CICLO II - Orquesta y Coro Nacionales de España

Anuncio
TO
1
R
IE e
C
N
d
CO yo
- ma
II de
O
CL 15
CI y
14
,
3
21
11
20
PRESIDENCIA DE HONOR
S.M. la Reina de España
TEMPORADA 2010-2011
CICLO II - CONCIERTO 21
13, 14 y 15 de mayo de 2011
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA
Madrid. Sala Sinfónica
Orquesta y Coro Nacionales de España
Josep Pons, director artístico y titular
Josep Pons
Director artístico y titular
Joan Cabero
Director CNE
Ramón Puchades
Director técnico OCNE
PROGRAMA
CICLO II- CONCIERTO 21
Orquesta y Coro Nacionales de España
Rubén Gimeno, director
I
Dmitri Shostakovich (1906-1975)
Marcha fúnebre de El gran ciudadano (Primera vez ONE)
Piotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)
Concierto para violín y orquesta, en re mayor, opus 35
Allegro moderato
Canzonetta: Andante
Finale: Allegro vivacissimo
Midori, violín
II
Sergei Prokofiev (1891-1953)
Aleksandr Nevskiy (Alexander Nevsky), opus 78
Rusia bajo el yugo mongol
Canto sobre Alexander Nevsky
Los cruzados de Pskov
Levántate, pueblo ruso
La batalla sobre el hielo
El campo de los muertos
La entrada de Alexander Nevsky en Pskov
Ekaterina Gubanova, mezzosoprano
Joan Cabero, director CNE
CICLO II - CONCIERTO 21
Viernes 13 de mayo de 2011, a las 19:30 h. ONE-5137
Sábado 14 de mayo de 2011, a las 19:30 h. ONE-5138
Domingo 15 de mayo de 2011, a las 11:30 h. ONE-5139
Duración aproximada de las obras:
primera parte: 40 minutos;
descanso: 20 minutos;
segunda parte: 35 minutos.
El concierto del domingo
se transmite en directo
por Radio Clásica (RNE).
Auditorio Nacional de Música (Madrid).
Sala Sinfónica.
3
Sergei Prokofiev © Biblioteca del Congreso, Washington
Colección George Grantham Bain
NOTAS AL PROGRAMA
CICLO II- CONCIERTO 21
Situado en el extremo sur de la Nevsky Prospekt, principal avenida
de San Petersburgo, se encuentra el monasterio de Alexander
Nevsky Lavra, fundado en 1710 por el zar Pedro I el Grande.
Bastión eclesiástico para la preservación y propagación de la
fe y cultura cristianas, su principal propósito fue albergar
los restos de Alexander Nevsky, líder y santo protector de la
tierra rusa, canonizado en 1547 por la Iglesia ortodoxa, quien,
el 5 de abril de 1242, había rechazado la invasión de la Orden
Teutónica durante las llamadas Cruzadas bálticas, preservando
la independencia de Nóvgorod (distante 155 km de la capital del
antiguo Imperio ruso). El lugar elegido por el zar para edificar
el monasterio tenía un significado histórico, aunque la famosa
batalla del Hielo no tuvo lugar cerca del río Nevá, de donde
procede el apelativo “Nevsky”, sino en el helado lago Peipus
(situado en la actual frontera con Estonia).
Anexos al complejo religioso se encuentran los cementerios de
Lázarev y Tijvin, en los cuales descansan algunos de los más
destacados escritores y músicos de la historia de Rusia, como
Borodin, Dostoievsky, Glinka, Moussorgsky, Rimsky-Korsakov,
Rubinstein y Tchaikovsky, el cual falleció en la ciudad del
Nevá, el 6 de noviembre de 1893, nueve días después del estreno
de su Sexta sinfonía. Pronto, el siglo XIX dará paso a una
nueva centuria, aunque pocos pueden sospechar entonces los
terribles y dramáticos sucesos que se avecinan.
Tchaikovsky nació en 1840, en el seno de una familia de clase
media y aunque a temprana edad estudió jurisprudencia, su
vocación musical le llevó en 1863 a dejar un puesto de funcionario
público en el Ministerio de Justicia, para poder dedicarse
a estudiar música en el Conservatorio de San Petersburgo,
bajo la atenta tutela de Anton Rubinstein. Formado según los
métodos académicos alemanes, Tchaikovsky pronto se desmarcó de
la corriente nacionalista imperante, para entrar en contacto
con un mundo sinfónico propio, aunque no exento de las lógicas
5
influencias de sus contemporáneos Moussorgsky o Rimsky-Korsakov, los
cuales, junto a Borodin, Balakirev y hoy un casi olvidado César Cui,
serían conocidos como el Grupo de los Cinco. Era evidente que su
planteamiento estético difería considerablemente de la devoción que
por la utilización del folclore profesaban los Cinco, si bien la
melodía tradicional rusa sería una constante en sus primeras obras.
Contemporáneo de la Sinfonía núm. 4 y de la ópera Eugene Onegin, el
Concierto para violín, en re mayor, opus 35, fue compuesto entre marzo
y abril de 1878 en Clarens, Suiza, lugar vacacional situado a orillas
del lago Léman, al que Tchaikovsky se había trasladado para recuperarse
de una depresión sufrida por la ruptura de su frustrante matrimonio
con Antonina Ivanovna Milyukova. Durante su estancia, el compositor
recibió la visita de uno de sus más queridos y amados alumnos, Iósif
Kotek, dotado violinista. Juntos interpretaron numerosas obras para
violín, incluida la Sinfonía española de Édouard Lalo y que causó
en Tchaikovsky una muy grata impresión, animándole a componer la
partitura que nos ocupa y para la que contó con el asesoramiento
del propio Kotek en lo concerniente a la parte solista. En una carta
fechada el 15 de marzo el compositor escribió: “El concierto para
violín estará terminado muy pronto. La idea se me ocurrió de manera
accidental, empecé a trabajar en ella, se realizó por completo y ahora
la partitura está casi finalizada”. Sin embargo no fue Kotek, con una
incipiente carrera falta de prestigio, quien estrenó el concierto el 4 de
diciembre de 1881 en Viena, sino el profesor del Conservatorio de Moscú
Adolph Brodsky (tras haberlo rechazado su primer acordado dedicatario,
Leopold Auer, profesor en el Conservatorio de San Petersburgo, por ser
“intocable” y no “violinístico”). A pesar de las despiadadas críticas
recibidas y del consiguiente disgusto sufrido por el compositor, el
concierto alcanzó con el tiempo un indiscutible éxito. Como muestra
de gratitud hacia Brodsky, Tchaikovsky cambió la dedicatoria en la
edición revisada de la obra: “Sé muy bien que para él, cuya posición
no estaba todavía establecida en Viena, no fue fácil aparecer ante el
público vienés con un concierto de un compositor desconocido, y además
ruso. Así que le doy las gracias por partida doble”. Estructurado en
NOTAS AL PROGRAMA
CICLO II- CONCIERTO 21
tres movimientos, su encanto melódico, extraordinario virtuosismo y
sólida construcción formal, lo han convertido en favorito del público
y página indispensable del repertorio.
* * *
Tras la Revolución bolchevique de 1917 y la caída de la dinastía
Romanov, el séptimo arte fue puesto al servicio de los intereses
políticos del nuevo régimen soviético. Utilizado por sus gobernantes
como valioso instrumento de propaganda ideológica, su importancia como
herramienta para orientar y guiar al pueblo hacia la consecución de las
virtudes revolucionarias, motivó la nacionalización de la industria
cinematográfica en 1919. Con el firme y decidido propósito de llevar el
espíritu del socialismo a las masas trabajadoras, analfabetas en un 80%
(1913), el cine soviético pronto destacó entre los más importantes del
mundo, aunque la implacable y feroz dictadura gubernamental amordazará
con una férrea censura cualquier atisbo de desviación ideológica. Así
pues, la tarea educacional se inicia con la elección de los temas
más apropiados para apoyar e impulsar “la construcción consciente y
voluntaria de una sociedad nueva”: exaltación de la lucha proletaria,
enaltecimiento de los héroes y líderes de la patria, difusión del decisivo
progreso socialista, glorificación del régimen, etc. Se preparan trenes
propagandísticos, equipados con todo el material técnico necesario,
con el objetivo de acercar la revolución comunista a los lugares más
recónditos del país; al principio con simples noticiarios, pronto con
filmes más elaborados en los que toma especial relevancia una innovadora
técnica de montaje, desarrollada por cineastas de la talla de Dziga
Vertov, Lev Kuleshov, Sergei Eisenstein o Vsévolod Pudovkin.
El gran ciudadano (I, 1938; II, 1939), dirigida por el letón Frídrij
Márkovich Ermler, puede considerarse un claro ejemplo de esta “política
educacional”. La película narra el asesinato de un jefe ficticio del Partido
y bajo una fórmula estética de cine psicológico, a través de extensos
diálogos justifica la necesidad de vengarse de los conspiradores, a la
par que exalta la figura del camarada Sergéi Mirónovich “Kírov”, destacado
7
Dmitri Shostakovich paseando en
el jardín de su casa, hacia 1965
NOTAS AL PROGRAMA
CICLO II- CONCIERTO 21
político bolchevique y cargo importante en el gobierno de la Unión Soviética,
asesinado en 1934; Josef Stalin le honró con un gran funeral de Estado y
sus cenizas fueron depositadas en el muro del Kremlin. Sin embargo, pocos
discuten que la alargada sombra de Stalin tuvo algo que ver con el crimen:
por un lado eliminaba a un rival político demasiado popular y por otro
conseguía una coartada perfecta para desatar una brutal campaña de terror
indiscriminado en Leningrado, cuna de las revoluciones rusas y ciudad
de la que siempre desconfió. El asesinato de Kírov fue el detonante de
la Gran Purga de los años 30, junto a la Segunda Guerra Mundial el período
más trágico y dramático de la historia soviética. Con música de Dmitri
Shostakovich, la banda sonora de la película incluye la Marcha fúnebre que
escucharemos hoy. Emotiva e imponente, la partitura dota a las escenas del
funeral por el héroe caído de conmovedora solemnidad, subrayando el dolor y
el duelo expresado por el pueblo que le rinde sincero homenaje. De carácter
profundamente elegíaco, su tema principal, en realidad una paráfrasis
musical de la popular canción revolucionaria Víctimas inmortales, (Вы
жертвою пали, Vy zhertvoiu pali), con letra del poeta Anton Arkhangelsky
(1854-1915) y música de Nikolai Ikonnikov (1879-1958), será utilizado
años más tarde por el compositor en el tercer movimiento (Memoria eterna)
de su Sinfonía núm. 11, opus 103, subtitulada “El año 1905”. La Sinfonía
fue estrenada en Moscú en octubre de 1957, en apariencia para celebrar el
40 aniversario de la Revolución de 1917. Sin embargo, la obra evoca los
terribles acontecimientos acaecidos durante el 9 de enero de 1905, día
en el que una pacífica manifestación de obreros rusos fue masacrada por
las tropas zaristas frente al Palacio de Invierno de San Petersburgo y
que pasaría a la historia como el Domingo Sangriento. La indiscriminada
represión trajo como consecuencia violentas huelgas y el estallido de la
gran revuelta popular. Es posible, como algunos autores han argumentado,
que tras el pretexto revolucionario, Shostakovich escondiera alusiones
a lo ocurrido en Hungría, tan solo un año antes del estreno moscovita,
donde el ejército rojo había aplastado sin contemplaciones las ansias de
libertad del pueblo húngaro. En cualquier caso y con independencia de
estas apreciaciones, la Undécima sinfonía es, ante todo, un atemporal y
doloroso réquiem por las víctimas de la más absurda crueldad.
9
Desde 1923 y por un período de aproximadamente dos años, Shostakovich
trabajó como pianista acompañante de proyecciones de cine mudo.
Habiendo compuesto música para el teatro, su primer trabajo para la
gran pantalla, La nueva Babilonia, tendrá que esperar hasta 1929, año
en el que es contratado por los directores Grigori Kózintsev y Leonid
Trauberg; según recordaba el propio Kózintsev, la partitura tuvo una
acogida pésima y el compositor fue tachado de “gamberro”. No obstante,
cineasta y músico establecieron una fructífera relación profesional
que perdurará hasta 1971. En realidad, la música cinematográfica no era
para Shostakovich más que una forma “segura” de ganarse la vida, habida
cuenta de los duros e inhóspitos tiempos de incertidumbre en los que le
tocó vivir. Los artistas soviéticos estaban al servicio del pueblo y
la más mínima disidencia estética del oficial y gubernamental “realismo
socialista” era implacablemente castigada. Castigo que de forma directa
y contundente Shostakovich sufrió en dos ocasiones a lo largo de su
carrera: en enero de 1936 y febrero de 1948; en esta última ocasión fueron
también atacados los compositores Muradeli, Khachaturian, Miaskovski,
Popov, Prokofiev y Shebalin. A todos ellos se les declaró poco menos que
enemigos del pueblo. Acusado de componer “música retorcida y neurótica
para satisfacer el perverso gusto de la burguesía”, las imputaciones de
formalismo y desviacionismo ideológico formuladas por el Comité Central
del Partido Comunista no podían tomarse a la ligera. Desafiar al Partido
podía costarle a uno algo más que el trabajo (quizá la cabeza), si, pese
a las advertencias, se insistía en formular un propio y personal camino
artístico. Galina Shostakovich, hija del compositor, manifestaba las
inmediatas consecuencias sufridas por su padre tras la resolución fechada
el 10 de febrero 1948: “Las consecuencias de la Histórica Resolución no
se hicieron esperar: orquestas sinfónicas suspendieron la ejecución de
sus obras y, para mantener a la familia, nuestro padre tuvo que componer
música para el cine, cosa que no le agradaba ni lo más mínimo. Además
le expulsaron del claustro de profesores del conservatorio, por lo cual
nuestra familia perdió la posibilidad de recibir asistencia médica en
una clínica para miembros del gobierno. En aquellos días se respiraba
un ambiente muy tenso”.
NOTAS AL PROGRAMA
CICLO II- CONCIERTO 21
Un día después de la emisión de dicho decreto y también criticado de
forma habitual por un régimen que lo consideraba demasiado abstracto y
formalista a pesar de su indudable credo político, moría en Moscú de un
ataque al corazón el director de cine Sergei Eisenstein, autor entre
otras de una obra maestra indiscutible de claro contenido revolucionario,
El acorazado Potemkin (1925), y apartado injustamente por la autocracia
estalinista de la escena cinematográfica soviética tras calificar de
pesadilla el último de sus trabajos: Iván el Terrible II, La conjura
de los boyardos (1948), segunda parte de un ambicioso proyecto sobre
la vida del histórico y sanguinario zar de la Rusia imperial, Iván IV
Vasílievich, planificado en tres partes. El neurótico, cruel y paranoico
enfoque dado por Eisenstein a la figura del despiadado zar, disgustó
en extremo a Josef Stalin, padre y guía de la patria, el cual, en un
ataque de cólera, ordenó que la película fuese prohibida y el material
filmado de la tercera parte destruido. El cineasta había traicionado,
“por ignorancia”, los hechos históricos y su “actitud irresponsable”
justificaba, de forma definitiva, su caída en desgracia; La conjura de
los boyardos no se estrenaría hasta 1958, tras la muerte del dictador y
la desestalinización ideológica. No obstante, Eisenstein siempre apoyó
los ideales del socialismo y contribuyó como nadie a la experimentación
y evolución técnica del cine soviético, en un momento histórico crucial
y brillante que posibilitó el encuentro entre las artes y la causa
revolucionaria. La música de la trilogía sobre Iván el Terrible estaba
en manos de Sergei Prokofiev, uno de los compositores hostigados por la
resolución de febrero de 1948. No eran estos buenos tiempos para el
músico: tras ser atacado por el régimen estalinista y sufrir la muerte
de su admirado amigo, el día 20, su esposa, la española Carolina Codina,
es arrestada; acusada de espionaje y conspiración posteriormente será
condenada y recluida en un campo de concentración de régimen severo. Muy
afectado y abatido como resultado de estos acontecimientos, la salud de
Prokofiev empeoraría considerablemente.
Músico y cineasta se habían conocido diez años antes, con motivo del
rodaje del filme Alexander Nevsky, epopeya patriótica sobre la figura del
11
Sergei Eisenstein, © Album
NOTAS AL PROGRAMA
CICLO II- CONCIERTO 21
príncipe de la antigua República de Nóvgorod. Por aquellos tiempos,
Josef Stalin andaba ocupado en consolidar su poder, sin ningún tipo
de escrúpulos, con cruentas y despiadadas campañas de represión y
persecución política. En lo concerniente al ámbito internacional, el
país vivía bajo la seria amenaza de una Alemania nazi ávida de espacio
vital y el clima prebélico era evidente: el 12 de marzo de 1938
los alemanes invaden Austria y proclaman el Anschluss, al tiempo que
preparan la ocupación de Checoslovaquia. La ambición expansionista del
Tercer Reich parece no tener límites.
En este contexto de conflicto en apariencia inminente y producida por los
estudios Mosfilm, Eisenstein inicia en la primavera de 1938 la filmación
de Alexander Nevsky. El argumento: conveniente, simple y orientado a la
exaltación y gloria del pueblo soviético; con guión escrito por el propio
Eisenstein, atendiendo a las sugerencias y comentarios de la Dirección
General de Cinematografía Soviética. La planificación narrativa de la película
tenía que realizarse con sumo cuidado, pues debía conjugar el desarrollo
de las facetas técnica y creativa con el espectáculo y las necesidades
derivadas de la propaganda política incluyendo el establecimiento de
obvias alegorías. El punto culminante y corazón de la película sería
la batalla sobre la superficie helada del lago Peipus, donde la pesada e
invasora caballería teutona (ejército nazi) caería derrotada por el pueblo
ruso liderado por Alexander Nevsky (ejército rojo, Josef Stalin). Todo
un mensaje para la poderosa Wehrmacht. Al objeto de agilizar la filmación
le fueron asignados como supervisores: Dmitri Vasilev, asistente de
dirección, y Pyotr Pavlenko, co-guionista y escenográfo; excelentes actores
profesionales para los roles principales (el gran actor Nikolái Cherkásov,
miembro del Soviet Supremo, en el papel de Alexander) e incluso acceso
a unidades militares para completar los innumerables extras necesarios.
La música llamada a engrandecer tal empresa y despertar el sentimiento
patriótico entre las masas populares fue encargada a Sergei Prokofiev, en
ese momento reconocido y halagado compositor instalado de nuevo en la
Unión Soviética tras su periplo por Occidente.
Alexander Nevsky era la primera película sonora realizada por Eisenstein.
13
Caballeros teutones en
Alexander Nevsky
Para el cineasta, solo la utilización del sonido a modo de contrapunto
respecto a un fragmento de montaje visual, ofrecía nuevas posibilidades
para desarrollar lo que denominó “montaje vertical”, piedra angular de
su innovadora forma de hacer cine. Prokofiev era el compañero perfecto
con quien experimentar su amplio pensamiento teórico. Junto a Eduard
Tissé, director de fotografía, la Dirección General de Cinematografía
Soviética conseguía un trío inmejorable para afrontar con garantías el
sueño largo tiempo acariciado del cine sonoro ruso. Así pues, Prokofiev
inicia la composición de la partitura con el firme propósito de encontrar
una fusión audiovisual completa. El intenso trabajo, se ocupará también
de dirigir y coordinar las sesiones de grabación, le mantendrá ocupado
NOTAS AL PROGRAMA
CICLO II- CONCIERTO 21
desde mayo a octubre y le permitirá aplicar las técnicas estudiadas en
Hollywood durante sus últimas giras de conciertos fuera de la URSS.
La acción del filme enfrentaba dos elementos principales: el pueblo
ruso y los caballeros teutónicos. La decisión de qué tipo de estética
musical debía utilizarse para reflejar sus diferentes características
y de qué modo debía presentarse para estimular la imaginación de los
espectadores ocupó las primeras deliberaciones. Prokofiev escribe al
respecto:
“La tentación de utilizar música actual fue naturalmente
grande. Pero un breve y conocido cántico de música polifónica
católica del siglo XIII era suficiente para el espectáculo,
pues esa música lejana y remota, extranjera emocionalmente para
nosotros, podía estimular la imaginación de los espectadores de
hoy en día. No obstante, decidimos no reproducirla como sonaba
en la época de la batalla del Hielo siete siglos antes, sino
adaptada al oído moderno. Aplicamos el mismo tratamiento a la
música rusa del período; también tuvo que ser modernizada”.
La metodología de trabajo era sencilla en apariencia. En ocasiones
componía sobre el montaje ya realizado después de visionar la filmación,
atendiendo a las necesidades de concordancia con las imágenes, o al
contrario, enviaba la música compuesta para la secuencia fílmica
prevista en cuestión, al objeto de que Eisenstein la montara
minuciosamente preservando así la integridad del fragmento musical:
“Nosotros siempre le invitábamos a estar presente durante la
grabación final, y nunca dejó de contribuir en cualquier vía que
fuera edificante para la calidad de la grabación, puntualizando
algún detalle que requiriera una especial iluminación, pues
algunos efectos dramáticos tenían que ser enfatizados. Su
respeto por la música era tan grande que en todo momento estaba
dispuesto a cortar o añadir secuencias para no afectar el
balance de un fragmento musical”.
15
La aplicación de esta técnica de producción, permitía sincronizar el
material filmado con la acentuación rítmica de la partitura, consiguiendo,
a modo de contrapunto orquestal, una transferencia emocional y una
armonía audiovisual sin precedentes en el cine soviético. La efectividad
del compositor dejaba pocas dudas en el cineasta:
“Estamos saliendo de una pequeña sala de proyección. Y aunque
en este momento son las doce de la noche estoy completamente
tranquilo. A las once horas cincuenta y cinco minutos en punto
entrará por la puerta de los estudios cinematográficos un pequeño
coche azul oscuro. De él bajara Prokofiev. Tendrá en las manos el
correspondiente número musical para Alexander Nevsky. El nuevo
fragmento de la película lo hemos visto en la noche. En la mañana
tendremos listo el nuevo fragmento de la música para él. Prokofiev
trabaja como un reloj. […] Siempre me admiró cómo con dos (como
máximo tres) rápidas pasadas del material montado (y con los
datos sobre el tiempo calculado en segundos), Prokofiev enviaba
tan maravillosa y perfectamente ―¡ya al día siguiente!― una música
que en todas sus partes y acentos se entretejía perfectamente no
sólo con el ritmo general de la acción del episodio, sino con
todos los pormenores y matices del desarrollo del montaje. […]
Admiraba siempre el extraordinario desarrollo del contrapunto de
la música, que se complementaba orgánicamente en un todo único con
la imagen”.
Finalizada en noviembre, meses antes de lo previsto, la película se
estrenó con gran éxito en Moscú el 1 de diciembre de 1938. Colmado
de honores, Eisenstein fue condecorado con la Orden de Lenin, la
más alta condecoración civil, el 1 de febrero de 1939. Recibió el
premio Stalin y se le concedió el título de doctor en Estudios
Científicos y Artísticos. Con el material musical compuesto para
la película, Prokofiev elaboró una cantata para mezzosoprano, coro
y orquesta (opus 78) estrenada en Moscú por Valentina Gagrina, la
Orquesta Filarmónica de Moscú y Coros, bajo la dirección del propio
compositor el 17 de mayo de 1939.
NOTAS AL PROGRAMA
CICLO II- CONCIERTO 21
Como resultado del Pacto de no agresión firmado el 23 de agosto de 1939
por la Unión Soviética y Alemania, Alexander Nevsky sería retirada
discretamente de su exhibición comercial con el fin de no herir la
susceptibilidad de los nuevos aliados nazis. Sin embargo, una vez
iniciada la Segunda Guerra Mundial y tras la invasión de la URSS
ordenada por Hitler en 1941, la película fue restituida y utilizada
con fines propagandísticos, sobre todo en Occidente, donde la imagen
de la Unión Soviética “autoproclamada oponente del mundo capitalista
occidental, caldo de cultivo de la revolución, difusora del comunismo,
invasora de Finlandia y signataria del Pacto de no agresión MolotovRibbentrop de agosto de 1939”, no era la más adecuada.
Ramón Puchades
Director técnico OCNE
17
Sergei Prokofiev
Alexander Nevsky,opus 78
I. RUSIA BAJO EL YUGO MONGOL
II. CANTO SOBRE ALEXANDER NEVSKY
A i byla d’ela na N’ev’er’ik’e
na N’ev’er’ik’e, na bal’shoy va.
Tam rubili my zloye voinstvo –
zloye voinstvo, voyska shv’edskaye.
Ukh! Kak bilis’ my, kak rubilis’ my!
Ukh! Rubili karabli pa dastachkam.
Nashu krov’ rudu n’e zhal’eli my
za vilikuyu z’eml’u russkuyu.
Sí, sucedió en el río Nevá.
En el río Neva, en sus aguas profundas.
Allí aniquilamos al terrible ejército,
el ejército sueco.
¡Ah! ¡Cómo luchamos! ¡Cómo peleamos!
Hicimos añicos sus embarcaciones.
No escatimamos ni una gota de
nuestra rúbea sangre.
Hei! Gdye prashol tapor, buila ulitsa,
gdye lyetyelo koryo, pereulochek!
¡Por la gran tierra rusa! ¡Hey!
Por donde pasaba nuestra hacha se abría una calle, por
donde volaban nuestras flechas, una callejuela.
Paladyili mui shviedliov nyemchikov,
kak kavuil travu na sujoi siemlye.
N’e ustup’im my z’eml’u russku yu.
Kto prid’ot na Rus’,
Quedaron los suecos abatidos como una mullida
alfombra sobre la tierra seca.
No les cedimos la tierra rusa.
Aquel que entre en Rusia será golpeado hasta la
muerte.
Padn’ilas’ Rus’ suprat’iv vraga,
padn’imis’ na boy, slavny Novgorod!
Se levantó Rusia contra el enemigo,
¡Levántate en armas, gloriosa ciudad de Nóvgorod!
III. LOS CRUZADOS EN PSKOV
Peregrinus expectavi pedes meos in cymbalis.
Extranjero, esperé en pie, tocando los címbalos.
IV. LEVÁNTATE, PUEBLO RUSO
Vstavayt’e, l’ud’i russk’iye,
na slavny boy, na sm’ertny boy,
vstavayt’e, l’ud’i vol’nyye,
za nashu z’eml’u chesnuyu.
Zhivym boytsam pachot i chest’,
a m’ortvym slava v’echnaya!
Za otchi dom, za russk’i kray,
vstavayt’e, l’ud’I russk’iye.
Na radnoy Russi, na radnoy Rusi n’e
byvat’ vragu.
TEXTOS CANTADOS
CICLO II- CONCIERTO 21
¡Levántate, pueblo ruso,
en gloriosa lucha, en una lucha mortal!
¡Levantaos, hombres libres,
por nuestra santa tierra!
Respeto y honor para el soldado vivo,
y gloria eterna al muerto.
Por el hogar paterno, por la tierra rusa.
¡Levántate, pueblo ruso!
En nuestra amada Rusia, en la gran Rusia, no
permitiremos que haya enemigos.
Padymays’a, vstan’, mat’ radnaya Rus’!
Vragam na Rus’ nye jashivach,
palkav na Rus’nye vidyvach,
putyei na Rus’ nye vidyvach,
polyei Rusi nye taptyvach.
V. LA BATALLA SOBRE EL HIELO
Peregrinus expectavi pedes meos in
cymbalis.
Vincant arma crucifera! Hostis pereat!
¡Levántate! ¡En pie, madre Rusia!
Nunca llegarán los enemigos a Rusia,
nunca marcharán los ejércitos sobre nuestra
tierra,
no descubrirán los caminos hasta ella,
ni pisotearán los campos rusos.
Extranjero, esperé en pie, tocando los címbalos.
¡Victoria para las armas que portan la cruz!
¡Muerte al enemigo!
VI. EL CAMPO DE LOS MUERTOS
Ya poidu pa Polyu Byelamu
palyechyu po polyi smiertnamu.
Polischchu ya slavnykh sokolov,
dsenikhov moij, dobryj molodtsev.
Kto lyezhit, myechami parublyenny,
kto lyezhit, streloyu paranyenny.
Napoili oni krovyu aloyu
siemlyu chiestnuyu, siemlyu russkuyu.
Kto pogib za Rus’ smiertyu dabrayu,
patsieluyu tavo v ochi myortviye,
a tamu malodtsu, shto ostalsa zhich,
budu vyernoi dsenoi, miloi ladoyu.
Nye voz, mu v muzhya krasivava:
krasota zyemnaya konchayetsa.
A poidu ya za khrabrava.
Otzovityesa, yasny sokoly!
Marcharé por el campo blanco,
volaré sobre el campo de la muerte,
buscaré a los halcones gloriosos,
a mis prometidos, a los jóvenes buenos:
al que yace sesgado por la espada,
al que yace herido por la flecha.
Ellos regaron con su sangre bermeja
la tierra santa, la tierra rusa.
Al que sufrió una muerte honrosa por Rusia,
le besaré en sus ojos muertos,
y seré para el héroe que salvó su vida,
esposa fiel y dulce amante.
No tomaré por esposo a un hombre hermoso,
la belleza terrenal se extingue,
sino que me casaré con el valiente.
¡Contestad, halcones fulgurantes!
VII. LA ENTRADA DE ALEXANDER NEVSKY
EN PSKOV
Na vyelikii boi vyjadila Rus’.
Voroga pabyedila Rus’.
Na radnoy Russi, na radnoy Rusi n’e
byvat’ vragu.
Kto pridiot budyet na smyerch bit!
Vyesyelisa, poi, mach radnaya Rus’!
Nye vidach vragu nashif russkij syel;
Kto pridiot na Rus’. budyet na
smierch bit!
Na vyelikii prasdnik sobralasa Rus’
Vyesyelisa, Rus’, radnaya mat’!
Partió Rusia a la gran batalla;
venció al enemigo.
En nuestra amada Rusia, en la gran Rusia,
no permitiremos que haya enemigos.
Aquel que llegue a Rusia será golpeado
hasta la muerte.
¡Alégrate! ¡Canta, madre Rusia!
No verá el enemigo nuestras aldeas rusas.
Toda Rusia se unió en una gran fiesta.
¡Alégrate, madre Rusia!
Traducción: Mª de los Ángeles Cuesta
(Archivo OCNE)
19
Rubén Gimeno, © A Bofill
RUBÉN GIMENO fue nombrado director titular de la Orquesta del Vallés en la temporada 2009-2010, y ha sido director artístico de
la Joven Orquesta Sinfónica de Galicia durante casi una década,
labores que simultaneó con el puesto de violinista en la Orquesta
Sinfónica de Galicia.
BIOGRAFÍAS
RUBÉN GIMENO, DIRECTOR
Como director invitado ha colaborado con gran parte de las orquestas
españolas, entre las que destacan: Orquesta Sinfónica de Galicia,
Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta
de Málaga, Orquesta de Valencia, Orquesta de Barcelona y Nacional
de Cataluña, Orquesta Ciudad de Granada y Oviedo Filarmonía.
Fuera de nuestras fronteras ha sido invitado por la Orquesta Sinfónica Norrköping, Orquesta Sinfónica de Gävle, Orquesta de Cámara de
Ginebra, Orquesta del MMCK (Japón) y la Orquesta Nacional de Colombia, dirigiendo a solistas de la talla de Dmitri Sitkovetsky, Fazil
Say, Kirill Gerstein, María Bayo o Michel Camilo, entre otros.
Su actividad en el campo de la lírica le ha llevado a dirigir las
nuevas producciones del Teatro Campoamor de Oviedo: Marina, La Gran
Vía y Agua, azucarillos y aguardiente. Así mismo, ha dirigido Cádiz, de Chueca, junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Sus inicios en el mundo de la dirección vinieron de la mano de James
Ross, graduándose en la Universidad de Maryland. Posteriormente,
estudió en el Conservatorio de Estocolmo con el reputado maestro
Jorma Panula, recibiendo clases de maestros como Alan Gilbert, Essa
Pekka Salonen, Jukka Pekka Saraste y Leonard Slatkin.
Ha grabado con la Orquesta Sinfónica de Euskadi para el sello Claves, dentro de su serie de Compositores Vascos.
Entre sus compromisos recientes destaca su debut en el Teatro de la
Zarzuela, así como su presentación en la temporada de la Orquesta
y Coro Nacionales de España, junto a la afamada violinista Midori
y la mezzosoprano Ekaterina Gubanova.
21
MIDORI hizo su debut con once años, cuando Zubin Mehta la introdujo
como estrella invitada por sorpresa en el Concierto de Nochevieja de
la Filarmónica de Nueva York. Desde entonces, ha destacado como una
solista de primer nivel, innovadora y firme defensora de proyectos para
la educación musical de los más jóvenes.
En la temporada actual actuará en los festivales de Ravinia, SchleswigHolstein, Caramoor y Edimburgo. Realizará su quinta gira de recitales
que culminará con un concierto en el Zankel Hall de Nueva York. Ofrecerá
también una gira de conciertos de cámara junto al violonchelista
Antoine Lederlin, el pianista Jonathan Biss y Nobuko Imai, al violín.
Midori tocará con la Orquesta Sinfónica de la BBC, sinfónicas de
Baltimore, Londres, Montreal y con la Filarmónica de Nueva York, entre
otras. Colaborará con directores de la talla de Christoph Eschenbach,
Sir Donald Runnicles, Kent Nagano, Alan Gilbert, Antonio Pappano y Edo
de Waart.
En 1992 fundó una organización benéfica, Midori y Amigos, que realiza
programas de educación para niños sin recursos. Colabora con otras
dos organizaciones (Compartir la Música, en Japón y Compañeros de
Actuaciones, en EE.UU.) llevando la música a los jóvenes con menos
posibilidades.
En 2008 salieron al mercado las dos últimas grabaciones de Midori para
BMG: Sonatas de Bach y Bartók y la recopilación Essential Midori en 2
CDs. Desde 1982 ha realizado alrededor de 15 grabaciones para diversos
sellos, entre las que destacan, dirigiendo Zubin Mehta: los conciertos
para violín de Bartók con la Filarmónica de Berlín, el Concierto para
violín de Dvořák con la Filarmónica de Nueva York y el Concierto para
violín de Sibelius con la Filarmónica de Israel. También merecen
mención los conciertos para violín de Tchaikovsky y Shostakovich con
la Filarmónica de Berlín y Claudio Abbado y los conciertos para este
mismo instrumento de Mendelssohn y Bruch con la Filarmónica de Berlín
y Mariss Jansons.
Midori toca un Guarnerius del Gesù “exHuberman” de 1734 donado de por
vida por la Fundación Hayashibara.
Nació en Osaka (Japón), pero vive en Los Ángeles (California).
BIOGRAFÍAS
MIDORI, VIOLÍN
EKATERINA GUBANOVA nació en 1979, a los 23 años formó parte del
Programa para Jóvenes Artistas del Covent Garden de Londres.
En 2005 cantó Brangane de Tristan e Isolde, producción de Peter Sellar,
en la Ópera de París. Debutó en Japón con el Requiem de Verdi en la
Ópera de Tokio con el maestro Riccardo Muti. En Rusia, interpretó la
Princesa de Éboli de Don Carlo de Verdi en el Festival Estrellas de las
Noches Blancas de San Petersburgo adonde volvió en 2008 para cantar
La novia del zar de Rimsky-Korsakov y Marguerite de La Damnación de
Faust de Berlioz.
En 2007 participó en el Festival de Salzburgo como Olga en una nueva
producción de Eugene Onegin con Daniel Barenboim, director con el que
también cantó el Requiem de Verdi en La Scala de Milán. Hizo su debut
en el Metropolitan de Nueva York en Guerra y paz de Prokofiev y volvió
al Met en 2009 para cantar Los cuentos de Hoffmann, bajo la dirección
de James Levine. En Los Ángeles intervino en el Requiem de Verdi, en
esta ocasión con Gustavo Dudamel.
Debutó en la Ópera de Múnich como Amneris de Aida y, con la Orquesta de
La Scala de Milán y el maestro Barenboim, actuó en Tel Aviv y Tokio.
En Italia hizo su debut como Clitemnestra de Ifigenia en Aulide con
Riccardo Muti en la Ópera de Roma.
Sus futuros compromisos incluyen: La valquiria, Los cuentos de Hoffmann
y Don Carlo en La Scala de Milán; de nuevo Don Carlo en Ámsterdam;
Tristan e Isolde, El oro del Rin y La valquiria en la Ópera de Berlín;
Stabat Mater de Rossini con Muti en Viena; Aida en Orange; Oberto,
conte di San Bonifacio en el Théâtre des Champs Élysées de París;
Adriana Lecouvreur y La novia del zar en Covent Garden y por último
Tannhäuser en Madrid y en el Metropolitan de Nueva York.
BIOGRAFÍAS
EKATERINA GUBANOVA, MEZZOSOPRANO
23
JOAN CABERO realizó su formación musical y vocal en el Conservatorio
Superior de Música de Barcelona y en la Hochschule für Musik de Stuttgart bajo la dirección de M. Pueyo y H. Lips. En el seno del Cor Madrigal de Barcelona obtuvo una sólida formación musical en el ámbito de
la polifonía clásica. Fue tenor durante cuatro años en el Süddeutsche
Madrigalchor de Stuttgart. Ha asistido a cursos de dirección coral con
E. List, P. Cao y M. Cabero.
Ha desarrollado una constante labor como cantante, en la que ha abordado un repertorio muy amplio, alternando regularmente el concierto,
el oratorio y la ópera, participando en las temporadas de conciertos
de las principales orquestas de España. Fue tenor lírico en el Teatro
de Ópera de Dortmund durante dos temporadas. Formó dúo con el pianista
Manuel Cabero, con el que obtuvo el segundo premio en el III Concurso
Yamaha y el premio Schubert en el concurso F. Viñas (Barcelona, 1988),
con él ha actuado en los festivales de Aix en Provence, Valladolid,
Barcelona, Granada y Peralada. También ha colaborado con los pianistas
A. Cardó, B. Jaume, J. A. Álvarez Parejo y M. Ariza.
Fue director durante dos años del coro juvenil Cor Albada de Barcelona. En el año 2000 fundó en Madrid el Conjunto Vocal Leteica Música,
dedicado a la interpretación de música romántica y moderna. En 2005
colaboró en dos producciones como asistente de dirección del Coro Nacional de España.
Ha colaborado con la Fundación La Caixa como preparador de los conciertos participativos (El Mesías - Valladolid, 2008 y 2009 y Carmina burana - Madrid, 2009), como director invitado con el Coro de la
Universidad Politécnica de Madrid y, recientemente, con el Coro de la
Comunidad de Madrid. Desempeñó durante dos temporadas la subdirección
del Coro del Teatro Real de Madrid. A finales de 2009 fue nombrado
director artístico de la Coral de Bilbao y codirector del Coro de la
Orquesta Sinfónica de Galicia.
Desde septiembre de 2010 es director titular del Coro Nacional de España.
BIOGRAFÍAS
JOAN CABERO, DIRECTOR DEL CNE
CICLO II – CONCIERTO 22
20, 21 y 22 de mayo de 2011
Orquesta Nacional de España
Oliver Knussen, director
Martin Owen, trompa
Oliver Knussen
Flourish with Fireworks
The Way to Castle Yonder
Concierto para trompa
Elliott Carter
Concierto para trompa
Claude Debussy
Le Martyre de Saint Sébastien (El martirio de San Sebastián), suite sinfónica
III CICLO CORAL - EL CANTO DE LOS QUERUBINES
24 de mayo de 2011
Coro Nacional de España
Mireia Barrera, directora
Obras de:
Schubert, Rheinberger, Mendelssohn, Britten, Homs, Poulenc, Vivancos,
Penderecki y Busto.
CICLO I – CONCIERTO 23
27, 28 y 29 de mayo de 2011
Orquesta Nacional de España
Jiří Bĕlohlávek, director
Nikolai Demidenko, piano
Bedřich Smetana
El Moldava de Mi patria
Sergei Rachmaninov
Concierto para piano y orquesta núm. 2, en do menor, opus 18
Bedřich Smetana
Sárka de Mi patria
Leoš Janáček
Taras Bulba
PRÓXIMOS CONCIERTOS
25
ORQUESTA Y CORO
NACIONALES DE ESPAÑA
TEMPORADA 2011-2012
AVISO
La OCNE comunica a sus abonados que,
con el fin de facilitar la renovación
de abonos por INTERNET Y POR TELÉFONO
en futuras temporadas, necesitamos
crear una nueva base de datos, para
lo cual será necesario presentar el
DNI en las taquillas del Auditorio
Nacional o de los teatros nacionales,
al renovar el abono de la temporada
2011-2012.
http://ocne.mcu.es
AVISO
RENOVACIÓN DE ABONOS TEMPORADA 2011-2012
ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA
Recordamos a nuestros abonados que deben presentar las entradas del último
concierto de cada ciclo para acreditarse en el momento de renovar el abono
de acuerdo con este calendario:
Abono completo (3 ciclos)
(excepto Tribuna Ciclo III)
17,
18
y
19
de
mayo
de
2011
Dos ciclos
(excepto Tribuna Ciclo III)
24,
25
y
26
de
mayo
de
2011
Ciclo I
31
Ciclo II
7, 8
y
9
de junio de
Ciclo III
(excepto Tribuna)
14, 15
y
16
Tribuna CICLO III*
16
el
Fechas para cambios
(Tribuna Ciclo III
Nuevos
solo en el
de mayo,
y
A
2
28
2011
junio
de
de
Música)
de junio hasta el
2011 (excepto
20
2011
2011 (Sólo
de Música)
de junio de
partir del
2011
de junio de
de junio de
21 y 22 de
Auditorio Nacional
abonados
Del
de localidades sueltas
y
Auditorio Nacional
bre de
Venta
17
1
16
en
2011
de septiem-
agosto)
de septiembre de
2011
ABONADOS DE TRIBUNA CICLO III VIERNES Y SÁBADO*
En el concierto nº 24 (Mahler: Sinfonía núm. 8, Ciclo III viernes 1 y sábado 2 de junio de 2012) no se podrán ocupar las localidades de Tribuna
(zona C), ya que son necesarias para los coros que intervendrán en ese
programa. Por este motivo, a los abonados de Tribuna del Ciclo III, durante el concierto OCNE 24, se les acomodará en otra ubicación distinta de
su butaca habitual, previa presentación de la localidad de abono correspondiente a ese día (viernes 1 ó sábado 2 de junio de 2012).
TODOS LOS ABONOS DE TRIBUNA QUE INCLUYAN EL CICLO III (ABONO COMPLETO,
2 CICLOS Y CICLO III) DE LA TEMPORADA 2011-2012 SE RENOVARÁN
EXCLUSIVAMENTE EN LAS TAQUILLAS DEL AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA LOS
DÍAS 16 Y 17 DE JUNIO DE 2011. EL PERIODO DE CAMBIOS PARA TRIBUNA
DEL CICLO III SE REALIZARÁ LOS DÍAS 21 Y 22 DE JUNIO SOLO EN EL ANM.
Director artístico y titular
Josep Pons
Director emérito
Rafael Frühbeck de Burgos
Violines primeros
Sergey Teslya (concertino)*
Mauro Rossi (concertino)*
Ane Matxain Galdós (concertino)
Jesús A. León Marcos (solista)
José Enguídanos López (solista)
Salvador Puig Fayos (ayuda de solista)
Miguel Ángel Alonso Martínez
Laura Calderón López
Antonio Cárdenas Plaza
Jacek Cygan Majewska
Kremena Gancheva
Yoom Im Chang
Raquel Hernando Sanz
Ana Llorens Moreno
José Francisco Montón López
Mirelys Morgan Verdecia
Rosa María Núñez Florencio
Stefano Postinghel
M.ª del Mar Rodríguez Cartagena
Georgy Vasilenko
Krzysztof Wisniewski
Violines segundos
Joan Espina Dea (solista)
Laura Salcedo Rubio (solista)
Javier Gallego Jiménez (ayuda de solista)
Mario Pérez Blanco (ayuda de solista)
Juan Manuel Ambroa Martín
Nuria Bonet Majó
Eduardo Carpintero Gallego
Iván David Cañete Molina
Aaron Lee Cheon*
Francisco Martín Díaz
Amador Marqués Gil
Gilles Michaud Morin
Rosa Luz Moreno Aparicio
Federico Nathan Sabetay*
Elena Nieva Gómez
Alfonso Ordieres Rojo
Francisco Romo Campuzano
Roberto Salerno Ríos
ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
Violas
Cristina Pozas Tarapiella (solista)
Lorena Otero Rodrigo (solista)*
Emilio Navidad Arce (ayuda de solista)
María Ropero Encabo (ayuda de solista)*
Carlos Antón Morcillo
Virginia Aparicio Palacios
Carlos Barriga Blesch
Roberto Cuesta López
Dolores Egea Martínez
M.ª Paz Herrero Limón
Julia Jiménez Peláez
Pablo Rivière Gómez
Dionisio Rodríguez Suárez
Gregory Salazar Haun
Víctor Gil Gazapo**
Lorena Vidal Moreno**
Violonchelos
Miguel Jiménez Peláez (solista)
Ángel Luis Quintana Pérez (solista)
Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista)
Salvador Escrig Peris (ayuda de solista)
Enrique Ferrández Rivera
Adam Hunter
Piotr Karasiuk Cisek*
Zsófia Keleti*
José M.ª Mañero Medina
Nerea Martín Aguirre
Susana Rico Mercader*
Carla Sanfélix Izquierdo*
Josep Trescolí Sanz
Julia Torralba Porras**
Contrabajos
Jaime Antonio Robles Pérez (solista)
Antonio García Araque (solista)
Ramón Mascarós Villar (ayuda de solista)
Luis Navidad Serrano (ayuda de solista)
Pascual Cabanes Herrero
Pablo Múzquiz Pérez-Seoane
Emera Rodríguez Serrano*
Bárbara Veiga Martínez
Raquel de la Cruz Hebrero**
Víctor García Gil**
Arpas
Nuria Llopis Areny
Flautas
Juana Guillem Piqueras (solista)
José Sotorres Juan (solista)
Miguel Ángel Angulo Cruz
Antonio Arias-Gago del Molino
José Oliver Bisbal (flauta-flautín)
Oboes
Víctor Manuel Ánchel Estebas (solista)
Robert Silla Aguado (solista)
Vicente Sanchís Faus
Rafael Tamarit Torremocha
Francisco J. Sancho Alonso** (corno inglés)
Clarinetes
Enrique Pérez Piquer (solista)
Javier Balaguer Doménech (solista)
Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete bajo)
José A. Tomás Pérez
Carlos Casadó Tarín (requinto)
Fagotes
Enrique Abargues Morán (solista)
Vicente J. Palomares Gómez (solista)
Miguel Alcocer Cosín
José Masiá Gómez (contrafagot)
Miguel José Simó Peris
Trompas
Salvador Navarro Martínez (solista)
Rodolfo Epelde Cruz (solista)
Javier Bonet Manrique (ayuda de solista)
Carlos Malonda Atienza (ayuda de solista)
Antonio Colmenero Garrido
José Enrique Rosell Esterelles
Salvador Ruiz Coll
Trompetas
Manuel Blanco Gómez-Limón (solista)
Adán Delgado Illada (solista)*
Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de solista)
Antonio Ávila Carbonell
Vicente Martínez Andrés
Vicente Torres Castellano
Trombones
Edmundo José Vidal Vidal (solista)
Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista)
Enrique Ferrando Sastre
Francisco Guillén Gil (trombón bajo)
Rogelio Igualada Aragón
Jordi Navarro Martín*
Tuba
Miguel Navarro Carbonell
Percusión
Juanjo Guillem Piqueras (solista)
Rafael Gálvez Laguna (solista)
Pascual Osa Martínez (ayuda de solista)
Félix Castro Vázquez
Pedro Moreno Carballo
Jaime Fernández Soriano**
Manuel Martínez Navarro**
Juan C. Pelufo Picot**
Antonio Picó Martínez**
Saxo tenor
David Alonso Serena**
Avisadores
Francisco Osuna Moyano (jefe de escenario)
Juan Rodríguez López
* Contratados ONE
** Músicos invitados para
el presente programa
29
Director titular
Joan Cabero
Subdirector
Miguel Ángel García Cañamero
Sopranos
Margarita Arguedas Rizzo
Irene Badiola Dorronsoro
M.ª Pilar Burgos Aranda
Francesca Calero Benítez
Marta Clariana Muntada
Idoris Verónica Duarte Goñi
Yolanda Fernández Domínguez
Elisa Garmendia Pizarro
Pilar Gómez Jiménez
Patricia González Arroyo
María Grzywacz Agnieszka
Carmen Gurriaran Arias
Gloria Londoño Aristizabal
Dolores Lopo Plano
Celia Martín Ganado
Catalina Moncloa Dextre
Lilian Moriani Vieira
M.ª de los Ángeles Pérez Panadero
Carmen Rodríguez Hernández
Carmen Ruiz Serrano
Rosa María de Segovia García
Carolina del Solar Salas
Diana Kay Tiegs Meredith
Rosario Villamayor Urraca
M.ª Isabel González González*
Inmaculada Laín Martínez*
CORO NACIONAL DE ESPAÑA
Contraltos
Miren Astuy Altuna
M.ª Dolores Bosom Nieto
M.ª José Callizo Soriano
Isabel Caneda Schad
Ángela Castañeda Aragón
Yang-Yang Deng
Ana M.ª Díaz Gómez
Inmaculada Egido García
Ester Estremera Urabayen
Mayda Galano Guilarte (jefa de cuerda
de contraltos)
Ana Jodar Siles
Carmen Lominchar García
Helia Martínez Ortiz
Manuela Mesa Pérez
Adelaida Pascual Ortiz
Ana María Pérez-Iñigo Rodríguez
Pilar Pujol Zabala
María Ana Vassalo Neves Lourenço
Daniela Vladimirova Vladimirova
Marta Caamaño Hernández*
Fátima Gálvez Hermoso*
M.ª Laura Godoy Bertolotti*
Tzetzka Hristova Petrova*
Yelena Lafargue Jamierson*
Nuria Llopiz Álvarez*
Marina Makhmoutova Makhmoutova*
Tenores
José M.ª Abad Bolufer
Fernando Aguilera Martínez
Pablo Alonso Gallardo
David Cabrera Valenzuela
Santiago Calderón Ruiz
Fernando Cobo Gómez
Francisco Javier Gallego Morales
Enrique García Requena
José Hernández Garrido
Ariel Hernández Roque (jefe de cuerda
de tenores)
César Hualde Resano
Ignacio de Luxán Meléndez
Manuel Mendaña García
Helios Pardell Martí
Daniel Adolfo Rey-Grimau Garavaglia
Juan Manuel Sancho Pérez
Federico Teja Fernández
Emiliano Cano Díaz*
José M. Cardama Guede*
Manuel A. Cerezo Gallego*
Francisco J. Flores Flores*
Luis A. Giner Alonso*
Jesús A. Guerrero Ayllón*
César Gutiérrez Figueiras*
Luis Izquierdo Alvarado*
Julián López Rodríguez*
Bajos
Abelardo Arguedas Rizzo
José Bernardo Álvarez de Benito
Jaime Carrasco González
Eliel Carvalho Rosa
Eduardo Córcoles Gómez
Hugo Abel Enrique Cagnolo
Juan Pedro García Marqués
Carlos Jesús García Parra
Emilio Gómez Barrio
Manuel de las Heras Gómez-Escalonilla
Pedro Llarena Carballo (jefe de cuerda
de sopranos)
Luis Antonio Muñoz Martínez
José María Pérez Bermúdez
Alesander Pérez Fernández
Jens Pokora
Ángel María Rada Lizarbe
Luis Rada Lizarbe
Francisco Javier Rodríguez Morera
Ángel Rodríguez Torres
Francisco Javier Roldán Contreras
Gabriel Zornoza Martínez (jefe de cuerda
de bajos)
Alexis John Heath*
Vicente R. Lacárcel Orquín*
Pablo López Tabar*
Sadot de J. Lugones Llorca*
Arnulfo O. Ramírez García*
Jason Willis-Lee*
Pianistas
Fernando Sobrino Fernández
Sergio Espejo Repiso
Auxiliar de coro
Gabriela Pérez Monterrubio
* Cantantes invitados para
el presente programa
31
Director técnico
Ramón Puchades
Producción y abonos
Pura Cabeza
Directora adjunta
Belén Pascual
Gerencia
Purificación García (Contratación)
Amalia Jiménez (Administración)
María Morcillo (Administración)
Rosario Laín (Cajera pagadora)
María Ángeles Guerrero (Caja)
Gerente
Elena Martín
Asistente a la dirección artística
Federico Hernández
Coordinador de publicaciones
y documentación
Eduardo Villar
Coordinador de proyectos pedagógicos
Rogelio Igualada
Coordinador técnico del CNE
Agustín Martín
Secretario técnico de la ONE
Salvador Escrig
Relaciones públicas
Reyes Gomariz
Comunicación
Adela Gutiérrez
EQUIPO TÉCNICO
Secretaría de dirección técnica
Pilar Martínez
Secretarías técnicas
Paloma Medina (Secretaría ONE)
María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE)
Rosa Aguilar (Secretaría ONE)
Marta Álvarez (Secretaría CNE)
Documentación
Begoña Álvarez (Documentación)
Mercedes Colmenar (Biblioteca)
Isabel Frontón (Documentación CNE)
Lourdes Rodríguez (Archivo ONE)
Archivos OCNE
Victoriano Sánchez
Rafael Rufino
Diseño:
Movedesign
Impresión:
Imprenta Nacional del BOE
NIPO:
556-11-006-0
Dep. Legal:
M-21597-2011
33
Descargar