Aguirre recupera la Capilla del Obispo y la abre a los madrileños

Anuncio
Es una de las escasas muestras del gótico en la región y goza de la
máxima protección como Bien de Interés Cultural
Aguirre recupera la Capilla del Obispo y la abre
a los madrileños tras más de 40 años cerrada
 Esta joya arquitectónica del siglo XVI, localizada en la
Plaza de la Paja, será abierta al culto en breve
 Una ventana arqueológica en el suelo muestra cimientos
de la antigua Parroquia de San Andrés y su cementerio
 Las obras de rehabilitación comenzaron en 2005 y han
contado con la financiación de la Fundación Caja Madrid
24,jun,10.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza
Aguirre, acompañada del presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato,
inauguró hoy la recién rehabilitada Capilla del Obispo, templo situado en la
céntrica Plaza de la Paja y que los madrileños podrán visitar en breve, ya
que va a abrirse al culto tras más de cuarenta años cerrada. El Gobierno
regional ha finalizado la rehabilitación integral de esta joya arquitectónica,
que es uno de los pocos ejemplos del gótico madrileño que se conservan.
La capilla fue declarada Monumento Histórico Artístico, perteneciente al
Tesoro Artístico Nacional en 1931. En la actualidad goza de la máxima
protección legal, siendo declarada Bien de Interés Cultural en 2002.
Aguirre destacó durante la inauguración que “estas obras de
rehabilitación son un ejemplo más del compromiso de la Comunidad de
Madrid por proteger el patrimonio histórico y artístico de nuestra región.
Este compromiso quiere servir para ofrecer a los madrileños la
oportunidad de conocer y disfrutar de nuestra inmensa herencia cultural.
Respetar y proteger esa herencia cultural es, además, nuestra
responsabilidad ante las futuras generaciones”.
Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID
Web http://www.madrid.org/prensa
La Capilla del Obispo fue fundada en el siglo XVI por Francisco de
Vargas y Medina, privado de los Reyes Católicos, como capilla funeraria
para albergar los restos de San Isidro (actualmente en la Capilla de San
Andrés).
En la década de 1970 se constató su estado de ruina y tras varias
intervenciones puntuales, en 2005 la Dirección General de Patrimonio
Histórico del Gobierno regional emprendió una rehabilitación integral para
devolver a los madrileños esta joya integrada en el Conjunto Monumental
de San Andrés. En este proyecto se han invertido 3.252.404 euros, de los
cuales la Fundación Caja Madrid ha aportado 2.117.590, el 65% del total.
Aguirre explicó que “durante las obras de restauración se han
realizado importantes hallazgos, como el de un cementerio situado bajo la
antigua parroquia de San Andrés, que han obligado a modificar el plan
original de actuación. Para que los visitantes puedan contemplar este
vestigio del Madrid medieval, se ha instalado una ventana arqueológica
sobre los restos del subsuelo de la Capilla del Obispo”.
Una joya arquitectónica en pleno corazón de Madrid
La capilla forma parte del complejo monumental de San Andrés, que se
encuentra situado entre la plaza de Los Carros, la plaza de La Paja y la
Costanilla de San Andrés. El complejo también incluye la Iglesia de San
Andrés, la Capilla de San Isidro, el Atrio y la Sala Capitular con
dependencias anexas.
Tras la intervención de la Comunidad, el elemento de unión que
conecta todas las piezas que conforman el conjunto monumental es el
Claustro o Atrio. Además, se ha abierto una puerta para comunicar la
Capilla del Obispo con la mitad sur del monumento (iglesia parroquial de
San Andrés y capilla de San Isidro).
El actual conjunto monumental de San Andrés, en el que se
encuentra ubicada la Capilla del Obispo, tiene su origen en una modesta
iglesia parroquial de la que fue feligrés San Isidro Labrador.
Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID
Web http://www.madrid.org/prensa
Probablemente se trata de una antigua mezquita adaptada al culto
cristiano tras la conquista de Madrid a finales del siglo XI.
La Capilla del Obispo consta de una sola nave con tres tramos y
ábside poligonal con grandes contrafuertes exteriores. La cubierta se
realiza con bóvedas góticas de crucería. La decoración interior es
renacentista y en ella destacan, el magnífico retablo de tres cuerpos y tres
calles tallado por Francisco Giralte hacia 1550, y los sepulcros en forma
de hornacina, de los padres del fundador, don Francisco de Vargas y doña
Inés de Carvajal, a ambos lados del retablo mayor, realizados por el
mismo autor. La capilla se completa con el sepulcro del Obispo, situado en
el lado de la Epístola. Los sepulcros tienen un esquema compositivo
similar a los de de Carlos V y Felipe II del Monasterio del Escorial, es
decir, con las figuras arrodilladas en actitud orante y no yacentes, como es
más habitual.
Fundación de la capilla y restauraciones históricas
La leyenda asegura que Isidro Merlo y Quintana, luego San Isidro
Labrador, trabajó en calidad de labrador y albañil para Iván de Vargas.
Enterrado y desenterrado en numerosas ocasiones tras descubrirse su
cuerpo incorrupto, dicen, que fue Alfonso VIII, quien erigió una primera
capilla para el Santo en el lado del Evangelio de la primitiva parroquia de
San Andrés. Cobijar al futuro patrón de Madrid sería el motivo que impulsó
al licenciado Francisco de Vargas, pariente de Iván de Vargas, a solicitar
la licencia para edificar una capilla donde albergar definitivamente el
cuerpo, vinculando así y para siempre, el nombre de su familia con el del
santo.
El lugar elegido para edificar esta capilla fue el cementerio de la
parroquia de San Andrés, solar colindante a la casa de los Vargas. En
1518, una bula del papa León X, concedía al solicitante licencia para
fundar una capilla en Madrid y la prerrogativa de colocar en ella el cuerpo
del que luego sería San Isidro. Sin embargo, el licenciado Vargas murió en
1524 sin haber concluido las obras, continuando esta labor su sucesor
Gutierre de Vargas.
Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID
Web http://www.madrid.org/prensa
En 1544 la Capilla del Obispo fue obligada a devolver el cuerpo de
San Isidro a la parroquia de San Andrés, pasando a ser exclusivamente
panteón familiar.
Un informe de 1973 habla del estado ruinoso de la Capilla del
Obispo, apreciándose enormes grietas en los arranques de las bóvedas y
en la nervadura, así como grandes humedades en el subsuelo que
ascendían por los muros descomponiendo la piedra. De hecho, al menos
desde 1966 estaba cerrada al culto.
La recuperación integral acometida entre 2005 y 2010
La restauración integral que el Gobierno regional inició en 2005 en el
complejo ha consistido en la consolidación estructural de los muros de
carga, de los cerramientos de la fachada, forjados y cubiertas, así como
de sus cimentaciones. La intervención se ha centrado en la recuperación
integral de la Capilla del Obispo, incluyendo sus bienes muebles, es decir,
retablo mayor, sepulcros, y retablos menores; restauración integral de la
Sala Capitular y de las dependencias anexas; construcción de semisótano,
y restauración del atrio o claustro. También se ha dotado de ascensor y de
aseos con vistas a su uso por parte del público.
La intervención también ha restaurado el Retablo Mayor; los
sepulcros de Francisco de Vargas, Inés de Carvajal y Gutierre de Vargas,
y los retablos Menores. El retablo mayor y los sepulcros fueron realizados
por el escultor renacentista Francisco Giralte (1500-1576).
El retablo mayor preside el ábside y estilísticamente corresponde al
plateresco. Está tallado en madera de nogal con las técnicas de dorado,
estofado y policromado al temple. El programa iconográfico plasma
diferentes escenas de la vida de Jesucristo relativas a su infancia y a su
pasión. Antes de rehabilitarse, la obra presentaba pérdidas de volumen
especialmente en manos, brazos, pies y atributos. Asimismo, se
apreciaron pérdidas de adherencia, desprendimiento de la capa de dorado
y pérdidas de policromía generalizadas así como fracturas tanto de las
figuras como de las cornisas.
Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID
Web http://www.madrid.org/prensa
Los sepulcros de Francisco de Vargas y de Inés de Carvajal y el
Gran Cenotafio del Obispo Gutierre de Vargas están esculpidos en
alabastro y corresponden, como el retablo mayor, al estilo plateresco,
propio del siglo XVI.
El cenotafio del obispo Gutierre de Vargas presenta un desarrollo
colosal. Se apoya en tres grandes ménsulas y sobre la central, arrodillado
sobre almohadón, aparece la figura del Obispo. En el fondo de la
hornacina, decorada en su interior con casetones con florones, se
representa una escena en relieve de La Oración en el Huerto. Asimismo
este sepulcro presenta un segundo cuerpo, también con forma de nicho,
que alberga una escultura del Ecce Homo, flanqueado por sendos nichos
adintelados, con esculturas de ángeles portando los símbolos obispales.
El Obispo aparece como figura central del conjunto, y tras él, se
presenta al licenciado Barragán, que fue el Capellán Mayor, y otras dos
figuras que portan una mitra y el báculo. A cada lado del nicho hay figuras
y columnas que apoyan en basamentos con coros de niños cantores en
relieve.
Dichos sepulcros presentaban juntas abiertas, fisuras, grietas,
oxidación, zonas amarillas causadas por humedad y grapas metálicas
oxidadas. Se aplicaron tratamientos dirigidos a corregir las patologías
descritas, mostrándose en la actualidad en todo su esplendor artístico.
En paralelo, en la Iglesia Parroquial de San Andrés se han colocado
un retablo de finales del XIX o comienzos del XX donado por el
Ayuntamiento de la ciudad y una nueva pila bautismal, que es la concha
de una Tridacna gigas (especie marina de almeja gigante, cuyas
dimensiones la convierten en el molusco bivalvo más grande del mundo)
cedida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7, planta baja / 28013 MADRID
Web http://www.madrid.org/prensa
Descargar