Descargar - Universidad de Cádiz

Anuncio
AULA INQUIETA
AÑO II
Nº 6 ENERO 2012
Editada por: Asociación de Alumnos del Aula Universitaria de Mayores del Campus de Jerez UCA
EDITORIAL
POEMAS
Una vez pasadas estas ajetreadas fiestas
llenas de tantas celebraciones, mucho
dulce, mucho trabajo y buenos ratos de
alegrías, sonrisas y algún que otro recuerdo
inolvidable, toca comenzar de nuevo con
nuestra vida cotidiana, ya, sin sobresaltos.
POEMA TRES
La nueva Junta Directiva de la Asociación
de Alumnos del AUM ha tomado la
decisión de editar la revista “Aula Inquieta”,
cuya andadura comenzó el pasado curso en
el aula de 1º A, al objeto de mejorar su
difusión, así como la de perdurar en el
tiempo, cuando el actual responsable
complete su segundo ciclo en el AUM.
Para aquellos que no nos conocían,
debemos indicarles que esta modesta
revista está escrita y dirigida por y para el
colectivo de la Universidad de Mayores.
La primera parte de su contenido tiene un
carácter eminentemente humano, donde
reflejamos nuestras vivencias personales o
hablamos de temas vinculados a este perfil.
La segunda, está orientada al mundo de la
cultura desde nuestros conocimientos y
experiencias, y la tercera y última
pretende comunicar a los lectores con la
Asociación de Alumnos y al alumnado
entre sí, dando a conocer las distintas
actividades extra universitarias que se
desarrollan en las diferentes aulas.
Salvo alguna rara excepción, todos los
colaboradores han de superar los 55 años
de edad, ya sean compañeros, profesores o
invitados.
Deseamos un feliz año para todos y que
este 2012 que coincide con una nueva
etapa para la revista, podamos conseguir
una publicación más sólida y contar con
nuevos colaboradores.
Fue sólo hace un minuto,
sobre la antigua mesa de escritorio,
en casa de mi madre.
Yo estaba repasando un viejo álbum
con fotos de familia. Y de repente,
algo despertó en mí vagos temores,
al ver mi rostro inquieto y aniñado
impreso en las estampas.
Al fondo, siempre, un universo
de gente que me aprieta: la madrina,
la abuela, mis hermanos;
los rincones queridos: el jardín,
el pozo, el limonero, el patio de las piedras;
Y cómo no: mi madre, de negro riguroso.
En el centro del mundo.
Pero aguarda un momento,
¿dónde estará mi padre? Es alto y fuerte,
y al declinar el día,
con nosotros se sienta dando luz a la noche.
POEMA VEINTIDOS
A Luis Ramírez
Hay veces en la vida
en que uno, de repente,
se para y se contempla,
sin temor al vacío, libre al fin
de las voces oscuras,
del abrazo de niebla
que nos hunde en la noche.
Son instantes hermosos,
una flor o un perfume
que enseguida diluye
el intrincado bosque de la vida.
Mas quedan los recuerdos
(los recuerdos de olvidos),
y el mañana que espera...
Extraído de mi libro “LOS AUSENTES”
Ricardo Rodríguez
¡Esperamos tu participación! ¡Anímate!
1
RECUERDOS DE MI NIÑEZ
El abuelo Manuel
De niña, me encantaba escuchar historias y
sucesos familiares. Pero hace ya tanto de
esto, que ya no sé si los relatos que guardo
en mi memoria son reales o ficticios, y
muchas veces creo que no son ni lo uno ni
lo otro, sino una mezcla de ambos. Eso es
precisamente lo que me pasa cuando
pienso en la vida del abuelo Manuel, que
fue uno de esos héroes anónimos que el
tiempo se encarga de borrar de las páginas
de la Historia.
Cuando lo conocí, Manuel era un anciano
medio ciego y un poco cascarrabias. Se
pasaba el día sentado en una silla, hablaba
entre murmullos y portaba un bastón de
roble que blandía en el aire cuando los
niños lo molestábamos. Además, la familia
lo trataba con un respeto reverencial, lo
que contribuyó a que los niños nos
hiciéramos de él una imagen de hombre
duro, estricto, desapegado y frío.
Pero esa imagen cambió el día en que una
de mis primas le soltó a mi madre una
impertinencia sobre Manuel. Entonces ella
nos contó su historia
Hija, Manuel ha llevado una vida muy
dura. Nació en 1852, y cuando apenas tenía
ocho años, quedó huérfano de padre; por lo
que tuvo que dejar el colegio para ayudar a
madre en los trabajos del pequeño terruño
que tenían. Aquella fue una época de malas
cosechas, y apenas sacaban para sobrevivir.
Tenía un hermano, Juan, más pequeño que
él, y todo su afán era que éste no tuviera
que abandonar sus estudios. Por eso,
además de trabajar el campo de la familia,
aprovechaba las temporadas de recolección
faenando las tierras de otros propietarios
mejor situados.
Así, con su dedicación y esfuerzo,
consiguió que Juan no tuviera que dejar la
escuela por el campo. “Tienes que
esforzarte con tus estudios todo lo que
puedas, hermano, así algún día tendrás un
futuro”. Cada día se levantaba con el alba,
laboraba en los cereales o en la viña, según
la época, y trabajaba en muchas otras cosas
para sí, o por cuenta ajena. Para él no
existían los domingos, los días de fiestas o
las vacaciones, pues sabía que su familia
dependía de él.
Cuando su hermano cumplió los veintidós
años, concluyó por fin sus estudios. Y
entonces, Manuel creyó que le había
llegado el momento de empezar a vivir un
poco mejor. Pero la vida le tenía preparada
otra desagradable sorpresa. Su madre, ya
mayor, enfermó de la vista, de una
dolencia que entonces se llamaba dolor de
clavo, y que hoy conocemos como
glaucoma. Al final, quedó completamente
ciega y a él no le quedó más remedio que
redoblar sus esfuerzos. Y se dedicó con
tanto esmero al cuidado de su madre como
había hecho con los estudios de Juan, pues
no quería que el futuro de su hermano se
viera afectado, después de tanto como
había tenido que luchar.
Después de varios años de continuo
sacrificio, consiguió mejorar un poco su
situación. Y fue entonces cuando conoció y
se casó con la abuela María. Tuvieron
cinco hijos, de los cuales, yo soy la menor.
En aquella época, decidió vender sus
tierras y compró una pequeña viña más
cerca del pueblo, porque su afán era que
sus hijos -como había hecho su hermano
Juan- fueran a la escuela y tuvieran sus
estudios.
Él siguió trabajando, y cuando sus hijos
fueron mayores, los siguió ayudando en
todo lo que pudo de una manera u otra,
pues su felicidad siempre había sido el
bienestar de la familia. A dos de sus hijos,
incluso, los ayudó a financiar un hotel y a
otro, un restaurante muy conocido en el
pueblo, que había crecido mucho y ya
empezaba a convertirse en una ciudad
importante.
Y esta es la historia de este abuelo. Una
vida de trabajo, amor y sacrificios por
cuantos lo rodeaban.
Este abuelo murió a los ochenta años, harto
de trabajar y ciego, pero feliz porque hasta
el final de sus días estuvo acompañado de
familiares y gente que lo quería y
respetaba. Y desde aquel día, los niños
empezamos a ver y a tratar con la admiración
que se merecía, al abuelo Manuel.
Mercedes Gómez
2
VOLUNTARIADO
Madre Coraje
Fruto de una cruda experiencia vivida en la
América Latina y bajo la admiración del
coraje de una madre, que dio su vida por
los más necesitados de su pueblo, nace en
Jerez de la Frontera “Madre Coraje” en el
año 1991, del corazón segoviano de
Antonio Gómez Moreno, a quien el
destino, por motivos de salud, situó en
nuestra tierra.
Así son casi todos los talleres, cuya
primera misión es la clasificación de cada
tipo de material y después empaquetarlos,
para su envío en contenedores, a cada una
de las entidades que colaboran con Madre
Coraje en Perú. Por eso, el respeto, la
conservación y la protección del medio
ambiente, están siempre presentes en el
quehacer diario de Madre Coraje, cuya
actividad proporciona los elementos
materiales que distribuimos y un considerable
porcentaje de nuestra financiación. En la
actualidad se reciclan más de 20 productos.
Tráenos tu aceite usado, juguetes, libros,
ropa, chatarra, etc., que nosotros
sabremos transformarlo en solidaridad.
FABRICANDO JABÓN Foto: José Carlos
Madre Coraje encuentra su primer cobijo
en un aula de pretecnología del Colegio de
la Salle y que solo pudo ocupar durante los
meses de verano. “Con la ayuda del Colegio,
recogimos ropa y alimentos hasta completar
los dos primeros contenedores que enviamos
a Perú. Acabado el verano nos tuvimos que
trasladar a la calle Zaragoza; después a una
nave de la calle Arcos; más tarde al Asilo
de San José, hasta recalar definitivamente
en una pequeña nave cedida por el
Ayuntamiento en la calle Méndez Núñez, 2,
donde se encuentra la actual Sede Central”
Después de la recogida de alimentos y
vestidos, surgió la idea de reciclar el aceite
como medio de obtención de recursos. Con
el paso del tiempo, Madre Coraje se fue
transformando en una planta de reciclaje
múltiple: aceite, ropa, medicamentos,
juguetes, alimentos, radiografías, tóner,
material médico, papelería, bicicletas, etc.,
de los que se obtiene su máximo
rendimiento. Valga como ejemplo el
reciclaje del aceite, del que se extrae
biodiesel para el consumo de los vehículos
y jabón para enviar a Perú. El excedente
de producción se vende para obtener
recursos y financiar proyectos.
Otra partida importante lo constituye el
textil, donde nuestros voluntarios realizan
una labor de clasificación. La ropa nueva
se destina a Perú, África, etc. y el resto se
consigna para reciclar.
Madre Coraje funciona como una empresa,
donde el factor humano es principio y fin
de su existencia, la cual se rige a través de
una Asamblea General de Socios y voluntarios
más una Junta Directiva, acompañados por
todas las personas que representan los
distintos departamentos, incluidos almacén,
Equipo Perú y los representantes de las tres
Áreas cuyas funciones a continuación detallo:
El Área de Ayuda Humanitaria, se dedica
a seleccionar una parte del material recibido
y enviarlo a las distintas asociaciones:
“Cáritas”, “Misión Solidaria”, Asociaciones
de Jóvenes, Centros Médicos, Comunidades,
etc., en función y a petición de las necesidades
de cada una. Este área, concretamente, da
apoyo en materia de educación y formación
profesional aportando material escolar, libros,
alimentos, bienes de equipo. También ofrece
apoyo sanitario y de emergencias, enviando
medicamentos, jabón artesanal, material y
accesorios médicos, amén de desarrollar otros
proyectos, como las mejoras en la red de
saneamientos en algunos poblados y
comunidades de la geografía peruana.
El Área de Proyectos de Desarrollo, se
dedica a ejecutar proyectos de abastecimiento
de agua en algunas poblaciones, cooperar y
asesorar a productores en la transformación
de sus productos, (leche, cereales, etc.),
construyendo y equipando mataderos,
plantas de transformación de embutidos,
creación de centros de capacitación agrícola,
edificación de viviendas, etc. Todos estos
proyectos se realizan en colaboración con
las autoridades.
3
El Área de educación para el Desarrollo,
ejecuta entre otros, los siguientes proyectos:
“Espejos del Mundo”, diseñando propuestas
para trabajar directamente en las redacciones
y sedes de los medios de comunicación;
“Más cuentos para Killa”, destinado a
promover el desarrollo de actitudes y
valores, por medio de relatos de diferentes
culturas; “Caminando hacia la identidad de
Madre Coraje”, que pretende recorrer el
camino para hacer coherente la forma de
pensar, con la forma de vivir el
voluntariado. Así podríamos continuar con
un largo etc., que omitimos por extenso.
PAISES DONDE ESTAMOS PRESENTE
Foto: José Carlos
La semilla de Madre Coraje germina hasta
en las piedras, de ahí que tras veinte años
de intensa actividad, podamos contar hoy
en día con 22 Delegaciones y más de 100
Centros de Colaboración repartidos por el
territorio nacional. De otra parte, atendemos
solidariamente, a dos países en América y a
tres en África.
“De tu compromiso nace la esperanza”
“Desde el amor por la justicia”
En Madre Coraje tenemos dos lemas que
sientan las bases ideológicas del socio, del
colaborador o voluntario comprometido.
Éste ha de ser una persona que tiene
asimilados los conceptos de fraternidad,
igualdad, solidaridad y, en especial, el de la
gratuidad, porque el que trabaja en Madre
Coraje no busca, no espera, no pide nada a
cambio, ni compensación ni agradecimiento.
Para poder ser solidario (voluntario), has de
conocer la realidad de la injusticia. Te tiene
que llegar de la razón al corazón y dolerte.
Y has de sentirte impotente y preguntarte;
¿Y yo, qué puedo hacer?
Aquí, en Madre Coraje, el voluntario o
colaborador escoge el taller en el que desea
trabajar, se pone su horario en función de
su tiempo libre; podrá ir todos los días o un
día a la semana, él decide. Si careces de
tiempo, puedes aportar cualquier importe
en los plazos que desees y ser Socio
Económico.
Aún tenemos otra opción para ti en Madre
Coraje: puedes apadrinar un niño,
¡anímate! Llama al 627 463 430 y
pregunta por Jerónimo Atienza.
Mi guía, una chica simpatiquísima, me
mostró al voluntariado en plena labor y en
cada uno de sus talleres, llegando a la
conclusión de que todo el conjunto, era lo
más parecido al interior del fruto de la
granada. Al igual que los granos de la
misma, aquí todas las personas son iguales
porque cada uno/a, desde su experiencia,
colabora por igual.
Cuando una persona se dedica en cuerpo y
alma, por entero, a un trabajo determinado
y sin remuneración, lo suele hacer porque
está loco de remate, según el sentir popular.
Pero yo no lo dejo ahí y me pregunto ¿Qué
mueve a tantas personas a luchar por una
causa, sin saber y sin conocer personalmente
a la gente que se beneficiará de ella? Pues
aquí, en Madre Coraje, me han mostrado la
filosofía sobre la que recae tanto trabajo y
esfuerzo.
Ser generosos es muy fácil a nuestra edad;
pues con un poco de tu tiempo libre, (el
que tú decidas), podrás hacer mucho bien a
esos niños de la calle que carecen de todo,
hasta de lo más esencial. En Madre Coraje
te recibirán con los brazos abiertos y con
una sonrisa sincera y solidaria.
JUGUETES Foto: José Carlos
¡Perdona que te deje sin excusas!
Si no tienes tiempo, apadrina a un niño.
Si no tienes tiempo, hazte socio económico.
¡Haz un gesto, dona esperanza!
[email protected]
Teléfono 956 339 264
c/ Méndez Núñez, 2
11401 Jerez de la Frontera.
José Carlos
4
A PIE DE CALLE
El Poeta José Mateos
Foto cedida por José Mateos
José Mateos (seudónimo de José Rosales
Mateos), nació en Jerez de la Frontera en
1963, en el número 29 de la calle Francos.
Realizó estudios de Filosofía Pura en la
Universidad de Sevilla.
Destaca como poeta, ensayista y editor.
Sus primeros escritos aparecieron a
principios de los años ochenta, en la revista
de literatura Fin de Siglo. A partir de
entonces, ha estado vinculado a diferentes
proyectos culturales. Colabora y ha
colaborado en varios periódicos y revistas
de ámbito nacional.
Su poesía ha recibido elogios de la crítica,
especialmente su libro Canciones, que fue
incluido en 2005 en El Cultural, entre los
mejores libros de poesía de los últimos 30
años y también Reunión, donde se recopila
su poesía reunida hasta 2003.
Parte de su obra ha sido seleccionada en
diferentes antologías de poesía española
contemporánea y traducida al árabe, inglés,
italiano y portugués.
José Mateos, poeta y filósofo, a quien
podemos encontrar no sólo en actos
culturales de la ciudad, sino también
paseando por sus calles, siempre coronado
por un sombrero que lo caracteriza -no es
frecuente ver a personas de su edad usando
sombrero-, ha accedido amablemente a
responder a estas preguntas:.
P.- Para romper el hielo, una curiosidad
¿cuántos sombreros tienes?
R.- No muchos. Cuatro o cinco.
P.- ¿Lo usas por timidez, para protegerte,
o para retener las ideas?
R.- Bueno, en un principio, comencé a usar
sombrero para protegerme del frío o del
sol. Ahora me he acostumbrado tanto a
llevarlo que no me hallo si salgo a la calle
sin alguno.
P.- La pregunta del millón ¿Hay algún
libro que te haya marcado?
R.- Sí, unos cuantos. Moby DicK, que fue
el primer libro que compré y que leí en una
de esas ediciones de la editorial Bruguera
que combinaban texto y viñetas; La
República de Platón, que leí cuando
estudiaba Filosofía; La Realidad y el
Deseo de Cernuda, que leí siendo
adolescente, en una casa que mis padres
tenían en Grazalema, y que me decidió
definitivamente a dedicarme a la poesía. Y
algunos más: El Idiota de Dostoyesvski,
Así hablaba Zaratrusta de Nietzsche, La
Gravedad y la Gracia de Simone Weil. O
la Poesía Completa de Antonio Machado.
P.- ¿Qué tiene un poeta que no tengamos
los demás?
R.- Yo creo que un poeta no es alguien
especial o, más bien, es tan especial como
lo es cualquier persona. Un poeta ni
siquiera tiene que ser alguien más sensible
que la mayoría. Yo he conocido a poetas
que eran unas bestias pardas. Lo que
distingue a un poeta es la insatisfacción y
la necesidad de superar esa insatisfacción
escribiendo. Un poeta es, sencillamente,
alguien que posee la capacidad de trasmitir
sus emociones por medio de las palabras y,
al mismo tiempo, alguien que siente que
esas palabras son un camino para conocer
mejor lo que somos y lo que nos rodea.
P.- ¿Un poeta nace o necesariamente tiene
que formarse?
R.- Supongo que hay que nacer con ciertas
predisposiciones. Pero me parece que, sin
una buena formación, hasta la persona más
talentosa se queda en nada. Lo que
distingue a los seres humanos de los
animales, es que podemos llegar a
conseguir casi todo lo que nos proponemos
con voluntad y disciplina. Incluso podemos
llegar a suplir nuestras carencias naturales.
P.- Siempre escuchamos que tenemos que
leer a los clásicos ¿es que los escritores
actuales no están a la altura?
R.- Los clásicos son los depositarios de la
experiencia y la sabiduría humanas, a través
5
de los siglos. Gracias a ellos, somos lo que
somos ahora en este siglo XXI, y por tanto,
conocerlos es conocernos mejor a nosotros
mismos. Entre los escritores actuales hay
de todo: unos pocos buenos y muchos otros
cuyo éxito consiste en halagar el morbo, o
los gustos y las preferencias ideológicas
del momento. Hay que saber seleccionar
cuáles son los que verdaderamente aportan
algo. Mientras que entre los clásicos, esa
selección ya ha sido hecha por el tiempo.
P.- Una persona de mi edad, de más de 55,
que quiera empezar a leer a los clásicos
¿Por quién empieza? ¿Qué autores o
libros consideras que son imprescindibles
y que deberíamos leer? ¿Podrías hacernos
una pequeña relación?
R.- La verdad, yo creo que en eso no hay
recetas que sirvan para todos. Cada uno
tiene que forjarse su propio camino según
sus intereses, sus inclinaciones, sus gustos.
Pero bueno, no sé, quizás no estaría mal
empezar por las Novelas ejemplares de
Cervantes para la narrativa, por las Coplas
de Jorge Manrique para la poesía, y por los
Ensayos de Montaigne para la filosofía. Ya
más adelante, creo que es imprescindible
leer la Biblia, leer a Homero, a Sófocles, a
Platón, a Shakespeare, a Cervantes y a
muchos más, claro.
P.- ¿Qué opinión te merecen los premios
de Literatura? ¿Crees que un primer
premio o finalista es garantía de calidad?
R.- No tengo muy buena opinión de los
premios literarios. No me gustan. Me
parecen indecorosos. Y no sólo por cómo
funcionan. En un libro de poemas
intervienen elementos muy íntimos, muy
entrañables y dolorosos, como para
exponerlo a una competencia y a un
premio. ¿Te imaginas, por ejemplo, un
convento de carmelitas que premiara el
mejor éxtasis místico? ¿No sería ridículo?
Pedro Sevilla dice que eres el mejor poeta
español; yo no tengo la suficiente
información para poder opinar, pero puedo
decirte que tus poemas me emocionan.
Animo desde aquí a los compañeros a que
conozcan tu obra.
Gracias por dedicarnos parte de tu tiempo.
Foto: José Carlos Moreno
P.- Yo, como libro de cabecera tengo,
entre otros, tu libro Canciones que me
encanta. ¿Qué libro o libros de poesía
tienes tú?
R.- Ah, muchas gracias por tenerme tan
cerca. A mí, de entre mis libros de poesía,
me gusta más La niebla, pero Canciones
no me avergüenza del todo. En cuanto a lo
que me preguntas, más que libros de
cabecera, sí que tengo algunos poetas a los
que vuelvo una y otra vez, y que siempre
me dicen algo nuevo: Manrique, Fray Luis
de León, San Juan de la Cruz, La epístola
moral a Fabio, Bécquer, Juan Ramón
Jiménez…
P.- ¿Cómo es José Mateos en la soledad de
su escritorio?
R.- Como cualquiera. Alguien que intenta
ser mejor de lo que es. Alguien asombrado
y agradecido de estar vivo. Alguien lleno de
dudas e incertidumbre.
Canción 17 (Cuento de una noche)
Han pasado muchos años.
Fue una tarde de domingo:
Quise buscar a mi padre
Y me alejé del camino.
Cayó la noche en el bosque,
Y qué angustia el alarido
De una lechuza y las sombras
Fantasmales de los pinos.
Desde lejos me llamaban
Los mayores. Y, entre pinchos,
Al cabo de algunas horas
Dieron al fin con un niño.
Ellos creen que me encontraron
Y yo que sigo perdido.
José Mateos
De su libro Canciones.
Autorizado por su autor. Ed. Pre-Textos, 2000
Mariángeles Canal
6
UN JEREZ CON ARTE
Los Salvajes del Palacio de Riquelme
Al contemplar este palacio me vienen a la
vista dos aspectos: el deterioro del edificio
y las dos figuras masculinas con los leones.
Del deterioro no diré nada ahora porque ya
ha habido ocasiones en que he denunciado
ese lamentable estado. Vamos con las
figuras citadas.
Natividad Guzmán y Cristóbal Orellana
dieron a conocer al autor material de este
palacio a través de un documento que
localizaron en el Archivo de Protocolos
Notariales de Jerez, de 1542, siguiendo la
pista que dejó Juan Moreno de Guerra en
su obra Bandos en Jerez. Aunque se
suponía que el día de la firma de este
contrato fue el 10 de septiembre, resultó
ser uno más tarde, el 11 de septiembre de
1542, ante el notario Rodrigo de Rus.
Hernán Riquel, caballero “veinticuatro”, y
el maestro de obra o alarife Fernando
Álvarez llegaron al acuerdo de levantar
este edificio. Las condiciones del contrato
las comentan ampliamente los autores del
artículo en el número 7 de la Revista de
Historia de Jerez.
Lo que no se sabía hasta hace pocos meses
era la fecha de acabado de este conjunto
escultórico. Mi paciencia y mi interés por
nuestras obras de arte me hicieron ir una y
otra vez a la plaza del Mercado a
fotografiar insistentemente y a horas
diferentes cada elemento de la fachada. No
era con la intención de descubrir la fecha,
que yo no sabía si estaba o no, sino para
analizar más concienzudamente las figuras
luego en el ordenador. En una pequeña
cartela deteriorada podemos ver dos
números: el 4 y el 3. La parte anterior está
rota, pero se puede deducir perfectamente
que el año completo sería 1543 ya que la
fecha del contrato es 1542.
En él se indica: “e quencima de las veneras
questan por remate de / las columnas
donde estan agora dos niños figurados con
dos bastones / aveys de faser dos hombres
salvajes bien fechos…”
El aspecto que muestran los salvajes no es
el que nosotros vemos en esta portada. El
prototipo de salvaje que aparece en las
diferentes manifestaciones artísticas se
presenta con la única vestimenta del vello
de su cuerpo, que lo cubre completamente.
En cambio, las dos figuras que vemos en el
centro de la portada no tienen necesidad de
depilación.
Hay, por otra parte, quien considera que
los salvajes también pueden presentarse
como hombres fuertes y musculados
aunque sus cuerpos no conserven restos de
pelo, que podría ser este el caso. Pero,
aunque admitamos que se puedan
encontrar salvajes iconografiados con
menos pilosidad de la que uno se imagina,
¿también
vestirían
esos
salvajes?
¿Llevarían, no ya una piel encima, sino una
fina capa, a modo de clámide? ¿Lucirían
esos salvajes un broche para sujetar a la
altura del cuello dicha capa? No me
imagino yo, por la idea que se ofrece de
ellos, a uno de estos salvajes sentado en
una roca o en un tronco mientras otro por
detrás le va trenzando el cabello y le
coloca un tocado en forma de turbante o un
pañuelo atado a la frente, porque estos los
llevan. Me parece mucha sofisticación para
unos salvajes.
También se puede contemplar la idea de
que puedan ser Hércules y Teseo, como
están representados en Zaragoza, en la
portada de la casa de los Condes de
Morata, y en la misma actitud que aquí en
Riquelme, con una clava alzada a punto de
golpear.
7
El hecho de que no se realicen al pie de la
letra las figuras que se piden en el contrato
no es una circunstancia aislada. En
numerosas ocasiones se han modificado las
condiciones de los contratos y el resultado
final ha sido otro. En esta fachada se
realizaron varios cambios, como nos los
muestran en este artículo Natividad Guzmán
y Cristóbal Orellana. Uno de estos cambios,
precisamente, es el de la incorporación de
los supuestos salvajes en lugar de los “dos
niños figurados con dos bastones”. Yo me
inclino por pensar que esas dos figuras son
realmente un solo Hércules asomado a un
hipotético espejo de piedra que le devuelve
su imagen ligeramente distorsionada.
Al margen de la identificación de estos
personajes nos encontramos con una
auténtica obra de arte del Renacimiento. El
modelado de los cuerpos, la perfecta
anatomía, los detalles antes destacados, el
resto de figuras de la portada, nos llevan a
considerar al artífice de estos relieves
como un maestro de primera fila.
HISTORIAS Y LEYENDAS
El hombre del saco
A quiénes de los presentes cuando era
pequeño, no lo amenazaron con el famoso
“hombre del saco”. Algunas veces de
chaval me acordaba de ese tema y creía
que era un cuento chino para amedrentar a
los pequeños para que obedecieran a sus
padres sin rechistar. Aunque después de los
sucedido en Almería, se empleaba para que
los niños no se alejasen de casa e invitarles
a recogerse antes de anochecer, pues dicho
personaje vagaba por las calles a esas horas
metiendo en dicho saco a los niños que
encontraba a su paso con objeto de
llevárselos y hacerlos desaparecer.
inlumine.es
Juan Luis Sánchez Villanueva
Nuevo colaborador
Esta leyenda no se basa en un hecho
concreto, más bien en un conjunto de
sucesos que acaeció en España a
comienzos del siglo XX.
En Almería se le atribuye su origen a un
suceso provocado por Francisco Leona que
allá por 1910 secuestró a un niño
metiéndolo en un saco para utilizarlo en un
rito que tenía que practicarle una curandera.
Este mes se ha incorporado a la revista un
jerezano muy especial, D. Juan Luis Sánchez
Villanueva. Graduado en Artes Aplicadas,
Licenciado en Historia del Arte y Doctorado
en Historia por la Universidad de Cádiz,
cuya Tesis fue calificada de Sobresaliente
cum laude por unanimidad. Este estudioso
de nuestros monumentos, autor de varios
libros y publicaciones y sobre todo, un
extraordinario pedagogo.
Desde “Aula Inquieta” le damos nuestra
más sincera bienvenida, agradeciendo al
mismo tiempo su generosidad.
El Guadalete en su edición de primero de
agosto de 1912, se hace eco de un rumor
que circulaba por la calle en el que “se
decía, que la madrugada anterior al ser
registrado un carro por los consumeros en
el fielato de la calle Arcos, habíanse
encontrado un saco dentro del que se
hospedaba el cadáver de un niñito con la
cabeza separada del tronco” y bla, bla,
bla. El periodista como buen reportero,
indagó por todos los centros oficiales en
busca de la confirmación del rumor, no
consiguiendo en lugar alguno prueba o
muestra real que confirmara tal revuelo.
http://albalearning.com/audiolibros/cuentos
-sp_elhombredelsaco.html
En internet
podemos leer un sencillo
cuento sobre este espeluznante personaje.
José Carlos
8
¿QUÉ PODEMOS LEER?
LA LÍRICA ESPAÑOLA
Mae West y yo
Cádiz, “Una zarzuela para el
Bicentenario”
De: Eduardo Mendicutti -natural de SanlúcarEdita: Tusquets Editores S.A.
ISBN 978-84-8383-318-6
Periodista; colabora en distintos periódicos
y revistas. Obtiene el premio Sésamo con
su primera novela, Tatuaje, que fue
censurada y permanece inédita. Director de
publicaciones de Tecniberia; ha obtenido
diversos premios y sus obras han sido
traducidas a varios idiomas.
Mae West y yo, es un libro entretenido, sin
mayores pretensiones, pero con una prosa
fluida y amena en sus capítulos y en la
historia en sí.
Cuenta una época de la vida de un
diplomático en la ciudad de Sanlucar; la
centra en Villa Horacia, que ha sido
convertida en Villa Horacia Resort & Spa.
Es la finca de un primo del diplomático
Felipe Bonasera, que se la cede al
protagonista durante una quincena del mes
de julio. Felipe Bonasera, ventrílocuo
aficionado, va a descansar unos días a
aquella su ciudad de origen, ya que le han
detectado un cáncer de próstata. Deja en
Madrid a las muñecas parlantes, Mae
West, Marilyn, Marlene Dietrich, etc. Pero
la voz de Mae West le acompaña, dándole
él su nombre a la parte de su cuerpo que se
halla enferma.
Los diálogos hilarantes que sostiene con la
actriz, las conversaciones con la criada
Carmeli, los sucesos del verano en
Sanlúcar –la fuga del marido de Pilar
Meneses, el secuestro del hijo de Rafael
Ávila (con otro nombre en el libro)–, y la
vida de la sociedad de la ciudad, forman
parte de la historia que nos cuenta
Eduardo.
Él hace que el protagonista parezca una
figura propia de la zona, y supongo que
también de otras; vividor trabajando en
algo para lo que no se ha preparado, pero
que hace bien, de una sociedad que farda
del poder que no tiene, pero que tuvo,
mariquita y enamorado del hijo de una
amiga. Un libro “para verano.”
Carlos Vázquez
Cádiz, tal como la definieron sus autores,
Federico Chueca y Joaquín Valverde es un:
”Episodio nacional cómico-lírico-dramático
en dos actos, dividido en nueve cuadros, en
verso”. Libro de Javier de Burgos. Música
de Federico Chueca y Joaquín Valverde.
Se estrenó el 20 de noviembre de 1886, en
el Teatro Apolo, de Madrid. La acción se
desarrolla en Cádiz y sus cercanías, en
1812, durante el asedio de las tropas
francesas.
Hay que destacar que siendo una obra del
género chico, tiene dos actos (la excepción
que confirma la regla).
Personajes principales:
Carmen (tiple), enamorada de Fernando.
Curra (tiple), una maja. Don Cleto
(barítono), tutor de Carmen. Fernando
(barítono), capitán enamorado de Carmen.
Lorenzo (barítono), amigo de Fernando.
Fernando (barítono),
Esta zarzuela es definida por Prieto
Marugán como “la evocación, animada y
distendida, del patriótico ambiente del
Cádiz de 1812, cuando el pueblo se
defiende del asedio de los ejércitos de
Napoleón y las Cortes redactan la primera
Constitución Española”. Quizá en eso, en
el patriotismo que a
muchos les avergüenza
y a otros les molesta,
esté la razón de que no
figure con cierta frecuencia
en los escenarios,
porque Cádiz, es, antes
que nada, una excelente
obra, tanto por su
libro, ingenioso, simpático y dinámico,
como por la vibrante música imaginada
por el impetuoso Chueca y expuesta con
excelente oficio por su compañero Valverde”.
La obra, inspirada por los sucesos que
tuvieron lugar en Cádiz durante su asedio
por los franceses, es un conjunto de
cuadros
de
carácter
patriótico
protagonizados por el pueblo gaditano, en
el que se inscribe una historia de amor entre
9
dos jóvenes, y el intento de un viejo ridículo de
enamorar a la muchacha.
“Cádiz” es la evocación alegre y simpática,
del ambiente patriótico de aquel Cádiz de
1812, cuando el pueblo se defiende del
asedio de los ejércitos de Napoleón, y las
Cortes redactan la primera Constitución
Española: “La Pepa”.
El gran cronista de la zarzuela
decimonónica José Deleito, resumió muy
acertadamente esta excelente obra: “sus
personajes forman el abigarrado conjunto
que hervía entonces en la capital gaditana,
desde el gobernador hasta el contrabandista;
aristócratas, frailes, majas, caleseros,
diputados, petimetres, marinos, generales,
oficiales británicos y españoles, voluntarios,
damiselas a la caza de partido, mendigos,
copleros, muchedumbre de todas clases y
colores. Hay patriotas fervientes, cucos
oportunistas, pescadores en todas las
aguas, como en la realidad de la España
aquella y de todos los pueblos en trance
crítico, ante un enemigo en armas"
El estreno marcó uno de los hitos de la
historia del teatro Apolo, el texto gustó
mucho y la música elegante, distinguida,
solemne y de impacto directo, muchísimo
más. El desfile con el que finaliza el primer
acto, despertó el patriotismo de los
espectadores que puestos en pie,
aplaudieron y vitorearon a los cantantes,
orquesta y autores.
La partitura es amplia para una zarzuela
del género chico, quince números,
elegante, y se parece poco a la chispeante
música
del
ingenioso
compositor
madrileño donde desgrana ritmos de
sevillanas, calesera, o marchas. Nos
podemos tropezar a través de esta zarzuela
con la archiconocida jota de “El sitio de
Zaragoza”, de Cristóbal Oudrid, estrenada
dos años antes, (1884) en el Teatro
Novedades.
A destacar varios números musicales de
esta obra: las sevillanas y caleseras; el
simpático pasacalle de “El barrio de la
Viña”, y una romántica barcarola, en el primer
acto. En el segundo, un tango flamenco al
que siguen “panaderos y zapateado”, la
deliciosa y chispeante “polca de los
ingleses”, la descriptiva “canción del ciego”,
la “danza de los negritos” y la impresionante
“Jota” con que finaliza el acto y la zarzuela.
Merece especial atención, la “Marcha de la
Constitución” en el segundo acto, que
interpreta en solitario la orquesta, y el
“Pasodoble” que cierra el acto primero,
número al que suele llamarse “marcha”, y
que es el más popular de esta obra. No
debe confundirse esta “marcha”, es decir el
pasodoble, con la música dedicada a
ensalzar la Constitución de 1812, “La
Pepa”.
Una curiosidad sobre este fragmento; En
1898, durante la guerra de España con
Estados Unidos, se intentó convertir la
"marcha" (el pasodoble), en himno
nacional. Para ello, El Imparcial convocó
un concurso para buscar una letra que se
acomodase a tan gallarda música; el
semanario satírico Gedeón, publicó una en
la que se insultaba a los "yankees". Pero el
concurso quedó desierto, aunque Mariano
de Cavia hizo llegar a Cuba el importe del
premio (mil pesetas), que fueron
entregadas a un soldado.
Este mencionado pasodoble, a cuyo ritmo
desfilan los soldados voluntarios que
luchan contra el invasor francés, se
popularizó tanto que algunos años después,
acompañaba a nuestros soldados en Cuba y
Filipinas, en los trágicos días de 1898.
Dos años antes, al reponerse en Apolo, el
gobierno -atento, como casi siempre, a lo
que le pueda deparar publicidad- concedió
a los autores la Cruz al Mérito Militar, en
1896. No está mal que un gobierno
reconozca la buena labor de los músicos,
aunque se aprovechen de ellos para su
propio beneficio.
Otra anécdota referida a esta “marcha” (el
pasodoble), es que llegó a escucharse hasta
en Londres, gracias a la Marquesa de
Santurce. En una de las muchas fiestas que
organizaba, entre los invitados estaba el
Príncipe de Gales, (luego Eduardo VII),
quien al escucharla, dio la orden de que la
Banda de su regimiento, la incorporara a su
repertorio. Al poco tiempo, esta música de
Chueca sonaba en todas las paradas
militares del Reino Unido.
Pepe Castillo
10
PERSONAS EXTRAORDINARIAS
José Alberto García Gallo
No sé si será acertado reflejar su persona a
través de las letras de sus canciones. Sin
embargo, pienso que dichas letras poseen
palabras muy hermosas cargadas de vida y
sentimientos.
espormadrid.es
Más conocido como Alberto Cortez, nació
en Rancul, La Pampa, Argentina, el 11 de
marzo de 1940. Su primera canción “Un
cigarro, la lluvia y tú”, la compuso a la
edad de doce años. Se dio a conocer con el
sobrenombre de "Chiquito García" allá por
1957. Dejó los estudios en la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales para dedicarse
por entero a la música.
QUÉ SUERTE HE TENIDO DE NACER
“Qué suerte he tenido de nacer,
para callar cuando habla el que más sabe,
aprender a escuchar, ésa es la clave,
si se tiene intenciones de saber.”
EL ABUELO
“Y el abuelo entonces, cuando yo era niño,
me hablaba de España,
del viento del norte,
de la vieja aldea y de sus montañas.”
CASTILLOS EN EL AIRE
“Y construyó, castillos en el aire
a pleno sol, con nubes de algodón,
en un lugar, adonde nunca nadie
pudo llegar usando la razón.”
CAMINA SIEMPRE ADELANTE
“En cuanto llama la vida
los hijos siempre se van;
te está llamando el camino
y no le gusta esperar."
"Camina siempre adelante
tirando bien de la rienda,
mas nunca ofendas a nadie
para que nadie te ofenda.”
CARTA A MI VIEJO
“Tú sabes lo que pasa a los veinte años;
te parece que el mundo es una manzana.
Cada día festejas el cumpleaños
arrojando tu vida por la ventana.”
LA CIUDAD DONDE UNO VIVE
“La ciudad donde uno vive
es algo más que una casa,
es compartir entre todos
toda la vida que pasa.
El oropel y la luna,
la desventura y la gracia,
las callejuelas oscuras
y todo el sol de la plaza.”
NUESTRA CASA
“Tu casa, mi casa, nuestra casa...
ha de tener aleros
que aniden golondrinas
y un canto de jilgueros
del patio a la cocina
y muchas mariposas
en todas las encinas,
ha de tener la casa.”
TE LLEGARÁ UNA ROSA
“Quisiera ser un mago fabuloso,
para trocar las rosas por estrellas,
ponerlas en tu almohada, sigiloso,
que iluminen tus sueños, todas ellas.”
PERMÍTEME
“Permíteme llegar a tus pupilas
para regar de sol mis sementeras,
alcanza tu mirada transmarina
para que vuelva a nacer la primavera.”
“Permíteme una trampa pequeñita
y me conformaré sólo con eso,
porque hoy has despertado tan bonita
que quiero iluminarme con tus besos.”
QUÉ MARAVILLA
¡Qué regocijo hermano,
qué regocijo!
Al saber que llegado
tu primer hijo.
Andarás recogiendo
sin duda alguna...
las mejores estrellas
para su cuna,
que será la más bella,
la más sencilla...
COMO EL PRIMER DÍA
“Como el primer día eres el velero,
la estrella y el viento de mi travesía.
Mi filosofía, mi apasionamiento,
mi mejor acento, mi soberanía.
Como el primer día te sigo queriendo.”
A MIS AMIGOS
“A mis amigos les adeudo la ternura
y las palabras de aliento y el abrazo;
el compartir con todos ellos la factura
que nos presenta la vida, paso a paso.”
CUANDO UN AMIGO SE VA
“Cuando un amigo se va,
una estrella se ha perdido,
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.”
Autorizado por albertocortez.com José Carlos
11
ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
DEL CARNAVAL
Una manera de decir
Andalucia.org
Además de lo genuino de sus improvisados
disfraces y los geniales golpes de efecto de
sus portadores, una característica identitaria
del Carnaval de Cádiz la constituyen la
multitud de Agrupaciones con sus
inusitadas indumentarias, que a su vez,
llevan incardinadas en su esencia, las
coplas, tan sugerentes, tan ingeniosas y tan
de actualidad, que vienen a recoger todo un
anecdotario de sucesos y aconteceres, que
por sí mismas y debidamente ordenadas,
serían suficientes para sobrescribir una
“historia paralela” de la ciudad con muchas
referencias al resto de la nación, donde
quedarían sintetizados los hechos más
destacables tanto por lo sensacionales, como
por lo ridículo y esperpéntico de su naturaleza.
A modo de exposición resumida de sus
distintas modalidades, sólo citarlas, con la
sola intención de dejar una constancia de
su presencia en las calles, plazas, patios y
escenarios donde actúan esas agrupaciones.
Son las siguientes: Presentación, Pasodoble,
Tango, Parodia, Cuplé con Estribillo y
Popurrí que como el propio Diccionario de
la RAE en su acepción musical define, es
como una Composición formada de
fragmentos o temas de obras diversas.
Queda además el denominado Tema Libre,
que no necesita demasiada aclaración.
Cuando la picardía y el lenguaje
“engañoso” hacen acto de presencia en las
coplas de Carnaval, para alguien que no
está “en el ajo” o no “es de Cádiz” y no se
vivieron ciertos acontecimientos, es muy
difícil impregnarse por completo de su
contenido y de su sentido real, sin que se
piense que esa forma de expresarse
ocultando el verdadero sentido de lo que se
quiere decir, no es una rebelión contra el
lenguaje, sino que es una forma sumamente
inteligente de usarlo, como en el caso del
sarcasmo o de la ironía.
Sírvanos de ejemplo, los casos en los
cuales, cuando no hay libertad de
expresión, la gente hace uso de una manera
de decir tal, que transmite su mensaje de
todos modos y lo hace llegar solo a
aquellas personas que lo entiendan. Ahí
radica la belleza y el arte de esa manera de
hablar que en Cádiz se le da a expresiones
habladas, cantadas y escritas. Y hemos de
recordar que cuando en España se suprimió
la celebración de los Carnavales en 1937
por el general Franco, en Cádiz y en
algunos lugares más, no dejaron de
celebrarse, aunque con las limitaciones que
la prudencia y la cautela aconsejaban.
Más tarde, se “toleraron” de manera
edulcorada y desnatada, denominándolos
Fiestas Típicas Gaditanas, trasladándolas
en el calendario hasta después de pasada la
Cuaresma, pero sometidos sus festejos a
llevar la cara descubierta, rebrotando la
afición entre sus gentes, de manera
eruptiva. Podría citar algunos casos
verdaderamente sangrantes por lo ridículo
de su negativa a la presentación pública de
ciertas Agrupaciones, pero el espacio es el
que manda, y lo que es complementario, es
también excluyente.
gadir.net
En ese periodo represivo, el Doble Sentido
de las letras de las coplas, cobró un auge
inusitado porque había que pasar el filtro
de la censura; también se definió por no sé
quién, que esa manera de querer decir lo
que dices, pero sin llegar a decirlo, es la
manera que tiene el ser humano de
rebelarse a que se le impongan reglas Y es
que al ser humano no le gusta que le
impongan reglas y en la época a la que me
refiero, bien que había multitud de reglas
impuestas y que había necesariamente que
cumplir..
Rafael Barroso Jiménez
12
UN CHEF EN EL AULA
RINCÓN DEL SIBARITA
Albóndigas de choco
El rey de la buena mesa
Para cuatro o seis comensales.
Ingredientes: Un kilogramo de choco, 2
cebollas medianas, 5 dientes de ajo, perejil,
sal, pimienta, un vaso de vino, un huevo,
pan rallado o miga, al gusto.
Elaboración: Se pone agua a hervir y se
limpia el choco. Cuando el agua rompa el
hervor, añadir el choco y se tiene hirviendo
unos cinco minutos. Se reserva y una vez
templado, se corta en trocitos y se añaden a
la batidora con una cebolla picada, tres
dientes de ajo, sal, pimientos, perejil, 1/2
vasito de vino y el huevo. Se bate todo
muy bien, se saca toda la masa a un cuenco
y se le añade el pan rallado o miga, hasta
conseguir una pasta homogénea. Se hacen
las albóndigas, se meten en harina y se
fríen, se reservan.
En una cazuela se ponen a refreír una
cebolla y los dientes de ajo picados Una
vez refritos se añaden las albóndigas, la
hoja de laurel, el 1/2 vasito de vino y un
poco de agua. Se prueba de sal y se deja
hervir a fuego medio unos diez minutos.
Servir y disfrutar.
Nota: El ajo al gusto y el vino que sea fino
y de jerez.
Tocino de cielo y almendras
Ingredientes: 150 grs. de almendras crudas,
18 galletas maría, 2 vasos de agua, 2 vasos
de azúcar, 7 huevos, caramelo liquido.
Elaboración: Las almendras y las galletas
se trituran y se reservan; por otro lado, en
una cazuela se añaden los huevos, el agua
y el azúcar y con una varilla se mezcla
todo muy bien. Se añaden a esta mezcla las
almendras y las galletas molidas, se vierte
todo a un molde caramelizado y se pone al
baño maría en el horno durante 45 minutos
aproximadamente y a 180º.
Nota: Los hornos suelen tener diferencias
unos de otros. Por eso, se debe estar atento
a partir del tiempo señalado, pinchando
con un palillo de pincho y que salga seco.
Jesús A. Melero
Hipócrates en el siglo V a.C., fue el primer
médico en recomendarlo a sus pacientes.
Posteriormente, dejaron huella escrita
sobre sus cualidades, los célebres Mateo
Alemán, Lope de Vega, Miguel de
Cervantes, etc.
Hoy en día, un pata negra “de primera”,
sigue siendo un lujo para el paladar y un
bien escaso para los bolsillos más
modestos. De ahí que, en la actualidad,
encontramos en el mercado multitud de
tipos de jamón, e infinidad de precios en
función del peso, la raza del cerdo, de su
alimentación, del tiempo de crianza, si es
macho o hembra, pata o paletilla, el origen,
la marca y un sinfín de condicionantes que,
por extenso, no entran en este espacio.
¿Cómo reconocer sin probarlo que un
jamón es exquisito? Si no eres un experto,
se recomienda consultar
con el Maestro Jamonero
para que le realice una
“cala”; es decir: introducir
en las articulaciones del
jamón una aguja hecha con
hueso de tibia de vaca, que
el especialista se lleva a la
nariz para, a través del olfato, determinar la
calidad y curación de tan preciado manjar.
En este pasado mes, repleto de comidas de
empresas, de amigos, de peñas y de
cualquier otro grupo, no existía ni un solo
menú donde no constara el jamón como
elemento presidencial. Al mismo tiempo,
en muchos de nuestros hogares, se le había
reservado un rinconcito para colocarlo,
venerarlo, adorarlo, rogando “por los
clavos de una puerta vieja”, que no se
acabara. Os dejo porque se me hace la boca
agua y voy directo al frigorífico, donde
guardo un poco de este delicioso producto.
Diego Montero
13
NUESTRA ASOCIACIÓN INFORMA
El pasado día 1 de diciembre se celebró la
Asamblea General de nuestra Asociación
de Alumnos. Posteriormente, tuvo lugar la
Asamblea Extraordinaria con la presentación
de la nueva Junta Directiva y la exposición
de su programa, la incorporación de nuevas
vocalías y la edición de la revista “Aula
Inquieta” obteniendo por unanimidad la
aprobación de los asistentes.
Composición de la Nueva Junta Directiva:
Presidente: Ángel Bautista.
Vicepresidente: José Carlos Moreno.
Secretario: Carlos Vázquez.
Tesorero: Antonio Herrera.
Vocal Conferencias: Francisco Rodríguez.
Vocal Viajes Culturales: Carmen Caro.
Vocal de Senderismo: Miguel Betanzos.
Vocal Blog y Cartelería: José Castillo.
Vocal Fotografía: José Ruiz.
Vocal Comunicación: José Carlos Moreno.
Vocal de Coordinación: Carlos Vázquez.
Desde estas líneas invitamos a los socios a
colaborar con su participación. Estas son
nuestras propuestas en estudio:
La
Vocalía
de Senderismo anda
preparando para este mes
de enero una de las rutas
más interesantes a nivel
de biodiversidad. Se trata
de “Los Llanos de
Rabel”, sendero que se
encuentra dentro de la
Zona
Protegida
del
Parque Natural Sierra de
Grazalema y por tanto,
está sujeta a la previa e imprescindible
autorización por parte de las personas
responsables del Parque. Al mismo tiempo,
se anda buscando un restaurante que nos
atienda bien y en el que quepamos todos.
La citada actividad se desea programar
para finales de enero pero depende de que
recibamos por escrito la autorización.
El Vocal del Grupo de Fotografía nos
comenta que para el mes de enero van a
continuar estudiando nociones básicas de
Photoshop, al mismo tiempo, se va a plantear
la posibilidad de repetir la charla sobre
Phoscape debido al éxito de su anterior
exposición. De otra parte, también están
realizando gestiones con Mariano Cano y
Miguel Quirós (miembros de la
Agrupación Fotográfica Jerezana San
Dionisio) para que les sigan hablando
sobre técnicas fotográficas.
La Vocalía de Coordinación tiene para
este mes como objetivo, contactar con
todos los delegados y explicarles los fines
concretos de esta vocalía. También se
encargarán de fomentar la actividad de
Grupos de Lectura en aquellas aulas donde
no se hayan creado.
Los Vocales de Secretaría y Tesorería
comenzarán su adaptación al nuevo puesto,
que no es poco.
La Vocalía de Viajes Culturales tiene en
estudio para este mes de enero celebrar por
vez primera “El Día del Socio”. Cuando
concrete detalladamente dicha actividad lo
comunicarán por los medios habituales.
La Vocalía de Conferencias tiene
programado para el día 17 una conferencia
dirigida por D. Carmelo García sobre
Parapsicología y otra para el día 24 referente
al Tto. en pacientes oncológicos y Cuidados
Paliativos, a cargo de Doña María del
Carmen Francisco. Al cierre de esta revista,
las salas para las conferencias están
pendientes de adjudicar por parte de la
dirección del AUM del Campus de Jerez.
¿QUIERES COLABORAR?
Te invitamos a colaborar en la revista.
Puedes hacerlo como colaborador habitual,
esporádico o dando tu opinión sobre sus
contenidos. [email protected]
Para ver todas las revistas editadas, teclea:
uca.es/aula/mayores/aulainquieta
Colaboran: Mercedes Gómez; Mariángeles
Canal; Jesús A. Melero; José Castillo;
Carlos Vázquez; José Carlos Moreno.
Invitados: Manuel Ferrer; Rafael Barroso;
Juan Luis Sánchez Villanueva; Ricardo Rodríguez;
Diego Montero y José Rosales Mateo.
© AULA INQUIETA Nº 6 ENERO 2012
14
Descargar