Proyecto Estatal de Repoblamiento del Hato Bovino en Estado de

Anuncio
CORPORACIÓN PARA
EL DESARROLLO AGROPECUARIO
DE NUEVO LEÓN
FUNDACIÓN PRODUCE NUEVO LEÓN, A. C.
Planeamiento Genético de Bovinos
para Carne
Febrero de 2006
ÍNDICE GENERAL
Sumario Ejecutivo
1
I. Introducción
II. Objetivos
III. Justificación
IV. Alcances
V. Desarrollo
18
19
19
19
20
Capítulo 1 ● Relevamiento y diagnóstico
I. Ganadería Mexicana
1. Producción
2. Procesamiento
3. Comercialización
4. Consumo
II. Nuevo León
1. Caracterización ecológico-ganadera
2. Cuencas ganaderas
a. Planicie Costera Norte
b. Planicie Costera Sur
c. Intermedia del Noroeste
d. Sierra Madre Oriental
e. Altiplano
3. Inventario ganadero
4. Recursos forrajeros
III. Ganado de registro
1. Asociaciones de criadores
2. Unión Ganadera Regional de Nuevo León
IV. Cría comercial
1. Sistemas de producción
2. Parámetros productivos
V. Producción de recría
VI. Engorda a corral
1. Parámetros productivos
2. Alimentación
a. Energía
b. Forraje
c. Proteína
d. Grasa
e. Melazas
f. Premezclas
VII. Procesamiento y comercialización
VIII. Conclusiones
22
23
25
25
27
28
28
29
29
30
30
30
30
31
31
32
32
33
33
33
34
35
35
36
36
36
37
37
37
37
37
37
38
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
13
1. Ganado de registro
2. Cría comercial
3. Recría y engorda
38
39
39
Capítulo 2 ● Objetivos de selección
I. Introducción
II. Selección bajo enfoques económicos
1. Interés de la selección
2. Ecuaciones de beneficio
3. El factor tiempo y el concepto de descuento
4. Aplicación del descuento al genotipo agregado
III. Desarrollo de los objetivos de selección
1. Descripción del sistema de producción y comercialización
2. Identificación de las fuentes de ingresos y gastos
3. Determinación de los caracteres asociados a ingresos y gastos
4. Calculo de los valores económicos
5. Obtención de expresiones descontadas
IV. Índices económicos de selección
1. Índice económico de cría
2. Índice económico de engorda
3. Inclusión del riesgo financiero
41
42
43
43
45
45
48
48
49
49
50
51
53
54
55
56
Capítulo 3 ● Evaluación genética multicaracter
I. Introducción
II. Evaluación genética y relaciones de parentesco
III. Modelo animal multicaracter
IV. Estimación de componentes de varianza
1. Modelo con información incompleta
2. Distribuciones a priori
3. Distribución conjunta a posteriori
4. Distribuciones posteriores condicionales para β, a y G0
5. Distribución posterior condicional de R0
6. Resumen del algoritmo FCG
57
57
59
61
61
63
64
65
66
67
Capítulo 4 ● Progreso genético esperado
I. Introducción
II. Predicción del progreso genético
1. Diferencial de selección
2. Exactitud de selección
3. Heredabilidad
4. Intervalo generacional
5. Depresión consanguínea
69
69
70
71
72
72
73
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
14
6. Tamaño efectivo
III. Tasa anual de mejoramiento
IV. Progreso anual esperado
V. Variación de la respuesta selectiva
1. Procesos aleatorios y variabilidad del programa
2. Simplificaciones y errores en la fórmula de predicción
3. Prácticas sub-óptimas de selección
VI. Acumulación del progreso genético en el núcleo
VII. Traspaso del progreso genético a otros estratos
1. Traspaso al estrato multiplicador
2. Traspaso al estrato comercial
73
74
74
75
75
76
76
77
78
78
79
Capítulo 5 ● Diseño estructural y sistemas de expansión
I. Introducción
II. Grupos de interés
1. Núcleos genéticos
2. Hatos participantes
3. Grupos colaboradores
4. Desarrolladores de políticas y planeamiento
III. Población involucrada
1. PMG de un estrato
2. PMG de dos estratos
3. PMG de tres estratos
4. PMG de núcleos abiertos
5. Estructura actual de la industria de mejoramiento
IV. Sistemas de expansión
V. Segmentación de la industria
VI. Esquema de diseminación propuesto
1. Diseminación del progreso genético
2. Optimización del sistema productivo
a. Ganado de registro
b. Cría comercial
c. Recría y engorda
d. Integración de mercados
e. Apoyo de base
82
82
83
83
83
84
84
84
85
86
87
87
88
89
91
91
92
92
93
94
94
95
Capítulo 6 ● Optimización de sistemas productivos
I. Introducción
II. Sanidad
1. Enfoque nacional
2. Enfoque privado
III. Manejo nutricional
1. Agostaderos
96
97
97
97
99
99
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
15
2. Praderas y forrajes cultivados
3. Métodos de pastoreo
a. Pastoreo continuo
b. Pastoreo rotativo
c. Pastoreo preferencial
d. Pastoreo diferido
e. Pastoreo mecánico
4. Suplementación estratégica
a. Creep feeding
b. Creep grazing
5. Estimulantes de la flora ruminal
IV. Manejo reproductivo
1. Estacionalidad de empadres
2. Destete precoz
V. Biotecnología
1. Inseminación artificial
a. Sincronización de celos
b. Inseminación artificial a tiempo fijo
2. Transferencias de embriones
a. Ilustración de programas MOET en ganado lechero
b. Reducción del intervalo generacional
3. Sexado de semen
4. Clonación de embriones
5. Trazabilidad animal
6. Marcadores moleculares
a. Disponibilidad del mercado
b. Desarrollo futuro
VI. Financiamiento y comercialización
1. Fideicomisos ganaderos
2. Mercados de futuros y opciones
3. Comercio exterior
100
100
101
101
101
101
101
101
102
103
103
104
104
105
106
107
108
109
109
110
111
111
112
113
114
114
115
116
116
117
117
Capítulo 7 ● Modelos y análisis económico
I. Introducción
II. Metodología de análisis
III. Cría Comercial
1. Supuestos del modelo
2. Variables de mayor impacto
3. Análisis de factibilidad económica
4. Análisis de sensibilidad y riesgos
5. Conclusiones del análisis
IV. Engorda a corral
1. Supuestos del modelo
2. Variables de mayor impacto
119
119
120
120
121
122
123
124
124
124
125
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
16
3. Análisis de factibilidad económica
4. Análisis de sensibilidad y riesgos
5. Conclusiones del análisis
V. Implicancias
126
127
128
128
Referencias bibliográficas
135
Índice de Tablas
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Tabla 16.
Estadísticas ganaderas e índices de eficiencia comparativos
Superficie ganadera de Nuevo León (miles de hectáreas)
Progreso genético anual esperado en hatos de registro
Acumulación del ΔG con traspaso de machos promedio
Predicción de la respuesta (ΔP) y tasa de consanguinidad (σA)
Comercio exterior de ganado y carne vacuna en México
Parámetros productivos de la cría comercial
Análisis de sensibilidad unidimensional de cría
Análisis económico de la cría comercial
Evaluación financiera del proyecto cría comercial
Análisis de sensibilidad y riesgos de la cría comercial
Parámetros de producción de la engorda a corral
Análisis de sensibilidad unidimensional de engorda
Análisis económico de la engorda a corral
Evaluación financiera del proyecto engorda a corral
Análisis de sensibilidad y riesgos de la engorda a corral
23
29
75
79
111
118
131
121
132
132
123
133
125
134
134
127
Índice de Figuras
Figura 1. Evolución de las importaciones de carne vacuna
Figura 2. Manejo y composición de hatos ganaderos
Figura 3. Contribución porcentual de los caracteres para el I$C
Figura 4. Contribución porcentual de los caracteres para el I$E
Figura 5. Progreso genético en esquemas jerárquicos tradicionales
Figura 6. Clasificación de los grupos y subgrupos de interés
Figura 7. Programa de mejoramiento genético de dos estratos
Figura 8. Programa de mejoramiento genético de tres estratos
Figura 9. Diagrama de flujo productivo y retroalimentación informática
Figura 10. Esquema de diseminación propuesto
Figura 11. Comparación de los destetes tradicional y precoz
Figura 12. Evolución de la producción al destete en el estado de Nuevo León
27
49
54
56
80
82
85
86
90
91
106
129
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
17
Planeamiento Genético de Bovinos para Carne de la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
Claudio C. Fioretti1, Alejandro R. Garzelli2, Laura Pruzzo3 y Rodolfo J.C. Cantet4
Sumario Ejecutivo
La población mexicana se estima actualmente en 105 millones de personas con
un crecimiento del 1.8% anual. El 50% de la misma es relativamente joven (menor
de 25 años), demandando, junto a los sectores de mayor ingreso per cápita y a las
industrias hoteleras y gastronómica, mayor cantidad y variabilidad de productos
cárnicos. El índice de dependencia alimentaria continúa creciendo a un ritmo anual
del 2.7%, llegando en la actualidad a valores cercanos al 40%. Grandes
cantidades de carne vacuna importada están cubriendo el movimiento retardado
de la producción doméstica y desafiando a los productores mexicanos a adoptar
sistemas de producción mas eficientes e intensivos.
Para que la ganadería bovina mexicana supere el entorno de globalización actual,
deberá capitalizarse, tecnificarse e integrarse socio-económicamente como una
importante actividad estratégica nacional. La obtención de aumentos significativos
en la producción de carne se obtienen actuando simultáneamente sobre los cuatro
pilares básicos de la producción: 1) alimentación, 2) reproducción, 3) sanidad, y 4)
genética. El aumento en la producción obtenido por mejoramiento genético es
generalmente menos espectacular y más lento que el logrado por la mejora
ambiental. No obstante, el progreso genético es de carácter permanente y
acumulativo, pudiendo realizarse además a bajo costo y sin mayores inversiones.
Es recomendable la identificación de estructuras de mejoramiento existentes en el
estado antes de la puesta en marcha de los nuevos programas. En particular, la
efectividad de las mismas y los roles de los diferentes participantes.
Capítulo 1 ● Relevamiento y diagnóstico
La escala de producción e intensidad o grado de comercialización de la
producción primaria determina la característica económica de los sistemas
ganaderos. En tal sentido, el conocimiento acabado de los actuales planteos de
1
Medico Veterinario, UBA – M.S., Animal Production & Management – Ph.D., Animal Breeding &
Genetics, Kansas State University, USA – Director Genético, Estancias y Cabaña Las Lilas S.A.
2
Ing. Agrónomo, UBA – M.S., Economía Agro-Alimentare, CEFAS-Universitá Cattólica del Sacro
Cuore, Piacenza, Italia – GAP Consultores Agropecuarios. 3Ing. Agrónomo, UBA – M.S., Biometría
y Mejoramiento – Docente Asociado, Cátedra de Mejoramiento Genético Animal, UBA. 4Ing.
Agrónomo, UBA – M.S., Animal Science, Montana State University – M.S., Statistics – Ph.D.,
Animal Breeding, University of Illinois, USA – Profesor Titular, Cátedra de Mejoramiento Genético
Animal, UBA – Investigador CONICET.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
1
cría comercial, engorda, sacrificio y comercialización de carne vacuna, así como
los potenciales sistemas factibles de ser desarrollados, son esenciales para definir
las estrategias de mejora genética de las poblaciones locales. También es de
importancia relevar la modalidad de operación y los beneficios de toda la cadena
de valor de la carne vacuna, teniendo un enfoque más preciso de los rasgos
biológicos sobre los que se debe trabajar.
La producción de ganado bovino para carne juega un papel importante en el
sector agropecuario mexicano. Existen muchos aspectos relevantes y positivos
que describen el potencial y la oportunidad de México como país ganadero. No
obstante, las conclusiones adjuntas hacen referencia solamente a las limitantes
del sistema, por considerarse que la observación y mejora de estas últimas son las
que eventualmente podrán revertir la situación actual de la industria nacional.
a. Ganado de registro
•
La falta de demanda genuina por reproductores de alta selección genética,
indica en cierta manera una desconexión entre los criadores de ganado de
registro y los criadores comerciales.
•
En muchas razas no existen objetivos definidos de selección y
mejoramiento relacionados a los sistemas de producción y requerimientos
de mercado nacionales.
•
Los caracteres de importancia económica no son prioritarios en los
programas de selección, siendo usualmente reemplazados por criterios
fenotípicos de bajo impacto en la producción de carne.
•
La evaluaciones genéticas en general no contemplan los caracteres
relacionados a la reproducción y al rendimiento y calidad carnicera.
Tampoco incluyen marcadores moleculares para el mapeo y tipificación
genética (gene-typing) de los sementales de alta selección.
•
La extensión a los criadores comerciales sobre el beneficio productivo y
económico de la selección y mejoramiento genético, incluyendo el uso de
las DEPs y otros parámetros de evaluación, necesita ser implementada en
la mayoría de las razas.
•
La diseminación del progreso genético (flujo de genes) del ganado de
registro hacia las bases productivas comerciales (cría y engorda) es en
conjunto ineficiente e incompleta.
b. Cría comercial
•
Existen importantes deficiencias sanitarias, reproductivas y de manejo que
limitan fuertemente la productividad y rentabilidad de los planteos de cría.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
2
•
El encuadre tamaño del ganado y sistema de producción no es adecuado,
con ineficiencias físico-financieras por falta de un balance entre los
componentes genéticos y los recursos nutricionales disponibles.
•
Falta un sistema de extensión sobre el correcto manejo de los agostaderos
y campos naturales, respetando la eco-fisiología de las especies valiosas y
realizando descansos estratégicos y rejuvenecimiento de la vegetación
natural.
•
La biotecnología y demás técnicas reproductivas que agregan eficiencia al
sistema y permiten el aprovechamiento y diseminación de los recursos
genéticos son poco utilizadas.
•
La disminución del stock ganadero y los altos volúmenes de exportación de
becerros limitan, y en muchos casos comprometen fuertemente, la
reposición de hembras de alta calidad en los hatos de cría del estado.
•
Los esfuerzos en mejora no son capitalizados por las engordas locales,
conforme con los ciclos ganaderos y la estimulación de precios sobre los
becerros para exportación a Estados Unidos.
•
Falta implementar paquetes metodológicos de evaluación física y
económica que permitan la aplicación de enfoques y gestiones
empresariales en los ranchos de cría.
c. Recría y engorda
•
Existen deficiencias en el manejo de las praderas naturales e implantadas,
con sobre pastoreos que no respetan los ciclos de las especies forrajeras, y
falta de articulación de descansos estratégicos y diferimientos forrajeros.
•
La recría de becerros en pasturas invernales de alta calidad no es utilizada
como recurso competitivo, desaprovechando la oportunidad de reducir
costos de producción y agregarle rentabilidad a todo el sistema.
•
Las engordas en general afrontan el desafío de producir carne de alta
calidad, utilizando raciones de menor valor nutricional y basando en gran
manera sus planteos productivos en subproductos alimenticios.
•
El ingreso de becerros provenientes de estados con alta incidencia de
enfermedades, conlleva a riesgos epidemiológicos y limita el status
sanitario del estado de Nuevo León.
•
La mayoría de los animales engordados a corral son hembras de genotipos
cebuínos, con baja eficiencia de conversión, menores pesos de sacrificio,
pobre conformación muscular y menor rendimiento carnicero.
•
La eficiencia productiva y rentabilidad de las engordas del estado no es
representativa del aporte genético de los hatos de registro y del pié de cría
comercial de Nuevo León.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
3
•
Las engordas son un eslabón intermedio clave y concentrador en la cadena
productiva, no estando integradas con los hatos de cría comercial ni con el
posterior procesamiento industrial y comercialización de la carne.
Capítulo 2 ● Objetivos de selección
Los programas de mejoramiento genético requieren la distinción entre el diseño
genético propiamente dicho y el diseño estructural. Los aspectos genéticos del
diseño incluyen el desarrollo de objetivos de selección y la estimación del valor
económico de cada carácter. Los aspectos estructurales del diseño normalmente
se concentran en planificar la diseminación de la superioridad genética alcanzada,
y en establecer y hacer funcionar las estructuras de mejoramiento.
Los objetivos de selección resultan de la combinación de los caracteres a ser
mejorados genéticamente, ya sea por su influencia en la rentabilidad o en la
eficiencia económica de la empresa ganadera. El procedimiento propuesto permite
combinar parámetros genéticos y económicos en un valor único, permitiendo que
los meritos propios de cada carácter se compensen entre sí.
Los índices económicos de selección miden la diferencia en el beneficio neto
anual esperado, financieramente actualizado, que se obtendrá al comercializar la
progenie y demás descendientes de los reproductores evaluados. Para definir a
estos últimos se deben considerar los dos principales segmentos de producción de
carne (cría y engorda), teniendo en cuenta las dicotomías existentes en la
productividad objetivo y los mercados que se pretendan cubrir.
Capítulo 3 ● Modelo animal multicaracter
Para llevar a cabo la evaluación genética y la toma de decisiones de selección en
el ganado de carne, es necesario describir un modelo de evaluación a partir del
cual se obtienen las predicciones de sus méritos genéticos o valores de cría para
los caracteres de interés. Un modelo animal es el punto de partida para el
desarrollo de los programas de mejoramiento genético que involucren organismos
biológicos, siendo la predicción un término generalmente asociado al resultado de
un evento futuro. El objetivo de este capítulo es presentar las propiedades
estadísticas y genéticas de los modelos animales de última generación, e ilustrar
la aplicación de los mismos para la selección de reproductores.
Capítulo 4 ● Progreso genético esperado
El propósito de un programa de mejoramiento es obtener poblaciones con
genotipos superiores al promedio. Esto se logra aumentando la frecuencia de los
genes favorables en la población o redistribuyéndolos en combinaciones
genotípicas más productivas. Lo primero se hace efectivo a través de la elección
de los individuos que se utilizarán como progenitores (selección), mientras que lo
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
4
segundo se efectiviza por medio de la forma o sistema en que van a ser
apareados dichos progenitores (control de apareamientos). En la práctica, ambas
estrategias pueden ser combinadas y realizadas simultáneamente.
En las especies domésticas, el progreso genético implica la acumulación e
incorporación definitiva de genes a la población que se expresan en la medida que
los factores ambientales lo permitan. Equivale a un valor genético agregado que
se va acumulando con el transcurso de las generaciones. Esta agregación se
produce por selección en los propios hatos y por migración de genes favorables de
otras poblaciones.
La predicción de la respuesta anual a la selección obtenida en el presente
capítulo, indica que utilizando reproductores superiores en mérito genético y
exactitud, es posible obtener progresos genéticos significativos en los hatos de
registro partiendo de una media poblacional y año base determinados. La
respuesta anual a la selección de esta predicción asintótica es observable a través
de las expresiones fenotípicas de cada variable en la medida que el medio
ambiente permita su expresión.
Capítulo 5 ● Diseño estructural y sistemas de expansión
a. Diseminación del progreso genético
La implementación de un esquema de diseminación genética eficiente en el
estado de Nuevo León debería contemplar una versión alternativa de la estructura
de los PMG de tres estratos. En dicha arquitectura también existe un estrato
multiplicador que adquiere recursos genéticos de los núcleos de selección, para
proveer luego de machos a los estratos comerciales, pero a la vez estos últimos
también obtienen material genético directamente de los núcleos de selección.
En los núcleos genéticos se propone definir y desarrollar nuevos objetivos de
selección y mejoramiento para las razas de ganado de carne, incluyendo la
definición y metodología propuesta en el Capítulo 2 de este trabajo. De esta
manera, la selección de los núcleos genéticos se llevaría a cabo mediante la
ejecución de los índices económicos de cría (I$C) y engorda (I$E), combinando las
predicciones genéticas elaboradas actualmente por los organismos de evaluación
nacionales (UANL e INIFAP) y los valores económicos derivados de las
ecuaciones de beneficio y la inclusión del riesgo financiero.
La herramienta expansiva más importante para el logro de la mejora genética es la
IA, que se llevará a cabo intensamente en los núcleos de selección junto a
programas de TE y migración genética, y en forma masiva y selectiva en los
estratos multiplicadores y de cría comercial, respectivamente. La ejecución de esta
propuesta permitiría a los estratos multiplicadores aumentar la cantidad y calidad
de reproductores, no solamente para cubrir la demanda en Nuevo León, sino para
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
5
redoblar la oferta a otros estados de México. Asimismo, los criadores comerciales
reducirían la diferencia genética con los criadores de registro, acelerando la
diseminación del progreso obtenido en los núcleos de selección a través del flujo
directo de genes por IA y reproductores con prueba de progenie.
Los beneficios del esquema propuesto se capitalizan desde el punto de vista
genético, a través del traspaso mas efectivo del progreso hacia la base de la
pirámide poblacional, y desde el punto de vista económico, a través de una
reducción en los costos de producción y una ampliación en la oferta del material
genético mejorado y multiplicado.
2. Optimización del sistema productivo
Resulta de extrema importancia la planificación, coordinación y ejecución de la
puesta en marcha de los programas productivos (nutrición, sanidad y
reproducción), de regulación y fortalecimiento de mercados y de infraestructura y
apoyo de base, que acompañen en tiempo y forma el desarrollo de los PMG
propuestos. Dentro de los aspectos más importantes a tener en cuenta para
generar, promover y diseminar el progreso genético y la mejora del medio
ambiente productivo se incluye:
a. Ganado de registro
•
Mejorar la fertilidad genética del ganado de registro (índices de procreo) a
través de biotipos adaptados a los sistemas comerciales de producción.
•
Mejorar la precocidad y longevidad productiva de las madres, imprimiendo
en las mismas por selección genética una adecuada aptitud materna.
•
Aumentar los pesos al destete y al año de vida sin aumentar paralelamente
el tamaño adulto y los requerimientos de mantenimiento.
•
Mejorar la eficiencia y la conversión alimenticia de las líneas genéticas
seleccionadas.
•
Uniformar y fijar un biotipo carnicero adaptado, mejorando paralelamente
los caracteres relacionados al rendimiento y calidad de carnes.
•
Implementar junto a las DEPs los objetivos de selección en base a índices
económicos de cría (I$C) y engorda (I$E), derivados de las ecuaciones de
beneficio y riesgo financiero.
•
Educar a los criadores comerciales sobre el beneficio productivo y
económico de la selección y mejoramiento genético, incluyendo el uso de
las DEPs y otros parámetros de evaluación.
•
Diseminar en forma efectiva el progreso genético (flujo de genes) del
ganado de registro hacia las bases productivas comerciales (cría y
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
6
engorda), creando la necesidad del mismo dentro del paquete de insumos
necesarios para el avance en la mejora productiva.
•
Promover la producción de mayor cantidad y calidad de toros de registro
para cubrir la demanda estatal y suplir con rentabilidad la de otros estados
del país.
b. Cría comercial
•
Prevenir, controlar y erradicar las enfermedades de los hatos ganaderos.
•
Manejar correctamente los agostaderos y campos naturales, respetando la
eco-fisiología de las especies valiosas y realizando descansos estratégicos
y rejuvenecimiento de la vegetación natural.
•
Promover la implantación de praderas y verdeos, uso del balance forrajero
y manejo de la carga animal, acompañados de mejoras en infraestructura,
alambrados y oferta de agua animal.
•
Promover el uso de suplementos estratégicos para mejorar la productividad
de los agostaderos y campos naturales.
•
Implementar los empadres estacionados, promover la técnica de destete
precoz y ajustar la recría de hembras hasta su etapa reproductiva.
•
Implementar prácticas de refugo sobre los vientres subfértiles, sin cría al pié
y con historial de malas crianzas y alargamiento del intervalo entre partos.
•
Desarrollar programas de IA y técnicas de IATF, utilizando semen
proveniente de sementales de alta selección y calidad genética.
•
Aumentar los índices de procreo y los pesos de los becerros al destete.
•
Encuadrar el tamaño del ganado con los niveles productivos, balanceando
los componentes genéticos y los recursos nutricionales disponibles para
una mejora físico-financiera del sistema.
•
Implementar paquetes metodológicos de evaluación física y económica que
permitan la aplicación de enfoques y gestiones empresariales en los
ranchos de cría.
c. Recría y engorda
•
Capitalizar la mejora y calidad genética de la cría comercial del estado,
adquiriendo o integrando los becerros a los sistemas de recría a pasto y
engorda a corral.
•
Limitar el ingreso de becerros provenientes de estados con alta incidencia
de enfermedades, disminuyendo los riesgos epidemiológicos y mejorando
el status sanitario del estado de Nuevo León.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
7
•
Expandir la recría de becerros en pasturas invernales de alta calidad como
recurso competitivo, reduciendo costos de producción y agregándole
rentabilidad a todo el sistema.
•
Promover el uso de suplementos estratégicos para mejorar la receptividad
de las praderas implantadas, junto con la producción de silaje y sistemas de
riego en los suelos de mejor calidad.
•
Mantener la competitividad formulando programas alimenticios menos
intensivos, optimizando el uso de subproductos y minimizando la utilización
de granos importados.
•
Aumentar los pesos de sacrificio y la productividad en kilos por animal una
vez finalizado el ciclo de engorda.
•
Desarrollar programas de integración con los hatos de cría comercial y las
plantas de procesamiento industrial y centros de comercialización,
aprovechando la figura de las engordas como eslabón intermedio clave y
concentrador de la cadena productiva.
d. Integración de mercados
•
Mejorar la partición económica e integración comercial de las canales,
generando nichos de mercado y de valor agregado a los cortes minoristas.
•
Instrumentar un sistema de base de valores, aumentando la consistencia e
incrementando la demanda de carnes de alta calidad a un menor costo.
•
Fomentar la integración productiva y de mercados, la formación de
cooperativas, las alianzas estratégicas y las redes directas de
comercialización.
•
Promocionar el consumo de la carne producida en el estado, incluyendo los
beneficios socio-económicos y la disponibilidad y calidad del producto.
•
Utilización de mercados de futuros y otros instrumentos financieros como
fideicomisos ganaderos y fondos de inversión.
•
Liderar enfoques racionales para que las políticas de comercio exterior
consideren a la actividad agropecuaria como estratégica para el país, y por
lo tanto la protejan y regulen para beneficio del estado y de la nación.
e. Apoyo de base
•
Desarrollar políticas de créditos para el sector ganadero a tasas reales de
interés acordes con la capacidad de repago de la agro-industria.
•
Implementación de censos agropecuarios y evaluación exhaustiva del uso y
de la aptitud productiva real de las tierras del estado.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
8
•
Monitorear y ajustar los sistemas de control y erradicación de
enfermedades, reforzando los programas de medicina preventiva y
vigilancia epidemiológica.
•
Fortalecer las técnicas de mejoramiento de agostaderos, implantación de
praderas y la oferta competitiva de producción de granos y forrajes.
•
Revertir la liquidación de hembras con destino a engordas y posterior
sacrificio, aumentando la retención de vientres dentro del estado.
•
Implementación de sistemas de trazabilidad, controlando los movimientos
del ganado y generando certificación de origen animal y de los productos
alimenticios que se generan a partir de los mismos.
•
Introducción de tecnologías y programas de extensión agropecuaria
aplicables a los sectores productivos de mayor impacto económico.
•
Desarrollar políticas de apoyo e incentivos a las unidades y sistemas de
producción eficientes y progresistas.
Capítulo 6 ● Optimización de sistemas productivos
En la mayoría de los países ganaderos la producción de carne esta en estrecha
relación con las tecnologías de procesos, mientras que la agricultura (producción
de granos) se encuentra más ligada a los paquetes tecnológicos de insumos. Esto
significa que la mayoría de las tecnologías de alto impacto en ganadería están
relacionadas a bienes no apropiables como el gerenciamiento, trayendo aparejado
una mayor dificultad en la generación y adopción de tecnologías, así como un
interés diferencial de los propios proveedores de insumos.
Cuando se analizan los causales de aumentos importantes en la productividad y
rentabilidad de las empresas ganaderas de punta, se fundamentan conceptos de
efectividad relacionados con toda la operatividad del ciclo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alta capacidad de gerenciamiento
Aumento en la producción forrajera
Uso eficiente del pasto y optimización de la carga animal
Manejo reproductivo ajustado del rodeo de cría
Adecuado manejo de la suplementación
Uso equilibrado del suelo
Correcto manejo sanitario, con especial hincapié en las enfermedades
venéreas de los hatos de cría.
Personal capacitado y consustanciado con el negocio
Uso de herramientas de gestión empresarial
En base al relevamiento y diagnostico realizado sobre los sistemas de producción
de carne vacuna que operan en Nuevo León, se han detectado una serie de
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
9
elementos que merecen ser tenidos en cuenta para su ajuste y posterior
corrección. El presente capítulo desarrolla conceptos de utilidad en aquellos
puntos que fueron considerados de mayor importancia, por ser en su mayoría
limitantes ambientales para la expresión de la mejora genética: 1. Sanidad, 2.
Manejo nutricional, 3. Manejo reproductivo, 4. Biotecnología y 5. Financiamiento y
comercialización.
Capítulo 7 ● Modelos y análisis económicos
a. Cría comercial
El progreso genético logrado en los núcleos de selección debe ser difundido
masivamente mediante técnicas de IA y mayor presión de selección de
reproductores de registro hacia los hatos de cría comercial, siempre y cuando en
ellos se den importantes mejoras ambientales que operen como sustrato para la
plena expresión del mejoramiento genético.
El proyecto demuestra su factibilidad técnica y económica con las bases y
parámetros utilizados, siendo una importante herramienta para mejorar la
rentabilidad de la cría comercial y repoblación del hato ganadero del estado, con
los consiguientes beneficios e impacto económico en la cadena de valor de la
carne vacuna.
b. Engorda a corral
El proyecto demuestra su factibilidad económica con los parámetros técnicos
utilizados. La mayor rentabilidad que se observa en comparación con el análisis
realizado en los hatos de cría es debida a que la engorda a corral capitaliza al
máximo los esfuerzos en selección aportados por los hatos de registro y de cría
comercial, brindando a los animales un ambiente muy controlado y óptimo para la
expresión de su potencial genético.
La inversión en insumos de alta tecnología como en el caso de becerros que
provienen de hatos genéticamente mejorados, se traduce en mejores ganancias
diarias y buenos márgenes para los corrales de engorda, siempre y cuando se
aumente el peso de terminación para sacrificio y se efectivicen en forma correcta
las compras y ventas de ganado.
c. Implicancias
Los procesos de selección y mejoramiento genético en bovinos de carne se llevan
a cabo en los núcleos genéticos y hatos de registro, donde se implementan
inversiones en programas tecnológicos con el objeto de aumentar el progreso
genético de las generaciones de ganado obtenidas. Este progreso acumulado es
ofrecido al mercado en forma de semen, embriones, toros y vaquillas para ser
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
10
diseminado en los hatos de cría comercial y posteriormente en los sistemas de
recría y engorda.
Es importante tener en cuenta que la factibilidad económico-financiera del
proyecto fue simulada incluyendo solamente el progreso genético de dos
caracteres (peso al destete y peso al año) de importancia económica. Ambas
variables son indicadoras de la velocidad del crecimiento, siendo factible en la
práctica obtener beneficios adicionales si se tienen en cuenta los demás
componentes relacionados a la eficiencia de conversión, extensión y composición
del crecimiento y desarrollo animal. Otros caracteres factibles de ser incluidos en
la complejidad del análisis son el rendimiento y la calidad carnicera, la longevidad
productiva, los componentes maternos y los efectos de la heterosis o vigor híbrido
en caso de ponerse en práctica programas de cruzamiento industrial y/o formación
de razas sintéticas.
Los criadores comerciales deben invertir en mejores recursos genéticos, aplicar
técnicas de IA, mejorar su base forrajera, e implementar planes sanitarios y de
manejo reproductivo acordes a un sistema eficiente de producción. El impacto de
la mejora genética y el control del medio ambiente tiene como misión central
intentar obtener un becerro anual por vaca en producción. Las fallas en la cosecha
de becerros impactan negativamente sobre la rentabilidad de los planteos de cría,
iniciando en muchos casos un proceso de descapitalización y liquidación con
nefastas consecuencias para los productores, el estado y la sociedad.
El esfuerzo de los criadores en mejoramiento genético con retención de buenas
becerras para reposición en un medio ambiente productivo mejorado, se traduce a
través de los mayores pesos al destete, mejor productividad por hectárea y por
cabeza, capitalización por diferencia de inventarios y mejores niveles de
rentabilidad. Todos estos aspectos contribuyen sin lugar a dudas a los actuales
proyectos de repoblación de los hatos bovinos de Nuevo León, con la consecuente
generación de fuentes de trabajo y aumento de la productividad total de carne
vacuna del estado.
Los corrales de engorda tienen la oportunidad de adquirir los becerros mejorados
del estado, haciendo expresar al máximo su potencial genético en un ambiente
productivo de tipo industrial (óptimo y homogéneo) y elevando eficientemente los
pesos de sacrificio (mejores ganancias diarias) sin modificar significativamente los
niveles de insumos. Siendo comercialmente eficientes, los procesos de engorda
obtienen tasas de retorno atractivas utilizando becerros que acumularon a través
del tiempo el flujo de genes recibido de los estratos superiores.
Para que los beneficios económicos que generan los programas de mejoramiento
genético puedan ser aprovechados más eficientemente por los criadores
comerciales y de ganado de registro, deberían aprovechar el potencial de
ganancia de peso de los becerros mejorados (simientes), ya sea en forma parcial
a través de sistemas de recría a pasto o en forma total a través de la engorda a
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
11
corral. Esto último se puede lograr integrándose con engordadores, formando
cooperativas de grupos de criadores, sistemas de fideicomisos ganaderos, etc.,
incluso con la participación de plantas procesadoras y empresas relacionadas con
la distribución y venta del producto final.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
12
Planeamiento Genético de Bovinos para Carne de la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
Claudio C. Fioretti1, Alejandro R. Garzelli2, Laura Pruzzo3 y Rodolfo J.C. Cantet4
I. Introducción
La población mexicana se estima actualmente en 105 millones de personas con
un crecimiento del 1.8% anual. El 50% de la misma es relativamente joven (menor
de 25 años), demandando, junto a los sectores de mayor ingreso per cápita y a
las industrias hoteleras y gastronómica, mayor cantidad y variabilidad de
productos cárnicos.
El índice de dependencia alimentaria continúa creciendo a un ritmo anual del
2.7%, llegando en la actualidad a valores cercanos al 40%. Grandes cantidades
de carne vacuna importada están cubriendo el movimiento retardado de la
producción doméstica y desafiando a los productores mexicanos a adoptar
sistemas de producción mas eficientes e intensivos. El nivel de autosuficiencia
mexicano para carne vacuna se estima en un 80%. La cría comercial se
caracteriza por su bajo nivel productivo, incluyendo bajos índices de procreo y
relativamente bajas eficiencias de stock. La industria de la engorda enfrenta el
desafío de producir carne de alta calidad, utilizando balanceados (sub-productos)
de menor valor nutricional sobre una oferta limitada de becerros. Los Rastros TIF
trabajan a menos del 50% y 10%, respectivamente, de su capacidad real de
sacrificio y procesamiento para corte y deshuese.
Las exportaciones a USA de ganado en pié condiciona la cantidad y la calidad
genética de la materia prima para las engordas nacionales. México cede becerros
de primera selección (procedentes de hatos mejorados del norte del país), que en
términos de costos (tiempo y capital) son muy valiosos, y pierde la oportunidad de
agregarles valor y reactivar muchos procesos productivos e industriales. Entre los
eslabones económicos se incluye desde la ganancia física de peso (engorda),
hasta el sacrificio, deshuesado, empacado, distribución, logística y
aprovechamiento de subproductos (cueros y menudencias) para suplir numerosas
industrias. Paralelamente, México importa anualmente productos cárnicos de alto
valor agregado, generando una balanza comercial negativa y afectando la planta
productiva nacional a través de la contracción de precios.
1
Medico Veterinario, UBA – M.S., Animal Production & Management – Ph.D., Animal Breeding &
Genetics, Kansas State University, USA – Director Genético, Estancias y Cabaña Las Lilas S.A.
2
Ing. Agrónomo, UBA – M.S., Economía Agro-Alimentare, CEFAS-Universitá Cattólica del Sacro
Cuore, Piacenza, Italia – GAP Consultores Agropecuarios. 3Ing. Agrónomo, UBA – M.S., Biometría
y Mejoramiento – Docente Asociado, Cátedra de Mejoramiento Genético Animal, UBA. 4Ing.
Agrónomo, UBA – M.S., Animal Science, Montana State University – M.S., Statistics – Ph.D.,
Animal Breeding, University of Illinois, USA – Profesor Titular, Cátedra de Mejoramiento Genético
Animal, UBA – Investigador CONICET.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
18
Estos cambios en la demanda de los consumidores y en el sistema de
comercialización de carne vacuna tienen profundas implicancias en la producción
de carne en México. Para que la ganadería bovina mexicana supere el entorno de
globalización actual, deberá capitalizarse, tecnificarse e integrarse socioeconómicamente como una importante actividad estratégica nacional.
II. Objetivos
Desarrollar un planeamiento genético que articule eficientemente en el proceso de
transformación de la actual ganadería de subsistencia, en una industria rentable y
dirigida al mercado, integrada en sus procesos productivos y estratégicamente
insertada en la cadena de valor agregado.
III. Justificación
La producción y el comercio internacional de carne continuarán aumentando junto
al crecimiento de la economía mundial. Por su propia naturaleza, volumen e
inserción geográfica, el mercado de carnes mexicano se convertirá en uno de los
más dinámicos del mundo durante las próximas décadas. Productores e
industriales podrán predecir el resultado final con un nivel razonable de exactitud.
Este grado de predicción será el fruto de una genética conocida y
cuidadosamente ajustada, así como de procesos integrados específicos,
manejados con precisión.
México posee todos los elementos necesarios para desarrollar una importante
industria ganadera; vastas áreas con recursos naturales y una fuerte y creciente
demanda en el consumo. La puesta en marcha de un planeamiento genético
orientado a mejorar la eficiencia productiva, calidad carnicera y rentabilidad
ganadera es la base para mejorar la competitividad y desarrollo del sector, siendo
además un elemento clave para el esquema de integración de la cadena de valor
de los productos obtenidos. Las bases técnicas y económicas de este programa
liderado por el estado de Nuevo León, son por su propia naturaleza de interés
nacional, quedando abiertas y a disposición del resto de los estados de México.
IV. Alcances
El Planeamiento Genético de Bovinos para Carne de la Corporación para el
Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, como aporte estratégico para la
formulación del programa de competitividad y desarrollo del sector agropecuario
del estado, incluye la entrega formal de la siguiente información: 1) Relevamiento
y diagnóstico, 2) Objetivos de selección, 3) Evaluación genética multicaracter, 4)
Progreso genético esperado, 5) Diseño estructural y sistemas de expansión, 6)
Optimización de sistemas productivos, y 7) Modelos y análisis económico.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
19
Los alcances propiamente dichos incluyen al sector productivo primario, partiendo
de los hatos de ganado de registro, cría comercial y engorda, hasta la venta
simulada de animales para sacrificio, contemplando de manera simultánea las
limitantes y oportunidades de la industria ganadera en Nuevo León. El objetivo del
presente programa es complementar la efectividad de los planes ya existentes
para el desarrollo de una visión estratégica de interés estatal, con potencial
proyección a nivel regional y nacional.
V. Desarrollo
La producción de animales domésticos genera alimentos, y por lo tanto
representa un medio para crear bienestar humano. Esto último se logra a través
de la conversión de recursos como mano de obra, tierra y capital, en productos
genéricos y con valor agregado. El mejoramiento genético involucra el desarrollo
tecnológico necesario para mejorar tanto la producción, como la calidad de los
productos de origen animal. Asimismo, mediante el mejoramiento genético se
espera lograr un ahorro de recursos por unidad de producto y un direccionamiento
hacia la utilización de recursos más económicos.
El diseño de un planeamiento genético animal para una región o país es por
naturaleza complejo. No obstante, las insuficiencias y complejidades pueden ser
superadas por un proceso organizado, integrando el conocimiento disponible en
planes amplios y efectivos de implementación sistemática. En tal sentido, el
aspecto más importante del planeamiento genético es su factibilidad de lograr
algo, donde previamente se logró poco o nada.
El direccionamiento de un planeamiento genético exitoso debe contemplar las
oportunidades, limitaciones y expectativas de los grupos de interés. En este caso,
la de todos los integrantes del sistema de producción y comercialización de
bovinos de carne en Nuevo León. Un planeamiento efectivo debe utilizar además
los recursos disponibles e infraestructuras locales, a través de una organización
simple y factible de ser implementada dentro de los apremios que imponen las
condiciones agropecuarias de la región. Esto implica la utilización de animales
con distintos genotipos, incluyendo ejemplares que mantengan la adaptación a las
condiciones ambientales, y con el acompañamiento de mejoras sanitarias,
nutricionales, reproductivas y de manejo productivo y comercial.
Para lograr un aumento significativo en la producción de carne, es necesario
actuar simultáneamente sobre los cuatro pilares básicos de la producción: 1)
alimentación, 2) reproducción, 3) sanidad, y 4) genética. El aumento en la
producción obtenido por mejoramiento genético es generalmente menos
espectacular y más lento que el logrado por la mejora ambiental. No obstante, el
progreso genético es de carácter permanente y acumulativo, pudiendo realizarse
además a bajo costo y sin mayores inversiones.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
20
El incremento de la producción de carne vacuna permitirá dotar a la industria de
mayor cantidad y calidad de materia prima, agregando valor al producto de
manera que todos los actores de la cadena se vean beneficiados y aumenten la
rentabilidad de sus empresas, y el consumidor final obtenga el producto que
demanda y por el que esta dispuesto a pagar un sobreprecio.
El desarrollo del presente trabajo es presentado en siete capítulos o pasos, en
una secuencia casi natural, dependiendo los últimos grupos en la secuencia de la
información desarrollada en los primeros.
•
•
•
•
•
•
•
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Relevamiento y diagnóstico
Objetivos de selección
Evaluación genética multicaracter
Progreso genético esperado
Diseño estructural y sistemas de expansión
Optimización de sistemas productivos
Modelos y análisis económico
Es recomendable la identificación de estructuras de mejoramiento existentes en el
estado antes de la puesta en marcha de los nuevos programas. Si bien resulta
relativamente sencillo describir las etapas y secuencias a desarrollar, no siempre
lo es la identificación de las estructuras existentes. En particular, la efectividad de
las mismas y los roles de los diferentes participantes.
Debido a que la mejora genética del ganado de carne es un proceso largo, los
objetivos de selección deben permanecer en lo posible por varias generaciones.
Los cambios deberían ser anticipados en la importancia económica relativa de
características alternativas y en los sistemas de manejo. En tal sentido, es
recomendable utilizar predicciones conservadoras y evaluaciones económicas
que reflejen condiciones actuales estables, evitando las irregularidades del
mercado tanto cíclicas como estacionales.
Aún así, los programas de mejoramiento genético bien diseñados es poco
probable que permanezcan estáticos en el tiempo. Numerosas influencias
potencialmente cambiables impactan sobre el diseño y estructura del programa.
Esto incluye cambios en la situación económica y de mercado, en la disponibilidad
de germoplasma doméstico y externo, en la metodología y procedimientos
desarrollados en las investigaciones en proceso, y en la biotecnología y
tecnología reproductiva. Generalmente, los ajustes futuros requieren interacciones
adicionales en la secuencia de pasos del programa, que conduzcan a las
modificaciones necesarias del diseño y estructura del planeamiento genético.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
21
RELEVAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Capítulo 1
La puesta en marcha de un programa de mejoramiento genético regional se basa
en el correcto diagnóstico de los problemas del sector, sus causas y efectos.
Dichos programas están destinados a corregir ó resolver la problemática al menor
costo y con la mayor probabilidad de éxito.
La escala de producción e intensidad o grado de comercialización de la
producción primaria determina la característica económica de los sistemas
ganaderos. En tal sentido, el conocimiento acabado de los actuales planteos de
cría comercial, engorda, sacrificio y comercialización de carne vacuna, así como
los potenciales sistemas factibles de ser desarrollados, son esenciales para definir
las estrategias de mejora genética de las poblaciones locales. También es de
importancia relevar la modalidad de operación y los beneficios de toda la cadena
de valor de la carne vacuna, teniendo un enfoque más preciso de los rasgos
biológicos sobre los que se debe trabajar.
I. Ganadería Mexicana
La producción de ganado de carne en México ha sido importante desde el arribo
de los conquistadores españoles en busca de oro y plata a comienzos del siglo
XVI. Por detrás de los mineros arribaron los rancheros con los arreos de ganado
importado español para proveer carne a estos pueblos.
Desde los orígenes mismos de la ganadería, México ha dependido del exterior
para mejorar la productividad de sus animales. Así es referida en 1521 la
importación de las primeras 50 cabezas de ganado bovino por Gregorio Villalobos
durante la conquista de la Nueva España. En 1896 se realizaron las primeras
importaciones de ganado Hereford y Pardo Suizo para la región norte del país.
Asimismo, en 1923 se efectuó la primera importación de ganado cebuíno, en 1925
arribó al país el ganado Angus y en 1930 fueron importados los primeros
Charolais.
Actualmente la industria productora de ganado de res no sólo continúa importando
semen y pié de cría de registro, sino que además ha tenido que recurrir a las
importaciones de carne y subproductos en grandes cantidades para abastecer la
creciente demanda y consumo nacional.
El continuo incremento de las importaciones, sin un crecimiento equiparable de la
producción nacional y de las exportaciones, con el consecuente crecimiento del
déficit de la balanza comercial, ha colocado al mercado propiamente dicho como
eje de la problemática ganadera. Los efectos negativos se traducen además en el
desplazamiento de la producción doméstica por los productos importados y la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
22
disminución del hato ganadero nacional. En los últimos años, la ganadería pasó a
ser calificada como una actividad poco rentable y de alto riesgo, lo que hicieron
más difícil aún el acceso al crédito.
La baja adopción de tecnología, las restricciones sanitarias, las imperfecciones
del mercado, limitan a menudo la eficiencia de los sistemas de producción,
transformación y comercialización de carne en México. Estos factores obstaculizan
además la movilización de recursos para la ganadería y el desarrollo rural,
desalentando en particular la inversión en bienes y servicios productivos.
No obstante, la producción de ganado continúa jugando un papel importante en la
agricultura mexicana. Un alto porcentaje de la población del país es rural,
generando innumerables fuentes de trabajo y un fuerte impacto socio-económico a
nivel nacional. Pero como en muchos países productores, el ambiente económico
para la industria nacional esta cambiando rápidamente. Estos cambios traen
aparejados nuevas oportunidades y desafíos para los productores mexicanos.
1. Producción
La producción de carne vacuna es la actividad más difundida en el medio rural,
llevándose a cabo en todas las regiones agro-ecológicas del país. Se estima que
la ganadería se desarrolla en aproximadamente 110 millones de hectáreas, las
cuáles representan aproximadamente el 60% de la superficie del territorio
nacional. Los sistemas de producción van desde los altamente tecnificados e
integrados hasta los más tradicionales.
La variabilidad de factores climáticos y tecnológicos no permite la
homogeneización de los sistemas productivos. En términos generales, las
condiciones bajo las cuáles se desarrolla la ganadería mexicana son extensivas,
aunque existe la finalización en corrales de engorda. Comparativamente, México
tiene un gran potencial para mejorar sus estadísticas y equiparar los índices de
eficiencia que arrojan otros países productores de carne a nivel mundial (Tabla 1).
Tabla 1. Estadísticas ganaderas e índices de eficiencia comparativos
Parámetro
AR
AU
BR
CA
CE
MX
USA
Stock (mill./cabezas)
Producción (mill./toneladas)
Productividad (kilos/cabeza)
Sacrificio (mill./cabezas)
Tasa Extracción (%)
95.8
11.3
118
34.1
35.6
50.8
3.0
59 .1
13.4
26.4
27.9
2.2
78.8
8.9
31.9
162
7.7
47.5
36.5
22.5
15.1
1.5
99.3
4.6
30.5
88.1
7.9
89.7
29.9
33.9
31.5
1.5
47.6
6.5
20.6
Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2006)
Aproximadamente el 50% de los vientres de carne se encuentran en la región
tropical. Muchos de los planteos ganaderos en esta zona son de doble propósito,
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
23
llevándose a cabo además gran parte de la recría y engorda a pasto del país. Los
animales usualmente pastorean después del destete entre dos a tres años para
alcanzar el peso adecuado de sacrificio. Aunque la productividad de estos
animales es relativamente baja, el volumen de producción de forraje en los
trópicos hace que la región sea un gran contribuyente de la producción total de
carne vacuna en México.
Los estados del norte, correspondientes a las regiones árida y semiárida, se
enfocan principalmente en la producción de becerros cruza europeo continental
demandados por el mercado importador estadounidense. La exportación de
aproximadamente 1.3 millones de cabezas por año condiciona fuertemente la
cantidad y calidad genética de la materia prima de las engordas nacionales.
La capacidad productiva total de la industria de engorda no se conoce con certeza.
Se estima en más de un millón de cabezas por año, representando alrededor del
35% de la producción nacional de carne vacuna. La producción potencial es de
aproximadamente 2.0 millones de cabezas anuales, haciendo uso de la máxima
capacidad y tasa de reposición (Peel, 2005). Aparentemente, la industria está
utilizando en la actualidad entre el 60 y el 70% de su capacidad, siendo probable
que la producción se sitúe en 1.3 millones de cabezas anuales.
Aunque la creciente demanda de carne producida a grano implica más
oportunidades para las engordas mexicanas, existen varios desafíos para este
segmento de la cadena productiva. Entre ellos la competencia con el mercado
estadounidense, y con los sistemas nacionales de producción a pasto por las
limitadas ofertas de becerros. Muchos corrales de engorda del noroeste del país
se ubican a largas distancias de los proveedores de becerros, con altos costos de
transporte, al ser México un país extendido y en su mayoría montañoso.
La necesidad por una producción de carne vacuna más intensiva en México,
fuerza a la industria a competir en nuevos campos económicos. El mayor uso de
concentrados para la producción de carne vacuna, incrementa la competencia de
esta industria con la porcina y aviar, y con las demás producciones agrícolas
primarias en el uso de las tierras arables.
México produce aproximadamente la mitad de los granos que necesita para la
industria de la engorda. Debido a que los cerdos y las aves de corral poseen
conversiones más eficientes, son capaces de usar el grano importado más
económicamente. La industria mexicana de la engorda a corral afronta entonces el
desafío de producir carne de alta calidad, utilizando raciones de menor valor
nutricional y basando en gran manera sus planteos productivos en subproductos
alimenticios.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
24
2. Procesamiento
El sacrificio del ganado bovino para carne se lleva a cabo principalmente en
rastros municipales. No obstante, en los últimos años se ha notado un aumento en
el número de animales procesados en plantas TIF (Tipo Inspección Federal),
totalizando en la actualidad el 28% del sacrificio del ganado bovino en México. Los
rastros municipales sacrifican, junto a una porción de matanza in situ, el 72%
restante, estimándose unas 200 plantas en todo el territorio nacional (SAGARPA,
2002). El sacrificio se concentra en un 26% en las zonas árida y semiárida, 33%
en la zona templada, y 24 y 17% en los trópicos secos y húmedos,
respectivamente.
Las ventajas de sacrificar en rastros TIF son la estricta inspección sanitaria, las
mejores prácticas de insensibilización antes del sacrificio y la cadena de frío
presente durante el procesamiento y transporte de la carne.
El costo superior de sacrificio en rastros TIF, es una de las razones por las que la
capacidad instalada de sacrificio con línea de procesamiento de bovinos no
sea utilizada en todo su potencial. Los Rastros TIF poseen una capacidad
instalada de 2.9 millones de cabezas y 630 mil toneladas, trabajando a menos del
50% y 10%, respectivamente, de su capacidad real de sacrificio y procesamiento
para corte y deshuese. México dispone de 39 plantas de sacrificio Tipo Inspección
Federal, de las cuales 29 están acreditadas por el USDA/FSIS para exportación a
Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (SAGARPA, 2002).
En términos generales, la totalidad de la producción nacional se destina al abasto
interno, para un mercado demandante de cortes populares tipo español. Además,
existe un segmento de consumidores exclusivos que adquieren un volumen menor
de carne de alto valor económico, cuya especificidad no siempre puede cubrirse
con la producción nacional, por lo que frecuentemente se complementa con
productos estadounidenses.
3. Comercialización
Aproximadamente el 60% de la carne producida en el país se comercializa en
forma de canal caliente, afectando la calidad e inocuidad del producto. Una
creciente proporción de carne esta siendo comercializada en paquetes (full sets)
de cortes mayoristas o primarios. La participación de la carne vacuna mexicana en
el mercado creciente de productos con valor agregado (hamburguesas,
marinados, alimentos precocidos) es limitada. La calidad es heterogénea, a causa
de las distintas especializaciones productivas, edad de sacrificio y tipo de
procesamiento. Esto último ha dificultado el establecimiento de un sistema
nacional de clasificación de ganado en pie y de canales.
En general, los valores del ganado y de la carne en México y en Estados Unidos
son convergentes, como sucede generalmente ante una mayor integración
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
25
económica entre países. Esto significa que los valores del ganado en México se
están equiparando lentamente a los de Estados Unidos. Sin embargo, el sistema
de engorda a grano más eficiente e intensivo de este último país, tiende a la
formación de becerros con valores relativos más altos que los del mercado
mexicano. No obstante, los valores de la carne vacuna en México son cada vez
más cercanos a los de su vecino país, generando mayores oportunidades para la
comercialización de becerros en el mercado local.
Desde el momento del acopio de los becerros, hasta la engorda y comercialización
de la carne obtenida en cortes al consumidor final, existe una cadena que varía de
5 a 10 intermediarios (Guerrero y León, 1996). El tiempo de participación de cada
personaje fluctúa desde un día, en el caso de los acopiadores, mayoristas y
tablajeros, hasta 4 y 18 meses para el caso de los engordadores y criadores,
respectivamente. La distribución del ingreso entre los participantes de la cadena
mantiene porcentajes desventajosos para los productores y engordadores, con
una tendencia a concentrar los beneficios entre pocos participantes,
particularmente en los renglones de introductores, rastros y empacadoras.
Aunque la base económica para la industria de la carne vacuna en México es
segura, en un ambiente de mercado libre la disponibilidad de productos
importados para suplementar la producción doméstica fuerza a la industria
mexicana a producir y vender productos bajo la sombra de la incisiva competencia
internacional. La importación de carne vacuna ha aumentado notablemente en los
últimos años, habiéndose registrado los picos máximos en el 2002 y 2003 y la
consecuente caída con posterior recuperación que trajo aparejada la BSE en el
2004 y 2005, respectivamente. El mayor volumen de carne proviene de Estados
Unidos (Figura 1) y en segundo lugar de Canadá.
Existen tres razones que justifican la importación de carne vacuna por parte de
México: 1) Las importaciones satisfacen la insuficiente producción doméstica, 2)
La carne importada ayuda a mejorar el mix de productos al consumidor, y 3) La
carne vacuna importada tiene precio competitivo en el mercado mexicano. Los
cortes de procedencia estadounidense son altamente demandados, especialmente
por las clases de alto poder adquisitivo y por el sector turístico. Las importaciones
de carne de res de países no miembros del NAFTA son sujetas a altas tarifas de
importación y/o restricciones sanitarias debidas a la BSE y a la fiebre aftosa.
La facilidad con que los productos estadounidense han podido penetrar el
mercado nacional se fundamenta en primer lugar por la concentración productiva y
el capital de las empresas procesadoras de carne en Estados Unidos. Tres
empresas controlan más del 70% del sacrificio y procesamiento del país. Dos de
las cuáles también controlan o coordinan gran parte del sacrificio en Canadá, lo
cuál les confiere un enorme poder económico, competitividad y capacidad de
negociación. En segundo término las preferencias de los consumidores en
Estados Unidos, al inclinarse por los cortes de alta calidad que constituyen el 30%
de la canal. El 70% de los cortes restantes tiene menor valor comercial en el
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
26
mercado estadounidense, orientándose preferentemente para la exportación a
precios competitivos. Lo mismo ocurre con todos aquellos productos cárnicos que
tienen escasa demanda en el mercado local.
Figura 1. Evolución de las importaciones de carne vacuna
Fuente: United States Meat Export Federation (USMEF, International Markets)
Finalmente, existe el potencial desafío de la introducción a México de carnes
Argentinas y Brasileras, cuya calidad y sistema de producción quizás encaje mejor
en el mercado mexicano que las propias carnes procedentes de Estados Unidos y
Canadá. México representa un punto estratégico de penetración y expansión para
las exportaciones de productos cárnicos sudamericanos, lo que traería además
aparejado un impacto en todas las naciones del NAFTA.
4. Consumo
Históricamente, el consumo de carne vacuna en México ha sido a partir de
animales engordados a pasto y de vacas y toros de descarte. Este tipo de carne
ha sido consumida en cortes comerciales (end cuts) en lugar de hamburguesas o
carne procesada. Tan reciente como hace una década, es probable que la carne
vacuna de descarte representaba la tercera parte del consumo. Actualmente se
estima que todavía representa del 20 al 25% del consumo promedio,
correspondiendo una proporción creciente de los valores restantes a las cadenas
estadounidenses de restaurantes que están expandiendo su presencia desde el
norte hacia el centro de México.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
27
El índice de dependencia alimentaria (importaciones/consumo nacional aparente)
continúa creciendo a un ritmo anual del 2.7%, llegando en la actualidad a valores
cercanos al 40% (Ruíz Flores, 2004). El nivel de autosuficiencia mexicano para
carne vacuna se estima en un 80%. El consumo anual por habitante aumenta
paulatinamente, estimándose actualmente en 15 kilos per cápita (Bravo-Pérez et
al., 2002).
En los grandes centros urbanos, la preferencia de los consumidores esta
cambiando a favor de carne vacuna de animales más jóvenes que han recibido
algo de grano durante la engorda. Esta carne es distinta a la carne
estadounidense y también a la tradicional alimentada a pasto y a la de descarte
producida en México, y es la que está teniendo actualmente la demanda de más
rápido crecimiento. No obstante, la mayoría de los consumidores mexicanos
todavía prefieren los cortes y métodos de procesamiento tradicionales.
II. Nuevo León
1. Caracterización ecológico-ganadera
El estado de Nuevo León se encuentra ubicado entre los paralelos 27°49’ y 23°11’
latitud norte y entre los meridianos 98°26’ y 101°14’ longitud oeste. Colinda al
norte con el estado de Coahuila, Tamaulipas y los Estados Unidos de América; al
sur con los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí; al este con Tamaulipas y al
oeste con San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila. Su extensión territorial es de
64,555 km2, ocupando el 3.28% del país.
La temperatura media anual es de 18 a 25 °C. Gran parte del estado es semiárido,
con precipitaciones anuales de 350 a 700 milímetros y la existencia de cuencas
ganaderas que reciben menos de 200 mm/año. La distribución de las
precipitaciones en el año es errática, con tendencia a concentrase en los meses
de Junio a Septiembre. La topografía juega un papel importante en la distribución
de las lluvias, siendo la sierra madre oriental la barrera orográfica, cuya altura
sobrepasa los 3,600 metros sobre el nivel del mar en sus porciones de mayor
altura.
De los 6.5 millones de hectáreas que componen el estado, 5.5 millones son
destinadas a la ganadería, compuestas por agostaderos y tierras de uso múltiple
(pecuario y forestal no maderable), con vegetación natural de pastizales,
matorrales, especies arbustivas y bosques de mezquite. De aquí se desprende la
importancia de la actividad ganadera para el estado y la utilización de su tierra.
La superficie forestal maderable se ubica al oeste del estado, en la Sierra Madre
Oriental, siendo el pino y el encino las especies de mayor relevancia. Las áreas
agrícolas se encuentran en los valles y llanos, estimándose una superficie de
temporal y de riego de 261,928 y 130,492 hectáreas, respectivamente. En cuanto
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
28
al régimen de tenencia de la tierra se reporta oficialmente el 64% de la superficie
como propiedad privada y el 13% como ejidal.
Nuevo León se encuentra dividido en cuatro Distritos de Desarrollo Rural;
Anáhuac, Apodaca, Montemorelos y Galeana, concentrando los tres primeros más
del 90% de la producción de bovinos (Tabla 1). Los suelos varían de acuerdo a
cada distrito, estando en su mayoría representados por vertisoles, regosoles,
rendzinas, litosoles, castañozems, cambisoles y xerosoles.
Tabla 2. Superficie ganadera de Nuevo León (miles de hectáreas).
Distrito
Agostadero
Pradera
Pradera
Temporal
Riego
Total
Anáhuac
Apodaca
Montemorelos
Galeana
1,113
1,767
751
1,360
228
242
50
6
8
7
4
1,349
2,016
805
1,366
Total
4,990
527
18
5,536
De estas cifras surge la importancia de los agostaderos como principal recurso
natural, dependiendo la productividad directamente de los ecosistemas regionales.
El manejo adecuado de los campos naturales con criterios eco-fisiológicos de las
especies predominantes es fundamental para la conservación de los recursos y
para mejorar la productividad de los sistemas que operan sobre ellos.
2. Cuencas ganaderas
En el estado existen concomitantemente cinco cuencas ganaderas: a) Planicie
Costera Norte, b) Planicie Costera Sur, c) Intermedia del Noroeste, d) Sierra
Madre Oriental, y e) Altiplano.
a. Planicie Costera Norte
La ganadería de esta cuenca esta compuesta por hatos de
registro, cría comercial de becerros para exportación a Estados
Unidos y corrales de engorda. Las razas mas importantes son
las europeas continentales y cebuínas, y algunas cruzas
indefinidas. Los agostaderos de esta zona son productivos,
existiendo una época de estiaje/sequía donde las praderas
cultivadas de temporal cumplen un importante papel como
complemento en la alimentación del ganado.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
29
b. Planicie Costera Sur
En esta zona la actividad ganadera compite con la agricultura
por el uso del suelo, por lo tanto el potencial de producción es
alto en comparación con las demás cuencas. Los sistemas de
producción mas frecuentes son la cría de becerros para
exportación, sistemas de engordas locales y recría de
becerros que provienen de otros estados mexicanos. El
ganado pastorea especies de bajo rendimiento en zonas de
agostadero comunal, utilizándose como suplemento
esquilmos provenientes de los cultivos agrícolas.
c. Intermedia del Noroeste
El apacentamiento de esta cuenca es a través del ramoneo
de especies nativas, tanto arbustivas como gramíneas,
adaptadas a las condiciones de escasa y errática
precipitación (menos de 200 mm/año). El pastoreo se lleva a
cabo en forma extensiva, predominando el ganado caprino y
el bovino criollo cruzado con diferentes razas europeas.
d. Sierra Madre Oriental
En esta zona predomina el ganado criollo rústico de bajo
rendimiento, así como también el ganado caprino y ovino.
Los animales pastorean en forma extensiva, basando su
alimentación en el aprovechamiento de bosques y
pastizales nativos de las estribaciones de la sierra y tierras
de uso forestal (total o parcialmente deforestadas).
e. Altiplano
Compuesta principalmente por matorrales de escasa y
dispersa vegetación. La ganadería esta representada en su
mayoría por caprinos, en segundo término por bovinos
criollos y cebuínos, y en menor escala por cruzas de razas
europeas. Los agostaderos presentan fuertes limitaciones de
forraje, siendo la base alimenticia de los animales el
ramoneo de especies arbustivas y el aprovechamiento de
pastos anuales.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
30
3. Inventario ganadero
En la producción de ganado bovino intervienen alrededor de 22,000 unidades
productivas distribuidas en todo el estado, absorbiendo mas del 90% del inventario
ganadero los distritos de Anáhuac, Apodaca y Montemorelos. La producción de
carne es la orientación principal, con un hato promedio de 19 cabezas, y un rango
que va de ocho cabezas en el sur del estado y 117 en el norte. El 78% del ganado
bovino se destina a la producción de carne, mientras que el 8% y el 14% restante
a las producciones lácteas y doble propósito, respectivamente.
El inventario bovino de Nuevo León se ha visto menguado en los últimos años.
Según fuentes oficiales, a principios de la década del ’90 existían mas de 700,000
cabezas de ganado, mientras que en la actualidad los censos reportan la
existencia de menos de 370,000 animales (disminución del 47%). En el estado
producen actualmente un total de 230,000 vientres, perteneciendo el 15% a
ganado de registro y el 85% a ganado de cría comercial.
4. Recursos forrajeros
La región tiene una amplia variedad de agostaderos, los cuáles tradicionalmente
han sido utilizados como una fuente de forraje para el pastoreo de animales
domésticos, sosteniendo además un gran numero de animales silvestres.
Predominan matorrales, pastizales y plantas xerófilas con cubierta vegetal aérea
promedio mayor del 70%. Los pastizales se clasifican en mediano y amacollado
abierto, halófito y zacatonal. Las praderas nativas prevalecen en áreas de altas
precipitaciones, en planicies y en serranías suaves sobre suelos relativamente
profundos.
Las praderas de temporal se desarrollan durante la época de lluvias en el norte y
centro del estado, donde la precipitación es mayor a 400 mm y la altitud es menor
a 700 metros sobre el nivel del mar. En estas condiciones las principales especies
son buffel grass (cenchrus ciliaris), pasto bermuda (cynodon dactylon), pasto
guinea (panicum maximum), estrella africana (cynodon plestostachyus), pasto
klein (panicum coloratum), pasto pretoria (dichantium annulatum) y sorgo forrajero
(sorghum sp.). Estas praderas también se siembran en regiones con menor
régimen de lluvias, aunque con mayor riesgo y menor producción. Las praderas de
riego se desarrollan en el sur del estado, donde el volumen o la distribución de la
precipitación son una limitante para la producción forrajera.
Los cultivos anuales de verano consisten en la siembra de maíz para ensilaje y
alimentación de vacas lecheras. Los cultivos anuales de invierno son importantes
en la región del Altiplano, debido a que las bajas temperaturas y la falta de
humedad reducen considerablemente la disponibilidad de forraje de los
agostaderos y de las praderas de temporal. Las principales especies que se
siembran son la avena (avena sativa) y el ryegrass anual (lolium multiflorum).
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
31
Las especies perennes de verano son buffel grass, estrella africana, pasto
bermuda, pretoria y pasto klein, desarrollándose principalmente sobre praderas
irrigadas. Las especies perennes de invierno se siembran principalmente en el
Altiplano, ya que en regiones con veranos más cálidos las gramíneas mueren por
el calor y la competencia de otras especies más agresivas.
III. Ganado de registro
1. Asociaciones de criadores
El estado de Nuevo León se distingue por la calidad y prestigio del ganado de
registro en razas carniceras. Aquí se concentran las sedes nacionales de siete de
las más importantes asociaciones de México; Charolais Herd Book de México,
Asociación Mexicana de Simmental-Simbrah, Asociación Mexicana de Criadores
de Beefmaster, A.C., Asociación Mexicana de Criadores de Santa Gertrudis,
Asociación Mexicana de Criadores de Razas Italianas, Asociación Mexicana de
Criadores de Longhorn y Asociación Brangus Rojo de México, A.C.
La mayoría de las razas poseen más de un estrato productivo, incluyendo al
ganado de registro (puro de pedigree) y ganado inscripto producto de programas
de crianza absorbente con distintas generaciones de cruzamiento o pureza racial.
Las evaluaciones genéticas son llevadas a cabo por el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para el caso de las
razas Charolais y Simmental, y por la Facultad de Agronomía de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL) para el caso de la raza Beefmaster. Las
variables evaluadas involucran caracteres de importancia económica relacionados
con la reproducción, componentes maternos y crecimiento.
Las Diferencias Esperadas entre Progenie (DEPs) y sus respectivas precisiones
genéticas son calculadas con la metodología de análisis lineal e insesgada de los
modelos mixtos (BLUP) y procesada con el modelo animal de caracteres múltiples,
contemplando de manera simultanea factores genéticos y ambientales. La
estimación de los componentes de varianza se lleva a cabo utilizando programas
de máxima verosimilitud restringida o residual (REML), procedimiento
recomendado por las normas BIF (Beef Improvement Federation) para el cálculo
de parámetros estadísticos.
Las razas Santa Gertrudis, Italianas, Longhorn y Brangus Rojo, si bien cuentan
con estatutos societarios, programas de registro y patrones raciales, no poseen en
la actualidad evaluaciones genéticas a nivel nacional para los caracteres de
importancia económica relacionados con la producción de carne.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
32
2. Unión Ganadera Regional de Nuevo León
La Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL) tiene mas de 60 años de
servicio en forma continua a los ganaderos del estado. Agrupa a las dos terceras
partes de los productores, estando integrada por 45 asociaciones ganaderas
locales y estrechamente vinculada a las asociaciones de ganado de registro. Es
una institución que a través del tiempo participó activamente en la gestión y
estructuración de exitosos programas de capacitación y transferencia de
tecnología a través de sus distintos organismos especializados.
El número de servicios y la calidad de los mismos se ha incrementado
considerablemente a través del tiempo, estando a la vanguardia en su rubro y
acorde a los parámetros de la actual globalización. Los servicios que actualmente
ofrece a sus asociados son:
•
•
•
•
•
•
•
Gestión ante los tres órdenes de gobierno
Suministro y venta de insumos
Capacitación y transferencia de tecnología
Centro de procesamiento de semen
Fondos de aseguramiento agropecuario
Fomento y protección pecuaria
Apoyo a la comercialización agropecuaria
IV. Cría comercial
1. Sistemas de producción
Los sistemas de producción se especializan en el esquema vaca-becerro, tanto
para la exportación como para el abasto del mercado local, habiendo logrado a
través del tiempo un importante avance en la calidad genética de los semovientes.
En el estado se ha logrado desarrollar una ganadería de cría orientada a la
exportación de becerros y a la engorda local, siendo ésta una actividad importante
para la región. El 70% de la producción de becerros hembra es destinado a las
engordas locales, mientras que la producción de becerros machos se exporta casi
en su totalidad a Estados Unidos debido a la buena composición genética y
conformación carnicera.
Conforme con los ciclos ganaderos estadounidenses, el sistema de precios
estimula la exportación de ganado bovino en pie desde México. Históricamente la
región exporta becerros al destete para su posterior finalización en corrales de
engorda. El interés sobre el ganado de exportación esta centrado en animales
livianos y de buena calidad genética, con un pequeño porcentaje de sangre Cebú
(rusticidad y tamaño) y cierta composición de razas europeas continentales y/o
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
33
británicas que aseguren buena conversión y calidad carnicera. Gran parte de este
ganado tiende a ser producido en los ranchos de mayor extensión, siendo éstos
quienes lo comercializan directamente a los compradores de Estados Unidos.
Cuando la demanda se contrae, la permanencia obligada de los animales en las
unidades de producción trae aparejado el deterioro de los agostaderos y
pastizales nativos, y una baja en los precios de los becerros ofertados para
engorda local (SAGARPA, 2002).
2. Parámetros productivos
Considerando todo el ganado del estado, el porcentaje de destete promedio
apenas supera el 50% sobre vientre en empadre, con pesos que oscilan entre 160
a 210 kilos dependiendo del nivel de tecnificación de la empresa. Hay importantes
fallas en la preñez, abortos por problemas sanitarios y alta mortandad pre-destete.
La edad de primer servicio es superior a los 24 meses, con un porcentaje
relativamente bajo de reposición de hembras que fluctúa entre el 10 y 20%. El
intervalo entre partos promedio de la región supera los 1.5 años (550 a 600 días).
Paralelamente la ganadería lechera tiene importantes problemas sanitarios, con
una alta proporción de animales reactores a tuberculosis, que inciden
significativamente sobre las condiciones epidemiológicas de la región, y sobre la
movilización y comercialización del ganado bovino productor de carne.
La disponibilidad de recursos forrajeros se limita al uso pseudo racional de
pastizales nativos y a la dependencia del temporal para el aprovisionamiento de
forrajes. La receptividad promedio es de 15 hectáreas por vaca, variando de 6 a 7
hectáreas en las zonas mas templadas y húmedas y de 20 a 30 hectáreas por
vientre en producción en las zonas semi-desérticas. La implantación de especies
mejoradas en los suelos más fértiles soporta una carga de hasta 2.5 hectáreas por
vaca. Bajo riego la receptividad continúa aumentando, hasta niveles de 0.5
hectáreas por vientre en producción.
La inseminación artificial prácticamente no se utiliza en hatos de cría comercial,
siendo una técnica desprestigiada a raíz de los pobres resultados reproductivos
obtenidos a través del tiempo. Los técnicos inseminadores no abundan, siendo los
pocos existentes de alto costo. Se utiliza comúnmente el servicio natural con
duraciones de hasta 12 meses. Los toros poseen problemas sanitarios en el 30%
de los casos (indistintamente IBR, leptospirosis, diarrea viral y/o tristeza bovina),
con una escasa vida útil que apenas supera en promedio los tres años.
Existen falencias en la infraestructura de los ranchos, fundamentalmente en lo que
concierne a potreros y agua de bebida. Esto último limita el buen manejo de los
hatos con rotación de parcelas y estratificación de las distintas categorías
productivas según los requerimientos nutricionales, sanitarios y reproductivos. La
puesta en práctica de controles de gestión administrativo-contables son poco
comunes.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
34
V. Producción de recría
Hasta tiempos recientes, la recría de becerros era prácticamente inexistente o al
menos poco reconocida por la industria mexicana de la carne vacuna. En los
estados del norte del país, históricamente los becerros eran exportados al destete,
y aquellos no exportados, conformaban el segmento de animales engordados a
pasto para el mercado local. En el sistema tradicional de terminación extensivo, la
recría es usualmente una parte indistinta de dicho programa. En otros casos, los
becerros pueden ser mantenidos para un desarrollo post-destete en conjunto con
las operaciones de cría, pero no reconocidos como una empresa productiva
independiente.
Sin embargo, muchas cosas han cambiado en los últimos años que hacen
probable que los programas de recría se tornaran más importantes y recibieran
más atención explícita. Los productores de becerros de exportación son cada vez
más concientes del valor de venta con mayor peso. Además, la retención y recría
de becerros en pasturas de invierno de alta calidad permite acceder a los
tradicionales precios máximos de primavera.
El sistema se basa en colocar los becerros recién destetados en pasturas
mejoradas durante un período de 4 a 6 meses. Las ganancias diarias y totales del
período promedian de 500 a 600 gramos y de 100 a 120 kilos, respectivamente. El
crecimiento y desarrollo de las partes corporales le permite a estos animales
expresar mejor su potencial genético a través de mayores pesos al sacrificio. La
recría de becerros tiene también un vital papel económico. Permite amortizar el
alto costo erogado en la gestación, nacimiento y destete de los planteos de cría,
agregando kilos relativamente baratos sobre pastoreo en comparación al alto
costo de los granos para terminación animal. La fase de recría es un importante
componente de la eficiencia total y del costo de competitividad de la industria,
representando una oportunidad para agregarle rentabilidad a todo el sistema.
VI. Engorda a corral
El área de Monterrey (incluyendo el este de Coahuila) es una de las regiones más
antiguas y establecidas de engorda. Se encuentra cercana a la producción de
granos en Tamaulipas (el estado que produce más sorgo granífero de México),
como así también a las fuentes de grano importado de Estados Unidos (Corpus
Christy, Texas). La región tiene un relativo déficit de forraje. Pocas de las
operaciones de engorda incluyen recría, aumentando paulatinamente la tendencia
a colocar ganado más liviano y a alimentarlo por más tiempo. Las estadísticas de
Nuevo León indican un área considerable de pasturas mejoradas, pero
aparentemente una proporción sustancial de éstas es usada en la recría de
becerros para exportación y para la cría comercial.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
35
1. Parámetros productivos
En el estado de Nuevo León se encuentran registradas 103 operaciones de
engorde a corral, terminándose para sacrificio unas 320,000 cabezas por año.
Actualmente se encuentran activos entre 50 y 70 corrales de acuerdo a la
estacionalidad y cambios en las relaciones de precios de insumos y productos.
Existen unas 6 empresas que operan 12,000 cabezas cada una, en tanto que los
emprendimientos mas pequeños engordan en promedio unas 200 cabezas. La
capacidad instantánea instalada es de aproximadamente unas 130,000 cabezas,
pudiendo completar hasta 2.5 ciclos por año.
El 90% de los becerros que se engordan en Nuevo León provienen de estados del
sur de México, y en menor medida de la región norte de la costa del golfo. En su
mayoría son hembras de desecho con alto porcentaje de sangre Cebú. Una gran
proporción de la mismas conlleva problemas sanitarios, al provenir de zonas con
alta incidencia de tuberculosis, brucelosis, leptospirosis, IBR, rabia, leucosis, etc.
La fuente de abastecimiento de becerros de mejor calidad genética (10%)
provienen del propio estado, y de otros estados del norte del país. Las
proporciones por categoría incluyen 70% de becerras comerciales, 25% de
machos enteros y 5% de machos castrados.
La demanda se orienta a animales con altas proporciones de sangre europea
(británicas y continentales), con el objeto de conjugar buenas ganancias de peso y
altos rendimientos y calidad de cortes. Los pesos de inicio son de 180 a 240 kilos,
hasta arribar para sacrificio a los 400 kilos en el caso de las hembras y 450 kilos
en el caso de los machos. La duración promedio de engorde es de
aproximadamente 115 a 130 días, dependiendo del sexo de los animales, tipo de
alimento y mercado objetivo. Las ganancias diarias se sitúan entre 1.0 a 1.5 kilos y
la conversiones alimenticias promedian un rango de 7 a 8 kilos de materia seca.
Los porcentajes de rendimiento de las canales varían entre el 59 y el 61%.
2. Alimentación
a. Energía: Los alimentos energéticos conforman entre el 60 al 70% de las
raciones. El maíz amarillo es uno de los principales ingredientes. Proviene en su
mayoría de Estados Unidos, abundando entre los meses de Octubre y Abril.
También se utiliza el maíz blanco en partidas de descarte, alimento de menor
costo e inferior calidad. El sorgo granífero es otro importante componente
energético que reemplaza al maíz en épocas de altos precios (Mayo a
Septiembre). El ensilaje es usado en algunos casos. Los productos residuales de
alimentos, tales como pan y tortillas, son una opción como fuente de energía.
Cuando están disponibles, se utilizan subproductos industriales, como heces de
malta, afrecho de trigo, arroz molido y fibra residual de caña de azúcar. Otros
subproductos son los residuos de la limpieza de la semilla de algodón y de la
separación de aquellas con las fibras.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
36
b. Forraje: Generalmente conforma del 8 al 20% de las raciones en los corrales
de engorda. El forraje varía desde fresco o verde, picado y secado de pasturas
mejoradas, hasta heno de relativa alta calidad de sorgo sudán, rastrojo de maíz
enfardado o sorgo granífero picado. La fibra de caña de azúcar y los residuos de la
separación de las fibras de algodón, también aportan una considerable cantidad
de fibra.
c. Proteína: Su nivel de inclusión depende de las fuentes de energía y de la
proporción de forraje en la ración. La fuente más común de proteína en muchas
áreas es la harina de semilla de algodón u ocasionalmente la semilla de algodón
completa. Otras fuentes comunes de proteínas son las harinas de soja, de
pescado y de aves de corral. Las harinas de canola y sésamo y las fuentes de bioproteínas, como las derivadas de las levaduras, son utilizadas en pocas
ocasiones. La producción y uso de harinas de carne y hueso proveniente de
rumiantes están restringidos por el control de la BSE. La cama de las aves de
corral posee buenos niveles proteicos, pero es utilizada limitadamente por la
dificultad en el movimiento de grandes volúmenes de material.
d. Grasa: En ciertos casos, los niveles energéticos y la palatabilidad de las
raciones es mejorada con un agregado de grasa (3 a 5%). La grasa animal es la
mayormente utilizada, pero en muchos casos es una mezcla de grasas animales y
vegetales.
e. Melazas: Las melazas son extensivamente utilizadas en las raciones de las
engordas mexicanas (7 al 12%), por estar disponibles ampliamente a través de la
importante industria azucarera del país. Las melazas son una importante fuente de
energía y palatabilidad en la raciones, controlando además las partículas de polvo
producidas en los procesos de molienda de los granos.
f. Premezclas: En la mayoría de las raciones se utiliza una mezcla de vitaminas
y minerales esenciales junto con material inerte. El uso de promotores del
crecimiento y de modificadores de la fermentación ruminal es común en los
corrales de engorda.
VII. Procesamiento y Comercialización
La transformación de valor agregado corre por cuenta de agentes específicos de
la cadena agroalimentaria, constituyendo un eslabón muy definido en el estado.
Actualmente existen unos 180 denominados introductores, los cuáles cumplen con
las funciones de intermediación y distribución tanto del ganado en pié como de la
carne en canal. En el estado de Nuevo León operan seis rastros TIF, con una
capacidad anual de sacrificio y corte/deshuese de 600,000 cabezas y 150,000
canales, respectivamente. El sacrificio real en los últimos años de los rastros TIF
se ha mantenido estable, situándose en unas 350,000 cabezas.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
37
La cercana proximidad de Monterrey a Estados Unidos ha dado una sustancial
combinación de las preferencias de la carne mexicana con el estilo de aquel país.
El estado de Nuevo León tiene un sistema de tipificación de carne obligatorio
análogo al de Estados Unidos, siendo el único sistema en su tipo existente en
México. Las cuatro tipificaciones son: Selecto, Bueno, Estándar y Comercial. El
criterio de tipificación se basa en la edad (osificación de la canal), color de la carne
magra, cobertura de grasa y grado de marmolado (grasa intramuscular).
La ciudad de Monterrey representa el tercer mercado urbano más grande del país,
tiene una economía general alta y distinguibles preferencias por la carne de res.
Sin embargo, en muchos aspectos la región representa la economía fronteriza
entre los mercados de Estados Unidos y México, estando sujeta a la volatilidad de
fuerzas económicas pasajeras. La región compite simultáneamente con Estados
Unidos por el ganado de calidad para engorda y al mismo tiempo con la amenaza
de la carne importada. El mercado de Monterrey es, probablemente, el más
americanizado y además el más vulnerable al avasallamiento de los productos
cárnicos importados.
VIII. Conclusiones
La producción de ganado bovino para carne juega un papel importante en el
sector agropecuario mexicano. Existen muchos aspectos relevantes y positivos
que describen el potencial y la oportunidad de México como país ganadero. No
obstante, las conclusiones adjuntas hacen referencia solamente a las limitantes
del sistema, por considerarse que la observación y mejora de estas últimas son las
que eventualmente podrán revertir la situación actual de la industria nacional.
1. Ganado de registro
•
La falta de demanda genuina por reproductores de alta selección genética,
indica en cierta manera una desconexión entre los criadores de ganado de
registro y los criadores comerciales.
•
En muchas razas no existen objetivos definidos de selección y
mejoramiento relacionados a los sistemas de producción y requerimientos
de mercado nacionales.
•
Los caracteres de importancia económica no son prioritarios en los
programas de selección, siendo usualmente reemplazados por criterios
fenotípicos de bajo impacto en la producción de carne.
•
La evaluaciones genéticas en general no contemplan los caracteres
relacionados a la reproducción y al rendimiento y calidad carnicera.
Tampoco incluyen marcadores moleculares para el mapeo y tipificación
genética (gene-typing) de los sementales de alta selección.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
38
•
La extensión a los criadores comerciales sobre el beneficio productivo y
económico de la selección y mejoramiento genético, incluyendo el uso de
las DEPs y otros parámetros de evaluación, necesita ser implementada en
la mayoría de las razas.
•
La diseminación del progreso genético (flujo de genes) del ganado de
registro hacia las bases productivas comerciales (cría y engorda) es en
conjunto ineficiente e incompleta.
2. Cría comercial
•
Existen importantes deficiencias sanitarias, reproductivas y de manejo que
limitan fuertemente la productividad y rentabilidad de los planteos de cría.
•
El encuadre tamaño del ganado y sistema de producción no es adecuado,
con ineficiencias físico-financieras por falta de un balance entre los
componentes genéticos y los recursos nutricionales disponibles.
•
Falta un sistema de extensión sobre el correcto manejo de los agostaderos
y campos naturales, respetando la eco-fisiología de las especies valiosas y
realizando descansos estratégicos y rejuvenecimiento de la vegetación
natural.
•
La biotecnología y demás técnicas reproductivas que agregan eficiencia al
sistema y permiten el aprovechamiento y diseminación de los recursos
genéticos son poco utilizadas.
•
La disminución del stock ganadero y los altos volúmenes de exportación de
becerros limitan, y en muchos casos comprometen fuertemente, la
reposición de hembras de alta calidad en los hatos de cría del estado.
•
Los esfuerzos en mejora no son capitalizados por las engordas locales,
conforme con los ciclos ganaderos y la estimulación de precios sobre los
becerros para exportación a Estados Unidos.
•
Falta implementar paquetes metodológicos de evaluación física y
económica que permitan la aplicación de enfoques y gestiones
empresariales en los ranchos de cría.
3. Recría y engorda
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
39
•
Existen deficiencias en el manejo de las praderas naturales e implantadas,
con sobre pastoreos que no respetan los ciclos de las especies forrajeras, y
falta de articulación de descansos estratégicos y diferimientos forrajeros.
•
La recría de becerros en pasturas invernales de alta calidad no es utilizada
como recurso competitivo, desaprovechando la oportunidad de reducir
costos de producción y agregarle rentabilidad a todo el sistema.
•
Las engordas en general afrontan el desafío de producir carne de alta
calidad, utilizando raciones de menor valor nutricional y basando en gran
manera sus planteos productivos en subproductos alimenticios.
•
El ingreso de becerros provenientes de estados con alta incidencia de
enfermedades, conlleva a riesgos epidemiológicos y limita el status
sanitario del estado de Nuevo León.
•
La mayoría de los animales engordados a corral son hembras de genotipos
cebuínos, con baja eficiencia de conversión, menores pesos de sacrificio,
pobre conformación muscular y menor rendimiento carnicero.
•
La eficiencia productiva y rentabilidad de las engordas del estado no es
representativa del aporte genético de los hatos de registro y del pié de cría
comercial de Nuevo León.
•
Las engordas son un eslabón intermedio clave y concentrador en la cadena
productiva, no estando integradas con los hatos de cría comercial ni con el
posterior procesamiento industrial y comercialización de la carne.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
40
OBJETIVOS DE SELECCIÓN
Capítulo 2
I. Introducción
El mejoramiento genético animal (MGA) consiste en aplicar principios biológicos,
económicos y matemáticos, con el objeto de optimizar la variación genética y
maximizar el mérito de una especie animal (Montaldo Valdenegro y Barría Pérez,
1998). Las herramientas primordiales del MGA son la selección de los individuos
que dejarán descendencia en la población, y los sistemas de apareamiento de
estos individuos seleccionados.
La expresión del MGA es a través de respuestas pequeñas y acumuladas,
extendidas a toda la estructura de la población bajo mejoramiento. Los beneficios
de las decisiones se expresan en el largo plazo y en forma permanente. Este
potencial de expresión (acumulado y permanente) sobre miles o millones de
animales es lo que define al MGA como un medio económico y poderoso para
incrementar la producción animal (Ponzoni, 1992).
Los programas de mejoramiento genético (PMG) requieren la distinción entre el
diseño genético propiamente dicho y el diseño estructural (Van der Werf, 2000).
Los aspectos genéticos del diseño incluyen el desarrollo de objetivos de selección
y la estimación del valor económico de cada carácter. Los aspectos estructurales
del diseño normalmente se concentran en planificar la diseminación de la
superioridad genética alcanzada, y en establecer y hacer funcionar las estructuras
de mejoramiento.
La definición de los objetivos de selección (OS) es un aspecto de fundamental
importancia en el diseño de los PMG. Los OS resultan de la combinación de los
caracteres a ser mejorados genéticamente, ya sea por su influencia en la
rentabilidad o en la eficiencia económica de la empresa ganadera.
La rentabilidad de cualquier planteo ganadero contempla el uso de información
acerca de los riesgos y beneficios potenciales relacionados con las alternativas de
decisión. En situaciones ideales, seria deseable seleccionar animales
genéticamente superiores para todos los caracteres de importancia económica.
Sin embargo, en la realidad es necesario balancear las fortalezas y debilidades de
los mismos. La selección de reproductores no es solamente una cuestión
genética, sino que conlleva aspectos bio-económicos y requiere determinar la
importancia económica relativa del conjunto de caracteres evaluados en
concordancia con los costos e ingresos de todo el ciclo productivo.
Este es el enfoque económico de los OS en ganadería de carne. El procedimiento
permite combinar parámetros genéticos y económicos en un valor único,
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
41
permitiendo que los meritos propios de cada carácter se compensen entre sí. Las
ganancias generadas por las entradas (ingresos) derivadas del merito genético de
cada animal se comprimen con los costos (gastos) asociados a las salidas
necesarias para mantenimiento y producción. Los índices económicos de
selección miden la diferencia en el beneficio neto anual esperado, financieramente
actualizado, que se obtendrá al comercializar la progenie y demás descendientes
de los reproductores evaluados.
Tradicionalmente los OS han incluido exclusivamente variables económicas, pero
existe actualmente una tendencia hacia la incorporación de aspectos éticos,
sociales y de sostenimiento productivo en su definición. Según Amer et al., (1998)
el desarrollo de una ganadería sostenible involucra niveles crecientes de
productividad, garantizando la seguridad alimenticia en toda la cadena de
producción, y la utilización estable, manejo efectivo y conservación de los recursos
naturales. Asimismo, más recientemente Pruzzo et al., (2003) extendieron la
definición de los OS en producción de carne, incluyendo la evaluación del riesgo
financiero asociado a la selección de reproductores.
II. Selección bajo enfoques económicos
Los OS en ganadería de carne pueden definirse mejor en el contexto de la teoría
económica, representando la demanda por un cambio tecnológico cuantificado y
expresado en unidades monetarias por unidad de cambio en el carácter de interés.
Generalmente los OS se definen en términos de rentabilidad o eficiencia
económica, donde la valorización de cada carácter no depende de su posibilidad
de mejoramiento genético, sino del impacto que tendría en la rentabilidad del
sistema.
El modelo histórico consistió en la identificación de los caracteres que se desean
mejorar y la evaluación de su importancia en términos monetarios. El objetivo se
basa en mejorar el valor económico agregado, permitiendo que los méritos propios
de cada carácter se compensen libremente entre sí. La definición de los OS se
considera entonces equivalente a definir un genotipo agregado o global en el
marco de la teoría de los índices de selección multicarácter (Hazel, 1943):
n
H i = ∑ a j g ij
j =1
donde,
Hi = genotipo agregado o mérito económico del i-ésimo individuo
gij = valor genético para el j-ésimo carácter en el i-ésimo individuo
aj = ponderación económica del j-ésimo carácter
El valor agregado de un animal es la suma de varios genotipos (asumiendo un
genotipo distinto para cada carácter de importancia económica) ponderados por su
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
42
valor económico relativo. Este último se define como el incremento esperado en el
beneficio por cada unidad de mejoramiento genético, pudiendo obtenerse buenas
estimaciones de dichos valores a partir de precios promedio históricos y cálculos de
costos de producción. La selección por H se realiza mediante la predicción de I:
n
I i = ∑ a j I ij
j=1
donde,
Ii = predicción del mérito económico del i-ésimo individuo
aj = ponderación económica del j-ésimo carácter
Iij = mejor predicción posible del mérito genético del animal i para el
carácter j, calculada a partir de información fenotípica del propio individuo
y animales emparentados, y ajustada por su media y efectos ambientales.
Esta metodología permite seleccionar por varios caracteres simultáneamente,
utilizando un índice de mérito neto que reúne los premios y castigos económicos
otorgados a cada animal de acuerdo a su superioridad o inferioridad genética (Hazel
y Lush, 1943). Mediante su utilización, individuos con mérito genético muy alto en
una variable determinada son seleccionados, aún cuando sean algo inferiores en
otros caracteres de importancia económica.
1. Interés de la selección
El interés de la selección radica en alguna de las siguientes opciones: 1)
Maximizar el beneficio o rentabilidad, 2) Maximizar el retorno de la inversión, y 3)
Minimizar el costo por unidad de producto. En muchos casos existe superposición
entre estas opciones y quizás, en el largo plazo, todas conllevan a hacer mas
eficiente la producción y rentabilidad de los sistemas ganaderos. La atención debe
concentrarse en los hatos comerciales, que en conjunto reúnen el potencial para la
producción de carne en una región determinada (Groen, 2000).
Si bien es importante tener en claro el direccionamiento general de los PMG,
también es importante tener en cuenta que pueden existir objetivos de selección
alternativos para determinadas áreas o circunstancias especiales dentro de cada
región. Al respecto, no existen normativas mundiales o nacionales, siendo
importante considerar la posibilidad de su diversificación de acuerdo a
circunstancias locales de producción. Esto último ayuda también a la conservación
de la diversidad de recursos genéticos y razas o biotipos regionales.
2. Ecuaciones de beneficio
Las expresiones matemáticas que relacionan ingresos y egresos son funciones que
caracterizan a las empresas agropecuarias. No obstante, la unidad primaria del MGA
son los animales individuales, y por tal motivo los OS deben expresarse sobre una
base individual. Para trasladar las expresiones basadas en los objetivos
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
43
empresariales a una formulación individual, se deben desarrollar funciones
matemáticas que se conocen como ecuaciones de beneficio. Las ecuaciones de
beneficio son funciones que relacionan ingresos y egresos combinados en alguna de
las siguientes formas:
•
•
•
Beneficio = Ingresos - Gastos
Retorno de la inversión = Ingresos / Gastos
Costo por unidad de producto = Gastos / (Producto x Precio Unitario)
En cualquiera de las tres expresiones interesa la magnitud de los gastos en relación
a la magnitud de los ingresos. Esto involucra la necesidad de una identificación
precisa y completa de todas las fuentes de ingresos y egresos en el sistema de
producción. En una ecuación completa deben estar definidas las variables físicas
más importantes, estando representados en los ingresos y egresos todos los
parámetros relacionados a la sanidad, reproducción, nutrición, mantenimiento,
crecimiento y manejo de cada animal individual desde el nacimiento hasta el
sacrificio.
En la determinación de los gastos es importante la distinción entre costos fijos y
variables. Los primeros son aquellos en los que se incurre independientemente del
nivel de producción de la empresa, mientras que los segundos varían generalmente
con la intensidad o ritmo de producción del planteo ganadero. A través del tiempo, se
han señalado algunas imperfecciones entre la teoría y la práctica de utilizar
ecuaciones de beneficio. Las mismas se resuelven imponiendo dos condiciones: 1)
Cualquier beneficio extra que provenga de un cambio en la escala de la empresa no
debe ser considerado y 2) Los cambios que corrijan ineficiencias previas tampoco
deben considerarse. De esta manera, se asume que los recursos se utilizan
eficientemente, y por lo tanto cualquier cambio en la producción requiere cambios
proporcionales en la estructura de costos. Esto implica que los costos fijos deben
expresarse por unidad de producto más que como costos fijos totales, y que
además, en el largo plazo, todos los costos del modelo resultan variables.
Los elementos que constituyen una ecuación de beneficio son los caracteres de
interés y las constantes económicas que reflejan la importancia de cada variable.
Desde el punto de vista del mejoramiento genético, interesan las condiciones
promedio en el largo plazo y el medio ambiente productivo y económico en el cuál se
desarrollarán las futuras generaciones. Existen elementos de las ecuaciones que
pueden ser tanto constantes económicas como caracteres o variables de interés,
dependiendo de la definición del sistema de producción. Estas alternativas no
afectan la validez de las ecuaciones, simplemente determinan si estas expresiones
son constantes o variables, o en su defecto, variables con ciertas restricciones.
Es importante considerar cuál de las tres expresiones presentadas es la más
adecuada para una definición general de ecuaciones de beneficio. Maximizar el
beneficio o rentabilidad de cada planteo ganadero se considera como de
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
44
importancia primaria. Las diferencias genéticas se evalúan en términos de retorno
monetario por unidad de cambio sobre una base individual. Harris (1970) propuso
como fuente de beneficios para un productor determinado, el mejoramiento de su
eficiencia respecto a otros productores o bien respecto a otras producciones de
alimentos. Si se acepta este enfoque, el costo por unidad de producto es una medida
más realista que el beneficio, dado que los precios de los productos en un mercado
libre actúan como un mecanismo fluctuante de regulación entre la oferta y la
demanda. Cuando es deseable lograr una reducción en este cociente, el objetivo de
selección consiste en minimizar el costo anual por unidad de carne producida,
utilizando la fórmula de eficiencia de producción (Dickerson, 1970); E = (costo del
hato + costo de la progenie) / (ingresos del hato + ingresos de la progenie a venta).
Se estableció que para fijar la importancia económica del mejoramiento en cada
componente biológico, es útil separar los costos provenientes de la población de
madres, de aquellos provenientes de la progenie que va al mercado. Análogamente,
los ingresos provienen de estas dos vías; directamente de las madres y a través de
la productividad de la progenie. La eficiencia global se mide entonces como la
relación entre el costo y la producción total de madres y progenie.
El conjunto de funciones utilizadas para definir los OS constituyen un modelo
normativo. Un modelo se define como una abstracción del sistema real, propuesto
con el fin de estudiar la reacción del sistema a impulsos endógenos o exógenos. Más
específicamente, interesa cuantificar la reacción del sistema de producción frente a
un mejoramiento en el mérito genético de los animales que componen la población
bajo estudio.
3. El factor tiempo y el concepto de descuento
Los beneficios de los PMG se obtienen varios años después de su puesta en
marcha. Por tal motivo, es necesario encontrar algún común denominador que
permita comparar equitativamente costos e ingresos que ocurren en distintos
momentos. La solución consiste en descontar los retornos futuros a su valor
presente.
Brascamp (1978) desarrolló el principio del descuento para el MGA y la respuesta a
la selección. En el supuesto caso de una tasa anual de interés r, la toma a préstamo
de un dólar equivale a recibir 1+ r dólares en el año subsiguiente. Mediante el
principio de descuento, costos e ingresos se colocan sobre una base comparable
multiplicando por el factor 1/(1+r). A valores altos de r, los retornos que más se
difieren en el futuro tendrán un valor descontado muy pequeño, por lo que la
reducción del intervalo generacional en el ganado de carne es aún más importante
desde el punto de vista económico y financiero que desde el punto de vista del
progreso genético anual.
4. Aplicación del descuento al genotipo agregado
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
45
Hill (1974) y McClintock y Cunningham (1974) desarrollaron aplicaciones del
principio de descuento a la definición del genotipo agregado. La metodología de Hill
consiste en predecir respuestas a la selección y retornos descontados en
poblaciones superpuestas. Dicho método se basa en una matriz P que especifica el
pasaje de genes entre los diferentes sexos y categorías de edad. Mediante
operaciones matriciales se computa la proporción de genes derivados de los
animales previamente selectos, presente en cualquier momento en un grupo del
mismo sexo y edad en la población. Los resultados se extienden al cálculo de
retornos futuros incorporando el concepto de descuento a la teoría de respuesta con
generaciones superpuestas. Para ello se incluye en P a todos los animales que
producen ingresos, y no solamente a los responsables de la producción de la
siguiente generación. Se requiere definir un vector w que contiene los incrementos
en el ingreso debidos a un cambio unitario en la producción, y un factor de
descuento escalar c = 1/(1+r). El ingreso total originado por la selección genética
para T unidades de tiempo posteriores al momento de la puesta en marcha del
programa es:
T
y (t) = ∑ ct w′ r(t)
t =0
donde,
t
t
r(t) = ( P - Q ) s
representa el vector de respuestas del año t a la selección practicada en el año cero.
Dicha respuesta producida por los animales selectos, es igual al producto de su
diferencial de selección genético (s) por la proporción de genes derivados de ellos,
considerando solamente el pasaje debido a reproducción y eliminada la contribución
de genes por envejecimiento (Pt -Qt).
P
La propuesta de McClintock y Cunningham (1974) modificó la definición original del
valor económico de los caracteres que componen el genotipo agregado. Dichos
autores detectaron que en el caso de reproductores doble propósito, los caracteres
de importancia económica no se expresan en los individuos a ser seleccionados, en
tanto que en su progenie y descendientes pueden hacerlo en forma indistinta. Para
superar este problema desarrollaron la noción de expresión descontada standard
(EDS) del genotipo animal. El valor de una unidad de superioridad genética en un
carácter determinado, concretada a través de una inseminación artificial, depende de
dos factores: 1) el valor económico de dicha unidad y 2) la cantidad de ocasiones en
que se expresa esa superioridad en la población. Dado que el genotipo del animal en
cuestión puede expresarse en su progenie y demás relativos en diferentes
momentos en el tiempo, se debe encontrar una unidad de expresión. En tal sentido,
una EDS se define como la expresión del carácter en la progenie durante el año en
que se realiza la inseminación artificial. El total de la EDS depende de: 1) la
probabilidad de que la inseminación resulte en la progenie, 2) la relación de
parentesco entre el individuo y sus descendientes, 3) los años transcurridos entre la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
46
inseminación y la expresión del carácter, y 4) el período total considerado, según la
expresión:
⎛1⎞
N = Ngy ⎜ ⎟
⎝ 2⎠
g-1
*
gy
y
⎡ 1 ⎤
⎢⎣ 1 + r ⎥⎦ P
donde,
N*gy = cantidad de EDS en la generación g y el año y
Ngy = cantidad de posibles individuos que expresan el fenotipo del
candidato en la generación g y el año y
(1/2)g-1 = Dilución del genotipo en sus descendientes
[1/(1+r)]y = factor de descuento
P = Probabilidad de que las expresiones ocurran realmente
Para estimar una medida de la contribución genética total a la población de una
inseminación artificial efectuada en el año base, se deben sumar las EDS a través de
años y de generaciones:
G
Y
EDS = ∑ ∑ N*gy
g =1 y = 0
De esta manera, la ponderación adecuada de cada carácter en el objetivo de
selección resulta de multiplicar su valor económico por la cantidad de EDS que
sucederán a una inseminación artificial exitosa. El hecho de que no todos los
caracteres que componen los OS se expresan al mismo tiempo ni con la misma
frecuencia, debe tenerse en cuenta al momento de asignarles su importancia
relativa. Si un determinado beneficio económico en el tiempo t es más deseable que
otro en el tiempo t+1, entonces a igualdad de otros factores, los caracteres que se
expresan con anterioridad deben recibir más énfasis que los que se expresen con
posterioridad. Bajo este punto de vista, el peso económico de un carácter depende
no sólo de su retorno (o costo) marginal, sino también de su expresión descontada.
Brascamp (1978) desarrolló la teoría de Hill para computar el flujo de genes y las
expresiones descontadas acumuladas aplicables a cualquier población, permitiendo
además computar el retraso en la expresión del progreso genético entre los estratos
(núcleo, multiplicador y población comercial) de la población. El total de expresiones
descontadas es:
⎡ 1 ⎤
δ = m(′t) h ⎢
⎣ 1 + r ⎥⎦
t
donde,
m(‘t) = vector de frecuencias génicas en el año t en todos los grupos de
edad de animales del mismo estrato y sexo, originados del grupo inicial.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
47
h = vector de incidencia que describe la frecuencia relativa de expresión
de un carácter a través de todos los grupos de edad, en varios estratos y
en ambos sexos.
[1/(1+r])t = factor de descuento.
III. Desarrollo de los objetivos de selección
Este proceso se realiza identificando las variables físicas más importantes y las
fuentes de ingresos y egresos asociadas con el crecimiento, la nutrición, el
manejo, la reproducción, la producción y la sanidad del ganado durante todo el
ciclo productivo. Las soluciones se obtienen utilizando programas y modelos
específicos, a los cuales se le suministran los coeficientes técnicos y la estructura
de los hatos, los precios y costos de producción y comercialización.
Para determinar la importancia económica relativa de los caracteres que
componen los OS, es indispensable efectuar una descripción de los sistemas de
producción y formular las ecuaciones de beneficio a partir de la cuáles será
posible derivar la ponderación adecuada de cada carácter. Ponzoni (1988)
estableció que, a los efectos de definir los OS para ciclos completos de producción
de bovinos de carne (cría y engorda), es necesario seguir una secuencia de cuatro
pasos:
•
•
•
•
Descripción del sistema de producción y comercialización
Identificación de fuentes de ingresos y gastos
Determinación de los caracteres que afectan ingresos y gastos
Cálculo de los valores económicos
Cada etapa del proceso se describe a continuación, ilustrándose con el desarrollo
de OS para sistemas comerciales de producción de carne en la región pampeana
de Argentina. Este mismo enfoque económico de los OS puede ser desarrollado
con parámetros propios para los sistemas de cría comercial y engorda de Nuevo
León y de los demás estados de México.
1. Descripción del sistema de producción y comercialización
La descripción del sistema de producción y comercialización del ganado involucra
la definición y roles de las razas para las cuáles se está desarrollando el objetivo.
Como punto de partida se asume el desarrollo de OS para razas puras,
previéndose modificaciones hacia OS alternativos con la implementación de
sistemas de cruzamientos y/o formación de razas sintéticas. La especificación del
sistema de producción consiste en establecer el manejo y composición de los
hatos ganaderos, la estrategia de reemplazos y el ciclo de vida productiva (Figura
2). Asimismo, en esta etapa se deben considerar los valores promedio de los
coeficientes técnicos, incluyendo porcentaje de parición, peso al destete,
porcentaje de reposición de hembras, porcentaje de partos con ayuda, consumo
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
48
de materia seca de cada categoría, etc., y se debe establecer cómo se
comercializan las diversas categorías destinadas al sacrificio.
Figura 2. Manejo y composición de hatos ganaderos
2. Identificación de las fuentes de ingresos y gastos
Se estableció que en los sistemas de cría comercial los ingresos provienen de la
venta de becerros al sistema de engorda y de la venta de vacas de rechazo; en
tanto que en los sistemas propios de engorda los ingresos provienen de la venta
de novillos y de las vaquillonas que excedan la reposición con destino al sacrificio.
En todos los casos el ganado comercializado debe ser valorizado utilizando
precios promedio históricos. Para ambos sistemas, los gastos comprenden los
rubros de alimentación, incluyendo el costo por kilogramo de materia seca de
pastura (considerando el valor de la tierra y los costos de implantación y
conservación), gastos en medicina veterinaria (sanidad preventiva y costo de
atención a distocias y cesáreas), y los gastos de comercialización expresados
como porcentaje sobre el precio de compra o venta, considerando las mermas en
kilos correspondientes.
3. Determinación de los caracteres asociados a ingresos y gastos
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
49
Las ecuaciones de beneficio fueron desarrolladas como diferencia entre las
entradas y salidas económicas, quedando expresadas a su vez como una función
de los caracteres que impactan el ingreso, los gastos o ambos. En el sistema de
producción ejemplificado fueron incluidos el peso al nacer, peso al destete (205
días), aptitud materna, peso final (458 y 550 días), circunferencia escrotal,
intervalo entre partos, área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal y grado de
marmolado (grasa intramuscular). Los restantes elementos de la ecuación de
beneficio fueron los precios, los costos y los coeficientes técnicos de producción.
Los caracteres peso al destete, aptitud materna y peso final se asocian
directamente con los precios y gastos de venta. Ambos componentes del peso al
destete (directo e indirecto) se diferencian en que el segundo se expresa mas
tarde a través de la progenie de las hijas del padre en cuestión (nietos y nietas),
siendo menor su impacto en términos financieros. Las variables peso al nacer,
circunferencia escrotal, área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal y grado de
marmolado son indicadores de importancia económica relevante, pero su impacto
no es directamente mensurable en términos de precios (ingresos y costos). Por tal
motivo, su efecto en los índices económicos fue modelado a través de las
asociaciones existentes con otras variables físicas y financieras del sistema.
El carácter peso final incide de distinto modo en el beneficio económico, según la
proporción de novillos producidos para consumo doméstico o exportación. Esto
generalmente involucra distinta duración y kilos producidos en la engorda. Para
estimar el porcentaje de hijos de un padre determinado con destino a consumo o
exportación, se calculó la asociación existente entre el peso promedio de
terminación de los novillos y su valor genético predicho para peso final, empleando
registros propios de producción. El peso de terminación promedio se considera
como una variable normal, con varianza asociada a la precisión de la predicción
para el carácter peso final del reproductor. Esto permitió calcular la probabilidad
acumulada de que el peso promedio de terminación exceda un punto por debajo y
por encima del cual los animales fueran considerados de consumo y exportación,
respectivamente. De esta manera, el valor genético predicho para peso final es
afectado por dos parámetros económicos distintos; el primero ponderando el
porcentaje de hijos con destino a consumo interno y el segundo (su complemento
a 100%), es multiplicado por el valor económico para el ganado tipo exportación.
4. Cálculo de los valores económicos
El primer elemento que constituye el valor económico de un carácter determinado
se obtiene como el cambio en el beneficio resultante cuando la media de dicho
carácter aumenta en una unidad de mejoramiento genético, manteniendo
constantes el resto de las características y considerando todas las variables
productivas y económicas del sistema.
Dado que los caracteres incluidos en las ecuaciones de beneficio no se expresan
al mismo tiempo, existe variación en términos financieros sobre el impacto en el
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
50
sistema de producción. Es deseable que el beneficio económico se produzca con
anticipación, y desde este punto de vista, los caracteres que se expresen
temprano en la vida del animal, recibirán más énfasis en las ecuaciones a través
de las EDS que constituyen el segundo elemento del valor económico. El cálculo
de estas expresiones es complejo e involucra, para un período de 20 años:
•
•
•
•
La distribución de edad de la población de reproductores
El número total de descendientes de los reproductores
La relación de parentesco entre el reproductor y sus descendientes
El coeficiente de actualización para comparar costos e ingresos que
ocurren en las distintas etapas del ciclo productivo: 1/(1+r)a siendo r la tasa
de interés y a el año considerado.
Finalmente, el producto entre el valor del cambio en el beneficio y las EDS propias
del carácter constituirán los valores económicos para las respectivas etapas del
ciclo. Dichos valores evolucionan a través del tiempo en la medida que se cuente
con mayor información de progenie, o en el supuesto caso que se agreguen a los
índices otros caracteres de importancia económica.
5. Obtención de expresiones descontadas
En primera instancia fue definida la matriz P, la cuál describe el pasaje de genes
entre animales de diferentes categorías de sexo y edad, a través de un período de
veinte años. Se determinó qué proporción de los genes de los individuos del año
base (año cero), están presentes en los individuos nacidos en el período total
considerado. La distribución de edad de la población se asumió constante (P es
invariante en el tiempo). De este modo, los animales nacidos en el año t obtienen
0.125 de sus genes provenientes de padres de 2, 3, 4 y 5 años de edad (50% en
total) y el 50% restante, de madres de 2 a 10 años según la siguiente proporción:
0.175 de 2 años, 0.09 de 3 años, 0.075 de 4 años, 0.05 de 5 años, 0.04 de 6 años,
0.03 de 7 años, 0.02 de 8 años, 0.01 de 9 y de 10 años (filas 1 y 6 de P). En tanto
que las categorías en las cuales se expresan los genes se conforman por
animales de 12, 18 y 24 meses; esto hace un total de dieciocho grupos de edad (5
de machos +10 de hembras + 3 de progenie comercial = 18) y define el orden de
P (18x18). Los genes de los reproductores seleccionados inicialmente se
diseminan en la población y están presentes en su progenie. Este proceso es
representado definiendo inicialmente los vectores m(0), f(0) y c(0) para padres,
madres y estrato comercial, respectivamente:
m(0) = [1 0 0 0 0| 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0|0 0 0]
f(0) = [0 0 0 0 0| 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0|0 0 0]
c(0) = [0 0 0 0 0| 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0|1 0 0]
En estos vectores el elemento 1 implica que los genes están presentes
inicialmente en los propios individuos. Luego se efectúa un proceso iterativo para
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
51
los siguientes años, hasta el vigésimo, computándose vectores que representan la
proporción de genes en cada categoría para cada año, m(t) (t=1...20); por medio
de matrices (Hill, 1974) que representan el proceso de reproducción (P) y
envejecimiento (Q), debiendo ser eliminado este último proceso a través de la
diferencia P-Q. Para la población descripta, la matriz P(18x18) se presenta
inicialmente en términos de bloques, asociados a las vías de los genes:
P=
N♂ a N♂
N♀ a N♂
C♀ a N♀
N♂ a N♀
N♀ a N♀
C♀ a N♀
N♂ a C♀
N♀ a C♀
C♀ a C♀
Las letras N y C denotan reproductores y animales comerciales, respectivamente.
Cada elemento pij ,representa la proporción de genes en animales de la categoría i
en el año t, cuyos padres provienen de la categoría j en t-1. Por ejemplo, los
machos de edad 1 en el período t, reciben 0.125 de sus genes de machos de
edad 2 en t-1. Al efectuarse la diferencia entre las matrices P y Q, se incluyen sólo
los pasajes debidos a la reproducción; de este modo se obtuvo m(t) (t=1....20)
como: m(t) = (Pt - Qt)[m(0)+f(0)+c(0)]. P y Q se expanden en todos sus elementos
en las matrices 18x18 adjuntas.
P
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
52
El vector m(20) presenta las siguientes proporciones de genes en cada categoría
de edad: m(20) = [0.2687562, 0.2689766, 0.2686104, 0.2692173, 0.2687562,
0.2689766, 0.2686104, 0.2692173, 0.2682818, 0.2687394, 0.2698244, 0.2675206,
0.271353, 0.2632217, 0.2687562, 0.2689766, 0.2686104].
Estos valores indican que luego de la fluctuación inicial, el proceso de pasaje de
genes tiende a alcanzar una situación en la cual se van estabilizando las
proporciones derivadas del grupo base presentes en los individuos nacidos en
diferentes momentos. Por sucesivas multiplicaciones se comprobó que el sistema
se estabiliza en el año 45, en el que todos los elementos de m son 0.2688172.
Para asociar el flujo de genes a la expresión del carácter, debe computarse el
escalar g(t) como: g(t) = h′*m(t), donde h es un vector de incidencia que especifica
las categorías de edad y en que proporción expresan el carácter. El producto g(t)
debe ser descontado al año base para obtener el total de expresiones
descontadas, mientras que los valores de cada carácter deben ser afectados por
el número correspondiente de animales comercializados por categoría.
IV. Índices Económicos de Selección
Una vez desarrollados los OS bajo el enfoque económico de los sistemas de
producción de ganado bovino para carne, la herramienta utilizada para determinar
los reproductores padres de la generación siguiente son los índices económicos
de selección. Para definir a estos últimos se deben considerar los dos principales
segmentos de producción de carne (cría y engorda), teniendo en cuenta las
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
53
dicotomías existentes en la productividad objetivo y los mercados que se
pretendan cubrir.
1. Índice Económico de Cría
El Índice Económico de Cría (I$C) involucra las variables peso al nacer, peso al
destete, aptitud materna, circunferencia escrotal e intervalo entre partos. La
importancia relativa de cada carácter se muestra en la Figura 1, donde puede
observarse que los caracteres mas representativos son el peso al destete (+37%)
y la aptitud materna (+23%). El primero impacta a través de las ganancias por
crecimiento directo (crecimiento pre-destete y kilogramos de becerros a venta),
descontando los requerimientos nutricionales de las crías y costos relacionados
con el mantenimiento y producción de los vientres. La aptitud materna aporta el
beneficio extra del crecimiento pre-destete y kilogramos de becerros a venta,
influenciados por distintos niveles de producción de leche y costos relacionados
con los requerimientos energéticos de la lactancia. Ajustes adicionales
relacionados con las diferencias en tamaño y grado de maduración de las crías
son incluidos en los modelos, incluyendo enlaces matemáticos entre peso final,
tamaño adulto y requerimientos energéticos de mantenimiento y producción de las
futuras hijas de los padres evaluados.
Figura 3. Contribución porcentual de los caracteres para el I$C
Le siguen en importancia el peso al nacer (-20%) y el intervalo entre partos (-14%)
con ponderaciones negativas, ya que un aumento en la media de estos últimos
conlleva, o bien a un incremento en los gastos o una reducción en los ingresos por
menor numero de becerros vendidos a lo largo de la vida útil de los vientres. El
peso al nacer influencia directamente en los niveles de distocia, con la
consecuente perdida de becerros y disminución de la eficiencia reproductiva e
ingresos netos por vaca en producción. El intervalo entre partos acumula las
diferencias genéticas del ciclo reproductivo, incluyendo preñez, gestación, parto,
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
54
puerperio y retorno al estro. La contribución porcentual combinada del peso al
nacer y del intervalo entre partos posee una magnitud similar a la estimada para
peso al destete (-34% vs +37%), el cual representa el potencial directo para
crecimiento hasta los 7 meses de vida.
El impacto de la circunferencia escrotal (+6%) sobre el beneficio económico, se
basa en la mayor fertilidad de los toros a campo y en la productividad vitalicia
superior en peso al destete que logran los vientres (hermanas enteras, hermanas
completas de sangre, medias hermanas y demás relativos) de pubertad temprana
al incorporarse antes al ciclo reproductivo. La productividad extra toma valor como
incremento en la cantidad de kilogramos comercializados al destete. Cabe aclarar
que caracteres relacionados con la recría y terminación de reses no son incluidos
en este índice, debido a que los ingresos de los criadores no provienen de la venta
de animales para sacrificio.
2. Índice Económico de Engorda
El Índice Económico de Engorda (I$E) involucra los caracteres peso al destete,
peso final, área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal y grado de marmolado
(Figura 2), convertidos en términos bio-económicos e incorporando componentes
relevantes del ciclo productivo. Entre ellos la ganancia diaria de peso en relación a
los costos de producción (consumo y duración total del periodo) e ingresos por
venta de las distintas categorías en función de los precios corrientes del mercado
y del rendimiento y calidad de carne. Este índice esta fuertemente afectado por el
merito genético de los reproductores para velocidad del crecimiento (rapidez o
ritmo de desarrollo de los tejidos), extensión o duración del mismo (maduración
corporal y tamaño adulto), eficiencia o conversión alimenticia en producto final y
composición de las canales (relación entre hueso, músculo y grasa).
El peso al destete se correlaciona positivamente con el peso final, sin embargo su
contribución en el modelo es mínima (+2%), asumiendo que el sistema de recría y
engorda compra becerros, representando esta variable una fuente de insumos y
no de ingresos. El carácter peso final (crecimiento post-destete) es el de mayor
impacto y se presenta desglosado según la proporción de descendientes estimada
para cada reproductor que se termina en categoría consumo (engorda corta) y
exportación (recría y engorda larga), resultando +43% vs +26%. Entre ambos
grupos existen diferencias en la duración del periodo de engorda, el cual afecta
directamente la cantidad de alimento consumido, el peso de sacrificio, el precio de
venta y el momento en que se recupera el capital.
El área de ojo de bife (+17%) se correlaciona estrechamente con el peso y
rendimiento de cortes minoristas de la res, impactando en forma directa sobre el
precio al consumidor y los ingresos por venta de novillos y vaquillonas para
sacrificio. El espesor de grasa dorsal arroja un valor neutro (±0%) en virtud del
balance en las bonificaciones y descuentos para el porcentaje de rendimiento de
las reses sacrificadas (dressing percent) y el rendimiento neto de cortes
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
55
despostados. El grado de marmolado impacta con un beneficio económico similar
(+7%) a las ecuaciones de calculo actualmente vigentes en los sistemas de pago
por base de valores en Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
Figura 4. Contribución porcentual de los caracteres para el I$E
3. Inclusión del riesgo financiero
Los resultados de las evaluaciones son predicciones del mérito genético de los
animales seleccionados, involucrando incertidumbre respecto a los futuros
ingresos provenientes del apareamiento de dichos individuos. Las altas
fluctuaciones en la variabilidad de las predicciones lineales insesgadas de mínima
varianza (BLUP) conllevan a mayor riesgo financiero. Investigaciones recientes
(Pruzzo et al., 2003) introdujeron la metodología financiera de Valor-en-Riesgo
(Value-at-Risk, VaR) y déficit esperado (expected shortfall) como procedimiento de
ajuste del beneficio esperado por el costo de la incertidumbre en la predicción de
los valores genéticos. Dado cierto valor de probabilidad (a) el VaR es el percentil
de tamaño (a) dentro de la distribución del beneficio económico futuro. El Valor-enRiesgo Condicional (CVaR) o déficit esperado se traduce como la esperanza
estadística del beneficio económico menor o igual al VaR. La metodología consiste
en sustraer CVaR del genotipo agregado predicho (mR), obteniéndose así una
nueva medida de beneficio denominada valor económico esperado ajustado por
riesgo (RAER). Los resultados de la investigación sugieren la necesidad de tomar
en cuenta el ajuste por riesgo del beneficio económico esperado, con el objeto de
atenuar los efectos de inclusión de animales sobrevaluados.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
56
EVALUACIÓN GENÉTICA MULTICARACTER
Capítulo 3
I. Introducción
Para llevar a cabo la evaluación genética y la toma de decisiones de selección en
el ganado de carne, es necesario describir un modelo de evaluación a partir del
cual se obtienen las predicciones de sus méritos genéticos o valores de cría para
los caracteres de interés. Un modelo animal es el punto de partida para el
desarrollo de PMG que involucren organismos biológicos, siendo la predicción un
término generalmente asociado al resultado de un evento futuro. La evaluación
genética propiamente dicha comprende la recolección de datos de producción y
pedigree de los animales en cuestión, su procesamiento y análisis estadístico, y
finalmente la presentación de los resultados en sumarios de razas. El objetivo de
este capítulo es presentar las propiedades estadísticas y genéticas de los modelos
animales de última generación, e ilustrar la aplicación de los mismos para la
selección de reproductores.
II. Evaluación genética y relaciones de parentesco
El propósito fundamental de la evaluación genética es predecir el mérito genético
o valor de cría (VC) animal para uno o más caracteres de importancia económica.
El VC es la suma de los efectos aditivos de los genes que determinan un carácter.
No es observable directamente y puede predecirse a partir de la información
individual, más la de cualquier individuo emparentado. Los animales relacionados
genéticamente (emparentados) tienen mayor posibilidad de tener genes en
común. En consecuencia, existe una asociación entre sus VC, la cual es medida
por la covarianza genética aditiva. Cada animal transmite a su progenie una
muestra aleatoria de la mitad de sus alelos, siendo el número de loci que afectan
la expresión de un carácter generalmente muy grande. Esto implica asumir un
número infinito de loci, o modelo infinitesimal.
Al recibir un animal la mitad de los genes de cada uno de sus padres, obtiene la
mitad de los VC de ambos. No obstante, existe una fracción del valor de cría que
se genera por recombinación, denominada residuo de segregación o residuo
mendeliano, denotado con la letra ϕ, de manera tal que la ecuación del valor de
cría del animal i, ai es:
ai = ½ a s + ½ aD + ϕi
donde S y D son los padres de i. La covarianza genética aditiva entre los VC de
los individuos x (ax) e y (ay) es igual a cov(ax, ay) = Axy σ2A (Falconer y Mackay,
1996). El valor Axy es la relación aditiva de parentesco entre los dos individuos
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
57
involucrados, dependiendo su magnitud de la proporción de genes en común que
poseen los animales x e y. Estos genes no son simplemente iguales sino que
además son idénticos por descendencia (copias de un antecesor común). Dado
que un padre transmite una muestra aleatoria de la mitad de sus alelos a cada
progenie, el valor de Axy entre padre y progenie es de ½, y entre individuos con un
solo padre en común es ¼.
En la evaluación genética se predicen los VC de q animales, estando las
relaciones de parentesco contenidas en una matriz A de orden q × q con elemento
i,j igual a Aij. Desde un punto de vista computacional, es más sencillo utilizar
procedimientos recursivos para el cálculo de los elementos de A. Sin embargo,
para obtener las ecuaciones de modelos mixto de un modelo animal de evaluación
genética, se requiere la inversa de la matriz A (A-1). En el caso de archivos con
registros de un gran número de animales, A-1 es casi imposible de obtener por
inversión directa. En tal situación, aún el cómputo de A podría resultar muy
demandante. En 1975, C.R. Henderson descubrió que A-1 puede escribirse
directamente de una lista de pedigrees, sin necesidad de formar la matriz A. Este
descubrimiento ha sido una de las mayores contribuciones a la aplicación de
modelos animales de evaluación genética.
Los progenitores que aparecen en la primera generación del pedigree, los
individuos más antiguos, son referidos como población base. En la práctica, aún
cuando es posible la utilización de las relaciones de parentesco entre animales, no
siempre es posible rastrear hacia atrás el pedigree de cada uno de ellos hasta una
misma generación anterior. Por lo tanto, en la lista de pedigree puede haber
muchos animales con padres no identificados. Este grupo de animales no
constituye una población base homogénea, y el desconocimiento de esta situación
puede producir un sesgo en las predicciones del valor genético aditivo. Para
manejar los datos de animales con información faltante, se asignan dichos
animales a grupos genéticos, sobre la base de su año de nacimiento, y se agrega
al modelo el efecto fijo de grupo genético. Existen diversas estrategias para la
formación y el manejo de grupos genéticos. Una de ellas presentada por Westell
(1988), quién propone asignar padres fantasmas a aquellos animales que tienen
uno o dos de los padres conocidos. Se asume que cada padre fantasma tiene sólo
una progenie y que no está relacionado con los demás animales evaluados.
Bajo las condiciones de la Ley de Hardy-Weinberg, el valor de cría esperado de
cualquier animal en la población es igual a cero. Sin embargo, en las poblaciones
animales se realiza selección, y se observan cambios en los valores de cría
promedio a lo largo del tiempo (tendencia genética). Una de las propiedades del
modelo animal es que tiene en cuenta automáticamente este cambio. Sin embargo
esto no ocurre en la realidad, debido a que no se dispone de información completa
con respecto a todas las relaciones de parentesco en el archivo de datos.
Los grupos genéticos son las medias de los valores de cría de dos poblaciones
distintas, y deben incluirse en el modelo animal como efectos fijos asociados a la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
58
tendencia genética. De esta manera los datos son ajustados apropiadamente a la
media de la población a la que pertenece el toro, y no al valor cero.
Alternativamente, si este efecto no se incluyera en el modelo, todos los datos
serían indiscriminadamente regresados a 0 y los animales más perjudicados o
subestimados, serían aquellos pertenecientes a las poblaciones con media
genética más alta. Estos individuos son los toros más recientes o más jóvenes.
Los grupos genéticos se constituyen en función del año de nacimiento del animal
con información incompleta, efectuándose la agrupación solamente con aquellos
animales que tienen uno o ambos padres desconocidos o fantasmas. Las
relaciones de parentesco conocidas están en la matriz A, tengan o no registro los
animales involucrados. De esta manera se ajusta por el efecto de la selección
usando toda la información aportada por el pedigree, cuando está disponible, y
mediante el efecto de grupo, cuando la información no es completa.
III. Modelo animal multicaracter
El modelo animal es de naturaleza lineal y mixta, donde los datos son explicados
por una serie de efectos ambientales sistemáticos (fijos). Los efectos aleatorios
son distintos del error de los VC, cuya covariación es explicada por la matriz A.
Inicialmente desarrollado por Henderson y Quaas (1976), el modelo animal de
evaluación genética multicaracter aún es la metodología esencial de evaluación de
bovinos de carne en todo el mundo. De la resolución de estos modelos mixtos se
obtienen predicciones insesgadas BLUP (best linear unbiased prediction) para los
efectos fijos y para los VC. En datos normalmente distribuidos del carácter j (j = 1,
..., t) medido en el animal i (i =1, ..., q), el modelo es el siguiente:
yij = Xij ‘β j + aij + e ij
(1)
donde yij, aij, y eij, respectivamente, son la observación, el valor de cría y el error
de predicción. El vector βj contiene los efectos fijos para el carácter j y está
relacionado con el vector de observaciones por el vector de constantes conocidas
Xij’. El valor yij es potencialmente observable directamente, mientras que aij y eij no
lo son. Encolumnando las observaciones por animal dentro de cada carácter se
obtiene:
⎡ y1 ⎤
⎢ .. ⎥
y =⎢ ⎥
⎢y i ⎥
⎢ ⎥
⎣y t ⎦
Con el objeto de escribir las ecuaciones de modelo mixto (Henderson, 1984)
definiremos como X y Z a las matrices de incidencia que relacionan las
observaciones en y con los efectos fijos y los VC, respectivamente, de modo tal
que:
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
59
⎡ X1
⎢0
X =⎢
⎢0
⎢
⎣0
0
X2
0
0
...
...
Xi
...
⎤
⎥
⎥
⎥
⎥
Xt ⎦
⎡Z1 0
⎢0 Z
2
Z=⎢
⎢0 0
⎢
⎣0 0
0
0
0
... 0 ⎤
... 0 ⎥⎥
Zi 0 ⎥
⎥
... Z t ⎦
El modelo animal multicarater es entonces igual a:
⎡ y1 ⎤ ⎡ X 1
⎢ .. ⎥ ⎢ 0
⎢ ⎥=⎢
⎢yi ⎥ ⎢ 0
⎢ ⎥ ⎢
⎣yt ⎦ ⎣ 0
0
X2
0
0
...
...
Xi
...
0⎤
0 ⎥⎥
0⎥
⎥
Xt ⎦
⎡β1 ⎤ ⎡ Z1 0
⎢ .. ⎥ ⎢ 0 Z
2
⎢ ⎥ +⎢
⎢β i ⎥ ⎢ 0 0
⎢ ⎥ ⎢
⎣βt ⎦ ⎣ 0 0
0 ⎤ ⎡ a1 ⎤
⎡e1 ⎤
⎥
⎢
⎥
⎢ .. ⎥
0 ⎥ ⎢ .. ⎥
⎢
⎥
+
⎢ei ⎥
0 ⎥ ⎢ ai ⎥
⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥
... Z t ⎦ ⎣ at ⎦
⎣et ⎦
...
...
Zi
La matriz de varianzas y covarianzas de los VC en a es:
.
⎡ g1,1A g1,2 A .
⎢g A g A .
.
2,2
⎢ 2,1
⎢ .
.
.
.
Var(a) = ⎢
.
. gi,j A
⎢ .
⎢ .
.
.
.
⎢
.
⎣⎢ gt,1A gt,2 A .
. g1,t A ⎤
. g2,t A ⎥⎥
.
. ⎥
⎥ = G0 ⊗ A
.
. ⎥
.
. ⎥
⎥
. gt,t A ⎦⎥
siendo g,jj’ la covarianza genética aditiva entre los caracteres j y j’, si j ≠ j’, o la
varianza del carácter j cuando j = j’, y A la matriz de relaciones aditivas entre los q
animales, descripta en la sección anterior.
Para escribir la varianza de los errores, sea Di,j una matriz diagonal con elementos
diagonales iguales a 1, si el animal posee los caracteres i y j, o cero si no posee al
menos uno de los dos; todos los elementos fuera de la diagonal son cero. Los
elementos r,jj’ son las covarianzas genéticas aditivas entre los caracteres j y j’, si j ≠
j’, o la varianza del carácter j cuando j = j’. Dada estas definiciones la Var(e) es
igual a:
⎡ r1,1D1,1 r1,2D1,2
⎢r D
⎢ 2,1 2,1 r2,2D2,2
⎢ .
.
Var(e) = ⎢
.
⎢ .
⎢ .
.
⎢
⎢⎣ rt,1Dt,1 rt,2Dt,2
.
.
.
.
.
.
. ri,jDi,j
.
.
.
.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
. r1,t D1,t ⎤
. r2,t D2,t ⎥⎥
.
. ⎥
⎥
.
. ⎥
.
. ⎥
⎥
. rt,t Dt,t ⎥⎦
60
A partir de todas estas especificaciones, las ecuaciones MME (mixed model
equations) son iguales a:
⎡ r1,1X ' X r1,2 X ' X r 1,t X ' X
r 1,1 X1 ' Z1
1
t
⎢ 2,1 1 1 2,2 1 2
.
r 2,1X 2 ' Z1
⎢r X 2 ' X1 r X 2 ' X 2
⎢ t,1
.
r t,t X t ' X t
.
⎢r X t ' X1
⎢ 1,1
.
.
r1,1Z1 ' Z1 + g1,1 A−1
⎢r Z1 ' X1
⎢
.
.
.
.
⎢ t,2
t,2
t,1
.
r Zt ' Z1 + gt,1 A−1
⎣⎢ r Zt ' X1 r Zt ' X 2
.
.
.
.
.
.
⎤ ⎡βˆ ⎤ ⎡ r1,1X ' y ⎤
1
1
1
⎥
⎢ ⎥ ⎢ 2,2
⎥
r 2,t X 2 ' Zt
⎥ ⎢βˆ 2 ⎥ ⎢r X 2 ' y 2 ⎥
⎥⎢ ⎥ ⎢
⎥
.
.
⎥⎢ . ⎥=⎢
⎥
1,1
⎥
r1,t Z1 ' Zt + g1,t A−1 ⎥ ⎢ aˆ1 ⎥ ⎢ r Z1 ' y1 ⎥
⎢ ⎥ ⎢
⎥
.
⎥⎢ . ⎥ ⎢
.
⎥
t,t
⎥
r t,t Zt ' Zt + gt,t A−1 ⎥⎦ ⎢⎣ aˆt ⎥⎦ ⎢⎣ r Zt ' y t ⎥⎦
r1,t X1 ' Zt
donde los supraíndices indican el elemento (i,j) de las inversas de G0 y R0 = [ri,j].
Este sistema de ecuaciones suele resolverse de manera iterativa empleando
métodos como Gauss-Seidel o SOR. Sin embargo, puede resolverse
directamente, si la matriz de los coeficientes puede almacenarse en forma rala en
memoria RAM.
Dado que las predicciones del VC son estimaciones aleatorias de precisión
variable en función de la información, suelen ser acompañadas de una medida de
precisión. La exactitud (accuracy) es la correlación entre el verdadero valor de
cría, o el de la Diferencia Esperada entre Progenie, con su predicción BLUP. Es un
valor entre 0 y 1 que indica el grado de confiabilidad de la predicción. Cuanto más
cercana a 1 sea, mayor es la seguridad de observar una diferencia con el
promedio igual al verdadero valor. En modelos de evaluación multicaracter la
exactitud se calcula mediante la expresión:
Exactitud = 1 −
uu
e j ' G0−1 C( i ) e j
El vector ej contiene t-1 elementos igual a cero y un 1 en la posición del carácter j;
la matriz Cuui corresponde a la porción de orden t × t asociado con los VC del
animal i, en la inversa de la matriz de los coeficientes de las MME. Asimismo, G0-1
es la inversa de la matriz de (co)varianzas genético aditivas. Dado que la inversión
para obtener Cuu es muchas veces extremadamente costosa, dicha matriz (o
elemento diagonal de la misma) es aproximada por diversos procedimientos.
IV. Estimación de componentes varianza
1. Modelo con información incompleta
Una rasgo esencial del modelo animal multicaracter es que algunos individuos
pueden tener registros incompletos para uno o más caracteres. Todos los
animales que tienen observaciones respecto de los mismos caracteres (digamos tg
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
61
# t), comparten el mismo patrón de caracteres observados y faltantes. Cada patrón
puede representarse por una matriz (Mg) que posee tg filas y t columnas (Dominici
et al., 2001), donde g=1, ...G , siendo G el número de patrones en un archivo en
particular y n el número total de animales con registros para al menos un carácter.
Todos los elementos en cualquier fila de Mg son 0's excepto por un 1 en la
columna donde se ubica el carácter observado. Por lo tanto, Mg = It cuando tg = 0.
En el supuesto caso que t = 6 y un patrón donde se observan los caracteres 1, 2 y
5, resulta en:
Mg
⎡1 0 0 0 0 0⎤
= ⎢⎢0 1 0 0 0 0⎥⎥
⎢⎣0 0 0 0 1 0⎥⎦
Existen 2t-1diferentes matrices Mg relacionadas con cada uno de los potenciales
patrones de datos observados y faltantes. Se hace referencia al patrón con todos
los caracteres observados como g = 1, de modo tal que M1 = It. Se asume que el
patrón completo se observa en al menos t animales, y se denota como ng al
G
número de animales que muestran el patrón g, con lo cual n = ∑ ng de modo tal
g =1
que n es el número total de animales con al menos un carácter observado.
Haciendo referencia al vector y en (1), de modo que las observaciones de cada
carácter se aniden en los individuos dentro de cada patrón. Encolumnando los
efectos fijos por carácter y los VC por animal dentro del propio carácter, se obtiene
el modelo (1) con una notación matricial más compacta:
y=Xβ+Za+e
(2)
Como en la sección anterior, la matriz Z relaciona los datos a los VC dentro del
vector a. Para acomodar la presencia de efectos maternos, el orden de a es igual
a rq × 1, en vez de rt ×1. La matriz de varianzas y covarianzas de los VC es
entonces igual a:
.
⎡ g1,1 A g1,2 A .
⎢g A g A .
.
2,2
⎢ 2,1
⎢ .
.
.
.
Var(a) = ⎢
.
. gi , j A
⎢ .
⎢ .
.
.
.
⎢
.
⎢⎣ gr ,1 A gr ,2 A .
. g1, r A ⎤
. g2, r A ⎥⎥
.
. ⎥
⎥ = G0 ⊗ A
.
. ⎥
.
. ⎥
⎥
. gr , r A ⎥⎦
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
(3)
62
donde g,jj’ es la covarianza genética aditiva entre los caracteres j y j’, si j ≠ j’, o la
varianza del carácter j cuando j = j’. La matriz A contiene las relaciones aditivas
entre los q animales.
En la expresión (2), el vector e incluye los errores ordenados por carácter dentro
de cada animal y dentro de patrón. Por lo tanto, e(g 1) , e(g 2),..., e(g tg) denotan a los
vectores de errores (tg × 1) para los diferentes animales con tg caracteres
observados en el patrón g. Dichos errores tienen valor esperado cero y, para el
animal i con datos completos, la matriz de varianzas-covarianzas es igual a
Var(e(1i) ) = R0 = [rjj’], siendo rjj’ la (co)varianza ambiental entre los caracteres j y j’.
Si el animal i’ tiene datos incompletos en el patrón g, la matriz de (co)varianzas es
entonces Var(e(i’g)) = MgR0 Mg’. En consecuencia, para el vector e de todos los
errores encolumnados, de modo tal que los caracteres se aniden dentro de cada
animal y estos dentro de patrón, la matriz de varianzas y covarianzas es igual a:
⎡ I n1 ⊗ M1 R0 M1 '
⎢
0
⎢
⎢
.
R =⎢
.
⎢
⎢
.
⎢
⎢
0
⎣
G
⊕I
g =1
ng
0
.
I n2 ⊗ M 2 R0 M 2 '
.
.
.
.
.
.
.
0
. . .
⊗ M g R0 M g '
⎤
⎥
0
⎥
⎥
.
⎥ =
.
⎥
⎥
.
⎥
I n G ⊗ M G R0 M G '⎥
⎦
0
(4)
Si los VC y los errores siguen una distribución normal, la función de densidad
conjunta es proporcional a:
1
2
p ( y | β , a , R0 , M 1 ,..., M G )∝⏐R⏐ exp ⎡⎣ − 12 ( y - X β - Za )' R -1( y - X β - Za ) ⎤⎦
-
(5)
2. Distribuciones a priori
Para evitar que la densidad posterior de los efectos fijos sea impropia (es decir
que no integre a 1), se debe emplear una distribución previa para el vector (p × 1)
β normal multivariada: β ~ Np (0, K). El objetivo es reflejar escaso o vago
conocimiento a priori, con lo cual la matriz K será diagonal con elementos
diagonales de valor elevado (por ejemplo, kii > 108). Esta especificación evita la
presencia de distribuciones impropias en el modelo mixto (Hobert y Casella, 1996).
La densidad a priori de β es entonces proporcional a:
1
p
⎧ p β2 ⎫
p ( β | K )∝⏐∏ kii ⏐ 2 exp ⎨− 12 ∑ i ⎬
i=1
⎩ i =1 kii ⎭
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
(6)
63
Los VC para los t caracteres en los q animales se distribuye a priori como a ~ Nrq
(0, G0 q A), de modo tal que:
q
2
r
2
p ( a | G0 , A )∝⏐G0⏐ ⏐ A⏐ exp
-
-
{
−
1
2
a '( G0-1 ⊗ A-1 ) a
}
(7)
La matriz de (co)varianzas aditivas G0 sigue a priori una distribución Wishart
invertida (IW): G0 ~ IW (G0*, nA), siendo G0* la matriz de (co)varianzas y nA los
grados de credibilidad. Por lo tanto:
nA
2
-
p ( G 0 | G 0 , n A ) ∝⏐G 0 ⏐ ⏐ A⏐
*
*
( n A + r +1)
2
exp
{
−
1
2
tr ( G 0 *G 0-1 )
}
(8)
Presentaremos ahora la densidad a priori de R0. Si se hubieran observados todos
los datos, en todos los caracteres de cada animal, la densidad previa de R0
hubiese sido IW (R0*, ν), siendo los hiper-parámetros la matriz de (co)varianzas a
priori R0* y los grados de credibilidad ν. A los efectos de acomodar todos los
patrones de datos faltantes, Cantet et al., (2004) consideraron la siguiente
distribución conjugada (es decir que la a priori y la a posteriori tienen una
estructura similar) para R0, en base a la propuesta de Kadane y Trader (1987) y de
Dominici et al., (2001). La especificación (9) imita la densidad natural conjugada a
priori para el problema de inferencia en tg dimensiones de las variables dentro del
patrón g:
G
-
p ( R 0 | R 0 , M 1 ,..., M G , ν g ) ∝ ∏⏐M g R 0 M g '⏐
*
×
exp
{
( ν g + 2 t g + 1)
g =1
1
−
2
tr ⎡⎣ M g R 0 * M g ' ( M g R 0 M g ') -1 ⎤⎦
2
}
(9)
3. Distribución conjunta a posteriori
Multiplicando (5) con (6), (7), (8) y (9), se obtiene la densidad posterior conjunta de
todos los parámetros, la cuál es proporcional a:
p ( β, a, G0 , R0 | y, M 1 ,..., M G )∝
(10)
⎧ p β2 ⎫
⏐R⏐ exp ⎡⎣ − 12 ( y - X β - Za )' R -1( y - X β - Za ) ⎤⎦ exp ⎨− 12 ∑ i ⎬
⎩ i =1 kii ⎭
-
exp
1
2
{
−
G
∏⏐M
g =1
1
2
a '( G0-1 ⊗ A-1 ) a
-
g
R0 M g '⏐
}
( ν g + 2 t g +1)
2
-
⏐G0⏐
exp
{
−
1
2
( n A + r + q+1)
2
exp
{
−
1
2
tr (G0*G0-1 )
}
tr ⎡⎣ M g R0* M g ' ( M g R0 M g ') -1 ⎤⎦
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
}
64
Para muestrear de la densidad (10) se puede utilizar un procedimiento híbrido
MCMC que combina el algoritmo clásico DA (data augmentation) utilizado para
caracteres múltiples normalmente distribuidos propuesto por Van Tassell y Van
Vleck (1996) y Sorensen (1996), para β, a y G0, con la especificación conjugada
(9) para R0 propuesta por Cantet et al., (2004) a instancias del trabajo de Dominici
et al., (2001).
4. Distribuciones posteriores condicionales para β, a y G0
El algoritmo empleado por Van Tassell y Van Vleck (1996) y Sorensen (1996)
involucra, en primer lugar, el muestreo de los efectos fijos y los VC. Para ello se
considera el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
⎡ X ' R -1 X + K -1
⎢
⎢
Z ' R -1 X
⎣
⎡ X ' R -1 y ⎤
⎤ ⎡βˆ ⎤
⎥
⎥⎢ ⎥ = ⎢
'
-1
-1 ⎥ ⎢ ⎥
⎢
⎥
'
-1
ˆ
Z R Z + G0 ⊗ A ⎦ ⎣a ⎦
⎣Z R y⎦
X ' R -1 Z
(11)
La expresión (11) es una función de K, G0 y R0, que permite escribir la distribución
condicional conjunta posterior de β y de a como sigue:
⎛ ⎡βˆ ⎤
⎡β ⎤
⎢ ⎥½G0 , R0 , y ~ N p + qr ⎜ ⎢ ⎥
⎜ ⎢ aˆ ⎥
⎣⎢a ⎦⎥
⎝⎣ ⎦
⎡ X ' R -1 X + K -1
,⎢
Z ' R -1 X
⎣
⎤
'
-1
-1 ⎥
Z R Z + G0 ⊗ A ⎦
X ' R -1 Z
−1
⎞
⎟
⎟
⎠
(12)
La densidad normal (12) puede muestrearse por parámetro o por grupo de
parámetros (Van Tassell y Van Vleck, 1996). Para muestrear de la distribución
posterior condicional de G0, se considera la matriz:
-1
⎡ a 'A-1a
a
'
A
a2
1
⎢ 1 -1 1
-1
⎢ a2 'A a 1 a2 'A a2
S=⎢
.
.
⎢
⎢
.
.
⎢
-1
-1
⎣a r ' A a 1 a r 'A a2
.
.
ai 'A-1a j
.
.
. a 1'A-1a r ⎤
⎥
. a2 'A-1a r ⎥
⎥
.
.
⎥
⎥
.
.
⎥
-1
. a r 'A a r ⎦
(13)
Van Tassell y Van Vleck (1996) observaron que la distribución posterior
condicional de G0 es Wishart Invertida con matriz de ponderación (scaling) G0* + S
y grados de credibilidad nA + q, de modo tal que:
-
p ( G0 | y, β, a , R0 )∝⏐G0⏐
( n A + q + r +1)
2
exp
{
−
1
2
tr ((G0* +S ) G0-1 )
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
}
(14)
65
5. Distribución posterior condicional de R0
El procedimiento de muestreo de la matriz de (co)varianzas ambientales R0 difiere
del algoritmo DA, en el muestreo de las matrices de varianzas y covarianzas (por
patrón en vez de muestrearse por errores individuales). Cantet et al., (2004)
demostraron que la distribución posterior condicional de R0 es la siguiente
densidad:
G
-
p ( R0 | y, β, a , G0 )∝ ∏⏐M g R0 M g '⏐
× exp
{
( ν g + ng + 2 t g +1)
g =1
−
1
2
tr ⎡⎣( M g R0* M g ' + E g ) ( M g R0 M g ') -1 ⎤⎦
2
}
(15)
Dominici et al., (2001) propusieron muestrear la matriz de (co)varianzas de una
distribución normal multivariada, mediante un esquema MCMC basado en un
análisis recursivo a partir de la distribución Wishart Invertida descripta por
Bauwens et al., (1999). Este enfoque es equivalente a caracterizar la expresión
(15) como una densidad Wishart Invertida Generalizada (Brown et al., 1994). El
algoritmo para muestrear R0 consiste en completar las matrices de hiperparámetros para cada patrón, respecto de sus filas y columnas faltantes. Dicha
matriz se indica para el patron g como Rg*, estando compuesta por las submatrices
*g
*g
R *g
oo , R om y R mm para los caracteres observados, la covarianza entre observados y
faltantes y la (co)varianza entre los caracteres faltantes, respectivamente. Una vez
que las matrices Rg* han sido calculadas, se muestrea R0 de una densidad Wishart
Invertida con matriz de ponderación igual a la suma de las matrices Rg* obtenidas
en el paso anterior. El muestreo de R0 consta de los siguientes pasos:
1. Muestreo de las hiper-covarianzas entre los caracteres observados y faltantes
en el patrón g: En este paso se requiere calcular el producto de R *g
oo con una
matriz muestreada en forma aleatoria:
(R )
*g
oo
-1
*g
-1
⎡ -1
⎤
R *g
o m | R0 , R mm.o ∼ R oo × Ν t g × ( t − t g ) ⎣ R oo R o m , R oo ⊗ R mm.o ⎦
(16)
En la práctica, el muestreo de la matriz que sigue una distribución normal matrizvariada en (16) se puede lograr mediante las siguientes operaciones. Primero se
multiplica la descomposición de Cholesky de la matriz de (co)varianzas
* g −1
(Roo
) ¼ Rmm.o por un vector de variables normales estándar de orden [tg(t-tg)], con
la matriz Rmm.o = Rmm - Rmo Roo-1 Rom. El vector aleatorio resultante se transforma
en una matriz de orden tg × (t-tg) mediante la inversa de la operación vec: la primer
columna de la matriz se forma con los primeros tg elementos del vector, la
segunda columna con los tg elementos siguientes, y así sucesivamente hasta
terminar con la columna (t-tg). Se observa que Roo, Rmm y Rmo son las submatrices
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
66
−1
Rom ,
de R0 obtenidas en la iteración previa del muestreo FCG. Posteriormente Roo
que es la media de la distribución matriz-variada, se debe sumar a la matriz
aleatoria de orden tg × (t - tg). Finalmente, la matriz resultante debe premultiplicarse por R*oo = R0oo* + Eg, que es la matriz de orden tg × tg, de los
caracteres observados en el patrón g. La matriz R0oo* contiene las hiper-varianzas
y covarianzas de R0*, mientras que la matriz con las sumas de los errores al
cuadrado en el patrón g (Eg) se define por Cantet et al., (2004).
2. Muestreo de la matriz de hiper-covarianzas entre los caracteres faltantes en el
patrón g: Este paso se realiza muestreando de la siguiente distribución:
R *g
m m.o | R0 ∼ Wm ( ν g + 2 t , R m m.o )
(17)
donde Wm indica la distribución Wishart, R mm.o es la matriz de ponderación y νg
son los grados de credibilidad más dos veces el número de caracteres.
3. Cálculo de la matriz de varianzas incondicional entre los caracteres faltantes en
el patrón g: Este cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula:
*g
*g
*g
*g
R *g
mm = R mm.o + R mo ( R oo ) R om
-1
(18)
4. Cálculo de la matriz de hiper-covarianzas: Sea Pg una matriz de permutación
que recupera las posiciones de los caracteres observados y faltantes del patrón g,
dentro de la matriz de (co)varianzas completa. Por lo tanto, la contribución del
patrón g a la matriz de hiper-covarianzas para muestrear R0 es igual a:
⎡ R *g
Pg ⎢ *goo
⎣⎢ R mo
⎤
R *g
om
P ' = R*g
*g ⎥ g
R mm ⎦⎥
(19)
G
con lo cual la matriz de hiper-covarianzas completa es igual a
∑R .
g =1
*
g
5. Muestreo de R0. La matriz R0 se muestrea de:
⎛
p ( R0 | y, β, a , G0 ) ∼ IW ⎜
⎜
⎝
⎛ G *⎞⎞
ν
+
n
+
(
G
1)
(
t
+1),
−
⎜ ∑ Rg ⎟ ⎟⎟
∑
g
g =1
⎝ g =1 ⎠ ⎠
G
(20)
6. Resumen del algoritmo FCG
a. Armar y resolver las ecuaciones (11).
b. Muestrear β y a de (12).
c. Calcular los residuales: e = y - Xβ - Za
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
67
d. Para cada patrón hacer lo siguiente:
•
•
•
•
Muestrear las hiper-covarianzas entre los caracteres observados y faltantes
en el patrón correspondiente, mediante (16);
Muestrear la matriz de hiper-covarianzas entre los caracteres faltantes en el
patrón correspondiente, usando la distribución Wishart Invertida en (17);
Calcular la matriz de varianzas incondicionales entre los caracteres
faltantes en el patrón correspondiente, usando (18);
Calcular la matriz de hiper-covarianzas para R0 sumando todas las matrices
Rg* de modo de obtener
G
∑R
g =1
*
g
;
e. Muestrear R0 a partir de (20);
f. Calcular S;
g. Muestrear G0 de (8), y volver al primer paso.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
68
PROGRESO GENÉTICO ESPERADO
Capítulo 4
I. Introducción
El propósito de un programa de mejoramiento es obtener poblaciones con
genotipos superiores al promedio. Esto se logra aumentando la frecuencia de los
genes favorables en la población o redistribuyéndolos en combinaciones
genotípicas más productivas. Lo primero se hace efectivo a través de la elección
de los individuos que se utilizarán como progenitores (selección), mientras que lo
segundo se efectiviza por medio de la forma o sistema en que van a ser
apareados dichos progenitores (control de apareamientos). En la práctica, ambas
estrategias pueden ser combinadas y realizadas simultáneamente.
La selección es un proceso de reproducción diferencial de los individuos que
componen una población determinada, de manera tal que algunos tendrán
descendencia y otros no; y de los primeros, algunos dejarán más hijos que otros.
En la práctica, implica una toma de decisiones basada en información, donde el
efecto se traduce en cambiar las frecuencias génicas de la población. En el caso
de los caracteres cuantitativos, las frecuencias génicas se encuentran casi
completamente encubiertas y no es factible observar este cambio individualmente
para los loci involucrados o concernientes a un carácter determinado. En cambio,
sí es factible observar los efectos de la selección a través de cambios en la media
de la población. Por lo tanto, el verdadero desafío de los PMG es mejorar la media
genotípica poblacional en la dirección deseada. Este efecto se conoce como
progreso genético o respuesta a la selección.
En las especies domésticas, el progreso genético implica la acumulación e
incorporación definitiva de genes a la población que se expresan en la medida que
los factores ambientales lo permitan. Equivale a un valor genético agregado que
se va acumulando con el transcurso de las generaciones. Esta agregación se
produce por selección en los propios hatos y por migración de genes favorables de
otras poblaciones.
En la práctica puede llevarse a cabo una selección efectiva, y sin embargo los
resultados aparentes (mediciones fenotípicas) de los hatos mejorados pueden
presentar una menor producción en los años subsiguientes, a causa de un
deterioro de las condiciones ambientales y de manejo. Esto último ha llevado
muchas veces a un descrédito del mejoramiento genético, el cuál sólo se
manifiesta si las condiciones ambientales mejoran o al menos permanecen
constantes.
II. Predicción del progreso genético
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
69
Para cuantificar los cambios introducidos en una raza o población por las distintas
prácticas de mejoramiento, es importante tener en cuenta los factores que
impactan directamente sobre el progreso genético (ΔG) o respuesta a la selección.
Considerando la dimensión tiempo dentro de la ecuación de cálculo, la magnitud
del mejoramiento obtenido depende de seis factores:
⎛ depresión consanguínea ⎞
ds × exactitud × h 2
ΔG =
− ⎜
⎟
intervalo generacional ⎝
tamaño efectivo
⎠
•
Diferencial de selección (dS): Se define como la diferencia entre el promedio
fenotípico de los individuos seleccionados y el promedio de la población.
•
Exactitud de selección (rAC): Es la correlación entre el verdadero valor
genético del carácter y la información o criterio de selección utilizado.
•
Heredabilidad del carácter (h2): Indica la medida en que las diferencias
genéticas entre animales son transmitidas de padres a hijos.
•
Intervalo generacional (IG): Se define como la edad promedio de los padres
al nacimiento de su progenie.
•
Depresión consanguínea (F): Expresa la reducción en performance de los
caracteres de importancia económica que acompaña, en promedio, al
incremento del coeficiente de consanguinidad.
•
Tamaño efectivo (Ne): Se define como el número de individuos para el nivel
de aumento de consanguinidad en una población ideal (tamaño efectivo =
tamaño real).
Los efectos de estos factores se describen en propiedades poblacionales, sin
perder de vista el hecho de que la causa subyacente de los mismos es el cambio
de las frecuencias génicas. Desde este punto de vista, el control de los
apareamientos produce una redistribución de los genes en combinaciones más
productivas. Asociado al concepto de selección está el de rechazo, que implica la
remoción de los animales inferiores. La elección y la eliminación de animales son
presiones que se incrementan o reducen según la intensidad o fuerza ejercida.
1. Diferencial de selección
Los animales seleccionados como progenitores en los PMG deben ser superiores
al promedio de la población para el carácter considerado. Esta superioridad, se
indica a menudo mediante el término diferencial de selección (ds), que es la
diferencia entre el promedio del grupo selecto y la media de la población de la cual
fueron seleccionados. Aún si los animales no hubieran sido medidos, la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
70
superioridad de los padres selectos puede conocerse a partir de la intensidad de
selección y de la variación en el criterio selectivo.
Cuanto más pequeña es la fracción de animales selectos, mayor es la intensidad o
presión de selección y mayor es el progreso genético. Asimismo, cuanto mayor
variación genética exista en la población, más animales se destacarán del
promedio y mayor será la superioridad del grupo selecto. Por lo tanto, la intensidad
de selección (Is) depende esencialmente de dos factores: la proporción de
individuos seleccionados (ds) y la variabilidad del carácter en la población, medida
a través de su desvío estándar (Is = ds/σ). Si el criterio de selección es por
fenotipo, se utiliza el desvío estándar fenotípico y se predice la superioridad del
grupo selecto. Si por el contrario la selección se efectúa por valores genéticos, se
predice la superioridad del grupo selecto y solamente la mitad del valor genético
de éste pasará a la progenie.
Para mantener la viabilidad de los PMG, no es posible seleccionar una menor
cantidad de animales que los necesarios para la reposición en hatos o poblaciones
de tamaño constante. Esto es particularmente notable en hembras, donde la
reposición es siempre mayor que en machos; de los contrario el tamaño de los
hatos disminuiría, al refugarse una mayor cantidad de vientres de los que entran
como madres. Consecuentemente, la intensidad de selección siempre es mayor
en machos, dada la mayor tasa reproductiva y el mayor número de descendientes
en comparación con las hembras.
Si por el contrario el objetivo es expandir la población, la intensidad de selección
se reduce forzosamente junto con el progreso genético. Por lo tanto, el principal
factor que determina la intensidad de selección posible es la propia eficiencia
reproductiva de la especie. Las prácticas de manejo tienen por supuesto influencia
sobre el número de descendientes, pero siempre dentro del límite impuesto por la
biología. La inseminación artificial y en menor medida las transferencias
embrionarias son técnicas reproductivas que permiten aumentar la intensidad de
selección en el ganado bovino para carne.
2. Exactitud de selección
Las diferencias observadas entre animales no pasan en su totalidad a la progenie,
en tanto que no todas las diferencias se deben al efecto de sus genes. Las
predicciones genéticas proporcionan la fracción de dichas diferencias que
responden a efectos genéticos aditivos. De estos, solamente el 50% pasa a la
progenie. Los parámetros genéticos, junto con la información disponible de cada
animal, determinan la exactitud de la predicción genética, y por lo tanto, la
exactitud de la selección.
La exactitud de la selección (rAC) indica la seguridad o confiabilidad de que un
animal con buenos valores fenotípicos también posea buenos valores genéticos.
Como la mayoría de los caracteres tienen h2 considerablemente menores a uno,
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
71
siempre existe un margen de error al estimar valores genéticos sobre la base de
observaciones fenotípicas. Por lo tanto, la exactitud de la selección depende de la
h2 del carácter considerado (√h2), si la selección se basa exclusivamente en la
información fenotípica individual. Además, si se utiliza información de parentesco
la exactitud aumenta, y este aumento es mucho más significativo cuanto menor
sea la h2 del carácter considerado.
La exactitud de las predicciones genéticas basadas en la información de
parentesco puede ser calculada utilizando la teoría del índice de selección
(selection index). En las evaluaciones genéticas actuales efectuadas con la
metodología de análisis lineal e insesgada (BLUP) las exactitudes son estimadas a
partir de las ecuaciones de modelos mixtos. La selección es mas precisa cuanto
mas alta es la correlación entre las predicciones y el verdadero mérito genético de
los animales evaluados.
Respecto a los caracteres que se miden más de una vez en la vida del animal, la
selección basada en mediciones repetidas incrementa la exactitud. Esto es debido
a que la h2 de un promedio de varios registros es mayor que la de registros
simples. El factor por el cual se multiplica la h2, es n/1+(n-1)r donde n es el
número de mediciones y r es la repetibilidad.
h 2n = h12
n
1 + (n − 1)r
donde,
n = número de mediciones
r = repetibilidad del carácter
h2n = heredabilidad de varios registros
h21 = heredabilidad de registros únicos
3. Heredabilidad
La heredabilidad (h2) de un carácter es la porción de las diferencias genéticas
entre animales (variancia debida a efectos aditivos) que se transmite a la
descendencia. La h2 estima hasta que punto la superioridad de los padres
seleccionados se repetirá en la progenie. Cuanto mas alta, mayor es la precisión
con que la producción individual (medición fenotípica) predice el valor genético de
un animal, siendo mas rápido el cambio genético y la respuesta a la selección. Es
un parámetro poblacional importante, ya que determina la estrategia a utilizar en el
mejoramiento de un determinado carácter. No obstante, es el único factor del
progreso genético que no puede controlar el criador.
4 Intervalo generacional
El progreso genético que más impacto posee en la eficiencia productiva es el que
se obtiene por unidad de tiempo. El intervalo generacional (IG) se define como la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
72
edad promedio de los padres al nacimiento de su progenie. La manera de
calcularlo es haciendo un promedio ponderado de la edad de los animales al
parto, utilizando como pesos de ponderación el número de crías producidas.
La reducción del intervalo entre generaciones es una manera eficiente de
aumentar el progreso genético por unidad de tiempo. Esto se logra manteniendo
una población que se reproduce a menores edades, lo que automáticamente se
traduce en mayores porcentajes de reemplazo. La mayor reposición no es
independiente de la proporción seleccionada, ya que mayores proporciones de
reemplazo implican seleccionar más animales, surgiendo aquí un cierto
antagonismo entre el intervalo generacional y la intensidad de selección.
Las prácticas de manejo que propician una mejora en la eficiencia reproductiva, en
especial la disminución de edad al primer servicio y primer parto, así como el
intervalo entre partos, significan una disminución del intervalo generacional sin
comprometer la intensidad de selección. El cambio por selección es más rápido
cuanto menos duren los padres en el rodeo, o cuanto más rápido se los reemplace
por sementales jóvenes de valor genético superior. No obstante, el mejoramiento
genético no es el único factor a considerar en los hatos de registro y de cría
comercial. Por lo tanto, la composición óptima por edades resulta generalmente de
un compromiso entre varios criterios productivos y económicos.
5. Depresión consanguínea
La depresión generada por la consanguinidad (F) reduce la ganancia por
selección, siendo su efecto más importante cuanto mayor es el aumento de la
endogamia, la cual es inversamente proporcional al tamaño efectivo y al número
de padres activos en la población. La consanguinidad ocurre con mayor frecuencia
en poblaciones pequeñas, debido a que es más probable en ellas el apareamiento
de animales con alguna relación de parentesco.
6. Tamaño efectivo
El tamaño efectivo (Ne) es particularmente bajo en razas o poblaciones pequeñas,
y en hatos donde pocos padres generan muchos hijos, mientras que el resto de
los sementales (la mayor proporción) generan una pequeña cantidad. Al producir
los machos mas descendientes que las hembras, se necesitan reservar solamente
unos pocos individuos como padres de la generación siguiente. Si esto ocurre,
existe una elevada posibilidad de apareamiento de animales con alguna relación
de parentesco, independientemente de cuán grande sea la población. El tamaño
de una población se mide a través del número de padres utilizados en cada sexo,
dependiendo la consanguinidad del tamaño efectivo más que del tamaño real de la
población. El tamaño efectivo es igual al tamaño real en poblaciones donde existe
y se aparean el mismo número de machos y hembras.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
73
III. Tasa anual de mejoramiento
En el ganado bovino para carne existen interacciones y antagonismos entre los
factores involucrados en la respuesta anual al mejoramiento genético. La
utilización en los PMG de pruebas de progenie como sustituto de las pruebas de
performance, permite lograr una mayor exactitud en contraprestación de un
aumento del intervalo generacional. La espera de un mayor lapso de tiempo con el
propósito de obtener más descendientes, aplicando sobre ellos intensidades de
selección más fuertes, se traduce en una mayor respuesta pero en un período de
tiempo más prolongado. En ambos casos el progreso por generación se aumenta,
disminuyendo concomitantemente el progreso por unidad de tiempo real.
Por otro lado, cuanto mayor sea el número de animales que se reemplazan
anualmente, menor será el intervalo generacional, pero simultáneamente se
reducirá la intensidad de selección porque se requiere reservar muchos más
animales para reposición. La inclusión de un mayor número de animales jóvenes
en los hatos productivos acorta el intervalo generacional, pero paralelamente
implica una menor exactitud de selección, al poseer estos individuos menor
información genética disponible. Por lo tanto, a fin de maximizar el progreso por
unidad de tiempo, deberá lograrse un balance que comprometa todos los factores
mencionados.
En los hatos de ganado bovino los machos y las hembras presentan diferentes
intensidades de selección, como así también diferentes exactitudes e intervalos
generacionales. La predicción de la tasa o respuesta anual de mejoramiento
responde a la siguiente ecuación de cálculo:
R anual =
i m * rAP _ m + i h * rAP _ h
IG m + IG h
* σA
donde,
rAP = exactitudes de selección
σa = desvío estándar genético aditivo
IG = intervalo generacional
im e ih = intensidad de selección de machos y hembras
IV. Progreso anual esperado
A continuación se presenta un ejemplo de predicción de respuesta anual a la
selección o progreso genético en hatos de registro para los caracteres peso al
destete (PD), aptitud materna (AM), peso al año (PA), circunferencia escrotal (CE),
área de ojo de bife (AOB) y grado de marmolado (MAR). La estructura simulada
del hato consiste en 100 madres con un período de parición estacionado y un 65%
de destete. El número de toros utilizados en empadre natural es de cinco (5%),
mientras que un 20% de las vaquillonas reemplazan a las vacas adultas que se
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
74
rechazan anualmente del hato. En promedio se considera un intervalo
generacional de 4.0 años para los toros y de 5.5 años para las hembras.
La intensidad de selección se basa en la obtención anual de 65 becerros,
arrojando valores de 2.1064 y 0.5698 para la población de 33 hembras y 32
machos de reemplazo, respectivamente. Los machos se seleccionan por prueba
de progenie con una exactitud del 80% y las hembras por datos de performance
con una exactitud igual a la raíz cuadrada de la heredabilidad.
Tabla 3. Progreso genético anual esperado en hatos de registro
Carácter
X Machos
X Hembras
h2
σa
∆G
PD
AM
PA
CE
AOB
MAR
210 kg
210 kg
340 kg
32 cm
62 cm2
1.5 %
185 kg
185 kg
300 kg
56 cm2
2.0 %
0.30
0.22
0.35
0.50
0.45
0.35
±17.7
±5.8
±36.7
±2.3
±3.8
±1.9
+3.7 kg/año
+1.2 kg/año
+7.8 kg/año
+0.5 cm/año
+0.8 cm2/año
+0.4 %/año
Estos valores indican que utilizando reproductores superiores en mérito genético y
exactitud para los caracteres de importancia económica considerados, es posible
obtener progresos genéticos significativos en los hatos de registro partiendo de
una media poblacional y año base determinados. La respuesta anual a la
selección de esta predicción asintótica es observable a través de las expresiones
fenotípicas de cada variable en la medida que el medio ambiente permita su
expresión.
V. Variación de la respuesta selectiva
La predicción de la tasa o respuesta anual de mejoramiento proporciona una
razonable estimación del progreso genético factible de ser obtenido con un PMG
determinado. No obstante, la respuesta efectiva realizada muchas veces es menor
como resultado de: 1) Procesos aleatorios y variabilidad propia del programa, 2)
Simplificaciones y errores en la fórmula de predicción, y 3) Prácticas sub-óptimas
de selección.
1. Procesos aleatorios y variabilidad del programa
El proceso de herencia es de naturaleza estocástica, ya que de un padre
heterocigota se puede recibir tanto el alelo favorable como el desfavorable. En los
caracteres cuantitativos también existe variación dentro de las familias, dado que
no todos los hermanos enteros o medios hermanos poseen el mismo genotipo.
Además, el medio ambiente y otros efectos aleatorios crean variación adicional
impredecible en los fenotipos observados, por lo cuál siempre existe cierta
variabilidad en torno a los resultados del proceso de mejora genética.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
75
El resultado del programa será menos variable si el tamaño de la población es lo
suficientemente grande, haciendo que los efectos individuales sean más
pequeños. El tamaño de la población es entonces un parámetro relevante al
determinar la variación de la respuesta selectiva. Dicho tamaño depende del
número de machos y hembras efectivamente utilizados y apareados. Los PMG
que contemplan la utilización de suficientes machos disminuyen en cierta manera
el riesgo, al obtener generalmente un mayor tamaño efectivo de la población, un
menor aumento de la consanguinidad y una menor variación en la respuesta
esperada.
2. Simplificaciones y errores en la fórmula de predicción
La predicción de la respuesta a la selección en un programa de mejoramiento se
basa en un conjunto de supuestos concernientes a modelos biológicos y
genéticos. Los parámetros biológicos se relacionan con la vida y capacidad
productiva de cada animal. Los modelos genéticos se basan en un número casi
infinito de loci, y si bien es un modelo teórico, provee predicciones de selección
razonablemente precisas.
La metodología de cálculo asume que todos los reproductores tienen igual
cantidad de progenie, pero en la práctica suele ocurrir que los mejores padres
efectivamente producen más descendientes. Se asume asimismo que los
candidatos a la selección no están emparentados, pero en realidad lo están,
pudiendo ser hermanos enteros o medio hermanos, y esto reduce la intensidad de
selección lograda. Los sesgos también pueden ocurrir por la utilización de
heredabilidades o correlaciones incorrectas, o bien pueden ser resultado de
errores propios en la toma y edición de datos y en la matrices de parentesco
(pedigree).
Se pueden evitar algunas de estas simplificaciones en la predicción de la
respuesta a la selección con modelos más complicados, y esto ha sido motivo de
numerosas investigaciones. No obstante, si el objetivo es la comparación de
programas alternativos, la metodología de cálculo presentada proporciona una
aproximación razonable y robusta.
3. Prácticas sub-óptimas de selección
El análisis de los métodos de mejoramiento genético actualmente vigentes,
permite detectar ciertas prácticas de selección o políticas sub-óptimas que actúan
como limitante del progreso genético. Específicamente se hace referencia al
progreso genético de los caracteres directamente responsables de la eficiencia
productiva:
•
Falta de definición clara de los objetivos de selección en términos del
producto final.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
76
•
•
•
•
•
•
•
•
Falta de objetividad y de exactitud en la evaluación de los caracteres
productivos.
Comparaciones entre animales criados en diferentes condiciones
ambientales.
Sobre valorización de los pedigrees como indicativo del valor genético
individual o de la población.
Énfasis en los animales individuales fuera del contexto de la población a la
cuál pertenecen.
Énfasis exagerado en los resultados de las exposiciones ganaderas como
base para el mejoramiento genético de la raza.
Importación indiscriminada de material genético que no se ajusta a los
sistemas productivos regionales.
Sub-utilización de los datos de productividad genética y de las pruebas de
progenie.
Disociación entre los objetivos de los criadores de ganado de registro y los
criadores comerciales.
VI. Acumulación del progreso genético en el núcleo
Asumiendo que N0 = 0 representa el nivel genético del núcleo de selección al
iniciarse el plan de mejoramiento, y ∆Gm y ∆Gf la superioridad genética de
machos y hembras selectos, respectivamente, el mérito genético promedio de la
generación siguiente será:
N1 =
ΔGm + ΔGf
2
Asumiendo que esta ganancia puede repetirse y acumularse en cada generación,
después de n generaciones se obtendrá:
Nn =
n(ΔGm + ΔGf )
= nN1
2
Si los intervalos de generación para los dos sexos son Lm y Lf (años) entonces el
mejoramiento anual será:
ΔG =
Así,
ΔGm + ΔGf
Lm + Lf
Ny = yΔG
donde, ∆G es la respuesta o progreso por selección, e y el número de unidades
transcurridas. El supuesto básico es que el ritmo de progreso logrado en el núcleo
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
77
permanecerá constante a través del tiempo, lo cual es poco probable por varias
razones; puede reducirse la variabilidad genética, puede fluctuar la intensidad de
selección, o pueden aplicarse nuevas técnicas reproductivas e incorporarse a la
marcha del plan de selección.
VII. Traspaso del progreso genético a otros estratos
1. Traspaso al estrato multiplicador
Se parte del supuesto que el núcleo provee machos al estrato multiplicador y que
éste último cría sus propias hembras de reemplazo. Se considera además que
estos machos son representativos del núcleo, y que los rodeos multiplicadores
mantienen intervalos generacionales de cuatro años.
Si M0 es constante y la progenie M1 se aparea con machos N0 (previamente se
definió que N0 = 0), el nivel genético en el estrato multiplicador sigue la secuencia:
1
1
(Mo + No) = Mo
2
2
1
M 2 = (M1 + N1 )
2
M1 =
Donde N1 = 1∆G, entonces:
1⎛1
1
⎞ 1
M 2 = ⎜ Mo + ΔG ⎟ = Mo + ΔG
2⎝2
2
⎠ 4
ya que N1 = 1ΔG
M3 =
1
1⎛1
1
5
⎞ 1⎛1
⎞
(M 2 + N 2) = ⎜ M 0 + ΔG + 2ΔG ⎟ = ⎜ M 0 + ΔG ⎟
2
2⎝4
2
2
⎠ 2⎝4
⎠
1
1⎛1
17
17
⎞ 1
M 4 = ( M 3 + N 3 ) = ⎜ M 0 + ΔG ⎟ = M 0 + Δ G
2
2⎝8
4
8
⎠ 16
Esto puede expresarse como:
4
3
⎡
⎛1⎞
⎛1⎞ ⎤
M 4 = ⎜ ⎟ M 0 + ⎢ 4 − 2 + ⎜ ⎟ ⎥ ΔG
⎝2⎠
⎝ 2 ⎠ ⎥⎦
⎢⎣
Al hacer esto para 5, 6, ..., e y generaciones, se hace aparente una ley de
formación de My
My = ( y − 2) ΔG
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
78
La tasa asintótica de cambio My respecto a y es ΔG, igual que en el núcleo. Sin
embargo, el estrato multiplicador se retrasa respecto del núcleo en dos unidades
de tiempo o dos generaciones, ya que el intervalo generacional se igualó a un año.
2. Traspaso al estrato comercial
Se considera que los rodeos multiplicadores a su vez, proveen anualmente
machos a los rodeos comerciales, los cuales mantienen sus propias hembras de
reposición, y que el intervalo generacional se mantiene en un año. Si C0 es
constante y la progenie C1 se aparea con machos M0, entonces:
C1 =
1
(C0 + M 0)
2
Operando como en la sección anterior se obtiene:
y
y
y −1
⎡
⎛1⎞
⎛1⎞
⎛1⎞ ⎤
Cy = ⎜ ⎟ C0 + y ⎜ ⎟ M 0 + ⎢ y − 4 + (y − 2) ⎜ ⎟ ⎥ ΔG
⎝2⎠
⎝2⎠
⎝ 2 ⎠ ⎥⎦
⎢⎣
Si y se incrementa, entonces:
Cy = (y − 4) ΔG
De esta manera, los rodeos comerciales también progresan a una tasa similar a la
del núcleo genético, pero con un retraso de cuatro generaciones respecto a este
último. La Tabla 4 resume la acumulación del progreso genético para una
estructura de mejoramiento de tres estratos (núcleo, multiplicador y comercial) con
traspaso de genes de machos promedio.
Tabla 4. Acumulación del ∆G con traspaso de machos promedio
Gen.
Núcleo
Multiplicador
Comercial
0
1
2
3
4
5
•
•
y
0
ΔG
2ΔG
3ΔG
4ΔG
5ΔG
•
•
yΔG
M0
(1/2)M0
(1/4)M0 + (1/2)ΔG
(1/8)M0 + [1+(1/4)]ΔG
(1/16)M0 + [2+(1/8)]ΔG
(1/32)M0 + [3+(1/16)]ΔG
•
•
(y-2) ΔG
C0
(1/2)C0 + (1/2)M0
(1/4)C0 + (1/2)M0
(1/8)C0 + (3/8)M0 + (1/4)ΔG
(1/16)C0 + (1/4)M0 + (3/4)ΔG
(1/32) C0 + (5/32)M0 + (7/16)ΔG
•
•
(y-4) ΔG
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
79
Es importante tener en cuenta que cualquiera sea la diferencia inicial, el retraso
del progreso entre estratos se aproximará a una función simple del progreso anual
efectuado en el núcleo genético. Si bien el retraso se refiere en realidad a una
diferencia genética, es conveniente expresarla en unidades de tiempo. De esta
manera la diseminación del progreso puede estudiarse independientemente del
método utilizado para lograrlo en el núcleo y de su estructura de edad. En el caso
de que el núcleo de selección, y los estratos multiplicador y comercial tengan
intervalos generacionales similares, entonces el retraso entre cada estrato será de
dos generaciones (Figura 5).
En bovinos de carne, pero más aún en bovinos lecheros, la inseminación artificial
causa cambios en la estructura jerárquica, haciendo desaparecer el estrato
intermedio a través de la inseminación artificial en forma masiva y directamente
sobre los hatos comerciales. En caso de que las técnicas de transferencias
embrionarias resultasen prácticas y económicas, sería posible el reemplazo total
de los estratos inferiores.
Figura 5. Progreso genético en esquemas jerárquicos tradicionales
Las consideraciones anteriores enfatizan el hecho de que la población genética
como un todo, está limitada en su progreso genético, al que realicen los criadores
de ganado de registro (núcleos de selección). Por lo tanto, es lógico concentrar los
esfuerzos de los programas de mejoramiento genético a nivel nacional o regional,
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
80
detectando y luego implementando esquemas eficientes de selección en los
núcleos genéticos situados en el ápice de la estructura. De este modo el progreso
genético se diseminará por toda la población y los recursos invertidos en
relativamente pocos hatos, serán amortizados en toda la población.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
81
DISEÑO ESTRUCTURAL Y SISTEMAS DE EXPANSIÓN
Capítulo 5
I. Introducción
Los PMG se concentran en el mejoramiento de las poblaciones de referencia
como un todo. Usualmente, esto implica que las actividades relacionadas al
programa tienen lugar en diferentes sitios, pero operan en forma coordinada. Esto
requiere necesariamente, la interacción y comunicación entre los diversos grupos
involucrados; pero finalmente, los productores son quienes perciben el beneficio
del MGA logrado por el programa. Se concluye que un aspecto muy importante al
iniciar un PMG, es la definición de los roles que desempeñan y la interacción de
los grupos de interés (stakeholders) del programa.
II. Grupos de interés
La cantidad y los roles de los participantes o grupos de interés varían de acuerdo
al estado de desarrollo del programa de mejoramiento genético. En los países con
programas desarrollados y en funcionamiento, puede haber muchos participantes,
cada uno con roles bien definidos. Un aspecto muy importante para iniciar un PMG
es identificar y definir los roles y mecanismos de interacción de los participantes
claves. Esto último es importante porque si bien las actividades relacionadas al
programa tienen lugar en diferentes espacios físicos, los mecanismos son
interdependientes con comunicación efectiva entre los grupos de interés (Figura
6).
Figura 6. Clasificación de los grupos y subgrupos de interés
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
82
1. Núcleos genéticos
Los registros de pedigree y la información genética tienen lugar en los núcleos,
donde se seleccionan los propios reproductores y se abastece de ellos a otros
integrantes del sistema. Asimismo, existe un intercambio de material genético
entre los establecimientos que lo componen. Es recomendable que los núcleos
genéticos no participen en investigaciones científicas, pero deben implementar
mecanismos de colaboración para asegurar que la información generada en el
sistema se analizada, interpretada y utilizada correctamente. El objetivo comercial
de los núcleos es la producción y venta de material genético. Se genera un flujo de
germoplasma hacia los estratos inferiores, en forma de reproductores, semen y
embriones; con el objeto de transportar genes que contribuyan en la próxima
generación del estrato inferior.
Los núcleos genéticos están además representados por los Sistemas Nacionales
de Investigación Agropecuaria (SNIA), las Asociaciones de Criadores y las
Cooperativas o Uniones Ganaderas. Se entiende por SNIA, a aquellas
organizaciones como las universidades y centros tecnológicos que conduzcan
investigación, desarrollen tecnología y propongan políticas de desarrollo. Si el
núcleo está formado además por las Asociaciones de Criadores, Cooperativas o
Uniones Ganaderas, sus roles en el PMG serán el del núcleo tradicional, más un
rol como grupo colaborador. En forma similar los SNIA sumarán roles como grupo
colaborador y como grupo generador de planificación y políticas.
2. Hatos participantes
Los hatos participantes son los correspondientes a la cría comercial, recría y
engorda. Tienen a su cargo la tenencia y el manejo cotidiano de los animales,
como así también los sistemas de apareamiento y selección propios de cada
unidad productiva.
3. Grupos colaboradores
Los grupos colaboradores son importantes, puesto que potencialmente están
capacitados para proveer los recursos materiales y humanos adicionales que
requirieran los programas de mejoramiento genético. El rol de los SNIA incluye las
siguientes funciones:
•
•
•
•
•
•
Desarrollo de los objetivos de selección
Diseño y evaluación de los PMG
Procesamiento de datos y evaluación genética
Diseño de los sistemas de apareamientos
Entrenamiento, extensión y educación
Investigación y desarrollo
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
83
Muchas de estas funciones pueden ser desempeñadas por las Asociaciones de
Criadores, que operan generalmente vinculando las actividades de núcleos
dispersos. Adicionalmente, estas asociaciones están a cargo del registro de los
animales del pedigree y de los programas de promoción y protección de la raza.
4. Desarrolladores de políticas y planeamiento
Finalmente, las entidades gubernamentales con el apoyo de los SNIA deben
actuar como cuerpo de regulación, asegurando que los PMG sean consistentes
con los objetivos nacionales y de cada grupo de interés.
III. Población involucrada
La población bajo mejoramiento es esencialmente un grupo de animales que
comparten un determinado pool génico. Estos animales tienen ancestros en
común, y en principio se aparean entre sí para mantener el tamaño de la
población. Idealmente, dicha población debería ser los suficientemente grande
para hacer uso de la variación genética y evitar la depresión consanguínea. Es
posible que los objetivos difieran levemente entre los distintos segmentos de la
población, siendo deseable de cualquier modo el movimiento de animales e
intercambio de material genético entre hatos y sitios de distribución. Desde la
perspectiva organizacional, la principal restricción al tamaño de la población es la
infraestructura disponible y la posibilidad de una comunicación efectiva entre las
localidades y estratos que comprende el programa.
La estructura de cría y mejoramiento animal es de tipo jerárquico, determinando el
flujo de genes de un sector a otro y condicionando así el progreso genético de la
población. Exceptuando el caso de los cruzamientos para explotar el vigor híbrido
o para crear nuevas razas, el flujo de genes dentro de una raza o población toma
la forma de una estructura piramidal, con el ápice muy agudo y la base
sumamente ensanchada. En países con muchas generaciones de selección en
especies domésticas, se encuentran en funcionamiento estructuras de
mejoramiento genético que distinguen entre los núcleos de selección y los hatos
comerciales productores de carne. Esto es importante, ya que si no existe una
estructura organizativa que separe los núcleos genéticos de los estratos
comerciales, la implementación de los PMG dentro de una raza resulta
extremadamente difícil. Más aún, existe el riesgo de que ocurra una pérdida
gradual de genotipos adaptados a las condiciones ambientales locales.
1. PMG de un estrato
La estructura de mejoramiento más sencilla consiste en una población organizada
en un único estrato. Machos y hembras nacen en igual proporción, pudiéndose
seleccionar los mejores machos como reproductores, siendo además probable
que se necesite retener la totalidad de las hembras nacidas para mantener el
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
84
tamaño de la población. Como en la mayoría de especies la fecundidad de los
machos es mucho mayor que la de las hembras, se necesitan menos machos para
producir la próxima generación. Las características de este modelo son:
•
•
•
•
Hembras y machos son reemplazados por su propia progenie
Los machos se seleccionan con mayor intensidad
Las hembras se seleccionan con menor intensidad, o directamente no
pueden seleccionarse
Los machos que no sean selectos, no deben utilizarse como reproductores
y deben ser refujados.
2. PMG de dos estratos
Cuando existe más de un estrato, la selección y el mejoramiento tienen lugar en
grupos que generan sus propios reemplazos denominados núcleos genéticos o
núcleos de selección, formado por los criadores de ganado de registro. Los
productores comerciales obtienen los animales selectos (generalmente machos) a
través de compras a los núcleos genéticos, recibiendo así nuevos genes del
estrato superior. El modelo de dos estratos se utiliza en muchos sistemas de
producción animal y se dispone en forma de una pirámide (Figura 7).
Figura 7. PMG de dos estratos
En el ápice de la pirámide se
encuentra el núcleo, formado por
los criadores de ganado de registro
que trabajan activamente para
seleccionar y mejorar sus hatos. El
objetivo es la venta de material
genético mejorado a la base
comercial, formada por aquellos
productores cuyo objetivo es la
venta de producto animal. La media
genética del estrato comercial es
siempre más baja que la del
núcleo, aunque el mejoramiento
sea realizado a un ritmo o tasa
similar. Este proceso se conoce
como retraso o demora en el progreso genético (genetic lag). La diferencia se
debe a que los criadores de registro utilizan los mejores reproductores para el
mejoramiento de sus propios hatos, vendiendo los restantes animales al estrato
inferior. En esta estructura hay un flujo descendente de genes y de información del
núcleo genético a los hatos comerciales. Concomitantemente, las señales
económicas fluyen en forma ascendente desde el sector consumidor hacia los
productores, y desde estos últimos a los núcleos de selección.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
85
En los hatos de cría comercial, la utilización de hembras y machos superiores al
promedio de los padres usados en el estrato precedente (núcleos genéticos)
resulta en un menor retraso en la diseminación del progreso. Se puede reducir la
diferencia genética entre el hato comercial y la cría de registro de la que se
abastece de reproductores machos, eligiendo éstos dentro de un cierto porcentaje
superior. Por ejemplo, si la población general compra padres dentro del 10%
superior del hato de registro proveedor, reduce su diferencia genética con éste
último de 2.0 a 1.2 ∆G. La inseminación artificial y la transferencia embrionaria
son técnicas reproductivas que ayudan a acelerar el proceso de reducción. Luego
de varias generaciones y siguiendo sistemáticamente esta estrategia, el progreso
genético del hato comercial se estabiliza en el mismo valor del correspondiente al
hato de registro.
3. PMG de tres estratos
La estructura de mejoramiento es similar a la de los PMG de dos estratos,
añadiéndose un eslabón intermedio denominado multiplicador (Figura 8), con el
objeto de ampliar el número de machos producidos en el núcleo que muchas
veces resulta insuficiente para cubrir las hembras del estrato comercial. Los hatos
multiplicadores también tienen como objetivo la venta de reproductores machos y
hembras al estrato comercial, adquiriendo los recursos para el mejoramiento
genético de los núcleos de selección.
Figura 8. PMG de tres estratos
El flujo de genes es
unidireccional, del núcleo a la
base comercial, pasando por el
estrato multiplicador. El progreso
genético total de la población
depende del progreso del núcleo.
No obstante, el mérito de los
machos que pasan del núcleo al
estrato multiplicador puede ser
indistinto al mérito genético
promedio de los machos
retenidos para uso en el núcleo
de selección. Una versión
alternativa del flujo de genes, es
aquella en la cuál los rodeos
comerciales obtienen material
genético directamente del núcleo de selección, como sucede con la inseminación
artificial o a través de la adquisición de reproductores de alta selección genética.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
86
Los rodeos multiplicadores también pueden optar por tener una proporción de
padres del núcleo, y el resto a través de un programa de evaluación dentro del
mismo nivel multiplicador. En este caso se demuestra que el retraso en el
progreso genético se incrementa proporcionalmente a la reducción de la
proporción de padres originarios del núcleo. De la misma manera, si los rodeos
multiplicadores basan su estrategia de reposición con hembras de selección
propia y machos adquiridos del núcleo, coexisten generaciones superpuestas
junto a un retraso en la diseminación del progreso entre el núcleo de selección y el
estrato multiplicador.
4. PMG de núcleos abiertos
En ciertos casos, los reproductores destacados de los estratos inferiores pueden
contribuir al núcleo de selección, siempre y cuando su valor genético pueda ser
estimado y comparado con los valores predichos en el núcleo genético. Un PMG
que se encuentra abierto a los aportes genéticos de los estratos inferiores o
colaterales se define técnicamente como un núcleo abierto. En estos sistemas de
mejoramiento el progreso genético y la selección de toros se realiza en el núcleo,
existiendo además la introducción de madres provenientes de los rodeos
participantes.
Los sistemas de núcleos abiertos pueden proporcionar hasta un 10% más de
progreso genético que un sistema cerrado, ya que se dispone de un mayor
número de candidatos a la selección. Sin embargo, la apertura del núcleo no
necesariamente reduciría la consanguinidad, debido a que es muy probable que
los animales de los estratos inferiores estén emparentados con los del núcleo de
selección. Para implementar este sistema sin problemas de organización, los
productores deben tener en claro cuáles serían los potenciales beneficios de
participar en el programa y qué incentivo recibirían por proporcionar sus mejores
animales al núcleo genético.
También existen los núcleos genéticos abiertos al aporte de otros núcleos de
selección, como sucede en el caso de introducir reproductores, semen y
embriones de otras poblaciones seleccionadas (migración genética). En este caso
se introducen nuevas familias con renovación del pool génico y reducción de la
consanguinidad. Otra ventaja de introducir material genético de otros núcleos de
selección, es el mayor nivel genético que generalmente poseen los reproductores
especialmente elegidos de los hatos importados.
5. Estructura actual de la industria de mejoramiento
Los orígenes de los PMG en bovinos de carne han sido similares a los de porcinos
y bovinos de leche, incluyendo el desarrollo de asociaciones de criadores y sus
respectivos programas de selección. Dichos programas continúan utilizando como
esquemas de trabajo clásicos y más relevantes:
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
87
•
•
•
•
•
Estaciones de pruebas de comportamiento
Selección de núcleos genéticos
Pruebas de progenie intra raciales
Programas nacionales de evaluación genética
Utilización de nuevas técnicas reproductivas
Los esquemas no son excluyentes ni necesariamente alternativos, pudiendo
coexistir o ser complementarios. Históricamente, se han vinculado los sistemas de
producción de carne de tipo extensivo y la segmentación de la industria, a la falta
de estructuras operativas integradas. También se han mencionado diferencias de
opinión acerca de los cambios deseados y de cómo conducir los programas; pero
la mayor dificultad ha radicado en la falta de objetivos precisos de selección y en
los sistemas de expansión genética.
IV. Sistemas de expansión
Los sistemas de expansión permiten diseminar la mejora genética desarrollada en
las pruebas de progenie, selección y apareamiento, a los sistemas productivos de
manera efectiva y económica. La elección de la estrategia de transferencia
necesariamente también involucra el tamaño de la población y debería ser
consistente con las decisiones de apareamiento incluidas en el programa. La
decisión requiere considerar la cantidad de animales mejorados (volumen) y el
mejoramiento genético esperado (magnitud) en unidades productivas promedio.
Los beneficios volumen x magnitud relativos a los costos son de importancia
fundamental en el diseño de los sistemas de expansión. La elección debería
conducir a máximos beneficios netos en el sistema global, de manera tal de
generar un adecuado retorno sobre el dinero invertido.
En los sistemas reproductivos del ganado bovino para carne, la selección efectiva
ocurre sólo en una pequeña fracción del total de hatos que componen la raza o
población activa. Por lo tanto, es necesaria la intervención de un segmento de la
industria para diseminar en los hatos comerciales la mejora genética que se logra
en los núcleos genéticos que lideran la selección.
La fase de expansión o multiplicación para el ganado bovino de carne no ha sido
en su mayoría caracterizada, pero su rol generalmente está cubierto por aquellos
criadores que no practican un programa de selección genética y se suplen de
recursos genéticos provenientes de los productores más efectivos. El pié de cría
comprendido en la transferencia de los criadores superiores a los multiplicadores,
y de éstos a estratos comerciales son normalmente reproductores machos o
semen, siendo las hembras de reposición criadas dentro de cada hato y retenidas
para posterior apareamiento. Dado que sólo los machos están involucrados en la
expansión, el incremento del volumen de animales mejorados es parcialmente
comprometido a la mitad de la magnitud del mejoramiento potencial esperado.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
88
La inseminación artificial ha sido la mejor herramienta expansiva para los
procedimientos mejorados de selección genética en la industria del ganado
lechero. La capacidad de reproducción mejorada tiene su impacto en: 1) Mayor
precisión por facilitar la evaluación de reproductores a través de las pruebas de
progenie, 2) Mayor presión de selección entre los toros padres evaluados en los
sistemas de apareamiento, 3) Los efectos de un sistema de expansión
perfeccionado para diseminar la mejora genética en una sola generación. La
transferencia embrionaria, el sexado de semen y la clonación tienen el potencial
de ofrecer resultados de similar magnitud en la medida que los costos de
aplicación se equiparen con los correspondientes a la inseminación artificial.
Los sistemas organizados de expansión se presentan como mandatarios para el
impacto práctico de los programas de selección genética. Se requieren muchos
esfuerzos para diseñar sistemas de multiplicación que sean eficientes. Con una
industria segmentada, la retroalimentación financiera del sistema productivo
debería retribuir al de la cría y mejoramiento genético por sus gastos y sus
importantes contribuciones al sistema productivo. En industrias con muchos
participantes, esta retroalimentación financiera es la base necesaria para motivar a
los criadores de ganado de registro a liderar los cambios genéticos del sistema.
V. Segmentación de la industria
La industria del ganado bovino para carne es un sistema de producción
segmentado, con cambio de tenencia entre criadores, corrales de engorda y
plantas procesadoras (rastros). Los intereses de dichos segmentos no son
siempre compatibles, habiendo en general una correlación negativa entre los
niveles de prosperidad de cada uno.
Gran parte de los cambios de precios internacionales entre la carne vacuna y otras
carnes de animales domésticos es debido a la diferencia en costos en la cadena
productiva. Los productores de las carnes competentes (pollo y cerdo) han sido
más agresivos en reducir los costos de procesamiento y los márgenes de
comercialización. La reducción en costos se da en parte por las ventajas naturales
de estas especies, con intervalos generacionales más cortos y nacimientos
múltiples, que finalmente se traducen en un progreso genético más rápido y mejor
adaptación a las preferencias del consumidor. Otras diferencias en los costos de
producción están relacionadas con la propia industria de estas especies. En el
caso del pollo, y crecientemente en la industria porcina, los animales son
producidos y consumidos bajo un sistema vertical integrado con relativamente
pocos pasos e intercambios en el proceso.
La integración vertical en el ganado bovino para carne brinda la oportunidad y la
necesidad de optimizar el sistema productivo desde la concepción de los vientres
hasta la obtención del producto final. Este sistema crea además un mecanismo de
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
89
retroalimentación informática que permite mejorar la eficiencia y rentabilidad desde
el mejoramiento genético hacia todos los eslabones productivos que integran el
ciclo (Figura 9). Los costos se absorben dentro del sistema y toda la cadena
productiva recupera el beneficio económico al acortarse el tiempo de respuesta a
las señales económicas y preferencias del mercado.
Figura 9. Diagrama de flujo productivo y retroalimentación informática
La implementación de una base de valores para el pago y bonificación de canales
permitiría aumentar la consistencia e incrementar la demanda de carnes de alta
calidad a un menor costo de producción, mejorando la rentabilidad de toda la
cadena productiva e industrial. El concepto de la base de valores considera el
valor económico individual de cada animal y no el valor promedio de mercado
sobre un grupo de animales (Fioretti, 1997), mejorando la definición de los
estándares de calidad correspondientes a las canales y cortes comerciales.
Otra ventaja de la base de valores es la cuantificación y trazado con precisión del
objeto central de cálculo (animales o canales) sujeto al proceso industrial de
partición física que incluye el sacrificio y posterior deshuese. Esto último contrasta
con los sistemas productivos de ensamble, donde las variables independientes u
objetos centrales de cálculo están representados generalmente por el producto
final. La puesta en práctica de un sistema de base de valores permite adaptar las
rutinas contables de las industrias manufactureras al proceso de desensamble y
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
90
valuación de canales bovinas, optimizando los costos y beneficios productivos en
relación a los programas de mejoramiento genético.
VI. Esquema de diseminación propuesto
1. Diseminación del progreso genético
El diseño estructural y los sistemas de expansión de los PMG en ganado de carne
son quizás los aspectos más importantes de definir y complejos de implementar,
tanto en países desarrollados como en los que se encuentran en vías de
desarrollo. En los esquemas de diseminación intervienen en mayor o menor
medida todos los grupos de interés, incluyendo los núcleos de selección, los
ganaderos comerciales, los grupos colaboradores y las instituciones
gubernamentales.
Figura 10. Esquema de diseminación propuesto
La implementación de un
esquema de diseminación
genética eficiente en el estado de
Nuevo León debería contemplar
una versión alternativa de la
estructura de los PMG de tres
estratos (Figura 10). En dicha
arquitectura también existe un
estrato multiplicador que adquiere
recursos genéticos de los núcleos
de selección, para proveer luego
de machos a los estratos
comerciales, pero a la vez estos
últimos también obtienen material
genético directamente de los
núcleos de selección.
En los núcleos genéticos se
propone definir y desarrollar
nuevos objetivos de selección y
mejoramiento para las razas de
ganado de carne, incluyendo la
definición y metodología
propuesta en el Capítulo 2 de
este trabajo. De esta manera, la
selección de los núcleos genéticos se llevaría a cabo mediante la ejecución de los
índices económicos de cría (I$C) y engorda (I$E), combinando las predicciones
genéticas elaboradas actualmente por los organismos de evaluación nacionales
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
91
(UANL e INIFAP) y los valores económicos derivados de las ecuaciones de
beneficio y la inclusión del riesgo financiero.
La herramienta expansiva más importante para el logro de la mejora genética es la
IA, que se llevará a cabo intensamente en los núcleos de selección junto a
programas de TE y migración genética, y en forma masiva y selectiva en los
estratos multiplicadores y de cría comercial, respectivamente. La ejecución de esta
propuesta permitiría a los estratos multiplicadores aumentar la cantidad y calidad
de reproductores, no solamente para cubrir la demanda en Nuevo León, sino para
redoblar la oferta a otros estados de México. Asimismo, los criadores comerciales
reducirían la diferencia genética con los criadores de registro, acelerando la
diseminación del progreso obtenido en los núcleos de selección a través del flujo
directo de genes por IA y reproductores con prueba de progenie.
Los beneficios del esquema propuesto se capitalizan desde el punto de vista
genético, a través del traspaso mas efectivo del progreso hacia la base de la
pirámide poblacional, y desde el punto de vista económico, a través de una
reducción en los costos de producción y una ampliación en la oferta del material
genético mejorado y multiplicado. En tal sentido, se propone para beneficio de los
productores de menor envergadura, la creación de estaciones de recría y
reproducción, con el objeto de concentrar y estandarizar desde el punto de vista
sanitario y zootécnico la recría e inicio del ciclo reproductivo de las vaquillonas.
Estas últimas serían inseminadas a temprana edad, controlando su estado
corporal y uniformidad en la duración de los servicios, siendo devueltas a los
productores de origen con preñez positiva, buen desarrollo y libres de
enfermedades que afectan la eficiencia productiva.
2. Optimización del sistema productivo
Dentro de los grupos de interés ya existentes se debe moldear la figura de un ente
activo, aprovechando la experiencia y participación de muchas institucionales
gubernamentales desarrolladoras de políticas y planeamiento, empresas privadas
y grupos colaboradores, como la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, las
Asociaciones de Criadores o la propia Corporación para el Desarrollo
Agropecuario de Nuevo León. El objetivo de dicho ente(s) u organismo(s) es
planificar, coordinar y ejecutar la puesta en marcha de los programas productivos
(nutrición, sanidad y reproducción), de regulación y fortalecimiento de mercados y
de infraestructura y apoyo de base, que acompañen en tiempo y forma el
desarrollo de los PMG propuestos. Dentro de los aspectos más importantes a
tener en cuenta para generar, promover y diseminar el progreso genético y la
mejora del medio ambiente productivo se incluye:
a. Ganado de registro
•
Mejorar la fertilidad genética del ganado de registro (índices de procreo) a
través de biotipos adaptados a los sistemas comerciales de producción.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
92
•
•
•
•
•
•
•
•
Mejorar la precocidad y longevidad productiva de las madres, imprimiendo
en las mismas por selección genética una adecuada aptitud materna.
Aumentar los pesos al destete y al año de vida sin aumentar paralelamente
el tamaño adulto y los requerimientos de mantenimiento.
Mejorar la eficiencia y la conversión alimenticia de las líneas genéticas
seleccionadas.
Uniformar y fijar un biotipo carnicero adaptado, mejorando paralelamente
los caracteres relacionados al rendimiento y calidad de carnes.
Implementar junto a las DEPs los objetivos de selección en base a índices
económicos de cría (I$C) y engorda (I$E), derivados de las ecuaciones de
beneficio y riesgo financiero.
Educar a los criadores comerciales sobre el beneficio productivo y
económico de la selección y mejoramiento genético, incluyendo el uso de
las DEPs y otros parámetros de evaluación.
Diseminar en forma efectiva el progreso genético (flujo de genes) del
ganado de registro hacia las bases productivas comerciales (cría y
engorda), creando la necesidad del mismo dentro del paquete de insumos
necesarios para el avance en la mejora productiva.
Promover la producción de mayor cantidad y calidad de toros de registro
para cubrir la demanda estatal y suplir con rentabilidad la de otros estados
del país.
b. Cría comercial
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Prevenir, controlar y erradicar las enfermedades de los hatos ganaderos.
Manejar correctamente los agostaderos y campos naturales, respetando la
eco-fisiología de las especies valiosas y realizando descansos estratégicos
y rejuvenecimiento de la vegetación natural.
Promover la implantación de praderas y verdeos, uso del balance forrajero
y manejo de la carga animal, acompañados de mejoras en infraestructura,
alambrados y oferta de agua animal.
Promover el uso de suplementos estratégicos para mejorar la productividad
de los agostaderos y campos naturales.
Implementar los empadres estacionados, promover la técnica de destete
precoz y ajustar la recría de hembras hasta su etapa reproductiva.
Implementar prácticas de refugo sobre los vientres subfértiles, sin cría al pié
y con historial de malas crianzas y alargamiento del intervalo entre partos.
Desarrollar programas de IA y técnicas de IATF, utilizando semen
proveniente de sementales de alta selección y calidad genética.
Aumentar los índices de procreo y los pesos de los becerros al destete.
Encuadrar el tamaño del ganado con los niveles productivos, balanceando
los componentes genéticos y los recursos nutricionales disponibles para
una mejora físico-financiera del sistema.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
93
•
Implementar paquetes metodológicos de evaluación física y económica que
permitan la aplicación de enfoques y gestiones empresariales en los
ranchos de cría.
c. Recría y engorda
•
•
•
•
•
•
•
Capitalizar la mejora y calidad genética de la cría comercial del estado,
adquiriendo o integrando los becerros a los sistemas de recría a pasto y
engorda a corral.
Limitar el ingreso de becerros provenientes de estados con alta incidencia
de enfermedades, disminuyendo los riesgos epidemiológicos y mejorando
el status sanitario del estado de Nuevo León.
Expandir la recría de becerros en pasturas invernales de alta calidad como
recurso competitivo, reduciendo costos de producción y agregándole
rentabilidad a todo el sistema.
Promover el uso de suplementos estratégicos para mejorar la receptividad
de las praderas implantadas, junto con la producción de silaje y sistemas de
riego en los suelos de mejor calidad.
Mantener la competitividad formulando programas alimenticios menos
intensivos, optimizando el uso de subproductos y minimizando la utilización
de granos importados.
Aumentar los pesos de sacrificio y la productividad en kilos por animal una
vez finalizado el ciclo de engorda.
Desarrollar programas de integración con los hatos de cría comercial y las
plantas de procesamiento industrial y centros de comercialización,
aprovechando la figura de las engordas como eslabón intermedio clave y
concentrador de la cadena productiva.
d. Integración de mercados
•
•
•
•
•
•
Mejorar la partición económica e integración comercial de las canales,
generando nichos de mercado y de valor agregado a los cortes minoristas.
Instrumentar un sistema de base de valores, aumentando la consistencia e
incrementando la demanda de carnes de alta calidad a un menor costo.
Fomentar la integración productiva y de mercados, la formación de
cooperativas, las alianzas estratégicas y las redes directas de
comercialización.
Promocionar el consumo de la carne producida en el estado, incluyendo los
beneficios socio-económicos y la disponibilidad y calidad del producto.
Utilización de mercados de futuros y otros instrumentos financieros como
fideicomisos ganaderos y fondos de inversión.
Liderar enfoques racionales para que las políticas de comercio exterior
consideren a la actividad agropecuaria como estratégica para el país, y por
lo tanto la protejan y regulen para beneficio del estado y de la nación.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
94
e. Apoyo de base
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar políticas de créditos para el sector ganadero a tasas reales de
interés acordes con la capacidad de repago de la agro-industria.
Implementación de censos agropecuarios y evaluación exhaustiva del uso y
de la aptitud productiva real de las tierras del estado.
Monitorear y ajustar los sistemas de control y erradicación de
enfermedades, reforzando los programas de medicina preventiva y
vigilancia epidemiológica.
Fortalecer las técnicas de mejoramiento de agostaderos, implantación de
praderas y la oferta competitiva de producción de granos y forrajes.
Revertir la liquidación de hembras con destino a engordas y posterior
sacrificio, aumentando la retención de vientres dentro del estado.
Implementación de sistemas de trazabilidad, controlando los movimientos
del ganado y generando certificación de origen animal y de los productos
alimenticios que se generan a partir de los mismos.
Introducción de tecnologías y programas de extensión agropecuaria
aplicables a los sectores productivos de mayor impacto económico.
Desarrollar políticas de apoyo e incentivos a las unidades y sistemas de
producción eficientes y progresistas.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
95
OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
Capítulo 6
I. Introducción
En la mayoría de los países ganaderos la producción de carne esta en estrecha
relación con las tecnologías de procesos, mientras que la agricultura (producción
de granos) se encuentra más ligada a los paquetes tecnológicos de insumos. Esto
significa que la mayoría de las tecnologías de alto impacto en ganadería están
relacionadas a bienes no apropiables como el gerenciamiento, trayendo aparejado
una mayor dificultad en la generación y adopción de tecnologías, así como un
interés diferencial de los propios proveedores de insumos.
Cuando se analizan los causales de aumentos importantes en la productividad y
rentabilidad de las empresas ganaderas de punta, se fundamentan conceptos de
efectividad relacionados con toda la operatividad del ciclo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alta capacidad de gerenciamiento
Aumento en la producción forrajera
Uso eficiente del pasto y optimización de la carga animal
Manejo reproductivo ajustado del rodeo de cría
Adecuado manejo de la suplementación
Uso equilibrado del suelo
Correcto manejo sanitario, con especial hincapié en las enfermedades
venéreas de los hatos de cría.
Personal capacitado y consustanciado con el negocio
Uso de herramientas de gestión empresarial
En base al relevamiento y diagnostico realizado sobre los sistemas de producción
de carne vacuna que operan en Nuevo León, se han detectado una serie de
elementos que merecen ser tenidos en cuenta para su ajuste y posterior
corrección. De esta manera se contribuye a una mejora en la performance e
índices productivos de cada sub-actividad, independientemente de la mejora
genética que se obtenga a través del planeamiento propuesto.
Describir la totalidad de proyectos productivos y de manejo, de infraestructura
económica y social, de regulación y fortalecimiento de mercados y de apoyo
estratégico de base, escapa a los objetivos de este trabajo. No obstante, se
desarrollan conceptos de utilidad en aquellos puntos que fueron considerados de
mayor importancia, por ser en su mayoría limitantes ambientales para la expresión
de la mejora genética. Las medidas sugeridas pueden dar lugar a la generación de
sub-proyectos factibles de ser evaluados por su conveniencia física y económica,
incluyendo planes sanitarios, programas de manejo nutricional y reproductivo,
incorporación de biotecnología y opciones comerciales y de financiamiento.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
96
II. Sanidad
En todo planteo productivo de ganado de carne la sanidad juega un rol
fundamental en el logro de la máxima eficiencia. La tendencia actual es cada vez
más a intensificar los sistemas de producción, y esto, irremediablemente, trae
aparejado un aumento en la aparición de problemas sanitarios ya conocidos y la
presentación de casuísticas emergentes que surgen con el aumento de la carga
animal o cambios en los hábitos de alimentación.
1. Enfoque nacional
Cada vez con mayor intensidad, las enfermedades bovinas constituyen una de las
principales barreras para-arancelarias en el comercio internacional de animales,
carne y subproductos. La fiebre aftosa, BSE (encefalopatía espongiforme bovina)
y la gripe aviar, tienen un impacto micro y macro económico muy importante,
desde el cierre de las exportaciones y aumento de costos internos por la
implementación de programas de vigilancia epidemiológica, hasta el decomiso de
material específico de riesgo de cada animal sacrificado.
Las medidas sanitarias, generalmente dictadas por los países desarrollados, son
las que más afectan las exportaciones de productos agropecuarios y alimentos.
Estos puntos determinan responsabilidades a diferentes niveles, pero básicamente
implica un cambio en el enfoque nacional. Sin dejar de lado la producción, debe
hacerse hincapié en un enfoque sanitarista que prevenga el ingreso de
enfermedades y posterior mantenimiento del status sanitario mediante estricta
vigilancia epidemiológica, luego de evaluar la relación costo/beneficio de aceptar o
no esas reglamentaciones. Esto último es muy importante, por cuanto, a
excepción de las zoonosis donde lo fundamental es el impacto en la salud pública,
el control del resto de las enfermedades depende básicamente de obtener un
beneficio económico para la población.
2. Enfoque privado
Cabe destacar que existen enfermedades que no tienen consecuencias tan
marcadas en los mercados, pero que poseen, sin embargo, un importante efecto
en la producción al nivel de los hatos privados. Además, existen variaciones
regionales en la ocurrencia de distintas enfermedades debido a factores
climáticos, tipo de suelos, sistemas de producción predominantes, nivel de
intensificación e inmunidad poblacional.
El costo directo de la sanidad en una empresa ganadera representa un porcentaje
muy bajo en relación con los restantes. No obstante, la ocurrencia de una
enfermedad (clínica, subclínica o en forma de brote epidémico) de cualquier origen
(infecciosa, metabólica, tóxica o parasitaria) puede causar desde la pérdida de
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
97
rentabilidad hasta la quiebra de una empresa ganadera. Dos principios básicos del
control y prevención de enfermedades indican que:
•
Los costos de prevención sanitaria deben ser considerados como una
inversión y no como un gasto de producción.
•
Los programas sanitarios para el control y la erradicación de enfermedades
crónicas son de mediano y largo plazo.
Es importante tener en cuenta que prevención implica la adopción de medidas
para que no ocurra o ingrese una enfermedad a un hato, región o país, y control
es la reducción de la presencia de una enfermedad a niveles compatibles con una
producción rentable. El control es siempre la etapa previa a la erradicación. En
general, las enfermedades de los bovinos se pueden clasificar en cuatro grandes
grupos, de acuerdo a la probabilidad de su ocurrencia:
a. Las que ocurren siempre. Se las debe considerar indefectiblemente en la
planificación como causantes de pérdidas si no se implementan medidas de
control. En este grupo se encuentran los parásitos gastrointestinales, la mosca de
los cuernos, las garrapatas, los parásitos hematógenos y algunas deficiencias
minerales.
b. Las que ocurren con alta frecuencia en un establecimiento determinado. Se
las debe considerar en la planificación como causantes seguras de pérdidas en
algún momento futuro si no se implementan medidas de prevención y control.
Ejemplos típicos son las enfermedades asociadas a factores climáticos y de
manejo como la hipo-magnesemia, leptospirosis, meteorismo, neumonía,
coccidiosis y diarrea neonatal.
c. Las que ocurren con baja frecuencia en un establecimiento determinado,
pero si ocurren, pueden causar grandes pérdidas a nivel de un hato individual.
Este es el caso típico de enfermedades infecciosas endémicas como carbunclo,
mancha y enterotoxemia.
d. Las ocasionales o de baja incidencia, como las plantas tóxicas,
actinomicosis, actinobacilosis y carcinoma ocular.
En estos grupos no están consideradas las enfermedades exóticas ni las de
importancia para el comercio internacional (aftosa, brucelosis, tuberculosis, BSE,
etc.), cuyo control y erradicación debe basarse en la política sanitaria nacional o
de estado. La decisión de aplicar medidas preventivas para distintas
enfermedades en el ganado vacuno depende de la probabilidad de ocurrencia, de
las pérdidas esperadas, de los costos de las medidas de prevención a instaurar,
de la probabilidad de que estas medidas sean efectivas y de los beneficios futuros
esperados.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
98
III. Manejo nutricional
La baja eficiencia de la actividad cría, su lugar en la base de la pirámide de la
cadena productiva, su ubicación geográfica marginal y tipo de recursos forrajeros
ofrecidos, hacen de la misma una actividad que aprovecha y destina recursos de
menor calidad, no aptos para otras categorías de animales más eficientes y
rentables. Incluso en USA, donde los alimentos concentrados tienen un bajo
precio relativo frente a los forrajes y al precio de la carne, el esquema de
producción de cría comercial está basado en el pastoreo. En estos sistemas los
becerros son gestados, criados y recriados a pasto, para luego terminarlos a base
de granos en los corrales de engorda.
La clave está en el manejo de la carga animal. Manejar la carga significa equilibrar
la demanda de los animales con las disponibilidades de forraje, maximizando la
eficiencia económica de la empresa ganadera. La carga animal constituye la
cosechadora de forraje en un establecimiento, siendo el medio fundamental para
manejar racionalmente las recursos pastoriles disponibles y para producir y
aprovechar la máxima cantidad de forraje. En este marco, los resultados físicos y
económicos tienen una respuesta significativa a los esfuerzos de programación de
recursos forrajeros básicos y a la programación de fechas de empadre, parto y
destete.
Carga animal, apotreramiento, aguadas y métodos de pastoreo son elementos
imprescindibles para manejar eficientemente los hatos de cría extensivos. Una alta
carga animal sin un manejo ordenado termina inevitablemente en sobrepastoreo,
deprimiendo la producción de forraje y entrando en un círculo vicioso donde la
sobrecarga reduce la propia producción de carne. Por otra parte, el subpastoreo
significa perder aprovechamiento y eficiencia en la producción de carne,
deprimiendo además paulatina y paralelamente la producción de forraje.
En los sistemas extensivos y pastoriles de producción de carne, las mejoras en el
manejo nutricional y en la eficiencia productiva se basan en cuatro conceptos:
•
•
•
•
Mejorar la cantidad y calidad de la oferta forrajera
Optimización de la cosecha y aprovechamiento de esa oferta forrajera
Correcta utilización de suplementos y concentrados
Adaptación de los requerimientos nutricionales de los animales (según
fisiología) a las curvas de crecimiento de la base forrajera.
1. Agostaderos
El 90% de la producción de ganado bovino del estado de Nuevo León se basa en
los agostaderos y campos naturales de manejo extensivo. El sobrepastoreo
continuo con criterio extractivo no racional, ha generado profundas modificaciones
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
99
en la vegetación, lo que determina que amplias zonas presenten una marcada
disminución en su capacidad forrajera, existiendo áreas altamente degradadas,
con escasa o nula disponibilidad de forraje y signos evidentes de erosión.
El manejo de los agostaderos y pasturas naturales es básicamente una tecnología
de procesos. Los métodos de mejoramiento tienen como objetivo aumentar la
productividad mediante una mejora de la oferta forrajera aprovechable y ajuste de
la carga animal. Los resultados traen además aparejado una disminución de
perdida de suelo por erosión, cobertura del perfil, mayor retención hídrica,
acumulación de materia orgánica y nutrientes, y una mayor cantidad y calidad de
forraje. Las recomendaciones para el manejo racional de agostaderos incluye:
•
•
•
•
Utilización del 50% del forraje disponible, dejando siempre un 50% de
remanente para asegurar el fortalecimiento y rebrote de especies.
Distribuir correctamente el ganado y las aguadas, respetando la ecofisiología de las especies y evitando zonas de sub-pastoreo y sobrepastoreo.
Implementar descansos para asegurar cantidad y calidad de forraje,
semillado, y reservas y diferimientos de especies.
Considerar los métodos de rejuvenecimiento (siembra directa y fertilización
utilizando gramíneas nativas), complementando además parte de la
superficie con praderas implantadas para aprovechamiento primaveroestival.
2. Praderas y forrajes cultivados
La siembra de verdeos anuales tiene como objetivo complementar la oferta
forrajera de los agostaderos y praderas de temporal, manteniendo una oferta en la
cantidad y calidad de forraje adaptable a la demanda y estado fisiológico del hato.
El manejo adecuado de estos pastizales y de las distintas categorías de animales,
permite recuperar la capacidad forrajera de áreas degradadas, incrementando la
receptibilidad y producción de carne. Por otra parte, la siembra de praderas de
temporal en secano o bajo riego permite incrementar de manera significativa la
receptividad de los ranchos, mejorar la nutrición del hato en su conjunto, con
importantes efectos sobre los indicadores de eficiencia reproductiva, física y
económica de las empresas.
3. Métodos de pastoreo
Los métodos de pastoreo permiten el aprovechamiento mas eficiente de
agostaderos y praderas cultivadas, a través de diferentes modelos organizativos
de la superficie, el apotreramiento, la frecuencia e intensidad de los pastoreos
(oferta) de acuerdo a los requerimientos de cada categoría (demanda):
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
100
a. Pastoreo continuo (continuous grazing o set-stocking). Es la ocupación
prolongada de los animales en la pastura a través del tiempo. Dentro de este
último, el método de carga fija ignora la producción estacional forrajera, fluctuando
continuamente la presión de pastoreo (número de animales por unidad de forraje
disponible). Por otra parte, la carga variable es una forma más racional de
pastoreo ya que el ajuste de la misma se realiza siguiendo las fluctuaciones de la
producción de forraje.
b. Pastoreo rotativo (rotational grazing). Se incluye en esta definición a
cualquier manejo en el cuál los animales permanecen por un lapso breve en una
subdivisión del área disponible, retornando a intervalos determinados y luego de
haber pasado por las demás subdivisiones de pastoreo. La intensidad o categoría
de pastoreo rotativo, se define por la frecuencia e intensidad de defoliación, el
tamaño de los lotes y la rigidez o flexibilidad del método. Dentro de este sistema
existen variantes, incluyendo los pastoreos alternados, en franja y
complementarios, siendo factible además dividir las categorías de animales de
acuerdo a los requerimientos y etapas productivas.
c. Pastoreo preferencial (creep-grazing). Este método permite el acceso de la
cría (becerros) a un área de la pastura a la cual no puede acceder simultáneamente la madre. Cuando la cría recibe además un suplemento energético
o proteico se define como suplementación de becerros en pastoreo preferencial.
d. Pastoreo diferido (deferred grazing). Consiste en aprovechar (generalmente
durante el invierno) un área previamente clausurada que se reserva como forraje
en pié. También se aplica el término diferido a las clausuras que permiten la
reproducción de las especies y posterior resiembra en regiones semiáridas.
e. Pastoreo mecánico (mechanical grazing). Consiste en cortar el forraje y luego
suministrarlo a los animales, permaneciendo estos en corrales sin acceso a la
pastura.
4. Suplementación estratégica
La suplementación en pastoreo es una de las principales herramientas para la
intensificación de los sistemas ganaderos regionales. Permite corregir dietas
desbalanceadas, aumentar la eficiencia de conversión de las pasturas, mejorar la
ganancia de peso de los animales y acortar los ciclos de crecimiento y engorda. La
suplementación es también una herramienta para aumentar la capacidad de carga
de los sistemas productivos, incrementando la eficiencia de utilización de las
pasturas y aumentando el nivel de producción por unidad de superficie. Entre los
beneficios de incorporar la suplementación a los sistemas productivos se incluye:
•
•
Mejora la utilización y transformación en carne de las pasturas marginales.
Permite acortar la longitud de los ciclos productivos.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
101
•
•
•
Incrementa el volumen de producción por unidad de superficie, mejorando
la calidad del producto obtenido.
Altera la estacionalidad en la comercialización del ganado para sacrificio,
permitiendo mayor flexibilidad en la venta y posibilitando el acceso a
mercados más exigentes.
Mejora el ingreso neto, el margen bruto por hectárea y la velocidad de
rotación del capital invertido.
El desarrollo de la suplementación está asociado principalmente con la utilización
de granos y subproductos agroindustriales regionales, de menor costo y con alta
concentración de nutrientes energéticos y proteicos. Estos alimentos pueden ser
incorporados fácilmente en programas de alimentación de bovinos a campo. Las
deficiencias nutricionales de los bovinos, principalmente durante el período otoño invernal, constituyen el principal factor limitante para intensificar la producción de
carne. La base forrajera de los sistemas productivos lo constituyen generalmente
las gramíneas, por ello los métodos de suplementación deben estar dirigidos a
ampliar las opciones de uso de ese recurso forrajero.
La suplementación es una herramienta tecnológica que debe ser cuidadosamente
analizada previo a su incorporación. Por sí sola no soluciona los problemas de
manejo existentes, por el contrario, sus resultados se potencian cuando se aplica
simultáneamente con una tecnología básica de procesos. La incorporación de
programas de suplementación modifica el flujo financiero de la empresa, siendo
importante planificar su financiamiento total para una adecuada aplicación de la
técnica. Además, el nivel de suplementación por cabeza impacta fuertemente
sobre los costos de producción; para definirlo es necesario asociarlo con el nivel
de ingresos que genera, los precios de venta del producto y la relación existente
entre los precios de compra y venta.
La alimentación diferenciada de los becerros al pie de la madre permite combinar
una mejor utilización de los recursos forrajeros (optima carga animal), un
apropiado manejo de las madres (mejor fertilidad) y un aprovechamiento máximo
del potencial genético del becerro, con altos índices de crecimiento y buen peso al
destete. Existen dos sistemas para lograr estos objetivos. El primero es la
suplementación diferenciada del ternero al pie de la madre (creep feeding) con
concentrados energéticos y proteicos durante el amamantamiento. El segundo
sistema consiste en el pastoreo diferencial (creep grazing), permitiendo al becerro
lactante pastorear forraje con altos valores nutritivos al que no tiene acceso la
madre.
a. Creep feeding
El objetivo del creep feeding es suplir la caída en la producción láctea y la falta de
calidad forrajera, manteniendo altos niveles de ganancia diaria en los becerros
hasta el momento del destete. Cuanto menor sea la ganancia esperada de los
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
102
becerros sin suplementación, mayor será el diferencial de peso y menor el efecto
de sustitución de forraje por concentrado al aplicar el creep feeding. Las
respuestas diferenciales al creep feeding son mayores cuando los animales
testigos se encuentran más lejos de lograr sus ganancias potenciales, situación en
que la suplementación tendrá un mayor efecto aditivo y un menor efecto de
sustitución. Esta situación se presenta generalmente cuando la oferta forrajera
está limitada por baja disponibilidad, baja calidad o alta carga animal. También se
produce cuando la producción láctea de la madre es menor por tratarse de
vaquillonas primerizas, vacas viejas o simplemente madres con baja capacidad
genética para producción de leche. Otro ejemplo es cuando los becerros poseen
un alto potencial genético de crecimiento y no logran cubrirlo con el aporte de las
pasturas y de la leche materna.
b. Creep grazing
Este método de suplementación ha demostrado aumentar la performance y la
rentabilidad de los planteos de cría comercial. Los mayores beneficios se obtienen
cuando el costo del creep grazing se mantiene en niveles aceptables, utilizando la
base forrajera antes de establecer pasturas alternativas para lograrlo. No obstante,
forrajes de alta calidad tales como las gramíneas templadas pueden ser muy útiles
cuando se presentan en otras praderas en rotación dentro del sistema. Los
becerros muestran los mayores beneficios del creep grazing a partir de los 150
días de edad, momento en el cuál la curva de lactancia decae en forma
importante. Para lograr el máximo aprovechamiento en el consumo de forrajes, el
contenido energético de los mismos debe ser alto. No obstante, cuando existe
considerable cantidad y calidad de forraje disponible tanto para las madres como
para los becerros, las ventajas clásicas de esta técnica no se manifiestan, al no
ser el alimento una limitante del sistema.
5. Estimulantes de la flora ruminal
Las gramíneas forrajeras del grupo llamado megatérmico ó de carbono cuatro, así
como muchas gramíneas que conforman la biomasa de los agostaderos, se
caracterizan por producir una alta cantidad y calidad de pasto durante el período
primavero-estival, perdiendo notablemente su calidad forrajera durante el invierno.
Estos recursos forrajeros se caracterizan pues con los primeros frios su
digestibilidad cae a valores cercanos al 55% y menos de 5% de proteína bruta,
estando constituidos por una alta proporción de hidratos de carbono estructurales
como celulosa y lignina.
Dentro de los estimulantes de la flora ruminal se encuentran los blocks de urea,
melaza, cloruro de sodio y complejos minerales. La suplementación energéticoproteica de alta degradabilidad ruminal aumenta la población microbiana (flora
celulolítica), acelerando la degradación del forraje y la velocidad de pasaje a
través del tracto digestivo. Esto último conlleva a un aumento del consumo de
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
103
materia seca, incentivando la ingesta de forrajes de muy baja calidad, que de otra
manera sería desaprovechado.
IV. Manejo reproductivo
El objetivo de los hatos de cría comercial es lograr con rentabilidad la mayor
cantidad de carne por unidad de superficie. La máxima eficiencia en estos
sistemas se logra cuando cada vaca desteta un ternero por año. No es factible
intentar mejorar la eficiencia de los hatos de cría a través de herramientas o
tecnologías más complejas, si no se posee en primer lugar un ordenamiento del
manejo reproductivo.
1. Estacionalidad de empadres
La distribución de las preñeces en un rodeo de vacas libre de enfermedades
venéreas, en buena condición corporal y con un alto porcentaje de celo diario,
indica que el 87% de los vientres quedan preñados en los tres primeros ciclos
estruales. Prolongar el empadre más allá de tres meses no es conveniente, pues
los becerros que se logran no compensan los problemas de manejo que surgen.
Por otra parte, las vacas que repiten celo durante la estación de monta son las
sub-fértiles, y en todo hato donde se seleccione por fertilidad, las mismas deben
ser eliminadas y reemplazadas.
El estacionamiento de la temporada de empadre en los períodos de mayor oferta
forrajera, con una duración que no supere los 90 días, es una medida básica para
el ordenamiento de los hatos de cría. Existen sobradas ventajas en la aplicación
de un programa de empadre estacionado, a saber:
•
•
•
•
•
•
•
Manejar los requerimientos y la carga animal a través del año
Lograr un amamantamiento que no afecte la fertilidad de las hembras
Mejorar la atención del personal durante la parición
Manejar eficientemente la alimentación de los toros
Aplicar racionalmente un plan sanitario
Selección de hembras por fertilidad y pesos al destete
Obtener un mayor número de becerros uniformes y concentrados en el
tiempo
Estacionar la temporada de empadre permite entonces tener a todo el hato en el
mismo estado fisiológico, con los mismos requerimientos nutricionales,
permitiendo el desarrollo de programas sanitarios y de manejo nutricional. Cuanto
más corta resulte la temporada de empadre (sin resentir los porcentajes de
preñez) más estacionado y eficiente será el manejo del hato. La duración del ciclo
estral promedia ±21 días, lo cuál implica que en tres meses las vacas tienen
cuatro oportunidades de quedar preñadas, logrando que el intervalo entre partos
no supere los 365 días.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
104
En cuanto a la época más conveniente para realizar los empadres, se deben tener
en cuenta los requerimientos nutricionales de la vaca de cría y tratar de hacerlos
coincidir con la oferta forrajera a lo largo del año. El empadre debe estacionarse
en el momento de mayor oferta forrajera, de manera tal que las vacas se
encuentren en buena condición corporal y tengan una ovulación normal luego del
anestro posparto. Luego del parto, las vacas no sólo deben recuperarse de éste y
de las restricciones invernales sufridas, sino que deben amamantar a sus terneros
y reiniciar sus ciclos, todo lo cual implica un aumento de sus requerimientos
nutricionales.
El estacionamiento de los empadres debe además complementarse con el logro
de becerras y vaquillonas con buen crecimiento y desarrollo para que ingresen en
su etapa reproductiva a temprana edad. Es importante realizarles una revisión
previa, que incluye sanidad, peso y condición corporal, y palpación rectal para
determinar el desarrollo reproductivo. También es importante tener en cuenta los
exámenes andrológicos de los toros padres, incluyendo la detección de problemas
físicos, genitales y sanitarios (especialmente enfermedades venéreas).
2. Destete precoz
La optimización de los sistemas productivos incluye estrategias de manejo que
permitan intensificar los planteos de cría comercial, involucrando probables
aumentos en la dotación de vientres por unidad de superficie y mejorando
fundamentalmente los índices de procreo. Desde el punto de vista estrictamente
nutricional, la lactancia es el estado fisiológico que presenta mayor demanda de
nutrientes en los vientres, por lo que una reducción de este período impacta
fuertemente sobre los requerimientos globales del rodeo.
El destete precoz es una técnica que permite destetar abruptamente becerros
entre 60 y 90 días de vida, reemplazando el aporte nutricional de la leche materna
con suplementación concentrada, hasta completar la transición del becerro de
lactante a rumiante. El principal objetivo de esta técnica es liberar a las madres de
los altos requerimientos de lactación para mejorar su performance reproductiva.
Se utiliza en aquellos hatos donde el porcentaje de preñez se ve comprometido
por la falta de estado y bajo perfil nutricional de las vacas previo al empadre.
Cuando la alimentación de un hato se presenta como un factor limitante, ya sea en
cantidad o calidad, lo primero que se inhibe es la reanudación de la actividad
sexual de los vientres. Las vacas sufren un alargamiento del anestro post-parto
que retrasa y disminuye los porcentajes de preñez. El destete precoz permite
liberar los requerimientos de lactación de las madres, por lo menos 45 días antes
de que termine la temporada de empadre. Al cortar la lactación, bajan
abruptamente los requerimientos de las madres (casi un 50%), permitiendo cubrir
las necesidades de mantenimiento y reiniciación de la actividad sexual si existe la
disponibilidad de suficiente cantidad y calidad de forraje.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
105
La Figura 11 ilustra la comparación de los requerimientos nutricionales en los
hatos de cría, en relación al estado fisiológico de las madres y a la producción
estacional de pasturas. Aplicando la técnica del destete precoz se acorta
drásticamente la lactancia a unos 60-70 días post-parto, disminuyendo
bruscamente en las madres (antes de la finalización del servicio) los
requerimientos nutricionales de producción y mantenimiento, al estar estos últimos
relacionados con los tejidos metabólicamente activos (sistema mamario), la
síntesis y degradación proteica (protein turnover) y los demás sistemas fisiológicos
de mantenimiento, como el cardio-pulmonar, digestivo y de regulación corporal.
Figura 11. Comparación de los destetes tradicional y precoz
Otras ventajas que trae aparejado el destete precoz además de la mejora en la
estacionalidad y performance reproductiva, son la optimización de la carga animal,
aplicación relativamente fácil de programas de IA, rápida recuperación del capital
por venta de vacas vacías y una importante mejora de la eficiencia global del
sistema.
Existe también un sistema patentado de desleche anticipado y desarrollo ruminal,
en el cuál el suministro de una dieta sólida específica logra desarrollar totalmente
el rúmen de los becerros a muy temprana edad. Esto le permite a las crías
prescindir total y abruptamente de la leche materna entre los 14 y 17 días de vida,
logrando una armoniosa transición de lactante a rumiante. La función de las
madres como organismos alimentadores disminuye sensiblemente, suprimiendo el
efecto hormonal de la lactancia y generando una pronta reaparición del ciclo
estral.
V. Biotecnología
Dentro de esta se agrupan aquellos procesos que permiten una mejor
manipulación del material genético y que a su vez aumentan la eficiencia
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
106
reproductiva de las especies. Considerando todas las tecnologías potenciales, la
inseminación artificial y el transplante embrionario continúan siendo los dos
procedimientos que tienen mayor aplicación práctica en los PMG de razas bovinas
de carne. La inseminación artificial en ganado lechero ha tenido históricamente el
mayor impacto práctico, mientras que en los sistemas extensivos de ganado de
carne, la detección y sincronización de celos han limitado la expansión y uso de
esta técnica.
Las limitantes del mejoramiento genético mediante selección están dadas en gran
medida por la tasa reproductiva de los animales de cría y la incertidumbre acerca
del verdadero mérito genético de los animales seleccionados. La tasa reproductiva
determina el requerimiento mínimo de animales necesarios para la reproducción,
mientras que la incertidumbre determina la necesidad de medir el desempeño
genético de los animales y de sus parientes.
Las tecnologías reproductivas permiten el uso intensivo de los animales
genéticamente superiores. En tanto la puesta en práctica de estas tecnologías en
mejoramiento animal permiten un cambio genético más rápido, se vuelven más
importantes temas tales como la consanguinidad y el mantenimiento de la
variación genética. Además de un efecto directo en el progreso genético, debido
mayormente a una mayor intensidad de selección y a un incremento de la
exactitud, otra consecuencia importante del aumento en las tasas reproductivas es
la diseminación más rápida del stock genético superior. La influencia de un padre
de alta selección genética es mayor a través de miles de hijos que la transmisión
de dicha superioridad a través del servicio natural. Como las tasas reproductivas
son básicamente factores multiplicativos en la estructura jerárquica poblacional,
cualquier mejora en la reproducción justifica mayores inversiones en mejoramiento
a nivel del núcleo de selección.
1. Inseminación Artificial
Quizás la forma más rápida y efectiva de diseminar la genética de alta selección
en una raza o población determinada es la inseminación artificial (IA). La IA ha
estado disponible para los ganaderos de registro y comerciales por varias
generaciones, pero sólo un pequeño porcentaje de los mismos utiliza las ventajas
de esta técnica. A través de la IA los ganaderos acceden al uso masivo de padres
probados, produciendo cambios significativos sobre la composición genética de
los hatos y encauzando los programas de selección hacia la dirección correcta.
En el ganado bovino para carne y lechero, la IA facilita el intercambio genético
entre los núcleos de selección, permitiendo además una rápida diseminación del
progreso genético en los estratos de cría comercial. Esto último se puede conjugar
además con un esquema de pruebas de progenie para evaluar con mayor
exactitud la productividad de los padres que integran dichos núcleos genéticos.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
107
La IA en el ganado lechero ha permitido lograr un progreso genético considerable,
teniendo en cuenta las pruebas de progenie a gran escala llevadas a cabo
inclusive a nivel nacional. Rendel y Robertson (1950) fueron los primeros en
proponer el esquema de las pruebas de progenie a través del uso eficiente de la
IA. Las fuentes de progreso genético a través de la IA se pueden atribuir a las vías
de pasaje de material genético de una generación a otra (Everett, 1984): padres
de padres (43%), madres de padres (33%), padres de madres (18%) y madres de
madres (6%). La primera vía es la que más contribuye al ser pocos animales
altamente seleccionados, mientras que las madres de padres son seleccionadas
generalmente del 2% de la población y con menor exactitud.
Las ventajas de la IA son múltiples, variando desde el progreso genético
propiamente dicho, hasta la reducción de costos operativos, control sanitario,
mejores prácticas de manejo y obtención de productos con valor agregado:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Utilización masiva de padres probados, genéticamente superiores.
Acceso a reproductores que no están disponibles para la venta, o que no es
factible económicamente la compra y posterior uso en monta natural.
Permite controlar el direccionamiento de los programas genéticos, a través
del apareamiento específico de machos y hembras.
Facilita el intercambio de genes entre los núcleos de selección y estratos
inferiores, robusteciendo las conexiones genéticas intra raciales.
Reducción de costos de mantenimiento de una gran batería de machos
Mayor control sobre los costos relacionados a la reproducción.
Control y erradicación de enfermedades reproductivas.
Permite la utilización de padres de alta selección aún luego de su muerte.
Mayor flexibilidad para la realización de programas de cruzamientos y
formación de razas sintéticas.
Venta de progenie con valor agregado, producto de padres reconocidos,
consistentes e impresores de buenas cualidades genéticas y fenotípicas.
a. Sincronización de celos
En la mayoría de los países ganaderos el uso de la IA es todavía mínimo debido
principalmente a causas relacionadas con el manejo y la ineficiencia en la
detección de celos. Probablemente, la alternativa más útil para aumentar el
número de animales inseminados es la utilización de protocolos que permitan
realizar la IA sin la necesidad de detección de celos, llamada comúnmente
inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).
La ovulación y sincronización de celos es un aspecto fundamental para lograr una
IA exitosa. En el caso del tiempo fijo, la sincronización consiste en controlar el
cuerpo lúteo, el desarrollo folicular y la ovulación mediante la utilización de
dispositivos a base de progesterona o progestágenos. Esto permite manipular la
función ovárica de manera tal que el 90% de los animales ovule en un lapso de 24
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
108
horas, permitiendo realizar las inseminaciones de un gran grupo de animales sin
tener que hacer detección de celo y logrando índices de preñez similares a los
obtenidos con celo natural.
b. Inseminación artificial a tiempo fijo
La IATF permite la realización de la IA en todas las categorías de vientres de un
hato de cría. Con la aplicación de un correcto programa es posible obtener un alto
índice de preñez en vaquillonas y vacas secas (60-65%) y en vacas con cría al pié
(50-60%). Si posteriormente se controla el retorno al primer celo y se insemina, los
índices de preñez aumentan a 70-75% para el primer grupo y 60-65% para el
segundo.
Este desarrollo constituye un avance de gran importancia para la aplicación de la
IA y una herramienta complementaria del semen congelado, que sin duda abre
nuevos horizontes para la industria ganadera. Los beneficios de aplicar un
programa de IATF, controlado en todos sus aspectos, se pueden resumir en:
•
•
•
•
•
•
Acortamiento del período de servicio, aplicado en la mejor época del año de
acuerdo al estado de los potreros y al calendario comercial.
Concentración de los nacimientos y, por consiguiente, uniformidad del hato.
Acceso a padres superiores para todo el hato, aumentando la producción
de carne y mejorando la calidad genética de los reemplazos.
Menor cantidad de toros para servicio natural, pero de mejor calidad
individual para nivelar la producción.
En vacas posparto anticipar la salida del anestro y el retorno al celo,
acortando el intervalo entre el parto y el primer servicio.
Mayor ganancia de kilos por becerro al destete, al anticipar la preñez y
aumentar la cabeza de parición.
2. Transferencia de embriones
La obtención del primer becerro por transferencia embrionaria (TE) tuvo lugar en el
año 1950. Entre la primera transferencia exitosa y la primera aplicación de esta
técnica a gran escala transcurrió un considerable lapso de tiempo. Durante la
década del 80, los programas MOET (multiple ovulation and embryo transfer) se
volvieron más disponibles para su uso en el ganado bovino, resultando en un
incremento de la tasa reproductiva de las hembras.
La puesta en práctica de programas MOET es relativamente costosa y requiere
aptitudes técnicas desarrolladas. La ventaja principal es una mayor selección y
aumento de la tasa reproductiva en hembras (incluso las impedidas de
reproducirse), junto a una estimación más precisa de los valores genéticos al
obtenerse hermanos enteros y más caudal de información de parientes. Los
animales poseen un valor de cría predicho razonablemente confiable a edades
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
109
más tempranas, particularmente cuando el carácter está asociado al sexo y se
mide solamente en hembras. En la práctica, esto podría resultar en prescindir de
la prueba de progenie para la selección de machos, acortando el intervalo
generacional e incrementando paralelamente el progreso genético.
La principal limitante de la ovulación múltiple y transplante embrionario es el bajo
promedio y elevada variabilidad del número de embriones fértiles por hembra.
Esta limitante puede ser superada en cierta forma mediante la recolección repetida
no-quirúrgica de oocitos de la hembra, para la subsecuentes maduración,
fertilización y desarrollo in vitro. Esta tecnología abre el camino para un esquema
de apareamiento diferente llamado apareamiento factorial, en el cual tanto
hembras como machos son apareados con varios miembros del sexo opuesto,
produciendo un gran número de embriones transferibles.
Es importante tener en cuenta que tanto la TE como la IA son técnicas de
ampliación reproductiva y que per se no promueven o encausan el mejoramiento
genético, aunque en muchas oportunidades por motivos comerciales se pretenda
conectarlas automáticamente a este último. Obviamente existe un impacto
potencial de la TE en el tiempo, ya que si se desarrolla correctamente permite la
sustitución total de poblaciones. No obstante, es probable que el costo y las
aptitudes necesarias para la implementación de esquemas MOET resulten
elevados, y en la mayoría de los casos quizá sea más conveniente invertir estos
recursos en requisitos más básicos para el desarrollo de PMG exitosos. Por tales
motivos, Nicholas and Smith (1983) propusieron que esta metodología se aplique
solamente en los núcleos de selección, con el objeto de diluir sus altos costos en
las poblaciones comerciales con bases más amplias.
a. Ilustración de programas MOET en ganado lechero
La ventaja principal de la ovulación múltiple y transplante embrionario es la mayor
selección y aumento de la tasa reproductiva en hembras, siendo factible reducir el
número de madres que se necesitan retener para la próxima generación. Al mismo
tiempo, esto conduce a un incremento en la cantidad de información fraternal
disponible para la predicción de valores genéticos. Los programas MOET
conducen a incrementos sustanciales en el progreso genético. Sin embargo, se ha
notado que el nivel de consanguinidad también se incrementaría en cierta medida.
Actualmente, está claro que hay que considerar el efecto de la selección sobre la
varianza aditiva (efecto Bulmer), el efecto de los valores genéticos correlacionados
sobre la intensidad de selección y la tasa de consanguinidad. Para ilustrar las
consecuencias sobre la tasa reproductiva de las hembras, la Tabla 5 muestra la
predicción de la respuesta (ΔP) en desvíos estándar genéticos (σA) y de la tasa de
consanguinidad (ΔF) con distintos números de padres (Ns), madres (Nd) y
progenie por madre (Np). El número de crías obtenidas en todos los esquemas es
constante (128 hembras por generación) y la selección que se lleva a cabo es
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
110
truncada. La contribución de los machos a la respuesta se denota como %M, se
selecciona en hembras por producción de leche con una h2 de 0.25 , y el número
de machos candidatos a la selección por hembra es Np.
Tabla 5. Predicción de la respuesta (ΔP) y tasa de consanguinidad (σA)
NS
Nd
Np
%M
AG
Var Ns
Var Np
AF
64
32
16
64
32
16
64
32
16
64
64
64
32
32
32
16
16
16
2
2
2
4
4
4
8
8
8
38
50
58
28
40
47
24
35
42
1.58
1.97
2.34
2.13
2.63
2.97
2.60
3.09
3.55
-20%
100%
+19%
-19%
134%
+13%
-16%
157%
+15%
0.5
1.1
2.4
1.0
2.0
3.9
1.9
3.3
6.9
Fuente: Van Arendonk & Bijma (2003), Theriogenology
El incremento del número de crías por madre de dos a ocho, resulta en un 57% de
incremento en el progreso genético. Por otra parte, la tasa de consanguinidad es
tres veces más alta con ocho crías por hembra que con dos. Reducir a la mitad el
número de padres tiene un efecto moderado en ΔG (entre 13 y 20%), en tanto que
duplica la tasa de consanguinidad (ΔF). Los efectos en ΔG de reducir el número de
madres son mayores que los efectos de observados al reducir el número de
padres.
b. Reducción del intervalo generacional
En el ejemplo anterior, las madres fueron seleccionadas luego de medirse su
producción en los hatos lecheros. No obstante, los embriones pueden colectarse a
una menor edad, resultando en una disminución aún mayor del intervalo
generacional y un aumento paralelo de las tasas de consanguinidad. La
correlación entre los valores genéticos de los miembros de la misma familia se
incrementa debido a la información disponible de hermanos enteros, no estando
disponible la información propia de las hembras, lo cual también aporta al aumento
de la tasa de consanguinidad (manteniendo constantes otros parámetros). De ser
restringida la tasa de consanguinidad, se espera un incremento mínimo en el
progreso genético. Por tal motivo, el intervalo generacional no debe ser
considerado como un parámetro de diseño para los PMG, sino que debe surgir
como resultado de la selección entre las clases disponibles de edad, limitando la
consanguinidad dentro de la raza.
3. Sexado de semen
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
111
En los nacimientos del ganado bovino, la relación natural entre machos y hembras
es 51% y 49%, respectivamente, a excepción de la fertilización in vitro, donde
aproximadamente el 55% de las crías son machos. Las investigaciones dirigidas a
obtener comercialmente semen sexado utilizando citómetros de flujo fueron
iniciadas hace 25 años. Tales esfuerzos condujeron a que actualmente el sexo de
las crías pueda ser pronosticado con un 85% a 95% de precisión usando semen
sexado, es decir espermatozoides que producirán becerros machos o becerros
hembras.
En los machos, los cromosomas sexuales son responsables del sexo de cada una
de sus crías, pudiendo tener dos formas diferentes: X e Y. En cambio, el sexo
femenino siempre tiene los cromosomas XX. Por tal motivo, los espermatozoides
tienen un cromosoma X o un cromosoma Y, mientras que los óvulos poseen un
cromosoma X. El sexo de una cría se determina entonces según el tipo de
cromosoma (X o Y) que transmita el toro en el apareamiento; si el óvulo es
fertilizado por un espermatozoide X nacerá una becerra (XX) y si es Y será un
becerro (YX).
Los eyaculados seminales son factibles de ser sexados porque los
espermatozoides X (productores de hembras) contienen 3,8% más de ADN que
los Y (productores de machos). Esta diferencia es detectada por los citómetros de
flujo y por consiguiente es posible separar los espermatozoides X e Y, sin
perjudicar la fertilidad del semen. Entre los beneficios que el sexado de semen
brinda a los productores tanto de ganado de carne como de leche, se incluye:
•
•
•
•
•
Producción de una óptima proporción de machos (de alto mérito genético) y
hembras (para expandir el hato), según las necesidades propias o del
mercado.
Mayor la presión de selección sobre los hatos, optimizando las ventajas de
disponer de animales de alta selección genética.
Obtención en transferencias embrionarias de flushings completos de un
mismo sexo recudiendo los costos productivos.
La disponibilidad de semen sexado puede ser un incentivo económico y una
ganancia genética para los criadores que aún no adoptaron la inseminación
artificial, impulsando su uso y aprovechamiento.
El semen sexado puede comercializarse con un valor agregado muy
importante.
4. Clonación de embriones
La clonación permite obtener en el laboratorio, a partir de cualquier célula de un
animal adulto (también pueden usarse células fetales), un embrión que se
transformará en un adulto genéticamente idéntico al dador de la célula original.
Para ello, se extrae el núcleo de un óvulo bovino y se lo reemplaza por el núcleo
de una célula del animal (donante) que se desea copiar, y que dará la mayor parte
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
112
de la información genética. El ovocito recipiente brindará el ambiente necesario
para que el núcleo del donante se transforme y exprese los genes de un embrión,
induciendo a este nuevo óvulo a dividirse y cumplir con estas funciones. El
embrión logrado luego se implanta en el útero de una receptora y los tiempos
biológicos llevarán al nacimiento del nuevo individuo.
Cabe destacar que si en el proceso de laboratorio, donde se obtienen los
embriones mencionados, se incluye un paso de inserción de un gen humano de
interés (reprogramado), la hembra que nazca será capaz de producir y secretar en
la leche, una proteína humana para fines terapéuticos e industriales producto de la
expresión del gen insertado.
Mediante la creación de un gran número de individuos idénticos, la clonación de
embriones tiene el potencial de incrementar la exactitud de la selección, ya que
cada hembra candidata podrá ser evaluada con el promedio fenotípico de varias
copias de sí misma. Sin embargo, al evaluar esquemas con una capacidad
limitada de prueba, la evaluación de clones sólo puede lograrse a expensas de
una reducción en el número de hermanos enteros y medio hermanos probados,
debido a lo cual la clonación sólo tendría un efecto marginal en el progreso
genético. Probar individuos clonados en vez de medio hermanos o hermanos
enteros provee más información, ya que permite la estimación del término del
residuo mendeliano en el valor de cría de cada animal. Asimismo, esta ventaja
existe también para caracteres que estén sujetos a interacción genotipo-ambiente,
ya que la clonación de embriones permite probar un fenotipo en diferentes
condiciones ambientales.
5. Trazabilidad animal
Tanto la certificación de los sistemas de producción como la trazabilidad de los
alimentos son mecanismos cada vez más importantes para el comercio mundial.
No sólo garantizan transparencia en el sistema de producción y comercialización
de los productos, sino que permiten a los productores la posibilidad de colocarlos
en mercados específicos y más rentables, que exigen la certificación de origen y
de los distintos eslabones de la cadena alimentaria.
En los sistemas de producción ganadera, la calidad comienza con la identificación
de los animales de un establecimiento y en la trazabilidad y rastreo del mismo
animal a través de su comercialización y manufacturación en carne. Con la
identificación de los animales y su trazabilidad se logra el seguimiento de un
producto cárnico, pudiendo remitirse a la zona, establecimiento y lote de
procedencia. Las carnes con trazabilidad son el resultado del establecimiento
donde nació un animal, donde fue criado y engordado, el rastro donde fue
sacrificado y el proceso elaborador al que se sometieron sus productos.
De esta manera, cuando los consumidores adquieren un corte de carne, éste debe
llevar, junto con él, las garantías de certificaciones avaladas por sistemas de
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
113
identificación y trazabilidad confiables, que enmarcan no sólo el origen y
procedencia, sino las manipulaciones y procesamientos de la industria
transformadora. Los países que deseen mantener un puesto competitivo en el
comercio mundial de carnes, están instrumentando sistemas de identificación
animal y trazabilidad, buscando no sólo satisfacer estos requisitos, sino
promoviéndolos y excluyendo del mercado a quienes no los cumplan.
6. Marcadores moleculares
La biotecnología de marcadores moleculares tiene una cantidad de potenciales
aplicaciones en bovinos, como los test de parentesco, de enfermedades, de
defectos y de características cualitativas como el color (controlado por un solo par
de genes) y cuantitativas como la calidad carnicera (controlada por varios pares de
genes). En este sentido, los marcadores moleculares para veteado (grasa
intramuscular) y terneza fueron los primeros en ser desarrollados y están siendo
utilizados para mejorar la calidad de la carne, mientras que los progresos en
desarrollar marcadores para otras características, como las reproductivas y las de
eficiencia alimenticia, se acelerarán gracias a las herramientas que se están
investigando en el proyecto de mapeo genético.
Lo importante para los productores es poder determinar en sus hatos las
características cuantitativas, es decir las de importancia económica. Su aspecto
negativo es que dichas características están controladas por numerosos pares de
genes, mientras que lo positivo es que la mayoría de ellas son heredables. Esto ha
llevado a numerosos investigadores a desarrollar los denominados marcadores
moleculares o marcadores de ADN (ácido desoxirubonucleico) para poder
analizarlas genéticamente. Es decir que los marcadores moleculares son
especialmente útiles para las características que son costosas o difíciles de medir
con precisión en el animal en pie o que se expresan más tarde o únicamente en
un determinado sexo.
Los genes individuales que influyen sobre las características cuantitativas son
conocidos como QTL (quantitative trait loci). Se puede conocer la identidad de
estos genes (como los que ocasionan el enanismo o la doble musculatura), pero
en la mayoría de los casos sólo se sabe la ubicación general del QTL en un
cromosoma. El término marcador es utilizado entonces para inferir que estos
genes o secuencias de ADN pueden estar suficientemente ligadas, es decir muy
próximas entre sí, al gen principal que se hereda junto con el marcador. Por lo
tanto, el efecto del marcador es más consistente cuanto más cercano esté al gen
bajo estudio.
a. Disponibilidad del mercado
Los análisis genéticos en bovinos, basados en el uso de marcadores moleculares,
pueden clasificarse en dos categorías. Los directos son los que están
fundamentados en las diferencias funcionales específicas del ADN que provoca la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
114
desigualdad en la característica que se está analizando, mientras que los ligados
están basados en las diferencias que hay en los marcadores de ADN que están
muy próximos entre sí a los genes que provocan las desigualdades. En la
actualidad el mercado ofrece un grupo de análisis genéticos o de ADN basados en
el uso de marcadores moleculares (directos o ligados):
•
•
•
•
•
•
Determinación, verificación de parentesco y trazabilidad.
Desórdenes genéticos, tales como la enfermedad de Pompe,
photoporphyria y alfa mannosidosis, y para características morfológicas
como coloración del pelaje (colorado o negro), condición de mocho o
astado y gen de la doble musculatura.
Marmolado o grasa intramuscular, basado en distinguir las diferentes
formas del gen de tiroglobulina, conocida por influir sobre la diferenciación y
multiplicación de las células grasas. La tiroglobulina es la reserva molecular
de las hormonas T3 y T4 producidas por la glándula tiroides. Estas
hormonas, entre otras funciones, regulan el metabolismo y almacenamiento
de la grasa intramuscular.
Terneza, siendo el marcador un gen de calpastatina que está asociado con
el proceso de proteo lisis y tiernización de la carne vacuna post-mortem.
Regulación del consumo, a través de las clases de proteína leptina que
posee el ADN vacuno. Esta proteína regula el consumo y el uso de energía,
e indirectamente la producción lechera, el veteado, la ganancia de peso, la
fertilidad y la respuesta inmune, entre otros aspectos productivos de alto
valor económico.
Otros marcadores moleculares bajo estudio son los relacionados con la
longevidad productiva, composición lechera, eficiencia de conversión, perfil
de ácidos grasos, etc.
b. Desarrollo futuro
Los actuales análisis genéticos se llevan a cabo con ADN que está presente en
casi todas las células del cuerpo. Si los resultados de los análisis de ADN se
incorporan a las evaluaciones genéticas nacionales, junto a las Diferencias
Esperadas entre Progenie, será beneficioso tener muestras de los reproductores y
de la progenie de animales de significativa influencia. La selección donde se
encuentran involucrados los marcadores genéticos se denomina selección asistida
por marcadores (MAS, marker assisted selection).
Las fuentes comunes de ADN son el semen congelado, muestras de sangre en
papel, pelos con raíz y sangre fresca y congelada. Las tomas de muestras se
recomiendan para los toros padres, madres de toros padres usados en
inseminación artificial, ancestros comunes que produjeron toros padres
destacados en evaluaciones genéticas, y los descendientes de éstos últimos, y en
todos los animales que integran un hato elite de registro. Sobre el uso de
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
115
marcadores genéticos, algunos especialistas pronostican para un futuro no muy
lejano:
•
•
•
•
Los rodeos de cría serán evaluados para unos 200 marcadores de ADN,
que tomarán en cuenta los genes que afectan el rango completo de
productividad, sanidad, bienestar y características de calidad carnicera.
Los resultados de los marcadores de ADN serán usados en combinación
con la información de pedigree y performance, para evaluar los animales
por su mérito genético con propósitos selectivos.
Los apareamientos específicos serán encausados para producir
marcadores óptimos o ideales en la progenie.
Los rodeos de cría de los productores comerciales serán abastecidos con
marcadores de ADN, utilizados a su vez para tomar decisiones sobre cómo
manejar el ganado de acuerdo a su mérito genético.
Numerosos estudios han considerado el progreso genético posible con programas
MAS. En conjunción con los tradicionales PMG, los programas MAS pueden
utilizarse tanto para reducir el intervalo generacional, como para incrementar la
exactitud de la evaluación. Para esta última alternativa, la utilidad se presenta
principalmente en los caracteres de baja heredabilidad, mientras que en los
caracteres ligados al sexo, la utilidad puede capitalizarse en la reducción del
intervalo generacional. Se estima que un procedimiento de selección de toros
jóvenes en dos etapas; selección (screening) de terneros machos para tipificación
genética (QTL), seguido por una prueba de progenie de aquellos terneros
seleccionados, aportaría un incremento posible en el progreso genético de
aproximadamente un 25% más que las pruebas de progenie tradicionales de los
PMG.
VI. Financiamiento y comercialización
1. Fideicomisos ganaderos
Se tratan de eficientes estructuras de financiamiento de negocios para el sector
agropecuario. Este tipo de financiamiento se orienta a asegurar un sistema de
crédito más accesible y barato que el bancario y adaptable a las características
productivas del negocio ganadero.
La figura del fideicomiso es una alternativa atractiva para poder acceder a
recursos provistos por fondos de inversión privada y/o de distintos sectores que
actúan en el mercado de capitales. Esta herramienta apunta a generar un
vehículo financiero que ofrezca recursos para financiar a productores que tengan
como actividades principales la cría y la engorda de bovinos de carne. El
fideicomiso garantiza el medio para poder vincular a productores con el dinero de
los inversionistas, generando un negocio que tendrá como fin la adquisición del
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
116
ganado por parte del productor y la retribución de una renta proporcional al capital
invertido por parte de los inversionistas.
El Programa de Competitividad y Modelo de Negocio en la Cadena Global de
Valor del Sector Bovino de Nuevo León contiene un detallado esquema de los
fideicomisos que están activos a nivel federal y estatal.
2. Mercado de futuros y opciones
El principal objetivo de los mercados de futuros es posibilitar la cobertura ante
cambios desfavorables en los rangos de precios. Este mecanismo hace posible
que quienes deseen minimizar el riesgo puedan transferirlo a quienes estén
dispuestos a asumirlo.
La realización de coberturas de precios por parte de los participantes de la cadena
de comercialización de ganado tiene amplia difusión en los Estados Unidos. El
mercado de referencia en ese país se denomina Chicago Mercantile Exchange.
En este mercado se opera desde 1964 un contrato sobre novillos denominado Live
Cattle y desde 1971 un contrato sobre becerros denominado Feeder Cattle. El
primero es un contrato con entrega, mientras que el segundo se trata de un índice,
y por lo tanto su ajuste al vencimiento es por diferencias en efectivo (cash
settlement).
Cualquier medida tendiente a incentivar el desarrollo de mercados de futuros y
opciones será ventajosa para todos los actores que participan en la cadena de
valor de la carne vacuna. La existencia de precios de insumos y productos más
estables y menos expuestos a variaciones, impactará en la rentabilidad y
estabilidad de las empresas ya que podrán planificar y proyectar a más largo plazo
y con menor riesgo e incertidumbre sus operaciones productivas.
3. Comercio exterior
En los últimos años el NAFTA, la devaluación del peso mexicano y las condiciones
climáticas han suscitado importantes cambios en la planta productiva nacional. El
continuo incremento de las importaciones, sin un crecimiento equiparable de la
producción nacional y de las exportaciones, con el consecuente crecimiento del
déficit de la balanza comercial, ha colocado al mercado propiamente dicho como
eje de la problemática ganadera.
Las exportaciones a USA de ganado en pié condiciona la cantidad y la calidad
genética de la materia prima para las engordas nacionales. México cede becerros
de primera selección (procedentes de hatos mejorados del norte del país), que en
términos de costos (tiempo y capital) son muy valiosos, y pierde la oportunidad de
agregarles valor y reactivar muchos procesos productivos e industriales. Entre los
eslabones económicos se incluye desde la ganancia física de peso (engorda),
hasta el sacrificio, deshuesado, empacado, distribución, logística y
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
117
aprovechamiento de subproductos (cueros y menudencias) para suplir numerosas
industrias.
Tabla 6. Comercio exterior de ganado y carne vacuna en México
Indicador
2000 2001 2002 2003 2004
Producción (mill./ton.)
Consumo (mill./ton.)
Déficit (miles/toneladas)
Importación (mill./U$S)
1.41
1.79
383
766
1.44
1.83
391
994
1.45
1.89
442
1,056
1.45
1.85
404
1,013
Exportación (mill./cabezas)
Exportación (millones/U$S)
Equivalente (miles/ton.)
1.22
600
366
1.23
609
369
1.24
520
372
1.34
663
402
Autosuficiencia (estimada)
96%
94%
84%
99%
2005
Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2006) and Cattle Fax
La Tabla 6 muestra para el año 2003 un déficit real de carne vacuna en México de
unas 404 mil toneladas. Sobre las 1.45 millones de toneladas producidas a nivel
nacional, el cociente indica que para dicho año el nivel de autosuficiencia
mexicano es del 82%. La diferencia debe ser importada principalmente de USA y
Canadá. México llevó a cabo exportaciones durante el año de referencia por 1.34
millones de becerros para engorda al sur de USA por valores estimados de U$S
663 millones (animales de 205 kilos o 450 libras promedio x U$S 110/cwt).
Paralelamente realizó importaciones de productos cárnicos por valores de U$S
1,013 millones, generando una balanza comercial negativa (U$S -400 millones) y
afectando a la planta productiva a través de la contracción de precios al productor
nacional.
Si por el contrario dichos becerros se engordaran y sacrificaran en México,
además del beneficio industrial integrado anteriormente descrito, se obtendrían
niveles de autosuficiencia superiores al 95% (calculado en base a animales para
sacrificio de 550 kilos con un rendimiento promedio del 60%). Esto último es
totalmente factible en México, ya que actualmente la industria de la engorda utiliza
solamente del 60 al 70% de su capacidad instalada y los rastros TIF trabajan a
menos del 50% y 10%, respectivamente, de su capacidad real de sacrificio y
procesamiento para corte y deshuese.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
118
MODELOS Y ANÁLISIS ECONÓMICO
Capítulo 7
I. Introducción
La formulación del proyecto económico (evaluación ex-ante) define la estructura o
lógica interna del mismo, lo cuál implica en la práctica unir el proyecto a los objetivos
propuestos, y determinar los pasos a seguir para obtener una solución eficaz. Los
árboles de decisión son esquemas donde se plantean las diferentes alternativas que
enfrenta el proyecto, cada una con su probabilidad de ocurrencia y con sus
respectivos resultados probables. Esta herramienta es de utilidad para introducir
situaciones secuenciales cuando el proyecto tiene un desarrollo en etapas. La
evaluación ex-post constituye la última etapa del análisis en la cuál se evalúan los
resultados finales luego de su consolidación.
Se define como proyecto a todo conjunto metódico de actividades planificadas y
relacionadas entre sí, que utilizan recursos para generar productos y alcanzar
objetivos definidos en un lapso de tiempo determinado.
II. Metodología de análisis
En base al relevamiento y diagnóstico de los sistemas de cría y engorda en el
estado de Nuevo León, se construyeron modelos dinámicos de simulación que
intentan reflejar como operan estos segmentos desde el punto de vista físico y
económico. Un modelo se define como una abstracción del sistema real, propuesto
con el fin de estudiar la reacción del propio sistema a impulsos endógenos o
exógenos. Más específicamente, interesa cuantificar la reacción de la producción y
rentabilidad frente a un mejoramiento genético y de manejo de los animales que
componen la población bajo estudio.
Sobre estos mismos modelos posteriormente se efectuó un análisis de
sensibilidad unidimensional a través de correlaciones simples y múltiples
(TopRank) y de sensibilidad multidimensional bajo la metodología de MonteCarlo
(@Risk), con el objeto de identificar, cuantificar y ordenar los indicadores que
frente a diversos cambios causan mayor impacto sobre los resultados (margen
bruto anual). El riesgo se define como la variabilidad de los flujos de beneficios y
costos (y por ende de los rendimientos) de un proyecto con un horizonte en el
tiempo.
La evaluación económica se basa en el cálculo de saldos proyectados o beneficios
netos incrementales anuales que se generan entre la situación con proyecto y la
situación sin proyecto (actual) durante el período evaluado. Sobre el flujo de
saldos que genera el proyecto, se calculan como indicadores el valor actualizado
neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio/costo.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
119
El VAN mide el excedente absoluto de los beneficios (o ingresos) sobre los costos,
actualizados a una tasa de interés de acuerdo al costo de oportunidad del capital.
En este caso se asumieron dos tasas reales anuales (4 y 10%), teniendo en
cuenta un rango de proyecciones sobre inflación y las tasas nominales de interés
en México para los próximos 10 años. La TIR esta íntimamente relacionada con el
VAN, y se define como la tasa de actualización que anula al valor actual de los
beneficios netos incrementales, siendo equivalente a la tasa de actualización en la
cual el VAN es igual a cero y representando el interés máximo que puede pagar
un proyecto por los recursos invertidos.
La relación beneficio/costo se obtiene del cociente del valor actualizado de la
corriente o flujo de ingresos incrementales por el valor actual de la corriente de
costos incrementales, en base a las tasas reales anuales del 4 y 10% utilizadas
para el cálculo del VAN. Cuando la relación es igual a uno, significa que los
beneficios y costos actualizados se neutralizan recuperando la inversión.
III. Cría comercial
1. Supuestos del modelo
Dentro de los parámetros de producción (Tabla 7) se considera un establecimiento
de 5,000 hectáreas con un hato de 200 vientres en servicio, incluyendo vacas y
vaquillonas en edad reproductiva. Los recursos forrajeros se basan en el
aprovechamiento exclusivamente de agostaderos y campos naturales, con una
receptividad promedio anual de 25 hectáreas por unidad animal.
El manejo reproductivo se basa en empadres naturales con un 5% de toros,
obteniéndose una preñez promedio del 58%, una parición promedio del 55% y un
destete promedio del 52% sobre vientres en empadre. Las distocias y la
mortandad de becerros ascienden por separado al 1 y 7%, respectivamente. El
rechazo anual de hembras es por edad y fertilidad (17%), reteniendo un 20% de
las becerras destetadas para reposición. En cuanto a los toros padres el rechazo
anual es del 1%, siendo reemplazado por compras de nuevos reproductores que
aprovechan los subsidios del Programa Ganado Mejor.
Los ingresos anuales son generados por la venta de becerros y becerras al
destete (salvo aquellas retenidas para reposición), vacas y toros de descarte, y los
apoyos financieros del Progan (Programa de Estímulos a la Productividad
Ganadera) y del Programa Ganado Mejor. Los precios de venta de los becerros
fueron fijados en $25/kilo con un peso promedio de 173 kilos netos, mientras que
para las becerras el precio de venta se estableció en $20/kg con un peso
promedio de 160 kilos netos. La vacas y los toros de descarte se asumen con un
peso y precio promedio de venta de 450 y 700 kilos, y $10/kilo y $12/kilo,
respectivamente.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
120
En el rubro suplementación se considera solamente el costo de la mezcla mineral
para la cría de becerros y recría de vaquillonas de reposición. En los gastos de
estructura se incluyen aquellos independientes del nivel productivo; impuestos y
tasas, energía eléctrica, combustibles, reparaciones, viáticos, etc., no siendo
considerados en el cálculo del margen bruto anual. La producción de carne se
ubica en 5,3 kilos por hectárea y por año, siendo éste uno de los indicadores de
eficiencia física que mejor resume los aspectos de manejo alimenticio (carga
animal), sanitario y reproductivo de los hatos de cría.
2. Variables de mayor impacto
La Tabla 8 muestra el ranking de las variables evaluadas y su grado de asociación
con el margen bruto anual, ilustrando sobre el nivel de importancia e impacto que
posee cada una de ellas sobre dicho indicador. De esta manera es posible
concentrar los esfuerzos de gestión en determinados parámetros ó variables con
el objeto de mejorar eficientemente los márgenes de rentabilidad.
Tabla 8. Análisis de sensibilidad unidimensional de cría
Ranking
Nombre de la variable
Sensibilidad
#1
#2
#3
#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
43.6%
-43.6%
42.3%
-40.5%
25.3%
25.2%
18.0%
18.0%
17.9%
-14.1%
Porcentaje de destete
Receptividad
Hectáreas totales
Gastos de personal
Precio de venta del becerro
Peso de venta del becerro
Porcentaje de descarte de vacas
Precio de vacas de descarte
Peso de vacas de descarte
Porcentaje de reposición de vaquillonas
El análisis de sensibilidad unidimensional construido en base a modelos de
correlaciones simples y múltiples ordena a la siguientes variables como de mayor
importancia sobre los resultados físicos y económicos de la actividad cría (las que
poseen signo negativo indican una relación inversa con los márgenes
económicos):
•
Porcentaje de destete (43.6%): resume todos los parámetros de sanidad,
manejo nutricional y eficiencia reproductiva de los hatos de cría.
•
Receptividad (-43.6%): indica en forma indirecta la capacidad de oferta
forrajera y la carga animal que posee el planteo productivo.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
121
•
Hectáreas totales (42.3%): representan la magnitud ó escala del negocio
ganadero y la dilución de los costos fijos respecto a la capacidad
productiva.
•
Gastos de personal (-40.5%): Impacto de los salarios y jornales del
personal fijo y transitorio necesario para operar el sistema, siendo posible
diluirlos en la medida que aumente la escala del plateo productivo.
•
Precio y peso de venta del becerro (25.3 y 25.2%): Ambas variables
intervienen en la formación de los ingresos anuales por ventas, la primera
influenciada por las condiciones del mercado y la segunda por el nivel de
productividad (genética + medio ambiente) en kilos destetados del sistema.
3. Análisis de factibilidad económica
La Tabla 7 resume la evolución de los parámetros técnicos y económicos,
considerando un horizonte en el tiempo de 10 años, coincidente con el transcurso
de dos generaciones y la expresión acumulada de 2ΔG (progreso genético).
Se considera una inversión inicial en la implantación de praderas de buffel grass
(cenchrus ciliaris) ó pasto pretoria (dichantium annulatum) en una proporción del
5% sobre el total de hectáreas del establecimiento, con el objeto de mejorar la
base forrajera y las técnicas de manejo racional de agostaderos. Paralelamente
mejoran los índices reproductivos, colocando la tasa de destete en un 57% y un
62%, en los años cinco (1ΔG) y diez (2ΔG) del proyecto, respectivamente,
permitiendo además un 25% de retención total de vientres por aumento en los
porcentajes de destete y en la receptividad. También bajan los índices de
mortandad por una importante mejora en los aspectos sanitarios,
fundamentalmente en lo que concierne a planes de prevención y enfermedades
venéreas que afectan la reproducción.
A partir del primer año del proyecto se utiliza en forma sistemática la técnica de IA,
aumentando además paulatinamente el costo de reposición de toros para monta
natural, pues el análisis supone el uso de reproductores provenientes de los
estratos superiores de los hatos de registro. Si bien tanto el semen como la
reposiciones de toros técnicamente son inversiones en genética, se consideran
dentro de los gastos de producción para otorgar mayor solidez al análisis.
Los precios de venta de los becerros no se modifican durante el período, siendo
éste un análisis conservador al no inferir una evolución de precios del ganado de
acuerdo a las tendencias del mercado. El efecto de la aplicación de las mejoras
ambientales y genéticas se cuantifica en forma monetaria, reflejándose además en
el peso promedio de los becerros a venta que sufren una modificación de +3.7
kilos genéticos por año de manera acumulativa. Este aumento se traduce en 18.5
kilos al cabo de cinco años (1ΔG) y 37.0 kilos al cabo de diez años (2ΔG),
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
122
representando el valor del progreso genético que se transfiere de los núcleos de
selección a la base productiva de cría comercial del estado.
El cuadro de análisis económico (Tabla 9) resume los rubros de ingresos netos y
gastos directos, arribando al margen bruto total y por hectárea, indicador de la
eficiencia económica de la actividad cría dentro de una empresa agropecuaria.
El margen bruto aumenta 2.5 veces en el primer ΔG (5 años) y 6.5 veces al
finalizar el segundo ΔG (10 años). Se observa además un aumento del capital
respecto a los valores iniciales del proyecto, producto de la diferencia positiva de
los inventarios ganaderos y del valor residual de las praderas implantadas. La
Tabla 10 muestra la evolución financiera de la actividad sin el proyecto e
incluyendo el mismo, a través de los valores VAN, TIR y la relación
beneficio/costo.
4. Análisis de sensibilidad y riesgos
La Tabla 11 resume la sensibilidad del indicador más importante del proyecto
(VAN 4%) frente a cambios en las variables porcentaje de destete y precio de
venta de los becerros, por tener estas últimas un importante impacto sobre el
margen bruto anual. En este análisis de sensibilidad multidimensional cada
variable asume una función de probabilidad bajo la metodología de análisis de
MonteCarlo (@Risk).
Tabla 11. Análisis de sensibilidad y riesgos de la cría comercial
Destete %
VAN 4%
$ venta
VAN 4%
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
$-42.167
$174.944
$392.055
$609.165
$826.276
$1.043.387
$1.260.498
18.23
20.25
22.50
25.00
27.50
30.25
33.28
$-457.691
$-203.708
$78.495
$392.055
$705.614
$1.050.529
$1.429.936
a. Porcentaje de destete: Es uno de los componentes más importantes del
sistema de producción de cría, resumiendo todos los parámetros de sanidad,
manejo nutricional y eficiencia reproductiva. Los modelos dinámicos de simulación
asumen una tasa de aumento del 1% anual, comenzado en 52% y finalizando en
62%, una vez transcurrido el horizonte de 10 años (2ΔG). El punto de indiferencia
o breakeven point es de 0.1% anual, lo cuál indica que obteniendo este mínimo
incremento el proyecto reembolsa una tasa real anual del 4% (VAN=0).
b. Precio de venta: Esta variable interviene en forma significativa en la
formación de los ingresos anuales por ventas, estando fuertemente influenciada
por las condiciones de oferta y demanda que dicta el mercado. El punto de
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
123
indiferencia o breakeven point es de 21.87 $/kilo, lo cuál indica que manteniendo
los demás parámetros constantes, este es el precio de venta mínimo que arroja
una tasa de interés del 4% (VAN=0).
5. Conclusiones del análisis
El progreso genético logrado en los núcleos de selección debe ser difundido
masivamente mediante técnicas de IA y mayor presión de selección de
reproductores de registro hacia los hatos de cría comercial, siempre y cuando en
ellos se den importantes mejoras ambientales que operen como sustrato para la
plena expresión del mejoramiento genético.
El proyecto demuestra su factibilidad técnica y económica con las bases y
parámetros utilizados, siendo una importante herramienta para mejorar la
rentabilidad de la cría comercial y repoblación del hato ganadero del estado, con
los consiguientes beneficios e impacto económico en la cadena de valor de la
carne vacuna.
IV. Engorda a corral
1. Supuestos del modelo
Los modelos dinámicos de simulación intentan desarrollar el funcionamiento de
una explotación de engorda a corral con una capacidad instantánea de 2,000
cabezas, utilizando para ello indicadores físicos y económicos representativos de
dicho segmento en el estado de Nuevo León.
La situación productiva actual (Tabla 12) simula la adquisición de becerras con un
alto porcentaje de sangre cebú, provenientes en su mayoría de los estados del sur
y trópico húmedo del país. Esto implica una merma promedio entre el peso de
compra (250 kilos) y el peso de entrada al corral de engorda del 5%, al ser las
distancias promedio superiores a los 400 kilómetros. El peso de salida para
sacrificio es de 430 kilos, con una ganancia diaria promedio de 1,250 kilos. La
duración del ciclo de engorde es de 154 días (2.37 ciclos por año) y cada animal
produce en promedio 180 kilos netos en el ciclo.
La ración tipo promedio está compuesta por un 70% de maíz amarillo, 10% de
melaza, 8% de harinolina, 2% de suplementos vitamínicos-minerales y 10% de
otros componentes. Estos porcentajes pueden variar levemente de acuerdo a la
variación de precios de los ingredientes y al tipo de ración específica para cada
etapa del ciclo de engorda. El consumo es de unos 10 kilogramos de ración por
día y por animal, lo cuál se traduce en 1,400 kilos promedio totales de alimento por
cabeza en todo el ciclo. Los gastos de alimentación incluyen la ración previamente
descripta, la molienda y la distribución de la misma en los corrales de engorda.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
124
Los precios totales de compra incluyen el transporte, mientras que en los precios
obtenidos por las ventas se tienen en cuenta el transporte y las comisiones. En los
gastos de personal se consideran dos personas fijas para la atención de 2,000
animales, arrojando un valor por cabeza de 42 pesos totales. En el rubro sanidad,
el valor de 120 pesos por cabeza incluye a todos los productos veterinarios y
honorarios profesionales.
2. Variables de mayor impacto
La Tabla 13 muestra el ranking de las variables evaluadas y su grado de
asociación con el margen bruto anual, ilustrando sobre el nivel de importancia e
impacto que posee cada una de ellas sobre dicho indicador. De esta manera es
posible concentrar los esfuerzos de gestión en determinados parámetros ó
variables con el objeto de mejorar eficientemente los márgenes de rentabilidad.
Tabla 13. Análisis de sensibilidad unidimensional de engorda
Ranking
Nombre de la variable
Sensibilidad
#1
#2
#3
#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
76.4%
-44.9%
26.1%
-26.0%
18.2%
-15.3%
-12.8%
-3.9%
-2.9%
-2.4%
Precio bruto de venta
Precio bruto de compra
Ganancia diaria
Racionamiento (consumo)
Peso de terminación
Precio del maíz
Peso de compra
Precio de la harinolina
Precio de la melaza
Comisión por ventas
El análisis de sensibilidad unidimensional construido en base a modelos de
correlaciones simples y múltiples ordena a la siguientes variables como de mayor
importancia sobre los resultados físicos y económicos de la actividad engorda (las
que poseen signo negativo indican una relación inversa con los márgenes
económicos):
•
Precio bruto de venta (76.4%): todo esfuerzo que se realice en conseguir el
máximo precio de venta a través de bonificaciones por rendimiento y/o
programas de valor agregado posee una incidencia crucial en el resultado
del negocio.
•
Precio bruto de compra (-44.9%): representa la variable precio de uno de
los insumos más importantes en el resultado final de la actividad, siendo su
predicción compleja por estar estrechamente ligado a las fuerzas de oferta
y demanda del mercado.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
125
•
Ganancia diaria (26.1%): vinculada directamente al genotipo animal como
resultado de la selección y mejora genética, contribuyendo a un mejor
resultado económico en la medida que el medio ambiente permita su
expresión.
•
Peso de terminación (18.2%): vinculada directamente al genotipo animal
como resultado de la selección y mejora genética, representando una
mayor cantidad de kilos producidos por animal, dilución de costos fijos y
menor rotación (ciclos por año) con la consiguiente disminución de los
gastos y mermas de compra y venta.
•
Precio del maíz (-15.3%): representa el insumo más importante de la ración
y por consiguiente el que más variación aporta de todos los componentes al
margen bruto de la actividad.
•
Peso de compra (-12.8%): impacta en el resultado económico a través del
total de kilos adquiridos a precios relativamente altos, siendo factible diluir
su efecto implementando sistemas de recría a pasto con menores costos.
3. Análisis de factibilidad económica
La Tabla 12 resume la evolución de los parámetros técnicos y económicos,
considerando un horizonte en el tiempo de 10 años, coincidente con el transcurso
de dos generaciones y la expresión acumulada de 2ΔG (progreso genético). El
efecto físico de dicho progreso anual transferido a las nuevas generaciones se
expresa en las mejores ganancias diarias y mayores pesos de sacrificio,
reflejándose en términos monetarios sobre el margen bruto por cabeza (ingresos
netos menos gastos directos).
A partir del primer año se considera la compra de becerros originados en los hatos
de cría comercial de Nuevo León, con un peso promedio de 225 kilos y a un precio
de compra de $25/kilo. El costo por unidad es un 25% superior que en el planteo
inicial, con menos gastos de transporte y mermas en peso (3%). A partir del año 6
los becerros ingresan al corral de engorda con 245 kilos luego de una corta recría
a pasto.
Los kilos obtenidos en la recría no son incluidos en el presente análisis, por ser
una parte indistinta a los sistemas de cría y engorda y por no estar actualmente
reconocida la recría como una empresa productiva independiente. No obstante,
esta fase es un importante componente de la eficiencia total y del costo de
competitividad de la industria, representando su expansión una oportunidad para
agregarle rentabilidad a todo el sistema.
A medida que avanza el programa en los hatos de cría comercial, los pesos de
sacrificio aumentan proporcionalmente al progreso genético logrado en
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
126
crecimiento y desarrollo, medido a través del peso al año de vida. Esto se traduce
en +7.8 kilos anuales acumulados, arribando a 470 kilos en el año cinco (1ΔG) y
510 kilos en el año diez (2ΔG). Estos aumentos en los pesos de sacrificio implican
un alargamiento en los ciclos de engorda, estando en parte compensados por las
mayores ganancias diarias que responden a la mayor eficiencia de conversión de
los genotipos mejorados, lográndose al final del primer quinquenio 1,380 kilos/día
y al final del segundo (10 años) 1,430 kilos/día, con un leve aumento en los gastos
de alimentación por animal terminado para sacrificio.
El modelo de simulación económica (Tabla 14) utiliza como resultado al margen
bruto por cabeza, calculado como diferencia entre los ingresos netos y los gastos
directos. Con los parámetros descriptos, la actividad simulada en la actualidad
arroja un margen de $192/cabeza terminada para sacrificio, ascendiendo a $430 y
$608/cabeza al finalizar los años cinco (1ΔG) y diez del proyecto (2ΔG). Tabla 15
muestra la evolución financiera de la actividad sin el proyecto e incluyendo el
mismo, a través de los valores VAN, TIR y la relación beneficio/costo.
4. Análisis de sensibilidad y riesgos
La Tabla 16 resume la sensibilidad del indicador más importante del proyecto
(VAN 4%) frente a cambios en las variables porcentaje de destete y precio de
venta, por tener estas últimas un importante impacto sobre el margen bruto anual.
En este análisis de sensibilidad multidimensional cada variable asume una función
de probabilidad bajo la metodología de análisis de MonteCarlo (@Risk).
Tabla 16. Análisis de sensibilidad y riesgos de la engorda a corral
Precio
Precio Venta ($/kilo)
Compra ($/kilo)
18 .0
20.0
22.0
24.0
26.0
28.0
18.00
20.00
22.00
25.00
26.00
28.00
30.00
73.981
65.886
57.792
45.650
41.603
33.508
25.414
1.436
-6.658
-14.753
-26.894
-30.942
-39.036
-47.131
15.945
7.851
-244
-12.386
-16.433
-24.527
-32.622
30.454
22.360
14.265
2.123
-1.924
-10.018
-18.113
44.963
36.868
28.774
16.632
12.585
4.490
-3.604
59.472
51.377
43.283
31.141
27.094
18.999
10.905
Las diferentes combinaciones entre los precios de compra de los becerros al
ingreso de la engorda y los precios de venta de novillos terminados para sacrificio
(relación compra-venta) indican la sensibilidad del valor VAN 4% frente a cambios
en los rangos de precios. El punto de indiferencia o breakeven point de los
becerros es de 25.52 $/kilo, mientras que el de los novillos es de 21.70 $/kilo, lo
cuál indica que manteniendo los demás parámetros constantes estos precios de
compra-venta arrojan una tasa de interés del 4% (VAN=0).
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
127
5. Conclusiones del análisis
El proyecto demuestra su factibilidad económica con los parámetros técnicos
utilizados. La mayor rentabilidad que se observa en comparación con el análisis
realizado en los hatos de cría es debida a que la engorda a corral capitaliza al
máximo los esfuerzos en selección aportados por los hatos de registro y de cría
comercial, brindando a los animales un ambiente muy controlado y óptimo para la
expresión de su potencial genético.
La inversión en insumos de alta tecnología como en el caso de becerros que
provienen de hatos genéticamente mejorados, se traduce en mejores ganancias
diarias y buenos márgenes para los corrales de engorda, siempre y cuando se
aumente el peso de terminación para sacrificio y se efectivicen en forma correcta
las compras y ventas de ganado.
V. Implicancias
Los procesos de selección y mejoramiento genético en bovinos de carne se llevan
a cabo en los núcleos genéticos y hatos de registro, donde se implementan
inversiones en programas tecnológicos con el objeto de aumentar el progreso
genético de las generaciones de ganado obtenidas. Este progreso acumulado es
ofrecido al mercado en forma de semen, embriones, toros y vaquillas para ser
diseminado en los hatos de cría comercial y posteriormente en los sistemas de
recría y engorda.
Es importante tener en cuenta que la factibilidad económico-financiera del
proyecto fue simulada incluyendo solamente el progreso genético de dos
caracteres (peso al destete y peso al año) de importancia económica. Ambas
variables son indicadoras de la velocidad del crecimiento, siendo factible en la
práctica obtener beneficios adicionales si se tienen en cuenta los demás
componentes relacionados a la eficiencia de conversión, extensión y composición
del crecimiento y desarrollo animal. Otros caracteres factibles de ser incluidos en
la complejidad del análisis son el rendimiento y la calidad carnicera, la longevidad
productiva, los componentes maternos y los efectos de la heterosis o vigor híbrido
en caso de ponerse en práctica programas de cruzamiento industrial y/o formación
de razas sintéticas.
Los criadores comerciales deben invertir en mejores recursos genéticos, aplicar
técnicas de IA, mejorar su base forrajera, e implementar planes sanitarios y de
manejo reproductivo acordes a un sistema eficiente de producción. El impacto de
la mejora genética y el control del medio ambiente tiene como misión central
intentar obtener un becerro anual por vaca en producción. Las fallas en la cosecha
de becerros impactan negativamente sobre la rentabilidad de los planteos de cría,
iniciando en muchos casos un proceso de descapitalización y liquidación con
nefastas consecuencias para los productores, el estado y la sociedad.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
128
La Figura 12 muestra la tendencia positiva en producción de kilos al destete para
el estado de Nuevo León, partiendo del año base con 230,000 vientres, 52% de
destete y 166.5 kilos promedio de becerros producidos, y arribando al año 10 del
proyecto (2ΔG) con 287,500 vientres, 62% de destete y 203.5 kilos promedio de
becerros producidos. Estas cifras representan un aumento significativo en la
producción de carne de la cría comercial, junto a una importante retención de
vientres (25%) que surge en forma casi natural a partir de las mejores tasas de
destete y mayor receptividad de los ranchos. La productividad total de estado sería
aún mayor si se consideran los kilos extra producidos en los sistemas de recría y
engorda, pudiendo además acelerarse todo el proceso de retención y eficiencia
productiva a través de apoyos y subsidios del estado en las primeras etapas del
proyecto.
Figura 12. Evolución de la producción al destete en el estado de Nuevo León
El esfuerzo de los criadores en mejoramiento genético con retención de buenas
becerras para reposición en un medio ambiente productivo mejorado, se traduce a
través de los mayores pesos al destete, mejor productividad por hectárea y por
cabeza, capitalización por diferencia de inventarios y mejores niveles de
rentabilidad. Todos estos aspectos contribuyen sin lugar a dudas a los actuales
proyectos de repoblación de los hatos bovinos de Nuevo León, con la consecuente
generación de fuentes de trabajo y aumento de la productividad total de carne
vacuna del estado.
Los corrales de engorda tienen la oportunidad de adquirir los becerros mejorados
del estado, haciendo expresar al máximo su potencial genético en un ambiente
productivo de tipo industrial (óptimo y homogéneo) y elevando eficientemente los
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
129
pesos de sacrificio (mejores ganancias diarias) sin modificar significativamente los
niveles de insumos. Siendo comercialmente eficientes, los procesos de engorda
obtienen tasas de retorno atractivas utilizando becerros que acumularon a través
del tiempo el flujo de genes recibido de los estratos superiores.
Para que los beneficios económicos que generan los programas de mejoramiento
genético puedan ser aprovechados más eficientemente por los criadores
comerciales y de ganado de registro, deberían aprovechar el potencial de
ganancia de peso de los becerros mejorados (simientes), ya sea en forma parcial
a través de sistemas de recría a pasto o en forma total a través de la engorda a
corral. Esto último se puede lograr integrándose con engordadores, formando
cooperativas de grupos de criadores, sistemas de fideicomisos ganaderos, etc.,
incluso con la participación de plantas procesadoras y empresas relacionadas con
la distribución y venta del producto final.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
130
Tabla 7. Parametros de producción de la cría comercial
SITUACION
ACTUAL
SITUACION
AÑO 5
SITUACION
AÑO 10
hectáreas
vacas/hectárea
hectáreas/vaca
vacas y vaquillonas
%
%
%
%
%
%
%
%vacas/año
%vacas/año
%/vacas servicio
%/vacas servicio
años
años
meses
%
%
5.000
0,040
25
200
100
0
58
55
1
52
7
20
17
5.0
1.0
4
8
24
100
0.0
5.000
0,045
22
227
80
20
63
60
1
57
5
20
17
5.0
1.0
4
8
24
100
5.0
5.000
0,050
20
250
80
20
68
65
1
62
3
20
17
5.0
1.0
4
8
24
100
5.0
$/kilo
$/kilo
$/kilo
$/kilo
$/cabeza
$/cabeza
$/vaca/año
25
22
10
12
17.500
8.750
450
25
22
10
12
19.000
8.750
450
25
22
10
12
20.500
8.750
450
$/año
$/vaca
$/vaquillona
$/vaquillona
$/vaquillona
$/vaca
$/hectárea
$/vaca
%
%
$/vaca
$/hectárea
338.000
350
0
0
0
35
0
400
2.0%
2.0%
200
2.0
338.000
350
100
105
100
35
10
500
2.0%
2.0%
200
2.0
338.000
350
100
105
100
35
10
600
2.0%
2.0%
200
2.0
Planteo técnico
Hectáreas totales
Carga animal
Receptividad
Vientres en servicio
Servicio natural
Inseminación artificial
Preñez
Parición
Distocia
Destete
Mortandad becerros
Reposición vaquillonas
Rechazo vacas
Toros en servicio
Rechazo toros
Vida util toros
Vida util vacas
Edad al primer servicio
Campo Natural
Praderas mejoradas
Precios
Becerros
Becerras
Vacas rechazo
Toros rechazo
Toro de compra
Apoyo Programa Ganado Mejor
Apoyo PROGAN
Insumos y servicios
Personal
Sanidad (p/todo el rodeo)
Semen
Materiales IA + sincronización
Inseminador
Tacto rectal
Mantenimiento praderas
Suplementación
Gastos de venta
Gastos de compra
Gastos de estructura
Mantenimientos mejoras y aguadas
Ventas y compras
Becerros
Becerras
Vacas
Toros venta
Toros compra
Producción anual
kg/cab
kg/ha
kg/cab
kg/ha
kg/cab
kg/ha
173
160
450
700
600
1,8
0,4
3,1
0,3
0,2
191,5
178,5
450
700
600
2,5
0,7
3,5
0,3
0,3
210
197
450
700
600
3,3
1,1
3,8
0,4
0,3
5,3
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
6,7
8,2
131
Tabla 9. Análisis económico de la cría comercial
SITUACION
SITUACION
SITUACION
ACTUAL
AÑO 5
AÑO 10
Ingresos
$/ha
Total $
$/ha
Total $
$/ha
Total $
Total ventas
Apoyo Programa Ganado Mejor
Apoyo Progan vientres
Gastos de venta
87,4
3,5
18,0
1,7
436.940
17.500
90.000
8.739
115,6
4,0
20,4
2,3
578.222
19.863
102.150
11.564
147,7
4,4
22,5
3,0
738.310
21.875
112.500
14.766
Ingreso neto
107,1
535.701
137,7
688.670
171,6
857.919
Gastos
Compra de toros
Gastos de compra
Personal
Sanidad
Reproduccion
Mantenimiento praderas
Mantenimiento mejoras y aguadas
Suplementación
$/ha
7,0
0,1
67,6
14,0
1,4
0,0
2,0
16,0
Total $
35.000
700
338.000
70.000
7.000
0
10.000
80.000
$/ha
8,6
0,2
67,6
15,9
4,4
10,0
2,0
22,7
Total $
43.130
863
338.000
79.450
21.792
50.000
10.000
113.500
$/ha
10,3
0,2
67,6
17,5
4,8
10,0
2,0
30,0
Total $
51.250
1.025
338.000
87.500
24.000
50.000
10.000
150.000
Total gastos directos
101,0
505.000
122,5
612.742
131,9
659.500
6,1
30.701
15,2
75.928
39,7
198.419
324,0
1.619.760
367,7
1.838.428
404,9
2.024.700
Margen Bruto
Evolución inventario ganadero
Tabla 10. Evaluación financiera del proyecto cría comercial
Año 0
Años 1-5
Años 6-10
535.701
-505.000
30.701
2.678.506
-2.525.000
153.506
2.678.506
-2.525.000
153.506
Sin proyecto
Inversiones
Valor incremental ganado
Ingresos netos
Gastos operativos
Saldo
Con proyecto
Inversiones praderas
Valor incremental ganado y praderas
Ingresos netos
Gastos operativos
Saldo
-500.000
535.701
-505.000
-469.299
3.278.183
-3.013.710
264.473
429.940
4.086.390
-3.297.500
1.218.830
Beneficio neto incremental
-438.598
110.967
1.065.324
4%
10%
Tasa real anual
Valor Actualizado Neto
Tasa Interna de Retorno
Relación Beneficio/Costo
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
$ 392.055
$ 88.392
12,8%
1,56
1,51
132
Tabla 12. Parámetros de producción de la engorda a corral
Parámetros generales
Cabezas
Peso de compra
Merma destete-corral
Peso inicial
Peso de terminación
Desbaste/Merma
Peso de venta
Ganancia diaria
Ciclo de engorde
Mortandad
Ventas
Producción
Ciclos por año
SITUACION
ACTUAL
SITUACION
AÑO 5
SITUACION
AÑO 10
cantidad
kg/cabeza
%
kg/cabeza
kg/cabeza
%
kg/cabeza
kg/cabeza
dias
%
kg/cabeza
kg/cabeza
2.000
250
5%
238
430
2%
421
1,250
154
1%
417
180
2,37
2.000
225
3%
218
470
2%
461
1,380
182
1%
456
238
2,00
2.000
245
3%
238
510
2%
500
1,430
190
1%
495
257
1,92
kg/cab/dia
kg/cab/ciclo
$/tonelada
$/tonelada
$/tonelada
10
1.540
1.672,4
84
117
10
1.824
1.672,4
84
117
10
1.905
1.672,4
84
117
$/kilo
%
$/cabeza
$/kilo
$/cabeza
21
3%
50
20
200
22
3%
50
25
37
22
3%
50
25
37
Planteo técnico
Racionamiento
Racionamiento
Precio ración
Molienda
Distribución
Precios
Precio bruto de venta
Comision ventas
Fletes a rastro
Precio bruto de compra
Flete a corral
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
133
Tabla 14. Análisis económico de la engorda a corral
SITUACION
ACTUAL
SITUACION
AÑO 5
SITUACION
AÑO 10
$/cabeza
$/cabeza
$/cabeza
$/cabeza
$/cabeza
8.761
313
5.000
200
3.248
10.032
351
5.625
37
4.019
10.886
377
6.125
37
4.347
Personal
Sanidad
Alimentación
Varios
$/cabeza
$/cabeza
$/cabeza
$/cabeza
42
120
2.885
10
42
120
3.417
10
42
120
3.567
10
Total gastos directos
$/cabeza
3.057
3.589
3.739
$/cabeza
192
430
608
Ingresos
Total ventas
Gastos de venta
Total compras
Gastos de compra
Ingreso neto
Gastos
Margen bruto
Tabla 15. Evaluacíon financiera del proyecto engorda a corral
Año 0
Años 1-5
Años 6-10
38.492
-36.222
2.270
6.420
38.491
-36.222
8.690
7.698
-7.244
-8.056
39.365
-36.026
3.340
6425
40.857
-35.938
11.344
-625
1.070
2.654
Sin proyecto
Inversiones Hacienda y Alimentación
Valor de Recupero Hacienda
Ingresos Netos
Gastos Operativos
Saldo
-7.885
7.698
-7.244
-7.431
Con proyecto
Inversiones Hacienda y Alimentación
Valor de Recupero Hacienda
Ingresos Netos
Gastos Operativos
Saldo
Beneficio neto incremental
-8.510
Tasa real anual
Valor Actualizado Neto
Tasa Interna de Retorno
Relación Beneficio/Costo
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
4%
10%
$ 2.123
$ 1.202
33,2%
6,54
6,44
134
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amer, P.R., N. Mpofu y O. Bondoc. 1998. Definition of breeding objectives for
sustainable production systems. Proceedings 6th World Congress of Genetics
Applied to Livestock Production 28:97-103.
Bauwens, L., M. Lubrano y J.F. Richard. 1999. Bayesian inference in dynamic
econometric models, Oxford University Press.
Beef Improvement Federation. 2002. Guidelines for uniform beef improvement
programs. Animal & Dairy Science Department, University of Georgia, Athens.
Brascamp, E.W. 1978. Methods of economic optimisation of animal breeding
plans. Notes for post-graduate course in economic breeding planning. Department
of Animal Breeding. University of Helsinki.
Bravo-Pérez, F.J., R. García-Mata, G. García-Delgado y E. López-López. 2002.
Márgenes de comercialización de la carne de res proveniente de la cuenca del
Papaloapan, en el mercado de la Ciudad de México. Agrociencia 36:255-266.
Brown, P.J., N.D. Le y J.V. Zidek. 1994. Inference for a covariance matrix. In:
Freeman P.R., Smith A.F.M., (Eds.), Aspects of uncertainty: a tribute to D.V.
Lindley, Wiley, New York.
Bichard, M. 1971. Dissemination of genetic improvement through a livestock
industry. Journal of Animal Production 13:401-411.
Cantet, R.J.C., A.N. Birchmeier y J.P. Steibel. 2004. Full conjugate analysis of
normal multiple traits with missing records using a generalized inverted Wishart
distribution. Genetics, Selection and Evolution 36:49-64.
Cunningham, M.E. and D.S. Peel. 2006. Economic impacts of restricted animal
movements in Mexico due to increased Mexican regional bovine health criteria.
Southern Agricultural Economics Association, Orlando, Florida.
Danell, O. 1980. Studies concerning selection objectives in animal breeding plans.
Report 42. Swedish University of Agricultural Sciences, Department of Animal
Breeding and Genetics, Upsala.
Dickerson, G.E. 1970. Efficiency of animal production molding the biological
components. Journal of Animal Science 30(6):849-859.
Dominici, F., G. Parmigiani y M. Clyde. 2001. Conjugate analysis of multivariate
normal data with incomplete observations. Canadian Journal of Statistics 28:533-
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
135
550.
Everett, R.W. 1984. Impact of genetic manipulation. Journal of Dairy Science
67:2812-2818.
Falconer, D.S. and F. Mackay. 1996. Introduction to quantitative genetics. Fourth
edition. Longman & Co., United Kingdom.
Fioretti, C.C., 1997. Value-based marketing & electronic evaluation of beef
carcasses. Personal Communication. Estancias y Cabaña Las Lilas S.A., Buenos
Aires, Argentina.
Guerrero, L.R. y M.J.G. León. 1996. Elementos de la cadena productiva del
subsector bovinos productores de carne en México y sus repercusiones con la
apertura comercial del TLCAN. Departamento de Zootecnia, Universidad de
Chapingo, México.
Groen, A.F. 2000. Breeding goal definition. Developing breeding strategies for
lower input animal production environments. ICAR Technical Series, Italy.
Gutiérrez García, J.P. and F. Goyache. 2005. A note on ENDOG: a computer
program for analyzing pedigree information. Journal of Breeding & Genetics
122(2005):172-176. Blackwell, Verlag, Berlin.
Harris, D. 1970. Breeding for efficiency in livestock production: defining the economic
objectives. Journal of Animal Science 30:860-865.
Harris, D.L., T.S. Stewart and C.R. Arboleda. 1984. Animal breeding programs:
Systematic approach to their design. Agricultural Research Service. United States
Department of Agriculture. Peoria, Illinois.
Hazel, L.N. 1943. The genetic bases for constructing selection indices. Genetics,
Selection & Evolution 28:476-490.
Hazel, L.N. y J. Lush. 1943. The efficiency of three methods of selection. Journal of
Heredity 33:393-399.
Henderson, C.R. 1984. Application of lineal models in animal breeding. University
of Guelph, Ontario, Canada.
Henderson, C.R. and R.L. Quaas. 1976. Multiple trait evaluation using relatives
records. Journal of Animal Science 43:1188–1197.
Hill, W.G. 1974. Prediction and evaluation of response to selection with overlapping
generations. Journal of Animal Production 18(2):117-139.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
136
Hobert, J.P. and G. Casella. 1996. The effects of improper priors on Gibbs
sampling in hierarchical linear models. Journal of American Statistics Association
91:1461-1473.
Howarth, J.M., S.P. Miller and J.W. Wilton. 1997. Selection response in two
breeding objectives of beef production in Canada. Ontario Beef Research Update,
University of Guelph Publication.
Kadane, J.B. and R.L. Trader. 1988. A Bayesian treatment of multivariate normal
data with observations missing at random. Statistical Decision Theory and Related
Topics IV, 1:225-234.
McClintock, A.E. and E.P. Cunningham. 1974. Selection in dual purpose cattle
populations: defining the breeding objective. Journal of Animal Production 18:237247.
Miller, S.P. 2002. Beef cattle breeding programmes: progress and prospects.
Communication 02-18, Proceedings 7th World Congress on Genetics Applied to
Livestock Production. Montpellier, France.
Miller, R.H. and R.E. Pearson. 1979. Economic aspects of selection. Animal Breeding
Abstract 47(6):281-290.
Montaldo Valdenegro, H.H. y N. Barría Pérez. 1998. Mejoramiento genético de
animales. Revista Ciencia al Día, 1(2).
Morris, C.A., L.P. Jones and I.R. Hopkins. 1980. Relative efficiency of individual
selection and reference sire progeny test schemes for beef production. Australian
Journal of Agricultural Research 31(3):601-603.
Nicholas, F.W. y C.S. Smith. 1983. Increased rates of genetic change in dairy
cattle by embryo transfer and splitting. Journal of Animal Production 38:341-353.
Peel, D.S. 2005. The Mexican cattle and beef industry: demand, production and
trade. Western Economics Forum 14-18.
Ponzoni, R.W. 1992. Genetic improvement of hair sheep in the tropics. Animal
Production and Health, Paper 101. Food and Agriculture Organization of the United
Nations FAO, Rome.
Ponzoni, R.W. 1988. Accounting for both income and expense in the development
of breeding objectives. Proceedings Australian Association of Animal Breeding and
Genetics 1:55-66.
Pruzzo, L., R.J.C. Cantet and C.C. Fioretti. 2003. Risk-adjusted expected return for
selection decisions. Journal of Animal Science 81(12):2984-2988.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
137
Pruzzo, L., V. Schindler de Avila, A.N. Birchmeier, C.C. Fioretti y R.J.C. Cantet.
2004. Índices de selección económicos para toros de carne. 27º Congreso
Argentino de Producción Animal. Revista Argentina de Producción Animal,
Volumen 24, Suplemento 1, 257-258.
Pruzzo, L. y R.J.C. Cantet. 1994. Desarrollo de objetivos de selección mediante
ecuaciones de beneficio. Revista Argentina de Producción Animal, volumen 14,
número 3-4:251-263.
Rendel, A. y J.A. Robertson. 1950. The use of progeny testing with artificial
insemination in dairy cattle. Journal of Genetics 50:21-31.
Ruíz Flores, A. 2004. Impacto del TLCAN en la cadena de valor de bovinos para
carne. Universidad Autónoma de Chapingo, México.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
2002. Situación actual de la producción de carne de bovino en México. Claridades
Agropecuarias 109:3-32.
Sorensen D.A. 1996. Gibbs sampling in quantitative genetics, Internal report 82.
Danish Institute of Animal Science, Department of Breeding and Genetics.
Suárez-Dominguez H. Y Q. López-Tirado. 2003. Ganadería bovina productora de
carne en México. Situación actual. Universidad Autónoma de Chapingo, México.
Taddei Bringas, M.C.C. y A. Zapien Solis. Proyecto estratégico de necesidades de
investigación y transferencia de tecnología en el estado de Sonora: Cadena
Bovinos Carne. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias. Hermosillo, Sonora.
Van Arendonk J.A.M. y P. Bijma. 2003. Factors affecting commercial applications
of embryo technologies in dairy cattle in Europe: a modelling approach.
Theriogenology 59:635-649.
Van der Werf, J. 2000. Livestock system structures for the sustainable
intensification of extensive grazing systems. Developing breeding strategies for
lower input animal production environments. ICAR Technical Series, Italy.
VanTassell, C.P. and L.D. Van Vleck. 1996. Multiple-trait Gibbs sampler for animal
models: flexible programs for Bayesian and likelihood-based (co)variance
component inference. Journal of Animal Science 74:2586-2597.
Westell, R. A., R.L. Quaas and L.D. Van Vleck. 1988. Genetic groups in an animal
model. Journal of Dairy Science 71:1310-1318.
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
138
Descargar