ADMINISTRATIVO GENERAL Y COLOMBIANO NOCION DE DERECHO ADMINISTRATIVO:

Anuncio
ADMINISTRATIVO GENERAL Y COLOMBIANO
NOCION DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
1. DESDE EL PUNTO DE VISTA MATERIAL O FUNCIONAL:
La admón.. se refiere a la actividad de manejar una entidad, negocio o empresa. Es la
actividad consistente en reglamentar o ejecutar una norma jurídica
2. DESDE EL PUNTO DE VISTA ORGANICO:
La admón.. hace relación a las personas y órganos que manejan la empresa, entidad o
negocio. Conjunto de personas u órganos del Estado que ejercen de manera especial la
actividad o función administrativa.
El término admón. se utiliza en el sector público y en el sector privado, pero se diferencia
su significado por el fin perseguido y los medios de acción que utiliza.
ADMINISTRACIÓN PUBLICA
ADMINISTRACIÓN PRIVADA
 Tiende
al
interés
general,  Persiguen
un
fin
egoísta
representado en el bien común.
representado
en
intereses
particulares.
 La Admón.. utiliza decisiones
unilaterales que crean derechos o  En relación con los medios utilizados
imponen
obligaciones
a
los
entre los particulares, están regidas
administrados sin su consentimiento.
por normas jurídicas de igualdad y
autonomía de la voluntad.
Nadie impone obligaciones a otro sin
su consentimiento.
ORIGEN Y ESTADO ACTUAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
El Derecho administrativo tuvo su origen en Francia
EVOLUCION
EPOCA MONARQUICA
EPOCA DE LA
REVOLUCION FRANCESA
Existían
tribunales
especializados como:
- Tribunal de la Cámara
de
cuentas
jurisdiccionales
(problema de aguas)
- Corte de Monedas
Mediante leyes se prohibió a
los jueces inmiscuirse en los
asuntos de la admón..
EVOLUCION POSTERIOR
La ley 16 del 24
Estos dos defendían los
intereses de la admón.. y del
rey.
Estos Tribunales dependían
del Monarca
Los Tribunales fallaban a favor
del rey y no de la comunidad.
CODIGOS ADMINISTRATIVOS:
1. Se expidió mediante la ley 130/1913
2. Se expidió mediante la ley 167/1941
3. Se expidió mediante decreto extraordinario 01/1984
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
El Derecho administrativo colombiano es legislado, contenido en normas o textos legales
y su principal fuente es la LEY, entendido como toda norma jurídica y comprende:
 La ley
 Leyes ordinarias del congreso
 Decretos del Presidente de la República
 Los demás actos administrativos de las autoridades locales
 La doctrina
 La Jurisprudencia
 El Código contencioso administrativo
 Los principios del derecho administrativo y la función administrativa
FALLO BLANCO: 1873
Consagra el principio de que la admon. debe regirse por normas especiales distintas a las
aplicables a los particulares, fallo que constituyó el fundamento de la existencia del
Derecho administrativo.
FALLO CADOT : 1889
El Consejo de Estado se autoconfirió la competencia general en materia de litigios de la
administración.
DERECHO ADMINISTRATIVO DEFINIDO POR
LA NOCION DE PODER PUBLICO
La admon. realizaba 2 clases de actividades:
1. ACTIVIDAD DE PODER O AUTORIDAD:
Los órganos del Estado actuaban por medio de
órdenes, prohibiciones y reglamentaciones de
carácter unilateral, es decir con las cuales el
Estado manifestaba una voluntad de mando. Esta
actividad daba lugar a la expedición de actos de
poder o de autoridad. Ej: Nombramientos.
Cuando se estaba frente a esta actividad debía
aplicarse a la admon. principios y normas
especiales (D. administrativo) y los litigios que de
allí resultaren serían competencia del Consejo de
Estado y de los Consejos de Prefectura.
DERECHO ADMINISTRATIVO DEFINIDO POR
LA NOCION DE SERVICIO PUBLICO
La noción de poder o mando ya no era elemento
esencial que permitía diferenciar claramente la
actividad administrativa de la realizada por los
particulares, fue así como algunos autores en el
sigo XX, basados en los siguientes fallos (fallo
blanco del Tribunal de Conflictos de 1873 y el Fallo
Terrier del Consejo de Estado de 1903,
concluyeron que la nueva noción clave era la de
SERVICIO PUBLICO, caracterizada por un
elemento fundamental que era la búsqueda del
interés general.
SERVICIO PUBLICO: Toda actividad de una
persona u organismo público que tiende a
satisfacer una necesidad de interés general y en
consecuencia la que explicaba y justificaba la
aplicación de un derecho especial a la admon.
2. ACTIVIDAD DE GESTION:
Eran las actuaciones de los órganos del Estado
cuando actuaban en forma semejante a las
actuaciones de los particulares. Cuando el Estado
actuaba de esta forma, lo hacía mediante actos de
gestión.. Ej: contratos
Es decir que se aplicaba el D. administrativo a las
actividades de servicios públicos y allí era
competente la jurisdicción administrativa.
Cuando la admon. realizaba actividades ajenas al
servicio público, se aplicaba el derecho común y la
competencia correspondía a la jurisdicción común.
Cuando la admon. actuaba mediante actos de
gestión, quedaba sometida al derecho común y a PENETRACION DEL DERECHO PRIVADO: EN
LOS SERVICIOS PUBLICOS, pues en los nuevos
los jueces comunes.
servicios industriales y comerciales, por ser
actividades semejantes a la de los particulares, se
le dio prioridad al régimen común.
PENETRACION DEL DERECHO PUBLICO EN
LAS ACTIVIDADES DE LOS PARTICULARES,
pues cuando estos colaboraban en las actividades
de servicios públicos, en alguna medida quedaban
sometidos al derecho administrativo.
ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN COLOMBIA:
DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
La evolución del derecho administrativo se confunde con la evolución de la jurisdicción
contenciosa-administrativa. Sin embargo existe una diferencia esencial en cuanto al
fundamento histórico, ya que en Colombia la jurisdicción administrativa tuvo origen en la
idea de imitar el ejemplo francés, en cuanto se trataba de establecer un cuerpo consejero
o asesor del gobierno.
En Colombia la evolución presenta una característica propia, y es la de haberse llegado a
un derecho administrativo legislado, mientras que en Francia ha sido de carácter
jurisprudencia.
1. SIGLO XIX:
 Simón Bolívar en 1817 crea el Consejo de Estado, como órgano consultivo del
gobierno.
 Posteriormente se contempló la existencia con carácter constitucional de un
órgano consultivo del gobierno, unas veces con el nombre de Consejo de
Estado (Constituciones de 1830 y 1832) y otras con el nombre de Consejo de
Gobierno (constituciones de 1821 y 1843(.
 Con la Constitución de 1832 se crean 2 Consejos: Consejo de Estado y el
Consejo de gobierno, ambos con funciones consultivas y asesoras en
diferentes materias.
 Con la Constitución de 1853 desaparecieron ambos organismos.
 Con la Constitución de 1886, reaparece el Consejo de Estado con dos
funciones:
 Ser cuerpo consultivo del gobierno, es decir la función tradicional y
 Ser Tribunal superior de la jurisdicción contenciosa-administrativa
2. SIGLO XX
 Mediante acto legislativo No. 10 de 1905, se suprimió el Consejo de Estado, sin
que hubiere ejercido la función jurisdiccional.
 Más tarde el acto legislativo Num. 3 de 1910 ordenó que la ley, establecerá y
organizará la jurisdicción contenciosa,, que se llevó a cabo mediante ley 130 de
1913
 Con acto legislativo No. 1 de 1914, se crea nuevamente el Consejo de Estado, con
la doble función de consulta y asesoría y la de tribunal supremo de lo contenciosos
administrativo.
En este momento quedó establecido en Colombia el sistema de dualidad de
jurisdicciones:
 LA COMÚN: en cabeza de la Corte Suprema de Justicia, para los asuntos propios
del Derecho civil, penal, laboral y comercial y
 LA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: totalmente independiente, encabezada
por el Consejo de Estado, para los asuntos propios del derecho administrativo..
 En la reforma constitucional de 1945, se crea el tribunal de conflictos, para resolver
los problemas de competencia que pudieran presentarse entre las dos
jurisdicciones.
Actualmente la Constitución de 1991 consagra 5 jurisdicciones:
1. JURISDICCION COMUN: Corte suprema de Justicia, máximo organismo rector
2. JURISDICCION CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA: Consejo de Estado
3. JURISDICCION CONSTITUCIONAL: Corte Constitucional
4. JURISDICCION ESPECIAL: Jueces de Paz e Indígenas
5. JURISDICCION DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA: Consejo Superior de la
Judicatura.
RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO:
1. Con el Derecho Constitucional:
Las relaciones más estrechas del d. administrativo se presenta con el D. constitucional, ya
que ambos hacen parte del d. público y tienen por objeto el estudio de la admon..
El D. constitucional es la fuente principal del D. Administrativo, es decir que éste es una
consecuencia del D. constitucional..
Así el D. Constitucional establece los principios fundamentales para la organización y la
actividad de la admon. y el D. administrativo los desarrolla.
2. Con el Derecho Internacional:
La aplicación práctica de los acuerdos internacionales en cada uno de los países que los
celebran, requiere con frecuencia que se expidan normas internas que los desarrollen, los
cuales, por regla general, son fuente del D. administrativo.
3. Con el Derecho Civil :
En materia de responsabilidad del Estado, se aplican normas del Código Civil, así como
en materia de contratos, , pues el concepto fundamental de los principales tipos de
contratos de la admon. se encuentran en el Código Civil.
4. Con el Derecho Comercial :
La admon. ha llegado a ejercer actividades de carácter industrial y comercial,
sometiéndose a las normas que rigen la actividad de los comerciantes e industriales
privados, que son fundamentalmente las del Código de Comercio.
Así las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía
mixta, están sometidas por regla general y por mandato de la ley a las mencionadas
normas, a pesar de que por ser entidades oficiales o semioficiales en algunos aspectos se
les aplica el D. administrativo.
5. Con el Derecho Laboral :
Las relaciones del Estado con sus servidores públicos se han caracterizado por un
desarrollo propio, con normas y principios en algunos casos diferentes del derecho laboral
común. no obstante el derecho laboral administrativo toma instituciones del derecho
laboral tradicional. Ej: Los conceptos de prestaciones sociales son fundamentalmente los
mismos, así estén reglamentados de manera diferente.
Igualmente utiliza la figura del contrato de trabajo con la mayoría de sus consecuencias,
en relación con los trabajadores oficiales.
6. Con el Derecho Penal:
La admon. con cierta frecuencia utiliza el procedimiento de la sanción, cuando los
particulares o sus funcionarios incurren en infracciones de tipo administrativo.
Ej: La admon. impone multas a los particulares cuando ellos no obedecen sus
reglamentaciones. También puede suspender o destituir a un funcionario cuando incurre
en faltas disciplinarias.
Como otro aspecto en las relaciones con el D. penal, la admon. es la encargada de
prestar el servicio carcelario, es decir, que es ella quien ejecuta en la práctica las penas.
7. Con el Derecho Procesal :
El D. Administrativo tiene una parte procesal, con una serie de procedimientos que se
realizan dentro de la admon. independientemente de la noción de litigio propiamente
dicho. Por ejemplo: la admon, tiene sus propios procedimientos para celebrar contratos,
sancionar sus empleados, otorgar permiso, etc., dentro de esos procedimientos la admon.
utiliza instituciones propias del derecho procesal, como en materia de notificaciones,
recursos, términos, etc.
A su vez el D. procesal administrativo se relaciona con el D. procesal Civil, ya que el
mismo C.C.A. en su art. 267 ordena que los vacíos que allí se encuentren se llenarán con
las disposiciones del C.de P.C.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
1. La Ley :
a. Constitución Política
b. Los Actos del Congreso
c. Los Decretos del Presidente de la República
d. Los Actos de las demás autoridades administrativas
2. La Jurisprudencia
3. La Doctrina
1. LA LEY :
El Derecho administrativo colombiano es legislado, contenido en normas o textos legales
y su principal fuente es la LEY, entendido como toda norma jurídica y comprende:
a. LA CONSTITUCION POLITICA:
En esta se encuentran las bases fundamentales del derecho administrativo, en el art.
115, Título V de LA ORGANIZACION DEL ESTADO, consagró que el Presidente de la
República es:
 Jefe de Estado
 Jefe de Gobierno
 Suprema autoridad administrativa
 El Capítulo I, Estructura del Estado, que son ramas del poder público:
 La Rama Ejecutiva
 La Rama Legislativa
 La Rama Judicial
 El Título VII, se refiere a la Rama Ejecutiva del orden nacional
 El Título XI, habla de la Organización Territorial
b. LOS ACTOS DEL CONGRESO:
Es decir las leyes propiamente dichas, entendidas e su sentido formal, entre ellas
encontramos:
 Ley 4 de 1913 = Código de Régimen Político y Municipal
 Ley 3a. de 1986 por la cual se dictaron normas sobre el régimen
departamental, hoy decreto ley 1222 de 1986
 La ley 80 de 1993, Estatuto General de Contratación Estatal.
 La ley 136 de 1994, por la cual se dictaron normas sobre organización
y funcionamiento de los municipios
 La Ley 142 de 1994, Estatuto de Servicios Públicos Domiciliarios
c. LOS DECRETOS DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
Sus actos constituyen una de las principales y más numerosas fuentes del derecho
administrativo, entre ellos se destacan:
 Los decretos leyes 1050 y 3130 de 1968, sobre organización y
funcionamiento de la admon. nacional y sus entidades
descentralizadas.
 Decretos Leyes 1 de 1984 y 2304 de 1989 que contienen el Código
Contencioso Administrativo
 Decreto Ley 1222 de 1986, por el cual se expide el Código de
Régimen Departamental.
 Además hacen parte de estos decretos, todos los que se refieren a
reformas administrativas, tanto generales como relacionadas con
dependencias específicas, como es el caso del grupo de decretos
expedidos para la llamada modernización del Estado. Igualmente los
decretos reglamentarios de las leyes, los cuales son verdaderos actos
administrativos.
d. LOS ACTOS DE LAS DEMAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS:
Son fuentes del derecho administrativo todas las normas expedidas por las diferentes
autoridades que pertenecen a la admon., ya que ellas constituyen actos administrativos.
Hacen parte de este grupo:
 Actos dictados por:
 Los ministros,
 Directores de deptos. administrativos,
 Superintendencias, j
 Juntas directivas y
 Directores, gerentes o presidentes de los establecimientos
públicos,
 Asambleas departamentales,
 Gobernadores,
 Concejos municipales,
 Alcaldes y
 Las demás autoridades subalternas de las ya mencionadas
2. LA JURISPRUDENCIA :
Conjunto de las decisiones de los jueces y tribunales administrativos, con el fin de llenar
los vacíos y decidir la interpretación que debe aplicarse.
3. LA DOCTRINA:
Los comentarios de autores, que constituyen la fuente del derecho.
DECRETO 01 DE 1984, CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA.
PARTE PRIMERA: Comprende :
1. Actuaciones Administrativas como:
 Derecho de Petición
 Derecho de Consulta
 Derecho de Información
Es la posibilidad de atacar las actuaciones de la administración, mediante los recursos de
reposición, apelación y queja.
2. Vía Gubernativa:
PARTE SEGUNDA :Consagra el procedimiento ordinario y los procedimientos especiales.
PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y LA FUNCION ADMINISTRATIVA:
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
La actividad administrativa debe ceñirse a un ordenamiento jurídicamente jerarquizado,
donde se dispone que los funcionarios públicos son responsables por infracciones a la
constitución, la ley y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
2. PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACION:
No es posible organizar el Estado, sin pensar en una distribución de funciones. Este
principio se traduce en:
 Descentralización territorial (Entidades territoriales)
 Descentralización por Servicios (Entidades descentralizadas)
3. PRINCIPIO DE MORALIDAD:
La actividad administrativa debe desarrollarse dentro de auténticos principios de servicios
públicos, con honestidad, desinterés y absoluto respeto, sobre las inhabilidades,
incompatibilidades y prohibiciones a los servidores públicos.
4. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD:
Por el cual la administración debe garantizar los derechos de todas las personas sin
ningún género de discriminación
5. PRINCIPIO DE CELERIDAD:
Los actos de la administración deben ser impulsados oficiosamente.
6. PRINCIPIO DE EFICACIA:
Consagra que la actividad administrativa debe lograr su finalidad removiendo obstáculos
puramente formales.
7. PRINCIPIO DE CONTRADICCION:
Todo administrado debe tener la oportunidad de controvertir los actos de la
administración, es decir las decisiones que tome.
8. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:
La administración debe dar a conocer sus actos mediante las comunicaciones,
notificaciones o publicaciones que ordene la ley.
9. PRINCIPIO DE CONTROL:
Las actividades de la función administrativa requieren vigilancia, supervisión y
seguimiento. Las entidades públicas están obligadas a diseñar su sistema de control
interno. Art. 269 C.P.-91
DERECHO ADMINISTRATIVO Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO:
DERECHO ADMINISTRATIVO: Conjunto de normas que establece el equilibrio entre el
poder y el derecho. El poder de los que mandan y el derecho de los que obedecen.
Es decir entre la autoridad y la libertad, pero controladas con las competencias que la
constitución y la ley determinan a esas autoridades.
No puede concebirse la existencia de un derecho administrativo en un Estado autoritario y
absolutista.
En la concepción del Estado moderno, el orden jurídico se caracteriza por:
 El reconocimiento de derechos y libertades individuales que deben ser respetados
y garantizados por el Estado, sin su garantía no hay Estado de derecho.
 La división del poder público en ramas con funciones separadas, cada una de ellas
son independientes y no se pueden interferir.
 El establecimiento de un ordenamiento jurídico jerarquizado, deben ser respetados
por los inferiores. La administración pública en el Estado de derecho actuará
sujeta a esa normatividad.
LA ADMINISTRACION: Es la parte estática del D. administrativo, ya que se refiere a los
diferentes elementos que integran la admon.
CONCEPTO DE ADMINISTRACION (JAIME VIDAL PERDOMO):
Conjunto de organismos y funcionarios que obran bajo la suprema dirección
administrativa del Presidente de la República y forman parte inmediata o mediata de la
rama ejecutiva del poder público.
Los elementos que componen la admon son:
1. El conjunto de organismos que nos llevan al estudio de la organización
administrativa.
2. Un conjunto de empleados y de bienes que son los medios con los cuales actúan
los órganos, lo cual nos lleva al estudio de los medios de acción de la admon.
1. ORGANIZACION ADMINISTRATIVA:
Comprende el conocimiento de los diferentes órganos, entidades o dependencias que
componen la rama ejecutiva del poder público.
FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA:
Dentro de los fundamentos principales de la organización administrativa encontramos :
a. La institución de las personas jurídicas de derecho público y
b. Las relaciones entre las autoridades nacionales y locales.
a. PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS:
NOCION DE PERSONA: Todo ente capaz de ser sujeto de derechos y
obligaciones. Son Personas los seres capaces de tener derechos y contraer
obligaciones.
Las personas pueden ser
- Naturales o físicas
- Jurídicas o morales
PERSONA NATURAL: Todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea
su edad , estirpe o condición.
En derecho administrativo encontramos personas :
- Naturales como (Empleados de la admon.,
- Jurídicas - Nación, deptos, municipios y establecimientos públicos).
PERSONA JURIDICA: Persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles y de ser representados judicial y extrajudicialmente.
LAS PERSONAS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Dentro de la admon. y en sus relaciones encontramos tanto personas naturales
(empleados ) como jurídicas.
Las personas jurídicas tienen una importancia especial, pues la actividad de la admon se
lleva a cabo siempre dentro del marco de una persona jurídica.
Es decir, que salvo en algunos casos relacionados con la responsabilidad, la actuación de
los funcionarios no es personal, sino que ella se lleva a cabo en nombre de una persona
jurídica, a la cual ellos representan y que es en consecuencia, la afectada por esa
actuación.
Esta situación implica que en toda relación de derecho administrativo estará presente por
lo menos una persona jurídica.
PERSONAS JURIDICA PRIVADAS Y PUBLICAS:
PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS: son las corporaciones y fundaciones, a su
vez, las corporaciones se clasifican en asociaciones y sociedades o compañías.
En la doctrina y la jurisprudencia encontramos diferentes factores de los cuales se hace
depender la calidad de pública que pueden tener las personas jurídicas.
Los principales de esos factores son los relacionado con el fin perseguido, la iniciativa en
la creación, la naturaleza del capital y el régimen jurídico aplicable.
PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS: Son aquellas de origen estatal y cuyo
capital también es estatal o público, sin que el régimen jurídico aplicable sea
necesariamente el derecho público.
PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS EN COLOMBIA
Las entidades públicas en Colombia son:
- La nación o el Estado
- Los departamentos
- Los municipios
- Los distritos
- Las asociaciones de municipios
- Las áreas metropolitanas
- Los establecimientos públicos
- Las empresas industriales y comerciales del Estado o de otras entidades
territoriales.
- Además existen las entidades descentralizadas indirectas o de 2o. grado, como:
- Las sociedades entre entidades públicas
- Las asociaciones entre entidades públicas y
- Las fundaciones de capital público.
- Igualmente se han venido creando entidades de carácter especial, como es el
caso de:
- Las unidades administrativas especiales,
- Las entidades nacionalizadas,
- El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras,
- El Banco de la República,
- Los entes universitarios autónomos,
- Las corporaciones autónomas regionales,
- Las empresas sociales del Estado,
- Las empresas de servicios públicos y
- La Comisión Nacional de Televisión
- Fuera de todas las anteriores, en una situación intermedia entre el sector público
y privado encontramos las sociedades de economía mixta.
- La ley 80 de 1993, que contiene el estatuto general de contratación de la admon.
pública reconoce capacidad para contratar a todas las que denomina entidades
estatales entre las cuales se encuentran:
- El Congreso de la República
- El Consejo Superior de la Judicatura
- La Fiscalía General de la Nación
- La Contraloría General de la República
- La Procuraduría General de la Nación
- La Registraduría Nacional del Estado Civil
- Los ministerios
- Los depto. administrativos
Las Superintendencias
Las contralorías dptales, distritales y municipales.
Organismos o dependencias del Estado a los que la ley le otorgue
capacidad para celebrar contratos.
b. Relaciones entre las Autoridades Nacionales y las locales:
Dentro de la organización del Estado, tradicionalmente se han reconocido 2 clases de
autoridades:
 LAS NACIONALES O CENTRALES: que manejan el Estado en su conjunto
 LAS LOCALES: que manejan o gobiernan las diferentes partes o secciones en
que se subdivide el Estado.
La existencia de esta clase de autoridades da lugar a diferentes modelos de organización
estatal y administrativa, según que las relaciones entre ellas sean de menor o mayor
dependencia. Estas clases de Estado son el Federal y el Unitario
ESTADO FEDERAL:
Asociación de Estados sometidos en parte a un poder único y que en parte conservan su
independencia Ej: Estados Unidos, Suiza, Canadá, México, Brasil, Argentina y Venezuela
CARACTERISTICAS:
 El Estado federal constituye una unidad, es decir es una sola persona jurídica
internacional
 Existe una pluralidad política, representada por la existencia de los diferentes
Estados federados.
 Ejerce en el ámbito nacional todas las funciones estatales (constitucional,
legislativa, ejecutiva, judicial), pues existe una Constitución nacional y órganos
que ejercen las otras 3 funciones fundamentales
 Los Estados federados conservan el poder de ejercer las 3 funciones básicas
(legislativa, ejecutiva, judicial), por medio de órganos propios, no sometidos
jerárquicamente a los órganos nacionales que ejercen la función
correspondiente. Es decir que habrá un reparto claro de competencias entre el
Estado Federal y los Estados federados en relación con cada función
ESTADO UNITARIO : Organización estatal en la cual existen unas autoridades
centrales muy fuertes, frente a unas autoridades locales con muy poca autonomía,
de manera que la mayoría de funciones públicas, las desempeña directamente el
Estado, mientras que a las colectividades locales sólo se les permite el ejercicio
autónomo de unas cuantas tareas. Ej: Francia, Italia, España, Portugal, Ecuador y
Colombia
Las relaciones que pueden existir entre autoridades centrales y locales dentro de
un Estado Unitario se derivan de los conceptos de:
1. Centralización,
2. Desconcentración,
3. Descentralización,
4. Centralización política y descentralización administrativa y
5. Controles que existen en esas situaciones
1. CENTRALIZACION: Fenómeno jurídico-político que consiste en que todas las
tareas y funciones públicas se radican en manos del Estado, es decir que el
Estado monopoliza todas las tareas y funciones públicas.
CARACTERISTICAS:
 No se le reconoce vida jurídica a las autoridades locales
 El Estado es la única persona jurídica pública
 Las divisiones territoriales son simples, circunscripciones que permite
una gestión más práctica de los servicios públicos estatales
 Para el manejo del Estado las autoridades locales sólo transmitirán y
ejecutarán órdenes de las autoridades nacionales, pero las locales no
podrán tomar decisiones. Ej: El Estado del Vaticano, El principado de
Mónaco y la República de San Marino
2. DESCONCENTRACION: otorgamiento de funciones a un agente local del
Estado o de otra entidad de carácter nacional, para que las ejerza en nombre
de estos.
Si bien pueden tomar algunas decisiones, lo hacen en nombre de la entidad
nacional y no de la colectividad seccional donde ejercen la función.
Ej: Cuando el Estado actuando por medio del Mindefensa, establece una
brigada militar en una región del país se está produciendo la
desconcentración, pues simplemente se está desplazando a unas personas
-
que van a ejercer en ese territorio una actividad nacional, sin que se le
otorgue ninguna autonomía a la colectividad allí establecida para manejar
esa función.
Igualmente cuando un Establecimiento público nacional crea oficinas o
agencias seccionales o regionales, ya que está desplazando algunas
funciones para que se desarrollen más ágilmente en la respectiva región,
pero la actividad siguen siendo nacional.
3. DESCONCENTRACION TERRITORIAL Y SIMPLEMENTE JERARQUICA:
DESCONCENTRACION TERRITORIAL: Desplazamiento de funciones de la
capital hacia las provincias.
DESCONCENTRAZION SIMPLEMENTE JERARQUICA: Que es el
otorgamiento de funciones de las autoridades superiores a las inferiores sin
que exista desplazamiento físico, es decir que continúan siendo ejercidas
desde la capital
Ej: El Presidente de la República como suprema autoridad administrativa, le
correspondería teóricamente ejercer todas las funciones administrativas, sin
embargo por aspectos prácticos, muchas de esas funciones son otorgadas
a los ministros. A su vez dentro de cada ministerio, también se otorgan
funciones a los demás funcionarios inferiores, a fin de descongestionar el
despacho ministerial.
DESCONCENTRACION POR DELEGACION Y POR ADSCRIPCION:
POR DELEGACION DE FUNCIONES: El funcionario que es titular de una
competencia (delegante) la traslada a un inferior (delegatario), para que este la
ejerza en su nombre.
Si la delegación la hace en los ministros o directores de deptos. administrativos,
habrá desconcentración simplemente jerárquica.
Si lo hace en los gobernadores, habrá desconcentración territorial.
REQUISITOS DE LA DELEGACION:
Art. 10, Ley 489-98
1. Debe constar por escrito
2. Se determinará la autoridad delegataria
3. Se señalarán las funciones y asuntos específicos, cuya decisión se transfiera
FUNCIONES QUE NO SE PUEDEN DELEGAR: ART. 11 LEY 489-98
1. La expedición de reglamentos de carácter general, salvo en los casos
expresamente señalados en la ley.
2. Las funciones, atribuciones y potestades recibidas en virtud de delegación
3. Las funciones que por su naturaleza o por mandato constitucional o legal no
son susceptibles de delegación
DELEGACION DE FUNCIONES PRESIDENCIALES. Art. 13-28 ley 489-98 y 189
de la C.P.:
El Presidente podrá delegar a:
- Sus ministros
- Directores de deptos. administrativos
- Representantes legales de entidades descentralizadas del orden nacional
- Superintendentes
- Gobernadores
- alcaldes
- Agencias del Estado
POR ADSCRIPCION DE FUNCIONES: Consiste en que es la ley quien otorga
directamente a una autoridad inferior determinada función que corresponde en
principio a la autoridad superior.
Ej: Si bien, al Presidente de la República le correspondería en teoría todas las
funciones administrativas, la ley, al crear o reorganizar cada ministerio, le otorga
directamente a este una serie de funciones, sin necesidad de delegación
presidencial. Igualmente esas mismas normas otorgan directamente competencias
a funcionarios inferiores, como el viceministro, secretario general o funcionarios
ministeriales ubicados fuera de la capital, las cuales, si así no se hiciera,
correspondería al Ministro.
DESCENTRALIZACION: Facultad que se otorga a las entidades públicas
diferentes del Estado para gobernarse por sí mismas, mediante la radicación de
funciones en sus manos para que las ejerzan autónomamente.
Desde el punto de vista jurídico se habla de Descentralización Administrativa,
donde se da el fenómeno de descentralización política, funcional y fiscal, según se
trate de un mayor grado de participación de la comunidad en la toma de
decisiones, del traslado de competencias o funciones a las entidades territoriales o
de las transferencia de recursos para financiar las funciones trasladadas,
respectivamente.
DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA:
Otorgamiento de competencias o funciones administrativas a personas públicas
diferentes del Estado, para que las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia
responsabilidad.
DIFERENCIAS ENTRE DESCONCENTRACION Y DESCENTRALIZACION:
DESCONCENTRACIÓN
DESCENTRALIZACION
- Otorgamiento de funciones
- Se trata de funciones del Estado
- Es el Estado o la entidad nacional quien decide a
través de un agente
- Otorgamiento de funciones
- Se trata de funciones propias
- La Persona Jurídica diferente del Estado es
quien toma la decisión
A su vez la descentralización administrativa presenta 2 modalidades principales: la
descentralización territorial y la descentralización especializada o por servicios.
Adicionalmente se habla de una nueva forma de descentralización, llamada por
colaboración.
DESCENTRALIZACION TERRITORIAL: Mediante ella se le otorga a las
entidades territoriales o colectividades locales autonomía para que se manejen por
sí mismas. En Colombia se manifiesta a través de los deptos. distritos y
municipios, que por lo mismo reciben el nombre de entidades territoriales.
ELEMENTOS PARA QUE EXISTA ESTA DESCENTRALIZACION:
a. Necesidades locales
b. Personería Jurídica
c. Autonomía financiera
d. autonomía administrativa
e. Autoridades locales
f. Control
a. Necesidades Locales: Es decir diferente a aquellas que son comunes a toda la
nación. Así la Constitución establece en sus arts. 298 y 311, las funciones de los
deptos. y municipios.
REGIMEN DEPARTAMENTAL
REGIMEN MUNICIPAL
Tienen autonomía para administrar los asuntos Le corresponde prestar los servicios públicos que
seccionales y la planificación y promoción del determine la ley.
desarrollo económico y social dentro de su
territorio.
Ejercen funciones: (construcción de obras que
Ejercen
funciones
(administrativas,
de demande el progreso local, ordena el desarrollo de
coordinación, complementariedad de la acción su territorio, promueve la participación comunitaria,
municipal, intermediación entre la nación y mejoramiento social y cultural de sus habitantes,
municipios, prestación de servicios que determina cumplir con las demás funciones que le asigne la
la C.P. y las leyes).
C.P. y la ley).
Los servicios públicos de aseo y acueducto son de
Los servicios de comercio exterior, de defensa, carácter local.
son de carácter nacional.
b. Personería Jurídica: para que una colectividad pueda manejarse por si misma,
necesita tener la capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones.
c. Autonomía financiera: Art. 362 de la C.P. Las entidades territoriales deben
tener su propio patrimonio y un presupuesto diferentes al de la nación.
d. Autonomía Administrativa: Se pueden organizar internamente de manera
autónoma, lo que conlleva a que las entidades territoriales tengan su planta de
personal propio, diferentes empleados, normas de funcionamiento interno.
e. Autoridades locales: en el sentido de autoridades propias elegidas por la
misma
comunidad, nombrados por sus representantes, integradas por
diputados de las asambleas departamentales, concejales en los concejos
municipales, gobernadores y alcaldes, quienes designan a sus colaboradores,
secretarios de gobierno departamental o municipal.
f.
Control por parte del poder central: Ejercido por parte del poder central.
DESCENTRALIZACION ESPECIALIZADA O POR SERVICIOS:
Otorgamiento de competencias o funciones de la admon. a las entidades que se crean
para ejercer una actividad especializada.
En el Derecho colombiano esta descentralización se traduce en la existencia de
establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado, y sociedades
de economía mixta, a los cuales el art. 1o. del Decreto-ley 3130 de 1968 los califica de
entidades descentralizadas.
ELEMENTOS:
a. Existencia de una actividad especial digna de autonomía
b. Personería Jurídica
c. Autonomía financiera
d. Autonomía administrativa
e. Autoridades propias
f. Control por parte del poder central.
a. Existencia de una actividad especial digna de autonomía: Es decir que en
un momento dado el Estado considera que determinada actividad ha adquirido
tal importancia, que será mejor desarrollada si se desprende de su
competencia global y se le otorga a otra entidad a fin de que la ejerza
autónomamente.
Ej: Capacitación de los empleados públicos, para lo
cual se creó la ESAP.
b. Personería Jurídica: Requieren la capacidad de ser sujetos de derechos y
obligaciones para poder desarrollar autónomamente la actividad que les ha
sido confiada.
c. Autonomía Financiera: Deben tener patrimonio y presupuestos propios,
diferentes del patrimonio y presupuesto del Estado
d. Autonomía Administrativa: Para que estas entidades puedan
autoorganizarse,
creando
dependencias,
empleos,
estableciendo
reglamentos propios para la actividad que desarrollan.
e. Autoridades Propias: Nombradas por la misma entidad. Sin embargo este
elemento está limitado ya que la mayoría de las autoridades directivas
provienen del poder central. Por fuera de esas autoridades, los de niveles
inferiores son nombrados por la misma entidad.
f. Control por parte del Poder Central : Las entidades hacen parte de la
organización estatal, por lo cual las autoridades centrales tienen alguna
injerencia en ellas.
DESCENTRALIZACION POR COLABORACION:
Se presenta cuando las personas privadas ejercen funciones administrativas., como es el
caso de Colombia, de las Cámaras de Comercio y de la Federación Nacional de
Cafeteros.
CENTRALIZACION POLITICA Y DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA:
Las funciones políticas quedan centralizadas, mientras que la función administrativa es
objeto de descentralización. Es decir que el Estado se reserva el ejercicio de las funciones
constitucional, legislativa y jurisdiccional, mientras que la función administrativa la
comparte con las secciones o provincias.
Implica un predominio de la centralización sobre la descentralización, aun en lo
correspondiente a la función administrativa.
En Colombia existe una Constitución para todo el país, las leyes son necesariamente
nacionales y la administración de justicia se imparte siempre en nombre de la República.
LA RAMA LEGISLATIVA está conformada sólo por el Congreso, sin que existan
organismos regionales de carácter legislativo. De manera que la rama legislativa
está completamente centralizada y ni siquiera utiliza el fenómeno de la
desconcentración territorial, pues ejerce todas sus funciones desde la capital. Las
asambleas departamentales y los concejos municipales son simples corporaciones
administrativas (art. 299 y 312 CP.)
LA RAMA JUDICIAL: también está centralizada, es decir en manos del Estado,
pero en relación con ella se utiliza el mecanismo de la desconcentración territorial,
pues existen tribunales y juzgados en todos los deptos. y mpios del país, los
cuales administran justicia en nombre de la república.
LA RAMA ADMINISTRATIVA: está descentralizada, sin embargo esto no quiere
decir que esta función esté otorgada totalmente a los deptos. y mpios., sólo que
parte de esta función se otorga a las entidades territoriales, pero que el Estado
reserva otra parte, que es la más importante al conservar las funciones del
presidente de la república, los ministros y demás autoridades administrativas
nacionales.
Igualmente se presenta descentralización administrativa en relación con las entidades
descentralizadas por servicios.
CONTROLES DE LA CENTRALIZACION POLITICA Y DESCENTRALIZACION
ADMINISTRATIVA:
El control existente en caso de Centralización, se denomina control jerárquico. El que se
aplica en caso de descentralización, se conoce con el nombre de control de tutela.
1. CENTRALIZACION POLITICA:
CONTROL JERARQUICO: Es aquel que ejerce la autoridad superior sobre los
funcionarios inferiores, con fundamento en su rango y autoridad.
Este control se presenta respecto de los organismos centralizados, que son los que se
encuentran sometidos a una estructura jerárquica.
Además dentro de las entidades descentralizadas, tanto territorialmente como por
servicios, también se presenta el control jerárquico, ya que esas entidades son
descentralizadas respecto del poder central, pero internamente son centralizadas y
organizadas jerárquicamente.
PROCEDIMIENTO DE CONTROL JERARQUICO: Se ejerce mediante varios
procedimientos, según dos campos de acción:
a. Control sobre los funcionarios: Facultades de designación, poder
disciplinario y retiro del servicio. La ley determina cuál es el funcionario
superior competente para nombrar los empleados, para sancionarlos y
tomar decisiones sobre el retiro del servicio de los empleados
inferiores.. En el ejercicio de este control tiene una colaboración
importante la Procuraduría General de la Nación.
b. Control sobre los actos de los Funcionarios: Comprende las
facultades de revocarlos y reformarlos una vez interpuesto el recurso de
apelación o mediante la revocatoria directa.
Si el acto fue dictado por un funcionario con base en una
desconcentración por delegación, el superior delegante puede retomar
en cualquier momento su competencia, de manera que puede dictar
directamente un acto de aquellos que había delegado en el inferior.
Si el acto fue dictado por un funcionario inferior con base en la
desconcentración por adscripción, el superior no puede dictar el acto
inicial en reemplazo del inferior, sino que deberá esperar que este
ejerza su competencia para poderlo revocar o reformar
Además de las facultades de revocación y reforma de los actos, existe
dentro del control jerárquico el llamado poder de instrucción, que
consiste en la facultad que tiene el superior de dar órdenes a sus
inferiores y hacer que ellas sean cumplidas, tratándose de órdenes
legales.
DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA:
CONTROL DE TUTELA: Es el que ejerce el poder central sobre las entidades
descentralizadas, tanto territorialmente como por servicios.
AUTORIDADES DE TUTELA:
En relación con las entidades descentralizadas territorialmente, el control de tutela que el
Estado ejerce sobre ella está en manos del Congreso (leyes) y el gobierno, a través de la
reglamentación de las mismas leyes.
En relación con las entidades descentralizadas por servicios, el art. 8 del Decreto ley 3130
de 1968, lo confía al Ministerio o depto. administrativo al cual se halle adscrita o vinculada
la entidad.
PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL DE TUTELA:
a. Control sobre los funcionarios:
La C.P. en su art. 304, asigna al Presidente, como facultad la de destituir,
suspender a los gobernadores, alcaldes municipales.
Respecto de las entidades descentralizadas por Servicios, los directores y
gerentes de los establecimientos públicos nacionales son de libre
nombramiento y remoción del presidente de la república.
b. Control sobre los actos o actividad de la entidades
descentralizadas:
Este control por regla general, no permite la revocación o reforma de los actos, sino que
se efectúa mediante otros mecanismos, entre los cuales tenemos:
En relación con las entidades descentralizadas territorialmente:
 Los art. 300 y 313 de la C.P. que establecen las atribuciones de las
asambleas deptales y concejos mpales los condicionan el ejercicio de
alguna de ellas a la iniciativa del gobernador o alcalde.
 gobernadores y alcaldes municipales, pueden objetar los proyectos de
ordenanzas y de acuerdos, cuando los consideren ilegales o
inconvenientes.
 El gobernador puede pasar al Tribunal de lo contencioso-administrativo
correspondiente, los acuerdos municipales aprobados y sancionados,
cuando considere que son ilegales.
 Según el art. 149 del C.C.A., las autoridades administrativas centrales
pueden demandar los actos de las entidades territoriales que
consideren ilegales.
En relación con las Entidades descentralizadas por servicios:
- El poder central participa por medio de representantes, en los órganos
directivos de estas entidades
- Para algunas decisiones puede exigirse el voto favorable dentro de la
junta directiva, del ministro o director de depto. administrativo de tutela.
- La validez de algunos actos puede estar sujeta a la aprobación
posterior de la autoridad de tutela.
- Las autoridades centrales pueden demandar los actos de las entidades
descentralizadas cuando los consideren ilegales.
CLASIFICACION
DE
LOS
CONTROLES
SOBRE
LAS
ENTIDADES
DESCENTRALIZADAS POR SERVICIOS, SEGUN LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA:
1. Control Administrativo: Ejercido directamente por los ministerios o directores
de deptos. administrativos, e indirectamente por las superintendencias bajo la
vigilancia y responsabilidad del presidente de la república.
2. Control Presupuestal: Ejercido principalmente, por el ministerio de Hacienda
y crédito público, sobre la elaboración y ejecución del presupuesto de renta y
gastos de cada una de las entidades descentralizadas.
3. Control Fiscal : Ejercido por la Contraloría General de la República, el cual
comprende el ejercicio de un control financiero, de gestión y resultados,
fundado en la eficiencia, economía, equidad y valoración de los costos
ambientales.
4. Control político: Lo lleva a cabo el Congreso, a través de la regulación de las
actividades confiadas a estas entidades y por medio de las citaciones que las
comisiones pueden hacer a sus representantes legales.
5. Control Jurisdiccional: Ejercido por la rama judicial y que recae sobre la
legalidad de las actuaciones de estas entidades.
LA RAMA ADMINISTRATIVA DEL PODER PUBLICO:
La rama administrativa del poder público presenta dos niveles:
1. El Nacional
2. El seccional o Local
LA ADMINISTRACION NACIONAL :
En lo que concierne a la organización de la administración nacional, las reformas más
importantes fueron:
REFORMAS ADMINISTRATIVAS EN COLOMBIA:
Busca la adaptación de la admon. la que debe realizarse en forma constante.
a. Reforma Administrativa de 1960:
A partir del plebiscito del 57, se inicia en Colombia una nueva vida constitucional y
administrativa.
En la ley 19 de 1958, se dio una orientación técnica a la rama ejecutiva, esta reforma
emprendida por el Expresidente Lleras Camargo.
FINALIDADES:
- Asegurar la continuidad en la actividad oficial
- Evita la duplicidad de labores y funciones paralelas
- La Estabilidad y preparación de los funcionarios públicos
- Creó el consejo Nacional de Política económica y planeación
- Creó el decreto administrativo del servicio civil o de la función pública
- Creó la Sala civil del consejo de Estado
- Creó la ESAP
b. Reforma Administrativa de 1968:
Alberto Lleras Restrepo: Desarrolló la reforma constitucional, fortaleciendo la parte
instrumental del Estado
FINALIDADES:
- Se reorganizó el ministerio de relaciones exteriores y el servicio consular
- se revisó el funcionamiento y organización de la admon. central y
descentralizada. (Decreto 1050 y 3130 de 1968)
- El Decreto 2400 de 1968 y el 3135 de 1968 sobre seguridad social para
empleados oficiales
- Se creó el fondo nacional del ahorro.
c. Reforma de 1974 a 1982:
FINALIDADES:
- Se reorganizó el sistema nacional de salud y eL Minsalud
- Se creó el depto. administrativo de intendencias y comisarías
- Se hicieron cambios al régimen departamental y municipal para el proyecto de
actos legislativo que creaba la asamblea constitucional (declarado inexequible
por la C.S.J del 15 de marzo de 1978)
- Se creó el consejo Nacional para la descentralización administrativa que tenía
como misión impulsar la política centralista, vigilar su desarrollo y sugerir
iniciativas que aseguren una mejor vida administrativa para las regiones.
d. Reforma administrativa de 1987 :
FINALIDADES:
- Se fortaleció la vida municipal con el decreto ley 77 de 1987 que concretó
el traslado de funciones. Ej: Se incrementó la participación de los
municipios en el impuesto a las rentas con el fin de fortalecerlos procurando
el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos.
e. Reformas del Decreto 7787 que afectaron a:
1. Al sector de agua potable y saneamiento ambiental, trasladando a los
municipios y al distrito especial de Bogotá la prestación de los servicios
públicos de:
- Agua potable
- Saneamiento ambiental
- Matadero
- Aseo público
- Plaza de mercado
2. Al Sector salud se le asignó la construcción de obras civiles, como:
- Centros y puestos de salud
- Hospitales locales
- Centros de bienestar del anciano
- al ICBF se le otorgaron funciones como (construcción de edificios para
la protección de la niñez, programas de nutrición para los ancianos)
3. Sector Educación: Se ordena la supresión del ICCE (Instituto colombiano de
construcciones escolares), delegándole esas funciones al Mineducación, a la
dirección general de construcciones escolares).
4. Del Sector Agropecuario: El ICA y el INCOR, prestaban los servicios de
atención agropecuaria. El INCORA delegó en los municipios el levantar con
recursos propios los informativos para la adjudicación de baldíos nacionales.
Se facultó a los municipios para establecer programas de desarrollo rural. El
DRI Establecimiento público del orden nacional adscrito a Minagricultura para
la protección de proyectos en el área rural.
5. Sector de Desarrollo Urbano: Se trasladó a los municipios la función de
adecuar terrenos con infraestructura vial y servicios públicos. Se atribuyó a
Mindesarrollo la competencia para dirigir la política de desarrollo urbano y
vigilar su aplicación.
6. Corporaciones Autónomas Regionales (CAR): Se determina la fusión del
Centro Interamericano de fotointerpretación con el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi.
7. ESAP: Tenía como función asesorar a los municipios en áreas técnicas,
administrativas y de gestión. Capacitar a sus servidores.
f. Reforma derivada del art. 20 transitorio de la C.P.-91:
o La comisión tenía facultades para proyectar una reestructuración (suprimir,
fusionar y reestructurar)
o La reestructuración de una entidad está conformada por la parte orgánica y
la parte funcional.
REESTRUCTURAR: Significa modificar la estructura de la entidad en relación
con la posibilidad de suprimir o fusionar empleos.
INTEGRACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:
De conformidad con la ley 489-98, la rama ejecutiva del poder público está integrada:
RAMA EJECUTIVA O ADMINISTRATIVA
ORDEN NACIONAL
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
VICEPRESIDENTE
MINISTERIOS
SUPERINTENDENCIAS
ESTABLECIM.
PUBLICOS
EMPRESAS
INDUSTRIALES
Y COMERCIALES
DEL ESTADO
SOCIEDADES
DE ECONOM.
MIXTA
Sector Central:
DEPTOS ADMINISTR.
ESTABLECIM.
PUBLICO
Presidencia de la República
Ministerios
Deptos Administrativos
Superintendencias
Sector Descentralizado: Establecimientos Públicos
Empresas industriales y comerciales del Estado
Sociedades de Economía mixta
Organismos Principales: Presidencia de la República
Ministerios
Deptos. Administrativos
Organismos Adscritos :
Superintendencias
Establecimientos Públicos
Organismos Vinculados: Empresas industriales y comerciales del Estado
Sociedades de Economía Mixta
ORGANISMOS PRINCIPALES:
1. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA:
Según el Decreto ley 1680 de 1991 (Estatuto orgánico de la Presidencia), establece que
este organismo está integrado por:
- Despacho del Presidente, del cual dependen las consejerías y la casa
militar.
- Despacho del director del depto. administrativo de la Presidencia, con las
secretarías y direcciones de Programas presidenciales
- Despacho del subdirector de Depto. Administrativo.
El Presidente es la máxima autoridad de la rama ejecutiva, quien es a la vez jefe de
estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa.
FUNCIONES DEL PRESIDENTE COMO JEFE DE ESTADO:
- Es el representante supremo y funcionario mandatario del pueblo
- Figura suprema de la jerarquía estatal
- Dirigir las relaciones internacionales
- Nombrar agentes diplomáticos
- Celebrar tratados internacionales
- Dirigir la fuerza pública
- Proveer la seguridad exterior de la república
- Autorizar el paso de tropas extranjeras por el territorio, cuando el Senado
esté en receso., con el concepto previo del Consejo de Estado
FUNCIONES DEL PRESIDENTE COMO JEFE DE GOBIERNO:
- Es la suprema dirección de las políticas de interés general
- Instalar y clausurar las sesiones del congreso e c/legislatura
- Sancionar y promulgar las leyes y velar por su cumplimiento
- Ejercer la potestad reglamentaria mediante la expedición de decretos,
resoluciones y órdenes necesarias para la cumplida ejecución de las leyes.
- Presentar informes al Congreso al iniciar c/legislatura, sobre la gestión de
sus programas desarrollados.
- Analizar los planes y programas de inversión pública
FUNCIONES COMO JEFE SUPREMO DE LA ADMINISTRACION:
- Nombrar y separar libremente a ministros y directores de deptos.
administrativos
- Crear, fusionar o suprimir conforme a la ley, los empleos, que demande la
admon. central
- Celebrar contratos que le correspondan con sujeción a la ley
- Modificar la estructura de los ministerios, deptos. administrativos y demás
entidades administrativos nacionales, con sujeción a la ley.
- Conceder permiso a los empleados públicos nacionales para aceptar con
carácter temporal cargos de gobiernos extranjeros.
- Velar por la estricta recaudación y admon. de las rentas y caudales
públicos y decretar su inversión de acuerdo con la ley.
- Ejercer inspección y vigilancia de la enseñanza
- Ejercer inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos
2. MINISTERIOS;
Organismos de la admon. nacional central que siguen en importancia a la Presidencia de
la República y que están encargados de dirigir, coordinar y ejecutar un conjunto de
servicios públicos.
ORGANIZACION:
a. Unidades directivas :
Despacho del Ministro
Despacho del Viceministro
Secretaría General
b. Unidades de asesoría o coordinación; Oficinas o comités
Concejos
c. Unidades operativas o ejecutoras:
Direcciones generales
Divisiones
Secciones
Grupos
d. Unidades para el estudio o decisión de asuntos especiales, las cuales se
donominan comisiones o juntas.
FUNCIONES;
1. GENERALES: son aquellas comunes para todos los ministerios:
- Preparar proyectos de ley relacionados con su ramo.
- Preparar los proyectos de decretos y resoluciones ejecutivas que deban
dictarse en ejercicio de atribuciones que le correspondan al presidente de la
república.
- Cumplir las funciones y atender los servicios que le estén asignados
- Preparar los planes y programas de inversiones y otros desembolsos
correspondientes a su sector y los planes de desarrollo
- Orientar, coordinar y controlar los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta.
2. ESPECIFICAS; Funciones concretas que corresponden a cada uno de
los ministerios en particular.
3. DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS:
Creados en la reforma constitucional de 1945. Son organismos de la admon. nacional
central, que se encuentran en la misma jerarquía de los ministerios, pero más técnicos y
especializados, de tal manera que están encargados de dirigir, coordinar y ejecutar un
servicio público.
ORGANISMOS ADSCRITOS;
1. SUPERINTENDENCIAS :
Organismos adscritos a un ministerio y que ejercen algunas de las funciones que
pertenecen al presidente de la república. Tienen autonomía administrativa y financiera.
Son organismos intermedios entre un ministerio y un establecimiento público, no poseen
la personalidad jurídica propia de los establecimientos públicos..
2. LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS:
Organismos adscritos, entidades descentralizadas. son una expresión de la
descentralización especializada o por servicios.
Organismos creados por la ley, o autorizados por ésta, encargados principalmente de
atender funciones administrativas, conforme a las reglas del D. Público y que reúnen las
siguientes características: Ej;
Fondo de Desarrollo Comunal (Min. Interior)
Instituto Nal. Penitenciario INPEC (Minjusticia)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Minhacienda)
Hospital Militar Central (Mindefensa)
Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA (Minagricultura)
Servicio Nacional de aprendizaje SENA (Mintrabajo)
Instituto colombiano de Bienestar Familiar ICBF (Minsalud)
Fondo Nacional de Ahorro (Mindesarrollo)
INCOMEX (Min. comercio Exterior)
COLDEPORTES (Mineducación)
ICFES (Mineducación)
Instituto Nacional de Vías (Mintransporte)
ESAP (Depto. Administrativo de la Función Pública).
CARACTERISTICAS:
- Personería Jurídica
- Autonomía Administrativa
- Patrimonio independiente, constituido con bienes o fondos públicos
comunes o con el producto de impuestos, tasas o contribuciones de
destinación especial.
ELEMENTOS :
a. CREACION O AUTORIZACION LEGAL: Deben ser creados por una ley
del Congreso o por un decreto del presidente con fuerza de ley.
b. ATRIBUCION DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS: Se refiere a
funciones que son propias del Estado y que se diferencian de otras que a
pesar de ser ejercidas por el establecimiento no son propias de él, sino más
bien de los particulares. Esas funciones son verdaderos servicios públicos y
se ejercen sin ánimo de lucro.
c. PERSONERIA JURIDICA: Los establecimientos públicos adquieren la
calidad de persona jurídica por el hecho de su creación. A pesar de ser
entidades estatales, poseen una personalidad diferente de la que tiene el
Estado.
El Representante legal del establecimiento público, es su respectivo
gerente, director o presidente.
d. AUTONOMIA ADMINISTRATIVA: Es la facultad que tiene la entidad de
manejarse por sí misma y busca una mayor agilidad y tecnificación en la
prestación del servicio.
e. PATRIMONIO PUBLICO Y AUTONOMIA FINANCIERA: Cada
establecimiento público tiene su propio patrimonio y su propio presupuesto,
como persona jurídica que es. Este presupuesto es aprobado por el
Congreso como parte del presupuesto nacional.
Una de las principales manifestaciones de la autonomía financiera consiste
en la facultad de afectar el presupuesto por medio de la ordenación de
gastos y la celebración de contratos.
DE DONDE PROVIENE EL PATRIMONIO PUBLICO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS?
- De los aportes regulares u ordinarios de la nación y figuran bajo el nombre
de transferencias en el presupuesto del ministerio o depto administrativo.
- De los aportes extraordinarios de la nación, que se producen cuando se
aprueban adiciones presupuestales que incluyen partidas para los
establecimientos públicos.
- Del producto de impuestos que la ley establezca a su favor
- De las tasas que la entidad cobra por los servicios que presta
- Del producto de compraventas, donaciones, legados y en general, de
cualquier operación que realicen como personas jurídicas.
f. CONTROL POR PARTE DEL PODER CENTRAL: La autonomía que
tienen los establecimientos públicos, no quiere decir que sean
independientes, por lo cual están sujetas a cierto control por parte del poder
central, el cual se justifica por el hecho de que ejercen funciones públicas y
porque manejan dineros públicos.
Este control se conoce con el nombre de control de tutela.
El control fiscal es ejercido por la Contraloría General de la República.
g. APLICACION DEL DERECHO PUBLICO: Como son entidades que
hace parte de la administración nacional, que desempeñan funciones
propias del Estado y que manejan íntegramente dineros públicos, su
régimen jurídico debe ser por regla general el mismo que se aplica a la
nación. (Régimen Jurídico de Derecho Público).
ORGANISMO VINCULADOS :
1. EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO;
Organismos creados por la ley, o autorizados por esta, que desarrollan actividades de
naturaleza industrial o comercial, conforme a las reglas del derecho privado, salvo
excepciones que consagre la ley.
CARACTERISTICAS:
- Personería Jurídica
- Autonomía Administrativa
- Capital independiente, constituido totalmente con bienes o fondos públicos
comunes, los productos de ellos, o el rendimiento de impuestos, tasas o
contribuciones de destinación especial.
Ej:
Servicio Aéreo a Territorios Nacionales SATENA (Mindefensa)
Industria Militar INDUMIL (Mindefensa0
Banco del Estado (Minhacienda)
Administración Postal Nacional (Mincomunicaciones)
Promotora de Vacaciones y Recreación Social PROSOCIAL (Mintrabajo)
Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL (Ministerio de Minas0
Empresa Nacional Minera Ltda. MINERCOL (Ministerio de Minas)
Empresa Colombiana de Vías Férreas FERROVIAS (Mintransporte)
ELEMENTOS
a. CREACION O AUTORIZACION LEGAL: Deben ser creados por una ley del Congreso
o por un decreto del presidente con fuerza de ley.
b. ATRIBUCION DE FUNCIONES INDUSTRIALES Y COMERCIALES: Las empresas
desarrollan funciones que no son tradicionalmente propias del Estado, sino propias de los
particulares. Estas actividades se ejercen con ánimo de lucro para beneficio de la misma
empresa e indirectamente de la comunidad.
Sin embargo la ley puede conferirle, funciones de carácter administrativo.
c. PERSONERIA JURIDICA: Los empresas industriales y comerciales adquieren la
calidad de persona jurídica por el hecho de su creación. A pesar de ser entidades
estatales, poseen una personalidad diferente de la que tiene el Estado.
d. AUTONOMIA ADMINISTRATIVA: Es la facultad que tiene la entidad de manejarse por
sí misma, pero esta autonomía es mayor que la de los establecimientos públicos, ya que
las empresas establecen su propia planta de personal, pero no están sujetas a las normas
generales, ni requieren la aprobación del gobierno nacional.
e. CAPITAL PUBLICO Y AUTONOMIA FINANCIERA: Cada empresa tiene su propio
patrimonio diferente del Estado, es independiente y totalmente público.
DE DONDE PROVIENE EL PATRIMONIO PUBLICO DE LAS EMPRESAS
INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO?
- Bienes o fondos públicos comunes, los productos de ellos
- Rendimiento de impuestos, tasas o contribuciones de destinación
especial.
- Del producto económico de su actividad industrial o comercial.. Aquí
también se presenta una mayor autonomía, ya que desarrollan actividades
con ánimo de lucro y por lo tanto tendrán mayores recursos propios que los
establecimientos públicos, por lo cual dependerá en menor medida de
aportes del presupuesto nacional.
f. CONTROL POR PARTE DEL PODER CENTRAL: Están sujetas a un control de tutela
por parte del poder central. Sin embargo este control es menos fuerte, ya que no todos los
actos de las empresas están sujetos a la aprobación del ministro o del gobierno nacional.
También tienen un control político por parte del Congreso y un control jurisdiccional sobre
la legalidad de sus actos.
g. APLICACION DEL DERECHO PRIVADO: Según el art. 6 del Dcto. 1050 de 1968, las
empresas industriales y comerciales del Estado desarrollan sus actividades conforme a
las reglas del derecho privado, salvo excepciones que consagre la ley.
La aplicación de este régimen, a pesar de que son entidades estatales, ejercen funciones
propias del sector privado, y pueden actuar como éstos.
Este régimen de derecho privado está representado fundamentalmente por el Código Civil
y el Código de Comercio. Igualmente se les aplica en parte el derecho laboral común y la
competencia en materia de conflictos le corresponde a la jurisdicción común u ordinaria.
Excepcionalmente se le aplican normas del derecho público, caso en los cuales los actos
serán administrativos y estarán sujetos a la jurisdicción conteciosa-administrativa, como
en el caso de su creación, organización, control fiscal y en general, las que tienen que ver
con sus relaciones con la admon. central.
Otro caso de actos administrativos es cuando el Estado le atribuye competencias que
normalmente le corresponderían a él.
2. SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA:
Organismos constituidos bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y
de capital privado, creados por la ley o autorizados por esta, que desarrollan actividades
de naturaleza industrial o comercial, conforme a las reglas del derecho privado, salvo
excepciones que consagre la ley.
Estas sociedades se sujetan a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria,
salvo disposición legal en contrario.
Ej;
La Previsora S.A. (Minhacienda)
Banco de Comercio Exterior de Colombia SA BANCOLDEX (Mincomercio)
Banco Central Hipotecario BCH (Minhacienda)
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario finagro (Minagricultura.
Banco Agrario (Minagricultura)
Corporación financiera de fomento agropecuario (Minagricultura)
Fondos Ganaderos (Minagricultura)
Artesanías de Colombia S.A. (Mindesarrollo)
Instituto de Fomento Industrial IFI (Mindesarrollo)
ELEMENTOS:
a. CREACION O AUTORIZACION LEGAL O CONTRACTUAL: Deben ser creadas o
autorizadas por la ley. Pero además de la autorización o creación legal, requiere la
celebración de un contrato de sociedad por parte del Estado, o sus entidades, con los
particulares que van a participar en la nueva entidad.
Este contrato se rige por las normas del Código de Comercio y requiere por consiguiente,
la solemnidad de escritura pública y su registro en la Cámara de Comercio.
b. ATRIBUCION DE FUNCIONES INDUSTRIALES Y COMERCIALES: En cuanto a su
actividad, se asemeja a las empresas industriales y comerciales, pero se diferencian de
éstas, en que las sociedades de economía mixta el ánimo de lucro se asemeja a las
sociedades particulares, pues habrá reparto de utilidades o pérdidas.
Sin embargo la ley puede conferirles excepcionalmente atribuciones de carácter
administrativo.
c. PERSONERIA JURIDICA: Tienen su propia personería jurídica, y como sociedades
que son, el Código de Comercio confirma este atributo al manifestar que la sociedad, una
vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados.
d. AUTONOMIA ADMINISTRATIVA: Se presenta una mayor autonomía respecto del
poder central. Esta autonomía a su vez presenta varios grados, según el poder económico
que tengan los particulares o el Estado. A menor participación económica del Estado,
existirá mayor autonomía de la sociedad y viceversa.
e. CAPITAL PUBLICO Y PRIVADO: Se constituyen con aportes estatales y de capital
privado. Esta conformación de capital hace también que en este aspecto las sociedades
sean más autónomas respecto del poder central. Ya no es el Estado quien decide por sí
solo, sino que tiene que utilizar el acuerdo de voluntades con sus socios.
f. CONTROL POR PARTE DEL PODER CENTRAL: Están sujetos a cierto control por
parte del poder central.
Quienes representen al gobierno en las juntas directivas son agentes del presidente, de
su libre nombramiento y remoción y ellos deben rendir informes al presidente sobre las
actividades y situación de la entidad ante la cual actúan.
A su vez el art. 8 del Dcto. 1050, señala que el grado de tutela y en general las
condiciones de la participación del Estado, se determina en la ley que las crea o autoriza y
en el respectivo contrato social.
También están sujetas al control que ejerce la Superintendencia de Sociedades y la
Superintendencia Bancaria.
g. APLICACION DEL DERECHO PRIVADO: Se les aplica por regla general el derecho
privado, ya que estas sociedades se asemejan más a las personas jurídicas privadas.
Se aplica el derecho privado en las actividades normales de la sociedad., pero existen
también algunas excepciones en que se aplica el derecho público, como es el caso de
las actividades que tienen que ver con sus relaciones con la administración central. o
cuando la ley le confiera excepcionalmente el ejercicio de funciones administrativas.
En materia laboral, se dan los siguientes casos:
- En las sociedades donde la participación estatal sea menor del 50% del
capital social, los trabajadores tienen la calidad de particulares, sujetos
íntegramente al Código Sustantivo del Trabajo y a la jurisdicción laboral
ordinaria.
- En aquellas sociedades donde la participación estatal sea igual o superior
al 50% del capital social, los empleados tienen la calidad de trabajadores
oficiales, sometidos a una mezcla de derecho laboral administrativo y
derecho laboral común, lo mismo que a la jurisdicción laboral común.
- En aquellas sociedades en que la participación estatal sea igual o superior
al 90% del capital social, la mayoría de los empleados serán trabajadores ,
pero los directivos serán empleados públicos, sometidos por lo mismo al
derecho público y a la jurisdicción contencioso-administrativo.
En cuanto al régimen jurídico aplicable, si el Estado tiene una participación del 90% o
más, se sujetan al régimen previsto para las empresas industriales y comerciales del
Estado.
LA ADMINISTRACION SECCIONAL Y LOCAL : En la Constitución Política está
reglamentada en el Título XI y hace referencia a la Organización Territorial, está
conformado por:
1. Departamentos
2. Regiones
3. Municipios
4. Distritos
5. Areas Metropolitanas
6. Asociaciones de Municipios
7. Territorios Indígenas
9. Entidades descentralizadas locales
VER RESUMEN DE CONSTITUCIONAL COLOMBIANO, PAG. 37 A 45)
LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION:
Desde el punto de vista jurídico, la actividad de la admon. se realiza a través de varios
mecanismos:
1. Los actos
2. Los Hechos
3. Las Operaciones
4. Las vías de hecho
5. Las omisiones
1.
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Manifestación de la voluntad de la admon. , tendientes a modificar el ordenamiento
jurídico, es decir a producir efectos jurídicos.
Ej:
Decreto del Presidente de la república,
Resolución de un ministro,
Ordenanza departamental
Acuerdo municipal
2.
LOS HECHOS ADMINISTRATIVOS:
Aquellos fenómenos, acontecimientos o situaciones que se producen independientemente
de la voluntad de la administración, pero que producen efectos jurídicos respecto de ella.
Ej:
Accidente causado por un vehículo de la admon.
Derrumbamiento de un edificio de la admon.
El cumplimiento por parte de un emplead de los requisitos exigidos para adquirir el
derecho a pensión de jubilación.
3.
OPERACIONES ADMINISTRATIVAS:
Aquellos fenómenos jurídicos que consisten en la reunión de una decisión de la admon.
junto con su ejecución práctica, en tal forma que constituyen en conjunto una sola
actuación de la admon.
Ej:
La admon. decide clausurar un restaurante y efectivamente no sólo toma la
decisión, sino que física y materialmente lo hace desalojar y clausurar sus puertas.
4.
LAS VIAS DE HECHO:
Actuación de la admon. que se sale del ordenamiento jurídico, es decir que en la
ejecución se comete alguna irregularidad flagrante contra el derecho.
En la actualidad en Colombia este concepto ha perdido importancia, pues en el fondo esta
figura equivale a operaciones administrativas manifiestamente ilegales.
5.
OMISIONES ADMINISTRATIVAS:
Abstenciones de la admon. que producen efectos jurídicos, es decir consistentes en que
la admon. se abstiene de actuar cuando debería hacerlo,
Ej: La admon. no coloca señales de prevención con ocasión de una obra pública, a raíz de
lo cual se produce un accidente que causa perjuicios a alguien.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO FRENTE A LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO:
La actividad administrativa, no sólo la ejerce el derecho administrativo, sino también:
- La rama legislativa
- La rama judicial
- La Procuraduría General de la Nación
- La Contraloría General de la Nación
El Decreto Extraordinario 01/84, en su art. 1o. señala que las normas del código
contencioso administrativo se aplicarán a:
- Los órganos
- Corporaciones y dependencias de las ramas del poder público
- Entidades descentralizadas
- Procuraduría General de la Nación
- Contraloría General de la República
- Consejo Nacional Electoral
- Registraduría Nacional del estado civil
- Entidades privadas cuando ejerzan funciones administrativas.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PODER UTILIZADO PARA SU EXPEDICION:
a. Actos de poder o autoridad: aquellos mediante los cuales la admon. actúa con poder
de mando, es decir por medio de órdenes, prohibiciones, sanciones. Ej: Acto
administrativo mediante el cual
la administración prohíbe la realización de una
manifestación.
b. Actos de Gestión: La admon. se despoja de su poder de mando y actúa en igualdad
de condiciones con los particulares. Ej: Un contrato. Estos actos de gestión se
consideraban como actos privados de la admon. y su conocimiento era del derecho
común u ordinario.
2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA VINCULACION CON EL SERVICIO PUBLICO:
a. Actos de servicio público: Aquellos que se relacionan directamente con esa
actividad, es decir que van dirigidos a la satisfacción de una necesidad de interés general.
Ej: acto mediante el cual se establecen las tarifas de cualquier servicio.
b. Actos ajenos al servicio público : Aquellos que no tienen relación directa con el
servicio público. Ej: contrato celebrado con una persona para que pinte las instalaciones
de algún despacho público.
3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CONTENIDO:
a. Actos Generales: o Actos creadores de situaciones jurídicas generales, objetivas o
reglamentaria. Estos actos se refieren a personas indeterminadas. Ej: un decreto
reglamentario (
b. Actos de carácter particular o individual: o actos creadores de situaciones jurídicas
individuales, particulares, subjetivas o concretas. Son los que se refieren a personas
determinadas individualmente. Ej: El reconocimiento de una pensión o la destitución de
un funcionario.
4. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS VOLUNTADES QUE INTERVIENEN EN SU
ELABORACION:
a. Unilaterales: Los expide la admon. sin el consentimiento de los administrados. Ej: El
un decreto
b. Bilaterales: Se origina con el acuerdo de voluntades entre los particulares y la admon.
o entre dos o más entidades estatales. Ej: Contrato
5. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MAYOR O MENOR AMPLITUD DE LA
COMPETENCIA:
Este criterio se refiere al poder o facultad que tiene la admon. para expedir los actos
administrativos y nos referimos a:
a. Actos Reglados: Son los dictados por la admon. en cumplimiento estricto de un
mandato legal, lo cual no le otorga facultad de tomas decisiones opcionales. Ej: el acto
por el cual la admon. confiere a una persona el D. a pensión de jubilación, porque el
peticionario cumple los requisitos legales y la autoridad no tiene otro camino que
concederlo.
b. Actos discrecionales: Son los que expide la autoridad en aquellos casos en que la ley
le otorga opciones frente a la decisión que puede tomar. Ej: El Presidente de la República
tiene la opción de decretar o no, los estados de excepción si están reunidos los requisitos
para ello.
6. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PROCEDIMIENTO:
Es decir de acuerdo con las diferentes actuaciones requeridas para la elaboración del
acto.
a. Actos Simples: Aquellos que requieren una sola actuación jurídica para su
expedición. Ej: decreto de nombramiento de un ministro.
b. Actos Complejos: Requiere varias actuaciones jurídicas para su expedición, como
aquellos que están sujetos a autorización previa, aprobación posterior, concepto de otros
organismos o autoridades o que requieren varias aprobaciones Ej: Ordenanza de una
asamblea, la cual requiere aprobación en varios debates y la sanción del gobernador.
7. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL AMBITO DE SU APLICACION:
a. Nacionales: Los expiden las autoridades nacionales y rigen para todo el territorio. Ej:
Los decretos del presidente de la república, las resoluciones de un ministro,
b. Locales: proferidos por autoridades departamentales, municipales, distritales y tienen
vigencia dentro del territorio de su jurisdicción. Ej: ordenanzas de las asambleas
departamentales y acuerdos de los concejos municipales.
8. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU RELACION CON LA DECISION:
a. Actos Preparatorios o accesorios: Aquellos que se expiden como parte de un
procedimiento administrativo que se encamina a adoptar una decisión o que cumplen un
requisito posterior a ella. Aquí se incluyen los actos de trámite. Ej: Acto por el cual se
solicita un concepto a otra autoridad antes de tomar la decisión, o aquel por el cual se le
imparte aprobación posterior a la decisión.
b. Actos definitivos o principales: Contienen la decisión propiamente dicha o los que
deciden directa o indirectamente el fondo del asunto. Ej: La resolución por la cual se
concede una pensión de jubilación.
9. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA JERARQUIA:
a. Actos legislativos de la Admon: Están en el mismo nivel de la ley, por ser dictados
con fundamento directo con la C.P./91 Ej: Decretos de estado de conmoción interior.
b. Actos Administrativos: Se encuentran en un grado jerárquico inferior a la ley, por ser
expedidos con fundamento o en desarrollo de ella. Ej: Decretos reglamentarios, las
ordenanzas, los acuerdos, los actos de los gobernadores y alcaldes.
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
1. Organo Competente: Actúa en función administrativa. Si no lo expide la respectiva
autoridad, ese acto estaría viciado de nulidad.
2. Voluntad Administrativa: Exteriorizada en actos positivos o negativos (generales o
particulares), en omisiones, el acto administrativo se toma en una manifestación de la
voluntad de la admon. y no en consentimiento del administrado.
Los administrados pueden tomar parte en la actuación administrativa, pero la decisión
final la tomará la admon, en forma unilateral. Ej: El Alcalde de Pacho le dice al dueño de
una taberna que le va a sellar el establecimiento y el dueño le dice que practique pruebas
y testimonios. El alcalde toma las pruebas y toma su decisión.(voluntad administrativa).
3. Contenido: El acto administrativo debe sujetarse a las normas superiores para que sea
válido. ej: las que dicta un gobernador.
4. Motivo o causa: El acto administrativo debe tener en cuenta las circunstancias de
hecho y de derecho que rodean el caso. Ej: De hecho: Muerte y accidente en moto. De
Derecho: La norma que regula el hecho.
5. Formalidad: Requisitos que deben observarse par ala expedición de determinados
actos administrativos. Ej: Cuando se le pide permiso al Presidente de la República para el
tránsito de tropas internacionales, previamente debe solicitar concepto del Estado. La
forma es la manera como se documentó el acto administrativos (resolución o decreto).
ATRIBUTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
1. Carácter Ejecutivo: El orden jurídico confiere a la admon. pública, instrumentos para
ejecutar sus decisiones, sin dirigirse previamente al juez.
2. Irretroactividad: Produce efectos hacia el futuro. el Consejo de Estado deduce que la
irretroactividad del acto administrativo no puede producir efectos con anterioridad a su
urgencia.
3. Presunción de legalidad: Los actos administrativos se presumen ajustados a la
legalidad, al ordenamiento jurídico y se fundamenta en la necesidad de confianza que
demanda la administración a la comunidad jurídica.
4. Privilegio de lo Previo: Consiste en que la admon. puede tomar unilateralmente sus
decisiones sin solicitar el consentimiento de los interesados (administrados)
5. Vocación Jurisdiccional: Los actos administrativos son demandables (acusables)
ante la jurisdicción contenciosa administrativa.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
1. Sujetos del Acto Administrativo:
a. Sujeto Activo: Todos los servidores públicos que cumplen funciones administrativas,
empleados de las empresas privadas u oficiales que cumplen transitoriamente funciones
administrativas. Ej: Cámaras de Comercio, Federación Nal. de Cafeteros.
b. Sujeto Pasivo: Es aquel sobre el cual recaen 2 efectos del acto administrativo y en
consecuencia ve alterado sus relaciones con la admon.
- Puede ser una persona natural o jurídica nacional extranjera, de derecho público o
privado.
- Puede ser otro sujeto que puede intervenir en la actuación administrativa, es el
Minpúblico y pueden actuar en defensa del orden jurídico y la sociedad.
2. Competencia:
Llamada capacidad, cuando se refiere a las personas naturales. Aquella autoridad que ha
sido investida ilegalmente para la inspección del acto administrativo o para el ejercicio de
una función
Las normas sobre competencia debe ir previamente a la expedición del acto
administrativo, de lo contrario el acto o procedimiento resultaría infringido.
3. Voluntad de la Administración:
La jurisprudencia nacional nos ha sostenido que los sujetos pasivos del acto
administrativo son simples intérpretes de la voluntad potencial, expuesta en la norma
positivia
4. Exteriorización del Acto Administrativo:
El acto debe ser conocido mediante comunicación, notificación, publicación o ejecución,
de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico.
- Los actos de carácter general, se publican
Los actos de carácter particular se notifican
5. Objeto del Acto Administrativo:
El objeto es lo que decide el acto
6. Causa o Motivo:
Son circunstancias de hecho o derecho que provocan la expedición del acto
administrativo.
7. finalidad del Acto:
Todo acto debe tener por finalidad el interés general
8. Formalidades:
a. Sustanciales: El no cumplimiento trae como consecuencia la ilegalidad del acto
administrativo
b. Accidentales: cuando se presentan errores aritméticos al contar la edad o tiempo de
servicio de un empleado.
El C.C.A. le indica al funcionario que garantice los extremos del debido proceso.
EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
1. Efecto General: Modifica el ordenamiento jurídico existente, creando o suprimiendo
derechos u obligaciones.
2. Efecto de Modificación Unilateral del Ordenamiento Jurídico: La admon. puede
crear, suprimir o modificar derechos u obligaciones, sin el consentimiento del
administrado.
FIRMEZA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
1. Cuando ante ellos no procede ningún recurso:
Algunos actos administrativos tiene sólo el recurso de reposición, por lo general procede
el recurso de reposición, apelación y queja.
- Los actos administrativos de Ministros, Superintendentes y jefes de deptos.
administrativos, sólo procede el recurso de reposición, ya que carecen de superior
jerárquico
- Los actos administrativos que expiden las autoridades de carácter, nacional, distrital,
departamental, municipal, proceden los recursos de reposición, apelación, y cuando ;este
se niegue procede el recurso de queja.
2. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido;
Cuando el administrado interpone el recurso de reposición, apelación y queja, el
funcionario competente lo decide de fondo.
3. Cuando no se interponga recurso o cuando renuncie expresamente a ellos;
4. Perención y Desistimiento:
Perención: Consiste en la inercia del proceso en secretaría por más de 6 meses, sin que
le demandante o ponga en movimiento.
Desistimiento: consiste en que las partes pueden desistir de alguna o algunas de sus
pretensiones.
PERDIDA DE FUERZA EJECUTORIA:
Los actos administrativos sólo podrán ser suspendidos o anulados por el Consejo de
Estado, los tribunales administrativos y los jueces administrativos y perderán su fuerza
ejecutoria en los siguientes casos:
1. Por suspensión provisional: Consiste en que la jurisdicción contenciosa
administrativa puede suspender los actos administrativos, si se ejercita la acción de
nulidad, por existir una manifiesta infracción de una disposición invocada con fundamento
de ese acto administrativo. Esta infracción debe ser directa o que aparezca en
documentos públicos allegados con la petición de suspensión provisional, si la acción es
diferente a la acción de nulidad. Ej: Acción de nulidad y reestablecimiento del derecho,
acción de reparación directa, acción contractual.
Se debe mostrar prueba siquiera sumaria además de la violación de la ley, el perjuicio que
la ejecución del acto demandado causa al actor.
2. Cuando desaparezcan los fundamentos de hecho y de derecho
3. Cuando al cabo de 5 años de estar en firme la admon. no ha realizado los actos que le
correspondan para ejecutarlos
4. Cuando se cumpla la condición resolutoria. Ej: El alcalde dicta un acto
administrativo diciendo que es necesario colocar los bolardos pero con la condición de
que las personas cumplan con las normas de tránsito, el acto administrativo pierde
vigencia, es decir pierde condición ejecutoria.
5. Cuando pierda su vigencia.
PUBLICIDAD Y NOTIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Sólo producen efectos sobre los administrados una vez que éstos lo conocen, estos
mecanismos se le conocen con el nombre de procedimiento de publicidad y se da de 2
maneras:
1. Publicidad de los actos administrativos y notificación:
Está relacionado con los derechos fundamentales (derecho a la información, acceso a los
documentos públicos), se constituye en un medio de defensa o de control por parte del
administrado en relación con el control de las actuaciones y decisiones que afectan al
administrado.
Examen de documentos: La consulta se realizará en horario de despacho al público y si
fuere necesario con la presencia de un empleado de la oficina.
Las peticiones se resolverán por las autoridades en un término de 10 días, de lo contrario
se entenderá que la solicitud ha sido aceptada.
El funcionario será sancionado con la pérdida del empleo
Las decisiones que se resuelvan sobre peticiones de información, se notifican al
peticionario y al Minpúblico.
2. Publicidad desde el punto de vista de los procedimientos administrativos:
Es la necesidad de dar a conocer las decisiones mediante comunicaciones, notificaciones
y publicaciones.
La efectividad de los actos depende directamente de los efectivos procedimientos de
publicidad.
a. Publicidad de los actos administrativos de carácter general:
Los actos administrativos generales no publicados no serán obligatorios para los
particulares, mientras no hayan sido publicados en el diario oficial, gaceta o boletín que
las autoridades destinen a ese objeto o un periódico de amplia circulación en el territorio
donde sea competente quien expide el acto.
La sala de lo contencioso-administrativo del Consejo de Estado, admitió la demanda de
nulidad de un acto administrativo de carácter general no publicado, argumentando que
para efectos de ese control no era necesario la publicación del acto.
El consejo de Estado dice que la acción de nulidad podrá ejercerse en cualquier tiempo,
requiriendo únicamente la expedición del acto administrativo, sólo se tiene en cuenta la
simple existencia.
b. Publicación de Actos administrativos individuales o concretos:
Su forma es la notificación. Se notifican en forma personal al interesado, representante
legal o apoderado.
El Consejo de Estado dice que la notificación es la forma como se materializa el derecho
de defensa y por medio de ésta el administrado conoce la decisión de la administración.
El administrado puede consentir o impugnar la notificación. a partir de ésta se cuenta el
término para interponer las acciones pertinentes.
Los actos de inscripción que realicen las autoridades de registros públicos, se entenderán
notificadas el día en que se efectúe la correspondiente anotación. Implica un traslado de
responsabilidad de la notificación a la persona interesada.
NOTIFICACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
1. NOTIFICACION PERSONAL: Las decisiones que pongan término a una actuación
administrativa se notificarán personalmente al interesado, representante legal o
apoderado. Igualmente si la actuación se inició por petición verbal.
Si no se notifica con eficacia al interesado, para hacer la notificación personal, se
procederá:
- Se le enviará por correo certificado una citación a la dirección que aquel haya anotado
por primera vez en la actuación al intervenir.
- La constancia de envío se anexa al expediente, se hará dentro de los 15 días siguientes
a la expedición del acto.
- Los actos de inscripción realizados por las entidades encargadas de llevar los registros
públicos se entenderán notificados el día en que se efectúe la correspondiente anotación.
Ej: Cámaras de Comercio, oficina de instrumentos públicos y privados.
2. NOTIFICACION POR EDICTO; Procede cuando no se puede hacer la notificación
personal al cabo de 5 días del envío de la citación. Se fijará edicto en lugar público del
respectivo despacho por el término de 10 días, con inserción de la parte resolutiva de la
providencia.
Cuando las decisiones de las autoridades afecten en forma directa e inmediata que no
hayan intervenido en la actuación, ordenará publicar la parte resolutiva por primera vez en
el diario oficial, periódico de amplia circulación en el territorio donde sea competente quien
expidió las decisiones.
Ej: El alcalde recibe queja contra establecimiento y profiere acto administrativo donde
ordena que este puede prestar el servicio únicamente desde las 7 a las 12 p.m.
3. NOTIFICACION POR CONDUCTA CONCLUYENTE: Cuando no se cumplen las
notificaciones (personal y edicto), los actos administrativos individuales no producen
efecto alguno.
Excepción: Se presenta notificación ficticia o presunta cuando la persona interesada se da
por enterada de la decisión, la acepta, en el caso contrario utiliza en tiempo los recursos
legales.
IRREGULARIDADES DE LAS NOTIFICACIONES:
A falta de publicación y notificación de un acto administrativo, no producirá efectos
jurídicos, ni legales y se entenderá que no se hicieron, a menos que la parte interesada,
dándose por enterada convenga con ella o utilice los recursos.
INFORMACION SOBRE LOS RECURSOS: La no notificación o publicación de los
recursos, implicarán que la admon. está perturbando o impidiendo el ejercicio de los
controles gubernativos y acciones contenciosas.
Dentro de las publicaciones y notificaciones se debe indicar:
- Los recursos que procedan contra las decisiones a tratar
- Ante quién debe interponerse
- Plazos para hacerlo.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
LA LEGALIDAD: Es el conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico de un
país.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La admon. está sujeta en su actividad al ordenamiento
jurídico, es decir que todos los actos que dicte y las actuaciones que realice deben
respetar las normas jurídicas superiores.
FUENTES DE LEGALIDAD Y JERARQUIA:
La jerarquía de las normas que componen el ordenamiento jurídico colombiano se
encuentra consagrada en varios textos legales, así:
1. El art. 241 de la C.P., consagra la guarda de la supremacía de la Constitución
respecto de los proyectos de ley, de las leyes y de los decretos del gobierno.
2. El art. 4 de la C.P., consagra que la Constitución es norma de normas y que en
todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley, se aplicarán las
disposiciones constitucionales.
3. El art. 12 de la ley 153 de 1887, manifiesta que los órdenes y reglamentos del
gobierno tienen fuerza obligatoria y serán aplicados mientras no sean contrarios a
la Constitución o las leyes
4. El art. 84 del C.C.A. consagra la acción de nulidad contra los actos
administrativos cuando infrinjan las normas en que deberían fundarse.
5. El art. 240 del Código de Régimen Político y municipal establece :
Que el orden de preferencia de disposiciones contradictorias en asuntos
nacionales será el siguiente:
- La ley
- El Reglamento ejecutivo
- la orden superior
El orden de preferencia en disposiciones contradictorias en asuntos departamentales
será:
- Las leyes
- Ordenanzas
- Reglamentos del gobernador
- Ordenes de los superiores
En los asuntos municipales el orden de prelación es el siguiente:
- las leyes
- Ordenanzas
- Acuerdos
- Reglamentos del alcalde
- Ordenes de los superiores
EL CONTROL DE LEGALIDAD:
Para que el principio de legalidad tenga efectividad y realidad práctica, es indispensable
que el mismo Estado cree medios de control respecto de la admon. a fin de evitar en lo
posible que se viole aquel principio.
Causales de Ilegalidad o de anulación:
Cuando la admon. viola el principio de legalidad, el acto mediante el cual incurre en esa
violación es calificado de acto ilegal.
La causal general de ilegalidad consiste en la violación de una norma jurídica superior,
consagrada en el art. 84 C.C.A., (acción de nulidad procede cuando los actos
administrativos infrinjan las normas en que deberían fundarse).
Otras Causales:
1. Incompetencia (art. 84 C.C.A.):
Consiste en que una autoridad toma una decisión sin estar facultada legalmente para ello.
ej: Un gobernador decreta el estado de conmoción interior en su depto., esta medida será
ilegal, ya que el art. 213 de la C.P. establece que será competente el presidente de la
república con todos sus ministros.
2. Vicios de Forma y Procedimiento (ART. 84 C.C.A.):
Consiste en que el acto será ilegal si ha sido expedido violando las formalidades y
trámites que establece la ley. Por tanto comprende 2 elementos:
- La forma propiamente dicha de presentación del acto, es decir cuando la
ley exija expresamente una formalidad para ciertos actos. Ej: La ley puede
ordenar que determinada decisión sea tomada por escrito o que deba
expresar los motivos del acto, como lo exige la C.P. en su art. 215 para la
declaratoria del estado de emergencia.
- El acto será ilegal si no cumple para su expedición los trámites previstos
en las normas. ej: para la destitución de un empleado de carrera, la ley
exige el cumplimiento previo de un procedimiento que permita al
perjudicado conocer las faltas que se le imputan y demostrar su posible
inocencia.
3. Desviación de Poder (Art. 84 C.C.A.) :
Se refiere a la intención con la cual la autoridad toma una decisión, es decir que una
autoridad dicta un acto para el cual la ley le ha otorgado competencia, pero lo expide
persiguiendo un fin diferente del previsto por el legislador al otorgarla o con desviación de
las atribuciones propias del funcionario o corporación que lo profirió.
Ejemplos;
- El alcalde de una ciudad expide una reglamentación sobre el
funcionamiento de las salas de cine, de la cual resulta favorecida una en
especial en la que él tiene intereses económicos.
- El art. 215 de la C.P., que consagra el estado de emergencia, establece
que en tal situación el presidente podrá dictar decretos con fuerza de ley,
destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de
sus efectos, esa medida se propone un fin de interés general (fortalecer
económicamente al Estado). De este modo si el presidente decreta un
nuevo impuesto para fortalecer económicamente un sector extraño a la
emergencia,, será inconstitucional porque ese fin es diferente del
perseguido por la norma citada.
4. Ilegalidad en cuanto al objeto (art. 84 C.C.A.):
El contenido mismo del acto es contrario a una norma jurídica superior. Ej: El presidente
de la republica dicta un decreto por el cual establece la pena de muerte, como la C.P. en
su art. 211 prohíbe la pena de muerte en Colombia, el presunto decreto será ilegal
(inconstitucional) en cuanto a su objeto o contenido.
Esta causal es conocida generalmente como ¨ violación de la ley ¨
5. Falsa Motivación (art. 84 C.C.A.):
Se refiere a los motivos del acto y que son los hechos objetivos, anteriores y exteriores al
acto y cuya existencia lleva al autor del acto a dictarlo. Comprende 2 posibilidades:
- Puede consistir en que la ley exija unos motivos precisos para tomar una
decisión y el funcionario expida el acto sin que esos motivos se hayan
presentado en la práctica, caso en el cual se habla de la inexistencia de
motivos legales o falta de motivos. Ej: Para el otorgamiento de una pensión
de jubilación se requiere la presencia de ciertos requisitos en cuanto a la
edad y años de trabajo, de manera que si se otorga una pensión sin
cumplirse con los requisitos, el acto estará viciado por esta causal de
ilegalidad.
- Puede consistir en que los motivos invocados por el funcionario para
tomar la decisión no han existido realmente, sea desde el punto de vista
material, sea del punto de vista jurídico.
Se habla entonces de la inexistencia de los motivos invocados, de motivos
erróneos o de error de hecho o de derecho en los motivos.
Ej de error de hecho: acto administrativo para cuya expedición se invoca
como fundamento una solicitud de un particular que realmente éste no ha
presentado.
Ej: de error de derecho: se presenta cuando el motivo invocado existió
materialmente, pero ha sido mal apreciado por el funcionario, cuando se
concede licencia a un empleado accediendo a una solicitud que realmente
hizo, pero en la cual solicitaba sus vacaciones.
MECANISMOS DE CONTROL:
I.
Vía gubernativa
II.
Vía Jurisdiccional o vía de acción
III.
Vía de Excepción
IV.
Revocación directa
I. VIA GUBERNATIVA:
Es el procedimiento que se sigue ante la admon. con el fin de controvertir sus propias
decisiones mediante la interposición legal y oportuna de los recursos.
ACTOS ADMINISTRATIVOS OBJETO DE VIA GUBERNATIVA:
a. La vía gubernativa no procede contra actos de carácter general., ni contra los de
trámite , preparatorios o de ejecución, excepto en los casos previstos en norma
expresa.
b. Por la vía gubernativa no se puede buscar o pedir indemnización de perjuicios,
pues la jurisprudencia ha considerado que la función de reconocerla sólo le
corresponde al juez.
c. El procedimiento de la vía gubernativa , sólo se inicia una vez expedida y
notificada una decisión.
d. La vía gubernativa debe agotarse, para poder acudir a la vía jurisdiccional, en
relación con actos particulares, salvo que las autoridades no hubieren dado
oportunidad de interponer los recursos procedentes.
PROCEDIMIENTO DE LA VIA GUBERNATIVA:
La vía gubernativa sólo procede contra los actos particulares o subjetivos. Una vez
notificados estos actos comienza realmente el procedimiento de la v ía
gubernativa, así:
1. Recursos
2. Agotamiento de la vía gubernativa
1. RECURSOS : Por Vía Gubernativa proceden 3 recursos:
a. Recurso de Reposición
b. Recurso de Apelación
c. Recurso de Queja
a. REPOSICION: el interesado se dirige al funcionario que emite el acto,
para que lo aclare, explique o despeje puntos dudosos o modifique el
contenido del acto administrativo, sustituyéndolo en parte o para que lo
revoque, por medio de escrito presentado en el acto de notificación
personal o dentro de los 5 días siguientes a la desfijación del edicto.
Si el funcionario se niega a recibirlo se presenta ante: procurador municipal,
procurador civil, personero municipal, quien ordena su recibo y tramitación
e impone las sanciones.
Contra los actos administrativos como son los discrecionales de libre
nombramiento y remoción, no procede ningún recurso cuando asó lo
establezca la ley.
b. APELACION: Se interpone directamente o como subsidiario de
apelación ante el funcionario que expidió el acto administrativo, para que lo
decida el inmediato superior, con el fin de que lo aclare, modifique o
revoque
No procede el recurso de apelación contra funcionarios que no tengan
superior jerárquico, se debe acudir a la vía gubernativa. Ej: Ministro profiere
acto administrativo destituyendo sin proceso disciplinario a un empleado,
como este acto no tiene superior jerárquico, sólo procede el recurso de
reposición, así el empleado no lo interponga, ;este puede acudir a la vía
jurisdiccional.
Se aplica el fenómeno de la REFORMATIO IM PEJU: El recurso de
apelación se utiliza en lo que desfavorece al apelante (no se le puede
agravar la sanción), se le debe revocar o disminuir.
c. QUEJA: Procede cuando se rechaza el de apelación, es facultativo, se
interpone ante el inmediato superior del funcionario que negó el recurso de
apelación y que debe ser el mismo que dictó el acto administrativo. Se debe
anexar copia del a providencia en la que se negó el recurso de apelación.
Se debe interponer dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la
decisión
Recibido el escrito, el superior ordenará la remisión del expediente y
decidirá
De los recursos debe hacerse uso por escrito en la diligencia de
notificación, la desfijación del edicto o la publicación, según el caso.
Los recursos suspenden los efectos de la decisión.
Los recursos se resuelven de plano, es decir simplemente analizando los
argumentos y documentos aportados por el interesado al interponerlos, sin que
exista un trámite especial para resolverlos, salvo el caso de que se interponga el
recurso de apelación y se solicite la práctica de pruebas o se decreten de oficio,
caso en el cual se señalará un término entre 10 a 30 días para practicarlas.
REQUISITOS GENERALES DE LOS RECURSOS EN VIA GUBERNATIVA:
1. Pueden interponerse directamente por la persona interesada o por su
representante legal (persona natural). Actuará con poder general. Si es con poder
especial debe ser abogado acreditado para intervenir en la actuación
administrativa.
2. Puede ser interpuesto por agentes oficiosos de quien pueda resultar afectado
con la decisión.
3. Se debe cancelar caución que constituye una garantía a favor de la admon. de
quien se atreve a intervenir como agente oficioso, se ratifica su actuación, la
caución se convierte en una sanción pecuniaria en beneficio de la admon. que
soporta el actuar ilegal del agente oficioso.
TERMINACION ANORMAL DE LA ACTUACION ADMINISTRATIVA:
1. PERENCION; Cuando por causa distinta al decreto de suspensión del proceso y
por falta de impulso, cuando éste corresponda al demandante permanezca el
proceso en la secretaría durante la primer o única instancia por 6 meses, se
decreta la perención.
2. DESISTIMIENTO: Implica la aceptación plena del acto administrativo, la
renuncia a la vía gubernativa y la voluntad e no recurrir a la vía jurisdiccional.
El peticionario desiste de:
- Su solicitud de completar los documentos, requisitos o informaciones..
- Si el peticionario no da respuesta en 2 meses, se archivará el expediente.
EFECTO SUSPENSIVO: Suspende la ejecución del acto administrativo
EFECTO DEVOLUTIVO: Se ejecuta la decisión y el proceso sigue su curso.
CONTENIDO DE LA DECISION:
Los recursos de reposición y queja se resolverán de plano, a menos de que
cuando se interponga el de apelación se haya solicitado la práctica de pruebas o
que el funcionario que va a decidir el recurso considere necesario practicarlas.
PRACTICA DE PRUEBAS:
El término para practicarlas no puede ser superior de 30 días ni menor de 10 días.
y en el auto que las decrete, se indicará el día en que vence el término probatorio.
SILENCIO ADMINISTRATIVO: Si transcurrido el plazo de 3 meses contados a
partir de la presentación de una petición, sin que se haya notificado decisión que la
resuelva, se entenderá que ésta es negativa.
SILENCIO POSITIVO: Sólo en los casos previstos en disposiciones especiales, el
silencio administrativo equivale a decisión positiva. Los términos para decidirse
empiezan a contarse a partir del día en que se inició la actuación.
SILENCIO ADMINISTRATIVO O ACTO FICTO O PRESUNTO EN VIA
GUBERNATIVA;
El ejercicio de los recursos administrativos cuando no son resueltos
oportunamente por la admon. generan silencio administrativo, configurando los
actos fictos o presuntos, con las mismas características del silencio administrativo
frente al derecho de petición.
2. AGOTAMIENTO DE LA VIA GUBERNATIVA:
Su agotamiento es indispensable para acudir a la vía jurisdiccional o vía de acción.
Esto quiere decir que en principio debe cumplirse normal y totalmente el
procedimiento de los recursos. Sin embargo la ley ha previsto que no solo en ese
caso se agota la vía gubernativa, sino que existen otras situaciones en las cuales
se entiende agotada, en los siguientes casos:
- Cuando contra el acto no procede ningún recurso
- Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido
- Cuando el acto quede en firme, por n haber sido interpuestos los recursos
de reposición o de queja, los cuales no son obligatorio
- Cuando interpuestos los recursos, transcurre un plazo de 2 meses, sin
que se haya notificado decisión expresa sobre ellos, caso en el cual se
presenta el fenómeno del silencio administrativo. En este evento la ley
considera que se ha producido una decisión negativa respecto de las
peticiones del particular a fin de no dilatar más la controversia a la admon. y
que el interesado pueda en consecuencia, acudir a la vía jurisdiccional.
II. VIA JURISDICCIONAL :
O vía de acción, es la controversia jurídica que se entabla ante los jueces, es decir en
relación con el principio de legalidad la vía jurisdiccional es la controversia jurídica que se
entabla contra las actuaciones administrativas, ante la misma administración, como en la
vía gubernativa, sino ante la rama judicial.
La corte Constitucional ejerce control contra determinados actos administrativos, com es
el caso de los decretos administrativos, que expide el ejecutivo cuando declara alguno de
los estados de excepción
Acciones que proceden :
1. Acción de nulidad
2. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho
3. Acción de reparación directa
4. Acciones contractuales
6. Acción de definición de competencias administrativas.
1. ACCION DE NULIDAD: art. 84 C.C.A.
Consiste en que una persona solicita al juez que declare que un acto administrativo es
violatorio de una norma jurídica superior por cualquiera de las causales de ilegalidad y
que por consiguiente decrete su anulación.
Características;
1. Procede contra actos de carácter general y particular, siempre y cuando se persiga el
fin de interés general de respeto a la legalidad.
2. Se ejerce en interés de legalidad, es decir con el simple propósito de que se respete el
principio de legalidad, que constituye un propósito de interés general y no particular de
quien lo promueve.
3. Es una acción pública, es decir que puede ejercerla cualquier persona sin necesidad de
tener calidad de abogado.
4. No tiene término de caducidad, se puede interponer en cualquier tiempo, salvo
excepciones expresamente previstas por la ley, como es el caso de la acción electoral
que caduca en 20 días.
5. Produce efectos erga omnes
6. La sentencia produce efectos retroactivos, es decir que el acto no ha exiswtido jamás.
7. Es gratuita, la actuación está exenta de impuestos y gastos especiales.
8. Es popular
9. No es desistible
10. Procede contra circulares de servicio, que son instrucciones dadas por el
representante legal de la entidad para reglamentar determinadas actuaciones y
procedimientos. Pueden ser internas. Ej: circular mediante la cual un Ministro señala el
horario que deben cumplir sus subalternos (interna), Las que expide la superbancaria
dando instrucciones a las entidades financieras (externas).
2. ACCION DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO (art. 85 C.C.A):
Toda persona que se crea lesionada en un derecho amparado en la norma jurídica, podrá
pedir que se declare la nulidad del acto administrativo y se le reestablezca en su derecho,
o podrá solicitar que se le repare el daño.
Ej: Destitución presuntamente ilegal de un funcionario, éste puede acudir al juez
administrativo para que anule el acto de destitución y se le restablezcan los derechos
violados (reintegrar al funcionario y que se le paguen los sueldos y prestaciones dejados
de recibir).
Características:
1. Sólo puede ejercerla aquella persona que demuestre un interés, es decir, el perjudicado
pon el acto administrativo
2. Tiene un término de caducidad de 4 meses contados a partir de la notificación,
publicación o ejecución de dicho acto. Si la parte demandante es una entidad pública, la
caducidad es de 2 años.
3. La sentencia produce 2 clases de efectos:
- Generales : en cuanto a la declaratoria de nulidad
- Relativos o interpartes: en cuanto al restablecimiento de los derechos violados, ya que
este sólo beneficia y obliga a las partes que intervienen en el proceso. (art. 175 C.C.A.)
4. La Sentencia produce efectos retroactivos
5. El restablecimiento del derecho, puede consistir también en la modificación de una
obligación fiscal o de otra clase, o la devolución de lo pagado indebidamente (art. 85
C.C.A.)
6. Es onerosa, o sea que los posibles gastos que se causen por cuenta del interesado.
7. Se interpone en defensa del orden jurídico en abstracto (defensa de la legalidad) y en
defensa del interés particular
8. Requiere apoderado judicial
9. Sólo procede contra actos de carácter individual o subjetivo.
3. ACCION DE REPARACION DIRECTA (art. 86 C.C.A.):
La persona interesad podrá demandar directamente la reparación del daño, cuando la
causa sea un hecho, omisión, operación administrativa o la ocupación temporal o
permanente de un inmueble por causa de trabajaos públicos o por cualquier otra causa.
Características:
Las características son en general semejantes a las de la acción de nulidad y
restablecimiento del derecho, salvo en los siguientes aspectos:
1. No hay declaratoria de nulidad, sino restablecimiento directo del derecho.
2. Procede contra hechos, omisiones y operaciones administrativas
3. El daño objeto de la reparación puede ser también el emanado de la ocupación
temporal o permanente de inmuebles por causa de trabajos públicos.
4. Tiene un término de caducidad de 2 años, contados a partir del acaecimiento del
hecho, omisión u operación administrativa o de ocurrida la ocupación del inmueble.
Las entidades públicas deberán interponer la misma acción cuando resulten condenadas,
hubieren conciliado por una actuación administrativa originada en culpa grave o dolo de
un servidor público estuvo vinculado al proceso respectivo, o cuando resulten
perjudicadas por la actuación de un particular o de otra entidad pública.
4. ACCION CONTRACTUAL (art. 87 C.C.A.):
Cualquiera de las partes de un contrato estatal podrá pedir :
1. Que se declare su existencia o nulidad y que se hagan las declaraciones,
condenaciones o restituciones consecuenciales.
2. Que se ordene su revisión
3. Que se declare su Incumplimiento y que se ordene al contratante responsable a
indemnizar los perjuicios y que se hagan otras declaraciones y condenaciones.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato serán demandables mediante la
acción de nulidad y reestablecimiento del derecho, dentro de los 30 días siguientes a su
notificación, publicación, comunicación.
Esta acción caduca a los 2 años de ocurridos los motivos de hecho o de derecho que le
sirvan de fundamento (art. 136 C.C.A.)
5. ACCION DE DEFINICION DE COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS (art. 88 C.C.A.) :
Se da para los casos en que se presenten conflicto de competencia entre varias entidades
administrativas o que ejerzan funciones administrativas.
Los conflictos de competencia administrativas, se promoverán de oficio o a petición de
parte, si la entidad se cree incompetente, remitirá la actuación a la que considere
competente, y si ésta también es incompetente, se ordenará remitir la actuación al tribunal
administrativo correspondiente o al Consejo de Estado
TERMINO: Recibido el expediente, efectuado el reparto, el consejero ponente dispondrá
que se de traslado a las partes por 3 días para presentar alegatos.
Vencidos los 3 días de traslado la sala en pleno deberá resolver dentro de los 10 días
siguientes
Si ambas entidades son competentes se remitirá la actuación al tribunal o Consejo de
Estado y el conflicto será dirimido.
6. OTRAS ACCIONES:
a. ACCION DE TUTELA (art. 86 C.P.) Desarrollado por el Decreto 2591/1991):
Mediante la cual, toda persona podrá reclamar ante los jueces en todo momento y lugar
mediante el procedimiento preferencial y sumario, la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales, cuando éstos sean vulnerados o amenazados
por la acción u omisión de cualquier autoridad pública y en algunos casos de los
particulares cuando prestan servicios públicos.
b. ACCION DE CUMPLIMIENTO (art. 87 C.P., desarrollado por la ley 393 de 1997):
Mediante la cual, toda persona puede acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo
el cumplimiento de una ley o acto administrativo.
c. ACCIONES POPULARES (art. 88, inc. 1 C.P., aún sin desarrollo legal general):
Se consagra para la protección de los derechos e intereses colectivos relacionados con el
patrimonio, espacio público, seguridad y salubridad públicos, la moral administrativa, el
ambiente, la libre competencia económica y otras de similar naturaleza.
d. ACCIONES COLECTIVAS (art. 88 C.P. aún sin desarrollo legal):
Se interponen cuando se ocasione daños a un número plural de personas
III. VIA DE EXCEPCION: (art. 66 C.C.A.):
Para comprender mejor el mecanismo de la vía de excepción debemos saber ante todo
qué es el principio llamado PRESUNCION DE LEGALIDAD, que hace referencia a que
las leyes y actos administrativos se consideran ajustados a derecho mientras no se
demuestre lo contrario.
Este principio se traduce en que los actos administrativos deben ser obedecidos, tanto por
las autoridades, como por los particulares, desde el momento en que comienza su
vigencia mientras no sean declarados inconstitucionales o ilegales por las autoridades
competentes.
Este mecanismo consiste en que la autoridad encargada de aplicar una norma, se
abstiene de hacerlo, por considerarla violatoria de una norma jurídica superior.
Características:
1. No tiene un procedimiento especial, ya que se presenta dentro de un procedimiento
cuyo objeto principal es de carácter civil, penal, laboral o comercial para cuya solución es
necesario aplicar la norma cuya legalidad resulta siendo discutida.
2. Puede darse dentro de un procedimiento jurisdiccional o administrativo;
Puede aplicarse con ocasión de un procedimiento jurisdiccional, es decir dentro de un
proceso, o dentro de un procedimiento de carácter administrativo.
3. Puede aplicarse de oficio o a solicitud de parte.
4. Sólo produce efectos sólo relativos, es decir para el caso concreto, dentro del cual
dicha norma deja de aplicarse. Ello quiere decir que la norma no es declarada nula y que
por lo mismo continúa vigente.
5. Puede aplicarse en cualquier tiempo: no tiene un término preciso de prescripción o
caducidad.
IV. REVOCATORIA DIRECTA:
Es un recurso extraordinario en vía administrativa. Manifestación del poder en el Estado.
Consiste en que la admon. hace desaparecer de la vida jurídica los actos que ella misma
ha expedido anteriormente.
Se presenta por fuera de los términos propios de la vía gubernativa e independientemente
de ella, sea porque para el caso no haya vía gubernativa o porque habiéndola, no se hizo
uso de ella
Causales de Revocación (ART. 69 C.C.A.):
La Corte Constitucional sostuvo la posibilidad de su procedencia contra actos
administrativos generales y particulares, sin ninguna limitación, mediante la invocación de
las siguientes causales:
- Cuando sea manifiesta su oposición a la C.P. o a la ley.(revocación por ilegalidad)
- Cuando no estén conformes con el interés público o social o atenten contra él.
- Cuando con el acto se cause agravio injustificado a una persona.
Funcionario competente:
Los actos administrativos pueden ser revocados por los mismos funcionarios que los
hayan expedido o por sus inmediatos superiores.
Actos Revocables:
Está prevista para los actos generales e individuales.
Procedimiento de Revocación (ART. 73 C.C.A.):
Cuando un acto administrativo haya creado o modificado una situación jurídica de
carácter particular o reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser revocado sin
el consentimiento expreso y escrito del respectivo titular.
Se podrá revocar sin ese consentimiento cuando se trate de un acto presunto por silencio
administrativo positivo o si fuere evidente que el acto ocurrió por medios ilegales.
Todos los actos se podrán revocar cuando sea necesario corregir simples errores
aritméticos o de hecho, que no incidan en el sentido de la decisión.
Características:
1. Puede hacerse de oficio o a solicitud de parte, es decir que la decisión de revocar el
acto la puede tomar el mismo funcionario por su propia iniciativa o porque algún
interesado se lo solicita.
2. Término para revocar:
- Podrá cumplirse en cualquier tiempo
- en cualquier tiempo en relación con providencias o actos en firme o que se hallen al
control de los tribunales contencioso-administrativos, siempre que no se haya dictado auto
admisorio de la demanda.
3. Efectos de la Revocación:
- Si la revocación se basa en la causal de inconstitucionalidad o ilegalidad sus efectos son
retroactivos, semejante a la declaratoria de nulidad decretada por el juez.
- Si la revocación es por razones de oportunidad o inconveniencia, sólo produce efectos
hacia el futuro.
El Consejo de Estado, sostiene que decidido el recurso de revocatoria directa, esa
decisión no puede generar recursos ante quien los decidió o ante su superior jerárquico,
pues ello equivaldría a recibir de la vía gubernativa, la admon, no puede caer en forma
interminable en una cadena de recursos, salvo en el caso en que la admon. hubiere
abordado materias nuevas no contenidas en el acto administrativo objeto de recurso.
REVOCATORIA AUTOMATICA SUSTITUTORIA:
Esta modalidad de revocatoria se instituyó a partir de los acuerdos conciliatorios, cuando
se trate de actos administrativos productores de efectos económicos.
LOS CONTRATOS ESTATALES
NOCION: Acuerdo de voluntades generador de obligaciones
Art. 1495 C.Civil: Acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o
no hacer alguna cosa.
Criterios para distinguir los contratos administrativos de los privados;
1. Criterio Legal: Consiste en que la ley misma al reglamentar un contrato de la admon.,
califica su naturaleza. Se dice entonces que hay contratos administrativos por
determinación de la ley.
Esa calificación puede ser;
- Directa; Cuando la ley dice expresamente que determinado contrato que celebre la
admon. es administrativo o de derecho privado.
- Indirecta: Cuando la ley sin especificar concretamente la naturaleza del contrato
manifiesta que los litigios a que él de lugar son competencia de la jurisdicción
administrativa o de la jurisdicción común.
2. Criterio de la Jurisprudencia: Este criterio ha sido el más importante.
En algunos casos la ley no se refiere a los contratos de la admon., o si se refiere a ellos,
no les otorga calificación legal. En estas circunstancias la jurisprudencia se vio en la
necesidad de calificar esos contratos analizando varios elementos: las partes del contrato,
su objeto y sus cláusulas.
a. Partes del Contrato: Para que un contrato sea administrativo se requiere que por lo
menos una de las partes sea una persona pública
b. Objeto del Contrato: Los contratos son administrativos cuando tienen por objeto la
ejecución de un servicio público
c. Cláusulas del Contrato: Un contrato es administrativo cuando contenía una o más
cláusulas exorbitantes (aquellas que son extrañas a los contratos entre los particulares).
LEY 80 DE 1993 : Es el ejemplo más reciente de evolución del régimen de contratación
administrativa en Colombia, que contiene el estatuto general de contratación de la admon.
pública.
NOCION DE CONTRATO ADMINISTRATIVO EN COLOMBIA: Contratos celebrados por
las entidades que forman parte de la admon. pública.
Artículo 1o. Dispone las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades
estatales.
Artículo 13: Sobre la normatividad aplicable a los contratos, establece que los contratos
que celebren las entidades estatales se regirán por las disposiciones comerciales y civiles
pertinentes, salvo en materias particularmente reguladas por la ley.
Artículo 32: Define como contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de
obligaciones que celebren las entidades estatales previstos en el derecho privado o en
disposiciones especiales o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad.
Artículo 68: Solución de controversias contractuales, manifiesta que las entidades
estatales y los contratistas buscarán solucionar en forma directa las diferencias y
discrepancias surgidas de la actividad contractual, para lo cual acudirán a los mecanismos
de solución previstos en la ley, como son la cláusula compromisoria, el compromiso y el
arbitramento o pericia técnicos, así como a la conciliación, la amigable composición y la
transacción.
Artículo 75: Establece que sin perjuicio de los mecanismos de solución directa, el juez
competente para conocer de las controversias derivadas de los contratos estatales y de
los procesos de ejecución o cumplimiento será el correspondiente de la jurisdicción
contenciosa-administrativa, es decir los tribunales administrativos o el Consejo de Estado.
Todos los contratos estatales están sometidos a reglas especiales que los diferencian de
los celebrados entre particulares, entre estas tenemos:
1. La capacidad para contratar por parte de los particulares está limitada por una serie de
causales de inhabilidad y compatibilidad.
2. La capacidad para contratar por parte de las entidades públicas está regida por normas
de derecho público
3. La escogencia de los contratistas, está fuertemente limitada hasta el punto de que la
regla general es que la admon. no puede escoger libremente a su contratista, sino que
esa escogencia debe someterse a una serie de procedimientos de estricto cumplimiento.
4. Además de las cláusulas sobre objeto, valor y término, deben incluirse necesariamente
otras que son especiales para estos contratos.
5. Algunas clases de contratos están sometidos a normas especiales.
6. El nacimiento legal del contrato, es decir su perfeccionamiento, está sometido a
requisitos especiales.
7. Fuera de las causales comunes de nulidad, existen causales especiales.
8. Existe la figura de la liquidación, reglamentada de manera especial y obligatoria para
algunos casos.
9. La responsabilidad civil emanada de estos contratos también presenta ciertas
particularidades.
10. El estatuto consagra una serie de principios especiales de la contratación estatal,
regulados por normas propias.
REGIMEN LEGAL DE LOS CONTRATOS ESTATALES:
Están regulados por un régimen jurídico mixto, conformado por las disposiciones del
derecho civil y comercial en lo no regulado especialmente para ellos, más las normas
especiales de derecho público contenidas en el Estatuto General de la Contratación de la
Admon. Pública (ley 80 de 1993)
CAMPO DE APLICACION DEL ESTATUTO:
1. Desde el punto de vista de los sujetos
2. Desde el punto de vista del objeto
1. Desde el punto de vista de los sujetos; El estatuto es aplicable, tanto a las entidades
públicas o estatales como a las personas privadas.
a. Aplicación a las entidades públicas o estatales: según el art. 1 y 2 el estatuto es
aplicable a los siguientes organismos o entidades
- Nación
- Regiones
- Departamentos
- Provincias
- Distrito Capital
- Distritos especiales
- Areas metropolitanas
- Asociaciones de municipios
- Territorios indígenas
- Municipios
- Establecimientos públicos de todos los órdenes y niveles
- Empresas industriales y comerciales del Estado de todos los
órdenes y niveles.
- Las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga
participación superior al 50% de su capital social
- Las entidades descentralizadas indirectas en las que el Estado
tenga participación mayoritaria en su capital
- Las demás personas jurídicas en las que exista participación
pública mayoritaria'
- El Senado y la Cámara de Representantes
- El Consejo superior de la judicatura
- La fiscalía general
- La contraloría general
- Las contralorías departamentales, distritales y municipales
- La Procuraduría General
- La Registraduría Nacional
- Los ministerios
- los deptos. administrativos
- Las superintendencias
- Las unidades administrativas especiales
- Organismos o dependencias del Estado a los que la ley le
otorgue capacidad para celebrar contratos
- Cooperativas y asociaciones conformadas por entidades
territoriales.
b. Aplicación a Personas Privadas: Cuando entran en relación con la admon., es decir
cuando una persona privada celebra un contrato con una entidad estatal, ella también
queda sometida al estatuto de contratación de la admon. pública.
CAPACIDAD DE LOS PARTICULARES PARA CELEBRAR CONTRATOS CON LA
ADMON:
El art. 6o. manifiesta que son capaces para contratar, las personas consideradas
legalmente capaces (aplicación del derecho civil y comercial)
Por otra parte establece algunas reglamentaciones especiales para la capacidad
contractual.:
- El contratista con las entidades estatales puede estar conformado por varias personas,
mediante las figuras del consorcio y de la unión temporal.
CONSORCIO: Dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta
para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente
de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato.
UNION TEMPORAL: Dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento de la propuesta y contrato, pero las sanciones por el
incumplimiento de las obligaciones se impondrán de acuerdo con la participación en la
ejecución de cada no de los miembros de la unión temporal.
Las personas jurídicas, tanto nacionales como extranjeras, deberán acreditar que su
duración no será inferior a la del plazo del contrato y un año más.
Inhabilidades e Incompatibilidades para contratar:
1. Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la constitución y las leyes.
2. Quienes participaron en las licitaciones o concursos o celebraron los contratos, estando
inhabilitados, durante los 5 años siguientes a la participación en la licitación o concurso o
celebración del contrato.
3. Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad, durante el término de 5 años a
partir de la ejecutoria del acto que la declare.
4. Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a la pena accesoria de
interdicción de derechos y funciones públicas y quienes hayan sido sancionados
disciplinariamente con destitución, cuya inhabilidad se extenderá por 5 años
5. Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir un contrato estatal adjudicado,
durante los 5 años siguientes a la expiración del plazo para la firma del contrato.
6. Los servidores públicos
7. Quienes sean cónyuges o compañeros permanentes dentro del 2o. grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier otra persona que formalmente haya
presentado propuesta para una misma licitación.
8. Quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de la
entidad contratante. Esta incompatibilidad comprende a quienes desempeñaron funciones
en los niveles de directivo, asesor o ejecutivo y se extiende por el término de 1 año,
contado a partir de la fecha del retiro.
Consecuencias de las Inhabilidades e Incompatibilidades:
1. El contrato celebrado es absolutamente nulo (art. 44, ord. 1)
2. Si con posterioridad a la licitación, concurso o celebración del contrato llegare a
sobrevenir inhabilidad o incompatibilidad, el contratista deberá ceder el contrato, previa
autorización escrita de la entidad contratante o renunciará a su ejecución.
3. Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de los miembros de un consorcio
o unión temporal, este cederá su participación a un tercero, previa autorización de la
entidad contratante.
2. Desde el punto de vista del objeto: El estatuto se aplica a todos los contratos de las
entidades públicas, tanto a los contratos nominados (tipificados en normas de D. privado o
estatuto de contratación administrativa) , así como a los innominados.
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA:
1. DE TRANSPARENCIA;
La actividad contractual debe realizarse de manera pública e imparcial, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades en el acceso a la contratación, la escogencia objetiva de los
contratistas y la moralidad administrativa, tanto por parte de los funcionarios como de los
ciudadanos interesados en la contratación.
- La escogencia del contratista se hará a través de licitación o concurso público
- en los proceso contractuales los interesados tendrán oportunidad de conocer y
controvertir los informes, conceptos y decisiones que se rindan o adopten, para lo cual se
establecerán etapas.
- Las actuaciones de las autoridades serán públicas y los expedientes que las contengan
estarán abiertos al público
- Las autoridades expedirán a costa de las personas que demuestren interés legítimo,
copias de las actuaciones y propuestas recibidas, respetando la reserva de que gocen
legalmente las patentes, procedimientos y privilegios.
- En los pliegos de condiciones o términos de referencia, se indicarán los requisitos
objetivos necesarios para participar en el correspondiente proceso de selección
2. DE ECONOMIA:
Se busca fundamentalmente imprimir agilidad al proceso de contratación pública, para lo
cual se suprimen trámites, requisitos, autorizaciones innecesarios que entraban,
encarecen y dilatan dicho proceso.
3. DE RESPONSABILIDAD;
Relacionado con el principio de transparencia, busca garantizar la moralidad, la rectitud y
la diligencia en la actividad contractual de la admon.
4. DE LA ECUACION CONTRACTUAL O EQUILIBRIO ECONOMICO
FINANCIERO DEL CONTRATO:
En los contratos estatales se mantendrán la igualdad o equivalencia entre los derechos y
obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar, de tal manera que si dicha
igualdad o equivalencia se rompe por causas no imputables a quien rsulte afectado, las
partes adoptarán en el menor tiempo posible las medidas necesarias para su
restablecimiento.
La ruptura del equilibrio económico de los contratos del Estado puede presentarse en
varias circunstancias así:
a. El Incumplimiento del contrato: El incumplimiento de las obligaciones y deberes que
corresponden a una de las partes puede traer como consecuencia un mayor costo del
contrato para la otra, adquiriendo el derecho a recuperar el equilibrio inicial, lo cual se
traduce en un problema de responsabilidad contractual por incumplimiento.
b. La teoría del hecho del príncipe: Se presenta cuando la entidad pública (el príncipe)
agrava por un hecho suyo las condiciones de ejecución del contrato, caso en el cual es
obligada a indemnizar al contratista.
c. La teoría de la imprevisión: Cuando se rompe el equilibrio económico por causa de
un hecho excepcional e imprevisible, independiente del contrato y de las voluntades de
las partes, que trastorna las condiciones de ejecución, hasta el punto que se tornaría
prácticamente imposible. La persona pública contratante debe pagar una indemnización al
contratista que le permita continuar la ejecución.
Los eventos generadores de la imprevisión pueden ser de diversa índole, como:
- Una guerra
- Crisis económica
- hecho natural catastrófico
- Intervención de autoridad pública diferente de la contratante a través de
una medida de carácter general (devaluación, congelación de preciso, etc.)
d. Las sujeciones materiales imprevistas: Aquellas dificultades materiales que se
presentan estrechamente relacionadas con la ejecución del contrato y que aunque
pudieran ser previsibles por la admon. aparecen de manera imprevista para el contratista,
haciendo más difícil y gravosa dicha ejecución. En estas circunstancias, el contratista
tiene derecho a recobrar el equilibrio financiero del contrato, a través del pago de los
mayores costos necesarios para superar la dificultad.
Ej: Condiciones del terreno en que se va a realizar una obra pública, que no coincide con
los estudios de suelos entregados al contratista y que por su naturaleza (rocoso, fangoso,
etc), implican un mayor costo de la obra.
5. DE INTERPRETACION DE LA CONTRATACION ESTATAL (art. 28):
Consiste en que la interpretación de las normas sobre contratos estatales relativas a
procedimientos de selección y escogencia de contratistas y en la de las cláusulas y
estipulaciones de los contratos, se tendrán en consideración los fines y los principios de
que trata el estatuto, los mandatos de la buena fe y la igualdad y equilibrio entre
prestaciones y derechos que caracteriza a los contratos conmutativos.
6. DE LA SELECCION OBJETIVA (ART. 29):
La escogencia del contratista debe hacerse a favor de aquel que hace el ofrecimiento
más favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores
de afecto o de interés, y en general, cualquier clase de motivación subjetiva.
CELEBRACION DE LOS CONTRATOS:
REQUISITOS PARA LA CELEBRACION, PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCION (art.
41):
Los contratos estatales se perfeccionan o tienen existencia jurídica, cuando :
- Se logre acuerdo sobre el objeto y la contraprestación,
- El acuerdo se eleve a escrito
Además de estos requisitos, existen otros que no son esenciales para su existencia, pero
que se deben cumplir, so pena de nulidad o de las sanciones a que haya lugar:
1. Autorización legal
2. Registro Previo de los proponentes
3. Selección o escogencia del contratista
4. Escrito del Contrato
5. Firma del Contrato
6. Constitución y aprobación de la garantía
7. Disponibilidad y registro presupuestal
8. Publicación del Contrato
1. AUTORIZACION LEGAL:
Según el art. 150 de la C..P. los contratos celebrados por parte de la nación, requieren la
autorización previa del Congreso o aprobación posterior cuando el presidente de la
república celebre contratos por razones de evidente necesidad nacional
2. REGISTRO PREVIO DE LOS PROPONENTES(Art. 22):
Todas las personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar con entidades estatales
contratos de obras, consultoría, suministro y compraventa de bienes muebles, debe
inscribirse en la Cámara de Comercio de su jurisdicción y deberán estar clasificadas y
calificadas en ese registro.
3. SELECCION O ESCOGENCIA DEL CONTRATISTA:
Cuando la admon. decide celebrar un contrato determinado, debe proceder a escoger la
persona con la cual celebrará ese contrato.
Si el contrato es de aquellos que requiere el registro previo de los proponentes, el
contratista será escogido entre las personas inscritas, clasificadas y calificadas.
En los demás casos, el contratista podrá ser escogido con mayor libertad por parte de la
admon.
Para esta escogencia existen 3 mecanismos :
a. La licitación
b. El concurso
c. La Contratación directa
a. La licitación: Procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente
una convocatoria para que en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus
ofertas y seleccionar entre ellas la más favorable.
Etapas de la Selección:
y su adecuación a los
planes de inversión, adquisición o compras, al presupuesto y a la ley de apropiaciones.
por medio de acto administrativo proferido por el jefe o
representante de la entidad estatal correspondiente.
: Que es un documento que debe detallar
especialmente :
- Requisitos objetivos necesarios para participar en la licitación
- Reglas objetivas justas, claras y completas que permitan la confección de ofrecimientos
de la misma índole
- Se definirá con precisión las condiciones de costo y calidad de los bienes, obras y
servicios para la ejecución del contrato
- No se incluirán condiciones y exigencias de imposible cumplimiento
- Se definirán reglas que no induzcan a error a los proponentes y contratistas y que impida
la formulación de ofrecimientos de extensión ilimitada
- Se definirá el plazo para la liquidación del contrato, cuando a ello hubiere lugar, teniendo
en cuenta su objeto, naturaleza y cuantía.
La cual se realiza mediante la publicación,
dentro de los 10 a 20 días calendario anteriores a la apertura, de hasta 3 avisos con
intervalos de 2 y 5 días en diarios de amplia circulación en el territorio de jurisdicción de la
entidad o a falta de éstos en otros medios de comunicación social que tengan la misma
difusión.
Estos avisos contendrán información sobre el objeto y características esenciales de la
licitación.
Es el término que transcurre entre las fechas de apertura y cierre,
señalando en los pliegos de condiciones y dentro del cual se pueden presentar las
propuestas.
Este plazo podrá ser prorrogado por la entidad estatal antes de su vencimiento, por un
término no superior a la mitad del inicialmente fijado o lo soliciten las 2/3 partes de las
personas que hayan retirado pliegos de condiciones.
Dentro del plazo de la licitación, cualquier
interesado puede solicitar aclaraciones que la entidad respectiva responderá por escrito,
del cual enviará copia a cada una de las personas que retiraron pliego de condiciones.
Además dentro de los 30 días hábiles siguientes al inicio del plazo para la presentación de
propuestas, cualquiera de las personas que retiraron pliego de peticiones, podrá solicitar
la celebración de una audiencia con el objeto de precisar el contenido y alcance de dichos
pliegos y de oír a los interesados.
Debe realizarla la entidad dentro del plazo que se señale en
los pliegos de condiciones. Estos estudios se realizarán en relación con los aspectos
técnicos, económicos, jurídicos necesarios para la evaluación de la propuesta y durante
su elaboración se podrán solicitar a los proponentes las aclaraciones y explicaciones que
se estimen indispensables.
que se llevará a cabo dejando
dichos informes a disposición de los oferentes en la secretaría de la entidad durante un
término de 5 días hábiles, para que presenten las observaciones que estimen pertinentes,
pero sin que puedan completar, adicionar, modificar o mejorar sus propuestas.
Consiste en la determinación de la propuesta que se considera más
favorable y cuyo oferente será con quien se celebrará el contrato.
Esta adjudicación se hará por el jefe de la entidad, dentro del plazo señalado en el pliego
de peticiones, mediante resolución motivada que se notificará personalmente al
proponente favorecido en la forma y términos establecidos para los actos administrativos.
En el evento de no haberse realizado en audiencia pública, se comunicará a los no
favorecidos dentro de los 5 días siguientes.
El acto de adjudicación es irrevocable y obliga tanto a la entidad pública, como al
adjudicatario
Esta etapa de la adjudicación puede ser remplazada por la declaratoria de desierta, la
cual según el num. 18 del art. 25, en aplicación del principio de economía, únicamente
procederá por motivos o causas que impidan la escogencia objetiva y se hará mediante
acto administrativo en el que se deberán señalar en forma expresa y detallada las razones
que han conducido a esa decisión.
b. Concurso : Se llamará concurso cuando el objeto del contrato consista en estudios o
trabajos técnicos, intelectuales o especializados, el cual se efectuará mediante invitación
pública y a ello se aplicarán las regulaciones de la licitación. en estos casos los pliegos de
condiciones toman el nombre de términos de referencia.
c. Contratación Directa: Consiste en que la entidad pública escoge con mayor
discrecionalidad a su contratista, sin necesidad de licitación o concurso
Esta forma es excepcional, por lo cual puede efectuarse en los siguientes casos:
- Cuando se trate de contratos de menor cuantía (dados en salarios mínimos legales
mensuales) y varían según el presupuesto anual que tenga cada entidad.
- Cuando se trate de contratos de empréstitos
- Cuando se trate de contratos interadministrativos, con excepción del contrato de seguro.
- Para la prestación de servicios profesionales o para la ejecución de trabajos artísticos,
que sólo pueden encomendarse a determinadas personas naturales o jurídicas
- Cuando se trate de contratos de arrendamiento o adquisición de inmuebles.
- En caso de urgencia manifiesta
- En caso de declaratoria de desiertos de la licitación o concurso
- Cuando no se presente propuesta alguna o ninguna de las presentadas se ajuste al
pliego de condiciones o términos de referencia, o en general, cuando falte voluntad de
participación.
- Cuando se trate de adquirir bienes o servicios que se requieran para la defensa y
seguridad nacional
- Cuando no exista pluralidad de oferentes
- Cuando se trate de productos de origen o destinación agropecuarios
- Cuando se trate de contratos que celebren las entidades estatales para la prestación de
servicios de salud
- Cuando se trate de actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades
comerciales e industriales propias de las empresas industriales y comerciales del estado
y sociedades de economía mixta, con excepción de los contratos de obra, consultoría,
prestación de servicios, concesión y encargos fiduciarios.
4. ESCRITO DEL CONTRATO (ART. 39 Y 41):
La regla general en cuanto a la forma del contrato estatal es que debe constar por escrito,
en un documento redactado en forma de cláusulas y estipulaciones.
Una vez escogido el contratista, debe ponerse por escrito el texto del contrato. No
obstante a esta regla general existen 3 excepciones:
- Los contratos que impliquen mutación del dominio o imposición de gravámenes y
servidumbres sobre bienes inmuebles, no sólo requieren constar por escrito, sino que
debe ser elevad a escritura pública debidamente registrada.
- No habrá lugar a celebración de contrato con la formalidad del escrito, cuando se trate
de contratos cuyos valores sean iguales o inferiores a los establecidos en el parágrafo del
art. 39
En esos casos, las obras, trabajos, bienes o servicios deben ser ordenados previamente y
por escrito por el jefe o representante legal de la entidad, a través de una orden de
trabajo, de servicios o de compra.
- En caso de situaciones de urgencia manifiesta que no permita la suscripción de contrato
escrito, para lo cual se dejará sólo constancia escrita de la autorización impartida por la
entidad estatal contratante.
Existe urgencia manifiesta cuando :
- la continuidad del servicio exige el suministro de bienes, o la prestación de servicios, o la
ejecución de obras en el inmediato futuro,
- Cuando se presentan situaciones relacionadas con los estados de excepción
- Cuando se trate de situaciones excepcionales relacionados con hechos de calamidad o
constitutivos de fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones inmediatas.
La situación de urgencia manifiesta se deberá declarar mediante acto administrativo
motivado.
5. FIRMA DEL CONTRATO :
El escrito que contiene el contrato debe ser firmado por el representante de la entidad
pública y por el contratista o su representante legal
En cuanto a la representación de las entidades públicas, cuando se trata de contratos de
la nación, dicha representación le corresponde al presidente de la república.
EN EL ORDEN NACIONAL: tiene esa representación,
- Los ministros,
- Directores de deptos administrativos,
- Superintendentes,
- Jefes de unidades administrativas especiales,
- El presidente del senado,
- El presidente de la cámara de representantes,
- Los presidentes de la sala administrativa del C. S. de la judicatura,
- El fiscal general de la nación,
- El contralor general,
- El procurador general y
- El registrados nacional
EN EL ORDEN TERRITORIAL : tiene esa representación :
- Gobernadores
- Alcaldes municipales
- Representantes legales de las regiones, provincias, áreas
metropolitanas, territorios indígenas y asociaciones de municipios
EN RELACION CON LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS: De todos
los órdenes, la representación la tiene:
- La autoridad que tenga la calidad de representante legal, que generalmente es el
gerente, director o presidente
6. CONSTITUCION Y APROBACION DE LA GARANTIA (art. 41):
Una vez perfeccionado el contrato, debe procederse a la aprobación de la garantía como
requisito para su ejecución. La garantía consiste en una póliza expedida por una
compañía de seguros legalmente autorizada para funcionar o en una garantía bancaria y
se entenderá vigente hasta la liquidación del contrato y la prolongación de sus efectos
7. DISPONIBILIDAD Y REGISTRO PRESUPUESTAL: (ART. 41):
Para la ejecución del contrato se requiere la existencia de disponibilidad presupuestal, la
cual se traduce en el registro presupuestal del contrato y que consiste en que el
funcionario encargado de controlar la ejecución del presupuesto de la entidad comprueba
que en dicho presupuesto existe partida a la cual puede ser imputado el gasto que
ocasiona el contrato, y que esa partida está libre de compromiso en cuantía suficiente
para atender la obligación originada en el contrato, en la respectiva vigencia fiscal,
quedando así la suma correspondiente reservada para ese gasto.
8. PUBLICACION DEL CONTRATO Art. 41, par. 3):
Perfeccionado el contrato se solicitará su publicación en el diario oficial o en la gaceta
oficial correspondiente a la respectiva entidad, o a falta de dicho medio, por algún
mecanismo determinado en forma general por la autoridad administrativa, que permita a
los habitantes conocer su contenido.
CONTENIDO DE LOS CONTRATOS:
Está dado por las cláusulas o estipulaciones que deben incluirse en el escrito respectivo,
algunas de las cuales son comunes con los contratos entre particulares y otras son
especiales para los contratos de las entidades públicas.
CLAUSULAS COMUNES: Son las cláusulas usuales o comunes en los de derecho
privado, según la clase de contrato de que se trate.
Dentro de estas cláusulas sobresalen las relacionadas con el objeto, cuantía o valor y el
plazo para la ejecución, las cuales son de forzosa estipulación, para que el acuerdo de
voluntades se considere completo.
Algunas de estas cláusulas cuando se trata de contratos estatales tienen algunas
regulaciones especiales.
Así el art. 70 y 74 del estatuto regulan algunos aspectos de la cláusula compromisoria y
del arbitramento técnico, cuya finalidad es someter a la decisión de árbitros o expertos los
conflictos o diferencias que surjan en re con el contrato, pero con algunas
particularidades.
El parágrafo del art. 40 se prevé que en los contratos que celebren las entidades estatales
se podrá pacta el pago anticipado y la entrega de anticipos y su monto no podrá exceder
del 50% de su valor
CLAUSULAS ESPECIALES: consiste en que su contenido es extraño a los contratos
privados, es decir que son especiales en cuanto a su contenido y sus efectos. El ordinal
2 del art. 14 hace referencia a la inclusión de las siguientes cláusulas excepcionales:
1. Interpretación Unilateral
2. Modificación Unilateral
3. Terminación unilateral
4. Sometimiento a las leyes nacionales,
5. Caducidad y
6. Reversión.
1. Cláusula de Interpretación Unilateral (ART. 15):
Si durante la ejecución del contrato surgen discrepancias entre las partes sobre la
interpretación de algunas de sus estipulaciones que puedan conducir a la paralización o a
la afectación grave del servicio público, la entidad estatal, si o se logra acuerdo,
interpretará mediante acto administrativo debidamente motivado, las estipulaciones o
cláusulas objeto de la diferencia.
Esta figura está regulada por los siguientes aspectos:
a. En el acto administrativo de interpretación unilateral deberá procederse al
reconocimiento y orden de pago de las compensaciones e indemnizaciones a que tenga
derecho el contratista y se aplicarán los mecanismos de ajuste de las condiciones y
términos contractuales a que haya lugar, con el fin de mantener el equilibrio inicial.
b. Contra este acto administrativo sólo procede el recurso de reposición, sin perjuicio de la
acción contractual que puede intentar el contratista.
c. Esta cláusula es obligatoria en los contratos de obra y en los que tengan por objeto el
ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal, la prestación de servicios
públicos o la explotación y concesión de bienes del Estado
d. En los contratos de suministro y prestación de servicios, esta cláusula no es obligatoria,
pero las entidades públicas podrán pactarla.
e. Esta cláusula no es procedente en los contratos que se celebren con personas públicas
internacionales o de cooperación, ayuda o asistencia, en los interadministrativos, en los
de empréstito, donación y arrendamiento y en los contratos que tengan por objeto
actividades comerciales o industriales de las entidades estatales que no correspondan a
aquellas actividades en las cuales es obligatoria.
2. Cláusula de modificación Unilateral: (ART. 16)
Si durante la ejecución del contrato y para evitar la paralización o la afectación grave del
servicio público que se debe satisfacer, fuere necesario introducir variaciones en el
contrato y previamente las partes no llegan a un acuerdo, la entidad a través de acto
administrativo debidamente motivado, lo modificará mediante la supresión o adición de
obras, trabajos, suministros o servicios.
Si las modificaciones alteran el valor del contrato en un 20% o más del valor inicial, el
contratista podrá renunciar a la continuación de la ejecución, caso en el cual se ordenará
la liquidación del contrato y la entidad adoptará de manera inmediata las medidas
necesarias para garantizar la terminación del objeto del contrato.
Sobre el reconocimiento y pago de las compensaciones e indemnizaciones a que tenga
derecho el contratista, recursos y acciones que proceden y contratos en los cuales esta
cláusula es obligatoria, voluntaria o improcedente, se aplicará lo dispuesto para la
cláusula de interpretación unilateral.
3. Cláusula de Terminación Unilateral (art. 17):
La entidad estatal deberá decidir la terminación anticipada del contrato cuando se
presente alguno de los siguientes eventos:
- Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de orden público lo
imponga
- Por muerte o incapacidad física permanente del contratista, si es persona natural, o por
disolución de la persona jurídica contratista.
No obstante en este caso la ejecución del contrato podrá continuarse con el garante de la
obligación.
- Por interdicción judicial o declaración de quiebra del contratista, aunque podrá
continuarse la ejecución del contrato con el garante de la obligación.
- Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales del contratista
que afecten de manera grave el cumplimiento del contrato.
La iniciación de trámite concordatario no dará lugar a la terminación unilateral.
4. Cláusula de sometimiento a las leyes nacionales (Art. 13):
Por regla general, los contratos estatales deben regirse por las disposiciones comerciales,
civiles y las especiales del estatuto de contratación administrativa.
No obstante el art. 13 consagra 3 excepciones, en las cuales el régimen jurídico aplicable
puede ser diferente del nacional colombiano, caso en cual debe establecerse
expresamente en una cláusula:
- Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las reglas del
país en donde se haya suscrito, a menos que deban cumplirse en Colombia.
- Los contratos que se celebren en Colombia y deban ejecutarse o cumplirse en el
extranjero, podrán someterse a la ley extranjera.
- Los contratos financiados con fondos de los organismos multilaterales de crédito o
celebrados con personas extranjeras de derecho público u organismos de cooperación,
asistencia o ayuda internacionales, podrán someterse a los reglamentos de tales
entidades, en todo lo relacionado con procedimientos de formación y adjudicación y
cláusulas de ejecución, cumplimiento, pago y ajustes.
5. Cláusula de Caducidad (Art 18) :
Es la estipulación en virtud de la cual si se presenta alguno de los hechos constitutivos de
incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista, que afecte de manera grave y
directa la ejecución del contrato y evidencie que puede conducir a su paralización, la
entidad por medio de acto administrativo, lo dará por terminado y ordenará la liquidación
en el estado en que se encuentre.
Si se declara la caducidad no habrá lugar a indemnización para el contratista, y éste se
hará acreedor a las sanciones e inhabilidades previstas en el estatuto.
El acto de declaratoria de caducidad será susceptible del recurso de reposición y del
ejercicio de la acción contractual, según art. 77 del estatuto.
Esta cláusula es obligatoria en los contratos de obra y en los que tengan por objeto el
ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal, la prestación de un servicio
público o la explotación y concesión de bienes del Estado.
6. Cláusula de Reversión. (Art. 19):
Los contratos de explotación o concesión de bienes estatales se pactará que al finalizar el
término de la explotación o concesión, los elementos y bienes directamente afectados a la
misma pasen a ser propiedad de la entidad contratante, sin que por ello éste deba
efectuar compensación alguna.
DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES EN CONTRATACION ESTATAL (art. 4):
a. De la entidad estatal:
- Exigir del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado
- Adelantar las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones
pecuniarias y garantías a que hubiera lugar.
- Solicitar la actualización o la revisión de los precios, cuando se produzcan fenómenos
que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.
- Adelantar revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o bienes
suministrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas
por el contratista y promoverá las acciones de responsabilidad contra estos y sus
garantes, cuando dichas condiciones no se cumplan.
- Exigir que la calidad de los bienes y servicios adquiridos se ajusten a los requisitos
mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias
- Adelantar las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran
en desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.
- Sin perjuicio del llamamiento en garantía, repetirán contra los servidores públicos, contra
el contratista no los terceros responsables por las indemnizaciones que deban pagar
como consecuencia de la actividad contractual.
- Adoptar las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del
contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes. Para ello utilizará
los mecanismos de ajuste y revisión de precios.
b. De los Contratistas (Art 5):
- Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor
intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia de contrato
- Colaborar con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que el objeto
contratado se cumpla y que este sea de la mejor calidad.
- Acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos derivados
del contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulneren.
- Garantizar la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán por ello.
- No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de
obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho. El incumplimiento de esta obligación y la
celebración de los pactos o acuerdos prohibidos, dará lugar a la declaratoria de caducidad
del contrato.
NULIDAD DE LOS CONTRATOS :
Es nulo todo acto o contrato cuando falta alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo, según su especie y calidad o estado de las partes. Este nace a la
vida jurídica, pero puede ser destruido en el futuro en razón de la ausencia de alguna
condición o requisito de validez.
CAUSALES DE NULIDAD :
1. Absolutas
2. Relativas
1. ABSOLUTAS: Además de las previstas en el derecho común, las siguientes
estipuladas en el art. 44
- Inhabilidad o incompatibilidad por parte del contratista, según la constitución y la ley
- La celebración contra expresa prohibición constitucional o legal
- La celebración con abuso o desviación de poder
- La declaratoria de nulidad de los actos administrativos en que se fundamenta el contrato.
- La celebración con desconocimiento de los criterios sobre tratamiento de ofertas
nacionales y extranjeras o con violación de la reciprocidad,
Esta nulidad podrá ser alegada por las partes, por el agente del ministrerio público, por
cualquier otra persona o declarada de oficio y no es susceptible de saneamiento por
ratificación.
2. RELATIVAS: Art. 46
- Los demás vicios que se presenten en contratos diferentes de los señalados como
causales de nulidad absoluta.
Son susceptibles de saneamiento por ratificación expresa de los interesados o por el
transcurso de 2 años contados a partir de la ocurrencia del hecho generador del vicio.
Si se presenta un vicio de procedimiento o de forma que no constituya causal de nulidad
ni absoluta ni relativa y cuando las necesidades del servicio lo exijan o las reglas de la
buena administración lo aconsejen, el jefe o representante legal podrá sanearlo, mediante
acto motivado.
NULIDAD PARCIAL: La nulidad puede ser solo de alguna o algunas cláusulas del
contrato, pero ella no invalidará la totalidad del contrato.
EFECTOS DE LA NULIDAD :
- La nulidad pronunciada en sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, da a las parte
el derecho para ser restituídas al mismo estado en que se hallarían si n hubiese existido
el acto o contrato.
- La declaración de nulidad de un contrato de ejecución sucesiva no impedirá el
reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas hasta el momento de la
declaratoria.
- Habrá lugar al reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas, cuando se pruebe
que la entidad estatal se ha beneficiado, pero únicamente hasta el monto del beneficio
que esta hubiere obtenido.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL:
1. Responsabilidad de las entidades:
Ellas responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones antijurídicos
que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas.
En este caso deberán indemnizar la disminución patrimonial que se ocasione al
contratista, la prolongación de dicha disminución y la ganancia, beneficio o provecho
dejados de percibir.
La acción para reclamar esta responsabilidad prescribe en el término de 20 años,
contados a partir de la ocurrencia del a actuación, hecho u omisión.
2. Responsabilidad de los Servidores Públicos:
La responsabilidad puede ser tanto disciplinaria, como civil y penal.
a. Disciplinaria :
- En caso de declaratoria de responsabilidad disciplinaria, la sanción será la destitución y
dará lugar a las inhabilidades que consagra las normas sobre función pública. (art. 58,
ord. 2)
- Por el solo hecho de que se eleve pliego de cargos, la autoridad competente puede
suspender provisionalmente al servidos público hasta por el término de duración de la
investigación disciplinaria (art. 58, ord. 4)
- La acción disciplinaria prescribe en 10 años (art. 55)
b. Civil:
- Obligación de indemnizar los perjuicios causados.
- Los funcionarios serán responsables de los daños que causen por culpa grave o dolo en
el ejercicio de sus funciones. (art. 77 del C.C.A.)
- La primera consecuencia de la declaratoria de responsabilidad civil, consiste en que la
persona estará obligada al pago de las indemnizaciones en la forma y cuantía que
determine la autoridad judicial. (ord. 1 del art. 58,).
- Los servidores públicos quedarán inhabilitados para ejercer cargos públicos y para
proponer y celebrar contratos con las entidades estatales por 10 años, contados a partir
de la fecha de ejecutoria de la sentencia. (ord. 3, art. 58)
- La acción para hacer efectiva esta responsabilidad prescribe en 20 años.
- En caso de condena a cargo de una entidad por hechos u omisiones imputables a título
de dolo o culpa grve de un servidor público, la entidad, el ministerio público, cualquier
persona u oficiosamente, el juez competente iniciará las respectiva acción de repetición.
c. Penal:
Se dará la responsabilidad penal de los servidores públicos cuando sus acciones u
omisiones configuren delito.
- El art. 57 establece penas y multas especiales para cuando el servidor incurra en alguna
de las conductas tipificadas en los art. :
- 144 (violación del régimen legal de inhabilidades e incompatibilidades)
- 145 (interés ilícito en la celebración de contratos)
- 146 (trámite, celebración, o ejecución de contratos sin observancia de los requisitos
legales).
- El art. 58 del C.P. determina que en caso de declaratoria de responsabilidad penal, los
servidores públicos quedarán inhabilitados para ejercer cargos públicos y para proponer y
celebrar contratos con las entidades estatales por 10 años, contados a partir de la fecha
de ejecutoria de la sentencia.
- Esta acción prescriben 20 años (art. 55)
4. Responsabilidad de los Contratistas: Esta responsabilidad puede ser civil y
penal
a. Civil:
- Se verán obligados al pago de las indemnizaciones correspondientes, en la cuantía y
forma que determine la autoridad judicial.
- Quedarán inhabilitados para ejercer cargos públicos y para proponer y celebrar contratos
con las entidades estatales. x 10 años, contados a partir de la ejecutoria de la sentencia
(art. 58, ord, 1, 3 y 6)
- La acción civil prescribe en 20 años, contados a partir de la ocurrencia de las acciones u
omisiones.
b. Penal:
- El contratista se considera como un particular que cumple funciones públicas, por lo cual
estará sujeto a la responsabilidad que en esa materia señala la ley para los servidores
públicos.
- Cuando se profiera medida de aseguramiento en firme al representante legal de la
persona jurídica, la persona jurídica quedará inhabilitada para proponer y celebrar
contratos con las entidades estatales por todo el término de duración de la medida de
aseguramiento.
- Si se profiere sentencia condenatoria, quedará inhabilitada, para proponer y celebrar
contratos con entidades estatales x 10 años, contados a partir de la ejecutoria de la
sentencia.
- La acción penal prescribe en 20 años.
4. Responsabilidad de los consultores, interventores y asesores (Art. 53):
Estos responderán civil y penalmente, tanto por el cumplimiento de las obligaciones
derivadas del contrato de consultoría, interventoría y asesoría, como por los hechos u
omisiones que les fueren imputables y que causen daño o perjuicio a las entidades.
Igualmente se les aplicará lo concerniente a la responsabilida civil y penal de los
contratistas.
LIQUIDACION DE LOS CONTRATOS (art. 60):
- la liquidación es una especie de resumen o balance de la ejecución del contrato que se
realiza a su terminación.
- Serán objeto de liquidación, los contratos :
- De tracto sucesivo
- Aquellos cuya ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo y
- los demás que lo requieran según las circunstancias.
Procedimiento normal y contenido de la liquidación:
- Por acuerdo mutuo entre las partes, dentro del término fijado en el pliego de condiciones
o términos de referencia o a más tardar antes del vencimiento e los 4 meses siguientes a
la finalización del contrato o expedición del acto administrativo que ordena la terminación.
- La liquidación se hará constar en acta, la cual contendrá los acuerdos, conciliaciones y
transacciones a que lleguen las partes
- Para la liquidación se debe exigir al contratista la extensión o ampliación de la garantía
del contrato para avalar las obligaciones que deba cumplir con posterioridad a la extinción
del contrato.
Liquidación Unilateral (ART. 61) :
Si el contratista no se presenta a la liquidación o las partes no llegan a un acuerdo sobre
el contenido de la misma, dicha liquidación se realizará directa y unilateralmente por la
entidad y se adoptará por acto administrativo, el cual sólo será susceptible del recurso de
reposición.
CONTROL DE LA GESTION CONTRACTUAL:
a. Control por parte del Ministerio Público (ART. 62 Y 63):
La Procuraduría General de la Nación y los demás agentes del ministerio público, de
oficio o a petición de cualquier persona, adelantarán las investigaciones y promoverán las
acciones pertinentes tendientes a obtener las sanciones pecuniarias, disciplinarias y
penales que sena del caso.
b. Control por parte de la Fiscalía General de la Nación( ART. 64):
De oficio o por denuncia, investigará las conductas contractuales que constituyan delito y
acusará a los presuntos infractores ante los jueces competentes, para lo cual creará
unidades especializadas en esta materia.
c. Control Fiscal (art. 65):
Estará a cargo de los organismos competentes en los diferentes niveles administrativos
como son:
- Contraloría General de la República
- Contralorías departamentales
- Contralorías distritales
- Contralorías Municipales
Este control se ejerce en 4 momentos, así:
1. Control posterior a la legalización del contrato
2. Control posterior a las cuentas correspondientes a los pagos originados, para verificar
que dichos pagos se ajustaron a las disposiciones legales y contractuales
3. una vez liquidad o terminado el contrato, la vigilancia fiscal incluirá un control financiero,
de gestión y de resultados.
d. Control Ciudadano (art. 66):
Las asociaciones cívicas, comunitarias, de profesionales, benéficas o de utilidad común,
podrán denunciar ante las autoridades competentes, las actuaciones, hechos u omisiones
de los servidores públicos o de los particulares que constituyan delitos, contravenciones o
faltas en materia contractual.
SOLUCION DE LAS CONTROVERSIAS CONTRACTUALES:
1. MECANISMOS DE SOLUCION DIRECTA;
Las entidades estatales y los contratistas buscarán prioritariamente solucionar en forma
ágil, rápida y directa las diferencias y discrepancias surgidas de la actividad contractual.
El Art. 68 establece que al surgir las diferencias las entidades y contratistas acudirán al
empleo de los mecanismos de solución directa que consagra el mismo estatuto, como:
- Arbitramento
- Conciliación,
- La amigable composición y
-
La transacción
ARBITRAMENTO: Puede tener origen en la cláusula compromisoria, el
compromiso o tratarse de arbitramento técnico.
La Cláusula Compromisoria: El art. 79, prevé que ella podrá incluirse en los contratos
estatales, a fin de someter a la decisión de árbitros las distintas diferencias que puedan
surgir por razón de la celebración del contrato y de su ejecución, desarrollo, terminación o
liquidación.
Para su aplicación práctica se establece que la designación, requerimiento, constitución y
funcionamiento del tribunal de arbitramento se regirá por las normas vigentes sobre la
materia, con algunas regulaciones especiales contenidas en el estatuto como las
referentes a:
- Que el arbitramento será en derecho,
- Que los árbitros serán tres a menos que las partes decidan acudir a un árbitro
único,
Que los árbitros podrán ampliar el término de duración del tribunal por la mitad del
inicialmente acordado o legalmente establecido
- Que en los contratos con personas extranjeras y en los que incluyan
financiamiento a largo plazo, sistemas de pago mediante la explotación del objeto
construido y operación de bienes para la prestación de un servicio público, podrá
pactarse que las diferencias sean sometidas a la decisión de un tribunal de
arbitramento designado por un organismo internacional
El Compromiso: Consiste en que cuando en el contrato no se hubiere pactado cláusula
compromisoria, cualquiera de las partes podrá solicitar a la otra la suscripción de un
convenio para la convocatoria de un tribunal de arbitramento, a fin de resolver las
diferencias presentadas, por razón de la celebración del contrato y su ejecución,
desarrollo, terminación o liquidación, caso en el cual en el documento de compromiso que
se suscriba se señalarán :
- La materia objeto del arbitramento,
- La designación de árbitros,
- El lugar de funcionamiento del tribunal y
- La forma de proveer los costos del mismo
El art. 72 prevé que contra el laudo arbitral (decisión del tribunal) procede el recurso de
anulación, que deberá ser interpuesto por escrito ante el mismo tribunal dentro de los 5
días siguientes a la notificación del laudo o de la providencia que lo corrija, aclare o
complemente, y cuyo trámite y decisión corresponde a la sección tercera de la sala de
contencioso administrativo del Consejo de Estado, de acuerdo con las causales de
anulación enumerables en la misma disposición.
-
El art. 73, establece que las partes del contrato podrán pactar y acudir a los centros de
conciliación y arbitramento institucional de las asociaciones profesionales, gremiales y de
las cámaras de comercio, para que diriman las controversias surgidas del contrato.
Arbitramento Técnico: (Art. 74) Las partes podrán pactar también que las diferencias de
carácter exclusivamente técnico se sometan al criterio de expertos designados
directamente por ellas o que se sometan al parecer de un organismo consultivo del
gobierno, al de una asociación profesional o a un centro docente universitario o de
enseñanza superior, caso en el cual la decisión adoptada será definitiva.
2. SOLUCION JUDICIAL DE LAS CONTROVERSIAS:
En caso de que no fuere posible resolver la controversia a través de algunos de los
mecanismos de solución directa, y en consecuencia fuere necesario acudir a la solución
judicial, el juez competente para conocer de dicha controversia es el de la jurisdicción
contencioso-administrativa, es decir el Consejo de Estado o los tribunales administrativos
departamentales, según el reparto legal de competencias entre ellos, o aún los jueces
administrativos cuando entren a funcionar, quienes serán igualmente los competentes
para conocer de los procesos de ejecución o cumplimiento derivados de los contratos
estatales (art. 75).
La solución judicial de las controversias se adelantará a través de las acciones y
procedimientos regulados en el C.C.A. y subsidiariamente en el C. De P. Civil.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
NOCIÓN: Principio jurídico que quien ocasione daño a una persona o a sus bienes, debe
indemnizar.
ELEMENTOS;
1. La actuación administrativa
2. Daño o perjuicio
3. Nexo causal entre la actuación y el daño.
1. LA ACTUACION DE LA ADMINISTRACION:
Para que una persona jurídica pública pueda ser considerada responsable de algo, debe
haberse producido ante todo una actuación que le sea imputable, pero no todos los daños
producidos por la actuación administrativa dan lugar a responsabilidad.
Para que surja la obligación de reparar el daño, se requiere en principio, que la actuación
pueda calificarse en alguna forma de irregula.
Existen muchos daños causados por la admón.. que son completamente normales y que
no pueden ser reprochables. Ej: Si una entidad pública destituye a un funcionario por
causa legal y cumpliendo con los procedimientos de ley, ese acto de destitución produce
un daño o perjuicio al funcionario destituido, pero allí no es la admón.. quien deba correr
con la reparación, pues ella actuó normalmente cumpliendo las normas legales.
La irregularidad de la actuación de la admon. se traduce en una culpa, falta o falla del
servicio o culpa de la admón.., figura de origen jurisprudencial francés, considerado en
Colombia como el fundamento principal de responsabilidad administrativa y que se
presenta cuando el servicio público no ha funcionado, cuando ha funcionado mal o
tardíamente.
Por regla general la responsabilidad administrativa es por culpa y sólo excepcionalmente
lo ha sido sin culpa, es decir, objetiva o por riesgo.
CULPA EN LO CONTENCIOSO
CULPA EN LO CIVIL
Es una culpa o falla funcional o anónima, es decir Es subjetiva, es decir imputable a un individuo.
atribuible a la admon. y no necesariamente a un
funcionario en particular
ART. 90 DE LA C.P. : El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos
que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas,
es decir que esta responsabilidad no necesariamente está basada en la irregularidad,
ilegalidad o antijuricidad del acto administrativo o en la conducta del agente o en la
admón., sino en la antijuricidad del daño, en el sentido de que el sujeto que sufre el daño
no tenga el deber jurídico de soportarlo.
2.DAÑO O PERJUICIO:
INCISO 2, ART. 90: En el evento de ser condenado el Estado a reparar patrimonialmente
un daño que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un
agente suyo, el Estado deberá repetir contra éste (ACCION DE REPETICION).
Para que una persona pública sea responsable se requiere que su actuación haya
producido un daño que reúna ciertas características:
Características:
- Debe ser cierto o real, es decir que efectivamente haya lesionado un
derecho del perjudicado, como son los daños presentes y los futuros reales,
ya que se excluyen los daños futuros eventuales.
- Debe ser especial, es decir que sea particular a la persona o personas que
reclaman la reparación y no a la generalidad de los miembros de la
comunidad.
- Que sea anormal, esto es, que debe exceder los inconvenientes inherentes
al funcionamiento del servicio.
- Que se refiera a una situación jurídicamente protegida, pues es lógico que
quien se encuentra en una situación ilegal debe correr los riesgos que ella
produce.
3. NEXO CAUSAL:
Entre la actuación imputable a la admón.. y el daño causado, debe existir una relación de
causalidad, esto quiere decir que el daño debe ser resultado de esa actuación.
Para que exista esa relación de causalidad, el hecho o actuación debe ser :
- Actual o próximo
- Determinante del daño
- Ser apto o idóneo para causar dicho daño
Si el daño no puede imputarse a la actuación de la admón.., no habrá responsabilidad de
ella, como sucede cuando el daño :
- Es producido por fuerza mayor o caso fortuito,
- Por el hecho de un tercero o
- Por culpa de la víctima
EN LA TEORIA DE LOS ACTOS DE PODER: , cuando actúa un poder de mando. Ej:
cuando se prohíbe una manifestación.
ACTOS DE GESTION: Cuando actúa en igualdad de condiciones uno de los particulares.
El Estado no respondía por los daños causados por su actividad de poder.
El Estado respondía por los perjuicios ocasionados en su actividad de gestión.
EVOLUCION HISTORICA DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
1. Primera Etapa : La Irresponsabilidad:
Mitad Siglo XIX: El Estado no era responsable de los daños que causara con ocasión de
su actividad, ya que se fundamentó en la idea de soberanía, la cual implicaba que las
actuaciones del Estado eran indiscutibles.
Esta idea de irresponsabilidad encontró unas limitantes :
- El Estado no era responsable y se consideró que los daños que causara su
actividad eran responsables los agentes que directamente los causaban (persona
natural)
- La responsabilidad del Estado aparecía cuando una ley expresamente la
consagraba para un caso determinado (trabajos públicos).
- Con ocasión de la teoría de los actos de poder y los actos de gestión, se consideró
que el Estado era irresponsable frente a los daños causados por su actividad de
poder, pero respondía por los perjuicios ocasionados con su actividad de gestión,
ya que en este caso actuaba como los particulares.
2. Segunda Etapa: La Responsabilidad:
Etapa inaugurada por el Fallo Blanco (1873), del Tribunal de conflictos Francés, mediante
el cual se consagró la responsabilidad del Estado independientemente de que estuviera
estatuida en textos legales e independientemente de su actividad de poder o de gestión
que desarrollara, pues en esta decisión se tomó como fundamento la nueva noción de
servicio público.
El Estado como tal era irresponsable, salvo en los casos legal y expresamente previstos y
en sus actos de gestión, caso en el cual el Estado no actuaba como tal, sino como
particular.
Cuando el Estado actuaba en la prestación de servicios públicos, si era responsable.
- Tercera Etapa – La Responsabilidad Creciente:
La responsabilidad fue extendiéndose a algunos servicios que inicialmente habían sido
excluidos de la posibilidad de comprometer al Estado, como era el caso del servicio de
policía.
La culpa exigida para comprometer la responsabilidad del Estado fue haciéndose cada
vez menos rígida, de tal manera que la culpa grave exigida inicialmente, se pasó a
considerar que cualquier clase de culpa hacía responsable al Estado, hasta llegar, a
consagrarse en algunos casos la responsabilidad estatal independiente de toda culpa, es
decir una responsabilidad objetiva.
Consagrada por la Corte Suprema de Justicia, Siglo XVIII
ANTES
ACTUALMENTE
Se exigía la culpa grave o el dolo en el funcionario Existen casos de responsabilidad objetiva de la
que representaba a la administración
administración, sin necesidad de demostrar la
culpa grave o dolo de su agente. Ej:
Responsabilidad por riesgo: muerte de una
persona causada con arma de dotación oficial. El
demandante puede perseguir a la admon, al
funcionario o a ambos.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO:
La Corte Suprema de Justicia consagró que el Estado como persona jurídica no es
responsable penalmente, si está obligado a las reparaciones civiles por los daños que
resultan de un delito imputable a sus funcionarios públicos cuando no es posible que
éstos los resarzan con sus bienes.
Una vez reconocida la Responsabilidad del Estado, encontramos 3 grandes etapas:
1. Aplicación del Derecho Privado
2. Etapa de Transición
3. Aplicación del Derecho Público
1. APLICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO:
La responsabilidad del Estado se asimilaba a la de los particulares y concretamente a la
de las personas jurídicas privadas, por lo cual se le sometió a las normas que sobre
responsabilidad consagra el Código Civil y a la competencia de la jurisdicción común. En
esta etapa se presentaron dos períodos: la aplicación de la responsabilidad directa y la
aplicación de la responsabilidad indirecta:
RESPONSABILIDAD DIRECTA
RESPONSABILIDAD INDIRECTA
No eran aplicables al Estado los conceptos de
culpa en eligendo e in vigilando, puesto que él no
siempre era libre de escoger sus agentes, ya que
en muchas ocasiones le eran impuestos.
La persona jurídica estaba obligada a elegir a sus
agentes y a vigilarlos cuidadosamente, de modo
que si ellos incurrían en culpa en ejercicio de sus
cargos, esa culpa del agente o funcionario se
proyectaba sobre la persona jurídica, la cual se
Se consideró que la persona jurídica constituía, consideraba que también incurría en culpa, ya
junto con sus agentes o funcionarios una unidad, fuera en la llamada:
de modo que la culpa personal de un agente dado,
compromete de manera inmediata a la persona
- culpa in eligendo (culpa en la elección) o
jurídica, porque la culpa de sus agentes,
en
cualquiera que estos sean, es su propia culpa.
- culpa in vigilando (culpa en la vigilancia)
Fundamento legal: Art. 2341 C.C.: que consagraba Fundamento legal: Art. 2347 y 2349 del C.Civil que
la llamada responsabilidad por el hecho propio. El consagra la responsabilidad indirecta por los
que ha cometido un delito o cause daño a otro, es hechos ajenos.
obligado a indemnizarla, sin perjuicio de la pena
principal que la ley imponga por la culpa o el delito
cometido¨.
Limitaciones a su aplicación:
-
Con fundamento en la teoría de los
órganos o teoría organicista, tanto las
personas físicas como las jurídicas obran
mediante sus órganos de actuación. Así
en relación con una persona jurídica obran
mediante órganos.
El órgano es la persona o conjunto de personas
encargadas del cumplimiento de una función
colectiva propia de la organización y fines a que se
dedica la persona jurídica; y por ser ese órgano
propio y necesario para el cumplimiento de los
fines colectivos de la persona jurídica, por ser
parte integral de su propia existencia y
constitución, se miran los actos de semejante
órgano como actos propios y directos de la
persona jurídica.
2. ETAPA DE TRANSICION:
- Surge la teoría de falta o falla del servicio, sustituyéndose la culpa individual de
un agente, por la falla del servicio o culpa de la administración.
- En este caso se acredita la falla funcional, se presume la culpa de la persona
jurídica no derivada de la obligación de elegir o vigilar a sus agentes, sino del
deber primario del Estado de prestar bien los servicios a la comunidad.
- La víctima podrá demostrar la falta y el daño, por consiguiente la administración
se puede exonerar de responsabilidad, si demuestra caso fortuito, el hecho de un
tercero o la culpa de la víctima.
- Si el hecho se deriva de la actividad de un agente en ejercicio de sus funciones o
con ocasión de las mismas, la administración y el funcionario responderán
solidariamente,
- Si el daño es producido al particular por fuera de sus funciones, no generará
responsabilidad para el Estado, pero si genera responsabilidad al particular
(persona natural).
Esta teoría fue creada por la jurisprudencia francesa, para aplicarla a la responsabilidad
del Estado, considerando que éste requería un régimen especial diferente del de los
particulares.
Se fundamento en el art. 2341 del C. Civil que consagra la responsabilidad por el hecho
propio. De manera que a pesar de que se aplicaba una teoría propia del derecho público,
este teoría era sometida a normas de derecho privado
3. APLICACION DEL DERECHO PUBLICO:
a. En cuanto a la Competencia:
Mediante decreto 528 de 1964 se atribuyó a la jurisdicción de lo contencioso
administrativo el conocimiento de las controversias sobre responsabilidad de la
administración, salvo los asuntos en que se ventilaran cuestiones de mero derecho
privado.
Por regla general la responsabilidad de la admón., es un problema especial y que merece
ser resuelto por la jurisdicción especializada en los asuntos administrativos. Y es así como
se comenzó a aplicar definitivamente a la responsabilidad de las personas públicas un
régimen propio de derecho público
b. En cuanto al Fondo, Responsabilidad por culpa, falta o falla del servicio:
La teoría de la culpa, falta o falla del servicio, es una responsabilidad directa, que consiste
en que se produce un daño debido a que una persona pública no ha actuado cuando
debía hacerlo, ha actuado mal o ha actuado tardíamente.
La tesis de la falla del servicio aparece como una proyección del deber del Estado de
prestar a la comunidad los servicios públicos y en virtud de la cual el daño originado en
irregularidades de éstos debe ser satisfecho por la admón..
Se implanta la teoría de la culpa o falla del servicio, que es una responsabilidad directa.
c. Responsabilidad por el daño antijurídico: Art. 90 C.P./91
 Que se cause año: El daño debe sufrirlo alguien
 Que ese daño sea imputable, por acción u omisión, a una autoridad pública:
 Que ese daño sea antijurídico: Es decir que el daño sea causado por el
comportamiento irregular de la admón. O por ciertas conductas, que aunque puedan
calificarse como regulares, producen un daño que el afectado no estaba obligado a
sufrirlo.
CASOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
Existe una situación que puede implicar una ampliación o una restricción de la
responsabilidad del Estado, según el punto de vista desde el cual se la mire:
I.
AMPLIACIONES DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
En algunos casos no se requiere que se presente una falla del servicio para que la
persona pública sea responsable , es decir no aparece en ninguna forma el concepto de
culpa, por lo cual se tratará de responsabilidad objetiva.
1. Responsabilidad por Daño Especial:
Se fundamenta en el principio del D. Público de la igualdad de los ciudadanos ante los
cargas públicas, según la cual cuando un administrado soporta las cargas que pesan
sobre los demás, nada puede reclamar el Estado; pero si en un momento dado debe
soportar individualmente una carga anormal y excepcional, esa carga constituye un daño
especial que la admón. debe indemnizar.
El Estado debe responder, a pesar de la legalidad total de su actuación, de manera
excepcional y por equidad, cuando al obrar de tal modo, en beneficio de la comunidad,
por razones de las circunstancias de hecho en que tal actividad se desarrolla, causa al
administrado un daño especial, anormal,, considerable, superior al que normalmente
deben sufrir los ciudadanos en razón de la especial naturaleza de los poderes y
actuaciones del Estado, rompiéndose así la igualdad de los mismos frente a las cargas
públicas, o la equidad que debe reinar ante los sacrificios que importa para los
administrados la existencia del Estado.
2. Responsabilidad por Riesgo:
Tiene ocurrencia cuando el Estado en desarrollo de una obra pública utiliza recursos o
medios que colocan a los particulares o a sus bienes en situación de quedar expuestos a
un riesgo de naturaleza excepcional, el cual dada su gravedad, excede las cargas que
normalmente deben soportar los mismos particulares, como contrapartida de las ventajas
que resultan de la existencia de ese servicio público. Ej: Si se captura a un delincuente y
esto genera muerte y daños a viviendas donde se refugiaba el malhechor, el Estado está
condenado a responder por los daños y perjuicios ocasionados por razón de esa
actividad.
3. Responsabilidad por Trabajos Públicos:
Llamada responsabilidad objetiva de la admon.
Los daños producidos con ocasión de trabajos públicos, constituyen un típico caso de
daños antijurídicos que los propietarios no están obligados a soportar, aunque sea
legítima la actuación del a admón.., es decir sin que sea necesario probar la culpa de la
admón..
El actor debe demostrar el derecho de dominio sobre el bien y los daños ocasionados, sin
ser necesario probar la culpa de la admon. Ej: Daños ocasionados en la construcción de
una carretera.
4.Responsabilidad por expropiación u ocupación de inmuebles en caso de guerra:
Es un caso de responsabilidad objetiva o sin culpa.
El actor debe demostrar el título con el que se reclama y la expropiación u ocupación ,
para que proceda la indemnización, sin que valgan causas exonerativas de la
responsabilidad estatal.
5.Responsabilidad por almacenaje:
Responsabilidad objetiva de la admon., con relación a mercancías almacenadas en
bodegas oficiales.
El Decreto Ley 630/42, consagra que salvo pérdidas o daños por fuerza mayor,
evaporación, deterioro natural, empaque defectuoso o inadecuado, por su poca
consistencia o mala confección para la seguridad del contenido, la admon., responderá
por los daños de las mercancías y toda entrega equivocada o pérdida o daño de la
mercancía almacenada en bodegas oficiales, desde el recibo hasta el retiro oficial.
Responderá hasta que se le considere legalmente abandonada por haberse cumplido el
término legal de almacenar.
6.Responsabilidad por falla presunta del servicio y actividades peligrosas:
Este régimen se encuentra en donde la falta o falla del servicio es presunta y el actor sólo
debe acreditar que ha sufrido un perjuicio indemnizable y la existencia de una relación
casual con el hecho causante del perjuicio. A la entidad demanda le queda la posibilidad
de exonerarse de toda responsabilidad probando:
- Que el hecho ocurrió por fuerza mayor
- Que el daño fue ocasionado por la víctima
- Que el perjuicio lo produjo un tercero
II.
RESTRICCIONES A LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
1. Responsabilidad por el Hecho de las leyes:
La solución tradicional ha sido de irresponsabilidad del Estado, salvo cuando la ley
consagra la indemnización por los daños que se causen y que se fundamenta en:
 Siendo el Legislador el poder soberano, que representa la voluntad de la nación, no se
le puede reclamar al Estado por las consecuencias de la voluntad del legislador.
 El carácter general de la ley impide que se presente la especialidad del daño que es
una de las condiciones para que éste sea reparable, de manera que los daños
causados por el legislador son cargas públicas que deben soportar todos aquellos a
quienes se refiere la ley.
LIBARDO RODRÍGUEZ: La jurisprudencia debe admitir la responsabilidad del Estado,
cuando la ley sea declarada inconstitucional y ha causado daño especial
2. Responsabilidad por la Admón. de Justicia:
Predomina el criterio de la responsabilidad estatal
En Colombia se reconoce únicamente la responsabilidad del juez, de los magistrados, por
los perjuicios que ocasionen en caso de dolo, fraude, abuso de autoridad, omisión, retardo
injustificado y error inexcusable. Y esto da responsabilidad al funcionario y no al Estado.
La Jurisprudencia nacional separa la responsabilidad del funcionario de la actuación
judicial y administrativa.
El Consejo de Estado dice que la admón.. de justicia es un servicio público que constituye
el ejercicio mismo de la potestad del Estado y que se halla asegurado por la cosa juzgada
que conlleva a la inmutabilidad de sus decisiones.
III.
RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS:
La admón.. actúa por medio de sus servidores públicos, la admón.. debe responder por
los hechos perjudiciales en que incurrieron sus agentes en el ejercicio de sus funciones y
se presentan 3 puntos de vista:
1. Responsabilidad del Funcionario frente a los administrados:
La determinación de esta responsabilidad se fundamenta en la distinción entre la falta o
culpa del servicio y la falta o culpa personal del agente.
Si se presenta una falta o culpa del servicio, La responsabilidad es de la admón.
Si se presenta falta o culpa personal del servicio, Responde el funcionario que incurrió en
la falta.
Hay falta o culpa del servicio si el acto que causa el daño es impersonal y releva a una
administrador más o menos sujeto a error .
Hay falta o culpa personal, si el acto releva al hombre con sus debilidades, sus pasiones,
sus imprudencias. Constituyen faltas o culpas personales, las siguientes:
 Las cometidas por los funcionarios por fuera del ejercicio de la función.
 Las cometidas en ejercicio de la función, pero que tienen el carácter de faltas o culpas
graves o de faltas o culpas intencionales.
Las consecuencias que se derivan del hecho de que la falta o culpa sea personal, y, por
consiguiente, que la responsabilidad sea del funcionario, consisten en que salvo los casos
en que se admite la acumulación de responsabilidades, será el funcionario con su
patrimonio quien deberá indemnizar el daño; la acción deberá entablarse ante la
jurisdicción común, pues se asemeja a un litigio entre particulares; y se aplicarán las
reglas de la responsabilidad del derecho privado.
2.Acumulación de responsabilidades del funcionario y de la administración:
Se admite la acumulación de responsabilidades cuando se presenta falta o culpa personal
del agente en ejercicio de la función pública o cuando aún tratándose de falta personal del
funcionario por fuera del ejercicio de la función, ella conserva alguna relación estrecha
con el servicio, o cuando se presenta una pluralidad de faltas, es decir cuando se
presenta al mismo tiempo falta del servicio y falta personal.
En esta acumulación el perjudicado puede demandar a la admón.., al funcionario o a
ambos, pero a su vez la admón.. tendrá acción de repetición contra el funcionario por la
parte que le corresponde indemnizar como consecuencia de la falta personal del agente,
o el funcionario tendrá acción de repetición contra la admón.., en el caso de que se haya
visto obligado a indemnizar la totalidad de unos perjuicios causados en parte por una
culpa o falta personal suya, pero en parte por una falta o culpa del servicio.
3.Responsabilidad del funcionario frente a la admón..:
El funcionario es responsable por los perjuicios que le cause a la admón.. debido a faltas
o culpas personales, sean estas cometidas por fuera del ejercicio de sus funciones o en el
ejercicio de ellas.
La admón.. podrá ejercer acción de indemnización contra el funcionario, sea directamente
o como consecuencia de la acumulación de responsabilidades.
4. Aplicación del Derecho Francés en el Derecho Colombiano:
En referencia a la Responsabilidad por Falla del servicio , si el daño se produce por el
hecho de un determinado agente, en ejercicio de sus funciones o con ocasión de las
mismas, la admón., y el agente responden solidariamente al damnificado con ocasión del
reembolso a favor de la admón..
Los funcionarios serán responsables de los daños que causen por culpa grave o dolo en
el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a la
admón..(art. 77 C.C.A.)
En relación con la acumulación de responsabilidades, manifiesta que los perjudicados
podrán demandar ante la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, a la entidad, al
funcionario o a ambos. (art. 78 C.C.A.)
Si prospera la demanda contra la entidad o contra ambos y se considera que el
funcionario debe responder, en todo o en parte, la sentencia dispondrá que la entidad
pague los perjuicios, pero en este caso ésta deberá repetir contra el funcionario la parte
que le correspondiere al agente.
En el caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de un daño, que
haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo,
aquél deberá repetir contra éste. (Art. 90 C.P./91).
PRINCIPALES ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
1. LA POLICIA ADMINISTRATIVA
2. EL SERVICIO PUBLICO
1. LA POLICIA ADMINISTRATIVA:
NOCIÓN DE POLICIA: Es el poder o facultad que tienen las autoridades públicas para
fijar límites a la actividad de los gobernados con el fin de preservar y mantener el orden
público, según la autoridad que ejerza el poder de policía, este puede ser:
a. POLICIA CONSTITUCIONAL: La ejerce el constituyente en relación con las
libertades ciudadanas y consagrando un derecho imponiendo unas
limitaciones.
Ej:
Se garantiza el D. A la huelga (art. 56 C.P.)
La actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro del bien común.
Escogencia de profesión u oficio (art. 26)
b. POLICIA LEGISLATIVA: La ejerce el legislador o el presidente en función
legislativa, la policía legislativa determina el régimen de las libertades públicas,
con sus limitaciones.Ej: el Código Nal. De Policía
c. POLICIA ADMINISTRATIVA: Las ejercen las autoridades administrativas, de
acuerdo con la C.P. le corresponde al ejecutivo reglamentar y ejecutar las
leyes que se refieran a cuestiones de policía.
d. POLICIA JUDICIAL: El poder lo ejerce ciertas autoridades que colaboran con
la rama jurisdiccional penal, con el objeto de comprobar la comisión de hechos
punibles, identificar a los autores, cómplices, etc.
Es preventiva, busca evitar el desorden o que se agrave. Un mismo funcionario puede
ejercer funciones de policía administrativa y judicial a la vez. Ej: Un patrullero que ejerce
función de vigilancia actúa con el poder administrativo, pero cuando persigue a un
delincuente estará ejerciendo el poder de policía judicial.
POLICIA ADMINISTRATIVA
Poder o facultad que tiene la admón. Para aplicar limitaciones a la actividad de los
gobernados con el fin de mantener el orden público.
ELEMENTOS QUE GARANTIZAN LA POLICIA ADMINISTRATIVA:
1. Seguridad Pública : Se refiere a la prevención de accidentes de tránsito,
flagelos humanos y naturales (incendios, inundaciones) y a la prevención de
atentados contra la seguridad del Estado. Ej: normas que reglamentan la
ubicación de estaciones de expendio de combustibles).
2. Salubridad Pública: Comprende la prevención de enfermedades que puedan
afectar a la comunidad y se traduce a normas sobre control de enfermedades
contagiosas. Ej: reglamentaciones sobre medidas higiénicas para
establecimientos de expendio de alimentos sobre control de enfermedades
contagiosas.
3. Tranquilidad Pública: Prevención de desórdenes, tanto en lugares públicos
como privados, en la medida que pueden perturbar el tranquilo discurrir de la
vida de los ciudadanos. . Ej: reglamentación sobre el porte de armas y normas
sobre ruidos.
4. Moralidad Pública: Se reglamenta las manifestaciones exteriores del
desorden. Ej: Reglamentos sobre clasificación de películas cuando aquellos
pueden presentar desórdenes exteriores.
CLASES DE POLICIA ADMINISTRATIVA.
1. Policía Administrativa General: Se refiere a los elementos que integran la noción
de orden público, es decir la seguridad, la tranquilidad, la salubridad y en ciertos
aspectos la moralidad.
2. Policía Administrativa Especial: Se refiere a aquellas actividades de policía que
buscan garantizar los elementos de la policía general, están sometidos a un
régimen jurídico particular. Ej: policía de tránsito, de turismo, comunitaria, recursos
naturales, policía cultural.
REGLAMENTACIÓN DEL PODER DE POLICIA: Título II de la C.P.
Se consagran los derechos, garantías y deberes ciudadanos y el ejercicio del poder de
policía, se consagra en el Código Nal. De Policía, donde se señalan las medidas del
poder de policía como son:
- Reglamento
- Las órdenes,
- Permisos o autorizaciones
- Empleo de la fuerza
- Otros medios coercitivos para la policía. Ej. El código de tránsito
AUTORIDADES DE POLICIA ADMINISTRATIVA:
En cuanto a la policía administrativa general, el Presidente de la república es el titular en
el orden nacional, departamental y municipal.
La C.P. otorga a las Asambleas y Concejos la facultad de reglamentar la policía local.
El gobernador y el Alcalde son las primeras autoridades de policía locales
El Código Nal. De policía consagra funciones y atribuciones a los comandantes y
subcomandantes de las estaciones de policía para imponer medidas correctivas menores
a los particulares infractores.
MEDIDAS DE POLICIA ADMINISTRATIVA:
a. General: Deviene del poder reglamentario de la rama ejecutiva, la autoridad
impone restricciones a la actividad de los particulares y determina las sanciones o
correctivos a que da lugar esa infracción. Ej: Código Nal. Del Policía.
b. Particular: Es la aplicación de medida general. Ej: Dar autorización para una
manifestación, prohibir dicha manifestación.
c. Coercitivos: Consiste en la utilización de la fuerza pública cuando sea necesario
para prevenir o hacer cesar un desorden.
La C.P. consagra que la autorización de la fuerza pública debe ser excepcional.
LIMITACIONES AL PODER DE POLICIA:
a. Extensión Normal del poder de policía: Art. 6 C.P. Los suministra el principio de
legalidad, cada autoridad de policía, puede hacer sólo aquello que las normas
superiores le permitan.
b. Extensión Excepcional al poder de policía: Art. 189, num 4 C.P. Atribuyen al
presidente de la república la facultad de conservar el orden público en todo el
territorio y reestablecerlo donde fuere. Consiste en poder en saltar un escalón de
la pirámide jurídica sin que viole el derecho de legalidad.
MEDIOS DE CONTROL DEL PODER DE POLICIA:
Este control se ejerce sobre la finalidad y los motivos del poder de policía. Ej: en una
amenaza de desorden, se debe analizar si amerita la utilización de la fuerza,
proporcionalidad de los medios utilizados para ejercer la fuerza de policía.
Constituída por:
- Vía gubernativa
- Vía Jurisdiccional
- Vía de Excepción
- Revocatoria Directa
SERVICIO PUBLICO:
Toda actividad de una colectividad, tendiente a satisfacer necesidades de carácter
general en forma regular y continua, de acuerdo a un régimen jurídico especial, bien sea
que el mismo Estado lo realice o lo haga por medio de la empresa privada.
ELEMENTOS DE LA NOCIÓN DE SERVICIO PUBLICO:
a. Interés General: Satisface Una necesidad colectiva
b. Participación de la admón.. ya sea en su prestación, puede ser directa o
indirecta.
MODOS DE GESTION O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS:
a. Por parte de la Admón..: El Estado, los deptos. mpios y distritos. Ej: Los servicios
públicos de justicia, de seguridad social
b. Gestión por parte de los particulares: Se realiza a través de la concesión de los
servicios públicos, permitiendo al particular una remuneración. Ej: mantenimiento
de vías con el peaje y se le paga al concesionario.
c. Gestión Mixta: La persona pública se une a un particular para prestar o
desarrollar en conjunto un servicio público. Ej: Sociedad de economía mixta.
Empresas Públicas de Medellín.
CLASES DE SERVICIOS PUBLICOS:
Desde el punto de vista del campo de acción son nacionales, departamentales,
municipales, distritales.
1. SERVICIOS PUBLICOS ADMINISTRATIVOS:
Son los que ostentan el máximo grado de interés general, su prestación lo hace el Estado
y excepcionalmente los particulares. Ej: Defensa nacional, la admón.. de justicia, la Policía
Nal.
2. SERVICIOS PUBLICOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES:
Aquellas Actividades que tradicionalmente han sido consideradas más propias de los
particulares que del Estado, prestados por medio de empresas industriales y comerciales
del Estado, de sociedades entre entidades públicas y de sociedades de economía mixta.
Ej: Servicios públicos de transporte, ECOPETROL,
REGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:
1. PRINCIPIOS RECTORES DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:
a. La continuidad
b. La adaptabilidad
c. La Neutralidad
d. La igualdad
e. La obligación de funcionamiento correcto de los servicios públicos
a. La continuidad: Los servicios públicos deben funcionar de manera
ininterrumpida, a fin de satisfacer las exigencias de interés general.
b. La adaptabilidad: El servicio público debe poder adaptarse a los cambio
que exige el interés general, lo cual justifica que la admón.. introduzca
modificaciones unilaterales a las reglamentaciones del servicio, en algunos
casos en detrimento de posibles derechos adquiridos.
c. La Neutralidad: El servicio debe funcionar teniendo en cuenta las
exigencias de interés general, las cuales no deben utilizarse como un
instrumento para favorecer intereses de carácter particular.
d. La Igualdad: Consiste en la igualdad de todos ante la ley y el servicio
público debe tratar a sus usuarios en igualdad de condiciones y sin
discriminaciones.
e. La obligación de funcionamiento correcto de los servicios públicos: El
Estado tiene la obligación de prestar los servicios públicos y los
administrados tienen el derecho, exigir que esa prestación sea correcta.
REGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS SEGÚN LOS DIFERENTES
MODOS DE GESTION O PRESTACIÓN:
Se traduce en cada tratamiento que otorga la ley a los actos, contratos, relaciones
laborales y a los bienes de las entidades que presten dichos servicios.
1. REGIMEN DE LOS ACTOS:
El régimen jurídico gira alrededor de la calidad de los actos administrativos o de actos de
derecho privado que ellos tengan.
Si el acto de una persona pública o privada es administrativos, estará sometida al derecho
público, lo cual se traduce en que sus efectos y el sistema de los recursos contra el
mismo, son los contemplados en la parte primera del código Contencioso Administrativo.
Y las controversias judiciales que de él se deriven serán de competencia de la jurisdicción
contencioso-administrativo.
Si el acto es de derecho privado estará sometido a las reglas del derecho civil, comercial
o laboral y los conflictos judiciales será de competencia de la jurisdicción ordinaria.
2. REGIMEN DE LOS CONTRATOS:
Depende de que el servicio público sea prestado por una entidad pública, una persona
privada o una persona de naturaleza mixta.
Si el servicio es prestado por una entidad pública o estatal, se regirá por el estatuto de
contratación administrativa(Ley 80/1993) y en lo no previsto en este estatuto, se rigen por
las normas civiles y comerciales.Si el servicio es prestado por una persona privada, sus
contratos serán igualmente de carácter privado, sometidos a las normas del Código Civil y
de Comercio.
Si el servicio es prestado por una entidad de carácter mixto, el estatuto contractual de la
admón.. pública consagra una solución que depende de la proporción de la participación
estatal en la respectiva entidad.
Si esta participación es superior a 50%, los contratos serán estatales y estarán sometidos
a ese estatuto,
Si la participación estatal es igual o inferior al 50% los contratos son de naturaleza privada
y estarán sometidos al régimen civil y comercial.
3. REGIMEN DE PERSONAL
Su régimen varía según se trate de empleados públicos, trabajadores oficiales o
trabajadores privados.
Los Empleados Públicos, se caracterizan porque están vinculados a la admón..
mediante una relación legal y reglamentaria. Esta vinculación se manifiesta a través de un
nombramiento y la posesión del empleado y el régimen al cual está sometido, está
determinado por la ley y no existe posibilidad legal de que la admón.. y el empleado
discutan y acuerden las condiciones de prestación del servicio.
El régimen que se aplica es el de derecho público y las controversias de carácter laboral
están sometidas a la jurisdicción contencioso-administrativa. (Decretos Leyes 2400 y 3074
de 1968, Ley 443/1998 (Estatuto de Carrera Administrativa), Ley 200/1995 (Régimen
Disciplinario).
Los Trabajadores Oficiales, se encuentran vinculados a la admón.., mediante contrato
de trabajo, que los ubica en una relación de carácter contractual laboral semejante a los
trabajadores privados.
Les es posible discutir las condiciones laborales, tanto al momento de celebrar el contrato,
como posteriormente, por medio de pliego de peticiones que pueden ser el resultado de
una convención colectiva o un fallo arbitral.
El régimen jurídico aplicables es el de derecho común (C.S.T.) y los conflictos laborales
que surjan serán de competencia de los jueces laborales (jurisdicción ordinaria).
Los trabajadores privados: Se rigen por el Código Sustantivo del Trabajo
4. REGIMEN DE LOS BIENES:
Debe tenerse en cuenta que los bienes de las entidades públicas son de 2 clases:
Bienes de uso Público: Son inalienables, inembargables, e imprescriptibles.
Bienes Fiscales: Tienen un tratamiento semejante a los bienes de los particulares. Ej:
Minas, hidrocarburos, dinero de presupuesto de entidades territoriales.
PROCESAL ADMINISTRATIVO
Acto Administrativo : Manifestación unilateral de la voluntad de la administración que
produce efectos jurídicos.
MANIFESTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN:
1. Actos administrativos: manifestación unilateral de la administración para producir
efectos jurídicos (cerrar una discoteca para proteger el orden público).
2. Hechos administrativos: Acontecimientos o situaciones de la administración en que
no interviene su voluntad.
3. Omisión administrativa: Es una abstención de la administración (cuando la
administración emprende una obra y no coloca las señales)
4. Operaciones administrativas: Están integradas por un acto administrativo y su
ejecución. Ej. Acto administrativo: resolución ordena cerrar discoteca. Ejecución: Si
está abierta después de cierta hora.
5. Vías de Hecho: Actuaciones de la administración que se salen del orden jurídico.
Figura jurisprudencial de origen francés que se presenta cuando en el cumplimiento
de una actividad material, la administración comete una irregularidad flagrante contra
el derecho de propiedad o en contra de una libertad pública. Ej.: cuando se va a
construir una vía que pasa por una urbanización residencial.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
1. El órgano competente :
Sujeto Activo, es la administración entendido como el funcionario que ejerce
funciones administrativas dentro de una competencia asignada.
Sujeto pasivo : El administrado
2. El contenido : Se refiere a aquello que decide la administración
3. El objeto : Fundamento de hecho del acto administrativo, es decir, aquello que
impulsa a la administración a actuar.
4. La finalidad: Encaminada a la consecución del interés general
5. La Forma: Es la manera como se documenta o presenta el acto administrativo y
puede ser por medio de :
- Resoluciones,
- circulares,
- inscripciones,
- decretos, etc.
La forma es diferente a las formalidades, es decir que algunos actos requieren para su
formación ciertas finalidades que pueden ser :
- Antecedentes,
- concomitantes o
- posteriores al acto administrativo.
ATRIBUTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO :
1. Principio de legalidad : El acto administrativo debe estar ajustado a la ley y se
presume válido mientras la jurisdicción contenciosa no lo declare nulo o lo suspenda
provisionalmente.
2. Privilegio de lo previo : La administración profiere los actos administrativos sin
mediar el consentimiento del administrado.
3. Privilegio de la Ejecución Oficiosa: La administración una vez dicte el acto
administrativo lo ejecuta sin acudir previamente al juez.
4. Carácter Irretroactivo : Como principio general se sigue el principio de la
irretroactividad de los actos administrativos lo que significa que el acto administrativo
puede aplicarse desde su expedición y vigencia.
5. Vocación Jurisdiccional: Todas las controversias que se susciten contra el estado y
los particulares serán del conocimiento de :

Consejo de Estado

Tribunales Contenciosos

Jueces Administrativos
GARANTÍAS DEL ADMINISTRADO : DESCANSA EN 2 PILARES :
 Principio de legalidad : La administración se somete a la ley.
 Principio de Responsabilidad : Previene
a la administración que su
desconocimiento permitirá el cuestionamiento de su gestión y compromiso de su
propia responsabilidad.
HISTORIA DEL C. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO :
1. Ley 130 de 1903
2. Ley 167 de 1941
3. Decreto 01 de 1984 actual C.C.A.
ESTRUCTURA DEL CONSEJO DE ESTADO :
27 magistrados o consejeros distribuídos en 2 salas :
 Sala de consulta y servicio civil compuesta por 4 consejeros
 Sala de lo contencioso Administrativo compuesta por 23 consejeros
Los consejeros son elegidos por cooptación (designación por los mismos consejeros de
lista enviada por el C.S. Judicatura.)
Características :
 Es palitario (permanecen en los cargos mientras observen buena conducta y no
lleguen a la edad de retiro forzoso.
 Requieren las mismas calidades de los magistrados de la C. S. De J.
 Sala de lo Contencioso Administrativo: dividida en 5 secciones :
- 1ª. : 4 magistrados
- 2ª. : 6 magistrados : divididos en 2 subsecciones : -3 mag. – 3 mag.
- 3ª.: 5 magistrados
- 4ª.: 4 magistrados
- 5ª.: 4 magistrados
La sala plena está integrada por todos los consejeros que se encargan de los asuntos
administrativos de la corporación.
CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA (Funciones) Art.
82 CCA.:
1. Juzgar controversias y litigios adm. Originados de la actividad de las entidades
públicas.
2. Controversias y litigios que surjan entre particulares y entidades privadas que ejerzan
transitoriamente funciones adm. (C.Cio. – Registro proponentes)
3. Controversias originadas en actos políticos o de gobierno.
ACTOS POLÍTICOS O DE GOBIERNO. ART. 82 INC. 2 CCA.
 No se escapan al control jurisdiccional de legalidad.
 El acto se expide por motivos políticos
 El objeto del acto político es gobernar no administrar
 Se fundamenta en una norma constitucional
 Su naturaleza es discrecional
Gobernar : tomar decisiones esenciales que comprometen el destino nacional (Decisión
de guerra)
Administración: Tarea cotidiana
Actos de gobierno : Los que adopta el ejecutivo en sus relaciones con el parlamento y
países extranjeros.
Actos administrativos: aquellos mediante los cuales decidan la actividad de la
administración.
Acción Jurisdiccional : La función jurisdiccional a cargo del contencioso se realiza a
través de la acción.
Acción : Capacidad de solicitar la garantía del estado en defensa de sus derechos
mediante la intervención de la jurisdicción contenciosa.
FINALIDAD DE LA ACCIÓN : Poder jurídico de hacer valer la pretensión.
DIFERENCIA ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN:
 La acción se ejercita ante el juez
 La pretensión se dirige contra el demandado.
C. de Estado: La acción: Es una modalidad del D. De petición es de naturaleza pública,
autónoma, abstracta y sin condicionamiento que busca hacer valer una determinada
pretensión a través de un proceso.
CLASES DE ACCIONES :
 Acción de nulidad o contencioso objetivo
 Acción de nulidad y restablecimiento del derecho
 Acción de reparación directa
 Acciones de tutela
 Controversias contractuales
 Acciones populares
 Acciones agrarias
 Acción de definición de conflictos de competencia adm.
MOTIVOS DE ACUSACION O VICIOS DE NULIDAD DE UN ACTO ADMNISI.
 Por violación de norma superior
 Por incompetencia
 Por expedición irregular del acto adm.
 Por falsa motivación
 Por desviación del poder
 Desconocimiento del derecho de audiencia y de defensa.
ACTOS DEFINITIVOS : El que decide de fondo un asunto culmina el procedimiento de
una actuación administrativa.
CLASIFICACION DE ESTOS VICIOS:
1) Formales : integrados por el vicio de incompetencia y expedición irregular del acto
administrativo
2) Materiales :
 Falsa motivación
 Desviación de poder
 Violación de la ley
 Desconocimiento del d. De audiencia y defensa.
CIRCULARES DE SERVICIO: Son instrucciones de servicio expedidas generalmente
para ilustrar a funcionarios subalternos y operativos, sobre la aplicación general de una
norma legal o reglamentaria (circular interna)
CIRCULAR EXTERNA : Para ilustrar por vía general a entidades o personas
administrativas sobre la aplicación general de una norma.
ACTOS DE CERTIFICACION Y REGISTRO: Pueden ser notificaciones o inscripciones
solo tienen valor declarativo. Pueden impugnarse actos de inscripción que realiza la
Cámara de Cio. O inscripción de marcas y patentes.
CLASIFICACION VICIOS :
A. FORMALES :
1) Vicio de incompetencia : Falta o ausencia de la aptitud que tiene un funcionario
para proferir decisiones de fondo.
Factores que producen la incompetencia :
a) Incompetencia por razón de la materia: Cuando el funcionario administrativo
se aleja de la finalidad como rector de la administración y se va a decidir
asuntos que no le pertenecen.
b) Incompetencia por razón del lugar : El funcionario por razón de la jurisdicción
no puede adscribir funciones de otro territorio.
c) Incompetencia por razón del tiempo: El alcalde mpal. De Facatativá nombra
su secretario de educación pero éste presta sus servicios hasta el 17 de mayo
en auditoría y el 15 de Mayo ya estaba ejerciendo como secretario.
2) Expedición irregular del acto administrativo: Art. 1 al 81 CCA. : Se refiere a que
el acto administrativo se expide sin las formalidades que la ley establece.
B. MATERIALES :
1) Falsa motivación : art. 35 – 37 CCA. Los motivos son la justificación del acto
administrativo. Es la causa o motor que los genera por tanto el control de legalidad
exige el control de los actos admnis.
2) Desviación del poder: Cuando su finalidad se aparta o contraría la perseguida
por la ley.
3) Violación de la ley: Violación de normas superiores. El orden de preferencia de
las disposiciones es:
a) Constitución,
b) Leyes ordinarias,
c) Decretos presidente Repúb.
d) Ordenanzas,
e) Dtos. Gobernadores,
f) Resoluciones,
g) Decretos alcaldes.
4) Desconocimiento del D. De audiencia y defensa : Forma parte del debido
proceso y se justifica entonces que el desconocimiento de esos derechos implica
un vicio del acto adm. D. de defensa: Oportunidad de conocer el contenido del
acto adm. Presentar descargos, pedir pruebas, hacer uso en tiempo de los
recursos.
PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS :
1) Carácter general : Se publican en diario (Dptal., local, municipal, distrital y territorios.
Indígenas.) gacetas, boletines o bandos.
2) Carácter particular: Por medio de notificación
- Personal,
- Edicto,
- Conducta concluyente.
CONTROLES DE LA ADMINISTRACION.
1) Vía gubernativa : oportunidad que se le da a la administración para volver sobre sus
propios actos con el fin de que sus actores los modifiquen o revoquen. Se lleva a cabo
por medio de recursos.
Recursos (Art. 50 y 55):
a) Reposición: 5 días siguientes a notif. A publicación del acto.
b) Apelación : Se presenta ante el mismo funcionario que dicta el Acto Admi.
Para que aclare, modifique o revoque. Se presenta dentro de los 5 días
siguientes a la notif. O dentro de los 5 días siguientes a la desfijación del
edicto.
c) Queja : procede cuando se niega el de apelación, se presenta ante el
inmediato superior por escrito acompañado de la providencia que negó el
recurso de apelación en el efecto suspensivo.
SILENCIO ADMINISTRATIVO ART. 40 CCA. Es un NO HACER de la administración. Si
pasan 3 meses contador a partir de la presentación de la petición sin manifestarse la
administración.
PROCEDIMIENTO PARA QUE OPERE EL SILENCIO ADMNISTRATIVO :
 Que la administración deba de acuerdo con la ley, hacer o decir algo en un
término preciso.
 Que el término transcurra sin que la administración actúe.
Actos Regla: Actos admi. De Carácter general, objetivos o impersonales.
LA CADUCIDAD : Se configura cuando no se presenta la demanda en oportunidad legal.
En administrativo la caducidad se cuenta desde la publicación o notificación del acto.
DIFERENCIAS ENTRE :
PRESCRIPCION
CADUCIDAD
Debe ser alegada por el interesado
Puede ser declarada de oficio por el juez o a
petición de parte (obra ipso jure)
No es renunciable por su naturaleza de orden
público.
No admite interrupción produce la extinción de
la obligación.
Es renunciable
Admite suspensión e interrupción
LA PERENCION ART. 142 CCA.
Cuando el proceso permanece por más de 6 meses en la secretaría por falta de impulso
procesal por parte del demandante. Pone fin al proceso y no interrumpe la caducidad de
la acción, hace tránsito a cosa juzgada.
ACTO CONDICION : Manifestación unilateral de la admón. Que tiene por objeto colocar a
un individuo en una situación impersonal o de regular el ejercicio de un poder legal.
Condición: El particular debe llenar unos requisitos. Ej. Cuando se designa a un
funcionario para el desempeño de un cargo.
ACCIÓN DE NULIDAD. ART. 84 CCA.
Definición: Vía jurisdiccional para controlar el vicio de incompetencia, violación a la ley y
desviación del poder.
Características :
 Es una acción popular, la pueden interponer cualquier persona natural o
jurídica.
 Puede instaurarse en cualquier tiempo art. 136 CCA.
 En la decisión se declara la nulidad del acto acusado
 Produce efectos retroactivos y erga ommnes
 No es desistible
 Ataca un acto administrativo por vicios de fondo o de forma
 No hay conflictos interpartes
 Es gratuita
 Procede contra actos de carácter gral., impersonal, objetivos y actos adm.
Creadores de situaciones individuales.
 Busca la protección del orden jurídico.
 No requiere que se agote la vía gubernativa.
 Procede también contra circulares de servicio y actos de certificación y
registro.
 No procede contra operaciones adm.
Finalidad : conservar y hacer respetar el principio de legalidad del acto adm.
Caducidad: No tiene caducidad
El procedimiento a seguir es el ordinario art. 206 CCA.
COMPETENCIAS:
1) CONSEJO DE ESTADO : ART. 128 CCA.
 En única instancia de la acción de nulidad de los actos adms. Expedidos por
autoridades del orden nacional, o personas o entidades de D. Privado cuando
cumplan funciones adm.
 Actos administrativos dictados por el Incora.
2) TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS.
 En primera instancia Art. 132 Inc. 1º. CCA.
a) De actos adm. Dictados por autoridades u organismos del orden dptal., mpal. Y
dttal., o personas o entidades del D. Privado cuando cumplan func. Admin. Del
mismo orden.
b) Acción de nulidad electoral de gobernadores, diputados, alcaldes, consejos, de
municipios superiores a 70.000 habitantes
c) Acciòn de nulidad electoral con motivo del nombramiento de gobernadores,
alcaldes, etc.
d) De actos adm. Que dictan entidades territoriales de carácter dptal., dttttal. O
mpal. Que deba someterse para su validez a la aprobación de autoridad
superior.
e) Acción de nulidad de la resolución de adjudicación de baldíos.
3) JUECES ADMINISTRATIVOS. ART. 134 CCA. EN 1ª. INSTANCIA NO. 9
 Acción de nulidad de electoral de alcaldes y miembros de los Consejos que no sea
capital de dpto. miembros de la JAL.
ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL D. ART. 85 CCA.
Definición : La persona perjudicada pide al juez que declare nulo el acto por ser contrario
a una norma superior o por cualquier otro vicio y además que se le restablezca en su
derecho o se le repare el daño.
Características :
 Sólo puede ser impetrado por la persona perjudicada por ese acto adm.
 Produce efectos retroactivos
 La caducidad es de 4 meses art. 136
 Produce efectos interpartes.
 Procede contra actos adm. Que han causado daño a un particular, es
individual y concreto y actos condición.
 Es oneroso y debe tramitarse por medio de apoderado.
Finalidad : proteger el orden jurídico existente y volver la situación jurídica a su
normalidad.
Caducidad : 4 meses. Art. 136. Pero existe una excepción, si el acto reconocer prestar
periódicas se puede demandar en cualquier tiempo por la administración o interesados.
Hay que agotar la vía gubernativa art. 135 CCA.
No opera contra hechos administrativos
El procedimiento es el ordinario art. 206 CCA.
Competencias :
1) Consejo de Estado. Art. 128 CCA. No. 2
Unica Instancia.:
 Los que carezcan de cuantía en controversias de actos adm. Expedidos por
autoridades de orden nal. A excepción de los laborales.
 De actos adm. Dictados por el Incora. Por extinción de dominio, deslinde y
recuperación de baldíos.

Los que versen sobre impuestos mineros, contribuciones y regalías.
2) Tribunales Administrativos. Art. 131 No. 2 CCA.
Unica Instancia.:

Los que carezcan de cuantía en controversias de actos adm. De orden Dttal,
Dptal. Mpal.

Los que carezcan de cuantía en controversias de sanciones disciplinarias adm.

Actos de expropiación de la reforma urbana. 1ª. Instancia.
 Actos de carácter laboral no proveniente de un contrato de trabajo, de cualquier
autoridad cuya cuantía exceda de 100 salarios MLV.

Actos adm. De cualquier autoridad, cuya cuantía exceda los 300 salarios MLV.
3) Jueces administrativos. 1ª. Instancia. Art. 134-B CCA.
 De carácter laboral no proveniente de un contrato de trabajo de cualquier autoridad
cuya cuantía no exceda de 100 salarios mínimos legales. MLV.
 De los que carezcan de cuantía en controversias de relación laboral legal
expedidos por autoridad de orden nacional.
 Actos admini. De cualquier autoridad cuya cuantía no exceda los 300 salarios MLV.
ACCIÓN DE REPARACION DIRECTA ART. 86 CCA.
Definición : Acción de responsabilidad extracontractual por los daños causados por la
administración por hechos, omisiones, operaciones administrativas, ocupación temporal o
permanente de inmuebles por causa de trabajos públicos.
Características :
 Tiene las características semejantes a las de la acción de nulidad y
restablecimiento del derecho, salvo por que en la reparación directa no hay
declaratoria de nulidad del acto, sino restablecimiento directo del derecho.
 No exige agotamiento de vía gubernativa ART. 86 CCA. Puesto que la
indemnización puede solicitarse a la entidad pública en forma directa, ya que
el estado no puede reconocer suma alguna que no se halle en el presupuesto
nacional.
 La puede interponer la persona que demuestre un interés o haya sido
perjudicada bien sea por omisión o por acción de la administración. O las
entidades públicas cuando resulten condenadas o hubieren conciliado por una
actuación administrativa originada por culpa grave o dolo de un servidor o ex –
servidor público.
 Produce efectos retroactivos o interpartes.
Finalidad : Es la reparación del daño causado.
Caducidad : 2 años contados a partir del día siguiente del acaecimiento del hecho art.
136 No. 8
El procedimiento a seguir es el ordinario art. 206 CCA.
El demandado en el término de fijación en lista (10 días) podrá :
1) denunciar el pleito.
2) hacer el llamamiento en garantía.
3) presentar demanda de reconvención. ART. 217 CCA.
1. Denuncia del pleito: Quien de acuerdo con la ley sustancia tenga derecho a
denunciar el pleito que promueva o se le promueva debe ejercitarlo en el término
de fijación en lista.
2. Llamamiento en garantía : Quien tenga derecho legal o contractual de exigir a un
3º. La indemnización del perjuicio que le ha causado o que llegare a sufrir el
reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la
sentencia, podrá pedir la citación de aquel para que en el mismo proceso se
resuelva tal relación.
3. Demanda de reconvención. ART. 217 CCA. Durante le término de fijación en
lista podrá el demandado proponer demanda de reconvención contra uno o varios
de los demandantes, siempre que sea competente el mismo juez y pueda
tramitarse por el procedimiento ordinario.
Competencias : ART. 128 CCA.
1) Consejo de Estado : Los que versen sobre impuestos mineros, contribuciones
y regalías.
2) Tribunales Adminis.:
cuando la cuantía exceda los 500 s.m.l.v. en 1ª.
Instancia.
3) Jueces Administrativos: En 1ª. Instancia cuando la cuantía no exceda los 500
SMLV.
DIFERENCIAS ENTRE
ACCIÓN NULIDAD
ACCIÓN NULIDAD Y REESTABL. DEL D.
1) Es popular
1) Es particular, la puede impetrar la persona
perjudicada con el acto adm.
2) Finalidad: es la protección del ppio. De 2) Finalidad: obtener el reestabl. Del Derecho
legalidad
o reparación del daño como consecuencia de
la previa anulación del acto (Las pretensiones
son *****)
3) No requiere representación judicial
3) Requiere representación judicial
4) Carece de término de caducidad
4) La caducidad es de 4 meses
5) No exige el agotamiento de la vía 5) exige el agotamiento de la vía gubernativa
gubernativa
ACCIÓN DE NULIDAD
1) Es popular
REPARACION DIRECTA
Para persona que tenga interés o una entidad
pública.
2) Finalidad: protección del ppio. De legalidad
3) Su finalidad: reparación del daño
indemnización a que haya lugar.
3) Se ataca una vez sea expedido el acto
3) Se ataca cuando el acto se haga por un
hecho, omisión, operación adm. Por ocupación
temporal y permanente de un inmueble.
4) La caducidad es de 2 años.
5) Requiere presentarse por medio de
apoderado.
4) No tiene término caducidad.
5) No requiere de abogado
e
PRESUPUESTOS PARA DEDUCIR LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO :
El estado falla cuando desconoce los derechos de los particulares o deja de protegerlos o
permite que algún miembro de la comunidad vulnere dicho derecho.
Se debe demostrar:
 Hecho dañoso
 Un daño sufrido por el actor
 Relación de causalidad entre el hecho y el daño.
Si se demuestran estos presupuestos se declara la existencia de la responsabilidad del
ente público y condenarse al pago de los perjuicios.
ACTOS DE PODER : Los expide el estado cuando actúa por medio de ordenes,
autorizaciones o prohibiciones. No responde
ACTOS DE GESTION: Cuando el estado actúa en igualdad de condiciones, con los
particulares. Ej. Un contrato. SI responde.
FALTA O FALLA EN EL SERVICIO: Es cuando la administración ha actuado o dejado de
actuar, es decir, falta o falla la administración por omisión, retardo, incumplimiento,
ineficacia o ausencia del servicio.
Se excluyen los actos del agente de carácter personal, es decir, ajenos al servicio. La falta
o falla es la del servicio.
EL ESTADO SE EXONERA DE RESPONSABILIDAD CUANDO:
 Demostrando que la causa del daño se realizó por culpa de la víctima.
 El hecho de un tercero
 La fuerza mayor o el caso fortuito
 Cuando el daño es causado por el agente (servidor público) en actos fuera del servicio
o sin conexión con él.
 Cuando la causa del daño es la falta personal del agente.
FALLA PRESUNTA:
El demandante no está obligado a demostrar el primer elemento (falta o falla del servicio)
para poder comprometer la responsabilidad del estado.
Debe demostrar o probar:
1) La existencia del perjuicio causado en relación directa de causalidad con el uso del
instrumento peligroso del servicio oficial (arma, instalaciones eléctricas).
En estos casos el estado se exonera de responsabilidad si demuestra que el agente
obró con diligencia y cuidado o el daño fue causado por fuerza mayor o caso fortuito.
ACCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES. ART. 87 CCA.
En las controversias contractuales cualquiera de las partes en un contrato estatal podrá
pedir:
 Que se declare su existencia o su nulidad y que se hagan las declaraciones, condenas
o restituciones consecuenciales.
 Que se ordene su revisión.
 Que se declare su incumplimiento.
 Que se condene a indemnizar los perjuicios y que se hagan otras declaraciones y
condenas.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato como :
 Declaración de desierta una licitación pública.
 Adjudicación de esa licitación o concurso.
Sólo se pueden demandar mediante la acción de nulidad y reestablecer el derecho y la
acción de nulidad dentro de los 30 días siguientes a su comunicación, notificación o
publicación.
Una vez celebra el contrato la ilegalidad de los actos previos sólo puede invocarse como
fundamento de nulidad absoluta del contrato.
Características :
 El debate se circunscribe a todos los actos contractuales o a los hechos de
ejecución y cumplimiento.
 La administración puede ser demandante o demandado no se tiene en cuenta
el factor objetivo, sino la naturaleza del acto contractual.
 No necesita agotar la vía gubernativa, porque es una reclamación directa.
 Pero si la controversia gira en torno a un acto contractual debe agotarse la vía
gubernativa y sólo procede el recurso de reposición.
 La caducidad es de 2 años contados a partir del día siguiente a la ocurrencia
de los motivos del hecho o de derecho que les sirven de****
 Como los actos precontractuales están sometidos a la acción de nulidad y
reestablecimiento del derecho se debe tener en cuenta los términos de
caducidad para dichas acciones (4 meses).
 La parte demandada puede en el término de fijación en lista (10 días)
denunciar el pleito, hacer llamamiento en garantía o demandar en
reconvención.
CONTENCIOSO ELECTORAL (ACCIÓN ELECTORAL) ART. 227 Y SS.
Definición : acción pública de nulidad que pretende proteger la legalidad de los actos
administrativos electorales.
Características:
 Tiene reglas propias
 La acción se asimila a la de simple anulación
 Puede ser ejercitada por cualquier persona
 El término de caducidad de 20 días contados a partir del siguiente a aquel
en el cual se notifique legalmente el acto que declara la elección o expedido
el nombramiento.
 El juzgador goza de atribuciones propias que exceden las ordinarias del juez
administrativo pues aparte del poder de decisión puede ejecutar sus propias
decisiones como hacer nuevo escrutinio (art. 247) otorgar nuevas
credenciales (art. 249)
 Las autoridades contenciosas puede aclarar la sentencia de oficio en cuanto
a errores aritméticos o que exista duda en alguna de sus disposiciones (art.
246)
 El proceso es conminatorio, tanto el juez como las partes quedan sujetos a
multas o sanciones por demora en su trámite.
PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN :
Se requiere el ejercicio de la acción mediante un acto petitorio llamado demanda que
pone en movimiento el órgano jurisdiccional, el cual califica las pretensiones y decida en
una sentencia.
Para prosperidad de la acción y de la pretensión se exigen unos requisitos llamados
presupuestos procesales :
1. Capacidad jurídica y procesal de las partes.
a. Particular administrado (Persona natural o jurídica)
b. Entidad pública art. 149 CCA.
c. Ministerio Público (art. 127 CCA)
Representantes de Entidades públicas :
Entidades Nacionales : Aparece representada jurisdiccionalmente por el ministerio
público en interés del orden jurídico. Por el jefe de la entidad pública en el mismo proceso
en defensa de su interés particular.
En materia contractual: Si el contrato es suscrito por el Presidente en nombre de la
nación la representación es ejercida por él o su delegado.
El presidente del senado, si se relaciona con el Congreso. El director ejecutivo de la
administración judicial cuando es la Rama Judicial.
Entidades descentralizadas : En empresas industriales y comerciales del estado y
sociedades de economía mixta la representación la llevan los presidentes, gerentes o
directores.
2. Que el término de caducidad de la acción no haya caducado
3. Agotamiento de la vía gubernativa
4. El silencio administrativo Art. 40 y ss.
PRESUPUESTOS DE LA DEMANDA :
1. Que se formule ante juez competente (contencioso) u órgano competente de esa
jurisdicción. Cuando se presenta ante jurisdicción diferente se terminará la actuación
procesal con un auto que decrete la nulidad. Si se presenta ante un órgano de la
jurisdicción pero sin competencia, el funcionario incompetente ordena la remisión al
funcionario competente para que continúe el trámite. Art. 143 CPC.
2. Capacidad jurídica procesal de la parte demandada para comparecer en juicio
(legitimatio Adprocesum por pasiva). - - Para personas jurídicas se debe acreditar su
existencia y representación legal (Art. 139 Inc. 5). Esta norma se exceptúa para la
nación y demás entes territoriales y entidades descentralizadas.
3. Que la demanda se ajuste a las exigencias legales.
CONTENIDO DE LA DEMANDA (ART. 137 CCA).
Debe dirigirse al Tribunal competente :
1. Designación de las partes y sus representantes
2. Lo que se demanda (pretensión) con su fundamento legal
3. Los hechos u omisiones que sirvan de fundamento a la acción
4. Los fundamentos del derecho de las pretensiones cuando se trata de la impugnación
de un acto administrativo deberán indicarse las normas violadas y explicarse el
concepto de su violación.
5. La petición de pruebas que se pretenden hacer valer.
6. Estimación de la cuantía cuando sea necesario para determinar la competencia.
PETITUM EN LAS DIFERENTES ACCIONES :
1) En la acción de nulidad: el petitum es únicamente la declaratoria de
nulidad del acto administrativo Art. 84
2) En el de nulidad y restablecimiento del derecho se pide :

La nulidad del acto administrativo

Reestablecimiento del derecho o indemnización de perjuicios o las 2 conjuntamente.
Art. 85
3) En la reparación directa que se declare la responsabilidad del acto público
y se condene al pago de la indemnización a que haya lugar. Art. 86 CCA.
4) En la acción contractual.

Si media un acto contractual que incide en los derechos y obligaciones emanadas del
contrato se debe pedir su nulidad.

Si la controversia gira sobre el acto de adjudicación el petitum será el de la acción de
nulidad y reestablecimiento del derecho
5). En la acción electoral la petición puede asumir varias modalidades.

Si se pretende demandar la nulidad de una elección, registro electoral o un acto de
escrutinio, registro electoral o un acto de escrutinio, se debe demandar el acto
mediante el cual se declaró la elección y no los cómputos o escrutinios intermedias.
Art. 229 CCA.

Cuando una persona es elegida y no reúne las condiciones legales para el
desempeño del cargo, se pedirá la nulidad de la acción y la cancelación de la
credencial. Art. 228 CCA.

Cuando se solicita la nulidad de un nombramiento hecha por funcionario (procurador o
contralor) o por un nominador bastará solicitar esa nulidad.

Pero si se trata de cargos que requieren confirmación debe demandarse como nulidad
jurídica ambos actos (nombramiento y confirmación).
FUNDAMENTOS DE DERECHO EN LAS DEMAS ACCIONES :
En las demás acciones impera el principio de Iura Novi Curia, según el cual el juzgador,
tiene el deber de aplicar la ley vigente, así no haya sido invocada por el actor.
FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LAS PRETENSIONES :
Cuando se trate de impugnación de actos administrativos se deben determinar las normas
violadas y el concepto de esa violación. Art. 137 No. 4 CCA.
LA DEMANDA Y SUS ANEXOS – ART. 139 CCA.Se debe acompañar a la demanda :
 Acto acusado con constancia de su publicación, notificación o ejecución.
 Documentos, contratos y pruebas anticipadas que se pretendan hacer valer.
 Documento idóneo que acredite el carácter con que el actor se presenta al
proceso, cuando tenga la representación de otra persona.
 Prueba de la existencia y representación de las personas jurídicas, distintas
de las de derecho público que intervengan en el proceso.
 Prueba del recurso o petición elevada ante la administración con la fecha de
su presentación.
 Copias de la demanda y sus anexos para la notificación de las partes.
PRESENTACION DE LA DEMANDA ( ART. 142 CCA)
Toda demanda debe presentarse personalmente por quien la suscribe ante el secretario
del tribunal a quien se dirija :
ADMISIÓN, CORECCION E INADMISION DE LA DEMANDA:
Admisión : Si reúne los requisitos legales la demanda será admitida.
Inadmisión : Art. 143 Inc. 1º.
Se inadmitirá por no reunir los requisitos legales, para lo cual el ponente ordenará su
corrección mediante auto, indicando precisamente los defectos que deben corregirse en
un plazo de 5 días si no lo hace rechazará la demanda. Art. 143 Inc. 2º.
La demanda se rechazará de plano cuando haya caducado la acción. En caso de falta de
jurisdicción o competencia el juez ordenará remitir el expediente al competente, pero para
efectos legales se tendrá en cuenta, la presentación inicial . Art. 143 Inc. 4º.
RECURSOS CONTRA ESTOS AUTOS:
Admisorio : sólo procede el reposición
Suspensión provisional:
El de la apelación : Juez o por la sala sección o subsección del Trib. En 1ª. Insta.
El de reposición: Dictado por la sala Sección o Subsecc.Trib.o C.Est.Uni. Ins.
Rechazo :
El de apelación en 1ª. Instancia
El de súplica en Unica instancia.
CONTESTACION DE LA DEMANDA : ART. 144 CCA.
En el término de fijación en lista (10 días) art. 207 Inc. 5º. El demandado podrá contestar
la demanda mediante escrito que contendrá :
 Nombre demandado, su domicilio y residencia y los de su representante o
apoderado.
 Exposición detallada y precisa sobre los hechos de la demanda y razones de la
defensa
 Excepciones que se invocan contra las pretensiones del demandante que se
decidirán en sentencia
 Petición de las pruebas
 Lugar de las notificaciones personales al demandado y su representante o
apoderado.
 A la contestación se acompañarán los documentos que se pretendan hacer valer.
LIMITES Y ALCANCES DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA :
 En la contestación de la demanda la administración no podrá confesar (art. 199
CPC) y si lo hace no podrán tomarse los hechos como probados
 En la contestación la parte demandada tiene la oportunidad de oponerse a las
pretensiones.
 En el procedimiento ordinario la contestación deberá hacerse dentro del término de
fijación en lista, art. 207, num. 5º. (10 días)
PROCEDIMIENTOS EN ADMINISTRATIVO:
1. ORDINARIO – ART. 206 CCA. Se tramitarán por éste :
 Procesos de nulidad de actos administrativo y cartas de naturaleza.
 Nulidad y reestablecimiento del derecho
 Reparación directa
 Controversias sobre contratos adm. Y privados con cláusulas de caducidad
 Nulidad de laudos arbitrales
 Todos los litigios para los cuales la ley no señale un trámite especial.
2. ESPECIAL (ART. 215 CCA.) se tramitarán por éste :
 Conflictos de competencia y jurisdicción
 Procesos de definición de competencia administrativa
 Procesos electorales
En la jurisdicción coactiva la tramitación de apelaciones e incidentes de excepciones en
juicios ejecutivos por jurisdicción coactiva se aplicarán las normas relativas al proceso
ejecutivo del CPC. ART. 252 CCA.
PROCESO ORDINARIO . ART. 206 CCA.
Consta de 4 etapas :
1. Etapa formativa
2. Etapa Probatoria
3. Etapa de alegaciones
4. El Fallo
1. Etapa formativa : comprende,
 Admisión de la demanda
 Notificación
 Fijación en lista (traslado de la demanda)
La parte demandada puede o no contestar la demanda y en su lugar proponga
excepciones de las cuales se dará traslado al actor por 3 días. (art. 99 CPC).
2. Etapa probatoria : Art. 209 CCA.
Se inicia con vencimiento del término de fijación en lista, comprende :
 La oportunidad probatoria: para que el demandado, ministerio público e
intervinientes en el proceso soliciten la práctica de pruebas o el juez de
oficio decrete las que considere necesarias. Para su práctica su término
es de 30 días pero puede ser hasta 60 días para aquellas que deban
recibirse fuera dl lugar de la sede. Estos términos se contarán a partir de la
notificación del auto que las señale.
3. Etapa de alegatos (Art. 210 CCA). :Vencido el término probatorio se corre
traslado común a las partes por el término común de 10 días para alegatos de
conclusión.
4. El fallo: va desde:
Que vence el término para alegar hasta la ejecución de la sentencia.
Comprende :
 Audiencias públicas que en forma potestativa conceda el juzgador. Art. 147
CCA.
 La decisión sobre nulidades o impedimentos propuestas por las partes
 Proceso de elaboración y discusión del fallo.
Vencido el término de traslado al fiscal se enviará el expediente al ponente para que
elabore el proyecto de sentencia.
Este se debe registrar dentro de los 40 días siguientes.
La sala, sección o subsección tendrá 20 días para fallar. Art. 211 CCA.
SEGUNDA INSTANCIA (ART. 212 CCA).
Con el recurso de apelación se abre la segunda instancia :
 Antes de admitir el recurso se da un traslado de 3 días al recurrente para que
sustente el recurso
 Si no lo sustenta dentro de este término se declarará desierto y ejecutoriada la
sentencia apelada.
 Si la sustenta oportunamente se admitirá por medio de auto notificado
personalmente al Min-Público y por estado a las partes.
 Durante la ejecutoria del auto que admite el recurso las partes, Ministerio
público y terceros intervinientes podrán pedir pruebas que se decretarán en los
casos previstos en el artículo 214 CCA.
 El término para practicar estas pruebas es de 10 días.
Si no hay petición de pruebas se dará traslado común a las partes por 10 días para
alegatos de conclusión y vencido este término se dará traslado al Minpúblico por 20 días
para que emita su concepto.
Vencido este término se remite el expediente al ponente para que elabore proyecto
sentencia para lo cual tiene 30 días.
La sala o sección tiene 15 días para fallar.
Una vez fallado se devolverá el expediente al tribunal de origen para obedecimiento y
cumplimiento.
LAS AUDIENCIAS. ART. 147 CCA.
En todo proceso es potestativo del C. De Estado y tribunales conceder audiencia pública
por petición de alguna de las partes para aclarar puntos de hecho o de derecho (dentro de
la misma audiencia se puede fallar) para lo cual tendrá un receso de 2 horas, dictada se
notificará en estrado.
LOS INCIDENTES (ART. 166 y 167 CCA).
Las cuestiones accesorias que se presenten dentro del proceso se tramitarán como
incidentes. Art. 166 CCA. Seguirán el trámite del CPC. Art. 135.
SUSPENSION PROVISIONAL. ART. 152 CCA.
Tiene su origen en el art. 238 CN/91. Autoriza a la jurisdicción contenciosa para que
ordene la suspensión provisional de los efectos de los actos administrativos susceptibles
de impugnación por vía judicial.
Procedencia : Únicamente serán susceptibles los Actos administrativos de carácter
unilateral (grales. o particulares).
Están por fuera los de carácter bilateral como los contratos.
En los asuntos electorales. Art. 230 CCA.
REQUISITOS: ART. 152.
1. Que la medida se solicita y sustenta de modo expreso en la demanda, o escrito
separado, presentado antes de que sea admitida.
2. Si la acción es de nulidad, basta que haya manifiesta infracción de una de las
disposiciones invocadas como fundamento.
3. Si la acción es distinta de la de nulidad, además se deberá demostrar
sumariamente el perjuicio ocasionado o podría causar al actor.
SUSPENSION PROVISIONAL EN LAS ACCIONES CONTENCIOSAS. ART. 152 CCA.
Procede en la acción de nulidad y en la acción de nulidad y reestablecimiento del
derecho.
Debe demostrarse en ambas acciones : Que el A.A. infringió una norma superior de
manera mediata o inmediata.
La petición de suspensión provisional debe ser por escrito separado antes de la admisión
de la demanda, siempre que esta acción no esté prohibida por la ley (A.A. expropiación
agraria).
DECISION Y RECURSO DEL AUTO DE SUSP. PROVISIONAL. ART. 154 CCA.
a. En los procesos ante el C. De Estado esta solicitud será resuelta en el auto
admisorio de la demanda. Contra este auto procede el recurso de reposición.
b. En el Tribunal en procesos de Unica instancia procede recurso de reposición.
En los de 1ª. Instancia, el de apelación, en el efecto suspensivo.
El consejo de estado decidirá de plano el recurso de apelación. Art. 155 CCA.
REPRODUCCION DEL ACTO ADMI. SUSPENDIDO O ANULADO ART. 158 CCA.
a. Implica una demanda contra el AA. Que se estima repetido, para lo cual se
acompañará a la demanda. El acto administrativo que se impugna. El acto
administrativo primeramente anulado. Para que el juzgador decida si el A.A.
posterior conserva en esencia las disposiciones del acto anulado.
b. Opera la suspensión provisional sin que haya lugar a formular nueva demanda.
El acto administrativo se encuentra suspendido en juicio que aún no ha sido
fallado y la administración expide otro que reproduce el anterior. En este caso no
hay nueva demanda y el actor únicamente solicitará la suspensión acompañando
copia del nuevo A.A. Estas solicitudes inmediatamente y en la sentencia decidirá
la nulidad o no de estos actos.
NULIDADES PROCESALES. ART. 165 CCA.
Son irregularidades cometidas durante el trámite del proceso judicial.
El art. 140 y 141 del CPC señala las nulidades y se propondrán y decidirán, según el
artículo 142 y ss. Del CPC.
VIAS PARA DECRETAR LA NULIDAD.
a. OFICIOSAMENTE : en cualquier estado del proceso las puede decretar el juez.
Art. 145 CPC.
Si es saneable la pondrá a disposición de la parte interesada y se notifica de
acuerdo al art. 320 Nos. 1 y 2 CPC.
b. POR VIA INCIDENTAL. ART. 142 y 143 CPC.
Quien alegue una nulidad procesal debe expresar: la causa, interés para proponerla,
hechos en que se funda.
El auto que decida la nulidad es susceptible del recurso de súplica para Unica o segunda
instancia. Si es de 1ª. Instancia el de apelación.
ACUMULACION DE PRETENSIONES. ART. 145 CCA.
Se aplican las normas del CPC.:
1. Se acumula pretensiones en procesos por trabajos públicos y reparación directa.
2. En procesos electorales y de nulidad y reestablecimiento del D. Laboral no pueden
acumularse por que la 2ª. Es un trámite ordinario y la 1ª. De trámite especial.
3. Procesos de nulidad y de nulidad y reestablecimiento del derecho. No pueden
acumularse porque presentan titulares, naturaleza y finalidades distintas.
4. Acción nulidad y reestablecimiento del derecho con un proceso de reparación
directa no pueden acumularse porque son diferentes en cuanto a los fines
pretendidos, los límites y objeto.
5. Posibilidades de acumulación en lo contencioso administrativo: puede pedirse la
nulidad de un acto contractual. Por Ej.: la de caducidad del contrato acumulado
con una pretensión de cumplimiento o con una terminación con indemnización de
perjuicios.
ACUMULACION Y SUS FORMAS.
1. Objetivas: El acto solicita varias pretensiones que le fueron desconocidas o negadas
en el mismo acto, hecho u operación.
2. Subjetivas: Son varios los interesados en hacer las reclamaciones judicial para que
se les valga un derecho que les es común.
ACUMULACION DE PROCESIOS. ART. 145 CCA.
Logra la economía procesal. Evita el riesgo de sentencias contradictorias.
El art. 157 y s.s. CPC, regula la procedencia, trámite y competencia incidental. En cuanto
a impedimentos y recusaciones nos remitimos al art. 149 y ss. Del CPC.
REGIMEN PROBATORIO. – ART. 168 CCA.
Debe aplicarse el CPC. Para determinar cómo se decretan las pruebas, su práctica y
valorazión. Art. 174 y SS. CPC.
El medio probatorio procede tanto para particulares como para la administración.
Podrán inspeccionarse:
- Documentos públicos,
- obras públicas,
- bienes raíces,
- archivos oficiales.
Los documentos públicos de carácter reservado no son objeto de inspección judicial.
PRUEBA DOCUMENTAL: Es la que predomina en la esfera administrativa los
documentos tienen carácter público.
Estos documentos tienen doble alcances:
1) Se presumen auténticos mientras no se pruebe lo contrario por tacha de falsedad
2) Hacen dar fe de su otorgamiento, fecha y declaraciones.
TERMINACION DEL PROCESO :
De forma normal : con sentencia
Anormal :
- Transacción,
- conciliación,
- desistimiento,
- perención,
- allanamiento,
- abandono
Terminación Normal : con la sentencia:
 Las que cierran el debate son declarativas en lo contencioso de anulación.
 Son de condena en los de reparación directa y nulidad y reestablecimiento del
derecho.
CLASES DE SENTENCIAS:
1. Condena: Declaran el derecho invocado por el actor e impone al demandado
una obligación de dar, hacer o no hacer. (Reparaciones Directas, .Controversias
Contractuales, Responsabilidad. Extracontractual del Estado, Reparación.
Directa por trabajos públicos)
2. Declarativas: Reconocimiento judicial de la existencia o inexistencia de una
relación jurídica. (Nulidad de un acto adm.)
3. Constitutivas: Introducen una estructura jurídica nueva en la situación anterior
crean, modifican o extinguen un estado jurídico.
No son susceptibles de condena (Procesos electorales).
EFECTIVIDAD DE CONDENAS CONTRA ENTIDADES PUBLICAS. ART. 171 CCA.
(CONDENA EN COSTAS)
En materia de condena, impuestas por la administración hay que respetar el término de
gracia que es de 18 meses. Art. 177 CCA.
Esto porque la administración no tiene la provisión de fondos suficientes para pagarlas.
Esto no se aplica en cuanto a los contratos estatales, ya que éstos tienen reserva
presupuestal.
RECURSOS ART. 180.
1. Ordinarios:
a. Reposición,
b. Apelación
2. Extraordinarios:
a. Revisión,
b. Súplica
Reposición: opera contra autos de trámite e interlocutorios, cuando no sean
susceptibles de apelación.
Oportunidad: Dentro de los 3 días siguientes a la notificación del Auto. Art. 348 CPC.
Apelación: Art. 181
Procede contra :
Sentencias de 1ª. Instancia.
Autos: rechazo demanda,
resuelve sobre suspensión provisionalmente,
terminación de proceso,
resuelve sobre liquidación de condenas,
apruebe o impruebe conciliaciones,
el que decrete nulidades procesales,
el que resuelve intervención de 3os.
Oportunidad: Dentro de los 3 días siguientes a la Notificación del Auto. Art. 352 CPC.
Revisión. Art. 185 CCA.
Procede en :
Sentencias ejecutoriadas en Unica o 2ª. Instancia.
Oportunidad: Dentro de los 2 años siguientes a ejecutoria sentencia art. 331 CPC.
Causales de revisión: artículo 188 CCA.

Sentencias dictadas con fundamento en documentos falsos o adulterados

Hacer recobrado documentos que hubieran servido para proferir sentencias distintas
que no los pudo entregar en oportunidad por fuerza mayor o caso fortuito.
Súplica: Art. 194 CCA.
Procede contra :
 Sentencias ejecutoriadas dictadas por el Consejo de Estado.
 Quedan excluídos los autos.
Término para proponerlo: 20 días.
Procede por la violación de normas sustanciales por aplicación indebida de las mismas o
interpretación errónea.
Recurso de lesividad: La entidad puede demandar sus propios actos. Art. 135 CCA.
Documentos relacionados
Descargar