17 Rocio Lopez Velasco et al

Anuncio
GUERRERO Y OAXACA: UNA REGIÓN A TRES
[1]
Rocío López Velasco
[2]
María de Jesús Ordóñez Díaz
[3]
Paloma Rodríguez Hernández
Introducción
Con la firma del tratado de libre comercio en 1994 y con la implantación del modelo
económico neoliberal se abrió un nuevo capitulo para cada una de las regiones que
conforman la República Mexicana. Las regiones se han rearticulado y reagrupado mediante
diversos mecanismos, los que han generado cambios abruptos en su estructura interna
dando paso a la emergencia de nuevas dinámicas territoriales.
En la región sur; clasificada como el área de mayor marginación social, altamente
especializada en actividades agrícolas y de servicios, donde habita un buen número de
población indígena, se percibe un proceso de reconfiguración y reagrupación territorial
relacionado con la persistente crisis del sector agrícola y la devastadora apertura comercial.
El presente trabajo constituye una propuesta de regionalización que refleja esta
transformación silenciosa y poco percibida por una buena parte de los estudiosos del tema.
Para dar cuenta de este fenómeno territorial se trabajo con los municipios de Guerrero y
Oaxaca. A partir de los resultados obtenidos en cuatro diferentes tipologías (rural-urbana,
especialización económica, técnico-productiva y de desarrollo humano) avaladas en dos
técnicas; la primera, de componentes principales, desde la cual se obtuvieron resultados que
alimentaron a la segunda, de análisis cluster. Estos procedimientos permitieron identificar y
maximizar, tanto las peculiaridades socioeconómicas de los municipios que integran una
región homogénea (conglomerado), así como, las diferencias entre los mismos que
configuran regiones heterogéneas (conglomerados). De esta manera, se identificaron cuatro
grandes regiones así como las características socioeconómicas de los municipios que las
integran.
El territorio y su regionalización
En el presente trabajo, el territorio es visto como el espacio natural definido por la
interdependencia de los componentes bióticos y abióticos que se distribuyen de manera más
o menos homogénea formando espacios naturales, los cuales son habitados por un grupo
cultural, organizado social, económica y políticamente. Este grupo crea, define y da forma al
territorio a través de la apropiación, valoración y enajenación de los elementos que lo
conforman.
Los aspectos económicos y culturales, resultado de las relaciones derivadas del modo de
vida de los usuarios del espacio natural da origen a la región integral, la cual no es estática,
sino que debido a la dinámica social, se reconfigura constantemente.
1 Dra. en Ciencias Económicas, trabajo actual: UCDR -UAGro. . Tel. (01 744 4 87 66 24 y 4 87 66 94. E-mail:
[email protected]
2 Dra. en Ciencias Biológicas, trabajo actual. CRIM-UNAM. Tel (01 55) 56 22 78 43 y (01 777) 3 17 50 11 ext 120
E-mail [email protected]
3 Biologa, trabajo actual: CRIM –UNAM. Tel (01 55) 56 22 78 43 y (01 777) 3 17 50 11 ext 120 E-mail:
[email protected]
2
Es en la Región integral, donde cada sociedad organiza su espacio y le imprime una
configuración específica resultado de su nivel de desarrollo, fuerzas productivas, relaciones
de producción, formas de organización, nivel tecnológico de la economía y
grado de
articulación a otras economías regionales nacionales o internacionales. Por ello, en este
ejercicio se integran cuatro tipologías: rural-urbana, especialización económica, técnicoproductiva y el índice de desarrollo humano las cuales, de manera individual, proporcionan
características específicas del municipio, pero al ser analizadas en conjunto (componentes
principales y análisis cluster), permiten obtener una visión más holística de las regiones
identificadas.
Crisis productiva en el campo mexicano
La influencia globalizadora en el campo mexicano y la persistente crisis de la actividad
agropecuaria generada por el dominio creciente y la subordinación desestructurante que las
agroindustrias trasnacionales ejercen sobre los productores rurales de los países
subdesarrollados, ha obligado tanto a los empresarios como a los pequeños y medianos
productores a salir del mercado al quedar inmersos en un proceso de agotamiento
persistente de su fuente de riqueza, de tal manera que, aquéllos que cuentan con capital
emigran o bien diversifican su actividad productiva en las áreas rurales. Mientras que, la
mayoría de los productores del campo que carecen de capital, entran en una fase de
pauperización que los obliga a buscar otras fuentes de ingreso (Rubio,2004:26).
Los productores rurales han sorteado estas vicisitudes mediante la instrumentación de una
serie de estrategias que les permitan sobrevivir ante la incapacidad de sus tierras para
producir, y la propia para acumular riqueza, tales como la pluriactividad económica
(combinan diversas actividades como agricultor, comerciante, empleado) y la diversificación
productiva, principalmente de cultivos comerciales para exportación que contrasta con la
orientación al cultivo de básicos como el maíz y el fríjol que prevaleció en las unidades de
producción (Rubio, 2002:221).
La influencia de la apertura económica ha suscitado la permuta, venta, renta y/o abandono
de la tierra, así como la sustitución de cultivos básicos por comercializables, dando paso a
una serie de transformaciones socio-territoriales de las áreas rurales que tienden a apuntalar
nuevas actividades agroindustriales o no agrícolas como son las turísticas, artesanales y de
servicios.
En este contexto histórico, en el debate y la reflexión teórica se habla de un aumento tanto
en la participación de población urbana en la producción agropecuaria, como en la
conversión de áreas urbanas a cultivos comerciales que se ubican en la periferia de algunas
ciudades de América Latina; proceso que recibe diversos nombres: rur-urbanización,
agricultura periurbana o agrociudades. En contraste, en las áreas rurales se han
incrementado las actividades no agrarias y el desplazamiento diario de población campesina
hacia pequeñas o medianas ciudades en busca de empleo en el sector maquilador, el
comercio o los servicios. Procesos denominados de desagrarización y crecimiento de la
pluriactividad rural, (Lara, 1996: 145).
Esta reestructuración y transformación socio-territorial esta presente en los estados de
Oaxaca y Guerrero, donde la reconfiguración regional ha dado paso a una organización
regional que da cuenta de estas permutas desatadas por la sucesión de acontecimientos
favorables y adversos al campo mexicano.
3
Cuatro tipologías de los municipios de Guerrero y Oaxaca
Las tipologías son herramientas metodológicas que permiten diferenciar grupos o tipos del
objeto o fenómeno estudiado. Demanda la aplicación de un marco teórico de referencia, de
la identificación de variables concretas a las cuales se les aplican criterios específicos que
permiten identificar valores discretos en variables continuas. Las cuatro tipologías
clasificaron 645 municipios (570 para Oaxaca y 75 para Guerrero), más de una cuarta parte
del total de los municipios del país.
Tipología rural-urbana
Con base en la metodología de Guadarrama (2005), se caracterizaron los municipios de
Oaxaca y Guerrero a partir del tamaño de la población de su localidad más grande. Se
identificaron cuatro tipos: municipios rurales, aquellos que cuentan con localidades menores
a 2,500 habitantes; municipios mixtos, los que tienen una o más localidades entre los 2,500
y los 14,999 habitantes; municipios urbanos, poseen una o más localidades con más de
15,000 habitantes; y los municipios metropolitanos, definidos por la presencia de localidades
mayores a los 100 000 habitantes como los que conforman la Aglomeración Urbana de la
Ciudad de Oaxaca (Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio
2001-2006 (Guadarrama,2005:6).
Tipología de especialización económica
Para identificar la especialización económica de los municipios y su diferenciación productiva
Guadarrama (2005:3) propone la construcción de un cociente de especialización basado en
el análisis de la población ocupada por sector de actividad económica; información publicada
en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Se obtuvo la siguiente clasificación:
municipio con especialización primaria; con especialización primario-industrial; con
especialización primaria-terciaria; con especialización industrial; con especialización
industrial-terciaria; y con especialización terciaria
Al combinar los resultados obtenidos en las dos tipologías ya descritas, se obtienen doce
clases: seis para caracterizar a los municipios con una base económica preponderantemente
rural, y seis para describir a los municipios con una base económica eminentemente urbana
(Guadarrama, 2005:6).
Tipología técnico-productiva
Para caracterizar a los productores rurales de los dos estados, Rodríguez, et.al. (2005)
utilizaron la metodología de Toledo (2002). La información se basa en el XI Censo General
de Población y Vivienda de 1990 y el VII Censo Agropecuario de 1991. Las autoras
caracterizaron a los productores rurales de Guerrero y Oaxaca, tanto a nivel municipal como
estatal, aplicando nueve variables: (1) el tipo de energía utilizada durante la producción, (2)
la escala de las actividades productivas, (3) la autosuficiencia tanto alimentaria como
productiva, autoconsumo, genética y financiera de la unidad productiva, (4) el nivel de fuerza
de trabajo, (5) el grado de diversidad (de uso de suelo, productiva, biológica) mantenida
durante la producción, (6) el nivel de productividad energética, (7) el nivel de productividad
del trabajo, (8) el tipo de conocimientos empleados durante la apropiación/producción, (9) la
presencia indígena en los municipios. A partir de la sumatoria de todas éstas variables se
4
construyó un índice técnico-productivo, el cual refleja diferentes modos de producción que
van desde lo tradicional campesino, hasta el agroindustrial altamente tecnificado.
Índice de desarrollo humano
Como se sabe, es difícil contar con una medida que capture adecuada e integralmente la
compleja realidad que el paradigma del desarrollo humano busca aprehender. No obstante,
el IDH es una medida que pone de manifiesto que el bienestar y el ingreso no son
dimensiones equiparables. En esencia, se trata de un indicador compuesto, comparable
internacionalmente, que combina: (i) la longevidad (medida mediante la esperanza de vida al
nacer); (ii) el logro educacional (a través de la alfabetización de adultos y la matrícula
combinada de varios niveles educativos); y (iii) el nivel de vida, mediante el PIB per cápita
anual ajustado (paridad del poder adquisitivo en dólares). (CONAPO, 2006). Al incluir el
CONAPO los tres campos indicados, el IDH abre el abanico de indicadores que pueden
utilizarse en la medición del desarrollo, al tiempo que ha buscado medir el progreso
socioeconómico de casi todos los países del mundo a través de unos cuantos indicadores
suficientemente homogéneos y relativamente universales. Para construir este indicador, el
Consejo establece valores mínimos y máximos en cada dimensión crítica del desarrollo
humano, los cuales van a una escala lineal que va de 0 a 1 y que indica la distancia
socioeconómica que tiene que ser recorrida para alcanzar ciertas metas u objetivos
deseables. Los indicadores de aquellas tres dimensiones se combinan en un índice global (el
IDH) mediante un promedio aritmético de los mismos. Cada entidad, municipio o país puede
ser ubicado en algún punto de esa escala, de modo que la diferencia entre el valor máximo
posible y el valor registrado indica el grado de insuficiencia en cada uno de estos
indicadores. De esta manera, cuánto más cercano esté un país de un IDH con valor igual a
1, tanto menor es la distancia que le queda por recorrer (CONAPO, 2006).
Entonces, para representar el aspecto social en cada municipio, se incluyó el índice de
desarrollo humano (IDH) elaborado por el CONAPO 4.
Dos Análisis: componentes principales y cluster
Análisis componentes principales
Para evitar el fenómeno de autocorrelación entre las variables, al aplicar el método
estadístico de componentes principales, se seleccionaron solo 14 que incluyeron variables
de tipo demográfico, social, económico, técnico y productivo. El cuadro uno presenta la
matriz de componentes principales y los resultados obtenidos.
Cuadro 1 Matriz de componentes principales.
4 Se incluyeron solo dos Índices: índice de de desarrollo humano e índice de escolaridad
5
Componentes
1
0,635
0,633
energía productiva (EP)
conocimiento (CONC)
rango de orden económico del
municipio a nivel estatal (ROE)
presencia indígena (IND)
Productividad del trabajo (PRTR)
mano de obra (MO)
densidad de población (DPOB)
población 2000 (POBT)
porcentaje de población rural 2000
(POBRUR)
índice de escolaridad (IESC)
índice de desarrollo humano (IDH)
diversidad productiva (DIVERP)
escala productiva (ESCP)
productividad energética (PRENG)
2
3
4
0,521
0,110
0,273
0,165
-0,213
-0,575
-0,117
0,107
0,152
0,112
0,736
0,625
-0,104
-0,391
-0,537
-0,568
0,220
0,178
0,162
0,948
0,902
-0,600
0,453
0,450
0,426
-0,187
0,268
0,404
0,105
0,208
0,324
-0,222
0,768
-0,679
0,658
Donde:
1. el primer factor o componente representa la información de las variables EP, CONC,
ROE, IND, PRTR y MO;
2. el segundo factor, representa la información de DPOB, POBT y POBRUR
3. el tercer componente incluye IESC e IDH
4. el cuarto factor la de DIVERP, ESCP y PRENG
El análisis de componentes principales permitió identificar cuatro grandes componentes que
explican el 58.0% de la variabilidad total de los aspectos de índole económico, productivo y
social. Una vez identificados los componentes se procedió a organizarlos para definir cuatro
variables sustitutas las cuales alimentaran el análisis de cluster. El cuadro dos muestra la
organización que se siguió para definir las cuatro variables sustitutas de cada uno de los
cuatro componentes. Por ejemplo, el componente uno, está integrado por las variables
energía productiva, conocimientos técnicos y rango de orden económico del municipio a nivel
estatal. Este componente se define como la variable económica productiva y así
sucesivamente (ver cuadro 2).
Cuadro 2 Definición de variables sustitutas
6
Variables
Económico productivo
Componente 1
Energía productiva,
conocimiento y rango de
orden económico
Urbana – rural
Componente 2
Densidad de población,
población total municipal
y población rural
Desarrollo social
Componente 3
Índice de escolaridad e
índice de desarrollo
humano
Técnico productivo
Componente 4
Diversidad productiva,
escala productiva y
productividad energética
Análisis de cluster
El análisis de cluster maximiza la homogeneidad de los municipios dentro de cada grupo a la
vez que destaca la heterogeneidad entre los agregados, de tal manera que de los 645
municipios de los estados de Oaxaca y Guerrero y utilizando el método no jerárquico, se
obtuvieron cuatro grandes conglomerados que a su vez nosotros definimos como Regiones.
Tres municipios integran el primer conglomerado; ciento sesenta el segundo; trescientos uno
el tercero y ciento setenta y ocho el cuarto. Esta agrupación hace suponer que existe un alto
grado de homogeneidad interna dentro de cada conglomerado y un alto grado de
heterogeneidad externa entre los conglomerados.
Cuadro 3. Número de casos (municipios) en cada cluster
Cluster
1
2
3
4
municipios
3
163
301
178
Las características que presentan en común los municipios clasificados en un mismo
conglomerado son las siguientes:
Cuadro 4. Características socioeconómicas y productivas a nivel de cada región
7
Cluster (región)
Variables
Eco_produc
Téc_produc
Urb_rural
Des_ social
Primero
Segundo
-3,984
-0,574
10,275
1,516
Tercero
1,233
0,100
0,552
0,390
-0,482
0,201
-0,441
0,437
Cuarto
-0,246
-0,423
0,063
-1,111
Como vemos en el cuadro tres, la primera agrupación aglutina a tres municipios que son los
más importantes de los dos estados. Por ello esta región registra los más altos indicadores
urbano-demográficos (10.275) y de desarrollo social (1.516), pero no así en los indicadores
técnicos, económicos y productivos (-3.984 y -0.574). El segundo conglomerado integrado
por 163 municipios se desempeña favorablemente en términos productivos (1.233), pero con
escaso desarrollo social (0.390) e incipiente desarrollo tecnológico y urbano (0.100 y 0.552).
Las regiones tres y cuatro aglutinan la mayor parte de los municipios rurales de las dos
entidades (véase cuadro 3), los cuales se distinguen por un mayor rezago económicoproductivo, técnico, al igual que sobresalen por su incipiente desarrollo social.
Función territorial, ruralidad y urbanidad
A continuación se describen las funciones territoriales que desempeña cada una de estas
aglomeraciones.
Como señalamos con anterioridad, la región uno se conforma por los municipios urbanos
más importantes de cada entidad (véase cuadro 5). Los productores rurales que habitan en
este grupo son en su mayoría productores semitradicionales o que se encuentran en una
etapa de transición hacia lo agroindustrial.
Por otra parte, los tres municipios que integran esta agrupación están altamente
especializados en actividades terciarias como son turismo, servicios administrativos,
servicios personales y comercio (véase cuadro 5).
Cuadro 5. Municipios integrantes de la región uno
Municipio
Oaxaca de Juárez, Oax.
Santa Lucía del Camino, Oax.
Acapulco de Juárez, Gro.
Región 1
Tipo de
Función
Municipio
Territorial
Urbano
Urbano
Urbano
terciario
terciario
terciario
Por su parte la región dos agrupa a 163 municipios, que por orden de importancia son de
tipo rural, mixto y urbano. Es la región más diversificada, es decir menos especializada en
términos económicos pues desarrolla actividades no solamente de índole agropecuaria sino
también actividades manufactureras y terciarias como lo muestra el cuadro 6.
8
Cuadro 6 Función territorial. Subregión dos
Región 2
Función territorial por tipo de municipio
Tipo de
AgroAgroIndustrialmunicipio Agropecuario industrial terciario Industrial terciario
Urbano
7
6
1
5
6
Mixto
61
19
1
5
1
Rural
26
6
1
1
total
94
31
3
11
7
Terciario
13
3
1
17
Este grupo de municipios a pesar de ser el más dinámico en términos económicos, reporta
un escaso desarrollo social y en ella desempeñan sus labores productores rurales
semitradicionales y productores en transición hacia la agroindustrialización.
Por su parte la región tres se configura mayoritariamente por municipios rurales localizados
en el estado de Oaxaca. Este conglomerado se especializa totalmente en actividades
agropecuarias y/o agro-industriales (ver cuadro 6).
Cuadro 7 Función territorial subregión tres
Tipo de
municipio Agropecuario
Urbano
1
Mixto
9
Rural
234
total
244
Región 3
Función territorial por tipo de municipio
AgroAgroIndustrialindustrial
terciario
Industrial Terciario Terciarios
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
52
0
3
0
0
54
0
3
0
0
En esta región se desarrollan principalmente actividades productivas ligadas a los
productores rurales de tipo tradicional y semitradicional, como lo muestra el cuadro 8.
Cuadro 8 Productores rurales de la región tres
9
Región 3
Productor rural y tipo de municipio
Tipo de
municipio
Urbano
Mixto
Rural
total
puro
0
1
2
3
tradicional semitradicional
0
1
65
66
transicional
1
9
208
218
0
0
14
14
agroindustrial
agroincipiente
industrial
0
0
0
0
0
0
0
0
Por su parte la región cuatro agrupa los municipios más marginados de las dos entidades
tanto en términos económicos como sociales. En ella predominan los municipios rurales
donde los productores se especializan exclusivamente en actividades agropecuarias, como
se observa en el cuadro 9.
Cuadro 9 Función territorial región cuatro
Urbano
Mixto
Rural
total
Región 4
Función Territorial
AgroAgropecuario Agroindustriales terciarios
1
2
0
39
14
0
109
11
0
149
27
0
IndIndustriales terciario
0
0
0
0
1
0
1
0
Terciarios
0
1
0
1
Delimitación geográfica inter- regional
La subregión uno se destaca por ser una zona central y aglutinadora de los centros urbanos
más importantes de las dos entidades. La actividad agrícola, en relación con otras
actividades (servicios, administración e
industria), desempeña un papel relativamente
menos importante y se destaca por su alta especialización en actividades terciarias.
Por su parte, la región dos se ubica cerca de las grandes aglomeraciones poblacionales y
cercana a importantes centros terciarios (véase mapa 1). A diferencia de la zona uno, en
esta región la actividad agrícola de alguna manera se complementa con actividades
terciarias y secundarias, lo cual pareciera indicar que las actividades económicas ahí
desplegadas presentan una buena rentabilidad y valoración significativa por su proximidad a
la zona uno que integra a los grandes centros urbanos y de consumo.
10
Mapa 1 Región central y periférica
R egión c entra l y pe rifé ric a
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S #
#
S
S
#
S
#
z#S #
x
S
S
#
S
#
S
#
#
S
#
###### ## #
# #
S#
#
S#S ####
## # #
S
#
S
#
S #
#
# ###
#
#
# ##
S
#
# ##
##
#######
S
#
# #S# ## # ## ####
#### #
S ## #
#
S
#
# # #### #
# #
###### ## # ##
#
S # # #####
#
#
#
S ############ ############S######S#S #S # # # #####S # # # ##
#
#
####
# ##
# #####
####
##
#
##
#
##
# ## ### ## #
##S# #
##
S#
## ### #
S # # ## #
S
##S ####S#S#
##
###S # #
##S #
S
#
#
# ##
##
S
#
S
# ##
S
###
S#SS#
##
##
### ## #
S
## ###
#
##
## ##
##
##
##
#
S # #### ###
S##
#### #
#
# #
S# #S##
S
# ## # # ## #
##
S#
#
S
##
#
#
#
#
#
S
#
#
#
#
S
#
#
#
####
# # # #
#
# # # ##
S
S
#
S
S##
###
S
#
#
S#S### # #
# ###
#
# ###
#
#
S
#
#
# #
S ### # # # #### ### #######S#### #### #
#
#
#
#
S#
#
S
# #
#
SS S# #S #S #S
#
S # ###
#
## #
# #
#
S#
#
#
S#
S #S#S
#
#
#
#
## # ##
#
S
# # ##
#
S #
S
#
S
#
# #
#
S
S
S
#
## # #
#### ## # # # #
S
#
S
#S
#
# #
#
#
## # #### # # #####
S
#
#
# #####
####
# ##
SS# #
#
S
#
## # #### ##
#
# ##
S
#
#
S
#
#
S
#
S #
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
#
S
#
z#
x
S
#
#
#
#
S
#
S
#
z
x
S
#
S
#
S ### # # #
#
xx
z
z
x
z
x
z
x
z
x
z
z
x
z
x
S
#
S
#
S
#
#
S S
#
S
#
T ipo de mun icipio
Aglom er. U rb.
z
x
S
#
U rbano
S
#
M ixto
R ural
Guerre ro y Oaxac a
Estado s
#
R eg3y 4. shp
S
#
N
W
E
S
Por el contrario, las regiones tres y cuatro se encuentran alejadas de las grandes
aglomeraciones urbanas y a diferencia de las primeras dos regiones, el peso de la actividad
agrícola resulta más importante que en las zonas central y periférica. De la agricultura
depende el empleo y el ingreso de una gran parte de la población que habita en esta vasta
zona agrícola.
Mapa 2 Región agrícola
11
Región agrícola
Tipo de municipio
# Urba no
#
Mixto
Rura l
Guerrero y Oaxaca
Estados
#
#
## #
# #
# ##
##
#
###
#
## # #
#
##
##
#
####
#
##
# ####
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
##
#
#
#
###
##
##
## # # ##
#
##
#
# #
# #
#
#
###
#
#
#
#
#
#
# #
#
# ### #
#
### #
#
#
##
# # ##
## # ###
# ## ## #
# #
##
## ##
#
##
#
## #
#
##
#
#
##
# #
#
##
### ##
##### #
#
###
#
#
#
#
# ## # ## #
#
# ##
# # #
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
# #
## # ##
##
# # ##
# ##
#
## #
#
#
#
# #
##
#
#
#
#
#
#
##
## ##
#
#
#
#
# #
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
# # ##
# # ##
#
#
# #
#
#
#
#
#
# ## # # #
# #
#
##
# ##
#
# ##
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
##
#
#
#
##
#
#
#
#
#
##
#
#
# #
##
#
## ## # ##
#
#
#
#
# # # #
#
#
# ##
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
# #
# #
##
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
## #
#
#
##
#
# ####
## # #
### #
##
## #
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
N
#
#
#
#
#
#
#
#
#
W
E
#
S
Finalmente, podemos concluir que de las cuatro regiones obtenidas a través del análisis
cluster, por las características de cada una de ellas realmente se distinguen tres subregiones
que a continuación se describen:
1. La región central, (conglomerado uno) se distingue por contar por un ambiente
económico no favorable para el desarrollo de actividades agrícolas, se trata de una
región altamente especializada en actividades terciarias que han alcanzado un
importante proceso de maduración (turismo, comercio, etc.).
2. La región periférica a las aglomeraciones urbanas (conglomerado dos), ha
desarrollado un proceso de diversificación económica que se apoya tanto en
actividades agrícolas y terciarias como de una incipiente actividad manufacturera.
3. La región agrícola, alejada de las grandes zonas urbanas (conglomerados tres y
cuatro), es y representa el área totalmente especializada en actividades agrícolas
sumergida en un gran rezago social y productivo.
A partir de esta agrupación municipal podemos concluir que en los estados de Oaxaca y
Guerrero se han conformado tres regiones que con base a su tipología en primera instancia
tenemos dos:
a) La primera formada por tres de las principales aglomeraciones urbanas de cada
entidad;
b) y la segunda, totalmente contraria a la primera, se constituye exclusivamente
por los municipios rurales;
Ambas regiones representan los casos extremos de esta macro región, pues prácticamente
se especializan en una sola actividad.
c) Finalmente la tercera agrupación, a diferencia de las dos primeras, sobresale por
representar un estado”intermedio” en términos económicos y sociales y por incluir en
su territorio actividades diversas.
Con base a este ejercicio de reagrupación municipal podemos concluir tres aspectos;
primero, el ordenamiento de los municipios en tres grandes grupos confirma la existencia de
tres niveles regionales en región que conforman Oaxaca y Guerrero. La primera de ellas
estructurada por la más urbanizada. La región dos se caracteriza por ser la más diversificada
12
en términos económicos e intermedios entre las zonas altamente rurales y urbanas. Además
de que en ella se desenvuelve como la región más dinámica y pareciera ser que por su
cercanía a las aglomeraciones urbanas le permite ejercer una gran interacción entre este
espacio semirural y el espacio urbano, pero a pesar de esa interacción y dinamismo, aún no
resuelve del todo el aspecto social.
Segundo, la región número tres estructurada mayormente por los municipios netamente
rurales de Oaxaca y Guerrero, los cuales no podrán alcanzar en el corto plazo un crecimiento
más eficiente ya que representa la región más postergada de las tres. Ella expresa más de lo
que es el verdadero desarrollo social - regional de nuestro país.
De lo anterior se deduce que Guerrero y Oaxaca no representan un territorio uniforme y
homogéneo. Por el contrario, estas dos entidades incluyen tres regiones que son, por una
parte, la expresión de la evolución de la crisis agrícola del campo mexicano, la cual ha
provocado la disgregación y polarización del territorio. Territorio que seguramente era una
amplia zona unida y compactada en una gran región agrícola.
Discusión y conclusiones
Se encontraron tres regiones, la primera de ellas es la región central, formada por las tres
principales ciudades que tradicionalmente soportaron y estimularon el desarrollo y
crecimiento en cada una de estas dos entidades. En la etapa actual, de acuerdo a nuestros
resultados, este grupo está viviendo una etapa de estancamiento económico que ocasiona
que esta región represente en la actualidad solo un gran mercado urbano
La segunda región, la región periférica, diversificada e híbrida entre lo rural y urbano,
confirma el proceso de ruptura y transformación de las regiones que fueron altamente
volcadas a la agricultura hacia el surgimiento de actividades distintas a las primarias. O bien,
en todo caso la región dos representa el surgimiento de la agricultura peri urbana o bien el
fenómeno y presencia de la nueva ruralidad.
Igualmente la presencia de esta región periférica personifica la pluriactividad (actividades
económicas extraagrarias) que en la actualidad las regiones anteriormente agrarias
desempeñaban. Fenómeno que es en buena parte resultado de la persistente crisis de la
agricultura mexicana en esta Macroregión del sur de México.
Igualmente, la presencia de este proceso también podría ser explicado por la expansión de
los procesos urbanos lo cual se ha llevado a cabo por la creciente incorporación de tierras
rurales como soporte a de las actividades urbanas; transformación que ha ocasionado un
cambio en las relaciones sociales y económicas en el seno de los poblados agrarios, así
como en la relación campo ciudad (Cruz, 1996:123).
Además la presencia de este territorio diversificado personifica la existencia de un cambio
en: la estructura de la sociedad rural, de las explotaciones agrarias y de las familias rurales.
Por otra parte la última región de las tres (formada por los clusters tres y cuatro) la más
atrasada y rezagada, representa la zona más vulnerable tanto en términos sociales como
económicos. Esta zona de gran retraso estructural, en la cual la mayoría de sus habitantes
dependen de la agricultura, agrupa la gran mayoría del territorio de las dos entidades y ella
refleja la grave situación por la que hoy atraviesa una gran parte de la población mexicana
que habita en zonas totalmente rurales.
En suma, sea cual fuera la interpretación de este proceso lo que queda en evidencia en este
ejercicio es que en el territorio sureño de México se está perfilando una polarización
territorial y por ende la polarización socioeconómica.
Por otra parte, has ta ahora las diversas reflexiones en relación al impacto regional de las
políticas neoliberales en México, se han centrado en analizar sobre los grandes cambios
socioeconómicos y territoriales que se han suscitado en aquellas regiones que cada vez se
13
insertan más a la dinámica del mercado internacional, así tenemos, por ejemplo, el caso de
aquellos trabajos que giran en torno al papel que juega la inversión extranjera en la frontera
mexicana o bien, la existencia e impacto de la industria automotriz en la región central de
México.
Sin embargo la apertura comercial y las políticas neoliberales que han dejado al libre
albedrío al campo mexicano, están también generando un proceso de reorganización
territorial de la actividad socioproductiva en aquellas zonas donde los impactos de la
globalización no se expresan de manera más contundente como sí lo hacen en otras
regiones del país como el norte y el centro.
Las sociedades rurales están atravesando por importantes modificaciones que exigen una
revisión de las conceptualizaciones teóricas clásicas de lo rural y lo agrario y nuevos diseños
de las políticas agrarias y rurales, pero también requiere que los analistas de las ciencias
regionales estén atentos a estos procesos donde las políticas neoliberales están generando
transformaciones significativas las cuales tienen una gran particularidad: son cambios que se
están forjando no por los efectos de nuevas relaciones y procesos industriales sino por la
acción y política desestructurante de las grandes agroindustrias trasnacionales sobre el
campo mexicano.
Con este ejercicio, queda en evidencia por un lado, que los retos para lograr un desarrollo
rural - regional son de una gran complejidad porque los distintos territorios registran
peculiaridades complejas y propias de cada región y por otro lado, se observa que el nuevo
modelo neoliberal ha desgastado aquellos territorios que anteriormente fueron de una gran
riqueza agrícola orillándolos a practicar alternativas que en nada aliviaran su retraso
socioeconómico, pero que en poco o casi nada ayudaran a solventar la pobreza social con la
creación de fuentes de trabajo no agrícola en el medio rural, ya sea mediante inversiones
para la explotación de recursos y actividades diversas: como turismo, servicios de
restaurantes y hotelería, incipientes pesquerías o empacadoras de pescados y maquiladoras
textiles.
Esta agrupación municipal evidencia que tanto Guerrero como Oaxaca son dos entidades,
que representan una de las regiones más rezagadas del país, están atravesando por una
serie de importantes transformaciones que exigen una seria revisión de lo que representa el
impacto regional de las políticas neoliberales en nuestro país.
Bibliografía
Aragonés, Ana María (2004), “Migración y explotación de la fuerza de trabajo en los años
noventa: saldo del neoliberalismo”, en Rubio Blanca (Coord.), El sector agropecuario
14
mexicano frente al nuevo milenio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza
y Valdés Editores.
Cruz R.M.S., (1996), La urbanización ejidal. El encuentro de dos procesos el rural y el
urbano, en De Grammont,H. y Tejera G.H. (Coords), La sociedad rural mexicana frente al
nuevo milenio.Vol.II. La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma
Metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ferrán, A.M., (2001), SPSS para Windows. Análisis estadístico, México, Mc. Graw Hill.
García, B.J.M. (1996), Los procesos rurales en el ámbito de la Unión Europea, en De
Grammont,H. y Tejera G.H. (Coords), La sociedad rural mexicana frente al nuevo
milenio.Vol.II. La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma
Metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Guadarrama, García J. (2005) “Caracterización económico-territorial de la ruralidad en el
estado de Oaxaca”, en prensa.
Hair, J.F., et.al. (2004), Análisis multivariante, Madrid, España, Pearson Prentice Hall.
Lara, S. (1996), El papel de las mujeres en la nueva estructura de los mercados de trabajo
“rur-urbanos”, en De Grammont,H. y Tejera G.H. (Coords), La sociedad rural mexicana
frente al nuevo milenio.Vol.II. La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma
Metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pérez C., (2004), Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS,
España, Pearson Prentice Hall.
Rodríguez, P. et.al. (2005), Análisis Comparativo de los Procesos de Ruralidad en los
Estados de Guerrero y Oaxaca, en: Wences, R., Sanpedro, R.L., López,V.R. y Rosas,J.L.
(coords) Las dimensiones sociales y ambientales
Rubio, Blanca (2004). “Presentación y Panorama General: “El sector agropecuario mexicano
en los años noventa: subordinación desestructurante y nueva fase productiva”, en Rubio
Blanca (Coord.), El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés Editores.
Rubio Blanca (1998), “La vía campesina refundada: hacia una nueva identidad e integración
de los campesinos al orden agrícola mundial”, en Torres Felipe (coord), El sector
agropecuario mexicano después del colapso económico. México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Plaza y Valdés Editores.
Toledo, V. et.al. (2002) La modernización rural de México. Un análisis sociológico. México,
INE. SEMARNAT.
Fuentes de información
15
INEGI (2000) XII Censo general de población y vivienda
INEGI (1990) XI Censo general de población y vivienda
INEGI (1991) Censo agrícola, ganadero y ejidal.
CONAPO (2006) Índices de Desarrollo Humano por entidad federativa y por municipio.
(http://www.conapo.gob.mx/00cifras/6b.htm, 25 de septiembre de 2006)
Descargar