Boletín 223

Anuncio
 Dirección de Medios de Comunicación
Boletín No. 223
24 de agosto de 2016
La época novohispana, a la luz de nuevas lecturas
*** Desde las perspectivas histórica, literaria, política y artística, investigadores analizan
textos de esa etapa en el Coloquio Internacional La Nueva España. Diversos enfoques
sobre sus fuentes
*** Se efectúa el 24 y 25 de agosto en la Dirección de Estudios Históricos, con
investigadores del INAH, la UNAM, El Colegio de San Luis y la Universidad de Senshu,
Japón
Códices, crónicas y manuscritos producidos en la época novohispana se analizan
desde las perspectivas histórica, literaria, política y artística, para buscar nuevas
lecturas en torno a este periodo del que aún hay mucho que investigar, expresó la
investigadora Annia González Torres, del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH).
Este abordaje multidisciplinario de los testimonios de esa etapa se efectúa en el
Coloquio Internacional La Nueva España. Diversos enfoques sobre sus fuentes, que se
realiza el 24 y 25 de agosto, en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH.
González Torres —quien junto con la historiadora Clementina Battcock coordina
este encuentro internacional— informó que el objetivo de la reunión académica es abrir
el diálogo con investigadores de otras instituciones que trabajan fuentes del periodo
novohispano, para averiguar cuáles son los enfoques y metodologías que utilizan en su
trabajo.
“Este coloquio nos puede dar nueva luz, nuevos datos, que ayuden a
comprender mejor esta etapa; al modificar la metodología de investigación cambian las
preguntas y respuestas que se obtienen de los documentos estudiados”, expuso la
historiadora.
Ocho ponencias y dos conferencias magistrales integran el programa de la
jornada académica en la que participan investigadores del INAH, del Centro de
Insurgentes Sur 421, piso 8, Col. Hipódromo, Del. Cuauhtémoc,
Ciudad de México, 06100 Tel. (55) 4040 4690
www.inah.gob.mx
Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, de los institutos de investigaciones
Estéticas e Históricas de la UNAM, del Posgrado de Estudios Literarios de El Colegio
de San Luis y de la Universidad de Senshu, Japón.
En el segundo día del coloquio, Claudia Carranza Vera, del Posgrado de
Estudios Literarios de El Colegio de San Luis, presentará la conferencia Entre
invocaciones y maldiciones. Fuentes de literatura tradicional en los archivos
inquisitoriales novohispanos, y en la cual rescata elementos culturales en torno a dos
fenómenos específicos: la invocación del demonio y la maldición. “Uno de los objetivos
es indagar qué elementos de este imaginario pervivieron en la literatura tradicional del
siglo XVIII”.
De la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del INAH, Berenise
Bravo Rubio hablará sobre Los indios en fuentes eclesiásticas diocesanas. 1536-1822,
que examina la documentación resguardada en el Archivo del Arzobispado de México,
compuesta por libros de visita, nombramientos de los curas de lengua (que debían
tener el manejo de algún idioma nativo para predicar en ciertas zonas), procesos
criminales, tanto contra curas doctrineros e indios por delitos como la idolatría,
poligamia y diversas trasgresiones del orden religioso y de la moral sexual de esa
época”.
La coordinadora del coloquio, Annia González, participará con la ponencia
Fuentes de las instancias locales de gobierno novohispano: los cabildos de la
jurisdicción de Actopan, en el siglo XVIII, donde aborda la cultura política y cómo se
instituyeron los cabildos como instancias administrativas del gobierno virreinal,
integradas por indígenas nobles y principales de las diversas zonas.
Rafael Castañeda García, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM,
presentará Los sermones a San Benito de Palermo de 1809 a 1811. La interpretación
de una devoción en la Nueva España. La conferencia magistral de clausura correrá a
cargo de Patricia Escandón, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el
Caribe de la UNAM, titulada La mundanidad que aflora en los archivos religiosos. Un
vistazo al siglo XVII.
En el primer día de actividades del coloquio, la conferencia magistral Dos casos
desconocidos de poder indígena local y sus fórmulas de legitimación al interior de sus
pueblos a través de fuentes del siglo XVI y XVII, fue dictada por la historiadora Ethelia
Ruiz Medrano, de la DEH, en la que analizó la legitimación del poder indígena a través
del territorio y el linaje, con respecto a la conformación del nuevo espacio novohispano.
Ana Díaz Álvarez, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, expuso
El diálogo de dos mundos en el Códice Vaticano A. Una aproximación desde la cultura
visual. A partir de la historia del arte, la investigadora ahondó en ese documento del
siglo XVI para mostrar la manera en que se configuró un discurso visual que permitió a
diferentes agentes, principalmente de filiación indígena, exponer la historia antigua y
contemporánea de los “mexicanos”.
Insurgentes Sur 421, piso 8, Col. Hipódromo, Del. Cuauhtémoc,
Ciudad de México, 06100 Tel. (55) 4040 4690
www.inah.gob.mx
Berenice Alcántara, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, dictó
la conferencia Los textos de evangelización en lengua náhuatl, como fuentes para una
historia cultural. Una investigación de perspectiva histórica que hace un análisis de los
documentos desde lo semántico a lo conceptual, y desmenuza lo que significaron para
la sociedad en la que se generaron y para el grupo indígena al que estaban dirigidos.
Proveniente de la Facultad de Letras de la Universidad de Senshu, en Japón,
Yukitaka Inoue Okubo conversó sobre Los tlatoques en la decimatercia relación de
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. La ponencia se centró en una de las crónicas de
historiografía de tradición indígena sobre el grupo de nobles que fueron aculturizados
dentro de la sociedad novohispana, pero que conservaron parte de su bagaje
prehispánico.
Clementina Battcock, investigadora de la DEH y coordinadora del encuentro,
dictó la conferencia Inscribiendo el pasado. El caso del Códice Huichapan, un
documento poco investigado y que guarda abundante información sobre la región norte
de lo que fue el Altiplano Central, en la zona otomí. “Esta fuente histórica tiene glosas
escritas en diferentes lenguas que fueron agregadas a lo largo de los siglos XVII y XVII,
entre ellas otomí, náhuatl y español”.
El coloquio internacional se desarrolla en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno
de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, ubicada en Allende 172, esquina
Juárez, Centro de Tlalpan, de 10:00 a 14:00 horas.
Insurgentes Sur 421, piso 8, Col. Hipódromo, Del. Cuauhtémoc,
Ciudad de México, 06100 Tel. (55) 4040 4690
www.inah.gob.mx
Descargar