juegos infantiles nicaraguenses

Anuncio
JUEGOS
INFANTILES
NICARAGUENSES
Asociación de
Comunicación y
Movilización Social
“Los Cumiches”
Página
2009
1
Nicaragua
PRESENTACION
El presente documento resume una compilación de algunos juegos infantiles
nicaragüenses, describe su historia, características y dinámica de juego.
HISTORIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES NICARAGÜENSES
Los juegos tradicionales nicaragüenses son de creación anónima,
arraigados en las costumbres y usos del pueblo.
Página
2
Su acervo forma parte de la cultura lúdica nacional, que desde la infancia de
muchas generaciones, fluye abriéndose espacio social, saturando hasta el
modo de hablar y de gesticular de nuestras conversaciones, disputas,
diversiones coloquiales y modos de comunicación.
 Nombre de la Organización:
o Asociación de Comunicación y Movilización Social “Los Cumiches”
 País: Nicaragua
 Concepto que tenemos de juego: El juego es una alternativa de
comunicación para motivar, crear confianza, seguridad, autoestima entre el
grupo participante. Genera espacios de diversión, al mismo tiempo que
facilita la acción, interacción e intercambio entre niños, niñas, adolescentes
y jóvenes.
 Importancia del juego en el trabajo que desarrollamos:
 Infancia: Jugando los niños y niñas tienen la oportunidad de ejercitar sus
músculos y coordinar movimientos, mejora sus posibilidades personales, lo
ajusta al ambiente y le proporciona experiencias que desarrollan su
capacidad de comprensión.
 Juventud y población en general: el juego tiene una alto valor educativo
es una fuente de solidaridad y ayuda mutua y convivencia respetuosa.
 El juego se incorpora en las propuestas educativas que desarrollamos.
Hemos creado algunos juegos desde nuestra organización, tenemos
investigaciones acerca de este tema:
 ¿Cómo utilizar los juegos y juguetes propios del país para dar a
conocer su cultura y su realidad?: Las fichas en las que se registraron
algunos de los juegos indican cómo jugarlos, sus reglas y describen paso a
paso la dinámica que se debe desarrollar al practicarlos, además las
fotografías son insumos que permiten tener una idea concreta de la
organización de cada juego.
Página
 Profesora María Berríos Mayorga escritora del libro: Juegos Nicaragüenses.
 Revista Quinto Sol de la Asociación de Promotores de la Cultura de
Nicaragua, publicación especial de “Juegos Nicaragüenses”
 Roger Toledo escritor del libro Juegos para divertirse y desarrollarse física y
mentalmente.
 Rubén Darío, poeta y escritor nicaragüense, aunque la mayor parte de su
obra fue dirigida a los adultos, escribió algunos poemas infantiles, el más
conocido de ellos es “Margarita” un poema dirigido a una niña llamada
Margarita Debayle, de 5 años, hija de un médico nicaragüense, Rubén
Darío paso unas vacaciones con la familia de Margarita en la isla de El
Cardón, en la bahía de Corinto (Nicaragua):
3
 Conocemos algún escritor, escritora del país que haya escrito algo
referente a este tema, tipo canción, poesía, etc.
A MARGARITA DEBAYLE
Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Página
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
4
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: —«¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
—« Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».
Y el rey clama: —«¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡ Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».
Y ella dice: —«No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».
Y el papá dice enojado:
—« Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
Página
5
Y así dice: —«En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.
***
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.
Página
6
1908
Página
7
Juegos de ganancia afectiva
Ficha base
Proyecto: ¿Y SI JUGAMOS TODOS Y TODAS?
Nombre del juego: “El Trompo”
País: Nicaragua
Historia: Este juguete es muy popular en el
país, su procedencia se desconoce.
¿Donde se juega?:
Este juego se práctica en todo el país.
¿Cómo se juega?:
En el trompo hay una variedad de juegos. Por
ahora sólo nos interesa “El Pan Divino” y “La
Mancha Parada”, que son los juegos de interés
aparente.
El Pan Divino: Se trazan tres rayas paralelas, la del centro es equidistante de las
de los lados, que se denominan “cabezas” o “cabeceras”. La distancia que separa
a dichas rayas es caprichosa de tres varas en adelante, pues este es el espacio
mínimo reglamentario.
El centro de la raya de en medio se coloca
una moneda o botón. La finalidad es llevar
este objeto más allá de una de las cabezas,
a través del baile del trompo, ya sea al
miado, al bote o la patada. El adversario
tiende a la cabeza contraria.
MIADO O MIAR: es pegarle al objeto con el
puyón del trompo al picar éste el suelo para
comenzar a bailar.
Página
BOTE: Se lleva a efecto cuando pierde velocidad el trompo que está bailando en
la mano. Entonces se deja caer con fuerza contra el objeto; con el golpe salta el
objeto y el trompo deja de bailar (se dice que está “apagado”), quedando concluido
el turno del jugador.
8
PATADA: es empujar el objeto con el trompo, para lo cual se coge con la mano
cuando está bailando, luego se deja caer para que haga contacto con dicho
objeto, y después se vuelve a tomar con la mano, siempre bailando.
La Mancha Parada: En el centro del círculo, generalmente del diámetro de la
bocacalle, se pone un trompo, moneda o botón. El juego consiste en sacar el
objeto del círculo al miado solamente.
Si el trompo que trata de hacerlo queda dentro del círculo, pasa a ser propiedad
del dueño del objeto. Para no quedar dentro de él, cada jugador tira su trompo
sacándole mancha, que consiste en hacerlo que corra a bailar a la mayor distancia
posible después de hacerlo picar en el suelo.
Si el jugador saca el objeto y su trompo queda dentro del círculo, sin bailar, no
pierde su trompo, pero tampoco gana el objeto.
Esta regla se puede alterar por pacto entre los jugadores. Los principales son: se
adquiere el objeto en cualquier forma que sea sacado por el trompo, y se pierde
éste cuando queda dentro del círculo, aunque no baile, ni saque el objeto.
¿Quiénes juegan?: se practica las escuelas y barrios generalmente por niños.
Materiales necesarios para el juego: El trompo
Canción que acompaña el juego: no tiene canción.
Página
9
¿Creemos que este juego puede contribuir a que se conozca la cultura del
país o zona?, ¿cómo?:
Es uno de los juegos típicos nicaragüenses, forma parte de la riqueza artesanal
del país.
Ficha base
Proyecto: ¿Y SI JUGAMOS TODOS Y TODAS?
Nombre del juego: “La Pirinola”
País: Nicaragua
Historia: Este juguete es una invención artesanal nicaragüense, proporciona al
niño no sólo interés, sino placer y satisfacción. Es juego físico, colectivo común y
con funciones generales motoras y especiales de lucha.
¿Donde se juega?:
Este juego se práctica en todo el país.
¿Cómo se juega?:
Es un juguete que el niño/a fabrica con una garrucha partida por la mitad. Por el
extremo más ancho se introduce un trocito circular de madera. El extremo inferior
termina en punta, el superior sirve para sujetarla con los dos y hacerla bailar.
A la pirinola se le graban las letras siguientes:
M: que quiere decir METE
S: que quiere decir SACA
P: que quiere decir pone
PONE
T: que quiere decir todo
TODO
Si la Pirinola queda en la M hacia arriba, el que la bailó tiene que meter esa
unidad, si cae en S o en P, saca o pone respectivamente esa misma unidad; y si
cae la T se lo lleva todo. También, en vez de letras, se le pintan figuras.
¿Quiénes juegan?: se practica las escuelas y barrios, sobre todo es jugado por
varones, niños y adolescentes.
Materiales necesarios para el juego: “La Pirinola” (Objeto de madera)
Para hacerla se necesita un trozo de madera en forma cuadrada (se le hace un
orificio) y un trocito de madera delgado, aunque en el mercado lo venden ya
hecho.
Página
¿Creemos que este juego puede contribuir a que se conozca la cultura del
país o zona?, ¿cómo?:
Es uno de los juegos de fácil acceso y sencilla elaboración.
10
Canción que acompaña el juego: no tiene canción.
Página
11
Juegos Colectivos
Ficha base
Proyecto: ¿Y SI JUGAMOS TODOS Y TODAS?
Nombre del juego: Sacar manteca
País: Nicaragua
Historia: Es un juego muy original
y de invención propia de los
chavalos
y
chavalas
nicaragüenses.
Este es un juego físico de función
motriz. El provecho lo da la lucha
corporal
que
contribuye
a
aumentar la fuerza física y
energía de la voluntad.
¿Donde se juega?:
Se práctica en todo el país.
¿Cómo se juega?:
Sentados los muchachos y muchachas en un banco, el que está en un extremo
comienza a empujar hacia el extremo contrario, de manera que los niños y niñas
de dicho extremo vayan quedando fuera del banco. A su vez, éstos tratan de
hacer resistencia para no salir y empujan en sentido inverso, para que salgan los
que empezaron a moverse primero.
¿Quiénes juegan?: se practica las escuelas y barrios sobre todo es jugado por
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Materiales necesarios para el juego: No se necesita ningún objeto para jugarlo,
más que un banco donde el grupo pueda sentarse.
Canción que acompaña el juego: no tiene
Página
12
¿Creemos que este juego puede contribuir a que se conozca la cultura del
país o zona?, ¿cómo?:
Este juego es propio de la cultura infantil nicaragüense.
Ficha base
Proyecto: ¿Y SI JUGAMOS TODOS Y TODAS?
Nombre del juego: Nerón, nerón
País: Nicaragua
Historia
El juego “Nerón, nerón” ha pasado de generación en generación, no se sabe con
certeza hace cuanto se practica en el país, pero si hace al menos unos 40 años,
ya que han ido cambiando los nombres de los personajes.
En este juego los niños y las niñas
ejercitan
facultades
mentales,
tienen que acertar, recurren a su
memoria e imaginación para no ser
vencidos.
“Nerón, nerón” es recomendable
para las actividades de la escuela,
donde el niño/a aprende a distinguir
los colores y a memorizar nombres.
Lleva una función especial que es
de lucha espiritual; ese deseo del
niño de ser vencedor en el acierto
de más nombres de listones, va
preparándolo para las luchas que
en este sentido sostendrá mas tarde.
Página
¿Cómo se juega?:
El juego es muy conocido. En algunos lugares de Nicaragua le llaman "Los
Listones", en otros "El Ángel con la Bola de Oro". En la zona del pacífico ha sido
costumbre sentarse en el suelo para jugarlo, en otras se juega de pie. El grupo
decide quiénes han de ser los dos niños o niñas que pedirán los colores. Uno de
ellos es El Ángel: el otro, El Diablo o La Luna y El sol. Una vez decididos estos
dos personajes se separan del grupo, marchándose a gran distancia. Entre los
niños que quedan, uno de ellos, que dirige el juego, pone a los demás nombre de
colores (azul, verde, etc.). Se los dice muy bajo en el oído, de manera que los
demás no escuchen. Una vez que todos tienen su nombre, se llama a los que se
fueron, diciéndoles: "Ya estamos listos"; entonces aparecen los dos personajes, se
ubican frente a frente y se toman de la mano, el primer turno pude ser para
cualquiera de los personajes: “El Ángel, El Diablo o La Luna, El Sol”
13
¿Donde se juega?:
Este juego se práctica en todo el país. Sin embargo, con el paso del tiempo y la
constante afluencia de información, a través de la televisión, este ya no se juega
con la frecuencia de hace 20 años.
Cada uno de los personajes piden un color, si hay color verde, el personaje que lo
haya pedido se lleva al niño que tenía puesto ese color, si no hay se va solo, el
niño que va con el personaje, se ubica detrás de él o ella, agarrado/a de la cintura;
entonces le toca el turno al otro personaje. Gana el que se llevó más niños.
¿Quiénes juegan?: Nerón, nerón se practica las escuelas y barrios por niños,
niñas y adolescentes hasta los 14 años.
Materiales necesarios para el juego: No se necesita ningún objeto para jugarlo.
Canción que acompaña el juego:
Coro: Nerón, nerón donde pasa tanta gente la puerta de San Vicente que ha de
pasar. El hijo del Conde se queda, atrás, atrás, atrás…
Ejemplo:
Coro: Campanita de oro,
déjame pasar con todos tus
hijitos, menos el de atrás.
Angel:- Tan Tan.
Niño:- ¿Quién es?
Angel:- El Ángel con la Bola de
Oro o La Luna o el Sol.
Niño:- ¿Que quería?
Angel:- Un listón.
Niño:- ¿De que color?
Angel:- Verde (Bien puede
decir cualquier color).
Página
14
¿Creemos que este juego
puede contribuir a que se
conozca la cultura del país o zona?, ¿cómo?:
Este juego se ha ido transmitiendo de generación en generación. En Nicaragua la
población es muy religiosa y fiel a la religión católica por lo que este juego reafirma
la creencia de la existencia del bien reflejada en el ángel/El Sol y el mal reflejado
en el Diablo/Luna.
Ficha base
Proyecto: ¿Y SI JUGAMOS TODOS Y TODAS?
Nombre del juego: “Los encostalados”
País: Nicaragua
Historia: No es de origen nicaragüenses, se juega en muchos países, pero no se
sabe como fue que vino a practicarse en Nicaragua.
El niño y la niña despiertan su entusiasmo y abren las puertas a los juegos de
competencia.
¿Donde se juega?:
Este juego se práctica en todo el país.
¿Cómo se juega?:
Es un juego de carreras. Se fija un punto de partida y el lugar donde han de
terminar las carreras.
Una vez decidida la
distancia que los niños
han de recorrer, estos se
preparan de la siguiente
manera: Se meten en el
costal cuya boca sujetan
bien hasta la cintura.
Cuando todos están listos
y fijos en el punto de
partida, se le da la señal
del comienzo. Todos los
niños/as salen corriendo
lo mas velozmente que
les permite el costal. El
niño que cae, sale del
juego; gana el que llega primero a la meta.
¿Quiénes juegan?: se practica en las escuelas y barrios para dar premios a los
ganadores de las carreras, lo juegan mujeres y varones.
Materiales necesarios para el juego: Saco
Página
¿Creemos que este juego puede contribuir a que se conozca la cultura del
país o zona?, ¿cómo?: “Los encostalados” forman parte de la cultura infantil
nicaragüense, posibilitan el intercambio y ejercicio físico en menores y personas
adultas.
15
Canción que acompaña el juego: no tiene canción.
Ficha base
Proyecto: ¿Y SI JUGAMOS TODOS Y TODAS?
Nombre del juego: “Doña Ana”
País: Nicaragua
Historia: No se sabe de donde provino, pero es un juego nicaragüense que se ha
ido transmitiendo de generación en generación y tiene variantes en algunas
regiones del país.
¿Donde se juega?:
Este juego se práctica en la Región del Pacífico, Centro y Atlántico del país.
¿Cómo se juega?:
Se organiza una rueda de 5 a 20 personas, además del grupo que forma la ronda,
intervienen dos niñas: una que está acostada y hace de “Doña Ana”; otra, sentada
a su lado, hace veces de
cuidadora y contesta al grupo
que, en círculo va dando
vueltas mientras canta.
Las y los participantes tomados
de la mano van cantando, al
terminar de cantar, la que cuida
a Doña Ana contesta diferentes
lugares donde puede estar. La
visita a Doña Ana es la última,
cuando la cuidadora contesta
donde el doctor, la pregunta de
las
del
círculo
cambia,
haciéndose en esta forma:
¿Qué tal está Doña Ana?. En
cada una de las preguntas, las niñas siguen girando y cantando “Vamos a
huerta…”
Siguen cantando hasta que la cuidadora dice “Se murió”. Entonces el grupo se
acerca a Doña Ana, y poniéndose de rodillas repite:
“Santo Mocarro cabeza de jarro”, hasta que Doña Ana se levanta y persigue a una
de las niñas. La niña que es alcanzada por Doña Ana desempeña el mismo papel
en el próximo juego.
Página
En Bluefields, Región Autónoma del Atlántico Norte el juego tiene el nombre de
“Johnny Is Dead” y se desarrolla de la siguiente manera:
Se hace una rueda con una persona acostada en el centro que representa a un
muerto; mientras la ronda da vueltas, canta. Cuando termina, uno de los jugadores
16
Variantes
se pone a la cabeza del muerto con los brazos extendidos simulando un árbol de
manzanas. Del grupo sale otro jugador que simula recoger manzanas que han
caído del árbol: entonces el muerto se levanta dándole puntapiés; esto hace que el
que recoge las manzanas empiece a renguear y se termina el juego.
¿Quiénes juegan?: se practica las escuelas y barrios sobre todo es jugado por
niñas y adolescentes.
Materiales necesarios para el juego: No se necesita ningún objeto para jugarlo.
Canción que acompaña el juego:
Coro: ¡Doña Ana no está aquí,
está en su vergel, abriendo la
rosa y soltando el clavel!
Voluntaria: ¿Dónde está Doña
Ana?
Cuidadora: Se está bañando.
Coro: ¡Doña Ana no está aquí,
está en su vergel, abriendo la
rosa y soltando el clavel!
Voluntaria: ¿Dónde está Doña
Ana?
Cuidadora: ¡Está durmiendo!
Coro: ¡Doña Ana no está aquí,
está en su vergel, abriendo la
rosa y soltando el clavel!
Voluntaria: ¿Qué tal está Doña Ana?
Cuidadora: ¡Se murió!
Coro: “Santo Mocarro cabeza de jarro”,
Página
17
¿Creemos que este juego puede contribuir a que se conozca la cultura del
país o zona?, ¿cómo?:
Este juego es parte del aporte a la cultura nacional y tradicional nicaragüense.
Además es un recurso utilizado en organizaciones civiles para abordar el tema del
abuso sexual.
Ficha base
Proyecto: ¿Y SI JUGAMOS TODOS Y TODAS?
Nombre del juego: “Congelado”
País: Nicaragua
Historia: No se sabe con exactitud de donde proviene.
¿Donde se juega?:
Este juego de calle, se práctica en todo el país, sobre todo en las regiones, pero
se ha ido perdiendo en las ciudades grandes y tumultuosas donde por lo general
los niños y niñas no juegan en las calles por el tráfico.
1
“Chavalos y chavalas” es un término utilizado en Nicaragua para llamar a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes”
Página
¿Quiénes juegan?: se practica las escuelas y barrios por niños, niñas y
adolescentes hasta los 14 años, también es una técnica utilizada en círculos de
trabajo como parte del juego como dinámica de intercambio.
18
¿Cómo se juega?:
Se reúne un grupo grande de niños y niñas de unos 10 a 20 participantes. El
grupo selecciona a dos de ellos para que sean quienes van a congelar a los
Chavalos y chavalas1 que están jugando. “Congelado” se juega en un espacio
amplio abierto, en un campo, parque, cancha o en la cuadra del barrio donde el
grupo
pueda
correr
libremente. Uno de los
niños o niñas da la orden
¡Ya! Para que el juego
comience.
El
grupo
empieza
a
correr,
cuidando que las dos
personas que congelan no
les
alcancen,
si los
congeladores les atrapan,
se quedan congelados en
el
lugar,
donde
les
atraparon, no se mueven,
se mantienen tal y como lo
atraparon, hasta que un
compañero del grupo los
toque y descongele. Luego
de que la pareja encargada de congelar atrapa a una cantidad grande del grupo,
pasa otra pareja del grupo a la función de los “congeladores/as”
Materiales necesarios para el juego: No se necesita ningún objeto para jugarlo.
Canción que acompaña el juego: No tiene ninguna canción que acompañe al
juego, más que la orden ¡Ya! Que la da una persona de grupo para indicar que el
juego empezó, “Congelado” para la persona que atrapa a alguien del grupo y
“descongelado” se utiliza para cuando uno de los atrapados es rescatado.
Página
19
¿Creemos que este juego puede contribuir a que se conozca la cultura del
país o zona?, ¿cómo?:
Este juego es parte del aporte a la cultura nacional y tradicional nicaragüense.
Descargar