Sector primario de GALICIA

Anuncio
Sector primario
de
GALICIA
Alfredo González Sfiya
2ºbach/b
Geografía
Índice
Contenidos
Páginas
-Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ 2
-Resumen _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3
-Palabras clave_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _4
DESARROLLO
1º Elementos de la estructura agraria en Galicia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5
2º Poblamiento y hábitat rural de Galicia
2.1 -Poblamiento rural_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7
2.2 -Hábitat rural_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ 10
2.3 - Transformaciones en el hábitat natural__ _ _ _ _ _ 10
3º Principales características de las actividades agrarias
3.1 – Agricultura_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12
3.2 – Ganadería_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16
3.3 – Explotación forestal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _17
3.4 – La pesca _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 20
4º Nuevos usos, crisis y dinámicas del mudo rural gallego
4.1 - Nuevos usos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 22
4.2 Crisis del mundo rural gallego _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 24
4.3 Nuevas dinámicas del mundo rural gallego _ _ _ _ _ 27
5º Políticas relacionadas con el sector agrario gallego_ _ _ _ _ _ _ 29
-Conclusiones
-Apéndice
-Bibliografía
Introducción
El trabajo que se va a realizar a continuación es acerca del sector primario. Este sector
hace referencia a todas las actividades relacionadas con la obtención de materias primas de la
naturaleza. Estas son la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura o explotación
forestal. Este sector ha ido perdiendo importancia en los países industrializados formando
parte una media de alrededor del 10% de la población total de esos países. Para intentar
satisfacer la demanda de alimentos y materias primas cada vez más creciente y con menos
población activa a este sector, se han llevado a cabo mejoras técnicas que sustituyen la mano
de obra humana.
En España, este sector tiene menos importancia que otros como el sector terciario o el
secundario. Algunos datos que hacen referencia a este sector son por ejemplo su aportación al
PIB, de únicamente un 2,7% y solo el 4,4% de personas trabajando en él. En nuestro país,
afectan sobre la agricultura diversos factores tales como el relieve, el clima, los factores
humanos o políticos. Esto hace que nos encontremos distintos paisajes agrarios: el paisaje
agrario de la España Húmeda, interior peninsular, mediterráneo, y de montaña.
El contenido perteneciente al siguiente trabajo es acerca del sector primario gallego. Un
recorrido que nos dará a conocer sus estructuras agrarias, nuevas dinámicas y usos del suelo,
los problemas, que subsectores destacan en él y las políticas que afectan a este sector, como la
PAC. Además, se harán comparaciones con años anteriores con el fin de conocer como era la
situación anteriormente y si ha mejorado o empeorado.
Resumen
Galicia es una Comunidad Autónoma situada al noroeste de España. Uno de los
sectores económicos más destacados en él es el primario, que aporta cerca del 12% del total de
su PIB. La estructura agraria ha sido cambiada con más lentitud, destacando los minifundios,
es decir, pequeñas tierras pertenecientes a un agricultor, destacado de esta manera el régimen
de tenencia directa, lo que ha supuesto ciertos problemas para la producción en la región, pero
que se ha planteado mejorar durante los próximos años. El poblamiento de la zona siempre ha
sido muy difícil de determinar, siendo de tipo disperso. Los ayuntamientos, y por tanto lo
municipios no tienen gran importancia entre sus habitantes, ya que ellos prefieren otro tipo de
organización, a través de las parroquias. En cuanto al hábitat rural, ha destacado siempre la
casa de piedra por la presencia romana hace siglos, quienes construyeron pequeños pueblo con
edificios de este material.
Pasamos a los subsectores agrarios. En Galicia son cuatro los que destacan sobre los
demás: la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal. En ellas se han ido
introduciendo mejoras técnicas y nuevas políticas para blindar este sector quien se encuentra
cada vez más dañado po distintos factores como el éxodo rural o la contaminación. La Xunta
de Galicia, el Ministerio de Agricultura y la UE han llevado a cabo medidas como la PAC para
volver a lanzar a este sector aplicando ayudas como el pago básico o el pago verde. Es
necesario recalcar que al igual que el resto de España y del mundo, este sector se ha ido
ligando al secundario, convirtiéndose en un sector agroindustrial, en el que la mayor parte de
los productos son destinados a la industria, donde se modifican y se adaptan a las necesidades
de la demanda.
Importantes son los nuevos usos del espacio rural, que en Galicia se han definido
dos, como son un crecimiento haca un turismo rural de gran importancia debido a la belleza
de la región y a una industrialización que ha supuesto la construcción de nuevas áreas
industriales que ocupan cada año más terrenos naturales provocando problemas como la
deforestación o la contaminación de las preciadas rías.
Palabras clave
•
Sector primario: El sector primario es aquel compuesto por los trabajadores y las compañías que se dedican a la
obtención de los recursos de la naturaleza de manera directa
•
Minifundismo: finca que se caracteriza por su extensión reducida.
•
PAC: La PAC se centra en la organización de todas las políticas agrícolas de aquellos países que integren la unión, así
como también se ocupa de generar subsidios e inversiones en gran cantidad para estimular el sector agrícola.
•
Parcelación: División de algo en partes, especialmente de un terreno rural
•
Régimen de tenencia: Es la forma jurídica bajo la cual actúa el titular en la explotación agraria con tierras
•
Arrendamientos: Una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante
el pago de un canon o renta, independiente de los resultados de la explotación, ya sea en metálico, ya en especie o en
ambas cosas a la vez.
•
Aparcerias: Son aquellas tierras propiedad de tercera persona cedidas temporalmente al aparcero (se considera éste como
titular a efectos censases) mediante el pago de un tanto por ciento del producto obtenido o su equivalente en efectivo. La
cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de titular y la aportación del propietario.
•
Éxodo rural: emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este
proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución Industrialy, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
•
Gráfico sectorial: es un gráfico redondo dividido en sectores, cada sector muestra el tamaño relativo de cada valor.
•
Pasta celulosa:es el material hecho a base de madera más utilizado para la fabricación de papel.
•
Caladeros: Espacios apropiados para calar o echar las redes de pesca. En España los caladeros nacionales no son ricos en
bancos de pesca.
•
Turismo rural: consiste en la oferta de actividades y destinos propios de las zonas rurales, por la cual se hace posible
pernoctar en casas o estancias rurales y realizar actividades relacionadas con la zona.
•
Silvicultura: Conjunto de actividades relacionadas con el cultivo, el cuidado y la explotación de los bosques y los montes
•
Hórreo: Construcción de madera levantada sobre cuatro pilares que está destinada a guardar el grano de manera que este
quede aislado de la humedad; es característica del noroeste de España, en especial de Asturias y Galicia.
•
Rías: Una ría es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede tomar el valle fluvial en torno a la
desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua.
Desarrollo
1
Elementos de la estructura agraria de Galicia.
La Estructura agraria se entiende como la distribución y orden de los factores de
producción, que permiten describir y analizar los aspectos fundamentales de la sociedad
agraria, en sus diversas relaciones. Es posible que el más importante de los tres se concentre en
el factor humano (productor y trabajador rural…), como el de mayor importancia. Los factores
materiales (tierra, agua, clima, capital…) y políticos o jurídicos (leyes, contratos…) serán
complementarios del primero, los cuales dinamizaran la estructura, constituyéndose en
herramienta de análisis de la problemática agraria.
En cuanto al factor humano, destaca que la población rural gallega al igual que la
del resto de España está envejeciendo cada año más, ya que existe una mayor tendencia de los
jóvenes hacia las ciudades (Vigo, La coruña, Santiago de Compostela…). Es necesario añadir
que, a diferencia de otras regiones se han aplicado en Galicia una serie de mejoras técnicas
relacionadas con nuevos sistemas de regadío y otros productos químicos para obtener una gran
producción destinada al consumo interior y exterior. El volumen de la población ocupada
agraria se redujo en el período 1986-1996 a la mitad (-49,5%). La Xunta de Galicia trata de
incentivar la incorporación de los jóvenes al mundo rural. Existen planes de dinamización con
partidas presupuestarias importantes y algunas de estas medidas sería abrir una línea de
ayudas que facilite a los jóvenes poder iniciar una actividad económica en el medio rural y que
de este modo se fije población en el campo.
También existen unos factores políticos que caracterizan a la agricultura gallega. Las
explotaciones agrarias gallegas es reducida en relación con el conjunto de España. Este
minifundismo, que conlleva un alto grado de parcelación de las tierras, es una de las
principales limitaciones con las que se encuentran los empresarios gallegos al imposibilitar una
utilización eficiente de los medios de producción, clave para conseguir una agricultura
competitiva. Esto se debe sobretodo a numerosas medidas políticas como la actual reforma de
la estructura agraria que apoya a los pequeños propietarios y además, el accidentado terreno
de la región que dificulta y encarece las explotaciones, por lo que hay poco terreno cultivable
para gran cantidad de personas dispuestas a trabajarlas.
Pasemos hablar de la estructura agraria en sí de la comunidad autónoma que se
esta trabajando. La distribución de la tierra es en un 62% forestal, un 14% para prados y
pastos y otro 14% aproximadamente es tierra de cultivo. De estas tierras de cultivo, la gran
mayoría es de secano, siendo únicamente un 10% de regadíos.
La propiedad de la tierra está dividida debido a los minifundismos, y destaca la
propiedad pequeña, hecho que quiere cambiar el gobierno gallego ya que no se rinde de la
forma que interesa. Para ello, se ha llevado a cabo la Ley del Parlamento gallego 10/1985 , la
“concentración parcelaria”. La histórica fragmentación de la propiedad de la tierra en Galicia
dificultó el crecimiento de las explotaciones agrarias, la utilización de maquinaria y el excelente
aprovechamiento de la superficie.
Con los procesos de concentración parcelaria se pretende conseguir una ordenación de la
superficie agraria que permita un uso adaptado a las necesidades agrícolas y forestales de cada
zona.
Una de las prioridades de la Consellería do Medio Rural e do Mar consiste en
agilizar los trámites de las concentraciones parcelarias que están en la fase final de ejecución,
con el fin de que sus propietarios puedan conseguir una mayor rentabilidad de la producción
agraria y una mejor ordenación de la tierra en función de los usos. Estas actuaciones deberán
ser aprovechadas para incrementar la rentabilidad económica y social, revalorizar las fincas
concentradas, facilitarles el acceso a sus propietarios y servir de impulso para la implantación
de jóvenes explotaciones y proyectos de carácter empresarial en el ámbito rural.
El régimen de tenencia en Galicia es de varios tipos: directa, arrendamiento, apacería
y otros. Observemos el siguiente cuadro comparativo de las provincias de Lugo y Ourense, la
zona oriental de Galicia:
Fecha
1962
Total de
Hectarias
1.495.345
2005
1.350.968
Tenencia
directa
1.069.163
(71,5%)
1.152.197
(85,3%)
Arrendamient
os
61.798
(4,1%)
40.190
(3%)
Apacería
31.272
(2,9%)
5.276
(0,4%)
“Otros”
321.014
(21,5%)
153.305
(11,3%)
Como se puede observar en el anterior cuadro, se observa que entre esos dos años ha
habido un descenso en el número de hectarias o zonas naturales. Esto se debe a dos factores
explicativos bastantes claros: el continuo crecimiento de las ciudades y de numerosas zonas
dedicadas a la construcción de polígonos industriales. Además, cabe destacar que gran
cantidad de hectarias no son contabilizadas en recuentos oficiales ya que debido a la continúa
migración del campo a las ciudades, quedan gran cantidad de tierras en dudosa propiedad. Sin
embargo vemos como el régimen de tenencia directa ha aumentado considerablemente,
provocando un descenso sobre las demás.
2
Poblamiento y hábitat rural
2.1 Poblamiento rural
El poblamiento rural es aquel que integra a menos de 10.000 habitantes. Este lo
podemos dividir en tres tipos: el poblamiento disperso
absoluto (no existe ninguna concentración), concentrado
laxo (pequeñas concentraciones formando aldeas) y el
poblamiento disperso intercalar (formando pequeños
pueblos cuyo núcleo es una parroquia, mercado…) En
Galicia, aunque destaque el tercer tipo, es muy difícil
una clasificación precisa.
A pesar de su exageración, «inclasificable» podría ser quizá una de las palabras
empleados para definir la estructura de poblamiento rural tradicional gallego. En efecto, el
estudio de las características del poblamiento y la organización del espacio rural en Galicia es
un tema muy complejo debido a su singular morfología y distribución, que se resiste a los
numerosos intentos de ordenación y clasificación. Además, los grandes cambios recientes en el
paisaje gallego en los últimos 50 años (abandono del campo, urbanización del medio rural,
cambios en los sistemas agrarios, la creación de carreteras que modifican la trama del hábitat,
etc.) han aumentado aún más la complejidad de dicha clasificación, y por tanto, de su análisis.
Sin embargo, a pesar de la complejidad de esta estructura de poblamiento rural, su estudio es
fundamental para comprender la base de la que parte el desarrollo territorial actual.
La complejidad del sistema de poblamiento rural tradicional gallego es evidente a
simple vista. Al observar el paisaje tradicional en
Galicia llama la atención ya en primer lugar la
altísima densidad de ocupación del espacio. Miremos
donde miremos es difícil no encontrar alguna casa,
un pequeño conjunto de casas o una aldea,
comunicadas entre sí a través de pequeños caminos.
Un dato que se cita en muchas ocasiones pero que
sigue siendo muy expresivo de la realidad a la que
nos referimos, es el hecho de que en Galicia se
encuentran la mitad de todos los núcleos de población de España, o dicho de otro modo, que
en Galicia hay el mismo número de núcleos de población que en todo el resto de España.
A diferencia de otras zonas de España donde el municipio es claramente la
referencia básica del poblamiento, con uno o varios núcleos bien definidos, en Galicia el
municipio, a pesar del esfuerzo en su imposición durante el siglo XIX, nunca ha llegado a
arraigar en la vida tradicional rural. En cambio, los habitantes del mundo rural gallego se
identifican a través de otros elementos, que puede llegar a ser muy complejos. Así cuando se
pregunta a un gallego de donde es, podría empezar por referirse al pueblo de X, pasando
después a situarlo en el lugar de X, en la aldea X, en la parroquia X para llegar a incluso a
citar la comarca X. Estas escalas están tan establecida dentro de la población que a pesar de los
intensos cambios recientes, aún poseen fuerza y se pueden rastrear con claridad en el paisaje
gallego. De este modo la estructura de poblamiento rural en Galicia no se ajusta a criterios
válidos en otras zonas de España. En este sentido, no siempre son fiables o exactos los datos de
las estadísticas oficiales, ni funcionan los índices estadísticos de clasificación de la organización
y distribución del poblamiento, ya que dependiendo de la fecha en el que se recojan , puede
haber unos datos u otros.
Aún así, un tipo entre los que destaque los demás son, como hemos dicho
anteriormente, el poblamiento disperso intercalar, más concretamente aldeas que rodean a
parroquias. La parroquia ha jugado un papel
fundamental en la organización del espacio y
la vida cotidiana del mundo rural gallego durante al
menos los últimos nueve siglos. Su gran densidad
e importancia en Galicia dan prueba de su
efectividad a la hora de adaptarse, mejor que
otras estructuras impuestas desde fuera como los municipios, a las características de l disperso
poblamiento. Por esa razón la parroquia, más que un mero territorio de administración
religiosa, como sucede en otras zonas, ha constituido en Galicia uno de los focos principales
de la vida socioeconómica de las comunidades rurales.
La pertenencia a una parroquia conlleva en Galicia una serie de vínculos compartidos por los
vecinos de varios lugares. Lamentablemente, pese a esa importancia y eficacia en el territorio,
las parroquias nunca llegaron a tener un reconocimiento administrativo oficial, como sí lo han
tenido en Portugal. Esto se debe a que la sociedad gallega y mundial en general está
cambiando hacia un mayor interés en la vida ciudadana y
menos en la del campo, y se prefieren administraciones
relacionadas con las urbes tales como ayuntamientos o
administraciones que son más comunes en el mundo
urbano que una simple construcción de carácter
religiosoPor ello se quieren adoptar medidas para acabar
con dicha situación. Se prevé que para los próximos diez
años, estas parroquias lleguen a formar parte de la política
oficial. Aquí un mapa parroquial gallego:
2.2 Hábitat rural. La casa de piedra
Eñ habitat rural hace referencia al tipo de casa en la que viven los campesinos o gente del
campo:
En Galicia y Montañas de León se conserva uno de los tipos más primitivos de casa,
la pallaza, vivienda pastoril de carácter permanente que alberga una familia con el ganado, de
piedra seca, que recuerda extraordinariamente las construcciones del interior de las citanias
(pueblos prerromanos protegidos y construidos mediante piedras). Por lo demás, las casas
gallegas están construidas con grandes sillares de granito. Las cubiertas a dos vertientes
acostumbran ser de pizarra en Lugo y de teja curva en el resto de Galicia. Cada una de ellas
dispone, por lo general. de construcciones dispersas tales como una cabaña para la paja, el
horno para el pan y el hórreo (granero de piedra sobre base de mampostería). Particularmente
en el siglo XVIII se levantaron casas grandes y de elevado tono social, pero sin diferir
fundamentalmente de los rasgos señalados; son los denominados pazos.
2.3 Transformaciones en el hábitat rural
El hábitat rural en Europa ha ido cambiando durante todo los tiempos. Existen
numerosos factores que propician dichas transformaciones: el éxodo rural, la revitalización de
los campos y de las actividades rurales y nuevos usos que se han dado a dichas zonas tales
como el turismo. Galicia no se queda atrás y su espacio rural ha ido cambiando a lo largo de
los siglos.
El éxodo rural ha sido un factor muy importante en dicha transformación. En España
ya existen cerca de 3.000 pueblos fantasma, de los cuales 2 tercios pertenece a Galicia y a
Asturias. Tomando en cuenta su densidad poblacional, la provincia de Lugo esta a la cabeza
del ranking nacional de viviendas deshabitadas, con un total de 35.173 o, lo que es lo mismo,
un 28,51% del total de sus inmuebles. Ourense, con un 27,40%; A Coruña, con un 25,40% y
Pontevedra, con un 23,49%, completan la lista. Así lo pone de manifiesto el último informe
publicado por el INE, en el capítulo referente al número de inmuebles vacíos destinados a
vivienda. De ahí que muchas personas denominen a Galicia un “gran desierto verde”.
Distintas empresas públicas y privadas han llevado acabo iniciativas para reactivar la
situación rural en la comunidad. Una de ellas es utilizar gran parte de estas aldeas y pueblos
abandonados en forma de pequeños “resorts” empleados para el turismo rural. Se cree que esta
acción supondrá la llegada de nuevas personas que quieran pasar sus vacaciones e intentar
desconectar del ruido y estrés de las ciudades. Un ejemplo de transformación de una aldea la
encontramos en Couso Calán, una aldea
que había sido abandonada hace años
debido a la emigración de sus habitantes
hacia las ciudades. Su aspecto actual es
el de la imagen. Como se puede observar,
se ha pasado de un pueblo fantasma lleno
de los restos de las vidas que llevaban sus
antiguos habitantes ana aldea llena de
color y buena decoración que la hace
apetecible para pasar unos días en ella.
Este es solo un ejemplo de las múltiple aldeas que se han logrado reconstruir y reformar en la
comunidad gallega.
Además de la reconstrucción de dichos pueblos sería en valde si no existieran
actividades de ocio. En Galicia existen gran cantidad de fiestas locales que son un gran
atractivo para el turista. Además, hay que mencionar la peregrinación a Santiago de
Compostela. El camino, en su tramo de Galicia pasa por gran cantidad de pueblos y aldeas
que funcionan de refugio para aquellos peregrinos que recorran dicho camino. Al año miles de
personas de todo el mundo pasan sus días en esos pueblos. Esto es beneficioso en todos los
sentidos para la sociedad rural de dicha comunidad. En primer lugar aumenta el empleo y por
tanto aumenta la riqueza de las zonas. Y, por otro lado, las aldeas pueden vender sus propios
productos a los nuevos visitantes, lo que supone más ingresos por su actividad
Además del uso turístico, la Xunta de Galicia ha llevado a lo largo de los últimos años
medidas cuyo objetivo es aumentar el empleo en sectores ganaderos y agrícolas, sobre todo
para la población joven ya que son más propensos a tener hijos y así aumentar la población.
Esta medida, que no solo se lleva en Galicia, tiene como objetivo detener el éxodo rural y
evitar que siga aumentando la espectacular cifra de 1500 pueblos fantasma en esta región. A
los nuevos habitantes, la Xunta se ha propuesto rebajar las hipotecas, proporcionar salarios
más elevados que los de años atrás, un puesto fijo e incluso una mejora de las infraestructuras
esenciales tales como hospitales. Ahora hay que esperar qué efectos tendrán dichas medidas y
si es rentable para el gobierno gallego.
3
Principales características de las actividades agrarias
En Galicia se trabajan las 4 principales actividades relacionadas con el sector
primario. Estas son la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura. La distribución de la
tierra es la siguiente. El 62% es terreno forestal, el 14% se dedica a pastos y prados, y otro
14% es de tierras de cultivo. La pesca es también una de las principales actividades de Galicia.
Sus pescados y mariscos son de buenísima calidad y gran parte de su producción se destina al
consumo exterior.
3.1 Agricultura
La agricultura en Galicia no tiene la misma importancia que otras actividades como la
pesca o la ganadería. Su producción es bastante escasa con respecto a los demás. Esto se debe
como hemos dicho en otro apartado al minifundismo. Esto provoca que haya gran cantidad de
parcelas pero de tamaño pequeño, lo que perjudica a la productividad agrícola. La media de
España fue de 23 hectarias en el año 2000, sin embargo, en Galicia la media ha sido de 7 ese
mismo año. Por otro lado, es importante afirmar que las grandes empresas tiene numerosas
dificultades para poder ejercer su ejercicio en tierras gallegas por el motivo anterior,
minifundismo. La tenencia directa hace que no se saque todo el partido posible a los campos y
haga que empobrezca a sus propietarios. Por último, el precio de la tierra en esta región es
bastante elevado, lo que desmotiva a empresas y nuevos propietarios adquirirlas y trabajarlas.
La Xunta de Galicia ha llevado planes para comenzar la concentración empresarial, ya
explicada en otro apartado y cuyo objetivo principal es la disminución de propietarios y el
aumento de la producción.
Sin embargo, se pueden obtener datos de la producción agrícola gallega. El tipo de
cultivo más común en Galicia es el forrajero, al que se destina el 67,06% de la superficie
cultivable. Este cultivo no es homogéneo en las cuatro provincias; las dos del norte, A Coruña
y Lugo, le dedican respectivamente el 70,20% y el 82,57% de sus tierras de cultivo, mientras
que en Ourense y Pontevedra estas cifras son del 22,28% y del 58,77% respectivamente. El
resto de cultivos individualmente en el conjunto de la Comunidad gallega no son
significativos, ninguno alcanza el 8% de la superficie cultivada.
Al cultivo forrajero le sigue en importancia en Galicia en cuanto a superficie
cultivada el maíz, el cual es plantado en el 7,71% de sus tierras de cultivo. Este cultivo tiene
una mayor preponderancia en las dos provincias más occidentales, A Coruña y Pontevedra,
donde el 10,50% y el 13,23% respectivamente de su suelo se dedica este cereal. En Lugo y en
Ourense la tierra dedicada a este cultivo es el 2,87% y el 8,65%, respectivamente. Existe una
gran diferencia entre provincias en la distribución del cultivo de viñedos. Mientras que en el
norte, A Coruña y Lugo, tan sólo se dedica el 1,69% y el 1,40% de su terreno cultivable al
viñedo, en las dos provincias del sur, Ourense y Pontevedra, el 23,70% y el 15,76%
respectivamente de sus tierras cultivables son plantadas con viñas. También es destacable el
reducido espacio destinado a frutales. En A Coruña solamente el 0,81% de sus tierras de
cultivo se dedica a los frutales, en Lugo el 0,48%, en Ourense el 1,48%, y en Pontevedra el
0,63%. A la patata, uno de los principales cultivos gallegos, se le dedica el 6,63% de las tierras
de cultivo. Ourense es la provincia que más superficie destina a este cultivo, el 12,02%. A
continuación le siguen A Coruña (8,70%), Pontevedra (4,88%), y finalmente Lugo (4,39%).
Para entender mejor todas esas cantidades, se ha elaborado el siguiente gráfico:
Proporción de cultivos en Galicia
Trigo
Centeno
Maíz
Patata
Cultivos forrajeros
Hortalizas
Viñedo
Frutales
Como se puede observar a simple vista, los cultivos forrajeros son los que más
importancia y cantidad tienen en Galicia. Esto se debe a que la mayor parte de los propietarios
gallegos poseen un ganado que cuidar y alimentar y parece que esa es su principal fuente de
ingresos ya que, dentro del sector primario en Galicia, una de las actividades más importantes
es la ganadería.
A lo largo de los tiempos se han llevado a cabo transformaciones en la forma de
trabajar las tierras. Podemos hablar de transformaciones en cuanto a nuevas máquinas, nuevas
técnicas y la intensificación de los cultivos
En cuanto a la mecanización de las labores agrícolas, en Galicia se ha producido un
crecimiento superior con respecto a otras zonas de España. En los últimos 5 años años, el 50%
de las compras de nuevas máquinas para el uso del campo han sido en Galicia. Esto nos hace
pensar en la preocupación que está surgiendo en sus habitantes ante la alta demanda y
competencia de mercado. Hasta hace algunas décadas, la agricultura en Galicia era destinada a
al autoconsumo de familias y pueblos. Mientras iban pasando los años, cada vez iban
creciendo los gastos y las familias tenían que destinar parte de la producción al mercado para
obtener beneficios y poder subsistir. Algunos ejemplos de maquinaria utilizada en Galicia son
el tractor, las máquinas cosechadoras o arados mecánicos para la recogida y replantación de los
cultivos.
Además se celebrará la Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería, CimagGandAgro 2015,la cual tendrá lugar del 19 al 21 de febrero en la Feria Internacional de
Galicia, en el que se expondrán nuevas innovaciones y incluso nuevas máquinas tales como
drones para tener mejor perspectiva de los campos. En cuanto a los fertilizantes utilizados son
el urea y el nitrato de amonio, utilizados para acercar los nutrientes de la tierra para las
plantas y sobre todo evitar que sean consumidas por insectos y evitar de esta manera las
plagas.
También, como en el resto de España, los agricultores gallegos emplean técnicas
modernas de plantación, como el enrenado en el que se emplea los desechos de sus grandes
ganados para aumentar la rapidez del crecimiento de las plantas o los invernaderos, muy
importantes para el cultivo de plantas que necesitan unas condiciones especiales de las cuales
no podrían disfrutar al aire libre. De esta manera se proporciona mejor calidad de productos
para los consumidores.
Antes de acabar, es necesario recalcar que no se ha encontrado demasiada información
acerca de la agricultura en Galicia ya que como se ha visto anteriormente, la agricultura no
tiene gran peso en esta región.
3.2 La ganadería
La ganadería es una de las actividades del sector primario más importantes junto a la
pesca. Destaca el ganado vacuno para la producción de leche, siendo en Galicia el 55% de la
producción nacional de esta. Este
ganado en esta región es extensiva, es
decir, que los ganados pueden
recorrer los prados y pastos
libremente. Esto hace que, aunque la
producción no se máxima, sea de
mayor calidad debido a que las vacas
no se encuentran en pequeños
habitáculos expuestos al estrés y a las
malas condiciones que ahí sufren. Al ser el ganado extensivo, destacan como hemos dicho en
el apartado de la agricultura los cultivos forrajeros, destinados a dichos animales. En ganado
vacuno ha ido cambiando y transformándose a lo largo de los años. Las granjas han
incorporado máquinas destinadas a la extracción automática de leche y su tratamiento
instantáneo, provocando una reducción de precios y una competencia casi inexistente. Es
importante no solo la producción de productos lácteos. También el ganado bovino aporta una
carne de gran calidad y que cada vez es más consumida gracias al aumento de las rentas de los
consumidores en España. El problema más importante de este ganado son las cuotas, ya que la
PAC establece unos límites que deben ser cumplidos, que se prevén que para 2015 sean
eliminadas. Esto provoca que no se pueda incrementar la producción hasta valores mares de
los establecidos por la Unión Europea.
Otra destacable producción ganadera es la avícola. En Galicia existen 1.298 explotaciones
avícolas, de las cuales el 72,26% produce pollos de engorde, el 13,86% produce ponedoras
selectas, el 7,08% produce gallinas reproductoras, el 0,30% produce gallinas camperas, el
2,08% se dedica a la recría de pollitos, el 1,69% cría pavos, y el 1% son salas de incubación.
En este caso encontramos un régimen intensivo, en el que las aves son encerradas en pequeños
habitáculos con el fin de aprovechar al máximo su producción. Se han llevado a cabo mejoras
técnicas desde principios de siglo , tales como alimentos modificados para agilizar el
crecimiento de los animales, producir mayor cantidad de carne, convirtiendo a España en el
cuarto país comunitario que más produce. La mayor parte de estas granjas industriales se
encuentran en las cercanías de las ciudades, sobre todo de Vigo y La Coruña.
Sin embargo, en la actualidad está teniendo problemas. Las granjas de pollos gallegas
viven una pésima situación. Debido a la crisis, cada vez se consume más carne de pollo, pero
cada vez los productores ganan menos. Según la Asociación Sectorial de Criadores Avícolas de
Galicia (Acriaga) se alerta de que entre enero de 2013 y junio de este año han perdido 75
millones y han cerrado 100 granjas de pollos. Estas explotaciones están destinadas a la
producción y el engorde de los broilers para su sacrificio y conversión en carne. El broiler es el
tipo de pollo que se alimenta a gran escala y que se desarrolla mucho más rápido. La pérdida
de estas granjas puede suponer grandes problemas para e sector avícola en España. Las granjas
que hay en la comunidad suponen el 13,4% de todas las del Estado. El 98,8% de la producción
gallega se destina al consumo directo y el 1,1% al industrial, por tanto, Galicia tiene una gran
importancia en este sector, por lo que su grave situación debe se solucionada con rapidez.
Los productores afirman que no tienen beneficios de lo que gastan (2,1€/kg) y culpan a
la empresas minoristas por no asumir los gastos. Ya se han denunciado estos resultados y se
prevé que asociaciones entre ellas la Xunta propongan soluciones y medidas para salvar al
sector avícola.
3.3 Explotación forestal
Este sector lo integra la silvicultura, la explotación forestal y las actividades de la
cadena de transformación desde el aserrío hasta las otras industrias de la madera. La posición
de Galicia a la exportación de la madera y su transformación es importante, lo que sitúa el
complejo en un primer orden dentro de España. Este complejo representa un 6% aproximado
en la exportación y está fuertemente interrelacionado con el complejo agroganadero. A
continuación se señalan las características de los subsectores transformadores más importantes
del complejo:
1. Aserrío. En este apartado se incluyen las actividades de producción y cortado, envases y
embalajes y aserraderos. En cuanto a las ventas, el mercado español absorbe el 60%, el gallego
el 36% y el resto la Unión Europea.
2. Chapa y tablero. Produciendo, generalmente, chapa decorativa, tablero contrachapado,
tableros de partículas... El destino de los productos de estas actividades son fundamentalmente
la industria de carpintería, mobiliario y embalajes, así como para la construcción e, incluso,
para el automóvil. Esta actividad posee en su conjunto un avanzado nivel de desarrollo
tecnológico, configurándose un Grupo Empresarial con empresas que abarcan toda la gama del
producto, como el principal motor de la actividad. Esta actividad se convirtió en una industria
con un importante peso específico en la economía de Galicia. En cuanto a las ventas, el
mercado español alcanza el 66% y el gallego el 25,5%.
3. Pasta celulosa. El 94% de sus ventas se dirigen al mercado de la UE.
4. Carpintería. Una importante característica de este grupo es el esfuerzo realizado en
equipamiento(sierras mecanicas, lijadors eléctricas...), mejorando con esto la productividad.
5. Fabricación de mobiliario Sus principales características coinciden con las expuestas para la
actividad de carpintería. El mercado gallego absorbe las 2/3 partes de las ventas.
6. Papel y cartón 33 Una empresa se dedica a la fabricación de papel, siendo el resto
perteneciente a la fabricación de cartón. En cuanto a las ventas, el mercado gallego absorbe el
66% y el nacional el 23%.
7. Comercialización Entre los comercializadores, destacan los de madera, que canalizan la
venta de los productos de aserrío, carpintería y chapa, y tablero; los de mobiliario, que
canalizan las ventas de los fabricantes de mobiliario y los de papel y cartón. Los principales
mercados de todas las empresas comercializadoras son el regional y el local.
La superficie forestal de Galicia, que representa el 11,4% respecto a la de España. Se
distribuye de la siguiente manera: - 63,9 % propiedad particular - 32,9% propiedad vecinal en
mano común - 3,2 % propiedad pública.
La propiedad forestal particular tiene gran importancia tanto por ser la de mayor
extensión, como por ocupar las mejores tierras y ser, en consecuencia, la de mejor
productividad potencial. Además casi dos tercios del monte particular está arbolado. La
propiedad particular se encuentra repartida en un gran número de parcelas, oscilando las
superficies medias de los montes particulares por propietarios entre 1,4 y 2 hectáreas, estas
superficies aún cuando cuentan con importantes existencias madereras resultan de difícil
aprovechamiento por presentarse en masas irregulares y por su escasa dimensión. Los montes
vecinales en mano común, aunque de menor extensión superficial, representan una tercera
parte de la superficie forestal gallega, si bien ocupan las tierras de peores calidades estacionales
y, por consiguiente, de menor productividad potencial. El número de comunidades con monte
vecinal supera las 2.800 y la superficie media por monte en Galicia es de 235 hectáreas. Es en
estos montes donde se realiza fundamentalmente la gestión pública en régimen de convenio o
de consorcio. Según donde estén enclavados y el grado de descapitalización que presenten, los
montes vecinales en mano común tienen una mayor proporción de matorrales.
La silvicultura ha ido mejorando a lo largo de los años en esta región y se han llevado a
cabo mejoras para la buena recolección de madera y sobretodo para evitar la deforestación. Se
han ideado cuatro métodos básicos: cortas a matarrasa, cortas aclaradoras, entresacado y
monte alto.
Se llama corta a matarrasa a la tala de todos los árboles de una parcela; la regeneración se hace
plantando ejemplares jóvenes o a partir de las semillas procedentes de la masa forestal que
bordea la parcela talada. Este método, apropiado para especies que necesitan luz abundante,
produce pies de igual edad, facilita el control de la composición de los rodales y se presta a la
mecanización de la corta y la recogida de la leña y otros restos.
La corta aclaradora da lugar a un bosque de edades mezcladas o ajardinado, en el que se
abaten periódicamente los ejemplares más longevos. Es una técnica más cara, y durante el
derribo de los árboles grandes pueden resultar dañados los más pequeños, pero a cambio
mantiene siempre la cobertura vegetal y da lugar a un bosque atractivo; se basa en prácticas
más acertadas desde el punto de vista ecológico.
El entresacado es un método de tala que deja alrededor de un 10 % de los árboles del rodal
talado, seleccionados de modo que formen una distribución regular, para que sirvan como
fuente natural de semillas.
Se llama explotación en monte alto a la tala de los árboles maduros en ciclos de 10 a 15 años;
favorece la reproducción natural y da lugar a pies de edad bastante uniforme.
La producción en 2002 alcanzó el 45,5 por ciento del total nacional ocupando la primera
posición a nivel nacional. La producción en 2002 fue de 4.910.067 m³. Se debe prestar
atención al hecho de que la producción gallega se ha multiplicado por 3,2 desde 1973 mientras
que la producción nacional sólo ha aumentado un 40 por ciento. El valor económico de la
madera cortada ascendió en 2002 a 222.473.951 euros. Como actividad residual destaca la
comercialización de castañas en las provincias del interior
Cabe decir que la silvicultura tiene grandes problemas para el medio ambiente en la
región. Aunque Galicia sea una de las comunidades que más superficie forestal poseen, la
deforestación es uno de los mayores problemas medioambientales en esta zona. A pesar de las
continuas mejoras en las técnicas y la reforestación de dichas zonas, cada vez son más las
zonas que se han quedado sin ningún árbol, sobretodo en el interior de la comunidad y en sus
montes donde se concentra la mayor parte de la población. La Xunta de Galicia ha llevado a
cabo medidas tales como la Ley 7/2012 destinada a la protección de montes en el que se
establecen límites de tala de árboles y la creación de parques ecológicos para evitar dicha
actividad en alguns regiones que necesitan un cuidado más intenso.
3.4 Pesca
El sector pesquero de Galicia ocupa
una posición de primer rango dentro de
España y la Unión Europea y su peso
relativo queda reforzado por los efectos de
arrastre y encadenamientos con el
conjunto de la economía. Está integrado
por la pesca, marisqueo y acuicultura
como soporte de la industria de conservas
y congelados de pescado y de parte de la
construcción naval orientada a la producción, reparación y mantenimiento de buques de pesca.
A estas actividades hay que añadir el papel del complejo en la logística de distribución de
productos de pesca importados hacia el resto de España. Este conjunto de actividades
conforma claramente un complejo abierto y con fuerte proyección exportadora (cerca del 10%
de las exportaciones totales de Galicia, sin incluir la construcción de buques de pesca). De gran
importancia son los viveros de mejillones y crustáceos en Galicia, que cada año producen millones
de mariscos destnados al consumo humano.
Dentro del complejo mar-Industria destacan los siguientes subsectores de carácter industrial:
1. Conservas de pescado: Es una actividad
volcada a la exportación, que se localiza a lo
largo de la costa gallega, con una especial
concentración en las rías de Arosa y Vigo. La
importancia real del sector en el contexto
estatal se refleja en el hecho de que Galicia
produce el 75% de toda la conserva de pescado y marisco de España. La industria conservera
en nuestro país es una de las principales del mundo, siendo el nuestro, el segundo país que as
conservas produce (10,1%), únicamente superado por Tailandia. En la región norte de España,
existen 64 de 174 empresas conserveras en nuestro país, produciendo alrededor de 270.000
toneladas de pescado cada año. Parece que este sector no se encuentra en crisis ya que las
empresas siguen obteniendo beneficios como se muestra en la siguiente tabla:
Rango de facturación(€)
600.000€
600.000 – 2.000.000
2.000.000 – 3.000.000
3.000.000 – 6.000.000
6.000.000 – 30.000.000
30.000.000 - ...
% de empresas
10,94
15,63
18,75
17,19
18,75
18,75
Beneficios (%)
0.26
2,49
2,93
12,46
11,47
71,00
2. Productos Congelados: Galicia es uno de los lugares más competitivos no solo en
España sino también en la Unión Europea. Los factores explicativos son varios: La capacidad
de la actual flota pesquera gallega (es el fundamental), la alta cualificación profesional existente
y la capacidad logística, de almacenamiento y de distribución de los productos que reúne el
puerto de Vigo. También, al igual que sucede con la industria conservera, las dificultades de
acceso a los caladeros privan de la materia prima de la que se nutre esta actividad.
La pesca en esta región es una de las actividades más importantes para sus habitantes.
Las ciudades de Vigo, Ferrol o La Coruña giran en torno a su puerto. Miles de turistas cada
año se acercan hacia esas ciudades con el fin de poder consumir los productos que el mar de
Galicia ofrece. Sin embargo, en los últimos años las aguas gallegas han ido contaminándose
perjudicando a lo pescadores tanto individuales como pertenecientes a una empresa ya que
gran parte de las especies marinas mueren a causa de dicha contaminación. En adición, cerca
de la costas gallegas circulan miles de buques cargados de petróleo diariamente y que en
muchas ocasiones se producen accidentes en ellos que acaban siendo devastadores para la
naturaleza marina. La Xunta de Galicia ha tomado medidas para la reducción de vertidos
contaminantes y la aplicación de mejoras técnicas en barcos como neveras de 12V más
potentes y que permiten una mejor conservación permitiendo a los barcos permanecer más
tiempo en el mar y aumentar la recogida, gastando menos combustible y siendo más
respetuosos con el medio ambiente que los anteriores.
Es importante la localización de los caladeros. Los caladeros nacionales y, en concreto, el
del Cantábrico-Noroeste, genera la mayor parte del empleo del sector pesquero gallego y, en
concreto, es responsable del 80% de los puestos de trabajo de la pesca gallega. Esto hace llegar
a la sobreexplotacón de dichos caladeros, que cada año se encuentran cada vez más vacíos. La
posibilidad de que se llegue al vaciamiento de los caladeros hace temblar a los pescadores de
cercanías quienes viven de ellos.
4
Nuevos usos, crisis y dinámicas del mundo rural gallego
4.4 Nuevos usos
En los últimos años, el
mundo
rural
ha
estado
experimentando una serie de cambis
que van afectando a su paisaje e
incluso a la ideología que tenemos sobre ellos. Algunos ejemplos de estos nuevos usos son los
residenciales o el turismo rural, que está en pleno crecimiento en nuestro país. Esto tiene
efectos positivos y negativos. En cuanto a los aspectos positivos, estos nuevos usos que atraen a
miles de turistas cada año permiten a los pueblos olvidados del campo a rehacer su actividad y
poder mostrar a gran cantidad de personas sus costumbres. Sin embargo, esto también tiene
aspectos negativos, tales como la contaminación y la destrucción de la biodiversidad. Galicia
también ha ido experimentando una serie de cambios en los últimos años que afectan a su
espacio rural.
En Galicia el papel de la administración ha sido decisivo. Los líderes de esta región
han entendido la importancia del turismo rural y del paisaje como factor de atracción turística,
diversificador de rentas y conservador medioambiental y social. En esta región, la expansión
del turismo rural tuvo lugar desde mediados de los noventa, debido tanto al empeño de la
administración como, y sobre todo, a los fondos europeos. En la primera regulación de la
oferta de turismo rural (1992) se hacía mención expresa al valor del paisaje como factor
potencial de atracción turística. Por una parte, se señalaba que el paisaje gallego tiene una
imagen singular, distintiva y, por lo tanto, atractiva para una demanda que retorna al gusto
por la naturaleza. Se han llevado algunas medidas para mejorar la oferta turística agraria. En la
última normativa (2004) se integró una nueva modalidad que responde a un rasgo distintivo
del medio rural gallego: las aldeas. Otro de los fines para los que se desarrolló el turismo rural
fue complementar las rentas agrarias; así se especificaba en la primera normativa y se va más
allá en la última: en la modalidad de agroturismo, es decir, se exige tener una determinada
superficie dedicada a la actividad agraria, además de la condición de agricultor del propietario.
Estas medidas aseguran la actividad agraria lo que permite ayudar a mantener el paisaje rural.
Años
Establecimientos
1991
1995
2000
2005
2010
36
121
227
450
480
Fuente : TurGalicia
Otra de las indudables aportaciones del turismo rural —en Galicia, quizá de las más
importantes— fue la de generar cambios en los aspectos constructivos. La recuperación del
patrimonio construido fue uno de los objetivos de la Xunta de Galicia al promover el turismo
rural. Según la encuesta realizada a los propietarios de los establecimientos de turismo rural6
el 76,7% rehabilitaron teniendo en cuenta tanto el valor arquitectónico del inmueble como el
valor natural de la zona, y en un 15,1% la casa tenía un valor patrimonial reconocido
oficialmente. El «efecto demostración» funciona y actualmente estamos viendo cómo se toman
los establecimientos de turismo rural o las segundas residencias como modelo y referencia a la
hora de arreglar las viviendas rurales. Ésta es una contribución muy importante para la
conservación del patrimonio rural.
Otros nuevos usos que han ido surgiendo en el campo gallego son los industriales,
relacionados sobretodo con la producción de energía. En los últimos años se han construido
numerosos parque eólicos con el fin de obtener recursos energéticos de una manera más
limpia. Algún ejemplo es el parque de aerogeneradores de Carnota, que junto a otros
conjuntos de aerogeneradores se ha logrado crear el 81,5% de energías procedentes de
recursos renovables, situando a Galicia la 3ª región de España en cuanto a producción de
energía eólica. Otro ejemplo y que ha supuesto algunas protestas por parte de algunos
lugareños fue la construcción de la central térmica de Puentes, la mayor de nuestro país,
aunque en los últimos tiempos se han ido implantando mejoras técnicas para reducir
emisiones.
4.2 Crisis del mundo rural gallego
Los principales problemas que afectan al mundo rural gallego son el éxodo rural
creciente, el envejecimiento, el desempleo y el medio ambiente.
El más grave de los problemas es el demográfico. La población rural gallega ha
disminuido más que en cualquier otra comunidad: un 7,3% entre 2008 y 2014. O lo que es lo
mismo 25 personas menos cada día, según los últimos datos del Ministerio de Medio
Ambiente. La población que vivía en alguno de los 230 ayuntamientos gallegos del rural a
finales de 2014 sumaba 750.719 personas, una cifra que supone más de una cuarta parte
(27,2%) del total de los habitantes de la comunidad. Eso significa que más del 70% de la
población gallega se concentra en solo 86 ayuntamientos. En el arranque de la crisis, en 2008,
el rural tenía 805.000 habitantes. La disminución ha sido de 55.000 personas, el 7,35%, un
porcentaje que se queda por encima de la media nacional: 2%.
No solo el descenso de la población hace saltar las alarmas. Otro gran problema es el
envejecimiento, superior a la media de España. La proporción de habitantes con más de 65
años (23,6%) casi duplica la de menores de 16 años (12,6%). En el medio rural, el 31,7% de
los habitantes son mayores de 65 años y solo un 9,2% tienen menos de 16.
Población rural en Galicia
Ministerio de Medio Ambiente
Como consecuencia de este declive demográfico, cada vez hay menos personas
trabajando en el campo. Desde 1980 a 2014 el número de ocupados en España en el sector
primario se ha reducido en un millón y medio de personas, desde 2.209.000 hasta 736.000.
Galicia, Andalucía y Castilla y León suponen más del 50% de este descenso. En la comunidad
gallega, la cifra casi ha disminuido en dos tercios desde 2000. Entonces había 171.696 puestos
de trabajo en el sector primario. En el tercer trimestre de 2015, según los últimos datos
disponibles, solo 65.000.Y mientras en 1977, el 45% de los ocupados trabajaban en el sector
primario, en 2014 lo hacía solo el 6,6%.
En el sector servicios ha sucedido
lo contrario: pasó de emplear al 28,5% de
los trabajadores en 1997 al 70% en 2014.
Por último, en cuanto a los
problemas medioambientales, Galicia presenta zonas realmente contaminadas. Como hemos
dicho en otro apartado anterior, el mar se ve muy perjudicado en numerosas ocasiones por
accidentes que surgen en buques que transportan petróleo. Las costas gallegas son un flujo
continuo de estos barcos. El caso más conocido es el del Prestige, que llegó a aniquilar a miles
de ejemplares de numerosas especies marinas (algunas en peligro de extinción) como tortugas
marinas, cetáceos y numerosas especies de peces que perjudicaron en gran medida al sector
primario e industrial de la zona, suponiendo grandes perdidas de dinero a los pescadores de la
zona. Otro problema relacionado con el medio ambiente es la grave situación de las rías, que
recogen distintas especies de peces crustáceos e incluso mejillones y que afectan tanto a la
salud de estas plantas como a sus consumidores, las personas. El ranking de zonas portuarias
de Galicia más contaminadas, según los datos obtenidos, lo encabeza Bouzas-Teis (ría de Vigo)
seguido de las partes media e interna de la ría de Ferrol, la zona costera en torno al puerto de
Marín (ría de Pontevedra) y el puerto en la ría de A Coruña. Estas se encuentran altamente
contaminadas por residuos de cobre, que se utilizan en la pintura del barco para evidar que se
adhieran a ellos organismos.
Por último la deforestación. Antes de nada, observemos el siguiente mapa
Este mapa nos indica la deforestación (manchas rosas) que ha ido produciéndose en la
comunidad y podemos observar como a ido aumentando en gran medida en los últimos años.
Este problema puede ser producido por varios factores
En primer lugar tenemos a la acción humana. Toneladas de árboles son cortados por los
silvicultores gallegos sin importarles su regeneración. Además de ellos, al año suceden gran
cantidad de incendios que destruyen a una media de entre 100 y 500 hectarias de bosques cada
año. Esto se produce por una legislación muy poco estricta ante esta situación. La Xunta
gallega se ha propuesto a llevar a cabo nuevas medidas de protección tales como la Ley 7/2012,
que consta de 12 títulos cuyos puntos básicos son nuevas medidas para el cuidado de bosques,
tasas para la tala de árboles o formación de nuevas áreas protegidas.
4.3 Nuevas dinámicas en el mundo rural gallego
Los subsectores pertenecientes al sector primario han adoptado nuevas dinámicas para
poder adaptarse a la sociedad capitalista y de mercado actual. Las producciones han
aumentado debido a la creciente demanda, lo que ha provocado que se investiguen en nuevas
formas de producir más rápidas y de mayor capacidad. En Galicia, la pesca y la ganadería han
ido cambiando año tras año hacia una producción industrial controlada por empresas de gran
importancia. Los sectores con mayor presencia en esta importante rama de la industria son la
transformación de los productos de la pesca y las industrias lácteas (58 y 15 % respectivamente
de la producción nacional). La relevancia de la pesca en la autonomía se pone así de
manifiesto. Con todo, la industria aporta 53 céntimos por cada euro generado por la
agricultura, ganadería y pesca, mientras que a nivel nacional dicha aportación alcanza los 91
céntimos. La industria alimentaria gallega supone para la española el 7,6 % del empleo, el 8 %
de las ventas y el 8,5 de las compras de materia prima. La facturación está muy concentrada ya
que entre las 4 primeras ramas de la industria concentran el 77,2 % del total: transformación
de pescado, lácteas, alimentación animal y cárnicas. La fabricación de bebidas es el siguiente
capítulo en importancia, aportando un 11,6 %. Por tanto vemos como la agricultura
tradicional ha ido cambiando a lo largo del tiempo convirtiéndose en parte del sector
secundario destinada a la exportación y menos al autoconsumo.
5
Políticas relacionadas con el sector agrario gallego
Galicia recauda en ayudas de la PAC aproximadamente el 3 % del total nacional, lo que
supone la mitad de su aportación al valor de la producción agraria. Ocupa un nivel intermedio
en el ranking de captación, aunque el importe medio por beneficiario se queda por debajo de
la media nacional en casi 2.000 euros. El
régimen de pago único, aunque a menor
distancia que en el conjunto de la
agricultura española, es el capítulo que
concentra la mayor parte de las ayudas;
en 2012 fueron algo más de 110 millones
de euros, el 58,6 % del total. En segundo
lugar aparecen las ayudas al vacuno, con
casi 33 millones de euros y un 32 % del
sector a nivel nacional. El capítulo de leche y productos lácteos supuso casi 7 millones más de
euros para el sector, lo que le hace superar el 20% de lo percibido por la comunidad
autónoma. Tras las ayudas al vino, las más numerosas dentro del capítulo de otras son las
destinadas a aceite de oliva, frutas y hortalizas, porcino y apicultura.
Unos de los aspectos más importantes en cuanto ayudas es le llamado “pago básco”.
Este pago consiste en una cantidad que de dinero que se cobra en relación a las hectarias
plantadas por un agricultor. Para determinar esta cantidad se analizará la cantidad de terreno
que dicho agricultor posee en el año 2015 que se usará como dividendo del pago básico
general, y así determinar que cantidad de dinero corresponde a cada uno:
Cantidad obtenida = Pago básico / n.º de hectarias
Otra de las medidas novedosas es el denominado “pago verde”. La PAC le abonará a
los agricultores el llamado pago verde por prácticas beneficiosas para el clima y el medio
ambiente. Esas prácticas son de tres tipos: diversificación de cultivos, mantenimiento de
superficies de interés ecológico y conservación de pastos permanentes. Esto obligará a los
agricultores a diversificar sus cultivos, tal que no se permite tener más del 75% de las tierras
con el mismo cultivo.
Por último, una de las ayudas que mas importancia tiene de las que aportará la PAC es
la ayuda a los jóvenes agricultores. Estas ayudas serán un suplemento del 25% del pago básico
anteriormente nombrado y que beneficiará a aquellos trabajadores que se incorporen durante
este año o lo hayan hecho desde hace 5 años como máximo.
La PAC establecida en 2015 tendrá gran cantidad de consecuencias tanto positivas como
negativas. En primer lugar, los pagos adicionales que se aportrán a aquellos que contribuyan al
cuidado del medio ambiente harán que los trabajadores del campo se preocupen más en el
cuidado del entorno y así salvar a la biodiversidad. , la PAC podrá provocar un crecimiento de
la población del campo gracias a ayudas como las que se han comentado anteriormente. Uno
de esos aumentos que se esperan es el de la población joven, que se verá beneficiada por
ayudas adicionales que se les concederá a ellos. Por otro lado, las cuotas en el sector lácteo se
suprimirán y los ganaderos podrán producir la cantidad de leche que puedan, siempre y
cuando les sea rentable. Esto también tiene un problema, ya que gran cantidad de agricultores
se han gastado fortunas para poder adquirir permisos, pero, con la actual supresión, nadie ls
devolverá dicho dinero gastado. Por último, el hecho de que los agricultores o puedan cultivar
lo mismo en todo su terreno hace que no se especialicen en un cultivo, lo que puede suponer
más gastos en maquinaria nueva.
Conclusiones
Las conclusiones finales que podemos sacar acerca del trabajo son las siguientes.
Comencemos comentando las conclusiones acerca de la estructura agraria. Como se ha
visto a lo largo del apartado trabajado, la estructura agraria en Galicia sigue los tópicos del
resto del mundo desarrollado y de España. Una población que va envejeciendo a lo largo de
los años y un éxodo rural de personas jóvenes hacia las ciudades. Además, la población activa
del sector ha descendido en casi un 50% entre 1989 y 1996, lo que ahora suondrá aún más
descenso. La propiedad de las tierras en Galicia está caracterizada por un minifundismo de
régimen de tenencia directa, lo que afecta a la producción.
Pasamos al poblamiento, siendo muy poco definido en esta comunidad. Las casas se
encuentran muy cercas unas de otras lo largo de todo el terreno, habiendo en ocasiones
concentraciones o cierta dispersión, pero nunca llegando al vacío total. Se organizan en
parroquias y no en ayuntamientos, algo característico de esta Comunidad Autónoma. En
cuanto al habitat rural, destacan el las casas construidas en piedra con tejados curvos o a
ambas vertientes pertenecientes la época prerromana.
Llegamos a los tipos de subsectores agrarios más importantes, destacando sobre los
demás la pesca, la explotación forestal y la ganadería, y en menos medida la agricultura. Los
cultivos más importantes son los forrajeros para pastos llegando a casi el 70% de la población.
En relación a la a la ganadería destacan la industria lechera y la avícola. La explotación forestal
convierten a a Galicia en la primera en cuanto a exportación, al igual que el sector pesquero,
siendo así la región que más producción obtiene en toda Europa
Entre los nuevos usos del suelo destacan el turismo rural y los usos industriales. Los
problemas que acarrea esto son la contaminación y la deforestación. En adición, este sector
está adoptando nuevas dinámicas hacia una producción industrial, en la que se busca la mayor
producción posible
Por último la PAC, que afecta en Galicia en cuanto a una serie de cuotas en leche
que serán suprimidas y en subvenciones como el pago básico o el pago verde.
Apéndices
Apéndice 1: Problemas del turismo rural en galicia
En el anterior gráfico de barras se ha comparado datos relacionados con los problemas en Galicia y
España del turismo rural.
Como podemos observar, el mayor problema del turismo rural es estacionalidad, es decir, que
cantidad de casas rurales hay disponibles. En el caso de Galicia, con un 52,1%, supera a la media nacional
(36,8%). No es el único problema que supera a la media ya que, otros como el exceso de oferta, los
establecimientos ilegales, la competencia entre otros rebasan la media española. Esto nos hace ver que,
aunque el turismo rural es una de las actividades con las qe se intenta reactivar el medio rural gallego,
existen muchos problemas, sobretodo establecimientos ilegales que dan a conocer la poca seguridad o la
poca dureza de las leyes y autoridades ante esta situación
Apéndice 2: Envejecimiento de la población en Galicia
El envejecimiento de la población rural en Galicia es un de los más graves problemas de la región.
Miles de jóvenes cada año se trasladan a las ciudades para llevar una vida más adecuada para ellos, según
sus opiniones generales. El campo se está vaciando, como vemos en la imagen, un solitario señor mayor
que camina sin nadie alrededor. Se está intentado traer a los jóvenes de nuevo al campo con pagos e
ncentivos, pero el número de pueblos fantasma sigue aumentando cada vez más.
Bibliografía
Wikipedia.com
La voz de Galicia (turismo rural) www.lavozdegalicia.es/
Xunta de Galicia (políticas) www.xunta.es/
Ministerio de Agricultura www.magrama.gob.es/
SlidesShare : http://es.slideshare.net/search/slideshow?
searchfrom=header&q=galicia+agricultura&ud=any&ft=all&lang=**&sort=
Descargar