Mesa 7 - Departamento de Didáctica y Organización Escolar

Anuncio
Actas: Comunicaciones y Pósters
La formación de los docentes
Málaga 8, 9 y 10 de Noviembre
MESA 7
y la integración de las TICs en el
curriculum escolar
Coordinan: Juana Mª Sancho
Carmen Alba
Mesa 7
Organiza: Grupo de Investigación: Innovación y Evaluación Educativa Andaluza Departamento de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Educación. Universidad de Málaga. Actas del Congreso. Reinventar la formación docente ISBN 978-84-693-7961-5 Web: www.profe10.org [email protected] Málaga Reinventar la profesión docente Índice de contenidos:
Restaurar la relación pedagógica entre nativos e inmigrantes
digitales Ester Caparrós Martín, J. Eduardo Sierra Nieto, y José M. Piña de la
Torre, Análisis del perfil del profesorado coordinador de los centros
bilingües integrados en el Plan de Fomento del Plurilingüismo
que se encuentran bajo el ámbito del Centro del Profesorado de
Málaga durante el primer año de la puesta en marcha del plan.
Especial énfasis en relación con la formación en TIC.
Aurora Carretero Ramos
Formación Docente en el Uso Pedagógico de la Pizarra Digital
Interactiva: Nueva Propuesta a partir del Modelo Eduticom
1
María Graciela Badilla, Meritxell Cortada y Jordi Riera
Educación Inclusiva y TICs
Cotán Fernández, Almudena
Recursos para la formación del profesorado, Atención a la
Diversidad y Nuevas Tecnologías.
Ana Mª Fernández, Diana Rodríguez
Las Nuevas Tecnologías de Información y su integración
académica.
Mtra. Eloisa Gallegos Santiago, Dra. M. de Jesús Gallegos Santiago. El docente, guía y brújula en el Océano de la Escuela 2.0
Gómez-López Javier y Sanz Rudilla Javier
36 45 16 24 46 55 Mesa 7
La formación del profesorado que realiza buenas prácticas con
tic en los centros educativos
Colás, P y González
Nuevos medios y formación del profesorado
Alfonso Gutiérrez Martín.
Estrategias a desarrollar en la formación del profesorado para la
optimización de las posibilidades educativas de las TIC en la
educación: LMS (Learning Management Systems).
Hernández Ramos, Juan Pablo, Martínez Abad, Fernando y Olmos
Migueláñez, Susana Blog para uno y blogs para todos: una experiencia de
aprendizaje en red compartido y co-construido
Alejandro IBORRA y Carmen VIEJO. El uso de recursos tic para la formación del profesorado en el
ámbito de la educación social.
Alicia Jaén Martínez
68 80 89 99 119 Buscando el talento digital o la mejora educativa mediante 134 modelos de referencia aplicados al aprendizaje.
Esteban Llorens Paredes Los proyectos de innovación para la integración de las tic en la 142 formación inicial docente
Antonia López Martínez Propuesta metodológica para el análisis de las prácticas de 151 clases con recursos asociados a internet. Un estudio con
profesores de secundaria
Elena Ramírez Orellana, Jorge Martín Domínguez La actualización docente ante los nuevos retos tecnológicos:
formación en web 2.0
Mª José Mayorga Fernández, Dolores Madrid Vivar, Fabián Núñez
Avilés
Retos en la formación del profesorado para la integración de las
tic en el currículum.
María del Mar Medina Reyes y Matilde Romero Maldonado
166 177 Un estudio de caso sobre la integración de las TIC en un Centro 187 Rural Agrupado mediante un enfoque de investigación-acción
colaborativa
Lourdes Montero y Adriana Gewerc Catarsis y renovación docente en el área de Lengua Extranjera: 202 el desarrollo del profesional de la enseñanza como base del
aprendizaje significativo del discente
Mª del Pilar Montijano Cabrera Reinventar la profesión docente Actitudes e intereses hacia las tic en una muestra de 217 estudiantes de posgrado
Francisco Manuel Morales Rodríguez Las tic en educación: una oportunidad para el replanteamiento 229 de la profesión docente ante la sociedad del conocimiento.
Noelia Margarita Moreno Martínez Evaluación de las habilidades informacionales de los futuros
docentes. Análisis y propuestas de actuación.
Mercè Morey López, Jaume Sureda Negre, Rubén Comas Forgas y
Tomeu Mut Amengual
La formación del profesorado y su papel frente a los nuevos
modelos socioeconómicos
Almenta López, Estefanía y Muñoz Ruiz, Juana.
244 252 Los medios en los procesos de diseño y desarrollo curricular: 261 percepciones de docentes y alumnado de Bachillerato
Elisa Navarro Medina y Mª Luisa García Hernández. El impacto de la televisión en los jóvenes y la figura del docente 277 como educador ante la utilización de esta
Olmo Extremera, Marta y Martínez Valdivia, Estefanía. “Educar desde el ajuste-desajuste de los contenidos en 288 programación televisiva infantil: Reflexiones y posibles
consecuencias”.
Josemaría Olóriz Hernández – Carrillo De políticas y prácticas en torno a la formación permanente del 299 profesorado en TIC en Cataluña
Adriana Ornellas, Joan-Anton Sánchez, Leticia Fraga, Laura Domingo Piando en una Universidad Online. Diseño y aplicación de tres 313 actividades pedagógicas con herramientas 2.0
Ana Mª Rodera Bermúdez Incorporación de la tecnología de la información y la
comunicación (tic) en las prácticas escolares de estudiantes de
educación superior
Mtro. José Alfredo Rosales Vásquez y Dra. Alma Adriana León
Romero
La innovación docente y las TICs en la Universidad. Análisis de
una experiencia colaborativa apoyada en ordenadores.
Inés Ruiz Requies, Bartolomé Rubia y Rocío Anguita
328 338 Mediación Pedagógica: experiencias compartidas en el uso de 357 TICE en la escuela primaria en México.
Dra. Laura Sánchez Rosete Mesa 7
Tecnoactitudes y tecnoestrés en alumnos de secundaria: el 375 panorama educativo del docente en la Sociedad de la
comunicación.
Sanz Rudilla Javier y Gómez-López Javier El currículo de educación primaria como marco de referencia 388 para el uso de las tic por parte de los maestros de lengua
extranjera
Juan Solís Becerra. Discere rhytmum, discere “Tactus”. Construcción y evaluación 399 de un software educativo para el adiestramiento del ritmo
musical.
Jesús Tejada , Manuel Pérez Gil y Rafael García Pérez
Reinventar la profesión docente Congreso Internacional Reinventar la profesión
docente: nuevas exigencias y escenarios en la era de la
información y de la incertidumbre
Málaga, 8-10 de noviembre de 2010
MESA 7: La formación de los docentes y la integración de las TICS en el
curriculum escolar. Marcos conceptuales y buenas prácticas
Juana Mª Sancho Gil y Carmen Alba Pastor
Las tecnologías de la información de la comunicación (TICs), seña de identidad
de la sociedad del conocimiento en la que transcurre nuestra actividad docente,
se han convertido en un elemento significativo en los discursos teóricos y loa
contextos educativos. Estos nuevos recursos se van incorporando a la vida
escolar, unas veces por la vía de la seducción y en otras por el apremio desde
discursos externos al entorno escolar. Pero son las iniciativas de los docentes
y los centros las que están dando forma a estos nuevos escenarios, creando
una nueva realidad en la que conviven las prácticas consolidadas con nuevos
recursos y nuevas formas de enseñar y entender la enseñanza, el aprendizaje,
el conocimiento y la evaluación.
Esta mesa tiene como objetivo primordial crear un espacio de intercambio en el
que compartir los resultados de las investigaciones y de las experiencias de los
participantes sobre la integración de las TIC en diferentes contextos educativos
y debatir, a partir de la lectura previa de los trabajos, con el fin de reconocer
claves para su utilización en la enseñanza y la formación del profesorado.
Mesa 7
Reinventar la profesión docente
Restaurar la relación pedagógica entre nativos e
inmigrantes digitales.
Ester Caparrós Martín,
Universidad de Almería
[email protected]
J. Eduardo Sierra Nieto,
Universidad de Málaga
[email protected]
José M. Piña de la Torre,
Universidad de Málaga
[email protected]
Resumen. El propósito de esta comunicación es provocar la reflexión sobre la
transmisión cultural (función central de la institución escolar) en un momento
histórico donde las transformaciones tecnológicas están modificando
sustancialmente las relaciones intergeneracionales. Por transmisión cultural
entendemos la responsabilidad adulta de procurar la inserción de las
generaciones jóvenes a la cultura, al extender los saberes y hacerlos
accesibles, a la vez que introducir la posibilidad de cuestionar la propia
tradición (José Gimeno, 2000).
Partiendo de las ideas de Mark Prensky (2001) sobre nativos e inmigrantes
digitales, profundizamos en una descripción del mundo adulto y del mundo
juvenil a tenor de las diferentes formas de relación con la tecnología (como
artefactos, como canales de representación del mundo, como espacios de
relación, como “enemiga”, etc.). Mientras los adultos se relacionan con la
tecnología mayoritariamente como artefactos, los jóvenes lo hacen integrándola
como parte de sus vidas. Entendemos que existe un desencuentro cultural
entre enseñantes/nativos y estudiantes/inmigrantes digitales, lo que supone un
punto de inflexión en las relaciones intergeneracionales que tiene sus
consecuencias en la transmisión cultural.
Estas formas de relación con la tecnología tienen su reflejo en las instituciones
escolares. Por una parte, los adultos-enseñantes, que no se han criado en un
mundo digital, tienen muchas dificultades para reconfigurar sus ideas (y sus
prácticas) respecto a qué es aprender y qué enseñar (por ejemplo: el texto
impreso vs. la pantalla, o la idea de que sólo se aprende individualmente -cada
uno en su pupitre y en silencio-). Por otra parte, los jóvenes, que están
criándose en entornos digitales, experimentan y simbolizan el mundo a través
de otros procesos y otras experiencias. Se comunican, se relacionan y
aprenden en tiempos y momentos diversos (no sólo en la escuela y el instituto);
relativizan las fuentes tradicionales de conocimiento, y están acostumbrados a
colaborar en la producción de saberes (relativos a aquellas cuestiones que les
preocupan e interesan).
No hablamos exclusivamente de que se trate de generaciones que “utilizan” la
tecnología de manera diferente, sino que se trata de nuevas formas de relación
1
2
Mesa 7
con uno mismo, con los demás, y con el mundo; algo que afecta directamente
al sentido de la enseñanza, dado que nos coloca en disposición de cuestionar
algunos interrogantes fundamentales que se ven modificados por los cambios
tecnológicos:
- ¿A qué fuentes de información recurrimos habitualmente en las aulas? ¿Está
actualizada esa información? (UPDATE) ¿Qué formato tiene? (PAPEL
IMPRESO-PANTALLA/MULTIFORMATO) ¿Quién la propone: sólo el
profesorado, también el alumnado? (INDIVIDUALISMO-COLABORACIÓN)
¿Qué hacemos con la información? (REPRODUCCIÓN-CONTRASTACIÓN)
- Las fuentes de conocimiento, ¿son cerradas -alta cultura- o permiten la
revisión y la contribución? (ENCICLOPEDISMO-WIKIPEDIA) Esos
conocimientos, ¿ayudan a interpretar problemas reales? ¿Quién define los
problemas y, concretamente, quién define lo que son `problemas reales´? (3
`CES´: COMUNICACIÓN, COMUNIDAD, COOPERACIÓN)
Palabras clave. Nativos e inmigrantes digitales, transmisión cultural,
adolescentes, TIC, relación pedagógica.
Introducción:
En lenguaje informático, el término “restaurar” alude a la posibilidad de devolver
un ordenador a un estado de configuración anterior1. Dicha herramienta fue
implementada por la compañía de software MICROSOFT a partir de su sistema
operativo WINDOWS MILLENIUM (en 2000). A efectos prácticos, “restaurar
sistema” utiliza “puntos de restauración” que previamente han sido guardados
(por acción del usuario o por el propio sistema operativo), para hacer que los
archivos del sistema y la configuración del equipo vuelvan al estado en que se
encontraban en un momento anterior en el tiempo, sin que esto afecte a los
archivos personales creados por los usuarios2. Dicho de un modo resumido,
nos remite atrás en el tiempo en términos de configuración de un sistema
informático devolviéndonos a un funcionamiento, en principio, más óptimo de
dicho sistema.
Hemos usado la palabra “restaurar” para el título de nuestro trabajo según esta
definición informática, ya que nos permite expresar la idea de que,
educativamente, necesitamos “volver atrás en el tiempo”, en cuanto a recuperar
algunos elementos centrales del pensamiento y la práctica pedagógicas;
elementos que creemos deben formar parte de nuestra particular “configuración
del sistema”.
Se trata de una invitación a volver atrás nada nostálgica; más bien, consiste en
la propuesta volver a considerar la pedagogía como área de interés por las
relaciones que las generaciones adultas entablamos con las jóvenes. En este
sentido, como ha señalado recientemente Jaume Funes (2008a:80), los
cambios sociales están ocasionándonos a los adultos una serie de malestares3
1
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Restaurar_Sistema
Fuente: http://windows.microsoft.com/es-ES/windows7/What-is-System-Restore
3
Al hablar de malestar nos estamos refiriendo a “los estados de ánimo negativo o sentimientos
de desafiliación, desvinculación, inseguridad, aislamiento, presión desmesurada, angustia o
frustración, producidos por los nuevos estilos de vida y los cambios y desigualdades sociales”
que caracterizan la sociedad actual (Carme Gómez-Granell y Cristina Brullet, 2008:11-12).
2
Reinventar la profesión docente
que, a su vez, están provocando nuevas formas de atención a la infancia y la
adolescencia, así como nuevas formas de relación y de crianza. Con
demasiada frecuencia solemos reducir nuestra atención a los momentos de
conflicto extremos, cuidando poco la atención cotidiana que es fundamental
para la crianza y la educación.
Estamos apuntando cómo esa idea matriz de la pedagogía viene diluyéndose
en los últimos tiempos, algo que podríamos expresar como una pérdida de la
centralidad de la atención a la infancia y la juventud, tanto en la cultura social
como en el propio mundo educativo -institucional-4.
A partir de estas ideas, podemos volver sobre la palabra “restaurar”, fijándonos
ahora en una de las acepciones que aparecen en el diccionario de la RAE,
según la cual “restaurar” quiere decir reparar, renovar o volver a poner algo en
el estado o estimación que antes tenía. Esta definición vendría a completar la
propiamente tecnológica, y al unir ambas, podríamos concluir que nuestra
propuesta aboga por procurar volver a poner el sentido de la responsabilidad
pedagógica en un grado de estimación anterior en el tiempo, más óptimo, como
antes apuntábamos.
Y más óptimo, educativamente hablando, está ligado a mantenernos atentas y
atentos en nuestras relaciones pedagógicas, a estar disponibles y presentes.
Para ellos es preciso que mantengamos vivas preguntas relativas a qué
experiencias y qué saberes ponemos a disposición de la gente joven, qué tipo
de mujeres y de hombres deseamos que lleguen a ser; y como parte de esta
misma reflexión, cómo estamos ahí, es decir, qué tipo de mediaciones -de
trasmisión- con el saber y la cultura estamos procurando.
Hay un proverbio africano muy referido en textos y conferencias sobre temas
educativos, que dice que para educar a un niño, a una niña, hace falta la tribu
entera. El proverbio hace claramente mención a la necesaria naturaleza
comunitaria de la tarea de crianza, al entender que es importante que esta
tarea no recaiga en figuras solitarias sino que se engarce con fuerza en el
tejido social, incluyendo ahí a la familia, los amigos, el profesorado,… El
profesor José Contreras, en un seminario de doctorado impartido en la
Universidad de Málaga en el curso 2005-2006, nos sugirió que pensásemos en
darle la vuelta a dicho proverbio, como una invitación a ampliar su sentido, de
tal modo que quedase así: para educar a una tribu, hace falta un niño, una
niña.
Esta inversión en la construcción de la oración, alude a la necesidad de pensar
en lo que las niñas y los niños, los jóvenes, movilizan en las y los adultos. Si
miramos esto en el seno de una familia, cuando nace una nueva criatura todo
se desajusta: los deseos, las prioridades, los intereses, los miedos… Y todo se
desajusta por que la nueva vida da pié a que debamos volvernos a pensar en
relación a ella; nos educa, en cierto modo. Este pensamiento podemos tomarlo
en relación a la pedagogía en el marco de la institución escolar; esto es a lo
que Max van Manen (1998) ha denominado relación in loco parentis5.
4
Véanse como ejemplos de esto los trabajos de Philippe Meirieu (2010), Henry Giroux (2001,
2003), Thomas Popkewitz (2003) o Jaume Funes (2008b).
5
La propuesta del autor es la de reconocer que la educación paternal y escolar tienen la misma
raíz, la preocupación por la vida de los niños. Max van Manen (1998:21) sostiene que “lo que
es realmente relevante para la relación entre los padres y sus hijos puede servir de guía para la
relación pedagógica entre profesores y estudiantes.” De manera que un educador profesional
puede aprender de observar la relación entre padres e hijos.
3
4
Mesa 7
Entendamos en un sentido filosófico y de fundamento pedagógico, qué pueda
suponer para un enseñante, para una enseñante, pensar su profesión en
relación a la pregunta siempre abierta y siempre nueva, de qué le ocasiona
estar cara a cara con cada nueva criatura. La llegada de nuevas niñas y de
nuevos niños a nuestras aulas, despiertan una incertidumbre similar a la que
acontece en una esfera privada, abriéndonos a la posibilidad de dislocarnos
para ser capaces de atender a lo nuevo que cada niña y cada niño lleva dentro.
Una de las tramas de la urdimbre:
Hay otra razón por la cual hemos elegido la palabra restaurar para el título de
nuestro trabajo, y esto nos lleva a la segunda parte del mismo. Hablamos de
restaurar la relación entre nativos e inmigrantes digitales, dado que
entendemos que las transformaciones que las TIC han introducido en nuestras
vidas cotidianas (y continúan haciéndolo), están transformando cualitativa y
cuantitativamente los procesos de socialización y de trasmisión cultural. Esto
nos lleva a considerar a las TIC como nivel de análisis de entre otros posibles dada la extensión de este trabajo-.
Al atender a las TIC no sólo lo hacemos en relación a cómo están viéndose
transformados los métodos o las tecnologías orientadas a la enseñanza, sino
en cuanto a cómo están viéndose transformadas las propias formas de crecer y
aprender, así como las formas de relación -y mediación- con el saber y la
cultura (Bernard Charlot, 2007).
Si como decíamos más atrás, consideramos importante ir recuperando un
pensamiento pedagógico sostenido por una actitud solícita hacia la vida de los
más jóvenes, consideramos que desde el mundo adulto, incluidos los
enseñantes, necesitamos ser capaces de escudriñar la relación con la
tecnología de unos y otros como elemento sustantivo de la manera en que
actualmente se crece y se aprende. Es por esto que nos referimos a la relación
entre enseñantes y aprendices a partir de la metáfora de inmigrantes y nativos
digitales (Marc Prensky, 2001).
1. Brecha digital y relaciones intergeneracionales:
Las transformaciones tecnológicas han abierto una brecha digital entre el
mundo adulto y el mundo adolescente. Por brecha digital nos referimos a cómo
la relación con la tecnología proporciona nuevas maneras de interpretar-nos en
el mundo (de conocer, de informarnos, de comunicarnos, de explorar lugares
recónditos), y no sólo a la posibilidad de tener acceso a la tecnología (que
quizá sea la definición más asentada y compartida)6.
Las dificultades que muchos de los enseñantes encuentran a la hora de
aclimatarse a los nuevos contextos tecnológicos (sus posibilidades, sus
implicaciones como experiencias de socialización y de aprendizaje) nacen de
sus experiencias sociales como adultos en relación a la tecnología (como
adultas y adultos que, en demasiadas ocasiones, ven pasar el tren de la
tecnología ante sus ojos). De ahí que hablemos de enseñantes/adultos como
“inmigrantes digitales”. Sin embargo, en el caso de los estudiantes (la mayor
parte de los que se encuentran actualmente en las etapas obligatorias del
sistema educativo), se trata de jóvenes que han nacido y crecido incorporando
6
Otra dimensión que podría completar esto, tendría que ver con las nociones de
alfabetización/analfabetismo digital.
Reinventar la profesión docente
su relación con la tecnología como algo natural en muchas de las dimensiones
de su vida, incluida su experiencia como aprendices.
Mientras los alumnos se sienten enormemente cómodos frente a las pantallas,
entre los adultos (incluidos los enseñantes) predomina una predilección (y una
mayor seguridad personal) frente a la letra impresa. Un muchacho o una
muchacha podrá descarga un documento en formato PDF, creará comentarios,
resaltará frases, tachará, capturará fragmentos, exportará parte de la
información… Mientras, un adulto, tenderá a imprimir el documento para poder
hacer algo con él; agarrará su lápiz, subrayará, y tomará notas en los
márgenes.
La manera en que los adultos, los enseñantes, concebimos lo que significa
enseñar y aprender, y la propia manera en que está organizado el sistema
escolar, a penas sí ha evolucionado. Nos referimos tanto a los caminos y
procesos a través de los cuales se aprende (los espacios, las tareas), así como
a aquello concreto que estimamos debe saber la gente joven (la selección
cultural). Nuestras creencias y nuestros esquemas de valores respecto a el
qué, dónde, cómo y cuánto aprender dista mucho de las posibilidades de
acceso a la información o las posibilidades de comunicación y relación a través
de las TIC.
¿Cómo interpretan esto los enseñantes? ¿qué sienten ante estas formas de
“ser adolescente” y, también, de “ser alumnos”? ¿Qué hay en común con las
propias experiencias como estudiantes, qué creemos que ha cambiado y en
qué sentidos? ¿Bajo qué sensibilidades acogemos las posibilidades que se nos
abren para la enseñanza y el aprendizaje?
1.1 La mediación cultural:
La trasmisión cultural, como función generatriz de la institución escolar,
consiste en procurar “la inserción de los sujetos en la cultura para que se la
apropien; el extender los saberes y hacerlos accesibles a todos” (José Gimeno
Sacristán, 2000:102). Esto supone poner a las nuevas generaciones en
relación con la herencia cultural que ha sido seleccionada como valiosa, para
que pueden ir elaborando comprensiones ricas del mundo y de su presencia en
él.
Max van Manen (1998:2) sostiene que “los profesores de los jóvenes deben
saber lo que enseñar, deben hacerse responsables del mundo y de las
tradiciones que comparten: […] han de saber cómo trasmitir ese mundo al niño
de forma que lo pueda convertir en algo propio”. Es en este sentido como
entendemos la relación con el saber y la propia mediación cultural; y es ahí,
articulando la responsabilidad pedagógica por el crecimiento y el desarrollo de
los jóvenes, con la puesta en relación con la cultura y el conocimiento.
Como sostiene Nieves Blanco (2006), […] la posibilidad de que la cultura, los
saberes, alimenten la vida de las y los estudiantes no reside tanto en la cultura
-aunque su importancia tiene- como en la mediación que la maestra y el
maestro hacen, esto es, en la relación. Para la autora, son las y los enseñantes
los encargados de hacer esa mediación que pueda dar origen a que los
jóvenes incorporen las experiencias de relación con el saber a sí mismos y a sí
mismas. Esta tarea de mediación, de poner la cultura a su alcance para que la
vivan y les transforme, ha de acometerse tomando conciencia personal del
lugar en que cada quien está respecto de sí mismo y en relación a la gente
joven.
5
6
Mesa 7
De acuerdo con el autor y con la autora, creemos de vital importancia la
reflexión acerca del papel de mediación cultural (la tarea por excelencia de las
maestras y de los maestros) a partir de pensar sobre las relaciones
intergeneracionales; en nuestro caso, las relaciones intergeneracionales
mediadas por la tecnología. Las posiciones que definimos en el primer
apartado acerca de preguntarnos por nuestro lugar en relación a las y los más
jóvenes tienen con ver con esta idea de encarnar la mediación cultural, es
decir, tomar estos interrogantes en primera persona.
1.2 Una escolaridad analógica:
Como venimos diciendo, los cambios tecnológicos constituyen una
modificación sustancial de la manera en que se enseña y se aprende y, más
allá, en cómo concebimos lo que significa tener una experiencia de enseñanza
y de aprendizaje. Perece claro que un modelo de escuela eminentemente
transmisiva se encuentra desactualizada [outdated], respecto a la realidad
cotidiana en que crecen los jóvenes7.
Perrenoud (2006:84) ha señalado el énfasis de la escuela moderna -de la que
es heredero nuestro sistema educativo- por instruir a las generaciones más
jóvenes, como un correlato de las ideas de progreso y bienestar que se
manejan y predominan en las sociedades industrializadas; estrechando mucho
el círculo en torno a qué resulta lo adecuado y lo deseable para las nuevas
generaciones en relación a las necesidades de las economías capitalistas (y
las distintas matizaciones históricas en las relaciones entre la producción, el
comercio y el consumo).
“Las sociedades industriales han definido los saberes y las habilidades que
cada individuo se supone que adquiera como conocimiento de base, cualquiera
que sea su condición de origen, su deseo de aprender, sus necesidades y sus
proyectos. En la práctica, esta necesidad se traduce, para la mayor parte de los
niños y adolescentes, en una escolarización forzada durante una decena de
años por lo menos. Obligados a un trabajo escolar regular, que debe en
principio asegurar el aprendizaje progresivo de saberes y habilidades inscritos
en el programa, los alumnos deben manifestar desde los primeros grados, ante
una evaluación constante, un mínimo de excelencia escolar, so pena de ser
objeto de una represión acompañada de burlas, de reprimendas, de novatadas,
7
Es evidente que la crítica a la escuela transmisiva no es nueva -ni exclusiva- de un análisis
cuyo punto de anclaje sean las TIC. Lo que sí parece cierto es que los cambios sociales que
están acarreando éstas afectan de una manera tan profunda las formas de trasmisión cultural,
que merecen un análisis particular. A lo lago de la historia los cambios en relación a la
tecnología -en su momento fue el impacto de la televisión- siempre han sido fuente de
discusión y debate. Llama la atención el que la crítica que viene haciéndose históricamente a la
influencia de los medios de comunicación y la necesidad de revisar el sentido de la cultura
escolar, puede sostenerse casi textualmente hoy en día. En un libro publicado hace más de 40
años (1969), Neil Postman y Charles Weingartner, sostenían ya que “la característica más
importante del mundo en que vivimos es el cambio constante, acelerado, omnipresente; y
nuestro sistema educativo no se ha percatado aún de ello”. La postura de estos autores, que se
situaban en la línea de los trabajos de McLuhan muy en boga en esa época, parece
enormemente actual y bien podría sostenerse en nuestro texto y por ende, en el actual
escenario sociohistórico. Algo que dice muy poco a favor de los cambios en los sistemas
educativos y la propia tarea docente.
Reinventar la profesión docente
desde controles cotidianos a pesadas penas disciplinarias, exclusión de la
escuela o relegación a categorías infravaloradas.”
Esta cita refleja muy bien lo que en otro lugar llamamos la escuela analógica
(Sierra, Caparrós y Piña, 2010. TABLA 1), atendiendo a la idea de que la
escolaridad representa una experiencia que se caracteriza por ser lineal,
continua y homogénea. La creencia de que lo justo y adecuado es ofrecer
experiencias y contenidos idénticos para todo el alumnado está en la base de
una enseñanza que se concibe como propedéutica, y que tiene su raíz en una
noción de conocimiento enciclopédico.
Perrenoud (2004:107), siguiendo a Patrick Mendelsohn (1997), apunta dos
cuestiones a las que prestar atención en esta controvertida relación entre
tecnología y escuela, y que están en el centro del debate acerca de la
mediación cultural:
Los niños nacen en una cultura en que se clica, y el deber de los
profesores es integrarse en el universo de sus alumnos.
SI la escuela ofrece una enseñanza que ya no resulta útil en el exterior,
corren el riesgo de descalificarse. Por lo tanto, ¿cómo queréis que los niños
[también los jóvenes] confíen en ella?
7
8
Mesa 7
2. Densidad tecnológica:
Escena analógica [E2]*_ Suena el radiodespertador en la mesita de noche. Mira
de soslayo y las luces rojas marcan las 7 de la mañana. Mientras escucha a los
tertulianos de turno en su programa de radio favorito, comienza a
desperezarse; pronto salta de la cama dirección a la ducha. Camisa abotonada
hasta arriba, chaqueta y corbata. Diez minutos mas tarde, con una taza de café
en la mano, ojea el periódico y prepara los últimos papeles que incluir en el
portafolios antes de salir para el instituto. La televisión suena de fondo con uno
de esos noticieros matinales. Ya en el coche, repaso a la previsión
meteorológica y al tráfico en la radio. A las ocho y veinticinco, antes de entrar
en clase, apaga el teléfono móvil; no quiere ser un mal ejemplo para sus
chavales. Ya en clase, tiza en mano y comienza la lección.
Escena digital [E3]*_ Suena la alarma del móvil con el single de los Black eye
peas, que compró ayer en SPOTIFY desde su portátil; una cabezada más antes
de salir pitando. Vaqueros caídos, camiseta ancha de color verde hospital con
el escudo de un equipo de baloncesto norteamericano. Antes de salir de casa
un repaso mental: Nokia C6, ipod,… y algún cuaderno arrugado al fondo al
fondo de la mochila. Plantado en la parada del autobús, selecciona una de sus
playlist. Una vez arriba, coge uno de esos periódicos gratuitos abandonado en
uno de los asientos. Ya en el IES, saludos con los colegas y ciertos
comentarios irónicos sobre algún post en el muro del FACEBOOK. Suena el
timbre y entra en clase; toca estar callado.
* Esta simbolog
*
ía esta basada en las ideas de Javier Echeverría (1999):
Reinventar la profesión docente
Vivimos en una realidad con una alta densidad tecnológica. La magnitud
densidad alude las variables masa/volumen. Refiriéndonos a la idea de
densidad tecnológica (tomada de Angulo y Recio, 2010), deseamos resaltar la
cantidad de tecnología por metro cuadrado que inunda nuestro mundo
circundante. Sin embargo, esta evidencia no afecta de igual modo a
generaciones adultas y jóvenes.
2.1 Cualidades de la realidad tecnologizada:
Según Negroponte (1995, citado por Angulo y Vázquez, 2010:504), hay dos
características fundamentales que puede servirnos comprender cómo la
tecnología está presente en nuestra vida cotidiana. Por una lado, cómo los
artefactos están cada vez más integrados en nuestra experiencia diaria,
llegando a estar ligados físicamente a nosotros; y por otro, cómo los propios
artefactos tienden a concentrarse en aparatos con múltiples funciones (TABLA
2):
Estos dos procesos básicos tienen como consecuencia que nuestro entorno se
vea sustancialmente transformado en relación a la trasmisión cultural (cómo se
produce, se difunde, se cuestiona, la información y cómo se construye, se
reelabora y se transmite el conocimiento); transformaciones que, por tanto,
afectan a cómo se enseñan y cómo se aprende. Angulo y Vázquez (2010:504507) apuntan una serie de características que se derivan de esos procesos:
La inmediatez con la que se mueve la información.
La cantidad de datos que requieren de constantes revisiones
terminológicas para referirnos a la capacidad de almacenamiento de
determinados dispositivos (en menos de 20 años hemos pasado de habla de
Deslocalización/ubicuidad, lo que indica que podemos acceder casi
desde cualquier lugar a la información.
Hipertextualidad, es decir, la estructura de relación por enlaces entre
documentos en entornos digitales.
Multimodalidad, la posibilidad de conjugar en un mismo documento
diferentes formatos (texto, imágenes, sonido,…).
-
Todas estas características afectan de manera diferente a jóvenes y adultos .
Pertenecer a unas u otras generaciones abre algunas posibilidades y cierra
9
10
Mesa 7
otras, en cuanto a cómo aprovechar (o des-aprovechar) las posibilidades de los
escenarios tecnologizados.
2.2 [Profiles]: Inmigrantes (TABLA 3) y nativos digitales (TABLA 4)_
Reinventar la profesión docente
11
12
Mesa 7
3. FAQS8:
Como apunta Perrenoud (2004:107), las TIC transforman no sólo nuestras
maneras de comunicarnos, sino también las maneras de trabajar, de decidir y
de pensar; lo que necesariamente habrá de traducirse en otras formas de
diseñar y desarrollar la enseñanza; o como señala el autor, en otras formas de
transposición didáctica.
A partir de las ideas planteadas a lo largo de la comunicación, y tomando como
referencia los trabajos de Bean (2005); Earl, Fink y Stoll (2001); y Angulo y
Vázquez (2010), elaboraremos una serie de preguntas frecuentes (FAQ´s:
Frequently Asked Questions) que nos permitan concluir nuestro trabajo, al
tiempo que dan pié a continuar con las analogías tecnológicas que hemos
mantenido a lo largo del texto.
¿Dónde aprenden hoy nuestros estudiantes?
El aprendizaje, incluido el académico, sucede en cualquier lugar. Además de
los espacios propiamente escolares, están apareciendo nuevos contextos
educativos que se extienden y van cobrando un protagonismo en las
experiencias vitales de los jóvenes. La escuela tradicional, y la idea de que es
allí donde se enseña y donde, por consiguiente, se aprende, está en crisis
quizá más que nunca. Esto supone que hemos de reconocer que las
experiencias potencialmente educativas son más amplias y más heterogéneas
de lo que nuestra mente escolarizada alcanza a concebir.
¿De dónde emana el conocimiento que merece la pena enseñar?
La escuela analógica maneja un sentido moderno -enciclopédico- del
conocimiento; por tanto, aquello que merece la pena enseñar y aprender
pertenece al universo de la alta cultura y de los campos científicos del saber.
Sin embargo, las TIC, sobre todo Internet, están contribuyendo a relativizar las
fuentes tradicionales del saber. Esto se debe tanto por constituirse como
grandes espacios de acceso a la información (ver apartado siguiente), como
por poner a disposición de los usuarios espacios de colaboración y contraste
en la construcción de conocimiento. Quizá la WIKIPEDIA, una enciclopedia
online que está sujeta al continúo aporte de los usuarios, sea la imagen más
representativa de esta nueva forma de conocimiento menos heterodoxa y más
plural. Por otra parte, se están dando pasos en el camino por relativizar la alta
cultura y ser capaces de reconocer valor y sentido a otros saberes inscritos en
la historia cotidiana de las mujeres y de los hombres.
¿Qué papel juega el conocimiento?
Entablar otro tipo de relación con el conocimiento está asociado al sentido que
cada enseñante le da a su tarea. Hemos de pensar si entendemos la cultura
como objeto que puede ser dominado y consumido, o manejamos otra visión
en la que la cultura está puesta a disposición de los estudiantes en el camino
por definir y construir respuesta propias a problemas reales.
¿Cómo está presente la información en la vida diaria?
8
Acrónimo del inglés Frequently Asked Questions, se refiere a una lista de preguntas y
respuestas que surgen frecuentemente dentro de un determinado contexto y para un tema en
particular.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Preguntas_frecuentes
Reinventar la profesión docente
Disponemos de nuevos espacios virtuales donde adquirir información; además,
se transforman los espacios preexistentes, como las bibliotecas, los cafés, o los
propios hogares.
¿Qué hacemos con la información?
Hemos de considerar que en las experiencias de los jóvenes desaparecen
paulatinamente las fronteras entre consumo y producción de información.
Adolescentes y jóvenes usan Internet para obtener información, pero a su vez
producen información reorganizando la existente o creando nueva que vuelcan
y cuelgan en Internet.
¿Cómo se presenta la información?
La estructura de la información en los entornos digitales es hipertextual e
hipermedial, lo que rompe la estructura lineal-tipográfica de los contextos
tradicionales.
¿Qué posibilidades ofrece la naturaleza multimodal de la información y la
tecnología, de cara a personalizar la enseñanza?
La naturaleza postipográfica de nuestro mundo, que permite gestionar la
información de manera multimodal (sonidos, imágenes, textos, hipervínculos,
etc.) abre un vasto universo de posibilidades a la hora de que los estudiantes
puedan dar cuenta (y dar-se cuenta) de sus propias historias como aprendices.
Atender a la singularidad de cada estudiante en cuanto a intereses y formas de
aprender, seleccionando el medio y los recursos disponibles que permitan
personalizar los procesos educativos.
¿Paso a paso, o saltos?
Los jóvenes se sienten más cómodos trabajando en modo multitarea y a través
de procesos en apariencia caóticos, que siguiendo tareas lineales. Algo que
choca frontalmente con el trabajo escolar tradicional que es, eminentemente,
lineal.
¿El aprendizaje es una actividad individual -en el sentido de solitaria?
Internet aumenta considerablemente la importancia y la extensión de redes y
comunidades prácticas de aprendizaje (académicas y no académicas). El
carácter relacional de las experiencias a través de Internet, nos devuelve a uno
de los principios pedagógicos básicos: el aprendizaje social, es decir, aprender
de otros en contextos de colaboración.
¿Cómo se están redefiniendo los roles de enseñantes y aprendices?
Se entienden papeles flexibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Adolescentes y jóvenes pueden adoptar tanto el papel de enseñantes como de
aprendices (lo que Margaret Mead -1997- un tipo de cultura prefigurativa), con
suma facilidad y en relación al conocimiento que poseen y al contexto de
interacción. Se trataría de favorecer la implicación de los estudiantes en su
propio aprendizaje y en la propia labor de diseñar, desarrollar y evaluar el
curriculum. La participación de los estudiantes a la hora de diseñar y desarrollar
los proyectos curriculares, a la hora de definir qué desean saber (qué es para
ellas y ellos lo que merece la pensar saber porque es importante y fundamental
para sus vidas).
13
14
Mesa 7
¿La letra con sangre entra?
Se diluye la frontera nítida entre trabajo y entretenimiento. Adolescentes y
jóvenes dedican mucho tiempo y esfuerzo a la organización y (re)creación de la
información, siempre que dicha actividad les entretenga, divierta y suponga un
reto [diferenciando entre “aquello que les gusta” de “aquello que les preocupa"].
Adolescentes y jóvenes poseen un acusado y fuerte sentido de la actividad
(“performance”). En general adolescentes y jóvenes no hacen referencia en sus
prácticas digitales al software que emplean, sino a la actividad concreta que
van a realizar.
Referencias bibliográficas:
Angulo Rasco, Félix y Vázquez Recio, Rosa Mª (2010) El currículum y los
nuevos espacios para aprender. En Gimeno Sacristán, José (Compilador)
Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Pp. 501-526. Madrid: Morata.
Beane, James (2005) La integración del curriculum. Madrid: Morata.
Blanco García, Nieves (2006) Saber para vivir. En Mañeru Méndez, Ana y
Piussi, Anna Maria: Educación, nombre común femenino. Pp. 158-183.
Barcelona: Octaedro.
Carme Gómez-Granell y Cristina Brullet (2008) Malestares. Infancia,
adolescencia y familias. Barcelona: CIIMU - Graó.
Charlot, Bernard (2007) La relación con el saber. El Zorzal: Buenos Aires.
Earl, Lorna; Fink, Dean y Stoll, Louise (2001) Sobre el aprender y el tiempo que
requiere. Barcelona: Octaedro.
Echeverría, Javier (1999) Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno.
Madrid: Destino.
Funes, Jaume (2008a) Encontremos un lugar para la infancia. En Cuadernos
de pedagogía, 382. Septiembre. Pp. 80-83.
Funes, Jaume (2008b) El lugar de la infancia: criterios para ocuparse de los
niños y niñas hoy. Barcelona: Graó.
Gimeno Sacristán, José (2000) La educación obligatoria: su sentido educativo y
social. Madrid: Morata.
Giroux, Henry A. (2001) El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Giroux, Henry A. (2003) La inocencia robada: juventud, multinacionales y
política cultural. Madrid: Morata.
Mead, Margaret (1997) Cultura y compromiso. Barcelona: Gedisa.
Meirieu, Philippe (2010) Una llamada de atención: carta a los mayores sobre
los niños de hoy. Madrid: Ariel.
Perrenoud, Phillipe (2004) Diez nuevas competencias para enseñar: invitación
al viaje. Barcelona: Graó.
Perrenoud, Philippe (2006) El oficio del alumno y el sentido del trabajo escolar.
Madrid: Popular.
Popkewitz, Thomas S. (1998) La conquista del alma infantil: política de
escolarización y construcción del nuevo docente. Barcelona: Pomares-Corredor
en colaboración con Centro de Estudios Sobre la Universidad UNAM (México).
Postman, Neil y Weingartner, Charles (1973) La enseñanza como actividad
crítica. Barcelona: Fontanella.
Prensky, Marc (2001) Digital Natives, Digital Immigrants. En From On the
Horizon, MCB University Press. Vol. 9, nº. 5.
Reinventar la profesión docente
Sancho Gil, Juana Mª (2006) Aprender a los 15 años: factores que influyen en
este proceso. En Revista de Educación, nº extraordinario: PISA. Pp. 171-193.
Sierra, J. Eduardo; Caparrós, Ester; y Piña, José M. (2010) Cuestionando la
escolaridad analógica: algunas pinceladas para el trabajo educativo con
adolescentes. Cartel presentado al I Encuentro internacional de prácticas
educativas y cooperación Málaga, 6-9 julio 2010. Organizado por Facultad de
Educación, Universidad de Málaga.
van Manen, Max (1998) El tacto en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
15
16
Mesa 7
Análisis del perfil del profesorado coordinador de los
centros bilingües integrados en el Plan de Fomento del
Plurilingüismo que se encuentran bajo el ámbito del
Centro del Profesorado de Málaga durante el primer
año de la puesta en marcha del plan. Especial énfasis
en relación con la formación en TIC.
Aurora Carretero Ramos
Centro del Profesorado de Málaga
[email protected]
Universidad de Málaga
[email protected]
Introducción: Los temas que nos ocupan, Plurilingüismo y TIC, son
considerados en la actualidad como signos indiscutibles de innovación y
modernidad dentro de la enseñanza. Al igual que Salinas, defendemos una
innovación entendida como “un proceso intencional y planeado, que se
sustenta en la teoría y en la reflexión, y que responde a las necesidades de
transformación de las prácticas para un mejor logro de los objetivos.” (2004, p.
470).
Este trabajo complementa y amplía otro estudio (Carretero y Sáenz, 2006) que
recoge aspectos sobre el Itinerario Formativo llevado a cabo en el Centro del
Profesorado (CEP) de Málaga encaminado a analizar las diferentes acciones
organizadas para la puesta en marcha del PFP la Junta de Andalucía. En esta
segunda parte, queremos centrar nuestra atención en cuáles son las
características que presentan los primeros centros que se acogen al Plan y
entender qué creencias, competencias y necesidades creen poseer los
responsables de la coordinación en el manejo de las nuevas tecnologías tras la
formación ya llevada a cabo y cómo se apoyan en ellas para la práctica
docente.
Las tics subyacen en todos los aspectos y ámbitos de la educación en la
actualidad. El PFP hace mención directa a las NNTT en muchos de sus
apartados y en referencia a muchos aspectos. Además, la aprobación del
proyecto lleva asignada la dotación de un aula de informática. Ahora bien, no
debemos olvidar que: “las dotaciones de infraestructuras no garantizan la
consecución de un proceso de integración amplio y de calidad. Será preciso
atender a la formación de los agentes implicados para conseguir una
integración real de estas tecnologías en el ámbito educativo” (Aliaga, Orellana
& Suárez, 2004: 455).
Creemos que es importante que los resultados de este trabajo vean la luz,
aunque sea con algunos años de distancia, porque por un lado iluminan los
primeros momentos de la implantación del Plan en los centros bilingües, pero
además revelan informaciones que permiten contrastar el acercamiento que los
docentes realizaban a la hora de incluir las tics en su práctica cotidiana, con el
modo en que se está llevando a cabo en el momento actual con la Escuela TIC
2.0.
Objetivos de la investigación: La finalidad de este trabajo es exponer el perfil
del profesorado encargado de la coordinación de los proyectos en los Centros
bilingües que están bajo el ámbito del CEP de Málaga en los arranques del
Reinventar la profesión docente
PFP de la Junta de Andalucía. Asimismo, perseguimos entender qué
competencias poseen tras la formación ya llevada a cabo en los dos trimestres
que lleva implantado y cómo se apoyan en las nuevas tecnologías para la
práctica docente, así como indagar en las creencias y en las necesidades que
se les plantean.
Preguntas de la investigación: Las preguntas que guiaron este estudio fueron
las siguientes:
- ¿Cuál es el perfil de los centros que se implican en un proyecto de este
tipo?
- ¿Cuál es el punto de partida en relación con el manejo de las TIC en el
que se encuentran los coordinadores y las coordinadoras, es decir, los
sujetos responsables en los centros en los que se está poniendo en
marcha el plan de Plurilingüismo?
- ¿Cómo han integrado ese conocimiento de los recursos tecnológicos en
su práctica? ¿Les son útiles a la hora de elaborar materiales
curriculares? ¿Cuál es el uso que hacen de las TICs?
Durante el proceso de análisis de los datos surgió la respuesta a otra pregunta:
¿Cuáles son las creencias y percepciones de los implicados que emergen
como consecuencia de la puesta en marcha?
Método: Escogimos realizar una investigación de tipo descriptivo por
considerar que la investigación descriptiva era la opción más adecuada -dada
la finalidad exploratoria de la misma- para examinar, describir, contrastar e
interpretar los aspectos y visiones del profesorado sobre su formación en los
recursos tecnológicos.
El carácter emergente de este tipo de investigación permitió que aflorasen
aspectos que, aunque no eran objeto de estudio en un primer momento,
aportan visiones y detalles importantes a la hora de interpretar una realidad que
sucede en los centros y en la cual se debería profundizar. Dejando así indicios
para su comprensión en posteriores investigaciones.
Fases. Las fases fueron dos: una primera para la recopilación de todas las
acciones formativas llevadas a cabo por el CEP de Málaga encaminadas a
atender a las necesidades de aquellos que inician su andadura en el Plan, para
extraer aquéllas que tienen relación con las TIC9. Otra segunda fase en la que,
tras dos trimestres de experimentación, pudiésemos describir cuál era el
proceso de integración y uso de estos recursos por parte de los profesores. Así
como sus creencias y expectativas.
Sujetos. Los sujetos de nuestra investigación era todo el profesorado
responsable de la Coordinación de los centros bilingües de Primaria y de
Secundaria dependientes del CEP de Málaga, un total de 16 profesores y
profesoras. Como el tamaño era reducido y la actitud de los coordinadores, en
su mayoría pensábamos que receptiva, se decidió trabajar con toda la
población. Los profesores que finalmente participaron en el estudio fueron 10
(62,5%), resultando algo chocante que profesores implicados y motivados no
respondieran el cuestionario, quizás por las fechas en que fue enviado. Aún así
consideramos que los resultados son bastante ilustrativos.
9
Para más información acerca del itinerario formativo llevado a cabo por el CEP de Málaga
para atender las necesidades de este profesorado, revisar el trabajo anteriormente mencionado
(Carretero y Sáenz, 2006).
17
18
Mesa 7
Procedimiento. Los datos se han recogido según las fases: en la fase 1
analizamos documentos, bases de datos del CEP y el espacio virtual que
comparten como red profesional de centros bilingües. En la segunda fase, para
recoger las opiniones de las y los docentes utilizamos un cuestionario con 10
preguntas que en su mayoría eran abiertas y que estaban agrupadas en cuatro
dimensiones: Conocimientos/competencias TIC, Expectativas de uso, Uso real
y Demanda de formación. Éste se envió y se recogió por correo electrónico.
Análisis de los datos. Los datos han sido tratados con Nudist Vivo. Este
programa informático de tratamiento de datos cualitativos permitió acceder a
las informaciones en diferentes momentos, profundizando así en el análisis que
considerábamos importante en cada etapa de la investigación.
Resultados. Los datos arrojados por el análisis de los cuestionarios aportan
las siguientes informaciones:
El contexto. Todos los centros, excepto uno de Secundaria que es de nueva
creación, tienen una antigüedad que supera los 6 años de funcionamiento.
Todos, excepto 1, participan en varios Planes o Proyectos de la Consejería, lo
que, en un principio, podría ser indicador de un buen nivel de participación y
compromiso por parte de los Claustros.
La mayoría de los centros se encuentran en el año 0, durante el cual el
profesorado implicado tendrá que formarse curricular, metodológica y
lingüísticamente y elaborar unidades didácticas bajo el formato de currículo
integrado (Content and Language Integarted Learning -CLIL). Sólo dos centros
se encuentran en el año 1, es decir, trabajando con alumnado por primera vez.
Los centros que imparten en su línea bilingüe francés, llevan más tiempo
funcionando por la existencia de convenios de la Consejería de Educación con
Francia.
La coordinación, como recomienda la convocatoria, la asumen especialistas en
el idioma de la sección. Tienen una experiencia docente de más de 10 años,
indicador de que la edad profesional no siempre conlleva falta de espíritu
motivador hacia experiencias innovadoras.
En lo que respecta a la competencia en TIC, se observa que cuatro de ellos
manifiestan tener un nivel bajo, uno un nivel medio-alto, dos nivel medio y tres
un nivel alto. Por lo que podríamos decir que parece despuntar ligeramente una
competencia deseable, aunque no tiene por qué corresponderse con un uso
efectivo para el diseño de materiales o como herramienta de trabajo en las
aulas.
En la variable de género cabe destacar que son más los coordinadores los que
se autoevalúan como altamente competentes, mientras que sólo una
coordinadora se manifiesta en este sentido.
No parece repetirse el patrón que Aliaga, Orellana y Suárez (2004)
encontraban en su estudio y que apuntaba a que los profesores de Primaria
muestran un menor conocimiento de los recursos tecnológicos con respecto a
Secundaria, pues parecen similares en ambos niveles.
El estado de las instalaciones TIC. Aunque esta encuesta se realizó a finales
de abril, sólo uno de los centros, que forma parte de la red de centros TIC,
cuenta con las instalaciones necesarias. El resto está esperando a que les
sean activadas las aulas, en algunos aún están pendientes del cableado
necesario. En conclusión podemos decir que las infraestructuras en los centros
no están listas y el profesorado ha de gestionarse su propio acceso para
elaborar los materiales, pero en ningún modo pueden aún utilizar las TIC como
Reinventar la profesión docente
recurso en el aula. Además cabe señalar tres quejas de cierta relevancia en
boca de los coordinadores:
Queja 1. “Nuestro centro al no ser catalogado como centro TIC, carece de
Coordinador, por lo tanto, estimamos oportuna la asistencia periódica al centro
de un técnico especialista en informática, que pudiera solventar los problemas
técnicos que puedan surgir con el uso de estas nuevas tecnologías” (C9).
Existe una cierta preocupación en los centros porque no hay nadie encargado
del mantenimiento de las aulas TIC que se montarán. Esto parece despertar
una desazón en los coordinadores de las secciones bilingües que piensan que
las expectativas puestas en esta herramienta serán truncadas por la falta de
formación para atender técnicamente las instalaciones.
Queja 2. “La instalación no se ha finalizado y los equipos instalados no están
en uso. Posiblemente, se estén deteriorando ya que están colocados desde
septiembre pero no se han configurado ni puesto en funcionamiento por los
técnicos de la Consejería encargados de hacerlo” (C4).
El deterioro por falta de uso. A veces, los medios técnicos están instalados,
pero no en funcionamiento. Aún así la falta de espacios en los edificios hace
que se imparta clase en el aula donde están situados.
Queja 3. “Mis expectativas eran diferentes de las que se están llevando a
cabo. Esperaba poder utilizar la tecnología en el aula desde los 3 años hasta 6º
de Primaria, como lo hacen en el colegio donde estoy de teacher shadowing
que tienen 2 ordenadores por aula con internet. En el caso de mi colegio en
España se ha anticipado la enseñanza del inglés desde los tres años pero no
se podrá utilizar internet desde esa edad por no disponer de red de suministro
en el pabellón de Infantil, sólo la han instalado en el pabellón de Primaria, por
lo que la enseñanza será la de siempre” (C4).
El profesorado no entiende cómo, a veces, las incongruencias no se solucionan
con ideas simples. La queja queda explicada con otra cita del mismo
coordinador: “Que ya que se ha puesto en marcha un proyecto tan innovador,
deberían no escatimar en insignificancias, como es el caso de mi colegio y me
temo que de otros, es decir, no tirar un cable o utilizar tecnología wifi para que
todas las aulas dispongan de internet, o por lo menos de programas educativos
que los alumnos puedan manejar” (C4).
Análisis de las expectativas. A pesar de plantear la necesidad de aprendizaje
en el manejo de las TIC y con la esperanza de que la instalación sea lo más
rápida posible, la mayoría de los coordinadores muestran bastantes
expectativas ante la posibilidad del uso de las TIC en el aula. Como dice el
Coordinador 3, “Si a los alumnos les queremos enseñar a pensar y expresarse
como plurilingües, tienen que aprender a manejar la información más allá de su
barrio, pueblo, ciudad, país… y a interactuar con los alumnos de otros lugares,
esa posibilidad es a través de las TICs”.
Por otro lado, observamos que el único coordinador de un centro que también
se encuentra inmerso en un proyecto TIC expresa que su expectativa es media
“porque hay una cierta desmotivación en el uso de las TIC debido a muy
diversos factores” (C10). Sería interesante saber cuáles son estos factores,
pero el coordinador no entra en detalles.
Uso que se hace de las TICs. Ya hemos plateado la situación en que se
encuentran los centros, la mayoría se queja de no disponer de la instalación
con que se dotan los centros adscritos al Plan lo que impide un uso real de las
nuevas tecnologías. Aún así, los centros que ya disponen de alguna
19
20
Mesa 7
infraestructura afirman que los usos de las NNTT más frecuentes son los
siguientes:
- formación propia del profesorado, ya sea en cursos online o para
colaborar con los compañeros en la plataforma;
- labores de documentación y búsqueda de información;
- preparación de materiales para las clases actuales;
- comunicación con la Consejería de Educación;
- ampliación de los contenidos de los temas de las ANL;
- por parte del alumno, como fuente de información, de aprendizaje y de
placer.
Otro uso en el que coinciden es en la elaboración las unidades didácticas,
incluso resaltando que se ven obligados a usar “sus propios PCs.”
El análisis de los vínculos más visitados por la coordinación, confirma que los
usos anteriormente mencionados son los más frecuentados. Ahora bien, cabe
señalar que justo la mitad de los coordinadores resalta la visita al espacio
virtual de la Red Provincial del Plurilingüismo que está alojada en la Plataforma
del CEP de Marbella-Coín. Éste es el punto de encuentro creado para la
información, la comunicación y la colaboración por parte de los implicados en el
plan. Sin lugar a dudas, cualquier responsable de la coordinación debe acceder
frecuentemente si quiere estar al día en sus funciones, pues, por operatividad,
sólo dos miembros por centro, la coordinación y otra persona, tienen acceso a
ella. Pasar la información que allí aparece a los compañeros implicados es
tarea de quien ostenta ese cargo. Así, vemos que son varios los enlaces a
páginas oficiales como la de Averroes, novedades de la Junta de Andalucía o
la del CEP de Málaga. También la del CNICE es visitada en busca de
formación específica.
Además de esta página, de los links más usados por los coordinadores
observamos que http://www.isabelperez.com es la más popular en los centros
bilingües en inglés. En los centros de francés, salvo en un caso de Primaria,
aparecen indicadores de que la integración de las TICs es menor. Recordemos
que los centros con secciones bilingües en francés llevan funcionando más
años como centros piloto, y en el momento en que se realiza el estudio todavía
se rigen por normativa diferente en algunos aspectos. Entonces el papel de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación no era tan relevante
para la puesta en práctica del proyecto.
Por otra parte, las respuestas aportadas por las coordinaciones sobre los
vínculos más usados en los centros nos llevan a concluir que las funciones de
coordinación no son llevadas de igual modo en todos los centros. Pues,
algunos claramente señalan hacia un trabajo en currículo integrado frente a
otros que desconocen cuáles son los enlaces que utilizan los compañeros de
las áreas no lingüísticas, cuando su labor como coordinadores es guiarlos en la
elaboración de unidades conjuntas de acuerdo con el currículo integrado.
Como apuntábamos con anterioridad, este plan requiere del profesorado un
profundo cambio metodológico, no sólo a nivel curricular, sino también a la hora
establecer colaboraciones y puestas en común por parte de todo el profesorado
implicado en el proyecto. Es deseable que los equipos directivos favorezcan y
exijan el cumplimiento de momentos para el encuentro del profesorado
implicado en los proyectos comunes si se desea que la filosofía que subyace
dentro de los planes a los que voluntariamente se acogen los centros se
desarrolle y cale en la institución.
Reinventar la profesión docente
No se observa que destaque la utilización en mayor medida de las TIC en
ninguna asignatura de las áreas no lingüísticas en particular. Aunque, en
ocasiones, los coordinadores no sepan cuáles son los links que utilizan sus
compañeros a la hora de buscar y elaborar los materiales, todos afirman que se
indaga y se buscan recursos en la web.
En cuanto a la formación que en este estadio demandan los coordinadores,
podemos resumirla en tres apartados fundamentales:
- familiarización con el entorno Guadalinex,
- búsqueda y utilización de recursos en la red,
- uso y aprovechamiento del aula TIC.
Algunos aspectos emergentes: La colaboración para la innovación. Se
reclama la necesidad de un trabajo conjunto para sacar adelante este “nuevo
tipo de enseñanza”. Hay que realizar un esfuerzo común para elaborar los
materiales necesarios y claramente reclaman la necesidad de “asesoramiento”
por parte de los CEPs. Pero cabría reseñar, que nos encontramos en
momentos de rodaje, de aprendizaje para incorporar en la pedagogía y
metodología la variable del plurilingüismo, tanto para los gestores, como para
los actores –el profesorado. Este aspecto de desconcierto abarca a todos,
incluidos los responsables de la formación del profesorado que también
necesitarán una formación específica en esta línea.
Modificar la cultura profesional de cooperación no es una empresa fácil,
especialmente cuando se trata de una clara ruptura con lo anterior. Un
coordinador habla de un común “esfuerzo para probar la eficacia” del Plan. Son
personas que creen en el proyecto y que están dispuestas a trabajar por él y
que en sus centros han organizado Grupos de Trabajo para optimizar la tarea y
tener espacios de trabajo y reflexión comunes para la programación y el diseño
de los materiales. Las nuevas tecnologías son vehículo para este trabajo
común entre los compañeros de un mismo centro: “Uso del correo electrónico
para distribuir trabajo de la sección, enviarnos materiales interesantes,
convocatorias, etc.,” (C7) y, como antes mencionamos, para las conexiones
entre los centros de toda la provincia.
Son varios los informantes que consideran que más que crear nuevos
materiales, sería conveniente que el trabajo común estuviese encaminado a la
selección y clasificación de webs interesantes y apropiadas. Además, un
coordinador de secundaria afirma que “en cuanto al diseño de actividades
muchas veces no es tanto la dificultad tecnológica como un simple problema de
creatividad” (C6). Introducir la variable de la creatividad dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje es cada día algo que más autores demandan. Una
creatividad que ha de ser utilizada para resolver y redefinir los problemas
mediante procedimientos inusuales y novedosos.
La adaptación de los materiales. Son conscientes de que en la web hay
infinidad de materiales que son muy útiles para trabajar los contenidos no
lingüísticos en la lengua meta de la sección bilingüe, pero llaman la atención
sobre la importancia de la selección y de su adaptación. No todo es válido. Así
una coordinadora de Primaria advierte sobre las TICs:
“Creo que va a ser una herramienta valiosísima, pero debemos esforzarnos en
adecuar (orientando de manera oportuna) la información buscada en Internet a
la etapa evolutiva y al bagaje de conocimientos de nuestros alumnos, porque
algunos materiales disponibles en la red son de un nivel con frecuencia
excesivamente elevado para ellos” (C7).
21
22
Mesa 7
Y otro profesor nos recuerda: “Personalmente, creo que tampoco se debe
centrar todo en las TIC: soy amante del formato libro y tampoco creo que hay
que descartarlo. Lo ideal sería encontrar la proporción adecuada de utilización
de cada formato” (C6).
Una nueva función de las TIC. Tener aulas preparadas con ordenadores
multimedia parece que les atribuya nuevas funciones: “Estaba dudosa de su
alcance porque no usábamos las TIC más que como recurso para preparar las
clases. Entonces pensaba que podría sernos útil como herramienta para la
enseñanza.” (C7) Así podríamos decir que tener los medios propicia
metodologías diferentes, pero ¿es esto realmente así?
A modo de conclusión: Las palabras de uno de coordinadores podrían
resumir la actitud y situación en que se encuentran los profesionales en este
momento de implantación:
“A)
Hemos padecido una obra que nos ha tenido sin la mínima
infraestructura informática la mitad del curso.
B)
La dotación de ordenadores de mi Centro a disposición de los profesores
es reducida (se supone que esto cambiará al ser catalogado como centro TIC
para el próximo curso y con la dotación como Centro Bilingüe).
C)
Los profesores integrantes en el Proyecto Bilingüe están formándose en
inglés, en diseño curricular integrado y en TIC: demasiadas cosas para un solo
curso.
D)
Estamos en el año 0 y estamos liados con el diseño curricular integrado
e intentando poner en marcha este "trasatlántico"” (C6).
En este sentido, se hace imprescindible, por parte del profesorado implicado en
la implementación en las aulas, una formación continua que cada vez supone
mayor reto, compromiso y dedicación.
Por ello, hacemos una llamada a la reflexión por parte de los responsables
educativos. Palabras como “trasatlántico” confieren al proyecto muchos matices
cargados de sensaciones y factores afectivos que impregnan las creencias, las
expectativas y los esfuerzos de aquellos docentes ya embarcados sin un rumbo
definido por la falta de estela que les guíe. Es inexcusable que se contemplen
aspectos emocionales del profesorado, pues el desencanto y la atribución de
muchas tareas sin el consiguiente apoyo institucional pueden convertirse en
obstáculo para sobrevivir a cualquier fase de desestabilización que
inevitablemente representa un cambio de esta envergadura.
Por otro lado, los resultados presentados aquí suponen la necesidad de
continuar con acciones formativas para que los coordinadores y el profesorado
superen las carencias en los distintos recursos tecnológicos para consolidar el
proceso de integración. Como señalan Aliaga, Orellana y Suárez: “la cuestión
principal no reside tanto en la cualificación mínima de los profesores como en
consideraciones para incrementar su extensión, su orientación hacia la
innovación pedagógica y su efectividad dentro del proceso de integración”
(2004, p. 455).
Como asevera uno de los participantes, “los tiempos requieren renovarnos”
(C2), lo que resulta en el progresivo avance de la sociedad de la información
hacia la sociedad del conocimiento, que ha supuesto “una auténtica revolución
profesional para los docentes, que les exigen tiempo de adaptación a los
nuevos contextos tecnológicos y formación a lo largo de toda su carrera
profesional” (Romero, 2002, citado en Gisbert, 2004, p. 574).
Reinventar la profesión docente
Sin embargo, concluiremos haciéndonos eco de las opiniones esperanzadas de
los encuestados que contemplan, en general, las TIC como una valiosa ayuda
en la nueva empresa en la que se han embarcado. No obstante, no se dejan
llevar por espejismos y las propuestas de mejora para el PFP van en este
sentido: las instalaciones van lentas, al profesorado aún le falta formación,
algunos tienen la impresión de que se hace demasiado hincapié en las TIC en
detrimento de los libros. Pero en realidad afirman: “esperamos con ilusión
verlas funcionar”.
Este tipo de proyectos pretenden dar una imagen de modernidad y,
generalmente, van acompañados de una amplia campaña de marketing. Pero
coincidimos con Aliaga, Orellana & Suárez (2004) en que no siempre van
acompañados de una evaluación de los resultados. Si analizamos aspectos
diversos desde su origen, seremos capaces de estimar el uso y sacar
conclusiones que ayuden a mejorar y a meditar sobre su eficiencia y eficacia.
Para evaluar necesitamos saber el punto de dónde partimos para ser capaces
de valorar el progreso que se produce, si es que se produce. Por este motivo,
consideramos relevante acercarnos al campo y dejar constancia del estado de
la cuestión desde sus inicios.
Bibliografía
Aliaga F.M., Orellana, N. y Suárez, J. (2004) Implantación y utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación en la escuela. Bordón, 65 (3 y
4), pp.443-468.
Carretero, A. y Sáenz, J. M. (2006). TIC, bilingüismo y formación permanente
del Profesorado en Las pizarras digitales y recursos informáticos en el aula.
Actas del XI Congreso Internacional de Informática Educativa organizado por la
UNED. Madrid, 29 de junio al 1 de julio.
Consejería de Educación (2004). Plan de Fomento del Plurilingüismo. Una
política lingüística para la sociedad andaluza.
Gisbert, M. (2004). La formación del Profesor para la sociedad de
conocimiento. Bordón, 65 (3 y 4), pp.573-585.
Keller, J.B., Bonk, C.J. And Hew, K. (2005). The Tickit To Teacher Learning:
Designing Professional Development According To Situative Principles. Journal
of Educational Computing Research, Vol. 32(4) pp 329-340.
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y
entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje” Bordón, 65 (3 y 4), pp 469-480.
Santandreu, M. y Gisbert, M. (2005). El profesorado de matemáticas frente al
uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Edutec. Revista
Electrónica
de
Tecnología
Educativa,
19.
Dible
en
http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec19/merce19.htm.
23
24
Mesa 7
Formación Docente en el Uso Pedagógico de la Pizarra
Digital Interactiva: Nueva Propuesta a partir del Modelo
Eduticom
María Graciela Badilla, Meritxell Cortada y Jordi Riera
Universidad Ramón Llull. Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del
Deporte. Blanquerna. Miembros del grupo de investigación de Pedagogía Social y TIC
(PSITIC).
[email protected],
[email protected],
[email protected]
Resumen: Con la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la educación, en especial de la Pizarra Digital
Interactiva (PDI), emerge la necesidad de una formación docente para una
adecuada integración y uso didáctico de esta herramienta en el aula. En el
contexto de un Proyecto I+D+I subvencionado por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología en convocatoria pública, este artículo parte del desarrollo de un
modelo de formación y asesoramiento llamado Eduticom aplicado en cuatro
centros educativos de Cataluña. Los resultados de la evaluación del modelo
muestran la necesidad de disponer de infraestructuras pertinentes, de una
adecuada gestión, de un modelo de formación flexible que aborde
esencialmente aspectos metodológicos y didácticos del uso de la PDI en el
aula. Se consideran los resultados con la finalidad de diseñar una propuesta de
formación y asesoramiento apropiada para la integración y uso pedagógico de
la PDI en el aula.
Palabras clave: pizarra digital interactiva, formación del profesorado, modelo
de formación, uso pedagógico, TIC.
Introducción: La integración en las aulas de las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) ha sido masiva en toda Europa en los últimos años
(OECD, 2001). En España, el gobierno ha invertido 100 millones € para
promover el proyecto Escuela 2.0 para que 400 mil estudiantes y 20 mil
maestros tengan su propio ordenador y las aulas cuenten con pizarras digitales
interactivas (PDI) y conexión a Internet (Ministerio de Educación, Política Social
y Deporte, 2009; Tecnología y Educación, 2009).
En este sentido es incuestionable la necesidad de que los profesionales de la
educación se adapten a estos cambios constantes y a estas nuevas
herramientas tecnológicas a través de procesos de formación permanente con
el fin de conseguir un uso eficiente de las TIC en las escuelas (Cabero, 2004;
Gros y Silva, 2005). Con el fin de contribuir a la alfabetización digital de los
docentes y fomentar una correcta integración de las TIC y las PDI en las aulas,
el grupo de investigación de Pedagogía Social y TIC (PSITIC) junto con el
Centro de Tecnología Ituarte (CETEI) desarrollaron el modelo Eduticom, de
formación y asesoramiento para profesores (Riera y Prats, 2008).
Las diversas experiencias de evaluación externa realizadas por el PSITIC han
evidenciado que la formación TIC en las escuelas se basa en su mayoría en
cursos pensados en mejorar principalmente el uso instrumental de la tecnología
con el objetivo de provocar una innovación en el aula, pero en la práctica ésta
Reinventar la profesión docente
sólo se da tangencialmente. Por ello, se concibe que la innovación pedagógica
con soporte TIC debe empezar por el cambio en el modelo de formación,
asesoría-seguimiento e investigación. Un modelo basado en el contexto de
escuela, en sus necesidades, en su proyecto de centro, a través de un
asesoramiento continuado que escucha a los maestros y conoce como trabajan
de forma real en el aula, con la finalidad de dar la mejor respuesta a la
incorporación de la tecnología.
Basado en estas necesidades, el modelo Eduticom brinda un asesoramiento
continuo para la innovación educativa con el apoyo de las TIC, bajo una
perspectiva constructivista social y en conformidad con el proyecto educativo
de escuela. Concretamente, se fundamenta en cinco fases, establecidas por el
British Educational Communications and Technology Agency (BECTA, 2004):
• Familiarización. En el nivel de familiarización (sensibilización), el
profesor es la primera vez que se expone a una pizarra digital interactiva
por medio de sesiones de formación, tanto individuales como para todo
el claustro de ciclo o de etapa. En este estadio, el docente empieza a
apreciar qué puede ofrecer la tecnología, pero todavía no tiene la
oportunidad de ponerlo en acción de una forma constante.
• Utilización. Los profesores empiezan a introducir en el entorno aula la
tecnología con más regularidad y frecuencia, y empiezan a sustituir las
técnicas y estrategias de enseñanza que antes utilizaban sin la pizarra
interactiva. En esta fase, la tecnología puede incrementar la eficacia y la
eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es habitual la
aparición de problemas técnicos. Es en este momento cuando el
profesor se da cuenta que la tecnología y su potencial valor añadido no
es el único elemento para producir un auténtico cambio en el aula e
introducir, de forma discreta y reservada, algunos recursos digitales o
multimedia.
• Integración. En la fase de integración, el profesor considera la PDI como
elemento indispensable de calidad en el proceso de enseñanza
aprendizaje. El potencial expansivo de la pizarra es el elemento más
crítico de esta fase. Para muchos docentes, este período está marcado
por un gran desarrollo profesional y por un deseo de integrar la
tecnología en la mayoría de los ámbitos en que se desenvuelve.
• Reorientación. El docente ya ha podido comprobar cuáles son los
beneficios del uso de la PDI en los alumnos. Es el momento en el que se
empieza a pensar en otros aspectos de la tecnología, y no sólo en su
uso, como pueden ser las estrategias de aprendizaje, el propio modelo
de enseñanza, la tutoría e incluso la misma evaluación.
• Evolución. En el período de evolución, el docente continúa adaptando
las experiencias de enseñanza aprendizaje a través del currículo
mediante el uso de la tecnología. El profesor ha creado un entorno
flexible que se adapta a las necesidades de cada alumno, creando
recursos adaptados a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje
de los alumnos. Se continúan buscando nuevas estrategias para mejorar
las experiencias de aprendizaje que se ofrece en el aula.
El modelo Eduticom establece el desarrollo de dichas fases en 2 años de
actividades de formación y asesoramiento. Esta estructura permite ordenar los
procesos de innovación pedagógica con soporte TIC, comenzando por etapas
25
26
Mesa 7
iniciales de acercamiento y familiarización tecnológica hasta llegar a etapas de
total integración.
En lo que concierne a la planificación del asesoramiento y las actividades que
se realizan en el proceso de acompañamiento, es preciso señalar que éstas se
desarrollan a lo largo del curso escolar mediante una serie de acciones que van
más allá de la simple formación de contenidos tecnológicos e instrumentales.
Por ejemplo se plantean las siguientes:
- Sesiones semanales de asesoramiento que integran un bloque de
aprendizaje de uso de los recursos TIC con apoyo de la PDI y otro
pedagógico para examinar las ventajas y los inconvenientes del uso de esta
herramienta en el aula.
- Sesiones de seguimiento personalizado al profesorado en la misma aula
ordinaria.
- Encuentros con todo el claustro para compartir impresiones y actividades.
- Disponibilidad de un aula de simulación fuera del centro escolar donde los
docentes ensayan rutinas para su clase, trabajan y/o experimentan con las
herramientas tecnológicas en privado y de forma reservada.
- Atenciones individualizadas en línea (correo electrónico y/o servicio
telefónico) y asistencia remota mediante monitorización de los equipos
conectados en el centro.
- Jornadas y encuentros de experiencias sobre buenas prácticas donde
participan todas las escuelas implicadas.
- Participación en nuevos proyectos de innovación e investigación.
Este artículo tiene por objetivo diseñar una nueva propuesta de formación que
incorpore aportaciones substanciales de los docentes a partir de la
investigación que aborda la implementación del modelo Eduticom (Riera, 2008)
y su posterior evaluación (Cortada, Badilla, y Riera, 2010; Àvila, Gandol,
Carrillo, Badilla, y Cortada, 2010) con el fin de realizar una apropiada formación
para la integración de la PDI en el aula.
Metodología: Esta investigación se basa en el estudio de caso del modelo de
formación y asesoramiento al profesorado Eduticom, enmarcado en el contexto
de un Proyecto I+D+I subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología
en convocatoria pública denominado “Evaluación educativa interdisciplinar de
las aportaciones específicas y de excelencia didáctica del uso de las pizarras
digitales interactivas en el aula ordinaria en una muestra de centros de
educación infantil y primaria” (Ref. SEJ2007-60146).
El presente estudio, de naturaleza descriptiva, analítica y evaluativa, se ha
desarrollado a través de la aplicación de estrategias cualitativas y cuantitativas.
La muestra que participa en esta investigación está formada por 32 docentes
de cuatro escuelas de Educación Infantil y Educación Primaria de Cataluña:
CEIP Dr. Trueta y CEIP Josep Tarradelles, de carácter público; Escuela Joan
XXIII y Escuela Pere Claver, de carácter privado-concertado.
El criterio de selección de los centros es haber recibido y/o estar recibiendo
formación y asesoramiento en la integración de la PDI en el aula ordinaria, con
el Modelo Eduticom implementada por la Fundación Joan XXIII a través del
Centro de Tecnologías Ituarte del Hospitalet de Llobregat.
Los instrumentos aplicados fueron tres cuestionarios a docentes en diferentes
fases de la implementación del modelo: inicial, continuada y final.
El primer instrumento es un cuestionario de evaluación inicial al profesorado
sobre los hábitos de uso de las TIC. Integra ocho preguntas -de respuestas
Reinventar la profesión docente
abiertas, semi-abiertas y cerradas- que persiguen identificas las necesidades
del contexto y las expectativas de los docentes en relación a la formación. Se
aplicó este instrumento antes del inicio de la formación.
El cuestionario de evaluación continuada consta de 13 preguntas -de
respuestas abiertas, semi-abiertas y cerradas- organizadas según las
siguientes categorías: familiaridad/sensibilidad con las TIC, características del
modelo, práctica individual e integración de la PDI en el aula. Se aplicó este
instrumento durante el transcurso de la formación.
El cuestionario de evaluación final se compone de 18 preguntas -de respuestas
abiertas, semi-abiertas y cerradas- integrando las categorías de:
familiaridad/sensibilidad con las TIC, características del modelo, práctica
individual e aplicación y uso de la PDI en el aula. Se aplicó este instrumento al
finalizar la formación.
Estos tres cuestionarios han sido administrados mediante un responsable de
cada centro quien los distribuye y los entrega a los investigadores en un
período de 15 días.
El análisis de datos se realiza utilizando el programa SPSS v16 y Atlas.ti v6.
Resultados: A continuación se presentan algunos de los resultados más
relevantes referidos a distintos aspectos de los efectos que tiene el modelo
Eduticom en la actividad docente.
Respecto a los hábitos de uso de las TIC y de la PDI fuera del aula al inicio del
curso de formación, la mitad de los maestros mencionan que utilizan recursos
TIC "una vez al mes" o "cada quince días" porque sólo hay un aula con dichos
recursos o éstos están situados en una sala polivalente. También atribuyen
esta frecuencia a la falta de tiempo destinado a preparar sesiones de clase con
las nuevas herramientas. Una vez acabado el curso, más de la mitad de los
docentes utilizan los recursos TIC del centro para realizar sus clases al menos
“una vez a la semana” (53,85%), por la posibilidad de tener los recursos
disponibles dentro de la propia aula o por la gestión del horario de ocupación
de una aula con PDI. Esta diferencia en la frecuencia de uso es significativa
c²(2)= 6.35, p< .05, lo que indica que haber recibido formación provoca un
aumento en la frecuencia de uso de las TIC/PDI fuera del aula.
En relación a los usos didácticos los resultados indican que ha habido un
aumento de la frecuencia de uso de las TIC en el aula y de la PDI por parte de
los docentes después de haber participado del curso de formación, sobretodo
en el grupo que la utiliza “más de una vez a la semana” como muestra la Figura
1. Sin embargo, ésta práctica no arroja una diferencia significativa, c² (2) =
2.85, p > .05. La frecuencia de uso no está significativamente afectada por
haber recibido la formación en un centro o en otro, lo que implica que ni el
centro, ni el respectivo formador afectan significativamente la frecuencia de uso
de las TIC por parte de los profesores al finalizar el curso de formación, H(3) =
4.04, p > .05.
27
28
Mesa 7
Figura 1. Frecuencia uso TIC/PDI en el aula.
Acerca del diseño del programa el 96,2% de los docentes valoran
positivamente el curso de formación y asesoramiento realizado. Se destaca el
dinamismo y la adaptación del modelo a las necesidades individuales y de
centro escolar (30,8%), la disponibilidad de los formadores que desarrollan este
proceso (26,9%), y el hecho de haber conocido una nueva herramienta digital
(cómo funciona y su aplicación educativa) que incluye una gran cantidad de
recursos didácticos (30,8%). También se valora positivamente el desempeño
del formador (“excelente”, 40,9% y “notable”, 36,37%) por su buena
disponibilidad hacia los docentes y su aprendizaje (28,57%), la claridad en la
explicación de los contenidos y la adaptación de los mismos a las necesidades
de los participantes (14,29%). Los resultados indican que hay una relación
significativa positiva entre el valor que le atribuyen al curso de formación y el
valor que el profesorado atribuye al trabajo del formador rs=.62, p(unilateral) <
.01. Específicamente, a una mejor valoración del trabajo del formador, la
valoración del curso de formación aumenta casi en un 40% (Rs²= .38).
Se ha descubierto que el valor que los docentes atribuyen al curso de
formación una vez terminado no está relacionado con la frecuencia de uso TIC
rs=-.32, p(unilateral) > .05, ni con la frecuencia de uso de la PDI rs=.30,
p(unilateral) > .05. Sin embargo, sí hay una relación significativa positiva entre
el valor que le atribuyen al trabajo del formador y la frecuencia de uso de la
PDI, rs = .52, p(unilateral) < .001. Así a una mejor valoración del trabajo del
formador, la frecuencia de uso de la PDI aumenta en un 27% (Rs²= .27).
Pertenecer a un centro o a otro al momento de finalizar la formación afecta
significativamente la percepción de los docentes sobre qué aspectos
cambiarían de estas sesiones. Específicamente señalan aspectos relativos a
los contenidos H(3) = 7.51, p < .05 y la metodología H(3) = 12.35, p < .01, así
como a la pertinencia y adecuación de los contenidos que se abordan H(3) =
9.76, p < .05. En general los aspectos que se propone mejorar del programa se
resumen en tres: aumentar la cantidad de sesiones (56,25%), enfatizar la
vertiente metodológica del asesoramiento (43,75%), variación en los
contenidos que se abordan y /o en la densidad (21,88%), disponer de recursos
didácticos más adaptados a las necesidades docentes (9,38%) y optimizar el
espacio físico en el que se realiza la formación (9,38%).
Como se puede observar en la Figura 2 la valoración de los profesores sobre el
nivel de destreza en el uso de las TIC en general y de la PDI en particular
experimenta un cambio significativo tras haber formado parte de la formación,
Reinventar la profesión docente
c²(2) = 11.61, p < .05. Pese a que en los tres momentos consultados ningún
docente se calificó como “excelente”, el porcentaje de quienes se consideran
como “notable” y “bueno” aumenta desde el inicio hasta el final del programa.
Independientemente de la valoración, las razones que argumentan son muy
similares: la falta de práctica, la necesidad de un mayor dominio de la nueva
herramienta interactiva y la necesidad de un mayor número de sesiones de
formación.
Figura 2. Valoración del nivel de destreza en el uso.
La infraestructura TIC disponible en la gran mayoría de los centros escolares
es de un aula multiuso con PDI, como el aula de informática (67,9%) para que
los maestros realicen sus clases, mientras que sólo un 10,7% tienen esta
herramienta dentro de la propia aula. Los resultados indican que no hay una
relación significativa entre los distintos recursos utilizados para realizar las
clases (PDI al aula, PDI en otra aula, aula de recursos o multiuso, aula de
informática o PDI móvil) y la frecuencia de uso de la PDI.
También la infraestructura está relacionada positivamente con la percepción
que tienen los docentes de la mejora del aprendizaje de sus alumnos con la
PDI: en el uso de programas y mejorando sus habilidades para buscar y
seleccionar información en Internet. Esta relación se ve específicamente al
utilizar una PDI en la propia aula de clases, rs= .60, p (unilateral) < .01; al usar
una PDI en otra aula de clases distinta de la propia, rs= .41, p (unilateral) < .05;
y al utilizar una PDI móvil, rs= .54, p (unilateral) < .01.
La auto percepción de los docentes sobre su nivel de destreza y habilidad en el
uso de las TIC y la PDI varía positiva y significativamente c²(2)=7.36, p< .05,
desde el inicio, señalada como “bien” (38,71%) y “suficiente” (38,71%), y el final
del curso entre “bien” (42,31%) y “notable” (15,38%).
Los principales modelos de aplicación didáctica en el aula con la PDI son la
presentación de actividades y recursos multimedia, videos o sitios web (31%) y
apoyo a las explicaciones del profesorado (27%). La PDI también es usada por
los alumnos de educación infantil en el “rincón de tecnología” (14%) y para
llevar a cabo actividades de colaboración en el aula (14%).
El uso de la PDI como soporte a las explicaciones del profesor para las
sesiones de aula, esta significativamente correlacionada con el considerar que
la PDI es un soporte visual que ayuda a comprender los contenidos, mejorando
el seguimiento de las explicaciones de los profesores y de los mismos
29
30
Mesa 7
estudiantes r= .57, p (unilateral) < .001; y al indicar que la PDI mejora la
atención, motivación y participación r= .77, p (unilateral) < .001.
Discusión y conclusiones: El análisis e interpretación de los resultados
permiten detectar en qué ámbitos emergen los efectos de la formación y
asesoramiento del modelo Eduticom. En términos generales existe un alto
grado de satisfacción respecto a las sesiones recibidas. El hecho de que las
clases sean consideradas por una mayoría como dinámicas, de contenidos
adecuados y prácticas, hace pensar que el curso tiene una vertiente adaptada
a las necesidades de cada grupo. Pese a que el diseño contempla sesiones
teórico-prácticas, son otros los determinantes en la integración de la PDI al
aula, como las condiciones de infraestructura, la gestión de los recursos
disponibles y la figura del formador.
En este sentido, se evidencia una gran satisfacción por el trabajo,
disponibilidad y adaptación del formador frente a las necesidades del grupo de
maestros y se ha visto cómo éste influye en la frecuencia de uso de esta
herramienta.
Aunque el profesorado se muestra satisfecho con la formación recibida
demandan más formación, principalmente por la inseguridad y falta de agilidad
en el manejo de la PDI en el aula.
A través del programa de asesoramiento los docentes han aprendido lo básico
para cumplir el objetivo de utilizar la PDI en el aula, sin embargo sería deseable
profundizar en la metodología elaborando actividades educativas con ayuda del
formador, enfatizando en las potencialidades de la PDI y en el manejo de
aspectos técnicos.
El programa de formación aumenta la frecuencia de utilización de las TIC fuera
del aula y les permite diversificar la realización de prácticas positivas como la
búsqueda de información y recursos multimediales y la creación de actividades
para la posterior utilización con los alumnos.
La metodología del programa contempla un plan de acción con la suficiente
flexibilidad como para captar las indicaciones y necesidades de los profesores.
La formación recibida aumenta favorablemente la percepción del nivel de
destreza y habilidad en el uso de las TIC y de la PDI en los docentes.
Finalmente, en base a los resultados se incorporan aportaciones al modelo
Eduticom proponiendo un nuevo modelo más circular y no fragmentado,
posibilitando una mejor adaptación al contexto del centro; contemplando una
política de gestión de los recursos TIC para implementar acciones formativas y
de práctica docente. De este modo, se plantea un modelo rediseñado en forma
de algoritmo para facilitar la comprensión de las dimensiones y la
implementación de módulos sin perder la esencia del proceso.
4.1 Nueva propuesta del Modelo Eduticom
Las fases y etapas expuestas en la Tabla 1 son dinámicas, consecuentes y
adaptables a cualquier herramienta digital interactiva nueva. La visión del
proceso en su conjunto no es lineal sino en espiral y en cuatro dimensiones
que desarrolladas en su conjunto contribuyen al desarrollo de la competencia
TIC:
- Instrumental, referida a la adquisición de habilidades.
- Organizativa, en relación al liderazgo en el aula.
- Cognitiva, referida a los conocimientos.
- Emocional y social, relacionada a las actitudes y valores.
Fase 1: Familiarización – sensibilización
Reinventar la profesión docente
En esta fase es la primera vez el profesor se expone a una pizarra interactiva
mediante sesiones de formación, tanto individuales como para toda la escuela.
El centro debe disponer de un aula de simulación para ofrecer al profesorado
un espacio para que se familiarice con la nueva herramienta. En este estadio el
docente comienza a apreciar aquello que puede ofrecer la tecnología y sus
diversas opciones, pero aún no tiene la oportunidad de ponerlo en práctica de
una manera constante.
Teniendo en cuenta las características de esta fase, el nuevo modelo propone
reuniones de claustro para realizar un diagnóstico participativo, reuniones para
la toma de decisiones en la instalación y configuración de los recursos
tecnológicos, sesiones semanales de asesoramiento y formación, sesiones de
grupo por áreas de conocimiento y/o por intereses específicos, grupos de
discusión temático, visitas a otros centros educativos que desarrollen
experiencias exitosas en el ámbito de la integración de las TIC en el aula, entre
otras actividades.
Fase 2: Utilización – réplica
Los profesores comienzan a introducir en su entorno de aula la tecnología
disponible, con más regularidad y frecuencia. Comienzan en sustituir las
técnicas y estrategias de enseñanza que antes utilizaban sin la pizarra
interactiva. En esta fase la tecnología puede incrementar la eficacia y la
eficiencia de la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, también es habitual
la aparición de problemas técnicos que dificultan su uso.
Es en éste momento cuando el profesor se da cuenta de que la tecnología y su
valor añadido no es el único elemento para producir un auténtico cambio en el
aula. Por lo tanto se utilizan las TIC en el entorno del aula ordinaria y el
maestro reproduce o replica lo que hacía antes, pero esta vez con las nuevas
herramientas, lo que entendemos como sustitución.
Partiendo de estas premisas el nuevo modelo combina acciones tanto en el
aula de simulación como en el aula ordinaria, estableciéndose una dinámica de
interdependencia y efectos recíprocos entre ambos espacios. Concretamente,
se proponen sesiones de formación y asesoramiento a demanda, prácticas
guiadas individuales y colectivas, asesoramiento basado en el diseño
metodológico de las sesiones de aula, sesiones de evaluación y seguimiento
para fomentar la acción-reflexión de los docentes.
Fase 3: Integración – mutación
La gran diferencia entre las anteriores fases y ésta es que en las primeras no
hay ningún cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje, ni en la idea que
el profesor tiene del mismo proceso. En cambio, en la fase de integración el
profesor considera como elemento indispensable de calidad de la enseñanza la
incorporación de la PDI.
El potencial expansivo de la pizarra es el elemento más crítico de esta fase, ya
que el deseo de integración del profesor choca con los recursos y posibilidades
del centro. Para muchos docentes este periodo está marcado por un gran
desarrollo profesional y por un deseo de integrar la tecnología a la mayor
cantidad de ámbitos de su actividad.
En esta fase, el nuevo modelo insta a ofrecer al profesorado una gran variedad
de recursos digitales, como pueden ser CD, actividades prediseñadas o
herramientas web 2.0; no tan solo destinados a la PDI, sino transferibles a
otros soportes como los TabletPC o los ordenadores. Realizar grupos de
31
32
Mesa 7
discusión destinados a analizar los aplicativos y materiales multimedia, con el
fin de que los docentes adecúen estos recursos a su contexto y necesidad. Por
último, se enfatiza el diseño de estrategias metodológicas de implementación
de estos recursos en el día a día.
Fase 4: Revisión – reorientación
En la fase de reorientación el docente ya ha podido comprobar cuáles son los
beneficios de la PDI con los alumnos. Es entonces cuando comienza a pensar
en otros aspectos de la tecnología y no sólo en su uso, como pueden ser las
estrategias de aprendizaje y el propio modelo de enseñanza. El docente
vislumbra las nuevas oportunidades que la PDI le ofrece, tanto para la
enseñanza como por el aprendizaje de los alumnos.
Durante el uso de la PDI en esta fase aparecen básicamente dos respuestas
por parte del profesorado: revisar o no revisar la propia acción docente. Ambas
respuestas están condicionadas a la presencia o ausencia de madurez, de
motivación y/o de asimilación de las potencialidades de la herramienta.
Debido a que en la etapa de revisión-reorientación se dan procesos de
reflexión personal, las acciones que contempla el modelo irán destinadas a
generar espacios de intercambios de opiniones y reflexión conjunta. En
concreto, se realizan reuniones de debate en cada centro escolar y jornadas
entre todas las escuelas que reciben formación con el modelo; observaciones
(a demanda) del formador durante la realización de las sesiones de aula y
atención personalizada para la retroalimentación; y apoyo al docente en la
recogida de impresiones y competencias de los alumnos.
Reinventar la profesión docente
33
Tabla 1
Nuevo modelo – guía de asesoramiento a la innovación educativa con soporte TIC
FAMILIARIZACIÓN
UTILIZACIÓN
TRANSFORMACIÓN/REFUERZO
INTEGRACIÓN/DISEÑO
REVISIÓN/REORIENTACIÓN
34
Mesa 7
Fase 5: Transformación – refuerzo
En función de la manera en que el profesor haya vivido la fase 4 de revisión reorientación se obtienen diversas respuestas por parte del profesorado. Una
primera respuesta está estrechamente relacionada con el maestro que no
revisa la propia acción y por lo tanto no llega a la fase 5. Una segunda
respuesta se relaciona con el maestro que revisa la propia acción. Aquellos que
reorientarán su práctica sin repercusión en su modelo de enseñanza, pero sí
que profundizarán y mejorarán su acción; y otros que al revisar el propio
modelo de enseñanza aprendizaje lo transformarán adaptando las experiencias
de enseñanza a través del currículum mediante el uso de la tecnología.
El profesor ha creado un entorno flexible que se adapta a las necesidades de
cada alumno, siendo capaz de crear una variedad de recursos adaptados a las
diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los discentes. En resumen en
esta fase el docente busca constantemente nuevas estrategias para mejorar
las experiencias de aprendizaje que ofrece en el aula.
En esta fase, el modelo incentiva que el docente confeccione su programación
de aula incluyendo diversidad de recursos TIC y su propia base de recursos
digitales, compartiendo todo este material con los demás profesionales.
También, gracias al vínculo entre los formadores y el grupo de investigación
que diseña el modelo, se facilita el desarrollo de actividades de difusión de la
innovación educativa que se esté experimentando.
En síntesis, fruto del proceso de reflexión y rediseño del modelo consideramos
esencial que en el trascurso de la formación el docente sea consciente de su
proceso para que, como señalamos antes, sea capaz de transformar
progresivamente su actividad educativa y/o de reforzar su modelo de
enseñanza aprendizaje. En suma adquirir conciencia de esta actividad reflexiva
es de suma relevancia durante cualquier proceso de actualización, ya que abre
al docente la posibilidad de adquirir un mayor control sobre el desarrollo de su
perfeccionamiento.
Agradecimientos: Esta investigación se realiza gracias a la ayuda del
Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno de España a través del Plan
Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica
(I+D+i) con referencia SEJ2007-60146 y del Comisionado para Universidades e
Investigación del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la
Generalitat de Cataluña y del Fondo Social Europeo con la concesión de becas
de investigación (ref: 2009FI-B00623 y 2010FI-B1 00224).
Referencias
Àvila, X., Gandol, F., Carrillo, E., Badilla, M. G., y Cortada, M. (2010, Julio).
Exploring interactive whiteboard use’s in Catalan classrooms. Artículo
presentado en International Conference on Education and New Learning
Technologies, EDULEARN 2010, Barcelona, Spain.
BECTA. (2004). Getting de most from your interactive whiteboard. A guide for
primary
schools.
Recuperado
de
http://publications.teachernet.gov.uk/eOrderingDownload/15090.pdf
Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de
batalla. Comunicación y pedagogía, 195, 27-31.
Reinventar la profesión docente
Cortada, M., Badilla, M. G., y Riera, J. (2010). Teachers perception about their
training process through the Eduticom model using Interactive Whiteboard.
International Journal Teaching and Case Studies, 2(3/4), 288-300.
Gros, B., y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los
espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación,
36, 1. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. (2009). Comparecencia de
la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, en
la Comisión de Educación, Política Social y Deporte del Congreso de los
Diputados.
Recuperado
de
http://www.educacion.es/horizontales/prensa/notas/2009/04/comisioneducacion-politica-social-deporte.html
OECD. (2001). Schooling for Tomorrow: Learning to Change: ICT in Schools,
Centre for Educational Research and Innovation. Paris: OECD.
Riera, J. (2008). Avaluació d’un model de formació i assessorament al
professorat, basat en la incorporació d’eines digitals interactives a l’aula
ordinària, de centres d’educació infantil i primària de Catalunya (Informe de
investigación Ref. 2007 ARIE 00056). Barcelona: AGAUR.
Riera, J., y Prats, M. A. (2008). Un enfoque socioconstructivista y sistémico de
los modelos de apoyo y actualización docente para la innovación
educativa de base TIC. Proyecto EDUTICOM. Educar, 40, 29-40.
Tecnología y Educación. (2009). La Escuela 2.0 es Mucho Más Que un Portátil
Por Alumno. Recuperado de http://www.tecnologiayeducacion.com
35
36
Mesa 7
Educación Inclusiva y TICs
Cotán Fernández, Almudena
Facultad Ciencias de la Educación, Dpto. Didáctica y Organización Educativa.
Universidad de Sevilla
[email protected]
Resumen
Los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad, la forma de
adaptarnos a ellos, las modificaciones a las que éstos nos conllevan, así como
sus ventajas e inconvenientes serán el eje central de esta comunicación en
torno
al
cual
nos
centraremos
en
dos
bloques:
educación
inclusiva/discapacidad, nuevas tecnologías/formación permanente y la relación
entre ambas.
A lo largo de esta comunicación, queremos hacer una breve reseña sobre esos
cambios que nos están afectando en nuestra vida diaria y por lo tanto, en
nuestra educación. Una transformación no planeada que está modificando el
quehacer diario de nuestra sociedad, la forma de organizarnos (agendas
digitales), de relacionarnos (comunicación sincrónica y asincrónica: redes
sociales, chats, foros…) y de aprender (libros digitales, artículos, buscadores
de internet, investigaciones…) y ante la cual, una parte del profesorado no se
encuentra formado. Realizaremos una breve reseña sobre las ventajas e
inconvenientes que nos ofrecen las TICs en nuestros procesos de enseñanzaaprendizaje y en nuestras aulas partiendo del intento de formar un aula
inclusiva con nuestros alumnos/as.
Abstract
The changes that are occurring in our society, how they adapt to the changes
they involve us, and their advantages and disadvantages will be the focus of
this article around which we will focus on three areas: inclusiveness / disability ,
new technologies / training and the relationship between them.
Throughout this text, we want to make a summary of those changes that are
affecting us in our daily lives and therefore, in our education. Unplanned
transformation that we are modifying our daily work, how to organize (PDAs)
and interact (synchronous and asynchronous communication: social
networking, chat, forums ...) and learning (e-books, articles, Web search,
research ...) and to which, part of the teacher is not formed by a summary of the
advantages and disadvantages that ICTs offer us in our teaching-learning
processes and in our classrooms starting with the attempt to form an inclusive
classroom with our pupils.
Palabras Claves
Inclusión, Diversidad, Nuevas Tecnologías, Cambios, Profesorado, Formación.
Reinventar la profesión docente
Hacia una definición de Educación Inclusiva
Nos gustaría comenzar este apartado partiendo de una imagen de Francesco
Tonucci (1970), “La maquina de la escuela”, mediante la cual se realiza una
dura crítica a la escuela homogeneizadora que creemos que a casi nadie le
gustaría tener ni trabajar en ella. A partir de la imagen, queremos hacer una
crítica sobre la importancia de la diversidad en nuestras aulas, en la riqueza
que esto ofrece ya que no hay niños ni malos ni buenos, simplemente distintos.
Esta diferenciación, la podemos localizar bien en la familia de cada alumnos y
alumna, en necesidades educativas especiales, en el grado de motivación…y
por ello, nos debemos de “expulsarlos” como “alumnos diferentes”, sino
esforzarnos para que los profesionales sepan dar una respuesta educativa de
calidad a todo el alumnado. Desde nuestro punto de vista, consideramos que
esto lo podemos conseguir a través de la educación inclusiva; pero… “¿qué es
la inclusión?”.
Según Moriña (2008:522-523) hoy en día existe un acuerdo en torno a que
inclusión y exclusión, son dos procesos (y no estados)
presentes
paralelamente en cualquier institución educativa. Es compartida la idea de que
la inclusión es un derecho que tiene cualquier estudiante a participar
activamente y aprender en su comunidad académica y social, valorándose y
celebrándose las diferencias humanas.” Y ¿acaso no es eso lo que
pretendemos como el fin de la educación?
Otra definición, la podemos encontrar en la RAE, según la cual inclusión
significa “acción y efecto de incluir”, ¿qué queremos decir con esto en nuestro
mundo educativo? ¿qué incluyamos en un grupo diferente a todas aquellas
personas que no “cuadren” en nuestras aulas? Por supuesto que no. Inclusión
significaría adaptar nuestras enseñanza a esas personas que tienen
necesidades educativas especiales, tal y como estaba formado inicialmente, y
no separar a los “alumnos buenos de los alumnos malos”.
Por lo tanto, no podemos permitir que aquellos alumnos y alumnas que sean
considerados “diferentes” tengan que ser excluidos o minorizar sus
oportunidades de aprendizaje por el mero hecho de ser considerados de tal
manera, sino modificar la educación a ellos, adaptarnos a su forma de
aprender, cambiar nuestras pautas y modelos de enseñanza, apostar por ellos
y no al contrario.
37
38
Mesa 7
Tal y como afirma Ainscow (2005), Mittler (2000), UNUESCO (2001) y Vitellos y
Mithaug (1998) entre otros, indican que la educación inclusiva la podemos
considerar como un enfoque para atender al alumnado que presente
necesidades educativas especiales y que suponga una eliminación de la
exclusión que una parte puede sufrir debido a su raza, clase social, religión,
género...
En España no se parte de la creencia de que la educación es un derecho
humano básico, sino que es una obligación y norma según nuestra
Constitución. Si hacemos mención al artículo 27.1 de la Constitución Española
de 1978, “todos los españoles tienen derecho a la educación. Se reconocen la
libertad de enseñanza”, pero no se dice que ese derecho a la educación ha de
ser de calidad y efectiva para todos ¿es ésa la realidad de nuestras aulas?
Para ello, y para dar respuestas a esas necesidades formativas de los/as
alumnos/as, vamos a hacer mención en una investigación10 que actualmente se
esta llevando a cabo por docentes de la Universidad de Sevilla en la cual, a
través de varias entrevistas realizadas a alumnos y alumnas con diversas
discapacidades, tanto físicas como psíquicas, de dicha Universidad, se hace
hincapié en la dificultad que a éste sector del alumnado se le presenta en
ocasiones en la hora de aprender y prestar atención en sus clases a través de
preguntas como:
-­‐
¿Cuáles han sido las barreras con las que te has encontrado en el
aula? ¿Cuáles son las ayudas que has recibido?
-­‐
¿Cómo valorarías las actitudes que ha tenido el profesorado en
general hacia tu discapacidad a lo largo de los estudios universitarios?
-­‐
¿Qué le recomendarías a los profesores para que sus clases
fueran más inclusivas, y por lo tanto, para que todo su alumnado puede
aprender y participar?
-­‐
¿En las asignaturas que estás cursando utilizan la enseñanza
virtual y herramientas tecnológicas (blog, wikis, plataforma…)? ¿cómo la
valoráis? ¿contribuye a facilitaros los procesos de aprendizaje o lo
dificultan? ¿por qué?
Muchos de ellos, han explicado la dificultad que han tenido para adaptarse al
“ritmo normal” de las clases ya que el hecho de tener necesidades educativas
especiales le ha impedido asimilar el contenido a aprender y por lo tanto, no
conseguir sus objetivos: el aprendizaje.
¿Cómo podríamos mejorar ante esto? Algunas ideas que se nos pueden ocurrir
podría ser el hecho de proporcionar los apuntes por anticipado, tener tutorías
semanales, prestar una atención especial, facilitarles bibliografía…algo que
parece tan accesible pero de lo que algunos de ellos hacían crítica que todavía
parte del profesorado no realizaban y que le impedía seguir con el ritmo
“normal” de las clases.
Existe una frase de Megyeri (2005) bastante comentada en Internet y retratada
en el libro “Chocolate Caliente para el Alma de los Maestros” sobre un día de
trabajo del docente en el aula e indica lo siguiente:
“Si un doctor, un abogado o un dentista tuviera a treinta personas o más en su
oficina a la vez, todas con diferentes necesidades y algunas que no quieren
estar allí y el doctor, abogado o dentista, sin ayuda, tuviera que tratarlos a
10
“Barreras y Ayudas que los estudiantes con discapacidad identifican en la Universidad”.
Directora Anabel Moriña Díez. Proyecto I+D+I (Ministerio de Ciencia e Innovación, Ref.
Edu2010-16264)
Reinventar la profesión docente
todos con excelencia profesional durante diez meses, entonces podrían tener
una idea de lo que es el trabajo del docente en el aula”
Como bien nos dice Megyeri en su frase, nosotros nos encontramos con aulas
llenas de personas, cada una con necesidades educativas y de atención
diferentes, desmotivación, refuerzo en la lectura, matemáticas, problemas,
deficiencias…que la gran mayoría de las veces no nos encontramos con
capacidades y competencias para afrontarlos, en otras palabras, no sabemos
qué hacer.
Volviendo a hacer mención y a citar a la Constitución Española de 1978, en el
artículo 27.2 se dice que “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de
la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de
convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Esto nos quiere
decir, que el profesorado únicamente no ha de centrarse en realizar una “buena
clase” y transmitir bien sus conocimientos, sino también, en ese desarrollo de la
personalidad humana, de sus capacidades y aptitudes que, en muchas
ocasiones, no se tiene en cuenta.
Debemos de tener en nuestras aulas a un profesorado, que no sólo sea
experto en saber transmitir conocimientos sino que quiera una escuela
inclusiva, que tenga formación en éste área y sepa como enfrentarse ante un
verdadero aula, con sus diferencias, que se adapte a los cambios y que
también sepa qué son las habilidades sociales y cómo han de usarse, ya que
en nuestras aulas no sólo predomina el aprendizaje en un conocimiento sino
una educación para saber desenvolvernos en la vida, saber manejarnos
adecuadamente dentro de ella y en todos los ámbitos. Podemos definir qué son
las habilidades sociales acudiendo a la definición que Caballo (1986) ha
realizado, indicando que "La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto
de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que
expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese
individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en
los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas" (Caballo,
1986:6).
Gran parte de esa distancia con el aprendizaje que encontramos por parte de
nuestro alumnado en las aulas, no sólo se debe a la desmotivación por la
materia, al docente, a necesidades educativas especiales, sino en problemas
personales que alumnado puede tener en su vida personal, en su hogar, en su
familia y que evidentemente, esto se halla estrechamente vinculado a su
rendimiento en la escuela. La escuela constituye, pues, uno de los más
relevantes para el desarrollo social de los niños y niñas y, por tanto, para
potenciar y enseñar las habilidades de relación. Esta enseñanza tiene que
hacerse del mismo modo que se hace la enseñanza de otras materias, es
decir, de un modo directo, intencional y sistemático. Debemos de ser personas
en la que únicamente no se nos vean como profesores, sino también como
consejeros, como apoyo, como alguien en quien confiar. Pero para ello, es
necesario que los profesores trabajemos con la empatía. Encontramos por lo
tanto imprescindible, desarrollar a los profesores y profesoras en una formación
de sensibilidad para atender a las demandas reales de nuestra escuela.
Por lo tanto, debemos evitar expulsar a esa parte del alumnado que
antiguamente se denominaban con calificativos peyorativos y saber que en esa
diferencia es donde radica la riqueza de nuestra aula y que debemos trabajar
39
40
Mesa 7
para que la escuela sea inclusiva y no se convierta simplemente en un lugar en
donde el alumnado acude a adquirir conocimiento, sino un lugar de
aprendizaje, de riqueza espiritual, de relaciones, de adquisición de hábitos para
la vida…
¿Nuevas Tecnologías? ¿Qué es eso?
Se suelen decir, que los niños y las niñas nacen con un pan bajo el brazo. En
los tiempos actuales que corren, nosotros podemos proponer modificar ese
dicho por este otro: “los/as niños/as nacen con un ordenador bajo el brazo”. Su
vida gira en torno a las Nuevas Tecnologías, ¿por qué no vamos a recurrir en
nuestra práctica diaria a éstos instrumentos? Probablemente, entre muchos de
los beneficios de las TICs encontraremos la motivación, esa adaptación de la
enseñanza a algo conocido por él, atractivo…pero, ¿estamos los profesores
formados en ésta vertiente de enseñanza? ¿nos encontramos adaptados a
éstos cambios? ¿tenemos facilidad para adaptarnos a los vertiginosos y
voraces cambios? Intentaremos dar respuesta a continuación.
A grosso modo, podríamos definir las TIC como una prolongación sensitiva de
nuestra vista y oído. Gracias a las TIC, cualquier persona desde un remoto
lugar del planeta puede acceder a la información como si se encontrase en el
mismísimo centro cultural donde ésta se encuentra. (Marcelo, 2001; Duart y
Sangra, 2000; Martínez Aldanondo 2005).
Tenemos hoy día la educación a distancia, en la que determinadas
universidades se sirven de plataformas Web para impartir docencia a alumnos
y alumnas que no puedan asistir presencialmente por motivos de toda índole.
También tenemos el beneficio de la eliminación de las barreras comunicativas
que antiguamente afectaban a las personas por la distancia. Hoy día, con una
simple llamada telefónica, videoconferencia, correo electrónico, etc., podemos
comunicarnos con una persona en tiempo real. Aspecto este también muy
beneficioso para la transmisión de datos de todo tipo: administrativo, escolar,
personal…
Partimos de la base de que la sociedad nos exige, como docentes, formar a las
personas en el uso y manejo de los ordenadores y la web para potenciar sus
habilidades académicas además de recibir información complementaria sobre
sus posibilidades. De esta forma, tendríamos que iniciar a nuestros jóvenes en
el uso de los sistemas operativos, procesadores de textos, programas de
presentación (como el powerpoint…; una formación, que si echamos un vistazo
a nuestra Universidad actual, algunos de nuestros alumnos y alumnas no
saben ni siquiera comprimir, entonces, ¿a qué tipo de educación tecnológica
queremos hacer alusión sin ni siquiera los futuros profesores están formado en
ello? Sería adecuado autorremitirnirnos a nosotros mismos y tratar de predecir
con relativa exactitud cuáles de las habilidades que pretendemos inculcar
pueden ser realmente provechosas para el futuro del alumnado.
¿Y todo esto por qué? Bueno, la respuesta la podemos encontrar en el día a
día de las lecciones más usuales que, por suerte o no, son impartidas en todos
los colegios de nuestro país: ¿cuánto del conocimiento que se llevan nuestros
alumnos y alumnas sigue permaneciendo en sus memorias a lo largo del
tiempo? Éstas son algunas de las preguntas que debemos hacernos para
efectuar un planteamiento base del conocimiento que podamos extrapolar fuera
del ámbito escolar. No podemos utilizar las TIC como si fueran los “nuevos
cuadernillos de Rubio” (sin desmerecerlos, por supuesto) porque tenemos la
obligación de adaptar los nuevos recursos al marco social presente; sino todo
Reinventar la profesión docente
lo contrario, debemos emplear las TIC como un apoyo a la enseñanza, un
nuevo marco de educación, un nuevo modelo de enseñanza, en la cual nos
estamos adaptando a la sociedad actual, motivando y apoyando su aprendizaje
con un reforzamiento extra al docente.
Martínez Aldanondo (2005) en su artículo “Nueva educación para la sociedad
del conocimiento” ha planteado una serie de cuestiones relacionadas con la
manera que tiene el equipo docente de poner la información al servicio del
alumnado (que viene siendo magistral y tradicional casi en su totalidad, aunque
con matices).
Hay muchas hipótesis que vinculan la inteligencia emocional con la absorción
de un conocimiento más útil y duradero en el tiempo. A lo largo de los años, y
en los modelos más tradicionales de la educación, ha sido imposible extrapolar
la información recibida en el contexto académico al mundo real (incluso a día
de hoy, por ejemplo, muchos problemas matemáticos siguen viniendo en
pesetas cuando se cambió de moneda en 2001). Este desfase unido a la
complejidad del planteamiento de “un mundo verdadero” representado con
varios pupitres y una pizarra han supuesto un lastre que a día de hoy podemos
salvar.
Es precisamente ahora el momento de cambiar el modelo escolar que vivimos.
Claramente tenemos en nuestras manos una herramienta superior con la que
podemos enseñar representaciones virtuales del espacio fuera del colegio.
Pero no podemos detenernos únicamente en eso. No sólo el “aprendizaje
vicario” en temas de fechas y localizaciones es el único que nos proporcionan
las TIC. La vida cotidiana está llena de momentos y situaciones de felicidad,
tristeza, dolor, simpatía y por suerte, simplemente con nuestra vista y oído
podemos ponernos en el lugar de los demás: las nuevas tecnologías pueden
transportarnos a esos contextos.
Tenemos la facilidad de transportarnos a diferentes ámbitos de la vida cotidiana
que en una clase, y sin estos medios, serían realmente complicados de explicar
o interpretar. Podemos repetir a los niños muchas veces, por ejemplo, que
“siempre hay que ponerse el cinturón” y quizás llevarlos hasta un hospital para
que vieran los accidentados, aspecto que sería una solución drástica pero
eficaz como revulsivo. Por supuesto, casi ningún docente se atrevería a realizar
con sus alumnos/as tal aventura. Sin embargo, virtualmente es posible. Y hay
otros muchos conocimientos no tratados en la escuela que pueden verse
representados fácilmente con las TIC, como son: pautas de comportamiento o
las funciones más prácticas que podemos encontrar en los aprendizajes del
colegio dentro del mundo real.
Volviendo a hacer mención a la investigación llevada acabo por la Universidad
de Sevilla y referenciada anteriormente, personas que presenten un grado de
discapacidad visual, por ejemplo, el uso de la Pizarra Digital en nuestras aulas
no sólo se convierte en un recurso interactivo en el aula, sino que al alumno/a
le permite una mayor comprensión y asimilación de la materia, sino que lo que
se explica en clase no sólo se queda en ella, sino que ésta se puede guardar y
utilizar tantas veces como consideren oportuno después de la explicación de la
misma.
En una experiencia llevada a cabo por la ONCE y por el Centro de Apoyo al
Estudiante de la Universidad de Alicante (2005), pusieron en marcha un
proyecto para describir la planificación y el desarrollo de la Pizarra Digital
Interactiva como herramienta de accesibilidad para alumnos/as de Secundaria
41
42
Mesa 7
y Bachillerato con discapacidad visual. Uno de los objetivos que en dicha
experiencia se planteaban era “Validar la Pizarra Digital como herramienta de
accesibilidad para los alumnos/as con grave dificultad visual”. Algunas de las
conclusiones que se llegaron a cabo por los alumnos/as con esta experiencia
fueron las siguientes:
-­‐
La PDI es una herramienta que estimula y favorece el
aprendizaje.
-­‐
Favorece la comprensión y adquisición de conocimientos.
-­‐
Para los alumnos deficientes visuales, facilita el seguimiento de la
clase, a través del ordenador portátil con las adaptaciones (luminosidad,
aumentos, etc.) que precise cada alumno.
-­‐
Ayuda mucho a seguir al profesor/a.
Por lo tanto, no podemos negar que actualmente nuestra sociedad se
encuentra inmersa en un proceso de transformación, la cual algunos autores la
denominan como el paso de la sociedad actual en la que vivimos al paso a una
nueva sociedad. Uno de estos autores, el célebre sociólogo catalán Castells
(1999), interpreta este acontecimiento como “un cambio de época y no como
una época de cambios”. En los años 90, un informe publicado por la OCDE
sobre la Calidad en la Enseñanza planteaba que:
“Los nuevos desafíos y demandas hacia las escuelas y los profesores surgen a
partir de unas expectativas nuevas y ampliadas sobre las escuelas. La
investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje muestra la necesidad de
gestionar clases cada vez más diversas en términos étnicos, lingüísticos y
culturales. Estos desafíos y demandas requieren nuevas capacidades y
conocimientos por parte de los profesores. La situación actual es dinámica y
variada (…) Los profesores deben ser capaces de acomodarse a continuos
cambios tanto en el contenido de su enseñanza como en la forma de enseñar
mejor”. (OCDE, 1994: 9).
Por lo que, en nuestras aulas, además de la inclusión que comentábamos en el
apartado anterior, debemos de realizarla y favorecerla a través de los
instrumentos que las Nuevas Tecnologías nos ofrecen y que puede facilitar
tanto los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Conclusión
Para finalizar, nos gustaría resumir indicando que todo el profesorado debe de
saber evidentemente dónde estamos enseñando, dentro de qué contexto, y
posteriormente a quién se enseña. Los profesores debemos adaptar nuestro
conocimiento a los alumnos y a las condiciones específicas del aula.
Debemos recordar que el modelo educativo que tratamos de conseguir es el
inclusivo, según la cual hemos intentado desarrollar una definición de la misma,
finalizando este artículo con la definición que Barton (1998:85) nos plantea
“Inclusión es un proceso. La educación inclusiva no es algo que tenga que ver
meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos que
han sido previamente excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar con
un inaceptable sistema de segregación y con lanzar a todo ese alumnado hacia
un sistema ordinario que no ha cambiado. El sistema escolar que conocemos
(en términos de factores físicos, aspectos curriculares, expectativas y estilos de
profesorado, roles directivos) tendrá que cambiar. Y por ello porque educación
inclusiva es participación de todos los niños y jóvenes y remover para
conseguirlo, todas las prácticas excluyentes”.
Reinventar la profesión docente
Hay que ser consciente que debemos encontrar un modelo educativo inclusivo
que gire en torno a las nuevas tecnologías. Pero debemos de tener en cuenta
muchísimas virtudes y beneficios en potencia, tiene también otros factores
negativos a considerar que ya están cambiando el paradigma del alumnado
como receptor y productor de información.
Referencia Bilbiográfica.
ADELL, J. (1997). “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías
de la Información”. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7.
AINSCOW, M. (2005). El próximo gran reto. La mejora de la escuela inclusiva.
Congreso sobre efectividad y mejora escolar. Barcelona.
ARNAIZ SANCHEZ, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la
diversidad en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Educación,
Nº349, Ministerio de Educación: Madrid, 203-224.
BALLESTA PAGAN, J. (2009). Educar en tiempos revueltos. Crónicas sobre la
realidad educativa. Barcelona: Graó.
BALLESTA PAGAN, J. (2009). Educar en tiempos revueltos. Crónicas sobre la
realidad educativa. Barcelona, Micro-Macro Referencias.
BARTON, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid. Morata.
CABALLO, V. (1986). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. Valencia: Editorial Promilibro.
CANFIELD, J. y HANSEN, M.V. (2005). Chocolate caliente para el Alma de los
Maestros. Argentina: Atlántida.
CASTELLS, M. (1999). Economía, sociedad y cultura. Madrid: Siglo XXI
Editores.
CELEBRIAN DE LA SERNA, M. y OTROS (2009). El impacto de las TIC en los
Centros Educativos. Madrid: Editorial Síntesis.
Constitución Española de 1978 (2005). Editorial MAD.
DUART, J.M. y SANGRA, A. (2000). Aprender en la Virtualidad. Barcelona,
Gedisa.
MARCELO GARCIA, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del
conocimiento. Revista Complutense de Educación, Vol. 12, Nº2, 531-593.
MARCELO GARCIA, C. (2009). Formalidad e informalidad en el proceso de
aprender a enseñar. Revista de Educación Nº350, Madrid: Ministerio de
Educación, 31-55.
MARTINEZ ALDANONDO, J. (2005). “Nueva educación para la sociedad del
conocimiento”. Quaderns Digital.net.
MORIÑA DIEZ, A. (2008) ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?:
Análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista
de Investigación Educativa ( RIE), vol. 26-2, pág. 522-523.
OCDE (1994). Quality in Teaching. Paris: OCDE.
SANDOVAL, M. y OTROS. (2002). Index for Inclusion. Una guía para la
evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contexto Educativo, 5, pág. 227238.
SUSINOS, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del
alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Madrid: Revista de
Educación, Nº 349, 119-136.
TONUCCI, F. (1970). La máquina de la escuela.
VAILANT, D. y MARCELO GARCIA, C. (2000). ¿Quién educará a los
educadores? Montevideo: Impresiones Editorial.
43
44
Mesa 7
VERDUGO, M.A. y PARRILLA, A. (2009). Presentación. Aportaciones actuales
a la inclusión educativa. Madrid: Revista de Educación, Nº349, 15-22.
VILLAR PEREZ, J.M. y SAEZ SANTOS, M.I. (2010). La Pizarra Digital
Interactiva como recurso didáctico accesible para alumnos con discapacidad
visual. Integración, Revista sobre discapacidad visual. Edición Digital, Nº56.
VLACHOU, A. y OTROS. (2009). Adaptaciones en la enseñanza de los
maestros de Educación General: repercusiones de la respuesta de inclusión.
Madrid: Revista de Educación, Nº349, 179-202.
45
Reinventar la profesión docente
Recursos para la formación del profesorado,
Atención a la Diversidad y Nuevas Tecnologías.
Ana Mª Fernández, Diana Rodríguez1.
1
University of Extremadura, Avda. Elvas s/n, 06071 Badajoz, Spain
Introducción
Actualmente el uso de las Nuevas Tecnologías en
[email protected] ,[email protected].
Educación ha avanzado de forma significativa y los
profesionales de la Educación tratan de incluir nuevos
www.sidar.org: Información general sobre accesibilidad,
recursos tecnológicos en el desarrollo de su actividad.
adaptabilidad y usabilidad.
El futuro de la Enseñanza pasa por formar a nuestros
cmae.mat.ucm.es: Guías, manuales y tutoriales, software y enlaces.
profesores en el uso de las Nuevas Tecnologías y en
facilitar este uso y el acceso a las mismas a toda la
cmae.mat.ucm.es/ccae/recursos/software: Navegadores,
comunidad educativa. Es por esto que no podemos
lectores de pantalla, sistemas de gestor de contenidos, OCR, SS.OO
olvidar la atención a la diversidad, teniéndola en cuenta
a la hora de elaborar y seleccionar materiales que
www.readregular.com: tipografía para alumnos con
permitan alcanzar los objetivos propuestos por la actual
dislexia.
Ley de Educación (LOE), así como en el desarrollo de
educación.once.es: recursos adaptados para Infantil, Primaria y
sus capacidades.
Secundaria.
Objetivos
En este trabajo trataremos de mostrar diferentes
recursos encaminados a facilitar la labor docente en las
enseñanzas obligatorias, si bien, dichos recursos pueden
y deben ser tenidos en cuenta en todos los niveles
educativos.
Pretendemos pues, ayudar a la comunidad educativa en
la atención a la diversidad, para que puedan garantizar
la accesibilidad y usabilidad de los materiales que
elaboran o seleccionan en su actividad docente.
Participantes y Recursos
La mayor parte de los recursos aquí expuestos
pueden encontrarse gratuitamente en la red. Desde este
trabajo recomendamos su uso a toda la comunidad
educativa, especialmente docentes, pero cualquier
persona interesada puede acceder a ellos. De cualquier
modo, el fin último es el beneficio de los alumnos a
través de la formación del profesorado.
Ampliar pantalla
Traducir a
lenguaje de
signos
Conclusión
Un adecuado uso de diferentes recursos, como los
anteriormente expuestos, nos permite mejorar la
calidad de la respuesta educativa ofrecida a nuestros
alumnos. Debemos actualizar la formación de los
docentes, respetando los criterios y normas publicadas
por los Organismos Internacionales competentes y las
políticas nacionales de accesibilidad en Educación. Con
ello lograremos una Sociedad de la Información
accesible, ya que es un deber y un derecho de todos.
Bibliografía
Arnáiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones
Aljibe.
Cabero, J. y otros (2000). Y continuamos avanzando. Las nuevas tecnologías
para la mejora educativa. Sevilla: Kronos.
Casanovas, M., Jové, M.C. y Tolmos, A. (2005). Las TIC en la formación
del profesorado. La perspectiva de las didácticas específicas. Lleida: Edicions
Universitat de Lleida.
Sánchez H. M´ª del Pilar et alt. (2007). Enseñanza accesible en la
Universidad. Guía didáctica para el profesorado. Proyecto de Innovación y
Mejora de la Calidad Docente. UCM.
Transformar en
formato audio
Diseño del material
Elaboración de
Adaptación del material
didáctico
contenidos
y/o contenidos
Cambiar contraste
MATERIAL DIDÁCTICO
ADAPTADO
46
Mesa 7
Las Nuevas Tecnologías de Información y su integración
académica.
Mtra. Eloisa Gallegos Santiago, Dra. M. de Jesús Gallegos Santiago.
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Humanas.
(México)
[email protected],
[email protected]
Introducción.
Al hablar de la educación en el siglo XXI y todo este dinamismo en el que se ha
venido caracterizando a través del uso de las tecnologías de información, al
menos desde las últimas dos décadas, se debe hacer un énfasis especial en las
implicaciones a las que se enfrentan actualmente las instituciones educativas, en
especial en las universidades en el caso de México. Ya que dentro del fundamento
de un marco de innovación bajo el cual se inscriben al ingresar al mercado global,
tanto los programas, actores y aulas, merece especial atención las condiciones de
incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), en
beneficio del desarrollo de la comunidad universitaria y en general de la sociedad.
Cabe señalar que en diversos documentos se ha expresado la importancia y
trascendencia que ha tenido la tecnología educativa, desde lo que se ha hecho a
partir de la simple incorporación de los medios audiovisuales hasta llegar al diseño
de situaciones mediadas de aprendizaje. Estos cambios no son más que el reflejo
de la importancia y evolución que la tecnología ha tenido en toda la esfera cultural,
y que en la actualidad estas son parte elemental de las propuestas de cambio e
innovación educativa que se desarrollan en los centros educativos de diversos
niveles, a nivel internacional. (Cabero, 2001)
Sin embargo, como se ha mencionado desde los últimos años, esta situación ha
cobrado mayor importancia en el sentido del papel que está adquiriendo la
integración de las tecnologías en el proceso educativo, como apoyo imprescindible
tanto para maestros como para alumnos. Es preciso señalar que, esta fuerza que
adquieren las NTIC día a día, no representa garantía de efectos positivos, ni
inmediatos ni mediatos; no garantiza pues, la efectividad en el elemento central
del proceso educativo que es el alumno. Por otra parte, no se le cuestiona a las
NTIC, la efectividad en cuanto a la comunicación y las implicaciones que de esta
derivan, pero no por esto se les puede considerar en su conjunto, como
omnipotentes en el proceso educativo.
En documentos relativamente recientes aún, se observan vigentes la ideas
anteriores, en Bonina y Frick (2007, p.5), puesto que ambos autores consideran
que:
Reinventar la profesión docente
A pesar de los potenciales beneficios que la incorporación de TICs puede
generar a la educación, sus resultados concretos son todavía poco claros.
No hay una visión, camino o método universalmente aceptado que
garantice que traerán los cambios deseados. En general, existe una notoria
ausencia de metodologías, estándares o indicadores compartidos respecto
al impacto de las TICs en educación que ha inhibido la generación y
difusión de lecciones y conocimientos específicos en la materia.
Es así como el ambiente de reestructuración e innovación que se vive en las
instituciones educativas en las cuales sus entornos de aprendizaje son asistidos
por las NTIC, son cada día mayormente analizados, puesto que los mismos
actores del proceso educativo, docentes y alumnos, están desarrollando una
mirada reflexiva y crítica en relación al uso de éstas tecnologías. Sin embargo, las
NTIC aun son con frecuencia entendidas bajo una visión instrumental, puesto que
se conciben como herramientas útiles para las prácticas educativas. Salvo ciertas
excepciones, es común ver que algunas instituciones educativas al dar entrada a
las NTIC en sus aulas, no han rebasado la reproducción de esquemas pedagógicos
tradicionales. (Cañal de León, 2002)
En otras palabras, si no se ha adoptado una metodología didáctica acorde a las
NTIC, implica que no se ha cambiado de paradigma, comúnmente el tradicional; lo
cual repercute al tratar definir y poner en práctica posturas innovadoras en el
proceso educativo.
Por tanto, ese carácter instrumental deberá ser rebasado y hacer de la utilización
de las NTIC, un catalizador para el desarrollo potencial en el espacio áulico
presencial, semipresencial y virtual, para lo cual el enfoque holista en educación
presenta una opción sin igual. En este sentido, en este trabajo se presentan los
resultados de una experiencia grupal al haber utilizado algunos aportes que ofrece
la visión holista a través de la utilización de las NTIC.
Desarrollo.
Pertenecer a una economía global, no debería ser una limitante, en el sentido de
influir y orientar el curso y desarrollo educativo, en cuanto a ofertar casi
exclusivamente la propuesta de actividades profesionales a la medida, de los
requerimientos de las empresas transnacionales; ya que la mayoría de estos
trabajos de son de ensamble, y las que esto escriben consideran que, no está la
escuela, en este caso la universidad, únicamente para preparar operadores de
lujo. Sino por el contrario, atender al diseño de propuestas pedagógicas de corte
metodológico en las universidades, y en general en los demás niveles educativos,
más allá de la instrumentalización, que se dirijan los esfuerzos hacia propuestas o
metodologías de corte humanista-constructiva.
Es por lo anterior que, en este trabajo se rescatan algunos de los grandes retos
para este nuevo siglo, con el propósito de resaltar la importancia e implicaciones
de no limitarse a la producción de camisetas a la medida de las grandes
corporaciones internacionales como se ha mencionado, puesto que más allá de la
47
48
Mesa 7
realización de trabajos de ensamble, nuestros jóvenes mexicanos marchan por las
universidades en busca de espacios en donde se les reconozca la capacidad
creativa e innovadora y que con el apoyo de la tecnología, sean capaces de
generar diversas expresiones en torno a las problemáticas que acontecen a su
alrededor.
En este escenario tan complejo que enmarca e implica finalmente al espacio
áulico, la educación superior no debe olvidar integrar acciones formativas y
humanizantes, aún cuando se traten de procesos que contemplen la virtualidad,
pues es necesario establecer nuevas formas de comprender el mundo y su
dinámica, para lo cual será necesario atender los supuestos ideológicos en que se
sustentan las teorías y prácticas pedagógicas.
A continuación se retomará el cuadro que clasifica y caracteriza las diferencias
entre el enfoque conservador de la innovación educativa y el enfoque progresista,
que plantea Pedro Cañal de León (2002, p.13):
Enfoque Conservador
Enfoque Progresista
1. Rendimiento – producto
 Proceso
2. Competitividad
 Colaboración
3. Homogenización
 Diversidad
4. Énfasis en la privatización
 Énfasis en lo público
5. Cultura esencialista
 C. Crítica y cuestionadora
6. Escuela – empresa
 Escuela - comunidad
7. Simplificación
 Complejidad
8. Autocomplacencia
 Utopía
9. Desigualdad
 Igualdad
10. Especialización
 Globalización
Cuadro No. 1. Comparación entre el Enfoque Conservador de la Innovación
Educativa y el Enfoque Progresista. (Cañal de León, 2002, p.13)
A través de este cuadro, se pretende dar a conocer, descriptivamente como al
tratar de innovar los programas educativos, al utilizar las NTIC, sin haber
reestructurado una metodología didáctica acorde a éstas, se tiende a pensar que
automáticamente se cambiará el enfoque, desde uno tradicionalista a un
progresista o crítico. Lo cual no implica tal situación.
Es preciso señalar que, ninguno de los enfoques descritos se dan en la práctica en
estado puro y lo que más abunda son las mezclas y combinaciones de ambos,
pero siempre con una tendencia mayor que los ubica en uno de estos.
La primera opción que se muestra en el cuadro número 1, con el enfoque
conservador, conlleva finalmente hacia una visión instrumentalista de la
innovación educativa, la cual no es posible concebir en la actualidad, puesto que
implicaría aceptarnos como una sociedad homogénea en la cual se establecerían
fácilmente prácticas estandarizadas.
Reinventar la profesión docente
El enfoque central que interesa para el desarrollo de este trabajo, se ubica
precisamente en el enfoque progresista de innovación educativa, el cual implica
los enfoques reflexivo – crítico, que hace alusión a un modelo constructivista del
aprendizaje; ya que la función básica de éste como se puede observar, es que el
docente “estimule la formación del pensamiento crítico de las futuras generaciones
mediante la construcción autónoma de su identidad a la hora de pensar, sentir y
actuar.” (Cañal de León, 2002, p.14)
A continuación, ejemplificamos como cada uno de estos enfoques, mantienen una
correspondencia que apunta hacia una visión instrumentalista, y por otra parte,
como también el enfoque progresista se direcciona hacia una visión holista del
aprendizaje.
Enfoque Conservador
Enfoque Progresista
Enfoque Técnico-Academicista
Enfoque Reflexivo-Crítico
Modelo Tradicional Enseñanza
Modelo Constructivista del Ap.
VISION INSTRUMENTALISTA
VISION HOLISTA
Cuadro No. 2. Cuadro Comparativo de la Visión Instrumentalista de
Innovación Educativa y la Visión Holista. (Elaboración propia)
Es así como se puede observar que educar, bajo un enfoque progresista y una
visión holista ya no implica una etapa definida en la vida, ni mucho menos un
rango de edad determinante para cada uno de los niveles educativos de la
educación formal. La educación bajo una visión holista implica, como Gallegos
(1999, p.10) “La educación del siglo XXI, destinada a formar seres humanos con
una conciencia planetaria, una visión de paz, amor e inteligencia”.
Para lo cual, la visión holista implica un trabajo transdisciplinario, puesto que
pretende la integración del conocimiento, en educación se interesa por la
formación integral del ser humano, para lo cual contempla no sólo la dimensión
cognitiva, sino también la dimensión emocional, física, social, estética y sobre
todo, un aspecto espiritual. Para entender cada una de estas dimensiones es
importante subrayar que, esta visión no sólo atiende cuestiones de inteligencia,
aprendizaje y en sí de conocimiento teórico o práctico; sino también implica
atender el conocimiento del ser humano, de la conciencia, de las comunidades
humanas, de la escuela y el currículum. El reto para el educador que transite bajo
la bandera del holismo, hondeará como misión educativa la formación de seres
humanos responsables. (Gallegos, 1999)
49
50
Mesa 7
A lo que agregamos, la consideración al entorno y sus exigencias, por ello la
formación de seres humanos responsables, debe atender el entorno al que
estamos expuestos hoy en día, en donde la violencia, inseguridad, contaminación,
cambios climáticos, etc., puesto que, directa o indirectamente son reflejo del
sentido que hemos tenido con nuestro entorno, ya sea este social o ecológico y
que como sabemos ha dejado mucho por decir; esta es la misión que debe
atender la educación universitaria, misma que no es ajena a los niveles
precedentes. Por lo tanto, en la dinámica de transformación aunada a las
cuestiones de innovación tecnológica, esto representa un momento detonante
para exponer que es imposible continuar observando nuestro entorno bajo una
misma óptica, y mucho menos, es posible atender este entorno y a nuestro
educandos con métodos tradicionales e instrumentalistas. Al respecto, afirma
Méndez (2005, p.1) “De continuar haciéndolo, puede resultar en una disminución
en la forma de percibir la riqueza o el potencial que muestra esa nueva realidad”.
Es por lo cual, la propuesta de trabajar en educación superior, considerando el
holismo como un apoyo adjetivo para la universidad como lo indica Méndez
(2005), es porque la interacción con el entorno, tan dañado ecológica y
culturalmente, además de ser cautivo de patologías sociales diversas; conllevan a
redefinir estrategias que promuevan condiciones y alternativas de solución ad hoc,
para atender cada una de las exigencias de estos tiempos.
Lo fundamental, se ha venido expresando desde hace alrededor de diez años,
puesto que ha quedado plasmado por Jacques Delors, en “La educación encierra
un tesoro” (1996), texto que expresa que lo fundamental esta en el aprender a
aprender. Entonces el aprendizaje adquiere un sentido diferente, puesto que lo
podemos expresar como una dimensión que acompaña el desarrollo de la
existencia humana a lo largo de toda la vida. Bajo esta dimensión, el aprendizaje
supera la concepción tradicionalista de acumular información, y con ello confirmar
su finalidad formativa.
De acuerdo al gran desafío que en la actualidad enfrentan las universidades y la
educación en general, lo que se pretende es fomentar una educación integral, esto
es desde la infancia hasta la juventud, lo cual también se expresa claramente en el
Informe Delors (1996).
En el cual se afirma que es necesario aprovechar todas esas potencialidades
educativas que conforman los medios modernos de comunicación, pero reitera
que para esto, es necesario aprender a perfeccionarse, puesto que “para poder
utilizar bien ese potencial la persona debe poseer todos los elementos de una
educación de calidad (…) es deseable que la escuela le inculque al alumno el
gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender” (Delors, 1996,
p.15)
De esta manera es como se reitera la necesidad de atender a los jóvenes
universitarios, a través del desarrollo de metodologías que permitan en éstos
desarrollar la capacidad creativa e innovadora en conjunto con la utilización de las
nuevas tecnologías de información y de las tecnologías del área de estudios que
se traten.
Reinventar la profesión docente
En este sentido Albert Sangrá y González Sanmamed (2004) expresan que, los
profesores universitarios pueden ayudarse a través de las Ntic, para que sea
palpable una mejora de la calidad de la enseñanza universitaria, con lo cual, tanto
el docente como el investigador se sentirán más satisfechos. Es decir, para lograr
el desarrollo de la capacidad creativa e innovadora de que se hablaba
anteriormente, es preciso una metodología en donde el papel del profesor
universitario se desarrolle “como gestor y moderador de un contexto de
aprendizaje nuevo, que podrá ser más significativo y generará más ansia de
aprendizaje por parte de los estudiantes”. (Sangrá y González Sanmamed, 2004,
p.81)
A continuación se establecen algunos de los aportes de la visión holista, que han
sido utilizados como marco de referencia para la experiencia que se desarrolló con
un grupo de estudiantes. Mismos que han sido retomados a partir del trabajo de
Méndez (2005), y aunque inicialmente estos fueron diseñados para atender la
estructura organizacional de la administración universitaria, estos aspectos se
ajustaron para desarrollarlos con un grupo de alumnos. Algunos de los elementos
que se consideraron fueron los siguientes:
- Elaborar un marco de referencia que posibilite ver a la organización (en este
caso al grupo) como un sistema abierto y dinámico, viable de ser auto
organizado.
- Entre todos los integrantes del grupo, deben elaborar el objetivo general y
particulares de la clase -su plan de curso- considerando los propósitos
generales de la asignatura, así mismo deben establecer las estrategias,
actividades o tareas a desarrollar para el logro de los objetivos planteados.
También el grupo, es quien define las funciones que debe desarrollar el
docente, siempre acorde a los propósitos generales del curso. (Es preciso
aclarar, que el papel del docente es al inicio un mediador, pues debe revisar
que al final del curso el propósito se cumpla, por lo tanto, una vez
establecido el trabajo del diseño del curso bajo este enfoque, el docente
esta en posibilidad de adquirir diferentes funciones, de acuerdo a como lo
establece el grupo).
- Diseñar un mapa integral de acción, que sea guía en cuanto a la
descripción clara para la comprensión del papel de cada uno de los
integrantes del grupo, estableciendo la interdependencia y la interrelación
entre cada integrante, al realizar cada uno de las encomiendas para el logro
de los objetivos.
Lo que se ha tratado de mostrar a través del desarrollo de estos puntos es, que los
alumnos del grupo tengan la libertad, de conocer el propósito general del curso, y
definir a su vez un curso de acción, entendiendo en todo momento, en palabras de
Morgan (1994), tomar el todo en sus partes, para lo cual fue indispensable que se
definieran las interrelaciones entre todos los miembros del grupo.
También se permite la creación de condiciones, para que se dé de manera
permanente y total la comunicación, la conectividad y la interrelación al interior y al
51
52
Mesa 7
exterior del grupo, y a su vez con otros elementos que conlleven a la realización
de los objetivos definidos. En otras palabras, todo el grupo estará en conocimiento
de todas las estrategias a desarrollar, y cada miembro tiene presente, que al
momento de realizar cada uno su estrategia, a la vez cada uno aporta hacia la
totalidad de la tarea, establecida en el propósito general.
De acuerdo a la experiencia que se realizó durante cuatro meses, con un grupo de
28 estudiantes, que cursan el tercer semestre de la licenciatura en ciencias de la
educación, en una modalidad semiescolarizada y a través de una plataforma
virtual, en la materia de teorías del aprendizaje, se observaron los siguientes
resultados:
1.- Auto organización. El carácter holista implica esta primera característica, sin
embargo se reitera que hay que tener presente el papel del docente al inicio, fue
meramente de observador, pues debía cuidar que el propósito de la asignatura en
cuestión, se llevará a cabo. Al grupo, se le generaron las condiciones adecuadas
para auto organizarse y establecer las estrategias, en este primer momento la
sesión se llevó de manera presencial, y después se desarrolló a través de la
plataforma virtual. Cabe mencionar que fueron necesarias tres sesiones
presenciales, puesto que era una forma de trabajo diferente. Se trabajó con el
grupo, se le introdujo al campo holista, y en una segunda sesión, respondieron
afirmativamente a participar bajo esta visión, en la tercera sesión se continuó con
la revisión de su plan de curso, diseño del mapa integral de acción, ya que hubo
que cuidar que no existieran duplicidades o contradicciones, tanto en las
actividades como en las funciones o roles de los miembros del grupo.
2.- Madurez en el grupo. Esta es otra característica que se fue consolidando
durante el desarrollo del curso, puesto que al principio algunos integrantes, aun y
cuando conocían su papel, se rehusaban a realizarlo, o lo realizaban con retraso.
Pero poco a poco se integraron satisfactoriamente al desarrollo de sus
actividades, y al cabo de dos semanas y media de trabajo, todos los miembros del
grupo marchaban de igual manera en el cumplimiento y desarrollo de actividades.
3.- Comunicación. Todos los miembros del grupo, se comunicaron de manera
excelente, abrieron todo tipo de canales y los conflictos que se presentaron,
aunque fueron pocos durante el curso, se minimizaron al eficientarse tanto la
comunicación como la toma de decisiones.
4.- Articulación y congruencia. Al tener las condiciones para desarrollar su plan de
curso, el grupo consolidó elementos de fondo con los cuales incorporaron de
manera articulada y congruente las estrategias que los condujeron hacia el logro
de sus objetivos. De esta manera atendieron paso a paso, hasta el logro del fin
último sin interrupciones.
Conclusiones.
El desarrollo de esta práctica, ha permitido observar que es factible trabajar con
los aportes de la visión holista en educación. Sin embargo es preciso comentar
que se requiere de un tipo característico de alumno, puesto que esta propuesta la
hice extensiva a otros grupos, sin embargo, no todos aceptan o están dispuestos a
trabajar de otra manera, les parece suficiente que el docente integre actividades
prácticas en el desarrollo del curso o bien, que les informen a los alumnos cómo
Reinventar la profesión docente
se va a trabajar, conocer las estrategias y sobre todo conocer los criterios de
evaluación.
Se ha caído en el exceso de un constructivismo social –pocas veces bien
desarrollado-, y esto no permite a los alumnos acceder a otras formas de
educación, en este caso con la visión holista. En acuerdo con lo que afirma
Méndez (2005, p.8) la visión holista posibilita que:
Las actividades de cada una de las partes de la estructura tiene razón de
ser, en tanto que cumple tareas concretas, desarrolla responsabilidades
específicas, tiene una presencia o autoridad dentro del sistema y lo que es
más relevante, su acción influye en la totalidad del desempeño de la
estructura del apoyo adjetivo.
En este caso el apoyo adjetivo, es la visión holista en educación. En cuanto al
conocimiento que cada una de las partes de la estructura tiene razón de ser, en
este caso esa razón está en cada uno y con posibilidad de fluctuar entre uno y otro
miembro. Por lo tanto, el liderazgo no existe como tal, ya que esta visión implica el
concepto –en este caso de grupo- participativo y a su vez, democrático, ya que
existe igualdad entre los miembros.
A manera de cierre, me permito retomar una frase de Schlemenson (1990), citado
en Méndez (2005) que afirma:
Un tipo de organización…donde no existen estratos ejecutivos –
jerárquicos. En ella la coordinación no es ejercida por una figura de
autoridad superior. La conducción, respaldada por premisas ideológicas, es
colectiva y se apoya en el supuesto de que el orden social puede lograrse
sin necesidad de relaciones de subordinación ni jefatura.
De la cual, se reconoce que no todos los grupos, están hoy en día preparados
para trabajar de esta manera, nuestra sociedad en general no está preparada o
habituada a una democracia. El excesivo y mal uso de los enfoques con los que
se ha trabajado en educación, se hacen presentes cuando aún el estudiante
universitario hoy en día pregunta: ¿Y qué me van a dar por hacer este trabajo?,
¿Cuántos puntos obtengo por esto?, ¿Y si no lo hago, me afecta mucho?, etc. Se
requiere de otro tipo de estudiante, de un estudiante maduro, dispuesto a
participar, a hacerse responsable desde el planteamiento y organización de su
plan de curso, hasta el cumplimiento de cada una de las actividades que ellos
como grupo establecieron, se requiere de un estudiante que se apasione e
interese por las problemáticas actuales, y que tenga una apertura de pensamiento
para pensar de manera diferente, congruente con su entorno, desafiante con las
estructuras de todo tipo, etc. Esto y mucho más se requiere del maestro, que esté
dispuesto a conocer otras formas de trabajar, una vez que se ha rebasado el
acercamiento y aceptación de integrar las Ntics, abordarlas con otra perspectiva
de integridad, de atención al educando y proporcionarle herramientas con las
cuales se acerque a su entorno, de manera reflexiva, crítica y participativa.
Referencias
Bonina, Carla y Frick M.(2007). TICs y Educación: Un análisis sobre indicadores y
sistemas de evaluación existentes. Telecom-CIDE, DTT Núm. 45. Consultado el
53
54
Mesa 7
11
de enero del 2009, en www.telecom.cide.edu
Cabero, Julio. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la
enseñanza. Paidós, España.
Cañal de León, P. (Coord.) (2002). La innovación educativa. España: Akal.
Delors, J. et. al. (1996). La educación encierra un tesoro. España: UNESCO –
Santillana
Méndez, E. (2005). Un Modelo holístico para el apoyo adjetivo de las
universidades públicas. Consultada el 9 de febrero del 2009, en
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso5/Mesa3/ponencia5.pdf
Sangrá, Albert, y González Sanmamed M. (Coords.) (2004). La transformación de
las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: UOC.
Schlemenson, A. (1990). La perspectiva ética en el análisis organizacional. Un
compromiso reflexico con la acción. Argentina: Paidos.
Reinventar la profesión docente
El docente, guía y brújula en el Océano de la Escuela 2.0
Gómez-López Javier
Colegio Montearagón
[email protected]
Sanz Rudilla Javier
[email protected]
Introducción
Nos encontramos en un mundo donde, por primera vez en la historia, la mayor
parte de los conocimientos, competencias y destrezas adquiridos en la etapa
escolar quedan obsoletas al empezar la trayectoria laboral. La gran relevancia
está en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs de
aquí en adelante), por lo que tenemos que formarnos en su uso a largo de toda la
vida (García, 2004; Gros, 2000). Fruto de que el futuro es responsabilidad de los
que habitamos el presente, en nuestro caso de los docentes, el sistema escolar
debe cambiar y adaptarse a la sociedad del siglo XXI (Adell, 2001; Area, 2001a;
Cabero, 2007; Gros, 2000).
Nos encontramos en la sociedad del conocimiento, cuya característica
fundamental es su constante evolución a un ritmo cada vez más frenético. La
actualidad la conforman una sucesión de múltiples cambios económicos, políticos
y sociales que han surgido desde la irrupción de las TICs. En los últimos años se
ha producido una avalancha de información de la mano de las nuevas tecnologías,
por ello, es necesario desarrollar un espíritu critico y reflexivo, así como fomentar
en los discentes unas determinadas capacidades cognitivas que les permitan
diferenciar la información útil de aquella que no lo es. Todos los cambios se deben
a que la sociedad ya no se apoya en la memoria para reproducir la información,
sino en las TIC para generar conocimiento, (Area, 2001a; Binde, 2005; Cabero,
2004)
La escuela, en su papel de construcción del ciudadano, es el lugar donde el
conocimiento y la cultura se transmite a las futuras generaciones para su
ampliación, un lugar donde se fomenta la democratización de la sociedad y se
crea un pensamiento critico-reflexivo de la realidad circundante. El uso de la
tecnología en las aulas debe servir, por lo tanto, para generar una sociedad criticoreflexiva en un mundo saturado de información que puede llegar a generar en
muchas ocasiones desinformación. La educación, por lo tanto, no puede quedar
anclada en un tradicionalismo propio de otras épocas, sino que es necesario que
se modernice e incorpore las ventajas propias de las nuevas tecnologías. Con este
objetivo se fundamenta la tan proclamada y necesitada Escuela 2.0, donde los
alumnos puedan ser capaces de analizar críticamente la información que se les
brinda (Area, 2001b; Gómez, Mur y Sanz, 2010)
La educación debe cambiar al unísono con la sociedad al ser el mencionado
espacio de construcción de la ciudadanía e instrumento para la democratización
del saber y el desarrollo del pensamiento critico-reflexivo. De esta forma se exige
el desarrollo de herramientas para analizar los materiales educativos que utiliza la
55
56
Mesa 7
escuela, tanto tecnológicos como impresos. Para, mediante ellos, formar a
alumnos de pleno derecho en una sociedad mediatizada por las TIC. En la
actualidad la educación esta dejando de verse como un elemento transmisor de la
cultura para considerarse como elemento de creación de cultura (Area, 2001a;
Gros, 2000)
La necesidad de reforma educativa no es nueva, muchos pedagogos, como
Dewey (1989) o Freire (1982) han manifestado la necesidad de cambios en
diferentes parcelas de la educación. En la actualidad no hay una sola persona que
lidere este cambio, sino que son muchas voces, tanto nacionales como
internaciones las que se alzan desde hace más de una década para exigir el
cambio en educación, en definitiva para adaptar la escuela a la actual sociedad de
la información.
En nuestra opinión y en la de diferentes autores (Adell, 2001; Area, 2001b;
Cabero, 2007; Gros, 2000; San Martin, 2009), los maestros deben formar a
alumnos que sean capaces de enfrentarse a una sociedad altamente
tecnologizada. Al considerar este objetivo como propio de la escuela del siglo XXI,
entonces, carece de sentido la utilización de las herramientas educativas
heredadas del siglo XIX. El cambio en educación procedente de las TIC se tiene
que materializar en todos los aspectos, incluido el tratamiento de la información
por parte del profesor. En la actualidad muchos libros de texto son meras
compilaciones de información, que se transmiten a los alumnos a través de
fotocopias, sin embargo, la nueva forma de enseñanza exige generar nuevos
materiales para que los alumnos se impliquen. Esta metodologíaa les permite ser
participes de su propio aprendizaje: aprendizaje por descubrimiento.
Para implementar el uso de las TIC en educación tenemos que ser conscientes de
la cotidianeidad de la tecnología en los alumnos, así como la diferencia
intergeneracional existente. Prensky (2001) catalogó dos tipos de usuarios con las
TIC, los nativos digitales, que son aquellas personas que han nacido en la era
digital y consideran a los ordenadores como una parte natural del contexto social y
los inmigrantes digitales, aquellas personas que han nacido en la época postindustrial y consideran a los ordenadores como elementos “extraños” en su mundo
vital. Todo lo comentado anteriormente, implica que ya no podemos considerar a
los ordenadores como un elemento innovador dentro de las aulas, sino
instrumentos cotidianos para el aprendizaje, utilizando todas sus potencialidades
didácticas.
Innovación ¿Qué es y en que consiste?
En educación estamos acostumbrados a usar las novedades sin reflexionar sobre
las mismas, por ello San Martin (2009) plantea una serie de preguntas como la
pertinencia de disponer de la última tecnología para propósitos educativos, o si la
innovación educativa va a depender del elemento tecnológico empleado.
Incorporar únicamente nuevos elementos en las aulas no significa innovar, ya que
con ellos se continúan las tradicionales rutinas educativas y en muchas ocasiones
la innovación se convierte en una consecuencia de la presencia de los diferentes
elementos tecnológicos. El profesor en su práctica docente es quien debe dotar de
significado al uso de las TIC.
Reinventar la profesión docente
Es necesario proponer una metodología nueva, reformular la educación para que
las nuevas prácticas sean adquiridas como propias por parte de los docentes en
un nuevo paradigma. Las iniciativas innovadoras deben mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje propiamente dicho, por lo que el aspecto nuclear de una
innovación es el planteamiento didáctico de la iniciativa (Hopkins & Ainscow, 1993;
San Martin, 2009)
Innovar en educación no consiste en introducir elementos tecnológicos en las
aulas para realizar las mismas funciones instructivas que se realizan con los libros
de texto, sino en renovar las prácticas de enseñanza aprovechando las
prestaciones de las TIC. Para que una innovación se lleve a cabo adecuadamente
es necesario que, en primer lugar, exista un proceso dialéctico entre todos los
miembros de la comunidad educativa. Esto permitirá crear comunidades de
docentes para favorecer la implementación de las innovaciones en las aulas de
forma eficaz y generar un clima en el profesorado de pensamiento critico-reflexivo.
Todos estos aspectos permiten obtener el ansiado cambio educativo (Camacho,
Casilla & Finol de Franco, 2008; San Martin, 2009)
La innovación debe generar un cambio que mejore el proceso educativo, ya que
sin mejora la innovación no es posible. La escuela debe ser un objeto a cambiar,
no un centro de cambio y para que el cambio proclamado sea posible, es
necesario entender al profesor holísticamente. Este proceso implica abordar su
carrera profesional, con las distintas aspiraciones que puede tener, inserto en una
determinada cultura escolar con características propias (Fullan, 2002). A pesar de
que las TIC pueden modificar las formas de aprendizaje en las escuelas, un
examen más preciso de su uso en las aulas muestra que a menudo estos
entornos se basan en planteamientos pedagógicos tradicionales y no conllevan de
hecho innovaciones educativas más allá del aspecto estrictamente tecnológico
(Barberá & Badia, 2008).
Esta conclusión conlleva que, en muchas ocasiones, los profesores se resisten al
cambio a menos que perciban notables beneficios. Existen pocas investigaciones
sobre la incidencia real de los ordenadores en el aprendizaje y hasta que no haya
una mayor evidencia de los beneficios estas actitudes reticentes hacia la
innovación no se verán modificadas (Gros, 2000; Kerres, 1995). Por todo ello, para
que exista una innovación real a la hora de utilizar los ordenadores en las aulas,
es necesario que los docentes visualicen de forma fehaciente las ventajas que
estas tecnologías puede tener en el ámbito pedagógico (Gros, 2000)
Por ello para que exista innovación es necesaria la formación en el profesorado,
pero esta no es la única variable que influye, ya que existen diversos aspectos
como la utilización y la adecuación de los elementos tecnológicos al propio medio
escolar y al entorno sociocultural. El uso de la tecnología por parte de los
profesores se va a dar en la medida en que las nuevas tecnologías den una
respuesta eficaz a los problemas profesionales de los profesores (Gros, 2000;
Vásquez y Martínez, 1997). En definitiva, podemos afirmar que el uso de las TIC,
desde un prisma innovador, va a permitir el incremento de la competencia
profesional, ya que proporciona una serie de soluciones a problemas didácticos
desde una visión más global y sistémica (Gros, 2000).
57
58
Mesa 7
Los ordenadores en las aulas ¿de qué sirven?
Los ordenadores se pueden convertir en un elemento imprescindible en el proceso
didáctico o un mero añadido. Si estos elementos van a permitir una abolición de la
apatía que reina en los discentes, así como la sensación de pérdida de tiempo y la
dificultad de expresar las ideas que no coinciden con las consideradas legítimas
(Sancho, 2001), permitirán un avance significativo en educación. Con este objetivo
en mente, para la implantación de las TIC en las aulas es necesario un cambio en
la metodología utilizada hasta ahora por una más flexible, más adecuada a los
tiempos actuales. Integrar los ordenadores en las aulas significa utilizarlos de
forma habitual para la realización de tareas tales como escribir, hablar, obtener
información, experimentar o incluso jugar (Gros, 2000)
Debemos ser conscientes de que la tecnología educativa es solo un instrumento
curricular, y por tanto su sentido, vida y efecto pedagógico, vendrá de las
relaciones que los docentes establezcan con el resto de componentes del
currículo. Las competencias docentes necesarias aumentan, para desenvolverse
en un contexto educacional caracterizado por el uso de los ordenadores. Esta
nueva competencia es la capacidad critica ante la avalancha de imágenes,
sonidos y secuencias audiovisuales que se presentan a los dicentes. En la
actualidad una de las materias primas más importantes es la información, por ello
es necesario conocer como tratarla y utilizarla convenientemente. El papel de la
educación consiste en preparar para la vida en sociedad, formar para el mundo en
el que la persona se va involucrar, y lo queramos o no, este mundo es digital
(Area, 2001a; Cabero, 2006; Gisbert, 2000).
La institución escolar ha respondido a la demanda del uso de las TIC en las aulas
de forma comercial, donde prevalece el uso mercantil de los ordenadores, antes
que los requisitos y las exigencias pedagógicas de la institución escolar (Gros,
2000; San Martín, 2009). En muchas ocasiones nos encontramos que cuando
aparece una nueva tecnología aparecen artículos científicos, libros, académicos,
que la consideran la mejor. Esta idea crea un optimismo infundado sobre la
tecnología que provoca una idea falsa acerca de las TIC (Gros, 2000),
consideradas la panacea de la institución escolar ya que con su introducción en
las aulas se va a mejorar el sistema educativo.
La sociedad actual, conocida con el nombre de sociedad de la información, tiene
una serie de características propias, que se deben conocer por parte de los
docentes ya que influyen de forma notable en la educación y en el aprendizaje de
los discentes (Adell, 2001; Area, 2001b; Binde, 2005; Cabero, 2007; García,
2004):
Es una sociedad globalizada, conectada a tiempo real
Gira alrededor del uso de las TIC, alcanzan a todos los sectores, desde la
cultura al ocio y desde la economía a la educación.
Han aparecido nuevas formas de trabajar, así como se ha modificado la
forma de relacionarse.
Existe un exceso de información, que exige la creación de un espíritu critico
que permita diferenciar entre información útil e inútil
La información se transmite de forma casi instantánea, por lo que la
memorización ha pasado a un segundo plano,. Es necesario desarrollar técnicas
Reinventar la profesión docente
que permitan aprender conjuntamente con la tecnología a lo largo de toda la vida
del individuo.
El acceso a la tecnología por parte de la sociedad es desigual, esto se
conoce con el nombre de brecha digital.
Los avances tecnológicos se reemplazan con mas fugacidad, esta
velocidad de cambio dificulta analizar su uso, así como las limitaciones e
inconvenientes que pueden acarrear. Este problema se da en la sociedad y en el
sistema educativo, lo que impide reflexionar sobre los impactos en los profesores y
en los alumnos
La información en las nuevas formas de comunicación esta distribuida en
nodos a lo largo de todo el planeta, esto se traduce en una gran facilidad para
transmitir la información de una persona a otra.
Uno de los aspectos o características mas importante del docente es su
pensamiento, de ahí la relevancia que tiene en el nuevo contexto educativo. Su
relevancia es vital desde un punto de vista positivo, ya que se va a beneficiar de
las posibilidades de las TICs. El profesor utilizará las nuevas tecnologías para la
creación de entornos más flexibles de aprendizaje, eliminar barreras espaciotemporales entre el profesor y los estudiantes, así como aumentar la comunicación
entre el profesor y los alumnos y los demás actores educativos, potenciando unos
escenarios y entornos interactivos que facilitaran un aprendizaje independiente y
cooperativo (Cabero, 2007).
La relevancia también lo es, por lo tanto, ante las consecuencias negativas que
acarrea. Estas consecuencias pueden ser tanto los intereses económicos que
surgen al amparo de las nuevas necesidades que se crean en las escuelas, la
sobresaturación de la información que reciben los alumnos, la escasa formación
pedagógica para el uso de las mismas que reciben los docentes de las diferentes
instituciones académica, así como el escaso tiempo que poseen los profesores
para adquirir las habilidades necesarias para el uso pedagógico de las mismas
(Area, 2001a; Pelgrum, 2001; San Martín, 2009).
Desde esta perspectiva, se tiene que analizar el nuevo rol docente, que mediante
la adquisición de una serie de competencias , se debe adaptar a las necesidades
educativas de los alumnos (Gisbert, 2000). En una cultura en la que la información
se obtiene instantáneamente desde cualquier lugar, en la docencia debe primar
una perspectiva constructivista a la hora de usar las TIC. No tiene sentido
transmitir conocimientos, sino facilitar las herramientas necesarias para que el
alumno desarrolle su proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de su vida
(García, 2004), atendiendo a los principios del Informe Delors (1996).
En este proceso educativo, el profesor debe ser capaz de seleccionar o elaborar el
mejor material multimedia para atender a la realidad educativa individual de cada
uno de los alumnos. Esta personalización, permitirá solventar problemas que
pueden surgir derivados de las TIC como el uso desadaptativo de la tecnología
que tantos problemas ocasiona a los adolescentes en la actualidad (Graner,
Beranuy, Sanchez, Chamarro & Castellana, 2007).
59
60
Mesa 7
Uso efectivo de las TIC en las aulas
Para el uso de las TIC en las aulas de forma efectiva es necesario un impulso no
solo por parte de la administración, sino también de la comunidad docente para su
integración en las aulas. En este caso, es necesario una motivación y un
pensamiento positivo sobre las TIC (Granados y Lamagrande, 2010) ya que a la
hora de utilizar la tecnología en las aulas, debemos atender a una serie de
principios. La selección de los materiales tecnológicos sin ningún criterio claro es
ineficaz, por ello se puede atender algunos como los enunciados por Martínez
(2007):
Atender al alumno. Conocer que tipo de habilidades facilita el material al
aprendiz.
Considerar al profesor como referente en educación, este será el encargado
de manejar los materiales didácticos dependiendo de las capacidades que
favorezcan en el grupo-clase.
Considerar al material propiamente dicho, en este punto tendremos en
cuenta una serie de ítems, tales como:
a.
La capacidad técnica que posee el material para soportar los
multimedia requeridos.
b.
Las herramientas de comunicación que contiene (chats, foros, blogs,
etc…) para facilitar el trabajo colaborativo de los alumnos así como la tutorización
de las actividades.
c.
La capacidad sincrónica y asincrónica para trabajar con la
herramienta.
Utilizar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje no significa que ellas
mismas generen enseñanza en los alumnos. Las nuevas tecnologías tienen sus
inconvenientes. Crean una dispersión en la atención del alumno y favorecen el
desarrollo de una “cultura mosaico” sin profundidad. La falta de estructuración, la
superficialidad y la presentación de la información mas como un espectáculo que
como un recurso provoca que los medios de comunicación hayan sido
catalogados por la Comisión Europea (1995) como “profesores salvajes”. Los
docentes ante esta situación deben incidir en la utilización pedagógica de las
mismas. Uno de objetivos principales de la tecnología es optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje que se genera entre profesor y alumno (Aguaded, 2001;
Cabero 2007)
Ante este panorama que estamos describiendo, los profesores ocupan el papel
más importante al ser los encargados de provocar el cambio en la formación de
sus alumnos. La educación se encuentra inmersa en una tecnificación de sus
procesos donde el profesor debe jugar el papel de fulcro para potenciar un
aprendizaje basado en los nuevos entornos (Papert, 1995). Actualmente ya no se
trata de adquirir una serie de conocimientos para regurgitarlos posteriormente, los
alumnos deben obtener pautas para manipular y cribar la gran cantidad de
información que les llega desde diferentes medios, las escuelas tradicionales
dejan de tener sentido en un universo de nuevas tecnologías que facilitan e
incrementan el aprendizaje (Adell, 2001).
La tecnología aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje debe eliminar la
naturaleza técnica de la instrucción escolar. Es necesario formar a docentes para
que fomenten una enseñanza que permita amar el conocimiento, no podemos
Reinventar la profesión docente
inyectar ordenadores en el aula, sin ninguna directriz clara (Bartolome, 1996;
Cabero, 2007; Trillo, 1989). Para que los alumnos se sientan implicados en su
propio proceso de aprendizaje, es necesario que se pongan en marcha cinco
principios establecidos por Merrill (2002):
1.
El aprendizaje se favorece cuando los alumnos están implicados en
resolver problemas del mundo real
2.
Es necesario activar la experiencia previa del alumno para favorecer una
mejor adquisición de los contenidos
3.
Se favorece el aprendizaje cuando la instrucción demuestra lo que se ha de
aprender, en lugar de repetir la información
4.
El alumno asentará mejor los contenidos cuando utilice un nuevo
conocimiento o destreza para resolver los problemas.
5.
Es necesario motivar a los alumnos para transferir el nuevo conocimiento a
la vida cotidiana
Los profesores deben producir su propio material en una escuela caracterizada
por la transmisión de contenidos conceptuales. Toda vez que el docente es el
centro, si no se produce este ajuste, se generará un desentendimiento para la
integración de las TIC en el proyecto curricular. El profesor ha dejado de ser el
proveedor de la información para convertirse en guía del proceso de búsqueda del
conocimiento. En este proceso, una de las tareas principales es formar
críticamente el desarrollo de actitudes activas y creativas para conocer y
comprender los complejos y envolventes procesos de comunicación que la
sociedad vive en nuestros días (Adell, 2001; Aguaded, 2001; Barroso & Romero,
2004; Ibáñez y Urbina, 2007)
El profesor en este nuevo entorno tecnologizado cobra más relevancia que en un
entorno tradicional, al ser el encargado de amplificar las ayudas dinámicas que
ofrecen las TIC y aplicarlas al contexto concreto en el que se encuentre,
atendiendo a la heterogeneidad de los alumnos. El punto de partida de las tareas
de diseño no es únicamente el contenido a transmitir, sino también la organización
conjunta entre docente-discente. Las herramientas tecnológicas crean un contexto
que promueve en los alumnos ciertos tipos de actuaciones y formas de aprender
que potencian la comprensión y una elaboración significativa de conocimiento
(Onrubia, 2005).
En la actualidad, cobra una relevancia especial la evaluación de materiales
educativos debido a la proliferación de instrumentos carentes de calidad
pedagógica. Por ello, es necesario un proceso de reflexión conjunta entre
diseñadores y usuarios para mejorar la calidad educativa no solo de los materiales
sino del propio sistema educativo (Coll, 2004; García, 2004).
¿Cómo utilizar los materiales educativos en las aulas?
Para utilizar los materiales educativos de forma correcta en las aulas hemos de
atender a dos cuestiones fundamentales planteadas por Onrubia (2005):
1.
Considerar la complejidad de las relaciones entre las TIC y la educación,
asumiendo que no se puede utilizar la misma metodología simplista y lineal que se
usaba con los libros de texto
61
62
Mesa 7
No caer en la tentación de centrar el discurso pedagógico en los aspectos
técnicos
En la actualidad, debido a la profusión del uso de las TIC debemos fomentar el
trabajo colaborativo entre los alumnos porque nos encontramos en una sociedad
en red (Castells, 2000). Se precisan de filtros de calidad, que doten a los Centros
escolares de criterios y dimensiones de análisis para valorar la adecuación y el
nivel de ajuste que se necesita ante la creciente oferta tecnológica. La clave para
analizar y valorar el impacto de las TIC en educación no está en los recursos
tecnológicos en sí mismos, sino en los usos pedagógicos y en las relaciones que
se establezcan entre profesor, alumno y los recursos didácticos (Coll, 2004).
Para evaluar los materiales didácticos con TIC, es necesario conocer la forma de
utilizarlas en la práctica educativa. En primer lugar, modifican las relaciones entre
los tres agentes educativos (profesor, alumnos y contenidos) y, en segundo lugar,
transforman las prácticas educativas habituales creando nuevos escenarios más
variados, influyentes y decisivos. Los cambios que se producen en las aulas son
importantes en el proceso de aprendizaje, pero no hemos de olvidar que las
tecnologías son un apoyo al alumnado, siendo necesaria la actividad del aprendiz
para revisar, transformar, enriquecer y ampliar sus conocimientos (Barbera y
Badia, 2008).
Evaluar cualquier proceso educativo, mediatizado por las TIC, requiere de la
consideración de determinados aspectos tecnológicos y pedagógicos de los
materiales. De nada sirve poseer un material educativo con un software muy
avanzado si pedagógicamente no obtenemos el rendimiento adecuado. También
hay que tomar en consideración las destrezas tecnológicas que posea el grupoclase para realizar un determinado tipo de actividades. Evaluar un material
significa, por lo tanto, valorar los aprendizajes que el alumno ha adquirido desde
un punto de vista constructivo, es decir, el alumno debe re-elaborar el contenido
con la ayuda del profesor usando su capacidad cognitiva.
En la elaboración de los materiales educativos multimedia hay que tener en cuenta
lo que el alumno debe aprender, en sus dos vertientes, el significado del contenido
a aprender y las representaciones sobre el sentido que tiene para él aprender ese
conocimiento. Estas construcciones del aprendizaje que el discente realiza las
debe observar el profesor en su trabajo diario (Onrubia, 2005). Caracterizar un
material desde el punto de vista evaluativo significa determinar si el instrumento es
capaz de “desafiar” al discente a profundizar sobre el contenido a aprender. Es
necesario, por ello, tener en cuenta la relación entre la actividad mental
constructiva del alumno y la ayuda que proporciona el profesor así como el
contenido que es objeto de aprendizaje.
Un material tecnológico educativo no es importante por las herramientas
sincrónicas o asincrónicas que disponga, sino por el uso que se haga de ellas,
esto es lo que varios autores han dado en llamar el ámbito tecno-pedagogico (Coll,
2004; Barbera & Badia, 2008; Onrubia, 2005). Profesor y alumno deben trabajar
juntos para realizar aprendizajes cooperativos, donde el guía es el profesor que
debe conducir a los aprendices por el laberinto de las nuevas tecnologías. En este
proceso no se tienen porque realizar actuaciones rígidas, es decir, se debe estar
abierto a la improvisación.
2.
Reinventar la profesión docente
En la actualidad, cobra una relevancia especial la evaluación de materiales
educativos debido a la proliferación de instrumentos carentes de calidad
pedagógica. Por ello, es necesario un proceso de reflexión conjunta entre
diseñadores y usuarios para mejorar la calidad educativa no solo de los materiales
sino del propio sistema educativo. Como afirman algunos autores (Coll, 2004;
García, 2004) las TIC crean una nueva forma de entender la educación.
Actualmente el aprendizaje no se circunscribe a un contexto espacio-temporal
determinado, sino que se extiende a lo largo de toda la vida.
Cuando hablamos del uso de las TIC en las aulas nos referimos a la forma de
tratar la información, debemos valorarla, procesarla y confrontarla para que los
sujetos que la reciben generen aprendizajes, no nos podemos limitar
exclusivamente a evaluar el uso técnico de las mismas (Coll, 2004). El proceso de
evaluación de los materiales escolares se debe considerar como una mejora en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que estas crean condiciones totalmente
inéditas para procesar la información, representarla, acceder a ella y transmitirla.
No nos podemos olvidar de que su uso efectivo va a depender del uso adecuado
que el docente haga de ellas, es decir, que sepan desarrollar en los alumnos la
capacidad de procesar por ellos mismos los contenidos presentados. Un mismo
recurso tecnológico puede ser utilizado como herramienta de comunicación o de
colaboración para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje o como
amplificador de la actuación docente. Evaluar el uso pedagógico de las TIC es
importante debido a que estas tecnologías pueden y deben transformar la
educación y depende de nosotros que este cambio sea positivo, la clave esta en
los usos pedagógicos de estos recursos tecnológicos (Coll, 2004)
Problemas que pueden acarrear las TIC
Este punto ya ha sido presentado de forma sucinta en líneas anteriores, por lo que
ahora profundizaremos más en los problemas que pueden acarrear las TIC. Uno
de los principales problemas en la sociedad actual es el uso excesivo de los
ordenadores, la gran dependencia que provoca en una amplia población. Estos
casos, en determinadas circunstancias, parten de los tecnofilos o personas que
ven la tecnología como la solución a todos los problemas y la asocia con el
progreso. Esta situación se agrava en el nivel de la tecnoadicción. En el extremo
opuesto nos encontramos con los tecnofobos, que tal como la definen Rosen y
Weil (1995) es un rechazo al uso de cualquier tecnología, como la tecnoansiedad
ante el uso de cualquier tipo de ordenador (Gros, 2000).
Una de las cuestiones mas relevantes en la comunidad escolar es la resistencia al
cambio que presentan diferentes sectores docentes y que, en muchos casos, se
debe a la escasa confianza que muestran. Debido a la poca autoeficacia que
perciben en el uso de los ordenadores en el aula, se crea un conflicto en forma de
resistencia a su uso, tal y como se demostró en la investigación científica llevada a
cabo por Veen (1993). Este problema se ve agravado por las deficiencias en la
formación del profesorado. Debido a que constantemente nos encontramos con
avances en el mercado informático, esto obliga a los docentes a una actualización
constante. La formación no tiene que girar exclusivamente en dotar a los docentes
de las diferentes habilidades necesarias para su uso, sino que también debe
63
64
Mesa 7
existir una vertiente didáctica por la cual se aprenda a organizar actividades,
ejercicios, etc.… En síntesis, es necesario una formación que surja de la propia
práctica para establecer una conexión entre formación y su uso real (Gros, 2000)
La diferencia intergeneracional existente no facilita la transición, mientras que los
docentes se deben de adaptar al uso de unas herramientas, inexistentes hasta
ahora, los alumnos se desarrollan en un entorno caracterizado por su uso. Esta
desigualdad genera un problema porque no es fácil para el docente iniciar una
actividad en la que algunos alumnos pueden superarte. La efectividad de los
ordenadores en las aulas, de este modo, llegará a ser una realidad cuando se
utilicen de forma integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su uso debe
partir de la creencia en sus posibilidades, no porque se publiquen artículos
científicos que proclamen las bondades del uso de los ordenadores en las aulas,
sino consecuencia de un proceso holístico desarrollado en toda la comunidad
educativa.
Conclusiones
Tras el análisis de todos los contenidos expuestos anteriormente, surgen una serie
de cuestiones de las que se ha intentado vislumbrar las líneas maestras para su
solución. Algunos de estos interrogantes son: ¿Qué fenómenos sociales y
culturales caracterizan a la llamada era digital o sociedad de la información?,
¿cuáles son sus principales problemas educativos?, ¿qué fines y formas debe
adoptar la formación ante las nuevas demandas y necesidades sociales? o ¿cómo
facilitar el acceso a la educación y a las tecnologías a todos los ciudadanos?.
Estas preguntas no son nuevas sino que anteriormente ya han sido formuladas
por diferentes autores, entre otros podemos destacar a Area (2001b)
Se extraen una serie de conclusiones que apuntan hacia el papel fundamental del
docente en el proceso de cambio educativo que, por otra parte, contribuye
sobremanera en el futuro desarrollo de la sociedad, ya que en la nueva
configuración laboral, la competencia digital se muestra como un aspecto
fundamental. Pese a los cambios educativos que se han hecho y que faltan por
hacer, un aspecto no varía: el papel básico del docente en un proceso de
enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno con las TIC como herramienta. En
resumen, el docente es aun mas importante si cabe que en el modelo tradicional,
actuando como guía o brújula del aprendizaje en el mar de la Escuela 2.0, ante
nuevos retos nuevas responsabilidades pero mismo papel: conductor del
aprendizaje.
Por todo ello, se abren nuevos horizontes y multitud de líneas de investigación. En
primer lugar el desarrollo de planes de innovación que permitan la toma de
conciencia del papel que cada uno de los agentes del sistema educativo
desempeña en esa implantación. En segundo lugar, es relevante la difusión de
metodologías eficaces en su uso, contrastadas y analizadas en la práctica que
otorgue al docente una experiencia real y positiva del uso de las TICs que ayude a
su puesta en marcha y, por último, el desarrollo de programas de sensibilización
que contribuyan a una mayor concienciación docente.
Reinventar la profesión docente
Referencias
Adell, J. (2001). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
información. En M. Area (Coord.). Educar en la sociedad de la información (pp.
103-139) Bilbao: Desclée de brouwer
Aguaded, J. (2001). Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación.
Agora digital, 1
Area, M. (2001a). La alfabetización en la cultura y tecnología digital. La tensión
entre mercado y democracia. En M. Area (Coord.) Educar en la sociedad de la
información (pp. 81-103) Bilbao: Desclée de brouwer
Area, M. (2001b). ¿Hacia un futuro imperfecto? Pensar la educación en la era
digital. En M. Area (Coord.). Educar en la sociedad de la información (pp. 9-21).
Bilbao: Desclée de brouwer
Barberá, E. & Badia, A. (2008). Perspectivas actuales sobre la calidad educativa
de los procesos de enseñanza y aprendizaje que incorporan las TIC. En E.
Barberá, T. Mauri y J. Onrubia (Coords.) Cómo valorar la calidad de enseñanza
basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis (pp. 29-47) Barcelona: Graó.
Barberá, E. & Badia, A. (2008). Perspectivas actuales sobre la calidad educativa
de los procesos de enseñanza y aprendizaje que incorporan las TIC. En E.
Barberá, T. Mauri y J. Onrubia (Coords.) Cómo valorar la calidad de enseñanza
basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis (pp. 29-47) Barcelona: Graó.
Bartolome A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. Edutec:
Revista electrónica de tecnología educativa, 4
Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: UNESCO.
Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: UNESCO.
Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. Ponencia presentada en el
II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la
Información y la Comunicación en Jaén.
Cabero, J. (2007). Las nuevas tecnologías en la sociedad de la información. En J.
Cabero (Coord.). Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 1-21).
Madrid: McGraw.
Camacho, H., Casilla, D., & Finol de Franco, M. (2008). La indagación: una
estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus ,
14, (26), 284-306.
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La
sociedad red. Madrid: Alianza Editorial
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por
las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista.
Sinectica, 25, 1-24
Comisión Europea (1995). Libro blanco sobre la educación y la formación.
Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos : nueva exposición de la relación entre
pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós
Dragge, F. (1998). Informatics for secondary school. En B Sendov & B. Stanchev
(Coords) Children in the information age (pp. 109-122) Oxford: Pergamon Age
65
66
Mesa 7
Freire, C. (1982). Consejos a maestros jóvenes. Barcelona: Laia
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona:
Octaedro.
García, E. (2004). Didáctica y currículum. Claves para el análisis en los procesos
de enseñanza. Zaragoza: Mira editores
Gisbert, M. (2000). El profesor del siglo XXI: De transmisor de contenidos a guía
del ciberespacio. En Cabero y otros (Coords) (Ed.), Y continuamos avanzando. las
nuevas tecnologías para la mejora educativa [El profesor del siglo XXI: de
transmisor de contenidos a guía del ciberespacio] (pp. 315-330). Sevilla: Kronos.
Gómez, J., Mur, J., & Sanz, J. (2010). Redes Sociales en educación: El camino
hacia la escuela 2.0. II Congreso Galego de Investigación en Ciencias da
Educación. Santiago de Compostela.
Granados, J., & Lamagrande, A. (2010). Un instrumento de análisis para la
investigación del uso de las TIC-TAC en la enseñanza de la geografía para el
desarrollo sostenible. Metodología de investigación en Didactica de las Ciencias
Sociales (págs. 1-14). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Graner, C., Beranuy, M., Sanchez, X., Chamarro, A., & Castellana, M. (2007).
¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de internet y del móvil? In L. Alvarez,
J. Evans & O. Crespo (Eds.), Comunicación e xuventude: Actas do foro
internacional (pp. 71-89) Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa
Hopkins, D. & Ainscow, M. (1993). School improvement in a era of change.
Londres: Cassell.
Ibañez, S. y Urbina S. (2007), Bases para el diseño, la producción y evaluación de
procesos de Enseñanza-Aprendizaje mediante nuevas tecnologías. En J. Cabero
(Coord.). Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 1-21). Madrid:
McGraw.
Kerres, M. (1995). Integrating Computer Assisted Learning into the organisational
context as an instructional design task. Journal of computer assisted learning, 11,
79-89
Martínez, F. (2007). La integración escolar de las nuevas tecnologías. En J.
Cabero (Coord.). Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 21-40)
Madrid: McGraw.
Merrill, M. (2002). First Principles of Instruction, Educational Technology, Research
and Development. 50, (3), 43-59.
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta,
ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED, 4
Papert, S. (1995). La máquina de los niños: Replantearse la educación en la era
de los ordenadores. Barcelona: Paidós
Pelgrum, J. (2001). Obstacles to the integration of ICT in education: results from a
worldwide educational assessment. Computers & education, 37, 163-178
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9, 5
Rosen, L. y Weil, M. (1995). Computer availability, computer experiencie and
technophobia hmong public school teachers. Compuers in human behaviours, 11
(1), 9-31
San Martin, A. (2009). La escuela enredada. Barcelona: Gedisa
Reinventar la profesión docente
Sancho, J. (2001). Repensando el significado y metas de la educación en la
sociedad de la información. El efecto fractal. En M. Area (Coord.) Educar en la
sociedad de la información (pp. 37-81) Bilbao: Desclée de brouwer
Trillo, F. (1989). Metacognición y Enseñanza. Revista interuniversitaria de
didáctica 7, 105-118.
Van Weert, J. (1991. Application oriented informatics and informacional disciplines:
a symbiosis bridging the gap. En R. Aiken (Coord) Information processing (pp.
144-150) Amsterdam: Elsevier Science Publisher
Vásquez, G. & Martínez, M. (1997). Limites y posibilidades actuales de las nuevas
tecnologías. En Barroso, M. (comp.). Tecnología y formación permanente (pp. 53108). La laguna: Universidad de La Laguna
Veen, W. (1993). The role of beliefs in the use of information technology:
implications for teacher education, or teaching the right thing at the right time.
Journal of Information Technology for Teacher Education 2 (2), 139-154
67
68
Mesa 7
La formación del profesorado que realiza
prácticas con tic en los centros educativos11
buenas
Colás, P y González, T.12
Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa13
Universidad de Sevilla
Introducción
La formación del profesorado constituye un factor clave en la introducción de
cambios en los centros educativos. La temática propuesta parte de la observación
de que el desarrollo de buenas prácticas con TIC propicia en los centros
educativos una estructura de cambios en los que la formación del profesorado
juega un papel modulador en los mismos; dependiendo de cómo se secuencie y
contextualice la formación, los procesos de innovación con TIC pueden tener
diferente calado en los centros educativos. En términos genéricos podemos decir
que la sensibilidad y receptividad del centro hacía su uso puede variar de manera
significativa dependiendo de cómo se administre la formación del profesorado en
el desarrollo de buenas prácticas con TIC. En consecuencia, el papel que ejerce la
formación del profesorado y cómo ésta se proyecta en el desarrollo de buenas
prácticas con TIC es muy importante que se transmita para que se visualice la
proyección y utilidad de su uso; a la vez que es un referente importante para
fundamentar y orientar las políticas de formación del profesorado en TIC así como
el hacer explícitos los modelos de formación que están detrás de las buenas
prácticas identificadas.
En esta línea, y esta es la principal aportación de esta comunicación, nos
planteamos estudiar desde una perspectiva longitudinal en qué facetas se
concreta este papel “modulador” de la formación asociado a procesos de
innovación con TIC. Al detectar las funciones y usos que juega la formación del
profesorado en los procesos de innovación con TIC descubrimos un modelo
formativo tácito pero no explícito que acompaña en el desarrollo de las buenas
prácticas. Sacar a la luz ese modelo formativo a partir del estudio de casos
identificado puede orientar propuestas concretas para la formación del
profesorado en TIC.
1.
La formación del profesorado en TIC
La formación del profesorado en TIC es un tema relevante para la investigación
educativa, a la vez que una prioridad de la política educativa y del profesorado
también. Según el informe español del Estudio Internacional sobre la Enseñanza y
el Aprendizaje (TALIS, 2009), prácticamente el 100% del profesorado declara
11
Este estudio forma parte del Proyecto I+D, aprobado en la convocatoria nacional de 2006, con
referencia: SEJ2006-12435-C05-01 titulado: Políticas Educativas autonómicas y sus efectos sobre
la innovación pedagógica apoyada en el uso de las TIC en los centros escolares de Andalucía.
12
13
E-mail: [email protected]
Dirección Web www.grupo.us.es/grupoiete
Reinventar la profesión docente
haber participado en actividades de formación en los últimos 18 meses, con una
dedicación estimada de 25 días y entre la formación más demandada se
encuentra la utilización didáctica de las tecnologías de la información y la
comunicación. Esto podría considerarse suficiente, pero el 60% hubiera deseado
participar en más actividades de formación. A esto, añade el informe la diversidad
de centros que ofertan formación al profesorado (centros de profesores, planes de
formación de las diferentes comunidades autónomas. Instituto de Tecnologías
Educativas, etc.) así como la diversidad de modalidades formativas que se
emplean tanto presenciales (cursos, grupos de trabajo, proyectos de formación en
centros, seminarios) como no presenciales, cursos online. La situación identificada
por el citado informe nos hace preguntarnos si el profesorado demanda formación
porque su nivel de cualificación es bajo o porque la formación que se recibe no es
de calidad o no está bien orientada en cuanto a que no se dirige a sus
necesidades reales. En consecuencia parece acertado acercarnos a distintas
fuentes que nos iluminen sobre dónde están las claves de una formación “exitosa”
y extraer propuestas que sean válidas tanto para la formación inicial como
permanente del profesorado en TIC.
Si tomamos como referencia el aporte que la investigación ha realizado sobre este
tema en los últimos años podemos ver que en el convergen perspectivas que
desde distintos enfoques nos hacen ver la importancia de la formación del
profesorado en TIC en el marco de los sistemas educativos actuales. Una primera
línea de investigación aborda el papel que juega el profesorado en la innovación
con TIC. Los trabajos realizados por Van Braak, J. (2001), Venezky & Davis,
(2001), Tearle (2003), sitúan al profesor como un factor clave en los procesos de
innovación ya sea como agente de cambio o como factor que condiciona las
innovaciones que se realizan en los centros educativos. Otra línea de trabajos
estudian de forma más específica las variables referidas al profesorado que
sistematizan en torno a una dimensión estructural y otra cultural (Tondeur, Van
Braak & Valcke, 2007). En la primera se incluyen como variables “la experiencia
en informática” y el “género”. En la dimensión cultural “las creencias del profesor
sobre lo que considera buena formación” y las “actitudes hacia la informática”, así
como la experiencia del profesor, sus creencias, emociones, conocimientos,
habilidades y motivaciones. Aspectos todos ellos que interaccionan con el
contexto de aprendizaje. En síntesis la investigación nos aporta que el profesor es
una pieza clave en los procesos de innovación con TIC; de ahí la importancia de
su formación. La pregunta que nos hacemos es: ¿Qué papel juegan las políticas
de formación TIC? ¿Existe retroalimentación entre el conocimiento generado por
la investigación y las políticas de formación TIC? ¿Se traduce de ellas un modelo
de formación en TIC para el profesorado? ¿Podemos mirarnos en el espejo de
sistemas educativos que han dado muestras de equidad y excelencia? ¿Qué tipo
de modelos formativos han implementado para llegar a las cotas alcanzadas?.
Este será el objetivo del próximo apartado
2.
Políticas y modelos de formación Tic del profesorado
La integración de las TIC en los centros educativos es una prioridad de la
69
70
Mesa 7
política educativa. Las iniciativas que se vienen tomando en los diferentes niveles
de la administración educativa a través de planes y programas específicos, tienen
ya un largo recorrido en nuestro país. En 2010 se ha iniciado el Programa
ESCUELA 2.0 impulsado por el Ministerio de Educación en colaboración con
distintos Gobiernos de las Comunidades Autónomas. Esta iniciativa materializa la
dotación de ordenadores personales a alumnos de 5º y 6º curso de enseñanza
primaria, así como de proyectores multimedia y pizarras digitales a las aulas.
Políticas que a grandes rasgos lo que pretenden es potenciar la integración de las
TIC en el sistema educativo en aras de una mayor calidad educativa.
La cuestión es: ¿Tienen estas políticas para la integración de las TIC en los
centros educativos, derivaciones concretas dirigidas a la formación del
profesorado? ¿Qué grado de ajuste existe entre las políticas declaradas y las
necesidades a las que se enfrenta el profesorado cuando usa las TIC? ¿se ha
evaluado el impacto de esas políticas en relación al nivel real de integración de
las TIC que proporciona?.
En un estudio realizado por la Comisión de las Comunidades Europeas (2002, 18)
sobre el déficit formativo de los profesores de la UE respecto a las TIC indica con
claridad la necesidad de vincular por un lado TIC y prácticas pedagógicas y de
otro TIC en relación con las disciplinas y la promoción de la interdisciplinariedad.
Desde otra perspectiva, el trabajo realizado por De Pablos, Colás y Villaciervos,
(2010) aborda a partir del análisis del discurso que traducen las políticas TIC en la
comunidad autónoma andaluza tres planos, social, institucional y curricular, en el
que diseñan actuaciones para la formación del profesorado en TIC. El nivel
institucional, se orienta a facilitar el acceso a las TIC a toda la comunidad
educativa a través de medidas estructurales y formativas y el curricular a la
integración de las TIC en las aulas y centros educativos. En ambos planos se
proponen actuaciones concretas que vinculan TIC y formación del profesorado
todas ellas enmarcadas dentro del plan de calidad de los centros educativos
(Orden de 9 de junio de 2003 (BOJA num. 121 de 26 de junio de 2003). Con
anterioridad el Sistema Andaluz de Formación del Profesorado (decreto 194/97 y
Orden de 11 de agosto de 1997 hasta 2002) y el segundo Plan de Formación
Permanente del Profesorado de 2002, han marcado líneas estratégicas para
vertebrar las políticas de formación en TIC.
En este sentido en las políticas para la formación permanente del profesorado se
establece que los Centros del Profesorado son los principales agentes formativos
para el uso de las TIC y ellos marcan las diferentes modalidades formativas:
elaboración de planes de mejora, proyectos de innovación docente, proyectos de
formación en centros, dinamización pedagógica a partir de la creación de la figura
del coordinador TIC. Este modelo formativo basado en recibir formación a partir de
diferentes modalidades está dando paso al llamado enfoque por competencias.
Competencias básicas del currículo en las que el profesor debe formar y para las
que él debe estar formado. No es casualidad que una de las competencias
básicas a alcanzar en la escolaridad básica sea la competencia digital; cuestión
que está dando lugar a la definición de niveles competenciales que suponen
niveles de logros diferenciados y para los que el profesor debe formarse. Esta
evolución en los modelos formativos ha hecho que pasemos de una línea de
intervención política basada en la teoría del cambio planificado a otra en la que los
Reinventar la profesión docente
centros están optando por realizar sus propios planes de formación
contextualizados a las características propias y atendiendo a las necesidades de
su profesorado, consiguiendo con esto la creación de conocimiento propio que les
permite caminar en una misma dirección.; en esta evolución, la política no siempre
aporta los mimbres necesarios para conducir el cambio aún cuando la
investigación también nos ha aportado a este respecto (Oliver, 2000; Cuban y
Otros, 2001; Colás, 2000; Harris, 2002) la importancia que tiene cómo se integra la
tecnología en los grupos y contextos educativos reales. En definitiva qué
reinterpretación hacen de las políticas sus principales usuarios y a qué cambios da
lugar.
Abordar la transformación de los centros educativos desde esta perspectiva es la
principal aportación de la investigación que a continuación presentamos; es decir,
las políticas necesitan nutrirse de “casos exitosos” en este caso formativos para
conocer realmente cómo se desarrolla la formación del profesorado en TIC y
poder así elevar propuestas concretas que nos permitan transferir modelos
formativos de calidad. Cuestiones como, ¿para innovar con TIC hay que conducir
la formación del profesorado de una determinada manera? ¿qué funciones y usos
tiene la formación en procesos de innovación con TIC? ¿cómo se siente el
profesorado cuando innova? Tener respuesta para estas cuestiones también debe
ser una prioridad política y es el objetivo que pretende el caso que a continuar
vamos a ilustrar.
3.
Objetivos e interrogantes de la investigación
Con esta investigación se trata de responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué
papel juega la formación del profesorado en el desarrollo de buenas prácticas con
TIC?, ¿Cómo varían los contenidos de formación en el desarrollo de buenas
prácticas con TIC? ¿La formación recibida ayuda a modular el ciclo vital de una
buena práctica? ¿Existe algún paralelismo entre contenidos formativos y
emociones asociadas al desarrollo de innovaciones con TIC?.
Para responder a esos interrogantes, los objetivos científicos que nos marcamos
son los siguientes:
Identificar la secuencia formativa implícita en el desarrollo de buenas
prácticas con TIC.
2)
Identificar los estados emocionales asociados al desarrollo de buenas
prácticas con TIC por efecto de la formación recibida durante el desarrollo de
buenas prácticas con TIC.
3)
Identificar los tipos de impactos que generan las buenas prácticas con TIC
en los centros educativos.
1)
4.
Metodología.
Esta investigación aplica una metodología narrativa en un estudio de casos.
Específicamente se emplea la entrevista narrativa como técnica de recogida de
datos. En nuestro caso la entrevista narrativa como técnica de recogida de datos
nos aporta información sobre el sentido y uso que hace el profesorado de la
71
72
Mesa 7
formación TIC en su experiencia de innovación con TIC y cómo esta formación
acompaña y modula las emociones asociados al desarrollo de buenas prácticas.
En el relato se hace patente la secuencia formativa seguida, las emociones
asociadas al desarrollo de buenas prácticas con TIC así como los cambios que se
introducen en la vida de una buena práctica por efecto de la formación recibida, a
la vez que se revelan los aspectos de índole personal, contextual y circunstancias
que forman parte de las distintas fases de las innovaciones con TIC. Por tanto, el
relato otorga un carácter coherente y organizado a los eventos e incidentes a
través del tiempo, estableciéndose relaciones de causalidad entre los hechos que
explican cada momento. Otro valor de la narratividad estriba en su potencial para
penetrar en las relaciones con los entornos socioculturales e interpersonales. Así
en el relato se alude a contextos de referencia (centro, compañeros, grupos de
trabajo, entorno familiar, etc.) que tienen significado en la experiencia concreta
que se narra.
A nivel práctico se realizaron dos entrevistas, con una duración de entre una y tres
horas. Las entrevistas siguen unas determinadas pautas metodológicas. La
primera entrevista tiene por objeto situar el relato (la innovación con TIC) en un
contexto, un tiempo y unas causas (motivaciones) concretas. El relato de la
experiencia sigue una estructura narrativa compuesta de tres fases: inicio,
desarrollo y desenlace.
Después de la primera entrevista se elabora un resumen .Este resumen se
consensúa entre entrevistador y entrevistado y se comparte como elemento de
reflexión para la segunda sesión. En la segunda entrevista se utilizan aportaciones
o hallazgos aparecidos en la primera sesión y se profundiza sobre las cuestiones
apuntadas pero no desarrolladas en la primera entrevista.
El análisis cualitativo se ha realizado mediante el software científico Atlas.Ti 5.0.
Este nos permite sacar a la luz de forma inductiva el papel que juega la formación
del profesorado en los procesos de innovación con TIC. Se lleva a cabo un
análisis de la estructura diacrónica del discurso, visualizándose a través de redes.
El estudio de un caso nos da la oportunidad de desvelar el modelo de formación
del profesorado que hay detrás de un proceso de innovación con TIC. La selección
del caso se lleva a cabo en tres fases: En la primera se trata de identificar a la
población que la definimos como profesores que hacen uso de las TIC. Queda
constituida por todos los centros escolares de educación primaria y secundaria de
la Comunidad Autónoma de Andalucía que tienen proyectos innovadores con TIC.
En el comienzo de esta investigación, se contabilizan 280 centros en Andalucía
con estos requisitos. En la segunda fase se realiza una selección de profesores
que realizan innovaciones con TIC exitosas y de cierto calado a través de los
Centros de Profesorado (CEPs). En esta fase la muestra se compone de ocho
centros. En la tercera fase se selecciona un caso que nos aporte el máximo de
información sobre el objeto de estudio. El caso seleccionado ejemplifica de forma
detallada el proceso formativo asociado a las prácticas innovadoras con TIC,
desde sus inicios hasta la consolidación de la buena práctica. En este caso se ha
seleccionado una profesora que es la que lidera el proyecto TIC en el centro. Las
investigaciones previamente revisadas sobre género y liderazgo indican que las
mujeres tienen algo muy importante que aportar en la búsqueda de nuevos
modelos de liderazgo: ventaja en el manejo de una gran variedad de habilidades
73
Reinventar la profesión docente
comunicativas y sociales, especialmente adecuadas para un funcionamiento más
participativo, reticular, descentralizado, emergente y democrático característico de
las organizaciones modernas (Bensimon, 1993; Calás y Smircich, 1993; Grogan,
1996;Tierney y Bensimon, 1996; Erkut, 2001; Fletcher, 2001). De ahí la pertinencia
de tomar la opción de que el caso fuese una profesora.
5.
Resultados
5.1.
Secuencia formativa asociada al desarrollo de buenas prácticas
con TIC
El análisis estructural diacrónico de las entrevistas narrativas llevado a cabo
mediante el programa Atlas TI nos permite sacar a la luz la secuencia formativa
seguida en los procesos de innovación con TIC. Uno de los primeros resultados
obtenidos es que la dimensión formativa va cambiando a lo largo del desarrollo de
una buena práctica a la vez que modula los estados emocionales asociado a todo
el proceso de innovación en este caso. La figura 1 muestra la secuencia formativa
en el desarrollo de buenas prácticas con TIC así como el tipo de formación y
contenidos formativos asociados a los distintos momentos del proceso:
demanda
1
Inicio de una BP
Formación instrumental
sobre el uso de las TIC.
Regulada externamente
Diseño
de
actividades
interdisciplinares. Creación
de recursos propios y
dominio
de
programas
específicos.
Formación versátil y
flexible al uso de las TIC.
Regulada internamente.
demanda
3 Consolidación
de la B:P
Aprendizaje de herramientas
de comunicación para el
trabajo personal, preparación
de materiales para el aula,
etc.
2
Desarrollo
de la B.P.
demand
a
Formación ajustada y
contextualizada
al
desarrollo de la B.P.
Diseño
de
actividades
basadas en la búsqueda a
través
de
Internet,
conocimiento y uso de
programas educativos.
Fig. 1. Evolución del tipo de formación y contenidos formativos asociados
buenas prácticas con TIC
a
74
Mesa 7
En esta representación gráfica se puede observar la evolución en cuanto al tipo de
formación que el profesorado demanda en el desarrollo de buenas prácticas con
TIC así como los contenidos formativos asociados a los distintos momentos. En
ella se aprecian tres fases claramente diferenciadas:
a)
La primera de iniciación de la buena práctica el profesorado demanda un tipo
de formación basada en un aprendizaje básico e instrumental de las TIC, regulado
externamente y focalizado fundamentalmente hacía la adquisición de destrezas
que faciliten el trabajo personal, la preparación de materiales de aula o la
comunicación con otros compañeros. Estos aprendizajes iniciales desempeñan
una función fundamental y es eliminar la resistencia inicial que genera el uso de
las TIC. Esta función de la formación hace que el profesor se desbloquee
emocionalmente, facilitando un cambio de actitud hacía su uso; a la vez que
redunda en una mayor participación en las actividades de centro que giran en
torno al uso de las TIC.
En la segunda etapa, de desarrollo de la buena práctica, el comportamiento
del profesor se vuelve mas proactivo demandando una formación mas ajustada a
sus necesidades que en esta fase se concretan fundamentalmente en el diseño y
realización de actividades de búsqueda e investigación con los alumnos y en el
conocimiento y uso de programas educativos que le ayuden a dimensionar lo que
está empezando a descubrir; la atención al desarrollo de estos contenidos lleva
parejo una serie de cambios que afectan fundamentalmente a aspectos
organizativos y estructurales tanto de aula como de centro. Estos logros tienen un
efecto muy positivo en la autoestima del profesorado ya que vinculan formación
con realizaciones concretas y logros alcanzados en los retos inicialmente
asumidos.
b)
La tercera etapa de consolidación, está caracterizada por la versatilidad y
flexibilidad en el uso de las TIC. La demanda de formación se centra en esta
última en la creación de recursos propios así como en el dominio de programas y
recursos específicos. Esta versatilidad en el uso ya está regulada internamente
por el profesor o equipo de profesores y facilita el desarrollo de actividades
interdisciplinares así como una mayor interrelación entre todos los miembros de la
comunidad educativa.
c)
Esta secuencia ilustra claramente el papel que juega la formación del profesorado
en el éxito de las innovaciones así como la pertinencia de adecuar los contenidos
formativos a las tres fases identificadas. El hecho de que el profesor pase de
demandar una formación regulada externamente hacía una formación que pivota
en relación a las necesidades con las que se enfrenta asociadas al uso es un
indicador a tener en cuenta en las políticas de formación TIC. Optar por programas
de formación estandarizados y descontextualizados no favorece a los procesos de
innovación con TIC. Estos resultados nos llevan a nuevos interrogantes: ¿Esta
secuencia formativa hace que fluyan las emociones asociadas al desarrollo de
buenas prácticas con TIC? ¿qué tipo de emociones están vinculadas a los
diferentes momentos formativos? ¿qué papel ejerce la coordinadora TIC en el
desarrollo del proceso? ¿podemos extrapolar de este caso modelos formativos
75
Reinventar la profesión docente
adaptados a las características de los contextos educativos? Este mismo proceso
formativo ¿es extensible a otros casos o es propio de este caso particular?
5.2.
Estados emocionales asociados a los momentos formativos en el
desarrollo de buenas prácticas con TIC
En la figura siguiente se identifican las emociones asociadas a cada uno de los
momentos formativos identificados en la figura 1.
Inicio de una
BP
Se
asocia
Bajo nivel competencial
Miedo y
en el uso de las TIC
resistencia al
uso
Desconocimiento
sobre los posibles
usos de las TIC
Autorregulación
emocional y satisfacción
profesional
Demanda
Formación instrumental
sobre el uso de las TIC.
Regulada externamente
Formación versátil y
flexible al uso de las TIC.
Regulada internamente.
cambia
Demanda
Consolidación
de la B:P
La actitud del
profesor hacía el uso
de las TIC
Facilita
Repercute
En la autoestima y
satisfacción del
profesorado
Clima de centro y
aula
cambia
Formación
ajustada
y
contextualizada al
desarrollo de la
B.P.
demand
a
Facilita
Desarrollo de
la B.P. Genera
Dificultades
técnicas
personales y
pedagógicas sobre
el uso de las TIC
Fig. 2. Emociones asociadas a la secuencia formativa identificada.
La lectura del flujo emocional de forma diacrónica representada en la figura 2 nos
permite identificar una evolución en las emociones asociadas a los procesos
formativos descritos en el apartado anterior. Se distinguen nuevamente tres fases:
la primera de ellas es de signo negativo, expresándose en términos de miedo y
resistencia al uso, la segunda y tercera son de índole mas positiva aunque existen
diferencias entre ambas. En la etapa de desarrollo de una buena práctica y por
efecto de haber superado las resistencias iniciales se da un comportamiento más
proactivo al uso de las TIC por parte del profesorado; el resultado emocional de
esta segunda fase es de satisfacción personal. Lograr esta satisfacción ha
supuesto para el profesorado enfrentarse a las dificultades asociadas al desarrollo
76
Mesa 7
de buenas prácticas con TIC y superarlas. Al término de esta segunda fase el
profesorado se siente a gusto consigo mismo por haber superado las barreras
iniciales. La etapa de consolidación se caracteriza fundamentalmente por un
mayor nivel de motivación interna hacía el uso de las TIC que converge con un
proceso de autorregulación emocional. La “sensación de dominio” que
experimenta el profesor cuando comete procesos de innovación con TIC ya no se
ve influenciada por las emociones negativas. El fluir de emociones positivas
asociadas a su uso genera añadido al sentimiento de satisfacción personal el de
satisfacción profesional; el profesor decide qué quiere hacer con las TIC y para
qué. Esta oleada de emociones ligadas a los procesos formativos redunda en una
serie de impactos en los centros. El grafico que ilustramos a continuación es una
muestra de ello:
Fig.3: Impactos de las Buenas Prácticas con TIC
6.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este trabajo no permiten realizar algunas
consideraciones:
1.
En el desarrollo de buenas prácticas con TIC la formación del profesorado
ejerce una función de acompañamiento que bien diseñada permite que se
desbloqueen los estados emocionales asociados a los procesos de innovación con
TIC. La resistencia al uso que tiene inicialmente el profesorado sólo se supera con
formación.
2.
En el desarrollo de una buena práctica con TIC, hemos identificado tres
momentos formativos: a) de tanteo donde se requiere un aprendizaje básico e
instrumental sobre el uso de las TIC, b) de crecimiento caracterizada por la
búsqueda de recursos y aplicaciones educativas y c) de maduración en la que el
profesor demanda una formación flexible y versátil adaptada a “usos pedagógicos
concretos sobre las TIC”. La primera es regulada externamente, la última es
Reinventar la profesión docente
autorregulada; es el profesor el que decide los contenidos formativos que quiere
recibir.
3.
Existe un paralelismo entre la secuencia formativa descrita y las emociones
asociadas al uso de las TIC. El trabajo realizado nos ha permitido identificar un
proceso formativo que acompaña a la vida de una buena práctica y en la que se
viven estados emocionales diferenciados.
4.
Las conclusiones anteriormente descritas nos hace ver la necesidad de
incorporar desde el punto de vista metodológico un enfoque dinámico y evolutivo
en el análisis de buenas prácticas con TIC.
5.
Diseñar políticas de formación TIC que incorporen la dimensión emocional
a la secuencia formativa identificada en los procesos de innovación con TIC.
6.
La necesidad de diseñar programas formativos “a la carta” que vincule
formación y actividad de uso de las TIC en el contexto de referencia en el que el
profesor se enfrentan a las necesidades reales de su uso. La formación
administrada de manera estandarizada no facilita la creación de una cultura de
uso de las TIC.
7.
Las buenas prácticas con TIC necesitan de una metodología de
implantación. Los resultados que hemos obtenido en este trabajo nos permiten ver
la trazabilidad de una buena práctica y dónde se sitúan sus principales puntos de
inflexión. Hacer que el profesorado tome conciencia de dónde residen las
principales dificultades, cómo acometerlas y cuáles son los cambios introducidos
debe formar parte de los contenidos que se abordan en los planes de formación
en TIC.
8.
El caso presentado no aporta un modelo formativo de calidad. Ofrecer al
profesorado estos modelos debe constituir también una línea de intervención de la
política educativa. El profesor necesita referenciar sus actuaciones con modelos
en los que se visualice que el cambio es real y posible.
Para concluir podemos decir que el enfoque adoptado y los resultados obtenidos
pueden orientar planes estratégicos de políticas educativas autonómicas en
materia de TIC en los próximos años.
7.
Bibliografía consultada
COLÁS, P. (2000). Las políticas educativas y su incidencia en el uso de las TIC en
los centros escolares. Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología
Educativa. Informe de Investigación inédito. Universidad de Sevilla.
COLÁS, P. Y CASANOVA, J (2009). “Variables docentes y de centro que generan
buenas prácticas con TIC”. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura
en la Sociedad de la Información. Volumen: 11, nº (3), pp.: 180-202.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2002): eEurope 2005: Una
sociedad de la información para todos, COM (2002) 263 final.
CUBAN, L. y OTROS (2001). Oversold and Underused: Computers in the
Classroom. London: Harvard University.
DE PABLOS, J. Y GONZÁLEZ, T. (2007). Políticas educativas e innovación
educativa apoyadas en TIC: Sus desarrollos en el ámbito autonómico. II Jornadas
Internacionales sobre Políticas Educativas para la Sociedad del Conocimiento. 710 marzo: Granada. Edición digital, ISBN: 978-84-690-9812-7.
77
78
Mesa 7
DE PABLOS, J. COLÁS, P Y GONZÁLEZ, T (2010). “Factores facilitadores de la
innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre
diferentes políticas educativas autonómicas”. Revista de Educación (MEC). Nº
352.Mayo-Agosto pp.: 23- 51.
DE PABLOS, J. COLÁS, P. Y VILLACIERVOS, P. (2010) “Políticas educativas,
buenas prácticas y TIC en la comunidad autónoma andaluza”. En De
Pablos Pons, J. (Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC
[monográfico]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura
en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca,
pp.
180-202.
[Fecha
de
consulta:
dd/mm/aaaa].
http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5842/5
868 ISSN: 1138-9737
DE PABLOS, J. Y JIMÉNEZ, R. (2007). Buenas Prácticas Apoyadas en TIC desde
la Política Educativa: Claves Conceptuales y Derivaciones para la Formación
en Competencias. Revista Iberoamericana de Informática Educativa. Vol. 6. Núm.
2. 2007, 15-28.
DE PABLOS, J., GONZALEZ, T. Y GONZALEZ, A. (2008): “El bienestar
emocional del profesorado en los centros TIC como factor de innovación
educativa”. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa Vol.7, (2): 45-55.
EPPER, R. Y BATES, A.W. (2004): Enseñar al profesorado como utilizar la
tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Editorial UOC.
Colección Educación y Sociedad Red: Barcelona.
FULLAN, M. (2001). The New Meaning of Educational Change, 3rd edition. New
York: Teachers College, Columbia University.
GOBBO, C. & GIRARDI, M. (2001). Teachers’ beliefs and integration of
information and communications technology in iItalian schools. Journal of
Information Technology for Teacher Education, 10 (1/2), 63-86.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, T. Y RODRÍGUEZ LÓPEZ, M.: (2010). “El valor añadido
de las buenas prácticas con TIC en los centros educativos”. En De Pablos Pons, J.
(Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista
Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información. Vol. 11, nº 1.Universidad de Salamanca, pp. 262-282. [Fecha de
consulta:
dd/mm/aaaa].http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/articl
e/view/6222/6299 ISSN: 1138-9737
HARRIS, S.(2002) Innovative pedagogical practices using ICT in schools in
England .Journal of Computer Assisted Learning (2002) 18, 449-458.
HENNESSY, S., RUTHVEN, K. & BRINDLEY, S. (2005). Teacher perspectives on
integrating ICT into subject teaching: commitment, constrains, caution, and
change. Journal of Curriculum Studies, 37, 155-192.
KIM , Y. (2000). Teachers attitudes towards computers: a primary factor affecting
computer uptake in the classroom. Unpublished thesis, London: Kings College.
KINSLER, K. & GAMBLE, M. (2002). Reforming Schools. New York: Continuum.
KOZMA R. (ed.) (2003).Technology, Innovation and Educational Change: A Global
Perspective. OR: Information Society for Technology in Education [ISTE]
Publications. Eugene.
LOVELESS, A. (2003). The Interaction Between Primary Teachers’ Perceptions of
Reinventar la profesión docente
ICT and Their Pedagogy. Education and Information Technologies, 8:4, 313326.
NACHMIAS, R. Y OTROS (2004). Factors Envolved in the Implementation of
Pedagogical Innovations Using Technology. Education and Information
Technologies. Vol. 9:3, 291 - 308.
NIEDERHAUSER D. & STODDART T. (2001). Teachers’ instructional perspectives
and use of educational software. Teaching and Teacher Education 17, 15–31.
OLIVER, M.
(2000).
An
introduction
to
evaluation
of
learning
technology.Educational
Technology
and
Society,
3
(4).
http://ifets.ieee.org/periodical/vol_4_2000/intro.html .
SONG, L., HANNAFIN, M. & HILL, J. (2007). Reconciling beliefs and practices in
teaching and learning. Educational Technology Research and Development, 55,
27-50.
TALIS. OCDE (2009): Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje.
Infome español. Ministerio de Educación. Instituto de Evaluación.
http://www.institutodeevaluacion.educacion.es/
TEARLE, P. (2003). ICT implementation: what makes the difference? British Journal
of Educational Technology, 34, 5, 567–583.
TONDEUR, J. VALCKE, M. & VAN BRAAK, J. (2008). A multidimensional
approach to determinants of computer use in primary education: teacher and
school characteristics. Journal of Computer Assisted Learning, 24, 494-506.
VAN BRAAK, J. (2001). Factors influencing the use of computers mediated
communication by teachers in secondary education. Computers and Education,36,
41-57.
VENEZKY, R. & DAIS, C. (2001). Que Vademus? The Transformation of Schooling
in
Networked
World
.OECD/CERI.URL
http://www.oecd.org/findDocument/0,2350,en_2649_33723_1_119832_1_1_1,00.h
tml
79
80
Mesa 7
Nuevos medios y formación del profesorado
New media and teachers training
Alfonso Gutiérrez Martín. E.U. MAGISTERIO DE SEGOVIA
Universidad de Valladolid.
[email protected]
Resumen:
Analizamos los aspectos clave de la formación del profesorado “en” TIC y nuevos
medios, y distinguimos tres importantes dimensiones en dicha formación:
a) La formación continua del profesorado como persona y ciudadano del siglo XXI.
En la actual Sociedad de la Información esta formación básica incluiría la
alfabetización mediática o digital. Consideramos “realfabetización digital
compensatoria” como parte de la capacitación docente
b) Formación de la persona como profesional de la docencia, la formación
didáctica del profesorado en TIC y medios. Incluye el estudio de la tecnología
educativa y el potencial de los nuevos medios en los procesos de enseñanza
aprendizaje.
c) La formación del profesor como educador. Hacerle consciente de su función
educativa y de la de los propios medios; de cómo los medios y TIC transforman la
sociedad; de cómo influyen en nuestras vidas. La educación en medios y en
comunicación formaría también parte dela formación del profesorado
Abstract:
In this paper we analyze the key aspects of teacher training on new media and
ICT. We distinguish the three following dimensions:
a) - Training of the teacher as a person and citizen of the XXI century, which is life
long learning. At the present time, in the Information Society, this basic training
would be equivalent to "media literacy". It would be some sort of "compensatory reliteracy” which varies according to the times and the educational needs.
b) - Training of the person as a teacher. Professional didactic and pedagogic
training. It can be achieved through the study of educational technology and its
possible uses in teaching and learning.
c) - Training of the teacher as educator, making him aware of how media also
educate, transform society and affect his/her live and those of their students. This
would require a proper media education and communication studies.
Palabras clave: formación del profesorado, tecnología educativa, alfabetización
mediática
Key words: teachers training, educational technology, media literacy
El trepidante cambio tecnológico y el cambio social que han venido
retroalimentándose durante las últimas décadas han tenido notables
repercusiones en el campo educativo. Se plantea la necesidad de un nuevo
modelo de alfabetización para esta nueva sociedad de la información o sociedad
Reinventar la profesión docente
digital, y, por lo tanto un nuevo modelo de formación del profesorado para la
capacitación personal y profesional del docente del tercer milenio.
Al profesor, como a cualquier otro profesional, sobre todo si su actividad laboral
está relacionada con el tratamiento de la información, le es imprescindible una
constante actualización en técnicas e instrumentos de tratamiento de datos. La
formación permanente y la puesta al día del profesorado de cualquier nivel,
imprescindibles para su actividad docente, son además imprescindibles por otras
razones directamente relacionadas con su función de educar o preparar a las
personas para el modelo social deseable en cada época.
Trataremos de abordar en las siguientes páginas las posibles relaciones entre los
nuevos medios, con sus implicaciones económicas y sociales, y la formación del
profesorado. Utilizamos el término “medios” en su acepción más amplia,
incluyendo los dispositivos, las empresas, los grupos sociales y sus producciones
multimedia en cualquier tipo de soporte. Consideramos la formación del
profesorado de forma global e incluyendo los distintos aspectos tanto de la
formación inicial como de la permanente del profesorado de los distintos niveles
educativos.
Alfabetización digital para todos
Parece ya comúnmente admitido que los cambios habidos en las últimas décadas
en el tratamiento de la información y, en definitiva, en las formas de estructurar el
pensamiento, nos permiten y aconsejan hablar de un nuevo modelo de
“alfabetización” o preparación básica para crear y comprender mensajes
multimedia en soportes diversos. Si entendemos alfabetización como preparación
básica para la vida, más allá de la codificación y decodificación de mensajes,
aumentan todavía más las razones que demandan un nuevo tipo de
alfabetización.
A esta nueva alfabetización suele denominársele “digital”. Aunque no nos parece
del todo acertado el término (ninguno término lo sería), es el que más se ha
popularizado para definir la alfabetización necesaria para este nuevo siglo. El
término en principio se asocia directamente con aspectos tecnológicos y se aplica
con profusión para dar un halo de modernidad a cualquier dispositivo electrónico
que quiera venderse. Para evitar este sesgo se está utilizando cada vez más el
término “alfabetización mediática”. De todos modos, el añadir un adjetivo al
concepto de alfabetización puede contribuir a limitar, más que a aclarar, su
significado, del mismo modo que cuando se habla de alfabetización matemática o
musical, se limitan los conocimientos básicos a los de una determinada rama del
saber. Para superar el reduccionismo de considerar la alfabetización como
enseñar a leer y escribir, las nuevas necesidades de formación básica en la
sociedad actual han dado lugar a numerosos autores a hablar de “nuevas
alfabetizaciones” (Jenkins et al., 2006), (Dussel, 2010), o “alfabetizaciones
múltiples” (Lacasa, 2010; Bergomás, 2010), e incluso de “multiliteracidades” o
“multilectoescrituras” (Jenkins et al., 2006; Robison, 2010). Con esta profusión
terminológica corremos el peligro de perder de vista el carácter global de la
formación básica de la persona y convertirla en una suma (que no necesariamente
integración) de conocimientos, capacidades y destrezas de distintas áreas de
81
82
Mesa 7
conocimiento. Una vez advertidos de este peligro de “atomización”, que responde
sobre todo a la tradicional clasificación de las ciencias y de las especialidades del
profesorado, sí podríamos hablar de “alfabetización múltiple” o “multimodal”,
“multimedia”, etc.; de una alfabetización (en singular) con distintas dimensiones y
características según la necesidades de cada época (Gutiérrez, 2003), (Kress,
2003).
La alfabetización digital o mediática para todos incluiría la actualización o la
“realfabetización digital” de los ya alfabetizados en el sentido tradicional (Gutiérrez,
2008). En el caso en que los cambios sociales sean tan significativos y rápidos
como los que se han producido en las últimas décadas, debido, sobre todo, al
desarrollo de las TIC, también deberían actualizarse los conocimientos básicos de
las personas alfabetizadas. El derecho de cualquier persona a una permanente
“re-alfabetización” para estar siempre alfabetizado se convierte también en una
obligación en el caso del profesorado. Por lo tanto, la re-alfabetización digital del
profesorado, que no es otra cosa que una actualización constante de
competencias básicas, va formar parte de lo que a continuación consideramos los
contenidos básicos sobre medios que deben formar parte de la formación del
profesorado.
Aspectos clave de la formación del profesorado “en” TIC y nuevos medios
Una de las clasificaciones más básicas y más popular de los conocimientos que
debería tener cualquier profesor es la referida a su formación científica y a su
formación didáctica. Es decir: que sepa bien lo que enseña y que sepa enseñarlo
bien. Este esquema, propio de un modelo transmisor predominante durante mucho
tiempo en la educación formal, parece dar a entender que el profesor de historia lo
que tiene que saber es historia, pero no necesariamente a escribir con corrección,
por ejemplo. La escasa competencia en expresión escrita, e incluso las faltas de
ortografía de algunos profesores, son un claro resultado de este planteamiento
excesivamente reduccionista.
En defensa de tan popular esquema podría decirse que quienes lo proponen dan
por sentado que ese tipo de conocimientos básicos, como saber leer y escribir, se
les suponen adquiridos a quienes inician la formación universitaria y, con más
razón aún, a los profesores en ejercicio, y que, por lo tanto, no formarían parte de
su capacitación como docentes. Dicho de otro modo, ni en la formación inicial ni
permanente del profesorado tiene cabida la alfabetización.
Sin embargo, si, como hemos señalado, no reducimos la “alfabetización” a “lectoescritura”, y la consideramos como actualización permanente, dado el carácter
cambiante de los saberes básicos, esta actualización tiene cabida en cualquier
capacitación profesional. Incluso si nos limitásemos a la alfabetización verbal,
podría ser también conveniente en la formación inicial del profesorado, ya que
podemos ver profesores que llegan a ejercer como tales habiendo realizado todas
las etapas formativas y pasado todos los filtros de la educación formal, a pesar de
cometer serias faltas de ortografía y expresión.
Podríamos, por tanto, distinguir tres grandes dimensiones en la formación del
profesorado en medios:
Reinventar la profesión docente
- Formación como persona y ciudadano del siglo XXI, que es permanente, a lo
largo de toda la vida, y que en el momento actual podríamos llamar “alfabetización
mediática”, o “realfabetización compensatoria” en cualquier época.
- Capacitación como docente. Formación didáctica. Se conseguiría con el estudio
de la tecnología educativa y sus posibles usos en la enseñanza.
- Formación como educador, que le haga consciente de cómo los medios también
educan, transforman la sociedad y condicionan su vida y la de sus alumnos. Para
ello sería necesaria una adecuada educación en materia de comunicación o
educación para los medios.
Vamos a referirnos a estas tres dimensiones como partes inseparables e
interrelacionadas de un todo que sería la formación del profesorado en medios.
a) La “realfabetización digital compensatoria” como parte de la capacitación
docente
La formación del profesorado, tanto en su fase inicial como en la actualización
permanente, suele contemplar, como ya veíamos, dos aspectos básicos y
generales: - la actualización científica en la materia que se enseña, y la –
actualización didáctica en la forma de enseñar esa materia. La formación en
medios y TIC suele constituir parte de la formación y actualización didácticas, y
dentro de ellas, de su aspecto más instrumental.
Como es lógico, a todos se les suponen los conocimientos básicos generales
propios de la educación obligatoria, a todos los universitarios y profesionales en
ejercicio se les considera “alfabetizados”, aunque, como ya hemos apuntado, en
un mundo tan cambiante la condición de alfabetizado no es permanente. La
alfabetización digital o “realfabetización” de todos los profesores ha de ser, por
consiguiente, parte integral e imprescindible de su formación básica como
profesionales de la educación, una realfabetización que les compense por sus
posibles carencias de cultura digital.
Esta alfabetización digital, que también podríamos denominar “alfabetización
mediática” o “educación para los medios”, no puede quedar reducida a la
capacitación del uso de los medios como recursos didácticos, que forma parte de
su formación didáctica (y mucho menos al aprendizaje de su manejo), sino que
debería, al menos, comprender los aspectos clave de la educación para los
medios exigibles en la escolaridad obligatoria a cualquier persona.
Tanto en la educación básica como en la formación del profesorado la llegada de
las TIC y la importancia que se les ha dado no ha favorecido sino que
paradójicamente puede haber ido en detrimento de la alfabetización mediática.
Los nuevos medios, como internet o las redes sociales, no se han sumado a los
tradicionales (la prensa, radio y televisión) para formar parte de los contenidos
básicos de la alfabetización mediática. El protagonismo social de los nuevos y
múltiples dispositivos digitales ha desviado el foco de atención en el estudio de las
relaciones entre educación y medios a favor de estos últimos y en detrimento de
los aspectos más educativos. Se han creado desconexiones o dicotomías que en
absoluto favorecen la educación global e integradora. En este sentido Frau-Meigs
critica las “desconexiones” creadas entre “cultura mediática y cultura escolar”;
83
84
Mesa 7
entre “los medios y las TIC”; entre “la educación para los medios y la educación en
TIC” (Frau-Meigs, 2008).
En los países, como el nuestro, donde no existe la educación para los medios
como obligatoria, la mayoría de los universitarios y futuros profesores carecen de
esta formación básica. Podríamos incluso afirmar que carecen de la formación
técnica que se les supone como “nativos digitales”. Como señalan Gutiérrez,
Palacios y Torrego (2010) aunque el ordenador en las aulas forma ya parte del
imaginario colectivo, tal vez se esté sobrevalorando el impacto de las TIC en la
educación superior y las competencias digitales de los alumnos. Esta falsa
percepción de la realidad puede beneficiar a los vendedores de tecnología, pero
no al cambio metodológico. Una integración curricular de las TIC sin la necesaria
reflexión desde postulados educativos nos llevaría a convertirlas en refuerzo de un
modelo reproductor, unidireccional y vertical de la enseñanza como transmisión de
contenidos. Según estos autores “el estudiante universitario, en su condición de
joven del siglo XXI, va adaptándose paulatinamente a las nuevas formas de
comunicar impuestas por el desarrollo tecnológico, más por inercia inevitable que
por convencimiento. El joven del siglo XXI, en su condición de estudiante
universitario, no muestra demasiado interés en optimizar el uso de las TIC en su
aprendizaje, tal vez porque el sistema educativo no lo requiere para obtener las
titulaciones, que es, al fin y al cabo, lo que interesa”.
Al hablar de la alfabetización mediática siempre hemos defendido la prioridad de
los contenidos “crítico-reflexivos” sobre los “instrumentales”. Esta prioridad de los
contenidos más relacionados con la reflexión y el pensamiento crítico puede
cuestionarse cuando a los educandos se les supone ya alfabetizados. En el caso
del profesorado en ejercicio, y parte del actualmente en formación inicial, el
carácter compensatorio de la realfabetización podría hacernos invertir las
prioridades. En la medida en que las principales carencias de estas personas
adultas se centren en la tecnología, en su manejo, convendría dar prioridad a la
formación técnica e instrumental. En este caso, los tiempos y espacios restados a
provocar la reflexión sobre los aspectos clave de la educación para los medios
(contenidos crítico-reflexivos) quedarían a su vez compensados por la madurez
intelectual y capacidad crítica que se supone a los profesionales de la educación.
b) Formación didáctica del profesorado en TIC y medios
La formación del profesor como enseñante es para muchos la más importante y
para algunos la única donde los medios deban ser considerados. Los medios, las
TIC se consideran potenciales recursos didácticos que el profesor debe conocer y
utilizar. En realidad la presencia y trascendencia de las TIC en casi todos los
ámbitos profesionales es tal que su utilización se presenta como prácticamente
inevitable.
En el caso concreto de la enseñanza, la integración curricular de cualquier medio
o tecnología debería implicar una valoración previa lo más objetiva posible. Una
valoración donde se contemplen desde el punto de vista educativo posibles
ventajas e inconvenientes. Dudamos de que esto sea posible hoy día en el caso
de las TIC y de su incuestionada implantación. Al profesor no se le forma para
poder valorar si usa o no las TIC y cuándo y cómo usarlas o no usarlas. Al
profesorado se le forma para el uso de las TIC., se le prepara como fiel ejecutor de
Reinventar la profesión docente
la política educativa sin derecho a cuestionar lo que el discurso dominante de
implantación de las tecnologías da por supuesto.
La formación en medios estrictamente didáctica, la formación del profesor como
profesional de la enseñanza ha sido la más desarrollada por los distintos
investigadores y especialistas. Las dimensiones tecnológica, social, económica,
administrativa, ética, política, etc. de las TIC suelen presentarse asociadas a la
condición del profesor como usuario de estos nuevos medios en situaciones de
enseñanza-aprendizaje.
En la formación didáctica sobre TIC suele predominar la práctica con equipos y
programas sobre la teoría. Más que en la reflexión y discusión sobre las posibles
ventajas e inconvenientes derivadas de la incorporación de las TIC al diseño,
implementación y evaluación del aprendizaje, se pone el acento en el tipo de
actividades que pueden llevarse a cabo con estas nuevas herramientas y en cómo
hacerlo en nuestras aulas. La integración de las TIC en la educación y en la
formación del profesorado es incuestionable, pero las principales razones estarían
más en la alfabetización digital crítica necesaria para el siglo XXI, que en sus
ventajas (que son muchas) como recursos didácticos.
Las destrezas para la creación de materiales interactivos, la capacidad de
comunicación multimedia y la docencia en entornos virtuales se incluyen entre las
necesidades básicas del profesor del futuro próximo o profesor 2.0. Disponemos
ya de estudios de prospectiva sobre la sociedad para la que preparamos y las
competencias que en ella serán necesarias, estudios que investigan la
transformación de las personas de meros receptores a emisores de los medios y/o
constructores de redes sociales y espacios de comunicación en el ciberespacio.
(Freedman, 2006; Brown & Adler, 2008; Crook et al., 2008; Downes, 2005).
c) Formación en medios y TIC del profesor-educador
La formación del profesor como profesional de la enseñanza, el que aprenda a
enseñar con nuevos medios suele implicar la formación tecnológica necesaria
para poder utilizarlos. A veces, incluso, como ya hemos apuntado, la formación del
profesorado se queda sólo en esta capacitación técnica. De hecho entre los
docentes está también bastante generalizada la opinión de que lo que se
necesitan son equipos y “cursos de informática”, que, de educación y didáctica, ya
saben ellos.
Aunque el predominio de la formación instrumental sea frecuente en los cursos de
formación, la mayor parte de los autores y las autoridades educativas aclaran
siempre que a la dimensión técnica en la formación del profesorado hay que
añadir otra didáctica. No sería justificable hacer de los centros de formación
escuelas de informática. Si consideramos al profesor no sólo como enseñante,
sino también como educador, ya no sería suficiente con que aprendiese a manejar
las TIC, y a optimizar su uso en las situaciones de enseñanza aprendizaje. A la
formación tecnológica y didáctica habría que añadir nociones sobre el papel de los
medios en la educación informal, sus implicaciones sociológicas y políticas, tratar,
en definitiva, de superar lo que Granados (2007: 135) denomina como “enfoque
instrumentalista centrado en el uso correcto del artefacto, que olvida y oculta por
completo el debate sobre las implicaciones sociales y políticas de unos medios
85
86
Mesa 7
que son producto de la orientación que el desarrollo tecnológico y científico ha
adquirido, no de forma natural, sino a través del impulso de la inversiones
interesadas de los grupos de poder político y económico”.
Si cualquier profesor, y no sólo los de los primeros cursos de enseñanza
obligatoria, es un educador, como tal debería ser formado sobre las implicaciones
sociales y educativas de los nuevos medios. La formación del profesor en TIC,
según el modelo que aquí proponemos, debe considerar de forma integrada su
triple dimensión de persona, enseñante y educador.
La consideración de los medios como agentes educativos enlaza perfectamente
con la formación didáctica del profesorado, ya que la optimización de las TIC como
recursos supone no sólo tener en cuenta su potencial didáctico y educativo en
situaciones de enseñanza aprendizaje dentro del aula, sino también su influencia
en la educación informal de los alumnos fuera de la escuela. Los posibles hábitos
de procesamiento de la información y uso de las TIC que desarrollan los alumnos
con los nuevos dispositivos en actividades de ocio se trasladan a su educación
formal, y sería deseable que también se diese una influencia en el sentido
contrario.
No queremos dar por finalizado este recorrido por las distintas dimensiones de la
formación del profesorado en nuevas tecnologías sin advertir, por muy obvio que
se considere, que el profesor es persona, enseñante y educador al mismo tiempo
y de forma inseparable, por lo que la formación en las distintas competencias
personales y profesionales será global y comprehensiva, abordando los tres
aspectos señalados de forma conjunta. Nuestra propuesta de formación del
profesor enseñante y educador en TIC es que prime más el aprendizaje y su
lógica que las herramientas con la suya.
Conclusiones
La alfabetización es tarea de todos los agentes educativos. La alfabetización
necesaria para el siglo XXI es multimodal y multimedia. Esta alfabetización que
podemos llamar digital o mediática (o multialfabetizaciones), es, como la
lectoescritura, función de cualquier educador. Para una adecuada integración
curricular de medios y TIC y, por lo tanto, para una alfabetización mediática crítica
y funcional, el profesorado debe recibir una formación básica en tres grandes
dimensiones:
- Formación como persona y ciudadano del siglo XXI, que sería parte de su
formación básica, pero que, dados los significativos cambios que se han producido
en el campo de la educación y la cultura, exige una permanente actualización. Si
la formación permanente del profesorado no ha seguido el ritmo del cambio
educativo, podríamos hablar de una necesaria “realfabetización digital” del
profesorado.
- Capacitación como docente. Como parte de su formación didáctica inicial y
permanente, el profesorado abordará el estudio de la tecnología educativa y sus
posibles usos en la enseñanza.
- Formación como educador. La capacitación didáctica permite al profesor integrar
los medios como recursos para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Además de su función como enseñante, al profesor le corresponde “educar”,
función que comparte con los propios medios. La formación del profesorado en
Reinventar la profesión docente
TIC es también parte de su capacitación como educador y tendrá que hacerle
consciente de cómo los medios transforman la sociedad y condicionan su vida y la
de sus alumnos. La formación inicial y permanente del profesorado debería, por
tanto, incluir una adecuada educación en materia de comunicación o educación
para los medios.
Referencias bibliográficas:
BERGOMÁS, G. A. (2010). Las alfabetizaciones múltiples como eje de la formación
docente. En “Razón y Palabra” Nº 63. Recuperado el 16 -04-2010:
http://www.razonypalabra.org.mx/n63/gbergomas.html.
BROWN, J. S. & ADLER, R.P. (2008): Minds on fire. Open Education, the Long Tail,
and Learning 2.0. En Educause. January/February 2008. Recuperado el 19-082010: net.educause.edu/ir/library/pdf/ERM0811.pdf.
CROOK, CH. ET AL. (2008): Web 2.0 technologies for learning: The current
landscape –opportunities, challenges and tensions. BECTA. Recuperado el 19-082010:
http://partners.becta.org.uk/index.php?section=rh&catcode=_re_mr_02&rid=14543.
DOWNES, S. (2005): E-learning 2.0. En Elearn Magazine. Education and technology
in
perspective.
Recuperado
el
19-08-2010:
http://elearnmag.org/subpage.cfm?section=articles&article=29-1.
DUSSEL, I. (2010). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la
escuela.
Recuperado
el
13-04-2010:
http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf.
FREEDMAN, T. (Ed) (2006): Coming of age: An introduction to the new world wide
web.
Recuperado
el
17-08-2010:
http://edu.blogs.com/edublogs/files/Coming_of_age.pdf.
FRAU-MEIGS, D. (2008). Media Literacy and Human Rights: Education for
Sustainable Societies. Council of Europe (Publishing Division). Medij. istraž. (god.
14,
br.
1)
2008.
(51-82).
Recuperado
el
17-08-2010:
http://edu.of.ru/attach/17/36492.pdf
GRANADOS-ROMERO, J. M. (2007): “Los programas multimedia en los procesos de
integración curricular de las tecnologías digitales”. En Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 21 (1). Pag. 127-143.
GUTIÉRREZ-MARTÍN, A. (1998): “El profesor ante las nuevas tecnologías
multimedia”. En Gutiérrez, A. (coord): Formación del profesorado en la sociedad
de la información. Segovia. EU Magisterio-Universidad de Valladolid.
----------- (2003): Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona.
Gedisa Editorial.
----------- (2008): “Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital
del profesorado. ICTs in primary teachers’ training: teachers’ digital “reliteracy””. En
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nº 63 (22,3). pags. 191206.
GUTIÉRREZ-MARTÍN, A. & HOTTMANN, A. (2002). Democracy, Multimedia Literacy
and Classroom Practice. Berlin. Kulturring in Berlin e.V.
GUTIÉRREZ-MARTÍN, A.; PALACIOS-PICOS, A. & TORREGO-EGIDO, L. (2010). Tribus
digitales en las aulas universitarias. Comunicar 34; 173-181.
87
88
Mesa 7
JENKINS, H. ET AL. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture:
Media Education for the 21st Century. Recuperado el 17-08-2010:
http://www.newmedialiteracies.org/files/working/NMLWhitePaper.pdf.
KRESS, G. (2003). Literacy in the New Media Age. New York. Routledge. Taylor &
Francis Group.
LACASA, P. (2010). Alfabetizaciones múltiples. En Cuadernos de Pedagogía Núm.
398 febrero 2010.
ROBISON, A. (2010). “New Media Literacies By Design”. En Tyner (editor) (2010).
TYNER, K. (editor) (2010). Media Literacy. New Agendas in Communication. New
York & London. Routledge.
Reinventar la profesión docente
Estrategias a desarrollar en la formación del profesorado
para la optimización de las posibilidades educativas de
las TIC en la educación: LMS (Learning Management
Systems).
Hernández Ramos, Juan Pablo
[email protected]
Martínez Abad, Fernando
[email protected]
Olmos Migueláñez, Susana
[email protected]
Dpto. de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación.
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación
Universidad de Salamanca
Resumen:
Actualmente nos encontramos dentro de un largo proceso de integración de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza superior;
Podemos encontrar infinidad de aspectos que están imposibilitando que este
proceso tan necesario para la educación en la actualidad no se esté realizando de
una manera más rápida y eficaz.
Se han atribuido infinidad de aspectos a la resistencia al cambio por parte de los
profesores, pero quizá el problema no sea actitudinal, sino pragmático, pues en
infinidad de ocasiones, los docentes no incluyen de manera significativa las TIC
en sus clases, no por no querer, sino por no encontrarles una utilidad que les haga
mejorar; hecho que en parte sucede, porque existe cierta falta de
conocimientos/formación por parte del profesorado al respecto.
Si en una sociedad tan versátil como la actual, donde las necesidades educativas
son cada vez mayores y diferentes, queremos conseguir una educación de calidad
para todos, la formación de los docentes debe estar actualizada y ser adecuada a
sus necesidades reales (Hernández, Martínez y Solmos, 2009a). Debemos
centrarnos más en la formación del profesorado en aspectos TIC, para que luego,
una vez estén capacitados para el uso de las TIC en sus aulas, sean libres de
decidir si les conviene usarlas o no.
Las TIC tienen un potencial reconocido para apoyar el aprendizaje, la construcción
social del conocimiento y el desarrollo de habilidades y competencias de
aprendizaje autónomo (Gisbert, 2004). Teniendo en cuenta, que no son la
panacea que solucionará todos los problemas existentes en el mundo de la
educación, creemos, que si el profesor recibe la formación adecuada, y es
consciente de las posibilidades que le pueden ofrecen las TIC aplicadas a la
educación, éstas, usadas correctamente, serán nuestro mejor aliado a la hora de
enfrentarnos a la difícil tarea de educar en la sociedad actual. (Hernández et al.
2009a)
89
90
Mesa 7
Una de las posibilidades educativas que nos ofrecen las TIC es la posibilidad de
vencer las barreras de tiempo y espacio, por medio de los Campus Virtuales, a
través de sistemas Learning Management System (LMS).
Tras la realización de diversos cursos e-learning a través del campus virtual de la
Universidad de Salamanca (USAL): “Studium” (moodle 1.9), mediante esta
comunicación intentaremos ver cómo se debe formar al profesorado para el mejor
uso posible de las TIC, de manera que se facilite tanto al docente como al discente
su labor dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Para solventar las deficiencias observadas tendremos en cuenta la opinión de
ciertos autores de relevancia reconocida al respecto (Area (2010); Gisbert (2004);
Cabero (2003); Tejedor y García Valcarcél (2006); De Pablos (2010); Gros (2006);
etc.).
En la llamada Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC), el periodo de
formación de una persona dura toda una vida y no debe concluir nunca. El
profesorado, para atender a esas necesidades formativas de la sociedad, debe
tener una formación continua de calidad que le permita utilizar de manera
adecuada, si lo desea y/o necesita, todas las herramientas educativas que existan.
Palabras clave: Formación de profesorado, Enseñanza Superior, Learning
Management System (LMS).
Introducción
En la sociedad actual, la que hemos denominado como Sociedad de la
Información y la Comunicación (SIC) las necesidades educativas de los discentes
cambian y aumentan constantemente. Actualmente en la SIC, hablar de educación
es hablar de desarrollo de competencias que capaciten a los alumnos para realizar
aprendizajes a lo largo de toda la vida (lifelong learning) (Delors, 1996),
Considerando ésta la clave de la educación en el siglo XXI, donde el ciudadano
debe estar capacitado para desenvolverse en una sociedad económica, educativa
y socialmente inestable; siendo los profesores los encargados de facilitar a sus
alumnos el desarrollo de competencias como el aprendizaje autónomo, el
“aprender a aprender” (Ausubel y Sullivan, 1991) y el “aprender a desaprender”
(García Monge, 2003), para así poder realizar aprendizajes a lo largo de toda su
vida (Delors, 1996).
En la SIC, los profesores nos encontramos con nuevos problemas, nuevos retos,
nuevas dificultades y nuevas adversidades; pero tenemos nuevas herramientas,
las que nos ofrece la necesaria aplicación en el mundo de la educación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que tienen un potencial
reconocido para favorecer el aprendizaje, la construcción social del conocimiento y
el desarrollo de habilidades y competencias de aprendizaje, tanto autónomo como
colectivo.
Teniendo en cuenta, que no son la panacea que solucionará todos los problemas
existentes en el mundo de la educación, creemos, que si el profesor recibe la
formación adecuada, y es consciente de las posibilidades que le pueden ofrecen
las TIC aplicadas a la educación, éstas, usadas correctamente, serán nuestro
mejor aliado a la hora de enfrentarnos a la difícil tarea de educar en la SIC.
(Hernández, Martín y Recaman, 2009b)
Reinventar la profesión docente
Gracias a las posibilidades comunicativas y formativas que nos ofrecen las TIC y a
que, como acabamos de ver, los ciudadanos de la sociedad actual necesitamos
estar formados constantemente; Desde hace una década aproximadamente los
espacios virtuales de aprendizaje han tomado cierto protagonismo en la
enseñanza universitaria surgiendo nuevas modalidades educativas como el elearning, o alguna de sus variantes como b-learning, enseñanza semipresencial o
el m-learning, enseñanza a través del móvil.
Según García Peñalvo (2008), el entorno tecnológico por excelencia para el
desarrollo de una actividad e-learning se encuentra en las denominadas
plataformas tecnológicas de enseñanza o Learning Management System (LMS),
que son el software que se usa para la creación, gestión y distribución de
actividades formativas a través de la Web. En el caso de la Universidad de
Salamanca (USAL), se está usando el Campus Virtual Studium (plataforma
Moodle 1.9).
Los profesores valiéndose de todas las herramientas de las que dispongan, entre
ellas las TIC, y más concretamente en este caso los entornos LMS, deben caminar
hacia un cambio metodológico que garantice una educación de calidad que
atienda las necesidades formativas de todos los ciudadanos de la SIC.
Planteamiento: Necesidad de un nuevo tipo de profesor.
En la actualidad, las características de la nueva sociedad en la que vivimos nos
hace replantearnos el papel de la educación en la SIC; siendo la función de los
profesores y el papel de las TIC dos de los aspectos más controvertidos.
En palabras de Jiménez (2006, 40): «El docente ya no puede limitarse a ser un
mero trasmisor de conocimientos, aunque sea en red. En el nuevo escenario
educativo, tendrá que orientar, dinamizar, ayudar a buscar y a seleccionar
información».
La función del profesor en la educación: presencial, semipresencial o no
presencial, ha cambiado; Los docentes deben abandonar el rol de trasmisor de
conocimientos para convertirse en mediadores en el proceso de construcción del
conocimiento y la interiorización de éste por parte de sus alumnos. Esto supone
una auténtica revolución profesional para los educadores, al exigírseles tanto un
nuevo papel en la educación, como una formación más compleja y continuada.
Los profesores acomodados deben reflexionar sobre su práctica educativa y
caminar hacia un nuevo tipo de profesor, un docente en formación continua,
preparado para mediar en los aprendizajes de sus alumnos, ofrecerles un apoyo
adecuado a sus necesidades y capacitado para cambiar y evolucionar al igual que
la sociedad en la que se encuentre.
En la actualidad, el proceso de integración de las TIC dentro del sistema
escolar ya ha comenzado y hemos avanzado considerablemente, pero este
camino es largo y difícil. En los últimos años se han atribuido infinidad de aspectos
a la resistencia al cambio, de los cuales, el más relevante y preocupante es la falta
de conocimientos/formación por parte del profesorado; hecho lógico, si tenemos
en cuenta que la mayoría de los docentes actuales se han formado con unos
materiales y unas metodologías que en la actualidad se han quedado ineficaces
ante las necesidades de la SIC, que ha creado a unos alumnos que demandan un
91
92
Mesa 7
profesorado con una formación que atienda mejor sus necesidades e intereses.
Sobre cómo debe ser la formación del profesorado, profundizaremos a
continuación, pero no olvidemos que esas carencias en ocasiones se basan
simplemente en el desinterés y en una actitud negativa hacia las TIC por parte de
los docentes (Hernández et al. 2009b).
Gisbert (2004), por ejemplo, a la hora de afrontar la idea de la formación del
profesor, piensa que la mayor dificultad reside en las actitudes, más que en las
aptitudes, y esa debe ser la primera barrera a superar. Gros (2006: 59), en
concordancia con la idea de Gisbert, defiende que la actitud viene originada por la
formación que han recibido y la visión que le han dado a su rol durante ésta: «los
profesores se han formado con una cultura y una visión del significado de su
profesión totalmente diferente, y precisan modificar sus actitudes y creencias».
Salomón (1992: 42), hace casi 20 años, ya profundizó sobre cuál es la actitud que
se debe superar: «el profesor debe abandonar su papel de solista frente a una
audiencia poco respetuosa, y pasar a ser un diseñador, un guía turístico, un
director de orquesta».
Desgraciadamente, hoy en día parece ser que las tecnologías que mejor entran en
las aulas son las que dan más poder al profesorado y controlan en mayor medida
a los alumnos; como por ejemplo el sistema espía por el cual los padres controlan
la asistencia y los deberes de sus hijos. El profesor parece ser más partidario a
introducir las tecnologías que le ayuden a tener un mayor control sobre el alumno,
que las que le proporcionen mayor libertad de trabajo, o lo que es lo mismo: las
tecnologías que fomenten el desarrollo autónomo de competencias por parte de
los estudiantes.
Las capacidades didácticas de la tecnología no son intrínsecas al aparato
tecnológico, ya que dependen de las capacidades y habilidades de la persona que
las use, en este caso el profesor. Como comentan algunos autores como Area
(2010) o De Pablos (2010), uno de los mayores peligros que podemos encontrar
es que los profesores utilicen las nuevas tecnologías al servicio de las viejas
teorías pedagogías.
Desarrollo: La formación del profesorado en TIC.
El secreto de la nueva educación para los miembros de la SIC reside en
capacitar a los profesionales de la formación necesaria para ser capaces de
atender todas las necesidades educativas que puedan surgir, valiéndose de todos
los apoyos y ayudas que se le puedan proporcionar. Para crear este nuevo tipo de
profesor, que asuma su nuevo rol, debemos centrarnos en la formación y en las
competencias del profesorado en el manejo de las TIC, pues éstas deben ir más
allá del uso de la tecnología en sí mismo para alcanzar un nivel que permita la
gestión y la innovación pedagógica apoyada por el soporte tecnológico.
(Hernández, 2009a)
En palabras de Gros (2006, 63), la presencia física de las TIC en los centros
educativos no garantiza su utilización; ya que el profesorado debe estar
capacitado para saber qué hacer con las mismas, cómo hacerlo y, por supuesto,
por qué hacerlo».
Reinventar la profesión docente
Llorente Cejudo (2008) refleja los resultados de las investigaciones de autores
como Cabero (2003), Fernández y Cebreiro (2003), Raposo (2004) y GarcíaValcárcel y Tejedor (2006) que coinciden en las siguientes conclusiones sobre la
opinión de los docentes sobre la formación que han recibido para afrontar la
correcta integración de las TIC en sus prácticas educativas:
• Existe una tendencia general en el profesorado por valorarse como no
capacitados para utilizar las TIC que tienen a su disposición.
Encontrándose en muchas ocasiones formados para su manejo técnico
solamente.
• Afirman estar capacitados para manejarlas en su domicilio, pero no en las
instancias educativas.
• Indican poseer poca formación para incorporarlas en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
• Su formación es menor, conforme es más novedosa.
• Poseen menos formación para el diseño y la producción de medios, que
para su utilización didáctica.
• Independientemente de variables como la edad y el género, por lo general,
el profesorado muestra gran interés por estar formado para la utilización de
estos instrumentos didácticos. Aunque como es lógico, por lo general, el
profesorado más joven se encuentra más preocupado por su incorporación,
utilización y formación, que el profesorado de mayor edad y con mayor
experiencia docente.
En ningún momento debemos olvidar que la mayoría de los docentes de la
sociedad actual se han formado con unos materiales y unas metodologías que en
la actualidad se han quedado completamente obsoletas ante las necesidades
formativas ya comentadas de la sociedad actual. Todos los que somos maestros,
siempre tenemos en el recuerdo a un viejo profesor que nos sirve como referencia.
Lo más probable, es que debido al paso del tiempo y al dinamismo de nuestra
sociedad, dicho profesor no usaba las TIC.
El papel del profesor, al igual que el del alumno, tiene que irse modificando según
vaya evolucionando la educación, debe ser un proceso conjunto. Teniendo en
cuenta el inicio de la llamada tercera revolución (Area, 2010), autores como García
Llamas (1999, 242) nos concreta cuatro importantes puntos en los que se deben
centrar las estrategias a desarrollar a la hora de hablar de la formación de los
docentes en la actualidad:
1. La profesionalización de la enseñanza constituye la mejor estrategia para
mejorar los resultados de la educación, así como la mejora en las condiciones
laborales del profesorado.
2. El profesorado debe estar entrenado antes y después de la actividad docente;
Preparación previa y reflexión posterior.
3. Los profesores deben aprender a usar las TIC, de tal forma que éstas no se
perciban ni como una amenaza ni como la panacea que va solucionar todos los
problemas de la educación, sino como una ayuda eficaz para la tarea docente.
4. La sociedad espera mucho de los profesores y de la escuela, por lo que la
presión existente desde fuera no debe ser tan elevada.
93
94
Mesa 7
La existencia de cadencias en los procesos formativos de los educadores es un
hecho que los profesores sufren a la hora de enfrentarse con la difícil tarea de
educar en la SIC; Y lo peor, es que de esta deficiencia formativa es consciente
toda la comunicad educativa: Administración, padres, alumnos, etc.
Conclusiones
El objetivo de esta comunicación es acercar al lector a la nueva necesidad
formativa que demandan los profesores para poder educar en la sociedad actual
utilizando la totalidad de las herramientas que nos ofrece la sociedad del siglo XXI.
Para ello, creemos que principalmente se debe formar al docente en el desarrollo
de de competencias informacionales y digitales, pero no sólo para éstos, sino para
que dichos profesores puedan guiar a sus alumnos en el desarrollo y la
adquisición de estas mismas competencias. Area (2010) nos da algunos motivos
por los cuales todo individuo debe ser capaz de manejar las TIC correctamente en
todos los aspectos de su vida. Estos motivos, aplicados a los docentes, tienen una
mayor relevancia si tenemos en cuenta que en un futuro muy próximo serán los
encargados de conseguir que los alumnos adquieran y desarrollen dichas
competencias.
1. La producción de conocimiento en todas las áreas del saber: científico,
técnico, humanístico, artístico o social, en estas últimas décadas está en
permanente crecimiento exponencial y es prácticamente inabarcable. Por
ello, hoy en día, un universitario, ayudado por su profesorado, debe adquirir
no sólo los conceptos, teorías y conocimientos básicos de una disciplina,
sino también disponer de los criterios y estrategias intelectuales para
encontrar nuevas informaciones que sean valiosas para su ámbito o campo
de estudio, de investigación o de actividad profesional. Existen cada vez
mayores y numerosas fuentes de información en formato digital: bibliotecas
digitales, bases de datos, por tales web, publicaciones electrónicas, blogs,
redes sociales, etc. La información en la SIC está totalmente digitalizada, y
un individuo que no tiene desarrolladas competencias informacionales y
digitales de búsqueda y análisis de la información en la Web no tiene
acceso a la información, y por tanto nunca será capaz de construir su
conocimiento.
2. En lo relacionado con la construcción del conocimiento y desarrollo del
individuo de manera autónoma, hemos visto en el punto anterior la
necesidad del desarrollo de estas competencias; pero teniendo en cuenta el
factor social, estas competencias informacionales y digitales son igual de
trascendentales, pues hoy en día son necesarias para cualquier tipo de
aprendizaje basado en el socioconstructivismo.
En palabras de Area (2010): «para que este tipo de metodologías sean exitosas
hace falta una condición previa e imprescindible: que el individuo esté formado en
competencias informacionales y digitales. Sin estas, difícilmente podrá buscar,
seleccionar, construir y difundir conocimiento elaborado personalmente».
3. Hoy en día todas las formas de expresión y de comunicación entre iguales
vienen vinculadas al necesario dominio de competencias informacionales y
de alfabetización informacional. El saber comunicarse y expresarse
Reinventar la profesión docente
correctamente, es una habilidad necesaria para desenvolverse
adecuadamente en la sociedad.
4. Las necesidades formativas han aumentado en los últimos años, hecho que
nos ha llevado a desarrollar en mayor medida el learning en cualquiera de
sus modalidades dentro de la enseñanza universitaria. « Esta incorporación
de las TIC a la docencia universitaria requiere que tanto alumnado como
profesorado dispongan del dominio y las competencias del manejo de las
herramientas de LMS así como de los distintos recursos que configuran la
denominada web 2.0» (Area, 2010)
Por su parte el Internacional Society for Technology in Education (ISTE) propugna
a la hora de hablar de la formación del profesorado, una visión globalizadora que
permita unir los conocimientos técnicos, los aspectos curriculares y los
aprendizajes adquiridos a lo largo de su desarrollo docente (experiencia). Para
conseguir esta visión integradora de las TIC, propone diez elementos básicos a
tener en cuenta que ayuden a crear, lo que ya hace muchos años Castells (2001)
denomino como una “nueva pedagogía” adecuada a las características de la
sociedad:
1. Acción compartida de todo el sistema responsable de la formación.
2. Acceso tecnológico para educadores y educandos.
3. Educadores con destrezas para el uso de las TIC.
4. Desarrollo profesional permanente de los educadores.
5. Asistencia técnica de apoyo a los docentes.
6. Criterios para los contenidos y recursos curriculares que permita a los
docentes tomar decisiones curriculares y metodológicas.
7. Enseñanza centrada en el estudiante como factor central permanente del
ambiente de aprendizaje.
8. Evaluación de la efectividad del uso de las TIC.
9. Apoyo de la comunidad al desarrollo de las TIC en los espacios escolares.
10. Políticas de apoyo para que el sistema escolar incorpore las TIC
Para el correcto uso de las TIC en la educación, autores como Gros (2006),
requieren para la formación del profesorado un proceso multidimensional basado
en ocho ejes temáticos que no se deben descuidar en ningún caso:
1. Aspectos pedagógicos: Son los aprendizajes que van a permitir al
profesor aplicar y desarrollar las metodologías TIC de forma adecuada dentro de
un enfoque pedagógico que atienda las necesidades concretas del contexto. «…a
medida que los profesores se vuelven más expertos en el uso de las TIC precisan
de un mayor refuerzo en el ámbito pedagógico para modificar formas de trabajo y
evolución de los aprendizajes»
2. Creencias epistemológicas: Las creencias que tiene el profesorado sobre
el uso de la tecnología en la escuela no suele ser siempre la más adecuada, ya
que podemos encontrar posturas muy extremistas, tanto a favor como en contra.
Debemos fomentar una actitud positiva hacia las TIC, pero a su vez realista.
Debemos huir tanto de tecnófilos, como tecnofóbicos.
95
96
Mesa 7
3. Colaboración y trabajo en red: Como hemos comentado con anterioridad,
en la SIC el manejo de la tecnología es necesario tanto para acceder a la
información como para cooperar y trabajar de manera colaborativa.
4. Complementariedad de los espacios de aprendizaje: Las TIC facilitan
ampliamente la unión entre el aprendizaje formal y no formal.
5. Competencias de alfabetización informacional y digital.
6. Desarrollo profesional: El profesorado tiene que desarrollar
competencias relativas a su situación concreta, en las que de manera global,
intervenga tanto su formación académica, su formación continua y su experiencia.
7. Aspectos éticos: Las TIC, como hemos comentado en diversas
ocasiones, también tienen sus consecuencias negativas como la piratería o la
separación entre autor y obra. Este tipo de aspectos deben estar siempre presente
en los docentes para que éstos los inculquen a sus alumnos.
8. Aspectos emocionales: En los profesores es muy común encontrar el
miedo a tener un manejo inferior del ordenador que el de sus alumnos. Los
alumnos no son enemigos del profesor, sino ayudantes; El profesor puede
descubrir el manejo de manera conjunta con sus alumnos y si se diera el caso de
que un alumno dominara el manejo de algún recurso mucho mejor que el profesor,
este hecho se puede aprovechar para aprender.
Las TIC han llegado en muchas ocasiones a las escuelas debido a campañas
electorales o a reformas educativas que no han contemplado en ningún momento
las necesidades formativas existentes en el profesorado para poderlas asumir
como herramientas útiles para su labor docente. La consecuencia de este hecho
es que cuando el profesor se encontraba capacitado para utilizarlas, estas se
habían quedado obsoletas.
Para concluir, Hernández, Martinez y Olmos (2009c) establecen a modo
resumen, cinco estrategias principales que se deben tener en cuenta siempre que
se traten temas relacionados con la formación del profesorado para la integración
óptima las TIC en las aulas:
1. No orientar la formación del profesorado solamente en aspectos técnicos y
seguir teniendo en cuenta los aspectos pedagógicos.
2. Capacitar al profesor para desenvolverse con soltura en diferentes
contextos educativos, pues no todos los contextos tienen las mismas
necesidades y los mismos recursos tecnológicos.
3. Orientar la formación del profesorado hace el uso de las TIC como
herramienta, y no como fin de la educación. El hecho de que se usen
recursos tecnológicos no significa ningún tipo de mejora.
4. Tener en cuenta los resultados de las investigaciones sobre la capacitación
en TIC de los docentes para determinar aquellas posibles carencias, así
como tener en cuenta la información existente sobre las buenas prácticas
en el uso de las TIC en contextos educativos (Gisbert, 2004).
5. En la SIC la formación de una persona dura toda la vida, y especialmente la
de los profesores.
Reinventar la profesión docente
Referencias bibliográficas:
AMAR, V. (2006). Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías
aplicadas a la educación en la sociedad de la información y de la
comunicación. PIXEL-BIT: Revista de medios y Comunicación, (27, artículo
6) .Enero 2006
 AREA, M. (2010): ¿Por qué formar en competencias informacionales y
digitales en la educación superior? En: Competencias informacionales y
digitales en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). 7 (2) UOC. [Consulta: 02/09/2010].
http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2area
 AUSUBEL, D (1991). El desarrollo infantil, aspectos lingüísticos y cognitivos.
México: Paídos.
 CABERO, J. y cols. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad
universitaria. PIXEL-BIT: Revista de medios y Comunicación, (20, artículo
8).Enero 2002
 CASTELLS, M. (2001). La galaxia Internet. Madrid: Areté.
 DELORS, J (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid. SantillanaUNESCO
 DE PABLOS, J (2010). «Universidad y sociedad del conocimiento. Las
competencias
informacionales
y
digitales».
En:
«Competencias
informacionales y digitales en educación superior» Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC). 7 (2) UOC. [Fecha de
consulta:05/09/2010].<http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2
-de-pablos/v7n2-de-pablos>
 DILLENBOURG, P. (2002). Over-scripting CSCL: The risks of blending collaborative learning with instructional design. In P. A. Kirschner (Ed). Three
worlds of CSCL. Can we support CSCL (pp. 61-91). Heerlen, Open
Universiteit Nederland.
 FERNÁNDEZ, M.C. y CEBREIRO, B. (2003). “La integración de los medios y
nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes”, PIXEL-BIT: Revista
de medios y Comunicación, (20, artículo 3)
 GARCIA LLAMAS, J.L. (1999). Formación del profesorado. Necesidades y
demandas. Bordón. 52 (2) 272-276
 GARCIA MONGE, J.A (2003) Aprender a desaprender. En ALEMANY, C
(coord.) (2000). 14 aprendizajes vitales. (PP.13-24) Bilbao: Desclée De
Brouwer.
 GARCIA PEÑALVO, F.J. (2008). Advances in e-learning. Experiences and
Methodologies. ISR. New York.
 GISBERT CERVERA, M. (2004) La formación del profesorado para la
sociedad del conocimiento. Bordón. 56 (3 y 4) 573-586
 GROS, B (2006): ¿Qué debe saber el profesorado?. Cuadernos de
Pedagogía, 363, 58-63.
 HERNÁNDEZ, J.P.; MARTÍNEZ, F. y OLMOS, S. (2009a). La formación del
profesorado en la Sociedad de la Información y la Comunicación. Un nuevo

97
98
Mesa 7
papel para el profesor que convive en el aula con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Actas del “II Congreso Internacional
Innovamos Juntos”. 7, 8 y 9 de mayo de 2009. Salamanca, CSIF
 HERNÁNDEZ, J.P.; MARTIN, J y RECAMÁN, A. (2009b). Estratégias a
desarrollar en la formación del profesorado para el correcto uso de las TIC.
Actas del I Simposio Internacional Buenas Prácticas con TIC. 5 y 6 de
Noviembre de 2009. Cáceres. UNEX
 HERNÁNDEZ, J.P.; MARTÍNEZ, F. y OLMOS, S. (2009c). Una nueva
pedagogía en la Sociedad de la Información y la Comunicación: Nuevas
competencias, nuevas metodologías y nuevas formas de evaluación. Actas
del “I Congreso Internacional de Competencias Básicas”, 16, 17 y 18 de abril
de 2009. Ciudad Real. Universidad de Castilla la Mancha.
 JIMENEZ, J. y cols. (2006). Presencias y ausencias en la LOE. Cuadernos
de Pedagogía, 363, 36-40.
 LLORENTE CEJUDO, M. C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación
del profesorado en TIC. PIXEL-BIT: Revista de medios y Comunicación,
(31,artículo 9)
 RAPOSO, M. (2004). “¿Es necesaria la formación técnica y didáctica sobre
tecnologías de la información y la comunicación? Argumentos del
profesorado de Vigo”, PIXEL-BIT: Revista de medios y Comunicación
(24,artículo 3).
 SALOMÓN, G. (1992). Co-participando en el conocimiento: la ampliación de
la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. Comunicación,
Lenguaje y Educación. 13, 6-22
 TEJEDOR TEJEDOR, F. J. y GARCIA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A.
(2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la
enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de
Pedagogía, 233, 21-44.
Reinventar la profesión docente
Blog para uno y blogs para todos: una experiencia de
aprendizaje en red compartido y co-construido
Alejandro IBORRA y Carmen VIEJO.
Grupo FIT. Departamento de Psicopedagogía y Educación Física
Universidad de Alcalá
[email protected]
Resumen
Presentamos en esta comunicación una síntesis de datos cualitativos recogidos
durante un curso de formación con futuros profesores y profesores en ejercicio (en
el contexto de una Licenciatura de Psicopedagogía) en el que se aplicó y
experimentó con el uso de web-blogs como una herramienta de aprendizaje.
Desde un planteamiento de enseñanza colaborativa que enfatizaba aprender
haciendo, interactuando y compartiendo se describen los principales resultados y
elementos destacados por los participantes en dos cursos, donde la bitácora o
web-blog se ha convertido para estudiantes y profesores en una de las
herramientas tecnológicas más empleadas como apoyo a las clases presenciales.
El blog se ha convertido en un espacio donde escribir preguntas, publicar trabajos
o registrar enlaces hacia recursos relevantes. Pero más allá de un espacio donde
publicar, elaborar o compartir contenidos, los blogs también se han convertido en
un escenario de aprendizaje fundamental, extendiendo el contexto del aula más
allá de los muros de la clase tradicional. Con el propósito de conocer en mayor
detalle cómo influía el uso activo de un blog en la calidad del aprendizaje y la
interacción social en un curso, se llevó a cabo un análisis de contenido de las
respuestas proporcionadas por diez alumnos que contestaron una breve entrevista
que exploraba cómo había sido su experiencia tras participar en dos asignaturas
que animaba a usar web-blogs como complemento a las clases presenciales. En
la comunicación se describen los efectos logrados tras generar diferentes redes de
aprendizaje apoyados en esta nueva tecnología de carácter colaborativo. Los
principales resultados que se mencionan a partir del análisis cualitativo de los
datos recogidos consisten en (1) la elaboración activa de la información trabajada
en las clases presenciales mediante reflexiones, búsquedas, críticas y
comentarios, (2) el fomento de procesos metacognitivos en los que favorecer
procesos de supervisar el propio aprendizaje, (3) la influencia en la motivación del
alumno y el profesor y la capacidad generada a la hora de autodirigir la enseñanza
y el aprendizaje, (4) la oportunidad de generar un curriculum negociado en el que
priorizar unos contenidos u otros favoreciendo la autonomía del alumno, (5) de
redefinir el significado y la función de los errores en el aprendizaje, (6) la creación
de trabajos más relevantes para todos los participantes en el curso dificultando
aprendizajes reproductivos, (7) reflexión sobre la diferente calidad de las
relaciones entre los alumnos y los alumnos y el profesor diferenciando contextos
presenciales y virtuales, (8) posibilitar una exploración de procesos de recreación
de la identidad personal y virtual y finalmente, (9) de favorecer, más allá del
aprendizaje concreto de una asignatura, el propio desarrollo. Tras la descripción
99
100
Mesa 7
de los resultados se finaliza con unas conclusiones con propuestas de mejora para
siguientes cursos e investigaciones, así como una reflexión acerca de cuáles
consideramos que son las claves para que, más allá del empleo de una tecnología
determinada como un blog, un curso de estas características fomente un
aprendizaje relevante en todos sus participantes.
Palabras Clave: aprendizaje distribuido, blog, identidad virtual, red
1.
Introducción teórica
Desde 2006 en la Universidad de Alcalá se han estado promoviendo diversos y
variados proyectos de innovación educativa con el propósito de facilitar el proceso
de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Dichos proyectos,
llevados a cabo en su mayoría por grupos de innovación respaldados y apoyados
por el Vicerrectorado de Planificación Académica y Profesorado (etapa 2006-2009)
y el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa (etapa 2010-actualidad) han
tratado de responder al reto de proporcionar una docencia adaptada a la sociedad
del conocimiento, generando un aprendizaje activo, reflexivo y crítico, desde una
creciente colaboración entre profesores y alumnos (Margalef, Canabal, Iborra,
2006; Margalef y Pareja, 2008).
Una de las líneas de investigación más prolíficas ha explorado el uso de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, concretamente en el uso
educativo de herramientas tales como los weblogs (Margalef, Iborra, Pareja,
Castro, Domínguez, Gómez y Giménez, 2007) y los wikis. Dichas líneas han
estado vinculadas principalmente a estudios relacionados con la formación de
profesores (Licenciatura de Psicopedagogía, Máster de Formación de Docencia
Universitaria, Máster de Formación de Profesorado de Secundaria), aunque
también podamos encontrar ejemplos de aplicación en otro tipo de estudios
(Derecho, Biología, Ingenierías, Filología Moderna, etc…).
En la presente comunicación presentamos los resultados obtenidos tras seguir
explorando con el uso de blogs en los estudios de Psicopedagogía, durante el
segundo cuatrimestre del 5º curso. Como extensión de innovaciones anteriores
(Margalef et al. 2007) en esta ocasión nos planteamos comprender en mayor
profundidad las claves de la compleja e intensa experiencia de formación que tuvo
lugar durante los últimos cinco meses del curso, gracias al surgimiento de una
comunidad de aprendizaje virtual de carácter colaborativo, que complementaba,
apoyaba e incluso transcendía la labor llevada a cabo en las sesiones
presenciales de dos asignaturas: Dificultades de Aprendizaje e Intervención
Psicopedagógica y Desarrollo de Programas de Habilidades Sociales.
Innovar en la propia docencia es una tarea muy exigente y desafiante, pero
justamente por ello más necesario, sobre todo cuando se trata de formar a futuros
profesionales de la educación. Tal y como plantea Windschitl (2006) “los
profesores ‘innovadores’ necesitan facilitar actividades que probablemente ellos no
experimentaron previamente como aprendices. Esto requiere saber cómo
fomentar en los estudiantes su comprensión sobre ideas científicas actuales,
orquestar un discurso en el aula que transforme hablar de fenómenos de manera
científica en vez de manera cotidiana, guiar a los estudiantes mediente
Reinventar la profesión docente
experiencias de investigación complejas de manera que sean capaces de indagar
sin seguir protocolos predeterminados y usar la retroalimentación formativa para
ayudar a los estudiantes a comprender dónde su fallan sus argumentos (análisis,
reflexiones)” (p.351, la traducción es nuestra). Los weblog educativos son uno de
los instrumentos más empleados los últimos siete años para facilitar un
aprendizaje mediado, centrado en el alumno, que de acuerdo con la cita anterior,
promueva un pensamiento comprensivo, reflexivo y crítico (Brockbank y McGill,
2002). Más allá de hacer más de lo mismo pero con nuevos soportes, tal y como
previene Lara (2005), el uso de los blogs se ha convertido en uno de los
instrumentos tecnológicos más empleados, justamente por facilitar una nueva
manera de considerar la enseñanza y el aprendizaje, alejada de enfoques
tradicionales basados en una enseñanza transmisiva, reproductiva y asimétrica en
lo que a la relación entre profesor y alumno se refiere.
El uso de weblogs se ha relacionado con el desarrollo de dos competencias
fundamentales para una óptima adaptación a la sociedad del conocimiento actual:
facilitar un aprendizaje a lo largo de la vida (autónomo y crítico) y posibilitar un
alfabetismo digital, consistente en encontrar y discriminar información en la red,
así como para igualmente, publicar contenidos en la red (Trejo, 2005, citado en
Lara, 2005).
De manera más específica, la investigación reciente sobre el uso de los blogs en
contextos de formación (Lara, 2005, Efimova y Fiedler, 2004, Luehmann, 2008,
Richardson, 2008), destaca la adquisición de toda una serie de competencias
complejas más específicas, que exponemos a continuación:
1.
Mejora la organización de las ideas, así como su expresión, que además
puede recibir una retroalimentación variada e inmediata. En relación a esta
retroalimentación, fomenta la elaboración de preguntas y la creación de debates.
Como plantea Lara (2005) una manera específica de organizar ideas lo representa
la posibilidad de etiquetar semánticamente (tags) cada una de las aportaciones, lo
que obliga a reflexionar sobre las propias aportaciones, en términos de ámbitos
y/o conceptos con los que están relacionados.
2.
Facilita procesos de documentación por medio de procesos tales como
buscar, leer, seleccionar e interpretar los temas tratados, de los que se van
haciendo progresivamente más expertos (Dickinson, 2003 citado en Lara, 2005).
3.
Posibilita la creación de comunidades de aprendizaje, constituidas en forma
de red, basadas en las relaciones personales creadas con grupos de afinidad
(Gee, 2001), personas que están vinculados principalmente por el hecho de
compartir prácticas, objetivos y esfuerzos.
4.
Esta comunidad fomenta el desarrollo de un sentido de responsabilidad y
compromiso con una audiencia, bien a la hora de publicar artículos en el propio
blog, bien a la hora de comentar otros artículos. Lara (2005) defiende que la
relación entre un autor y una audiencia que lee y comenta lo que se ha escrito,
rompe con la verticalidad clásica de un emisor activo y un receptor más pasivo. Al
contrario, se instaura una relación más igualitaria, horizontal y cercana entre todos
los participantes, dado su papel activo como lectores, redactores o comentaristas.
5.
Creación de una identidad virtual manifestada en los contenidos, formas y
estilo del blog, que en cierta manera, representa e identifica a su autor. Tal y como
101
102
Mesa 7
plantean Efimova y Fiedler (2004) “los blogueros permiten que partes más o
menos grandes de su personalidad emerjan de entre sus palabras”, sus blogs se
van volviendo “identidades virtuales para sus autores” (p.492)
6.
Una idea relacionada con la identidad virtual es la de “reputación” del autor
del blog o los comentarios, lo que fomenta también incrementar la responsabilidad
sobre aquello que se escribe, así como sobre cómo se escribe.
7.
Respalda otros instrumentos de e-learning tales como plataformas virtuales,
al paliar posibles sentimientos de aislamiento, gracias a las redes de interrelación
social establecidas .
8.
Posibilita aprender desde múltiples perspectivas, gracias a las conexiones
establecidas entre diferentes personas con distintas ideas. Al fomentar la
diversidad de ideas se aleja de la creación de un pensamiento único, homogéneo
en el que no quepan las críticas. Además de acuerdo a Moor y Efimova (2004)
escribir un blog implica mantener simultáneamente dos conversaciones: una con
uno mismo y otra con los demás, facilitando tomar una perspectiva y tener en
cuenta otras.
9.
Proporciona oportunidades de actividad metacognitiva y reflexiva. Al
explicitar el propio pensamiento éste queda externalizado, más disponible para ser
elaborado, revisado, cuestionado. En este sentido puede favorecer la adquisición
de habilidades de autoobservación sobre los propios procesos (Efimova y Fiedler,
2004, p.493).
10.
Se pueden convertir en “agentes del conocimiento” (knowledge brokers) al
animar a otros blogueros a conectar su propio trabajo con el de otros, por medio
principalmente de hiperenlaces a otros blogs, páginas webs o documentos (Lave y
Wenger, 1991, citado en Moor y Efimova, 2004).
Con la presente investigación nos planteamos comprobar hasta qué punto estas
competencias complejas se desarrollaron en los participantes de la experiencia
educativa que tuvo lugar en el transcurso de las dos asignaturas mencionadas, en
el tramo final de los estudios de Psicopedagogía. Igualmente exploraremos qué
factores influyeron más en la consolidación de una comunidad de aprendizaje
fundamentada en sesiones presenciales, pero complementada por el potente
recurso de los blogs, como herramienta con la cual poder elaborar, compartir y
explicitar el desarrollo del propio proceso de aprendizaje.
2.
Método.
La presente investigación tuvo lugar en el segundo cuatrimestre del 5º curso de la
Licenciatura de Psicopedagogía, durante el curso académico de 2009-2010, en las
asignaturas de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica (49
alumnos matriculados) y Desarrollo de Programas de Habilidades Sociales (45
alumnos matriculados). Aunque las sesiones eran presenciales, en ambas
asignaturas, impartidas por el mismo profesor, se fomentaba el uso de una
plataforma virtual para apoyar y complementar el trabajo realizado en clase.
Además de la plataforma virtual se proponía que cada alumno desarrollara de
manera opcional un blog, a modo de diario de aprendizaje (Canabal, 2007). Dicha
tecnología no era desconocida para la mayoría de los alumnos matriculados en las
asignaturas, dado que ya se había utilizado igualmente en el curso pasado y en el
presente, en otras asignaturas de la licenciatura. Al igual que los alumnos, el
Reinventar la profesión docente
profesor responsable poseía y utilizaba a su vez un blog, con el que compartir su
propio proceso, en este caso desde el punto de vista del profesor.
Del total de alumnos matriculados en ambas asignaturas, se crearon 25 blogs en
los que se podía elaborar el proceso de aprendizaje de las dos asignaturas. Dicho
trabajo de elaboración no seguía un guión preestablecido fijado por el profesor,
sino que al contrario, se animaba a que cada alumno/a escribiera cuando quisiera
y de aquello que considerara más pertinente.
En la presente investigación nos centraremos especialmente en 10 blogs que se
caracterizaron por las siguientes cuatro características:
•
Al menos diez artículos publicados, a lo largo del cuatrimestre.
•
Recibir comentarios de otros compañeros (aparte de los recibidos por el
profesor)
•
Hacer referencias a artículos publicados por otros compañeros en sus
blogs.
•
Grado de autonomía y creatividad a la hora de elegir temas sobre los que
hablar, que incluyeran actividades específicas trabajadas en clase, pero que
también fueran más allá de ellos (elaboraciones y relaciones personales,
aplicaciones, conexiones con otros trabajos, etc…)
Tabla 1. Relación de artículos (posts) publicados y comentarios recibidos.
PARTICIPANTES Nº DE ARTÍCULOS Nº DE COMENTARIOS
PUBLICADOS
RECIBIDOS
Alejandro
23
432
Carmenchu
132
174
Paloma
33
266
Esther
16
41
Gloria
16
43
Almudena
13
28
David
13
55
Patricia
26
96
Virginia
16
31
Sheila
10
28
Como complemento a lo anterior, también nos centraremos en los resultados
obtenidos tras analizar un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas que en
las que preguntábamos qué había significado para ellos el uso del blog como
instrumento de aprendizaje14.
Se realizó un análisis de contenido categorial (Lieblich, Tuval-Mashiach y Zilber,
1998) con las respuestas obtenidas a partir del cuestionario, que a su vez, son
ejemplificadas de una manera más holística recogiendo ejemplos más situados,
provenientes de los blogs de los participantes.
14
Véase Anexo 1.
103
104
Mesa 7
3.
Análisis.
Presentamos a continuación las categorías temáticas obtenidas de manera
inductiva, tras analizar las contestaciones de los alumnos que contestaron el
cuestionario sobre significados y uso del blog, en un contexto educativo. Utilizando
un método de comparación constante entre las primeras categorías, atendiendo a
sus similitudes y diferencias, las hemos ido agrupando en categorías más
abstractas (categorías de segundo orden) de las que formaban parte por su
relación conceptual (Miles y Huberman, 1994). Cada categoría fue seleccionada
atendiendo a dos criterios fundamentales: el primero es el número de veces que
se repetía, lo que vendría a representar su grado de representatividad, el segundo
tiene que veR, independientemente de su frecuencia de aparición, con la
aportación teórica de la categoría, al introducir un tema novedoso relevante para la
comprensión del fenómeno. El análisis de contenido de los diferentes casos
(representados por sus contestaciones abiertas en el cuestionario) continuó hasta
lograr un punto de saturación teórico, en el sentido de que no surgieran nuevos
temas relevantes.
En total presentamos cinco grandes categorías temáticas relacionadas, que nos
ayudarán a comprender mejor cómo se usó y por qué, la herramienta del blog, así
como algunas de sus ventajas e inconvenientes. Como complemento de este
análisis de contenido más categorial, cuando resulte interesante, presentaremos
ejemplos provenientes de los blogs de los participantes, con el propósito de
contextualizar el tema aludido por la categoría.
Categoría 1. Proceso de apropiación progresiva de la escritura
La primera categoría temática se refiere a la descripción del proceso de escritura
seguido por los participantes en el estudio. La mayoría relata una transición similar
vivida en relación al blog, consistente en empezar entendiéndolo inicialmente
como un medio donde escribir “trabajos de clase”, donde colgar tareas planteadas
de manera directa o indirecta durante las sesiones presenciales de la asignatura.
Así el blog permite hacer público la elaboración inicial de proporcionada en otros
medios (textos leídos en la asignatura, ampliaciones de otros textos
complementarios, páginas web, etc…).
Juanjo:
Bueno,
lo
que
supuso
el
blog
durante
la
carrera
(http://juanjopsicopedagogia.blogspot.com/) tenía más que ver con seguir las
normas o lo establecido por la propia/as asignaturas a las que iba dirigido. No
había una conciencia acerca de por qué estoy haciendo esto, qué motivaciones
estaban implicadas y que hacían que mi compromiso con el desarrollo del blog se
mantuviera a lo largo del tiempo o que motivaciones surgían al inicio y cómo iban
cambiando
David: Comenzó siendo una herramienta mediante la que exponer ejercicios o
prácticas académicas, aunque había una diferencia con respecto a las
herramientas más clásicas: permitía una mayor presencia de lo audiovisual
(vídeos, imágenes, música, hipervínculos).
Teresa: En su momento, fue un lugar donde volcar todo lo que iba aprendiendo y
que quería compartir con el resto de los compañeros
Reinventar la profesión docente
Este primer uso implica una manera más estática del uso del blog, donde “volcar”
ejercicios desarrollados en otro sitio, previamente. El blog, así, actúa como un
espacio donde exponer el propio trabajo llevado a cabo en la asignatura, de
manera que puede ser revisado y compartido por el profesor y los compañeros.
Muchos de los participantes estaban acostumbrados a este uso del blog, que
habían experimentado e incluso empleaban en otras asignaturas. Es curioso lo
que ocurre cuando interactúan dos maneras de entender el blog, como un lugar
donde exponer trabajos (más pasiva) frente a un lugar con validez por sí mismo,
que de manera más dinámica, pudiera servir también para compartir y elaborar
reflexiones, experiencias e incluso relaciones:
Gloria: mencionar que en ocasiones me ha ocurrido lo siguiente: he escrito en el
blog de alguna compañera de clase “no habitual” entre “el grupo más activo”
porque he leído algo interesante, y me ha dado la sensación de que esa persona
no contemplaba (a pesar de que en alguno de los casos el comentario recibió una
respuesta del tipo “ok, leído, gracias”), probablemente (quizá era una percepción
errónea), su blog como un lugar de intercambio y creación entre compañeros,
sino más bien como un escaparate de la asignatura; en esos casos... reconozco
que no he vuelto a escribir, porque he sentido que tal vez, de algún modo, la otra
persona podía sentir que la forzaba a darle a esta herramienta un uso que no era
el que, a elección propia, se le había atribuido.
En esta última cita ya se describe la progresión en el uso y sentido atribuido al
blog. Éste pasa a considerarse un espacio personal, que trasciende un uso
meramente académico donde exponer trabajos.
David: Con el tiempo, las asignaturas y los profesores mediante, fue adquiriendo
otro significado, que puede ser el mismo que tiene ahora. El hecho de recibir
respuestas no sólo de los profesores, sino también de compañeros, y también el
poder responderlas, de una manera más informal que si se estuviera en clase, fue
convirtiendo la experiencia (académica) en algo más atractivo, quizás por las
nuevas posibilidades de interacción que se permitían. Se podría decir que ahora
mismo mi blog se ha transformado en una herramienta personal más que
académica.
Gloria: Sin embargo, poco a poco, y sé que en gran parte debido a la falta de
convencionalidad que descubrí en estas clases y en el profesor que las guiaba,
comencé a “abrirme” de algún modo, mezclando el estilo y el contenido
estrictamente académicos (cosa que podría haber esperado de otro tipo de
asignatura, de otro tipo de docente... teniendo en cuenta la trayectoria académica
seguida) con trocitos... de mí (siendo esto, de cualquier modo, inevitable hacerlo
en mayor o menor medida).
Una de las características de este estilo más personal e informal del blog lo
representa la libertad a la hora de elegir los temas a tratar, así como la manera de
hacerlo. El blog se convierte así en una actividad más voluntaria:
105
106
Mesa 7
Virginia: Me gusta que nadie impone limitaciones; al escribir o elegir una canción
no media el buscar la aprobación de los demás, como puede ocurrir con muchos
profesores o en el trabajo (o incluso en la familia). Tienes la libertad de hacer las
cosas como te gustan. Y no supone una obligación.
Más allá del contenido del blog, más objetivo-académico o subjetivo-personal, lo
interesante de esta transición radica en considerarlo un espacio de expresión
propio, donde interactuar y colaborar con otros compañeros y el profesor. En este
sentido se consigue consolidar un proceso de apropiación del blog, que pasa de
ser un mero espacio donde colgar trabajos, a un espacio personal donde compartir
lo que uno quiera.
Es normal que exista una confusión entre los conceptos de personal e íntimo, que
dificulta la consecución de esta transición, dados los reparos naturales de muchos
alumnos por compartir información personal íntima, diferente a compartir
información personal pública o simplemente el de personalizar tu manera de
comunicarte por medio de una herramienta como el blog. La siguiente cita, con la
que terminamos esta primera categoría, expresa bien esta situación. La
participante, Esther comenta sus reparos para compartir información íntima, que
prefería expresar presencialmente, si bien es cierto, que su blog es un ejemplo de
espacio de elaboración personal, aunque ligado a los temas desarrollados por la
asignatura y en ese sentido, con un sentido académico, pero que trasciende el
mero “volcado” de trabajos.
Esther: En mi caso en particular, he empleado el blog para trabajar los contenidos
que se trabajaban en clase y me ha costado mucho más utilizarlo para contar
aspectos más personales. En este sentido he otorgado un significado muy
académico al blog aunque es tan versátil como queramos. Bien es cierto que en el
estilo narrativo de cada uno puede tener lugar el aspecto más intimista de quien
escribe, pero utilizarlo como reflejo de aspectos personales me cuesta entenderlo
(o no me atrevo a hacerlo). Creo que en este aspecto sigo prefiriendo una mesa,
un café como mediador y horas de charla y compañía con quien se preste ;)
Categoría 2. Aprendizaje reflexivo
Uno de los temas más recurrentes al analizar las impresiones de los participantes
es la de que el blog es un instrumento que les ha permitido aprender de manera
reflexiva, mediante la integración de ideas provenientes de sí mismos, de textos y
del diálogo mantenido con otros compañeros. La característica fundamental más
destacada, es justamente ésa, favorecer reflexión, no una mera reproducción
pasiva de información:
Patricia: Mis posts son reflexiones que surgen de un diálogo personal que
desarrollo mientras construyo conocimiento e incluso nuevas experiencias
Esther: Para mí ha sido una herramienta clave para ir integrando todos los
contenidos que se trabajaban. En muchas ocasiones lo tratado en las clases va
asimilándose en cuanto a que se complementa con lecturas y con la participación
que se requiere de nosotros en clase. Ahora bien, es cuando escribimos, cuando
hacemos reflexiones, cuando hacemos conexiones de ideas.
Reinventar la profesión docente
Una de las características de este aprendizaje reflexivo viene definido por la
posibilidad de crear de manera activa, lo que implica muchas veces detectar
huecos en nuestra comprensión de ciertos temas e incluso generar conflictos
cognitivos desestabilizadores:
Miriam: Una de las cosas que destacaría, en cuanto al significado que tiene para
mí tener un blog, es la oportunidad que ofrece para reflexionar, expresar y crear
de tal forma que facilita la intervención (activa y pasiva) de las personas que
visitan ese espacio.
Esther: Es útil en cuanto a la relación y el contraste entre los comentarios de los
profesores y compañeros con los propios, es ante las disonancias cognitivas y la
reestructuración de esquemas mentales cuando hacemos propio el conocimiento
que se nos ha proporcionado, porque dista de memorizar una teoría y nos
hacemos capaces de generar nuestro propio sistema teórico. Conseguimos de
esta manera gestionar nuestro propio conocimiento para ser susceptible de
utilizarse en contextos prácticos, en nuestras propias vivencias y no sólo a ser
protagonista en contextos abstractos.
Juanjo: En ese sentido priorizo más el logro, el construir conocimiento, el que
podamos mantener y desarrollar un hilo argumental que nos permita inferir
(fundamentalmente abductivamente) diferentes hipótesis sobre un asunto dado, un
caso, donde podamos introducir lo aprendido en la carrera buscándole una
utilidad,… y que la blogosfera sirva para desestabilizar en cierto modo el
conocimiento o lo que sé acerca del tema que tratamos desarrollar.
El blog se convierte así en una herramienta donde poder elaborar la información
de manera individual pero también de manera colaborativa, teniendo en cuenta las
aportaciones de los demás, que pueden apoyar y apreciar la elaboración. Además
de eso, los demás también pueden contribuir con sus comentarios a la propia
elaboración de la información. Un aspecto interesante en este proceso reflexivo,
que describe parte de su complejidad, es justamente la posibilidad de poder
integrar diferentes perspectivas sobre un mismo asunto.
Gloria: El feedback recibido, en principio del profesor que estaba detrás de toda
esta “historia”, pero después de alguna compañera (sobre todo una, pero la
cantidad no importaba realmente, sino el hecho y lo que allí se establecía) me
hacía darle valor a lo que escribía, me hacía repensar sobre lo escrito, tener en
cuenta sus impresiones y provocar una “respuesta” más elaborada y, desde luego,
más rica que la primera creación, al ver las cosas desde otros puntos de vista (los
míos, los suyos, los que se creaban de la interacción de ambos) o al contemplar e
incluir aspectos antes pasados por alto.
En los blogs se generan espacios donde compartir información, reflexionar,
debatir, argumentar en definitiva propicia una posibilidad de ordenar las ideas,
permitiendo así una interminable secuencia de reinterpretaciones y reinvenciones.
De este modo, ya no se puede pensar en productos acabados, sino en la
107
108
Mesa 7
evaluación del proceso por encima del resultado. La metodología de “aprender
haciendo” o learning by doing , como pilar fundamental de la educación digital
web 2.O.
Los siguientes artículos o entradas (posts) representan justamente tres buenos
ejemplos contextualizados, de cómo se elaboró información de manera reflexiva y
colaborativa, fomentando un aprendizaje que iba más allá de lo trabajado en las
sesiones presenciales y generando también, una mayor conciencia
(metacognitiva) del propio proceso de aprender:
•
http://alejandroiborra.blogia.com/2010/040501-blogging.php
•
http://alfarache.wordpress.com/2010/03/29/inteligencia-emocional/
•
http://creciendoenlaentrega.blogspot.com/2010/05/cercanias-de-sabiduriamanuel-millan.html
Categoría 3. La creación de una comunidad de aprendizaje con una
estructura en red
Un tema importante, en cuanto a la complejidad de los temas que lo integran, así
como la cantidad de veces que era mencionado por los participantes, es la
importancia que tiene generar una estructura de red de blogs, una estructura de
red de personas compartiendo diferentes contenidos: experiencias, reflexiones,
opiniones, objetos artísticos (musicales, películas, etc…), confidencias, etc… Si el
tema anterior se centraba en el contenido específico que se elabora con los blogs,
esta categoría describe la estructura que hace posible que dicho contenido se
pueda desarrollar. Los términos empleados para referirse a esta estructura de
blogs son principalmente el de red y comunidad, pero también el de lazos y
relaciones personales, que da pie a un componente no sólo social, sino también
afectivo. Como ejemplo veamos las tres citas siguientes:
Miriam: Entre todos se forma una red viva, especial, dinámica y transformadora
Paloma: Creo que algo fundamental para seguir manteniendo mi blog, más allá del
momento en que era requerido para elaborar actividades de clase, ha sido contar
con esa comunidad blogiana que se iba creando, desde la que cada uno iba
retroalimentando con sus sugerencias, reflexiones u opiniones todo lo que
quedaba expuesto. Ante este dinamismo virtual se sumaba una mayor y mejor
comunicación en las ocasiones de comunicación presencial. Esto último fue algo
muy curioso hasta el punto de gozar al conocer presencialmente a personas a
quienes ya había leído pero que nunca había visto.
Esther: A nivel de relaciones personales, el blog nos ha permitido crear y
consolidar lazos sociales no sólo entre los compañeros, sino entre los profesores
que nos motivan y alientan al darnos un feedback por lo trabajado desde el blog.
El verbo más empleado a la hora de describir no la red en sí sino su función es la
de compartir. La idea de compartir con sus nociones de acción recíproca, gratuita,
generosa y altruista, impregna a la estructura y las relaciones formadas de una
estructura que se refuerza y mantiene por sí misma.
Teresa: Me parece genial para usarlo como lugar de encuentro de personas que
tienen intereses comunes (estudios, trabajo, o de cualquier tipo) y que quieren
compartir sus aprendizajes, intereses, motivaciones, etc.
Reinventar la profesión docente
Virginia: Lo que más me gusta del blog es la posibilidad que ofrece para compartir
experiencias y en algunos casos ver como otros han vivido las mismas
experiencias de otras formas.
Patricia: Mi blog tiene para mí una finalidad: “compartir y transmitir lo que siento,
conozco o quiero sentir y conocer”. Es un medio a través del cual puedo aprender
de mí misma y de todos/as aquellos que escriben en él
Otra de las características de esta comunidad de aprendizaje en forma de red es
la creación de relaciones personales horizontales, que flexibilizan los roles
jerárquicos de profesor alumno, convirtiéndolos en compañeros de la comunidad.
Esther: Sin duda, la participación de compañeros y profesores en los comentarios
sirven para hacer del aprendizaje un espacio en continuo cambio, a la manera
socrática de redefinir las ideas, sin que merme el vínculo humano y afectivo al que
también se da cabida
Paloma: Deseo añadir que he disfrutado mucho con mi blog y con los que he
visitado. Me he sentido más cercana personalmente a las personas que sabía
compartían esta afición y ha sido un pedazo de vida distinta y estimulante durante
mi periplo académico, en el que a su vez se iba incorporando.
Como toda comunidad es fácil que emerja un sentimiento de pertenencia, en el
sentido de que se pueda identificar quién forma parte de la comunidad y quién no.
Una manera de medir este aspecto de pertenencia es mediante el grado de
confianza percibido o sentido entre los participantes. La relación de confianza que
se establezca o sienta con la persona que escribe un artículo o un comentario,
influirá en que el lector se decida a participar comentando el artículo o contestando
un comentario. Este fenómeno ejemplifica muy bien la importancia de las
relaciones en este medio tecnológico.
David: No comento, sobre todo, cuando mi relación con el autor del post principal
no es tan estrecha como para sentirme a gusto haciéndolo, aunque pudiera, por la
temática, tener ganas de ello. “Romper el hielo” podría suponer, en ciertos casos,
el inicio de una relación que también habría que cuidar en el mundo real, y a veces
no estoy dispuesto a ello. Desde luego si al autor ni lo conozco personalmente ni
tengo, a priori, posibilidades de hacerlo, comento sin reparar en lo anterior.
Esther: Depende del tema que se trate y de la confianza que posea con quien
tiene el blog. En ocasiones podemos discrepar de la opinión expuesta y es más
sencillo poder expresar el punto de vista propio con alguien con quien tengo
confianza que con una persona con quien no poseo tan grado de sinceridad, y
esto radica en la interpretación que pueda darse de lo que dejemos en los
comentarios, pues al perderse el lenguaje no-verbal, hay que ser muy cuidadoso/a
con la utilización de las palabras para no generar confrontaciones (o que se
pudiese generar una evaluación o enjuiciamiento de lo que comentamos), sino
simples puntos de vista no dogmáticos.
Por último, en relación a esta categoría, encontramos la importancia que tiene la
comunidad de aprendizaje generada, que es capaz de mantenerse con
independencia de haber terminado tanto la asignatura como la carrera. De manera
109
110
Mesa 7
más interesante ciertos participantes se plantean incluso la posibilidad de transferir
el blog como herramienta educativa a sus contextos de trabajo.
Paloma: ¿Seré capaz de ponerlo en marcha con mi grupo de tutoría en el insti
donde doy clase? ¿Me atreveré a enfrentarme a las opiniones de mis alumnos en
evaluaciones abiertas?
Almudena: Me gustaría poder continuar con el blog aunque termine la carrera. Al
fin y al cabo es un muy buen método para mantener el contacto con la gente
Teresa: El blog comenzó como una manera de autoevaluarse. En un principio fue
una imposición y me resultaba difícil, poco atrayente y me sentía cohibida a
expresar mis opiniones personales. Poco a poco me fui familiarizando con este
sistema y tal es así que aún habiendo terminado mi carrera sigo escribiendo.
En este post llamado “Perdiendo el tiempo”, publicado por su autor (David) el 26
de abril de 2010, con 12 comentarios, tenemos un buen ejemplo de elaboración de
un tema de fuerte contenido crítico, desarrollado y apoyado por todo un grupo de
personas del que forman parte compañeros de clase, compañeros de otras clases,
compañeros de otros estudios e incluso varios profesores.
http://dhpsi.blogspot.com/2010/04/perdiendo-el-tiempo.html
En él se reelabora la información trabajada en las clases presenciales mediante
reflexiones, búsquedas, críticas y comentarios, para redefinir el significado y la
función de los errores en el aprendizaje, así como cuestionar la relevancia de un
proceso de enseñanza-aprendizaje más tradicional, vivido en otra asignatura. A
través de los comentarios de los colaboradores de esta red de blogs, se plantea
una visión crítica y en ocasiones autocríticas sobre cómo profesores y alumnos
contribuyen a generar procesos de aprendizaje de manera colectiva.
Categoría 4. Vivencia afectiva
Como ya veíamos en la categoría anterior, pertenecer a una comunidad de
aprendizaje, caracterizada por relaciones personales que comparten una misma
actividad reflexiva, genera una experiencia emocional muy variada y valorada.
Por ejemplo formar parte de la comunidad no es meramente resultado de un
proceso racional de categorización social. Sobre todo se caracteriza por
sentimientos de pertenencia, relacionados con la responsabilidad de tener una
audiencia y al mismo tiempo, ser parte de dicha audiencia. Uno es productor y
usuario al mismo tiempo, lector y escritor. La siguiente cita refleja una de las
posibles claves que podría explicar el compromiso con la comunidad y la actividad
de escribir en el blog.
Gloria: Tanto en esos posts de fondo más académico como en esos posts de
fondo obviamente más personal, ocurrió algo que estoy segura de que fue la
chispa para que eso continuara, para que le siguiera viendo sentido a escribir, y
fue el hecho de recibir feedback pero, sobre todo, el de, aún no habiendo siempre
feedback, saberme leída.
Reinventar la profesión docente
Igualmente pueden surgir emociones muy opuestas, por sentirse alejado o ajeno a
un grupo o actividad específica, que nuevamente resaltan este sentimiento de
pertenencia:
Gloria: Por otro lado, esa época de “poca inactividad” en el mundo de los blogs por
mi parte, coincidió con una de “mayor actividad” en los blogs que yo seguía, por lo
que me ocurría algo curioso: al volver a ellos, al leer los posts de los autores y leer
lo que allí se creaba a partir de ellos, en ocasiones me sentía una intrusa, una
desconocedora, una forastera... como si el espacio creado el año anterior, entre
pocos pero deliciosos personajes, ya no “fuera mío”, lo que no deja de ser
contrario a lo que, en principio, debería ser la mecánica de los blogs: un lugar de
participación y creación conjunta en la que los interlocutores irán sucediéndose,
aumentando, disminuyendo, cambiando... a lo largo del tiempo.
Pero además de estos sentimientos de pertenencia, a nivel individual se destaca
la importancia de compartir emociones y experiencias cargadas de un fuerte valor
afectivo. Esto justifica cuidar el lenguaje y la manera de expresarse para evitar
conflictos, malentendidos y herir sensibilidades:
Juanjo: El lenguaje escrito posee enormes limitaciones en comparación con el
lenguaje verbal y también me exige un nivel de elocuencia al trasladarlo al papel
que no siempre puedo describir y me preocupa la idea de que se entienda
exactamente lo que quiero decir y no otra cosa y además cuando se trata de
temas delicados, con carga emocional.
Esther: (…) al perderse el lenguaje no-verbal, hay que ser muy cuidadoso/a con la
utilización de las palabras para no generar confrontaciones (o que se pudiese
generar una evaluación o enjuiciamiento de lo que comentamos), sino simples
puntos de vista no dogmáticos.
Llama la atención la función expresiva de desahogo que pueden llegar a alcanzar
ciertos artículos, gracias la relación de confianza establecida con los compañeros
que los leerán e incluso comentarán. Las citas siguientes ejemplifican este
aspecto, bien para matizar el efecto positivo que genera expresarse mediante el
blog, bien para describir una función de apoyo social tan propia de comunidades
sociales.
Paloma: Creo, aunque no lo he señalado por no ser muy habitual, que también lo
he utilizado como desahogo sobre todo cuando la comunidad estaba más definida.
Y algo que me resulta curioso todavía es la actitud tan positiva y agradable que se
genera en mí cuando siguen fluyendo artículos y comentarios.
Gloria: Así que... ¿qué significó para mí tener un blog durante la carrera? Para mí
fue una plataforma desde la que proyectarme de un modo en el que jamás antes
lo había hecho: podía “hablar” de aspectos que me interesaban pero de los que no
solía hablar con la gente, encontrando aquí a personas con intereses comunes
con las que establecer interesantísimas “conversaciones”, podía “desahogarme”
sobre cuestiones personales que me tenían algo atada y sobre las que también
recibía, en ocasiones, un feedback que me ayudaba a relativizar, a contemplar
otros caminos y a hacerme menos rígida.
111
112
Mesa 7
Como extensión de esta categoría proponemos la lectura de los siguientes
artículos.
•
http://palomacarracedo.blogia.com/2010/050601-cuando-colaborar-escompetir-con-uno-mismo..php
•
http://estherrivas.blogia.com/2010/031201-el-violinista-ansioso-y-la-flautistasolista.php
•
http://glorianogueiras.blogia.com/2010/050401-bien-tocada.php
•
http://girvi.blogia.com/2010/030701-vamos-al-circo.php
Lo que los caracteriza es compartir experiencias personales muy importantes, que
al mismo tiempo se relacionaban muchas veces, aunque no siempre, con temas y
procesos que se estaban trabajando en las clases presenciales. En todas ellas los
comentarios de los lectores muestran apoyo y comprensión con altas dosis de
sensibilidad. De nuevo queremos resaltar la idea de que esto es posible gracias al
clima de confianza generado, que facilita expresar experiencias significativas para
cada uno, que por un lado permite reflexionar sobre las vivencias, y por otro lado
permite conocer mejor a las personas que deciden compartirlas.
Categoría 5: Cuestiones críticas
Aunque la mayoría de comentarios expresados en los cuestionarios expresan
experiencias positivas relevantes para los participantes en la investigación, esto no
excluye que también aparezcan opiniones críticas que muestran algunas
limitaciones e inconvenientes a considerar. La primera tiene que ver con la
proporción de tiempo dedicado a leer y tiempo dedicado a comentar. En general
los participantes reconocen que leen mucho más de lo que comentan. Como
vemos de manera precisa en las siguientes citas:
Miriam: La verdad es que suelo leer mucho más de lo que comento
Virginia: En la mayoría de los casos sólo leo y trato de comprender…
Esto evidencia la necesidad de comprender primero lo que los miembros de la red
de blogs han estado publicando, para una vez asimilado, tener tiempo para
comentar. Esto conlleva que muchas veces, cuando vas a comentar simplemente
ya es tarde. Bien porque ya no se siente la necesidad de contribuir a la discusión,
bien porque ya se ha generado una cadena de comentarios que ha desarrollado el
tema por otras líneas diferentes a las del proyecto de comentario no publicado.
Patricia: Pero las veces que no escribo lo hago porque prefiero conocer lo que
más adelante se genera mediante las intervenciones de otros lectores. Es decir,
leo los post de los blogs que más visito pero no escribo en todos porque no puedo
enriquecerlos del mismo modo en el momento en el que los leo, y decido esperar
a aportar mi granito de arena (si puedo hacerlo) cuando más significativo pueda
resultar
Juanjo: A veces también entiendo que no es necesario añadir nada ya que las
intervenciones de los compañeros son muy completas
Esto de no escribir comentarios puede incluso molestar, al ser consciente de que
mucha información interesante podría estar desperdiciándose:
Gloria: Quizá me molesta... bueno, no me molesta, pero me da rabia, el hecho de
que haya personas que lean algo que les inquiete y les produzca algún tipo de
reacción y... no lo plasmen, no lo compartan, y eso se quede, “guardado y
Reinventar la profesión docente
escondido” para siempre, porque creo que todos perdemos cosas (Sin embargo...
también lo entiendo de algún modo: ya he dicho anteriormente que yo hay veces
en las que leo algo que me llama la atención y... no escribo). De lo anterior se
deriva que... lo que me gustaría es que más gente se animara a escribir si, en el
fondo, lo desean.
Otra cuestión crítica cuestiona la supuesta relación horizontal simétrica existente
en la red de blogs, al plantearse si se produciría tanta actividad de no ser por la
actividad supervisora del profesor, a la hora de comentar otros blogs y de publicar
igualmente artículos, en los que también aprovechar para mencionar lo escrito por
los alumnos.
Teresa: Se precisa la supervisión, casi continua del profesor, si no véanse las
entradas al blog de Alejandro (profesor) y las entradas al resto de los compañeros.
Por lo tanto no anula ni descarga la tarea y la dependencia del profesor, casi al
contrario, puede crear cierta adicción.
Igualmente se cuestiona hasta qué punto se mantendría la actividad productora de
artículos, si no hubiera una audiencia activa que comentara lo que se lee, un factor
importante en el mantenimiento de la actividad de publicación del blog, como
vimos previamente.
Teresa: Se necesita que alguien lea y comente lo que escribes, si no se pierde el
interés.
Lo que se está cuestionando de fondo es hasta qué punto se genera una
independencia por parte de los participantes, que escriben y leen cuando quieren,
o si por el contrario, la actividad se vive con cierto grado de dependencia (del
profesor o los compañeros) e incluso cierto grado de compromiso obligatorio:
Gloria: Tras aquella prolífica época de los primeros meses, hubo un tiempo en el
que escribí poco y llegué a sentirme “culpable” de ello, como ya se atestiguó a
través de una conversación virtual poco pública (de la que disfruté bastante), pues
sentía que fueron precisamente mis precedentes los que produjeron ciertas
expectativas en otros que parecían no ser satisfechas; y eran esas expectativas a
las que no se daba respuesta las que, entre muchas otra cosas, me condicionaban
a la hora de escribir (o no escribir) y de cómo hacerlo, pues me preguntaba si
“estaría a la altura” de lo esperado.
Juanjo: Aunque ahora, conforme escribo esto noto la conexión con la importancia
que para el otro (el profesor) podía tener el que le ofreciera información para
elaborar mi evaluación, en la que también intervenían actitudes expresivas de
valores por mi parte a través de mis escritos y con ello que se pensara bien hacia
mí, más una cuestión afiliativa, más preocupado acerca de cómo me perciben los
demás y muy sujeto a lo que los demás pensaran de mis elaboraciones escritas,
como si me constituyera en términos de identidad a través de la opinión que los
otros tienen de mi, era como estar preocupado sobre cómo los demás me estaban
midiendo y me generaba con ello mas inseguridad que se manifestaba en
conductas de evitación o de no participación. Mejor llamar la atención no
participando que pasar desapercibido.
113
114
Mesa 7
La última cita describe bien algunas vivencias que conviene tener en cuenta en
relación a cómo podrían experimentar los participantes los estadios iniciales de
exploración y uso de este instrumento. La paradoja de querer fomentar
participantes activos e independientes que al mismo tiempo están vinculados a
una audiencia de la que también forman parte, supone considerar seriamente las
relaciones de dependencia e independencia que convendría gestionar. Por último
se menciona el inconveniente que se podría generar, si se fomentan
excesivamente las relaciones de vinculación entre los participantes de la
comunidad de aprendizaje, de manera que se pudiera entrar en una dinámica de
evitación de conflictos y/o de expresión poco crítica.
Teresa: Se puede convertir en un lugar de encuentro para hacer amigos-virtuales
donde nos podemos limitar a decirnos lo guapos e inteligentes que somos todos,
pero sin interés por el conocimiento ni el aprendizaje y por lo tanto desvirtuar para
lo que en un principio fue creado: lugar de encuentro para compartir conocimiento
y aprendizajes.
Aunque no se menciona en los cuestionarios analizados, una manera de cumplir
con esta función crítica, sin amenazar la relación establecida entre los
participantes, es mediante la redacción de comentarios anónimos. Aunque no son
los comentarios que más abundan, y no están carentes de problemas y
limitaciones, cumplirían esta función de expresar directamente lo que se piensa,
sin miedo a las posibles consecuencias negativas que se pudieran derivar.
4.
Discusión
A lo largo del análisis y la exposición de las cinco categorías temáticas
desarrolladas se puede constatar la vigencia e idoneidad de las competencias
complejas mencionadas en la bibliografía especializada en el uso de los blogs en
contextos educativos. El uso del blog como complemento a las sesiones
presenciales es un instrumento que facilita la actividad reflexiva de todos los
actores que participan en un contexto de enseñanza y aprendizaje, incluyendo por
lo tanto al profesor y a los alumnos. En este sentido el blog facilita organizar y
elaborar las ideas, incrementando las posibilidades de conexión entre diferentes
fuentes documentales: textos trabajados en clase, textos buscados por los propios
alumnos en libros, artículos de revistas, otros blogs, páginas web especializadas,
vídeos, experiencias pesonales, canciones, imágenes, etc… Las mayores
posibilidades audiovisuales que permite la red, en este sentido facilita la
elaboración de la información. Además, la creación de una comunidad de
aprendizaje que potencia las relaciones entre aquellos que participan y pertenecen
a la misma, genera la estructura para que dicha actividad reflexiva pueda tener
lugar. Compartir información, experiencias, recursos, comprensiones entre todos
los participantes sienta también las bases para que emerja un sentido de
responsabilidad y compromiso con una audiencia de la que se forma parte. Los
sentimientos de pertenencia, la responsabilidad por saberse leídos, escuchados,
tenidos en cuenta, facilita también la emergencia de un contexto de confianza, que
permite profundizar en la relevancia del contenido que se trabaja, implicando así
aún más a los participantes y contribuyendo a que el proceso de aprendizaje en sí,
sea justamente eso, relevante, que tenga sentido.
Reinventar la profesión docente
Pero que se pueda conseguir o no una comunidad de aprendizaje como la que
nuestros participantes han descrito y expresado, no depende evidentemente del
uso de la herramienta en sí, sino más bien de cómo se ha usado dicha
herramienta. Tal y como plantea Lara (2009, p.4) “en gran parte de las
experiencias educativas con blogs se observa que la asignación concreta de
creación de weblogs como requisito académico y para una clase concreta no
siempre produce la motivación esperada en los estudiantes. Cuando el profesor
ciñe la actividad del blog de sus alumnos a criterios demasiado estructurados,
éstos no encuentran el espacio suficiente para experimentar con el medio de una
forma natural. Con esta didáctica, el blog termina siendo una “escritura forzada”,
donde el alumno escribe para el profesor y cuya actividad abandona tan pronto
como se termina el periodo lectivo. Como hemos visto tras realizar nuestro
análisis, si los alumnos no se apropian del blog como una herramienta de
aprendizaje personal, en relación a otros compañeros (incluyendo al profesor),
yendo más allá de una asignatura específica, entonces el blog no será nada más
que una herramienta donde responder de manera más pasiva a los posibles
requerimientos y exigencias demandadas por un profesor o una asignatura. Dicho
con otras palabras, la actividad de aprendizaje no resultará tan relevante, en
cuanto a que no implicará de manera tan directa a los participantes. Esto resalta
también la idea de que la mejor manera de usar un blog es usándolo de manera
transversal a lo largo de un curso o incluso mejor aún, a lo largo de la vida
académica (O’Donnell, 2005). Restringirlo a una asignatura o variar su manera de
utilizarlo según la asignatura que se curse, probablemente limite su potencialidad
en cuanto a catalizador del aprendizaje.
Es importante tener en cuenta que aprender a usar un instrumento, más allá de los
requerimientos técnicos, conlleva tiempo. El tiempo necesario para poder
completar la transición que transcurre entre considerar el blog como un mero
escaparate de lo que producimos, estando pendientes de las expectativas del
profesor y los compañeros, a una consideración del blog como un espacio de
afirmación personal integrado en una red de espacios similares capaz de autoorganizase. Esta transición, de producirse, implica el desarrollo de mayores
capacidades de autonomía, independencia y autodirección (Kegan, 1994; Iborra,
Margalef, García y Pérez, 2009) que de manera paradójica es más fácil que
emerja en situaciones colaborativas complejas, incluyendo la posibilidad de
cuestionamiento personal, gracias a participar en un contexto de reflexión crítico,
donde mediante nuestra práctica15 podemos ser más capaces de modificar
nuestras concepciones personales (Schön, 1992). Generar un modelo de
profesional reflexivo implica entender las situaciones educativas como complejas,
inciertas, inestables, únicas y generadoras de conflictos de valor. Reconocer la
necesidad de contrastar con otros el conocimiento profesional mediante la
reflexión, sienta también mejor las bases, para transformar dicho conocimiento
(Martín y Cervi, 2006). La responsabilidad y exigencia para los profesores que
15
Explicitada en aquello que escribimos públicamente, bien sean artículos o comentarios.
115
116
Mesa 7
quisieran explorar y emplear este tipo de instrumentos tecnológicos es grande,
porque, como plantea Sarason (1990) “los profesores no pueden crear ni
mantener las condiciones para un desarrollo adecuado de los alumnos si estas
condiciones no las tienen los propios profesores” (p.14). Entender el blog supone
integrarlo dentro de una actividad colaborativa que incluye al profesor como un
participante más, aunque con una responsabilidad quizá mayor, en cuanto a que
se le supone un rol de mediación y supervisión importante, y que como hemos
visto en la categoría de cuestiones críticas, no está exenta de problemas, como la
sobrecarga de trabajo que puede generar, o la dependencia que puede, sin
querer, reforzar.
5.
Conclusión
Participar en una comunidad de aprendizaje de manera libre y voluntaria mediante
el uso de instrumentos como el blog, extiende los límites espaciales y temporales
de lo que podemos considerar que es una clase. Igualmente extiende los límites
de lo que consideramos que es nuestra identidad personal, en el sentido de que el
blog permite explorar y proyectarnos en nuestra identidad virtual, plasmada en
nuestra actividad en nuestro blog y en el blog de los compañeros con los que nos
relacionamos. El alumno, al igual que el profesor, puede identificarse con la idea
de ser un autor activo en su aprendizaje y en el de sus compañeros. Tal y como
plantea Kegan, tareas metacognitivas tales como autodirigir y regular el propio
aprendizaje, que dan lugar a un sentido de autoridad personal, se producen “ sólo
cuando logramos relativizar –lo que es fundamentalmente ‘alterar’- nuestra
relación con otras formas de autoridad” (p.282). En este sentido, el blog al ampliar
las maneras de relacionarse con uno mismo, con los compañeros y con el
profesor, convertido en una participante más del proceso de aprendizaje, explicita
este tipo procesos de reflexión acerca de quiénes somos.
El blog permite identificar a su usuario en un medio virtual, por medio del
contenido y el estilo de los artículos que escribe así como el carácter de los
comentarios que deja en otros blogs. Igualmente la actividad de escribir facilita
tomar conciencia de los compromisos que se están adoptando, respecto a uno
mismo y los demás, posibilitando ser más consciente de la identidad personal, en
el sentido de que por nuestros compromisos nos conocemos a nosotros mismos y
además nos damos a conocer a los otros (Bourne, 1978). Otra manera de
gestionar nuestra identidad personal mediante nuestra actividad con la identidad
virtual manifestada en nuestro blog y los demás blogs, tiene lugar gracias al
proceso de sentirnos reconocidos por los demás (Gee, 2001). Por último, el blog,
dada su naturaleza cronológica, deja constancia de nuestro proceso de cambio,
recogido en la sucesión de artículos escritos a lo largo del tiempo. Analizar dicha
secuencia de escritos, reflexiones y vivencias, facilitan igualmente tomar
conciencia del propio proceso de devenir o llegar a ser. En relación a esto,
terminamos con unas palabras expresadas por una de nuestras participantes:
“sentí que crecía, que encontraba un espacio donde hacerlo; sentí que me hacía,
de alguna manera, “otra”, o que una “otra” que antes apenas había salido al
exterior, se mostraba ahora con menos reticencias; sentí que era muy afortunada
por encontrar a otros”.
Reinventar la profesión docente
Queremos terminar agradeciendo a todos los que han participado en esta
pequeña investigación, así como a todos los que hicieron posible la experiencia
por medio de sus blogs, sus artículos, sus comentarios, y sobre todo, con sus
lecturas. Esperamos que el lector pueda haberse acercado un poco más a un
nuevo escenario de aprendizaje, que posee aún múltiples y sugerentes
posibilidades.
6.
Bibliografía
Bourne, (1978). The State of Research on Ego Identity: A reviw and appraisal.
Part I. Journal of Youth and Adolescence, vol. 7, No. 3
Brockbank, A. y McGill, I. (2002) Aprendizaje reflexivo en la educación superior.
Madrid: Morata.
Canabal García, Cristina (2007) El valor de las carpetas de aprendizaje en la
formación docente. En L. Margalef (ed). Experiencias de innovación docente en la
Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones Universidad
de Alcalá, pp. 73-86.
De Moor, A., & Efimova, L. (2004). An argumentation analysis of weblog
conversations. Comunicación presentada en el 9th International Working
Conference on the Language-Action Perspective on Communication Modeling,
Rutgers University, New Brunswick, NJ.
Dickinson, G. (2003), “Weblogs - can they accelerate expertise?”, Ultralab MA
dissertation in Education, 6 enero
http://www.participo.com/files/ma/do_weblogs_accelerate_expertise.pdf
Efimova, L., & Fiedler, S. (2004). Learning webs: Learning in weblog networks.
Comunicación presentada en the IADIS International Conference Web Based
Communities, Lisbon, Portugal.. Disponible en:
https://doc.telin.nl/dscgi/ds.py/Get/File-35344
Gee, J.P. (2001). Language, class and identity: Teenagers fashioning themselves
through language. Linguistics and Education, 12, 175–194.
Iborra, A., García, D., Margalef, L. y Pérez, V. (2009). Generating Collaborative
Contexts to promote learning and development. En E. Luzzatto y G. DiMarco
(Eds). Collaborative Learning: Methodology, Types of Interactions and Techniques.
New York: Nova Science Publishers, pp. 47-80.
Kegan, R. (1994). In over our heads: the mental demands of modern life.
Cambridge: Harvard University Press. [Trad. Cast. Desbordados. Cómo afrontar
las exigencias psicológicas de la vida actual. Bilbao: Desclée de Brouwer.]
Lara, T. (2009). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía
constructivista. Telos, cuadernos de comunicación e innovación. Número 65
(Octubre-Diciembre) Disponible en:
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@id
articulo=2&rev=65.htm
Lave, J. y Wenger, E.
(1991). Situated learning. Legitimate peripheral
participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Lieblich, A., Tuval-Mashiach, R. & Zilber, T. (1998). Narrative research: reading,
analysis, and interpretation. Londres: Sage.
117
118
Mesa 7
Luehmann, A.L. (2008). Blogging as support for teacher learning and development:
A case-study. The Journal of the Learning Sciences 17(3), 287–337.
Margalef, L., Iborra, A., Pareja, N., Castro, B., Domínguez, S., García, I. &
Giménez, S. (2007). Tejiendo redes de aprendizaje y reflexión: Una propuesta de
innovación en la licenciatura de psicopedagogía. Pulso, 2007, 30, 123-142
Margalef, L. y Pareja N. (2008) Un camino sin retorno: estrategias metodológicas
de aprendizaje activo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Vol. 63 (22,3) pp. 47-62
Margalef, L., Canabal, C. y Iborra, A. (2006) Transformar la docencia universitaria:
una propuesta de desarrollo profesional basada en estrategias reflexivas.
Perspectiva Educacional, 48, II Semestre, pp. 73-89
Martín, E. y Cervi, J. (2006) Modelos de formación docente para el cambio de
concepciones en los profesores. En J. I. Pozo, N.Scheuer, Mª P. Pérez, M.
Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds). Nuevas formas de pensar la enseñanza y
el aprendizaje. pp. 419-434.
Miles, M. B & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: An expanded
sourcebook. Londres: Sage
O’Donnell, M. (2005) Blogging as pedagogic practice: artefact and ecology.
Ponencia presentada en el BlogTalk conference. Sydney, 2005.
Richardson, W. (2009) Blogs, Wikis, Podcasts, and Other Powerful Web Tools for
Classrooms. Thousand Oaks, California: Corwin Press. Disponible parcialmente
en:
http://www.hbe.com.au/PUBLIC/HBEItemImages/pdf/CO2437.pdf
Sarason, S. (1990). The predictable failure of educational reform. San Francisco:
Jossey Bass.
Schön, D. A. (1996). La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona:
Paidós/MEC (Trad. del original publicado en 1987).
Trejo, R. (2005) La persona en la Sociedad de la Información. En La Sociedad de
la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo (Vol.2). Reflexiones y
conocimiento compartido. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la Información, pp. 368-371.
Windschitl, M. (2002). Framing constructivism in practice as the negotiation of
dilemmas: An analysis of the conceptual, pedagogical, cultural and political
challenges facing teachers. Review of Educational Research, 72(2), 131–175.
Reinventar la profesión docente
El uso de recursos tic para la formación del profesorado
en el ámbito de la educación social.
Alicia Jaén Martínez
[email protected]
Universidad Pablo de Olavide.
Dpto. de Ciencias Sociales. Área de Didáctica y Organización Escolar.
Palabras Claves/ Descriptores:
Webct, Desarrollo profesional del Educador Social en red, Tecnologías de la
información y comunicación (TIC). Aprendizaje. Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES).
Introducción:
En estos momentos nos encontramos ante un cambio de paradigma en la
docencia universitaria; hasta hace pocos años, esta docencia era eminentemente
tradicional, centrada en una educación magistral, y el profesor era el centro de
toda comunicación educativa. En estos momentos, las instituciones de educación
superior han experimentado un cambio y se encuentran enmarcadas dentro de lo
que se conoce como la Era de la Sociedad del Conocimiento y en un periodo de
adaptación al Espacio de Europeo de Educación Superior (EEES).
Este espacio nos va a ir llevando a la internalización de la enseñanza universitaria,
a la cooperación internacional y a la convergencia de estudios, como
consecuencia de las Declaraciones de la Sorbona (1998) y Bolonia (1999) y los
Comunicados de Praga (2001), Berlín (2003) y Bergen (2005). Junto con estos
aspectos, aparece un cambio respecto al sistema de créditos, el crédito europeo,
el cual valora el trabajo global realizado por el alumnado. Así el modelo educativo
se centra en el alumno y en su aprendizaje continuo y a lo largo de toda la vida, y
no en la docencia del profesorado, con lo que la utilización de las nuevas
tecnologías se proyecta como un aspecto fundamental para la mejora de las
prácticas educativas.
Con este trabajo, pretendemos acercar las buenas prácticas docentes en la
utilización del Aula Virtual dentro del marco del Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES), como una herramienta de apoyo a la docencia presencial.
Desde la Universidad Pablo de Olavide, al igual que desde otras Universidades
españolas se está apostando por las nuevas tecnologías, así desde hace ya varios
años, está a disposición de toda la comunidad universitaria la plataforma virtual
WebCT (Web Course Tools), que integra varias herramientas útiles para el apoyo
a la docencia presencial y para la docencia virtual.
119
120
Mesa 7
Se pretende describir la experiencia universitaria llevada a cabo en el curso
académico 2009/2010 en la Universidad Pablo de Olavide, en el Departamento de
Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias Sociales,
concretamente en la asignatura de cuarto de la Diplomatura Conjunta de Trabajo
Social y Educación Social, de Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación.
Estos nuevos escenarios que se nos van planteado, exigen a los profesionales del
campo de la educación estar al día en el conocimiento y uso de los nuevos
recursos y apoyos didácticos-tecnológicos, con el fin de adecuar sus
competencias profesionales a las nuevas demandas y necesidades que se les
plantean en su quehacer profesional. “La universidad y el profesor dejan de ser
fuente de todo conocimiento y el profesorado pasa a actuar de guía del alumnado
para facilitarle el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y
elaborar nuevo conocimiento y destrezas, pasa a actuar como gestor de la
pléyade de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador” (Salinas,
1999. p 9). Por ello, es prioritario dotar a los formadores y educadores de nuevas
estrategias y metodologías que ayuden a un uso adecuado de estos recursos con
el fin de que los objetivos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la
comunicación didáctica, la interrelación entre los diferentes miembros de la
comunidad educativa, etc., se desarrollen de manera óptima.
Es en este contexto donde se enmarca la asignatura de NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN que pretende, además de dotar a los/as
educadores/as sociales de estrategias y herramientas propias de estas
metodologías innovadoras, estimular la reflexión sobre la función que estos
nuevos enfoques de enseñanza conllevan en su uso didáctico. Desde este marco,
analizaremos las ventajas e inconvenientes del empleo de estos nuevos recursos
y consideraremos diferentes aspectos, entre otros, cómo se pueden favorecer las
posibilidades de acceso, cómo desarrollar el conocimiento y las habilidades para
su utilización, cómo vencer las resistencias que se crean en determinadas
personas y/o grupos sociales para evitar nuevas barreras de exclusión y
marginación por falta de alfabetización tecnológica.
Asimismo, desde esta doble perspectiva tecnológico-didáctica se trata de
conformar un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos en torno a las TICs, para
orientar y formar a los/as futuros/as educadores/as sociales sobre qué medios y
recursos tecnológicos son los que se deben utilizar en los distintos ámbitos de
intervención en los que desarrollan su labor, y, además, qué tipo de herramientas
y materiales se pueden diseñar, crear e implementar para adecuarlos a los
diferentes programas de intervención. Con este planteamiento se pretende ampliar
y mejorar las competencias profesionales de los/as futuros/as educadores/as
sociales.
Reinventar la profesión docente
1.
La enseñanza virtual en la asignatura de Nuevas Tecnologías de la
Educación.
Como se mencionaba anteriormente, la Universidad Pablo de Olavide ha
adoptado una plataforma corporativa de gestión de cursos (WebCT), que se oferta
como complemento a la docencia presencial.
El software WebCT permite a las instituciones educativas crear y alojar cursos en
Internet, los cuales se pueden utilizar como asignaturas totalmente virtuales y de
ejecución totalmente on-line, o como un apoyo y complemento a las asignaturas
presenciales (Añel, 2008; León de Mora et al, 2008).
Este tipo de software, posee, además de las ventajas propias del sistema elearning, la sincronización que puede realizarse con los sistemas de gestión
corporativos-académicos de la universidad (García González et al, 2010).
También se convierte de este modo en una herramienta dinámica y capaz de
actualizarse en tiempo real, proporcionando un espacio de trabajo tanto individual
como en grupo, constituyendo así para el alumnado un escenario idóneo para
desarrollar su trabajo. (Mondéjar, Mondéjar y Vargas, 2006).
Desde la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación hemos
utilizado la WebCT como un entorno virtual de aprendizaje, así, entendemos que
este, como se cita en De Benito y Salinas (2008, p. 85), es “todo aquel espacio
organizado con el fin de lograr un aprendizaje”. Este espacio tecnológico supone
uno de los pilares fundamentales en la concepción de modelos de enseñanzaaprendizaje flexibles, pero debemos tener siempre presente que la tecnología más
sofisticada no nos va a garantizar el éxito del aprendizaje, sino que nos lo dará el
uso que de esa tecnología hagamos.
Para comenzar iremos delimitando cada una de las herramientas de trabajo con
las que cuenta la WebCT y la adaptación y uso que hemos realizado
concretamente para la planificación y organización del trabajo con esta asignatura.
Si accedemos a la WebCT como profesores, nos encontramos con la existencia
de tres pestañas para organizar el trabajo de la asignatura. Vamos a describir
brevemente este aspecto.
- La pestaña “Crear” permite al profesorado organizar y subir todos los
documentos, enlaces, etc. necesarios para la puesta en marcha de la asignatura.
- La pestaña “Enseñar” es el espacio destinado para trabajar en las sesiones de
trabajo con el alumnado.
121
122
Mesa 7
- La pestaña “Vista de alumno” nos permite acceder a la vista que tiene el
alumnado sobre los materiales y organización que hemos elaborado desde la
pestaña “crear”.
Cualquier alumno cuando accede a la WebCT de nuestra asignatura, llega a una
página de inicio que hemos personalizado. Desde la WebCT se permite esta
opción y se ha utilizado como medio para acercar la asignatura al alumno y
aumentar la motivación del mismo, de modo que éste sepa distinguir esta
asignatura de otras en la WebCT.
Desde este software, el alumnado, de un primer vistazo encuentra los elementos
primordiales para poder realizar un seguimiento de la asignatura.
Como podemos ver en la imagen siguiente, desde la Vista Alumno, se accede,
en su zona de la izquierda, a todas las herramientas del curso y a mis
herramientas, que como tutoras de la asignatura hemos organizado. Describimos
a continuación la finalidad y el uso que se le ha dado a cada una de las
herramientas disponibles.
Reinventar la profesión docente
A) Herramientas del curso
1.
Herramienta Contenido del curso: Esta herramienta se utiliza para dejar
ubicados en la plataforma todos aquellos documentos, dossier, o cualquier otro
tipo de documentación que estimemos oportuna para el seguimiento de la
asignatura por parte del alumnado. Concretamente en esta asignatura optamos
por organizar el contenido entorno a los bloques temáticos, dejando una carpeta
para organizar la documentación relativa a los seminarios obligatorios de la
asignatura.
Anuncios: Es una herramienta que sirve para colgar información relevante
y puntual sobre algún aspecto sobre el que queramos información al alumnado.
Por ejemplo, fechas de entregas de trabajos, algún cambio relacionado con el
horario, ubicación de las clases, recordatorios sobre lecturas o trabajos, etc.
2.
Tareas: Esta herramienta se utiliza para que el alumnado acceda a las
distintas actividades de evaluación de las que consta la asignatura. En esta
3.
123
124
Mesa 7
herramienta encuentran toda la información relacionada con las instrucciones de la
actividad, la fecha de entrega de la misma y a través de ella se envía la tarea
completada. Es decir el uso de esta herramienta permite un contacto total del
profesor con cada alumno y actividad y permite un feedback con el alumno una
vez que este entrega cada trabajo. (Martínez, 2004).
Calendario: Es una herramienta donde cada evento previsto en la
asignatura (entrega de trabajos, exámenes, etc) queda reflejado; el alumno puede
consultarlo para realizar la planificación del estudio de la asignatura.
4.
Conversación: Esta herramienta se corresponde con lo que conocemos
como “Chat”. Concretamente tenemos organizadas 3 conversaciones con tres
finalidades diferenciadas:
5.
Reinventar la profesión docente
Chat para trabajar tutorías.
Chat para que el alumnado hable de cualquier
tema que les interese.
Chat para hablar sobre los debates trabajados
en clase, pero fuera del horario de la
asignatura.
A continuación podemos ver una imagen de una conversación con una alumna en
la Sala de conversación y pizarra.
Foro de debates: Esta herramienta está organizada en tres grandes
categorías. Se utiliza
como medio para ofrecer
feed-back y para manejar
y reforzar las relaciones
entre los integrantes del
grupo (Martínez, 2004).
Entendemos que los
foros dotan a la docencia
de una serie de ventajas
que sin esta herramienta
perderíamos, como son
el posibilitar al alumnado
la asistencia a clase de
modo remoto, brindar la
posibilidad de facilitarles
al alumnado un espacio
virtual de reunión para la realización de trabajos, reducimos los costes de la
enseñanza y conseguimos un aprendizaje más dinámico (Chasco, López y
González, 2003). Constituyen un espacio ideal de participación y trabajo
colaborativo en los que cada alumno expone sus ideas, opina, critica o escucha
las aportaciones de los demás (Valverde y Garrido, 2005).
a.
Actividades de clase: Donde los alumnos dejan sus comentarios
relacionados con cada una de las sesiones de trabajo presencial en la asignatura.
b.
Trabajo-proyecto final: Es un espacio donde se trabaja el “proyecto
final” de la asignatura. Cada grupo de trabajo tiene asignado un foro de trabajo, al
que solo accede el tutor y los miembros del grupo. En este foro cada grupo va
confeccionando su trabajo y es el lugar donde se plantean y resuelven las dudas
que el grupo tiene respecto a la realización del trabajo. Es una herramienta
asíncrona que permite el contacto de modo diferido, pero constante entre los
tutores y cada uno de los grupos de alumnos. Esto nos permite realizar un proceso
6.
125
126
Mesa 7
de tutorización directo y cercano, sin los inconvenientes de la presencialidad y sin
perder el anonimato en el que se puede caer con la teleformación.
c.
Debates de clase: Este foro se ha utilizado para poder plasmar por
escrito las ideas del alumnado sobre alguno de los temas trabajados en las
sesiones de clase. Permite la participación en este tipo de tareas al alumno que en
un momento concreto no ha podido asistir a la sesión presencial de la asignatura;
con esto el alumno puede realizar el seguimiento de la asignatura y participa en
las actividades. También permite que cualquier alumno pueda acceder y revisar
las ideas debatidas en clase y puede aclarar algún aspecto del temario de la
asignatura.
Correo: Es un correo electrónico interno de la plataforma. Tanto el
profesorado como todo el alumnado puede enviar y recibir correos electrónicos
directamente a través de esta herramienta. La utilización de esta herramienta ha
seguido las indicaciones que Valverde y Garrido (2005) citan como pautas de
buenos usos; entre ellas hemos utilizado este medio para establecer un contacto
personal con cada uno de los alumnos, se ha utilizado como medio para realizar la
tutorización on-line de los alumnos; nos ha servido para tener un contacto
constante con el alumnado que nos ha demandado ayuda o como medio para
contactar directamente con algún alumno que tuviera algún problema con la
asignatura y nos hemos servido de él también para recordar algún aspecto puntual
de alguna actividad. Con ello se ha pretendido cubrir una de las mayores
7.
Reinventar la profesión docente
necesidades que nos encontramos en el alumnado, que es la motivación para
seguir la asignatura (Fundesco, 1998; Monforte y Martínez, 2002).
8.
Buscar: Es un buscador interno de la asignatura, por si algún alumno
quiere buscar alguna información concreta en función de una serie de criterios que
puede establecer.
9.
Programa: En esta herramienta se sube el archivo con el programa de la
asignatura y está siempre disponible para que el alumnado pueda revisar
cualquier cuestión que le preocupe en cualquier momento sin necesidad de tener
un documento en papel.
Vínculos Web: En esta herramienta se van colocando direcciones webs,
herramientas on-line, experiencias, vídeos, etc. que creemos relevantes para
ampliar los contenidos de la asignatura. Con esta herramienta se le facilita al
alumnado un mayor número de recursos a su disposición y posibilita la
diversificación de los materiales de trabajo de la misma.
10.
B) Mis herramientas
1.
Mis calificaciones: En esta herramienta cada alumno de modo individual
accede a un resumen de cada una de las calificaciones obtenidas en cada una de
127
128
Mesa 7
las actividades entregadas. Junto a la calificación numérica que han obtenido,
pueden ver un apartado de comentarios, en los cuales se les escribe una nota
cualitativa sobre los resultados obtenidos.
2.
Mi progreso: Da información al alumno del progreso que va realizando en
la revisión de la documentación y herramientas de la asignatura.
Como profesores, en nuestra pestaña enseñar, podemos acceder además de
esas herramientas a las herramientas del profesor:
Entre las herramientas más relevantes a la hora de realizar el seguimiento y
evaluación del alumnado se encuentran el Cuadro desplegable de tareas y el
cuaderno de calificaciones. Con estas dos herramientas estamos en un continuo
contacto con el alumno.
Con respecto al desplegable de tareas, nos encontramos cada una de las tareas
que hemos elegido para la evaluación de la asignatura y en cada una de ellas
ofrecemos al alumnado su evaluación numérica y un comentario cualitativo sobre
la misma, como podemos ver en la siguiente imagen. Esta posibilidad que nos
ofrece la herramienta, hace que podamos dar un feed-back más completo y
personalizado al alumno, pudiendo con nuestros comentarios motivar y acercarnos
más a nuestro alumnado.
Reinventar la profesión docente
La nota cuantitativa que antes comentamos queda reflejada también en el
“Cuaderno de calificaciones” y los alumnos pueden acceder a ella desde su
herramienta “Mis Calificaciones”.
Desde la herramienta de administrador de grupos, podemos organizar al grupo
clase en pequeños grupos de trabajo y gestionar todo el trabajo con los mismos.
2. Organización y valoración de la enseñanza.
La utilización de la plataforma ha sido primordial a la hora de planificar la
asignatura; todos los materiales de la misma se han ido alojando en la WebCT, las
actividades se han organizado en torno a la misma y los foros se han utilizado
tanto durante las sesiones presenciales como para realizar un seguimiento de los
debates producidos en clase.
La configuración del curso se estructura en cuatro bloques de contenido, con sus
respectivos temas; esto permite que en cada uno de ellos podamos llevar a cabo
metodologías adaptadas a los objetivos del módulo concreto. En general el
129
130
Mesa 7
alumno realiza una serie tareas de carácter teórico, las cuales son enviadas y
corregidas por la WebCt; estas tareas se basan en el análisis y reflexión sobre los
contenidos aportados en las distintas lecturas de las que consta el temario de la
asignatura. Junto con este tipo de actividad, la metodología de trabajo se
complementa con la realización de actividades de carácter práctico, como la
elaboración de materiales didácticos a partir de herramientas didácticotecnológicas como los blog, la webquest o las wikis.
Desde esta asignatura entendíamos que era primordial partir, o por lo menos
conocer, los conocimientos previos que traía el alumnado y las expectativas que
presentaban, para adaptar el nivel de la asignatura a nuestro grupo-clase, es
decir, nuestra intención, dado la materia de la que se compone la asignatura, era
la de impartir la materia partiendo de la zona de desarrollo próximo que tuviera
nuestro alumnado (Suárez, 2004). Para ello se diseñó un cuestionario diagnóstico
en el cual preguntábamos entre otras cuestiones:
1.
Qué les gustaría haber aprendido al finalizar la asignatura.
2.
Qué utilidad tendría esta asignatura en su práctica profesional.
3.
Que determinaran el grado de interés respecto a contenidos didácticos de la
asignatura como: las nuevas tecnologías en la educación social o las
comunidades virtuales como herramienta de aprendizaje colaborativo.
4.
Si tenían alguna dificultad técnica para el seguimiento de la metodología de
la asignatura mediante la plataforma WebCT.
5.
Qué recursos tecnológicos habían utilizado como recurso didáctico: radio,
fax, ordenador, móvil, etc.
6.
Qué tipo de programas o herramientas informáticas conocían y la
frecuencia de uso que tenían: hoja de cálculo, base de datos, uso de foros, blogs,
etc.
7.
Finalmente se les pedía que nos informaran sobre la realización de algún
curso previo mediante el trabajo en plataforma.
Esta encuesta (55 encuestas respondidas), se recogió los primeros días de clase,
antes de introducir ninguna temática concreta y los datos que nos facilitó fueron
los siguientes. En la descripción que se presenta, en ningún caso hemos intentado
ser exhaustivos en la descripción metodológica, pretendemos exponer los datos
obtenidos.
En general el grupo-clase tenía entre sus expectativas iniciales, que esta
asignatura iba a propiciarles conocimientos acerca de:
Del uso de las nuevas tecnologías tanto a nivel personal como profesional.
Conocer cómo utilizar estas tecnologías en el ámbito social.
Aprender a crear y utilizar herramientas tecnológicas para enriquecer sus
perspectivas profesionales.
Convertirse en profesionales críticos y saber discriminar entre la
información que nos encontramos en Internet.
Con respecto a la utilidad que pensaban que tenía esta asignatura en su práctica
profesional, el 63% respondió que tenía mucha utilidad y el 31% bastante utilidad,
Reinventar la profesión docente
solo un 4% planteaba que era una asignatura sin interés para su desarrollo
profesional posterior.
En general la mayoría del alumnado tenía un alto grado de interés en los
contenidos didácticos que les relacionamos como incluidos en el temario de la
asignatura, como fueron: las nuevas tecnologías en la educación social, las
comunidades virtuales como herramienta de aprendizaje colaborativo, el uso de la
televisión, Internet, videojuegos, etc como recursos educativos.
Otra de las preguntas que nos interesaba era conocer las dificultades que
pudieran tener a la hora del seguimiento de la asignatura mediante la plataforma.
Entre las dificultades que nos mencionaron, las más relevantes son:
El poco tiempo del que disponían para realizar actividades y seguir la
asignatura debido a la carga docente que tenían este último año.
La mínima destreza y manejo de las nuevas tecnologías.
El desinterés por la materia.
Los recursos tecnológicos que habían utilizado, en algún momento, como recursos
didácticos eran el ordenador, el vídeo y la televisión y el cañón de proyección.
Con respecto a los programas o herramientas informáticas que conocían y la
frecuencia de uso que tenían nos hemos encontrado gran dispersión en los datos
recogidos, dado que había alumnos que conocían muchos programas o
herramientas informáticas y las utilizaban asiduamente, pero también nos hemos
encontrado con alumnos que prácticamente estaban en un analfabetismo digital.
Con esto hemos tenido una clase con unos niveles de conocimientos previos muy
distantes.
Finalmente, nos interesaba conocer si habían realizado algún curso previo al
desarrollo de la asignatura mediante el trabajo en plataforma. El 90% de los
alumnos no tenían experiencia previa con la formación y además aún siendo una
asignatura de cuarto de carrera, prácticamente no habían utilizado la WebCT para
el seguimiento de ninguna otra asignatura.
Con esta información se ha ido desarrollando la planificación anteriormente
mencionada de la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación, así,
una vez concluida la asignatura nos interesaba conocer la opinión que el grupoclase tenía acerca del planteamiento y desarrollo de los contenidos de la
asignatura, del trabajo realizado en la WebCT y los aprendizajes que habían
adquirido; en definitiva queríamos conocer el nivel de satisfacción y la valoración
que daban los alumnos a la asignatura en general y a la planificación y docencia
en particular.
En general todo el grupo clase estaba satisfecho con los conceptos nuevos que
habían aprendido durante la realización de la asignatura y concretaban sobre todo,
que el aprendizaje que habían tenido se centraba en aspectos prácticos, como el
131
132
Mesa 7
manejo de herramientas como los blogs, las webquest o el uso didáctico de los
vídeos. La mayoría había entendido que el uso de las nuevas tecnologías en el
ámbito de la educación social es un buen recurso y que les podía ayudar a
acercarse a las personas con las que van a trabajar en un futuro.
Con respecto al 4% que pensaban que esta asignatura no tenía interés para su
desarrollo profesional, al final de la asignatura se encontraban muy concienciados
con este tipo de recurso educativo y su actitud era totalmente diferente hacia la
misma.
La gran mayoría del grupo de de alumnos se mostraba satisfecho con el
planteamiento metodológico de trabajo mediante la WebCT y planteaban que se
habían visto muy respaldados por la tutorización recibida.
Aún así hemos detectado cuestiones a mejorar, como pueden ser una mayor
sistematización de la acción tutorial on-line, especificando días concretos o
acciones concretas de seguimiento del aprendizaje y estudio del alumnado y la
mejora de la estructuración de la información facilitada al alumnado (de Lázaro et
al, 2008).
Conclusiones
El uso de la WebCT, o de cualquier otra herramienta tecnológica utilizada como
campus virtual de trabajo universitario debe estar en consonancia con las
exigencias de la sociedad actual y con las necesidades del alumnado al que vaya
dirigido.
Nuestro deseo es ofrecer una experiencia, que ha sido satisfactoria tanto para el
alumnado como para el profesorado que la hemos impartido, como recurso
didáctico o metodológico para otros docentes universitarios que trabajen en el
ámbito de la educación social y acercar las nuevas tecnologías a este espacio de
trabajo.
Referencias bibliográficas:
Añel, M.E. (2008). Formación on-line en la Universidad, en Revista Píxel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 33, 155-163.
Chasco Irigoyen, C; López García, A.M. y González Díaz-Caneja, I. (2003). El
e-learning en la universidad española. XVII Reunión Anual Asepelt- EspañaUniversidad de Almería. (paper). Fecha de consulta 12-09-10. Disponible en
http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20%20Almeria/asepeltPDF/112.PDF
De Benito, B. y Salinas, J. (2008). Los entornos tecnológicos en la universidad,
en Revista Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 32, 83-100.
De Lázaro y Torres, M. L; Ruiz Palomeque, M. E; González González, M. J;
Izquierdo Álvarez, S (2008). Buenas prácticas colaborativas en el campus virtual
WebCT como apoyo a la enseñanza presencial en geografía humana. IV Jornadas
Campus Virtual. UCM, Madrid. (paper)
Reinventar la profesión docente
Fundesco (1998). Teleformación, un paso más en el camino de la formación
contínua.
García González, A.J; Troyano Rodríguez, Y; Curral, L y Chambel, M J (2010).
Aplicación de herramientas de comunicación de la plataforma WebCT en la
autorización de estudiantes universitarios dentro del Espacio Europeo de
Educación Superior, en Revista Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 159170.
Fecha
de
consulta:
18-08-2010.
Disponible
en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36803206
León de Mora, C.; Camarillo, J; Ramos, M y Sánchez, M.A. (2008). La
enseñanza virtual en la Universidad de Sevilla, en Revista Píxel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 32, 7-20.
Martínez Aldanondo, J. (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual
[artículo en línea]. UOC. Fecha de consulta 07-09-10. Disponible en
http://www.uoc.edu/dt/20383/index.html
Mondejar, J; Mondéjar, J.A. y Vargas, M. (2006). Implantación de la
metodología e-leraning en la docencia universitaria: una experiencia a través del
proyecto Campus virtual, en Revista Latinoamericana e Tecnología Educativa, 5
(1),
59-71.
Fecha
de
consulta:
01-07-2010.
Disponible
en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2229170
Monforte, C. y Martínez, M. (2002). Cómo optimizar la educación abierta y a
distancia con tecnologías horizontales, el email. Centro de formación postgrado,
Universidad Politécnica de Valencia. Fecha de consulta: 10-07-2010. Disponible
en http://www.um.es/ead/red/8/CORREO_ELECTRONICO.pdf
Salinas, J. (1999). Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era
digital. Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario, Primer encuentro
iberoamericano. Universidad de Venezuela. Caracas, 18-10-1999, (paper).
Suárez Guerrero, C (2004). La zona de desarrollo próximo. Categoría
pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad, en
Revista Pixel-Bit. Revista de medios y educación, julio, n. 024. 5-10. Fecha de
consulta: 20-8-10. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/368/36802401.pdf
Valverde Berrocoso, J; Garrido Arroyo, M.C (2005). La función tutorial en
entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad, Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 153-167. Fecha de Consulta 2608-10.
Disponible
en
http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php?journal=relatec&page=article&o
p=view&path[]=195&path[]=183
-
133
134
Mesa 7
Buscando el talento digital o la mejora educativa
mediante modelos de referencia aplicados al aprendizaje.
Esteban Llorens Paredes
Centro del profesorado de Málaga
[email protected]
Descripción
Se describen las dificultades para localizar recursos digitales de calidad en los
repositorios digitales clásicos; se proponen complementarlos con (1) bases de
datos de centros que tengan asociadas etiquetas sobre buenas prácticas
educativas, y (2) redes sociales con perfiles de miembros preparados para facilitar
búsquedas por herramientas o recursos digitales empleadas con frecuencia. Se
presentan aplicaciones de ejemplo en ambos casos.
Palabras clave
Búsqueda por recursos, búsqueda por etiquetas asociadas a centros, búsqueda
por docentes dentro de una red social
Introducción
Cuando alguien quiere aprender algo nuevo, busca referencias o modelos que le
puedan inspirar. Si queremos conocer más sobre robots o energías renovables, es
posible que busquemos universidades o centros de investigación de referencia..
Pero si un docente desea mejorar el uso que hace de las TIC en clase, ¿dónde
puede buscar?
Los grandes buscadores actuales como Google pueden dar algunas respuestas
pero serán tan genéricas y numerosas que pronto descubrirá que no es el camino
más adecuado.
Si reflexionamos sobre ello, podemos creer que hay tres grandes perfiles donde
encontrar una buena práctica TIC educativa. Serían los RECURSOS, los
CENTROS, y los DOCENTES.
Búsqueda sobre recursos digitales
Comienzan a funcionar sitios webs cada vez más complejas con criterios muy
extensos. Ejemplos pueden ser las muy conocidas
http://www.proyectoagrega.es/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos?p
ag=/contenidos/B/BancoDeRecursos/
y también
http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/
La ventaja de estos portales de recursos suelen ser su estructura (por asignaturas,
niveles educativos, …) , métodos cada vez más avanzados de búsqueda, así
Reinventar la profesión docente
como su popularidad que incrementa la posibilidad de que alguien suba el recurso
que estamos buscando. Esta línea de trabajo creo que ha sido iniciada con fuerza
y su resultado dependerá de la capacidad de las distintas CCAA para coordinar
sus bases de datos, así como promocionar la cultura del docente para subir o al
menos comentar su experiencia.
Búsqueda por etiquetas y centros
El problema es que todavía hay mucho valor oculto. Muchos docentes realizan su
trabajo, a menudo brillante, pero NO han contactado con estas bases de datos
para incorporar su trabajo; es más, muchos no consideran tenerlo lo bastante
estructurado para subir sus materiales como recurso eficiente. ¿Cómo localizar
estas prácticas educativas ocultas?
Añadir la perspectiva del Centro Educativo a las bases de datos
Todos los responsables educativos del mundo han soñado alguna vez con tener
una base de datos donde puedas filtrar aquellos centros que destacan por una
práctica educativa concreta; por ejemplo, aquellos centros que han hecho del blog
una herramienta de aprendizaje efectiva con sus alumnos. Sin embargo, esto no
existe (o eso creo).
“CUANTO MENOS TRABAJO CONLLEVE PUBLICAR UNA BUENA PRÁCTICA,
MAYOR ES LA PROBABLIDAD DE ENCONTRAR ÉSTA”
Alguien podría pensar que es muy difícil obtener esta información asociada a
centros educativos; que llevaría una inversión considerable de tiempo y quizás
dinero; habría que entrevistar, pasar encuestas, etc. sin embargo, consideremos el
siguiente escenario.
Un docente es brillante utilizando los blogs en clase pero no quiere reportar su
buena práctica en ningún sitio. Nadie lo ha entrevistado ni encuestado nunca por
lo que su práctica sigue siendo desconocida.
No estamos hablando de que un docente utiliza muy bien la herramienta digital H y
sube su trabajo a un repositorio digital de una forma narrativa educativamente
hablando; no es eso. Estamos considerando que podemos utilizar descriptores en
nuestra base de datos que caractericen ese centro educativo. Por ejemplo, podría
ser ‘Blogs en literatura” o similar.
El trabajo empleado para escribir esta frase es considerablemente menor que
animar al profesor/a a registrarse en un repositorio, empaquetar su trabajo y
subirlo. Sin embargo, esta pequeña acción supone hacer pública una buena
práctica educativa. Un docente que esté buscando recursos de esta índole sólo
tiene que teclear ‘blogs’ para encontrar el centro donde se lleva a cabo esta
práctica. El resto es fácil: buscar la web del centro, su aula virtual, etc. y ponerse
en contacto con el docente.
135
136
Mesa 7
Es obvio que sería mejor tener al alcance de un clic el recurso mismo y poder
bajarlo, etc.; pero estaríamos hablando de una búsqueda de perfil recursos con los
problemas mencionados arriba. Se puede esquematizar de la siguiente manera las
diferencias de los tipos de búsqueda en el siguiente cuadro:
Diferencias:
Búsqueda por recursos  el docente elabora el recurso, lo evalúa como
meritorio y lo sube a un repositorio o al menos enlaza al sitio web donde está
desarrollando la experiencia.
Búsqueda por etiquetas de prácticas educativas (asociadas a un centro
educativo)  el docente no hace nada; el trabajo recae en el coordinador TIC o el
asesor de referencia del centro que se ocupa de mantener actualizada la base de
datos describiendo con palabras clave la práctica educativa relevante.
Me gustaría insistir en la economía de esfuerzo que supone esta práctica respecto
a la anterior. En la búsqueda por recursos cuando un docente crea o modifica una
unidad didáctica y quiere que sea pública tiene que subir ésta o su descripción al
repositorio elegido; En la ´búsqueda por etiquetas no es necesario; estamos
pensando en centros que destacan por una práctica educativa genérica y esto no
cambia en una semana. Es decir, una simple revisión trimestral sería suficiente
para tener actualizada la información.
Beneficios colaterales: por supuesto encontrar recursos y contactos para mejorar
nuestra práctica educativa es el objetivo final de cualquier sistema de recogida de
datos y búsqueda. No obstante, hay un efecto colateral nada despreciable en la
búsqueda por etiquetas asociadas a un centro educativo: obtener una visión
general del funcionamiento genérico de las TIC en un conjunto de centros. Esto
puede resultar útil para diseñar planes de formación; por ejemplo, un centro con
una variedad de prácticas educativas recogidas puede ser buen candidato a una
formación TIC avanzada o viceversa: centros con muchos años sin mención de
prácticas educativas, pueden ser objeto de formación inicial. Otro efecto más: la
administración pone a disposición de los centros cada vez más herramientas
digitales. (HELVIA, PASEN, SÉNECA son ejemplos andaluces, y apenas tenemos
datos sobre su rendimiento didáctico). Con esta forma de almacenar los datos al
menos dispondríamos rápidamente de aquellos centros que destacan en el uso de
alguna de ellas.
Es posible que a esta altura el lector esté convencido de que vale la pena una
base de datos de centros con etiquetas de prácticas educativas TIC para cada uno
de ellos. Pero …
(1) ¿existe alguna aplicación con este tipo de búsqueda?
Desde el Centro del Profesorado de Málaga llevamos un par de cursos con
DATATIC
DATATIC es una iniciativa de CEP Málaga en colaboración con el IES
Campanillas (Málaga) que desarrolló el proyecto con alumnos del ciclo formativo
de grado superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas coordinados por el
Reinventar la profesión docente
profesor Sergio Banderas Moreno. Esteban Llorens es autor de la idea, de
especificaciones y pruebas.
Aplicación DATATIC es un conjunto de scripts PHP que interactúan con MySQL
para generar una web que proporciona la gestión de datos de un Centro TIC. La
información que se muestra (equipo de coordinación tic, estado de la instalación,
historial formativo, palabras clave que identifican buenas prácticas educativas,
etc.) tiene dos propósitos fundamentales: ayudar a gestionar la formación en este
tipo de centros por una parte; por otra, permite a los Centros TIC conocer el
personal asesor referenciado para ese centro, así como facilita la búsqueda de
centros que destacan por una buena práctica educativa concreta.
Existen
cuatro perfiles: Administrador, Centro del Profesorado, Asesor,
Coordinador TIC. Además existe la posibilidad de acceso sin login. Una vez
logueado en la web, el usuario puede leer la información accesible según su perfil
acerca de Centro de Profesores, Asesores, Centros TIC, Actividades formativas,
Equipo de coordinación TIC, Mailing.
La utilidad de la aplicación quizás se puede poner de manifiesto mejor a través de
las preguntas que podemos responder a través de ella:
¿Qué buenas prácticas TIC se llevan a cabo en el centro?
¿Qué actividades formativas se han llevado a cabo en determinado centro?
•
¿Cuál es equipo de coordinación TIC de un centro, observando datos como
teléfono, correo electrónico, etc.?
•
¿Cuántos centros TIC hay de una determinada convocatoria?
•
¿Dónde está situado exactamente un centro? Visualización a través del
mapa de Google que recoge puesto que las coordenadas son recogidas en
campos específicos.
•
Envío de correos a centros utilizando filtros de convocatoria, modalidad, etc.
•
•
Imagen con el resultado de buscar el centro ‘IES Pérez Estrada’ en la aplicación
www.cepmalaga.es/datatic
137
138
Mesa 7
¿Quién carga los datos?
•
El/la coordinador/a TIC y/o el asesor/a del Centro del Profesorado de
Málaga. El coordinador/a tiene que atender unos 20 campos una sola vez. El resto
de los cursos académicos pueden sufrir variación uno o dos campos. El/la
asesor/a consulta el registro del centro en la base de datos en el par de visitas que
se puede hacer en el centro educativo.
(2) ¿existe alguna otra aplicación con este tipo de búsqueda?
Comienza a extenderse el concepto de Portfolio digital y software que
implementan el concepto, tipo Mahara, http://mahara.org/
La ventaja de esta idea como concepto respecto a las bases de datos arriba
mencionadas es que ayuda a reflexionar sobre la propia evolución del centro como
una organización ‘capaz de aprender’. Los porfolios generan un histórico de
aprendizaje que evidencia la propia experiencia formativa de los docentes y su
reflejo cronológico en el Proyecto de centro.
La ventaja de esta idea como software es su implementación genérica como
proyecto de software libre. No requiere, pues, generar código específico; es
suficiente con una configuración personalizada para cada proyecto.
Búsqueda por docentes
¿Hay más talento ahí fuera?
Existen docentes que no suben sus recursos a un repositorio digital; hay docentes
que no son conocidos por coordinadores TIC ni por asesores. Están fuera de ese
Reinventar la profesión docente
circuito pero su labor es interesante. ¿Qué podemos hacer? Aquí es donde
aparecen las REDES SOCIALES en Internet.
Una red social está formada por nodos individuales que representan personas. Si
consideramos una red educativa, estamos pensando en docentes. La idea es
impulsar redes sociales para que cada miembro cumplimente su identidad digital
con datos que permiten su búsqueda como ponente. Por ejemplo, si alguien
escribe que es un apasionado de la edición digital de imágenes mediante Gimp lo
encontraremos si necesitamos organizar un curso sobre esta herramienta. O bien
lo encontraremos cuando estemos buscando colegas para emprender un trabajo
en común. La carga de datos en este caso es informal y completamente
voluntaria, pero la eficacia de las redes para crear grupos de intereses está
suficientemente probada.
¿Bases de ponentes?
Muchas instituciones que se dedican a organizar cursos tienen bases de datos
más o menos completas con la especialización de cada ponente. Sin embargo se
han ido completando mediante búsquedas voluntaristas de los organizadores
donde abundan los círculos cerrados y suelen carecer de una actualización
dinámica. Por supuesto, estas bases son necesarias administrativamente (cuentas
corrientes, etc.) pero nunca podrían competir con la identidad digital a través de
redes. Cuando alguien pertenece a un red de forma activa suele actualizar su
perfil (dominio de nuevas herramientas, aficiones, etc.); esto se convierten en más
datos procesables por las potentes bases relacionables de una red pública. Saltar
desde un ponente conocido a uno desconocido pero con los mismos intereses o
habilidades que el primero es algo sólo posible mediante estas redes sociales.
¿Existe algo hecho al respecto?
Este curso tenemos en CEP Málaga el proyecto http://redcepmalaga.ning.com/
donde figura una personalización de los campos del perfil digital para obtener
información interesante para valorar la experiencia TIC en educación
•
Se puede ver Imagen con el perfil de un miembro de la red social de CEP
Málaga
139
140
Mesa 7
Conclusiones:
Objeto o propósito Mostrar que:
La práctica docente puede mejorar mediante la observación de modelos de
referencia; en concreto, cuando el docente estudia buenas prácticas que otros
docentes están utilizando.
La búsqueda de estos modelos de referencia mejora si nos centramos en tres
perfiles: RECURSOS, CENTROS, y DOCENTES. La búsqueda por recursos está
Reinventar la profesión docente
bastante explotada institucionalmente; sin embargo, la búsqueda de talento digital
a través de centros y docentes no está lo suficientemente desarrollada.
La búsqueda de talento digital en el perfil centros puede hacerse a través de de
porfolio digital de centros o herramientas como bases de datos con prácticas
educativas etiquetadas.
La búsqueda de talento digital en el perfil docente puede hacerse a través de las
redes sociales en Internet
Metodología o procedimientos
Presentación de las herramientas de búsqueda propuestas: base de datos web,
portfolio digital, y redes sociales
Asumir el principio de publicación resumido como:
“cuanto menos trabajo
conlleve publicar una buena práctica, mayor es la probabilidad de encontrar ésta”
Presentación de casos concretos donde se observa que la búsqueda únicamente
centrada en recursos deja sin descubrir interesantes valores que sólo aparecen si
utilizamos la búsqueda a través de centros y docentes.
Una red social está formada por nodos individuales que representan personas. Si
consideramos una red educativa, estamos pensando en docentes. La idea es
impulsar redes sociales para que cada miembro cumplimente su identidad digital
con datos que permiten su búsqueda como ponente
Resultados
Existen docentes que no suben sus recursos a un repositorio digital; hay docentes
que no son conocidos por coordinadores TIC ni por asesores. Están fuera de ese
circuito pero su labor es interesante. ¿Qué podemos hacer? Aquí es donde
aparecen las REDES SOCIALES en Internet
Ejemplos de descubrimientos de talento digital mediante portfolio digital de centros
y de redes sociales. Asimismo mediante aplicaciones de bases de datos vía web.
Beneficios colaterales: por supuesto encontrar recursos y contactos para mejorar
nuestra práctica educativa es el objetivo final de cualquier sistema de recogida de
datos y búsqueda. No obstante, hay un efecto colateral nada despreciable en la
búsqueda asociada a un centro educativo: obtener una visión general del
funcionamiento genérico de las TIC en un conjunto de centros. Esto puede resultar
útil para diseñar planes de formación; por ejemplo, un centro con una variedad de
prácticas educativas recogidas puede ser buen candidato a una formación TIC
avanzada o viceversa: centros con muchos años sin mención de prácticas
educativas, pueden ser objeto de formación inicial.
Debates o descubrimientos
La controversia o debate para esta comunicación puede centrarse en discutir las
mejores herramientas para la búsqueda de talento digital centrado en recursos,
centros, y docentes; también en la manera en que ejemplos externos pueden
referenciarse a la práctica concreta de un docente. En definitiva el problema de la
localización de un recurso y su contextualización a una realidad concreta del
docente.
141
142
Mesa 7
Los proyectos de innovación para la integración de las
tic en la formación inicial docente
Antonia López Martínez
Universidad de Sevilla
[email protected]
Introducción
En este momento, la integración de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el ámbito universitario es una realidad que se hace cada
vez más patente y necesaria en numerosos países. La educación superior se ha
basado, mayoritariamente, en las clases magistrales del docente como modelo de
enseñanza, actualmente ya cuestionada por el alumnado y por la propia
comunidad educativa. El proceso de aprendizaje a nivel universitario no puede
consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en clase, sino en
la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de información obtenida desde
diferentes medios, entre los que destacamos las redes que permiten y favorecen
la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y
académicos de la universidad a la que pertenecen (Area, 2000; Gros y Silva,
2005).
Ya no es extraño que en diferentes titulaciones y asignaturas la clase magistral
coexista con otras técnicas y actividades pedagógicas, innovaciones tecnológicas
como la formación en red. Esta formación requiere de modelos pedagógicos
orientados a promover un proceso de aprendizaje que combine la flexibilidad con
una programación y planificación muy bien estructurada que le capaciten como
profesional de la enseñanza para ser un trabajador del conocimiento, un diseñador
de entornos de aprendizaje y no un mero transmisor de información (Cabero y
López, 2009).
La escuela se ha concebido, desde sus orígenes, que en tanto institución, tenía la
responsabilidad de organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje que en ella se
llevan a cabo y, evidentemente, la selección y organización de experiencias para tal
fin ha venido marcada, en cada época, por el sentido que se ha otorgado a los
procesos educativos que debían realizarse. La aparición de nuevas fórmulas de
organización determinan cambios que afectan a todos los subsistemas y, por lo
tanto, también al subsistema educativo y, actualmente no pasa desapercibido que
los profesores de Preescolar, Primaria y Secundaria que usan redes de
aprendizaje obtienen numerosas ventajas educativas y profesionales (Harasin,L;
Hiltz, S.; Turoff, M. y Teles, L. ,2000).
Esta situación plantea a la escuela la necesidad de incorporar nuevos métodos y
herramientas para acceder a las posibilidades de Internet y, por consiguiente,
utilizarlo como recurso para la enseñanza con la finalidad de preparar a sus
estudiantes para que sean críticos ante cualquier tipo de información. La
respuesta de la administración educativa a esta situación, en nuestra comunidad
Reinventar la profesión docente
autónoma andaluza, se hace realidad en el Decreto 72/2003, de 18 de marzo en
el que se regula como instrumento principal y establece un conjunto de medidas
de impulso a la Sociedad del Conocimiento en el ámbito educativo.
Consideramos que lo que la Junta de Andalucía expresa en el Decreto sobre
política educativa para la sociedad del conocimiento es, algo más que dotar a los
centros de equipos e infraestructura, es integrar las TIC con sentido crítico y
participativo para favorecer y desarrollar la capacidad para pensar y deliberar
sobre la información recibida en una sociedad saturada de información. Pero la
situación que se plantea con el Programa Escuela 2.0, aprobado recientemente
entre el Ministerio de Educación y una serie de multinacionales, es otra bien
distinta. Este programa no aborda los problemas de nuestro sistema educativo y
aunque enumera entre sus actuaciones, la formación del profesorado, no aporta
soluciones para hacerlo realidad. Este programa, por como se ha gestado y se
está desarrollando y a pesar de su elevado coste, difícilmente puede aportar
mejoras significativas a nuestro sistema educativo. Es un programa sin
planteamiento educativo enfocado al negocio y a la mercantilización (Murillo,
2010).
Estudios recientes llevados a cabo por los autores Area (2005) , Ordoñez y López
(2008) y Lacasa (2009) coinciden en que la calidad educativa y los aprendizajes
no mejoran significativamente, e incluso en algunos casos pueden empeorar, por
la mera introducción de ordenadores y pizarras digitales en el aula, sin más, pues
hay una serie de factores mucho más importantes como son la formación,
estabilidad y motivación del profesorado, la metodología empleada y la implicación
del centro que son determinantes a la hora de eliminar las barreras de la brecha
digital y proporcionar a los estudiantes los conocimientos y herramientas para su
desarrollo personal y profesional.
Por tanto, entendemos nuestra participación en los proyectos TIC como una
ocasión para replantear los contenidos curriculares, la formación del profesor y
desarrollar propuestas para la organización del centro escolar. La Universidad
española debe responder a las necesidades de los profesores en este contexto
pues, la sociedad de la información demanda nuevos perfiles profesionales en el
profesorado. Es importante que nuestros estudiantes conozcan las posibilidades
que la tecnología de la información ofrece en la difusión de información relacionada
con el ámbito pedagógico y, reflexionen sobre la situación actual de la educación
en nuestro país. La utilización de redes de aprendizaje permite a los profesores
poder acceder a un espectro más amplio y actualizado de información que,
actualmente, no proporcionan las bibliotecas escolares. La conexión en red les
facilita el acceso a una amplia gama de fuentes de información relevante para sus
actividades, para intercambiar temarios y obtener ideas nuevas para proyectos.
1.
Propósito
En esta comunicación damos a conocer las actividades sobre formación en red
realizadas por los estudiantes en su formación inicial docente. Con la finalidad de
integrarlos en diferentes métodos de enseñanza virtual, hemos incorporado en los
créditos prácticos de la asignatura troncal, Organización del Centro Escolar, un
143
144
Mesa 7
conjunto de recursos informáticos que consideramos de utilidad para
su
desarrollo profesional, conociendo sus posibilidades y limitaciones y haciendo de
los medios virtuales efectivos medios organizativos. Para que en un futuro próximo
puedan incorporar el uso de los ordenadores a su contexto de trabajo y continuar
profundizando en la formación en red. En proyectos de estas características es
fundamental la colaboración y participación activa de todos aquellos que tienen un
interés especial en la organización del centro educativo, con la finalidad de poder
intercambiar ideas, experiencias, hallazgos e inquietudes. Internet proporciona
millares de bases de datos de libre acceso que los estudiantes pueden usar para
acceder a la información.
Así pues, desde el curso académico 2002/03 y como formadora de profesores,
hemos venido dirigiendo y colaborando en diferentes Proyectos de Innovación
financiados por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Sevilla. Con esta actividad pretendíamos un doble propósito, por una parte,
informar a los estudiantes sobre los diferentes recursos informáticos que se
pueden aplicar en el ámbito educativo y, por otra, involucrarlos en la metodología
de enseñanza virtual intentando alcanzar los siguientes objetivos:
Informar sobre las herramientas informáticas disponibles en la metodología
de enseñanza virtual.
Implicar a los estudiantes en el uso racional, crítico y participativo de las
TIC.
Conseguir un trabajo colaborativo en el desarrollo de las actividades para la
selección, planificación y tratamiento de los contenidos curriculares de la
Organización del Centro Escolar.
Conocer las consideraciones y opiniones sobre la importancia que ha
tenido en su formación inicial esta actividad
Esto ha supuesto un cambio importante en nuestra metodología docente que nos
ha llevado a replantearla con la finalidad de adaptarla a las necesidades y
hacerla accesible a un mayor número de estudiantes, potenciando
su
colaboración y su participación.
2. Proceso metodológico
Este estudio se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Sevilla, con los estudiantes matriculados en tercer curso de la
titulación de Maestros, especialidad de Infantil y Primaria que cursaban la
asignatura troncal de Organización del Centro Escolar, con 4,5 créditos en
diferentes grupos (EI1, EI2, EP1 Y EP2) con una media de 70 por grupo los que
supone un total de 280 de los cuales 203 son mujeres y sólo 37 son hombres.
Dentro de este contexto presentamos los procesos metodológicos llevados a cabo
en la integración de las TIC en la formación inicial docente y las valoraciones,
consideraciones y opiniones sobre la importancia que ha tenido en su formación
esta actividad, en los siguientes proyectos:
El proyecto “Utilización de recursos informáticos para la organización de
contenidos interdisciplinares a través de la red de enlaces” desarrollado durante el
I.
Reinventar la profesión docente
curso académico 2004/2005 pretende llevar a la práctica docente universitaria los
servicios de Internet, para que los estudiantes en su formación inicial docente, los
conozcan y les ayuden a desarrollar habilidades para navegar por las redes. Con
el propósito de indagar en las posibilidades y utilización de Internet en la
organización del centro educativo y
posibilitar el logro de aprendizajes
interdisciplinarios.
II.
El proyecto “Formación del profesorado en el diseño y organización del
aula virtual” desarrollado durante el curso académico 2005/2006 pretende dar a
conocer a los estudiantes el diseño y organización de un aula virtual para que
puedan utilizarla, en un futuro, en sus centros de Educación Infantil y Primaria
como método de enseñanza en algunas materias y, al mismo tiempo, en las
clases de refuerzo.
III.
El proyecto “Formación de los estudiantes universitarios en la metodología
de enseñanza virtual dentro de las coordenadas del espacio europeo de
educación Superior (EEEs)” realizado durante el curso académico 2006/2007
pretende dar a conocer una de las herramientas de comunicación y de posible
trabajo colaborativo de uso más generalizado en la red: los weblog. Con el
propósito de que los estudiantes conozcan sus posibilidades y puedan utilizarlo
como recurso fundamental de expresión y comunicación en la organización del
centro educativo.
IV.
El proyecto “Formación de los estudiantes de Ciencias de la Educación en
aprendizajes interactivos a través de internet con la plataforma WebCT” realizado
durante el curso académico 2007/2008 pretende lograr que los estudiantes utilicen
las diversas herramientas de la plataforma WebCT con la finalidad de desarrollar
la interacción con otros compañeros, con el profesor y con los contenidos propios
de la materia, Organización del Centro Escolar.
El proceso metodológico se desarrolla tomando como base los contenidos de la
materia Organización del Centro Escolar y se pone en práctica la metodología de
trabajo en grupo mediante actividades dirigidas. En un primer momento, les
informamos acerca de las posibilidades y limitaciones que se nos puedan plantear
en el estudio de un tema a través de la red. En una segunda fase, les facilitamos
los temas a elegir de la asignatura y les pedimos realizar una programación
acorde a cada uno de ellos. Finalizado el proceso de información y selección del
contenido para el tema que van a trabajar, pasamos a una tercera fase en la que
nos dedicamos a asesorarles y suministrarles la información necesaria para la
elaboración, diseño, planificación y selección de los contenidos. En esta fase, la
actividad propuesta plantea un doble propósito, por una parte, ofrecer información
y recursos en red (Dreanweber, los Weblog, WebCT ) y, por otra, involucrar a los
estudiantes en el diseño de la enseñanza virtual.
Finalmente, cabe destacar que la selección de los contenidos a través de la red
resulta más compleja que en la formación presencial, ya que disponemos de más
opciones y recursos y la información puede estar distribuida en diferentes fuentes
como libros, artículos electrónicos, páginas web externas, páginas web
especificadas del curso, etc.
145
146
Mesa 7
3.
Resultados
Uno de los objetivos era conocer la valoración de los conocimientos,
consideraciones y opiniones, por parte de los estudiantes y se ha llevado a cabo,
en los cuatro proyectos, a través de un estudio pretest-postest. Es decir
realizamos un análisis comparativo de los resultados obtenidos a través de un
cuestionario abierto que pasamos al principio y al final de cada una de las
actividades realizadas. El cuestionario consta de diez preguntas relacionadas con
las actividades realizadas en cada proyecto y cada una de las preguntas contiene
dos respuestas de si/no y la explicación de la respuesta elegida.
Hemos procedido a la realización del análisis considerando, por una parte, el
recuento de respuestas afirmativas y negativas y, por otra, el análisis de la
explicación dada a cada una de las opciones elegidas. Finalizado el proceso
hemos efectuado el estudio comparado de los resultados obtenidos en cada uno
de los grupos. Este estudio tiene como finalidad conocer semejanzas y diferencias
entre sus posiciones al inicio y al final de la realización de las actividades de cada
proyecto.
De forma generalizada, los resultados derivados de la confrontación de las
respuestas obtenidas en el cuestionario inicial y final que elaboramos para el
proyecto “Formación de los estudiantes universitarios en la metodología de
enseñanza virtual dentro de las coordenadas del espacio europeo de educación
Superior (EEEs)” realizado durante el curso académico 2006/2007,
han sido las
siguientes:
1.- Las respuestas a la pregunta ¿En el éxito de la enseñanza virtual sólo está
implicado el alumno? En el cuestionario inicial, el 65% de los estudiantes han
respondido afirmativamente justificando en su respuesta que el éxito del
aprendizaje se debe al alumno, pues la libertad de tomar uno mismo la iniciativa y
de responsabilizarse depende del alumno. En el cuestionario final, las respuestas
afirmativas han aumentado ligeramente,
pues el 85%
considera que
efectivamente, el aprendizaje a distancia es el resultado de la educación a
distancia. Sin embargo, explican que si no hay un buen diseño y organización de
los contenidos que motiven y orienten al alumno, difícilmente, el alumno
conseguirá un aprendizaje óptimo pues un buen diseño y una buena planificación
del aula virtual hacen que la experiencia sea más placentera.
2.- Las respuestas a la pregunta ¿La denominación de enseñanza virtual se refiere
al entorno informático multimedia e interactivo en el que se va a desarrollar el
proceso de enseñanza? En el cuestionario inicial nos encontramos que el 85% de
los estudiantes no han respondido. Sin embargo, en el cuestionario final han
respondido afirmativamente, de forma generalizada, justificando que se refiere al
espacio donde los profesores y los alumnos pueden intercambiar conocimientos.
Pero el alumno debe tener un carácter disciplinado y responsable, una actitud
positiva y de respeto y, por supuesto, capacidad de participación si se le quiere
sacar el máximo provecho. Se deduce, por tanto, que existen diferencias sobre el
concepto que tenían sobre la enseñanza virtual antes y después de realizar la
actividad.
3.- Respecto a la pregunta ¿La enseñanza virtual presenta el uso de contenidos
multimedia interactivos? En el cuestionario inicial y final los estudiantes han
Reinventar la profesión docente
respondido afirmativamente, de forma generalizada. Sin embargo, la explicación
de la respuesta, inexistente en el cuestionario inicial, ha sido más completa en el
cuestionario final. Algunos estudiantes han argumentado que facilitar el acceso a
los alumnos a los recursos multimedia utilizados en las clases teóricas o prácticas
de su profesor es quizás el método más fácil y asequible que tienen los profesores
a su alcance para reforzar el aprendizaje. La utilización por parte de los alumnos
de los recursos multimedia empleados en las clases por sus profesores, no sólo,
es un refuerzo si no una necesidad. Sólo es necesario digitalizar las
transparencias, las diapositivas y poner el material multimedia en el aula virtual a
través de un servidor Web al finalizar la clase. Esto es particularmente importante
cuando los profesores utilizan muchas imágenes para las explicaciones en sus
clases.
4.- En la pregunta ¿Los contenidos adaptados a cada uno de los/as alumno/as se
pueden hacer realidad a través del aula virtual? En el cuestionario inicial el 50%
de los estudiantes responde afirmativamente sin explicar la elección de su
respuesta y el resto no contesta. Sin embargo, en el cuestionario final el 90% de
los estudiantes responde afirmativamente y las explicaciones aunque difieren en
algunos casos, la mayoría considera que los contenidos en un aula virtual se
pueden adaptar a cada uno de los alumnos pues si la simulación virtual está bien
desarrollada el alumno tiene que tomar decisiones e interpretar de la misma
manera que en el aula real.
5.- Con respecto a la pregunta ¿El término e-learning podría definirse como el
proceso de enseñanza a distancia que está mediado por las tecnologías
informáticas en los espacios virtuales de internet e intranet? En el cuestionario
inicial y final las respuestas son afirmativas, de forma generalizada, en todos los
estudiantes. Sin embargo, el término e-learning que en un principio tienen los
estudiantes es confuso dado que lo identifican con e-mail.
6.- De la misma manera en la pregunta ¿El sistema de e-learning se desarrolla
alrededor de los conceptos de aula virtual y de comunicación on-line? Los
estudiantes han respondido afirmativamente tanto en el cuestionario inicial como
en el cuestionario final. Pero es en el cuestionario final donde explican la elección
de su respuesta argumentando, de forma generalizada, que el aprendizaje a
través del aula virtual y de comunicación on-line posibilitan su utilización por
parte de los alumnos como refuerzo de aprendizaje y, por parte de los profesores
se facilita la selección de imágenes y vídeos para la planificación de sus clases.
7.- En la pregunta ¿El aula virtual en la escuela presenta actividades de tutoría
personalizada en tiempo real? En el cuestionario inicial los estudiantes han
respondido afirmativamente pero la explicación no ha sido correcta. Sin embargo
en el cuestionario final los estudiantes han respondido tanto afirmativa como
negativamente y en ambos casos la explicación ha sido correcta pues han sabido
diferenciar entre el aula virtual presencial y el aula virtual no presencial.
8.- En la pregunta ¿La formación virtual ha de ser adaptable a las posibilidades de
espacio y tiempo de los usuarios y susceptible de una rápida y continua
actualización de sus contenidos? En ambos cuestionarios (inicial y final) los
estudiantes han respondido afirmativamente. Sin embargo, en el cuestionario final
la mayoría de los estudiantes justifican su respuesta argumentando que la
147
148
Mesa 7
formación virtual para que sea eficaz debe adaptarse al espacio y al tiempo de
los usuarios pues el usuario pasa de ser un elemento pasivo que recibe
conocimientos a ser un elemento activo de su proceso de enseñanza–aprendizaje,
la formación aunque sea no presencial debe contar con todos los elementos
necesarios para ser “formación”, es decir, con respuestas, con interacción por
parte del usuario y el docente y se debe garantizar el proceso de enseñanza–
aprendizaje en todo momento para finalizar dicha formación con éxito.
9.- Las respuestas a la pregunta ¿En la formación virtual es difícil llevar un control
que permita al usuario un análisis crítico de la información que recibe debido al
dinamismo de la fuente de información? En el cuestionario inicial los estudiantes
han respondido afirmativamente y no han explicado la elección de su respuesta.
Ha sido en el cuestionario final donde, además de responder afirmativamente, han
argumentando que la dificultad para llevar un control que permita al usuario
realizar un análisis crítico se debe a que no hay un control formal, el profesor no
ve al alumno y no lo puede controlar, no se sabe si el alumno hace los ejercicios o
es un ayudante. Además sólo tendrán acceso a lo que nosotros creamos
conveniente, por tanto, todo está seleccionado según un criterio, no permitiendo
dar lugar a la crítica, a no ser que nosotros lo motivemos y, en definitiva, que las
fuentes de información son dinámicas e impiden que se realice un análisis crítico.
10.- Con respecto a la pregunta ¿En la formación virtual existe coherencia
pedagógica en la forma de estructurar los contenidos? En ambos cuestionarios
han respondido negativamente pero en el cuestionario final justifican su respuesta
argumentando que sin coherencia no tendrán valor los contenidos, objetivos y
metodología del aula. El aula virtual debe ser coherente en cuanto a que los
contenidos deben estar seleccionados y bien estructurados.
En el cuestionario final añadimos la siguiente pregunta ¿Valorarías positivamente
esta actividad? Los estudiantes han manifestado estar de acuerdo con el proceso
metodológico que se ha seguido y han considerado la formación en red como un
medio positivo y necesario para el éxito de la enseñanza a través de Internet.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades llevadas a cabo en los
Proyectos de Innovación, nos llevan a las siguientes conclusiones en función de los
objetivos propuestos:
En primer lugar, resaltamos que las TIC exigen el desarrollo de nuevas
destrezas y lenguajes que posibiliten el acceso a la amplia y variada información
disponible en la actualidad. Los constantes avances que se producen, en relación
a los distintos medios telemáticos, requieren desarrollar un importante esfuerzo
por parte de los profesores para estar al corriente de los cambios producidos,
valorándose positivamente cualquier ayuda que posibilite su inmersión en estas
redes de información y comunicación.
Uno de nuestros objetivos era conseguir un nivel alto de participación y
colaboración en el diseño y planificación de los contenidos en la red, a través de
los grupos de trabajos, y podemos afirmar que se ha cumplido en un porcentaje
elevado pues las redes poseen una característica que las diferencian de otros
sistemas: la participación. La naturaleza de las tecnologías de redes facilitan la
Reinventar la profesión docente
interacción y la participación de los estudiantes y de los profesores, con unos
márgenes de libertad muy altos y a muy bajo coste, lo que los convierten en
instrumentos indispensables en nuestra sociedad actual.
El diseño del aula virtual ha servido para conocer en la práctica una
metodología de enseñanza a través de internet y reflexionar sobre sus ventajas e
inconvenientes.
El diseño, creación y publicación del weblog ha servido para coordinarse entre
los grupos de trabajo a la hora de buscar información relevante, y gestionarla de
forma significativa entre los componentes.
-
En cuanto a la utilización de la plataforma WebCT, los estudiantes han
reconocido, de forma generalizada, que complementa su formación presencial y
es una buena medida para conocer el programa de la asignatura, conseguir
apuntes y resolver dudas con el docente y compañeros sin necesidad de realizar
desplazamientos; eliminando las disyuntiva espacio-tiempo. También han afirmado
que el uso de la plataforma como estrategia metodológica ha servido para
desarrollar una actitud positiva considerándola como un medio útil y necesario
para el éxito y mejora de la enseñanza.
-
Tras el desarrollo de las actividades realizadas destacamos que los
estudiantes cuando se les ha preguntado sobre la importancia que había tenido en
su formación inicial esta actividad, de forma generalizada, han manifestado estar
de acuerdo con el proceso metodológico que se ha seguido. Además, han
considerado la enseñanza a través de internet como un medio positivo y
necesario para el éxito de la enseñanza. Pero, somos conscientes de que se
requiere de un esfuerzo importante por parte de las instituciones implicadas en los
procesos de enseñanza-aprendizaje si queremos avanzar en dicho proceso.
-
A través de esta experiencia el nivel de interés aumentó pero consideramos
que los alumnos que no poseen habilidades en el manejo del medio informático
se encuentran en desventaja con respecto a los demás pero hay que a seguir
trabajando en la idea de integrar las TIC en la enseñanza universitaria.
-
Por último, a la vista de los problemas que se nos han planteado para la
utilización del aula de informática los estudiantes del estudio consideran que hace
falta una inversión importante en infraestructura si se quiere convertir este potencial
en realidad.
-
En definitiva, los estudiantes han ampliado notablemente su bagaje de
conocimientos teóricos y prácticos al tenerse que enfrentar a un soporte virtual
para desarrollar los créditos prácticos; lo que les ha llevado a actualizar, ampliar y
mejorar la terminología informática, aprendizaje, uso y manejo de programas
informáticos, continuas navegaciones en Internet para justificar su proyecto, etc.
149
150
Mesa 7
Referencias bibliográficas
AREA, M. (2000) ¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación
superior? Pérez, R. (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III
Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de
Oviedo, septiembre, pp: 128-135.
AREA, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema
escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa, V. 11, nº 1.
CABERO, J. Y LÓPEZ, E. (2009). Descripción de un instrumento didáctico para el
análisis de modelos y estrategias de enseñanza de cursos universitarios en red
(A.D.E.C.U.R). En Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 34.
CABERO, J. Y OTROS (2006). Formación del profesorado universitario en
estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el
espacio europeo de educación superior. En Píxel-Bit. Revista de medios y
educación, 27.
GROS, B. Y SILVA, J. (2005) La formación del profesorado como docentes en los
espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, nº 36
(1), http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htm.
HARASIN, L.; HILTZ, S.; TUROFF, M.
y TELES, L. (2000). Redes de
aprendizajes. Catalunya: Gedisa.
LACASA, J.M. (2009). El fracaso escolar se expande por el nordeste de España
en cinco años. http://www.magisnet.com/noticia.asp?ref.4842.
LÓPEZ MARTÍNEZ, A. (2008). La formación de profesores en el diseño y
publicación de una página Web. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educacion, 31.
LÓPEZ MARTÍNEZ, A. (2009). La Integración Curricular de las TICS en la
Enseñanza de los Estudiantes Universitarios. Educación, Movilidad Virtual y
Sociedad del Conocimiento. Granada, España. Natívola. Vol. 1.
ORDOÑEZ, R. y LÓPEZ, A. (2008). El uso de la plaforma Webct en la formación
de estudiantes. La igualdad de oportunidades en el Mundo Digital. Cartagena.
Universidad de Murcia. Vol. 1.
MURILLO, J.L. (2010). Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital. Un paradigma de
mercantilización del sistema educativo a través de las TICs. Revista electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (2) 65-78.
Reinventar la profesión docente
Propuesta metodológica para el análisis de las prácticas
de clases con recursos asociados a internet. Un estudio
con profesores de secundaria16.
Elena Ramírez Orellana
Jorge Martín Domínguez
Universidad de Salamanca
[email protected]
Introducción
Conocer lo que los profesores hacen en sus prácticas de aula cuando utilizan los
recursos asociados a internet es un asunto clave para poder explicar sobre qué
aspectos se asienta la incorporación real de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (en adelante TIC) en los procesos de enseñanza y poder
desentrañar los mecanismos de uso de estos recursos en situaciones de
enseñanza directa. Este trabajo examina cómo cinco profesores de secundaria
incorporan a sus prácticas de aula diversos recursos asociados a la red. Dicho
análisis utiliza las grabaciones en vídeo de las prácticas de aula como elemento
clave para el estudio del papel de los recursos de internet en dichas prácticas.
1. Presupuestos previos
El estudio de las prácticas reales de los profesores en las aulas cuando imparten
docencia utilizando recursos diversos, es un elemento clave para poder entender
cuándo, cómo y porqué los recursos didácticos adquieren sentido en la actividad
que alumnos y profesores desarrollan en las aulas. Partimos de la idea genérica
de que los profesores se desenvuelven en la práctica mediante lo que se
denominan “esquemas de acción” (Leinhardt y Greeno, 1986 y Leinhardt,
Weidman y Hammond, 1987). Dichos esquemas de acción se pueden definir
como patrones de comportamiento profesional que afectan a diversos tipos de
actividades académicas, entre ellas las actuaciones en clase (Gimeno, 1988).
Estas actuaciones llegan a conformarse como rutinas profesionales que permiten
al profesor desarrollar cursos de acción en torno a conductas estructuradas de
alumnos y profesores a través de actividades orientadas al logro de una finalidad.
Entre los ejes en torno a los cuales giran los esquemas de acción, los estudios
sobre el tema han destacado distintos elementos. Carter y Doyle (1987) y Doyle
(1987) señalaron las tareas como el instrumento para dirigir las actuaciones de
clase que sirven, además, para traducir el currículum a actividades prácticas
durante un tiempo prolongado. Este protagonismo de las tareas, identificadas con
actividades de carácter genérico, también ha sido destacado en otros trabajos,
cabe citar a Yinger (1977), Tillema (1984), Salinas (1987). También los contenidos
16
Esta investigación ha sido realizada gracias a los fondos del proyecto SA060A06 de la Junta de
Castilla y León.
151
152
Mesa 7
se subrayan como elemento estructurador de los esquemas de acción, aunque
siempre en estrecha relación con las tareas o actividades (Peterson, Marx y Clark,
1978, Shavelson y Stern, 1983, Zahorik, 1975). Las dimensiones básicas de cada
tarea o actividad son, siguiendo a Shavelson y Stern (1983), un contenido, unos
materiales a utilizar, acciones peculiares de profesores y alumnos, objetivos
generales pero funcionales, condiciones del alumno y contexto sociocultural de la
instrucción.
Los materiales (y entre ellos incluimos los soportes TIC y recursos de internet),
constituyen una de las dimensiones sobre las que se estructuran las tareas o
actividades, es decir las prácticas.
Uno de los problemas a la hora de describir los patrones de actuación de los
profesores en la práctica, reside en cómo analizar dicha práctica de tal forma que
vayan surgiendo de forma inteligible dichos patrones desde la descripción del
desarrollo de la actividad en el aula. En este sentido, nos ha resultado
extraordinariamente valioso la interpretación de la interacción en el aula que se
desprende del trabajo que sobre el tema han desarrollado el grupo de
investigación de la Universidad de Salamanca dirigido por el profesor Emilio
Sánchez. La propuesta de sistema de análisis de la interacción de dicho grupo de
investigación (Sánchez, García, Rosales, de Sixte y Castellano, 2008 y Sánchez,
García y Rosales 2010), convenientemente adaptada a los propósitos de esta
investigación, nos ha permitido identificar las regularidades de las prácticas de
nuestros profesores con los recursos TIC. Dichas regularidades revelan los ejes
sobre los que discurre la incorporación de estos soportes a sus prácticas de aula.
En concreto, el sistema de análisis nos ha permitido delimitar cuáles son los
enfoques pedagógicos y metodológicos sobre los que los profesores asientan su
desarrollo de la actividad en el aula y qué papel conceden a los recursos
asociados a la red en la configuración del trabajo en el aula y en relación a los
elementos del curriculum sobre los que se asienta el desarrollo de la práctica.
Quisiéramos también dejar claro que el estudio que presentamos se nutre
del análisis del discurso en el aula como una forma de acceder a lo que se hace
en el aula: sobre qué acciones, contenidos y recursos se desarrollan las prácticas
del docente en interacción con los alumnos. Estamos, pues analizando la práctica
educativa, reuniendo conjuntamente el análisis de la interacción y el contenido de
la misma como expresión de los esquemas de acción y enfoques metodológicos
del docente en su actuación profesional.
2. Diseño de la investigación
2.1. Participantes
Se grabaron en vídeo cinco clases completas de Educación Secundaria impartidas
por cinco profesores: uno de lengua extranjera (inglés), de matemática, de lengua
y literatura, de cultura clásica y de filosofía. La participación de los cinco
profesores fue voluntaria y las clases se eligieron al azar. Se trata de profesores
con una amplia experiencia docente, menos en el caso de la profesora de filosofía
que estaba iniciando su carrera profesional. Es importante señalar que a los
profesores participantes en esta investigación sólo les expresamos nuestro interés
de grabar clases en las que utilizaran algún recurso de Internet cuando estuvieran
impartiendo los distintos temas de sus disciplinas. En ningún momento se les
Reinventar la profesión docente
sugirió ni el recurso que debían utilizar, ni el tema a desarrollar, ambas decisiones
fueron elección particular de cada profesor en función de su organización y
planificación docente habitual. En este contexto, se acordó una sesión de
grabación de clase con cada uno de los profesores en función de su disponibilidad
horaria. Se trataba de recoger datos relativos a sus prácticas de aula con Internet
y una sesión de clase se consideró suficientemente representativa. El
procedimiento que se siguió para la grabación en todos los casos fue el siguiente:
1.
Se grabó en vídeo y audio cada una de las cinco sesiones, de
aproximadamente 50 minutos cada una.
2.
En la fecha acordada previamente se fijó un tiempo suficiente antes del
horario de la clase elegida, para poder instalar la cámara de vídeo y la grabadora
de audio en el aula, y hacer también una entrevista al profesor, antes de
desarrollar la clase, sobre aspectos relacionados con la planificación de esa
sesión en concreto. Lo que nos permitirá obtener datos para los resultados sobre
las variables estructurales y organizativas.
3.
Una vez finalizada la clase, se entrevistó al profesor sobre su valoración de
la práctica de clase que acababa de terminar, grabándole directamente en audio.
Todas las grabaciones audio y vídeo fueron transcritas para poder analizar los
datos, lo cual permitió disponer de los textos de todas las entrevistas, vídeos y
grabaciones.
2.2. Procedimiento de análisis de las clases
Para estudiar las cinco clases grabadas sobre las que presentamos los resultados,
adaptamos el sistema de análisis de la práctica educativa que ha sido
desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad de Salamanca
(Sánchez, García, Castellano, de Sixte, Bustos y García Rodicio, 2008, Sánchez,
García y Rosales, 2010) cuya estructura y sentido se puede consultar en Sánchez,
García, Rosales, de Sixte y Castellano (2008) y Sánchez, García y Rosales
(2010). Este sistema de análisis permite analizar las prácticas de aula
segmentando la interacción en cinco unidades de análisis de menor a mayor
amplitud: ciclos, episodios, actividades típicas de aula, sesiones y unidades
curriculares. El sistema se completa con tres dimensiones que permiten mirar la
interacción desde tres perspectivas: desde los contenidos elaborados en la
interacción (Qué), desde el nivel de participación en la interacción del profesor y
los alumnos (Quién) y desde las estructuras de participación que regulan la
intervención de profesor y alumnos en el desarrollo de la tarea (Cómo). Se pueden
consultar algunos trabajos al respecto que ilustran sobre cómo se ha utilizado el
sistema para analizar distintas interacciones en comprensión lectora (Sánchez,
García, Rosales, de Sixte y Castellano, 2008; Sánchez, García, De Sixte,
Castellano, y Rosales. 2008) así como sobre diferentes patrones de actuación de
la práctica en esta misma tarea (Sánchez, García, de Sixte y Castellano 2008).
En este trabajo, partiendo del sistema que hemos resumido, hemos seguido el
procedimiento que describimos a continuación.
En un primer momento, respecto a la segmentación de la interacción, hemos
dividido las clases en las unidades de análisis que permiten llegar a la estructura
global de la sesión a través de la identificación de las actividades típicas de aula
153
154
Mesa 7
(ATA). De esta manera cada sesión se descompone en sus sucesivas actividades
típicas: “planificar actividades”, “asignar nuevas tareas”, “explicar el recurso”,
“explicar“. Esta unidad de segmentación se denomina también “actividad
prototípica de aula” (Lemke, 1990) puesto que se refiere a un conjunto de
acciones que tienen una organización o un modo de desplegarse muy
convencional y previsible para todos los participantes y un objetivo del que todos
son igualmente conscientes.
En las ATA más complejas diferenciamos otra unidad de análisis que llamamos
episodios. Estos episodios son estructuras o segmentos de la interacción que
definen un objetivo o meta perceptible o identificable para los participantes en la
misma (profesores y alumnos) y forman parte de un segmento más amplio que
son las actividades de aula (Sánchez, García, Castellano, de Sixte, Bustos y
García- Rodicio, 2008). En los episodios se analizará otro nivel que será el de las
acciones del profesor implicadas en la consecución de esa meta del episodio. De
este modo, las clases las dividimos en segmentos que se definen por el propósito
al que se dedican. Por ejemplo, nos encontramos con un conjunto de actividades
de planificación o de explicación del recurso TIC, que a su vez se desarrollan en
metas más concretas, por ejemplo, de supervisión de conocimientos sobre ese
recurso, explicación o desarrollo de actividades.
Para desentrañar con más precisión lo que está ocurriendo en las clases
analizadas y estudiar las relaciones entre el recurso de internet y los esquemas de
acción del docente, descomponemos las acciones del profesor en dos grupos de
factores diferenciados. Por un lado los que tienen que ver con tareas relacionadas
con aprender-explicar conceptos que son: Identificar, planificar, explicar,
recapitular y supervisar-evaluar (Sánchez, Rosales y Cañedo, 1999). Y por otro
lado los que tienen que ver con los elementos del currículum que son: objetivos,
actividades, contenidos y recursos (Gimeno, 2010). De la interrelación que
hacemos de ambos grupos de factores surge el grupo de categorías con el que
hemos analizado las acciones del profesor. A continuación, definimos a qué tipo
de enunciados hace referencia cada una de estas categorías:
a) Identificar: se refiere aquellos enunciados que se dedican a hacer referencia de
manera indicativa o señalizadora de los elementos a los que se refiere, bien sean
objetivos, contenidos, actividades o recursos. Algunos ejemplos de este tipo
serían: Venga el estribillo, si (clase1 . Identifica Actividad-Recurso). Entonces ya
entráis en la página a ver si os funciona bien Internet, ya sabéis
www.nortedecastilla.es (clase 3. Identifica Recurso).
b) Explicar: se refiere aquellos enunciados que se dedican a desarrollar o aclarar
en mayor o menor medida los elementos a los que se refieren, bien sean
objetivos, contenidos, actividades o recursos. Algunos ejemplos de este tipo
serían: Podemos hacer una cosa, a la vez que tenéis abierto esto, podéis abriros
un documento de Word como hemos hecho otras veces cuando hicimos lo de la
astronomía y lo vais, vais pegando allí determinadas cosas que vais sacando para
no tener luego que volver sobre la navegación ¿eh?, lo que os parezca destacado
lo vais copiando (Clase 4. Explica Actividad-Recurso). Miguel Ángel, 90 grados.
Eso no se te tiene que olvidar. 90 grados. ¿Por qué? Porque es la referencia: si es
más grande de 90 es obtuso, y si es más pequeño de 90 pues es agudo (Clase 2:
Explica Contenido).
Reinventar la profesión docente
c) Planificar: se refiere aquellos enunciados que se dedican a organizar en
relación con las metas y los medios los elementos a los que se refieren, bien sean
objetivos, contenidos, actividades o recursos. Algunos ejemplos de este tipo
serían: .Entonces vamos a dividir la actividad en dos partes yo voy a hacer una
pequeña presentación de la polémica hasta llegar a la situación actual 2005. Que
luego vamos a ver un trozo del capítulo de los Simpson para presentar esta
polémica y finalmente vamos a realizar una búsqueda en Internet en grupos
(Clase 5: Planifica Actividad-Recurso). Vamos a intentar como ya os suena
asociarlo, veis? Y voy a parar la imagen cuando me parezca, para ver si
aprendemos un poco a cantarlo, apenas se aprecia (Clase 1: Planifica ActividadObjetivo).
d) Recapitular: se refiere aquellos enunciados que se dedican a recordar, repetir
y/o actualizar de manera aclaratoria y organizativa los elementos a los que se
refiere, bien sean objetivos, contenidos, actividades o recursos. Algunos ejemplos
de este tipo serían: Estábamos viendo qué era el hombre, ya habíamos visto las
posiciones evolucionistas, ya habíamos visto la teoría, habían hecho un examen
de conocimientos previos acerca del evolucionismo, habíamos visto también la
taxonomía desde Linneo (Clase 5: Recapitula Contenido). Siguiente… triángulos…
clasificación de los triángulos. Recordamos eso…. Eso también lo hemos estado
viendo… qué era un polígono regular (Clase 2. Recapitula Contenido-Recurso).
e) Supervisar-evaluar: se refiere aquellos enunciados que se dedican a controlar
de manera más o menos abierta la consecución y/o desarrollo de los elementos a
los que se refiere, bien sean objetivos, contenidos, actividades o recursos.
Algunos ejemplos de este tipo serían: What is sitting? What’s I’m sitting? What’s
I’m sitting? I’m sitting…how do you say in Spanish I’m sitting? (Clase 1: Supervisa
Contenido). ¿Qué pasa, Miguel? A ver; uno y uno, dos; y cuatro cuartos…
¿Cuánto suman cuatro cuartos? (Clase 2: Supervisa Contenido-Recurso).
Con respecto a los elementos del currículum sobre los que actúa el profesor en la
interacción en clase, distinguimos dos planos: primario y secundario, para reflejar
las múltiples ocasiones en que el profesor actúa sobre un elemento del currículum
en primer plano apoyándose en segundo plano en otro elemento del currículum.
Esta situación, además, resulta muy común en las prácticas con los recursos TIC.
Algún ejemplo en este sentido sería: Y luego cuando termine, os diré una página
creacionistas que se titula “Sedin”. Y podréis ver los argumentos que usa el
Creacionismo para rechazar el Evolucionismo (Clase 5.: Planifica ActividadRecurso TIC). Bien Adrian ha hecho un boceto, lo voy a hacer un poco más
pequeño para que se vea. Ha elegido el título del periódico, Vox Populi 81¿eh?,
¿lo explicas tú? Adrián (Clase 4: Supervisa Actividad-Recurso TIC).
Por tanto, el procedimiento de análisis seguido para las clases queda resumido en
la siguiente figura:
155
156
Mesa 7
División de la clase en:
(1) ATA: de planificación de contenidos, de explicación del recurso…
(2) Episodios
(3) Acciones del profesor
Acciones
instructivas
Elementos del currículum
Primarios
Secundarios
Objetivos
Objetivos
Contenidos
Actividades
Recursos
Identificar
Explicar
Planificar
Recapitular
Supervisar-
Contenidos
Actividades
Recursos
Figura 1: Resumen del Evaluar
procedimiento de análisis de las clases
Como aparece reflejado en la figura 1, el proceso de aplicación del sistema de
análisis pasa por tres momentos:
1.- División de la clase en ATA, es decir en actividades globales que vertebran la
clase.
2.- Segmentación de las ATA en episodios definidos por el objetivo o meta
subyacente al conjunto de interacciones que lo constituyen, dentro de la estructura
definida por el ATA.
3.- En cada episodio, identificación de las acciones que lleva a cabo el profesor
para ir construyendo cada segmento de interacción dentro de la práctica del aula.
Por acuerdo interjueces se estableció como criterio de segmentación de las
acciones el que se produjera un cambio en la acción del profesor o bien sobre el
contenido de la acción (desde planificar a explicar), o bien sobre el elemento
primario del currículum sobre el que se actúa (contenidos a actividades) o bien
sobre el interlocutor al que se dirige el profesor (del grupo a un alumno, de un
alumno a otro alumno…).
La secuencia desarrollada para la aplicación del sistema de análisis sobre las
clases transcritas se realizó como sigue:
a.- Categorización de una clase simultáneamente por tres miembros del equipo de
investigación formados en el sistema con el objetivo de llegar a acuerdos sobre los
contenidos de la categorización.
b.- Trabajo por parejas de los seis miembros del equipo de investigación en la
categorización de otra de las clases objeto de estudio.
c.- Trabajo individual de los seis miembros del equipo de investigación para
categorizar el resto de las clases grabadas.
d.- Revisión del grado de concordancia en la categorización de las clases
analizadas y, en su caso, adopción de acuerdos sobre las discrepancias que
pudieran surgir. En esta fase se constató un grado de acuerdo que variaba en las
ATA entre el 66.6 % y el 100%, desde las primeras clases analizadas, hasta las
últimas. En los episodios entre el 41.6% y el 75.0%. Y en las acciones entre el
42.5% y el 62.0%
Reinventar la profesión docente
Una vez categorizadas las clases, se procede a introducir los datos en el
programa estadístico SPSS con objeto de extraer datos para estudiar diferentes
asuntos en relación a las prácticas con TIC. Entre dichos asuntos podemos
señalar los siguientes:
1.- Estrategia metodológica sobre la que se configuran las clases. Esta
caracterización se obtiene a través de los tipos de ATA que se desarrollan en cada
sesión de clase y de los episodios sobre los que se despliegan las ATA. Junto a
ello, el estudio de la relación entre los tipos de ATA y las acciones instructivas nos
permite delimitar el rol del profesor desde el enfoque metodológico que se
desarrolla en cada sesión.
2.- La vinculación entre las ATA y la utilización de los recursos asociados a la red.
El análisis de la relación entre ATA y episodio con los elementos del currículum
primarios y secundarios de cada sesión permite localizar el uso que el profesor
hace de la TIC, estableciendo cuándo lo usa, para qué lo usa (a través de las
acciones) y con qué lo usa.
3. Resultados
En este estudio en concreto, se han obtenido algunos resultados relevantes de las
clases, lo que permite identificar los esquemas de acción que los cinco profesores
de secundaria desarrollan en sus clases cuando introducen recursos asociados a
la red y el papel de estos soportes en estas prácticas docentes.
3.1 Estrategia metodológica
La estrategia metodológica que cada profesor lleva a cabo marca unas pautas,
unos tiempos, una planificación, una división de las actividades,… En las
siguientes tablas se muestran, a modo de ejemplo, datos de tres de los cinco
profesores sobre los que se ha llevado a cabo la investigación. Estas tablas
describen la estructura de clase desarrollada en las sesiones a partir de las ATA y
también el enfoque metodológico que el profesor adopta a través de los episodios
en los que se dividen las ATA, lo que nos permite enfocar con detalle cómo se
desenvuelve la clase.
En la clase de inglés que corresponde al primer curso de secundaria (tabla1), la
profesora desarrolla cuatro ATA distintas: inicia la clase con un “repaso de
contenido” (ATA 1), seguido de dos ATA de “realización de tarea”, en la primera de
las cuales usa el recurso asociado a la red y en la segunda un recurso no TIC.
Para finalizar ,plantea a los alumnos “tareas para casa” (ATA 4). Por lo que
respecta a los episodios sobre los que se despliegan las ATA, en la clase de
inglés que se muestra en la tabla 1 se desarrollan sobre todo trabajos con una
estructura grupal que combina la organización de gran grupo y pequeños grupos,
donde la profesora se apoya fundamentalmente en el desarrollo del diálogo con el
grupo clase para trabajar la estructura del presente continuo.
En el segundo ejemplo una profesora imparte una clase de matemáticas a un
grupo de diversificación de secundaria (tabla 2). Sólo aparece un ATA, que
corresponde a la “realización de la tarea”. En los episodios se aprecia que trabaja
simultáneamente tres tipos de contenidos: las medidas de capacidad, los
polígonos y el teorema de Pitágoras. Además los episodios se suceden en función
del alumno al que la profesora atiende consecutivamente de forma individualizada
157
158
Mesa 7
.Esta configuración de los episodios, en función del tipo de contenido y del
alumno, refleja varios niveles de habilidad y conocimiento por parte de los tres
alumnos de clase. Asimismo, pone de manifiesto el uso del recurso TIC como
estrategia de adaptación a la diversidad de estos niveles.
Por último, en la clase de filosofía de 1º de Bachillerato (tabla 3), aparecen cinco
ATA, que combinan secuencias de planificación, explicación, repaso y realización
de tareas. Los episodios reflejan también casi la misma secuencia que las ATA,
aunque es interesante destacar un episodio (2) que refleja un incidente técnico
con el cañón de proyección conectado al ordenador del profesor. Dado que se
trata de una clase con dos profesores, uno de ellos en periodo de formación, dicho
episodio apenas tiene relevancia porque el profesor tutor toma las riendas de la
clase mientras la profesora en prácticas verifica el correcto funcionamiento del
recurso TIC.
Actividades Típicas
de Aula (ATA)
Repaso de contenido
26.9%
Realización de tarea con
recurso TIC
33.3%
EPISODIOS
1- Presentación de la tarea (2.6%)
2- Diálogo en grupo sobre tarea repaso
(6.4%)
3- Preguntas grupales sobre tarea de repaso
(17.9%)
4- Visionado grupal de canción en pizarra
digital (1.3%)
5- Repaso en grupo con canción proyectada
(20.5%)
6- Diálogo en grupo para traducir canción
(11.5%)
7- Trabajo en pequeño grupo sobre
construcción de estructura gramatical de
repaso (37.2%)
Realización de tarea con
recurso no TIC
37.2%
Demanda de tareas para casa
8- Explicación de tareas para casa (2.6%)
2.6%
Tabla 1: Profesor 1, clase de Inglés
Actividades Típicas
de Aula (ATA)
Realización de tarea en
clase
100%
EPISODIOS
1- Planificación-Presentación de tarea a realizar
en clase (9.6%)
2- Supervisión de conceptos de ángulos, rectas
(18.2%)
Reinventar la profesión docente
3- Planifica actividades para el día siguiente
(3.2%)
4- Supervisión de contenido de medidas de cap.:
kg, litro (3.2%)
5- Supervisión de contenidos de tipos de
polígonos (3.2%)
6- Supervisión de contenidos de medidas de
cap.: kg, litro (5.3%)
7- Supervisión de contenidos relativos a la
división (2.1%)
8- Supervisión de contenidos de tipos de
polígonos (3.2%)
9- Explicación de contenidos al grupo clase
(7.5%)
10- Supervisión de contenidos de medidas de
cap.: kg, litro (2.1%)
11-Planificación-Explicación contenidos del Tª de
Pitágoras (1.0%)
12- Supervisión de contenidos de medidas de
cap.: kg, litro (1%)
13- Supervisión de contenidos de los tipos de
polígonos (5.3%)
14- Supervisión de contenidos de medidas de
cap.: kg, litro (2.1%)
15- Supervisión de contenidos de los tipos de
polígonos (11.8%)
16- Supervisión de contenidos relativos al Tª de
Pitágoras (16.1%)
17- Cierre de la sesión (4.3%)
Tabla 2: Profesor 3, clase de Matemáticas
Actividades Típicas
de Aula (ATA)
Planificación de la clase
6.4%
Repaso de contenidos de la
clase anterior y explicación
19.4%
EPISODIOS
1- Planificación de la clase y presentación del
tema (4.6%)
2- Verificación del funcionamiento del
ordenador del prof. (1.8%)
3- Repaso de contenidos de la clase anterior y
explicación por parte del profesor 2 (9.2%)
4- Diálogo sobre creencias religiosas de los
científicos (10.2%)
159
160
Mesa 7
Realización de tarea en clase
con
recurso TIC
13.8%
5- Realización de tarea por medio de una
búsqueda en Google (13.8%)
6- Introducción al tema de clase mediante
explicación de la profesora (7.4%)
7- Explicación del tema de clase utilizando el
recurso TIC del episodio de los Simpson.
(19.4%)
Explicación con recurso TIC
8- Planificación de la tarea a realizar por los
32.2%
alumnos después de terminar el capitulo
(2.7%)
9- Explicación del tema de clase utilizando el
recurso TIC del episodio de los Simpson
(2.7%)
Realización de tarea en clase 10- Planificación-Explicación de la tarea que se
con
ha de llevar a cabo en clase (22.2%)
recurso TIC
11- Realización y supervisión de la tarea en
26.5%
clase por los alumnos (4.3%)
Tabla 3: Profesor 5, clase de Filosofía
Además de los datos anteriores, para el análisis de las estrategias metodológicas
que utilizan los profesores se pueden estudiar los datos obtenidos de la relación
de las ATA con las acciones instructivas. Esta información nos permite estudiar
qué acciones instructivas llevan a cabo los profesores y cómo se distribuyen en
cada ATA. Con los datos de las clases analizadas hasta ahora, se obtienen los
siguientes resultados:
En el caso de la clase de inglés (Gráficos 1 y 2) la explicación y la supervisión son
las acciones protagonistas durante la sesión (30.7% y 44.8% respectivamente),
seguidas de la planificación (12.8%), la identificación y la recapitulación (5.1% y
6.4%). Aunque es importante anotar que la distribución de las acciones es
diferente en cada ATA, como se puede apreciar en el gráfico 1. Esta distribución
irregular de las acciones instructivas en las ATA es también un indicador de que el
profesor actúa de forma distinta en función de la meta instructiva que en cada ATA
se persiga.
161
Reinventar la profesión docente
Gráfico 1: Acciones instructivas en cada ATA clase de inglés Gráfico 2: % ATA en
la clase inglés
Por otro lado, la clase de matemáticas (Gráficos 3 y 4) destaca por la supervisión
(43%) como acción instructiva más utilizada por el profesor, seguida de la
explicación (20.4%) que está muy igualada tanto con la identificación como con la
planificación (16.1% ambas). En último lugar aparece la recapitulación (4.3%) que
presenta poca incidencia dentro de la clase. Esta distribución de las acciones es
muy coherente con el enfoque metodológico individualizado que se detectaba a
través de las ATA y los episodios
Gráfico 3: Acciones instructivas en cada ATA clase matemáticas
ATA en clase de matemáticas
Gráfico 2: %
Finalmente, las acciones instructivas de la clase de filosofía (Gráficos 5 y 6) nos
muestran que predomina la explicación (32.4%) y también, aunque en menor
medida, la identificación (26.8%). La recapitulación presenta un bajo porcentaje
dentro de la clase (4.3%), mientras que la supervisión y planificación tienen una
mayor importancia (20.3% y 15.7% respectivamente). Esta distribución refleja un
papel del docente más centrado en la transmisión de conocimientos, al menos en
lo referente a esta sesión.
162
Mesa 7
Gráfico 5: Acciones instructivas en cada ATA clase filosofía
ATA en clase de filosofía
Gráfico 6: %
3.2 Papel de los recursos asociados a internet
El papel que los recursos asociados a internet desempeñan en las sesiones de
clase se puede conocer por medio del estudio de la distribución de los elementos
del currículum sobre los que actúan los profesores en cada ATA. Para analizar
este asunto utilizamos las sesiones de clases de los otros dos profesores que
participaron en esta investigación.
En la clase de lengua española, impartida por la profesora 2 se destaca la tarea
como elemento primario del currículum, seguido de los contenidos y los recursos
TIC. Los objetivos y los recursos no TIC no aparecen reflejados a lo largo de la
sesión como elementos primarios del currículum (Gráfico 7).
En lo que se refiere a los elementos secundarios, el profesor actúa sobre los
recursos TIC y los contenidos, mientras que la tarea y los objetivos tienen una
mínima representación. Al igual que en los primarios, los recursos no TIC no
aparecen reflejados. Estos resultados ponen de manifiesto el protagonismo de las
tareas como eje curricular de esta sesión, apoyadas en los recursos TIC como
elemento que desencadenan la estrategia instructiva (Gráfico 8).
Gráfico 7: Elementos prim. por ATA clase de Lengua
secun. por ATA clase de lengua
Gráfico 8: Elementos
Gráfico 9: % ATA en clase de lengua
Por otro lado, el profesor 4 imparte una clase de latín en la que como elemento
primario destaca el recurso TIC en las tres ATA sobre las que se configura la
Reinventar la profesión docente
sesión. La tarea también destaca entre los elementos primarios. Seguidos por
orden de importancia se suceden los contenidos y los objetivos. Los recursos no
TIC no presentan ninguna referencia durante la sesión (Gráfico 10).
En cuanto a los elementos secundarios, predomina la tarea sobre el recurso TIC y
los contenidos. Los objetivos y los recursos no TIC no aparecen como elementos
secundarios relevantes en la clase de latín (Gráfico 11).
Gráfico 10: Elementos prim. por ATA clase de latín
secun. por ATA clase de latín
Gráfico 11: Elementos
Gráfico 12: % ATA en clase de latín
3.3 Otras posibilidades de la metodología de análisis
Hasta aquí se han ofrecido resultados de las sesiones de clases individuales de
cada profesor participante. Sin embargo, la metodología de análisis permite
trabajar con los resultados comparando las clases entre sí. Ejemplos de tal
comparación se ofrecen más abajo (Gráficos 13 y 14), para estudiar la distribución
comparativa de acciones instructivas y elementos primarios del currículum en cada
uno de los casos del estudio. Sin embargo, estos datos se deben entender como
una ejemplificación de las posibilidades del sistema de análisis, pero en el diseño
de investigación que nos ocupa sería preciso refinar todo lo relativo a uso de
recurso TIC, asignatura impartida, nivel de enseñanza…etc, para poder comparar
legítimamente los datos.
163
164
Mesa 7
Gráfico 13: Acciones instructivas totales por profesor
primarios totales por profesor
Gráfico 14: Elementos
4. Conclusiones
La conclusión más relevante para el trabajo que presentamos sería la adecuación
de la metodología de análisis propuesta para detectar el papel de los recursos
asociados a la red en las prácticas de aula y explicar cómo los profesores usan
estos soportes y cómo les dan sentido en relación a sus esquemas de actuación
en el aula. Como hemos ido describiendo a lo largo del trabajo expuesto,
podríamos apuntar ciertas tendencias en el comportamiento de los datos
obtenidos que explican algunos de los asuntos que planteábamos al comienzo de
esta comunicación. Estas tendencias serían las siguientes:
1.- Los profesores de las clases analizadas desarrollan sus prácticas de aula
apoyando sus actuaciones sobre los contenidos y las tareas en primera instancia,
por encima de los recursos asociados a internet que pasan a un segundo plano.
Estos recursos sólo desempeñan un papel protagonista cuando se identifican con
el contenido de la clase (explicación de un programa informático concreto) o en
secuencias donde, por problemas técnicos con los soportes, el docente tiene que
reorganizar la distribución de alumnos. Este resultado no difiere de los obtenidos
en otros estudios de prácticas en las que no se utilizaban recursos TIC.
2-. El análisis de la actuación de estos cinco profesores dibuja un panorama en el
que el recurso asociado a internet incorporado en cada una de las prácticas,
adquiere sentido porque es coherente con los esquemas prácticos de acción que
los profesores mantienen. Esta coherencia se basa en que dichos recursos
apoyan y sostienen el trabajo en torno a las actividades (tareas) o los contenidos
que son el núcleo central de las prácticas.
Referencias
Baek, Y., Jung, J. and Kim, B. (2006). What makes teachers use technology in the
classroom? Exploring the factors affecting facilitation of technology with a Korean
sample. Computers and Education, doi: 10.1016/j.compedu.2006.05.002.
Carter, K. and Doyle, W. (1987), Teachers’ Knowledge Structures and
Comprehension Processes, in Calderhead, J. (ed.), Exploring Teachers’ Thinking
(pp. 147-160). London: Cassell Education.
Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Reinventar la profesión docente
Gimeno, J. (comp.)(2010) . Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid:
Morata.
Goodman, S. (2005). Designing for scalable educational improvement: processes
of inquiry in practice. En C. Dede, J.P. Honan, y L.C. Peters (Eds.). (2005).
Scaling up success. Lessons from technology-based educational improvement.
(pp. 67-96). San Francisco: Jossey-Bass.
Leinhardt, G. and Greeno, J.G. (1986). The cognitive skill of teaching, Journal of
Educational Psychology, 78, April, 75-95.
Leinhardt, G., Weidman, C. and Hammond, K.M. (1987). Introduction and
Integration of Classroom routines by expert teachers, Curriculum Inquiry, 12 (2),
135-176.
Loveless, A. M. (2003). The interaction between primary teachers’ perceptions of
ICT and their pedagogy, Education and Information Technologies, 8 (4), 313-326.
Peterson, P., Marx, R. and Clark, C. (1978). Teacher Planning, Teacher Behavior
and Student Achievement, American Educational Research Journal, 15, 417-432.
Salinas, B. (1987). La planificación en el profesor de EGB. Universidad de
Valencia, Tesis Doctoral.
Sánchez, E., García, J.R., Castellano, N., De Sixte, R., Bustos, A. y GarcíaRodicio, H. (2008). Qué, Cómo y Quién: Tres dimensiones para analizar la práctica
educativa. Cultura y Educación 20 (1), 95-118.
Sánchez, E., García, J. R., De Sixte, R., Castellano, N. and Rosales, J. (2008). El
análisis de la práctica educativa y las propuestas instruccionales: integración y
enriquecimiento mutuo. Infancia y Aprendizaje, 31 (2), 233-258.
Sánchez, E., García, J.R., Rosales, J., de Sixte, R. y Castellanos, N. (2008)
Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: ¿qué ocurre
cuando se consideran diferentes dimensiones y unidades de análisis? Revista de
Educación, 346, 105-136.
Sánchez, E., García, R. y Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace,
qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
Shavelson, R. and Stern, P. (1983). Investigación sobre Pensamiento Pedagógico
del Profesor, sus Juicios, Decisiones y Conducta, en J. Gimeno and A. Pérez (ed.),
La Enseñanza: Su Teoría y su Práctica (pp. 372-419), Madrid: Akal.
Tillema, H. (1984). Categories in Teacher Planning, in R. Halkes and J.K. Olson
(ed.), Teacher Thinking (pp. 176-185). Lisse: Swets and Zeitlinger.
Yinger, R. (1977). A Study of Teacher Planning: Description and Theory
Development Using Ethnography and Information Processing Methods. Michigan
State University, Doctoral Disertation.
Zahorik, J.A. (1975). Teachers’ Planning Models, Educational Leadership, 33, 134139.
Zhao, Y., Frank, K. A. y Ellefson, N.C. (2006), Fostering meaningful teaching and
learning with technology: characteristics of effective professional development, en
E.A. Ashburn y R. E. Floden (eds): Meaningful learning using technology. What
educators need to know and do. (pp.161-179). New York: Teachers College Press.
165
166
Mesa 7
La actualización docente ante los nuevos retos
tecnológicos: formación en web 2.0
Mª José Mayorga Fernández
Dolores Madrid Vivar
Fabián Núñez Avilés
Universidad de Málaga
CEIP Mare Nostrum
1. Introducción.
El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O´Reilly en 2005, para referirse a una
segunda generación en la historia de los servicios que ofrece Internet, con la
aparición de nuevos servicios como las redes sociales, los blogs o los wikis… que
permiten la colaboración y el intercambio ágil de información entre sus
usuarios/as.
Este nuevo enfoque en el uso de Internet posee una fuerte repercusión tanto en la
manera de entender la educación como en la formación del profesorado, debido a
las nuevas aplicaciones y servicios que genera.
Siendo consciente de ello, en el curso académico 2003/04 la Junta de Andalucía
inauguró 100 centros educativos TIC como experiencia piloto. A partir de este año,
se ha ido produciendo una evolución progresiva en la dotación de los centros
andaluces con equipamiento TIC.
Pero ¿cómo actualizar la formación del profesorado? ¿Cómo se está realizando su
capacitación en TIC? ¿Y en web 2.0?...
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía propone, a partir de la
incorporación del Plan Escuela TIC 2.0, por primera vez, una Ruta Formativa con
el propósito de reciclar al profesorado para mejorar y ampliar sus competencias
digitales.
En esta apuesta de la Administración el profesorado es el verdadero protagonista,
ya que gracias a su esfuerzo y dedicación va a potenciar e implementar el buen
funcionamiento de las aulas digitales. En este sentido, hay que resaltar que los
propios formadores de este Plan son docentes de la propia Administración
Educativa, lo cual implica que la formación sea eminentemente práctica y
vinculada a la realidad educativa de las aulas.
Esta formación debe tener en cuenta el conocimiento y la generación de los
materiales digitales. Para ello se propone fomentar el trabajo en equipo, la
cooperación y la coordinación entre los docente, ya que no hay que olvidar que el
Reinventar la profesión docente
profesorado en la actualidad sigue siendo una pieza clave en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En este trabajo se presenta un análisis de cómo se está implementando la
formación continua del profesorado en esta temática, haciendo especial hincapié
en sus fortalezas y la importancia de dicha formación.
2. Fundamentación científica: la formación continua del profesorado.
La preocupación por la calidad, desarrollo y perfeccionamiento se ha venido
reflejando en todos los ámbitos y elementos del sistema educativo en los últimos
años. Y dentro de esa preocupación, el profesor es un “eslabón” fundamental en la
“cadena” de dicho sistema; para que un sistema funcione en su conjunto es
necesario que funcionen adecuadamente cada una de sus partes y que el
profesorado, a su vez, potencie desde su aula dicho funcionamiento. Pero debido
a las características socioeducativas actuales es fundamental que el docente
adquiera el hábito del reciclaje como algo intrínseco en el día a día de su práctica
educativa, ya que esa es la única forma de poder hacer frente a las nuevas
demandas y necesidades del alumnado actual.
Por ello, la formación del profesorado a la largo del tiempo ha ido evolucionando y
sustentándose en distintas concepciones, y modelos, acordes con los paradigmas
científicos dominantes de cada momento (Cólas y Pons, 2004) así como las
nuevas demandas socioeducativas.
Desde esta perspectiva la formación del profesorado en las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) es una de las áreas prioritarias en la actual
sociedad del conocimiento, ya que pueden jugar un papel muy importante en las
grandes líneas en las que se enmarcarán nuestros sistemas educativos en este
nuevo siglo, las cuales se centrarán en la innovación, la globalización, la ruptura
de las fronteras culturales y lingüísticas, la movilidad virtual de los estudiantes, la
emigración y la formación continua. En este panorama incipiente la figura del
profesor puede jugar un papel crucial (Sánchez, Boix y Jurado, 2009), ya que las
TICs permiten nuevas posibilidades, formatos y retos educativos. Así, el rol
docente ha adquirido nuevas funciones, transformándose en un guía, orientador, o
facilitador del aprendizaje del alumnado, lo cual conlleva una amplia
responsabilidad por su parte.
Los últimos desarrollos, sin embargo, se orientan a la implantación e integración
de las tecnologías en los centros y las clases. Ello obedece a la creencia y
asunción de que los beneficios de las tecnologías en los centros escolares y en las
aulas sólo son posibles a través de una idónea contextualización de las mismas.
Se traslada el centro de atención hacia los procesos de integración de las TICs en
los sistemas y organizaciones educativas. Se abre por tanto una nueva línea de
trabajo en el terreno educativo, centrada en la incorporación de las TICs en los
sistemas educativos, centros escolares y aulas, a través de los correspondientes
167
168
Mesa 7
diseños curriculares (Colas y Pons, 2004) para lo cual el profesorado tiene que
estar preparado.
Desde la propia Administración se ha venido potenciando dicha formación. Gran
parte de los centros cuentan con recursos TIC diversos, como ordenadores,
puntos de acceso de Internet, red local, servidores de contenidos, aulas de
informática, pizarras digitales, etc. siendo la principal dificultad que el profesorado
debe adquirir una nueva metodología en base al uso de las TIC.
Cada vez se abre más paso a la consideración del docente como un mediador de
los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar,
2003):
-
Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...
Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima,
metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya
habilidades para lograr su plena autonomía.
Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea
principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto,
facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad,
pensamiento convergente…
Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar
nuevas metas...
Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la
impulsividad
Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión
reflexiva, fomento de la empatía del grupo…
Atiende las diferencias individuales.
Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores...
-
El acto didáctico define la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de
los estudiantes. Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están
inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus
indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre
consiste en el logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está en que
los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes
para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.
Por todo ello el acto didáctico es un proceso complejo en el que intervienen una
serie de elementos (Marquès, 2001). Por una parte, las estrategias de enseñanza
se concretan en una serie actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y
adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos
objeto de estudio. Determinan el uso de determinados medios y metodologías en
unos marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los oportunos
sistemas de información, motivación y orientación. Por otra parte, las actividades
Reinventar la profesión docente
deben favorecer la comprensión de los conceptos, su clasificación y relación, la
reflexión, el ejercicio de formas de razonamiento, la transferencia de
conocimientos.
Figura 1. El acto didáctico (Marquès, 2001).
3. Competencias TIC en el docente. Programas de formación permanente.
De acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero et al, 1999; Majó
y Marquès, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC
que deben tener los docentes:
Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que
conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.

Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.

Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.

Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo
electrónico, navegación por Internet...

Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio
instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento,
como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo).

Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de
TIC.

Evaluar el uso de las TIC.

En base a estas competencias, existen diversas posibilidades a la hora de diseñar
un programa de formación continua del profesorado. En este sentido, cobran
169
170
Mesa 7
especial interés los Centros del Profesorado (CEP) cuya misión es la de apoyar,
de forma externa, a los centros educativos de su ámbito y servir como plataforma
para la formación continua, la innovación y el intercambio de información de
carácter pedagógico. El asesoramiento que prestan se centra en la mejora
educativa del centro educativo a través de múltiples modalidades tales como la
formación del profesorado, consulta, información, provisión de materiales, etc.
Los CEP establece dos grandes áreas de actuación para la formación continua del
profesorado: la autoformación y la formación individualizada. Dentro de la
autoformación se establecen las siguientes modalidades:
a) Formación en centro. Es una formación propuesta por el centro e incluida en el
Plan Anual del Centro, cuyo fin es la mejora continua de los procedimientos de
enseñanza-aprendizaje y/o la organización del centro para que redunde de
manera clara y directa en la mejora del alumnado del centro y/o en el
funcionamiento del mismo. El CEP presta asesoramiento para la elaboración del
proyecto, y la formación necesaria para el desarrollo del mismo.
b) Grupos de trabajo. La autoformación del profesorado se organiza alrededor de
los grupos de trabajo, modalidad formativa centrada en los problemas prácticos de
la actividad docente, vinculada a contextos concretos y que permite dar respuesta
a diversos niveles de experiencia profesional. Asimismo, al tratarse de un proyecto
de trabajo colaborativo, favorece la reflexión conjunta y el intercambio de ideas y
propuestas innovadoras. El profesorado que se organiza en un grupo de trabajo
tiene como finalidad el desarrollo de un proyecto trabajo común, organizado en
torno a los problemas prácticos de su actividad profesional y orientado a la mejora
de la práctica docente, la producción de conocimiento educativo y la construcción
de comunidad de aprendizaje y educación.
Imagen 1. Modalidad de Formación en Centros en el
C.E.I.P. Ciudad Palma de Mallorca, Torremolinos (Málaga).
Por otra parte, en la formación individualizada el profesorado participa en acciones
formativas a título individual como cursos, jornadas, conferencias, etc. Las
actividades formativas que se plantean al profesorado procuran no solo la mejora
Reinventar la profesión docente
de la práctica docente, sino que ésta incida directamente en la mejora de los
rendimientos del alumnado y en su desarrollo cívico-social. Siempre que sea
posible, por el carácter de la actividad, ésta tendrá un seguimiento de aplicación
práctica en el centro docente y/o en el alumnado cuya situación de partida se
pretende mejorar. Anualmente los CEP elaboran un plan de actuación donde se
recogen las actividades de carácter formativo a desarrollar durante cada curso
escolar atendiendo a las modalidades de formación continua.
4. Objetivos.
La finalidad de la formación se puede concretar en los siguientes objetivos
generales:
Eliminar, en la medida de lo posible, la brecha digital entre el profesorado

Mejorar las prácticas educativas integrando de manera transversal las
tecnologías de la comunicación como parte del proceso de enseñanza
aprendizaje.

Apostar por una constante actualización y modernización de la práctica
docente.

Alcanzar, en definitiva, el desarrollo profesional del docente.

5. Metodología.
5.1. La implantación de las TIC en los centros educativos.
En respuesta al desarrollo de la sociedad de la Información, en un intento por
recuperar el tiempo perdido, se va a promover el uso de las nuevas tecnologías
como algo fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad. La Junta de
Andalucía aprobó el Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de
la Sociedad del Conocimiento. En educación se plantea la creación de centros
TIC, donde se multiplica por tres el equipamiento informático de los centros, se
aborda una mejora sustancial de la formación del profesorado para la integración
de las TIC en sus prácticas y en la gestión de los centros.
Imagen 2. Ejemplos de dotación TIC en los centros educativos.
171
172
Mesa 7
Los objetivos más concretos a desarrollar, tanto por la Junta de Andalucía como
por su Consejería de Educación, son (extraídos del programa institucional y
Rodríquez Martínez, C. 2005):
•
Utilizar las TIC en los centros educativos públicos.
•
Crear entornos de aprendizaje virtuales que abran las escuelas en el
espacio y en el tiempo.
•
Producir cambios en la forma concebir el conocimiento.
•
Establecer nuevas vías de relación en y con la comunidad educativa
andaluza.
•
Formar adecuadamente al profesorado para el uso de las TIC en la
educación.
•
Formar a los estudiantes en nuevos campos profesionales.
•
Intervenir en el modelo de sociedad de la información, articulando valores
sostenibles para la transformación de la educación y el desarrollo de la economía.
•
Ampliar el tejido productivo andaluz y mejorar su competitividad.
•
Iniciar y consolidar un proceso de alfabetización digital.
•
Proporcionar mayor calidad de vida al conjunto de los ciudadanos y
ciudadanas de la comunidad andaluza.
•
Davorecer un mayor equilibrio social y territorial.
En base a esta actuación, según Fullan (1994) los centros educativos no cambian,
lo que cambian son las personas. ¿Qué cambios se han producido en los
docentes como consecuencia de los cambios provocados por la implantación del
proyecto TIC en Andalucía? En respuesta a esta pregunta, por Orden de 9 de
junio de 2003, se aprueba el II Plan Andaluz de Formación Permanente del
Profesorado. Los CEPs han ido desarrollando planes de formación permanente
del profesorado elaborando líneas de actuación concretas para fomentar el uso de
las TIC.
Pero hay que poner un punto y aparte en esta formación, cuando a partir del curso
académico 2009-2010 se implanta en los centros públicos andaluces el programa
“Escuela TIC 2.0”. Los aspectos fundamentales de este plan quedan resumidos
en:
Dotación de ultraportátiles para el alumnado tercer ciclo de Educación
Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria.

Instalación de Pizarras Didácticas Interactivas en el tercer ciclo de
Educación Primaria y en el primer ciclo de Educación Secundaria.

Plan de formación estructurado en una línea formativa que consta de varias
fases.

Reinventar la profesión docente
Imagen 3. Ejemplo de utilización “Escuela TIC 2.0”.
5.2. Línea formativas Escuela TIC 2.0.
Durante este curso se ha creado una red de formadores y formadoras 2.0 y se han
impartido casi 20.000 horas de formación específica para el profesorado de la
Escuela TIC 2.0.
Figura 2. Las líneas formativas del programa “Escuela TIC 2.0”.
La formación se ha estructurado en dos fases: una fase inicial y una segunda fase.
En la fase inicial, de manera presencial, el profesorado de quinto y sexto de
Educación Primaria ha tenido una primera toma de contacto con el aula TIC 2.0,
173
174
Mesa 7
donde tuvo lugar la presentación de la dotación a los centros: la Pizarra Didáctica
Interactiva y los ultraportátiles. En esta primera sesión se presentó el mapa de
formación y se dio a conocer las características básicas de cada modulo de
formación.
La segunda fase se ha dividido en dos módulos formativos en función del nivel de
conocimiento digital del profesorado. De esta forma, el Módulo I iba destinado a la
formación básica del uso del equipamiento 2.0. y el Modulo II fue dirigido al
profesorado con un conocimiento más avanzado del uso de las Nuevas
Tecnologías para profundizar en el uso de aplicaciones prácticas y uso compartido
del aula 2.0. Por último, dentro de esta segunda fase, también se han planificado
estrategias formativas a distancia para potenciar una formación más específica
apropiada a los intereses individuales.
6. Resultados.
En cada módulo formativo se pasó al profesorado asistente un cuestionario de
satisfacción mediante una escala likert de 1 a 4 para conocer cuáles son sus
percepciones y valoraciones respecto a: el formador, la organización y diseño del
curso, la valoración de las tareas realizadas, y la valoración global de las sesiones.
El 75,9% de los profesores afirma haber asistido a cursos organizados por la
Administración educativa autonómica (Plan Avanza, 05-06). Y a grandes rasgos,
los resultados obtenidos denotan que la satisfacción del profesorado ha sido
buena o muy buena, es decir, que la media de las puntuaciones obtenidas se sitúa
entre el 3 y el 4.
Pero a pesar de ello, las demandas formativas para el futuro se centran en:
(Plan Avanza 05-06, 20)
Reinventar la profesión docente
7. Conclusiones
Debido a las características de la sociedad neoliberal, ni la Administración ni el
profesorado pueden permanecer al margen de los cambios tecnológicos y de las
nuevas necesidades formativas que requiere el profesorado y su alumnado.
Si no queremos agravar la distancia que separa a la realidad de dentro y fuera de
la escuela, ésta ha de responder integrando en sus espacios estas nuevas formas
de comunicación, compartiendo símbolos, medios y recursos, en sintonía con la
sociedad. La dotación de recursos tecnológicos y una buena explotación educativa
de los mismos facilitaría la disminución de las diferencias entre sociedad y
escuela. Para ello, entendemos que la clave es la formación continua y el reciclaje
del docente. En este trabajo nos hemos centrado en explicar como desde la
Administración se está potenciando dicha formación continua en base a la Web
2.0.
8. Bibliografía
Amador, V. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación y la
formación en entornos virtuales. Revista Complutense de Educación, Vol 15, nº 1,
51-74
Cabero, J.; Duarte, A.; Barroso, J. (1999)."La formación y el perfeccionamiento del
profesorado en nuevas tecnologías: retos hacia el futuro". En FERRÉS, Joan y
MARQUÈS, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y Nuevas
Tecnologías. Pp. 36/21-36/32" Barcelona: Praxis.
Cenich, G. y Santos, G. (2009). Aprendizaje significativo y colaborativo en un
curso on line de formación docente. Revista Electrónica de Investigación en
Educación en Ciencias, Nº. 2, 7-23
Colas, P. y Pons, J. (2004). La formación del profesorado basada en redes de
aprendizaje virtual: Aplicación de la técnica Dafo. Teoría de la educación:
Educación y cultura en la sociedad de la información, 5, 207-222.
Consejería de Educación Junta de Andalucía (2009). Guía práctica “Escuela TIC
2.0”.
Visitado
el
25/06/10.
Disponible
en
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/TemasFuerz
a/nuevosTF/300909_EscuelaTIC20/texto_tic/1254317237064_presentacixn.pdf.
Fullan, M. (1994). La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental.
Revista de Educación 304 (mayo-agosto), 147-161.
Fullan, M. (2002): Liderar en una cultura de cambio. Barcelona, Octaedro.
Majó, J. y Marques, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet.
Barcelona: CissPraxis
Marques, Pere (2008). Los docentes hoy: funciones, roles, comptencias
necesarias
en
TIC,
formación.
Disponible
en
http://peremarques.pangea.org/docentes.htm
Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización digital
del profesorado”. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. Nº 63,
191-206
Hernández, A. y Quintero, A. (2009). La integración de las TIC en el curriculum:
necesidades formativas e intereses del profesorado. Revista Interuniversitaria de
formación del profesorado. Vol 12, Nº 2, 103-119
175
176
Mesa 7
O´Reilly, t. (2005). What is Web 2.0. Design Patterns and Businness Models for
the Next Generation of Software. Visitado el 25/06/10. Disponible en
http://oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html?page=1
ORDEN de 21 de julio de 2006, por la que se regula el procedimiento para la
elaboración, solicitud, aprobación, aplicación, seguimiento y evaluación de los
planes y proyectos educativos que puedan desarrollar los Centros Docentes
sostenidos con fondos públicos y que precisen de aprobación por la
Administración Educativa.
ORDEN de 9 de septiembre de 2008, por la que se deroga la de 21 de julio de
2006, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, solicitud,
aprobación, aplicación, seguimiento y evaluación de los planes y proyectos
educativos que puedan desarrollar los centros docentes sostenidos con fondos
públicos y que precisen de aprobación por la administración educativa.
Plan Avanza (2005-2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación
en la educación. Informe sobre la implantación y el uso de las TIC en los centros
docentes de educación primaria y secundaria (curso 2005-2006). Instituto de
evaluación y asesoramiento educativo. Ministerio de educación y ciencia.
Rodríquez Martínez, C. (2005) conferencia Directora General de Innovación
Educativa y Formación del Profesorado, Consejería de Educación Congreso
Internacional de Educared Madrid
Sánchez, A.; Boix, J. y Jurado, J. (2009). La sociedad del conocimiento y las tics:
una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Píxel Bit, 34, 174-204.
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Aula XXI, Santillana, Madrid.
Tejada, J. (1999).El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias
profesionales, Comunicación y Pedagogía, 158, pp. 17-26
Reinventar la profesión docente
Retos en la formación del profesorado para la integración
de las tic en el currículum.
María del Mar Medina Reyes
Universidad de Almería
[email protected]
Matilde Romero Maldonado
Centro del Profesorado de Almería
[email protected]
Resumen
El objeto de nuestra comunicación es poner de manifiesto la necesidad de
integración de las TIC en el aula y cómo enfocar la formación del profesorado para
que dicha integración se refleje en el currículum. Pensamos que una escuela
comprometida no puede quedar aislada de la sociedad del conocimiento, pero,
¿cómo formar al profesorado en procesos que impliquen la utilización de las TIC
más haya del conocimiento y uso de la herramienta? Las TIC son una herramienta
que pueden ser vehículo de cambios metodológicos y nuevas prácticas
educativas. Por este motivo, en la presente comunicación vamos a presentar
cuales son, en nuestra opinión, los grandes retos a los que se enfrenta la
formación del profesorado.
Palabras Clave: Educación, TIC, formación del profesorado, competencia digital.
Introducción
Para fundamentar por qué y cómo queremos integrar las TIC17 es necesario tener
en cuenta cuál es el modelo y la finalidad de la escuela que queremos, y qué tipo
de ciudadanía queremos formar en nuestra sociedad. “...Si deseamos individuos
dóciles, homogéneos dotados de unas ciertas capacidades para desempeñar un
trabajo dependiente, individuos capaces de insertarse sin problemas en la
sociedad que ya existe, o por el contrario, nuestra meta es que existan individuos
que sean capaces de pensar por sí mismos, autónomos, creativos, que examinen
críticamente la sociedad en que les va a tocar vivir, y por tanto que sean capaces
de cambiarla” (Deval, 2001).
Existe una línea tradicionalista que basa el proceso de enseñanza y aprendizaje
en los contenidos curriculares y en la transmisión de conocimientos por parte del
profesorado. Por otro lado, las teorías constructivistas potencian la investigación y
construcción de sus propios aprendizajes partiendo de los conocimientos previos
del alumnado. Si apostamos por este último modelo de escuela, adaptada a los
nuevos cambios que la sociedad nos demanda y cuya finalidad es la formación
integral de las personas, se precisan necesariamente cambios en los materiales
curriculares, en la actitud del profesorado y en la metodología. Las TIC son
17
Tecnologías de la información y comunicación
177
178
Mesa 7
herramientas didácticas muy valiosas para la investigación y el aprendizaje
significativo por lo que no debemos olvidar su utilización si se quiere una nueva
escuela más activa, crítica e integrada en su entorno.
Entendemos las TIC como una herramienta o recurso que nos puede llevar a
realizar cambios sociales y educativos importantes capaces de producir
innovación y transformar la práctica pedagógica, aunque no por sí solas. Se
necesitan otra serie cambios en cada uno de los elementos del sistema educativo
tanto a nivel de política educativa, currículo, evaluación, pedagogía, utilización de
las TIC y formación docente. Como describe Manuel Area en su artículo
“Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales” debemos explicitar un modelo educativo de uso de la
tecnología basado en los principios del constructivismo social y en la
alfabetización múltiple ante la cultura del siglo XXI.
Integración de las TIC en el currículum
Para algunos responsables y profesionales educativos, las TIC, a través de la red,
pueden eliminar los muros de la escuela y abrir paso al cambio y la innovación
educativa. Existen muchas razones para pensar que la integración de las TIC en el
currículum es positiva. Aunque las posibilidades didácticas que ofrecen son
evidentes, haremos visibles algunas de ellas siguiendo a Cabero (2004):
•
Eliminación de barreras espacio temporales entre profesorado-estudiantes y
escuela- sociedad.
•
Incremento de modalidades y posibilidades de comunicación e interacción
didáctica como el aprendizaje colaborativo.
•
Aumento de la flexibilización del aprendizaje favoreciendo tanto el
aprendizaje independiente como el autoaprendizaje colaborativo y en grupo.
•
Facilita el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida.
•
Favorece las posibilidades de acceso a la información y por tanto, aumenta
las oportunidades de igualdad para todos y todas.
Sin embargo, hay voces que opinan que las TIC pueden ser solamente un recurso
más dentro de los centros educativos sin producir el más mínimo cambio
metodológico, sobre todo en estos momentos en los que la aparición del libro de
texto digital amenaza con instaurarse en las aulas.
A pesar de todas las posibilidades que ofrecen las TIC, en ocasiones su potencial
se ha reducido a la búsqueda de información en internet o uso de aplicaciones
informáticas, convirtiéndose el alumnado en un mero receptor pasivo. No parece
coherente que mientras en los centros educativos existe un aumento de medidas
hacia una mayor autonomía, se tomen medidas educativas de centralización
curricular mediante el uso de libros de texto ya sean digitales o en formato escrito.
Como ciudadanía no entenderíamos la incorporación de las TIC a la medicina para
exclusivamente digitalizar grandes enciclopedias médicas o para expedir una
receta, sino para incorporar nuevas técnicas y prácticas de intervención, compartir,
Reinventar la profesión docente
difundir y generar conocimiento, realizar investigaciones, etc. Por el mismo motivo,
no parece viable reducir el uso de las TIC en el aula al mero hecho de recibir
contenidos, que como sabemos, no suelen ser neutros ni contemplan la diversidad
social y cultural que existe en nuestra sociedad.
Ante una sociedad en continuo cambio, la escuela debe tomar decisiones que no
limiten las posibilidades de futuro actuando con estrategia en las posturas
educativas adoptadas. La escuela ahora más que nunca debe ser un espacio
abierto y conectado con lo que hay dentro y fuera de ella. Debemos aprovechar el
aprendizaje con que el alumnado llega, su experiencia previa y centrarnos en el
objetivo de formar ciudadanos competentes digitalmente, es decir, capaces de
seleccionar, procesar, evaluar la información y transformarla en conocimiento y
estos no son los aprendizajes que nos ofrece el libro de texto. Además, existen
investigaciones18 que aseguran que no hay relación directa entre el rendimiento
escolar y el uso de las TIC, ya que en muchas ocasiones no se hace un uso
pedagógico de las mismas. La tecnología, por sí sola, sin ningún modelo
pedagógico, no genera aprendizaje significativo, es decir, no tiene efecto ni sobre
su enseñanza ni sobre el aprendizaje. Esto pone de manifiesto el hecho de que no
servirá para nada introducir la tecnología si no cambiamos la metodología.
Paradójicamente, existen diferencias considerables entre la actitud positiva que
manifiesta el profesorado hacia las tecnologías y el bajo uso que se hace de ellas
en las prácticas de aula, y es que a menudo, el uso de las TIC ha dependido de la
iniciativa del profesorado. Una de las razones con más peso por las que el
profesorado no se ha incorporado a las mismas es por el desconocimiento, miedo
y prejuicios hacia la la tecnología y la creencia de que puede encontrarse en
desventaja ante el conocimiento del alumnado, nativo digital. Esta brecha digital
profesorado-alumnado pone en evidencia la concepción del modelo de escuela
que tenemos. Nos encontramos en una escuela dispuesta jerárquicamente
centrada en los contenidos donde el alumnado es una tabla rasa a la que hay que
enseñar.
Las TIC nos hacen cambiar esta concepción, ya que nuestro alumnado puede
tener experiencias previas muy significativas que le dotan de estrategias
necesarias para el aprendizaje. Sin embargo, el que algunos de nuestros
estudiantes pueden ser muy competentes a nivel técnico, no implica que sean
competentes digitalmente. Hay que aprovechar los conocimientos previos del
alumnado con respecto a la tecnología, y ayudarles a autogestionar la información
ya que en muchos casos no disponen de capacidad crítica para evaluarla.
Además, para la construcción de un ciudadano integral la competencia digital debe
estar unida a otras competencias. El estudiante debe estar preparado para ser
competente digitalmente, pero esta competencia no puede estar desligada de
otras competencias básicas como la lingüística, la de aprender a aprender o la de
18
Kulik (1994); Blok, Oostdam, Otter, y Overmaat (2002)
179
180
Mesa 7
autonomía personal con el fin de formar así individuos críticos y autónomos que
sean competentes para analizar y cambiar la realidad, y esto es función del
docente. El papel del profesorado pasa de transmisor a mediador y facilitador. El
alumnado necesita pautas para la actuación activa, crítica y responsable de las
TIC que el profesorado puede proporcionarle. Este debe ser el papel del
profesorado, centrado en la dimensión pedagógica de las tecnologías, más que en
un concepción tecnocrática.
En la escuela del siglo XXI el profesorado debe enseñar a aprender a aprender. Si
queremos formar ciudadanos para su participación en todos los aspectos de la
sociedad capaces de adaptarse a los cambios de una sociedad que evoluciona
rápidamente, debemos prestar especial atención a su educación, la formación
recibida y la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. El alumnado
puede “buscar información sobre...”, pero el profesorado tendrá que pedir y
acompañar al alumnado a tareas más complejas hechas con esta información,
como comparar, debatir, analizar, editar, etc. como indica Roberto Balaguer en su
libro “Hiperconectados”.
Dolores Reig destaca en el espacio “tendencias web y educación” de su blog, la
creencia de que los jóvenes son competentes con las nuevas tecnologías por el
mero hecho de que son naturales a su generación. Afirma que debemos tener en
cuenta que la edad, o la pertenencia a una generación cronológica no es un factor
suficiente que se identifique con la pertenencia a una categoría sino el contexto y
vínculos de relaciones que se dé entre ambos. Por lo tanto podemos afirmar que
hay nativos digitales que no son digitales e inmigrantes digitales que superan en
conocimiento digital a un nativo.
Teniendo en cuenta todo esto, consideramos que el papel como profesor o
profesora pasa de transmisor a mediador y facilitador, ya que en muchos casos a
nuestro alumnado les faltan recursos para autogestionar la información y no
disponen de capacidad crítica para evaluarla. El alumnado necesita pautas para la
actuación activa, crítica y responsable de las TIC que el profesorado puede
proporcionarle. Este debe ser el papel del profesorado fundamentalmente
centrado en la dimensión pedagógica de las tecnologías.
Por lo tanto, la integración de las TIC en el currículum debe pasar por el cambio en
la figura del docente y la metodología que utiliza. Para ello es fundamental la
formación del profesorado.
Formación del profesorado.
Desde distintas instituciones y desde hace más de 15 años, el profesorado ha
tenido a su disposición un abanico de posibilidades para recibir formación sobre
tecnologías de la información y comunicación, sin embargo, ni todo el profesorado
se ha visto implicado en esa formación, ni todo el profesorado que ha participado
de dicha formación ha llevado dicho aprendizaje a su práctica de aula.
Posiblemente, el profesorado no lo sentía como una necesidad, ya que las
Reinventar la profesión docente
tecnologías no estaban tan estrechamente vinculadas a la sociedad y a la escuela
como lo están en la actualidad, o tal vez, entre otras muchas razones, la formación
ofrecida tenía un estilo puramente tecnocrático.
En 2005, Manuel Area comentaba en su artículo “Tecnologías de la información y
comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación”,
que en distintos estudios y ensayos en los que se han analizado no sólo las
prácticas de uso de los ordenadores en las aulas, sino también los procesos de
generalización e innovación del sistema escolar a través de la incorporación de las
TIC se pone de manifiesto que el éxito de la incorporación de las tecnologías a las
escuelas es consecuencia de un cruce de variables de naturaleza política
educativa, de naturaleza económica e infraestructural, naturaleza cultural, y de
naturaleza organizativa-curricular. Ello implica que las innovaciones impulsadas
institucionalmente a gran escala con la finalidad de incorporar las tecnologías a las
escuelas requieren algunas condiciones básicas como:
•
La existencia de un proyecto institucional que impulse y avale la innovación
educativa utilizando tecnologías informáticas
•
La dotación de la infraestructura y recursos informáticos suficientes en los
centros y aulas
•
La formación del profesorado y la predisposición favorable de éstos hacia
las TICs
•
La existencia en los centros escolares de un clima y cultura organizativa
favorable a la innovación con tecnologías
•
La disponibilidad de variados y abundantes materiales didácticos o
curriculares de naturaleza digital
•
La configuración de equipos externos de apoyo al profesorado y a los
centros educativos destinados a coordinar proyectos y a facilitar las soluciones a
los problemas prácticos.
En la actualidad, la situación es otra. Ya existe un proyecto institucional19 que
impulse el desarrollo de las tecnologías, y la dotación de recursos, infraestructura
y materiales didácticos de naturaleza digital no parece ser el problema de la falta
de integración de las TIC en el aula. La herramienta está en las aulas pero se
debe aumentar el valor de la innovación y la creatividad. Muchas de las
condiciones básicas requeridas para dicho fin ya se han alcanzado, aunque
todavía nos queda uno de los retos más importantes: “la formación docente en el
uso pedagógico de las TIC y la predisposición de este a las mismas”
Educación y formación son claves en la sociedad del conocimiento. Las
instituciones educativas son conscientes de que sin el esfuerzo y el entusiasmo
del profesorado ninguna innovación asegura su éxito. Ninguna máquina puede
sustituir las competencias profesionales del docente, las experiencias, el bagaje
cultural, el ingenio y la creatividad, características innatas o aprendidas que
19
A nivel estatal y en Andalucía a través del Proyecto Escuela TIC 2.0.
181
182
Mesa 7
cualquier buen profesor o profesora pone en marcha en su aula. Pero, también es
cierto, que ningún profesional de la educación puede competir con la ingente
cantidad de conocimiento que se encuentra hospedado en la red. Esto hace que
necesariamente, profesorado y tecnologías más que ser excluyentes sean
complementarios. Es evidente que nos enfrentamos a las nuevas competencias
del profesorado que jugarán un importante papel dentro del sistema educativo.
En 2008 la UNESCO publicó el proyecto “Estándares UNESCO de la Competencia
en TIC para Docentes” (ECD-TIC), con la idea de establecer criterios y parámetros
que sirvieran para la formación de los docentes en el ámbito de las TIC y ayudaran
a la normalización de las competencias del profesorado en este área de cara al
futuro. En dicho proyecto las competencias en la aplicación de las TIC se
organizan en cuatro grupos:
1.
Pedagógica: requiere que los docentes desarrollen formas de aplicar las
TIC para hacer un uso efectivo de ellas como forma de apoyar y expandir el
aprendizaje y la enseñanza.
2.
Colaboración y Trabajo en Red: hace hincapié en el potencial comunicativo
de las TIC para extender el aprendizaje más allá de los límites del aula.
3.
Aspectos Sociales: se vincula al hecho de que la tecnología trae consigo
nuevos derechos y responsabilidades, entre los que se incluyen el acceso
igualitario a recursos tecnológicos, el cuidado de la salud de los individuos y el
respeto de la propiedad intelectual.
4.
Aspectos Técnicos: que están relacionados con el tema del aprendizaje
permanente, en cuyo contexto los docentes deben actualizar sus conocimientos a
medida que emergen nuevos desarrollos tecnológicos.
Reinventar la profesión docente
Figura 1:«Marco conceptual para la aplicación de las TIC en la capacitación
docente»
Fuente: UNESCO, 2004:46.
Partiendo de este marco conceptual, podemos afirmar que nos
encontramos con tres grandes retos en la formación del profesorado:
1.
Competencia digital para la utilización pedagógica de la herramienta en el
aula. Uno de los grandes retos es conseguir que todo el profesorado se acerque a
las tecnologías y sea sensible en cuanto a su utilidad para llevarlas al aula
mediante un enfoque pedagógico. La competencia digital conlleva saber acceder a
la información y transformarla en conocimiento, así como ser capaz de
expresarse y difundir información en variados medios y lenguajes. Es importante ir
más allá de los proyectos, planes y programas para alcanzar una masa crítica de
experiencias compartidas que permitan avanzar en la utilización didáctica de las
TIC. Es necesario que el profesorado se sienta motivado y tenga una actitud
positiva para la integración de las TIC en el aula. A esto tiene que contribuir,
además de la formación permanente a lo largo de toda la vida, la formación inicial
del profesorado.
Al igual que ocurre con el alumnado, los contextos formativos y los ambientes de
aprendizaje deben estar pensados para que el profesorado explore, reflexione,
colabore, enfrente tareas significativas y tenga un aprendizaje activo, alejándose
de una formación tecnocrática o pre-diseñada fuera de sus contextos de trabajo.
Si partimos de que las TIC deben formar parte del Centro, la formación en TIC
debe formar parte del Proyecto Educativo del mismo. Pedir al profesorado que
prepare a personas críticas, autónomas e innovadoras mediante un proceso
formativo previamente diseñado difícilmente prepara al profesorado para que sea
creativo, autónomo y se comprometan y responsabilicen pedagógicamente con los
procesos educativos de decisión y acción. Como expone Fdez. Sierra, difícilmente
una formación encorsetada burocráticamente promueve un profesorado que
183
184
Mesa 7
eduque a los estudiantes en estas dimensiones, que son las que exige la sociedad
del conocimiento.
2. Desarrollo de actitud crítica para evaluar recursos educativos digitales,
fuentes de información, materiales, prácticas de aula y adoptar los más acordes
con su proyecto pedagógico. En la red existe mucha información y nuestro
alumnado debe ser capaz de tomar decisiones en torno a la elección de rutas de
aprendizaje. Esta elección lleva implícito que el alumnado sea capaz de diferenciar
una información de otras siendo capaz de identificar fuentes veraces con gran
carga de confiabilidad. El alumnado debe ser competente y crítico con la
información que selecciona y adoptar una actitud ética y de responsabilidad social
en el uso que hace de internet. Este podría ser considerado uno de los grandes
retos de la educación y por tanto de la formación del profesorado, si lo que
queremos es formar una ciudadanía con habilidades de pensamiento crítico. Todo
ello implica trabajar actitudes y valores de forma que el alumnado aprenda a usar
democráticamente y ética la información. Del mismo modo, debemos poner
especialmente atención en el desarrollo de competencias por parte de los
docentes para seleccionar los materiales y recursos educativos en función de sus
objetivos de aprendizaje y el modelo educativo que los sustentan.
Cabero (1998) se refiere al nuevo estudiante señalando que "… deberá de estar
preparado, por una parte, para el autoaprendizaje mediante la toma de decisiones,
y por otra para la elección de medios y rutas de aprendizaje, y la búsqueda
significativa de conocimientos. Sin olvidar su actitud positiva hacia el aprendizaje
colaborativo y el intercambio de información" Por lo tanto la competencia digital
debe estar unida a otras competencias, competencia lingüística, aprender a
aprender, autonomía personal, etc. Las TICs deben ser ejes de transversalidad y
globalización curricular. El profesorado debe desarrollar competencias de
selección y aplicación de recursos para dar solución a los problemas de la escuela
trabajando de forma interdisciplinar en función de la demanda del medio socialnatural y cultural.
3.
Por último, otro de los grandes retos de la formación es que el profesorado
se plantee cada día nuevas y mejores prácticas educativas, partiendo de la
cooperación y trabajo conjunto de los docentes de un mismo centro
independientemente del área o materia educativa que imparte, fomentando el
trabajo colaborativo entre el profesorado así como en el alumnado a través de la
tecnología. La tecnología debe hacernos evolucionar del trabajo individual al
trabajo colaborativo.
Podemos encontrar distintos usos de las TIC para promover el aprendizaje
colaborativo a través de:
•
Colaboración de trabajos grupales mediante wikis: Elaboración de glosarios
con los conceptos más relevantes de lo que se está estudiando.
•
Construcción de blogs para dar a conocer sus trabajos, proyectos, noticias
u otras web de interés sobre el proyecto de trabajo.
•
Foros o espacios de conocimiento con otras personas, correspondencia
escolar, etc.
•
Proyectos colaborativos en Red entre escuelas. Puentes de comunicación
más allá del espacio físico.
Reinventar la profesión docente
Para finalizar queremos hacer una última reflexión. Como no podía ser de
otra forma, los objetivos que proponemos para la integración de las TIC en la
educación versan sobre el aprendizaje. Generar conocimiento, innovar, aprender a
lo largo de toda la vida colaborativa e interdisciplinarmente apoyados por las
tecnologías, son las habilidades indispensables para el Siglo XXI. Así pues, desde
esta perspectiva, el currículo va más allá del estricto conocimiento de las
asignaturas escolares para integrar explícitamente las habilidades indispensables
necesarias para la creación de nuevo conocimiento. Trabajar por competencias
desde un currículum integrado, a través de distintas prácticas de trabajo por
proyectos y de trabajo colaborativo con materiales y recursos diversos contribuye
a construir nuevas formas de entender la educación. La formación del profesorado
debe centrarse en que los docentes establezcan sus propios planes y metas de
autoformación en función de las necesidades del proyecto educativo, del contexto,
del alumnado y las suyas propias, evaluando sus puntos fuertes y débiles,
efectuando el seguimiento de sus propios progresos y aprendiendo de los
procesos de innovación en investigación que ponen en marcha en sus aulas a
través del conocimiento compartido. Desde la formación se pueden acompañar
estos procesos con tutores o guías con gran compromiso educativo cercanos a la
innovación docente y uso de buenas prácticas en la formación. La formación en
nuevas tecnologías debe trascender de lo tecnológico a lo pedagógico para
responsabilizarse de las prácticas educativa y sacar el mayor partido de las TIC.
Referencias bibliográficas
AREA MOREIRA, M. (2008): Innovación pedagógica con las TIC y el desarrollo de
las competencias informales y digitales. Investigación en la escuela.
BALAGUER, R. y CANOURA, C.(2010): Hiperconectados. Guía para la educación
de nativos digitales. Aguilar. Uruguay
CABERO, J. (Coord.) (1994): Investigaciones sobre la informática en el centro.
Barcelona: PPU.
CABERO Y OTROS (2.000): "Los usos de los medios audiovisuales, informáticos
y las nuevas tecnologías en los centros andaluces. Los cuestionarios I, las
entrevistas II y las memorias III". En Cabero y otros (Coords). Y continuamos
avanzando. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa,Kronos , Sevilla
DEVAL, J. (2001): “¿Qué pretendemos en la educación?. Investigación en la
escuela.
FERNÁNDEZ SIERRA, J. (2009): “Educar para la sociedad del conocimiento”.
Universidad de Almería.
GUTIERREZ, A.; PALACIOS, A.; TORREGO, L. (2010): La formación de los
futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un
desencuentro. En Identidad y educación. Revista de Educación. Madrid: Ministerio
de Educación.
LARA, T.; ZAYAS, F.; ARRUKERO, N.; LAREQUI, E. (2009): La competencia
digital en el área de Lengua. Barcelona: Octaedro.
SALINAS, J.(2000): ¿Qué se entiende por una institución de educación superior
flexible? En VERA MUÑOZ, M. I. y PÉREZ I PÉREZ, D. (2004): Formación de la
185
186
Mesa 7
Ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas. Alicante: Asociación Universitaria
de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Fuentes electrónicas:
AREA, M. (2005): Tecnologías de la información y comunicación en el sistema
escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE, 11 (1). pp. 3-25.
Recuperado
el
15
de
septiembre
de
2010
de
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEn11n1_1.htm
BLOK, H., OOSTDAM, R., OTTER, M., Y OVERMAAT, M. (2002): Computerassisted instruction in support of beginning reading instruction: A review. Review of
Educational Research, 72(1), 101-130. En AREA, M (2005). Tecnologías de la
información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de
investigación. RELIEVE. Recuperado el 15 de septiembre de 2010 de
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEn11n1_1.htm
CABERO, J. (2004): La galaxia digital y la educación: los nuevos entornos de
aprendizaje.
Recuperado
el
15
de
septiembre
de
2010
de
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/JulioCabero.pdf
KULIK, J. (1994): Meta-analytic studies of findings on computer-based instruction.
In
Baker, E.L. and O'Neil, H.F. Jr. (Eds.), Technology
Assessment in Education and Training. (pp. 9-33) Hillsdale, NJ: Lawrence
Erlbaum. En AREA, M (2005): Tecnologías de la información y comunicación en el
sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE.
Recuperado
el
15
de
septiembre
de
2010
de
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEn11n1_1.htm
REIG, D. (2010): ¿ Nativos o naúfrados digitales? Actitudes y competencias. Blog
de Dolors Reig "el caparazón" consultado el 15 de septiembre de 2010 en
http://www.dreig.eu/caparazon/2010/07/29/nativos-naufragos-digitalescompetencias/
UNESCO (2004): Las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación docente: Guía de planificación. París: División de Educación SuperiorUnesco.
Recuperado
el
10
de
septiembre
de
2010
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
UNESCO (2008): Estándares TIC para la formación inicial docente Una propuesta
en
el
contexto
chileno.
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163149s.pdf. Recuperado el 10 de
septiembre de 2010
Reinventar la profesión docente
Un estudio de caso sobre la integración de las TIC en un
Centro Rural Agrupado mediante un enfoque de
investigación-acción colaborativa
Lourdes Montero
Adriana Gewerc
Universidad de Santiago de Compostela
Grupo de Investigación Stellae
Introducción
El propósito de este trabajo es presentar algunos de los resultados obtenidos
sobre la formación y el desarrollo profesional de docentes cuando estos trabajan
codo a codo con los investigadores en la definición y puesta en práctica de
proyectos de innovación educativa con TIC. Están extraídos de un estudio de caso
realizado con un CRA (Centro Rural Agrupado) de la Comunidad Autónoma de
Galicia, durante más de dos años, y forman parte de un proyecto de investigación
más amplio20 cuya finalidad fue definida como: “identificar, analizar y valorar los
factores implicados, las fortalezas y debilidades que se generan en proyectos de
cambio e innovación curricular en los centros educativos para favorecer nuevos
entornos de enseñanza y aprendizaje mediados por TIC”. Así nació el Proyecto
PIETIC (Proyectos de innovación educativa con TIC).
El enfoque teórico y metodológico con el que hemos estado trabajando responde a
una perspectiva de investigación-acción colaborativa. Aglutina la tradición de
aquellos investigadores que asumen el valor de la reflexión sobre la práctica y el
protagonismo de profesores y profesoras en su formación y desarrollo profesional,
la construcción de su conocimiento, el desarrollo del curriculum y la mejora de la
escuela.
Nuestro punto de partida, madurado a través de una investigación anterior sobre la
integración de las TIC en los centros educativos de Primaria y Secundaria de
Galicia (Montero, 2007), fue planteado de este modo: si no hay un proyecto
genuino de innovación en las escuelas, la incorporación de las TIC a los procesos
de enseñanza y aprendizaje, se limita a reproducir, e incluso a sobredimensionar
los viejos usos metodológicos y didácticos. Las mejoras esperadas no se
producen sin más por la incorporación de las herramientas tecnológicas sino por la
concurrencia de un proceso reflexivo destinado a repensar críticamente los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En este proceso, será el profesorado quien
marcará las diferencias.
El trabajo de campo se ha caracterizado como acompañamiento al grupo de
docentes del C.R.A implicados en todas y cada una de las fases del proceso de
20
El contenido de este trabajo se apoya en uno de los cuatro estudios de caso realizados a través
de dos proyectos financiados: “Estudio de casos de proyectos de innovación educativa mediados
por tecnologías de la información y de la comunicación en centros educativos de Primaria y
Secundaria” (SEJ2005-08656), del Plan Nacional de I+D+I 2005-2008, y “Proxectos de Innovación
Educativa Mediados por TIC. Deseño, Análise e Avaliación de Contornos de Ensino e Aprendizaxe”
(PGIDIT06PXIB214192PR), de la Xunta de Galicia.
187
188
Mesa 7
investigación, lo que significa que no nos hemos limitado a obtener la información
pretendida, analizarla e interpretarla, elaborar el informe del caso, negociarlo y,
una vez cumplidas las etapas marcadas por un buen hacer metodológico,
abandonar el campo y proceder a la publicación del estudio. Antes bien, hemos
vivido en el seno del equipo de investigación configurado con el profesorado
participante (grupo Pietic), la intensidad de las interacciones, los conflictos y
contradicciones generados entre nuestras teorías y nuestras prácticas, y
viceversa, a lo largo y ancho de un tiempo dilatado a la vez que volátil e
insuficiente, casi líquido, como diría Bauman. Hacerlo así ha supuesto una
oportunidad formativa única para todos los componentes del equipo, nosotras y
ellos, y esta ha sido, sin duda, una de las contribuciones más relevantes del
trabajo realizado.
Nosotras y ellos -ellas y él- en un diálogo a veces difícil, las más fluido, que
arranca de trayectorias diferentes -escuela y universidad- de recelos mutuos, más
visibles al inicio del proceso, de empeños por señalar las diferencias y mostrar el
valor del lugar desde el que cada uno habla. Asimismo, voces con una decidida
voluntad constructiva, apostando por la indagación, el diálogo y el respeto por las
discrepancias en aras de una meta común de comprensión y mejora de la
enseñanza, con la innovación con TIC como el eje de nuestro trabajo conjunto.
Quizás, la conciencia del compromiso y la responsabilidad profesional por indagar
motivos y estrategias de mejora de los procesos de aprendizaje de los niños y
niñas de infantil y primer ciclo de primaria del C.R.A ha hecho posible el “todos”,
meta utópica del enfoque de investigación-acción colaborativa por el que
apostamos.
El tiempo ha sido nuestro principal enemigo y aliado. ¡Nos falta tiempo!, la queja
recurrente una y otra vez de los miembros del grupo, para hacer todo aquello que
queríamos hacer: abordar las demandas continuas de la administración educativa,
del entorno, de las familias, pero también del propio entramado de actividades del
centro, tejidas en la tradición de los acontecimientos a celebrar (navidad, día de la
paz, carnaval, día das letras galegas, etc), centros de interés, con los que
desarrollar y poner en práctica un currículo diseñado para infantil y para primaria,
con el reto añadido de hacerlo en aulas con cinco niveles diferentes.
¿Qué ha resultado de todo ello? Entre las conclusiones más relevantes de la
investigación destacamos: 1) la escuela y el profesorado se encuentran en una
situación dilemática entre su rol tradicional de conservación de los aspectos
culturales más significativos y las presiones y demandas hacia la innovación
procedentes de las condiciones de la economía del conocimiento; 2) las TIC están
siendo utilizadas como instrumento político del discurso sobre la innovación y, al
mismo tiempo, favoreciendo mantener fijas tanto la cultura del centro educativo,
como los contenidos y las metodologías docentes; 3) el escaso cambio en la
cultura de los centros influye en el mantenimiento del status quo y constriñe el
valor de las TIC para movilizar las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje;
4) constatar un clima de agobio en los centros por la falta de tiempo del
profesorado para pensar, reflexionar, poner en práctica y evaluar los cambios
posibles utilizando las diferentes versiones de las TIC.
1. Marco teórico de referencia
Reinventar la profesión docente
La mayoría de las investigaciones, incluidas las nuestras, plantean que la
integración de las TIC en los centros educativos depende: de las creencias y
teorías sobre la enseñanza; del profesorado y su formación; de las políticas
educativas; de las prácticas de enseñanza, de la cultura de la propia institución, su
organización, etc. (Law et al., 2008; Montero, 2007; Mumtaz, 2000; Somekh, 2008;
Webb y Cox, 2004). De allí que podamos decir, sin temor a equivocarnos
demasiado, que la investigación disponible ha evidenciado el entramado de
factores personales, institucionales y de liderazgo en la generación de condiciones
sostenibles para la innovación con TIC. Abordar la complejidad de nuestro objeto
de estudio implicaba, por tanto, marcos conceptuales procedentes de la tecnología
educativa, la formación y el desarrollo profesional del profesorado y la mejora de la
escuela.
La sociedad contemporánea ha puesto a la escuela en el punto de mira
demandándole nuevas funciones, estructura, organización, otra manera de pensar
y realizar el trabajo docente, la formación y el desarrollo profesional del
profesorado. Este contexto, también texto en el día a día escolar, es interpretado
por las políticas de las administraciones, como “necesidad de dotación de TIC” y,
así, es como llegan a las escuelas diverso tipo de materiales, sin que, en muchas
ocasiones, medien proyectos ni reflexiones sobre su valor o pertinencia (Gewerc,
2002).
Nuestro objeto de estudio aborda estas situaciones, analizando el posible lugar de
las TIC como catalizadores de cambio en los centros educativos. Coincidimos así
con la apuesta por la cualidad disruptiva de las tecnologías realizada por Nancy
Law (2008), utilizando el concepto acuñado por Christensen para analizar las
relaciones entre tecnología y prácticas pedagógicas. De acuerdo con esta
concepción, las tecnologías podrían estar siendo un vehículo para el cambio en
las escuelas, ayudando al desarrollo del curriculum y ofreciendo nuevos objetivos,
procesos y relaciones. Nuestro interés se centra en el proceso que se desarrolla
cuando se integran tecnologías con finalidad disruptiva, para provocar cambio e
innovación, tratando de identificar los elementos que lo estarían limitando y/o
posibilitando.
Como señalamos en la introducción, nuestro estudio se basa también en la
tradición de aquellos investigadores defensores del protagonismo de profesores y
profesoras como constructores de su conocimiento profesional. Hemos bebido
para ello de tradiciones coincidentes en el valor de la reflexión en y sobre la acción
(Schön, 1992); la investigación sobre la práctica como una oportunidad formativa,
de desarrollo profesional y conquista de “adulted” por el profesorado (Zeichner and
Nofte, 2001), y la asunción de un enfoque de la formación orientada a la
indagación (Cochran-Smith and Lytle, 2003; Cochran-Smith, Feiman Nemser y
McIntyre, 2008; Lieberman and Miller, 2003).
En el contexto de los procesos de mejora de la escuela, la innovación es uno de
nuestros conceptos clave. La entendemos como una propuesta intencional, desde
dentro de las propias escuelas, tejida en la relación con su entorno comunitario,
dirigida a dar respuestas a las necesidades de un intorno y entorno cambiante
(Gather Thurler 2004; García Gómez, 2006). Las lecciones aprendidas de la
investigación sobre la mejora de la escuela (Harris and Chrispeels, 2006),
189
190
Mesa 7
muestran una realidad multifacética, compleja y diversa, donde se incluye el
análisis del contexto político como un elemento significativo para apoyar o limitar
los procesos de mejora, creando condiciones para su desarrollo, sin perder de
vista los aspectos “internos” de la escuela como las características de su clima,
cultura profesional y organizacional. En ese contexto, las contribuciones sobre la
sostenibilidad de los cambios, han guiado de manera constante nuestras
decisiones (por ejemplo, Gather Thurler 2004; Hargreaves, 2002, 2003;
Hargreaves y Fink, 2006, 2008; López Yañez, 2010).
La definición de lo que es considerado innovador está en manos del propio centro,
quien determina prioridades en función de necesidades o problemas que requieren
algún tipo de atención. Afirmar lo anterior no implica ignorar las aportaciones de la
investigación educativa sobre innovación que han estado siempre presentes
orientando acciones y reflexiones junto al profesorado participante en el proceso
de colaboración.
No vamos a pecar de ingenuas y eludir las dificultades implicadas en el contraste
entre los marcos teóricos del equipo de investigación con las concepciones
percibidas como dominantes en los centros educativos. En este sentido, el trabajo
realizado ha necesitado de un proceso de negociación permanente, explicitando
los marcos de referencia cuando estos eran conscientes, y el obligado análisis
cuando formaban parte de costumbres o creencias, no del todo conscientes, pero
presentes en todo proceso de toma de decisiones.
Y en ese camino surgieron algunas contradicciones significativas e interesantes,
entre lo que se consideraba innovación en cada centro y lo que el equipo de
investigación estimaba como prioritario. El análisis de las mismas nos llevó a
descubrir que, alrededor de la innovación educativa, se ha generalizado un
discurso que está siendo dominante. Fue usual observar durante el proceso,
asociaciones directas entre innovación y nueva tecnología, por un lado, y entre
moda, novedad, innovación, por otro (veáse, Gewerc y Montero, 2008; Montero y
Gewerc, 2010; Zapico, Montero y Gewerc, 2010).
2. Apuntes sobre el proceso metodológico
La investigación del proyecto Pietic ha sido realizada a través de un estudio de
casos21, longitudinal (en su sentido amplio de procesual, con continuidad en el
tiempo), mediante un proceso de investigación-acción colaborativa. La opción por
el estudio de casos representa nuestra determinación por profundizar en la
complejidad de los procesos y efectos de la incorporación de las TIC en los
centros educativos. La elección de la I/A colaborativa (Avgitidou, 2009; Kemmis,
2009; Kemmis y McTaggart, 1988, 2000), el reto y la coherencia con la oferta de
acompañamiento activo de un proyecto de innovación mediado por TIC elegido
por el centro.
Se trata de un proyecto de colaboración entre universidad y escuelas. Nuestro
punto de partida ha sido trabajar con cada grupo sobre su propio proyecto:
reflexionando, debatiendo, contribuyendo a identificar las diferentes áreas de
21
Han participado en el estudio cuatro centros: un Centro Rural Agrupado (CRA), al que se refiere
este trabajo, un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP), un Centro Público Integrado (CPI) y
un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES), pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Galicia.
Reinventar la profesión docente
trabajo hacia las que dirigir sus esfuerzos, negociando permanentemente los
conceptos de innovación puestos sobre el tablero. El análisis de los significados
atribuidos a este concepto formó parte del trabajo reflexivo realizado de manera
que la comprensión de su sentido ha sufrido cambios durante el desarrollo de la
investigación.
Éramos conscientes de la complejidad implicada en un proyecto orientado a
conocer los entresijos del proceso de acomodación de profesores y centros
educativos a los imperativos de las economías y sociedades “basadas” en el
conocimiento. Lo éramos también del reto implicado en la propuesta de diálogo
entre investigadores de la universidad y profesores, con instituciones y culturas
diferentes. La asimetría comunicativa se hizo patente desde el inicio de nuestra
investigación. Trabajar en la dirección de su disminución mediante la continua
negociación de significados ha sido uno de nuestros caballos de batalla. En
algunos casos conseguido, en otros frustrado. Ahora sabemos que no es sólo una
cuestión metodológica, en el sentido de la idoneidad de un determinado
procedimiento, sino fruto de la inevitable complejidad, por un lado, del cambio en
las instituciones (López Yañez, 2005) y, por otro, del mandato de transformación
de la propia práctica inscrito en la investigación-acción colaborativa (Kemmis,
2009; Avgitidou, 2009).
Diseñamos el proceso de investigación-acción colaborativa en tres fases:
exploración, formulación de la propuesta y puesta en práctica. La fase de
exploración ha implicado un encuentro en el centro con el objetivo de: definir la
propuesta de trabajo conjunto (roles, tipo de trabajo y sus implicaciones), conocer
cada vez con mayor profundidad las condiciones y características del centro
educativo, sus problemáticas más significativas, y consensuar un proyecto de
integración innovadora de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Una etapa caracterizada por el descubrimiento y conocimiento mutuo, a través de
un ejercicio de escucha activa, poniendo sobre la mesa expectativas,
necesidades, contradicciones, dificultades y problemas, en aparente igualdad de
condiciones.
La segunda fase atiende a la formulación del proyecto -o a su reformulación- y la
tercera a su puesta en práctica. Fases en absoluto sometidas a un rigorismo
diferenciador y sucesivo sino expresión, más bien, de la necesidad de disponer de
tiempos y espacios para la reflexión, imprescindibles para la creación de un grupo
basado en la confianza mutua, en dar sentido a la experiencia cotidiana y crear
condiciones para el desarrollo profesional (Korthagen y Vasalos, 2005; SavoieZajc y Descamps-Bednarz, 2007).
Se realizaron reuniones quincenales, de dos horas cada una, grabadas en audio,
transcriptas y analizadas para la elaboración de un informe de progreso devuelto
al centro para la reflexión conjunta del proceso a desarrollar en la siguiente sesión.
Allí se plantearon problemas, necesidades, dificultades y avances, compartiendo
las experiencias generadas por el grupo. Los informes de estos encuentros
periódicos han constituido la piedra angular de nuestro estudio, poniendo a prueba
de manera constante la disciplina y dedicación del grupo de investigación.
Generaron un proceso de relación y colaboración mutua entre los participantes
191
192
Mesa 7
que fue evolucionando a lo largo de los tres cursos escolares que duró el trabajo
de campo del proyecto.
Cada sesión de trabajo significó un espacio formativo importante con la reflexión
como telón de fondo. No fue fácil. La cultura profesional del profesorado parece
estar enfrentada a la reflexión, de manera que ésta es vivida como una pérdida de
tiempo, o una actividad que concierne sólo a los investigadores de la universidad.
Creencias que pueden haber sido construidas en las experiencias de una
formación inicial del profesorado basada en enfoques teóricos lineales y
especulativos ajenos a la comprensión del hecho educativo. Pero sobre todo, en la
socialización en unas condiciones laborales que no favorecen precisamente
tiempos y espacios para la reflexión sobre la práctica y que, junto al escaso apoyo
al desarrollo profesional del profesorado, dificultan el análisis crítico de las propias
creencias y prácticas (Hernández y Sancho, 2001; Montero, 2007; OECD, 2009).
Por otro lado, puede atribuirse también a la asimetría inicial de los lugares
ocupados por unos y otros y a las expectativas de acción consecuentes.
Analizadas estas resistencias, incluidas las de los investigadores, durante el
tiempo transcurrido se generó un hábito de trabajo conjunto que permitió que las
culturas presentes, fueran encontrando un punto de encuentro y equilibrio en
relación con el trabajo que se estaba realizando. Las reuniones se utilizaron
también para proporcionar asesoramiento y asistencia técnica requerida, o para la
formación en el uso y manipulación de tecnología (como utilizar mejor un Content
Management System –CMS-, software de simulación como Squeak, diseño de
webquest, el uso de un Personal Learning Enviroment –PLE-, etc.).
Junto a los informes, se utilizaron otras técnicas de recogida de datos, como
entrevistas en profundidad a informantes considerados clave, observación
participante, notas de campo, registros de las sesiones de planificación del equipo
de investigación (previas a los encuentros periódicos) y uso de fuentes
documentales. Mención aparte merece el seguimiento del trabajo de campo en los
plenarios del grupo de investigación, donde vieron la luz las fortalezas y
debilidades del propio grupo ante la complejidad y exigencia de las tareas de la
investigación emprendida.
Recomponer el rompecabezas de la diversidad y densidad de las informaciones
obtenidas con los diferentes instrumentos utilizados, no ha sido una tarea fácil. El
estudio de casos requiere, como sabemos, de la construcción y reconstrucción
constante (una dialéctica especialmente visible en nuestro proceso), para
comprender los significados socialmente construidos, lo que constituye tanto un
saber hacer como un arte. Pretender ir más allá de la ilusión de las voces de los
profesores implica no sólo escucharlas, sino también comprometerlas,
reconciliarlas y dialogar con ellas. Y en este empeño, no sólo es importante tener
presente la estética de la articulación de las voces, sino también la ética de lo que
éstas articulan (Hargreaves, 1996).
La ausencia de linealidad en el desarrollo de un proyecto en el ámbito
socioeducativo, que se sustancia en instituciones y personas y que, como en
nuestro caso, implica actuar, intervenir y no sólo observar e indagar, nos enfrenta
a la pregunta por las diferencias entre las expectativas formuladas y lo sucedido
en la realidad. Unas diferencias debidas ¿a una ingenua creencia en el poder de
cambio de determinados enfoques metodológicos? ¿A un escaso conocimiento de
Reinventar la profesión docente
las “configuraciones estructurales” de las instituciones educativas? (véase López
Yañez, 2005). ¿A las diferentes trayectorias de socialización profesional?
Conjugar ambas caras del quehacer metodológico -opciones planificadas y
dificultades y límites identificados- pone de relieve la dificultad de separar la
adquisición de conocimiento sobre lo metodológico del objeto de estudio en el que
estamos involucradas. De este modo, las contradicciones, dificultades, problemas
y la búsqueda de sus soluciones, sobre las maneras de construir el conocimiento
en el campo de la investigación educativa, resultan aportaciones teóricas valiosas.
Por último, una breve referencia al proceso de análisis de la información obtenida.
La información recogida a lo largo de un tiempo dilatado fue analizándose en
paralelo al trabajo de campo, de acuerdo con las pautas de la metodología
cualitativa (Huberman y Miles, 1994; Tojar, 2006). En función de la misma,
planteamos un guión para la estructuración del informe con las dimensiones y
categorías emergentes identificadas inductivamente. Hemos identificado las
siguientes: dimensión socio-política (contexto escolar, contexto político -local,
autonómico, general), institucional (cultura, tiempos, espacios, clima, tipo de
centro, dotación y equipamiento, materiales y recursos); profesorado (cultura
profesional, formación, desarrollo profesional)
3. Así empezó todo
Los comienzos se remontan a un día de finales de noviembre de 2006 en el que
concertamos la entrevista de la que saldría la decisión de seleccionar este Centro
Rural Agrupado como compañero de viaje de nuestra propuesta de colaboración
para el desarrollo de un proyecto de innovación con TIC.
En torno a las 16 horas de un martes de finales de noviembre de 2006, elegido por
coincidir con la reunión de todo el claustro, el equipo de investigación constituido
al efecto entra en la sala de reuniones de la sede del C.R.A., una sala repleta de
gente, de animadas conversaciones, de miradas curiosas hacia las visitantes. Y
ahí empezó todo…
En esos momentos, el C.R.A. tenía 10 escuelas y una población escolar de 104
niños y niñas para el segundo ciclo de educación infantil y 46 para el primer ciclo
de educación primaria. Disponía de 14 aulas mixtas, cuatro de Educación infantiI y
Enseñanza primaria, tres de Enseñanza primaria y siete de Educación Infantil.
Contaba con 23 profesores (21 mujeres y dos hombres). Los dos varones son los
que parecen estar más implicados en el proyecto de innovación TIC del C.R.A.
Uno de ellos, el responsable del departamento de orientación del centro. El otro,
un profesor interino que formó parte del equipo los cinco primeros meses, volcado
en la mejora de la página web del centro y que en su condición de hoy aquí,
mañana allí, abandonará el centro y el proyecto al finalizar el curso 2006-2007.
En la comunicación intercambiada con el responsable del Departamento de
Orientación del C.R.A. (nuestro contacto a través del correo electrónico), se pone
de manifiesto su interés en participar en el proyecto de investigación, las
características de su proyecto de innovación con TIC y, al tiempo, la
incertidumbre, temores y dificultades del profesorado: ¿nos llevará mucho
tiempo?. Nos informa de la formación de un grupo de trabajo de nuevas
tecnologías para “avanzar en el uso de las TIC”, de la situación de acceso a la red
193
194
Mesa 7
de las escuelas y anticipa sus expectativas de trabajo con las TIC (revisar la web,
y creación de actividades Clic para su incorporación a la red).
Los primeros contactos dejan entrever una cierta preocupación por la imagen que
la universidad pueda tener del profesorado de otros niveles educativos. La
creencia aflorada en el discurso de que ésta no es consciente ni valora la tarea
que los maestros desarrollan (“porque no tenemos el proyecto escrito o porque no
conseguimos que saliera adelante, va a parecer que no hicimos nada, cuando
realmente aquí somos todas muy currantas”). La sospecha de que el equipo
visitante de la universidad podría llevarse una impresión desfavorable conduce a
una defensa apasionada del grupo de TIC, que se postula como compañero de
viaje en este proyecto. Expresiones como “esfuerzo y dedicación a costa del
tiempo personal o familiar”, “talante luchador” pretenden dejar claro el
merecimiento del grupo “TIC” del C.R.A., y del propio centro, para ser
seleccionado.
Desde el comienzo de la investigación uno de los retos más exigentes ha sido el
de construir una relación colaborativa caracterizada por disminuir las distancias
culturales, artificiales, surgidas cual parapetos defensivos, entre el “ellos” y
“nosotros” (y viceversa). Empezamos siendo dos grupos: el grupo de nuevas
tecnologías del C.R.A. y el equipo investigador de la universidad. Acabamos
siendo el grupo Pietic del C.R.A. Quizás hemos tenido la oportunidad de configurar
una trayectoria vital: la nuestra con el grupo. Utilizando un viejo símil: nos hemos
sentido implicadas y no sólo concernidas.
4. Profesorado: culturas profesionales, formación y desarrollo profesional
“No habrá sociedad del conocimiento sin docentes que sean trabajadores del
conocimiento de alta capacitación” (Hargreaves, 2003:111)
Tratamos en este apartado de focalizar nuestra atención en una de las
dimensiones analíticas de nuestro estudio: el profesorado, sin duda la dimensión
clave para que pueda tener lugar cualquier expectativa de cambio e innovación en
la enseñanza, innovación con TIC y a través de las TIC, en contextos sociales
complejos y en tiempos cambiantes e inciertos. No pretendemos
sobredimensionar el poder del profesorado, tan sólo constatar su papel clave en el
cambio, al modo que lo hacen otros investigadores (Goodson, 2000; Fullan y
Hargreaves, 1997; Hargreaves, 1996, 2003; Montero, 2007).
El profesorado es la mejor tecnología que pueda pensarse en la enseñanza pues
todas y cada una de las que irrumpieron en las aulas en otros momentos
históricos, las que continúan permaneciendo en ellas, aquellas que pugnan por
hacerse con el territorio de la enseñanza, e incluso aquellas aún desconocidas,
pasan por el filtro de su conocimiento profesional, su dedicación y compromiso, su
formación y desarrollo profesional, su motivación o su desencanto. No lo decimos
sólo nosotras, quienes, al ser parte integrante del proceso de investigación-acción
colaborativa emprendido, probablemente hayamos aumentado nuestra
comprensión de su situación y debilitado nuestra mirada como observadores
externos, lo dicen muchos otros investigadores y tiene evidencia empírica
sobrada.
Lo que el profesorado piensa, cree, siente, hace, o está en disposición de asumir,
en su práctica de la enseñanza, desempeña un papel crucial para el desarrollo de
Reinventar la profesión docente
los procesos de aprendizaje de los niños, adolescentes, jóvenes (y adultos). Los
profesores son, más que otras personas, “la clave del cambio educativo” afirma
Hargreaves (1996: 38). Profesores y profesoras, no sólo como individuos, sino
como miembros de una institución, considerando a ésta como un “lazo o nudo
estratégico”, “un lugar donde se construye el sentido de las prácticas profesionales
y sus transformaciones eventuales” (Gather Turler, 2004: 12).
Así lo pregonan diversos organismos internacionales a través de los informes
elaborados durante estos últimos años (Eurydice, 2002, 2003, 2004; OCDE, 2005,
2009). La Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO de 2004, señala
en sus conclusiones la necesidad de “reafirmar el papel insustituible de los
docentes y formadores, cuya profesionalidad debe reforzarse, en lo que respecta
tanto a la elevación de su estatus social como a su formación inicial y continua”.
Sin embargo, a pesar de las declaraciones y de la evidencia disponible, en la vida
real, el principio de comportamiento político subyacente no semeja ser el de
confiar y reforzar la profesionalidad de los docentes, entendiendo por tal el
ejercicio de prudencia y juicio profesional en situaciones de incertidumbre (Nóvoa,
2007; Schön, 1992); el principio hegemónico parece ser más bien el de la
desconfianza en patente en la continua presión de demandas externas (Fullan,
2002; Montero, 2001).
De unos y otros lados, con unos u otros tintes, se formulan propuestas que llegan
a los centros con la expectativa de su incorporación inmediata, sin tiempo para la
asunción reflexiva o el rechazo, sin importar la manera cómo son incorporadas sin
contar con quienes están socialmente encargados de llevarlas a cabo. También la
incorporación de las TIC. El mensaje implícito parece ser “que las incorporen y
punto”.
En el contexto de una investigación sobre las repercusiones en las escuelas de
Nueva York de la reforma basada en estándares, Hargreaves (2003: 110), afirma:
“En general, ni se trata ni se permite a los docentes desarrollarse como
trabajadores del conocimiento altamente cualificados y de alta capacidad, sino
como productores de actuaciones estandarizadas, sumisos y controlados de
cerca”.
La dimensión profesorado recoge el conjunto de reflexiones que el grupo Pietic del
CRA ha ido hilvanando al calor de la experiencia de nuestros encuentros
periódicos -encuentros de “subjetividades”- el contraste de pareceres y la
búsqueda incansable de claves para comprender e interpretar los acontecimientos
vividos. Lo hemos construido con las palabras dichas por profesoras y profesores
y el sentido atribuido por las investigadoras, retomando sus puntos de vista sobre
su trabajo y relaciones con sus colegas en el desarrollo de su proyecto de
innovación con TIC.
Los miembros del grupo PIETIC del CRA son profesionales maduros,
experimentados, mayoritariamente mujeres (pues en ellas descansa la
encomienda de la enseñanza en Educación Infantil y Primaria). Quizás por ello
tendremos la oportunidad de prestar una especial atención al “conocimiento
invisible”, entendiendo que las profesoras, mayoritarias en número, han
permanecido silenciadas en sus voces, su conocimiento no ha sido puesto en
195
196
Mesa 7
valor, como lo ha sido el de los profesores (Jiménez Fernández y Pérez Serrano,
2008).
El desarrollo profesional está ligado al cambio, al aprendizaje y la mejora de las
capacidades de enfrentamiento con la complejidad, incertidumbre, singularidad y
conflicto que caracterizan la práctica profesional docente. Cambios que se
producen en sus conocimientos, creencias, sentimientos, valores, rutinas,
habilidades, etc. ¿Qué cambios promueve la decisión del grupo del C.R.A. al
decidir embarcarse en un poryecto de innovación con TIC?
Suele producirse una estrecha relación entre la formación y el desarrollo
profesional si bien disponemos de evidencia suficiente como para afirmar que no
siempre es así, que no existe una relación de causa efecto entre ambos
fenómenos. Con frecuencia se realizan actividades de formación en alguna de las
modalidades al uso pero sería aventurado tratar de identificar sus efectos en el
desarrollo y la práctica profesional. Entre otras razones, porque estos pueden no
ser inmediatos sino, más bien, dilatados en el tiempo y no abundan precisamente
los dispositivos para su indagación y conocimiento; en este sentido, la formación
del profesorado se parece a una caja negra, sabemos muy poco sobre sus
procesos y sus efectos. Tampoco se produce una relación mecánica con la
práctica de la enseñanza, “hago un curso sobre, por ejemplo, pizarras digitales y lo
proyecto en mi práctica docente”. Podríamos aludir también a los efectos
perversos de los mecanismos de reconocimiento existentes de manera que la
formación se convierte en algo poco exigente que se realiza por otros motivos y
puede no incidir en el desarrollo profesional.
Las experiencias formativas generan una determinada cultura sobre la formación
que socializa en el predominio de las mediaciones, como diría Ferry, y en el olvido
de la actividad de los sujetos (Montero, 2006). Pasar de la “lógica del catálogo” a
la “lógica del proyecto” recomienda Bolívar (2006: 68), para alumbrar otras
relaciones entre formación y desarrollo profesional que rescaten el lugar de los
sujetos de la formación, siempre activos.
Las relaciones entre formación y desarrollo profesional son pues complejas e
intrincadas. ¿Por qué? Porque, entre otras razones, como apunta Hargreaves
(1996:19-20), la tarea de mejorar la enseñanza no consiste sólo en elaborar
mejores métodos de aprendizaje y formar al profesorado para que los utilice en el
aula. El desarrollo de los profesores y la mejora de su actividad docente
“implica algo más que proporcionarles nuevas herramientas: el desarrollo de
los profesores, sus carreras, las relaciones con sus compañeros, las
condiciones de estatus, recompensas (por ejemplo el reconocimiento de la
formación, un reclamo constante presente en nuestro caso) y liderazgo en las
que trabajan influyen sobre su actuación en el aula”
La dialéctica cambio y conservación cruza las posibilidades de desarrollo
profesional de nuestros profesores con las TIC, evidenciado algunos indicadores
del lugar ocupado por la formación y de las oportunidades de desarrollo
profesional implicadas en el trabajo realizado durante el proceso de investigación
¿Qué dice el grupo Pietic del CRA sobre estos y otros extremos? ¿Qué
preocupaciones manifiestan en relación con su formación y desarrollo profesional?
Desde el comienzo de nuestro trabajo manifestaron “falta de formación
exhaustiva” en el ámbito de las TIC y plantearon como uno de sus objetivos
Reinventar la profesión docente
inmediatos la necesidad de contar urgentemente con más y mejor formación pues
tal y como apuntaba una de las profesoras con ironía y sentido del humor
“realmente, hasta hace bien poco tiempo los únicos ‘tics’ de los que tenía
conocimiento eran los tics nerviosos”. Se incide así en la demanda de
oportunidades de perfeccionamiento profesional, de la necesidad de compartir un
“lenguaje común”, conscientes de sus limitaciones percibiendo, al tiempo
posibilidades y retos que hasta ese momento no tuvieron oportunidad de asumir.
Los comienzos son testigos también del trabajo formativo realizado a través de los
momentos de encuentro cuando iniciaron un proyecto de conversión digital de
materiales otrora elaborados por ellos. Espacios, tiempos y compañeros con y de
los que aprender caracterizan el tipo de formación que practicaban.
La participación del profesorado en actividades de investigación con la universidad
constituye una excelente oportunidad de formación y la comprensión de la
formación del profesorado en ejercicio debería entenderse de manera más amplia
que la realización de actividades propuestas por las instituciones de formación
reconocidas como tales. El reconocimiento de este tipo de actividades como
formativas, y su homologación como tales, debería resultar una lógica
consecuencia, aunque no ha sido éste el caso, ya que la administración no
reconoce este tipo de actividad como formación. Ciertamente, para que así fuera
sería necesario establecer las condiciones pertinentes, pues suponemos que el
principal problema se plantea en qué se entiende por investigación.
La comunicación de las dificultades para el reconocimiento cayó como un jarro de
agua fría en el grupo Pietic de nuestro C.R.A. Nadie entendía las barreras para la
valoración y homologación de una tarea a todas luces más exigente que la de
asistir a un curso y obtener un certificado. Incluso obtenerlo sin asistir. Se
plantearon preguntas del tipo ¿cómo es que pueden homologarse cursos antes de
ser impartidos y no se puede homologar la participación en un proyecto de tres
años hasta que éste no acabe? ¿Cómo se otorgan como máximo 50 horas de
formación por la participación en un proyecto de investigación durante más de dos
años y se dan 40 o 50 por tres meses en un grupo de trabajo?
Preocupación, desconcierto, perplejidad, son las reacciones ante una cuestión que
desmoraliza e indigna al entender el escaso reconocimiento institucional a su
tiempo y esfuerzo. Más todavía si lo comparan con el realizado a otras actividades
que exigen menos tiempo, esfuerzo y continuidad. La situación es muy injusta.
Con frecuencia surge en el seno del grupo, los significados que para su
aprendizaje está teniendo el trabajo colaborativo y la experimentación conjunta de
nuevas herramientas, el aprender haciendo como estrategia formativa, por
ejemplo para armar puzles:
“…por eso te decíamos el otro día que estamos aprendiendo”, dice S. y A. insiste
en la misma línea argumental: “vamos a ver, por mi parte, mi objetivo cuando me
integré en el grupo era aprender, para mi es básico, fundamental, para después
poder llevar la práctica a la clase”.
En líneas generales, profesores y profesoras del grupo Pietic valoran
positivamente el trabajo desarrollado, insistiendo en la necesidad de formación, de
adquisición y consolidación de competencias imprescindibles para lograr una
mayor autonomía en el aula, de manera que puedan sentirse seguros en el
197
198
Mesa 7
desarrollo de su práctica profesional diaria. El lugar que ocupa la formación es una
y otra vez destacado, si bien a veces da la impresión de una visión de la formación
como algo receptivo que otros “dan”. Resulta más difícil ver las enormes
posibilidades formativas inscritas en el trabajo de reunirse, intercambiar
experiencias y problemas, reflexionar sobre ellos, buscar soluciones, experimentar
nuevas herramientas, abrirse a otras ideas, discrepar y profundizar en nuestra
tarea. Las oportunidades de formación y desarrollo profesional ahí presentes son
infinitamente más valiosas para el crecimiento personal y profesional que otras
modalidades de formación establecidas, como ponen de manifiesto nuestras
propias investigaciones (Fernández Tilve y Montero, 2007a y b). El problema
reside, como hemos puesto de manifiesto, en que no son fácilmente
homologables.
Una de las cuestiones emergentes de este trabajo conjunto tiene que ver con
nuestras propias concepciones sobre el sentido de la formación. Trabajar de
manera colaborativa, acompañando una innovación ha significado un continuo dar
vueltas a nuestro papel que merece un mayor detenimiento que el que en estos
momentos podemos dedicarle aquí.
5. A modo de conclusiones
Atrapar, analizar los procesos de innovación que se desarrollan en los centros
educativos utilizando las TIC ha sido un proceso muy ambicioso, no hemos podido
en este texto explayarnos en todos los hallazgos, ni profundizar en cada uno de
los aspectos. Nuestra intención ha sido la de mostrar algunos trazos del cuadro
que estamos pintando, sin detenernos en los detalles.
Al penetrar en los centros educativos, compartir con el profesorado su día a día,
sus preocupaciones y descubrimientos, al vivir la emergencia de una cotidianeidad
no siempre valorada en su justa medida, hemos podido observar las limitaciones y
posibilidades de los procesos de innovación con TIC desde una perspectiva muy
diferente a la que teníamos a raíz de leer otras investigaciones, o incluso, de
estudios anteriores que implicaban un grado menor de participación.
Para mencionar y sintetizar algunas de las limitaciones y posibilidades que
encontramos en los procesos de utilización disruptiva de las TIC, referirnos, en
primer lugar, a las propias políticas educativas que se están desarrollando.
Coincidimos con Somekh (2008), cuando manifiesta que la mayor dificultad se
encuentra en que los políticos no han comprendido la importancia de los procesos
de innovación. Desde los análisis realizados hasta el momento, creemos que ésta
es una dificultad estructural, porque desorienta al profesorado, lo “atrapa” y le
aliena en su trabajo. Esta falta de comprensión es patente en políticas que se
balancean entre la desvalorización implícita del profesorado y una visión técnica
de su trabajo profesional. Las TIC estén siendo utilizadas como instrumento
político del discurso de la innovación pero no se arbitran medidas para que ésta
tenga lugar (formación sistemática y continua; organización de los tiempos
escolares más acorde con el uso de las TIC; contenidos relevantes para la
formación en la sociedad del conocimiento, continuidad del profesorado en el
mismo centro, etc.). Por eso, se adaptan a la cultura vigente del centro educativo y
a los contenidos y los métodos de enseñanza que son habituales en ellos.
Reinventar la profesión docente
Finalmente, queremos agradecer al grupo PIETIC del C.R.A. la oportunidad
ofrecida de trabajar con ellos en su propio terreno, haciéndonos un hueco en sus
vidas profesionales. Los trazos apenas dibujados de este viaje compartido quiere
ser parte de nuestro homenaje.
Referencias bibliográficas
Avgitidou, S. (2009). Participation, roles and processes in a collaborative action
research project: a reflexive account of the facilitator. Educational Action Research,
17 (4), 585-600.
Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria. Crisis y
reconstrucción. Archidona (Málaga): Aljibe.
Cochran, M. y Lytle, J. (2003). Más allá de a certidumbre: Adoptar una actitud
indagadora sobre la práctica. En A. Lieberman y L. Miller (2003). La indagación
como base de la formación del profesorado. Barcelona: Octaedro, 65-79.
Cochran- Smith, M, Feiman-Nemser, S. y McIntyre, J. (Eds.). Handbook of
Research on Teacher Education: Enduring Questions in Changing Contexts. New
York/London: Routledge/Taylor and Francis Group and The Association of
Teachers Educators.
Eurydice (2002). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y
problemática. Informe I:Formación inicial y transición a la vida laboral. Educación
Secundaria Inferior. Madrid: Secretaría General Técnica-CIDE.
Eurydice (2003). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y
problemática. Informe III: Condiciones laborales y salarios. Educación Secundaria
Inferior General. Madrid: Secretaría General Técnica-CIDE.
Eurydice (2004). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y
problemática. Informe II: Oferta y demanda. Educación Secundaria Inferior
General. Madrid: Secretaría General Técnica-CIDE.
Eurydice (2004). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y
problemática. Informe IV: El atractivo de la profesión docente en el siglo XXI.
Educación Secundaria Inferior General. Madrid: Secretaría General Técnica-CIDE.
Fernández Tilve, Mª. D. y Montero, L. (2007a). Perspectivas de asesores y
profesores sobre las modalidades de formación del profesorado: un estudio de
caso. Revista de Investigación Educativa (RIE). 25 (2),
Fernández Tilve, M.D. y Montero, L. (2007b). Que pensan os asesores e os
profesores sobre as modalidades de formación? Revista Galega do Ensino.
Eduga, 49, 74-88.
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona:
Octaedro.
Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar
en la escuela? Sevilla: Publicaciones, M.C.E.P.
García Gómez, R. J. (2006). Innovación, cultura y poder en las instituciones
educativas. Madrid: CIDE.
Gather Thurler, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona:
Grao.
Gewerc A. (2002). Crónica de un proceso anunciado: La integración de las
tecnologías de la información y la comunicación en escuelas primarias de Galicia.
199
200
Mesa 7
En E. Pernas Morado e I. Doval (Eds.). Nuevas Tecnoloxías e Innovación
Educativa en Galicia. Santiago: ICE- Universidad de Santiago de Compostela.
Gewerc, A. y Montero, L. (2008). Reflexiones en torno a una investigación
colaborativa en curso: La integración de las TIC en cuatro centros educativos de
Galicia. En A. Gutierrez y L. Torrego (Eds.). Participatory Action Research as a
Necessary Practice for the Twenty-First Century Society. CARN Bulletin 13, 55-60.
Goodson, I. (2000). Recuperar el poder docente. Cuadernos de Pedagogía. 295,
45-49.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
Hargreaves A. (2002). Sustainability of educational change: The role of social
geographies. Journal of Educational Change, 3 (3-4), 189-214.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona,
Octaedro.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación
caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de
Educación, 339, 43-58.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el
liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata.
Harris, A. y Chrispeels, J. (2006). Improving schools and educational systems
international perspectives. London/New York: Routledge.
Hernández, F. y Sancho, J. M. (2001). A Case Study on the relationship between
the innovative process of a secondary school and the reform of the Spanish
national curriculum. En C. Sugrue y C. Day (Eds.). Developing teachers and
teaching practice. International research perspectives (pp. 245-254). London:
Routledge.
Huberman, M. y Miles, M. (1994). Data Management and Análisis Methods. En
Denzin, N. y Lincoln (Eds.). Handbook of Qualitative Research. London: Sage,
428-444.
Jiménez Fernández, C. y Pérez Serrano, G. (Coords.) (2008). Educación y
Género. El conocimiento invisible. Valencia: Tirant lo Blanch.
Kemmis, S. (2009). Action research as a practice-based practice. Educational
Action Research, 17 (3), 463-474.
Kemmis, S. and R. Mctaggart (1988). Como planificar la investigación acción.
Barcelona, Laertes.
Kemmis, S. and R. Mctaggart (2000). Partcipatory Action Research. En Denzin, N.
y Lincoln (Eds.). Handbook of Qualitative Research. Second Edition. London:
Sage, 567-605
Korthagen, F. y Vasalos, A. (2005). Levels in reflection: core reflection as a means
to enhance professional growth. Teachers and Teaching, 11 (1), 47-71.
Law, N.; Pelgrum, W. y Plomp, T. (2008). Pedagogy and ICT use in schools
around the world. Findings from the IEA SITES 2006 Study. UK: Springer and
Comparative Education Research Centre The University of Hong Kong.
Lieberman, A. y Miller, L. (2003). La indagación como base de la formación del
profesorado. Barcelona: Octaedro.
López Yáñez, J. (2005). La ecología social de la organización. Una perspectiva
educativa. Madrid: La Muralla.
Reinventar la profesión docente
López Yáñez, J. (2010). Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares:
sus bases institucionales. Profesorado. Revista de curriculum y formación del
profesorado. 14 (1) (http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART1.pdf).
Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario
(Argentina): Homo Sapiens.
Montero, L. (2006). Las instituciones de la formación permanente, los formadores
y las políticas de formación en el estado de las Autonomías. En J. M. Escudero y
A. Luis Gómez (Eds.) (2006). La formación del profesorado y la mejora de la
educación. Barcelona: Octaedro, 155-194.
Montero, L. (Ed). (2007). O valor do envoltorio. Un estudo da influencia das TIC
nos centros educativos. Vigo: Xerais.
Montero, L. y Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación
posible. Escuelas alteradas por las TIC. Profesorado. Revista de curriculum y
formación
del
profesorado.
14
(1)
(http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART16.pdf).
Mumtaz, S. (2000). Factors affecting teachers´ use of information and
communication technology A review of the literature. Journal of Information
Technology for Teacher Education, 9(3), 319-341.
OECD.
(2009).
Teaching
and
Learning
International
Survey.
http://www.oecd.org/document/0/0,3343,en_2649_39263231_38052160_1_1_1_1,
00.html
Savoie-Zajc, L.
y Descamps-Bednarz, N. (2007). Action research and
collaborative research: their specific contributions to professional development.
Educational Action Research, 15 (4), 577-596.
Somekh, B. (2008). Factors affecting teachers´ pedagogical adoption of ICT. En J.
Voogt & G. E. Knezek (Eds.). International Handbook of Information, Technology in
Primary and Secondary Education (pp. 449-460). NY: Springer
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño
de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Tojar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La
Muralla.
Webb, M. & Cox, M. J. (2004). A review of pedagogy related to information and
communications technology. Technology, Pedagogy and Education, 13, 235-286.
Zapico, Mª. H.; Montero, L. y Gewerc, A. (2010). La construcción colectiva de un
portal web de centro. Una experiencia de innovación sostenible Profesorado.
Revista
de
curriculum
y
formación
del
profesorado.
14
(1)
(http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART18.pdf)
Zeichner, K y Nofte, S. (2001). Practitioner Research. En V. Richardson (Ed.).
Handbook of Research on Teaching. Fourth Edition. Washington, D.C.: AERA.
201
202
Mesa 7
Catarsis y renovación docente en el área de Lengua
Extranjera: el desarrollo del profesional de la enseñanza
como base del aprendizaje significativo del discente
Mª del Pilar Montijano Cabrera
Universidad de Málaga
[email protected]
Introducción
La vida cambia, porque los ciudadanos evolucionamos constantemente,
adquiriendo nuevos hábitos y costumbres, al tiempo que nuestros valores se van
asimismo renovando en consonancia con los de la sociedad que nos es coetánea.
La educación no se encuentra, en absoluto, impermeabilizada a todo este devenir.
Antes al contrario, ha de registrar, como si de un testigo mudo se tratara, cada
movimiento de los ciudadanos para no permitir, en ningún caso, ese posible
distanciamiento entre el mundo real y la realidad del aula en la que los individuos
han de ir formándose e informándose para afrontar con sus mejores herramientas
su propia supervivencia social. Si la enseñanza no llegara a lograr una
capacitación real de los sujetos discentes, ¿qué función desempeñaría? ¿Acaso
se la podría considerar una actividad relevante?
La promoción de una educación de calidad otorga una particular urgencia a la
reflexión en torno al papel de los docentes, a la adecuación de su perfil y de su
función, de su formación o de su reconocimiento social, entre otros. No cabe duda
alguna con respecto a que la formación docente es el gran pilar sobre el cual ha
de apoyarse cualquier intento de que la calidad de los procesos educativos
mejore.
Los ministros de Educación, reunidos en la UNESCO con ocasión de la 32ª
Conferencia General, elaboraron un comunicado que reafirmaba esta cuestión:
“Consideramos indispensable el papel que desempeñan los docentes, en su
calidad de proveedores de conocimientos y de valores y como líderes de la
comunidad, responsables del porvenir de nuestros jóvenes. Deberíamos hacer
todo lo que esté a nuestro alcance por sostenerlos y aprovechar sus experiencias”.
(Comunicado final de la Mesa Redonda Ministerial, 4 de octubre de 2003.
www.unesco.org)
Una enseñanza efectiva, por lo tanto, no debe ser sinónimo de una mera
transmisión de conocimientos, por eficiente que ésta pueda llegar a ser. Los
profesores deben ser fiel reflejo de una concepción de la práctica docente que se
extienda más allá de lo estrictamente conceptual. Dada la coyuntura actual, hoy
los profesionales de la enseñanza han de desempeñar una multiplicidad de roles
en su práctica profesional para responder a las expectativas y exigencias
depositadas sobre su quehacer:
Reinventar la profesión docente
de una parte, el creciente e incesante desarrollo de las TIC, con el
consiguiente cúmulo de información que traen aparejado, y la cada vez mayor
omnipresencia de las comunicaciones en nuestra vida cotidiana, precisan todo un
cúmulo de transformaciones de diversa índole en el ámbito de la educativo de tal
manera que logremos adecuarnos a las necesidades y valores del momento actual
y sepamos crear los condicionantes para que nuestros alumnos desarrollen las
destrezas críticas y analíticas adecuadas para enfrentarse con éxito a sus propias
experiencias vitales,
-
por otra parte, hemos de tener presente que la porción de
educación que se adquiría en familia, primer agente socializador de nuestros
alumnos, ha variado. Si antes podíamos asumir, como Ottaway (1973) afirmaba:
“el niño trae consigo a sus padres, en el sentido de que sus enseñanzas están
siempre presentes”, en la actualidad su buscan vías de vasocomunicación entre
los ámbitos educativo y familiar, de tal manera que se consiga una interacción
entre ambos para que los valores que uno y otro aportan sean, cuanto menos,
congruentes. Pues en estos momentos las familias muestran una tendencia a
desatender sus tareas, depositando toda responsabilidad referente a la educación
en valores, la transmisión de ciertas actitudes y determinadas pautas de
conducta
a los profesionales docentes. Es decir, los profesores deben
implementar ciertas acciones y estrategias de índole socializador y ético,
-
En tercer lugar, es imposible pasar por alto que la tarea docente en
nuestros días pasa por ser el posibilitador del aprendizaje de nuestros alumnos,
poniéndoles a su alcance las herramientas necesarias para que ellos mismos,
participando activa y responsablemente en su propio proceso de asimilación de
conocimiento, lleguen a construirlo. El docente será una pieza clave en el proceso
de “aprender a aprender” de los discentes.
-
Es decir, que si bien la labor del profesor conserva algunos rasgos que
permanecen inmutables con el paso del tiempo, enseñar es básicamente una
labor en constante evolución22. Es patente el desarrollo de nuestra sociedad y
cabe esperar que los profesionales docentes se hayan ido transformando
paulatinamente hasta lograr satisfacer las nuevas expectativas sobre ellos
depositadas. Resulta, por ende, esencial saber si es posible detectar qué aportan
los profesionales de la enseñanza en estos tiempos.
22
Los conocimientos, la manera en que se diseminan, los soportes de ayuda a la docencia, las
metodologías, las expectativas, los contextos sociales, los propios alumnos, etc. Frente a su
concepción como “transmisor de saberes”, en estos tiempos el docente está llamado a convertirse
en el facilitador de la construcción de conocimiento por parte de sus alumnos, quienes, asimismo,
también han de modificar su cuota de participación con respecto a lo que tradicionalmente se
esperaba de ellos y se espera que se impliquen de una manera mucho más activa en la
mencionada construcción de su propio conocimiento. Y con esta perspectiva que se nos plantea,
todo apunta a que nos encaminamos hacia una definición de la “nueva profesión docente”.
203
204
Mesa 7
- A una sociedad, llamada “del conocimiento”, pero que realmente no hace sino
perseguirlo, muy probablemente, la actuación efectiva de un profesorado, siempre
dispuesto a responder y corresponder flexiblemente a cuantos parámetros vayan
considerándose importantes en pos de un aprendizaje significativo sin dudarlo le
enriquece. Incluso aunque a veces se planteen disquisiciones en torno a la posible
sustitución del profesor ante el desarrollo del aprendizaje on-line, los profesionales
docentes contribuyen notablemente al mantenimiento de la permanencia de
valores. El profesor no ha de competir con otras fuentes de información, sino que
debe erigirse como el principal elemento catalizador de las mimas, de ahí su
esfuerzo por que los alumnos desarrollen destrezas críticas para saber filtrar tanto
conocimiento como hoy se genera de manera tan acelerada y les es accesible. La
labor docente se encamina a que los individuos puedan realmente aprender, no
emborracharse de datos;
- a los alumnos actuales con nuevos estilos de vida, con prioridades hasta ahora
desconocidas, y muy distintos entre sí, la actuación del profesor les procura un
clima de clase y una guía que apoya un aprendizaje serio, no sesgado; los
docentes son dinamizadores;
- ante las nuevas metas a perseguir, los profesores presentan nuevos modus
operandi;
- a los nuevos escenarios y contextos en los que la docencia toma forma hoy en
día, los profesionales de la enseñanza ofrecen nuevas realidades operativas.
Con todo, no es solo que la sociedad contemporánea imponga cambios al perfil
profesional del profesor. El devenir de los tiempos ha representado el testigo mudo
que revela y pone así de manifiesto una rica alternancia de propuestas docentes
diferentes entre sí, mas con un denominador común: todas ellas iban siempre
dirigidas a dibujar el modelo ideal que, de acuerdo con las creencias vigentes en
cada caso, reflejase la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, los
roles a desempeñar por sus participantes, así como el propio concepto de
“aprendizaje”. Desde las más lejanas y rígidas fórmulas centradas en el profesor
como fuente de erudición y disciplina, hasta conseguir definir las corrientes más
actuales que apuestan por el fomento de una preparación más holística del
alumno, posibilitadora, no compartimentalizada ni fragmentada como tiempo atrás,
para evitar transmitir una visión distorsionada de la realidad, el devenir de la
actuación docente nos ha inducido a una considerable mutación en las funciones y
en las prácticas didácticas.
No cabe duda de que nos encontramos ante un paradigma de enseñanza insólito
que abre nuevas vías a planteamientos novedosos en lo que concierne
directamente a la formación del alumnado. El factor determinante del éxito de
nuestro modelo educativo hoy en día viene determinado, con total certeza, por la
capacidad del profesor para conseguir que sus estudiantes lleguen a ser
individuos capaces de realizar nuevas acciones en función del saber adquirido. La
base, y, al mismo tiempo, la meta a perseguir hoy en día es la definición de
Reinventar la profesión docente
aquellas competencias que habrán de desempeñar nuestros alumnos en el
futuro.
Imbernón (1998) las agrupa en tres grandes categorías, las cuales, advierte el
autor, se encuentran en relación de interdependencia: el profesor en relación
con la comunidad, el profesor en relación con la escuela como institución y el
profesor en relación con el alumno y el grupo clase. La primera clasificación, exige
al profesor el conocimiento profundo de la comunidad donde se desempeña de
modo que pueda incorporar a su gestión los valores cultura y tradiciones que son
propios de esa comunidad. Agrega Imbernón:
"Este conocimiento del medio enlaza directamente con la toma de decisiones
para diseñar proyectos curriculares, ya que todos estos elementos del medio
deberán estar presentes en la currícula prescindiendo de manuales únicos que
dicen el qué enseñar en cualquier circunstancia." (Imbernón, 1998:30)
Vemos como el autor rompe con los esquemas rígidos que buscan
uniformidad y toma una opción por incorporar las variables contextuales
locales en la planificación y gestión del proceso enseñanza aprendizaje.
La segunda categoría apunta al conocimiento que debe tener el profesor del
sistema educativo para que pueda integrarse y adaptarse a él y desarrollarse
plenamente. Se pueden extraer una serie de características o competencias
posibles de inferir de lo que Imbernón señala en este punto, entre las que
destacaríamos, entre otras, preparación cultural, análisis crítico, capacidad
reflexiva, conocimiento técnico, capacidad de adaptación, capacidad de trabajo en
equipo o cooperativo, capacidad organizativa o competencia en áreas de gestión
administrativa. Todas estas características, muy deseables en un profesor, nos
empiezan a iluminar en el tema de las nuevas competencias en los docentes.
El tercer ámbito, relación profesor-alumno y grupo clase, es, a juicio de Imbernón,
el más importante, ya que en él suceden la mayoría de las actividades que buscan
maximizar la relación enseñanza-aprendizaje. Mientras mejor conozca el
docente a sus alumnos mejor podrá adaptar sus intervenciones pedagógicas al
grado de madurez, necesidades e intereses de sus alumnos. Imbernón finaliza
esta sección de su libro, sugiriendo que el profesor deberá tender a buscar la
mejor forma de evaluar el proceso de aprendizaje de sus alumnos y también de
evaluarse a sí mismo.
Y a todo este devenir en el campo de la didáctica, no escapa la enseñanza de la
lengua extranjera, cuyas clases se han visto poderosamente influenciadas,
además, por el recorrido de la Lingüística, que iba aportando, de manera
incesante, las evidencias alcanzadas en sus estudios sobre la lengua, su
naturaleza y su proceso de adquisición, y que han logrado que viejas creencias,
ahora desfasadas, sobre los procesos de estudio de lenguas extranjeras hayan ido
dejando paso a actuaciones docentes posibilitadoras de niveles de competencia
comunicativa anteriormente inalcanzables e inimaginables.
205
206
Mesa 7
Todo lo hasta aquí expuesto justifica que centremos nuestra atención en este
estudio en un análisis de la transformación necesaria en el ámbito de la
actuación docente con vistas a lograr los inusitados y más ambiciosos objetivos a
los que ahora aspiramos como resultado de nuestra adaptación a estos nuevos
parámetros de enseñanza que se nos proponen.
1. Perspectivas renovadoras sobre el potencial desarrollo del profesional de
la enseñanza de la Lengua Extranjera
Frente a todos estos novedosos conceptos que hemos ido exponiendo unas líneas
más arriba, y que constituyen la esencia de toda disquisición sobre la didáctica y
organización del aprendizaje hoy en día, observamos cómo, en realidad, las
nuevas propuestas de materialización de la enseñanza han de ser abordadas, sin
embargo, por docentes cuya carrera se ha desarrollado bajo directrices muy
diferentes.
Y es que, como venimos argumentando, sobre los profesores recae ahora la
responsabilidad de ampliar y modificar su ámbito acostumbrado de actuación
(en su papel como transmisor esencial de contenidos), para pasar a dar respuesta
a unas expectativas depositadas en ellos y relativas a la capacitación del
alumnado para actuar de manera significativa en diferentes contextos y construir
su propio conocimiento, su “saber”. A los profesores de hoy en día se nos insta no
solo a abordar los contenidos que nuestros alumnos han de adquirir, ya digo, sino
que lo que ahora perseguimos es dar un paso cualitativo, pues hemos de lograr el
desarrollo de toda una serie de capacidades que se van a manifestar en una triple
vertiente: saber estar, saber ser (actitud) y saber hacer (acciones).
Con lo cual, adicionalmente a su quehacer tradicional, la actuación del docente va
a ampliarse y proyectarse igualmente hasta lograr propiciar esa capacidad de
actuación por parte de sus discentes —toda vez que consigan desarrollar las
perseguidas competencias. Orientarles, fomentar ciertos hábitos de aprendizaje,
guiarles en sus reflexiones, enseñarles a valorar críticamente cualquier
información que cae en sus manos, apoyarles, aconsejarles o guiarles en el
descubrimiento de aquellas estrategias traedoras de un aprendizaje más efectivo,
serán, por citar tan sólo unos cuantos ejemplos, algunas de las funciones que el
docente ha de llevar a cabo en nuestros días.
2. Contexto del Estudio
Teniendo presentes todas estas ideas sobre la realidad de la actuación docente
efectiva, y conscientes de que la mera memorización de contenidos relativos a su
futuro quehacer docente en ningún caso supondría la formación suficiente que los
futuros profesionales de la enseñanza del inglés necesitarán cuando desempeñen
su labor en el aula, en la asignatura “Metodología y Didáctica de la Lengua
Inglesa” (4º curso de Filología Inglesa, plan antiguo) decidimos implementar, de
manera experimental, una serie de actividades complementarias a los
constituyentes habituales de la asignatura, a saber: lecturas de algunos artículos
escogidos, la realización de ciertos supuestos docentes y la elaboración de un
diario del aprendiz.
Reinventar la profesión docente
Así, adicionalmente a los bloques de contenido que tradicionalmente habían
venido impartiéndose en forma de lección magistral, cada semana llevamos a
cabo una sesión práctica en la que, tras la lectura de un texto que abordase un
tema relacionado con los contenidos que estaban siendo abordados en clase, y
que daría pie a los alumnos para entablar un debate en clase exponiendo lo que la
lectura analítica les había suscitado y aquellas cuestiones que les resultaban más
interesantes.
El proceso de Bolonia y los acuerdos a los que allí se llegaron, recogen todas las
consideraciones en lo referente al nuevo modelo de enseñanza que se empieza a
implementar este curso académico 2010-11, y está basado en el desarrollo de
competencias, como ya hemos adelantado. Es decir, cualquier alumno que inicie
ahora su periplo universitario va a encontrar que las distintas asignaturas están
estructuradas en base a determinadas competencias a desarrollar. No obstante,
nosotros pensamos que podríamos obtener una información interesante si
implementábamos nuestras clases (de Plan Antiguo) según los principios de esa
misma pedagogía, pero con un grupo de alumnos cuya trayectoria universitaria
nada tiene que ver con este nuevo modo de proceder. Es más, el hecho que de
ellos, de manera inminente —pues era alumnos del último curso de la Licenciatura
de Filología Inglesa— se tuviesen que enfrentar a dar clase de acuerdo con estas
nuevas premisas, pensamos que podría servir para hacer surgir una motivación
adicional —y de hecho podría haberles hecho sentirse aun más atraídos hacia un
detallado conocimiento de lo que implica la propuesta de sensibilizarse antes las
mismas y trabajar en base al desarrollo de ciertas competencias.
3. Objetivos del Estudio
El principal objetivo que se perseguía con este estudio era llegar a conocer el
punto de vista de los estudiantes al finalizar su carrera universitaria sobre el
desarrollo alcanzado en lo referente a las competencias docentes necesarias
para su futura práctica profesional. Se trata de estudiar la auto-imagen, en cuanto
a competencias desarrolladas, de los futuros responsables de llevar a cabo
precisamente un aprendizaje que habrá de estar basado en competencias.
Igualmente queríamos conocer su valoración sobre la metodología docente
empleada.
4. Hipótesis del Estudio
Puesto que las presentaciones realizadas en clase por la profesora —detallando el
conocimiento del que disponemos en la actualidad sobre aquellas metodologías y
técnicas docentes más efectivas que se conocen el la actualidad—
proporcionaban a los estudiantes la base teórica sobre la que posteriormente
asentar sus razonamientos críticos y sus puntos de vista con respecto a las
principales funciones docentes, se nos ocurrió, en primer lugar, que el ejercicio
sistemático de lectura adicional de artículos científicos relativos a cada bloque
temático tratado en clase, unido a su posterior puesta en común y discusión,
como mencionamos anteriormente, podría despertar en nuestros alumnos una
207
208
Mesa 7
considerable sensibilización sobre la importancia del desarrollo de las
competencias docentes, su crecimiento y manifestación concreta en forma de
actuación docente, y compartirían la opinión del punto hasta el cual su
implementación correcta resultará crucial para que, a su vez, sus alumnos, en un
futuro, lleguen a desarrollar las competencias necesarias para el aprendizaje
efectivo de la lengua.
Asimismo, tuvimos también presente la hipótesis básica de que por el hecho de
dar cabida a los contenidos a tratar en clase de una manera plural, flexible y
crítica, estaríamos aportando una experiencia mucho más enriquecedora para
el alumno que cuando se abordan dichos contenidos solamente en forma de
lección magistral, en la que el estudiante apenas participa y que solo memoriza a
corto plazo, para después “recitar” en el examen y olvidar sin dificultad23. Con la
introducción de una clase más “abierta” a ellos, creímos aportarles las
herramientas para un aprendizaje más significativo.
Igualmente, trabajamos con una tercera hipótesis relativa a las repercusiones a
largo plazo de la propia metodología empleada y para ello les pedimos que fuesen
elaborando de manera sistemática e individual su propio Diario del Aprendiz
(Learner Diary), convencidos de que la realización del mismo, como compilación
de sus meditaciones cotidianas relativas a todo cuanto acontecía en relación con
el desarrollo de nuestra materia, les resultaría un valioso instrumento en cuanto a
su propio aprendizaje y que, por tanto, la experiencia les llevaría a la conclusiones
en línea con la idea de que el desarrollo profesional del profesor, su reflexión
sistemática y su puesta al día en base a publicaciones recientes, con nuevas
propuestas didácticas, supone una excelente escuela de formación, crecimiento y
superación en lo concerniente a su práctica docente que puede extenderse a lo
largo de toda su vida profesional.
5. Materiales y Métodos de Estudio
Desde el inicio de las clases, a los alumnos se les pidió que fueran recogiendo en
el mencionado “diario de aprendizaje” cualquier idea suscitada por los contenidos
que se iban abordando en clase cada día, así como sus análisis sobre las mismas.
Al mismo tiempo, les solicitamos que compilaran su propia lista de aquellas
competencias que ellos pensaban que necesitarían haber adquirido toda vez que
se enfrentasen al mercado laboral basándose siempre en los aspectos de la
actuación docente sobre los que tratábamos en clase. Del mismo modo, les
sugerimos que fuesen considerando cómo pensaban ellos que un buen profesor
de lengua extranjera puede llegar a adquirir todo el conocimiento requerido para
una buena actuación docente (no solo lingüístico, sino igualmente sobre didáctica,
psicología y otros campos que pudieran resultar útiles para su práctica
profesional), la actitud y todo lo relativo a la enseñanza efectiva de la lengua que
persigue optimizar el aprendizaje de sus alumnos.
23
Por lo general, al llegar al 4º curso, los alumnos de Filología tienen (y mantienen) unos hábitos
de aprendizaje muy en línea con la situación que acabamos de describir, y no parecen encontrarse
a disgusto a desempeñar un rol considerablemente pasivo frente a su profesor.
Reinventar la profesión docente
Los alumnos fueron los sujetos informantes para nuestro estudio, mientras que la
profesora fue la observadora y moderadora de sus debates, no directamente
participante, solo tomaba nota en todo momento de los datos que los alumnos
iban aportando y que posteriormente recogieron en sus diarios de clase. La
discusión entre ellos era abierta, no estructurada por la profesora, quien, sin
embargo, en alguna ocasión, utilizó la lluvia de ideas como modo de romper el
hielo para que los alumnos se animaran a expresar su punto de vista con respecto
al tema del día cuando inicialmente se mostraban reacios a empezar a compartir
sus ideas.
En dos clases se recurrió a los supuestos docentes y al análisis crítico de los
mismos para enriquecer el debate.
A los alumnos se les invitaba igualmente a recurrir a la introspección, si lo
consideraban oportuno en determinados casos, para reflexionar sobre el concepto
en cuestión a la luz de cualquier otra experiencia de la que ellos pudieran haber
vivido, así como para analizar cómo percibían ese mismo aspecto cuando eran
ellos los alumnos, y no desde la perspectiva del futuro profesor.
Una vez finalizaron las clases, pasamos un breve cuestionario, de solo tres
afirmaciones, cada una de ellas relativa a nuestras tres hipótesis de trabajo, a fin
de recoger la percepción del alumnado con respecto al enfoque abierto dado a la
materia, con una invitación clara a que los alumnos abandonasen su rol
tradicionalmente pasivo. En el cuestionario que se les entregó, queríamos que nos
expresasen anónimamente su punto de vista sobre el grado de “éxito” alcanzado
por el planteamiento que hicimos de la asignatura, encaminada a perseguir una
más fácil interiorización de determinados conceptos y contenidos, gracias a la
aportación de las actividades novedosas introducidas este curso, y que quizás les
permitiría y ayudaría, al mismo tiempo, a sensibilizarse y/o desarrollar
competencias docentes importantes para su futuro profesional.
6. Resultados del Estudio
A continuación presentamos los resultados finales obtenidos tras haber pasado a
nuestros alumnos el referido cuestionario de opinión.
6.1. ¿Te parece que la formación que has recibido en la Facultad te ha
ayudado a desarrollar aquellas competencias docentes que necesitarás en el
futuro ejercicio de tu profesión?
209
210
Mesa 7
Como podemos observar en el gráfico, la amplia mayoría de los alumnos (un 79%
de los mismos) no considera que los cuatro años de estudios universitarios hayan
supuesto un período de preparación real para su práctica profesional en un futuro
y afirman que no creen haber desarrollado las competencias profesionales
esenciales para la docencia de una lengua extranjera que esperan poder llevar a
cabo en un futuro.
6.2. ¿Crees que variar la metodología de clase (introduciendo lecturas
adicionales para tu reflexión personal y otras actividades que también te
pueden ayudar a analizar críticamente ciertos conceptos) es más útil de cara
a aprender más y mejor los nuevos contenidos que si solo tuvieras que
memorizar tus apuntes?
Reinventar la profesión docente
Cuando los alumnos evalúan el aprendizaje adquirido sobre los contenidos de la
materia en cuestión, valoran muy positivamente la metodología utilizada en clase,
y un 87% afirma que la lectura de artículos ha sido muy valiosa y enriquecedora.
Expresan su convencimiento con respecto a su aprendizaje como resultado de
dichas lecturas encaminadas a la reflexión.
6.3. ¿Piensas que el diario de reflexiones puede resultarte útil y valioso de
cara tu propio desarrollo profesional en tu futura práctica docente?
211
212
Mesa 7
En lo que concierne a la valoración del diario, las opiniones de los alumnos se
encontraron considerablemente divididas y un 55% estimó que su utilización
puede suponer un elemento importante con vistas al crecimiento profesional,
mientras que un 45% no compartía esta idea.
7. Comentario sobre los resultados obtenidos e implicaciones del Estudio
A tenor de la experiencia vivida y los resultados obtenidos en este reducido
estudio, nos gustaría recalar en una serie de aspectos.
El primero de ellos es la sorprendente respuesta mayoritaria negativa de
nuestros alumnos a la pregunta relativa a si la formación recibida en la Facultad
percibían ellos que les había sido útil en el desarrollo de aquellas competencias
docentes necesarias para el futuro ejercicio de su profesión profesional. Al tratar
de buscar causas para esta respuesta negativa, y a la luz de las respuestas dadas
a los dos otros ítems, llegamos a la conclusión de que los alumnos no estaban
evaluando exclusivamente la potencial ayuda, en este sentido, de la metodología
“especial” con la que habían recibido las clases de Didáctica, sino, el nivel final
que ellos percibían haber alcanzado tras sus cuatro años en la Universidad. Y,
como anteriormente ya se apuntó, los alumnos de esta titulación tienen unos
hábitos de aprendizaje bastante homogéneos, basados principalmente en la
memorización de cara al examen, y que su actitud mayoritaria en clase era la de
“receptor pasivo”. En este contexto, el desarrollo de competencias representa un
gran desafío que no siempre está al alcance de todos los alumnos.
Reinventar la profesión docente
Nosotros, conscientes de la importancia que tiene el desarrollo de determinadas
competencias básicas de cara a estar capacitado para una enseñanza efectiva del
inglés (mucho más allá de la mera competencia lingüística en el idioma a enseñar)
asumimos que nos resultaba moralmente obligado el potenciar dichas
competencias en nuestros alumnos —en su papel de potenciales profesores de
Lengua Extranjera. De ahí que nuestra clase de la asignatura “Metodología y
Didáctica del Inglés” quisiera suponer una especie de laboratorio desde el que
poder fomentar la responsabilidad de los alumnos sobre su propio proceso
de desarrollo de las mencionadas competencias, toda vez que fuesen
conscientes de cuáles son y cuál es su importancia relativa, como fruto de su
propia reflexión, y no por “indicación externa” sobre las mismas. Todo profesional
de la educación comprometido deberá mostrar (1) una actitud en consonancia
con los esquemas de valores del momento y (2) una actuación que promueva una
interpretación y reflexión crítica de la realidad de los discentes. No podemos seguir
enseñando a las generaciones del futuro con las herramientas que constituyeron
nuestro aprendizaje en el pasado.
Nuestro afán en influir en la percepción de nuestros alumnos sobre la
importancia de que los docentes asuman hoy en día su rol principal de
facilitadores y guías en el proceso de construcción del conocimiento de sus
alumnos nos había llevado a escoger una práctica docente que no se
circunscribía exclusivamente a la lección magistral, sino que se extendía para dar
cabida, como venimos contando, a otro tipo de actividades en las que el alumno
desempeñaba un rol más activo y responsable con respecto a su propio
aprendizaje, y, sobre todo, que le llevaba a descubrir “cosas”. De ahí que
quisiésemos conocer su valoración sobre las clases recibidas, que incluían
actividades de reflexión y análisis crítico, con el objetivo de aprender más y
mejor los nuevos contenidos, frente a la mera memorización de apuntes.
A este respecto encontramos que la opinión de los encuestados fue casi unánime,
con una inmensa mayoría de ellos (un 87%) valorando muy positivamente este
tipo de actividades. Algunos llegaron a comentar que cuando estás en la
Universidad y tienes tantas asignaturas, no tienes más remedio que ir a lo más
“urgente”, y que si no tienes algo que hacer en relación a alguna asignatura, vas
dejando amontonarse los apuntes hasta la víspera del examen en que los tratas
de memorizar contrarreloj. La realización del “Diario de Clase” unido a las lecturas
sobre cada tema les hizo, no solo familiarizarse con los temas, sino llegar a tener
ideas propias acerca de determinados aspectos de los mismos.
La docencia es un mundo del que se conocen los parámetros que definen y que,
por ende, determinan tu actuación en el momento en el que te inicias en ella, pero
es un campo en el que nunca se puede estar seguro sobre el tipo de realidad va a
definir tu actuación según va pasando el tiempo. Y es que, para que tu aportación
sea de calidad, con el transcurrir de los cursos, tu ejercicio ha de mostrarse
imperiosamente versátil, flexible, capaz de responder a las nuevas
necesidades de la sociedad y, por lo tanto, de los individuos.
213
214
Mesa 7
Con el propósito de iniciar a nuestros alumnos en el campo de su propio desarrollo
profesional, superando las barreras que trae aparejado el haber recibido tan solo
una instrucción que puede proporcionar, todo lo más, un mero “conocimiento
sobre el campo” pero sin ofrecer la posibilidad de ningún tipo de análisis crítico, les
pedimos, como explicamos anteriormente, que fuesen elaborando un diario al que
nosotros atribuimos un valor más que eficaz como herramienta básica de análisis
y reflexión. Y creímos que los alumnos, especialmente aquellos más reacios a
contribuir con sus puntos de vista al debate de clase, también sabrían apreciar en
él su potencial, incluso de cara a su futuro desarrollo profesional. Sin embargo, al
observar las respuestas obtenidas en el tercer ítem, podemos comprobar que
solamente el 55% de los alumnos consideró que su utilización puede suponer una
ayuda importante con vistas al crecimiento profesional. No hubo una amplia
mayoría del alumnado que defendiese que lo principal de cara a un ejercicio
docente eficaz es no estancarse, sino enrolarse en un proceso de permanente
desarrollo profesional y que, para ello, herramientas como el diario pueden
suponer un punto de apoyo importante. No obtuvimos ese resultado. ¿Acaso esa
porción de estudiantes —casi la mitad de los alumnos— no supo apreciar la
importancia que tiene la reflexión como instrumento de mejora de la efectividad
docente? Lo cierto es que su respuesta puede deberse a causas múltiples, y
ninguno de los comentarios añadidos por los alumnos que señalaron
negativamente este ítem clarifica los argumentos que justificarían su respuesta.
Lo que sí podemos afirmar en este punto es que las competencias de un docente
solo nacen de la conciencia y valoración de las mismas, y que no todos nuestros
alumnos llegaron al extremo de considerar al desarrollo profesional como un pilar
básico de la carrera del profesional en la enseñanza.
Gracias a la experiencia que nos ha proporcionado la realización de este estudio
que hemos vivido junto con nuestros alumnos en clase, podemos ratificar que
conocerse a uno mismo y determinar su propia capacidad de adaptarse al ritmo
y a las nuevas demandas de una sociedad en permanente avance es un
ejercicio esencial que requiere una comprensión previa y profunda del mundo que
a uno te toca vivir. Así, visualizamos la clara presencia del análisis crítico y de la
creatividad, como las dos muletas que sustentaran la transformación
profesional operativa a la que parecemos irremisiblemente abocados los
docentes a lo largo de toda nuestra carrera.
Y no queremos terminar estas disquisiciones aquí planteadas sin mencionar que,
más allá de la profundidad de nuestras constataciones, tras la evaluación de las
aportaciones de nuestros alumnos, que nos han conducido a determinadas
implicaciones relativas a la formación del profesorado de Lengua Extranjera de
cara al futuro, y que inmediatamente expondremos, este estudio nos ha ayudado
asimismo para corroborar que ciertos prejuicios y temores relativos a la posible
suplencia del profesor, a medio o largo plazo, por el ordenador, por ejemplo, no
merecen más crédito que el de representar creencias infundadas pues ninguna
tecnología, por desarrollada que se encuentre, desplazará, ni mucho menos
relegará, a la insustituible función que desempeñan hoy en día los docentes. Tal y
Reinventar la profesión docente
como nuestros alumnos reconocen tras sus deliberaciones al respecto, el
profesorado representa el recurso didáctico más efectivo a la hora de mediar y
facilitar el desarrollo de las competencias y la construcción del aprendizaje por
parte de sus alumnos, proporcionándoles estrategias de análisis crítico,
indagación, observación, reflexión y auto-evaluación que les permitan crecer
profesional y progresivamente a lo largo de toda su carrera en base al avance
incesante de su capacidad para aprender a aprender24.
7.1. Propuestas a realizar
Tras realizar el estudio y recabar la información proporcionada por nuestros
alumnos, nos sentimos en disposición, de hacer una serie de propuestas de
diversa índole:
1)
Son necesarios más estudios y análisis sobre la percepción del alumnado
sobre metodologías docentes que habitualmente se utilizan en sus clases.
2)
Las competencias no deben ser meras “etiquetas” que los profesores
asignamos en estos momentos a los objetivos a perseguir en cada situación de
aprendizaje, sino que son distintos tipos de aptitudes que los alumnos siembran,
con sus raíces, en nuestra clase, guiados y ayudados por nosotros, pero cuyo
crecimiento debe continuar durante toda la vida (tanto académica, como
profesional) del individuo. De ahí que la sensibilización y conciencia sobre las
mismas pase, por mérito propio, a ser una de las prioridades docentes en la
actualidad.
3)
Ante la trascendencia del papel desempeñado por los profesores en la
sociedad, nos parece de vital importancia considerar que la graduación en la
Facultad no debería considerarse el punto final de la formación de los futuros
profesores. Antes al contrario, ante la repercusión de su actuación en el aula
(debido no solo a lo que es visible en sus clases, sino asimismo a la cantidad de
valores y mensajes que se trasmiten de forma tácita), no nos podemos permitir
que individuos inmovilistas e/o inflexibles continúen impartiendo docencia a
alumnos que acuden a clase con intereses y necesidades acordes con los tiempos
que les toca vivir. De ahí que desde aquí pidamos a la Administración que instituya
un procedimiento funcional con capacidad para sistematizar la actualización y
puesta al día profesionales de aquellos graduados que opten por dedicarse a la
práctica docente, para que, acudiendo de forma regular a los encuentros que a tal
fin se organizasen, su pueda llegar a constatar si los candidatos progresan
adecuadamente en su crecimiento profesional. Pues si los docentes no se
actualizan, amplían su espectro de actuación y flexibilizan sus escalas de valores
para ajustarlas a los tiempos, nunca lograremos una enseñanza de calidad, por
más tecnología o novedosas propuestas pedagógicas que se nos invite a conocer.
24
Hoy en día, el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos
conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los
estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover
su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que,
aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, (ver
http://www.peremarques.net/actodid.htm).
215
216
Mesa 7
8. Bibliografía:
IMBERNÓN, F. (1998). La Formación del Profesorado. Barcelona: Editorial Laia.
LACASA, P.: (1994). Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid:
Aprendizaje Visor. Madrid.
MEDINA, A. y DOMÍNGUEZ, C. (1989). Formación del profesorado en la sociedad
tecnológica. Madrid: Cincel.
OTTAWAY: (1973). Educación y Sociedad. Buenos Aires: Kapelusz.
9. Apéndice:
Sí / No
¿Te parece que la formación que has
recibido en la Facultad te ha ayudado a
desarrollar las competencias docentes que
necesitarás en el futuro ejercicio de tu
profesión?
¿Crees que una metodología docente que
introduzca actividades para tu reflexión
personal y análisis te ayuda a aprender
más y mejor los nuevos contenidos que si
solo tuvieras que memorizar tus apuntes?
¿Piensas que tu diario de reflexiones es útil
y valioso de cara tu propio desarrollo
profesional en tu futura práctica docente?
¿Algún comentario?
Reinventar la profesión docente
Actitudes e intereses hacia las tic en una muestra de
estudiantes de posgrado
Francisco Manuel Morales Rodríguez
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología.
Universidad de Málaga.
[email protected]
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es aportar los resultados del cuestionario
“Actitudes e intereses hacia las TIC” que ha sido contestado por una muestra de
64 estudiantes pertenecientes al reciente Máster en Profesorado de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de
Idiomas correspondiente a las especialidades de Lengua Extranjera: Inglés y
Lengua Extranjera: Francés con edades comprendidas entre 22 y 49 años; 58
estudiantes de la especialidad de Lengua, Literatura, Latín y Griego y 102
estudiantes de la especialidad de Tecnología, Informática y Procesos Industriales
de dicho Máster. Las cuestiones que refleja el cuestionario hacen referencia a los
conocimientos que se tienen a nivel informático, hasta qué punto consideran útil
Internet, desde dónde suelen acceder, con qué frecuencia lo hacen y hasta qué
punto consideran útil en su proceso de aprendizaje la utilización del visionado de
vídeos, Power point, plataforma Moodle, foros, wikis, chats, videoforums y blogs,
así como numerosas cuestiones en las que se les pregunta cuáles son las
funciones que Internet puede llegar a tener en el contexto educativo universitario.
Además se analizan diferencias en la percepción de las funciones que las TIC
pueden tener en dicho contexto educativo universitario según el género y la
especialidad. Estos datos son relevantes con vistas a la formación de los docentes
y la integración de las TICs en el currículum escolar, permitiendo concluir
respecto a la importancia del uso de las TIC en el proceso de
enseñanza/aprendizaje así como las posibles ventajas e inconvenientes que tiene
su utilización tanto por parte del profesorado como por el alumnado en el ámbito
universitario. En pleno proceso de convergencia europea, el Nuevo Modelo de
Educación Superior trae consigo nuevas demandas y retos, donde el uso de las
TIC-especialmente Internet-como herramienta didáctica, será indispensable.
Palabras clave: Espacio Europeo de Educación Superior, integración de las TIC,
actitudes, aprendizaje, estudiantes de posgrado.
Introducción
En la actualidad existen factores tecnológicos, culturales, demográficos, políticos
y económicos que han cambiado las reglas del juego en las organizaciones e
instituciones del siglo XXI. Uno de dichos cambios más significativos que pueden
señalarse es cómo el acceso masivo a las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) está cambiando nuestra concepción del tiempo y
transformando nuestras instituciones y organizaciones. El importantísimo
217
218
Mesa 7
desarrollo tecnológico que están experimentando nuestras sociedades junto con
una política económica favorable a la integración de las economías es un
elemento determinante de la globalización (así como de sus costes y beneficios).
El progreso tecnológico e innovador de algún modo revierte en un mundo más
pequeño con un intercambio de bienes más barato y menos costoso. La cultura
europea ha tratado de mantener tanto la competitividad como la cohesión social
sin perder de vista los principios del Estado del Bienestar, en esa búsqueda
continua por mantener el necesario equilibrio entre la solidaridad y la eficiencia. La
innovación se ha convertido en una auténtica necesidad y el factor humano que
componen las organizaciones en una garantía de supervivencia, desarrollo,
progreso social y crecimiento. En este contexto en el que estamos inmersos en
pleno proceso de convergencia europea, el Nuevo Modelo de Educación Superior
trae consigo nuevas metodologías, demandas y retos, donde el uso de las TIC,
especialmente Internet, como herramienta didáctica será indispensable en el
proceso de enseñanza/aprendizaje. Son muchas las ventajas y aportaciones que
las tecnologías digitales pueden tener para el mundo de la educación en la
actualidad. No obstante, aún en algunos ámbitos del quehacer humano la
utilización de las TIC parece generar, cuando menos, controversia y un excesivo
grado de suspicacia. Resulta obvio que la utilización de estos medios puede tener
tanto ventajas como inconvenientes (Cabero y Gisbert, 2005; García-Valcárcel,
2007; Sangrá y González, 2004) y de ahí la necesidad de tratar de identificar qué
tipo de tecnologías se pueden usar con fines educativos con vistas a las
competencias que el alumnado ha de adquirir según el Espacio Europeo de
Educación Superior. En dicho contexto universitario en algunos estudios (Pons,
2009; Trujillo, 2005) se viene señalando la necesidad de no usar de forma
indiscriminada las TIC sin reflexionar sobre la introducción que dichos cambios
suponen considerando aspectos como su grado de utilidad y adaptabilidad. En
este sentido, uno de los elementos importantes en el proceso de integración de las
TIC en la Universidad es conocer precisamente las opiniones y actitudes del
alumnado respecto al uso de las TIC en su proceso de aprendizaje (Martínez y
Aguaded, 2004). Concretamente, el objetivo del presente trabajo es aportar los
resultados del cuestionario “Actitudes e intereses hacia las TIC” que ha sido
contestado por una muestra de 64 estudiantes pertenecientes al Máster en
Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas correspondiente a las especialidades de
Lengua Extranjera Inglesa y Francesa con edades comprendidas entre 22 y 49
años analizando diferencias en función del género y de la especialidad. Las
cuestiones que refleja el cuestionario hacen referencia a los conocimientos que se
tienen a nivel informático, hasta qué punto consideran útil Internet, desde dónde
suelen acceder, con qué frecuencia lo hacen y hasta qué punto consideran útil en
su proceso de aprendizaje la utilización del visionado de vídeos, Power point,
plataforma Moodle, foros, wikis, chats, videoforums y blogs, así como numerosas
cuestiones en las que se les pregunta cuáles son las funciones que Internet puede
llegar a tener en el contexto educativo universitario. Estos datos permiten concluir
respecto a la importancia del uso de las TIC en el proceso de
enseñanza/aprendizaje así como las posibles ventajas e inconvenientes que tiene
su utilización tanto por parte del profesorado como por el alumnado en el ámbito
Reinventar la profesión docente
universitario. En pleno proceso de convergencia europea, el Nuevo Modelo de
Educación Superior trae consigo nuevas demandas y retos, donde el uso de las
TIC-especialmente Internet-como herramienta didáctica, será indispensable.
Método
Participantes
Los participantes han sido 64 estudiantes pertenecientes al Máster en
Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Málaga
correspondiente a las especialidades de Lengua Extranjera Inglés y Francés, con
edades comprendidas entre 22 y 49 años. Asimismo, para analizar diferencias
en función de la titulación en este estudio participaron también 58 estudiantes
pertenecientes a la especialidad de Lengua, Literatura, Latín, Griego; y 57
estudiantes pertenecientes a la especialidad de Tecnología, Informática y
Procesos Industriales pertenecientes todos al Máster en Profesorado de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Málaga. Todos respondieron al
cuestionario en una aplicación colectiva en el grupo clase.
Instrumentos
Cuestionario de Actitudes e Intereses hacia las TIC; además de las instrucciones
pertinentes para la cumplimentación de dicho cuestionario. Como se ha
señalado, las cuestiones presentes en el cuestionario hacen referencia a los
conocimientos que se poseen a nivel informático, la frecuencia y el lugar desde
donde suelen acceder a Internet y hasta qué punto consideran útil la utilización
del visionado de vídeos, Power point, plataforma Moodle, foros, wikis, chats,
videoforums y blogs en su proceso de aprendizaje así como cuestiones
relacionadas con las posibles funciones y aplicaciones de Internet en el contexto
educativo. El formato del cuestionario consiste en una serie de preguntas en las
que se pide a los participantes que completen o rodeen la opción que se
corresponde con su respuesta. Para conocer las funciones que Internet puede
tener en el contexto educativo se ha presentado al propio alumnado una escala
tipo Likert para que contesten en qué grado están de acuerdo con una serie de
afirmaciones (concretamente 15) siendo 0= nada; 1= poco, 2=bastante, 3=
mucho.
Procedimiento
Los participantes han realizado el cuestionario de forma voluntaria y sus datos han
sido introducidos en el SPSS para su posterior análisis. Se llevó a cabo la
administración del instrumento de evaluación a los participantes de forma colectiva
en hora de clase, según fecha y hora determinada por el calendario académico de
la Universidad. La administración del cuestionario fue llevada a cabo por
psicólogos expertos en el campo.
Análisis de datos
La codificación y análisis de datos se hizo con el paquete estadístico SPSS
15.0. Además de realizar análisis descriptivos reflejándose porcentajes, medias y
desviaciones típicas, se realizó la prueba
T de Student para muestras
independientes para ver si existen diferencias estadísticamente significativas en
219
220
Mesa 7
función de la variable género y de la especialidad concreta del Máster en
Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas. Concretamente en este estudio se comparan
resultados respecto a las actitudes e intereses hacia las TIC entre las
especialidades de Tecnología, Informática y Procesos Industriales; Lengua,
Literatura, Latín y Griego; y Lengua Extranjera Inglés y Francés.
Resultados
En un primer apartado se presentan los resultados de la muestra de estudiantes
de posgrado con respecto a sus actitudes e intereses hacia Internet (Tabla 1) así
como cuáles son sus conocimientos generales a nivel informático (Tabla 2).
Asimismo, se presentan también en este apartado el grado de acuerdo sobre
cuáles son las funciones de las TIC en el contexto educativo universitario (Tabla
3) según manifiestan los estudiantes de la especialidad de Lengua Extranjera
Inglesa y Francesa del Máster en Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la
Universidad de Málaga.
En un segundo apartado, se presentan los análisis de diferencia de medias en
función del género y de la especialidad en lo que respecta a las funciones de las
TIC en el contexto educativo universitario, tras realizar la prueba T-Student para
muestras independientes (véase Tablas 4 y 5).
Tabla 1. Actitudes e intereses hacia Internet
221
Reinventar la profesión docente
Podemos ver en la Tabla 1 que todo el alumnado conoce Internet (100%). Así
mismo, ante la pregunta de ¿Cómo lo conocieron? El 39,02% de los
participantes afirman que lo conocieron a través de sus amigos, el 21,95% a
través del colegio y el resto a través de la familia, de la televisión u otros medios.
Todos los participantes disponen de ordenador personal, la mayor parte de ellos
suelen acceder desde casa (48,44%) con una frecuencia de una o más veces al
día y no disponen de página web. Los servicios más usados de Internet cuando
se accede a la red son por orden de uso: correo electrónico (26,89%);
buscadores (26,89%); foros (21,85%); chats (12,60%) u otros servicios como
redes sociales (11,76%). El 100% de los alumnos/as consideran que Internet
puede crear adicción. El 100% de los participantes en este estudio consideran
que Internet pude ser utilizado como recurso didáctico. Con respecto al grado en
que les gusta Internet el alumnado ha otorgado una puntuación media de 9,21
(en una escala de 0-10).
Según afirman dichos participantes, en términos generales, sus conocimientos
de informática son a nivel de usuario en cuanto a bases de datos y hojas de
cálculo, mientras que afirman poseer menos conocimientos sobre programación.
Los datos resumidos con los porcentajes correspondientes sobre dichos
conocimientos se presentan en la Tabla 2:
A continuación se presentan los resultados más significativos sobre las funciones
de las TIC en el contexto educativo obtenidos a partir de la escala tipo likert
sobre el grado de acuerdo con ciertas afirmaciones (ver Tabla 3) por parte de los
estudiantes de la especialidad de Lengua Extranjera Inglesa y Francesa del
Máster de Educación Secundaria.
Tabla 3. Funciones de las TIC en el contexto educativo (%).
Nada Poco Bastante
1. Internet se puede usar para enseñar
0
0
32,5
Mucho
67,5
222
Mesa 7
2. Internet puede sustituir la función del profesor
3. Internet sólo saben utilizarlo los alumnos con
mayor nivel intelectual
4. Internet puede sustituir la función de los libros y
las pizarras
5. Internet puede compaginarse con las
explicaciones que el profesor realiza en pizarra
6. Sería más útil, divertido y provechoso aprender
a través de Internet
7. Se transmiten valores positivos en Internet
8. Internet solo puede utilizarse actualmente en
zonas socioeconómicamente favorecidas
9. El nivel socioeconómico de las familias influye
en que conozcamos Internet
10. Internet favorece la capacidad para
relacionarse con los demás
11. Favorece el uso de otros idiomas
12. No colabora en la mejora de la relación entre
los miembros de la Comunidad Educativa
13. Con Internet se pierde la relación profesor/aalumno/a
14. Con el uso de Internet se pierde la relación
entre compañeros/as
15. El uso de Internet ayuda a hacer nuevos
amigos/as
16. El uso de Internet aísla a las personas de su
entorno
17. Las TIC facilitan el proceso educativo
18. El visionado de vídeos a través de Internet
resulta
muy
útil
para
adquirir
nuevos
conocimientos, procedimientos y actitudes
19. El cineforum es un recurso pedagógico
interesante,
motivador
y
facilitador
de
aprendizajes más activos
20. Los medios audiovisuales como el cine
permiten educar en valores como la solidaridad
21. Las TIC se pueden emplear para educar en la
diversidad y apoyar a colectivos desfavorecidos
socioculturalmente
22. Internet se puede usar como un instrumento
didáctico y no solo de apoyo o refuerzo del libro
de texto
23. El uso de las TIC ayuda a abordar de forma
eficaz el desarrollo y organización de contenidos
24. El uso de las TIC puede generar nuevos
modos de modos de participación y comunicación
44,74
44,74 10,53
0
65,90
34,09 0
0
10
30
47,5
12,5
3,12
3,12
25
68,75
0
0
29,73 43,24
35,13 54,05
27,02
10,81
26,47
47,06 23,53
2,94
8,82
50
8,82
5,40
13,89
37,84 37,84
13,89 41,67
18,92
44,44
50
38,23 11,76
0
43,24
43,24 13,51
0
43,24
40,59 16,22
0
2,94
17,65 52,94
26,47
11,11
2,78
44,44 38,89
5,55 30,55
5,55
61,11
0
8,11
35,13
56,76
0
8,82
47,05
44,12
0
11,11 52,78
36,11
2,78
5,56
52,78
38,89
2,78
5,56
47,22
44,44
2,70
10,81 62,16
24,32
0
12,12 39,39
48,48
32,35
223
Reinventar la profesión docente
más activos y dinámicos
25. El uso de la plataforma moodle facilita el
proceso educativo
26. Los weblogs facilitarían la comunicación entre
el alumnado y con el profesorado
27. El uso de wikis permite aprender y compartir
contenidos
28. Los weblogs facilitan las interacciones sociales
y el intercambio de opiniones
29. El uso de blogs facilitaría la información sobre
noticias, temas de interés y eventos relacionados
con la asignatura
30. Los foros facilitan el intercambio dinámico de
información
31. La tutoría online permite la resolución de
dudas
facilitando
el
proceso
de
enseñanza/aprendizaje
32. Los cuestionarios en campus virtual ayudan a
clarificar y asimilar los contenidos
33. La exposición de trabajos utilizando Power
Point facilita el proceso de aprendizaje
0
5,71
0
14,28 45,71
40
0
11,43 25,71
62,86
0
5,88
44,12
50
0
5,55
38,88
55,55
2,94
5,88
41,18
50
0
17,64 52,94
29,41
0
26,47 47,06
26,47
0
17,14 45,71
37,14
Lengua
Extranjera
Ítem
1. Internet se puede usar para enseñar
2. Internet puede sustituir la función del
profesor
3. Internet sólo saben utilizarlo los
alumnos con mayor nivel intelectual
4. Internet puede sustituir la función de
los libros y las pizarras
5. Internet puede compaginarse con las
explicaciones que el profesor realiza en
pizarra
6. Sería más útil, divertido y provechoso
aprender a través de Internet
7. Se transmiten valores positivos en
Internet
8. Internet solo puede utilizarse
actualmente
en
zonas
socioeconómicamente favorecidas
9. El nivel socioeconómico de las
familias influye en que conozcamos
51,43
42,86
gl= 177
Media (DT)
3.42(.81)
1.64 (.68)
Lengua,
Latín
y
Griego
Media (DT)
3.34 (.54)
1.37 (.49)
1.42 (.69)
1.31 (.53)
.70
2.53 (.88)
1.94 (.64)
3.22**
3.56 (.69)
3.37 (.65)
1.16
2.92 (.69)
2.40 (.77)
2.98**
2.75 (.69)
2.38 (.55)
2.45*
2.03 (.88)
2.29 (.98)
-1.16
2.39 (.84)
2.60 (.95)
-1.00
t
.46
1.90
224
Mesa 7
Internet
10. Internet favorece la capacidad para
relacionarse con los demás
11. Favorece el uso de otros idiomas
12. No colabora en la mejora de la
relación entre los miembros
de la
Comunidad Educativa
13. Con Internet se pierde la relación
profesor/a-alumno/a
14. Con el uso de Internet se pierde la
relación entre compañeros/as
15. El uso de Internet ayuda a hacer
nuevos amigos/as
16. El uso de Internet aísla a las
personas de su entorno
17. Las TIC facilitan el proceso educativo
18. El visionado de vídeos a través de
Internet resulta muy útil para adquirir
nuevos conocimientos, procedimientos y
actitudes
19. El cineforum es un recurso
pedagógico interesante, motivador y
facilitador de aprendizajes más activos
20. Los medios audiovisuales como el
cine permiten educar en valores como la
solidaridad
21. Las TIC se pueden emplear para
educar en la diversidad y apoyar a
colectivos
desfavorecidos
socioculturalmente
22. Internet se puede usar como un
instrumento didáctico y no solo de apoyo
o refuerzo del libro de texto
23. El uso de las TIC ayuda a abordar
de forma eficaz el desarrollo y
organización de contenidos
24. El uso de las TIC puede generar
nuevos
modos
de
modos
de
participación y comunicación más
activos y dinámicos
25. El uso de la plataforma moodle
facilita el proceso educativo
26.
Los
weblogs
facilitarían
la
comunicación entre el alumnado y con el
profesorado
27. El uso de wikis permite aprender y
2.58 (.91)
2.31 (.96)
1.21
3.11 (.82)
1.74 (.83)
2.97 (.74)
2.26 (.74)
.75
-2.76**
1.81 (.79)
2.38 (.95)
-2.77**
1.78 (.72)
2.17 (.86)
-2.10*
2.86 (.87)
2.71 (.75)
.76
2.50 (.77)
2.71 (.79)
-1.10
3.42 (.77)
3.50 (.61)
3.15 (.78)
3.11 (.76)
1.45
2.37*
3.38 (.65)
3.22 (.69)
.95
3.25 (.65)
3.00 (.77)
1.48
3.28 (.70)
3.14 (.69)
.82
3.30 (.71)
2.97 (.86)
1.79
3.08 (.69)
3.06 (.72)
.16
3.47 (.65)
3.03 (.66)
2.84*
3.19 (.82)
3.03 (.56)
.95
3.17 (.77)
3.00 (.54)
1.05
3.42 (.77)
3.03 (.74)
2.10*
225
Reinventar la profesión docente
compartir contenidos
28.
Los
weblogs
facilitan
las
interacciones sociales y el intercambio
de opiniones
29. El uso de blogs facilitaría la
información sobre noticias, temas de
interés y eventos relacionados con la
asignatura
30. Los foros facilitan el intercambio
dinámico de información
31. La tutoría online permite la
resolución de dudas facilitando el
proceso de enseñanza/aprendizaje
32. Los cuestionarios en campus virtual
ayudan a clarificar y asimilar los
contenidos
33. La exposición de trabajos utilizando
Power Point facilita el proceso de
aprendizaje
3.36 (.72)
3.18 (.57)
1.18
3.39 (.73)
3.29 (.46)
.72
3.29 (.82)
3.06 (.55)
1.35
3.06 (.75)
2.91 (.92)
.71
2.95 (.79)
2.83 (.75)
.63
3.19 (.71)
2.86 (.76)
1.77
Tabla 4. Diferencia de medias en percepción de las funciones de las TIC en el
contexto educativo en función del género en la especialidad Lengua Extranjera.
Significación estadística. *p < 0.05; **p < 0.01
Con respecto a las diferencias significativas estadísticamente en función del
género en la variable percepción de las funciones de las TIC en el contexto
educativo universitario (Tabla 4) en la especialidad Lengua Extranjera del Máster
en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas puede destacarse que las mujeres obtienen
medias superiores en el ítem referido a que el nivel socioeconómico de las familias
influye en que conozcamos Internet; mientras que los hombres consideran en
mayor media en comparación con las mujeres que los weblogs facilitan la
comunicación entre el alumnado y con el profesorado.
Tabla 5. Diferencia de medias en percepción de las funciones de las TIC en el
contexto educativo en función de la especialidad.
Significación estadística. *p < 0.05; **p < 0.01
Los resultados demuestran que no existen diferencias estadísticamente
significativas en la predisposición hacia las TIC entre el alumnado de la
especialidad de Lengua Extranjera y el de la especialidad Tecnología, Informática
y Procesos Industriales. Sin embargo, se encuentran diferencias significativas en
la percepción y predisposición hacia las TIC entre el alumnado de la especialidad
de Lengua Extranjera y la especialidad de Lengua, Literatura, Latín y Griego cuyos
resultados se muestran en la Tabla 5. Concretamente, en términos generales, el
alumnado de la especialidad Lengua Extranjera muestra mayor predisposición y
actitudes más favorables hacia el uso de las TIC en el proceso de
226
Mesa 7
enseñanza/aprendizaje obteniendo puntuaciones superiores en los ítems 4, 6, 7,
18, 24 y 27 referidos a que Internet puede sustituir la función de los libros y de las
pizarras; al hecho de que sería más divertido, útil y provechoso aprender a través
de Internet; a que se transmiten valores positivos en Internet; a que el uso de las
TIC puede generar nuevos modos de participación y comunicación más activos y
dinámicos; y a que el uso de wikis permite optimizar el proceso de aprendizaje y
compartir contenidos. En cambio, obtienen puntuaciones medias inferiores
estadísticamente significativas en comparación con la especialidad Lengua y
Literatura en los ítems 12, 13 y 14 referidos respectivamente a que el uso de
Internet no necesariamente mejora la relación entre los miembros de la
Comunidad Educativa; con su uso de pierde la relación entre el profesorado y el
alumnado; y se puede perder en mayor media la relación y el contacto más
personal entre compañeros.
Discusión y conclusiones
Con respecto al primer apartado de este estudio, los datos obtenidos muestran
que todo el alumnado, estudiantes de postgrado del reciente Máster en
Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Málaga, conoce
Internet y que lo han conocido a través de sus amigos y de mayor importancia
resulta el hecho de que la mayoría considera que Internet puede ser empleado
como recurso didáctico y no solo como apoyo o refuerzo del libro de texto. A la
mayoría del alumnado le gusta el uso de las TIC y suelen considerarlas como
herramientas útiles en sus estudios. En términos generales, los estudiantes de
posgrado muestran una actitud muy positiva hacia las TIC tanto como
herramienta de comunicación (con un claro predominio del uso del correo
electrónico) así como para actividades relacionadas con la búsqueda,
transmisión y presentación de la información. Estos resultados son congruentes
con otros estudios que muestran un uso cada vez más generalizado de estas
herramientas como recursos especialmente motivante y relevantes para el
alumnado (Martínez y Aguaded, 2004). Además la mayoría del alumnado
considera que las TIC favorecen el uso de otros idiomas. De hecho, cada vez se
emplean más tanto para animar a la lectura como para el aprendizaje de idiomas
en numerosos centros de estudio. Para finalizar, puede destacarse que, la
mayoría están poco o nada de acuerdo con la afirmación de que Internet puede
sustituir la función del profesorado y consideran que las TIC pueden emplearse
para educar en la diversidad; ambos aspectos son de interés con vistas a una
educación integral dirigida a la mejora de la convivencia social. De hecho,
algunos autores (Javaloy, Espelt y Cornejo, 2001) encuentran que estos
recursos contribuyen a potenciar el denominado paradigma de la identidad que
enfatiza aspectos sociales tan necesarios como la conciencia social y los valores
y de ahí la necesidad de su empleo también con esta finalidad.
Respecto al segundo apartado, cuyo objetivo general es analizar diferencias en
la predisposición y actitudes hacia las TIC en función del género y de la
especialidad de dicho Máster, los resultados obtenidos en este estudio
Reinventar la profesión docente
demuestran que existen diferencias en la percepción de las funciones de las TIC
en el contexto educativo universitario y en la predisposición hacia las mismas en
función del género siendo los hombres de la especialidad Lengua Extranjera los
que consideran en mayor medida que los weblogs facilitarían la comunicación
entre el alumnado y con el profesorado y otorgan menos importancia que las
mujeres al ítem referido a que el nivel socieconómico de las familias puede influir
en que conozcamos Internet. Estos resultados son congruentes con otras
investigaciones (Wallace y Clariana, 2005) que consideran a la variable género
como relevante en este tipo de estudios. No obstante, se puede manifestar que
tan solo en dichos aspectos relacionados con las TIC se han obtenido
diferencias significativas. Esta dato también es coherente con otros estudios
recientes que no encuentran diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres (Adebanjo, 2004; Hoxmier, Nie y Purvis, 2000; Tekinarslan,
2008) en actitudes hacia las TIC y otros aspectos relacionados con el
conocimiento y uso de los ordenadores. Asimismo, también se han encontrado
diferencias estadísticamente significativas en lo que a la percepción y actitudes
hacia las TIC en función de la especialidad. Como resultados más significativos,
puede destacarse que los estudiantes de postgrado pertenecientes a la
especialidad Lengua Extranjera muestran, en términos generales, mayor
predisposición hacia el uso de las TIC en el contexto educativo universitario en
comparación con los de la especialidad Lengua, Literatura, Latín y Griego. No
obstante, se están analizando otros datos como la predisposición de los
docentes de dicho Máster hacia las TIC
y se hace necesario seguir
profundizando en futuras investigaciones en dichas variables para obtener
resultados más concluyentes al respecto.
Para finalizar, se señala que la información obtenida resulta de sumo interés
tanto para la formación de los docentes como para la integración de las TIC en el
currículo escolar. Se aportan datos muy relevantes que pueden contribuir a
optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje en el reciente Máster en
Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas celebrado en este primer curso académico
en la Universidad de Málaga. En pleno proceso de convergencia europea en el
ámbito universitario y ante las continuas transformaciones que están
experimentando las universidades al igual que el resto de la sociedad, el mundo
educativo no puede quedarse fuera de las muchas posibilidades de aplicación
que brindan las tecnologías digitales en la educación potenciando el desarrollo
de numerosos conocimientos, procedimientos y aptitudes transversales como la
competencia social, las aptitudes de comunicación y organización las
posibilidades formadoras de los docentes y el alumnado, haciendo más fácil
contactar con realidades muy diferentes y contribuyendo al enriquecimiento
personal de ambos eliminando o disminuyendo barreras para el acceso a los
recursos y oportunidades que brinda la educación superior, facilitando el
desarrollo de planteamientos más colaborativos con el aprendizaje, favoreciendo
el aprendizaje autónomo y colaborativo así como el seguimiento de nuevos
enfoques a los habituales de la enseñanza y aprendizaje tradicional que, cuando
227
228
Mesa 7
menos, complementan estos últimos. También permitiría proporcionar, entre
otras muchas ventajas, un feedback más efectivo y el intercambio continuo de
información, aspectos ambos tan necesarios en el ámbito de la formación y de la
educación.
Referencias bibliográficas
Adebanjo, A. A. (2004). The attitude and gender difference in the utilization of
computer hmong udergraduates. Journal of Computer Literacy, 5(1), 171-183.
Cabero, J. y Gisbert, M. (2005). Formación en Internet. Guía para el diseño de
materiales didácticos. Sevilla: MAD.
De Pablos, J. (2009). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la
era de Internet. Málaga: Aljibe.
García-Valcárcel, A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia
universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED, 10 (2),
125-148.
Hoxmier, J. A., Nie, W., y Purvis, G. T. (2000). The impact of gender and
experience on user confidence in electronic mail: Industry trend or Event. Journal
of End User Computing, 7(2), 99-106.
Javaloy, F., Espelt, E. y Cornejo, J. M. (2001). Internet y movimientos sociales: un
enfoque psicosocial. Anuario de Psicología, 32 (2), 31-37.
Martínez, T. y Aguaded, J. (2004). El uso de las TIC en alumnos principiantes de
las universidades españolas. Granada: GEU.
Sangrá A. y González, M. (2004). La transformación de las universidades a través
de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.
Tekinarslan, E. (2008). Computer anxiety: A cross-cultural study of Dutch and
Turkish University students. Computers in Human Behaviour, 24(4), 1572-1584.
Trujillo, A. (2005). Nuevas tecnologías y psicología. Una perspectiva actual.
Apuntes de Psicología, 23 (3), 321-335.
Wallace, P. y Clariana, R. B. (2005). Gender difference in computer-Administered
versions Paper-based Tests. International Journal of Instructional Media, 32, 3745.
Reinventar la profesión docente
Las tic en educación: una oportunidad para el
replanteamiento de la profesión docente ante la sociedad
del conocimiento.
Noelia Margarita Moreno Martínez
Universidad de Málaga
[email protected]
Resumen:
En la presente comunicación, se realizará un estudio sobre el proceso de
innovación pedagógica a través de la integración e implementación escolar de las
tecnologías digitales observando y justificando como todo este proceso supone
una oportunidad valiosa para replantearnos las formas de actuación en el aula,
realizando verdaderas adaptaciones metodológicas, didácticas, formativas,
organizativas, espaciales, temporales y curriculares para dar respuesta eficaz a
las nuevas demandas, necesidades, exigencias y desafíos de la globalización y de
una sociedad con una economía basada en el conocimiento y en las tecnologías
de la información y la comunicación, cuyas bases se fundan en la consecución de
un desarrollo científico y tecnológico que haga posible el progreso y avance de los
países europeos, en términos de educación, economía y tecnología que son los
tres pilares que sustentan el bienestar y el progreso de los países.
Palabras clave: Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), Sociedad
del conocimiento y de la información, formación del profesorado en TIC
1. Introducción:
En los últimos años, nuestra sociedad inmersa en la era de la postmodernidad, ha
experimentado una profunda transformación en aspectos tan diversos como el
económico, el social, el político, las tecnologías de la información y la
comunicación, las relaciones familiares, los sistemas educativos, entre otros
muchos, adquiriendo la sociedad denominaciones como: la sociedad del
conocimiento, la sociedad de la información, la sociedad digital o informatizada.
El impacto de la llamada tercera contingencia cultural tecnológica, según Joaquín
García Carrasco (2005), con la aparición e introducción de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (en adelante TIC) en la vida cotidiana, influyendo
significativamente en los modos de vida, las formas de relacionarse, comunicarse,
llegando estos avances tecnológicos al contexto educativo, convirtiendo los
centros en TIC y DIG, lo cual hace necesario reflexionar sobre el nuevo papel que
la escuela debe desempeñar aprovechando las posibilidades y oportunidades que
ofrecen estos medios tecnológicos para favorecer la calidad del proceso
educativo, de ahí la importancia de que estén bien integrados y representados en
los currículos escolares.
En la presente comunicación, el objeto o propósito de estudio se centrará en el
análisis de los siguientes apartados:
Las características de la sociedad del conocimiento y su implicación en la
educación y formación de los ciudadanos en la era digital.
229
230
Mesa 7
El abordaje de las tecnologías de la información y la comunicación en
Educación a nivel europeo: gráficas.
Las políticas educativas basadas en la línea del sistema de la sociedad del
conocimiento.
Un recorrido histórico por las diferentes fases evolutivas de la tecnología de
la información y la comunicación en la Educación (desde los años 80 hasta la
actualidad).
Formación del profesorado en el uso efectivo de la TIC en el aula
suponiendo una verdadera innovación pedagógica al servicio de unos nuevos
modelos de aprendizaje del alumnado de acuerdo con las nuevas necesidades y
exigencias de la sociedad de la información y la comunicación.
-
Y los objetivos que pretendemos con dicho estudio son los siguientes:
1. Justificar la evolución favorable e inevitable de la incorporación y uso de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación como exigencia y requisito
primordial para favorecer el progreso económico y formativo de la sociedad del
conocimiento dentro del marco de la unión europea.
2. Concienciar al profesorado de la importancia y utilidad de las herramientas
informáticas para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje haciéndoles
comprender y valorar las posibilidades didácticas que les brindan estos recursos
integrándolos en su trabajo docente.
3. Lograr una implicación y formación del profesorado para la consecución de
innovaciones pedagógicas en el diseño y aplicación de las tecnologías de la
información y comunicación en el aula desde una perspectiva interdisciplinar de
trabajo en equipo, contando con la colaboración de profesionales diversos para la
construcción de softwares funcionales y con valor educativo.
4. Desarrollar en el alumnado competencias y habilidades en el uso y el manejo de
las tecnologías de la información y comunicación para funcionar y ajustarse a los
continuos avances tecnológicos que acontecen en la sociedad del conocimiento
evitando de este modo el analfabetismo digital y la llamada brecha digital como un
tipo de desigualdad que avoca en situaciones de marginación y discriminación
2. La sociedad del conocimiento y las tic en el marco de la unión europea: relación
entre educación, economía y tecnología.
¿Qué entendemos por sociedad del conocimiento?
Según José M. Esteve Zarazaga (2008), la sociedad del conocimiento, es aquella
sociedad que funciona siguiendo un movimiento ascendente y ésta se puede
representar mediante una espiral con los siguientes puntos que se van
retroalimentando mutuamente:
Reinventar la profesión docente
Relación: Sociedad del conocimiento-Desarrollo científico y tecnológicoCrecimiento y desarrollo económico- Economía basada en el conocimiento.
Y para que exista ese desarrollo científico y tecnológico en el país, es necesario
aumentar y producir un “capital humano de alta cualificación”, lo cual implica
invertir en la Educación/Formación de ese ejército de conocimiento a fin de lograr
el desarrollo y el crecimiento económico, ya que en la sociedad del conocimiento
cada vez hay menos puestos de trabajo para una mano de obra no cualificada.
Por tanto, este mecanismo para generar riqueza en un país, es lo que se llama
economía basada en el conocimiento.
Según los teóricos del Capital Humano o economistas ortodoxos como Theodore
W. Schultz, Gary Becker, la riqueza de un país depende de las cualificaciones
adquiridas por sus ciudadanos. Atendiendo al informe de la OCDE y UNESCO
(2003)25, existe una relación entre las inversiones en educación y el crecimiento y
desarrollo económico de los países. Del mismo modo, entre los objetivos de la
Comisión Europea se encuentra la propuesta de extensión de la educación entre
los 18 y los 24 años y promover la importancia de las Licenciaturas de Ciencias y
Tecnologías atrayendo al alumnado de ambos sexos.
Por lo tanto, en esta nueva era digital, el desarrollo tecnológico se convierte en el
motor de la economía. Aunque todo esto hace que la brecha entre los países
desarrollados y los países del tercer mundo sea mayor, una brecha que se
acrecienta porque el capital humano de alto nivel de los países subdesarrollados,
emigra a los países desarrollados, por lo que los países en vías de desarrollo, se
quedan sin esas personas que podrían reactivar sus economías.
En torno a este panorama social, económico, tecnológico y educativo basado en
las directrices marcadas por la nueva sociedad del conocimiento, se configuran las
políticas educativas de los países europeos, cuyo principal objetivo está centrado
en impulsar el sistema de la sociedad del conocimiento dentro del ámbito
educativo. Para ello se proponen una serie de medidas específicas concretadas
en proyectos, planes, programas e iniciativas, llevándose a cabo un proceso de
innovación pedagógica a través de la integración escolar de las tecnologías
digitales.
25
OECD-UNESCO (2003). Financing Education –Investments and returns.Analysis of the World
Education Indicators. Paris: UNESCO Institute for Statistics- OECD.
231
232
Mesa 7
A continuación, se presentan unas gráficas extraídas de Eurostat26, la oficina
estadística de la Comisión Europea que produce datos sobre la Unión Europea, y
de LearnInd Head Teacher Surveys27, las cuales muestran el nivel de implantación
de las tecnologías de información y comunicación en los hogares y centros de
enseñanza no universitaria europeos:
Número de ordenadores por cada 100 alumnos en las escuelas europeas
(2006)
Porcentaje de profesores que han utilizado los ordenadores en clase en los
últimos 12 meses (2006)
26
European Comisión: Eurostat:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/information_society/data/database
27
LearnInd Head Teacher Surveys: http://www.elearningeuropa.info/files/media/media11563.pdf
Reinventar la profesión docente
3. Reseña histórica de las fases evolutivas de la tecnología de la informática
en la educación en españa (desde 1980 hasta la actualidad).
A continuación, realizaremos un recorrido histórico por las diferentes fases
evolutivas de la tecnología de la informática en la educación para tratar de
comprender cuál ha sido su influencia desde su aparición en el contexto educativo
español en los años 80 y cuál será su resultado en la actualidad, es decir, se
pretende realizar un análisis de las experiencias pasadas para orientarnos en el
camino hacia el futuro tratando de dar respuesta a una serie de interrogantes: ¿su
incorporación y uso mejorará realmente la calidad de los procesos de enseñanzaaprendizaje? ¿qué aportan las TIC a la Educación? ¿nos encontramos en una
nueva fase de auge que culminará de nuevo en otra fase de desencanto y
desinterés por la introducción y utilización de estos medios en el aula manteniendo
este fenómeno un carácter cíclico? ¿la tecnología educativa supondrá una
oportunidad para replantear los aspectos organizativos, metodológicos, didácticos
y curriculares en los centros educativos acordes con las demandas de la sociedad
del conocimiento?
En el contexto español, el proceso de incorporación de las Nuevas Tecnologías
(NNTT) en los centros educativos ha seguido las siguientes fases evolutivas según
diversos autores (Area, 2002; Gómez del Castillo, 2000; Pelgrum, 1998; López
Martín, 2006):
3.1. Primera fase: la década de los ochenta: Caracterizada por la curiosidad, el
entusiasmo y el optimismo ante a la introducción de estos nuevos medios
tecnológicos en el ámbito educativo.
A principios de los años 80, se inició la fabricación masiva de microcomputadoras,
así como su compra en grandes cantidades para oficinas. Lo que se preveía, en
general, era que esta tecnología cambiara por completo la sociedad y la educación
y que se necesitarían respuestas rápidas para preparar a los ciudadanos del
futuro.
Apple empieza a fabricar sus microordenadores a mediados de los años setenta y
logra un gran éxito en su inclusión en las escuelas, sobre todo en EE.UU. El Apple
II (que contaba con un microprocesador de Motorola) se consiguió introducir en
casi todos los colegios de Norteamérica. A nuestro país llegó, pero no con la
fuerza de otros países. A finales de los años setenta y principios de los ochenta en
España convivían ordenadores personales de Apple, Commodore, Investrónica,
Dragón…etc. En 1981, IBM lanza su ordenador personal (con microprocesador de
233
234
Mesa 7
Intel) y le va quitando mercado a Apple, en otras razones por su gran credibilidad
internacional como fabricante informático. IBM, va introduciéndose primero a nivel
de empresas, y poco a poco en el entorno educativo.
En España, el material informático, no comienza a verse en las escuelas hasta el
año 1984, debido fundamentalmente a su alto precio; fue la intervención de las
administraciones públicas con el lanzamiento de los programas de Nuevas
Tecnologías la que ayudó a que se incorporasen a los centros, tanto los
ordenadores IBM como compatibles (clónicos) que rápidamente empezaron a
fabricar otras empresas.
De este modo, en esta época tuvo lugar una fase de experimentación iniciada con
gran euforia y entusiasmo donde estas iniciativas contaban con todo el apoyo de
las políticas institucionales surgiendo multitud de proyectos y planes en las
distintas comunidades autónomas, dirigidos a impulsar el uso de los ordenadores
en el marco escolar.
En los años 84-86 hasta el 90-91, se implantan programas de Nuevas Tecnologías
en todas las comunidades autónomas con competencias en educación así como
en el territorio MEC. Ello supone inversiones económicas considerables sobre todo
en hardware, y en menor medida en software informático, en formación del
profesorado y otros gastos para la puesta en práctica de estos programas. Cada
comunidad autónoma en aquellos años, puso en marcha su Programa de Nuevas
Tecnologías donde la informática consiguió el papel protagonista:
Territorio M.E.C
Proyecto Atenea
Andalucía
Plan Alhambra
Canarias
Proyecto Ábaco
Cataluña
Programa de Informática Educativa
Galicia
Proyectos Abrente
País Vasco
Plan Vasco de Informática Educativa
País Valenciano
Programa Informàtica a l’Ensenyament
Los objetivos28 que se plantean los diferentes Planes, se pueden resumir del
siguiente modo (Morales Vaquero; Pulgar Fernández y Tardáguila García, 1996,
págs. 202-203):
Relativos al alumnado:
Potenciar el desarrollo cognitivo y el aprendizaje innovador mediante
nuevos entornos que favorezcan el desarrollo de habilidades, destrezas y
adquisición de conocimientos.
Impulsar el uso racional y crítico de las NTIC, capacitando a los alumnos
para entender y expresarse a través de ellas.
Desarrollar la capacidad de acceder, organizar y tratar la información
mediante los nuevos medios informáticos.
28
Objetivos tomados de “Las Tecnologías de la Información en la Educación. España”. Ministerio
de Educación y Ciencias. Programa de Nuevas Tecnologías. Madrid, 1991. Páginas 19 y 20.
Reinventar la profesión docente
Relativos al profesorado:
Proporcionar soporte técnico y formación adecuada para utilizar el
ordenador como recurso didáctico y como medio de renovación de la metodología
educativa para mejorar la calidad de la enseñanza.
Dotarlo de instrumentos teóricos y operativos para analizar y seleccionar los
medios informáticos más adecuados a su entorno y a su tarea específica.
Mejorar la gestión académica y administrativa de los Centros.
Relativos al currículum:
Definir los modos de integración de las NTIC en las diferentes áreas del
currículo.
Posibilitar la incidencia de la informática como ciencia y tecnología en los
currículos de todos los tipos de instrucción general y especializada.
Relativos a los Centros docentes:
Dotar paulatinamente a los Centros de los programas y equipos
informáticos necesarios para que sea posible la utilización de las NTIC en la
Educación.
Son años, que tanto desde la administración como desde los propios centros
escolares y Centros de Profesores, se realiza un esfuerzo por crear o adquirir
software educativo, aunque a todas luces resultó insuficiente (Cabero, 1993). Se
incluyen en estos programas, los paquetes informáticos que normalmente
acompañaban al equipamiento de hardware entre ellos el LOGO (programa
característico de un paradigma cognitivo totalmente alejado de los esquemas de
enseñanza programada y de la Enseñanza Asistida por Ordenador), paquetes de
gestión entre los que era frecuente encontrar la serie Assistant, el Lotus, el
Framework, el WordStar, el DBASE o lenguajes de programación como Basic o el
Trubo Pascal y el sistema operativo MS-DOS (Martín Catalán, 1991).
Según las conclusiones de informes e investigaciones, estos planes no produjeron
el deseado impacto en el aula y no se llegó adecuadamente al nivel de innovación
deseado y a la implicación de los profesores que se esperaba (Gallego, 1993 y
1994); en todo ello, influyó la carencia de software educativo y el hecho de que el
existente distara mucho de poder ser usado y generalizado en todos los centros
que se adscribieron a estas iniciativas de la administración.
En aquel tiempo, las computadoras todavía no se habían popularizado y
solamente estaban al alcance de unos pocos profesores, los softwares resultaban
altamente complejos en su uso ya que se precisaba de conocimientos de
programación, apenas existían programas elaborados específicamente para la
enseñanza, la interfaz o entorno de trabajo, sólo se presentaba en modo texto sin
iconos no representaciones multimedia, la tecnología era poco potente y su coste
era muy elevado.
Y todo ello, hizo que decayeran las expectativas que se tenían acerca del éxito de
este material sobre las prácticas educativas.
3.2. Segunda fase: la década de los noventa: Caracterizada por la desilusión, el
desinterés, el desencanto y el estancamiento de las políticas y programas que
respaldaban la incorporación e impulso del material informático en el ámbito
educativo.
235
236
Mesa 7
En este período, la informática o tecnologías aplicadas a la educación, dejaron de
ser una prioridad educativa de los políticos de las administraciones del sistema
escolar público, y ahora las prioridades, esfuerzos e intereses se centraron en la
aplicación de la reforma de la LOGSE, en la cual, las tecnologías digitales no
fueron un eje vertebrador y prioritario; todo ello unido a la crisis económica del
país y las conclusiones de diversos estudios en los que se explicitaba que el uso
de ordenadores con fines educativos seguía siendo bajo, no suponía un avance,
innovación o mejora respecto a las prácticas tradicionales de enseñanza.
En el Congreso Europeo sobre “Tecnologías de la Información y Comunicación.
Una Visión Crítica” celebrado en Barcelona en 1992, se llegó a conclusiones
similares. Más recientemente, el informe elaborado por el Ministerio de Educación
destinado al Parlamento de Australia (2001) puso en evidencia que, aunque la
mayor parte del profesorado, conoce y maneja las tecnologías informáticas, su
utilización pedagógica en el aula sigue siendo baja. Por otra parte, el último
estudio desarrollado en varios países de la Unión Europea (Eurydice, 2001)
concluye que, a pesar del significativo porcentaje de la penetración de Internet y
de los ordenadores en las aulas, todavía no ha alcanzado las cotas deseables.
McFarlane (2001) analizando la situación en el Reino Unido afirma: “Es indudable
que la carencia de recursos –ordenadores y programas- es importante. Pero la
falta de formación adecuada en el uso efectivo de las tecnologías informáticas
puede ser la clave principal. A pesar de que la disponibilidad de recursos en las
escuelas va creciendo de forma continuada (aunque lenta), los niveles de uso de
las tecnologías de la información en el aula, no van al mismo ritmo” (pág.15). Esta
autora, se apoya en un estudio publicado en Reino Unido en el año 2000 donde se
encontró que el 75% de los profesores de las escuelas de educación primaria no
utilizan con regularidad el ordenador en su enseñanza.
3.3. Tercera fase: desde finales de los noventa hasta la actualidad:
Caracterizada por la renovación del interés por las tecnologías de la información y
la comunicación.
En pocos años, la situación ha cambiado por completo. De repente, hay un
movimiento masivo mundial de interés sin precedentes en la tecnología de la
informática. Una vez más, las expectativas con respecto a las posibilidades de
esta tecnología son muy altas, ya cabe preguntarse si son más acordes con la
realidad que las de principios de los años ochenta. Según Pelgrum (1998), hay
varias razones para argumentar que lo son:
1.
Las mayores posibilidades tecnológicas, especialmente para la
comunicación (los cambios de vocabulario corriente, de tecnología de la
informática a tecnologías de la informática y la comunicación).
2.
El mayor acceso a la información por medio de la World Wide Web. Internet
ha llevado a una aceptación mucho mayor de la tecnología de la informática en la
sociedad.
3.
Impulso en la sociedad. Mientras que antes, el acceso a las posibilidades
de comunicación existía principalmente en las oficinas, de repente muchas
personas tienen acceso en su casa. Además, el acceso a la información ha
mejorado. Con el acceso instantáneo a bases de datos en todo el mundo, ya no se
depende de bases de datos locales.
Reinventar la profesión docente
Y como consecuencia de estos adelantos tecnológicos, varios gobiernos de toda
Europa, tienen la intención de dotar a las escuelas de medios de acceso a redes
de comunicación como Internet.
En los últimos años, se está centrando el interés de los maestros y, en mayor
medida, de investigadores en los entornos multimedia, tanto en formatos de discos
compactos como en su uso a través de Internet. En lo que algunos autores
empiezan a llamar Tecnologías Avanzadas (Cabero, 1996). Es decir, en ellos se
incluyen los programas, todavía en fase de experimentación (desde hace algunos
años), de Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO), que utiliza
técnicas propias del campo de los Sistemas Expertos y de la Inteligencia Artificial,
y que pretenden imitar la labor del profesor tutor de enseñanza individualizada,
adecuándose a los procesos cognitivos de los alumnos (Marqués, 1998; Duarte,
1998); aplicándose especialmente, debido a su complejidad, a programas
hipermedia (Bartolomé, 1998). Aún más novedosos son los sistemas en torno a
videoconferencias, televisión interactiva y telepresencia y realidad virtual que
“ofrecen una serie de posibilidades, en gran medida en período de
experimentación, pero que crean ciertas expectativas de cara a las experiencias
de enseñanza-aprendizaje” (Salinas, 1998 pág.175).
Atendiendo a los estudios realizados por Palomo López, R; Ruiz Palmero, J;
Sánchez Rodríguez, J (2008) sobre la enseñanza con TIC en la llamada “escuela
2.0”, podemos observar cómo han evolucionado las herramientas y las
aplicaciones informáticas con la aparición de la Web 2.0, superando las
limitaciones de la Web 1.0, caracterizada por su presentación estática, donde la
mayoría de los sitios eran de sólo lectura actuando el usuario de forma pasiva
como mero consumidor de contenidos publicados; sin embargo, con la aparición
de la Web 2.0 con la multitud las aplicaciones útiles que presenta (blog, wikis,
aplicaciones ofimáticas on-line, recursos multimedia (Flickr, Picasa, Youtube,
Odeo, Evoca, GoEar), portales de gestión de contenidos (plataformas e-learning:
Moodle, redes sociales (Tuenti, Facebook), gestores de correo electrónico (Gmail,
Hotmail), etc), surgen una serie de aplicaciones y páginas de Internet de lecturaescritura que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios
interactivos en red dando al usuario el control de sus datos. De este modo,
podemos constatar que el papel de los usuarios ha cambiado, pasando de ser
consumidores de contenidos a productores de ellos.
Por otro lado, según estos autores, la evolución de Internet es evidente y hay
indicadores que así lo corroboran: número de páginas Web, de usuarios (se ha
pasado de 58 millones de usuarios en 1996 a 1180 millones en 2007), sitios web
(de los 700 mil sitios web existentes en 1996 se ha pasado a 136 millones en
2007), etc. (pág.16)
Por lo tanto, estos autores presentan las amplias posibilidades que nos ofrecen las
redes telemáticas con sus herramientas, aplicaciones y utilidades informáticas
puestas al servicio de la escuela.
Aunque para lograr una verdadera implementación de las tecnologías en el
contexto escolar, es preciso prestar atención a la formación inicial y permanente
del profesorado desde una perspectiva pedagógica y tecnológica. Y tener claro el
sentido del uso de las TIC en educación.
237
238
Mesa 7
4. Tercera fase de esplendor tecnológico en las aulas: las tic, una
oportunidad para replantearnos la profesión docente:
Ante este nuevo panorama en el que las tecnologías están presentes en el
contexto social y educativo, emergiendo nuevos modelos de aprendizaje del
alumnado como protagonista en dicho proceso, el profesorado debe asumir un
nuevo rol como guía, facilitador del aprendizaje constructivo por parte del discente,
creando el ambiente propicio para que se genere el aprendizaje significativo,
relevante y funcional.
El lenguaje y la lectoescritura, son los instrumentos fundamentales para acceder a
la cultura, para desarrollar la inteligencia y para relacionarnos con los demás.
Teniendo en cuenta que en la era digital en la que estamos inmersos han surgido
nuevas formas de aprendizaje en las nuevas generaciones desarrollando otras
destrezas y habilidades para construir su propio conocimiento que distan de las
tradicionales basadas sólo en la lectura de libros impresos y tareas de
lectoescritura repetitivas siguiendo un orden lineal y estricto.
El ordenador, y las TIC en general, tienen en sí mismos un gran valor educativo,
es un recurso motivador que permite una gran variedad de interacciones entre los
agentes que intervienen en el proceso educativo y posibilita la manipulación e
integración de diferentes canales de comunicación. Hoy en día las nuevas
tecnologías nos ofrecen grandes oportunidades para adaptarnos a los nuevos
modelos de aprendizaje del alumnado, incorporando ese carácter interactivo que
hace posible el aprendizaje constructivo por parte del discente, el cual se convierte
en protagonista activo, ya que a través de estas herramientas informáticas, se
pueden potenciar y favorecer actitudes de búsqueda, exploración y descubrimiento
constituyendo una importante aportación al desarrollo de la competencia para
aprender a aprender de forma constructiva y activa. “La tecnología multimedia
facilita la atención, comprensión y retención de la información, dado que aquella
se sustenta en la interactividad” (AREA MOREIRA, citado por REYZÁBAL, Mª V.
2004 pp.122).
Atendiendo a José Antonio Marina, a la hora de utilizar herramientas informáticas
para aprender, en este proceso de aprendizaje, se ponen en funcionamiento
cuatro etapas en las que el ordenador tiene distintas funciones que facilitan cada
una de ellas:
- Actitud de aprender (motivación).
- Comprensión de lo que se estudia
- Memorización de lo comprendido (lo cual implica un tedioso e inevitable trabajo
de repetición).
- Exposición de lo memorizado. (No podemos saber que hemos aprendido algo
hasta que no intentamos expresarlo, ponerlo en práctica, aplicarlo en la vida
diaria).
Según José Antonio Marina, las herramientas informáticas para el aprendizaje,
tienen una gran eficacia en las dos primeras etapas: como motivadoras y
facilitadoras de la comprensión, ya que permiten acceder a muchos elementos
multimedia: gráficos, imágenes, audio, etc. Sin embargo, se observa que su
eficacia es menor en la tercera etapa. Teniendo en cuenta que comprender no es
suficiente para que se dé la consolidación y acomodación del aprendizaje. Hay
Reinventar la profesión docente
que retener lo comprendido, y esta tarea resulta ser más aburrida y tediosa,
porque encierra siempre un componente de repetición.
De este modo, José Antonio Marina propone, que para hacer más llevadera y
atractiva esa fase de memorización-repetición, es necesaria la construcción de
más programas educativos para ordenador que incluyan procesos variados de
repetición, resúmenes, aplicaciones variadas, actividades de repaso y
autoevaluación, aprovechando todos los recursos que ofrecen las tecnologías
aplicadas a la educación.
Por lo tanto, se debe hacer hincapié en la preparación del profesorado en el
diseño y creación de materiales informáticos con una aplicación didáctica en el
aula, incidiendo en el carácter pedagógico-didáctico de dicha formación y no tanto
en la cuestión técnica e instrumental, aprovechando de este modo, las
potencialidades que nos ofrecen las TIC desde un punto de vista innovador.
Resultados y conclusiones finales:
Tras el estudio realizado, se pueden presentar los siguientes resultados y
conclusiones:
Para determinar las características que definen la sociedad del conocimiento,
debemos subrayar los principales factores que explican el éxito social, económico,
tecnológico y educativo de un país que son los siguientes:
* Inversión en Educación e Investigación.
* Formación de la población (Capital Humano de alta cualificación).
* Equipamiento y uso de las TIC en los hogares.
* Equipamiento, implementación y lugares de uso de las TIC en los centros de
primaria y secundaria.
Los dos pilares que más influencia tienen sobre el crecimiento y el desarrollo
económico de un país son la Educación/Formación del capital humano y el nivel
tecnológico, siendo dos variables interdependientes, ya que una amplia y profunda
formación del capital humano conlleva, a su vez, una mayor preparación para la
utilización y el desarrollo de tecnologías de alto nivel.
Una correcta incorporación e implementación de las tecnologías de la información
y la comunicación en el aula, no es concebida como la mera dotación de
equipamiento tecnológico a los centros educativos, sino como una verdadera
innovación pedagógica que ofrezca nuevas posibilidades metodológicas que
faciliten la tarea de los agentes que intervienen en el proceso educativo.
El profesorado debe concienciarse y lograr la correcta integración de las TIC en el
aula, aplicando los últimos avances digitales, no en pequeños tiempos y para
actividades o materias puntuales, sino al cien por cien en el horario y las materias
de clase. Pues no consiste en impartir ninguna asignatura específica sobre TIC,
sino que éstas se encuentren totalmente integradas en el día a día del aula.
Es necesario conseguir una mayor concienciación y preparación del profesorado
desde el punto de vista pedagógico para su utilización didáctica y no centrarse
sólo en su manejo técnico e instrumental, en el diseño y creación de material
informático para su uso en el aula como softwares educativos y aplicaciones que
se ofrecen en la red para su uso con fines educativos como wikis, webquest,
blogs, webs con recursos educativos, buscadores, plataformas e-learning
239
240
Mesa 7
(moodle), etc, disponiendo de recursos como pizarras digitales interactivas. Todo
ello contribuye, además de facilitar el aprendizaje constructivo y la competencia
para aprender a aprender, a desarrollar la autoestima, la tolerancia, el respeto y
valoración de las diferencias.
Se debe hacer hincapié en la creación y diseño de materiales informáticos con
una aplicación didáctica en el aula, pues se puede estar trabajando con las
Nuevas Tecnologías en el aula, y no implicar procesos innovadores, ya que no se
producen verdaderos cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje sin
repercutir en los elementos básicos del currículum: objetivos, contenidos,
metodología y evaluación. De este modo, se podría estar haciendo un uso de la
tecnología similar al que podríamos hacer con recursos tradicionales como el libro
de texto y la pizarra, no suponiendo una verdadera innovación educativa. Pues
para avanzar hacia el proceso de innovación pedagógica, la integración y el uso
escolar de las tecnologías digitales deben presentar los siguientes aspectos
positivos:
•
Facilitar la comunicación y la interacción de todos los discentes con sus
compañeros y demás miembros que integran la comunidad educativa.
•
Ampliar los horizontes culturales facilitando la apertura de los discentes al
mundo exterior gracias a la globalización que representa Internet.
•
Estimular el desarrollo cognitivo, afectivo y social.
•
Eliminar barreras espacio-temporales.
•
Mejorar los procesos de adquisición de objetivos de las distintas disciplinas
del currículum.
•
Aumentar la motivación, la actividad, la interactividad y la creatividad del
estudiante.
•
Fomentar el trabajo colaborativo y la interdisciplinariedad.
•
Permitir una individualización del aprendizaje.
•
Liberar al profesorado de tareas rutinarias.
•
Satisfacer las necesidades educativas del alumnado que presenta
dificultades de aprendizaje significativamente mayores que el resto de sus
compañeros.
•
Aportar nuevas soluciones al problema de la diversificación curricular.
Por lo tanto, todo este proceso de integración y desarrollo tecnológico es
inevitable, deseable y conveniente para:
* Contrarrestar el analfabetismo digital como nueva fuente de discriminación.
* Disminuir la brecha digital.
* Favorecer los procesos de educación y formación a lo largo de toda la vida.
Y además todo este proceso tecnológico se debe orientar por ejes pedagógicos
para que constituya una verdadera innovación y mejora de la calidad educativa. Y
de este modo, habría que comenzar por la formación y concienciación del
profesorado en relación con el campo de las NNTT aplicadas a la educación para
que estén capacitados e interesados en la realización de las correspondientes
adaptaciones metodológicas, didácticas, curriculares, organizativas, temporales y
espaciales. Teniendo en consideración que los objetos en el aula no tienen
significado ni funcionalidad en sí mismos, sino en función al uso que se haga de
Reinventar la profesión docente
ellos, y por ello, cuando se pretende introducir un nuevo recurso en el aula, es
preciso hacerse las siguientes preguntas: ¿por qué usamos estos materiales
informáticos? ¿para qué? ¿qué pueden aportarnos? ¿quién puede usarlos? ¿en
qué materias podemos usarlos? ¿cómo podemos usarlos?
La tercera fase de esplendor y renovación del interés en las tecnologías de la
información y comunicación en el terreno educativo en la que estamos inmersos
desde finales de los años noventa hasta la actualidad, puede seguir
ascendiendo/en auge debido a la optimización, perfeccionamiento y extensión de
la tecnología con características como: la accesibilidad generalizada, la
bidireccionalidad, la interactividad, el carácter intuitivo y multimedial de las
aplicaciones, la instantaneidad comunicativa, la comodidad, variedad y facilidad
que ofrecen los distintos servicios, entornos y redes telemáticas. Pero para que
todo ello se implemente correctamente en los centros educativos como una
verdadera innovación pedagógica, será necesario prestar atención a condiciones
básicas que se requieren para incorporar con éxito las tecnologías a las escuelas,
que atienden a patrones organizativos, metodológicos, didácticos, formativos y
curriculares.
Y por último, para confirmar y justificar la pertinencia y la necesidad de estos
avances tecnológicos en el ámbito educativo, podemos hacer alusión a las
siguientes conclusiones de diversos autores. Rueda (2001) explicita que “la
escuela no puede mantenerse aislada o encerrada en prácticas educativas
obsoletas mientras el mundo cambia y con él los estudiantes”; Bustillo (2002)
expone que “los ordenadores deben tener un lugar en la escuela, simplemente
porque constituyen una parte del mundo cotidiano que debe ser explorado,
manipulado y comprendido. En la medida en que la sociedad está informatizada y
exige de sus miembros el manejo y el uso racional o crítico de esos medios, la
educación debe incorporar los medios informáticos y adaptarse a esas
necesidades”; Martí Recober, M. citado por Pfeiffer, A. y Galván, J. (1985) señala
que: “la escuela actual se halla ante el reto de cambiar radicalmente, adaptando
las tecnologías del entorno al quehacer escolar y transformando, los procesos
educativos y los roles del profesor. De no afrontarlo así, quedaría marginada del
resto de los sectores sociales”; Esteve (2008) nos advierte de que: “las
aplicaciones de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación van
a completar los profundos cambios de la tercera revolución educativa,
concluyendo el proceso ya iniciado de dar prioridad al aprendizaje sobre la
enseñanza y aportando nuevas soluciones al problema de la diversificación
curricular”; Hargreaves, A. (1999): “En este mundo postmoderno en que vivimos,
casi todo está por hacer, no existe un modelo mejor ni una certeza singular,
debemos adaptarnos al contexto con sus diferencias. Las reglas del mundo están
cambiando. Es hora de que las reglas de la enseñanza y del trabajo de los
docentes varíen con ellas”.
241
242
Mesa 7
Referencias bibliográficas:
- AREA MOREIRA, M. (2002a). La integración escolar de las nuevas tecnologías.
Entre el deseo y la realidad, en Revista Organización y Gestión Educativa, nº 6,
noviembre-diciembre, pp. 14-18.
- BARTOLOMÉ, A (1998). Hipertextos, hipermedia y multimedia: configuración
técnica, principios para su diseño y aplicaciones didácticas. En J. CABERO
(Coord.): Medios Audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la Formación en el s.
XXI. Murcia: Diego Martín. pp. 111-132.
- BUSTILLO, V. (2002). Integración educativa de las NNTT en la sociedad del
conocimiento: Influencia del Proyecto Atenea en la Educación obligatoria en
Palencia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
- CABERO, J. (1993). Investigaciones sobre la informática en el centro. Barcelona:
PPU.
- CABERO ALMENARA, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y
educación, en EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (4), pp. 112.
- DUARTE HUEROS, A. M. (1998). Navegando a través de la información: diseño
y evaluación de hipertextos para la enseñanza en contextos universitarios. Tesis
Doctoral inédita. Universidad de Huelva.
- ESTEVE, J. M. (2008). La tercera revolución educativa. La educación en la
sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
- EURYDICE (2001). Basic indicators on the incorporation of ITC into European
Education Systems: Annual Report 2000-01. Bruselas: Technical Report.
- GALLEGO, M. J. (1993). Ordenadores en los centros educativos: Conocimiento
de los profesores y su enseñanza en aulas de informática. Tesis de licenciatura
inédita: Universidad de Granada.
- GALLEGO M. J. (1994). El ordenador, el currículum y la evaluación de software
educativo. Granada: Proyecto Sur.
- GARCÍA CARRASCO, J. (2005). Virtualidad formativa de las prácticas mediadas
por la tecnología informacional. En Nuevos espacios y nuevos entornos de
educación. Alicante: ECU.
- GÓMEZ DEL CASTILLO SEGURADO, Mª T. (2000). Evolución de la informática
en el ámbito educativo español, en Escuela Abierta, 4.
- HARGREAVES, A (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los
tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.
- LÓPEZ MARTÍN, R. (2006). CAPÍTULO 18. El utillaje escolar en la segunda
mitad del s. XX. En A. ESCOLANO BENITO, Historia ilustrada de la escuela en
España. Dos siglos de perspectiva histórica. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez, pp. 425-446.
- MARINA, J.A: “El proceso de aprendizaje”. Blog:
http://www.wikisaber.es/ComunidadWiki/Blogs/Blog.aspx?blogid=25016&c=1
- MARQUÉS, P. (1998). La informática como medio didáctico: software educativo,
posibilidades e integración curricular. En CABERO (Coord.), Medios Audiovisuales
y Nuevas Tecnologías para la formación en el s. XXI. Murcia: Diego Martín, pp.93109.
Reinventar la profesión docente
- MARTÍN CATALÁN, D (1991). Las tecnologías de la información en la educación.
MEC. Madrid.
- McFARLANE, A. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información.
Experiencias, promesas y posibilidades. Madrid: Aula XXI, Santillana.
- MORALES VAQUERO, J. M., PULGAR FERNÁNDEZ, F. J. y TARDÁGUILA
GARCÍA, P (1996). CAPÍTULO 11: Las tecnologías de la información y de la
comunicación en el sistema educativo español. En F. J. TEJEDOR y A. Gª.
VALCÁRCEL, Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Madrid:
Narcea.
- PALOMO LÓPEZ, R., RUIZ PALMERO, J. y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (2008).
Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Alcalá de Guadaíra (Sevilla):
MAD. - PELGRUM, W. J. (1998). Hacia una nueva cultura de la educación. En CL.
MOURA CASTRO, La educación en la era de la informática. Washington: Banco
interamericano de Desarrollo, pp. 110-122.
- PFEIFFER, A. y GALVÁN, J. (1985). Informática y escuela. Madrid: Fundesco.
- REYZÁBAL RODRÍGUEZ, Mª V (2004). Capítulo V: Recursos Didácticos para la
enseñanza y el aprendizaje del español como segunda lengua. En SORIANO
AYALA, E. La práctica educativa intercultural. Madrid: La Muralla.
- RUEDA, R. (2001). De Freinet a Internet: La Escuela ante las nuevas
tecnologías. Comunicación presentada en Edutec 2001, Congreso Internacional
de Tecnología, Educación y Desarrollo Sostenible, Murcia, España.
- SALINAS, J. (1999): La comunicación audiovisual en los nuevos canales. En
CABERO, J., BARTOLOMÉ, A., MARQUÉS, P., MARTÍNEZ, F. y SALINAS, J.
(1999): Medios audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la Formación en el s.
XXI. Murcia: Diego Marín-Edutec
243
244
Mesa 7
Evaluación de las habilidades informacionales de los
futuros docentes. Análisis y propuestas de actuación.
Mercè Morey López ([email protected])
Jaume Sureda Negre
Rubén Comas Forgas
Tomeu Mut Amengual
Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación - Universitat
de les Illes Balears
Introducción
La aparición, consolidación y rápido desarrollo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC’s) ha supuesto cambios significativos, a la vez
que plantea nuevos y singulares retos desde el punto de vista educativo: la gran
cantidad de información disponible (fundamentalmente a través de las plataformas
digitales) ha determinado que la transmisión de conocimiento ya no sea la
principal finalidad del sistema educativo. En estos momentos, la necesidad de
formar en las habilidades y competencias informacionales (enmarcadas bajo el
paraguas conceptual conocido como Alfabetización Informacional) es uno de los
principales objetivos a trabajar en las aulas, puesto que ante la ingente cantidad
de información disponible, la principal dificultad del alumnado (primero en el
mundo académico y, posteriormente, en el mercado laboral como futuros
profesionales) estriba en la correcta localización, recuperación, gestión y
comunicación de la información. Más aún si consideramos el hecho de que, sobre
todo en entornos universitarios, se han dado en los últimos años significativas
modificaciones en los procesos de evaluación del alumnado que han supuesto una
marcada rebaja del peso de los exámenes de libro cerrado y una intensificación en
la importancia de la evaluación basada en el trabajo de curso por parte de los
estudiantes; todo ello, dota de mayor significación, si cabe, al hecho de alfabetizar
informacionalmente al alumnado. Ante este nuevo desafío de la sociedad de la
información y la comunicación y el cambiante escenario en el plano educativo se
plantea una nueva apuesta formativa por parte de los docentes a la hora de
transmitir competencias informacionales eficaces al alumnado desde los distintos
niveles educativos. Ello sugiere, ante todo, resolver una cuestión previa: ¿están
los futuros docentes alfabetizados informacionalmente? ¿son capaces de enseñar
dichas habilidades informacionales? Con la presente comunicación se pretende
profundizar en las necesidades informacionales del alumnado universitario que
está cursando estudios de Magisterio (Educación Primaria, Infantil, Musical,
Lengua Extranjera y Educación Física), detectadas a partir de un estudio realizado
entre los estudiantes de la Universitat de les Illes Balears.
Aunque no se entre aquí en detalle acerca de las numerosas definiciones que se
han elaborado sobre el término alfabetización informacional (por no ser éste el
objeto de la presente comunicación) sí que se realizará una breve revisión de
algunas de las que han sido las más utilizadas, puesto que servirán para enmarcar
el foco del estudio que se presenta: las técnicas y herramientas de recuperación
Reinventar la profesión docente
de información que utiliza el alumnado universitario en sus actividades de índole
académica, como elemento clave de la alfabetización informacional.
El concepto information literacy se utiliza por primera vez en 1974 refiriéndose al
ámbito laboral y a la resolución de problemas (Zurkowski, 1974):
Las personas entrenadas en el uso de los recursos de la información en su trabajo
pueden denominarse alfabetizados informacionalmente. Ellos han aprendido
técnicas y habilidades para utilizar una amplia gama de instrumentos de la
información así como fuentres primarias para la resolución de problemas con
dicha información.
Dejando de lado el ámbito laboral y haciendo referencia al significado más amplio
del término, una de las instituciones más reconocidas en el campo de la
alfabetización informacional (la American Library Association) definía así, en 1989,
a la persona que poseía las competencias informacionales necesarias:
Para ser competente respecto a la información, un individuo debe reconocer
cuándo es ésta necesaria, y tener la capacidad para localizar, evaluar y usar de
forma efectiva la información que requiere… La gente preparada en este aspecto
es, finalmente, la que ha aprendido a aprender. Saben cómo aprender porque
saben cómo se organiza la información, cómo encontrarla, y cómo usarla de forma
que otros puedan aprender de ellos. (ALA, 1989)
De esta manera, la Association of College & Research Libraries (ACRL) una de las
instituciones más reconocidas en el campo de la alfabetización informacional y
ligada a la ya citada American Library Association, propone una definición más
adaptada a la enseñanza superior:
El desarrollo de personas que sean capaces de aprender a lo largo de toda su
vida es primordial para la misión de las instituciones de educación superior.
Asegurándose de que los individuos poseen las capacidades intelectuales del
razonamiento y del pensamiento crítico, y ayudándoles a construir un marco para
aprender a aprender, las instituciones universitarias ofrecen la base para un
crecimiento continuo a lo largo de sus carreras, así como en sus funciones como
ciudadanos y miembros de la comunidad bien informados. (ACRL-ALA, 2000)
De hecho, es la propia ACRL la que presenta una serie de normas (un total de 5),
indicadores de rendimiento y resultados que sirven para valorar el nivel de
alfabetización informacional en la Educación Superior (ACRL-ALA, 2000). Dichas
normas son:
1.
Determinar el calcance de la información requerida
2.
Acceder a la información de manera eficaz y eficiente
3.
Evaluar la información y sus fuentes de forma crítica e incorporar la
información seleccionada al propio conocimiento
4.
Utilizar la información de manera eficaz para llevar a cabo tareas
específicas
5.
Comprender la problemática económica, legal y social que envuelve al uso
de la información, acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.
Así, y aún más ligado a la alfabetización informacional en el marco del Espacio
Europeo de Educación Superior, en un documento elaborado el 2009 por la Red
de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) para la Conferencia de Rectores de
Universidades Españolas (CRUE) se señalaba que:
245
246
Mesa 7
La formación de los estudiantes en competencias informacionales debería ser un
signo de calidad educativa de cada universidad española en el Espacio Europeo
de Educación Superior porque significa preparar al estudiante para hacer frente,
de manera autónoma, a los retos profesionales del futuro y a las necesidades de
su formación permanente a lo largo de la vida. (CRUE-REBIUN, 2009)
Por tanto, resulta imprescindible determinar si el alumnado universitario posee las
habilidades informacionales básicas para hacer frente a un mercado laboral cada
vez más competitivo y en constante transformación, a la vez que debe ser
prioritaria la formación de los futuros docentes como agentes de cambio social a la
vez que profesionales que dan respuesta a las nuevas necesidades que se les
plantean.
Así, en el trabajo que se presenta a continuación, se ha partido de los cinco
ámbitos señalados por la ACRL (2000) para determinar las aptitudes básicas para
el análisis de las habilidades informacionales del alumnado a través de un
cuestionario diseñado a tal efecto, tomando al colectivo de los estudiantes de
Magisterio como referente de los futuros docentes, y detectar las necesidades
informacionales de este grupo en particular para establecer las posibles
actuaciones de mejora.
Metodología
Entre los meses de octubre y noviembre de 2009 se llevó a cabo parte del trabajo
de campo para analizar y evaluar el nivel de competencias informacionales entre
el alumnado universitario, concretamente entre los estudiantes matriculados en la
Universitat de les Illes Balears. Así, del total de 11.389 alumnos de dicha
universidad, participaron en el estudio 1.025 sujetos, suponiendo de esta manera
una muestra estadísticamente representativa por cursos y Facultades. Esta
muestra representativa supone un error muestral del ±2,9% para un nivel de
confianza del 95%, bajo la condición más desfavorable de p=q=0,05.
Dicho trabajo de campo consistió en la pasación de un cuestionario diseñado a tal
fin (“Encuesta sobre las competencias en Alfabetización Informacional del
alumnado de la Universidad de las Islas Baleares”) en el que se incluían un total
de 41 ítems para determinar el nivel de alfabetización informacional. Dichos ítems
se construyeron en función de las 5 Normas apuntadas por la ACRL-ALA (2000) y
que caracterizan a la persona competente en el acceso y uso de la información.
El instrumento elaborado para recoger toda esta información también se basó en
otros cuestionarios utilizados anteriormente: Mittermeyer & Quirion (2003),
Services Communs de Documentation de Bretagne & Unité Régionale de
Formation à l’Information Scientifique Technique (SCD-URFIST) (2008), etc.
En esta comunicación se exponen los datos relativos a los alumnos (un total de
133 extraídos de la muestra original) de diferentes estudios y cursos de Magisterio
(Educación Primaria, Infantil, Musical, Lengua Extranjera y Educación Física)
mediante la encuesta ya mencionada, elaborada para evaluar las distintas
competencias informacionales: la determinación del alcance de la información
requerida; el acceso a la información de forma eficaz y eficiente; la evaluación de
la información y sus fuentes de forma crítica, y la incorporación de la información
seleccionada al propio conocimiento; la utilización de la información de manera
eficaz para llevar a cabo tareas específicas; y, finalmente, la comprensión de la
Reinventar la profesión docente
problemática económica, legal y social que envuelve al uso de la información, el
acceso a ella y su utilización de forma ética y legal.
Resultados
A continuación se exponen los principales resultados extraídos para cada uno de
los ámbitos de estudio analizados. Posteriormente, en el apartado de
Conclusiones dichos resultados serán comentados desde una perspectiva más
amplia, teniendo en cuenta el contexto en el que se hallan immersos los
estudiantes de Magisterio en particular pero también el alumnado de Educación
Superior en general.
Referente a la determinación del alcance de la información requerida a la hora de
tener que realizar un trabajo académico, el ítem utilizado para analizar dicho
ámbito en el cuestionario fue el que hacía alusión al uso de otros idiomas al hacer
una búsqueda de información (ampliando y mejorando así las posibilidades de los
resultados en función de las propias necesidades de información). En este caso, el
80,1% del alumnado encuestado admite que sólo a veces o nunca utiliza el inglés
a la hora de ampliar una búsqueda de información. En el caso de idiomas como el
francés o el alemán, dichos porcentajes de respuesta ascienden hasta el 99,2%.
A su vez, para el análisis de este ámbito en concreto, también se ha utilizado un
ítem en el que se tenían que identificar los conceptos clave que mejor describían
un tema en particular. En este caso, la mayoría del alumnado (con un porcentaje
del 53,1%) ha señalado la respuesta correcta, sin embargo, cabe destacar que el
46,9% restante no ha sabido identificar correctamente las palabras clave, lo cual
deja entrever importantes carencias en este sentido por parte de los futuros
docentes.
Finalmente, y relativo también a la determinación e identificación de las
necesidades de información, se solicitó al alumnado que escogiera, de entre
diversas posibilidades, aquella que mejor caracterizaba su manera de realizar
trabajos académicos (para poder determinar el grado con que el alumnado
universitario gestionaba correctamente la elaboración de sus trabajos). En este
caso, un 16,2% admite que no se planifica los trabajos, sino que simplemente
busca información y la redacta cuando se acerca la fecha de entrega (a lo que hay
que añadir que un 3,8% asegura que realiza el trabajo justo antes de la fecha de
entrega del mismo).
En el caso del ámbito relacionado con el acceso a la información de manera eficaz
y eficiente, éste también se ha analizado a partir de los resultados obtenidos en
diferentes ítems presentes en el cuestionario.
Por una parte, se le solicitó al alumnado que valorase sus conocimientos para
buscar información a través de la biblioteca (catálogo físico y online) y de Internet
(a través de otros recursos online distintos a los portales de las bibliotecas). Así,
un 24,2% de los estudiantes de Magisterio asegura que sus conocimientos y
habilidades para buscar información a través de la biblioteca son buenos o muy
buenos, mientras que esta misma respuesta consigue un porcentaje del 77,8% en
el caso de la búsqueda a través de Internet.
Dichos resultados están en consonancia con los obtenidos a la hora de preguntar
al alumnado la frecuencia con que utilizó Internet, durante el curso pasado, para
247
248
Mesa 7
buscar información académica: un 25,8% admite haber realizado así sus
búsquedas de información entre 11 y 20 veces, un 20,5% entre 21 y 50 veces y un
28,8% más de 50 veces. Dichos porcentajes de respuesta descienden hasta un
8,3%, un 0,8% y un 0,7% respectivamente en el caso de las búsquedas de
información a través de la biblioteca.
A su vez, un 91,7% de los estudiantes asegura que muy a menudo o siempre
utiliza motores de búsqueda para realizar sus trabajos académicos, destacando
Google en el 99% de los casos.
Sin embargo, pese al gran uso de Internet que admite realizar el alumnado de
Magisterio y a su alta autovaloración en lo que respecta a conocimientos y
habilidades en la red, sólo un 1,5% de los estudiantes señala la respuesta correcta
cuando se les solicita que identifiquen el operador booleano correcto para
recuperar un mayor número de documentos de la Red.
En el caso del ámbito de la evaluación de la información y sus fuentes de forma
crítica, y tomando como referente el gran uso de Internet que se destaca de los
datos ya obtenidos, se solicitó al alumnado que señalase en qué indicadores se
basaba a la hora de considerar como fiable la información de una página web. Así,
sólo un 25,9% de los estudiantes considera que el principal indicador de la
fiabilidad de un portal es el autor de éste, mientras que este mismo porcentaje de
alumnado asegura que no se basa en ningún indicador a la hora de valorar la
fiabilidad de una web.
De hecho, otro ítem del cuestionario planteaba la posibilidad de que, a través de
un buscador, se recuperaran un total de 850 documentos relacionados con la
temática que se pretendía investigar, y se le solicitaba al alumnado que señalase
cómo seleccionaría aquellos que utilizaría a la hora de elaborar su trabajo
académico: un 28,7% de los estudiantes aseguró que escogería los 3 o 5 primeros
documentos del listado (sin ningún otro criterio), mientras que sólo un 17,8%
realizaría consultas alternativas para contrastar la información.
En cuanto al ámbito sobre la utilización y comunicación de la información, en éste
se incluyeron ítems relacionados con el correcto uso (y por tanto conocimiento) de
las diversas fuentes de información, así como de las potencialidades de éstas para
difundir los resultados de un trabajo ya elaborado. De hecho se debe destacar
que, al solicitar al alumnado a qué apartado de un libro acudiría para localizar
otros documentos relacionados con la temática de la obra, sólo un 61,5% de los
estudiantes haya señalado que consultaría la bibliografía (el resto afirma que
acudiría al índice, la tabla de contenidos o al glosario).
Por otra parte, también se desprende de los resultados obtenidos que no existe un
gran conocimiento de las posibilidades de comunicación de un trabajo académico
cuando, al solicitar a los estudiantes a qué apartado de una revista académica
enviarían un trabajo con un formato determinado, sólo un 73,6% (menos de tres
cuartas partes del alumnado encuestado) ha señalado la respuesta correcta.
En último lugar, y relacionados con los aspectos éticos y legales del uso de la
información, se hallan los resultados obtenidos a través de tres ítems en particular
que hacen referencia a la correcta referenciación y a la comisión (o evitación) del
plagio académico. Por un lado, se solicitaba al alumnado si llevaba a cabo la
referenciación de las páginas web utilizadas a la hora de elaborar un trabajo
académico, y se ha constatado que el 54,5% de los estudiantes nunca o sólo a
Reinventar la profesión docente
veces referencia los portales de donde extrae la información. Por otra parte, y
estrechamente ligado con el plagio académico, sólo un 27,8% del alumnado
asegura abiertamente que nunca ha cometido dicha práctica deshonesta.
Finalmente, ante la necesidad de determinar a qué tipo de documento pertenecía
una referencia con un formato concreto, sólo un 7,7% del alumnado ha señalado
la respuesta correcta, mientras que un 46,2% admite que desconoce lo que es la
referenciación según la normativa APA.
Conclusiones
Antes de entrar de lleno en las conclusiones de este trabajo cabe señalar algunos
datos que no se han expuesto anteriormente y que se consideran de vital
importancia para enmarcar el nivel de habilidades informacionales del alumnado
de Magisterio de la Universitat de les Illes Balears.
Aunque ya se desprende de los resultados mostrados, se debe señalar que un
95,5% del alumnado encuestado asegura que tiene conexión a Internet desde su
casa, y el 79,5% afirma que utiliza más la Red ahora que se halla cursando
estudios universitarios que en los anteriores niveles académicos. Además, a esto
hay que añadir que, durante el curso pasado, un 45% del alumnado asegura haber
realizado más de 11 trabajos académicos, lo cual implica una carga de trabajos
académicos que requiere de una gestión más que correcta del tiempo y de los
recursos disponibles.
Así, no resulta extraño que se obtengan datos como los que se han extraído a
través de este estudio: el alumnado de Magisterio, los futuros profesionales de la
enseñanza, utiliza Internet como principal herramienta para la realización de sus
trabajos académicos, pero no por ello tiene un dominio adecuado de las
posibilidades que ofrece Red. Los estudiantes, de hecho, no sólo desconocen
cómo utilizar las diferentes fuentes de información de las que disponen sino que
tampoco discriminan ni evaluan correctamente la información que cae
(literalmente) en sus manos. La falta de criterio, además, se halla presente desde
el momento en que se presenta la necesidad de información: no se identifica
correctamente dicha necesidad y tampoco se gestiona correctamente el tiempo y
las herramientas de que se disponen (los recursos en los que se basan los
estudiantes son fundamentalmente electrónicos, dejando de lado los Servicios
Documentales y las Bibliotecas, basándose simplemente en la accesibilidad y la
inmediatez de los resultados a la hora de hacer una búsqueda de información).
Todos estos datos evidencian una grave falta de habilidades informacionales entre
este colectivo en particular que podrían ser soslayables a través de la implantación
del Espacio Europeo de Educación Superior: los nuevos planes de estudio tienen
como epicentro al alumnado, su autonomía y autoaprendizaje, por lo que se
posibilita la realización de actuaciones coordinadas dentro del ámbito universitario
enfocadas directamente en los estudiantes. Dichas actuaciones pueden abarcar
un amplio espectro de iniciativas que irían desde la inclusión de asignaturas
específicas en las que se imparta formación en alfabetización informacional en los
distintos estudios de Grado (y por tanto adaptar a cada disciplina de estudio las
posibilidades de acceso, gestión, análisis y comunicación de la información), hasta
la realización de cursos o seminarios de formación coordinados conjuntamente
249
250
Mesa 7
con los Servicios de Documentación y Biblioteca de las propias Universidades,
pasando por actuaciones como la enseñanza de las habilidades informacionales
de forma transversal en el marco de las distintas asignaturas que conforman el
plan de estudios de cada uno de los Grados ofertados por las distintas
Universidades.
Todas estas iniciativas se proponen en el marco de la Educación Superior, pero
resulta esencial, a su vez, que se comience a abordar la Alfabetización
Informacional desde niveles inferiores (entre el alumnado de Educación Primaria,
por ejemplo), facilitando así que los ciudadanos que no acceden a la Educación
Superior no por ello tengan aún más dificultades en el acceso y uso de los
recursos de la información, puesto que los constantes cambios emergentes en la
sociedad implican la imposibilidad de garantizar aprendizajes y conocimientos
estables e inamovibles, y si dichos ciudadanos no tienen una base informacional
adecuada ello provocará inevitablemente una mayor brecha sociocultural.
Así, como conclusión final, se debe destacar la necesidad de llevar a cabo,
prioritariamente, actuaciones entre los futuros profesionales de la docencia, en
este caso los estudiantes de los distintos Grados de Magisterio, para mejorar sus
competencias informacionales. Actuaciones, en definitiva, que permitan que, en
unos años, estos futuros docentes estén mejor preparados y sean capaces de
transmitir a sus alumnos las mismas habilidades y destrezas en alfabetización
informacional de las que ellos ya disponen: determinar qué información se
necesita en cada momento, saber acceder a ella, seleccionarla, analizarla
críticamente y utilizarla en función de las necesidades de cada individuo.
Referencias
American Library Association (ALA) (1989). Presidential Committee on Information
Literacy. Final Report. Chicago: ALA. Documento electrónico recuperado el 8 de
julio
de
2010
de
http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/whitepapers/presidential.cfm
Association of College and Research Libraries & American Library Association
(ACRL-ALA) (2000). Information Literacy Competency Standards for Higher
Education. Chicago: ACRL-ALA. Documento electrónico recuperado el 8 de julio
de 2010 de http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/standards/standards.pdf
Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y Red de Bibliotecas
Universitarias
(CRUE-REBIUN)
(2009).
Competencias
informáticas
e
informacionales en los estudios de grado. Documento electrónico recuperado el 8
de
julio
de
2010
de
http://www.rebiun.org/doc/documento_competencias_informaticas.pdf
Mittermeyer, D. & Quirion, D. (2003). Étude sur les connaissances en recherche
documentaire des étudiants entrant au 1er cycle dans les universités québécoises.
Québec: CREPUQ. Documento electrónico recuperado el 8 de julio de 2010 de
http://www.crepuq.qc.ca/documents/bibl/formation/etude.pdf
Services Communs de Documentation de Bretagne & Unité Régionale de
Formation à l’Information Scientifique Technique (SCD-URFIST) (2008). Enquête
sur les besoins de formation des doctorants à la maîtrise de l’information
scientifique dans les Écoles doctorales de Bretagne. Rennes: SCD-URFIST.
Reinventar la profesión docente
Zurkowski, P.G. (1974). The Information Service Environment Relationships and
Priorities. Washington D.C.: National Commission on Libraries and Information
Science. Documento electrónico disponible en ERIC (ED100391) recuperado el 8
de julio de 2010 de http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED100391.pdf
251
252
Mesa 7
La formación del profesorado y su papel frente a los
nuevos modelos socioeconómicos
Almenta López, Estefanía
[email protected]
Muñoz Ruiz, Juana.
[email protected]
Universidad de Málaga
1.
Introducción
Uno de los ejes fundamentales sobre los que pivotan las nuevas reformas
educativas y las políticas que desde la OCDE se están promoviendo es la
formación del profesorado. Desde las administraciones, las modificaciones que se
están realizando están enraizadas con un discurso sobre el cambio educativo que
promete justicia y equidad para todos pero que parece tener más que ver con fines
electoralistas, de escaso calado, a largo plazo y donde todos los sujetos
involucrados en el hecho educativo son simples actores de un guión que no
controlan y del que ni siquiera tienen voz.
Ya desde el final de la Segunda Guerra Mundial muchos esfuerzos se volcaron en
modificar el sistema educativo en los países industrializados, en especial, durante
las décadas de los sesenta y setenta. Ya en los ochenta se centraron en la
formación del profesorado, la creación de nuevas instituciones y las formas de
habilitar a los docentes. Sin embargo, ¿Es ahora, en la sociedad de las
tecnologías, la comunicación y el supuesto libre pensamiento cuando se están
produciendo los cambios que son necesarios para mejorar la educación? ¿O las
políticas educativas y por ende, la formación del profesorado responde a
relaciones de poder donde poco se puede decir al respecto y el papel del docente
es el de un mero intermediario de un conocimiento que dudosamente contribuye a
la creación de una sociedad crítica y libre?
El objeto del presente trabajo es crear un espacio de debate y propuestas sobre
los modelos actuales de formación del profesorado y sobre cómo se encaran los
nuevos cambios. Si realmente las políticas que afectan a la formación de los
docentes están comprometidas con los principios básicos de la educación,
entendiendo que el conocimiento no es aséptico y que un sistema educativo debe
ser justo y equitativo, y si dan respuesta a un modelo donde el profesorado esté
mejor cualificado, donde sea más autónomo, donde el docente no sea un simple
burócrata.
2.
La sociedad actual: globalización y neoliberalismo
Pero para entender los porqués hay que conocer en qué sociedad vivimos y cómo
su devenir influye en la inamovible maquinaria escolar. La globalización, ha
influido de manera exponencial en los cambios acontecidos.
Reinventar la profesión docente
Según afirma Chomsky29 la globalización parece debilitar la capacidad de cada
país de controlar su propio destino, y las decisiones importantes se toman cada
vez más a niveles superiores, a escala global. La influencia, por lo tanto, de los
Gobiernos nacionales se ve reducida. De hecho, varios países avanzados de la
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos),
principalmente países de Europa occidental, más Canadá, Japón, Estados Unidos,
incluida Gran Bretaña, han delegado la responsabilidad de fijar los tipos de interés
nacional a sus bancos europeos, abandonando así los controles nacionales del
capital y eliminando las barreras formales entre los mercados internos e
internacionales30. Las empresas deben ahora competir a escala mundial, lo que ha
repercutido en un empobrecimiento de las condiciones laborales, se han reducido
costes de producción haciendo que la mano de obra permanezca en un estado de
inseguridad, muy susceptible a los vaivenes del mercado. Las empresas han
variado la ubicación de sus fábricas, aumentando en los países en vías de
desarrollo, en los que la mano de obra es mal pagada y donde los derechos de los
trabajadores brillan por su ausencia, despoblando de factorías otros lugares,
obviándose consideraciones de cualquier otro tipo que no sea el meramente
económico. Este es el caso de las empresas que obteniendo beneficios se
trasladan con el objeto de incrementarlos.
Como consecuencia, el impacto de la globalización ha consistido en incrementar
los beneficios de las grandes empresas, fortalecer la industria y debilitar a los
trabajadores. El capital está en manos de unos pocos grupos de élite
multimillonaria, inversores, muchos de ellos, en países del Tercer mundo, que
están recibiendo pingües beneficios, acrecentando las diferencias sociales.
Con este panorama el papel del docente ha virado a modelos más tecnocráticos.
Los maestros se ven sometidos a un control meramente burocrático y desde la
universidad el currículum no da salida con eficacia a modelos de educador versátil,
capaz de adaptarse, de pensar libremente y de tomar decisiones por sí mismo.
Por si esto fuera poco, los sistemas de oposiciones no prometen mejorar la falta
de conocimiento del docente ni la capacidad para sortear la carrera de obstáculos
que supone enseñar en un sistema falto de inversión y de interés por parte de la
sociedad, sino que muy al contrario, sirven a fines administrativos creando
sistemas injustos que a duras penas pueden suponer una valoración justa de las
capacidades docentes de un individuo.
2.1
Crecimiento en los países de la ocde.
El informe de la OCDE del 2008 estimó que cada vez la diferencia entre clases ha
aumentado exponencialmente. Dicho estudio revela que el crecimiento económico
ha beneficiado a los países más ricos. El secretario general de la ya mencionada
organización advirtió de los peligros que representa la desigualdad.
29
Fox, J. (2004): Chomsky y la Globalización. Barcelona. Gedisa
30
Held, et al., Global Transformations, 1999, p.216.
253
254
Mesa 7
“El desarrollo desigual es divisivo. Polariza sociedades, divide regiones dentro de
los países, y divide el mundo entre ricos y pobres. La mayor desigualdad en los
ingresos reprime la movilidad entre las generaciones, haciendo más difícil para las
personas talentosas y trabajadoras el obtener la recompensa que merecen. Hacer
caso omiso del crecimiento desigual no es una opción.” (Gurría, Ángel, 2008: 4).
El informe revela, además, que hay un factor a tener en cuenta, que es el número
de gente poco cualificada que se encuentra sin trabajo. Esta pobreza aumenta
especialmente entre la población más joven e incluso la infantil. Los niños y
jóvenes tienen 25% más, de posibilidades de ser pobres. Las inversiones
realizadas con la intención de amortiguar esta tendencia ralentizan su evolución y
tendencia pero no la detienen, ni mucho menos, invierten. Este gasto sólo viene a
paliar una situación, pero no la resuelve. Ángel Gurría establece que “aumentar el
empleo es la mejor manera de reducir la pobreza.”Otros factores claves para
reducir la pobreza es dar una mejor educación a todos. Los retos son claros, dar
más trabajo y trabajo de calidad.
Pero, ¿por qué crece la brecha entre ricos y pobres? Principalmente porque los
salarios han mejorado para aquellos que ya estaban bien pagados. Las tasas de
desempleo son menores entre la población más preparada y además, las familias
acomodadas han “hecho mejor trabajo” que las clases medias y pobres (mayor
formación, inversiones económicas, etc.). Es decir, que lo que tenían más, han
aumentado su fortuna y preparación. Sin embargo, los más pobres han disminuido
su nivel de adquisición. De esta manera, cuando llegó el “boom” inmobiliario,
muchos jóvenes abandonaron el sistema escolar para trabajar y ahora sufren sus
consecuencias.
3.
Educación y democracia
La democracia es más formal que real en la mayoría de los países y no pasa de
una mera democracia representativa, pero no activa.
En el marco de la U.E, el Tratado de la U.E (Maastricht, 1992) fue pionero al
introducir el concepto de ciudadanía de la Unión, según el cual cualquier persona
que tenga la nacionalidad de un país miembro es ciudadano de la U.E. Así, el
tratado por el que se establece una constitución para Europa (2004) mantiene
dicho concepto. La ciudadanía europea comporta una serie de derechos (libertad
de circulación, salud pública, protección del consumidor, derecho de voto,
completando de este modo, la ciudadanía nacional pero no reemplazándola.
La creación de esta ciudadanía tiene, como afirma E. Morín, dos características: la
solidaridad y la responsabilidad ante las sociedades, naciones y la cultura e
identidad de los demás.
El compromiso de la escuela debería pasar por realizar esfuerzos no sólo de las
prácticas curriculares, sino de servicios que permitan la puesta en marcha de
talleres, proyectos y planes que potencien la convivencia. Aunque está claro que
la ciudadanía debe ser vivida desde todos los estamentos sociales (familia, grupos
de iguales, sindicatos, partidos políticos, etc.) de hecho, el Banco Mundial, a la
Reinventar la profesión docente
hora de establecer los motores del cambio de un país, uno de sus puntos a tener
en cuenta es el grado de asentamiento democrático de dicho país. Pero para que
esta democracia se mantenga y mejore deben realizarse más aportaciones
ciudadanas y es desde la escuela donde debemos enseñar esas capacidades
(para estar bien informados, comprender cuestiones difíciles, tomar decisiones,
conocer nuestros derechos, reclamar, utilizar y conocer las vías legales puestas a
disposición de los ciudadanos…).
4.
La formación del docente: factores intervinentes
Para comprender a qué se enfrentan hoy nuestros docentes y cuáles son sus
necesidades debemos partir del concepto de Educación. Según Henry Giroux31 la
educación es una práctica moral y política que no sólo conduce a los estudiantes a
la adquisición de conocimientos y tradiciones sino que dicho cuerpo de
conocimientos se enlaza a través del diálogo crítico, el análisis y la comprensión;
al mismo tiempo, la Educación es un conjunto de experiencias sociales y un
espacio ético.
En los últimos tiempos algunas de las amenazas a que han de hacer frente los
profesores en la escuela pública es el énfasis que se pone en factores
instrumentales basados en importantes postulados pedagógicos. Vamos a analizar
algunos de los factores intervinientes:

La estandarización del conocimiento en la escuela.
Para poder gestionar y controlar dicho conocimiento, se ha devaluado el trabajo
crítico e intelectual por parte de los docentes y estudiantes. Aquí la formación del
profesorado se ha centrado en el dominio de áreas y métodos de enseñanza, que
según Zeichner han producido:
Se ha pretendido dar una visión de la enseñanza como” ciencia aplicada” y
el papel del profesor es el de un “ejecutor”. El cuerpo de conocimientos que el
profesorado debe dominar está determinado de antemano por otros. El rol del
docente es pasivo y no interviene (o apenas) en la determinación de lo importante.
Los programas de enseñanza previstos para los maestros, no enseñan a
reflexionar sobre principios básicos de la vida y la práctica en el aula. Lo que se
enseñan son metodologías que no tengan que ver con el pensamiento crítico.
En lugar de aprender a plantear cuestiones a los diferentes métodos pedagógicos,
a las técnicas de investigación y a las teorías educativas, a los estudiantes de
magisterio se les enseñan con qué libros enseñar y cómo hacerlo.
Esta racionalidad tecnocrática e instrumental reduce la autonomía del profesor con
respecto al desarrollo y planificación del currículum. Es evidente que la tarea de
pensar se asigna a expertos, mientras que los profesores son simples ejecutores.
31
Giroux, H. (2000): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona. Paidós.
255
256
Mesa 7
Pero los docentes deben desempeñar un papel más relevante, que deben asumir
más responsabilidades sobre las formas de enseñanza y los objetivos propuestos.
Difícil de realizar teniendo en cuenta el nulo poder que posee el profesorado sobre
las condiciones ideológicas y económicas de su trabajo.
Este punto nos lleva a plantearnos si creemos que el papel de la enseñanza no
puede reducirse a enseñar habilidades prácticas, sino que implica la educación de
los profesores como intelectuales que son necesarios para el desarrollo de una
sociedad libre.

El estudio, medios y fines: la falta de formación del profesorado
Como afirma Santos Guerra32 los títulos son moneda de uso y cambio, es decir,
se consumen y cambian por trabajo, mejores perspectivas laborales… una
muestra de ello es que en las universidades el conocimiento valorable es el que
conduce a una mayor oportunidad de trabajo, así que las carreras de
Humanidades están siendo relegadas en pos de las tecnológicas.
Esto no favorece una formación del docente basada en el interés por tener un
conjunto de capacidades y habilidades que realmente posibiliten el ejercicio de la
función docente, sino que, todo lo contrario, son alumnos con las notas más bajas
en selectividad los que se acercan a las facultades de Ciencias de la Educación,
cuando evidentemente, deberían ser los que estuvieran mejor preparados los que
accedieran. Esto no ocurre así en otros países. Además, los alumnos se
encuentran inmersos en una carrera de obstáculos donde al final de un curso
académico el alumno ha debido superar 14 ó 15 asignaturas cuatrimestrales, que
se convierten en toda una carrera de obstáculos y se alejan del ideal perseguido.
La deficiente formación del profesorado, tanto porque en 3 años de carrera no es
posible aprender el contingente de conocimientos necesarios y la práctica
suficiente para estar preparado, como por la formación específica en sí. Dicha
formación debe incluir, además de la oportuna formación y preparación científica,
una formación pedagógica. Ya Bernard Show dijo: “El que sabe, hace; y el que no
sabe, enseña. Lo cual nos da una idea de cual es la motivación y el interés del
alumnado que se acerca a la facultad de ciencias de la educación y esto no
debería ser así. Todo lo contrario. Los mejores preparados deberían enseñar a los
hombres y mujeres del mañana.

Gestión de lo público con criterios de lo privado
En los últimos tiempos los centros educativos son regulados y gestionados con los
criterios que se usan en la empresa privada. La entrada en vigor del Decreto
328/201033 concede al director del centro educativo responsabilidades en la
gestión y organización del mismo que perfilan este puesto como el de un gerente
32
Santos Guerra, M.A (1998): La formación inicial: “Currículum del nadador”. Cuadernos de
Pedagogía, nº 220. Pág. 50-54.
33
Decreto 328/2010 de 13 de Julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas
de infantil de segundo grado, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil
y primaria y los centros específicos de educación especial.
Reinventar la profesión docente
de empresa que gestiona bolsas económicas, asume más responsabilidades
burocráticas y que lo alejan de la responsabilidad educativa y pedagógica que es
la base de su función.
Este sentimiento de desbordamiento burocrático que vive el profesorado, junto con
la tecnocratización de la Educación, contribuyen a la creación de un profesor
autómata, que sobrecargado de “papeleo” pueda relegar a un segundo plano su
papel docente.

La escuela es un lugar perfecto para la compra de votos.
El voto de los padres; para ello utilizan estrategias vistosas, de escasa repercusión
pedagógica como la universalización de los libros y ordenadores (cuando la Ley
de Dependencia no se puede llevar a cabo eficazmente por falta de presupuesto).
Un auténtico despilfarro si tenemos en cuenta que la mayoría de los alumnos
posee un ordenador al menos en casa y que la gratuidad de libros debería
reservarse exclusivamente para las familias más desfavorecidas.
¿Qué papel juega el docente? La administración en un plano superior, no lo
protege y no escucha sus peticiones, humillando su labor proponiendo incentivos
deshonestos. Por otro lado, la familia, que ha delegado la responsabilidad de la
educación en la escuela y que valora poco la profesión docente, ignorante del
trabajo real que entraña la enseñanza.
La educación a nivel superior utiliza un lenguaje instrumental y comercial más que
humano y reflexivo. Las universidades se pliegan ante los deseos e intereses de
aquellas empresas que se convierten en benefactoras; en mecenas de la
educación superior y, a cambio, las universidades dedican sus mayores esfuerzos
a investigar y desarrolla aquellos campos que son del interés de los benefactores;
el reclamo es claro: somos competitivos. Pero, ¿ A quién beneficia lo investigado?.
Últimamente se han publicado investigaciones con la intención de demostrar los
beneficios del café, pero, ¿A quien beneficia esta investigación; a la sociedad o a
la empresa cafetera?.

Un deficitario e injusto sistema de acceso
Los cambios que se pueden y deben producirse dentro de la adecuación de las
universidades españolas al marco europeo de educación deberán reflejarse en la
forma de evaluación y acceso del profesorado. Y es que el sistema de oposiciones
condiciona el tipo de profesor que va a impartir clase en nuestras aulas. No tienen
relación las características que pensamos que deba tener un buen docente con la
especialización en una única rama del saber.
Pero ¿Qué se debe valorar? Los conocimientos teóricos, las concepciones sobre
el saber, las ideas respecto a la educación, las fórmulas de comprensión puestas
en relación con las capacidades de los alumnos, el conocimiento y la creatividad
respecto al currículum… sin embargo, se realizan un ejercicio teórico y la defensa
de una programación. Incluso en el examen se le deja al futuro docente elegir el
257
258
Mesa 7
nivel al que piensa adaptar su programación; como si en la vida real esto pasara.
La mayoría suele elegir el 2º ciclo de Primaria para no enfrentarse a los problemas
de ciclos inferiores.

El profesorado en las facultades
¿Quién forma a los docentes? ¿Son docentes experimentados dedicados en
exclusiva a dicha formación? o ¿Son docentes que apenas han salido de sus
despachos en las facultades? O tal vez, son docentes que compaginan su trabajo
en la universidad con otro y que por lo tanto, van tan cargados de trabajo que no
se involucran en la enseñanza de sus alumnos universitarios. ¿Pueden, por otro
lado, las universidades andaluzas con los medios y recursos económicos y
humanos que cuentan, llevar a cabo los principios y preceptos del Plan Bolonia?
¿Puede, por ejemplo, un profesor con 90 alumnos matriculados, tutorizarlos de
forma individual?.

La carrera docente
Debemos considerar que tanto para la formación inicial como la formación
permanente del profesorado sea necesario que los docentes hayan estado en
contacto con la realidad de la escuela. Para ello, es necesario que los profesores
que imparten clases en las universidades hayan hecho una carrera que les haya
conducido a la misma. Sin embargo, esto es irreal. Los docentes no se ven
promocionados, es decir, no existe una carrera docente como tal y por una razón:
porque al reducir la labor docente a un ejercicio técnico y el no reconocer su nivel
científico. Así que el caudal de conocimientos y experiencias generados por los
maestros/as es desperdiciado. Además, la labor investigadora, especialmente en
Infantil y Primaria es nula, ya que los incentivos y ventajas de investigar no
existen.

La formación permanente
La formación inicial del docente debería ser capaz de relegar a un segundo plano
la formación permanente. Sin embargo, los docentes están constantemente
formándose sobre cosas que deberían haber aprendido en su formación
primigenia. Por supuesto que van aconteciendo cosas nuevas que necesitan de
una actuación y una formación continua, porque la sociedad va cambiando, y por
lo tanto, las casuísticas que se producen modifican los escenarios de actuación.
En este caso, los CEP (Centros de Profesorado) son, principalmente, los que
proporcionan a los profesores en ejercicio dicha formación. Los problemas que
produce el desconocimiento docente acaba con cursos que están “overbooking” y
que la demanda supera con creces la oferta. Las líneas de actuación deberían ser
(según el Proyecto “Forum Docente”)34: Línea 1.- Organización y Dirección de
Centros, línea 2.- Coordinación didáctica y didácticas específicas (incluyendo
didácticas del aprendizaje), línea 3.- Orientación y Tutoría, línea 4.- Incorporación
34
González Gallego, I. (2005): El profesorado y los retos del sistema educativo actual. La
formación invertebrada: la de ser profesor. Madrid. MEC.
Reinventar la profesión docente
de alumnos extranjeros y línea 5.- Tecnologías de la Información y la
comunicación.
5.
Conclusiones
Como hemos podido observar, los factores intervinientes en la formación del
profesorado, en la creación de una carrera docente que se acerque al perfil de un
profesional autónomo, intelectual, autodidacta, vocacional, e interesado por la
educación de los alumnos a su cargo (cualesquiera que sean los niveles en que se
desarrolle), es una idea que se aleja cada día más. En la sociedad del
conocimiento científico el rol docente se ha tecnocratizado. Burocracia y
conocimientos de los mal llamados “asépticos” copan los bloques de contenido
escolares.
Desde las administraciones se intenta dar solución a todos los problemas de la
sociedad desde la escuela y la entidad que debería dedicarse a la creación del
pensamiento, simplemente se ve desbordada, incapaz de atender a tanto esfuerzo
requerido se ha estancado en los más fácil y práctico, ignorando, por un lado el
valor humano que tienen las escuelas en cualquier sociedad, y de otro lado,
inhibiéndose del papel del maestro como un despertador de mentes.
Los sistemas de acceso a la función docente no son justos, ni mucho menos
valoran las habilidades docentes o su capacidad y competencia para educar.
Así y todo, adoptando una postura crítica, debemos construir una escuela mejor, e
intentar amortiguar en la medida de lo posible los vaivenes y presiones a los que
la escuela se ve sometida, desde cambios políticos y legislativos, restricciones
económicas, etc. Y es aquí donde los equipos directivos, juegan una baza
fundamental. Al respecto podemos decir, que tampoco el sistema de acceso del
equipo directivo tiene a pesar de los incrementos salariales un empuje suficiente.
Y que en cualquier caso son muchos los centros docentes en los que los puestos
directivos no los quiere nadie. Además, la formación para el equipo directivo se
resume en la ofrecida por la administración al director/a y sin embargo, las
jefaturas de estudio y las secretarías no poseen ninguna formación con lo que esto
ocasiona constantes molestias (principalmente de tipo burocrático), pero que en
un centro a nivel organizativo se trasluce en sinfín de problemas y no digamos en
cuanto al perfil que el propio equipo directivo debe tener, ya que deben ser los que
dinamicen el centro y esto, repercute directamente en el tipo de profesional que
enseña hoy en nuestro país, en la motivación como equipo, como cohesionador de
los diversos sectores que se encuentran en la escuela y es por ello que también
debemos incluirlos dentro de los factores que influyen en el perfil docente.
6.
Bibliografía
Decreto 328/2010 de 13 de Julio por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de las escuelas de infantil de segundo grado, los colegios de educación
•
259
260
Mesa 7
primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros específicos de
educación especial.
•
Fox, J (2004): Chomsky y la Globalización. Barcelona. Gedisa.
•
Giroux, H (2000): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje. Barcelona. Paidós.
•
González Gallego, I. (2005): El profesorado y los retos del sistema
educativo actual. La formación invertebrada: la de ser profesor. Madrid. MEC.
•
Held, et al., Global transformations, 1999, p.216.
•
Santos Guerra, M.A (1998): la formación inicial: “Currículum del nadador”.
Cuadernos de Pedagogía. Nº220. pág. 50-54.
Reinventar la profesión docente
Los medios en los procesos de diseño y desarrollo
curricular: percepciones de docentes y alumnado de
Bachillerato
Elisa Navarro Medina,
[email protected]
Mª Luisa García Hernández.
[email protected].
Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación.
Universidad de Murcia.
Resumen
Aproximarse a la práctica diaria y habitual en las aulas, supone hacerlo sobre una
realidad llena de incertidumbres, cambios y discontinuidades. Dicha complejidad
es consecuencia de la diversidad de funciones y expectativas que se le atribuyen
a los docentes, del esfuerzo por parte de éstos para que el proceso de enseñanzaaprendizaje sea útil y formativo para su alumnado y, en suma, de lo complicado
que resulta el desarrollo de la educación en sí misma. En este sentido, esta
planificación, y su posterior desarrollo, se conciben como dos de los procesos que
generan mayor preocupación en el quehacer del profesorado y, por ende, en toda
la estructura educativa, incluido el alcance que tiene para el alumnado.
Dentro de estas conceptualizaciones de diseño y desarrollo curricular, la utilización
de medios cuenta con una destacada presencia. Estos recursos de uso cotidiano,
ya sea por los docentes individualmente o en el seno del Departamento, recogen
las evidencias que nos permiten conocer qué medios usan y a qué actividad
docente responden. Tomando como referentes estas premisas, nos proponemos a
través de esta comunicación, establecer algunas nociones básicas de uso de los
medios en la materia de Historia de Bachillerato.
Así, las nuevas realidades en las que se insertan los medios didácticos y las
tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) son algo más
que evidentes en todos los ámbitos y dimensiones de la sociedad y la cultura del
siglo XXI. Estas circunstancias no pasan desapercibidas para el mundo educativo,
donde su inserción, a través de sus medios y materiales multimedia de ayuda a la
tarea docente, es cada vez más acentuada.
Sin embargo, esa voluntad de uso de nuevos medios y TIC pasa por una
imperante toma de decisiones de la Administración Educativa para incorporarlas al
proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo una visión global del fenómeno y, a
la vez, apostando por una política de formación del profesorado e innovación
educativa que permita dotar a los centros de los recursos materiales y humanos
adecuados.
261
262
Mesa 7
Junto a esta iniciativa institucional, no debemos olvidar el esfuerzo realizado por
las entidades privadas, como pueden ser las editoriales de los libros de texto o las
organizaciones y fundaciones preocupadas por la educación, que deben estar muy
presentes en este proceso de integración curricular de los nuevos medios
informáticos y de la mejora de los ya considerados tradicionales.
Pero el verdadero artífice de la inclusión efectiva de estos medios en el aula es el
docente. Su entusiasmo con respecto a la disciplina profesional en la que trabaja
le llevará a experimentar las distintas posibilidades educativas de los avances
tecnológicos. De esta forma, el desarrollo tecnológico y las nuevas formas de
comunicación que se están generando en la actualidad están configurando y
reclamando un nuevo espacio educativo, un planteamiento emergente de las
finalidades de la educación y de los propios procesos de enseñanza-aprendizaje35.
1. Los procesos de diseño y desarrollo curricular y las TIC.
La comunicación que a continuación presentamos forma parte de una
investigación más amplia36 que presenta la mirada del profesorado en torno a los
procesos de enseñanza-aprendizaje en la materia de Historia. Conocer qué es lo
que llega a la práctica de lo planificado por el docente y los factores, dimensiones
y características que estuvieron presentes tanto en el proceso de diseño, como en
el desarrollo del currículo de Historia, es un trabajo previo, necesario e
imprescindible para mejorar la práctica docente.
Dentro de estas concepciones del diseño y el desarrollo curricular, el trabajo que a
continuación presentamos incide en el uso de los medios y las TIC en los
procesos de diseño y desarrollo curricular llevados a cabo por el profesorado para
sus aulas de Historia de 2º de Bachillerato en la CARM37. El predominio de éstas
va a alterar los métodos de enseñanza tradicionales y van a permitir que las
instituciones educativas se adapten a los nuevos tiempos. En este sentido no
podemos olvidar que el papel fundamental en el uso de los medios lo tiene el
docente, en su influencia actitudinal hacia ellos así como con las propuestas que
haga con ellos en el aula.
Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar unos
medios para mejorar la enseñanza. Lo más frecuente es que la relación alumnocontenidos se produzca a través de algún medio, material o recurso didáctico que
35
“Este trabajo es resultado de la ayuda concedida por la Fundación Séneca, en el marco del
PCTRM 2007-2010, con financiación del INFO y del FEDER de hasta un 80 %: Ayudas para
estancias cortos en centros distintos al de aplicación de los becarios –contratados FPI. 2010”.
36
“Los procesos de enseñanza-aprendizaje de Historia Contemporánea en COU-BUP y
Bachillerato LOGSE en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: una aproximación a la
práctica realizada desde la perspectiva de los alumnos” subvencionado por la Fundación Séneca,
Agencia Regional de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (Proyecto 03003/PHCS/05) del
que era investigador principal el Dr. Nicolás Martínez Valcárcel.
37
Siglas de Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Reinventar la profesión docente
represente, aproxime o facilite el acceso del discente a la observación,
investigación o comprensión de la realidad.
En este sentido, Cabero realiza una clasificación de los distintos medios:
Medios impresos (libros, láminas, fotocopias, etc.)
Audiovisuales (fotografías, diapositivas, transparencias, cine, video, etc.).
Informáticos (ordenadores, periféricos, equipos multimedia, etc.)
Nuevas tecnologías (internet, videoconferencias, televisión por satélite o
cable, etc.)
Así, el papel asignado a los medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje
permite atribuirles las siguientes funciones:
Innovadora: siempre que facilite un nuevo tipo de interacción y
comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Motivadora: como cualquier novedad, pero sin olvidar que su función es la de
acercar el aprendizaje a la vida.
Estructuradora: por ser una representación de la realidad que debe de
adaptarse a la temática y al medio.
Orientadora y reguladora del aprendizaje: por su capacidad de organizar y
facilitar el aprendizaje.
Condicionadora del aprendizaje: porque implican en los discentes una
adaptación a un nuevo modo de procesar la información.
-
Para que los medios didácticos resulten eficaces en el logro de los aprendizajes,
no basta con que se traten de un “buen material”, ni tampoco es necesario que
sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos
para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de
considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades,
autorización,…) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de
nuestro contexto educativo (Marqués, 2000):
- Con los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en
qué medida el material nos puede ayudar a ello.
- Con los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben de estar
en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con
nuestros alumnos.
- Con las características de los estudiantes que los utilizarán. Capacidades, estilos
cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas
para el uso de estos materiales, etc.
- Con las características del contexto (físico, curricular,…) en el que desarrollamos
nuestra docencia y donde pensamos emplear el medio didáctico que estamos
seleccionando. Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar
un material, por bueno que éste sea, por ejemplo si se trata de un programa
263
264
Mesa 7
multimedia y hay pocos ordenadores o el mantenimiento del aula de informática es
deficiente.
- Con las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización
del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el
conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología
asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.
Así, la selección de medios a utilizar con los estudiantes siempre se realizará
contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta,
considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos
curriculares particulares que inciden. Debe de estar basada dicha selección en la
potencialidad de éstos para lograr un objetivo concreto, ya que la función básica
de los medios es facilitar el aprendizaje (Zabalza, 2004). El problema radica en
conocer con precisión esas potencialidades de los medios, teniendo en cuenta que
la importancia del medio hay que considerarla en función del contexto en el que
actúa, de la intencionalidad de su empleo, no del medio aislado.
Como principios generales a tener en cuenta en cualquier momento al seleccionar
un medio didáctico podemos enunciar que:
1.
No hay un sólo medio que sea óptimo para todos los fines.
2.
El uso de los medios debe relacionarse con los objetivos.
3.
Los usuarios deben familiarizarse con el contenido de los medios.
4.
Los medios deben ser adecuados para el formato de enseñanza.
5.
Los medios deben corresponder a las capacidades y los estilos de
aprendizaje.
6.
Los medios no son buenos ni malos por el hecho de ser concretos o
abstractos.
7.
Los medios deben elegirse con criterios objetivos, no sobre bases de
preferencias personales o predisposiciones.
8.
Las condiciones físicas que rodean las aplicaciones de medios afectan en
grado significativo a los resultados.
En cuanto a la selección de medios por parte del profesor se ve condicionado por
tres grupos de factores (Colom, 1988):
1.
Factores humanos: lo más importante quizás sean los contenidos y
creencias del profesor en relación a las ventajas y desventajas de los diversos
medios.
2.
Factores de índole práctica: entre los que cabe destacar la disponibilidad,
mercado, costes, facilidad-dificultad de realización, etc.
3.
Eficacia de los medios en relación a la mejora de la enseñanza-aprendizaje.
Es preciso destacar que la elección de un determinado medio en los contextos de
enseñanza-aprendizaje está relacionado con unos determinados factores que
condicionan no sólo su elección sino también su uso. La primera cuestión a la que
debemos responder tiene que ver con la materia que se va a impartir, con el grado
Reinventar la profesión docente
de abstracción y simbolismo necesarios para transmitir sus contenidos y generar
en el discente estructuras elaboradas de pensamiento.
Junto a la elección del medio en virtud de la materia no se puede obviar el grado
de dominio del docente de dicho medio, ya que el medio puede ser muy virtuoso
pero en manos inexpertas puede no dar el rendimiento esperado.
La experiencia del docente con el medio estará estrechamente relacionada con las
características y prestaciones propias del medio, es decir, su facilidad de uso, su
coste y rentabilidad, el coste de producción de materiales que el medio usa, etc.
Teniendo en cuenta los anteriores factores, no podemos pasar por alto que todo
medio debe estar adecuado a los destinatarios, a que sean capaces de procesar
activamente la información consiguiendo desarrollar habilidades cognitivas de
orden superior. Unido a ello, es preciso tener en cuenta su formación previa, su
edad y el tamaño del grupo con el que trabajaremos.
Como factor final, todo proceso de enseñanza-aprendizaje tiene lugar en un
determinado contexto (espacio-temporal) que, pese a que no dependen
directamente del docente o del medio seleccionado, pueden condicionar
enormemente como son las limitaciones de espacio o tiempo, la configuración
espacial del aula y los recursos disponibles en ésta.
2. Metodología de investigación
Toda investigación necesita adoptar decisiones metodológicas en función del
objeto de estudio y del modelo teórico desde el que se posicione. En nuestro caso,
nos hemos acercado al pensamiento y a la forma de actuar del colectivo del
profesorado, partiendo de los datos de la investigación desarrollada
anteriormente38, que tuvo su foco de atención en el alumnado. Nuestro diseño
metodológico ha adoptado diferentes técnicas y estrategias, que lo sitúan dentro
de los denominados métodos no experimentales y descriptivos.39 No olvidemos
que este trabajo profundiza en algunas de las dimensiones de la enseñanza de la
Historia de 2º de Bachillerato de la CARM, presentando una radiografía de ésta
vista por los docentes, con la finalidad de identificarla, darla a conocer y, en su
caso, colaborar con la mejora que los docentes realizan y que, igualmente, pueda
contribuir a la revisión de la formación inicial de los futuros profesionales de la
educación.
38
Continúa y profundiza en los resultados de investigaciones anteriores basadas en la opinión del
alumnado, 1523 discentes del periodo 1993-2003 (actualizado con datos correspondientes al curso
2006-2007). Estuvo subvencionada por la Fundación Séneca, PI-50/00694/FS/01, en la que el
investigador principal fue el doctor D. Nicolás Martínez Valcárcel.
39
Siguiendo los trabajos de Salkind (1999), que los define en la página 210. En el mismo sentido
puede consultarse también a Sánchez Huete, J.C. (2007).
265
266
Mesa 7
En nuestro trabajo hemos utilizado una metodología que integra lo cualitativo y lo
cuantitativo que, a su vez, nos ha generado distintas propuestas y estrategias de
acción, todo ello en aras de una mayor comprensión de los problemas que nos
ocupan. Consideramos, de acuerdo con Greene y otros (1989), que la
combinación de metodologías en un mismo estudio se nos presenta, en
investigaciones de Ciencias Sociales, como una de las estrategias más válidas
para la profundización de los fenómenos educativos, a pesar de que ésta
combinación de metodologías sigue siendo un debate abierto para muchos
autores (véase Creswell, 1994).
Del contenido de esas “historias de vida” aparece perfilada una imagen mental,
simplificadora y concreta, de una realidad vivida, que puede ser representada
gráficamente mediante mapas mentales o conceptuales, para descubrir, no sólo la
estructura del diseño del profesorado, sino también las razones implícitas
utilizadas por ellos para desarrollar las materias que imparten.
Por tanto, descubrir la imagen mental que los docentes y discentes construyen
sobre el diseño y desarrollo de la enseñanza de la Historia y encontrar los datos
que nos permitieran ilustrar y dar sentido a la imagen desdibujada, reflejada en los
relatos y vivencias de ambos, supone iniciar y desarrollar un proceso de
investigación del que sería interesante dejar constancia escrita. Así pues, conocer
esas representaciones e intentar hacerlas visibles, fue lo que nos impulsó a buscar
otras maneras de conocer y comprender lo que estaba ocurriendo en las aulas.
Así, el objeto de esta investigación, se focaliza en conocer el uso de los medios y
las TIC por parte de los docentes de Historia de 2º de Bachillerato, con el fin de
llevar a la práctica las indicaciones normativas y legislativas contenidas en el
decreto de Currículo de la CARM, referidas al diseño y desarrollo de esta materia.
En lo referente a la muestra recogida, el ámbito de estudio se ha concretado en la
Región de Murcia, y más concretamente en una selección de los docentes de la
asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato en el curso académico
2007/2008, tanto por razones de competencia política en educación como de
viabilidad de la investigación.
Podemos decir que se ha obtenido información en 33 centros públicos de los 97
que impartían Bachillerato: 34% del total y que se ha recogido información de 54
docentes de Historia de 2º de Bachillerato de los 184 que impartían clase en la
CARM, lo que supone el 29,3%.
El perfil de los docentes encuestados se define por la mayor presencia de
hombres que de mujeres, con una edad media de 49 años y, por supuesto, todos
ellos licenciados que llevan ejerciendo la docencia entre 20 y 39 años (37% del
total), con una dedicación a la Historia entre 1 y 9 años (41%) y que están
estabilizados en su profesión. Además, las tareas de docencia histórica la
comparten con otros 2 ó 3 docentes en el seno del mismo departamento.
Reinventar la profesión docente
En cuanto a los instrumentos empleados para acceder a la información han sido
dos: el cuestionario, formado por tres categorías: identificación, diseño y
desarrollo, con 23 ítems en total; y las entrevistas, realizadas a la luz de la
información obtenida a través del cuestionario y realizada a 6 docentes con
diversidad de perfiles (edad, situación laboral, ubicación geográfica, etc.). La
información aportada por los docentes se completó con las aportaciones del
alumnado a través de sus relatos y que son fruto de una investigación anterior.
3. La realidad de uso de los medios en la materia de historia de 2º de
Bachillerato.
Una vez comentada la metodología en la que se ha basado este trabajo de
investigación, es hora de abordar el análisis e interpretación de los resultados que
nos ha aportado la radiografía del uso de los medios en las aulas de Historia,
obteniendo información de tres momentos:
La preparación de las clases; El apoyo a la enseñanza; y El apoyo al aprendizaje
del alumnado.
Los medios para la preparación de las clases
Preguntando cuáles son las fuentes que el profesor declara que son prioritarias
para su planificación, y tomando en consideración el grado de acuerdodesacuerdo con los enunciados y estudiando los porcentajes acumulados, los 54
docentes encuestados declaran que el referente más utilizado a la hora de
preparar sus clases son sus propios esquemas (98%) seguido del libro de texto
(90,4%) y sus apuntes (90,2%). Con un porcentaje inferior utiliza las películas y
documentales, la bibliografía especializada, la prensa o las distintas fuentes de
información como, por ejemplo, Internet. Ya con unos números porcentuales
menores, el docente recurre a textos literarios, facsímiles, diapositivas o
esquemas de otros compañeros.
267
268
Mesa 7
Gráfico 1: Los medios en la preparación de las clases
Estos datos reflejan que pese a la enorme variedad de referentes que pueden
configurar el armazón de la disciplina histórica, el docente se decantará por
aquellos más tradicionales: sus esquemas y apuntes por un lado, y el libro de texto
elegido para el curso escolar por otro. Sin duda la larga tradición académica en su
formación inicial, así como las necesidades de adecuar los tiempos y los
contenidos, le lleva a recurrir a estas estrategias que le permiten controlar los
contenidos y ser una estructura muy familiar en los dos agentes que intervienen en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cabe igualmente señalar como los apuntes
o los esquemas de otros compañeros son los menos valorados, lo que lleva a una
doble lectura: la de la personalización de sus trabajos, o la falta de colaboración
entre docentes.
Si recogemos las aportaciones realizadas por el alumnado, éstos manifiestan que
sus docentes hacían uso casi exclusivo de apuntes propios y esquemas, dejando
incluso de lado el libro de texto. Pero además, los discentes han recordado de
forma amplia el uso de vídeos, películas y documentales que sirviesen de
ilustración a los acontecimientos históricos y que permitiesen preparar la clase.
Apuntes y Esquemas:
449.04.- Seguía unos apuntes que había hecho ella y nos los había fotocopiado.
691.23.- Acaba de dar todos los apuntes, siempre organizados en el tiempo que
dura la asignatura.
Vídeos, películas y documentales
1153.20.- Se basa en el libro y lo contrasta con documentos extra como apuntes,
fotocopias, mapas, vídeos con imágenes reales tipos documental.
1181.15.- Utilizaba el vídeo, fotocopias, atlas, diapositivas y mapas.
791.- También nos pone a veces vídeos para empezar algunos temas.
En cuanto a la opinión manifestada a través de la entrevista, los docentes han
remarcado lo recogido en el cuestionario, donde los esquemas constituyen el
mejor medio para solventar un temario excesivo, que dé estructura y clarifique el
trabajo a realizar con posterioridad por el alumnado:
Caso 1. …y el temario de selectividad. ¿Qué hacemos? Pues lo que hemos dicho,
el puentearlo lo resolvemos mediante esquemas… Sobre el temario que no
podemos dar en profundidad, se dan las ideas básicas… nosotros lo enlazamos
con esquemas, mapas para que a ellos se les quede una idea clara.
Junto a la importancia de unos esquemas claros, el docente también manifiesta la
utilización de otros referentes tales como el libro de texto, mapas o presentaciones
visuales, que aún con una presencia de uso menor, ofrece una riqueza de
materiales para la programación de clase:
Caso 4. ...Yo siempre les hago un esquema previo de cada tema, con cinco o seis
puntos y en el examen me tienen que poner ese esquema y desarrollarlo, así
Reinventar la profesión docente
cuando en su mente digan Alfonso XII, Alfonso XIII, Reyes Católicos…ellos deben
saber inmediatamente como empezar ese tema.........yo en todos los temas le
pongo un esquema.
Caso 4. …les doy a ordenador un tema breve y resumido, siempre con su índice
con su esquema y luego el desarrollo.
Los medios como apoyo a la enseñanza
Haciendo referencia al uso de los medios como apoyo a la enseñanza, los datos
recogidos del cuestionario varían considerablemente de lo expuesto para la
preparación de las clases.
Gráfico 2: Los medios como apoyo a la enseñanza
Como podemos comprobar el medio preferido por los docentes para apoyar su
enseñanza y, por ende, el diseño y desarrollo de sus clases, son los medios
audiovisuales (90,5%), seguido con un porcentaje muy próximo el libro de texto
(88,7%). Estos dos medios, recursos audiovisuales y libro, se configuran como los
ejes determinantes en torno a los que el docente recurre para hacer que la materia
de Historia cale de forma más directa en su alumnado. El libro, por constituir el
referente tradicional sin el cual el alumno “se encuentra perdido”, los medios
audiovisuales por el valor en alza que suponen como organizadores y
sintetizadores de la información, puestos al servicio de la labor docente con unas
amplias ventajas y facilidad de uso.
Seguidamente, hallamos la prensa como medio más recurrido, y es que la
sociedad actual no puede educar a un alumnado incapaz de leer una noticia de
forma crítica, donde además, y como bien refleja un principio básico de la Historia,
el presente tiene conexión directa con los acontecimientos del pasado. Este
medio, la prensa, permite al profesorado generar debates y discusiones en clase,
fomentando la reflexión constructiva y crítica de su alumnado.
269
270
Mesa 7
Internet ocupa la cuarta posición con un 75,9% y es que se ha convertido en la
gran biblioteca a la que acudir para buscar información, uso general que se hace
de este medio. La posibilidad de alcanzar “a golpe de clic” distintas corrientes de
pensamiento en torno a un mismo acontecimiento, están facilitando en la materia
de Historia una universalidad desconocida, aportando al docente una nueva
perspectiva a su tradicional enseñanza.
Con unos porcentajes de acuerdo elevados podemos hacer mención al uso de
diferentes libros de texto (70%), guías didácticas (61,2%) y a bibliografía y revistas
pedagógicas (60%). Estos tres medios han sido, junto con el libro de texto básico
de la asignatura, los medios tradicionales en torno a los que el profesor ha
apoyado su enseñanza. Sin embargo, la inclusión de medios audiovisuales e
Internet les ha desplazado a un segundo plano.
Finalmente, y en posiciones bastante inferiores de acuerdo, encontramos las
ejemplificaciones de unidades didácticas y experiencias pedagógicas (57,1%) y los
diseños curriculares (42,6%). Predominantes durante la década de los 70, en la
actualidad carecen de relevancia como apoyo del docente por entender que cada
aula goza de un grupo de alumnos particular al que no se le puede trasladar lo
realizado desde otras instancias educativas.
Sin embargo, cuando el discente se manifestó en torno a los medios en los que se
apoyaba el docente en su aula, se refirió al libro de texto como el medio
imprescindible para el seguimiento de las clases, quedando los tan valorados
medios audiovisuales como secundarios y con una función principal de
estructuradores del contenido. Por su parte, la presencia de Internet es
meramente anecdótica con 2 descripciones.
Libro de texto:
1427.- Usaba solamente el libro de texto para explicar, no nos proporcionaba otros
materiales.
1158.03.- Explicaba con el libro.
1133.10.- Siempre se centraba en el libro.
Medios audiovisuales:
1323.06.- Ponía transparencias que eran resúmenes muy generales.
918.06.- Explicaba por medio de transparencias y libro.
1103.12.- Los materiales que usa son frecuentemente diapositivas y libro.
De forma unánime, los docentes muestran su inclinación por el uso de un libro de
texto básico que les permita centrar sus explicaciones. Unido a ello, y como
influencia de la realidad social actual, determinan que el uso de otros medios,
generalmente informáticos e Internet, es una necesidad imperante, no sólo para su
actualización pedagógica, sino también como demanda que los discentes les
hacen. Entienden en tal caso, que su comprensión de imágenes como ciudadanos
criados en sociedades tecnológicas es más fácil, pero se niegan a que su uso sea
exclusivo y pierdan el hábito lector:
Reinventar la profesión docente
Caso 4: Para estudiar el alumno necesita un texto claro y sencillo. Yo,
personalmente, apuesto por los libros que tienen los textos claros y sencillos más
que por aquellos que tienen muchísimo contenido porque ellos se pierden.
Además, si el texto es conciso nos permite luego a nosotros ampliar más
contenidos de la materia. Valoro mucho que el texto sea sencillo y que no mezcle
los contenidos con actividades, con gráficos, con imágenes, ya que cada uno debe
de estar en un apartado, no todo mezclado porque ellos se lían mucho cuando la
información está mezclada. Como ya he dicho, mis preferencias se inclinan por un
libro claro y sencillo que vaya manteniendo la unidad y el desarrollo de todos y,
cada uno de los apartados, pero sin mezclar los distintos tipos de informaciones:
orales, escritas, icónicas, etc. Hoy en día, las editoriales mandan muchos
materiales (ejercicios, CDs, imágenes, etc.) y el profesorado lo valora mucho. Esto
también lleva consigo algunos problemas, ya que esto ayuda a la decisión del
profesorado a decantarse por un material.
Caso 1: Si demandan medios informáticos. Yo me los llevo al aula de informática a
buscar información pero no son sistemáticos, no saben lo que están leyendo
porque en el fondo si pinchas en página de arte o de tal, el conocimiento histórico
lo tienes antes o lo tienes ahí delante.
Caso 4: Los alumnos, empiezan ya a pedir el ordenador, les gusta trabajar con él
y, que esté la información en Internet les encanta. Desde luego la influencia de los
ordenadores y del uso de las nuevas tecnologías con Internet está presente y va a
tener una influencia clara en el desarrollo del libro de texto. A mí, personalmente,
no me gustaría que desapareciera.
Caso 5: Internet es un buen instrumento de trabajo y como instrumento
complementario, un complemento más a su método de trabajo, a su metodología,
pero siempre usando el libro como elemento base y luego todas las nuevas
tecnologías, por supuesto tienen que controlarlas en Historia.
Los medios como apoyo al aprendizaje
Por último, y mostrando los datos del uso de medios como apoyo al aprendizaje
del alumnado, los medios tradicionales (esquemas, apuntes, mapas conceptuales,
libro de texto y fotocopias) se configuran como los principalmente usados por el
docente para incentivar y activar el aprendizaje de la Historia por parte de sus
dicentes. Estos datos reflejan un tradicionalismo a la hora de motivar al alumnado
por el aprendizaje. No afirmamos que el hecho de utilizar medios más actúales y
tecnológicos, tales como Internet o software educativo (en posiciones de acuerdo
claramente inferiores a los mencionados) mejore, de entrada, la motivación, ya
que el medio para aprender no es la única fuente que interviene en una actividad
tan compleja. Si defendemos, por su contra, que la utilización de medios más
acorde a la realidad actual y a sus personalidades de consumidores de nuevas
tecnologías, puede incentivarles más.
271
272
Mesa 7
Con todo, hay que matizar que como cualquier medio que introduzcamos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, estamos hablando de posibilidades que estas
se materializan o no como realidades en función del uso que se haga del medio en
cuestión.
Gráfico 3: Los medios como apoyo al aprendizaje
Corroborando los datos recogidos de la opinión de los docentes, el alumnado
recuerda a través de sus relatos cómo los apuntes, el libro, las fotocopias,
esquemas y resúmenes eran los preferidos por sus profesores para hacerles
comprender la disciplina histórica.
Los apuntes, junto con el libro de texto, constituyen el medio más utilizado por el
docente. Generalmente usados como complemento del libro, reflejan un
tradicionalismo latente en la enseñanza de la Historia, tal y como reflejan las
siguientes aportaciones:
Apuntes:
354.17.- Daba apuntes fotocopiados, de algunos temas que no le gustaban como
venían en el libro, o consideraba que estaban incompletos, y nos daba estos
apuntes para tener más información sobre dichos temas. También a veces se
cogían apuntes para aclarar la explicación del libro, pero eso sólo si tú lo creías
oportuno.
781.12.- Sus clases estaban bien preparadas utilizaba el libro más los apuntes
elaborados por él mismo.
916.05.- Daba apuntes como complemento del libro.
En cuanto a las entrevistas, las razones que exponen los docentes del uso de los
medios como apoyo al aprendizaje de su alumnado son bastante escasas. En
ellas, y de forma general, comentan la preferencia de sus discentes por un
material claro y estructurado, encontrado principalmente en los libros de texto,
donde se les permite subrayar y estudiar. Junto a ello, comentan en valor positivo
que genera la presentación de la información histórica a través de distintos medios
Reinventar la profesión docente
tecnológicos, tales como presentaciones visuales o búsqueda de información por
Internet, tal y como recogen las siguientes afirmaciones:
Caso 4: Los alumnos quieren un referente donde esté todo, donde lo pueden
subrayar y donde lo encuentren claro. Como te comentaba también anteriormente,
entre el libro y los apuntes, los hay partidarios de uno y de otro, pero sobre todo
son más partidarios de los apuntes (es más por lo que supone de economía) que
de los libros de texto. Ellos valoran muchísimo cuando hay muchos ejemplos y
cuando se sigue un orden. Para el alumnado, también el uso del ordenador e
Internet es más atractivo cada día, ya que les motiva más y les parece menos
apático, aunque yo tengo mis reservas.
Caso 6: Un planteamiento claro y bien estructurado del temario, que acompañe el
desarrollo de los temas con una buena selección de textos, mapas y ejercicios en
general, que ayuden a los alumnos a entender los contenidos. Valoro
especialmente aquellas propuestas que incluyen materiales específicos para las
TIC.
4. Algunas conclusiones de nuestro trabajo.
En este trabajo hemos podido constatar cómo aproximarse a la práctica diaria y
habitual en las aulas, supone hacerlo sobre una realidad llena de incertidumbres,
cambios y discontinuidades. Dicha complejidad es consecuencia de la diversidad
de funciones y expectativas que se atribuyen a los docentes, del esfuerzo por
parte de éstos para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea útil y formativo
para su alumnado y, en suma, de lo complicado que resulta el desarrollo de la
educación en sí misma. Pero esta planificación y desarrollo posterior se conciben
como dos de los procesos que mayor preocupación generan en el quehacer del
profesorado y, por ende, en toda la estructura educativa, incluido el alcance que
tiene para el alumnado.
Dentro de estas conceptualizaciones de diseño y desarrollo curricular, la utilización
de medios cuenta con una destacada presencia. Estos recursos de uso cotidiano,
ya sea por los docentes individualmente o en el seno del Departamento, recogen
las evidencias que nos permiten conocer qué medios usan y a qué actividad
docente responden.
Nuestra investigación ha puesto de manifiesto la importancia que aún tienen los
medios tradicionales (esquemas, apuntes y libro de texto) y su valor de uso, así
como su situación en ese entramado y complejo mundo que son los procesos de
diseño y desarrollo curricular. Venimos argumentando como la utilización de
distintos medios y recursos en el mundo escolar justifican el conocimiento y
profundización en éstos. En esta dirección, podemos mantener que, como visión
general del proceso educativo referido a la preparación de las clases o al papel
que estiman los docentes que juegan como ayuda a los aprendizajes de los
discentes, los medios aún son los tradicionales. Sin embargo, la presencia elevada
273
274
Mesa 7
de los medios audiovisuales y la prensa como apoyo a la enseñanza generan un
cambio sustancial que no debe pasarse por alto. Pero, ¿cuáles son las virtudes de
las TIC en la enseñanza de la Historia?
La materia histórica demanda pensamiento complejo tanto de parte de profesores
como de estudiantes. En el caso de la Historia, este tipo de pensamiento se centra
en evaluación crítica de evidencia; suspensión temporal de puntos de vista propios
para poder entender los de otros; utilización de hechos, conceptos e
interpretaciones para realizar juicios; desarrollo de justificaciones para esos
juicios; y posteriormente, si la evidencia persuade, cambiar posturas y juicios
personales.
Las TIC realizan un aporte importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la Historia. Permiten a los estudiantes acceder a fuentes históricas (primarias y
secundarias); comunicarse con sus homólogos de otras escuelas, en el transcurso
de investigaciones o en el desarrollo de proyectos colaborativos, para verificar
hechos o contrastar puntos de vista; por último, entre otras aplicaciones, clasificar
y organizar información y comunicarla de manera efectiva.
De otro lado, software como el de construcción de líneas de tiempo y diagramas
de causa efecto permite que los estudiantes pongan en perspectiva el tiempo
histórico. Tiempo que no se agota en la cronología, sino que incluye otros
aspectos, como duración, ritmo, simultaneidad, continuidad y cambio. Algunas
investigaciones sostienen que los estudiantes tienen dificultades, incluso hasta la
pubertad, para: ordenar hechos históricos, comprender la duración de los grandes
períodos históricos y utilizar la periodización (eras paleolítica, neolítica, etc.). Por
todo lo anterior y desde edades tempranas, se recomienda la utilización en el aula
de estos instrumentos de representación del tiempo.
Cada día son más numerosos los recursos materiales y equipos técnicos que el
mercado pone a nuestra disposición. Con frecuencia ese mismo mercado presiona
incluso para que los introduzcamos en la enseñanza. Basta ver cómo están
actuando en la actualidad las multinacionales de los respectivos sectores para que
se introduzcan en las escuelas los ordenadores, las pizarras digitales, los equipos
cada vez más sofisticados. De ahí que sea tan importante saber contextualizar
curricularmente los recursos que se vayan a utilizar en la enseñanza. No se trata
de meter en el aula muchos y sofisticados recursos sino de meterlos en el
currículo. La introducción de nuevos recursos y el uso de los ya disponibles han de
surgir y adquirir sentido, al igual que las restantes dimensiones del desarrollo
curricular, de las necesidades restrictivas reales que tengamos que afrontar en
nuestra aula.
Dentro de esta concepción de medios entrarían desde el proyector de diapositivas
hasta el libro de texto, desde el vídeo hasta el ordenador, desde las visitas a
museos hasta los itinerarios medio-ambientales. En este sentido, se recogen todos
aquellos equipos que puedan transmitir, almacenar y recuperar información –
entendida ésta como algo más que los contenidos curriculares-, o servir ellos
Reinventar la profesión docente
mismos como objetos que facilitan significados no hallados o más difícilmente
encontrados en ausencia de éstos.
En este sentido los medios y las TIC se ven determinados por las características
de las experiencias educativas, por las dinámicas establecidas, por el contenido
que pretenden reconstruir y por las capacidades puestas en funcionamiento para
comprender su vocabulario, así como el desarrollo de las competencias suficientes
para organizar y estructurar los símbolos en mensajes comprensivos y
significativos.
A todo lo dicho, hay que añadir que la mera introducción de las TIC no mejora per
se la educación de forma automática sino que para que ésta se produzca se
necesita un proceso de reflexión y experimentación pedagógica y didáctica largo y
complejo.
5. Bibliografía.
Cabero Almenara, J. (2001). Utilización de recursos y medios en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de
Desarrollo Curricular, Organizativo y Profesional, celebradas en Jaén del 28 el 30
de marzo de 2001. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/48.pdf
(Consulta: febrero 2009)
Cebrián de la Serna, M. (1992). La didáctica, el currículum, los medios y los
recursos didácticos. Málaga: Universidad de Málaga.
Colom, A. J. (1988). Tecnología y medios educativos. Madrid: Cincel.
Creswell, J. W. (1994). Research Design: qualitative and quantitative approaches.
Thousand Oaks, CA: SAGE.
García Ruíz, A. y Castro Guío, Mª D. (2005). Concepciones del alumnado de
Bachillerato sobre la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación en la Enseñanza Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, nº extra,
VII congreso.
Greene, J. L. y Everston, C. M. (1989). La observación como indagación y como
método. En Wittrock, M., La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos
y de observación (pp. 303-421). Madrid: Paidos-MEC.
Marqués, P. (2000). La informática como medios didácticos: Software educativo,
posibilidades e integración curricular. En Cabero Almenara, J.; Martínez Sánchez,
F. y Salinas Ibáñez, J. (coords.). Medios audiovisuales y Nuevas Tecnologías para
la formación en el siglo XXI. Murcia: Edutec- DM.
275
276
Mesa 7
Orellana, Almerich, Belloch y Díaz (2004). La actitud del profesorado ante las TIC:
un aspecto clave para la integración. Virtual Educa Barcelona 2004.
Quintero Gallego, A. y Hernández Martín, A. (2005). El profesor ante el reto de
integrar las TIC en los procesos de enseñanza. Enseñanza, 23, 2005, 305-321.
Salkind, N.J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Sánchez Huete, J.C. (2007). Estadística básica aplicada a la educación. Madrid:
CCS.
Zabalza, M.A. (2004). Diseño y Desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
Reinventar la profesión docente
El impacto de la televisión en los jóvenes y la figura del
docente como educador ante la utilización de esta
Olmo Extremera, Marta.
[email protected]
Martínez Valdivia, Estefanía.
La siguiente comunicación, versa la temática de la influencia que tiene la televisión
como Medio de Comunicación en los jóvenes de hoy en día. Dicha influencia es
una tarea compleja que puede ser abordada, orientada y educada por los propios
profesores/as considerados como el principal agente educativo que más contacto
tiene con los jóvenes, dentro de una institución escolar, sin dejar atrás que esta
función educativa debe estar ligada a una participación en conjunto con los
centros educativos y la familia, con la intención de llevar a cabo una educación
realmente eficaz ante este medio de comunicación.
En las últimas décadas, se ha producido un progreso tecnológico que ha
producido una autentica revolución. Los espacios sociales, económicos y
políticos que nos rodean han sido transformados a grandes rasgos por los
avances tecnológicos de la información y la comunicación (TIC). Transformación
de nuestra «cultura material», por obra de un nuevo paradigma tecnológico
organizado en torno a las tecnologías de la información (Castells, 1998, 56).
Por tanto, podemos decir que la sociedad actual esta mediatizada e influenciada
por los medios de comunicación e información, configurándola a través de la
divulgación de modas, costumbres, estilos, valores, pensamientos específicos y
determinados. En esta línea podemos encontrar a Prado (2001) el cual defiende
que el dominio de los mass-media ha influido en la conformación de hábitos y
costumbres, y en el conocimiento que poseemos sobre la realidad.
La televisión puede considerarse como un instrumento de mediatización que
provoca el desarrollo de nuevas reconstrucciones en los conocimientos,
pensamientos, ideas de los telespectadores así como, modifica las formas de
actuar que desenlazan en cambios sobre el nivel social y educativo. Estos
efectos son fruto de la función y rol que juega la televisión en nuestra vida diaria.
En palabras de Wolf, (1994a:11) considera que la televisión es hoy día un
importantísimo sector industrial, un universo simbólico, objeto de consumo masivo,
una inversión tecnológica en continua expansión, una experiencia individual
cotidiana, un terreno de enfrentamiento político, un sistema de mediación cultura y
de agregación social, una manera de pasar el tiempo.
Según Bandura (1996) la influencia de la televisión es heterogénea, es decir,
influye en cada individuo de manera diferente.
Todas ellas y sus efectos a nivel social, hacen de la televisión un medio de
comunicación con gran potencialidad para reconstruir la realidad desde una
perspectiva más subjetiva y simplista de la que a veces debiera. Vivimos en una
sociedad mediática que se caracteriza por una gran conectividad de la penetración
277
278
Mesa 7
de las redes de comunicación basada sobre nuevos canales sociales e
institucionales que ofrecen nuevas formas de consumo y abundantes ofertas de
contenidos audiovisuales. El educar antes los aspectos audiovisuales es una
cuestión que no pierde de vista algunos factores de significación como son los
docentes, las familias y la escuela considerados como factores de gran influencia
sobre los telespectadores más jóvenes.
Debido a los tiempos en los que estamos, en los que vivimos, los que nos
envuelven aparecen cuestiones nuevas para la sociedad las cuales influyen dentro
de distintos organismos e instituciones como es el caso de la educación. Podemos
apreciar cuestiones como comunicación social. Esta se considera un elemento
cultural al que accede toda una población (impacto de la televisión) que informa y
culturaliza actuando como elemento social de aprendizaje no formal con un
carácter de entretenimiento y lúdico.
En la actualidad, la mayoría de la población está expuesta a todas las
informaciones, opiniones e imágenes que los múltiples y diferentes medios
difunden. La prensa, la radio, el cine y la televisión ofrecen de forma permanente
una ventana al mundo que transmite diversidades de mensajes que no solo tienen
contenidos sino que también contienen estilos de vida, costumbres, cultura,
entrenamiento, diversión, espectáculo, modas, etc. Por lo que en definitiva
podemos decir que, “La percepción de la realidad está tematizada y mediatizada
por los medios de comunicación”. (Aguadez, 1998).
Los medios de comunicación no solo transmiten y reflejan la realidad, si no que
crean y recrean ésta según una construcción de su propia realidad. La falta de
aptitud y actitud ante la utilización de la televisión hace que se convierta en el
motor de control de la tergiversación y manipulación de la realidad.
Los niños/as y jóvenes, se consideran los telespectadores más vulnerables debido
a que desde edades tempranas son unos consumidores especiales de los
mensajes televisivos y de las estrategias persuasivas que los medios ponen en
marcha al considerar a estos colectivos que parten de una base de analfabetismo
audiovisual. Las características psicológicas y madurativas de este tipo de
telespectadores están menos cualificadas para entender los códigos y diferenciar
la realidad electrónica del mundo real.
DeFleur y Ball-Rokeach (1993; 257) señalan cuatro principios que regulan la
actuación del público con los medios de comunicación:
Atención selectiva: Diferencias cognitivas provocan distintos tipos de
atención.
Percepción selectiva: Intereses, conocimientos, ideas previas, valores de la
gente que permiten interpretaciones variadas de un mismo mensaje.
Memoria selectiva: Diferentes niveles de recuerdo en función de las
diferencias individuales y grupales.
Acción selectiva: La gente actúa de forma diferenciada ante los mismos
contenidos.
Reinventar la profesión docente
La televisión es una fábrica de estímulos, pues provoca en el telespectador, sobre
todo los más vulnerables, a que desarrollen acciones reproductoras de los
programas, publicidad, novelas, series que visualizan a través de esta fábrica.
Por ello, se considera a este Medio de Comunicación como un medio con un gran
potencial de persuasión sobre estos colectivos los cuales son telespectadores
indefensos frente a un utensilio digital que parece ser fácil de utilizar pero esta
enmascarado en un proceso que requiere una cierta madurez para su utilización.
Cada vez es mayor la importancia que le dan las instituciones sociales y
educativas sobre el tipo de educación que se da para la utilización de la televisión,
tanto que se está convirtiendo en una cuestión difícil de controlar con respecto a
los contenidos que se transmiten a los sectores más sensibles de la población
como es el caso de los niños/as y jóvenes. El docente, debe de ser capaz de
abordar esta cuestión basándose en el objetivo de educar a sus alumnos/as para
conseguir de ellos, seres capaces de hacer un consumo selectivo de la oferta
visual y un uso inteligente y racional de los productos ofrecidos y emitidos por la
propia televisión.
Como podemos apreciar, no es poca la influencia que ejerce el mensaje televisivo
sobre los niño/as, jóvenes, instituciones educativas y el profesorado. Esta
influencia debe dirigirse hacia cauces más positivos y enriquecedores, sin
embargo, las habilidades y competencias que se requieren para ello, no se
adquieren de forma innata. Es una cuestión que necesita un tiempo de aprendizaje
y desarrollo a través de una adecuada educación. Dicha educación debe ser
llevada a cabo por los propios docentes, familias y escuelas.
Para ello, el profesor debe cambiar su metodología tradicional, usualmente basada
en la clase magistral, y poco a poco ir introduciendo actividades relacionadas con
los avances tecnológicos y los medios de comunicación.
Los Medios de Comunicación pueden ser un factor de aprendizaje siempre y
cuando se domine el cómo utilizarlos. Para ello el docente debe crear y estimular
una motivación en este tipo de aprendizaje para que de esta forma los alumnos/as
así como el propio docente se enriquezcan del conocimiento que transmite la
televisión con la utilización de diferentes factores y herramientas como la reflexión,
autocrítica, control, etc.
Si los docentes y los alumnos/as son capaces de crear el desarrollo de una serie
de competencias y habilidades para la utilización de la televisión, se produce un
efecto de eficacia ante la utilización de dicho medio ya que el famoso apelativo
que posee la televisión como aquel que se encarga de manipular a los
telespectadores puede ser combatido si el telespectador posee unas
competencias y habilidades especificas para ello.
El cómo educar ante los Medios de Comunicación más concretamente la
televisión, se ha convertido en una amenaza para los propios docentes. Una
279
280
Mesa 7
amenaza por el simple hecho de que no saben cómo abordar dicho tema y que
estrategias o metodologías utilizar para ello.
No son conscientes de que la televisión es un factor que puede ser utilizado como
una nueva herramienta dentro del aula, utilizándolos como un aliado de la
educación formal e informal, que pueden facilitar la actividad de formar así como la
de aprender e incluso ser un factor que contextualiza la educación desarrollada
dentro de un centro educativo con la educación ajena a este.
Los docentes deben ser capaces de utilizar la televisión como una herramienta de
aprendizaje dentro de todas las áreas curriculares. Una competencia importante
que puede ser inculcada y transmitida por los docentes a los alumnos/as es el
autoperfeccionamiento.
La adolescencia es un período psicoevolutivo que debe estar orientado de la mejor
forma posible por parte de los docentes, padres/madres y escuela para que los
jóvenes crezcan sanamente y no sufran los riesgos y perjuicios del juego de ser
adulto.
El período educativo por el que pasan estos chicos y chicas debe atender y
respetar las múltiples diversidades que se presentan entre unos y otros y
desarrollar una enseñanza comprensiva partiendo de un tronco común que
atienda las necesidades y características de cada alumno/a.
Los equipos docentes en sus trabajos reflexivos e investigadores, deben valorar el
papel real que los medios pueden jugar de cara a ofrecer respuestas educativas
adaptadas y motivadoras para los alumnos/as en la ESO y buscar formas y
estrategias metodológicamente rentables a través del uso de los medios. (Méndez
y Monescillo,1993).
Los docentes tienen que mostrar y desarrollar en un primer momento una
sensibilización ante la importancia que genera la comunicación audiovisual sobre
la sociedad actual.
El profesorado debe formarse ante; ¿Cómo utilizar la televisión e introducirlo como
un factor clave inmerso en el curriculum escolar?.
En la actualidad, hay grupos de trabajo formado por docentes donde intercambian
experiencias personales, creativas e innovadoras sobre la utilización y él como
trabajar con los Medios de Comunicación. Este intercambio de pensamientos,
ideas, opiniones debería ser transmitido a otros docentes compañeros/as de otros
centros e incluso del mismo centro para que de esta manera también puedan
conocer estas experiencias y desarrollar un aprendizaje/enseñanza entre docentealumnos/as sobre la utilización de los Medios de Comunicación (televisión).
Las estrategias de enseñanza centrada en la utilización crítica y plural sobre los
Medios de Comunicación, en las aulas es una cuestión que cada vez está siendo
más necesaria en las metodologías de los docentes, pues la televisión es el “rey”
de la comunicación audiovisual (Aguadez, 1998).
Reinventar la profesión docente
Uno de los principales objetivos de un docente dentro de un aula es ser capaz de
transmitir y enseñar al alumnado a leer y escribir imágenes. Los alumnos/as según
Edwards citado por Aguadez, son receptores pasivos que indiscriminadamente
consumen todo lo que la televisión ofrece, convirtiéndose en agentes activos si
son capaces de leer y escribir imágenes televisivas, interpretarlas, analizarlas y
reflexionarlas.
Los docentes deben capacitar y formar al alumno/a para el dominio de una serie
de competencias y aptitudes ante la utilización de los medios de comunicación
para que la utilización de este medio se convierta como algo eficaz, rentable y
provechoso:



Razonar el visionado televisivo.
Saber leer y escribir las imágenes televisivas.
Reflexionar de forma individual y colectiva el contenido televisivo.
Las metodologías que debe desempeñar un docente para educar a los alumnos/as
frente a la utilización de los medios de comunicación en concreto la televisión son:

Metodología Motivadora: Teniendo como finalidad mantener el desarrollo de
unos objetivos, actividades, estrategias que hagan reflexionar a los
telespectadores al mismo tiempo que estos se diviertan utilizando dicho medio.

Metodología Flexible: La cual debe tener una tendencia a pautas abiertas y
flexibles que dependen de los contextos, recursos e intereses personales de los
alumnos/as. Los docentes deben ser capaces de reflexionar, secuenciar,
temporalizar las actividades en función de las características de los alumnos/as.

Metodología Contextualizada: Lo que se enseñe dentro de un centro
educativo debe tener una relación con la realidad social en la que se
desenvuelven los alumnos/as, una contextualización con la vida familiar de cada
uno de ellos y ellas.

Metodología Individual: Esta incluye una serie de pautas y actividades de
autoanálisis personal. Por ello el docente debe ser un agente facilitador del
conocimiento y ser capaz de ganarse la confianza de los alumnos/as para así
poder conocerlo realmente y saber cómo puede formarlo.

Metodología Grupal: El trabajar de forma grupal es una de las mejores
formas ya que de esta manera se consigue que se intercambien unas opiniones
con otras. Intercambio de ideas, perspectivas, formas de pensamiento grupal que
hacen que el pensamiento sea más crítico y madurativo, al disponer del
conocimiento de distintas opiniones, puntos de vista, etc.

Metodología Activa: Se centra principalmente en buscar la complicidad del
alumno/a con la intención de que reaccione de forma activa ante los mensajes de
281
282
Mesa 7
los medios. Este tipo de metodología engloba actividades con carácter mental y
motórico.

Metodología Participativa: El participar engloba el reflexionar. Los
programas televisivos contienen una filosofía implícita que puede ser abordada por
los alumnos/as a través de una participación individual y colectiva con la finalidad
de hacer de la televisión un medio más democrático.

Metodología Funcional: Se basa principalmente en desarrollar las claves
fundamentales para comprender el contexto social en el que viven actualmente los
alumnos/as. Comprende las pautas esenciales de intervención en los contextos
cotidianos en los que vive el alumno/a.

Metodología Indagadora e Investigadora: Comprende la capacidad que
tienen los alumnos/as de reconocer los problemas que hay en su entorno y con
que capacidades y competencias son capaces de afrontarlos.

Metodología Crítica: Esta metodología comprende dos posturas que a mi
juicio son antipedagógicas. Una de ellas es tener una postura “hipercrítica”, la cual
provoca una actitud de alergia y la otra una postura “acrítica” evita el
enjuiciamiento de la televisión.

Metodología Lúdica: Los docentes deben llevar a cabo una metodología
atractiva y entretenida. El gozar viendo la televisión no esta ligado con una actitud
responsable y consciente. La actividad de ver la televisión debe ir encaminada a la
reflexión de dicho medio unido con el goce de su visionado y extracción de valores
lúdicos.

Metodología Creativa: Debe desarrollar las capacidades y habilidades
creativas del alumnado a través de la formación en lectura y escritura audiovisual,
que trae consigo el desarrollar una iniciación al proceso de escritura, creación y
producción con el lenguaje televisivo.
Por tanto, debe tenerse una postura intermedia, que capacite al alumnado a ser
unos telespectadores con un sentido crítico medianamente considerable y de
calidad, que les permita vencer los contenidos y productos perversos de la
televisión.
Todo esto trae consigo una gran complejidad ya que se requiere de una gran
dedicación por parte de los docentes y si se desarrolla dicha cuestión de forma
colegiada el trabajo es más fácil de asumir y pueden obtenerse unos resultados
más eficaces.
Compartiendo en palabras de Aguadez (1998a), el docente debe desarrollar, un
proceso didáctico de iniciación y consolidación de la “competencia televisiva”,
basado en la participación individual y grupal a través del aprendizaje activo,
indagado, investigativo y funcionales desde un enfoque crítico, creativo y lúdico
Reinventar la profesión docente
del proceso de enseñanza-aprendizaje en general y de la recepción televisiva en
particular.
Los docentes deben conseguir en el desarrollo de los alumnos/as; “el ver
televisión constituye una experiencia, que sin dejar de ser placentera, sea cada
vez más constructiva, crítica y autónoma para todos, y de forma eventual se
convierta en un recurso para el fortalecimiento de su educación, cultura, derechos
a la educación, democracia y participación ciudadana”. (Orozco, 1996:12-13)
Para que la formación del docente sea realmente eficaz ante él como deben
utilizar los jóvenes la televisión, debe establecerse un vínculo de comunicación y
de interacción de información entre los padres/madres y el propio centro
educativo. De esta manera lo que se pretende es que la formación y la educación
que reciban los alumnos/as ante él como ver la televisión, él como utilizarla, él que
programa es el correcto o no, etc sea una educación contextualizada y tenga un
ciclo de aprendizaje que sea desarrollado en diferentes contextos en los que se
desarrolla el propio adolescente.
En definitiva, consideramos que la televisión no es un mal común si se sabe él
como combatir y afrontar las informaciones tergiversadas.
El mundo digital, en concreto la televisión, es un mundo singular y con un gran
potencial de persuasión encargado de poner a prueba la capacidad de autocrítica
de los telespectadores con respecto a esta. La televisión nos plantea retos,
desafíos, pone a prueba las capacidades y la vulnerabilidad de los telespectadores
a través de sus programas, anuncios, etc.
Los efectos de la televisión pueden abarcar amplios campos que influyen sobre el
desarrollo del ser humano como: social, político, económico, psicológico, artístico,
cultural, etc.
Vivimos en una era digital donde los alumnos/as deben ser educados para el uso
de ella, desarrollando en ellos/as desde el propio aula por los docentes, junto con
las familias y el propio centro educativo unas competencias y aptitudes que los
conviertan en seres críticos, reflexivos, autónomos en la capacidad de elección,
etc, ante la utilización de estos.
Opinión del profesorado sobre la educación ante la televisión
Para valorar en la realidad lo que el profesorado opina sobre la educación ante los
medios de comunicación y más concretamente, sobre la televisión, hemos pasado
28 cuestionarios a profesores/as de educación secundaria. Tales cuestionarios
consta de 10 preguntas, de las cuales
hemos obtenido
las siguientes
conclusiones:
La primera pregunta aprecia la cantidad de televisión que ve la persona en
concreto a la que se le va a pasar el cuestionario, puesto que la respuesta se
puede ver influida por su actitud ante este Medio de Comunicación.
283
284
Mesa 7
A la pregunta ¿Considera que es una persona que ve mucho la televisión? La
mayoría de los encuestados reflejan 64,3% frente a 28,6% que ven la televisión de
manera normal y 3,6% que la ve mucho.
En referencia a la segunda cuestión, ¿Qué medio considera que es el más
utilizado por los jóvenes. La mayoría con un 78,6% cree que Internet es el medio
más utilizado por los jóvenes, frente a 21,4% que piensa que es la televisión, el
medio, que más influye en los jóvenes. Siendo ignoradas otras opciones como:
radio, periódico y revistas que nadie los ha considerado como el medio de
comunicación que más influye en los jóvenes.
La tercera pregunta; ¿Cree que la televisión favorece el desarrollo personal de los
telespectadores, (esquemas mentales, capacidades cognitivas, estructuras
perceptivas)?. Un 46,4% de los encuestados, opina que la televisión favorece
poco al desarrollo personal, el 10,7% refleja que influye bastante en el desarrollo
personal de los telespectadores, aunque hay un porcentaje intermedio, 25% de las
personas encuestadas que piensa que la televisión influye de manera normal en
los telespectadores.
La cuarta pregunta hace alusión a lo que piensan los profesores sobre la
educación ante la televisión, Los alumnos/as ¿Se educan o mal educan viendo la
televisión? La mayoría, un 28,6 % cree que influye mucho la televisión en la
educación de los alumnos/as, frente a 7,1% que consideran que no se educan o
mal educan nada.
En esta cuestión hay que señalar una igualdad, puesto que hay un 25% de las
personas que piensa que la televisión sí que educan y mal educan bastante a los
consumidores de ésta, a la vez que un 25% cree que los consumidores de la
televisión les influye poco este medio en su educación.
La quinta pregunta, hace alusión ¿Cuál es el colectivo más vulnerable ante la
utilización de la televisión? Entre las opciones de niños/as y jóvenes, hay un
67,9% que creen que son los niños/as, frente a un 32% que piensa, qué son los
jóvenes.
A la pregunta ¿Considera que la percepción de la realidad está tematizada o
mediatizada por la televisión? La mayoría de los encuestados creen que bastante
60,7% frente a 1% poco y 3% normal.
A la séptima pregunta y las más importante puesto que va directamente al tema
que nos concierne, ¿Cree necesario e imprescindible que los docentes eduquen a
sus alumnos a utilizar los medios de comunicación (televisión)?. Las respuestas
de los encuestados presentan similitudes. El 32,1% cree que mucho, el 28,6% de
las personas cree que bastante, frente al 14,3% de personas que cree que normal
y poco, habiendo sólo un10,7% que cree que no es necesario que los docente
eduquen a sus alumnos a la hora de utilizar los medios de comunicación como la
televisión.
Reinventar la profesión docente
Con respecto a las preguntas abiertas de nuestro cuestionario los resultados
obtenidos son:
1.
Si tiene que educar a los alumnos/as sobre cómo utilizar la televisión. ¿Qué
metodología y recursos didácticos utilizaría para ello?.
Según las diferentes respuestas que hemos obtenido a través de los docentes
encuestados, observamos que la mayoría utilizaría los mismos métodos, como
enseñarles la selección de la programación a su alumnado, y posteriormente
hacerles debates ante lo que opinan sobre la televisión.
Pero tenemos una respuesta muy curiosa y quizás la más educativa desde
nuestra visión y es la de no utilizar la televisión, quizás este docente utilizaría unos
métodos más originales para educar ante la misma.
Otra respuesta muy importante, es la de un profesor/a, que ante la negatividad de
la mayoría de los profesores/as con respecto a la educación del alumnado ante los
medios de comunicación, en concreto la televisión, nos ha contestado que ya la
pone en marcha, enseñando en sus clases “a utilizar las películas, cómo
interpretarlas y no sólo verlas sin sentido”. Por lo que aquí se demuestra que no
todo el profesorado piensa igual ante esta cuestión.
En la cuestión, ¿Qué competencias debe enseñar el docente en los alumnos/as
para que sean capaces de utilizar la televisión de una forma adecuada y correcta?
Todos los docentes están de acuerdo en enseñarles a ver los programas
adecuados a su edad y los horarios, fomentarle una actitud crítica, de autonomía y
responsable, sobre todo, ante lo que ven en televisión, enseñarle la manipulación
que ejerce ésta sobre los telespectadores. Además hay quien opina que es muy
importante fomentar el autocontrol y el tiempo dedicado al ocio y a la educación.
Aunque tenemos una actitud radical que opina en no ver la televisión para nada.
¿Ve imprescindible el educar ante la utilización de la televisión como materia
transversal del currículum?
En esta pregunta tenernos diferentes respuestas, como que no es imprescindible
pero si necesario para la formación de la vida; además tenemos un/una
encuestado/a que nos contesta que sí es necesario contemplar la utilización de la
televisión como materia transversal y como herramienta en el logro de las
competencias básicas. También piensan, que es una cuestión de la familia y no
del profesorado; hay otras opiniones como que el tema de los medios de
comunicación ya se toca en la materia de Lengua y que con eso es suficiente, y
nosotras nos preguntamos y que pasa con los jóvenes que no tocan para nada
ese tema.
285
286
Mesa 7
Como hemos comprobado, y comentado anteriormente, no todo el profesorado
está lo suficientemente concienciado, sobre la formación del alumnado en este
tema tan candente en nuestra sociedad y de especial importancia, puesto que los
niños/as y jóvenes quieren ser como su ídolo de la series o dibujos animados que
ven y lo que no saben que eso es ficción y no realidad, por ello es imprescindible
educar a los más jóvenes y niño/as que son los más perjudicados y debe de ser
de manera coordinada entre la familia y la escuela, al igual que se debe hacer en
otros ámbitos.
Tras estos resultados, pensamos que la concienciación del profesorado es
efímera ante este tema, pues opinan que un docente no debe orientar ni educar
al alumnado a la utilización de la televisión como medio de comunicación.
Contrastando lo anterior, consideramos que el docente es un agente con un gran
potencial sobre él alumnado para educarlo ante cuestiones así y similares
(internet). Los docentes pasan muchas horas del día con los alumnos/as lo que
estos les enseñen será un marcador de pautas y conceptos que los alumnos/as
pueden desarrollar posteriormente en sus lugares de descanso de carácter no
escolar. Los docentes deben ser capaces de desarrollar una educación
contextualizada con el centro escolar y lo ajeno a este, llevándolo a cabo con la
colaboración de los padres y madres a educar a sus hijos/as frente a esta
cuestión.
Como conclusión del trabajo realizado obtenemos que la mayoría de los docentes
encuestados y entrevistados son sujetos que ven poco la televisión. El medio de
comunicación más utilizado entre ellos es la televisión en un 30% frente a internet
en un 70%. ¿Por qué internet supera las cuotas de la utilización de la televisión
como medio de comunicación?
Desde nuestra perspectiva consideramos que es una moda de la actualidad. Los
docentes consideran que internet es un elemento de comunicación flexible y
accesible desde cualquier parte geográfica, que permite la comunicación directa,
bidireccional sin ningún tipo de esfuerzo y dificultad. Por ello aparece la
repercusión actual de la utilización de dicho medio comunicativo dentro del aula.
A pesar de ello, desde nuestro punto de vista seguimos insistiendo y creyendo que
la televisión es un medio de comunicación con un gran potencial de tergiversación
y manipulación de la información transmitida al telespectador, la cual debe ser
solventada a través de la educación hacia este medio comunicativo en las aulas
con la finalidad de producir alumnos/as capaces de ser personas críticas y
autónomas que interpreten de forma adecuada sus contenidos audiovisuales.
Los encuestados y entrevistados mantienen que la televisión no educa bajo ningún
concepto, al mismo tiempo que consideran como sujetos más vulnerables a los
niños y jóvenes. Por ello debe educarse a los alumnos/as desde edades
tempranas hasta edades adultas a utilizar de forma adecuada este medio de
comunicación.
Reinventar la profesión docente
La televisión manipula la percepción real de los telespectadores creando en ellos
mundos irreales e incrédulos. La ciencia ficción que transmite dicho medio es tan
elevada que convierte al telespectador en seres inútiles incapaces de pararse a
pensar e interpretar los contenidos e información que están recibiendo.
Todas las cuestiones expuestas anteriormente, nos lleva a plantearnos que es
imprescindible que los docentes formen al alumnado a utilizar de forma adecuada
la televisión como uno de los medios de comunicación principales, teniendo en
cuenta que un 90% de los encuestados consideran esencial esta formación
apoyándose en recursos didácticos como: visionados de películas, programas
actuales con una finalidad de desarrollar en el alumnado competencias sociales,
críticas, responsables, autónomas en los alumnos/as.
Atendiendo a la teoría y las opiniones de un grupo de 28 profesores/as de
educación secundaria podemos decir que educar a utilizar este medio de
comunicación es una cuestión compleja, imprescindible que debe ser acompañada
de la mano de la escuela y la familia para producir realmente alumnos/as críticos y
maduros capaces de interpretar y analizar los contenidos televisivos. Existe una
conciencia vacía de la potencia que provoca este medio dando lugar a una
sociedad débil y frágil puesta a tiro de cañón para ser manipulada e influenciada.
BIBLIOGRAFÍA
•
Aguadez, J.I.(1998a):Descubriendo la caja mágica. Aprendemos a ver la
tele. Huelva, Grupo Comunicar.
•
Bandura, A. (1996): “Teoría social cognitiva de la comunicación de masas”,
en Bryant, J y Zillmann, D (Comps.): Los efectos de los medios de comunicación.
Investigaciones y teorías. Barcelona, Paidós; 89-126.
•
Castells, M. (1998). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red.
Madrid: Alianza.
•
Defleur ML Ball-Rokeach (1993). Teoría de la comunicación de Masas.
Barcelona. Páidos.
•
Méndez Garrido, J. Manuel y Monescillo Palomo, Manuel. (1993):
Educación Secundaria Obligatoria. Medios de Comunicación en la ESO. Revista
Comunicar. 1, 27-36.
•
Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Proyecto
didáctico
Quirón.
Lomas
de
Santa
Fe:
De
la
torre.
•
Prado, J. (2001). Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de
los medios. Comunicar, 16, 161-170.
•
Wolf, M (1994a): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y
perspectivas. Barcelona, Paidós.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
•
www.boe
287
288
Mesa 7
“Educar desde el ajuste-desajuste de los contenidos en
programación televisiva infantil: Reflexiones y posibles
consecuencias”.
Josemaría Olóriz Hernández – Carrillo.
[email protected]
Facultad de CC de la Educación de la Universidad de Granada
Antecedentes:
Al contemplar estudios en relación con la formación en el uso de la televisión en
las primeras etapas educativas (Cardús, 2007; Perlado y Sevillano, 2003; entre
otros), así como la asimilación de los contenidos en programas infantiles dirigidos
a los receptores más pueriles, desde dos consideraciones: (1) la toma de
consciencia de los propios docentes sobre el ajuste-desajuste entre productores y
receptores (Orozco, 1997), y (2) el rendimiento formativo que se le puede extraer a
esta realidad (Von Feilitzen, 2002), se ha llegado a la conclusión de que partir del
estudio de cómo se ve la televisión en las primeras etapas educativas en el inicio
de su formación (tanto en el caso de los niños como de las niñas) es una posible
estrategia en la que basarse para vislumbrar grandes interrogantes a los que se
ha de dar respuesta.
Partir de estas premisas está provocando la necesidad de que formadoras y
formadores en ejercicio (algunos de ellos de forma anónima a pié de centro
educativo), así como futuros, se estén planteando el análisis, estudio y
consideración de las posibles consecuencias resultantes a la interacción infantetelevisión. Inquietándoles a su vez otras lucubraciones no menos interesantes y
útiles como puedan ser la intención con la que elaboran los productores,
programas en “horario infantil” (horario que se presupone protegidosuperprotegido).
Conocer algunas adaptaciones, si es que las hay, realizadas por parte de los
creadores de programas infantiles, puede ser interesante ya que facilita la
discriminación de productos más o menos aptos para “nuestros” menores. En este
sentido, se han de comprobar numerosas opiniones al respecto en función de los
criterios que sean contemplados.
Desde Suecia la tendencia practicada, desde hace más de una década, es la de
dar importancia a la propia producción de los estudiantes (sus percepciones,
creencias, opiniones, etc.) inquietud que termina dando resultados concordantes
con las teorías de P. Freire y J. Dewey (“Humanización”). En la elaboración de
nuevas metodologías para el análisis de los medios de comunicación se podría
sacar provecho de estas metodologías comprobadas que combinan medios y la
investigación en comunicación desde los propios consumidores desarrollando una
aproximación hacia un sentir crítico (Sánchez, 2010).
Reinventar la profesión docente
Metodologías que generen la constatación de: a) si los programas favorecen la
construcción de aprendizajes ya asentados y nuevos; b) si conllevan una función
formativa en las actitudes permitiendo a espectadores condicionar sus
comportamientos; y por ende, c) si existe el denominado factor ético en los
contenidos de este tipo de programación o por el contrario, se enfatizan
comportamientos poco o nada moralistas para los menores.
Objetivos
Con todo ello se pretende: a) poner de manifiesto algunos aspectos a estudiar de
lo que se suele denominar contenido televisivo infantil; b) sembrar pequeñas
dudas de lo que se presupone, en ocasiones respecto a estos contenidos, que es
conveniente someter a vacilación (no obstante, la canalización de respuestas más
o menos acertadas, respecto a los interrogantes que a continuación se plantean,
es mejor dejarla de la mano de profesionales con experiencia en la materia con la
mayor capacidad posible de neutralidad); c) plantear la necesidad de educar en el
uso correcto de las herramientas de información y de contenido amplio del que
dispone el alumnado de infantil y primaria; d) generar una línea de acción sobre la
educación en la forma de ver la televisión, partiendo de un análisis sencillo y
funcional de los contenidos que se emiten en algún caso ejemplar y significativo
de los principales canales; e) alentar hacia la preparación del alumnado para
convivir con estos “aparatos de entretenimiento y de aprendizaje” ya que como
docentes no podemos controlar qué se filtra o qué no.
Método:
Esta comunicación por su planteamiento se afianza dentro de un estudio de corte
cualitativo que exige de un análisis profundo a partir de un listado de preguntas de
corte reflexivo y personal tales como:
1.
¿Cómo se ve la televisión en las etapas de infantil y primaria?
2.
¿Existen programas expresamente pensados y dirigidos a estas etapas del
desarrollo?
3.
¿Qué adaptaciones, si algunas, introducen los programadores-productores
de televisión al preparar los contenidos dirigidos a niños de estas edades?
4.
¿Corresponden algunas de esas adaptaciones a alguno de los siguientes
objetivos/requisitos?:
- Aprender a aprender.
- Tutorización del sujeto.
- Ética televisiva.
5.
¿Qué posibles consecuencias se desprenden de esta comunicación?
En cualquier caso, se tratan cuestiones que generan controversia y que favorecen
el debate en cuanto al sentir crítico respecto al uso de los programas infantiles
como medios de enseñanza y aprendizaje. Pese a que las partes de esta
289
290
Mesa 7
comunicación no se ajustan a las propias de un ensayo, sí podría decirse que esta
comunicación respeta una serie de ítems como puedan ser la consideración de
una idea generadora, unos antecedentes, unos objetivos, una metodología, unos
resultados, una conclusión y unas referencias bibliográficas. La discusión es una
parte que no se ha incluido pues estaría por desarrollar entre los profesionales del
Congreso.
Resultados:
Los programas infantiles no dejan de ser hoy día una forma de transmisiónadquisición de cultura (como dirían los antropólogos de la educación) que se debe
cuidar tanto como el propio proceso de enseñanza aprendizaje que se da en el
marco del contexto escolar.
De hecho, cada vez son más utilizados en este ámbito, pero también en casa con
determinados canales temáticos como herramientas formativas en terceros y
cuartos tiempos pedagógicos. Y ante esta situación surge la duda de…
¿Cómo se ve la televisión en las etapas de infantil, primer y segundo ciclo de
primaria?
Es desde el estudio de cómo ven la televisión en las primeras etapas educativas
en el inicio de su formación, donde podemos encontrar grandes interrogantes a
los que creo se ha de dar respuesta. Me preocupa, como futuro formador en estas
edades, las posibles consecuencias resultantes a la interacción infantetelevisión, inquietándome a su vez otras lucubraciones no menos interesantes
como puedan ser la intención con la que elaboran los productores programas en
horario infantil (protegido-superprotegido).
Conocer algunas adaptaciones, si es que las hay, realizadas por parte de los
creadores, puede ser interesante ya que facilitan la discriminación de programas
más o menos aptos para nuestros menores. En este sentido, he comprobado
numerosas opiniones al respecto en función de unos criterios contemplados como:
si los programas favorecen la construcción de aprendizajes nuevos o si benefician
el asentamiento de oros aprendizajes ya adquiridos; si conllevan una función
formativa en las actitudes permitiendo a espectadores condicionar sus
comportamientos; y en definitiva, si existe el denominado factor ético en los
contenidos de este tipo de programación.
Con todo ello pretendo poner de manifiesto algunos aspectos que considero
interesantes de estudio, relacionados con lo que solemos denominar contenido
televisivo infantil dirigido a niños y niñas de tres a nueve años. Sembrar pequeñas
dudas de lo que se presupone ocasionalmente respecto a estos contenidos y que
es conveniente someter a vacilación.
La canalización de conclusiones más o menos acertadas, respecto a los
interrogantes planteados, es mejor dejarla de la mano de profesionales con
experiencia en la materia con la mayor capacidad neutral posible.
Reinventar la profesión docente
Así, tras varios estudios de caso, a continuación expongo uno que considero
relevante y significativo:
−
“¡Yo veo dibujos animados de Bob Esponja!... También
veo pelis y aprendo noticias por la noche…”
−
-“Bob Esponja está siempre conmigo…”
−
“Yo aprendo muchas cosas, a relajarme, a leer las letras,
a encenderla y a apagarla. ¡Y a usar el mando y a cambiar pelis!... Aprendo
recetas de cocina con el cocinero y mamá… los deportes y a andar por la acera…”
−
“Es buena porque nos deja ver cosas”.
(J. Rivero, comunicación personal, Junio 1, 2010).
- Contestación de Julieta ante la compleja pregunta:
“¿Qué crees que ves, qué recuerdas y qué aprendes gracias a la televisión?”
(J. Olóriz, comunicación personal, Junio 1, 2010).
Julieta, es una niña de 5 añitos muy despierta, que acababa de estar en la escuela
de infantil con sus compañeros y compañeras, deseosa de contestarle a un
“presentador de la tele” algunas preguntas.
Se ha descrito de manera literal la expresión/opinión de un infante respecto a en
qué forma cree ver la televisión, haciendo hincapié a lo que recuerda, lo que
aprende, etc. Su respuesta, cuanto menos, se antoja significativa y de la que se
pueden extraer algunas conclusiones a mi parecer.
El personaje (Bob Esponja) es un compañero fundamental en sus vidas, pero
¿Cómo es este compañero? Tras observar varios capítulos del programa en la
cadena pública española Clan TV (emisiones de los días 3, 4, 7 y 8 del mes de
junio de 2010), hice un análisis de los mismos llegando a la conclusión de que
existen aspectos que no se contemplan, pues lo que verdaderamente parece
importar es atraer al mayor rango de edad posible (audiencia) dentro de un
programa en horario infantil.
La toma de notas advierte que el formato del programa se muestra de una manera
divertida y muy colorida, lo que es una de las razones de su aceptación entre los
más pequeños, así como, para los más grandes, el uso del juego del absurdo, o lo
que podría ser igual al reflejo de situaciones de inmadurez reflejada en el
protagonista y su entorno (algo que suele gustar y que hace gracia). Pero un
personaje que siendo un adulto se comporta como un niño con total autonomía,
demostrando una “graciosa” inmadurez, es cuando menos de peligrosa confianza.
Y es que un infante es capaz de reflejarse en conductas inapropiadas (para hacer
lo que quiera), sin criterio, sin responsabilidad ni control, o lo que, trasladado a la
291
292
Mesa 7
vida real, puede dar pie a situaciones que pueden implicar un problema familiar o
personal.
Además, otra de mis apreciaciones es la existencia de ¡Un personaje protagonista
que es explotado! Incluso en la descripción de personajes del sitio oficial
(Nickelodeon España [http://www.nickelodeon.es]. Consultado el día 2 de junio de
2010, en http://www.mundobob.com/sp/don_cangrejo. php), mencionan: “a Don
Cangrejo le fascina tener un empleado que pueda trabajar mucho por poco
salario”. Esto es gracioso una vez más, e igualmente, al personaje esta situación
parece no importarle. Es entonces cuando me pregunto si todo esto ¿no puede
favorecer el desarrollo de una cultura conformista en las nuevas generaciones?
En este sentido, además del posible conformismo que se exhibe, se refleja el
problema (de estratificación social) de la discriminación según estereotipos,
que se da en la vida real y que se reflejada en los propios personajes
estereotipados. Este hecho me hace preguntarme si ¿Se está fomentando un
continuo en la discriminación social?
Otra característica es la no autoridad visible durante todo el programa, tan solo
¿Un jefe avaro que explota a sus trabajadores? Yo considero imprescindible y por
tanto necesaria la figura del tutor, del formador, del padre o madre, valorado en su
justa medida, que en este caso (programa) brilla por su ausencia.
Y por último, entre mis opiniones, la inexistencia de sentimiento alguno de
moralidad, ya que, cuando termina todo, la única idea que prevalece es la de que
todo capítulo visto fue muy gracioso, algo que, en relación con lo comentado en
párrafos anteriores, realmente no se ajusta a la realidad desde un punto de vista
moral.
Con todos estos fundamentos no se trata de decir si es malo o bueno ver Bob
Esponja, sino de ver si desde la incertidumbre que se vive en la manera de educar
(Cardús, 2007), existe la inquietud por analizar críticamente la televisión
desconfiando tanto de: (1) una visión catastrofista; como de (2) una visión de
ingenua bondad; generando la necesidad de hacer conscientes a los más
grandes (tutores, profesorado, hermanos mayores…) de las posibles
repercusiones que un programa puede tener y tiene en los pequeños (buenas y
malas). Dar idea de los aspectos perjudiciales que suelen ser atractivos y que
normalmente no se aprecian.
Se hace por tanto necesaria la educación y la orientación de los formadores
en el uso de un medio como es la televisión, incluso en el horario infantil.
Pero una vez analizado al entorno del personaje que atrae a “nuestros” niños y
niñas hoy día, ¿Qué es lo que se está poniendo de manifiesto? Pues nada más y
nada menos que la inconsciencia de la asimilación de contenidos que afectan
directamente en el desarrollo íntegro de las personas, condicionándolas más de lo
Reinventar la profesión docente
que aparentemente parece en la forma de percibir la realidad que les rodea, su
vida.
Por otro lado y siguiendo con en análisis del caso, Julieta también decía: “veo pelis
y aprendo noticias” (J. Rivero, comunicación personal, Junio 1, 2010). Y me
pregunto una vez más, ¿De igual forma que ve a Bob Esponja? Luego no es tanto
lo que ven, sino cómo lo ven.
¿Cómo se ve la televisión en la etapa de infantil y primer y segundo ciclo de
primaria? ¿Cómo receptores o como productores?
Desde luego que, como pequeños receptores, perciben algo más que una forma
de lenguaje familiar y cotidiano. La televisión, como he dicho anteriormente,
contribuye directamente a construir una realidad que el niño desarrolla con el
tiempo.
Este proceso de construcción social de la realidad es fruto de la interacción entre
sujeto-medio y, por tanto, exige plantear una necesidad de formación en el uso del
medio. Desarrollar en sí las competencias para su uso seguro. Competencias que
acerquen a niños y niñas al posible conocimiento mediático.
“Los niños aprenden la realidad televisiva de distinta manera que los adultos ya
que están muy influenciados por su estado de evolución cognitiva”. (Crespo, 1998:
5 in Perlado y Sevillano, 2003). Los niños y niñas pueden, por tanto, ver la
televisión como receptores autónomos y constructores de su propia realidad. Pero
no menos cierto sería que puedan ver la televisión como pretenden los
productores, bajo el merchandising que se esconde detrás de cada output
televisivo. Y en un mercado tan poderoso como el que hay detrás de los
programas infantiles ¿Formamos a niños y niñas en el consumo a través de la
televisión como herramienta?
Pensemos que la producción televisiva conlleva su parte de marketing, y busca
generar un nuevo mercado de consumo. “Todo consumidor, sea adulto o niño,
debe estar previamente preparado para que se convierta en un receptor
competente y lúcido de sus mensajes en lugar de un blanco pasivo e indefenso de
sus objetivos comerciales” (Reyzábal, 1996: 6 in Perlado y Sevillano, 2003). Bob
Esponja, las pelis y las propias noticias no se escapan a esta afirmación. En
efecto, son muchos los niños que, tras regresar de la escuela al hogar, lo primero
que hacen es encender el televisor y permanecer un buen número de horas junto
a él, debido a que, “son muchos los padres que permiten a los hijos permanecer
ante el televisor hasta altas horas de la noche o viendo programas absolutamente
desaconsejables para un niño de corta edad” (Perlado, 2003: 25).
Y es que, la televisión, en función del autor que escojamos, puede conllevar
distintos y múltiples usos como: compañía, premio, entretenimiento, para no
293
294
Mesa 7
interrumpir las actividades de los familiares, sustituta del diálogo entre padres e
hijos, compañera motivadora para que los niños se levanten pronto por las
mañanas, etc.
Ahora ¿Existen programas expresamente pensados y dirigidos a estas
etapas del desarrollo?
Dos noticias:
La Vanguardia 03/08/2009
El 73% de la programación en horario infantil no es adecuada, según un estudio.
Se han analizado 104 espacios, sin contar las autonómicas, de los que 69
vulneran el Código por sus contenidos
27-05-2009
El 40% de la programación en horario infantil no es adecuada para los niños.
La entidad ha elaborado un estudio a través del cual ha analizado la
programación entre el 2 y el 6 de marzo en ocho canales, tanto estatales
como catalanes.
El Gobierno de España, publica (2004) un Código de autorregulación de
contenidos televisivos e infancia. [http:// www.tvinfancia.es/]. Consultado el día
10
de
junio
de
2010,
en
http://www.tvinfancia.es/Textos/CodigoAutorregulacion/Codigo.htm.
Con
él,
establece un espacio televisivo protegido para los niños/as menores de 13 años,
determinando la siguiente franja horaria: de 8:00 hasta las 9:00 y de 17: 00 a
20:00, de lunes a viernes. Y de 9:00 a 12:00 los fines de semana y días festivos.
El Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA)
[http://www.octa.es/] Consultado el día 10 de junio de 2010 en
http://www.octa.es/index.php?m=Inicio&op. Funciona como una gran cooperativa
constituida por distintas organizaciones -entre ellas la institución del Defensor del
Menor de la Comunidad de Madrid; La Federación de la Comunidad de Madrid de
Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Francisco Giner de los Iros,
FAPA-. Su objetivo fundamental se centra en garantizar los derechos de la
infancia y de la juventud en su relación con los diferentes medios y sistemas de
comunicación.
Galera (1998) se refiere a Orozco Gómez cuando este afirma que: “La televisión
educa, aunque no se lo proponga explícitamente” (Orozco, 1994:36). El autor no
diferencia entre programación infantil o no, lo que es un matiza tener en cuenta.
No obstante, de las anteriores palabras de Orozco se desprende que
precisamente no es el objeto de la educación la principal pretensión de los
Reinventar la profesión docente
programas infantiles, aunque pueda parecerlo. De hecho, los titulares de prensa
expuestos lo confirman.
¿Se corresponden algunas de las adaptaciones de la televisión infantil con
los siguientes objetivos/requisitos como: (1) Aprender a aprender; (2)
Tutorizar al sujeto;
(3) Plasmar ética televisiva.
Según lo que se está vislumbrando en esta comunicación, es difícil encontrar
estos tres objetivos en todos los programas infantiles.
No obstante, una lanza en favor de la programación para los peques puede ser el
conjunto de actividades que en ocasiones se presentan, con un corte más
pedagógico y didáctico, en los que por ejemplo los niños y niñas pueden seguir
instrucciones de aprendizaje en la construcción de diversas manualidades (corta y
pega, escritura, manipulaciones que exigen el desarrollo de la motricidad fina…).
En estos programas aparece la figura del tutor que guía la actividad. Cercano al
receptor, con un uso didáctico del lenguaje, sin generar ningún tipo de desajuste
con el espectador. Este tipo de programas, por desgracia, no gozan del
reconocimiento que debieran, quizás porque no alcanzan el rating40 deseado.
El objetivo de generar cierta ética televisiva se alcanza desde muy diversas
consideraciones y exige un análisis profundo del propio concepto. Para no
extenderme en exceso acotaré la ética televisiva a la preponderancia de valores
culturales y no contra-culturales en la franja horaria para el receptor 3-9 años.
Recordemos que la televisión es un fiel reflejo de canalización estereotipada,
clichés uniformados, costumbres idealizadas, modelos contraculturales… que
provocan en los receptores una masificación irracional, uniforma hábitos y
costumbres, generando consumismo exacerbado, pasividad ante hechos
inhumanos y crueles, manipulación de nuestras propias creencias, convicciones
sobre todos los telespectadores más vulnerables y frágiles como son los niños y
niñas en edad infantil.
Desde los dos años, niños y niñas pasan horas y horas delante de la pantalla,
quedándose atónitos inicialmente por su luminosidad y cromaría, por sus sonidos
y cascadas visuales. Se quedan embobados ante la pantalla televisiva por su
colorido y dinamismo, comenzando a dinamizarse a pasos agigantados la
desbordante imaginación y creatividad infantil que poseen y generando una
ausencia de la necesidad de inventar historias o fábulas en las propias mentes ya
que la pantalla se lo da digerido. Estas consideraciones también forman parte de
la ética televisiva, no vale captar al espectador a cualquier precio con simples
efectos especiales y más si se trata de nuestros pequeños y pequeñas.
40
La cuota de pantalla o rating es una cifra que indica el porcentaje de hogares o espectadores
que están viendo un programa de televisión sobre el total que durante la emisión tiene encendido
su televisor.
295
296
Mesa 7
Todo lo que sea descuidar o no considerar la fragilidad del colectivo al que hago
referencia será una transgresión que no se debe tolerar. Tengamos presente que
la ética televisiva, por regla general, no está presente y eso implica el
requerimiento de una intervención temprana.
Conclusión:
Ante todas las ideas planteadas y argumentadas, nuestra intervención como
formadores puede estar más que justificada, pero aún así hay colectivos de
padres que puedan preguntarse ¿Debemos hacer conscientes a los peques de los
problemas sociales?
Yo creo que sí, siempre que se haga de una forma paulatina para que niños y
niñas aprendan a sobrevivir, vivir, convivir e incluso a cambiar la realidad en la que
se desenvuelven.
De acuerdo con algunos estudios de educación en comunicación (Aguaded, 1993)
considero que nadie debe negar la necesidad de aprender a leer y de leer
críticamente, pero es entonces cuando surge la idea de ¿por qué se ignora
entonces la necesidad de aprender a mirar y a escuchar con un espíritu
igualmente en alerta? Considero que la formación del intelecto debe
completarse, por lo tanto, con la educación de la imaginación. La mejor manera de
formar a los niños y niñas en este nuevo modo de comunicación es enseñarles a
manejar su lenguaje audiovisual, a leerlo y escribirlo. Cabe por lo tanto educar a
los jóvenes en el buen uso de la comunicación y de los medios de comunicación
de masas.
¿Qué posibles consecuencias se desprenden de esta
comunicación?
El cierre de este comunicado pone de manifiesto la imperiosa necesidad que
existe de formación por parte del profesorado, en lo que respecta al conocimiento
y utilización de medios de masas (como la televisión y sus contenidos) en
acciones formativas. Considero que la formación de todos y todas los docentes
de infantil y primaria en este sentido, repercutiría muy positivamente al
colectivo de referencia que aquí se cita, los sujetos en el intervalo 3-9 años, y más
si cabe después de apreciar las distancias existentes entre los ajustes-desajustes
en la programación infantil entre productores y receptores directos.
Asimismo, este pseudo modelo de ensayo ha repercutido sobre su propio autor
en una lluvia de ideas que genera reflexiones de diversa índole.
Despierta la preocupación por la formación en medios masa, preocupación
que supone un paso más en el desarrollo personal, formando parte de la
educación integral que se presupone en un curriculum oficial.
Reinventar la profesión docente
“Los niños españoles dedican al año más horas a ver la televisión que a ir a clase:
cada uno de ellos ve, a lo largo del año, un total de 937 horas, esto es,
37 más que las que pasa en el colegio”.
(Díaz, 1999: 218)
Referencias bibliográficas:
Aguaded Gómez, J.I. (1993) Comunicación audiovisual en una enseñanza
renovada. Propuestas desde los medios. Huelva: Prensa y Educación.
Cardús, S. (2007) El desconcierto de la educación. Las claves para entender el
papel de la familia, la escuela, los valores, los adolescentes, la televisión,… y la
inseguridad del futuro. Barcelona: Paidós.
Código de autorregulación de contenidos televisivos e infancia. (2004) [http://
www.tvinfancia.es/]. Consultado el día 10 de junio de 2010, en
http://www.tvinfancia.es/Textos/CodigoAutorregulacion/ Codigo. htm.
El 40% de la programación en horario infantil no es adecuada para los niños
(2009, 27 de mayo). Globedia. [Homepage]. Consultado el día 8 de junio de 2010,
en: http://es.globedia.com/programacion-horario-infantil-adecuada-nino.
El 73% de la programación en horario infantil no es adecuada, según un
estudio (2009, 3 de agosto). La Vanguardia. [Homepage]. Consultado el día 8 de
junio de 2010, en:
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090803/53758562145/el73-de-la-programacion-en-horario-infantil-no-es-adecuada-segun-un-estudiotve-tdt-telecinco-anten.html.
Galera Moren, F. (1998) La construcción de los espacios televisivos infantiles y su
programación: de María Luisa Seco a Leticia Sabater. Revista Latina de
Comunicación Social, 5, 12-15.
Mtv Networks Latin America Inc. (2000). Nickelodeon España [Homepage].
Consultado el día 2 de junio de 2010, en: http://www.mundobob.com
/sp/don_cangrejo.php.
Perlado, L. y Sevillano, Mª.L. (2003) La influencia de la televisión en los niños.
Enseñanza, 21, 163-178.
Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA)
[http://www.octa.es/] Consultado el día 10 de junio de 2010 en
http://www.octa.es/index.php?m=Inicio&op.
Orozco, G. (1994) Televidencia, Perspectiva para el análisis de los procesos de
recepción televisiva. México: Universidad Iberoamericana.
Von Feilitzen C. (2002) Aprender haciendo: reflexiones sobre la educación y los
medios de comunicación. Comunicar, 18, 21-26.
Referencias complementarias consultadas y no citadas en texto
Ferrés, J. (1995) Televisión y Educación. Barcelona: Paidós.
Orozco, G. (1996) Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Proyecto
didáctico Quirón. Lomas de Santa Fe: De la torre.
297
298
Mesa 7
Orozco, G. (1997) El reto de conocer para transformar. Medios, audiencias y
mediaciones. Comunicar, 8, 25 – 30.
Reinventar la profesión docente
De políticas y prácticas en torno a la formación
permanente del profesorado en TIC en Cataluña
Adriana Ornellas41, Joan-Anton Sánchez42, Leticia Fraga43, Laura Domingo44
Resumen
En esta comunicación presentamos los resultados que emergen de una de las
dimensiones investigadas en el proyecto “Políticas y prácticas en torno a las TIC
en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora”
(Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562) y que se configura como un
factor determinante del éxito o fracaso de las políticas destinadas a transformar las
prácticas educativas a partir de la integración de las TIC: la formación y el
desarrollo profesional del profesorado. El análisis de las políticas y las prácticas en
la formación del profesorado para el uso pedagógico de las TIC llevada a cabo en
Cataluña en los últimos 25 años nos permite percibir la inadecuación de esta
formación, no sólo para responder a las necesidades educativas de los niños y
jóvenes de la sociedad actual, sino para conseguir los propios objetivos que se
plantean los programas educativos de integración de las TIC en el currículo
escolar.
Palabras clave
Formación permanente del profesorado, TIC, políticas educativas, prácticas
educativas.
La investigación
En los últimos veinte años se han implementado, en el ámbito nacional e
internacional, diversos planes y programas dirigidos a integrar las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en los sistemas educativos. Las razones
que se apuntan para justificar el desarrollo de políticas educativas en el ámbito de
las TIC pasan, entre otras, por la adecuación del sistema escolar a las
características de la sociedad de la información; la preparación de los alumnos
ante las nuevas formas culturales digitales; el incremento y mejora de la calidad de
los procesos de enseñanza y aprendizaje o la innovación de los métodos y
materiales didácticos.
41
Departamento de Informática, Multimedia y Telecomunicación. Universitat Oberta de Catalunya.
Rambla del Poblenou 156. 08018 Barcelona. Tel: 93 326 (3540). Email: [email protected].
También profesora asociada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la
Universitat de Barcelona.
42
Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universitat de Barcelona.
[email protected]
43
Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universitat de Barcelona.
[email protected]
44
Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universitat de Barcelona.
[email protected]
299
300
Mesa 7
No obstante, diversos estudios realizados en el contexto español, desde distintas
comunidades autónomas, indican que pese a las diversas políticas institucionales
dirigidas a la dotación y el uso de las TIC en los centros educativos, todavía no se
ha alcanzado un nivel aceptable de generalización en el uso pedagógico de estas
tecnologías por el profesorado de los diferentes niveles educativos. Muchos
docentes utilizan las TIC como herramienta de trabajo para tareas de planificación
de la enseñanza (búsqueda de información, preparación de actividades,
presentación de la información a los estudiantes, etc). Sin embargo, no han
innovado su metodología y su práctica docente a partir de la adopción de las TIC
como medio habitual de enseñanza. En Cataluña la situación no es distinta como
se puede comprobar a partir de los estudios de Sigalés, Mominó, y Meneses
(2007) y Law, Pelgrum y Plomp (2008).
Partiendo de estas premisas, el proyecto “Políticas y prácticas en torno a las TIC
en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora”
(Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562)45, se propone responder a
los siguientes interrogantes:
· ¿Por qué a pesar de la existencia de programas específicos de introducción de
las TIC en la enseñanza en la mayoría de los países su presencia en los centros
suele ser insuficiente, anecdótica o no conlleva una innovación sustancial que
signifique una mejora de los procesos y resultados del aprendizaje?
· ¿Qué tendría que cambiar en la política educativa, en los centros de enseñanza y
en la formación docente para que profesorado y alumnado pudiera relacionarse de
forma crítica, reflexiva y formativa con estas tecnologías y para que el sistema
educativo estuviese preparado para responder a las necesidades y desafíos
educativos de la sociedad actual?
La finalidad principal del proyecto es describir, analizar, interpretar y valorar la
visión sobre la tecnología y la educación subyacente en las políticas y prácticas
relacionadas con las TIC en la escuela, su grado de integración y sinergia con
otras iniciativas políticas y su capacidad para impulsar la transformación, la
innovación y la mejora de la educación obligatoria.
En la primera fase del proyecto se ha llevado a cabo un análisis de los discursos
presentes en los documentos que reflejan las políticas en torno a la
implementación de las TIC en los centros escolares de Cataluña. Se ha analizado
la Legislación que ha regulado las políticas en torno a las TIC a lo largo de los
últimos 25 años; las publicaciones institucionales relativas a estas políticas; los
documentos que contienen las orientaciones para la aplicación de la normativa
vigente sobre la organización y el funcionamiento de los centros educativos
públicos de Cataluña; además de las webs institucionales. También se ha
realizado un conjunto de entrevistas a dos grupos de personas clave del sistema
educativo, el de las que tienen responsabilidad en la elaboración y la
45
Además de los autores de esta comunicación, los investigadores que forman parte de la
investigación son: Cristina Alonso (coordinadora); Juana Sancho; Alejandra Bosco; Silvina
Casablancas; Karla Alonso; Oscar Molto, Xavi Giró; Montse Guitert; Teresa Romeo; Jörg Müller y
Paulo Padilla.
Reinventar la profesión docente
implementación de las políticas (personal de la administración educativa) y el de
las que ven su trabajo afectado por ellas (profesorado, equipos directivos).
En la segunda fase se han realizado cuatro estudios de caso en centros públicos
de Cataluña (dos centros de primaria y dos centros de secundaria), con el fin de
analizar las dimensiones que caracterizan las experiencias reconocidas como
innovadoras en el uso educativo de las TIC en los centros escolares. Se ha
prestado especial atención a las visiones sobre el conocimiento y el aprendizaje, al
papel del alumnado y el profesorado en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
a la función asignada a las TIC en el currículo, a la formación y la práctica del
profesorado, entre otros.
En este texto presentamos algunos de los resultados del proyecto relacionados
con la dimensión de la formación del profesorado el ámbito de las TIC, que
emergen del análisis cruzado de las evidencias obtenidas mediante los diferentes
métodos e instrumentos de recogida, análisis e interpretación de la información.
La distancia que media la formación inicial y la permanente del profesorado
en el ámbito de las TIC en Cataluña
La formación del profesorado, sea inicial o en ejercicio, se configura cada vez más
como un elemento clave y estratégico a la hora de impulsar el cambio educativo y
dar respuesta a muchos de los nuevos retos y problemas de la educación
contemporánea. El ingente desarrollo de las tecnologías digitales, la proliferación
de información y la generación de nuevo conocimiento hace imprescindible definir
una serie de nuevas competencias para el ejercicio de la docencia. Estas
competencias implican el uso de artefactos digitales, cuyo dominio comienza con
su utilización, como instrumentos para tratar, almacenar y transmitir información;
pero sobre todo como medios de enseñanza y aprendizaje, lo que implica también
su comprensión crítica (Sancho et al, 2008).
Ante la necesidad de adquirir y desarrollar nuevos conocimientos y habilidades en
un mundo saturado de tecnologías digitales, es fundamental el establecimiento de
una estrecha relación entre los programas de formación inicial y permanente del
profesorado por dos razones. La primera, para que los futuros educadores en su
etapa de formación conozcan la realidad del sistema educativo. La segunda, para
que los responsables de los programas de formación permanente prevean las
necesidades formativas de los profesionales que se integran al sistema.
Sin embargo, tanto en Cataluña, como en otras Comunidades Autónomas de
España, y pese a la reciente reforma del sistema universitario español, sigue
perpetuándose el divorcio entre la formación inicial y la permanente del
profesorado en competencias profesionales relacionadas con el uso pedagógico
de las TIC.
Con el proceso de reforma general de los títulos y planes de estudio de la
universidad española de la década de los noventa, los currículos de formación
inicial de los educadores pasaron a contemplar una asignatura troncal de
formación en el ámbito de las TIC. Hasta el presente momento de las reformas de
los títulos universitarios para adaptarse a los requisitos del Espacio Europeo de
Educación Superior, esta formación se concretaba en las titulaciones de formación
de maestros en la asignatura troncal Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
301
302
Mesa 7
(NTAE), una asignatura de 4,5 créditos, común a todas las especialidades del
título de Maestro y que los estudiantes cursaban en el primer semestre del primer
curso de los estudios. La ubicación de la asignatura en el primer semestre de los
estudios, cuando los estudiantes todavía no tienen conocimientos suficientes
sobre didáctica para entender las implicaciones que tiene la introducción de las
TIC en el aula, respondía a una concepción instrumentalista, centrada en la
tecnología, latente en aquellos momentos y que pretendía introducir a los
estudiantes en la cultura informática y capacitarlos como usuarios de una variedad
de programas de tipo general y algunos de tipo específicamente educativo.
El reciente proceso de reforma de la enseñanza universitaria y de diseño e
implantación de los nuevos grados impulsados por el Espacio Europeo de
Educación Superior, ha dibujado un nuevo mapa en lo referente a la formación
inicial del profesorado en el ámbito de las TIC en las nuevas titulaciones de
formación de maestros. El tema de las competencias en relación a las TIC ha
suscitado un importante debate, recogido de forma desigual por las diferentes
universidades que tienen una cierta autonomía a la hora de decidir la
configuración final de los planes de estudios.
La Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE) y la Asociación para el
desarrollo de la Tecnología Educativa y las Nuevas Tecnologías aplicadas a la
Educación (EDUTEC) han realizado una declaración conjunta en la que
destacaban la importancia de garantizar una formación básica en TIC en todos los
títulos de formación del profesorado (tanto de Infantil, Primaria como Secundaria).
De acuerdo al documento:
“La formación del profesorado en competencias relacionadas con las tecnologías
de la información y comunicación en contextos educativos es una necesidad
formativa fundamental y relevante del profesorado del siglo XXI. Ante la
complejidad de los problemas educativos que implican las TIC la formación del
profesorado no debe tener que ver exclusivamente con el manejo de los diferentes
desarrollos, sino que debe tender a propiciar un conocimiento que les permita la
inserción de estas tecnologías en su práctica escolar.” (RUTE, 2008)
En consecuencia, un modelo de formación integral de los futuros profesores en
relación con las TIC debiera abarcar el desarrollo de las siguientes ámbitos de
competencias: (a) Competencias instrumentales informáticas; (b) Competencias
para el uso didáctico de la tecnología; (c) Competencias para la docencia virtual;
(d) Competencias socioculturales; (e) Competencias comunicacionales a través
de TIC.
La nueva ordenación de las enseñanzas universitarias, Reales Decretos (B.O.E.
29-12-2007), que regulan la planificación de los títulos universitarios de grado de
Maestro de Educación Infantil y de Educación Primaria, así como el Máster de
Profesor de Educación Secundaria establecen objetivos formativos destinados a
capacitar a los futuros docentes en el uso educativo de las TIC.
En relación a las titulaciones de Maestro, se incluye como objetivo de la formación
inicial de los maestros de la etapa de Educación Infantil: “conocer las
implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y,
en particular, de la televisión en la primera infancia” y de Maestro de Educación
Primaria: “Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la
comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya
Reinventar la profesión docente
a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural”. Por otra parte en
las directrices para la formación del profesorado de Educación Secundaria se
establece como objetivo general el que estos futuros profesores sean capaces de
“Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual,
digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada”
(Ornellas y Sánchez, 2008).
Estos objetivos no se concretan en ningún modulo específico en TIC sino en
competencias que se han de abordar en diferentes módulos. La opción de
incorporar la formación relacionada con las TIC en los diferentes módulos puede
ayudar a los estudiantes a tener una visión más transversal de éstas, pero si no se
concreta en los descriptores de las diferentes asignaturas que han de diseñar las
diferentes universidades, puede comportar una menor competencia de los futuros
graduados en este ámbito.
Por otro lado los objetivos y competencias que aparecen en la orden ministerial,
parten de una visión básicamente instrumental de las TIC, desaprovechando el
potencial que pueden tener éstas como facilitadores de procesos de innovación
educativa. En este sentido se encuentran a faltar vinculaciones de las TIC con el
trabajo colaborativo y la construcción del conocimiento. También sorprende la
ausencia de competencias relacionadas con las TIC en los ámbitos disciplinares
de la didáctica de la Lengua, y que éstas se circunscriban únicamente al ámbito
oral y escrito, cuando las necesidades formativas en nuestra sociedad hacen
necesaria la competencia en los nuevos alfabetismos (Sancho, 2006).
En el caso de Cataluña, el plan de estudios de Educación Primaria, haciendo caso
omiso de esta declaración y de la propias decisiones del Ministerio sobre los
nuevos currículos de primaria y secundaria, establece como competencia
trasversal del título, que todas las asignaturas y actividades deberían contribuir a:
“Diseñar y desarrollar proyectos educativos, unidades de programación, entornos,
actividades y materiales, incluidos los digitales, que permitan adaptar el currículum
a la diversidad del alumnado y promover la calidad de los contextos en los cuales
se desarrolla el proceso educativo, de forma que se garantice su bienestar”.
Sin embargo, el plan de estudios del grado de Maestro de Educación Primaria, de
manera contraria a la decisión adoptada por mayoría de las facultades de
formación del profesorado del resto de España, no contempla ninguna asignatura
vinculada específicamente a la formación de los maestros en el uso educativo de
las TIC. Esta decisión se justifica con el argumento de que el desarrollo de
competencias en este ámbito no se puede desvincular de los contenidos de las
didácticas específicas.
En este nuevo plan de estudios, aparece la Mención en “Tecnologías Digitales
para el Aprendizaje, la Comunicación y la Expresión”, una mención optativa que el
alumnado tendrá que escoger de entre otras siete. Con la que sólo un porcentaje
de egresados habrán podido:
“Reflexionar sobre las implicaciones personales, profesionales, educativas y
sociales de enseñar y aprender a en la escuela de la sociedad digital. Conocer la
incidencia en las competencias digitales, informacionales, comunicativas
lingüísticas y audiovisuales de los currículos de educación infantil y primaria, así
303
304
Mesa 7
como la integración de las TIC en los contenidos las áreas de conocimiento y
experiencia. Conocer las diferencias y las implicaciones de aprender de, con,
sobre y para las TIC, a la educación infantil y primaria….”.
En el caso del grado de Maestro de Educación Infantil, se contempla una
asignatura obligatoria de segundo curso y de 6 créditos ECTS relacionada con la
“Alfabetización digital”. Por otro lado, se contempla una mención en Tecnologías
digitales para el aprendizaje, la comunicación y la expresión común a los dos
grados de Infantil y Primaria.
Si esto es así para los profesionales de la Educación Infantil y Primaria que
cuentan con un sistema de formación inicial, cuando nos acercamos a la
formación inicial del profesorado de Educación Secundaria, la formación
pedagógica en el ámbito de las TIC sigue destacando por su ausencia en el
proceso de substitución del antiguo CAP por el Máster de Formación del
Profesorado de Secundaria.
En una entrevista colectiva realizada en el año 2008, en el marco del proyecto de
investigación a los miembros de la Dirección General de Innovación del
Departamento de Educación de Catalunya, el subdirector general de Desarrollo y
Formación Personal Docente resaltaba la problemática de la deficitaria formación
inicial del profesorado en el ámbito de las TIC:
“…hay alumnos nativos digitales que han nacido con esta generación en la cual
utilizan las tecnologías como usuarios y que al estudiar Magisterio no incorporan
todos estos conocimientos […] cuando llegan a su formación de Magisterio o del
CAP no acaban de integrar esto y acaban siendo unos inmigrantes digitales como
profesor […] o sea, algo pasa, probablemente tiene mucho que ver con esto, de
qué manera se gestiona el conocimiento, se gestiona el aprendizaje, los entornos
en red, lo que es hacer pedagogía y el hacer didáctica, quiero decir como lo
repiensan desde una perspectiva de las tecnologías del aprendizaje y el
conocimiento…” [Subdirector general del SGDP]
Por otra parte, la responsable del Servicio de Formación del Personal Docente
resalta el hecho de que el sistema de formación permanente actualmente tiene la
función de compensar la formación inicial deficitaria que reciben los futuros
educadores:
“Ya no debería ser necesario hacer formación. A ejemplo de Finlandia, donde fui
todo ilusionada conocer qué pasaba con la formación permanente que era mi
terreno y me miraron diciendo ‘¡qué cosas que preguntas!’. Allá de vez en cuando
hacen algún cursillo pero lo importante es la formación inicial, y la que han hecho,
y de vez en cuando hacen cursillos, cosas de actualización, pero no es este
montaje enorme que tenemos aquí, que está cubriendo déficits anteriores, por lo
tanto si el estudiante ya estuviera formado el montaje pues sería muy
minimizado….” [Responsable del SFP].
La necesidad de una adecuada formación inicial del profesorado en competencias
vinculadas a los nuevos medios y lenguajes de la sociedad digital ha sido puesta
de manifiesto en diferentes estudios e informes internacionales. Referencias
fundamentales son el informe Eurydice (2002) que ofrece propuestas de mejora en
la formación inicial del profesorado para responder a las nuevas demandas de la
sociedad contemporánea o las directrices de la UNESCO sobre competencias en
TIC para docentes (UNESCO, 2008). Pese a ello, la realidad de las prácticas en la
Reinventar la profesión docente
formación inicial del profesorado en muchas instituciones universitarias sigue
esquivando las recomendaciones de los expertos y de la propia legislación
educativa.
Un recorrido histórico por las políticas de formación permanente del
profesorado en TIC en Cataluña
La historia de la formación del profesorado en TIC en Cataluña está vinculada a la
propia evolución de las políticas de integración de las tecnologías en el campo de
la educación en esta comunidad Autónoma. En este sentido, podemos distinguir
tres grandes y marcadas etapas que coinciden con períodos de diez años.
La década de los 80 a los 90, es una primera fase en la que empiezan las
experiencias piloto en los centros. En el año 1983 se inicia una serie de
actividades en el campo de la informática en la enseñanza no universitaria, a
modo de programas experimentales. Entre ellas se pueden citar la Experiencia
Piloto de Informática Básica (EPIB) en el ámbito de la Formación Profesional y el
Bachillerato y, en el ámbito de la enseñanza primaria, la experiencia de
Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) dirigida al aprendizaje de las
matemáticas y el Plan Experimental de Introducción al Lenguaje LOGO.
Todas estas experiencias pusieron de manifiesto la necesidad de dotar de un
carácter institucional las diversas iniciativas existentes en la aplicación educativa
de las tecnologías informáticas. Como consecuencia, el Departamento de
Educación del Gobierno de Cataluña creó en 1986 el Programa de Informática
Educativa (PIE), que asumió la coordinación de las experiencias existentes e inició
las actuaciones generalizadas especialmente en la Enseñanza Secundaria
(PNTIC, 1991).
Como afirmaba el Responsable del Servicio de Tecnologías para el aprendizaje y
el conocimiento (STAC) del Departamento de Educación de Cataluña en entrevista
realizada en el año 2008:
“En estos años, yo creo que fueron unos años de una agitación especial, en
cuanto a la tecnología, en cuanto al descubrimiento de un nuevo horizonte, de un
nuevo mundo, pero por parte de colectivos muy pequeños, de grupos de
innovadores pero que en conjunto, y especialmente con la institucionalización de
los programas, entonces como programas de actuación, incluso con un plazo
prefijado de caducidad. O sea el PIE nace con un periodo de tres años de
actuación, no sé si son cinco pero con un periodo de caducidad. Como una cosa
excepcional, hay que poner ordenadores en los centros, hay que introducir las
tecnologías, una fase, que para llamarlo de alguna manera, diríamos, de
introducción de la informática educativa”. [Responsable del STAC]
Con la creación del PIE tienen inicio también las acciones generalizadas de
formación permanente del profesorado en el ámbito de las TIC impulsadas por la
Administración educativa de Cataluña. Esta formación se ha llevado a cabo a lo
largo de las últimas décadas bajo las directrices que han marcado los
consecutivos “Planes de Formación Permanente del profesorado”. La formación
del profesorado en este período, es entendida como un proceso de cualificación
técnica del profesorado necesario para facilitar la generalización del uso de las
TIC en las escuelas. Desde esta perspectiva se presupone que con el
305
306
Mesa 7
conocimiento instrumental de las herramientas tecnológicas se producirá de
manera automática un uso pedagógico de estos recursos por parte de los
docentes. Con respecto a la perspectiva conceptual de formación permanente,
predomina una visión técnica sobre la enseñanza y la función del profesorado
centrada en modelos de formación de entrenamiento que pretenden formar a los
docentes como usuarios eficaces de las TIC. En este sentido, los cursos centrados
en el conocimiento de los aspectos técnicos son la modalidad de formación más
extendida.
La segunda década, de los 90 al año 2000 tiene como punto de inflexión la
aprobación de la LOGSE que introduce como uno de sus principios básicos la
educación permanente con el fin de favorecer la calidad de la enseñanza.
También es un hito la aparición de Internet.
“entonces nos concentramos todos en al aprendizaje constructivista, explicar,
vender la reforma, etc, y se abre una pequeña ventana en el 92, cuando se
aprueban los decretos del currículo, para empezar ya una serie de aportaciones,
para que en las distintas áreas del currículo se fueran introduciendo las
tecnologías. […] luego aquí en medio nace Internet, pero creo que la palabra que
marca esta segunda oleada es la palabra de integración, de integración curricular,
o se había que sembrar el currículo con elementos de tecnología. En la anterior
década sobre todo nos concentrábamos en aprender o enseñar sobre tecnología
[…] , y aquí (la segunda década) se trataba más bien de aprender de la
tecnología[…].” [Responsable del STAC]
El análisis de los objetivos y concreciones prácticas de la formación del
profesorado en TIC en este período (Ornellas, 2007), demuestra que sigue latente
una forma de entender la integración curricular de las TIC como elemento de
cambio e innovación educativa que se acerca a una perspectiva tecnológica sobre
y para la innovación educativa. Desde esta perspectiva, los artefactos tecnológicos
son el eje nuclear de las transformaciones y reformas educativas, casi un talismán
con la propiedad de impulsar la renovación pedagógica en el conjunto del sistema
educativo. Una perspectiva que conecta con una forma de entender las TIC como
un instrumento en sí, que mejora automáticamente cualquier proceso en el que
participen. Por otra parte, pese al énfasis “constructivista” de la reforma, la
integración de las TIC en los currículos y la formación del profesorado para su uso
sigue basándose en los usos reproductores de los medios, “aprender de la
tecnología”, como herramientas para transmitir informaciones soportadas en
materiales diseñados y elaborados por personas ajenas al contexto escolar
(administración
educativa,
editoriales,
casas
de
software,
etc.).
Consecuentemente, el papel que se asigna al alumnado es el de receptores
pasivos de información, siendo que ahora el protagonismo de la enseñanza se
desplaza del profesor para el medio tecnológico.
Entre el año 2000 y 2010 empieza una nueva etapa en la historia de las políticas
educativas en TIC en Catalunya. A lo largo de esta década el Departamento de
Educación pasa por tres procesos de reestructuración interna. La primera, sufrida
en el año 200046, concede un papel relevante a las tecnologías de la información
46
Decreto 320/2000, de 27 de septiembre, de reestructuración del Departamento de Enseñanza.
DOGC núm. 3242 - 10/10/2000.
Reinventar la profesión docente
y la comunicación mediante la creación de la Subdirección General de
Tecnologías de la Información (SGTI), adscrita a la Dirección General de
Ordenación e Innovación Educativa, que pasa a englobar los antiguos Programa
de Informática Educativa (PIE) y Programa de Medios Audiovisuales (PMVA), que
ahora dejan de ser "programas" y pasan a constituirse en el "Servicio de
Informática Educativa y Académica" y "Servicio de Medios Audiovisuales".
En el año 2005, y coincidiendo con la aprobación de la LOE, el Departamento de
Educación pasa por una nueva reestructuración y crea el Área TIC para aglutinar
la globalidad de todos los sistemas de información, tanto de gestión, como de los
empleados para la actividad docente. De esta forma se redefine el SGTI, que
pierde su status de "Subdirección General" y se incorpora al Área TIC que pasa a
ocuparse de la informática educativa en coordinación con la Dirección General de
Ordenación e Innovación Educativa.
Pero es el decreto de reestructuración del Departamento aprobado a finales del
año 200747, el que supone un cambio radical en la concepción y el discurso de la
administración educativa en torno a las TIC. Con la creación del Servicio de
Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (STAC) el discurso de la
administración situaba en igualdad de condiciones los aspectos técnicos y
pedagógicos asociados al discurso TIC.
“La función de este servicio no es sólo la integración de las TIC en el aula, sino
intentar que éstas sean un instrumento de inclusión digital, un recurso para el
aprendizaje y un agente de innovación educativa. El problema […] está en cómo
convertir las potentes y cada día más sofisticadas herramientas de información y
comunicación en instrumentos para el aprendizaje y el conocimiento. Pasar de las
TIC a las TAC implica mucho más que el cambio de una simple vocal”. (Sancho,
2008:20).
De la entrevista con los nuevos responsables de la Dirección General de
Innovación (DGI) del Departamento de Educación, realizada en el año 2007, se
vislumbra una clara intencionalidad de marcar distancias con el discurso que
durante más de veinte años ha prevalecido en el Departamento de Educación. En
palabras del subdirector general de Desarrollo y Formación Personal Docente
(SGDP):
“Una de las cosas que es evidente es que en veinte años de TIC’s en la
educación, y además el informe PIC en Catalunya lo dice claramente, los alumnos
y el profesorado son los usuarios más cualificados de las TIC, pero no en los
ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje, que es una cosa muy curiosa. Algo no
funciona y algo se debe hacer para cambiar el modelo pedagógico del aula,
porque está claro que con este modelo pedagógico que tenemos de la pizarra, los
niños y las niñas mirándola, centrado en el profesor… las TIC aquí continúan
siendo […] una manera de escribir aquello que se hacía en papel haciéndolo a
través del teclado, pero quiero decir que no es integrar, no se ha integrado esto se
ha añadido, es un añadido.” [Subdirector general del SGDP].
47
Decreto 269/2007, de 11 de diciembre: reestructuración del Departamentd’Educació, DOGC
núm. 5026 – 13/12/2007.
307
308
Mesa 7
Centrándonos en la formación permanente del profesorado, los responsables de la
nueva Administración presentan una nueva concepción de la formación,
diferenciándola claramente de la llevada cabo hasta ahora que califican de
conductista, con materiales empaquetados, centralizada, napoleónica.
“[…] mientras la Subdirección General de Formación iba haciendo la formación
presencial, el área TIC o la antigua Subdirección General de Tecnologías de la
Información hacía su formación, llegó a un punto que […] mientras nosotros
teníamos un paradigma digámoslo así socio-constructivista, los otras estaban en
el más puro conductismo, pero es que era aquello de unos materiales que…[…]
nosotros hemos visto como la formación no puede ser entendida de esta manera,
la formación es un otra cosa, debemos partir de las necesidades del profesorado,
debemos ver en qué punto se encuentran y ver como los ayudamos.” [Director
General de Innovación]
La responsable del Servicio de Formación del Personal Docente (SFP) a su vez
destaca que antes la formación TIC estaba descontextualizada del resto de
formación y que con la nueva estructura se considera la formación en TIC
integrada en las demás áreas curriculares.
“Intentamos hacer la formación, dijéramos cada vez menos haciendo cursos TIC
solamente, es decir aprender procesamiento de textos pero integrado a las áreas
o a los temas transversales, por lo tanto hacemos que las competencias digitales
se traten cuando haces matemáticas u otra materia, […] por lo tanto hacemos este
tipo de conexión, […] cada vez hacemos menos cursos o actividades formativas
que sean sólo de TIC, sino siempre aplicado al área”. [Responsable del SFP]
En esta nueva etapa, las políticas educativas en TIC también pasan a poner el
énfasis en la “competencia digital” de los estudiantes.
“aquí se empieza a hablar de que la competencia digital, se tiene que adquirir en
primaria. Una cosa es el discurso y otra cosa son las practicas. Otra preposición
que me sirve para resumir todo esto es que aquí se trataría de aprender ‘con’, en
lugar de ‘de’ y de ‘sobre”. [Director General de Innovación]
Y también del profesorado:
“la formación del profesorado también tiene que ser en competencias […] esto lo
veréis reflejado en la próxima convocatoria de cursos que ya empieza a aparecer
el término ‘competencia digital’ en el título de los cursos, cuando antes eran cursos
de ‘matemáticas y TICs’ o ‘Internet’ y ahora el título del curso ya introduce el
concepto de ‘competencia digital’.” [Responsable del STAC]
Otro gran eje del cambio en la descripción de la nueva política de formación tiene
que ver con el binomio TIC-TAC48, haciendo una clara apuesta por éstas últimas:
“... yo insistí mucho en separar todo lo que es equipamientos, lo que es el
software, lo que es la educación, los ordenadores en los centros, lo que es en fin
toda la parte esta más de máquina de hierro si quieres, lo que debe ser el uso
didáctico, el uso metodológico, digamos de estas tecnologías para el aprendizaje y
el conocimiento. (...) nos pondremos en estos aspectos más didácticos o más
relacionados con la metodología, con la innovación, con la enseñanza y con el
aprendizaje.” [Director General de la DGI].
48
Tecnologías de la información y la comunicación versus Tecnologías del aprendizaje y el
conocimiento.
Reinventar la profesión docente
El plan de formación permanente del profesorado 2005-2010, de hecho marca un
punto de inflexión en lo que se refiere al protagonismo dado a las TIC en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, poniendo el énfasis en las posibilidades
educativas que ofrecen las TIC contextualizadas en distintas formas de entender
el currículum y en diferentes modelos pedagógicos.
El documento que regula el nuevo plan contiene orientaciones para una formación
del profesorado en TIC desde un modelo de desarrollo y mejora que contribuya a
los procesos de cambio e innovación pedagógica a través de nuevas
metodologías centradas en el alumnado, en la resolución de problemas, en el
aprendizaje colaborativo y en la atención a la diversidad. En la actual formación
permanente del profesorado que oferta el Departamento de Educación de la
Generalitat de Cataluña, se pueden ver reflejadas las orientaciones que contiene
el plan diseñado para el quinquenio 2005-2010. La oferta actual, donde el
concepto TIC ha sido substituido por el de TAC supone un cambio por lo que
respecta a la concepción de lo que ha de ser la formación del profesorado en este
ámbito (Sancho et al, 2008).
Tres son los ejes del mencionado cambio. En primer lugar los planteamientos
pedagógicos que sustentan los objetivos estratégicos de las acciones de
formación, en segundo las nuevas prioridades formativas que se concretan en
nuevos bloques en que se agrupan los cursos. Y finalmente los cambios por lo que
respecta a las modalidades formativas. Los objetivos estratégicos del actual plan
de formación, incorporan nuevas y esperanzadoras visiones de la educación,
prácticamente inexistentes hasta el momento, vinculando currículo e innovación,
situando al alumno como centro del aprendizaje, planteando utilizar las TIC de
manera colaborativa, relacionando las ventajas del trabajo en red con la resolución
de los problemas de la educación actual.
Cuando hemos analizado la oferta formativa de cursos telemáticos y presenciales
para el año académico 2008-2009, se podía apreciar, de manera general, la
plasmación de las directrices del plan de formación 2005-2010. No obstante, todo
y que se observa un gran esfuerzo de renovación, esa todavía no es plena, dado
que las inercias de más de veinte años de políticas educativas en TIC basadas
casi exclusivamente en aspectos técnico-instrumentales, todavía se hacen sentir
en los planteamientos de muchos de los cursos.
Teniendo en cuenta que, como afirmaba el Director General de Innovación del
Departamento de Educación, “la política se basa en este discurso, se fundamenta
en estas nociones, en estos marcos conceptuales pero las prácticas tienen su
ritmo de evolución que es otro”, en el apartado siguiente analizaremos como estas
políticas resuenan en las prácticas. Para ello, presentamos los resultados que
emergen de los cuatro estudios de caso realizados en centros de educativos de
Cataluña, respecto a la dimensión de la preparación y la formación del
profesorado para la integración curricular de las TIC.
Ecos en las prácticas educativas
Como ya mencionamos anteriormente, en la segunda fase de la investigación se
han realizado cuatro estudios de caso en centros públicos de Cataluña (dos
centros de primaria y dos centros de secundaria), con el fin de elucidar el impacto
309
310
Mesa 7
en los centros escolares de las políticas de integración y uso de las TIC llevadas a
cabo por la administración educativa en las últimas décadas. La realización de los
estudios de caso ha comportado el análisis de documentos relevantes de los
centros, entrevistas a informantes clave, entrevistas a estudiantes, así como la
observación de la práctica y la dinámica del centro para explorar en profundidad el
fenómeno analizado. Relataremos aquí algunos de los principales resultados
encontrados relacionados con las prácticas, la formación y el desarrollo
profesional del profesorado que son comunes a la realidad de estos centros.
La primera evidencia que emerge del análisis cruzado de los cuatro casos es que
pese a los diversos programas y políticas de integración de las TIC en los centros
educativos y de las acciones de formación del profesorado llevadas a cabo por la
administración educativa a lo largo de estas tres décadas, todavía no se ha
alcanzado un nivel aceptable de generalización en el uso pedagógico de las TIC
por el profesorado de los diferentes niveles educativos. Aunque muchos docentes
utilizan las TIC como herramienta de trabajo para tareas de planificación de la
enseñanza (búsqueda de información, preparación de apuntes o actividades,
presentación de la información a los alumnos, etc), todavía no han innovado su
metodología y su práctica docente a partir de la adopción de las TIC como medio
habitual de enseñanza.
Gran parte de los docentes
siguen considerando las TIC como nuevas
tecnologías. En parte tienen razón, dado que estos medios siguen sin utilizarse de
forma cotidiana en las prácticas de enseñanza pese a su presencia en los centros.
No se han vuelto todavía invisibles como el libro de texto, la pizarra, el lápiz o el
papel.
En las entrevistas realizadas con los docentes de los centros de secundaria
muchos manifestaban hacer un uso puntual de los recursos TIC del centro, sobre
todo como forma de mostrar información al estudiante. Entre los principales
obstáculos que dificultan un uso más extendido de las TIC en las clases suelen
apuntar la falta de material adaptado a la asignatura que imparten, la falta de
infraestructura adecuada en el instituto y la falta de formación para la utilización.
En general, hemos encontrado en los centros con un profesorado que todavía
posee un dominio técnico muy básico de las TIC, pero también de las
metodologías didácticas para trabajar en los nuevos entornos de enseñanzaaprendizaje.
“Yo, por ejemplo, la única formación que tengo respecto al tema, es la que hice en
la universidad, que nos enseñaban a utilizar el PowerPoint para poder hacer
presentaciones en clase. Básicamente yo he sido autodidacta, me ha interesado
trabajar desde mi casa el tema de imágenes, me ha gustado trabajar mucho con el
PowerPoint, trabajar con Word, pues bueno, voy descubriendo cosas” [Maestro
centro JI]
Desde los centros de primaria suelen existir muchas peticiones de ayuda, de
asesoría, solicitudes de más y mejores cursos de formación en el uso de las TIC
que posibiliten la generación de nuevas destrezas técnicas y didácticas.
Formación, que, no sólo implique plantearse la utilización de los ordenadores en
las clases, sino entender cómo un docente puede llegar a apropiarse e integrar
esta amplia gama de recursos tecnológicos en el currículum escolar para facilitar
el aprendizaje activo; o ayudarles a pensar dónde y cómo localizar los recursos
Reinventar la profesión docente
que necesitan y gestionarlos. Paralelamente, también se critica la planificación de
la formación por parte de la Administración educativa: "No siempre podemos
acceder a los cursos que pedimos porque están llenos". [Maestro centro CG].
La no detección de las necesidades de formación y la inadecuación de las
actividades de formación promovidas por el Departamento de Educación a las
necesidades de los centros lleva a los propios centros muchas veces a compensar
esta carencia a través de la organización de cursos internos. Algunos equipos
directivos apuestan por una formación basada en el asesoramiento y la formación
en el propio centro de trabajo, relacionada con el desarrollo de proyectos de área
como forma de fomentar la participación activa del profesorado en su propia
formación y la aplicabilidad de lo aprendido en su práctica docente.
La meritocracia en la que se basa el sistema de promoción del profesorado
incentiva, por otro lado, la formación como obtención de un título:
“Las políticas oficiales no han dado apoyo a estas cosas, como ejemplo podemos
citar los cursos de diseño de páginas Web, te dan el título, y te vas a casa, y con
eso tienes tantos puntos […]. La gente aprende cosas rarísimas que no tienen
nada que ver con la experiencia didáctica […] y como la gente necesita los puntos
para los sexenios […] pero sin perspectiva de aplicarlo, ni control de que se aplica
[…]. Debería haber algún mecanismo para demostrar lo que has aprendido y que
lo aplicas de alguna manera […] Teóricamente el profesorado del país está
formado, pero… este año se han reciclado no sé cuantos millones de profesores
en nuevas tecnologías, pero…” [Director del Instituto SE]
Conclusiones
Los resultados de la investigación demuestran que el discurso y la voluntad
política de transformación de las prácticas educativas vinculadas a la introducción
de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje resuenan todavía de
manera muy tímida en la realidad de los centros educativos.
La desconexión entre los sistemas de formación inicial y permanente del
profesorado en el ámbito de las TIC en Cataluña, así como la perspectiva
tecnicista e instrumental que ha dominado esta formación contribuyen, en parte, a
explicar la dificultad para alcanzar el primer objetivo del Programa de Informática
Educativa, estipulado hace más del veinte años, y que consistía en “contribuir a la
mejora del proceso de aprendizaje y favorecer el desarrollo de la capacidad de
plantear y resolver problemas, la intuición y la creatividad”.
El último plan de formación permanente 2005-2010 marca un punto de inflexión en
lo que se refiere al protagonismo dado a las TIC en los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, poniendo el énfasis en las posibilidades educativas que ofrecen
estas tecnologías contextualizadas en distintas formas de entender el currículum y
en diferentes modelos pedagógicos. Aunque no podemos predecir el futuro con
precisión, consideramos que las nuevas directrices abren un nuevo camino
esperanzador para que en la próxima década 2010-2020 se pueda abordar la
formación de los docentes en el ámbito de las TIC desde un complejo conjunto de
factores sociales, culturales, pedagógicos, éticos, curriculares y organizativos que
contribuya a emancipación del profesorado y a la transformación de las prácticas
educativas.
311
312
Mesa 7
Referencias
EURYDICE (2002). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y
problemática. Informe I: Formación inicial y transición a la vida laboral. Educación
Secundaria Inferior. Madrid: C.I.D.E.
LAW, N., PELGRUM, W.J. & PLOMP, T. (eds.) (2008). Pedagogy and ICT use in
schools around the world: findings from the IEA SITES 2006 study. Hong Kong:
CERC-Springer.
ORNELLAS, A (2007). La formación permanente del profesorado de secundaria
en tecnologías de la información y la comunicación: el caso de Cataluña.
Universidad de Barcelona. Tesis doctoral no publicada.
PNTIC (1991): Las nuevas tecnologías de la información en la educación.
Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
RUTE (2008). La formación para el desarrollo de las competencias de los futuros
profesores en el uso pedagógico de las TIC. Recuperado el 17 de junio de 2009
de http://www.rute.edu.es/pdfs/declaracionrute2008.pdf .
SANCHO, J.M. (2006). “Formar lectores y autores en un mundo visual”. En
Cuadernos de Pedagogía. Núm 363, pp. 52-57.
SANCHO, J. M. (2008), “De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal”.
Investigación en la escuela, 64, pp.19-29.
SANCHO, J. M.; ORNELLAS, A.; SÁNCHEZ, J. A.; ALONSO, C.; BOSCO, A.
(2008). “La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una
aproximación desde la política educativa”. Praxis Educativa, 12, 22-28.
SIGALÉS, C.; MOMINÓ, J.M. y MENESES, J. (2007): L’escola a la Societat Xarxa:
Internet a l’educació Primària i Secundària. Informe final de recerca. Universitat
Oberta de Catalunya. <http://www.uoc.edu/in3/pic/cat/escola_xarxa/informe.html>.
Consultado en 10/01/10.
UNESCO (2008). ICT competency standards for teachers. «http://cst.unescoci.org/sites/projects/cst/default.aspx» [Consultado en 20/01/09].
Reinventar la profesión docente
Piando en una Universidad Online. Diseño y aplicación de
tres actividades pedagógicas con herramientas 2.0
Ana Mª Rodera Bermúdez
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
[email protected]
El por qué> Necesidad
En el contexto universitario español existe un tímido número de iniciativas
educativas que utilicen las aplicaciones de la web 2.0. Por tanto, se requiere un
replanteamiento de la situación, fomentando el establecimiento de nexos de unión
entre la universidad y la realidad personal y profesional de la sociedad del
conocimiento.
Siguiendo esta línea de pensamiento me planteé modificar mis prácticas de
enseñanza-aprendizaje con el fin de adaptarlas y mejorarlas tanto a las premisas
expuestas por el Espacio Europeo de Educación Superior referidas a la promoción
de las competencias TIC de alumnos y profesores, como a la realidad web del
momento, que hoy por hoy ofrece una serie de servicios que pueden ser
implementados en contextos educativos universitarios diversos (formación
presencial, formación online, formación semipresencial o blended learning).
El dónde, el cuándo y el con quién
La Universidad de Alcalá ofrecía el “Máster Universitario en Informática
Pluridisciplinar”, con especialidad en Enseñanza y Aprendizaje Electrónico (EAE).
Se hizo uso de una formación “blended learning”, donde se combinaban las
actividades presenciales49 con otras de tipo virtual.
La asignatura del máster en la que se hizo uso de los servicios o herramientas de
la web 2.0 fue la de “Evaluación y calidad en e-learning” (perteneciente al segundo
curso del máster); concretamente dichos servicios fueron integrados en el bloque
2: “La evaluación en línea del aprendizaje”, dotado con un total de 2 ECTS
(European Credit Transfer System) y cuya duración fue de un mes (del 23 de
noviembre al 23 de diciembre del 2010).
Un total de 17 de alumnos, cuyo bagaje académico/profesional no estaba
vinculado directamente con el ámbito educativo si no con el informático,
participaban en este segundo bloque del máster.
49
Las actividades presenciales tenían como objetivo principal realizar un seguimiento
individualizado del alumnado, que permitiese conocer su opinión acerca del desarrollo de los
diversos bloques de contenido del máster.
313
314
Mesa 7
El con qué> Plataforma de pago + Herramientas gratuitas
La plataforma de aprendizaje o Learning Managment System (LMS) desde la cual
se impartía el máster era Blackboard y fue facilitada por la propia universidad. Su
acceso se realizaba de forma individual (mediante nombre usuario y contraseña).
El conjunto de profesores del máster diseñaba y gestionaba de manera autónoma
su bloque específico de contenidos, existiendo un manual de ayuda y personal
especializado al que poder recurrir en caso de tener dificultades técnicas.
Durante el desarrollo del bloque planteé un total de tres PECs o Pruebas de
Evaluación Continuada con el fin de favorecer la evaluación continua del
alumnado. También establecí una franja de una semana (tras el periodo
vacacional de Navidad) para recuperar aquellas PECs no aptas o para entregar
las que por cualquier motivo los alumnos no hubiesen podido adjuntar en las
fechas establecidas.
La flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje fue una constante. Por
este motivo, una máxima del bloque fue el diálogo con el alumnado que siempre
estuvo abierto con el fin de facilitar la adquisición de conocimientos tanto propios
del bloque de trabajo como técnicos.
Las cuatro herramientas 2.0 (Glogster, Twiter, Twtpoll, Slideshare y Cmaptools)
de las que me he servido para desarrollar las 3 PECs se encuentran todas ellas
fuera del LMS del máster, siendo necesario registrarse para poder disfrutar de
todas sus posibilidades, excepto en el caso de Cmaptools.
Desde el Observatorio Tecnológico de educación se define Glogster como “una
herramienta web 2.0 que nos permite crear murales digitales multimedia. Los
murales realizados con Glogster pueden ser impresos, insertados en una web
(blog de aula, personal, etc.), proyectados y utilizados en clase mediante una PDI
o pizarra digital normal como apoyo a la presentación de unos determinados
contenidos”.
Desde el espacio wiki del profesor y pedagogo Juanmi Muñoz define Twitter50
como “un sistema de comunicación basado en el microblogging que se convierte a
la vez en red social no formal y espontánea. El microblogging consiste en la
edición de microartículos de un máximo de 140 caracteres en los que los twitters
(personas que escriben en Twitter) explican cualquier tipo de cosas: lo que están
haciendo en ese momento, algo que han descubierto, la retransmisión de un
evento mediante mensajes cortos que se van completando con los de otros,
comparten enlaces, canciones, vídeos y un sinfín de cosas. Así pues,
Twitter puede ser un medio muy banal, o no serlo en absoluto. No hay reglas
fijas, todo depende del uso que se dé a la herramienta”.
50
Aquí
podéis
consultar
la
http://es.wikipedia.org/wiki/Twitter.
definición
completa
de
Twitter
vía
Wikipedia:
Reinventar la profesión docente
Twtpoll es una aplicación 2.0 que permite crear sencillas encuestas en línea
compartiéndolas a través de Twitter, Facebook o el correo electrónico. No necesita
registro previo, únicamente se tiene que indicar el id de Twitter, introducir la
pregunta en el campo correspondiente, con un límite de 140 caracteres, y más
abajo, las respuestas (una por línea). Genera dos direcciones, la primera es la
dirección que se comparte directamente a través de las redes sociales y la
segunda es la que ofrece los resultados de forma gráfica.
En la PEC 2 introduje el trabajo con Slideshare un servicio web de carácter
gratuito donde es posible alojar presentaciones y documentos (.doc o .pdf) así
como, marcar, guardar, embeber y compartir en diversas redes sociales aquellas
que sean de nuestro interés con un solo clic (previo registro).
Juan José de Haro cuando habla de los sistemas gráficos de gestión del
conocimiento realiza una mención especial del servicio CmapTools por su
capacidad de elaborar mapas conceptuales que permiten ser alojados en
servidores públicos, de forma que puedan ser vistos por cualquiera, así como
permitir la colaboración entre varios para hacer los mapas, y todo ello de forma
gratuita. Además, promueve el trabajo cooperativo entre profesores y alumnos a
través de Internet, con la posibilidad de que los alumnos puedan depositar los
mapas en espacios habilitados por el profesor con este propósito, sin necesidad
de registrarse o de proporcionar absolutamente ningún dato personal para poder
disfrutar de todas sus posibilidades.
Me gustaría señalar que, todas y cada una de las herramientas descritas en los
párrafos anteriores no han sido creadas con fines educativos es decir, el uso
didáctico de las mismas en la docencia universitaria viene condicionado por el
“modus operandi” del profesor que decide llevarlas a la práctica educativa en su
aula.
El qué y el cómo> PEC’s del bloque 2
La elección de las herramientas 2.0 vino condicionada por el tipo de PEC que
pretendía desarrollar ¿esto qué quiere decir? que en todo momento la tecnología
estuvo supeditada a los fines educativos que perseguía y no a la inversa.
En la siguiente tabla presento las tres PEC’s planteadas.
PECs
Temática
PEC 1
Funciones educativas de la
Foro
de evaluación
(procesos,
intercambio
referentes y efectos de la
evaluación)
PEC 2
Tensiones en la evaluación del
Debate virtual
aprendizaje en línea
Servicios 2.0
Glogster
Twitter y Twtpoll,
combinados
con
315
316
Mesa 7
PEC 3
Mapa
conceptual
Slideshare
Tipos/Modelos de evaluación en Cmap
línea
combinado
Slideshare
Tools
con
Tabla 1. Pruebas de evaluación continuada del bloque "La evaluación en línea del
aprendizaje”
En el LMS configuré un repositorio de vínculos web dividido en un total de diez
categorías51 donde fui introduciendo enlaces de interés referidos al bloque así
como los links a los trabajos de los alumnos que se encontraban alojados en los
servicios 2.0 de Internet.
PEC 1> Funciones educativas de la evaluación> Foro de intercambio
(procesos, referentes y efectos de la evaluación)
Presentación
El objetivo de esta primera PEC era acercar al alumnado a las funciones
educativas que debían darse en la evaluación. Para ello tenían que adoptar una
actitud crítica en el momento de seleccionar dos artículos procedentes de fuentes
especializadas, relacionados con la temática que se pretendía abordar.
Presenté la PEC a los alumnos mediante un documento en formato pdf que
estaba colgado en el bloque 2 del máster. En dicho documento se establecían
tanto los objetivos como los criterios de evaluación, los recursos y las fechas de
entrega de la PEC. Al mismo tiempo, adjunté una ficha con extensión .doc con el
fin de permitir al alumnado la organización y posterior desarrollo de su tarea (título
del artículo, dirección web, justificación, dirección del glogster, etc.). En dicha ficha
también les pedía que valorasen ciertos aspectos de su trabajo.
La totalidad de trabajos presentados fueron colocados en el repositorio de la
plataforma de aprendizaje del curso, manteniéndolos de este modo accesibles a
cualquier miembro del máster.
La duración estimada para esta primera prueba fue de una semana pero se avisó
a los alumnos de la posibilidad de anexarla durante un periodo de recuperación,
establecido la última semana asignada al trabajo de este bloque.
51
Las diez categorías presentes en este repositorio eran las siguientes: eventos, recursos y
aplicaciones: Educación 2.0, revistas y e-books sobre educación y TIC, artículos sobre e-learning,
espacios educativos 2.0, e-Evaluación, noticias de actualidad, repositorio de productos de la PEC
1, de la PEC 2 y de la PEC 3.
Reinventar la profesión docente
Objetivos
Los objetivos planteados se dividían en tres tipos, los relacionados directamente
con la adquisición de conocimientos respecto al objeto de estudio, los vinculados
con el uso de las herramientas 2.0 introducida y los referidos al desarrollo del
espíritu crítico del alumnado.
Adquirir un mayor conocimiento acerca de las funciones que ejerce la evaluación
cuando ésta tiene lugar en contextos educativos online, considerando diversos
elementos que pueden influir en dichos contextos.
Reutilizar/Reconvertir en nuevos productos de aprendizaje personalizados los
artículos online iniciales.
Familiarizarse con el manejo de la aplicación 2.0: Glogster, cuando ésta se aplica
en el ámbito de la enseñanza online.
Colaborar en la creación de un repositorio online con los productos (pósters)
elaborados por todos los miembros del curso.
Criterios de evaluación
Establecí un total de cuatro criterios de evaluación para esta PEC:
Comunicar, de manera clara, concisa y precisa, las diferentes funciones de la
evaluación de los aprendizajes en línea
Adoptar una actitud crítica tanto a la hora de seleccionar los artículos, como en el
momento de desarrollar los pósters (no copy+paste)
Mostrar un dominio básico de la aplicación 2.0 con fines educativos
Adjuntar al foro de debate el documento con las 2 fichas de la PEC 1 debidamente
rellenadas
Cada uno de dichos criterios fue valorado a partir de una escala de Likert
compuesta por cinco valores (1, 3, 5, 7 y 9). Se consideraba SUPERADA/APTA
aquella PEC que obtenía un mínimo de 5 en cada uno de los criterios (10/20).
Desarrollo de la PEC 1
Esta primera PEC poseía carácter individual pero, se instó al alumnado a hacer
uso de las herramientas de comunicación disponibles en el Campus con el fin de
compartir dudas o reflexiones.
Desglosé cada una de las cuatro tareas52 que el alumnado debía llevar a la
práctica:
52
El lector interesado podrá encontrar en los siguientes enlaces a algunas de las actividades
desarrolladas por los alumnos en esta PEC:
http://ramprife.glogster.com/aportaciones-tecnologia-a-la-evaluacion/
http://junic.glogster.com/evaluacion-en-proceso-cooperativo
http://1789.glogster.com/enfoques-y-modelos-de-evaluacion-del-e-learning/
317
318
Mesa 7
Seleccionar dos lecturas de la Red que según su particular criterio abordasen la
temática de trabajo.
Elaborar dos pósters digitales en los que quedase justificada su elección y se
sintetizase el contenido de los artículos.
Relacionar los contenidos expuestos en el artículo con su opinión personal en el
póster.
Rellenar y remitir al foro de debate pertinente las respectivas fichas relacionadas
con la PEC 1, dentro del periodo de tiempo señalado.
Recursos
Los recursos aportados eran de dos tipos los primeros, conectados con el manejo
de la herramienta Glogster53 y los segundos, relacionados con bases54 de datos
o revistas especializadas en el contenido de estudio, desde las cuales cada
alumno podía extraer los dos artículos que considerase pertinente.
También apremié al alumnado a compartir con el resto de los participantes en el
curso aquellas fuentes de información que considerasen de interés y que no
figurasen entre los recursos propuestos inicialmente, con el fin de favorecer el
intercambio de conocimientos.
PEC 2> Tensiones en la evaluación del aprendizaje en línea> Debate virtual
Presentación
Una vez trabajadas las posibles funciones asociadas al proceso de evaluación, era
momento de abordar qué situaciones de estrés o conflictivas eran reconocidas por
los alumnos del curso durante el proceso de evaluación en la formación online,
adoptando tanto el punto de vista de los docentes como de los dicentes.
Se creó un debate online abierto que favoreciese la discusión así como, la
aportación de evidencias y de puntos de vista de personas ajenas al curso, que
decidiesen unirse a la cadena de discusión en Twitter.
Al igual que en la PEC anterior por un lado, todos los enlaces a los trabajos de los
alumnos fueron colocados en el repositorio del LMS del bloque.
53
Los recursos relacionados con Glogster aportaban información sobre su manejo y algunos
ejemplos, sirvan de ejemplo los siguientes enlaces: Presentación sobre Glogster, Tutorial sobre
Glogster (English), Herramientas 2.0 que construyen puentes y Glogster sobre Google.
54
Entre las bases de datos ERIC (Education Resources Informaction Center), CIDE (Centro de
Datos y Documentación Educativa), Revista de Educación, Revista Electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa (RELIEVE), Red. Revista de Educación a Distancia y Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Reinventar la profesión docente
Objetivos
Los objetivos propios de la PEC 2 fueron los siguientes:
Identificar aquellas tensiones, dificultades o necesidades que se derivan de la
evaluación en línea desde el punto de vista del docente y del alumnado.
Reflexionar acerca de las posibles soluciones para mitigar las tensiones de la
evaluación online en docentes y discentes.
Comparar los conflictos que se generan entre las prácticas de evaluación en
entornos educativos presenciales y online.
Familiarizarse con las herramientas Twitter y Slideshare.
Participar de manera crítica y activa en un debate online desarrollado en formato
de microblogging.
Colaborar en la creación de un repositorio online con los productos
(documentos/reflexiones) elaborados por todos los miembros del curso.
Criterios de evaluación
A priori, establecí un total de cinco criterios de evaluación, que se encontraban
disponibles en el LMS del bloque desde el inicio de la PEC, para cuya valoración
presenté una escala de Likert (1, 3, 5, 7 y 9). Los criterios estipulados fueron:
Participar en la discusión abierta en Twitter de manera crítica y reflexiva
Responder a las cuestiones formuladas mediante la herramienta TwtPoll en la
línea de conversación abierta en #tensiones
Realizar un mínimo de tres tweets (intervenciones) en el debate
Mostrar un dominio básico de las aplicaciones 2.0 “Twitter” y “Slideshare”
Elaborar un documento donde se sinteticen los puntos de vista expuestos en el
foro y a su vez, se expliciten los propios
Se consideraba SUPERADA/APTA aquella PEC que obtenía un mínimo de 5 en
cada uno de los criterios (25/45).
Desarrollo de la PEC 2
Las siete tareas55 que debían desempeñar los alumnos se encontraban
enumeradas en el documento de la PEC 2:
Abrir una cuenta en Twitter
Seguir la línea de discusión #tensiones
Realizar un mínimo de tres aportaciones en el debate
55
Entre los ejemplos de PECs entregadas por los alumnos os muestro las siguientes:
http://www.slideshare.net/ajfresne/tensiones-evaluacin-online,
http://www.slideshare.net/smarc/pec2-marcos-s
http://www.slideshare.net/junix45/tensionesevaluacionvirtual
319
320
Mesa 7
Responder a las preguntas formuladas a través de la herramienta Twtpolls (que se
irán insertando entre los tweets del debate)
Abrir una cuenta en Slideshare
Redactar un documento en el cual por un lado, aportéis vuestra particular reflexión
respecto a las temáticas abordadas durante la conversación en Twitter y por otro,
realicéis una valoración de esta segunda PEC
Subir el documento a vuestra cuenta en Slideshare
Entre los recursos56 que aporté al alumnado se encontraban enlaces a vídeos,
presentaciones y tutoriales donde se aportaban informaciones prácticas acerca del
funcionamiento técnico tanto de Twitter como de Slideshare.
PEC 3> Tipos/Modelos de evaluación en línea> Mapa conceptual
Presentación
Antes de finalizar el bloque me pareció interesante que el alumnado, a partir de los
numerosos recursos colgados en el repositorio realizase un mapa conceptual
sobre los tipos y modelos de la evaluación en línea de manera colaborativa.
Las finalidades que perseguía se centraban en desarrollar la capacidad de
síntesis, la actitud crítica, el trabajo en pareja o trío y el aprovechamiento de la
posibilidad de anexar informaciones de diversa índole a partir del diseño de un
mapa con alguna de las herramientas 2.0 previamente seleccionadas por los
alumnos.
En esta última PEC se repetía, al igual que en las anteriores PECs, el tiempo
destinado a su realización, la posibilidad de consultar la totalidad de los trabajos
en el repositorio del LMS del bloque así como, la opción de adjuntar la actividad
durante el periodo de recuperación.
Objetivos
Un total de cinco objetivos, relacionados tanto con contenidos conceptuales del
tema tratado como con aspectos de carácter procedimental, propios del dominio
técnico de la herramienta 2.0, se combinaron con objetivos actitudinales, referidos
al del trabajo colaborativo y al desarrollo crítico individual.
Definir los diversos tipos/modelos característicos de la evaluación online
56
Algunos de los recursos que facilité a los alumnos de la PEC 2 fueron los siguientes: Qué es
Twitter?, Twitter in Plain English, Twitter search in Plain English, Tutorial básico de twitter
(@jjdeharo). También les facilité algunos ejemplos de hashtags (#) así como, un vídeo (Cómo subir
un archivo a Slideshare (vídeo) y una presentación (Tutorial sobre Slideshare) acerca del
funcionamiento de Slideshare.
Reinventar la profesión docente
Mostrar los instrumentos/técnicas utilizadas habitualmente en la evaluación online
Familiarizarse con las herramientas de generación de diagramas y Slideshare.
Elaborar criterios de evaluación referidos al trabajo realizado y a la valoración de
la tarea desarrollada por los compañeros.
Colaborar en la creación de un repositorio online con los productos
(documentos/reflexiones) elaborados por todos los miembros del curso.
Criterios de evaluación
En cuanto a los criterios de evaluación, estos contaban con una doble procedencia
por un lado, se encontraban los que yo misma había establecido y por otro,
aquellos criterios que cada alumno, pareja o trío de alumnos tenían que establecer
y que se dividían en: criterios de evaluación generales de la PEC (mínimo dos y
máximo cuatro) y criterios de evaluación entre iguales (mínimo dos y máximo
cuatro).
Los criterios globales preestablecidos para todos los alumnos fueron:
Enumerar y definir claramente los diferentes tipos/modelos, técnicas/instrumentos
que caracterizan la evaluación online
Colgar en Slideshare un documento donde se muestren y valoren: los criterios
generales de evaluación de la PEC, los criterios de evaluación del compañer@
Se consideraba SUPERADA/APTA aquella la PEC que obtenía una valoración
positiva en la totalidad de criterios establecidos tanto por los propios estudiantes
como por mí misma.
Desarrollo de la PEC 3
Esta tercera PEC se estructuraba en tres partes; una primera parte donde los
alumnos tenían que trabajar en equipo para realizar el mapa conceptual sobre
tipos e instrumentos de evaluación online. Aquí les pedía que no se quedasen en
la mera presentación del término y que aprovechasen las posibilidades de las
herramientas para enriquecer las informaciones personales. Una segunda parte en
la que el alumnado debía establecer y aplicar unos criterios de evaluación (mínimo
2 y máximo 4) sobre la propia PEC y sobre el trabajo desempeñado por los
compañeros de tarea. Una tercera y última parte donde los discentes subían a la
Red un documento individual que permitía identificar a los componentes del
equipo de trabajo, la URL donde se econtraba el producto (mapa) y los criterios de
evaluación debidamente aplicados.
Las cinco tareas57 asignadas fueron las siguientes:
57
Algunas de las presentaciones/documentos pertenecientes a la resolución de esta PEC se
encuentran en los siguientes enlaces:
http://www.slideshare.net/bernauerelearning/ecel-pec3-mapa-conceptual-btabuenca
http://www.slideshare.net/joaquinquini/pec3-joaquin-martinez-mendez-2755199
321
322
Mesa 7
Abrir una cuenta alguna de las aplicaciones propuestas para la creación de
diagramas de manera colaborativa
Trabajar por parejas o grupos en la realización de un diagrama que permita
identificar/definir tipos e instrumentos de la evaluación online, aprovechando las
posibilidades del software social utilizado (adjunción de documentos, inserción de
imágenes, establecimiento de links a vídeos u otros materiales clarificadores, etc.)
Establecer un mínimo de 2 y un máximo de 4 criterios de evaluación relacionados
con la propia PEC y con la valoración del trabajo realizado por el/los compañer@s
(trabajo individual o colectivo)
Redactar un documento en el que se muestre: el nombre de todos los integrantes
que han participado en la creación del mapa conceptual, la dirección Web donde
se encuentra el mapa, los criterios de evaluación generales de la PEC y referidos
a al trabajo desarrollado por los comapeñer@s, elaborados por vosotros mismos
(de forma individual o colectiva)
Subir el documento a vuestra cuenta en Slideshare (un documento por alumno)
Recursos
Recomendé la utilización de la herramienta CmapTools aunque también ofrecí
otras aplicaciones 2.0 alternativas para elaborar mapas conceptuales como serían:
Gliffy, Creately o Xmind. Para ello, adjunté links58 que debían permitir conocer
aspectos técnicos básicos y de registro de las herramientas 2.0 susceptibles de
ser utilizadas para desarrollar esta tercera PEC por ejemplo: Manual CmapTools,
Tutorial Gliffy, Video de uso de Creately oTutorial Xmind, entre otros.
Resultados> Status quo
Resultados de la PEC 1
Dentro de los vínculos web del LMS confeccioné un repositorio que contaba con
un total de 10 PECs de esta primera actividad, que permanecía accesible durante
todo el periodo lectivo, tanto para los alumnos como para todo el profesorado del
máster.
Si me centro en la actividad per sé debo señalar que, tanto el resumen como la
justificación de la elección de los artículos resultó un tanto pobre. En muchas
ocasiones se limitaba exclusivamente a pegar el resumen o “abstract” que se
encontraba en el documento seleccionado y presentando de nuevo ese mismo
resumen con otras palabras en la justificación.
http://www.slideshare.net/junix45/pec-3-mapa-conceptual
http://www.slideshare.net/ramprife/modelos-tecnicas-evaluacion
58
Como en las PECs anteriores también puse a disposición del alumnado ejemplos en este caso
de mapas ya elaborados: Calidad educativa y educación 2.0 o Edublogs.
Reinventar la profesión docente
En cuanto a la herramienta, tengo que destacar que ninguno de los alumnos
conocía o había trabajado con Glogster, pero al finalizar la PEC la totalidad del
alumnado consideraba que el dominio técnico que había adquirido de la
herramienta 2.0 era alto.
A pesar de tener una percepción tan alta respecto al funcionamiento técnico,
fueron muy pocos los alumnos que profundizaron con Glogster e intentaron
indagar y aprovechar sus múltiples recursos (capturas de vídeo, grabación de
audio, enlaces a webs, inserción de videos, elementos conectores, etc.) por
consiguiente, los pósters resultantes, en líneas generales poseían una baja
calidad, tanto a nivel de forma como de fondo.
La gran mayoría de discentes se limitaban a trasladar sobre la base del póster
digital un documento de Word, al que añadían alguna que otra nota de color y
audio de fondo que no aportaban ningún tipo de información a la persona que lo
visualizaba y que actuaban simplemente como elementos distractores. En líneas
generales, utilizaron Glogster para seguir haciendo lo mismo de siempre.
De todas las aplicaciones 2.0 trabajadas durante el curso, esta fue la que menos
gustó al alumnado por considerarla infantil y poco adecuada para los fines
educativos que se perseguían en la PEC.
Resultados de la PEC 2
Twitter y Twtpoll constituían una novedad para el 100% del alumnado, respecto a
Slideshare; la mayoría habían oído hablar de ella pero muy pocos tenían cuanta
en ella.
En el debate abierto en Twitter, las conversaciones59 en un principio tenían
carácter unidireccional es decir, los alumnos se limitaban a contestarme
únicamente a mí, no extendiendo el debate hacía los compañeros ni hacía las
personas ajenas que decidieron intervenir en esta propuesta didáctica en abierto.
Afortunadamente, esta situación cambió ya que, a medida que iba avanzando la
discusión se sucedían mensajes que respondían a aportaciones de otras
personas, ampliándose así la red comunicativa.
Entres las tensiones que los participantes en el debate adujeron como de mayor
relevancia en la evaluación en línea destaco: el tema de la acreditación, las horas
de dedicación por parte del docente, la necesidad de incluir al alumno tanto en su
propia evaluación como en la de los compañeros, la necesidad de fomentar un
proceso de evaluación, realista, reflexivo y personalizado, el carácter
eminentemente cuantitativo y expositivo de la evaluación online, el deber de
59
Me gustaría señalar que, fueron escasas las aportaciones que adjuntaban algún enlace que
corroborase o plantease una situación concreta respecto a la temática abordada.
323
324
Mesa 7
redefinir el rol docente pasando de ser contenedor de saber en guía del
aprendizaje, la posibilidad de incluir progresivamente actividades de evaluación
como cuestionarios autoevaluables y simulaciones, el reto de cambiar el modelo
de evaluación adaptándolo a las particularidades del contexto virtual, la
introducción de sistemas de evaluación 2.0, es decir desarrollados dentro de redes
sociales como por ejemplo Facebook, entre otras.
Las dificultades técnicas procedentes de la propia aplicación 2.0 impidieron que
los tweets de algunos alumnos no llegasen a su destino siguiendo la cadena
#tensiones. Afortunadamente, fue posible recuperarlos y anexarlos. Esta situación
de desconcierto provocó mensajes en el foro de la asignatura reclamando ayuda
con el fin de solventar el problema técnico generado.
Los alumnos no sólo contestaron a las preguntas planteadas desde Twtpoll si no
que algunos de ellos (concretamente tres) decidieron anexar ellos mismos sus
cuestiones relacionadas con el tema tratado, por iniciativa propia.
Un total de nueve personas externas al curso se sumaron al debate sobre las
tensiones de la evaluación online. Incluso hubo un docente (no perteneciente al
máster) que decidió referenciar esta actividad en su grupo de trabajo sobre
evaluación.
Debido a las particularidades de Twitter y a las de conexión de los participantes, la
participación en el debate durante los siete días de la PEC fue desigual. En el
momento en que había más gente conectada se sucedían las intervenciones a un
ritmo desenfrenado, pero cuando la tasa de conexión era baja, las personas que
decidían intervenir lo hacían de manera expositiva es decir, sin entrar en el diálogo
abierto ya que, no había nadie al otro lado que propiciase un feedback semiinmediato.
Mi presencia en Twitter durante aquellos días fue muy activa ya que, intentaba por
todos los medios que, casi en cualquier momento en que alguien realizase una
intervención al menos obtuviese una respuesta.
Al contrario que en la PEC anterior, ambas herramientas recibieron una valoración
positiva por parte del alumnado, resultándoles novedosos sus usos y utilidades
educativas. Es más, algunos discentes mostraron su particular interés por llevarlas
a la práctica en su práctica entorno laboral.
Resultados de la PEC 3
Esta actividad de evaluación continuada fue desarrollada por un total de 14
alumnos, que se agruparon60 por parejas o grupos de tres para llevarla a cabo.
60
Algunos alumnos por motivos personales decidieron presentar su trabajo de manera individual,
pero fueron una minoría.
Reinventar la profesión docente
La totalidad de los mapas conceptuales presentados fueron elaborados con la
herramienta Cmaptools. Los trabajos resultantes fueron de una calidad media ya
que, se limitaban a la exposición de conceptos conectados mediante
preposiciones pero no se integraban enlaces, de ningún tipo, a recursos diversos
que ayudasen a ampliar los contenidos expuestos en los mapas, a pesar de que
en los ejemplos adjuntados en el documento de presentación de la PEC sí que se
señalaba esta posibilidad.
Obtuvo una valoración positiva la posibilidad de trabajar de manera sincrónica con
el/los compañero/s mientras se estaba construyendo el mapa, gracias a la
herramienta de chat que se encuentra incluida en el servicio Cmaptools. Pero en
ciertas ocasiones, esta sincronía suponía una cierta presión para el alumnado ya
que, se veía obligado a conectarse a ciertas horas para poder coincidir con el
miembro o miembros de su grupo. En esos momentos, los alumnos acudían al
foro del LMS mostrando su frustración por no poder acceder en el mismo
momento que sus compañeros a Internet debido a cuestiones de tipo profesional,
principalmente. Por este motivo, les recordé que disponían de otras herramientas
de comunicación dentro y fuera del propio LMS que les permitirían llegar a
consensos referidos al desarrollo de la actividad propuesta, aunque fuese de
manera asincrónica.
La percepción acerca de la valoración de esta PEC por parte de los alumnos fue
positiva sobre todo por dos aspectos, por la capacidad personal para poder elegir
tanto la herramienta de trabajo y por la implicación personal en el establecimiento
de los criterios de evaluación de la actividad.
Conclusiones> Conclûsiô,conclûsiônis
Quizás deberíamos plantearnos en primera instancia la posibilidad de establecer
un “cambio educativo”, tanto práctico como conceptual y actitudinal, antes de
hablar y escribir párrafos y más párrafos ya que, falta cultura 2.0; todavía estamos
fuertemente arraigados o anclados única y exclusivamente a la cultura del lápiz y
el papel (o cultura 2D).
Los alumnos están poco habituados a ser protagonistas de su propio proceso de
aprendizaje a pesar de que llevamos más de un lustro afirmando que debemos
convertirlos en actores activos de su particular proceso de enseñanza-aprendizaje.
El alumnado se etiqueta como “ejecutor-no pensador” es decir, está acostumbrado
a actuar tras recibir una orden por parte del profesor, tras la cual debe generar un
producto válido para poder recibir la acreditación respectiva.
La introducción de herramientas 2.0 en ocasiones es percibida como una carga de
trabajo extra que para los alumnos no posee ninguna implicación dentro del
325
326
Mesa 7
aprendizaje de los contenidos del tema tratado o de la nota final. Por consiguiente,
el tratamiento de dichas herramientas 2.0 recibe connotaciones negativas ya que,
provoca la inversión de un tiempo, por suerte bastante reducido gracias al
carácter intuitivo de la mayoría de los servicios de la web social, con el fin de
conseguir un nivel básico de dominio técnico que favorezca el desarrollo de la
actividad propuesta.
La incursión de estos servicios 2.0 en el ámbito educativo no provoca el
aprovechamiento de su potencial de manera natural por parte del alumnado es
decir, ante una tarea propuesta con una herramienta 2.0 se limitan, en la mayoría
de los casos, a reproducir aquello que harían con lápiz y papel o con un
documento o una presentación, añadiendo elementos (gifs animados, música,
imágenes, etc.) que no aportan ningún tipo de información respecto a los
contenidos expuestos y que únicamente actúan como distractores que atenúan la
calidad del trabajo.
Del párrafo anterior se desprende la idea que, el carácter explorador o indagador
del alumnado se halla en estado latente o a la espera de recibir una educación
que fomente el tratamiento y aprovechamiento en el ámbito educativo de la cultura
2.0.
Ante la pérdida de obligatoriedad respecto a la utilización de un servicio 2.0 se
produce el abandono total por parte de los discentes de dicho servicio con fines
personales.
El dominio técnico de la herramienta no constituye un problema a la hora de
aplicarla durante el desarrollo de una actividad educativa. El elemento que
realmente genera problemas es el hecho de pensar y realizar un uso educativo
adecuado a la hora de plantear la resolución de un problema o tarea presentada.
El cambio de mentalidad en cuanto a la utilización y máximo aprovechamiento de
las herramientas 2.0 en las aulas supone el hándicap de mayor peso al cual nos
tenemos que enfrentar tanto profesores como alumnos.
El hecho de recibir comentarios de personas externas al curso, cuando las
actividades se publican o desarrollan en abierto en la Red no es considerado
como un generador de feedback por parte de los alumnos. Todo gira en torno a la
nota del curso que únicamente el profesor-tutor encargado tiene la potestad de
otorgar.
“Innovar” es una acción que queda “bonita” o está de moda, pero en ocasiones
resulta un discurso en el que no es posible identificar el “cómo”, limitándose a
recitar una retahíla de recursos 2.0 con propiedades “mágicas” que mediante su
actuación conjunta con el hardware disponible en las instituciones obrarán
milagros en cuanto a las metodologías de aula, procurando una adaptación sin
igual a las necesidades formativas del momento y aumentando de manera
significativa el rendimiento del alumnado de las aulas universitarias.
Reinventar la profesión docente
Prospectiva> Cum hoc ergo propter hoc
El bloque 2 ha finalizado pero mi tarea no cesa, justo ahora empieza a forjarse un
nuevo tramo de trabajo, de análisis y de diseño que finalizará con la puesta en
marcha de un nuevo curso. Es en estos momentos, una vez redactados los
apartados anteriores es cuando me adentro en una espiral de reflexión, cambio y
mejora que conduzca hacia el auge de la calidad de mi particular proceso de
enseñanza-aprendizaje en las aulas universitarias.
Para ello me planteo toda una serie de “buenas intenciones”, que espero poder
desarrollar en el contexto formativo universitario en un futuro inmediato:
Llevar a las aulas presenciales y semipresenciales este tipo de actividades
educativas 2.0 con el fin de observar que resultados y repercusiones se derivan,
con el fin de establecer diferencias, similitudes e indicadores de mejora.
Fomentar la cultura 2.0 entre los compañeros docentes, a partir de la creación de
un espacio de transición, acompañamiento, intercambio y comunicación haciendo
uso de las redes sociales (rompiendo de este modo posibles barreras espaciotemporales).
Dotar de mayor protagonismo al alumnado en su proceso de enseñanzaaprendizaje.
Diseñar y aplicar metodologías de trabajo colaborativas mediante la inclusión del
trabajo con servicios de la web social en el aula.
Indagar sobre posibles adaptaciones de las actividades tradicionales utilizando
aplicaciones 2.0 para mejorarlas aprovechando las bondades de estas últimas.
Porque una institución destinada a la formación y la investigación no puede, ni
debe, permitirse el lujo de mantenerse impasible ante los CAMBIOS, de diversa
índole, que la rodean. Porque somos nosotros, los “profes”, los que tenemos en
nuestras manos, mentes, ordenadores y aplicaciones el poder de “adaptarse para
no sucumbir”.
“Labor omnia improba vincit”
Continuará… (espero ; )
327
328
Mesa 7
Incorporación de la tecnología de la información y la
comunicación (tic) en las prácticas escolares de
estudiantes de educación superior
Mtro. José Alfredo Rosales Vásquez
Dra. Alma Adriana León Romero
Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa. Universidad Autónoma de Baja
California. México.
Introducción
Como parte de una sociedad de la información y la alta demanda por la educación,
es importante para las Instituciones de Educación Superior (IES) contar con
calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, pretendiendo con esto formar
personas competentes en su especialidad y ampliamente competitivos en el
ámbito profesional.
En los últimos años las IES en México, han dado gran impulso a la incorporación
de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) de punta en el proceso
de enseñanza aprendizaje, permitiendo promover con mayor calidad el
conocimiento de sus estudiantes y creando una cultura informática dentro de la
comunidad universitaria.
La disponibilidad de los medios tecnológicos abre nuevas posibilidades a la
educación, al integrar el uso de las TIC al mundo de las prácticas escolares y al
aplicar a través de los mismos diversas estrategias didácticas provocando
cambios de actitudes, valores y habilidades, entre otras en los estudiantes y
profesores de centros educativos.
El presente trabajo describe la aplicación e incorporación de las TIC llevada a
cabo por estudiantes –futuros profesores– de la Facultad de Pedagogía e
Innovación Educativa (FPIE) de la Universidad Autónoma de Baja California
(UABC) en México, durante la realización de las prácticas escolares requeridas
para su formación profesional. Los estudiantes a los que nos referimos cursan el
séptimo semestre de la FPIE, dentro de la unidad de aprendizaje denominada
Medios y Recursos Tecnológicos Didácticos –unidad en la que se integran
estudiantes de las carreras de Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura y
de Licenciado en Docencia de la Matemática–, la cual tiene la finalidad de aplicar
e incorporar el uso de las TIC entre profesores y estudiantes de los centros
educativos donde llevan a cabo las prácticas escolares.
Las prácticas escolares de los estudiantes de la Facultad de Pedagogía e
Innovación Educativa (FPIE)
Se puede admitir que la realización de las prácticas escolares, permite obtener
lazos académicos y de colaboración entre las distintas instituciones participantes.
Reinventar la profesión docente
De la misma forma, el practicante –futuro profesor– puede conocer la realidad de
la enseñanza, de igual forma las escuelas o centros educativos que lo reciben,
pueden verse favorecidas con la difusión de conocimiento e intercambio de
experiencias entre estudiantes y profesores en servicio (León, 2009).
Las prácticas escolares según varios autores consultados, como ejemplo Morales
(s/f); Vaillant y Marcelo, 2001; Rozada (citado en Escudero y Luis, 2006);
Aguerrondo y Pogré, 2001; Zabalza (citado en Vaillant y Marcelo, 2001); Schön,
1996, entre otros, son consideradas como estrategias de enseñanza para llevarse
a cabo fuera del aula y en el campo profesional docente, como complemento de la
formación del estudiante. Están establecidas en base al modelo educativo
institucional aplicado en los distintos programas educativos. Las características,
funciones profesores y los planes y programas de estudio, están conjugados bajo
el supuesto de que al colocar al estudiante en el espacio práctico real, los
conocimientos construidos alcanzarán una base sólida a través de lo que se dice
en teoría, experimentando lo que se hará prácticamente como profesional (León,
2009).
Las prácticas escolares para León (2009), –docente de la FPIE– significan las
acciones educativas que el estudiante realiza fuera del aula en las distintas
escuelas o centros educativos. Las prácticas escolares en la carrera de licenciado
en docencia, son el medio para obtener el aprendizaje basado en la experiencia,
además con la información obtenida en esa vivencia o experiencia, el estudiante
puede construir el conocimiento que lo lleve a fortalecer su formación profesional,
para integrarse en el futuro a su campo ocupacional.
En el caso particular de la FPIE, –unidad académica, formadora de profesores–, la
vinculación con autoridades educativas estatales es prioritaria para la realización
de las prácticas escolares. Permite promover el intercambio estudiantil y
académico, compartir información y otras actividades. Dicha vinculación se
constituye como un mecanismo académico, que acerca a la misma facultad a las
exigencias de desarrollo y transformación social, al mismo tiempo que
retroalimenta y reorienta los planes y programas de estudio (León, 2009).
El uso de las TIC por los estudiantes de las Instituciones de Educación
Superior (IES)
Como parte de las transformaciones sociales, se encuentra siempre presente la
tecnología y de igual manera está presente en el contexto escolar de los
estudiantes universitarios, al respecto comenta Bunge (citado en Martínez, 2004,
p.2), “para la tecnología, el conocimiento es principalmente un medio que hay que
aplicar para fines prácticos. El objetivo de la tecnología es la acción con éxito”.
Según el portal de TIC (2007), las tecnologías hacen referencia a la utilización de
medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o
procesos de formación educativa.
329
330
Mesa 7
Con la incorporación de las TIC en la sociedad y particularmente en las IES, se
han producido de manera gradual transformaciones que impactan en la
comunidad universitaria, las principales aportaciones serían según Marqués
(2008):
Un fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en
cualquier formato.

Las herramientas para todo tipo de procesamiento de datos: procesadores
de texto –Microsoft Office Word–, bases de datos –Microsoft Excel–, tratamientos
de imagen –Microsoft Power Point–.

Los canales de comunicación inmediata, sincrónica y diacrónica.

El almacenamiento de grandes cantidades de información.

La interactividad entre los sujetos y entre los sujetos y la información que se
les presenta.

Hoy en día es común en todo estudiante universitario emplear alguna herramienta
tecnológica para desarrollar sus actividades escolares, desde el uso de una
computadora –ordenador– para escribir un texto, diseñar una presentación o la
búsqueda de información en Internet, hasta la aplicación del pizarrón electrónico o
el equipo de Enciclomedia61 para desarrollar el tema de alguna clase en particular.
En la práctica las herramientas tecnológicas comenta Flórez (2005), pueden ser
aprovechadas según sus propias condiciones y limitaciones conceptuales, son una
motivación externa, al aprendizaje buscado y autodirigido desde los propios
motivos e intereses del estudiante
Actualmente la mayoría de la currícula de las carreras universitarias incluyen
unidades de aprendizaje del área de la tecnología de la información, como son
computación básica, uso de medios tecnológicos, informática, medios y recursos
tecnológicos didácticos entre otros, que conforman según Cabero (2007),
disciplinas tecnológicas integradoras, vivas y significativas, en la medida que en
ellas se insertan otras disciplinas científicas como la Física, la Ingeniería, la
Psicología y hasta la Pedagogía, que a lo largo de la historia han apoyado a la
formación de los estudiantes.
61
Enciclomedia es una herramienta tecnológica creada para estimular el aprendizaje del estudiante
respecto a la currícula de los libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
en México, esta ofrece diversos recursos generados por las tecnologías de la información y la
comunicación, para que el alumno profundice y amplíe su horizonte sobre los diversos temas. La
Enciclomedia es un proyecto pedagógico que trata de optimizar materiales educativos de diversa
índole, como: la enciclopedia Encarta, ligas a sitios en Internet, artículos especializados, video,
audio y otras actividades pedagógicas, en una base de datos, para que estudiantes y profesores
cuenten con una amplia gama de posibilidades de investigación y documentación, orientada a un
aprendizaje significativo e integral (Bracho, 2003).
Reinventar la profesión docente
Sin embargo, la tecnología por sí sola poco puede hacer, necesita de usuarios, de
una sociedad preparada para sacar de ella sus bondades y sus potencialidades, y
es por ese motivo que la alta demanda por el uso de las tecnologías en las IES ha
requerido no sólo de la adquisición de equipo de cómputo, sino también de la
capacitación de la comunidad universitaria para su debido uso, principalmente la
capacitación de sus estudiantes y profesores,
Cabe señalar que los estudiantes universitarios de la FPIE, de la licenciatura de
Docencia de la Matemática, reciben capacitación como parte de su carrera en
paquetería como WinFunc (Fw27) y Winplot para graficación de funciones,
GeoGebra y Cabri II, para llevar a cabo trazos de geometría, así como el editor de
ecuaciones matemáticas de Word, mientras que los estudiantes de la licenciatura
de Docencia de la Lengua y Literatura, reciben también capacitación en el uso de
la Enciclomedia de Español para educación básica, principalmente.
Metodología
Para llevar a cabo este trabajo, en un primer momento, como parte del programa
de la unidad de aprendizaje de Medios y Recursos Tecnológicos, se capacitó a los
estudiantes en el uso de medios y recursos tecnológicos, de acuerdo con
Escudero (1983), medio es cualquier objeto o recurso tecnológico –hardware–,
que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes –software–
en orden a sus funcionamientos en contextos instructivos.
Los estudiantes fueron capacitados en el uso de laptops –ordenador personal-,
pizarrón electrónico, equipo de Enciclomedia, proyector de video –cañón-,
conversión de archivos y documentos a formato PDF, así como de paquetería de
Microsoft Office Word, Power Point, Excel, Inspiration, Adobe Acrobat Pro
Extended y el paquete estadístico SPSS.
Como parte de las estrategias didácticas de la unidad de aprendizaje cursada, los
estudiantes se organizaron en equipos para realizar un diagnóstico de fortalezas y
debilidades de TIC para lo cual elaboraron una tabla (véase anexo 1). Además
sobre el uso de las mismas en los centros educativos, donde llevaron a cabo sus
prácticas, el diagnóstico se elaboró en base a la técnica de observación
participante62.
En un segundo momento los estudiantes aplicaron una encuesta sobre las
necesidades de capacitación en el uso de TIC, a estudiantes y profesores en los
centros educativos donde realizaban sus prácticas, (véase en anexo 2, el
instrumento utilizado).
62
Woods (1987), señala que la observación participante es el método más importante en la
práctica, tiende a ser un estilo de investigación. La idea central de la participación, es la
penetración de las experiencias de otros, esto supone el acceso a todas las actividades del grupo.
La observación es posible desde una menor distancia, incluye la vigilancia de las experiencias y
procesos mentales propios.
331
332
Mesa 7
En base a las necesidades detectadas por los estudiantes en sus prácticas
escolares, los equipos de trabajo formados, desarrollaron temas –que incluyeron
en el plan de clase apoyándose en TIC- y capacitaron a estudiantes de los
centros educativos visitados y en algunos casos, también capacitaron a
profesores, principalmente en el uso del corrector ortográfico –para desarrollar
textos presentables-, diseño de presentaciones –para exponer temas escolares-,
manejo de equipo de Enciclomedia con la oportunidad de atender la discalculia63.
Los estudiantes –integrados en equipo de trabajo- encontraron diversas fortalezas
y debilidades a través de la observación dentro de los centros educativos donde
desarrollaron sus prácticas escolares, algunas se mencionan en seguida:
El equipo 1, observó que su centro educativo posee equipo de cómputo
actualizado, como proyectores de video (cañones), pizarrones electrónicos
instalados, laptops para préstamo a estudiantes, sin embargo pocos estudiantes
saben utilizar un pizarrón electrónico.
Mientras que el equipo 2, señala que en su centro educativo se ostenta con
laboratorio de cómputo con Internet, las aulas de primer año son tres, cuentan con
Enciclomedia, pero el acceso al laboratorio es limitado para los estudiantes y son
pocos los profesores que saben usar las computadoras, entran a realizar trabajos,
no de manera constante porque los profesores no están capacitados.
El equipo 3 comenta –en base a lo observado–, que la escuela tiene laboratorio de
cómputo con Internet, pero no se utilizan los medios tecnológicos para los
estudiantes con trastornos de cálculo en operaciones básicas de matemáticas.
El equipo 4, afirma que la escuela visitada, posee el laboratorio de cómputo, pero
la persona encargada del mismo se encuentra incapacitada, –por embarazo–, por
lo tanto éste se encuentra cerrado, los profesores y estudiantes no hacen uso
adecuado de los programas más elementales como Word y Power Point para
elaborar tareas y presentaciones educativas, ya que no han recibido un
conocimiento como parte de la capacitación en ese ámbito.
El equipo 5 menciona que el centro educativo donde realizan sus prácticas
escolares conserva la debida instalación de los equipos Enciclomedia en algunas
aulas y con laboratorio de cómputo con computadoras en perfectas condiciones,
sin embargo existe un desconocimiento casi total sobre su uso, por parte de los
profesores.
Por su parte el equipo 6, comenta que el centro educativo tiene el laboratorio de
cómputo con programas de cómputo instalados, pero se observó que los
63
De acuerdo con Banús (1999), es un trastorno caracterizado por una alteración específica de la
capacidad de aprendizaje de la aritmética, deficiencias relacionadas con la comprensión de
términos y la conversión de problemas matemáticos como la suma, resta, multiplicación y división.
Reinventar la profesión docente
estudiantes de dicha escuela, presentan faltas de ortografía, y en las clases lo
manifiestan de manera incorrecta, ya que los profesores no les exigen la ortografía
adecuada, entonces al hacer sus trabajos en computadora no saben cómo corregir
dichas fallas.
Considerando el panorama descrito, los estudiantes desarrollaron acciones con el
propósito de mejorar la calidad de la educación en las escuelas visitadas, además
de integrar y aplicar modelos innovadores de enseñanza aprendizaje, de acuerdo
a lo señalado en la unidad de aprendizaje cursada.
Procedimiento de capacitación a estudiantes y profesores en el uso de las
TIC
En base a las fortalezas y debilidades detectadas a través de la observación y de
la encuesta de necesidades de capacitación en TIC aplicadas en los distintos
centros educativos, los estudiantes-capacitadores, se organizaron y procedieron a
desarrollar temas de impacto escolar con el apoyo de las TIC, asimismo se
conformaron los temas de capacitación, los cuales quedaron de la siguiente
manera:
Equipo
1
2
3
4
5
6
Capacitados
y
centro
educativo
Uso del pizarrón electrónico
Estudiantes de nuevo ingreso
a la universidad
Uso del Power Point
Profesores de Secundaria
Uso de las TIC’S para estudiantes con Estudiantes de Secundaria
padecimiento
de
discalculia
o
trastornos del Cálculo
Conocimiento y manejo de la aplicación Profesores de Secundaria
más utilizada de Microsoft Office, como:
Word
Curso básico en la utilización
de Profesores de Bachillerato
medios y recursos tecnológicos en el
aula por parte del profesor
Uso del corrector de ortografía y Estudiantes de Secundaria
corrector de gramática en el desarrollo
de tareas escolares de estudiantes de
secundaria
Tema
Resultados
Los resultados de la experiencia de los estudiantes de la FPIE al llevar a cabo
diferentes programas de capacitación mediante el uso de las TIC para profesores
y estudiantes de los centros educativos –secundaria y bachillerato–, donde
realizaron sus prácticas escolares fueron:
Con la capacitación del uso del pizarrón electrónico a un grupo de
estudiantes de nuevo ingreso a la FPIE, éstos pudieron desarrollar un tema de

333
334
Mesa 7
clase de manera interactiva, utilizando la computadora, el Power Point y el
pizarrón electrónico.

Aunque al principio mostraban cierto temor, la buena disposición de los
profesores por aprender el diseño de presentaciones sencillas, les permitió
aprender el uso del Power Point de manera básica, lo que les sería de gran apoyo
para abordar temas en clase. Al respecto Rueda y Quintana (2003), comentan que
son mayores los miedos y resistencias hacia las nuevas tecnologías en los
profesores que en los estudiantes. De hecho, en algunos casos los profesores
desisten definitivamente de cualquier interacción con las TIC.

Mediante la aplicación de ejercicios con operaciones de cálculos aritméticos
(suma, resta, multiplicación y división) a través del programa de Microsoft Excel,
se pudo resolver en estudiantes del centro educativo, el problema de la discalculia.

Se capacitó a los profesores en el uso del programa Microsoft Word,
aunque al principio se rehusaban a utilizar la tecnología por temor, ya que nunca
habían recibido una capacitación en forma, sin embargo una vez que fueron
interactuando con las diferentes herramientas del programa se interesaron en
utilizarlo para desarrollar los temas de sus clases.

Al aplicar el taller de Enciclomedia para la capacitación de los profesores en
uno de los centros educativos, fue una gran experiencia ver como los estudiantes
de éstos se empeñaban en aprender y mejorar. Sin embargo, cabe señalar que la
edad de los profesores es superior a los 35 años, lo que hizo difícil su adaptación
en el uso de las TIC.

Como parte del taller del uso del corrector ortográfico, se guió a estudiantes
del centro educativo a que lo utilizaran en textos de Word, permitiéndoles por un
lado a aprender a utilizarlo y además a identificar como se escriben correctamente
las palabras en español. Por lo general, los correctores ortográficos vienen
incluidos como herramientas en aplicaciones de edición de texto, clientes de
correo electrónico (E-mail), navegadores, entre otros. También suelen emplearse
en los buscadores de Internet para controlar las palabras que escribe el usuario y
así poder hacer sugerencias.
A manera de conclusión:

Queda en claro que de acuerdo al diagnóstico de fortalezas y debilidades,
todos los equipos coinciden que aunque los centros educativos posean equipo de
cómputo instalado, su uso es muy básico por falta de conocimientos en materia de
cómputo, tanto de estudiantes como profesores.

Si bien la presencia de las TIC en los centros educativos es ya un hecho,
aún no impactan todo su potencial en las aulas, debido a que los directivos se han
preocupado en equipar las aulas, pero no está en primer orden la capacitación de
profesores y estudiantes.

La incorporación de las TIC en el entorno escolar no es un proceso sencillo
ni lineal. No basta con enviar computadoras a los centros educativos, es necesario
tener en cuenta el contexto social y familiar de los estudiantes, las condiciones de
las escuelas, los modelos de enseñanza y aprendizaje, los programas y materiales
informáticos existentes y las competencias de los estudiantes.

Con los programas de capacitación en las TIC, ofertados por los
estudiantes de la FPIE al realizar sus prácticas escolares, se logró un impacto
Reinventar la profesión docente
positivo en profesores y estudiantes, ya que cuentan con un gran potencial por
desarrollar. A los estudiantes se les facilita bastante manejar las tecnologías,
porque tienen esa capacidad de no tener «miedo» a conocer y aprender cosas
nuevas con el simple hecho de usar las tecnologías, mientras que los profesores
mostraron buena disposición en aprender el uso de las TIC.

Los profesores con edad mayor a los 35 años, son los que muestran cierta
resistencia al uso de las tecnologías, debido a que no crecieron con ellas de
manera cotidiana y natural, por lo que prefieren utilizar métodos de enseñanza
más tradicionales.

Por lo anterior, los profesores se deben actualizar día a día, solo así pueden
promover en los estudiantes nuevos conocimientos innovadores y llegar a
conseguir el aprendizaje significativo.

También las TIC apoyan a los estudiantes en la realización de las prácticas
escolares, porque son utilizadas para hacer una clase amena e interactiva, e
introducir al estudiante en la actualización y en la preparación para que sea
competente en la sociedad o el medio, al respecto afirma Flórez (2005), la
utilización de herramientas tecnológicas permite cambiar de los entornos rígidos, y
promedio del aula de clase a entornos multimediales, multidireccionales e
individualizados según las condiciones, ritmo, expectativas, intereses y proyecto
de cada estudiante y de cada grupo de estudiantes.

En la actualidad es una ventaja la presencia de las TIC, ya que se tienen al
alcance en el laboratorio de cómputo de los centros educativos, en la biblioteca,
en los hogares, cafés Internet, etc.

El uso de las TIC favorece la formación continua, además fomenta el
trabajo participativo y situacional, porque acerca a maestros y estudiantes al resto
del sistema educativo.

Por otra parte, con el uso de las TIC se permite de acuerdo con Vaillant y
Marcelo (2001), dar un alto seguimiento del trabajo de los estudiantes, ya que los
formadores organizan la formación basándose en tareas que los estudiantes y
profesores de los centros educativos deben realizar y presentar en tiempo y forma
establecida. De esta manera se establece una comunicación horizontal entre los
estudiantes, la colaboración forma parte de las técnicas de formación.

Por lo anterior, se confirma la idea sobre la utilidad de la realización de las
prácticas escolares en la formación del estudiante universitario a partir de lo que
sucede en el contexto real o campo ocupacional (León, 2009).
Referencias bibliográficas
Aguerrondo, I. y Pogré P. (2001). Las instituciones de formación docente como
centros de innovación pedagógica. Argentina: Troquel.
Bracho, F. (2003). Enciclomedia. Una contribución a la revolución educativa en
México.
[Documento
electrónico]
recuperado
en
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/academia/proyectos
/enciclomedia.htm el 3 de septiembre de 2010.
Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. España: McGraw Hill.
Escudero, J. (1983). La investigación sobre medios de enseñanza. Revista de
Investigación Educativa. No. 1, P. 19-44.
335
336
Mesa 7
Escudero, J. M. y Luis, A. (2006). La formación del profesorado y la mejora de la
educación. Políticas y prácticas. España: Octaedro.
Flórez, O. R. (2005). Didácticas y nuevas tecnologías. En Flórez O.: Pedagogía
del conocimiento. Colombia: McGraw Hill.
Martínez, F. (2007): La sociedad de la información: La tecnología desde el campo
de estudios CTS. En Cabero J.: Tecnología educativa. España: McGraw.
Marqués, P. (2008). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),
[Documento
electrónico]
recuperado
en
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2005/05/031/1
42544.php. el 11 de agosto de 2010.
Moraes, E. (s/f). La práctica docente en la formación inicial. Dirección de capacitación y
perfeccionamiento
docente.
[Documento
electrónico]
recuperado
en
http://cecap.anep.edu.uy/documentos/capacitacion/Didactica/documentos/edith_morae
s.pdf el julio 6 de 2005.
León, A. (2009). Las prácticas escolares en el campo profesional, como elementos
pertinentes para la reorientación de los planes y programas de estudio del licenciado
en docencia. Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias de la Educación.
México: UAEH.
Rueda, O. y Quintana, R. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las
nuevas tecnologías. Tecnología y Educación Educativas, No. 38, p. 48.
TIC, (2007). Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). [Documento
electrónico]
recuperado
en
http://tics.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28
el
14 de junio de 2010.
Vaillant, D. y Marcelo C. (2001). Las tareas del formador. España: Aljibe
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación
educativa. España: Paidós.
Anexo 1. Formato para la detección de las fortalezas y debilidades de las
TIC. (Elaborado por Alfredo Rosales y estudiantes de la unidad de
aprendizaje de Medios y Recursos Tecnológicos didácticos, 2010).
Fortalezas
Debilidades
Interpretación
337
Reinventar la profesión docente
Anexo 2. Encuesta de necesidades de capacitación en las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). (Elaborado por estudiantes de la
unidad de aprendizaje de Medios y Recursos Tecnológicos Didácticos, 2010).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa
Nombre:______________________________________
_______________
E-mail:
INSTRUCCIONES: Anota en cada uno de los reactivos el número que
corresponda de acuerdo al interés con el que te gustaría aprender cada una de las
siguientes herramientas para tus actividades escolares.
1
No me interesa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
2
Me interesa
adelante
3
más Quiero
ahora
aprender
Computación: curso básico, conocimientos generales
Internet: curso básico, conocimientos generales
Corrector ortográfico de Word (2007)
Diseño de presentaciones con Power Point (2007)
Aprendizaje de aritmética con Excel (2007)
Enciclomedia
Inspiration: crear mapas mentales
Geogebra; graficación de funciones (Matemáticas)
Uso del pizarrón electrónico
Slideshare: guardar, etiquetar y compartir presentaciones
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
338
Mesa 7
La innovación docente y las TICs en la Universidad.
Análisis de una experiencia colaborativa apoyada en
ordenadores.
Inés Ruiz Requies, Bartolomé Rubia y Rocío Anguita
Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
[email protected]
1. Introducción
El proceso de armonización europea en los contextos de Educación Superior
promueve y demanda un cambio de mentalidad del profesorado como parte
esencial en todas estas dinámicas. A lo largo de este marco teórico hemos
mostrado que el actual planteamiento “profesionalizador” (Madrid, 2005) de la
Universidad, guarda mucha relación con una visión tecnicista y orientada a la
adquisición de competencias profesionales en términos de competitividad y
eficacia; cuestiones que pueden llevarnos a un modelo de universidad pragmatista
y orientado exclusivamente a las necesidades derivadas del mercado. A pesar de
que el discurso dominante sobre el proceso de convergencia camina en el sentido
que hemos expuesto anteriormente (transparencia, calidad, homogeneización del
sistema educativo, eficacia etc.…) consideramos, de acuerdo con Madrid (2005)
que también es posible concebir una Educación Superior para la vida como algo
diferente de una educación superior para el mercado de trabajo y la productividad
económica.
La creación de un espacio común de educación superior, desde este punto de
vista, puede suponer una serie de oportunidades para todos los colectivos
educativos implicados (estudiantes, PAS, profesorado etc.), sobre todo, en lo
concerniente a la posibilidad de un cambio en la cultura docente y la incorporación
de nuevas metodologías para la renovación de las tradicionales prácticas
pedagógicas en estas instituciones. En el marco de la convergencia se entiende
por “nuevas metodologías docentes” aquellas que están alejadas de la tradicional
lección magistral y que, por tanto, están más centradas en el proceso de
aprendizaje del alumnado. Desde esta justificación teórica planteamos este
artículo.
Este artículo presenta una de las investigaciones realizadas en el marco del Grupo
GSIC-EMIC de la Universidad de Valladolid. La investigación se llevó a cabo
dentro de la asignatura Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación (NNTT) en
la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVa)
durante los últimos años. En la investigación participaron 101 alumnos y alumnas
correspondientes a las dos titulaciones seleccionadas, Educación Musical y
Educación Social, divididos en tres cursos. El propósito del artículo es describir y
enunciar un conjunto de recomendaciones que tras el análisis de la realidad
obtuvimos. Estas orientaciones tienen un carácter práctico y consideramos que
pueden ayudar a los docentes de entornos universitarios a diseñar propuestas
curriculares innovadoras adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior
Reinventar la profesión docente
(EEES). Para ello, hemos empleado la metodología de investigación en Estudio de
Casos (Stake 1998-2006) y apoyado en un método mixto de análisis y evaluación
de datos (Martínez et al., 2003).
El artículo se divide en varios enunciados, en primer lugar se describe cómo son
los procesos de innovación en la Universidad y si son posibles, la necesidad de
innovar en los procesos de enseñanza-aprendizaje y algunas de las
características que hacen que el cambio sea posible. Tras esta reflexión teórica
mostramos el diseño y la metodología de investigación llevada a cabo, el análisis
de resultados y la propuesta de recomendaciones para mejorar, diseñar y
desarrollar un currículo basado en competencias.
2. ¿Es posible la Innovación Educativa en la Universidad?
Según un estudio desarrollado por Valcárcel (2003), el 80% de los 64
responsables universitarios de convergencia64 de 53 Universidades españolas,
encuentra los siguientes obstáculos como los más relevantes en relación con su
implicación hacia las necesidades marcadas por el EEES: (i) La falta de formación
sobre el nuevo proceso de enseñanza–aprendizaje. (ii) Que el actual sistema de
enseñanza fomenta, en general, una actitud poco participativa del estudiante en su
proceso de aprendizaje. (iii) Que el profesorado puede resistirse a disminuir los
contenidos específicos para incrementar la formación integral del estudiante
(2003:142).
En este contexto, parece necesaria la realización de un diagnóstico de la situación
actual para conocer y comprender cómo se percibe por los colectivos implicados la
reforma de las metodologías educativas como parte esencial en la conformación
del EEES. Consideramos que este diagnóstico inicial es imprescindible para que
cada Universidad concrete y clarifique el perfil de su profesorado y, a partir del
mismo, comiencen a diseñarse los procesos de formación docente de acuerdo a
unas infraestructuras, recursos y mecanismos de financiación adecuados.
Relacionado con lo anterior, Madrid (2005), señala la importancia de que las
administraciones públicas reconozcan el trabajo bien hecho y las buenas prácticas
de cada Universidad y del profesorado, como vía para reivindicar la dignidad del
trabajo docente y apostar por una calidad (entendida no solamente en términos de
productividad).
Con la pretensión de afrontar los retos que en los procesos de enseñanzaaprendizaje plantean los nuevos escenarios educativos de Educación Superior, en
el año 2006, ve la luz un documento elaborado por la Comisión para la
Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad, editado por el
M.E.C. Este informe, aborda el tema de la renovación de las metodologías
educativas en las universidades españolas, en comparación con la situación
europea, planteando una serie de propuestas y estrategias orientadas hacia el
cambio. Uno de los aspectos esenciales del informe es la percepción por parte de
la Comisión de un EEES que puede reportar grandes beneficios educativos, tal y
como observamos en el siguiente fragmento. “El proceso de construcción del
64
La muestra está formada por Vicerrectores de profesorado, Vicerrectores de ordenación
académica y profesorado, Vicerrectores de ordenación académica y otros cargos.
339
340
Mesa 7
Espacio Europeo de Educación Superior, se percibe como la oportunidad perfecta
para impulsar una reforma que no debe quedarse en una mera reconversión de la
estructura y contenidos de los estudios, sino que debe alcanzar al meollo de la
actividad universitaria, que radica en la interacción profesores estudiantes para la
generación de aprendizaje”. (2006:7).
Las universidades, en esta situación, deberán tomar medidas para mejorar las
prácticas pedagógicas de los docentes, como colectivo angular para el cambio.
Como apunta el M.E.C. (2006), estas medidas deberán basarse en tres ejes
fundamentales: la formación, la evaluación y la incentivación. A su vez, éstos se
concretan en 10 objetivos principales de tipo técnico-pedagógico y de naturaleza
político-organizativa65 característicos de un proceso de renovación.
En el terreno de las medidas más concretas, el informe citado anteriormente
señala las siguientes como prioritarias a desarrollar desde las administraciones y
las universidades: (i) Establecer un plan estratégico con propuestas de innovación
metodológica dirigido a la consecución de ciertas metas en plazos fijados de
antemano. (ii) Identificar, hacer “visibles” y diseminar buenas prácticas docentes.
(iii) Consolidar programas estables de formación del profesorado. (iv) Definir,
planificar y dinamizar un modelo educativo propio, con mención expresa a las
metodologías.
Con estos puntos de referencia los grupos de expertos participantes en este
diagnóstico establecieron una serie de iniciativas agrupadas en los siguientes
grupos: (i) Propuestas que concretan el compromiso institucional de los diversos
agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (ii) Propuestas que
se refieren a iniciativas orientadas a la formación del profesorado en todas
aquellas cuestiones que tienen que ver con la mejora de la docencia. (iii)
Propuestas que tienden a hacer explícitos y visibles criterios o experiencias
prácticas que pueden actuar como referentes o modelos sobre metodologías. (iv)
Propuestas relativas a la estimulación de la innovación en la docencia
universitaria. (v) Propuestas referidas a la dotación de los recursos personales y
materiales precisos para el desarrollo del proceso de renovación metodológica de
la docencia. (vi) Medidas de habilitación de incentivos. (vii) Medidas orientadas a
la creación de dispositivos de evaluación y mejora de las actuaciones.
Esta serie de propuestas y medidas nos interesan especialmente, por estar
relacionadas con las propuestas y recomendaciones que proponemos en el último
punto de este artículo. Asimismo, la comisión para la renovación de metodologías
educativas en la universidad (MEC, 2006), estableció dentro del paquete de
propuestas “Renovación metodológica de la docencia”, los proyectos piloto de la
convergencia como elementos fundamentales a desarrollar en el marco de las
titulaciones universitarias. La puesta en práctica de estos proyectos ha permitido,
ensayar experiencias de innovación docente impulsadas por un gran grupo de
profesores.
Entendemos por proyecto piloto la definición aportada por Colás y De Pablos,
2005 en Rubia y Marbán, (2006): “Un Proyecto Piloto es una experiencia de
65
Cada uno de estos objetivos pueden consultarse en el informe de la Comisión para la renovación
de
las
metodologías
educativas
en
la
universidad
en
http://profesores.universia.es/docencia/renovacion-metodologias/pdf/propuestarenovacion.pdf. p 9
Reinventar la profesión docente
carácter experimental que posibilita la acumulación de conocimientos y
habilidades, proporcionando un bagaje de instrucción y el desarrollo de nuevas
destrezas para actuar sobre un área determinada. Dicho proyecto nos aporta un
conocimiento empírico sobre los procesos de adaptación de las enseñanzas
universitarias a las nuevas orientaciones políticas” (2006: 304).
En términos generales, estos proyectos de innovación docente han permitido
establecer un plan de trabajo integral y holístico en las titulaciones en las que se
han implantado con la perspectiva de adaptarse a los criterios establecidos por el
conocido proceso de Bolonia (1999). Podemos definir sus características en las
siguientes: (i) Conocer y comprender las implicaciones y exigencias del aula
ECTS. (ii) Fomentar las relaciones entre el profesorado de las titulaciones de cara
a favorecer experiencias de trabajo comunes intradepartamentales e
interdepartamentales. (iii) Crear las guías docentes adaptadas a los criterios
marcados por el nuevo sistema de cálculo de trabajo del alumnado, a través del
crédito europeo. (iv) Adaptar las enseñanzas al lenguaje de las competencias. (v)
Experimentar nuevos modelos de tutoría. (vi) Implicar al alumnado en los procesos
de enseñanza-aprendizaje, como colectivo que tiene mucho que aportar a estos
procesos de cambio. (vii) Detectar las carencias y las necesidades de formación,
recursos, infraestructuras etc.…, existentes en la titulación. (viii) Difusión de los
resultados y las “buenas prácticas” a la comunidad educativa.
En este contexto, las universidades pertenecientes a distintas comunidades
autónomas de nuestro país han impulsado sucesivas convocatorias de proyectos
piloto para permitir ensayar y poner en práctica de manera paulatina los distintos
cambios estructurales, organizativos y metodológicos, para que en este curso
2010-2011, el EEES constituya una realidad en los centros de educación superior
españoles.
A continuación, intentaremos describir algunas de las características particulares
que hacen posible la innovación y la integración de los TICs en los procesos
formativos. Para posteriormente centrarnos de forma más pormenorizada en la
investigación llevada a cabo y en las nuevas demandas o estrategias
metodológicas que podemos emplear para diseñar y desarrollar un currículo
basado en competencias.
3. Algunas “características” particulares y “cambios” que hacen posible la
innovación y la integración de las TICs en los procesos formativos.
Todo proyecto innovador lleva implícita una actitud de curiosidad por parte del
profesorado. La innovación educativa sólo será posible si el profesorado es capaz
de adoptar actitudes investigadoras en sus aulas y en las instituciones educativas,
y además de forma colegiada, pues todo proyecto innovador conlleva un concepto
de cambio ligado a la praxis (Imbernón y Martínez-Bonafé, 2008).
De la misma forma, debemos mencionar que en el campo educativo, una
propuesta de innovación no es necesariamente favorable, ni puede serlo en todo
tiempo y circunstancias, ya que, la innovación tiene lugar en un mundo complejo
de significados con interpretaciones diversas y en ocasiones enfrentadas. Por
tanto, también podemos considerar como actitud innovadora la capacidad de
adaptar o de rechazar una determinada propuesta. Es el derecho a decir no,
341
342
Mesa 7
cuando se considera que una innovación no va a provocar un cambio beneficioso
en el proceso educativo.
Con esto, no pretendemos transmitir una idea de constante investigación en los
avances tecnológicos, en la aplicación de nuevas metodologías, en las estrategias
de aprendizaje y en la aplicación persistente del las TICs en los procesos
formativos de e-a. Sino que en las instituciones en general, y en particular en el
aula, se revisen los referentes actuales y si se considera necesario, promover
experiencias innovadoras. Como por ejemplo, el empleo de las TICs en los
procesos formativos, no sólo enfatizando en sus potencialidades tecnológicas,
sino como sistemas de comunicación y distribución de los materiales de
aprendizaje.
Para integrar las TICs en los procesos formativos y que a su vez, éstos sean un
proceso de innovación son necesarios cuatro tipos de cambios (Salinas, 2004):
 Los cambios en el profesorado, tienen que ver con el cambio de rol del profesor
o profesora en el proceso de e-a dentro del contexto de la Educación Superior.
Se suele hablar de que el rol del profesor cambia de la transmisión del
conocimiento a los alumnos a ser mediador en la construcción del propio
conocimiento por parte de estos (Salinas, 1999; Pérez y Garcías, 2002).
 Los cambios en el alumnado, al igual que el profesorado, el alumnado también
se encuentra en la sociedad de la información y por lo tanto, su papel en ella
también es diferente al tradicional. Hasta ahora, el papel del alumnado era el de
acumular información, pero en un mundo tan rápidamente cambiante esto ya no
es suficiente. Actualmente los alumnos están en contacto con las TICs lo que
requiere de acciones educativas relacionadas con el uso, selección, utilización y
organización de la información, de manera que vaya formándose como un
ciudadano de la sociedad de la información (Salinas, 2004).
 Los cambios metodológicos están relacionados, más bien, con una serie de
decisiones ligadas al diseño de enseñanza, de tipo institucional (si es presencial,
semi-presencial o a distancia); con el diseño en sí (metodología de enseñanza,
estrategias didácticas, rol de los participantes, materiales y recursos para el
aprendizaje, forma de evaluación); con aspectos más personales del alumnado
hacia el aprendizaje (como la motivación, las necesidades de formación,
equipamiento, disponibilidad) y por otra, con las tecnologías, que implica una
selección del sistema de comunicación a través del ordenador y las herramientas
para soportar el proceso de e-a, para lo que se requieren ciertas competencias
tecnológicas.
 Los cambios institucionales, únicamente referirnos que ante un proceso de
innovación docente apoyado en TIC, es necesario que las instituciones
educativas se involucren y formen parte de él. Rué, citado por Sola (2004) nos
dice exactamente: “los cambios, cuando tienen lugar, son producto de
circunstancias de orden social, histórico, etc. pero, en primer lugar, son obra de
los agentes institucionales que, a la postre, se han comprometido personal y
favorablemente hacia la generación de aquellos cambios” (2004:48).
La incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación al mundo de la
formación ha abierto múltiples posibilidades de apertura de las universidades a su
entorno incluidas las universidades del mundo entero. Éstas ofrecen la posibilidad
de crear redes interuniversitarias y nuevas relaciones con el exterior.
Reinventar la profesión docente
Así la Universidad en el contexto de la sociedad del aprendizaje es una
universidad más autosuficiente, más centrada en sentar las bases del
conocimiento que en desarrollarlo al completo y más comprometida con el
desarrollo de las posibilidades reales de cada sujeto.
“La innovación es una actividad humana, no técnica”
4. Diseño y metodología de la investigación
Esta investigación se llevó a cabo en la Titulación de Maestros/as en la Facultad
de Educación y Trabajo Social en la Universidad de Valladolid. En la investigación
participaron 101 alumnos y alumnas correspondientes a las dos titulaciones
seleccionadas. Concretamente la investigación engloba tres estudios de caso,
(dos realizados en la Especialidad de Música y otro en la Titulación de Educación
Social) empleando la metodología de Estudio de Casos propuesta por Stake
(1998), concretamente nuestro Estudio de Casos es un Estudio Múltiple de Casos
(Stake, 2006) por tratarse de varios casos que estudian un mismo fenómeno. Esta
metodología al ser de corte cualitativo-interpretativo nos permite conocer la
realidad educativa de NNTT y enunciar el conjunto de recomendaciones que tras
el análisis obtuvimos.
El propósito de la investigación es descubrir y enunciar un conjunto de
recomendaciones de carácter práctico que ayuden a los docentes universitarios a
diseñar propuestas curriculares innovadoras para adaptarse al EEES. Para ello,
analizados las características del Proyecto Educativo de NNTT, las estrategias
metodológicas y las formas de trabajo en el aula y el rol de los participantes
durante el uso y manejo de las TIC.
Dentro del estudio es importante poner el énfasis en el diseño que sigue la
asignatura de NNTT, ya que el proyecto educativo, es un proyecto basado en el
aprendizaje colaborativo apoyado en ordenador, el llamado CSCL (Computer
Supported Collaborative Learning) (Koschman, 1996) (Dillenbourg, 1999). Este
tipo de aprendizaje busca proporcionar espacios en los cuales se dé la discusión
entre los estudiantes en el momento de explorar nuevos conceptos o de resolver
situaciones problemáticas que nos interesan, se busca que la combinación de
situaciones o interacciones sociales pueda contribuir hacia un aprendizaje
personal y grupal efectivo (Jorrín, 2006). Es por ello que para el profesorado que
imparte la asignatura el aprendizaje colaborativo es más una filosofía que una
técnica de trabajo en grupo.
El CSCL es un área emergente de las ciencias del aprendizaje referidas a estudiar
cómo las personas pueden aprender de manera conjunta con la ayuda de los
ordenadores. Además, intenta desarrollar nuevos productos y aplicaciones
software que le brinden a los estudiantes actividades creativas de exploración
intelectual y de interacción al aprender en ambientes aislados (Stahl, Koschman y
Suthers, 2006). Se encuentran en la intersección de aspectos de la práctica
educativa, cuestiones psicológicas referidas a la naturaleza del aprendizaje y las
facilidades que ofrecen las TIC (Crook, 1998; Osuna, 2000).
El método de evaluación en el que nos apoyamos para el proceso de recogida y
análisis de datos, es el método Mixto de Evaluación (Martínez et al., 2003) el cual
incluye una combinación compleja de técnicas cuantitativas y cualitativas.
343
344
Mesa 7
Las técnicas de investigación fueron: 23 observaciones directas en el aula por tres
observadores; 10 cuestionarios on-line; 9 grupos de debate; 22 informes de
actividad de los log de eventos generados en Synergeia (Appelt & Birlinghoven,
2001), es la plataforma colaborativa a través de la cual el profesorado organiza la
propuesta educativa y el alumnado trabaja, interactúa y comparte los temas y las
actividades propuestas y 13 entrevistas grupales. Y las herramientas de apoyo
para obtención de datos fueron: Quest (Gómez, et al., 2002), software que permite
automatizar el ciclo de vida completo de un cuestionario, Samsa (Martínez, et al.,
2003) apoya el análisis de redes sociales, Netdraw (Borgatti, S. P., Everett, M.G.
and Freeman, L.C., 2002), una herramienta de visualización de redes sociales que
a partir de los resultados obtenidos con SAMSA es capaz de dibujar las redes
sociales asociadas a esos datos y el Nud*ist Vivo (QSR, 1997) herramienta de
análisis cualitativo. A través de la cual se llevó a cabo el análisis general de los
datos.
Tras la organización e integración de los datos, a lo largo de los tres casos,
realizamos el cruce de los casos o Cross-Case (Stake, 2006), el cuál nos permitió
hacer una interpretación transversal de los casos y extraer el conjunto de
recomendaciones que enunciamos en el apartado 5.1.
5. Análisis de resultados: Diseño y desarrollo del currículo para el EEES.
Según nuestro estudio los entornos CSCL aportan al diseño y al desarrollo del
currículo procesos de innovación educativa capaces de desarrollar competencias,
dado que los aprendizajes en el campo del CSCL se producen dentro del proceso
educativo, donde el principal problema que podemos encontrar, es cuando
tenemos que planificar los recursos tecnológicos para que respondan a todas las
acciones educativas posibles. En un principio esto puede ser difícil de conseguir,
porque la consideración del aprendizaje desde el CSCL se sustenta en los
procesos sociales que se adquieren en interacción (Vigotsky, 1978 y 1995) y que
ayudan a construir a cada persona los procesos cognitivos (Bruner, 1991). Lo que
da lugar, a que no todas las acciones educativas se produzcan de igual manera y
tengamos que adaptarnos a las distintas situaciones que emergen de la realidad y
de las interacciones entre las personas y de éstas con los ordenadores.
Algunos de los datos que obtuvimos tras el cruce de los tres casos o Cross-Case
(Stake 2006) los podemos ver en las Tablas que presentamos a continuación
(Tabla 1, 2 y 3). Estas tablas o matrices generales de temas, como las denomina
Stake (2006) nos muestran las evidencias comunes a los tres casos y sí la
importancia es alta (A), media (M) o baja (B) en cada unos de los casos. Estas
evidencias son las que nos han ayudado a formular el conjunto de
recomendaciones que se enuncian tras las tablas de resultados. Cada tabla
mostrará las aportaciones que cada caso en particular ofrece al conjunto de la
investigación.
Tema 1:
Tema 2:
Tema 3:
El
Proyecto Metodología
El rol de los
Caso NNTT-1 Educativo,
colaborativa y las participantes.
componentes
y estrategias
de Competencia
características para enseñanzapersonal, social y
Reinventar la profesión docente
Conclusión I:
Definición
y
conocimiento
de
las
relaciones
entre
los
objetivos
formativos,
contenidos,
actividades y
competencias
(coherencia
interna)
Conclusión
III: Hacer una
buena
planificación y
organización
previa de las
sesiones, de
las
actividades y
del trabajo en
grupo.
Conclusión
IV:
Indicar
claramente los
indicadores y
los criterios de
evaluación
con antelación
y
con
posibilidad de
negociación y
reformulación
Conclusión
V:
Disponer
el desarrollo y la aprendizaje para el profesional
consecución
de desarrollo
y
competencias
consecución
de
competencias
A (Si se hubiera B
B
entregado la relación
entre
los
componentes
del
diseño,
el
grupo
hubiera conocido de
antemano qué tipo de
asignatura
iba
a
cursar y para qué le
iba a ser útil)
A (Se demoraron
muchos los tiempos
de entrega y no se
respetó
la
temporalización inicial
lo que provocó una
descompensación).
(El tiempo empleado
en el Jigsaw fue
excesivo,
provocó
desmotivación)
A (El alumnado B
reconoce que al no
haber
trabajado
mucho en grupo y
no
conocer
previamente como
trabajan
sus
compañeros influye
sobre la ejecución
de las tareas) (Las
dificultades
para
organizarse fuera y
dentro del aula)
A (Definir varios tipos B
B
de
criterios
individuales
y
grupales)
(Las
estrategias
que
faciliten
la
consecución de los
criterios de evaluación
tienen
que
ser
proporcionadas
al
grupo de estudiantes
con antelación para
ser
revisadas
y
consensuadas)
M (Se corresponde A (El grupo clase A (El profesor
con los conocimientos pregunta y busca a manejaba y usaba
345
346
Mesa 7
de
previos con los que los compañeros que
conocimientos llegó el alumno a la muestras
ciertas
informáticos y asignatura)
habilidades digitales
destrezas
para solucionar y
tecnológicas
resolver
dudas
relacionadas con el
manejo
de
ordenadores)
Conclusión
VI:
Conocimiento,
selección
y
adaptación
previa de las
herramientas
y recursos a
emplear
Conclusión
VII:
Doble
funcionalidad
de
las
actividades de
enseñanzaaprendizaje
Conclusión
VIII:
Determinación
y
selección
minuciosa de
las técnicas y
estrategias de
enseñanzaaprendizaje
A (El profesorado B
seleccionó y empleó
Synergeia,
Quest,
Messenger y Correo
Electrónico en sus
clases
porque
permitía intercambiar
y
compartir
información)
A (Para aprender los B
contendidos y el tipo
de actividades que
pueden diseñar como
futuros maestros). (Ej.
Cuando redactan un
informe o diseñan una
Webquest)
B
A (El Jigsaw y el
Aprendizaje basado
en
problemas
permitieron
el
desarrollo, la puesta
en práctica y la
adquisición
de
determinadas
habilidades,
actitudes
y
competencias)
B
B
las
TIC
correctamente,
disponía de altas
habilidades de uso
de las TIC y
solucionaba
correctamente los
problemas
técnicos)
B
B
A
(Cuando
el
profesor ejerce el
rol de mediador o
animador
es
porque conoce las
características de
las
estrategias
seleccionadas)
Conclusión
A
(Cuando
el
IX: Permitir y
alumnado
favorecer
el
identifica
al
aprendizaje
profesor
como
autónomo
mediador
y
(long
life
organizador de los
learning)
aprendizajes)
Tabla 1: Matriz General de temas. Resultados pertenecientes al Caso NNTT-1
347
Reinventar la profesión docente
Caso NNTT-2:
Conclusión I: Adaptar el diseño y
las competencias a alcanzar a las
características
(sociales,
personales y profesionales) de los
estudiantes.
Conclusión II: La selección de
contenidos a aprender y trabajar
deben ser útiles para su futuro
profesional
y
permitir
un
aprendizaje autónomo
Conclusión III: El diseño de
actividades
debe
permitir
desarrollar diferentes tipos de
habilidades y alcanzar varios tipos
de competencias
Tema 1:
El
Proyecto
Educativo,
componentes
y
características
para
el
desarrollo y la
consecución
de
competencias
A
(El
alumnado al
ser de 1º no
tiene
conocimientos
sobre
didáctica)
Tema 2:
Metodología
colaborativa
y
las estrategias
de enseñanzaaprendizaje para
el desarrollo y
consecución de
competencias
Tema 3:
El rol de los
participantes.
Competencia
personal,
social
y
profesional
A (El grupo al no
conocerse
ni
saber
cómo
trabajan
sus
compañeros
tuvo dificultades
para formar los
grupos
de
trabajo)
A (Por la
insistencia de
la profesora
porque
el
grupo
asistiera a las
tutorías
temáticas.
Incluso
introduciendo
alguna como
obligatoria)
M (Cuando el
profesor
no
da la solución
sino
que
orienta en la
búsqueda de
soluciones y
es
considerada
como
facilitadora y
mediadora
del proceso
e-a)
A
(Al B
seleccionar
textos
de
interés
educativo,
actividades
que favorecen
el uso de las
TIC
y
herramientas y
programas
que permiten
un
uso
didáctico
(CMap Tools,
FrontPage,
Synergeia)
A (Cuando los B
estudiantes
tienen
que
redactar
un
informe
en
grupo
o
B
348
Mesa 7
Conclusión IV: Explicar las
relaciones teóricas y prácticas que
permitan ver la bidireccionalidad
entre ambas partes como un todo.
Conclusión V: Fomentar la
investigación, la reflexión crítica, la
búsqueda de información y de
recursos, así como, la selección y
evaluación de los mismos con
fines pedagógicos. Uso didáctico
de la tecnología.
diseñar
un
mapa
conceptual por
parejas)
A
(El
alumnado no
ve
la
aplicabilidad y
la utilidad de
la parte teórica
en la parte
práctica)
A (En todas
las actividades
(Informes
y
evaluación de
Webquest) los
grupos debían
buscar
y
seleccionar
información y
páginas
relacionadas
con el uso
educativo de
las TIC)
B
B
M (Cuando el
grupo
debe
ponerse
de
acuerdo
y
redactar
los
informes desde
una perspectiva
reflexiva
y
crítica)
M (Cuando el
profesor
durante
su
clases
les
proporciona
información
para
que
sean críticos)
y (Cuando se
le propone al
alumnado
que valore su
propio trabajo
y el de sus
compañeros)
M
(Al
entregar
al
alumnado los
sociogramas
sobre
su
participación
muestran
desacuerdo
por
no
haberles
informado
previamente)
B
Conclusión VI: Coherencia entre
las habilidades y competencias
definidas y la propuesta de
indicadores, criterios y actividades
de evaluación
A (Se lleva a B
cabo
una
evaluación
continua por lo
tanto
el
alumnado
reconoce que
todo lo que
hicieron
fue
evaluado)
Conclusión VII: Conocer la
disponibilidad de los recursos, del
acceso a los medios y de la
infraestructura.
A (A veces, B
los grupos se
encontraron
limitados al no
poder acceder
a determinada
información
349
Reinventar la profesión docente
por no tener
privilegios
suficientes)
Conclusión VIII: Permitir la B
A (El alumnado
autorreflexión, autoevaluación y
se dio cuenta al
autorregulación de las habilidades
finalizar
la
y de los aprendizajes
asignatura
de
las actuaciones
realizadas y de
las actitudes que
debía
mejorar
para
poder
trabajar mejor en
grupo y emplear
las TIC)
A
(Durante
las horas de
tutoría se les
facilita
información
sobre
su
participación
en
la
plataforma y
las
interacciones
al trabajar en
grupo)
Tabla 2: Matriz General de temas. Resultados pertenecientes al Caso NNTT-2
Caso NNTT-3:
Conclusión I: Ser
capaz
de
establecer
relaciones entre los
contenidos
sobre
las
TIC
y
la
especialidad; entre
la parte teórica y
práctica y entre los
objetivos
y
las
actividades
Conclusión II: Ser
capaz de aclarar
conceptos
como
competencia,
objetivos
formativos,
contenidos
Tema 1:
El
Proyecto
Educativo,
componentes
y
características para
el desarrollo y la
consecución
de
competencias
A (Los estudiantes
no
lograron
establecer
relaciones teóricoprácticas
ni
al
principio ni una vez
cursada
la
asignatura)
M (En el programa
se definieron los
propósitos de la
asignatura y los
contenidos pero al
alumnado no le
quedó nada claro
Tema 2:
Metodología
colaborativa
y
las
estrategias
de
enseñanzaaprendizaje para el
desarrollo
y
consecución
de
competencias
M
(No
establece
relaciones entro lo
estudiado, aplicado y
aprendido durante la
asignatura y su ámbito
profesional, incluso ni
con el diseño de la
Webquest
cuando
tienen que diseñar
actividades creativas)
Tema 3:
El rol de los
participantes.
Competencia
personal, social y
profesional
B
A (Al final de curso B
siguen sin entender lo
que conlleva trabajar
en grupo y colaborar)
350
Mesa 7
conceptuales,
procedimentales,
actitudinales.
Actividades
formativas
y
aplicabilidad de la
asignatura
Conclusión III: Ser
capaz de definir
competencias que
abarquen el ámbito
personal,
interpersonal,
social y profesional
(TIC).
Formación
integral
Conclusión IV: Ser
capaz de hacer una
buena distribución
y organización de
los contenidos
Conclusión V: Ser
capaz de proponer
orientaciones
de
cómo organizarse,
distribuir
las
actividades y la
carga de trabajo y
cómo tienen que
emplear
los
recursos al trabajar
en grupo
Conclusión
VI:
Especificar el tipo
de evaluación y las
actividades
a
evaluar con las
competencias.
Plantear
una
evaluación
individual y otra
su
aplicabilidad
para
su
futuro
profesional)
M (Aunque no se
llegaron a redactar
concretamente,
indirectamente
el
proyecto educativo
de NNTT sí que
consideró los cuatro
ámbitos a lo largo
de la asignatura)
A (Al tener que
trabajar en grupo y
emplear el ordenador
como herramienta de
trabajo
habitual
el
grupo reconoce que se
crean
nuevos
ambientes
de
participación,
socialización
y
autoconocimiento)
A
(Se
dedicó B
mucho tiempo a la
parte teórica y poco
a la práctica)
A (No se dieron
tales orientaciones,
ni hubo una buena
organización
por
parte
de
los
estudiantes lo que
generó dificultades
durante el trabajo
en grupo)
A
(El
alumnado
reconoce que al tener
que trabajar en grupos
de más de 4 personas
les generó dificultades)
A
(Aunque B
aparecen descritos
los
criterios
de
evaluación el grupo
manifestó
desacuerdo
y
malestar por el tipo
de
evaluación
realizada.
La
A (Al tener que
mostrar
como
docente
las
competencias
definidas en el
programa de la
asignatura)
M (El profesor
realiza
explicaciones
en
pequeño grupo lo
cual fue muy bien
valorado
pero
supuso alargar la
parte teórica)
M
(Durante
la
asignatura
los
grupos
que
mostraban ciertas
habilidades
organizativas
avanzaban
más
rápido
en
la
ejecución
de
actividades)
M (Al grupo no le
quedó clara la
información
proporcionada por
el profesor durante
las tutorías)
351
Reinventar la profesión docente
grupal.
Autoevaluación
y
evaluación
entre
grupos y hacer un
seguimiento
riguroso
del
proceso
(participación,
trabajo en grupo,
aportaciones)
Conclusión
VII:
Los
recursos
tecnológicos deben
ser
entendidos
como una sola
unidad y desde una
doble funcionalidad
(educativa
y
profesional). Lo que
supone una buena
selección según las
competencias
a
alcanzar.
Conclusión
VIII:
Ser
capaz
de
fomentar y llevar a
cabo
nuevas
formas de trabajo,
de comunicación y
participación
a
través de las TIC
consideran injusta
(trabajo en grupo) y
poco
clara
(actividades
y
criterios))
A (No hay una B
descripción
didáctica
de
la
utilidad
y
funcionalidad de los
recursos.
Son
utilizados durante la
asignatura pero el
alumnado no es
capaz de entender
su uso didáctico y
educativo)
B
B
B
A (A pesar de que la
asignatura en sí misma
fomenta el uso y la
comunicación a través
de
Synergeia
los
alumnos
siguen
empleando con más
frecuencia el correo y
el Messenger)
M (La propuesta de A (Al tener que repartir
lecturas y el diseño las tareas y asumir
de actividades)
responsabilidades
personales
con
el
grupo, el alumnado es
más crítico consigo
mismo)
Conclusión IX: Si
M
(Cuando
al
pretendemos que
alumnado se le va
sean reflexivos y
facilitando
críticos,
es
información sobre
importante permitir
su participación)
la autorreflexión y
la
autovaloración
de sus actuaciones
Tabla 3: Matriz General de temas. Resultados pertenecientes al Caso NNTT-3
5.1. Recomendaciones para diseñar propuestas curriculares innovadoras
adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior.
Tras el proceso de investigación nos dimos cuenta que realmente el haber
diseñado una asignatura bajo este paradigma nos permitía acercarnos a los
352
Mesa 7
nuevos retos propuestos por el EEES y formar a los estudiantes tanto en las
competencias que los documentos oficiales indicaban como en otras emergentes
del propio enfoque. Pero también somos conscientes de que para que los
aprendizajes en el campo del CSCL se produzcan dentro del proceso educativo y
respondan a todas las acciones educativas de forma integral son necesarios
ciertos requisitos a la hora de diseñar las asignaturas, entre ellos señalamos:
- Que los objetivos de aprendizaje: (i) se apoyen en un enfoque ecológico y
ayuden al sujeto a pensar por sí mismo desde los estímulos que la realidad les
proporciona; (ii) lleven implícito un compromiso y una responsabilidad
individual y grupal; (iii) den un peso importante al desarrollo personal y social, a
las actitudes a los valores y a los aspectos emocionales; (iv) conduzcan los
aprendizajes hacia la práctica en distintos contextos de la vida cotidiana; (v) se
apoyen en la reconstrucción del pensamiento crítico teniendo en cuenta el
contexto y la opinión particular de los estudiantes; (vi) y en último lugar, que
permitan una conexión con las competencias (generales y/o específicas)
definidas. Evitando así, un currículo profesionalizador cargado de objetivos
exclusivamente técnicos.
- Una evaluación: (i) centrada en la democracia integral y consensuada entre el
alumnado y profesorado; (ii) integrada en todo el proceso de enseñanzaaprendizaje, con la finalidad de reflexionar y mejorar de forma continua y no
sólo al final; (iii) donde los contenidos actitudinales forman parte de la
evaluación y (iv) donde las herramientas empleadas para la evaluación66 están
preparadas para generar información que ayude al alumnado a autoevaluarse
y autorregularse.
- Unos contenidos: (i) que contribuyan al desarrollo de las competencias y de los
objetivos de aprendizaje definidos; (ii) que permitan un análisis de la realidad
temporal para conocer las demandas de la sociedad; (iii) una aplicación directa
en la vida personal y profesional, ya que, actualmente las TIC están presentes
y toman un valor especial en todos los ámbitos que rodean al ser humano; (iv)
y la incorporación de nuevos conceptos y procedimientos (habilidades y
destrezas digitales) según el análisis de la sociedad del conocimiento. Por
tanto, los contenidos de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación67 se
caracterizan porque son abiertos, flexibles, transferibles, interdisciplinares,
multifuncionales (permiten el desarrollo de varias competencias o una misma
competencia puede ser aplicada a varios contenidos, materias o áreas. Por
ejemplo, las competencias colaborativas o las de uso y manejo de programas
informáticos) y lo suficientemente amplios y complejos para emplear métodos
de enseñanza centrados en el alumnado y metodologías participativas y
colaborativas.
- Unos modos de relación: inter e intragrupales (alumno-alumno; alumnadoprofesorado; alumno-profesorado-ordenador) muy variados y complejos en
cuanto a planificación y organización en el tiempo, pero que permiten el
66
Quest (Gómez et al., 2002) y SAMSA (Martínez, 2003), con la que se realizó el análisis de redes
sociales.
67
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación, como actualmente
se la denomina a NNTT en los planes de estudio.
Reinventar la profesión docente
-
-
-
-
68
69
desarrollo de competencias personales, sociales y tecnológicas. Además al ser
frecuente el reparto de roles nos permite identificar cuáles son los más
frecuentes, qué tipo de liderazgo predomina y qué papel ejerce el profesor
durante el proceso.
Unos recursos y materiales innovadores, reutilizables, que permitan el acceso
a la información desde cualquier lugar con conexión a Internet y en cualquier
momento, que puedan ser utilizados en los centros educativos si se adaptan al
contexto, que admitan la colaboración y la comunicación síncrona y asíncrona
entre los participantes, faciliten la ayuda, el seguimiento del trabajo diario y la
obtención de información para la entrega de retroalimentación (feedback).
Unas actividades colaborativas y significativas, que permitan el desarrollo de
los contenidos seleccionados y la adquisición de competencias tanto teóricas
como prácticas. Éstas deberán aceptar: (i) la interdisciplinariedad entre las
materias; (ii) la transferibilidad, aunque ésta no fue muy estimada por el
alumnado; (iii) la combinación del trabajo presencial y no presencial; (iv) la
adaptación, incorporación y el empleo de una gran variedad de herramientas y
programas tecnológicos por parte del alumnado y del profesorado; (v) y la
posibilidad de añadir casos y procesos contextualizados cercanos a la cultura
del alumnado. Un aspecto importante y en nuestro estudio lo pudimos
corroborar, es que este tipo de actividades requieren una gran carga de trabajo
por ambas partes (alumnado-profesorado) y una buena organización, en
cuanto a la compensación entre actividades con contendidos más teóricos y
actividades con contenidos más prácticos.
Unas estrategias metodológicas, centradas en el trabajo diario y autónomo del
alumnado, en las relaciones interpersonales y en los procesos de mediación
(profesorado y ordenador). Lo más característico de estas estrategias es la
incorporación de las tecnologías en los procesos de aprendizaje, intentando en
todo momento que ésta esté presente en todas las acciones educativas. La
aplicación de estrategias colaborativas mediadas por tecnología requiere de
una planificación muy rigurosa y dependiente del contexto (espacio, número de
alumnos, recursos, tiempos de entrega, conocimientos previos, etc.). Además
existe una gran variedad de técnicas colaborativas (Jigsaw; Lluvia de ideas;
Pirámide; Simulación; Resolución de problemas en parejas pensando en alto;
Piensa, discute y comparte68) que permiten desarrollar distintos tipos de
competencias, según las situaciones o actuaciones de aprendizaje y el tipo de
tecnología seleccionada. En Collage69 (Hernández, et al., 2006) podemos
encontrar un flujo de actividades colaborativas y el procedimiento para
diseñarlas y editarlas empleando tecnología.
Un sistema de tutoría presencial y virtual, próximo a los modelos de formación
integral (el tutor/a integra, en una misma acción, orientaciones del ámbito
personal, profesional, afectivo, social y en nuestro caso, tecnológico),
personalizado y adaptado a las necesidades del alumnado (tutorías temáticas).
La tutoría de los procesos CSCL son de especial interés y deben planificarse
Para más información consultar [http://www.wcer.wisc.edu/archive/CL1/CL/doingcl/DCL1.asp]
Editor de diseños de aprendizaje colaborativos. [http://ulises.tel.uva.es/collage]
353
354
Mesa 7
cuidadosamente si queremos que el alumnado adquiera estrategias de
autorregulación.
Para finalizar, podemos destacar que el desarrollo del currículo según los
planteamientos CSCL se basa en la teoría práctica, en la concepción de la acción
abierta, procesual y reflexiva, en las experiencias educativas desarrolladas por el
alumnado teniendo en cuenta los principios del socio-constructivismo y en los
escenarios tecnológicos como facilitadores del los aprendizajes. La concepción de
la educación desde esta visión práctica está pensada para que el alumnado
desarrolle de forma autónoma los procesos de enseñanza-aprendizaje, sea capaz
de enfrentarse y resolver problemas o cuestiones del mundo real mediante el
trabajo colaborativo y desarrolle competencias que le permitan aprender a
aprender. Por tanto, es necesario que las estrategias docentes se alejen de los
planteamientos tecnocráticos y positivistas y se acerquen más a las labores de
mediación y guía.
6. Conclusiones y posibles trabajos futuros.
Dado que el profesorado universitario tiene que impartir y gestionar sus clases en
escenarios mixtos (interacciones cara a cara y a distancia) de enseñanzaaprendizaje para promover nuevas competencias. Éste necesitará que el soporte
tecnológico les permita realizar tareas de forma improvisada según las
necesidades y demandas del momento, así como la posibilidad de gestionar cómo
se establecen los procesos de coordinación social y colaboración entre los
estudiantes (formación de grupos, etc.) empleando las TIC.
Algunos trabajos futuros que podrían completar el diseño y el desarrollo del
currículo por competencias de situaciones de aprendizaje colaborativo
sintonizando, con las ideas propuestas por el EEES son:
- Seguir investigando en el tipo de procesos de enseñanza-aprendizaje que
desarrollan los diseños CSCL adaptados a las líneas del EEES.
- Realizar investigaciones para detectar qué tipo de necesidades generan los
nuevos planteamientos en cuanto a demandas tecnológicas y educativas.
- Diseñar nuevas herramientas o recursos de apoyo a la docencia y adaptar los
ya existentes para mejorar el diseño, la implementación y la evaluación de
situaciones CSCL a la formación basada en competencias.
- Crear nuevos recursos didáctico-digitales que guíen y orienten al alumnado
hacia la adquisición y autoevaluación de las competencias.
De este modo concluimos, pero dejamos abiertas las líneas de investigación en
torno al diseño y desarrollo del currículo por competencias, por ser un tema actual
y novedoso al que aún le quedan muchas cosas por hacer, analizar y profundizar.
Bibliografía
 Appelt, W. & Birlinghoven, S., (2001). "What groupware do users really use? Analysis
of
the
usage
of
the
BSCW
system."
http://bscw.gmd.de/Papers/PDP2001/PDP2001.pdf
 Borgatti, S. P., Everett, M. G., Freeman, L. C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.
 Bruner J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza.
 Crook, Ch. (1998). Ordenadores y Aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
Reinventar la profesión docente
 Declaración
de
Bolonia
(1999)
19
de
Junio
de
1999
http://www.eees.es/es/documentacion
 Dillenbourg, P. (1999). Introduction: What do you mean by "collaborative learning"? En P. Dillenbourg (Ed.), Collaborative learning: Cognitive and computational approaches, 1-19. Amsterdam: Pergamon, Elsevier Science.
 Gómez Sánchez E., Rubia Avi B., Dimitriadis Y., y Martínez Monés A. (2002).
Quest, a telematic tool for automatic management of student questionnaires in
educational research. In Proc. of the Second European Conference on Technology, Information, Education and Citizenship, Barcelona, Spain.
 Hernández Leo, D., Asensio Pérez, J. I., Dimitriadis, Y., Bote Lorenzo, M. L.,
Jorrín Abellán, I. M. y Villasclaras Fernández, E. D. (2005). Reusing IMS-LD
Formalized Best Practices in Collaborative Learning Structuring Advanced Technology for Learning (extended version of the WBE05 paper). 2 (4), 223-232,
October.
 Imbernón, F y Martínez Bonafé, J. (2008). Innovar en la teoría y en la práctica.
Cuadernos de pedagogía, 385, 62-65.
 Jorrín Abellán, I. M. (2006). Perfil formativo generado en los entornos CSCL: Un
estudio de caso. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
 Koschman, T. (1996). Theory and Practice of an Emerging Paradigm. Mahwah,
N.J. Lawrence: Erlbaum.
 Madrid, J. Mª (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado
universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Educatio, 23 4967.
 Martínez, A., Dimitriadis, Y., Gómez Sánchez, E., Jorrín Abellán, I. M., Rubia Avi,
B., Marcos García, J. A. (2006). Studying participation networks in collaboration
using mixed methods Internacional Journal on CSCL. 1 (3), 383-408.
 Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Propuestas para la renovación de las
metodologías educativas en la Universidad. Secretaría de Estado de
Universidades e Investigación. Consejo de Coordinación Universitaria.
Subdirección General de Información y Publicaciones.
 Osuna, C. (2000). DELFOS: Un Marco Telemático-Educativo basado en Niveles
Orientado a Situaciones de Aprendizaje Cooperativo. Tesis Doctoral. Universidad
de Valladolid. Valladolid, España.
 Pérez, I. y Garcías, A. (2002). Nuevas estrategias didácticas en entornos
digitales para la enseñanza superior. En J. Salinas y A. Bautista (coord).
Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital.
Universidad de Panamá: Imprenta Universitaria.
 QSR (1997), Nud*IST. Software for qualitative data analysis. Thousand Oaks,
CA, USA: Scolari.
 Rubia, M. y Marbán, J. Mª (2006). El papel de las nuevas tecnologías en el
desarrollo de proyectos de innovación docente. Revista Latinoamericana de
Tecnología
Educativa,
5
(2),
304-308,
http://wwwunex.es/didactiva/RELATEC/sumario_5_2.htm
 Salinas, J. (1999). Rol del profesor universitario ante los cambios de la era
digital. Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario, Primer Encuentro
355
356
Mesa 7
Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario, 10-18.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
 Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria. Revista de universidad y sociedad del conocimiento (RUSC). UOC.
1
(1).
[Fecha
de
consulta
20/12/2008]
http//:www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
 Sola Fernández, M. (2004). La Formación del Profesorado en el contexto del
Espacio Europeo de Educación Superior. Avances alternativos. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 18 (3), 91-105.
 Stahl, G., Koschman, T., Y Suthers, D. (2006). Computer-supported collaborative
learning. En: K. Sawyer (Eds.), Cambridge handbook of the learning sciences,
409-426. Nueva York: Cambridge University Press.
 Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
 Stake, R. E. (2006). Multiple Case Study Analysis. New York. London: The Guilford press.
 Valcárcel, M. (2003). Diseño y validación de actividades de formación para
profesores y gestores en el proceso de armonización europea en Educación
Superior, (Estudio EA2003-0040, Programa de estudios y análisis destinado a la
mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado
universitario. 27 de enero de 2003; BOE: 7 de febrero de 2003), disponible en
http://turan.uc3m.es/CG//EEES/preparacion_profesorado_universitario.pdf
 Vigotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, M A.: Harvard University Press.
 Vigotzky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós.
Reinventar la profesión docente
Mediación Pedagógica: experiencias compartidas en el
uso de TICE en la escuela primaria en México.
Dra. Laura Sánchez Rosete
Universidad Pedagógica Nacional
[email protected]
Resumen
¿Porqué aseguramos que los profesores siguen haciendo lo mismo que hacían,
pero ahora con TIC?, Si esto es así ¿cómo podemos explicarlo? Son estas las
preguntas que orientan el Programa de Investigación sobre “Incorporación de las
TIC en la Educación Primaria en México”. El presente trabajo, inscrito en la más
reciente fase de este programa, se muestra los resultados y el análisis efectuado a
textos de profesores mexicanos de escuela primaria que participaron en una
experiencia formativa para empezar a producir textos multimediados (Blogs). En
estos textos, los profesores tenían que formular experiencias de uso eficaz de las
Tecnologías de la Información y Comunicación Educativa (TICE) en el aula. Los
textos son una propuesta de la mediación pedagógica que ellos les sugieren a
otros profesores, son una referencia para compartir con otros, su experiencia del
trabajo con TIC.
Al analizarlos, encontramos que las competencias para la producción
mutimediada, se combinan con las formas previas de su ejecución lingüística; con
poco manejo de multimedia y un casi nulo uso de hipertexto. Lo que apunta hacia
conclusiones generales que se han dado por otros autores y en otras fases de
este Programa: las prácticas de innovación son más bien un <bricolaje
tecnológico>. Sin embargo en el contexto de una cultura escolar en la que se
tienen que desarrollar competencias educativas soportadas con las TIC, cuyos
productos deben circular en la Web, y en los que se evidencian nuevos códigos
del tratamiento del texto lingüístico articulado al uso de imágenes visuales y
registros sonoros, se hace necesario fortalecer aspectos del trabajo de la imagen y
texto lingüísticas, para tener un manejo eficiente de las herramientas telemáticas
de comunicación.
Hemos observado que los profesores presentan en estos textos las viejas piezas
de la maquinaria escolar, entremezcladas con diversas propuestas pedagógicas y
que es esta la razón por la que desplazan la necesidad de construir una mediación
pedagógica pertinente para utilizar las TICE. Lo que da como resultado llevar a
cabo el curriculum escolar casi como lo han vivido. Parecería que los docentes
interpretan el uso de las TICE como: utilicen estas “herramientas” para seguir
haciendo lo mismo que ya hacen; porque el mismo mensaje de la institución no
está dirigido a explicar cómo la tecnología está cambiando las competencias
escolares, las de los docentes, delos entornos de aprendizaje, y sobre todo los
aprendizajes que requerirá un ciudadano del siglo XXI.
La participación del profesor en el ciber espacio deber ser creadora, por lo tanto él
no debe posicionarse sólo como consumidor. Pero la acción creadora implica no
sólo un acto de innovación. Para estos profesores, producir eficazmente, consiste
357
358
Mesa 7
en transformar su materia de trabajo. Es decir llevar a cabo acciones que permitan
obtener un resultado acorde a la utilización eficiente de las herramientas
telemáticas de comunicación y el replanteamiento de sus competencias
lingüísticas, acciones que posibiliten un equilibrio entre el saber técnico que
adquieren, el desarrollo de una alfabetización en y para los medios, y poner en
juego los saberes que como docentes posees, incluyendo el tratamiento
epistémico que corresponde al contenido escolar que trabaja.
Palabras claves: formación de profesores, competencias tecnológicas,
integración de TICE
Introducción
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han incorporado
rápidamente a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Especialmente han
trastocado los entornos educativos, laborales y de esparcimiento cambiando
nuestra manera de percibir, comprender e interactuar con el mundo. La
comprensión de los cambios introducidos por las TIC es un desafío. En el ámbito
educativo, la complejidad del entorno virtual como una realidad social y una vía de
conocimiento han venido a cambiar nuestra visión de lo educativo y nos lleva a
replantearnos como trabajar hacia la formación ciudadana de los niños del siglo
XXI, que hoy cursan la educación básica.
Desde su creación en 1978, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en
México, ha dedicado una parte importante de su quehacer docente y de
investigación, a la formación continua de los profesores en servicio de las
escuelas primarias. En el momento actual, cuando para los maestros es un
imperativo trabajar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
la UPN ha diseñado programas de calidad dirigidos a propiciar el uso y desarrollo
de las posibilidades pedagógicas y didácticas de las TIC en el aula. En esta
institución, desde la década de los noventa, coexistimos grupos de investigación
que hemos privilegiado el campo de la incorporación de las TICE en la educación
básica, para dar sustento teórico-conceptual a las propuestas que ahí se
desarrollan.
Consideramos que hasta hace poco, las tecnologías aplicadas a los procesos
educativos habían sido, instrumentos utilizados para pensar, aprender, conocer,
representar y transmitir conocimientos; es decir, mediadores en la transmisión de
los saberes socialmente reconocidos, utilizando sistemas de signos -lenguaje oral,
lenguaje escrito, imágenes estáticas, imágenes en movimiento, sonidos, que
permitían pensar lo educativo en una lógica comunicativa del emisor transmisión
receptor. Sin embargo hoy estamos ya ante una nueva sociedad organizada en
torno a las TIC que modifican inevitablemente las relaciones sociales, educativas,
económicas, políticas y culturales. Desde la perspectiva de lo social, las
tecnologías han generado sistemas simbólicos que nos introducen ya a nuevas
formas de organización política y social. En el entorno virtual las TIC han
generado sistemas semióticos que ya son parte del conjunto de los lenguajes de
los que todos hacemos uso. Las TIC introducen en nuestras sociedades un nuevo
modo de construcción de la cultura y las formas de producción, creación y
Reinventar la profesión docente
socialización del conocimiento. En dónde los ciudadanos del siglo XXI están
obligados a moverse de manera eficiente.
El entorno virtual, las tecnologías móviles y la computadora no son sólo
“herramientas” con las que convivimos, son también parte de nuestra subjetividad,
son un nuevo tipo de tecnología con las que además de posibilitar el
procesamiento de informaciones, su materia prima está compuesta de
abstracciones y símbolos, y esto lleva a nuevas formas de integración de la
percepción, de lo cognitivo, cambian las relaciones de la lógica y de la forma, de la
inteligibilidad, la sensibilidad y la estética.
Luego entonces el manejo de las TIC son competencias claves de la vida
contemporánea; eso debería bastar para que las TICE estuvieran incluidas en los
currículos de la educación básica y ser parte de nuestra alfabetización múltiple.
Quien suscribe este artículo, trabaja en el seno de un grupo de la UPN, y he
asumido el desafío, desde hace más de una década, de incorporar como objeto de
trabajo e investigación el uso de las TICE en los procesos de aprendizaje escolar y
de formación continua de los maestros; mediante el desarrollo de propuestas
educativas, y su conceptualización, a fin de conformar un campo de investigación.
Las experiencias vividas se han desarrollado en una constante mutación, debido a
la innovación que caracteriza el ámbito de las TIC y el replanteamiento continuo
que supuso determinar en qué áreas específicas habría que formar a los maestros
de las escuelas primarias y cómo hacerlo a distancia, además del desarrollo de
materiales digitales que les fueran de utilidad. Así, hemos pasado de una visión
técnica cuestionándonos acerca de modelos de equipamiento, cuáles son el
hardware y software que requiere la escuela primaria, sus modelos de uso, o
cómo formar técnicamente al maestro en el uso de estas “herramientas”; a una
visión más pedagógica de cómo generar una utilización didáctica de estas
tecnologías, hasta aproximarnos al desarrollo de competencias tecnológicas que
impliquen los usos técnico, pedagógico, creativo y de desarrollo profesional para el
docente de escuelas de educación básica.
Lo que hoy quiero compartir son ciertas reflexiones en torno a las resoluciones
dadas al reto de trabajar con docentes de educación básica que deben incorporar
las TICE y las experiencias recientes de investigación que nos arrojan luz en torno
a las contradicciones de la institución educativa que no ha llegado a ubicar las
competencias tecnológicas de docentes, los rasgos de perfil en el currilum actual
de la educación básica, y las estrategias de acción para utilizar estas tecnologías
como soporte de la educación básica.
Antecedentes
Podemos observar que a lo largo de los últimos 25 años, las líneas de política que
han orientado la incorporación de las TIC en el nivel de Educación Básica en
México han transitado de propuestas que las utilizan para ampliar la cobertura de
la oferta educativa, para atenuar el rezago educativo ó mejorar la calidad de la
educación, pero siempre considerando que éstas son tan sólo “herramientas” para
uno u otro fin, sin colocarlas en su justo lugar, como las tecnologías que han
transformado nuestra forma de pensar, laborar y divertirnos.
359
360
Mesa 7
Inicialmente en la escuela primaria las TICE aparecen ligadas a programas
experimentales, tal es el caso, en la década de los ochenta, de los Proyectos
Galileo, MicroSEP, COEBA, y Micromundos, los cuales se llevan a cabo a escala
muy reducida. Desde hace quince años se han redoblado esfuerzos para
incorporar las TICE en la educación básica a través de diferentes programas: por
ejemplo, Red Edusat, una red satelital para dar soporte técnico a la transmisión
del programa de telesecundaria, con el propósito de ampliar la cobertura escolar
en este nivel, y los proyectos de Red Escolar, Sec21 y Enciclomedia, como
modelos para mejorar la calidad educativa. Hubo también otros programas como
e-México, dirigidos a ampliar la cobertura tecnológica existente en las escuelas de
educación básica. Todos ellos sin embargo han reparado poco en el núcleo de la
transformación social que se está viviendo. Y más específicamente en el tipo de
competencias tecnológicas que habría que desarrollar en docentes y alumnos, por
tanto en la actualidad en los currículos de la educación básica, tenemos poca
precisión de qué es necesario para formar a los ciudadanos de la sociedad del
conocimiento.
Así por ejemplo en la historia reciente, en tan sólo cuatro años, 2003-2007, con el
Programa de Enciclomedia, -software educativo con multitud de recursos digitales, se alcanzo a instalar equipo informático en 120 mil aulas de escuelas primarias,
pero no fue acompañado de acciones formativas hacia los maestros que fueran
pertinentes y suficientes. Se calcula que para el uso de esas computadoras,
únicamente el 10% de docentes tenía un entrenamiento efectivo. La Secretaría de
Educación Pública (SEP) llevo a cabo durante estos años, entre los docentes de
las escuelas primarias, programas de capacitación que suponían primero, una
formación “técnica” como una primera aproximación indispensable. La cual, hoy
continúa que a través del Programa de Competencias Digitales70, este Programa
aparece como una acción encaminada a moverse en el ambiente Microsoft.
Así entonces, en enfoque basado en que los maestros manejen la computadora,
bajo una concepción de que el acercamiento de los docentes al uso técnico de la
computadora facilitará su uso didáctico, se mantiene como la acción de mayor
peso, sin poder precisar la orientación indispensable de cómo y para qué utilizar
las TICE en la educación básica.
Durante este periodo en simultaneo, en una segunda vertiente, la SEP mantuvo un
programa formativo para utilizar Enciclomedia, basado en el supuesto de que dar a
conocer formas de trabajo “de clases modelo” era suficiente para que el maestro
manejara el Programa. Porque según la política en la que sustento este, se
emprendía una acción para “reducir la brecha digital” y los docentes podían o no
transformar su docencia, el énfasis estaba puesto en proveerlos einvitarlos a que
utilizaran estos recursos digitales para hacer más “atractivas” sus clases. Así
entonces, a través de cursos, videos, exámenes, sitios de internet, se limitaron en
dar a “conocer los recursos digitales que tenia”, el Programa, y se ideo su uso bajo
la forma supuestamente más sencilla, es decir estaban ligados a través del libro de
texto gratuito que se reparte en todos las escuela, pero ahora digitalizado para
70
“Competencias digitales”, que según lo expuesto en
http://pronap.ilce.edu.mx/compDigital/docs/CD-Temario.pdf, parecería estar centrado en ser
usuarios de Microsoft
Reinventar la profesión docente
proyectarse en una pantalla y con recursos adicionales para “enriquecer las
clases”.
En este marco el docente era idealmente el protagonista para llevar a cabo un
arreglo de la situación de aprendizaje bajo una clase modelo, y con los recursos
digitales del Programa de Enciclomedia que seg’un el discurso oficial, podrían
facilitar “aprendizajes significativos” del alumno. Sin embargo se minimizó que la
mera utilización de estos recursos habría de cambiar el ambiente de aprendizaje.
En dos sentidos, primero, las actividades que llevan a cabo profesores y
estudiantes a partir de las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y
procesamiento de la información que ofrecen las TIC, transforman los saberes a
los que se tiene acceso, y en segundo lugar, transforman también las formas de
cómo hacer suyo esos saberes, de cómo expresarlos, y hasta las formas posibles
de editarlos, utilizando las TIC.
En la actualidad, nuevamente la SEP ha priorizado, a través de su política
educativa, un esquema de “equipamiento tecnológico”, ahora dirigido primero
hacia los profesores, bajo el argumento de que se ofrecerá “equipamiento a
profesores que logren competencias digitales”, y en segundo ligar, hacia las aulas
de las escuelas, en donde la preocupación central es probar modelos de
equipamiento:"Prueba y experimentación de cuatro modelos de tecnología” (). Así
aun cuando la política vigente fue fundamentada sobre la idea de que es
necesario impulsar el uso de las TIC como una “herramienta para la enseñanza de
los contenidos escolares”, las líneas de acción más fuertes, se dirigen a seguir
“comprando” y repartiendo equipamiento.
Consecuentemente, en el currículo actual no están incluidas, de manera precisa,
las habilidades tecnológicas indispensables para hacer competentes a los
estudiantes como ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir
en la sociedad del conocimiento. Esta ausencia de definición en la formación y
desarrollo de competencias tecnológicas, ha dado lugar a un núcleo problemático
que evidencia la urgente necesidad de ofrecer a los maestros de educación
primaria en su formación inicial y continua un uso eficiente de las TICE. Lo cual
quedo diluido en los programas formativos dirigidos a los docentes y totalmente
desdibujado en las nuevas propuestas curriculares que se formularon a la par.
Por otra parte existen pronunciamientos precisos, que se han publicado como
políticas internacionales71, que apuntan hacia la urgencia de configuración y
puesta en común de las competencias tecnológicas que deben exhibir los
docentes para formar a los ciudadanos informados, responsables y capaces de
contribuir en la sociedad del conocimiento, así como lo que afirman e investigan
los estudiosos del ramo72.,
Las competencias tecnológicas no están cubiertas por el hecho de que el profesor
pueda utilizar las maquinas (“competencias digitales”), en el caso de la educación
básica en México, falta definir cómo utilizar las TICE en los ambientes educativos
71
Las directrices de la UNESCO* para que los docentes utilicen las TIC con miras a mejorar la
educación se presentarón el 8 de enero del 2008 a los ministros de educación de más de un
centenar de países: http://portal.unesco.org/es/
72
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. 8 “Usar las nuevas
tecnologías”: En dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/
361
362
Mesa 7
para el trabajo de los contenidos escolares, además de las competencias
propiamente tecnológicas y hacer competentes a maestros y estudiantes para su
uso en la vida cotidiana. Hace falta, favorecer en la escuela una cibercultura y
formar a los docentes para que sean usuarios capaces de comprender el uso de la
tecnología para adecuar, planificar y diseñar ambientes de aprendizaje con
soportes tecnológicos diversos. Poner en práctica los usos de la tecnología para
facilitar las valoraciones de los aprendizajes de los estudiantes, y desarrollar
situaciones evaluativas en donde se usarán los recursos tecnológicos disponibles.
Así como también: aplicar la tecnología con la intención de desarrollar las
habilidades y creatividad en sus alumnos para hacer de ellos algo más que
buscadores, analizadores y evaluadores de la información, es decir, instruir
usuarios creativos y eficaces con las herramientas tecnológicas, que les permitan
ser ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir con la sociedad
del conocimiento. Los docentes tendrán que usar la tecnología para potenciar su
ejercicio y desarrollo profesional, además de para comunicarse y colaborar con
alumnos, y pares.
La incorporación de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones en la
educación, ha dado lugar a cambios en el ejercicio de la docencia y en las
competencias que alumnos y maestros deben exhibir para el tratamiento de los
contenidos escolares y/o como parte de su alfabetización múltiple. Las propuestas
de competencias tecnológicas para docentes fungen como orientaciones para el
cambio de las currícula de los diferentes niveles educativos y como lineamiento
para fortalecer la formación inicial y continua de maestros.
De éste maremágnum se deriva la urgencia de emitir políticas y programas
coherentes para acometer lo que hoy ya es un rezago en nuestro país: la
formación de los docentes de educación básica, en las competencias tecnológicas
que les permitan desarrollar una educación más pertinente para los nuevos
ciudadanos. El presente trabajo apuntala a la necesidad de considerar los
hallazgos de investigaciones recientes que permitan reconocer los limites y
potencialidades de trabajar la incorporación de las TICE en el ámbito de la
formación continua de los profesores de la escuela primaria, con la intención de
polemizar al respecto.
Marco referencial
Se considera que son tres las dimensiones que hay que atender para asegurar la
consolidación de la incorporación de las TIC en la escuela, la técnica, el enfoque
didáctico y la creatividad, según Sanmartín (2009). En México la mayor parte de
los cursos que se imparten, para los profesores de la escuela primaria, tienen que
ver con la dimensión técnica. Sin embargo nuestra apuesta en el Diplomado “La
cibercultura en la escuela primaria” (http//profestic.upn.mx), fue potenciar la
dimensión creativa. Vimos conveniente impulsar un programa formativo que
invitara a los profesores a iniciar su producción en Web. Formulamos y operamos
un diplomado en el cual se propuso a los profesores conocidos como Asesor
Técnico Pedagógico (ATP), que trabajan en la formación de profesores de
escuelas primarias, que podrían compartir con otros sus experiencias en la
incorporación pedagógica de las TICE. Es un diplomado a distancia para
especializar profesores de diferentes lugares de la República Mexicana.
Reinventar la profesión docente
En él, los profesores se ejercitaron en el uso de las herramientas básicas para
navegar en Internet, identificar sitios, software y aplicaciones probadas y
recomendables para elaborar productos digitales. Para llegar a ello, se les solicitó
redactar guiones de trabajo multimedia, y colocar en el centro de cada ejercicio las
aplicaciones que ellos consideraran más acertadas para producir materiales
didácticos que construyeran los puentes de cómo tratar un contenido escolar con
el soporte tecnológico correspondiente. El supuesto fue que una vez logrado esto
se podría contar con una interesante colección de blogs para hacer más sencilla la
labor de explicar una clase de matemáticas, español o historia.
Dado que los recursos educativos digitales que se ofrece en los programas
formativos, no siempre son acordes a las necesidades del maestro, quisimos
probar, como en los estudios recientes de buenas prácticas, si los recurso digitales
producidos por maestros seguían la misma línea y se pod’ian convertir en el
“hecho para que las organizaciones, instituciones y personas aprendan, no
mediante las soluciones y sugerencias emitidas por expertos, sino mediante el
análisis y la reflexión de las actividades realizadas directamente por otros.”
(Cabero 2010). Se consideró entonces que lo que los profesores expresaran en
sus textos (blogs), sería materia suficiente para observar productos digitales
mediante los cuales los mismos profesores podrían transmitir buenas prácticas a
otros profesores. Son ellos quienes plasman la selección de los saberes que
habrán de privilegiarse, supusimos que si adquieren las competencias
tecnológicas para darles la forma digital que los autorice a circular en el
ciberespacio, deberían de ser la mejor correa de trasmisión hacia otro profesores,
al mismo tiempo que se erigen como productores y no solamente como
consumidores de la Web (Levy 2007).
El estudio que aquí se presenta se inscribe en el marco general de los trabajos
recientes sobre la utilización de las TIC (Sánchez 2009), en los que se analiza el
tipo de prácticas que los docentes llevan a cabo con estas tecnologías en la
perspectiva de que los maestros no siempre utilizan las TIC de la forma esperada:
la apropiación de las TIC en el trabajo escolar, pasa por una transformación del
estilo de enseñanza que los profesores deben de llevar a cabo (Sánchez 2006),
pero el detalle del estilo de trabajo da como resultado diferentes formas de
integración de las TICE.
Para efectos del análisis de los textos producidos, partimos de la idea de que los
profesores llevan a cabo un <bricolaje tecnológico> (Sanmartin 2009”, p 170), y
dado que éste es la forma de apropiación más común, el bricolaje es una las
nociones que debe ser explorada en detalle para poder explicarla. Porque si
imaginariamente para el profesor, puede resultar no sólo justificable llevar a cabo
esta “superposición de materiales y operaciones de diferente tradición”, sino que lo
vive como lo que “debe enseñar”, había que desmontar las piezas que componen
este bricolaje. Según la descripción que hace este autor, los profesores y también
los alumnos, cuando preparan un tema: “cortan pegan, escanean, fotografían,
buscan en Internet, componen un texto, un esquema, una imagen y luego lo
imprimen. Lo cuelgan en la web o lo envían por e-mail. Operaciones que son la
reedición de otras semejantes que antes se hacían de otra manera y manejando
contenidos que también antes se trabajaban bajo otros formatos.
363
364
Mesa 7
La descripción que nos hace el autor del <bricolaje tecnológico>, y la experiencia
acumulada en torno a cómo cambia el estilo docente, nos hace presumir que para
el profesor “el texto, el esquema, la imagen”, tienen la misma función que han
tenido y para él imaginariamente permanecen casi inalterables; aún cuando ahora
intervienen de manera distinta en su propia producción. Porque cuando éstas son
soportada por un formato y una tecnología diferente, no sólo cambia el que sean
se proyectadas en una pantalla: su formato, códigos implícitos, y por ende las
formas de apropiación, competencias adquiridas y pensamiento que generan son
otras.
El mero formato de un texto en pantalla, hace suponer como lo describe
Vandendorpe (2003), que la forma de acceder al él (linearidad/hipertextualidad), la
lectura derivada de una y otra forma y el cómo encontrar sentido a en esas
variaciones, se ha transformado radicalmente. Un concepto que hemos utilizado
para el análisis es el de tabularidad, la cual la podemos observar cuando un texto
lingüístico digital que se ve en una pantalla, y por tanto es restringido al espacio de
la misma, tiene posibilidades de diferenciar, en el tipos de letras, colores, tamaños,
el formato que facilite las distintas lecturas que se puede hacer de ello, ligado a
otros textos, videos, imágenes, y todo ello, soportado por la tecnología digital. Se
abre, entonces la intriga de observar y explicar al maestro que lleva a cabo este
<bricolaje tecnológico> ¿Qué variaciones, o no, se hacen ostensibles y cómo
pueden explicarse éstas?
En materia de formación en línea es importante tener presente el potencial que
ofrecen los materiales digitales que se han desarrollado para el programa en
cuestión Se tuvo cuidado en reconocer y analizar el tipo de recursos que se
ponían a disposición de los profesores, con la ambición de que estos recursos
pudieran potenciar “habilidades de pensamiento de orden superior” (Reimers F.
2006) y que la tarea que se les solicitara fuera factible. De acuerdo con la
propuesta de Martin-Barbero (2004) acerca de que la alfabetización letrada se
debe integrar en la alfabetización virtual, en el sentido de “introducir prácticas que
ayuden a comprender los mensajes, las pautas de interacción, y las estrategias de
los medios y tecnologías de la información”, en el diplomado que llevamos a cabo
se ofrecieron a los profesores, actividades y recursos para desarrollar sus propias
producciones y que las pudieran publicar en la Web.
Retomando entonces, el sentido que habría que darle al programa de instrucción
para garantizar ese potencial necesario, se recuperan ideas de Barbero (2004)
relativas al impacto que hoy tienen las TIC y a la condición ineludible de formar al
usuario en esta “alfabetización virtual”. Porque según este autor, hoy resulta de
suma relevancia “alfabetizar en los medios a la vez que se educa a los ciudadanos
para vivir en una sociedad profundamente afectada por ellos”. Queríamos
experimentar cuál es el límite de producciones multimediadas de los profesores en
servicio, porque se puede intuir que no habría grandes variaciones en los
productos obtenidos dado que la “cultura ritual”, reordena sus producciones de
acuerdo a las mediaciones simbólicas sobre las que ha operado la cultura escolar
en la que se viven; la cual se reviste de contenidos y formas en los que se
representa lo social, lo histórico y al mismo maestro como sujetos portador de
diferentes tradiciones escolares.
Reinventar la profesión docente
La mediación pedagógica es otro de los aspectos relevante que ha sido analizado
de estos blogs. En ellos el profesor tenía que expresar el tipo de mediación
pedagógica que sugerían llevar a cabo con un contenido seleccionado el cual era
soportado con un recurso en lo particular. A este respecto consideramos que hay
una doble tarea que es propia del maestro: seleccionar de entre los saberes
socialmente reconocidos (especialmente dentro de su currículo) aquellos que
resultan indispensable para sus alumnos (el contenido escolar), y darles la forma,
(transposición didáctica), para que sean asimilados de la mejor manera, a través
de una estructuración de tareas especificas, a la cual hemos llamado mediación
pedagógica. Elaborar esta mediación pedagógica resultaba novedoso, porque el
profesor tenía que generar las formas de trabajo de un contenido escolar con los
soportes tecnológicos que fuera capaz de manejar y sugerir los que se utilizarían
en el aula. Es decir, expresarlo en la conjunción de los distintos lenguajesexpresiones: visual, escrito, y oral que exige y posibilita el ciberespacio:
Multimediados/Hipertextualidad y solicitarlo así a los otros profesores con los que
compartía sus experiencias.
Para proponer cualquier tipo de mediación, el profesor tenía que tener en cuenta
que llevar a cabo una traducción didáctica de los saberes indispensables para un
niño, implica profundizar en esos conocimientos, si es que queremos inscribirlos
en una forma de presentación que garantice, por parte de los alumnos, su
aprehensión racional. Si son saberes que provienen de una representación
racionalizada sobre la existencia de los seres y de los fenómenos sensibles del
mundo, su presentación debe asegurar dos cosas: mantener la racionalización
propia en su presentación, no perder hilos de argumentación, y no deslizarse a
que sea sólo una presentación sólo atractiva (Charaudeau P. 2003). Porque suele
confundirse “objetividad” e “ilustración”, a través del uso reiterado de imágenes,
como una especie de garantía sobre la verosimilitud, se ven imágenes alusivas y
como si eso fuera prueba suficiente, se confunde la argumentación sobre la idea
de alternar textos e imágenes, con el supuesto de que ofrecen información para
conformar un mismo sentido –reiteración tautológica de la misma información-, sin
reconocer que la imagen es multifacética y puede dar lugar a expresar sentidos
diferentes. (Sánchez 2004).
En este sentido nos adherimos a la propuesta de Perrenoud (2008) no hay
competencia que no movilice ciertos saberes disciplinares. Las competencias
tecnológicas en la escuela primaria deberían de estar articuladas a la asimilación
de los saberes escolares. Sin embargo en los currículos de educación básica la
explicitación de las competencias tecnológicas, las ubica en un esquema de
“búsqueda, selección, síntesis y presentación de información”, incurriendo en la
confusión de que información es equiparable con saberes disciplinares.
Para el análisis de los textos producidos nos planteamos la necesidad de distinguir
el tipo de texto para poder dar cuenta cómo en un texto se expresa estilos de
instrucción diferentes (De la Garza 2009). Partiendo del supuesto de que cuando
se escribe se piensa en el destinatario y el mensaje que se le quiere transmitir,
observamos que de profesor a profesor, se podría construir un texto en el que se
dieran instrucciones directas de qué hacer para la utilización de las TICE, al que
hemos llamado procedimental, cuyo mensaje está ligado a desarrollar un hacer,
365
366
Mesa 7
que ubicado en el contexto del aula y la utilización de las tecnologías, este hacer
da concreción a una competencia tecnológica particular en la que se articulan
saberes disciplinares y la utilización de los soportes tecnológicos. Por otra parte
distinguimos textos en los que el mensaje está ligado a una explicación o
desarrollo expositivo de un concepto, al cual hemos llamado texto explicativo.
Problema de investigación
Nos hemos planteado dos problemas investigativos, resueltos en dos momentos
de esta investigación, pero que nos aportan datos que son analizados en este
reporte.
El primer tipo de problema planteado fue resolver las interrogantes que nos
planteamos, para el desarrollo del diplomado antes citado, a saber: ¿Cuál debería
ser el núcleo de una formación dirigida a profesores y capacitadores, para el uso
pedagógico de las TIC?, ¿Qué competencias son las mínimas a alcanzar por ellos
y cuales las que se deben reflejar en sus alumnos? ¿Qué rasgos caracterizan una
estrategia formativa que promueva nuevas formas de producir conocimiento a
través de esas tecnologías? ¿Qué características requieren tener los productos de
trabajo, que reflejen las aplicaciones que los participantes hacen de los
conocimientos adquiridos?
¿Qué rasgos de aprendizajes se espera que
promuevan con sus estudiantes los maestros que diseñan estrategias de con el
uso de TIC? Estas preguntas fueron resueltas al momento de construir el
diplomado. La resolución de estas interrogantes permitió su construcción porque
se sustenta y recupera las experiencias previas que hemos tenido en el desarrollo
de programas de investigación y propuestas educativas para la actualización de
los maestros en la utilización de TIC en la escuela primaria. Asimismo dio lugar a
la categoría de análisis; el potencial del programa formativo.
El segundo tipo de problemas planteados parte de la premisa de que el profesor
haría prevalecer sus necesidades institucionales y culturales (Rodríguez et al
2003), quisimos observar cómo se llevaba a cabo esta fusión entre lo que ya hacía
y la innovación que esperábamos; qué es lo que los profesores ofrecían a otros
profesores acerca de cómo soportar con TIC la realización del curriculum escolar
por medio de los blogs generados en el Diplomado.
Considerando que en el dominio de la creatividad del maestro se ve incluida la
capacidad de innovar a través del desarrollo de prácticas que ayudan a
comprender los mensajes en diferentes tipos de lenguaje, las pautas de
interacción, y las estrategias de producción de los contenidos escolares con el
soporte de las TIC, nos planteamos las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los componentes pedagógicos que los docentes han privilegiado al
idear una situación de aprendizaje y porqué? ¿Cuáles son los tipos de
competencias de la alfabetización en los medios y lingüísticas que tendrán que
fortalecerse para que los maestros puedan ser creativos y tener un manejo
eficiente de las herramientas telemáticas de comunicación?
Nos propusimos analizar los textos de profesores de escuela primaria que
participaron en la experiencia formativa, antes descrita, para empezar a producir
textos multimediados (Blogs),y determinar los componentes que el profesor ha
tenido en cuenta para: idear una situación de aprendizaje, teniendo un manejo
eficiente de las TIC y el tratamiento de un contenido escolar, y determinar el tipo
Reinventar la profesión docente
de competencias de la alfabetización en los medios y lingüísticas que tendrán que
fortalecerse para que los maestros puedan tener un manejo eficiente de las
herramientas telemáticas de comunicación.
Método
El procedimiento que se siguió para la selección de los blogs, la definición de
categorías analíticas y análisis de los mismos textos, se describen brevemente en
esta sección.
Aprovechando la formalización que tiene el texto escrito, y el que haya sido
publicado para ser parte del ciberespacio, decidimos que los Blogs de los
profesores fueran dato del resultado de “buenas practicas” para el estudio
exploratorio que aquí se presenta. Se procedió a llevar a cabo un estudio de
casos, que según Pérez Serrano (1994), es una metodología de análisis que nos
permite extraer conclusiones de fenómenos reales. Se seleccionaron, como
estudios de caso, los textos de diez profesores de diferentes entidades de la
República Mexicana que habían trabajado con cinco diferentes tutores (dos por
cada uno de ellos). Su selección obedece a la idea de compensar diferencias
debidas a la entidad de procedencia, y/o el tutor con el que habían trabajado.
Hasta abril de 2010 permanecían los blogs que fueron relacionados en la lista que
se relaciona como archivo anexo. Se tuvieron presentes como otras fuentes de
informaciones el potencial que ofrecía el programa formativo y en especial las
actividades ligadas a los productos finales y algunos de los productos parciales
que los profesores entregaron previamente.
Las categorías sobre las cuales fueron analizadas las actividades del programa
que inducían hacia el producto final y los Blogs producidos fueron:
Potencial del programa formativo: coherencia entre las actividades, recursos, y
productos parciales encaminados al logro del producto final.
Multimediados/Hipertextualidad: Defifinido como los diferentes tipos de criterios de
normalización de un texto publicado en Web en cuanto a que sea atractivo,
directo, breve, hipermediado/hipertextual.
El tipo de texto, el texto lingüístico se diferencia para analizar si su construcción
obedece a una lógica expositiva ó procedimental.
Mediación Pedagógica: serie de actividades que describen cómo utilizar las TICE
para el tratamiento de contenidos escolares.
Resultados
Potencial del programa formativo
De acuerdo a la definición de esta categoría podemos asegurar que a lo largo del
Diplomado se presentan una serie de actividades coherentes y secuenciadas, a
través de las cuales se induce la elaboración el producto final. Desde el inicio del
Diplomado, aparecen una serie de actividades, recursos y productos parciales
encaminados a producir un Blog hipertextual y multimediado. En el inicio del
Módulo I, se construyen las definiciones de los conceptos básicos
(hipertextualidad, multimediado), se solicita a los participantes elaborar un guión
para la producción de una animación y se iniciar un blog personal. Posteriormente
(Módulo II) se le solicita, llevar a cabo el desarrollo de la animación con una
367
368
Mesa 7
aplicación específica que puede obtener de la Web 2.0, y desarrollar un producto
multimedia “en donde pudiera poner en práctica lo que aprendió acerca de la
convergencia de lenguajes, así como el uso de algunas aplicaciones Web 2.0 para
dar animación e interactividad a su material”. Finalmente para el desarrollo del
blog en el Modulo III se sugieren: temas, que la estructura que esté hipermediada
y con la inclusión de los recursos multimedia elaborados por ellos o identificados
en la Web como un producto multimediado.
Es de llamar la atención que en contraste a la gran variedad de aplicaciones
sugeridas en el Módulo II para dar soporte a los recursos multimedia que podían
crear, la aplicación más utilizada para presentar por primera vez “su multimedia”
fue el Power Point, aunque dentro de los productos que se tuvieron había ya la
liga a sitios recomendados y hasta, en un caso, se había montado un video de
producción propia en Youtube. El cual es una conferencia en la que se explica el
concepto de mediación pedagógica.
Multimediado/hipertextual
Lo primero que se observa es que la idea de hipertextualidad está lejos de las
prácticas comunes entre los profesores. Más aún, se tienen pocos casos en los
que se muestre cierta tabularidad, en los textos presentados.
Es decir, en la mayor parte de los casos se observa que los textos son producidos
y pegados como textos lineales, haciendo difícil su lectura y disposición en
pantalla. Pese a que resultaba factible, a partir del sustento tecnológico, ofrecer un
formato de hipertexto, las etiquetas del blog. Lo que hubiera facilitadoa al lector la
posibilidad de acceder al esquema de un texto y ofrecer diferentes órdenes para
su lectura, es decir que el usuario tuviera mayores posibilidades de interactividad y
él escogiera que ligas seguir en el orden de su propia lectura.
Parece más común la creación multimediada, sin embargo el manejo de recursos
digitales fue escaso. Lo más común fue la utilización de la imagen visual, esta
aparece, en la mayor parte de casos, para hacer más “atractivo” el blog. En casi
todos los casos funciona como ilustración (alusivo a títulos o frases específicas).
También se presentan videos; en un caso, la autora del blog se hace un video
para explicar, a manera de una clase, el tema que quiere tratar. Se presenta
también casos en los que se ofrecen ligas a otros sitios, lo más común es ofrecer
ligas para “reforzar la explicación” (Wikipedia por ejemplo). La ligas en la mayoría
de los caso se presentan como listas, su reseña o sugerencias para el uso son
escasas.
Tipo de textos
Sobre el tipo de textos elaborados encontramos que de los dos tipos que se han
privilegiado, el explicativo y procedimental, el más común es el explicativo. Estos
son textos en lo que se muestra la necesidad de ofrecer explicaciones, en los que
se describen sus ideas del cómo y el por qué de los procesos y fenómenos
presentados. La elección de este tipo de texto parece ligada a la necesidad de
exponer conceptualmente lo que tendrá que traducirse en un hacer. Aún en textos
en los que se exponen la secuencia de actividades a seguir, es común sugerir a
otros profesores acciones de “esclarecimiento”: por ejemplo, “Introducir al docente
al tema y motivarlo, aclarando previamente algunos conceptos…” La
Reinventar la profesión docente
exposición/explicación es la base del estilo docente más común, opera bajo el
supuesto “si le explico/entiende”, aunque la tarea sugerida sea un hacer
específico.
Entre los maestros de escuela primaria en México, la explicación es la base de
cualquier aproximación a una tarea específica. Como si la didáctica aprendida
antepusiera siempre la explicación, como si no hubiera tradición en una formación
directa en competencias (un saber hacer), lo que prevalece es “exponer”. Es decir
se privilegia formular un discurso sobre la materia de trabajo y se desplaza el qué
hacer con esa materia. Lo cual es contradictorio para este tipo de capacitadores.
El ideal para ellos es que “la tarea del docente (con el que trabajan) no consiste
sólo en enseñar contenidos disciplinares descontextualizados, sino en definir y
plantear situaciones en las cuales los alumnos puedan construir, modificar y
reformular conocimientos, actitudes y habilidades utilizando las TICE”, sin
embargo a través de sus textos se observa que ellos mismos no lo pueden
ejercitar. No ha sido resuelto para este tipo de maestros el cómo llevar a los
profesores de manera directa a “un hacer” con TICE.
Encontramos también textos del tipo procedimental, en los que se muestran
instrucciones escritas para decir cómo hacer algo. A través de este tipo de texto se
observa la comprensión particular que el maestro tienen sobre cómo armar una
clase. En la mayor parte de estos casos, en los que el profesor ofrece más
directamente paso a paso qué debe hacer el maestro, se incorporan elementos no
previstos en las instrucciones dadas en el Diplomado, pero que al ser
prescripciones institucionales forman parte de sus preocupaciones. Por ejemplo,
se hacen sugerencias tales como: anotar las indicaciones del libro del maestro o
de los ficheros. Las indicaciones del diplomado son anotar: propósito, secuencia
de actividades, materiales a emplear, productos esperados. Pero observamos que
se mantienen los esquemas de una didáctica, la más expandida en la institución,
anotaban: Propósito, Actividades de inicio, Actividades de desarrollo, Actividades
de cierre, Evaluación, aunque a través de estos momentos no de cuenta, de cómo
en lo específico, se utilizaran las TIC; por ejemplo, en las actividades de desarrollo
se menciona solamente “…con ayuda de las TIC´s y la Web 2.0”.
Mediación Pedagógica
Encontramos que se presentaban entremezcladas diversas propuestas
pedagógicas, como viejas piezas de la maquinaria escolar, además de variaciones
en los elementos que les fueron solicitados. La necesidad de construir una
mediación pedagógica pertinente al utilizar las TICE, se desplaza hacia la
necesidad de ensamblar esas piezas en el curriculum escolar tal y como lo han
vivido, tal y como se interpreta que pueden utilizar la “herramienta tecnológica”. Se
desliza el reto de lo que significa armar una propuesta coherente para formar a los
ciudadanos del Siglo XXI que vive en, y trabaja con la tecnología.
La idea era crear textos procedimentales, para poder ejemplificar paso a paso una
propuesta de intervención usando algún recurso digital. En esta propuesta tenía
que estar al centro la utilización de un recurso relacionado con un contenido
escolar inscrito en la actual propuesta curricular, y en ella se delimitaría una
secuencia detallada, de las actividades a realizar con ese recurso para el logro de
369
370
Mesa 7
los aprendizajes previamente especificados adicionando aspectos tales como la
organización del trabajo de grupo.
En “estas explicaciones”, se presentaban entremezcladas diversas propuestas
pedagógicas como: formular un “proyecto académico” con TICE; “integrar los
contenidos de diferentes asignaturas en situaciones problema”; “trabajar el
español como eje transversal”. Las cuales tomaban el centro de la secuencia
didáctica sugerida y desplazaban la necesidad de idear cómo los alumnos
trabajarían con TICE. Estas propuestas expresadas, son las que recientemente
describe la propuesta de curriculum formal, donde se sugieren como las fórmulas
sobre las cuales el maestro debe de llevar a cabo el curriculum escolar, a saber:
trabajar por “proyectos académicos”, “integrar los contenidos de diferentes
asignaturas en situaciones problema”, “trabajar el español como eje transversal”.
Estos hallazgos nos hacen suponer que las diferencias de los elementos
pedagógicos que privilegiaron, se deben a que en su propuesta coexisten las
distintas prescripciones “pedagógicas institucionales”. Trabajar con TICE en la
escuela primaria obedece a una preocupación reciente y distinta de aquello que
ocupaba el interés y preocupación de los docentes, y de la misma institución, por
tanto el resultado de su quehacer educativo al incorporar las TIC, puede dar lugar
a un hacer inconexo. La misma institución no ha formulado coherentemente el
lugar que debe tener el trabajar con TICE, frente a otro cúmulo de prescripciones,
a partir de los cambios en el curriculum puestos en marcha.
Los maestros expresan en su discurso lingüístico, lo que el discurso “oficial” reitera
en cuanto a que las TIC además de ser un “medio”, son sustento de nuevas
competencias. Sin embargo, su expresión como proceder, da más bien cuenta de
las viejas competencias. En sus producciones (como la lámina de un Power Point
que se presenta a continuación), en la parte superior, el texto y la imagen se
muestran en una relación de “ilustración”, es el supuesto de que imagen y texto
dicen lo mismo y a manera de una tautología mantienen el formato de reiterar “la
idea”, con su “ilustración”. Como si ambas dijeran lo mismo, como si además la
reiteración lingüística y visual diera mayores posibilidades de comprensión
(Sánchez 2004).
La institución escolar no ha formulado como necesario trabajar con profesores en
el cómo se articulan imagen y texto en la producción de mensajes, la lamina
muestra cómo el maestro lo concibe, pero la institución escolar no ha propuesto
este tipo de contenido como núcleo central y coherente de cómo se deberá formar
Reinventar la profesión docente
al ciudadano del siglo XXI que ineludiblemente está inmerso en las TIC. No ha
definido cómo este nuevo ciudadano, en su proceso formativo va a generar un
saber y un saber hacer (nuevas competencias) que utilice pertinentemente las
TIC, tanto para su inserción laboral y social como para su divertimento. Se
requiere una reingeniería de la institución escolar: armoniosa con maquinaria que
arrastra tantas viejas piezas, pero sobre todo proyectada hacia el devenir de este
siglo.
Discusión
De los resultados antes descritos, creemos que es fundamental poner especial
énfasis en la formación de los docentes en la creatividad de los docentes para
dejar atrás el <bricolaje tecnológico>; para operar y comprender los códigos de
producción y publicación en web que le permitan al profesor acceder y mantener
criterios de calidad para sostener su producción en línea, como algo que sirva a
otros, como algo que interese y guste a los demás, como algo que enseña a sus
alumnos. Esta forma de definir la alfabetización múltiple que requerimos docentes
y alumnos, debe probarse y ampliarse consistentemente para sumar la precisión
de lo que se requiere para el logro de las competencias tecnológicas y sumar
estas ideas a las competencias relativas a la búsqueda selección, síntesis y
presentación de información, que no son las únicas a enfatizar.
Queda mucho por analizar, de los materiales obtenidos, concerniente a otros
aspectos igualmente relevantes como lo relativo al trabajo colaborativo, la
comunicación en línea -limitaciones y posibilidades-, el potencial del trabajo en
redes, entro otros muchos aspectos. Sin embargo esta primera aproximación al
análisis de la producción de blogs de los profesores que participaron el en
Diplomado, no solo evidencia que en lo general, los Blogs que fueron analizados,
son textos poco atractivos, no fácilmente legibles, no interactivos. Ausentes de los
códigos sobre los que hoy se da la publicación en Web, sino que ponen la alerta
en la urgencia de saber cómo vamos a aproximarnos para que los docentes
cuenten con pautas útiles en su formación para las producciones digitales
requeridas y optimizar así su labor. No basta para los diferentes agentes
educativos con incorporar del discurso oficial, y repetir por todos, las bondades de
“todo lo que puede hacerse con las TIC”. En tanto que resultados similares a los
nuestros contradicen hasta dónde podemos llegar sin tener una línea de cómo
hacerlo.
En la discusión relativa de la definición de qué competencias tecnológica son el
mínimo indispensable para el docente que prepara a los ciudadanos del siglo XXI,
hay que sumar el elaborar y llevar a cabo la una didáctica para el desarrollo de
competencias. Es decir, una didáctica que ya no antepusiera siempre la
explicación, que deje atrás el esquema “Actividades de inicio, Actividades de
desarrollo, Actividades de cierre, Evaluación”. Fabricar una didáctica en la que se
haga ser explicito el cómo enseñar contenidos escolares con el soporte de las
TICE, en situaciones problema, para tomar decisiones, consecuentemente qué
deben los alumnos concretamente hacer, y lograr, y cómo serán evaluados con
este soporte.
371
372
Mesa 7
Por tanto para aproximarnos a dar respuesta a la pregunta ¿En una propuesta
formativa que pretenda colocar las TIC en la dimensión creativa, qué es lo que
tendría que reforzarse en el trabajo con profesores? La respuesta está muy
próxima a la idea de que es necesario exponerlos a contextos que les permitan
replantear, vivencial y críticamente, la dimensión simbólica y el sentido de la
receptividad social de las tecnologías en el contexto de lo educativo. Es ineludible
que pongamos en juego el para qué y porqué de las TIC en la formación del
ciudadano del siglo XXI; precisar cuál es el dominio instrumental y conceptual al
que deben acceder los estudiantes; cuáles las formas en las que debe expresarse
este dominio para ser parte activa y crítica de la racionalidad tecno-científica, con
el propósito de dar el justo lugar a la educación frente a los grupos de interés
económico que van tomando lugar en la escuela.
La institución educativa debe formular coherentemente como trabajar con TICE el
currículo que ha puesto en marcha. En detalle, es urgente trabajar sobre aspectos
de la alfabetización múltiple además del aprendizaje de los contenidos escolares.
Por ejemplo: la escritura digital que se presenta en una pantalla, es un nuevo
contenido escolar, que ha cambiado lo que es un texto. Otorga a quien lo lee y a
quien lo produce un nuevo esquema de pensamiento, introduce una posibilidad de
orden, de continuidad y de coherencia propia del sujeto, en lugar de lo que ocurría
al seguir un texto lineal. Esto, además de ser un acto cognoscente, de la relación
de un individuo con sus propios pensamientos, lo que se está modificando es la
escritura para muchas plataformas tecnológicas, y toca también la relación con
los pensamientos de otro, tal y como hoy se observa en la Web, bajo criterios que
se van normalizando; textos presentados en esquema, con frases cortas, bajo los
cuales uno puede ubicarse fácilmente. La tabularidad visual de la edición en
pantalla bajo diversos procedimientos, son nuevas formas de escribir que deben
ser aprendidas; el coloreado, el subrayado y la señalización con espacios y
flechas son ya elementos del texto hipertextualizado para remitir a diferentes
caminos en la lectura. La cuestión del sentido, se ve trastocada en un individuo
que lee una página web, mediante la actividad cognoscitiva de quien la crea,
porque la operación de comprensión fluye de uno a otro bajo nuevos códigos.
No podemos quedarnos en los discurso del potencial que ofrecen las TIC, no
debemos conformarnos con productos híbridos entre lo que se hacia antes y lo
que hoy se puede hacer. En los textos analizados a través de la categoría de
textos multimediados, se hace más evidente que los maestros realizan un
<bricolaje>, como lo propone Sanmartín A. (2009), los profesores llevan a cabo
“operaciones que, por otra parte, son la reedición de otras semejantes que antes
se hacían de otra manera y manejando contenidos que también antes se
trabajaban bajo otros formatos”. Pero ello en gran parte porque la institución
escolar no la logrado producir las líneas de política y las prescripciones
pedagógicas que resuelvan en concreto qué hacer en el espacio escolar, teniendo
en cuenta la necesidad de priorizar, formular y poner en practica el uso de las
TICE en la escuela.
Proponer nuevas formas de encarar el trabajo docente en las aulas cuando se
incorporan las TIC, no es de ninguna manera una transformación que siga el
patrón de lo que se puede potenciar con el soporte tecnológico, es más bien, un
cambio paulatino que arrastra componentes tales como: las viejas formas de
Reinventar la profesión docente
estilos de enseñanza, concepciones desfasadas de cómo se aprende, de viejos
formatos que contradicen la versatilidad de los recursos digitales, atribución de
primitivas funciones de los medios, trastocadas hoy, por los que se puede hacer
con el soporte digital de texto, imagen, audio, cine. De acuerdo a lo anterior,
podemos afirmar que el cambio en el ejercicio de la docencia al incorporar las TIC
no se desprende directamente del diseño de planes y programas, sino que se vive
como proceso de cambio paulatino en el cual confluyen experiencias personales,
institucionales y de las resignificaciones simbólicas de toda índole.
Referencias
Censo de recursos tecnológicos. Disponibilidad y uso de las tecnologías en
educación básica. ILCE (2003) p 10 y 12
Cabero A y Romero T (2010) Análisis de buenas prácticas del e-learning en las
universidades andaluzas. En Revista Electrónica Teoría de la Educación:
Educación y Cultura en la Sociedad de la Informacion Vol 11, No. 1 Universidad de
Salamanca,
pp283-309
(Fecha
de
consulta
marzo
de
2010)
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/6293/630
6
Charaudeau Patrick (2003) El discurso de la información. La construcción del
espejo social. Gedisa editorial. Barcelona
De la Garza (2009)
Lévy Piere. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Prólogo de
Manuel Medina. –Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial; México: Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa
Martin Barbero, J (2004) Nuevas tecnicidades y culturas locales. Ejes de una
propuesta, Telos No 61. Disponible en//campusred.net/TELOS
Pérez Serrano (1994) Investigación cualitativa. Madrid; La Muralla
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. 8 “Usar las
nuevas tecnologías”: En dgfcms.sep.gob.mx:7037/PrioryRetEdB/Materiales/
Perrenoud, Ph. (2008) Construir competencias es darle la espalda a los saberes.
Red U Revista de Docencia Universitaria, núm. monográf. II www.red-u.org/
Reimers F. (2006) Aprender más y mejor. Políticas, programas y oportunidades
de aprendizaje en educación básica en México. Fondo de Cultura Económica
Rodríguez L. y Ramírez R.(2003) La Formación de Docentes; entre lo deseable y
lo posible. En Contexto Educativo. Revista digital: http://contextoeducativo.com.ar/2003/2/nota-03.htm
Sanchez Rosete Laura (2004) Tercer Congreso Nacional de Imagen y Pedagogía.
Querétaro
Sánchez Rosete Laura (2006) “El Programa Enciclomedia visto por los maestros”,
En Revista Mexicana de Investigación Educativa Enero-marzo 2006 No. 28
Sánchez Rosete Laura (2009) “Competencias Tecnológicas y modelos de uso” En
las Memorias del XXV Simposio Internacional de Computación en la Educación
Sanmartín A. ( 2009) LA ESCUELA ENREDADA. Editorial Gedisa. S. A. Barcelona
España.
373
374
Mesa 7
Vandendorpe, Christian (2003). “Del papiro al hipertexto”. Ensayo sobre las
mutaciones del texto y la lectura. Trad. de Víctor Goldstein, Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica. Argentina.
Reinventar la profesión docente
Tecnoactitudes y tecnoestrés en alumnos de secundaria:
el panorama educativo del docente en la Sociedad de la
comunicación.
Sanz Rudilla Javier
[email protected]
Gómez-López Javier
Colegio Montearagón
[email protected]
Introducción
El presente trabajo de investigación verso sobre las diferentes relaciones existentes
entre el tecnoestrés y las actitudes hacia los ordenadores en los alumnos de centros
que aun no han integrado las TICs en el aula. Este trabajo nace fruto de la necesidad
de abordar un tema relevante de cara al ámbito educativo, el cual esta generando una
prolífica literatura en la comunidad científica actualmente
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs de aquí en adelante),
configuran la realidad en la que nos desenvolvemos. En la actualidad, podemos
hablar de la existencia de una aldea global, donde todo se encuentra conectado a
tiempo real. Esta configuración de la sociedad moderna requiere de una nueva
forma de comunicación, haciendo necesaria una alfabetización digital que
complemente a la ya tradicional del aprendizaje lectoescritor (Gilster, 1997). La
presente comunicación tiene por objetivo poner de relevancia la importancia tanto
de las actitudes como del estrés que manifiesten los adolescentes hacia las
nuevas tecnologías.
La población actual, tal como indica Prensky (2001), la podemos dividir en dos
estratos muy diferenciados: por un lado los nativos digitales y en el otro punto los
inmigrantes digitales. Los denominados “nativos” son aquellos que se han
desarrollado en un mundo digital, han nacido con la tecnología a su alrededor
como algo consustancial a su ecosistema vital, esto provoca que se adapten a las
mismas prácticamente sin esfuerzo y de forma casi instantánea. Sin embargo los
“inmigrantes digitales” descienden de una era analógica donde lo digital es extraño
a su mundo vital y necesitan mucho más tiempo para alcanzar el mismo grado de
dominio que poseen los nativos con las TIC.
El acceso a la tecnología a diferente ritmo por parte de los distintos estratos de la
sociedad o aldea global genera la denominada “brecha digital” (Castells, Tubella,
Sancho, Díaz & Wellman, 2003), esta se amplia cada vez más por la incesante
renovación tecnológica. La normalización de las TICs a la que asistimos en
nuestros días, implica, en numerosas ocasiones, ciertos aspectos negativos como
la adicción o la vulnerabilidad ante ellas (Salanova, Llorens & Cifré, 2007). Por
todo lo mencionado hasta ahora es necesario un nuevo modelo educativo, que no
solo forme en el uso de las TICs, sino que les eduque ante ellas, lo que desde
muchas instancias se ha venido a denominar la Escuela 2.0.
Este nuevo modelo educativo debe formar a los alumnos en una visión reflexiva
que les permita disfrutar de las ventajas de las TICs conscientes de los peligros
375
376
Mesa 7
que pueden entrañar. En una realidad en la que el conocimiento es accesible
desde cualquier ubicación espaciotemporal, carece de sentido el uso de la
memoria como elemento transmisor de la cultura (Gómez-López, Mur & Sanz,
2010). La realidad educativa, dibujada en estas líneas, debe utilizar las tecnología
como una herramienta que permita el aprendizaje significativo de los alumnos
permitiendo una adaptación a las características individuales de cada aprendiz
(Cabero, 2008).
Como todo proceso de innovación, la integración de las TICs en el aula escolar
conlleva ciertos inconvenientes. Uno de los principales problemas es el coste
económico. Otro de los problemas y a nuestro juicio más grave que el primero, es
la posible aparición de una grave psicopatología en el uso de la tecnología, el
tecnoestrés. Este grave problema psicológico esta empezando a manifestarse en
el mundo educativo entre los profesores, una profesión castigada ya de por si, por
el estrés (Lambert y McCarthy, 2006).
Aunque esta patología ya ha sido asociada a la profesión docente (Cordeiro, 2001),
la presente comunicación se centra en los alumnos porque estos no son inmunes
a este problema que se puede generar en el uso de las TIC. En una de las
primeras apariciones del concepto, Brod (1984) lo definió como “el coste humano
de la innovación tecnológica” para conceptualizarlo posteriormente como la
enfermedad ocasionada por una falta de capacidades o habilidades para
interactuar de forma saludable con las TIC.
En la actualidad este termino ha sufrido varias modificaciones debido a la
investigación científica del mismo, y en nuestros días se ha definido como:
“Estado psicológico negativo que se relaciona con el uso de las TICs o anticipación del
mismo. Es un estado que se encuentra condicionado por un desajuste percibido entre
las tecnodemandas y tecnorecursos que lleva un nivel elevado de activación
psicológica no placentera, lo que conduce a desarrollar actitudes negativas hacia las
TICs”. (Salanova, 2003: sn).
El tecnoestrés es un concepto denominado “cajón de sastre” (Salanova et al, 2007)
debido a que existe una confusión conceptual en primer lugar y a que recoge diferentes
conceptos. En la mencionada patología se integran tanto la tecnofatiga como la
tecniansiedad o la tecnoadicción, sin embargo, son estas dos últimas las mas proclives
a padecer los alumnos. Maurer y Simonson (1984) definieron la tecnoansiedad como la
excesiva preocupación por los ordenadores que lleva a un elevado estado de ansiedad
lo que provoca la evitación de los elementos tecnológicos y espacios en los que se
encuentren. Mientras que la tecnoadicción puede ser definida como “altos niveles de
activación fisiológica no placentera experimentados por la persona así como una
tensión y malestar por el uso presente o futuro de algún tipo de TIC” (Salanova, 2003:
sn).
Todos los rangos de edad son vulnerables a padecer un conjunto de emociones
disruptivas que orientan a la persona hacia la aversión hacia el uso de las TIC. La
ausencia de estrategias personales o una personalidad en construcción puede ser las
causas más frecuentes por las cuales son más vulnerables los adolescentes a padecer
estas patologías. Seis dimensiones han sido relacionadas directamente con la
tecnoansiedad (Beckers, Wicherts & Schmidt, 2007): la perdida de autoeficacia,
analfabetismo informático, sentimiento de disgusto, mayor excitación física y dos
conjuntos de referencias sobre el papel de los ordenadores en todos los días de la vida.
Reinventar la profesión docente
El principal problema que nos podemos encontrar en los adolescentes radica en los
trastornos psicofísicos que presenta la tecnoansiedad, así como la evaluación
distorsionada de las propias capacidades y competencias en su uso y el escepticismo
ante su utilidad (Salanova, 2003). Otro de los inconvenientes que nos podemos
encontrar en los adolescentes es la tecnoadicción, debido a que presentan altas cotas
de utilización de las redes sociales, móviles, videojuegos etc. (Beranuy, Chamarro,
Graner & Carbonell, 2009). Gran parte de la adicción a la tecnología deriva de las
especiales características que estas presentan, como el anonimato, la facilidad para
transmitir emociones y seguridad y un feedback instantáneo que puede llegar a eliminar
el autocontrol (Sánchez-Carbonell, Benaruy, Castellana, Chamarro & Oberst, 2008).
El abusivo uso de los ordenadores o móviles lleva paulatinamente hacia un uso
desadaptativo de los mismos en los adolescentes (Castellana, Sánchez-Carbonell,
Graner & Beranuy, 2007; Muñoz-Rivas, Navarro & Ortega, 2003; Sánchez-Carbonell
et al, 2008; Benaruy et al, 2009 y Viñas, 2009). Este tipo específico de conducta es la
adicción conductual, provocada por los sentimientos estimulantes y positivos que del
uso de la tecnología se derivan (Salanova, 2003).
Este grave problema, se podría agravar mediante la integración de las TICs en el aula,
debido a que los alumnos, no solo dispondrían de ellas en el tiempo libre sino también
en el aula. Tanto la tecnoadicción como la tecnoansiedad pueden ser problemas serios
en la presente y futura Escuela 2.0. La evaluación del uso de las TIC a la que podrían
ser sometidos los alumnos podría aumentar la presión en el sujeto, lo que ocasionaría
una mayor ansiedad (Salanova, 2003). Por todo ello, es necesario evaluar las
consecuencias que puede generar el uso de los ordenadores en las aulas.
Con este objetivo en mente, es necesario tomar en consideración las actitudes, porque
es uno de los elementos mas relacionados con el tecnoestrés. Una de las primeras
definiciones que la comunidad científica aporto fue la predisposición de la persona
hacia una reacción determinada, positiva o negativa, sobre cualquiera de los elementos
de la realidad (Ajzen & Fishbein, 1980). Desde esta perspectiva queda patente que la
persona evalúa y dirige su actuación en función de los resultados obtenidos
emocionalmente. Rodríguez y Quiles (2001) apoyan esta consideración, definiéndolas
como reacciones evaluativas favorables o no hacia algo o alguien que se expresa en
nuestras creencias, sentimientos o conducta.
Es importante evaluar las actitudes de los alumnos debido a que estas no son innatas,
sino que su origen es fruto de las experiencias adquiridas en situaciones previas, estas
pueden ser positivas como negativas dependiendo del grado de satisfacción de las
mismas (Tejada & Sosa, 1997). A su vez, debido a que se pueden modificar y
condicionan la conducta, es importante abarcarlas en el aula porque conforman
aprendizajes duraderos. Sin embargo, las actitudes no son neutras (Bustamante,
2003). Estas llevan implícita una gran carga afectiva y emocional que hace referencia a
nuestras voluntades, deseos y sentimientos. (Morales, 1999).
Teniendo en consideración las características de las actitudes anteriormente
mencionadas, en el momento que se generen actitudes positivas hacia el uso de los
ordenadores la persona estará predispuesta a un uso adecuado de los mismos. En el
lado opuesto, todas las experiencias negativas en el aula, como en cualquier otro lugar,
pueden ocasionar la aparición de psicopatologías.
377
378
Mesa 7
En el lado opuesto, las actitudes condicionan el uso posterior de los ordenadores
(Levine & Donitsa-Schmidt, 1998). En el caso de que esa interacción sea perjudicial
para la persona o se perciba como tal, la reacción personal inmediata será de tal
desagrado que llevará a la evitación de la misma (Reeve, 1997). En el ejemplo
concreto de que el efecto sea de ansiedad, este se verá reforzado cuanto mayor sea la
exposición al uso de las TICs (Rosen, Sears & Weil, 1987; Rosen & Weil, 1995). Pese
a ello, mediante una adecuada transmisión de la información, se puede conseguir
racionalmente la modificación de las actitudes para la toma de decisiones (Anderson,
1970; 1974).
Las actitudes se ven modificadas mediante un proceso cognitivo que se denomina
disonancia cognitiva (Papalia & Wendkos, 1987). El sujeto debe considerar que ha
podido cometer un error, descubre su equivocación y destruye la estructura
anteriormente formada. En este proceso, analiza las posibles cuestiones que sean
erróneas para reconstruir otras acordes a la nueva realidad reconocida, las
experiencias previas, positivas o negativas, van a influenciar la predisposición que
presenten hacia, las TICs, por ejemplo. Por ello, con el objetivo de modificar las
actitudes de una persona hacia una determinada actividad, lo primero es conocer que
conductas previas presenta.
De esta forma, es necesario analizar las actitudes previas de los alumnos hacia el uso
de los ordenadores en el aula. La información que se obtenga de este análisis permitirá
realizar plan de actuación que permite una incorporación efectiva de las TICs a las
aulas. Además, tal y como indican Garland y Noyes (2004), es necesario establecer un
marco de actuación en el que se controlen las interacciones negativas y se aumenten
las positivas. Esta anticipación podría evitar las situaciones angustiosas previas al uso,
incluso en su ausencia (Bargh & Chartrand, 1999) y promover la adecuada relación en
el uso de las TICs como mejor herramienta para el desarrollo cognitivo del alumno.
Con este objetivo en mente, se ha realizado una búsqueda bibliográfica para conocer
los diferentes condicionantes que influyen en la relación entre el tecnoestrés y las
tecnoactitudes. Entre otras variables, el tecnoestrés, se encuentra relacionado con la
experiencia en el uso de los ordenadores (Hackbarth, Groverb & Yi, 2003). Sin
embargo, otros estudios analizan su relación con el género (Baloglu & Çevik, 2008;
Schottenbauer, Rodriguez, Glassa & Arnkoffa, 2004). El estado de humor ha sido otra
variable analizada (Tseng, Macleod & Wright, 1997) así como el tipo de instrumento
utilizado para la medición, ya que se recogen diferentes resultados si el cuestionario es
en papel o informático (Norris, Pauli & Bray, 2007). Por último, se ha estudiado la
relación existente entre la autoeficacia percibida en el uso de las TICs con el tipo de
personalidad que presenten los sujetos y la ansiedad (Thatcher, Loughry, Lim &
McKnight, 2007; Barbeite & Weiss, 2004).
Para empezar nuestra investigación nos planteamos una serie de objetivos que han
sido el faro en nuestro trabajo, ya que nos han servido de guía para poder realizar la
investigación.
-Objetivo 1: Conocer la realidad existente sobre el nivel de tecnoestrés y las
tecnoactitudes que presentan los alumnos de secundaria.
-Objetivo 2: Analizar las posibles relaciones entre el tecnoestrés y las tecnoactitudes
que presenten los alumnos de secundaria.
-Objetivo 3: Analizar las variables sociodemográficas que puedan influir en la presencia
de tecnoestrés y tecnoactitudes.
Reinventar la profesión docente
Por todo ello, se han definido una serie de hipótesis que ayuden a dar respuesta a los
objetivos pretendidos:
-Hipótesis 1: El nivel de tecnoestrés que presenten los alumnos de secundaria será
muy reducido.
-Hipótesis 2: Las tecnoactitudes presentadas por los alumnos serán fundamentalmente
positivas
-Hipótesis 3: Las tecnoactitudes estarán fuertemente relacionadas con el tecnoestrés
mostrado en los alumnos de secundaria.
-Hipótesis 4: Las actitudes positivas tienen una mayor influencia en el tecnoestrés que
las negativas
-Hipótesis 5: La edad y el género de los alumnos tiene relación con el tecnoestrés
mostrado.
Método
Muestra y procedimiento
La muestra está compuesta por 290 alumnos de género tanto masculino (144)
como femenino (144) que se encuentran cursando los cuatro cursos de educación
secundaria de un centro educativo de la ciudad de Valencia. El rango de edad, por
lo tanto, se encuentra distribuido entre los parámetros de la etapa educativa
mencionada (de 12 a 16 años). El centro, ubicado en la Comunidad Valenciana,
no ha dado el paso hacia la Escuela 2.0 en la actualidad, ni mediante la
integración de los ordenadores en el aula ni con trabajo alguno en plataformas
educativas. Gracias a la no integración de las TICs en el centro, la muestra es
propicia para analizar la realidad previa a dicha implantación.
El procedimiento que se llevó a cabo fue realizado de forma voluntaria por cada
uno de los alumnos que participaron. Una vez dieron su consentimiento se les fue
proporcionando el cuadernillo con los instrumentos del estudio que permiten
recoger la información oportuna. Se les expuso las consideraciones oportunas
previas a la realización de la encuesta así como se solucionaron las dudas
pertinentes en la realización de la misma de forma tanto individual como colectiva.
Instrumentos
1.
RED-TIC
Cuestionario de autoinforme desarrollado por el grupo de investigación WONT
Prevenció Psicosocial de la Universitat Jaume I de Castellón para diagnosticar el
tecnoestrés. El instrumento aborda tres dimensiones del tecnoestrés: afectiva,
actitudinal y cognitiva, en 16 ítems evaluados con una escala de frecuencia de tipo
Lickert que oscila entre “0” para nada o cuenca y “6” para siempre o todos los
días. Es por todo ello que los resultados permiten analizar tanto la tecnoansiedad
como la tecnofatiga con un alto índice de fiabilidad integrados en los cuatro
factores del instrumento: escepticismo, fatiga, ansiedad e ineficacia.
2.
ACTUS v2
Attitudes Towards Computers Usage Scale v2, ACTUS v2 es un cuestionario de
autoinforme desarrollado por Morris, Gullekson, Morse y Popovich (2009). Este
cuestionario, con una buena fiabilidad interna, ha sido adaptado para utilizarlo en
el contexto español. Está compuesto de 22 items evaluados en una escala de
379
380
Mesa 7
frecuencia tipo Lickert que abarca desde el “1” fuertemente en desacuerdo y el “5”
fuertemente de acuerdo. Los resultados obtenidos se agrupan en cuatro factores:
la tecnologíaa como herramienta de uso en el trabajo, confianza en el uso de los
ordenadores, reacciones negativas y, por ultimo, reacciones positivas hacia los
ordenadores.
Resultados
Con el objetivo de facilitar la comprensión de los resultados estos se van a
exponer en función de los objetivos a los que dan respuesta:
-Objetivo 1: Conocer la realidad existente sobre el nivel de tecnoestrés y las
tecnoactitudes que presentan los alumnos de secundaria.
Para dar respuesta al objetivo se ha realizado un análisis descriptivo de las
tecnoactitudes y el tecnoestrés que presentan los alumnos. Los resultados
obtenidos se reflejan teniendo en cuenta que los valores oscilan entre 1 y 5. En el
caso de las tecnoactitudes, los alumnos muestran una media elevada en la
consideración de las TICs como herramienta (x=4) y en la utilidad que representan
(x=3,22). En el apartado de las actitudes positivas y negativas los alumnos reflejan
una mayor media en las positivas (x=2,67) y negativas (x=2,28), sin ser
especialmente elevadas. En el caso de las tecnoactitudes, la desviación típica es
reducida.
Por su parte, en el caso del tecnoestrés las medias son bastante mas positivas, al
encontrarse valores que oscilan entre x=1,24 de la ineficacia y x=1,55 del
escepticismo. En el caso de la tecnofatiga y la tecnoansiedad, presentan
resultados intermedios con x=1,36 y x=1,50 respectivamente.
TABLA 1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS TECNOACTITUDES Y TECNOESTRÉS
DESV.
N
MÍN MÁX MEDIA
TÍP.
TECNOACTITUDES
28
4,006
Uso Herramienta
1,80 5,00
,62072
2
4
28
2,278
Actitudes negativas
1,00 5,00
,74467
3
4
27
3,216
Utilidad
1,43 4,43
,50826
1
7
28
2,672
Actitudes positivas
1,00 5,00
,75129
3
1
TECNOESTRÉS
27 ,00
4,50 1,552 1,0211
Escepticismo
2
4
2
27 ,00
6,00 1,359 1,2010
Fatiga
9
3
8
28 ,00
5,25 1,502 1,1139
Ansiedad
2
7
5
28 ,00
4,75 1,236 1,0686
Ineficacia
1
7
5
381
Reinventar la profesión docente
-Objetivo 2: Analizar las posibles relaciones entre el tecnoestrés y las tecnoactitudes
que presenten los alumnos de secundaria.
Con el objetivo de dar respuesta al objetivo establecido se ha elaborado, en primer
lugar, las correlaciones bivariadas entre ambos constructos. Los resultados reflejan que
existen multitud de correlaciones entre las tecnoactitudes y tecnoestrés, siendo las mas
elevadas entre actitudes negativas con atención (,324) y escepticismo (,361),
respectivamente. Entre los resultados destaca la correlación existente entre el
escepticismo y el resto de dimensiones, de la misma forma que el uso como
herramienta y las actitudes negativas correlacionan con todas las dimensiones del
tecnoestrés.
TABLA 2. CORRELACIONES ENTRE LAS TECNOACTITUDES Y EL TECNOESTRÉS
Escepticis
mo
Fatiga
Ansiedad
Uso
Correlación
de -,296**
-,120*
-,232**
Herramienta
Pearson
Sig. (bilateral)
,000
,046
,000
**
**
Actitudes
Correlación
de ,324
,285
,281**
negativas
Pearson
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
Actitudes
Correlación
de -,132*
-,145*
-,001
positivas
Pearson
Sig. (bilateral)
,031
,016
,983
**
Utilidad
Correlación
de -,200
-,010
-,148*
Pearson
Sig. (bilateral)
,001
,866
,016
Ineficacia
-,204**
,001
,361**
,000
-,047
,443
-,111
,074
Por otro lado, se ha realizado la técnica de las regresiones múltiples, con el objetivo de
establecer la posible predicción que presenta un constructo respecto del otro. Los
resultados obtenidos reflejan que el tecnoestrés no es un factor predictivo ni de las
actitudes positivas ni negativas, con unos resultados que oscilan entre el 20% con las
actitudes positivas y el 6% de las negativas.
-Objetivo 3: Analizar las variables sociodemográficas que puedan influir en la presencia
de tecnoestrés y tecnoactitudes.
Con el objetivo de dar respuesta al objetivo 3 se ha realizado una serie de pruebas, en
primer lugar ANOVAs tanto de curso como de edad. En el caso de la edad hay
diferencias de medias en ansiedad, con unos resultados significativamente mas
elevados en tercero (x=1,832) que en el resto de cursos (x=1,535, x=1,469 y x=1,150).
Por otro lado, también en las actitudes positivas existen diferencias significativas,
disminuyendo conforme el curso es superior (4º x=2,942, 3º x=2,654, 2º x=2,587, 1º
x=2,419). Exceptuando estas diferencias significativas (p<0,001), no se encuentra
ninguna mas.
Con respecto al género, la única diferencia significativa se encuentra en el caso de las
actitudes positivas, con unas actitudes mas positivas en el caso del género masculino
382
Mesa 7
(x=2,90) que en el femenino (x=2,43). El resto de relaciones, por el contrario no reflejan
ninguna diferencia significativa. Para cumplimentar estos resultados, se han realizado
los análisis estadísticos de las correlaciones de Pearson. En los resultados obtenidos,
existe correlaciones positivas entre el género y las actitudes negativas (,142; p<0,05)
así como entre las actitudes positivas con el género (-,310; p<0,01) y curso (-,263;
p<0,01).
Discusión
De la misma forma que en los resultados, las conclusiones se van a presentar
organizadas en forma de hipótesis, en este caso, para facilitar la exposición.
-Hipótesis 1: El nivel de tecnoestrés que presenten los alumnos de secundaria será
muy reducido.
Como reflejan los resultados, la media de tecnoestrés que presentan los alumnos es
bastante reducida. Con unas medias que se sitúan en torno a 1,5 en un baremo de 0 a
6, con una desviación típica media de 1,15, se puede constatar que la inmensa
mayoría de los alumnos se sitúan entre “nada” y “poco” tecnoestrés. La hipótesis se ve,
por lo tanto, avalada y se explica si se tiene en cuenta que todos ellos son nativos
digitales que han convivido con las TICs desde su nacimiento y, por lo tanto, estas no
les supone un estrés añadido. En la bibliografía múltiples estudios apoyan estos
resultados (Eg. Parayitam, Desai, Desai & Eason, 2010), pese a ello es
preocupante que algunos alumnos, aunque sean pocos, si que presenten
tecnoestrés en cierta medida, como muestran los resultados.
-Hipótesis 2: Las tecnoactitudes presentadas por los alumnos serán fundamentalmente
positivas:
En el caso de esta hipótesis, los resultados avalan la positiva consideración de las
nuevas tecnologías, prueba de ello es la elevada media recogida sobre el uso como
herramienta o las utilidades que presentan. Sin embargo, pese a que esto sea cierto,
las actitudes positivas no tienen una media elevada, sino ubicada entorno al valor
medio. Lo que si es reseñable es la elevada diferencia con las actitudes negativas de
casi medio punto. Estos resultados avalan, por lo tanto, la hipótesis pero no con la
contundencia que nos gustaría.
La interpretación de estos resultados es que los alumnos consideran todos los
aspectos positivos que se extraen del uso de las TICs para el trabajo, incluido el tiempo
que se ahorran en realizar determinadas tareas o las diversas mejoras que les
suponen, como diversos autores así lo han extraido de sus estudios (Clarebout &
Elen, 2006; Fung, O'shea, Goldson, Reeves & Bornat, 1995). Los alumnos
consideran, por lo tanto, los ordenadores como una herramienta mas de trabajo
entre otras muchas funciones, lo que favorece la motivación hacia su uso.
Sin embargo, por otro lado, los discretos resultados obtenidos en las actitudes
positivas, pueden indicar que debido a esa normalidad en su utilización, no se ha
convertido en algo especialmente atrayente. Afortunadamente esto evita la
aparición de actitudes negativas ya que, de la misma forma, la utilización de las
TICs en multiples aspectos de la vida cotidiana tiende hacia su aceptación. Sin
embargo, sigue siendo necesario ampliar el estudio de las actitudes en el
Reinventar la profesión docente
aulmnado como si se hace en otros campos (Hackbarth et al, 2003; Korobili, Togia
& Malliari, 2010).
-Hipótesis 3: Las tecnoactitudes estarán fuertemente relacionadas con el tecnoestrés
mostrado en los alumnos de secundaria.
Las múltiples correlaciones encontradas en los resultados avalan esta hipótesis al
encontrarse casi todas las dimensiones interrelacionadas con los diferentes aspectos
de los dos constructos. Desde el marco teórico ya se apuntaba esta relación, debido a
que las actitudes condicionan la actuación de la persona y si, evidentemente, presentan
poco tecnoestrés será porque las actitudes son positivas y no son negativas así como
las consideran útiles y necesarias, estas hipótesis ya han sido confirmadas por la
comunidad en varias ocasiones (Gaither & Shepherd, 2004; Lisa, 2005).
-Hipótesis 4: Las actitudes positivas tienen una mayor influencia en el tecnoestrés que
las negativas
Esta hipótesis no se ha visto confirma ya que a la luz de los resultados arrojados en
nuestra investigación podemos observar que las actitudes negativas tienen mayor
influencia en el tecnoestrés en todos su predictores (escepticismo, fatiga, ansiedad e
ineficacia) ya que las actitudes positivas solo correlacionan de forma significativa
(x<,05) en el escepticismo y la ansiedad siendo más fuerte la correlación en la
ansiedad. Esto genera un nuevo camino a la investigación científica, debido hay que no
solo hay que tener en cuenta las actitudes positivas, sino también las actitudes
negativas, incluso con más profusión las adversas.
-Hipótesis 5: El curso y el género de los alumnos tiene relación con el tecnoestrés y las
tecnoactitudes mostradas:
Las variables sociodemográficas han reflejado que ni en el tecnoestrés ni en las
tecnoactitudes se ha mostrado especial relación o influencia del género. Estos
resultados pueden ser explicados por la, ya mencionada, interiorización y normalización
del uso de las TICs en la sociedad humana. Entre la gran controversia que se
manifiesta en la comunidad científica, estos resultados avalan la mayor predisposición
de los alumnos hacia las TIC (Schottenbauer et al, 2004; Durndell & Haag, 2002),
contrariamente a las investigaciones que reflejan lo opuesto (Shashaani & Khalili,
2001).
Por lo que respecta al curso, la ausencia de influencia en el tecnoestrés, puede
verse determinada por el “efecto suelo” de los resultados, ya que al presentar
todos ellos bajos niveles no puede existir diferencia, no les afecta por ser “nativos
digitales”. Estos resultados se muestran similares a los recogidos por diferentes
investigaciones (Igbaria & Chakrabarti, 1990; Rosen & Maguire, 1990). En relacion
a las tecnoactitudes, sin embargo, la influencia es manifiesta. Una posible
explicación es que los alumnos de cursos inferiores han comenzado a utilizar las
TICs casi al mismo momento que sus compañeros de cursos superiores pero con
menos edad.
Por todo ello no se puede afirmar la hipótesis planteada. En primer lugar, la
hipótesis se ve avalada en la edad, al menos en la relación con las actitudes positivas.
En segundo lugar, aludiendo al género, solo se reaciona con las actitudes y no con
383
384
Mesa 7
el tecnoestrés, coincidiendo con diferentes investigaciones de la literatura (North &
Noyes, 2002; Ray & Minch, 1990; Popovich, Gullekson, Morris & Morse, 2008; Sam,
Othman & Nordin, 2005).
Conclusiones
La Educación del presente y sobretodo la del futuro necesita las TICs en el aula,
no solo como herramienta educativa de excepción sino como objeto de
aprendizaje. Los alumnos de la nuevas generaciones deben ser educados en su
uso debido, en gran medida, al tiempo que dedican a utilizarlas. Afortunadamente,
los resultados de este estudio reflejan que los alumnos tienen en alta
consideración el uso del ordenador como herramienta de ayuda para la mejora del
rendimiento académico. Esta visión tan positiva por parte del alumnado unido a la
escasa presencia de actitudes negativas abre todas las puertas a una completa,
positiva y consensuada implantación de las TICs en el aula que contribuya al
desarrollo integral de la persona.
Estos resultados esperanzadores, sin embargo, contrastan con la presencia de
alumnos en cotas altas de tecnoestrés. Pese a que sean reducidos los discentes
que muestran síntomas de ansiedad o fatiga ante el uso de las TICs, no deja de
ser preocupante su existencia. El uso de las tecnologías puede afectar a la
persona independientemente de la edad que esta tenga, por ello se deben llevar a
cabo diferentes planes de actuación en los centros educativos para combatir
cualquier conato de psicopatologías derivadas del uso de las tecnologías en el
aula.
Finalmente, reflejar las diferentes limitaciones que puede presentar esta
investigación. En primer lugar, se debe mejorar la representatividad de la muestra,
llegando a una mayor población tanto en cantidad como en dispersión. En
segundo lugar, diferentes metodologías aportarían nueva y valiosa información
donde los cuestionarios de autoinforme no pueden llegar. En el tercer y ultimo
lugar, el cuestionario es una adaptación propia, por lo que un cuestionario
estandarizado al contexto español contribuiria a la mayor representatividad del
estudio. Como aspectos positivos o nuevas vías de investigación que se pueden plantear,
serían todos los relacionados con los diferentes aspectos que se presentan como
limitaciones. Una posible investigación podría abarcar una muestra mas amplia a
lo largo de todo el territorio nacional y/o internacional. Otro posible estudio se
podría centrar en la validación de un cuestionario que permitiera su
estandarización en los diferentes estudios y por último, cualquier investigacion que
trabaje los constructos analizados desde diferentes perspectivas otorgara
diferentes prismas del estado de la cuestión. Referencias Bibliográficas
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social
behavior. Englewood Cliffs, NJ : Prendice-Hall Inc.
Anderson, N.H. (1970) Functional measurement and psychophysical judgement,
Psychological Review, 77, 153-170.
Reinventar la profesión docente
Anderson, N.H. (1974) Cognitive algebra: integration theory applied to social
attibution, en Berkowitz (ed.) Advances in Experimental Social Psychology, Nueva
York, Academic, 7, 1- 101.
Baloğlu, M., & Çevik, V. (2008). Multivariate effects of gender, ownership, and the
frequency of use on computer anxiety among high school students. Computers in
Human Behavior, 24(6), 2639-2648.
Barbeite, F. G., & Weiss, E. M. (2004). Computer self-efficacy and anxiety scales
for an internet sample: Testing measurement equivalence of existing measures
and development of new scales. Computers in Human Behavior, 20(1), 1-15.
Bargh, J. A., & Chartrand, T. L. (1999). The unbearable automaticity of being.
American Psychologist, 54(7), 462-479.
Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. & Carbonell, X. (2009). Validación de dos
escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil.
Psicothema, 21, (3), 480-485.
Brod, C., (1984). Technostress: the human cost of the computer revolution.
Reading, MA: Addison-Wesley.
Bustamante, G., (2003). El concepto de competencias III. Bogotá, D.C: Socolpe,
Alejandría.
Cabero, J. (2008). TICs para la igualdad: La brecha digital en la discapacidad.
Anales De La Universidad Metropolitana, 8(2), 15-43.
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C., & Beranuy, M. (2007). El
adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet,
móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28, 196-204.
Castells, M., Tubella, I., Sancho, T., Diaz de Isla, I., & Wellman, B. (2003). The
network society in Catalonia: An empirical analysis. Barcelona: Universitat Oberta
de Catalunya.
Clarebout, G., & Elen, J. (2006). Tool use in computer-based learning
environments: Towards a research framework. Computers in Human Behavior,
22(3), 389-411.
Cordeiro, J. (2001). Prevalencia del syndrome de Burnout en el profesorado de primaria
de la zona de la Bahia de Cádiz. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.
Durndell, A., & Haag, Z. (2002). Computer self efficacy, computer anxiety, attitudes
towards the internet and reported experience with the internet, by gender, in an
east european sample. Computers in Human Behavior, 18(5), 521-535.
Fung, P., O'Shea, T., Goldson, D., Reeves, S., & Bornat, R. (1996). Computer
tools to teach formal reasoning. Computers & Education, 27(1), 59-69
Gaither S., & Shepherd G. (2004). Relations between computer skills and
technostress: How does this affect me?. Association of Small Computer Users in
Education (ASCUE)
Garland, K. & Noyes, J. (2004). Computer experience: a poor predictor of
computer attitudes. Computers in Human Behavior, 20(6), 823-840.
Garland, K. J. & Noyes, J. M. (2008) Computer attitude scales: How relevant
today?. Computers in Human Behavior, 24(2), 563-575.
Gilster, P., (1997). Digital literacy, New York NY: Wiley
385
386
Mesa 7
Gómez, J., Mur, J., & Sanz, J. (2010). Redes Sociales en educación: El camino
hacia la escuela 2.0. II Congreso Galego de Investigación en Ciencias da
Educación. Santiago de Compostela.
Hackbarth, G., Grover, V., & Yi, M. Y. (2003). Computer playfulness and anxiety:
Positive and negative mediators of the system experience effect on perceived ease
of use. Information & Management, 40(3), 221-232.
Igbaria, M. & Chakrabarti, A. (1990). Computer anxiety and attitudes towards
computer use. Behavior & Information Technology, 9(3), 229-241.
Korobili, S., Togia, A., & Malliari. (2010). Computer anxiety and attitudes among
undergraduate students in Greece. Computers in Human Behavior (26), 399-405. Lambert, R. G., & McCarthy, C. J. (2006). Understanding how teachers’ job
demands and resources affect stress and burnout. Conferencia presentada en
International Conference on Teacher Stress, Hogeschool Utrecht, Netherlands.
Levine, T. & Donitsa-Schmidt, S. (1998). Computer use, confidence, attitudes, and
knowledge: a causal analysis. Computers in Human Behavior, 14, 1, 125-146.
Lisa, A. (2005). The evolution of technostress. Computers in Libraries, 25, (8)
Maurer, M. M., & Simonson, M. (1984). Development and validation of a measure
of computer anxiety. Paper Presented at the Annual Meeting of the Association for
Educational Communications and Technology, Dallas, Texas, USA.
Morales, J. F. (Ed.). (1999). Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill
Morris, S., Gullekson, N., Morse, B., & Popovich, P. (2009). Updating the attitudes
toward computer usage scale using American undergratuate students. Computers
in Human Behaviour (25), 535-543. Muñoz-Rivas, M. J., Navarro, M. E., & Ortega, N. (2003). Patrones de uso de
Internet en población universitaria española. Adicciones, 15, 137-144.
Norris, J. T., Pauli, R., & Bray, D. E. (2007). Mood change and computer anxiety: A
comparison between computerised and paper measures of negative affect.
Computers in Human Behavior, 23(6), 2875-2887.
North, A. S., & Noyes, J. M. (2002). Gender influences on children’s computer
attitudes and cognitions. Computers in Human Behavior, 18(2), 135-150.
Papalia, D. E. & Wendkos Olds, S. (1987). Psicología. México: Mc Graw-Hill.
Parayitam, S., Desai, K. J., Desai, M. S., & Eason, M. K. (2010). Computer attitude
as a moderator in the relationship between computer anxiety, satisfaction, and
stress. Computers in Human Behavior, 26(3), 345-352.
Popovich, P. M., Gullekson, N., Morris, S., & Morse, B. (2008). Comparing
attitudes towards computer usage by undergraduates from 1986 to 2005.
Computers in Human Behavior, 24(3), 986-992.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9(5), 1-5.
Ray, N. M., & Minch, R. P. (1990). Computer anxiety and alienation: Toward a
definitive and parsimonious measure. Human Factors, 32(4), 477-491.
Reeve, J. (1997). Understanding motivation and emotion. (second ed.), Fort Worth,
TXÇ: Harcourt Brace.
Rodríguez, A. & Quiles, M. (2001). Las actitudes y estereotipos en la Comunidad
Canaria. La Laguna: Centro de la Cultura Popular.
Rosen, L. D., & P. D. Maguire. (1990). Myths and realities of computerphobia: a
metaanalysis. Anxiety Research, 3, 175-191.
Reinventar la profesión docente
Rosen, L.D., & Weil, M.M. (1995). Computer Availability, Computer Experience and
Technophobia Among Public School Teachers. Computers in Human Behavior,
11(1), 9-31
Rosen, L.D., Sears, D.C. & Weil, M.M. (1987) “Computerphobia”, Behavior
Research Methods, Instruments and Computers, 19,167-179
Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el
rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 19, 225-246.
Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. & Nogareda, C. (2007). El tecnoestrés:
concepto, medida e intervención psicosocial. Nota Técnica de Prevención, 730,
21ª Serie. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
Sam, H. K., Othman, A. E. A., & Nordin, Z. S. (2005). Computer self-efficacy,
computer anxiety, and attitudes toward the Internet: A study among
undergraduates in Unimas. Educational Technology & Society, 8(4), 205–219.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. & Oberst, U.
(2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno?. Adicciones, 20(2),
149-160.
Schottenbauer, M. A., Rodriguez, B. F., Glass, C. R., & Arnkoff, D. B. (2004).
Computers, anxiety, and gender: An analysis of reactions to the Y2K computer
problem. Computers in Human Behavior, 20(1), 67-83.
Shashaani, l. & Khalili, A. (2001). Gender and computers: similarities and
differences in Iranian college students' attitudes toward Computers. Computers &
Education, 37(3-4), 363-375
Tejada, J. & Sosa, F. (1997). Las Actitudes en el Perfil del Formador de Formación
Profesional y Ocupacional. Ponencia presentada en el Segundo Congreso CIFO.
Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Thatcher, J. B., Loughry, M. L., Lim, J., & McKnight, D. H. (2007). Internet anxiety:
An empirical study of the effects of personality, beliefs, and social support.
Information & Management, 44(4), 353-363.
Tseng, H., Macleod, H. A., & Wright, P. (1997). Computer anxiety and
measurement of mood change. Computers in Human Behavior, 13(3), 305-316.
Viñas Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil
psicológico de un uso elevado de la red. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 9(1), 109-122.
387
388
Mesa 7
El currículo de educación primaria como marco de
referencia para el uso de las tic por parte de los maestros
de lengua extranjera
Juan Solís Becerra
Universidad de Murcia
[email protected]
1. Introducción
En la comunicación que presentamos pretendemos demostrar las nuevas
exigencias docentes a las que deben hacer frente los maestros de inglés de
educación primaria con la implantación en el propio currículo del uso de las TIC.
Nuestro estudio lo centraremos en el caso de la Región de Murcia. En la
actualidad son muchos los estudios descriptivos realizados sobre la utilización de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza de lenguas
extranjeras, especialmente los vinculados a la lengua inglesa. De igual modo, son
muchos los programas informáticos y recursos creados tanto de forma autónoma
como por empresas editoriales en formato multimedia para el mismo fin. Nos
encontramos, por tanto, con un elevadísimo número de recursos informáticos y
descripciones sobre el uso de éstos en las aulas pero que poco dicen acerca de
su idoneidad o necesidad real de su puesta en práctica. Nosotros partimos de la
hipótesis de que el maestro de inglés de educación primaria debe estar formado,
como mínimo, para llevar a cabo las exigencias del currículo de esta etapa
educativa respecto al uso de las TIC. Este currículo debe ser el que oriente la
práctica docente del maestro y, por tanto, consideramos oportuno analizar su
contenido para identificar aquellas ocasiones en las que hace mención a las TIC.
Hong (2010: 53) es categórico cuando al hablar de las TIC en la enseñanza de
idiomas (CALL) afirma: “The ultimate goal of CALL teacher education is to enable
L2 teachers to integrate CALL technology into their classroom with confidence and
knowledge”73. Este autor (2010:55) reconoce que los profesores de lenguas
extranjeras deben aceptar y asimilar la integración de la tecnología en el aula de
lenguas extranjeras y que el mejor modo de conseguirlo es vivirla de primera
mano y familiarizarse con ella durante su formación como docentes. Diversos
autores coinciden en que la preparación que han de tener para utilizar las
tecnologías en la enseñanza de lenguas extranjeras se aplica por extensión no
sólo a los profesores sino también a los alumnos (Hubbard y Levy, 2006b; Kassen
et al., 2007, Stockwell y Levy, 2001).
73
“El fin último de la formación del profesorado en tecnología CALL es capacitar a los docentes de
lenguas extranjeras a integrar esta tecnología en sus clases con seguridad y conocimiento”.
Reinventar la profesión docente
La UNESCO (2004) afirma “Gracias a la utilización continua y eficaz de las TIC en
procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir
capacidades importantes en el uso de éstas.”
Generalmente la asignatura que se dedica en los títulos de formación de maestros
de lenguas extranjeras vinculada al uso de la
Descargar