parte 1. documentos sin eficacia normativa

Anuncio
Firmado por: MANUEL LATORRE HERNANDEZ NIF:24341131R
Localización: Secretario Área de Urbanismo, Vivienda y
Calidad Urbana del Ayuntamiento de Valencia
Fecha y hora: 20.09.2011 14:17:02
PARTE 1. DOCUMENTOS SIN EFICACIA NORMATIVA
1. MEMORIA INFORMATIVA Y DESCRIPTIVA
1.1. Proceso
Esta Memoria Informativa y Descriptiva cumple con las prescripciones del ROGTU en su
'Artículo 189: Documentación de los Catálogos" apartado 1 y el apartado 2 del artículo 183,
desarrollando el proceso de obtención de información para elaborar el documento. De
acuerdo con los artículos citados, el contenido de esta Memoria informativa y Descriptiva,
carece de potestad normativa.
El proceso se ha desarrollado, por una parte, mediante la Investigación Documental, que
comprende el vaciado del archivo de licencias de obra de! Ayuntamiento de Valencia y las
Fichas del Catálogo Municipal, así como las Referencias Bibliográficas que se citan en el
texto. Estas informaciones han sido complementadas y contrastadas con las obtenidas, por
ia otra parte, en Eos Trabajos de Campo realizados, comenzando por la limpieza,
desescombro y adopción de medidas de seguridad para fa realización de estos trabajos.
En primer lugar se procedió a la disposición de Testigos y la apertura de Catas
constructivas, para poder detallar el Levantamiento Arquitectónico realizado para este
proyecto. Con autorización de la Consellería de Cultura han sido realizados Estudios de
Estratigrafía Muraría en una buena parte de ios paramentos más relevantes de las
construcciones, y de Pintura Mural en ios satanes principales. Se están realizando también
catas en el subsuelo, con objeto de completar la información sobre la evolución de ias
construcciones y de obtener datos para realizar las comprobaciones estructurales
necesarias. Desde el principio de los trabajos se ha realizado un seguimiento fotográfico del
edificio, con fa obtención de imágenes de su estado de conservación, de la progresión de las
afecciones ruinógenas y de ios trabajos de campo que se han ido realizando.
1.2. Situación
Los dos edificios se sitúan en la antigua judería en el barrio de la Xerea, entre la calle del
Mar y el conjunto eclesiástico de San Juan del Hospital. Esta zona de la judería era un
recinto cerrado formado por un conglomerado de casas pequeñas y oscuras formando calles
estrechas. Como han revelado ios estudios arquitectónicos y arqueológicos, varios de estos
"atzucats" y callizos cruzaban el entorno de San Juan del Hospital: el de Cristófoí Soler; el
del Cristo de la Penas, que entraba desde fa calíe def Mar por el flanco derecho def Palacio;
y otros pequeños "atzucats" que penetraban en la manzana. El Informe Arqueológico que se
incluye en los anexos, indica que:
En 1388 otro antiguo callejón sin salida dejó de serlo, por la apertura de la que hoy
es catle del Milagro. En 1390 las autoridades ordenaron la clausura det barrio jadío.
Así se procedió al cierre de un callejón que limitaba eí cementerio por el lado sur y
que puede identificarse con el denominado de Cristófoí Soler, que luego se llamó del
fossar de Sant Joan.
Desde este callejón, otro perpendicular, luego llamado del Cristo de las Penas, salía
desde el cementerio hacia la calle det Mar. Paralelo al límite occidental del conjunto
sanjuanísta se abrió la calle de San Cristóbal también en 1390, para facultarla
circulación en tomo al recinto de la judería.
La consecuencia de todas estas intervenciones fue que se remodeló el tejido urbano
de la zona de tal manera que empezó a adquirir una fisonomía semejante a fa que
presentará en nuestros días. El barrio tenía a ñnales de la Edad Medía y en la Edad
Más adelante, según la descripción de! barrio que realiza Trinidad Simó en su obra "Valencia
centro histórico" (Valencia 1983), sus características eran:
En genera/ es zona tranquila e imprimida de fuerte carácter histórico... El corazón de
fa vieja Xerea es una de las partes más intricadas de toda la ciudad, con el mayor
número de "atzucats" reunidos en unas pocas calles.
Esta zona está cruzada de norte a sur por largas vías sinuosas, de antiguo trazado,
paralelas entre si: son las calles de Avellanas, Trinquete de Caballeros, Gobernador
Viejo y la línea formada por Bretón de ¡os herreros. Poeta Üern y José Iturbi. Del
centro ai este, sin embargo, y si exceptuamos la calle de ¡a Paz, únicamente
aparece, con cierta longitud, ¡a caite del Mar, que desde hace siglos fue salida def
centro hacia la parte este, hacia zonas próximas al mar.
Calle def Mar. Fue vía muy importante que unía el centro con la puerta def Mar y
también caite de asentamiento burgués y de fa nobleza. Se abrió en 1409. Según un
autor del siglo XIX fue "punto de cita de la buena sociedad y el palenque de la
elegancia y de fa belleza". Contenia también dos conventos, ambos desaparecidos:
el de Santa Teda y el de San Cristóbal.
Sufrió, sin embargo, vahas modificaciones. Durante el siglo XIX y al ser desplazado
el viejo centro hacia el Este, y dado que esta era una fundamental vía de tráfico,
vahos bancos (el de España, el de Crédito Valenciano y la Caja de Ahorros) fueron
ubicados a lo largo de su trayecto, de manera que su carácter residencial cambió.
Pero es en la actualidad (1983) cuando ha sufrido ¡a más profunda alteración, tanto
respecto a la edificación como a su propio trazado. En cuanto a éste, su antigua
organicidad ha sido suplantada mediante ensanchamientos que apuntan a mejorare!
tráfico pero no a la propia calle, pues ¡o que podría dar mayor amplitud está
contrarrestado con el acrecentamiento de fa altura en ¡a edificación- Y en cuanto a
los edificios, solo quedan algunos del XIX y muy pocos anteriores.
•.
.
De los cinco barrios que integran Ciutat Vella, e) de Universitat-Sant Francesc, por sus
especiales condiciones de terciarización, y este de la Seu-Xerea, han sido los menos
afectados por la despoblación y la degradación funciona! que se produjo en los años 60-80
en el Centro Histórico, conservando un alto índice de ocupación y de actividad.
Corno prueba de su buena salud, presentaban unas cifras insignificantes de solares y
edificios en ruina (indicativo de la degradación social y urbana), frente a los otros tres barrios
del centro, según se recoge en publicaciones como "5 años de Intervenciones en Ciutat
Veila 1992-1997", editado en 1998 por ICARO del Colegio de Arquitectos de Valencia, así
como en ei "Balance del Plan RIVA" incluido en la publicación del Programa Europeo
"Proyecto VALUÓ11, editado en 20Q7 por fa Oficina RtVA-Ciutat Veila de la Generatítat
Valenciana. De estos estudios se deduce que ía incidencia de fa crisis del centro histórico en
estos dos barrios había sido mucho menor que en los tres barrios restantes.
1.3. Entorno
El ámbito objeto de fa modificación se encuentra en ía manzana comprendida entre las
calles del Mar y San Cristóbal, a las que dan frente ías propiedades, y las calles Trinquete
de Caballeros y Milagro, y queda totalmente incluida en eí entorno de BÍC Santo Tomás /
San Juan del Hospital (declarado Monumento Histórico Artístico en 1943). La
documentación de! BIC en la web de la Generalitat Valenciana incluye una descripción del
conjunto monumental cuyo resumen es el siguiente:
Templo y Dependencias de San Juan del Hospital
Antiguo Convento de San Juan det Hospital
En el centro de ía ciudad en ei barrio de fa Seu-Xerea se encuentra este conjunto
fundado en el siglo Xlfl (1238) por ia Orden de San Juan de Jerusalén, hoy Orden de
Malta. Parece ser que es una de las primeras fundaciones cristianas tras la
reconquista sobre unos terrenos que donó Jaime 1. 0 conjunto hospitalario estaba
formado por una iglesia, un hospital y un cementerio. Se conservan la iglesia y restos
deí cementerio.
La iglesia es de estilo gótico, aunque con tradiciones románicas. En el siglo XV7/ se
renovó y amplio su fábrica con la capilla de Santa Bárbara, parece ser que las obras
se afargaron hasta el siglo XVIII ya que en la clave aparece fa inscripción "se renovó
en 1726". Sobre fa portada norte se encontraba el campanario medieval que fue
sustituido por uno nuevo en eí siglo XVttf con traza cfás/ca.
A los pies de la iglesia, en el lado del evangelio, se encuentra fa capilla de fa Virgen
de los Estudiantes. Al sur de la iglesia se encuentran ios restos del cementerio
hospitalario. Junto al cementerio, hacia fa iglesia, se encuentra la llamada capilla de
Jaime I o capilla funeraria.
Las capillas laterales son la mayor parte a modo de grandes arcosolios que se abren
a la nave por ojivas cistercienses sobre columnillas adosadas, protegidas por un alfiz
moldurado. Sus bóvedas de piedra debieron estar pintadas con frescos que sólo se
conservan parcialmente, en espera de restauración, en la primera parte del
evangelio.
En 1967 se iniciaron una serie de restauraciones dei edificio en tas que se consideró
mantener la obra barroca en la capilla de Santa Bárbara y repristinar la obra
medieval de la iglesia.
Se fian realizado en el cementerio excavaciones arqueológicas y han sido
restauradas ía capilla de Jaime lyfa espilla de Santa Bárbara.
l^FRÁUW
VALENCIANA
vi e5¿¿;^^
APROBACIÓN CfeFIW HVA POR RRSOLUCtóN ^t«
MED! AMBIENT AtGUA. URBAMISME ' *
1,4. El Palacio de Valencia
El conjunto edilicio palaciego, como iodos los de estas características, presenta elementos y
construcciones de diversas épocas, ya que ha estado inmerso en la dinámica urbana de la
ciudad desde el siglo l-ll d.C, como se ha podido constatar en las diversas excavaciones
realizadas en el entorno de la calle de! Mar. Según el Informe Arqueológico preliminar
redactado para el inicio de ios trabajos, adquiere su configuración y categoría palaciega en
el siglo XVÍl, mediante la agregación y unificación de distintas propiedades;
En la calle del Mar n° 31, se construyó en el siglo XVII la casa de los Vaieriola
pegada en su parte trasera al cementerio del patio sur de San Juan del Hospital, es
decir ocupando el espacio en el que se situaba la calle de Crístófoi Soler. Mientras
tanto, el patio sur de San Juan del Hospital fue perdiendo poco a poco su carácter
cementerial, ocupándose éste por la casa y huerto del prior,
El apellido que le da nombre a este inmueble, desciende del letrado don Gerónimo
Vaieriola, consorte de doña Felipa Carroz, que alcanzó el privilegio de nobleza en
1604, aunque disfrutó bien poco de él porque murió degollado en el entresuelo de la
casa, dos años después. Probablemente el edificio tiene su origen en este momento,
apareciendo mencionado ya en un documento del año 1610, con motivo de una visita
del Comendador a San Joan del Hospital, en el que señala la casa de Gerónimo de
Vaieriola como límite del cementerio.
A partir del siglo XVIII se producen sucesivas transformaciones, agregaciones y
ampliaciones, algunas tendentes a la mejora y ennoblecimiento de las construcciones y
otras, sin embargo, desfinadas únicamente a la satisfacción de necesidades espaciales, que
han producido alteraciones impropias en la configuración del conjunto. La descripción del
palacio en la época de publicación de la obra de Trinidad Simó, cuando aún no se habían
realizado las excavaciones en la zona, era bastante imprecisa:
Antiguo Palacio de los Vaferioia
De origen bastante antiguo pero todavía impreciso, hay quien lo sitúa en elXVIi,
aunque en su parte posterior fueron encontrados restos del cementerio de San Juan
del Hospital, contiguo a este edificio. Contiene un patio descubierto con arcos de
piedra alrededor del cual se articula el edificio. En su interior, las guías del XIX de
Valencia comentan elementos de interés, difíciles de comprobar dado que sus
propietarios actuales no dan facilidades para su acceso. La fachada ha sido
exageradamente retocada con sucesivas intervenciones que hacen difídl su
adscripción a estilo y época.
La "Guía de Arquitectura de Valencia", publicada por ÍCARO del Colegio Territorial de
Arquitectos de Valencia en 2007, incluye ai Palacio entre los edificios de interés, con la
siguiente descripción;
Antiguo Palacio de los Vajerióla
Casa solariega levantada sobre una parcela irregular que fue, a finales dei pasado
siglo, un conocido local de ocio. Ocupa la esquina de ia calle de¡ Mar con una
antigua plazoleta- El origen dei palacio es impreciso, no obstante se podría datar
hacia el s. XVII, aunque posteriormente fia sufrido muchas intervenciones de mayor
o menor alcance a lo ¡argo de su historia, lo que hace complicado adscribirlo a un
periodo y estilo arquitectónico concreto.
En la fachada, muy transformada por estas intervenciones, destacan los balcones
barrocos provistos, desde el s. X/X, de recercado y frontón de corte neoclásico, y el
remate de la última planta con una galería de arquillos de medio punto. El portalón
de acceso se sitúa bajo el balcón central que da paso al zaguán, que con arco
carpanel de piedra, muestra la escalera en el patio descubierto, alrededor del cual se
distribuye ef edificio. La decoración del oratorio, los artesanados y los pavimentos
artísticos del s. XVín fueron ya resenados como elementos de interés en las guías
decimonónicas.
La evolución histórica de la zona objeto de estudio constituye un proceso de anexión,
crecimiento y unificación de construcciones, que parece alcanzar su configuración
arquitectónica de mayor interés en el siglo XVII, con la remodeíacíón de diversas casas
yuxtapuestas que dan origen al Palacio de Valeriola.
La hipótesis sobre su desarrollo arquitectónico, ha sido establecida a partir de la inspección
detallada del Palacio, de su organización en planta y altura, de ios materiales y de los
sistemas constructivos de sus partes, junto con la investigación documental y ías
comprobaciones arqueológicas que se están llevando a cabo.
La planta del palacio evidencia sus orígenes, distinguiendo un cuerpo principal, de forma
sensiblemente rectangular, que ocupa la parte de la parcela recayente a la calle del Mar.
Esta debió ser la construcción que da origen al futuro palacio y puede provenir de ias
construcciones medievales primigenias, consistentes en un gran salón con planta baja y
alta, cubierto con grandes vigas de muro a muro. Las vigas son lisas y de gran sección, sin
ningún tipo de labra. En la cara inferior de las vigas del salón principal de la primera planta,
se encuentra una decoración de marquetería simulando lacerías de madera, aplicada
posiblemente para dotar de mayor emblematísmo a los techos del salón, cuando se produjo
la remodelación palaciega.
En la fachada trasera de este cuerpo se sitúa más tarde (siglo XVIi-XVIll) el patio, delimitado
por las construcciones de sus laterales y su fondo que han sido incorporadas o de nueva
ejecución. En una segunda anexión siglo (XVIII) se producirá la ampliación del patio, al
disponer de un mayor espacio para convertir el antiguo "cortile" en un espacio más acorde
con la ampulosidad de las nuevas costumbres, y se remédela la fachada, para dar una
imagen exterior unificada. Más adelante se produce una extensión del Palacio en el interior
de su parcela, con un brazo a la derecha en paralelo a la calle del "fossar". Ya en el siglo
XIX, se desarrolla otro cuerpo hacia la izquierda, que enlazará con las construcciones de la
calle San Cristóbal; y, posiblemente con poca diferencia de tiempo, la ocupación de la calle
del "fossar" y el apoyo de construcciones sobre el "arcosolio", junto con la decoración de la
fachada con el aspecto que ahora presenta. La rotativa del diario Las Provincias ocuparía
más tarde el patio colindante de San Juan del Hospital, mediante la cubrición del espacio.
Su estructura vertical está constituida por muros de carga de gran porte y factura diversa. En
algunos sectores aún se conservan muros de tapial en las plantas altas, ya que en las
partes inferiores habían sido trasdosados con fábrica de ladrillo para reparar posibles
afecciones de la humedad capilar. Han sido descubiertos todo tipo de impostaciones,
refuerzos y alteraciones, producto de las operaciones de agregación de las construcciones
iniciales y de las reformas, ampliaciones y adaptaciones realizadas por sus moradores a io
largo de su historia.
Llama la atención el hallazgo de una amputación del arco de acceso al patio, donde se ha
descubierto cómo de los sillares de las jambas de soporte, salían arcadas perpendiculares
(que han sido cortadas a cincel), con unas dimensiones del patio inferiores por tanto a ¡as
actuales. O quizás los sillares y las dovelas de los arcos provenían de un lugar diferente y
fueron impostados aquí, suprimiendo los salientes perpendiculares para poder modificar las
dimensiones del patio. Aunque en este caso el corte podría haber sido más limpio, al poder
trabajar con los bloques sueltos o en taller, por lo que parece más verosímil la primera
hipótesis.
El ensanchamiento del patio alberga la escalinata de una sola planta, a! modo de los
palacios góticos y renacentistas de la calle Caballeros, que debió ser una implantación
posterior. Problemas de estabilidad de las bóvedas provocaron la necesidad de un refuerzo
en éstas y en las jambas, que ha sido descubierto al picar sus revestimientos. La traza de
una escalera de tipo Imperial" ha aparecido en las paredes curvas de la sala que comunica
el patio con el jardín, lo que obliga a pensar en una altura superior para el techo de este
espacio.
La estructura horizontal está formada por forjados de viguetas de madera con bovedillas de
ladrillo enlucido y pintado. En algún sector aislado se observan artesonados de madera con
viguetas en retícula y en los salones nobles los elementos de tos forjados adquieren unas
dimensiones más osadas: viguetas de gran porte y longitud, entrevigados de mayor anchura
y algunos elementos decorativos de la propia madera sobrepuestos en la cara inferior de las
viguetas. A causa de las agregaciones y modificaciones, algunas zonas de las
construcciones presentan ligeras diferencias en las alturas de los forjados, que obliga a la
disposición de peldaños.
11
NCIA
El límite con ei antiguo cementerio de San Juan está formado por el "arcosolio" y la caite det
"fossar", que había sido cubierta por una estructura apoyada sobre aquél. Al fondo de la
calle se encontraba el oratorio de la vivienda en la segunda planta, coronado por una cúpula
de escayola decorada con pinturas. La decoración del oratorio, los azulejos y ios nobles
artesonados, reseñados como elementos de interés en las guias decimonónicas, están en
situación irrecuperable, exceptuados los techos de ios salones nobles. Algunos
revestimientos han logrado sobrevivir a Jas agresiones por el uso, como una parte de los
pavimentos de azutejería situados en los salones de la residencia.
El pavimento de! salón está realizado con losas blancas con decoración vegetal en azul,
bastantes de ellas estropeadas pero muy representativas de la azulejería valenciana del
siglo XVIII. En las esquinas se conservan losetas decoradas con hojas de vid y flores
circulares. En el antiguo dormitorio de la familia todavía se mantiene, muy desgastada, una
escena mitológica, entonces muy habitual. En ella se observa a Perseo salvando a
Andrómeda de ser devorada por un monstruo marino, enviado por Neptuno.
La mayoría de las cubiertas eran de teja cerámica curva pero, salvo el cuerpo noble del
palacio y algunas otras dependencias cercanas, se encuentran en la mayoría de los casos
colapsadas o totalmente derruidas. En la esquina del fondo izquierda del cuerpo principal del
palacio se yergue un pequeño torreón (con espacio tan sólo para albergar la escalera de
acceso) con cubierta de pabellón a cuatro aguas, también realizada con teja árabe. No se ha
podido acceder a la parte superior debido al mal estado de !a escalera.
1.5. Evolución Histórica
I
Ó
I
Oí
•
Ct
O
ü Finales deJs.XIX y principios del s,XX
u Rnales del s.XVl!! y principios del s,XlX
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
D SlgbXVIIyprlnclpkDsd0l8.XVIH
D SiglosXIVyXV
D Traza del Palacio Primigenio
nir
UÍL.
CONSEUERD*
ÜRSANíSME : HABiTATGE
13
i-UQPMf^wMWiCíA
Siglos XIV v XV
Las catas murales han permitido documentar muros de tapial cuyo origen son los inmuebles
preexistentes a la construcción del palacio. Sabemos por la documentación, que desde la
calle San Cristóbal hasta el callejón del Cristo de tas penas existían 5 inmuebles. Esta zona
estaba plenamente urbanizada en época bajomedieval. Algunos de los paramentos de estas
casas serian reaprovechados cuando se iniciaron las obras de construcción del palacio,
pasando a formar del mismo. Restos de estos edificios podemos encontrarlos en la esquina
occidental de Ea fachada, en el muro medianera del inmueble perteneciente a la Diputación,
y en las paredes del cuerpo sobre el que se sitúa eí oratorio del ala oriental del palacio.
Siglo XVM v principios XVifi
La documentación obtenida en el vaciado histórico nos indica que en 1604 Gerónimo de
Valencia compra el título nobiliario de Marqués, Es lógico pensar que fue en este momento
cuando comenzaron las obras del palacio. Sabemos que la familia Valeriola poseía varios
inmuebles en la calle del Mar, y que a lo largo del XVII fue aumentando sus posesiones.
Aunque los actuales trabajos realizados no permiten distinguir claramente tas diferentes
fases constructivas de esta fase, si se han podido distinguir dos fábricas de ladrillo que
corresponderían a este momento. A comienzos del siglo XVII empiezan toda una serie de
trabajos y remodelaciones que culminarían en el primer cuarto del siglo XVIII. El edificio ya
tendría el aspecto exterior que hoy conocemos a mediados del XVIII.
Finales del siglo XVIII v principios del siglo XIX
Se puede decir que el edificio ha sido sometido a profundas remodelaciones a lo largo de su
historia. Durante el siglo XVIII eí palacio se amplia nuevamente construyendo un nuevo
cuerpo que se cimenta sobre los arcosolios del cementerio de San Juan del Hospital. Esta
nueva ala del palacio debe ser anterior a la consolidación de la propiedad sobre el huerto
occidental del Prior de San Juan del Hospital, circunstancia que debió acaecer a principios
del siglo XIX. Los nuevos terrenos permiten edificar un nuevo edificio al norte del palacio,
rodeando el patio trasero. Junto a estas ampliaciones del conjunto palacial, se realizan
cambios en las decoraciones del edificio. En la fachada, se añaden una serie de frontones
de estilo clasicista sobre los vanos de los balcones. En los salones principales de la planta
noble se ocultan fas vigas de los forjados con cielos rasos de yesería. Se construye una
capilla u oratorio privado en el ala oriental del edificio, junto al antiguo callejón del Cristo de
las penas. Se produce la remodelación de la escalera del patio interior, que aún siendo
posible que no se moviera del sitio debió crecer en altura y en porte.
Finales del siglo XIX v principios del XX
Algún problema de estabilidad debió presentar la escalera del patio para que esta fuera
reforzada con nuevos pilares y arcos de ladrillo a finales del siglo XIX. La nueva obra se
apoya en los antiguos pilares de sillería de la fachada norte del patio interior.
"M.U¡;
ittftuw
DIC. 2009
SSSíSí---
MEOiAMBlEN
14
1.6. Usos de! Palacio
El uso permitido por el PEPRI, desde su primera aprobación en 1984, es SP-2*, que se
regula en el "artículo 5.23: Servicio Público con destino privado" de las Normas Urbanísticas
de) plan. En aquellos momentos el edificio se encontraba sin uso, aunque había albergado
en otras épocas una gran actividad. Tras ser residencia de los Vaierioía y su descendencia
pasó a propiedad de la familia Doménech que a finales del siglo XIX instaló eí diario Las
Provincias en los bajos del Palacio. En ios años 80 y 90, se dan dos intentos de convertirlo
en un local de ocio nocturno, pero en ambos casos duró poco la explotación, a causa de su
incompatibilidad con el carácter del edificio y con el planeamiento municipal. Las
adaptaciones al uso en estos casos produjeron graves daños irreversibles en el edificio. El
propio diario relataba recientemente estas vicisitudes:
Las Provincias, 2008-06-01
El palacio está enclavado en la calle del Mar, una de las caíles donde se saborea
abolengo y estirpe de sagas valencianas, como la de Federico Doménech, que
trasladó ía imprenta y fa administración del periódico Las Provincias al palacio
Valeriola en 1893.
Mientras la familia Doménech vivía en el primer piso, el sótano era la imprenta y fa
redacción del periódico, donde un elenco de una decena de periodistas contaba a
diario fa actualidad de Valencia. Trabajadores que formaban una gran familia y
compartían vida con los Doménech y sus hijos, a quienes como travesura Íes
encantaba lanzar juguetes desde ei primer piso hasta ias máquinas de ¡a rotativa.
En 1931 el periódico pasó a editarse en la Alameda, pero en la imprenta siguió en
funcionamiento,
El Palacio Vaferioia sobrevivió a la Guerra Civil y a la riada del 57. En aquel entonces
Las Provincias ya se imprimía en el paseo de la Alameda, pero tras las torrenciales
lluvias ¡a rotativa quedó totalmente inundada y el periódico estuvo saliendo desde (a
calle del Mar durante un mes,
Tras su uso como periódico, ei palacio se cerró y años después, hacia los 80, sus
escalinatas, arcos y bóvedas sirvieron para convertirse en el pub Juan Sebastián
Bach, más tarde lo gestionó el grupo de ocio Las Ánimas y fue transformado en un
(ocal de copas, que también cerró. Desde entonces ha permanecido a la espera de
una rehabilitación que pide a gritos por su degradación.
1.7. Estado de conservación
E! estado de conservación actual de! palacio presenta diversos grados de ruina, excepción
hecha de! cuerpo principal recayente a la caite del Mar y algunos otros sectores cercanos al
patio, cuyos muros y forjados y cubiertas presentan un estado recuperable. Ai principio de
los trabajos de investigación arqueológica fueron colocados testigos en la mayoría de las
grietas que se observan en la coronación de los muros del cuerpo de los salones nobles y
en otros lugares del edificio.
Durante ios trabajos de investigación realizados en el Palacio, hemos asistido al progreso
imparable de la ruina en diversos lugares de! edificio, acelerado por fas inclemencias del
tiempo. Las lluvias de la semana del 12 al 16 de mayo provocaron nuevos desprendimientos
en los forjados, por lo que fue presentado al Ayuntamiento un informe técnico (ver anexo), a
lo que éste respondió que debían ser adoptadas medidas de seguridad complementarias,
que ya han sido cumplidas.
1.8. San Cristóbal 6
Descripción del edificio
Está situado en la calle de San Cristóbal, que se abrió en 1390, al tiempo que las
autoridades ordenaron (a clausura del barrio judío. Esta calle une la del Milagro (abierta en
1388) con la Calle deí Mar (1409) que fue una vía muy importante, ya que conectaba el
centro urbano con la puerta deí Mar y también calle de asentamiento burgués y de la
nobleza. Su construcción se fecha hacia 1750 y existen datos de una reforma realizada en
1869 por el arquitecto José Calvo.
Es un edificio entre medianeras, de planta rectangular, con un fondo edificado muy reducido
y la trasera adosada a un cuerpo edificado interior del Palacio de Valencia (calle del Mar
31), por lo que sólo da luces a la vía pública. Su cubierta es en parte de teja curva y otra
parte accesible desde el casetón de la escalera.
Consta de planta baja con zonas en semisóíano, entresuelo y una planta alta, que se remata
con una amplia cornisa moldurada. La fachada se compone con cuatro ejes verticales, con
el acceso en el hueco central izquierdo y ventanas con rejas de forja en la entreplanta, sobre
ios tres huecos inferiores del semisóíano. En la planta alta grandes balcones abocinados,
con rejas de forja lisa y base de azuíejo sobre reja recibida en la ménsula de obra, que se
encadenan mediante la imposta. El zaguán de acceso es amplío, con losas alternadas en
blanco y negro y viguerío de madera visto. La escalera es estrecha y con iluminación cenital.
Al fondo, un tramo conduce al entresuelo y, a la izquierda, el otro accede al piso principal.
Usos
El edificio es propiedad única y consta de 3 viviendas y un local en planta baja (semisóíano),
pero su estado interior presenta graves deficiencias en cuanto a su habitabilidad y su
funcionalidad. Según la propiedad sólo existe una vivienda ocupada (régimen de alquiler)
cuyo contrato está próximo a extinguirse.
Estado de conservación
Estructuraímeníe no presenta graves deficiencias, a falta de una inspección más detallada y
la realización de las oportunas comprobaciones mecánicas, ya que puede haberse
producido la fatiga de los materiales o presentar lesiones o vicios ocultos. Se aprecian
afecciones por coíindancia en algunos sectores localizados de la zona de contacto con las
construcciones del jardín de calle del Mar 31, que se encuentran en ruina. Sin embargo el
edificio se encuentra en un estado de obsolescencia funcional absoluta, ya que sus
instalaciones precisan de una completa renovación, así como su programa funcional y la
adecuación de las condiciones de habitabilidad.
Nivel de protección
El nivel de protección que (e otorga el PEPRI de la Seu-Xerea de 1984 es el grado 2 o
protección Estructural, lo que equivale según el ROGTÜ a protección Parcial. Este es el
mismo nivel de protección que se asigna ai Palacio de Valeriola, cuando las diferencias de
interés objetivo entre ambas construcciones resulta evidente. Las fichas del "Catálogo del
Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Valencia", realizadas por el Ayuntamiento de
Valencia con anterioridad al planeamiento de protección del Centro Histórico, así lo
acreditan, asignando ai edificio de San Cristóbal una protección de tipo PIRS, mientras que
el Palacio se incluye en una categoría diferente, con protección integral total (PIT).
De acuerdo con estas consideraciones y con objeto de favorecer su integración en el
desarrollo del Palacio de Valeriola, se propone la modificación de su grado de protección al
Nivel 3 Protección Arquitectónica (según PEPRI), que equivale al Nivel de Protección
Ambiental, según nuevo nomenclátor del ROGTU; junto a la regulación de su composición
de fachada medrante la ordenanza gráfica del ámbito de la Modificación.
IGENERAUTAT VALENCIANA
™
OIC.
2. MEMORIA JUSTIFICATIVA
Esta Memoria Justificativa cumple con tas prescripciones del ROGTU en su "Artículo 189:
Documentación de los Catálogos" apartado 1 y con el apartado 2 del artículo 183,
justificando ia compatíbilización de! uso del Palacio de Valeriola y desarrollando tos criterios
de catalogación seguidos para los dos edificios. De acuerdo con los artículos citados el
contenido de esta Memoria Justificativa, carece de potestad normativa,
2.1. Objetivos y Criterios
Evitar la ruina definitiva e irrecuperable del edificio, mediante la compatlbilización del uso
hotelero, atendiendo a una iniciativa de rehabilitación que garantiza su puesta en valor y su
mantenimiento por un largo período de tiempo. E! estado de ruina de buena parte de las
construcciones aconseja una intervención ágil y directa, para evitar que la situación progrese
y afecte de forma irremediable a los sectores nobles del Palacio
Repristinación de las construcciones del Palacio de acuerdo con los resultados de las
investigaciones realizadas, limitando la protección a las partes con verdadero interés
patrimonial singular, para que pueda ser depurada su volumetría medíante ia supresión de
tas alteraciones de la traza palaciega a la vez que se suprime la afección de las
construcciones sobre los arcosolios del cementerio de San Juan del Hospital.
Protección y valoración del espacio libre del jardín, mediante la ordenación de tas fachadas,
enfrentadas con la capilla de Jaume t y fas paredes de la iglesia gótica, y la regulación de
tas alturas y la reordenación de los volúmenes, de forma que se atenúe ia fuerte presencia
de altas medianeras de edificios próximos. Las medidas que propone la modificación no
producen incremento de aprovechamiento en el ámbito de la misma,
2.2. Adecuación y Oportunidad
El PEPRI de la Seu-Xerea del año 1984 califica la parcela del Palacio Valeriola como
Servicio Público (SP-2*) de carácter Socio-Cuítural, que se regula en los artículos 5.21:
"Usos" (apartado 2 a) y 5.23: "Servicio Público con destino privado" de las Normas
Urbanísticas del plan. La compatibilidad de usos con esta calificación en el PEPRI, por una
parte se remite a las NNUU del PGOU en su artículo 6.69 (2e y 3), en relación con el 6.73,
que establece que el régimen de usos para Eos Sistemas Locales será equivalente al de los
Sistemas Generales, prohibiendo expresamente el uso hotelero:
PGOU - Art.6,69.-Usos
2. Se prohiben expresamente los siguientes usos:
e) En GSP Sistema General de Servicios Públicos: eí Hotelero (Tho)
3. Se permiten cualesquiera otros usos no incluidos en el apartado 2 anterior salvo
que manifiestamente sean incompatibles con los usos dominantes asignados a cada
tipo y categoría de Sistema General.
Sin embargo, el artículo 5.3. "Régimen de Compatibilidad de Usos", tanto en el Grado 1,
para todos los edificios protegidos nivel 1 o 2, así como en el Grado 2, que incluye palacios
y casas señoriales, y en el grado 3 (edificios en general), se admite et uso Tho.1 -Hoteles,
hostales, pensiones y apartamentos en régimen de explotación hotelera" según el apartado
g). En el apartado i) prohibe todo tipo de actividad recreativa (Tre) para el grado 2,
admitiéndolo en planta baja para eí grado 1 y grado 3.
En los edificios protegidos incluidos en el tipo Palacio-Casa Señorial, con Grado de
compatibilidad 2, dadas sus características materiales y sus dificultades de adaptación al
uso residencial, también se permite su utilización total por comercios, hoteles u oficinas.
Este edificio bien podría haberse encontrado en esa lista, ya que sus características
tipológicas y estilísticas coinciden plenamente con la mayoría de las Casas-Palacto que
figuran en la misma.
^^.
*-***»
- - - ni-.-.iTi-i--in¡....,,_-
• tT-1*
? GENERAU W VALEÑOAÑAl
/
18
F£CHA
1 4 OIC. 2009
liOl
'$¿¿¡i¿?
UrtW?
/. ..It^a*e:i^:>:ilí.4/AI«FMe!A£ VALE:**1
La tipología de! palacio de Valeriola desde el punió de vista arquitectónico es perfectamente
compatible con el uso propuesto. De hecho en todas las capitales europeas incluida
Valencia, cada vez es más frecuente encontrar antiguos palacios abandonados o conventos
clausurados, que son reconvertidos en establecimientos de hostelería, con mejores
resultados que la fragmentación que se produce cuando se destinan a uso residencial.
La cadena hotelera que se propone ia rehabilitación y explotación del Palacio de Valeriola,
cuenta con una mayoría de establecimientos en edificios rehabilitados de! Centro Histórico
en las principales capitales (Madrid, Barceíona, Sevilla, Bilbao, Málaga, Salamanca, etc),
apostando por hoteles con un valor añadido de calidad patrimonial. Tiene un hotel abierto en
pleno corazón de la Ciutat Vefte de Valencia (Bristol) en ía calle Abadía de San Martín 4, y
otro (Germanías) en la calle Sueca 14, en el sector del Ensanche que eslá siendo
actualmente objeto de rehabilitación pública (pían RIVA-Russafa). Se está preparando el
proyecto para un segundo hotel en Russafa (Sueca 16), además de éste del Palacio de
Valeriola y un tercer establecimiento en el Centro Histórico para el que se están estudiando
diversas alternativas.
2.3. Justificación
La ruina del edificio contrasta con eí dinamismo del barrio, que no ha perdido su grado de
actividad urbana, inclusive cuando Veíluters y el Carmen estaban en crisis. Es un caso
extraño la fafta de actividad en eí Palacio; quizá ha pesado demasiado sobre la arquitectura
ei castigo de un uso ínapropiado, ya que en casi un cuarto de siglo no ha existido iniciativa
privada que se aventurase a la implantación def uso asignado por el planeamiento. La
compatibilidad del uso hotelero podría suponer la recuperación y puesta en valor del edificio
y del entorno monumental en que se insería.
Hay partes del edificio que aún son recuperables, que coinciden con ios elementos de mayor
interés histórico y arquitectónico, como es e! Cuerpo principal con su Fachada en esquina a
la placeta, el Zaguán, los Salones nobles, la Cubierta y la Torre. También pueden ser
rehabilitados, liberándolos de apeos y alteraciones, el Patio, con su escalera (sólo el
peidañeado) y el Saíón con forma de ábside que comunica con el jardín, junto con ía
traza de la calle del "fossar" y el lienzo deí "arcosolio7". Finalmente, también puede ser
conservado, integrado en iajdanJajJel edificio, el arco hallado en las trazas de antiguos
-•cementerrlo • San"
13
tfü?
UNTAa^^i&tü«m$A
í WffiSíSíifcAfihiftefittfA LENC! A
^-^eccrrrd^a??STT^ PÍaniMsnicn^
Los elementos que se encuentran en estado irrecuperable se sitúan, generalmente, en
zonas de menor importancia desde el punto de vista patrimonial, ya que corresponden a las
últimas agregaciones y su construcción era más endeble. En este caso se encuentran
algunos artesonados del cuerpo del jardín, en planta primera y segunda, que están
completamente hundidos. El Oratorio con su cúpula de escayola y los frescos de sus
paredes se encuentra en estado de ruina irreversible, y hemos sido testigos impotentes de la
aceleración de este proceso en e! transcurso dei último año.
La evolución de los usos y ías intervenciones realizadas para las diversas adaptaciones
habían desfigurado el interior del palacio con la adición de elementos decorativos y
funcionales que en su mayor parte ya han sido retirados, junio con ef escombro de los
desplomes fortuitos que se habían ido produciendo ajile ía falta de uso. Pero también
existen elementos impropios de otras épocas, como una parte de las construcciones del
jardín y el cuerpo construido (actualmente en ruina) sobre la calle del "fossar" y la
coronación del "arcosolio".
La alteración de la traza del Palacio mediante la ocupación del jardín con una construcción
en "L", adosada a ía actual medianera de 6 plantas, que se sitúan en la construcción
adosada a la parte trasera de San Cristóbal 6, se considera un añadido impropio, por io que
se propone la reducción del nivel de protección de esta zona respecto al nive! de protección
del edificio principaldeí Palau Valeriola. También se consideran impropias las
construcciones que se habían realizado sobre la calle del "fossar" y el "arcosolio" (aunque ya
desaparecidas) y ¡as particiones de carácter funcional (tabiquerías, aseos, almacenes, etc)
que han producido la fragmentación de los espacios.
Según lo establecido en ei Plan de Protección y Reforma Interior del Barrio Seu-Xerea
(cuadro 5.8 equipamientos compatibles con et dominio privado) el Palau de Valeriola tiene
una edificabilidad asignada de 2.723,00 m2 de techo. El edificio de la calle San Cristóbal 6
tiene en la actualidad una edificabilidad de 419,46 m2 obtenida de multipficarsu superficie
en planta (139,82 rn2 según plano catastral) por sus fres alturas. El total de edificabilidad en
eí ámbito de la modificación es de 3.142,46 m2 de techo.
Las modificaciones que se proponen no incrementan la edificabilidad en el ámbito de la
actuación ya que tras la ordenación de volúmenes propuesta, en la parcela del Palau de
Valerioia se permite una superficie construida de 2.583,18 m2 de techo y en el edificio de
San Cristóbal 6 se permiten 559,28 m2 de techo. Obteniendo un total de 3.142,46 m2 de
techo idéntico a la suma de ios valores previos a la modificación. Tampoco se disminuyen
los estándares mínimos de dotaciones y servicios públicos ya que, según eí ROGTU en su
artículo 208: "Reservas de suefo dotacional en actuaciones de uso dominante residencial",
indica en su apartado c) que la edificabilidad dotacional privada no computará a efectos de
estándar dotacional.
Otros elementos impropios más recientes son ia montera piramidal acristaiada para
cubrición del patio y los apeos y estructuras metálicas sobrepuestas a ías estructuras
históricas, así como la ornamentación "rococó" de la fachada con espejos, ánforas, etc,
acorde con la ambientación interior del "pub", a base de música clásica, incienso, imaginería
religiosa, espejos dorados y ¡leones vivos! (enjaulados), al alcance de la concurrencia.
Tampoco parece apropiada la coloración de la pintura de fachada y se realizarán las catas
pertinentes para establecer el color primigenio.
20
2.4. Alcance de la Modificación
1. La compatibilidad de usos en el Palacio de Valerioia se produce mediante la modificación
de la calificación de la parcela sita en la caíle del Mar 31, para admitir et uso hotelero (Trio),
pasando de Servicio Público Privado (SP-2*) cíe carácter Socio-Cultural, a la calificación
característica de la zona (CHP-121) con la que el uso hotelero es compatible.
2. Redefinición del Catálogo en todo el ámbito de la modificación. En el Palacio de Valerioia
mediante la concreción del niveí de protección, distinguiendo los elementos de interés
patrimonial y excluyendo los elementos añadidos que han alterado las trazas originarias del
conjunto palaciego; junto con la protección y valoración del espacio libre del jardín. En San
Cristóbal 6 flexibilizacíón de la protección para permitir la regularizaron de las fachadas del
jardín, pasando el nivel de protección de 2 Estructural (PEPRI) o Arquitectónico (ROGTU) a
nivel 3 Parcial (PEPRI) o Ambiental (ROGTU).
3. Adaptación a la nueva nomenclatura de los niveles de protección, dentro del ámbito de la
modificación que se plantea, adoptando (os nuevos conceptos según las categorías
previstas en eí ROGTU y realizando las nuevas fichas deí catálogo para estos dos
inmuebles.
3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
3.1. Proceso Informativo
La adquisición, valoración y procesado de la información ha sido llevada a cabo con el
apoyo de diversos Estudios Complementarios, correspondientes a la Investigación
Documental y a los Trabajos de Campo realizados con la colaboración de otros
profesionales. Los resultados de las prospecciones y trabajos de campo han sido
contrastados con la información histórica y literaria obtenida en la Investigación Documental,
de forma que se mejore la veracidad de los resultados obtenidos.
Todos los documentos empleados en la investigación, junto con aquellos que han sido
generados en el proceso, se incorporan al presente documento en los anexos
correspondientes.
3.2. Investigación Documental
Ha incluido vaciado del archivo de licencias de obra del Ayuntamiento de Valencia y las
Fichas del Catálogo Municipal junto a las Referencias Bibliográficas: Trinidad Simó, Guía de
Arquitectura del CTAV, etc
3.3. Trabajos de Campo
La investigación ha sido completada con la realización de un Levantamiento Arquitectónico
de píanos, la ejecución de Testigos y Catas constructivas, así como Estudios de la
Estratigrafía Muraría y de la Pintura Mural, Excavaciones Arqueológicas y un completo
Estudio fotográfico.
4. PLANOS DE INFORMACIÓN
Situación
LO Indicando el Entorno de BÍC, ei ámbito de la modificación y las superficies de los terrenos
Ordenación del PEPRI vigente
1.1. Protecc¡one^r^r^
i .2. Régimen Urbaigí^e&^V^;.!;;'.. .^^'Vv^tíu^i-'^
IFECHA
1 4 ÜIC. flW>
21
Descargar