Justificación de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) Colombia 2013 El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un microorganismo que tiene la capacidad de infectar cualquier órgano; el resultado de esta infección es la formación de un crecimiento anormal de células de tipo benigno en cualquier lugar del cuerpo, hasta lesiones malignas asociadas con el desarrollo de cáncer cervical y otros tipos de cáncer. Existen múltiples tipos de VPH (aproximadamente 100), y se ha detectado que cerca de 15 de ellos afectan el aparato reproductor femenino. La infección por el virus es muy común en la primera década de actividad sexual en jóvenes y su adquisición no implica necesariamente el desarrollo del cáncer. En el mundo se reportan cerca de 300 millones de infecciones por VPH sin anomalías detectables. Según datos epidemiológicos y virológicos, se estima que el VPH causa el 100% de los casos de Cáncer de Cullo Uterino (CCU), 90% de los casos de cáncer anal, 40% de los de órganos genitales externos (vulva, vagina y pene) y al menos 12% de los orofaríngeos. La infección previa por el VPH es condición necesaria para el desarrollo de CCU. En el mundo, cada año se estiman 300 millones de infecciones nuevas por VPH sin anomalías detectables, 30 millones de verrugas genitales, 30 millones de displasias cervicales de bajo grado (NIC I), 10 millones de displasias cervicales de grado alto (NIC II/III) y 500.000 casos de CCU. Además, se calcula que más del 80% de la carga de la enfermedad se presenta en los países menos desarrollados. La mayor prevalencia de VPH de alto riesgo oncogénico, tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52, 58, 59, se encuentra en África y América Latina. El VPH 16 es el más frecuente en el mundo, excepto en Indonesia y Argelia, donde el VPH 18 es el más común; estos dos serotipos se encuentran cubiertos por la vacuna utilizada en el país. En el mundo se reportan 260.000 muertes de mujeres cada año por esta enfermedad; lo que representa un gran número de años de vida potencialmente perdidos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 1996 y 2001, 74.855 mujeres de 13 países latinoamericanos murieron por CCU, de ellas, 50.032 tenían entre 25 y 64 años de edad, y su muerte prematura ocasionó más de 1,56 millones de años de vida potencialmente perdidos. Un análisis de los datos de América Latina y el Caribe, indica que las mujeres entre 35 y 54 años de edad conforman reiteradamente la mayor proporción de defunciones anuales De acuerdo con las estimaciones nacionales de incidencia de cáncer del Instituto Nacional de Cancerología, en el período 2000–2006 se presentaron en Colombia cerca de 70.887 casos anuales de cáncer; 32.316 en hombres y 38.571 en mujeres. En estas, la tasa de incidencia, ajustada por edad, para cáncer de cuello uterino fue de 36,4 casos nuevos por 100.000 mujeres, con cerca de 6.900 casos nuevos anuales; es decir, cerca del 10% de todos los cánceres del país. Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 [email protected] En relación con la mortalidad por cáncer de cuello uterino, en Colombia se observa una tendencia a la disminución en los últimos 25 años, que ha sido mucho mayor en los últimos 10 años. La tasa ajustada por edad de mortalidad por CCU para 1985 fue de 13,8 por 100.000, mientras que en 2009, fue de 8 por 100.000. La meta de Colombia en términos de reducción de mortalidad por CCU es lograr una tasa ajustada por edad de mortalidad (TAE) de 6,8 por 100.000 mujeres en 2015 (Objetivos de Desarrollo del Milenio para Colombia). La atención, detección y prevención de los casos de CCU impactan financieramente al sistema de salud y se estima que el gasto en una cohorte asciende a US$35,952,682; sin tener en cuenta los costos sociales generados durante la atención o asociados al fallecimiento de la persona infectada. En atención a que el riesgo de CCU en Colombia es más alto en regiones de menor desarrollo social y económico, la vacunación impactará el riesgo de morir en aquellas mujeres de mayor vulnerabilidad por sus condiciones sociales. Como parte de la estrategia nacional para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer de cuello uterino, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS, por recomendación del Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones - CNPI, en alianza con la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología - FECOLSOG, la Sociedad Colombiana de Pediatría – SCP, la Federación Colombiana de Perinatología - FECOPEN, el Instituto Nacional de Salud – INS y el Instituto Nacional de Cancerología – INC; decidió en mayo de 2012, incluir en el esquema único nacional de vacunación, la vacuna contra el virus del papiloma humano – VPH, cuyo esquema completo contempla la aplicación de tres dosis. El país consideró la vacunación con la vacuna tetravalente contra el Virus del Papiloma humano, que contiene los serotipos 6,11, 16 y 18; los dos primeros responsables de verrugas genitales y los dos últimos de cerca de un 70% de los canceres de cuello uterino de nuestro país. Por esto la estrategia de vacunación debe ser complementaria con programas de tamizaje, incluida la citología de cuello uterino. La introducción de la vacuna se programó y se está realizando en todo el territorio nacional vacunando a las niñas escolarizadas de cuarto grado de básica primaria, en instituciones educativas públicas y privadas y que en el momento de la vacunación tengan nueve años de edad o más, la aplicación de la primera dosis se realizó durante los meses de agosto, septiembre y octubre, teniendo un cumplimiento del 96%.La aplicación de las segundas dosis se realizó en los meses de octubre a noviembre del 2012, logrando unas coberturas del 83%. La intervención en la población objeto a partir de la fecha será una estrategia permanente. Para el desarrollo de esta jornada de vacunación contra el VPH, se contó con la cooperación establecida entre los Ministerios de Salud y Protección Social y de Educación Nacional, se realizó convocatoria a los Gobernadores, Alcaldes, Secretarios de Salud y Educación, directivos de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios - EAPB, directivos de las Instituciones Educativas y de Salud de los Departamentos, Distritos y Municipios. Los últimos estudios realizados han mostrado una eficacia similar a las 3 dosis, cuando las dos primeras dosis se aplican con un intervalo de por lo menos 6 meses, contemplándose un esquema de vacunación Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 [email protected] alternativo, 0-6-60, es decir, una primera dosis hoy, segunda dosis a los seis meses de haberse aplicado la primera y una posible tercera dosis a los 5 años de la primera. Esta tercera dosis dependerá del avance de los estudios de inmunogenicidad que se están adelantando en varias partes del mundo. Países como México, Chile, Canadá y Suiza, están iniciando estos esquemas alternativos, que van acompañados de un riguroso sistema de vigilancia epidemiológica y estudios clínico epidemiológicos que orientarán en la necesidad o no de una tercera dosis. Con la información anterior y de acuerdo a las recomendaciones recibidas por la doctora Nubia Muñoz, en su visita al Ministerio, el Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones – CNPI, en su sesión del día 3 de diciembre, recomendó al Ministerio de Salud y Protección Social la adopción de un esquema alternativo inicial de dos dosis, en esquema 0-6 meses, adelantando un estudio de inmunogenicidad para definir la necesidad o no de la tercera dosis, así como el tiempo de aplicación de ésta en caso de requerirse. En dicha sesión participaron como invitados, el Instituto Nacional de Cancerología y el Instituto Nacional de Salud, con quienes ya se está trabajando el diseño de los estudios de acompañamiento a esta estrategia de vacunación. Población objeto Para el año 2013, se continuará trabajando en coordinación con las Sociedades científicas y académicas del país y se plantea realizar la vacunación a las niñas escolarizadas desde cuarto grado de básica primaria hasta grado 11, en todo el territorio nacional; completando los esquemas en las que lo iniciaron en el 2012. En total, se estima que en el año 2013, se beneficiarán de esta importante estrategia de prevención de la enfermedad entre 3 y 3.5 millones de niñas. El costo de las vacunas y jeringas para esta campaña en el 2013, es de unos 160 mil millones de pesos. Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 [email protected]