Propuestas para RIO NEGRO - Aula Virtual de Países del

Anuncio
Propuesta 1
Propuesta de Intervención sobre el consumo de drogas entre Adolescentes de 13 a 15 años en la
Provincia de Rio Negro. República Argentina. Año 2014.
El consumo de drogas plantea un enorme desafío en la Argentina actualmente ya que las
consecuencias sociales e individuales derivadas de la misma desequilibran el desarrollo
social y económico de la sociedad debido a que afecta directamente al capital humano,
social, la seguridad, el bienestar y la salud de un número elevado de adolescentes.
En consecuencia, la presente propuesta busca ofrecer alternativas de acción para esta
problemática que en la Provincia de Rio Negro es de amplia prioridad. La misma debe
poder incorporar además de la perspectiva de la población objetivo (adolescentes de 13 a
15), las necesidades de las familias y la comunidad en materia de prevención.
Si tenemos en cuenta las necesidades reales de la población adolescente de la Provincia de
Rio Negro en base a datos e información certera, diseñar líneas de acción destinadas a
prevenir el consumo de drogas en un tema que debe incorporase con urgencia en la agenda
sanitaria de ésta jurisdicción.
Según los resultados presentados por la Encuesta mundial de Salud Escolar 2012 (EMSE)
en la Provincia de Rio Negro, puso de manifiesto algunos indicadores sobre los cuales el
abordaje debe priorizarse en la agenda política y sanitaria. Entre ellos el consumo de drogas
en los adolescentes que tienen entre 13 y 15 años de edad, población destinataria del
presente diseño de intervención desde el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Rio
Negro.
Esta problemática se considera priorizada para su intervención teniendo en cuenta el
informe de resultados de la Región en la que se presentaron los siguientes resultados;
El porcentaje de estudiantes que usaron Marihuana al menos una vez en su vida, en la
provincia de Rio Negro fue del 18.3% siendo mayor el porcentaje entre varones 23%
que entre mujeres 13.9%.
Se observaron que las prevalencias fueron mayores entre los varones tanto a nivel
Provincial como para el total Nacional con un 8.4% de adolescentes que consumieron
marihuana alguna vez en su vida. También a nivel Nacional, la diferencia entre
varones y mujeres es elevada y por lo tanto estadísticamente significativa.
Muchos comportamientos que son aspectos normales del desarrollo, tal como hacer
algo riesgoso o temerario, pueden aumentar las tendencias de los adolescentes a
experimentar con las drogas.
Debido a que el “juicio” de los adolescentes para tomar decisiones todavía no están
completamente desarrollados, su habilidad para evaluar los riesgos con exactitud y
tomar decisiones sensatas sobre el consumo de drogas puede encontrarse aún
limitada. El abuso de las drogas y del alcohol puede interrumpir la función cerebral en
áreas críticas a la motivación, la memoria, el aprendizaje y el control del
comportamiento. Por lo tanto, no es sorprendente que los adolescentes que abusan
del alcohol y de otras drogas a menudo tengan problemas de familia o en la escuela,
un mal rendimiento académico, problemas de salud
En concordancia con ello, la prevención surge como principal estrategia ya que la
prevención del uso temprano de drogas puede reducir el riesgo de que en el futuro se
progrese al abuso y a la adicción.
Las estrategias de prevención diseñadas para abordar la problemática de consumo de
drogas entre los adolescentes deben poder involucrar una multiplicidad de sectores,
ya que se pone en juego no solamente la salud, sino que también lo social, económico,
psicológico, familiar y comunitario.

Pensar una intervención para la problemática del consumo de sustancias
psicoactivas
requiere enmarcarlo en las estrategias de vigilancia de las
enfermedades no trasmisibles (ENT) y por lo tanto las líneas de acción deben
apuntar directamente a los factores de riesgo de esta afección social. Ellos se
pueden mencionar: la falta de información acerca de las consecuencias y
riesgos del consumo, factores de protección de los grupos familiares
debilitados con vínculos blandos (Falta de supervisión de la conducta de los
hijos, escasa definición y comunicación de normas y expectativas de conducta
para los hijos, pautas de disciplina inconsistentes o muy severas, debilidad de
los vínculos afectivos entre padres e hijos, pobreza en la comunicación y la
interacción padres-hijos, presencia de conflicto familiar, etc.), condiciones
socioeconómicos desfavorables, aspectos de socialización: El sentimiento de
soledad entre los adolescentes es un factor de riesgo para esta y otras problemáticas
que afectan muy habitualmente a esta población. Algunos adolescentes tal vez
cedan a las presiones de los amigos que consumen drogas, para compartir
estas experiencias con ellos o en otros casos por “ser parte de” como el
sentimiento de pertenencia a un determinado grupo.
La “Promoción para la Prevención” requiere del trabajo
 Interinstitucional: Las estrategias deben estar coordinadas y acordadas entre
los ministerios de salud, Bienestar, Desarrollo y Educación lo que implica
indefectiblemente una labor “Multidisciplinaria”
 Multisectorial: en la promoción, difusión de la información deben participar y
comprometerse la escuela, el centro de atención primaria, la comunidad e
indudablemente la familia que cobra un rol fundamental.
En base al peso de este indicador se propone trabajar sobre la problemática con estos
objetivos:
Objetivo General:
 Promover estrategias integradoras de promoción a través información y prevención
del consumo de drogas entre adolescentes de 13 a 15 en la Provincia de Rio Negro.
Objetivos Específicos:
 Informar y educar a los adolescentes desde las instituciones educativas en las que
están insertos para la prevención.
 Concienciar sobre el impacto que tiene en la salud el consumo temprano de drogas.
 Fortalecer el rol social de los profesores, educadores y las instituciones del medio
comunitario.
 Crear una línea de atención
a adolescentes de acceso público y gratuito que
dispongan de equipos interdisciplinarios para abordar las problemáticas planteadas
por los actores.
 Habilitar consultorios exclusivamente dedicados a adolescentes con esta
problemática y profesionales de la salud formados particularmente para trabajar el
tema.

Trabajar sobre los factores de riesgo de protección del entorno familiar, para
prevenir el consumo de drogas en los adolescentes mediante la formación en el tema
de los padres, comunicación, establecimiento de normas y supervisión de las
conductas, los padres juegan el papel de mediadores de la conducta de los hijos, y
tienen que participar e implicarse activamente.
 Impulsar charlas-talleres en el espacio comunitario que además involucren
actividades
deportivas
y
recreativas.
Propuesta 2
Rio Negro: Actitud Saludable
Entendiendo la salud como una responsabilidad social e individual, creemos necesario trabajar en
la implementación de políticas de estado que aborden integralmente la problemática de los
adolescentes, parte visible de un problema mayor “la calidad de vida y los estilos de vida de la
población de la provincia”
La adolescencia es una etapa de la vida de alta vulnerabilidad, donde se pueden arraigar
conductas que entrañan riesgos, tanto en lo inmediato como en el mediano y largo plazo. La
presencia de ciertas conductas y factores de riesgo en esta etapa de la vida, se han relacionado
con un incremento de todas las causas de morbi-mortalidad en la edad adulta por enfermedades
crónicas no transmisibles, con el alto costo sanitario y social que las mismas involucran.
Si logramos controlar estos factores de riesgo en la niñez y adolescencia, será posible reducir las
ECNT en la edad adulta, disminuyendo los costos relacionados con la atención, discapacidad y
muerte prematura, que estas enfermedades provocan.
Luego del análisis de la EMSE, donde se destaca a nivel país las conductas de riesgo de nuestros
jóvenes en materia de alimentación, actividad física, salud mental, consumo de alcohol, tabaco y
drogas ilícitas, entre otras, comparamos los datos provinciales con los nacionales y observamos
que nuestros adolescentes superan ampliamente la media nacional en tres factores de riesgo que
son el consumo de alcohol, tabaco y drogas (ver tabla Nº 1).
Tabla Nº 1
Indicadores de comportamiento de riesgo en la población adolescente (13 a 15 años) de la
Provincia de Río Negro y Argentina, (porcentaje e IC al 95%), clasificada por sexo y tipo de
indicador seleccionado. EMSE – Año 2012
Modulo
Indicador
Consumo alcohol Se emborrachó alguna vez en la vida
consumo de drogas
Consumió marihuana 1 ó + veces
durante su vida
Consumo de tabaco
Fumó cigarrillos al menos 1 de los
últimos 30 días
Total
Rio Negro
Varones
Mujeres
37.8%
40.0%
36%
Total
Argentina
Varones
Mujeres
27.9%
28.9%
26.8%
(31.9% - 44.1%) (32.6% - 47.9%) (29.5% -43.1%) (20.0% - 29.9%) (26.4% - 31.6%) (24.7 %- 28.9%)
18.3%
23.0%
13.9%
(13.9% - 23.8%) (16.9% - 30.5%) (9.3% - 20.3%)
27.4%
26.4%
28.3%
8.4%
10.6%
6.5%
(7.4% - 9.6%)
(8.8% - 12.6%)
(5.6% - 7.5%)
18.8%
17.0%
20.5%
(22.4% - 33.0%) (20.9% - 32.9%) (21.3% - 36.4%) (17.7% - 20.0%) (15.4% - 18.7%) (19.0% - 22.0%)
Indicador seleccionado y su justificación: entendemos que estos tres indicadores están
fuertemente relacionados entre sí y deben ser abordados de manera conjunta si deseamos
impactar positivamente en la población adolescente, motivo por el cual propondremos acciones
que busquen revertir estos comportamientos de riesgo, implementando estrategias integrales
destinadas a estimular formas de vida más saludables. Las acciones están pensadas tanto para la
atención primaria como secundaria.
Acciones para la prevención y control de los problemas seleccionados:
1. Instalar en la agenda de salud la problemática:
 Programa de vigilancia de consumo tabaco, alcohol y drogas
 Capacitación a los profesionales del sistema sobre estas problemática para que puedan
captar el caso y derivarlo a centros de ayuda específicos
 Establecer normas de atención y centros de atención especializados
2. Instalar en la sociedad la problemática
 Creación de centros de ayuda
 Talleres para padres
 Grupos de apoyo para los adolescentes
 Grupos de apoyo para los padres
3. Instalar la problemática en la agenda del estado
 Educación en las escuelas destinadas a los docentes y alumnos
 Espacios de recreación para los adolescentes
 Talleres gratuitos de arte
 Espacios para que los adolescentes pueden realizar actividades productivas, sean ellas con
retribución económica o no, que ayuden a desarrollar sus capacidades.
4. Estimular el deporte como pilar del desarrollo Saludable:

Juegos intercolegiales
 Becas para estudiantes y deportistas
 Plan tu bici
 Plazas saludables
5. Legislar sobre: venta de alcohol a menores, venta de cigarrillos, venta de drogas ilícitas,
espacios libres de humo, horarios de apertura y cierre de lugares bailables etc.
Estas acciones deben estar integradas en un plan más amplio que busque reducir otros FR
relacionados con las ECNT, a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables.
Descargar