TEMA 6. LA RESTAURACIÓN - Historia

Anuncio
TEMA 6. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA.
CARACTERÍSTICAS
Y
INTRODUCCIÓN
1.LA PREPARACIÓN DE LA RESTAURACIÓN
2.LA CONSTITUCIÓN DE 1876
3.EL SISTEMA DE ALTERNANCIA DE PARTIDOS
4.EL CACIQUISMO COMO ASPECTO CLAVE DEL SISTEMA
5.LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
5.1.Los carlistas
5.2.Los republicanos
5.3.El socialismo
5.4.El anarquismo
5.5.El catolicismo social
5.6.Los nacionalismos periféricos
INTRODUCCIÓN
La Restauración constituye un largo período de la historia de España que se extiende desde
el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta el golpe de estado protagonizado por el
general Primo de Rivera en 1923.
Tras la efímera república, se restauró la monarquía con Alfonso XII. El 29 de diciembre de
1874 se produjo la restauración de los Borbones en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Esta
circunstancia fue el resultado de una doble acción, una civil encabezada por Antonio Cánovas del
Castillo, y una militar, representada por el pronunciamiento del general Martínez Campos.
En este sistema conservadores y liberales se alternaban en el poder, pero fueron ganando
fuerza republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.
1.LA PREPARACIÓN DE LA RESTAURACIÓN.
El 1 de diciembre de 1874, Alfonso de Borbón había proclamado en el Manifiesto de
Sandhurst (nombre de la academia militar británica donde estudiaba el heredero al trono) su
voluntad de convertirse en rey de España siguiendo un iderario católico, liberal y constitucional.
La declaración del futuro Alfonso XII no habría sido posible sin el apoyo de Antonio
Cánovas del Castillo, quien en 1872 se había situado al frente de las filas alfonsinas y había
desplegado una intensa campaña de propaganda a favor del restablecimiento borbónico. Cánovas
era un político de ideología liberal-conservadora, principios sobre los que construyó el sistema de la
Restauración.
Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático
basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y
Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y la monarquía democrática de 1869.
Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado programa de los
moderados. Estas eran las novedades que propuso:
-Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II. Cánovas consiguió que la reina renunciara a
sus derechos al trono en 1870.
1
-Había que terminar con las continuas intervenciones del Ejército, fuente continua de inestabilidad
política.
-Había que crear un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se
fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serían el que él creo, el Partido Conservador, que
debía sustituir al agotado partido Moderado, y el Partido Liberal, dirigido por el antiguo progresista
Práxedes Mateo Sagasta.
2.LA CONSTITUCIÓN DE 1876
El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es
heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista.
En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero
inspirador fue el propio Canovas del Castillo. Esta constitución estuvo en vigor hsata 1923.
Sus características principales son:
CONSTITUCIÓN DE 1876
-Sustituyó la monarquía democrática de la Constitución de 1869 por una monarquía
constitucional sobre el principio de soberanía compartida por las Cortes y el Rey (lo que
significaba la negación de la idea de soberanía nacional).
-Los derechos del ciudadano apenas estaban expresados y fueron limitados por leyes posteriores.
-Confesionalidad católica del Estado (el catolicismo era la religión oficial del Estado).
-Modelo centralista del Estado.
-Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado: Poder ejecutivo:
designación de los ministros y mando directo del Ejército; Poder legislativo compartido con las
Cortes: Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes y poder de convocar,
suspender o disolver las Cortes. El monarca se convertía en el árbitro del sistema. El Gobierno
necesitaba de la doble confianza del rey y de las Cortes.
-Aunque las Cortes Constituyentes de 1876 se eligieron por sufragio universal masculino, Cánovas
impuso posteriormente un sistema censitario. Solo los propietarios tenían derecho a voto.
Estos rasgos convirtieron al régimen de la Restauración en un modelo controlado por las
élites políticas, sociales y económicas, sin vocación de extender la participación política al conjunto
de la sociedad.Tal circunstancia fue posible por la debilidad de la oposición alternativa:
-El movimiento obrero todavía estaba en sus inicios, y además fue reprimido.
-El republicanismo se encontraba dividido y debilitado por el fracaso de la Primera República.
-Los nacionalismos catalán y vasco aún no habían adquirido la consistencia política necesaria.
3.EL SISTEMA DE ALTERNANCIA DE PARTIDOS.
Hasta 1898, el sistema de la Restauración se basó en la alternancia pactada y pacífica entre
el Partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Sagasta.
Las diferencias entre ambos partidos eran:
•
Los conservadores se mostraban más de acuerdo con el inmovilismo político, con la
defensa de la Iglesia.
•
Los liberales estaban más a favor del reformismo de carácter progresista y laico.
En la práctica, la actuación de ambos partidos en el poder no se diferenciaba mucho ya que
existía un acuerdo entre ellos de no promulgar nunca una ley que forzase al otro partido a derogarla
cuando regresase al gobierno. El objetivo era asegurar la estabilidad del Estado.
Las normas de funcionamiento de esta alternancia política eran:
-La fuerza política más votada recibía la orden del rey de formar gobierno.
-Cuando el partido en el poder perdía la confianza de las Cortes, el rey mandaba llamar al líder de la
2
oposición a formar un nuevo gobierno.
-Cuando esto ocurría, el nuevo jefe del gobierno convocaba elecciones con el objetivo de tener una
mayoría parlamentaria que le asegurase ejercer el poder de manera estable.
-El fraude en los resultados y los métodos caciquiles aseguraban que estas elecciones fuesen
siempre favorables al gobierno que las convocaba.
La aceptación de Sagasta del modelo diseñado por Cánovas prueba la habilidad política de
este, capaz de asimilar en su sistema a parte de los sectores sociales identificados con los principios
políticos de 1869. Sagasta presidió el Gobierno por primera vez entre 1881 y 1883, y lo consolidó
gracias a una intensa labor legislativa tendente a modernizar el Estado. Promovió la Ley de
Asociaciones (que permitió el arranque del movimiento sindical), amplió las libertades de prensa
y la tolerancia con los adversarios políticos, promulgó el Código Civil en 1889 y, en 1890,
restableció el sufragio universal masculino.
El modelo alcanzó su máximo desarrollo en 1885, cuando, tras la prematura muerte de
Alfonso XII, conservadores y liberales firmaron el Pacto del Pardo, por el que acordaron el turno
de partidos. Esta situación se mantuvo durante la regencia de María Cristina de Habsburgo y la
minoría de edad de Alfonso XIII.
4.EL CACIQUISMO COMO ASPECTO CLAVE DEL SISTEMA.
El lado más negativo de la Restauración fue la restricción de la participación ciudadana. La
práctica política estuvo dominada por el caciquismo, asumido por Cánovas y Sagasta como forma
de estabilidad política. En una España esencialmente rural, el caciquismo, basado en las relaciones
de dominación clásicas del campo, significó el control de los resultados electorales.
El cacique(1) actuaba como mediador para lograr favores para una provincia, una comarca,
una localidad, un grupo o un individuo (la construcción de una carretera, la edificación de una
escuela, la obtención de un puesto en la administración, etc.). Cuando había elecciones, el cacique
movilizaba a sus clientes, que, para obtener el máximo número de votos en la zona, compraban o
presionaban a los electores y a los poderes locales (juez, gobernador, Guardia Civil), falseaban las
listas electorales o manipulaban los votos obtenidos. El conjunto de prácticas fraudulentas en las
elecciones recibió la denominación de pucherazo.
El caciquismo fue usado para evitar que doctrinas ajenas a la Restauración entraran en los
núcleos rurales, ya que el sistema de alternancia distribuía los escaños en un juego conocido como
encasillado(2).
El caciquismo provocó que un sector importante de las clases populares no votase en las
elecciones, ya que las consideraba una farsa inútil. Ahora bien, este sistema era más eficaz en las
áreas rurales, apolíticas y desmovilizadas, que en las urbanas, donde la opinión pública y los votos
eran difíciles de controlar.
5.LA OPOSICIÓN AL SISTEMA.
El sistema político de la Restauración se benefició de la debilidad de la oposición,
compuesta por un heterogéneo grupo de formaciones: carlistas, republicanos, socialistas,
anarquistas, catolicismo social y nacionalistas.
5.1.Los carlistas.
Se encontraban a la derecha del sistema, tras su derrota en 1876 se dividieron en dos grupos:
los que rechazaban el régimen y no colaboraron con él, y los que creyeron más conveniente formar
un partido político y luchar dentro de la legalidad.
5.2.Los republicanos.
Se encontraban a la izquierda del sistema y estaban también muy desunidos tras la
experiencia del Sexenio Democrático. Castelar lideraba el grupo de los posibilistas, que colaboraron
3
con el partido de Sagasta (dentro del régimen), lo cual constituía, a su juicio, la única opción
posible. El grupo encabezado por Ruiz Zorrilla, sin embargo, organizó un pronunciamiento militar
que fracasó (1886). Por su parte, Salmerón y Pi i Maragall estaban divididos por su concepción de
la república: Salmerón dirigía el grupo de los que querían una república unitaria, mientras que la
facción de Pi i Maragall aspiraba a una república federal. Ambos grupos tenían una gran
influencia entre las clases medias y los trabajadores urbanos; cuando se unían lograban
mayorías electorales, como sucedió en Madrid, Barcelona y Valencia en 1893.
5.3.El socialismo.
En 1879 nació en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), formado por un
grupo de tipógrafos entre los que se encontraba Pablo Iglesias. El partido de declaró de ideología
marxista, aunque su consolidación fue muy difícil en el ambiente represivo de la Restauración.
En agosto de 1888 se decidió constituir la Unión General de Trabajadores (UGT),
sindicato vinculado al partido.
Pese a su lenta expansión consiguió consolidarse en Madrid y en las zonas industriales de
Vizcaya y Asturias. Siguiendo las directrices de la socialdemocracia, el partido decidió participar
en los procesos electorales, lo que, como consecuencia de los malos resultados, provocó que,
decidieran aliarse con los republicanos. Esta alianza hizo posible la Conjunción Republicanosocialista, que permitió a Pablo Iglesias ser elegido diputado en Cortes en 1910, lo que le convirtió
en el primer socialista en el Parlamento español.
5.4.El anarquismo.
El anarquismo había penetrado en España en 1868, pero su implantación fue difícil, por la
represión de la que fue objeto; ejemplo de la política gubernamental contra el anarquismo fue la
represión desatada en 1882 a causa de los sucesos de la Mano Negra(3).
El anarquismo se autodefinió como apolítico y adoptó como estrategia la acción directa, es
decir, al margen de la actuación política, mediante actuaciones concretas con una marcada vocación
propagandística. El objetivo era la destrucción del Estado, la abolición de la propiedad privada y la
implantación del comunismo libertario.
Como respuesta a la represión oficial, un sector del anarquismo llevó a cabo una intensa
actividad terrorista (atentado del Teatro Liceo de Barcelona en 1893 o el asesinato de Antonio
Cánovas del Castillo en 1897).
Pero el anarquismo planteaba otras estrategias. Desde 1900 se introdujo el ideario del
sindicalismo revolucionario, que dio origen a la constitución de Solidaridad Obrera y después al
nacimiento de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que se expandió rápidamente por
Cataluña y el campo andaluz.
5.5.El catolicismo social.
Ante el avance del socialismo entre las clases trabajadoras, en 1891 el papa León XIII
publicó la encíclica Rerum novarum, que pretendía ser una alternativa social al margen de las
ideologías obreras fijando los principios de la doctrina social de la Iglesia, también conocida como
catolicismo social. La Iglesia promovió la creación de círculos católicos obreros, que lograron
arraigo en el mundo rural.
5.6.Los nacionalismos periféricos.
A la oposición al sistema se sumaron los regionalismos y nacionalismos, cuyos objetivos
eran, an algunos casos, moderados (como la creación de instituciones propias o la consecución de la
autonomía administrativa para las regiones), y en otros, más radicales (lograr la independencia de
sus territorios, a los que consideraban auténticas naciones). Estos movimientos estaban motivados
por la actitud centralizadora del sistema que ignoraba las particularidades del territorio nacional.
4
Destacan los siguientes:
-El nacionalismo catalán.
El nacionalismo político catalán surgió durante el Sexenio Democrático a través del
federalismo, que reivindicaba una Cataluña integrada en un conjunto de estados españoles
federados. Ya durante la Restauración, el ex republicano Valentí Almirall fundó el Centre Català
(1882) para aglutinar a todos los catalanistas. El propio Almirall redactó el “Memorial de
Agravios” que fue presentado a Alfonso XII. En este documento se denunciaba la opresión de
Cataluña y reclamaba la armonía de intereses entre las regiones españolas. Sin embargo, otros
escritores y pensadores eran partidarios de un nacionalismo catalán de signo tradicionalista,
rural y antiliberal.
La Unió Catalanista (1891) intentó unificar todas las tendencias en torno a la burguesía
nacionalista, ilustrada y conservadora, y promovió las Bases de Manresa (1892), un documento
que recogía el primer programa explícito de catalanismo e incluía un proyecto de Estatuto de
Autonomía de carácter conservador y tradicionalista.
Sin embargo, hasta 1901 no se formó el primer gran partido catalanista, la Lliga
Regionalista liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó.
-El nacionalismo Vasco.
En el País Vasco la abolición de los fueros tras la última guerra carlista dio origen al
nacimiento de una corriente que reivindicaba la reintegración foral. Los vascos estaban ahora
sujetos al pago de impuestos y al servicio militar comunes a todo el Estado. Se estipuló un sistema
de “conciertos económicos” en 1878 que consistía en un cierto grado de autonomia fiscal.
El ser un foco de industrialización favoreció la inmigración de otras zonas hacia el País
Vasco lo que provocó una fuerte reacción por parte de la sociedad vasca que actuó en defensa de su
lengua y cultura propia.
Sabino Arana formuló los principios del nacionalismo vasco y fundó el Partido Nacionalista
Vasco(PNV) en 1894. Sus principios se basaban en la raza vasca como una raza superior a la
española, la defensa de los fueros y de la religión.
A partir de 1898, el nacionalismo vasco osciló entre el independentismo radical y la
integración del País Vasco como entidad autónoma dentro de España.
-Galleguismo, valencianismo y andalucismo.
La sociedad gallega, a diferencia de la catalana o de la vasca, seguía siendo rural. El
regionalismo fue más débil y tardío en Galicia. Una minoría responsabilizaba al gobierno central de
la situación de atraso en la que vivia Galicia y que obligaba a su población a emigrar. Fue durante la
última etapa de la Restauración cuando el gallegismo fue adquiriendo un carácter más político
aunque siempre fue minoritario.
Más debiles resultaron los movimientos valenciano y andaluz. El valencianismo no solo
rechazó el cantralismo español, sino también el nacionalismo catalán (consideraba a los valencianos
parte de la misma comunidad lingüística y cultural). En Andalucía empezó a forjarse un
andalucismo alrededor del Ateneo de Sevilla al que Blas Infante dio un gran impulso a partir de
1910.
CONCLUSIÓN
Las rivalidades de los conservadores y de los liberales así como la ruptura del turno pacífico
debido a la confrontación entre Maura y los liberales fueron muestras de la crisis irreversible del
sistema diseñado tras la restauración borbónica.
Paralelamente se produjo una modernización política que no hizo sino ampliar la crisis del
sistema. El caciquismo se encontraba en descomposición. La opinión pública alcanzó una mayor
influencia en las estrategias de los políticos, y los programas electorales se perfeccionaron. El
5
resultado fue que se consolidaron otras opciones políticas.
Entre 1914 y 1923 se sucedieron gobiernos de distinto signo, que mostraron una incapacidad
absoluta para implantar cierta estabilidad interna. Como consecuencia, se acrecentó la sensación de
inoperancia de la clase política y fue ganando fuerza la opción de la intervención directa del
Ejército.
Entre 1922 y 1923, la monarquía de Alfonso XIII tenía solo dos alternativas para
mantenerse:
-Una democratización real del sistema.
-El establecimiento de un régimen autoritario.
A pesar de los esfuerzos por solucionar los problemas a través de medios civiles y
constitucionales, el régimen derivó finalmente en una solución autoritaria.
GLOSARIO TEMA 5
(1)Cacique: nombre que daban los indios de América Central y del Sur a sus jefes. Por extensión,
se denomina así a la persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia política.
(2)Encasillado: acuerdo entre conservadores y liberales por el cual se decidía, antes de las
elecciones, qué cargos debían recaer en el partido del Gobierno y cuáles en el de la oposición.
(3)Mano Negra: fue una presunta "organización anarquista secreta y violenta" que actuó en
Andalucía a finales del siglo XIX a la que se le atribuyeron asesinatos, incendios de cosechas y
edificios. A pesar de que los grupos anarquistas de la zona afirmaban no tener nada que ver con
dicha organización y que las pruebas eran inexistentes (se presionó a varios falsos testigos para que
declarasen en contra de los imputados e incluso se aceptó como prueba un papel encontrado bajo
una piedra en medio del monte con la lista de integrantes de la Mano Negra), las fuerzas de
seguridad del Estado llevaron a cabo una durísima represión basándose en cuatro crímenes
cometidos a finales de 1882 y los primeros meses de 1883. El resultado fueron quince campesinos
condenados a muerte, de los cuales siete fueron ejecutados en la Plaza del Mercado de Jerez de la
Frontera. La versión más ceptada de los hechos atribuye al propio Gobierno los crímenes imputados
a esta presunta organización, cuya existencia nunca ha podido ser probada, como medio de reprimir
el anarquismo en Andalucía.
6
Descargar