Preparación del muestreo en aguas superficiales

Anuncio
Modulo 7: Preparación del
muestreo en aguas superficiales
Dr. Thomas Kretzschmar
Departamento de Geología, CICESE
S
Contenido
S Tipos de muestreo
S Peparación del muestreo
S Presentación de resultado de análisis
Por que debemos muestrear las aguas
superficiales?
S Para conocer su calidad
S Son cuerpos receptores de descargas de aguas residuales
S Los resultados nos indican las medidas de mitigación a
tomar
S Conservar el recurso hídrico
Tipos de muestreo
SCalidad del agua superficial
S Parámetros fisico-quimicos de campo
S Parámetros de laboratorio
Técnicas de muestreo = tipo de análisis que se
quiera efectuar
S Muestra simple
S Muestra compuesta
Muestra simple
S Muestra discreta, tomada de una masa de agua de forma
aleatoria se toma en un período de tiempo que no excede de
15 min.
S El volumen total de la muestra se extrae de una sola vez.
S Son útiles para determinar la composición del agua residual
en un momento determinado.
Muestra compuesta
S Dos o más muestras mezcladas en proporciones conocidas,
tomadas en un período de tiempo mayor a 15 min.
S Para determinar la concentración promedio de
contaminante.
S Evaluar en menor tiempo las características de agua.
Muestra compuesta
S Muestras compuestas por tiempo
S
muestras alícuotas discretas de volumen constante, tomadas en
intervalos constantes de tiempo.
S • Muestras proporcionales al flujo
S
cuando el tiempo entre muestras es constante, y el volumen de
cada muestra es proporcional al flujo en ese momento.
S
volúmenes constantes para cada volumen de flujo en intervalos de
tiempo inversamente proporcionales al volumen del flujo.
Parámetros de campo:
S CE
S Temp
S pH
S O2
S Eh
S Fe2+
S Parámetros organolepticos
Color, sabor, turbidez
Preservación
Parámetro
Determinación
en toma de
muestra o
preservación
Parámetros
organolépticos
Cond. Eléctrica
PH
Redox
KMnO4
alkalinoterreos
C
C
C
C
A
A
Tiempo de
almacenamiento
24h
Tiempo de
almacenamiento
hasta 1 semana
Tiempo de
almacenamiento
mas de1
semana
-
-
-
+
+
+
+
elementos alcalinos
+
+
+
Amonio
C
E
E
E
Fe, Mn
F,A
+
+
+
Zn, Cd, Cu, Ni, Cr, Pb
F, A
+
+
+
Hg, As, Se
F, A
+
+
Al
F, A
+
+
+
Cloruro
+
+
+
Nitrato
+
E
E
Nitrito
E
Sulfato
+
+
+
Sulfuros
E
Capacidad Ácido/Base
C
Fosfatos
A
+
+
Fluoruro
+
+
+
Oxigeno
C
+
COD
+
A
BTX
E
E
E
PAC
+
+
Fenoles
E
E
E
Hidrocarburos
E
E
E
C= campo; A= ácido; F= filtración; E= determinación permisible con fijante; += análisis
sin fijante permisible; - = análisis posterior no permisible; V= vidrio; p= plástico.
Recipiente
V, (P)
V, P
V, P
V, P
P, V
P, (V)
V, P
V, P
V, P
V, P
V, P
V, P
V, P
V, P
V, P
P
V
V
V
V
V
V
Parámetros de laboratório
S Parametros físico-químicos
S Temp, pH, CE, Redox,
S Determinaciones sumatorias
S Residuo de evaporación, COT, COD
S Cationes
S Na, K, Ca, Mg, Ca, NH4, Fe, Mn
Parámetros de laboratório
(cont.)
S Aniones
S Cl, NO3, NO3, HCO3, SO4, PO4, F, Br, I, S, CN
S Parámetro no disociados
S SIO2, B
S Elementos de trazas
S Al, Sb, As, Ba, Be, Pb, Cd, Cs, Cr, Co, Cu, Li, Mo, Ni, Hg,
Rb, Se, Ag, Sr, U, V, Zn, Sn
Parámetros de laboratório
(cont.)
S
Gases disueltos
S
S
Parámetros orgánicos
S
S
O2, CO2
BTX, PAC, Fenoles, CKW, PBSM, Tensides
Parámetros microbieles
S
Cantidad de colonias, E. Coli, Coliforme, Estreptococo, Pseudomona, Huevos del helminto
S
Sedimento y suspension
S
Radioactividad
S
actividad alfa, Tritio
Balance de masas
S Modulo 8
Presentación de resultado de
análisis
Química
S Diagramas de correlación
S Barras, Piper, Durov, Stiff etc
Métodos gráficos
S
Contornos
Análisis
Hitchon et al., 1999
Diagrama de barra
Diagrama de Stiff
Diagrama de Pie
Diagrama de Kite
Diagrama de
Schoeller
Diagrama de Piper
Durov expandido
Figure 9. Water classification diagram based on
Chilingar (1958). LM06 and LM16 samples
presented fresh water character.
Según Gibbs en Appelo y Postma, 1993
Figure 8. Schoeller’s Exchange indexes
for La Mision simples. LM01, LM03,
LM23 wells and coastal lagoons
presented Ca and Mg enrichment
opposite to LM12, LM06, and LM16
samples which showed Na and K
increment. Letters a and b represent
Schoeller’s index in the text.
Ibarra, 2004
GRACIAS
Descargar