j - IHCantabria

Anuncio
ASISTENCIA TÉCNICA
A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS
EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE
LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS
DE CANTABRIA
INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE LOS REGÍMENES DE OLEAJE
CORRESPONDIENTE AL PERIODO DE ESTUDIO
(ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
ÍNDICE
ÍNDICE
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
ÍNDICE
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
ÍNDICE
ANTECEDENTES ........................................................................................................ A
1. OBJETIVOS .......................................................................................................- 1 2. EQUIPOS UTILIZADOS........................................................................................ - 1 3. METODOLOGÍA ..................................................................................................- 2 3.1 Caracterización estadística .............................................................................- 2 3.2 Clasificación SOM ......................................................................................... - 2 4. CONTENIDO DE LAS FICHAS ............................................................................... - 7 5. RESUMEN DE LOS RESULTADOS ........................................................................ - 42 5.1 Boya de Santoña ........................................................................................ - 42 5.2 Boya Virgen del Mar .................................................................................... - 46 5.3 Valores extremos........................................................................................ - 50 -
-i-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
ANTECEDENTES
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
ANTECEDENTES
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
ANTECEDENTES
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
ANTECEDENTES
La empresa CUEVAS, GESTIÓN DE OBRAS, S.L. ha resultado adjudicataria del concurso
“Contrato de servicios (i+d) para la adquisición de datos telemáticos y elaboración de
informes técnicos sobre la calidad de las masas costeras de Cantabria, R2 (Virgen del
Mar) y A3 (Santoña)”, promovido por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de
Cantabria. La citada empresa concurrió al mencionado concurso con una carta de
compromiso de colaboración de los Grupos de Ingeniería Oceanográfica y de Costas y de
Emisarios Submarinos e Hidráulica Ambiental del Instituto de Hidráulica Ambiental de
Cantabria en la que ambos grupos constataban su conocimiento del pliego que rige el
contrato de asistencia técnica y manifestaban su intención de colaborar con CUEVAS,
GESTIÓN DE OBRAS, S.L. en las tareas de:
x
x
x
x
x
Informes bimestrales de descripción de los datos obtenidos.
Redacción de protocolo de actuación frente a eventos extraordinarios.
Informe de actualización de los regímenes de oleaje (direccionales) y de
temporales (escalares).
Modelo paramétrico de propagación.
Calibración de los equipos integrados en las boyas.
Con fecha de diciembre de 2008, la empresa CUEVAS, GESTIÓN DE OBRAS, S.L. firmó
con el Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria) de la Universidad de Cantabria,
una asistencia técnica para la “Elaboración de informes técnicos al seguimiento de la
calidad de las aguas costeras de Cantabria” con un plazo de ejecución de 2 años. Dentro
de las tareas especificadas en dicho informe se detallaba la redacción de informes
bimestrales y las tareas de calibración de los equipos dispuestos por la empresa CUEVAS,
GESTIÓN DE OBRAS, S.L. A fecha de diciembre de 2010, se acordó de mutuo acuerdo
entre la empresa CUEVAS, GESTIÓN DE OBRAS, S.L. y el Instituto de Hidráulica
Ambiental (IH Cantabria) de la Universidad de Cantabria, prorrogar la citada asistencia
técnica en los mismos términos en que se firmó, siendo el plazo de dicha prórroga de
veinticuatro meses y manteniendo diversos trabajos, entre ellos la redacción de informes
bimestrales.
Al objeto de cumplir con dichos requisitos se redacta el “Informe de actualización de los
regímenes de oleaje (direccionales) y de temporales (escalares)”, correspondiente al
periodo 1 enero de 2009 – 15 de octubre de 2012, ambos inclusive.
S nt
Sa
n an
nde
d r,
r Noviembre
Noviem
mbrre de
de 2012.
20
0 12.
Santander,
-A-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
MEMORIA
MEMORIA
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
1. OBJETIVOS
El objetivo del presente informe es la redacción del informe correspondiente al periodo 1
de Enero de 2009 al 15 de Octubre de 2012, lo que constituye todo el periodo de estudio
establecido en el contrato.
En el presente informe se realiza una descripción de los parámetros referentes al oleaje y
a las variables meteorológicas (viento) registrados por dichos equipos durante el periodo
mencionado.
A partir de la base de datos de medidas correspondientes al período de tiempo objeto de
este informe, se ha realizado una clasificación anual de los registros mediante un mapa
auto-organizado (SOM) y la caracterización estadística básica mensual y anual de las
variables medidas. Dicha información se ha sintetizado en fichas mensuales, estacionales
y anuales.
2. EQUIPOS UTILIZADOS
Para la redacción del presente informe se han empleado los registros de oleaje y viento
medidos por las dos boyas dispuestas por la empresa CUEVAS, GESTIÓN DE OBRAS, S.L.
para el seguimiento de la calidad de agua costeras de Cantabria y en cumplimiento al
contrato firmado por dicha empresa con la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno
de Cantabria.
Una de ellas se colocó frente a la playa de la Virgen del Mar y la otra frente a las playas
de Berria y Trengandín. La primera se denominó “boya Virgen del Mar (R2)” la otra “boya
Santoña (A3)” y así se usara en el resto del informe. En la figura 1 se puede ver un
esquema de su ubicación.
Virgen del Mar (R2)
Santoña (A3)
Figura 1. Esquema de localización de las boyas
-1-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
La posición de las boyas es registrada por un sistema GPS. La información de la posición
de las boyas se envía a la vez que se produce la transferencia de datos de los parámetros
registrados. La posición aproximada de éstas es:
BOYA
LATITUD
LONGITUD
BOYA SANTOÑA (A3)
43°29'13.92"N
3°27'18.72"W
BOYA VIRGEN DEL MAR (R2)
43°29'13.20"N
3°52'59.16"W
Tabla 1. Posición de las boyas
3. METODOLOGÍA
En el presente apartado se describe la metodología empleada para la agrupación y
análisis estadístico de los registros obtenidos por los dos boyas en el periodo de tiempo
de estudio.
3.1 Caracterización estadística
Mediante técnicas de estadística descriptiva básica, empleando el programa CAROL,
desarrollado por el Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria) de la Universidad de
Cantabria se han obtenido a nivel anual y mensual la probabilidad de ocurrencia por
direcciones de los parámetros de altura significante de ola y velocidad media del viento,
los histogramas y funciones de distribución de la altura de ola significante, el periodo
medio del oleaje, el periodo de pico del oleaje, la velocidad media del viento y la
velocidad máxima del viento y las rosas mensuales de de altura significante de ola y de
velocidad media del viento.
3.2 Clasificación SOM
Empleando todos los registros disponibles de cada una de las boyas en el periodo de
estudio (1 de enero de 2009 a 15 de octubre de 2012) para las siguientes variables:
- Altura de ola significante (Hs)
- Periodo medio del oleaje (Tm)
- Dirección media del oleaje (Dirm)
- Velocidad media de viento (Vw)
-2-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
-
Dirección media del viento (Dirwm)
Relación entre periodo medio y periodo de pico del oleaje (Tm/Tp)
Dispersión direccional del oleaje (Dspr)
Se ha llevado a cabo una clasificación de los estados de mar mediante redes autoorganizativas (Kohonen, 2000), las cuales son redes neuronales competitivas, que
detectan automáticamente grupos de patrones similares en el conjunto de datos. Están
especialmente indicadas para trabajar en espacios de alta dimensionalidad, ya que
permiten organizar y visualizar los datos de forma intuitiva y eficiente proyectándolos en
un espacio arbitrario (normalmente una retícula 2-dimensional).
El vector de datos de entrada de los algoritmos considerados presenta la siguiente
forma:
X i*
^H
s ,i
, Tm ,i , Dirm ,i , Vw,i , DirWm ,i , Tm ,i / Tp ,i , Dspr`
Siendo, por tanto, de 7 dimensiones.
En la figura 2 se muestra un esquema de la rejilla 2D de proyección de los patrones
(centroides) obtenidos con esta clasificación, y con tantas celdas como grupos se quieran
obtener (M). Cada grupo (M) está definido por un vector de la misma dimensión que los
datos de entrada S j
^H
s
s, j
, Tm , j s , Dirm , j s , Vw, j s , DirWm , j s , Tm , j s / Tp , j s , Dspr s j ` , que define el grupo en
el espacio de los datos (centroide), y por su correspondiente posición en la rejilla
m , n . En la figura 2, A y B son las dimensiones de la retícula, donde M
del grupo está relacionado mediante la siguiente expresión: j B ˜ m 1 n
j
A ˜ B , el índice
j
j
j
.
1, …, m, …, A
1, …, n, …, B
m , n j
j
Figura 2. Red 2D de proyección de una SOM hexagonal
El algoritmo de aprendizaje no supervisado comienza con una inicialización aleatoria de
los vectores de referencia
^S
0
1
, S 20 ,..., S m0 ` ,
adaptando de forma iterativa el vector de
-3-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
referencia mediante la minimización de una distancia global entre grupos d(j), definida
como la distancia entre los vectores de entrada X (i ) y el vector de referencia
correspondiente S j para cada grupo:
¦
¦ ¦
d ( j)
j 1,..., M X ( i )  j
j 1,..., M
X (i ) S j
2
donde M es el número total de grupos.
El algoritmo de entrenamiento procede iterativamente en ciclos, en los cuales se recorren
todos los datos de entrada. En cada ciclo de entrenamiento, se considera cada vector de
entrada X (i ) y se calcula el vector de referencia “ganador” Sw(i) como el vector más
próximo al vector de entrada:
S w(i ) X (i )
^
min S j X (i ) , j 1,..., M
j
`
donde 1 ”w(i) ” M indica el índice del vector de referencia ganador.
El proceso de entrenamiento de este algoritmo de clasificación incluye un núcleo espacial
de vecindad en la rejilla de la SOM, cuyo efecto es mantener unidos en espacio de los
datos aquellos centroides vecinos en la rejilla 2D. Por tanto, este término de vecindad
produce no sólo que el vector de referencia ganador se desplace hacia el vector de
entrada, también los centroides vecinos de este vector de referencia ganador en la rejilla
2D son modificados de la siguiente forma:
Sj
S j D h(Z (i ), j ) X (i ) S j , j 1,..., M
donde 0 ” D ” HV OD WDVD GH DSUHQGL]DMH TXH FRQWUROD OD YHORFLGDG GH SURFHVR GH
aprendizaje. Un valor pequeño de este parámetro da lugar a un proceso de aprendizaje
lento y suave, mientras que un valor elevado de este parámetro supone un aprendizaje
rápido e inestable.
La función h(j,k) es el núcleo de vecindad, centrada en el vector j, la cual determina la
tasa de cambio alrededor del vector ganador, normalmente se considera una función de
tipo Gaussiano:
h( j , k )
§ m j , n j mk , nk exp ¨ ¨
V
©
·
¸
¸
¹
Como consecuencia de la inclusión de un núcleo de vecindad, durante el proceso de
entrenamiento iterativo, la SOM se comporta como una rejilla flexible adaptándose a la
nube de datos de entrada en el espacio original n-dimensional. La tasa de crecimiento D
-4-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
y la amplitud del núcleo de vecindad ı decrecen de forma monótona durante el
entrenamiento haciendo local la noción de vecindad cuando finaliza el entrenamiento. De
esta forma, una vez finalizado el entrenamiento, los centroides vecinos están también
próximos en la rejilla 2D. Se suele considerar un decaimiento lineal hasta 0 para estas
funciones.
El proceso de aprendizaje proyecta la estructura topológica del espacio de datos en la
rejilla prefijada. Esta rejilla proporciona un soporte natural con dos objetivos. El primer
propósito es de visualización, la alta dimensionalidad de los datos de entrada es
proyectada a una dimensionalidad inferior convirtiendo esta rejilla en un medio eficaz
para visualizar las relaciones entre los grupos y haciendo más sencillo el análisis de los
resultados. Otro objetivo que se consigue al proyectar las distribuciones en el espacio
real de entrada a la rejilla 2D es transformarlas en funciones de densidad de probabilidad
(PDF) sobre la rejilla.
En el presente informe se ha empleado una red neuronal auto-organizativa hexagonal de
10x10 (100) centroides. Los datos de entrada se han proyectado a un toroide, y
posteriormente, este toroide se ha proyectado sobre el plano para una mejor
visualización de los resultados. Los centroides localizados en la parte superior, en la parte
inferior y en los laterales de esta rejilla están juntos en la proyección sobre el toroide, y
por tanto, son semejantes en el espacio. A modo de ejemplo se muestra en la figura 3 la
red correspondiente a la boya de Santoña obtenida a partir de los registros disponibles
en el periodo de tiempo de estudio.
Dirección y
magnitud Hs
A
Dirección y
Tm (s)
magnitud Vw
Tm/Tp
Dispersión
(º)
Figura 3. SOM de 10x10 grupos
Cada celda del mapa de la figura 3 representa un centroide caracterizado por unos
determinados valores de las 7 variables empleadas en la clasificación: Hs, Tm, Dirm, VW,
DirWm, Tm/ Tp y Dspr. El tamaño y la dirección de la flecha en la escala gris representan la
altura de ola significante y la dirección media del oleaje, mientras que la intensidad del
-5-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
color de la flecha representa el periodo medio. Por otro lado, el tamaño y dirección de la
flecha magenta representan la velocidad y dirección del viento. El fondo de cada
hexágono en la escala de azules representa la relación entre periodo medio del oleaje y
periodo de pico. El hexágono más pequeño en la escala blanco-amarillo-rojo oscuro
representa la dispersión direccional.
Como se puede observar esta técnica es capaz de extraer todos los posibles estados de
mar unimodales, los centroides similares están próximos en este espacio de proyección,
de tal manera, que las magnitudes de los centroides varían suavemente de unas celdas a
las contiguas. Además esta forma de representación permite una visualización muy
intuitiva de los resultados de la clasificación.
Esta representación conjunta de los centroides definida por las 7 variables consideradas
en la caracterización de los estados de mar permite comprobar por ejemplo como los
estados de mar más energéticos (con mayores alturas de ola, indicados con la letra A)
presentan una dirección del oleaje del NNW y una dirección del viento variable pero
siempre de componente W. A su vez, estos oleajes están acompañados de los vientos
más fuertes, los periodos medios mayores y las dispersiones angulares menores.
En la figura 4 se muestra la misma red neuronal siendo el fondo de cada hexágono la
frecuencia de presentación de cada de centroide, es decir, la cantidad de estados de mar
de la base de reanálisis que representa cada grupo, en escala logarítmica.
Dirección y
magnitud Hs
Dirección y
Tm (s)
magnitud Vw
Figura 4. Frecuencia de presentación SOM de 10x10 grupos
-6-
Frecuencia de
presentación
(%)
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
4. CONTENIDO DE LAS FICHAS
En el presente informe se muestran tres tipos de fichas para cada una de las boyas
disponibles: anuales, estacionales y mensuales.
En todas las fichas se muestra en la esquina superior izquierda la localización de la boya
y el periodo de estudio correspondiente a la ficha. A su derecha se muestran las variables
medidas por la boya que han sido analizadas y el número de registros disponibles
durante el periodo de estudio para realizar dicho análisis. Estas variables son la altura
significante de ola, la altura máxima, el periodo medio del oleaje, el periodo de pico del
oleaje, la dirección media del oleaje, la velocidad media del viento, la velocidad máxima
del viento y la dirección media del viento.
En todas las fichas se muestra en la esquina superior izquierda la probabilidad de
ocurrencia por direcciones de los parámetros de altura significante de ola y velocidad
media del viento. Bajo estos se muestran los histogramas y funciones de distribución de
la altura de ola significante, el periodo medio del oleaje, el periodo de pico del oleaje, la
velocidad media del viento y la velocidad máxima del viento.
En el caso de las fichas anuales se muestra en la esquina inferior izquierda la clasificación
SOM en base a 7 variables descrita en el apartado anterior y bajo ella la frecuencia de
presentación anual de cada una de los grupos.
En el caso de las fichas mensuales y estacionales se muestra únicamente la frecuencia de
presentación mensual de cada una de los grupos de la SOM y bajo ella las rosas de de
altura significante de ola y de velocidad media del viento.
-7-
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
-8-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
-9-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 10 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
-11-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 12 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 13 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 14 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 15 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 16 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 17 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 18 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 19 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 20 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 21 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 22 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 23 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 24 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 25 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 26 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 27 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 28 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 29 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
-30-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 31 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 32 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 33 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 34 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 35 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 36 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 37 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
-38-
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 39 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 40 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
- 41 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
5. RESUMEN DE LOS RESULTADOS
A continuación se realiza una descripción resumida de la información registrada por las
boyas en el periodo de estudio (1 Enero 2009 – 15 Octubre 2012). El análisis se realiza
de forma global para cada uno de los meses del año y cada estación en relación a la
clasificación realizada en el apartado anterior, es decir, para cada mes/estación del año
se han analizado conjuntamente los datos correspondientes de 2009, 2010, 2011 y 2012.
Inicialmente se describe la boya de Santoña y posteriormente la boya Virgen del Mar.
5.1 Boya de Santoña
A nivel anual, los oleajes más frecuentes son los del NNW (casi el 50% de los datos) y los
del N (casi el 30%). Los oleajes más energéticos son los del sector NNW-N. En el periodo
de estudio se han observado alturas de ola significantes superiores a los 4.5 m
(Hmax=7.82 m, asociado a la borrasca “Becky” formada en el Atlántico Norte y Hmax=8.6
m, asociado al temporal de marzo del 2012). En cuanto a los vientos, los de mayor
frecuencia de presentación son los SSW (casi 20%) aunque los que presentan mayores
velocidades medias son los del sector WNW-WSW. Las velocidades medias máximas
presentes son del orden de los 25 m/s mientras que las velocidades máximas alcanzaron
valores de hasta 35 m/s.
Aunque la boya se encontraba fondeada emitiendo en modo de pruebas desde el 1 de
enero de 2009, no se pasa a emitir de manera continua hasta el 17 de enero de 2009,
fecha a partir de la cual todos los datos recibidos empiezan a almacenarse en la base de
datos de manera definitiva. Por tanto en el mes de enero sólo se dispone de 2437 datos
de oleaje dado que en el primer año sólo se registraron 292 datos. Prácticamente todos
los oleajes medidos fueron del N o del NNW, mientras que los vientos muestran mucha
mayor variabilidad siendo del SSW los más frecuentes aunque los más energéticos son
los del sector WSW-WNW. Se produjo el registro de eventos con altura de ola significante
superiores a 4 m asociadas a alturas de olas máximas superiores a 6 m (Hmax=7.06 m).
También se registraron periodos de pico muy elevados (superiores a los 20 s). En cuanto
a la intensidad del viento, las velocidades medias máximas presentes son del orden de
los 25 m/s mientras que las velocidades máximas alcanzaron valores de hasta 34.4 m/s.
Durante el mes de febrero de 2009, además de producirse numerosos fallos de
comunicación en la boya, se llevó a cabo una parada en ésta para realizar
mantenimiento, ajuste y reparación de los sensores afectados por los daños sufridos el
temporal del 11-12 de febrero de 2009, por lo cual no se dispone de datos de viento en
el primer año de análisis. Los datos de oleaje de febrero de 2009 solo corresponden a la
primera mitad del mes. En el mes de febrero de 2010 y de 2012 no se registró ninguna
incidencia en las mediciones del oleaje y el viento, pero en el año 2011 estuvo
prácticamente todo el mes fuera del agua debido al mantenimiento anual de la boya.
- 42 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
Durante el mes de febrero se han observado oleajes menos energéticos que el mes
anterior, con alturas significantes máximas superiores a 3 m y alturas de ola máximas
asociadas a dichos temporales superiores a 5 m (Hmax= 5.97 m). En cuanto los oleajes
reinantes y dominantes fueron los procedentes del NNW (32%) y N (38%). También se
registraron periodos de pico elevados (18-20 s). En cuanto al viento, como ya se ha
comentado, solo se dispone de datos de febrero de 2010 y de 2012 y, por tanto, los
datos disponibles para este estudio son escasos (1455 datos). Como en el mes anterior,
los vientos muestran mucha mayor variabilidad siendo del SSW los más frecuentes
aunque los más energéticos son los del sector WSW-WNW. Las velocidades medias
máximas presentes en este mes son del orden de los 20 m/s mientras que las
velocidades máximas alcanzaron valores de hasta 27.2 m/s.
Durante la primera mitad de marzo de 2009 la boya continua en fase de reparación y
mantenimiento por los daños sufridos por el temporal del 11-12 de febrero de 2009, por
tanto el número de datos de oleaje y viento para caracterizar este mes de marzo es 2541
y 2542 respectivamente. Durante el mes de marzo se han observado oleajes poco
energéticos, salvo en el temporal del 8 al 10 de Marzo que se llegaron a registrar altura
significantes máximas superiores a 5 m y alturas de ola máximas asociadas a dichos
temporales superiores a 8 m (Hmax= 8.6 m). Los periodos de pico en general son
inferiores a 17 s pero llevaron a alcanzar los 20 s durante dicho temporal de oleaje. Las
direcciones de procedencia del oleaje se mantienen en torno al N (NNW-NNE). Las
direcciones del viento muestran tanta variabilidad como en enero y febrero, y una
predominancia de los vientos del SSW, aunque en este mes se observa una disminución
de los vientos del NNE del orden del 7% respecto al mes anterior. Las velocidades
medias máximas se encuentran en el rango entre 15 y 17.5 m/s y la velocidad máxima
registrada en este periodo casi alcaza 23 m/s. En general, salvo en los valores extremos,
las velocidades máximas y la media no se distancian mucho.
Abril es el primer mes en el que se registra un número importante de datos en la boya de
Santoña (2869 datos de oleaje y de viento). Los oleajes son muy similares a los del mes
anterior y se concentran prácticamente en el sector NNW-NNE, salvo que en este caso se
observa una disminución del orden del 5% y del 10% de los oleajes del NNE y del N
respectivamente, mientras que se observa un incremento del 20% de los oleajes del
NNW. La dirección predominante del oleaje es del NNW con el 49% de frecuencia de
presentación. Durante el mes de abril se han observado oleajes poco energéticos con
alturas significantes máximas superiores a 2.7 m, salvo en el año 2012, en el que se
llegaron a alcanzar alturas significantes máximas superiores a 4 m y alturas de ola
máximas asociadas al temporal del 18 de abril superiores a 7 m (Hmax= 7.3 m). Los
periodos de pico máximos entre 15 y 18.2 s. En cuanto a los vientos, las velocidades
medias son menos intensas que el mes anterior (Vw= 16.6 m/s), pero las velocidades
máximas son ligeramente superiores, llegando a alcanzar rachas máximas de más de 23
m/s durante el temporal del 23 de abril de 2012. Se produce un ligero cambio en las
direcciones ya que aumentan los vientos del WSW-WNW en un 5% y una disminución de
los del SW en la misma proporción, lo que hace que los vientos predominantes en este
mes sean los del sector WSW-WNW, en lugar de los del SW-SSW.
- 43 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
En mayo también se registra un importante número de datos tanto de oleaje como de
viento (2561 de oleaje y 2563 de viento). Las alturas significantes mayores alcanzaron
los 3.2 m y las máximas se produjeron en torno a los 5.3 m. Los periodos de pico en
general se mantienen inferiores a 20 s. En cuanto a las direcciones del oleaje, siguen
siendo predominantemente del NNW (42%) y N (30%). Los vientos predominantes en
este mes son los del sector WSW-WNW y del SSW, alcanzándose velocidades medias de
hasta 13.3 m/s y máximas de 17.2 m/s. Salvo en los valores extremos las velocidades
medias y máximas son muy parecidas, lo que indica que los vientos son muy constantes.
En junio se produjeron oleajes algo menos energéticos que en el mes anterior,
alcanzándose alturas de ola significante de tan solo 2.78 m y 4.53 m de altura máxima.
Así mismo los periodos, tanto medios como de pico, se reducen notablemente, siendo los
primeros inferiores a los 8 s y los segundos a los 16 s. Para los vientos, los del sector
WSW-WNW son los predominantes alcanzándose velocidades medias máximas de 10-16
m/s, sólo superadas por las velocidades máximas ocasionalmente (Vwmax=22.2 m/s), lo
cual indica que se trata de vientos muy constantes.
Los meses de julio tampoco hubo paradas en el registro de datos por labores de
mantenimiento de la boya o por problemas en los sensores y, por tanto, en este mes
también se dispone de amplios registros de datos de oleaje (2973 datos) y viento (2975
datos). En este mes los oleajes fueron menos energéticos que en los meses anteriores,
alcanzándose alturas de ola significante de tan solo 2.74 m y 4.41 m de altura máxima,
con periodos medios inferiores a 9 s y periodos de pico inferiores a 17 s. La dirección del
oleaje predominante fue claramente NNW (53.5%) y también fue la dirección dominante
junto con la dirección N (22%). En cuanto al viento registrado en este mes, los vientos
dominantes fueron claramente los del SSW (casi el 17.5%), sin embargo, los vientos más
intensos procedieron del sector WSW-WNW. Las velocidades medias máximas se
encontraron en el rango 10-14 m/s y las velocidades máximas en general entre 13-15
m/s, aunque se llegó a registrar alguna racha de más de 18 m/s.
En el mes de agosto tampoco hubo paradas en el registro de datos por labores de
mantenimiento de la boya o por problemas en los sensores y, por tanto, en este mes
también se dispone de amplios registros de datos de oleaje (2974 datos) y viento (2976
datos). Durante el mes de agosto se registraron los oleajes menos energéticos del
periodo de estudio. La altura de ola significante máxima fue inferior a los 2.5 m y la
altura de ola máxima registrada fue 3.93 m. En este mes, como en el anterior, la
dirección predominante del oleaje fue NNW (55.5%), sin embargo se aprecia un
incremento de la probabilidad de ocurrencia de los oleajes del N (26%) respecto al mes
anterior. En cambio, los oleajes dominantes procedieron del NW. En cuanto al viento, se
observa el mismo patrón de comportamiento que en el mes de julio, con un ligero
aumento de los vientos del E y del SSW y una disminución de los vientos del WNW-WSW.
La dirección predominante de los vientos fue SSW (18.3%). La velocidades medias y
máximas fueron muy similares en agosto, con velocidades medias máximas inferiores a
14 m/s y máximas de 23.1 m/s.
- 44 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
En septiembre se registraron alturas máximas inferiores a 4.5 m (altura significante
inferior a 2.5 m). Los periodos de pico máximos oscilaron entre 15 y 20 segundos. En
estas fechas, pese a que los periodos son largos, las alturas de ola han sido pequeñas,
tal y como es característico de la temporada de verano en la costa cantábrica. La
dirección del oleaje ha sido predominantemente del N–NNW (80% aproximadamente). En
comparación con otros periodos de estudio no se han dado temporales de importancia.
En cuanto a los vientos, los datos de velocidades muestran valores similares a los del
mes anterior, con velocidades máximas del orden de los 19 m/s tan sólo ocasionalmente.
No ha habido temporales de viento destacados. Es de destacar la predominancia de la
dirección del viento SSW durante este mes, como en meses anteriores.
En el mes de octubre las alturas de ola significante se mantienen en general por debajo
de los 3 m, salvo por la presencia del temporal del 4-7 de octubre de 2010, en el que se
alcanzaron alturas de ola significante de más de 3.5 m con alturas máximas de 6.16 m.
Los periodos de pico máximos adquirieron valores entre los 15 y los 20 s y los periodos
medios entre los 9 y los 12.5 s. Las direcciones predominantes del oleaje provienen del
NNW (44%). Las velocidades medias del viento son en general inferiores a los 12 m/s y
velocidades máximas a los 18 m/s, a excepción del temporal de viento registrado entre el
4-7 de octubre en el que se llegaron a alcanzar velocidades medias de casi 19 m/s y
velocidades máximas de casi 25 m/s.
En el mes de noviembre solo se obtuvieron registros en los años 2010 y 2011 dado que
el periodo de estudio es de enero de 2009 hasta el 15 de octubre de 2012 y en
noviembre de 2009 la boya estuvo todo el mes fuera del agua debido a las labores de
mantenimiento (1440 datos de oleaje y de viento). En noviembre de 2009 se registraron
alturas máximas superiores a 7 m (Hmax=7.82 m, valor asociado a la borrasca “Becky”
formada en el Atlántico Norte) y alturas significantes de más de 5 m. Los periodos de
pico máximos oscilaron entre 18 y 22.2 segundos. La dirección del oleaje ha sido
predominantemente del NNW (58.5% aproximadamente) con algunos periodos de oleaje
del N (29%). En comparación con otros periodos de estudio cabe señalar el temporal del
8 al 14 de Noviembre asociado a la borrasca “Becky” en el que se registró la altura de ola
más grande desde que se fondeó por primera vez la boya de Santoña (Hmax=7.82 m). En
cuanto a los vientos, los datos de velocidades muestran valores superiores a los del mes
anterior, llegando a alcanzar velocidades máximas de 25.3 m/s. Es de destacar la
predominancia de la dirección del viento SSW durante este mes (casi el 25%), la
reducción de los vientos del E y el aumento del 10% aproximadamente de los del WSW
respecto al mes anterior.
En el mes de diciembre se obtuvieron pocos registros (1829 datos de oleaje y 1835 de
viento) dado que la boya no fue fletada hasta el 17 de diciembre de 2009 y el periodo de
estudio es de enero de 2009 hasta el 15 de octubre de 2012. En los pocos datos de
oleaje registrados se han observado alturas de ola significante máximas de 4.13 m, con
alturas de olas máximas de hasta 6.96 m. La dirección principal del oleaje es NNW (casi
el 46%), sin embargo, los oleajes más energéticos fueron del N (26.3%). Las velocidades
medias del viento fueron de 10-12 m/s, llegando a alcanzar puntualmente rachas
- 45 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
máximas de 17.4 m/s durante el temporal de oleaje del 16-18 de diciembre de 2011
durante el cual se perdió la boya de Virgen del Mar. En cuanto a las velocidades
máximas, los valores más frecuentes fueron 15-18 m/s, sin embargo, llegaron a
registrarse puntualmente valores superiores a 24 m/s durante dicho temporal de oleaje.
Al agrupar los meses por estaciones se observa que durante el invierno y el otoño el
rango de direcciones del oleaje es más amplio NNW-NNE, mientras que el verano y
primavera dicho abanico de oleaje se reduce prácticamente a NNW-N, sobre todo en
verano en el que la probabilidad de ocurrencia de ambos sectores es casi del 85%. En
general, los oleajes más energéticos se producen durante el invierno, cuando los oleajes
tienen mayor altura de ola y los periodos de oleaje son mayores (a excepción de los dos
temporales de otoño en los que se alcanzaron alturas de ola máximas de más de 6 m).
En cuanto a los vientos, los valores máximos se registraron en invierno.
5.2 Boya Virgen del Mar
A nivel anual, los oleajes más frecuentes y energéticos fueron los del NW (52.8% de
frecuencia de presentación). Entre los oleajes NW y NNW suman más del 70% del total.
En el periodo de estudio se han observado alturas de ola significantes superiores a los 7
m (Hmax=13.14 m). Los periodos medios máximos entre 10 y 14 s, mientras que los
periodos de pico máximos registrados en general variaron entre 15 y 18 s, llegando a
alcanzar puntualmente valores de 20 y 22.2 s. De las 3 familias de vientos: SSW-SW,
WSW-WNW y ENE-ESE, los que mayores velocidades alcanzan son los del WSW-WNW
con velocidades máximas que superan los 30 m/s. En general, se observa una mayor
severidad del oleaje en la boya de Virgen del Mar en comparación con la boya de
Santoña, debido a su distinta localización en la costa cántabra. En el periodo de estudio
ha sido necesario sustituir la boya por una nueva en dos ocasiones debido a que durante
el temporal del 16 de diciembre se soltó el fondeo y la boya se rompió al chocar contra
los acantilados, la boya que se fondeó para sustituirla del 17 de febrero al 3 de marzo de
2012 no funcionaba correctamente y fue sustituida por otra nueva el 7 de mayo de 2012,
la cual se encontraba en tierra al final del periodo de estudio debido a las operaciones de
mantenimiento.
Al igual que la boya de Santoña, a excepción del periodo comprendido entre el 16 de
diciembre de 2011 y el 17 de febrero de 2012, la boya de Virgen del Mar emite de
manera continua desde el 17 de enero de 2009, momento hasta el cual se encuentra
midiendo en modo de pruebas, por lo que en el mes de enero de 2009 no se dispone de
muchos registros. Este mes se caracteriza por la presencia de numerosos temporales,
entre los que cabe destacar los del 18-29 de enero de 2009, en lo que se llegaron a
registrar alturas de ola significantes de más de 7 m y máximas de más de 11 m. En
enero de 2010 también se registró otro temporal en el que se alcanzaron alturas de ola
significantes de más de 4 m y una altura de ola máxima de 7.37 m. Los periodos medios
máximos variaron entre 10 y 14 s, mientras que los periodos de pico variaron entre 1519 s llegando a alcanzar puntualmente los 20 s. Los oleajes fueron casi exclusivamente
- 46 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
procedentes del NW (casi el 54%) como corresponde a los meses de invierno en la costa
Cantábrica. En general, los vientos tuvieron una velocidad media inferior a los 15 m/s,
salvo el los temporales de viento y oleaje del 24 de enero de 2009 y el 14 de enero de
2010 en los que se llegaron a registrar velocidades medias de hasta 24 m/s y 19 m/s
respectivamente y velocidades máximas de 32 y 25 m/s. Estos temporales de viento
eran del sector W-WNW, sin embargo los vientos reinantes fueron los procedentes del SSSW.
En el mes de febrero se produjeron temporales de menor intensidad que en enero con
alturas de ola significantes superiores a los 5 m. Entre los temporales registrados cabe
destacar el del 10 de febrero de 2009, el del 6 de febrero de 2010 y el del 16 de febrero
de 2011 en los que se llegaron a alcanzar alturas de ola significante de 4.73 m
(Hmax=7.54 m), 5.85 m (Hmax=9.37 m) y 5.36 m (Hmax=8.03 m) respectivamente. Los
periodos de pico variaron entre 15-18 s llegando a alcanzar puntualmente los 22.2 s. En
este periodo ha aumentado la probabilidad de los oleajes del sector NW y del N en un 5%
respecto al mes anterior. En cuanto a los vientos las direcciones de viento más
frecuentes son las del SSW y S, pero los más energéticos son los del W-WNW. En
general, los vientos tuvieron una velocidad media inferior a los 15 m/s, salvo el los
temporales de viento y oleaje del 28 de febrero de 2010 en los que se llegaron a
registrar velocidades medias de 19 m/s y velocidades máximas de 24.5 m/s. Estos
temporales de viento eran del sector W, sin embargo los vientos reinantes fueron
claramente los procedentes del S-SSW (33%).
En el mes de marzo de 2009 fue necesario retirar la boya para reparar varios sensores
por lo que no hay registros desde el 23 de marzo de 2009 hasta el final de mes. Además
el sensor de viento sufrió varias paradas en esa época por lo que existen aún menos
registros de viento. En marzo volvió a aumentar el número e intensidad de los
temporales alcanzándose alturas de ola máxima superiores a 10 m y alturas significantes
por encima de 6 m. Entre los temporales registrados cabe destacar el del 5 de marzo de
2009 en el que se llegaron a alcanzar alturas de ola significante de 6.84 m (Hmax=12.58
m). Los periodos de pico máximos en general se encuentran en el rango 14-17 s, aunque
ocasionalmente llegan a alcanzar los 18 s. En este mes la dirección predominantemente
sigue siendo NW (39.2%), pero se ha producido una reducción de casi el 20% de su
probabilidad de ocurrencia respecto al mes anterior y han aumentado los oleajes del N y
del NNE. Las velocidades de viento máximas se diferencian de las velocidades medias
como corresponde a un periodo de temporales. El valor máximo de viento alcanzó
puntualmente valores de más de 22 m/s, aunque en general las velocidades máximas
son inferiores a 17 m/s. En cuanto a las direcciones del viento se presentan las 3 familias
S-SSW, ENE-ESE y WSW-WNW, siendo la dirección predominante SSW.
La boya fue retirada en marzo de 2009 para realizar reparaciones en varios sensores y
no se vuelve a fondear hasta el 2 de abril de 2009, momento a partir del cual se tienen
abundantes registros de viento (2829 datos), pero no de las variables oceanográficas
(2111 datos) debido a que el sensor de oleaje de la boya que se fondeó para sustituir a
la que se perdió el 16 de diciembre de 2011 no funcionaba correctamente y, por tanto,
- 47 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
no se dispone de datos de oleaje en el mes de abril de 2012. En abril se presentan
temporales de menor intensidad que los del mes anterior alcanzándose alturas de ola
significante de casi 5 m y máximas de 7 m, con direcciones predominantemente del NW
(53%) y del NNW (19%). Los periodos de pico en general menores de 15 s, alcanzando
puntualmente periodos de 16.7 s. Los vientos más fuertes provienen del sector W-NW,
siendo éstos los más frecuentes. Por otro lado los vientos del SSW y del ENE, también
son muy frecuentes, aunque son débiles como marca la velocidad medida de éstos.
En mayo ya se observa un alto volumen de datos disponible tanto de variables de oleaje
como de viento, debido a que el sensor de oleaje de la nueva boya instalada el 7 de
mayo de 2012 funciona correctamente. En este mes no se registró ningún temporal de
importancia, siendo las mayores alturas de ola significante inferiores a 4 m y las alturas
de ola máximas inferiores a 6 m. Sin embargo se registraron periodos de pico superiores
a 15 s, llegando a alcanzar los 20 s. Las direcciones predominantes del oleaje son del NW
(42.6%), aunque se observa un incremento de la probabilidad de ocurrencia de los
oleajes del NNW del 13% aproximadamente. Si se comparan los resultados obtenidos con
los de la boya de Santoña se observa la importancia del efecto de la costa sobre el oleaje
en dicha zona. En cuanto a los vientos, los más frecuentes fueron los del ENE (15%) con
una importante presencia también de vientos del W (11.7%).
En junio las alturas de ola significantes son inferiores a las registradas en los meses
anteriores, con un valor máximo de 3.39 m, sin embargo, la altura de ola máxima
(Hmax=6 m aproximadamente) es similar a la registrada el mes anterior. Los periodos de
pico máximos observados fueron 15.4 s y direcciones predominantemente del NW
(50%). En este mes se observa un incremento de los oleajes de WNW respecto a los
meses anteriores. Las 3 familias de vientos WSW-WNW, S-SSW y ENE-ESE se
encuentran bien representadas aunque los que tienen menor presencia son los SSW. Los
vientos más intensos y frecuentes son los del sector WSW-WNW con casi una
probabilidad de ocurrencia del 37%.
El 29 de julio de 2010 la boya fue levada para realizar las labores de mantenimiento
anual, sin embargo, los registros de datos de oleaje (2902 datos) y viento (2912 datos)
en este mes son largos y completos. En julio, los oleajes fueron más intensos que en el
mes anterior, con alturas de ola significante superiores a los 3.5 m y alturas máximas
superiores a 6 m, llegando a alcanzar el 15 de julio de 2010 una altura de ola máxima de
7 m. Las direcciones, al igual que en el mes anterior, son principalmente del NW (61%).
Los vientos predominantes son en este caso del WSW-WNW con velocidades medias son
inferiores a 15 m/s y las máximas solo alcanzan ocasionalmente superan los 18 m/s. Las
velocidades medias y máximas no se distancian demasiado lo que significa que los
vientos son constantes.
En agosto de 2010 la boya permaneció fuera del agua hasta el 18 de agosto por labores
de mantenimiento anual, por este motivo, el número de datos registrados en el mes es
inferior al correspondiente al mes anterior (2555 datos de oleaje y 2554 de viento). Las
alturas de ola significante mayores en general son inferiores a 3 m, llegando a alcanzar
- 48 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
una altura de ola significante superior a 4 m durante el temporal del 27 de agosto de
2010 (Hmax=5.35 m) y durante el temporal del 26-27 de agosto de 2011 (Hmax=6.98 m).
Los periodos de pico son inferiores a 15 s y periodos medios inferiores a 10 s. Los vientos
más reinantes y dominantes en agosto son predominantemente del ENE. También hay
una presencia importante de vientos del SSW como corresponde a los meses de verano
en la costa de Cantabria.
El 28 de septiembre de 2009, el 29 de septiembre de 2011 y el 24 de septiembre de
2012 se procedió a retirar la boya para realizar distintas reparaciones y operaciones de
mantenimiento, sin embargo, el número de datos registrados en este mes es elevado:
2624 datos de oleaje y 2625 de viento. En este mes se registraron pocos temporales,
pero en general los oleajes fueron más energéticos que en el mes anterior. En general las
alturas de ola significantes fueron inferiores a 2.5 m, llegando a alcanzar alturas de 3.65
m (Hmax=5.39 m) y 3.35 m (Hmax=5.87 m) el 3 de septiembre de 2009 y 7 de septiembre
de 2010 respectivamente. Los periodos de pico mayores registrados se encuentran por
debajo de 15 s, llegando a alcanzar puntualmente los 18-20 s mientras que los periodos
medios no superaron los 11 s. A partir de las rosas de oleaje, se aprecia que no hay una
única dirección claramente predominante del oleaje en el periodo de estudio, siendo los
oleajes provenientes del sector NW-NNW los reinantes y dominantes. Las velocidades
máximas de viento han pasado de 15 m/s sólo ocasionalmente. En cuanto a direcciones
del viento, se identifican las tres familias de vientos anteriormente mencionadas, si bien
en este caso los vientos del E se concentran en la dirección ENE y el viento del SSW
sigue siendo predominante pero ya no de forma tan marcada, teniendo una frecuencia de
presentación del 15.6% del tiempo frente al 11.6% del viento del W.
Dado que el periodo de estudio de este informe abarca del 1 enero de 2009 al 15 de
octubre de 2012, que durante el mes de octubre de 2009 y de 2011 la boya permaneció
gran parte del tiempo fuera del agua por mantenimiento y reparación y que el 24 de
septiembre de 2012 se sacó la boya para realizar su mantenimiento anual y al final del
periodo de estudio no se había vuelto a fondear, se disponen de muy pocos registros
para este mes: 781 datos de oleaje y de viento. A pesar de la longitud de las series de
datos de este mes, se ha registrado el temporal del 4 de octubre de 2010 en el que se
llegaron a alcanzar alturas de ola significantes de 5.54 m y una altura máxima de 9.54
m. En general, salvo, por ese temporal y el del 31 de octubre de 2010 (Hmax=5.38 m), el
resto de las alturas de ola significantes son inferiores a 3 m. Los oleajes dominantes y
reinantes son los procedentes del NW, con una probabilidad de ocurrencia del 53%
aproximadamente. En general, las velocidades medias de viento son inferiores a 15 m/s,
salvo los valores registrados durante el temporal de oleaje y viento del 4 de octubre de
2010 y del 31 de octubre de 2010 en los que llegaron a registrarse velocidades medias
de 21 m/s y 15.7 m/s respectivamente y máximas de 26.3 m/s y 19.9 m/s.
Del mes de noviembre solo se incluyen los datos correspondientes a los años 2009, 2010
y 2011. Durante el mes de noviembre de dichos años se han producido varios temporales
bastante energéticos, alcanzando alturas de ola significante de más de 7 m y alturas
máximas de más de 13 m con periodos de pico superiores a 15 s y direcciones
- 49 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
claramente predominantemente del NW (81.9% de frecuencia de presentación). Los
periodos de pico máximos han sido del orden de 20 s. En cuanto a los vientos, los más
fuertes (con velocidades medias de hasta 19.1 m/s y máximas de hasta 24.5 m/s)
provienen del sector WSW-WNW, siendo éstos los más frecuentes seguidos de los S-SSW
de menor intensidad.
Del mes de diciembre solo se incluyen los datos correspondientes a los años 2009, 2010
y el 16 de diciembre de 2011 la boya dejó de estar operativa hasta el 17 de febrero de
2012, por lo que solo se dispone de 1861 datos de oleaje y de viento. Los oleajes
predominantes en este periodo provienen del NW (55.8%) siendo estos también los más
energéticos alcanzando alturas de ola significante de más de 5 m (7.42 m) y máximas de
hasta 10.78 m durante el temporal en el que se perdió la boya. Los periodos de pico
máximos registrados en los meses de diciembre estuvieron comprendidos entre 15 y 18 s
llegando a alcanzar puntualmente los 22.2 s. En cuanto a los vientos, los más frecuentes
son los provenientes del S-SSW (41% de frecuencia de presentación) aunque en general
son más energéticos los pertenecientes a la familia W-WNW. En general, la velocidad
media del viento fue inferior a 15 m/s, llegando a alcanzar puntualmente el 16 de
diciembre de 2011 una velocidad media de 16.9 m/s y una máxima de 24 m/s, el tiempo
que la boya estuvo operativa.
Del mismo modo que ocurre en la boya de Santoña, al agrupar los meses por estaciones
se observa que durante el invierno y el otoño los temporales de oleaje y viento son más
severos que en verano y primavera, en cambio, en este caso no se aprecia tan
claramente la variabilidad de la dirección de propagación del oleaje a los largo del año
debido a la clara predominancia de los oleajes del NW (más del 65 % de tiempo el otoño
y casi el 50% en el resto de las estaciones). Lo que sí se aprecia en las direcciones es
que en invierno el abanico de direcciones es NNE-WNW principalmente, mientras que en
primavera comienzan a desaparecer los oleajes del NNE y aumentan los del WNW y en
verano el abanico de direcciones ya es WNW-N.
5.3 Valores extremos
A continuación se resumen en las tablas 2-5 los valores extremos de altura de ola
significante, altura de ola máxima, periodo de pico, velocidad media y máxima del viento,
temperatura del aire y del agua, observados en cada una de las boyas en cada mes y
estación del año. En dichas tablas también se indica la fecha en la que se ha producido
dicho extremo. Con el fin de simplificar las tablas se ha decidido que si un mismo evento
se produce varios días, la fecha reflejada en las tablas es la correspondiente al primer día
del periodo de estudio (1 Enero 2009-15 Octubre 2012) en el que se ha registrado ese
valor extremo.
En cuanto a los valores extremos de temperatura del aire registrados en la boya de
Virgen del Mar cabe señalar entre el 26 de Enero y el 3 de Junio de 2009, aunque se
observaron varios datos dentro de los umbrales fijados, estos valores no eran correctos,
- 50 -
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
a juzgar por la dispersión de los datos y su falta de correlación con los datos de Santoña,
que sí siguen una serie temporal coherente. Por lo tanto, en los meses de febrero,
marzo, abril y mayo sólo se han considerado los valores registrados por el sensor en los
años 2010, 2011 y 2012. En el cálculo de los valores extremos observados en noviembre
prácticamente sólo se han considerado los datos de 2010 y 2011, dado que en
noviembre de 2009 el sensor sólo estuvo operativo del 1 al 3 de noviembre de 2009,
debido a que el sensor se averió el temporal del 4 de Noviembre y no fue sustituido hasta
el 17 de diciembre de 2009. Por otro lado, cabe señalar que la perdida de la boya
durante el temporal del 16 de diciembre de 2011, ha hecho que no se tengan datos de
ningún tipo entre dicho día y el 17 de febrero de 2012 y, dado que el sensor de oleaje de
la boya que se fondeó el 17 de febrero no funcionaba correctamente, no se han obtenido
datos de oleaje hasta el 7 de mayo que se puso en funcionamiento la nueva boya.
En cuanto a la boya de Santoña, cabe señalar que en el mes de noviembre sólo se
obtuvieron registros en el año 2010 y de 2011, dado que el periodo de estudio es de
enero de 2009 hasta el 15 de octubre de 2012 y en noviembre de 2009 la boya estuvo
todo el mes fuera del agua debido a las labores de mantenimiento.
- 51 -
Tª
agua
Tª aire
Vwmax
Vw
Tp
Hmax
Hs
04/02/2009
22.2
17/01/2009
Máx (s)
5.97
13.99
12/01/2012
Máx (º)
Fecha
27/02/2012
12.92
09/02/2012
10.05
27/02/2010
23.3
08/02/2012
19/03/2011
21.45
16/03/2010
10.96
20/03/2010
21.2
08/03/2010
3.4
30/03/2010
22.7
30/03/2010
17.3
08/03/2012
20
08/03/2012
8.6
08/03/2012
5.25
Marzo
28/04/2010
16.19
01/04/2009
11.93
02/04/2011
24.4
03/04/2009
6.4
23/04/2012
23.2
23/04/2012
16.6
18/04/2012
18.2
18/04/2012
7.3
18/04/2012
4.9
Abril
20/05/2011
18.85
01/05/2012
12.75
10/05/2012
26.8
14/05/2010
8.1
14/05/2009
17.2
14/05/2009
13.3
02/05/2009
18.2
04/05/2010
5.32
04/05/2010
3.22
Mayo
30/06/2010
21.22
07/06/2012
15.5
26/06/2011
25.2
01/06/2011
11.9
18/06/2012
22.2
21/06/2012
16.1
02/06/2010
15.4
16/06/2010
4.53
16/06/2010
2.78
Junio
25/07/2012
22.66
02/07/2012
17.69
22/07/2009
26.3
02/07/2012
12.2
17/07/2009
18.7
22/07/2009
13.8
27/07/2009
16.7
18/07/2011
4.41
18/07/2011
2.74
Julio
20/08/2012
23.36
31/08/2009
16.9
31/08/2009
28.3
10/08/2011
14.5
23/08/2011
23.1
26/08/2011
13.9
10/08/2010
25
26/08/2011
3.93
26/08/2011
2.33
Agosto
09/09/2011
22.34
24/09/2012
15.5
01/09/2011
27.7
28/09/2010
12
24/09/2012
18.9
24/09/2012
14.6
02/09/2010
20
22/09/2011
4.31
24/09/2012
2.43
Septiembre
Santoña (Periodo: 1 Enero 2009 - 15 Octubre 2012)
02/10/2011
21.96
22/10/2009
12.5
06/10/2009
26.9
17/10/2009
7.4
04/10/2010
24.8
04/10/2010
18.9
04/10/2009
20
04/10/2010
6.16
04/10/2010
3.6
Octubre
01/11/2011
17.54
29/11/2010
12.78
02/11/2011
23.2
29/11/2010
3.2
09/11/2010
25.3
14/11/2010
17.1
02/11/2010
22.2
09/11/2010
7.82
09/11/2010
5.2
Noviembre
- 52 -
Tabla 2. Resumen valores extremos observados en cada mes del año en la boya de Santoña (Periodo: 1 Enero 2009-15 Octubre 2012)
10.98
18/01/2009
Mín (º)
Fecha
19.3
11/01/2010
Fecha
06/01/2011
1.7
Fecha
27/02/2010
24/01/2009
Mín (º)
Máx (º)
27.2
34.4
2.9
21.7
27/02/2010
24.8
24/01/2009
Fecha
Máx
(m/s)
Fecha
Máx
(m/s)
Fecha
20
07/02/2009
7.06
24/01/2009
07/02/2009
Fecha
24/01/2009
Fecha
3.45
Febrero
Máx (m)
4.65
Máx (m)
Enero
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
01/12/2011
15.67
26/12/2010
11.04
01/12/2011
20.1
02/12/2010
2.6
17/12/2011
24
16/12/2011
17.4
12/12/2011
22.2
15/12/2011
6.96
15/12/2011
4.13
Diciembre
MEMORIA
Tª agua
Tª aire
Vwmax
Vw
Tp
Hmax
Hs
11.19
24/01/2009
20
17/01/2009
Máx (m)
Fecha
Máx (s)
Fecha
10.19
11/01/2010
13.11
03/01/2010
Mín (º)
Fecha
Máx (º)
Fecha
24/02/2011
13.75
17/02/2012
10.163
27/02/2010
22
28/02/2010
2.4
28/02/2010
24.5
28/02/2010
19.4
15/02/2011
22.2
06/02/2010
9.37
06/02/2010
5.85
Febrero
29/03/2011
14.39
11/03/2010
10.68
20/03/2010
21.1
08/03/2010
3.1
30/03/2010
22.8
30/03/2010
17.4
05/03/2009
18.2
05/03/2009
12.58
05/03/2009
6.84
Marzo
21/04/2011
16.46
17/04/2012
11.31
01/04/2011
28.5
14/04/2010
6.7
23/04/2012
21.9
23/04/2012
16
14/04/2009
16.7
03/04/2010
7.58
31/05/2010
18.06
01/05/2012
12.46
10/05/2012
31.5
14/05/2010
7.4
04/05/2010
17.5
16/05/2012
14.2
02/05/2009
20
16/05/2009
5.94
16/05/2009
3.69
Mayo
30/06/2010
20.97
24/06/2009
13.14
27/06/2011
24
21/06/2010
11.1
21/06/2012
16.4
21/06/2012
13.6
02/06/2010
15.4
18/06/2011
6.02
18/06/2011
3.39
Junio
26/07/2010
22.23
08/07/2010
15.03
25/07/2012
25.8
02/07/2012
13.4
17/07/2009
18.2
17/07/2009
14.5
26/07/2009
16.7
15/07/2010
7.02
18/07/2011
3.92
Julio
18/08/2012
23.365
31/08/2010
14.4
31/08/2009
31.7
28/08/2011
14.7
26/08/2011
19.6
26/08/2011
15.2
25/08/2009
14.3
26/08/2011
6.98
26/08/2011
4.22
Agosto
03/09/2011
22.06
01/09/2010
14.01
23/09/2012
27.5
27/09/2010
11.8
24/09/2012
22
07/09/2010
16.5
02/09/2010
20
24/09/2012
6
03/09/2009
3.65
Septiembre
Virgen del Mar (Periodo: 1 Enero 2009 - 15 Octubre 2012)
03/04/2010
4.95
Abril
02/10/2010
19.06
31/10/2009
14.7
08/10/2010
26
04/10/2010
11.8
04/10/2010
26.3
04/10/2010
21.1
05/10/2010
20
04/10/2010
9.54
04/10/2010
5.54
Octubre
04/11/2010
17.16
26/11/2010
13.05
01/11/2009
24.6
27/11/2011
8.3
09/11/2010
24.5
09/11/2010
19.1
02/11/2010
20
09/11/2010
13.14
09/11/2010
7.57
Noviembre
- 53 -
Tabla 3. Resumen valores extremos observados en cada mes del año en la boya de Virgen del Mar (Periodo: 1 Enero 2009-15 Octubre 2012)
17
19/01/2009
11/01/2010
Fecha
Fecha
1.6
Máx (º)
24/01/2009
Mín (º)
32.1
24/01/2009
Fecha
Máx (m/s)
Fecha
24.1
24/01/2009
Fecha
Máx (m/s)
7.2
Máx (m)
Enero
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
01/12/2011
15.31
25/12/2010
11.25
16/12/2011
30.8
20/12/2009
2.4
16/12/2011
24
16/12/2011
16.9
11/12/2011
22.2
16/12/2011
10.78
15/12/2011
7.42
Diciembre
MEMORIA
4.65
24/01/2009
7.06
24/01/2009
22.2
17/01/2009
24.8
24/01/2009
34.4
24/01/2009
1.7
11/01/2010
23.3
27/02/2010
10.12
13/02/2010
21.45
19/03/2011
Invierno
3.22
04/05/2010
5.32
04/05/2010
18.2
02/05/2009
17.3
30/03/2010
22.7
30/03/2010
3.9
25/03/2009
25.1
25/05/2010
11.57
25/03/2009
20.51
13/06/2011
Primavera
2.74
18/07/2011
4.41
18/07/2011
25
10/08/2010
13.9
26/08/2011
23.1
23/08/2011
12.2
21/06/2010
28.3
31/08/2009
15.65
26/06/2009
23.11
22/08/2010
Verano
Otoño
5.2
09/11/2010
7.82
09/11/2010
22.2
02/11/2010
18.9
04/10/2010
25.3
09/11/2010
2.6
02/12/2010
27.7
30/09/2011
11.98
20/12/2010
21.96
02/10/2011
Santoña (Periodo: 1 Enero 2009 - 15 Octubre 2012)
- 54 -
Tabla 4. Resumen valores extremos observados en cada estación del año en la boya de Santoña (Periodo: 1 Enero 2009-15 Octubre 2012)
Hs
Máx (m)
Fecha
Máx (m)
Hmax
Fecha
Máx (s)
Tp
Fecha
Máx (m/s)
Vw
Fecha
Máx (m/s)
Vwmax
Fecha
Mín (º)
Fecha
Tª aire
Máx (º)
Fecha
Mín (º)
Fecha
Tª agua
Máx (º)
Fecha
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
Invierno
7.2
24/01/2009
12.58
05/03/2009
22.2
15/02/2011
24.1
24/01/2009
32.1
24/01/2009
1.6
11/01/2010
22
27/02/2010
10.19
11/01/2010
14.32
18/03/2009
Primavera
4.95
03/04/2010
8.16
31/03/2010
20
02/05/2009
17.4
30/03/2010
22.8
30/03/2010
6.5
21/03/2011
28.5
01/04/2011
11.68
22/03/2009
20.41
13/06/2011
Verano
4.22
26/08/2011
7.02
15/07/2010
20
02/09/2010
16.5
07/09/2010
21.9
07/09/2010
11.1
21/06/2010
31.7
31/08/2009
13.14
24/06/2009
23.34
04/08/2011
Otoño
7.57
09/11/2010
13.14
09/11/2010
22.2
11/12/2011
21.1
04/10/2010
26.3
04/10/2010
2.4
20/12/2009
30.8
16/12/2011
11.86
02/12/2010
21.39
28/09/2011
Virgen del Mar (Periodo: 1 Enero 2009 - 15 Octubre 2012)
- 55 -
Tabla 5. Resumen valores extremos observados en cada estación del año en la boya de Virgen del Mar (Periodo: 1 Enero 2009-15 Octubre 2012)
Hs
Máx (m)
Fecha
Máx (m)
Hmax
Fecha
Máx (s)
Tp
Fecha
Máx (m/s)
Vw
Fecha
Máx (m/s)
Vwmax
Fecha
Mín (º)
Fecha
Tª aire
Máx (º)
Fecha
Mín (º)
Fecha
Tª agua
Máx (º)
Fecha
INFORME FINAL (ENERO DE 2009-OCTUBRE DE 2012)
ASISTENCIA TÉCNICA A LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS EN RELACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS DE CANTABRIA
MEMORIA
Descargar