Comisión Central de Dedicación Total

Anuncio
CURRÍCULUM VITAE
1 - Datos Personales
Nombres y apellidos: Jorge Nudelman Blejwas
Fecha de nacimiento: 9 de marzo de 1955
Domicilio: Francisco Llambí 1327 apto. 2
Teléfonos: 27075685 / 099 955096
E-mail: [email protected] / [email protected]
2 - Títulos Obtenidos
a) Títulos de grado y posgrado.
2013. Doctor. 18 de junio. Teoría y práctica del proyecto arquitectónico.
Universidad Politécnica de Madrid en convenio con la Facultad de Arquitectura
(UdelaR).
2003. Curso de doctorado: Metodología y Documentación Científica. Instituto
de Ciencias de la Educación, UPM.
2001 - 2002. Certificado de Docencia Universitaria. Instituto de Educación de
la Universidad ORT.
1987. Arquitecto. Reválida por la UdelaR,
1986. Arquitecto, especialista en la rama de Proyectos, Urbanismo e Historia.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universitat Politécnica
de Catalunya.
b) Tesis defendidas de grado y posgrado.
2013. 18 de junio. Tres visitantes en Paris. Los colaboradores uruguayos de Le
Corbusier. Tesis de doctorado. Director: José María de Lapuerta, doctor
arquitecto (UPM). Doctorado Teoría y práctica del proyecto arquitectónico.
Universidad Politécnica de Madrid / Facultad de Arquitectura (UdelaR).
2005. 23 de setiembre. Eladio Dieste y la arquitectura. Suficiencia
Investigadora en el curso de Doctorado Teoría y práctica del proyecto
arquitectónico. Universidad Politécnica de Madrid / Facultad de Arquitectura
(UdelaR).
2002. 5 de abril. El espacio del aula en la enseñanza de proyectos de
arquitectura. Certificado de Docencia Universitaria. Instituto de Educación de
la Universidad ORT. Tutora: Norma Quijano.
3 - Estudios realizados
2014, 17 al 21 de noviembre. Seminario formación docente IHA. Lo uno y lo
múltiple. El genio creador y la dimensión colectiva del edificio en la
historiografía de la arquitectura moderna. Por el Dr. Arq. Alejandro Crispiani,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
2014, 19 y 20 de agosto. Figari, Torres García. Imaginarios regionalistas en
arte y arquitectura (1915-1945). Por el Arq. Gabriel Peluffo Linari.
2014, 13 de junio. Seminario de la carrera/séptima edición. Los proyectos
territoriales en perspectiva. Por la Dra. Arq. Alicia Novick, Instituto de Arte
Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo. FADU-UBA.
2013, 10 al 12 de diciembre. Seminario formación docente IHA. Territorios en
tránsito. Por el Dr. Julián Sobrino. Escuela Técnica Superior de Arquitectura,
Universidad de Sevilla.
2013, 16 de agosto. Seminario de la carrera, 5ª ed. Miradas atentas, dibujos
precisos, territorios esquivos. Por la Dra. Arq. Graciela Favelukes. Instituto de
Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, FADU-UBA,
Instituto de Historia de la Arquitectura, FARQ-UDELAR.
2012, 10 al 13 de diciembre. Seminario Ciencia, técnica y arquitectura: cuatro
episodios históricos de su cambiante relación. A cargo del Prof. Dr. Guillermo
Ranea. Instituto de Historia de la Arquitectura, FARQ-UDELAR.
2011, 25 de noviembre. Seminario de la carrera, 1ª ed. Sesión inaugural. Por el
Dr. Arq. Mario Sabugo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones
Estéticas Mario J. Buschiazzo, FADU-UBA, Instituto de Historia de la
Arquitectura, FARQ-UDELAR.
2010, 11 al 18 de octubre. Ciclo de conferencias “existenzmaximum,
intensificar la ciudad consolidada”. Seminario Montevideo, FARQ-UDELAR.
2009, setiembre, octubre y noviembre. Historia y Teoría de la Arquitectura.
Programa de Formación. La imaginación estética: destrucción y creación.
Historiografía de la arquitectura moderna. Primeras visiones. Historiografía
del arte en Argentina. El París de Walter Benjamín. Estética y Teoría de la
Arquitectura en el Libro de los Pasajes.
2008, 26 al 28 de noviembre. Asistencia al “Foro Montevideo 2”. FARQUDELAR.
2008, 7 al 9 de agosto. Asistencia a conferencias: “Introducción a Gaudí”,
“Gaudí: Ornamento e Industria”, “Mies popular”, a cargo del Dr. Arq. Juan
José Lahuerta. FARQ-UDELAR.
2006, diciembre. Problemas de historiografía y crítica de la arquitectura en la
modernidad. Seminario docente del Instituto de Historia de la Arquitectura.
2003. Curso de doctorado: Metodología y Documentación Científica. Instituto
de Ciencias de la Educación UPM.
2003 - 2005. Curso de Doctorado: Teoría y práctica del proyecto
arquitectónico. Universidad Politécnica de Madrid / Facultad de Arquitectura
(UdelaR).
2001 - 2002. Certificado de Docencia Universitaria. Instituto de Educación de
la Universidad ORT.
1998, 3 al 7 de agosto. Curso de actualización: “El Eterno Retorno de lo
Moderno”, a cargo del Dr. Arq. Helio Piñón.
1996, 29 de agosto a 13 de setiembre. Seminario-taller: “Grandes Contenedores
Híbridos”, a cargo de Tomás Sprechmann, Juan Bastarrica, Iñaki Ábalos y Juan
Herreros.
1979 - 1986. Arquitectura, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Barcelona (España).
1973 – 1977. Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad
de la República (Uruguay). Hasta tercer año de proyectos, y teóricas.
4 - Cargos Desempeñados
a) Cargos universitarios.
2012, marzo. Ingreso al Régimen de Dedicación Total de la Universidad de la
República.
2008 -2010: Director Ejecutivo del Instituto de Historia de la Arquitectura
(IHA) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
2008 -2012: Integrante de la Comisión Directiva del Instituto de Historia de la
Arquitectura (IHA) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la
República.
2007 a la fecha: investigador en el IHA por llamado a Extensión Horaria.
2006 a la fecha: Profesor adjunto (Gº 3) -efectivo- del taller Danza. Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la República.
2002 -: Profesor titular (Gº 5) –efectivo- de Arquitectura y Teoría, Facultad de
Arquitectura (UdelaR).
2001 -2012: Profesor de Proyectos. Facultad de Arquitectura de la Universidad
ORT. Nombramiento directo. Renuncia por ingreso al régimen de dedicación
total de la UDELAR.
1998 – 2002. Profesor titular (Gº 5) –efectivo- de Introducción a la Teoría de
la Arquitectura y el Urbanismo. Facultad de Arquitectura (UdelaR). Llamado a
aspirantes. Fui Ayudante desde 1986, y Adjunto desde setiembre de 1988.
1994 -2006: Profesor adjunto (Gº 3) -interino- del Taller Sprechmann (hoy
Taller Danza). Facultad de Arquitectura (UdelaR). Llamado a aspirantes.
1994 - 1998. Profesor agregado (Gº 4) efectivo de Teoría de la Arquitectura y
el Urbanismo I. Facultad de Arquitectura (UdelaR). Concurso de méritos y
pruebas. Fui profesor adjunto –interino- desde 1988 al 94. Renuncio al asumir
el cargo de Profesor Titular en Introducción a la Teoría de la Arquitectura y el
Urbanismo.
1986 - 1993. Ayudante en el taller Serralta (taller Petit a partir de 1988), y
adjunto desde 1990 hasta 1993. Ambos cargos interinos por Llamado a
aspirantes. En 1993 acompaño la renuncia del profesor Conrado Petit.
5 - Actividades de Investigación
El programa de trabajo de mi Dedicación Total se enfoca en la enseñanza de la arquitectura en
Uruguay, basándome en el archivo administrativo de la facultad de arquitectura entre 1915 y 1953.
Formo parte de 2 grupos de investigación.
El Nº 1082, “Arquitectura y producción” (responsable): “El grupo propone analizar la arquitectura
en el Uruguay moderno en tanto producción: producción de capitales ligados al sector inmobiliario,
del territorio con sus redes y nodos, de imaginarios, tecnologías, políticas, relaciones de trabajo, etc.
El objetivo del trabajo consiste en analizar la arquitectura en el complejo y estrecho vínculo que la
liga a la producción de realidad”.
Este grupo ha impulsado varias de las actividades reseñadas en este currículum: el aporte uruguayo a
la Bienal de Venecia 2014 –La Aldea Feliz-, el aporte uruguayo a la muestra, catálogo y
moderadores de actividades académicas Latin America in Construction. Architecture 1955-1980 del
Museum of Modern Art –MoMA-, etc.
El Nº 1294, “Interpretación del paisaje urbano”, en la que he relativizado mi presencia a partir del
ingreso en el Régimen de Dedicación Total.
En 2015 ingreso al SNI en la categoría Nivel 1.
5.1 - Actividades de creación de conocimiento documentadas
5.1.a Publicaciones
a- artículos científicos o académicos publicados
2015. La facultad de arquitectura en Montevideo – Uruguay. En Revista de la Facultad de
Arquitectura Nº 13, en prensa. Historia de la Facultad de Arquitectura, sobre el texto original del
profesor arquitecto Conrado Petit, al que se le han agregado notas aclaratorias y ampliatorias.
Trabajo colaborativo, “a cuatro voces”, con los profesores Mary Méndez y Gonzalo Bustillo.
2015. El efecto 1952. En Vitruvia Nº 2, artículo aceptado, en prensa. Instituto de Historia de la
Arquitectura, Facultad de Arquitectura, UdelaR. Montevideo. ISSN 2301-170X.
2015, marzo. Uruguay (bibliografía). En Latin America in Construction. Architecture
1955-1980. New York, Museum of Modern Art. ISBN-13: 978-0-87070-963-0.
2014, julio. Carlos Gómez Gavazzo: de Argel a Montevideo. En Dearq Revista de
Arquitectura, Nº 14, 60-75. Bogotá, Universidad de los Andes. ISSN 2011-3188.
Arbitrada e indexada.
2014, octubre. Nostalgia. En Vitruvia Nº 1, Instituto de Historia de la Arquitectura,
Facultad de Arquitectura, UdelaR. Montevideo. ISSN 2301-170X. Arbitrada.
2013, octubre. Hogar estudiantil universitario de Carlos Clémot y Justino Serralta:
reconstruir la “Unité”. En Annals of X Docomomo Brazil Seminar, Modern and
International: Brutalist Connections 1955-75. Curitiba, 15-18 October 2013 [electronic
device]/ Orgs.: Michelle Schneider Santos, Salvador Gnoato. Porto Alegre:
PROPAR/UFRGS, 2013. ISBN: 978-85-60188-14-7.
2012, mayo. Corporativismo, urbanismo y política en las revistas de arquitectura en
Uruguay (1932-1952). En Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos
propaganda. Actas del congreso internacional (págs.229-236). Pamplona 3/4 de mayo.
T6) Ediciones S.L., Pamplona. ISBN 978-84-92409-39-6.
2011, Carlos Gómez Gavazzo. 1932-1952: Una crónica contradictoria. En encuentro –
taller: “Docentes e investigadores en historia del diseño, la arquitectura y la ciudad”.
Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura de la Universidad de la
República, Montevideo. Publicación digital. ISBN: 978-9974-0-0765-9
2010, mayo. La casa exiliada. Antonio Bonet y Rafael Alberti en Punta del Este. En
Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. Actas del
congreso internacional (págs.269-278). Pamplona 6/7 de mayo. T6) Ediciones S.L.,
Pamplona. ISBN 978-84-92409-13-6.
2009, noviembre. Modulor 2: la pesada carga de la perfección. En Seminario: La
Biblioteca de la Arquitectura Moderna: Teorías de la arquitectura y del proyecto (19011962). Rosario, Rep. Argentina. Publicación digital. ISBN: 978-987-23713-1-9. También
en http://www.vitruvius.com.br/revistas/, noviembre de 2011.
2009, octubre. Normativa y paisaje urbano en barrios tradicionales de
ciudades de cuadrícula. Tres barrios en la ciudad de Montevideo. Con la Dra.
Mercedes Medina, Pablo Núñez y Amancay Matos. En 8as jornadas de investigación en
arquitectura (págs. 111-114). Facultad de Arquitectura. UDELAR. ISBN 978-9974-00586-0.
2008, octubre. Huella moderna. Arquitectura del siglo XX en Uruguay. Con Emilio
Nisivoccia, Mary Méndez y Santiago Medero. En 7as jornadas de investigación en
arquitectura (págs. 145-148). Facultad de Arquitectura. UDELAR.
2008. Turismo agroproductivo en el oeste canario. Líneas estratégicas para su
promoción. Editorial CEEC, Montevideo. Con Mercedes Medina.
2006, octubre. Investigación y enseñanza: necesidad de cambios. En 5as jornadas de
investigación en arquitectura (págs. 133-136). Facultad de Arquitectura. UDELAR. ISBN
9974-0-0346-6.
1993. Monografía del concurso para profesor agregado de Teoría de la Arquitectura y el
Urbanismo I. Monografías del Área Teoría – Historia (págs. 29-35). Montevideo.
Facultad de Arquitectura. UDELAR.
b- capítulos de libros
2014. Edificio industrial (1917). En FAB/01. Uthopia: the unbuilt, edición de Fernando
García Amen, Montevideo, Sigradi 2014. ISBN 978-9974-99-6540-0.
2014. Ranchismo. En “La aldea Feliz”, publicación de la presentación uruguaya en la
XVI Bienal de arquitectura de Venecia: ISBN 978-9974-99-488-1.
2014. Unitor. En “La aldea Feliz”, publicación de la presentación uruguaya en la XVI
Bienal de arquitectura de Venecia: ISBN 978-9974-99-488-1.
2014. Torres García. En “La aldea Feliz”, publicación de la presentación uruguaya en la
XVI Bienal de arquitectura de Venecia: ISBN 978-9974-99-488-1.
2012, agosto. “Corbusians” in Uruguay: A Contradictory Report. En Latin American
Modern Architectures: Ambiguous Territories; coordinado por Helen Gyger y Patricio del
Real. Taylor & Francis/Routledge, Londres/Nueva York, agosto/2012. ISBN
9780415893466.
1999. Texto sin citas. El diseño de Antonio Bonet 1945-48. En el volumen Nº 6 (Antonio
Bonet Castellana) de la colección Clásicos del Diseño (págs. 38-43). Santa & Cole,
Centre d’Estudis de Disseny (CED) y edicions UPC (Universitat Politècnica de
Catalunya) conjuntamente. Con A. González-Arnao. Barcelona. ISBN 84-8301-288-X
1999, julio. Techar una montaña. 165 x 45 x 22. Documents de Projectes d’Arquitectura
Nº 15. Edicions UPC, Barcelona. Con A. González-Arnao. Revista del Departamento de
Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB. Número monográfico sobre la obra de Eladio
Dieste. ISBN 84-8301-331-2.
1996 Octubre. Naturaleza y artificio en Punta Ballena. En el catálogo de la exposición
antológica sobre Antonio Bonet del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Con Antonio
González-Arnao. Barcelona. ISBN 84-89698-13-9.
1991. Arquitectos uruguayos: un intento de discernir tendencias. Texto para Arquitectura
en Uruguay 1980 - 1990, libro del grupo de viaje G84 (págs. 51-55). Montevideo.
5.2 Presentación de trabajos en congresos.
2015, 26 de marzo. Presentación del aporte uruguayo y moderación del debate “Sacred
Architecture” en el Scholars’ Day (Jornada de los Académicos) de la muestra Latin
America in Construction. Architecture 1955-1980, Museum of Modern Art, Nueva York.
Con Mary Méndez.
2014, 4 y 5 de septiembre. Dialécticas urbanas. Werner Hegemann y el urbanismo entre
Europa y América, 1931-32. Jornadas Internacionales de la Cátedra Walter Gropius,
Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella. Invitado. Ponencia: Hegemann en
Montevideo.
2014, mayo. VI encuentro Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la
Arquitectura y la Ciudad “Iván Hernández Larguía”. Universidad Nacional de La Plata,
República Argentina. Ponencia admitida para publicación y lectura pública: Espacio
curricular y reestructura docente en el marco de la discusión de un nuevo Plan de
Estudios (Jorge Nudelman, Emilio Nisivoccia, Mary Méndez, Santiago Medero)
http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/EDIHDAC/VIEDIHDAC/paper/view/1558
2013, 15 a 18 de octubre. X seminario DOCOMOMO Brasil. Arquitetura moderna e
internacional: conexões brutalistas 1955-1975. Curitiba, Brasil. Ponencia admitida para
publicación y lectura pública: El Hogar Estudiantil Universitario de Carlos Clémot y
Justino Serralta: reconstruir la “unité”.
2012, mayo 2, 3 y 4. VIII Congreso Internacional. Historia de la Arquitectura Moderna
Española. Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos propaganda.
Universidad de Navarra, Pamplona. Ponencia admitida para publicación y asistencia al
Congreso: Corporativismo, urbanismo y política en las revistas de arquitectura en
Uruguay (1932-1952)
2010, noviembre 22 y 23. Encuentro – taller “Docentes e investigadores en historia del
diseño, la arquitectura y la ciudad”. Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo. Ponencia: Carlos Gómez
Gavazzo. 1932-1952: Una crónica contradictoria.
2010, mayo 5, 6 y 7.VII Congreso Internacional. Historia de la Arquitectura Moderna
Española. Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad.
Universidad de Navarra, Pamplona. Ponencia admitida para publicación y lectura pública:
La casa exiliada. Antonio Bonet y Rafael Alberti en Punta del Este.
2009, noviembre 18, 19 y 20. Seminario Internacional LA BIBLIOTECA DE LA
ARQUITECTURA MODERNA. TEORIAS DE LA ARQUITECTURA Y DEL PROYECTO
(1901-1962). Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad
Nacional de Rosario. Ponencia admitida: "Modulor 2: la pesada carga de la perfección".
Comentarista de la mesa 6, donde Ana María Rigotti disertó sobre “Guinzburg: fundar el
estilo”, y Carlos Ferreira Martins presentó “Lucio Costa. Razones para una arquitectura
moderna y brasileña”. Participante invitado en la mesa de cierre.
2007, marzo. 9º Seminario Montevideo. Proyectar el espacio público en la ciudad
central. Docente adjunto en el taller UNA arquitectos (Fernando Viégas y Fábio
Valentim)
2006, octubre. 5as jornadas de investigación en arquitectura. Moderó la mesa del
Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura de la Universidad de la
República.
1996. Seminario-Taller: Grandes contenedores híbridos. Profesores arquitectos Iñaqui
Ábalos y Juan Herreros, de la ETSA Madrid. Taller Sprechmann, FAMU - UdelaR. El
trabajo presentado por el equipo formado con los arquitectos Fernández, Scarponi y
Gorga fue mencionado en el semanario Brecha y en Croquis, suplemento de El
Observador. Publicado en la revista del taller Sprechmann Dominó Nº 2.
1985 / 1986. Presentación del trabajo sobre el pabellón de Mies en la 4ª European
Assembly of Students of Architecture en Ärhus, Dinamarca; y en la 5ª EASA de Atenas,
Grecia. Con Jordi Roig.
5.3 Actividades como conferencista invitado.
2014, mayo. VI encuentro Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la
Arquitectura y la Ciudad “Iván Hernández Larguía”. Universidad Nacional de La Plata,
República Argentina. Disertante invitado en Mesa Redonda: ¿Cuál es el rol que ocupan
la Historia y la Teoría en la formación de los profesionales del Diseño y la Arquitectura?
2013, 18 y 19 de abril. Encuentro de experiencias de enseñanza en contextos de
articulación y flexibilización curricular. Servicio de Enseñanza de Grado, FARQUDELAR.
2010, noviembre 22 y 23. Encuentro – taller de docentes e investigadores en historia del
diseño, la arquitectura y la ciudad. Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo. Conferencia: Carlos Gómez
Gavazzo. 1932-1952: Una crónica contradictoria.
2010, noviembre 1, 2 y 3. Seminario Internacional “Ciudades Inclusivas. Contradicciones
Urbanas Latinoamericanas”. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad
Nacional de Córdoba, República Argentina. Conferencia: inclusión/exclusión: centímetro
a centímetro.
2007, noviembre 27. Lo moderno y lo popular, a propósito del Pabellón Español en la
Exposición de Artes y Técnicas de París en 1937. Ponente en el Coloquio sobre el
Guernica de Picasso y la Exposición de París de 1937. Sección Historia del Arte de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UDELAR.
2004, 25 de febrero. De la vanguardia al folklore. La invención de la arquitectura
nacionalista en Uruguay. En EINA, Escola de Disseny i Art. Barcelona.
2004, 24 de febrero. La obra de Eladio Dieste. En la Escola Técnica Superior
d’Arquitectura del Vallés, provincia de Barcelona.
2004, 20 de febrero. Gaudí en Bonet. En el Departament de Composició Arquitectònica a
cargo de Josep María Montaner, Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona.
Repetida en el curso de Estética del profesor Pedro Azara, en la misma institución.
5.4 Participación en proyectos de investigación
2012-2014: investigación para el aporte uruguayo a la exposición Latin America in
Construction. Architecture 1955-1980. New York, Museum of Modern Art, abierta en
marzo de 2015. Con Mary Méndez.
2013-2014: investigación para el aporte uruguayo a Taking Positions: Architects’ write in
Latin America. Editado por Patricio del Real, con Luis Castañeda y Zeuler Lima (New
York: The Museum of Modern Art). En preparación. Colaboradora en Montevideo: Br.
Magdalena Fernández.
2011: Arquitectura moderna del siglo XX en Uruguay. Entregado, con Emilio Nisivoccia,
Mary Méndez y Santiago Medero. IHA. Esta investigación ha sido financiada por el
CSIC para Proyectos I+D 2008.
2008-2009: Normativa y paisaje urbano en barrios tradicionales de ciudades
de cuadrícula. Tres barrios en la ciudad de Montevideo. Con la magister
arquitecta Mercedes Medina, Pablo Núñez y Amancay Matos. Coordinación entre el IHA
y el ITU. Proyecto de investigación conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
2003. Proyecto, norma y tipo arquitectónico. Vivienda colectiva y ciudad en Montevideo.
1950-2000. Monografía final para el curso Metodología y Documentación Científica.
Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Madrid. (curso a
distancia).
1996. Investigación para la Exposición Antológica Antonio Bonet Castellana en el
Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona, España. Con Antonio González-Arnao.
La investigación fue patrocinada por la Intendencia Municipal de Montevideo y
auspiciada por la Comisión del Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, en relación
a nuestro pedido de nominación de la Urbanización "Punta Ballena" como Monumento
Histórico Nacional. En el mes de diciembre de 1998 dicha exposición se instaló en el
atrio de la Intendencia Municipal de Montevideo. Fui encargado junto a Antonio
González-Arnao de la supervisión en Uruguay por el Colegio de Arquitectos de Cataluña.
Posteriormente, en enero de 1999, se trasladó a la sala de exposiciones del campus de
Maldonado. Aún en el 2000 la exposición vuelve a Montevideo y dicto la conferencia en
la Facultad de Arquitectura, y organizo una visita a Punta Ballena para 120 personas.
1989. Aproximación tipomorfológica a la casa standard. Dirigí la investigación.
Realizada en el marco de un llamado a concurso entre docentes. Con Susana Antola,
Cecilia Ponte y Antonio González-Arnao. Aspectos parciales fueron publicados por la
revista Trazo.
1986. Julio. Documentación para la exposición y bibliografía del catálogo Art contra la
guerra (Arte contra la guerra) Exposición realizada en Barcelona en Noviembre Diciembre del mismo año.
1986. Mayo y Junio. Trabajo de archivo en el estudio de Antoni Bonet Castellana. Idea y
preparación del material de la exposición Antonio Bonet y el Río de la Plata realizada en
CRC Galería de Arquitectura, Barcelona. Con Jordi Roig, Felipe Pich y Fernando
Álvarez.
1985. Indagación histórico-crítica sobre la reconstrucción del Pabellón Alemán en la
Exposición de Barcelona de 1929, de Mies van der Rohe. Con Jordi Roig. Parcialmente
publicado, expuesto y comentado en el artículo de Will Rendall: Mies Revival publicado
en The Architects Journal, Nº 18, vol. 183, 30-4-86.
5.5 Formación de investigadores y contribución a la formación de grupos de investigación, si
corresponde.
2013 a la fecha. Tutoría de la Br. Magdalena Fernandez como Asistente Honoraria en el
Instituto de Historia de la Arquitectura, ahora Grado 1. La Br. Fernández es ahora
Asistente Honoraria en la cátedra de Arquitectura y Teoría.
2009 a la fecha. Grupo de investigación Nº 1294, “Interpretación del paisaje urbano”
(responsable: Dra. Mercedes Medina), con Amancay Mattos, Pablo Núñez.
2008 a la fecha. Grupo de investigación Nº 1082, “Arquitectura y producción”
(responsable) con Emilio Nisivoccia, Mary Méndez y Santiago Medero.
En calidad de Coordinador Académico por la cátedra de Introducción a la Teoría de la
Arquitectura y el Urbanismo:
2001, 10 al 14 de Septiembre. Mitos y ritos de fundación de la ciudad. Curso de
actualización para egresados. Dictado por Pedro Azara, doctor arquitecto de la ETSAB,
UPC. Con la participación del Dr. José López Maz.
1999, 6 al 10 de Septiembre. Estética. Curso de actualización para egresados. Dictado por
Pedro Azara, doctor arquitecto de la ETSAB, UPC.
5.6 Becas y pasantías.
2008: Beca de Posgrado para finalización de Tesis de Doctorado. Comisión Académica
de Posgrado de la Universidad de la República.
1984-85. Colaboración en el Departamento de Historia de la ETSAB. Investigaciones
bibliográficas y de archivo, organización de seminarios, etc.
1983–84. Beca estudiantil de la Universidad Politécnica de Cataluña.
1984–85. Beca estudiantil de la Universidad Politécnica de Cataluña.
5.7 Otras informaciones.
2015, 24 de marzo. Asistencia a la reunión del ICAM –International Confederation of
Architectural Museums-. Invitado por los organizadores. Museum of Modern Art, Nueva
York.
2009, marzo: nombrado integrante del comité de referato de la revista 30-60, Cuaderno
Latinoamericano de Arquitectura, Córdoba, Argentina.
1998. Encargado por la revista DPA (revista del Departamento de Proyectos de la ETSA
Barcelona) para colaborar con el número monográfico que la revista dedica al ingeniero
Eladio Dieste. Ver publicaciones.
1996. Encargado por la revista italiana CASABELLA (Milán, Italia) de la selección de
obras nacionales para publicación.
1988-1990. Integrante y responsable de la Comisión de Revista de la Sociedad de
Arquitectos del Uruguay.
1983. Integrante de la redacción, dirección, y diseño colectivos de Grieta, revista
independiente de estudiantes de la ETSAB.
6 - Actividades de Enseñanza
6.1 Principales cursos universitarios dictados
6.1.a Actividades a nivel de grado.
2015, febrero – marzo. Curso de verano de Arquitectura y Teoría. 13 créditos.
Modalidad experimental: 9 horas de clase por semana y acceso a material
digital. Población: 30 estudiantes por grupo (total inscritos de 100 estudiantes).
2014, 14 y 15 de noviembre. Seminario de grado para la Licenciatura de
Diseño Integrado, Regional Norte, Salto. 20 horas y evaluación. 20 estudiantes.
2009. Curso optativo Estéticas recíprocas. Arquitectura y Fotografía. Facultad
de Arquitectura UDELAR. Repetido en 2010.
2006 a la fecha: Profesor adjunto (G3)-efectivo- del taller Danza. Facultad de
Arquitectura UDELAR.
2002 a la fecha: Profesor Titular de Arquitectura y Teoría. Facultad de
Arquitectura UDELAR.
2001 - 2012: Profesor de Proyectos. Facultad de Arquitectura de la Universidad
ORT.
6.1.b Actividades a nivel de posgrado
2014, 27, 28 y 29 de octubre. Moderador en la segunda clínica de tesis de
DOCASUR (Red de Doctorados en Arquitectura y Urbanismo de
Universidades Públicas Sudamericanas). Montevideo, Facultad de
Arquitectura, UdelaR.
2013, 20 de diciembre. Presentación de tesis Tres visitantes en Paris. Los
colaboradores uruguayos de Le Corbusier. Coloquio doctoral del Doctorado en
Arquitectura, Facultad de Arquitectura.
2013, junio. Integrante del Primer Comité Académico del Doctorado en
Arquitectura, Facultad de Arquitectura.
2007, 8 al 17 de marzo. Docente adjunto en el 9º Seminario Montevideo
“Proyectar el Espacio Público en la Ciudad Central”. FARQ-UDELAR.
2004, Febrero. Profesor invitado en el Curso de Postgrado Arquitectura, arte y
artesanía, del Programa de máster: Arquitectura, Arte y Espacio Efímero de la
Universitat Politècnica de Catalunya (España).
6.1.c Dirección de tesis de grado
2014, Viviana Díaz y Kamila Auntchaín: Fotografía y Ciudad. Escenarios
comunes, vacíos y expectantes. Tesina en el marco del curso opcional
“Estéticas recíprocas. Arquitectura y fotografía”. Facultad de arquitectura,
UdelaR. Entregada.
2013, Estefanía Ado y Natalia Jorcin: Obra Colegio La Mennais de Serralta,
Clémot, Dieste y Montañez. Tesina en el marco del curso opcional “Estéticas
recíprocas. Arquitectura y fotografía”. Facultad de arquitectura, UdelaR.
Entregada.
2011, Karen Suárez y Laura Acosta: Imágenes pregnantes. La fotografía y la
imagen urbana. Tesina en el marco del curso opcional “Estéticas recíprocas.
Arquitectura y fotografía”. Facultad de arquitectura, UdelaR. Entregada.
2004 - 2012. Tutor y corrector de Memorias de fin de carrera en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad ORT.
2006. Tutor de “Proyecto Final de Carrera” en el Taller Danza.
6.1.d Dirección de tesis de posgrado
2015. Gonzalo Bustillo: Racionalidad, efectos y alternativas del sistema
Talleres Verticales de anteproyecto y proyecto con inscripción libre. Facultad
de Arquitectura - UdelaR. Tesis de maestría, Programa de Especialización y
Maestría en Enseñanza Universitaria. Comisión Sectorial de Enseñanza,
Facultad de Humanidades y Área Social Ciencias de la Educación. UdelaR. En
elaboración.
2014. Eduardo Bertiz: Buffer City. Urbanidad reconectada a partir de
infraestructuras urbanas. Maestría en diseño arquitectónico avanzado.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Buenos Aires, República
Argentina. En elaboración.
2014. Ernesto Espósito: Sin subordinación estilística. Estudio de las formas en
la arquitectura de la Ciudad Vieja de Montevideo en el marco de su actual
ambiente urbano. Tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura, UdelaR. En
elaboración.
6.2 Generación de material didáctico
Coordinó la publicación de diversos materiales en las materias teóricas, entre ellas fichas
de estudio, material digital, etc.
6.3 Otras actividades de enseñanza
2002. Profesor invitado en la cátedra de Historia Contemporánea (Facultad de
Arquitectura, UdelaR).
7 - Actividades de extensión universitaria y relacionamiento con el medio.
7.1 Proyectos de extensión
2015: Convocatoria a Proyectos para el Fortalecimiento de Trayectorias Integrales 2015.
(Re)-Activando pequeñas localidades: Intervenciones arquitectónicas activadoras del
espacio público. Aproximaciones a la práctica de proyecto. Río Negro, Nuevo Berlín:
costas del río Uruguay e islas. Tacuarembó, San Gregorio de Polanco: Barrio Plaza
Constitución y tejido urbano central. Colonia, Villa La Paz (Piamontesa): Barrio Plaza
Doroteo García y tejido urbano central. Equipo docente de Anteproyecto 1 del Taller
Danza, Farq-UdelaR. Referente: Carolina Pereiro.
2014: Convocatoria a Apoyo a Actividades en el Medio 2014. “Exposición Polanco 3x1:
Tres Ensayos de Arquitectura en San Gregorio de Polanco”. Equipo docente de
Anteproyecto 1 del Taller Danza, Farq-UdelaR. Referente: Carolina Pereiro.
1989. Nuevo Berlín. En el marco del curso de anteproyectos 3 del Taller Petit, se realizó a
pedido de la Intendencia de Río Negro el estudio de la localización de los habitantes de
“Costa de África”, barrio de pescadores y cazadores asentado en tierras inundables del río
Uruguay. Se estudió la aplicación del método tipo-morfológico. Las viviendas fueron
finalmente construidas teniendo en cuenta algunas directrices elaboradas en el taller.
Actué como profesor a cargo del grupo. No fue financiado por la UdelaR.
7.3 Cursos de extensión
2014, octubre 9. “La casa para la familia del ingeniero Horacio Acosta y Lara en El
Prado, de Carlos Clémot y Justino Serralta (1960-63)”, conferencia en el curso “Obras
Maestras de la Arquitectura en Uruguay: proyectos, técnicas, teorías” en el Museo
Nacional de Artes Visuales. Integrado en curso de Educación Permanente.
2014, agosto 21. “El Hogar Estudiantil Universitario de Carlos Clémot y Justino
Serralta”, conferencia en el curso “Obras Maestras de la Arquitectura en Uruguay:
proyectos, técnicas, teorías” en el Museo Nacional de Artes Visuales. Integrado en curso
de Educación Permanente.
2013, setiembre 12. “Eladio Dieste”, conferencia en el curso “Arquitectos del siglo XX”,
en el Museo Nacional de Artes Visuales. Integrado en curso de Educación Permanente.
1997 -Noviembre. ARQUITECTURA AL EJE. Curso de actualización teórica para
graduados. Norma y tipo: análisis de normativa reciente y su repercusión en la
morfología.
1996, 24, 25 y 26 de Octubre. ARQUITECTURA AL EJE. Curso de actualización teórica
para graduados. Visión crítica del análisis tipo-morfológico. Regional Norte de la
Universidad de la República, SALTO. Coordiné la asistencia del profesor español
arquitecto Carlos Martí Arís al curso.
1995 -Julio – Agosto. ARQUITECTURA AL EJE. Curso de actualización teórica para
graduados. Dicté dos clases: la 2ª clase del Módulo 1 -Teoría de la Arquitectura e
ideología-, y la 1ª clase del Módulo 4 -Visión crítica del análisis tipomorfológico.
7.4 Artículos de divulgación
2014, abril. ¿Cómo estamos en arquitectura? En Boletín de la Sociedad de Arquitectos
del Uruguay, Montevideo, 48-52. ISSN 0797-0900. Con Mary Méndez.
2014, abril. La aldea feliz. Emilio Nisivoccia, Martín Craciun, Mary Méndez, Santiago
Medero, Jorge Gambini, Jorge Nudelman. En Boletín de la Sociedad de Arquitectos del
Uruguay, Montevideo, 74-75. ISSN 0797-0900.
2014, noviembre. Cinismo positivo, ilusión corrosiva. En Boletín de la Sociedad de
Arquitectos del Uruguay, Montevideo, 48-50. ISSN 0797-0900.
2010, octubre. Antonio Bonet Castellana. 1913-1989. SAU Maldonado Nº 2, Maldonado,
Uruguay.
2010, agosto. Elogio del sacrilegio. Sobre la Solana del Mar y otros desvelos de la
arquitectura. Trazo Nº 31, Montevideo.
2010, febrero. Solana del Mar, patrimonio moderno. HABITAT. Reciclaje y
restauración. Nº 61, Buenos Aires, Argentina.
2009, diciembre. El Colegio-liceo “La Mennais” de Serralta y Clémot (1958-1965).
LARS, cultura y ciudad Nº 17, Valencia, España. ISSN 0327-9022
2009, marzo, abril, mayo. Antonio Bonet Castellana. 1913-1989. Boletín de la Sociedad
de Arquitectos del Uruguay. Montevideo.
2008, diciembre. La línea serpenteante. Le Corbusier, Aalto, Gaudí, en la memoria de
Antoni Bonet. LARS, cultura y ciudad Nº 13, Valencia, España. ISSN: 1699-8448
2008, diciembre. Sobre las obras en la Solana. Summa Nº 98, Buenos Aires. Págs. 154155. Con Cecilia Ponte. ISSN 0327-9022
2008, julio. La idea de casa en Eladio Dieste, en tres actos. Revista 1:100, Nº 16, Buenos
Aires. Págs. 22-26. ISSN 1669-5380
2008, julio. Le Corbusier en Dieste. Revista 1:100, Nº 16, Buenos Aires. Págs. 52-55.
ISSN 1669-5380
2008, marzo. Casa en el Buceo. A propósito de la casa Gualano, del estudio G+, para 30
– 60. Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura Nº 17, Córdoba, Argentina.
2007, noviembre. Lo moderno y lo popular, a propósito del Pabellón Español en la
Exposición de Artes y Técnicas de París en 1937. Editado en CD. Coloquio sobre el
Guernica de Picasso y la Exposición de París de 1937. Sección Historia del Arte de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UDELAR.
2006, febrero 8. Trabajo intelectual. En semanario Voces del Frente Nº 108.
2005, diciembre 7. La cultura del bolazo. En semanario Voces del Frente Nº 105.
2005, diciembre. Peatonal Sarandi. En 30 – 60. Cuaderno Latinoamericano de
Arquitectura, Nº 7, colores. Córdoba, Argentina.
2005, setiembre. Lecciones no aprendidas de la historia. Sobre las torres Mercosur. En
Brecha Nº 1034. Montevideo.
2005, marzo. Sala de máquinas. En 30 – 60. Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura,
Nº 4, pasado + presente. Córdoba, Argentina.
2004, junio. Plaza 1º de mayo. En 30 – 60. Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura,
Nº 1, espacio público. Córdoba, Argentina.
2002, febrero. Da una larva, la farfalla. En CASABELLA, Milán, Nº 697.
1998. Diciembre. Roces intangibles. Sólido – líquido. En el catálogo particular para la
exposición antológica Antonio Bonet en Montevideo y Maldonado, publicado por la
embajada de España y la AECI.
1998. Fashion building en DOMINÓ Nº 2, revista del Taller Sprechmann,. Del trabajo
resultante del seminario sobre Grandes Contenedores Híbridos. Con Fernández, Scarponi
y Gorga, arquitectos.
1998. Agosto. Edificios Nôtre Dame y Andalucía en revista ELARQA Nº 27.
1997. 28 de Agosto. Edificio Nôtre Dame. Publicado por Croquis, suplemento de El
Observador, Nº 14,. Montevideo.
1997. 12 de junio. Alcances e interferencias. Croquis Nº 3, suplemento de El Observador.
Montevideo. Crítica sobre la Torre de las telecomunicaciones de ANTEL.
1995. Octubre. 2+2=3 Trazo (órgano oficial del Centro de Estudiantes de Arquitectura)
Nº 27. Artículo sobre la polémica en estrategias didácticas en la Facultad de Arquitectura.
1995. Junio. El cuerpo trastocado. ELARQA Nº 14, Montevideo. Sobre la arquitectura
hospitalaria.
1993. Octubre. Crítica de obra nacional. ELARQA Nº 8. (Locales comerciales: trueque
e imagen) Montevideo.
1993. Noviembre. De la originalidad de la casa Toribio. Trazo (órgano oficial del Centro
de Estudiantes de Arquitectura) Nº 25, Montevideo. Con Susana Ántola, Cecilia Ponte, y
Antonio González-Arnao.
1992. Mirar, en Bonet, es separarse. Quaderns Nº 194, Barcelona. Con Antonio
González-Arnao. Las fotografías son del autor. Citado por Jordi Roig en La Ricarda.
Antonio Bonet, colegio de Arquitectos de Catalunya, Barcelona, 1996. También
publicado en ELARQA Nº 5, Diciembre de 1992. Montevideo.
1990. Diciembre. El transcurso del tiempo. Arquitectura (órgano oficial de la Sociedad
de Arquitectos del Uruguay) Nº 260. Montevideo.
1990. Setiembre. La arquitectura son las arquitecturas. Trazo (órgano oficial del Centro
de Estudiantes de Arquitectura) Nº 22. Montevideo.
1989. Diciembre. Imagen y realidad. Arquitectura (órgano oficial de la Sociedad de
Arquitectos del Uruguay) Nº 259. Montevideo.
1988. Noviembre. ¿Espacio público? Arquitectura (órgano oficial de la Sociedad de
Arquitectos del Uruguay) Nº 258.
1988. Noviembre. Plaza de España 1992. Con J.P. Urruzola. Arquitectura (órgano
oficial de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay) Nº 258. Montevideo.
1987. Material sensible. En el catálogo de la exposición Antonio Bonet y el Río de la
Plata, CRC Galería de Arquitectura, Barcelona.
1986 -Setiembre. Construir en 54 x 17. Con Jordi Roig. El Croquis Nº 26, Madrid.
1983. Crónica de una crónica. Grieta (revista de estudiantes de la ETSAB) Nº 3,
Barcelona.
7.5 Conferencias, charlas y actividades de divulgación
2010, 25 de setiembre. Moderador en la mesa redonda “Intervenciones Contemporáneas
en Edificios Patrimoniales”. Ponentes: Lic. Julio Ramón Chirino, Embajador de la
República Bolivariana de Venezuela en el Uruguay, Dra. Ana Olivera, Intendenta de
Montevideo, Arq. Mariano Arana, ex-intendente de Montevideo, Dr. Arq. Gustavo
Scheps, Decano de la Facultad de Arquitectura, Arq. Ernesto Esposito, Secretario Técnico
de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, y el Arq. Nelson Inda, integrante
de la Comisión de Patrimonio. Palacio de Correa, Centro Cultural Simón Bolívar.
2008, 31 de octubre. Disertante en el 1er Seminario “Nuevas Tecnologías para la
Recuperación Patrimonial” organizado por la revista Habitat.
2006, octubre. En el marco del Día del Patrimonio, dos conferencias y una mesa redonda
sobre Eladio Dieste. 6 de octubre: Liceo Nº 9 de Colón. 7 de octubre: mesa redonda
organizada por la Intendencia de Canelones, con Mariano Arana y Lazlo Eyderli. 8 de
octubre: conferencia en el liceo IDEJO (Prado).
2002. Antoni Gaudí: su influencia en dos arquitectos modernos. En el Casal Catalá, con
motivo de los 150 años de su nacimiento.
2000. La urbanización de Punta Ballena. Facultad de Arquitectura. En el marco de la
exposición antológica.
1996 -14 de Octubre. Antonio Bonet Castellana. Urbanización y paisaje. En el marco de
las actividades de la exposición antológica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Barcelona.
1996. España. Charla divulgativa para el grupo de viaje de Arquitectura Rifa.
Montevideo.
1993 Ciudad de Barcelona. Charla divulgativa para el grupo de viaje de Arquitectura
Rifa. Montevideo.
1985 -Noviembre Mies, Alexanderplatz. Grassi, Teora. En CRC Galería de Arquitectura,
con motivo de la exposición “Arquitectura de Giorgio Grassi”., Barcelona. Los otros
conferencistas del ciclo fueron Ignasi de Solá - Morales, Juan José Lahuerta, Francisco
López Pavón y Giorgio Grassi.
1983. Arquitectura contemporánea. Arquitectura en Montevideo. En el marco del curso
de proyectos 4, a cargo del profesor Alfredo Linares, cátedra de J. Muntañola. ETSA
Barcelona.
7.6 Entrevistas en medios de comunicación
2015, 17 de julio. Entrevista por Rosalba Oxandabarat. “Cien años y muchos caminos”,
en semanario Brecha, por los cien años de la Facultad de Arquitectura. 25-27.
2015, 20 de abril. Entrevista en “Terapia de diseño” (El observador TV), con Mary
Méndez, con motivo de la muestra Latin America in Construction 1955-1980, del
Museum of Modern Art de Nueva York.
http://elobservadortv.uy/video/213447/representantes-de-uruguay-en-el-moma/
2014, 9 de abril. Entrevista para “Buen día Uruguay” (canal 4) con motivo de la muestra
Latin America in Construction 1955-1980, del Museum of Modern Art de Nueva York.
2014, 2 de abril. Entrevista para “Subrayado” (canal 10) con motivo de la muestra Latin
America in Construction 1955-1980, del Museum of Modern Art de Nueva York.
2014, 25 de noviembre. Entrevista para “En perspectiva” con motivo del fallecimiento del
arquitecto Raúl Sichero.
http://www.espectador.com/cultura/304449/arq-raul-sichero-1916-2014-sus-huellas-enel-paisaje-urbano
2014, 17 de febrero. Entrevista para “Subrayado” (canal 10) con motivo de la demolición
del edificio Assimakos del arquitecto Jorge Caprario.
http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/30395/molestia-generalizada-por-demolicionde-edificio-assimakos
2013, 27 de setiembre. Participa en la “tertulia” del programa “En perspectiva” con
motivo del centenario del nacimiento del arquitecto Antonio Bonet.
http://www.espectador.com/noticias/274781/profundizamos-en-la-trayectoria-delarquitecto-urbanista-y-diseador-cataln-antonio-bonet-de-quien-se-cumplieron-en-agosto100-aos-de-su-nacimiento
2011, julio 6, 15:30. Entrevista en el programa “Efecto Mariposa”, en Radio Uruguay
(SODRE), sobre lista de obras propuestas por el IHA para su protección patrimonial.
2009, agosto. Descubrimiento de la placa por el bautismo de la sala Bonet en la
asociación de despachantes de aduana.
http://www.adau.com.uy/innovaportal/v/1304/1/innova.front/bautismo-sala-bonet.html
2006, junio. La demolición de la Solana (publicación de dos e-mails). En 30 – 60.
Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura, Nº 9, casas. Córdoba, Argentina.
2006, primavera (marzo, abril, mayo). La demolición de la Solana (publicación de email). Citado por Martínez Stolcke, I.: Tres edificis i un llegat cultural en perill: el Poblat
Hifrensa, el Canódrom Meridiana i la Solana del Mar. En Quaderns d’arquitectura i
urbanisme Nº 249. Barcelona, España.
2006, febrero-marzo. Alerta del cambio a operarse en el edificio “Solana del Mar” del
arqto. Antonio Bonet. Esto incluyó la difusión del problema a través de correo
electrónico, del que derivó una campaña internacional por su protección, menciones en el
diario argentino “La Nación” en su versión impresa y digital
(http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id,
http://www.lanacion.com.ar/herramientas/printfriendly/printfriendly.asp?origen=3ra&not
a_id=797951 ), y una entrevista en el programa de Radio Sarandi “Viva la tarde”
(22/03/2006).
1999, mayo. Mesa redonda: Impactos en arquitectura. Publicada en ELARQA Nº 30,
Montevideo.
1995. Mesa redonda sobre línea teórica y sustento conceptual de los talleres (FAMU).
Redacté con el Br. Giménez el cuestionario que sirvió de base de discusión a la mesa y
moderó la misma. Publicada en Trazo (órgano oficial del Centro de Estudiantes de
Arquitectura) Nº 27. Montevideo.
1989 -Diciembre. Entrevista con Pintos Risso Arquitectura (órgano oficial de la
Sociedad de Arquitectos del Uruguay) Nº 259. Con J.P. Urruzola. Montevideo.
1988 -Noviembre. Mesa redonda Entrevista a Thomas Sprechmann, Mariano Arana y
Luis Vicario. Con J.P. Urruzola. Arquitectura (órgano oficial de la Sociedad de
Arquitectos del Uruguay) Nº 258. Montevideo.
8 - Actividades de Gobierno y Gestión Universitaria.
2015. Integrante de la Subcomisión de Iniciación a la Investigación (CSIC)
2014. Claustrista de la Facultad de Arquitecura, elegido Presidente del Claustro de
Facultad.
2014. Claustrista titular de la Asamblea General del Claustro de la Universidad.
2010 - 2014. Consejero Titular de la Facultad de Arquitectura. En dicho período actué
como Decano Interino.
2009, octubre. Consejero Titular por renuncia del profesor Luis Zino.
2009, marzo 4. Designado por el Consejo de la Facultad como representante a la
Comisión Técnica Asesora orientadora de las actuaciones estatales en relación a la Solana
del Mar y su entorno.
2009, febrero 18. Designado por el Consejo de la Facultad como representante en el
Grupo de Gestión del Parque Rodó de la IMM.
2008, agosto 28 - 2010. Director ejecutivo del Instituto de Historia de la Arquitectura
(IHA) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República por el periodo
reglamentario de dos años.
2008: Comité de Referato de la Facultad de Arquitectura para financiamiento de
publicaciones por CSIC. Con Fernando De Sierra y Raúl Vallés.
2008: Segundo suplente a la Asamblea General del Claustro, UDELAR.
2006, octubre. Designado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la
República para representarla en el Encuentro de profesores de Historia, Teoría y Crítica
del XXV ENCUENTRO ARQUISUR.
2006, octubre. Jurado del Premio José Miguel Aroztegui de proyectos de estudiantes de
escuelas y facultades del ARQUISUR.
2006. Consejero por el orden docente (1er suplente).
1997. Agosto. Informe sobre los programas de las materias coordinadas por el
Departamento de Enseñanza de Teoría, Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de
Arquitectura.
1994 – 96. Claustrista titular en la Facultad de Arquitectura - UDELAR.
1992 – 94. Claustrista suplente en la Facultad de Arquitectura - UDELAR, actué como
titular.
9 - Actividades Profesionales.
2008: Con la arquitecta Mercedes Medina: Desarrollo de Líneas Estratégicas para la
Promoción Turística de Establecimientos Agro productivos en el Oeste de Canelones.
1996 - 2006. Profesional liberal junto al arquitecto Antonio Gonzalez-Arnao (1988-2006)
y el arquitecto Alfredo Pereda.
1998 – 2000: Plaza Galicia.
1992 – 2000. 10 reciclajes por el BHU, gestionados y construidos por el
estudio
1998-1999 COVITGO (cooperativa BHU)
1998. concurso Precio, Proyecto, Terreno del BHU: 75 viviendas en Atlántida,
1º entre los proyectos del interior,
1995-1998 Edificios Nôtre Dame y Andalucía (con los arquitectos Feder y
Svirsky)
1992. Proyecto y ejecución del stand de ARROZUR para la Expo 92, en
Sevilla, con Antonio González-Arnao, Marcos Feder y Eduardo Mauris.
1987. Concurso para las piscinas climatizadas en la parada 10, Punta del Este.
MENCIÓN. Con Alfredo Fontes y José Leiva.
1986. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO con el arquitecto. Jordi Romero I Sabí
(Barcelona) - en calidad de COAUTOR- Proyecto de urbanización del Barrio Sant Roc,
Santa Coloma de Cervelló, provincia de Barcelona.
1980. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO con URBANISTAS ASOCIADOS
(Barcelona) -en calidad de colaborador-.
Plan de ordenación de la oferta turística de la zona comprendida por los términos
municipales costeros de la provincia de Tarragona.
Plan Especial Rambla del Meder , Vic, provincia de Barcelona.
Plan General de ordenación urbana de San Sebastián, provincia de Guipúzcoa, Países
Vascos.
10 - Otras Actividades.
2001 Octubre. Seleccionado con el Taller Sprechmann para dirigir el grupo de viaje de la
Generación 94. Coordinador académico del sector Italia y sur de Francia. Elaboración de
la guía de viaje del sector. Con Emilio Nisivoccia.
1997 Octubre. Seleccionado con el Taller Sprechmann para dirigir el grupo de viaje de la
Generación 90. Coordinador académico del sector Italia y sur de Francia. Elaboración de
la guía de viaje del sector. Encargado de organizar la visita del profesor arquitecto Juan
José Lahuerta en Enero del 96.
1996 Octubre. Asistencia y conferencia en Barcelona con motivo de la inauguración de la
Exposición Antológica de Antonio Bonet, financiado por CSIC.
Descargar