pensamiento ilustrado - Departamento de Literatura Española

Anuncio
PENSAMIENTO ILUSTRADO
CURSO 2012-2013
Profesor: Juan Varo
PROGRAMA
1. La Ilustración en Europa. Del empirismo a la Enciclopedia. Los grandes
nombres de la Ilustración europea. De la Europa ilustrada a la Europa
revolucionaria.
2. La España del siglo XVIII. Literatura e Ilustración El primer siglo XVIII. Las
Academias y las Sociedades Económicas. La Ilustración española: conceptos,
etapas y valoración. La lucha contra los prejuicios: Los novatores. Benito
Jerónimo Feijoo. Gregorio Mayans.
Lecturas:
FEIJOO, B. J., “Al lector”, Teatro crítico universal, edición de A. R. Fernández
González, Madrid Cátedra, 2006, pp. 73-76.
_______, “Causas del atraso que se padece en España en orden a las ciencias
naturales”, Cartas eruditas, en Escritos políticos de Fray Benito Jerónimo
Feijoo: Teatro crítico universal y Cartas eruditas, edición de L. Sánchez
Agesta, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1946, pp. 493-514.
3. La aparición del público. La prensa. El ensayo. Los libros de viajes.
Lecturas:
FERNÁNDEZ DE MORATÍN, L., Apuntaciones sueltas de Inglaterra, edición
de A. Rodríguez Fischer, Madrid, Cátedra, 2005.
4. Ética, política y economía. Utilitarismo y conciencia social. El patriotismo.
Despotismo ilustrado y liberalismo: el modelo británico.
Lecturas:
JOVELLANOS, M. G. de, “Diversiones populares”, Espectáculos y diversiones
públicas, edición de Guillermo Carnero, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 183-189.
_______, “La amortización” y “Conclusión”, Informe sobre la Ley Agraria,
edición de Guillermo Carnero, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 302-314; 435-437.
CADALSO, J. de, “Carta IV”, Cartas Marruecas. Las noches lúgubres, edición
de R. P. Sebold, Madrid, Cátedra, 2008, pp. 161-166.
CABARRÚS, C. de, “Carta al Excelentísimo Señor Príncipe de la Paz
(Diciembre de 1795)”, en Cartas, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1990, pp.
35-46.
SÁNCHEZ BARBERO, F., “A la nueva Constitución”, en Poesía española de
siglo XVIII, edición de R. Reyes, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 309-313.
5. Estética y retórica. El nacimiento de la estética en Europa: De Baumgarten a
Kant. La retórica en España: Mayans. La poética: Luzán.
Lecturas:
BOZAL, V., “Orígenes de la estética moderna”, en Bozal, V. (ed), Historia de
las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. I, Madrid,
Visor, 1996, pp. 17-29.
FEIJOO, B. J., “El no sé qué”, Teatro crítico universal, edición de A. R.
Fernández González, Madrid Cátedra, 2006, pp. 225-239.
LUZÁN, I. de, “La Poética, o reglas de la poesía en general” (fragmentos), en
Checa Beltrán, J., Pensamiento literario del siglo XVIII español. Antología
comentada, Madrid, CSIC, pp. 189-193.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR PIÑALS, F., Bibliografía fundamental de la Literatura Española. Siglo
XVIII, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1976.
_______, Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta, 1996.
_______, La España del Absolutismo ilustrado, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.
ALBIAC BLANCO, Historia de la Literatura Española 4. Razón y sentimiento,
Barcelona, Crítica, 2011.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, P., Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración Temprana
en España, Madrid, Real Academia de la Lengua, 1992.
AMALRIC, J. P. y L. DOMERGUE, La España de la Ilustración (1700-1833),
Barcelona, Crítica, 2001.
AMORÓS, A. (dir.), Antología comentada de la Literatura Española. Historia y textos.
Siglo XVIII, Madrid, Castalia, 2006.
AULLÓN DE HARO, P., Los géneros ensayísticos en el siglo XVIII, Madrid, Taurus,
1987.
BOZAL, V. (ed), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas, vol. I, Madrid, Visor, 1996.
CABARRÚS, C. de, Cartas, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1990.
CADALSO, J. de, Cartas Marruecas. Las noches lúgubres, edición de R. P. Sebold,
Madrid, Cátedra, 2008.
CAMPS, V., (ed.), Historia de la ética. 2. La ética moderna, Barcelona, Crítica, 2006.
CANAVAGGIO, J. (dir.), Historia de la Literatura Española. Tomo IV. El siglo XVIII,
Barcelona, Ariel, 1993.
CASO GONZÁLEZ, J. M., Jovellanos, Barcelona, Ariel, 1998.
CASSIRER, E., Filosofía de la Ilustración, Madrid, Fondo de Cultura Económica,
1993.
CHECA BELTRÁN, J., Pensamiento literario del siglo XVIII español. Antología
comentada, Madrid, CSIC, 2004.
DÍAZ, F., Europa: de la Ilustración a la Revolución, Madrid, Alianza, 1994.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Carlos III y la España de la ilustración, Madrid, Alianza,
2005.
ELORZA, A., La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, Tecnos, 1970.
FEIJOO, B. J., Teatro crítico universal, edición de A. R. Fernández González, Madrid
Cátedra, 2006.
FERNÁNDEZ DE MORATÍN, L., Apuntaciones sueltas de Inglaterra, edición de A.
Rodríguez Fischer, Madrid, Cátedra, 2005.
GARCÍA DE LA CONCHA (dir.), Historia de la Literatura Española, vols. 6 y 7, G.
Carnero (coord.), Madrid, Espasa-Calpe, 1995.
JOVELLANOS, M. G. de, Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la ley
agraria, edición de G. Carnero, Madrid, Cátedra, 1998.
_______, Prosa selecta, edición de A. M. ª Freire López, Barcelona, Debolsillo, 2002.
KOSELLECK, R., Historias de conceptos, Madrid, Trotta, 2012.
MAESTRE, A. (ed.), ¿Qué es Ilustración?, Madrid, Tecnos, 1999.
MARAVALL, J. A., Estudios de historia del pensamiento español. Siglo XVIII, Madrid,
Centro de Estudios políticos y constitucionales, 1999.
MARCHENA FERNÁNDEZ, J., El tiempo ilustrado de Pablo de Olavide, Sevilla,
Alfar, 2001.
MUNCK, T., Historia social de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 2001.
POCOCK, J. G. A., Historia e Ilustración, Madrid, Marcial Pons, 2002.
ORTEGA COSTA, A.de y A. M. ª GARCÍA OSMA, Noticia de Cabarrús y de su
procesamiento, Madrid, 1974.
ORTIZ ARMENGOL, P., El año que vivió Moratín en Inglaterra 1792-1793, Madrid,
Castalia, 1985.
REYES, R. (ed.), Poesía española del siglo XVIII, Madrid, Cátedra, 2006.
SÁNCHEZ-BLANCO, F., Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Madrid,
Alianza, 1991
_______, (ed.), El ensayo español 2. El siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1997.
_______, La mentalidad ilustrada, Madrid, Taurus, 1999.
SEBOLD, R. P., Descubrimientos y fronteras del Neoclasicicismo español, Madrid,
Cátedra, 1985.
_______, El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas, Anthropos, 1989.
VAN HORN MELTON, J., La aparición del público durante la Ilustración europea,
Universidad de Valencia, 2009.
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D., Breve diccionario de términos literarios, Madrid,
Alianza, 2000.
GARCÍA BERRIO, A. y HUERTA CALVO, J., Los géneros literarios: sistema e
historia, Madrid, Cátedra, 1999.
PUJANTE, D., Manual de Retórica, Madrid, Castalia, 2003.
SPANG, K., Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1996.
http://www.ugr.es/~inveliteraria/
www.cervantesvirtual.com
http://books.google.com/books
http://corpus.rae.es/cordenet.html
La página web de la Real Academia de la Lengua define el CORDE (Corpus Diacrónico
del Español) como “un corpus textual de todas las épocas y lugares en que se habló
español, desde los inicios del idioma hasta el año 1975, en que limita con el Corpus de
referencia del español actual (CREA). El CORDE está diseñado para extraer
información con la que estudiar las palabras y sus significados, así como la gramática y
su uso a través del tiempo”. El CORDE se ha convertido en pocos años en un
instrumento imprescindible en la investigación filológica. No obstante, su uso está aún
poco extendido entre estudiantes e investigadores.
http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0.
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española: Instrumento de la RAE en el que
se pueden consultar diversos diccionarios históricos desde el Diccionario de
Autoridades de 1726.
Biblioteca virtual Saavedra Fajardo de pensamiento político hispánico
http://saavedrafajardo.um.es/Biblioteca/IndicesW.nsf/Inicio?OpenForm&m=2saavedraf
TUTORÍAS
Lunes y martes de 9.30 a 12 h.
Jueves de 10 a 11 h.
Los alumnos podrán además contactar con el profesor mediante correo electrónico para
realizar cualquier consulta o concertar la tutoría en otra hora o día cuando les resultara
imposible asistir en el horario señalado.
EVALUACIÓN
Los alumnos podrán escoger entre dos opciones de evaluación.
Opción A:
Examen escrito: 80%
Asistencia y participación en clase: 20%
Opción B:
Asistencia y participación en clase: 15%
Seguimiento de las lecturas, trabajos y de las actividades propuestas en clase: 70%
El profesor evaluará las actividades y el trabajo conforme a los criterios de originalidad,
rigor filológico, asimilación y aplicación de los contenidos teóricos expuestos en clase,
y claridad expositiva. En caso de que el alumno no alcance el mínimo exigido, podrá ser
evaluado mediante un examen conforme a la opción A.
Descargar