revista completa - revista de comercio exterior

Anuncio
•
comercio xterior
Bl\NCO NACION AL DE COMERCIO EXTERIOR , S.N.C .
Integrac ión reg ional
A méri ca Latina
Uni ón Europea
Los hi spanos e n Estados Unidos
Industri a auto movilísti ca de Europa
•
•
•
•
•
•
•
LE OFRECE LOS MEJORES
SERVICIOS DE TESORERÍA
Bancomext ofrece a la comunidad exportadora, a los
importadores, a las instituciones financieras y
gubernamentales y a las personas físicas un eficiente
servicio de administración de excedentes de efectivo, así
como apoyo en sus operaciones cambiarias y de derivados
por medio de:
•
Mesa de dinero
• Los rendimientos más atractivos del mercado
• Amp lia gama de opciones de inversión
• Infraestructura tecnológica de vanguardia
Inversiones en dólares
• Instrumentos de deuda soberana y bancaria en
dólares a través de nuestra sucursal Grand Cayman
• Asesoría personalizada en portafo li os de inversión
Central de cambios y derivados
• Compraventa de divisas
• Dólares a futuro (forwa rds), instrumento que
permite cubrir el riesgo camb1ario y optim izar la
planeac1ón financiera
Para atender sus necesidades espec ificas, nuestros e1ecu tivos financieros
están a sus órdenes en los teléfonos 5481 6256 (mesa de dinero), 5481
6158 (inversiones en dólares) y 5481 6119 (central de cambios y derivados),
así como en el servi cio de larga distancia sin coso 01 800 001 6200 .
.~..
..-.....~
~
BANCOIVEXT
www. ba nco mext. gob. mx
comercio exterior
VOL. 49, NÚM. 11, NOVIEMBRE DE 1999
Ban co N ac io n a l de Co m ercio Exte ri o r
CONSEJO DIRECTIVO
Se rie A
Propi eta rios
José Ánge l G urría T rev iñ o
He rmini o Blanco Me nd oza
M artín We rn e r W ain fe ld
Ro mári co Arroyo M arroqu ín
Ros ari o G ree n M ac ías
Lui s T é ll ez Ku e nz le r
Jona th an Dav is Arzac
Dec io de María Se rrano
Guill e rm o Orti z Ma rt ínez
Suplentes
Car lo s García Mo re no
Sa nti ago Macías He rre ra
Mi g ue l Lui s An aya M ora
Andrés Casco Flores
Ju a n de Vill afr anca
Jo rge A. Chávez Presa
Geo rg in a Kesse l Ma rtínez
José Ri ve ra Banu e t
Ánge l Pa lomin o Has bac h
955
Robert Devlin y Rica rdo Fji-ench-Davis
Ante las co ntroversias desa tad as po r e l re nac imi e nto de la int eg rac ión reg iona l en Am éri ca Latin a, los autores propo ne n rev isa r a fo nd o ta nt o las ori e nt ac io nes es tratég icas
c uant o la rac iona li dad de los proyec tos res pec ti vos y ju stiprec ia r los cos tos y los be ne fic ios po te nc ia les. Para e ll o pl antea n líneas de in ves ti gac ión futur a, co mo los análi s is
mi croeco nó mi cos y de ca mpo sec tori a les, y re iv indi ca n la im po rt anc ia de políti cas co ngru e ntes co n las as pirac io nes integ rac io ni stas .
967
Co misa rios
Serie A
Propietario
Ma ri o Ló pez Arai za Orozco
S uplent e
Carl os A rturo Ag uirre Is las
Se ri e 8
Prop ieta rio
Andrés Co nesa Labas ti da
Sup lente
Ju a n A nto ni o Mo re no Ramírez
Sec reta rio
Héc to r O rrico de la Vega
Prosec reta rio
José A nse lm o Mo re no Sá nc hez
Fil ibert o Pa checo Martínez
El desarro ll o de l co me rc io ex te ri o r ex ige co noce r a fo nd o los procedimi e nt os adu a ner os
y los apoyos a ex port ado res e im po rt adores . Co mo a poyo jurídico de los princ ipal es
trat ados co me rc ia les de Méx ico co n otros países , apunta e l aut or, e l S iste ma Ge ne rali zado
de Pre fe re nc ias tie ne un a impo rt anc ia c lave pa ra ap rovec har las bo ndades a rance larias y
co nso li dar los procesos de int eg rac ión eco nó mi ca.
970
Aída Len nan Alp erste in
En di c ie mbre de 1994 se ac ord ó es tabl ecer e l Á rea de Libre Co me rc io de las A méricas
(A LCA) . Esta ini c iati va ha sid o fu e nt e de inte nsos de ba tes , por las di sc re pa nc ias entre
Es tados Unid os y e l Me rcos ur so bre có mo c ri sta li za rl a. En e l art íc ul o se rev isa n e l co merc io mutu o y los be ne fi c ios qu e a mb as partes obte ndría n.
976
De los di ez pa íses de Europa Ce ntra l y O ri e nt a l, qu e pretende n ad he rirse a la Uni ó n
Europea, c inc o tiene n la s mayores pos ibilid ades: la Re públi ca C heca , Hun g ría , Po loni a ,
Es love ni a y Estoni a. Los auto res exa min an los dos as unt os de mayo r re leva nc ia al res pecto : la co nve rge nc ia eco nó mi ca de esas nac iones co n los mi e mb ros ac tual es y los cos tos
y be nefic ios de la in co rp oraci ó n.
981
L .-1s REL .-\ctO'IES ELO:\Ó.\ II CAS DE Méx i co
co:-~ LA Ur-; 1óN E cROPL\
Arnulfo R. Gómez
.~~
~··
Aunqu e la Uni ón E uropea co ns titu ye e l mayor me rcado de l mund o , e l co mercio de Méx ico co n ese bl oqu e reg ion al es preca ri o y la parti ci pac ió n de és te e n las expo rt ac io nes
me xic an as to ta les cayó de 16.1 % e n 1980 a 3 .3% e n 1998. Po r ta l razó n , las negoc iac io nes
eco nó mi cas e n marc ha de ben co nside rar e l acceso a los meca ni s mos pro moc ionales ta nt o
en ma te ri a de ex po rtac io nes c uant o de in ve rs io nes .
BANCOIVEXT
Director Gene1·al
1-.; n: L;R .~C I Úi\ EL' ROPE A Y .-\ ~ I P LI AC I Ó'I H AC IA EL EsT E
l oan Cos ta Fo nt y l oan Ba talla Bej era no
.,
Enriqu e Yil ate la Rib a
E L S 1s TE.\L1 GENE RALI Z .-\Oo DE P REFERE'> c L\S c o .\ I O A POYO .J U RÍDI C O
.\ 1 .·\ 1:\ T E< ; R -\CI(l:\ RE(; Il) :\ .-\L
Se rie 8
Propi eta rios
Jo rge Marín Sa ntill án
Va le ntín Di ez Morado
Alej andro Ma rtín ez Ga ll ard o
Carlo s Gú mez y Gú me z
Suplen tes
Fede ri co S ad a Go nzá lez
Ra món lri a rte Maiste rre na
V ice nte Yá ñez So ll oa
J ua n G ilberto Ma rín Quinte ro
H .-\ C I A e·-.; .., EL\LL\C I Ó'> DF. L A 1:\ TE<;R .-\U(J -.; I!E < ; Io 'lc~ L E:\ A .\ I ÉR I L \ LA TI NA
984
E L .\ I ERcAoo uE
!VIt~ x 1 co: rt.-.; 1x REL L' RRE '> TE
Roberto José Antonio Montero G ran ados
Directores ge nerales adjuntos
Raúl A rg üe ll es Díaz G o nzá lez
Ca rl os Elías Rin có n
Serg io Fadl Kuri
A be ! J ac into lntri ago
Ga bri e l Leyv a Lara
Juli o Cés ar Mé nd ez Ru b io
Humbert o de J . M a lin a M edin a
Se exa min an las prin c ipa les carac te rís ti cas de l me rcado de Méx ico, co n e l propós it o de
vislumbrar los int e reses y las ex pec tati vas de las exportac io nes e in ve rsio nes es paño las
e n ese país. Entre otros punt os se des taca n las parti c ul ari da des de la evo lu c ión eco nómi ca
mex ican a, los fluj os de in vers ió n y las fo rm as y te nd e nc ias de su co me rc io ex te ri or. E l
aut or sos ti e ne qu e en e l ac tu a l marco de g loba li zac ió n eco nó mi ca las re lac io nes co m erc ia les y fin anc iera s e ntre Méx ico y España se p uede n po te nc iar y pro fun d iza r, co n ve ntaj a
para a mb os países .
comercio exterior
991
VOL. 49, NÚM . 11 , NOVIEMBRE DE 1999
A PEn n · tL\ t·: co:-; ú .\ tJC.\ E:\ C ut :-; ,, Y 1\llt~ :x t co
Puhli cac ión rn en,u al ed it ada por la Dir~ rc i ó n de la Rc \·ista
Comercio Exruior de l Banco Nacio nal de ComerciO Exteri or.
COM IT É ED ITORIAL
Juan Pablo Arro yo Ortiz
Ca rl os Ba zdresc h Parada
Jav ie r Beristain ltu rbid e
Sergio Fad l Kuri
Arturo Fernánd ez Pérez
David lb arra Muñoz
Mario Ojeda Gómez
Gu stavo Rome ro Kolbeck
Franci sco Suárez Dáv il a
Home ro Urías Bra mbil a
DIRECC IÓ N DE LA REVISTA
COMERCIO EXTERIOR
Director
Hom ero Urías Brambi la
Subgere ntes
Rafael Gonzá lez Rubí
Se rgio Hernán dez Clark
Redacción e información
Alfredo Cas tro Esc ud ero, Alma Ro sa Cr uz,
Alicia Loyo la Ca mpos, Miguel Ánge l Ramíre z,
Agustín Ruiz Soria, Alfredo Salomón
Edición
Enrique Pérez Vera
Dani e l Cobian, M a. Esther Jacqu es
Medina , Pilar Martín ez Negrete Deffis
Distribución
Angélica González C. , Leti cia Martín ez
Servicios secretaria/es y de apoyo
Antonia Cardo na Reyna , Elizabeth
García Tin ajero, Alfredo Gonzá lez,
Ángeles Marín Anco na
Asesor
Jorge Ed uard o Nava rrete
Ju an Gonzá /ez García y Ca rlos Góme z Chi1ias
o(O
o
J,
Los aut ores prese nt an un panorama ge neral de la apertura eco nómi ca de Chin a y Méx ico
y de sc ri be n co n mayo r deta ll e la de sregulación de las po líti cas co mercial y de inversión
ex tranj era directa. Uno de los rasgos qu e distingue a amb os procesos, se ñal an. es el efec to
de arras tre de las expo rt ac iones sobre las import ac iones. Co mo en China és te es menor , ha
logrado importantes superáv it co merciales sin rec urrir a la depreciación ca mbiari a; Méx ico. con un efecto de arras tre mayor , ha e mp leado de manera re currente la correcc ión de l
tipo de ca mbio para mantener en eq uilibri o o redu c ir los déficit de sus cuen tas ex ternas.
co
o
z
(f)
~
1005
Ur.:wos
Se rg io Pla za Ce rezo
Desde un a perspec tiv a de eco nomía políti ca , el aut or anali za la importanc ia de la min oría
latina de Es tad os Unidos, cuya in flu encia podría so brepasa r su peso demográfi co . La
hispan ización de la potencia hegemóni ca mundi al, co nsidera, abre las pu ertas de un mercado es trat égico y represe nta un verdadero escapa rate de la globali zac ión .
1015
Pt-: tlSI'ECT t\"AS DEL etn tER C IO DE GA S NA TL' RAL EN A~ t É RICA L.-\TI.'I A
y F. l. CAR IIIE
Francisco Fig ue roa de la Veg a
La industri a del gas natural en América Latin a y el Ca ribe prese nta un importante proceso
de moderni zac ión, re fl ejado e n la apertura de las ac tividades , camb ios en la orga ni zac ión
institucional de la cadena gasífera, la in corpo ración de nuevo s agentes económicos en e l
desarrollo de l secto r y la intensficación de lo s procesos de int eg ración energética reg ional. El autor hace hincapié en que estas reform as impon en un gran desafío para los próxi mos año s: arm oni zar los marcos re gulatorios nacional es y establecer reglas c lara s para
usuari os e inversionistas.
1025
C ,\IL\ CTEJdSTI CAS ES TR UC T t! RA LES DE LA I NDt!STIIIA DEL At!TO,·IÓ\"IL EN Et!RO PA
Isabel Lina Sánchez Conn·eras
Por su creci mi ento a lo largo del siglo, sus efectos de arrastre de una gran va ri edad de
sec tores prod uctiv os y su liderazgo en el desarroll o tecno lóg ico, al sector del automóvil
se le co nsidera uno de lo s principa les motores de la eco nomía mundi al. En es te trabajo se
anali za n las ca racte rís tic as estructurales de la industria del automóvil en Europa Occidental , as í como las es trateg ias co mun es y na cionales fre nte al ace lerado proceso de
mundializac ión de la indu stri a.
Comercio Exterior es una publicación abierta al
debate. Adm it e, por tant o, un a amplia ga ma de
id eas que no co incide n necesari ament e con las
del Bancomexl. La respon sab ili dad de los trabaj os firm ados es de sus autores y no de la in stitu ción, excepto cuando se indiqu e lo co ntrari o.
Pueden reproducirse material es mencionando la
fuente. En libros de di stribuci ón comercial se requiere autorización de los autores y de Comercio
Exterior. El Banco Nac ional de Comercio Ex terior, S.N .C. , se reserva el derecho de difundir por
medi os magnéticos o fotográficos el co ntenido de
la revista. Impresa en Imprenta Aju sco, S.A. de
C. V., José Ma. Agreda y Sánchez núm. 223,06820
Méx ico, D.F. Autori zada como publicación periódica por el Servicio Postal Mex icano (Sepomex)
con el número de registro O1O 1062. Distribuida
por Sepomex , Netzahua lcóyo tl núm. 109. Ce ntro,
06080 México, D.F. Características: 2 1842 11 08.
Certifi cados de li citud de títul o (núm. 11 93) y de
cont enido (núm. 657) ex ped idos por la Co mi sión
Ca lifi cadora de Publicaciones y Re vistas Ilustradas el 2 de julio de 198 1. Número de Reserva de
Títu lo: 248178. Aparece el último día de cada mes.
Publicación gratuit a.
Dirección de la Revista Comercio Exterior, Camino a Santa Teresa 1679, oc tavo piso, Jard ines del
Pedrega l, 01900 México, D.F. Tels.: 5481 6220 y
5481 6000, ex l. 6656; fax : 5481 6214. Corres pondencia: A. P. 2 1 258, 04100 México, D.F.
h t t p://w ww. ba neo mex t. gob .m x/es palre vista
_comercio_ex teri orlrevis ta l .html
e- mail: revco [email protected] x
LA ECONO, t i..\ POLÍTICA DE J. .\ un t t!:-< ttHD t tt SPA:>:A llE EsTADOs
1033
El desarro llo hum ano al filo del nuevo mil enio , p. 1037
1041
RECt!ENTO LATI N O A~ IEIUCA N O
SD I\ IA IIIE S OF ARTICJ.ES
Hacia una evaluación de la integración
regional en América Latina
••••••••••
ROBERT DEVLIN Y RICARDO FFRENCH-DAVJS '
IN TR O DUCC IÓN
E
1 decenio de los noventa ha sido testigo de una ola de iniciativas de integración regional en América Latina: más de
15 acuerdos (zonas de libre comercio o uniones aduaneras)
desde 1990, con varios más en di stintas etapas de negociación
(véase el cuadro 1). Sin embargo, la regionalización no es un fenómeno que se limita a América Latina, sino una tendencia sin
precedente en escala mundial. 1 En efecto, a la fecha Japón, Corea
del Sur y Hong Kong son los únicos miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que no son signatarios de por
lo menos un ac uerdo de comercio preferencial. 2
La integración regional no es algo nuevo en América Latina,
pues la integración económica desempeñó un papel relevante en
su hi storia económica de la po sg uerra. Durante los sesenta y
setenta hubo una serie de iniciativas ambiciosas inspiradas en
la experiencia exitosa de Europa Occidental. 3 En efecto, hacia
fines de los sesenta y principios de los setenta era difícil evadir
el tema de la integración regiona l en las di scusiones del desarrollo latinoamericano . Sin embargo, a fines de los setenta la
desilusión sobre el proceso de integración era evidente y a comienzos de los años ochenta la discusión se acalló a causa de la
l. P. Mi str y, Reg ional Int eg ra/io n Arrange m ents in Eco nomic
Development, FONDA O, La Haya, 1996.
2. Cabe seña lar qu e Hon g Kong pasó recientemente a China, país
que todavía no es mi embro de la OMC. Organización Mundial de Comercio, Reg iona lism and th e World Trade System , Ginebra, 1995.
3. R. Ffrench-Davis, O. Mui'ioz y G. Palma , "The LatinAmerican
Economies: 1950- 1990" . en L. Bethell (ed .), Ca mbridge History of
Latin Ame rica , vo l. 6, Cambridge Uni vers it y Press. Cambridge , 1994.
Segunda ed ic ión e n L. Bethell (ed .), Latin A m e rica : Economy and
Society sin ce / 930, Ca mbridge Uni versity Press, 1998.
crisis externa de esos años. El renacimiento de la integración
regional no ha estado libre de la controversia. Algunos , como
los autores de este artículo, consideran a aquélla como una herramienta que puede ser importante para la modernización y
desarrollo en el segundo mejor de los mundos. Sin embargo, otros
interpretan a esa integración como una alternativa de política
inferior y costosa, que amenaza a los países participantes y al
sistema multilateral más amplio. El propósito de este artículo
es pasar revista a las dimensiones estratégicas y a la racionalidad de la integración regional, colocar los costos y beneficios
potenciales en su justa perspectiva y proponer líneas de investigación futura y políticas económicas.
EL C RECI \H ENTO DEL INT ERCAM iliO CO I\ IERC IAL
os años noventa atestiguan el resurgimiento del comercio
regional después de la cri sis del decenio anterior. De 1990
a 1996las exportaciones de la región crecieron 73% (95%
en el período 1990-1997), mientras las importaciones lo hici e-
L
* Jef e de la División de Integ ra ción, Come rcio y Asuntos Hemisféricos
del Banco Interameri ca no de Desarrollo (BID) y prin c ipal consej ero regio nal de la Comisión Económica para América Latina y e l
Caribe (CEPAL), respectivamente. Los autores agradecen a F. Balles te ro, A. J esse nn y A. Pana gariya s us co m en tari os y a Brenda
Simonen y Franr;ois Dionne p o r s u apoyo co n la parte estadísti ca.
Las opinion es son resp onsabilidad d e los autores y no rep resentan
necesariamente el punto de vista de sus respecti vas instituciones. Una
primera ve rsión de este trabajo se presentó en/a conferencia R eg ional Economic Integ ra/ion and Global Economic Cooperation: Th e
Challenges for Industrial, Transitiona/ and D evelop in g Countries,
FONDAD, La Haya, 18-1 9 de noviembre de /9 97. <robertde@iadb.
org> < 1:fjrenchdavis @ eclac. el>
int eg raci ó n reg io nal en am é ri ca latina
956
e
u
A
o
o
R
Tin J A Jio ~ l' O .\ I LI<l'L\Ll:. ~ JU. ldO .\\LI:. ~ JU:. lli·. \ JL ~ ¡._,
A\ J( Ht l ".-\ L -\ ll \ -\
1
••••••••••••••••••••••••••••••••
Pacto Andino (Bo li via , Co lombi a , Ecuador ,
Pe rú y Ve nez ue la)
Mercado Co mún Ce ntroa me ri c ano (Cos ta Ri ca ,
El Sal vador , Guatemala. Hondura s y N icarag ua)
Grupo de lo s Tres (Co lombia , Méx ico y Venezue la)
Mercosur (Argent ina . Bras il. Paragua y y Uru g uay)
Chile-M éx ico
Chile-Colombia
Chile-Venezuela
Chile-Co s ta Rica
Chile-Ecuador
Chile-Mercosur
Chile-Canadá
México -Bolivia
México-Costa Rica
México-Nicaragua
TLCAN (Méx ico-Ca nad á-Estudos Unidos )
Bolivia-Merco sur
Repúbli ca Dominic a na-Ce ntroaméri ca
Rep úbli ca Dominicana-Caricom
1990'
1991 '
1994
1991
1991
1993
1993
1994
1994
1996
1997
1994
1994
1998
199 3
1997
1998
1998
En negociac ión '
Mercosur-Comunidad Andina
Mercosur-Unión Europea
Chile-Centroamérica
Chile-Unión Europea
México-El Salvador, Guatemala , Honduras
México-Be! ice
México-Unión Europea
Méx ico -Ec uador
México-Perú
México-Panamá
Caricom-Centroamérica
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
1 No se in clu yen acuerdos parcial es de la Asoc iac ión Latinoamericana de Inte gració n
(ALA DI). 2. En di ve rsas fa ses de desarrollo. a. Fecha de reactivación de la zona de
1i bre comercio.
Fuente: BID , Departam cnw de Integrac ión y Programa s Regionale s, División de
Integrac ión . Co mercio y As unt os H emisféricos.
••••••••••••••••••••••••••••••••
ron con mayor rapidez, 127 %; como porcentaje del PIB de la
región estas últimas equivalen a más de 20%, cuando en 1990
representaban 10%. 4 Por otra parte, el crecimiento de dichas
compras regionales ha superado de manera consistente al registrado en escala mundial: 15 % en promedio anual de 1990 a 1996,
frente a 7% en el mismo lapso.
Del desempeño del comercio en la región en los años noventa
sobresalen las siguientes tendencias :
1) El intercambio comercial intrarregional ha crecido con
mayor rapidez que el realizado fuera de la zona, en particular las
exportaciones. En el primer caso, desde 1990 su valor creció a
un promedio anual de 18 %, contra 9% en el segundo. A la fecha ,
las intrarregionales representan 18 % del total de las exportaciones de América Latina y el Caribe , 12% por encima de las de
1990. Si se deja fuera a México las cifras son 27 y 15 por ciento, respectivamente .
4. Si se excluye a México , las cifras so n 17 y 7 por ciento, respectivamente.
2) Resulta interesante comparar los cam bios reales (a precios
co nstantes ) de las exportacio ne s y del PIB. De 1990 a 1997 el
producto de la región creció 29% y las exportaciones totales cerca
de 72 %, lo cual incrementó la cuota de és tas en más de una tercera parte. El principal dest ino de lo s envíos fueron los mercados intrarreg ionales, que tuvieron un crec imiento de 215 %. Las
exportaciones extrarregionales reg istraron un crecimiento del
doble de la tasa del PIB.
3) Las tasas de crecimiento de la s importaciones intra y extrarregionales han sido más homogéneas. En el lapso 1990-1996
las primeras se elevaron 18 % anual en promedio y las segundas
14%, lo que generalizó un gran auge de importaciones en el área .
Esto , junto con el notable incremento de las exportaciones extrarregionales , confirma que la integración re g ional ha sido
congruente con un regionalismo abierto.
4) La marcada diferencia de las tasas de incremento total de
las exportaciones e importaciones de la región refleja un desequilibrio en el crecimiento del comercio con los mercados extrarregionales , en la medida en que el a u mento de las segundas,
provenientes de esa fuente, casi duplicó al de las primeras.
Algunos factores que influyeron en esa tendencia fueron:
a] Geog rafía . Las áreas densas en capital y población tienden, por lo general, a relacionarse entre sí de manera natural y a
comerciar relativamente con mayor intensidad y creciente especialización .5 Las externalidades positivas de ubicación y
aglomeración son , entre otros, los factores económicos que se
encuentran detrás de dicha tendencia . Ésta puede mejorar en
presencia de niveles similares de ingreso, cultura, gustos e idioma, como sucede en América Latina , y cuando hay diferencia
en los costos de transporte entre países contiguos y no contiguos .
Con este criterio, parece que hay grandes áreas geográficas naturales de integración económica en el Cono Sur de América
Latina, entre Venezuela-Colombia-Ecuador, América Central
y América del Norte para México . Ciertamente, el peso geográfico importa. Si el comercio intrarregional se separa enfronterizo y no fronterizo, al parecer el primero (esto es, con países
vecinos) representa la gran mayoría del comercio intrarregional.
b] Relajamiento de las restricciones externas. El descenso
de las tasas de interés en escala mundial, sumado al alivio de la
deuda externa y el regreso de los flujos de capital externo durante los primeros años del decenio de los noventa, 6 incrementaron sensiblemente la capacidad importadora de la región
y en con secuencia reactivaron la actividad económica. Ya que
las importaciones equivalen a las exportaciones, ambas regionales, el auge generalizado de las exportaciones se reflejó en el
marcado crecimiento de las intrarregionales durante los años
noventa.
5. F. Ballestero, La macroeconomía regional y el área nacional
de integración del Mercosur, Divi sión de Integración, Comercio y
Asuntos Hemi sféricos , BID , Washington , 1996.
6. R. Devlin , R. Ffrench-Davis y S. Griffith-Jones, ;< Surges in
Capital Flows and Development: An Overview of Policy Iss ues", en
R. Ffrench-Davi s y S. Griffith-Jones (ecls.), Coping with Capital Surges. Th e Retum of Finance to Latin America , Lynne Rienner Publishers , Boulder, Colorado, 1995.
comercio exterior, nov ie mbre de 1999
e] Ap recia ción d el tipo de ca mbio real. E l desempe ño de l
comerc io exterior de la región recibió la influenc ia del comportamie nto del tipo de cambio en los países de América Latin a y
el Caribe. La liberali zación sim ultá nea de las cuentas de cap ital en muchos países , acompañada de un a o leada de disponibilidad de capital ex tranj ero y e l us o de amarres para e l tipo de
cambi o, en apoyo de los programas de estabili zac ión, contribuyeron a la apreciación real de la moneda en varios países (justo
cuando se requería lo opuesto, una depreciación real, para fa cilitar el crec imiento de las exportac io nes). Un índice del tipo
de cambio, ponderado por e l PIB, arroj ó un promed io de revalu ació n de 25 % e n e l período co mprendido de los últimos años
de los ochenta y 1994. Ello incre mentó las importaciones y, al
mismo tiempo, desalentó las exportaciones regionales. 7 Por otro
lad o, e n co mp arac ió n con e l resto del mundo , e n e l presen te
dece nio ha habido un a apreciación real y simultánea del tipo de
cambio en numerosos países latinoameri canos; los efectos desalentadores en las ex portac iones han sido re lati vame nte fuertes
en los mercados extrarregionales .
d] Refo rmas económicas. Las reformas es tru cturales que se
aplicaron al finali zar el deceni o de los ochenta y principios del
de los noventa alentaro n la actividad de los mercados pri vados ,
lo que facilitó el surgi mi ento ele nuevas inversiones e intercambio
come rcial. En particular, la liberali zación co mercial unil ateral
ha sid o clave para países vec inos , pues se ab rieron oportunidades para la exportac ió n en mercados naturales que estaban ocultas tras e l muro del protecc io ni smo nacional. 8
e] A cuerdos comerciales subreg ionales. La multiplicac ión ele
acuerdos co merciales subreg ionales y bil aterales durante los
nove nta ha estimulado el comerc io intrarregional por medio de
un a multiplicid ad ele efectos interre lac ionados:
• Incremento del flujo de informac ión y ate nción de parte del
públi co hac ia los mercados adyacentes (crecimiento del comerc io "guiado por ac uerdos").
• E l trato preferencial es parte integral de los acuerdos de
integ ración region al y un incentivo para e l comerc io intrarreg iona l. El nivel abso luto ele dicho trato a lo largo del ti e mpo
dependerá ele la evolución ele las tasas arancelarias extern as. Sin
embargo , es importante seña lar que mucho del trato prefe re ncial de los ac uerdos comerc iales anteriores, e n la región , se ha
erosionado progresivamente a ca usa ele la liberali zación unilateral del comercio a finales de los ochenta y princi pios de lo s
noventa .
• En contraste co n la apertura comercia l, los ac uerdos ele libre co merc io le han dad o a l sector privado acceso recíproco y
legalmente válido a l merc ado , lo que ha reducido el riesgo del
surg imie nto de barre ras al co mercio o la inversión en los mercados afectados . Esto, a su vez, incrementa la confia11za del sector
pri vado.
7 . Para tra ta r de re ducir las pres io nes ocas io nad as po r la aprec iación rea l al g un os países , co mo Co lombia y C h ile, ev it a ron c ual qui e r
amarre y rec urri e ron , e ntre otras cosas, a la re gulac ión de l tipo de cambi o y a la in ge ni ería finan c ie ra c rea ti va. !bid.
8. BID, Trade Libera /i zat ion, 1996 Repo rt in Economic and Socia l Prog re.1·.1·, secc ió n Il , c apítulo 2, Washin gto n , 1996.
957
Un ejempl o ele la natural eza espec ia lme nte sólida ele un compromi so recíproco es México , que durante la c risis del peso ex imió a los soc ios del TLCAN de paga r un inc re mento temporal de
aranceles sobre 500 artícul os (5 % del tota l de tarifas).
• Un acuerdo prefere nc ial puede ser un a señal de l compromi so co ntinu o de las autorid ades públicas res pecto a la liberali zac ió n co mercia l, durante un a coy untura en la qu e no es posible o deseab le hacerl a de ma nera unil ateral o multilatera l. En
otros ac uerdos, co mo el del Mercosur, la liberali zac ión co mercial subregio nal se acompaña de un compromi so adicional que
impli ca un me nsaje político de mayo r amplitud , que se procura
en las altas esferas oficia les , para promover un a integrac ió n
económica más profunda y una coo perac ión política entre los
países miembros .
L..\
1\UEVA FACETA DE LA I NT EG RAC IÓ N R EG IO NAL
EN
A ~I É RI CA LATI NA
y EL C ARIBE
a integrac ión regiona l hab rá que eva lu arla en e l marco m ás
amplio de tod a la política eco nó mica conte mporánea que
condic io na sus efectos . Las ini ciati vas de integrac ión económi ca que s igui ero n inmediatamente des pu és de la segunda
guerra mundi al se in sertaro n e n la estrategia de sustitución de
importaciones predo minante en la época. En efecto, los movimientos integradores de ese período se formularo n en parte para
mejorar la eficacia del modelo sustituti vo mediante la expansión
de mercados nac ionales mu y proteg idos. 9 No obs tante que las
inici ativas de integración alcanzaron algunos resultados importantes (por ej emplo, la liberalizac ión signific ati va del comerc io
recíproco e n América Central), éstos se quedaro n muy lejos de
los objetivos . Por un lado , e l co mpro mi so político nac ional tan
fuerte hacia el proteccioni smo nac ional se presentó inclu so entre países socios, lo mi smo que e n procesos de negociación en
extremo laboriosos que, generalmente, tuvieron magros res ul tado s. Por otro lado, el cos to de la desv iac ión de l comercio se
amplió debido a la presencia general de arance les con un promedio elevado en terceros países y al uso ex tensivo de restricciones no arance larias .
E l modelo tradicional de desarro llo e n América Latina cambió durante los años ochenta , lo que a su vez mod ificó de m ane ra drásti ca el rostro de la integración regional, la cual se ha in sertado en una estrategia más amplia de ape rtura a la economía
mundial. Los países se han adherido a múltiples ac uerdos en los
que se eliminan arance les e ntre socios e n una parte importante
del intercambio comercia l total, en un pe ríodo re lativ amente
corto y que, por lo genera l, impli ca otro tipo de compromisos
qu e inclu so van más allá de las reg las de la OMC re lati vas al comercio. En cualquier caso, el proceso de liberali zación recíproca
se co mpl eta para la mayo r parte de l inte rcambi o comercial en
un período de di ez años y las excepcion es negoc iad as han ex-
L
9 . E n a lg uno s casos , co mo e n e l Pacto A ndino , hubo un esfuer zo
d e libe rado pa ra re du c ir drás ti ca me nt e e l ni ve l y la di spers ió n d e lo s
ara nce les rea les .
integración reg ional en américa latina
958
e
u
D
A
o
R
2
S Ei .ElT t(} ., JJ E TtL\TA Dos DE J.tiiHE <·o .\ tEtlc to E~ A ., u:: HtC..\ L..\T t ~A: l'tWDtl'TOs n n:l' t'I'ADos (~t'' \ t EHo DE Ht ' lltWs .,Jl \~l'E I ..·\tuos )
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Canadá
Chile a
Colombia
Chile
Chile a
Colombia
México a
Costa Ri ca
México a
México a
Chi le a
~léxico
Sectores (S ITC 1 rev. 2)
A li m ent os
a Méx ico
a México
a México
Cos ta Rica
a Chil e
~l é xico
Venezuela
85
15
51
3
35
6
38
11 4
3
136
4
a Chile
o Ec uador
Ve nezuela
128
6
128
7
114
46
6
203
14
115
15
14
17
24
39
15
24
16
15
38
46
56
25
46
43
52
17
32
56
83
51
2 15
161
4
43
31
103
605
172
9
153
26
65
15
40
37
6
180
146
145
350
10
605
4
7
669
4
7
673
12
490
Colombia
Co lombia
y animal es vi vos.
sobre todo para a limentos
Bebida s y tabaco
72
6
Mat eria s no procesadas,
no comestibles, exce pto
co mbu s ti ble s
13
177
Combu s tib les min era les,
lu brica nt es y mat eri ales
rel ac io nados
17
18
30
25
Acei tes vege tal y a nim al,
grasas y ce ra s
Químicos y produ c tos
rela cionad os
Bi ene s manufacturado s
4
clas ificados, sobre
todo por m aterial
Maq uin aria y equ ipo
de tra nsporte
Artíc ulos manufac turado s
mi sce l áneos
Bien es
2
y transaccio nes
no c lasificados e n alguna
pa rt e de l SITC
Otros (n .e.)
Towl
77
234
1/ 2
65
89
/00
1 128
l. Siglas en ing lés de la Clas ificació n Uniforme para e l Co mercio Intern acional (CUC I).
Fuente: A. Estevad co rda l , Negotiat in g Free Trade Areas in th e Ame ricas, Di visión de Integrac ión, Comerc io y A sunws H emi sféri cos, BID. Wa shin g10n. en prensa .
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
cedido raramente 6% del total de los rubros arancelarios (véase el cuadro 2).
En la etapa inicial de su desarroll o fue más evidente que los
ac uerdos comerciales regionales se acompasaron con la totalidad del proceso de reforma económica por medio de l componente de la liberali zación comercial. En efecto, la integración
regional es la tercera forma de un proceso de liberalización con
tres vías.
Libera li zación unilateral
El primero y más drástico nivel de liberalización corresponde
a las medidas unilatera les para abrir las economías . Se han llevado a cabo profundas reformas comercia les en América Latina como parte de un proceso de cambio de amplio alcance, en
e l cual la competitividad internaciona l y las exportac iones desempeñan un papel preponderante. La mayor parte de los países
busca un desarrollo orientado a la exportación . En contraste con
la experiencia de los países del este asiático, el instrumento central de la reforma comercial ha sido la liberalización relativamente indiscriminada y acelerada de las importaciones . 10 El
10. M. Agosin y R. Ffrench-Davis, "Trade Li beralization and
Growth: Recent Experiences in Latin America", Journal oflnterAmerican Sutdies and WorldAffairs , vol. 37, núm . 3, 1995, pp. 9-58,
y CEPAL, Latin America and 1h e Ca ribb ean : Policies to lmprov e
objetivo es exponer a los productores de bienes de importación ,
generalmente muy proteg idos, a la co mpetencia externa, mien tras que alientan la producc ión exportabl e. Se espera que esto
eleve la prod uctividad, co n absorción de nueva tecno logía y
mayor especialización .
Las reformas comerciales de la mayoría de los países pueden
describirse como repentinas y drásticas . La ex peri e ncia se refleja e n que el promedi o de los aranceles e n América Latina y
el Caribe descendió a 45 % en la segund a mitad de los ochenta
y a 13 % en 1995 , acompañado por una gran baja de la dispersión arancelaria. Por otro lado, la participación de las importaciones de la región sujetas a barreras no arance larias descendieron
de 31 a 11 por c iento durante el mi smo período. Prácticamente
han desaparec ido los aranceles específicos, aun cuando son materia común en las econo mías indu stri a lizada s. 11
Libera lización mu ltilateral
El segundo nive l de apertura es la mu lti lateral id ad. La región ha
retomado las reg las acord adas en la Ronda de Uruguay. Fue la
única región en desarrol lo que restrin gió 100% sus aranceles
(aunque fue en un ni ve l por encim a del dob le del promedio de
Linkages with th e Global Econo my, ONU, Fondo de Cult ura Económica, Santiago, Chi le, 2a. ed. co rreg id a y aumentada, 1998.
11 . CEPAL, op. cit., y BID , op. cit.
comercio exterior, noviembre de 1999
los aranceles aplicados). A la fecha, con la integración de Panamá
a la OMC en 1995, toda la región está sujeta a los derechos y las
obligaciones de ese organismo.
Integración regional
La tercera línea de apertura se dio por medio de la integración
regional. En general se obvia que en el nuevo marco de cambio
de políticas en América Latina, la integración regional es un
instrumento adicional para abrir las economías a la competencia y que es un complemento de la primera y segunda vías de la
liberalización. En efecto, la inserción de las iniciativas de integración regional en las estrategias de liberalización de los años
noventa le da al proceso un carácter de "regionalismo abierto".
Por otro lado, que los aranceles sean distintos de cero, aunque
por lo general con un nivel relativamente moderado, deja espacio para preferencias arancelarias recíprocas con una desviación
del intercambio comercial más limitada que en acuerdos comerciales previos.
¿PoR QUÉ LOS PAÍ SES BUSCAN LA INT EGRA C IÓ N REGIONAL?
a integración regional tiene varias dimensiones; la más simple es la zona de libre comercio, pero sólo de bienes, donde existe la eliminación progresiva de aranceles enlamayor parte del intercambio comercial de los países socios. El
siguiente nivel de compromiso podría ser una zona de libre comercio más integral que incluiría servicios e incluso reglas "adicionales" de la OMC en otras zonas comerciales relacionadas.
Un compromiso más profundo puede implicar, incluso, la cesión de parte de soberanía ante una política comercial, al crear
una unión aduanera con un arancel externo común que proteja
al mercado subregionalliberalizado. Todavía más profundo es
el mercado común con libre movimiento de los factores de la
producción. Todos estos instrumentos se encuentran presentes
en los procesos de integración de América Latina.
No obstante que los beneficios y costos de la integración
dependen del tipo de instrumento considerado y la totalidad del
entorno político, los límites de espacio sólo permiten algunas
consideraciones generales al respecto.
L
Algunas motivaciones comunes para la integración
Sin tratar de ser exhaustivos y reconociendo que varios objetivos pueden estar interrelacionados, enseguida se presentan algunos objetivos frecuentes.
Políticas
Muchas iniciativas surgen a la sombra de una política orientada a conjuntar a las naciones en algo más que economías de
959
mercado. El grado de compromiso varía, pero el motivo siempre está prese nte. América Latina comparte una herencia , un
idioma y un a cultura comunes. Hay un aspecto que aúna a los
latinoamericanos y que ciertamente se remonta a Bolívar y la independencia. En ocasiones este fenómeno es difícil de entender
para los no latinoamericanos y puede parecer contradictorio
debido a la historia de disputas políticas entre los países de la
región. Sin embargo, es un hecho que las fuerzas centrífugas de
los desacuerdos han coexistido con , aunque por lo general se han
sobrepuesto, las fuerzas centrípetas de una herencia y una cultura comunes. Estas fuerzas contradictorias pueden ser especialmente inten sas en varias subregiones de América Latina.
La integración actual de América Latina generalmente se guía
por objetivos políticos poderosos. Esto se manifiesta de manera más cl ara en el Mercosur (incluidos sus aliados Chile y Bolivia), donde países con hi storia de relaciones conflictivas utilizan la integración económica para desarrollar vínculos estrechos
con un propósito común de paz y prosperidad. Un fenómeno
similar puede verse con la reactivación de la integración en otras
subregiones, como la Comunidad Andina y América Central.
La práctica del arte de lo posible en la liberalización
comercial
La liberalización unilateral y la multilateral siempre se desarroll an en etapas. La primera tiene el benefici o de que crea comercio, incrementa la competencia por medio de los bienes importados y reduce el costo de lo s insumos, aunque también tiene
costos fiscales inmediatos , costos reales de los recursos al crear
capital obsoleto o cese de fuerza de trabajo y costos políticos
debido a las amenazas reales e imaginarias de la globalización.
Entonces , el proceso de ajuste debe moverse a la par de la capacidad política y eco nó mica para sortear los costos . En un principio la liberalizac ión acelerada y de grandes proporciones de
años reci entes topó con bastantes dificultades en la programación de los aranceles nacionales, por lo que fue imperiosa la
necesidad de hacer ajustes fi scales . No obstante, se presume que
en este momento los aranceles están más cercanos a los márgenes diferenciales de competitividad de los aranceles nacionales
y externos, mientras que las opciones fiscales se han reducido .
Por otro lado, el proceso de 1iberalización se ha tornado más complicado debido a las aprec iaciones del tipo de cambio en varios
países de América Latina durante los años noventa, que cortaron los márgenes de protección y la acción simultánea de los
programas de estabilización que generalmente incrementan el
costo y reducen la oferta de crédito interno. 12 Mientras tanto, las
rondas multilaterales se presentan de manera repentina y con una
programación fuera de control en los países en desarrollo. En
e l caso de la Ronda de Uruguay la región todavía está en proceso de cumplir los compromisos existentes.
En ese marco, las autoridades pueden utilizar la integración
regional como una ventana de oportunidad para una liberaliza12. CEPAL , op. ciT.
960
ció n permanente, aunque en e l ambi ente de un acuerdo recíproco
de alcance es pec ífi co que permite mayo r control y anti cipac ió n.
De hecho, la integración reg io nal le añade un ing redi ente com pe nsatori o a la libera li zac ión de importac io nes, al impul sar la
rec iproc idad tanto en las ex portac iones co mo en las importaciones. Ento nces, la dos is del impul so pos iti vo y negati vo a la ac ti vid ad eco nó mi ca y a las in vers iones es tá e n mayor equilibrio
con la integrac ión reg ional, a di fere ncia de la so la liberali zación
unil ate ral de importac io nes. Po r otro lado, el ac uerdo regional
hace descender e l ni ve l pro medi o de protección fre nte a fre nte
con e l statu qua, con lo que crea comercio, se incrementa la compete nc ia y se promu eve la es pec ia li zaci ó n en e l merc ado
subreg io na l. E l acuerdo de libera li zac ión puede enfrentar menos reticencias políti cas (e inclu so ser basta nte popul ar, como
en e l caso del Mercosur), pues hay vari os fac tores fa vorables vincul ados e ntre sí, como e l sentimi ento públi co de "reunirse" con
un vec ino co noc ido, la co mpensació n por medio de la reciprocidad de garantía de acceso al mercado y efectos más limitados
e n el in greso fiscal (e l punto de partida para la mayoría de los
acuerdos co me rciales ha impli cado montos modes tos de interca mbi o co mercial y más bi en estructuras arancelari as simétri cas).
Un tratado comercial ta mbi é n pu ede servir como señal del
compromi so de las autoridades con los in versioni stas y asegurar desde dentro las reform as políti cas qu e de otra form a serían
fác ilme nte reversibles . Los ac uerdos Norte-Sur ancl ados en e l
me rcado de un país en desarroll o co n credibilidad se citan con
frecue ncia co mo uno de los efectos " no tradi cionales" de construcci ón de confi anza. 13 Un buen ej emplo es la incorporación
del sur de Europa a la Uni ó n Europea, que tu vo un pape l crucial
en la previ a transform ac ió n económi ca y en la consolidación de
la de mocrac ia.
Imp ulso estratég ico pa ra el desarrollo
La integración regional tambi én se constru ye con base en considerac iones estratég icas que surgen de los mercados imperfectos e inco mpl etos, tanto nac ion ales co mo ex ternos , que pueden
limitar la genera li zació n de la eficiencia en algunos sectores y
el desarrollo de nuevos patrones prod ucti vos con grados progresivos de valor ag regado.
La literatura conve ncional que trata sobre los beneficio s y
costos de la integración reg ion al se centra e n los arance les preferenciales en e l marco de un equilibri o competitivo óptimo. Se
supone que dich o equilibri o só lo se verá perturbado por la restricc ió n a las importac iones. En este marco , la integrac ión sól o
es be néfi ca si se avanza hac ia e l libre comercio, esto es, si los
efectos de la creac ión de intercambi o comercial (un cambio hacia
13. W. Ethi e r, "The New Reg io na li sm", The Eco nomic .lournal,
vo l. 108, núm . 449, 1998, pp . 1149- 11 6 1, y R. Fe rn á nd ez, Returns to
Reg iona lism: An Eva lu ation of No n-Traditional Ga in s f rom RTAs,
Di v is ió n de Co me rc io Inte rn ac io na l, Ba nco Mundi a l, y Uni vers id ad
d e N ueva Yo rk, N ueva Yo rk, 1997.
integ ració n regio na l e n américa latina
fue ntes más baratas de sumini stro) so n mayo res qu e los de desviació n del interc ambi o co me rc ial (ca mbi o hacia fuentes más
caras de sumini stro) . 14 Sin embargo, el asunto cruc ial es cómo
medir los cos tos (desde un e nfoqu e es tánd ar, es a partir de un
prec io neto del arance l en el mercado ac tu al, dej ando de lado los
costos de transición y los mercados incompl eto s), lo mi smo que
obtene r co mpetiti vi dad. Es tos supues tos ll evan a la co nclu sió n
o bvia de qu e la libera li zac ió n unil ate ral to tal siempre es un a
política nacional óptim a y mej or en co mparac ió n con la integració n reg iona l.
Sin embargo, el mundo real es más complicado ; para muchos
produ cto s no tradicion ales el acceso a los mercados es limitado
e inestable , lo que complica el log ro de economías de escala y
el surgimiento de exte rn alidades de ubi cac ión, ag lomeraci ó n
y espec ializaci ón. Es por este tipo de produc tos que la integración regional resulta un a medid a potencial para diversificar e l
incremento de las exportaciones y mej orar la aportac ión de l comercio al desarrollo. Frente a las di storsio nes e n lo s me rcados
mundiales , el acceso garanti zado a los mercados externos regionales puede ser un catali zado r q ue permita ex plotar las ex ternalidades po tenciales; en efecto, éste es un objeti vo que g uía a
los formuladore s de políti cas y una fu erza que impul sa la integrac ió n regional. Por otro lado, fre nte a las economías de escala, lo qu e en otras circun stanci as sería una desv iaci ó n del intercambio comercial muy costosa puede convertirse , finalmente,
en efec to reductor de costos y de mej oramiento del bie nes tar. 15
Mi entras tanto, lo s fac to res de los mercados loca les es tán
incompletos o di storsionados. Escasean la capac itación laboral,
la tecnología y el capital de largo pl azo , con mercado s inexiste ntes o muy poco desarroll ados y coqu eteo de la inversión
extranjera directa (IED) - una barrera potencial para algunos de
estos factores escasos- que pone e n situaci ón de rivalidad a un
prete ndiente nacional con otro e n un mundo de información
imperfecta. 16 Estas falla s del mercado son más significativas
para las exportaciones no tradicionales de productos diferenciados, sean recursos naturales , manufacturas o servicios exportabl es. Si se mejora el acceso a los mercados ex ternos para estos
productos, puede ser un catali zador para compl e tar los mercados y diluir la segmentac ió n.
Generalmente, la infraestructura, e l fin anci a miento de l intercambio y e l conocimiento de los mercados (canales de comerciali zació n, organi zaci ón de l transporte, norm as, etcétera.)
han sos layado e l comercio intrarreg ional de los países menos
desarrollados. Todos estos "fac tores" de l comercio se han desarrollado, tradicionalmente, para las transacciones con los grandes centros metropolitanos (por lo ge ne ral vinc uladas a los efec14. Ta mbi é n ex is te e l efecto, á la Lipsey, de q ue e n definiti va haya
un a red ucc ió n d e las di s to rs io nes de prec ios so bre e l co ns um o.
15. M . C a rd e n, "Econo mi es of S ca le a nd th e Th eo ry of C us to m
Uni o ns", Joumal ofPolitical Economy, vo l. 80, núm . 3, 1972, p p. 465475, y R . Ffre nc h-D av is, " Di s to rs io nes de l me rcado y teo ría de las
uni o nes a du a ne ras", Int eg ra ción Latin oamericana, vo l. 5, núm . 44 ,
1980 , pp . 4 1-48.
16. Ade más, hay qu e s ubraya r q ue la IED só lo re prese nta d e 6 a
1O po r c ie nto d e la fo rm ac ió n de cap ita l e n e l mund o.
co111ercio exterior. nov iembre de 1999
tos acumulativos del pasado co lo ni a l), mi e ntra s qu e so n
inexistentes o rudime ntarios para el interca mbio co mercial de las
eco nomías en desarro ll o vec inas. Ésta es una variable significati va que explica de modo parcial porqué e l co mercio intrarreg ional
ha sido tan reducido e ntre los países de Améric a Latina , en co ntraste con lo que podría pe nsarse por su pos ic ió n geográfica.
Hay serias res tri cc iones en e l crecimiento de la producción
y el intercambio comerc ial de bienes y servicios co n un contenido
relativame nte mayo r de conocimiento y cur vas de aprendi zaj e
más largas, ele mentos que ahora se reco nocen co mo compone ntes clave del proceso de crec imi e nto. La integración reg io nal
puede constituirse en una herramienta estratég ica para librar, por
lo menos parci a lm ente, estos obstáculos por medio de:
1) El incremento de l tamaño de l mercado , para facilitar unas
mayore s especialización e indu stri ali zac ió n por medio de economías de esca la y co n la po sibilid ad de exp lotar eco nomías
asoc iadas con la ag lo meración de la ac tividad productiv a.
2) El mejoramie nto de las fu erzas co mpetiti vas si se amplía
un me rcado qu e gara nti ce el acceso recíproco e inten sifiqu e los
flujos es pecífi cos de informació n. Todo e llo , e n su momento ,
podría inducir nueva in versión nacional y permitir mejores condic iones para atrae r inversión ext ranj e ra efic iente.
3) Brindar seg uri dad de acceso al mercado subregional y al
trato preferenc ial, as í co mo ex plotar la familiaridad con los vec inos, lo que se co mbina para acelerar la parti cipación de nu evos exportadores ele bi enes manufacturados. La curva ele aprendi zaje asociada con la ex peri encia ele ex portación subreg ional
puede servir de pl ataform a para nuevas exportac iones intern acionales . Ésta es un a co nsiderac ión impo rta nte, ya que la hi storia ha mostrado que los países e n desarro ll o pueden alcanzar
nuevas dinámi cas de ventajas comparativas e n su co nverge nc ia
a largo plazo con los países indu stri ali zados. 17
La mejoría ele la competiti vid ad intern ac io nal qu e trae consigo la integrac ió n reg io nal debería dar confian za y preparar a
los paíse s para la g lobali zación y para ava nces futuro s en la liberalizaci ó n multilate ral. Asimi s mo, la integ ración reg io nal
puede verse co mo una forma de avanzar en la libera li zac ió n,
mie ntras la reg ió n es pera lograr el co nse nso sobre el desarrollo
de una nuev a ronda de reg las multil atera les recíprocas.
Para apreciar la dimensión estratég ica de la integrac ió n resulta útil examinar e ! perfil de los expo rtadores intrarreg ionales .
Los ex portado res intra y extrarreg io na les de América Latina
muestran marcadas diferencias, en términos ele su estructura de
productos y co ntenido tec nológico , co n los productores manufac tureros qu e cue ntan con un a porc ió n may o r de l comercio
intrarregional. Es te patrón es ev ide nte inclu so si no se tom a e n
cuenta a México - cuyo co mercio co n Es tados Unidos medi ante
la maquila represe nta un a porc ión signifi cati va de l total de las
ex portacion es de A mé ri ca Latin a-en e l promedio reg ional. Si
se exc luye a Méx ico , las manufac turas signifi can aproximada17. Para un ejempl o de patrones el e co mercio intraindu stri al establecido por un ac uerd o subregio nal import ant e, véase J . Ec havarr ía,
Trade Flows in th e A ndean Co untries: Unilat eral Libe ra/ization o r
Reg ional Prefe rences, Unidad de Co mercio, OEA. Washin gton, 1997.
961
mente 50 % de l intercambio intrarregional , en comparac ión co n
23% ele las ex portaciones extrarreg ion ales (véase e l cuad ro 3 ).
Atracc ión de inversión extranjera direc ta
Se reconoce que la IED pu ede ser útil como he rrami enta para
preparar la globalización , ya que las empresas extranj eras trae n
consigo tecnología, prácticas empresariales modern as, redes de
exportación (una tercera parte del comercio mundial es intraempresa) y financiamiento externo de largo plazo. Ethier se ñala que la co mpetencia por la IED e ntre los países desarrollados
es lo suficientemente intensa como para que ciertos factores que
distinguen a una economía puedan ser determin antes para atraer
inversioni stas, los que al mi smo tiempo tienden a agruparse y
ubicarse de manera conjunta. 18 La literatura especializada tiende
a reconocer que los entes de integración regional pueden crear
un efec to atractivo para la IED. 19 Cuanto más grande sea el mercado subregional, mayor será el cambio en el ambiente econ ómico dentro del acuerdo, y a mayo res ventajas de ubi cac ión, es
más probable que la iniciativa estimule la in versió n ex tranjera,
incluida la de carácter intrarregional. El Mercos ur-e l trata do
comercial subregional de América Latina con e l pe rfil intern acional más alto- ciertamente ha atraído la atención ele los
inversioni stas extranjeros.
Todos estos aspectos de la integración regional son, por supuesto , avances potenciales más qu e resultados ga ranti zado s;
lo que suceda en la práctica dependerá de la nat uraleza de la in strume ntación de las políticas, un punto que se abordará en las
conclusiones.
Los costos de la integración •·egional
Los aspectos positivo s potenc ial es de la integrac ió n regional
vienen acompañados de sus costos. La literatura rec iente ha pu esto mucha atenc ión en algunos de ellos . Un breve rec ue nto de los
costos más citados sería el siguiente:
1) Las preferencias en los acuerdos comerci a les reg ionale s
pueden desv iar el intercambio co mercial hac ia empresas posiblemente más eficientes ubicadas en países no miembros.20 Esto
entraña costos para los consumidores nacionales y los países no
miembros que pierden un segmento del mercado. La desv iación
del comercio tiene el riesgo de encerrar a las eco no mías soc ias
en un patrón de producción inefic; ~ nte.
18. W. Ethi er, op. cit.
19. M. Bloomstrom y A. Kokko, Regionallnteg ration and Foreig n
Directln ves tm ent , Divi sión ele Co merci o Inte rn ac ional, Banco Mundial , Wa shin gton , 1997 .
20. J. Bh agwati y A. Panaga riya , Prefe rential Tradi ng A reas a nd
Multilat eralism: Strang ers, Friends and Foes ?, Instituto ele Desarrollo
Económico , Banco Mundial , Was hin gton , 1996, y A. Yeat s, D oes
Mercosur 's Trade Pe~fo nnan ce Ju st(fy Conce m sAbo utth e E.ffec ts of
Reg ional Trade A rran gements ?: YES! , Divi sión ele Comercio 1nternac ional , Banco Mundi al, Washin gton, 1996 .
int e grac ió n reg io na l e n amé ri ca latin a
962
e
A1 1(.:H 1C..1
IIIS I'I ~ O ,
u
A
L ·ITI.\A Y EL C ,,HIIIE (1 4 I'Af SI·: s ' ) :
197 0- 1974 \' (9 95 ( I'O IH ' E\ T ,\ .JI·: S)
D
R
co .\ IP US I L' I th IIE us EX I'O ifl'l t IO\ E'
o
3
s E c a· ~ EL Pt ~ T o DE
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
América Latina y el Caribe
Total
Bienes no manufacturados
Produ c tos ag ríco la s
Productos min e ros
Prod uc to s e nergé tic os
Productos industriales
Se mi manufac turad os
De base ag ríco la, inte nsivos e n trabaj o
De base agríco la, int e nsivo s e n cap ital
De base min era l
De base e nergé ti ca
Manufacturas
Indu stri as trad ic ion a les
ln sumos básicos
N uevas indu s tri as intensivas e n trabajo
Co nt e nido tec no lóg ic o bajo
Co nte nido tec nol óg ico medi o
Cont e nido tec nol ógico a lto
Nueva s indu strias inten s ivas e n ca pit a l
Co nte nido tec nol óg ico bajo
Co nte nido tec nol óg ico medio
Conte nido tecnológi co alto
Otros
Total
1970- 1974
/995
1970- 1974
/9 95
51.0
11.7
1.0
38.3
48.8
23.3
7.5
3. 1
6.4
6.2
25.5
4.8
4.8
8.7
1.7
4.1
3.0
7.2
0 .7
5.0
1.5
0. 2
19.7
10.3
2.4
7.0
79.7
29.9
10. 3
4.8
8.4
6.5
49.8
8.9
10 .2
13.0
2.3
6.3
4.4
17 .8
1. 2
14 .7
2. 0
0.6
53.6
29.9
6. 2
17.6
46.0
33 .6
9.5
6. 0
9.2
8.9
12.4
4.3
1.9
3.6
0.6
1. 6
1.4
2.6
0 .3
1.7
0.6
0.4
32.2
16.0
4.0
12.2
65.6
30.5
11. 9
5.2
9. 1
4.4
35. 1
5.8
7.2
10.0
1.7
4.5
3.8
12. 1
0.9
10. 1
1. 2
2.2
/OO .O
100.0
/O O. O
/ OO.O
l . Arge ntin a , Bo li via, Bras il , Chile, Co lo mbi a , Cos ta Ri ca , Ec uad o r, Guatemala , Ho ndu ra s, Mé xico, Paraguay , Perú,
Uru g uay y Ve nezuela. La s c ifras de Méxic o de 1995 no in c lu ye n la maq ui la con e l fin de ho mo loga rl as c o n las del período
1970-1974 .
Fuenl e: CEPAL, co n ha se e n c ifras o fi cial es .
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
2) Los acuerdos de integración regiona l pueden mejorar los
términos comerciales de los países socios a expensas de los países
no socios y propiciar el surgimiento de incentivos para mantener o incrementar las preferencias y el proteccionismo.2 1
3) Cuando hay serias asimetrías en los niveles promedio arancelarios entre los socios potenciales de un tratado comercial, la
pé rdida de recaudación arancelaria en el proceso de liberalización preferencial puede tener se rios efectos redistributivos entre los países socios .22 En efecto, parte de lo que se tendría que
haber recaudado por aranceles sobre las importaciones provenientes del país socio, previo al acuerdo, se transfiere a los productores del país socio en la medida en que se prefiere eliminar
aranceles.
4) Mientras la integración regional puede claramente inducir IED en el mercado subregional acrecentado, puede colocarla de manera desigual y -en ausencia de iniciativas armoni za-
21. Si se observa desde un punto de vista di stinto , en lugar de
mej orar los té rminos comerciales la integrac ió n regional puede mi ti ga r término s comerciales pésimos o a ltame nte volátiles que pueden
oc urrir si los países de América Latina co ntinú an con la producción
de la mi sma ca nasta de exportaciones tradicion a les .
22. A . Pana ga riya, "The Free Trade Are a of the Americas: Good
for La tín America?", The World Economy , vol. 19, núm . 5, 1996, pp.
485-515.
L os C OSTOS
das- ser un a fu e nte de co mp etenc ia
e ntre lo s soc ios y una fu ga fiscal. La
inv ers ió n inducid a por la integ rac ión
tambi é n puede implicar desv iac ión de
lED de no soc ios más e fici e ntes .13
5) Por lo ge nera l, en una integrac ión
reg ional los benefic io s se di stribuye n
con as imetría y e n un principi o se co ncentran en algunos soc ios mientras otros
dependen de los efectos tipo " mi gajas"
qu e son inc iertosY
6) Un g ran auge de zonas de libre
comercio crea un patrón de acuerdos
tipo "es pag ueti ", con múltiples ejes y
ray os, que produ ce distors iones e n el
inte rcambio comercial, costos admini strativos, bú squeda de rentabilidad y difi cultad para anticipar la di stribución de
las ganancias entre los países. ~ 5
7) El surgimiento de acuerdos regionales puede originar reacciones defen sivas, e n las que un país decide formar
parte de un ac uerdo no tanto porque sea
su mejor opción , s ino por el costo real
o poten c ial de quedar fuera del proceso
de integración .
8) La integrac ión regional de sv ía la
atención de las rondas de liberalización
multil aterales y retrasa aperturas unilatera les futuras.
Y BENE FI CIOS EN PERSPE CTI VA
E
valuar los procesos de integrac ión regional con sus cos tos
y beneficios no es tarea se ncill a, pues parte de l problema
es la natural eza subj etiva de l asunto.
1) La integración region al es un complejo fenóme no de equilibrio general con procesos dinámi cos , lo que dificulta su di sección con propósitos de explicación causal. Los procesos implica n aspectos vincul ado s a l c rec imiento de la tecnolog ía, el
aprendizaje, las externalidades, la economía política y la política. Para los economistas res ulta complicado manejar todo s
estos aspectos en escala nacional, para no decir que entre varios
23 . A. Winters, Assessing Reg ional Integ ra/ion Arrangements,
Di visió n de Comercio Intern ac iona l, Banco Mundial , Washin gton,
1997.
24. D. Puga y A. Yenables, Tmding Arran ge ments and Indu strial
Development , Divi sió n de Come rc io Intern ac io na l, Banco Mundi a l,
Washington, 1997.
25. P. Wonnacott y R. Wonnaco tt, " Liberali za tion in the Wes tern
He mi sp here: New Challenges in th e Des ig n o f a Free Trade Agreeme nt", Nonh American Jounral ofEconomics and Finan ce, vol. 6,
núm. 2, 1995 , pp. 107- 11 9.
comercio exterior, noviembre de 1999
963
países y de manera simultánea. Otra co mplicac ión en e l caso de
Amé ri ca Latina es que el proceso de integ ración forma parte
sustancial de las profundas reformas es truc tural es que han tocado todos los niveles de la economía y que han provocado grandes cambios. Por otro lado , gene ralme nte, las co ndiciones iniciales y las etapas y secuencia de estas reformas so n distintas
entre los países socios .
2) La integración regional es un medio/proceso de largo pl azo.
De te ner éxito, se espera que los beneficios de medio y largo
plazos compensen los costo s iniciales.
3) En gran medida la integrac ión reg io nal constituye la segunda mejor opción posible, donde la s recetas ge nerales pueden ser espec ialmente peligrosas .
4) E s típico que la integrac ió n regional se eva lú e a la lu z
de lo que sucedería si no se llevara a ca bo. Por otro lado, los
economistas se interesan en med ir los ca mbios en e l bie nestar
social , pero dada la complejidad que impli ca definir su sig nificado para una subregión particular, generalmente utilizan un sustituto que se expresa con una estadística general que reflej a el
crecimiento del intercambio comercial. 26
Estas características pesan demas iado en e l análisis. Es bien
sabido que el análisis que no es de hechos confronta un problema epistemológico: a diferen cia de l co ndicional factual, no
puede verificar sus aseveraciones dando cuenta de su antecedente
(la cláusul a "s i"); por tanto, la ex plicac ió n res ultante nunca es
correcta o incorrecta sino persuas iva o no persuasiva. También
sabemos que este tipo de análi sis será más persuasivo: a] entre
más simpl e sea el proceso causal estudi ado; b] más reducido sea
el período en cuestión ; e] más pequ eños sean los efectos consi derados, y d] menos elementos de análisis se conviertan en magnitudes exactas . Si se reflexiona nuevame nte sobre las características del proceso de integrac ión, pu ede verse que el análisis
no factual resulta débil en todos estos puntos.
En pocas ocasiones, las conclu sio nes sobre la integració n
regio nal se basan en todo el pano rama. Mucho del de bate se
centra e n la creación de intercambio co me rc ial estático y en los
efectos de la desv iac ión del comercio. Esto se debe, e n parte, a
que muchos economistas consideran a di chos efectos co mo un a
de las dimensiones fundamentales para evalu ar la integración
regional. Sin embargo, un probl ema es que co n frecuencia el
análisis estático parte de un marco de refe renci a de competencia con equilibrio parcial para ll egar a co nc lu siones generales
respecto a un proceso que es un fenómeno de equilibrio general. Pero aun la simple existencia de desv iac ión del comercio (s in
importar los efectos netos de la creac ió n de co mercio) e n los
nuevos acuerdos comerciales ha sido sufi cie nte para qu e al gunos los condenen categóricamente, y de manera más ge nera l a
la integración reg ion al Y
Lo más importante, sin embargo, la opos ición creac ión-desviac ión del comercio , só lo es parte ele la hi storia y mu chos otros
economi stas , entre e llos los autores de es te artículo , argume ntarían que ni siquiera de trata ele la mayo r parte. Esto se debe a
que los be neficios netos de la din ámica de integración, junto con
los denominados efectos no tradi c ional es como el envío de señales y el aislamiento , puede n resultar varias veces mayores que
los efectos es táticos de reas ignac ió n. Co n todo , hay problemas,
pues los modelos con bases dinám icas y empíricas para probarlos
son muy deficientes, al punto que algun os caracterizan al análi sis en esta área co mo algo " místi co". 28 Es cierto que las bases
empíricas del análisis dinámico son débiles ; sin embargo, los mode los de dinámicas es tán suficie nte mente especificados co mo
para sugerir que lo s benefic ios qu e se encuentran detrás de las
dinámicas de integración pueden ser muy importantes. Por tanto ,
va le la pe na el esfuerzo de ir más a ll á de l análisis estático de
creación-desviación del comerc io (que tam bién tiene sus dime nsiones ambi guas) y llegar a un a mej or comprensión , aú n imperfec ta, de las dinámicas de largo plazo .
No hay que subestimar los cue ll os de botella que se crean para
entender la integraci ón de América Latina. Incluso datos básicos
co mo la evo lución del trato preferencial , las reg las de origen , las
medidas no arancel ari as, los flujo s de inversión intrarregional,
las es tructuras del costo de la empresa, etcétera, no es tán di sponibl es o es tán incompl eta s. En ocas iones, los vacíos indu cen
compromi sos cuestionables en las téc ni cas de análisis o bi en se
pasa n por alto fenómeno s co mpl etos. Mejorar el desarroll o de
la info rmac ión y la in vestigac ió n de ca mpo no eliminará el debate relativo al region ali smo , pero sí co ntribuirá a que el debate
se base e n la realidad y probabl emente reduzca las di fere ncias.
El punto de partida es comple me ntar los poderes de deducció n científica con más trabajo e mpíri co, de campo y estudi os
de caso de las dime nsiones desagregadas de las dinám icas de
integrac ión regional. En otras palab ras, e n lu gar de anali zar qué
hubiese sucedido si no ex istiera la integrac ión , habría que dedicarl e más tie mpo a desc ubrir qu é y có mo sucede e n Amé ri ca
Latina. En efecto , se podrían exa min ar los objetivos de un ac uerdo de integración específico , observar si dichos o bj e ti vos se
ll evan a cabo y comenzar a clas ifi car los factore s causa les que
co ntribu yen al avance, sin un a preoc upación exagerada por e l
peso de los inconvenientes . Por ej e mpl o, con frecuencia uno de
los objetivos explícitos ele la integració n regional es mej orar la
compete ncia y por tanto es posible examinar si los mercados sectoriales ca mbian sus es tructuras co mpetitivas y qué fu erzas lo
provocan. ¿Ex iste un incre men to de la es pecializac ión intrainclu stri al en e l mercado subreg io nal? ¿Estimulan la in vers ió n
los di stintos paráme tros de los ac ue rd os de integració n qu e
hacen las e mpresas? ¿Mejoran la es tructura tecnológ ica y de
26. A . Winters, op. c it.
27. A. Yea ts, o p. cit . Este est udi o res ult a mu y po lé mi co al co nc luir
que e l Mercos ur res ultó dañ in o para sí y pa ra e l resto del mundo debi do a la de sviación del comercio. Llega a es ta conc lu sión a l de sc ubrir
un co mercio intrarregional inten so con trato pre ferencial exage rado
en alg un os sec tores. Sin embargo, no tomó e n c ue nta que el protecc ioni smo puede darse de manera indepe ndi e nt e de l M ercosur; no ca nsí-
de ró otros facto res ex plicati vos im portantes y pa só por a lt o los ind ic ios de abu nd ant e c reac ió n de co me rc io durante los a ño s no ve nt a.
Véase BID, ln tegration a nd Trade in til e A 111 e ri cas, nota periódica , dic iembre, Divi s ión de Integrac ió n, Co mercio y As untos He mi sféri cos,
BID, Wahington , di c iemb re de 1996 , y R . Devlin , '·En defe nsa de l
Mercosur" , Archivos del Presente , vo l. 2 , núm. 7, 1997, pp. 17 1- 175.
28. A. Winters, op . cit.
integración reg ional en améri ca latina
964
co sto s de la s e mpres as y a va nzan e n dirección a una mayor
competitividad internacional y ha y espacio para reducir el trato pre ferencia! '7 ¿Están apareciendo nuevas exportaciones inte rnacionales y ventajas comparativas a partir de la s experiencias de l me rcado subregional?
Este tipo de inv es ti gación hay que come nzarla de " cero " y
analizare! acuerdo de integración de abajo hacia arriba. La investigación de campo no genera estructuras analíticas simples; es un
trabajo que consume tiempo , es caro y generalmente requiere crear
bases de elatos mínimas. Tampoco producirá resúmenes estadísticos ele bienestar ni permitirá evaluaciones categóricas del proceso
ele integración. Sin embargo , tiene cuatro beneficios potenciales:
1) Permitirá una mejor observación ele lo que sucede en las
diferentes dimen s iones ele la integración. El análisis se hace
desde " dentro" del proceso , donde está la acción, y examina las
dinámicas ele los mercados sectoriales y las empresas que ele
hecho hacen avanzar el proceso.
2) Al trabajar con niveles ele agregación bajos es posible come nzar a identificar factores causales que no son fáciles ele aprender e n las teorías existentes o un análisis más agregado.
3) Este análisis no permitirá que se añadan los efectos al resumen estadístico ele bienestar; sin embargo, el examen ele múltiples dimensiones desagregadas ele un proceso ele integración
sí permitirá una serie ele "viñetas" que al reunirse constituyan
una historia tentativa que facilite observar si el proceso ele integración cumple con las metas esperadas en áreas estratégicas .
4) El trabajo empírico alimentará el modelo económico ele
integración con supuestos mejor informados y mejores elatos para
someter a prueba.
En suma, el enfoque sugerido que implica una relación recíproca ele investigación con métodos deductivos e inductivos
deberá mejorar el poder ele descubrimiento y evaluación ele un
proceso presente, como nunca antes , en la economía mundial.
Cualquier transformación seria tiene costos que, por lo general ,
se concentra n al inicio. Por ello , no es ele sorprender que la integración regional tenga sus costos. Por ejemplo, dado que ésta es
un compromi so estratégico entre economías con características
económicas y políticas distintas , es difícil evitar cierta desviación
no deseada del comercio. 29 Sin embargo, los países justifican este
costo con los beneficios esperados, producto ele la combinación
ele ganancias políticas , efectos ele cierre, creación ele intercambio comercial y ele la fuerza dinámica ele transformación ya mencionada qu e se generalizan a lo largo ele un mayor período.
Entonces , al examinar las estadísticas ele los costos iniciales,
el análisi s de be ser muy cuidadoso al interpretarlos, es decir, sólo
de be tomarlos como una pieza de la hi storia que se desenvuelve a largo plazo y por ta nto limitar su s juicios totales , categóricos , excepto en casos extremos. Mientras tanto, debido a que la
29. La desviación del comercio que surge de la negociación regional puede reflejar compensaciones de un proces o de protección
endógena, que es esencial para sostener políticamente los compromisos . Asimi smo, en un escenario "din ámico" ciert a desvi ación delcomercio pu ede ser un beneficio al punto de que , en última in stan cia ,
podría contribuir a redu cir costos e incrementar la competitividad y
el crec imi ento.
integración regional es una decisión estratégica, los participantes
deben contar con obj etivos claramente articulados. Uno de ellos
es reducir costos , por lo que es bienvenido cualquier análisis
con structivo que arroje luz sobre ellos. Es más, la vigilancia ele
los costos es muy importante, pues , por un lado , los ac uerdos
de integración están de moda, aunque no todos tengan sentido
desde un punto de vista económico y, por otro , incluso los que
sí tienen sentido pueden crecer sesgados. Por último, hay costos sistémicos que provienen del efecto total de varias iniciativas regionales que en lo individual tienen sentido. 30
L
a integración regional es un hecho en América Latina y ciertamente en el resto del mundo. En aquélla se inició porrazones políticas y por su valor como herramienta estratégica
de desarrollo como segunda mejor opción. Nadie niega que
puede tener costos importantes, aunque la atención se ha puesto en los costos iniciales y de corto plazo que lleva consigo cualquier transformación importante . Hay que medir estos costos
contrastándolos con los beneficios , que en su mayoría se espera llegarán a mediano y largo plazos por medio de las dinámicas de la transformación económica. Este proceso dinámico
puede entenderse y medirse mejor si se pone mayor atención a
la investigación micro y de campo sectorial donde sucede mucho del proceso de integración regional. Esta investigación que
comienza de cero podría complementar el análisis más agregado y la construcción del modelo .3 1
Dado que la integración regional llegó para quedarse, es constructivo promover políticas que podrían disminuir los riesgos de
costos inaceptables y ampliar los posibles beneficios. Algunos
de los retos más importantes se mencionan a continuación.
Eliminación pt·ogresiva de las imperfecciones
en los modelos de integración subregional
Existe la necesidad ele instrumentar los acuerdos y hacer que se
cumplan. Se requieren políticas realistas para eliminar gradualmente las excepciones a la liberalización del comercio acm·da30. El ejemplo más claro es el efecto "espagueti " de varios acuerdos de integración en el hemisferio que reducen transparencia e incrementan costos de tran sacción. Sin embargo , es posible que el problema sea menos severo de lo que en un inicio parece, ya que la mayoría
de los acuerdos siguen los conceptos "sombrilla" establecidos por la
CEPAL (por ejemplo, los acuerdos bilaterales chilenos) o el TLCAN (por
ejemplo , los acuerdos bilaterales mex icanos). Por otro lado , la compleja red de acuerdos pro vee incentivos para la consolidación , como
lo atestigua la asociación de libre comercio en América del Sur, el
proceso de libre comercio de las Américas y quizá, en breve, en escala mundial una nueva ronda multil ateral que apunte a lograr el arancel cero (que eliminaría las zo nas simpl es de libre comercio ).
3 1. El In stituto para la Integ ración de América Latina y el Caribe
(l ntal) en 8 uen os Aires au spi cia una serie de estudios sectoriales para
comercio exterior, noviembre de 1999
do , pues por lo general la apertura de sectores sensibles tiene
como efecto la creación de comercio. La integrac ió n en se rvicios es una frontera que toda vía hay qu e cruzar, pero deben
tomarse precauciones ex tre mas en lo que a integrac ión de los
servicio s financieros se refiere debido a lo s posibles efectos
macroeconómicos negativos colaterales. 32 Habrá que eliminar
o armonizar las medidas no ara ncelarias restantes que distorsionan el comercio ; esto habrá que hacerlo e n la medida de lo
posible y, muy importante, las reg las de origen e n las zonas de
libre comercio habrá que sustituirlas gradu almente por aranceles
externos comunes o bien simplificarlas y relajarl as lo suficiente
(dentro de los límites de ri gor) para respetar e l statu quo en los
socios comerciales. 33 América Latina también tendrá que rempl azar sus formas tradicionales de reso l ver co ntro ve rsias comerciales por medio de canales diplom áticos (quizá eficaces
cuando la economía la dominaba el Estado) para solucionarlas
mediante un mecanismo moderno y transparente. 34 Ahora se requiere que los acuerdos de integración se basen en reglas transparentes, pues sólo de esta forma se podrá lograr el potencial total
de la inversión productiva privada (que es de suma importancia para la especialización eficiente, aspecto central para el éxito
de los acuerdos de integración).
Se requiere la rac ionalizac ión de las in stituc iones regionales. En el caso de algunas organizaciones tradicionales de integración qu e se m odelaron despué s de Europa , la tarea fue
adel gazar una estructura institucional pe sada y sin adecuado
financiamiento. Para los nuevos entes integradores del decenio
de los noventa la tarea es justamente la opuesta, es dec ir, fortalecer los acuerdos institucionales incipien tes, de tal forma que
lo s instrumentos resulten compatibles con los objetivo s. De
p articul ar preoc upación para los organismos ambiciosos de
integración es contar con mecani smos para detener los desequilibrio s peligrosos e n la distribución de los costo s y beneficios del proceso. Otra área de preocupación es la infraestructura.35 Es necesario crear mecani smos institucionales eficaces
tres organizaciones subregionales (el Mercosur, la Comunidad Andina
y el Mercado Común Centroamericano). La CEPA L tambi én investiga los efectos sectorial es de la integración.
32. R. Zahler y C. Budnevich, Int eg ra/ion of Financia[ Services
in Latin Ame ri ca, Zahler and Co., Santiago, Chile, 1997 .
33 . L.J. Garay y A. Estevadeordal , "Protecti on, Preferenti al Tariff
Elimination and Rul es ofOri gin in theAmeri cas", División de Integración, Comercio y Asuntos Hemi sféri cos, BID, Washington , 1995 ;
J. Serra el al. , R eflectio ns on Reg iona lism , Carnegie Endowment for
International Peace, Was hin gton , 1996, y J. Simpson, "Statement",
reprod ucido parcialmente en "US Treasury Official: NAFTA Origin
Rul es Shouldn ' t be Mode l for FTAA" , ln s ide NAFTA, vol. 4, núm . 6,
l997,pp .9- l0.
34. R. Devlin, comentari os sob re "Conflictos come rciales y mecani smos de resolución de controversias bajo el Acuerdo de Libre
Comercio entre Estados Unidos y Ca nadá", de R. Dearden , en Patricio Meller y Ri chard Lipsey (eds .), NA FTA y Mercosur , Editorial
Ciep lan y Dolmen , Santiago, Chil e, 1996.
35. A. Vera , "Tran sport lnfrast ru cture in Lat in America" , Documento de Trabajo, núm. 22 1, Divi sión de Integración, Comercio y
Asuntos Hemisféricos , BID, Wash in gto n, 1997 .
965
que coo rdin e n y financien redes reg ionales de infraestr uctura a
fin de exp lotar de la mejor manera las ventajas de la ubic ac ión.
Por último , los organismos de integració n, especialmente los
más profundos , deben mejorar sus meca ni s mos ofici ales para
el intercam bio de informac ión y análisi s re lativo al desarrollo
macroeconómico en la subregión y vigilare! proceso de converge nc ia qu e de be ini ciarse. 36
Reformas económicas estructurales y macroeconómicas
Estas reformas , inc luidas las que dese mboca n e n es tabilid ad
macroeconómica, están detrás del reciente éx ito de l comercio
intrarregional. Sin embargo, preocupa que la apreciación del tipo
de cambio vinculada a la irrupción de capital y la apertura indiscriminada de c uentas de capital , junto co n el uso del tipo de
cambio para m antener Jos precios internos , di storsiona la di stribución de los recursos y el comercio y podría reducir la sustentabilidad de Jos equilibrios macroeconómicos y su aportación
al crecimiento. 37 En ocasiones los objetivos de estabilización
de corto plazo tamb ién han tendido a contribuir al debilitamie nto
de las políticas mezzoeconómicas (co mo las educativas , las de
capacitación de fuerza de trabajo , las de apoyo para e l mejoramiento tec nológico de las empresas mediana y pequeña, las de
infraestructura) . Todo ello tiende a diferir la cosecha de oportunidades para obtener beneficios en e l proceso de integrac ión
económica y apertura y empeora el desequilibrio e n la distribución de beneficios y costos. En casos extremos de inestabilid ad,
frente a flujo s de capital volátil , de hecho po ne en riesgo la v iabilidad del proyecto mi smo de integración . Entonces hay la ev idente neces idad de impuls ar el desarrollo de más in strumentos
directos para la política de estabili zació n.
Revisión operativa de la OMC de los procesos
de integración regional
La intención del artículo XXIV del GATT y el artículo V del GATS
es garantizar la congruencia , equidad y tra nsparencia en la vigilancia multilateral de los acuerdos de integración . Sin embargo,
lo s artículos y su instrumentación , inclu so co n las notas ac la ratorias de entendimiento qu e se anexaron al artículo XXIV e n la
Ronda de Uruguay, tienen un cierto grado de imprec isió n. Las
dudas que en ocasiones despierta la integrac ió n regional podrían
enfre ntarse de manera más constructiva en un marco de revisión
operativa del artícul o XXIV con criterios multilateralmente aco rdados y bases empíricas só lidas. 38 Por otro lado, los lineamentos
36. D. Ben Dav id , 'Trade and Co nvergence among Countri es" ,
Jou mal oflntern atio na l Economics , vo l. 40, nlim . 3-4, 1996, pp. 279-
298.
37. R. Ffrench- Davis , "Macroeco nomi c Poli cies for Grow th ",
CEPALReview, núm. 60, 1996, pp. 2 1-37, y BID, Int egm ti on and TradC'
in th e A m ericas. Nota Peri ód ica , Di visión de Integ rac ión. Co mercio
y As unt os Hemi sféri cos, BID, Washin gton , juli o de 1997.
38 . J. Se rra e t al. , o p. cit.
integ rac ión regional en américa latina
966
así convenidos podrían contribuir a ampliar la base común entre acuerdos y miti ga r los costos que podrían aca rrear lo s acuerdos tipo " tazó n de espagueti " en e l hemi sferio y e l mundo.
Reducir la volatilidad de los flujos
de capital internacional
La volatilidad de lo s flujo s de capital y su contagio minan cualquier iniciativa económica importante , sea en escala nacional
o subregional. No obstante que la postura macroeconómica de
los países y sus medidas regulatorias financieras se han mantenido en la primera línea de defensa, lo que se requiere desde hace
mucho tiempo es el mejoramiento de la cooperación internacional para enfrentar este problema creciente.
En la medida en que los países precisen sus objetivos estratégicos para un acuerdo de integración , que estén pendientes de
sus costos, combatan sus deficiencias y garanticen que el proceso se mantenga como una parte integral de un marco de política de reforma económica estructural, hay buenas razones para
mantener un optimismo cauto respecto a la capacidad de las iniciativas regionales como instrumento eficaz de crecimiento y
desarrollo. El otro elemento esencial para América Latina y e l
resto del mundo es el desarrollo del sistema multilateral. Para
el crecimiento sustentable del orbe y la apertura de los mercados que son la base del nuevo regionalismo , son esenciales las
iniciativas multilaterales que alivien la volatilidad de los flujos
de capital. América Latina también tiene interés en garantizar
que e l regiona li smo sea congruente con un sistema de intercambio comercial saludab le, basado progresivamente en la
liberalización de reglas en escala mundial , pues 80 % de sucomercio es extrarregional. Por fortuna hay creciente acuerdo entre
los economistas y formuladores de políticas respecto a la contribución de la nueva integración regional abierta al sistema de
comercio mundial. En un estudio del Secretariado de la OMC se
plasma con claridad esta tendencia , al establecer que" .. . mucho
más de lo que generalmente se reconoce, las iniciativas de integración regional y multilateral son complementarias más que
opciones excluyentes en la búsqueda de un comercio más libre
y abierto" . &
ÁPÉN D! CE
Composición y contenido tecnológico del comercio
intrarregional
Composición
Las economías de América Latina son mercados mu y importantes y dinámicos
para la venta de manufacturas de numerosos países de la región .39 Por ejemplo,
para Argentina, Chil e, Colombia, Uruguay y Venezuela, la región es, por mucho, su mercado más grand e, sea para industrias tradi cionales, in sumas bá39. CEPAL, Open Reg ionalism in Latin Ame rica and the Ca ribbean,
ONU, Santiago , Chile, 1994.
sicos o nu evas indu stri as. América Latina es e l des tin o cas i exc lusivo para
las exportaciones de las nu evas industrias de expo rtación de varios países;
esas ve ntas han sido mu y dinámicas en los nove nt a. Lo mi smo sucede co n
su mercado suhregional para las nue vas indu strias de Costa Rica y Guatemala. Brasil ha cana li zado sus export ac iones de manufacturas a distintos mercados ; Estados Unidos sigue siend o el principal co mprador de productos prove ni ent es de indu strias tradi cionales, seguido de Europa. No obstante que
otras reg iones en de sa rrollo han desp lazado a América Latina como destino principal de in sumos básicos, en el caso de las nuevas industrias la región
es el mercado más importante para Bras il. Una excepci ón es Méx ico, pues
el mercado regiona l ti ene menor importancia relati va respec to de Estados
U nid os.~ 0
Intens idad tecnológ ica
El desarrollo basado en la competitividad internacional creciente y sostenida se ve alentada por los efectos dinámicos derivados del aprend izaje tecnológico. Las es trat eg ias para mejorar los vínculos internacionales basados
en el desarrollo productivo destaca n el papel del comercio en el proceso que
estimula el desarro llo de actividades qu e hacen uso intensivo del conocimiento y la tec nología. En este se ntido, es interesa nte que el comercio entre los
países en desarrollo se caracteriza por la concentración en bienes intensivos
en tecnología, en comparación con las exportaciones de los países en desarrollo hacia los indu strializados.
Ésta es la co nclu sión general del estudio de Buitelaar que combina dalos de co mercio ex terior y producción. 4 1 De hec ho, la investigación llega
a tres conclusiones:
1) La producción de bienes que dependen en gran medida del comercio
intrarregional contiene características tecnológicas más complejas. Este tipo
de bienes se ubican sobre todo en el sec tor de la química, maquinaria no eléctri ca y eq uipo de transpo rte. También son sec tores donde la demanda internacional tiend e a ser más dinámica. La tendencia de sus precios es más estable y con un a evolución más positiva a lo largo del tiempo, más que los
precios de las ex portaciones tradi cionales.
2) El sector que mues tra una tendencia fuerte de exportación hacia la
reg ión tambi én tiende a mostrar (en ocasiones con un poco de retraso) una
te nden cia hacia los mercado s ex trarregionales, lo que sugiere que la promoción del comercio intrarregional complementa la promoción de las exportac iones extrarregionales.
3) Estos sectores son los mismos en que la región tiene una gran dependencia de importaciones intermedias ex trarregionales; en consecuencia, el
co mercio intrarreg ional se beneficia del acceso a insumas y equipo que la
región tendría que importar de terceros países . Entonces, el relajamiento
de exces ivas res tri cciones a la importación ha contribuido a impulsar y mejorar las ex portaciones.
En resumen , el comercio intrarregional , por sus características, en asociación con la ubicación y los canales diversos que lo facilitan, complementa
los vínculos de los países de América Latina con la economía mundial y
co nfi gura un entorn o dinámico de aprendizaje tecnológico, conduce a una
ma yor competitividad internacional y a un patrón de espec ial ización más
diversificado y equilibrado.
40. La CEPA L hizo un aná li sis de regresión para el período 19701991 que mo stró una re lación marcadamente positiva entre la importancia de América Latina como destino y la par te que aportan los productos de las nue vas industrias en e l total de las exportaciones de
Argentina . Esta relación también es positiva para Brasil , pero con
me nor inte nsidad. En Chile, e l ejercicio dejó ver una correlación posi ti va fuerte para tod as sus manufacturas. En e l caso de México no hubo
una re lac ión s ignifi cativa.
4 1. R. Buitelaar, "Dy namic Gain s oflntraregional Trade", Document o de Trabajo , núm. 18, CEPAL, ONU , Santiago, Chile , 1993.
El Sistema Generalizado de Preferencias
como apoyo jurídico a la integración regional
••••••••••
FILIBERTO PACHECO MARTÍNEZ "
E
n el ámbito del comercio exterior y relacionado con las formas de integración económica, se dispone del denominado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que constituye un apoyo jurídico contenido en los principales tratados
de libre comercio que México ha suscrito con otras naciones. Para
saber cuál es su importancia es necesario precisar en qué consiste y qué tratamiento tiene en los procedimientos aduaneros
y en las disposiciones arancelarias contenidos en dichos tratados de libre comercio . 1
El SGP es un programa establecido por la UNCTAD mediante
el cual los países desarrollados reducen o eliminan los impuestos arancelarios de un determinado grupo de productos provenientes de las naciones menos avanzadas sin exigir a cambio reciprocidad .
El término "preferencias" indica que los productos beneficiarios poseen una ventaja sobre aquellos procedentes de los
demás países desarrollados . "Generalizado" significa que la
l . Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD). Creada en 1964 como entidad intergubernamental permanente, la UNCTAD es el principal órgano
de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la esfera delcomercio y el desarrollo . Entre sus objetivos principales están aumentar al máximo las oportunidades de comercio , inversión y progreso
de los países en desarrollo y ayudarles a hacer frente a los retos derivados de la mundialización y a integrarse en la economía mundial en
condiciones equitativas. Cabe señalar que la UNCTAD persigue sus objetivos mediante la investigación y el análisis de políticas económicas y de desarrollo , las deliberaciones intergubernamentales, la cooperación técnica y la interacción con la sociedad civil y el mundo de
la economía. En la actualidad tiene 188 estados miembros , organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Su sede está en
Ginebra (Suiza).
mayoría de las naciones avanzadas concede el trato preferencial
a todos los países en desarrollo. Los beneficiarios no están obligados a otorgar reducciones arancelarias a los productos importados de las naciones que otorgan dichas preferencias.
México es signatario del Acuerdo sobre el Sistema G loba! de
Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo, adoptado
ell3 de abril de 1988 en Belgrado, Yugoslavia. 2 En tal virtud,
dicho Acuerdo forma parte de la normatividadjurídica del país
en los términos del artículo 133 constitucional: el sistema de
preferencias arancelarias es contenido obligado en los instrumentos -tratados de libre comercio- que el país ha suscrito:
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como
los establecidos con Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile , Nicaragua y Venezuela.
México, en razón de los instrumentos jurídicos convencionales, participa en varios modelos o tipos de tratamientos arancelarios con Estados U nidos y Canadá, con los países miembros
de la ALADI, etcétera. También los productos mexicanos reciben tratamiento arancelario preferencial de otros países, principalmente europeos. Los modelos actuales de preferencias consisten en una lista de países y productos objeto del beneficio
preferencial emitida por las naciones que lo otorgan.
Las mercancías objeto de intercambio están identificadas en
el Sistema Armonizado de Designación de Mercancías.
2. "Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo , adoptado en la ciudad de Belgrado,
Yugoslavia", en Diario Oficial de la Federación , México, 21 de julio de 1989.
* Profesor de la Fa cultad de Derecho de la UNAM. <fpacheco@ themis.
dere cho.unam.mx> y <[email protected]>.
, istema ge nerali zado de pre ferenc ias
968
Los e leme ntos de los SG P pu ede n se r:
a] Ac uerdos sobre derec hos arancelari os .
b] Ac uerd os so bre derec hos paraara nce lari os.
e] Ac uerd os so bre medidas no arance lari as.
d] Acue rd os so bre medid as co mercial es directas, incluidos
los co ntratos a medi ano y largo pl azos .
e] Ac uerdos sectori ales. 3
Toda s las importac iones rea li zadas por los países otorgantes
de prefe re nc ias qu e ca lifiquen de co nformidad con el SGP es tarán exentas parcial o totalm en te de impuestos y derechos aran ce lari os. Para ell o las mercancías debe n estar amparadas por un
certifi cado de origen.
"A rtícul o 9° El ori gen de las mercancías se podrá determinar para efectos de preferenc ias arancelarias, marcado de país
de ori gen, aplicación de cuotas co mpen satorias , cupos y otra s
medida s que al efec to se establezcan . El origen de la mercancía
podrá ser nac ional, si se considera un so lo país, o regional , si se
co nsidera a más ele un país.
"E l ori ge n ele las merc ancías se determinará conforme a las
reg las que establ ezca la Secretaría, o, en su caso, para los efectos que as í se determinen , conforme a las reglas establecidas en
los tratados o convenios intern ac ionales ele los que México sea
parte. " 4
N on\IA S DE oniCE N
as normas ele origen ele los productos fueron adoptadas para
dar sustento al derecho que tiene el país beneficiario del SGP.
En rea lidad el beneficio del SGP se reserva a producto s
originarios ele un país en desarrollo. Para la denominación ele
prod uctos ori g inarios se aplican dos tipos ele reglas: las correspondi e ntes a los productos "totalmente originarios" y la ele los
"tran sformados suficientemente".
El producto o mercancía que aspira a un trato preferente según el SGP debe:
1) Aparecer en la lista del país que otorga las preferencias .5
2) Proceder ele un país beneficiario.
3) Satisfacer las normas ele origen del país otorgante.
4) Cumplir con el requisito ele tran sporte directo .
5) Estar avalado por la prese ntación ele un certificado ele orige n deb idamente cumplimentado y certificado por un organi smo oficial. En Méx ico, esta función la desempeña la Secofi, según las facultade s que le atribuye la Ley ele Comercio Exterior 6
L
3. Artícul o 4 del Acuerdo Global ele Prefere ncias Comerciales.
4. Ley ele Comercio Exterior.
5. En es te caso habrá que ver caso por caso el tratamiento en cada
tratado ele libre co mercio que México ha susc rito, el TLCA N o lo s firmados co n Bolivia, Cos ta Ri ca, Co lombia, Chil e, Nicaragua y Venezue la.
6. "Artícul o 5°. Son facultad es ele la Sec retaría:
" l. Es tudi ar, proyec tar y proponer al Ejecutivo Federal modifi caciones arance lari as;
" II. Tramitar y reso lver las in ves ti gac ion es en materi a ele medidas
de sa lvag uardia , así como proponer al Ejecutiv o Federal las medidas que resulten ele di chas in ves ti gaciones ;
C .\ I. I F i l".-H ." i (), DE l. ()i{ I (;E\ \" I' E HFIL llE I'IWI HTTO
Normas de ori ge n
as norm as ele ori ge n so n los requi sitos mínimos ele producción, fabricac ión. elaboraci ón o transformación que debe
te ner un producto para qu e se le co nsidere ori gin ari o ele un
país, a fin ele gozar ele las pre fe rencias ara nce lari as o no ara nce la ri as negoc iadas co n otros países e n los ac uerd os ele integrac ión, ac ue rdo s co me rcia les o los mod elo s el e cl o nac iones
preferenci ales otorgadas por los países clesarrollaclos (S istem a
Generalizado ele Prefere ncias.
La fin aliclacl ele las norm as el e ori ge n es ev itar que te rceros
países se benefici e n ele las prefe re ncias ele índole comercial recog idas e n lo s tratados y acue rd os.
L
Ejemplos de norma s de origen
Asociac ión Latin oame ricana de ln! eg ra ción (ALADI)
En la resolución 78 del Com ité el e Repre sentantes ele la ALAD I
de l 24 ele no vie mbre ele 1987 se es tipul a que so n cons id erados
originarios:
1) "Bienes íntegramente procluciclos", correspondie ntes a los
productos del rein o min eral, a nim al, y vegetal ex traídos, cosec hado s o reco lec tad os , nac id os e n e l país o e n la subreg ión
andina, o en sus ag uas territori ales, patrim oniales o zonas econó mi cas exclusivas; as imi s mo, se con s ideran originarios los
bi e nes íntegramente prod ucidos a partir ele esas materi as.
2) Los produ ctos elaborados en el país o en la región, a partir ele materias prim as importadas ele te rcero s países, cuando
res ulten ele un proceso ele producc ión o ele tran sformación, sie mpre que és te les confiera un a nu eva icle nticlacl caracterizada por
es tar clasificados en la Nalacli sa e n partida dife rentes de las ele
los in sumas importados.
" III . Estudiar, proyec tar. es tab lece r y modifi ca r medidas de regu lac ión y restri cc ión no arance lari as a la ex port ac ión, importac ión, circul ac ión y tránsito ele merca ncías;
" I V. Establ ecer las reg las ele ori ge n;
" V. Otorgar permi sos previos y asigna r cupos ele ex portac ión e importació n;
"V I. Establ ecer los requi sitos de marcado de país ele ori gen;
" V II . Tramitar y reso lver las invest igac iones en materia ele prác ticas des lea les de comercio int ernac ional , así co mo determinar las cuota s co mpensatori as qu e res ult en ele di chas in vesti gac iones;
"V III. Aseso rar a los ex port adores mex icanos in vo lu crados en in ves ti gac iones en el ex tranj ero en materia ele prácti cas des lea les de comercio intern ac ional y medidas ele sa lvaguarcla;
" IX. Coordin ar las negoc iaciones co merciales intern ac ion ales co n
las depend encias co mpetentes;
" X. Ex pedir las di spos iciones de ca rácter administrati vo en cumplimi ento ele los tratad os o co nveni os intern ac iona les en materi a comercial ele los que Méx ico sea parte;
" X I. Es tabl ece r meca ni smos ele promoc ión el e las ex port ac iones , y
" X II. Las demás qu e le enco mi enden ex presa mente las leyes y los
reg lamentos."
comercio exterior, nov iembre de 1999
A I!T ÍCL' LOS
133 Yl31
969
CO\ ST ITI T IO 'i ·ILE S
•••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••••••
"\
Sistema Generalizado de Preferencias
• Tratado
• Tratado
• Tratado
• Tratado
• Trat ado
• Otros
de
de
de
de
de
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
OMC (GATT)
/
Comerc io de Améri ca de l No n e
Come rcio co n Bolivia
Co mercio co n Co lombia
Come rcio co n Nicarag ua
Co mercio co n Venezuela
/
/
/
. - - - - - - - - • Normas de orige n
• Cenifi cado de ori ge n
• Res tri cc iones ara nce lari as
• Res tri cc iones no arance larias
• Pre ferenc ias en e l marco de la UNCTAD
• Pre fere ncia s deri vadas de la A LADI
• Pre ferenc ias ara nce laria s co n la Uni ón
Europea- !V Co nve ni o de Lomé
• Pre ferencias ara nce laria s co n e l Mercos ur
• Pre ferenci as arance larias
co n el Grupo And in o
• Pre ferencia s aran ce larias con la AS EAN
• Otros
Ley de Co mercio
Ex terior
Ley Ad uanera
Cód igo Fisca l
de la Federac ión
Resolu ción de la Secofi
SHCP
Otras
Mercancía s
Expo rl ador
L
lmpon ado r
~
••••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••••••••••• •••••
3) Los produ cto s que res ulte n de un proceso de e nsa mbl e o
montaje, siempre que e n su elabo rac ió n se utili cen material es
orig inarios de los países miembros y e l va lor C IF de los materiales importados de terceros países no exceda de 50 % del valor LAB del produ cto a exportar.
4) También se co nside ra n o ri ginarios los productos que no
puedan cumplir e l supue sto estab lec ido e n e l punto 2, s iempre
y cua ndo en su e labo ración se utilicen materiales importados ele
terceros países , c uyo valor C IF no exceda ele 50 % del va lo r LAB
del produc to que se va a exportar.
5) Esta resolució n estab lece , para un grupo de prod uctos, e l
requisito específico de ori gen, e l c ual ex ige que además de produc irse en la región, de termin ados in sumos debe n ser o ri gin arios ele algunos ele los países mie mbros.
Los productos co n destino a M éx ico se ri ge n por las normas
del Tratado del Grupo de los Tres (G-3) .
Una de las normatividades ele orige n más co mpl e tas es la qu e
ri ge al Grupo Andino . Estos princi pi os están co mpre ndidos e n
la D ec isión 293 del 2 1 y 22 ele m a rzo ele 199 1 ele la Junta de l
Acuerdo de Cartagena.7
T RA NS PORT E I)IRECTO
E
1trato prefere nc ial qu e oto rga e l SGP exige e l tran sporte directo del país exportado r al importado r otorgante ele las preferencias . Se prevé la excepció n ele que por razo nes geográficas -es decir, e n caso ele qu e el país no te nga litora l o por
7. < http: //www. mi c .gov.ve/as es o ria .htm > . Asimismo , e l GA rec ibe un trato ara nce lar io por part e de Estados Un ido s . La Le y de Preferencias Ara nce la ri as Andina s (ATPA ) es un s iste m a de prefe re ncias
a ra nce lar ias otorgado unil atera lm e nte por E stados Unido s a Co lo m bia , Ec u ador, Pe rú y Bol i via. co n obj e to d e e st i mul a r e l de sa rro ll o
eco nómico y co mbatir e l tráfico il íc it o de dro gas < http//www. proex
port .co m/ac ue rdos-c ome rc i a les/ i nd ex . h tm > .
prob le ma ele tran sporte- tra nsbo rde e n un te rcer país, s ie mpre
y cuando las mercancías pe rm a nezca n al ampa ro ele las autoridades ad uane ras ele ese país y dentro ele é l so lamente se efectúe n
operac io nes menores q ue no modifiqu e n la naturaleza del produc to ; ej e mpl o ele e llo son: e mbalaj e , desemba laje, cambio de
conte nedores, marcaje , e tique tado y las operac iones destin adas
a conservar e l bu en estado de las me rca ncías. La final ida el de esta
no rm a es qu e la ad mini strac ió n ele adu anas del país impo rtador
que concede las prefe re nc ias pueda ce rci o rarse ele qu e los productos importados son idé nti cos a los q ue sali eron del país exportador be nefic iario , es dec ir, que no han sido obj e to de manipulac ió n, s usti tu c ión o e labo rac ión ulte ri o r ni ha n e ntrado e n el
co me rc io e n te rceros países .
0ocLJ~IENTOS NECESAR IOS PARA EXPORTAR
AL AMPARO DEL SGP
T
o da so li c itud el e trato prefe re nc ia l del SGP deberá
acompa ña rse ele los doc umen tos que acredite n e l origen y
la expedic ión. E ste doc um e nto es e l ce rtificado ele origen
o formul a ri o, utili zado por modelo s ele integración económica
co mo e l Mercosur, e l Grupo And ino, e l G-3 , etcétera. 8
E l co merc io exterio r ex ige co nocer co n detalle todos los proced imie ntos ad uaneros, así como los apoyos para los ex portadores
e im portado res. E n particul ar se prec isa ele un sistema jurídico
capaz ele sati sfacer las neces id ade s de los sec tores parti cipan tes.
Por e ll o se deben resa lta r las bondades de las p refere ncias
a ra nce la ri as y co nso li da r e tapas e n los procesos integradores ,
ya que po r su carácte r es esencial qu e sea n te mpo rales con e l fin
ele a va nza r e n la integrac ió n jurídico-eco nóm ica. (D
8 . En e l c ua dro se rep rese nt a la importancia de lo s mo de lo s genera les de p re fe re nc ia s ara nce la ri a s co n la no rm ati vi dad na c io na l, a sí
co m o s u re lac ió n co n lo s in s trum e nt os int e rnac io na les y o rga ni zac ió n
int e rn ac io nal co me rc ia l.
Mercosur, Estados Unidos y el ALCA
••••••••••
E
AÍDA LERMAN ALPERSTEIN '
n la C umbre de las Américas, cele brada e n Miami e n dic ie mbre de 1994 , se aco rdó pro mover la in teg rac ió n eco nó mi ca y el libre come rc io y se de te rminó co m o me ta el es tab lec imi e nto del Área de L ibre Come rc io de las A mé ri cas (A LCA),
c uyas negoc iacio nes concluiría n e n 2005. Tambi é n se subrayó
la neces idad de ma nte ner en vigencia las norm as multil aterales,
co n base e n e l ma rco de la Organi zació n Mund ial de Co me rc io
(OMC), qu e es ta bl ece los c rite ri os de reg ul ac ió n de las re lacio nes come rc ia les reg io na les e inte rn ac io nales , as í como aspectos refere ntes a la formul ació n y el establec im ie nto del ALCA.
As imis mo, se reco noc ie ro n los ava nces log rados e n la in teg ració n subreg io na l, con base e n la c ual se pl a ntea ría la converge nc ia gradu al y negociada de l TLCAN, ALA DI , Me rcos ur, Comuni dad Andin a, M ercado Común Cent roa me ri cano, Carico m,
as í como de los ac ue rdos bil ate rales de cobe rtura a mpli a.
A partir de ese ac uerdo inic ia l, cabe preg un ta r sobre las perspecti vas de l ALCA e n América Latina y si rea lme nte existe lapos ibilidad de conc luir, co mo lo esti pul a la Dec larac ió n y e l Pl a n
de Acción de la C umbre, las negoc iac io nes para es tabl ecer una
zo na de libre co me rc io e n un pl azo de di ez años; s i e l inte rés y
la vo luntad po lítica de Es tados Unidos para im pone r su prop io
p royec to destin ado a garan ti za r su hege mo nía e n m ate ri as de
servicios, pro pi edad inte lectu a l, in ve rsio nes, ind ustri as de tecno logía ava nzada y otras, dete rminará n e n g ra n medid a la co nso lidac ió n del proyecto, y s i es te último co nso li da rá los modelos subreg io na les existe ntes desde e l mo mento en que ex iste la
pos ibilid ad ele q ue los países se incorpore n al proyecto de mane ra indiv idu a l, ag udi za ndo la compete ncia e ntre ell os.
S i bie n los go bi e rnos latin oame ri ca nos ha n ma ni festado su
in te rés e n la pro pu es ta de l ALCA , las actit udes hacia el reg io nali smo hemi sféri co varían: desde Méx ico que ava nzó rá pidamente
hac ia la integ rac ió n co n Amér ica de l Norte, y C h ile como e l
primer país suda me ri ca no e n so lic ita r su incl usió n e n e l TLCAN ,
hasta las eco nom ías de l Mercos ur que ado ptaro n un a act itud ele
espe ra, co ns idera ndo la coo pe rac ió n s ub regio na l como un in stru men to ele negoc iac ió n fr e nte a Was hingto n y co mo un a o pción sec un da ri a. Po r lo menos así pa rece e l caso ele Bras il , que
ha pro pu es to c rea r un á rea de libre comerc io s uda m e ri ca na
(ALCSA) a fin de imp ul sa r un a a rti c ul ac ió n co me rc ial y eco nómi ca e ntre los países y g ru pos ele pa íses ele la zo na qu e co ndu zca a la co nfo rm ac ió n ele un es pac io suda me ri ca no.
La reso lució n 45 de l Mercosur es tab lec ió las bases de re negociac ió n comercial con los de más países suda mericanos mi embros
de la ALAD I para alca nzar ac uerdos de li bre co merc io. Has ta e l
mo me nto Bo li via y Chil e han c ulmin ado negociacio nes de cobe rtu ra a mpli a co n el Mercos ur para estab lecer es pac ios de libre come rc io hac ia 20 1O. La s otras economías andin as, mi e mbros de
la Co munid ad And in a, avanza n e n un proceso que les permita susc ri bi r ac ue rd os de li bre comerc io co n e l Mercos ur e n este ai'io.
S i la prop uesta de Bras il se conc retara co nsti tuiría un riesgo
ad icio nal para e l futuro de l ALCA , ya q ue podr ía n prod uc irse desarro ll os separados del Mercosur-ALCSA y del ALCA, lo q ue daría
lu gar a una po la ri zac ión en to rno de los países de mayor ta maño de l hem isferi o: Es tados Uni dos al norte y Bras il e n e l sur. En
s um a, no es tá n s ufic ie nte me nte c laras las pe rspec ti vas ni las
fo rmas q ue va a adq uirir e l ALCA o e l ALCSA ni la dec is ió n de
concretar un área de li bre comerc io he m isférica e n los plazos previs tos. a pesar de la formac ió n de gru pos ele trabaj o q ue se propo nen ava nzar en s u co nso li dac ió n.
En este trabaj o se presenta n alg unas reflexiones sob re la d ime nsión co me rc ia l q ue pod ría te ne r e l proyec to de l ALCA e n
* Depa r/am enlu de Produ cción Ero111Í111ico,
IIIOII @ Ct t eyci//.U(IIII . II IX > .
UAM -Xochim ilco<aler-
com.ercio exterio r, nov iembre de 1999
971
América Latina, principalmente para las nac iones de l Mercos ur.
Para e llo se pa sa rev ista a los nexos de Argentina, Brasil , Paraguay y Urugua y con Estados Unidos , a fin de prever los eventuales costos y beneficios que una zona de libre comercio he mi sférica podría deparar a esas economías.
fre nte a 3 1. 1% e n 1980) , aunqu e pers isten diferencias notabl es
tanto e n la importa nc ia del mercado es tado unid ense e n las exportac io nes tota les co mo e n los ca mbio s qu e se han producido .
En al g uno s países , sobre todo México y la mayor parte de los
caribe ños , un a a lta proporc ió n de las exportac iones se dirigiero n a Estado s Unidos y en otros los ni veles so n reducidos , como
las eco nomía s de l Co no Sur, en partic ular Parag ua y y Uruguay.
La relac ión de Brasil co n e l país de l norte se deterioró a partir
de la década ele los setenta y por e ll o amp li ó sus relaciones con
Europa, desp lazando a Arge ntin a de l primer sitio que hasta ese
momen to oc upaba. S i bi e n hubo c ierta rec uperac ió n a fines de
la década, és ta no a lcanzó los ni ve les anteriores.
La parti cipac ión de Estado s Unido s co mo proveedor de los
países ele la reg ió n desce ndi ó en los sete nta, excepto en México y Brasil ; e n lo s oc he nta se registró un aumento : de 36.2 % al
ini cio de l dece nio a 37.6% en 1988 . Las estadísticas de Estados
Unido s muestran qu e si bien América Latina incremen tó la proporción de sus ex portacion es e n los oc henta, tambi é n perdió
terreno frente a co mpet idores de otras partes del mundo . Las
aportaciones de América Latina y e l Caribe a las importaciones
total es estadounidenses se reduj eron de 14.2% en 1980 a 12.1 %
en 1989 , debido e n gran medida a la me nor participación de
Ve nezue la y a lgunas islas ca ribeñas, lo que seg uramente se relac ionó co n la ca ída de l prec io de l pe tról eo. La participación
re lativame nte modesta ele la reg ió n en las importac ion es totales ele Estados U nidos sugiere que hay bastante margen para que
e n e l futuro se logre un c rec imiento dinámico ele las ventas a ese
mercaclo . 1
De los cuadros 2 y 3 se pu ede in fe rir que los países qu e co nforman el Mercosur (exce pto Brasil por al gunos años) no han
tenido hi stó ri came nte una re lac ión co mercial sig nifi cativa con
Estados U nid os. La Uni ón Europea ha sido y es el soc io comerc ial más importa nte del Me rcos ur, seguida por Estados U nidos
e n el caso ele Bras il y e n un te rcer lu gar en los casos ele Argentina, Paragua y y Uru g ua y, para los que e l Mercos ur ha ocupado
e l seg und o lu gar e in c lu so en los últim os años pasó al primero ,
des plazando a l tradicional mercado e uropeo.
RELACIONES CO ~IE RCIALES DE LOS PAÍSES
OEL MERcosuR coN EsTADos lJN mos
a de manda estadounide nse de la producción exportable de
las naciones de l Mercosur se ha transformado en un factor
de peso que ha desplazado a Europa , destino tradicional de
las exportaciones. Si bien en 1938 ésta adquirió más de 45 %
de las exportaciones globales de América Latina y la abasteció
con 46.5 % de las importaciones, e n 1953 las relaciones fu eron
de 25 y 29 por cie nto, respectiva me nte (véase el cuadro 1). En
los mismos años, e l intercambi o con Estados Unidos fue de 30%
tanto para las exportaciones como para las importaciones y de
45 y 53 por ci ento , res pectivamente.
Sin embargo, las características de esa transfo rmac ió n han
afectado ele distinto modo a los países latinoamericanos considerados en lo individual , pues los productos agropecuarios son
los que más sufrieron las consecuencias de la co ntracc ión de l
mercado europeo y -por la similitud con la producción es tadounidense- participan poco o nada en las corrientes de ventas a
ese mercado , cuyo crecimiento favo reció e n especial a c iertos
bienes agríco las de clima tropical, como azúcar y café, materias
primas de origen minero (cobre, plomo, estaño y zinc) y petróleo y lana. Las exportaciones de Bolivia y Chile aumentaron , las
primeras porque los concentrados estañíferos cuya refinac ión
se hacía e n Inglaterra hasta 1940 pasaron al país del norte con
la apertura de la refinería de Tex as y las segundas porque la producción cuprera se elevó a raíz de las inversiones estadounidenses. Los porcentaj es más altos lo s co ncentraron países como
Co lombia , en torn o al 80 %, ig ua l que México , El Salvador,
Guatemala y Panamá; los más bajos se observaron en Argenti na y Uru guay, cuyos excedentes exportabl es son en gran parte
similares a los agrícolas de Estados Unido s.
En el decenio de los setenta las exportaciones latinoamericanas a Estados U nidos permanec ieron es tables (36. 1% en 1988
L
e
u
l . Co mi s ió n Eco nó mi ca para Am é ri c a Latina y e l Ca rib e. " La
1n ic iati va pa ra 1as A mé ri cas : un exa m e n ini c ial ", Co111e rc io Ext e rio r ,
vo l. 4 1, núm . 2. M éx ico , feb rero de 199 1, p. 20 8 .
D
A
P ni'CII' .-\ I.E S IIF. ST I'I OS nE 1.1 s F.X I'OI<TIC IO\ ES ll E 1.os l' ., ísF.s 1>1, 1. i\1 ~-:n c o s i ' H ,
o
R
193X , 1946
Y
1952
( ron cDT.I .IES )
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
•••••••••• ••••••••••••••••
1938
1946
1952
Argentina
Brasil
Paraguay
Uru guay
América
Lat ina
Es radas
Unidos
Europa
América
Latina
1 1.1
6. 3
22.8
14. 1
8 .5
34.3
12.2
4.0
74. 8
52.3
36 .6
76.5
13.6
13.1
34. 5
8.7
Es rudos
Un idos
15.0
-t2.2
4.0
29. 8
Eurnpa
Latina
Es tadns
Unidos
59 .6
J:i.2
15. 0
55.9
12. 6
9.0
29.3
14.7
25.4
5 1.6
36 .5
24 .1
Améric a
Europa
55.5
32.2
3 1. 6
55 .7
Fu e nt e : CEPA L. Est udio d e l com erc io inr e rfar in oamer ica no . 1956. p. 16 .
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
mercosur, estados unidos y el alea
9 72
e
u
A
D
o
R
2
• • • • • • • • • •1988
• • • • • • • •1989
• • • • • • • •1990
• • • • • • •1991
• • • • • • •1992
• • • • • • • •1993
• • • • • • •1994
• • • • • • • 1995
••••
Arge ntina
Bras il
Parag uay
Uru guay
To tal
EU
To ta l
EU
Tota l
EU
To ral
EU
Tota l
EU
Towl
EU
Total
EU
Total
EU
9. 1
33 .8
0.5
1.4
1.2
8.4
0. 2
0. 2
9.5
34 .9
1.0
1.6
1.2
7. 7
0.4
0 .2
12.3
3 1.4
0. 9
1.7
1.7
7.7
0 .4
0.2
11.9
3 1. 6
0. 7
1.6
1.2
6.4
0. 3
0.2
12.2
35.9
0.6
1. 6
1.3
7. 1
0.5
0.1
13. 1
38.6
0. 7
1.6
1.3
8. 0
0.6
0. 1
15 .8
43.5
0. 8
1.9
1. 1
8.9
0.2'
0. 1
20. 9
4 7.7
0.4
2. 1
1.8
8.8
a. Da1os pa rc ia les.
Fu enle : A L A DI.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
El co mercio bilateral Mercos ur- Es tados U nidos es aún más
lim itado para este último, ya qu e co nst itu ye me nos de 2% de su
comercio total, cuando para el Mercos ur representa 20 por ciento.
No fue sino hasta la década de los ochenta c uando se superaron los obstác ulos al comercio bil ateral entre Brasil y Estados
Unidos, ya que hasta esa fec ha las di versas medidas protecc ionistas, junto a la política bras il e ña de di versificaci ó n de las exportac iones, y las fu ertes barreras arance larias estadounidenses
impi dieron una vinculac ión come rcial fluida. Sin embargo, los
ca mbi os en la po lítica económi ca qu e entrañaron una apertura
co mercial más amplia de Bras il y la aplicac ión de algunos beneficios arancelarios por la parte estado unide nse, remontaro n
las trabas al intercambi o.
Como se observa en el cuadro 4, e l mayo r porcentaje de las
exportac iones brasileñas correspo nde a las manufacturas (maquinaria, equipo de transporte, quími cos, tex tiles, ropa, calzado), productos que e ntran al mercado estadounidense co n tarifas arance lari as que van de 20 a 50 por ciento; otras entran libres
de impuestos por la cláusul a de nac ió n más favo recida (NMF)
in stituida por el GATT; alrededor de 16% goza de los beneficios
del Sistema Generali zado de Prefere ncias (S GP ) y a 59% se ap lican tarifas baj as. También es cierto que la apertura de Bras il fue
proporcionalmente mayor, por lo que las importaciones pro venientes de Estados Unidos se cuadrup licaron a partir de 1990,
cuando las ex portac iones de Brasil se mantu vieron estab les .
Asimi smo , e l profundo unil ateralismo de Estados Unidos a
partir de mediados de los sete nta, con la puesta en marcha de la
Sección 301 referida a las in ves ti gac iones y a la aplicac ió n de
e
u
derechos a di versas pate ntes de la indu stri a nuclear, electrónica y farm acé uti ca , di o lu gar a fuertes fri ccio nes entre a mbas
nac iones , lo que impl icó la caída del co me rcio con e l país del
norte y la di versificac ió n co mercial que volc ó hac ia Europa e l
mayor porcentaj e de las ex portac io nes brasileñas . Las fricc iones se suavizaron cu and o en 1990 Bras il fu e retirado de las li stas de la Sección 301 e n lo relati vo a patentes sobre papel, produc tos farmacéuti cos y producción electrónica, j unto con una
reducció n gradu al de las tarifas nominales.
El mercado estadounidense ganó importanci a para Argentina
- igual qu e para Bras il- a partir de 19 80, si bien el intercambio es limitado (alrededor de 15 % ). Las exportacio nes argentinas son en su mayoría manufacturas; alrededor de 49 % se conce ntra e n hierro y acero, productos primarios procesados y
alimentos, alg unas de las cuales han crecido desde los ochenta.
A principios de los noventa menos de una quinta parte de las exportaciones arge ntin as entraban libres de derechos co nfo rme a
la cláusula de NMF y una cuarta parte por el SGP . En los casos
de Argentina y Bras il las barreras no arancelarias estadounidenses son las qu e más afectan el intercambio comercial: 29 % de
las exportaciones fu eron afectadas por esas barreras. 2 La excesiva pro tecció n de la política comercial argentina fu e moti vo de se2. Barrera no arancelaria es toda interve nción de l gob iern o en la
prod ucc ión y el co mercio, con excepc ión de los arance les, que pueda a fectar los prec ios relati vos , las estructuras de l me rcado y la corri ente del comercio intern ac ional. Inc lu ye en su defini ción ampli as
medid as paraa rancelari as, sobrecargos, gravá menes, derec hos co mD
A
o
R
3
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
País
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Argentin a
Brasil
Parag uay
Ur uguay
To ta l
EU
To ta l
EU
To tal
EU
Tota l
EU
Total
EU
Toral
EU
Total
EU
Tota l
EU
5.3
16.1
0.6
1.1
0. 9
3.2
0.6
0 .9
4.2
19.9
0 .8
1.2
0 .8
4. 0
0.1
0. 1
4. 1
22.4
1.3
1.4
0. 8
4. 5
0.2
0. 1
8.3
22. 9
1.5
1.5
1. 8
5.4
0.2
0. 2
14 .9
22. 3
1.4
2. 0
3.2
5. 3
0. 1
0.2
16.8
27 .3
1.7
2. 3
3.9
6.2
0.2
0.2
2 1. 6
33. 1
2.4
2.7
4 .9
8.2
0.3
0. 3
20.1
49 .6
3. 1
2.8
4.2
12.7
0 .4
0 .3
Fu c nl e: A L A DI.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
comercio exte rior,
e
noviembre de 1999
u
1\ ll 'llHT \C ' IO \" ES
o
A
I> E
Es T \ Do s
973
o
R
4
U .\ I DOS I'IHIC EI> E:\ TE S DEL M EI{Cosun:
ESTI<l t ' Tl l< ·l, .-o:-< lll C I O ~ES DE 'CTES O Y TAH I HS,
199(1
( l' O l< C Ei' T AJ ES )
• • • • • • • • • • • • • Argentina
• • • • •Brasil
• • •Paraguay
• • • •Uruguay
• • • •Mundo
•••
Estruclllra
Alimentos
Materias agrícolas
Carbón y petróleo
Minerales y metales
Manufacturas
No clasificados
31.9
1.0
13.2
4.2
49.1
0 .6
19.4
3.3
8.5
6.0
61.7
1.1
21.9
2. 3
14.4
5.4
75.0
0 .8
4.6
70 .8
4.8
18.0
26.9
55.1
25.0
15.8
59 .2
33.0
22.7
44.3
18.0
31.8
50.2
Alimentos
4.1
Materias agrícol as
1.2
Carbón y petróleo
0.4
Minerales y metales
Manufacturas
3.3
Otros bienes
2.9
Tarifas de más de 5% a
importaciones de menos $50 000 22.5
Barreras no arancelarias
28.6
11.1
3. 3
0.8
2.8
0.6
0 .3
4.7
5.8
4.5
3.3
11.3
2.5
27 .9
26.1
27.2
14.0
43 .1
6. 8
5.7
2.2
11.4
3.4
74.5
2.8
Condiciones de a cceso
NMF libre de impuestos
sor libre de impuestos
Tarifas aplicadas
Proporción de tarifas aplicadas
3.0
0.7
0.6
0.6
4.5
3.6
Fuente : Robert o Ba uzas, "US -M e rc os ur Free Trad e" , e n Syl via Sabo rio , Th e Premise
and th e Promi.H!: Free Trade in th e Am e ricas . US-Third Wo rd Po li cy Pe rsp ec ti ves,
Tra nsac lion Publi s hes , Ne w Brun swi c k-O xford , 1992, p. 257.
••••••••••••••••••••••••••••••••
veras discrepancias con Estados Unidos , pero a partir de la liberalización comercial las trabas tendieron a desaparecer con la
disminución de barreras arancelarias y no arancelarias , lo que
implicó que el mercado argentino fuera atractivo para el país del
norte.
El flujo comercial de Paraguay y Uruguay con Estados Unidos es muy escaso. La mayor parte de las exportaciones son
manufacturas livianas compuestas por textiles , cuero y calzado, sobre todo las uruguayas. Del total de envíos de Uruguay, 18%
entra libre de derechos por lacláusulade NMF y 32% por el SGP;
2 .5% de los productos están sujetos a tarifas altas, y las barreras no arancelarias afectan 6.8 o/o del total , porcentaje que no es
tan drástico como en los casos argentino y brasileño.
De las exportaciones de Paraguay, 33 % entra libre de derechos
por la norma de NMF y un cuarto adicional por el SGP. Las barreras
no arancelarias se aplican a 14%, básicamente en forma de cuotas.
CosTos
Y BENEf'ICIOs DE UN ALCA PARA EL MEn cosu R
E
n general son bajas las tarifas que aplica Estados Unidos a
las export~:iones, sudamericanas , aunque las posibilidades
de expanswn de estas por parte del Mercosur mediante las
negociaciones del ALCA son limitadas, pues el verdadero obs-
táculo radica en la aplicación de barreras no arancelarias a gran
cantidad de exportaciones que no son susceptibles de remplazar
o suprimir ele manera automática , pues algunas no son materia
de tratamiento bilateral. Sólo con la remoción de esas barreras
sería posible elevar los intercambios .
Estados Unidos ha incorporado a su política comercial el
criterio del escalonamiento, por medio del cual la protección
arancelaria aumenta con el grado de procesamiento de los productos gravados , lo que implica que las tasas reales de protección
sean bastante mayores que lo indicado por los aranceles nominales. Sin embargo, las barreras no arancelarias son la principal restricción.
Las exportaciones de Argentina , Brasil y Colombia registran
coeficientes de cobertura no arancelaria superior al resto de la
región, y los sectores más afectados son las manufacturas (prendas de vestir, hierro y acero , hilados y tejidos, textiles), además
de semillas oleaginosas, nueces y materias primas agrícolas,
entre otras . Si se eliminaran por completo las tarifas preferenciales que impone Estados Unidos , el posible incremento del
Mercosur sería de un modesto 13 por ciento. 3
El mayor potencial del ALCA corresponde a Estados U nidos,
ya que más de 45 % de sus exportaciones (maquinaria, equipo
de transporte , químicos) aún se grava en América Latina, en
particular el Mercosur, con altas barreras arancelarias y no arancelarias, cuya remoción es posible debido a la apertura comercial. Ello podría desplazar a otros proveedores, como la Unión
Europea, principal socio comercial del Mercosur y resultaría más
grave si el ALCA avanzara por medio de la integración individual, pues incluso propiciaría la pérdida de los socios latinoamericanos que en la actualidad presentan una relación comercial en crecimiento . Es decir, la creación de comercio entre el
Mercosur y Estados Unidos , que según la teoría de las uniones
aduaneras suele traer beneficios a los participantes, en este caso
tendría un efecto relativamente negativo por el virtual desvío del
comercio con el resto del mundo, que es realmente importante.
Para América Latina no es tan benéfico, pues la posibilidad de
ampliar aún más las tarifas preferencial es es limitada, en la medida en que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el SGP están
ya bastante extendidos, así como también las que se aplican por
la cláusula de nación más favorecida, además de que las exportaciones de materias primas ya entran al mercado estadounidense
con derech os muy bajos .
Para algunos analistas , una de las razones de peso para ingresar al ALCA sería de carácter defensivo , pues mantener el acceso al mercado de Estados Unidos es muy atractivo , sobre todo
si con ello se impide la discriminación que podría generar la marginación. Si el Mercosur no se adhiere al ALCA, y Estados Unidos firma acuerdos con el resto de América Latina, ese país competiría en el mercado reg ional y marginaría a aquel bloque. En
ese sentido es acon sejable negociar, aun contra el costo poten3. Roberto Bau zas, "US-Mercosur Free Trade", en Syl via Saborio,
pensatorios y antidumpin g , restriccion es cuantitativas, sistemas de
vi gilancia de cantidad y precio , régimen de concesión de licencias de
importación y medidas de control de precios.
Th e Premise and th e Prornise: Free Trade in th e Am e ricas. US-Third
Word Po/in>Perspectives , Tran saction Publi shes, Ne w BrunswickOxford , 1992, p. 262.
974
c ial que impli ca tener un merc ado d ive rsifi cado y los be ne fic ios
modestos que se ob t e n dría n. ~
Otros o bse rvadores destacan que probab le ment e los e fec tos
más importantes se prese nte n en e l largo plazo, po r la reas ig nac ió n de in ve rs io nes y otros fa cto res. co mo e l efec to de eco nomías de esca la. Sin embargo. Robe rto Ba uzas afirma qu e no ha y
que exagerar esa posibilid ad , pu es los pa íses de l Me rcos ur no
cue ntan con las ve ntaj as de loca li zac ión geog rá fi ca co mo las de
Méx ico , po r ej e mpl o.
El desa rroll o de l co mercio inte rn ac io nal puede se r la c lave
para la dec isió n, ya que si ll ega ra a produ c irse un fuert e antago ni s mo e ntre los bl oqu es co merc ia les y un a ma yo r te ns ió n e n
el trato bil ate ral co n Estados U nidos, incorporarse al ALCA co nstituiría el medio para lograr seguridad y ev itar los efec tos de l proteccioni smo y la marginalizac ió n e n la eco nomía mun d ia l. En
un escena ri o de fra g mentac ión , para los países co n una ma yo r
dive rsifi cac ió n ta l vez será mejor perte nece r a un bl oqu e que
qu edar fuera. Para e l Mercos ur los costos ele la di sc rimin ac ión
posiblemente se rían con siderabl es .
Qui zá lo más bené fi co para e l Mercos ur sería lograr un máx imo compromi so co n los procesos el e negoc iació n multil ate ral
que evite di sc rimin ac ion es exc lu yentes e n las re lac io nes co n
todas las áreas de l mund o , en lo cual es fund amenta l la participación e n e l ámbito de la OMC. Asi mi s mo, sería prec iso fo rta lecer un a po líti ca de fomento de la integrac ión, sobre todo subregional , con la in corporaci ó n de los otros países de l Cono S ur,
como ya lo hace n C hil e , Boli via y los de la Co munid ad Andina.
Cuando e n mayo ele 1997 se rea li zó e n la c iud ad el e Be lo
Horizonte la lll Re uni ó n ele Mini stros Res ponsab les de l Co mercio ele los 34 países participantes de la C umbre de Miami , a pesar del mal es tar de Estados Unidos, los de legados de l Me rcosur
insistieron e n la neces id ad de ava nzar g radualme nte ele ac ue rdo con la propues ta prese ntada e n fe bre ro del mismo año e n la
ll Re unión He mi sféri ca de Vi cemini stros de Co mercio , donde
el Mercos ur planteó que el ALCA:
• "sea obj eto de co nse nso he mi sféri co y vo lcado para e l libre co merc io;
• "se fundam e nte en los mode los más profundo s de integ ración ex istentes e n el he mi sfe ri o , a eje mpl o del Me rcos ur y de
otros agrupami entos region a les ;
• " resulte de negociac iones de carác ter gradu al y progres ivo,
cuyo ritmo sea co mpatible con la co nso lidación y ·:1 pe rfecc ionami e nto de las el i versas ini ciativ as ele integ rac ión e n c urso e n
e l continente ;
• "se con stru ya co n base en co mpromi sos e e¡ u il ibrados. equitativos y de be nefic io para cada un a de las partes qu e habrán de
as umir compl eta y simultánea me nte los 34 go bi ern os ;
• " pre vea la pos ibilid ad de qu e los países definan produ c tos
o sec tores eco nó mi cos a los c uales se puedan a pli ca r trata mi ento
espec ia l, dadas sus pec uli arid ades , y
• " prom ue va la más ampli a parti c ipac ió n de los d i ve rsos sec tores de la soc iedad civ il de nu estros países, en es pec ia l los e mpresarios, los trabaj adores y los co ns umi do res; so lame nte as í la
4. /bid., p. 263.
mercosur. estados unid os y el alea
e i-nsiste en la necesidad
de promover el ALCA a
partir de la preservación y
consolidación de los
agrupamientos regionales
existentes que como el
Mercosttr se afianzan en
el continente
apertura ele los mercados contine ntales tendrá legitimidad y signifi cará un bien co mún a ser preservado y for talec iclo. " 5
Se insis te en la neces id ad ele promover el ALCA a partir ele la
pre servac ión y conso lidac ió n ele los ag rupami entos regionales ex istentes que como el Mercosur se afianzan en e l continente.
La propu esta común comprendía tres etapas. La primera (19981999), so bre facilitación de negoc ios , in cluiría los siguientes
aspectos: a] procedimientos ad uaneros: compatibili zación de
nomencl atura úni ca, doc umentac ión adu anera y certificados de
ori ge n; b] normas y obstác ul os téc nicos: reconocimiento mutu o y ar mo nizac ión , y e] medidas sanitarias y fitosanitarias: reconocimie nto mutuo de certificados. La seg unda (2000-2002)
se referirá a las normas y di sc iplinas con el siguiente contenido: a] acceso: e liminac ión de las res tricc ion es no arancelarias;
b] in versiones: armonización de regímenes de protección y promoc ión; e] normas y obstác ul os técnicos : reconocimi ento mu tuo y arm onizaci ón; d] med idas sa nitari as y fito sanitarias: reconoc imi ento mutu o y arm oni zación ; e] subsidi os, antidumping
y derec hos co mpe nsatorios; procedimiento s para la aplicación
de medidas de protecc ión y e limin ac ión de sub sidio s agrícolas;
f] comp ras gube rnamenta les: a rmonizac ió n de procedimientos
y tran spare ncia; g] servic ios, armonizac ió n de procedimientos
para reco noc imientos de títul os y matríc ulas profesionales; h]
propi edad intelectu al: armoni zación de di sciplin as, e i] solución
de co ntroversias.
5. Wil so n Fernández, El Me rcomr ante el nuevo siglo, ponenci a
present ada en LASA 97 , Guada laj ara, Jali sco, ab ri 1de 1997, p. 2 1.
cu/1/ercio exterior, noviembre ele 1999
975
La tercera etapa (2003-2005) , de stinada a dete rminar la s
modalidades de acceso a los mercados, co mpre nde: a] de sgravación arancelaria ; b] proced imientos aduaneros: reg las de origen, e] inversiones : prese nc ia comercial vinculada con la negociación sobre se rvi c ios; d] subsidios, antidumpin g y derec ho s
compensatorios: eliminación ; e] servicios : acceso ; f] política
ele competencia: adopción ele normas hemisféricas, y g] propiedad intelectual: armonización ele las restantes disciplinas.
Estados Unidos, a s u vez, presentó la propue sta de negoc iación también en tres etapas: inicio ele las negociaciones en marzo
de 1998, primera fase has ta 2001 y segunda fase hasta la entrada en vigor en 2005.
Los res ultados ele la Tercera Reunión no fueron satisfactorios
para el país que promueve el ALCA , desde el momento en que
su objetivo ele comenzar las negoc iaciones se frustró por la oposición del Mercosur, el c ual insistió en la necesidad de un proceso gradual por los profundos desequilibrios en los sectores industriales y ele servicios e ntre Estados U nidos, Canadá y América
Latina. Además, se planteó qu e para alcanzar la integración
comercial primero se debe n derribar las barrera s no arancelarias y des pu és di scutir la eliminación de los impuestos aduaneros. Estados Unidos insistió en qu e la e liminación ele lo s arance les debe encabezar e l proceso ele negociación , si bien lu ego
fl ex ibilizó su posición en el se ntido de aceptar di scu tir todos los
aspectos en conjunto.
En Belo Horizonte los mini stros asumi ero n e l co mpromi so
de emprender las negociaciones en la Segunda Cumbre Hemisférica ele Presidentes en Santiago ele Chil e e n abril ele 1998, donde efectivamente se acordó iniciarla s, co n la aclaración de que
se debe asegurar un proceso ele negociación tran sparente que considere el grado de desarrollo y e l tamaño de la s economías con
el fin ele favorecer la ple na participación ele todos los países, incluidos los más pequeños. En e l Plan de Acción se establecía que
para lograr una amplio respa ldo deben tomarse en cuenta las opiniones sobre asuntos comerciales emitidas por diferentes sectores de la soc iedad civil , co mo empresarios, trabajadores , consumidores, grupos ambientalistas y académicos. 6
El proceso ele negociación se inic ió en septie mbre ele 1998,
luego ele la Segunda Cumbre realizada en Santiago, Chile, y lo
que se observó fue que Estados Unido s pretendía que mediante
el ALCA las normas y políti cas económicas de los países del hemisferio fueran compatibles con una zona ele 1ibre comercio no
limitada al flujo comercial de bi enes, sino que tendiera a liberare igualar normas internas, como las relacionadas con las compras gubernamentales, servi c ios, inversiones y co mpetencia. El
punto de partida ele ese obj etivo ele apertura e igualac ión de normas y políti cas inte rn as es e l ex iste nte e n la normatividacl ele
Estados U nidos en esas materias, y e n lo que respecta al trato con
los soc ios económicos y comerciales, el objetivo es, además de
lograr e l trato nacional ele nac ión más favorecida , ampliar lo s
ni ve le s ele apertura vigentes en la OM C. Lo s modelos s ubregionale s como el Mercos ur, que establecen tratos preferenciales
en favor ele sus miembros, son considerados en esta visión de
g lobalización hemisférica como obstáculos al equilibrio que
debería lograr el ALCA. Por tanto , éste es tá destinado a superar,
armonizar y amalgamar todos los esfuerzos de apertura e integrac ión anteriores, sobre todo aquellos ele intensidad o cobertura inferior a lo que se acuerde en el ALCA.
Desde la perspectiva estadounidense, la ausencia de autorización para negociar por la " vía rápida" (jast-tra ck) no impide
avanzar en el proceso, porque éste sólo es necesario para que el
Congreso ratifique sin enmiendas los acuerdos internacionales
que impliquen cambios en la legislación interna de Estados
Unidos , como, por ejemplo , si se llegaran a modificar los aranceles o las medidas paraarancelarias, los subsidios agrícolas, las
normas y procedimientos en materia de antidumping o las sanciones unilaterales previstas en la legislación comercial.
En otros términos , elfast-track se precisa para los temas de
interés ele América Latina y el Caribe (mejor acceso al mercado ele Estados Unidos , paridad con el TLCAN, garantías de no aplicac ión de medidas unilaterales), mientras que no es necesario
para los temas ele interés de Estados Unidos, que aspira a que los
países ele la región modifiquen sus normas y políticas internas.
Pe se a qu e no fue posible contar con la " vía rápida" , ello no
impidió comenzar a negociare! ALCA, puesto que incluso es posible que esta decisión otorgue más tiempo a los bloque s subregionales para negociar entre sí y consolidarse, o le ofrezca a otros,
como a México , la posibilidad de mantener las ventajas ya conquistadas en el TLCAN.
6. Plan ele Acción de la 11 Cumbre Hemi sféri ca, Santiago, Chile ,
abrilde 1998,pp. l6 y 17.
7. Refik Erzan y Alexander Yea ts , "US-Latin America Free Trade
Areas: So me Empírica Evidence", en Sylvia Saborio, op. c it. , p. 129.
CoNCLUS IONES
A
utores como Erzan y Yeats , tras realizar un ejercicio de simulación en que examinan el posible efecto de un área de
libre comercio entre Estados Unidos y América Latina, conclu ye n que son modestas las posibilidades ele América Latina
de ex pandir s us exportaciones mediante un modelo de ese tipo,
debido a que las exportaciones ele la región se concentran en la
producción primaria que entra al mercado estadounidense con
muy bajas barreras arancelarias . Por el contrario, son amplias
las posibilidades de Estados Unidos de incrementar su comercio en el área, pues las barreras arancelarias que aún aplican las
economías latinoamericanas son altas y existe la posibilidad ele
removerlas mediante las actuales políticas comerciales. Los
autores citados sostienen que la ganancia potencial de los países de la región con un área ele libre comercio se podría incrementar 8.8% si se eliminan las barreras no arancelarias y 6.6 %
si sólo se suprim en las tarifas normales . Indican que la posibilidad de remover tales barreras en un área de libre comercio con
Estados Unidos es tarea muy ardua, ya que abarcan amplios sectores, como azúcar, textiles y ropa, y hacer concesiones en esos
rubros precisa ele inten sas ne gociaciones multilaterales y bilaterale s 7Q
Integración europea
y ampliación hacia el Este
••••••••••
JOAN COSTA FONT
JOAN BATALLA BEJERANO*
INTROD UC CI ÓN
.
E v OLU CIÓN REC I EN TE DE LA I NTEGRACIÓN ECONÓMI CA
n E L os PA ísEs DE Eu ROPA C ENTRAL Y ÜRIENTAL
a integración de los países de Europa Central y Ori e ntal
(PECO) en la Unión Europea (UE) pa sa por un momento de
gran dinamismo , pues desde 1990 esas econo mías han firmado algún ac uerdo de asociación co n aq ue l bloque.
Las conclusiones de la pres id e nc ia del Co nsej o Europeo de
Copenhague (1993) definiero n los req ui sitos qu e estos países
deberían cumplir para qu e se le s acepte e n un proce so de ampliación: a] tener una economía de mercado e n funcionamiento;
b] contar co n estabi lidad políti ca e in stitucion a l; e] aceptar los
objetivos y ob li gac iones de ri vados ele la co ndición ele miem bro , in c lui da la adhesión a los objetivos políticos y eco nómi cos, y d] que la UE tenga ca pac idad para incorporar a nu evos
miembros .
De 1994 a 1996los diez PECO so li c itaro n s u ad misión como
miembros a la UE y en 1997 e l Con sejo Europeo ele Luxemburgo
pu so en marcha un proceso ini c ia l de negoc iac io nes con Hungría, Polonia , Estonia, la Repúbli ca C heca y Es lovaquia. En e l
proce so ele selección , es te últim o país fue e l único can did ato
que, a pesar ele sus resultados eco nómi cos aclecuaclos , no c um plía con los criterios políticos e in stitu ciona les. Por otra parte, Leto nia y Lituania se encuentran aún lej os ele los países que
encabezan e l proceso ele tran sición , con todo y e l co nsid erabl e éx ito de sus reformas estructurales . Éste también fue el caso
de Rumani a. Bulgaria es probabl emente e l país cuyo escenario ele integració n está más a lej ado, debido a la le ntitud ele s u
reforma econó mi ca.
L
* Departamento de Teoría EcoiiÓIIlicu, y Departalllellto de Ecollometría. Estadística y Econo111ía Espaii ola , U11i1'ers idad de Barcelo na , respecti vam ente.
Efectos de la ampliación
L
a ampli ación hacia el Este impone un nuevo escenario acorto
plazo tanto a los PECO co mo a la UE. En este apartado se
exam ina dicho escenario con base en el análisis de un conjunto ele indicadores de bi enestar relativo , distribución sectorial ele
la producción, dese mpleo, es tabi lidad de precios y equilibrio
ex terno . El PIB per cá pita co nstituye un punto de partida que
re fl eja lo s efec tos ele la a mpliación , la cua l supone una reducción de 16% de l PIB g lobal ele la UE, dado que el PIB per cápita
ele la actua l UE ele lo s 15 es más de dos veces mayo r que el de la
med ia el e la Repúbli ca Checa, Polonia , Hungría , Estonia y
Es love nia (PEC0-5) . Al analizar país por país se observa que hay
diferencias significati vas entre ell os, es decir, no todos se encuentran en iguales cond ic iones e n términos de bienestar. Así, mientras Estonia se sitú a muy por debajo de la producción medi a,
Es love nia , dado su menor tamaño relativo , registra un PIB per
cápita ele casi el dobl e de la media . En este sentido, los efectos
de la ampliación sob re la políti ca de integración so n muy significativos, especialmente para los países periféricos de la actual
UE, dado que los nuevos miembros va n a constituirse en recepto res netos de fondos es tru cturales y de cohesión.
En cuanto a la estructura sectorial de la producción, se eligió
la parti c ipación del sector ag rario en el PIB, pues ello permite
captar los posibles efectos en la Polít ica Agrícola Común (PAC) .
E n los PECO-S dicho sector tiene un peso considerable -cercano a 6 %- , só lo parec ido al que tien e en la s economías más
agríco las ele la actua l UE (véase la gráfi ca 1), lo que indic a que
la ampliación afectará de manera negativa a países que, como Es-
comercio exte rior, nov ie mbre de 1999
977
paña , rec ibían ay uda financiera por la aplicaci ó n de la política
de precios de la PAC. Ello abre un debate ace rca de la futura estructura de los fondos del presupuesto destin ados a este concepto.
Un indicador rele va nte para anali zar e l equili brío interno de
es tas economías es la tasa de desempleo. As í, e n la gráfica 2 se
mues tra qu e los PECO-S presentan tasas de dese mpleo mu y inferiores (9.42 %) a las de los ac tua les países integrantes de la UE.
Sin e mbargo , ello debe tomars e co n reserva , pues esas c inco
naciones aún deben liberali zar muchos sectores, as í como competir en un mercado europeo integrado , lo que podría e ntrañar
un aumento del desempleo en el largo plazo.
La estabilidad y e l equilibrio ex terno constituyen los mayores
probl emas económi cos -junto co n la necesidad de la restructurac ión mi croeco nó mica- de esas economías , aunque ello es
inherente a la transición hacia una economía de mercado. Si bien
el intercambio comercial ha crecido a tasas elevadas (9 % de 1990
a 1996), las importac iones regi stra n una dinámi ca mu y s uperior a la de las ex portaciones, lo que da lu gar a un desequilibrio
externo (véase la gráfica 3). Por otra parte, las tasas de inflación
son cercanas a 20 %, lo que se ex plica por la s te nsio nes propias
de la liberalización económi ca y la apertura al ex terior, así co mo
por los desequilibrios internos en los mercados de bie nes y factores (véase la gráfica 4) .
La ampli ac ió n revela que e l objeti vo poi íti co genera l de la UE
no só lo se centra en profundizar e l actu al ni vel de integración ,
sino que pretende amp li ar e l espacio eco nóm ico y geográfico
integrado. Sin embargo, la ampliac ión de la UE tendría un conjunto de efectos de signo diferente que es preci so evaluar desde una
G
R
Á
PART I C I PA C i ó N sE t T ORI.\L
e
F
A
D I ·. ~, , ·\CIUl'LLrllu 1·. .'\ 1-.1. PIB DE c Jl\c o PA í s Es
DE El' llO I' A CL~fi i<AI. y Ü !UL \ 111 .,
1996
••••••••••••••••••••••••••••••••
pe rspec tiva eco nó mi ca. A manera ele res um en, e l p rin c ipa l be neficio de la ampliación sería e l aume nto de l co merc io hac ia esta
área , lo que acabaría po r in duc ir un a mej o ra de l bi e nes tar g lobal de la UE. Por otra parte, los efectos negat ivos qu edarían ele 1imitados por la di stri buc ió n de l pres upues to ele la UE a partir ele
R
G
Á
e
F
T .-\ S -\ DE ll ESI-:\l i' I.J:U E'\ LO S l' l \( '() 1' .\Í S I·.S DF
Y Ü I<I L ~ T AI.,
Et UO I' l.
A
2
( \. '\ TH .\ 1
)996
• ••••••••••••••••••••••• ••••••••
Repúbli ca
Checa
Po lon ia
Hungría
Estoni a
Es loveni a
o
10
5
15
Fue nt es: Banco Europeo de Rcco nstrun :iún y Dc sJrrollo. I LJ<JX . y Euro¡)(' tlll E co nom y .
1997.
••••••••••••••••••••••••••••••••
G
R
Á
e
F
B .-\LA :"7.A c o .\ IE IH 1-\1. CO:\ Io l'oHn~:.'\ T ·\.IE DEL
DE E L' IWI'A C n TR .-\L Y
ÜH I E ~ T .\L,
PIB ut~
A
3
1. o s tT\C n 1'\ I SI·::-;
l996
•••••••••••••••••• ••••••••••••••
República
Checa
República
Checa
Polonia
Polon ia
Hung1ía
Hungría
Estoni a
Es1onia
Eslove ni a
Eslove ni a
Media
Med ia
-8
-6
-4
-1
o
Fuent es: Ban co Europeo de Reco nstru cc ión y D esarr oll o, 1998. y Europ ea n Eco nomy.
Fu ent es: Ba1Ko E uropeo de Reco nstr ucc ión y D es arrol lo. 199X. y EurOJN!flll Econo m.L
1997.
1997.
••••••••••••••••••••••••••••••••
• •••••••••••••••••••••••• •••••••
integ rac ión europea
978
G
R
Á
TA S ,. \ D E I.~ FLA C J Ó ~ (I'JlE C IOS -IL (" () _,Sl I J()) f) J.
( "j "
e
F
()
l'lh i '
f)J. E 11WI'\ C J. , I II \ 1 \ Üi!ll , , \ J. ,
A
4
1996
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Repúbli ca
Checa
Polonia
Hungría
Estoni a
Eslove nia
Media
o
Fu ent es: Banco Euro¡x:o de Rcco nstnlt.:c iün
5
15
10
20
25
y D esarrollo. 1998. y Europ ea 11 Econo my. 1997 .
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
su acce so de finit ivo o , e n otras pa lab ras, la redi stribu c ió n de l
pres upu es to hac ia e l "á rea E ste", co ns tituid a por países co n
me nores ni ve les de bie nestar y de co hes ió n eco nóm ica y soc ia l.
Segú n los cá lc ul os de Baldwin et al., 1 mediante un ejercic io de s imul ación , los cos tos pres upu es tarios s upe ra n a las ganan c ias e n e fi c ie nc ia derivadas de l co me rcio , de ma ne ra que e l
e fec to ne to ele la a mpli ac ió n e n el ni vel de la re nta real es desde
c ualqui e r pe rs pec ti va fa vo rabl e para los PECO, dado que supone un a um e nto de la renta de 18.8% para los primero s y sólo un
escaso 0 .2 % para la ac tu al UE. e La di stribu c ión de las gananc ias
d e rivacl:~ s de la ampliac ión e ntre los ac tu ales países mie mbros de
la UE mu estr:t. seg ún los autores citados,3 qu e un a tercera parte
el e las prove nie ntes del comerc io correspo nderían a A lemani a,
mi e ntras qu e Franc ia y el Re in o U nido co mpartirían otra tercera parte. Así, e l resto se repa rt iría e ntre los de m ás países, s i bie n
Itali a y Es paña obte ndrían 8.5 y 7 po r c ie nto , respec ti vame nte.
O rientación a la UE
Desde 1990 , e inclu so antes , es pos ible hab la r ele un a reord enac ió n del co me rcio ele los PECO haci a la UE. En efe c to , tras la
desapa ri c ió n de las front e ras art ific ia les de l s iste ma anterior,
estos países retornaro n a una din á mica co mercial propia ele la natural eza geográfi ca de l á rea. Ad ic io na lmente , e l aume nto de l
co me rc io con la UE ha obedec ido a la estrateg ia ele ex pan s ió n
o ri e ntada a obtener e l máx im o provecho de los efectos de la in tegrac ión e uropea . Éste, por eje mpl o, ha s id o e l caso de Es loveni a , qu e de acuerdo con un a perspectiva ele co nverge ncia rea l es
e l país qu e más cerca se e nc ue ntra de situ arse de ntro de l espac io ele 75 % de la re nta pe r cáp ita ele la UE, así co mo e l país qu e
desde un a perspectiva co mercial está mayormente integrado. La
g rá fic a 5 mu es tra que los cin co países presentan un nive l e leva do de integ ración comerc ial. Cerca de 70 % de sus importac iones provie ne ele la UE y e l mi s mo po rce ntaj e de las ex portac iones se dirige a ese bloque. Además, es os ci nco países son los más
integ rados económ icamente, por lo c ua l se rían los mejores ca ndida tos para el acceso a un a uni ó n monetaria. Cabe des tacar que
los PECO-S apo rta n 70 % de la producción de tod a el á rea; e ll o
pe rmite prever e fectos eco nómicos re levantes ele esta fase de l
proceso de integrac ió n. S in em bargo, e n este caso, la integrac ión
por fa ses no responde a la c reac ió n de e ncade na mi e ntos homogé neos, s ino que se ha optado por integrar la mayor pa rte de l área
en un a prim e ra fa se y e l resto e n pos teriores.
Reforma monetaria y estabilidad de precios
l. R. Ba ld w in , J .F. Fran<;oi s y R. Po n es , " Th e Cos t and th e B enefit s
o f Ea stcrn En large ment : Th e l mpa ct o n the EU and Ce ntral E urap e'' ,
Econo111ic Policr. 1997. pp. 127- 175 .
2. Este es ce nar io supo nía un a amp li ac i ó n el e siete PECO.
3. R. Ba l dwin , .J.F. Fran <;o i s y R . Pon es, op. cit.
Una vez q ue los PECO haya n c ulminado co n éx ito la libe ra li zación de prec ios e n la mayo ría de los sec tores de ac tivid ad , se
redu c irá n las di storsio nes estruc tural es que afectan a la conve rti bil id a el mone tar ia, ele mane ra q ue la es tructura de precios ga na-
comercio exterior, nov ie mb re de 1999
G
Á
R
979
e
F
A
5
G t{AI>o DE 1:\ T EG n ACIO ;\ CO\ I Etu · t ' ' nr ( ' " ·o 1'\ i s Ls tn E t t{O I':' C L"' TI <A L
Y Ü RIE ~ T A I. co ~
u UE
• ••••••••• • •• • ••••••••••••••••••
l principal beneficio de la
ampliación sería el
aumento del comercio
República
Checa
hacia Europa del Es te, lo
Hungría
que acabaría por inducir
u.na mejora del bienes tar
Poloni a
global de la UE
Es lovenia
Estoni a
o
•
1o
20
30
40
Porcentaje de las
importac iones
procedentes de la UE
50
60
70
Porcentaje de las
exportac iones
dirig idas a la UE
Fue nl es: Eu ropea11 Ecoll o my, 1997, y Euros lal, 1998.
• ••• • •• •• • ••••••• • ••••••••••••••
rá reali smo, mientras la inflac ión se co nstituirá en el princ ipal
enemigo de la estabilización macroeconómi ca, por lo cual la política econó mica deberá tener co mo obj etivo fundam e nta l la
desinflación . Sin embargo, la evolu ció n de l ni vel de prec ios en
los PEC0- 5 es radicalme nte di stinta. Polo nia y Eslo ve ni a, a di ferencia del resto de las economías, no han sido víctim as de una
crisis infl acionaria desde 1990, si bie n Es tonia a partir de 1992
presenta una senda defl acionaria que la sitúa entre las economías
más estables. Al contrario, la Repúbli ca Checa y Hungría presentan una tendencia más lenta a convergir hac ia la estabilidad
de precios, con todo y que son las economías que, de acuerdo con
otros criterios, se ubican a la cabeza de l proceso de convergencia.
Lo s resultados agre gados de la po lític a de estabili zac ió n
muestran una clara tendencia a la estabilidad de prec ios e n e l
período L990- 1997 , lo que re ve la capac idad para rompe r las
expectativas inflac ionarias y converg ir a tasas de 7 a 12 por cie nto . Un aná lisis de la evolución ag regada de la inflac ión muestra
que estos países fueron víctimas de un a cri sis e n el lapso 199 11992, si bien la política monetari a, vo lc ada a la co ntenci ó n de
precios, dio paso a un proceso des inflacionari o que se ex ti e nde
hasta la actu alidad. Los efectos del proceso de estabili zació n no
se limitan a disminuir los costos sociales de la inflación , sino que
compre nden aquellos , reales, e n las tasas de crecimi ento. E ll o
obedece a qu e e n las eco no mías e n tra nsic ió n e l fe nómeno in fl ac ionari o por lo ge ne ra l se asoc ia a un a pérdi da de l co ntro l
económi co, de ma nera que desde esta perspectiva la infl ac ió n
se co nside ra un indi cado r de la capac id ad globa l de gesti ó n de
un a econo mía. Po r tanto, los efec tos de un a po líti ca es tab ili za do ra so n mayo res tasas de c rec imi e nto. E n la g ráfica 6 se
mues tra qu e los períodos in flac io narios corresponde n a etapas
reces ivas , mi entras que los de des inf lac ión coin c ide n co n lapsos de crec imie nto; la co rre lac ió n e ntre ambas vari ab les es de
0.94. Así, e l abatimiento de la infl ación no sólo es un in strumento
diri g ido a la con verge nc ia no min a l, sin o que presenta efec tos
inducidos en la convergencia rea l. Este res ultado, empero, puede
ex pli carse por dos fe nó me nos di stintos. En primer lu gar, e l período considerado co inc ide co n una fase de libe ra lizac ión e in teg rac ión comerc ial co n la UE, lo qu e po r sí mi smo a li e nta la
ac ti vidad eco nó mi ca. En segundo, si se co nsidera que la si tu ac ió n de partida era de c ri s is infl ac ionari a, un o de los efec tos
es pe rados de la baj a de la tasa es un aume nto de l crec imi e nto ,
aunque só lo sea por e l inc re me nto de l atracti vo para in vert ir.
La po líti ca de estabili zac ió n permite hacer lo prop io con e l
tipo de cambi o. En este se ntido, los países co n a lg ún co mpromi so para fijar e l tipo de ca mbi o serían los más es tabl es. La mayo ría de los PECO , excepto Rum ani a, lo ha asumi do , lo qu e se
ex presa e n un ac uerdo de fij ac ión exp líc ita (es e l caso de Esto ni a
co n e l ma rco a le má n), e n e l es tabl ec imi e nto de un a ca nasta
mo netari a de referenc ia (Hun g ría y Po lo ni a) o e n un siste m a de
fl o tac ión admini strada (la Re públi ca Checa o Es loveni a).
Dado que una uni ó n mo neta ri a co nstitu ye un co mprom iso
irrevocabl e de fij ac ión de l tipo de cambi o, el grado de volat il idad
ca mbi ari a co nstituiría un cri te ri o adecuado para se lecc io nar a
los pa íses qu e pod rían aspirar a ser mie mbros de la UEM. La e levada vo latilid ad cambi ari a e n eco no mías e n transic ió n o bedece a la ines tabilid ad de los prec ios , a un a po líti ca mo neta ri a
integ rac ió n europea
980
Á
R
G
e, , ,,<,J. ,
c r, r·o " ' ' ~ ~. .... n 1. E tiH JI''
e
F
() HII·' ' , , : , , ,. ,
'c'o', t luc '''' ' ' '"
A
6
n 11 I' I B
• • • •• • •• •• • •• •• •• • • • • • •• • •• • • • •• • • • •• • •• •• • • •• •• •• • • • • •• • •• •• • • • • •
90 ¡
i
80 -l
•
1
70
1
1
/
1
- - ----
-e
•
•
6
1
4
2
/
o
,/
/
wl
50
-2
-4
40
30
-6
1
/
1
20
/
-8
1
10
o
~ - 10
1
- 12
1990
199 1
1992
1993
1994
1997a
1996
1995
_____._____
Infl ac ión
1998a
1999a
PIB
n. Estim acione s.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ex pansiva, así co mo a la fa lta de credibi lid ad antiinfl acion aria ,
de manera qu e la presencia de la alta vo latilidad puede entenderse como un indic ador anticipado de di vergencia monetaria .
Las eco nomías co n div isas más estab les son Estonia y Po lon ia,
mi entras que las de Hun gría y Es loven ia presentan una volatilid ad hi stórica e levada. Ell o se explica por las dificultades de esos
países para control ar la liquidez de l sistema monetario, as í como
a la e levada dependenc ia respecto de l cap ita l ex terno .
Cumplimiento de los criterios de convergencia nominal
E n la ac tua li dad hay e n la UE e l ampli o ac ue rdo de que es necesari o fijar crite ri os el e es tabilidad a todo país ca ndid ato a la
Uni ó n Moneta ri a Europea (UME), e n la forma de criterios el e
co nverge ncia nom in al , si bien no es pos ib le es tab lecer co n prec is ió n qué crite ri os ex ig ir s in que detrás ex ista un c ierto grado el e arb itrari edad. S in e mbargo, toda vez que e ntró e n vigor
e l Tratado ele M aas tri c ht, los pa íses q ue lo ratifiquen de be rán
cum plir con los req ui s itos qu e ahí se es tab lecen, supo ni end o
qu e no va a presentar modifi cac io nes susta nciales.
E n el cuadro se mu es tra e l grad o en que los c inco países candid atos han cumpli do aq ue llos requi sitos. E n c uanto a la es tabilidad pre supuestar ia - défic it por debaj o de 3% del PIB y un
ni vel ele de uda pública por debajo ele 60 % del mismo ag regadono ha y grandes dive rge nc ias res pecto a la media de la UE e in clu so algun os presentan mejores res ul tados. Sin e mbargo, esos
países deben afro ntar e l reto de co nstruir un sistema de seg uri -
C l"
(1
1' \ 1, 1· '
1>1·
El
1<0 1' \ CE\ TI{ \1
\
Ü IU I \T \1 . :
( 1 \ 11 ' 1 1 \ 111·. \ 1 (1 I> F 1 U :-. l i<ITEIUO :-. D L ( 11\\ i· IH; E \C I "\ IH .
~,l
\ \S THI (
11 1
••••••••••••••••••••••••••••••••
Déficit
Tipos
Deuda
público
Repúb li ca Checa
Hun gría
Poloni a
Es loven ia
Eston ia
Unión Europea'
0.2
3.5
3.1
-0 .3
1. 5
2.8
Inflación
de in terés
pública
8.8
12.5
20.0
20.3
23.7
13.7
4.5
14.4
75 .0
54.0
32.0
15 .1
74.0
23.5
20.2
9.7
23. 1
1.9
l. 1997.
Fuente: Ban co Europeo de Reco nslru cción y Desarroll o, 1998.
••••••••••••••••••••••••••••••••
dad soc ia l, restructurar la administración pública y hacer frente al servicio de la deuda , lo que permite prever desequilibrios
financieros e n e l medio plazo. Si bien se ha avanzado en materia macroeco nó mica , los requisitos ele estabilidad de precios
prese ntan notables diverge nc ias en relación con la media ele la
ac tu al UE, por lo que dicha estabiliclacl deberá mantenerse como
uno de los objetivos prioritarios de la futura política de convergencia econó mica.
En general, los PECO están a lejados del estricto cumplimiento
ele los req ui sitos qu e ex ige e l Tratado de Maastricht y entre las
reforma s qu e deberán emprender esas economías destaca la
res tru cturación de l sec tor públi co , lo qu e en el futuro próximo
podría dar lu gar a una mayor divergenc ia nominal. (i
Las relaciones económicas
de México con la Unión
Europea
••••••••••
ARNULFO R. GÓMEZ*
EL CO\IERCIO llE Mf:'\ICO CON 1..-\ ll'-11()!\ EL' IWI'L-\
·
DISTRIIllTIÓ' (,EOCR -Í.FIC -\ DE LAS EX PORT-\ C IO NES
' L\
E
stados Unidos es el mercado más grande de l mund o; s in
embargo , lo s 15 paíse s de la Unión Europea , como bl oque, constituyeron en 1997 un mercado de 1.720 billones
de dólares, con prácticamente el doble de las importacion es de
aquél. En 1998 México exportó a la Unión 3 909 millon es de
dólares, 1.9% menos que en 1997 , cuando ascendieron a 3 987
millones.
En 1980 las exportaciones mex icanas co n ese destino fueron de 2 465 millones de dól ares . Ello sig nifi ca que durante e l
período de ese año a 1998 se inc rementaron 58.5 % , a una tasa
anual de 3.2%. En contraste, las exportaciones totale s de México en el mismo lapso crecieron 657 .5 %, a una tasa anual de
36.5%. Como consecuencia de ese raquítico incremento , la participación de la Unión Europea como mercad o para los prod uctos mexicanos pasó de 16. 1% e n 1980 a única mente 3.3 % e n
1998 .
Las importaciones originarias de la Unión Europea, por e l
contrario, han tenido un dese mpe ño más din ámi co, al pasa r de
2 937 millones en 1980 a 11 713 millones e n 1998, de talmanera que la importancia de es te bloque co mo proveedor só lo
descendió de 15 .2 a 9.4 por ciento.
De 1980 a 1998 el saldo comercial de Méx ico con ese bl oqu e
ha sido negativo y creciente. Sólo durante e l período 1982- 1987
tuvo signo po sitivo para el país debido a que las importac iones cayeron por la recesión de Méx ico , e n tanto se exportaba
un gran volumen de petróleo a Europa.
En 1998 el déficit en el intercambio con la Unión Europea
fue de 7 804 millones de dól ares, pero ll ega a 8 4 17 mill o nes
si se excluyen las ex portaciones de petról eo. Ambas c ifras so n
las más altas del período considerado.
U 'l i Ó!\
Eu lWP EA
T
o mando co mo base los datos de 1998, Ale mani a es e l princ ipal socio de México , pues e l co merc io tota l de éste co n
la nació n germ ana fue de 5 7 1O mill o nes de dólares. Ésta
fue también la mayo r adq uire nte, co n 1 15 2 mill o nes de dólares.
El seg undo lu gar lo oc upa España , co n 715 mill o nes, aunqu e
de es te total429 millones so n de petróleo.
El te rc e r cli e nte es e l Re ino Unido , a l que se e nviaron productos por 639 mill o ne s de dólares , de lo s cual es úni ca me nte
47 mill o nes fu e ron ele petróleo. Le s ig ue n, e n o rd en ele importan c ia , Fran c ia, co n 403 mill o nes, y lo s Países Bajos, co n
351 mill o nes (62 millones de pe tró leo) . E sto s c in co pa íse s
absorben 83.4 % de las ex portac io nes mex ica na s a la Unión
Europea.
En e l mi smo pe ríodo , la s ventas a Bélgica asce ndi e ron a
230 mill o nes y a Itali a sumaron 181 millon es . El oc tavo cli ente
es Po rtu ga l, al qu e Méx ic o vendió 87 millon es ele dólares , ele
lo s cuales 69 mill o ne s fueron de pe tróleo. Las ex po rt ac io nes
a los otros s iete país es mi e mbro s el e la U ni ó n Euro pea asce ndi e ro n a 143 mill o nes ele dólare s .
Co nvi e ne seña lar que, ele todo s los integ rantes ele la Uni ó n
Europea, Alemania , los Países Baj os y Lu xe mburgo fuero n los
úni cos qu e e n 1998 in c re me nta ro n sus adq ui s ic io nes ele bi ene s mex ica nos , por 4 34 , 90 y 3.3 mill o nes de dólare s, respectivamente . El mayo r dec re me nt o se pre se ntó co n España, 224
millon es, seg uid a ele Bél g ica , co n 14 2 mill o nes, e Ita lia , co n
92.4 millones.
* Cn ll slli ln r
111.1' >
elllpr esarial. OGASr\ < argn lll e~@ lllail.illf e m e r.c u /ll.
relaciones económi cas méx ico-uni ón europea
982
EsTRUCTURA DE LA S EXPORTACIONES \IEXIC\:>1..\S
A LA UN ió N Eu iWPEA
a co nce nirac ió n en la es tructura de la expo rtac ión mex icana hacia Amé ri ca de l No rte tambié n se prese nta en la destinad a a la Uni ó n Europea. En 1997, los di ez prin c ipales
product os de ex po rtación a ese bloque re presentaron 44.8 % del
total, e n tanto qu e en 1998 abso rbi ero n41 .4 por c iento.
Conv ie ne se ñalar qu e es te li ge ro descenso e n e l grado de
co nce ntración es res ultado de la pérdid a de la importanc ia del
petró leo, debid o a la caída de su prec io inte rn aciona l, pero aun
así co ntinú a sie ndo el principal producto que se remite a Europa :
en 1998 co nstitu yó 15.6% el e la exportación tota l, e n tanto que en
1997 re prese ntó 20 .9% . Le siguen e n importanc ia Jos motore s
ele c i linclracla ma yo r a 1 000 c m 3 (5.9 % ); Jos ve hículos ele cilindrada mayor a 1 500 cm\ pero inferior a 2 500 cm 3 (5.5 % ); partes
y acceso rios de máquinas para el procesa mi e nto ele elatos (3 % );
motores de é mbo los (2.3 % ); azúca r (2 . 1% ); café s in desca feinar
(2. 1% ); penici 1i nas ( 1.4 % ), y ca mi sas para motor ( 1. 3% ).
Asimi smo , a las lOO principales fracciones aran ce larias ele
ex portación mex icana a esa región corres po ndi ó 78.2 % del total ele productos ve ndid os a ese bl oq ue e n 1998.
de la Un ió n Europe a só lo represe ntaro n 37 % de l total de ese
ori ge n e n 1998.
L
D ISTRIB UC IÓ N GEOGRAFICA DE LAS 1\IPORTACIONES
PRO VENIENTES DE LA UN i óN EuROPEA
A
Je mani a tambi én es e l principal proveedor de México. En
1998 , se importaron de aquélla bi enes por 4 558 millones
de dólares. Por ello , e l sa ldo con este país tambi én es e l más
cuantioso (3 405 millones). Le siguen, en orden de importancia ,
Ita li a, Francia , Es paña y e l Reino Unido, ele ta l manera que los
cinco s umini straron productos por 9 882 millon es ele dólares ,
equiv a lente a 84.3 % de las compras de M éx ic o a la Unión Europea .
EsTRUCTURA DE LAS I ~ IPORTA C I ONES PROVE NIE NTES
DE LA UNIÓN Euno PEA
E
n 1998 las importaciones desde la Unión Europea asce ndiero n a 11 7 13 millon es de dól ares y, al igual que las procedentes ele Estados U nidos, está n muy di versificadas . Así,
en las di ez prin c ipales fracciones arancelari as de impo rtación
se co nsig nó só lo 10.4 % el e las importac iones de ese origen.
Tres de esta s fraccion es co rres ponden a la s demás partes y
accesori os ele ve hículo s y otra a partes para motores de é mbolo ,
eq ui va lentes a 5.3 % del total. Los otros produ ctos corresponden
a las demá s máquinas y apara to s mecánico s ( 1.1 %), gaso lina
(0 .9% ), partes para fabricar máquin as de escribir y calculadoras
importadas al amparo de l régimen ele la Reg la Octava (0.8 % ), los
demás medi came ntos (0 .8%), máqu inas de moldear por soplado (0.8 %) y máquinas para hil ar tex til es (0. 7% ).
Es ta dive rs ificación también se manifie sta e n qu e las 100
prin c ipa les fracciones arance lari as ele importac ión procede nte
l\ \ FRSIÚ\
E\"I H.\\.ILIL\ I'RO\'E\IE:-.iTE
()E LA U\IÓN Et ;IWI'E .·\
D
e acuerdo con cifras de la Direcc ión G eneral de Inversión
Extranjera de la Secofi, al mes de diciembre de 1998 había 1S 532 e mpresas mex icanas con invers ión extranjera;
de és tas, 3 485 ti enen participación de capital originario de los
países miembros ele la Unión Europea.
El principal inversioni sta por número de empresas es España, que participa e n 818 (23.5%), seguido de Alemania en 622
( 17 .8 % ), e l Reino Unido en 520 ( 14.9% ), los Países Bajos en452
( 13 % ), Francia en 424 (12.2 % ), Italia en 333 (9.6% ); los otros
nueve países mi e mbros ele ese bloque participan en 316 sociedades (9 %) .
En e l monto de la inversión extranjera recibida en M éx ico
durante el período 1994-1998 (41 232 .8 millones de dólares),
la procedente de la Unión Europea participó con 32 %, al materializarse invers iones de ese origen por 8 670 .2 millones de dólares.
En es te sentido, los principales países inversionistas pertenecientes a la Unión Europea son: Reino Unido, con 32.7% ; los
Países Bajos, 30.5% ; Alemania, 19 %; España, 7.2%; Francia,
So/o ; Suecia, 2.1 % ; Bélgica, 1.2%, y el resto de los países, 2.3 por
ciento .
Los principal es sectores a los que se dirigió la inversión europea so n el de servicios , con 35.2%; el comercio, con 24.3%;
la construcción, con 3.1 % ; los transportes y comunicaciones,
1.4%; e l sector agropecuario , 1. 1%; minería y extracción, 1.1 %,
y electricidad y agua, 0.3 %. No obstante, el segundo sector más
importante es la industria manufacturera, con 33.5%, en particular la industria automovilística; la fabricación y reparación de
maquinaria y equipo; la imprenta, editorial e industrias conexas;
la fabricación de sustancias y productos químicos; la fabricación de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos; la industria
farmacéutica; la e laboración de productos plásticos, y la fabricación de sustancias químicas básicas .
En e l sector de servicios, 91 .3 % de las empresas se concentra
en las ra mas de se rvicio s profesion a les, inmobiliarios, restaUI·antes, hotel es, age nci as de viajes, servicios de instituciones
crediticias y ban carias , servicios financieros , servicios de in termediac ió n co mercial e instituciones de seguros y fianzas.
En e l comerc io , 97.1 % de las empresas se ubica en el de productos no alimenticios almayoreo; comercio de alimentos, bebid as y tabaco al mayoreo , y comercio de productos no alimenticios a l menudeo en establecimientos especializados.
Por otro lado , importa mencionar que 1 812 de las empresas
co n capital originario de la Unión Europea se ubican en el Distrito Federal (52 % ); en e l Estado de México, 400 (11.5 %); en
Quintana Roo , 2 16 (6.2 %); en Jalisco , 171 (4.9%); en Nuevo
León , 1 1O(3.2 %); en Puebla, 106 (3.0%); en Baja California Sur,
80 (2.3 %); y en e l resto de los estados, 590 ( 16.9% ).
cmnercio e.rle rior. novie mbre de 1999
983
Coi\tENTAtuos
or su dime nsión en la eco nomía mundi a l, la Uni ón Europea
co nstitu ye el mayor mercado del mun do. Sin embargo, la relac ión co merc ial de Méx ico co n ese grupo ele países no corres ponde a su importancia, ya que las ex portac iones mex ica nas
con ese destin o só lo c ubre 0 .2% ele las importac iones total es.
Es ta s itu ac ión obedece a que durante los ültim os 18 años las
ventas ele Méx ico con ese destino han crec id o mu cho me nos que
las totales. Por tal motivo la Uni ón Europea, co mo mercado para
los producto s mex icanos ha pasado ele abso rber 16.1% en 1980
a ünicamente 3.3 % en 1998. En es te ültimo año la s ex portac iones a dicho bl oq ue dec linaron 1. 9%, en tanto qu e las importa ciones ele ese ori gen crecieron 18. 1%. Así, el défi cit co n la Uni ón,
que se ha incrementado co ntinuamente, alcanzó un monto sin precede nte de 7 804 millones de dólares y. sin in cluir al petróleo.
de 8 4 17 mill ones. As imi s mo , las ex portac iones mex ica nas a
di c ho bloqu e mu es tran una gran conce ntrac ión, ya que los cin co princ ipales c li e ntes ele Méx ico -A le mania , Espa i'í a, Rein o
Unido, Francia y Países Bajos- absorbe n 83.4 % del total ele las
exportac iones a la reg ión.
La es tructura de las exportac iones a ese bl oqu e, al igual qu e
las efec tu adas a Améri ca de l Norte, es tán mu y co ncentradas e n
un os c uantos produ ctos, por lo qu e las di ez principales fracciones arancelarias abarcaron 4 1.8% de las ventas e n 1998. Así, los
productos automov ilísti cos se co nstitu ye ro n co mo el princ ipal
bi e n ele ex portac ión ( 17.2% ), seg uido de l petról eo ( 15.6% ), las
partes y accesori os para máq uinas para el procesa miento ele datos
(3 % ), el azüca r (2. 1% ), el café sin desca fe in ar (2 . 1%) y las peni cilin as ( 1.4%).
Ale ma ni a tambi é n es el principa l pro veedor de Méx ico. seguido por Itali a, Francia, Españ a y e l Re in o Unid o, nac iones ele
las qu e e n conjunto procede 84.3 % de las co mpras a la Uni ón.
Las importaciones provenientes ele Europa es tán más divers ific adas ya qu e la s di ez prin c ipal es fracc iones responde n por
10.4% del total adquirido y los 100 principal es produ ctos importados ele la Uni ón Europea só lo co nstitu ye n 37% del total.
En contraste, los 100 principales productos exportados por Méx ico a ese bl oque respo nde n por 78 .2% de los e nvíos totales.
En materia de in versión, la relación con la Uni ón Europea es
mu c ho más impo rt a nte ya qu e, co mo bl oqu e, es e l seg und o
in ve rsion ista más importante en Méx ico, co n 2 1% del total de
inversión rec ibida e n e l períod o 1994- 1998. Por países los europeos tambi én son mu y importantes, ya que el Reino Unido , los
Países Baj os y Al e mani a se ubican e n seg undo, te rcero y quin to lu ga res, e n tanto qu e los mi embros del TLCAN, Es tad os Un idos y Ca nadú , oc upan los sitios prim ero y cuarto.
P
Ar t NTES
A
Fti\AI.ES
fin de obte ner co ndi ciones adec uadas ele acceso ele los productos mex ica nos e n los me rcado s ex te rn os, el gobi ern o
ha emp re ndido numerosas medida s qu e inc lu yen negoc iaciones para eliminar barreras arance lari as y no arance lari as. Co n
la firma ele tratado s de 1ibre co mercio se ha es ta blec id o un mareo pre fere ncial e n países c uyos mercados so n atracti vos pa ra los
ex portad ores mex ic a nos.
Los produ ctos mex ica nos e ntra n e n e l me rcado europeo a l
a mpa ro del S iste ma Ge ne rali za do ele Prefe re nc ia s Aran ce lari as y e l trata mi e nto de nac ión más favo rec id a (NMF) . Así, a
pesar el e qu e al gun os goza n el e un trato pre fe re ncia l grac ias a l
SG P de la Uni ón Europea, paga n ara nce les mu y e levados. co mo
la cerv eza ( 14 %) y las fre sas co nge lad as si n ad ic ión ele azüca r
( 13%); e n otros casos la d iferencia e ntre e l a rance l de l SGP y
el e NMF es mínim o, como e n e l de l ag uacate (3 .5 a 6 por cie nto, e n tanto qu e el arance l NM F es ele 4 a 7.5 por cie nto), tequila
( 1. 3 ec u/%vo l/h 1+5ec u/ hl c ua nd o e l a ra nc e l Ntvi F es 1. 6 ec u/
% vollhl+ 1Oec u/hl ), ga rb anzo (2 % e n ta nto qu e e l el e N MF es
3%), e tcé te ra.
Otros productos no incluidos en el SG P co n altos arance les so n
e l jugo ele nara nj a ( 18.4% a 40.6 9'c +24.8 e uros por 100 1itros) y
las manufacturas ele pl ás ti co, 7 .3 %. En el caso del ca fé cru do e n
grano se paga un arance l ele 49'r. aunque no hay prod ucc ión en la
Unión Europea .
En esas c irc un s t anc i a~ , las negoc iaciones co n la Uni ón deberán te nder a elimin ar los ara nce les y los picos aran ce l ::~ ri os en
productos mex icanos con pos ibi 1iclacles real es ele mercado en Europa.
La evo lu ción ele las ex portaciones mex ica nas a Estados Uni dos ha sido favorable , debido a qu e es el mercado incli viclualm ás
gra nde del mundo y a qu e el TLCAN provee ele un marco preferencial; sin e mbargo, las expo rtac iones a Canadá ha n reg istrado un dec reme nto de 30.49'c durante los do s ültimos años. Las
rea li zadas a los otros países co n los que México ti ene tratados
se han increme ntado , pero e n tan poca cuantía que la proporc ió n
del tota l ele ex portac iones co n esos dest in os es cada día meno r.
excepto la s que se remite n a Ce ntroa mérica, dond e aum e ntaro n
una mil és im a e n 1998.
Por es to se puede co nc luir que los meca ni smos utili zados por
e l go bi erno mex icano para elimin ar obstác ul os a las ex portaciones no han s ido co mplem e ntados co n una difu sión adecuada ele
los nichos promi sorios en esos mercados ni con med idas ele promoción ap ropiad as.
Así, en las negoc iaciones co n la Uni ón Europea, ade mús ele
bu sca rse e l trato prefere ncial para los produ ctos mex ican os, se
debe rá lograr acceso a los meca ni smos promoc iona les ele qu e
di spo ne ese bl oque tanto e n mate ri a ele ex portaci ón co mo ele in versiones.
La promoción el e in ve rsiones ex tra nj e ra s es prim ordi al e n
la re lac ión el e Méx ico con la Uni ón Europea. Bas te me ncionar
qu e, por eje mplo , ele los di ez prin c ipa les produ ctos qu e se remite n al viejo co ntine nte, s ie te ele ell os los fab ri can y expo rtan e mpresas co n in ve rs ió n e uropea e n Méx ico (los otros tres
so n e l petró leo, el az üca r y el ca fé sin de scafei nar). As imi smo.
en dicha promoc ión de berá pres tarse es pecial ate nció n a la ele sco nce ntrac ió n reg io na l el e la in ve rs ió n ex tra nj e ra, pu es por
ahora 63.5 % el e las e mpres as co n cap ital europeo se ubi ca e n
e l va ll e el e Méx ico (529r e n e l Distrito Federa l y 11 .5 % e n e l
Es tado el e Méx ico) . ~
El mercado de México: fénix recurrente
••••••••••
ROBERTO JOSÉ ANTONIO MONTERO GRANADOS'
ll'IT IH)f) LICC IÚ"i
éx ico figura en la li sta ele mercados emerge ntes ele Es tados Unido s, junto co n países co mo Argentina , China ,
Brasi 1, Polonia y Sucláfrica, entre otros. 1 Es te trabajo pretende acercarse a la estru ctura y las magnitudes básicas del mercado mex ica no co n base en una interpretac ión ele prev ision es
rec ientes, así co mo a la lu z ele las expectati vas que surgen ele la
co nso lidac ión del Tratado ele Libre Comercio ele Améri ca del
No rte (TLCAN) , tod o ell o co n particular atención a los intere ses
y expecta ti vas del mercado es pañol en la zo na. En este artículo
se entiend e por emergente aquel mercado nue vo del cual se pueden derivar ex pectativas el e crec imi ento superi ores a la media ,
co n ri esgos mínimos. De esa definición se desprendería la necesid ad ele qu e el mercado emita una seri e ele seña les, por lo general derivada s de las acciones ele los gobi ern os, que ofrezcan al
in version ista ex tranj ero un a im age n clara de la estru ctura , las
expec tati vas y los ri esgos del sistema ele mercado loca l. Vincu lado a esos signos, se puede recoge r la definición sigui ente: "El
términ o ' mercado eme rge nte ' suele utilizarse en relac ión co n
países en desarro ll o que han ini ciado un proceso ele clesregulación
fin anc iera y de privati zac ión el e un a parte sustancial de su sector público, y qu e han adoptado un a política ele estabili zación
macroeconómica aco mpañada ele un a intensa ape rtura co mercial
y fin anciera ele la eco nomía. " 2 A ello se podrían añad ir otros procesos, co mo la integrac ión en mercad os internacion ales y el de-
sa rrollo ele los mercados internos, el respeto a los derechos human os y la in stauración ele reg ímenes políticos libertarios. 3
M
l . Curi osamente no apa rece nin gun a repúbli ca de la ot rora URSS,
ni co mo Es tado ni co mo federación.
2. G. Rod ríg uez Prada , "La mac roeco nomía de los me rcado s
emergentes. Int rod ucc ión" , e n La 1//acmeconolllía de los 111 ercados
em ergen res, Universidad el e Alcalá de Henares , Madrid , 1996, p. l.
Á'ITECE DE NTES
E
1programa mex ica no logró, junto con los de Chile y Argentina , se granj eó las bendi ciones del FMI, e inclu so se le llegó a considerar co mo un modelo que había que imitar. La
cri sis ele agosto de 1982 se pudo remontar con notable éxito mediante las políticas ele ajuste. La es tab ilidad, la contención salari al y la liberali zac ión y des regularización creciente de la
economía indujeron un flujo mas ivo de capitales del exterior,
al punto de que fu e necesario restablecer los controles a esos
fluj os a partir de 1991 ..¡ En este marco , la conclusión de las negoc iac iones del TLCAN en agosto de 1992 y la ratificación de l
Congreso estadounide nse co nso lidaron y contribuyeron de
manera dec isiva a qu e lo s observadores internacion ales tuvieran un a favorable apreciación de la apertura y la estabilidad.
Las inversiones ex tranjeras fluyeron con rapidez, lo que dio
lu gar a un es pec tacular crecimiento de los mercados financie3. En lo personal no co mpart o (ni tan siquiera co mprendo ) esos
deseos ele muchos intelectual es español es por co nfecc ion ar defini cione s ta n ex haus ti vas y un iversa les, en lu ga r ele preferir la concreción
y la brevedad, que co n e ll o, cuando menos, se ahorra en esfuerzos ele
memori zac ió n.
4. G. Rodrígue z Pracla. o p. cir., p. 13.
''' ln\ 1esrigado r del Depar1a111 enro de Economía Aplica da , Faculrad
de Ciencias Econó111icas .r Empresariales, Uni ve rsidad de Gmnada,
Ca mpu s Uni ve rsiw ri o d e Carrujo , Espaiia <lll onre rog@p la ron.
ug r.es>.
comercio exterior, noviembre de 1999
ros, tanto el primari o (con un crec imi e nto des mes urado de los
peque ños bancos) co mo e l sec undari o. 5 Ell o condujo a la aprobación de ampli ac iones de l capital in vertid o por extranj eros, a
fin de aprovec har e l exceso de liquidez de los mercados.
Sin e mbargo, los aco ntecimi e ntos de f ines de 1994 mostraron las debilidades de l modelo. Según Rodríguez Prada, e l modelo de desinfl ac ión contro lada entraña un elevado riesgo ya que
la econ omía se torna en extre mo se nsible a las perturbac iones
provenientes del extranj ero. 6 El riesgo se concentra fundame ntalme nte en torno a dos mag nitudes : a] la capacidad po lítica de
sus diri gentes, y b] la estabilidad e n e l mercado intern aci ona l.
A México le fallaron ambas.
Por un lado , e l incre me nto de los tipos de interés en Estados
Unidos provocó un trauma en los mercados finan c ieros intern ac ion ales al pasar, en un año , de 3 a 6 por c ie nto. 7 Ello se tradujo
en crec ientes flujo s de capital hac ia ese país, en perjuic io princ ipalme nte de los me rcados emergentes , que además de su debilid ad hi stórica debían soportar e l pago de un a prim a espec ia l
por e l exces o de ri esgo que encaraban sus inversioni stas. En
México a ello se sum aron di versos acontec imientos pol íti copolici acos que eros io naron aún más la ya de por sí cuesti onada
estabilidad .
La fu ga de capitales se tornó insostenibl e y no se pudo co ntrolar ni con el incre mento de la tasa de interés ni con la posteriordevaluación.8 Las reservas de di visas se reduj eron de 60 000
a 12 000 mill ones de dó lares y durante 1995 se vivieron escenas de pá nico fin anc iero, e l cu a l só lo se pudo sofocar co n e l
auxilio internacional,9 con e l co nsiguie nte costo en conces iones po líticas y e n intereses por pagar.
Estos hechos ilustran la delicada situ ació n de mu chos países
en vías de desarroll o que, al no ser capaces de afro ntar las reformas po líti cas, soc iales y económicas necesari as, o al no contar
con un sólido tejido productivo para e mprender una integrac ió n
econó mka plena, se convierten en una trampa para inversioni stas
incautos o aud aces y al fin al en víctim as de sus propios errores .
Sin e mb argo , e n Méx ico, a pesar de l pes imi smo de diversos
analistas , 10 es dable esperar una reacc ión pos iti va ante los aco ntecimi e ntos soc iales y eco nómicos rec ientes.
5. Y. E. Vill agó mez , " La c ri s is eco nómi ca mex ica na e n perspecti va", e n La macro economía de los mercados eme rgentes, Uni ve rs idad de Al calá de He na res, M adri d , 1996 .
6. G . Rodr íg uez Prada. op. cit., p. 14.
7. Los tip os de inte rés de co rt o p lazo.
8. En es te marco hay qu e situar la deses perada acc ión de l go bi e rno qu e, para no perd er credibili da d , transfo rmó la de ud a públi ca e n
pesos (Ce tes) e n de ud a co n so po rte e n dó lares (Teso bonos) .
9. Es tados Uni dos co ncedi ó prés tamos por más de 20 000 mill ones de dó lares y e l FM I po r 7 800 mill o nes , co n e l co mp ro mi so de abona r hasta o tros 1O 000 mill o nes más. Es te auxi li o provocó una dob le
res pues ta, la de los qu e la apoyaba n, preoc u pados por los efectos colatera les que pudiera provocare n otras econom ías déb iles , y la de qui enes la repud iaban po r co nstituir un peli groso ant ecede nte en e l qu e no
se había n res petado, a l au xili ar a los in ve rsio ni stas perd edo res , la s
reg las de l ri esgo empresa ri a l.
1O. Así, por eje mpl o, Vi ll agó mez ll ega a a firmar qu e " las medi das tomad as a medi ados de 1995 arroja n se ri as d ud as so bre la capa-
985
E v o L uc tóN EC <> Nú~ tt CA
L
a evo luc ió n de l PIB de Méx ico en 1997 fue inmej orable, con
un inc re me nto a prec ios co nsta ntes de 6.7 %, la segunda
mej or c ifra de todos los pa íses de la OCDE (después de Irlanda, co n 7 .5 % ). A la par con ese re punte, la economía mexicana ta mbié n ha reg istrado un re lat ivo contro l de los prec ios y
un inc re me nto es pectac ul ar de l inte rcambi o co merc ial. Cabe
se ñalar que las medidas correctivas de la c ri sis dieron lugar a un
superávit de la balanza co merc ia l y al reto rno e n breve lapso a
los me rcados internac io na les de capita l.
Interesa apuntar qu e e l din ami smo exportador ha provenido de las ventas no petrol eras . Esto podría deberse a que, a la luz
de los acontecimi entos de l me rcado intern ac ional de l petróleo
- guerras de prec ios y cupos e n los países productores y altos
precios e n los consumidores- si bi e n e l co nsumo de e nerg ía e s
mu y ine lástico e n e l corto plazo, e n e l largo su co mportamie nto es mu y e lástico, y por e ll o los importadores de productos energéticos han co nseguido impo ner un a po lítica restri cti va al consum o que ha provocado la ru ptura de l mercado po r e l lado de la
producc ió n. De estos aco ntec imi e ntos Méx ico ha sabido salir
a iroso, po r la e levada di ve rsificac ió n de su indu stri a, que no
depende, al me nos no tanto co mo hace unos años , de la renta
petro lera. La di versificac ió n de la eco nomía mex icana ha sido
fund amental para sortear los efec tos más nocivos de la cri sis, los
cuales hubieran sido mucho más graves de continuar dependiendo de un so lo sector.
El gran peso ele las manu fact uras e n e l sector ex terno, que
hacen de Méx ico un pa ís indu stri a l, obedece, e ntre otros as pectos, a los reduc idos cos tos de la mano ele obra, a las fac ilidades
de intercambio e n el seno de l TLC AN y a la legislac ió n fl ex ible
en c ues ti o nes re lac ionadas co n la seguridad e higie ne e n el trabajo y e l ambi ente (respecto a Estados Unidos). La industria manufacturera abarca un gran núm ero ele sec tores que se están erigiendo en los verdaderos motores de la economía mexicana, tanto
por su vo lume n ele negoc ios, ele ahorro, etcétera, como por su
capac id ad para c rear e mpl eos y contribuir por ese medio a la
es tabilidad soc ia l.
En resumen, el estudi o de los fluj os comerciales revela un sano
y ava nzado comercio , que parece haber remontado con éx ito las
rec ientes difi cultades eco nómi cas y que se integra con naturalidad en e l nuevo es pac io co merc ial de América de l Norte, con lo
que aprovec ha sus vent aj as co mpetiti vas y actu ali za su tec nología y sus téc ni cas ele comerc ia li zac ió n para afrontar los nuev os
tiempos.
Flujos de inversión
Méx ico ha sido un país trad ic iona lmente receptor de inversió n
extranj era, aunqu e en las c ris is fin anc ieras la salid a de grandes
ca pitales ha sido un fac tor de gra n im porta nc ia.
c id ad de l gob ie rn o para es tab ili z ar la eco no m ía". Y. E. Vill ag óm ez
Mo ra les , op. cit., p. 259.
el me rc ado de méxico
966
Parte de esos capitales son es pecul ati vos, se ubi can en el sector financiero y no co ns id era n a la eco nomía rea l; otros, sin
embargo, tratan de situarse e n los sec tores es tratég icos o en los
más rentabl es. La preoc upac ión central de muchos econo mi stas es intentar disminuir e l volumen o la rentabilid ad de las in versiones especulativas y fomentar las productivas mediante e l
acoso fiscal, las trabas burocráticas, etcétera, a los especuladores.
Ese trabajo es en vano, pues los mercados son los que deben saber
ap rovec har las corrientes financieras qu e se acerca n medi ante
la transparencia, la capacidad de sust itu ción de capita les y la
ag ilidad de los in strumentos, e ntre otros as pec tos, ya que e l inversionista sólo coteja tres variables: liquidez, riesgo y rentabilidad. No es mejor ni peor e! que invierte a largo plazo en bu sca
de mayor rentabilidad y menores ri esgos que el que lo hace a corto
plazo aprovechando , con agilidad , las opo rtunidades del mercado . En México esto último tuvo tintes dramáticos en 1995, pues
en una sola maña na salieron 12 000 millones de dó lares, 11 lo que
reveló la incapac idad del país para retener los capitales internacionales como resultado de la desconfianza en algunas decisiones
de política económica.
Sin embargo , México ha sabido superar esos avatares y ha recuperado la co nfianza de la co munidad internac ional. Des pués
de China, Méx ico es el segundo país en desarro llo del mundo
(y primero de América Latina) en captación de inversión extranjera, la que, con c ifras superi ores a los 11 2 000 millones de dólares, casi igualó la inversión correspondiente a los restantes nueve mayores receptores .
La inversión ex tranjera (lE) es un elemento primordial para
el crecimiento económico de México. De hecho, la desregulación
emprendida en los últimos años ha buscado darle fac ilidades de
acceso a la economía mexican a. Según el Banco de México estas medidas, que se iniciaron en 1989, ampliaron los campos de
actividad económica a los in vers ionistas ex tranj eros y reduj e ron los requerimientos administrativos , con lo qu e se do tó de
mayor seguridad jurídica a los ex tranjeros y se minimizaro n los
riesgos para el capital foráneo.
En un documento de la Secofi de 1993 se destaca los siguiente:
"La atracc ión qu e en años rec ie ntes ha ejercido Méx ico como
receptor de lE se relaciona con e l ambiente de confianza y certidumbre generado por la congruencia y los res ultados de la es trategia económica (saneamiento permanente de las finanzas
públicas, menor participación del Es tado co mo propietari o y
reg ulador del merl:aúo, carácter irreversibl e de la apertura ex terna y promoc ión de la in versión pri vada)." 12
Especialmente s ig nificati vo ha sido el comportamiento del
mercado de valores , cuya ac ti vidad se ha visto impulsada co n
las autorizac ion es de la Comisión Nacional de In versiones Extranjeras (CN IE) y aunque 1992 no fue un año mu y propic io para
ninguna bol sa del mundo, la de México no se vio es pec ialmente perjudi cada.
1 1. V.E. Villagómez Moral es, op. cit. , p. 259.
12. Secofi , " La invers ión extranjera en Méx ico", Come rcio Exterior, vo l. 43, núm . 3, México , marzo de 1993 , p. 2 11.
Mercado exter no
Hasta 1992 México era un país re lati va mente ce rrado, co ntrabas burocráticas, compli cados índices macroeconómi cos y cierta
desestabilidad , lo qu e lo hacía poco at rac ti vo para los in versioni stas fo ráneos, sobre todo tras la severa cri sis de 1982. En 1992 ,
sin embargo, la eco nomía mex ica na rec ibió un fluj o co nsiderab le
de recursos ex ternos , superi or al de 199 1, debido a la co ncurre ncia de va rios factores : e l juic io favo rab le de los mercados sobre
la política eco nóm ica ap li cada; la estab ili dad macroeconómica ;
las ex pectativas optimi stas de la soc iedad res pecto a la evo lu ción de la econo mía en e l medi o y e l largo pl azos, y las opo rtu nidades de in vers ión ab iertas grac ias al programa eco nóm ico y
a la necesidad de reco nvers ió n de la planta productiva. De cualqui er manera, preoc upaba la red uc ida tasa de ahorro interno,
sobre todo la correspondi e nte al sector privado, que crec ía le ntame nte debido a los menores be nefic ios de las e mpresas y al
increme nto real de los sa larios.
Así, el crecimi ento eco nómico ha sido por lo ge neral superior al de otras eco nomías con progra mas de contro l si mi lares,
de lo que se des pre nde la intención del gobierno de persis tir e n
las medid as de ajuste, de regulari zac ió n macroeconómica y de
apertura co mercial, co mo for ma de afro ntar un crec imi ento sostenido a largo pl azo capaz de absorber perturbaciones intern as
y ex ternas. Con respecto a l co merc io, en Méx ico es posibl e adve rtir lo sig uie nte:
1) En e l seno de l TLCAN es com ún la ap licac ió n de sanciones admini strati vas por oposició n al libre comerc io, so bre todo
en la admini stración aduanera. Aunque también cabe pensar que
la oposición sea en algunos casos intencionada o provocada por
antiguas cos tumbres, lo c ierto es que e n la mayoría de las ocasiones se trata de errores ad mini strativos provocados por el poco
profes io nali smo de algu nos funcionarios que deviene en falta
de transparencia en trám ites o utili zac ió n de criteri os di stintos,
lo cual ya ha ocasion ado la aplicac ió n de severas multas a la admini strac ió n mex icana.
2) El TLCAN admite, co mo cualquier tratado de integración ,
la reserva de algunas acciones de urge ncia. México ha ab usado
de e ll as en los últimos años, sobre todo para contro lar la importac ión de produ ctos agríco las desde Esta dos Unidos co n la excusa de verificaciones sa nitari as . No obsta nte, hay que reconocer que esas prácticas se es tán aband o nando de mane ra grad ual.
3) Se ha ini c iado una ca mpaña para control a r e l et iq uetado
de los productos que se dirigen a l cons umo inte rn o, lo cual, a
pesar de las protestas de los productores es tado unidenses, es un a
inic iativa loable que intenta evi tar, en coordinació n con otras
med idas de homo logació n y cert ifi cac ió n por pa rte de las autoridades mexicanas, que e l país se convierta e n un a es pecie de
" mercado bas ura" de los productos q ue no son acep tados en el
me rcado del veci no del norte.
4) A pesar de los avances , a l parecer aún no se cue nta co n
las sufi c ie ntes garantías jurídicas e n la protección de la propiedad inte lect ua l y de los reg istros de pate ntes. Méx ico se ha
com prometido a estab lecer y reforzar la protecc ión de estos derechos.
colll ercio e.rfe ri or , nov ie mbre de 1999
5) L a pirate ría e n di scos compac tos , te lev isió n po r cable ,
videojuegos y programas de có mputo, entre otros, constitu ye,
segúnju zgan los productores estadounide nses, un grave problema pendi ente ele atajar por las autoridades mex icana s.
6) El sector ele comunicac iones y tran sportes ha reg istrado
una import ante a pertura a los inversioni stas ex tranj e ros y ya se
han lle vado a cabo importantes conces io nes.
7) A pesar ele la apertura cas i tota l a la in vers ió n ex tranj era,
incluso e n la bú squ eda acti va ele in vers io ni stas en transporte y
almacenamiento ele gas natural, M éx ico continú a reservando la
exclu sividad e n sectores esenci a les, co mo servi c ios educativos
de alto ni ve l, pre nsa y tierras ag ríco las, entre otros .
Algun os es pec iali stas, 13 destacan la importancia del ingreso
ele Méx ic o a la OCDE por la di ve rsificación comerc ial que pudiera
generar en los próximos años, cuando se supone qu e la economía
mexic ana di sminuirá su dependenc ia ele cas i 65 % del mercado
estadounide nse y di ve rsificará su co mercio co n terceros países.
L as facilidades para la in ve rsió n ex tranj era en Méx ico permiten reco mend ar el e mpleo de fó rmul as de cooperac ión internacion al, como soc iedades mercantil es o in ve rsiones conjuntas
Uo int ve11ture) con e mpresas de l pa ís que conocen los trámites
y las opo rtunidades . La pri vati zac ió n, la ho mogene izaci ó n de
los sistemas impos iti vos y las leyes que incrementan la seguridad
jurídica de los in ve rsio nistas extranj eros so n prue bas más qu e
suficientes de las intenciones de apertura de los suces ivos gobiernos mex icanos y de las eno rmes pos ibilid ades ele desarroll o .
E n e l informe de l B anco Mundi al 14 se presenta un an áli sis
pros pecti vo de los próx imos años, que se basa en lo siguiente :
1 ) L os cambi os en marcha darán lu gar a la vue lta al desarrollo, grac ias a los progra mas ele macroestabil idad y restauració n
de la confi anza de l in versionista . La mayo r parte de ese desarroll o provendrá del exterior.
2 ) El control ele la inflac ió n en torno a 25%, con la perspec tiva ele un a baj a mayor.
3 ) La ba lanza en c ue nta corriente deberá mante nerse e ntre 1
y 2 por c iento de l PIB , con crec imi entos el e las ex portaciones ele
alrededo r de 10% anu al. Con e ll o Méx ico mej o rará su capac idad de pago de los préstamos de aux ili o internac ional a que dio
lugar la cri sis ele 1995.
L os dos principa les riesgos que vislumbra e l Banco Mundia l
se refie ren a la inestabilidad del sistema fin a nciero, que pu ede
prov oca r a ltib aj os importantes, sobre todo e n e l co rto pl azo
de bido a s u fr ag ilidad , y a la vulnerabilid ad de las rígid as po líticas de contenci ó n, que pueden se r erosionadas por supuestas
estrateg ias de co ntenido social que den lu gar a una te mprana
relajació n de los ajustes ec onó mi cos .
De cualqui er manera, a pesar de las adve rtenc ias sobre esos
ri esgos, lo c ierto es que la eco no mía mex ica na supera s us pro blemas económicos y el hori zonte permite vislumbrar buenas ex pec tativ as en el mercado mex icano . Ejempl o de e llo es el Progra13 . N a ti o na l Tra d e D ata Ba n k a nd Eco no mi c B ull e tin B oa rci D e pa rt a m e nt o f Co mme rce , Was h ing to n , 1995 .
14. Ba nco M undi a l, " T re nd s in Deve lop in g Eco no mi es 1996",
< http ://www. wo rldh a nk .org/> .
987
ma de Encuentros Empresari ales Méx ico-UE 15 qu e promueve la
c reación y e l desarrollo ele negoc ios entre empres as europeas y
mex ica nas. El programa se diri ge a las pequeñas y median as que
deseen e mpre nder inte rca mbi os co me rc ia les, tran sferenci a ele
tec nología y coinversiones y se arti cul a co n dos instrumentos: los
foros, que son encuentros en Méx ico co n las princ ipales empresas
de cada sec tor, y las re uniones de negoc ios qu e tienen lugar en las
princip ales fe ri as europeas. Los sec tores de mayor interés son la
agroinclu stri a, partes y componentes ele automóv il , materi ales ele
constru cción, fa rmacé uti co, pl ás tico y mue bles . A la fecha se han
entrev istado e ntre 1 240 empresas e uropeas y 560 mexicanas con
ac uerdos co merc iales, in ve rsiones co njuntas, tran sfere ncia de
tec nolog ías y otros negocios por 300 millones ele dólares.
M e rcados de Amé rica d el No rt e
Son innumerabl es los artíc ul os y es tudios sobre las relaciones
entre e l mercado de A mérica de l Norte y el mex icano, por lo cual
e n lo qu e sigue só lo se presentan un as cuantas menciones testi mo nia les. Es tados Unidos aprovec ha los me no res costos econó m icos y co ntro les admini strativos en Méx ico para loca li zar
parte ele su indu stria en e l norte de l país o en la C iudad de Méx ico.
De hec ho e l compone nte más din ámi co ele las e xportaciones nac io nales mex ica nas es e l co me rc io intra indu strial o i ntrae mpresari al, 16 es dec ir, e l que producen dos instalaciones de la mi sma empresa situ adas, cada un a, e n un pa ís di stinto. Si bie n este
tipo de transacciones ya ex istían antes de l TLCAN, su instaurac ió n lo ha es timul ad o a ún más. Este merca d o, a unque no se
limita a ell o, se centra e n los secto res de co mpo nentes de automóv il es, a paratos electró ni cos y petroquími cos, donde hay incenti vos sufic ie ntes para qu e las compañías de una y otra nac ió n
se espec iali cen e n difere ntes líneas ele produ cci ón. 17
El cuadro 2 presenta las 15 prin cipa les e ntidades de Estados
Uni dos qu e ex portan a Méx ico que, a l co mpararse con el cuadro
1, donde se consignan los principales estados exportadores mexi ca nos, se enc ue ntra qu e los más próx im os entre sí so n los que
reali zan más co me rcio (excepto la C iud ad de M éx ico).
Canadá co nsidera a Méx ico más co mo un mercado de consumo ele sus propi as merca nc ías y co mo un competidor en la
industri a, que como des tin o de sus pro pias indu stri as. 18 La di 15. U na ex pos ic ió n d e co nt e nid os y proyectos d e es te p rog ra ma
pu e de co nsu ltarse e n < http :/ /www. m ex ico- bu si ness-e u. co m > .
16. J. Mátt ar y C. Sc hatan , " E l co me rc io intraindu stri a l e intra firm a
Méx ico-Estad os Unidos .Autopartes. e lec tró ni cos y petroquími cos", Colll ercio Exterior, vo l. 43 , núm . 2, Méx ico, feb re ro de 1993, pp . 103-1 24.
17 . Segú n Má tt a r y Sc h ata n , e l inte rés de las g ra ndes co m pañías
de Es tados U ni dos y Ca n a d á e ra la de s re g ul ac ió n de la indu s tr ia
pe troqu ími ca , do nd e gozaba n de ven taj as co m pa rat ivas . S in e m ba rgo, en e l T ratado se recoge la excl u s iv ida d en la p rop iedad de los b ienes y e n las ac ti v ida des e inve rs ió n e n los sec tores de l pe tróleo. gas,
re fin ac ió n , pe troq u ími cos bás icos . !bid .. p. 123.
18 . P. Cas tro Ma rt.ínez, " Come rcio e in vers io nes Méx ico-Ca nad á: un as unt o tri la te ra l" , Co 111 ercio Exteri o r , vo l. 43 , núm. 5 , Méx ic o , ma yo de 1993 , p p. 498 -50 6 .
el mercado de méxico
988
visión internaciona l del trabajo favorece que México sea más
compet iti vo en labores intensivas en mano de obra y supera a
la economía canadiense en costos sa lari ales e impuestos y compite con ésta por la loca li zac ión de la indu stri a estadounidense
fundamentalmente del sec tor automovi lístico (la industriad~
componentes se está des pl azand o de Detroit a México mediante inversiones multimillonarias). La fabricación de componentes
genera empleo, al sur de Ontario, para más de 70 000 trabajadores, por lo que esos movimi entos del capital se miran con
preocupación . El mini stro de Comercio Internaci onal canadiense
declaró: "la mayoría de trabajo en materi a de componentes no
es muy especializado, por lo que esas piezas pueden hacerse con
más facilidad en México . Allí o en cualquier parte como Méx ico se hará esta clase de trabajo , más que en Canadá."
Los flujos comerciales se han incrementado lentamente y todavía están lejos de ser significativos, ya que los costos de transporte
a través de Estados Unidos son elevados. De cualquier manera,
sus relaciones aún no permiten emitir conclusiones definitivas
y la búsqueda de la complementariedad dentro del TLCAN será
la labor más fructífera que puedan emprender am bas naciones.
Mercados asiáticos
México tiene un doble comportamjento en los mercados asiáticos.
Ante los más desarrollados es receptor de inversión y comercio
y ante las economías en desarrollo compite por los flujos internacionales de capital y por la colocación de sus productos intensivos en mano de obra . Ese comportamiento se relaciona con la
gran diversidad de realidades nac ionales de la región asiática: 19
1) Japón es generador de innovaciones tecnológicas, con elevadas exigencias de diseño , control y calidad y servicios.
2) Los " tigres" asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Singapur y
Hong Kong) se especializan cada vez más en productos intensivos en alta tecnología y capital.
3) Los países de la ASEAN exportan bi enes intensivos en productos naturales y mano de obra.
4) China, desde la apertura de 1979, es un ex portador competitivo de produ ctos manufac turados intensivos en mano de
obra de bajo costo.
Ante los dos primeros el comportamiento de México se orientará más a la captación de recursos y tecnología , y ante los dos
segundos su preocupación fundamental será la competencia en
los mercados internacionales de capitales. En el lapso 1994-1996
México, con la absorción de 31 600 millones de dólares , ocupaba la segunda posición mundial, después de China ( 112 100
millones), pero seg uido, y entre los diez primeros, por Malasia
(18 300 millones) , Indonesia (12 200 millones) y Tailandia (6
400 millones). A esa competencia también hay que añadir la relativa a los bienes procedentes de China, que dañan sobre todo
a los pequeños empresarios de los sectores textil y del cuero. Al
19. D. Won Choi , "Las nuevas relaciones entre los 'tigres ' as iáticos y América Latina", Com ercio Exterior, vo l. 43, núm. 5, México, mayo de 1993 , pp. 457 -462.
e
u
A
D
Co\ I E IU ' I O E\ TEI<I O I< I'OI< D TIIl\ ll FE DEI<·\T I \ A,
R
o
1997
(\ 11 1.1 O .\ ES I>E IJ ÓUH ES )
••••••••••••••••••••••••••••••••
Estados
Exportaciones
Importaciones
Distrito Federal
Chihuahua
Baj a Ca liforni a
Tamaulipas
Nuevo León
Sonora
Pueb la
Coahuila
Estado de México
Jalisco
Querétaro
Guanajuato
Veracruz
Otros
Toral
3 1 415
11 564
9 707
7 414
5 541
3 853
3 649
3 625
2 555
2 000
1 387
1 141
1 12 1
25 460
11 0 432
28 189
9 405
8 386
6 685
6 270
3 333
2 484
3 217
5 370
2 542
1 359
1 116
8 19
30 632
109 807
Fuente: Secofi , S istema Ge nera l de In for mac ión Comerc ia l de Méx ico.
• •••••••••••••••••••••••••••••••
parecer, las soluciones llegarán por el lado del endurecimiento
de las barreras arancelarias con los países con los que no se mantengan acuerdos comerci ales .20
Competitividad y productividad
Otro de los aspectos más relevantes del nuevo sistema económico
mexicano es la preocupación por su competitividad y productividad internacionales. Así, son frecuentes las alusiones a magnitudes
de referencia y al especial interés por lograr niveles aceptables.
La productividad es de especial relevancia para los empresarios
mexicanos, en particular del sector industrial (aproximadamente 76.1% de las empresas). Las acciones más comunes son: 2 1
1) Se han emprendido cursos específicos de formación y capacitación en 71 . 1% de las empresas mexicanas.
2) Programas de calidad total , instaurados por 61.3% de las
empresas, en particular las grandes industrias.
3) La renovación de las instalaciones y maquinaria se registró en 56.7% de las empresas.
4) Rac ion a lización del personal. Esta medida , considerada la más antisocial de todas, solamente ha sido utilizada por
34.4% de las empresas. Las grandes son las que más utilizaron
esta medida y las de servicios las que menos la emplearon
(22 .9%).
Otras medidas se refieren al aprovechamiento de la escala de
producción y a la revisión de los tipos de contratos. Sin embargo, las conclusiones son pesimistas, pues sólo 17.4 % de las
empresas declaró haber incrementado su productividad por en20. National Trade Data Bank, op. cit.
2 1. Óscar Vera Ferrer, "Tendencias de la productividad en México: la concepción de las empresas", Comercio Exterior, vol. 43, núm .
11, Méx ico, nov iemb re de 1993, pp. 1052- 1056.
comercio exterior, noviembre de 1999
e
u
A
D
9 89
R
o
E s T A Do s UN t n os : I'IU NC'II' A LE S ES T A n o s EX I'o tn A ilOit ES ..1 IVhx t c o ,
2
199 1
( 1\IILLO N ES D E I> Ó L A Jn:s )
••••••••••••••••••••••••••••••••
Es tado
Exportaciones
Estado
Ex portaciones
Texas
California
Michigan
lllinois
Nueva York
Pennsylvania
Louisiana
Ohio
Fuente:
15 485
5 527
1 628
1 087
887
694
694
582
Florida
Nueva Jersey
Georgia
Carolina
del Norte
Tennessee
Washington
Missouri
597
452
377
331
291
290
288
Depanamcnto de Comercio de Estndos Unidos .
••••••••••••••••••••••••••••••••
cima del tipo de cambio real; el resto disminuyó su competitividad internacional, "poniendo de relieve la insuficiencia de
tales esfuerzos. Por tanto, es preciso insistir aún más para avanzar
y conquistar nuevos mercados y no sólo para sobrevivir a la
competencia internacional". 22
L o s ~ I E R CA o o s ~ I EX I CANO Y ESPAÑOL
a estrec.ha_v!ncula.ción hispano-me~icana en temas culturales, htstoncos e mcluso consangumeos, no se traduce en
los mercados . Ello se deriva de la tradicional escasa capacidad española para exportar capital que ya no se justifica en
la actualidad, cuando el potencial comercial de ambas naciones
ya tiene una entidad suficiente. España es el cuarto socio comercial de México (detrás de Estados Unidos, Canadá y Japón), pero
eso no debiera considerarse suficiente. Cabe la esperanza de que
en el nuevo marco de globalización de la economía los encuentros sean más frecuentes y estrechos y las re laciones se desarrollen, potencien y profundicen con ventaja para las dos partes.
Cuando se estudia la historia económica reciente de México
no se puede menos que notar muchas similitudes con el proceso
que España vivió durante los mismos años. Quizá en este país la
apertura se inició un poco antes ( 1978) que en México (a partir
de 1982), pero en cualquier caso y no sin dificultades ambos
entran en la década de los noventa con distinto signo: España
afianza y consolida casi definitivamente su posición y México
registra una crisis que lo frenará por un breve lapso. El diferente desenlace quizá se deba a la mayor diversificación de la industria española, su tejido empresarial más tupido y la mayor estabi lidad social derivada del pacto político autonómico, factores
que, según se ha estudiado, fallaron en México.
Así, al estudiar desde España a ambas economías es posible
comprender perfectamente el significado político, económico
y social de expresiones como: políticas de apertura o de integración; programa de desinflación; independencia del banco central; liberalización y desregulación; privatizaciones de sectores
L
22.lbid., p. 1056.
públicos; modernización del si stema financiero , y tantos otros
que se han aplicado en España en los últimos años.
Afortunadamente , no se han justificado las expectativas negativas que algunos expertos vaticinaban para España cuando
auguraban un descenso de las exportaciones debido a la pérdida
de competitividad que provocaría la entrada en vigor del TLCAN. 23
Se ha mantenido el cuarto lugar, aunque sí han disminuido las
importaciones desde México a España (del 350 mi ll ones de dólares en 1992 a 941 millones en 1997), lo cual ha invertido la tradicional desventaja española en el saldo comercial.
Los sectores más receptivos a los intercambios son los de
maquinaria, tecnología y servicios y la fórmu la más recomendada para incursionar en e l mercado mexicano es la de inversión
y coinversión para la fabricación de un producto fina l, considerándose como mercado objetivo no só lo el de México sino también el de Estados Unidos. 24 Las fórmulas de coinversión revisten mayor importancia cuando en ocasiones la idiosincrasia local
no es fáci l de comprender para un extranjero, aunq ue a veces resulta difícil encontrar la contraparte mexicana adecuada.
España ocupaba el séptimo lugar 25 en el vol umen de inversión extranjera en México (la in versión mexicana en aquél país
es testimonial), detrás de Estados U nidos, Reino Unido, Alemania, Japón , Su iza y Francia. Tras la crisis de 1982 la inversión
española cayó de 40.4 millones de dólares en ese año a cerca de
13 mi ll ones un año desp ués para recuperarse hasta 1986 y 1987
y volver a caer en los siguientes años. Las cifras para 1991 y 1992
obedecen más a la situación de España (crisis económica, Expo,
juegos o límpicos que rec laman grandes inversiones) que a las
condiciones económicas de México . La inversión ha seguido una
tendencia descendente desde 1987 , pero nunca ha tenido (excepto en 1977) carácter negativo (véase el cuadro 3 ).
La Dirección General de Transacciones Exteriores (con las
reservas mencionadas en la nota 25) señala que para 1992 la
inversión española se canalizó de manera preferente al sector de
comercio y hotelería, con 42.7 % del total , seguida por la registrada en minería e industria de transformación de metales de
precisión, con 14.5 y 13.7 por ciento, respectivamente. 26
El reto para los empresarios de ambos países es aprovechar
las enormes posibilidades que ofrecen las dos economías. Se trata
de conve rtir lo que a priori eran desventajas para España (el ingreso de México en el área del TLCAN) y para México (la adhesión espai1ola a la Unión Europea) en ventajas competitivas para
los dos países en las áreas de influencia respectiva que sirva de
23. Ofi cina Comerc ial de España en México , "Colección países,
núm. 9, Méjico", Boletín Económico ICE, suplemento , núm. 2396,
Madrid , 1993 , pp. 1-62.
24.lb id.
25. Aunque los datos son si gnifi cativ amente diferentes entre la
Dirección Genera l de Tran sacciones Exteriores (española) y la Direc-
ción General de Inversión Extranj era de la Secofi (mexicana) , se eligió la segunda fuente por ser un órgano específico de la contabilidad
de es te tipo de transacc iones y porque las cifras de Transacciones
Exteriores pueden no contener tod os los capitales españoles que pudieran eludir su registro por motivos fi scales.
26. Ofi cina Comercia l de España en México, op. cit.
el mercado de méx ico
990
e
S \l_ll()
u
lll. 1 1 1\11·. 1!\IÚ \
D
A
I:SI'
"'"1.1
o
A
E\ \lf.\ ICII,
3
19 76- 199 2
(\!I I. LO'\I:S n1. núL\In.s )
••••••••••••••••••••••••••••••••
A ño
A nu a l
Hi st ór ico
Año
A nual
Histórico
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
13.3
-2 . 1
28 .0
38 .6
80.0
101 .8
40.4
12.9
11 .7
58.5
56.4
84.4
123.0
203.0
304 .8
345.2
358. 1
369.8
1985
1986
1987
1988
1989
1990
199 1
1992
14.0
93.7
125 .8
34. 1
44 .0
10 .8
43.5
37.2
383.8
477.5
603 .3
637.4
68 1.4
692.2
735.7
772.9
Fue nt e: Dire cc ió n Genera l d e la In ve rs ió n Ex tr a njera d e la Seco fi .
••••••••••••••••••••••••••••••••
puente para la integración y el desarrollo com unes. En la co laboració n mutu a, sin pretensiones ni preemine ncias, ambas economías tie nen retos eco nóm icos y competiti vos similares, salvando las di sta nc ias. En 1994, ambos países tenían , a los ojos de los
anali stas internacionales , un a ca lifi cac ión eco nómica parecida.
CoNCLUS ION ES
L
a evo lu c ión de un a eco no mía naci ona l en los mercados internacionales se define por las deci siones indi vidu ales de
millon es de observadores. Algunos de e ll os, los más influ yentes , pueden estar ident ificados, pero la inme nsa mayo ría se
esco nde e n e l anonim ato. La info rmación que les ll ega a es tos
últimos puede no estar lo suficientemente contrastada y ni siquiera correctamente e laborada ,27 y es posible que ni siqui era se esfuercen e n buscar información, limitá nd ose a una receptividad
pasiva. Su capacidad para examinar los datos siempre estará condicionada por sus com prom isos y prejuicio s, de tal for ma que
en el caso de México puede ser más receptivo a una so la información negativa que a mil notic ias favorables. No se pretende
aquí evaluar la rectitud de ese co mportamie nto , sino criticar las
inform ac io nes sesgadas o parciales que lo único que consiguen
es alimen tar un estatus prejuzgado de antemano .
27. En ot ras ocas iones puede suceder lo contrario. que una inform ación sea tan co mpleja , tan profunda o es té hacie ndo previ siones a tan
largo plazo , qu e confunda a los rece ptores sobre su se ntido últim o,
dándoles un a visión borrosa ele la rea lidad. Así, por ejempl o, es fáci l
encontrar en la literatura económ ica crítica s a la act uac ión de l Banco
ele México dura nt e la cri sis ele 1995; se ci tan los errores cometidos, como
los ele un a tardía act uac ión o no haber uti li zado los in strumentos oportunos, pero lo que no se cita es el resto de 99 % de las veces en que el
Banco actuó con abso luta prec isión, ni que el Banco ele México era , en
térm inos de l índice de Cukierman, un banco más independiente que muchos bancos europeos. La vi sión, en conjunto , que puede llega r a adquirir un dec isor, real o potencia l, del banco , de las autoridades mex icanas y de toda la soc iedad en su co njunto , puede es tar distorsionada por
sus propios prejui cios y las in formac iones sesg adas.
En España se conoce n bi en esto s prob lema s y sus de ri vac iones, que afec tan a l país de man era simil ar que a Méx ico. De
hec ho, parte el e la población de Es tados Unidos suele confun dir a ambos países y culturas y, probablemente, eco nomías . En
España también se s ufre e n ocas io nes e l petjuicio rea l de perniciosos come nta ri os basado s en el tip ismo o la " rumoro logía".
Los es pec iali stas en ma rk erin g conside ra n a lapublic irycomo
un o de los in strumentos más potentes para la promoción o, en
su caso, la des trucción de un producto . C ua ndo e l producto es
e l esforzado trabajo de un a soc iedad no debieran permitirse tantas co nces io nes a la simpl eza .
En México se ha n superado, con un ni vel aceptab le, las cri sis financiera s del pa sado reciente. El apoyo intern ac ional, en
part ic ular es tado unidense, no ha sido gratuito , ni en su conces ió n ni e n su costo, sin o qu e el país demuestra ser ac reedor de
ta l confi anza.
Los fluj os eco nóm icos e ntre España y México, si bien aceptables para cualquier otro pa ís, no parecen suf ic ientes, dada la
vinculación de ambas sociedades, por lo que cabe esperar que
se increme nten y consolide n. E n los problemas f in ancieros , de
ape rtura y de integrac ión que los dos países han vivido de forma para le la, parece es tar el motivo del estancam ien to.
La mayoría de los retos económ icos: ape rtura, modernizac ión, productividad , no son negativos ni positivos en sí, sino que
co nst itu ye n ventaj as co mp arativ as para aqu e ll as economías
que saben afro ntarlos y desven tajas para las que no. En este
marco, los procesos de integrac ión en macroespacios eco nómicos que ambas economías están superando y que, a priori, podrían considerarse como negativos para ell as, deben tornarse en
fuente de ventaj a competitiv a, fructífera e n ambos sentidos.
Sectores como los de las tec no logías y gestiones ambientales y turismo son espec ialmente prometedores para e l empresario
es paño l, que no debe renunc iar a formas de integrac ión co n
empresarios na ti vos mediante soc iedades de capital-tecnología,
un iones temporales de e mpresas y e mpresas conjuntas.
México debe intentar solucionar, a la brevedad posible, sus dos
problemas más ac ucian tes: la infl ación y la educació n, en particular este último. Según cifras de la UNESCO, durante e l período
1985- 1990 la tasa de escolaridad en los dos primeros niveles desce ndi ó de 88 a 83 por cie nto y en la universidad de 19 a 12 .5 por
ciento. El objetivo de un a tasa de esco laridad obli gatori a de 100%
es aún utópico en un país en el que demas iados niñ os y jóvenes
aba ndonan lo s est udi os para compartir las cargas familiares .28
La competen c ia eco nómica ex ige estar siempre a le rta a los
ca mbi os de los mercados y aprovec har sus ventaja s (y saber
convertir sus reveses en ve ntajas) ; una economía que se queda
es tancada es muy probable que entre en recesión. La búsqueda
de nuevos mercados , e l incre me nto de los exis tentes y e l constante reforzamiento de los recursos y factores propios so n eleme ntos impresc indibles para , por lo menos , no retroceder ante
los re tos q ue impo ne e l med io . A México y a España se les abre
un uni ve rso de posibilidades de relaciones y co laborac iones
mutu as que no es posibl e desaprovechar. &
28. VE. Vill agó mez Mora les, op. cit ., p. 258.
Apertura económica
en China y México
••••••••••
JUAN GONZÁLEZ GARCÍA
CARLOS GÓMEZ CHIÑAS~
L
a Re p l: blica P o pul a r Chin a y M éx ico so n posiblemente los
d os países e n desa rroll o qu e e n la ac tu a lidad m ás llama n la
ate nc ió n por sus volúme nes de com e rc io ex terior e inve rs ió n extranj e ra directa (lEO) . C hina se h a co nve rtido e n la pri m e ra nac ió n e n desarroll o e n c u a nto a es tos d os indic adores . 1
M éx ico, po r su pa rte, es e l seg un do rece pto r d e lEO y e n transacc io nes exte rn as . Los fluj os de co m e rc io e in ve rs ió n son pro du cto de fac to res internos y ex te rn os. E ntre los p rime ros destaca
e l g iro de a mbos pa íses e n la o ri e ntac ió n de sus m o de los de desa rro ll o a pa rtir d e fine s d e la d écada de los sete nta y princ ipi os
ele los ochenta, respecti vame nte .2 E ntre los exte rn os se encue ntra
la prefere nc ia de las g ra neles e mpresas tra nsnac io na les 3 por sus
atrac ti vos cos tos salariales, estabili dad po lítica, m arco jurídico
y d es reg ul ac ió n , as í co m o p o r s u carác te r ele " tr a mpo lín " a l
m e rcad o estado unide n se .
l . En 1997 reg istró 45 300 millones de dólares de IED, pero has ta
1996 tenía ac umul ado 137 500 mill ones y el va lor de su in te rca mbio
comercial co n el ex terior fu e de 3 15 500 mill on es de dó lares , con un
sa ldo a favo r de 49 900 mill ones de dólares.
2. Se conside ra errónea mente qu e ambas economías estaban cerradas a las re lac iones eco nómi cas y de interca mbio co mercial co n el
mun do . Se dice que la Chin a de Mao Tse- Oo ng ( 1949- 1976) era aut árquica y que Méx ico mantenía un a cerrazó n al mun do, res ultado de su
estrateg ia de desar roll o económi co de 1940 a 1982. De tal manera que
a partir de que ambos pa íses in ic iaron sus procesos de reform a económica (u na mayor ape rtura y vincul ació n hacia el ex teri or), se les cataloga como "economías abiert as". En esencia, ambas economías, desde
que iniciaron su proceso de desa rroll o co n un proyec to nac ional, estaba n ab iert as a las relac iones económicas y comerciales con el mundo,
aun que en mucho me nor grado qu e en la ac tu ali dad .
3. Go nzá lez desc ribe las co ndiciones ge nerales qu e tác it amente
im po nen las corpo rac iones transnac iona les: po líti cas, soc iales, cul -
L a mayor vincul ación ele ambo s pa íses co n el e xte rior ha tenielo o bj e tivos e x te rnos e inte rn os. En el á mbito e xte rno se ha
in sistid o e n mante ner m ayo r contacto c on la economía intern ac io n a l luego ele décad as ele a is la mi e nto chino , y ele exces ivo
proteccio ni sm o y recelo a nte e l capita l exte rno por el lado mex icano. La ape rtura favoreció la competenc ia e xterna de sus sistemas econó mic o s y la m ayor efic ie nc ia y productividad 4 a fin de
gara nti zar su prese nc ia e n la econo mía mundial de fin ales ele s iglo, carac teri zad a po r un ambie nte ele incertidumbre y constante
m o nitoreo ele las econo mías co n pos ibles problemas fin anci e ros.5
E n este artículo se examina n as pectos importantes de los procesos ele ape rtura ele M éx ico y C hina. C abe señalar que e l p a ís
tura les, económicas (monetari as, fi sca les, finan cieras, cambi ari as),
de mercado, labora les, jurídicas, logís ti cas, téc nicas, para diri girse a
tal o cua l país. Ju an Gonzá lez Ga rcía, The Pano ra ma of th e Minin g
and Energy Secto rs in th e Pacif ic Basin and Mexico: An Empirical
A nalysis, Uni ve rsid ad de Co lim a, Co lima, 1996.
4. Pl an Nac ional de Desarrollo 1983- 1988, Méx ico , 1983 , y Deng
Xi ao pin g, Pro blemas fu nda m entales de la China de hoy, Lenguas
Ex tranjeras, Pekín, 1987.
5. Los problemas fi nancieros se deben a desequilibri os fi scales
y de comercio ex teri or que no se atiende n con una política econó mi ca
que pri vil egie la austerid ad gube rn amental y la astrin ge ncia mo netari a, así como e l manej o del ti po de cambi o . Destaca n en este sentido
Méx ico y los países ele Améri ca del Sur, Corea y algun os de la ASEAN
(In do nes ia, Ta il andi a, Ma las ia y Si ngap ur, principa lmente) durante
e l último semestre de 1997 y 1998.
* In vestiga dor del CUE! CP y profesor de la Faculta d de Eco no mía,
Uni ve rs idad de Co lim a e in vestigado r de l Depa rtam ento de Economía, UAM Azcapotza /co, respecti va mente. <gogar @volca n.ucol.mx>
apertura económica en china y méxico
992
asiático emprendi ó su apert ura antes de los problemas de la deuda
externa del mundo en desarrollo e incluso un a década previa a
la caída del soc iali smo rea l en Europa ( 19 R9). México a pi icó un
programa de es tabili zac ió n que lo cond uj o a una apertura e n e l
marco de la reforma eco nó mi ca y a quedar exp uesto a las co ndiciones del ex terior. 6 El artículo presenta una parte de antecedentes gene ral es y se anali za e l proceso de apertura , con particular atenc ión al caso c hino. Asimismo , se rev isa brevemente
la evolución de las rel ac ion es eco nó mi cas e ntre ambos países
y se destaca su potenc ialidad en caso de que slllj a interés por una
mayor vinculación.
A\ TlCE DEN T ES
éxico y China han tran si tado a lo largo de su historia por
s ituac ion es s imilares. Ambos co nstitu ye ron g ra ndes
impe rios y en el s ig lo XIX fueron objeto de di s putas
imperi a li stas por sus territorio s, y perdi ero n porciones de éste.
A diferenc ia de México , China recuperó gra n parte y la última concesión, Macao, está próxima a re integrarse (1999); e l
asunto de Taiwan aún no es claro. Aún más , en el siglo en curso Japón inv adió China (Ma nchuri a, 193 1), lo que condujo a
la guerra ele 1937 a 1945 . Además, ya en la etapa socialista,
aquélla se vio obligada a no dejar del todo la economía de
contingencia por las guerras de Corea ( 1950- 1953), Vietna m
(1965-1966) y los conflictos chino-soviéticos a raíz del rompimiento en 1960. 7
Por el lado interno , ambos países cimentaron s u proceso revolucionario en un a base campe sin a en 19 1O y 1911, respectivamente . Aunque en México la gesta revo lucionari a concluyó
formalmente en 1917, la formación de l poder político ocurrió
en el maximato debido , entre otros aspectos, al fenómeno del
caudillismo; en lo económico, no fue s ino hasta el gobierno de
Cárdenas ( 1934- 1940) cuando se establecieron las bases para
la creación de un Estado-nación con un proyecto económico
nacional propio que bu scó la tran sformación de la estructura
económica agraria como condición primaria del desarrollo.
La revolución china en 1911 condujo a la in stauración ele la
República en 1912 por S un Yatsen, aunque padeció de pugnas
intestinas por el dominio del poder e ntre gobernantes y señores
de la guerra. No fue sino hasta 1926 cua ndo el gobierno nacionali sta del Koumintang al mando ele Chiang Kai-chek se erigió
M
6. Basta recorda r las condiciones impu es ta s por Estados Unidos
en la última cri sis eco nómi ca mexicana (fac tura c ión de las ventas de
Pemex , monitoreo de los indi cado res eco nóm icos clave, etcétera) y
las impu es tas por e l FMI y Banco Mundial (seg und a fase de privatizaciones y m ayor co ntro l del gasto) , medidas que , e n los hechos , le
han restado auton om ía y li be rtad económ icas.
7. Los co nflictos desencadenaron e nfre nt am ie nto s en marzo de
1969 , sobre todo en la frontera nororiental de ambos países en e l río
Ussuri, principal tribut ari o del Amur. La si tu ació n de g uerra potencial se mantuvo durante los s ig ui en tes 1S año s . King John Fairbank,
Historia de China. Siglos XIX y XX, Alianza Uni ve rs itaria , Madrid ,
1986.
como unifi cador de las diversas reg io nes y nacionalidades. El
Partido Co muni sta C hino había surgido e n 192 1 como una ideología alterna , con el ejérc ito de liberación popular como baluarte
para orientar los des tinos ele la nac ión.
De 1922 a 1949 China vivió una seg unda revolución (c uya
fase dec is iva fue de 1945 a 1949) de la cual surgió el Estadonació n chino con base e n la propiedad pública de lo s medi os ele
producción , con Mao Tse-tung como líder máx imo y con la bandera del soc iali smo como alternativa del desarrollo ele la nación
y su transformación estructural. 8
Así, en lo económico, México y China emprendieron un proceso ele desarrollo co n base en un poder político centralizado con
tan sólo una década ele diferencia ( 1934 y 1949, respectivamente)
a fin ele superar los estados crónicos ele retraso económico, pobreza e inequielad. Las dos economías padecían síntomas económicos semejantes: excesiva población, economía agrícola, ingresos
mi serables del campesino y obrero, escasez ele capital , carencia de infraestructura eco nóm ica, analfabetismo , polarización
del ingreso y herenci a imperi al, aunque también una adecuada
dotación de recursos natural es (sa lvo la tierra agrícola cultivable) y gran tradición cultural.
El camino hacia el desarrollo fue, sin embargo, diferente.
México optó por el régimen ele propiedad privada, la planeación
económica con la conducción e intervención del Estado para
inducir a los agentes económicos y la creación de un marco jurídico económico ad hoc para ese sistema de economía mixta.
China estableció la propiedad pública de los medios de producción y los recursos naturales como el cimiento de la nación; optó
por la planificación en todas las actividades económicas, y por
la administración, conducción, producción, comercialización
y di stribución estatales, reduciendo el mercado a su mínima
expresión.
Ambas naciones aplicaron un modelo de desarrollo basado
en la industrialización como la vía para alcanzar mayores niveles de bienestar. Por s us resultados en cuanto a crecimiento sostenido del producto, el de México (sustitución de importaciones) fue hasta fine s de los sete nta mejor que el de China, que
aplicó diversas estrategias: indu stri a pesada ( 1953-1957), agrícola ( 1958-1961) y agrícola e industria ligera ( 1962-1966).9 En
1964 México registró un a tasa de crecimiento sin precedente
(11 .7 %), 10 en tanto que China pasaba de un crecimiento de 32.82%
8. !bid.
9. Sin embargo, e n la ac tualidad , atendiendo sólo a indicadores
económicos, China obtiene mejores resultados que México . Tan sólo
basta obse rvar su lu gar en e l s istema eco nómi co mundial, que tras el
esta llido de la crisis financiera de las principales economías asiáticas,
muestra un a gran volatilidad y especulación. Ese lug ar se refiere a su
dec is ió n de no devaluar e l yua n renminbi , co n lo que otorga cierta
es tab ilidad al sistema . En caso contra ri o , ta l vez dic ha crisis se hubiera
profundizado.
1O. Es vasta la bibliografía que ana li za los lo gros en cuanto acrecimiento eco nómico en México de 1940 a 198 2 . En la mayoría se reco noce que la producción se cuadrupli có en tanto que la poblaci ó n sólo
se duplicó. Ningún año presentó tasas nega tivas , excepto 1982. Véase
por ejemplo, Pasc ual García de Alba y Ja ime Serra Puche, Causa y
comercio exte rior, no viembre de 1999
en 1958 a otro de -36.5% en 1961. 11 En el decenio de los cincuenta ambas economías registraron resultados favorables. Sin
embargo , las siguientes dos décadas significaron tiempos de
incertidumbre para China derivados de los cuestionamientos
políticos sobre los logros económicos, cuando por diversos
motivos se introdujeron elementos del mercado . La inestabilidad política y económica se presentó desde 1956 con la Campaña de las Cien Flores; en 1958-1960con el Gran Salto Adelante ;
de 1962 a 1996 por la Nueva Política Económica, y de 1966 a
1976, por la Revolución Cultural.
Ante los signos de agotamiento del modelo de la posguerra,
México entró en los setenta en una fase de transición que se creyó
superada cuando se descubrió el potencial petrolero del país
( 1977). Ello, junto con los precios altos del barril de petróleo
(32.5 dólares en 1981 ), dio origen a una época de bonanza que
sólo duraría hasta principios de 1982, cuando dichos precios
iniciaron su tendencia a la baja (13.53 dólares por barril en 1986)
y las tasas de interés internacional es se elevaron de manera notable .12
Así, ambos países vivieron situaciones difíciles: uno de
crisis política y desorden económico, y otro de crisis económica, aunque también política . A la muerte de Mao (septiembre
de 1976) China sufrió una fuerte lucha intestina por el poder
de la que resultó vencedor Deng Xiaoping, del ala radical del
partido, en diciembre de 1978 . A partir de entonces se introdujeron oficialmente elementos de mercado en la gestión económica, siguiendo la máxima de "co nducción del Estado y
asignación del mercado".
México, luego del frac aso del de sarrollo compartido ( 19701976) y de la frustración del auge petrolero ( 1977-1982), aplicó
una política económica ortodoxa, mediante el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que estableció las
bases para la reconversión económica y el cambio estructural
plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, combinado con elementos heterodoxos (Pacto de Solid aridad Económica [ 1987] y demás acuerdos hasta 1997) en los subsecuentes
planes de desarrollo económico.
Tras los éxitos y fracasos de las décadas de los cincuenta a
los setenta, ambos países emprendieron una política económicacaracterizada por una mayor vinculación al exterior. En China
se instaura la política de Puertas Abiertas y en México se adoptó un modelo orientado al exterior o de promoción de exportaefectos de la c risis económ ica en México , Jornadas, núm. 1O1de El Colegio de México , Méx ico, 1985 , o bien, José Yal enzuela Feijoo, El capitalismo mexica no en /os ochenta , ERA , México , 1986.
11 . Alexander Eckstein, China's Economic Revo lution, Cambridge , 1977 , y Suinian y Qing , Breve histo ria de la econo111ía socialista de China , 1949-1984, Lenguas Extranjeras , Pekín , 1987.
12. En 1980, la tasa preferencial alcanzó 18.24% a un mes, 18.08%
a tres meses, 16.53% a seis meses y 14.76% a un año. La libor, por su
parte, 20.57 % a un mes , 19. 36% a tres meses , 17.83% a seis meses y
15.96% a un año. Aunque di chas tasas empezaron a descender a partir
de 1981 , hasta 1985 se mantu vieron por encima del ni vel de 1975. Clemente Rui z Durán , "Moneda y crédito" (cuadro 19) , en Carlos Tello
(coord .), México ante la crisis ( 1982- 1986), CIJH- UNAM, México, 1989.
993
ciones. 13 En lo que sigue se examina con amplitud la experiencia de la economía asiática, en tanto que para el caso mex icano
sólo se presentan los resultados más de stacados de su estrategia, habida cuenta de la extensa bibliografía di sponibl e .
C HI N A : APERT URA
C O~IER C IAL E I N VER SIÓi'\
E XTRA NJER A J)JJ{E CTA
Apertura comercial
a política de Puertas Abiertas consistió en una apertura gradual de la economía china al exterior. Su finalidad era interesar y hacer copartícipes a los agentes externos de las
metas internas de desarrollo. Tal política significó una ruptura
con el maoísmo, que aplicó una política de semiautarquía y autosuficiencia. En tal sentido , salvo los convenios de 1953 y 1956
con la URSS, no buscó ayuda del exterior para desarrollar sumodelo . A partir del rompimiento con ese país , aplicó la estrategia
de desarrollo hacia un solo lado sin permitir forma alguna de IED
en su territorio .
Durante los cincuenta el intercambio comercial chino se real izó principalmente con países del bloque socialista, pero a raíz.
del rompimiento con la URSS ( 1960) empezó a incrementar sus
relaciones con las economías capitalistas . 14 Desde 1956 el comercio se concentró en 12 corporaciones nacionales de co mercio
exterior (CCE), que mediante el Plan de Comercio establecían
los intercambios externos y el desarrollo de una política comercial proteccionista (con prohibiciones e impuestos de más d e
100% para bienes suntuarios); el comercio se basaba fundamentalmente en productos primarios. Las CCE mantenían un es tricto
control de las transacciones con el exterior y rea lizaban LOO %
de ese intercambio.
De 1949 a 1976 ese comercio nunca representó más de 6 %
del PIB, pues la actividad no se consideró e l motor de desarrollo, además de que se evitaba tener contacto con todo aquello de
fuera que pudiera contaminar el proceso de construcción d e l
"socialismo puro". En general, el comercio había mantenido una
tendencia deficitaria ; de ahí que un objetivo primordial ele la
apertura fuese equilibrar el intercambio .
L
13 . Es importante señalar que algunas bases teóri cas para rea li zar estudios comparativos indican que en primer lu gar se debe ele gir
un período de comparación lo más próx imo posible. En nuestro caso ,
el estudio abarcará el período 1979-19l.J7 para China y 1982- 1997 para
México. En segundo y último lu gar, definir el tipo de co mparación:
identificación de universales; mostrar el universo de una dec laración;
especificar las características prop ias de un a soc iedad , y espec ifi car
la dimensión del tiempo de un fenómeno . En nuestro caso, se cumplen
ambas condiciones: la apertura; la políti ca de co mercio ex terior e I ED ;
el papel del gobierno y el período de análi sis. Oyen El sen, Compara ti ve
Metodology. Th eory and Prac tice in Intemationa l Soc ial Research ,
Oxford , SAGE, 1990.
14. Esto a pesar del bloqu eo qu e desde 1952, a in stancias de Estados Unidos, le declarara la ONU. Jan Deley ne, The Chinese Econom y,
Abdre Deutch, París, 1976.
994
El proceso de apertura , que dio inicio formalmente en 1979
en el sector agrícola, brindó mayor libertad al comercio exterior
y la IED . 15 Dadas las decisiones de política económica ese proceso podría clasificarse en dos etapas: una relacionada con la
descentralización de 1979 a 1991 y otra con la reducción arancelaria de 1992 a 1997.
Los propósitos de la primera fa se fueron los siguientes: 16
1) Descentralizar el proceso de toma de decisiones y disol ver la concentración del comercio en una cuantas empresas.
2) Reducir rápidamente las exportaciones e importaciones
sujetas a la planificación obligatoria.
3) Tomar como base creciente el uso de las cotizaciones internacionales para determinar los precios internos de las importaciones.
4) Eliminar todos los subsidios presupuestarios directos a las
exportaciones.
5) Reducir gradualmente las barreras arancelarias y no arancelarias.17
Estas características (excepto la tercera) han tenido un avance
gradual desde que;
i) Se establecieron ( 1979) las ciudades de Guangzhou, Dalian,
Shanghai, Qindao y Tianjin como zonas de alta prioridad comercial, así como las ciudades deJiangsu , Hebei , Zhejiang y Guangxi.
ii) Se permitió a otras regiones y ciudades realizar comercio
externo directamente con Hong Kong (las más cercanas) .
iii) Se permitió a todas las provincias , excepto al Tíbet, tener relaciones financieras y de exportación con Hong Kong.
iv) Algunos ministerios centrales establecieron sus propias
instituciones para encargarse del comercio exterior.
v) Los gobiernos provinciales empezaron a contratar importaciones en forma limitada .
La descentralización administrativa, en lo referente a las
decisiones de comercio externo en empresas y gobiernos locales,
facilitó un sistema de incentivos para promover el desarrollo
económico local. Los tres principales aspectos en que se centraron las decisiones fueron:
a] Autorizar a las provincias para que crearan diversos tipos
de corporaciones de comercio exterior en sus propios territorios.
15. Es indudable que en todo proceso de reforma económica y de
modelo de desarrollo existen políticas subyacentes que tienen la mi sma
importancia para sustentar la estrategia de desarrollo elegida. Políticas como la monetaria, financiera, de precios y fiscal son determinantes. Sin embargo, aquí sólo se hace referencia al comercio externo e
!ED por ser pilares del proceso de apertura.
16. Además de formar parte de un proceso global de re forma
económica, es preciso poner en perspectiva el proceso de apertura en
el marco de una economía de soc ialismo estilo estalinista a uno leninista, donde existe mayor margen para el mercado y los estímulos materiales frente a la planificación centralizada y autoritaria y de estímulos morales e ideológicos. En tal sentido, la política de ape rtura
gradu al era para "cruzar el río tanteando las piedras"; de lo co ntrario
el tropiezo sería lo más probable.
17. Mikio Kuwaya ma, 'Tendencias económicas en China: significado para el comercio con América Latina" , Re vista de la CEPA L ,
núm . 56 , agos to de 1995.
apertura económi ca en china y méx ico
b] Autorizar que las e mpresas reali zaran co merci o ex te rno
de ma ne ra inde pe ndi e nte.
e] Aplicar una de scentralización fi sc al en va rios campo s de
la eco nomía. De es ta ma nera, lo s go bie rnos locales , en sus diversos niveles, y las e mpresas , tendrían de recho a retener parte
de sus ga nancia s de l comercio corriente. 18
Por otra parte , las pro vincia s de Guandong y Fujian se autopropu sieron para desce ntra! izar en ellas decision es de comercio externo (se les o torgó enjulio de 1979); el go bi erno central
pe rmiti ó a toda s las regiones aduaneras contratar comerc io ex te rno , usando sus me rcancías y ganancias.
De es ta manera se inició formalmente la apertura. Aunque el
gobierno tod av ía controló las exportaciones de ciertas mercancías, permitió a los go biernos locales contratar y expandir gradualmente sus exportaciones de mercancías bajo su control. El
avance cronológico de las medidas de descentralización y estímulo al comercio fueron las sig uientes:
i) En 1980 el gobierno central redujo su control sobre la s
importaciones. Algunas provincias realizaron en forma directa
esas operaciones y se les permitió realizar contratos de compraventa con empresas externas sin la intervención del gobierno.1 9
ii) En 1982 el gobierno estableció tres categorías para exportar; un a bajo su control absoluto , excepto Guandong y Fujian;
otra que correspondería a las principales provincias y ciudades
en ccordinación con el Ministerio de Comercio Exterior, y una
más controlada por los gobiernos provinciales.
i i i) En 1983 se redujo el control sobre las compañías gubernamentales de comercio exterior; se autorizó a los gobiernos
locales tener sus propias compañías , y se alentó la competencia entre corporaciones locales y centrales.
iv) En 1984 se dio la separación del comercio de las empresas
gubernamentales, se introdujo la delegación de poder en comercio exterior, as í como el sistema de agencia para suministrar
información sobre esa actividad.
En este mi s mo aílo el Ministerio de Comercio Exterior y
Cooperación Económica (MCECE, antes Ministerio de Comercio y Relaciones Económicas con el Exterior) controló 79 % de
las exportaciones y 65 % de las importaciones y surgieron empresas pri vadas y corporaciones locales de gobierno dedicadas
al comercio externo (5 000, aproximadamente).
Las exportaciones se basaban en los planes obligatorio y
guía. El primero se aplicaba a producto s específicos que aseguraban la oferta de insumas necesarios en la producción de
las empresas , y el seg undo se asignaba a las autoridades locale s. En 1984, 60 % de las exportaciones se realizaron al amparo del plan obligatorio.
18. Yong-Ni an Zhen , "Perforated Sovereignty: Provincial Dinami sm and China 's Trade", Th e Pa cific Re view , vo l. 7, núm. 3, 1999,
pp. 309 -3 2 1.
19. Co nform e a es te sistema de co ntratos de compraventa , los
benefi cios del comercio se remitirían cada tres años a las corporaciones
nacional es de co mercio y al Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación Económica.
comercio exterior, noviembre de 1999
Las importaciones también se sujetaban a dicho Plan, que
funcionaba para ciertas materias clave y donde e l mantenimiento de la oferta interna era fundamental. Las adquisiciones se
manejaban con base en un sistema de controles y licencias y
se clasificaban en dos categorías: una sólo sería operada por
una pocas corporaciones nacionales de comercio exterior nacionales y provinciales y otra por un mayor número de corporaciones.
v) En 1986, 40 % de las importaciones se realizaron bajo el
plan obligatorio y 30% mediante el mecanismo de asignación
para proyectos prioritarios de comercio exterior, con base en
licencias selectivas de importación. También en dicho año, China
inició sus gestiones para ingresar al entonces GATT (más bien
su reingreso, pues en 194 7 había sido fundador). Empero, a la
fecha esa solicitud no ha sido aprobada. 20
vi) Entre mayo de 1988 y marzo-noviembre de 1989 se flexibilizó el procedimiento para aprobar la creación de nuevas compañías de comercio exterior, pero también para disolver a las
ilegales o ineficientes. En ese mismo año, se puso en marcha el
sistema de contratos que requería la firma de varios niveles de
gobierno y de las corporaciones con el Ministerio de Comercio
Exterior. Se pretendía que el Estado disminuyera los subsidios
a las exportaciones y las importaciones.
Durante la segunda fase (1992-1997) se intensificó la política de descentralización. A principios de 1991 se modificó el
sistema de contratos de comercio externo a fin de que las metas
de valor de las exportaciones y beneficios del comercio se remitieran anualmente a las autoridades monetarias, en vez de cada
tres años.
En 1991 , asimismo, se emitieron siete leyes y regulaciones
sobre los derechos de propiedad intelectual y China empezó a
tomar parte en diez organizaciones y convenciones, a participar
activamente en los procesos de negociación sobre derechos de
propiedad intelectual y a contribuir en la conclusión de los
acuerdos . En ese año, finalmente, estableció un marco legal
relacionado con la protección de tales derechos. Las medidas de
descentralización dieron como resultado que en 1992las exportaciones controladas por e l plan representaran sólo 15% del total y las importaciones 18.3 por ciento.
La política comercial para reducir las barreras arancelarias
y no arancelarias 21 se llevó a cabo mediante diversos instrumentos de política comercial como aranceles de importación y exención a exportaciones; adecuado empleo del régimen de tipo de
cambio (subvaluación); uso del plan comercial de importacio20. Carl Risking analiza los argumentos de una y otra parte respecto a tal solicitud, cuyo debate se centra no só lo en la propi edad
intelectual y prácticas desleales , sino en la relación China-Estados
Unidos y la condición de país subdesarro ll ado que argumenta China
contra la de desarrollado que le asignó el GATT y hoy la OMC. Carl
Riskins , China 's Po/ititical Economy (the Questfor Developmen Sin ce
1949), Oxford University, Nueva York, 1992.
21. Estas medidas , como el plan de importación obligatorio , la
canalización, la li ce ncia de importación y los controles , también se
han eliminado gradua lmente, a grado tal que ya en 1997 só lo se realizaba a su amparo no más de 6% del total del comercio externo.
995
nes y contratación del cambio externo para exportaciones, y
e mpleo de licencias, cuotas, asignación de ex portaciones e importaciones y otros controles cuantitativos sobre esas tran sacciones.
Casi al inicio de la apertura ( 1980) se incrementaron la estructura y el nivel arancelarios a fin de estimular la producción
interna , importar bienes de ca pi tal y cas tigar el consumo de bi enes suntuarios , por lo que algunas mercancías soportaron un
arancel de más de 100 %_22 En 1987 el arancel se redujo a alrededor de 42 % (la tasa arancelaria no promediada era de 45 % ),
aunque seg uían existiendo mercancía s con aranceles mucho
mayores .
En 1992 el gobierno emprendió otras iniciativas encaminadas a un a mayor liberalización .23 En enero, los aranceles a las
importaciones de 225 productos se redujeron de 45 a 30 por ciento , en abril abolió recargos a las importaciones de entre 20 a 80
por ciento sobre 14 productos y en diciembre anunció una nueva reducción de 7.3 % para otras 3 371 mercancías.
En 1993 se anunció que a partir del 1 de enero de 1994 se reduciría 8.8 % el arancel de 2 818 mercancías ; dicha reducción
se aplicó a 200 productos agrícolas e industriales que tenían un
arancel promedio de 50% para quedar en 35 %. En 1994 lo s
aranceles de importación de 2 989 productos se volvieron a reducir, por lo que el promedio ponderado de és tos oscilaban de
21.9 a 36.4 por ciento.
En noviembre de 1995 durante la reunión de la APECen Osaka,
Japón , China anunció nuevas reducciones a partir de 1996 para
alrededor de 4 000 mercancías pasando de 35.9% a alrededor de
23% como término promedio general de la estructura arancelaria.
Sin embargo, esas medidas se pusieron en práctica hasta enero
de l997 Y
En la reunión de noviembre de 1996 de la APEC. celebrada
en Filipinas, de nueva cuenta China se comprometió a reducir
su promedio arancelario a 15 % para el2000. El1 de octubre de
1997 volvió a bajar sus tarifas a una tasa de 26% , incluy endo
4 874 rubros sobre un total de 6 623, y redujo la tasa promedio
de 23 % prevaleciente a 17 por ciento.
Así pues, la tasa promedio aritmética de China es el doble de
la de México , lo cual no le ha implicado que pierda su posición
como la nación en desarrollo en mantener los mayores intercambio s comerciales con el mundo ni ver disminuidos los flujos ele
inversión extranjera directa .25
22 . Banco Mundial, China. Trade Refonn , Washington , 1986.
23 . En es te año adoptó el sistema armonizado para la c lasificación
ad ua na! y de es tadísticas . co n lo qu e aju staría su siste ma aran celario
a lo s estándares internacionales.
24. En esta mi sma re unión se tom ó la dec is ión de impul sa r e l área
de libre comercio del Pacífico, para lo cual se estableció e l arancel ce ro
en el año 2020. Los países de sarrollados de la APEC se comprometieron a e liminar todo s sus aranceles en el 20 1O; los países de mediano
desarrollo en el 2015 y los me no s desarrollados e n el 2020. Esto obviamente ha influido para que China maneje a discreción su política
comercia l.
25. En e l caso ele China , la IED se rela c iona directamente con los
fluj os ele co me rc io internac ion a l y exp li ca n ha sta 40% del total.
ape rtura económica en china y méx ico
996
A pertura a la inversión extra nj era directa (IED)
La po líti ca de desreg ul ac ió n de la lEO tambi én ha sido progresiva.
S us ej es ha n sido la apert ura e n zo nas es pecíficas de l territori o y
la leg is lac ió n jurídica eco nóm ica, las c uales se han co mbinado
para atrae r esos rec ursos. A difere ncia de la ape rtura co me rcial,
aquí destacan tres fases: 1979- 1985 , 1986- 199 1 y 1992- 1995.
Durante la prime ra fase se privil egió la línea coste ra y se establec ie ron c uatro zo na s eco nómicas especiales (ZEE) e n S he nzhe n, Z hui a n, S hantou (en Gu a ngdo ng) y X ia me n (Fuji a n) para
a trae r ca pital ex te rn o me diante un tra ta mi e nto espec ial y un
e ntorn o favo rabl e. Por e ll o , en 1979 , inmedi a tame nte después
de anunciada la po lítica de apertura , se promulgó la ley sobre
fu s io nes chin o-foráneas (véase e l cuadro 1).
En 1984 , e l Consejo de Estado otorgó e l esta tus de ZEE a la
is la de Ha in a n Da o y abrió 14 c iudades cos teras a la lEO, 26 aunque ta mbi é n in stauró zo nas de desarrollo téc nico eco nómi co
(ZOTE) e n a lg un as de esas ci ud ades. En e nero de 1985 , la políti ca de apertura se ex tend ió a los deltas de los ríos Perla y Yangtzé,
así co mo a la reg ión de X ia men-Quanzhou- Z ha ngzhou. Posteriormente, en la segunda fase , se c ubri ó to talm e nte la costa y la
política se orie ntó hac ia e l inte ri o r. De 1986 a 1988 1a apertura
a la lEO se ex te ndió a las penínsulas Liao ning y Jiaodong, áreas
no cos teras. E n 1987 se volvió a aplicar una política de "ampliac ión de la región costera" a lo largo de 320 000 km 2 donde se
inclu yeron las ZEE y las ZOTE, cubriendo toda la región sudeste
de China hacia e l Pacífico: Haina n, Guangxi, Zhuangzu, Zizhiki ,
Guan gclon g, Fuji an , Shejiang, Shanghai , Ji a ngs u , Shandong ,
Hebe i, Ti a njin , Be ijin g y Li ao ningY En 1990 , se dio un gran
im p ul so al di strito ele Puclong e n Shanghai para cristalizar el
an he lo el e convertir a es ta última e n centro económico , financ iero y comercial ele carác te r internac ion al.
La tercera fa se se ori entó hacia una mayor ape rtura del país.
A principios ele 1992 e l Consejo ele Estado decidió abrir seis ciudades más a lo largo del Yangtzé, as í como 13 ciudades fronterizas y 18 cap itales ele provincias de l interior para atraer lEO. En
1994 se adoptó una nue va legis lación sobre la lEO : las es tipulac io nes provi s iona les para o ri e ntar las inversiones foránea s y e l
catálogo-g uía ele las acti v idades indu striales para las inversiones foráneas. A hí se amplía e l trato preferencia l, pero tambié n
se le pon e n límites. Las estipul ac iones bu scan la convergencia
ele los intereses nac io nales con los ex te rnos , representado s por
las f usiones . C lasifi ca los proyec tos ele lEO e n: estimulados, permitidos , restring idos y prohibidos ; asimismo, prevé los trámites,
in sta ncias, procedimi ento s, tiempos , sancio nes y resoluciones.
E l catá logo-g uía establece las ac tividades y bi e nes y servicios
do nde se pe rmite la lEO y donde se res tringe o prohíbe . 28
26. Dalian , Qinhu angdao , Tianjin , Yantai , Qin gdao , Li anyun-
guang , Na ntong , Shanghai , Ningbo, Wenzh ou, Fuzhou , Guan gz hoy,
Zhanjian g y Bei hai.
27. Las preferencias fisca les y arance lari as en deta ll e se pu eden
co nsultar en Juan Go nzá lez Ga rcía , China : refo rl/la come rcia l y evolu c ión del co111ercio e.rteri01; 1979- 1996, El Co legio de Méx ico (c iclo
·' 1997: ¿E l aiío de la Gran China 'l) , 1997.
28 . Jbid .. pp . 17- 20.
E n 1996 , e n la re uni ó n an ua l ele la APEC en las Filipinas , China se comprometió a liberali zar aú n más la lED en el corto, mediano
y largo p lazos. ' 9 En el corto plazo (1997 -2000): levan tamie nto
ele informes periódicos de l rég ime n ele inversión; e l fomento ele
la trans pare ncia de l régime n ele in versión ; apertura gradual ele más
sectores a la lEO y trata mi e nto nac io nal progresivo a la inversión
ex terna . En el median o plazo (2 00 1-20 10): instrumentació n ele
los ac ue rdos relevantes ele la Ro nda ele Uruguay para bu scar su
ing reso a la OMC; ex pansión futura de áreas para IED y reducción
de restricc io nes. E n el largo plazo (20 ll-2020): rel ajar la políti ca ele la IED en línea con las prácticas ele inversión internacional
para la liberalización ele la inversión co mo objetivo final.
R ES ULTADOS DE LA APERTURA CHINA
L
a graclu alidacl del proceso de apertura no impidió un creciente
flujo ele lEO ni el incremento del intercambio comercial con
el mundo , espec ialmente en el decenio ele los noventa . Los
altos ni veles de comercio ex terior han co locado a la economía
ele China e n un lugar importante en los flujos mundiales: mientras que e n 1978 ocupaba el lugar 32 en el comercio mundial,
en 1997 se ubicó e n el nove no sitio (véase el cuadro 2).
De 1978 a 1997 el inte rc ambio comercial chino creció a una
tasa promedio ele 15 .9 %. En esos 20 años sólo en 1989 (Tiananmen) se presentaron factores políticos que redujeron el crecimiento. La importancia del comercio externo en la lógica estratégica
del modelo ele desarrollo se ha reflejado en el comportamiento
general ele la economía. D esde la creación de " la Nueva China"
en 1949, el país presentaba un a economía dual, no al estilo de la
concebid a por lo s teóricos pioneros del desarrollo económico,
sino en el sentido de una economía agrícola muy atrasada y un
sector industrial casi inexistente. 30 Así, la transformación estructural de largo plazo se convirtió en una necesidad en las metas
de desarrollo. Tal proceso 31 se ha dado con mayor firmeza a partir
de la política de apertura (véase el cuadro 3 ), pues la contribución de l sector ex terno ha sido determinante .
Las exportaciones e importaciones han crecido a ritmos semejantes , salvo e n los dos últimos años, y en conjunto, el comercio externo c uadruplicó su valo r y participación en el PIB de 9 .8%
e n 1978a43.4 % e n l994,aunquec ayóa35%e n 1997 (véaseel
29. Gong Zha nkui , Econo 111ic Policies in A PEC. The Case ofChina , IDE-APEC Study Center, Japón , 1997.
30 . De ac uerdo con Eckstei n, la ac tividad ag ríco la representaba
de 80 a 90 por ciento del PIB y el sector industri al entre 4 y 6 por ciento . Por eso decimos qu e Ch in a era un o de esos casos s ui gene ris para
anali zar con las herramientas propuestas por los teóricos del desarrollo
trad ici onales. Alexander Eckstei n, China 's Economic Revo lution , o p.
cit.
3 1. Esta tra nsforma ción es tructural se refiere al cambio en la
co mpos ición de la es tructura productiva. Ello implica que el sector
indu stri al (para las eco nomías subdesarrolladas) ocu pe una gran parti cipació n en la estru ctura de la producción. En 1996, el sector industrial de Chin a parti cipó co n 68 % del total y el sector primario sólo con
12 por ciento.
comercio exterior, noviembre de 1999
e
u
A
D
997
R
o
e
u
D
A
o
R
2
C llt N,\: LE(;I S I. ,\ C IÓ N SOUHE I NI'EII S IÓN EXTHA N.IEHA
Ex t •o tn ,l c t o~Es l" ll t ~As t-::-1 E t. T CJT ,It. .11 1 l< llt.H,
••••••••••••••••••••••••••••••••
Normatividad
• •••••••••••••• • •••
• • •••••••••••
Participación d e
L uga r
Julio de 1979
Ley de la Repúblic a Popu lar C hin a sobre
equ id ad de las fu sione s.
Septi e mbre de 1980
Ley del impues to sobre la re nt a de la RPC
concerniente a las fus ion es c hin o-foráneas.
Dic iembre de 198 1
Ley del impue sto sobre la re nta de la RPC
concerni ente a las empre sas ex tra nj eras .
Marzo de 1985
Ley de contrato económ ico de la RPC.
Abri 1 de 1986
Ley de la RPC sobre e mpresa s totalmente
propiedad ex tra nj era .
Octubre de 1986
Provisiones del Con sejo de Estado sobre
estímulo s a la invers ión ex tra nj e ra.
Ma rzo de 1987
Regu lacio nes provisionale s sobre la tasa de
registro del capital de la s uma tota l de la
in versió n de empresas usando in vers ión
chino- foráne a.
Diciembre de 1987
Provi s ión para la c ont ribu c ión de c apital por
partes de las fu s io nes usa ndo inversión c hin oforánea.
Abril de 1988
Ley de la RP C sobre coopera tivas de fu s ione s
c hin o-e xtranj e ra s.
Enero de 1990
Reg ul aciones provi s iona le s sobre término s de
operaciones para la s fu s io ne s eq uitati vas
c hin o-forá nea s.
Abril de 1990
Enmienda a la Ley de 1979 sobre eq uid ad de
las fu sione s.
Juli o de 1992
Medida s de la RP C co ncernientes a impue sto s
y superint e nd e nci a sobre empresa s de fo ndo s
ex te rn o s para importac ió n y expo rtac ión.
Enero de 1993
Regulaciones de la RP C para e mpres as con
fondos ex ternos .
Agosto de 1994
Estipulacione s de la RP C para fus io ne s e lEO en
C hin a. Ca tá logo-g uía sobre ac ti vidades en la
RPC.
Fuente: lO E, Eco 11 omic Policies i11 APEC. Th e Case ofChilla , Japón , 1997.
••••••••••••••••••••••••••••••••
cuadro 4 ). De cualquier modo , ell o va lid a el éx ito de la estrategia, aunque del total de este porcentaj e alrededor de un terci o o
un poco más se explica por los flujos de las e mpresas co n IED
(véase e l cuadro 5). La transfo rm ac ió n es tru ctural ha afec tado
la composición del intercambio externo : de un predominio de
productos primarios y alto contenid o de l factor trabajo se ha
ido desplazando a otra en la que preva lecen los producto s de
la indu stria (ligera) y de alto co nte nido de l factor capital , pero
también de capital hum a no Y
32. N a u gh to n y Lardy estab le ce n que C hin a no hubiera podido
realizar la tra n sfo rm ació n est ru c tura l ni mantenido las tasas de c reci mi e nto del PIB d e no h a b er co nt ado con un a adecuada dotación d e
capitales físico y hum a n o y si la produ c t iv idad tota l de é s to s n o hu biera s ido la m ayo r d e e ntre las economía s a s iáti c a s . Barry Na u g hton ,
China 's Emergence and Prosp ects as a Trading Nat irm , Brookin g
P a pers, núm . 2, 1996 , y Nicho la s Lardy, Chin a 's Bankin g Refon n
Unde rSustain ed Growth , Korea In s tilule for lnt e rn a ti o n a l Eco no mi c
Poli c y , Co rea, 1997 .
197 8
1980
198 1
19 82
198 3
1984
1985
1986
1987
198 8
19 89
1990
1991
1992
199 3
1994
199 5
1996
1997"
1978-1997
Total
mundia l '
Ex portacion es
c hinas'
la s exportaciones
chinas e n el
total mundial '
de Ch in a
como
expo r tado r
n.d.
1 993 .90
1 974.50
1 853.50
1 8 11.50
1 943.60
1 957 .80
2 110.10
2 450. 10
2683. 10
2 89 8.90
2 879.50
2 758.50
2716.90
2 84 8.60
2 862 .80
3 309. 10
3 419.50
3 556.40
9 750
18 270
20 890
2 1 820
22 200
24 420
25 920
27 040
34 720
40 600
52 540
6 2 600
7 1 840
82 400
108 330
120 970
145 950
157 300
182 700
0.4 7
0.92
1.06
1. 12
1. 23
1.26
1. 32
1.28
1.42
1.4 3
1.80
2 .10
2 .10
3. 01
3 .80
4 .22
4 .4 1
4 .6 1
5 .10
32
28
21
18
17
19
16
18
17
16
15
14
14
13
12
11
10
10
9
l . Mil es de millone s de dó lares . 2 . Mi ll ones ele cló lares . 3. Po rce ntaj es.
a. C ifra s preliminares .
Fu e nt e: Elaborac ión propia con base e n Banco Mu ndi a l, World Develop111 e111
Reporr , 1995 ; S1a1istica/ Yearbook of China. 199 5 y FM I. Direc1 io11 rd
Trade S1a1istics, /998 .
• ••••••••••••••••• •• • •••••••••••
e
u
A
D
o
R
C o~ II' OS i ctó~ sECTO it l..l t. t> Et. l'ltt t l ~t; ltE'o I'Eil l.ÜITA ,
3
1978-1997
(~ ttL ES ll E ~ tlt.l. UNES DE \"1 AI<ES \" Yl' ..l :'> l·: s )
••••••••••••••••••••
• ••Sector
••••••
•• •
Sector
lng•·cso
Sector
PIB
1978
1986
1988
1989
1990
199 1
1992
1993
1994
1995
1996
1997"
362 .4
1 020.2
1 492 .8
1 690.9
1 854.7
2 66 3 .8
2 663 .5
3 463.4
4 662.2
5 826. 1
6 849.9
7 4 77.2
primario
indu s trial
1o1. 8
276 .4
383 . 1
422 .8
50 1.7
52 8.9
580. 1
688. 2
945.7
1 199. 3
1 36 3 .1
1 47 1.5
174. 5
449. 3
658 .7
727 .8
77 1.7
9 10 .2
1 170 . 1
1 642 .9
2 23 7. 3
2 8 17. 3
3 329. 1
3 60 2.2
terciario
86.1
294 .6
45 1.0
540. 3
58 1. 3
722 .7
9 13 .9
1 132.4
1 47 9 .3
1 809.4
2 157.7
2 40 3.7
per cápita
379
95 6
1 3 15
1 5 12
1 638
1 882
2 288
2 933
] 9 04
4 7 54
5 623
6 07 9
a. Cifras preliminares.
Fu e nte : Ch ill a Sra1is1ica/ Yea rbook. / 996. y EI U. Co u111rv Repon. / 990.
••••••••••••••••••• •••••••••••••
El comerc io exterior de Chin a tiende a la conce ntrac ió n. Si
bien mantiene in terca mbi os con un gran número de países , e n
los hec hos és te se conce nt ra e n Japón , Estados Un idos, Hon g
Kon g y Taiwan , sobre todo con e l penúltimo. Ese intercamb io
crece a un a tasa infe ri or a la de 1997 debido a los efectos de la
cri s is fin anci e ra asiáti ca , aunqu e al primer trim estre de 199 8
ape rtura eco nó mi c a e n c hin a y m éx ico
998
e
u
A
D
o
R
C lll \..1 : 1'.\ HTI C II '..IC IÓ\ DE l. CO .I I E HC i ll E \ T E IC\ 0 E\
E L Plll ,
4
1978- 1997
e
u
D
A
o
R
C lll \ .1: L~ I' O H TIC I O\ES llE L I S EII I'HE S.-\ S CO\ 1· 0\ ll ()> L\ I EH\l>S,
5
19ll5- 1996
(\ II L ES D E \ llli .O' I:-.; lll : Y L \'ES )
••••••••••••••••••••••••••••••••
Co m ercio como
PIB
1978
1980
1985
1986
1987
1988
1989
1990
199 1
1992
1993
1994
1995
1996'
1997'
362.40
45 2.38
898 .5 6
1 02 3.96
1 2 19.05
1 492.23
1 69 1. 82
1 859.83
2 166.35
2 665.25
3 456. 12
4 653.37
5 727.74
6 849.82
7 4 77.25
Exportaciones
16.76
27. 12
80. 89
108.2 1
147.00
176.67
195.6 1
298.58
382.7 1
467.63
528.48
1 024.1 8
1 245.1 1
1 254. 13
1 5 16.4 1
Importaciones
18.74
29 .88
125.78
149.83
16 1.42
205.5 1
2 19 .99
257.43
339.87
444.33
598.62
99 6.01
1 104.77
1 091.45
1 104. 73
porcent aj e del PIB
9.8
12. 6
23. 1
25 .2
25.3
25.6
24.6
29 .9
33.4
34.2
32.5
43.4
40. 3
34.3
35. 0
a. C ifra s pre liminares.
F ue nte: E la borac ió n propi a co n ba se e n China S ra ristical Yea rbook. / 996,
y EILI, Countrv Rep o rt , 1998.
••••••••••••••••••••••••••••••••
ma ntenía un superávit de más de 10 000 millones de dól ares
(véase e l cuadro 6).
La lEO pasó de prácti camente cero (53 000 dólares) en 1978
a 45 340 mill o nes de dólares en 1997 (véase e l cuadro 7) , lo que
la ha convertido en la segunda nación receptora en e l mundo (sólo
detrás de Estados Unidos) y la primera de los países en desarrollo.
La parti cipac ión de la lEO en la formación de capital fijo se elevó de 0 .2% e n 1979 a 12 .3 % en 1996 (véase e l cuadro 8) , lo que
revela una alta vinculación con la produ cc ión de me rcancías y
servicios.
Acorde al proceso de transformación estructura l del aparato
productivo, un gran porcentaje de la lEO se ha diri gido principalmente al sector industrial, a los servicios de consultoría y res idencias públicas, así como al sector comercio, servicios alimentarios
y comercialización (véase el cuad ro 9) .
La vinculación de las empresas de fondos foráneos con la lEO
es estrecha, ya qu e el porcentaje en e l total de las exportaciones
pasó de 1.1 % en 1985 a 33 .5% en 1996. Ello explica en parte los
montos c rec ie ntes de l EO, pues se diri gen a las empresas de capital externo , las prin c ipa les ex portadoras (e importadoras) del
país (véase el cuadro 5) . Re specto a la l EO contratada, las ex portadoras c uyo cap ital es de copropiedad chin a y foránea representan cerca de 50%; si se atiende a la lEO utili zada la re lac ión
es de 62.37 %, y de 63.17 % si se refiere a la rea l (véase e l cuadro 10) .
Acorde co n la gradualidad de la política de " puertas abiertas",
la lEO se ha orientado en mayo r medida a la reg ión costera , seguida de las region es central y occidental (véase e l c uadro 11 ).
En la reg ión cos tera, a su vez, las provinci as de Guangdong ,
Ji angs u, Fujian, Shanghai y Shandong rec iben los mayores montos y en el ce ntro, Hube i, Hunan , Anhui y Jilin. Finalmente, en
••••••••••••••••••••••••••••••••
Millones
Porcentaje del total
de dólares
1985
1986
1987
1988
1989
1990
199 1
1992
199 3
1994
1995
199 6
320
480
1 200
2 460
4 920
7 800
12 100
17 400
25 540
34 7 10
46 876
61 204
de las exportaciones
1. 1
1. 6
3.0
5.2
8.3
12.5
16. 8
20.4
27 .5
38.7
31.5
33.5
Fu e nt e : China S rar isrica / Yea rbook, / 996, y Chin a Fore ig n Economic
Srar isri cs. 19 79-1993.
••••••••••••••••••••••••••••••••
la región occidental, Sichuan y Shaanxi captan los mayores
volúmenes de inversión externa (véase el cuadro 12) .
Respecto al origen de esta lEO, Hong Kon g, Macao , Taiwan ,
Estados Unidos , Japón y Singapur aportan la mayor parte, y el
área de la "Gran China" co ncentra alrededor de 70 % de la lEO
ac umulada en el territorio (véase el cuadro 13).
RESULTA DOS DE L A APERT URA MEX I CANA
L
a política comercial a partir de 1983 y específicamente de
1988 ha alcanzado algunos de sus objetivos , aunque no ha
estado exenta de dificultades. Si bien las exportaciones de
manufacturas han aumentado de manera considerable su participación en las totales, la balanza comercial ha sido deficitaria
a partir de 1989 , con una te ndenci a a la aceleración del desequilibrio. En 1983 las exportaciones de manufacturas representaban 24.5 % de las totales, 46. 1% en 1989, S 1.9% en 1993 y 64.5%
e n 1995 . Esto constituye un avance innegabl e en el cambio estructural del comercio exterior, aunque el comportamiento de
las importaciones de manufacturas también ha cambiado (véanse
losc uadros 14y 15).
En el período 1982-1988 la balanza comercial fue superavitaria . Sin embargo, después de alcanzar su nivel más alto en
1983 , disminu yó de forma sostenida para registrar déficit a partir
de 1989, e l cual creció de manera alarmante de 644.8 millones
de dólares en 1989 a 11 329.6 en 1991 y a 20 677 millones de
dólares en 1992. En 1993, por primera vez desde 1987 , el déficit disminuyó debido al renovado dinami smo de las exportaciones y aliento crecimiento de las importaciones (el dinamismo
de las ex portaciones coincide con un virtual estancamiento del
PIB). En 1994, el desequilibrio bajó nuevamente y durante 1995
y 1996 se obtuvieron ligeros superávit. Sin embargo, en 1997
el déficit reaparec ió, más que compensando el superávit obtenido en los dos años anteriores .
comercio exterior, noviembre de 1999
e
C ttt ~ A : t•tu ~ctt'A LEs
999
u
A
so c to s cmtEt! C tALEs,
D
1978-1998 (~llt.t.U;>;ES
o
R
6
DE nót.At!Es)
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Dest ino d e las ex por ta ci ones
Total'
Ho ng Kong
Japó n
Estados U nidos
URSS
A lemania
Co rea de l Sur
Países Bajos
Singapur
Ita lia
Reino Unido
Total'
Hong Kon g
Japón
Estados Un idos
URSS
Alemania
Corea de l Sur
Países Bajos
Si ngapur
Italia
Reino Unido
1979
13 657.0
1980
/ 8 131 .5
1981
21 475.9
1982
21 864.0
3 328.3
2 764. 1
595.0
242.2
459.2
0.0
296.5
136.9
302.8
478.9
4 353.2
4 032.2
982.6
228.3
7 10.5
0.0
420 .9
196.8
35 1. 1
563.7
5 262.7
4 746.6
1 505. 1
122.6
834.9
0.0
857.5
458 .9
258 .2
4 12 .2
5 180.6
4 806.4
1 764.7
142 .5
773.2
0.0
647.8
293.7
236 .2
307.9
22 095.0
5 796.7
4 517.0
1 7 13.0
319.1
859.1
0.0
666.9
326.1
232.3
600.5
/988
47 662 .8
/989
52 9/3 .8
/99/
71 985.7
18 239.2
8 046.4
3 398.7
1 475.7
1 49 1.0
0.0
1 493.6
749.1
746.0
659.2
2 1 915.9
6 394.7
4 4 13.6
1 849.3
1 608.7
0.0
1 692. 1
759.4
7 14.9
635. 1
1990
64 499.9
27 162.6
32 137.6
10 25 1.6
6 098 .0
1 823.4
2 355.6
2 178.7
2 0 14.2
1 062.7
932.0
727.6
9 2 10.4
5 3 13.9
2 047.9
1 987.0
432.7
2 0 15 .6
942.8
872.6
663.7
1983
1984
28 824.2
/985
1986
1987
39 464.2
6 586. 1
5 155.0
2 3 12.5
585.1
764.1
0.0
1 208.7
3 17. 1
302.5
329.1
27 329.3
7 148. 1
6 09 1.4
2 336.2
1 037.3
745.7
0.0
2 063.2
327.0
294.4
357.5
27 329.3
7 148. 1
6 09 1.4
2 336.2
1 037.3
745.7
0.0
2 063.2
327.0
294.4
357 .5
1992
85 000.0
1993
90 970.3
1994
12 1 047.2
1997"
182 745.5
/998b
40 200.0
375 11.3
11 699.3
8 598.8
2 699.9
2 446 .5
2 4 37.6
2 030.8
1 200.2
1 092.5
922.7
22067. 1
15 782.3
16 976. 1
n.d.
3 97 1.0
1.0
1 609.0
2 245. 1
1 306. 1
1 928 .1
32 365.2
21 490.5
2 1 421.2
n.d.
4 762.0
1.0
2 272.0
2 563.2
1 59 1.2
2 4 14. 1
43 800.5
31825.2
23 842.5
2 000 .0
6 500 .2
9 100.0
4 4 12.3
4 3 12.6
2 200.0
3 800.0
9 900.0
6 600.0
6 100.0
500.0
1 600.0
1 300.0
1 200.0
900.0
600.0
1 000.0
13 764.2
6 39 1.8
3 030.4
1 247. 1
1 223 .2
0.0
1 322.8
606 .2
570 .3
532 .0
Orige n d e las impo rtac iones
To tal'
Hong Kong
Japón
Estados Unidos
Alemania
URSS
Corea de l Sur
Canadá
It a li a
Austra lia
Indo nes ia
Tow l'
Hong Kong
Japón
Estados Unidos
A lemania
URSS
Corea de l Sur
Ca nadá
Ita li a
Austra lia
In donesia
1979
15675 .0
1980
19 509.0
1981
21630.0
1982
18 920.4
1983
21 3 12.0
1984
25 953.3
1985
42 479.9
1986
43 247.4
1987
43 222.2
2 14.4
3 944.0
1 856.6
1 739.4
25 0.4
0 .0
622.4
308.7
985.2
0.0
569.8
5 168.9
3 83 0.2
1 332.9
264.7
0.0
8 16.8
248.8
1 063.0
14.2
1 236 .3
6 18 3.0
4 682.4
1 336.5
154.0
0.0
17 1.0
344.4
558.9
62.5
1 3 14.2
3 901.7
4 304.6
966.8
243.1
0.0
1 239.3
320.0
9 14.0
15 1.0
1 709.8
5 495.2
2 753.0
1 208.5
440.7
0.0
1 587.0
303. 1
6 13.1
149.5
2 830.2
8 056.9
3 837. 1
1 258.5
670.1
0.0
1 062.0
432.5
896.7
214.4
4 762.1
15 178.4
5 198.7
2 447.4
1 0 16.5
0.0
1 150.3
902 .7
1 124.0
329.8
5 572.0
12 463. 2
4 718.2
3 626.5
1 472.1
0.0
1 o11. 8
1 14 1.4
1 403.1
324.4
8 437 .O
JO 087.2
4 835.2
3 129.4
1 290.5
0 .0
1 402 .6
1 248. 1
1 325.4
591.3
1988
55 35 1.7
1989
59 140.1
/99/
63 957.2
1992
80 610.0
1993
103 088.5
/997"
/998b
29 600.0
12 540.4
10533.9
7 863.6
3 379.0
2 146.7
0.0
1 077.9
1 835.4
1 472.3
582.3
17
10
8
3
20 538.7
13 685.6
8 902.7
4 022.9
3 889. 1
2 623.0
1 926.5
1 748.2
1 671.3
1 554 .1
JO 50 1. 1
23 303.2
10633.2
6 056. 1
49 1.0
n.d.
1 370. 1
2 738. 1
1 945.4
1 446.7
/994
115 681.6
9 488.2
142 450.5
12 004.7
11 062.1
6 633.0
3 450.4
1 801.8
0.0
1 855.5
1 552.0
1 11 2.6
68 1.3
1990
54 449.2
14 'lli'l.O
7
6
2
2
655.9
59 1.0
899.3
2 12.8
236.4
1 483.8
1 086.9
1 361.3
848.8
')46.3
03 1.7
0 10. 3
048 .6
2 080.9
1 066. 1
1 646.3
1 458. 3
1 556.4
1 403.3
26 3 19. 1
13 977.2
7 136.5
743.0
n.d.
1 983.2
3 068.2
2 448.2
1 589.2
7
29
19
6
4
14
2
2
3
2
000 .0
100.0
200.0
200.0
100.0
100.0
000.0
500.0
200.0
700.0
1 400 .0
6 000.0
3 600.0
1 200.0
500.0
3 300.0
500.0
500.0
600.0
500.0
l . El tota l no co in c ide co n la s um a, pues só lo se inc lu ye a los princ ipa les soc ios co mercia les. a. Cifras pre lim in ares. b. Prime r trimes tre de l año. n.d. No
determinado.
Fuente: Asia n De ve lopmen t Bank , Ker lndicarors uf De••elopin g Asian and Pa cific Cou nt ries , 1994: FM I, Direcrions ofSrarisrics Yea rbook 1996, y EIU,
Co untry Repon. 1998 .
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
apertura eco nóm ica e n china y méx ico
1000
e
u
C ttt ,,:
I>IHI Cl \
o
A
ttl .tn s tor \ IF '\ DI. C\ I'IT ·' '
\C II \l. t f'll . l /. -\1> -\~
IOR\ \E ot
f 97X-l9Q7
o
R
' ''ERS tú \
7
L\TR -\\ ,IE R\
( \ III. F~ D E \ 1111.0 \F~ ll E I>Ú L\ U FS
\ I'Oil<'E'I I .IE')
••••••••••••••••••••••••••••••••
Fluj os tota les
IED utili zad a
d e ca pit a l fo rá neo
(A)
19 78
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
199(i
1997
1.27
2.74
3.38
4.22
2.30
1.98
2.7 1
4.65
7.25
8.45
10. 23
10.06
10.29
11 .55
19.2 0
38.96
43.2 1
48. 13
.'i4.R5
62. 15
Tasa d e
Panicipa ción en
Mont o
crecim iento
(A)
0.05
0. 11
0. 19
0.38
0.44
0.64
1. 26
1.66
1.87
2.3 1
3. 19
3.39
3.49
4. 37
11.01
27.5 1
33.77
37.52
40. 14
45. 34
120.00
72.72
100 .00
15.78
45.45
96.87
3 1.74
12.65
23.52
38 .05
6.26
2.94
25.2 1
15 1. 94
149.86
22.75
11.1 o
6.98
12.95
3.93
4.0 1
5.62
9.0 1
19. 13
32.32
46.49
35.70
25.79
27.34
3 1.1 8
33.70
33.92
37.84
57.34
70.6 1
78. 15
77.96
73 . 18
72.95
Fuente: Elabo ración prop ia co n base e n Chi na S!alislica/ Yea r!Jook, J996,
y PECC, I996- 1997 y 1998- 1999.
••••••••••••••••••••••••••••••••
e
u
C 111 \ -\: ' ''Eus t c'>'\
A
o
o
R
8
1- ~T I { -\'\ .I ERA Dt nECL\ co .\ t o POit l'E\T -\J E D EL TO T .\L
llE 1.1 FO I<II.Il'IÓ' DE C..\PITIL FI.I D,
1982- 1996
••••••••••••••••••••••••••••••••
Porc entaj e
1982
1983
1984
1985
1986
1987
19 88
1989
1990
199 1
1992
1993
1994
1995
1996
1. 2
1.7
1.5
3.6
4.3
4.8
5.8
6.6
6.3
5.7
5.8
7.3
10.8
11. 5
12.3
Fu ente: China Statistical Yea r!Jook , varios años.
••••••••••••••••••••••••••••••••
El Ba nco de México en su Informe Anual de 1993 señala que
"e n los últimos años , la eco no mía mex icana ha experimentado
transformac iones notables como resultado de la política de cambio estructural y, en general, del programa económico implantado
por el go bierno. El sector extern o también ha mostrado cambi os
importa ntes de natu ra leza estru ctural". Empero, esas transfor-
mac iones no están exen tas de dificultades: a] en e l período 19881993 se reg istró un mayo r d in ami smo debido principa lm ente a l
nota bl e crecimi e nto de las importac iones más qu e al de las expo rtac iones; b] e l aume nto espec tac ular q ue e n algun os años
presenta e l interca mbi o ex terno se debe a que in cl uye al sec tor
maquil ado r en la ba lanza comerc ia l y ya no e n la de servic ios
(servicios de transformación) , lo que engrosa las cifras de exportac ión, y e] si bie n es cierto q ue las expo rtac iones petroleras han
perdido peso relativo e n las ventas tota les, para fin es de aná li sis
de l cam bi o es tru ctural, no es de l todo adec uado hacer los cálc ulos con base e n dó lares co rri entes sin o e n precios constantes.
S i se consideran las c ifras e n pesos constantes se encue ntra
que en efec to las ex portac io nes petro leras han perdido importanc ia de ntro de las totales , pero no tanta co mo destaca el Banco de Méx ico. Co mo se observa en el cuadro 14, en 1983 las exportaciones petro leras representaron 70. 1% de las ex portaciones
totales y co menzaro n a caer de ta l for ma que e n 1988 ya era de
49. 1% y e n 1993 de 43 %, c ifra que si bien es re lati vamente baj a
es mu y superi or a l 14.3 % me nc io nado por ese organi smo.
En Chin a e l co merc io ex te rno se ha convertido en e l motor
del crecirrúento, lo que no ha impli cado un fac tor de arras tre simi lar para las importac iones, pues la di fe rencia entre exportaciones
e impo rtacio nes arroj a has ta 12 puntos a favor de las primeras,
e n es pec ial en los años rec ie ntes, pese a que e l pa ís ha manteni do un tipo de ca mbi o fij o en el último trienio. Méx ico, en cambi o, ha desarro ll ado un co mercio ex terno con fuertes tendencias
deficitarias, ya que el arrastre de las importaciones, ante una débil
base indu stri a l y tecno lóg ica , conduce de mane ra constante al
défic it co merc ial. 33
E l gradu ali smo que caracteri zó a la po lítica mex icana sobre
IED hi zo que su aflu encia fuera mínima has ta antes de que se promul gara la primera ley en 1973 . A partir de ento nces la IED ha
mante nido un a te nde nc ia asce nde nte; e n 1976 se reg istró un
acumul ado hi stórico de S 3 15.8 mill ones de dólares y al fin al del
sigui ente período de gobierno ( 1982) llegó a 1O 786.4 mill ones,
c ifra que se explica en gran parte por las ex pectativas que se generaron sobre la eco nomía mex ica na a raíz de los descubrimientos pe tro leros.
A partir de la apertura en los ochenta, Méx ico empezó a co nso lid arse co mo des tin o de la IED. A 1988 el ac umul ado hi stórico ascend ió a 24 087 millo nes de dó lares y sólo e n los se is años
siguie ntes los fluj os de ii ED alcanzaro n 36 296 mill ones de dólares. En e l sexenio en curso, la 1ED man tiene un me nor dinamismo al reg istra r un monto de 2 1 240 mill ones en los prim eros
cuatro años. Es mu y di fíc il qu e la IED a lcance la cifra reg istrada en e l sexeni o anteri or.
Desde 197 0 e l sector servic ios ha sido e l prin c ipal receptor de in vers ió n fo ránea seguido de la ind ustri a y e l co mercio
(véase el c uadro 17). Por enti dades , e l Di strito Federa l rec ibe
más de 58 % , le sig ue n el Es tado de Méx ic o (8 .7 %), Ja li sco
(4.6 %), Michoacán (4.5 % ), Nuevo León (4. 0%), Baj a Cali fo rni a Sur (3. 7 %) y Tamauli pas ( 1.0% ). Por o rigen, Estados U ni 33. A l p rim e r se mes tre de 1998 e l défic it ac umul ado e n c ue nt a
co rrie nte su mó 6 957 mill o nes de d ó lares.
com ercio exterior, nov ie mbre de 1999
e
u
Ct-l l i\A :
A
1001
D
o
R
9
ex istía un a peque ña di fe re nc ia e n la captac ió n esos recursos, en
los últim os c uatro años C hin a no ha te ni do co mpetidor en la
captac ión de esos fluj os .
P I~O I) UitCIÓ :\ DE L A IED 1'01{ SECTO it DE I>E STI :\ 0 , I'OR F.-\ SES,
1979-1994
(\ II I.ES llE \ II I.I.O N ES I> E I>Ó I. A HES Y I'OI!CE:<TA .II·: S)
••••••••••••••••••••••••••••••••
1979-1985
1986-1991
1992-1994
Va lor
Ag ri c ultura
Indu stri a
Co nstru cc ió n
Se rvic ios pos tales
y te leco muni cacio nes
Comerc io, se rvic ios
a li men ta ri os
y me rcado tec ni a
Es tado , res ide nc ias
púb licas y servicios
de co nsulto ría
Cui dado de la sa lu d ,
depo rt es y bienes tar
soc ia l
Ed ucac ió n, c ultura
y artes
In ves ti gació n cie ntí fi ca
y serv ic ios po litéc ni cos
O tros
Va lor
%
0.5 1 3. 12
6.8 1 4 1.70
0.26
1.57
Va lor
%
0.86 2 .39
26.44 73.4 1
0.6 1 1.69
LA
%
ENTRE MÉX ICO y CH I NA
2.84 1.1 3
127 .87 50 .70
8. 11 3.22
0.25
1.53
0.32
0.90
5.06
2.0 1
1.32
8.07
0.54
1.50
9.97
3.95
4.37
26 .75
0.05
0.33
0. 17
0.47
2.85
1. 13
0.04
0.22
0. 17
0.46
1.1 6
0.46
0.0 1 0.04
2.73 16.67
0.06
0.74
0. 17
2.08
0.92
7.72
0.37
2.86
6. 1 16.93
M
éx. ico y C hin a han mante ni do desde hace siglos c ierta relac ión econó mi ca, aunqu e dada su intermitenc ia aún no
log ra co nso lid arse . El co ntac to e ntre a mbos países se
remonta a c uando Méx ico era co nocido co mo Fu Sang por los
viaj e ros bu distas c hinos, pero no fue sin o hasta principi os del
siglo XV I cuando los in te rca mbios co merc iales a lcanzaro n volúme nes más o menos s ig ni fica ti vos . En ese ento nces, banc os
cargados de seda natural, porce lana y otros productos chinos procedentes de Ma nil a, Filipin as , dese mba rca ban en el puerto de
Ac apu lco . Desde medi ados de l siglo XIX, las mo nedas de plata
ac uñ adas en Méx ico , conoc id as e n C hin a co mo " monedas del
ág uil a", circul aron por más de 50 años en el mercado chino como
moneda prin c ipal; e n 1899 se firm aro n co nvenios co merc iales,
pero no tu vieron mayo r efec to e n e l interca mbi o.
Des pu és de la fund ac ión de la " Nueva Chin a" e n 1949, el
interca mbi o entró en una etapa de aletargami ento, debido al rompimie nto de las relac iones di plomáticas . A pesar de e llo se intentó
estrechar las re lac iones econó mi cas en la década de los sesenta.
En 1963, un a de legac ión mex ica na visitó la feri a de Guangzhou
y se permiti ó a Chin a monta r un a ex pos ició n indu stri al y comercial en la C iudad de Méx ico en di c iembre ele ese mi smo año. Ello
marcó e l reinic io ele un pequeño interca mbi o eco nómico, el cual
se suspendi ó en di c ie mbre ele 1967.
85.7 1 33.98
Fue nte: C hyung ly Lee , "Fo re ign Direc t Inves tmen t in C hin a: Do State
Po li cies Matte r 0 ", l ssues & Stu d ies, vo l. 33, núm . 7, juli o de 1997 .
••• • ••••••••••••••••••••••••••••
dos aporta más de 50% y le s ig ue n e l Re ino Unid o, Al e ma ni a,
Japón, España, Sui za, Francia, Canadá, los Países Bajos e Itali a,
e ntre otros.
En México es menos marcada la aflu enc ia de inversió n foráne a que en China y si bie n en los primeros años de los nove nta
e
C !li NA :
u
A
I NC IPIE NTE REL AC IÓ N FCONÓi\ II CA
D
o
R
10
I 'HO I' OHl'ló~ D E LA IE il Pon 1',\IU .IS FO it ,I I ,\S I NS T I TL'C io .~A I. E S, 1979- 1995 ( l 'OH CE~TA J I,s )
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
• •••••
Contra tada
Utili za da
Rea l
1979- 1985 1986- 1990 / 99 / - / 995
Fus io nes po r con tra to
Fusio nes por pa rt es ig ua les
Empresas de cap it al 100% fo ráneo
67.86
28. 15
3.98
/ 979- / 985 1986- / 990 / 99/ - 1995
22.28
48.0 1
29.7 1
28 .25
50.25
2 1.60
6 1. 62
34.58
3.80
20.33
54.20
25.44
27.56
62.37
10 .07
/979- / 985 / 986- / 990 / 99 / - / 995
60. 11
37.95
1.94
24. 16
6 1.46
14.38
12.78
63.17
24.05
Fue nte: C hyung ly Lee, " Fore ig n Direct ln ves tme nt in C hin a : Do State Po li c ies Matt er?", ! sSIIes & Studies. vo l. 33 , núm. ?,j ulio de 1997 .
•• • •• •• ••• • •• ••••• ••• • •• • • •• • •••••••••••••••••••••••••••••••••••• •
e
u
D
A
C !II I'A: I Eil ACTL'AI. L'TILI ZAilA I' OH ¡¡u; L<i \
y
o
R
11
U I S TIUIILT I Ó ,~ HEG I O ~A I. (\ II LE s DE .I I I I. I.O"I·: s DE n<'>l. ,\ l! l·: s }
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
IED actua l utili zad a por región
I ED actu a l utilizada por período
Región Cos tera
Reg ión Cen tra l
Reg ión Occ ide nt a l
/ 986
1987
1988
/ 989
/990
/ 99 /
/ 992
/ 993
1994
/995
1.24
0.06
0.07
1.29
0.04
0. 12
2.30
0. 17
0 . 15
2.82
0. 12
0. 12
2.97
0. 12
0.07
3.89
0. 17
0.07
9.80 23.69 29.09 32.47
0.73 2.38 2.60 3.33
0 .20 1.0 1 1.40 1. 14
/9 86 -/99/
o/c
14.51
0.6 7
0.60
91.93
4.25
3.82
/992- / 995
95.04
9.03
3.76
%
88 . 14
8 .38
3.48
Fue nt e: China Statist ical Yearbook, var ios años .
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •
apert ura eco nó mica e n c hin a y méx ic o
1002
e
u
o
A
Clll' ,; IEII 1'<11( 1(1.(;1() \ \
""''"' '''• t'JS(J- 1995
o
R
1<
11.\l(l ', 111
12
En febrero de 1972 se restab lec ieron las
relac iones diplomáticas, luego de que Méxi co sos ti:1viera que " la soberanía y la integ ridad territori al ele la República Popular China
son indi visibl es" y desconociera a Taiwan
como represe ntante ante la ONU. A partir ele
entonces se han dado un a seri e ele visitas oficiales a fin ele acrecentar los vínculos económi cos. Los presid entes ele Méx ico han
visitad o Chin a en 1973, 1978, 1986, 1994 y
1996; los mandatarios chin os lo han hec ho
en 198 1, 1990 y 1997.
Sin embargo, los interca mbi os co merc iales y los fluj os ele in ve rsión entre ambos aún
son mínimos si se les co mpara con el total de
flujos que registran esos países. El co mercio
bilateral representa menos de 0.5 % del total
del interca mbi o co mercial que reali za n ambas eco nomías co n el res to del mundo. Con
todo , el comercio co menzó a elevarse, sobre
todo a partir de 1989, cuand o alcanzó 300
mill ones de dólares. El intercambio fue fa vorab ie para México durante cas i todo el cleceni o de los oc henta, aunque di cha tendencia
se ha revertid o. Los productos co merciados
se vincul an al avance de los procesos ele ca mbio es tructural de la producc ión y, por ende,
de las merca ncías qu e domin an el co mercio
ex terno. Durante los ochenta, los fertilizantes, conce ntrados ele cobre, zinc en lingotes
y fibras si ntéti cas, representaro n 70 % ele las
exportacio nes me xicanas a Chin a, en tanto
que este último ex portó a Méx ico arroz, aceites lubri cantes, parafina, maquinari a y herranuentas y materi ales químico-farmacéuticos .
\1 11.1 ()\ 1 '\ lll. IJ(ll.\1<1.,)
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
1989
1990 1991 1992
1993
1994
1995
1986
1987
1988
Reg ión Costera
Pekín
Tianjin
Sh a ng hai
Hebei
Li aon in g
Ji angs u
Zhejiang
Fujian
Shandong
Gu a ngdo ng
Guan gxi
Hai nan
1.40
0.29
1.48
0.07
0.4 1
0. 18
0. 19
0.6 1
0. 19
7.23
0.37
0 .95
1.27
2. 14
0.07
0.65
0.47
0.23
0.5 1
0.24
6.03
0 .38
5.03
0.32
2.33
0 . 17
1.1 5
1.03
0.30
1.30
0.43
9.58
0.2 1
0. 14
3. 18
0.28
4.22
0.27
1. 19
0.94
0.52
3.29
1.3 1
11 .56
0.46
0.95
2.77
0.35
1.74
0.39
2.44
1.24
0.48
2.90
1. 5 1
14 .60
0. 29
1.03
0.02
0.01
0.12
0.02
0.07
0.03
0.22
0.07
0.06
0.4 0
0. 12
0.05
0.64
0.09
0.23
0.06
0.0 3
0.22
0.05
0.06
0.43
0.03
0. 11
0.29
0. 11
0.18
0.24
0.10
0.06
0.10
0.04
0.01
0.47
0.23
0.18
0.09
0. 10
0. 19
0.38
0.24
0.02
0.03
0.08
0.0 1
0.16
0.01
0.24
0.0 1
0 .05
0.04
0. 0 1
0.07
0.05
0.05
0.07
1. 12
0.03
0.97
0.07
0.42
0.03
0.32
0.03
6.67
5.4 1
3 1.60
3 .97
12.63
28.44
10.32
28.67
18.43
74.98
8 .72
7.07
13.72
10 . 15
24.73
5.09
14.37
37.63
11 .44
37. 12
25.32
93.97
8. 15
9.18
10. 8 1
15 .2 1
28.93
5.42
14. 22
51.9 1
12.58
40.39
26.07
1o1. 80
6.70
10.62
0.54
0.05
2.03
1.29
0.66
0.71
0.50
0.97
0.52
0.86
0.85
5.37
4. 33
2.38
2.32
2.58
2.08
3.86
0.32
0.40
6 .02
3.25
2.42
3.42
3.70
2.62
3.86
0.64
0.52
6.25
4.88
3.99
4.50
4.83
2.88
4.76
1.02
0.20
5.60
0. 12
0.03
0. 12
0 .53
0.43
8 .89
0.88
0.02
0.07
0.48
0.64
5.39
0.64
0.02
0.04
0.55
0.57
0.46
0.23
2.34
0.97
2.39
0.65
3.24
0.98
2.45
3.50
1.32
1.07
1.45 4.8 1
0.44
1. 10
3.49
4.90
2. 12 14.60
0.92
2.32
4.66 14. 16
1.80
9.73
18.23 35.52
0.25
1.78
4.53
1.76
Región Central
Shanxi
Mongo lia Interi or
Hube i
Hun a n
Ji lin
Heil o ngj ia ng
Anhui
Jian gx i
He nan
0.01
0.12
0.09
0.01
0. 17
0.08
0.05
0.06
0.11
0.01
0.04
0.05
0.15
0.2 1
Reg ión Occidemal
Si c hu an
G ans u
Qin gha i
Nin gx ia
Xinji a ng
Gui zho u
Tibe t
Shaa nxi
Yunn an
0.13
0.02
0.18
0.37
0 .04
0.73
0.05
0.01
0 .04
Fuente: China Sta ti stica l Yearb ook, va ri os años.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
e
C111' ,; l'll i ' I' II' ·II.E '
u
PAisEs n1: ol< l <. l·. :-c
o
A
t>E
1. '
IED ,
1986-1994
( \ ll l l·. s
nr
o
R
13
\III .LO\I·: s IH. llÓI.Ain:s)
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
1994
1993
%
%
1989
1992
%
País de origen
1986
%
%
Hong Kong, Macao
y T aiwa n
Japó n
Estado s U ni dos
Alemania
Sin gap ur
Corea de l S ur
De países de
indu s triali zac ió n rec ie nt e
De países de indu s tri a li zac ió n
recie nte y Ja pón
Tora l'
1 132.4
20 1.3
3 14.9
19. 3
13.0
n.d.
60.4
10.7
16.8
1.0
0.7
n.d .
2 077.6
356.4
284.3
8 1.4
84. 1
n.d.
61.2
10 .5
8.4
2.4
2.5
n.d.
5 845 .2
1 450.2
58 1.1
256.7
140.7
120.3
52.4
12.9
5.2
2.2
1.2
1. 1
12 4 10.0
2 325.2
2 150 .4
680.2
846 .1
674.8
45.1
8.9
7.8
2.5
3. 1
2.5
15 63 1.5
2 588.7
2 356.3
464.7
896.4
597.4
47. 1
7. 1
7.0
1.4
2.7
1.8
160.4
6 1.9
2 287.3
67.4
6 106.0
54.7
13 930.8
50.6
19 746.3
59.5
1 333 .8
1 874.9
7 1.2
/ OO. O
2 434.2 7 1.8
3 392.6 100.0
7 295.0
11 156. 8
65.4
/OO. O
14735.0 53.4
27 5 15.8 100.0
22 103. 1
33 187.8
66 .6
100.0
l . La c ifra de l total no corres po nd e co n la s um a de la co lumn a de bido a qu e só lo se in c lu ye a los pJíses más im pona nt es : n.d .= no di s ponible.
Fuente: Fukasaku , Wa ll y Wu, Ch ina 's Long March roan Open Economy, OCDE , Pa rís, 1996; Y un-ha n Chu , Th e Politics of' Economic Coopemtion with
Chin a, The Korea In stilule fo r lnt ernalio nal Eco nom ic Po li cy, Co rea , 1996 .
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
com ercio exterio r, no vie mbre de 1999
1003
A
14
e
u
o
R
o
A princ ipios de los no venta, cuando e l proceso de ca mbio es tru ctura l de l co me rc io es tab a
JVIJ.:\it"O: I' A llTH ' II 'ACIÚ' IIEL \TI\ A !H. l. (' 0\IEHCIO E\ TEHIOH , 19!13 - 1997 ( I'OH!'I·: ' 1 I.II·.S)
más co nso li dado en ambos países, Méx ico ex po rtó a China acero en barras y lingotes, tubos
Exportacione s
Ex portaciones
y cañerías de acero, fibras textiles s inté ti cas,
manufactureras/
petrol eras'/
Ex portacion es e Ex portacion es
compuestos heterocícl icos , herramientas de maimportacio nes/P IB
totalcs/PIB
exportaciones total es exportaciones totales
no, mec has y cables de acetato y abonos quími24.54
70. 10
1983
16.84
12.40
co s. China ex portó a Méx ico calzado, tex til es y
64.30
1984
12.83
29.62
18.00
pre ndas de vestir, apa ratos electrónicos, equipo
30. 26
63.50
1985
17 .52
11 .75
36.45
56.40
1986
17.55
12.42
de có mputo , aparatos y equipo radiofónico y te53.40
4 1.03
1987
13.33
19. 11
legráfico, manufacturas de ca ucho , juguetes y
44.55
49. 10
1988
13.99
22.20
juegos e hilados y tejidos , principalmente.
46. 10
47.80
1989
13.53
23. 19
47.82
45.90
1990
13.44
24.53
Los fluj os de in versió n extranjera mutu a tam48. 14
45.80
199 1
13.93
26.74
bién han s ido mínim os, ya que ambo s países
49.59
45.60
1992
13.56
29. 08
están clasificados como receptores netos de IED.
5 1.90
43.00
14.20
29 .60
199 3
38.74
56.42
14.90
3 1.93
1994
Los flujos son mínim os y representan aú n me30.54
20.40
1995
64.50
33.42
nos que los porcentajes de comercio recíproco
13.49
80. 50
13.80
27. 1o
1996
respecto al total que ambos realizan con e l mun13.54
14.08
8 1.1 o
30.03
1997
do, aunque en los noven ta ya e mpi eza n a ser
l . A prec ios co nstantes de 1980.
importa ntes.
Fuent e: cá lcul os propios co n base e n dat os de l tNEG t y de l Banco de Mé xico.
En 1993 y 1994 Méx ico rec ibi ó inv ersió n
chin a e n 27 empresas por un monto de 19.56
A
o
15
e
u
R
o
millones de dólares y a partir de esos a ños se ha
incre mentado , au nqu e e n 1995 las e mpresas
1
JVf¡:;~ I CO: 11\I ,,"ZA COIIEIIC I·IL (LAB) 19 !1 0 -1997 (:\IILI.O :'( E> IH. ilOL ·IHE > )
chinas y de co in versión c hino- mex icana se redujeron a cinco. No obstante, en ese año es as
Variación
Variación
compañías invirtieron e n Méx ico 30 mill ones de
Exportaciones
porce ntual
Importaci ones
porcentual
Sa ldo
dólares. En 1996 Chin a invirtió 9 .860 mill ones
-3 384.7
18 896.6
1980
15 5 11 .9
en Méx ico y es te último co locó e n aqué l 5.790
26 .70
20 102 . 1
-3 846.3
29.6
23 948.4
198 1
mill ones. En 1997 y 1998, prev io a las visitas re-39.7
6 792.7
1982
2 1 229 .7
6.5
14 437 .0
cíprocas de Zedillo e n 1996 a China y de Zemi n
1983
5. 1
-40. 8
13 76 1. 1
22 3 12. 0
8 550.9
12 94 1.7
8.4
11 254.3
3 1.6
1984
24 196.1
en 1997 a Méx ico, se reav ivó e l interés as iático
17.4
8 45 1. 6
1985
2 1 663.8
- 10.5
13 2 12.2
por invertir en e l mercado mex ic ano.
- 13.5
4 598.6
-26 .0
1 1 432.4
1986
16 03 1.0
En marzo de 1997 Chin a exp resó su interés
- 1.8
9 433 .3
20 656.2
28.9
1987
11 222.9
-0.4
18 898.2
68.4
1 666.9
20 565. 1
198 8
por partic ipar en proyec tos productivos de pes- 644.8
1989
22 764 .9
10.7
23 409.7
23.9
quería y ac uicultura en e l es tado de Guerrero; a
-3 025.4
1990
26 773. 1
17.6
29 798.5
27.3
fines de noviembre de ese año, se empezó a cons- 11 329 .6
1991
26 854.5
0.3
38 184. 1
28. 1
1992
275 15.6
2.5
48 192.6
26 .2
-20 677.0
truir una planta de hil ados de algodón en Sin aloa,
- 1 889.0
1993
30 033.0
9. 1
48 923 .0
1.5
co n una participación de 30% de la in vers ió n
1994
48 923.6
n.d.
- 14 3 10.6
346 13. 0
n.d.
accionaría, y e n di c ie mbre e l gobi e rn o c hin o
2 164
1995
48 438 .3
n.d.
46 274. 3
n.d.
27.4
1 153
1996
22.0
58 964. 1
59 079.4
an unció inversio nes por 43 millones de dól ares
-8 209
1997
65 265.8
10.4
73 475.7
24.6
en Ca mpec he y Coahuil a. De ese mo nto, 29 mil. No inc lu ye in dustri a maqu il ado ra.
ll o nes se di rigirán a Campec he para un prograFuent e: Banco de Méx ico, l11dicado res Ecoll ómicos, va rios años.
ma de desarrollo integral de la ga nade ría y de
procesamiento de productos del agro . En Coahuil a, la in vers ió n se cana li zará al sec tor tex til.
me nos se remo nt a n a 1992 , c ua nd o la Se cofi e mpezó a ap li c ar c uota s
Así, prácticame nte ape nas com ie nza e l interés de ambos paícompen sato ria s co ntra produ c to s chin os. E n 1996 , po r eje mpl o, aparec ió
ses por intensifi car sus relac iones eco nómi cas. Sin embargo, ane n el Diario 0./lcia/ de l 22 de julio un a li sta de a lred edor de 1 500 protes de e ll o será me nes te r reso lve r los co nfli c tos comercial es
duc to s c hin os co n c uo tas co mp e nsa to ri as . En tre es to s prod uc tos , des deri vados de las acc iones de las autorid ades de co mercio mex itacan zapatos, b ic ic letas , lámi na s, he rrami e nt as, máquinas, pre ndas de
canas que gravan co n impuestos co mpensatori os de 54 a 1 105
ves tir. hil ados , fibr as s int é ti cas : vá lvul as de hi e rro y ace ro , cerraduras
por c iento a cerca ele 1O 000 produc tos c hin os . -'~
d e plomo o pe rilla s , flu or it a , vajilla s o pi ezas su e lt as d e po rce la na y
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
34. Res pec to a lo a nt e ri o r, ca be reco rdar qu e los impu es tos co mpe nsa to ri os a las me rca nc ías c hin as no datan de es te a ño, s in o que po r lo
ce rá mi c a , g uirn a lda s e léc tri cas, máquin as , apara tos y ma te ri a l e léc tri co, árbol es de navidad, ll a nta s y cámaras para b ic icleta y p il as a lca lin as
de dió x id o de m a nga neso.
ape rtura eco nó mi ca e n c hina y méx ico
10 04
e
u
A
D
R
o
16
éxico y Chin a han e mprendido un proceso de apertura que
se sustenta en una mayor vinculación a l me rc ado munAño
Anua l
Sexena l
Saldo histórico
dia l mediante e l comercio ex te rior y los flujo s de IED.
Sin embargo, ambos procesos prese ntan algunos rasgos que los
1 601.4
5 3 15 .8
1976
299.1
diferencian. En prime r lu ga r, des taca que China ha conserva327 . 1
327. 1
5 642 .9
1977
7 10.4
6 026.2
383.3
1978
do una ac titud de g radu ali smo ta nto en su política comerc ial
1 520.4
6 836.2
1979
810.1
como en la apertura a l capital ex terno .
3 143. 1
8 458. 8
1980
1 622.6
Méx ico , en cambio, ha mantenido gradualid ad en su po líti1 701.1
4 844. 1
10 159.9
1981
5 470.6
626.5
1o 786.4
1982
ca de IED y ace lerado su apertura comercial. En este sentido ,
683.7
11 470. 1
1983
683.7
China ha tenido más libertad y autonomía para diri g ir su proceso
2 125.9
12899.9
1984
1 442.2
de desarrollo económico basado en la apertura a l ex terior.
1 87 1. 1
3 996.9
14 628.9
1985
Ejemplo de lo anteriores que e l proceso de apertura chino aún
6 42 1. 1
17 05 3. 1
2 424.2
1986
1o 298.3
1987
3 877.2
20 930.3
mantiene un arancel promedio de 17 % en su estructura arance13 455 .4
24 087.4
1988
3 157.1
laria y exc luye el arancel cero, mi entras que México tiene un
2 913.7
2 913.7
27 001 . 1
1989
arancel promedio de 8% y cero para muchos productos y de al7 892.1
3 1 979.5
4 978.4
1990
rededorde 10% para países no miembros del TLCAN . Otro rasgo
17 789.1
41 876.6
1991
9 897.1
23 495.2
47582.7
1992
5 706.1
lo constituye el tiempo en que se ha llevado a cabo dicho proce52 483.4
4 900 .7
28 395.0
1993
so de apertura: China ll eva casi 20 años de apertura comercial
36 296.0
1994
7 900 .1
60 383.5
gradual y México realizó su parte principa l en alrededor de tres
4 000.2
4 000.2
64 383. 7
1995
años ( 1985-1988).
4 209.5
8 209 .7
68 593.2
1996
El grado de autonomía para el manejo de la po lítica econó16 189.9
76 573.4
1997
7 980.2
21 240.0
81 623 .5
5 050 . 1
1998 '
mica de corto y largo plazos es mayor en Ch ina que en México,
a. Cifras preliminares hasta agosto .
al margen de que ambos países dependan más de la economía
Fuente: Secofi , ha sta 199 1; IN EG I, has ta 1997.
internacional para cumplir sus objetivos de desarrol lo.
Otro rasgo que distingue a esas economías es el efecto
de arrastre de las exportaciones sobre las importacio17
A
D
R
o
e
u
nes , si bien en los ochenta ambos países tenían encadenadas las importaciones a la oferta exportable. En el
1\ii i~ X I CO: I ED ,\ .\ 1 ·11 , 1'01< SEt I"Oit l·: co~<h ll co, 1977- 1997 (1111.1.<1\1-.' DE lllli. II< I.S)
decenio en curso e l arrastre de las exportaciones ha sido
mayor en México que en China, pues este último ha logrado importantes superávit comerciales sin necesidad
Año
Tota l'
In dust rial
Servicios Comercio Extract ivo Agropecuario
de rec urrir a la depreciación cambiaria. México , en cam-0.6
310.9
63 .9
8. 1
-83.2
1976
299.1
bio, ha emp leado de manera recurrente ese instrumen1.1
212.1
- 1.6
87.0
28.5
1977
327. 1
- 68.6
- 0.7
1978
390.4
61.2
1.0
383.3
to para mantener un equilibrio en cuenta corriente o para
-0.3
111.5
38. 1
69.0
1979
810. 1
591.7
reducir los déficit , como ocurre desde 1997 .
11 8.0
86.7
0.9
1 285.7
131.3
1980
1 622.6
La apertura comercial ha beneficiado en mayor
170. 1
-1 89.0
-5.4
1981
1 701.1
1 405 .6
3 19. 8
medida a China, cuya economía tiene el mayor cre235.5
6.7
1.8
1982
626.5
381.3
1. 2
0.2
597.0
12.9
58 .6
15 .0
1983
683.7
cimiento de producto, exportaciones e IED del mundo
5.7
0. 8
1984
1 442.2
1 269.6
122.2
31.5
en
desarrollo. Méx ico también ha tenido crec imien435.3
109 .5
18.0
0.4
1985
1 87 1. 1
1 165.8
to, aunqu e no se ha podido recuperar caba lmente de
1 9 18.9
323 . 1
151.2
30.8
0.2
1986
2 424.2
-2 1. 2
15.2
1987
3 877.2
2 400 .5
1 43 3.9
48.8
la crisis de 1994-1995 , y su comercio externo pre- 12 .0
1 020. 1
1 877.4
246.8
24.9
1988
3 157.1
senta
un a tendencia deficitaria , lo que refleja la ca982.3
1 102 .3
386 .3
9.5
19 .3
1989
2 913 .7
61. 1
1 193.1
2 203.0
171 .3
94 .0
1990
4 978.4
rencia de una estrategia industrial que en realidad soporte la base exportadora nacional. Por lo demá s ,
436.3
31.0
45.0
1991
9 897.1
1 326 .3
5 176 .6
1 730.5
759.9
55.1
34 .5
1992
5 706. 1
2 320.5
ambo s países se enfrentan a problema s vinculados
n.d.
4 900.7
n.d .
n.d.
n.d.
88.0
1993
al mode lo de desarrollo como pobreza extrema, des450.0
n.d.
1994
7 900 . 1
n.d.
n.d.
n.d.
nutrición y mayor disparidad del in greso.
n.d.
n.d .
n.d .
n.d .
n.d
1995
4 000 .2
n.d .
320.3
3.7
22 .6
1996
4 209.5
2.584 .2
Respecto a la potencialidad de la s relaciones eco56.1
4.3
1997
7 980.2
4 94 1.2
n.d .
1 556.8
nómicas,
al parecer no existe mucha vol untad de amn.d.
n.d .
n.d.
n.d.
1998'
5 050 . 1
n.d
bas
partes
por incrementarlas pese a los beneficios q ue
l. El total no co incid e con la suma , debid o a que só lo se toman los principa les sec tores.
obtendrían, dado el dinami smo de sus mercados ina. Cifras preliminares ha sta agos to. n.d .: no disponible.
Fuente: Secofi , has ta 1991; INEGI , ha sta 1997.
ternos y la cercanía a lo s centros de poder económico como Estados Unidos y Japón . (9
••••••••••••••••••••••••••••••••
M
••••••••••••••••••••••••••••••••
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••
•• •••••••••••••••••••••••••••••••••••
La economía política
de la comunidad hispana
de Estados Unidos
••••••••••
SERGIO PLAZA CEREzo·
a glotali zación dictamina su ley e incide en la construcción
de un mercado mundial sin fronteras por medio de la fusión
de los procesos de integración regional. Estados U nidos tomó
la ventaja abriendo cauces para el libre comercio con Asia (Cooperación Eco nóm ica Asia-Pacífico, APEC) y América Latina (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, y el Área
de Libre Comercio de las Américas, ALCA). La Unión Europea
ha tratado de revertir esta posición mediante ac uerdos comerciales
con el Mercos ur y Méx ico . Asimismo, las cumbres Europa-Asia
suponen el preámbulo de una posible zona de libre cambio entre
ambos espac ios . Finalmente, el espacio transatlántico podría arbitrar una figura similar entre Los Quince y Estados Unidos.
La elimjnación gradual de las ad uanas pone de relieve la importancia de otras barreras naturales al comercio, como las diferencias
en cultura e idioma. Por el contrario , las afinidades en estas materias, con la consiguiente pertenencia a un a misma comunidad
de nac iones, constituyen una ventaja estratégica para afrontar los
desafíos de un mercado mundial sin fronteras. La reducción de
los costos de transporte, internet y la expansión del comercio electrónico amorti guan la dictadura geográfica y permiten mayores
intercambios entre países di stantes pero con culturas cercanas.
La forja de un a sólida comunidad ibe roa mericana define un
bloque econó mico y geopolítico de nuevo cuño . Un intenso mestizaje é tni co y cu ltural ha configurado un a identidad compartida. Arturo Uslar Pie tri destaca cómo "en el encuentro todos cambiaron", creándose un hecho nuevo. Octavio Paz subraya la
creación de un orden uni versal dentro del imperio español en
América, " un a soc iedad en la que todos los hombres y todas las
razas e ncontraban sitio , justificación y sentido" . 1
Tras su inserción en la Unión Europea la próspera y democrática España retorna a lberoamérica como si de un comportamiento atávico se tratase. Las empresas de ese país invie1>ten
grandes cantidades al otro lado del Atlántico, participando también la sociedad civil del entusiasmo por el reencuentro . El
politólogo Samuel Huntington percibe la formación de un nuevo
orden mundial en que la economía tiene un papel secundario: las
afi nidades culturales son las que establecen asociaciones entre
países. 2 Ese planteamiento resulta incierto: la globalización
destaca la importancia de pertenecer a una comunidad de países que comparten una lengua y mucho más .
Este ensayo analiza desde una perspectiva de economía política un vector de la comunidad iberoamericana: la importancia
de la minoría latina de Estados U nidos, cuya esfera de influencia
podría llegar a sobrepasar su propio peso demográfico. La preservación del español, la inserción mayoritaria en la clase media y la institucionalización de un patrón multicultural son las
condiciones. Paradójicamente, E stados Unidos actúa como
punto de encuentro para la comunidad iberoamericana. La forja de una identidad latina sobre la mezc la de lo mexicano, lo
cubano, lo puertorriqueño y elementos del resto del continente
constituye la mejor expresión. La pujanza del mercado hispano se encuentra su correlato en el liderazgo de Mi ami como centro de intercambios de la América latina y la anglosajona.
l. Arturo Uslar Pi etri , La in vención de América mestiza, Fondo
de Cul tura Eco nómi ca, Méx ico , 1996, y Octav io Paz, El laberinto de
*Profeso r asociado de política económica de la Universidad Complijtense de Madrid <serpla [email protected]>.
L
la soledad, Postdata y Vuelta a El labe rinto de la soledad, Fondo de
Cultura Económica, 2a. ed., 1997 ( 1950, 1970 y 1979).
2. Samuel P. Huntington , The Clash ofCivilizations and the Remaking of Wor/d Order, Simon and Sc hu ster, Nueva York, 1996.
la co mu ni dad hispana ck estados unidos
1006
La hispan iz.ación de Estados Un ido s rea lza e l protago ni smo
de la co mun idad iberoameri cana en la construcc ió n de l nuevo
orde n intern ac iona l, a bri end o ade más las puertas de un mercado estratég ico: se trata de l escaparate de la g lobali zac ión.
H .\L' I.·\
l 'N
Esn nos
u ~ano s \l li LTI CC LT L! RAL
as proyecc io nes de la O fi cin a de l Censo de Estados Unidos
prevén para la primera mitad de l s ig lo XX I una evo lución
ace lerada de la po bl ac ió n de ese país hac ia un patró n de mográfico de corte multiétnico y multic ultural. La mayoría bl anca
reducirá su parti c ipación de cas i tres cuartas partes de l total en
1996 a só lo poco más de la mitad en 2050. Los hi spanos representarían un cuarto de l total: de 11 a 25 por ciento. La inmi grac ión
y mayores tasas de fec undid ad marca n la pauta . La asianización
del país resultará signi ficati va : la parti c ipac ión de este co lec ti vo se e le varía de 3.4 a 8.2 por ciento de la població n. La representac ió n afri ca noa meri can a se in cre mentaría li gerame nte a
13. 6% del tota l de res identes. Los indi os estadounide nses y los
inuits continu arán sie ndo minoritari os: 0.9 % frente a 0.7%. E n
el censo no figuran todos los hispanos: el número de indocumentados mexicanos podría superar ac tu almente 2.5 millo nes . En
1996 Estados Unidos recibi ó más de 800 000 inmigrantes legales, de los cuales 46% eran latinos. Un año más tarde aquel ingreso
sobrepasó el mill ón de person as. Se trata de una economía muy
competitiva qu e mantiene un fortísimo ritmo de crecimi ento sin
inflación , lo qu e genera empleo ca li ficado y no califi cado.
El melting pot o "cri so l de razas" se antoj a cadu co: la as imil ación en torno del bin omio form ado por e l inglés y aque l só lido
sistema de valores y creen cias de la mayoría blanca, anglosaj ona
y protestante (WAS P, por sus siglas en inglés), heredado de los padresfimdadoresestablecidos en Nueva Inglaterra, ya no funciona.
Sin embargo , algunos impedime ntos bl oqu ean la plena in stitu cionalización del multiculturali smo: liberales y conservadores
protagonizan un debate apasio nante en torno a la cri sis de identidad de Estados Unidos. Los primeros aceptan la di versidad ,
mientras que los segundos tratan de preservar el arcaico melting
pot que históri camente favoreci ó la integración de las o lead as de
inmigraciones procedentes de la Europa no anglosajona sin cuestionar la prim acía de la clase WAS P.
M ax Weber concedió un pape l pro tagó nico a la ética protestante en e l desarro llo de l capita li smo. La defensa de la ini ciati va
individual que co ndu ce al progreso económico, la vertebrac ión
de la sociedad civil pu es ta de reli eve por Alex is de Tocqu eville y
la desconfi anza frente a cualqui e r go bi erno de mas iado interve ncioni sta confo rm an e l ideari o nacio nal. Los co nservadores
temen que los c imi entos del sue11o americano co nstituido sobre
dichas premi sas se des morone n. Huntington critica lo que considera un creciente culto del multicultura lismo, arguye ndo que
el nuevo ace nto en la de fensa de los derechos colectivos vulnera
aque lla tradic ión estadounidense qu e prioriza las libertades individuales. La finali zación de la guerra fría debilitó un a ide ntidad antaño fo rtalec ida por la ex istencia de un indeseable ol ro. Las
diferencias c ul tura les se im pusieron fre nte a la viej a cohes ión
L
ideo lóg ica. lo que fo me ntó un a me nor capac idad para defende r
el interés general. Huntington considera que un a política ex teri or
ca ut iva de los intereses pa rti cul ares dictados po r un as minorías
étnicas organizadas conduciría al país a un a pérd ida de liderazgo .'
La hi spani zac ió n de Estados Unidos preoc upa ampli ame nte a los sec tores más co nservadores . La g lo bali zac ió n ll eva im preso un sell o ang losaj ón, con lo que e l in g lés se co nso lida como
le ngua franca u ni ve rsa l qu e abre las pue rtas de l pl aneta a empresari os y viaj eros de Es tados Unidos. Sin e mbargo, la di versidad co nd uce a un bilin gi.ii sim o defacto en s u propi o país que
alg unos estadounidenses no qui eren ace ptar. H untin gton pl antea qu e antes los inmigrantes as piraban a ser es tado unide nses
para integrarse en la corri e nte princ ipal de l país, mie ntras qu e
ahora qui ere n seguir siendo e ll os mi smos. Esa reflex ió n es espec ialmente cierta para alg unos grupos latin os qu e no quieren
pasa r por e l aro de la as imil ac ión impuesto por e l melting p oi.
Los inte ntos por fre nar la puj anza de la le ng ua españo la se han
co n ve rtid o e n e l in strum e nto fav orito para lu cha r contra e l
multi culturali smo . La po líti ca estadounide nse ha deri vado hacia un pos iti vismo ex tre mo, organi zándose un complejo mercado
electora l en qu e los grupos de pres ió n más organi zados tratan
de max imi zar su influ enc ia. Los co nser vadores saben qu e si los
hi spanos de Es tados Unid os pi erden el españo l se debilitaría e l
grupo de pres ió n (l obby ) latino .
Estados Unidos debe resolver lo que Carlos Fuentes considera
la gran pregunta ante e l próx im o sig lo : ¿Có mo convivir con el
otro ? Los hispanos te ndrían un a gran ve ntaj a para afront ar es te
reto por su origen multiétnico y multicultural: indoafroiberoamérica. 4 El noveli sta y ensay ista mex icano, c uya sabiduría bebe en
las fuentes de la tradic ión ibérica y mediterránea, re presenta una
vi sión e n positivo ("convivir con e l otro" ) fre nte a l pes imi smo
reaccio nari o y calvini sta de Huntington ("e l indeseabl e otro se
fu e") .
En su editorial de l 25 de abril de 1998 , The Economist destaca el pape l de la co munid ad latina como pue nte e ntre blancos
y negros, destensando los e nfrentamientos po líti co pro vocados
por la cuestión racial en las grandes ciudades . La ensalada mix ta
sustitu ye a l cadu co melting poi: las culturas se mezclan para dar
lugar a sabores diversos seg ún e l aporte de los ingredientes . La
O fic ina de l Censo de Estados Unidos cl as ifi ca la población en
cinco grandes grupos: bl ancos ; negros o afri coameri canos; as iáticos e isle ños de l Pac íf ico; indio s ame ri ca nos y es quim a les
(nati vo-estadounide nses) y, fin alme nte, hi s pa nos. Es te último
tie ne una ace pc ió n multi étni ca ; e n dicho reg istro ca ben gentes
de todas las razas. El multi culturali smo latin o permite afrontar
la inserción en Estados Unidos sin perder las señas de identidad.
El soc ió logo Geo ffrey Fox pe rc ibe a los hi s pa nos como una
comunidad imag inaria: las grandes e mpresas y los medios de
co muni cació n en es paño l rec rearían un mercado hi spano uni 3. Sa mu e l P. Huntin g to n, " In te reses nac io na les de Es ta dos Uni d os" , Política Exte rio r, vo l. XII , núm . 6 1, M ad rid , e ne ro- fe bre ro de
1998.
4. Carlos F ue ntes , El espejo en/e rrado , Fo ndo de C ul tura Eco nómica, Méx ico, 1992 .
com ercio exterior, noviembre de 1999
ficado. 5 Sin embargo , puede defenderse la existencia de una
comunidad real: una cultura común perfectamente soldada que
se apoya en el mestizaje ha impedido que los hispanos sean absorbidos por el melting pat. El contacto con el orbe anglosajón
crea híbridos como el tex-mexo el espang/ish : se trata solamente
de la fachada , pues la esen cia latina continúa intacta.
La economía también provee argumentos para defender la
nueva identidad. Los liberale s aceptan el multiculturalismo
convertido en correlato de otro fenómeno: la globalización. La
construcción de un mercado mundial sin fronteras exige apertura
y competitividad. Los países donde conviven diversas etnias y
culturas disfrutan de una ventaja estratégica para abordar dicho
escenario. Estados Unidos se ha convertido en el escaparate por
excelencia de la globalización al ser un microcosmos. La expansión de las minorías hispana y asiática complementa la tradición
europea , al construir una plataforma nada! para hacer negocios
con Europa, el Lejano Oriente y América Latina. El conocimiento
de dos o más lenguas enriquece a los individuos, aumentando su
capacidad para competir en el mercado global. El binomio forn1ado por el inglés y el español abre las puertas del futuro. El
presidente William Clinton se presenta como adalid del multiculturalismo al declarar recientemente: "Los niños cuya primera lengua no sea el español deberían aprenderlo" . Dos son
más que u:1a y el verdadero bilingüismo se impone .
LA FUERZA DE LA COMUN ID AD LATINA
L
os 30 millones de hi spanos que residen en forma legal en
Estados Unidos podrían llegar a sumar casi 100 millones a
mediados del si glo venidero o inclu so antes. La minoría
latina tiene potencial para con solidarse como un grupo de presión olsoniano, cuya esfera ele influencia vaya más allá de su
propio peso demográfico. 6 Los veinte congresistas hispanos se
agrupan en el Hispanic cauetts , un grupo de presión informal en
la Cámara de Representantes . Una laxa disciplina de partido permite un grado notable de cohesión entre demócratas y republicanos. Su acción colectiva tiene por objetivo promover el avance
legislativo en las cuestiones que afecten a la población latina de
Estados Unidos , tales como el bilingüismo, la seguridad social
o la política de inmigración. Los congresistas tienen incentivos
para participar en el Hi spanic caucus en la medida en que las
5. G eo ffr ey Fox, Hispanic Nati on: C ulture, Po liti rs, and th e
Constru cring of ldentity , Birc h Lane Press , Seca ucu s, N .J. , 1996.
6. Mayor de tall e sobre la teoría de los grupos de interés se encuentra en Mancur Ol son , Th e Logic of"Collective Action, Harvard Univers ity Press , Cambridge , Mass ., 1965. La capacidad de un grupo para
ejerce r la acci ó n col ectiva se rá mayor cu anto menores re sulten los
costo s de o rgani zac ión. Si los bene fi c io s individuales que se pueden
con seg uir mediante la cooperaci ó n son redu c idos en grupos muy grande s, se rá di fíci1alcan zar e l con senso para defender intereses comunes .
La caracteri zac ión de la ac c ión col ec tiva como bien público difi culta la orga ni zac ió n , ac tuand o los suj e tos comofi·ee riders o gorrones :
se pueden disfrutar lo s res ult ado s al c an zado s por e l g rupo sin partic ipar e n e l mi smo.
1007
mejoras conseguidas para la población hispana favorecen su
reelección . Un tamaño reducido facilita la acción colectiva,
consiguiendo un elevado poder de negociación . El voto de los
con gresistas hispanos puede resultar fundamental para cerrar
mayorías dentro del grupo de presión político.
Los inmigrantes y la tendencia de crecimiento de la comunidad hispana se concentran en los estados que tienen una posición
principal en el mapa político y económico del país: California
y todo el suroeste, Texas , Florida, Nueva York, Nueva Jersey e
Illinois. La concentración en las grandes ciudades es otro elemento fundamental que facilita la cohesión de los hispanos y
aumenta su protagonismo: aquéllas tienen poder económico,
tecnológico, político y cultural. Su presencia masiva en las dos
capitales económicas del país, Los Ángeles y Nueva York, constituye todo un testimonio.
El voto latino comienza a adquirir un papel estratégico para
cerrar mayorías electorales. La preferencia hispana por los demócratas, con la excepción de la comunidad cubano-estadounidense, incrementa la cohesión del grupo de presión latino y su
capacidad para ejercer la acción colectiva. El desplazamiento
de los centros de gravedad de la economía estadounidense
favorece a los territorios con mayor peso demográfico de los hispanos: el suroeste (el dinámico Sun Belt) y Florida. Este cambio estructural aumenta el valor del voto latino en la política federal , ya que estos estados podrán enviar más congresistas a
Washington y di spondrán de un mayor número ele votos en los
colegios electorales cuyo recuento va a servir para elegir al presidente. La pugna entre los candidatos demócrata y republicano
se asemeja a un juego ele suma cero: el que consiga más sufragios gana el apoyo del estado en cuestión sin término medio. El
voto latino resulta fundamental para conseguir los estados más
significativos en las próximas elecciones presidenciales .
El conocimiento del español adquiere rango estratégico para
llegar a estos votantes, y el vicepresidente Al Gore no desperdicia
ocasión ele promover su precandidatura para las elecciones presidenciales ele 2000 en la lengua de Cervantes. Su compañero
para alcanzar la nominación por el Partido Demócrata podría ser
el político anglohispano y bilingüe Bill Richardson, ex representante ele Estados Unidos en las Naciones Unidas y actual
ministro en el gabinete de Clinton . Paradójicamente, el nuevo
milenio podría comenzar con un vicepresidente hispano en la
Casa Blanca cuando ningún italo-estadounidense ha conseguido escalar tantos peldaños. Richarclson constituiría un magnífico reclamo para los votantes latinos cuyas tres cuartas partes
votaron por Clinton en los comicios celebrados en 1996. Un político perfectamente bilingüe de ascendencia hispana por su costado materno pero apellidado Richardson tendría una diferencia
étnica moderada a la hora de no ahuyentar a los votantes más
conservadores del Partido Demócrata. Los congresistas hispanos
se agrupan en el cau cus hispano cuya influencia en la Cámara
de Representantes es creciente. Los republicanos comienzan a
pujar por hacerse con los favores de la minoría latina más allá
del apoyo incondicional de la derecha cubano-americana. Esta
estrategia de marketing político constituye una imperiosa necesidad: el mantenimiento de la fidelidad hispana hacia los demó-
1008
cratas amenaza co n marg inar a los cand id atos republicanos. El
gobernador de Texas , George Bush, quien puede exp resa rse e n
español , logró la ree lecc ión e n 1998 con 4 7% del voto hi spano
del estado . Es probable que el acceso de lo s latinos a la c la se
media y la pro! iferac ión de peq ue ii as e mpresas familiares determinen menor grado de fidelidad hac ia los ca ndidato s demócratas, como empieza a oc urrir en la esfera municipal. George Bush
tiene grandes probabilidades de lograr la candidatura republicana por la pre side ncia e n el año 2000. El conocimiento de la
lengua española le es tá permitiendo aume ntar su popularidad
entre los votantes hi s panos. La precampaña de las elecciones
primarias parece anticipar que, de ahora e n adelante, el candidato que quiera ganar las elecciones pres ide nciales debe sa ber
expresarse en españo l.
Sin embargo , e l voto tambi én respo nd e a la tradición. Por
ejemplo, tuviero n que pasar muchos años para que un republicano como Ron ald Reagan lograra el apoyo de una derecha sureña
que votaba históricamente por los demóc ratas. La lealtad de los
cubano-americanos hacia los republicanos también podría resquebrajarse a med ida que la mod erac ió n se impone entre las
generaciones más jóvenes . Los cubanos están muchos más próximos a las ideas demócratas, principalmente e n c uestiones como
el multiculturali smo y e l biling üi smo. La concentración del voto
hispano favorece la cohesión del grupo y la capacidad para ejercer la acción colectiva en defensa de inte reses comun es.
Los latinos no han sido engullidos por elmelting por, sino que
han creado el suyo propio. Su fu erza radica en una identidad compartida que aglutina a todas las comunidades de hispanohablantes
de Estados Unido s. La remexicanización del suroeste del país
constituye un fenómeno señero, rebatie ndo e l ignominioso Tratado de Gudalupe- Hidalgo de infausto recuerdo . Algunos sugieren que se trata de la maldición de Moctezu ma, mientras que un
personaje literario de Carlos Fuentes se refiere al imperialismo
cromosomático. 7 Los inmigrantes mex icanos se sienten en casa
cuando llegan a California o Texas y recuerdan a quien hable con
ellos cómo aquellas tierras pertenecieron a México. Se trata del
retorno al paraíso perdido . Este hecho realza la autoestima de
los mexicanos que comparten un fortísimo sentimiento de identidad nacional. La cercanía geográfica de s us lugares de origen,
la importancia de la emigración temporal y el continuo flujo de
llegadas contribuyen a que los mex icano-estadouniden ses conserven su español. Éstos representantes cas i dos terceras partes
de los latinos , seg uidos ele puertorriqueños, c ubanos, domini canos y restantes mayorías. La reducc ión de las tarifas aéreas
acerca todavía más a lberoamérica y favo rece que los latinos de
Estados Unidos pre serven su herenc ia. California se hi spaniza
en forma acelerada. El "efecto tij era" resulta inexorable . Los
blancos no hispánico s pierden peso , mientras que correlativamente los latinos van en camino de ser mayoritarios.
Los asiáticos aumentan su representac ión y se completa el
salto hacia elmulticulturalismo: esta co lectividad podría llegar
a suponer 15% de la población californiana en 2000. California
7. Carlos Fuentes , Lafimllerade criswl , Alfaguara, Madrid , 1996
( 1995).
la co munidad hi spana de estados unidos
como centro de gravedad más pujante de la eco nomía estadouniden se realza su hi spa ni zació n; la innovaci ó n en materi a informática, audiovisual y biotecnológica se concentra en las orillas del Pacífico. La preservación de un estricto bilingüismo entre
los de la seg unda y la tercera ge neraciones constituye una condición absolutamente necesaria para que la minoría latina pueda
erig irse en un grupo de pres ió n capaz de ejercer la acción coleeti va y defender su identidad en un país oficialmente multicultural.
¿Qué va a ocurrir con el español en Estados U nidos e n el largo
plazo ? La euforia sobre s u futuro no despeja todas las incógnitas y mantiene latente un halo de preocupación. La identidad
consolidada vacuna a los latinos a una plena asimilación cultural, surgiendo híbridos. Sus raíces multiculturales solamente
pueden determinar una integrac ión del mismo carácter en Estados Unidos si se pregunta a un mexicano-estadounidense de
segunda generación que ha logrado incorporarse a la clase media y es plenamente bilingüe so bre sus sentimientos, podría
contestar: " Me siento estadounidense cuando hablo con mis
amigos estadounidenses, pero me siento mexicano cuando escucho rancheras". La congresista californiana Loretta Sánchez,
hija de emigrantes mexicanos, considera que los latinos pueden
ser buenos ciudadanos estadounidenses sin perder sus raíces,
" porque no somos una raza , so mos una cultura que puede mezclarse con cualquiera". 8
En un excelente libro sobre la emigración mexicana a Estados
Unidos, coordinado por el profesor Roger Díaz de Cossío, se
advierte la reproducción del siguiente patrón generacional: los
recién llegados no dominan el inglés y tratan de asimilar a sus hijos
a la cultura anglosajona para que les abra nuevas oportunidades.
Los miembros de la segunda generación podrían perder el idioma, rechazar sus orígenes y experimentar una crisis de identidad
hasta que con el tiempo retomen sus raíces. Su hijos recuperarían
la cultura de sus antepasados y sentirían un gran apego por lo
mexicano .9 Se podría hacer una réplica de este planteamiento en
los siguientes términos : muchos hi spanos de tercera generación
han perdido el idioma puesto que lo entienden al escucharlo en
la familia pero ya no lo hablan . Una rápida inserción de los latinos en la clase media constituye una condición necesaria para la
preservación del castellano. La autoestima refuerza el orgullo por
las raíces hispanas . El problema radica en que, si es demasiado
tarde y los emigrantes de tercera generación perdieron su lengua
vernácula, la identificación afectiva con México se limitaría al
terreno de lo folclórico del tipo " me gustan los corridos y las
enchiladas". Edward Romero [embajador de Estados Unidos en
España] desciende de una ele las familias que llegaron con Juan
de Oñate a Nuevo México a finales del siglo XVI y plantea que "el
español necesita un empuje". La batalla lingüística está abierta
porque frente al orgullo de ser bilingües "puede ser que nuestros
hijo s se avergüencen de hablar español". 10
8. El País , Madrid, 1Ode junio de 1997.
9. Roger Díaz de Cossío , Graciela Orozco y EstherGonzález, Los
mexicanos en Estados Unidos, Sistemas Técnicos de Edición, México, 1997.
1O. Abe, Madrid , 12 de julio de 1998, pp . 14-16.
comercio exte rior, nov iembre de 1999
Las pres io nes que e ntrañ a la g loba li zac ió n y la consec uente
apertura de mercados apoya n la preservación de l españo l: los
más de 370 millones de hi spanoh ablantes de América y España
constitu ye n su bastión. En una primera visita a Los Ángeles,
quien esto esc ribe percibió cómo los mex icanos qu e trabajaban
en los hoteles siempre estaban en tercera 1ínea haci endo las camas de los hoteles o limpi ando los platos en los restaurantes . En
una segunda visita en 1998 fue un pl ace r comprobar que los
buenos hoteles comienzan a contratar recepcionistas hi s panos
de segunda ge neración que son perfectamente bilin gües: Los
Ángeles recibe una gran cantidad de hombres de negoc ios y
turistas latinoamericanos, por lo que saber españo l es una necesidad. La ventaja laboral de los hi spanos califi cados va a depender cada vez en mayor medid a de su bilingüismo. La educación
constituye la ll ave para la inserc ión en la clase media. Su registros son mejorables: uno de cada cuatro jóve ne s hi spanos abandona la esc ue la, mientras que me nos de dos terceras partes de
los matriculados en estudios superiores logra rec ibirse. No obstante, según cá lculos de la consultora Hi spantelli gence, el número de latinos que dese mpeña tareas profesionales, directivas
y técnicas podría incrementarse 400 % de 1998 a 2015 .
La preservación del español en Estados Unidos está co ndicionada por la educación. La integración económica con Améri ca Latina potencia el valor estratégico que adquieren países
vecinos que ya no son e l " patio trasero" , mi e ntras e l mercado
hispano nacional se encuentra en plena ex pan sión. Los anglos
comienzan a valorar el idioma es paño l, c uyo co noc imiento
supone una ventaja para e ncontrar mejor em pl eo en la era de la
globalización. El go bierno de Clinton, que apuesta por elmulticulturalismo, quiere introducir la enseñanza del castell ano como
asignatura troncal e n e l siste ma de educaci ó n obligatoria ele
Estados Unidos. El ace nto por mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria constitu ye uno de los g raneles leitmotiv ele esa pres idencia. La caracterizació n del in glés como
lengua franca ha des moti vado el estudio ele otros idiomas y ello
supone una pérdida ele competitividad. Los estudiantes de un
liceo francé s aprenden in glés y una tercera len gua extranjera
(español o alemán), mientras que en España un número crec iente
ele estudiantes conoce dos lenguas foráneas: inglés y franc és.
Según datos de 1995 , unos 606 000 universitarios estadounidenses estaban matriculados en cursos ele espa ñol , frente a 250 000
que optaron por fran cés y 9ó 000 a le mán. En los nive les primario y secundario (high school) e n 1994 sólo 42% ele los alumnos matriculados cursaba alguna lengua ex tranj era. El castellano
a la cabeza, con cas i 3.2 millones ele alumnos, seguido del francés
( 1.1 millones) y el alemán (326 000) . Lograr que e l español se
acepte como asignatura troncal obligatoria e n educación primaria y secundaria abre e l camino hacia el bilingü ismo: los anglos
y las minorías tenderán a aprender español, mientras que los hijos
de los latinos no lo olvidarán. El reforza miento de esta asignatura incrementará e l número ele estudiantes , así co mo e l nive l
académico e interés de los alumnos por una materi a obligatoria. La CNN incluye en su programación unas pág inas co n que
pretenden radiografiar los elatos bás icos ele un país e n cuanto a
pobl ac ión , capi ta l, moneda , etcétera. En e l re nglón dedicado al
1009
idioma de Estados Unidos ya se reco noce e l bilingüismo y figura lo siguiente: " inglés y amplia min oría hi s panohablante'' .
Los Ángele s se está co nvirtiend o en una c iu dad hispana: e l
centro (downtown) y e l es te constituye n s us bastiones . Lapoblación latina va e n aum e nto y ya es mayoritaria (4 1% ele la
población) , por de lante ele bl ancos (36.9 % ), as iáti cos ( 11 .5 % )
y negros ( 10.3 % ). Unos 200 000 negocios e stán en manos d e
hispanos. Un trayecto e n un ómnibu s se co nv ierte e n un viaje a
México . Los comerciantes coreanos de l distrito text il (gan11ent
district) comien zan a hab lar españo l, así co mo los chin os que
tienen restaurantes en Broadway. Se pueden encontrar camareros
hawaian os de origen portu gués q ue no son lu sohab lantes, pero
se expresan perfecta men te en la le ngua de Cervantes . E l español se universaliza en ma yo r grado al expandirse por Estado s
Unidos. Es probable que en unos años haya más filipino-e stadounidenses que chapurreen en caste llano que hi spanohablantes
en un archipiélago asiático qu e ha ya sido co loni a española.
El ple no reco noc imie nto de los hi spano como e le mento ce ntral en la definición de la nueva ide ntidad nacional de Estado s
Unidos ex ige algo más que un respetuoso bilin g üi smo. La película Lone Sta r, dirigida por e l c ineasta independiente John S ay le s
en 1996, ocurre en una pequeña ciudad fronteriza ele Tex as donde
los latinos son mayoría. Los padres ele los a lumn os ele un a escue la local discuten sobre la educac ión ele s us hij os. Los mexicanos piden que los maestros exp liqu e n a los alumnos la hi storia
de la frontera desde su perspectiva para e ntende r cómo Texas
llegó a convertirse en un estado ele la Unión. Los padres ele lo s
niños anglos se oponen frontalmente , con e l argumento ele que
" nos interesa que nuestros hijos conozca n la mú sica y la co mi da mexi canas , pero no toquen nuestra visión de la hi storia'· . E l
planteam iento mes iánico y puritano que prese nta Estados Un ido s co mo país elegido ya no es defendible.
El rápido ava nce de la co munidad latin a exp li ca qu e los blancos no hispánicos de California encla vados e n e l espectro más
conservador haya n tomado la ini ciati va en e l co mbate contra e l
ascenso del es pañol y e l bilingüismo con e l mov imi e nto En glish
on/y. Se trata de apuntalar la hege mo nía del in glés, declarando su
carác ter como lengua oficial (a lgo no recogido por la Co nstitución) . De los votantes ca liforni anos , 61 o/c respa ld ó la Proposic ió n
227 en un referéndum que supone una estocada para la ed ucac ión
bilingüe en e l estado, obligando a los hij os ele los inmi grantes a
compl e tar un curso acelerado de in g lés qu e les capacite para seguir sus estudios en di cha leng ua. Un análi sis des me nu zado del
resultado deja entrever el enfrentamiento c ultural: 67 % de los
anglos vo tó a fa vor del camb io , miultras qu e má s ele dos terce ras de los hi spanos se opusieron. Desafortun adam ente, algun os
sectores de la co munidad latina favorecen los postul ados co nservadores , al considerar qu e la plena asimilación idiomáti ca mejorará las oportunidades de sus hij os . La di s puta co ntinúa y e l
grupo de pres ión que apoya e l English only ha sufrido un a derrota en Arizona: la ley que imponía e l uso ob li gator io y e xclu sivo
del ing lés en los as unto s público s ha sid o dec larada in con stitucion al.
Los californianos tam bi én refre nd aro n en 1994 la Proposi ció n 187, apoyando e l recorte ele los subsidi os mínimos e n mate-
1010
rí a de ed ucac ión y sa nidad qu e rec ibe n los más de dos mill ones
de inmi grantes il ega les qu e res id en e n e l estado. Sin embargo ,
un juez federa l falló en con tra de su apli cac ió n po r co nsid erarla anti constitucional. El gobernador ll egó a demandar al gobierno
federal por so li c itar a Ca liforni a qu e gas tase un monto eq ui vale nte a 10 % del presupuesto estata l e n serv ic ios sociales para los
ind oc ume ntados. La fractura e stá abi erta: alg un as enc ues tas
s ug ieren que más de tres cuartas partes de los angloca liforni anos
opi nan que la inmi g rac ió n il ega l ti e ne efectos peijudicial es ,
mie ntras qu e cas i 60 % de los hi spanos considera qu e sus re pe rcusiones so n pos iti vas. C ierta hi pocresía rodea el rechazo de los
ang los hac ia este fenómeno . La ag ri cultura californiana depende
de los j orn a le ro s rec lutados ma siv ame nte e ntre los "es paldas
mojadas", mi e ntras muchas familias contratan a trabaj adoras o
trabaj adores para tarea s de serv ic ios do més tico . California es
el destino principal de los emi grantes ilega les. Alrededor de40 %
de los que lega li za ron s u residenci a en 199 1 vivían en dicho
estado, de los cual es 69 % era ori und o de Méx ico. Se ha reforzado e l control policial y las deportac iones se han incre mentado :
de 69 OOOen 1996 a 170 OOOen 1998. Sin em bargo, más aprehens iones impli ca n menore s reme sas, con e l consiguiente aume nto del diferencial del nive l de vida y de la propensión a emi grar.
Las po i íticas de acc ió n afirmativa han tratado de defender e l
principio de ig uald ad de oportunidades en e l marco del movi miento de la lucha por los derechos c ivil es impulsado desde los
sesenta. El es tabl ecimiento de un sistem a de cuotas que favorece a las minorías, como el acceso a las universidade s, ha es ti mulado la equiparació n. Califo rni a ha vuelto a protagonizar la
contrarrevo lu c ió n conservadora e n esa materia: la aprobación
de la Propos ic ió n 209 medi ante re feré ndum e liminó aqu e ll a
po líti ca. La proporción de estudi antes hi spanos, negros e indios
admitidos e n la Universidad de California en Berkeley se ha
red ucid o hasta 10% en 1998, frente a 23% del año anterior. No
obstante, las políticas de acc ión afirmativa siguen avanza ndo en
e l pl ano federal. La Casa Bl anca ha dec idido conceder ventaja
a las empresas en poder de las minorías ante las licitaciones para
te ner acceso a los contratos gubername ntales, siempre que sea
en sec tores cuya cuota de mercado se sitúe claramente por debajo de lo que cabría esperar.
La ex istenc ia de un buen número de indocumentados y ciudadanos que no se reg istran como votantes reduce la capacidad para
ejercer la acción colecti va del grupo de presión latino. Sin embargo, e l e ngrosamiento de la c lase medi a y e l acceso gradual de los
inmi grantes a la c iudad&nía inc re mentan s u peso : alrededor de
2 .1 mill ones de hi spanos se reg istraron e n e l censo e lecto ra l
de Ca lifornia ac tualizado en 1996, frente a 715 000 votantes hace
20 años; unos 30 000 his panos se nat urali zan cada mes en California y tres cuartas partes de los sufrag ios latinos han sido para
e l victori oso ca ndid ato demóc rata e n los comi c ios celebrados
en 1998 para eleg ir go bernador. Unos republicanos que ha bían
abanderado, e ncabezados por Pete Wilson , las inic iati vas más
reacc io narias co ntras los intereses de la corriente principa l de
la minoría latina han sido derrotados de fo rm a humillante. El conservaduri smo de California ha te nido e l e fecto de cohesionar e l
grupo de pre sión hi span o qu e co mi enza a perc ibir su poder. La
la comu ni dad hi spana de es tados unidos
re m ex icani zac ión de l su roes te de Es tados Unidos aumenta la influ e nc ia geopolítica de Méx ico y ab re las pu ertas de su mercado natural. La e las ti c idad e n la c reac ió n ele co mercio en e l marco del TLCA N res ulta muy e levada: se trata de un a c uesti ó n el e
tam aii o y cercan ía geográfica. El fac tor cultura l ha promovido
la ex pansión ele los interca mbi os y un a mayo r co munid ad de
inte reses co n los es tados de l s uroes te e, in c lu so, Puerto Rico
(déc imo soc io co merc ia l de Méx ico). Monterrey se ha co nve rtido e n la plataforma desde la que las empresas más co mpeti ti vas
abord an e l mercado estadounidense. La presión de la inmi gració n il egal ex pli ca parte del interés de Was hington en firmar un
ac uerdo ele 1ibre co me rc io con su vec ino: la creac ió n de co me rc io y empleos en e l sec to r formal reduciría las expectativas
mi gratorias. Sin e mbargo, e l fuerte difere ncial e n los ni veles de
vida seguirá re produciendo e l fenómeno mi gratorio de los espaldas mojadas. Las re mesas ele los e mi grante s lega les e irregulares siguen siendo fundamental es para la eco nomía mexicana.
Los destinos de Méx ico y su diáspora es tán irreve rsiblemente
unidos. Los Ángeles es ya un a c iudad latin a; mie ntras las "c iu dades ge me las" de la frontera se fusionan. Los mexicanos que
res ide n en Estados U nidos pu ede n te ner la doble naciona lidad,
lo que contribuye a profundi zar el patrón multicultural. La posibilidad ele conceder dobl e voto a quie nes tienen dos pasaportes ha originado un interesa nte de bate e n Méx ico .
La situación ele Puerto Rico ha reav ivado la controversia sobre
la cu..:stión latina en Estados Unidos . La guerra hi spano-estadounide nse marca un antes y un después: España tuvo que abandonar un te rritorio en que las ex igenc ias de autonomía habían
prevalecido sobre los ánimos inde pendenti stas. Lo s intentos ele
Washington por asimilar la isla a partir de 1898 mediante el establ ec imie nto ele la enseñanza e n ing lés fracasaron , a l contrario
ele lo ocurrido en las Filipinas. Los boricuas asisten a un debate
hamletiano permane nte sobre su futuro . La opción independe nti sta resulta minoritari a y se co ncentra en el dil e ma entre
es tadidad o mantenimiento de l Estado Libre Asociado . El Congreso estadounidense ap ro bó en 199 8 por ex igua mayoría la
celebración de un pl ebi sci to sobre la autodeterminación ele la isla
con carác ter vinculante para Washington. El presidente Clinton
co nsidera que la opc ió n de la es tadidad no amenaza la le ngua y
la c ultura hi s pana ele Pu erto Ri co en e l marco de un Estados
Unidos multicultural de l país . La Cámara ha rec ha zado la propuesta ele un representante re publicano el e proclamar e l ing lés
co mo lengua ofi cial del país. Este resultado abre las puertas de l
bi lin güi s mo y permite qu e Pu erto Ri co escoja su idiom a si se
co n vie rte e n un es tad o de la Unión. El espectro co nse rvador
rece la ante un Puerto Rico defensor de su iclenticlacl hi spana, cuya
incorporac ión pudi era actuar co mo referente para in stitucionali zar e l bilin g üi smo en los estados que cue ntan con un a ampli a
min oría hi span a. Un Senado temeroso rehusaba poste ri ormente que e l plebiscito fuera vin c ul ante.
La opc ió n de la es tadid ad fue rec hazada nue va mente en e l
plebi sc ito sobre autodeterminación ce lebrado en diciembre de
1998, al obtener46.7 % de los sufragios. Los anexionistas han reiterado que el español y la cultura hi spáni ca de Puerto Ri co no so n
negoc iab les; sin embargo, los boricuas qui ere n preservar celosa-
comercio exterior, nov iembre de 1999
mente su identidad y mue stran desconfi anza frente a la eufori a
integraci o ni sta del gobernador Pedro Rose li ó y su Partido Nuevo Progres ista. Este último, en el poder, planteó un referéndum
confuso con e l propósito ele dividir a quienes no so n partidari os
de la estadidad. Los electores debían eleg ir entre cinco opciones:
anexión , mante nimiento de l Estado Libre Asociado , un Estado
Libre Reform ado , independe ncia y " ningun a ele las anteriores" .
El Partido Popular Democrático, que trad ic ionalmente ha defendido el Estado Libre Asociado, esquivó la tram pa recomendando
la última opción , la cual recogió más ele 50% el e los sufragios El
dilema permane nte al que se enfrenta la sociedad puertorriqu eña
ha finalizado con la confusión más abso luta. Los puertorriqueños siguen deshojando la margarita . El go bernador podría haber
introducido una sexta opción : ¿Desean ustedes so licitar la adhesión a la Unión Europea, alegando los vínculos históricos con
España? Los departamento de Martinica, Guadalupe y Gua ya na
adscritos a la Francia ultramarina son parte integrante de la Unión
Europea y reciben generosas ay udas de Bru se las ...
Las noti cias vuelan en internet y una columna firmada por un
tal Don Federen un periódico de Nueva In glaterra ha herido la
sensibilidad de muc hos boricuas. Se trata de un c laro expo ne nte de aque lla corriente reaccionaria que se mueve e n e l ámbito
del English only. El citado periodi sta re ivindi ca el derecho ele
Estados Unidos a no tener qu e ca rga r con el lastre de un empobrec ido Puerto Rico , puesto qu e sólo los excéntricos apoyarían
la a nex ió n: los demócratas de izquie rda, algunos republ icanos
condescendientes y los multiculturali stas . La incorporaci ón ele
la isla caribeña conduciría al biling üi smo , ag regando un nu evo
proble ma (un es tado no asimilable) a otro ya existente (inmigrantes no asimilables) . 11 En definitiva, Goliat le teme a David
que podría poner en marcha un sutil efecto maripo sa capaz de
desencadenar la plena in stitucion ali zac ión del bilingüismo y la
construcción de una nueva identidad multi cultural.
Los francófonos de Quebec representan una cuarta parte de
la población canadiense y han conseguido un estricto bilingüi smo oficial en el plano federal. Los letreros esc rito s en francés
se pueden e ncontrar inclu so en las carreteras sin asfa ltar de l lejano Yukón. Estados Unidos podría camin ar hac ia un a situ ac ión
análoga con una ventaja para los hi spanohablantes: sus efecti vos demográficos se dispersan en torno de un e levado núme ro
de estados donde constituyen una comunidad con un peso demográfi co claramente ascendente. Por e l co ntrario , los reductos
francófonos en el Canadá ing lés res ulta n ex iguos y la propi a
provinci a ele Quebec pierde peso gradualme nte e n la estructura
económica y demográfica de l pa ís. La fo rtísima de nsidad ele
hi spanos en un amplio espac io de co nti güid ad territorial co mo
e l for mado por los estados del suroeste increme nta su poder relati vo y apoya la preservaci ó n de l españo l (más de la mitad de
los latinos lega lizados resi de e n Californi a y Texas). La mov ilidad geográfica en el mercado de trabaj o sugie re un ha lo de
preoc upaci ón que estimula cierta dispersión ele los hi spanohablantes e n áreas alejadas y con escasa trad ic ión latin a, co mo los
estados de Washin gton o M assac hu setts. Fina lmente, cabe re11. Bastan He raid, 30 de noviemb re de 1998.
1011
sa ltar que e l refere nte ele Q uebec se ha co nve rtido en un tópico
co mo argume nto esgrimid o por a lgunos contras del biling üi smo en la med ida en que e l separati smo francófono ha clebi 1itado e l grado ele co hes ión te rrito ri a l en Ca nadá.
LA
PUJANZA DEL MERCADO HISPA NO
a estrateg ia de algunas e mpresas gra ndes para crear un mercado latino uni ficado co ntribu ye a i ncreme ntare l grado ele
cohesió n ele la comunidad hi spanohablan te. La rac ionalidad
eco nó mi ca está detrás ele es te e mpeño: los costos de lan zami ento de nu evos productos so n menores cuando se puede abordar un
mercado úni co razo nabl e mente homogéneo. Se trata ele conocer
las prefe re nci as nu clea res de l consumi do r hi spano objeti vo co n
productos y cam pañas de cl istri bu ció n pensados para todo e l colec ti vo. El costo marginal ele adap tar los aspec tos peri fé ri cos ele
la est rategia a los dive rsos ni chos ele co nsumid ores q ue hablan
españo l, según el origen ele los mi smos, siempre será más red ucid o que el inte nto de aborda r sepa radamente cada uno de esos
mercados. E n el pl ano internacionaL las transnac ionales trata n
de fab ri car p roductos mundiales capaces de co mpetir en los c inco
co11tinentes med iante la adap tac ió n a las espec ifi cid ades el e los
diversos mercados regio nal es. El plantea miento res ulta simil ar
a la hora ele inten tar co nocer la es tructura ele gustos de l la tin o
pro totipo como intersecció n ele aque llos correspondi en tes a las
diversas minorías hi spanohablantes ele Es tados Unidos.
La expa nsió n de un mercado lat in o lo m ás ho mogé neo posible de termina tambi é n un mayor ap rovec hami e nto ele las economías de esca la en labores de co mercialización y di stribución.
La ofe rta imponía su ley e n la era de la soc iedad ele co ns um o
ele masas: un comprado r esta ndari zado absorbía bienes y servic ios un a vez resuelto e l problema ele producir a baj o cos to. Actual me nte ocurre lo co ntrario: e l co nsumidor es más sobera no
e n la medida e n que e l aum e nto del in g reso per cápita e n los
países desarrollados ha fome ntado un a c rec ie nte dife re nciac ión de la de ma nda, la c ua l se ha desplazado hacia biene s y
servic ios co n mayor e las ti c id ad- in greso y un a va lorac ión cada
vez mayor ele la ca lid ad . E l mercado se ha fragmentado e n un
amplio número de seg me ntos, lo que ha forzado a las empresas
que quieran se r co mpe titi vas a di se ñar y adaptar sus productos e n func ión de las di ve rsas preferencias. La co mpetenc ia por
medio de las economías ele ga ma o variedad se impo ne a las
c lás icas de esc al a qu e só lo pe rmitía n un a co mpete nc ia por
med io del precio. La s g ra neles e mpresas qui e re n co noce r los
g ustos y las prefere nc ias de los lat in os para satisfac er en mayo r medida s us demanda s específicas de bi e nes y se rvic ios.
U n estud io ele la co nsul to ra McK in sey co ns id era q ue un a
mala compre nsión de l me rcado hi s pano hace perd er muchís imo din ero a las empresas es tado unid enses . E l idio ma tambi é n
fragme nta e l mercado, seg ún se trate ele hi spano s qu e hab le n
es pañol o inglés. E l sec tor for mado por quienes hab lan bien
a mbos id iomas repres e nt a 57 % de l me rcado hi spano. 12
L
12. El N11 eva Henlid, Miami , 16 de d ic ie mbre d e 1998.
1012
El tamai1o de un mercado depende ele tres va riab les fundamenta les: s u tamaño de mográfico , e l in greso per cá pita y e l grado de
eq uidad e n la di strib uc ión del in greso. Los 30 mill ones de hi spa nos res identes e n Estados Unidos y su te nde ncia al alza en las próximas décadas oto rga n un rango es tratég ico a es ta co muni dad.
Se ha desc ubie rto s u im po rtanc ia co mo co ns umido res.
E l in g reso d is po ni b le de las fa m ili as e n Es tados Un ido s
reg istra valores co nsiderab le me nte más red uc idos q ue los corres po nd ientes a b lancos no hi spa nos y as iát icos. Los menores
ni ve les de ed ucac ió n media y e l pe rm anente fluj o inmi grato ri o
co mp ues to por nuevos reside ntes co n escasa ca lificac ió n qu e
ti e n de n :~ oc upar pues tos de trabaj o mal remunerados ex pli ca n
la fa lta ele co nve rgenc ia. E l in greso medi o ele las fa mili as prese nta la sig ui e nte d ispersió n segú n el ori gen : cubanos, 30 584
dó lares; cent ro y s uda merica nos, 26 558 dó lares; mex ica nos,
23 609 dó lares, y pue rto rri q ueños , 20 929 dó lares. Las perspectivas para el bienes ta r ele la com uni dad latin a son halag üeñas:
las zo nas me tropo litanas más diná mi cas e n la creac ión ele e mpl eos se co nce ntran e n F lo rida y e l suroeste. No obs tante, un a
proporc ión a lgo supe ri or a la cuarta parte ele las fa mili as his panas vive aú n po r de bajo ele la línea ele la pobreza. La a pli cación
ele la revo lu c ió n ele la in fo rmac ión supo ne un gran marge n ele
mej o ra e n la procl ucti viciad ele los servic ios, finali zando aque l
patró n ele crecim ie nto exte nsi vo y estancami ento ele los ni ve les
ele v ida el e la clase media.
La pujan za ele los medios ele comunicac ión en español ti ene
su fu ndam ento e n la ex pa nsión de l mercado hi spano y contribuye a preserva r el caste ll ano. E l gran número ele intern autas en
Es tados U nidos co nstituye otro facto r ele a poyo, pu es pro lifera n las págin as web v in culadas a intereses latin os. Los medi os
m a si vos ele com uni cac ión hi spanos tamb ié n red ucen los cos tos
ele la orga ni zac ió n para que una comuni dad hi spana más articul ada ej e rza la acc ió n co lec ti va en defensa ele sus intereses .
U ni visión y Te le mun clo di spo ne n ele una cobertura nacional,
por lo que llegan a la mayor parte ele los hogares latinos. La primera se ha co nvertid o e n la quinta cadena te lev isi va ele carácte r
ge nera li sta más importante ele Es tados Unidos . L a multi p li cación ele los cana les po r cable que e miten e n es pa ñol constitu ye
otro testim oni o ele la bue na sa lud ele esta lengua . La ape rtura ele
la co mpetenc ia en Mé xico, donde has ta ti em pos recientes Telev isa tenía un a posic ió n monopó lica , se ha tras ladado al norte
de l R ío Bravo . Te lev isión Azteca sigue los pasos ele aqué ll a y
mu es tra gra n inte rés po r expand ir s us in ve rsiones e n el país vec in o. Te le mu nclo, rec ie ntemente adquirid a por Sony, ha inic iado
una nu eva es trateg ia qu e co nsiste en subtitul ar algunos ele sus
programas más pop ul ares. Se trata ele enganchar a los latinos que
perd ieron el españo l y a los j óvenes que lo escuchan en casa pero
no lo hablan entre e ll os. O tro obj eti vo sería captar espectadores no perte nec ie ntes a la comunidad hi s pana. En cualquier caso,
surge un dejo ele preocupación: ¿podría tratarse ele un a estrategia
a la cle fe nsi va q ue toma posic iones ante la asim ilac ió n ling üísti ca ele un a parte im portante ele la co muni dad hi spana? Seg ún
es tim ac io nes ele la Ofic in a de l Censo, en 1990 87 % ele los lat inos reg istrados y mayo res ele c inco años ha bl aba es paño l e n e l
hogar, corres po ndi e ndo 78 % al seg me nto de 5 a 17 años. U na
la co munidad hispana de es tados uni dos
franq ui cia ele esta cade na inaug uró e n la te lev isió n digita l ele
Es paña otro ca na l: la CNN+ .
La publi c idad sigue un co mporta mi ento alc ista : los periódicos y rev istas ele Méx ico obti enen menos ingresos por ese concepto que la pre nsa esc rita e n es paño l a l norte de l Río Brav o .
Segú n el atos ele 1997 , dos di ari os ve nd ieron más ele un millón
de ejemp lares al día : La Op inión , de Los Ánge le s, y El Nuevo
He rald, ele M iami . La prensa escrita fac turó cas i 500 millones
de dó lares por publi c id ad e l año pasado , lo que re presentó un
crec imi e nto ele 249 % des de 1990 . L a telev isió n e ncabeza la
calificac ió n de medi os que cana li zan la publicidad orientada al
mercado his pano, seguida por la radi o y la pre nsa. Los mercados que conce ntra n e l monto princ ipal de l gas to public itario son
Los Á nge les , Mi ami/Fort Laude rd ale, Nueva York, Houston,
Chicago, la zo na metropolitana de Sa n Franc isco, San A ntonio,
San Diego y E l Paso. Según Hispanic B usiness, en 1998 las princ ipales co mpañías que in virtieron en publicidad en español fuero n Proc ter and Gamble (42 millones de dólares), Sears-Roebuck
(25 mill ones), ATT ( 19 millo nes), Ge neral M otors ( 17 .5 millones), MC I ( 17 mill o nes) , A nh e user-Busc h ( 16 millones), Philip
Moni s ( 14 .3 mill ones) , Toyota Motor (1 4 mill o nes), M cDonald 's (13.9 mill o nes) , Co lgate-Palmolive ( 11 mill ones), Ford
Motor ( 11 mill ones) y Wester U ni on (9 .7 mill ones). Las agencias de publi c idad y mercadotecnia proliferan : Bro mley Ag uilar
+ Assoc iates ha crec ido 400% desde 1990.
Ld de manda de bie nes de consumo duradero (auto móviles)
y no duradero (productos de limpi eza, cerveza, hamburguesas
y tabaco) desempeña un papel centra l. General M otors ha increme ntado s u gasto e n public idad diri gida al mercado hi spano en
400% de 1995 a 1997 . Sin ha ber fin alizado e l ej erc icio, Toyota
incrementó su presupuesto 75 % en 1998. La in serc ión de los latinos e n la c lase medi a se tradu ce en mayores compras de automóv il es nuevos . L os e nvíos de dinero a América Latina y las
llamadas telefónicas a esa zo na ex plican el interés por el mercado hispano e n dichas áreas.
El transporte aéreo e ntre Es tados Unidos y A mé rica L atina
constitu ye un competido negocio en expansió n. American Airlines ocupa un lu gar prominente y ha elegido e l lema " American
Latin a", mie ntras Contine ntal Airlines ll e va a ca bo un a es trateg ia pa ra aum entar su parti c ipac ió n. La apu es ta por e l bilingüi smo se ha convertido e n su nueva seña de identi dad : todos
los letreros de sus termin ales de Newark y Houston así lo testimoni an, mi e ntras un porcentaj e importante de su tripul ación y
personal en tierra habl a español. Su le ma publicitario resulta clari vidente: "vo lamos e n es pañol" y e ll o es " mucho más que saber decir ' bue nos días' o ' bie nve nido'; es con ocer a fondo sus
necesidades, sus gastos , su cultura".
Las cul turas latina y mediterránea destacan la importanc ia de
sólidos víncul os fa mili ares en la escala de va lores, frente al individu a li smo predomin ante entre los ang los . La globalización
premi a la flex ibilidad e nte nd ida como la capac id ad de adaptarse a las c ircun stanc ias cambi antes . E n es te sentido, la improvisac ió n de los lat in os es una ve ntaj a sobre el rígido sistema de
norm as y reg las vigente e n la cul tura ang losaj ona. Este hecho
dife renc ia l puede resultar fun dame nta l para e l éx ito en e l m un-
comercio exterior, noviembre de 1999
1013
do de los negocios. Las pequeñas y med ianas empresas fa mi li ares
constituyen el mej or terreno e n que e l ta le nto e mpresari a l de los
hombres de negoc ios hi spanos puede desarro ll arse, aprovechando la reducida burocracia de Estado Unidos. Los latin os inc lu so se están introduc iendo al sector info rm a l. Según cá lcul os de
la consultora Hi spante lligence, e l número de empresas en manos de hispanos se ha incre mentado verti g inosamente: de cas i
300000en 1982 a 1.6 millones en 1998 . Esta cifra podría alcanzar
lO millones e n 2015 . La re vi sta Hi spanic Business publica todos los años la c las ificación de las principales e mpresas hi spanas. Las correspondie ntes a 1997 se muestran en e l cuadro. La
proximidad cultural promue ve la confianza en los con sumidores que de ma ndan c ierto tipo de se rvi c ios . Por e llo, no es de
extrañar la presencia de cuatro conces io narios de automóv il es
entre las primeras quince compañías hi spanas , as í com o un a cadena de supermercados, dos e mpresas de servicios fin anc ieros
y otra proveedora de servic ios de empl eo . E n todos los caso s la
re lación de con fianza mutu a , basada e n la " conexió n latin a",
res ulta fund amental. Al gunas ac ti v id ades como servic ios de
salud y aseguradoras también fi guran e ntre las primeras 25 e mpresas . La c las ificac ió n confirma la prim acía de las pequeñas y
medianas empresas . La décimotercera so lame nte tie ne 55 e mpl eados, mi e ntras qu e MasTec cuenta con 8 800 trabaj adores .
La empresa Goya mantiene la primacía en un segmento específicamente latino: la producc ión y di stribución de alimentos enmarcados en la cultura gastronómi ca hi spana.
EJ.
I.II>ERA7.(;() DE
IVI t-\ \11
Vancouver se ha re in ve ntado como " Hongcouve r" : un exce le nte
nu do para abo rdar e l Lej ano O riente desde Am éri ca de l Norte .
Mi a mi ha f01j ado un a só li da pos ició n co mo cent ro de interc a mbi o e ntre la Améri ca ang losajo na y la Amé rica Latina . El azar
hi stór ico d ese mpe ñó un pa pe l f und a m e nta l: la rev o lu c ió n
c ubana hi spani zó e l s ur de la Florid a co n la di ás po ra el e ex ili ados procede ntes de la isla caribe ña. Se trata ele uno el e los ca sos
más ex itosos e n la hi stori a de la inmi grac ión a Estados U nidos:
la abundanc ia el e profes io na les, mano ele obra ca l i ficacla y e mpresari o s e ntre las prime ras horn adas pro mov iero n la integ rac ió n y e l é x ito econó mi co . E l gobie rno fac il itó e l proceso e n
pl ena guerra fría. La bo na nza el e los c uba no s ele M iami de bía
co nv ertirse en e l escapa rate de l am erica n dream . La cerc a nía
geográfica, e l deseo pere nne de reto rn o y la adsc ripc ió n mayoritari a a la c lase me di a co nstruiría n un mod e lo e n e l c ua l la
pros perid ad eco nómi ca e ra perfec ta me nte co mpatible co n e l
mante nimi e nto del españo l y un fuerte se ntimi e nto de ide ntidad cubana .
Mi ami ocupa una pos ic ió n central en e l triá ngul o q ue form an
Estados Unidos , Améri ca Latina y España. Su carácter bicul tural
reduce los costos ele transacc ió n v inc ul ados a los interca mbi os
e ntre estos espac ios . Las empresas estado uni de nses tienen acceso a los países vec in os de l he misfe ri o desde e l sur de F lorida: Mi ami le ha ganado la bata ll a a Los Ánge les en la d is p uta
por esta po sic ión. La " conex ió n cubana" re prese nta e l éx ito latino en Estados Unidos: unas d iez compañías co n sede en la zo na
metropo litana ele Mi ami figuran en la li sta el e las 25 empre sas
hispanas más importa ntes de l país. E l s ur ele Flori da es ya e l segundo mercado latino más importante, atrás ele Los Ángeles, pero
arriba de Nueva York, gracias al e le vado poder adq ui sitivo ele
sus re side ntes .
Mi ami es un a entidad complej a que va más all á ele su caracteri zació n c uba na. La ciudad y su zo na metropo lit ana albergan un a
c rec iente pobl ac ión latin a procede nte de Ce ntroaméri ca , Pu erto
Rico , la Repúbli ca Dominicana, Colombi a y el resto ele paíse s de l
hemi sferio. Muchos de estos hi spanos se enm arcan en los sectores
a globali zació n entraña la creac ió n de un mercado mund ial
sin fro nteras centrado en la red interurbana form ada por las
zonas metropo litanas más din ámicas de l planeta. E l padre
de la economía neoc lás ica, Alfred M arshall , fue e l primero e n
advertir cómo a lgunos lugares tie ne n un a " atmósfera espec ia l"
para el desempeño de ciertas ac ti vidades . Se trata de las de nominad as ac tualme nte econo mías
P IU\Cl i' \ LL S 1·. \ II 'I<E~\ .... '' '"" ' ' ' " ' " ' IH E..; ¡ \\JOS l'\ IP'I ~~ 1997 (\I ILI. (I\1·. !'-o 1>1· PÚI \ IU.... ("OU itll ·. \11 . ... )
de aglomerac ió n o ganancias de
productividad deri vadas de la concentración geográfica de negocios
Ubi caci ó n
F a cturaci ón
Act ividad
de diversos sec tores. Ho ll ywood
Co ral Gables , Florida
Vin cam Group
Se rvicios ele emp leo
983 .66
representa para e l cine lo que Sili Burt Automoti ve Netwo rk
Ve nta s y servic ios de aut omóv il es
E ngle wood, Co lorad o
866.56
con Valley supo ne para las co mMastec In c.
Mi ami , Florid a
703.40 Infraes tru ctu ra de te lec omun icac iones
Alim entac ión hi spana
Gaya Foods ln c
Seca ucus, Nuev a Jersey 62 0.00
putadoras. Londres sobrevivió a la
Sa n An toni o, Texas
Ancira Ent erprises In c.
Ve nt as y se rvicios ele automoc ión
4 12.25
caída del Imperi o Británico porSe rvic ios banca rios
Int ern ational Ba ncs hares Co rp.
Larecl o. Tex as
3 12.5 1
qu e constru yó una só lida reputaTroy Fo rd
Ve nt as y servicios aut omó vil es
308.50
Minn es ota
Nuev a York
Co nstru cc ión
Aj Contrac tin g ln c.
276 .00
ción como centro financiero interSeda no Superm arkets
Cad e na ele supermerc ad os
27 1.00
Miami . Florida
nac ional.
Wil min gton, De lawa re
lfs Fin ancial Co rp.
Se rvicios finan c ieros
234.7 0
Las ciudades multiculturale s
Ll oy d a Wise Cos.
Ventas y se rvic ios el e aut omó viles
223.50
Oak land, Ca liforn ia
Indu stri a ce rvece ra
De la Cruz Cos.
Mi am i, Flori da
223.5 0
han adquirido rango estratégico
Prec isión Tradin g Co rp .
Di str ibuid ora de produ ctos
Miami , Florida
18 1.00
en la era de la globalizac ió n, co nde e lec trónica de co ns um o
virtiéndose en pl atafo rmas ó pti Aco ndicionami e nt o de aut omóv il es
Mex ican Ind ustri es in Mi chi gan ln c. Detroit , Mi chi gan
167. 09
Sumin islros eléc tri cos
Rose ndin Elec tri c ln c.
167.00
San José. Ca liforni a
mas para hace r negocios con merFuente: Hispanic Bu .'i in ess.
cados cultural me nte di versos, al
reducir los costos de tra nsacci ón.
L
•••••••••••••••••••••••••••••• • • •••••••••••••••
• • • •••• • ••••••••••• • • •• • •••••••••••••••••••••••
101 4
hemi sferio. Mu chos de estos hi spa no. se enm arcan en los sectores
med ios y profes io nales. Los trabajadores ma nu al es so lamente
represe ntan la quint a part e de la población act iva oc upada. Los
lat inos son mayoría: represe nt an la mitad ele l::! pob lac ión del co ndado de Miam i-Dacle. Antes ele la ll egada ele los cubanos, la ci udad
tenía un ca rácter netamente provinciano. co n apenas med io mill ón
ele habitantes en 1950. En 1995 la población hi spana sum aba dos
mill ones de perso nas; las au tori dades ca lcul an qu e el Gran Miami
pod ría alcanzar 2.8 millon es ele res identes en 20 10. Su puj anza
ha mod ifi cado e l patrón mi gratori o ele puertorriqu eños y domini ca nos : el sur ele Florida es tá min ando la clásica capac id ad ele
atracción que Nu ev a Yo rk ha ejercido en estas com unid ades.
Las raíces latinas se manti enen intac tas . Una cade na generali sta de televi sión en es pañol log ró en feb rero ele 1998 por
prim era vez estar a la cabeza de los índi ces ele audiencia ele todos
los horar ios, por delant e ele NBC, CBS, ABC y Fox .
La 1iberali zac ión del tran sporte aéreo ha red ucid o las tarifas
y la naturale za pe ri fé ri ca de Miam i. Un sistema fisca l laxo aumenta su magneti smo , pues Florida carece ele un impu es to sobre la renta . Su clim a privilegiado co nst itu ye un a ve ntaja para
traer in ve rsiones y co nvertirse en un centro ele gravedad ele la
economía ele Estados U nidos, más all á ele su papel hi stórico co mo
lu ga r de res id encia de los jubil ados de Nueva York . Los negoc io s intern ac ionales co nstituyen la base del dinami smo el e la
ciud ad, donde operan unos 55 bancos ex tranj eros , más de 330
empresas transnac ionales y un as 24 cá maras de comercio bin acionales. Su ae ropuerto internacional se ha convertido en nudo
princ ipal del con tin ente. Mi ami ti ene una pos ición hegemóni ca
en el tráfico aéreo de pasajeros en tre Es tados Unidos y América Latin a: entre las 2 1 rutas más tran sitadas, 12 ti enen su ori gen
o destin o en el sur ele Florida. Se trata del seg undo aeropuerto
del país en cuanto a vuelos intern ac ionales, só lo superado por
e l John F. Kenn ecly ele Nueva York , y e l undéc im o en esca la
mundial. Am acleus es el principal sistema elec tróni co ele reservas ele boletos en el mundo: su oficin a ele Miami genera más ele
la cuarta parte ele sus in gresos totales y procesa órdenes procedentes ele Estados Unidos, Canadá , el Caribe, Ce ntroa méri ca y
Mi crones ia. M iami oc upa el primer lu gar nac ional en el transporte intern ac iona l ele merca ncías y es la tercera plaza en esca la
mundi al, só lo superada por Hong Kong y Tok io-Na rita. En 1997
más ele 80% del co mercio aéreo entre Estados Unidos y América
Latin a pasaba por el sur ele Florid a. Lan Chil e, aerolín ea líder
en el hemi sfe ri o, trasladó sus ofici nas ce ntrales ele la secc ión ele
cargo ele Sa nti ago a Miami. Este último aeropuerto es el principal
nudo ele British Airways también para sus vuelos a Iberoa mérica ,
Iberi a fortaleció su base ele operac iones en esa c iudad.
El turi smo es un buen ejemplo de la posición ele Mi ami co mo
ce ntro ele in tercamb io co n Améri ca L-atina: recibió más ele diez
mill ones ele visita ntes en 1995 , con lo que se co nso lid ó co mo
importante centro ele conve nciones. La Cumbre ele las Américas
ele 1994 con tó co n la as iste ncia ele la mayor parte ele los jefes el e
Estado y ele go bi ern o del cont in ente. de limitando su objetivo
hi stóri co: la creación el e un a zona ele 1ibre comerc io hemi sférica
para e l primer dece nio de l siglo XX I.
La urbe fl oricla!1a se ha convertid o en un emporio hi spano ele
la comunidad hi spana de estados unidos
la indu stria del entretenimi ento. Las secciones latinas ele las prin cipal es compañías di scog ráfi cas ti enen su sede a llí: Son y, EM I,
Poli gram, WEA, Un ive rsa l y BMG. La ca ntante ele origen cub ano G lori a Es te fan ejemplifica el bilin güi smo ele los profesional es con éx it o: sus ca nciones en cas te ll ano e in glés di sfrutan
el e gran popul arid ad e n Espa ña, Améri ca Latin a y Esta do s
Unido s. Seg ún fuentes ele El Nu evo H erald, la indu stri a del
es pec tác ul o ha fac turado in gresos ele 2 000 millones ele dólares en 1997: 13 la seg und a capital audi ov isual por detrás ele Los
Ánge les podría tras ladarse en breve des de Nueva York al sur
el e Florida. Unas 30 cadenas que e miten por cab le hac ia Améri ca Lat in a ti enen su base en M iami (Di scovery Channel , MTV
o Travel Channe l), así co mo las prin cipales co mpañías ele distribución ele televisión vía satélite (Ga laxy Latín America y Sky
Latín Amer ica). La produ cc ión el e películas , te lenove las y
anun c ios publi citarios va en aumento. Se di ce que Mi ami es
el Ho ll ywood latino: un ce ntro ele produ cc ión y distribución
para lberoa méri ca y el mercado hi spano ele Es tados Unidos.
La amal ga ma ele minorías que hablan es paño l en el sur ele Florida prom ueve esta posici ón. Las diferencia s cultural es e idiomáti cas más conservadoras entre la di ás pora aleja la es perada
transic ión el e Cuba hac ia la democracia. El rencuentro promovería e l desarro ll o eco nó mi co : Miami di s po ne ele capital y
co nex iones; mi entras la isla tiene un a amplia reserva ele mano
el e obra ca lifi cada y subempleacl a.
Los europeos entran al mercado es tadounidense por Nueva
York ; sin embargo , los españoles lo hacen por Mi ami en calidad
ele lat in os. La pertenencia a la comunidad iberoameri ca na se
superpone a la adscripción a la Unión Europea desde criterios
pragmáti cos y no retóricos: el español abre las puertas ele un mercado estratégico. El Consejo España-Estados Unidos ha llegado a una conclusión interesante, según reseña Pérez- Nievas como
mi embro ele dicho foro : aquella estrategia comercial consistente en proyectar lo español co mo europeo (spa nia ni) ha fracasado , por lo que se reco mienda la integración dentro del amplio
grupo ele presión hi spano co mpartido co n el resto de iberoameri canos (span ish ). 1.¡
Graneles , peq ueñas, medianas empresas y proyectos indi viduales se proyectan en Estados Unidos por med io ele Miami . Las
in versiones ele Telefónica en lberoamérica han incrementado el
peso internac ional ele la firma , suscribiéndose recientemente una
alianza estratég ica con MC I-WorlclCom que posibilita el acceso el e Telefónica al apetecible mercado hispanohablante ele Estados Unidos. La sede ele la nueva Telefónica Panamericana MCI
va a situ arse en Miami . Cuando un a empresa familiarcleAlbacete
cleclicacla al rec iclaje ele neumáti cos decidió es tabl ecerse en
América del Norte , Miami volvió a ser la elección . Los lazos históri camente tan fuertes entre es paño les y cub anos facilitan la
entrada en Florida. El mercado hi spano comienza a resultar atracti vo para la inclustri aeclitorial española, estableciendo su sucursal
en Mi ami los grupos Planeta y S antillana. Allí se palpa la fuerza ele la co munidad latin a. (i
13. El Nuevo He ra id, Miami , 25 de junio de 1998.
14. Véase José A. Pérez-Nievas Heredero: "Españoles e hi spanos
en Es tados Unidos", El País , Madrid , 1Ode marzo de 1997 , p. 12.
Perspectivas del comercio de gas natural
en América Latina yel Caribe
••••••••••
FRANCISCO FIGUEROA DE LA VEGA '
E
1 proceso de mode rnización de la indu stri a del gas natura l
en América Latina y el Caribe transformó la orga ni zac ión
e mpresarial de ese sector en vari os países de la zona. Sus
efectos dete rmi naron la apertura de las ac ti vidades, e n algunos
casos de forma significati va , mediante la des incorporación masiva de acti vos ; la desintegración vertical y horizontal de las etapas
de la cadena gasífera como parte de un proceso de reorgani zac ión
o para facilitar espacios a los nuevos actores, y la instalac ión de
marcos regulatorios por la separac ión de las activ idades empresariales de las ad mini strativas del Estado y el ingreso de nuevos
agentes en actividades co n carac terísticas de mo nopoli o natural
o en mercados nuevos donde era necesario acota r posiciones dominantes . Como res ultado de esas reformas surgiero n nuevos proyectos y se inte nsificó la interconex ión subregio nal de las redes
nacio nales en virtud de las crecientes neces idades de electri cidad
y otros co nsum os en di versos usos sectoria les. Así las cosas, las
estrategias de los empresari os privados , que en el pasado tuvieron un papel pasivo, hoy intervienen más en e l desarrollo de la
activ idad del gas natural. Como con secuenc ia, a fin de crear mercados subregion ales es necesario armonizar los marcos regul atorios nacionales y establecer reglas transparentes y estables tanto
para usuarios como para inversionistas.
vorable para aplicar una emprendedora política comerc ial (véase
el cuadro 1).
En el resto de los países la situ ació n era más modesta . Sus recursos ac umul ados ape nas superaban los de México y no alcanzaban a los de Venezuela. Por otra parte , la concentración y e l
rendimiento ele las cuencas sedimentari as estaban muy lejos de
alc anzar a las de aq uellos países y en muchos casos la exp loración encaraba dificultades geográficas que implicaban altos costos
de exp loració n y desarrollo, así como de transporte a las áreas de
consumo . No obstante. la rentabilidad del negocio ha mov ili zado inversione s significativas hac ia la región. De 1990 a 1997 la
producción an ual registró un importante dinamismo en México,
Venezuela y Argentin a seguidos por el resto ele los países , cuyo
menor crec imiento obedeció en parte a la escasez de medios de
tran sporte y distribución, lo que ha impedido una mayor penetración del gas en los diversos usos . S in embargo , desde principios
ele la década ya se advertían importantes decisiones gubern amentales para reformar el sector, bu sca ndo una mayor utili zació n del
recurso en la generació n ele electric idad, pero también con usos
indu stria les , res ide nciales y del transporte.
Almacenamiento, transporte y distribución
LA SI TUACIÓN
ACTUAL
Sa lvo en Arge ntina, e n la región no hay in stalacio nes para almacenar gas natural. Con objeto de reducir los problemas ele esta-
Recursos, reservas y producción
A
mediados del decenio en curso se ca lcu laba que los re cursos gasíferos de Venezuela y México eran cons iderablemente mayores que los demás ele la zona . Su e levada
relación reservas-producció n los co locaba en una posición fa-
* Con sultor de largo plazo del proyecto En ergía y Desarrollo Sustenta·
ble en A111 éri ca Latina y el Carib e. Este trabajo se realizó en el //la reo
de dicho proyecto, que conjunta111 ente ej ecutan OLA DE. CEPAL y GTZ
con .f/nanci{//1/iento de Ale111ania. Se agradecen las observaciones v
co¡n entarios de Pau l H. Suding. aunqu e las opiniones son responsa·
bilidad exclusi va del autor <proyeds @ecnet. ec> .
perspectiva s de come rcio de gas nalllral
1016
e
ÁI I Eill!" ·l L -I TI'cl y EL
u
o
A
C ..\ll l lll·: :
I' IW ill tTHh, HESEH\ ,\ S y HEU I(StJ S llE ¡ ; ,"
o
R
.\ ci ii i< .-IL,
1<)90 - 1997 (~II I. LO\I·: S
llE .I IETIWS C IIIICO S )
•••••••••••••••••••••Produ
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
cc ión
R ese rva s
A nual
Ve nez ue la
Méx ico
Argc r11in a
Bras il
Pe rú
T riniu acl y Taha go
Co lo mbi a
Bolivia
C hil e
Ec uado r
Ac umul a da
Rem a n e ntes
Originales
/ 990
/ 997
1990
1997
/ 990
1997
1990
/ 99 7
28.5
]7.8
2] .6
6. 1
0.9
6.6
-1 .9
5.3
2. 1
0.9
-1 1.8
-13.5
37. 1
9.2
0.4
9. 1
5.8
6.-1
2.7
0.9
-1 13
586
264
27
33
83
6 19
808
577
76
35
129
103
81
87
8
] 427
2 060
579
11 5
20 1
26 1
11 3
11 8
11 9
4 023
1 937
684
228
196
44 2
217
133
104
23
3840
2 6-16
843
142
234
344
185
!58
19 1
15
4 64 2
2 745
1 260
303
23 1
57 1
320
2 14
201
]1
72
40
72
4
JI
Recursos
Horizonte
(rulos)
JI 24~
5 9 18
~ 128
1 428
92 1
7 14
623
422
292
207
96
45
18
25
490
49
37
21
39
25
Fuen te: Organ i;ació n Latinoam eric ana de Energía .
• •• •••••••••••••••••••••• •• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
c iona li dad , se han es tabl ec ido para e l in viern o proyec tos de recorte de la de mand a de pun ta (pea k shaving) y es tán en es tudi o
es truc turas geo lóg icas q ue puede n te ne r prop iedades de almace nam ie nto e n ese país y e n Uru guay. Las redes de transporte
más co nso lid ada s se enc ue ntran en Argentina , M éx ico y Venezue la, aunque en es tos dos últimos aún fa ltan inte rconexion es
q ue integ ren la red inte ri or. Bolivia, Bras il , Chile y Colombia ,
tambi én es tabl ece n un siste ma de tran sporte con importante proyecc ió n. E n Bo li via , Co lomb ia, Perú y Ve nezuela e l obj eti vo es
es tab lecer un a red que permita la masificac ió n de l gas co n los
recursos pro pios, mi entras qu e en Bras ili a estrateg ia se basa en
rec ursos pro pi os y de los países vec in os ( Bolivi a y Argentina) .
En C hil e y Uru g uay la penetración de l gas depe nde de ma nera
exc lu siva de los rec urso s de los países vec in os (Argentin a y
Bo li via) , ya qu e en C hil e los yacimientos se e nc ue ntran e n e l
ex tre mo sur con grandes difi cultades de evac uaci ón haci a el norte . en ta nto qu e Uru guay no di s po ne de rec ursos propi os. Las redes de di s tribu c ión más desa rro ll ada están e n Argentina y se
expa nd e n e n Méx ico y Venezu e la , seg uido s de Co lombi a y
Bo li via. En e l res to de los países e l e mpleo del gas res idenc ia l
es mu y baj o, pero con perspectivas de una fue rte expansión a corto pl azo e n Bras il , Chile y Uruguay y en e l futuro e n Asunción,
Parag uay. Es imp orta nte señalar que des de hace muchos años
ex iste n e n Bras il , C hil e y Uru guay siste mas de di s tribuc ión de
ga s ma nufacturado (prim e ro a partir de carbón y luego de pett·ó leo ), pero limitados a las grandes c iud ades y para us uari os
res id e nc ial es y co merc ia les .
Consumo
Los co nsum os fin a les más s ig nifi cativos se e nc uentran en Argentina, Méx ico y Ven ez ue la . En los dos últimos, al igual que
en e l resto de las eco nomías , se co nce ntran en la indu stria y la
petroquímica; en A rge ntina c ubre todos los sec tores , sobre todo
e l res idenc ial y e l indu stri al. Los co ns um os interm edios más
importantes ti enen lugar en Arge ntina, Méx ico, Trinidad yTa bago y Ven ezuela. E l princ ipa l destino de l gas es la generac ión de
e lec tri c idad y la producc ió n ele gas li c uado (pro pano, butano)
para uso res ide nc ia l. E n e l res to ele los países el destino es similar, excepto e n Brasil donde la prod ucc ió n de gas li cuado es más
impo rtante.
Reformas
Los aspec tos más relevantes re lac ionados con las reformas nac iona les y sus efectos son: a] modifi cac ió n del rég imen de propi edad del producto y de los ac ti vos de superfi c ie; b] ca mbios
e n la organización in stitu c iona l de la cade na gasífera y la consec ue nte desintegración vertical y hori zo ntal ; e] prese rvación
del ambiente; d] in stituci onali zación de mercados introduciendo
la co mpetencia cuand o es posibl e; e] regul ac ión para eq uilibrar
e l interés de ofere ntes y demandantes, y f] integració n de redes
de transporte y di stribució n a partir del fomento de la invers ión
pri vada.
Las caracte rís ticas del mercado mayo ri sta en cada país tienen como referencia la modalidad de coordin ación adoptada. Al
relac ionar los sistemas de coordinaci ón (ce ntralizada y de l mercado) co n e l rég im e n de pro pi edad de l producto (predominante me nte es tatal o pri vado) se adv ierte n c uatro tipo s de modalidad en e l funcionamiento de los mercados mayori stas (véase la
grá fica 1).
El resto ele los países presenta modalidades intermedias , pero
co n una tendencia a l eq uilibri o de las opc iones.
Los procesos de reforma tambi én han mod ificado las relaciones entre los pa íses de un mi s mo bloque o región y también entre bloqu es : a] se ha inte nsificado la integració n energé tica a
partir de las interconexion es gas íferas y e léctricas co n generac ión a gas; b] se ha incrementado el comerc io de gas natural entre
países; e] se han restru cturado los planes de generac ión eléc tri ca al pos ibilitarse la di spo ni biliclacl de gas e n los países vecinos,
comercio exterior, no vi e mbre de 1999
G
R
1017
Á
e
F
Tl ~ DE ... C I.-\ S DE L .\ l l HC.-I Il O ~ I A Y O IU S L\ ll E GA S l~ A~ II: HI C .-1 LAT I 'I A
A
y E L C ,\IUII E
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••• • • •••
.¡
Coordinación centrali zada con rég imen de
propiedad predominantemente pri vado. El caso
más típico es el de Perú , que opta por un a
desincorporación de acti vos pero aún sin e l
desarrollo de l mercado.
Coordinac ión por e l mercado con régimen de
propiedad predominantemente p1i vado. El caso
más típico es e l de Argentin a, que opta por
clesincmvorar acti vos con un mercado bastante
desarroll ado.
Colo mbia
_______/
Bolivia
J
Coordinac ión centrali zada con régimen de
propiedad predominantemente estata L El caso
más típico es el de Venezue la, que mantiene e l
enfoque tradicionaL
í\
.
Brasil
G
~·
Coordinación por e l mercado con régimen de
pro piedad predominantemente estataL El caso
más típi co es el ele Méx ico que, sin
desincorporar acti vos, abre e l mercado a
potenciales formas competiti vas con el exte1ior.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •
y d] se han creado condiciones para una competencia gas versus gas y la posibilidad de con stituir grandes mercados regionales en el área.
Integración física regional
Como miembro del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), México comercia en el marco de los compromisos de ese convenio con la posibilidad de abrir un nuevo frente
comercial con Centroamérica. Por su parte , los países del Mercosur, incluidos sus asociados Chile y Bolivia, están creando una
red de gasoductos que les permitirá mejorar su complementación
energética. El resto de los países mantiene un modelo de autosuficiencia con potenciales excedentes , como Perú , Colombia
y Venezuela, que podrían encontrar vastos mercados en el Mercosur y también en Centroaméri ca. En seguida se describen algunos de los nuevos gasoductos en operación .
1) Intercon exiones de Argentina y Chile. Desde diciembre de
1996 opera el gasoducto Magallanes (6 .5 millones de dólares)
destinado al abastecimiento de la segunda planta de metano! de
la empresa canadiense Methanex. Las propietarias de los duetos
son Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de Argentina y ENAP
de Chile, cada una con 100% del paquete accionaría de cada país.
La exportación la realiza YPF y otras empres as por un volumen
autorizado de dos millones de metros cúbicos diarios (Mmcd)
hasta un total de 15 330 millones de metros cúbicos (M me) (véase
el cuadro 2).
Desde medi ados de 1997 opera e l gasoducto de Gas Andes ,
cuyo sumini stro rempl aza e l gas de ciudad fabricado a partir de
gasolina y se di stribuye a través de la red exi stente de Gaseo,
previéndose ampliacion es de 6 000 km de duetos (400 millones
de dólares) por Metrogás. También sumini strará gas a la Central Nue va Renc a para ge ne ración e léctri ca (2 15 millones de
dólares). La inversión en el gasodu cto y ramales asc iende a 806
millones de dól ares y e stá integrada por un consorcio de empresas de Canadá (Novacorp , 56.5 % ), Arge ntina (Compañía General de Combustibles, 13.5 %) y Chile (Metrogás , 15 %, y Chilgener, 15 %). La exportac ió n la realizará P. S anta Fe y otros (2.5
Mmcd , hasta un total de 17.030 Mm c) , Total , Bridas y otros
( 1.6 Mmcd , hasta totali zar 1O000 M me) y YPF ( 1.8 Mmcd hasta un total de 9.855 M me) , lo que hace un total autorizado de 5.9
Mmcd. También se encuentra en una etapa avanzada de construcción , por parte de la Empresa Electrogás, un ramal de 115 km
desde Santiago a la Quinta Reg ión con una inversión de 100 millones de dó lares que atenderá la demanda industrial de Val paraíso y Viña del Mar y dos centrales termoe léctricas .
2) Interconexión de A1gentina y Uru guay . El 23 de octubre
de 1998 se inau guró e l Gasoducto de l Litoral-Pue nte Internacional. El proyecto está des tinado a pro veer de gas natural a la
ciudad de Paysandú e n Uru g uay des de Entre Ríos en Argentina. Los primeros be ne fi c iarios son e l parque indu strial y una
central térmi ca y lu ego se e xtenderá a los usuarios res idenciales. Para la di stribuc ió n se estiman ram ales de 20 km. La exportación será rea lizada po r PetroUru guay por un volumen autori zado de 0 .2 Mmcd hasta un total de 730 M me.
perspec tivas de co me rc io de gas natura l
1018
e
(; \!'10/11 C I"O S 1\TEH\
u
o
A
R
o
2
\C I O~ \LE~ J: \ OI'E IC.\CIÓ\
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Ex portación'
(millones de m etros cúbi cos a l año)
1996
2000
Tramos
Bo li via-A rge ntin a , Ga sod uc to Yabog
Bo li via- Bras i 1
San ta Cruz (Bo li via)- Yac uiba (A rge ntin a)
Lo ngitu d : 54 1 km , d i<í me tro: 24" , ca pac idad: 6 M mcd
Sa nta C ru z (Bo li via) -Sa n Pa bl o (B ras il )
Long itu d: 3 06 1 km , d iá metro: 32", ca pac idad: 30 Mmcd
La Mo ra (Arge ntin a) -Sa nti ago (C hil e)
Lo ngitu d : 776 k m, di á metro: 24 ", ca paci d ad : 8 M mc d
C ull e n (A rge ntin a)-Ca bo Neg ro (C hil e)
Lo ng itud : 90 km, di á me tro: 10", ca pacidad: 2 Mm cd
Entre R ío s (Arge ntin a)- Pays a nd ú (U ru guay)
Lo ngitud: 26 km , di á me tro: 8", ca pac id ad: 0.4 Mm c d
Pe ñit as (Es tados Unid o s) -Mata moros (Méx ico)
Arge ntin a-Chil e,
Gasodu c to GasA ndes
Arge ntina- C hil e ,
G aso duc to Maga ll a nes 1
Arge ntina- Uru guay ,
Gasodu c to de l Lito ra l-Pu e nte Inte rn ac io na l
Est ados Unidos -M éx ico
McAII e n (Estados U ni dos)- Rey nosa (M éx ico)
Hi da lgo (Estados Uni dos) -Arg li e ll es (Méx ico)
El Paso (Es tados Unidos)-C iu dad Ju á rez (Méx ico)
Naco (Estados Unidos)- Naco (Méx ico)
Eag le Pass (Es tados Unid os)- Pied ras Negra s (Méx ico)
2 197
2 200'
2 190
2 738
730
137
497
4 709
l . Co n ba se en d atos co nt rac tu ales. a. Es pos ible q ue e n 2000 se int e rrum pa la expo rt ac ió n y se rev ie rt a e l fluj o co n expo rt ac io ne s de Arge nti na a Bra s il po r medio de Bo li via.
Fue nt e: O rga ni zac ió n Latin oa me ri ca na de Energía; Secre ta ría de En e rg ía. de Méx ico , y Me rcosu r-SGT 9 .
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
3 ) Interconexión de Bolivia y Brasil. En fe brero de 1999 se
inauguró el Gasoducto Santa Cruz-S an Pablo . Las inversiones
bolivianas ascienden a 460 millones de dól ares y la parti cipación accionaria, después de la capitali zación , se distribuye entre AFP (25.5 % ), Enron/Shell (59.5 % ), Petrobrás (9%) y British
Gas, El Paso y BHP (6% ). Se calcula que a parti r de 2000 las ventas de gas de Bolivia a Brasil generarán de 400 a 500 millones
de dólares anuales. El gasoducto tendrá tambié n derivaciones
para Belo Horizonte y Porto Al egre. El mercado prioritario es
el industrial, para sustituir gas licuado, díse l y leña. El etrobrás
estudia in stalar termoeléctri cas con base en gas natural proveniente de esas importaciones. Para e ll o Petrobrás, Eletrobrás y
el Banco Nacional de Desenvo lvime nto Econ ómico y Soci al
(BNDES) acordaron e l financiamiento para la compra de parte
de Eletrobrás de 6 Mmcd de gas durante un período de 40 años.
El Programa Decena! de Generación 1997-2006 identifica la instalaci ón de 900 MW en centrales térmicas de gas natural e n los
estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Su! y c uatro term oeléctricas e ntre Río de Janeiro y San Pabl o. En e l rec uadro 1 se
presentan algunas de las características de los co ntratos de com praventa concertados en el Cono Sur.
En el cuadro 3 y los apéndi ces se describe la s itu ac ió n que
guardan los proyectos de interconex ió n gas ífe ra: en construcción , autorizados, por con struir y co n es tudi os con di verso grado de detall e (factibilid ad, prefactibilidad , idea) . Al gun os de
esos proyectos son co mpetiti vos entre sí, por lo que es pos ibl e
que su construcci ón depend a de la dimensió n de l mercado des tinatario o de las condiciones de seguridad de sumini stro a largo plazo y precio de la oferta de gas , as pecto que mani fiesta un a
fuerte competencia gas contra gas. La competencia entre los costos de transmi sión de elec tri cidad y de tra nspo rte de gas na-
tural hace más co mpl ej o e l proceso de integrac ió n fís ica regional.
El precio del gas tambié n competirá co n los de los sustitutos
(fu e! oil, diese! oil, GLP , electricidad) en los diferentes usos, por
lo que la penetració n del gas en las matri ces energéticas de cada
país depe nderá de sus rec ursos hidrocarburífe ros e hidroeléctricos y de su e fi ciencia en la ex pl otación y transform ac ión. Ell o
introduce por un lado un singular dile ma para los petrol eros tradicio nales, dado que los baj os prec ios en el mercado internac ional y los efectos ambi entales de sus deri vados ponen al gas en
un plano destacado induciendo a una competenci a gas contra petróleo, ha sta hace poco tiempo di fícil de pensar. Por otro lado,
los e levados costos de inversió n y largos plazos de madu ración
de las in versiones en hidroelectricidad, as í como la modificación de las modalidades de fin anciamiento de obras energéticas,
ade más de los cambi os climáti cos que han alterado en muchos
países e l rég imen de hidrauli cid ad frente a los creci entes rendimi entos de la generación eléctrica con gas y acces ibilidad al
fin anciami e nto , han creado un nuevo dilema sobre las ventaj as
abso lutas qu e antes se pl anteaban res pec to a aque l tipo de e mpre ndimi entos . Se ai'i ade e nto nces un a nueva co mpl ej idad por
la compete ncia gas contra ag ua.
En ese marco el gas surge como e l puente entre las fuentes
tradicionales y las nuevas fuentes de energía q ue se verán e n el
siglo XXI y co mo e l de to nador de procesos de integració n entre
los países de la reg ión, de modo a nálogo al papel que tu vo la
indu stri a del carbó n y el acero para dese ncade nar los procesos
de integració n que conduj eron a la creac ión de la Unión Europea.
Los proyectos en construcción y por construir (véase el apéndice 2) intens if icarán e l proceso de interconex ió n e ntre Arge ntin a co n los países vec in os , a la vez qu e te nderá n a cerrar
come rcio exterior, noviembre de 1999
e
1019
u
(; \SO IH T T OS 1:\T EIC\ :\C I O \A I.E S E :"-
D
A
l " O ~S THllT I (J\,
o
R
3
I' OH 1.'0\ STIU IR O L\ 1-. STl ' D I O IJ E 1· \(T IBILI IJ\1> , PHI·:FAL"T I B ILII>.\D 1: IDE A
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Exportación
Países
Argentina-Chile
Gasoducto Atacama
Argentina-Chile
Gasoducto Magallanes 2
Argentina-Uruguay
Gasoducto Cruz del Sur
Argentina-Uruguay
Gasoducto del Litoral-Subfluvial
Argentina-Brasi 1
Gasoducto Gaucho
México-Estados Unidos
México-Estados Unidos
Argentina-Chile
Gasoducto Norandino
Argentina-Chile
Gasoducto del Pacífico
Argentina-Brasi 1
Gasoducto del Mercosur
Bolivia-Perú
Bolivia-Chile
Argentina-Brasil
Gasoducto Austra l
Argentina-Brasil
Gasoducto Yabog
Bolivia-Paraguay
Gasoducto Trans-Chaco
Colombia-Panamá
Colombia-Ecuador
México-Centroamérica
Gasoducto ICA
México-Guatemala
Venezuela-Colombia
Venezuela-Colombia
Venezuela-México
Gasoducto Panamericano
Venezuela-Estados Unidos
Gasoducto Transcaribe
Perú-Bolivia
Perú-Brasil
Venezuela-Colombia-ICA
Venezuela-Brasil
Tramos
Inicio de (millones de metros cúbicos
operación
al año 2000)"
Campo Durán (Argentina)-Mejillones (Chi le)
Longitud: 928 km , diámetro: 20" , capac idad: 4.5 Mmcd
San Sebas tián (Argentina)-Cabo Negro
(Chile) longitud: 105 km, diámetro: 20"116",
Capacidad: 2.9 Mmcd
Buenos Aires (Argentina)-Montevideo (Uruguay)
longitud: 215 km, diámetro: 10" , capacidad : 2 .5 Mmcd
Entre Ríos (Argentina)-Casab lanca (Uruguay)
longitud: 1.3 km , diámetro: 12", capacidad: 2.0 Mmcd
Entre Ríos (Argentina)-Uruguaiana (Brasil)
longitud: 440 km, diámetro: 24" , capacidad: 3.0 Mmcd
Conexión con Texas. Longitud: 35 km , capacidad: 16.9 Mmcd
Conexión con Ca lifornia. Longitud: 13 km, capacidad: 8.5 Mmc d
Campo Durán (Argentina)- Tocopilla (Chi le)
Longitud: 900 km , diámetro: 20", capacidad: 8.0 Mmcd
Neuquén (Argentina)-Concepción (Chile)
Longitud: 530 km , diámetro: 20"/24 , capacidad: 6 .0 Mncd
Salta (Argentina)-Asunción (Paraguay)-San Pablo (Brasil)
Long itud: 3 115/3 515 km. diámetro : 30"/36", capacidad: 25 Mmcd
La Pa z (Bolivia)-llo (Perú)
Longitud: 400 km , diámetro: s/d , capacidad: 4 .1 Tnd
Vi !!amontes-Tocopi !l a- Mej i!I ones
Longitud: 700 km , diámetro: 20", capacidad: 6.0 Mmcd
Cuenca Austra l (Argentina)-Porto Alegre (Brasil)
Longitud: 3. 700 km , diámetro: 36"/30", capacidad: 3 1.0 Mmcd
Cuenca NOA (Argentina)-San Pablo (Brasil)
Longitud: 3.54 1 km , di á metro : 24", capacidad: s/d Mmcd
Santa Cruz (Bo li via) -Asunción (Paraguay)
Longitud: 846 km, diámetro: 18", capacidad: 6 .9 Mmcd
Guajira (Co lombia )-Colón (Panam á)
diámetro: 20", capacidad: 4.2 Mmcd
Colombia-Ecuador
Longitud: s/d, diámetro: s/d , capac id ad: s/d
Ciudad Pemex (México)-Panamá
Longitud: 2 212 km , diámetro: 36"/24" , capacidad : 13.5/33.0 Mmcd
Sa lin a Cruz-Frontera -Guatemala
Longitud: 890 km , diámetro: 24" capacidad: 3.0/ 12 Mmcd
U le (Venezuela)-Maicao/Tibú (Colombia)
Longitud: 230/467 km , diámetro: 16" , capacidad: 2 .1 Mmcd
(Venezue la)-(Colomb ia)
Moran (Venezue la)-Cactus (México)
Longitud : 3 755 km , diáme tro: 36" , capacidad: 28.3 Mmcd
Orinoco (Venezuela)-M iam i (Es tado s Unidos)
Longitud: 2 220 millas , diámetro: 36"/24", capacidad: 56.7 Mmcd
Camisea (Perú)-Santa Cruz (Bo li via)
Camisea (Perú)-Manaos (Brasil)
Venezuela-Nicaragua
Puerto Ordaz (Venezue la)-Manaos (Brasi l)
1999
986
1999
985
1999
730
1999
730
1999
913
1999
1999
2000
6 204
3 103
1 350
1 825
2000
2002
1 45011 530
2000
1 500 Ton
s.d.
s.d.
s. d.
s.d
s.d.
s.d.
s.d.
s.d .
s. d.
s.d.
s .d .
s.d.
s.d.
s. d.
s .d .
s.d.
s.d. Sin datos. a. Con base en datos contractuales.
Fuent e: con ba se en datos del Me rcos ur , Subgrupo de Trabajo núm . 9 (SGT-9), 1998; OLADE/CEPALIGTZ , febrero de 1998, y Banco Mundial, 1995 .
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
el anillo con la interconexión Bolivia-Brasil, cuyas terminales se concentran en e l sur de Brasil o en el norte de Chile. También se refuerzan las interconexiones de México con Estados
Unidos, con lo cual se tiende a la unificación de los mercados
e n e! TLCAN.
Los estudios de factibilidad (véase el apéndice 3) buscan satisfacer los requerimientos que aún existen en Chile tanto en el
norte como a la altura de Concepción, con lo que cabe esperar
que en un futuro no lejano las terminales actuales y por cubrir
terminen interconectándose, posibilitando que la economía chilena cambie de manera signifi cativa la estructura de su matriz
energética. La gran obra que posiblemente dé inicio antes de 2000
es el gasoducto del Mercosur, que implicará integrar la red nacional de Argentina con posibilidades para abastecer a las pro-
perspec ti vas de comerc io de gas natural
1020
2() ( () :
e
F
Á
R
G
A
2
l "ll\ 11 lll' IO 11 1 ¡; ' ' 1 1' 11 1<1 0'1 \ 111'1 '
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
:l1.2 Mmed 1
/~
Ese. min (6 Mmcd)
Ese. max (24 Jvlmed)
Esé. min ( 19.8 Mmed )
Ese max (35. 5 Mmed)
1
1
Ese. min ( 13.5 Mmed)
Ese max (33 Mmcd)
1
R.M ....
LGN
.- Caribe
A
LGN
Ese. min (5.2 Mmed)
Ese. max (24.4 Mmed)
Ese. min (6 Mmed)
Ese. max (28.:l Mmed)
co
~
Ese. min (6 Mmed)
Ese. ma x (28.3 Mmed)
Ese. min (42.4 Mmed)
Ese. max (56.6 Mmed)
VE
?
LGN
'
?
PE
?
'
Ese.min ( 14.7 Mmed)
Ese. max (30 Mmed)
BO
?
Ese. min (2.4 Mmed)
Ese. max (3.3 Mmed)
....
Ese. min (3 Mmed)
Ese. max (5.6 Mmed)
?
Ese . ma x (6 Mmed)
Ese. ma x (3 .7 Mmed)
Ese. min ( 1.9 Mmcd )
Ese. max (5.6 Mmcd)
Ese. min ( 10. 1 Mmed)
Ese. max (27.9 Mmcd)
1
1
Ese. min (3·.5 Mmcd)
Ese. max (22 Mmcd)
AR
l . 2006
MX, Méx ico. ICA, Istmo centroamericano. CO, Co lombi a. EC, Ecuador. PE, Perú. 80, Bolivia. CL, Chile. PY, Paraguay. UY, Uruguay. AR, Argentina. BR , Brasil.
VE, Venezuela. RM, Repúbli ca Dominicana. EU, Estados. Unidos .
••• •••••••••••••••••• ••••••••••••••• •• •••••••••••• ••••••••••••••••
comercio exterior, noviembre de 1999
1021
vincias del norte del país y exportar importantes volúmenes de
gas a Paraguay y al sur de Brasil, con lo cual quedarían definitivamente integrados el Mercosur y los países asociados.
Los proyectos con estudios de prefactibiliclad (véase el apéndice 4 ), con distintos niveles de detalle, aún están en consideración de las empresas al depender en gran parte de las disponibilidades de gas para exportar en el Mercosur y en otros casos
por las dificultades físicas de los tendidos de gasoductos, de la
tecnología, como la exportación de metano licuado (LGN) de Venezuela a Trinidad y Tobago, y de la dimensión de los mercados
de destino dentro de la región.
Los proyectos que aún son mera idea (véase el apéndice 5)
han surgido como resultado de la búsqueda de nuevas alternativas de suministro, sea para diversificar la matriz energética
como en el caso del ICA o para asegurare! suministro a largo plazo
en los países que ya la han iniciado, como en el Mercosur y países asociados, cuyos recursos gasíferos podrían complementarse
desde Perú y Venezuela y que con su interconexión hacia el sur
podrían cerrar una red de interconexiones con vistas a un gran
mercado regional para el gas natural.
A diferencia de los datos que se han extraído de la prospectiva
de Argentina (Subsecretaría de Energía, 1998) y de Bolivia
(Ministerio de Desarrollo Económico , 1997) para su interconexión con Brasil, que calculan el comercio potencial con base
en contratos de compraventa y posibilidades de expansión de la
oferta mediante nuevas interconexiones o desarrollo de reservas, en el resto de la región las expectativas comerciales se han
calculado con base en información de proyectos que se encuentran en un nivel de estudio aún preliminar y con el supuesto de
que los mismos se construirán y entrarán en operación a plena
capacidad (mínima o máxima) hacia 201 O. Sin embargo, algunos de esos proyectos compiten entre sí y podrían desplazarse
en el tiempo o definitivamente archivarse.
PEnSPECT I\'A S DEL co~IERCIO IIE C IO NA L
DE CAS NATUR .U
H
H-\CIA
201()
asta 2000 las perspectivas de intercambios comerciales de
gas natural mediante interconexiones de gasoductos entre
los países de la región se concentran en el Cono Sur y entreMéxicoy Estados Unidos. Afines de 1998 PDVSA Gas y Enron
firmaron un convenio preliminar a 20 años para el suministro
de 185 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd) de metano licuado (LGN) con destino a Puerto Rico, con lo cual Venezuela iniciaría sus exportaciones de gas antes de 2000.
En 201 O, como resultado ele inversiones previstas y en evaluación, es posible que la red de interconexiones entre países se
amplíe de manera significativa hasta México (véase la gráfica
2). Ese proceso de expansión es el resultado, por un lado, de las
reformas y la apertura de la actividad gasífera al sector privado
que tiende a generalizarse en casi todos los países de América
Latina y el Caribe y, por otro, de la avidez de las empresas privadas nacionales y extranjeras de formar consorcios y participar en esos negocios.
En 20 lO el Cono Sur podría encarar algunas dificultades para
disponer de las reservas suficientes de gas natural y atender a
cabalidad los compromisos ele suministro.
Ello ha implicado un mayor esfuerzo exploratorio y la necesidad de estudiar alternativas de importación desde Venezuela
y Perú, que cuentan con grandes reservas por explotar y un gran
mercado potencial en los países vecinos del sur. Si los esfuerzos exploratorios no alcanzaran a satisfacer las expectativas de
Argentina y Bolivia, se requerirían nuevos gasoductos que compensen desde Perú los posibles faltan tes de gas en aquellas dos
naciones.
También en Brasilia expan s ión del mercado interno y la
posible inseguridad de importaciones podrían determinar su interconexión con Venezuela a fin de dar mayor sustentabilidad al mercado interno en expansión e incluso aumentar aún
más la penetración esperada del gas natural en su matriz energética.
Venezuela desarrolla, mediante el Proyecto Cristóbal Colón,
la posible exportación de LGN al resto del mundo; asimismo, se
estudia la posibilidad ele que Trinidad y Tobago exporte a Recife
en Brasil.
La exportación de gas por duetos desde Venezuela a Colombia y luego hacia el norte se ha estudiado mediante varios proyectos en los que también Ecuador podría encontrar una interesante solución a sus problemas energéticos desde los países
vecinos que cuentan con importantes reservas de gas .
También se ha estudiado la posibilidad de que Venezuela exporte gas a Estados Unidos mediante un gasoducto Transcaribe que podría abastecer en su trayecto a las islas más importantes.
En el otro extremo se encuentra México con la potencial interconexión hacia el sur para abastecer en todo o en parte a
Centroamérica; de concretarse los proyectos, los intercambios comerciales de México con Estados Unidos podrían cambiar la dirección de los flujos de gas dependiendo de los precios
del gas prevalecientes en el mercado, a la vez que se eliminarían
algunos de los proyectos que compiten entre sí por los mercados en esos países.
Los precios city gafe ofrecidos por esos proyectos dependen de las dificultades físicas para lo s tendidos de gasoductos, la distancia, las exigencias de los marcos regulatorios y de
los montos potenciales de demanda de cada mercado en el trayecto de los duetos . No obstante, aun con sus limitaciones la
gráfica 2 pone de relieve un interés regional que promueve un
proceso que podría terminar en el establecimiento de una gran
red de gasoductos que permitiría un mejor suministro energético y la creación de mercados ele grandes proporciones que
facilitarían significativamente su integración económica. Los
nodos claros indican importación neta mientras que los oscuros indican exportación neta. Las líneas continuas señalan
interconexiones existentes, mientras que las discontinuas indican interconexiones en proy ecto y las punteadas el comercio
potencial de metano licuado. Las siglas de los países corresponden a la nomenclatura de la Organización Latinoamericana de
Energía. ()
perspecti vas de co mercio de gas natural
1022
-----------
APL'\DICI:.
1:
Características de algunos contratos concertados en el Cono Sur
1) El co ntrato e ntre Boli via y Arge ntin a prevé un sumini stro de 6. 1
Mmcd durante un plazo de 20 meses, renova ble desde un o hasta cuatro
añ os. El prec io de l gas res idu al durante los prim eros 20 meses es de
un dólar por Mbtu y e l de l gas li cuado , de 96.34 dólares por tone lada . Por la gaso lina incluida se ha cal cul ado un prec io variabl e, es timá ndo se e n pro me di o 0 .30 dó lares por ga lón es tadounid ense. E n
co nsecue nc ia, se cal cul a qu e e l va lor de l gas natura l in yec tado se rá
de 1.24 dólares por 1 000 pies cúbi cos . Desde 1994 e l prec io lo determina e l me rcado arge ntin o.
2 ) El contrato entre YPF, S.A. , Bridas SAPIC, Bridas Austral, S. A.
y Chavuco Resources, S.A ., de Argentina co n Meth ane x Limited de
Chile, qu e ini c ió sus ope rac iones e n di ciembre de 1996, prevé un
sumini stro inicial de 2 Mmcd en un pl azo de 2 1 años. El prec io base
es de 0 .8 dólares Mb tu qu e se aj ustará a un ra ngo de l precio interna cional de l meta no l. El prec io no co nside ra e l cos to de transporte y e l
contrato ti ene un a cláu sula take or pay!deli ve r o r pay.
3 ) El co ntrato entre YP F, S .A. y Sipe tro l, S .A ., co n Meth a nex
Limited de Chile, en constru cción, cuyo inic io se prevé para e l segun do
semestre de 1999, calcula un suministro inic ia l de 2 Mmcd en un plazo
de 20 años. Se parte de un prec io base de 0 .8 dólares Mb tu qu e se ajustará a un ran go de l precio internac ional de l metano l. El precio no co nsidera el cos to de tran sporte y e l co ntrato ti e ne un a c láusula take o r
pay!deli ve r or pay.
4) El co nt ra to de co mprave nta entre Tota l Au stral, S.A., Deminex
Argen tin a, S.A . y Bri das Austral, S. A. , co n Met ro gas C hil e, S.A. La
expo rt ac ión co menzó e n se pti e mbre de 1997 co n un precio inic ial
de 1.43 dó lares por Mbtu en inviern o (mayo a septie mbre inclusive)
y de 1. 33 dó lares po r Mbtu e n ve ra no (octubre a abril in c lusive )
co n e l co mpro mi so de l ve ndedor, en caso de qu e un tercero obtenga co ndi c io nes más favo rables en e l área de servi c io de l co mprad or,
de igua lar di c has co ndi c iones mant e ni e ndo los vo lúme nes ori g inalment e pac tados (c láusul a de no di sc riminaci ón ). Los precios corresponde n a los de re fere nc ia de la cuenca Neuquin a, Arge ntin a, más
un so breprec io qu e di sminu ye a lo largo del hori zonte co ntractu al.
Tambi é n ex iste un a c láusul a de ajuste por vari ac iones de prec io del
f ue/ oil y e l crudo y a va ri ac iones de l prec io de re fe re nc ia de la cuen- 1
1
ca Neuquina y se adopta la cláusul a take orpay co n di fe rimi entos de
un pe ríodo .
5) E l co ntrato entre Brasil y Bolivi a prevé un suministro de 8 Mmcd
al inic iar las operac io nes , vo lume n qu e aumentará a partir de 2005 a
16 M mcd . El pl azo de l co ntrato es a 20 años. El prec io inic ia l será de
0.98 dólares por Mbtu y se incre ment ará progresivame nte hasta 1.06
dó lares.
6) E l contrato de suministro entre Argentir.a y Brasil a la central
termoe léc trica de Uru guaiana ti e ne previ sto un prec io de 2.20 dól ares por Mbtu .
1
1
1
1
APÉND ICE
2:
Proyectos en construcción y pot· construir
1) Argentina-Chile : gasoducto Ataca ma
El gasodu cto unirá a través de l Paso de Jam a la loca lid ad de Coronel Co rn ej o en la pro vin c ia de Salta (Arge ntina) co n Mejill o nes
(Chile), do nde abas tecerá a un a ce ntral e léc trica. La obra co menzó a
fin es de 1997 y se es tima que ini ciará operac iones en oc tubre de 1999 .
La e xportac ión de gas natura l fu e autori zada a las e mpresas Pluspetrol
Energy, S. A. , y Astra CA PSA co n recursos gas ífe ros prove ni entes de
la cuenca Noroes te. El volumen co mprometid o co ntrac tu almente entre
Pluspetrol Energy, S.A ., y Asu·a CA PSA de Arge ntin a co n Noroes te
Pacífico de C hil e es de 2.65 Mm cd por un pl azo de 15 años. Los pagos por los vo lúme nes co mpro metido s se e fec tú an un año por adelantado , e n oc tubre de cada añ o. El contrato inc luye un a cláusula de
no disc rimin ac ió n y de take or pay y permite co mpras en e l me rcado
libre al prec io de l gas en ese mome nto. La inversión se es tim a de 350
a 400 mill ones de dó lares. Otros c lie ntes pote nc ia les so n indu stria,
min ería, fu ndi c ión y re fin erías de co bre.
2) A rgentina-Chile : gasodu cto Maga llanes 2
El gasoduct o es tá des tin ado a alime ntar el tercer tre n de la planta
de metano! de la e mpresa canadi ense Methanex. La in versión en e l
du eto se rá de 30 mi !I ones de dólares. La pues ta en marc ha se prevé
para marzo de 1999 co n un hori zo nte de operac ión de 20 a ños; 80%
de l sumini stro se rá de ori ge n argentin o, para lo cual la Secre taría de
E nerg ía auto ri zó a YPF a exportar 2 Mmcd y a Sipetro l 0 .7 5 Mmcd
durant e un pl azo máx imo de 20 años en el primer caso y hasta 2016
en e l seg und o.
3) A rgentina-Uruguay: gasoducto Cruz del Sur
A princ ipi os de 1998 el consorcio integ rado por Briti sh Gas (40%),
Panameri can Energy de Argentina (40%) y ANCA P, empre sa estatal 1
de Urugua y (20 %), ga nó la licitac ión para la con strucción y operación de un gasodu cto de 2 15 km entre Bue nos Aires y Montevideo.
Las e mpresas uru guayas UTE y ANCAP adquirirán 2. 5 Mmcd de gas
y tam bié n se rán us uarios direc tos a l co nec tar se a los gasodu c to s 1
------------------------------------
Ji
~
comercio exterior, nov iembre de 1999
1023
,-~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~~~~,-~~~~~~~~~~~---~~~~~~~ ~ ----
troncales las industrias locales. La inversión se calcu la e n 100 millones
de dólares que in c lu ye la construcción y exp lo tación del gasoduc to
tron ca l, gasoductos de aproximación para abastecer consumos residenciales, comerciales, industriales, de servicios y de generac ió n eléctrica, así como la instalación de una es tación de transferencia, de plantas de regulación de presión y del s istema de comunicaciones. La
distribución e n Montevideo es ta rá a cargo de Gaseba, consorcio conformado por Gaz de France (5 1%) , Acodike de Uruguay ( 15 % ),
Empresa Privada de Gas de Argentina (25%) y Bridas de Argentina
(9% ). En todos los casos ANCAP participará en los consorcios. Se prevé
que el gasoducto podrá continuar hacia el norte 920 km hasta la ciudad de Puerto Alegre en Brasil una vez que cuente con la autorización de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) de ese país. Para e llo
se requerirá ampliar la capacidad del gasoducto hasta 20 Mmcd , previéndose entregaren Porto Alegre 6 Mmcd. El valor city gateen Porto
Alegre sería de 2.84 dólares por Mbtu. Además se ha previsto que la
fa e ti bi 1idad té en ica y económica del proyecto de Reservorio de S anta
Lucía será estudiada por e l consorcio Gaz de France, Techint, S.A. y
CGC, S.A., de Argentina, Nova Gas Inte rn acional , S.A., y ANCAP. Se
estima una inversión ele 7 millones ele dólares y su viabilidad dependerá de la construcción del gasoducto a Brasil.
4) Argentina- Uruguay: gasoducto del Litoral-Subfluvial
El gasoducto es una extensión del Troncal Entrerriano de Argent in a hacia la localidad de Casablanca en e l Departamento de
Paysandú e n Uruguay para sumini strar combustible a una central eléctrica.
5) Argentina-Brasil: gasoduc to Gaucho
Se origina en un proyecto de generación eléctrica en la ciudad de
Uruguaianaen Brasil con gas natural proveniente del gasoducto Troncal
Entrerriano en Argentina. El proyecto implica construir un gasoducto
de 400 km en territorio argentino para tran spo rtar un volumen de 2.5
Mmcd hasta Uruguaiana a un va lor city ga te de 2.15 dólares por Mbtu
y la energía e léc tri ca será comprada al generador por 29.1 dólares por
MW por la Companhia Estadual de Energía Elétrica do Río Grande do
Su! (CEEE), que es un precio inferior al del sistema interconectado y
al de Itaipú. El gasoducto suministrará gas ele Argentina a través de YPF
por un vo lumen autorizado de 2.5 Mmccl hasta un total de 18.300 M me.
También existen estudios para extender el gasoducto hasta Porto Alegre. En junio ele 1998 YPF, Total, Global Gas Ventures, Nova, Techint
y Compañía General ele Combustibles, firmaron un acuerdo de entendimiento para la construcción ele un gasoducto desde Uruguaiana hasta
Porto Alegre. La ex tens ión tendría un diámetro de 20" y una lon gitud
total de 1 084 km con una capacidad de 6 Mmcd. El valor city gatee n
Porto Alegre se ha ca lcu lado en 2.65 dólares por Mbtu.
6) México-Estados Un idos
Se encuentran en construcc ión dos gasod uctos que interconectarán
los troncales de México con Estados Unidos y que se prevé entrarán
en operación en 1999.
AP É:"J DJ CE
1
1
3:
Pmyectos con estudios de factibilidad
1) Argentina-Chile: gasod ucto Norandino
El gasod uc to unirá Campo Durán (Arge ntina) con Tocopilla (Ch ile). El consorcio se integra por E lectroand in a (Chi le) , Techint (A rgentina) y Edelnor (C hil e). La inversión se estima en 330 millones
de dólares. Sus clientes potenciales son dos centrales termoeléctricas,
la industria y la minería. La cons tru cc ión podría iniciarse en 1999 y
la operación en 2000 co n un suminist ro ini cia l de 4 Mmcd. La Secretaría ele Energía de Argentina autorizó a Tecpetrolla ex portación
de 3.7 Mmcd durante un período de 17 años .
2)Argentina-Ch i/e: gasoducto del Pacífico
Se encuen tra en proyecto el gasoduc to del Pacífico , que uniría
Neuquén (Argentina) y Co ncepc ión (Ch il e). Se prevén varios ramales
para sum ini strar gas a Los Ánge les , Arauco , Lirquén , Nacimiento y
otras ci ud ades. Se espe ra que e l gasod ucto comience a operar a principios de 2000. El proyecto se concretó mediante el acuerdo y la fusión de los consorcios Transgas (Enap, El Paso y YPF) y GasSur (Nova
y Gaseo). La inversión e n el dueto se estima en 350 millones de dólares . Entre los e lientes potenciales se encuentra e l secto r indu stria l
(ce lul osa, papel , ceme nto, acero, vidri o) y posiblemente un a central
termoe léct ri ca. La distribución residencial la efec tu ará Gaseo Concepción y la industrial la Sociedad de Gas Natural (SGN). La exportación se realizará desde la cuenca Neuquina por YPF y otras empresas por un vo lumen autor izado de 5 Mmcd hasta un total ele 20 000
Mm c .
3) Argentina-Paraguay -Brasil: gasoducto del Mercosur
El proyecto se origina en la c uenca Noroeste e n la provincia de Salta
en Argentina y proveerá gas a las provincias de Formosa, Chaco, CoITientes y Mi siones, así como a la ci ud ad ele Asunción en Paraguay, y
se extiende hasta los estados de Rio Grande do Su!, Santa Catarina y
Paraná en Brasil. La obra podría estar conc luid a hacia 2002. El proyecto fue promovido por e l conso rci o AEC Pipelines ele Canadá, Mobil
Co rp oration de Estados Unidos , Marubeni Corporation de Japón y
Petrolera Argentina San Jorge. La inversión se calcula en 1 500 millon es de dólares. E l destino del gas es el sec tor residencial de gra ndes ci ud ades con una población de 70 millones de habitantes, indus- 1
tri a y gene ra ció n de e lect ri cidad. El precio c ity ga te sería en Porto
Alegre de 2.35 dólares por Mbtu y en San Pablo de 2.45 dólares por
Mbtu.
4) Bolivia-Perú: gasoducto La Paz-Ilo
En 1998 los gob iernos ele Bolivia y Perú acordaron construi r un
gasoduc to que ent raría en operac ión en 2000. Se estima un a inversión
de 150 millones de dólares y la ejec ución del dueto la ll evará a cabo
la empresa Willbros de Es tados U nid os .
5) Bolivia-Chile
E l proyecto se ha estudiad o en escala ele ingeniería de detalle teni endo como referencia la importante actividad minera en Tocopilla
y Mejillones e n Chi le que podría ser abastecida desde Tarija en Bolivia.
perspec ti va s de co merc io de gas natural
1024
A PÉN DI CE
4:
Proyectos con estudios de prefactibilidad
1) A rge ntina-Brasil: gasodu c to A ustra l
Vin c ul a la Cue nt a A us tra l con Po rt o A leg re pasa ndo por B ue nos
A ires y Mo nt ev ideo . Se pre vé e ntrega r 5 Mmcd e n Bue nos A ires , 2.5
M mcd en Mon tev ideo y 16.2 M mcd e n Po rt o A leg re. El va lo r city ga fe
se es tim a e n 2.35 dóla res M btu e n Mo nte vi deo y 2.8 dó lares po r M btu
e n Po rt o A leg re .
2)A rgentina-Brasil : gasod uc to Yabog
Se ha a na li zado la pos ibili dad de int errum pi r la impo rtac ió n de Arge nti na a Bo li via y expo rt ar desde la C ue nca No roes te A rge ntin a a
Bras il a tra vés el e Bo li via, un a vez q ue co mi e nce la o pe rac ió n de l gasodu c to e ntre es tos últim os pa íses . Pa ra e ll o se requ er iría un va lo r ci(v
ga fe e n San Pa bl o el e 2. 7 dó la res po r Mbtu .
3) Bo li via -Parag uav : gasod uc to Tra ns-C haco
E n septiemb re ele 1996 1os go bi e rn os de a mbos países firm a ro n un
ac ue rdo para la expo rt ac ió n ele gas natu ra l po r un vo lum en de 2.4
Mmcd a in c re me nt a rse e n 1Oaños ha s ta 3.3 Mmccl . E l prec io de l gas
city ga fe se es tim ó e n 3 .0 1 dó la res po r Mb tu . E l ac ue rd o es ta blece la
gara nt ía de s um ini s tro por B o li via, e l comprom iso de am bos go bie rnos de no ap li ca r res tri cc io nes a ra nce la ri as y no a ra nce la ri as y ele
auto ri za r a l sec to r pri vado la co ns tru cc ió n y ope rac ió n de l gasodu c to. La in ve rs ió n es tim ada es de 182 m ill o nes ele dó la res sin reco mpres ió n y ra ma les .
4) Co lombia -Panamá: gasod uc to Ca rta ge na-Co ló n
La po líti ca de mas ifi cac ió n de l gas na tura l e n Co lo mbia ha oc upado gra n pa rte ele los esfu e rzos gubern a me nta les. S in e mbargo, ex iste
a ni ve l de l sec to r pri vad o un e studi o re lac ionado co n la utili zac ió n de l
gas nat ura l de Co lo mbia para la ge ne ració n e léc tri ca e n e l is tm o ce ntroameri ca no . La in versió n est imada es ele 364 mill o nes de dó la res .
5) Co lombia-Ecuado r
Se ti e ne n re fe re nc ias de un es tu d io que eva lúa la fac tibilid ad téc ni co-eco nó mi ca fin a l de l pos ibl e sumini stro a pa rtir ele trazas alte rna ti vas.
6) México -Centroamérica : gaso du c to ICA
E n fe bre ro ele 1998 , e l Proyec to Ene rgía y Desarro llo Sus te nt abl e,
ej ec utado po r OLADE/CEPAL!GTZ prese nt ó e n Méx ico e l Es tudi o el e
Prefac tibi liclad de un Gaso duc to Reg io nal Méx ico-ls tmo Ce ntroa meri ca no. La in ve rsió n e n es ta a ltern a ti va es de 1 030 mill o nes de dó lares .
7) M éxico-Guatemala
Proyec to pro m ov ido po r e l M ini s te ri o de E ne rg ía y Min as ele
G uate mala q ue prevé e nsa mbla rse con e l Gasodu c to ICA y exte nd e rse hac ia E l Sa lvad o r y Ho nduras . La in ve rsió n se es tim a e n 300 mill o nes de dó lares . Los mini s tros de a mbos pa íses s usc ribi e ro n e l 6 de
e ne ro de 1999 un a ca rta de inte nc ió n medi a nte la c ual se ratifi ca la
vo luntad po lítica de las part es para impul sar e l proyec to y firm ar e n
marzo de 19 99 un ac ue rd o q ue co nt e nga las base s c ome rc ial es y
reg ul a to ri as para pro move rl o e ntre las e mpresas pri vad as.
8) Venezuela -Colombia: gaso du c to de inte rcone xió n
E n 199 1 Eco pe tro l rea li zó un es tudi o de pre fac tibilid ad pre liminar de interco nex ió n gas ífe ra co n Ve nezuela qu e co nsta de un re leva mi e nto bas ta nte de ta ll ado. E l proyec to qu edó e n s us pe nso po r los
desarro ll os pos teriores de rese rvas de Colo mbi a.
9) Venezuela -Colombia: gasodu c to Ul e-M aicao o Tibú
Enjuni o de 1992 OLADE/CAF rea li za ro n un estudi o preliminar de
int e rco ne xi ó n desde U le e n Ve nez ue la a M a icao o a Tibú , a mbas e n
Co lo mbia. E l es tudi o es timó un va lo r e n fro nt era 2 .5 2 dó lares po r
MBtu pa ra equiparar la re nta bilidad e n a mbos países.
10 ) Venezuela-México: gasodu c to Paname ri cano
Es un es tudi o pre limin ar de pre fac tibilidad reali zado po r Arthur
D . Little , In c. y Brow n & Roo t, In c. e n juli o de 1995. El cos to est imado es de 3 000 mill o nes de dó la res de 1995 teni e nd o co mo refere nc ia un a traza pa ra e l gasoduc to a través de Colo mbi a y Ce ntroam é ri ca.
11 ) Venezuela -Estados Unidos: gasod uc to Tra ns-Caribe
Ex is te ta mbi é n un es tud io preli min ar téc ni co-eco nómi co rea li zad o
e njuli o de 1995 po r e l Ba nco Mundi a l a través de las is las de l Caribe
co n des tin o a la pe nín s ul a de Florid a e n Es tados Unid os . La in versió n
osc il a e ntre 6 800 y 1 000 mill o nes de dó la res . Las di fic ultades que
prese nta e l proyecto so n las pro fundid ades qu e tendrá que a fro nta r
ojj~sh o re.
A PÉND ICE
5:
Proyectos en idea
1) Pení -Buli viu
Has ta a ho ra no se ti e ne re fe re nc ia ele es tudi os ele pre fac tibiliclad
pa ra un a int e rco nex ió n gasí fe ra e ntre a mb os pa íses . Sin e mb argo,
fu e ntes bo li via nas hace n refe re nc ia a la pos ib ilidad el e esa inte rconex ió n pa ra e l tra ns porte de l gas de Pe rú a Brasil a través de Bo li via .
2) PeriÍ -Bras i/
Ex iste un proyec to para la instalac ió n de un a te rmoe léc tri ca de 200
MW e n la reg ión ele Quill abamba pa ra utili za r rese rvas de Ca mi sea,
Pe rú . La mit ad ele es ta pote nc ia esta ría d ispo ni b le pa ra abas tece r e l
sis te ma Ac re- Ro ndo ni a a través ele un a línea de trans mi sió n de 230
kv y aprox im ada me nte 890 km has ta Río Branco . Es ta pos ibilidad fue
es tudi ada po r la CAF e n 1993.
3 )Venezuela -Bras il
Rec ie nt e me nte, e l Proyec to OLADE/CE PALIGTZ co nsid e ró la po-
sibilid ad de un gasod uc to e ntre los yac imi e nto s d e la c ue nca de l
Orin oco y la c iud ad de M a naos , co n pro yecci ón pos teri o r a Bras ili a,
Río ele Jan e iro y Sa n Pa blo. Po r un lado ex is te e l interés de Ve nezuela por la dime nsió n de mercado de Brasi 1qu e ha ría posibl e co me rciali za r g ra nd es vo lúm e nes de gas de ese país y, po r o tro, de Bras il que
e nco nt raría e n esos rec ursos la posibilidad de co mpl etar sus neces idades inte rna s co n vo lúm e nes de esa procede nc ia .
4) Venezuela-Co /omb ia-Centroamérica
E l Proyec to OLADE/CEPA LIGTZeva lú a la pre facribilidad ele sumi ni s tro ele gas na tura l has ta N ica rag ua des de e l s ur. Para e ll o se es tudi a n las pos ibilidades de ex port ac ió n desde Co lo mbia, lo que se co mpl e me nta rá co n un es tudi o so bre Ve ne zu e la.
Características estructurales
de la industria del automóvil en Europa
••••••••••
A
ISABEL LINA SÁNCHEZ CONTRERAS*
1sector de l automó vil se le ha considerado co mo uno ele los
principal es motores del crecimiento de la economía mundial. Su importancia histórica en el desarrollo de las economías capitali stas radica en varios hec hos: 1) La indu stria ha sido
pionera de las transformacion es más importantes de los procesos producti vos, tanto en la aplicación de tec no logía como en los
métodos ele organi zación del trabajo. 2) A prin cipios ele siglo, las
innov ac iones ele Henry Ford ( la cade na de producción semi automática o cade na ele montaje) profundi zaron las propuestas
ele la nu eva base "científica" del proceso ele trabajo (descomposición de las tareas del trabajador en tiempos y movimientos para
obtener un obrero "es pecializado") y co n e llo la producción de
mercancías estandarizadas y en graneles series, es decir, la producción en masa. 3) La producc ión e n masa requirió de un nuevo
modelo de in stituciones y de regul ac ión soc ial del que surgieron
(impulsados por e l pen sa miento keynesian o) e lementos tales
como e l salario garantizado , e l Estado protector, los sindicatos
fu ertes, la negoc iaci ón co lectiva y e l consumo de masas. Ello dio
un nuevo significado a las re laciones de producció n, en particular
a la relaci ón capital-trabajo, med iati zando e l conflicto por medio ele los aumentos salariales y del acceso al consumo .
En ese sentido , la industria de l automóvil, seguida de otras
indu stri as que adoptaron lo s métod os ele organización productiva de aquélla, conduj eron en el período ele posguerra a una transformac ió n cualitativa en todos los ámbito s ele las relaciones
sociales que se ha caracterizado co n e l nombre ele forclismo.
El lu ga r preponderante de la indu stri a de l automó vil en el
desarro ll o hi stórico del cap itali smo se re lac iona ele manera es trecha con sus importantes efec tos ele arrastre: "El automóvil
constituye un producto complejo qu e dema nd a gran núme ro ele
inpurs muy variados , lo que provoca la aparic ió n de importan tes efectos ele arrastre[ ... ], ge nera demanda para una gran va-
rieclad de sectores productivos: metalurgia, plástico, caucho, textil , e lectrónica, etc . [ ... ]El consumo ele automóviles tiene, as imi smo, notables efectos sobre la actividad económica, al dema ndar un gran número de bienes y servic ios [ ... ]: gasolina, ta lleres
ele reparació n, semáforos, policía, etc." 1
Asimismo, el producto ele esta indu stria, el automóvil , ha dado
lu gar a ca mbios culturales e n la socied ad e inclu so se ha ll egado a habl ar de la "civilizac ió n del automóvil", al permitir un a
mayo r movilidad e introduc ir un e le mento ele estatus soc ial y,
en general, estar profundamente enraizado en la vida del "hombre
moderno". A ello habría que añadir, empero, los graneles probl emas de circulación, contaminación, destrucción de l paisaj e y
desperdicio energético, entre otros.
EL
L
SECTO R llEI. .\l'TO \I Ó\ IL Ei\
EL 11WPA
as características se ñaladas han formado parte de l proceso ele desarrollo del sector e n los países indu strializados ele Europa. De hecho , en las dos décadas ele fuerte
l . Albert Rec io eral. , Desce ntralización produ cti va v cambio
técnico en/a industria auxiliar de la automoción , Sindicato Españo l:
Co mi sio nes Obreras y Universidad Autónoma de Barce lo na, Barcelo na, 199 1, p. 9.
* Profesora y beca ria en el extrc111jero del Gmpo de Estudios de In novación Tecnológica delln st itllfo de In ge niería de la UNAM. Doctoran/e en Economía lnt ema ciona / y Desa rroll o Eco nómico del
Departamento de Política Eco nómica y Estru ctura Económica Mun dial, Facultad de Ciencias Eco nómicas y Empresa riales, Universidad
de Barce lona <ilsan @riscd2.eco.ub.es>.
la indu stri a de l a ut o m ó vil e n e uropa
1026
R
G
C \ \lll l ll
Á
l· 'd Hl
lll. \101011,
t
lll< \]
1960.
lll
19701
e
F
1 \ l'l\11111 t ( IIJ\ \ll '\lll \l
191\0
IJI
A
\ 1 Hlll 1 0..,
(l'til<( 1 ' 1 111 , )
••••••••••••••••••••••••••••••••
1960
Otros
6
CEE y España
40
crec imi ento de la indu stria ( 195 0- 1970) , la producción mundial
de auto móv il es se conce ntró en América de l Norte y Europa Occide nta l. En la gráfic a l se aprecia que has ta finales de los años
sese nta di cha producción se rea li zaba bás ica mente e n esas mi smas regiones ; en los años se te nta, cua ndo el modelo productivo de la posg uerra se había roto, la cada vez mayor i nterdepe ndenc ia de las eco nomías , propi c iada por el in cremento de l comercio mundial y la in version es multinaci ona les , hi zo inev itabl e la entrada de más competidores y para 198 0 la cuota de pro ducción de Japón abarcaba más de un cuarto de la mundi al.
En la actualidad, la producc ión de automóviles en la Unión
Europea (UE) constituye un sector fundamenta l, que engloba la
construcción y el montaj e de vehículos, as í como la construcción de motores, repu estos y accesorios (véase el cuadro 1).
e
u
A
D
R
o
L.-1 "llL STH IA -IL TO\ t OI ' I I. iST I CA E., EcRo i'A
América de l Norte
54
••••••••••••••••••••••••••••••••
Val o r ag rega do ( 1994)
55 7 13 mill o nes de ec us; 9% de l va lo r
ag regado indu s trial de la UE.
1970
Otros
12
CEE
38
Japón
18
Produ cc ión ( 1996)
12.6 mill one s de unid a de s; 35.5 % de la
producción mundial.
Vent as ( 1996)
11. 6 mill o nes de unid ades; 3 1% de las
ve nt as mundi a les
Empl eo ( 1996)
1 mil ló n de e mpl eos direc tos; 8% del
e mpl eo de la indu s tri a ma nufac ture ra.
1 ele ca da 1O e mpl eo s e n la UE de pe nd e
direc ta o indirectamente de l sec to r
a uto mov ilís ti co.
Comercio ex te ri or ( 1990 )
Apo rt a 28 % de l sa ld o positivo de l co me rc io
ele bi e nes ma nufac turad os
Fuent e: Comi sión de las Comunid ades Europeas, Panorama de la indust ria comu nitarin,
1996, Bru se las, 1997. p. 7.
América del Norte
32
••••••••••••••••••••••••••••••••
1980
Japón
28
América del Norte
24
Fuente: Commiss ion oflh c European Communiti es, Pan o rama ofln dustrial Community,
1989, Bruselas, 1990, p. 9 , y María Gó mez de Pablos, "La indu stria del automóvil e n
e l mundo" , Información Com ercial Espwlola , Mad rid , se pti e mbre de 1990, p. 7.
••••••••••••••••••••••••••••••••
Los principales fabricantes de vehícu los en la UE son : vw, de
capital alemán; Fiat, de origen italiano; Ford y GM, estadounidenses, y PSA y Renault, de capital francés . Ale mania es el que
mayor valor agregado genera en la Unión Europea (véase la gráfica 2) .
La gráfica 3 muestra la participac ión de mercado en toda la
CEE: en 1978 las seis empresas mencionadas controlaban 77 %
del mercado comun itario y en 1995,76 %. Digna representante
del modelo fordista, la orientación de la indu stri a ha sido básicamente hacia e l mercado interno , lo que ha conduc ido a que no
exista una indu stria del automóvil comunitari a, sino la yuxtaposición de las respecti vas indu strias nacionales. Los diferentes mercados están dominados por con structores nacionales que,
si bien en a lgunos casos cuentan co n diversas pl antas, la mayor
parte de su producción y ventas tie nde a concentrarse geográficamente en el ámbito local , excepto las e mpresas estadounidenses .
Además de la concentraci ón nacion al, la indu stria se caracteriza por el dinami smo del comercio intracomunitario desde
comercio exterior, novi embre de 1999
mediados de los años sesenta. 2 Incluso , al agotarse el modelo
de crecimiento autocentrado, éste se convierte en una de las vías
para hacer frente a la crisis. Así, en los prim eros años de los
ochenta, cuando la producción y las exportaciones se encontraban estancadas y el proyecto de una Europa integrada, sin barreras, se había detenido, el comercio intracomunitario se mantenía
activo (véase el cuadro 2).
Con todo y los beneficios de la apertura hacia el mercado comunitario y que la crisis de 1973 colocó en una situación favorable a los constructores europeos, 3 una vez que ésta se agudizó
se manifestaron las graves carencias de la industria, fundamentalmente frente al arribo de los competidores japoneses, cuya
cuota de mercado se elevó de 4 % en 1978 a 11 % en los años
ochenta, 4 a pesar de las restricciones que impuso Europa.
En estas condiciones, las diferencias entre empresas son inevitables: mientras que las estadounidenses se caracterizan por
su firmeza y estabilidad estructural basada en un dimensionamiento internacional con altos y homogéneos niveles de productividad y las japonesas por un fuerte impulso ba sado en su
novedoso sistema de producción, la indu stria europea se distingue por su fragmentación, su dimensión nacional y por heterogéneos niveles de producti vidad y rentabilidad.
Las transformaciones de los años ochenta
El incremento de la competencia mundi al ha obligado a las diferentes compañías del sector a adoptar nuevas estrategias de crecimiento. El decenio de los ochenta constituyó un período de
transformaciones del sector del automóvil comunitario.
Aunque no se puede hablar de un comportamiento homogéneo, lo cierto es que estas empresas emprendieron una serie de
cambios de sus aparatos productivos , así como en el producto
mismo. Con relación a este último, las directrices son: la producción de coches de pequeña cilindrada que permitan el ahorro de
gasolina, así como la búsqueda de " una tecnología ahorradora
de carburante[ ... ], de motores más eficientes, de componentes
menos pesados[ ... ] y la introducción de componentes electrónicos que permitan optimizar este consumo" 5
2 . En estos años se presentaron los primeros síntomas de la crisis y que la reactivación del co m ercio ex terio r mantuv o , hasta la primera crisis del petróleo , la co ntinu ac ión del modelo de crec imi en to
fordista . Asimismo, hay que de stacar la importancia qu e en es tas condiciones adquiría el proceso de integrac ió n e uropea, al eliminar obstácul os al comercio por medio de la redu cc ió n ini c ia l de aranceles .
3. Por un lado, la oferta es tadouniden se de automóviles se enco ntraba prácticamente paralizada por los efectos de la crisi s y, por otro.
la demanda de ese mercado , aunque tambi é n se con trajo , e mp ezó a
mirar con bue nos ojos las características de los coches pequeños y
medianos, ahorradores de combu stible , que se producían e n Europa ,
con lo qu e los productores e uropeos se vieron ini c ialmente be ne fi c iados en esa coy untura.
4 . Comisión de las Comunidades Europeas, Panorama de la industria comunitaria, 1988, Bruselas , 1989, p. 11.
5. A. Recio, op. cit. , p. 60.
1027
G
Á
R
A L' T O\IÓ\ !U:s:
E1 " '"'"'' I'J94
qf.()f{
e
F
A
2
-\~ \l l ll lO !'()!{ ES T A DO \l i E\ 1111<0 llF L\ u~ , (l~
(\ II L U l\1 '
IH. E n
' )
••••••••••••••••••••••••••••••••
Alemania
28 6 15
Francia
Suecia
Italia
Reino Unido
Fucnt L:: Co mi sión de las Com unid ades Europeas , Pan orama de la ind11strin co llllflliraria.
1996 , Bru se las , 1997 , p . 9 .
••••••••••••••••••••••••••••••••
En c uanto al aparato producti vo , sigui end o la lín ea di ctada
por las transformac iones mundiales, la flexibilidad se impone
como obj e tivo para alcanzar las tasas de efici e ncia y produ cti vidad de los princ ipal es competidores. Se han hecho modifi caciones , tanto tecnológicas como organizativa s, sigui endo, en
parte, el modelo j aponés (mode loToyota). Con todo, en e l c uadro 3 se muestra que a finale s de los oche nta las plantas e uropeas seguían atrasadas respecto de las japonesas y en alg uno s
ámbitos de las estadouniden ses .
La estrategia de la concentración
Las transformaciones han permitido a las empresas europeas
rac ionalizar sus plantas mediante fu s ion es , adquisicione s y
ac uerdos, así co mo ampliar su producción a otras eco nomías ,
fund amentalmente a los países mie mbros.
Según la Comisión de las Comunidades Europeas,6 en el
continente el e mpleo de la capacidad productiva e n 199 3 e ra
inferior a 80 % en la mayoría de los grandes fabricantes de es a
región y desde entonces no ha superado ese nive l críti co. 7 Esa
situación se ha agravado por el arribo de pl antas japones as y la
posibilidad de que las empresas coreanas también se es tabl ezcan en Europa. Todo ello , unido a la fuerte baja de la demand a
en 1993 , después de un período de recupe ración que co men zó
6 . Com is ió n de las Co munidad es Europeas , " Co muni cac ió n de la
Comi sió n al Co nsej o, a l Parlame nto Europeo, a l Com ité Eco n ó mi co
y Soc ia l y a l Co mité de las Reg io nes so bre la indu str ia de l autom óvil ", Bru selas, 1996 , p. 17.
7. Jbid . Utili zac ión de la ca pacidad de producci ó n = unid ades producida s cada año/capacidad de producción má xima en unidad es-a ño
(basada e n el núm e ro de turn os qu e puede n u-abaj arse e n un a fábr ica
por in stal ac ió n base).
la indu stri a de l aut omóvi l en eu ropa
1028
u~ J() ,"
Á
R
G
ELHOPEA:
1' -\RTICII' -H , (), ,._ ,
e
F
A
3
,.. ~. \IE!u · ,uo 1n. "lO \ ](}\ 11. 1.s (l'oHCE\T\.I Es)
••••••••• •• •••• ••••••••••••• •• ••••••••••••••••••••• •••••• •••••••••
1978
Japoneses
Otros
4
1995
Japoneses
vw
vw
11
13
17
Fiat
Austin
Ro ver
11
BMW 1
Fiat
7
5
Renault
Ford
12
12
11
Renault
11
Ford
12
GM
13
PSA
PSA
12
18
l . BMW adquirió Austi n Rover a principios de los nove nta .
F ue nt e : E laboració n pro pia a partir de J . G ua! , "La indu stria del a ut o m óv il y las políticas d e integrac ión de m e rcad o e n la Comun idad Europea", Economía In dustrial , núm. 258,
Madrid, noviembre-di ciembre de 1987, y Com isión de las Comunidades Europeas, Panorama de la indust ria com unitaria, 1996, Bruse las, 1997, p . 1O.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
en 1985. Hasta 19961a demanda no había recuperado su nivel
máximo de 1992 . Esa problemática ha afectado la rentabilidad
de los fabricantes europeos, obligándolos a profundizar el proceso de concentración y centralización de los capitales a fin de
ajustar el sector frente a las nuevas exigencias de la competencia, donde, por supuesto, las protagonistas siguen siendo las grandes empresas (véase el cuadro 4 ).
e
u
D
A
o
R
2
D FSTI\0 DE L -\ PIHHH lT I Ú'\ DE -\ l .T O ,\ lÓ\ ILE S E~ LOS CLATHO PRI'C I P.-\LE S
" E l!! " IDO S llL 1 .1 CEE ,
J980
Y
1985
( POI!CE ~ TA .IE S )
••••••••••••••••••••••••••••••••
Mercado
Mercado
Resto
País
Año
interior
de ·Ja CEE
del mercado
Ale mania
1980
1985
46
38
29
34
25
28
Nuevos centros de producción
Francia
1980
1985
50
44
30
29
20
27
La búsqueda de nuevos centros de producción es otra de las estrategias del sector. La indu stri a europea, a diferencia de la estadounidense y japonesa, está poco mundializada (excepto las
empresas estado unidenses instaladas en Europa); la mayor parte
de las compañías se ubi ca en sus lugares de origen y su producción se des tin a básicame nte al mismo mercado. A raíz de la crisis , la búsqueda de nuevos núcleos de crecimiento condujo a las
empresas automovilísticas a la distribución geográfica de algunos seg mentos del proceso productivo, aunque ello se llevó a
cabo, fund amentalme nte, dentro del mismo mercado de la actual Unión Europea, 8 por lo que su presencia mundial es aún
Reino Unido
1980
1985
64
78
12
10
23
12
It ali a
1980
1985
63
64
22
25
15
11
8. " La ape rtura de Europa Oriental ha reav ivado fuertemente e l
int e ré s de los co nstructores occ identa les de a utom óv il es , tanto por
trata rse de mercados potencialmente g randes co mo por co nstituir una
base de produ cc ió n d e bajo cos te[ ... ] Mu c hos co nst ructores im par-
Fuente : J. G ua!, " La in d us tri a de l a utomóv il y las políticas de integració n de me rcad o
e n la Comu nid ad Europea ", Economía In dustrial, núm . 258, Madrid , noviembredici e mbre de 1987. p. 59.
••••••••••••••••••••••••••••••••
tan tes d e E urop a Occidenta l ya han fo rm a li za do co ntra tos co n fabricantes de l bloque oriental , e n espera de futuros beneficios . Opel,
Vo lkswagen y Mercedes-Benz han ins talado unidad es de producción
e n la a nti gua Alemania Ori e ntal. Además , Vo lkswagen ha adquirido
una participación m ayoritar ia e n Skoda (el principal co ns tructor de
coches checo) y ha co nst ituid o una e mpresa co njunta con BAZ (l a seg unda empresa automovilística checa) . Mi e ntras tanto, MercedesBenz ha es tab le c id o ví nc ul os con Li az y Avía (dos fabrica ntes c hecos
de ca mi ones) y General M o to rs está in vi rti e nd o en Hungría y Po lo-
•
comercio exterior, novi embre de 1999
1029
reducida. La alemana es la más mundial izada de Europa y fuera de la UE tiene plantas en Brasil, México y Argentina, con 15 %
de su producció n; la Fiat cuenta con una planta en Brasi l, donde produce 9% del total, y la Renault está presente en Argentina, con tan sólo 1.5% de su producción. 9
En Europa se han emprendido nuevos proyectos piloto, como
la fábrica de la Fiaten Melfi (Italia); la de SEATen Martorel l (Barcelona) y el proyecto conjunto de VW/Fiat en Setúbal (Portugal).
Así, se trata más de una tendencia hacia la europeización que
hacia la mundialización de la industria del automóvil.
E L P.\I'EL
oE u
UN1ó:-.~ EuRoPE\
A
En 1991 la Comunidad Europea firmó un acuerdo co n Japón
mediante el cual los fabricantes nipones de vehículos moderarían
sus exportaciones al mercado comunitario hasta finales de 1999,
cuando se les daría completo acceso a éste. Asimi smo , con base
en lo acordado en la Ronda de Uruguay, los derechos de importación de vehículos en la UE se mantendrán en su nivel de 10%,
mientras que el arancel de 11 % aplicado a los vehículos industria les ligeros tan sólo se reduce un punto .
La creación del mercado co mún ha sido deci siva para impulsar los cambios en la industria . La libre circulación de mercancías y de capitales proporciona un mercado más g rande para sus
productos y ay uda a movilizar capita l productivo de un país a
otro.
En 1996 se hizo obligatoria la aplicación del procedimiento
comunitario de homologación europea de vehículos ele nuevo
tipo, que permite la circulación de automóviles fabricados con
arreglo a normas técnicas comunes y que será obligatorio para
1no existir una po lítica industrial común, las intervenciones de la UE en la restructuración de la industria del automóvil se limitan a crear el entorno que demandan las necesidades del sector. En un análisis ree
u
A
D
R
o
3
ciente, la Comisión concluye que "incumbe, ante todo, a la propia industria
R l· "' l \ l E' 1> 1 1. '" < \1t \C it tti ~ TI < A:-t tH . L :'\' 1· :\n iUC.\ IH .\ I O' T .\J E nr u TO\ Hh 11 t:. s,
la responsabilidad de llevar a cabo los
1:1<\'I)E' 1· \URit "n:,, !989 (\ I EIH .\ I'OR 1· \IIRII'\S O 1' ·\i)\ I<U:Ió')
cambios necesarios para aumentar su
competitividad". 10 Las organizaciones de empresarios han presionado
Japonesas
Japonesas en
Estadounidenses en
Toda
en Japón América del Norte América de l Norte Europa
para que por medio de la política coRendimiento
mercial y de defensa de la competen36.2
Productividad (hora/vehículo)
25. 1
16.8
2 1. 2
cia, la UE recurra a di versos instru97.0
82.3
Ca lidad (defec to s de montaje/1 00 vehículos) 60.0
65.0
mentos de protección contra la comDistribución del espacio
petencia internacional:
Espacio (p ie s cuadrados/ vehícu lo/año)
7.8
5.7
9. 1
7.8
Tamaño del área de reparaciones
"La industria europea, por medio
(porcentaje de espac io de montaj e)
4. 1
4 .9
12.9
14.4
del Coordinating Council of EuroExistencias (días para oc ho piezas tomadas
pean Car Manufacturers y del Comco mo mue stra )
0.2
1. 6
2.9
2.0
mittee of Common Market Car MaMano de obra
kers, ha presionado para que se firme
Porcentaje de trabajadores en equipos
69.3
17.3
0 .6
7 1.3
2.7
0.9
1.9
Rotación de trabaj os (0 = nada; 4 = frecuente) 3.0
un límite porcentual de 10% en la cuoS ugerencias/emp leado
61 .6
1.4
0.4
0.4
ta de mercado de vehículos japoneses
Número de categorías de puestos
67.1
14.8
1 1.9
8.7
en la Comunidad Europea hasta 1997
Formación de nuevo s trabajadores
de producción (horas)
46.4
17 3.3
380.3
370.0
o hasta que la cuota de los construc12.1
11. 7
Absentismo
5.0
4.8
tores europeos en el mercado japonés
Automatización
se haya incrementado sustancialmen-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
te." l l
Soldadura (porcentaje de pasos direc tos)
Pintura (porcentaje de pasos directo s)
Montaje (porcentaje de pasos directos)
ni a para la instalación de fábricas de montaje de coches y producción de motores.
Fiat ha adquirido una participación de
30% en VAZ (empresa automovilística
rusa) y también una participación may oritaria en FSM (constructor de coches polaco) ." Comisión de lasComunidades Europeas , Panorama de la industria co munitaria, 1992 ,
Bruselas , 1993 , pp . 11- 16.
9 . Ray Hudso n y Eike Schamp (eds.), Towardsa New MapofAutomobile Manufa ctu rin g in Europe ?, Springer, Berlín , 1995 , pp. 8- 9.
1O. Comisión de las Comunidades Europeas, "Comunicación de
la Comisión al Consejo y al Parlame nto Europeo sobre la industria del
automóvil de la Unión Europea", Bru se la s, 1994 , p. 14.
11. Ray Hud so n y Eike Schamp, op. cit.
86.2
54.6
1.7
85.0
40.7
1.1
76. 2
33.6
1.1
76.6
38 .2
3. 1
Fu eniC: IMPV, World As.vemby Plan/ Surv er , 1989, p. 35 , y J. D. Pn ll'er lnit ial Qualitr Surl'e.\'. 1989 . c itad o en S. Co hcn,
·' L a geom etría cambiante del triángulo o có mo aprend er de los errores americanos ··, El Socialismo del Futuro. núm . 4 ,
Madrid, 199 1, p. 11.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
todos los automóviles nuevos a partir de 1998. A pesar ele que
los grandes productores de automóviles en la UE continúan siendo fundamentalmente nacionales, las barreras proteccioni stas
entre países no se han eliminado por completo . Persisten, por
ejemplo, diferencias en las tasas impositivas a lo s vehículos de
motor, entre las que destacan las di sparidades en los impuestos
de matriculación que hacen que las empresas nac io nales produzcan un tipo de vehículo adecuado a la norm ativa local así como
la industria del aut omóv il en europa
1030
e
u
A
D
R
o
4
a industria europea, a
••••••••••••••••••••••••••••••••
Porcentaje
Empresa
Empresa
Año
que adquiere
adquirida
1979
1982
1986
1986
1986
1987
1987
1987
1989
1989
1989
1990
199 1
1998
Renault (Fran cia)
Nissa n (Japó n)
GM (EU)
YW (A lemania)
Fiat (It ali a)
Chrys ler (EU)
Chrys ler (EU)
Ford (EU)
Hond a (J apón)
Ford (EU )
GM (EU)
Yol vo (S uec ia)
BMW (A lemani a)
Chrys ler (EU)
Daiml er Benz(A lemani a)
BMW (A lemani a)
Yo lvo (S uec ia)
1o (25+)
Motor Ibéri ca (Es paiia )
89.5
Lotu s (Reino Unid o)
94
SEAT (Es paiia )
75
Alfa Romeo ( It ali a)
50+
Ma se rati (It alia )
15.6
100
Lamb orghini (It ali a)
75
Aston Martin (Rein o Unid o)
Rove r (Rein o Unido)
20
Jagua r (Re ino Uni do)
100
Saab (S uec ia)
50+
Renault (Franci a)
20+
Rove r (Reino Unido )
100
Fusión
1998
Rolls Royce (Rein o Unid o)
100
1. Ade müs de las al ia nzas y absorc io nes, se cs tdn c rea nd o o tras fo rm as de co labo ració n .
por eje mpl o, la de Fo rd e l veco p a ra p rod uc ir ve hículos co me rc ial es lige ros: PSA y
F ia t o Ford y VIV para la prod ucc ió n de un ve híc ul o po li va le nt e y e ntre Ford y N issan
pa ra la pro du cc ió n d e un ve híc ul o 4 por 4 . Véase Comi s i6 n de las Co munid ad es
Europea s . Pan orama de fa industria comunitaria. / 996, Bru se las . 1997.
Fuente: G. C l ydc (cd.) , Europe 1992. An A merican Per specr i ve , Th e Bruukin gs
ln s tituti o n, Wash in g to n. 1990. p. 155 , y El Pa ís . Madrid , 5 de abril y 10 d e ma yo , d e
1998 .
••••••••••••••••••••••••••••••••
la fij ac ió n de prec ios de venta di stintos entre los diferentes estados mi embros.
La Comisión impul sa propuestas tendientes a la armonización fiscal, aunque arribar a un consenso de ese tipo entraña
conciliar fuertes intereses nacion ales. Las indu strias automovilísti cas francesa e itali a na , por ejemplo, han sido especialmente reticentes a la liberalizac ión total del mercado, en tanto que
las organizaciones de e mpresarios presionan para conseguir un
mayor acceso al mercado japonés . De ahí que en 1995la Comisió n obtuviera la firma de un acuerdo por medio del cual se suavizaban una serie de medidas de la reg lamentación japonesa para
e l mercado de automóviles. Asimismo, Japón se adhirió al Acuerdo de la Comisión Económica para Europa de la ONU de 1958 ,
que versa sobre el reconocimiento mutuo de homologaciones de
vehículos de motor. 1 ~
En respuesta a las restricciones que impuso la Unión Europea
a la entrada de sus productos, los japoneses han trasladado sus
procesos de produ cc ión ahí donde se impone la protección . Si en
los años ochenta oc urrió la inv as ión japonesa al mercado estadounidense, e n los no ve nta la meta es Europa, donde los llamados
" traspl antes japoneses" apenas es tán arribando . Por lo pronto ,
Ni ssan, Toyota y Honda ya co ntrolan más de 3% de la producción europea, a pesa r del reforza miento de las restricciones en
esca la nacional (co mo las normas de contenido loca l y las reglas
de origen) para impedir la entrada de la producción asiática .
12. Co mi sión de las Co munid ade s E uro peas, "Co muni cac ión ... ",
op. cil ., 1996, p. 20.
diferencia de la
adquirido
es tadounidense y
japonesa, está poco
mundializada; la mayor
parte de las compañías
se ubica en sus lugares
de origen y su
producción se destina
básicamente al mismo
mercado
Los apoyos estatales
El papel de los estados nacionales sigue siendo determinante en
el desarrollo del sector. Sin embargo, el objetivo comunitario
de una competencia limpia implicó el monitoreo y la gradual
reducción ele los apoyos estatales. En l9891a Comunidad estableció un marco para delimitar dichas ayudas, que sólo se autorizarían cuando respondieran a los siguientes objetivos comunitarios: ay udas para la reestructuración del sector, aunque sólo
en circun stancias excepcionales y siempre y cuando se acompañaran de reducciones de capacidad; ayudas con fines regionales
y para inv es tigación y de sarrollo con objetivos de competitividad .
"Más de la mitad de las fábricas de automóviles se benefició
de ayudas de Estado entre 1989 y 1997. De las 40 fábricas que
recibi eron ayudas, 1Oobtuvieron la categoría más generosa, es
decir, la restructuración de empresas en dificultades, y 22 recibieron ayudas de carácter regional , al ser capaces de defender
la movilidad de sus proyectos y argüir un cierto grado de obstáculo regional que justificaba la compensac ión mediante subsidio. Las fá bricas restantes obtuvieron ayudas para proyectos
de formación específica, de protección medioambiental o de in-
•
comercio exte rior, novi e mbre de 1999
novac ión, que formaban parte de proyectos de inversión más amplios." 13
Otras intervenciones de la
UE
1031
e
A \ 1 1> 1!- 1l.
u
' I: C 'I
A
D
o
R
o ll .1l 1 ()\( () 1 11 ~,, 111 () ( \1 1() IU / 11> "
l'tl 1< 1 \ t 1· 11 "1 \ .1 1"1. 10
I>E
5
1996)
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Ayuda
País
Ayudas
regionales
Restructuración
Otros
obj etivos
Número
de casos
autorizada
(mil lon es de ecus)
No debe pasarse por alto e l propósito de crear una
Alemania
9
2
13
6 14.9
3
unión monetaria, que la Comi sió n para el caso de
Austri a
1
3
3
65.9
la industria del automóv il , justifica en los sigui enBélgica
1
2
4
1
43 .6
tes términos:
España
9
620.7
1
13
3
4
Francia
2
6
152 .6
"Las fluctuaciones monetarias entre los es ta2
Italia
4
4
3 205 .3
dos mi e mbro s han afec tado considerablemente
1
Luxemburgo
1
1
7.0
el re ndimi ento financiero de los fabricantes eu7.2
Países Bajos
2
3
4
Portugal
4
662.7
ropeos de a utomóv il es[ ... ] durante e l último pe79.5
Reino Unido
2
3
6
2
ríodo de inestabilid ad monetaria las firmas que
Total
34
9
20
57
5 459.4
ex porta ban desde países co n mo nedas e n reFu e nl e: Euros1ra1egy y dalas de la Co mi s ión. Ci lado e n Gcerl Dance! , " El pape l de las ayudas de Es1ado
va lu ac ió n sufri ero n un a reducción de sus be neen la res tru ctura ció n de la indu stria europea de autom óvi les'', Eco nomía In dustrial , núm . 3 14, Madrid.
1997 , p. 127.
ficios y ex portacio nes a estados mi embros co n
monedas en devalu ac ió n.
"Por otra parte, e mpresas que exportaban desde estados mie mbros co n mo nedas deva lu adas[ ... ], au nque no
nado a intervenciones estructurales) par a el período 19941999. 17
podían hacerse con una cuota significativamente mayor de mercado, experime ntaro n un aumento de sus márgenes de benefiRespecto a las actividades de inves ti gación y desarrollo , la
cios. Con objeto de e liminar las distorsiones provocadas por estas
Comunidad no cuenta con un a política eficaz en este ámbito , y
fluctuaciones monetari as (es trategias de precios heterogéneos ,
el fi nanci amiento y la gestión están a cargo de los estados miemdec isiones di storsio nadas de locali zac ió n, etcétera), es imporbros. Sin e mbargo, el Cuarto Programa Marco sobre acc ione s
tante para la competitividad de la industri a europea que la Unión
de la Comunidad en investigac ión y desarrollo tecnológico prevé
adopte un a moneda única[ .. .] que ayudará a reducir la in certiun presupuesto de 13 100 millones de ecus para el sector del
dumbre y los costes de las transacciones y a mejorar el funcioautomóvil durante el período 1994- 1998 . Con ello se es pera
nami e nto del me rcado interior. " 14
favorecer las investi gac iones en tec nologías de la información ,
Hay otros ámbitos de apoyo de la UE e n el proceso de restrucindu striales , y de energía , entre otras . 18
turación de l sector, en tre lo s que des tacan los instrume ntos de
política estructural y los programas conjuntos de investi gac ión
y desa rrollo tec no lóg ico. Lo s primeros se refie ren a la ay uda
lJ:-;,\ lHTI.l· \10:\ 1"1'\ \1: U. E\II'LEO
canali zada a la industria mediante los fondos estruc turales, 15
lo s préstamo s de l Banco Europeo de In vers iones (BE!) y las
1empleo directo en el sector del automóvil en Europa disay ud as es tatal es . De 1989 a 1994los apoyos a la inversión di minuyó de 2.2 millones en 1980 a 1 mill ón en 1995 . 19 La
16
recta e n las regiones del Objetivo 1 y del Objetivo 2 superaComisión de las Comunidades Europeas, en su estudio sobre
ro n lo s 300 millon es de ec us, los préstamos co ncedidos por el
el sector del automóvil de 1996, afirmó que "el sec tor de la
BEI ascendieron a 600 mill ones de ec us al afio y lo s es tado s
automoción ya no puede considerarse generador de empleo" .20
mie mbros concedieron 5 000 mill ones de ec us. Reciente mente
La gráfica 4 muestra una brusca caída del nivel de empleo de 1980
se c reó e l Obj eti vo 4 de los fondos estru cturales de stinado a
a 1985, cuando se inició el profundo proceso de restructuración
adaptar a lo s trabajadores al cambi o indu stri al, co n un pres udel sector ; de 1985 a 1990, a pesar de la recuperación general ,
pues to de 1 400 millones de ec us ( 1% del presupuesto des ti-
• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
E
13. Geert Dancet, " E l pape l de las ayudas de Es tado e n la restructurac ió n de la indu stria e m opea de automóviles" , Economía Indu strial,
núm . 314 , Madrid , 1997 , p. 124 .
14. Com isión de las Comu nid a des Eu rope as, " Co munic ac ión . . . ",
op. c it. , 1994, p . 9 .
15. So n lo s fondos mon e tarios que aportan los es tad os miembros
para ay ud ar a las re g io nes meno s desarrollada s e n su proceso de aj uste
e inte g ración a la UE.
16. E l Objetivo 1 se re fie re a reg io nes q ue han q ueda do rezagadas
e n cuan to a l des arro ll o y el Obj e ti vo 2 a las re g io nes g ra vemen te a fec ta da s por e l decli ve in d ust ri a l.
17. Com is ió n de las Comunidades E uropeas , "Co muni cado ... ",
op. cit. , 1994, pp. 17-18 .
18. De ntro de estos proyec tos de inv es ti gac ión y desarro ll o tec no lóg ico , la Co munidad prevé medidas para la protección del amb ie nte.
E l 16 de junio de 1996 la Comisión ado ptó propuestas para reducir las
e mi s io nes contamin a ntes de los a uto móv iles a partir de l año 2000. Las
propues tas se basaban en los res ult ados de l programaAuto-Oil, e n e l
que co labo ran la Co misión y las industrias d e l a ut o móv il y de l petróleo, con e l objeti vo de determin ar me did as que reduzcan las e mi s iones co nta min a nt es y qu e ofrezca n la mej o r re lació n cos to-efic ie nci a .
19. Co mi s ión , op. cit., 1996, p. 23, y Comi sió n, op. cit., 1997 , p. 15.
2 0. Comis ió n, op. cit. , 1996, p. 12 .
la industria de l aut omóvil en europa
1032
Oo
hay instrumentos comunitarios para combatir el desempleo.
La posición de la
UE
ha sido apoyar la fl exibilización de la
fuerza de trabajo en los procesos productivos y en el mercado
laboral
G
R
Á
F
e
A
4
conv enc ida de que, con arreg lo al Objetivo 4, las
med idas ele formación y de reco nversió n pueden
SE<TO II ll EL 11 '1() \ I Ó\1 1 ll F 11 u : : h i>I CE lll : CI<EC I ~ IIE ~ TO, 1980- 1995
ay ud ar a este propós ito ." 2 1
En ese mi smo sentido, co ns idera que "só lo se
pueden crear las condiciones necesarias para que
la restru cturació n tenga éx ito , con costes de producción más bajos y con una flexibilidad mayor
[ ... ] ; los costes de mano de obra representan alrededo r ele 70 % de todos los costes de producción
de un vehículo a lo largo de toda la cadena del
valor añadido [ ... ]; por término medi o, los costes
unitarios de mano de obra son mayores en todos
Empleo
los países europeos que en sus principales competidores [.. .] Por e llo, la Comisión considera muy
positi vas todas las iniciativas de los agentes sociales para apli car condiciones de trabajo fl ex ibles,
1985
1990
199 1 1992
1993
1994
1995
1980
de manera qu e se aproveche mejor el equipo de
l. La produ c li vidad es , seg ún la Co mi s ió n, ig ua l a l índi ce de produ cc ió n/ índi ce de emp leo.
produ cción y se te ngan más en cuenta las variaFuente: E la boraci ón propia a par ti r de Comisión de la s Co munid ades E uropeas , Pan o rama de la indu st ria
c
iones de la demanda" _22
comunitaria. 1996 , Bru selas. 1996, 1997.
Los sindicatos europeos de l metal , donde está
incluido el sector del automóvil , afirman que al
me nos 50% de l precio de fabricación ele un vehículo se imputa a las compras de los proveedores , 30% a la puno se creó más empleo y con la depresión de los primeros años
blicidad y servicios comerciales y sólo 15 % del prec io de fábrica
de los noventa, el empleo continuó di sminuyendo, aunque la proa la masa salarial Y Por tanto, consideran inadmi sibl e que los
du ctividad ha aumentado .
costos salaria les se esg riman como argume nto para fl ex ibili zar
No hay instrumentos co munitari os para combatir el desemlas condiciones de trabaj o. Sin embargo, esa flexibili zac ión ya
pleo. La posic ión de la UE ha sido apoyar la fl ex ibilización de
es una realidad. En todo caso, las med idas que la UE propone,
la fuerza de trabajo en los procesos productivos y en el mercalas que impulsa n los estados mi embros y las pos ici o nes de los
do laboral. De hecho , los recursos que por medio de los fondos
trabajadores e instituciones qu e los represe ntan , son todos ellos
estructurales se han destin ado al Obj etivo 4 prete nden contrieleme ntos qu e co nstitu ye n el debate más ca ndente y de actuabuir a la formac ión de trabajadores po li valentes:
lid ad qu e recorre Europa. (9
" La nuevas tecnologías, especialmente el progreso de la
automatización fl ex ible , han introducido nuevos conceptos de
producción , transform ando las estructuras de producción y la
2 1. /bid.
nat uraleza y organización de l trabaj o. Los cambi os tecnológi22. Co mi sión, op. cit. , 1994, pp. 12- 13, y Comi sión , op. cit. , 1996,
cos han propiciado que los puestos de trabajo se estén transforp. 8.
mando progres iva mente hacia la po li valencia. El trabajo en
23. Sindicato Españo l: Co mi siones Obreras, Inform e de situación
de la industria del automóvil , Mad rid , febrero de 1997.
equipo exige de la plantilla fl exibilidad [ ... ]La Comisión está
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
~-~~
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
recuento fl)acional
••••••••••
ASUNTOS GENERALES
Menor desempleo abierto
Inversión en aumento
El 19 de octub re el INEGI an un c ió q ue en
septiembre el desemp leo abie rto urbano
equiva lió a 2.24% de la PEA , menor que la
de 3.28% en el mi smo mes de 1998. En
la poblaci ón masc ulina la de soc upac ión
fu e de 2. 14% y en la femenina de 2.42%.
Durante los primeros nueve meses de 1999
d ic ha tasa fu e de 2. 61%, tamb ién inferi or
a la de igua l p e rí o d o de l año pasa d o
(3 .29% ).
De enero a ju lio últimos los gastos de inversió n en el país corres pond ientes a la
formac ión bruta de cap ital fij o aumentaron 4.2% en términos rea les res pec to a
los del mismo lap so de 1998, informó la
SHCP el 7 de octub re. La inversión en maquinari a y equ ipo subi ó 3. 7% (el componente importado se elevó 10.2%, mientras
que e l nac ional di sminuyó 4 3% ) y los
gastos en con strucc ión se incrementaron
4.7 po r cie nto.
Programa en torno de la economía
informal
Con el propósi to de incorporar al pad rón
fiscal a 1.2 millones de prod uctores , d istribuid ore s y comerc iantes que ope ran al
margen del sistema tributario, el 11 de octubre la SHCP pu so en marc ha un programa para reg ul ari zar la economía info rmal.
Entre las acciones previstas fig uran las de
emp render cam pañas intensivas de infor ma c ió n so b re las ob ligac iones de los
agentes eco nómi cos respec ti vos ; emplazar a que los co ntribuyentes no reg istra dos enmiend en su situ ac ión; c uida r el
cump li miento de las obli gaciones fiscales;
intensifi car el combate co ntra el contraband o, y reforzar las tareas de vigilanc ia
perm anente.
Inflación de 10.22% a octubre
El Banco de México inform ó el 9 de noviembr e q ue los p rec io s al co nsu mi do r se
in c rementaron 0.63% en octub re, por lo
qu e la inflac ión ac um ul ada en los pri meros d iez meses del año ascendi ó a 10.22%
y la anualizada a 14.9 1%.
En el índi ce de prec ios al p rodu ctor , sin
inc luir el petróleo de expo rtac ión, los aumentos respectivo s fu eron de 0.80, 7. 10 y
10.35 por c iento.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Estatuto Orgánico deiiPAB
En el o. o. del 4 de oc tu bre se presentó el
Es tatuto Org áni co del Instituto para la Protecc ión al Ahorro Banca rio ( IPAB) , c uya
gestión es tará a carg o d e un a jun ta de
gobiern o; un a sec retaría ejec utiva; c inco
secretarí as adjuntas; un órg ano de control
interno; 10 direcc iones generales , y siete
d irecc iones generales adjuntas. La junta
de gobiern o la integran siete voca les , entre ellos el titular de la SHCP (qui en pres idirá el órg ano co leg iado) , el gobern ador de l
Banco de Méx ico y el p res id ente de la
CN BV.
Reglamento para el manejo
de recursos financieros deiiMSS
El 13 de oc tubre apa rec ió en el o.o. el
Reglamento para la Adm inistrac ión e Inversi ón de los Rec ursos Fin anc ieros del
IM SS , co n d iez ca pítul os ace rca de los
órgan os es pec ializados d e inve rsión; la
c reac ión , el in c remento y la in ve rsión de
las rese rvas ; el regi stro y la tran sferencia
de rec ursos ; el financ iamiento institucional;
las operac iones financieras, y otros aspectos.
Continúa la restructuración
del Banco de México
Como ad ic ión a las mod ifi cac iones dadas
a conoce r el 30 de julio , en el o. o. del 18
de octubre se pub licaron diversas reformas
al Reglamento Interior d el Banco de Méx ico , as í como los cambi os al ac uerdo de
adsc ripc ión de las unidades ad ministrativas integrantes .
1034
SECTOR AGROPECUARIO Y PESCA
Reglas sobre subsid ios del Prode plan
La Semarnap publicó en el o. o. del 12 de
octub re un acuerdo que estab lece las reglas de operación para otorgar subsidios
del Programa para el Desarrollo de Plantaciones Fore stale s Comerciales (Prod eplan) . El presupuesto asignado asciende
a 189.8 millones de pesos , de los cuales
185 millones se entregarán por med io de
li citac ión a las personas fi scales o mora les
interesadas en cu ltivar los p lantíos.
Normas del Conasa
En el o. o. del13 de octubre se dio a conocer el reglam ento de operación del Consejo
Técnico Consultivo Nacional de Sanidad
Animal (Conasa) , que asesorará a la Sagar
en la iden tificación, planeación , con trol y
eva lu ación de los programas de sanidad
anima l. El ordenamien to in c luye 27 artículos que estab lecen los objet ivos y las funciones de los órganos del Consejo.
re cuent o naciona l
res pec to al mismo mes de 1998. La indu stria manufacturera crec ió 5.6% ( 16.3% la
maquiladora y 4.8 % la de transformación);
la construcc ión avanzó 3. 1% y la generación de elec tri cid ad, gas y agua lo hizo
2.3%. En cambio, la minería declinó 3.1%
por la menor extracción de petróleo crudo
y de algunos minerales y metales.
Hacia la fusión de acereras
Luego de cas i cuatro meses de negociac iones, el 18 de oc tubre el co rp orati vo
regiomontano Gru po IMSA y el coahu ilense
Grupo Acerero del Norte (GAN) acordaron
en principio una alianza estratégica en tre
sus filiales IMSA-Acero , la principal productora de acero galvanizado , galvalume y
prepintado de América Latina , y Altos
Hornos de México, S.A. (AHMSA) , la acerera
más grande del país, lo que representaría
una operación financiera de más de 5 000
millones de dólares y la creac ión de la tercera siderúrgica más grande de la región .
El logro definitivo de la alianza depende de la re structuración de la deuda de
AHMSA (unos 1 900 mill ones de dólares) y
la ap robación de sus bancos ac reedores,
encabezados por el Bank of America.
Precio del azúcar para la zafra
La Secofi estableció en el o .o. del 28 de
octubre el precio al mayoreo de referencia
del azúcar para el pago de la caña durante
la zafra 1999-2000, el c ual será de 4 295.2 1
pesos por tonelada.
SECTOR INDUSTRIAL
Sobre ruedas la industria
de vehículos pesados
La Asociación Nacional de Productores de
Autobuses , Camiones y Tractocamiones
anunció el 7 de octubre que en los primeros
nueve meses del año la producción de vehículos pesados ascend ió a 40 859 unidades , 47.9% más que en igual lapso de 1998.
Las ventas internas y las exte rna s sumaron
17 783 y 25 440 unidades , respectivamente , con sendos aumentos de 0.83 y 181 por
ciento. Del monto exportado, 50.35% correspondió a camiones pesados y 48 .38%
a tractocamiones de quinta rueda.
Prosigue el crecimiento indu strial
El 12 de octubre la SHCP informó que en
agosto la actividad indu strial subió 4.6%
del 7 de octubre el procedimi ento para
asignar los sald os no ejercidos de las cuotas corres pondientes a 1999.
Ca mbios en permisos de importación
En el o. o. del 8 de octubre la Secofi publicó un acuerdo que modifica el que establece la c lasificación y codificación de
merca ncías cuya importac ión está sujeta
a regu lación de la Saga r.
Déficit comercial de 2 669 millones
de dólares hasta agosto
Según la información revi sada de la SHCP,
divulgada el 8 de octubre , en los primeros
ocho meses del año las exportaciones de
mercancías ascendieron a 86 300 millones
de dólares, 13% más que en igual lapso de
1998. Las ventas petroleras subieron 10.8%
y las no petroleras , 13.2%. Las importaciones sumaron 88 969 millones (9.9% más);
como resultado, se regi stró un déficit acumulado de 2 669 millones, 42 .6% menor
que en igual período de 1998.
Lista de resoluciones antidumping
ENERGÉTICOS Y PETROQUÍMICA
Datos de las exportaciones petroleras
Pemex inform ó el 27 de oc tubre que el
volumen promed io de las exportac iones de
petróleo c rudo ascendió a 1.53 mi lllones
de barriles diarios durante septiembre último, lo que dejó ingresos por 939 millones
de dólares . La paraestatal indicó que
58.4% de los envíos correspondió al crudo
tipo Maya; 28.5% al Olmeca, y 13. 1% al
Istmo, cuyos precios promedios de exportación fueron de 19.08 , 22.7 4 y 21 .69 dólares por barril , respectivamente . Por áreas
principales de destino, 90.8% del valor del
crud o (853 millones de dólares) correspondió a América, 5.1% (48 mi ll ones) a Europa y 4% (38 mi ll ones) al Lejano Oriente .
COMERCIO EXTERIOR
Cuotas de exportaciónde textiles
Por no haberse c ubierto los cupos totales
de exportac ión a Estados Unidos de pantalones de algodón y fibras artificiales si ntéticas no originarios estab lec idos en el
TLCAN , la Secofi dio a conocer en el o.o.
Durante octubre la Secofi dio a conocer en
el o .o. las siguientes reso luciones sob re
presuntas práct icas de comerc io desleal:
Día 11. Se ini cia el exame n para determin ar las consec uencias de la supre sión
de la cuota compensatori a de 45.7 4% a las
importaciones de carne de bovino congelada en canales o medias canales , deshuesada o sin deshuesar, or iginarias de la
Unión Europea .
Oía 13. Se resuelve el recurso de revocac ión interpuesto por la empresa Casa de
Lloyd , a la que se niega au torización para
importar, sin el pago de cuota compensatoria , el juguete denominado primer nacimiento para niños orig inario de China.
Oía 19. Se conc luye el procedimiento
para determinar las consecue ncias de la
supresión de la cuota compensa tori a defini tiva de 103% a las importaciones de
ve las de candelero y de figu ras originarias
de China; se determina continuar aplicando este impuesto por c in co años más,
contados a partir del20 de agosto de 1998.
Día 2 1. Se anu la la resolución definitiva
sobre las importac iones de ace ros espe ciales originarias de Bras il y se revocan las
cuotas compensatoria s aplicadas a esa
mercanc ía. Se conc luye el examen sobre
las consecue ncias de la supresión de la
com ercio exte rior. nov i em bre de 1999
1035
Actividades del Bancomext
Promisoria participación de
empresas automovilísticas en París
1
Del 14 al 20 de octubre se realizó en la
capital francesa la feria Equip Auto 99,
cuya fama internacional se debe a que
reúne varios segmentos de los sectores
automovilísticos y de autopartes : equipo
original y nuevas tecnologías ; refacciones
y servicios al cliente , y equipamiento para
taller . En el pabellón mexicano organizado por el Bancomext, participaron las
empresas Proeza Automotriz y Axa Yazak
(ambas del estado de Nuevo León) , Campo de México e Hydsa (Estado de México), productos Sebring (Jalisco) y Tepeyac (Distrito Federal), las cuales lograron
ventas a mediano y largo plazos por 13
millones de dólares, además de 90 contactos con empresarios franceses interesados en coinversiones en México.
Mueble ros mexicanos en Carolina
del Norte
Con la asistencia de 2 500 empresas y
cerca de 75 000 compradores de más de
109 países, del14 al 22 de octubre se llevó a cabo en High Po int, Carolina del
Norte , Estados Unidos , la exposición
lnternational Home Furn ishing Market,
considerada una de las más importantes
del mundo en el ramo mueblero. En el
pabell ón mexicano , organizado por la
Consejería Comercial del Bancomext en
Atlanta, participaron 45 empresas mexi-
cuota compensatoria a las importac iones
de lámina rolada en frío origin arias de Estados Unidos y se revoca la apl icac ión de
esa cuota. Se declara im procede nte la
so li c itud de examen de cuo ta compen sator ia a las importaciones de placa de
acero en hoja , originarias de ese país y se
elimina esa cuota .
Día 22. Se con tinú a la in vest igac ión
antidumping, sin imponer cuotas compensatorias provis ionales , a las importaciones
de poliestireno impacto originari as de Estados Unidos.
Día 27. Se elimina la cuota co mp ensatoria definitiva de 38 .21% a las importaciones de aceros planos recub iertos origi narias de Estados Unidos . Se concluye la
investigac ión antidumping sob re las compras de hule sintéti co polibu tad ieno estireno SBR procedentes de ese país.
canas fabricantes de una gran variedad
de muebles como los de madera estilo
antiguo, rústico y contemporáneo ; de hierro forjado , piel y salas tapizadas . Dichas
compañías lograron ventas inmediatas
por 3.5 millones de dólares y a corto y mediano plazos por 26.8 millones.
Seminario sobre líneas de crédito
Para difundir las características y la operación de las líneas de crédito para la adquisición de maquinaria, equipo y servicios originarios del viejo continente , el21
de octubre el Bancomext organizó el seminario Financiamiento para Importaciones Europeas. Asistieron representantes
de cinco de las agencias más importantes de seguros de crédito a la exportación
de Bél gica, España, Francia , Italia y el
Reino Un ido , además del director de
Financiamiento al Comercio Exterior de la
SHCP y el director general adjunto de Finanzas del Bancomext.
Avance del programa de actividades
hasta septiembre
Durante la sesión del Consejo Directivo
del Bancomext del 28 de octubre , se informó que en los primeros nueve meses
del año la institución otorgó re cursos financieros a empresas exportadoras por
3 605 millones de dólares , de los cuales
3 202 millones correspondieron a crédi-
Adiciones al Reglamento de la Ley
Aduanera
El 18 de octubre aprec ió en el o. o. un
decreto por el que se adic ionan d iversas
dispos ic iones al Reglamento de la Ley
Aduanera, relati vos a los req ui si tos y obligaciones que los prestadores de se rvic ios
de procesam ien to elec trónic o de da tos
deben cumplir ante el Se rvicio de Administración Tributaria.
tos y 403 millones a garantías y avales.
Del total del crédito otorgado, 2 711 millones de dólares (85%) se orientaron a
empréstitos de corto plazo y 491 millones
(15%) de largo plazo. Se apoyaron 2 406
empresas, de las cuales 2 334 (97% ) son
pequeñas y medianas y 72 {3%) son grandes . Del monto global señalado , 2 226
millones de dólares (62%) se entregó directamente a 745 empresas y 1 379 millones (38%) se canalizaron a 1 671 unidades productivas por medio de bancos
comerciales .
En cuan to a la distribución regional del
financiamiento destacan el Distrito Federal y los estados de México, Nuevo León ,
Coahuila , Veracruz , Guanajuato y Querétaro , que absorbieron 66% del total de recursos proporcionados hasta septiembre.
Conforme a la meta de apoyar las actividades económicas con alta generación
de divisas y empleo, el informe da cuenta
de que 84% del total del financiamiento
se orientó a impulsar las exportaciones de
los sectores de alimentos (agropecuario ,
agroindustrial y pesquero) , textil y de la
confección , metalmecánico, materiales
para la construcción , químico farmacéuti co. eléctrico-electrónico , muebles y artículos de decoración , autopartes y turismo. Al noveno mes del año los índices de
capitalización y de cartera vencida de la
institución se ubicaron en 19.6 y 3.6 por
ciento , respectivamente ; además se constituyeron reservas crediticias superiores
en 14.8% a las requeridas según los criterios de calificación de cartera .
3 1 de marzo de 1998 hubo discriminación
de precios, en detrimento de la indu stria
nacional , la Secofi re so lvió ap li ca r una
cuota compensatoria de 0.35 1 dólares por
kilogramo a las compras de ese producto
al país del norte. La disposic ión , pub licada en el o.o. del 20 de octubre , tambié n
busca prevenir futuras prácticas discriminatoria s.
Crece el superávit con Estados
Unidos
Cuota compensatoria a importaciones
de cerdo
Por considerar que en las importaciones
estadoun idenses de cerdo para abasto en
pie reali zadas del 1 de octubre de 1997 al
El 20 de oc tubre el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que en
los primero s ocho meses del año las exportaciones mexicanas a ese país sumaron 70 434 millones de dólares y los envíos
rec uent o nacio nal
1036
estadounidenses a México ascendieron a
53 767 millones , lo que dio como resu ltado un défi cit de 16 667 mil lones , 51.6% más
que en igual lapso de 1998.
Nuevo precio de referencia
para man za nas importadas
En el o. o. del 26 de octubre la Secofi publicó un a reso lu c ión que estab lece un
nuevo p rec io de referenc ia de 11 .29 dólares por caja de 19.05 ki log ramos para las
importaciones de manzanas de mesa de
las vari edades red y gol den delicious originarias de Estados Uni dos. La med ida estará vigente hasta el 31 de octubre de 2000.
Se desecha fallo estadounidense
contra tubos de acero
gobierno federal aportar á los 400 millone s
re stantes. Se trata de mejorar la admini strac ión y la capac idad de los gobiernos
locale s en dos áreas: la transferencia de
fondos federa les a estados y municipios,
y el desempeño de los mercados de crédito en el ámb ito interregional. El p réstamo inc lu ye una línea de créd ito por 400
millones de dólares - que serán administrados por Banobras-, con un plazo de
amorti zac ión de 25 años y cuatro de grac ia, y otro préstamo de ráp ido desembolso por 400 millones de dólares , a un p lazo
de quince años y cinco de grac ia. Los
recursos se con trataron a una tasa de interés va ri ab le, de 6.84% anu al a esa fecha.
SECTOR FISCAL Y FINANCIERO
Subasta de títulos gubernamentales
Con c in co vo tos a favor y uno en contra , la
Comisión de Comercio Internaciona l de
Estados Unidos determin ó no imponer una
salvag uardi a a las importac iones de tubos
de ace ro mexicanos por considerar que
éstas no dañan ni ame nazan a la industria
sid erúrgi ca loca l. Las emp resas Hylsa,
Tubacero , Tu bería Lag una y Tu bería Procesa, se divul gó el 3 1 de oc tubre, pod rán
seg uir vendiendo sus productos a ese mercado, al cumplir los requisitos previstos en
el artículo 802 del TLCAN.
FINANCIAMIENTO EXTERNO
Nueva recompra de bonos Brady
Para fortalece r la posición de li quidez del
gobi ern o federa l, el 4 de oc tu bre la SHCP
retiró de l mercado bonos Brady por un
monto nom in al de cas i 525 mill ones de
dólares; a camb io, emitió 425 mil lones
de deuda nueva en bonos globales con
venc imi ento en 2009. Con la ope rac ión,
realizada por med io de la corredurí a Goldman Sachs , se logró una reducción de 100
millones de dólares en el saldo de la deuda públi Ca extern a Y de 60 mi lloneS en el
se rvicio respec ti vo.
El 1 de octubre la SHCP anunc ió la nueva
estru ctura de sub astas se manales de valores gubernamentales en el c uarto trimestre del año. El monto global promed io de
aq uéll as se calcu ló en 13 126 millones
de pesos (cas i 15% más que en el trimestre anterior) , los cuales se colocarán mediante Celes a 28 y 91 días y Bond es,
pr incipalmente. También se ofrecieron
Udibonos a plazo de diez años para atender la crec iente demanda de instrumentos con cobertura contra la infl ac ión a largo plazo y, al mismo tiempo , faci litar la
p rog ramac ión de futu ras co locacio nes
prim arias al incrementar el p lazo prom edio de vencimiento de la deuda interna del
gobierno federal.
(afore), las sociedades de inversión especiali zadas de fondos para el retiro (siefore)
y las entidades receptoras , en cuanto a la
inform ac ión que entreguen a la Comisión
Nacio nal del Sistema de Ahorro para el
Retiro (Cansar)
Inversión extranjera en la
BMV
El 11 de oc tu bre la Bolsa Mexica na de
Valores (BMV) in form ó que al cierre de septiemb re último los sa ldos de la inve rsión extranjera en los mercados acc ionario y de
dinero ascendieron a 46 502.08 millones
de dólares y 2 11 9.49 mi llones, res pectivamente , con un monto total de 48 62 1.57
mil lones , 39. 1% mayor que el de finales de
1998.
Los cap itales fo ráneos co locados en
ADR y títu los de li bre susc rip ción sumaron,
cada uno, 27 528.75 mil lones (47.8% más)
y 15 226.49 mil lones (37 8% más ), mientras el Fondo Neu tro absorb ió 3 746.35 mill ones de dólares (29.8% más).
Emite Nafin bonos bancarios
de desarrollo
Para canali zar créd itos a las em presas
micro , pequeñas y med ianas, el 28 de
octubre Nafin emi tió dos ofertas públi cas
de bonos bancari os de desarrollo (Naftii es) por 1 500 mi llones de pesos, cuyos
intereses se rán devengados sob re el valor nominal del período correspondiente
a la tasa de interés interb anca ri a de equilibrio (TIIE).
Reglas sobre información del SAR
Acuerdo con Estados Unidos
sobre las maquiladoras
En el c.o. del 4 de oc tu bre la SHCP em itió
una c ircular con las reg las generales que
deberán c ump lir las empresas operadoras
de la base de datos nac ional SAR , las administradoras de fondos para el retiro
Con los propósitos de otorgar mayor ce rtidumbre a los invers ioni stas , elim inar el
ri esgo de la dob le tri bu tac ión y distribuir
eq uitati vamente la recaud ac ión en tre los
fi scos de Estados Unidos y México, el 30
I ND ICA DOR ES F I NANC I E ROS EN OCTUil R E DE
1999
• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Crédito del BID para fortalecer
los estados y municipios
El 20 de octubre el BID aprobó un crédi to
a México por 800 millones de dólares para
fin anc iar un programa de descentralización de la gestión públi ca, cuyo costo total es de 1 200 mi llones , de los c ual es el
Tipo de cambio 1
Re se rvas inte rnacionales 2
Costo porcentual promedio de ca p taci ón
Tasa de interés interbancaria de equilibrio a 28 días
Índi ce de precios y cotizaciones de la BMV
Día 1
Oía 29
9 .55
31 000
17.94
21 .78
4 985.21
9.75
30 776
17 .25
19.78
5 450 .37
1 Promedio interban c ario del prec io de venta d el dólar en pesos. 2. Mill ones de dólare s.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
co mercio exterior, nov iembre de 1999
1
\
\
1037
El desarrollo humano al filo
del nuevo milenio
os informes anuales sobre el desarrollo humano en el mundo, publicados
desde hace una década por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrol lo (PNU0) 1 , se han convertido en una
referencia obligada para apreciar el progreso socioeconómico relativo de cada
país . Además de incorporar nuevas mejoras metodológic as y prec isione s conceptuales en la formulación del índice del
desarrollo humano, el Informe de 1999
presenta un breve balance de los aspectos positivos y desfavorables de la mundialización , definida como el proceso que
integra a las naciones del orbe tan to en lo
económ ico cuanto en lo cultural , lo tecnológico y lo político. A continuación se presentan algunos de los principales conceptos plasmados en el documento, así como
una selección de indicadore s que dan
cuenta de la posición de México en el conjunto de las 17 4 naciones consideradas.
L
de prog resos tales como el mejoramiento
de la sa lud o la acumu lac ión de conoc imientos , y adq uiridas , ya sea para la producción, el descanso o el desempeño de
actividades cul turales , soc iales y políticas.
A juicio del PNUO el desarrollo humano
se fi nca en cuatro elementos básicos: i) la
posibilid ad de que las personas aumenten su productividad , pa rti c ip en plenamente en la generación de ingresos y
c uenten co n empl eo remun erado; ii) la
elimin ación de obstácu los para la igua ldad de oportun idades, iii) el sosten imi ento de l proceso para las generac iones
actuales y futuras mediante la reposición
del capital físico , humano y ambiental , y
iv) la potenc iación , concerniente a la participación plena de las personas en los procesos y decisiones que enmarcan su vida.
LA
¿ Qu (: ES EL DESA RROLLO
IIL\!A " O?
El concepto de desarrollo humano aplicado en los informes del PNUO parte de
que "la verdadera riqueza de una nación
está en su gente ". Conforme a este princ ipio, se considera que "e l objeti vo básico del desarrollo es crear un ambiente
propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada sa ludab le
y c reativa . Ésta puede se r una verdad
obvia aunque con frecuencia se olvida
debido a la preoc upac ión inmed iata de
acumular bienes de consumo y riqu eza
fin anciera". El desarrollo humano también
encierra el proceso de amp liar las oportu nidades para los individuos y el bienestar
alcanzado, con dos aspectos esenc iales
que deben guardar equilibrio: la formac ión de capac idades humanas, derivada
1. Informe sobre Desarrollo Humano 1999.
~ ! U:\ U!ALI ZAC ! ÓN
Lo que en gran parte de la literatura soc ioeconómica se denom ina globalización, en
el informe del PNUO se refiere como mun dialización. Se cons idera que és ta no es
un fenómeno histórico nuevo, pero sí di stinto como fue rza dominante que con figu ra una nu eva era de interacció n de los
países, las economías y los pueb los, más
allá de las fronteras nac ionales, al ti em po
que se fra gmentan los procesos producti vos, los mercados de trabajo, las entidades políticas y las soc iedades.
Tal fuerza dominante se ha sustentado en los principales de la doctrina liberal. Después del fracaso en 1971 del rég imen de tipo de cambio fijo dimanado
de Bretton Woods , los países de la Organi zac ión de Cooperación y Desarrollo
Económi cos (OCOE) eli minaron la mayorí a de las restri cciones para las corri entes de cap ital. Durante los ai'ios ochenta
muc hos países en desarro llo adoptaron
regímenes li be rales, po r lo regu lar prim ero en el comerc io exterior, luego en materia de inversión extranjera directa (lEO) y
en menor medida respec to al flujo d e
cap itales. Inc luso nac iones renu en tes
cam in aron en esa dirección. La tasa arance lari a promed io de la India se redujo d e
82% en 1990 a 30% en 1997; la de Brasil
bajó de 25% en 1990 a 12% durante 1997 ,
y la de China pasó de 43% en 1992 a 18%
en 1997. Este país as iático y Chil e, aun
c uand o mantienen reg ulac iones sob re las
corr ientes de cap ital, figur an entre las
naciones en desarrollo más activas en el
comerc io internacional gracias a la lEO. El
sello li beral en el quehacer económico
mundial fin isec ular no fue ajeno al derrumbe de los sistemas de planificación centralizada de la extinta Uni ón Soviética y la
exitosa in corporación de Chi na en el mercado mundial . Co n sus particularidades ,
entre ell as las áreas de influenc ia respec tivas, ambos países transitan hac ia la economía de mercado.
L. \ S :\0\' EllADES
Durante los años noventa las exportacione s mundiales de bienes y servic ios, que
suman ya alrededor de siete billones de
dólares anu ales , equ ivalieron a 21% del
PIB planetario frente a 17% en los años
se tenta. De este último decenio a 1997 ,
as imi smo, la invers ión extranj era direc ta
se septup li có a unos 400 000 mil lones de
dólares , aunq ue 58% de ell a se concentró en países in dustriali zados , 37% se
canal izó a naciones en desarrol lo y el
restante 5% a economías en tran sic ión
otrora sociali stas.
Tan solo el movimiento diario de los
mercados de d ivisas pasó de 1O 00020 000 millones de dólares en los sete nta
a alrededor de 1 .5 bil lones en 1998. Los
préstamos de los bancos intern ac iona les,
recuento nacional
1038
a su vez , se multiplicaron de 265 000 millones de dólares en 1975 a cerca de 4.2
billones de dólares en 1994.
Mención aparte merece el pujante
avance de interne!. La cantidad de computadoras en conex ión directa se in c rementó de menos de 100 000 en 1998 a
más de 36 millones durante 1998; el número de usuarios ascendió a 136 mil lones y se prevé que en 2001 sean cerca
de 700 millones.
A u;o
DE LO BLE:\ O
La mundialización ha entrañado una
multitud de avances dinámicos y procesos innovadores , pero también ha puesto de relieve aspectos ominosos, perturbadores y exc luyentes. Entre los primeros
destacan el abatimiento de la tasa de
mortalidad infantil a menos de la mitad
de la existente en 1965 ; el aumento al
doble de la tasa combinada de matriculación educativa primaria y secundaria de
los países en desarrol lo; el aumento de la
tasa de alfabetización de adultos de 48%
en 1972 a 72% en 1997, y el gobierno de
al menos 70% de la población mundial
bajo regímenes democráticos y plurales.
También cabe destacar que en los últimos cincuenta años el PIB del planeta
se decuplicó a unos 30 billones de dólares, mientras el ingreso medio por habitante se triplicó por lo menos. Además, el
porcentaje de las personas con un desarrollo humano medio aumentó de 55% en
1975 a 66% en 1997, y el de la población
con un desarrollo humano bajo se redujo
de 20 a 1O por ciento .
LA OES lGC .-\ I.D .\0 P ER S ISTE 'iTE
Pero esas tendencias disimulan una honda desigualdad , tanto en los avances
cua nto en los retrocesos . Pese a los enormes progresos del siglo XX, el mundo actual encierra disparidades inmensas dentro de los países y regiones. Más de un
cuarto de los 4 500 millones de los habitantes de las naciones en desarrollo todavía no cuenta con algunas oportunidades básicas: la supervivencia después
de los 40 años de edad, el acceso a los
conocim ientos y la obtención de servicios
básicos.
Casi 1 300 millones de personas sobreviven con un ingreso diario inferior a
un dólar. Otro tanto carece de agua limpia , 840 millones sufren desnutrición agu-
da y uno de cada siete niños en edad resto quedó exc luido por cuestiones de
escolar no asiste a la escuela. El sida es solvencia .
ya una epidemia de los pobres , pues 95%
De 1980 a 1994, por otra parte, la ponde los en fermos vive en naciones en de- deración de los productos de alta tec nosa rrollo ; se prevé una pérdida de 17 años logía en el valor del comercio internacioen la espe ranza de vid a en lo s nu eve nal ascendió de 12 a 24 por ciento. A la
países al sur del Sáhara , donde el flag elo par , sin embargo, la participación de los
países en desarrollo en el gasto mundial
afecta a 10% o más de la pob lación.
Hace 40 años la diferencia de ingreso en investigación y desarrollo descendió
entre el grupo de 20% de la población de 6 a 4 por ciento. En las prioridades de
mundi al que vive en los países más ricos
la inves ti gación, además, el dinero se ha
y el grupo de 20% que habita en las na- impuesto a la necesidad. Al mejoramienciones más pobres fue de 30 a 1; en 1990 to de los cosméticos y los tomates de lendicha re lación fue de 60 a 1, y siete años ta maduración , por ejemplo, se dedica
después , de 74 a 1. De 1994 a 1997 los más atención que al desarrollo de una
acti vos netos de las 200 personas más ri- vacuna contra el paludismo o de cultivos
cas del orbe sumaron más de un billón de resistentes a la sequía en tierras margidólares. Más aún , los act ivos netos de los nadas. El mayor control de la innovación
tres multimillonarios más acaudalados su- por empresas trasnacionales se aparta de
peran al producto global conjunto de los las necesidades de millones de personas.
países menos ade lantados y sus 600 mi- Los nuevos medicamentos y las semi ll as
mejoradas sue len destinarse a quienes
llones de habitantes.
La pujanza exportadora, el crecimien- pueden pagarlos, sin importar si los conto intenso de las corrientes de cap ital y la sumidores finales son mascotas .
Las potencialidades de interne! y la
expansión extraordinaria de los medios de
comunicación , entre otros fenómeno s, di- nueva telefonía son enormes, pero no tan simulan las profundas as im etrías entre to como los esfuerzos necesarios para que
países y regiones . De 1970 a 1997 1as ex- sean aprovechadas y se extiendan al
portac iones mundiales se multiplicaron grueso de la población mundial. A mediapor 16 con la participac ión activa de paí- dos de 1998 en Estados Unidos , con 4.7%
ses como México, Corea del Sur, Ch ina y de la población mundial, se concent ró
la República Dominicana, pero decrecie- 26% de los usuarios de interne!; en Améron los envíos d e muchos otros como rica Latina y el Caribe, con 6.8% de lapoBulgaria, Níger, Togoy Zambia. Desde los blación del planeta , hubo só lo 0.8% de los
años setenta la participación de las ma- internautas. Según datos de la OCDE, asinufacturas en las expo rtaciones naciona- mismo, hasta 1996 la mitad de la poblales se elevó de 13 a 71 por ciento en ción mundial no había hecho nunca una
Mauricio , de 32 a 8 1 por ciento en México llamada telefónica.
y de 25 a 78 por ciento en Túnez, pero en
28 países dichos productos constituyen
todavía menos de 10% de las ventas exE L Í:\' lli C E DE DESARRO L LO H U\ IA:'<O
ternas de bienes.
E'i 1999
En 19971a inversión extranjera directa
El PNUD reconoce que reflejar en un indiascendió a 400 000 millones de dólares,
pero, como se dijo , 58% de el la se dirig ió cador el concepto de desarrollo humano
a países industrializados y el grueso de es una tarea difícil , pero necesaria para
la restante se concentró en apenas 20 paí- determinar los progresos o insuficiencias
ses , sobre todo en China , Brasil y Méxi- en la materia. Desde 1990, así, en los inco. En alrededor de 100 países dicha in- formes anuales del organismo se ha preversión fu e en promed io inferior a 100 sentado un índice de desarrollo humano
millone s de dólares anuales en los noven- (IDH) para medir los avances medios nata e, inclu so, en 10 naciones re sultó ne- ciona les. Se trata de un índice compuesgativa. La concentración de las inversio- to simple y único, cuyo cálcu lo se realiza
nes de cartera ha si do todavía mayor. Del con base en tres indicadores c laves: lonfinanciami ento respecti vo dest inado en gevidad, ni ~el educati vo y nivel de ingre1996 a países en desarrollo o transic ión , so.
cerca de 94% se cana lizó a só lo 20 naLa longevidad, medida en función de
ciones. A principios de 1998 apenas 25 la esperanza de vida al nacer, se se lecde tal es países pudieron participar en ciona por la idea universa l de que una
mercados privados de bonos , créd itos existencia prolongada es deseable por sí
comerc iales y acc iones de ca rt era ; el mi sma y por su estrecha relac ión con as-
comercio ext erior, noviemb re de 1999
1039
Íl': lll l'E f) E IJES .-II! IWLLO lll .\ (A:-;U f)E PA ÍS ES Stl.l-:l'l'IU:-; ·\DOS
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
1990-1996
Consumo de
elec tr icidad 5
1996
0.932
19 640
79 .0
7
221
95 .2
3.7
20.9
0.927
0.894
0.852
0.844
0.786
0.768
0.765
0.739
29
14
10
4
3
4
8
5
6
11
35
11
7
44
245
400
127
108
107
43
5 18
134
96.3
91 .9
99.9
85.2
66 .1
64
69 .9
65 .9
3.6
1.6
2.9
4 790
76.7
78.0
72.4
74.9
72 .2
72.0
75.7
66 .8
0.3
0.2
2.7
0.2
13.0
4.4
5.0
2. 1
1.8
2.6
1.2
2.0
1 750
860
370
160
70 .6
69 .8
62.6
37.2
53
47
108
316
77
115
48
nd
78.5
70
59.7
nd
nd
0.6
0.3
nd
0.9
0.9
0.5
0 .1
Ín dice de
Pos ic ión d esa rr ollo
mundi al human o
Canadá
Estad os
Unidos
3
Españ a
21
Corea del Sur 30
34
Chile
Mé xico
50
Mal asia
56
Cuba
58
Brasil
79
Repúbli ca
Domini cana
88
Chin a
98
India
13 2
Si err a Leona 174
0.726
0.70 1
0.545
0 .254
PNB
p er cá pita
1997
080
490
550
820
700
530
Esperanza
d e vid a
1997
Mor talidad
infantil 1
Médicos 2
1993
Mat ri c ul ación
sec undari a3
1997
Cientí fi cos
y técnicos 4
1. Niños menor es de cinco años por cada 1 000 nacidos vivos. 2. Por cada 100 000 habitantes. 3 . Porcentaj e del grupo pertinente de edad . 4. Núm ero de
ocupad os en ac ti vidad es de investigación y desarr ollo por cada 1 000 habitantes. 5. Kilovatios por hora (promedio por habitante).
Fu ente: Programa de las Nacione s Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano 1999
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
pecios fundamentales como la nutrición
y los servicios médicos. El nivel ed ucativo, determinado a partir de una combinación de indi cadores de alfabetización de
adultos y tasas de matrícula combinada
de educac ión primaria, sec undaria y terciaria , se considera como reflejo de la importancia que cada país asigna a la formación de cap ital humano . El nivel de
ingresos, definido por el producto intern o
bruto per cáp ita en dólares , indica el grado de acceso que los habitantes de un
país ti enen a los recurso s para lograr un a
calidad de vida decorosa , es decir: se
toma en cuenta como un medio, no como
un fin.
De los 174 países consid erados en el
re ciente inform e del PNUD , se consid era
que 45 cuentan con un alto desarrollo humano, 94 con un desarrollo humano medio y 35 con un desarrollo humano bajo.
Como consecue nc ia de la pandemia del
sida (sobre todo en el África al sur del
Sáhara) o el estan camiento económico
(como en esa misma reg ión, Europa Oriental y la CE I) , en los años noventa 16 países
sufrie ron retrocesos.
Canadá, Noruega y Estados Unidos se
encuentran a la vanguardia de las nac iones con alto desarrollo humano , en las que
Argen tina, Uruguay y Costa Ri ca fi guran
en las posiciones 39, 40 y 45, respectivamente . Sie rra Leona , Níger y Etiopía, en
contraste , son los países con menor bien-
estar. México oc upa el quinc uag és imo c iones co n va lores se mejantes de ID H
lugar en la clasi fi cac ión total de las 17 4 pueden tener niveles de ingreso disímnac iones co nsideradas y el quinto entre bolos. Todo depende de la capac idad
las de desarrollo hum ano medio . En esta para ap rovec har el in greso económico a
última categoría, México se ubi có sólo de- favor de la ca lidad de vida.
trás de Trinid ad y Tabago (46) , Hungría
La comparación de España con Esta(47) , Venezuela (48) y Panamá (49) , y por dos Unid os ofrece un ejemp lo ilu strativo .
enc ima de paíse s como Malasia (56) , Este país alcanzó un IDH de 0.927, terceCuba (58), Bul garia (63) y Brasil (79)
ro más alto del planeta , mientras la nación
El valor óptimo deiiDH es 1 y, re specto ibéri ca reg istró uno de 0.894 que la colo a él, la insufi cienc ia esti mada de México ca en la vigésima primera posic ión munfu e de 0.214 en 1997, cuando el produc to dial. En 1997 el prod ucto por habitante de
por habitante del país fue de 3 700 dóla- Estados Unidos duplicó al de España,
res anuales; la espe ranza de vida de 72 .2 pero la espe ranza de vida en la patria de
años; la mortalidad infantil de 35 por cada Cervantes fue 1.3 años super ior a la exis1 000 menores de c inco años; la cobertu- ten te en la potencia ame ri cana .
ra médica de 107 ga lenos por cada
Otro cotejo interesante es el de Méx i100 000 hab itantes; la tasa de matri cula- co con Bras il , con índi ce de desarrollo huc ión secu ndari a de 66. 1%; el número pro- mano de 0.786 y 0.739, respectivamen te.
medio de científi cos y técni cos de 3 por En 1997 1a nac ión amazón ica regi stró un
cada 1O 000 habitantes, y el consumo produc to por habi tante 29.5 % superi or al
eléctri co por hab itante de 1.8 kilovatios de México , pero en 1993 la espe ranza de
por hora .
vida de los brasileños fu e 5.4 años menor
Las diferen cias en ei iDH por países son a la de los mex icanos y tambi én re sultaab ismales. Los valores extremos son de ron inferiores la tasa de matriculac ión se0 .932 en Canadá y de 0.254 en Sierra cundari a y el número re lati vo de científiLeona; es decir, el primero mostró una in- cos y téc nicos.
suficien cia de desarrollo de 0.068 y la naPor el ca rácte r paradigmático de sus
c ión afri cana un a de 0.846. Cabe señalar esfuerzos desarrolli stas , cabe referir los
que la rel ac ión entre prospe ri dad econó- casos de Chin a y la Indi a. La pr imera,
mica y desarrollo humano no es tan sim - nac ión más poblada del planeta , regist ró
ple ni directa. Dos países con un in greso en 1997 un IDH de 0.70 1 y oc upó el nonapor habitan te simil ar pued en tener un IDH gésimo octavo lu gar mundia l; su produccon valores muy diferentes. O bien, na- to por habi tante eq ui va li ó a 23% del co-
recuen to nac ional
1040
rrespondiente a México, pero lo superó
en cua nto a la tasa de matn cu lac ión secundaria y los científi cos y técnicos dedicados a actividades de investigación y desarrollo. La di stanc ia por recorre r de la
In dia es mucho mayor. EI IDH de este país
milenario fue de 0.545 , por lo que ocupó
el lugar 132 en la lista mundia l y só lo en el
número relativo de científicos y técni cos
alcanzó un nivel semejante al de México :
el producto por habitante indi o repre se ntó un décimo del mexicano y la es peranza de vida fue cas i diez años menor.
Sie rra Leona , otros 32 países africanos
al su r de l Sáha ra, Haití y Bangladesh ,
constituyen el gru po de países de desarrollo hum ano bajo. En el los la ingestión
med ia de calorías es de 2 145 diarias (me-
de oc tubre la SHCP y el Depa rtamento del
Tesoro de ese país acordaron un nuevo régimen fiscal para las maquiladoras, vigente
de 2000 a 2002. Entre otros aspectos se
convin o en que estas emp resas no tributarán en México como establec im ien tos
permanentes durante ese período, siempre y cuand o cumplan las regl as de precios de transfe rencias previstas , y deberán declarar una utilidad fi scal mínima con
base en un fac tor preestablec id o, el c ual
se ap li cará al 6.9% del va lor de sus activos o al6.5% del monto total de sus cos tos
y gastos de operac ión. Los impu estos se
pagarán sob re la cantid ad que sea mayor
entre esas opc iones.
RELACIONES CON EL EXTERIOR
Decretos contra ensayos
nucleares
El 1 de octu bre aparec ió en el o. o. el decreto de aprobación del tratado de prohibición comp leta de los ensayos nuc leares , adoptado por la Asamblea General de
las Naciones Unid as el 1O de septiembre
de 1996.
Visita oficial de Ernesto Zed illo
a Canadá
Los días 5 y 6 de octub re el pres id en te
Ernes to Zedil la realizó un a vis ita ofi cial a
Canadá, donde pa rt icipó como orado r
nor al mínimo recomendado) y la tasa de
fec un didad de 5.2% al año ; cuentan con
una estru ctura productiva en que el sector agríco la todavía genera 32% del PIB .
Se trata de la an títesis del desarrollo: aq uell a que ningún país o región quiere se r.
Co-.s wEnA CtO'\Es Ft\ALES
Por su naturaleza reve ladora, los inform es
sobre el desarroll o humano del PNUD son
documentos de suma utilidad para conocer las vicisitudes de la globalización
fini secu lar. El ace rvo concep tu al y estadíst ico ofrecido da cuenta de las heterogéneas condiciones humanas en todo
el mundo , al retrat ar el incesan te avance
prin cipal en la Conferencia In ternac iones
del Foro de Federa ciones para el intercam bio de información entre personas , organi zaciones y gobiernos que compar ten
intereses en torno a las políti cas y prác ticas del federalismo.
Al encuen tro - inaugurado por el primer
ministro anfitrión , Jean Chrétien , y clausurado por el presidente de Estados Unidos ,
William Clin ton- asist ieron funcionarios
públicos, académicos y representantes de
Alemania, Argen tina , Australia , Bélgica,
Bras il , Ru sia, Isra el, Malas ia, Sudáfrica y
Nig eria , entre otros países.
El mandatario mexicano sostuvo conve rsaciones privadas co n Chrétien para
intercambi ar puntos de vista so bre temas
de interés bi lateral y, además, atesti guaron la firma de un memorándum de entendimi ento entre la Corporac ión Unive rsitaria para el Desarrollo de Internet de
México y la Canadian Network for the
Advancement of Research ln dustry and
Education.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Nuevas reglas crediticias
dellnfonavit
En el o. o. del 29 de octubre se publicaron
las reg las para el otorgam iento de c réditos a los trabajadores derechohabientes
del lnfonavit, que introducen cambi os importantes en el mecani smo de recaudac ión
del organi smo e implican la asignación de
préstamos totalmente recuperables.
del mundo desarrollado pero también la
omin osa sombra de la pobreza. Se conside ra que la oportunidad dorada para
abatir el fl age lo es ap rovechar el vertig inoso desarrollo tecnológico, pero se reconoce que las reg las del juego vigentes
se ye rgu en como un obstácu lo formidable. Una vez develados de nueva cuenta
los rezagos en el desarrollo humano, lo
imp ortante es an imar la acción soc ial
planetaria para garantizar los requerimientos mínimos de nutrición, salud y educación. Las ca ren c ias al respec to son, sin
duda , el sig no más lacerante de la desigualdad que derruye las aspirac iones de
prospe rid ad unive rsal.
A.S.
Los montos de los emp rés titos se rán
congruentes con la capacidad real de pago
de los trabaJadores y se sustituye el actual
sistema de amorti zaciones (descuentos de
25% al sa lario integrado) por pagos fijos
en tantas veces el salario mínimo, proporc ionales al monto del préstamo obtenido
por el derechohab iente.
CUESTIONES SOCIALES
Devastación por fenómenos
naturales
El 30 de se ptiembre se regi stró un temblor
de 7.4 grados en la esca la de Ritcher, con
epicentro en el océano Pacífico frente a las
cos tas de Oaxaca. Entre las zonas más
afec tadas figuraron, además de la capi tal
estatal , cinco poblaciones donde ocurri eron 21 decesos y se dañaron 50 edificios
y 420 casas.
Una semana después y durante vari os
días fuertes lluvias asolaron d iversas localidades en los estados de Puebla , Veracruz,
Hid algo y Tabasco. Al 27 de octubre, según cifras oficial es, la persistencia del fenómeno pluvial originó 377 muertos, más
de 432 000 damnificados en 179 municipios y se ri os daños en la infraestructura
urbana y carretera. También se informó que
el gobierno federal dispone de 2 300 millones de pesos de l Fondo de De sas tres
Naturales (Fonden) para apoyar a las zonas dañ adas.
A.L.C .
recuento O atinoamericano
••••••••••
ASUNTOS GENERALES
Evaluación multilateral del combate
contra el narcotráfico
La Com isión lnteramericana de Control del
Abuso de las Drogas (CICAD) aprobó el 5
de octubre, en Montevideo, el Mecanismo
de Evaluación Multilateral de los Esfuerzos
y Políti cas Nacionale s contra el Narcotráfico en los 34 países miembros de la Organi zac ión de Estados Ameri canos . Además
de formali zar el nu evo instrumento regido
por el principio de que todos juzgan a todos, la C ICAD co nce rtó una mayor cooperación judicial hemi sféri ca, sin interve nc ionismos, frente al problema de las
drogas .
Foro sobre planificación
Los días 7 y 8 de octubre se realizó en la
se de de la CEPAL en Santiago, Ch il e, el
seminario Funciones Básicas de la Planificac ión, que congregó a expertos de nueve países de América Latina para intercambiar experienci as e id eas ace rca de los
proyectos , las acti vidades y los sistemas
de planifi cac ión en la reg ión. Entre los
temas examin ados figuraron las restricciones para evalu ar los resultados de la gestión pública, los prob lemas de coordin ac ión que vuln eran el aprovecham iento
efi c iente de los rec ursos y el rempl azo
gradual de la concepc iones estratégicas
por las acc iones de corto plazo.
Emisiones de bonos del BID
El 14 de octu bre el BID anunció una emi sión de bonos globa les por 1 000 mill ones de dólares , con venc imiento en cinco
años , un cupón seme stral de 6.5% y un
precio de re oferta de 99.6%. Los age ntes principales de la operac ión, qu inta de
ese tipo en el año fi scal 1999, fueron las
compañ ías ABN , AMRO y Sa lomon Sm ith
Barney.
Como parte de un programa de euronotas de mediano plazo, además , la in stitución multil ateral em itió bonos por 1 750
millones de dólares de Hong Kong (unos
225 millones de dólares estadounidenses) ,
con ve ncimiento en noviembre de 2002 y
un cupón de 7.55%, pagadero trimestralmente . Con ell o sumaron 24 las transacciones correspondientes al pr og rama
anual de fin anciamien to del BID, las cuales
permitieron captar hasta esa fecha unos
8 600 millone s de dólares (95.5 % de la
meta an ual prevista).
de unos 4 000 mi llones de dólares y, con el
nuevo instrumento susc rito, se espera un
aumento importante en los próximos años.
CENTROAMÉRICA
Hacia el libre comercio del istmo
con Chile
El 18 de oc tubre los presidentes de Guatemala (Áivaro Arzú) , Costa Rica (Miguel
Ánge l Rodríguez), El Salvador (Francisco
Flores}, Honduras (Carlos Flores) y Nicaragua (Arn oldo Alemán), susc ribieron en
la cap ital guatemalteca con el mandatario
chileno (Eduardo Frei) el acuerdo marco
de un tratad o de libre comerc io entre los
países del istmo y la nación and ina. La liberal ización del intercambio se iniciará una
vez que sea ratifi cada por los cong resos
respecti vos , y concluyan algunas negociaciones pendientes, como la relativa a la lista
compl eta de los productos in clu idos y los
plazos de desgravación.
COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN
Mayor colaboración francesa
con la CAN
Francia y la Comunidad Andina de Naciones (CAN} firmaron el1 6 de octu bre un protoco lo de coope rac ión para emprende r di versos proyectos co njuntos . En 1997 las
inve rsiones directas galas en los países
andinos alcanzaron un monto acumu lado
Cumbre centroamericana
en Guatemala
Como fruto de la vigésima reuni ón cumbre
de Ce ntroamé ri ca, ce lebrada el 19 de
oc tu bre en la cap ital guatemalteca, los
pres identes de los países del istmo suscribieron la Dec larac ión de Guatemala 11 en
que se aprobó formu lar un plan estratégico para red uci r la vulnerabilidad reg ional
rec uent o lat in oa meri ca no
1042
fr en te a los desastres naturales. Durante
el próximo quinquenio, acordaron los gobernantes , se intensificarán los esfuerzos
en pos del desarrollo sostenible y la reconstrucc ión de las zonas devastadas por el
huracán Mitch , con apoyo de financiamiento extern o.
de bonos gubernamentales por 1 500 millones de dólares , divididos en seis emisiones
de 250 millones, con rendimien tos de 6.06
a 10.94 por ciento y plazos de uno a cinco
años; la prim era de ellas cue nta con garantía del Banco Mundi al, renovab le suces ivamente para las otras cinco. Las compañías
Goldman Sachs y J .P. Morgan fueron los
agentes principales de la operación.
ASUNTOS BILATERALES
Cuatro empréstitos del BID
Crecen exportaciones de Costa Rica
a México
Triunfo electoral de Fe rnando
de la Rúa
El Mini sterio de Comercio Exterior de Costa Ri ca informó el 3 de octubre qu e en los
primeros oc ho meses del año las exportaciones de ese país a México sumaron 97.4
millones de dólares, 87% más que en igual
lapso de 1998. El año pasado las ventas
ticas al mercado mexicano tota lizaron 87.4
millones de dólares y las comp ras 282 millones, lo que entrañó un défi cit comercial
de 194.6 millones de dólares para la nac ión centroamericana.
El 24 de octubre se ll eva ron a cabo las
elecc iones de presidente de la Repúb lica , vicepresidente, se is gobe rn ado res
provincia les y 11 6 diputados . Según datos preliminares Fernando de la Rúa , candidato pres id encia l de la Ali anza Opositora , integrada princ ipalmente por la Unión
Cívica Radical y el Frente del País So lidario (Frepaso), resultó ganador al obtener
48.8% de los votos. Eduardo Duh a /d e,
postulante del Partid o Justicia/isla (en el
poder), consiguió 37.8%, y Domingo Cavallo, de Acc ión por la Repúb lica, 11 .3%.
De la Rú a cump lirá, a parti r del 1O de diciembre, un mandato de cuatro años.
Visita del presidente de Guatemala
a Cuba
Con el ánimo de promover las relac iones
bil aterales, los días 4 y 5 de octubre el
presidente de Guatemala , Álva ro Arzú ,
real izó una vis ita ofi cial a Cuba al frente de
una numerosa com itiva de fun cionari os y
emp re sari os. Arzú dialogó con el presidente Fid el Castro sob re temas de interés
común y se firmaron diversos convenios de
coo perac ión b il ateral so bre transporte
marítimo , sanidad y co mb ate co ntra el
narcotráfi co, entre otros aspectos.
Ac uerdo entre Colombia y Venezuela
Los ministros de En erg ía de Colombia y
Venezue la sign aron el 26 de octubre cuatro acuerdos de coope raci ón en materi a de
gas, energía, carb ón y come rcio de combu stibles. Entre los propósitos comunes
fi guran evitar el contrabando de gasolina,
preven ir el lavado de dinero y alen tar un
intercambio energético sano.
año la inversión extranjera ascend ió a 408.8
mi llones de dólares , 2.5% supe ri or a la del
mi smo período de 1998. A partir de 2000
se espera captar más de 1 000 mi llones de
dólares anu ales.
Préstamo para prepararse contra
desastres naturales
E/21 de octubre el BID otorgó un créd ito de
21.3 millones de dólares para mejorar la
ca pacidad de respuesta del gob ierno
be/ iceño frente a desastres naturales. El
proyecto prevé el fortal ec imiento in stituc ional de la Organizac ión Nacional de
Gestión en Casos de Em ergencia; el mejoramiento de la infraes tructura de drenaje , la evaluación de ri esgos, y programas
de preparación pa ra la población civil. El
costo total se estima en 32.2 millones de
dólares, de los cual es el Banco de Desarrollo del Caribe aportará 8.3 mill ones y el
gobierno de Be/ice 2.6 millones . El préstamo del BID se otorgó a 25 años de plazo,
con cuatro de gracia y una tasa de interés
va riable (6.84% a esa fecha) .
En octubre el BID concedió al gobierno
bras ileño cuatro c réditos. El día 6 /e otorgó
uno por 20 millones de dólare s para am pliar una carre tera de peaje en Río de
Janeiro , a cargo de una emp resa privada.
Dos semanas después autorizó un fin anciamiento de 200 millones de dólares para
la segunda etapa de un proyecto ambi ental de la cuenca del río Tiete , en la ciudad
de Sao Paul o, pagadero en 25 años , con
tres de gracia y tasa de interés variabl e. El
día 27 la institución multilateral ap robó un
empréstito de 185 millones de dólares para
un programa de capacitac ión en en ferm ería a cargo del Ministerio de Salud, encaminado a mejorar la ca lidad del se rvicio a
la pob lac ión de escasos recursos ; la operación se pactó co n un plazo de pago de
25 años, con cuatro de gracia y tasa de
interés va riable. El mi smo día, por último ,
autorizó otro crédito por 11 millones de
dólares para financiar un proyec to de desarrollo de ecoturismo en la región amazónica , a cargo del Mini sterio del Medio
Ambiente, con vencimiento en 20 años, tres
de gracia y tasa de interés variable .
Ajuste fiscal de urgencia
Para cumplir las metas de superávit fi sca l pactadas con el FM I para el año próximo , el 7 de octubre el Ministerio de Hacienda anunc ió un recorte pres upuestario
por 600 millones de dólares y una modificación a las reglas de deducciones de
impu estos , lu ego de qu e el Tribunal Supremo declaró incon stitu cional/os aumentos decretados en las contribuc iones de
empleados públicos, jubilados y en activo, para la seg uridad soc ial, con lo cua l se
esperaba recaudar unos 1 300 mi /Iones de
dólares.
ARGENTINA
Menor inflación mensual
Bo nos gubernamentales con apoyo
del Ba nco Mundial
Ligero aumento
de la inversión extranjera
El Mini sterio de Economía anun ció el 7 de
octub re la colocación internacional ex itosa
Voceros gubernamentales informaron e/27
de octubre que en el primer semestre del
El In stituto Brasi leño de Geografía y Estadística in formó e/8 de octubre que en septiembre el índice amp li ado de precios al
consumidor ascendió 0.3 1%, cas i 0.25
co111 erciu exterior, novie mbre de 1999
puntos porcentuales menos que en agosto; la inflac ión acu mulad a ll egó a 6.0 1% y
la anu alizada a 6.25 por ciento.
Creció el superávit fiscal primario
Durante los primeros oc ho meses del año
las finanzas públicas brasileñas reg istraron un supe rávit primari o de 25 209 mi llones de reales (unos 12 600 millones de
dólares). Este saldo, informó el 21 de octubre el Banco Central, resultó 5.9% superi or al pactado con el FMI.
Bono por 500 millones de euros
A fin de fortalece r las re se rvas de divisas,
el 28 de octubre el Banco Central emitió
bonos en el mercado europeo por 500
mi ll ones de dólares, con un rendimi ento
anu al de 12% y pagadero en siete años.
Los age ntes principales de la ope rac ión
fu eron el Deutsc he Bank y la compañía
Credit Sui sse First Boston .
Cuentas sobre deuda externa,
inversión foránea
y balanza comercial
El 7 de octubre el Banco Central inform ó
que la deuda externa chilena al31 de agosto último totalizó 34 461 millones de dólare s,
8.74% más que a fin es de di ciembre de
1998. El día 25, además, in dicó que en
septiembre se captó inve rsión extranjera
neta por 1 340 millones de dólares, con lo
cual el monto acum ulado desde enero se
elevó a 4 310 millones de dólares. Tambi én
dio a conocer que en los primeros nuevos meses del año la balanza comercial
registró un superávit de 1 219.8 mi llones
de dólares , producto de exportac iones
por 11 520.6 mi llones e importac ione s por
10 300. 8 millones.
Acuerdo sobre transporte aéreo
con Estados Unidos
Los gobiernos de Chile y Estados Unidos
firmaron el 21 de octubre un ac uerdo de
cielos abiertos para la li bre ope ración
de las compañías aéreas respecti vas en
ambos países. Con el acue rd o se busca
también alentar la ac tividad de nuevas líneas y ofrecer tarif as más baratas y mejores servic ios en general.
1043
COLOMBIA
Datos sobre reservas, desempleo
y comercio
El 1 de octubre el Banco Central informó
que al cierre de septiembre las re servas internacionales colombianas sumaron 7 859
millones de dólares, el monto más bajo en
los últimos cinco años . El Departame nto
Adm ini strati vo Nacio nal de Estad ísti cas
informó vei nte días después que el desempleo en el tercer trimestre del año ascendió
a 20.1%, con 422 081 desocupados más
que a fines de 1998. Asimi smo, la institución informó que de enero a agosto últimos
la balanza comercial mostró un superávit
de 871 millone s de dólares, en contra ste
con el déficit de 2 549 mi llones registrado
en igual lapso del año pasado.
Préstamo para educación
Para financiar diversos proyectos de mejoramiento educativo, el Banco Mundial aprobó el 27 de octubre un crédito al gobierno
co lombiano por 120 mi llones de dólares .
Los recurso s se canalizarán sobre todo a
in crementar la cobertura de la educac ión
sec undaria en el campo.
Gobernador estadounidense visita
la isla
En compañía de un grupo de legisladores
y empresari os, del 23 al 27 de octubre el
gobernador republicano de lllinois, Georg e
Ryan, realizó una visita de "amistad y paz"
a la isla. Se reunió con el presidente Fid el
Castro, así como con los ministros de Agricultura y Salud Pública, y donó un paquete
de asisten cia humanitaria por un millón de
dólares . Las autoridades cubanas aseguraron que "siempre recibirán con los brazos ab iertos a quienes vienen insp irados
en se ntimientos de respeto mutuo".
ECUADOR
Cae 5.6% el PIS
El Ban co Central informó el 12 de octubre
que en el primer semestre del año el PIB
decrec ió 5.6% frente a igual período de
1998, como re sultado de la ag uda recesión de la economía ec uatoriana. Las bajas sectori ales más notorias se registraron
en la industria de la construcción , el comercio, el sector financiero y la industria
manufacturera.
Continúan las negociaciones
de la deuda externa
Con la id ea de formular una estrategia global para la restructurac ión total de los pasivos externos seg ún la capac idad de pago
de la economía ecuatoriana , el22 de octubre el gobierno postergó el pago de intere ses por 27.5 millones de dólares co rrespondientes a eurobonos con ve ncimie nto
al25 de octubre. También se resolvió d iferir el pago del cap ital de bonos en dólares
con vencimi ento al 28 de octubre correspondi entes a la deuda interna , calcu lada
en unos 2 800 millones de dólares, y se
propuso sustituir dichas oblig ac iones por
nuevos pape les de deuda a siete años de
plazo, con dos de gracia, y menores tasas
de interés .
EL SALVADOR
Financiamiento a favor del ambiente
El1 3 de octubre el BID aprobó un financiamiento por 29 .8 mil lones de dólares para
un proyecto de descontaminación amb iental en ti erra, ag ua y ai re, a cargo del Ministeri o de Medio Ambiente y Recu rsos Naturales. El programa prevé mecanismos para
aplicar la legis lac ión ambiental, un se rvicio de informac ión y un sistema de aud itorías. El préstamo se otorg ó a 20 de años de
plazo, con cinco de gracia y tasa de interés vari ab le.
GUATEMALA
Recursos para moderni zación
tecnológica empresarial
Para que empresas medianas y peq ueñas
puedan adyu irir tecnología modern a, el1 3
de octubre el BID aprobó un crédito de 1O. 7
millones de dólares al gobierno de Guatemala. El programa respectivo , a ca rgo del
Consejo Nac ional de Cienc ia y Tecnología ,
prevé mecanismos de fi nanciamien to para
innovación tec nológ ica, la oferta de servicios y la definición de un a política sectorial
de med iano y larg o plazos . También se
prevé mejorar la enseñanza de cienci as
exactas en escuelas secund ari as , así como
capac itar al persona l de las unid ades productivas.
rec ue n1o lalin oa mericano
1044
GUYANA
Préstamo para transporte aéreo
El BID confirió el 21 de octub re un préstamo conces ional al gobierno guyanés por
30 millones de dólares, a favor de un programa global de mejoras en el transporte
aéreo. El proyecto prevé la mode rnización
del marco institucional e in ve rsiones en
infraes tru c tura, que se ca nalizarán por
med io del Mini sterio de Obras Públicas y
Comun icaciones. El préstamo se contrató
a 40 años de plazo, con 1Ode gracia y una
tasa de interés de 1% durante este último
lapso y luego de 2 por ciento.
de dólares para fin anc iar programas de
prevenc ión y so lución del problema Y2K en
América Latina y el Cari be.
VENEZUELA
NICARAGUA
Dificultades bancarias
Exportaciones a la baja
El Centro de Trám ites de las Exportaciones
informó el 26 de octubre que en los primeros nueve meses del año las ventas externas nicaragüen ses sumaron 442 mi ll ones
de dólares, 13% menos que en igual lapso
de 1998, debido en gran medida a la baja
en los precios de los envíos tradi cionales.
HONDURAS
Crédito del BCIE
Con el fin de contribuir a la reconstrucción
hondureña tras los estragos del huracán
Mitch en nov iembre del año pasado, el 7
de octub re el Banco Centroamericano de
Integ ración Económ ica (BCIE) otorgó a
Hond uras un crédito por 44 millones de dólares para reactivar la producción agrícola
y financiar la construcción de viviendas.
Cosecha de café
El Instituto Hondureño del Café informó el
17 de octubre que en la cosecha del grano
co rr espo ndi en te al ciclo 1998- 1999 se
ex portaron 2 085 523 sacos de 60 kilos,
9.3% menos que en la cosecha anterior. El
cultivo del aromático sufrió severos daños
por el asolador paso del huracán Mitch el
año pasado.
JAMAICA
Empréstito para la informática
El 14 de octu bre el BID aprobó un créd ito
urgente por 1O millones de dólares al gobierno jamaicano para aju star los sistemas
de computación ante el advenimiento del
año 2000 (problema conoc id o como Y2K).
El proyecto inc luye la conversión y renovación de los eq uipos , así como acciones
de contingencia ante fallo s eventuales del
sistema. El préstamo se otorgó a cinco años
de plazo, con tres de grac ia y una tasa de
interés va ri ab le de 400 puntos básicos
sobre la Libor a se is meses. Desde final es
de ab ril pasado, la institución multil ateral
abrió una línea cred iticia de 200 millon es
refinad a subi eron 13.4% , a 102.7 mil lones
de dólares.
Financiamiento para servicios
de salud
El Banco Cen tral informó el 4 de octu bre
que durante el primer semes tre del año
otorgó créd itos por 17.4 mi llones de dólare s a bancos comerciales con "deficiencias de li quidez". En agosto último, precisó la in st itu c ión, la tasa de morosidad
creditic ia fue de 6.8% (la mayor en cinco
años) y en el bimestre julio-agosto las ganancias obtenid as por la banca totalizaron
unos 94 mill ones de dólare s (50% menos
que en igual lapso de 1998).
Gira presidencial por Asia, España
y Francia
Para impulsar la primera etapa de un gran
programa de modernización y mayor cobertura del sistema de salud, sobre todo a
favor de la población más pobre, el 14 de
octubre el BID aprobó un préstamo de 87
millon es de dólares. El proye c to, c uyo
costo total se estima en 197 millones , prevé el mejoramiento de los servicios de salud
materno-infantil , el control más eficaz de
epidemias y el fomento de la sa lu d ambien tal. El plazo de pago es de 25 años, con
tres de gracia y una tasa de interés va ri able de 6.84% en principio.
Menor déficit comercial
El19 de octubre la Asociación de Exportadores informó que en los primeros nueve
meses del año la balanza comercial peruana reg istró un défi cit de 5 757 millones de
dólares, 74 % menos que en el mi smo período de 1998, merced al repunte de las
exportaciones primarias (pesca y minería)
y la reducción de las importaciones por la
re cesión económ ica interna.
Crecen las exportaciones mineras
El Ministerio de Energía y Minas informó
el 27 de octubre que en los primero s
ocho meses del año las expo rtacion es
mineras ascendieron a 1 955 .9 millon es
de dólares, 22 .2% su peri ores a la s del
mism o período del año anterior. El mayor dinam ismo corres pondió a las ventas
de oro, qu e se incrementaron 97.1 %,
a 814.4 mi llone s, mientras las de plata
En aras de intens ifi car las relaciones bilateral es, promover las ex portaci ones y
captar invers ión foránea , del 1O al 28 de
octubre el presidente Hugo Chávez visitó
China, Hong Kong, Japón , Corea del Sur,
Malasia, Singapur y Filipinas, así como
España y Francia. El gobernante se entrevistó con sus homólogos de esos países,
con qui enes trató temas de interés común
y les exp li có el actual proceso políti co venezolano. Durante el periplo diplomático
se firm aron decenas de acuerdos, entre los
cuales destaca una línea de c rédito nipona por 500 millones de dólares y un acuerd o
con China para construir una planta produ ctora de combustible industrial orimulsión, que se ex portará principalmente al
país soc iali sta asiático .
Aumentan inflación y desempleo
El31 de octubre el Ban co Cen tral informó
qu e el índ ice de precios al co nsumidor
aumen tó 1.6%, co n lo cual cesó la ten dencia decrecien te de la infl ación en los
cuatro meses previos. La variac ión acumulada desde enero , preci só el organi smo ,
fue de 16.3 por ciento.
Cinco días después, la empresa Datanálisis calculó que al cierre de septiembre último la tasa de desempleo ascend ió
a 17.1% de la PEA (se is puntos más que a
comi enzos del año) Tam bién señaló que
54% de la fuerza laboral se ocupa ya en
acti vidades económicas informales.
A.R.C.Z.
Descargar