Art 1

Anuncio
Art 1
El Centro de Acondicionamiento y Preparación Física Vivo abre sus puertas
a la comunidad de egresados

Vivo tiene capacidad para 230 usuarios simultáneos en sus 12
diferentes espacios destinados a la actividad física y otros servicios.

El proceso de inscripción debe hacerse a través de la página
http://webapps.eafit.edu.co/capf/, donde, además, se hará una
evaluación preliminar del estado físico.
Como parte de las obras planeadas para la conmemoración de sus primeros 50
años de vida, la Universidad EAFIT presentó un nuevo espacio para la práctica
deportiva que mezcla personal humano capacitado, alta tecnología y una amplia
oferta de servicios.
El Centro de Acondicionamiento y Preparación Física (Capf), Vivo, ha venido
incluyendo paulatinamente, desde su apertura oficial, el pasado 15 de junio, a
toda la comunidad eafitense para acceder las zonas de preparación física,
esparcimiento y relajación. Al público inicial, que sólo estaba conformado por
estudiantes y empleados, se han unido profesores, grupos familiares de
empleados y jubilados.
Ahora, ha llegado el turno para que los egresados puedan ingresar a Vivo. “Hemos
querido hacer las cosas de manera gradual y por eso no nos habíamos abierto a la
posibilidad de que los egresados accedieran a Capf. Y ahora, después de haber
presentado a Vivo a una parte de la comunidad, queremos invitar a los egresados
eafitenses para que utilicen este beneficio”, afirma Paula Andrea Arango Gutiérrez,
directora administrativa y financiera de EAFIT.
Vivo está pensado, según su objetivo general, como un ambiente en el que se
propicien las actividades físicas, encaminadas a mejorar la salud de las personas
que allí asisten. Además, cumple con todas las normas, establecidas por el
Ministerio de la Protección Social, que regulan este tipo de establecimientos.
Espacios y servicios de Vivo
Para las actividades físicas, Vivo cuenta con una zona cardiovascular, una zona
de musculación, un salón múltiple para clases dirigidas, un salón de spinning y
una zona de barras. En cada una de ellas se han ubicado equipos adecuados para
las diferentes actividades y personal capacitado para guiar y acompañar a los
usuarios. Esta primera parte de los espacios se complementa con un equipo de
profesionales de área de la salud que se encargan de evaluar a los usuarios y
crear rutinas de ejercicio adecuadas a las necesidades particulares.
Nora Cecilia Arboleda Yepes, coordinadora administrativa del Capf, amplía la
información sobre la asistencia médica: “Desde la inscripción a Vivo, debe llenarse
un formulario que permitirá determinar qué personas son aptas para determinados
ejercicios o si tienen algún tipo de patología. Los usuarios adquieren el derecho de
consulta con un médico deportólogo, un fisioterapeuta y un nutricionista, según
sea necesario, y en caso de necesitar fisioterapia, Vivo le permitirá 5 sesiones que
ayuden a mejorar la condición preexistente.”
Sobre las clases dirigidas, que incluyen rumba, pilates, kickboxing, yoga y
stretching, entre otras, Arboleda agrega: “nosotros no tenemos restricciones para
el acceso a las clases. Cada uno de los instructores está en la capacidad de
manejar metodológicamente a cualquier tipo de asistente a la clase y según el tipo
de personas que usen el servicio se va haciendo una nivelación y se va regulando
el nivel de exigencia.”
Para esparcirse y relajarse, Vivo cuenta, también, con una zona húmeda (sauna y
turco), una sala de belleza, un spa, una tienda de implementos deportivos, un
solárium y la frutera Sol y Melón. Estos espacios no se incluyen en los planes de
pago del Capf, por lo que constituyen servicios independientes.
Vivo está abierto en los siguientes horarios:
Lunes a jueves de 5:00 a.m. a 10:00 p.m.
Viernes de 5:00 a.m. a 8:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Domingos y festivos de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Las tarifas para los servicios relacionados con actividad física son
Mensual: 75.000 pesos
Trimestral: 71.250 pesos (con descuento del 5 por ciento: 213.750 pesos)
Semestral: 67.500 pesos (con descuento del 10 por ciento: 405.000 pesos)
Anual: 63.750 pesos (con descuento del 15 por ciento: 765.000 pesos)
Día de gimnasio: 10.000 pesos
Mayores informes
Nora Cecilia Arboleda Yepes
Coordinadora administrativa
Teléfono: (57)(4) 2619500 extensiones 9033 y 9096
Email: [email protected]
http://www.eafit.edu.co/vivo
Art 2
Llegó carta de un eafitense en Miami
• Dignificar la vida de los colombianos presos en Estados Unidos, y por ahí
derecho la de los discapacitados, es la preocupación de Alejandro
Domínguez.
• Mediante su empresa Expreso Postal, este egresado de Negocios
Internacionales ayuda a los detenidos en cárceles de ese país a mantenerse
en contacto.
Hace cerca de dos años un allegado le pidió a Alejandro Domínguez un favor que,
tiempo después, le daría la idea de negocio. Domínguez había llegado a Estados
Unidos ocho años atrás, recién graduado del pregrado en Negocios
Internacionales de la Universidad EAFIT, y la vida, como montaña rusa, le había
dado ya muchas vueltas en ese país.
Fue en uno de esos giros que apareció el conocido y le pidió que le hiciera llegar a
un familiar suyo, detenido en una cárcel norteamericana, alguna correspondencia
que con el tiempo se volvió frecuente.
Algunos meses antes le habían diagnosticado a Alejandro una neuropatía que
comenzó a sumirlo en una discapacidad no muy evidente, de cuenta de un
adormecimiento en sus miembros que se fue haciendo progresivo. Debido de este
impase, Alejandro se vio obligado a pensar en un medio de subsistencia que no le
implicara gran esfuerzo o movimiento.
Y fue hace ocho meses que lo que comenzó como un favor se hizo negocio. Con
el tiempo los demás presos empezaron a ver que las encomiendas incluían
extractos de las principales noticias del país, así como cartas, y fotos, y demás
asuntos que hacían más fácil la vida en prisión. Entonces otros detenidos
empezaron a requerir los servicios de Alejandro, y ahí se hizo la lucecita en la
mente de este eafitense, que buscaba la forma de ganarse la vida.
En todos esos años había rodado por todos los trabajos posibles: laboró en
empresas formales, en altos cargos y con decenas de personas, repartió volantes
y vendió vestidos de baño en las playas de Miami, recorrió el país por carretera
vendiendo ropa colombiana… Por muchos caminos transitó hasta decidirse por su
propio negocio.
Nació su empresa
Bajo el nombre de Expreso Postal, la empresa ofrece diversos servicios que no
solo le permiten a Alejandro sentirse útil como discapacitado, sino que también
hacen más digna y tolerable la vida de colombianos que, por una u otra
circunstancia, terminaron recluidos en cárceles norteamericanas.
Para él, sus clientes son, ante todo, seres humanos que requieren mantener
comunicación con sus familias, “y parte de la regeneración de un preso, de su
resocialización, es que esté en contacto con esa sociedad”, como afirma. Por tal
razón, para él el servicio que presta no es un lujo, sino una necesidad
fundamental.
Dichos servicios van desde cartas, resúmenes noticiosos y compra de libros y
revistas en español, hasta diligencias externas, suscripciones y administración de
correos (de Facebook, por ejemplo). Los costos oscilan entre 15 dólares, que es lo
que cuesta, por así decirlo, el envío de una carta, hasta los 300 dólares mensuales
que algunos de sus clientes fijos le pagan a cambio de recibir con cierta
periodicidad sus encomiendas.
Sin embargo, no a todos sus clientes les cobra, pues algunos de los detenidos
son, como dice él, de bajo perfil, es decir, están en prisión por delitos menores
como robo, o son inmigrantes ilegales. A este tipo de reclusos, que no tienen
cómo pagar, los atiende gratis a cambio de que le refieran a otros clientes, pues él
no tiene ningún acceso y cualquier tipo de publicidad está prohibida en la cárcel.
Y, por supuesto, el primer paquete es gratuito: “Se lo hago gratis para que la
persona sepa: bueno, amigo, va a poder contar conmigo”, explica.
Según el empresario, en Colombia hay mucha controversia sobre las condiciones
de algunos detenidos en Estados Unidos, pero en realidad las posibilidades que
tienen son muy limitadas. “Tienen muy pocas opciones para comunicarse: pueden
marcar sólo a cinco números autorizados, solamente pueden manejar material
escrito, no tienen acceso a internet y disponen de un tiempo muy reducido para
hacer cualquier cosa”, cuenta. Además, el correo postal internacional puede tardar
hasta un mes y medio en llegar, y sus costos son muchísimos mayores que las
tarifas de Domínguez.
A medida que el negocio se expandía y los clientes se multiplicaban, a Alejandro
se le ocurrió que podía, como se dice, matar dos pájaros de un tiro, e invitó a otros
dos discapacitados a hacer parte de la naciente empresa. Hoy, otras dos personas
lo acompañan en esta labor: un venezolano y un cubano que, como enfatiza el
mismo Alejandro, no trabajan para él, sino con él.
El servicio es completamente personalizado, pues hay que conocer las
preferencias y necesidades de cada detenido. Porque además no todo es plata y
papel, y en su oferta también se incluyen la felicidad y la tristeza: notifica muertes
y nacimientos, buenas nuevas y no tan buenas.
Ante lo anterior, dice: “Por la dinámica de la cárcel el único momento agradable
que pueden tener ellos en el día es cuando llega el correo, cuando ven cartas de
la familia, o una foto a pleno color del nuevo nieto. También hay historias
lamentables, como que necesiten urgentemente que el detenido se contacte
porque se está muriendo alguien que lo quiere oír por última vez… Es algo muy
humano, que requiere a alguien que escuche y entienda la problemática de cada
uno de ellos”.
En el camino ha ido aprendiendo que no cualquier material es permitido en la
cárcel, y cuenta, por el momento, con siete clientes fijos y diez que
ocasionalmente lo requieren. Hasta ahora todos sus clientes son colombianos,
aunque tiene el deseo de expandirlo a otros países, pues considera que la
información y el contacto con los familiares es un derecho de cualquier recluso
extranjero.
En todo caso, ser de EAFIT le ha facilitado mucho las cosas. “Gracias a Dios
estudié Negocios Internacionales”, dice, porque todo lo aprendido allí se ha
ajustado de alguna manera a los retos que ha enfrentado siendo extranjero.
“Cuando uno habla con empleadores o jefes de otras nacionalidades que ya han
trabajado con gente que viene de la misma universidad que uno y tiene la misma
preparación, saben que es algo de calidad, reconocen que es una educación de
primera categoría”, concluye.
Mayores informes
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: (57) (4) 2619500. Ext. 9931
Correo electrónico: [email protected]
Oferta académica
Hasta el próximo 23 de julio de 2010 está abierta la convocatoria del programa de
becas para los Cursos de Invierno de Idioma y Cultura Alemana durante cuatro a
seis semanas entre enero y febrero de 2011 en ese país. La convocatoria se cierra
a las 12 del día en la oficina del Daad en Bogotá (Cra. 7 # 81-57)
Ver más información (pdf)
Oferta laboral
Epm abre nueva convocatoria del programa “profesionales en formación”.
En la quinta versión de la convocatoria se seleccionarán 90 recién egresados de
programas universitarios y tecnológicos. Las inscripciones se cumplirán los días
13, 14 y 15 de julio en el edificio de las Empresas Públicas de Medellín.
Ver más Información
(http://www.epm.com.co/epm/institucional/PROCESOPROFESIONALESENFORMACION20102011.s
wf)
Descargar