Estrategias nacionales

Anuncio
Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
(CEPAL, Naciones Unidas)
Programa Sociedad de la
Información, DDPE
ExpoForo Politicas Publicas en la Era Digital
Palacio Legislativo de San Larazo, 8-10 abril 2008
Plan de Accion Regional para la Sociedades de la
información en América Latina y el Caribe: eLAC2010
Martin Hilbert, Dr.
Coordinador Programa Sociedad de la Información,
CEPAL, Naciones Unidas
Temas
I. Estrategias nacionales para las
Sociedades de la Información
II. Lecciones aprendidas de la
ejecución de estrategias nacionales
III. La estrategia regional eLAC
IV. Lecciones aprendidas de la
ejecución de eLAC2007 (2005-2007)
y eLAC2010 (2008-2010)
Desarrollo
de las TIC
Fuente: Hilbert, Martin, ECLAC, 2002.
e-salud
e-business
Instrumentos
de política
e-gobierno
y
s y to
ión n
iv o i e n
t
n
lac ció
am
gu sla Inceanci
Re legi
fin
Servicios genéricos
Capacidades y
conocimiento
Sectores
“habilitadores”
entre ambos
enfoques
e-educación
Infraestructura
TIC para el
desarrollo
Software y servicios conexos:
conexión desde las TIC hacia la sociedad
• Producción orientada a demanda estandardizada para la
exportación y servicios conexos para adaptación a
requisitos locales: en ambas hay potencial, pero el
segundo es crucial para digitalización de procesos locales.
• Limitada oferta de trabajadores calificados: 340.000
técnicos igual a 0.19% del empleo total (Colombia 0.17%;
Mexico: 0.11%), con una buena parte trabajando para
exportación), son insuficientes para avanzar hacia las
sociedades de la información.
• Aun lejos de lo necesario: En la OCDE, uno por cada 50
empleados esta dedicado a servicios informáticos, en
América Latina, uno por cada 500 empleados!
Capacidad interna mínima es
imprescindible por características locales
que determinan la eficiencia de su uso.
Enfoque descentralizado:
conexión desde la la sociedad hacia las TIC
• Apropiación: Los profesionales de todos los
sectores deben apropiarse de las TIC para
incorporarlas adecuadamente a sus prioridades y
procesos organizacionales.
• Digitalización: Avance en el front- office (página
web), pero desafío pendiente (y mayor) en el backoffice (interconexión de bases de datos), incluyendo la
complejidad de interoperabilidad (estándares comunes)
• Intercambio de experiencias: Avance en
gobierno-e, comercio-e y educación-e. Salud y gestión
de catástrofes están rezagadas sin aprovechar las TIC
Temas
I. Estrategias nacionales para las
Sociedades de la Información
II. Lecciones aprendidas de la
ejecución de estr. nacionales
III. La estrategia regional eLAC
IV. Lecciones aprendidas de la
ejecución de eLAC2007 (2005-2007)
y eLAC2010 (2008-2010)
Estrategias nacionales
1
0.9
Índice de presencia en web
0.8
Países con baja intensidad de proyectos TIC
Rep. Bol. de
Venezuela
0.6
0.5
Argentina
Uruguay
Guatemala
Nicaragua
Costa Rica
Bolivia
Ecuador
Honduras
Paraguay
0.1
0
Origen
Formulación
Implementación
Colombia
Con estrategia nacional
Perú
que coordina
políticas
El Salvador
0.4
0.2
México
Brasil
0.7
0.3
Chile
Recién empezando a crear estrategia
Más de 5 años
nacionalMenos
que de
coordina
5 años políticas
Jamaica
Trinidad y Tabago
Rep. Dominicana
Bahamas
=> Coordinación
de
Barbados
Cuba
las
iniciativas
dispersas lleva a
Origen Formulación
Implementación
mejor
resultados
SEGUNDA
GENERACÓN
Alta intesidad
Baja intesidad
PRIMERA GENERACIÓN
Fuente: CEPAL, OSILAC, PNUD, DIRSI, ICA-IDRC, Digital Review, 2008.
Estrategias nacionales
Países con alta intensidad
Chile
de proyectos TIC
1
0.9
Índice de presencia en web
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Más de 5 años
Menos de 5 años
México
Brasil
Argentina
Colombia
=> La existenciaRep.
deBol. de
Venezuela
muchos proyectos
Perú
El Salvador
son más
Uruguay
importantes que
la
Guatemala
Trinidad y Tabago
Nicaragua
Bolivia
existencia
de una Costa Rica Rep. Dominicana
Bahamas
Ecuador
Honduras
estrategia
Barbados
Paraguay
Cuba
coordinada: la
acción concreta
Origen
Formulación Implementación Origen Formulación Implementación
vale más
que la
Alta intesidad
Baja intesidad
estrategia!
PRIMERA GENERACIÓN
Fuente: CEPAL, OSILAC, PNUD, DIRSI, ICA-IDRC, Digital Review, 2008.
Jamaica
SEGUNDA
GENERACÓN
Estrategias nacionales
1
0.9
Más de 5 años
Menos de 5 años
Índice de presencia en web
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
Países con segunda
generación de agendas
nacionales
Chile
México
Brasil
⇒ Factores queRep.
definen
elArgentina
éxito de laColombia
Bol. de
coordinación:Venezuela
Perú
El Salvador
⇒ liderazgo político
Jamaica
Uruguay
Guatemala
⇒
proceso
Costa Rica
Nicaragua
Rep. Dominicana
Boliviade aprendizaje
Trinidad y Tabago
⇒ Paraguay
+ coordinación del presupuesto!
Barbados
Honduras
Bahamas
Ecuador
Cuba
0.1
0
Origen
Formulación
Implementación Origen
Formulación
Implementación
Alta intesidad
Baja intesidad
PRIMERA GENERACIÓN
Fuente: CEPAL, OSILAC, PNUD, DIRSI, ICA-IDRC, Digital Review, 2008.
SEGUNDA
GENERACÓN
Temas
I. Estrategias nacionales para las
Sociedades de la Información
II. Lecciones aprendidas de la
ejecución de estr. nacionales
III. La estrategia regional eLAC
IV. Lecciones aprendidas de la
ejecución de eLAC2007 (2005-2007)
y eLAC2010 (2008-2010)
:
e
r
b
m
u
d
i
Incert
!
e
r
o
o
M
e
Ley d
Proyecto Cybersyn, gobierno de Chile
Sources:
Eden Miller Medina, MIT, http://stuff.mit.edu/people/eden/proj.html
Xerox Palo Alto Research Center
Visión de largo plazo y
acciones de corto plazo
2005
2010
2007
Principios rectores CMSI
Plan de Acción
de corto plazo
Río de Janeiro
Jun.2005
e
C
A
L
07
0
2
...
2015
Metas largo plazo ODM/CMSI
Plan de Acción de
corto plazo ajustado
San Salvador
Feb.2008
Monitoreo y
evaluación
Buenos Aires
Oct.2007
e
C
A
L
Plan de Acción
de corto plazo
ajustado 0??
e
10
0
2
Monitoreo y
evaluación
Perú 2010
C
A
L
2
Cuando se va a llegar?
...más probablemente nunca: la brecha digital es
un blanco móvil!
Capacidad de comunicación (línea fija, telefonía móvil e Internet)
900
800
Kibps/capita
.
700
OECD
600
LAC
500
400
300
200
100
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: M. Hilbert, P. López y C. Vázquez, "ICT innovation avenues and the amount of digital information: deepening
comprehension of the digital paradigm", Santiago de Chile, CEPAL, 2007, inédito.
Temas
I. Estrategias nacionales para las
Sociedades de la Información
II. Lecciones aprendidas de la
ejecución de estr. nacionales
III. La estrategia regional eLAC
IV. Lecciones aprendidas de la
ejecución de eLAC2007 (2005-2007)
y eLAC2010 (2008-2010)
Corto plazo: Metas cuantificables
País
eLAC2007
Meta 2 Acceso
comunitario:
“…20 mil
personas por
CAPT”.
Usuarios
potenciales por
CAPT 2005
Paraguay
104.208
Nicaragua
52.964
Uruguay
18.743
Bolivia
8.353
El Salvador
8.284
Brasil (2007)
8.143
Colombia
5.742
Chile
3.454
Guatemala (2007)
2.423
Costa Rica
2.238
México
1.300
Ecuador
1.085
Perú
1.017
Argentina
Total
eLAC2010
Meta Acceso
comunitario:
“…1750
personas por
CAPT”.
889
2.345
Fuente: CEPAL, 2006, Oscar Maeso y Martin Hilbert, Centros de Acceso Público a las Tecnologías de Información
y Comunicación en América Latina: Características y Desafío, http://www.cepal.org/SocInfo
Corto plazo: Metas cuantificables
eLAC2007 Meta 6 Gobiernos locales: “ … conectar a
Internet por lo menos a la mitad de los gobiernos locales”
Disponibilidad de correo electrónico en los gobiernos municipales (Abril 2007)
100%
2004
2007
50%
0%
Chile
Costa Rica
El
Salvador
Guatemala Nicaragua Honduras
Panamá
e-mail
Fuente: OSILAC, CEPAL, 2007 http://www.cepal.org/SocInfo/OSILAC
eLAC2010 Meta 40: “Asegurar que el 80% de los gobiernos
locales interactúen con los ciudadanos y con otras ramas de la
administración pública usando Internet”
Largo plazo: Institucionalización de
consultas constantes
El Delphi de Prioridades de Políticas eLAC: 1,454 contribuciones
Afiliación profesional
No
universidad,
2%
Sociedad
civil, 12%
Sector
privado,
39%
Sector
academico,
24%
Nivel de educación
Universidad,
36%
Maestría
y/o
Doctorado
, 62%
Sector
público,
25%
⇒ 60% de las nuevas metas del eLAC2010 fueron
adoptado de la consulta multisectorial del Delphi
(3/4 de estos casi literalmente)
Conclusiones
• Mantener el enfoque en el desarrollo:
– Fomentar masa critica interna de profesionales que son capaz de
–
digitalizar procesos
Descentralizar la acción y fomentar la apropiación de los profesionales
de todos los sectores
• Crear sinergias a través de la coordinación nacional:
– Involucrar autoridades del más alto nivel
– Coordinar (y registrar!) presupuesto dedicado a TIC
• Aceptar y enfrentar la incertidumbre:
– Visiones de largo plazo y Planes de Acción renovados de corto plazo
– Institucionalizar una consulta estructurada y constante
• Considerar el “blanco móvil”:
– Metas cuantitativas son muy útiles para el corto plazo, i.e. para
–
profundizar la comprensión sobre el fenómeno, pero:
…al final no existe una “línea de meta final” y un “estatus de tarea
cumplida” en la transición hacia Sociedades de la Información
Gracias por su atención
[email protected]
http://www.CEPAL.org/SocInfo
Descargar