M - Hemeroteca Digital

Anuncio
EDICIÓN UH MA!)!^!D
En tercera plana:
HUELGA GENERAL EN ZARAGOZA
Año IV. — Núm. 852 :: Hieinplar, 10 céntimos
DIARIO
INFORMACIONES POLÍTICAS
INDEPENDIENTE
Madrid, martes 27 de abril de 1920
APOSTILLAS
LA AGITACIÓN
IRLANDESA
"EL RELO] Y LA CUERDA"
ELOGIO DE LOS TRENES
DESPACIOSOS
LOS "SINNFEINERS" ARMADOS
SON 200.000
POLDHU 26 (2 t.)
En Irlanda continúa el rí-'giniien te
rrorista. Anoche fué muerto a tiros otr
inspector. Le dispararon al salir de su
casa en County para ir a Ccfi-k.
Los "sinnfeiners" combatientes se
-^y^/S^^^'
i-^l jefe del Gobierno coníinnu ayor la.s nolie'.r.s (¡ue acerca acuerda dársela, el reloj seguirá cantando pausadamente calculan en 200.000 hombres, y ge crc<.>
están
muy
bien
provistos
de
aiTnas
j
ue la crií^is política adciant.imo.s en nuoslru núm:ri) de! las hora."- durante todo el verano próximo.
En mi tierra había un viejo comadrón, famo.so tanto lonpados inftanUís, ansiando en .su corazón que el t r w
día 16 del acluai. I.a cuerda del loloj ministerial se acaNo (juerenios comentar en estas lineas de infonnación municiones. Se ha cc'mínzado un nuevo
t^unrcímo.s y pen;:a¡iic.-,: ''Conocemos la maniobra}
ba. Parece (¡uc va a ileiar di' cantar las hnrr»s o.-te rtlcij ile la giavodail de la segunda declaiación formulada por el sistema de operaciones para prote,e,e¡ por .su habilidad obst'^trícica, que Jamás se le había des- arraníiue.
pero nu os vale, portjue éste e.s un admirable tren despa>cuco—como diría el Sr. Ber,!';amín
jeít; (kl Gobierno. Hl hecho de haberse atrevido a pronun- mejor a la Policía y los cuarteles. (Te- graciado una parturienta, como por sus inocentes e.\tra- cioso." Y, en efecto, han vuelto con la vuelta, y aun hemoa
vagancias y salidas de tono, y más ser.aladanientc aún
Desde hace ticiiiiid se vieni.' hablando en to<U)s ¡os tonos ciar esas palabras indica en nwstja política un cinismo legrafía sin Ihlos.)
por un peregrino artefacto o berlina desvencijada, con un mantenido un rato do palique, antes do <juo el tren partiea«b
imaginables de crisis niinistoj-ial. Kl presidente del ('on- inaudito. Hl hecho de que esa declaración sea posible, desíí!, esto es viajar. I'ecuerdo, por contraste, algunos vertí»
tronco do jamelgos antediluvianos y un auriga de la ípoca
B«jo la lia anunciado roitsradunento y 'a ha lijado t'cclia. ; pui's di todo lo ocurrido hasta hoy, representa la burla
de Cromagnon, en la cual recorría la comarca d¡> aquí acu- KÍnosjs trenes del extranjero, envueltos en grisácso torbelA anuncio de crisis sonó in nuestro grotesco cotarro na- I más ignominiosa. Pero de todo »dlo hornos de escribir más
llá tan pronto como un alarido congojoso de mujer le re- llino q 10 impide ver lo exterior, y dobles ventanilla», hermé»
cional, la hora del rancho ent-e r^iniélicos. Derechas e iz- detenidamente. Atengámonos por ahora a la infoi f acón
quería a que ejercitase sus artes sutiles. Esta berlina, los ti;'an.jnte cerradas, en Ice cuales el hombre viaja lo misde
los
antecedentes
relacionados
con
la
crisis.
quierdas (¡c.sto que llamamos izquierdas y que en nada so
jamelgos,
el auriga y el comadrón con-.tituían un e.<pec- mo que un baúl, sin entcr.nrsr
Oiferencian ilo las derechas!) se lanzaron al asalto del i'oY anotemos, como resultado de la alegre pirueta del
Una cofa e.^ el viajero, y otra, muy di.stinta, el viajante
táculo familiar por aquellos contornos, mucluí antes de
der. Han peleado en todas Ui encrucijailas. VA torneo de j conde do Ilomanones, la indignación de mauristas y cierque se tendiese la primera linca férrea. Cuar.do comen- El v:ajante t'cne necoaidad de llesar pronto a un pitio doter.
habilidades ha sido verdatleramente notable.
vistas, (|ue no puedm tolerar la maniobra romanonista,
zaron a circular por allí ferrocarriles, el cotnadrón no minado. Kl viajero, corno el viejo comadrón, no lleva piiía]
Nosotros ('ciiiandfilia:.'.!.- • I otro día (;ae his jefes de porip.'e puede frustrar la qiu ,ire|)aralian las deíoc'ias.
ocultó
cuánto le contrariaba la novedad. Pa.-^aban los aun.- y en cuanto al punto de destino, lo tiene ?.m cuidado.
gvupo, aquellos (|ue llevan sobre los honibro^s una carj^a de
Llegaban a anu-nazar con la retirada inmediata del sey
nadie
pudo persuadirle a qua ab.andonaso la tracción de i I,a historia universal, los analer, del progreso, en suma.
responsabilidad política, expusieran su pensamiento ante ñor Fernandez Prida, minislio de la Gobernación. "Nossangre e hiciese uso del tren. Hasta que unos amigos, por \ la trayectoria de la vida humana, si tienen algún sentido
el país y anunciasen la conducta ((ue pensaban seguir si otros somos los que tenemos la llave de la cuerda del recrábromarle y a pretexto de no só qué misión oficial inex- evidente de superación no cabe apreciarlo sino en la medid»
1« Corona les entregaba el mando I,os socialistas han re- loj"—clamaba c! repulido Sr. Goicoechea. Y el Sr. Cierva
Fiestas que se celebrarán cusable, le obligaron a embarcarse en un viaje ferroviario que d hovr.bro se va aduenando del espacio y del tiempo.
querido seriamente a tmlos para que hicieran saber a! mascullaba entre sus amigos las malevolencias a que antes
de no más de hora y media. Andaba el hombro dc:asose..',a(lo lil hombre a.'pira hisU.ncamente a ensanchar sin Umltea el
pueblo sus intencunes. Kn vano. Nadie ha contcístado. liemos a'udido. Pai'a é!, Allendosalazar y el conde se habían
en SI honor
por el andén, aguanlando que el tren llegase; y ya quo i ámbito me;:(iu¡no de su vida pL-quena y corta; pequeña en el
Las relaciones de los jefes monárquicos con el Poder mo- • puesto previamente de acuerdo. Todo era una farsa cóHa quedado ultimado el programa llegó el tren, el comadrón se acercó como al descuido a la espacio y corta en el tiempo. Mediante el dominio sobro el
derador han sido mi.sterio-n?' in.--:ií'r.-ah'r'. T""'acÍ0!i('s de mica, admirablemente ensáyala, piro muy burda. Su obimant-'s compremítidc-s.
jeto, impedir la formación de un Gobierno do fuerza, muy de las hesta» que se celebrarán duran- máquina y alargando al maquinista, por manera de so- .espacio y el tiempo, el hombre multiplica sus años y n u
disciplinado y dispuesto a gobernar Jurante un quinquenio. te la estancia del mariscal Joffre en bomo, un par de cigarros perreros, le dijo, como si se ¡exp-rier.cias. Pero así como el hombro i-¡co y dominador de
tratase de un mayoral de diligencia: "Oye, zarzal; procu- la rieu za r.caso sj convierte en avariento, y entonces U rlMadrid.
ra ir despacito, y no arrees, porque no llevamos prisa." ! que¿a le domir.a a e!, a;-! también, por exceso de dominio o
¡Sabia y profunda observaciónl
ia'ar.le d-^ don.inio del hombre sobre el tiempo, se incnrre
Por lin hubo un jefe ijue se decidió a hablar. Fué el
Es el siguiente :
Viajando de Cádiz a Sevilla, en un tren ({•.\spac;cso a , en 1 prurito inseniiato de la velocidad por la vo.ocidad mlsEl ;'r. Dato lia realizado cerca del Sr. Allendosalazar
conde de Ilomanones. Aproverl'.ó la sesión de ayer en el
Hoy, martes 27.—Llegada del maccnciencia, me he acordado del viejo comadrón de mi puo- • rna, y entortes el tiempo c-i el que domina al hombre, y leCongreso. Ale.iírenienta hizo su piauta política, y luejío gestiones muy insistente.--, para (|ue el planteamiento de la
crisis se aplazara hasta el prÓNÍmo lunes. Se aducía la riscal, a las nueve y diez de la noche, blo El recorrido dura cinco horas cumplidas. Podía du- Ijos !c en.>anchar .-^u ámbito de la vida, se convierte en a.j;á•c marchó haciendo guiíios a los periodistas.
rar* sólo una horn. Poro ¿para qué? No llevamos prisa, itación ciegí y mecánica. Kr:imir,-;e totalmente del espacio y
No sabemos si al plantear el problema de la pió.xi- neee.'idad de ilejar (juo transcurran en plena calma política por la esiación del Norte.
, . »
Miércoles 2 8 . — A la una y treinta Contemplamos holgada y perezosamente el paisaje, como ; del tiempo es caer en la nada letárgica.
Kia crisis e.=>taba el conde dt acuerdo con el presidente del el viaje del mariscal Joffre y la fiesta del 1 de mayo. lil
Consejo, o si el acuerdo llegaba más allá. Malevolencias Sr. Dalo mostró vivo empfño en (¡ue se le complaciera. almuerzo en la Embajada de Fran- si anduviéramos a pie. Una amplia carretera se desliza I Pongamos en .servidumbre f;l tiempo y la velocidad. Bien
ciervistas atribuían al conde inteligencias previas con el j Pero el Sr. Allende.salazar, (juc hace tiempo se proclamó cia. Serán invitados al banquete el paralela al tren. Tropexamoá acaso con un labrantía que | está ,1a velocidad, si está al servicio de fines utilitarios. Qu«
presidente drl Consejo. In.-inuacionos mauristas decían que j (le Zaragoza y cantado! de jotas, no se convenció. Por lo
conduce un jumento. Saludamos al labrantín y elogiamos | haya tren-s muy rápidos para los hombres de negocios, par»
el Sr. Allendesalazar habla celebrado, durante la mañana tanto, parece .seguro (;ue hoy celebrarán las Clamaras su presidente del Consejo de ministros, el donaire del jumento. Antes de qr.e nos hayamo^ a'e-|los Lijantes de comercio, para ios toreros de fama, para los
de ayer, una larga, muy larga, conferencia tc'nfónica con última sesión, aprobando c! dictamen de la Oimisión mixta los ministros de Estado y de la Gue- iado el labrantín ha podido informarnos de dónde lo com- Uliputídos, y para todos, cuando, de raro en raro, lo hayan
S. M. el Key. Aca:-o se reduzca todo a malcvo'encia-s e in- de Pre.upuostos, y mañana miércoles, apenas haya llegado rra, los ex presid mtes del Consejo de pro y cuánto le costó el animal. Pasamos luego a la vera Imcnostor. Pero conservemos los trenos despaciosos par»
ei Ilcy de Svvilla, se planteará ia crisis, .sin esperar a que
sinuaciones.
., , , , .
ministros, los jefes de grupos políti- de un blanco y deleitable cortijo y permanecemos tan p.ir |viajar.
lareo en su vecindad que nos hacemos la ilusión do haber
En . .ito dn la velocidad de loí trenes ocurre una rara M10«
Ks el caso, que el cowle de Ilomanones, adelantándose el Presupuesto esté pubiicado en la "GaceUi", y sin aguarcos
y
varios
altos
funcionarios.
z
a todos los jefes, (¡uiso comprometer al presiilente do! (.Ion dar tampoco a (lUe salga de -Madrid el mariscal Joffre,
vivido una temporada en él. En las estaciones hay robullicio ma'ia. Los trenes d. mcrcancí^.s son los que van mas desl'or la tardo pronunciará o! Sr. Maura su anunciado disA las oíalTo y treinta, recepción en de fiestas. Pasean lindas muchachas, y gentiles oficiales del pació. \ , lógicamente, a las mercancías es a las que les
ecjo mediante una declaración terminante. V he aciui la^
tros afirmaciones que obtuvo de labios del .Sr. Allenilesa- curso en el teatro del Centro, l-os liberales tratan de lograr el Ayuntamiento, y a las cinco y trein- ejército. Los mercaderes ambulantes nos ofrecen los pro- rre más prisa de llegar en .su punto. Me explicaría que hu(lue ese discur.so no tenga ya ningún valor político, y eso
lazar:
ta, recepción en el ministerio de la ductos del suelo y de las aguas; frutes, vino, mariscos. bics; trcne.-i velocísimos en que llegasen frescos de la periPrimera. El Gobierno prcstntará la dimisién al Hoy en únicamente podrán conseguirlo ayudando a que la c/isls Ciuerra.
Compramos algunas gustosas frusleria-s. Los \cnde(lores no feria habita Madrid benigos, percebes, congrios y otros cocuanto las Cámaras hayan aprobcdo derinitivanunte el que<le resuelta apenas planteadla. Se asegura (¡ue el lley
tienen
para dar la vuelta. Los vendedores de estación nun- mestibles delicados y efímero-., y también los diputados do
conoce y.i .a opinión personal de todos los políticos a quieA las seis y treinta, recepción en ca'tk^en
proyecto de Presupuestos.
para dar la vuelta. Se registran los bolsillos, con j b mayoría que acuden al silbo pastoral del ministro d^
7
.
t . , „ ,.;„„ ha GobeiTiac ón para una vot.icion importante. Por lo «rae
el Ateneo, durante la cual el señor ca Lit-iK n H""» "•>' ** '"Segunda. Kl Gcbiomo que suctda al actual—o éste, si- nes I abría de consultar.
a
pieza
de
plata que les hemos dado sujeta entre los d.en- P \ ° ^ ^ J ^ '^^.f,,,,, t„„t„ „ , ,,, „ , ; „ u„as hora* anle.
no hay quien lo suceda—aut(.rizará por decreto la elevaMaña i, entre pii"uetas y maniobras, intrigas y comedias, ¡Vlenéndez Pidal. presidente de esta tes; sacan moneda
a moneda, que nunca son bastantes; di- a ™ ^ , a
^
^
ción de las tarifas ferroviariua.
veremos quién triunfa en este torneo tan curioso. Una cosa entidad, y - e l senador Sr. Altaniira, látanss en un sin fin de movimientos incogruentcs; dicen que | '^°^^° ""''-^ ""'•*" '"- ^"^ ' •' "
"^
pedemos
afirmar:
que
no
será
el
país
el
que
triunfe.
Tercera. Si "<]uien puede" dar cuerda al reloj de cuco
Ramón PÉREZ DE AYALA
miembro de la Comisión Jurídica en van a cambiar a la cantina; desaparecen en el misterio, pro- I
:mmu::u::::;:»mn;n;
j»:««íj«t»:m:j:«:um:n»
:nn' n:u:unnuc:mnmnt:Rnu»»;m::n»»}t la Liga de las Naciones, harán uso de
;miwíKa«ttat«««8«a»«t;tt»:«»w}::ir.tn ««imtmtmmmmmi
la palabra. Se leerá una poesía de don
•Manuel Machado.
A laa o c | » , Cí>micía íntima en la
Embajada, !«gui<j[(ír« la) diez, de una
recepción en honor de la colonia fran-
FRENTE A LA PRÓXIMA CRASIS
El viaje del mariscal Joffre a
Madrid
La aiegre pirueta
La crisis se planteará mañana
ESPAÑA,
NACIÓN-MADRINA
Entre las muchas cosas malas que
broiaron de la guerra, no han iaitado
•Igunas buenas y agraíjables; y no
Qigo divertidas, para que no se me
ocuse de frivolidad.
Una de ellas han sido los niadrinazgos. Los ha habido, y sigue habiéndolos, de los más diversos géneros y para todos los gustos.
"rimeramente aparecieron las simpáticas madrinas da guetra. No todas
las de»,'aciones de esta institucí •'a
° c culce y afable humanitarismo han
si&o de una gran elevación moral, l^íganlo lo,? numero.v3s enredos, copiado*
*lc la gran comedia humana, que las
I -drinas de guerra han inspirado á
lo» abastecedores del mercado teatral.
t.n más de cuatro casos el madrinazgo de guerra tomó caracteres dra"íálicaí, y aun trágicos; pero, ordinariamente, no salía de los cauces c6.niicos. Sus consecuencias más grave.s no
pasaban del .(vaudevilleo y demás
abortos de la Talía al menudeo.
Luego surgieron las ciudades-madnnas.
Tal ó cual ciudad, más 6 menos
opulenta, ya dentro de la misma nación beligerante, ya desde alguna nación neutral, se erigía en reconstructola de una población francesa 6 belga
destniida por el furor bélico, costeando de ,u peculio todos los gastos de
«• reconstrucción.
»
•r». «Ita y noble generosidad de ese
madrmazgo está bi^n á la vista. No
necesita alabanzas. Lo que si parece
»«r que ha necesitado en má, de una
ocasión es que U ciudad-madrina no
»e durmiese en las paja,, olvidando
el cumplimiento de sus buenos y espontáneos compromisos.
Ahora, subiéndole a mayores la
«dulce manía» de 1<» madrinazgos. »e
han inventado las naciones-madrina» •
y en esto, lo mismo que en lo otro,
,tampoco es oro todo lo que reluce.
^íi el arreglo y trasformacion de la
geografía polític'i ha brotado más de
una docena de nuevas nacionalidades.
Algunas de elU.' eran, como si dijéramos, ricas por su casa. No necesitat a n ayudas de co.ita para constituir**• Pero otras nacen ó renacen á la
vida poco menos que pidiendo "un
bicn de caridad» y necesitando que
*'g'Jn Elstado en buen i(idem» les sir^a de rodrigón.
1^'
fíe aquí las naciones-maáriñas en
buen uso para remedio y amparo, en
íus primeras y aun en sus segundas necesidades, de las naciones que acaban de tomar la alternativa de tales
«in tener ropa ruficiente para funcionar en ese redondel, más peligroso y
{fingaüoso que el tauíiuo. -
En este género de madrina/gos hay
que hiiar muy delgado y andar con
mucho tiento, á .fin de evitar que la
altruista y atectucii» colaboración sea
el tapujo de un proleclorado • cosa nefanda en opinión de los gatos escrupulosos (escuela de Micifu/. Zapiron
y Llovd Cjeorge) que se comen los
capones y de cualquier nadería hacen
luego caso de conciencia.
Una de esas naciones pobres, pero
honradas, que renacen de entre las
ruinas del imperio otomano es nuestra
antigua amiga Armenia. Para su madrina/go. además de Noruega y del
Canadá, ha sonado el nombre de España.
Tú que no puedes llévame á cuestas. Muv piadoso es el pape! de Cirineo y muy cristiana la leyenda de
San Cristóbal ; pero a España la cogen muy lejos esas regiones asiáticas,
y ya es bastante carga la que le han
impuesto en África... para no dejársela llevar como cumple á su dignidad
> á su interés.
Cuando se hundió el antiguo reino
de Armenia, su último monarca, un
tal León, se relugió aquí en EUpaña,
V le dio nada menos que el señorío
de la villa de Madrid uno de aquellos
reyes castellanos que otorgaban dadivosamente lo propio y lo ajeno, y luego tenían que empeñar el naban para
no acostarse sin haber cenado.
El señorío matritense de León de
.Armejiia acabó de mala manera, quedando tan hartos los madrileño, de su
señor improvisado como ésle de sus
vasallos de ocsMon.
El madrina go armenio de los Madriles ha dejado en su escudo de armas ur grifo, v es un recuerdo que no
se borra, porqte ese animalucho heráldico siempre está representado di
vivo en la Casa d- la Villa por algún
concejal de C'ine y hueso.
No. Nada de madrinazgos. Armenia para los armenios.
Claro está que habiendo entrado
España en la llamada «Ligí de las
•daciones» no ha de negarse á ligdr lo
que buena y honradamente la competa.
Bien á mano lo tiene, v es vergüenza-que en la Conferencia de San Hemo no hava quien pueda hablar en
nombre de esia Hesperia menospreciada, cuyo nombre se ha revuelto con
el de Noruega y el del Canadá para
n^ribuirla en el co".tinente asiático madrina?gos de opereta,
Vergüenza es que en ese tejemaneje internacional esté España privada
de voz y voto,, sin permitírsela in\ocat los derechos y títulos que posee
para acciones más serias y necesarias
qo? la de anadrin-r remotas nacicHialidades de nuevo cuño.
España no ss niega á ser nacion-madrina. AI contrario, tendrá en ello
sumo gusto y hna voluntad; pero es
muy modesta en sus pretensiones, y
estas son las que de una ve/ deberían
haberse sancionado en San Remo, si
nue-lros mandarines y politicastros no
estuvieran entregados únicamente i
Í5an Para Mí.
f Armenia ? ELse era mucho lujo.
Hoy por hoy—| á cuan poca cosa nos
vemos reducidos!—la que fué señora
del mundo no aspira más que á ser
la madrina de Tánger.
Y es un oprobio para España que,
mientras se efectúa el reparto arbitraria.» de Europa y Asia, no tenga quien
sepa recabv. no ya su derecho, sino
simplemente las escurriduras.
MARIANO
DE CXVIA
Tropas francesas
cercadas por los
turcos
P A R Í S 2G (11 n.)
Acaba de recibirse en los Centros oflcialos la siguiente noticia:
".'^1 retirarse del puesto de Ufa, situado entre el Tigris y el Eufrates, la
guarnición francesa que lo ocupaba, y
constaba de un batallón de lnl:aiitcrla
y una sección de Caballería, fui rodéala ñor fuersas muy supe: ioros en número de las mandadas por Eustafa
njcmnl, a pc=ar del armi;--tirio firmado
;)or éste con arreglo al cual dicha guariiicón debía evacuar el puesto.
El Gobierno turco de Ufa dice qvie
parte de las tropas francesas pudo valver a aquella p'r.zp.. Se cree que otra
porción de ellas logró retirarse al puesto que guarda el ferrocarril.
Se hnn envi:'.do refuerzo'-. (Fabra.)
LLOYD^EORGE,
COlNDECORADO
ROMA 28 (10 n.)
El Rey ha concwlido el cordón de la
Orden de San Mauricio y Lázaro al señor Lloyd George. (Fabra.)
Un crimen en
Val encía
DESPACHOS
i!
DEL OTRO MUNDO
í » » a .
'-••
•
•'.
•••*.••
Jueves 2').—Alrmieréo en el Palacio Real, al que serán invitados todo*
los miembros de la familia Real que
se encuentran en Madrid, el embaja-1
dor de Francia, así como los miembros
de la Embajada y sus señoras, el presidente del Consejo, el subsecretario
de la Presidencia, los ministros de Estado y de la Guerra, con sus subsecretarios y sus señoras, el introductor de
embajadores, la Casa Militar de Su
Majestad, el general Echagüe, el coronel Molíns, agregado a la persona del
mariscal Joffre. etc.
El jueves por la mañana el mariscal recibirá en el hotel Rilz. donde
se hospedará durante su estancia en
Madrid, a una delegación de la Com.isión de aproximación francoespañola. la que le hará entrega de un ejemplar de los tres volúmenes de Memorias de legionarios españoles que ha
publicado el Patronato de voluntarios
creado por el Comité. El«a misma tard e recibirá el mariscal a lo« miembros
que formaron la Comisión del homenaje a Estrasburgo.
A jas seis y veinte el mariscal y su
séquito saldrán para Barcelona.
E! Comité de aproximación francoespañola ha acordado acudir en Corporación a recibir a su llegada a Madrid al mariscal Joffre.
* **
Por no haberse podido conseguir
que los agasajo* oficiales dejaran libre un breve espacio de tiempo para
poder celebrar el homenaje con qus
los elemento* liberales pensaban obsequiar al mariscal Joffre, ¿sia no se
celebrará.
Los organizadores ruegan a sus amigos que tengan por no recibidas las
cartas e invitaciones que ya se habían
circulado.
EL MARISCAL SALE PARA
MADRID
P A R Í S 26 (9 n.)
El mariscal Joffre ha salido esta tarde, a las cuatro, on el tren de Burdeos.
Le acompañan Mme. Joffre, el comandante Gueoc, un suboficial de OrI dcnanza y un sargento secretario.
Se dirijíe directamente a Madrid, en
donde celebrará una entrevista con el
Rey, y después se dirigirá a Barcelona.
El mariscal, que vestía de paisano,
no pas4 inadvertido, y los viajeros que
í'e encontraban en el andén le tributaron una espontánea manifestación de
simpatía. (Radio.)
VALEMriA 27 (1 m.).—En estos
momentos recibimos la noticia de que en
la callo del Grabador Serma ha sido
degolLido i'n individuo.
IRUN 26 (3,30 t.).—En el expreso
Hasta ahora no tenemos ningún de- han llegado esta mañana, ocupando el
tallo acerca de csía suceso.
"break" áe Obras públicas, ed general
Echagüe, el teniente eoronel Molíns,
SUSCKlBASKACliALQLIKRA DE en representación del Rey, y un abroLAS 25 COMBINACIONES DE SUS- gado de la Embajada francesa, para
CRIPCIÓN QUE "EL SOL" TIENE aguardar la llegada del mariscal JofEN SERVICIO Y RECIBIRÁ GRA- fre.
TUITAMENTE EL SUPLEMENTO
En el rápido de mañana saJdrá éstt
DE AGRICULTURA Y GANADERÍA con dirección a Madrid.
QUE IHJHLICA LOS JUEVES Y EL
Eí;0,N!;:ií¡C()l'tNANC:tHRO QUE PUTeléfono de «El Sob hU
BLICA LOS DOMINGOS.
*• ^
* • • < > • • * »
(POR HL CABLB
de M. de C.)
MaJrilefíOS : Descubrios todos ante un texto vivo de custeri y f;ura ciudadania. Saludad !a espadii ctcioriosa
que, despue» de la üiclorij, se inihnó
respetuosamente ante un severo, y acá50 ¿uro deoer cf'üíco. Y lamentad que
los tesoros espirituales no se coticen
en Bo/ja; porque con la visita del mariscal Jofjre, aunque diese un bajón
el cambio de la peseta con el franco,
tendríais ocasión de adquirir una riqiíCi'j de lección ciudadana y militar
más necesaria á España que el oro
acumulado en los sótanos del Banco.
MARI-CLIO,
LA MUSA DE GALDÓS
» •*
CAMBA, EN BERLÍN
LA PERRA CHICA
Y LOS BILLETES
Lo» españoles con la ventaja del cambio, pc/demos p a t r i o en Betlfift
pr»co más o menos o mi'-^mo que en Madrid. í-a vida cuesta hoy dliei vocee
lo que co&taba antes: pero nueslto dinero vale también diez veces lo que valía anteriormente. En cambio, los alemanes, <• cómo se las aneglan?
Yo suponía que aquí, sólo unos cuantos especuladores, enriquecidos OOB
la guerra, podrían comer carne y beber vino, y que todas las demás gente*
se morirían de hambre. Pero ya he dicho que los restaurantes estáfl lÍeiKM(
que los cafés están llenos, que los cafrirets esláu llenoa, que los teatros Ofti
tan llenos. Un traje regular de americana cuesta entre cuatro y cmco mu
marcos. No obstante, la Kursfurstendamm, la Tauentzienttrasae, la Fri»»
orichstrarse v la l'ntor den Linden, se pueblan todos los domingos, d e ptíf
talones a rayas y de citos chaqués, generalmente ribeteados de trencilla, sin
los cuales ninpún alemán que ce e:time en algo concibe el descanso -sem»'
nal. Yo aspiraba a deslumhrar a Berlín con mi for'.una, pero Berlín c$ hojf
un país de millonarics en el que, millares y millares de personas, le gattaft
todos loa días cien, doscientos y trescientos marcos para almorzar. (CóBM
re puede operar este milagro? ^ De dónde sale tanto dinero?
Madrileños: Adornad al mariscal
Joffre según merece ser aclamado este
ínclito varón; mas no os enorgullez^
cais, á estilo lugareño, con el abolengo ibérico del caudillo francés. Si sus
méritos se debieran al patrimonio de
Una mercancía ha debido un día de subir de precio, probablemente, pOC*
la raza, tendríais Joffrés á la vuelta que era una mercancía extranjera y porque los marcos estaban muy M]M. '
de cada esquina.
Como lo- que
tenéis Inmedintimenle, todos los que neceoiiaban aquella mercancía, subieras'fli
...
.
-.
es lodo lo contrario, la visita de ese I precio de las «uyas. Lo« empleados oficiales pidieron entonces má» «telaba
ejemplar soldado y ciudadano debe I y el Eetr.do. tanto para liacer sus ccmpras como para pagar a sus eo^Wkserviros de enseñanza, pero no de a/e-1 dos. lanzó un,i emisión de hillpies. A l ponerle en circulacián una mwvA
grío; porque si hay en él algo de es- emisión de billetes, el valor de los marco» h.ijó. y otra mercancfa, q u t
pañol, ese algo es ¡o que se fué de '• s necesario iniportar, rubio de coste, haciendo, a «u vez, subir a todas IM'
paña para fructificar bajo otro cielo y olías. La vida vclvió a encarecerle. El Estado íuvo nuevamente que fablU
en otro ambiente más propicio. \ Lo car papel moineda...
que se fué ! DuJo. mucho que podáis
Y así siguió la cosa y así sijue y así £e<;uirá hasta que.el papel en <I)Ml<HI'J
recuperarlo, aunque »e os brinde esta eslampaa tos billetes de un marco cuesle un marco veinticinco. H o y j ^
excelente ocaaion para una de esas hoy, se puedí decir de liis crindas alemanas lo que hace tres años s« émlii <
traducciones del francés á que sois tan de las mejicanas: que cuando van al mercido. llevan el dinero en el C C ^
dados. Tradutir al español la figura de la compra y traen la compra en el portamonedas. Induclablein<ml*t> • » *
cívica y militar de Joffre equivaldrin! repelic.is emisiones de billetes de banco .ilemanes no son del lodo aienaa •'Ift
a un trastorno del eje del planeta. Ved crisis de papel que se advierte hoy en el mundo. En rslgunas comarea* Hay
lo que hacéis, ai os atrevéis á hacer- \ billetes hasti de diez céntimoa. Es decir, que tal como está actualtneo^^ w
lo. \ Cuidado, mucho cuidado con que ' cambio, con una perra chica se pueden comprar cinco o seis billetes alenutQM.
los garbanzos no pierdan su originaPor mi parte, sin embargo, yo le aconsejaría a la perra chica que RO k |
lidad !
hiciese. Los cinco o seis billetes alemanes, no le servirían de nada.
FÍGARO
• «•
Saludo, aunque sea francés, al que
lleva en cada dedo de su diestra una
victoria como la de Muhlberg, y le invito, como huésped que es de Madrid,
á ponerse al habla con mi efigie «n
el Museo del Prado, si acaso gusta de
ver al que en lueñes dias hlio jigote
las hu<¡stes luteranas. ¡ Vive Dios, que
este esforzado y prudente varón merecia ser uno de los míos i
CARLOS,
E M P E R A D Ü U Y REY
Combates entre
ingleses y árabes
LONDRES 26 (8 n.)
Telegramas de El Cairo anuncian que
so han trabado combates en Feílcstina entre las fuerzas británicas y los
árabes.
Faltan detalles; pero se cree que el
orden ya ha sido restablecido. (Radio.)
Juuo CAMBA
LA ASAMBLEA NACIONAL
ALEMANA NACIONALIZA .
LOS FERROCARRILES
IIKRLIN 26 (4 t)
1
Al abrirse la sei^ión en la Asamblea Xacional, .«-e a'-onló encariñar a la Comisión corre.-.poruiiento el estudio del caso del sociali.sta imlopendiente BnuH|
a quien se ha acu-sado de alta traición.
Luego se puso a di.í;cusi6n en souunda y tercera lectura ol proyecto <!•
ley sobre nacionalización de las redes ferroviarias.
El ministro de Comunicaciones, Sr. Bell, defendió el proyecto, diciendo <|a«
€Í f^recio Jo 30.800.000.000 de marcos, fijado para el reícate, y la cantidad d«
1.400 millones que habrá de pagarse anualmente en calidad de intereses, no !•
parecían muy elevados, dado el valor «luc actualmente tiene el mareo.
"Los ferroviarios—añadió—rcc'aman esta nacionalización, merced a la eaál ;
el personal cobrará buenos salarios, si bien a cambio de un trabajo efectivo J¡
concienzudo."
,
Quedó aprobado el proyecto.
'
Aprobóse también la revorsiAn É!" Eetado tie los servieios de Correo»i T»»
légrafos y Teléfonos de Baviera y Wurtí^mherg.
Por último, se aprobaron la4 nuevas tarifas de Correos, T c l ^ r a f o i j T*> ,
létonss, (Fabra.»
fíl'
27 Sé am ñt 1929
eisoí
fi^t^'
¡ n M.»f
CONSEJO
CRÓNICAS
FEMENINAS
LA VIDA ARTÍSTICA
DE MINISTROS
La Exposición de P. Sollmann, la de Blasco
López y otras :-: Retratos de los Reyes Católicos, por Antonio del Kincón
PARA LAS MADRES
El sentido de la lógica en el niño
Todo niño d.ri cenlú-o n o n n a l i a e n t c
.Si al menos concediéramos mayor liei>;i:it.!tui(l'i I .s '•if^ie!', (Hii.'re.'e d r'r.- I.U'Í liertad a las iniciativas primarias del
L:: n:' capacMa i natiira' p;:.ia discLireir piíiu... Tero nos empeñamos en enmcna;'ei'i • j!r.ir., :,H'. Incen.ici.'iite (¡u',;':' : ¡il (i:;r, rn a d a p t a r a nuestro gusto, qui;iás
(ibi'.'Lr, per ('i!e:',a li • sus a.::^:iil:'ile.i'e.i n r iií;uailo y mcztiuino, su per.sona'.i¡n:-linti;s, al ver opue-.tos l u s (ie,seus o r!:i(l, apenas cidjozada a ú n ; en someteren pol¡j':i'i) sus inlere .(v, no:; le'.'-.'ulire la a i'ue::tra int'.uencia, sin reparos, sin
un tan e!:iro e irrefulaliie sentúlo de la tensidcraciones, con una falta do tacto
rc;ili(lad inm hay ocasijr.es en i(ue sus i y do de'¡ca(ieza verdaderamente incomr;',::i/narr'ü' 'S I H ' ; de'-"i :-us:;<>n..ii;, en prensible:;. Todo nace do la ari-a'gíida
que h:'.con caer lie s,,i li;:'e las ]•( j^'a.'; noción de la ineptitud dol niño, de nues(i;> or>l:n y ui.-íipima ;i que dcse:!iiios t r a falta de respeto, por cuanto hay en
oii.iítai.e, (ieniustr,'ui;!nnos ([ue i'.-t.as él ([ue nos sorprende.
carecen de toda consentím ia.
Talos procedimientos se emplean con
l/a cio.tca imposición de tales medidas m a y o r rigor en los países que m á s se
disciplinarias y restrictiva.; e.i causa, han venido preocupando do la educamucl.as vece.-, (!e qu" el .smlido l()!i;¡co ción del nifio, cierto que en un .sentido
(1(1 niAo ande jirim.'ro desorientado y puramente ordenancista. Hoy, por for(¡U'^do, al tin, conip!ct;iinf^ntc anu'ado.
tuna, el desarrollo espiritual (leí pe(,uel/os ('(¡ucadorcs surgen p a r t i r del ño, los problemas psíquicos de la ine(|aiv(/ca;lo princii>io, sc;;im el cual un ! fancia, a t r a e n la atención de los educaniiio nunca tiene razi'm, siendo e.si (jue i dores clarividentes y de amplio crite!a tiene c.-^i si; m p r c ; claro está que una | rio. La Humanidad entera sufre las conraí;ón pura, libro do [irejiii'ie.s y do una i secuencias de los e r r o r e s cometidos en
tendencia fncrtemeníe ¡ndividuali:;ta, I e.'te t e r r e n o ; pero no b a s t a r á a remeen pujona, desde luej;o, c .•> i-v; cerrión- j diarlas rl esfuerzo de los directores d."
tes admitidas por la aili.'cio-a socie- la opiniém, es preciso que todos coladad en ((ue vivimos.
boremos en obra de tan universal imE s t a modalidad natural y bien fun-! portancia. Aplastar el .sentido de la lódada expono ccn frecuencia al niño a ¡ gica en el niño es destrozar su concepreprimendas y ca.stiK"s (¡uc no pU'idMi! to del birn y sus facultades razonadopor menos de antojár-e'o prol'undamcn- ] ra.s; convertir en raquítico despojo lo
t e inju.':tos, y (¡ue, de no evitarsa, de no que pudo .ser espléndida capacidad.
ver;i(> contrastados con otros razonaHay que conceder al niño siquiera el
mientos ifíuahnento 1ÓK";:'OS si menos (brecho a exponer sus razones. Si así
aconunlatlcios, pueden originar en eil hiciéramos, descubriríamos fuerzas ineliico la idea de que su pC(¡ueficz le h a - so.sjxchadas do las qun podrían lograrce victima de ur.a falta da p'iuidad. TaJ se grandes ventajas. Todo niño, como
convicci(';n, no sólo en;,;en(lrará en su todo hombre, tiene derecho a explicar
corazt^n odios y roncorer,, t.ino que le lo.s motivos que le impulsan a obrar,
prc;li¡ pondrá contra UKIO lo que emane
que son cl eje propulsor de su volunde la voluntíul y la razón ajenas.
tad. Nada se pierde con escucharlos;
La lógica del niño se maniliosta a ca- por el contrario, ea nuestro deber poda momento.
ner a .>!u alcance las razones n u e s t r a s .
Veamos algunos ejemplos: Un pequo- Hay que d e s t e r r a r la imposición de
no (lueda advertido di; (juo se ie autori- nuestro criterio por la fuerza, ese cruel
za a sacar sus j u g u : t o s a condición do y negativo sistema (lue se resume en
vo¡vcrlü.s a coiocar en su sitio. '"ícxla la fraiie: " E s t o .se hace porque lo manpersona—.se le dice—(|ue utilix.a alguna do yo", el " y o " omnipotente, el " y o "
co.sa tiene la ob'.ifación de g u a r d a r i a soberano, irracional y ava.sallador, que
lucjíü." Como la cb:ervación es j u s t a , convierte la m á s alta reprosentación
el niño suele admitirla sin reparos; pe- humana, la paternidad, en una deidad
ro cierto día su m.adrc coge un libro, y tiránica de inapelable rigor.
lue;jo de leerlo, ordena a su liijo que lo
Pongámonos al nivel del niilo; i'ecirecoja.
bamos con júbilo, con veneración, esas
Si el pequeño está distraído jugando p r i m e r a s manifestaciones de su cony no le conviene obc<l(H;or contestará ciencia. No pisoteemos los frágiles t a con la m a y o r naturalidad del m u n d o : llos que son la base de su futura flo"Debes g u a r d a r l o tú que lo h a s u.sado." raci(')n. Pensemos que son las primicias
En el noventa y nueve por ciento de de un tesoro oculto. Todo cuidado, t o los ca.sos -estíi contestación le a t r a e r á da delicadeza será poca p a r a el afianuna reprimenda, o cuando menos un re- zamiento de esas fuerzas nacientes;
procre.
c(mcedámoslas toda la importancia que
Otro día, un pequeño se «mpefla eíi encierran si no queremos que, conssatisfacer un capriclio cualquiera. Su ciente o inconscientemente, el hombre
m a d r e , deseosa de imponer su volun- de m a ñ a n a reniegue de nuestros sistetad, o quizás por razones fundadas, so m a s encauzadores, maldiga la forma
niega. El chico entonces llora y voci- en que llevamos a cabo n u e s t r a misión
fera. "No te quiero—¡o dirá la nva<lre— para con él.
por(iue te niegas a lo que yo te pido."
Beatriz GALINDO
"Tampoco yo a ti—lo c o n t e s t a r á el hijo—ponjue no me da.s gusto".
Y así de continuo, a cada nueva evolución de SU espíritu, vo el niíSo contrariada su voluntad, a u n en aquello que,
¡«ígún le d e m u e s t r a su razón, tiene del*0(leru.<%0 leliridiKO. i¿8pecUlcu del
recho. E n todos nuestros artículos ann:iliidl8ino. Kletjros Intcruiltentes,
teriores hemos advertido que el niño se
torctnn:uí. cuarta;.as. cuadros palúve obligado a amoldar su vida, no a lo
dicos, cloro-anftniicos, caquíSetlcoa,
que, según su criterio rectilíneo y libre
toda» las formas varlKla» dol pade prejuicios, es justo, sino de acuerdo
ludlsnio.
Inyecciones y gotas. J . Hohr. Cádis.
con razonamientos completamente falaces y contrarios al entender de su cerebro primitivo y sonedlo. V lo peor del
caso os que esta obligada desviación 'Hinjmjy
(lol criterio de los chicos, esta forzosa
inacción de sus faculta<lea razonadoras,
es m á s general do lo «lue se supone.
X 60 minuto» de Barcelona, en la lliic-a de Vllla,franca, con hermoíta ea-m de No nos damoa cuenta do ello a cau.sa
rinnpo p a r a veranear u n a o dos famii:a.s, capilla, parque, electricidad, troa mi- de la excesiva docilidad del niño, y la
M d e agua, ote. Vrodiu e de r e n t a de cinco a seta mil duros. Sa vende, por escasa fuerza de sus cualidades o.sp¡ataMmtarse el propleUirlo.
„ ^ . , , „ . . .
rituales, que permite un aniquilamienP r e c i o : ochenta mil duros. Re d a r á n raclUdadee p a r a el p a s o .
to rápido y de consecuencias apenas
Escribir d i r e c t a m e n t e a K I J W ) I J , CU Ihircoluna, in'iiiioro 1047
perceptibles en un principio. Más taitle,
cuando se aíivierte la f a l t a ; cuando se
observa que el cerebro, ya desariollado,
MERIDA 26 (11 n.).—Se han reunicarece de ciertas virtudes determinantes, es cuando sobrevienen las dudas do los maestros peluqueros, y han acor,
acerca de la conveniencia de los siste- dado constituir una Sociedad con objemas educativos que con el pequefío se to de que todos los patronos del i.'.:no
emplearon, y se procura remediar sus se atengan a una misma línea de conducta en cuanto se refiere a los intoreefectos, lográndolo muy r a r a vez.
S€a de cada establecimiento.
E n los casos m á s favorables h a y que
I pirtl.' da Mti laclii i&onamss an coeata da inrai latareses a razdi da
La primera resolución adoptada por
someter al sujeto a- un nuevo e n t r e n a - los patronos peluqueros ha sido la de
miento, en muchos de ellos nada pue- no cortar el pelo a acfuellos individuis
de hacerse. E l ni fio llega a la ad(>l«s- que se afeiten en sus doinicilios. Enta
cencia sin faculta<l p a r a discurrir, con- determinación ha causado general regó,
vertido, bien en un rebelde, en un de.s- cijo en el vecindario.
pilfarratlor de r n e r g í a s , bien en un e s Los oficiales peluqueros se han reuniclavo, en un ciego perseguidor de vo- do también, y han, acordado solicitar
luntados ajenas, en u n sumiso asimila- mejora de jornal.
dor de criterios e x t r a ñ o s incapaz de
por ol*nto
anual
lograr su máximo desenvolvimiento, ni,
rnucho meno«, fie encauzar a los que e s t á n llamados a seguirle, como nuevos
eslabones de la -inacabable caiicna humana.
E n el «alón del Círculo d« Helhis ii:i,c c;;ci.;mar: "¡Si li.iy inscnpcmn,
A r t e s s« halla e.\pue.-La una CU¡;;L\.,.'I i;iii_,- iú ,,') 10 sehri nio;.;, y ella W-n c.i.i
de ochenta y cinco cuiídros do i'. Soll- i , u i . II I . : • i , . l U . M i ' ' .
"VA\
la ll:>¡iiaua Srila Ueal i'., d.clio
inann-Clibui)?. t^a;'! UxUis L.(;n.'n , n c.ijrácler nicruinenic de. i-i-iiiuvu, y, pot c ;a.j|"c:).i;-, i/.e, ii;) (iij::'.e.-, l,:'.y un i
cons¡KUÍenle, de iiiti.'us piíru i-.l i)a!)lu'o. e,.;;:.: lic e.-,lo.; ([¡.< re.r..:e. : I::,-; <ü:i;a.-.
£ l l u n a esciua !iii.'iuria iie til;'.- vil;;a la :;:.V.un uoci.iiie:!l:i:, de .i;..u:i arc¡i:vo. se
emoción comunicativa d? la belleza del in/^uvi^ron c;i i i o l ; !iii:;i< si t¡;ne¡i .o:r.'. i han a t u r a l , y en tCKios se recrea la viola tuinta i II l:i e¡;',;':a. <¡':i .i 1
• n i e lila sorpreniittites e s t r u c t u i a , IIJ ce ca:i ^!i,,ii> y I:H'I..I puilo Iceila, si na
>«isajes, niünumcntos y caseríos como li, i!a en luirle, y al lee! ia, ti-asiadarla
OB que se udriiiran t u liis r».%"-iones ro^- ai ::I:L\ .I i e i i a i o .
"V tal cü.iio lo pensaiíK).-, a.-í :IUCÍI1ÍÜ.
iirjdionaies de Andalucía y de los ., _ el
"i^a C: i)>a del r. lr,;to tieiic (n la eür_
lector t e n d r á una idea con solo enune i a r los epitírníes d. j (•.".IÚÍU-Í;, iiur' ;• n lehí, (¡i.e e , .iin d.ida, la ("ai',a de l'ujiéctOt: Granadií, Alhi.nt'.ira, (,'t)?(, ,;,/<•, (iac^én oel C i e n lJo:;iMtal, la si^aii-.U!
AlbaKÍn, Alpvjan'n,
¡i :.i¡ i, .\>.icriMvn, ii..-:cri];c:on:
Qü*jar Sierra, Nerja {.<iá\'.\f.';i-A. ,..; r;e" Í : 1 Rey...
a n á l i Mtos t r a b a j o s del ¿ú-. .Solimanji
A vel R. los 1 obres."
XUám considerarse como ex ¡ui.si',.a-.
¿ E f t á e.Au ciaro'; C r é e n o s que no
tL'ítracioncs de la-, crónicas de un vi.ijveo p o r esos admirables luj^ares <¡uc ;;!..•. .ie jje.üise prueba mayor .
".•'iun:|ue l a , lineáis es;.un en est.n for• c a l a m o s de nombrür.
E n el salón Ar'.f Mtdcmo
cirp^n" ma, de..e U e r . e : Lil Rey, a los l'uiic.í-,
Xkllogio Blasco Lóptz vciníi^ei;; tra"., i- y d(b:iJo A del íí., poríjue las line. ^
Jo8 de escultura, fiacue>nta de :;• ;•'•• :-'o- ueberi e t a r diajjijnaliiU'inte en c! -•rij.'::1)09'de este a r t e a la ornaiDentación de i;al, y el copista las puso rectas en l i
¿ • d a l l a s y sorlija.s, d.ce de i,.pu,):;d(), copia.
"1.a p.-.labra del dice vd en la copia;
c u a t r o de g r a b a d o y trc:-, de p i n t u r a .
B I M C O López, h a s t a en los t - . ' .' , r a o pero e.; sabido (¡ue una do las formas
C& el .Catálogo se comprenden bajo la d e . lie la d a unes del si;vio XV, .|UÍtandole
aonijnación de Escuttun;, es decora-Sor; (I tra."> rJiierior, (jue h.-brian ya L>;);Tap e r o en los que míis deniue;.lra su t a - (¡o los (lo-cientos ochenta y cuat:'>) ,• )s
UntO «s en aquellos de franco C H - '
r t r u n - c u n i d u s , (jueda en for .la de i'.
decorativo, y e n t r e ellys, en l a s j a r r a s
"lilis letra< de la in'-'cr¡;)Cióii no están
r e p u j a d a s , r,ue son m'.;y b ' l ' •.•
ü.'ilüieiite eoniadas en la forma, :ino
t o t í s t i c a s , fifeoirnrdo en jirinicr Ir.,-':: •.• (jüe san un penceto moflilo do la letra
l a s que titula Jari-a pi>mi>iy(nu¡, dr-1 n 1- del líiao.-lro l'o!anco, (¡ue la' invento a
n o r o 1 al 4 del catáloKO. Son n'>t;i!)V pi^aci¡)ios del !íi).;¡o X V i l i .
l a s c u a t r o obras de g r a b a d o <¡uc presen"Con estos dates y las fotof^rafía-s do
t a . E n l a s t r e s de p i n t u r a re no;:; u.ia los orifíinales y de las copias obt...i;;!as
Ingenuidad y rudeza de principiant-; por Ksado, se ha enviado un informe a
d e tíinpcramenU).
¡a Academia de San F e r n a n d o , la vjal
E n el Salón Artístico,
B a n i u ü l o , 13. dirá la última palabra.
V, p a r a terminar, bueno será
'ver• x p o n e E n r i q u e Dorda c u a r e n t a y .-.< is
r e t r a t o s que deben ser, en freneral, pa tir i|ue de Um renombrado pintor, (¡ue
recidos. Uno de niño (un ¡nfantito) co- murió en 15U0, sólo existen como indubi(;ibles las diez y siete tablas del r^. m u n i c a algo de emoción.
E n el Ateneo expone Manuel
c e t a to de Robledo de Chávela. ))orque los
OiarcTita t r a b a j o s de p i n t u r a . E s lui retratos de San J u a n de los Reyes de
p r i n c i p i a n t e estudioso y con ; .
l-s. Tolalo, únicos conocidos, fueron robados pur los franceses, y los demás ar• • •
dieron en el incendio de! Museo.—I»ícE n al g r a n Ho.spital de los Jícycs C a .
.'/" de Maros."
t ^ C O s de S a n t i a g o de ConiposteU, h .Ijstos dos r e t r a t o s estuvieron colo^tai
que t a n t o contribuye a la niaffcados dc.ide el año 1500 a uno y otro
niflcencia de la plaza m á s ¡.^randio.'-.i del lado del altar del vO:,tíbulo y t r a s la
nmitdo, a c a b a n de ser identificados los artística verja que lo g u a r d a , y dice
r e t r a t o s de F e r n a n d o V e Isabel I, he- Murua (jue desde hace aljrunos años,
citos poT Antonio del Rincón, pintor d.' "interrumpiendo la trad'cién, han sido
« t o s Reyes, deJ hábito do S a n t i a g o y tra:;la<lados n la sacri.<;t!a il la e..;)i•O a y u d a de CámaraMa, sin duda p a r a evitar que cJ tiemVéase cómo cuenta en I'Jl Reo de Scn- po s¡i;a ejecutando FU accién d . s t r u c tíago este suce-io artístico Di' go de Mu- tora", y yo tr.nt-o que advertir a MHron
rw:
que esto:; tra:da'!os de cuadros de méri*Hace pocos días invitado:• li- to artístico c histórico suelen llevarse
n a r los retratos al R. P- Ti<HÍra y al a cabo con frecuencia con fines pota
pWKbítero Sr. Carro, inUlipentcs a.cío. tranquilizadores. Valdría m á s que e nados; al laureado pintor Tito Viiz- los cuadros continuasen figurardo en el
4{]\Mss y a Martínez Buján, ape: .s ini- .'••itio p a r a que fueron he'lios, aunque,
d a d e y y» subiendo la cuesta de la para evitar el deterioro que en la pijitura causa la luz viva, se les cubriese con
ftuna.
. .,
"Todos convinieron en r',tr;buinos a cortinillas fácilmente plegables, p a r a
«wúio perita, y que esa mano bien pu- que los estudio.sos y los excursionisdiera ser la de Antonio del Rincón; po- tas los viesen en todo mor.y ;;to con
r o hftda más, porque ni finna, ni uns facilidad.
Istra, ni un si :no que d i c e aliruna luz
FilANCiSCO A L C Á N T A R A
tiimon las tablas.
"Uno de los mencionados creyó ver
vestigios de letras en el l)npel que en la<
manos sostiene D. Fernando: enfocamos
l i lulMi, pero nuestra vista nada pudo
iete. Be pronto, un recuerdo ilumina
Do vanta o n ffoda» •waftam
aueetra mente, que, satisfecho^, Jios
Í
S
PALUDINA HOHR
A la entrada
A las diez do la m a ñ a n a comenzó
ayer ol (Consejo de ministros en la
l'residencia.
I-il Sr. Allendcsalazar, (jue había Hojeado temprano, n,) fué vi.vto por los
periodistas.
101 ministro do Hacienda manifcftó
(luo llevaba al Consejo expedientes sin
importancia.
El de Abastocimientas dijo que él iba
do oyente, pues sólo le interesan las
harinas y los trigos.
Después llo.'vó ol Sr. Ortuno.
Un periodista le preguntó si el Consejo t r a t a r í a do las tarifas ferroviaria:;, y el ministro de Fomento contestó afirmativamente.
—De e.so problema — añadió — nos
ocuparemos en el Consejo, y veremos
lo (¡ue é.ste acuerda.
El ministro de la Gobernación afirmó que sólo llevaba expryliertes, y que
las noticias que tenía de toda España
acusaban tranquilidad absoluta.
El ministro (le la Guc r r a también llevaba expedientes. líefiércnse estos a la
constmcción de cuarteles.
A la salida
•
lil banquete de la Comisión de
Presíipuestos
Lo que dice el Sr. Cañáis
L.a8 Comisiones de Fomento y
de Gracia y Justicia
Fábricas sin escrúpulos han
(alsilicado la Aspirina, ta que
B
sabstítuyea por una droga a /
A
veces nociva.
—.
-.
»
Í B A Y*^E R ]
Es el específico mejor confr» toda clase de resfriados,
dolores de cabeza, de muelas
V '»s neural(rias
F/''!
Al pedir !*s offguíales Tabletas de Aspirina, convénzale que le despachan:
Tabletas B a y e r f
M
Vmn oi4« «oguridodespecial
I » •llquala*para
y Oída España
oni 4* IM
Fabricación
UA
rttiHcación tipeclal paraEspafta
TtbUU* ll««> otampad* la Crua 6a)fW
lí.ltíKítkíH
5»íW.V*Íí«§í!«
[ASPIRIN
0,5
•sin .sontido por brovo.<< momentos. L u e ÍÍO, hueiendo Un l'od' ^o-.i e'fi:.^:T;o, pud(/ levantar; c. y or.i;:e::ó a p r e s t a r a u x i lio:í a los hcride.'s.
Poco después 110,^:0 otro auto, en ol
que ib;;n o! doctor 1). J^í^i Más v !oó
señores Vinardoll y otros, quienes,
con las dcm:'.:i persona", oir;anÍ7aron el
servicio de salvamento de Ic'.i quo (estaban encerrados en cl a u t o de.spefiado,
e n t r e ' C ; que hal)ía ;J[-un<;s heridos
graví^s, qu3 tuvieron quo ser sacados
por las ventanillas.
Los heridos son: Don J u a n F c r r e r ,
D. José Cullart, D. Jo.só Gallart y Vin : ' ^ " l l , 1). Pedro Vinardoll, D. Magín
V ..(Icü, 1). 1-mriquo Vinai-dell, D. J u a n
Vinaidell, d;>ña líoslía Gallart, doña
Montserrat Estova, doña Vicenta Muñoz, señora de Mazas, señorita Manolita do ]\Tazas, señorita J u a n ' t a de M a zas, doña Josefina Llena y D. José Llena y Viñas.
El estado de los heridos n o es, pc'r
fortuna, t a n de cuidado como en los
primeros momentos se supuso. Todas
ellos van mejorando.
UECLMIKNTO
obras del puerto de Vigo. Quedó emll' '.o dictamen i:i'-ro<.iuciendo ligeras modificaciones on ol proyecto presentado,
5,in r.'toicr el scntiilo de éste.
También se reunió la Comisión de
Gracia y Justicia para informar sobre el proyecto relativo a los alquileros.
Al entrar a la reunión el Sr. Euiz
manifestó a los periodistas que llevaba
una propuesta suya, y que, si ésta ne
se convertía en dictíimcn, estaba dispuesto a formular voto particular para
de Tender su espíritu en el salón do soaiones.
En (i'ohernación
El subsecretario del ministerio de la
Gobernación dijo ayer mañana a los periodistas que continúan las gootii/nos
encaminadas a resolver el conflicto de
los galleteros, antes de (¡ae expire el
plazd que han señalado los panadvro*
para declarar la huelga por solidaridad
con aquéllos.
El gobernador de Oviedo ha t e l e r a fiado diciendo que la huelga de loe deetricistas se ha resuelto.
BELI.EZA y E.<ÍI}IJ.
T.N DOS M i ; s ! « con
PILDORAS CIRCASIANAS
Uol UociDi Itiúii. I SU afioe de ftxito mundial es el mejoi leclamo! B pesi uus fri>.acu. MA
DKll), (iayoso, E. Duran, P*rei Martín; ZAKAGOZA, J o r d á n : VAl.KNClA, Cuest:i
MUKUIA, SeUiuer; Al.lUA.NTt, Azuar; Sfc;VILI.A, Kspiíiur; SAN SKUAHTIAN, Torner.i
VltlU. SAdabu: SANTANUI-JK, Sotorrlo: VAI.LAIHÍI.IÜ. Llano: UlEMAd, Barandinrán
.Mandando 6,60 pesetas sellos a Pousarxer, MarguAs Duero, 84, U A U C L ' I . O N A , remite-so
reservadamente certtllíado. Mue.^tiii liiiitlv |Hir« coiiveiicliiiiento del í^xllo. De.sconllHil ileliis liniiacloncs.
de n O D E G A S FnANCOE.Sl'ASOLAS
GRANDiís V í'i;giii:sos IMPHICSOS KCONOMIOOS
12, Uaitluilio, l a . Telérono SOOV-M. r c r n a n d o VI, S I . Bebed las niarca.s Clarct y I>iaiiuuiU3
D E LOGR0J90
y truvesia d e San Mateo, n ú m e r o t. — MADRIl».
^ - t
VÁLVULAS "KENNEDY"
^ 1
BraDdes eHisiencias efl todos los diiínieiros
ENTREGA
INMEDIATA
S. A. COMERCIAL BARCELONESA
Rambla de Cataluña, 50.-Barcelona
Teieíonos 3.8ao t y s.iii A. mnecion iBiegraiica ii itieUDica. "CIUOIIESII.
j^0Bl««°°''^''AK;j
Un petardo
en Valencia
Todos los farmacéutico»
honrados desean despacbür lo ii'ii.
S?SeSí<fV/<íV'V
que el médico prescribe y lo
^ue le pidea sus clientes.
Tubos de 20 Tabletas Bayer
de 0,5 gramos
DtKAIlROIitO.
PECHOS
En Mérida
Thos especiales gara nepiisitas a plazo lijo en oeseías
_
ji^^ | <
' • ^*
DIECISEIS HERIDOS
C A R C E L U N A i:3 (8 m.).—El jueve;;
último contrajc.on matrimonio en la basiüca de Xuof^tra Se" -^ i'-^ • ' - . . ' «••;•,(
el conocido farmacéutico D. Podro' Viñas, hermano dol célebre tenor dol mi ,mo apvllldo, y la bella y (' '"'nguida señorita doña María Vinardoll.
Ijendijo la unión rl ,
' ' ^ f'-^ Hurgos, doctor Sanjuán líeniloch, quien desd'í la Fagrada cátedra pronui^-'ó una
elocuente piática.
Después, los invitado.^, que oran l)as
t a n t e numoro.sos, fueren obfequ:ad;)S
ccn un e.-pli'ndido bnr(]U0i0.
Al regresar a esta capital un ómnibu.automóvil en que iban los a.^^iste^ies a
la boda, al "chauffeur" le fa'tó ol ge'
biomo del auto, que so dcs;:oñó d".~;'.e !;•
canxítcra a un barranco contiguo, cerca del Bruch, rcsult.an''o hor:e..",s u n a
(Tciséis personas, entre clla> nlgunn.*
de gravedad, que fueron trr.sladar'a.'í r
E;iparra.'.':ucra, cuyo alcalde y voc'-^'." '
rivalizaron t n auxi'ihr a l e 1o:vc"? !
El docto'r Vinardoll, qus iba en l.i delantera, fué despedidlo dol cocho, cayen
do encima de una rrK-a, en donde q'.::dó
POLÍTICA
No les c o r t a r á n
el p e l o
La Aspirina lefifitima solamente es preparada por ta casa
Bayer. Cuando adquiera Aspiriña, pida la marca Bayer.
Substitutos e imitaciones pueden ser ineñcaccs y basta nocivos.
UN AUTO CAE A UN
BARRANCO
«m»mtma«tím««í«««««n::»Jí«tnt8íJí;t«mmní:tttí»
ECONÓMICO, SUPERIOR
CINCO
^,
El Consejo terminó a la una de la
tarde.
El Sr. Cárnica manifestó que no se
había redactado nota oficiosa, y quo
el Consejo í;e había dedicado a uespachar algunos expedientes
retrasados.
— A d e m á s , nos ocupamos—añadi(5—
de la llegada del mariscal Jolfr,', de los
homenajea que se le van a t r i b u t a r y de
la distribución de turnos en las Cámaras.
Por último, vimos el articulado de
En Toumió se ha celebrado el banla ley do Presupuestos, para examinar
quete con que la Comisión de Pre.;uen qué estado había quedado.
— ¿ N o han trat;ido ustedes de la puestos (iel Congrc-'o ha obiCíjuiado a
elevación &e las tarifas ferroviarias? su presidente, Sr. Ordóñcz.
Asistieron, además do ¡os individuos
—No—dijo el ministro—; de eso no
de la Comisión, el presidente de' Consehemos liablado nada.
jo de ministros, el mini-stro de Hacienda, el presidente do la Cámara y los
El subsecretario de la Presidencia di- secretarios de ésta.
jo que el Consejo había sido breve,
No hubo brindis, aun cuando, como es
porque el ministro de Hacienda tenía natural, se habló de política. Tampoco
que asistir al bamiuete con que han hubo nota ninguna digna de ser menobsequiado al Sr. Ordónez los miem- cionada,
bros de la Comisión de Presupuestos.
También dijo el Sr. Cañáis (iue varios parlamentarios han telegrafiarlo al
presidente anunciándolo su próxima lleEn el Senado so reunió ayer tarde
gada, por si fueron necesarios sus vola Comisión pennanente de Fomento,
tos ante las peticiones del "quorum".
Dichos representantes hacen el viaje para informar acerca do varios proyectos de ley, entre ellos el relativo a las
por propia iniciativa.
Jabón LA CRUZ BLANCA
Gran finca d e recreo y d e r e n t a
AL REGRESO DE UNA BODA
Como (arantla da pureta j axaeU
"^
_ doalAoaoión.
I * A<
1-JÍÍ..Í
VALENCIA 26 (2 t . ) . — S e ^ n comuniqué, el sábado, a las once y cuarto de la noche, hizo explosión un petardo en la mesa del retén de Policía
del dútrito de San Vicente, por la parto que comunica con la calle del Asilo
de la Infancia.
Quedaron rotos los cristales y las
ventanas, siendo de«pedidoi loa fragmentos de vidrio y las astillas a larga
di.<itancia.
Por un verdadero milagro no hubo
desgracias, pues dentro del retén se
encontraban varios gu&rdisu, a los que
los fragmentos les pasaron muy cerca.
Por la fuerza expansiva del explosivo, parece esto petardo igual que los
colocados últimamente en la ventana
del taller de niquelado de D. Saturnino
Ramiro.
Al lugar do la explosión acudieron
un capitán de Segurida<l y una sección
de .soldados del cuartel del Pilar.
Hasta la hora presente no so ha detenido a ningún complicado en este
hecho.
mwM
lie ocasión
Tn '
')inpuc.--to do un :"iicru(loi .(•
\ a p o r , rini'i:tut,iilar Uabckoc i¿ V.'ilcox.
con dos colectorc.-'. 28» metros ci: ; a(loa (le -superflcle do ealef.ioclón y 10 kilos picslíin, y una iiifiqulnn «le v'>|H"'
CompouMd horizontal, con condenaacrííii
y válvulas oijulllbradas, cilindros
:< 17
y 4'jf> milImetioH de di.Áuietro, 711 milímetros de carrera, vol&ate de .1,'' 1 "lelios con 12b revoluciono». Otro lote consiitcnie en: una n(ó<iii'na ile vnpor Coi»,
pound hoi iiontal, con cilindros de it:(ii
y 521 miltmetros de diámetro, 610 millmotroa de c a r r e r a , y volante de 2,94
metro» con 90 revnin:'<<i!('^. 'I od.;! ellas
l'Kbiicadas pot I'
i \ v.- I'; ' 'TOR
1)10 I.INCdl.N I' ••• . Ini^ftjrri' 2.9Í0K;.
i lUuubla ae los t
. 6. — jOentra de
i
=
HiLO SiSML
LEGITIMO PARA TODA CLASE DE ATADORAS METÁLICAS
I
S
MaroM
ROBÍN
HOOD
ELABORADO POR LA ACREDITADA FABRICA DE
I
9
H. Hooa
Maggio
y Son Lid. N£W4^ASTLE
Ingiatorra
^
g
s
s
g
s
I
I
DIsssonsmos éo grandes axiatenolaa en BILBñO
ySAItíTAMLER
Concedemos precios especiales a los compradores de más de
mil fardos. Las entregas se pueden efectuar inmediatamente.
Para obtener muestras y últimos precios dirigirse a nuestro
depositario exclusivo:
FRANCISCO DUFFO.
3, R a m b l a d e C a t a l u ñ a . B A R C E L O N A
\
'1lllllillllllll|l||lllilllülllllllliü.laüiiüliiilliUiiiiiiiliM
. ^Wf
JfWí*
lÉ^lt BW! de m 0
61 So
GRAVE SITUACIÓN EN ZARAGOZA
•Miiá
LOS TLA'lKUis
LA LIGA DE CONSUMIDORES DE BARCELONA
Beneficio de Esperanza Iris
DISCURSOS DE LAS
REPRESENTACIONES
DE MADRID
ZARZUELA
"Alma de artista"
E.spcranza Iris tuvo ocasión de comprobar aniickc, con motivo de su velada de beneficio, la estimación del púliüco madiUoño. Sin necesidad de ofrecer, como ofrecía, la prime;a lopixísentación de una opereta de Ei,-»ler, y do
afíadir al cai-tcl la zarzuela "La revolt.o.sa", e-H seguí o que los espectadores
hubieran respondido .T,1 llamamiento del
misino modo, llenando todas las localidades del teati-o. Pero con los alicientes apuntados la función adquiría,
además, caracteres especiales de acootecimicnto.
"Alma de artista" e s una opereta
muy animada y vistosa. F^l libro es ligero e interesante, y da continuos pretextos a la intervención musical. La
partitura los utiliza aceitoílanientc,
.siendo grata en general. Sobresui'.en en
ella un dúo precioso, y una canción que
interpretó muy bien ol barítono Sr. liamoa.
Este artista, Esperanza Iris, las hermanas Cofio, que ejecutatx)n dos bailes, y los Sroti. López í'ozo y Galeno,
contribuyeron con su trabajo a la buena impresión producida por "Alma de
artista".
Después alcanzó "La revoltosa", el
nrctable saínete de l''eaniúu!ez Slvav/
y López Silva, con múaica dz\ inolvidable Chapí, una interpretación afortunailísima. La orriuesta, admirablemente dirigida por el maestro Muguerza, tuvo que repetir el bello proiudio,
y prestó la requerida expRisión al final
del primer cuadro y al dúo, cantado
por Esperanza Iris y I'nrique Ramos.
Esperanza Iris había dirigido, previamente, la palabra al público para
manifestar que la repicsentación de
"La revoltosa" era un recuerdo a la
memoria de Chapí y un tributo de consideración a Espafía y e su arte.
La artista mejicana fué muy aplaudida y felic¡ita<la, y recibió muchos regalos. La infanta dofia Isabol, que a.si.st!a a la función, fue obr*qu¡a<la por
Esperanza Iris con manojos de claveles,
que lanzó al palco desde la escena.
La velada, en suma, fué brillantísima y no se boriiará 'fácilmente de la
memoria de la beneficiada.
• • •
El Sindicato de Perio<li.'»'.aa entregó
a Esperanza Iris un álbum muy artístico. La-s tapas eran de cuero de Córdoba, repujado, con cierre de plata,
conteniendo el clásico calentlario azteca, embkma que usa la compañía de
la gentil tiple mejicana. Las guanlas
dei álbum eran de dama.'x:o, y en la
portada y la conímpoi-tada aparecían
dos acuarelas de Ricardo Marín. Las fiTmas iban ©ncabfczadas por la del ministro de Instru>.c¡ón pública, a la que
seguían las de los Sres. Francos llodriguez, l^erroux, Argente, Salillas,
Saivatella, Ayu.so, y otras personalidades políticas y literarias, y las de todos los redactores de "La Correspondencia de España", "lll I'aís", "La Libertad", "Hoy", " U Tribuna", "La E s - J
fera", "Nuevo Mundo", "Mundo Gráfico", "El Correo Español", "Diario Universal", "El Socialista", "España Nueva", EL SOL y otros varios periódicos.
A Esperanr.a L i s le satistiao mucho
este obseiiuio.
'
La Asociación de la Prensa regaló a
su vez a Esperanza líia un lindísimo
abanico.
CAPITANÍA GENERAL
ESTALLAN DOS PETARDOS
-o<oo-
HOY COMIENZA LA HUELGA GENERAL COMO
PROTESTA CONTRA UNAS DETENCIONES
U N A EXPLOSIÓN
oARAGOZA 26 (11 n.).—Anoche, a
las once menos diez, una detonación
formidable s«mbr6 la alarma en la población. El estampido se oyó en toda
¡a población; pero no fué posible precisar d« dónde partía. De todas partos,
casinos, cafés y casas particulares saJio la Kente para aVerij?uar lo ocurrido.
Sólo en los teatros, que se hallaban
concurridísimos^ pasó inadvertido el
necho. Hacia el paseo de la Independencia se diriín'ó numeroso público, a
cuyo frente figuraban el jefe de Policía, el teniente de Sesru^dad y varios
Rt'anlias municipales.
OTRA EXPLOSIÓN
Habían
transcurrido
e-ícasamer.te
cinco minutos, y cuando los grupos .le(raban a la mitad dí^l pasco, se oyó
Una seg:unda' detonación, mucho menos
intensa que la primera. Parecía exactamente el estampido de un cañón. Coc i m o s en dirección de la plaza d? Ara
Kón, adonde habían llegado varios vecinos de la plaza y de las calles pró'íimas, quipnes habían notado lo.'^ efectos de las dos detonacionca por la vibración violenta de los cristaJes de sus
casas.
Al desembocar en l a p l a w de Aragón, el público s e dirigríó & l a Capitanía general, donde »e veía un irruno
poco numeroso.
Cuando llegamos a Capitanía se hallaban a la puerta seis u ocho soldados
y clases, el capitán D. Carlos Portólas
y su hermano D . José, l a pareja de
•'•'eguridad nue se hallaba de servicio
y un guardia que está a Ia« órdenes (!P!
rnbemador.
TXJS primeros que llegaron al ocurrir
);•• nrimera explosión fueron los .«eñores
Porto'és y el ordenanza del gobernador. Ppnetraron en el jardín, y, provistos de linternas, se dedicaron a inspoc«"ionarlo todo. Cuando se encontraban
li-anzardo e'=ta operación, el Sr. Portóle? advirtió que de un macizo que se
•orruentra nmto al chaflftn que hace el
edificio salía humo. Se separaron, y a
IcT ñocos ¡n'-tantf> • sonó la segunda detoriofií-r.
' '"•'r.f/iTi poro 'V=nii^.« a la CanitaT'I O! fromi=ario df» Policía, el tenient*
f'^ R.ifurif'pd y varios pruanlias, los
C'!:v,->-í rf'i'i-'-.ríni una nueva inspección,"
sin <me d''"',-» ríoultado.
Kn la Capitanía general sólo se hallaban el avudnnto dfl capitán ren>eral,
t'^rionte coronel Sr. Gaztambide, y el
personal de Oficinas militares. Después
llegaron varios fcfes y oficiales, el ayu
<!ante del genera', el gobernador civil,
«I pr<>sidente «le la Diputación y otras
PUtoridade^. El capit&n general no bajó de sus habitaciones; dijo que no le
interesaba el asunto.
KL JITEZ MILITAR
A las doce menos cusrto compareció
•"1 comandante Sr. Anos, juez permanente instructor d? causas de la Capi•^-anía general, ouien no hizo más que
oir a los primeros que habían llegado.
U N RECONOCIMIENTO
Esta mañana se practicó un reconocimiento en el lugar de l a explosión.
I-a tierra removida marcaba las huellas de las explosiones de los petardos,
<iue habían sido colocaílos, muy próxi'[nos uno de otro, y debajo de la vent i n a del despacho del capitán general.
La Policía se doflica a In busca de
'•'s autores. Ha interrogJif'o ^ varios
transeúntes; pero ninguno había visto
a nadie por aquellos lugares.
I N RUMOR
Esta mañanu se ha dicho que moWentos antes de la explosión un obreí o dijo al ord'cnanza de la Capitanía
j u e se hallaba en la puerta que el viento l e había arrebatado la gorr^, que
fué a caer dentro del jardín, y pidió
permiso para entrar a'recogerla. Obtuvo el permiso, y se cre^ que colocó los
petardos. Fl rumor no ha sido confir•nado. Hemos intentado comprobarlo, y
8e nos ha dicho que no es exacto.
U N A COACCIÓN
LAS explosiones ocasionaron la rotura de cristales y ligeras averías en la
pared
Esta mañana se llamó a un hojalateW», y cuando estaba trabajando observó que un grupo 8« dirigía « él y le
invitó a que abandonara ©1 trabajo.
LAS AUTORIDADES Y EL TÉRRO-
casa número 31 de la calle de San Lorenzo celebraban reuniones clandestinas los más significados sindicalistas,
y quie éstos llevaban pistolas automáticas, que depositaban en la citada casa. E.stas reuniones eran diarias, y duraban hasta muy avanzada la madrugada, y en ellas se tramaba la comisión de delitos como el de la calle de
Uoi'írir^ro y la colocación de petardos.
El comisario estab'eció un servicio
de vigilancia cerca de la casa, cuya
dueña se llama Paulina Ruiz. Es mujer
de muy malos antecedentes, y ha sido
procesada y condenatla en diversas
ocasiones. E s amiga de Victoriano Gracia, significado sindicalista que está
procesado como autor de la elaboración de los petardos que estallaron en
varios cafés.
Por la confid^encia supo también el
Sr. Aparicio que en "la tarde en que
hizo explosión el petardo colocado en el
café Royalty Victoriano Gracia fué a
casa (le Paulina Ruiz, quien le recriminó por haber colocado el explosivo.
Asistía también a las reuniones Julián
Ventura, hojalatero, que alardeaba de
estar dispuesto a colocar cuantas bombas y petardos fuera preciso, so.^pechándose que éste tenía l a certeza de
que Victoriano Gracia construía los petardo.s.
Por la níisma confidencia se averiguó que la noche en que ocurrió el suceso en la calle de Boggiero estaba en
la expresada casa el presidente del Sindicato de albañiles, Francisco Ferrer,
cuando llegó a las dos de la madrugada, .Tullan Ventura, acompañado de un
tal García, los cuales hablaron del sucero con todo detalle.
Al día siguient-e volvieron a casa de
Paulina, llamados por ésta, Victoriano
Gracia y Ferrer, que celebraron una
conferencia, en l a que dijeron que Alfredo Martínez estaba bien seguro, y
quH nada tenía que temer. En las reuniones se denominaban "los del Comité rojo". A ellas asistían Alfredo Martínez, Julián Ventura, Fermín Ferrer,
Segura, Arbarca. Nicasio García, Je-1
naro Sánchez, Santaolaria, Zenón Canudo, Palleruelo y algunos otros.
IJOS sindicalistas, según han declarado algunas personas, tenían abundantes armas, que guardaban en la carbonera de la casa.
Como consecuencia de las pesquisas
policíacas realizadas, d juez ordenó
varias detenciones. Estas se iban a llevar a cabo por la tarde; pero el comisario, de acuerdo con el juez, creyó que
era mejor por la noche. A la.^ tres de
la madrugada, la Policía ha practicado
en sus respectivos domicilios las detencion<'s de Julián Ventura, Fermín Man
rique, Alfredo Martínez, del ramo de la
madera; Pedro Casa, pintor; Jenaro
Pánc'iez, carpintero y presidente de las
SíK'irdadfs obreras; Agustín Palleruelo, camarero; Emilio Villalba, panadero; Francifco García, albañil; Eusta((uio Gracia, Francisco Ferrer, Zenón
Canu<lo y la dueña de la casa donde se
reunían.
l,os detenidos fueron conducidos directamente a la Cárcel, donde que<laron
inconviii'-'ado.s y a disposición del juez.
EL JUEZ Y LOS DETENIDOS
El juez ha estado toda l a mañana
tomando declaración a los detenidos.
Estos han confirmado que celebraban
reuniones; pero han negado todos los
hechos r¡.ie se consignaban en la confidonc'a.
l o s l e r i o i m e n t e a la práctica de estas
diligencias, supo el comisario que al
día siguiente de cometido el crimen de
la calle de Boggiero, en la reunión celebrada dijeron que Alfredo Martínez,
después de cometido el asesinato, salió
corriendo y se arrojó a! Ebro. De comprobarse esta referencia, resutaiia que
el Alfredo Martínez e s el mismo que,
huyendo de los vigilantes, se arrojó por
el pretil del Ebro.
dias procedieron a la detención de un ! En los cafés han estado los obreros
grupo de diez obreros (¡ue ejercían co- invitando al paro; pero los camareros
acción, violentamente. Los detenidos se han notado, y sólo ha cerrado el
fueron conducidos a la Oficina de Vi- café de Ambos Mundos, donde los degilancia, donde quedaron a disposición pendientes están sindicados y los padel juez.
tronos separados de la Asociación de
dueños de café.
SIN TRANVÍAS
El sei-vicio de tranvías fué normal
Las autoridades han adoptado prehasta las dos y media de la tarde. A es- cauciones. Fuerzas de la Benemérita
ta hora quedó siuapcndido; 'os obreros de caballería e infantería patrullan por
dejaron los coches en las cocheras y 'as calles, así como guardias de Seabandonaron el trabajo sin que ocurrie- guridad.
ra ningún iivcidente.
HOY SERA COMPLETO EL PARO
OTROS SERVICIOS
ZARAGOZA 26 (12 n.).—La huelga
El tráfico rodado no ha sido suspen- se extenderá mañana, haciéndose comdido, ni tampoco el trabajo en los hor- pletamente total. Esta tarde ha salido
nos de fabricación de pan. El sea-vicio el "Diario de Avisos"; pero mañana no
de transporte de carne deíide los Ma- se publicarán periódicos. A las nueve
taderos no se ha interrumpido.
de la noche, cuando los obreros se disponían a reanudar e' trabajo, el delegado de la Sociedad les manifestó que
debían secundar ol paro.
Mutualidad Bfacional
seouro Agropecuario
El gobernador y el alcalde han celebrado una detenida conferencia con los
patronos panaderos, para tratar de asegurar el abastecimiento de pan. Créese
que los obreros no reanudarán el trabajo .esta madrugada. Sin embargo, no
hay noticia ninguna de ello, porque se
.lupone que cuando vayan a volver
al trabajo recibirán 'a invitación de sus
compafSeros para secundar la huelga.
Los patronos han asegurado que ellos
elaborarán el pan necesario para e'
abasítecimiento ¿le la población.
Dichas autoridades han conferenciado también con el capitán general.
OrpBíIa i>oi' H. P . « Heptioinbrcrto1910.
I^a Comisión KJecutiva rto esta MututUldad Nacional ha acordado invitar a
todoa loa Hres. Secretarlos de Ayuntamiento y Maestros Nacionales a colaborar en la finalidad de esta Institución,
altamente Ijonencior-a para la agricultura nacional, encargándoles de gestionar
los seguros en lo« pueblos donde rnií
quen sus respectivos cargos y nbonAndolee la reniuneraclén proporcional a los
seguros que realicen, blsn directamente
pot e.-ta Miitu.alldad Nacional o viil.éndose de sus Delegiixjlonos, ya dlrectrts o
Mutuallda<lca colaboradoras, en aquellos pueblos en que tengan «Vt'.'ie su serRUMOR FALSO
vicio organizado.
Ha circulado esta noche el rumor de
Pueden dirigirse los que acepten al
Director Gerente de la Mutualidad, Ca- que el gobernador había resignado e'
mando; pero esta noticia no es cierta.
rreta-s 12. MADRrD.
Por segunda vez la detención de unos cuantos obreros produce en Zaragoza
la huelga general, causeando perjuicios incalculables a la 'aboriosa capital
aragonesa. Hace algunos meses, al surgir por vez primera esta protesta de
los trabajadores zaragozanos, se les dio a éstos la razón, los detenidos fueron
puestos en liberta<l y se normalizó rápidamente la vida en la población.
Este nuevo conflicto nos apena; y ello, y el buen deseo que nos guía hacia
los intereses de Zaragoza, libres de preji',¿cios, no» inducen a dirigir unos
ruegos a los do« bandos: a las autoridades, el de que si no tienen la certeza
de que la confidencia que ha originado las detenciones eá exacta, no demoren
la liberación de los detenidos: con el precedente de l a anterior hu®'ga general, acaso haya sido una ligereza decretar esas detenciones sin mayor fundamento qu'í una confidencia; esperemos nuevos informes para saber si efectivamente ha existido e^ia ligereza. A los obreros, nuestro consejo es, en bien
de ellos mismos, que esperen «1 resultado de las diligencia» juxiiciales. Entonces será ocasión de exteriorizar una protesta tan enérgica como crean necesaria, si estiman que se cometió una injusticia o un atropello; después de lo
ocurrido en la huelga de hace unos meses, pueden estar ciertos de su fuerza
y de la eficacia de sus peticiones; pero precisamente por su propio prestigio
no deben incurrir en precipitaciones que tan enormes trastornos pueden producir.
Con un poco de buen deseo por ambas partes no creeimos difícil que ( i i
gran rapidez vue'.va la normalidad a Zaragoza y cese ese estado que, de prolongarse, podría conducir a la ciudad a una situación desesperada.
Turbinas
hidráulicas
Pelton y Krancia, para lodos los salto» y caudales. Referencias do prmier orden,
suministros rápidos. Kendimlentoe elevados garantizados. Plccard Plctet & C
Ginebra (Suiza).—Ingonloro Delegado: S. Goñl. Ijcaltad, 11.—MAJ)R1U
ELIXIR GOMENOL
CLIMENT
ToB '
-
Catarros
- Gnppe
Hastriaúos
lUN |OI»,\s I.A^ l-AKlVtACIAf Ol- Khl'ASA V A.MKKK^A
¿QXJIli» HIZO A t'STICU EL. SIl-IOR IlETRATO
UE COMUNIÓN I>K SUS NIÑOS?
I R U E L A , P L A Z A DE L P R O G R E S O, 1 7
N Í I T O I Í I N ^ DE E X T R A C C I Ó N
VENIH) A m.AAOS O tX>NTAIM) .MAtíNIlU^A MAQDINA A VAI'OR, DOS
CILINUKOS l»l!, 210 iii/iii niA.MKl'RU HOK 880 ni/iii t^AKRKRA V 120 RKVOI.IK^IONKS Uii. IINOS 50 HP., CX>!« Kl>8 IWXilNAS
RICARDO F. GÓMEZ Ro nd. Atocha, 23 MADRID
TELAS INGLESAS
Suministramos, dlrectamonlo al público, los mejoros patios para la confección de traje-i para sefiorog y caballeros.
PIDANSK r i l K C l O S Y MUESTRAS. ESCRIBIENDO A
CARR & MACFEE
41, tíUAl'T.X)N STRIiirr
IiONl>RlOS, W. C. 1. — INGLATEHRA
U N A GESTIÓN
U n a Comisión de obreros visitó al
alcalde para rogarle que los detenidos
fueran recluidos en el departamento de
distinguidos, por tratarse de de'itos políticos. E l alcalde atendió el ruego y
envió al concejal Sr. Sánchez Muñoz
para que conferenciara ecn el juez.
PIi.lZA DEL PltOUBESO, 17
El Sr. Sánchez Muñoz t r a s a d ó el
ruego al Sr. Zaragoza; pero éste le manifestó que no había que preocuparse
nisMo
de este detalle, porque los individuos
I ^ campaña terrorista iniciada en estaban incomunicados y lo estarían toesta cmdad ha hecho que el juei espe- davía algunos días.
Alquilo S balcones para anuncios. Informaríln: A. PA.TARES, Electricista.
cia! hr ¿aragoia, secundado por la Po
JARDINES,
8
HACIA
LA
HUELGA
G
E
N
E
R
A
L
hcía. haya t,-abajado incesantemente
Desde muy temprano comenzó a cirpara descubrir a los autores. Las detenciones q-i^ . 5 practicaron a raíz dfl cular por Zaragoza el rumor de que se
l'OR ARTllUR RANSOMi;
petardo colr^ado en el café Royalty v iba a declarar la huelga general sin
Obra de muchísimo Interés y de ffran actualidad. Do venta en todas las lict)mo consecuencia del crimen de la ca- previo aviso. El rumor tomó cuerpo, y
lle do Roggioro, y los indicios que re- se fundamentaba la noticia en que las brerías, al precio de pesetas 'A50. Si por circunstancias de venta no la enco icogiprf^n >«•; autoridades, fueron e.sti- Sociedades obreras querían hacer pre- Irase en las librerías, pídala directamente contra giro postal a la Editorial Levantina, Gobernador Viijo, 22.—VAI>ENCIA.
niados siificVütos por i s l a s para dictar sente con la huelga su protesta contra
autos lie pi',;,¡ó'i, A p.>sar de estas de- las detenciones practicadas, las cuales
tención!'?, o:'.i:tía la creencia de que la creían f;ue no estaban rc'aciona<las con
c,ampr.r;a t . ; .',i;: ta ohrdecía a un i>!an !n colocación <le los petardos en la CaprccoiK'íiii'li'. y tvata'-on lr,.>; autorida- pitanía ('eneral.
I
des (le avei-ir-'^r !;u¡i'pe-. «van los d¡I-as autoridades han negado que las I
y catarloeldecuelo
KarKtii-<it
xectoros d"! IV.ÍÍTV).
I (• 9 1 3 1 6y. ' I ChroiiquION
detencknes tuvieran relación con esto |
COM-!¡;i;:vCiA V I;r,TFAí;iONES
AYAliA,
80.
—
MADRID
suceso, pues obedecen únicamente a los |
Hace unos iVw-. <"1 co.;i; aiio <le Vigi
pyact'car estas detenciones; poro hubo
tiOCOYES, iiiiillas pipas y
lancia habí', rccibiio ura cf^nrul-ncia, alentiidos anteriores. Ayer se pensaba
cuartas, <lf ROrtlilO AMi;RI.
cuya !rr>nrlan'\a lu;' r.'coi-x •'';! i or e! la comcidcnc'a do 'a explosión de los
CANO, piiru v>uu.s, iilt;oli»l,
(AL E U C A l - l P l l ' ií PINO)
o'p co- retardos, y de aquí la c r w n c a de que
J'jr;; S i . /.ar.Ipiuril'
aceltc-i j ctT'.eaai en (llfercn.
DoaiiirecUin u ÍMH-M y at>ui-ato
nicnzaron !as po. > ui \-(s r,í)lic;i¿ic;;.=i qu* una y otra cosa estpban ligarlas.
tes pesos y pn«los.
rfHptrUlorlo.
l'an dclevrninailo !a a'ioiv'ón fi" mo'Ii?e fonnaron nutridas Comi.sionrs de
CAJA, 33 V 70 < . ; E N T I M 0 S
^íi^ (la importancia, l.a c r^í'.r! ^c'a re- oliicios que .se d.vMleron por los bat-J\ lUI'lluICKlK t WtlKlK'l-tHI',
HARRIl-iES PARA CERVE.
cil.iílu p;'v e! j'f-' íl" VÍA::-';IC :.. so^ ir rrios de la pob'a-'ón. Los grupos inliBborulorio: A l t A D A . 4. M A D R I D
7..\, p:irti<las ilisiKiniblcs.
Apai-icio, le iipvó a una pi.-ta quo s
v;t:i'.)-n a k s traboiadore? a ir a la
I'icparú a s 'T'-.i' C'.in ¡;it"i-;'s. I)CF;'11''
MILLARES
Trato (ili-cclo iínlcainciite cOii
d e a íTunas (.•.-••ítioncs prohminaros, c! i
En e! Arrabal ocurrió un incidj?ite.
dunrif elficit
coiiipriidor.
comisario de r d i c í a averiguó cuc en la | T'n cabo Ce. StRuridad y varios guar|ih.SI>h 1 A 3Utf PESK'I'AK
UlCO.> MODELOS EN ORtt \ T L A I A
Dirección postal y tPlcgráíil'UOI'Ul» PARA KE(iALO
cu: <¡iiillPi'ino Écrnándt'x.
CASA
M O / O . — A L t A I A, »
Torrljo.s, 7, .Miulrlil. Tclóloiio
14-75 S.
P a r a r e t r a t o s d e Comunión:
I RU ELA
En el mejor
Puerta del Sol
**SEiS SE MAM AS EN
Orandestallenisíie Hería
RUSIA''
'ti' TOS
Caramelos pectorales
€f enarro
f
STI106IÍAFICI1S
ANTIGUA CASA
&9^t¿üJEB^I
C a m i ser í a de p r i m e r o r d e n
'tilovüi^-aúea ínyiesüGt
' 06, M u iN T •; a A . 36
«tMiiimi
Cic.viaju uc JUL bUL., J^4'l
HS'5.
GACETILLAS
•
Alquileres y subsistencias
BARCELONA 2^. " ta mañana se
Primero. Inmediata supresiO M
lia verificado en el saló» Ijris Park c ministerio de Abasteeimientofl, poc i S '
mitin organizado por la Lipa do consu- oficaa.
Segundo. Creación de una Dlwe»
midores.
Prc :-'.:6 el acto el publicista sañor ción general de Abastecimientoe, áfi
Abarca. H i c i c . usw de ' a palabra e' pendiente del ministerio de PoaúnitiyV
Sr. Amigo, en representación de la y de Juntas locales de Subsistencia*»
AKremiatión de tabemcr-s; D. F r a - - ^• organirando una por cada distrito, «•?
co Navarro y D. Frawisco Piñ6, ror las que tcnrran represcn'r'"':'-^ '"»- Lig a s de consumidorea y las enticUMÜM
la Cámara Mercantil, y D. An^.on'o Moobreras, y sustraer de la Administra*
ya, por el Sindicato industrial.
ción central la facultad exclusiva d *
A continuación habló el presidente nr conceder permisos de exportaci¿n MÍA
la As!.ciaci6n tíe V-'n'^'^ ''' Madrid, se- previo informe de las Comisión*! loñor Barrio Mc'rayta, quien man:'-r'-o cales de Sub»isteneiai>.
qu.' tí-cifa un sziludo para los concurrenCuarto. Creación de un Cuerpo s o tes en nombre de los madrileños de
xiliar de agentes inspectores de AbM«
bu^na voluntad.
tecimientoit, dimanados del seno d« i M
Habló de la Asoc'.-.-'ín de V^cinoa, y
Ligas de consumidores y entidad** «eoexplicó lo que esta entidad ha llevado
nómica.s obreras.
a cabo a fuerza de luchar.
Quinto. Tasa oñclal y ímieM de tO>
Dijo que había consej^uido que en un
mitin hablasen desde el presidente n» dos loa artículos necesarios para Ui idla Unión Mercantil hasta el'^de la Casa da, incluso de materias primas.
Sexto. Creación en todoa loa Godel Pueblo.
Demuestra lo dáchrf que el problema biernos civiles del negociado denomina»
do Defensa popular, que, sin antenalaa
atañe a tottos.
Comenta brevemente lo que sl^ninca ni eva.si\as, atienda, curuse y sostMiga
la lev que fué votada por iniciativa dsl las der i.icias que s e formulen en maSr. Gasset. Dice que el día de la vota- teria de sabsisteneias, abastecimi«ntoa
ción irrumpieron loa ciudadanos en <^ y servicios públicos.
Al alcalde se han dirigido l o i s i Congre.-ío y se dio un mitin en los pasiguientes acuerdos:
llos. Estas palabras fueron muy aplau
Primero. Que s e haga cumpUr, « a
didns.
el término d« quince díag, a los propieCita varios abusos de caseros, y ter
tarios las Ordenanzas municipales e a
minó incitando a la concurrencia a In
materia de alumbrado de las eeoaleras,
labor diaria para triunfar. El Sr. Barrio
retretes y depósitos de agua.
fu"^ ovacionadívsimo.
Segundo. Que s e cree e n la« T e Dom Joaquín jover, periodista, habií'
nencias le Alcaldía un negociado d«
en nombro del marqufis de Casa Ximc
Defensa popular, con intervención d a
n«r.
los miembros de la Liga de conmimiEl Sr. Vcllando Vicent, en nombre de
dores y entidades económicas obreras,
la Asociación de VecincAí de Madrid,
que hagan cumplir y resuelvan todo lo
pronuncio un di.'vcurso acerca de las re.s
referente a aumento de tasa, falta de
ponsobilidadfs criminaíes *n oi'o ••"•-•
peso y mala calidad.
rron l''s cue. actúanc'o (Vi Poder moTercero. En vez da destinar cantiderr'.dor, se supeditan a loa que rcprodades en compras de terrenos para loa
s e i t a n el desord<m, porm)e í T ' t a n ^
titulados parques y jardines, desapaa la (rente con ¡ma abusos. Dice que e''
rezca el actual parque de Barcelona, y .
Ksta'lo, en lupar de reso'ver el coT'flic
en su extensa área se construyan c»>
to con leyes que condenen a \<M c'>^:^sas por cuenta de la Municipalidad par(»s y a lo» acaparartorea, Re han '''""'
ra albergar la clase media y obreratado a arrefr1»rlo por mediortela fu<TCuarto. Que se vendan a plaeos lo*
za oúWica. De esta m-noni r'i • • ' solares qae posee el Ayuntamiento e n
suelve»», sino que se agravan. fTrar
ol extrarradio para eldiftcacione» baraovación.)
tas.
Terminó dieipudo que los putíMos FOT
Quinto. Que circulen las órdenes nehermanos cuando sufren ininíti'-'as; nue
cesarias para que los directores de loa
•''^'dr''! y rr'---''on'v deberían abm-r-.rs"
Mercados hagan cumplir el precio de
nara llegar a la c.*- viísta f*" '•• •' ^'^'"•
tasa; que se faciliten a la Prensa diatica más iusta. El discui-so del Sr. Ve
riamente notas de loa precios de t a s a
lleT'o fué rnuv aplaudido.
que rijan, para conocimiento público;
Se 'even-Tí ."Hliefíiones ''" '~'"" " ' "-que se hagan públicos todos los c o n tiíln. r.Tndrid, VaV'>-'a, HueV-a, C—'^-'atratos establecidos por la MunicipalifVi .. ot'''<i pobl!i/"Ípn*s.
dad con Empresas particulares pana
El mitin terminó en medio dicl maconocimiei.to de los términos de lo»
•-'^- entus'nsmo.
mismos; que la Alcaldía, con arreglo
Se aprobaron las slfruiontea conclu- al art. 169 de la ley Municipal, suspenda
siones:
el acuerdo del aumento en las tarifaa'•'("•necto do alnuilores:
tranviarias; que .te abra una informaPrimero. Protostir
enírjricamenfce ción pública en vi.sta de la cual si hu"ontra la conducta rte los Ponderes pú- biese lugar l e exijan responsabllidadea
blicoa por la falta de medidas i "
••%
por el mal servicio y abuso que la E m y rápidas encaminadas a ata;ar el abu- presa de aquéllos cometo con el públi?o escandaloso de los propietario.s «n co; protestar enérgicamente contra U '
materia d« aumentos de alquileres.
mala Administración municipal, espeSejrim<io. Haber visto con pran dis- cialmente en la época de la Alcaldía da
gusto la intran.sifrencia de l a Comisión Pich y Pou, y protestar contra el arbipermanente de Gracia y Justicia no ad- trio de inquilinatos, por impopu'ar y
mitiendo enmiendas que han sido exa- mal aplicado.
minadas y son relativamente prácticas
Si para el 15 de mayor no se han
y viables para una ley de la cual duaoord.ado
medidas encaminadas a dar
damoti.
Tercero. Que st el día 15 de mayo cumprimiento estricto a las Oróenanpróximo no se han promulgado dispo- zas municipales, en todos los párrafo^,
siciones que, puestas en práctica, im- de subsistencias, habitación, tranvía y
pidan el aumento de los alquileres y electricidad, se declarará la huelga de
los de.sahucios por térm'no do r •"':-a- pagos por todos concentos a la Munito, ao, acornará, rte común acuerdo con cipalidad, y se orjcanizarán campaflÍHt
las demás entidades de España, l a enérgicas, « m actos públicos en t o d a »
las cabezas de partido c e Catalof^ y í
huolíra de papro de alquileres.
ESLAVA.—El miércoles, a las seis
de la tarde, 13." "matintc" aristocrática de abono, se representará la interesante comedia de Gregorio Martínez
Sierra "Canción de cuna", y como fin
de fiesta. La Argentina en su escogido
repertorio do bai es, parodias y "couplets".
Por la noche, a las diez y cuarto, la
comedia de éxito c.xtraoixlinario "ParísNew York", creación insuperable de Catalina Barcena, y "De todo un poco",
del "Kursaal".
Contaduría, de cuatro a ocho.
EL ÉXITO DE PERLA H L A N C A . —
En ninguna cinta ha sido tan unánime
Sobre snshr.istenclas
el elogio a Per'a Blanca, la bcLa y
arrie.sgada artista, como en la magnítKtttt
fica cinta "La casa del odio", cuyos episodios 5 y 6 se estrenan hoy en Pn'ncipp Alfonso y Cinema E."ipaña.
Secunda admirablemente a Perla
Blanca en su arriesgada labor nuestro
compatriota Antonio Moreno, que ha
sabido conquistar el envidiab'e puesto
de "as" en l a cinematografía americana.
El resto del programa que se proyecta hoy en Principe Alfonso y Cinema España es escogidísimo y selecto, figurando entre otras las siííiliente?
cintas: "Dora y los espías". "I,as aves
acuáticas", "La ambición de la fama"
y "La mujer dtl sherif".
EN HUESCA
»
•^
EL SEGUNDO CONGRE^
DE HISTORIA DE LA: 1
CORONA DE ARAGÓN ,
AUTOMÓVILES
maross
n
Rolls-Royce » i
**Mercedes*'
para entref^a inmediata.
"AUiG-TRftüSPORTE". Delicias. 20
MÁQUINAS FII!GQBiF!CAS Y DE HIELO
k t d i I 000 000 te frigoriu-hgra
ApMuclún del (rio • todu las Industrlu
CtrM con^atxla Barcot frigariUcei.-Matatftrot
:•: Placa frlgsrllka '• Mercndos frlgorWcot -<-
ARMARIOS
FRIGORÍFICOS
PARA
carnlcfrlin. pwtadfrlai. «Irhlchfrlaa,
(ibncas de chorolales.
lecherías, hoteles, reuauranu. tamlllat
MOTAS í C*-Ingenleros.~5. en £
SoccIOo Prlaormca.-DIrMiar! e. Gil AKINI
4. PasM «al Prailo.~M/\l>RtI>
Señoritas
Trabajo fácil y bien mnunerado.
rinz«'>n: Qu^nüiim, 2:i, De 4 n 5 f^rdc.
Fosiaio Go cal RIOIIÍIQ
o-spocialmento preparado para su empico directo como abono, giailuaitloncít
fíiiranti2í;i.(lns de 10 hafta "O por 100 á.cl.
(lo fosfórico íiolublc. Ventas sólo al por
(livor. Fi> Vi;" do í'.'v .(••'. (S. C. M.)
I .ilLV A l i o U. LJ:.<JiaUvV, 5, CACUIU:;;»
SESIÓN PREPARATORIA
{trabajen con f e y entusiasmo par*
HUESCA 26 (10,40 n.).—Esta ma- aquilatar la verdad histórica.
üaaa comenzó en el paraninfo de la
Finalmente, el Sr. Royo iÜXití^,J§^
uKiiüua tnivursu4Wl sectoriana e l se- palabra a los asistentes, reoorda«d¡>j,15||'¿.
gundo Congreso Ue Historia »le la Co-; Inmenso cariño hacia la patria
luna de Aragón.
Aragón, mil voces santo, mli v«
Ei acto resultó brillantísimo. Presi- bendito, tierra de héroes y ilfc m4
dio la stsiOn pi-oparatoria el cátedra-1 rea, ángulo fundamental de l a
tico del Instituto du iiuesca D. Gtcgr de la patria.
lio Castojón, y asistieron representa- K E C E P a O N
/ i ;
coiies i\-i AyantamjcniU), Diputucióp,
EN EL AYUNTAMIENTf»
vicbiornos civil y mihitar, Centros doHUESCA 26 (11 n.).—Desde a l : t t í »
centes. Cabildo catedral, e l obispo de
tro s e dirigieron los congresistaa í }
:a diócesis, fray Zacarías Martínez, y
Ayuntamiento para visitar la Ex|M«ak
uomás autoridades fia la localidad.
ción de fotografías de los princl^ialai
Tambiún concurrieron ropi«sentacio- monumentos históricos.
nos de las provincias de Lérida, ZamI A Corporación obsequió a los oooKoza. C i'iu.ii, .'.Mtiel y lialeures. E n
grcsistas
con un champaña de IMOOC,
lepre.'^ntación de la Universidad fmnOTROS ACTOS
ecsa lio Mompeüitr asistió ol catedráA las siete y media de la tarda, ti
tico M. l''alga.rollc, quien ad'emás o«toii'a la lepresentación del Gobiemo catedrático de la Universidad d*
Mompellier M. Falgairolle dio en e l
(.'ranees.
El presidente, Sr. Castejón, saludó a teairo Principal una conferencia t)ot>ni
los asistentes, y e n breves palabras "Arqueología", con pi-o.vocc,ones.
hizo resaltar la importancia clol acto
E s t a noche se celebra en el teattp
que se celebmba.
Odeón una función die gala en honor o í
A contJnuac.ún hicieron uso de la pa- los congresistas.
abra los representantes de la provinPROGRAMA PARA HOY
cia, y se áió por termina4o el acto a
H
U
E
S C A 26 (11 n.).—Mañana pD»
as tres de la tarde.
la mañana ?.e cclcbmrá la primera s».SESIÓN I N A U G U R A L
sión de la Sección de Historia.
HUESCA 26 (10,40 n.).—En el teatro
A las tres de l e tarde, visita a l a
Principal se celebró la sesión inaugu- iglesia de San Pedro, dion<le repocAQ
ral del CongroHo, bajo la presidencia los restos de Alfon.so I el Batallador,
ilel representante del ministro de InsA las cuatro y media, segunda a ^
tnicción, el rector de la Universidad sión 4> la Sección de Historia.
de Zaragoza, D. Ricardo Royo VillaA las sictti y media, conferencia <!•
'.ova.
D. Mariano Vicente sobre el Real M«^
El secretario general del Congreso nasterio do San Juan de la Peña.
dio lectura a una Memoria, en la que
A las diez li.i la noche, sesión un»se enumeran las causas que obligaron slcal.
a aplazar hasta hoy la celebración del
Las honras fúnobros que ?« celebríí»
Congitso.
lán por Don Alfonso el Batallador aeEl alcalde interino, Sr. Vidal Pero- ran solemnisimnr-i. Pronunciar» a oréra, saludó a lo:^ congresistas en nom- p'^n "'•••a(ia ^ obispo tadre i2aearfU
bi>e li'i la ciudad, exlioitándoies a que
ja''*.itiik^
v^
"íí JÍ.« í"'-,., 'ii
H*
1*
í -.-.-
*> h i u
ye,
-rn¡
^m •- ™ ^ , r w
•WT''
él
MMkiüíii
r^-rBinriii'iiili.
millones", "La mano invisible", s?
la industri» y fe arrebata a los padre*
cuentan entre los foto<lramas de este
la tutela sobre .sus hijos, desde el mo-.
estilo escritos poi el prolífico autgr.
Tiicnto en que el Estado trata de suplantar a lo."! jefes de familia en las
TI! doctor TovvTisend Brady fué uno
funciones que son esencialmente priva(le los primeros amores en reconocer
tivas de éstos.
la importancia comercial del género foLa protesta se ha encauzado tamlletinesco en la cinematografía, y con
su muerte la í^mpresa "Vitagraph" iPlSntca la cuestión de eonfi.in7.a el bién haciendo notar la enorme injusti—«••.i
I . . — - III.
•—....-w:^^
— cia que significa ejercer sobre el cinepierde uno de sus más valiosos eleGobierno bc'ga7
matógrafo una acción fiscal y unas promentos, y la escena muda toda un coDespués de mil andanzas más o me- laborador entusiasta y de fecundidad
El Gobierno bjlga se ha intcvn.ido hibiciones que no se señalan para los
1.a cinematografía moderna y la crít¡ca,-El desarrollo de esta
nos pintorescas, de constituirse en Maon un callejón sin salida con motivo d<?l teatros, los libros, los periódicos, los
Lector: No he de decirte el nombre drid un soviet cinematográfico, de an- extraordinaria.
proyecto de ley presentado a las Cortes, cuadros y lo.i grabados en general.
industria.-El cinematógrafo actual es un espectáculo com- del nuevo prosélito. He de indicarte dar
de Herodes hasta Pilatos, de ciuen el que, aparte de otros ab.surdos, deTanto .«c ha extendido la proteeta,
únicamente que se trata de un critico zarse cartas, telegramas, amena;:as,
La actividad americana
termina que no se permitirá la entra- que se considera fracasado el proyecto
pleto.-Cómo se convierten los detractores del "cine"
que siempre mereció grandes respetos frases gruesas, y de correr unas cuanda a los cinematógrafos a aquellos ni- de ley, ol cual hr.biá de ser radicalmende la opinión pública por su observa- tas pesetas miles y miles de kilómeños que tengan menos de diez y seis te modificado, o de persistir el Gobierno
ción,
hija
do
un
admirable
golpe
de
tros,
ha
llegado
a
manos
de
un
a
quiN« hae« mucho* días encontré a la suspenso, extasiado. No pude sospe- vista, y por sus juicios, hechos al calor
años.
en sus propósitos, provocará la crisi*
lador regordete y muy simpático la
pawta de uno de los c¡neniatófirraro.s char jamás que el cinematógrafo puLa Liga Nacional de Cinematogra- ministerial.
cantidaii que reclamaba por haberle
ip4a «legantes de Madrid a mi arai- diera ret(ncrme clava<lo en una loca- de su convencimirnto cultural.
fía, en la que están representados toCo'mo parece ser que M. VandenrelAntonio ARMENTA
quemado una Empresa madrileña una
:|«© X***, un formidable periodista que lidad durante dos o tres hora.s.
dos los productores nacionales y ex- 1e, autor de esta proyectada disposición,
película.
nones desperdició ocasión ni motivo pa—Pues como ustrd hay muchos detranjeros; la Asociación de Empresa- no .se aviene a modificarla, parece «er a dodickr sus más acerbas censuras al tractores del "cine"...
Desde que se quemó la cinta hasta
rios y la A.sociación de padres de fami- guro que el jefe del Gobiómo belg*
dactmatógrafo.
—Hacen mal. Yo aconsejo a todos los
el momento de cobrar han transcurriBasándo.«^e en las estadísticas de dis- lia han comenzado una enérgica cam- declinará sus poderes en breve placo.
que cen.suran c! cinematógrafo que susPorpi^^ñdido, le pre(!:unté:
do cerca de dos años; pero, porfin,se tribución (lu películas heclia durante el paña contra el mencionado proyecto de
—¿Ustod en un "cine"? J a m . ^ lo dad, donde la naturalidad e loa actoha vuelto í la nomialidad.
SE ADMITEN SUSCRIPCIONES A
afic/ pasr,/j, el departamento extranje- ley que viola la Constitución del Estado
hnblAra creWo. jKl ejiemitro más cn- penden sus adversos coment^arios hasTrabajillo ha costado...
ESTE PEIUOniCO EN LA LIBREen diferentes aspectos.
ro
de
la
i;..bertson-Cole
declaró
hace
ta que prospncien la proyección moe a n i u d o del "arte del silencio"!...
Con el proyecto ministerial queda RÍA DE SAN MARTIN, PUERTA
jDoco que esta Compañía exhibe y ex• £ l interpelado no experimentó ¡a mc- ('ema. ¿Cómri hiibía de pensar nunca
plota películas cinematográlicas en to- vulnerada la libertad del comercio y do DEL SOL, 6.
El estreno en Barcelona de la pre1 ^ modestia por mi.i ironías. Al con- en (¡ue se proyectasen las po'fculas con
El divorcio de Charlot
dos Ic'j pa.ses del giobü. A clespcclio
t n r l o . Sonrió amablomento, y, tenJáón- la fiieza absoluta y la brillantez es- ciosa y emocionante película "Madame
de lo cual, sus directores tienen el proDu Barry", primera de la pro<iucción
plendorosa que yo he visto?
dome la mano, me ilijo:
yecto de ensanciiar sus actividades y
—Podría eacudarmt en un proverbio
Pero, adem.'s rs que los argumen- alemana l'J20, hu constituido un aconde extender aún más su órbita, meVUJKW para justificar mi pt-eácnci.a en tos de 1.1,1 i)e]ícu!as, sin referirme a tecimiento sensacional, habiéndose sosdiante una enéi-gica campana de anuneatM luyarea: "Ve sab.'oa es mu(!ar de una producción determinada, son be- tenido en los carteles tan prolongado
cios.
opinión"...; pero va usted a reii"..e áv llos, sencillamente bellos. Loa artistas número de dias, que ha batido el "reAJ efecto, se ha creado un Cuerpo
tai al atribuirme la cuali<la\l de tmbin, modernos del cinemntóirrafo dan una coro" de la proyección.
especial de anunc¡;;doi<is' íamiliariüa-1
Cuantas noticias llegan de la ciudad
cuando con esta misma rcctiricasióu scmación de veiismo, de realidad, codos Cí}.\ loe pal.scs en que el rec amo i
nítí d» conducta demuestro !a ignortm- mo no se ve en el teatro. Y e.'ita rea- condal continnan el formidable éxito
La esposa de Charlot, la bella ma- I se llevará a electo, a lin de que, >a
eíi' en que hasta ahora me Imllab.i su- lidad es, además, tajante, se entra por logrado por "Madame Du Bairy", pelos ojcei y se ad'nlra en el esníritu lícula adquirida por la imporiante enti- dame Ciiarleis Chaplin, se lia dirigido I por medios indirectos, o ya sirviendo; o |
mAo.
ruando
aparecen reflejados los Jirones dad Cinematográflca Verdaguer (S. A.), a to<lo8 los periódicos de Nüi ;e<*mérica, i de los órganos de la Prensa, se inlcit. |
—Vale la pena—repiiquí—de que
d'
>
la
Natura'era
sin mixtificación al- que, conociendo la buena pro<lucción solicitando una rectificación a la noti- I la publicidad relativa en el Japón, inBM aclar« uste<l .sus pa'.abra.s.
extranjera, busca la incorporación a cia (¡ue lia circulado sobre su demanda I día, Antillas, Aiéjico, Espuna, Austra—M« ha ocurrido lo mi.siao que a guna.
lia, África, Escandinavia, AlcmoiUa,
" i S c ha convortidí) usted en un en- su repertorio dft las mejores pelícu- de divorcio.
•»—dijo mi interlocutor—. La mayor
—Yo no he pedido jamás divorciar- I Francia, Italia y todois los países de la
hiidaiffuía consiste en reconocer lo i pro- tusiasta defen;ínr drl "cine"!...—inte- las que .«e lanzan al mercado.
Hoy, martes, se pasará de prueba en me de mi esposo Charles Chaplin, por- I América del Sur.
pios erroreu, y no he da luid'.u- i-.^n^ÍLO rrumpí riímiome.
«B ««te t^onocimicnto.
Va'cncia
la mencionada cinta. Se.gura- que le quiero mucho, y además soy i Teniendo en cueiita que la Casa apc—Ya lo creo. ¿Per qu6 he de ne— • M e ha ocurrido lo mismo que a •rario? PiTsencié on el mismo día el mente, en la ciudad del Turia, "Mada- muy feliz a sa lado, digan lo que quic- : ñas si lleva un año de dedicarse a los
«%rn«i muchos detracLoros del "cine". siguiente programa: u i a película pa- me Du Barry" logrará resultados tan rcji los periódicos, alguno de los cua- mercados cxtianjcxos de películas, su
Deaiwnocíamos e! dctan-oll'» e'--cnc;:i! norrUnica, fomiada por un precioso cdmirables como en todas las pobla- Us se ha pcnr.itido decir que me mal- desarrollo es rcaanente extraoixlinar.o,
', lo cual se debe, sin duda, en mucha |
trataba.
q m ha a<iqu¡riJo en estes último.s ano:- conjunto de vistas nn colores, tle .Suiza; ciones dond" se ha pasado.
ttJtttttttSwttütttttttt^tnttntt
liso no es verdad. Desde hace algún parte al cuidada que en la selccc.ón de
M "tarte mudo", y para nuestras ob.-.er- unii comc<lia ar..;í;ra;i,a. 'inda de v'-r- Cinematográflca Verdaguer ha pelas
cintas
pone
y
al
estudio
(|ue
ha
hevaeiones de crítica nesjativa part'amos datl, dcn<ie La naturalidad de los acto- dido varias copias de "Madame Du tiempo venía obt^i-vnndo en mi marido
ALGUirdAS PART«CULARÜS1ADE9
de las observaciones! q u ' h:ibíamo;i l.e- i-o; corría parejas ton ¡a am.ibiüdad del l'arry", para poder atender a las in- cierta frialdad, cierto desvío, cuyaa cho de las exigencias del público de
cbo.ca la época artcnor a .su tninsfor- argumento; una cintrx cómica en dos numerables peticiones que de toda Es- causas no he acertado u explicarme; otros países, donde, aunqje reconocida
psrn jamás me ha puesto la mano en- la superioridad de la producción amc•)Aei{o; es decir, a aquellos tiempos rn ¡m."''''', i'ue los e.s"cctad€rei subray.'i4(M:*l cineinatóffrofo e.-a un e.spoc- bamc.s ccn carcajadas cstrep¡tos.'x=, do-'- paña le han sido hechas a fin de es- cima. Si hubiera tenido semejante co- , ricana, na se aceptan peJiculas de metácuio infantil, dado eon barracas df tíiTi'lh'ir.dfincs rn las butacas, y un dva- trenar la gruml'osa creación alemana bardía, Charlct habría desaparecido del diocre mérito.
feria y con un órpano mecánico en la m.". francís, de Abel Canee, intorptv- ]0'<iO, en la que la bellísima estrella mundo de los vivos, a pesar de lo mu- Entre los artistas cuyas cintas aispoorta, instrumento tan mcnarncntal tado por la admirable actriz Kromy Pola Negri, de nombre universal, ha cho (luo le quiero, poriiue yo misma le tril>iiyc .' ü cuentan a'gunuíi de le s d •>
p^no inwTnónico.
más fama en el mundo, como Sessue
I.in, veixlad.ro prodigio de observa- a'(;an?ado uno de sus éxitos más defi- habría arrancado la vida.
nitivos.
¿ .Loa diíwentcfi avancoa dal t;onio hu- ción, de juster.a y de arte.
Un día, ha<'e muy poco de esto, mi ilayaKu\va, Wiiliain i^e.mi-nd, lien y
"Madame Du Barry" so pasará QO marido me habló de la conveniencia de Wálthall, Grace Darmond, Bessie Ba•Inino fueron scpuidos siempre por nopSalí del cinernatógrafo verdadcru«tros con todo intficr; pfro el clne- mr-nte complacido, por(|ue, ad-cmás de pruc-ba en .Madrid dentro do muy po- divorciamos, ofrciéndome una indem- rri.scalc. Alma Rubens, Billy Rhodes,
Beatriz Michelena, H. B. Warner y
nización de 12.').0fln francos.
r m t ó c r a f o como f-spect-íciilo
objeto haber pi-esenrindd un esprcfíeulo com- cos días.
Rechacé osta oferta, asegurándolo c'l.ro« de no menos mérito.
da cHtica, que<16 reletraio al olviilo, y p'.L'to, oí música, mucha música y r.'jii '
que mi caiifio hacia él no podía coti. Át .Vodver a ocupamos de 61 lo hemo:'
za r.*<\
hecho sin darnos cuenU de FU lógico
Buenos contratos
y r&pido proRKíso.
Mil! acon;'ejsdo mi marido, bu.sca el
ri'AT,()<iiKU I M ; U S O N . \ P U D I I I : S K I Í
proce<l!mlento legal para divorciarse;
—iiUego usted reconoce qua el dos
•l1M>]lo del cinematógrafo ha sido
pero com.o vo no he de darle ningún
pretexto y lo» quí. él pueda darme pa' ;*>-}Io reconocerlo shrfa cerrar los
Cinematográfica Verdaguer (S. A.) va quo yo solicite el divorcio no los he
facilita: un CWO'ÍIIIO eumlro do ortístm,
de tomar en confideración, seguiré
ojea a la evidencia.
I'ln los primeros días del mes co- siendo siempre Mme. Charles Chaplin.
El clnematóBrafo, p a m lo.i que du- un lalMMitoriu, aptirato.s, gtticrin y pcj rrió'.ie se ha constituido en Barcelona
üoiial prúetlcu.
La muerte solameTite pndrí separarrtíinte cinco o seis anos hemce» "stado
Mientras lienta el fatal momento del
. ^ b j a d o s de las salas donde constituye Ija nic.lor priiel>u lu da lu película que la Cllaematogrúlica Verdaguer.
me de él—termina diciendo Mme. Cha- encuentro definitivo entre los doe pugiVA
Cün:;ejo
de
administración
está
acabn
«le
(ITIIIÍIIIII',
titulada
' ^ 1 efpectáeuJo único, ."«orpronde y maplin en sxi comuntcndo a la Prensa.
listas más admirados por los aficionafáaviUa. Yo confitvo nob'c^ientfí que a' .VVKNTlütAS i;XlUAVA(;.\NTIOa 1)1. form.ado por las siguientes personalidos ul boxeo, Jorge Carpentier y Jacodades:
R ESUM En
ri;RUM> Y BAllTOTiO
"iiíitar, después tle un per'odo do tiembü Demprey, siguen firmando contraPie.siílente,
excelentísimo
sofior
con• jw como »1 qtie le he d!<'Iio, el prirn"'
l»rot«KOnlKt»)«:
tos para impresionar películas ajenas
de do Caralt; vicepresidente, D. Luis
por completo al "match" tan bombea<lo
• ¿ ó n dedicado a la pantalla, quedé
Alfredo ChinirutI y Kinlüo Mesejo.
Martí Codolar; consejoros-dclrgados,
y que no se celebrará seguramente anOflduaa: Fucucaiiol, 04. — MAI)lill>. D. Juan Verdaguer y D. Ernesto Cartes del 1 de octubre próximo.
pí; consejeros, D. Alejandro Campa y
Carpentier tiene que hacer cuatro
D. A. Cabot Puig; consejero-secretapelículas para la Uobertson-Cole, do
rio, D. Alfonso I>e Mcmnior Balta.
En Nueva York ha fallecido recien- los Estados Unidos, y una cinta para
El objeto de la naciente Sociedad
será la continuación y desarrollo de los temente el doctor Cyru.-( Townsend la Stoil Film Cié, de Ivondres.
Por esta última producción cobrará
negocias cinematográficos de D. .luán Brady, el argumentista cinematográVerdaguer, aportando a la cinemato- fico que mayor sucesión de éxitos ha Carpentier 150.000 pesetas aproximadamente, interpretando el papel de pro.
grafía española los últimos adelantos logrado desde hace tres años.
P*i deben a su pluma argumentos de tagonista en una obra escrita exprey las más recientes producciones que
ofrezcan los mercados del mundo.
películas tan conocidas como "La isla samente para él,
Deseamos sinceramente que ol más de la regeneración". "El cáliz del va- Jacobo Dempsey ha sido contratado
rotundo éxito acompañe a la Cinema- lor", "El angelito de Canvon Creek". por la Casa Pathé, en los Estados Unipai'a impresionar una película do
\ Representantes generales e n Madrid y c e n l r o ^ tográfica Verdaguer, por lo que ha de "El héroe del submarino D-2", "La is- dos,
significar en el desarrollo de la cine- la de las sorpresas", etc. El último s<;ries.
de España d e l
^ matografía española.
argumento del doctor Brady llevado al
U)I.E(ICIONAMM) l.OS Ciir<)Ml,'>
« « •
lienzo por la "Vitagraph" se titula
qUK A DIARIO PUBLICA "EL SOI"
También se ha constituido en Ma<lrid "Olvidado por el mundo".
la Sociedad Juan Fúster y Compañía,
En 1917 teiminó el manuscrito de Y ENVIANDOI.OS MENSIIAI.MKN
que dedicará todas sus actividades a "La huella de la pelea", en quince epi- IK A SU ADMINISTRACIÓN CEN
la compra, venta y alquiler de material sodios, con cuya trama se tejió la pri- IRAL O A (ILAl.dUIKRA HE S l >
cinematográfico.
mei-a serie presentada por la "Vita- üEI'ENDENdlAS DE PROVINCIAS.
Conociendo la laboriosidad dol scfior graph". El éxito de este fotodrama in- ACOMPAÑADOS DE UNA PESETA
Fúster y el perfecto conocimiento (¡ue dujo a la Empresa a continuar explo- MN MKIAI.MO O EN SEI.I.OS l»K
tiene del mercatlo español, no es difí- tando ese género, con loa resultados CORREOS. SE PUEDE HIRMAK
cil pi-cdecir un gran éxito a la nueva hoy de todos conocidos. "Por vengan- UNA HiBI-IOIECA DE OBRAS ESentidad, que lealmcnte deseamos.
za y por mujer", "La lucha por los COGIDAS POR MÓDICO PRECIO.
ASPECTOS DEL CINEMATÓGRAFO
buena. He aquí una nueva faceta que
los empresarios modernos hawn bridar en el cinematógrafo: la "orquesta".
—¿Y dcíKle entonce.s?...
—Desde entonces acudo al cinematógrafo como un convencido siempre que
hay cambio de pronrramas, y en la se(furidad de que paso la noche distraído.
iPOR FIN!...
El cinematógrafo
provoca una crisis
UN ALQUILADOR
QUE COBRA
Cómo se conquistan los mercados
"MADAME DU
BARRY"
Madame Chaplin
rectifica
Sü?ER ?mM:m
DE LÜJI;.
liiierpretaüa üor
Kitty Gordon - June Elvidge - Montagu Love • Carlyle Blackewell
Dore Davidson • James David
OLÍ
En esta imponderable película aparece el
ilustre presidente Wilson en una famosa
alocución que es tema de la misma.
El Gobierno yanki puso a disposición de
A. BRADY el acorazado "Seattle", orgullo
de la flota norteamericana, para el mejor
desarrollo de la monumental película ORCarpentier y Dempsey, DENES ROBADAS, así como también
peliculeros
varios submarinos, hidroplanos, dirigibles
y cañones aéreos.
NUEVAS
SOCIEDADES
VER
Cyrus Townsend ha
muerto
<Ltlllitl!lill!iiiliiHI[ilillil!l!!li¡!ll¡í!!l!iíilillllilH
ORDENES ROBADAS constituye, sin duda
alguna, por los elementos que la integran:
argumento, trama, nombres preeminentes
de sus protagonistas, etc., el éxito más firme
de este año.
Desde el punto de vista de taquilla, es un
"money maker".
(Máquina d e hacer dinero)
JUAN FUSTER Y COMPAÑIA|
Alquiler y venta de películas
M
Programa U m ó n |
Augusto Figueroa, 23.-Madricl
&•••
Consejo d e Ciento, 292.-Barcelona
llililllllillillliillllilllHllllliitliilllH^^
imniiiiit-
IMUY
JULIO
•u^íiimn
CESAR,
^nttiittttttyttiititttttttittttiyttttttittt' 1
s. A.
ititttltSHt*
»»n»t»ti
Y tfncu/ivj
¡iVwjl
mmmtm
ir*
Gerenie: Rl. DE RISGOEL SRüAS
s
Fernando VI, 29 - Teléfono 47-19 M
MADRID
PRONTO!
n>mHiiiiiii>tm»H«««»;»oi«»wm»»nmm:»»muH«ffl
Paseo de Gracia, 32. - Teléfono núm. 52-96 A
Dirección telegráfica y telefónica: JULISAR,
B A R C E L O N A Ktt«uí:ííj:rx«:.:í:n««í»tc«í;«
X^s/^sZ'Ck
»«»»»»«
jfi
S|¡^IO:CI-;S I 5 J ^ ^
S^l_^g¡^l]¿£^211j > \ i i B B r
Presentaremos a nuestros clientes,
en sesión .de pruebas, las primeras jornadas de la grandiosa serie
EL HIJO DE LA
Soberbia producción en seis jornadas interpretadas por renombrados artistas de fama mundial.
ÉXITO
INDISCUTIBLE
tt;imiuiiimi;iiiiiiiiiim»iiiiiiiiiiiiiiiiimni
4lliiiiii!i!!iiiiiiiiiiiHii¡BiiiiiHiiniiiiii!i¡¡ii
•^•r.-:Mm^mi
27 de áFril de 1920
eisoí
wá.
morales que exigen la protección a la olio es explicable, porque la muerte laudetnioa; oti« del Sr. MoUeda cmi)*
les llega cuando no la esperan. Pero do el Ayuntamiento d« Siero de I*
industria nacional.
El Sr. PASCUAL interviene. Alaba su señoría (al presidente del Consejo), Reina (León), y otra del Sr. VlUalo*
la tendencia a que sea el Pastado el que que sabe que sus días están contados, bo8, modificando varios artíenlot d ^
provea de vestuario al Ejército. Los no debe dejar que la muerte le sor- Código civil relativos kl arrmdamieaCuerpos cumplían esta misión difícil e prenda sin hacer testamento.
to de fincas rústicíw.
inperfectaniente
Dentro do dos, tres, cuatro días, (no
Se vuelve a ruegos y preguntas, y
Unas palabras del ministro le laquiero llegar al quinto), so planteará ol Sr. RODRIGUEN! PÉREZ defiende
GUERRA, y queda terminada la inter- una crisis do enorme transcendencia. una proposición incidental referente a
Se está discutiendo un proyecto de la circulación fiduciaria.
pelación.
Después de otros asuntos Lo. menos írran interés; proyecto que el presidenEn la contestación del m i n i n o da
te del Consejo hizo cuestión de Ga-HACIENDA figuran como Btaptos
interés, se entra en ol
binete, que abandonó después, y queprincipales la justificación del p n m n
OBOORDEN DEL DÍA
ahora reaparece, con un voto particu- to de emisión del Banco de Éspafia, loa
lar que parece expresar el criterio del
Continúa
el
debate
sobre
el
proyecto
medidas adoptadas para impedir la en»
f.xportaeión do aceite, y dice que essidente de la Comisión, Sr. RUIZ JIMÉ- de tarifas ferroviarias.
ministro de Fomento.
ganosa especulación sobre moneda.«x>
una cuestión de decoro nacional que NEZ.
La pregunta es ésta: ¿Cree su seño- tranjera y la actitud del Gobiemof resEl PRESIDENTE de la Cámara
no continúe por mfts tiempo el régimen
Sin disous'ón ha sido aprobado el concede la palabra al conde d« ROMA- ría (|ue le es lícito abandonar el banco
actual do concursos.
dictamen do la Comisión mixta de Pre- NONES, quien ruega al presidente del azul .sin dejar resueltos (o intentar re- pecto (lo posibles peticiones d« i o c » I (¡ades extranjeras para emitir emprésComo un detalle significativo merece destacar»e la escaramuza entre el
El ministro de ABASTECIMIEN- supuestos.
Consejo responda a la pregunta suya, M/lvcr .wriamente, al menos)i e>ite honQueda pcndiínte de votación defini- quo no pudo contestar el ministro ¿e do problema de las tarifas ferrovia- titos en España.
ÍT. Villalobos V el ministro d e la Guerra. El Sr. Villalobos ha preguntado TOS explica lo que hay en este asunEl aumento de emisión no repreaenrias, y algún otro de innegable imporFomento.
a! bizarro gereral Villalba cómo era posible que »e abriese tan sólo por to en la misma forma que en tardes tiva.
ta una perturbación en la circulación
tancia
también?
A
mi
juicio,
el
Goanteriores,
y
justifica
las
disposicioQueda
aprobado
el
dictamen,
en
esSon
muchas
las
personas—añade—
qumce días el concurso para adquirir la tela del uniforme único que se acaba de
fiduciaria, puesto que el mfecanisn»
nes dictadas sobre exportación. La- pera de votación definitiva.
que mueren sin hacer testamento; bierno no tiene ose derecho.
inventar. Decía el Sr. Villalobos que la industria nacional no podía en tan breve menta que le falte el apoyo de la Junpor que se rige el Banco de España
Se apruct», sin discusión, el dictaexige una garantía en oro igual al vaCípacio efe tiempo fabricar los cientos d« millares de metros necesarios; y ta general de Aceite.
men sobre casas baratas, para el cual
Interviene también en este asimto se declara la urgencia, siendo votado Habla el jefe del Gobierno. La vida del Gabinete depende de lor nominal que .se emite. Y, por ottm
dejó d e decir que lo» ingleses tienen una partida d e 900.000 que les ha soparte, el Banco no cumple integralmenel
brado y para la que necesitan comprador. El ministro de la Guerra, «mte la marqués de la HERMIDA, quien la- definitivamente.
que le den o no cuerda. El conde de Romanones insiste
te sus fines si no se le autoriía para
menta que el ministro haya publicado
A
un
dictamen
conce<liendo
créditos
pregunta del Sr. Villalobos y la petición de palabra del Sr. Cierva para una Real orden sin consultar a la .lunta.
(iosenvolverse «n este terreno.
al ministerio de Fomento hace obseren
su
criterio.
Dictámenes
aprobados.
El
aumento
examinar el asunto, «e apresuró a decir que por la recta interpretación del
El Gobierno ha tomado algunas meORDEN DEL DÍA
vaciones el Sr. AMPUERO.
de circulación ElGduciaria
didas para impedir la especulación soconcurso «e debía entender que estaba abierto para cotizar precio». El señor
El arancel de los regisQueda aprobado el dictamen, así
conde de ROMANONES: Horas bre moneda extranjera. Una d e ' laa
El presidente del CONSEJO le contradores de la Propiedad como uno de Comisión mixta conce- testa que el Gobierno nunca hizo cues- más o menos.
VillaJobos ha hablado muy poco en el Congreso. Pero tiene una palabra d e
tendencias ha de ser procurar qtte laa
Se
pone
a
discu-sión
un
dictamen
modiendo
un
crédito
a
Gobernación
y
otro
Su señoría, como para consolarme,
oro. Su discurso d e hoy le ha valido a la industria española de tejidos veintión de Gabinete del proyecto de tarifleando el arancel de los registradores el presupuesto de Gastos y contribucio- fas ferroviarias; desde d primer mo- hablaba de la posibilidad de que le ra- posiciones que se invierten en moBe«la
te millones d e pesetas.
extranjera se sitúen sobre valore» da
nes y Rentas públicas.
de la Propiedad.
mento se ofreció para aceptar todas tifiquen la confianza, a pesar de que el
E! Sr. TORMO consume un tumo en
También .se apruí^ba el dictamen de las modificaciones y todas las fórmulas Gobierno considera terminada su mi-primera categoría.
Pasaba así el tienifK) en Insignificantes escarceos y d e pronto ©I conde
No tiene el ministro conoclmieéto
de Roníanone* irguió su cabeza astuta y dejó oír su timbrs destemplado d e contra, y dice que se trata do un pro- Comisión mixta sobre el presupuesto de cordialidad que creyera expresión sión con la aprobación dol Presupuesto. oficial, sino solamente particular, tle
yecto aumentando los pagos a la Ha- de las posesiones de África occidental. de la opinión parlamentaria.
Es
decir,
que,
acabada
la
cuenta,
le
dan
voz. Todo» lo» que se aburrían en los pasillos se atropellaton para pre^en- cienda de los registradore" de la Proque una Empresa italiana y la ferroY sin discusión se aprueba también
Según este criterio, se discutió y cuertla otm vez, y ya puede seguir an- viaria del Midi, de Francia, piensan
ciar la muerte del .Ministerio. Tenía el conde anunciada la repetición d e piedad.
ol dictamen de la Comisión mixta so- aprobó el jiroyocto en ol Senado; pero dando su geñoria.
»u pregunta del viernes «obre la» tarifas ferroviarias; iba a conminar al preCalifica de inmenso fracaso la leybre el proyecto de ley de Presupues- en el Congreso—¿a qué negarlo?—se
Ni este proyecto de tarifas, ni elpedir autorización para emitir emprlflHipotecaria
española.
tos
generales
del
Estado,
que
queda
otro
asunto a que ya he hecho alusión, tito. Si llegasen a hacerlo, el Gooier»
sidente para que aclarase el aspecto político del asunto, y seguramente no
levantó una gran corriente de opinión
no tendría en cuenta que ya en otra*
Entiende que es absurdo el proyecto pendiente de votación definitiva.
conti"a el proyecto. Quería-s* abordar el pueden dejarse lícitamente como he- ocasiones se concedió autorización, !p<k
resistiría la acometida el Sr. Allendesalazar ..
que se discute, y cree que no llegará,
El .Senado pasa a reunirse en seccio- fondo de la cuestión: no detenerse en rencia a otro Gobierno. El problema ra emitir a la Compañía de Peflatro¡ Oh poder del taumaturgo! El conde ha reiterado en el P o por
- fortuna, a convertirse en ley.
ne?.
el asi;ecto de auxiliar a las Compaüía.s. ferroviai'io nació con la subida al Po- ya y a la Asturiana, a condición da
der al Sr. Allendesalazar. Elste, aprobados los presupuestos, presentará al
Por la Comisión le contcrta el se- Reanudada la sesión, pa.sa el Senado
Así las cosas, se pensó en la fórmula der do esto Gabinete. Dejarlo en e/I es- que el empréstito so dedicase Integro
Rey la dimisión, y el Rey, después de unas consultas d e trámite, le reite- ñor BUGALLAL (D. Dario), quien dice a reunirse en sesión secreta.
a que se ha recurrido, y que está re- tado en que se encuentra, es dificultar n hawír trabajos en España. Qnitía m
La pública se reanuda a las seis y prosenta.ia en el voto particclar del se- enormemente la vi<la del Gobierno que estas condiciones s<« llegara a la conrará tu confianza... T a l ha sido la obra del ilustre enredador que representa que lo expuesto por el "Sr. Tormo e.s
más una censura a la ley Hipotecaria media, se leen varios dictámenes para ñor MoUeda. Todo ello, dentro dol cri-' le sustituya.
en la farsa política al Ingenio. Un ligero discurso, unas fintas d e buen que al proyecto que se discute.
No puode ignorar ©1 presidente del cesión. En todo caso, el Gobierno eslos cuales se declara la urgencia, y se terio primitivo del Gobierno.
esgrimidor y el mascarón formado por los conservadores^ uno encima d e
Consejo que la aprobación del voto tudiará el a-iunto detenidamente.
El marqués de la HERMIDA defiea- levanta la sesión a las siete menos
Opina el conde de Romanones que liarticular del Sr. Molloda implicaría
I/a exportación de la moneda y obotro, »e han venido abajo. Allendesalazar continúa. Y en octubre ya habrá de una enmienda, y le contesta el pre- veinticinco.
no podemos abandonar el banco azul el abandono de la Comisión por parte jetos de pluttt no son alarmiuites; p1ñ|a
terminado el conde Arlequín el desenlace definitivo. Buen acto tercero le
sin dejar resueltos problemas impor- do lus demás miembros. Y la Cámara es fabuloso cuanto viene elrcñlando
va a salir, teniendo todo el verano para urdirle, j Oh magnífico, sutil, eté- EN EL CONGRESO.—Los nuevos uniformes para el Ejér- tantes. Recuérdese que este Gobierno debo saber si el Gobierno cuenta con acerca de pagarse los duros a aeis pevino con el programa único de apro- el apoyo de quienes una y otra vez setas. Puede asegurarse que la expor! t o Romanones I E» un hombre que, a fuer de cojo, no toma parte en la
bar los presupuestos, auniiuc, natural- lo sostuvieron con sus votos de con- tación de la plata no representa por
cito. ¿Se perjudica la industria española? Las tarifas fedanza, y sin embargo, igual que lo« músicos es el que, sin bailar, decide el
mente, había de atender, mientras ocuhov ninguna ventaja tentadora.
rroviarias. El conde de Romanones insiste en que
para el Poder, a todos los problemas fianza.
bailr d e todos. ¿ Q u é sirven la cultura, la fuerza, el número, la pasión en
El Sr. ESCOBAR interviene. JuatáNo—termina
diciendo
el
conde
de
quo surgiesen.
política donde esté ese principio, el ini»enio, que anima y espiritualiza al
Romanones—; en esta situación no fica el aumento de «nisión del Banel Gobierno deje resuelto este grave problema
Pero, cumplido el punto único del puedo haber crisis.
co de España; pero lamenta qua Viim
proteico, oportuno, ligero y afilado conde?
Se abre la .sesión a las tres y media. ese paño, con grave daUo para las fáprograma, este Gobierno, para el cual
El pre.-identc del CONSEJO replica establecimiento no cumpla elfiade fa»
bricas nacionales.
Hay
muy
pocos
diputados.
TOMÁS BORRA."
El ministro de la GUERRA le con- todo lo demás e^ secunaario, no tiene que los votos de confianza hacían re- cuitar el desenvolvimiento al oooMrEn el banco azul, los ministros de
más reme<lio que plantear a la Corona ferencia solamente a los presupues- cio y a la industria.
testa.
Hacienda
v
Guerra.
la cuestión de confianza. Ella resolvem{t»»tt8»»t>t
tttttttt
Se suspende el debate.
El Sr. • VILLALOBOS comiena el
Después de justificar la a*lopción del rá como convenga al país. Y cualquier tos, punto el más importante para este
Con otros ruegos de menos infiorReal decreto por el que el ministro de nuevo uniforme, dice que ol concurso Gobierno que suceda, o este mismo, en Gobierno, que no niega, sin embargo,
EN EL SENADO. — Varios ruegos sobre las cuestiones del la Guerra ha convocado concurso para (que marca un plazo de tres años) tie- el caso de una ratificación de confian- transcedencia a los problemas citados tancia, se levanta la sesión.
Son las ocho y media.
proveer de cien mil uniformes al Ejér- ne por verdadero fin conocer los pre- za, tendrá el camino expedito para y aludidos por el conde de Romanones.
trigo y el aceite. El arancel de los registradores de la
En cuanto a la cuerda, si se le ha
cito.
cios a que po<lrán hacerse los unifor- abordar los problemas que hoy queacabado a este Gobierno, queda terComo el nuevo uniforme requiere en mes. En ningún modo supone amenaza dan pendientes.
Propiedad. Discursos en pro y en contra. Se aprue'
minada su vida; y si ha de dársele
los fabricantes materias colorantes que para la industria nacional, ya que sñ
ban éste y otros dictámenes
no hay en las fábricas de Béjar, los somete por prescripción expresa a la No tiene un Gobierno por qué hacer cuerda otra vez, el Poder motlerador
LA CASA
paneros de c.ste centro industrial te- Real orden del Sr. Cierva, que deter- testamento; lejos de ello, el "ab inte-s- es ol que puede decirlo. (Rumores.)
Queda abierta la sesión a las cuatro i' El ministro de ABASTECIMIEN- men que la intención haya sido dejar- mina que los uniformes sean de pro- tato" se impone. Testar equivaldría a
Termina/lo el incidente, se aprueba
y Hiez.
I TOS contesta diciendo que no se trae los a ellos fuera ilel concurso, hasta el ducción nacional.
designar sucesores o caminos de ad- el dictamen de la Comisión mixta soEscasísima concurrencia, tanto de | a Madrid más que el trigo sobrante de punto de que han amenazado con ceministración para ellos, lo que iría bre el proyecto de ley cor.ce<liendo iin
El
PRESIDENTE
de
la
Cámara
consena-áores como de público.
en contra de la libertad de la Corona crédito extraordinario de 3.596.625
otras provincias.
rrar
las
fábricas,
no
como
coacción,
sivierte
la
pregunta
en
interpelación,
y
En el banco azul, los ministros de
y de la inaepcndencia de quien susti- pesetas para el reembolso do las obliEl Sr. CONDE ARROYO se hace soEstado, Aba.ítecimient08, Instrucción lidario de las manifestaciones hechas no por no poder seguir en la industria, el Sr. VILLALOBOS rectifica.
tuyese al Gobierno actual.
gaciones hipotecarias de la Bol«a de
ya
que
el
fundamento
de
ella
ha
sido
pública y Gobernación.
Insiste en que el ministro ha conpor el Sr. Taramona, y aflrma que en siempre la fabricación para el EjérEl conde de ROMANONES deduce Comercio de Matlrid.
vocado un concurso, para el que no es- de las palabras del presidente que éste
RUEGOS Y PREGUNTAS
pste asunto hay una verdtíd oficial y cito.
Se aprueban definitivamente varios participa a su clientela qi» Iw
Fl .Sr. TAUAMONA lamenta que otra verdad verdadera, y ésta es que Como (ia la coincidencia de que se tán capacitados los fabricantes nacio- presentará la cuestión de confianza proyectos y se toman en consideración recibido las últimas novedadn
para el abasto de Madrid se traiga en Toledo escasea el trigo.
tan pronto como se aprueben los dic- tres proposiciones de ley: una del sehan ofrecido a sastres militares y al- nales.
trigo de la provincia de Toledo, y ma- IJO contesta el ministro de ABAS- macenistas novecientos mil metros de
ü,nk%
ñor Rodríguez (D. Lenonardo), po- de primavera y verano.
El Sr. CIERVA interviene.
támenes de la Comisión mixta.
Tiiflest.% que e.sto debe prohibirse, pues i TECIMIENTOS.
Estaba seguro de que el ministro no
El presidente del CONSEJO: No pre- niendo en vigor las f-yes de 20 de 30, y Espoz y Mina, II. „
pafío inglés sobrante de la fabricación
en aquella región existe déficit de eseI El m&rqué.s de CABRA vuelve a ha- para las tropas británicas durante la podia haber convocado el concurso cise su señoría; yo no he precisado agosto y de 16 df .septiembre de 1878
rfi-ea'..
• blar, como en tardes anteriores, de la guerra, es de temer que se aproveche prescindiendo de los del>eres legales y na<la.
sobre reducción de foros, subforos y «II!
Las sesiones en las Cámaras
Se discute la vida del Gobierno
IMPRESIONES DEL CONGRESO
..iilllililllilltllllillliliiiiiilttilillllíiiiitlh.
S e s e ña
M^
CINEMATOGRÁFICA VERDAGUER S. A.
presentara próximamente en el
REAL
CINEMA
las dos primeras películas, producción alemana 1920
%
(U.
F. A., de B e r l í n , MONOPOLIO INTEReiACIONAL)
x^\
MADAME DU
(La f a v o r i t a de Luis XH)
I n t e r p r e t a d a p o r l a e s t r e l l a de r e n o m b r e u n i v e r s a l
POLA NEGRI
Y
LA
SA DE LAS OST
originalSsima opereta adaptada al cinematógrafo e interpretada por la bellísima estrella
OSSI
OSNA/ALDA
Única casa que proyecta sus películas en
¡
el 90 °¡^ de los cinematógrafos de Bspaña
<liliiiiillilliiiíilillillililiiiili!ill!iili¡i!lllll!¡illilll!lll!liliiO^
'iaZ
¥.7:
;;;*''>i!iiS!;.
! « . : • .
émmÉám
V'
V
••ÍW"'
'Z7ircttml)Ul920
61 Se
mmmtimm
VICIOS DE TODA ESPAÑA
NUESTROS
GALICIA
NOTICIAS NOTICIASNOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
CÁDIZ BALEARES NAVARRA
i' ©LOSARIOCORDOBA GALICIA
DE
LA
MAREIADA
Sua espuma á feíver mollia o rosto de Dcus
que Ihc encontré u;n aalior nauseabundo de morto.
liUOF.NlO I)E CASTKO
Vlfa de u n a vez he e x p u c t o el con9t¡p'6p q u e tengo del valor cconómico»o¿Úi áe la emigración. No he de contnmArme
a h o r a , y sin que a ñ r m e lo
^ # ' £ 1 Mgrado, quiero dedicar unas IfM U ' á l sentimiento úe dolor riue dejan,
« a n o iMieeo espiritual en la patria, los
flOéeinpnendcn
el í x o d o tfasatlúntico...
N u i f r o s campos florecen porque la
t i e n » n u e e t r a tiene a!ma, alma cfuwi«K, y h a « t a en la e s t c i i ü d a d de los
a c r a » Ún cultivo cuaja su JURO en floZ«%'fioMs rojas y azules, amapolas y
•dáiUM de los campos abandonados, pro
taCfd* Mnsrre destiladas de las frentes
M d a v M y l á g r i m a s de ansia de vivir
VUtíéU
p o r ojos que, quizás con u n a
mlrlíáft de de»esp»nu^ión, a d e n t r a r o n
m u ti color de los cielos...
N o é á t t M campos florecen. Los viatarM q o * bajan de l a s t i e r r a s a l t a s do
Ibagüla á o sabrán comprender que los
lUfiitm gailtgos
son cultivados a p i ñ a s ,
y q i t t ift fácil lozania de n u c . t r a t i e r r a
•Alo U«n« u s a explicación en que la
aimffan míanosaraente m a n o s de mujer,
náj>- QWe p a r a a b r i r l e l a e n t r a ñ a y
• R M M S T I A el fruto, p a r a e n t e r r a r en
étUl «orno quien confía un secreto, l a s
MadMleí del alma y el an.sia de s a l v a r
4 c Í M h a m b r e s del cuerpo a los hijos,
m i l i l i d l e n t f n nú.serables de los h a m hriMnoB d«l espíritu.
NOMtiNM campos florecen, pero nueatmi ZSM e s u n a p l a n t a m a r c h i t a . Alírún
éS» Bueatrm t i e r r a será como un pala«fcl « t e n d o n a d o p o r t e m o r a los m e r o L É 4aAeraá6rL se lleva n u e s t r a p o 1ill|elte campesina. Volvcn^os a los
aJtípOt
en que a n u a l m e n t e se c x p a toiUM 80.000 galleaos. Vo'vemos a s e r
tMÜCM de l a salida de los a!-,'íonaut M t cuyo ansiado vellocino es u n a hoM Í S K 4« PAn blanco y u n a escuela donda'Llia enseñe a lesr y a escribir... Al« H K É Volverán a f o r t u p a d o s ; otros serán, héroes anónimo.^ del dolor de vivir
ito patria.
M d » vez que pensamos en e s t a s r e a Hdidles, recriminamos con toda In m c r V{«'-QB l a conciencia a quiene.s vigen
i M destino» de E s p a ñ a . Con m u y poco
« « « . • • . h i c i e r a , podría trocarse la e m i « « « M n Inconsciente, de h u i d a a las m J t K t k i a a , en conquistadora salida de un
« M > l o a p t o p a r a hacer de otros paí.-ies
ySéiÓbmit»
de oro a los generosos gol-
pc.; de un t r a b a j o ledrntor.
No q u e r e m o s hacer ahora otra cosa
que a p u n t a r u n a vez más la evidencia
m á s m a r t i r i / a d o r a de nuestra Galicia.
El gallego e m i g r a porque su trabajo
no produce pan suficiente. Emi){ra el
gallego des.pués de rendido p o r las ex|K>liaciones que se le hacen, y to<lavía
cuando e m i g r a , como cuando r e t o m a
transido do cansancio a dejar .su esqueleto sobre la tierra mmlrc, su m i peria t r a s u d a oro con que se ama-san
foi-tunas, i-eftüziindo.se el m á s verpronzoso mito que entre los hombres libres
h a n podido presenciar los tiempos, Riendo p a n , y no para ellos, el h a m b r e do
unos hombres, siendo bienestar, y no
de ellos, el dolor de vivir de unos desííraciados, siendo elixir de prosperidad
án otros la sangre de unos s«res que se
a s e m e j a n a las aves cazadas p a r a a r r a n c a r l e s el valioso plumaje, o tal vez, a
los repugnantes insectos molidos en l a s '
reboticas, p a r a trocarlos en moix'ancía...
La raza gallega vive c.-ta a m a r g u r a .
Como las mina.1 tienen f a m a de rica.s
a medida que de ellas .se e x t r a e el m i n e r a l , nue.<;lro pueblo parece condenado
a .ser yacimiento de hombres, en el
cual la advcrsida<l a b r e profundas g a lerías, para que la fama tribute a nuest r a raza el elogio de que es prolífica
como ninguna otra...
Y de diá en día crp<?e la m a r e j a d a
en que se dcíiborda Galicia. Cuantos
m á s hijos da n u e s t r a tiori-a, m á s esclavos recoge la o t r a orilla del A t l á n tico... La marejada sube. E s la m a r e j a d a de las almas cansadas de la tiranía
económica, la m a r e j a d a de los corazones que odian y que encrespa las vidas
con afanes de v e n g a n z a ; la m a r e j a d a
de loa hombres cuyas frentes .se fruncen como queriendo a p r e s a r u n fugitivo
pensamiento de yr^z, m a r e j a d a de amores rotos de la cual se alza un vaho de
trabajo penoso que"llega, como el hmno
de quemadas e s p e r a n z a s h a s t a el r o s t r o
de Dios, y Dios r e s p i r a un nauseabundo
olor de injusticia y deja r a e r sobre el
mundo u n a m i r a d a que, al tocar la tierra, hunde en ella, como u n a nueva
alma, la esencia de u n a venidera libertad, de l a gloriosa libertad de los
agros...
Antonio V A L C A R C E L
LOS REYES, EN SEVILLA
LLEGADA DE DON
ALFONSO
"Quijote" mo-stró deseos ol Monarca
de visitarla, y al llegar a ella a t r a v e s ó
con el marqués, inadvertidamente, por
el césped.
Muy cortcsmentc le.s llamó la atención el vigilante de ella, y entonces el
S f ' í í ^ T a b a n en la estación la Reina,
Rey so apresuró a p a g a r la m a l t a (lue
loa rWQU*''^^ de Carisbrookc, la.s autoaquél le exigía.
fidades y numertjsos aristócratas- El alAl extender el recibo, como estuvief»l(ie, « ^ d e de Urbina, saludó al Roy r a hecho el nombre de Alfonso de HoiI B n o m b r e de la ciudad.
' bón, ei Monarca indicó que se cambia' Kl público ovacionó a Don Alfonso en so este nombre por el de rey de Espa\uátiM l a s calles que éste recorrió p a r a ña, e invitó a] mar(|ués de Viana a «lue
4ilÍKlSf« ^ Alcázar.
a b o n a r a su multa, pues también haD l | í | « e d e cambiarse de ropa, el Re;, bía atravesado el jardín.
ffv6 m i s a en la capilla de Palacio y viF'n el momento en que D. Alfonso
n t A | CB unión del alcalde, las obras de p a g a b a las dos pesetas, i m p o r t e de
1» Exposición Hispano-Americana y c' aquélla, un fotógrafo impresionó vaCnn
Hotel, que se está construyendc rias placas.
>«• d a n t i g u o janHn de Eslava.
Después regresó el Monarca al AlP í r l a t a r d e estuvieron los reyes pi"e- cáíiar, en el momento en que la Reina
Mneiando l a s c a r r e r a s de caballos, j presidía el acto de hacer enti^ega de los
l » noche asistieron al t e a t o de b r a z a l e t e s de enfermeras de la Cruz
F e m a n d o , d i n g i é n d o s e (k.-^puís al Roja a varias damas de la aristocracia
O a d v C Sevillano, d'.rd<- «• d'^' - ^ baj sevillana, y felicitó a éstas.
te m su honor. El Rey ba'ló con la
E s t a t a r d e visitará el Rey el crucero
a de Carisbrooice, duque -> -'" " E x t r e m a d u r a " , y después m a r c h a r á a
condesa del Recuierdo, la-ly un cortijo, donde se verificará un acoso
,¿óke y señorita de Bermeiillo. v 1 do roses.
i, con lord Prembolto y D. Felipe
La e x emperatriz E u g e n i a
ln»«t»-Q«}'fn&
S
E
V
I L L A 26 (5 t.).—La ex empeA 1 » u n * y media de la madru^rr h re
ratriz E u g e n i a oyó ayer mua en la Caf r e g a r o n al Alcázar.
tedral, a c o m p a ñ a d a do sus sobrinos In.s
E l Rey p a g a u n a multa
duques de Alba, Santoña y ra.-^trana,
' S E V I L L A 26 ( 5 t.).—E:.ta maflana y'rte lady A s t o r .
Visitó al iley la Exposición de Pintura
Después fué al Alcázar a saludar a
l a b U l a d a e a el Palacio do A r t e . Iba los reyes. Se tenía prevenida de ante•«ompiñadtf del jrobcmador y del alcal- mano a la g u a r d i a p a r a que se la rinétt <!• ío« m a r q u e s e s de Viana y de la dieran honore.s reales, y apenas escuT o t t a d l l a y M diputado D. J o s é Luí. chó el Rey las c o m e t a s , salió presuroso a recibir a la ex emperatriz.
T»rraa.
E s t a almorzó con la familia Real, y
D a q m é s p w e ó el Rey con el m a r q u í ; ;
. 4t VUuM p o r el p a r q u e de María Lui.-a. después asistió con los reyes a las caCerca de la glorieta dmllcada al rrera* de caballo.-!.
' liS llegada de Don Alfonso
^ V P > 1 ^ 26 ( 5 t . ) . — E n el cKpi-eio
4 s » y « r llegó & Sevilla ei Momiiva.
MOmpAAado del marquds de la T o r r e -
K
Los niinoro.í do I ' t ñ a r r o y a
COi:i)OI.!.\ '¿C, (11.15 m . l . — .Scfrún
not'ci'is recihiilas de T c ñ a r n i v a , ha re(•;:•( .;".i'(i a l ü l;i ("oiiii.xiún do obi'cros
quo fué a Madrid para cr!rhi';'r una
entrevi.-ita con los r(>¡ire><'ntantes de la
Sociedad iiiiniTa y e~tiidi;:r la fói'niula
de .-iokición del conllicd).
Dicha (JiMii; iúti l',alji;i. de d a r c u o i t a
do :-us gestión, s en vnn a.saniblra. (^oUK) :-r' hubic.e prohi'.iiilo la celebración de la mism;j, se produjeron po((uefios alborotos, (!ue la fiuardia civil
reprimió.
Grupos de mujeres y de obreros
ejercen coacción sobre los Cbíiuiro'es, y
los indultan.
Muchos alborotadores fueron detenidos, y las pai'ej:i.s <!e la Guaixl'a civil
p a t r u l l a n por las calles, con objeto de
m a n t e n e r el orden.
La .Imita provincial de Kidisistencias
COliDOBA 20 (ll,-!.^. m . ) . — .Se ha
acordado per. leiriiir con todo nj^or
cualquier infracción de la ley quo cometan los panadero:! pretendiendo elov;ir el precio del p a n sin motivo justificado.
E s t e acuerdo, (¡ue fué a(!opta<lo por
la J u n t a de .Subsistencias, tiene por
motivo e! que las panaderos consiguen
mayores benelieios (;ue los del reato do
E.spana y los obreros .se encuentran
en mejores condiciones económicas que
sus compañeros de otras ciudades.
Los ferrocarriles
CÓRDOBA 2(; (ll.-IS m.).—El director de la Cumpañta do ferrocarriles
M. Z. •.\. h a solicitado autorización para con«ti-uir en esta capital un nuevo
depósito de máquinas.
El arzobispo de T a r r a g o n a
COIIDÜÜA 2G ( n , l f . m . ) . — E n el
tren expreso de Madrid llefó a Córdoba, de incógnito, e! arzobi.'^po do T a rragona, Sr. Vidal IJai'raiiUcr, p a r a vis i t a r a los prelados cordobeses.
Los conflictoH .sociales
COEDOHA 20 (11,45 m.).—El 1 de
m a y o serán e n t r e g a d a s al eK gobernador 1). Jacinto leonesa la ¡n:ugnias de la
cruz de Isabel la Católica, iior l a actuación de este señur al frente de la
provincia cuando fué gobernador.
Ijas insignias serán costeadas por la
Federación P a t r o n a l A g r a r i a .
E n t r e los obreros reina profundo di.sg u s t o , porque el ex g o b e m a d o r señor
Conesa fué el ^utor de las g r a n d e s doporüu'iones de trabajadores.
Infracciones
El descanso dominical de la Prensa
S A N L U C A R D E B A R R A M E D A 26
(4,.'^() t.).—So han recibido algunos periódicos de Madrid, (jue han infringido
las disposiciones mini.steriales referentes al desean:o dominical do la Prensa.
E n el expreso llegaron paquetes d e
los diario.s "El Liberal" y "El P a í s " , ,
únicos de Madrid y do provincias quo
vinieron hoy. Ix)s ejemplares fueron
vendidos públicamente.
E N ÜAKCELONA
B A R C E L O N A 20 (11 n . ) . - - C o m o do
costumbre, boy lian Uceado algunos periódicos de I^Iadrid, de los cuales se. incautó la Policía, p a r a impedir que fuVv
i-an vendidos -liasta las siete de la
tarde.
^
Accidente automovilista
L'n m u e r t o y tres heridoa graves
S A L A M A N C A 2G (8 m.).—En ol kilómetro 200 de la c a r r e t e r a de Villacastil a Vigo, cerca do Salamanca, ha
chocado un autonvV.il con un árbol, y
resultó muerto el doctor ea Medicina
1). Arturo Sánchez Bustos.
Quedaron heridos <le graveilad ol
propietario del automóvil, D. Victorianii Eli 11:1, pefitii uv;ne<>la; el mecánico,
Nicasio Si'inchez, y el catedrático de
Mmlicina de esta Universidad, D. José
Bustos.
Don Victoriano Elena hállase gravísimo. Tiene u n a herida en un pulmón
y sufre la r o t u r a do varias costillas.
Al l u g a r del suceso llegaron varios
mi' lieos y curaron a los berilios.
El cadáver del Sr. Sánchez Bustos
fué trashulado al pueblo do A l b a r r a s e
do Abajo.
ALHAJAS
piedra» tiiccHinii,. oiijitos de oro, platfl
V platino. í yiiA euosla cor.vuiieei-so MIKnadlo las compra a inavor precio iiue e'
«ueeHor de ('amilo OT;-I?;? \ . liareia
13 f'tl It,M> IM)lli:i(:r) 1;{.
paaKK»wscs%">'<-'-''
Relojes Registradores
Contadores de las h o r a s d e e n t r a d a y salida
de obreros y empleados, p a r a fábricas, talleres y oficinas.
Comprobación exacta del tiempo de serv¡>
CÍO con el empleo de estos a p a r a t o s , que
perfeccionan la organización, constituyen
una fuente de ahorro diario y evitan lag
discusiones.
Relojes autográficos. ídem fechadores
Entrega inmediata
Pedid datos a la
6AST0II UULIIARI & I9I6HÍ01 (C. A.)
Sevilla, 16, pral., Madrid
DE
DE
DE
Un embajador
El problema social
L a F i e s t a del T r a b a j o
l i n a excursión a S a n t a n d e r
CÁDIZ 26 (12,15 t . ) . — E n el vapor
P A L M A DLJ .MALLORCA 26 (8 m . ) .
E L F E R R O L 20 (8 m.).—Las SoP A M P L O N A 20 (8 m.).—Se h a so"Reina
Victoria
E
u
g
e
n
i
a
"
h
a
llegado
ei
ciedad* .s obreras h a n acordado coleEl ce'iiccjal socialista del Avuntamicn- licitado del Ayuntamiento a y u d a ecob i a r la fiesta dol Trabajo con varios embajador de E s p a ñ a en l a Argentin:. t a o do Lluchmayor 1). J u a n Mont.^orrat nómica p a r a la excursión instructiva
actiís colectivos, uno de los cuales será D. Pablo Soler Guar<liola, c'n svi cspo.sa h a dado u n a conferencia que forma par- (luo el domingo 23 de mayo r e a l i z a r á n
un mitin, que se celebrará el 30 de e hijos. La far>Tilia ('el Sr. Gua~d-o'a si- t e del cicle/ organizado por la J u n t a lo- a .Santander los alumnos de la Escuela
abril.
guió viaje a Madrid on el expreso.
cal de R e f o n n a s Socia'es, y .'•'-'rtuvo nue de A r t e s y Oficios do Pamplona.
1:1 \ de mayo, y después de h a b e r si- Contra la carestía de las subsisUncias ol problema social radica cu la dc-iiuial
Lo.s expedicionarios vienen a h o r r a n do repartido un manifiesto en ol que
RANLT'CAR 20 (IL.'iO m.).—'"'^n ob- distribución do la nquc7a.
do una peseta semanal p a r a g a s t o s da
se invilai-,'; al proletariado a u n a m a - jeto de p r o t e s t a r contra la c a r e s t í a de
E l p r i m e r o de los derechos, y el que la excursión.
nife.stación, celebraráse ésta. Luego, las subsistencias, (lUC alc:i,nzan 'r.-.rbi- debs sor m á s respetado, es el derecho a
El Círculo jaimista
los obreros traslada ránse al pueblccillo t a n t c s precios, h a n organizado l a s So- la vida.
P A M P L O N A 2;; (8 m.).—Han sido
de La Grana, donde se verificará otro ciedades c/brcras u n a manifestación y
Dijo que deben formar.se Cctaisienos inaugurados los salones del nuevo
mitin.
m i x t a s quo eviten l a s huelgas y alejen Círculo j a i m i s t a en la casa número 88
u n mitin.
Terinitiado el acto en L a Grana, los
las violencias, de las quemaniío.=:tó (.i: de la calle Mayor, h a s t a que quede
U n a conferencia
obreros t r a s l a d a r á n s e a l a p a r r o q u i a
es enemigo. Abogó p o r l a municipaliza- habilitado el edificio adíjuirido p a r a
CÁDIZ
26
(12,15
t.).—lia
conforemde Doninos.
ción do los scn'icios y p o r el i'í';ia'ío casa do aquella Sociedad.
cia que en el Centro Escolar h a da<!o el
de las grandes propicdailes e n t r e quieUn mitin socialista femenino
deán, D. Francisco Peiró, sobre "La
Los veterinarios
E L F E R R O L 26 (8 m.).—Se h a ce- cuestión social y sus efectos pcfa'tico v nes puedan cultivarlas.
P A M P L O N A 26 (8 m . ) . — P a r a el 2
lebrado ol mitin organizado p o r el
El t r i g o intervenido
religioso" e s t á siendo comentadísima.
de mayo, a las t r e s de la t a r d e , h a n siGru;ío socialista femenino.
P A L M A DK MALLORCA 26 (8 m . ) . do convocados los veterinarios d« l a
El conferenciante defendió los derechos
La concurrencia fué numerosa, y .se legítimos del proletariado a mejorar d- Comunican de l a villa de A r t a (;',:-> b.:
provincia a u n a asamblea que s e celepronunciai-on
discursos
protestando vida, y combat'ó los crímenes que se que<lat!'0 resuelta la cuestión do l a venb r a r á en las Escuelas do San F r a n c i s contra la pretendida alza del precio del
realizan ©n nombre de doctrinas utópi t a del t r i g o intervenido. Los ánimo.i .se co con objoto do t r a t a r de importante»
pan y la ctirestía do las subsistencias.
habían excitadc/, porque e r a n p r e f c n - asuntos p a r a la clase.
cas.
Se acordó pedir al Ayuntamiento que
daíi <!etenninada,s personas p a r a do.'^paLa
flcsta
del
Idioma
Los restos de D. Hilarión Eslava
por todos los medios impida que encacliarles g r a n o ; pero a h o r a é.slc se venP A M P L O N A 26 (8 m.).—La J u n t a
CÁDIZ 20 (12,15 t . ) . — E n l a Acade- de a todos los vecinos indistirte.mente.
rezca oí pan y que gestione el a b a r a tamiento do los artículos de p r i m e r a mia Hispano-Americaxia se h a ceVbrade
El j e f e de la base naval de Mahón t e - directiva del nuevo Casino E s l a v a n
necesidad.
la fiesta do! Idioma, bajo la presiden- legrafía quo a mediados de e s t a sem.a- h a dirigido a la Diputación de N a v a P a r a el caso de que los panaderos cia del alcalde.
n a llegará a P a l m a la p r i m e r a part!'': r r a y al Ayuntamiento de P a m p l o n a ,
se n'e;.cuen a satisfacer las aspiracioPronunciai'on discursos loa Sres. Pé- do t r i g o destinado a e s t a pla-na, que con objeto de pe<lirles que s e a d h i e r a n
nes de los trabajadores, éstos piden rez Sai-miento y D. Victorio Melina, \ se halla a bordo dol vapor "Eppr.ña nú- a Los actos organizados p a r a d d o mingo 2 do mayo con motivo del traa-.
<iuc el Municipio F« incaute de l a s t a h o - tc'.nó p a r t e en el acto D. José Cebrián. mero 6".
lado desde el Cementerio de P a m p l o n a
nas.
,
Los panaderos
La municipalización del pan
Imsta el a t r i o de la iglesia parroquial
La dependencia mercantil
P A L M A D E MALLORCA 26 (8 m . ) .
S A N L U C A R D E B A R R A M E D A 26
del pueblo de Burlada de loa resto»
V E R I N 2Í; (8 m.).—l>a Sociedad de (11 m.).—La huelga de los panaderos Después do haberse celobr.ado numeromoi-tale.s del compositor n a v a r r o D . H i dependientes de comercio h a t'rganiza-1 continúa .sin resolver. Ixis soldados .sus. sas entrevistas e n t r e l a s Comisión":; d r larión Eslava, hijo de Burlada.
do u n a j i r a al parque de Cabrciroá.
' tituyen a los obreros en l a fabricación Abastos del A y u n t a m i e n t o y los tr\}'c!El Orfeón pamplonés y l a O r q u e s t a
Adolfo P a r d o , presidente d e l a A.gru- <lel p a n .
ñeros quedó acordada l a municipalizade S a n t a Cecilia tomar&á p a r t e en l a
pación, y el Sr. Ambrosio pronunciaix)n
^
ción del p a n hecha con el t r i c o interveceremonia.
discursos acei'ca de laa orientaciones sonido. E n adelante, ol Ayuntamiento se
Fabricación de acero
ciales de la Agrupación y de los t r a b a - Q Q j ^ f g j . g j ^ j , ¡ ^ S o b f C
l o S i n c a u t a r á de toda la h a r i n a interveri.dn
P A M P L O N A 26 (8 m.).—Camunicaa
JOS que deben realizarse p a r a crtnseguir •^-"-'»»»'-» « - ' " ^ • " ^V^M^
.^^ y la e n t r e g a r á a los tnhenicres, los cuaque se implante la j o m a d a mercantil
les, p o r cien kilos de ella, deberán en- de Tudela que v a n m u y adelantadas laa
entro los dependientes que no gozan t o t r e g a r 128 de p a n . P o r la elabora^-iór gestiones p a r a instalar allí u n a Sociedavía de esta mejora.
percibirán 11 peseta.s. El p a n será m a r - dad hidráulica y unos hornos oléctricoa
A última h o r a de la tai-de, los excurcadcí y se venderá en los puestos quo se- <iue so dedicarán a l a fabricación d e
acero.
sionistas regrosaron a Verín.
ñale el alcalde.
También se proyecta l a explotación
La huelga de electricistas
H E R I D A 26 (12,36 t . ) . — E n el tea- i:nitttí"?K:n:Kt»:nirrjtT!rttrm»t«rr«i
de las minas del Moncayo y l a conaO R E N S E 26 (8 m . ) . — H a sido firma- t r o romano, a n t e l a s autoridades lotrucción de unos altos hornos.
Teléfono de «El Sol» J'44
do el laudo propuesto por la Comisión cales, n u m e r a s e público y los alumnos
dol
I
n
s
t
i
t
u
t
o
de
Badajoz,
dio
su
anundel Ayuntamiento e n c a r g a d a de resolver la huelga de los obreros electricis- ciada conferencia el catedrático de Lit a s que se planteó a fines del m e s de t e r a t u r a , D. José M a r í a Bui>no, disert a n d o sobre los t e a t r o s indio, griego
enero.
y romano.
líl laudo contiene l a s siguientes conCO.'MPA»I.¡\S DK SEGUKOS GlONICllAIiKS
L a s señoritas d e Badajoz represendiciones:
DIRKCCION I'AKA ESPAÑA Y ilAKKUKCOS:
t
a
r
o
n
v
a
r
i
a
s
obras
de
P
l
a
u
t
o
,
siendo
Los obreros p e n n a n c c e r á n alejados de
toda lucha social y política, y t a n t o ellos m u y aplaudidas..
También asistieran al acto los alumind¡Vídua\j,iente como la colectividad esSo atleii(^;.i la:i ileiiiaiidií» (oniiiiladas jior buenos Agentes productores.
t a r á n desligados de toda agm,paci6n que nos de segunda enseñanza y los d e los
no sea la Eléctrica Orensana, y a res- colegios de e s t a provincia, a quienes
pecto de los patronos, y a en c u a n t o a di.spensaroa cariñosa acogida estias a u la vida de relación entre los t r a b a j a d o - toridades.
M E RMEl X
Al t e r m i n a r l a fiesta se hicieron vires, pues esto es el único medio d e evit a r ingerencias e x t r a ñ a s a lo* obreros s i t a s a los m o n u m e n t o s artísticos que
encierra eata histórica ciudad, e n t r e
del alumbrado púb'lco.
La E m p r e s a admite al trabajo a todo los q u e sobresalen el circo r o m a n o , el
el personal y a u m e n t a los sueldos, s e - arco d e T r a j a n o y loa templos de Diana y de Marte.
gún la antigüedad de cada obrero.
Como actualmente se hallan ocupados por esquiroles los puestos de a l - '
gunos huelguistas, éstos e n t r a r á n como
temporeros.
La primera crisis de! mando. Traducción de don
L a E m p r e s a .se compromete a reducir las plantillas de sueldos, y d u r a n t e
J. A. A., coronel de Ingenieros.
un a ñ o no potírá e x p u l s a r a nadie.
Cualquier empleado que coaccione,
amenace o m a l t r a t e a los obreros que
Precio, 4 pesetas. De venta en todas las librerías y
actualmente presten servicio, podrá s e r
MALAGA 26 (5 t.).—Procedente de
expulsado.
Melilla. h a llegado el duefio de la j o quioscos y en la Casa editorial de B. Bauza, Aribau, 175
La E m p r e s a abonará, a p a r t i r del 25 yería Inglesa, establecida en aquella
de enero último, l a mitad do los sueldos plaza, D. Mariano V a l d e r r a m a , acoma 179. Apartado 66, Barcelona.
(|Uñ disfrutan los huelguistas, y no se pañado de un policía, con el fin de prom o s t r a r á p a r t e en ninguno de los .su- c u r a r detener a los a u t o r e s del escanmarios incoados contra sus obreros du- daloso robo cometido en dicha joyería
r a n t e 'a huelga.
hace p r ó x i m a m e n t e un afio.
La Comisión del Ayuntamiento queL a Policía de esta capital, con l a
da facultada p a r a poder intervenir du- ayuda del Sr. V a l d e r r a m a , h a conser a n t e un año en las cuesticmes que sur- guido detener a Joaquín Pérez Cea y
jan entre las P^mpresa y los obreros, a a su a m a n t e , M a r í a A g u i l a r Cortés,
fin de exigir a cualquiera de las p a r t e s acusados por Carmen García Cañizares, detenida en Sevilla como cómplice
el cumplimiento dol laudo.
Se espera que hoy quedo reanudado en ol robo.
para agua, gas y vapor
También se h a n recuperado a l g u n a s
el trabajo, y quo las fuerzas del Centro
alhajas,
vendidas
en
é
s
t
a
p
o
r
l^s
prinElectrotécnico que p r e s t a b a n servicio
cipales a u t o r e s del robo, los cuales no ACCESORIiMRRAMIENTAS
se retiren.
FABRICA DE RADIADORES
h a n sido detenidos.
Dos riñas s a n g r i e n t a s
Pedid condiciones
VIGO 26 (11 n . ) . — E n u n a caaa de la
calle de la H e r r e r í a se desarrolló l a
tí nvcforyíí'io p¿u*a compra-reí
pasada m a ñ a n a un s a n g r i e n t o suceso.
Erancii^co López y Ricardo Ro<lrígucz,
que i'íC hUIaban e m b r i a g a d o s , se acometieron eimpuñando n a v a j a s d e g r a n des proporciones; un t e r c e r intlividuo,
llamado J o r g e , quiso s e p a r a r a los con«JUAA
tendientes y i'osultó con u n a puñalada e n l a región axilar, de pronóstico
g r a v e . TOl Ricardto Rodríguez ingresó en
la cárcel, como a u t o r de la h e r i d a que
sufre J o r g e .
liU u n a t a b e r n a de la p a r t e baja de
la ciudad riñeron anoche dos campesinos; uno de ellos, l l a m a d o Avelino
Cid, recibió u n a t r e m e n d a p u ñ a l a d a e n
oollbnm
<«'>
el costado izquierdo. El agresíor huyó.
El puerto de Vigo
Su
funcionamiento
y
seguridad
están
garantizadoa
VIGO 2u (5,40 t ) . — L a Asociación
lUúco J-uj^todor a. ao ronvne, nvarde a l m a c e n i s t a s die tejidos y similares
ha dirigido un t e l e g r a m a a los presiF a b i l c a n l e s ! « A I L ^ T C ANITIIA I C.» — EIBAU (GmlpOicon).
dentes de l a s C á m a r a s , a los ministros do Fomento y Hacienda y a m u chos d i p u t a d o s de todas l a s fracciones políticas, interesándoles que interpongan .su influe»cia p a r a que ;sea
aprobado a n t e s de c e r r a r s e l a s Cortes el proyecto de ley a u t o r i z a n d o a
la J u n t a de obras del puerto d e Vigo
liara la emisión de un empréstito destinado a la construcción del nuevo puerto; mejora de interés nacional.
El ferrocarril de la costa gallega
E L F E R R O L 26 (1,55 t.).—Todos loíS
A y u n t a m i e n t o s interesados en l a linea
del ferroocrril do la costa, a s í como los
pertenecientes a esto p a r t i d o judicial,
tfiegrafiaron a la Corporación municipal do E l Feri-ol a d h i r i é n i o s e a sus
acuenlos y anunciando que e.stán en
%
sesión p e r m a n e n t e , en espora de lo que
De v e n t a en laa principales Rclojeriaay Joyena&T
acontezca ha.sta l a aprobación (Infinitiva do los créditos p a r a l a construcción
del ferrocarril.
teatros indio, griego
y romano
"Avis y Extremadura"
ALCALÁ, w.-Teieíono 1960 m. Apariado giii.iiilADMD
Buscando
a unos ladrones
jOFFRE
TDBOJ DE HIERRO
FORJADO
MARCELINO IBANEZ
Apartado núm. 251
Slip'Sríp
BILBAO
m
El Pifle "TIGRE" de 12 tiroj
Se usfiíia en las sriaciaaies si^nerias de Esoana ii EHiranlora
Es la
niAilCA IDEAL
-«,^_
que debéis adquirir por
•u MARCHA CRONOMETRI-'
CAi GRAN DURACIÓN y ELEGANCIA.
Desinfectante
Sanitas
Bl mejor. HI más eficaz
m más boralo.
•?ií>^;:
íak0
í^"l
?m:
ft'^'^^fr^^fm
etsoí
r^FORMACIÓN GENERAL DE
im^!'
•>•»•
I mi ^xrvxrjSMXMt
UN DISCURSO DEL SEÑOR OSSORIO Y GALLARDO
mi
rrmnmfnmmrww
Castilla y Leonilüías üe iiaienGla ñolas demis uasco
OBREROS, PATRONOS Y GOBIER- La huelga de panaderos Un borracho hiere a su Accidente níiotorista en
NOS EMPLEAN LA VIOLENCIA en Valladoüd
*
Bilbao
hijo
EN LOS CONFLICTOS SOCIALES Pruebas de un buque La escasez de tabaco La huelga de tranviarios
en Santander
Y, SIN EMBARGO, EL PROBLEMA ES
E X C L U S I V A M E N T E DE l U S T l C I A
en Valencia
de Tolosa
MOVIMIENTO DE PUERTOS
•<•»•
ENTRADA Y SALIDA)
DE BARCOS
PUERTO DE LAS PALMAD
ENTRADAS^Los vaperes "Ca.stle", de Londre», con carga g«n«ral; •A.V
lantic", de Bahía Blanca; "Ciudad de Cádiz", de Barcelona, con canga*g«IUh
ral; "Cádiz", de Lanzarote, con carga general; "Goavea Troon", de Binao, i»
tránsito; "Dictator", de Liverpool, con carga general.
SALIDA.S.—-Los vapores "I,anzarote", con carga generail. "Ciudad á^ CA^
diz", para Femando P60; "Catue", para Capetown; "'Erjá"', para Liv«(p©otj:''*
"Minna Ilou", para Buenos Aires; "Atlantic", para Rocicrdam;' el bolktülli'"*
"Gonventon", para Buenos Aires; el noruego "Dictator", para Buenos Alwwf '
veleros "Mosquito", "Fe" y "21 de Mayo", y la barca española "Ca.pitía Pfa**";''*
rt
para Sevilla.
La música en Santa Cruz Las nnujeres protestan Una fiesta de los exen Castellón
ploradores
de Múdela
GIJON 27 (8,15 n.).—Organizada vi<la. El ideal es ser buenos y útiles
><w «í Ateneo Obrero ha explicado una para mejorai» la sociedad y conseguir
«ojjferNicia, en el teatro Jovellanas, el que 'el sufrimiento se reparta equitaSr, OiFsorio y Gallardo, acerca de polí- tivamente entre todos los hombre*.
tica social.
Alude después al triunfo del materiaDijo lyue el carácter distintivo de la lismo comunista en Rusia, y tiene palaUna desgracia
Aprehensión de ganados
lucha social es la violencia. Los obre- bras de enérgica condenación para la Las bandas de Santa Cruz de Múdela
PUERTO DE V A L E N C I A !
mos apelan a la huelj^a, al "sabotage" y tiranta obrerista.
VALENCIA 1¡3 (2 t.).—A! bajar de
IRUN 20 (.",H0 t.).—Loa carabineixw
SANTA CRUZ DE MÚDELA 2ü
« los atfntarlos. Los patronos usan de Explica las coincidencias (jue hay ©n (2 t.).—Las dos bandas d'O música se un tranvía en el camino del Grao, su- han aprehendido dos bueyes y tres vaENTRADAS.—"Cabo Menor", de Bilbao; "Morie Gartz", d« Genova; •Buela resistencia y del "lock-out"
los programas de la democracia social lian fu.sionado en una denominada Ban- frió heriáas graves la joven Concep- cas que de Francia se traían a esta ciu- nos Aires", da Barce'ona; "Taranaki", de Marsella; "Vicente Ferrer", d« Bar*
En Andalucía oyó el orador decir a cristiana y en el mínimo de los socia- da municipal de Santa Cmz de Múdela. ción Kumaguura, do veinticup.tro años, dad, sin haber podido detejier a lo.s con- ooiona- "Cabe La Plata", de Barcelona; "ConciioliU", de Barcelona.
trabandistas.
toos obreros: "Quemaremos las cose- listas, en las cuestiones óe la tierra, Como directores de ella han si<lo nom- soltera.
SALIDAS.—"Buenos Aire?", para Nueva York; "Mane Gartz", para Han» A
chas". Y a unos terratenicntas: "No intervención de los obreros en los Con- brados D. Vicente Ruiz y D. Gregodo
burgo; "Crbo Menor", para Tarragona; "Cabo La Plata", para Bilbao; "Coiid* -•
Otra desgracia
El abastecimiento de ganados
•embraremos". Ix)s Gobiernos usan d« sejos de aidministración, tribunaJes Lozano.
7
VALENCIA 20 (2 t.).—El muchaIRUN 26 (3,C0 t.).—Meicc<l a la au- dol Serrallo", para I^e Nouvelle.
1« misma violencia negativa. Su pro-mixtos y régimen tributario.
El Ayuntamiento la subvenciona con cho de quince sños, Antonio Sánchez, torización concedida por el gobomcd:'
t r a m a es mantener el orden; cuando
Aunque les separan profundan dife- 1.000 pesetas anuales. Además, cuenta domiciiiiido en el camino del Grao, .se de Navarra para jwder exportar d
esto no es programa, sino el <ieber na- rencias, en el origen y «n la fina,lidad, con gran número de socios protectores, I cayó do un árbol, produciéndose licr:- aquella
ENTRADAS.—Los vapores ingleses "Sea Glori", de Burriana, con c a r f » ' "
provincia SS.'i corderos, el mer
tural de todo (Jobiemo.
coinciden en muchos puntos, de los cu«- r que contribuyen con una peseta luoii- I das graves en la región alxlominal, a eado de Irún ha cstai'.o !)-cn .surtido.
general, y "Polgowan", de Port-Said, en lastre; el noruego "Frank", de Tfi^ I
Todos los Poderes han abusado de su les el principal es el de considerar la «ual.
rriana, con frutas; los españoles "Iturro Auno", de Mazarrón, en lastre; " < Í i '
con.'-ecui acia ele hal)erlo (H acUado en
El Ayuntami-'nto
fuerza. La cuestión no está en emul.ir propiedad como cuestión social.
La nueva banda nombrará una Jun ol estómago una rama del árbol.
rolina", de Macarrón, con plomo; "Va'encia", d« San Esíteban do Grada, c«ll"'
VITORIA
20
(S.-'
i
O
t.).—Ha
celebratona violencia con otra, sino en encatiAlude a las que consideran daflosas ta directiva, cuyo principal fin será 1Ü
carbón, y el velero "Joven Visitación", de Port Mant, en lastre.
*ar la sociedad hacia un régimen de y peligróse* sus ideas, y dice que siem- buena administración de los iondos so- Un borracho hiere sin querer a su hijo do sesión extraordinaria el AyuntaSALIDAS.—E! vapor noruego "Frank", para un puerto inglés, con fmtaaí'.i'
Justicia.
pre se dijo lo mismo de los que quisie- ciales.
VALENCIA 20 (2 t.).—Un hojala- miento y ha acordado autorizar la .su- "Carolina", para Mazarrón, en lastre; "Losa", para Bilbao, con sal; el vel«(r* *
Cuantos Poderes abusaron de 1* fuer- ron adelantarse a los acontecimientos.
Los créditos en pro o en contra que tero ambulante, que vive en una cueva bida del pan.
Los dos kilos se venderán dcíxle ma- "San José", para I'ort Mant, con mineral, y el "Joven Visitación", para Gairr»^ "
*» perdieron autoridad. Sólo los gran- Recuerda l a campafia de Pí y Margall hayan tenido una ú otra durante la se- del barraco de Torrente, llamado l''rancha, con carbón.
' ¡.^
des ideales prevalecen.
y Maura sobre le autonomía colonial, y paración serán de cargo de la masa cisco González, se embriagó el sábado ñana a 1,40.
Cita a Lemaitre. y dice qu« todo la de Canalejas sobre los latifundios. común. No obstante estar municipali- último, y cometió la imprudencia de
PUERTO DE LISBOA
Junta de ferrocarriles
«uanta se pedia en 1789 lo concedió Hay que evitar que llegue tarde la so- zada, las cláusulas de su constitución disparar una pistola, hiriendo graveVITORIA 26 (3,30 t.).—Mañana lleENTRADAS—Los vapores ingleses "V/ar Patriot", de Port-Said; «AiiibiM!»,
más tarde Lui.s XVL De haberse con- lución justa y pacíñca de le lucha sO' denotan bastante indeipendencia en su mente a un hijo suyo.
garán de Madrid el jefe de la primera de Vigo, y "Como", de Liverpool.
.**
cedido entes, acaso hubiera podido evi- ciail.
nuevo giro;
División de ferrocarriles, D. Antonio
SALIDAS.—Ix)s vapores "Amber", para alta mar, y "Thisthia", par» d » Manifestación de mujeres
tarse la Revolución.
Reeruerda 1 M opiniosies extremas die
La fusión ha causado gran regocijo
Paquineto, y \OA ingenieros conde de braltar.
Alude á Bebel, y dice que «s un» lo- aliTuiuM padr«s de la Iglesia, (pM hoy en el vecindario, pues de no ser a.sí CASTELLÓN 20 (7,30 t.).—A causa BajTioa y Mendizábal, con objeto de
de
la
escasc7,
de
pan,
centenares
de
mucura pensar quo la democracia intente serian consideradas como comunistas, hubiera habido un choque bastante laPUERTO DE MARIIif,^
jeres han recorrido en manifestación constituir, en unión de los diputados
cambiar la sociedad mediante la vio- lAgrega que todos los hombres y mentable entre ambas Í>andas.
provinciales. Sres. Balmasoda y HerreENTRADAS.—Los veleros "Quinta" y "Manue ", amboa con caitóii afftola-s
principales
calles
al
grito
de
"¡QueJ«iicia. La fe y el amor son las leyes partídos tienen progremaa máximos,
ru, la Junta directiva de los ferrocarri- riano; el pailebote "San Josó", con piedra ea'iza, d« A\dlés; el balandro "A»**
La intervención de] gobernador
remos pan!"
«temas de la acción.
pero tm atienen en sus campañas e lea
les de Vitoria a Estella y de San Pru- deo", co.i ladrillos, de Villagarda, y al vapor "Unión", en lastre, de Villagaasda» >
VALLADOLID 26 (8 m.).—El goUna Comisión subió a ver al gober- dencio a Oñate.
Hoy se plentia en materialista; 1* realidades posibles.
SALIDAS.—Ninguna.
tente no «sipira más que a "vivir bien";
Hablando de la crisis próxima, dijo bernador se había ofrecido para inter- nador para expoTior las quejas del veTraslado
de
un
regimiento
venir
en
el
conflicto
de
los
camareros
y
aspiración que no tiene límite, pues que era indiferente que gobernasen
cindario. Dicha autoridad, al enterarse
PUER'rO DE VIÜO
VITORIA 26 (3,30 t.).—Esta tarde,
cuando se logra »e quiere vivir me- unos u otros, si no tienen programa cocineros de fondas y hoteles; pero los (Í3 los abusos cometidos por los tahoENTRADAS.—El transporte de guerra "Almiirante Lobo", prooedeate dé*"
en
tren
especial,
ha
.salido
para
Ordupatronos
rechazaron
su
inter%'ención,
jor.
que encauce el programa social en su
nero.», ha impuesto multas de 200 pe-fia el segundo batallón d«l regimiento Southampton, con 6 pasajeros destinados a este puerto y 245 de tránsito; «^
porque aseguran que pueden prescin- setas.
DttEcribe el presente afán de ganan- verdadera realidad.
trasatlántico inglés "Hildebrand", de Liverpool, con pasaje de tránsito; ltá.,\
Fué muy aplaudido. Durante su es- dir de los servicios de los huelguistas, Las autoridades han adoptado me- de Guipúzcoa, destinado a aquella loca, vapores españoles "Cirilo Amorós", de I^a Coruña, con carga general; "JiWlií.cia y de lujo.
Presenta frente el materialismo do- tancia en Gijón ha visitado elgunos es- sustituyéndolos con personal esquirol. didas enérgicas para evitar q v ma- lidad.
to", de Gijón, con carbón; el griego "Elepheterie", de Islas Azores, «B lastra;,'
Huelga resuelta
Minante • ! eispiritua.ligmo cristiano. El tablecimientos industriales.
El abastecimiento del pan
ñana falte pan.
"Panaghis Borgothia", de Portugal, con mineral; el ho'andés "Graaf Lodewyk",. [
SAN
SEBASTIAN
20
(3,30
t.).—E-i«ufrlmiente es, aegún éste, ley d« la El miércoles «aidrá para Madrid.
VALLADOÜD 26 (1,65 t.). —Los
de Rouen, en lastre; "Graaf Adolf", da la misnia procedencia, también en. la»- ,;'
ta
mañana
se
han
firmado
en
el
GobierLa
estatua
para
un
monumento
obreros panaderos no han acudido al
VALENCIA 26 (12 n.).—Hoy ha no civil las bases de ari'eglo entro los tre; el velero "Nuwo Amadeo", do Villagarcía, con ladrillos; "Cepallo",JUl„';^
»tt»c«mmn:nnnt»»t:m«m!m;»t;;n;nn»nt;»»imw»nn»Hm»»:mn»»mmm trabajo, incumpliendo de esta foi-ma la quedado
de.smontada la estatua del doc- dueños y los obreros de La fábrica d? Muros, con consei-vas; "San Josó", de Muros, en lastre; "Sojpunda Ia«l^%,
promesa que hicieron al gobernador.
>,
tor
valenciano
D. Ramón Gómez Fe- harinas de Ub.irischcna, sita en Her- de Gijón, con carbón.
EL ACCIDENTE DE AVIACIÓN EN ZARAGOZA
Los patronos, ayudados de las perSALIDAS.—El velero "Rosa del Recuerdo", para Caramiñtl; "Cantalipa", ,
nán i.
rrer,
que
ha
de
ser
colocada,
como
es
sonas de sus res.pcctivas familia/í, elapara Muro; ambos con carga general; "Angela María", para Corcwbióa, «a
1.05 tranviarios de Tolosa
boraron el pan, que resulta insuficiente sabido, en el monum^'nto quo t e ha
lastie; los vapores "Panaghi.s Dergothi-s", para Amberes, con minersfi; 'w^^ .,
acordado
erigirle.
SAN
SEBASTIAN
26
(¡SISO
t.).—Co
para el consumo.
/alolf" y "Graaf Lodcwyk", para Sevilla; "Abon", para Buenos Airea, •^'""
mo
no
han
dado
resultado
las
negcteiaEl Ayuntamiento, para asegurar el
Auto revocado
brand", para el Brasil, con pasaje.
abastecimiento de pan, se ha incautado
VALENCIA 26 (12 n.).—La .«lala pri- ciones hechas para i-csoU-^r ol contt cU
existente
entre
loa
empleados
y
la
Erade las tahonas, abonando a los obporos mera de esta Audiencia ha dictado un presa del tranvía de Tolosa, se propoi:
la diferencia de jornales mientras se auto revocando el (I.3 procesamiento é.sta sustituir al personal huelguista coi
Ayaln (esqultii) <'lmi.lto iXicllo (esuulnu), Coya, rucncarral (««tuina]»,
resuelven las diferencias em litigio.
dictado hoy contra varios recaudadores elementos nuevc's, cuyos ejercicios de
Aln)n«ii». SiiTimo, Infiíiita.'', Mujor (es'iuliu). pj>«co IKifOltti)» (esquina).
del arriendo de Contribuciones.
práctica
comenzarán
en
seguida.
Alborto A z u l i n a , l'rlin. l'i'rnáiuU/ de Xas lllos, Volá/qucí, l«ipif«ca, C a n t l S
Un incendio
(le Siiii .loi'óiiliiio, y otra». DIvSIUC tü.OOO \ .'i.OOO.OOO DIO PI-lHírTAfí.
SANTANDER 26 (11 n.).—lian sido
Suicidio
Los exploradores
Olültongo ele IHKllüJíS dentro y fuero <iv MniIrtU, SOI.AKI-JS, TKRRISlas operaciones de desguaVALENCIA 23 (12 n.).—Una muSAN SEBASTIAN 26 (3,30 t.).~T/
ZARAGOZA 26 (11,30 Í».).—Ay«r mieiBt* de T t i u i n , al taniente Bernál- suspendidas
NOS, FINCAS D i ; I.AHOK » MONTli» DK t^AZA. SU. T U A I Í I Í K;ito, eochacha sirvienta llr.mada Valeria Si- «xploradoi«s de España, sección d"« San
zamiento
del
vapor
inglés
"K8"ra",
que
lie 4 a T.
iredor colegiado. t'UIONCAIlRAL, 40. DIvSI'ACHÜ: Do JO » * •r «Í
tarde se verificó el «atierro é¿ tenien- dez" ; "Loa alumnos de la Escuela Mi- naufragó en la playa de Quinti-cs. Hace món, de diez y ocho años, se ha arroTcléroiio 13-10 M.
te Bernildez y del capitán inglés I l r . litar de Aviación, a nuestro compañero dos días se incendió la caseta en donde jado por una ventana dcJ porche de su Sebastián, han celebrado la festivida;;
de su Patrón San Jorge cc^a varios acCollier, victimas del suecao que ocurrió Bemá<ldez"; y una preciosa corona
guardaban todos los efectos que fue- casa a la calle, quedando muerta.
•t.
tos.
«1 día anterior en el campo de Valles- de flores en forma de cruz dedicada se
ron salvados del naufragio, y el fuego
Se ignoran las causas del suicidio.
En el campo de Maitut«ne oyerc'n mipartera.
por D. José Portóles. Todas las coronas los destruyó. Uno de los vigilantcí, llasa de campaña, y después .so les sirvió
La escasez de tabaco
El entierro s« habla señalado para fueron colocadas en coclies y automóvi- mado José González, que .se hallaba en
ATUKK.S DK 30 AÜOS. A loa jÓvesM
VALENCIA 26 (12 n.).—El presi- un banquete.
las doce de la mañana; pero en vista de les.
l'ARA SKÑOIIAS V CAlíAMilJlOS
do 15 n KU Unibiéii liitci-csn.
el interior de la caseta al producirse dente de la Cámara de Comercio de
Por
hJicor
un
bien
a
la
Humanidad,
defendiéndola
da las bebidas refreaoaataf
Una conferencia que cdebró el minisPor las inmediaciones del hospital era el incendio, sufrió quemaduras de proLas motcctcletas
(luo fco expenden durante el verano, elnboradas con malaa priraeca» atatartaa.
tro de la Guerra con el capitán f cn^ral, difícil circular. A las cinco ae puso en nóstico
esta
ciuaad
ha
telegrafiado
al
ministro
BILBAO
26
(8
30
m,).—Ayer
tarde
grave.
place hacer piíbllco uue los mojores Jarabes y horchatas para "refreacoa, alaBe aplazó hasta las cinco ('e la tarde, marcJia la comitiva. El momento de sade Hacienda y al director gerente de iban en motocicleta por la carretera ma
borados con riquísimas frutas y azucaras rellnadofi, son lo» do la cana "RÍOS"»
con objeto de que pudiera asistir al acto car los cadávc:-es íni de gran emoción.
la Compañia Arrenidataria do Tabacos, de Las Arenas Víctor Inchausti, FePruebas de un buque .
TomándoloB a diario, proyorcioiía durante el verano un delicioso bieneatár, •
la familia del teniente Bernáldez, qv.a En hombros de los alumnos de \u Es- SANTANDER 26 (11 n.).—Ayer tar- interesándoles la adopción de medidas Upo Martín y Juan Ti-ucllas, de I?ara- la vea (juo aromatiza ol paladar. I'na copita del exquisito "ANÍS RÍOS", • M t t ' '
llejfabu de Madrid en automóvil.
cuela Militar de Aviación fueron saca- de se verificó la pi-ueba del vapor "Su- que corten los abu;-.os a (lue da origen caldo.
panada de un vaso do asua, pioduco los mismos efactos,
' •' •
DlvSTlLICUIA DKIJ A N I S K I O S . — JOSIO UlOS. — SIIiliA (VALENCUd
Al llegar a Lamiaco fueron despediLa familia del teniente llegó a Za- dos los féretros que contenían los res- tileza", de 510 toneladas, construido en la escasez ¿o tabaco en los estancos,
ragoza a las dos de la tarde. Llegaron tos del teniente Bernáldez y del capi- la barriada de San Martín. Al acto asis- que además de perjudicar a los expen- dos en un viraje, y Víctor Inchausti
Ezata
dedores ocasiona tumultos, iiendencias resultó con graves heridas.
•i^
*n el automóvil de D. Juan Bernáldez, tán Collier, por D. Antonio Sanz y otros tieron numerosas personas.
y algaradas en los días de saca.
profesor de la Escuela de Ingenieros amigos.
Las pruebas dieron excelente resulTres sacerdotes de la narronuia casAgrónomos; la señora de éste, una
tado.
Telefonía «in hilos
hermana del teniente y su csno o clon trense iban al frente de la comitiva
VALENCIA 20 (12 n.).—En el paraLos socialistas
J!ODÍ;RN'A, K N rKi;Fr:0TO E S T A D O , D i s p o j a B U S
Valentín Rodríguez Zúñiga. Se dirigie- con cruz alzada. A continuación iba la
PAIIA ENTHKGA INMEDIATA
SANTANDER 26 (11 n.).—Ayer do- ninfo de la Universidad ayer, y en el
ron al Hospital Militar, donde fiirrcn presid«ncia del duelo, compuesta por
Buena
prcaentuclón,
acliiaUucnte
••'•'iAPAUTADO 107
IJ A R C E L O N A
^ i b i d o s por los compañeros y amigos el capitán general, el gobernador civil, mingo se reunieron en el pueblo de Lia- palacio municipal hoy, se han verifica- pleado, posee franco.^; edail, 29 años,
el padre del teniente Bernáldez, e] al- ño todas las Sociedades socialistas de do las pruebas del aparato de telefo- dfflf>a empleo. Sueldo, 60 pofetaa seraad«l teniente Bernáldez.
calde, el rector de la Universidad, el la provincia, acordando constituir la nía sin hilos inventado por el oficial na-lcs. Excelentes referencla-s. Ksoriblr;
Ante la presencia del cadáver, se delegado
de Hacienda y el hermano po- Federación provincia'. So trata también de Telégrafos D. Manuel Castilla.
> . N. — Aanilnlstiaclón <lc F.Ii SOL.
•«snrroUó una escena dolorosab'tico del tenient« Bernáldez.
Asistid.-on al acto todas las autoride organizar la Confederación regional,
Los padres lloraron durante largo
Después seguían el gobernador milidades y numeroso público.
faito, y la madre sufrió un síncope. An- tar, el decano d d Cuerpo consular y que comprenderá Santander, Guipúzcoa,
lias pruebas dieron un excelente reVizcaya
y
Asturias.
Para
llevar
a
cabo
te los ruegos de los amigos, lograron nutridas Comisiones de tCdos los Cuersultado.
este
acuerdo
ge
celebrará
en
Santanhaeerla salir de la capilla ardiente.
pos de la guarnición.
der durante el verano un Congreso, al
De ópCa
Desde lari cuatro se situó v'noTOSO
Fué una nota simpática la pi-er^ncia
VALENCIA 26 (12 n.V—Continúa
üblioo en los alrededores del Hospital de todas las señoritas que tomaron par- que concurrirán representaciones de dibrillantemente la temporada de ópera
liliter, v a las cuatro y media comen- te en la función teatral a beneficio de chas provincia».
el teatro Principal do esta ciudad.
" ^ n a llegar las autoridades y Comi- la Federnción Antituberculosa.
EXTREMADURA en Ayer
se cantó "Ótelo" y hoy "El barsiones oficiales.
En la comitiva figuraban cientos de
boro de Sevilla", que obtuvieron una exAsamblea de sanitarios
Mucliss personas desfilaron ante los per.ionas. El cortejo se dirigió a la placadáveres, que estaban colocados t:i se, za de Aragón, haciendo alto f. .;> al MERIDA 26 (8 m.).—En el Salón celente interpretación por parte de la
veros féretros de caoba con aplicacio- convento de los Jesuítas. El padre del Cinema se ha celebrado la a.samblea de compañía, que os la que actuaba en ©I
nes de plata, rodeados de numerosas teniente Bernáldez recibió mimerofas sanitarios de la región, a la cual asis- teatro P.cal, de Madi-i<í.
«•roñas con expresivas dedicatoiiaü. manifestacionc"? de pésame. Después de tieron gran número de representantes
HUIiLVA
Entre éstas figuraban laa siguientes: las salvas de ordenanza, desfiló ante lie todas Ins localidades.
Al capitán Collier"; una de la Avia- los oadávere» eü piquete del regimiento
Hablaron varios señores, quienes conEntrega de un Monasterio
ción Militar y otra del Círculo Hi-.
de Aragón.
suraron el abandono a que está condeHUELVA 2G (31,10 m.).—Ayer so
fiuncés, "A los aviadores"; las dedicaActo seguido se organizó ;la marcha nada la clase sanitaria, y afirmaron
das al teniente Bernáldez, eran las si- hacia el cementerio, donde esperaba nu- que se hallan decididos a luchar'has- celebró solemnemente la entrega de
mientes: "Al amigo Bernáldez"; "La meroso público. Al llegar se cantó un ta conseguir los beneficios que les co- parte del Monasterio de la Rál)it.u a Is
Comunidad de franciscanos.
Federación Antituberculosa, al teniente renponso y se inhumaron los rectos.
rresponden.
A las nueve de la mañana zarpare:
Bernáldez"; "Al teniente Bernáldez,
El padre y toda la familia del tenien.
En la asamblea reinó gran entusias- del muelle del puertrt el remolcadoi
«US compañeros de socorro antitubercu- te Bernáldez han marchado esta tarde
mo, y quedó constituido el Sindicato "Vázquez López", conduciendo a loy in
'oso ; 'luw jefes y oficiales del regi- a Madrid en automóvil.
con la Directiva que sigue:
vitados, y el vaporcito "Rábida", llevanD. Francisco Val.senis, médico, pre- do a bonlo al nuncio y a las autoritlasidente; secretario, D. Anastíisio Bra- des.
vo, farmacéutico; tesorero, D. Félix
F-n el muelle de la Rábida espersibar
Valverde, médico; vocales: D. Pedro a los e:cpedicionarios numerosos vecino;Romero, médico; D. Nicolás Tirso, de los pueblos de Mogucr y Pales.
A<;I;N<:IA r a i K K ^
farmacéutico; D. Juan Bravo, ^'eteriEn la capilla del Monasterio se colenario, y D. Joaquín Gallardo, practi- bró una mi-a, y el magistral (' In Ca
TRANSPORTES -.COMISIONES-SEGUROS
cante.
tedral de Sevilla pronunció la ora<-¡ón
OUctiuu: Imtittito, 24, ba,**). — «iUU.X.
MALAGA safTi'ailn.
Terminados los cultos, fueron visitados los alrededores del Monasterio, v
Los crímenes de Antequera
MALAGA 26 (5 t . ) . ~ E n cj sitio de- luegd comenzó el banquete dado por in
nominado Huerto de la Garrihuela.'dc Comunidad.
Antequera, se ha cometido un nuevo ¡ For la tardo, y en el patio mudejar
crimen
misterioso, que ha impresiona- i'cl Monastoiio, se celebró una fiesta er
El secreto de los hombres aptos,
la (-[UC toniiron part? va:'ins vriigioser
do hondamente a aquel vecindario.
siempre a grandes empresas, es el
Al regresar a la ciudad, desimós de y el rector de In VnivorsHb-' " - ' " ' - n '1 •
hablar con su novia) el joven Luis Me- S:iTitia,rro de Chile, el prcsidcnt<» de 1"
mantenimiento del equilibrio nervioso.
lero Ro^lrígucz, saliéronle al paso dos St/ciedud Colomb'na, Sr. Mnrch'-na Codesconocidos, que le diapavarrm vario-; lombo, y el cartlcnnl Alm.Trjiz.
Se consigue con el
Finalizó el acto con la leí-tnra de up-i."tiros de escopeta.
El joven cayó gravemente herido, y cuartillas por el nuncio.
Cerca de las ocho regveíavon los exsus agresores se dieron a la íuyra.
Continúa envuelto en el misterio el per''cionai"ios.
E! nuncio, acompañado por el arcicrimen cometido hace poco tiempo y
»li,ATINO. B Ü H - L A K T B S , PTIRLAB T
preste y l?.s autorida<Vs, hizo el rt^co
B
B
M
S
R
A
L
B
A
f
t
drl
qui
i-cRultó
víctima
J.
Alvarez,
vePAGAMOS 1<0t>0 ex¡ TAIXMa
rriílo a pie do,s-l" el muelle haí.ta su cío
cino de la mi.sma población.
Venta Oe VftjWe», Cubierto» 7 Objetos pTop4aN IMU« I « S « H .
El teniente fiscal de esta Audiencia, jamiento'El nuncio s» pvorone pcmi.anrrsr Iré.nombrado juez especial de la causa,
o cv.atro días entre nosotros y ^^5ita'•
ha marchado hoy a .entequer.n
Eiotinto.
^¡»n^ tf Va S«]. oAni. • el S. y rivca Mavnr. tl..-Te]<lan« s.241 —.MAnRTf»
PUERTO DE CARTAGENA
ENTIERRO DE LAS
VICTIMAS
CASAS EN yEilTA
1
Consoló muy intorooanto ^
Chaylleiir prsetleo
SEMíFIJA de 45 HP.
S
DESPACHO DE ADUANAS
VINO
L-ópe^í
y
PINEDO
L
TA
Fernéindez
P e ^ r o Domecq Comp."
VBNOS
Y C O N AC
i e r e z d@ la F^^n'^esra.
ASTURIAS
Una visita
AVILES 26 (8 m.).—Los alumnos y
profesóle;! del Instit.ito óz Ovicd'.' han
venido a t .a villa y ^^;•tl.rcn el Ayuntamiento, el muelle de San Juan y k
fábrica de Aiiiau,
N E G O C EO
Cada :'..0'.)it peaclas rentan IS» ni mes,
cotí ;!!•!.oliifa RH-antia. Informes: CréiHtfi li !_• ivicional, l'rcclado», 10. :;." De
4 a 8. Esta ca>;n. fuiídadu rn 1004, no
ia.íü tucursalci
Único depositario:
GUILLERMO
STOON
GOYA» 4 9
MADRID
J
nv
^í*: TT-íS.yi
ít.tn. , . >*
''TTifs-.f^^'f ""^iir»""-^"!" i y ^ f - T í T » ' ^ ' ^ - ^ t ^ r T »ai'T"íiíWííf*T"'
I I»Í1I>H<BP»IH I W » »
lili
DOS
t — — , p . „ ,
I
SERVICIOS
'
* *
^
V 1x^11, -^1 1»^ r t ,1 Vf
''^^•*^7r^pw![''W,'^;r'^''^f'v
ei Sel
fy' WiffimS
' 1
* ( « r » p"-- "^
^, . ^ - . . - , : , » ^ . . , ^ ^ - . , w r w . « « , . » ^ l W M H ^ » . i . . i M i . - . . - > . l » M « l » « . . » M I I I I . I .
.lili.
rfipjHli
DEL EXTRANIERO
••i.ll
- « ^ I . -L»'!.»—lili
II •••
• I
II . « — • ! • — • « . * —
« H.l • ! • » W
f
l • J il.
I,
.IIIIWIIIIIHI IIIK'iaM «MI — . I ! — III
r»m^. vm„ " « • • I I H I
i W H I — i t
EL TRATADO EL PRESIDENTE DEL URUGUAY
¿Piensa Alemania CO.N
TURQUÍA SE VA A BATIR EN DUELO
LAS ELECCIONES EN en una nueva guerra?
CON UN PERIODISTA
GHECOESLOVAQUÍA
En la frontera brasileña
EN LAS NUEVAS NACIONES
(SÍ:RVICIO EXCLUSIVO Dt: "EL SOL")
NUEVOS DETALLES
PARÍS 26 (2 t.)
Según despachos de San Remo, Tur(luia jiodrá sostener un ejército éc
lííi.OOO liombres en el Asia Menor.
En Constantinopla no Itabrá más
tropas turcas que una comfiarn'a de
gua'xlias de honor para el Sultán.
Constantinopla será administrada y
gobc.'-nada [lor una Misión internacional integrada e.Kclusivamcnte por rcproscntantcs de las potencias vencedoras.
La Policía aliada, que cuidará do3
orden en Constantinopla, será dirigida,
por tumo rijruroso, por un italiano, un
francés y un inglés, que nombrarán,
en cada ca.-io, los Gcbicrnos res¡K'cti-
NO
Q U I K K E N C A S T I G A R A LOS j que cada c.ía es m a y o r el poÜRro do
ItlONAIÍlílIICOS
nna ¡nsuiiocción on r o n i o r a n i a . T-a
( i l N K l J l í A 25 (12 n . )
"(laeiíta du Col'jnia" i n t e n t a explicar
K¡ "I'>o¡hi;¡t", periódico socialista «l^ie esos 250 cari,)!ios eran viejos.
No es
es r.-'to
indcpendiííntí' de Lerlin, anuncia (pie,
esto lo <iue
(luelos periodisUvs h a n
en .11 se:^¡ón del viernes, so h a disuelto comprendido, puesto que esos cañones
ia Cioniisión constituida por el minis- debían ser empleados inmediatamente.
terio de la Dcfínsa nacional, con el fin I'il g(>ner.il l i r h a r t , do la b r i g a d a de
L a C á m a r a do Dí.¡>vjtad(),t ilü ("lii'coi;.' av¿uiuia ( l l o h e r i i a , Moravia, lOsIova- (le hacer una investií^ación a propósito .Marina, continúa burlándose fiel Goquia,>'étc.) se compone de 2S2 inienüjro.- Y liay coii tüAii.los en la n u c \ a na- ii(.^ los oficiales en servicio activo (]ue liierno, f|ue os impotente p a r a detecuatr.) t.-'(,':i>''.-', sic'ío u'.omane.; y naiticlparon en el golpe de Estado nerle." (Radio.)
ciÓB centroeuiapea o<iio paitidoá chcto
uao Judio.
K:¡pp-Lutt\vitz. La moción ae un dcCONSTRUCCIÓN
D E SUBMADvloB ocho partidos cliecc;;, !oá m á s iiuporlaiiics ;«n tiricü, a s^Lor: El p a r - ieeado 1 iciaüsta-demócrata, (]ue proRINOS
t i d o i o r t a l d e m ó c r a t a , el i-xart'du .sucialisla n.ic¡o;'.a.i, rii partido republicano ai;ra- ponía (|ue los trabajos de la Coniir.ión
P A R Í S 2(! (12 m.)
rio, (ri partido nacional ck-iii6crala y o! pai-tiilo poi.u 1;'.r cató ico.
i u e s r n t a n .sólo diferidos, con el fin
Se h a sabido (jue se construyen va- VOP.
E l ' p r i m e r o de ellos, que e-* el m á s pod'M-o-;), ha pre: eülado itíl candidatos de d e t e r m m a r , de acuerdo con la frac«n W» nueVB c¡n-un.-.cripc!iin(vs do UOIK aiia, 77 <Mh n cinco circuti. crriciones ciiSn p a r l a m e n t a r i a , su fin y s u s a t r i - rios submarinos en los astilleros de
Inglaterra, en virtud del Tratado,
<le MAravia y Silesia y 72 e a Un sii'to de Ivlovaí:;;ia. Kntre el'os figuran ei buciones, fué rechazada, y la m a y o r í a i-Crupp y en los astilleros " G e r m a n i a " , se iiu^-viurá ci^n i'aleslina y cc^n Alesopi'eíWeUte del Co!i<(\;i ' l \ : :-.Í: : ..;•; m ii • r; . ;
: ; i ; i, i;:',':i ,. ;, Vv''nCer; de la Comisión declaró quo había t e r - de Kie!, y q u e Krupp h a fabricado en potamia.
estf>s últimos tiempos de 400 a 500 cuDispondrá, además, dol ferrocarril de
el viejo m i l i t a n t e N'onvc, (pío es una c: i x r i e de I'abln IJÍ c^ias checo y e' ro- min.íiAo su actividad.
dactoif jefe del Kran [XTÍÓÍIÍCÜ suciali-ta de l'i'aiíu "Pravo L¡(!u". l<;n las eiecKl corresponsal en Berlín del " B a s s - reñas de cañones d(>l modelo .109. N o Hagtlad, de los puertos de Balan y
ciotMA m u n i e i p a l t s de junio de l'.)18, el partido Mx-iajlcmórri'ta reunió e' ier Nachriehten", que envía esta in- estáin ocu'tas, y tcnlo el muncio puedo líatum.
Por otra parte, dominará en los Darformación a su periódico, a ñ a d e (]Uu \-erhis. (Radio.)
30 poir 100 de IOB sui"rañ:ii)S (Mníidiis en tf.da ;a nación.
dano'-os, y será la protectora (W ImE l i t r e los otros ['"•itidoa liay cpie ronsiilerai- a, rr.'|'uli::c;!no a','rario, <|u.o la v c r d a d e í a causa de la di.«olución de
N U E V O S DESCUBRIMIENTOS
perio árabe que ha creado el rey del
engloba a los pcíiucños pro'rei.:¡:'¡(;s rura e s y (,uo dirige el r,i-n,s'n) de la (io- ( s a Comisión de investigación es conALARMANTES
líedjaz. ("Chicago Tribuno".)
beroACi&n, Sevelda; ¡U partida nacional doüiórrata. :nle;rra<¡o por la l)ar<.vue.-ía secuencia del hecho de (lue la casta
P A R Í S 26 (12 m . )
industrial d e las g r a a d e s cindaih^s ( p a i l i d o de Kiamar?,), y al catóügo, (¡ue m u l t a r ha recobrado toc4a su inlluencia
A s e g u r a "I^e T e m p s " (jue cuando la
t i e n e s u principa' fucDza en el sufrafvio femenino, ya que le v o ' a n uluch.ísi- on el m m i s t c ' l o de la líeichswehr, y se " a b a l l e r í a francesa e n t r ó en H a n a u
oi)onc
t
e
r
m
i
n
a
n
t
e
m
e
n
t
e
a
las
invesin»« m u j e r e s .
descubrió u n a enorme acumulación de
L!;;-aiion(>s para descubrir los nombres
Lo* 20 partidos de Checocsloviuiuia h a n presentado 'J.OOÜ
los en las de los oficiales (¡ue han tomado u n a a r m a s , municiones y aprovisionamien21 clisv^íscripcionca o ' a c t o r a ' e s de ia Uepúb'ica.
tos.
p a r t e muy activa en la rebelión miliDecomisó documentos m i l i t a r e s relat a r del i;; de marzo. Por ello, a pesar tivos al e n t r e n a m i e n t o do la R.->i.schde la violenta oposición del miembro wehr, y a un a t a q u e contra F r a n c i a
¿'I,iO« r e s u l t a d o s ? Aún no son comn-.i lo-, totaiment^-^, lin lioho.ii
Moravia | si>cla i.-ta-iniicpendicnte
Kutt
Geyer.
y SiiOBia, (le 220 puestos, h a n sido adjudicr.díi.- ya 15;;. J/jrs cll.^^^ ha.-i obte- la Comisión h a proferido renunciar a t r a v é s de la zona ocupada p o r loa
americanos, ©n los alrededores do Conido l i o actas. Los alemanr'-, 4:i.
.sencillamente a pro.seguir s u s t a r c a s . b'cmza. ( F a b r a . )
(SERVICIO EXCLUSIVO DE "EL SOL")
Los socia'üjinócratas (chccos) h a n lojírado 41 r.;:tas y l.ODD.OOí) de votos. (Kac^io.)
\ SALVAR A LOS ARMENIOS
E l presidente dol Consejo Tus:'.ar, fui' i-cvc-ívido por g -an m a y o n a .
FUERZAS
MILITARES
DISPONI- I
SITIADOS
L»H republicanos a g r a i i o s reunieron 001.OiH) volc/s y 21 diputados. El par- A L A K M A N T E S N O T I C I A S I)K UN
BLES
C
O
K
K
E
S
r
O
N
S
A
L
BEIRUT 2C (12 m.)
t i d o de Kramavz (nac'onal d e m ó c r a t a ) .'ólo venció parciaiinentc en Pratra
F R A N C F O R T 25 (12 n.)
P A K I S 26 (12 m.)
La columna fraivcesa de socorro,
(si«t« a c t a s ) . Kn l a - demá.í circunscripciones no obtuvo sino o t r i cinco, y
Dicen de Nueva York: " E l "World"
Se tienen y a pruebas documentadas compuesta de .3.000 soldados, llegó a
con mticho trabajo.
publica en su p r i m e r a página u n tele- de q u e el actual Gobierno alemán n o Aintab el día 18, después de una marlian
logrado
23
actas,
con
CSS.OdO
sufragios.
Lo» eociaUlemórratas a emane./ í i a m a . en el cual su corresponsal ber- tiene autoridad efectiva sobre el Ejér- cha fatigosísima y de sostener varios
B H Es!ova<iuia, do 51 le.ulla' os conoci<¡i)s, los socia!<lem('>cratas tienen ya
linés resume de esta m a n e r a su im- cito, y de q u t el a n t i g u o E s t a d o Ma- combates.
Seguros 22 diputados.
I>resión; "Si Alemania no p r e p a r a u n a yor General está reorganizando en s e Encontró a la ciudad rcKlcada de turE! partido socialista nacional (de jicncs) ha '-onscí ;nido tamlíicn algunos nueva g u e r r a , piensa por lo mem.s en creto el a n t i g u o Ejército imperial, dis[•arte,
dispondrán
de
una
miñona
pu«8to«. Y los caló'icos, por su
bastante ella. Cuando se viaja en Alemán a se frazando estu organización d e varios cos y kurdos, y defendida por las tropas armenias, que habían logrado sosnuméi^sa.
siente la impresión de (jue cuenta l a s modos.
* • «
tenerse.
¡loras en espera de (jue llegue el mo- El Reichswehr, o ejército p e r m a n e n t e
Todos los subditos extranjeros están
de Bohemia, Silo.=
R«Wlta, pups, que los 6(KÍa'i-Us de
Sile..= ia, Moravia y E.-iova mento r n quo pueda a b r i r u n a brecha r e g u l a r germánico, creado por la A s a m qnla l«teír'a''án, ello-, .solos, la mitad de la Cámara de Dput-al-) • de la i;!-':>ú e n t i e l i - .: '••'->- \- n i-arse de I''ran- hVa d e W e i m a r en 6 de m a r z o de 1919, sanos y salvos. ("Chicago Tribune".)
b"lc*.' Ct>mo no e?> fiicil que todos los d.imás par!;los s<! unan contra eilo^ cia y hcicer dol T r a t a d o d e Versal! .. contaba e n enero fiel a ñ o actual con
*eplítrAn. probablerrcnte, pi' -¡om nnndo en e' Mini.terio d,' caa'lclóa.
un "chdf.in (iti [jupier".
.300.000 hombres cuidadosamente elegiLas eleccione-, d-nde bar votíulo C.(;(;".(!(;0 di? ciudadanos. h(/;-.,brc:? y mu
Los alómanos siguen creyendo que dos e n t r e los mejores sohlados del Im, !. V;o
I
Jercá h a n sido de u n a abí-oi-ata b
so r o r ; s t r ó el nicn-ir incirlente no h a n sido vencidos, y hablan de un perio, la m a y o r í a de ellos, de veintid c s a e r a d a b ' e . Obi-eros y al.leanos b i i ; ;ui'. e.i y p r o e t a i l n s , m a r c e a r o n ti-:iu- moilo amenazador. "Que América e In- cinco a veintiséis años de edad y con
<uila y so'i-jmnemrete :\ l a s UIT,:'- [laia u-.p- de su «i >rccho. v h-jn t'-l-anfado g l a t e r r a se m a n t e n g a n a un lado—(Íl- casi todos los oficiales prusianos.
pin *íotOneif.s los p a i - t - l " ; m á s p-i;er..;.ts y l e ; canil d a l o s m á s ¡jopalares. La e o n - , y d e i r o t a r e m o s a F'rancia fie
Se h a creado, a d e m á s , u n a especio
in)ev|^ C á m t . r a de P i r u t r . d c s de la U;>::iih ¡ra clu^eoe. lovaca encarna fide'lísi- tal modo, (pac no pueda volverse a le- de Guardia cívica, con el nombre de
nMunfr^hte el pensanti'-r.to poiiti<o y .lecial de la nación.
vantar."
Sicherheitspolizei, q u e en realidad n o
¿ALZA EN LOS PRECIOS?
Después, ol corresponsal del "World" es o t r a cosa sino el ejército de r e dice: "Alemania opina q u e el T r a t a d o s e r v a del Reichswehr, siendo el proLONDRES 26 (2 t.)
En los centros técnicos se prevé una
Se habfa d'cho r.ue en E.'.ova(|i¡ia, país muy trabajado p e r las p i o p a g a n d a s de Versallos no s e r á nunca aplica/lo." pósito del ministerio de la G u e r r a
"utilizar en dicha Guardia cívica todos insuficiencia en la cosecha mundial del
nM¿ítk'W
y cjyv lia dado al bolchevismo numerosos contintrentc- , habría mu- (Radio.)
lea oflciales q u e t e n g a n q u e dejar el trigo, aun en el caso de que la prcKlucchaJl »bsloncií.r.es y do.ói-dmfs poiijrroros. Tero n o . ocurrió nad; Los cbi'eros
D O S C I E N T O S C I N C U E N T A CAÑO- Ejército activo".
ción de la India y de la Argentina .sea
y 'ofi eantpesinos votaron tran((uilamente y lo hicier(»n casi todos por las izNES, EN KÜENISBEKG
E n adición a l a r e f e r i d a Gtiardia superior a la de los años precedentes.
quierdas.
P A R Í S 26 (12 m.) cívica, so h a organlzfwlo o t r a fuerza Es de esperar un alza en el precio,
Gbaecefilovaqala al elegir su nueva C a ñ a r a , h a ganado u n a g r a n victoria
T e l e g r a f í a n de M a g u n c i a : " U n a Co-m i l i t a r dennminafía E i n w o h n a r w e h r e n , puesto que «1 resto de la ayuda munm a t e r i a l y m o r a l . E n t r e la Polonia, sacudida por g r a v e s discordias; la Alemisión de la E n t e n t e h a uncontrauo en como depencb'onts nel ministerio del dial se ha reducido. (Radio.)
m a n i a . ^ u e oscila de e s p a r t a q u i s m o al iinperíalimo m i l i t a r i s t a ; ia H u n g r í a
KcMinisborg 250 cañones de campaña. Interior, y con el objeto a p a r e n t e de
•aclaviaada y aso,a.iia p o r el t e r r o r blanco, y ei Austria, h a m b r i e n t a y desesKl "Deut.scho T a g e s Z e i t u n g " acusa combatir el bolchevismo, pero con «1
p « r a d a , ha sabido .ruantenerse firme, serena y ecuánime y m a r c h a r con paso al fíobicrno por haberlos entregado.
fin verdadero de n u t r i r las filas del
l e n t o , poro « ( f u r í s i m o , poi el camino de las con.'-olidaciones ins'ituciona'os.
Ixi "Gaceta de Colonia" censura, en Reichswehr en cualquier momento q u e
Va absorbiemlo, sin demasiados conflictos, las minorías é t n i c a s - - a ! e m a - términos de u n a violencia e x t r e m a d a ,
se juzgue neceí^ario. d e t a l suerte, q u e
n a s , maffiares, polaiias—(;ue al constituirse h a debido incorporar a la m a s a al ministro de Negocios
E x t r a n j e - e n t r e la (Juardia cívica (SicherheitsVIAJE DE UN MINISTRO
n a e i o n a orifrinaria y dominante. Y se p r e p a r a a sor. en el corazón de Europa, ros, por haber da/lo e s i información a polizei) y el referido E i n w o h n e r w e h r e n
u n elistnento de p a z , -éc t r a b a j o y do progreso pacífico...
LISBOA 26 (8 m.) ,
los periodistas e.xtranjeros, y a ñ a d e se puefie elevar cada brigsula del ejérEl ministro de Negocios Extranjecito activo (Roich.s-wehr) al efectivo
ros saldrá para París el sábado próde un Cuerpo de ejército.
P o r último, h a n sido c r e a d a s o t r a s ximo, a fin de tratar varios asuntas redos organizaciones; un Cuerpo técnico lacionados con ol Tratado de comercio
(Techi.sí-he H i l f s t r u p p e n ) , constituido íraacoportuguéa y otras cuestiones repor c u a r e n t a mil h o m b r e s ,
desti- lativas a la ejecución del Trataido die
nados a r o m p e r h u e l g a s , y a desempe- paz.
Tenninada su misión en París, Í>1 miñ a r servicios técnicos en el Ejército,
.si llega el caso, y u n núcleo d e reser- nistro marchará a Londres. (Radio.)
va voluntaria (Zeitfreiwilligen), forCEREMONIA RELIGIOSA
mado por soldados veteranos, dispuesLISBOA 26 (8 m.)
tos a incoporerse a l a s Alas al p r i m e r
En el templo de los Jerónimos se
aviso.
ha celebrado una ceremonia religiosa
Se calcula quo con p i t a disposición en honor del ccmidestablo Nuüo Alvares
de fuerzas, el E s t a d o Mayor g e r m á - Pereira.
nico cuenta a c t u a l m e n t e con m á s d e
Ofició e larzobispo de Mitilene.
un millón do hombrea.
Después se celebró una sesión solemne, pronunciando discursus varios
oradores, entre ellos el Sr. Lino Neto
Pereira Forjez. (Radio.)
i o s SOCIALISTAS
DISPO.MDRAN
DE LA MITAD DE L A C A M A Í Í A
La columna francesa de socorro llega
a Aintab
—
^
M O N T E V I D E O 26
Con motivo de hon.las incidencias surgidas entre el presidente de la Rept»^
blica, Sr. Ui-un, y el diiuit.ido y íilrector de "I-^l l'ais", Sr. Rodríguez Lanceta,
ha surjíido u n a cuestión de honor.
El Presidente nombró un reprosenLanto suyo p a r a que se e n c o n t r a r a on el
t e r r e n o con el S r . Rodríguez L a r r o t a , pero éste se negó a b a t i r s e con o t r »
persona que no fuera el propio presidente de !a Kopública.
Entonces el Sr. Brun nombro r o p r e s e a t a n t e s suyos a 'os diputadoa señoree
Chiviani y Mibclli. El Sr. L a r r e t a h a sido apadrinado por los diputados 9 ^
ñores Lu.ssich y Morales.
El duelo se verificará d e n t r o de unas horas en !a frontera brasileña.
Las autorida<lcs h a n ad(;pta<lo precauciones p.ara inpc-dir c! duelo; m a s como
es firme ol propósito d e l Prcsidonle do llegar a! t e r r e n o , todas esas precauciones se consideran p u r a fórmula.
La noticia del duelo h a caucado profunda emoción en el público. (Agencia
Americana.)
t«m«m»m«mnmtmmmg«:tmnn«nna:ntRn:;;t:«»«mm«t:»t»tt;;»!n>«»n:t
El rey de Inglaterra lanza
una moda
^
Los pantalones plegados por los lados
(SERVICIO EXCLUSIVO DE "EL SOL")
\
SAN REMO 26
El almirante inglés sir David Bcatiy y" el marisica' inglés sir Henry Wilson
han lanzado hoy en San Romo la nueva moda de pantalones ideada por el rey
de Inglaterra.
Su Majestad británica usa desde hace algún tiempo panta'ones ple^rodos
por los lados, en vez de por delante, como era costumbre universal.
Y el almirante y el mariscal le han imitado, catisando en el Hotel Boyal
profunda sensación. (Chicago Tribune.)
Comerciantes envenenadores
^
Mueren cuatro personas en
Una mala noticia
Buenos Aires por comer aliSerá insuficiente la comentos falsificados
secha mundial de trigo
PORTUGAL
Ui:ullll L^nH.liiliJ
Sociedad anónima
SAH seaAS
r,MH
ES PARÍS
La aviación en el
extranjero
DOBLE TRAVESÍA DE LOS ANDES
BUENOS AIRES 24 (12 n.)
El aviador argentino Antonio Parodi ha efectuado la doble travesía de
los Andes en tres horas treinta minutos. Partió de Mendoza, llegó a Santiago ¿e Chile y regn*©s6 al punto de
partida sin aterrizar.
El primer aviador que atravesó los
Andes fué un chileno, y los argentinos,
colosos de éste, habían intentado varias veces la travesía que costó la vida
a los aviadores New, Berry, Matrenzo y otros.
I El éxito alcanzado por el aviador
Parodi ha sido completo. (Agencia
! Americana.)
i T R A V E S Í A DEL MEDITERRÁNEO
I
BIZERTA 24 (12 n.)
1 El aeroplano francés núm. 6, pUo' teado por Smli Lecointc, que toma parI te en el concurso de Monaco, salió esla mañana de dicha población a las
j Fcis, llegando a Ajaccio a las seis y
• cuarenta y ocho, volviendo a elevarse
i a las diez, y llegando a este aeródromo a las dos y cuarenta y ocho.
Mañana, a las seis, se elevará nuevamente, con (ilirección a Túnez y
Souss. (Fabra.)
DE RIOJANEIRO A PERNAMBURO
RIO JANEIRO 25 (12 n.)
El aviador italiano Mario Quaranta
realizó con gran éxito el "raid" RíoJaneiro-Pomambuco, llegando en noventa minutos al campo de aviación de
•la primera etapa. (Agencia Americana.)
Se construye lambién el camión b:4Sculando de lado y el provisto de grúa para
cargar los bocoyes con fuerza del mismo motor.
Producción diaria, quince camiones, permitiendo entregas inmediatas.
Garantía de fábrica, últimos perfeccionamientos y econpmia de bencina.
AUTOS ARIES 15-20 HP. Completamente carrosados, con iluminación y puesta
en marcha eléctrica.
Para Cataluña, Va'enciay Mallorca, consúltese a losé Garcia Masnou. La casa ARIES
ha entregado aurante la guerra, y sólo para el ejército, más de tres mil camiones.
HIAOUHIARm DE OCASlOH
VKNIX) A PUAZOS O CONTADO
Motores n ipis.
Máquina,! 31 Oiil(lcra« d e vapor.
UoiiilMis n t a p o r .
l'olcax.
O r é a n o s d e transmisión.
UeixVdtus.
Tubertuii,
Accesorios.
•ilClIRDO F. OO^EZ,
MrtUHlÜ
EL CONGRESO DEMOCRÁTICO
LISBOA 26 (8 m.)
El Congreso democrático celebró sesión ayer por la mañana. La reunión
no tuvo ning^ún interés.
Habló Antonio María de Silva, contestando a las afirmaciones del señor
Domingos Pereira de que su actitud
en el ataque parlamentario habfa originado la calda del anterior (gabinete,
presklido por dicho sefior.
La sesión de la tai le fué más agitada, y en ella se trató de la elección de
nuevo Directorio, del que formarían
parte Alfonso Coeta, Paiva Gomes, Córrela Bárrelo, Hereulano Galhardo,
Costa Gomes, Catanho Menezes, Pereira Casorio, Gaspar Lemos y Az«vedo Cutinho, y como sustitutos, Antonio
María de Silva, Martins Salazar, Souza Batista Frazao, Estevan Aguas, Silva Viegas, Lopes Leitao y José Aquino.
El Congreso volvió a reunirse en sesión por la noche.
Se leyó una carta de Alfonso Costa
confirmando su retirada de la actividad
política.
Después se trató de la remtegración
del profesor Lobo Avila Limo, motivándose un incidente entre el ministro
de Instrucción y el alférez Ribciro
Santos.
Juan Camoezas, miembro d d Directorio, dio lectura a una relación de éste.
También sé leyó una carta de Alvaro
Castro,
Hablaron varios oradores, entre ellos
ol Sr. Domingos Pereira. (Ratlio.)
^
_
Una sensacional demanda de divorcio
LOS ESPOSOS GOULD
WASHLNCÍTON 26 (2 t.)
Mistress Edith Kelly Gould ha presentado demanda de divorcio ante el Consejo Supremo de Nueva York contra
Mr. Frank Gay G(>ald.
Acusa a su esposo de embrioguez, rfr
ataques de enajenación mental, de
crueldad y de falta de fidelidad.
Master Guold, campeón mimdial de
"tennis" y millenario, se casó con m'
tres» Edith Ke , en Edimburgo. (Tele(j¡raffa sin HLoeJ
^
Tentativa de linchamiento - Prisiones.
Protestas
BUENOS AIRES 26
A consecuencia de la escandalo.sa adulteración de los alimentos que vienen
efectuando criminalmente unos cuantos comerciantes e industriales, no obstante as campañas de las autorida-K'? para imi)c<lirlo, ayer han muerto cuatro
personas onvenenatlas. Las autoridades se han incautatlo de los géneros depositados en los establecimientos donde se expendieron los qu« causaron la
muerte a las cuatro personas, cerrándose éstos judicialmente. Los negociantes
cutpables h r - sido encarcelados y procesados.
Al ser detenidos, los grrupos intentaron linchar'oa.
La población está indignada ante tales crímenes, y se temen motines cooitra
los comerciantes de mala fe.
Las autoridades han adoptado grandes precauciones. (Agencia Americana.)
Manifestación
BUENOS AIRES 26 (12 t )
Hoy se han celebrado solemnes funerales por las cuatro víctimas envenenadas por los adu'teradores de géneros olinienticios. La iglesia estaba aibarroitada de fieles, y en la calle se formó una manifestación popular de protesta,
constituida por millai'es de personas, que recorrieron las calles pidiendo el ca»»
tigo ejemplar de los cu'ipables. Visitaron al prefecto en solicitud de que se intensifique la caimpaña contra los adulteradores de alimentos. El prefecto prometió velar por la salud púb'ica. (A,gencia Americana.)
MOItUMEIITIIL PUESTO DE FERliAIIDO
S I T t A l K ) KN LA PRI.Ml':UA GlitiUliyi'A Üli t a S DiCLIClAS
—Oye, ¿estuviste en Sevilla?... —SI; unos cuantos día». — ¿ Y lo del
puesto?... —Más q u e maravilla.
Así es, p o r e s t a r bií'talado e n lo niá.1 ptntorcsoo y a m e n o do SevUia.
aniiiiiiiiititiiiiiiiiMiiiiiiiiiMiiiillliiiitKniiiiiiiiUiiiiitiiiesiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiiiiiiinn^
fCOMPRO A PRECIOS ELEVADOS
alha^u, objetos de oro, plata y platino, pianos, autopíanos,
¡ abanicos, telai, relojes, encajes antiguos, aparatos totogri»
fieos, antigüedades, ttc.
Compro Papeletas del Monte
Pagando del 50 al 100 por 100 de sn valor
AL TODO DE GCüSiOil. • Foencaml 45
Conviene antes de entrar en la tienda leer el titulo d« It
casa para no confundirla con otras similares.
'uuniittiiu»H»iiiniiiii»Minminuiuii»niiHniiiuHiHuniiiMiniiinminiiinimin'P
COÑAC TERRY
Esta Caaa regulará T R E S magiilfioos automóvUos OVERLAND, en combinación con la Lotería de Navidad.
l'or cada oopn <1e ooñ«o ile lo» mareo» C O M I* K T 1 D O R (malla r e r d e ) ,
V. O. (mallo blnnctt) y N. I*. IJ. (iiialln ilorurta),
EXMASE: UN VDI'ON
NUMKKAIX)
CON UKIAIIM'.S
Dl'X SORTEO
Adoniíjj, efectuará IMPORTANTICK IIKGALOS a loa dueños y c a m a r e r o s
de caféa, bares, cervHcerLia, hoteles, iiit rioinrlnes, etc. , . . „ , . . „ » „ „ «
FKRNANÜO A. D E TlCRItY V CV—PIIKBTO 1»K SA.NTA MABIA (CÁDIZ)
VINO
MILAGROSO
J e r e s Seco, fcmiglnoeo-qulnnflo. F.l mejor a p e r i t i . o dol m u n d o .
Du tuerzo y vigor.
R e m e d i o heroico, p r o c l a m a d o p o r l a ciencia, p a r o r e g e n e r a r e n
todas l a s edades las natuvule^is debilitadas p o r el cmpo^reol•
mtriito d e la sangre.
E n v i a n d o seis peseta.s, s<> iiioiidu u n o botella e n p o r t e poffado.
A los dctollistns, precios especiales.
I Tros inlii8D8s de botellas de eKieri^cldn anual j
m m u : - : liailailll l i m 42:: M lE U FNIITEIUI
imiWittmi»nni»imttmtmninitinmtm»fimttmnta»tmtim{n»niKimnaaaw
•vrt'tt,v;
'•*<l.,7
27 de abril de 1920
Bl Soi
mm-
INFORMACIONES DE TODO EL MUNDO
T«M
•!• L W I n a
Wif
>•».»! y i T
• • '. •
IW
•
CRÓNICAS DE ITALIA
EL ESPÍRITU DEL
TIDO POPULAR
1
LOS CATÓLICOS ITALIANOS
(DE NUESTRO CRONISTA VIAJERO)
En Ñapóles un domingo
E l Ñapóles, no oír mi.sa los domingos debe sor un pecado
mayor (jac cu otras ciudades, devotas y alegres, de la cristiandad. Los sacristanes tienen verdadero interés en que
nadie se quedo sin oír misa; se ponen en traje seglar y
Usado i- la puerta de las Lgle<ias, cuelgan una campana en
el órtico y sacuden furiosos el badajo por medio de una
cuerda muy larga que les permite salir al paso de todo
i'Uen pasante, sea o no cri.-tiano, a quien, para invitarle a
teñe'* dt\üción, empiezan a dai voces en términos perentorios y caritativos, pero dispuestos a pcnlerse entre los gorKoritoo del organillo más próximo, el cliasquido de las trallas, el gritar df; lo.s muchachos, el tambor de Don Genaro,
el aconleón que le acompaña, el vocerío de las chacharas y
de lo.; pregones...
Loa días de trabajo, la calle napolitana parece un taller,
Su animación inten.^a, más que en el tráfago, está en la labor: 1 s artesancs—tan laboriosos^le Xápoles trabajan sus
oficios rn medio de la calle; hasta los cajistas de imprenta
sacan sus incne.stores y componen en el arroyo. Las tiendas son como cuevas de las casas y ardo en su oscuridad
una luz al pie do una imagen que, bajo formas cristianas,
continúa el culto ya existente en las tabcmas de Pom»
pe.va.
K.ía costumbre de actividad anclada en el arroyo es la
que toma con el reposo, el día de los socialistas y del Sefior, en la calleja de Ñapóles, un aspecto de feria. Salen a
relucir las cocinas al aire libre y las cajas de corales. Bajo
el chasquido de los látigos pasan apartando el gentío los
carros escoltados por sus enormes ruedas y con el tiro clásico y trino de caballos; el de enmedio menos avanzado
que lo.s otros dos y portador del alto arnés de metal y pelo.
Kn las rinconadas, unas brujas les sacan los cuartos a los
thicos jugando a la lotería. A la puerta de las tiendas cuelKa un manojo do hierbas; y un cordero, o un cabrito, mordLsquea pegado a la fachada.
En el golfo de Ñapóles ha habido una tempestad; el
cono del Vesubio lanza su nubécula de humo; frente al castillo del Huevo arde un piróscafo; en el borgo de Loreto hay
una procesión; de ventana a ventana, ropa puesta a secar,
flotante el paño rice de un palio, encapuchados de una cofradía, la murga, el puesto de refrescos con su arquitectura
de limones. El borgo es negro, el ci:!)o es una turquesa, y en
la calle, a lo largo de la procesión, unas muchachas venden
la gracia de EUS palabras, como Santa María Egipciaca vendió su cuerpo t los baniueros, por amor de Cristo.
A la puerta de las iglesias hacen ol reclamo los sacristanes y unos carteles que rezan así:
"Napolitanos: Echad flores a manos llenas sobre la imagen de San Judas Tadco, protector en loa
caí-o.í desc^spcrados, que completamente y artísticamente restaurada vuelve a su iglesia el domingo
por la mañana."
El cri;-,tiani.smo, ni con la complicidad del socialismo ha
podido hacer en Nápolcs ese páramo espiritual que es un
domingo lordinensc. Ñapóles no es, en efecto, una ciudad
relig'osa como Londres,, es una ciudad devota y alegre, como
Sevilla.
a los contradictores. Tocios se ponen de acuerdo y to<lo3
aplauden.
K' Congreso del Partido l'oimlar Italiano, que ha debatido cuestiones críticas de política cristiana y social, no
ha sido una muestra de unción. Ningún fraile ha pronunciado m discurso de tanta religiosidad como, por ejemplo,
los que pronunciaba Lloyd Georgc cuando era demagogo.
Los católicos italianos, aun metidos a reformar el país, han
mostrado un fondo de dogmatismo, de intransigencia; en
algunos momentos, con un punto de revolución a lo Savonarola; la mayoría de las veces, con un sentido práctico y
conscr-ador. Y sobre esta fuerza depositada, materia!, el
prestigio semita de un espíritu.
El abato Sturzo no es un Jesús o un Mahoma; pero tiene alL-J de su prestigio en el partido que ha fundado.
delegado de los Soviets, manteniendo
su anterior punto de vista favorable
3 la reanudación de relaciones económicas con Rusia y contrario a negociaciones de indo'e política. (Fabra.)
LA VERDADERA SITUACIÓN DE RUSIA
LA NUEVA CONFERENCIA SE CELEniíAlíA EN SPA
LO QUE DICEN LOS
DELEGADOS INGLESES
SAN KKMO 20 (2 t.)
Mañ.ana por la mañana, a las once
y media, saldrán M. Millerand y la
De'egación francesa.
La nueva Conferencia se celebrará
en Spa el 26 de mayo. Se invitará a
un representante del (robiemo alemán,
una vez (lue los alia<los se hayan puesto de acuerdo. (Radio.)
LA DECLARACIÓN OFICIAL
SAN REMO 26 (2 t.)
La declaración relativa al incidente
anglofrancés ha sido aprobada esta
mañana.
Da entera satisfacción a Francia.
Los aliados declaran, por otra parte,
que no pueden tomar en con.sideración
la proposición do aumentar los efectivos militai'cs da A'-cniauLa cuando ésta
falta a las obligaciones más importantes del Tratado, especialmente en lo
^ (|uo so refiere a las cláusulas del dcs[ arme y re!)araci()nes.
I l.os aliados no tolerarán ningfuna ini fracción del Tratwlo, y están dispuosi to.s a ocupar nuevos temtorlos, sd ello
i fuera neccF.T.vio. (Radio.)
'i
-•••••"The Timc-i", de Ix)ndres, publicji el informe com.uhicado
por la Delegación inglesa que ha ido a Rusia para estudiar
la situación de las Cooperativas y la posibilidad de cambiar pro^luctos con la Ru.sia de los Soviets.
Ese infomie es muy interesante, y refleja perfectamente la situacióji interior del "impei-io comunista".
La Delegación entró el 18 de febrero en territorio ruso
por la frontera finlandesa, siendo portadora d» toda clase
do garantías del Gobiemo sovietista y de pasaporte» visados por Livitnoff, el representante de aquel Gobiei-noEn cuajito ci-uzaron la frontera los delegados, fueron
aislaílos por completo del mundo exterior. Ro<leóles una
guardia especial con encargo de custodiarles hasta Moscou,
sin permitirles detenerse en Petrogrado, como depeaban.
Ai llegar a Mo.^cou se les condujo al Comisariado de
Negocios E.KtraJijeros, en donde son internados cuantos delegados y corre.<ponsales proceden del extranjero.
Allí continuó el sistema de aislamiento. A las órdenes de
los delegados fueron puestos dos funcionarios del Comisariado de Negocios Extranjeros, con la consigna de no permitir que les visitara persona alguna que no se hallara
provi.sta de un permi.so o-special del comisario.
A pesar de las protestas de los delegados y d« las promesas do varios preeminentes personajes del Soviet, inclu-so los señores Lezhava, Rosovosky y otros miembros de la
Cooperativa Central, para que cesara ese aislamiento, no
lo lograron mientras permanecieron en Rusia.
Únicamente el quinto día de su estancia los delegados
consiguieron colobrar una comferencia con el Sr. Lezhava,
presidente del "Centro.sojus", nombrado por el Gobierno de
los Soviets, y el décimo día se los consintió hablar con eJ
jefe del "Centrosojus", Sr. Koroboff.
I>a3 entrevistas ee verificaron en presencia de personas
al efecto designadas por el comisario de Negocios Extranjeros.
Durante su permanencia en Rusia, los delegados no pudieron visitar las oficinas del "Centrosojus" ( la Cooperativa Contra!) ni ninguna otra organización coo;perativa, ni
que les sometieran los informes que ellos .solicitaron para
cumplir la misión que les estaba encomendada respecto a
las :rganizacioncs cooperativas, y, particularmente, sobre
los asuntos relacionados con el cambio de productos con
naciones extranjeras.
El 28 de marzo recibieron loa delegados permiso para
volver a su país, es decir, tres s«m.ana8 después de solicitarlo.
No obstante las circunstancias señaladas, los delegados,
por conduct».de personas a quienes conocían en Moscou, obtuvieron una infoi-mación detallada acerca de, la situación
general del país y juicios de autoridades en ol asunto, pertenecientes a diversas clases sociales, que sintetizan de este
modo:
Tuda la nación se halla en poder del partido comunista,
que prosigue imponiendo su programa social.
Adviértese una tendencia marcada hacia la centralización y la subordinación de los Soviets locales y
de los elementos económico» a la autoridad central.
Esta nombra los presidentes y miembros de las Corporaciones locales, provinciales y regionales del sistema sovietista,
tales como los Comités Ejecuticos de trabajadores, Consejos Eeonóinicoi populares y Comités de abastecimientoe.
Para conseguir mayoría en los Soviets, el partido comunis-
ta apala a todos los medios, incluso a la fuerza, que <• lo.
único que ha hecho siempre.
Las aldeas viven apartadas en absoluto del movlmicn»
to «iudadano y conservan, por lo mitinio, las fuerzas ííslcaa
y materiales de quí e.-.tán despojadas las ciudades, dMld*
la mortalidad es espantosa. La anual en Moscou es de 112
personas por l.OOÜ- El tífus^ destruye poblaciones «ntraas. :
Los médicos «on escasos en las ciudades, y no existen en !<)§
pueblo». Las medicinas ge desconocen por completo. Loe In*
bradores üólo entregan sus producto:-i bajo la presión d« ! •
ameiiaia o el terror. IJOS propietarios han dejado tus ttet
rras abandonadas y el Gobierno ha conseguido org«nlWf
granjas sovictistas. En los distritos suburbanos, en ccümbio^
los aldeanos se han enriquecido a costa del empobrecimiwi»
to de las ciudades y venden .«nis legumbres y cereales a cao»
bio de jabón, sal, fósforos, etc.
La industria y el comercio están socializado* y naciooi^
lizados con la intervención de organismos contralet, bato
la dirección del Consejo Supremo Económico del Soviet a(t
Pueblo.
En las factorías y molinos no hay primera» nwteriaa at
la menor organización de trabajo.
Lr. mayoría de los obreros hábiles se enouentran jaáétando diver.scs servicios al Gobiemo, y los demás s« hallan
Komotidos a una disciplina férrea. Muchas de lag tareaa
que les impojien, .son imiposibles de cumplimentar y por rito
los trabajadores sufren castigos. Las huelgas se eonJoioQ
apelando a la dureza más severa.
*
La pequeña industria está bajo la inspección de loe Consejos económicos provinciales y de distrito.
La producción en todos los ramos de la industria nado*
níiil declina rápidamente.
Ivas enormes cantidades de papel moneda emitídaa, h«
converti<io a éste en un documento sin valor. No existea
las operaciones a crédito. El Banco del Estado ha sido
imprimido. La resistencia a admitir el papel mon«da en la»
transacciones comerciales se acrecienta do día en dio.
La industria e,stá destruida y loa trenes circulan una f
dos veces por semana.
Y nadie se preocupa del mejoramiento de la Had«nda .
pública ni de la vida económica nacional.
El infoi-me se ocupa luego de laa Cooperativa* ü n decreto del 27 de en^o del año actual establece qu« las di^
versas formas de los organismos cooperativos, tanto loc«^ ,
como central, queden abolidas y amalgamadas con bui or» '.
ganizaciones cooperativas de consumidores, en la« coidiiiit
por decreto de 20 de marzo de 191?, £« obligaba a ÍTigKmMX ,
a todos los adultos.
Por este menlio los Soviets han incrustado su polítl«a>
en las Cooperativas, y éstas han crecido nu^iéricanMBt»,
ABÍ es que en las elecciones do los funcionarios de las ofl»
ciñas cooperativas, verificadas a principios del año actud,
los Soviets han introducido elementos propios y sus íl«temas políticos wi las Cooperativas ciudadanas; pero en la*
aldeas triunfaron en la mayoría de los casos loe antiguos
cooperadores.
En la organización técnica, las Cooperativas mantlWíHI ^
completa indeí)endencia. Merced a ellas el ab8."tteclmtaBto
s« realiza con la normalidad posible, dentro de lo snorDMl
de la situación del país.
Esta es la síntesis del Informe que presenta )a Delog»'
ción oficial ingüesa.
QUIEREN NEGOCIAR DIRECTTAMENTE
SAN REMO 25 (2 t.)
El Sr. Trumbich, dciogado de Yugoenlavia, lia rogado tc.egrálicamcnte a
los delegados de la Conterencia de San
Remo que no tomen ninguna decisión
sobro ci Adriático antes, .si es posible,
de que üe entablen negociaciones directas con Italia.
El Partido Popular Italiano, de fundación reciente, tiene
La ¡ntcii-u()ción de las comunicacioorígenes lejanos. E] prol'e>or Toniolo es su Carlos Mai-x. La nes telegráficas y telefónicas y los desDemocracia, la Acción Católica, la Unión Popular, han órdenes que han estallado en Yugoessido sus avatares. Gracias a una media docena de espíritus lavia le han impedido hasta ahora, hacuyo principal exponente era un humilde párroco úo Si- cor llegar noticias. (Radio.)
cilia, es hoy el Partido Popular el único partido gubernamental y organizado de Italia.
DICE LLOYD GEORGE
Posea 21 diarios y 200 semanarios locales; consta de 70
SAN REMO 2Ü (2 t.)
Comités provinciales y de unas 2.600 secciones comunales.
Mr. Lloyd George, al ser interroga<lo
Adema; de esta constitución robusta y de e.sta circulación ayer tardic por los coaresponsaies ue ¡a
bien servida, hay en él una doctrina. No es, en contra de lo Prensa íiancesa sobre los resultados de
que aparenta, una doctrina socialista. Al contrario, tiende a la sesión del Conseje/ Supremo aiiado,
vincular la sociedad en las familias, la propiedad en los nianifevító que la declaración común, con
patrimonios, el Estado en las regiones y el trabajo en los la cual Inglaterra está (jj acuertlo, es el
Sindicato*!.
resultado de sus cunversacione.s con e'
Esto último es lo único que lo califica de socialista: la ma- presitk'nta del Consejo de Francia.
nera de organizar y tratar a las masas. La Confederación
"El acuerdo es completo en todos lo.General de los Trabajadores es su organización proletaria, puntc'.s tratado.-;—dijo el primer minisque imita, hasta on el título, a la socialista Confederación tro inglés—, y newia dejamos en susGcscral del Trabajo.
penso.
Las masas de Partido popular van, como las otras, al soCada violación del Tratado, por Alecialismo; la teoría del Particlo popular quiere llevarlas a una mania. t;o traducirá en procedimientos
.locicdad cristiana. Pero Cristo dijo: "Mi reino no es de esto coercitivos por nuestra parte, depe:i
mundo." Los socialistas materialistas que quieren arreglar diendo éstos de la naturaleía y gravelos bienes de este mundo, dejando aparto oí problema espiri- dad do las faltas que por narte d" A!^tual, religioso, resultan más respetuosos con la palabra de man'n lleguen a comnrobarse.
Jesús que los socialistas católicos espiritualistas, di.spucstos
Aunque siempre fui opuesto al empleo
a fundar sobre el sentimiento religioso una sociedad no des- de medidas cd'rcitivas de índo!e r>i'
entendida de los bienes de este mundo.
tar, estoy di.spuosto a/recurrir a ella
El Partido popular italiano es hoy el dueño de la situa- si fuere necesario; pero prefiero otro.-:
ción parlamentaria; puede, cuando quiera, derribar al Go- medie--, no menos eficao.e.s
bierno. De ahí la importancia política de su Congreso de
Lo que importa es disipar todas lar
Ñapóles.
dificu'tn'''».'» T'r>'' i-ne-Ho <'"' r.ra comistante colaboración."
i
• « «
Terminó dií^—''" '—" '^ Cc'nferencín
El Congreso ha sido un triunfo de las directivas políticas
del abate .Sturzo, secretarlo del partido. El triunfo de su de San Remo será útil para lo porvenir mwfflttHt;»K«»»»»»tnttnmmmmmt;mtn»mmm««»:i»nHH»i»mpmmt<«;«»«m»»»»»mwtt»»»»»wiHmt»iiW^
espíritu le ha costado al abate bar.HllSdor un desgaste físico en las relaciones entre Francia e fapreciable. Rendido y afónico, le han sacado sus admira- glaterra, y que confía en que no volveLos «sinn-feiners»
Dice Cambó
dowa del hotel donde paraba y le han llevado al mejor rán a surgir nuevas contrariedades entro .imbos pueblos.
reposo de una casa señorial.
"P.^va evitarlas—dijo—, nos enconMe aventuro por el amplio portalón, pago unos sueldos, traremos
y hablaremos con gi"an fresegún es costumbre en las casas napolitanas, por 9ubir en el cuencia." (Fabra.)
ascensor, y un viejo sinMente que me abre la puerta del
TEXTO DE LA DECLARACIÓN
piso, después de recomendarme mucho que frote las botas
«"*•
ALIADA
en el limpiabarros, me pasa a un salón provinciano, poblaLOS
ALGODONEROS
DEL
LANSAN REMO 23 (4 i )
do de sombras y de romanticismo.
3
CASHIRE
Ahí viene en mi busca el abate Sturzo. Sin duda, su opiLa declaración de los aliados al ix;BERLÍN 2« (7 t ) '
UN
PUESTO
DE
POLICÍA,
SITIADO
LONDRES
26
(2
t.)
nión espiritual le impide todo reproche a la poca caridad que tcr¡r;-vo a la so'licit.nd d? Alemania Y-:
El corresponsal especiad del diario "
_ Enfrente del Castel Nuovo, que fué la residencia de los supone eí-ta visita para su materia fatigada. Pasamos a ra elevar sus efectivos a 200.000 homLONDRES 26 (8 n.)
El resultado de la votación de los alemán "Deutsche Tages Zeitung" tov«
virreyes españoles, se halla e' teatro Mercadante. Su sala una sala de alegría ceremoniosa, y en brazos de ';• i butaca bre dice (lup ese aur.¡::nto no • uedo .se.
En Limerick ha habido colisiones en- obreros del algmlón en el Lancashii-e una intei-esanle entrevista con Cani>
vibra en imprecaciones y RplausOíi. Se e.=;tá celebrando un vestida de amarillo, la figura negra, arábiga y fina del abate rgiurosamente tomado en consiileranón tre paisanos y militares.
dio anoche una gran mayoría a favo' bó, el cual dijo que, contrario a 1* opl»
comicio; toman parte en él numerosos clérigos y monjes £on siciliano se conmueve expresiva, mientras una voz mate mientras el Gobierno alemán no haya
Varios de estos últimos han sido he- de la cesación del trabajo. Se cree nión d;e las esferas aliadas, la crisis
hábitos de todas las Ordenes. Algunos oradores no logran hace declaraciones de tal importancia, que merecen artículo ejecutado íntegramente el Trataílo de rido.-? con piedras; uno de ellos se en- que se buscará una scíución, pues el
económica de Alemania es en reáUoad
«er escuchados. Cuando la intransigencia parece mayor, 8« aparte.
cuentra en grave estado. Por parte <le Gobiemo ha infonnado a los patrono.'< una crisis mundial, siendo indimMin9ai>
Ver.salles.
levanta en el escenario una sotana con un rostro flaco y
Se pone de maniílesto en el documen- los paisanos no ha habido ninguna víc- y a los obreros de que esa huelga .<»eria ble, por lo tanto, que las d c m ^ n»*
CORPUS BARGA
árabe; y, más que una voz afónica, un gesto fino se dirige
ilasastroKa en los actuales momento.s.
to aliado el hecho de que Alemania r tima.
clones presten una aj-uda para impt^
Ñapóles y abril.
En Clonroehn ha sido venladera- Los repwsentantAf de Itfs patronos y de dir t.l ocaso germano, pues, de lo oon«
ha presentado, como sería de di^sca;
los
obreros
se
hallan
ahora
en
Landre;,
*wnwmammt«matmat
mcnte
sitiado
un
puesto
de
Policía.
Los
ningún proyeoto para las reparacione'?
trario, tendría consecuencias funastn
Añade que los aliados no han de iii asaltantes, cuyo número era de 300, y visitarán mañana al ministro d«l Tra- para todos. "No obstante sus convii}ai»2
bajo.
Se
«spora
poder
llegar
a
un
terpretar demasiado estrechamente el armados con fusiles y revólveres, disro.i interiore-s—agregó—, Alemania «g
texto del Tratado ni guiarlos tampoco pararon contra el puesto, dentro del acuerdo.
un país completamente sano y vigoroidíva alguna de anexión de nueva.s partf cual se encontraban seis policías. Es- VUELTA AL TRABAJO EN ITALIA so, pafs que del caos europeo antyijrff
tos
se
defendieron
de
tal
modo
que
de territorio alemín; pero que, sin cm
como uno (ie lo» primeros en loi t e m «
ROMA 2« (8 m.)
bargo, permanecerán ti-n e'»^veehamen- obligaron a huir a los "sinn-feiners".
no.<t político y económico. Mas no bairUl
No
ha
habido
victimas.
(Radio.)
te unidds para el cumplimiento del T
El Consejo de las Liga.s obreras ha
tado de Versallcs comrf lo eí^tuvieron MANIFESTACIÓN DE VEINTE MIL acordado que el trabajo se reanudo en repetir sin cesar que se tiena fa «a el
on la guerra.
todas partes, salvo en el r m o de meta- rcsurgjhniemto d4 Alemania; les pw»»
"SINN-FPINERS"
Termina el documento declarando que
lúrgicos, el cual hace depender su deci- ciso pre-sUir urjx ayuda eficaz al |K»«
LONDRES 26 (9 n.)
Wo alemán.
los Gobiernos aliados están dispucst"'
Veinte mil "sinn-feiners" te han sión del resultado de las negociación*-»
a entablar conversaciones directas con presentado
entabladas
con
el
Gobierno,
relativas
a
en manifestación ordenada
el (Gobierno alemán. (Fabra.)
ante la pri.sión donde sus compañeros los huelguista» de los servicios publiEn Nicolaiefí
de partido detenidos insisten en la huel- ceos. (Fabra.)
LA RESPUESTA A ALEMANIA
ga
del hambre. (Fabra.)
SAN REMO 26 (S n.).
POR CONSUNCIÓN
El Conaejd Supremo se ha reui.
UNA MANIFESTACIÓN EN LONROMA 25 (11 n.)
hoy, a las cinco de la tarde. Estabari
DRES
La
huelga
de
Turín
va reduciéndose
presentes Nitti, Scialoja, Millerand.
LONDRES 28 (11 n.)
Berthelot, Lloyd George. Lord Curzurv,
Anoche, 6.000 "sinn-feiners" irlande- de día e ndfa, por ser opuestos a ella
TOKIO 2« (10 a.)
Mathui, Johnson, Ilymans y Jaspard.
ses se reunieron delante de la cárcel de parte de los huelguistas mismo;..
LA DISCUSIÓN DEL DOMINGO
IMPRlSSIONES DE LONDRES
zonable, pero eso no es todo. ConforDesde el mes último se c«reefit M
El servicio ferroviario en el PíamenSe discutieron y aprobaron las clú-.: Wormwood Scrubbs, en Londres, orSAN
REMO
26
(4
t.)
me
a
la
proposición
¿e
Lloyd
George,
PARÍS 26 (2 t.)
absoluto de notici^a de la eokmia Jii>
El Consejo Supremo discutió ayer por Bulas del Tratíulo de Paz con Turquía. ganizando una manifestación en pro de te continúa funcionando eada vez con
Telegrafían de Londres al "Times": que fué al principio violentamente ata- la mañana la cuestión del Adriático, so- Por otra parte, se [aprcibó MU provee; la libertad de los encarcelados, que mayor seguridad. Una gran parte del poneea de Nicolaíeff, a orUlaa dtl af»
cada, se invitará al canciller imperial
T»« ñ opresión píxxlucida en Londres alemán a deliberar con los hombres de bre las bases anunciadas en el me- de nota dirigido a Wilson, proparado por practican la huelga del hambre. (Tele- personal se ha prescntadc^ espontánea- Amour, por estar c o r t a d » todM M
mente al trabajo en muchas estaciones. comunicaciones. Acaba de aabcxiH« te°
§ " w '«"Jítado de la Conferencia de \ Estado de la Entente, para estudiar el morándum de Mr. Wileon de 9 de di- la Delegación británica y relativo a h grafía sin Hilos.)
Los obreros tipógrafos han reanuda procedencia bolchevista, que «I onaSi
mTrfVTí'' ™ '*• ^^^ *« '•«ífiere al desar- conjunto de la situación y los actos de ciembre de 1919, que determina las cuestión armenia.
do en masa el trabajo, por decisión es- japonés y varios compatrioiM «Oye*
Después Ee abordó la cuestión de If
iriBH«»Í?f*n*' * ^* determinación de Alemania en el porvenir, con el fin de fronteras italianas siguiendo la linea
pontánea y solemne, sin que haya ocu han sido degollados ea aiciaell» poU*»
cción
i ó íaliada,
t e ' " ' *M^ muy
" y »favorable.
'» ""«•«I de ac- obtener el desarme y las reparaciones. Montenervoso, Montemaggiore y Prc- aplicación del Tr.itado de Versallos, \
ción.
^
rrido el menor incidente.
so
decidió
enviar
una
nota
al
canciiier
Es el triunfo de una política a la vez lovesca, y transforma Fiume en EstaOtras pequeñas agitaciones en algualemán, para que ir/jique los represenSo ha enviado inmediatkaaífea p i '
firme y prudente.
do autónomo.
na otra provincia han sido re.melt.- iestacemento. (Fabra.)
^ i , ! f , . i ^ ! , ?*""'"''='» de las francas
lios resultados de esta semana insTambién estudió los mandatos sobre tantes que so reunirán con el Con.srJ
•
o están en vías de arreglo.
discusiones que acaban de celebrarse piran más esperanza para Europa y Palestina, Siria y Mesopotamia, resol- Supremo
Están absolutamente desprovistas de
No se conocen todavía los ¿ t a l l e s d^ para el inundo entero que todas las vió la cuestión de Armenia y discutió
En lo que se refiere a la aplicación SIGUE EL CONSEJO DE GUERRA
las decisiones que se han t o S / p e r o
fundamento las noticias alarmistas dadel Tratado, el Consejo i-edactó, con c
P A R Í S 2G (9 n.) • da» con referencia a estas huelgas. (Fase cree que el acuerdo realizado en San otra«i semanas de deliberación des- la reanudación de relaciones con Ru- concurso de los peritos militares y navade
el
principio
de
la
Conferencia
de
la
sia.
(Fabra.)
Hemo ha aclarado la atmósfera polítiEn la sesión de esta tarde del Con^ bra.)
les, los términos de la respuesta que s?
Faz. (Radio.)
ca de los aliados.'
¿NOVENTA MIL MILLONES EN
ha de dirigir a Alemania, con respecto sejo de guerra por la rendición de MauEn el "Observer", el Sr. Garwin fe- MILLERAND SALDRÁ EL MARTES
al número de tropa*» alemanas en la zi> beugo, continuó declarando el general LOS FERROVIARIOS FRANCESES
ORO?
VOTAN LA HUBCGA
Ville.
licita a Lloyd Gcorge por haber couseVIENA 26 (0,16 n.) '
na noutraJ.
PARA P A R Í S
LOMDRES 26 (4 t.)
El
general
dio
algunos
detalles
sobre
PARÍS 25 (11 n.)
guido una vez más el éxito en su t«ixía
H:ui sido proceKadoü les geneirales 4»
Después
se
trató
de
la
dcstnicción
del
El corresponsal del "Daily Mail" en
SAN REMO 26 (4 t.)
las condiciones en que decidió capitude conciliador. Hasta que lleguen las
El Congreso de ferroviaric's adoptó la antigua Monarquía Kurwmdorff f,'.
Una de laa contestaciones más im- San Romo anuncia que el ianporte mí- material de guerra y del proyecto rela- lar. A petición del presidente, el dedeclaracionci más completas que publiuna moción favorable a la huelga gene- Po'lcorck. El primero por hat>er nuui*
tivo
a
los
culpable-?
de
la
guerra.
nimo
de
la
indemnización
alemana
será
carán los Gobiernos interaliados, Lloyd portantes a las notas aleimanas será de 90.000 millones de marcos oro, pagaEs la última conferencia quio celebra olai"ante facilitó algunos informes so- ral, en cuanto el Ckmsejo fedeiul haya dado fusilar soldados sin necesidad mi*
bre au cautiverio.
George resume en los siguientes térmi- hecha desde San Remo.
determinado la forma en que se han de litar, y el segundo, por haber dirifií»
deros en treinta anualidades. (Fabra.) en San Remo el Consejo Supremo. (RaDespués de gu.spen<lersc por algún llevar a cabo, por 171.037 votos contra mal las oporacionca durante la reCri '
nos el acuerdo intervenido: "Francia
Los aliados exigirán la ejecución del LA CUESTIÓN ÜEL ADRIÁTICO dio.) '
tiempo
el
Consejo,
al
reanudarse
deobtiene las garantías que deseaba y Tratado, especialmente las cláusulas mi147.282 y 13.650 abstenciones. (Fabra.) de Serbia, en 1914. (Fabra.),
SAN REMO 26 (4 t.)
clara el coronel Chavicr, quien se dis<lue ninguna persona respon.=able de libares, antes de resolver lo relativo a la
(Oficial.)
culpa y habla de los días que precedie- LAS HUELGAS EN ALSACIA-LOlas naciones aliadas ha pensado nunca petición alemana sobre aumentos efecDurante la tarde, el Sr. Nitti expuso
BENA. RESUELTAS
tivos.
ron a la rendición de la plaza de Mau•n negarla.
bouge.
PARÍS 26 (4,10 t.)
La cdfra total de indomnizaciones y ante el Consejo Supremo el punto de
Teme las intenciones de LudenA las cuatro se suspende la sesión. 'Como resultado de la conferencia codorff, reclama el desarme efectivo y reparaciones no será fijada en San vista de la Delegación italiana respecto
al
asunto
del
Adriático.
(Radio.)
lebrafla en el mini.'itorio del Trabajo
pide que s« fije la cifra de la.s indemni- Remo.
UNA COLISIÓN
S
Mr. Lloyd George y Millerand expuentre los representantes patronos de
zaciones. Tiene derecho a todas las saDERRIBAN EL GOBIERNO DE
La Conferencia resolverá hoy lo reÑAUEN
2«
(
H
B.)
sieron
las
de
.sua
Delegaciones
respecCOLECCIONANDO
LOS
CUPONES
las
minas
y
talleres
metalúrgicos
y
el
tisfacciones sobre estos puntos y la ferente a las dec'araciones de M. MilALBANIA
En la ciudad alemana de Uitteríeld
QUE A DIARIO I'UBLICA "EL SOL", Sindicato obrero, ha terminado la huel•yudaremos con todas nuestras fuerzas lerand y Lloyd G«orge, y se estudiará tivas, y la cuestión ha quedado pendienATENAS
2r> (9,25 n.)
ocuiiió un choque enti'e coldiadoe Tf,
te
de
nuevo
examen.
Y ENVIANDOLOS MlíNSUALMEN- ga general en Alaacin-Lorena.
* obtenerla."
la cuestión del Adriático bajo la base
Los partidarios de Essad bajá se hají
La Conferencia trató igua\m^nte de
El ministro diÓ gracias a los delega- obreros.
El primer ministro parece que ha del memorándum del 8 de diciembre la aplicación del Tratado de Versallos apoderado de Tisana y üan ¿c" vil)..Jo TE A SU ADMINISTIUCION CENSetenta soldados fueron atacados p9f
TRAL
O
A
CUALQUIERA
DE
SUS
dos
de ambas partes por el patrioti':"de
1919.
afirmado de nuevo a Millerand que
al Gobiemo de Albania, cuyos miembros DEPENDENCIAS DE PROVINCIAS, mo y buena voluntad de que han dado un grupo do obreros. Uno de los áet«
M. Millerand eoldrá de San Remo el por parte de Alemi.nia. (Fabra.)
cuando Inglaterra es solicitatla razonahan huido.
ACOMPAÑADOS DE UNA PESETA prueba para disipar desde un principio díidoa, a! vcrfo atacado con amuM» • •
damente, está dispuesta a garantir la martes próxima con dirección a Paría.
RESPUESTA A KRASIN
Las fuerzas gubernamentales aban- EN METÁLICO O EN SELLOS DE malas inteligencias, y expresó su sa- (.ofendió haciendo uso de las sujraa, 1$
•egurHad y a sostener los proprc-os
En el banqueóte ofi-ecido por M. MílSAN REMO 26 (4 t.)
donaron sus municiones. .Las d? Earad CORREOS, SE PUEDE FORMAR tisfacción por el ambiente de cordiade Franda. I^a indemniración alemana 'eraid a los deleorados bri!únicos reinó
La Conferencia ha contert-ado ayer bnjá ocuparon iC^iliaia. Kroia v Duraz- UNA BIBLIOTECA DE OBRAS ES- lidad en que 1"> í»r ' - « Í U rranto. u&l originó un choque generaL Itesut*
• • fijafi en una cifra definida y ra- la mayor cordialidad. (Fabra.)
a i'en muerto un cbrcro y herido o^|«i
a un telegraima enviado por Krasin, no. (Radio.!
CQCjIDAS l'OK MÓDICO PRECIO,
(Fabra.).
Huelgas
Una manifestación en el extranjero
en Londres
Materialismo y espiritualismo
polilíticos
En honor del consorcio
bancario
TERMINAN LAS CONFERENCIAS EN SAN REMO
LOS ALIADOS OBLIGARÁN A
ALEMANIA A CUMPLIR
EL TRATADO
laponeses. asesinado. !J
!l
LA RENDICIÓN
DE MAUBEUGE
Dos generales austría«
eos, procesados
t^
LOS PARTIDARIOS
DE ESSADBAIA
DE ALEMANIA
'• ^'•:'-'5^'^'¡!W"'ív?ff?'*^*>
'
-
I '
fmm \»
Tres reyertas
EN "SÉ ATENEO
.^
Dos contendientes graves y dos guarciias
heridos
PRÓXIMO FIN DE LA
RAZA ESPAÑOLA
er Sol
LA HUELGA DE DEPORTES EL CONFLICTO
PELUQUEROS
DEL PAN
LOS
BALO.MPIE
l'n taller colectivo
F.l Comité de la Federación, de .-¡cu.-vdn con la Sociedad de ( br.'^ros Pelu»
queros, h a establrcido un t.iller colectivo, que empexará a funcionar desde
iioy. Todos los socics de la F'ederación
pueden utilizar los Korvicios de dicho
taller v en secretaría .'íf facilitan t a r j . tas.
jil Comité cst.'t terminando la impl;'.iita?i(>a fie Cooperativas de consumo, que em])ezar.'in a funcionar inme'liataniente. y orfcaní-.a la implantación
de cuadros artísticos y deportivos y
celebración <le conferencias, mít'nes,
excursiones' y otros actos que se dar.án
a conocer oportunamente.
J u n t a peneral
Por u n t a n t o contra ninrmno venció
TODO R E S U E L T O
el Athletic al Madrid, el domingo, e n
Circularon d u r a n t e todo el día d e
el partido amistoso c.elfbrado a benefiaj-er r u m r r e s de qu? el ccnflirro ríe, pan
cio de la Federación C:istrllana.
se a g r a v a b a do u n a m a n e r a a l a r m a n Anteayer, doniinf^o, sp r":'.-trnron
CICLLSMO
te, ha.?ta t a l extremo que r e temía
trf : rfy rt;:s.
I,.as pr.irbas organizadas p o r la
¡ l'in una de ella«, Sebafti'm Várela
V. V. E., el domingo, dieren los si-que hoy r.o se t r a b a j a r a en ningima
panadería.
Ájjér tarde dio en e¡ Ateneo -^u anun- Íes intcrcsutios en la con.scrvaclen y to-I Pérez, de treinta y cuatro años, doniiguiente.; rc^iilt.vlos:
A me.lia t a r d e estuvimos en l a Casa
(tÍaMí.OOnferencia el doctor JuaiTo;;. I'Is- liitlraeión ric la V.VMI.
|CÍliailo (u la calle <,<) .Monteloón, ViúA s p i r a n t e s : 1.*, López; 2"., T o r r e s ;
¡del Pueblo, jior habérsenos manifestaTermina rl doetor J u a r r o s . ; u confe- luero <10, dio tres puñaladas a (llemení « fliaertación revistió interés, porruie
Z.\ Cielos; 4.', Tf-la.
con *lla demostró el conferoniioiit.; :n rencia lu.li;;an'!o sin iii.'ilad al (jübior- ! te ]K)pe~. 1 bera, de t r e i n t a y ocho, con
Neófitos: 1.*, T o r r e s ; 2,", E r g u e t a ; I lio qv.o la Comisión de huelga había ciI tado a todos sus obreros y a los del
trWMiti'Hd^.nt.'il inii"!oit;)nr:a eiic i'cvií- no y parlamentario;, Í]A:' ban dejado .<:in d 'inl.'ilio ( n la c.ille d,e
d,e la
laPalma, mí3.*, Kenedo; 4 . ' , F u e r t e s .
ramo de confitería y panadería, para
to.«a K s p a ñ a el abanilo:!. li j fii\ !.!.'i!,-i (iefcn.-a la s;i;u<l d-l le.u'blo, ¡,iií r.tr.'is ra(o-o 47.
.MOTOCICLISMO
ciande.stinapiente, i'n seiión secreta, se
e n t e r a r l e s d e las gestiones hechas cerfl«,la salud püblicu.
Kl herido inofrcsó en el Hospital de
Em|>w.ó el orndor prnien.io de ic-Iic- asi.'jnaron o.n sa''ari.>. Tuvo el i'eotur la l'rinre.'ia en jrrav .' estado, y el a g r e P a r a el 15 de mayo t e anuncia la ca- ca del gobernador p a r a resolver el
TV l a incomprensión n^ie p a . i e<t:',s Juar.ijs li-a.-< s ;;arcf;.':'irán pa'';; e] ''ilu:;- .••or fué conducido al Jo7jíado de guarr r e r a Peña Rhín, que s e celebrará en conflicto.
eu«stion!«s demuestran l:\s '.i-ontes. ci- trc médico l ü r i e n i s t a " <|ue ÍMÍurrió ante
llarce'ona (circuito de Cardedfu, L u - j El resultad'^, afortunadamente, es
dia.
t a w l o ejem¡)lo.s ocurrí.las con la ''Ac- la Oomisión d? Presupuestes del C-onI satisfactorio.
nas, Vilamajor, Canoves (^arrlcdeu).
tíáa S a n i t a r i a " d u r a n t e su camp.ina, yvi-••) d^ri;.".do i;i:e los bo.:i-)it,"loi de
I,a Comisión fué a la Casa del P u e T r e s mil p e s r t a s y cuatro copas .son
o
t
r
a
r'i'a^"'^"^
lufrtr
en
la
Kiliera
de
Ifii Asc-ciación de Obreros Peluqueros les premios establecidos.
( r a n inneceyai-ios, por no
kn l a cual BÓIO se h a querido vor utr.íH I infecciosos
;
blo, y en el s a l ó n - t e i t r o dio cuenta de
Curtido
I
es,
(Mitre
José
Atalares,
de
y Lai-brros celebrará j u n t a poneral e.x,<urlir efecto estos e-;:ablecir.ii(:nto.s m.ás
lajjpr ,de ejriltaeión personal.
I/as inscripciones re admiten h a s t a el sus gestiones.
XA incomprensión p ir cuanto ;:e rc- que en el luKar <limue estaban oinpla- cu.-.rerita v un años, y .Maaufd Lspino- tra.'.r'iiaaria, a Las cuatro y media d.o 8 de mayo (derecho? sencillos), y hasSo había con.seguido el cierre de la
s.i. d" cuarenta y niet", y t r e s indivi- j e't.i tarde, en el salón teatro de la Caiitm a los proHcnui.' (juo afectan a U zado.-.
ta el 12 (derechos doblen') en el Hea!fábrica d e g a l o t a s L a F o r t u n a , evidi;os
llamados,
Pascual
Sobrino,
.Manuel
j
sa
del
Piteblo
p
a
r
a
d
a
r
cii?nta
del
cur•idud d«l pueblo, h a j c (¡ue lo-; (••p.iruí'*'^
Ts lo niiíre.o, decía el c.uifae'nciante,
Círculo ..\rtístico, rambla de les E.«ítu- tando a s í que los esquiroles continua«e*}*ft con indiferenriri iiotifia> i."\ i^- que s! acon:;e.'áianKi:i la supresión del l!!áz(iuez y .lose González, quienes, por | .•-0 de la huelga y otros asuntos d e dios, núm. 6, Barclona.
sen trab.'.jando en ella. Así, p.ier,. el
,er.;n
interés
v
mucha
importancia.
ci-eer
que
uno
dilos
primeros
e
r
a
de
rribles como la d s <iuo en 1918 el nú- a!i.ur.bra.!o póbüco por.;ue los faroles
conflicto de los panaderos que'ei r e «»
la
limón
(Jiudadan;»,
til
árenle
varias
La cOpa González
mero de d"í'ur.oioncs huya . up.-rad-) en sólo d;'-i !sr. i n d.;;'! r (i'-,!- ,!:•; •;':o donde
suelto, y hoy se reali'/nrá «1 ti-abajo en
piedras, con Iss (p.ie no consic;uieron
83'QOO al de naciii;ientí>';.
e s t á n colocado.".
V
I
L
L
A
G
A K C L \ 26 (.5 t.).—Ayer to<las las tahonas.
herirle; pero »í a los ;,tuardias de S e I)e igual n!an''rH—dii-f- cütitc'.ripLnverificó.se la priri-.era prueba p a r a la
l'.l púiilieo accívió con \ ( r d ; i d . r a estuAcerca del t'cmpo que h a de d u r a r el
Mos tra.n(:uilanient.} el p a r a v::-.,tvo^ pc-raccion los úitiiocí (¡fisr;',"os del con- truridad núm"ros 9S,"> y LOO."., si bien
adjuiiicaciún de la copa que ha regala- cierre ' l e la referida f;'ibrica n a d a se
de
p
e
a
importancia,
por
fortuna.
t r i s t e caso do (;ue n n r ' . ' r a ' ; Akrinmia fuí.: ;!s::''i'e. !,:i-: i)'-o!V ir-i ••/ "•••: oycdo c! ílr. González Garro p a r a premio .•^abc. Se sujMme que al reanudarse los
T O L E D O 20 (11 n.).—En Fii;n,-ali- de balompié.
tiei)* 125 habitíinteí por kii''>:ii(;r,) c :i- )on el di .curso del d c c t i r Ju.':vsos no
trabajo» en ella, ."ó'o t r a b a j a r á n obreDe la última i v y - r t a fueron prota- da, pueblo de esta provincia, l i a y pcnd r w f o ; Inffluteirn, 117; Rohinda, ITII; pedían creer que exist^ei-a médico hiDicha prueba la disputaron los equiB€l(clca, 2 5 7 ; E s p a ñ a •."'•'o 1\QÍ::J. a !a írier.ista capaz de d a r t a n desatinado jronisia', en la calle do Hernani, Pri- ilirnti's, v.-'.rios conflictos obreros. No- pos Galicia y Alfonso X l ü , gananelo ros asociados.
ticias particulares recibida.s ho;,' d a n
DICE E L S ' I B S E C R E T A R I O P E GO¿«^consoladora cifra de 'iñ.
consejo en la Co.niisión de Tresujiues- mitivo DI.-.z Pérez, de cuarenta y tres como sejíuro que a.noche ocurrieron en e.<e último p o r t r e s t a n t a s contra ninPEKNACIOX
años, y Lrancisco F r u t o s do I'wiro, d e
Laa ífente», p a r a « b o r r a r s e lu tvibii- to.s, no rst.'.udo desequilibrado.
guno.
aquel pueblo prraves sucesos.
laei^n y la innu.e'.'ui. ach.-ican todo
cuarenta y seis.
F/i Sr. Wais, refiriéndose al conflicto
Al tcnr.inar la conferencia fué aplauEN SAN SEBASTL\N
Kn los centro.s oficiales r.o g u a r d a l a
eUMtto sucede a la _fn''P''- vifr.do en til i
Fl scK'Uiido resultó con dos herida.s,
de la fábrica de galletas La F o r t u n a ,
mnvor reserva.
u n a •pidemia p a x a j i r a . Poro la vcul.'il dido el doctor .Juarros.
una de ellas jjrave.
dfsmintió psta m a d r u g a d a la noticia de
C a r r e r a pedestre
M ga; mi<«ntra.s la fieb'.-e tifoidea cauS A N S E B A S T I A N 2G (S.-IO L).—Con que el gobernador civil había clausucaba 5.000 defunciívnc-! lUi-inte el año
g
r
a
n animación .«ve celebró a.ver la anun- rado el establecimiento. Lo sucedido es
1911, «sciendfl a 7.000 el a ñ o lOlS. A:^íSE A D M I T E N SU.SCRIPCIONES A
ciada
c a r r e r a pedestre e n t r s Behovia y que e n t r e los accionistas de la fábrica
niiwno If. tubereulosis, que en l ' J l l oriK.STK P E K I O D I f O EN I-A M B R E San
Spb;;í4tián.
El recorrido e r a do 22 han surgido divergencias de crit?rio
g i n a b a 2'1.502 vtctimaí», n r o d u c " •.Ui.'Zni
que han dado l u g a r al acuerdo de clauUIA D E SAiN .MAUTIN, P F E K T A
kilómetros.
»n el afio 1918; la viruela, í'i;e pnxlujo
DEL SOL ü.
j Kn ^1 Círculo Sociali.sta <lel S u r se Llegó e n p r i m e r l u g a r Dalier^ss, del s u r a de la fábrica.
1.S12 nmertcs en 1911, llega ha^ta
Biarritz Oljiripique, que invirtió u n a
2.Í87 en el año 1918.
an»3:tt«ír.:::a:í«ra:n:a«aa::3íwaat}l'^•'•^™',''^ '* tárele del domingo, la hora
y doce minutos. E n t r a r o n después
El doctor J u a r r o s .sipuió en-r-ioinndo
TOLEDO 2G (11 n.) -1^'e ha verificaanunciada
asamblea
d>
c
i
g
a
r
r
e
r
a
s
,
e
n
En Barcelona
éatoa eaiadl-itícos oric'^iV- p a r a cornn:!- do fl sorteo de los a'-pirantes a inf^rela (|ue se adoptaron los siguientes Muguerza, IJlecia e Irigc'yen.
^
• yarlos con'la^ cifran de iiataKdí'.d, re- to en la Academia de I n f a n t e r í a .
acuerdos:
Blltando de e.stas cifras la a t e r r a d o r a
La.i oposiciones comenzarán el día
'•Designar u n a Comisión d e C5 camEl nuevo uniforme
VWdsd d r que en el ano 1!)03 la n a t a - 15 del pró.ximo mes de mayo.
p a n e r a s do lo.s diversos talleres de la
lidftd e r a de 37 poT 1.000, m i e n t r a s q u e
Se presentan a oposición 2.222
fábrica, que h-a de realizar los trabajos
E B la m a ñ a n a del domingo so ce(él a^fiO 191S había do-^condi'ln :•] 29dividuo.s, y las vacanlcs son 400.
de orffanización, y gestionar de la Comlebró e n el t e a t r o Romea otro d e los
por l-OOO.
pañía y el Gobierno un veinticinco p o r
mítines organizados p o r la A. C. N . P .
Exhibe e."tadístic:;s n)ilitarrrt enmo
ciento de aumento en las labore-s.
Servicio policíaco
Pronunciaron discursos los Sres. SademoHtración de !a falta de vipur de l a í
"Oponerse, en la:? prese.ntea circunslas (D. J a i m e ) , Onfs y Diez del Corral,
fnieyr."! (rcnc-r;'c-f;'i,-.. y <•(•-'• (•<•' !i;<i1ivo
tancias,
a
la
rcalizaciíjn
de
todo
plante
B A l l C E Í - O N A 2G (11 n.).--S-frún
que presidía el acto.
eeijífiíra d u r a m e n t e al Gobierno y al
p a r t e de la Dirección de Policía, h a si- en la fábrica h a s t a t a n t o no .sea acorTodo» los oradorea fueron aplaudiP a r l a m e n t o por l a indiferencia con que
dado
p
o
r
toda
la
Federación
<lel
T
a
do descubierto en Pueblo Nuevo u n
BE.JAR 2G (4 t . ) — L a a fábricas d e dos.
t r a t a n el problema eje de l-i.^paña.
baco.
depósito de anrias de fucj^o de d i f ' r n ^
Varios a j e n i e s i'e ¡a brif^aea de In- te.; diiiicnidones y cilibres y millare\s de
Declarar haber visto con satisfacción paño.s y los comercios h a n cerrado hoy
Pitra riemri.strar el doctor .luarros
la or^ranización de todos los emplejwlos en señal de p r o t e s t a c o n t r a l a d¡spo.riq u e n o prf-tende ap<'!ar a la lii.TérlioU! vestipación erini:n-il i'otuvKr;..n ante- cartuchos de niaiiscr y rifle.
ción del ministerio de l a G u e r r a sobre
p a r a e n n e g r e c i - r el problema de la des- ayer en la calle d" V'a'fncia a los tiinaLas a m i a s fueron h á l l e l a s e.n u n a técnicos de la, Compafúa, y ofrecer a
población d e la p a t r i a , <Iic« <iuo o.l 20 (iorcs Manue' Kojas, .Mif^uel López Uo- caja de m a d e r a y l a s municiones en u n a éstos e' ajioyo del personal obrero pa- el cambio de uniforme del Ejército y
contra la subasta p a r a l a confección ae
ra el caso en que lo soliciten.
p o r 100 de las (iefur.ciuncs :;on d e ni- dríguoz, Raúl Ló;;"-/, (el Cubano) y Ks- olla dií ^^ran tr.niuño.
tcban Kivera Mailfnc:', autíues de la Los dos objetos e.stalmn tMiterrados
So'.icitar do la Compañía y el m i - cien mil uniformes del nuevo tipo.
fio*!«enorc«
d^ un año.
Los fabric.mtes de esta región, q u e
SÍ|y|rec¡so convencer a la.* {rentes- - estafa de 2.í'(iO peseta:; de que fué víe- en u n a h u e r t a piojjíedad dftl conocido nistro de Haxiienda u n a rápida y satisfcfiaíl* el conforíMiciantí'—di: q.Ji; e/.tos ti.'^ia haeo v.-uio.i día-:, i)or el procedi- a n a u í u i s í a Manuol Pérez, cuya dottn- factoria resolución a los expedientes in- ven su industria amenazada, reclaman
coados a varias operarías de la fábrica que se h a g a n p r u e b a s de calidad, colop r o b l e m a s que t a n hondamente af.'''t;in miento (lid "po)-tu(ru"f.", el tr.itar.t,-} ofi cíélji, sejíún parr'ce, es inn.inínte.
B I L B A O 26 (5,50 t.).—El Ayuntarido y duración quo a s e g u r e n el éxito miento de Balmaseda, disgustado por•1 porvcni- (le la p a t r i a r.o son c-J.t'-'- iranados P . .losé Lorenít-, vecino de
A pero de descubrirse el contraban lo de (üádiz.
del
nuevo
uniform».
También
d
'
s
e
a
n
.'íaludar a toda» las Asociacionofl de
tioiiCfi que só!o iutcrci^an a lo.- mé- Murcia.
epie l a Alta C á m a r a aprobó la división
de ¡/riiKis fué doterúdo u n vecir.o do
dicos, come e r r ó n e a m e n t e se cree y so Kl hecho ocurrió en la calle de Ato- Pueíblo Nuevo, sobre ipiien rceayer(m ci'^arrer.is constituidas en E s p a ñ a p e r - riue la ejuinta actual utilice los actuales del J u z g a d o de E a l m a ' e d a , acordó diipropaU, .sino que deben estudir.rr,e y cha, y de él dimos cucTita a nuestros .sospcc'has; pero inmediatamente f u é trnej^ientes a la Foderac¡(')n del ramo, y uniformes, úniea m a n e r a do aplicar los mitir con cara-*'-" irrevocable.
a todos los t r a b a j a d o r e s organizados paños y a íabrica<dos.
Wsolverr^í p o r ícxlos los sectorCí' .-ocia- lectores oportunamente.
E l alcalde vino a Bilbao p a r a d » r
pue.-to en libertad.
Estos industríalíís e^^tán i.larmados, cuenta de este acuerdo a l gobernador,
qr.e luchan p o r su emancipación."
porque
como
sus
fábricas
no
e.'^tán
p
r
e
a efuien h a hecho present» la ijidigna==^
^
p a r a d a s p a r a l a confección que se p i - ción del vecindario p o r esta dscisló.i.
de, sólo acudirán a la s u b a s t a e'^ucllas
* "
que posean restos de los paños fabricados p a r a los ejércitos de o t r a s naciones.
E n el A y u n t a m i e n t o s t h a n reunido
repi-csentante.s de la C á m a r a de Comer- i Lu galletas
cio, de los fabricantes y de los obreros
Nuevos instrumentos, construidos especialmente en Francia, batiendo a todas las competencias extranjeras. Gemelos mapar.i adoptar acuerdos.
ravillosos
adoptados
por
los
oficiales
de
nuestros
Ejércitos
de
mar
y
tierra,
por
los
Aviadores
y
por
todos
los
«sportsmen»
L a s sociedades o b r e r a s h a n telegraB A R A T U R A EXTRAORDl.NAKIA :—: P E R F E C C I Ó N ABSOLUTA
fiado a los diputados socialistas rogánton las mejores
T O D A S I-AS C U A L I D A D E S ;—: [ E L HORfZONTE E N LA MANO
Alta precisión - Alcance inmenso
doles que ¡jiterpelen en el Cong;*.'--© al
i Q u i e r e a ustedes scRuir de cerca a l aviador que pa.sa por las m a y o r e s altura.s, o
Luminosidad intensiva
ministro de la G u e r r a .
al vapor qu • cruza los m a r e s ? ¿Quiere usted v e r al alpinista en la cúspide, allí m u y
Inmtruntontoa
oionUfíooa
ganantixadoB
a l t o ? ¿Quiere usted quedarse cerca do los concurrentes d a r a n t o el curso de las prueporfootoa
pai»a el uao üo cada uno.
bas dcpoilÍNa.s? ¿ Q u i e r e domin-vr el público de u n a plaza de toro.s?
ENEMIGOS
DEL
CUERPO
SON
¿Graves sucesos?
Las cigarreras
La Academia de
Toledo
cuando la higiene es in*
completa; y son la salvaguardia de la salud cuando se usa un producto como la
Mitin de Acción
social popular
Hallazgo de un depósito de armas
La alarma de los
fabricantes de Béjar
Timadores detenidos
Crema Dental
Científíca
Una dimisión por
una división
GEMELOS STEREO - PRISMÁTICOS * * L O I C O S "
únicos concesionarios para la venta en España: crediio, s. Loinaz.-Prim. 39.—SAn SEBASTinn
I
compre usied el Gofíieio siereo de Prismas "LOica". - corte del Gemelo
"LOICO".
• Aumenio 8 veces
SI»
CElEIYIflLLERA
CON
CRERIALLEy
leses
CREMaLLERU
de Crédito
PI8S. t.7S 81
CONTADO: 1SO pesetas sin cremallera.
165
,,
con cremallera.
DQScrípcIón
Técnicas
Poco conocido todavía el Gemelo do
p r i s m a s , es un inst r u m e n t o prodigioso. E s , a l a vez, u n
potente telescopio,
un catalejo m a r i n o
ideal y u n Gemelo
universal.
i t i Sol I
El ini.'itno, visto en
un Gemelo ordinario del mi'^mo a u mento
di CrWlt3 M B I B Í Í ,
/,' .:":,J=-,'.-v.¿-.-.;i
j
—
CALFÉ
I
Lápices alemanes
|
i
l a primera en su género
5
'jii!*;i!i]MEn;!!l3l!r>!]!^!Ill]|ll!1inil)3!;;<S!l!!2113!l!!!linillil!^
1
¡Cupón n.° 21-2/1
:
VanaCmOS con toda COnfíanEa
v ¡ s , o con e . Gcn.et„ S.ereo d e p n s m a s '«LOrCQi
P í d a n s e los catálogos espcciale», según
üiiiiiimiiinui!ijm¡iiiiiiim!i;jji,„5„„jjj.;„.],¡,¡,„„j¡„j,,
(t) B O L - E T i r s J A R E C O R T A R
¿ g u s t o s , de A p a r a t o s FotofirAficos,
BicicleF'IOASE: A L A C A S A
H
tiros. S. LOINAZ y Compafúa ( S . en C.)
* Ul.% "Bureau.\" Americanop, Cubiertos de =
SiAM
QEIBAÍSTIArvJ
mesa. Escopetas de caza, Gemelos PrismátiMuy .Sres. míos: .Sírvanse remitirme c a
CrótSHo
S, Lo i Sí as %
cos, Máquinas Parlante» y Discos, HTiitoc*tálogo y condiciones de
.tlatas, Pi«í<»l.<i8 Autoináticas, Relojes d« oro.
PrJm, 33.-SAÍJ SEBASTIAN
Í
a la sii,-uícnto di.ección:
.ijjlats y m e l a h Tóelo de m a r c a s Bcr<?dltada«,
Nom'iro
j , . .
fiejorcs precios, condiciones y calidad qmApellidos
,
' Cualquier competidor. I'rr.cba d e ello, q u e Vi
todo s e nos puede devolver dentro d e loa
Protesión
ocho días, en el caso d e n o convenir.
Calle de
Núm
Población
,
i Casa ele confianza
:Establecida en 1908 |
Provincia
B9 etiitoMir: Esta osa gira c0io a nom&re
llsoMia CD Janiiiiiíer: Mii l\
S
.«líiiiiiimiillílllíllllllillíllllllililíiieili.
í;Xada gemelo se entrega en un magnifico estuche («s cuero duro, con correas
I
Eficaz,
Hconómico,
Agradable
Píiíi! MM
AL-
I
y i n m e n t o : ocho veces; es decir, que los objetos se ven a u n a distancia ocbo
\ • • » > menor.
I
LttSalnoBidad: l a m á s intensa, superior a todos los femólos de prisinas, srrai tía» a los objetivos enormes d e 26 milímetros d e diámetro.
f
A c r o m a t i n n o : imagen p e r f e c t a m e n t e net*, sin j a m á s tener irisación sobre
I 1 M bordes d e los objetos.
•^
Alcance: infinidad a b s o l u t a . V'¡sibilida<i clai-a a todas las distancias, t a n t o
í n n y cerca del observador como en lo.s últimoa límites donde la vista pueda
' ilOaánair.
'l ' C a m p o lineal: el m a y o r obtenido h a s t a la fecha, 90 metros aproximada'; m e n t e d e extensión p o r 1.000 m e t r o s de d í s t a n e a .
i
Dimensiones: 14 \yoT 12 por 5 c e n t í m e t r o s .
'
Peso: 500 srraraos.
I
^Construcción: mecánica d e precisión y acabado d e primer orden. Cuei-po
I d«^aluminio, m a c i i o , Colocación de las p r i s m a s y lentes en plena m.at lia e
I ImiMsible de de.sarrefflar.se. F o r r a d o de rica [dil muy espeja. Koz.am.entix
•'.mja¡ves. Centraje r i g u r o s a m e n t e exacto, l'ue.sto a riunto pc'rfectamente iior (lex'ÓT»
H e (as c h a m e l a s centrales y p o r ol bonete movible. .Materiales resistentes a todas
I l w * t « m p e r a t u r a 8 . Estabilidad rigurosa. Solidez, ligere.-.a y elegancia reunida<i.
Kolynos ha sometido so
fórmula a todos los Dentistas del mundo y a infinidad de Médicos. Consúltelos. Ellos mismos lo usan.
l ' n a intoxicación.—El joven de veinPASTILLAS
t e años Joaquín D i a i Suárez, domiciliado en el pa."»eo del Comandante Por- para la tos y garoanta
tea, núm. 6, sufro u n a intoxicación de
pronó.itico reservado, producida por u n a
Lo.s c a r t e r o s ordenanzas. — Hemos
(IcKÍs de p e r m a n g a n a t o potásico que le recibido varias quejas de carteros orderecetó el médico de u n a Sociedad bcncé- nanzas, en las que censuran que en el
fica.
actual proyecto d e Presupuestos no se
• * •
h a y a incluido u n a partida consignándoles suélelo, habiéndolo hecho con los u r Incendio.—En el piso principal de la
banos, locales y peatones, a pe^ar de
casa núm. 12 de la calle del Ave-María que tienen u n a j o m a d a m a y o r de ocho
se produjo a n t e a y e r u n incendio de r e - hora.'!.
lativa importancia. L a finca sufrió a l * « •
Un tubo dura dos meses
gimos desperfectos d e consideración.
• « •
La Prensa no diaria.—Se nos ruega
usándolo tres veces al día.
Accidente del trabajo.—El mozo lava- la publier.pión de la siguiente n o t a :
"La Asociación Nacional de l a Prencoches Nico'ás Llórente Hernán, de cuarenta años, sufrió un mareo cuando se sa n o diaria no tiene relación directa
hallaba limpiando un vehículo en la co- ni indirecta con ninguno de los centros
Agentes i m p o r t a d o r e s :
chera donde trabaja, establecida en la titulados de recreo existentes en eata
STEVFN-SOX. BONKT A C *
corte.
calle de la Santí.sima Trinidad, 1, y
.^1 enlil.T r o n d e l'efkilvor, 2 t y 2.1.
La referida entidad, cumpliendo finf.=;
se causó u n a herida grave en la cabeza.
?íADTirr>
reglamentarios,
sólo
se
preocupa
de
• • «
mejorar los intere."^? de los periódicos
Atropello de automóvil.—El anciano no diarios que la integran, en la ni.ás
de sesenta y cinco años Antonio Gar- perfecta armonía con su h e r m a n a m a cía Moreno, domiciliado en la calle del yor la Prensa diaria."
Marqués d e S a n t a A n a , n ú m . 15, fué
* * *
atropellado en l a de la Princesa p o r el
La
segunda
de
abonó.—Cuatro toros
automóvil n ú m . C46-M, y re.soiltió h e j j d e MUÑOZ
de Palha, uno de D. Andrés Sáncliez,
rido de importancia en di.stintas partos ds C~iuilla, y otro del duque d e T o P
LAXANTIÍ8
del cuerpo. El conductor del coche, An- v a r fueron lidiados e n l a plaza m a ^
P
CB GANTES
selmo H e r n á n , fué detonJdo.
drileda la t a r d e del doiningo. Dos d e
« * *
ellos roFwltarcn difíciles.
c^
USfiUUIAQtttd o s i s
Intento de suicidio.—El joven de diez
Luis Krcg, p r i m e r esimda, fué cogiy seis años Mairelo C r u g e r s Van-Hue- <?o p o r el p r i m e r c o m ú p e t o al e n t r a r
ten, en su domiciio, calle de San Igna- a m a t a r . Resultó herido en la pierna izcio, n ú m . 1, intentó .suicidarse. Con u n a quierda.
F o r t u n a y Dominguín
estuvieran l'AUA VIA D E UN . ^ U n U O , U A C E V
navaja se pre>dujo u n a herida grave en
r ALT.\ IX)COMOTORAS Y AVAGOVES
muy deficiente*.
el cuello.
omiJANíSI-; O F E R T A S APARTADO
* * •
C O n i l E O S X r . M E R O 13
En Vista Alegre.—Cinco de los seis
ZAU.\GOZA
Herido en un tranvía.—Víctor M a r - toros de García de ia Lama, anunciadois
domingo Jimcno, d e cincuenta y seis p a r a la condda del domingo último,
años, viajaba en l a p l a t ^ f o m a d e u n fueron sustituidos por otreis del duque
tranvía Ce la línea d e Salamanca, y fio Tovar. El Gallo e.stuvo bien eíi uno
por afecto de u n a violenta ;*í.cudida que y mal e n otro. Torquito, desafortunadio el vfhícu'o, resultó Víctor con una do en los suyos, y Félix Merino, m u y
herida d e pronór-t-co rescr\-ado en una bien en c! tercero, del que cortó la orepierna. F u é conducido al Ho.".pital Pro- ja, y deficiente en el último.
vincial.
En Tctuán.—En la corrida que se ceColección Universal ^
• * •
lebró el domingo en esta piaza estuvieron
i)oco
afortun.ados
los
die.'ítrcs
NorLiga Africanista Espr.ñobi.—El próximo jueves, día 29 del prc.= enta m e s , bcKo de Mi)ruel, Currillo \- Bnllcst*-celebrará sesión ' a J u n t a central de la rt\- II.
* * *
Liga Africanista Española p s r a t r a t a r do varios a.<^untos i'elr.eionados con
Kobo.—Kn u n a zapatería de la calle
nuestra acción en .áfrica y, particu'ar- de l i Luna, núm. ?'.;, penetraron ladromento, de la cuestión d i Tánger.
ne.< vio'en;an<¡o la puerta, y se llevaron
is
DEL MES DE ABRIL Ut 192J
5
Se niega' a los señores vocales la diez o doce pr.res de bol"..i y determinapuntual asistencia a la citada reunión, da cantidad en metálico.
S
Por lO» cupüneii d e un mea y S
que tcnd.rá lugar a ¡as seis y media
~ ~ U,?.*) peaeíai en metálico o e n S
de la tarde en el domicilio social, Zur^z dt:IV>'- de Correóte, se e n t r c g i i i s s
bano, 8, bajo.
^
lu» cuatro búmeroM d e la Co- ^ =
r^f neec>.ita un br.e.T r'^prsüontnntj en ^ s tcccmci tlniversal CALPK QU» ^ g
coda poh'reión de ];r.pafia. Kscrihir con ^
el üitereiuido elija
á s
refficnciPT fi PAULIX.—r:NTENZA, 70.
RAUe^KLO.N'A
do ".Manzanilla Ksplgafiora", d c s p u í s de
la comida .aaegura u n a agradable digosy
liOs «uscrlntorcs (!e p t o r i n c l á a ~ ~
tl6n.
SZ (leU-ii rciii(»iir UNA CL:si<rrA 3 B
Dote, 2 iitn.s; hofociío, 0,2.5, en fai-m,iclas L j e . i - i i . i i . 1111 ., Ss ' i , ;;iiOOii i .<\^
u >I ..-•. -I .! . . . . < ; •1.»
^Zi V^ra enviarles
lop libros o e r t l . ^ B
Ooadoa.
/••
y rr>!oii(ale.«.
Eyaiís
Pías. 8,75 al mes
SIH GREHIRLLEHd
Ptas. 8.75 al mes
i
Lo han afirmado los más
g r a n d e s bacteriólogos.
Brindamos demostraciones.
NOTICIAS Y SUCESOS
Pías. 9,75 al mas
I
líiemeina Dreiisniíua
«A»
20 Meses
de Crédito
COR
OLIBET
cuya acción profiláctica alcanza a la
UNA TAZA
Gomas higiénicas
Iiidiipensabld Cite» dóndt »e h« If id» (•!• (nuncin:
Periódico o Reyi.sta
:Á
ltiue-(
^tOTilftll
:^.'i l f , i i « J i t t ' > ,
Cutúloi^o gratis. «ru>liui,(V> licUo.
m—
-3
aiUiíuiiiuuiiP
Uttutuh
97 d« ab'fii (Té IdfOí
••'iji»i*?i.>i . 1 , .
: T » ' .I .•»!»"]". V "
"II . j »
€1 Soi
til.,—r--^
ssate
•teMrfSSS&a
w V i f ^ a ^ n i w é^^iKífjmamtmr^t
Secretario, D . J o a i Oit«Us.
.
Vocales: D. Julio Goncáleí Pola, «oo
Enrique MarSa. D . Vioent* N a v a r r o ,
D. Gabriel Borráis y D . Manuel GarciGonzález.
za, h a e n t n u l o en el puerto e l y a t e de
dos palos "IJB l ' a y s de Franco", propiedad del director de "IJC Matin".
l''.l cón.sul do Francia pasó a bordo.
El barco h a seguido vi.aje a Inglaterra.
Jurado de Arquitectura
LA P A T R O N A L
Presidente,
D . E n r i q u e M a r í a R«ípuB A R C E L O N A 20 (11 n . ) . ~ A las cua* "i
Hoy, a l a s seis de l a tarde, en
llés y Vargas.
tro y media do o-t:i t a r d e s:" reunió '
Desconfiad do las promesas t a n h l l i ^ el
teatso
L
a
r
a
,
beneficio
de
Irene
Secretario,
D.
Joaquín
O
t
a
m
e
n
d
i
.
iradoras'como fal»aa de ciertos me]*ea« 4
J u n t a clireí-tiva de la ''e.icración P;'
López Hcrc<lia y es-'.reno d e "CaVocales: D. Antonio Palacios, D. Luis clilfles «;xplotadüro8 del sufrimiento b l ^ ' ^
t r o n a ' . .-^e Irritó de rii'~ •''rTi-'-s d" trámiinino
derecho"
I^ndecho, D. Antonio Florea U r d a p i - m a n o .
Durante la celebración del acto, la
te y n'^iinen ¡ni'."rior. ."-'e le\-ó una !*Te..Í'-VJ"*"*
llcta y D. Vicente L a m p é r e z .
Banda municipal ha interpretado di—A las seis y treinta, en el
moria rol.-'.tiv.'i a Ir'; t r a b n i r s de la Ve
Haced como Santo T o m á s :
fcr:nt''s piezas en el patio de los N a Instituto F r a n c é s , conferencia do
<leración y .H la-- res'Licni's ••Y^-'^-:- 'M >,, •
VKR PARA ORI'IKR
Jurado de A r t e decorativo
ranjos de la Mancomunidad.
Mr. Hüurticti; t e í n a : "Les paysafué e.t)rol>>''a etit'-e ;r''r""a*es aplauso-,
Presidente,
Don
Manuel
Villegas
UN
KOBO
E N líAUCICLüXA
gisles de Í8;i0".
i;i Sr. Puij!: y Cadafaleh ha invitado
.•se formuló un veto i]^ p-'-""'as p a r a '<;
Brieva.
BARCKI,OXA 20 M i n . ) . — I ' i o - . a - a les a.anibíeístns .1 hacer una visita a
B A R C E L O N A 26 (2 t . ) . ~ E s t a m a - .Tunta, y la reunión terminó a l-ns '^'•li
— A l a s nueve y t r e i n t a di^ l a
Secretario, senoi-ita Carmen Bar<ya.
»Ba definiti\o <lu los fictos ursanizados la Universidad Industria!.
ñana, al abrir .«u establecimiento de la (le la iieol'.e.
noche, Ueí^ada del mariscal JofVocalos: D. Francisco Cidón N a v a 2S1, FauljourK .St.^tlortln, P A R I 8 .
!
en honor dt-l mariscal J o l f i e :
calle (lo San S a d u m í , número 1, el dueMañana, y en los días sifeí-ivoR. volfre a la c.st;iciün del N o r t e .
rro, D. Pe<lro Estany, D. J u a n J o s é C a - cl antlRiio y eminente especialista h W i
Día 30.—A las nueve y cuarto, lleBARCELONA 2fi (5,30 t.).—En la ño del mismo h a advertido que unos verá a reunirse la .Tunta. <Io eiir.tro :•
—A las diez de la noche, en el
rato, D. Francisco Clivillés y D. Manuel litarlo francés, pntentado, dlplomoiéeii •
g a d a por el íipcíulc;-., i l d t,;uco ." C r u - primera sesión del Congreso de la latí roñes habían penetrado en la tienda, (K-llO.
Coliseo Imperial, beneficio del s*.
univorsalmento reputado, tanto p o r te .\
Castaños.
eia y visita a la.; uutoridudcs; cnnco de Alianza Francesa, M. Calvete defendió apoílcrándo.-^í de varios pares de cal«.sorupulosa corrección y honraxlM -«M
ñor Soto y estreno de "Lo dice la
U N A RICCEIHKIN
la • -.rde, íecepoión en el paJ.irio de la
zado
por
valor
de
1.51)0
pesetas.
sus
procodore.s como p o r l a eflcaota¡M'.v
la necesidad de intiTisificar la enseñancopla".
BARCELONA 27 (1 m.).—f-" '.a noUcnci':ilida(l.
UNA DKSGKACL\
sus t r a t a m i e n t o s ,
za (lo la Ix^njrua francesa, pues se d a el
che se h a celebrndH la r¡^cepei;'n .••-lunSudeslavia y Hungría
Día 1.—A las des y media de la l a r - caso de que lo.s cursos de intercambio
=i/
OFnr,(3K U A l l A CX)NOOER. H A O Ó I '
B A R C E L O N A 2G (2 t.).—La h e r m a Ce, vuMta a la K.scucl:i francesa; a las eidtural dados por profesores d e las na sor Teresa, de las religiosas c a r m e - ciada en lieniír de lo- asisL- r.i's al C:in
VKK y UIO.IAK l ' R O U A B O R A T i m t * » '
sci;-,, rp.cep.úón de la colonia francesa; Cniversidadcs francesas no dan el r e - litas, de T a r r a g o n a , al bajar de un .'jiT-.-o (lo la Alian/e Vrr'rr • ••!. ' ' • • i ;visM1¿NXK KU MEXODU S O B E R A X O '
t'do
el
capitán
genei-a!.
el
(roUrviTiindoi
• n e¡ Con.suladn; a las nuov; y media sultado ajietecido p o r la insuficiente tranvía Gracia-Ramblas, tuvo la dosol único quo oscgrura positivamente "ig¿,'^
de !a noche, función de írala en ',] Liceo. ci.mprensión del franci's de los alum- gracia de caerse, sufriendo conmoción civil, el alealdc, el ^^l•. Sripi-'-i;'. i, n r e alivio total o iniíiodiato on todos 10« tH^
presentación
ve
la
r)ini;tr.e;ón
v
de
1
Día '¿.—A las dos y media do la t a r - nos esjiañoles.
.sos, a todijit laa odadcs, sin dlatlnolóa 4 * •
cerebral y la f r a c t u r a de la base crasexos y a posar d e todas laa fatl»«* V, de, en el Salón de Ciento, reunión <k;
El director general d e la Alianza neana.
Los invitados fueron obseqiiiados con Algunos datos acerca de D. Antonio Liesfuerzos exigidos p o r la» moa ardWM ,;'
la Municipalidad, las autoridade.í y coEn gravísimo esta<io fué con<lucJda un "chani;\'ij»ne" de honor.
F r a n c e s a asintió a las manifestaciones
profeuloncs;
toisioncs <lo invitados a las fiosta.s de
ñún y Verdugo, por M. J . Sarrailh.
do M. Calvete, y expuso ampliamente al Dispen.sario de l a barriada, donde
El acto terminó a n o d i a noch".
los Juegos Floialos, p a r a dirigirse r n
líl
hi.si)anista
M.
Sarrailh
h
a
d
'.':ado
VXi ÚNICO Q C I : GARANTIZA
está
convenientemente
asistida.
la labor de intensificación del idioma
BELGRADO 26 (« t )
hiasa al Palacio de Helias A r t e s , en
su docta atención al estudio do uno de
A MADRID
una niojura constanto y proffrcelvji, ei|p °;
DETENCIÓN
galo realizada p o r la Alianza frandonde se celebrará la fiesta; a las tres
B A R C E L O N A 20 (11 n ) . — E s t a no- los m á s curiosos y olvidados e.scritorcvComunican de Subotitsa al "Burean paz de conseguir, sin cA auxilio 4 e te '
cesa.
B A R C E L O N A 20 (2 t . ) . — E n la c a - che h.an sal'dfí pni-a Míidrid le.s i- -Tn españoles: el licenciadlo D. Antonicí Li- de la P r e s s e " :
de la taixle, fiesta do los JUCROA Floraoiioración,
El
presidente
del
Congreso
dio
cuenlle del Marqués del Duero h a sido d e - cipe; C e r a r o y líanioro.
les en el Palacio de Helias A r t e s ; a l a s
ñ á n y Verdugo, que publicó omteji de me" E n u n barrio de Subotitsa se h a dest
a
del
¡nfiiiTne
general
relativo
al
r
e
liA CURACIÓN RADICAL
';
tenido Emilio Alcaraz, con u n saco que
nueve de la noche, banquete del ConTambién marchó a l.i c:>rte P . Marco- diar el sij'Io XVII l a "Guía y aviaos u. cubierto u n a nueva conspiración qu« y a esto fin ncnl^a da enviar, eapeoial*
sultado
de
la
enseñanza
francesa
en
contenía
veinticinco
paquetes
de
pólsistorio de los Juetfos Florales en el
forastei-os".
Uno Domingo.
e s t á relaciona<ia con l a del 19 d e abril. luonto a Knpufia, a s u mila h&bll y i ü * '
Cataluña.
vora, de u n kilo de peso cada uno.
r e s t a u r a n t e del P a r q u e .
El trabajo que h a eTOpi>entli<lo el r e - Los conspiradores tenían el prop6.3Íto porto colutiorador especialista, provlSWi
El director general de la Alianza
VISITAS
ñor Sarrailh e s t a n interesante como di- d e a t a c a r el d í a 29 a l a s guarniciones de un linport;uit!.iimo surtido d e t o d d ^ •
Día 3.—A las once de la mañana, vi- F r a n c e s a .solicitó q u e s« envíen libros
fícil: se conocen m u y poc".s no*' • - - d ' y prisiones p a r a poner en libertad a los sus artículos, <asi como do los u t e t s l H w
Bita a las obras de la Exposición de I n - a todas las escue>'.as francesas, pues deB A R C E L O N A 2 (2 t.).—El goberJURA D E LA BANDERA
dustrian Eli-ctricas en la montaña de j a r (jue Se inutilicen los libivis es t a n nador civil h a visitado e s t a m a ñ a n a en
T A R R A G O N A 20 (9,10 n.).—El do- Liñán y Verdugo p3Ta pr<.!er ofrecer culpables detenidos. Los resultados (^ a propósito p a r a podor p r o b a r y apltoar'
Montjuich; almuerzo y paseo en auto- lamentable como dejar de aprovechar el hotel E s p a ñ a a M. Paul d'Abbc, q u e mingo último se verificó on el patio del una ima.tíwi q u e tenga, a t r a v é s de" la encuesta d e m u e s t r a n que los agita- en el acto y a m e d i d a los a p a r a t o * 4tW .
sean ricccüirlos.
,
,
móvil p o r los alrededores de Barcelo- el pan (lUe cae al suelo.
asisto, en representación del ministro cuartel de San A g u s t m la j u r a de la tiempo, cierta g a r a n t í a do autcntici<la'! dores m a g i a r e s t r a b a j a n activamente
n a ; siete d e la noche, banquete ofrecide Instrucción pública francés, ajl Con- baniiera p o r los recluta.^ de los rofri- o parecido con su c a r á c t e r y su vida on todas las poblaciones en que espe- NO nK.!!-; t'STj:D DE IB A VEauoB •
Aprobada esta demanda, «e levantó
A pesar de esta dificultad, el señor
do p o r los mutilados de la g u e r r a y
greso de la Alianza francesa.
mientos de Infantería de Almansa y de
r a n hacer estallar motines como ol d e en la seguridad do mei-ecor s u m á ^ OQ^' >
la sesión.
Sarrailh crnsigue, cosiendo alusiones do
por la colonia francesa; diez de la noTambién h a cumplimentado ol conde Luehann.
dial acogida. Nuestro especialista fi* »
Subotitsa.
.sus
contemporáneos
y
referencias
pos
che, concierto de g a l a por el Orfcó Cáde Salvatierra al procurador general
Al acto asistieron las autoridades y
Continúa la per.socución y el arres- complacerá en de.nostrarlo l a InmeaSK ',
torloros
<lc
la
crítica,
con
rasgos
y
con
t a l a en el Palacio de la Música Catade los dominicos, gramlc <le E s p a ñ a , CoiTJoraciones locales.
En Barcelona
superioridad do nuestros procedlialan* ,
fesiones, indudablemente persf'nalos, qU( to d e los rebeldes. Los asesinos de las tos sobre todos los d(jniíis, dándole ÍUS«, ,*
lana.
padre Luis Tcilinf. y a D. S a n t i a g o
l'N PERIÓDICO FRANCÉS
pomisarios
d
e
Policía
d
e
Subotitsa,
deel escritor pone e n labios do los perso
toso todos los consejo» quo p u e d a n s e r t e
Alba, que regresa esta tardo a la mi-te.
Día 4.—A las cuatro de la tardo,
T A R R A G O N A 26 (9,10 n . ) — H a a p a - najes do, su novela, tejer, h e b r a a h e tenidos, h a n confesado sus crímenes. úliloH, íiuuquo no dolía usted ad(iulrilí
CASAS BARATAS
íuncióíi d e T e a t r o c a t a l á n en el t e a t r o
';
recido en esta ciudad el primer número b r a , una representación metódica del lu E n toda la población reina g r a n indig- nada. Nuestro colaborador ee«ar& s n
del Tivoli; nueve de la noche, banquete
B A R C E L O N A 26 (2 t.).—Ayer d o - del perióilico francés titulado " L a Se- g a r de n.acimiento, viajes y estudios de! nación contra los m a g i a r e s .
S.\TJVMANCA: I.unes 8 do Mayo, K « « .
de g a l a de la Mancomunidad do Barcomingo, por la m a ñ a n a , celebróse el acl>as requisas en los domicilios de los t(!l del Comorcio.
'
maine Francaisc", redactado p o r los a u t o r de la "Guía".
lona.
to de la inauguración de seis casas i : No se reduce a esto l a labor del se principales jefes de la conspiración M A D m 1> : Mií rcoles 5. JueíVS« <»
individuos de la colonia francesa.
Día 5.—Visita a Montjuich; acompar a t a s en la avenida de S a n t a Eulalia.
Vicrnos 7, Sábado 8 y D o m l n s o t,
ñor S a r r a i l h ; estudia t a m b i é n e n c.stf m a g i a r h a n dado po^ resultado descuEL DERECHO CATALÁN
ñ a r á n a l mariscal los miembros de la
Gran ilotol. callo dol Arenal. 19 y ! l « '
Asistieron l a s autoridades.
b r i r periódico» de Budapest del día }.S
t
r
a
b
a
j
o
los
antecedentes
literarios
d(
Mancomunidad catalana.
T A R R A G O N A 26 (9,10 n.).—El CoZAUAGO/.A: Martes 11 y Miércoles l l u *
Bendijo l a s casas el obispo de Vich,
Liñán. E n t r e s p a r t e s j -incipales suprf- de abril e n donde s e publicaba u n llaB A R C E L O N A 2G ( 2 t.).—Con igual
Gran Hotel del Universo, J a i m e I , St«
legio d e Abogados h a enviado una r e nc que se inspiró este novelista e.sp- mamiento al .servicio militar de todos I.EUITIA: Jueves 13 y Viernes 14, P a l a .
animación que los días anteriores, hoy que habló aludiendo a l acto.
presentación al mitin celebrado en
También
lo
hicieron
ol
capitán
g
e
ñol:
Bocaccio,
las
"Novelas
e
j
e
m
p
l
a
r
e
s
"
los
moviliyables
de
diez
y
ocho
a
cuace
Hotel.
se h a celebrado la t e r c e r a p r u e b a de
Reus en pro del Derecho catalán.
neral y el gobemailor civil.
de Cervantes, y las de SaJas Barbadillo. r e n t a y cinco años, que debían presen- BAUCKLONA; Sábado 16, D o m i n i o !•«
c a r r e r a s de caballos.
El secretario d e la entidad leyó u n a I N C E N D I O D E SACOS D E A Z U F R E I'lsta suposición la r a z o n a comparandc tar.se a su.s jefes en el plazo do cuarenliUnos 17, Mu-rliia 1» y Mlfirooles l t « , '
E n la p r i m e r a c a r r e r a , premio P r a t ,
Hotel do Oriente, Uanibla d e los C a Memoria.
T A R R A G O N A 26 (9,10 n.).—lili s á - historias y estableciendo con sagacida:! t a y ocho horas.
de 2.r)0() pesetas, llegó primero " P a r t e puchinos, 21 (entro el Principal fÉÍ'.:
bado por la t a r d e se incendió g r a n can- afinidades o semejanzas de anécdota o
EN SABADELL
E n l a información que se está t r a m i non"; segundo, " L a Boisselle, y terc»>Liceo).
de moral.
tidad
de
sacos
de
azufre
descargados
tando se cita a Metsoer, ex capitán a u s ro, "Snoott". E n la segunoa c a r r e r a ,
B A R C E L O N A 20 (2 t . ) . — E s t a m a Clntiirus an&U>nilcas p a r a todas ! • • .
No
t
e
r
m
i
n
a
aquí
l
a
labor
del
señoír
en
el
muelle
del
Paralelo.
t r o h ú n g a r o , que fué puesto en libertad
premio Cerdaña, de 4.000 pesetas, llegó ñana h a tenido l u g a r en la vecina poarcccioncs del a b d o m e n . — MedlM
..
primero "Colonsay", del barón do Ve- blación de SabadoU u n a r e v i s t a c:itra- Los bomberos y l a s autoi-idades acu- Sarrailh, que anuncia al final l a puWica- en B u d a p e s t hace a l g ú n tiempo. E s t u v o
lUira várices, — Ortopedia prótesis, t „
lasco; segundo, "Cynara", del barón ordinaria de loa ¡somatenes de dicha po- dieron al l u g a r del siniestro, logrando rión de un próximo estudio, en el que encarcelado d u r a n t e ocho me.i»es por
extinguir el fuego por la noche, sin que t r a t a r á do e x a m i n a r lo que h a y a de ap- realizar p r o ¡ r . g a n d a bolchevi.sta e n
Y VA A S I T G E S
de Giiell, y tercero, "Vestalin", do F a - blación.
titud original on el a u t o r d e l a "Guía H u n g r í a . H a quedado probatla l a coAsistieron el gobernador civil, conde .se r e g i s t r a r a n desgracias persona'es.
B A R C E L O N A 2G (2 t.).—A bordo bra Pallejá. E n la tercera carrera, prey aviso do fora»<íleros". TiO esperamos, rrespondencia de Mets<'er con elementos
de
S
a
l
v
a
t
i
e
r
r
a
;
el
capitán
general
y
el
mio
P'abra,
de
4.000
pesetas,
llegó
pri<lel v a p o r "Capitán Devuelta", h a llegacon l a curiosidad y el intrjrés que des
FERIA DE JUGUETES
secretario
del
Gobierno
civil,
D.
Maextranjeros perturbar^ores residentes
mero
"Dole",
del
duque
de
Toledo;
sedo esta m a ñ a n a a Barcelona, procedenT A R R A G O N A 26 (9,10 n . ) . — H a pierta, l a p r i m e r a p a r t e d e e¡^.i luci- en o t r a s provincia» d e nuestro reino.
te de Genova, el embajador die los E s - gundo "Tintolin", d e Lurati, y tercero, nuel Luengo.
dísima
investigación,
p
e
n
s
a
d
a
cc*íi
claF u e r o n recibidos p o r e l alcalde d e queda<lo instalada en la plaza de la
(Baflio.)
'"Candover", del m a r q u é s d e Villagodio.
F-AQRICANTK
tados Unidos.
Constitución la feria anueJ d e j u g u e ridad y escrita con justeza.
_ Le esperaban en el p u e r t o el secreta- E n lí4 c u a r t a c a r r e r a , premio A g l a u r e , Sabadell y significados elementos de la
La
labor
del
Sr.
Sarrailh
merece
conBureaUK,
—O^
tes.
rio del Gobierno civil, Sr. L u e n g o ; el de 2.500 pe-ctas, llegó p r i m e r - "" • industria de l a ciudad.
sideración y g r a t i t u d , q u e gustosos le
Luogtf de p a s a r revista a loíi .'•ocónsul americano y o t r a s personalida- de l a Lando", del duque d e Toledo; s e tributamos.
clasifica*
des.
gundo, "Alfonsine", de J u a n Mata, y matenes, pronunciaron breves p a l a b r a s
^
el
capitán
general,
el
g
o
b
e
r
n
a
d
o
r
ciE l conde d e S a l v a t i e r r a le h a cum- tercero, "Chaussce". de .Mar:;v
dores,
plimentado después en el Hotel Ritz, E n la ú l t i m a carrera, premio Bouton vil y el presidente de la Unión MonárP o r a p e a r s e en m a r c h a de u n remoídonde el embajador se hospeda en com- d'Or, do 2.500 pe-etus, .'st^-e-iin (•.'•.•(vp quica Nacional, D. Alfoní;o Sal.i, ' n a l que del t r a n v í a del Hipódromo, f u é
ficheroa vi
p a ñ í a de s u esposa e hija.
licgó primero " G u e m i c a " , del m a r q u e s Icciendo la institución.
anoche atropellada p o r ol juego t r a Después se celebró u n banquete en
Después el embajador do los E s t a d o s de Villagodio; .segundo, " F o r t u n a " de
sero
de
r
u
e
d
a
s
del
mismo
coche,
d
o
ñ
a
Unidos h a marchado con el cónsul al Pedro Ríilá, y tercero, "Lore-Tcki", ¿ o ol domicilio social ¿ e los somátenos de
DESPACHO
Benigna Roda, de c u a r e n t a años.
Sabadell, y a los postres hal)':ii-i;r. vapueblo de Sitges, p a r a visitar una finca López dtí Quijano.
EL
JURADO
Sufrió
g
r
a
v
e
s
h
e
r
i
d
a
s
e
n
d
p
i
e
izrios señores, refiriéndose a lo dicho por
¡ropiedad de u n subdito de aíiuel país,
la m a ñ a n a por las m i s m a s personalidaEl J u r a d o dic esta Expoeición h e que- quierdo.
lamada " M a r y Cel".
dado definitivamente constituido e n l a
des.
R e g r e s a r á e l a s cinco de l a t a r d e en
forma siguiente:
T e r m i n a d a l a comida, visitaron l a s
ttn vagón especial, solicitado por el goautoridades la Escuela Industrial de
J u r a d o d e Relación
bernador, y en el expreso s a l d r á p a r a
aquella población.
Madrid.
Presidente, D . E n r i q u e Repullés y
Hecha la visita, regresaron a BarceVargas.
lona a última hora de la tarde, sienSftciietario, D. J o s é Ortells.
B A R C E L O N A 26 ( 1 1 n.).—El e m do despedidos a los acordes de la MarVocales: D . Manuel Ramírez, D. Mabajador de los E s t a d o s Unidos fué a sacha Real.
nuel Mo<iina Díaz, D . Rodrigo de F i ludar eeta t a r d e al gobernador civil,
U N SUICIDIO
pueroa y Torres duque de Tovar; don
E l conflicto del p a n en Valladolid
y en el expreso á e esta noche salió paMitin de protesta en R e u s
Joaquín Otamendi, D. Manuel Villegas
V A L L A D O L I D 26 ( 9 n.).—Se h a
1» Madrid.
R E U S 26 (11,50 m . ) . — A y e r se ce- B A R C E L O N A 26 (2 t . L — E n el pi.-ío
Iirieva y señorita Cainnen Baroja.
efectuado la incautación d e las t a h o n a s ,
F u é despedddo p o r el cónsul d e los lebró en el t e a t r o Forfcuny un g r a n - primero de la casa núm. 2 do la calle
J u r a d o d e P i n t u r a y Grabado
normalizándose el trabajo.
Estados Unido.=, el personal del Consu- dioso mitin de protesta contra l a s d e - de Garrol'ers, de la b a r r i a d a de S a n
Las autoridades h a n prohibido rigulado y diferentes personalidaóes d e la cisiones del Tribunal Supremo c o n t r a e ! Martín, fué hallado en el suelo, bañado MAl/ii;.\A DUUVIOA (::i un piotUioto
Presidente, D. Manuel Ramírez.
en s a n g r e , el cuoi-po de J o s é Victoria aUniontielo quo cootlcno toila la aubawlonia norteamericana.
Secretario, D. Manuel Medina Díaz. r o s a m e n t e l a salida <le h a r i n a s , p a r a
derecho foral de Cataluña.
tnncl;v niitrltiv.a dol iviano iii.-Vs e.-cjíjido
Vocales: D. Lino Camimiro Iborra, a s e g u r a r el abastecimiento de l a poAcompañan al embajador en ;;u viaA.sistieron al acto el Ayuntamiento Rey. de diez, y nueve años de edad, i del niaiz. Ro fraranllza la purcz», dol
ble BU esposa y s u hija, a quienes el s e - en corporación, los diputados a Cortes roitero, g u a r d i a civil, recién llegado i MAIZK.NA DlülVl-:.!, cuya labrleación I). Elias SalaverHa, D. Ángel Andrade blación, y gestionan u n a solución a r cretario d»l Gobierno civil, S r . Luengo, Srcs. Nougués y Albafull, el presiden- do Melilla, q u e se disparó u n tiro e n es üsineradisima y sin mezel.a do pro- Blázquez, D. Vicente BoiTÚs y don mónica entre patronos y obreros. Pastos
piden dos p e s e t a s de aumento e n sus
entregó dos hermosos ramos de flores. te do la Acatlemia de J u r i s p m d e n c i a de la sien derecha aprovechando el m o - ducto químico alguno. MA1Z1-)N'.\ DU- E d u a r d o Urquiola.
SU vende linleanienio en paquejornales y un pan diario.
J u r a d o de Escultura
Barcelona, vopresentantes de los Cole- r.ionto en q u e descansaba su padre, IIY1-;A
tos ainai'iUos, llevando cada uno do ello.s
gios d e Abogados y Procura<lorcs, (lue es s a r g e n t o retirado del Cuerpo.
Loa obreros aastrea
Presidente, D. Ro<lrígo de Figueroa
el nombro da su primitivo fabricante:
Mancomunidad, Diputaciones- provinciaVictoria Rey dejó u n papel escrito,
V A L L A D O L I D 26 ( 9 n.).—La Asoy T o r r e s , duque de Tovar.
les y diversas entida<les políticas, jue- en c(uo decía: "No culpad a na<li" de
ciaoión de obreros s a s t r e s , imitando a
ces,' fiscales, alcaldes de los pueblos mi m u e r t e . E s t o y cansado d e l a vida;
los zai)ateros, h a anunciado que en bredel di.strito y numeroso público.
no busouéis el anillo: lo h e perdido a l De ventii en totlus lu.s b u e n a s tu-odas
ve ofrecerá g r a n d e s economías en los
(lo coniObtiblcs Ucl m u n d o entei-o.
E n el antepecho d e l anfiteatro del ^alir de la estación."
precios de l a s confecciones p a r a .st-ñora
de
ttxlns
clo-se»,
iinirlto
del
i'Ccto,
ÚNICOS
F
A
m
a
C
A
N
T
E
S
:
El
J
u
z
g
a
d
o
de
g
u
a
r
d
i
a
so
personó
e
n
p r i m e r piso aparecía u n cartel con la
y caballero.
grietas,
etc.,
se
curan
r&pída
y
radU
COIIN
PUODUTS
Ur,I'ININ(}
C
*
siguiente inscripción: "Sobre la t r i b u - la casa y ordenó el levantamiento del
SESIÓN INAUGURAL
calnicnt»
con
la
La F i e s t a del Clavel rojo
KKW-YOIIK V. S. A.
B A R C E L O N A 26 (2 t . ) . — E s t a m a - n a del Supremo, 11 voluntad de Cata- cadáver y s u conducción al Hospital
V A L L A D O L I D 26 (9 a.).—La J u v e n luña."
Clínico.
í * ^ . en el salón d e A s a m b l e a s de l a
t u d SocialisU prcipara p a r a ol tUa P r i Se pronunciaron discursos de tonos
FALLECIMIENTO REPENTINO
mancomunidad, se h a verificado la inNo es un siiiipló ealiiiiuitu, como
mero de Mayo l a F i e s t a del Clavel r o j u g u r a c i d n del Congreso de la Alianza enérgicos y se aprobaron las conclusiootros
muchos
preparados),
ílno
q
u
e
B A R C E L O N A 25 (11 n . ) . — Cuando,
jo, cuyos producto» s e destinan a l a
nes s i g u i e n t e s :
curu
verdad.
Tubo,
S
pesetas.
*rancesa.
se liallaba presidiendo una j u n t a sufrió
p r o p a g a n d a d e sus ideales.
"Adherir.-?e a la C a m p a ñ a emprendi- hoy u n a t a q u e de apc'plejia, q u e jiov r . N T A : l''arniiiclns y drogucrln».
H a n asistido eJ gobernador civil, el
^"'''"**' '^•'•"^^
da p o r l a Academia d e J u r i s p r u d e n c i a co d«apués le produjo la m u e r t e , el vi- E S P A Ñ O L
DeiH)Sito: C¡ny(>*<i. ARKNAIj, 3 ; P é C o n t r a los funcionarlos del C a t a s t r o
Preaidente de la Audiencia, el fiscal, el
r c i Martin y K. IlurAn.
de Barcelona. P r o t e s t a r c o n t r a el m e - cepresidente primero de la C á m a r a OfiO R E N S E 26 (9,15 n.).—Notician r e " w r q u é s de Canilla, en representación
no.<5prccio con <iue t r a t a el Tribunal Su- cial ác l a Industria, D. A r t u r o Gallai-t.
cibidas de Carballino dan c u a n U del re« « ministro d e Instrucción pública; el
p r e m o a n u e s t r a s instituciones jurídicibiento dispensado a l a Comieión e n K Í - ?**"*• PJ'fsidente de l a s A s a m E r a ©I finado una de las m á s relevancas vigentes en virtud del a r t . 12 del tes personalidades de l a industria catacibimionto dispensaílo a la Comisión enSii o " V * Maifcomunidad, e n n o m b r e
Código civil español. Que se s u s t r a i g a lana, en cuyo favor hahín realizado un
^
Sr. P u i g y Cadafa'.ch; u n general,
el territorio de Cataluña al Tribunal verdadero apostolaxlo.
«» íepreseatación de Weyler; el alcalde
L a actitud del vccintlario ccAvtra diSupremo."
F u é también presidente de l a Asocia« delegado de Hacienda y el c&nsul
chos funcionarios f u é tají airaílü, quo,
Se h a comentado desfavorablemente ción dic consumidore.n d e fuerza mnt.ri;'
•eneraJ de F r a n c i a .
no obstante i r protegidos pc<r la Guarn)ís imdtrno.
el hecho de que el gobernador enviase
dia civil, tuvieron q u e r e t i r a r s e p a r a
¿c tttjN poder,
L w Sres M o n t u n o ! , Calmette y Fie- al mitin un delegado de Policía, no obs- eléctrica d e C a t a l u ñ a ; presidente d e Ir.
evitar un serio conflicto.
it[ e cosmq
r r e r e r u h a n pronunciado sendos dis- t a n t e ser presidido el acto por el alcal- Socie'iad de patronos tiTitorerc'j y vocal
DETODftS
del Comité central de electricidad.
mis fuirle. viinti nitesil i
La exportación d e t e r n e r a s
de, con asistencia del A y u n t a m i e n t o
Desempeñó otros muchos cargos, enGrandes
Prcraloi
en corporación. /
O R E N S E 26 (9,30 n . ) . — P o r contit r o ellos el do tr^nionte de alcnV'^ '
en Ia8 Exposiciones de
n u a r la cscandali)<ía exportación de terBarcelona. Colphoró en v a r i a s revi.-t^.'
PADACA5A5,FinCA§,
neras procedentes del mercadrf de Gintécnicas y polítáoas. Kn t i e m r o dio CasMll&n y Barcelona
^Í!f]ñ5EinDD5TRlft5
zo, l a J u n t a do Subsistencias h a dirit e l a r fué redactor d e " L a P u b l i ' ' - '
TAl.LKRES
gido al ministro (Je Abastecimientos un
ruando este neriódico e".'\ órrrnro d<'
lNFonME^^TÍf« "Í.^:¡21:; ** "'• ^'^Yo A 15 i»K ocrvniíK
CiñQUl nftRlAyACaSORIOS tn GEflERAl
t e l e g r a m a intere-iándole que dicte órdep a r t i d a nopihilista.
J ^ « AOLiU.: P i J t E Z 3IA11T1N. — AI,CA1;A, N I M . 0. — MADItU)
nes p a r a evitarlo, por los perjuicios que
Jufesnvs tn fínInHth f10/fOfint.tlUOfr
EXPLOSIÓN DE UNA CALDERA
Cuarte, 54. • Valencia
la exportación ocasiona a e s t a provinla HAPi iinAO'fl ni/Rflno-iriGit/a-rA
B A R C E L O N A 26 ( 1 1 n . ) . — E n u n a
Mayor, ¿9. . Madrid..
cia.
ktiltzaqa. 17. Y K^ejia Liqoerica, 8. KilDino
fábrica fl)8 aglomerados de l a calle rte
R e p a r t o de socorros
S a n t a Madona, núm. 2 3 , propiedad de
Felipe González, hizo explosión u n a calO R E N S E 26 (9,20 n-).—De RlbadanunutíiJiiiHiift _ _ 1 * ^ ^
dera.
via, acompañado del ingeniero d e Ca"ADDISABEBA ORIGINAL R H U M "
L a detonación .=e oyó a g r a n distanminos, r e g r e s ó el gobernador civil, descia, y produjo ncf poca alaiTna. N o han
pués (le r e p a r t i r lax 72.000 pwotiia ouf
S S ! * . ^ * " ^ * ^ * ' ' Y AGUA DE SELTZ ES UN
ocurrido desgracias personales. E l ediconcedió el Gobiei-no' p a r a socorrer a los
PEUICIOSQ APERITIVO QUE NO DISIPA
ficio sufrió diferentes desperfectos.
riainnificíidos por l a s tonnentais y helaP O R Q U E NO LO T R A E N
das del a ñ o pa.=aido.
te cura radicalmente con el
Kn (lías sucesivos visitará otros disB A R C E L O N A 20 (11 n . ) . — E l juez
t r i t o s h a s t a acabar d e r e p a r t i r laa pcespecial D. Ángel d e I ^ ó n h a vuelto
.«etas 250.000 que a« destinan a e s t e oba solicitar q u e sea t r a í d o a Barcelona
jeto, y q u e están depositada* en el
el diatenido e n P a l m a Francisco Sabalianco de E s p a ñ a .
t
e
r
,
q
u
e
se
encuentra
en
la
cárcel
de
<le todas marcaa p a r a turismo y ciudad.
MEOIO SIGLO DE PCÍTQ»
lo un g r a m o por díu, fortiiica,
aquella capital desde ol día 12 del mes
Otro conflicto
caima
la
aed,
evita
y
c
n
r
a
StSfAflOUS.NOUJARff
SORnENRIl
pa.sado, y a quien se detuvo p o r cixjérZARAGOZA 26 (11,30 n.).—Se h a
Feílo complicado en el asesinato de
reunido el Sindicato de obreros m e t a I r o i ocKTinucos CXTRANJCIPIV
Eduardcí l'Vrrcr, cometido e n Barcelona.
«n seda, hilo y lúrgicos, p a r a d a r cuenta d e u n oficio
Parece que se d a como p r e t e x t o p a r a
, Lo» mejores y m á s baratoa. Chas»is con carrocería 2 asientos ruerlM, mefV
ftlKOdón. MEDIAS del Sindicato de Alimentación, e n q u e
j'f*» con neumáticas, en orden de m a r c h a , pe.sctas O.OOO. Conaum'n « m L L i n ñ no ateíiidcr e s t a d e m a n d a el haber."* a g o m*
color iffual a au 80 pi(ie que s e coopere a l socorro p a r a
kilómetros. Velocidad. 90 kms. hora. E n t r e g a inmedtaua S ^ ñ d« r « L . . Í ^ t a d o l a consignación destinada a con- II De venta en las buenas larlos camareros q u e se e n c u e n t r a n en
p a r a 50o kllo.s pcscta.s 0.500.— NUÑEZ D E IJALBOA. 8o!'MADRID.
Kapato
o
vestido.
•X
inacl:t« y dro/nterias
ducción do presos.
P r i m e r a jr Anlc» p a r o forzoso. S e acordó que el socorro Eg ll BUI, lilMIAUMENTO D E JORNALES
1tttm«t«n«t«r.mfflfflamma»aa
inti rdii|«uii,«
cosa «n BapcAa lo fije la J u n t a central.
B A R C E L O N A 26 ( 1 1 n . ) . — E n u n a
So acordó t a m b i é n solicitar u n a pe- rntnili ll Sidti
que pose* todos
reunión celebrada por los c o n t r a t i s t a s de
lofl colorea lmagl< seta d e a u m e n t o e n los jornales, y q u e okinfiím ll Tllliobras y m a e s t r o s albañiles se adoptó el
se nombre u n a Comisión p a r a conienablM,
«idiM (bluiii)
acuerdo do a u m e n t a r los jornales a los p a r a u n articulo do I^IIOI'AQANDA
r e n c i a r con los patronoa p a r a t r a n s m i I'ATENTADO,
par.a
Francia,
necesito.
ííflciales y peones albañiles e n u n a peii't'n* r^
t i r l e s esto acuerdo, y concederles u n
IJH Sud..\inerlraiin. — Cortes, S50.
seta y « i cincuenta céntimos diarios,
SALMÓN
'
.P'.»"»¿1
plazo d e c u a r e n t a y ocho h o r a s p a r a
B
A
R
C
K
I
J
O
N
A
re spe cti vamen te.
FADRICA I>E GENüaiOS D E PUNTC a c e p t a r la petición. Si pasado e s t e plaSARDINAS
Hospital, SO 1 M.—fiacurs.-\les: Oondi zo n o s e recibe contestación, s e declaEL DIRECTOR D E «LE MAT'
ANCKOAg
hMJia, 8; Carmen, 73, y I t i r n í UAJÉ^ | ^ r a r á n en huelga, creyéndose c »
BARCEI-ONA 26 (11 n . ) — A las doa
BONrro
/f=
LA REGIÓN CATALANA
GUIA
DEL LECTOR
Crónicas, telegramas e informaciones
de nuestros redactores en Cataluña
La visita de Jofírt
QOEUHADO;
Noticias sueltas
A.CLAVERIE
LOS LIBROS Se
descubre otra
conspiración
TARRAfiONA
Las carreras de
caballos
Llega el embajador
de los Estados
Unidos
• • *
j ,
myemes orBiiaii;
Una señora, herida
Exposición Nacional
de Bellas Artes
{
El Tribunal Supremo y el Derecho
foral catalán
DE VARIAS El mejor eloj^io es compararlo
PROVINCIAS
m\im
El Congreso de la
Alianza francesa
BURVEa
DURY EA
ALMORRANAS
MOLIMOS VIENTO
Pomada ZEHcnAS (aotmemoirolilaD
"ALBERTO
ESCOBAR"
_
^
«-Ciases-
Baños de Raracuellos
Alberto Escobar
l^',
j
RHÜM NEGUS
A -
C U A D R O S
DIABETES
y •"*'««j«ci«icjo«, Ri«». d..
BODEGAS-a
"Dobí"
, mvimsiienins
EMm
yanent
Representantes
B\m\m
Casa Ifilardell
(>HAMPAN LlHííH
y media d« la tarde, procálent« de Ni*
fe
Y
m l i l i PíSüi
Automóviles
Automóviles
MEDIAS
ieliioüo de EL SAL, J'4.4.
v^ BARIBEUlliiC ^ '
mmmmmm
1^
-^lÉlám • .1. » ,., ^iía,iMMlU'
HW
hiS
Albo
mmim
^ ,7
^a^ .r^.i^^'-A •^'y
"'V *•
r-*SY^ f -h
f
JW , *» Wí*J
;-"»'/t3"
!,"'M-«í'J;'
"I •
vr'^y'P7--"^-T ,;'r??¥«-'->v'?¥';'ni|y!^|W'tvp!sg¡?;igpp«^
27 9elBrrdriW
ei So?
u n a e n t u s i a s t a salva de
EN LA CASA DELPlfeBlcS composición
aplausos p o r p a r t e del público que lle- Nuevos registradores
n a b a eJ local, aplausos que t a n t o dicen
de la Propiedad
POESÍAS DE MA- en honor del poeta oomo del obrero que
í a b e comprenderle.
Felicitamos al Sr. Machado p o r este
último ('•xito, y hacemos extensiva nuest r a felicitación a los e s t u d i a n t e s so£ n el salen grantle do la Ca.sa del cialistas por su indiscutiblee acierto.
^
_
Pueblo, y a n t e n u m e r o s a ronruironoia,
dio fTi la t a r d o del dontiingo su anunciada conferencia 1"). .Manuel Machado.
E n rcprer>pntaiiAn do' CIiupo do Ks- ¡
tBtHentcs Socialistas, oiganizador del i
*cto, el Sr. García de C havos, hizo la ,
Han sido indultados de la pena de
prei»«ntación del coferenriante.
'
El Sr. Machadd, tra-i la lectura de cadena pe •,>oi.ua Andi-és S a t u r n i n o San
u n a s c u a r t i l l a s ae presentación, nos He- i Alonso y ['ntricio T'M-riios C.-Mria, y
ieltó eun lo jn;'is rscoífido / l e su übra d?l rosto de la p e r a que le falta por
|>oitica, escuchaado al final d.; ca<la .umplir, Víctor Alcnso Kovira.
NUEL MACHADO
INDULTOS
d« la Prnpiodad int/'Vrtuai.—Obras i.it- ritos da \of seihores que se indican, y
c:-ita,s en este I'fRii^tro durar.;»^ el cuar- declarnndo aptor. p:'.i-a ocv.par plav.as f,e
to t r i m e s t r e del a.'io próximo parado.
auxiliares ¡reómetr?"! dol C a t a s t r o , por
el oi;irn qu-> ¡'..'rur-.m c:i c';'"l;a •• '. ''i'.':
ha.«ta el número 20 inclusive, y fuera
1.1 del lunes pul.iií-' '.?.:; r;,í:u'"'i1'
di- Ciivurso a tixlo.s los <ILK- tienen
Hacienda. — Real c r d r n i.i.-pr.i
La "Gaceta" publica los siguientes
(¡GCiinir-ntrA-ión inovnij-lela o la r r i r i que
cuaiitas
crodrvicia
e?
y
<\
K
w.-i"
nombramientos:
;i
•• :i f i i " ; n • ! . ' y :>;. '.
De Castrojiol, D. Josó I^renzr.na oiiciftifs se hayan oxíi-.vüdo a rio.
Otra
d:.'¡iiirienr;o f|i''-> por la> AdRodríguez; de Ginzo de I.iamia, ilon do J e s ú s Yansua.; Santaré en ror¡:
r.iin: ivac:on'5 de contribución!"."; se r e .Mfrodo Reza L'lloa; da l l u e l m a , don de l'uiicii nario del Cuerpo r'.r A;(¡u
mita mensaahiirr.te a lor. CO'.CKÍOS ?.!éE ' t e b a n Gaicía y García; de I,eón, <lon tos de Hacienda, .«e enMcnÚKH a;'¡¡r;
d i m r (le la prov'nria ro.-pr:'tiva un.i
y
pertinente.-;
a
D.
(iodolr^do
J
S a n t ' a g o Liaño Villar; de T\Tar<]UÍna,
rel.ación do lo> médicos ([Uo so hayan
Yanfnaas
S
i
n
t
a
f
é
,
y
qv.c
en
lo
:u!i'<'
•••.ivo
I). Amlrés Cubert Cerda; de PaÁrón,
dado ilr- alta o solicitado ';•, c(0're»ponD. Josó País Trillo; do P a s t r a n a , don le .sean i'ccDnocidcs a dici-..'.' ui\-,.'''
ales dionto patente en el me.-; próximo paJr).-.ó Sanclio-Tello y L a t o r r e ; do Ri- e-tos nor.iliros y apflli'r)-. cnn los ci;
r,ano, con e\-prcs¡6n del nombre y dodoliera f::'urai' (n o! l"'ca;a;Vn .i •;>
badeo. I). Francisco Aracil Colomer; dr
micilio de ios mismos.
del citado C'r.o-.-pri.
Saccdón, U. Manuel TrujiUo y Martí- i
O t r a aprobando la relación 'I'' mó.Subsecretaría.—Resolviendo
in.stannez; do S a n t a M a r t a de Ort'^rucira, I
cias en .'•olicitud de beneficios de la ley
I). José María Moran y Fiprueroa, y i
de 2 <'o mar/.o de 1017 .sobre protecde Soria, D. Pablo Ibái'iez Ruiz.
•
ción a la.s imlustrias nue^af^ y desarro• ^
llo de las y a existentes.
Dirección general do la Deitaa y
Clases pasivas.—Señalamie^nto de p a gos y e n t r e g a de valores.
Relación de las f a c t u r a s de créditos
de l ' l t r a m a r p r e s e n t a d a s al cobro en
La do-1 domingri publicó las siguient;.^
el t u m o preferente, que h a n de satisdisposiciones:
facerse por este Centro con a r r e p l o al
(iobemación.—Real orden disponicn-^
Real decreto d e 28 de octubre ¿ e
do .se in.scriba ia SocicíUul m u t u a de se1915.
guros contra accidentes del t r a b a j o de
Instrucción
pública.—Reales
órdenominada L a Mutuaüda'd Naviei'a e n e!
nes resolviendo expedientes incoados
Registro d e las a u t o r i z a d a s p a r a sustipor los A y u n t a m i e n t o s que se menciotuir al patrono en las obliifacittaes que
nan sobre modificación del Arroprlo e s le impone la ley de SO de enero de!
colar y creación de escuelas.
año 1900.
Dirección general do Administración.
O t r a disponiendo que el cargo de j u Citara>o a los herederos o cau-salvabierirado de cuahjuiera de las seccionen de
tes de D. Josó López Z a p a t a p a r a qu
la Exposición Nacional de Bellas A r d e n t r o del plazo de quinos dla-s se pert e s 08 compatible con la cualidad de
sonen a n t e este ministerio, m e d i a n t e e s expositor en o t r a s secciones distintas,
crito, sosteniendo si les conviene s e c u i r
gozanáo en este concepto de los deel rocurscí de alza<la c o n t r a acuerdo d e '
rechos que el propio
Reglamento
B
A
R
C
E
L
.
O
I
M
A
.ayuntamiento de L a Coniña.
otorga.
Rondaí S a nR e d r o , 3 9
Instrucción pública,—Dirección gcme
O t r a ídem q u e se dfín las g r a c i a s a l
ral de liellas Artes-—Registro pcneral i
Si quiere usted ganar dinero, no venda ninguna de sus alhajas o PAPELETAS DEL MONTE DE PIEDAD,
bien sean de alhalas, ropas y demás efectos, AUNQUE
ESTf.N EMPEÑADAS en Casas de Préstamos, SIN
VER LO OLE PAGA el
CEiST^O DE líQr^lPRA
Brillantes y perlas d e primera, compramos pagando |
todo su valor.
1.A A i . t . ' A Z A I I A 7 I . A N U E V A
AI.0A7.AnA
O r A - t ) n r . R*in H ^ r n i i n f n . VI f 8 4 . P."lmi.rJi
C»»H e n ( l 4 . p H y u n o « . - « f é y l l c o m .
Rlllare*.
lili • ' « l l t l l i x » .
,',(
. ,
••
...
líT'f»,
n.
tiUlCiNOUNO.
I I , Baiitritu 8 a » t « , I I .
(irmu
iilannla
aiiivMta).
AudlclonM «larlu. S H C U T M I M ; ('«tAs, I (««.julvii F u a n e i i r r a l ) .
r
Prlai..||,«, 4.
A
A KCMA
I 'D
l iE
KM
< Il A
o S
»
c|4a
liara
Ao.*.,rilii
Morim».
rr»p«rii»iiiu;ie<''o». A l m n » " » I n l u a o a »
S a a t a r.h<rm
*
pilmrro.
ACEITES
r.AS
«anr coarla, vlnoa
•'..I.
/iAv.r.r
Bar,
41). B a o a d t l l n a , l ' l
y inadla taatada.
Alloaata.
CAMISERÍAS
l ' A k C A d l .\M. b u p t o n r i i ,
•onihrlllus.
mbanlcofi
pAi'fuiiiHiuft.
N o coniprHd, n o puiied
telva
n i MrrfKtHri n l n Aiiti't* \rr
e n AHIIU A r r o y o .
UHr(4UiUu. « .
A C K I T E S Y .FAnONIíS
GAIU'IA MdNAHTIUClU. Fuencarral. 70. C a nil-^iin. roi>H h l u i i c ü , g é n u r o a <lf» p u n t o ; t i H Ji'8 i i i n H . 2U i ' t - B f i a j í ; o u n i U e t a a , 2 . 7 f t ; b u f u n d a B f i o d u , d'iK i>i*Hetaii.
y JAHONKM. l'ltuloa d o U a » . CoI y «• J « l " > " < a a» l i i v n i ,
fiB''!"'
AGRNCIAS DE ADl'ANAS
VJIIJUA I»*. A I . W A M m o C A . M I ' I J K O . C o n d a
' d a l l u l i i M l n . l i . - a «. I i l í l o n i i M í . 1 - < l l
l'r.-inap . . r l « a i»ii|.1ii» 1 « Ink-li.'-'ira
Hr.lan<lM. A l a nmnlM.
Nti.>v»
T o . u . (MU l o a i . t i » í n a ' l a
I t a n t a i K l u í , 1 l»h.i« T o r f a l l a í l a ollKirii m d e a tlOO. l M . l i j | i l . . « ti.í1.>» K H a t . i a . C a a a
imtial
# • *«l«iiiM» (la AI.'íiiiM.i«, S i i r u i a a l o a : 8 « a ttMIflar
l.l«hiia. B l U w o . t r * n .
Ban-alnaa.
AQEXCIAS
CASA
MANTARAS
M A N A J K KI.K(mil('.u. Cura abaaldad.
arracaa
d a l a pial, a a f a r m a d a d e a
aatdmafo.
A h o i i o a d o c a aaalanaa. I S p c a a t a a .
Cardaaal
Clnneroa. 17.
COLOCACIONES
Demandas
A R O O . M ' O m u y príirii.o en neiocloa da príaiHiiina, c o n i i u m n o a i i e l i e n c c l u . d e a e u e a p l tallatiui.
Qaraiitlzn
laa upir.-aclonca
y un
griiii Interóa. Cafloa, i , e n t r e a u o l o , U a o n c o
a una.
SK N E C E S I T A citada para todo, lualdo. cuat r o d u r o a . C a l l a I n d a p a n d a a o l a , 1. t a r e e r o
derecr a.
NBCiaMlO
preparador»
camisaa
da -ahallaro.
g u n d o núm a r o I.
jr m a q u i n i s t a
para
Jordán, 1 y 3, »a-
A ¿ 1 Mi.KAIJO F O l l G A S O L I N A
M K J O K a l u m b r a d o aurilXorta y pa.-a c a _ r . Í O * «a'iipu
Rln olai, « l a h u m a l a ^ x V l M l y o . U a a a l.ai'jrdcn. r u a a l a a . 1. M a d r i d .
UaiAlaso
cratla.
(K!«OKA
viuda a hlj» da»aarlaa kuaaa
tería a^coaa a a á i u g a . Aagalaa l a r r a a o .
var, I I patl», a á a i a r o •.
r ALTAN
hveaa»
17 ( a a u a k l a a ) .
INTiGÜEliALiKS
%jjyiMA
autti;iiedad>-a. I ' f d i o
Maulal. C o « ^ fUk
• • > > ( • y c a m t ' l u 4 a t o d a : : l a a « i» :
'í\ U<tt*<ta<<*«. F ' ' - a d o . I I .
1*1-
-
JITAM. A n t l r i l e í U d M . p « | 0 M a n . L W u M o 1»
. J W a d r o * lUitlKuua. t^uciaoi J i i a o i t o . r « i , I S .
¡ARTÍCULOS DE VIAJK
'itrAMItlCA articulo» elaja. * > r a a a d o da Blaa.
-'" O o y » . U . T e l í f i m o l J - 2 1 1 • . B « I ! 1 C B o u r v a <lM. F u n d a a . I'urla|il4».
«oiuhiararaa.
fcaraUadara».
parOli-
¡tíos
iniAL'I.T, l ' A N l I A K n - D I K I I l I C H .
.\iitomíVttaa n u r v o r y a.^nilnudvoa
s e vcndi-ii
a
., p r o c l o B c o i i v e n l c n t i a
i n <«l O a n i ; ; e
Kulz.
^ 56, ealle d e Emhnjndort».
Í
%X.VMBRvn(>
da
initom'^vUpa.
* C A . V. B»peí.liiP»fa e u el caliio.
/
n * e o l e t « s , 1.
Material
f a l l o di-
OferlOB
DfK'TOH
JOiyE L . n O W E L O O .
a b o g a d o da
l o » T r l b u n u l c » <Je U i i l M , . ' o i i b u f e t e e r . l a
H a h a i i » . a v e n i d a d o I t u U o . 2 5 . I>aji>.i. o f r e ce»» dirluli- aaunloH J u d l c l a l c » y
admlnl»
trnllvo» d r p a r t n m f l i t o a Knlado. jVcrpta p o 'lerca
ndmiiil»v.-:ii-U'in
lil.'iK?».
Pii
ifl'ereiic U i a p(iT.4oiina a o l v . - n t r a .
Idrcccl^pn
i»oj«Lnl;
A v e n i d * ¿ o I l a l l . i , 2^., b a j o » , o A u l i n . i . i , 8 3 ,
bajoti.
I CüMESTIlJLI '
W
^ l i t t t i m A I K » «a autatniTllaa.
>f n a a l t o » . a t i H . i l .
Calla
da La-
% f T O M 4 * V I I . M . R.paraclone. da todaa fla, •*» Comí.-a y veu!«
Paiona, Tal».Til». 4t
y l « . T o m o 4 e prerlata». Preaupuaataa a r a í ll».
ijpAI>l((><'K«l.\íi,
ooiiatruculdn,
i-oiñrTacIdn.
^ C a n Uíilcn.
;-utoinóvlli-a.
cuche»
d>; l u í " .
^ Al<iin"e « e r v p l . « . I ' . . d i o
(.loinAlex,
MelAn
•de»
VnKl*a, 2«. T.-l«fimo
.; l i . n
( A I ' K S , «.IIJ
7 y I peaota» kilo. Chocolate»
cliiboradoa
a b r a z o , d e 1,2& a 3 p o a i v t a a .
l.iiDKniilii» S a l a » . .San H e r n a r d o . « 0 . T e l á f o l i o r.74 J .
-. >A i i i j i t c o a . M a y o r , 6 7 . T e l e f o n o 4 1 - a < ai..
Ci.iiaervaa,
vllioa.
Ilcure», c a f é » .
Kapa<:lalid a d e n (4'U-.»(>.'i ,v i n i i i ) t < . - q u l l l a a .
MANTK()lJii.J<IA,
flambrao.
r a a flnaa. ( l a i d a H I a n c o .
' I . i a ^ ' n u M. 6.031.
Ilcoraa y oouaarPrincipa, 1* v JI.
El. UIO D E Olio.
P i i « r t a C e r r a d a . 4.
^unibioA
do lodaa
clnHi-a, c l i o c o l a l i - n .
tiamnr|[U>a lino».
Le.
ul-
"I.A I I I l.< E A L I A N Z A ', A r g e i í a o l a , 2 0 . U r a i i
a u r t l d t i r-n t u r r o u e a . n i a ^ a p a n e » y d u l c e » d*
ti'dai. claaea,
C n t X ' O I . A I ' K R I A y fáhrlca d a buflueloa. « a
elatio^an dt-ade laa c u a t r o d a l a t a i d e , P a a a d l i o d e S a n (;iii*a. n d n i . 6 ( J u n t o a l t e a tro EalavB). A b U r t » tuda la ñocha
tVZARES
• K . W H , " . O a ^ a » d e Alk». I I . Ma aaaaprad
\
Mytfrr
a a i e a laa ixacia» da aata • • » » . « a » £ t ' » f l ' r a i i i l « n . 1» y e a a f e c c I o a M ,
f.AFES
LA C A S T E L L A N A
AIODKKNA.
Apodaca.
«.
I . i c h o d o v a c a » , 60 c é n t i m o » l i t r o ; d o m i c i lio, 7 0 .
í
|(,/,NA>0*'irtaleaa,
J d a
'•«'*•
41 y
61.
de
i.
Deguatjcldn
I6AU
' •'^••^''í'.Ut). K a p a c U l l d a d
eu
a-xti»
e a t l l o d e y.
cv,yn*iai
y rcfreaooa. P U m
, j^j W . u u t » . -
!fl!''t..'U.
CO.VIPltAS
rilGB
MOlOn
monofásico
"A, B . O,"
uno c doa cnhalloa. Ofertaa: V a l v e r d e
Anuncloe.
CERVECERÍAS
ALUAJAH
OK OCASIÓN.
Compro,
Ti-ndo,
cuiiiblo.
I'Mgo
Illa»
<iue
iiadlB
papt/letaa
Monte. Pefla. ü u n B c r u a ' d o . 12.
LUIS ItllPIO. Coinpra y paga mejor
dla iiiohlllailo,
ináqulnaa coaer y
J..c>ianliua. 3.
qua naobjotoa
A n A l . l I K U T O JA«(|iK'ri
Comiirayenta da botellaa. p a g o altoa precloa. Vlaltad e a t a caat..
60. B a n B e r n a r d o . 66.
ALAMISRE
OALVAXlZAno
USADO.
Be
coiTipinrlnn
tro» o c u a t r o m i l m e t r o » d a 1
a i iiyni . p a m formar emparrado.
Ofertu» a r r a n c ; i . c o Bctdn. C a r t a g e n a .
C O . M i ' l l A ' I . . S T A d » m u e b U a . iib " b L a T c o m e »!:.l,laeliH , plHou». T r a n ,..el #.-i;eí*a, o a I » ' t t a f ,
H e o . * » •. - d o í e » . d . ' í i ' » . l i < cla.1. V a n l i i . C u i r e d a r » U a j a . I
(tlandi).
• a. M w i o l u
p « r o * m o r a coas
'It-léfouu 6 4 1 1 M .
JOSR B o z o m . Primera caaa en gínero» blancoa. P i e z a » d e t e l a c o n 20 metro». dcHda l ü
peaetaa. P e z , 31.
C\SA
PALACIOS.
Arenal,
30. Ropa
blanca
nna. Camisería da caballero. Inmenao aurtido e n gabardlnaa ImpermeablUzndna. Tal á f o n o M. 3 4 - 4 0 .
CONFITERÍAS Y REPOSTERÍAS
LA I . N F A N T I L . KAhrlca d e dulce». Ban Bernardo.
C5. H o m b o t i e a .
caramelo.i.
K'ajfoa.
paatlllaa cafó luche. (íonüturas e n general.
DROGUERÍAS Y PERFUMERÍAS
Ltlil t t l I R l g l I K .
D u q u a d a A l b a , 1. P e r f u I11.V. l a . b i s u t e r í a , l u g u e f e a y a r t í c i l o a
paro
I agalu.
..IMIKAH!
Pedid
jn tudae
tai
periuniarta»
da Bapufia loa luauperabloa p r o d u e l o » q u e
fabii-e
la P e r f u m e r í a
Aurora.
O.
F I I I R E S . Almaeán da drogna y produotes
qulmlcoa. Imperial, 9; ruencnrrnl, 74. T a l ó r o n o s 1.919 y 1,022 M.
IIKUOtyKKIA
del
Oatro.
8 a u Maruua
I]
V< n d i
todo
Uueno y avunóinlcu,
l.iogaa
<apacjalldada«
(ariiiHuáuiluaa,
parfuuia 'a.
Kl. ItAYtt". Ul uiajoi
jrllio para l u s t r a
ila o a y m u e b l e n . C c p l l l u a . p l u m e í o e v .M<M>baaea.
iJiuguoila
y
pertuiiierlc
de
Ciómcz
Hurtaleaa. 24. T e l e f o n e 3.S41.
6 l ^ E L O S y tiiueblua; p a t a luatrarloa
mo
"Kl Relámpago",
de crédito
l.'fLidalio: M o r e n o . M a y o r , 36.
( í R A N MIJRTIIIO e n artlculoa
a
precloa aln c o m p e t e n c i a .
fumerla. Mayor, 71.
nada comtirdUi
d a pac-fumerla
r.)roguarla-p»r'
COWVnO y pago máa que nadla por' m u a l l n t e a n d o con E l e t r o - P l a t a lahlea. ropaa, hlorroa. m a i a l e a y e f e c i o a a^- H i C S o l t . t s :
a o u l l a t e n d r á n a l e m p r a o u b l e r t o a n u e v o a .\
t l a t l c o a . J a c i n t o I b & H e z . A n t o n i o O r l l o , S.
loa u b J t t M
inatal.
1.16, a a ferreterías
y
d r n g í ! , riH».
' 'iidaltu: Argcnaola, 14, cuarCO.MPIIO altoa precloa toda claae d e m u e to,
viuda d a laaoull*.
bloB d e l u j o , m e t a l e a y l a n a . T e l é f o n o 8 9 0 - S .
Jorgo
Juan,
64, tienda.
COMPIIA
1
VENTA
de alhajaa
y
ropa».
M.
Enrtqua
Lozano.
Bravo
MuiUlo,
4,
tienda.
C O M P H A V E N T A do mueble», alcoba»,
comedore», deapachoa, g a b l n e t i » y plano» F r a n cisco Várela, Corredaca Baja, I
(tlonda).
Telófonu C4-1I U .
SE
DESEA
comprar
máquina
para
curvar
tubo» haata do» pulgada», n u e v a o u»ada.
O f e r t a » a B . T . A r e n a » . O l m o , J, p r i m e r o
Izquierda.
Madrid.
COMPIIO mobiliario, m á q u i n a » da coser, objeto» da arte. P a r o alto» precio».
Leganltoa, 2 7 ; c o m p r a v e n t a .
CO.MPBAMOM í-omcro.
tomillo, eapllogo, a l carabea, palo regaliz, pe* partida»
Import a n t e » . Pri'ctoa y m u e a t r a a , A u x i l i a r I n d u » trla» EBpafioln».
C O M P R A da alhaja», antlgUedadc»,
abanico»
antiguo», a u n c u a n d o eatón rotoa. S a n Miguel
López
Hermano».
P e z , 13 moderno.
Portada roja.
CONFECCIONES
Migdalaao.
I I I L T K A M A K I N O S . C a s a Suto. L a im.Jor » u r JiRTlCllLOS R ! : L I « I 0 S 0 S
I
t u l a i n bacBluoa d a u i i g e n . Hupeiior, 1,26
lAfiR.NKti, «ruoinioa, eapülaa, braaira paIludió
Kilo, c u i i i u
propaganda.
(Jonaervaa
rji t g l a a l a » .
I.«inp»r»a. caade'ahro».
Mflaf n a s , taplucua. pui>a
poatrea d e toda» c l a M r c l w M a d i l l e n » . H a r ^ i l ü i . 39.
• • » . » - e r r a « . »il. T e U f o n o I I 3 0 M .
lÜTOJloV
dlacoa.
patjua-
B R A V O . Alhajita da ocaaldn, gabanea. ImperiiivMblt^a y p a r a g i i a a . C u n d a d o U o i u a i i o n e a .
12 t r i p l i c a d o . T e l i f o ' i o (i76 M .
ALQL'iLl^UES
ÍAÍltír|CUI.AB
auharrifnrta
rl«o
amurW.ido
tod* lujo y ronfart. Rniiin: Haivd. Contlntntní kxprua.
iiladrid.
OIMKTOS
OCASIÓN,
aramófoniia.
caiiiMo. Aiíujaa nltjuelartaa. a 0.76
te.
Ato-iha. 32.
CARBONES
CLÍNICAS
8 n
VKNnE
o ao olriulla h o t r l l t o
bien «oimito
' » MiVlivKU. n i i ' l x l r a o A i i i r l a .
Doctor
U K A M . a. M & l a s a .
LA OCASIO.N. Mayor, en. C o m p r a y renta.
Molüclcleta».
hlclclrtua y accoaoilo», G r a RióTonoa y dlacoa. T e U f o n o I 7 - U M.
COMPHAVK.NTA.
Conatantlno
Lozano. San
A n d r e a , 1, d u p l i c a d o , c ^ o t i i p r a n i o a
niueblca.
alhajaa. rupaa y toda claae d a olijctoa.
AGRICLLTIUA
CltOK,
Nfcpaltaae
local amplio para
nlmao 4 « y c o c h a r a . fl« í ; r n t l f l t : a r A a ( i u l ' . n l o
pi<^phirrlon<>.
fild'.rtiríílea.
Calla
Il»*r(iP^to;i.
CO.MI'RO alhajaa. oro, plata, platino, d e a t a d u n i a u i t t f l c l u l t a . . l u y . - r l a . p l a z a M a y o r , 2.1
(eaqulna Ciudad Rodilco),
Madrid.
CAMISKKIA RlItni'RJO. N o v e d a d » an c o r .
bar «a. r u f l l u a y iiuHna. G é n p r n a d a p u n t o ,
cannatliiíi*
y «qulpoa.
rui-ncarrai.
ttí. y
A p o d a r a , t O a a a « n R n t n o a i i . M n y o r , 8 y IQ.
CA!«A H A > T A H A t « . M A q u l a a a p a r l a n t r a " B c a r n a a " . l . a a tiiAa r i a r f a c t a a . T u n r l o n n n c o n
t o d a "lajM d a d l a r o a .
NueToa
dlarrasinaa
" C o n c l a r t n ' . loa g u a d a n la r a a l l d a d d e l
•unido. Pldaa oatálnsua da a p a r a i o a y 41a• 1 M I K M I ' ' . S .ni.,'.'i,.na<1>ia. a U a i r a a l U l e l c a T i
coa. q u a — facilitan ( r a l l a . P i a l a d a l a a Plil%rii>H.
l'ny-ll.Éia» Infléa.
ridld
rat*Io-l
bal II, n i n a . i . T e K f o n a 4.642.
g.-i H lí.il>',aMniii> | i | i » . H ( > r t a l ' ' « a . » u y I I
Mart-lV
ALPAKGATICRIAS
diaca
comprar
o Tender
aliiSn
liiduatrlitl
o ooiiierclnl.
dlifjnaa:
K e z . Lenanlto*. 30.
C O M P H O altoa precloa toda
olaae
muehlea
dn lujo, metalea y lana. ToKfono
690 I .
Jorga Juan, 14. tienda.
Kl.iaa d a
i;«rroa
y
A I J ' A l l l i A ' r K I U A , - o i d c l t r f a y oalr.Hdoa. A l nla<;«II H I l . o i f l i i l l i i r . I ' n c ' l i . a I n i M U i l i » a u
boLia
d f cH-^H y i : h | i i i t u i . i>Hiu i - i i i t p o
y
' p l a y a Culi p í a ' ) d a " A n t i n i o . B a r l u l o i n A . M i i s dnJuBU. I. T t l í r n n o 4I1.H.
rSTK.I>
producto
A. Garra
y colchonea.
17-11,
tien-
LA
mUAL".
CamlBorla
Marín.
Plaea dol
ArifTcI, K,, L > p * > c l u l í d « d e n m t d l a * . V l B l t a d
esta casa y os convonnoréla.
I.A H I X L K K A . A T c n l d a « a l a P l a z a d a T a roa. 4. T e l í f o n o
11-11 8. Aatrafltaa.
coquea, hiillaa. Hpdld precio». Barvlcloa l a m a Joruhlea.
" I J A O J I I A I . H A " . faliij». I. A r p n í l »
«enaral.
N * p i « - - l u a . liiTo' l i n a , m u «I i K i i f l . m . ' a p a i l l o i i .
lariw. coMiaidiilea,
culorm'lnura.
tniaimaoa
hoapodiUua. ptiauínualoa. n c .
U U U
d a la <|ij<U d t K a d r i K i » .
S'lt
Manía,
laiafnao
S ; i - H U.
c a r r i l d n i a d f 11 t i n a ó n . r t a ,
M A I > R Í I , | ; A A S .
"Ri; NlilO". AatAa Uartln,
t-4ntliii(«; d a a a y u n o a n a f é
»
riatlinoa. Vlaa raarla.
MlNEliALE.S
»,<,.. . . . • . . . • . •
••
, .> i , . , i i i i i ! n t o « i u d u a i r U lam, U a r i a r í i H
l«
l «lid..!.. « 0 - l J J. Immiri^-Ht>
t • • ' • l i a 1 » l u í l l o r a n t e » tt" IH* " ' "
Jar»» . • « i i . i ' - '
I/- N u - » » i
TDIK.
AIK.I'I""'-'
y L r a p u a i t a i i i la J I M - l - a a d r / i i a g u l o a l l n *
A<'l<l'rKH
li-UlHin.
P A G O altoa praclna lana «uelta
Manuel
Cairo.
S a n Vicente,
da.
T e U f o n o 1.141 J.
SI
,
i
,
ACEROS INGLESES
F. C, U U L L E H
lletna,
33.—.MADKIl) : : : Tcle¡¡rrama.s; r O i : 5 L \ L m r
.Xpartaflo 8.13
K E P K E S E M T A N T B E.XCLUSIVO E N E.SPAÑA D B :
Thos. Firth & Sons. Ltd. Sheffield (Inglaterra)
•.iiTri ii;)iilo b l K X U , m a r c a antlgruu 'Sl'ül^JílCU'i'".
Ac«ros tumlldo» ni crisol " F I R T H S VVAHRANTiOD', p a r a toda clase de
nerrainleiitA*.
\ c e r o para burreños <1e minas, m a r c a " T 1 Í ' ¿ S " .
Acero en planchas í Imiutaa p a r a muelles y demiVs uíos. Alambre (le acero.
Acei-os aleailiw de uiqíiel, c r o m o . Aceros especiales para engranajes de a u t o móviles, aeroplanos, e t c .
I':jcs y ole/.ii.« f o r t a d n a ^ n a c e r o p a r a m á q u i n a s marinas, automóvilM, locomotoras, e t c .
Inventores del acero "no-oxIdablc" m a r c a t T R X I l . n i i r A R T i E Y S T A I H I Í T Í B S
r I K T 11 S — : : — LIMAS. LIMAS, LIMAS, LIMAS — : : — F i R T H ' S
BROCAS, ESUARIAOUUES, KKESA8. S I E R R A S
MAQUINAS SUIZAS
Hflifftta 10 pailabras, jp^sí&tsB^ 1,^0; oacía
IIUMIXIO
AKROXO.
rana»,
I*. Tajldoa y
oonfaculonia d a todaa ulaaca. B a t a » .
Vaatldaa. • • p a o l a l l d a d a a lutoa.
SBHORAII. Para camprar eanfaeolonea
harataa. vlaltad la caaa d a A n g a l
ITernandei.
P e z . I . R a l a » , a a e l » p e a e t a a ; t r a j e a , a 12
peaetaa, y g a b a r d l n a a I m p e r m e a b l U z a d a a , a
76 p i a a t a l .
I NO OIIIIBNI Para camprar mrdlaa y caloetlnea. visiten la fábrica (t'aaa
Aiellano).
Ifii l a A n l c a q u a p u e d a v e i i d e i
b a r a t o . I,
• a n t a laabal. 6 (frente a T i e a Peraal.
P A K I S MAIIKIII
Itcclbldo» y a loa m o d e l o a
da teiii|ii,rada. «nlldaa. veatldoa aolrte. lalll e m a . llalla, e t c . • l a f f e t a a ( t a n m o d a . M a y o r , b l . y p i a ^ a d e ü á a M i g u e l . IV.
NOVLiK.
Uquipo»,
rapa
blanca,
eaaaatllla».
bliíaaa. .Vliiiacén d a tejldua " l , a Q l i a l d a " .
UarquUlu.
41. Uupoaaa
Pragrrae,
Ideal
y
o t i u a . i'el¿iuiio 4.117.
Tl«)rsst;.*l.
il)E.*l.'
llnrlal.zu,
».
Caaa
capeclal para confitcclAn ropa blanca do aaftorua
y n i r i o » . La. m á a e c o n ó n i l c a .
I . A . M L L A ^ t i «til i T l n i i » p i n 11 i - . i n ' c o ' l o n . a e c o nónilcaa imi a líoin:!"». Toíiulllonia
peluca
lira.
iMi-ltua.
hi.lida».
Ilinii.iiii'i a a
primera
u u i n u i u ó u , plntiiüiis y biMdadtta. Codea. A l o c u a , 1.
P A K . \ COMPIt.Ut intdlna y R.'n.ioa d e punto, vlalten la O i » a " A l K a c u d o d a C u t a l u fla". B a r q u i l l o ,
i.
MKKCI'.HIA.
Leganltos,
43. Cora.a
l<J<i>unH
d c H d e ^l.fiO, M e d l a a . A b a n i c o » J u p o n e » * ' » . 41*
c é n t i m o » . J a b ó n H o n o «K< P l u v i a .
LA s n . T A N A . Fábrica coi»*». Plaza
»o.
14. Slamiire
últiinun
niodelOH,
e e p e c l u l r o p a b l a n c a »(M'iura».
ProgreSucción
"L.\ R E I N A H E L A 8 MEIIIA.S". Oran liquidación
de g^neíoa
de punto,
por nu de
tciripuradu.. 60 por 100 d a l u b a j a . A v a M a ría, 17.
,
IIIKII.I E l t l A
V l'KIÍI T M E R I A
d o Eatantalan d e U t a o ! a . Ilaidilti: n.into, I I . D r o g a a y
p e r f u m e a d a todaa oloaaa.
I.A K E I N A I I E I . l t O S < | i ! t & P e r f u m a r l a . L a »
niajoraa marcan del paja y extra&jarao. F i a a« d e l Ángel, 1 0 .
E L E C T R I C " • "> Y G A S
ANTONIO
Juára».
Heriiiosllla. 77. Taláfono
6 1 8 . 6i i t e r l a l a a e l á c t r l c o » . L á m p a r a » ( l a manto
metálico
todaa marcna.
Inatalaclonaa luz. teláfonoa,
tlmbraa.
MARTINRiC
llermaniia. almarcnea da mat*rlal
eláctrlco.
laatalacliinra
econímloaa.
Fuencarral,
12; plasa
da Nlcoláa Salmerón. 3. T e l é f o n o 60-S7 M.
I.NSI'AI.AC'ION
y reiiaracldn d a motora»
y
toda claae da aparatoa eléctrico»,
praoloa
módlcoa. liarMerl, 23.
ENSEÑANZAS
C L A S E S par» la J u v e n t u d y p4"TuIo». E n a e fíanza
práctica del franela. Honorarloa m ó dlcua.
MademolaiUa
Loulaa Qulaerla. P a r m a c l a , ^9. t e r c e r o .
FILATELIA
VILLLOtl a a t l g u e a y e o l a c c l o a e a
Importantea.
P a g o laa m á a a l t o » p r e c i o » . C r u s , 1, M a drid.
FOTOGRAFÍAS
MB.NA, Polo. Carreta». 31, planta baja. Fronte a Kuiiiea. Bucuraal: A t o c h a ,
13 y «6.
Antón Martin, parada del tranvía.
Propag a n d a , aiupll.Lclón y ael» inagnlflcoa po»talt», dluz peeeta». Trea kilométrico», do»
pi-aeta»
lAilciANo,
Mi>aur«, ' 4 L ukjatoa
lotaKi-^
Hi-oa. T i a i i a j i i a t a h a r a t o r t o . M l a l a t u r a a . C;>
tica.
liC:ii)iilun»
parlaataa
"Klaotro P a r ' .
a e t " V diauaa.
palabra
mas&, 0,10
HUESPEDES
A D M I T O u n o a 4aa huéapadaa.
l a r l a d a R o b l a a . 7.
ean a ala. S a -
8 E C E D E gahlnenta y aleoba exterrlar.
rrljo». 20, » e g u n d o , (Tlay
oBcanaor.)
To-
HUEVERÍAS
V I L L A H R R M I N I A . A u g u a t o F l g u e r a a . 37 y
3 1 . T e l é f o n o 4 7 - 1 9 M. H u e v o a f r e a e o a d e l
día. deada una peaeta m e d i a docena, C l a ana e a p e c l a k a p a r a c r u d o a
la laa m e j o r e a
raza»
n i LKS Y GOMAS
G O M A S hlctAnlCHa. L i b r o s , p o a t n l o a . T.uUol R .
H u n c * ™ . ( ! R t f c l n ( f o a í j r a t l a . KI M I Í Í Í ^ ' I O . M P aonci'o Koiiinnoa, 10.
INÍiENIERIA
M A P A S - P L A N O H . Archiva completísimo para
t r a b a l o a topugi-á(l<^ua. p l a n l m ó t r i e o a y g i o g r á f l c o a . L i t o g r a f í a d a 1 . l a e r n . a o b r l n o , fluceaor d a J. Mande». Autanle Urilo, 10. M a drid.
JOYAS Y RELOJES
U A S C A , r e j o j e i u . Oí l a i a l i í a , a O . i O . T a l l a r . l e
conipoaturaa.
P t l o l a a d e todaa claaea. T o tiiáa
14.
1 A l'KNt l i l A 1 N o ootaprai
rur^raa
alhaja*
•Iti p a d l l p r a c i u a a l i l a p l a ' . « f l a d e C a r r e t a » , I I , y A a a t a l > o a i l n g f t . ^.
.K>tl<.l(IA
MOilKaiíA,
Muntara. I I . 1 ^ oaaa uiáa a c u i i ó i n l c , y m e j o r a u r t l d a e n a r tlculoa
para
re^aloa.
URKdORIO JObdK.
P l a t e r o . H o r t a l e í a , 4S.
P i e c l o a o a aitl'..ijloa tiara r e g a l o a .
ICajiac'alldad
y acón'.lilla
en bachuroa y
rapa'acluaea.
pesetas.
MAQUINARIA
para loa arte» g r á l c a j ; t a lleraa
aapaclallzadoa
aa la reparación
y
conatiucelón.
Pldaaaa
catálegoa
a
Annrl
Caaajda. • . e n C . B a a Mateo. 36. Madrid,
Teléfono 11-16 M
i.ii.UUM
da taztu
y
obra»
antlguaa
pago
máa
qua nadla.
Librarla
da ouaalóii
de
Ataliaalu
l'ou. Jacoiriatraso,
66
(p'/tada
v a i d e j . T e l é l o a o 4.301.
l.lllltLttlA lauca Faiíatino / u a s o ,
Tudeaeaa,
3. C o m p r a llbroa t e z t o p o r a t o d a »
carraraa. P a g o a l t o a precloa.
TAQUIURAFIA.
«latcaaa Olavarrleta.
Único
aprénd'>ae aln m a e a t r o , trea peaetaa
ejemtdar.
I.llilaila
viada
J. B. Bargua. Mar i a n a IMneda. I.
LlISICOS u n t l g u o a y m o d e i noa. L a c a a a
] o r a u r t l d a y m á a a < i o n ó i i i l e a . l.liH-ail.-*
vai-aal d e O c a a l ó n , l i . a . i n i a f l o , 1 9 .
uieIlnl-
"ICL S O C I A l . D ' i . M O I
LOS AN AI«tLIST.^H",
p o í til.II l i a . V i . U i^lnefc p e a e t a a . V í n d e a e a
p e a o t a ; p o r corran, 1,16, Librería d a O c a alón, plaza d e l Callao, L
UAUOi
"H'ualcularea aéreoa",
I I p*M*caa.-~
L d p e a C a j a : ' T u p o g r a f l a prA::tlc*". I I p a aata».^Mullar¡ " U l alatama". l u m i a
AicaI*. á.
\ l < i l M ' 0
MAit'IINKZ
lILMBDILI.Ai "Raauiglailanto' , nóvala, 1,60. Librarla
üaroKagglu. plaza d i Canalejaa.
I. y
Hlbllotecaa
Kalaclonaa.
"L.t MIIJKR ¡Maganta". Librarla y oaatro de
M a r l a i a d a . i r g a O. Q a l á a . R a v l a t a a a a o.aaalea
y axtiaajaraa. Barvlolo a damlclllw. k l a v l o » a p r o T l a a l a a . F a r a a a d » V I , I I
(kaada).
Kleoee
Parliléa,
plaza del Ray
(ataduraal),
M E D I C I N A . F A R S I A C I A Y CIRUGÍA
FAR.MAtUA
del doctor
Borrallo.
Quintana,
20.
Telaroaa 1.340 J. Aaplrlaa Hayer
legit l i i i » a 1.60 p a a e i i i i .
Aníllala cllalcoa. eap(-<;lalldiidea farni.ieAtitlcaa. a g u s a
minera*
laa.
FKIIKiri ( U I N A
l O I t l t K S IIV. L A C A R R E R A . C u t a lialiidlam". terciana;»,
cuartnnn;*,
p o r robeldiiH iiua a e a n . P r i n c e s a . I I . P a r maclu.
FAR.MACIA M O D E R N A del doctor
Fuente».
Tatila. Caja dnc» pápele», 160.
H o i t a l e z a , 110. t e l é f o n o M. 100, L l t l n a d o »
MOTOCICLETA.S Y B I C I C L E T A S
UlCICI.KTAti. iiiotiielcletaa; raparaaláa
quilar. ConatrucctAr d e cKaaala p a r a
elcletao. Ferra», I I modera».
y almoto-
• L A O C / . ' . i O N " . V»>id>< V c á m a r a d e e c a a l é n
laa
.ajoraa
mataalalataa,
Malalataa. g r a •léfanoa. dlaeaa. aaceaorloa y graaoa. M a ynr.
61, T e l é f a a " 1 7 - 1 1 M.
MOLINERÍA
..U..II;A
y jutiipalla, At/Mka. 131. Talin^
a o M . 3 7 - 3 7 , H e d a a f r a a a a a n » y X a r l o k :>a.
ea eoimar Karlana. O r r a a a oaar» aaaellli
doble*. Piedra* Mcllaa. " 1 * Farté". "DordoBa'-
.MUEBLES
A.
I'UKM'E. Luchnna, 11. Cama» de madera
c o n HOinler». d e a d a 4 6 p a a a t a a .
CompoRturaa d e c a m a »
aomiara y colchones m u a llca. M u y econórolcaa.
ÜNICA CASA
da
fábrica.
rral, 07.
e n E a p a f l a q u e v e n d e a irreclo
Magdalena,
27. Tallerea: Cl-
J O S É N E I R A , And'-é» B o r r e g o , I I y 20. T a pleorlu y e b a n l a t e r l a . álueble» p a r a nflclna
y da lujo.
ORTOPEDIA
PARA
hoinbrer; Ayer, ventrudo—hoy,
enjuto—.
E a ;iua u » o f a j o » d a J u a t o . C a r m e n , 10.
t'oractoría.
LO!« I t U A O U R K O S a m e r i c a n o » " B e a l a y " . M o n tera 33, principal, y Pracladoa, 1* (tienda).
¿ U l l l ' . t t K N c u i a i a a l a » B e r u l a a l MI e o p a u l a lista ortopédico lo» pondrá un b r a g u e r o eel.eclal
q u a oonatruya
Mita
caaa.
Fuencarral. 17.
PAPELERÍAS Y OBJETOS DE ESCRITORIO
LINOLEUM
P A P E L E R Í A M O D E R N A . Fuenrarrnl, 14. T e l é f o n o 3.291 M. O b j e t o " d e encrllorlo. G r a n
•urtldo an eatuche». Pluma»
e»tllográflcaa.
PELUQUERÍAS
t.^lAK:'.^.
i-eiuquaita
para
mñrtrtm
La
v a d o d e c a b e z a , o a d u l a c t l ó n , i n a a l o i - i c . t:vp
tlxoa
r . o r r i M a , l< a l l o d o d a l a a
It^'r.tm.
PERDIDAS
PERDIDA.
Pulaara
articulada, desde
Asile
Santa Crlatlna haota Parisiana.
Gratidcar á n P u e r t a M o r o a , 7, t e r c e r o .
^
IRLTTERIAS
. . i l . U O ^ i . C u i i o e p e l ú i i JurOiilii;a. a.
tiunfaccl
ili-a. I n i í i e i i a o a u r t l d o . G C I U - I C N d e t o d i i a e l '
•ea.
precloa
Increlblea
Jcgueto».
Crlatiile
ría.
A R T R M O D E R N O . Celare»
ga. C a r m e n , 1 3 . M a d r i d .
. , . i . ..Ul-4 d e i j e i n a i d o Oalgiido. Fruti.^ nilaa d e t o d a a claana; s e r v i c i o a doinlcir.o.
Cádiz. 9 ((.equina
ICapui y M i n a ) .
Teléfo
r.o I . I O I .
L<UI r i ' . K I A
d e UaUí.
Arlaba*
I.
Xaléfoao
2 7 2 » M. « r u t a » f i n a » 1 . R a p a d a y A m a n ea,
tuei'lo* inédlcoa.
GIÍ.MíADORES
C A S A M . t i l ISi;i;l.'<. .lolloa c a u c h o ,
nó'uloe
pflfnnltndoa.
Selloa
iniinciiidoiea
y
fechadorea. I.nlc» caaii. M o n t e r a . 4 1 .
" I H E i \ L " . P r e c l t i m d e g r a n aejtit-.Idnd
para
i m f i u e t e a . C n i í o . - . e t l e aa a < I n p t ! i l e .
ruentes,
7. •J'<-ll>ton" A\:< M .
LA
I.LA\K.
Corredera
Bn.la.
1.
Teléfono
6 3 - : : i M. S a l d o d e 3 . 0 0 o l á m p a r a s d e n l a i n e n t o inetAlieo, a 1,05.
LOTERÍAS
LOir.ItlA
u o m e r o 7. J o a é B o t o r e m i t a billa
tea varloa aorteoa a provluclaa y a x t r a n j a i o
CabalKru da Uraola, t i .
k t l l . v nli.oA.NL.. A d i n l n l a l i a c l ó u
nCiiiaiu II.
M a y o r , 97. U e m l t i . u a u ollk-te» a p r o v ! icla»
y k-rtianje-.o.
L O T E K I . » . n H i n . 6. A t o c h a . 1 6 . L a u r a
Pérez
áo l a a u e n t e . D é i t i i n o a d a t o d o a l o a a o r t a o a .
Be r a n i l t e u a
provlnctoa.
LUÍÍIUFICANTES
VAJILLAS
"EL ELÍSEO". Aparata» para luz elícírlc*.
C u b i e r t o s d e t o d a s cianea, vajilla», crlatal e l a . o b j e t o » p a r a relíalos. P e z , 4. J u l i á n .
Sa d a n cuponr» Progreso.
O R A N D E » S l K T i n o S o h j c l o a Ddved.Td
para
regalos. Vajilla» y crlutalrrl». Stllarl» V á l dé». Caballero d e Gracia, Id V 12.
VARIOS
I'OI.IIOÜ V C O R I I . N A S p a r a t i e n d a a y b a l coneo. Looiui
todatf olaaea.
t'vdro
AadlAn
y C o m p a ñ í a . I m p e r i a l , 1. T u l é f o n o 1 . 4 1 7 - U .
SR L I Q r i D A N todaa la» ezlstancU» da plalea
cuiifecrlonadaa
y
aln
confeccionar.
guaníea
de ln\lerno,
paiaginia y
géneros
d o p u n t o . S a n J c e é . P l a z a d e l I V o g r e s o , 14.
I t r E R K I S huevo» fresco» y fruto» buenas,
visitad
la Ca»a da Sabino Valtuella, S a n
Mateo, 10.
I.CIS I I E L A L A . M A . B o m b r e r o a adoi.-nado» p a r a a c n u r a » y u i n a a . . M a i l i i n a P i n e d a , 1 1.1 i .
||..Nt . á - t l - ^ . i i a r l o i : a l c e
y ax*i*an.^«roa.
Nl;avu^
rnudaloa V a n a d a
l)ui|ueaa A > n c o a .
Vaian
olvnaaa. Valoa blonda y (*haatlllv, vaioa n o
v l a a . t%t»M l * h » o
Carrelaa
IR
'..•r'-^a.ie|..
l ' t i l o i i K A L I A . v i u d a da Ooya. Pracloao» t í a
bajo».
Katieclalldad
para
»rtl»ta»,
boda»,
a l i i p l l a c l i i n e » . P l a z a d a l P r o g r e » u . 1 1 . (R»te>
i'saa n o t t e n * aiicui nlea.)
SI
Almacén
Calla d a
PESETAS HRMANAI.R8. Biacanae
(-cualquier
localidad)
aefioraa,
cuballcroa.
conf e c c i o n e n d o i i d c l H o r a c l l Í ! i l i i i o a ni t l c u l o a n o v e d a d surgí loa durante
guo-ia.
Kacrlbld:
Kat». M u n d i a l
Artlatlcn,
Madrid,
RI'I'/., C u n e t a s , 20. M e d l n s . c a l c a d n e i .
t e a . b o l s i l l o s .V c o r b a t a s .
..Mi'i.itttiiyAiii.UK
INULUitlIW,—Articula»
d.
limpíala,
aVauelseo
FarnáBdoa,
.akal<.w>'
da Oraola. I y 4 (eaqulaa a Montara). T e
léfnno 3I-60.
L I Q U I D A C I O N E S Y SALDOS
F A U R I C A da gorraa de uniforme.
da sombrero» d a Felipa Aleara».
Atocha. 71.
guaa-
MODAS
S O C I E D A D Kapaflola da Papelería.
Material
da dibujo, topografía, objctoa do escritorio,
llbroa d a comercio, p l u m a » W h a t e i n a n , m á q u i n a » d a e a c r l b l r "Corona**, A l c a l á , 3 1 .
'..l..(ll.h.C6l.
huletlapaclaildid
»»
;U'uch<
l l a d o B y e a a a i a d o a d e [)la-.ia. M a n u a l ' . ' é z
quaa.
Coada
de
Xlquena.
t.
Teiéfon'
63-11 K.
SOMBREROS
GO.N/.AI.O H E R N Á N D E Z .
P a » , 16. T e l e f o n a
6 3 - 1 3 M. S o m b r e r o s d a a e A o r a . L a c a a a q u a
preaenta m á » variada colección en modelo» d a Parí», a precio» reducido»,
MAQUINAS PARLANTES
"ADIÓS a la vida* y Jota « e l " l A y , ay, ay!".
por Scblpa;
"...a hierro muere",
por ClIirl M a r t i n . F u a n c u r r a l . 2 0 ; B a r q u i l l o . I I .
LIÜKOS
LA LIBRBRLA D E MB80.NER0
ROMANOS
aa h a t r a a i a d a d o a A b a d a , 2 5 . d a n d a s i g u e
c o m p r a n d o libros y blbllotacaa a alto» precloa.
Les h a sido concedida l a g r a n cruj
de Car'os I I I a D. Gabriel A l a p e a t «
y a D. José Rodríguez Carraeido, y d«
I.sabel la Católica, a D. Antonio Buiv
gos y RoilriKucz, p . K.itohan CU Bor^
Kos, n . Alfredo (h Zavala Campos, d o a
Hilario Crespo (iallego, D. Andrés G a r.-ido S.-^.n-hez y D. Jlamicl MLrallfti
Sa'abort.
^;::jS3^7y!a¡iermmmKiiSBíStsaimsmKS¡Eisms^
para labrar madera
Epyf&UDinlO.-Tliyil9yilTORIZi¡ID
Concesión de gran-»
des cruces
Y nl;PAII.^(.'IO^•. c o m p r a y ventti do toda cla>« do maquinnria y a u t o m 5 \ iles. PresupuMtos y nioiiujes. N. Medina, S. m C. Fern.indcz de la Hoz, IT.
Oncin-is: Jesús dol Valle, 17 duplicado. Teléfono J . 15-30. M<i<li'i<1.
a uaceta
¡¡Ver para creer!!
T M I S a n u i u M a b o a a r i O.in pcw'ttoim* iii.|nii>i.j de liiiiiiic iKíra 1« U "
cien<:a.
l^mi i>rl;i;tiiMle«i t
BdiollIrAn e n ' "
s'ñr.r marqués de Ijaurencin por el g e • neroso y p.:t,riótico desprendimiento
qae representa su espléndido donativo, consi.ítente en u n a magm'fica tabla de a u t o r primitivo, que representa
a N u e s t r a LSeñora de Gr.acia y los
, j,-rnnaf:!-. Tdacstrn.; (!<- i^Iontesa.
, r > t a d o . — Subsecretaría. — Sección
i Colonial. — AnuTiciar.do l i a ü a r s " -.•aca-i
t e i r n el negociado de Obras públiI cas de la Guinea española dos plazas
(> doiineantf.í, que h a n de s e r provistas por concurso entre delineantes i)er; t^ neriontc^ .al Cuerpo de Obras públicas de la P e n j i s u l a .
PINTURA Y ESCULTURA
al éla»
ÍMAMIEL
Molinero.
Lapidarlo.
P r o g r e a o . 1 0 . T c l é r o n o 3 3 - 1 1 M.
Camfcrld-
Plaza
del
PLANTAS Y FLORES
PLAÑÍA?»
y (loraa i i a t u r a l a a y
artlíclalaa.
Confe<'clóD d a oantroa d a m a a a , r a m o a y
oauaatlllaa. Joaé Potanclano. Fernando VL
13.
IVIéfuno 6.617.
FLEf^KIIIA.
Oran
fábrica
d a «ara»,
planta»
artlfli'lalr».
Artlailcaa
caiaaaa
fáaehrea.
Servicia
rarmsaenle.
Alcalá.
6.
Teléfono 3.397.
W
J O R U A N A . Coudecuraclonaa. Kapei.lalldad a c
tlculoa para
regaloa
i i i o t l v o a a c a n a o a , i-a«
couipenaaa.
bifLutoa
oapad^rla,
poaainiuia"
lili. e t c . P r l u c i p e , I .
SOCIEDAD
CONTINENTAL
ALIMENTA^'
t U O N , 8. A. C á m a r a » fiigorlflcaa d e l m e r cado S a n Miguel. Iloraa: d e cinco
mañana
a once noche. Huevo, yema, clara congelada
y desecada
marca
"I,ayton". E a p e d o lldad para paataierla». bótele», ate. OflcU
na»; Bantlago, 1 duplicado.
CrCHILI.OS MESA y
Elbar
(Guipúzcoa),
poatre.
E. y B. Iraataa'
VENTAS
130.000 r i R S r r o n p e r l d a d , p n r a hotelfs, c|i«
s a s barataji. C o mi n l d u d r^llRlosa. L Ú E el6o>
t r i e n , gñB, a K u a . , i i . l c n n t n i l l l . \ d « i
c\rn
m^troa
dal tranvía.
Pracladon.
60. Sleta
a
•cho.
13.000
PIK8
cArradoa.
tAdoa
IAH aervlctoa.
p a r a Induatria o viiqu^rla, an Troeperidad»
r i e c i n o o B , 60. Birte a « r h o .
TICAJICS p a r a
amohinar,
irnbnrdinaa.
Imperm e a b l ^ a . K ^ a n d e a aurtldoi", b a r a t i a l m o a . C a *
tatravn. 9.
M A N T O N A S M A N I L A bordndoi.. Haon; m a n tUlH-4, v t l o a . Cíi'Andiono:* s u r t i d o s .
Calatrav a . S.
Al..nAJAS.
blnnterín.
frramófonoa,
dlacos.
aqujafl, taflrofl. o b j e t o s r e g a l o s b a r a t í s i m o s .
B a n B e r n a r d o , 1.
G A N G A H T«rdad an r.-amóronos. dlacoa. a m i jaa, laAroa. (Jrondea s u r t i d o s . C a l a t r a T a , 8.
MANTONKS
MANILA
bord"floR.
Usos;
r*bardlnan,
Imfermoablrs.
Gnuiflea
surtido*.
S:in i i c r n a r ü o , 1.
G O M K X > Caittiona. TfljUua. auatrarla. *a:)at e r f a . t n u v b U a , c o n t a d o y i>la»oa. G r a ] i 4 a a
f a G l l l 4 a d « a p a r a «I p a r o . R e l a t o r » . S,
E N M A D R I D vendo roupé landaulet, da pa^
seo,
DrlahnTí»,
último
morillo, frían
lujo,
cuatro asientos, salido da f&bilca hará d o s
m e s a s . M r r c a n t H Ib*rlc;i. M a r q u é s d a C u bas,
10. I'a cuatr© a
aeln.
SK V K N D E N
cuatro flnras p r ó x i m a s & f « r r o r a r r l l . d a :!.O00, 2 . 0 n n . l.SDO y 1 . 4 0 0 h e c tdrpnw
tn
Ina p r o v t n r l a »
<\r- ZtLrarotiiL
7
I l u ñ f l o a . I > - f t c l 0 9 ; COO.OOO. 37r..OflO, 7 0 n . 0 0 0 y
.T2r'.00() p e - i - t a s . r e ? « i ' c c t l v n m c n t p . P . A b b a d ,
abobado.
Huesca.
V E N D O I n b n r t r e s y u t i í n s , vifiafl. d i v o s
10
ItllúmrtroB .Madrid p o r t r ^ n . c a i r e t » n i . A . S.
/.partarto 197.
V n V D O ^n Madrid
p r a n llmou.^ln*» d « l u j o ,
r r a n t u r i s m o , " W l n t o n 81x" 40 H . P . . • « ! •
asientos
rstado nuevo,
Mt^rrnntll
Ih4*iicaa
M a r q u é » d e <'ubas, 10. D a c u a t r o a SÍI*.
n'BKKIAS
d e a^'ero d a 6 0 m i l í m e t r o s
da
dlAmetro,
ron o x t r e m o s rasrartos y
mang u i t o d a unN^n p a r a c o n d u c i ó n d e a f f u a a
p r e s i ó n ; d e 60 m l l f m e t r o s y 60 m l U m a t r o *
da dlAmetro
( é s t a c o n ul^^tas
InferlorM).
para columnas.
htr.?fld.llítft.
coreadas, p a • . - r a i l o s y n s n a an.-^lofío:*. Ko v e n d a n e n l a
E!'-ctro-Me'',^ntf'a
Ibérica.
TTonda d o A t o c h a . S3 y 3 1 . M a d r i d . T e l e f o n o M . : . K 8 Í ,
VINOS
VINOS n i O J A , conde Alhay, d e ocho a SI
pesetas
docena.
narqultlo.
30,
teléfono
S.;o3, y S a n M a t e o , 15. t e l é f o n o 1.007.
I.O.> .^IKJi>l<k<j^ v l ü o a d a ICIoJa l O D l o r a e r a ,
dltodoe d u l'olwa y UuBedo. Único dcapa"
c u o en Madrid,
l l a d e f c u a d e C1uda<l
Haal/
J u c o r r i r t r e z o . t=6. T e l e f o n o 4 . 3 0 U .
SKMIU.AÍ»
D E
CANAIIIAS
^nrantlzadns
Col- r c l ú n
20
pa(HJott,'K
vs-rladojí.
p í s n i a c 1 ;i<)UEIlt!I.S T E . N E R MAI.L'nT B p b e d lo» T i n o a d e l M a f í o e n a u a ciiRan. f^lerpc». 1 , f
ti.rí^. E n v í e g i r o p o ñ t a l C a a a V n r c l n . M ó n • L u c o i n l e n d u , 2 2 . 'i'eUCuno 21-2)1.
d o z .Vúfiejí, ,T6. S u n t a C r u z T r n u r l l r .
B O D E G A S da E n i i q u a (.alaeca. Mata. I I . Tae
l é f o n o 14 24 8 . G r a n a u i t l d o a n r l n a a l a a a
da todaa cl»»»(. Stralclo a dainlclll*.
HIERROS y ACEROS
A I ' T O - H A C H I N K . Acuite d e automévUea. RaI-ecliilldad
en
acleuloa
para
pulidores
V bron-lata»
Canipoainor,
10.
Teléfono
LA P E R L A D R CnA.MBERI. Bataa.
hluen».
p r e c i o » I n c r c l l i U ' » . Cón<>r08 d o p u n t o . C a i n l » e t a » a c H o r u , d i - a d e 2 . 2 ^ . F u e n c a r r a l . 12,1.
l'Al.l.LK
MECÁNICO.
i::ipccliilid!ld
en trabiijoa p a l a rnoturta d a u x p l o s i ó n .
Vcntuia
l l o d r l s m i z , 10. lioiihols. Partío y Cü.-npania.
MAviUlNARIA
SASTRERÍAS
UATAÜ4 p a r a a e n u : » . H l e m p r e m o d e l o » n n e v o a . 7 p e a e t a a . "J-1 A r c o I l l a " .
Bat'iutllo,
33. T e l é f o n o D03 M .
.Il'AN
rr<<.
cU<n.
4 ; < i r c H O I > . l'-lorlda. 1 4 . T u b f i l n » h l a metaUH.
iiia.iiiliiuria,
artlcul,,»
l'undlCíiaa e n V'iilincta: B a n V i c e n t e . 134.
C'0.MPItAMOx
m á q u i n a » fe»ti^n, v a i n i c a d o bl*'. o j i l l o s t i l u n e i i . . M e i i t i i j e f á b r U i i a c o n f e c ción. Miid dd, prt.vínolas. P r c a u p u e a i o s g r a tir. C a v a H a j a . 3 3 .
A l a t k ' . i > ,jui.'ii vaatti M e a ? V M t a la aaalrar U d a M a t a l i a r m a n o o , Laait. 1*. • » «i,r
t&dui d a I t a b t - C b a e a a ,
Huaaan
airaa.
SANDAUAS
V
BROnUQCINES
da
toda*
claawa ccii piau d a i t o n m ( c u b l t . t t a a ) . OrAii»
d e a exlstenclítfl.
M u c h a duraclt^n.
Bartola*
mé.
M a g d a l e n a . 7. T c K í o i i o 4 > - i 2 .
A1..MA<:EN géneroa da punto, marrarla y p a «lueterla. Iloinualdo L ó p e í Caballero,
calle
d a lli C o l e g i a t a , 1 3 .
LOIIK.NZO
SA.NCmcZ.
Broncista,
líspeclalld a d e n nli|uclad(<s y d e i n á » baño».
Bronceado» e n dlatlntoa tonos «obra c a l a m i n a y
d e n i i i » m e t a l e s . C o l m c n n r e » . 9.
MANUEL
UOI!Rira;r.Z, Taller da preclalón.
Cfiiistriicclóu.
Keparaclón
do
maquinarla.
plezfi.i t e c a n i b l o .
AutoitióvUea,
eng^'i^najes
J o r g e J u a n . 18 ( P a r d l f i a » ) .
roi.NU
KNOI.ANI).
P«ra» y García.
R»caiiieu'tarTiua v n t a n u e r a a a s t r a r l a p u r a v e a tir
bien y acoadmleo.
8 a a Bernardo. 10.
( : A l . £ A l i t ) t t <I()M>,t.. m e m p r e d l t l m u » m o d a »
í'M. P r e c l o a m d d l o o a . r u a n i a r r a l , t 2 . M a drid,
LA A7.CCB.NA.
Pu.nrarrnl,
108. Joaé M o n tavea.
Medies,
aliriideoft,
fierfumcrla, praoloao» surtido» a d o r n o a o a b c i a ,
vi^iugua»,
regalón.
I.Í:O
PRESTAMOS
PINERO
a c o m e r c i a n t e s . Industrializa,
mllltarra y •nn'U'ados Katado. A p a r t a d o 323.
ZAPATERÍAS
M.
Mn-lild.
SI
FERKI-.TKRIA VICHA HK S.INZ.
Hortnleza.
0 2 . ' r e h ' f . i n o 2.)íii.'i, I n m e n a o a u r t l d o
hariaa
doiadii». diadr «.60; Uutvila cocina, cubierto* m u i u l Llauco.
l l A y i I N A s ii.bit'.M
iiii-dla»,
aleetllifa. M í
lUlnat. coaer, o a e i l t i l ' ;
mju.aa,
aocororlüa
p . e i .1 « l i o n a » , A n t o n i o A v o m , t u n n e r n a r da, 1 1 7 .
—
—
-"
I . E I v t E l t K S A Ir b i e n v e a t l d o y c o n (t«n'!•<)» d e l a m e l o r c a l i d a d , e n c n r i r u e e u »
í j » í c » e u 1» » a » t i - e i í a d o O . N a v a r r o .
Arenal.
10, p.-lnelp«l.
Admita
cinaro»
para
cocíecclonnr.
.f
íSUSVlUíM^A.
Almaoaaa» d e oo^oadi d «
lujo, apurt
V oortlaaiaa. .Cruz. l i - l ? .
talé*
reno I l<e.
CAKA
MAt CIN I
TOnREJON.
Mantara.
M .
Caliauo da lujo, Uavaolalldad os mtdldaa^
Hr
IÍÍlPlMpi««M«M«fM
T92«
••iiri^MMMMMüiMl«**dMl
CRÓNICAS ALMERIENSES
UN PUERTO CONDENADO
AL OLVIDO
Cualquier viajero que nos visita so
v a encaní^do de n u c U r o puerto. E s ,
p o r su capaoiíUid y por su oriontiición.
uno de loo m á s hermosos del m a r Med i t e r r á n e o ; es, además, el últim') puerto europon que dejamos para ir a la
América íahuloF?,, y el primero (luo
ae ve ai '.'etonio. Tirr.t" ur.a i"-"( r(:incía suma en los mnso.s del csllu. poi"«que vienen Ion barcos (!i> U'd'is paires
óel mundo por la rica uva de nuest r o s r:irii;i)N, La toiidrn may >;• on el
pon'O'V'-. [lorq'.ie Alnnoi:Ia spvá el r-^nt r o minero por cxcolenc'a. Pues \y.rn:
a pero.r de todas e s t a s cosas, el puerto
de Almería es el m á s abandonado do
E s p a ñ a , por lo que se refiern a la Superioridad.
q a o se distingue a los elementos a i r e c t o r e s técnicos de la E s p a ñ a oficial. La Supcricridad, en Instrucción pública, en
G u e r r a , en F o m e n t o , en Hacienda, es
tina cosa v e r d a d e r a m e n t e insoportable.
Ks u n a calamidad que pa<Jeccmos lo.i españoles, y a la que no podemos exigir
cuentas, porque la Superioridad es abst r a c t a : no tiene personalidad dcfini<la.
P a r a hacer n u e s t r o puerto, o la p a r t e
que del puerto se ha hecho ya, hemos
Bufrido infinitas calamidades; hemos
luchado sin treirua; hemos tenido que
h a b a r claro m á s de una v e i a 1* Superioridad.
*•
P e r o ahora queda lo mejor dol puerto. Se pusicroii los cimientos; se hizo
l a obra m u e r t a . IA p a r t e c x t e n i a , que
tiene que ser bella y que tiene que ser
consistente; lo que h a b r á de d a r la sensación de que en Almería hay un puerto moderno, seguro, útil, no e s t á hecho
a ú n . Y, sobre todo, queda por hacer
algo m á s que todo eso: queda por hacer fel puerto comercial.
No tendría explicación que el E s t a d o se g a s t a r a unos millones en un
país t a n pobre superficialmente como
el n u e s t r o p a r a que no pro<iujera utilidad. Hecho el puerto, h a y que oarle
la base do negocio: hay que impulsar
la riqueza local en la cuantía neceparia. Hay que aprovechar las condiciones del mismo, p a r a que rinda el inter é s debido.
Capacidad eficaz La muerte de doña Asociación oficial
de la artillería
Catalina
de Estudiantes
de Farmacia
En la última sesión celebrada por la
Academia de Medicina de París se ley5 una comunicación del doctor Mcrfier, de Tours, cxpon¡cn<lo los resultad o ; de 'a.'" obsM'n'acioncs realizadas por
las Koccion;:.'; de Artillería d u r a n t e la
' úitiiiia };aerra.
Ve ella se deduce que un ejército
i;uü C/Cupó un sector muy tranquilo ha
; t-r.ido, [jor ¡¡05.1)00 bomlvas recibida.',
I ÍÍIJ!) m u e r t o s y 4,1G8 herido;:.
i
l.'n í c g u n ú o ejercito, con un frente
I aljío más a,o;it;i<lo, ha acusado, fxir
! "IT.íliiO hüre.b:;s recibidas, 2.753 muer' tos y Kl.V.'G berilios,
\
Por último, un tercer ejército que
' ocui>e.ba un sector do ataque, registró,
por ;',:.1^9,U0ü bombas recibidas, 9,703
; muertos y 40,433 heridos.
En resumen: d u r a n t e el estío y el
otoño de lOl'i, bien en g u e r r a de po,'--iciún, bien en el cur.so de a t a q u e s , en
el frente de un grupo de ejército hicieron los alemanes 395 disparos de canon p a r a m a t a r un soldado francés, y
750 disparos p a r a h e r i r a uno.
Líi .Superioridad no p'cii;;a, seguraI nicj'ti, oslas cosas. A la bu¡;ci-i(M idad
I t','c!i:ca, tan oe.•^a^'l ro.-^a por su irrcs' p:jii>ab,iid:jd como la .Superioridad política, no lo importa iiiie se hunda la
olira ya. Hay iv,ieri.(i;-( priv'i:";.',;.'.'!o:-, j a ra lo.x (jr.o li'.ne t'^do su afocto; hay
paí^vtos cenicirntos, que están a nií r, .• I ,'•> la.> o'as. r . ' ; i ,sv¡utcrrán;a inPiucjioia, una ni'.-;tcrio;.t F'.iiipalia csti;L).(;-e un c:;tai!j de dc.;i.n:ua',uad ÍÍTÍt a n t e . Almoiia, (,ue t i m e im puerto de
primer oruon si sn t o m a cu t u c n l a su
.-ituni'ión topo!;r.';fica, su importancia
comercial—otro día nos ocuparenio.s de
oslas cosas estadísticamente—, sufre
un calvario horroroso para t e r m i n a r
las obras proyectadas; en cambio, otros
puertos
menos i m p o r t a n t e s , de un
porvenir limitadísimo, gozan de torio el
interés, de toda la magnificencia de la
Superioridad.
Sencillamente, la Superioridad ha íli^ UnpoflaritoA íábricifl nniPrU^iias dtt
de rectificar su conducta, y el ministro AUTOMOVILKH, NEUMÁTICO.^, ACde Fomento h a de t o m a r c a r t a s en esto (•i;S()H10S, ACElTICg .Ml.MOItAT.KS.
asunto. Almei-ía tiene derecho a una lMa.ntas eléctilcíis. etc., etc., desea enmayor protección. ¿Cómo ha de hacer- t r a r cu conexión con Cajivs (lo reconocida aptitud para cubrir las re"-peetivaj
se e s t o ? Nosotros lo diremos, si es pre- Agencias, Diriíjir.so con referencias y
ciso. E s seguro que pronto no h a b r á
por «ncrlto a 11, P, MARTI.N.
dinero en el puerto da Almería para
HOTI.IJ COI;0\.—ii.\ui:i:ti<)NA
t e r m i n a r las obra.-; en proyecto,
'a
subvención de 400.(K)ü pesetas es 'u *
>»
ñcicntc tiara atender a las nccf".---'; ¡v.a .<
j a croadas, Y como no se puede n e g a r
I a unas provincias lo (jue se oa con
largueza a o t r a s ; como el esfuerzo que
aqui h a y a de pre.star el E s t a d o será
Hemos recibido el p r i m e r número de
reproductivo m a ñ a n a p a r a la patria, i esta revista, que cí.criben exclusivamejibueno es que no se pongan t a n t a s tra- j te plumas fcmoninaa,
bas por p a r t e do la Superioridad. Di- I Contiene cuento.'!, poesías, fotografías
g a n ellos lo que quieren de nosotros do. bodas y de escenas de sociedad y
con franqueza, p a r a que en lo succi-iivo artículos .serios, en los que se demuesnos t r a t e n con el mismo interés, por t r a (lue feminidad no significa ncce.'ía
lo menos, que a esos puertos p r i s ' e - r i a m c n t e frivoli<lad.
giados, donde no diremos <iue so deLoa fundadores ile "Glc'ria F e m e n i n a "
rrocha el ainero, pero sí que se g a s t a
aspiran a que la revista llegue a ser
sin t a s a , estableciendo el desequilibrio
un alarde del esfuerzo intelectual de la.;
que lamentamos, y que queremos evimujeres españolas que deseen "conqui.'^t a r , por el bien de la nación, aplicánt a r la gloria literaria,"
dolo j u s t a y reproductivamente.
Saludamos con sincera simpatía la
aparición de "Gloria", r u v a labor d" n i
X. X. X.
blicidatl de la obra h a s t a a h o r a incd.!ta
en su m a y o r p a r t o do las musas femeAlmería, rbríl 1920.
ninas, merece aplauso sin reserva.
Exhumación del cadáver
Ayer m a ñ a n a , en el cementerio del
'1,-le, tuvo luKar la diligencia de e.xhuty;a>' el cad.'i.ver d<; doña Catalina, dueña de la cá.-a de huéspedes del nún». 24
de la calle de i.íirdim'S, que so supone
eivenc'i:u;¡a por la criada de la casa,
IVii'a l.itiJgo.
I-a diligencia Is. efectuó el J u z g a d o
d'l Centro, in.sti-uctor de la causa, ha¡nlDse presentes los médicos forenses
Siv?. Moreno y Alonso Martínez, como
a.sí también los doctores Molas e hijo,
que a-'i.ticron en su enfci-mcdad a la
(iifunta,
Sa extrajeron del cuenx) de ésta, que
pre.'-ei'itaba u n a g r a n inflamación, las
visceras, que fueron g u a r d a d a s en un
fi-a^co y envia/ias al Laboratorio mucipal.
Le! examen de las m i s m a s , después
de r e r remitido por el Laboratorio, dependerá la opinión que forme el J u z gado acei"ca de este hecho, cuyo esclarecimiento se p é r í i g u e .
^
Representante El Censo electoral
"Gl oria remenina
LOS R A D I C A L E S
Se pone en conocimiento de loa electores de Madrid que el partido radical
h a instalado en su Casa del Pueblo
una oficina encargada de d a r curso a
c u a n t a s rectificaciones del Censo electoral se la confíen.
Dicha oficina funcionará h a s t a el 4
d e mayo próximo, de t r e s d s la t a r d e
a dos de la m a d r u g a d a .
LOS S O C I A L I S T A S
El Círculo Socialista del Sur invita
a toílos los vecinos de los distritos del
Hospital, Congreso e Inclusa que tengan que hacer a l g u n a reclamación referente a la rectificación del Censo electoral se pasen por el referido Círculo
(calle de Valencia, 5 ) , d t ocho a doce
de la noche. E s t a oficina funcionará
hasta el 4 de mayo.
Minio de hierro
l'"at)rlerv<Io químicamente, míis bollo
(¡no c! natural. Doblo duraci(5n, O.S óxido
férrico, ciento quince peiotiis tonelada
t)c>rdo pue:-lo cspafiol. l'róxijnamonlo
depósito en Kspafia.
Vuican Ii-oii Cliurch Street 52.
NlJj;V.\VOUK
El prestigio de la profesión
A y e r I 'de dio en la Facultajil de F a í macia su anunciada conferencia D. Manuel l ' a y á Gómez, licenciado en Ciencias y alumno do la Facultad, disertando acerca de las orientaciones que debe
tener el futuro farmacéutico.
Expuso c l a r a m e n t e el lamentable estado en que de.sde el punto de vista
de preparación técnica so -sale de la
Universidad y la rutina en que quedan
luego sumido;, muchos farmacéuticos
faltos de aspiraciones elevadas y miras científicas.
Culpó d<> lo primero a muchos profesores, espíritu.^ estancados, poco cuidadosos de ponerse al corriente del estado de la ciencia en cada momento,
Lamentó.'e de paso del reducidísimo
número de farmacéuticos que se presentan a oposiciones a cátedras, siendo ello causa muchas veces de que ést a s se concedan sin competencia algun a al único solicitante.
P a r a corregir lo segundo, animó a
los estudiantes a que tengan m á s alt a s aspiraciones y procuren el p r o g r e so y engrandecimiento de su profesión.
Señaló cómo la J u n t a p a r a Ampliación de estudios concede cada año un
determinado número de pensiones al
extranjero, de las que poquísimas veces son solicitadas por farmacéuticos.
Al mismo tiempo indicó los diversos
centros de cultura de Alemania, Suiza
y Francia donde pueden ampliarse
estudios en estas m a t e r i a s , y dio cuent a de los que dentro de E s p a ñ a , con
igual fin, y bajo la protección de la cita<ia J u n t a , dirigen figuras tan prestigiosas como los profesores Carracido,
Lázaro, Ca.sares, Moles y Madinavcitia.
Ocupóse después de la industria farmacéutica y de productos químicos, que
t a n t o provecho daría y t a n t o desarrollo podría adquirir en E s p a ñ a si la juventud .saliera de las Facultades con
u n a sólida preparación.
T r a t ó en último término del f a r m a céutico que se dedica a ejercer la profesión con botica abierta, do los que
dijo deben d a r m á s c a r á c t e r científico
a la c a r r e r a si no quieren verla algún
día ro<lucida a una profesión comercial,
t r a b a j a n d o en sus pequeños laboratorios do análi.sis e investigaciones y resolviendo numero.sos problemas de higiene social, p a r a que, junto cqn el
mc<lico y el veterinario, emprendan res u e l t a m e n t e las c a m p a ñ a s de política
sanitaria.
El conferenciante fué m u y felicitado
y aplaudido.
MAQUINARIA
Grandes existencias, p a r a e n t r e g a Inmediata, <L» tornos paralelo*, tornea fm
volveres, taladros, limadoras, máquinas p a r a roscnr tornillos y tubos, mAqulíMi
para aserrar metales (con hoja circular y r e c t a ) , mAqlilnas madrtnadortu^ mar»
tillos pilones, p n e u m á t i c o s do aire comprimido, c t c , eto„ procedentes de Ufífdiladas caaas do Suocla. Do construcción p r o p i a : fresadoras Universales, torno*
monopoleas, taladros radiales, etc., etc.
P a r a ofcrtua y ver la maquinarla, dlrlfflrse a las construcciones mstáltoos d*
RAMÓN ILLARRAMENDI.-RENTERIA
EL. P. C.
Empresa fuimiir de Comercio Llda.
Importación
VIGO
Exportad j | i
CALLE VICTORIA, I
Llegaron en el mes último vapores de Alemania con g r a n surtido de
uiSofim
a l e m a n e s de Rcmscheid, SoIinKen, etc.. como cuchillería, h e r r a m i e n t a s , paííab
piquetas, sierras circulares, baterías d e aluminio, loza d e porcelana, b i s u t a í t e
de Gablonz y Pforzheim.
CONVIDAN A SUS C L I E N T E S A V I S I T A R S U S A L M A C E N E S E N
JlilH^^
Ventiladores
Eléctricos
Prim, 5 . " M A D R I D
l|||||||]Hli;il!lli;il!ll!!l!ilHi!llillil!ilil!!iill!!l!ll;"'!l>ií!liiHifiH
El Secreto del Espejo
debe de ser siempre e de u n a bellesa
natural y verdadera, la que depende
precisamente del uso de a p r o p i a d o s
artículos d e tocador y no d e dañino*
cosméticos. Un Talco puro y fino es t a n
indispensable al cutís como la lluvia á
las plantas.
Españoles fallecidos en
el extranjero
Los Polvos De Taioo
El cónsul de E s p a ñ a en Oporto notifica el fallecimiento d& Iio?endo Rodríguez Fontea, J u a n Palla, Manuel Alvarcz Fcmándc.': c Lsabol Sánchez
Martínez.
El cciiaul de E s p a ñ a «n la H a b a n a
participa ol fallecimiento do F r a n c i s co r.Ioralea López, de cincoenta afics;
Manuel Menéndez Komández. de diez
y nueve, e Isidoro Díaz González, de
diez y nueve, estos últimos pasajeros
del vapor " I n f a n t a Isabel".
El cónsul de E s p a ñ a en P a r í s anuncia eil fallecimiento de Franci.sco Pérez
Nrwarro, n a t u r a l de Cuevas ( A l m e r í a ) .
El cónsul de E s p a ñ a en ¡a H a b a n a
participa el fallccimientc) de Vicente
fcalvieja iMarsilla, de veintinueve ailoG,
ooltero, mecánico, pasajero del vapor
"Fiandre".
El cón,su! de E s p a ñ a en Quito p a r t i cipa el fallecimiento de Manuel Alonso
Crespo, ocurrido en el río Ñapo, en diciembre de 1915..
El cónsul do E s p a ñ a en Kcma p a r ticipa el fallecimiento de J u a n Urturi
y San Vicente, da veintiocho afios, soltero, natural de Vitoria,.
El cónsul de E s p a ñ a en Ilo-Ilo p a r ticipa el fallecimiento de Gregorio P a lacios, natural de N a v a r m , de cuarent a y nueve ano«; rcvci-endo padre Manuel Valles Sola, n a t u r a l de Manresa
( U a r c e l o n a ) ; Miguel Sánchez Carnazón,
n:itural de Sígales (Valladolid), de set e n t a y cuatro añas, y Benigno Collaso,
de natui-aleza ignorada y c!e t r e i n t a y
cinco anos de edad.
El Consulado de E s p a ñ a en Buenos
Aires participa ol fallecimiento de J o sé Novebro, Carmen Delia de Plat, de
setenta a n o s ; Francisco Quintas, Guillermina Sauzo Fernández, n a t u r a l de
Prelo (Oviedo); Vicente Ercilla Rotaeche, de t r e i n t a a ñ o s ; l;eopoldo Suárez
González, de tix;inta y cinco nnovs; Manuel Rodrigue!',, de sei*enta y t r e s a n o s ;
F e m a n d o Fcmúnde/., de s e t e n t a a n o s ;
J e s ú s Ijciro, Francisco Font, de veintisiete anoa; Agustín Puig y J u a n Baut i r t a F e r r e r , de cincuenta y ocho años.
José Fou, Enrique Llórente, de veintiocho a ñ o s ; E v a r i s t o Vila Ramírez, de
veinte; José Gayoso P e ñ a , José Martínez, Paulo Sácnz, A u g u s t o A m a t , Isidoro Santaimaria, Balbino Alonso, Diego
Sánchez Mo'ina, de veinticinco años;
Pedro González, José María Camacho,
Manuel Taboada, Claudio Pérez, José
Martínez, Cándido Vila, Narciso Casi
tellarmau Mascaré, Joaquín Carboneil,
n a t u r a l de Porpón ( G e r o n a ) ; Jacobo
Señoráns Vila, Isidro González, Miguel Barbarín E s ' a v a , n a t u r a l de Valle
Li,-)uain ( N a v a r r a ) ; Francisco Sán<diez,
de cincuenta y dos años n a t u r a l de Cádiz; Miguel Blanch, Francisco Rojas
García, n a t u r a l de Ronda ( M á l a g a ) ;
T o m á s Amue<lo y su esposa, Josefa Vár e l a ; Antonio C a s t r o , de cincuenta y
cinco a ñ o s ; Francisco San Pablo, de cincuenta y nueve años; Salvador Echegaray, José Alonso C a r r e r a , n a t u r a l de
Porrino ( P o n t e v e d r a ) ; Benito Cabrij a s , J a i m e Bosch Nolla, de t r e i n t a y
nueve a ñ o s ; Joaquín Rodríguez, Manuel González, María Otero, Manuel Do
Río, Petlro F e r r e r , Florentino González,
Jacinto Bartolomé, Manuel Espa-sandín,
Amable Rodríguez, Andrés Rey Rivas,
Martín Abaristiucta, Francisco Sanfeliz
y Antonio Aluotiza,
comunican á la piel su delicioso perfume
y le don una suavidad aterciopelada.
E n varios colore» y perfumes existen
en Droguerías, Perfumerías y demás
casas de importancia.
El Consula<lo de E s p a ñ a en Lisboa
participa a este ministerio el fallecimiento de loa subditos españoles Crisóstoma García Pincela, n a t u r a l de
Naval (Hue.sca); Francisco P r e s a Barros, de Túy (Ponteve<lra); María del
Carmen González Ramos, d e Don Benito ( B a d a j o z ) ; J o s é Rodríguez A ' v a rez, de Graneros ( O r e n s e ) ; Andrés
María Pastor, de Tolosa ( G u i p ú z c o a ) ;
F a u s t i n o González, Felisa Arjoiia Silva, J a i m e J e s ú s Picón y José E v a r i s t o
Variño, o c " -idoa (jluraate el m e s de
niarzo d« li/-ü, -
V«l0
riawoinK. n.J. C H A
Depósito p a r a K s p a ü a : J O S i ; ABA.St^\i:;.—:*IJ\IIQTJISS DIO PARADAS, 85 a 4S.
S K V I L li A
Manteca do cacao, pura, de primera, empacada al srrancj en coja* de 2Í4
llbroB.
También se empaca, m e d i a n t e un pequeño rocarBo, en cajaa forradas con liOjalata.
Li\3 m u c h o s facilidades do n u e s t r a fábrica y u n a l a r g a experiencia «n l a
fabricación exclusiva do chocolate, cacao molido, etc., garantlzatn a nuoetros
clientes atención pronta y satisfactoria,
T.\MBIRN FABUTCAMOS:
'
P u r o chocolate dulca "Oriental Erand".—Chocolata puro p a r a cubertura*.
Chocolate puro do licuar,--Cacao molido, sistema holandí«,—Chocolate e« ta»
blctaa.
PÍDANSE p i i E c i o s y RL, CATALOGO COMPLETO
»,
•^m'^msamH
Dirección cablCRránca: Wooilrock, IJrockIyn.—.^e usan todas I»» cUvca.
lE DE DEm DEFIiniKll
L O S PELOS SUPERFLUOS
sin ningún riesgo para la pieL
No es necesario que una uiujer que tengu bigote o pelos que deaflBUrélJl
iu cu'ílio, sus brazos o su busto giierde más eifte liorrible martirio. P a r a
illvlar a todas tas mujeres qn« t.xiiKUi- pelo y vello, y que sean auacrlplOJas de «bte periódico, heitios d e t e r n d n a d o r«parlir K'Htultaioente l.OOU ejemplares del U>
bro uun describa la manera de destrutrloa
coiiipletuiiienta.
Kstu l*bro Indicia cómo las mujere* de la an»
tiKua Roma conservaban la belleza del roetre}'Uuipio de polo «uperflua. Indica también o4mo
una ptirlplnu descubrió el secreto.
giiodaréls encantadoa y sorpreudldaa d e s p u l e
de hubo, mandado el cupón adjunto al Laboratory Roiiiaii Hulveaa, Olvlsióri i u i , Hue d«
Ti)iann«, BO, l-'arls. Mandadlo Inwedtataiuenta.
porqu3 Id oantidud de niAtodos es lirattada,
Poco iiKportii que el vello «oa abundajnta,
ni el luRur donde ae encuentre. Ahur» (juede
desaparuter dcUnltlvurneiite v slQ ("olor en poco tieiiii>u de su cuello, brazos pecho o ouaj<
quioi parte del cuerpo, sin que vuelva a reaparecer, y lus nilce» serfin dealruldus, y, por tanto, el piBlo no vohorA M «allr. No es un allvlr
t e m p o r a r l t , e.<i detlnitlvo.
La Uarone.sa d« I
de París, escribe:
"lúsvov sutisrechi.slina. Vuetitro secioto ea • '
(inico pina destnilt mdlculiuonte lo» peloa auperflnos Hiiinondo enHaviido iriiich«í COIHS sin
provecho, nlioiu puedo d«clr (jiia rtaluiente he
obtei.'do un iiianivlllo.io resultado."
Una cliente mía, de rtalncy, dice;
"Ahora no tengo pulo suporfluo Antes tenia gran cantidad. Lo habla «nlayado ludo haNta ahora, y no ornla punible «ncontrar m a n e r a de destruli
iouipletuiiiente y para siempre el pelo y vello."
Numerosos testimonios de todos •on palsua eatAn a la disposición de nuea•ras olientes.
<V)i't«*e este cupón y infinilc-sc « A, tliioquclte, 50, Kue (le l'urouiMI.
Purís, Ulv. 201.H, tyia u n sollo «le 0,25, iiiirtí roiÉblr todos los dcíalle».
Nombro y apellido.
Calle y n ú m e r o . . . .
Población
K
WBirwiimiíijWiiMBIPiPBIPPIPMWWI
I
jipf>wji-!!WJifit'iy;;F»''%,;j;*igy^
•*•«•
27 de áBrfl ¡Te 1929
61 So*
«MMM«i>«K
EL COMITÉ PARITARIO LA HUELGA DE
AUXILIARES
DE BARCELONA
DE FA_RMACIA
t,^
:ÍU organización
Y
INTEEIESANTE
les rosultará. a los navieros, a r m a d o r e s y capitalistas que deseen extender
sus negocios, adquiriendo uno o niAs buques de vapor, el conocer mi» referencias y ofertas, sumuniciile vcntujo.'-.as.
Actualmente ofrezco, con toda Kcriediid y confianza, 21 va^iores, algunosde cllo3 aún en consti ncción, y cuyo peso muerto varia do 1.600 a 11.220
toneladas, u precios inny convenientes.
PARA l.M'OKMKf:, K.^.CniniD A
Nota oficiosa del Comité
La "Gaceta" publica u n decreto del i Ivos acuerdos de la Comisión m i x t a
"La intransigencia patronal ocasioniinusterio ilo la (íobemación dispo- serán tomailo.s por nuiyoría absoluta, n a r á un g r a v e conflicto.
Los compañeros auxiliares que presnirniio <iuc el comercio de Barcelona ; tanto d j f a t n i n u s coriui do (iepcndinnffí diviiia rn cuatro (,i'an(los arrapos.' tes, en las reuniones de primera con- tan .sus servicios en las farmacias de 11
ÍJÜJiiá i J l que a b a r t a i ' á n : la bar<-.a, los transpo)--' vocatoDa, .v por ma.vorla absoluta ile La Esperanza, al hacer patente su r e tes, la venta al por mayor y la venta | ]os asistentes en las de segunda. T a n - clamación ante estos farmacéuticos,
s.>?&iíi£i¿' aiax:.:3Sii:gg¿ait:.:.rv:i^^agaraiaMit^^
ai det.'ill
, tf) las reuniones do primera como las que habían firmado n u e s t r a s bases,
i'iua o]-^anizar y dia-igir las ro'.acio-, (^P sef^unda convocatori'ia serán convo- ivspondieron con o.'ertas de sueldo t a n
nes de trabajo entre los patronos y lo."
ridiculas que no hubo m á s remeilio que
cmpleadtrs o dependientes de cada une cadas, por lo menos, con cup.renta y r e t i r a r el personal.
de estos Kn-'pos, se constituirá un ("o- ocho horas de anticipación, y por es- E s t a incomprendida obstinación p a Agíinte i'n .irnililfl: ,Io»é tv-<tala S.iulatiiiiiiii.—íunta j:iin'n, 10, MKUÍKIO.
< ! e \ i n ¡ u - II l.iH ciinus s o coló-- p r i m i t i v o , s i n t e ñ i r mité píiritario, y para armonizar y uni- crito, fimiado por oí presidente y se- tronal t r a e r á nn perjuicio t a n grave
lii.*: c o n sil u.so, n o .salen n u n c a .
ficar la acción do éstos, se constituirá cretario. lOn las últimas se h a r á cons- p a r a la salud pública, que dejará exent
a
r
en
el
aviso
que
son
de
sepunda
Se iiplicii c o n la» m a n o s , p u e s n o e s g r a s l e n t a
asimismo u n a Comisión mixta de ort
a
s
de
medicamentos
a
m
á
s
do
¡25.000!
ni n i a n c h i i .
ganización del trabajo r n el comercio con\'ocatoiia, y se exigirá recibo dol familias.
D i j a cl c a b e l l o c o n brillo n a t u r a l y d e l i c a d o
aviso.
de Barcelona.
Es t a n peligrosa esta complicación,
peifuioe.
M'j'.uru I;i i'.ir.icióii COI
IM
Comisión
mixta
orfranizara
una.s
Kl Comitií paritario de cada ^'"upn
t ' o i a 1.1 i n u y o t l a d e l a s enfermed.-ides d e l c u e r o
por lo que respecta a los asociados de
so ccn.''.tita!!á por ipual numera de re oficinas tÚTiiras y a d m i n i s t r a t i v a s , a La Esperanza, que damos la voz de
^'aOelludo.
p r c s n l u n r c s de jiatronos y c m p b a d o s . fUV" sostenimiento contribuirán, en la a l a r m a , pues el despacho se está h a 1 i)Mi!.c¡i la rulz d e l c a b e l l o , h a c i e n d o c o n s e r v a r
Ulilmo auoluuio d< U ci^ji.'ii» iiu..iU;u. , i M'- M,| i A f¡!;'f( |i<'T'!l
una c a b e l l e r u l i m p i a , u b i i n d u n t e .v l u v e i i l l .
El número de r c p r e s r n t a n t c s será pro-¡ l''»'niíi l u o convcnfvan, l a s coloctivida- ciendo con esquiroles ajenos a la prolitita d« cuiaclomull tii^ia uo «olu mt.o. U«l b J UbUL IIUILV
S i r v e ií,'ii.iliiicnto p.iia e' c.iliello, barba y b i g o t e .
poicional al de dependientes en cada '• des interesadas en el funcionamiento fesión, y p o r lo tanto, incapacitados
Cinco l<u»<lUUi u«Ja. U A l J l i l U . Oa.vi.eo. K. I'uruii. Foln» Martin; HA!(
P r e c i o . 5 pt-.-.>!tjia, e n purfuinerlíus, d i o g u e i i i i * y
Cül.ONA. riuemi; VALI-^INCIA. cuerna: ZAKACJU/.A. JOKIAU. MUI..(.IA
uno de los cuatro íírupos, no siendo, | de esto organismo. Asimismo, en el p a r a el despacho.—El Comité."
fariii.u'i.is.
líciir-.'.-c'i'.tantü en H a i c e l o n a : J . PiiiK,
Hvlquei ; VHio, liiV.l»l>a; UALI.OlfDA, ••«,:tiil-r<> l.'trin¡n:(5utl.Mi"; Ci'ntii.k
por t a n t o , el mismo p a r a los cuatro, ! termino oe quince días después do su
l»ii:ili, •;><•,.— DepAsiio c e n t r a l ; J o s é Unrrclru, M a r .
aa ««ijwliii'o» y buena» faiiuuri.-H. Kfinli..i>u taja riiHiKl.uiilo »,íO i »
y debiendo procurarse t a n t o cuanto lo con.-titución, formulará el Heglamento
MARCA RLGIOTRADA
M r . u i . . . ntulit» kvusurx.r. Marqué» dH l'utro, U . A,..irU(lo 4i,l. li > m-iJxjNA
(|iié.>< l i e Suiíiii /\iiu. 11 M a d r i d .
PM« «-I») lmn.dlul»mnit» uui.»vra «ii»ti» IM'» cuiivtm.uil.mo riJ.iillH.lu.
consientan la diversidad y compleji-' interior, por el cual h a b r á n de regirdad de ¡es elementos representantes. I .so, la propia Comisión mixta y los í ' o que no sea menor de doce ni m a y o r de m i t í s paritarios, debiendo esto liegla•Illiiifiiiitiii!íi!ií<iiínyíiiiiiiiiiw!aliíí;;i;:ii.:a:íiiiiii!ü^
cuarenta ei número de miembros de ca- mentó s e r sometido a I-i anrobación
da Comité paritario.
del Gobierno civil.
La Comisión mi.-:ta se foi-mará c o n ' P a r a la elección do los Comité» paEl litigio del Centro
t r e s r e p r e s e n t a n t e s de los patronos y ritarios se procederá en esta f o r m a :
tres de los obrero.s da cada uno de los a) Dentro <ie quince dias, a pitrtir
El presidente del Centro de Hijos de
cuatro Comités paritarios, y elegidos de la publicación de e s t j lieal decreto, Madrid h a notificado notarialmcnte a
Servicios quincs:in!es de vapores de carga rápidos
ss
por estos mismos.
loóos los patronos comprendidos en Jiamón Peña la rescisión del contrato
Los Comités paritarios eicííirán úo los grupo.", indieados en el a r t . 1." for- de arriendo p a r a la temporada de 19202
entre
Eos
puertos
de
^
su seno un presidente y u n vicepresi- m a r á n u n a relación de los dependien- 21. P o r lo tanto, han fracasado todos
4 y 5 toneladas, pudlciido remolcar 6 toneladas dente, un secretario y un vicesecreta- tes o empleados <lo uno u otro sexo los intentos de arreglo amisto.so h e lio. (!(.hiendo recaer precisamente uno que trabajen a sus órdenes, que hayan chos por el actor.
do los carpos y su suplente en patro- cumplido dioü y nueve años, y que sean
En su vista, el S r . Peña h a encary Santander, y viceversa. Nueva tarifa de fletes. ^
nes, y el i.tro, con e! suyo, rn depon i-s[,'aiu)!es nativos o nacionalizados. C'a- gado al letrado D. Francisco BergaAgentes en Sniíander:
^
dientes o empleados.
da patrono exhibirá, d u r a n t e otros mín y al procurador D. Ignacio CoruPresidirá la Comisión mixta u n m a - Cinco días, en sitio visible de su esta- jo i|Ue entablen la oportuna reclamaMODESTO P1NI:1R0 Y C , Muelle, 27. M
RÍstra<lo de la Audiencia de Barcelona, blecimiento y d e cada una de s u s su-ción judicial. Como el presidente del
desipnado por el presidente de la Ut-cursales, si las tuviere, e.sas listas, au- Centro de Hijos de Madrid h a a r r e n rritorial, y tendrá un vicepresidente, torizadas t o n su firma y sello. Inme- dado el local a Enrique Borras y al seun secretario, un tesorero y un con- d i a t a m e n t e después ne su piazo do pu- ñor Ma.ssans p a r a la misma temporada
::}^\\]i]\\]\]\]yi^'r^^^^^^^
tador, e'i'Ridos de su seno por ella blicidad enviará las listas, con las r e -(|ue tenía ya c o n t r a t a d a Peña, el asunmisma, y reíai-tiéndose esos cargos clamaciones a que hubieren dado lugar to ofrece serias dificultades de resolu17-19 Rué de Crimée.-MaRSEILLE (France)
por mitad entre patronos y dependien- por p a r t e de los empleados o depen- ción para la Socie<lad propietaria del
tes.
dientes, a la J u n t a de uue se habla tí!atro.
La representación y los cargos, tan- en la cláusula c) oel pre.sente articulo.
Homenaje al m a e s t r o G u e r r e r o y a
to en los Comités paritarios como en la
José Ramos Martin
b)
iJcntro
de
un
plazo
de
ve.nio
Comisión mixta, durarán cuatro aflos,
Muchos amigo» y admirmiores del
días,
a
contar
do
la
publicación
de
este
y .se renovarán por mitad cada dos.
compositor Jacinto Guerreix» y del saiLos Comités paritarios tendr.án fun- Decreto, .'as C á m a r a s de Comercio y
netero Josó liamos Martín lian acorciones conciliatorias, y todos los acuer- Navegación y de Industria do Barcelodado celebrar su reciente éxito con "La
dos qu" tomen de carácter generai pa- na enviarán a la J u n t a de que habla la
pelusa", y al efecto les ofrecerán u n
ra el grupo (|uc representen, releren- cláusula .'•iguientc, relaciones certificaalmuerzo.
das
de
los
patronos
comprendidos
en
les a sueldos, horarios y r e g l a m e n t a Se verificará el domingo 2 de mayo,
ción del trabajo, serán sometidos a la cada uno de los grupos de que t r a t a el
aprobación de la Comisión mixta, sin articulo 1." (iol presente líeaJ decreto. a la unif y media de la tarde, en el resc) Tan pronto como .so publique es- t a u r a n t e "Excelsior", de la calle del
la cual no pcdrán e n t r a r en vigor.
te lieal decreto, el alcalde de Barcolo- Príncipe, pudiendo adquirirse las t a r T;iml'i(in
elevarán
a
la
Comisión
mixD e p O f i l i U i o para IOSIKIIUÍ: U Í . I O l>l'. .»• V l D A I i V U I H A S . — M O N C A D A , 2 1 .
ta, debidt'.niente informadas,
todas | " » convocara a un r e p r e s e n t a n t e de j e t a s desde e s t a fecha hasta la vísIt A U (1 I; li O N A
aquellas cuestiones :iu;' no hayan pcd; cada una do las Sociedadi s de Dopen pera, a las ocho de la noche, e " el men
diente y empleados, cuya existencia clonado re.staurante, en la portería del
do resolver.
Casino de Autores y en el almacén de
Los Comités paritarios S Í reunirán, dato por lo menos de dos años a n t e s de
música de D. José Rico (Peligros, 7 ) ,
por io menos, dos veces al mes, y p r e - la publicación de este Decreto, y a un
al precio de 10 pesetas.
cisi'.i.irTite en horas no c;)mprendidas número igual de repre.^ontante.s p a t r o ^
nales,
que
habrán
(le
designar
las
Cá(l.iitio de la respe.^ti>a jornada leijai.
m
a
r
a
s
de
Comercio
y
Navegación
y
Li,s in:uerdos de l o ; Comités parita^^•Í:^
rio.- serán tomados por mayoría ab- de Industria, y constituirá con ellos, y
soiu'.'i tanto de patronos como d,^ de- bajo su pre.-idencia, a J u n t a de establepcn'lientrs. en Iji.s reuniones de prime- cimiento do la ('omisión mixta del T r a ra i"( nvocaloria, y por mayoría ab.solu- bajo su prcí ifiencia, la J u n t a de estaCkOilivwi M&i í , « a » • inllfim-í.tw; B mílímcfrcH, c u t u c l t o CniitxK»-(i?ro j
ta d-^ o.< asistentes en la-, cié segunda. blecimiento de la Comisión mixta de!
}t<ír»;i.iK.in: 4» i^iuerk-ii. >».
•i'ar:to las reuniones de primera como Trabajo en el conwrcio d e Barcelona.
E s t a colectividad celebrará j u n t a
El Decreto establece las funciones
ias d" s"írunila cenvoratoria serán c.ingeneral e x t r a o r d i n a r i a el próximo j u e de
c.íta.
tlmportant-:! I'idjujc la u»«rta " S T A R " lt,-:itliim <ta c»Sn plrtola.
vocr.das ]x>r lo menos con cuarenta y
ve», día 29 del corriente, a las nueve
IHM'o ellcl•^^|>ai'>^«tó «i>i-ovis.';»aii lii fninr. (ff mi» (vino.'iu p.ira en' ocho lv>)'a.'i do anticipación y por escride la noche, en el salón g r a n d e de la
foítu- aJ iilibliuo con lalsiu Injitaciont-A,
S to lin^íiado p o r el presidente y secreCasa del Pueblo, p a r a t r a t a r de la
fonria d e conmemorar este año eil P r i tario. K'.-.'ppcto de las últimas se h a r á
• ^ i l i l i l í , iiaai.
mero de Mayo.
c o n í t a r en el aviso que son de segunda
convoc-'toria, y .se exigirá recibo <le diSe r u e g a la asistencia de los asociach ) av'po.
dos.
Madrid, 24 de abril de 1920.—Poli',a Comisión mixta resolverá todaí;
Un contrato con Díaz de Mendoza
•¿;^- » v i i ; «
carpo Olmeda, secretario primero.
las cuestiones que le sometan los CoLa edición europea do "The N e w Nota.—Se encarece la presentación
mités p a r i t a r i o s ; fijará los sueldos mnimos (]ue deberán regir en cada espe- York H e r a l d " dice q u e el e m p r e s a r i o de la t a r j e t a d e identidad.
* « w
cialidad comercial; cuidará del cumpli- neoyorkino .Mr. Morris Gcst salió el
miento de las leyes sociales vigentes viernes de París para reunirso en Bia- L a J u n t a directiva recomienda a los
dentro de. lU propia esfera, y propondrá ritz con el Sr. Díaz de Mendo/a, a fin asociados estudien el orden del día p a , ,, ,
.,,
,
,
, . . I de estipular u n contrato con éste y su
ÍX¿1
al Poder publico las reformas y medidas ^^„,^,j,PI^ ^¡„, ^ ^ ^ ^ ^ ,,^ ,^ Princesa pa- r a el próximo Congreso de la Federación Gráfica, y q u e todos aquellos que
que consulern convenientes a su t i n a - I' .r a realizar
_.,i:
.._
. '.
un __._,
viaje por .los „
Estados
lidad.
I'nidos, en d(mde debo r e p r e - c n t a r 21 tengan que p r e s e n t a r alguna enmienda
o modificación a los E s t a t u t o s lo h a g a n
Los acuerdas de ' a Comisión mixta obras <le' repertorio e s p a ñ o l
Po recelado por los médicos de Ins cinco partos dol mundo potqtin InnU
a la Directiva antes del próximo d í a
serán
obligatorios
p
a
r
a
todos
los
eleI.ÍIS
negociaciones
se
entablaron
h
a
(ica, ayuda á laa digcslionoa y abro ol apetito, curaüdo lüs liolcslioa ¿á
mentos en ella repre.sentndos, y su in- ce meses, por til cable, enti'p m í s - 5 de mayo.
El orden del d í a es el siguiente:
cumplimiento .«era objeto de las san- t'^r Co.^t y ol Kr. Díaz de Mendoza.
Pre.<!entaci6n de credenciales.—Consciones ejecutorias que establece el a r - Como éste no podía ir a P a r í s p a r a
tículo 19 do la ley de 4 de julio de resolver el asunto, ni Mr. Gest venir titución del Congreso. — E x a ' n e n de
^
MAbKIV
i;)'3. E s t a s sanciones pecuniarias po- a IMadrid, convinieron ambos por t e -cuentas y gestión del Comité central,
líecursos
de
alzada
contra
resoluciodrán a g r a v a r s e , si a.'I lo acuerdan con légrafo en a v i s t a r s e en Biarritz.
nes del Comité.—Modificación de cuocar:;cter general y en sesión de primeEl .Sr. Díaz de Mendora i n a u g u r a r á
tas, subsidios y t a r i f a s de mano de
Hdolor ¿o estóirstfo, la dispep-Ja. Isa acod/as. vó.'nftos, lr.ci'::'.:nc¡a, ra convocatoria, o .°ea por mayoría ab- un t e a t r o en Broadway, en noviembre obra.—Reforma del a r t . 57 de los E s solr.ta de sus miembros, los Comités pa- próximo, y recorrerá luego las ciuda- tatutos.—Reforma de las disposiciones
diarreas cu n:.::i y ¿r.U'.cs gu(}, ¿ irjsr, attcrnan con esUoñimienio,
des m á s importantes dé los Estados
ritarios y la Comisión mixta.
(fílaíacíán Y pcart üol estó.Tiago, cíe. Es a.i.'isépUco.
t r a n s i t o r i a s . — Plan de reclamaciones
La Cpmisión mixta se reunirá por lo Unidos. Después irá a l^a Habana, y h a s t a el próximo Congreso ordinario.
posteriormente
a
Buenos
Aires.
menos ca<Ia m e s , y en horas no comE s t a d o económico de la Federación y
Oe mota eo las principales firmaoiis di! rrx?.ia y en Sorraro. SO. MADRID,
L?s representaciones en los Estados conducta a seguir con l a i secciones m o prendidas dentro de las do j o m a d a lo(tccds donde sa remiten fuüctc: á quien IQS pida.
Unidos serán en español.
sal.
rosas, si las hubiere.—Orden del d í a
uttKtttmttttíttm.
dol Congreso de la Unión Genera) de
T r a b a j a d o r e s y nombramiento de d e legados al mismo.—Nombramiento de
^2^
presidente y secretario del Comité cen¥¿tá¿
tral.—Proposicionts u r g e n t e s .
MÍimhú
i l i s s i (Lc cí.GiSü navales
LA BRILLANTINA ÍNDIA
NOTÍCIAS
DE TEj^TROS
Atracción.
Automóvil.
Modelos 1918-1919.
LINEIA
FRUTERA
|
LEITH, HULL y LONDRES
|
C o n s t r u c c i ó n \ Marcas: BU8SING-DAIMLER
A L E M A N A ( POKORNY-N. A. G.-Etc.
II18V0S y en esiado de mm can Dauaies Mzm en ímim^
Sociedad M I L L O U BAUDIER et O^
taño rai.i¡ m la wm DE íimü ^ili3llll Ij[ wmh
De venia en iodas partes
BoiBÍfacio E c l i e v e r i í a
E IB AR
•: Fábrica de pistolas
AP
automáticas marca fe-,/ Ü áTlt^,
!
;
Asociación del Arte
de imprimir
eEBQac3szB¡aQBaasBsaiiEia5aBiBiUi«.::¿.«>.«'>«.9.
R'iv el iMsmiíre
El Teatro español en
la.
Nueva Yor!:
£oile&¿'e
$e convrvleta. coiv
mi
¿4^ ^mejiív
de Saiz de Carlos (STORIALIX)
Gillette Saíetr Hazor S.AX
iB'mms
DEFUNCIONES Y FUNERALES
Quien no haya probado ai'in el " J O I I N N I E
WALKER" aún no ha probado el mejor whii^ky
¡»5í
w
iSvll.
Se
garantiza
la perfecta
claboracióu de e^tc whisky,
así como también el que
La Excma. S r a . D.* María del Uosario Rodríguez du
Rivaa y Rivero, viuda de Cárdenas, falleció ayer, detipués
de recibir los auxilios e.-ipirituaies. It. I . P . Sus hijos, don
J u a n , doña María dol Rosario y doña F e r n a n d a ; hermanos, hermanos po'íticos, sobrinos y demás parientes participan a sus amigos t a n senrible pérdida y les ruegan asistan a la conducción del
cadáver, ((ue se verificará hoy, a las cinco y media, de.sde la casa
mortuoria. C a r r e r a de San Jerónimo, 38, a la Estación de Atocha,
p a r a BU traslado a Sevilla.
I
JL,
Don Enrique Vela del Castillo falleció ayer, a los diez
I
y ocho años. R. I. P . S u s parientes ruegan a s u s amigos
*
asistau a la conducción <lel cadáver, que so verificará
hoy, a las cuatro y media, desde su casa, Camporr.ancs, 4, al Cementerio de la Almudena.
^
Doña Amalia García y González falleció ayer, a os
^
setenta y dos años. Su esposo, don Pabio P a r d o ; hijas,
•
doña María Luisa y doña María dol Carmen, ruegan a
PUS amigos encomienden su alma a Dios y asistan a la conducción del cadáver, que se verificará hoy, a las cuatro y media,
do.'-.de su casa, Colume'a, 17, a la Sacramental de San J u s t o .
"
Í
SU B U E N A C A L I D A D O R I G I N A L
ES I N V A R I A B L E E N T O D O E L
MUNDO.
Doña J u a n a Hernández C h a m a r r o falleció ayer. Rus
desconsolados hijos, don Víctor, doña Fidela, don F e -
lipe don Vicente, doña J u a n a y don J u a n , participan a s u s
amigos t a n i r r e p a r a b l e pérdida y les suplican asistan a l a conducción del cadáver, q u e se verificará hoy, a l a s dos, desde T e rue', 6, al Cementerio de l a Almudena.
O O B O N A S FLERBDA.-'^icaSá, 6
"SíCoiviA-rico
AUTO UOTO VELO Y MACIZOS
AcoDCia excIiulTa d« Eapaila y P»rtRr>l pars loa producto» 4»
THE DUNLOP RUBBER C . Ld, Blralngham flnelatem)
JOHN W/II.KFR * SONS, LTD..
D nil »'i''' 3 i'o V.'í'l»!-"
VlsíO^ii,
KltíilAkMiwK,
t>ci.í>i .
émmmmmmmmmmmammmmemmimmmmmu
S O C I E D A D E S P A Ñ O L A DUNM.OP. S. A.
MAIlItlO
d u u i U o CloeUo. lUO.
ibuiibli» <,JuUUti¿«j Til,
OOf^SIO N
i'rccisando local p a i a otra do mayor
producción, vendo do» m.^qulnas producción 100 kilos hielo h o r a c a d a una.
Acido sulfurofo perfecto estado, rcfrlBoraiite, tuberli\.s cobro, cond<MiEadore.>
hierro entiriido, contiacorrlcnto hélice
agitación baño, bi-scula desmoldar, llenador 10 nioldeti u n a vtü, 1,TO moldeo
c h a p a hierro galvanizado, r e s a l a r estado, 100 kilos Acl,do sulfuroso. RAOtTL
r i r t e t , París. Precio, todo en f.'ibricrf.
20.000 po.sct.Oí!. Marina-». Calle 13. los
Marinas, 11. CÁDIZ.
i ^ v . b «tft^.'..* í**¿»^^ia*-^M»ao##^^^^v^w^w^M^^p^^»^ppw^w•
Contratos de vestuarios
E n el ministerio de la G u e r r a s e n o s
ha facilitado la nota oficiosa siguiente:
' T e r g i v e r s a n d o la verda<l, e interp r e t a n d o a r b i t r a r i a y caprichosamente las intenciones del ministro de la
Guerra, s e h a n vertido insidiosas insinuaciones sobre la Real orden de concurso p a r a la adquisición de vestuario,
sienoo a s i a u e dicho concurso tiende
a la fijación d»j precios en las posibles
condiciones de economía y con sujeción a l a s características prefijadas.
E s t á en tramitación un expediente
en el q u e se propone q u e en lo s u cesivo dependa ki adquisición de vestuario do J u n t a s m i x t a s en cada c a ^ i talidao d e región, en cuyas J u n t a s
t e n g a n representación todas l a s A r m a s y Cuerpos, y h a y a element<.s técnicos que comprueben y determinen las
mencionadas característica*.
Dichas J u n t a s , con ari-eglo a instrucciones que en su día s e dictarán, s e r á n
las e n c a r g a d a s d e adquirir cl vestuario, equipo y utensilio p a r a todos los
Cuerpos Uo s u regióo,"
1
i
(Jj^O
Win de 1920
€tStf
SEMANA BURSÁTIL
-t/%/t'%%-
El Stock E:^chang« acaba la semana
pesado e irregular.
En el mercado monetario, los tipos
del dinero se mantienen firmes, al 4 y
do 6 3/4 a 6 5/8 por 100, respectivamente, para la vista y los tres meses.
(Servicio especial de nuestros redactores, corresponsales y Agencias para EL SOL
• p! «Suplemento Económ'cofinanciero» del mismo.)
BOLSA DE MAÜKID
| on tres cuartillo- I,os Alicanlcs y los
l ü p i a del ncrocio (|ue so liaco en . N'oitcs, indocisos, vuí'lvon a \-.rrc aldoblo=:, y fie la intprmitento animación!:;^" Av.x f;ivon ckl.i.s iiicmc,'itai,c;;mcritc,
que extovioriza d rorro fr-rn.vi:ív:o, I pcvo <,ucd,jn iK-iido^^
Del gru.po bancario avaTi".:in el Hipono he y más quo lento y pau-ado ciini
piínilento de óri'.enes corriimtes. casi tecario de K-pafin, el de Davceiona, el
todns rjfir er;is?encias de cárter 1, en l'ío t\c l.-i r í a l a y ol rjercan'.ilc-; pcr[dicndo u',;;o el CrOdito y Dock.;.
íondos públicos, obligaciones y a
])e-or¡enla mucho la o cilarión que
q«e otrn«; acciones. l'>-lo. por lo que expoi'iiiH'ntan la; divisas extiaiijera ..
respecta a lo? valores inob;'i:irios. pues Sus rcpL^ntinas alzaí, nei!ti';il;zT(la^ yar
en el depart:miento <!ol cambio irtev- nuevo de.-Cfn,-o en un momento da(io,
nacional se maiUicnon la movilidad y po<le:iios atiibuir a la (üo); IITÍ lui.a do
la animación propias úci una época t.-^n los aliados en San llenio, a las e.pcjnfácil a las altcrnaüiva.í, que son citilucionc.; impo! t."-".t"s y arrie.-;;:',i!.-,s de
reiilo y esperanza de \:\ e.-pecnlaciór.
que son aíjuciias objeto, y que d"jiriI,os tipcs de las dobles rsti'in sp.-!e- iMicicrii otra vez lo.-- frii.-v.'os y los .-.ui/.'j.-,
nidos, y a veces revejan cierta ton- ; >• la va¡'i.iljlc p:o¡ioición üc la.; r.ecc»16n: el Interior se dobla con O
! .^J:l:i'Ir,; de) iiiei-rad!'. ])e toda forma,
n,2.''>; las Azucareras prefeíontrs, con ¡ puedo cori--idcr:!r:;e í'üvorr.blo el a ivc0,60- la,s ordinarias con Or.'i; las Fel- ! to de dici'.a rector al terminr.r la »eRueras, con 0 00; los T.íos de la Pl.ita, j niav.a.
con ],7.=i pe>etn=, v los .Micr.ntí's y Nor- '
Los fc"do'; públicos nacionales, q'.i<!
tes, con 1,7.') y l.C'jri.
¡o. lucieron ero do la nota de pc,-¡iiiir;-io
No es de extrañar ':ue i\n rean más y de:-a;ii.!.;, O''!! reinante, reaccionan, lo.
bajos los tipos de '-os reportes, dai.a ¡rri'.nd.o que lar ror.tenidos. iOn la cotila actual carestía del dinero en to<ios r.ación de lin do mes, el Interior 4 por
los mercados monetarios, circur.-ini- 100 suTro un d^rrenso, que no socundii
cia que, unida a la constante ab^'or- com])l'.tai:ic''.tc el corro del contado.
ción de nutn^^rario por Knim-es-s banI>o la.-; emisiones niunicipau,;- están
caria.s e industriales, y a la poco ¡yra- j favorecidas las serios iOlÜ-E y lOlO-C,
C;;unda ampliación, 191C-B y Bonos
ta s'ír-r""''; ••..''f—'r'^' ' ''• ' '
tro país, constituyen el oripen de la de Expo.-ició,n; retrocediendo la.í emitiones de 190", 1Ü04 y 1905. Poco ncdc'animac'fin en las transacciones.
!>)? cambios w los fondos públicos trocio hay en estas deudas y en las proson cada ve^ más ati-activos, a causa vinciales, de cuyo departamento tan
de su descenso; pero ni aun así nbt!'-- sólo se sostienen la do la Mancomunincn gran continqrente de demanda. Kl dad con verdadera firmeza.
Entre los títulos industriales, obtieInterior ha lia.iade estos días hasta
73 20, V sus carpetas, hasta 70, consi- nen mejora el Canal de Urcfc!, Barceguiendo reponer l u e g í algunos cénti- loncras 11)13, Productora de Fuerzas
mos, pero sin Rran seguridad. De los motrices y Asland. Los demás cotizan
Amortiz.ables, el .S por 100 anticuo apa- en c.Tlnn.
rece sostenido, y el 1017 so cesvía do
aquél, perdiendo el contacto nivelatorio que durante varios días mantuvo.
El Exterior, con libera indecisión, mantiene y consolida su reacción alcista,
pero sin pretcnsiones de ampliarla.
Las cédulas hipotecarias 4 por 100
Re hallan bien sostenidas, y las del ."í
por 100, un TXX"O débiles.
I,os título-s hnncarins sirruen P'-'co
menos que para'iraílop. volviendo a deprimirse las acciones del Banco de Kspafia, únicamente por falta de actividad; el Mexicano repite el cambio de
50 pesetaí!.
De los valores inriustriales, tampoco podemos hacer resaltar ninjíuno:
todos padecen de inacción, y menos mal
que no sufren decaimientos de importancia. Las Felgueras se fijan en el
tipo 150, que conservan hasta el final.
IJBS acciones de ferrocarriles, a la
expectactiva del incierto resultado que
pueda tener el embrollado asunto de
las tarifas, tan pronto ganan oo« o tres
pesetas, como pierden cuatro, aunque
la conflansa no abandona a los conspicuos del corro, y éste, dentro de sus
oscüacione^i, da pruebas do sostenimiento y resistencia.
En las variaciones constantes que
rcp:istra el cambio extranjero influye,
si no ciiroctamcnto, por conducto do
París, v aun de Barcelona, la compleja
aituacián internacional, que caracteriza
la 'alta de armonía entro los aliados,
puesta de nnn fie-*o con ocasión de la
••' ''vidad militar francesa en Alemaahora, durante la Conferencia
i n "Remo, h todo esto, los Esta'nIdo« extreman su apartamicmx)
isCT»stiones europeas, y así puo<lc
iiderarse como rota, o muy próxima a rrmperse franca y explícitamcn.•. la solidaridad entro unos v otros de
los países aliados y asociados. Por
otra parte, las condiciones financieras
en que se desenvuelve la liquidación
de la gruerra son muy distintas, según
cada país, y esto hay que cotizarlo, a
despecho de tcKlos los intentos de formularia compensación sentimental.
(iTims unai
Valor** j
dlTÍiia*
NnlMli Sinn
NtlM
Mf^wttfS V*Ml44V
tatwlM-, « *mt 1**
•;it*rl*r. « f«t 1 »
* a » a r i l m k l « . t par ! • • . aatlca».
—
i p v l««. 1117. .
r<rr*«arrllM Or•>•*«. plaa». . .
—
Aaduluc**. plaaa.
—
Nurt«. p l a t 9 . . . .
—
AUcaai*. plaM. .
U a U U a a Ua«
74,40
H4,liil
UU.30
35,80
10,70
W,8()
.10 . 0
314,50
20
.52.f;0
,VJ.1,J5
313,',^
79
K1,2J
r a b a c a a B'^la^tnaa
U f a . 'l>l«ra., ,->tKn.. % ». ! • •
r*a
Xaura., ur»(taa., k ». 110
i:-' <Jral. 0«rlioBaa
Maliara Mai>afti>la.
. • • • • .
(',.*• 'rraaa<iiedlt«>i rAaaa
Cr*4lt» t Dacaa «a • « ««lasa
*a»a» «a Barcalaaa
Illai,aa»-Calaalal. . • ,
•OTÜMIaé <:raait* M a i c ^ a t l l .
74,50
84..5.:
tK). O
0. ,BÜ
.
222
11K),'>5
l(»),7.i
1/)
•¿2i
140
Ü7.)
700
390,7.
40 ¿...0
'2»i,a
2i\.i:,
,
»
'¿•24
•
270
10U.75
70.1
5X7.50
402, iO
'¿i2;£>
1. « a l k l a «a ka l-tata.
ri»aa«a.
r j k r a a aa
irma.
. . . .
,'4tAra%
. . . .
rta^io» aalaaa. .
—
a«.ijaa.
35.2.'j
•¿!»Ü
'¿>,M
104
.7a
• ü
0,50
35,10
22,b.'
25.UU
5,80
lOl.'Jj
eiTlMS C l « «
Valcrr» y divisas
^rmáiti
•ffctaa p«bllcM.
>;olllii>lli1a<liia. I % pur lOII. . .
NuHTti rini.rAatito d * iiu«rrK.
1 ÍCÍIU I
IPriitiiDlt
'.00.
ultima '
tltlM
uTiaos atiw,
Valores j dÍYÍsxi
40,75
Wi,75
'j^jíí-^*''''"^'"**'^»'^: *>*,
sentido favorable, neutralizándose así,
por puro efecto de compensación, la
desagradable tendencia a que invitaba
el nuboso horizonte internacional, preñado de dificultades, no ya sólo por los
asuntos europeos, sino por las revueltas de Méjico y Guatemala.
Los valores cupríferos están pesatirtm
DEUDAS D E L
dos; los petrolíferos, firmes; los side- pcntaUi
rúrgicos, sotenido.s; los ferroviarios, en
'Pcrpetns Interior,
reacción favorable, y los industriales
7.1,30 Serle r, d« 50.000
do toflas clases, inseguros e irregula— E . de 25.000
ii:2 > —
res.
. do 1Í.600
n,'i,í - • n
I:. (1., s.ooo
li.M
•
11,
n • 2.noo
74.'..'i
SECCIÓN DIARIA
Bolsa de Madrid
: fliotlnto
i Kand Vltnw
p«»ll*
m. t i>*r I M .
poi
109. . .
4 ivor l t «
lllf. . .
! l.>éJI«l%« i ^ r K « l i ; l n « A , I p^T } l é
;".7,r
«8.; 6
71.,111
7(\'):>
3'i;
2)7
Cradlt
I.,r«aKU*
1.740
á^ajirw t&j|-j^;i«l H U d« Ir Ptata
724
—
i» C r J í l l » . .
ikS)
ilBl4> f r * c i l l K«p«r«l. . . . i.;-,5'i
|r»rr»««rrll»« S « r t « Ar> Msvaft». !l (I
~
14. a, r A . . . .
ABÚ&IU<*A. . . .
711
M«tt*(K>lllMW.
4 .1
Nor« ,«1.4.
^u'.ia..»*
II '
KJ.II<! M í a n
'.nc.'ii
!>• M««ra. «rOimartM
i.iifií
rkKTsla
io.i
fUctlut*
2:M
>ii"7»
2.4.1
t«>Ck
;)H.";'
fi»H<
•2Si
(i,')..>'^
1.14íi
'.07
711
lur.3.6,
l.«2i
•
l.or*!
l.DSil
7,"]ll
lis
iiU,.'.u
l!IH. >;
I.COÍ
211
2.2'21
..l.lil
.''r:.'2."i
'2HV,50
riariaaa. .
. , . • *
1,H75
: Paa^N*
,
» . 22,><1
«1,45
\ Francua
,i,9(i,i
I >AiA(ra
• . '22.0
I ITrRni'na Bulsoa. . , . . * « . * • . 1.1.33
bclgaa
«a M
\ IIUNB
• • • * • .
Ri,72
I rinritiffa
• . I!, O
j Kacu'li'M porttiirurava . . . » * • <
10,5)
' Cotona* nf>t'ij*fta*
• « • 17.05
j
—
auvcaa
« • . 21.80
I
—
4lDaniBrQi]*«aA.
215
[ klarcoa.
* • 1 »8,';2
¡ Paaua aic^ntlu<>« . . . . * • • . 10 313
' Cambio «obra Hraall . . • . * • . 13,003
00.87.J
j —
«
CM\P
1
—
—
Pruruay
IS
i
—
—
P«rá ( d t . * Da 100)
UOLSA DE LISIÍOA
ül.7(H
1 (iiM,5
2!H.,,0
1 11,.'))
BOLSA DE LONDIÍKS
La Bolsa abrió la semana pasada,
realizándose fuertes venta.s dol tiupréstito de guerra 5 por 100, que descendió a 86, tipo el más bajo a que ha
íúdo cotizadoEl rasgo principal de la .septena fué
el alza importajite en los Sholls, debido a la noticia de la emisión de nuevos
bonos. Los ferrocarriles argentinos continúan su marcha descendente.
El presupuesto cau.só poco efecto en
el mercado. El propósito de elevar el
impuesto sobre los beneficios, aunque es
impopular, apenas se reflejó en la cotización.
Al final de la semana las acciones
de oro reaccionan.
Obsérvase gran flojoílad en el 5 por
100 frajicés; los valores surafricancs
están en baja, por ventas realizadas en
Francia; los ferrocarriles insulares, pe.
sados, por correr el rumor de que había
una nueva subida en el precio del carbón; los fondos británicos continúan
siendo pedidos; hay flojedad en los petróleos, pesadez en los cauchos; entra
los valores mineros, los Kaffirs reacciones por órdenes de compra recibidas de Parfs, y .se advierte oscilación
en los ferrocarriles argentinos, que al
terminar este periodo quedan más
tranquilos.
«
34 -<0
.3,1'25
0.'2',
1.1)2.5
'.>'',7.i
n.75
U. a. ataal. « n U a a r l a a .
}é»m
14., i'rrfriautaa. ,
A a n c o n d a </«pear
IJtah ('uupai
. . . . • •
22,fiS ('ani,11,tn t'Mclflo
04,80 Tin'nn Paplílo
•.
3.f!'25
21,111 Maxl<>aB I'atralaum. . . .
(id.KO
i^niMaa altmajaraa,
80.,5O •obrr í.finrtrta. a awaanta dlaa.
3.00
10,01
cabla.
3.0,5
n.'o
Paila.
Uoaay.
20.: 5
17,W
22,73
24.S
m
18.50
SiUM
i;tiM
W.II25
lio
,57,50
71
117,25
117,50
17(V25
3.875
,V033
»V,'J;Í
Í17 ahtil! U m
KfKtaa pAhlleaa.
Intailol 1 por lUU, uumlnatlTa. 42,10
—
—
al portador. 42.10 4',23
Bxtarlor 3 por 10», 1.» i*rla. . .' 121..W 123,.50
—
—
l.« ~ . . 1 120
123.30
—
—
S.« — . . W
Bmprtatlto amort. 4 V4 p. 1»» CU)
—
4 pur !00
r2
0.0-9i
, r A 11 V »
Aoclanra.
r
319
.321
Sanco da Poitugai
Billalaa «a airaaTaaiáa
VRX«,674'3.878.,587 1
313
315
Caaatai aarriaataa
— Kacluiial IJUramarlna
i ij,s7,ii7.il.li'i;'134 I
2.Í!
•2.30
—
—
aa • f . . . . I
2.0111
I.U93
'201,.50 202,.50
— Comercial da l.taooa.
7.5.5;i
214
215.;50 Uapáaitai «a «faaliva
7.5'2Ü
— Partusuta r Draalleno,
Taaara
púkliaa:
Sa
ala.
ala.,
plata.
|
17H„55 170
— Llabon a Aaorea
—
—
~
_
ara. . | 3.1G1 3.101
73.50
•
OompafUa da l'ahiLuoa . . • t < !Ki
07
Dwiilaarfak,
iataraiat
y
atraa
aklifa47.323
55.199
f »,rro<'HrrU(,B d e l KatadO. . . • .
75
»
20.'2íy
1.800
aiaaaa, a aafar
A traTÓa da África
« a , 217,50 215
281,40
llUKln ! Pin"" TaiAtM
"'^•aliía^aa . , . 3.410.31315.375JÍ03
•
'('riocKrrlUw da Anaola. . • • •
li|H I» lllvii: Daaaaaaio., 5 par IM: Priataaiaa y ar<.
lalu Principa
,.
0,593 4ltoa coa laraaliaa, 4 7 5 par 10}; CriJitat par.aaalaa
O,,'»)
C!.« Nuclonal i a NatcKH'lón. •
I par IM.
Ü,'20-4
0,208
Cambia Intaraaclaaai.
0,615
0.019
Peaetaa
0,154 O.ISU
1.'270
1,'204
rrani-oa
^.
ISiWI 22 itTlll
O,01ü5 0.04 Í5 W T V A O I O M DMl. a A N O O
— aulioa
M i ntANOIA
17.73
_
lAri\B
t * ^ .
17.75
18.50
—O—
(niUm U IMmi)
3,42
Florinaa
j .
18.50
311
Marcea
ii
4.381
5.585
5.58(5
•^^Bte ^k^aai^^
''a.. . •
Llbraa
• . . •lOt).
. • . . « .
Pramlo dal oro • (par
• " "^ " " •
) Mata, . .
24'Ji
'24..
311
— oro
.
9>»m
5.827¡ J.831
DolarlaBOLSA DE N U E V A YOKK
El período a que nos hemos de refe- m a » a « I M a aa a4 a a t r a t j a r a .
902
94S,
rir esta vez ha pasado por diversos as- O a r i a m
2.149
l.'Mi
56.\
pectos, y ha registrado distintas altera- • ( a a t a a prarTata4aa
m 25.,500
Aattalvaa al • a t a 4 a
25.500
ciones, porijue, de un lado, el precio Préaiamaa
aabra valaraa. • •
I.WX3Í
1.808
del dinero registró una importante al- IMIlttaa airaalaalaa
37.434 sr.y/fí
271
.'&2
za, desde el 6 hasta el 10 por 100, y 0 » a « t a aarrlaata Taaara, , .
3.424
3..338
aunque qumlaba a principios de la se- 0«a«tA« aarrlaataa w *»wét'.tm.
1
mana al 9, apenas se encontraba numerario disponible para las atenciones
B T S A C I O M DML MAMCX»
de Wall Street, y, por otra parte, la
7 M I 14 M I
» • ii(«LaTa««a
huelga de ferroviarios hizo crisis en
1
(WailkntHWIm)
Banco de Vizcaya
SUCURSAL DE MADRID
Nicolás María Rivero, números 8 y 10
Este Banco abona hasta nuevo ^viso intereses de:
2 1/2 por 100 en las cuentas de pesetas a vista.
3 1/2 por 100 en las cuentas de francos a vista.
5 por 100 en las cuentas de libras a vista.
Pajéallaa p«Mia«a. . .
—
yartlaalaraa.
fatara» «al O a k l a r a a . .
Oartara j a a t u t p a a . .
<XraabMi«B «a kUlataa.
ni.857
ÍM.978
133.708
59.049
93.5;0
106.810
111.084
19.313
122.8*
;i5.118,
79.891
106,118
mrvAoioN esL «AHOO iSam 23 ma
atrmmiAXé DM AtMUAtnA
OMlM
•*•
• • ••!••
• • • • « •
•'*4* as —
• • » » . . .
<.>ar«ara « a a(aa«aa
«a tltalaa
AaUat»aa
Mllataa a a a l r a i r i M l i a . . . .
*a^aw4aa.
* • • » • • •
1.091
1.0011
33
37,
40.3,33 40.46!'
270
14
43.S05 43.347
14.433 14.529
el
í
suscripciOfl pQUilca de 8.000 omigacloniis por 100
de
la
Tipo d e emisióni 95 por 100, o sean 475 pesetas
con cupón de 30 de junio próximo
A N T E C E D E N T E S
I.a Sociedad Ksivaftola de Construcciones Elictrlcas eet4 domicllla.da en Barcelona, y tiene un capital ewlturado de
7.500.000 pesetas, existiendo desembolsadoe en las actualidad 5.000.000.
Kl ConHOjo de Administración está formado por los sefl ores siguiente»: Praeldente, D. Carlos Maristany^ ox diputado
a Cortea, admlnisti-ador de la Compañía de los forrocarrtiee de Madrid a Zaragoia y a Alicante; vocalo», D. Cetorlno
nallesterofl, naviero y fabricante; D. Eduardo Recaaén*, banquero; D. Franslco A. Rlpoll, abogado y propietario;
D. Vicente Mont.^l, agente de Cambio y Bolsa, y D. Ramón Forná.ndez, Industrial; secretario, D. Lvil» Temer y Casa.s.
propietario; administrador-delegado, D. José Badla Figuo ras. Industrial y propietario; gerente de la Sociedad, don
Juan PIch y Pon, fx «enador del Reino y diputado a Cortes.
La Sociedad RO dedica a la construcción y explotaxrión de toda ciase de obras en que tenga aplicación la Industria
eléctrica.
Los resultados obtenidos en el último ejercicio perniitle ron repartir un dividendo de 7 por 100 Ubre de Impuestos
a las occlonCB.
OBJETO D E LA E M I S I Ó N
La presente emisión ee destina:
Primero. A la terminación de la construcción de Itneoa de alta tensión, redee de distribución, eataclonee transformadoras y acometidas en varloe pueblos de la provincia do Tarragona.
Segundo. A la terminación de los trabajos de TorroJa, que proporclonarA fuerza a lOg pueblos de íorroja, Porrera
Gr.atallop», Vllella Alta y Llo.l.
Tercero. A la Integración a la Sociedad do la Eléctrica do la Cenia, que con Importantea conceelonee y saltos do
agua, proporciona rliorza, a Vinaroí y Rosell, ademéa de que comprende extensas fincas de valor.
Cuarto. A la Integración o la Sociedad do la Central Eléctrica de Roquetas, que alimenta el pueblo de este mlemo
nombre y loe de Jesiis, Arrabal y Arrabal de Cristo y Santa Bárbara, con su «alto de agua, conceslone* y extensas
fincas.
Quinto. A la adquisición de la Sociedad "Fabricación Na clpnal de L&mparas Eléctricas" que tiene mi edificio propio
en la calle Entenza, números 117 al l í l do esta ciudad, con completa e importante instalación de maquinarla y existencia» do lámparas eléctricas.
G A R A N T Í A S
Las obligaciones de la Sociedad eetAn garantidas:
Por todas las lineas construidas y en corustrucción para la distribución de fuerzas eléctrlcan, respondiendo con
prorerancia a toda otra atención del pago de loe Interotos y amortización de las obligaciones, laa recaudacionee que por
venta da fuerza eléctrica se obtenga de la« localidades mencionadas.
Pi)r los Ingresos que proporcionan los contratos de serví cío de alumbrado elíctrlco de Sladrid, Barcelona y Zaragoza.
Por las existencias en los almacenes de Barcelona y en lo» da las •ucursalos do Madrid. Zaragoza y Valencia.
Por los adquislolones de saltos de agua, centrales eléc tricas, Instalacionea y fincas anexa» que se han detallado, y
por la maquinaria, existencias y edificio de la FAhrlca Nac lonal do Lá.mpara« Eléctrica».
Y, finalmente, por todo el activo social.
INTERESES Y AMORTIZACIÓN
Las 8.000 Obligaciones que se ofreceu al público son al portador, de BOO posólas nomínale», con interáe del í por
100 anua.1, pagadero por cupones trimestralos, venciendo el primer cupón el 30 de Junio próximo.
Son amortlzables por su valor nominal, por sorteos, en veinticinco afios, a contar desde 1.° de enero de 1923, reeorvAndose la Sociedad el derecho de anticipar total o parcls.1 monte la amortización.
DERECHOS DE LOS OBLIGACIONISTAS
Cada poseedor de 50 Obligaciones, romo mínimum, ten drA derecho de asistir con voz a las reuniones ordinaria» y
extraordinarias de la Sociedad y examinar sus cuenta» y balance». El obligacionista que po.nea o represente 200 obllgacione-i, además de lo» citados derechos, tendrá un voto en l a , citadas reuniones genéralos, pudlendo los obligacionistas acumular su» títulos a lo» efecto» de su representación.
FORMA DE SUSCRIPCIÓN
Apartir del día 27 se abrirá suscripción a Título liTWluc tibie, contra entrega de loj titulo* dcnnitivos, y c&rri.ndOB0
•en el momeinto de quedar suscriptos la totalidad de lo» m i s m o s .
'
»«o
ABRIU
II
ADMITEN SUSCRIPCIONES
Eln
—
.
r;irp'':iii Inferior, 4 p o r 100.
7?,10 S e l l e F . de 60.000 i)taB. n o m .
7),|.'' — K. d" 15.000 — — .
7.i.l() — n . lie i:.foi) —
— .
7.1.1(1 — C. ,1» 6.000 —
— .
7i,H' - - n. d i : '10 —
— .
7.1,111 — A. d'e
600 —
— .
7.1,10 nifirc
;Vr¡iir, 4 por 100.
8Í,¿)
O a aa caja
2.45'2.723Í2.4,5'2.709
I
Carraipenialai y Afaatiai a a al,
Cxtraiijflro
48.l)08| 48.843
Pl.l.
0'25.5ü7i (i2>.42)
Uaivaaalat
902.102
Caaataa lia ar4^ita
tvl.7i^r 02.070
Cra^itaa «an faraatía
490.4',);i, 4S5.914
Pafaráa én práitaiaaa aaa fartatía.
20.,i.WÍ 27.024
1I.7.W
CairatfaniaUi in •! l^aiaa. . , ,
10,812' lO.fi.H
Biaaai iamuabtci
Taaara públitai luata. ata., flata .
lO.íffll ÚI.-Í12
8.',:21
Opt. tixtrja «ta l'aaara
88.092
>
—
I i-I li 'i i r ó . x i m o
S;,j(.l
Illai it ntftm
»a
¡lio
« • « t e e pibUoM.
Interior. 4 por ICO. . . I t • • >
Bstorler, 4 por 100
AmorUMttU, » per 100. «atlfOO.
—
I per 100, HIT. . .
AyuBtunltato. KIT, 4 H p. 10»,
—
ReforniM, 4 H,
Diputación, 4 H P " 100
Mancomunidad. 4 M por 100. ,
AedeoM. Oentade.
Ferroearrlle» Oren»*. Pla«>.. .
—
AndaUoM. Oontade.
Plaio.. .
—
Norte.. . . Qontado.
Plato.. .
—
Alicante. . (Contado.
I Plato.. .
bNndli
P'-.-W-
rtp Jí.COO II'-!"',
Barcelona:
SOCIED.U) ANO.M>IA * R \ r S GARX w BANCO I)K TAK RASA •»- JOVKB Y C.« ir S O I J E R Y TORRA HERMANOS w BANCO D E PRESTAMOS Y DESCUENTOS w P E D R O . M I R ' » ROSES Y C w FABKEG.VS Y RECASl'.Ní?
Y EN 1X)8 DE.MAS BANCOS Y BANQUEROS
En TArrn)i:ona: Banco Comercial de Tnrrnjcona.—En Rtni»: Banco «le R e o s de Descuento» y Préstamos.—En Tortosa:
n a n c e de 'J'oitowi.—En ZaraKOXt: Banco i\f .ipftKÓo,—En Vaicnrta: Bíim-o ConKírcial Espnílol.
EN MADRID: Banco Central, Alcalá, 31
87,.r)
íil.Si
!7,¿5
—
—
1>. d o 1 2 . 5 0 0 —
C, l i o 5 . 0 0 0 '—
nfin.
— .
— .
—
I), (lo 2.500
~
—.
—
A. il:
—
—
,'.ni)
.
D i f e r e n t e s S-TICC
Amortlinblc, 5 por tOO. «ndffao
Borle F . do 50,000 r " " - nom. .
— K, de Í5.000 ~
— .•
D , do 12.I¡Ü0 — — . •
«vio ~
:K>,1ÍI
ao,'/j
Oli.OO
90,10
Ovi.-if)
yu,iü
0.),bü
0,i,SU
OO.NU
70
Ü'J
ü5,:.o
—
C , d,i ñ.fiOO
—
— . .
— « , d e Í.BOO — — . .
— A. do
COO — — .• .
Diferente! eerli]
Amortlntblr, 5 por 100, 1017.
.Serle V, do 50.000 ptei. nom. •
— E . do 25.000 — — . ,
— D, do 12.500 — — • •
— C, d o 5.000 — — . •
— B, da 2.500 — — • •
— A. do
BOO — — . •
Iili'rrcnlco eerle»
DIO, AVlINT/WincSTO
UK .M.\UKtI>
Obllfreclonfj 1S«8, 3 lior 100. .
Exprop. liii'ikjr, 5 por 100. . .
Deuda» y Obra», 4 W Pur 100.
,;n?ianolio. 4 ',í por 100
oj.;)0
Catalana Os». . .
Tabaco» Filipinas
10».
Oral. Teléf»., prcfte»., C p. 100.
Pe». Toléf».. predes,, I p.
C * Qeneial (barbones
, ,
HiilUra Eapaftola
Conniiiitlla Traaraedlterránea.. .
Cr4dUo y Doch» de Barealoaa.
Banco d* Barcelona,
Hlspano-Colonlal
Sociedad Cródito Mercantil. . .
Banco E. del Ulo de la Plata.
'
Ohlita«lon<«.
Prioridad Barcelona. 1 per 104.
Alraanaa, especíale», 4 por 100.
Hiiesca-Canfranc. 4 por 100. . .
Valladnlld-Arlsa. S por 100. . .
Orenae-viKo, variable
General Tranvía», S por 100. .
Catalana Oas, 4 M por 100. . .
Eneróla Eléctrica, • por 100. .
TrasatlAntloa. 4 por 100
Tabaco» Filipina», 4 H por 100.
Cambio
InlernaelOBaL
Llbraa
taterllnaa.
31^.10 Lira*.
Franco»,
Dólar*»
Franooa aulto». .
—
Iwlfas. .
Marcos.flojo.
MíTcado,
2'¿l,75
K, rt„ 1 : OüO —
— .
B1„Y)
84.00
—
1'.
rt
1
<."rri
—
—
.
M.OJ
— •
»l,;)U — I I . i t « 2.(,u0 —
— .
*1. O — A. do 1.000 —
h4,H") K.-rii'» G y H, lie 100 y :00. .
«1, O n i f t ' r r n t r n e i ' i l f s
S4.1U A. i i l n i "
Amortlxnblr, 4 por 100.
ar.io Serle K, ái 25.000 pía», n o m .
SITUACIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA
A«Ti
Valores y divisas
Fmil«ili
Balances bancarios
10,35
r2.,570
10
BOLSA DE BILBAO
No hay mo;iilicac¡ün sensible en el
aspecto ni en el ambiente de esta Uolsa, que sigue ofreciendo poca elasticicidad en el dinero, por las causaa que
repetidamente hemos señalado. En su
consecuencia, los cambios también están sometidos a un régimen de pesadez, que les obliga a deprimirse diariamente en casi todos los corros.
Las accioncá navieras han sido las 1
;nás afectadas por esa falta de anima- j
ción que se observa on el numerario.
I
En el departamento de Bancos hay '
sostenimiento, y en los de minas, ferrocarriles y electricidad, paralización
extremada.
El grupo industrial había sufrido asimismo un descenso continuado durante varios días, y al terminar la semana
denota mejor disposición, subiendo los
Altos Hornos y las Resineras, y quedando más firmes los Explosivos.
Los francos, que experimentaron un
Tambic'Ti registrají ligeros avances
impulso reactivo
y llepraron hasta algunos títulos navieros de los de se^7,25, retroceden otra ve/, hasta 34,90; gunda categoría•W libras esterlinas también .subieron
hasta 23,07, y quedan a 22,S1; los mar(iTint u i w i
cos se sostienen entre 9,50 y 9,90; los
Valorea j dlTliat
"alares, firmes, llegan a 5,86, cheque,
y 6 3 9 , cable; los suizos pasan, de
IHiM
103,75, a 104,26; los belgas, de 39,40, a
87,70; los escudos portugueses, de
1.48, a 1,61, y las liraa, de 27, a 26,75. kaaaa «a Bllkaa. . . . . . 3.380 2.320
1.410
— é a Tlaaara
1.420
Sz.
650
1K50
— Uraalja VaacaBga«a.
445
44Ó
— •apaAbí Hlo d« la f lata 281,50
llTinS ttlililS
'283
UrMIta Ualéa ^laara
1.270
V a l o r * * y dlTlaaa
rarrvaaxrUaa aauíauaar Mllkaa, 307 1.'23ü
303
PftttáMtt
—
HA4ta 4a k alíala. .50)
iltla
«VaaruNKxawa • . 4'2'J.50 3.300
3 3,VI 3.'J'JJ
~
La RoMa.
Blastaa pAkliaaa
.3.'2Í)0 1.'.'23
MaTlara Bata Aanar
Jati'•fiar, 4 par I M . . . .
73,40
73,30
1..Í00 1.'255
>••».árpala,
_
Narrlta
73,45
73.1U
l.'J75
84.50
•«tañar, 4 par 100
MM
630
—
UBI**
1.590
87,10
87
^•«UiaWa, 4 par 100 . . .
030
—
TaaeontaAa..
.
.
.
.
90,70
«0,20
585
—
: par lOe.aatifaa .
B70
86,10
9i),80
—
HaaBI
540
."iOO
^•Ualaalaaaa Hip*. tap,. 4 par 100' \(l
97,00
510
56->
.
—
auiiiuaeaaaa
~
» par 100 100
105,90
575
—
Taaaa-Ca«l4krtaa. . .
Agoloaaa
245
—
BUbaa
990
1.090
•aaaa i* Eapaaa
331
í3r
825
—
Maaaaaa. . . . . . < I.OOO
~ Hipataaaria . . . ' " . 270
'¿08
83U
Mlaara Vllla'Mrt4
—
^íaMaa-AaKrlaaaa.'. '
'i98
1.'200
143
Ulaaa Aa Oala.
—
t i p a i a l ala Cr4^iU . . .
144
Aii^aJ..
^ * « Xia i a la PlaU. , '2H3
'Jill,50 liullaraa
239
• ,I 1.300
Áltaa Naruaa
fabara
ftgaaJaUna <a lafcaaa,
885
205
293
130
t.a Hapaiara MIk«rlaa
apalala.
Hláraaléotrica
252
T»¡*« tapaSala 4, KiplaaWa.. . . 3'J4
i2t
58'
160
121.25 CBUa —ttaalaaraVlBcalaa. . . .
l'Jl
^ ^ • ' • » « « i pralaraalaa
•aoladaa
O. <a IwluatrlB, • .
590
5(),75 M
.il
322
a a t r a kavallela
«a Tlaa««
AlU. . . a , ^ ' ^ * " " "
Uaiaa
<a Hzplualiaa 1.200
96.>
(^aaapatVa
auakaltaBa
W* ralfiaara
3.Í1
Dará 'algaa^,
' VA
150
ISti
313,75
Narta-Eíaala. ,
""*• • • • •
3(»
3U3
23.70
33,90
>íairaHl¡UaaAllaB.a'xÚl.' .* '
183
181
waoikla l a t W B » « t » a a l '
BOLSA DE P A R Í S
Fraaaaa
Aunque reina la natural expectación
35,40 34.90
Libraa atlarliaaa.
> . » . * * '
33,83 23.81 ante las fases que van determinándoUalaraa
) .' '
0,74
5.80 se en el cambio de impresiones de Go8.10
9.70
Maraai
• • • . . .
bierno a Gobierno sobre las derivacioBOLSA DE BARCELONA
nes del Tratado de Versalles y sobre el
Bonísimas dctían ser al principio las de paz con Turquía, la Bolsa se esimpresiones que se tenían sobre la re- fuer^ia por abstraerse de esas consisolución del problema de l-a tarTaa fe- deraciones mternaéionales.
rroviarias, cuando d negocio casi ««
Se habla de la decisión que parece
circunscribió a los valeres de ferroca- mostrar el Gobierno francés para redurriles, mejorando sus cambios notabJe- cir notablemente los gastos públicos,
única manera de comenzar con probaiinent«.
Pero no tardó en presentarse la des- bilidades dé éxito la reconstitución fianimación en el negocio, que ha per- nanciera que tanto s« eclia de menos.
Laa rentas francesas están firmes;
durado durante las restantes SCSÍOTMÍS
(acompañada de ñojedad en los cambio*» los fondos extranjeros, menos altos por
Es decir, quo ha dejudo de atenderse a la baja del cambio; las acciones bancalos valores ferroviarios, tan común- rias, en alza; las ferroviarias, poco acmente favorecidos por la especulación. tivas; las navieras, encalmadas tamParalizadas las acciones de dicho bién; el gi-upo cuprífero aparece bien
^"jpo, y con diversa tendencia y escaso sostenido; el industrial ruso, irregular;
negocio las obligaciojie?, se inicia últi- el cauchífero, menos mpvido; el miTixamente un movimiento i-eactico de al- nero sudafricano sufre algunos descenza, como sintomático de nueva favora- sos; el petrolífero continúa subiendo;
bilidad; pero que no responde a nin^ru- til carbonífero permanece quieto, y los
na variación apreciable por lo que res- demás mineros e industriales, incluso
I>ecta a la aprobación del proyecto. Es- el siderúrgico, ofrecen buen aspecto.
te, según los tenedores de papel, nada
Durante esta semana, loe cambios
hubiera adelantado con que el Gobier- extranjeros han s<>guido ofreciendo mo»^no hubiese hecho suya la fórmula dfJ vilidad, con algún que otro punto de
Sr. Ortufio.
excitación, pero sin marcar extraordiEn suma: /la atención se dirige a los narias difeienc.af s a l v o e n loa dólaOreoMB, «kmndo ni ewnbio de pronto res, que no paran de subir.
105,r5
lll.tó.í)
Ü.)
75,75
121
110,25
'Al -
A , i¡i'
B8TADO
4 p e r 100,
ptaa nom.
— —.
— —.
— —.
— —.
Talarw 7 diviiu.
?•."• " i o i l M G y II i l " 1 0 0 y 2 0 0 . ,
71 'i iJ-. r, a t e n r-'^rl'-a. , ,•
Aat)l4waa.
lUIII! UIÜIS
l?ri:iliiU
!UUM
iltlai
(PRIMCirALtS CUCNTASj
>
72,;,0
.3al
•2.Í7.2 >
.i2 i,f)0
•Mi
JiíJ
UOi
01'
2/.23
'.7
l.t>13
l.(i,U
7llj
71U
71
37.
• • • «
..,41
(«mbU* iakrraa«ion»L
>»<tr—iaU
1 j.,^,^
I íÁ%tmm
3)
>«**f
.',7
> Kaar ( t n n i l
as.iM I o«i<infi<i«
71.,V5
I r « U**ra. ordlnarlüM.
71,0.
—
-•
pr*ferfnl«B
'jHi;
'2.!'),50 ' Qraad ("'«ntrA) O y l a n .
-..-
tlTIIIS Ulitis
¡12 .50
V a l o r * * T dÍTÍ*aa.
n««t« franv
llm,irA«tU*.
feoísa de Barcelona
96.25
96,10
00,60
f
Bolsa de Bilbao
9.V80
85.80
ttj,8J CraWii
* . » 0 fitdiula
70
0,1
0J,30
83,30
2.'20
1.4i)
B30
443
335
*U<
•JSi
i:i3o
Valoreg y diviiM
Bfectea pAblIeaa,
Obllfaclonea Ayunt,*, 4 por 100.
Aevlonea.
Banca da Bilbao
». •
de 'Vttcaya
Miía
1.490
'Voaco
Villa Madrid, 1911, 6 por 100. .
Urauijo 'Vasconfado. . .
E.SrBCI;U.ES
—VAI-OHES
—
lüJÍ.
í por 100. .
Arrícela Comarolal. . . .
100| 97.8)
Cú'luloi 13.» IIlp. Eup..
Central
103,80
W'i.OO
lOo;
Español Rfo da la Plata •lAM
— C.in,-1 Isibfl 11,
0/
100
(00
•303 Crídlto Unión Minera
ACCIONKS
Ferrocarrilt» Bantandtr.BlIbao.
B a n • d* l^pwfla . . . . . . . .
5Í9
Norta da EapaAa.
S31
•sos
'MU
Vaaconsadoa . . .
Ulpo, erarlo
•4í"i.50
La Robla.
Hlspano-Amerleono.. .
3.30Ü
14.1
IM
r.sLiañol do Crídlto. . .
l.'/íS Narlera Bota A m a r
100
do Caalilla
l.«3
'i8Í
—
Nervión
r,
•¿HÍ.MBB=.d..modef5-rr?l.n.V
1.5IK1
—
L'nlón
•Ai
.
la nata
|j,,„ pf¿,imo. ¡
030
—
'Vatconcada
;iC Ilanoo Central Mexicano
S70
300
—
Baohl
3!24
5»)
*jd I Arrendataria do 'l'atiocoB
—
Gulpuxnnana
Jüí.aVitJnlán Kepaüola do Exp1o«lvoi.|
m
1 '1 ¿ J .
.« , í Contado, . . • i'i\:£
—
Vasco-Canttbrioa. . , .
llil.^i
'-¡•-ílí; Atucar.ra Oral.,' p|„ „„,rie„te.
50
—
Bilbao
5(;,7j ; Vi-eCuruní.-a. . . | p , „ príximo m
360
—
Mundaca
_ , 'Contado
Fin corriente.
Asnoarora Oral Fin próximo.
3I.'>
—
Ibal
. .
S. ordluarlaa
E. ronitruer:lonei
MetAUca».
•510
—
Iturrl
Alto» Homo» de VUoaya
390
—
Kuskera
IJO
Contado.
•
•
•
15J
I.IOO Minera 'Vlllaodvld
Duro-Fel(uera. .i Fin corriente.
I.OOO
Mlnaa de Cala
r. •. •
lüü
[Fin próximo.
bSi Mullera» Babero
Ui
600
Colón AlcotiolO'.-a Espadóla. . . 80
1,300 Illdroelóctrlca Ibérica
bü
— Elóctrica Madrileña . . •
bti
1.300
linl4n EléoU'lca 'Vltoatna. . . .
IUJ
Cooperativa Eleotra • • ' ) £ ] ] [
'ai
31.!,7j Ferrocarrllct
M Fínlx
m
IOS Electca do Vleago
I^a Unión y El
J17
Z. y A. . . . Contado. , • • i l l . W
Compafila Euakolduna. . . . . >
97
Fin corriente. iliJSi i.aoo
Baaoonla
30J
Fin próximo. 3o\,l¡0 •383
S4,S0
JOl
4. .
_ ,
- , , „ (Contado. . . . 303,7^, •150 Alto* Homoa.
La Papelera Espafiela. . . . . .
» 0»""""» """"^ Pin corriente.
1^»
Unión
Resinera
Eapaflola.
.,
51
Ferrooarrlln Andaluoas
Beolsdad a. da Industria, B.
181
Metropolitano Alfonae XIII, . . 84
33,33 Unión Rapaflola da Xxploaives.
Uuro-Felguara
Explosivos,
822 (p«p«il); Eleww, S M
0UU0ACI0NK3
M
ObUgseloBW.
A.uear.raOra..{;/r;i.¿'-JJÍ;
Tudela-Bllbao.
l.«. I por 1 » .
Duro-Felcuera, t por 100. . . . 'i33,50
Farrooarrll Asturta». 1.*, 1 p. tOO
~
Nerda,
1.*. I p. 10*.
00,50 M., Z. y A., i por IOS
&4,Ci)
,8«IV»_,O«n0r.» H»*al. t » UA.
U4.75 Valladolld-Arlra. I por 100. . .
7U,áO Norte de Eapafla. 1.* terlr. . .
CanUo totwmealaMl
TELEGRAMA
DEL DÍA M
4 por 100.
Llbraa «iterllnaa
«k•
>a Hucaca-X^.-Canrranc,
Aleaaua, 1913, 4 H por 100. . .
Renta ÍTKUM»,
3 por 100, 57;
Andalu<
Hobodllla,
4
H
p.
100
préstate 6 por 100, 88,46; kUm
w
c e a . . . l i t i s , 5 por 100
100, 71,40; ídem id. 1918, 71,06;
00,90 Tranvía Bale Madrid, E p. IOO. lii
las argentinas 6 por 100, 291;
ITnlón Elíctrlen. 6 por 100. . . .
io:>
10,^,',» niotinto, « por 100
rior, 240; Ruso 1906, 48,25; ídem
l'JU
solidado, 39; Crédit Lyoñóais, l 4
Bono* Conatr.* Naval, < p, 100. 29*
•Mi
104
Golfields, 105; Raod Misiw, í04JM)Jt
— C.e Auxiliar F . C . , ( p. 100
M
Bocrs, ordinarias, 1.668; Thsiaís,
— B a n c o Kspafla, 4 p , 100,
36
J4.00
Ríotjnto, 2.250; P«fltrroj», Z
— Peflarroy», 6 por 100. .
-'.¡.81
•Ai,88
I04.Z) CAMBIO INTEKNACIONAt
'1l:4,J, Chartered, 56,50; p t m t a s , 287,2íí
07,70 Francos
•3 7,Va bras, 65,875; dóUr«s, 1.696,fi; n i
•A75 Libra» esterlina»
•ti
800.50; boljraa. 107^6; üxta. 7 8 í 5 | . .
j.m
roñas, suecas, 366; noriMgM, 8 t ^ í á
10,1J
0,7u FrancoB nnlzns
1,3J nosaa, 288,25; florines, 628: mirco»-'*
•1.00
—
bclícna
p«soi argentinos, papel, 738.
''
'5,6) Lira»
a,5J
'•i,yj
Dólares
NOTA.—Iffli cnmhloa que aparetean • € » »
paSadoaMarros
de aatcrlacoa no aon ollclalca.
K»oildo» portusruese»
COMENTARIOS
P«(os argenCtnos, a.o
La Bolsa
comienza
esta .semana
con
—
—
papel.
. .
mayor pesadez aún que pasó U anteOARTELC
rior: tal circunstancia se refleja en la
COMI^DIA.—10,15, El clima d« '.
nueva baja de los cambios en ol deparpiona.
tamento de fondos públicos, en el tanLARA. >— s (bencftclo d* I r m t ' .
cario, en el ferroviario y en el de Fcl- Hftredtn), El eninlno derecho («eitr
guera-s. El industrial permanece soste- 10. Kl camino derecho y Poe^AH <
nido. En el do las divisas extranjeras oi<Sn,
1
CENTRO.—S.30, Blanco y N8_
tampoco hay mucha actividad; pero a
excepción de las liras y los escudos, vista Ilustrad»; lO.ÍO. Blanco y
que están flojos, predomina la firmeza. revista Ilustrada.
ESLAVA. — 6, Parls-New-Ttwk
El Interior al contado se hace a 73 y Uiltna Barcena) y El baile (Arsttnttnl*!
72,90, mientras l o s plazos están a ta); 10,15, Kursaal, En capilla, I A ' I ^ O Í
72,60; los Tabacos, a 299 y 300; de Fel- ñus de laa pieles. Los rico* y De todo UK
i
giiera queda papel a 147 para el pró- poco.
INFANTA ISABEL. ~ - «,10, Bt TlaM]
ximo, y las obligaciones del Alicante,
primera, se operan a 233-33,50 al con- ^ del Rey; 10,:)0, 1.A del alba Mrta... y l * <
tiagedl» de X^a Vtfia o Bl 4U« s o oocn*'
tado y a 232 a días. Las del Norte, ladifla.
'
primera, se cotizan asimismo a dfas.
ZARZUEliA.—10. Alma d« artlvta, T'
También se publican las cédulas beneficiarías de la Azucarera, a 50 pese- La He\'oltoeu.
APOM). — í.SO, Trompa y cartón y•
tas, y las obligaciones de la ConstrucMaría Esparla: 10,10, El aaombro M ,
ción Naval 6 por 100. a 103, ambas DamaACo
y María Kephraa «n w niltf»" ;
repitiendo cambio; las de Ciudad Eeai, repertorio (baile*).
a 93, y las dol Norte, primera, nacionaREINA VICTORIA. — í y 10,1», « !
lizadas, a 65,25
duiíuesito o La Corto da VeruUlea.
CÓMICO.—t.30, Kn laa t o m b r u « • I»*
Las obligaciones de CónVoha-Sevllla
se anotan a 215 pesetas al 20 dal pró- noche; 10,SO, Kn laa sombraa d« la no»
ximo; las eapeciaies d'e Pamplona, che (despedida de la compafila).
CX}IJ1SEO U l P E R I A I i . — «,80, RoaM
Fin \-ariacion, a 62, y los títulos na- Oe otoflo (benoflclo de Manuel B«to)t
cionalizados de prioridad, Barcelona, 10,80, Lo dice la cupla (ostrano).
pasan lie 54,75 a 55,25.
c m c o W. I'AIIISH.—A laa 9,4», v a Se cotiza oficialmente 2.126.000 fran- riada (unción. Norton, al bombra Aou*»
rlum, y toda la gran compaftta lntar«,
coíi, a 34,50-70, 36 por 100, 35,15-5, nacional
de olrr.o que dirige 1,. PartoW
34,95 y 35; 5.000 libras, a 22,86; 20.000
NOVED.lPKS.—«, El a s u a del Maiu
dólares, a 5,805; l.üW.OOO de marcos, zauarea o Cuando el rio suena...; 7,lSi
a 10,05, 10 por 100, 10,10-16; 6.000 es- Bl oKio: 9.16, líOs cortijeros; 10,10, BI,
cudo* portugueses, a 1,35, contra 1,61 hombre mi»- barato d« Espáfia; 11,46»
ol día 20, y 100.000 liras, a 26, contra La (renlal.
ALVRTIN.—«,30, SaAuatiano, pairónos
26,75 el 19.
7,SO, Las corKarlaa; 10,16, La« ooraariaa
Kl cambio medio de los xvancog re- y I.* perfecta babada.
l U E N C A R R A U — 10.16, L * nlfia<J«
sulta a 34,964, y el de loa marcos,
los besos y La fuerza bruta.
a 10,09.
LATINA.—*, El felfo de Guinea; TjH,
Dobles registradas: Interior, con IJH cara del ministro; 9,13, El cabo prl»
0,20-225; Exterior, con 0,20-35;^ Azu- mero; 10,30, Lyslstrata; lt,46. La pelucarems, preferentes, con 0,60; Felgue- sa o El refalo de Royes.
P R I N C I P E ALFONSO Y CINEMA
ra, con 0,80; Central Mexicano, con
0,45 pesetas; Río de la Plata, con 1,50; ESPAAA (Kmpreaa Sagarra).—Marte»,
moda. Laa avea aouátleaa (panorAwW
Alicante, con 1,626. y Norte, con oa, m colorea), Dora y los eaplaa (ola««^
1,626-50.
drama en cuatro partes). La ambtoMi^;
Cambios de compensación: Interior, per la (ama (por Ruth RoUand), Lfc;
72,60; Exterior, 84,46; Español de mujer dal Shartf (muy cómica, doa par- •
Eitrano da loa epiaodtoa 4Ulnt« Tt
Crédito, 1-12; El Fénix, 196; Azucare- tea).
sexto da La oaaa del odio, por P«M»i
ras, 121^5 y 50,75; Alto» HOITVOB, Blanca y Antonio Moreno.
259; Felíiucr.i, 147; Andaluces, 5 1 ;
MADRID COyCI'^T (Atocha, (l).>-«>£
Alicante, Ü1150 pc&etas; Noote, 801,60; A las «,S0 da l a l a t d e . The-tango 7 "Vtl^
riítés".
"Reetaurant" con cubUrtoa *
Centra.1 Mexicano, 60, y Río de 1* Pla3,^o y C ptas. A las lO.SO de l a noob*,]
ta, 281!.
"Vari&tís" selecta». Souper-taiigo, »n»'
r o R , 24
ves coRoltiíao el espectáculo. Zlntr«Al|»!
RM J» SW«Cíffla(li4«>t
— mVST
*m
is
i^
(
Bolsa de P a r | i
PftiiSS inOlESES
^r'SWS't*-?'--.--.-
Mflííés 27 de abril áeím^
ÍAflo ÍV.-^íídtfi, AiM.
Bl01^GIAV/\LDICINA
•
ss%
mos nosotro's con cuidado hacia las cau- tes a l a s revistas de conjunto Cfue hace con incultura suma, y los medios coer- receptores y repetidores de los proBrre.sas, jKira, u n a vez conocidas exac- un coronel pasando frente a su regi- citivos y l a s represiones violentas son sos que s e realizan en otros países *(>•
tamente la enfermedad y su etiolo;;¡..' miento.
abusivamente utilizadas. L a mcsíánica bre dichas m a t e r i a s . N o quiei-e decir
deducir las indicaciones terapéuticas coMarie, en el Congreso de Nancy, pre- viene a .sustituir a la psicología, dice esto que no h a y a entre nosotros a l g u 1 respondientes? Y p o r fin, establei- g u n t a b a : ¿ H a y , por ventura, otra clase Marie.
nos invostigadorc-s sueltos, que, p o r s u
( h s estas indicaciones, ¿aplicamos nos- de afecciones, que p a r a s e r conocidas
Los medios de represií'm, el rigorismo, propia cuenta y a fuerza de genio desotros los remedios correspondientes y y debidamente t r a t a d a s necesiten de forman la base del t r a t a m i e n t o .
cubridor, den a luz trabajos de g r a n
.seguimos día p o r d í a el prc'gi-e.-o y la examen m á s profundo y de u n a obserDe este rigorismo y do sus fatales originalidad y de trascendencia cientíevolución del m a l con la m i r a de variar vación m á s minuciosa, í n t i m a y pro- consecuencias m e ocuparé en otro a r - fica includable; pero yo m e refiero a e s a
n u e s t r a terapéutica
según sean l a s longada que l a s afecciones m e n t a l e s ? tículo.
falange de hombi-es de laboratorio que
-~^
eventualidades que se p r e s e n t e n ? No.
en o t r a s p a r t e s t r a b a j a n asidua y sisCon estas visitas, el médico pierde
Dr. T o m á s n U S Q U E T
"Cuando .se nos conduce a u n aliena- toda su influencia m o r a l ; los enfeiTnos
t e m á t i c a m e n t e en l a útil t a r c a d e h a do, lo (lue hacemos es a s e g u r a r n o s están abandonados en manos de los lo^ í í d l i t o - i i i . " | i r c l o r ílrl BiTvtolo <lf cer proí^resar la ciencia de l a salud y
d
i
'
n
u
n
t
i
H
(le
lii
Miiin-cmiunldncl
d
o
bien de que está loco, m á s p a r a cubrir queros, en general en n ú m e r o escaso y
en el noble propósito de h o n r a r a s u
n u e s t r a responsabilidad que p a r a el fin
nación con nuevos estudios y descubride .su t r a t a m i e n t o . Descargada y a de
co.ia (lue nosotros podríame»
j«n:«nn»nn:t»«^«tím5r«ttt««tt;i:í»:t;Mí:;:t»tw:j:«i mientos,
e s t a m a n e r a n u e s t r a conciencia, metefácilmente fomentar si, como es mi domos al enfenno, según sea su estado
seo, ;:e o r g a n i z a r a este sistema de I n s (1)
mental, con los agitados, con los pacít i t u t o s de Higiene que so intenta a h o EA ilustiT alienista francés Serieux, otro objeto que g u a r d a r bajo llave a n u c i r o s , en su obra " T r a t a d o práctico ficos, con los sucios, etc., y con dolor
r a croar en relación con el Nacional
huWarwlo (!c los servicios manico- los desgraciados que presentan t r a s - de enfernicsliidos mentales", escribe: p a r a todos nosotros, contamos p a r a cudo Ali'on;o X I I I , sobro la baso de u n
t
o
r
n
o
s
mentales
m
á
s
o
menos
peligrolta*!e« orfranizaílas a st:mejan^.a de
"Los locos amontonados en el manico- rarlo exclusivamente con la acción del
alto ideal educativo y de investigación
los nuestrcn, (lucía q u r talles organiza- sos p a r a l a sociedad, son, según expre- mio, sin dirección intci'ectual ni moral, medio y con la n a t u r a l e z a curativa.
ciinlílica forma!.
sión
de
M.
José
Kemach,
"fosas
c
o
cionen resultaban íur.cxtas p a r a lew
se hacen incurables la mayor parte do I!ay servicios en loa cuales n i siquiera
tí'.n
Si quisiéramos tener u n índice reve- el progreso sanitario del pa
l'in r e s u m e n : los I n s t i t u t o s r c g i c n a iJlédicofl y p a r a los locos. P a r a los lo- m u n e s d e locos".
las vec<!s, p o r la sola ra;;(in de (luo no se recurre a la hidroterapia. Así, pues,
cos, porque éstos no eran consideíados
iilic,n:u.4 los médicos de un manico- .-^e les t r a t a . Aun(]uc sea el médico jo- el t r a t a m i e n t o (juc nosotros aplicamos lador del progreso de la organización necosilado de colocar, a! tronío do l i s los do liiKÍtno, cuya creación se lleva
como enfei-mo.-*, y p a r a los médicos, mio t e n g a n bajo su cuidado seiscientos, ven y t e n g a sakuí y un celo imagina- es un t r a t a m i e n t o e n bloque; e s a la s a n i t a r i a de un país, b a s t a r í a fijar la servicios olitialcs, m n i i " )s-¡ii.i;ionisi.a.> al proyecto de p r o s u p u e í t o p r e s e n t a d o
atención sobre el grado de evolución especializa;lo.í en eso ouKii do contici- a la liberación de las Cortes, y cuya
porque dejaban de s e r módicos p r e s - ochocientos, mil enfermo», nadie pue- b'.cr;, no podrá visitar y t r a t a r n quiterapéutica "colectiva" a u e nosotros
t a n d o s u s servicios en e s t a s casas.
i do afirmar que en tales establecimien- nientos enfermos, sacar d s ellos notas,
(]ue lia hecho éste desde su primitiva micntos, ya (lUc la ciencia s a n i t a r i a ac- :;;i'-libación (!e¡;ende del sentido saniapelamos, no a la terapéutica "indivifase burocrática, teorizante y doctri- tual, p o r su extensión y C'jiii|i!rji(!a.l y tario (¡ue l e s señores diputados y s e N u e s t r a s organizaciones manicomia- t o s s e h a g a terapéutica mental eficaz. t r a n s c r i b i r l a s o dictarlas".
dual".
nal, a su pcrío<lo científico, práctico y por sus reiacionos, cada voz inayoro •, nudure.-i t e n g a n , loprcsonta n o sólo l a
les pesultan así pcijudiciales p a r a los l',I estado mental do cada e n f e n n o , s u s
lv-.to lo cscribia el sabio profesor
" l ' n (Miega sincero—sigue diciendo— de medios materiales de acción. Duran- con las ciencias sociales y polí:icus, re- ¡n.iyor d'^í'cnsa Ao la nación en la lucha
üocas y p a r a los médicos fwr c a u s a del ideas patológicas prevalentcs, l a s m o - en 1802. ¿Cué-Io;-, sen los granil.;s m a a i o a s t n i o s o iinjuicio de la ineuitibili- dificaciones psicopáticas surgidas de l a nicomios españoles (|un en 191Í) no tie- M. do Montyel, que estaba desde m u - te muchos años se h a creído en E s p a - quiere u n a preparación m u y honda y coi'.t"a las (,ní'ermc<!adcs epidémicas,
Úuá de diciios enfermos. Kn Kcncral, se evolución do la psicopatía, esto .se hac^ nen confiados a sus respectivos médicos cho tiempo al frente de un g r a n mani- ña que p a r a hacer Sanidad desde el especializada, que no puedo tener ni se puesto que ellos po-'-Ten e integran t o comio, m e confe.saba q u o muchísimas ministerio de la Gobernación, e r a bas- la puede exigir al médico general.
dos los elementos d j diagnóstico, a i s c r e e q u e con los locos lo único (jue do- imposible el médico conocerlo d e un m:'vs d e quinientos e n f e r m o s ?
veces no .se a t r e v í a a dejar salir a sus
Ym hacerse es txtraí-rí'js de la sociedaH n ú m e r o asi t a n crecido de locos.
Pero h a y m á s : t a n t o el I n - t i t u t ) de lamiento do er.íir.noo, desinfección, e.iMra también ( n 18(jí> cuando MOI'<Í1, enfermos del municomlo ponjue ni s i - t a n t e dictar en la "Gaceta"' instrucciones, decretos y Keales órdenes lle- Alfonso X l l l como los ln.v¡,itutos regio- terili/.ación do afruas, análi.iis de aliy r e t í n e r l o s en luRares bien seguros.
No vale que »e m e diga <iue en los (¡uejándose dv. los servicios í r a n c e r c s ,
quiera podía llegar a conocerles. Con l a nos de sana doctrina y de buenas inten- nales que so int(>ntan crear, organiza- mentos, uso do vacunas y sueros, etcéDebido a este prejuicio, ctebido a «•landos manicomios h a y varios médi- que en a(|uella fecha eran poco m á s q
misma franque:;a le contesté que yo ciones, sin que, a l a s veces, tuviesen dos con el sentido do un alto i(l(.al p o r t e r a , quo ?c requieren actualmente p a liutistras pésimas orjíanizaciones niani- cos que prestan en ellos s u s servicios. menos corno los nue.sti-os de ahora-, docoraiaJes, n u e s t r o s locos se cui'an sola- Los (jue conocen la m a n e r a de funcio- cía: " E n oKte país modelo (Alemania) me encontraba en el mí.smo caso, y que m á s alcance en l a realidad que l a que delante, a poco (jue so solecciona?e el ra combatir con éxito la.s epidemias,
tncnte en un 3 a 5 p o r 100, m i e n t r a s n a r de estos establecimientos bien s a - no se encuentra un Asilo con 400 o 500 todos los cologas (¡ue quisiesen hablar pueda tener u n a m á s o menos a m e n a personal do los soj^undos, ya (jue ol sino (¡uo junto con el Instituto Nacioque en el e x t r a n j e r o l a s curaciones se ben que es uno sólo el jefe de la sec- locos (jue no cuento con cinco o seis mé- claro, tendrían quo confesar también l i t e r a t u r a . E s a no es la Sanidad actual. ])rimcro cuenta con hombros iluft'.cs en nal (1(1 i n v i e n e do Alfonso X I I I p u e obtienen en el 5(» y 00 p o r 100 do los ción respectiva, y que los d-emás son dicos residentes. Gracias a este personal quo no llegan a conocer a sus enfermos, La Sanidad actual es realidatl, es ac- su seno, podrían convertirse, pava hon- den constituir ui.a serie de Centros d e
.suplentes, especialistas auxiliares, e t - suficiente e instruido cada enfenno es (¡VIO no pueden llegar a conocerles co- ción social basada en los progresos de ra de E s p a ñ a , en Centros de iiivesli- instrucción .-^añilaría p a r a los médicos
«esos.
mo a tales enfermos."
cétera. E l médico jefe es el único q u e
la Medicina preventiva, y e s a acción gación científica sobro m a t e r i a s t a n im- di:' todas l a s reglone.", especialmente
L a idea t a n simple de que los m a n i - lleva la responsabilidad de l a sección, objeto do u n per.seveitinto y atonto e s El prejuicii) i|uo consiste en pen- necesita de insti-umentos, de medios portantes como las rolaciono.das con l:i p a r a los (lue -se dediquen a ejercer carcomios h a n de s e r casas que h a n do y aun, p o r lo g(aicral, no e-'ítá a u t o r i - tuilio; p a r a cada uno se lleva la corrt.í- s a r (juc el enfermo q u e se encierra en m a t e r i a l e s p a r a a c t u a r contra las cauprevención y cura do las enCormedados gos de la Sanidad oficial, al mismo
• c r v i r p a r a t r a t a r y c u r a r a los locos zado p a r a finnar las a l t a s de curación. po'ndiento historia rlínica, con anotu:'i,v un manicomio se vuelve a ú n m á s loco,
sas que determinan l a s enfermedades infeccio.-as. No h a y razón algoina p a r a tiempo que ser fuentes de investigan o h a llegado a p e n e t r a r e n la« clases K.íto suele sor de comprtencia exclusi- ncs detalladas de todos los incidentot-i y tiene, como h a hecho observar Marie,
evitables del hombre, sin los cuales (lue instituciones semejantes del CK-ción científica, que, al p a r que contrid i r e c t o r a s (le nue.HTro pau«. M a g i s t r a d o s , va del médico director, lo cual constitu- var^acion<>.s acontecidas d u r a n t e l a evo- un g r a n fondo de realidad. 1^1 abandoresulta
absolutamente romántica y e s - t r a n j o i o sean fuente continua do de.-s- buyan al proííro.so de la ciencia sanitalución
de
la
psicopatía.
N
o
ciiívi
./i
«dminií-tradore-, legisladores, t a n c e -ye a la vez otra iri-egularidad.
F r a n c i a , con la fórmula invariable y es- no en que se encuentra sumido el loco téril p a r a el país. Pues bien; los prin- cubrimiontos y de nuevos estudios de ria, puedan h o m a r a España con s u s
W o s de que ( n n u e s t r o s Manicomios
dentro del asilo, falto de observación cipales instrumentos materiales do es- investigación sobre los principal, s pro- trabajos y descubrimientos,
Veamos lo que re.sulta de cuidar u n téril "méme e t a t " .
•
Bo se r e t e n g a a nadie que no s e a loco,
IJO se preocupan de qu'j c c n i c n a r e s de solo médico u n n ú m e r o t a n crecido de
Matandon de Monlyol, en u n a Memo- individual y de terapéutica especial, t a acción social son los laboratorios, o blemas de laboratorio que hoy preocuPcctor M A R T I N SALAZAR
entei-mo» de los cjue pueblan años y locos. Oigamos l a s opiniones de autori- ria dirigida al prefocto del Sena « i a u m e n t a considerablemente su estado mejor dicho, los Institutos de Higiene. pan a la ciencia íunitaria numdial, y
que nosotros t e n g a m o s quo s o r moros
mftOs nuc.ttro'S asilos, (jue mueren e n dades psiquiatras.
181)2, escribió unos p á r r a f o s quo l):,:i de desorientación y confu.sión.
(Inspector
general do Sanidad.)
P a r a comprender bien la importanGrlesingcr decía que un solo médico i l>urdiOn aplicarse a ú n hoy a los setviP o r causa do esto se encuentra uno
nue.stros a..i!üs, habier;.n salidcs ellos,
cia
de
estos
I
n
í
t
i
t
u
t
o
s
de
Higiene
con«i no hubieran pemianocido en ellos m á s apenas puede s e g u i r con exactitud y • cios de dementes de Ivipafla, quizás que a menudo en la imposibilidad d e desíjue contado» meses o (¡uiza s e m a n a s , t r a t a r activamente u n n ú m e r o de oicn sin excepción: " E n nue:-tr(;s servicio, hacer los razonamientos r e l a t i v a m e n t e viene hacer entender a las gentes que
•i dichos c'tjibk'cimiintos hubic.-^en r i - alienados. Un asálo p a r a loccks debe t e - ! públicos, los locos no son cuidados con.-, lógicos que los mismos enfermos le la Sanidad moderna tiene mucho pareunido l a s coadiciones necesarias p a r a ner todos los c a r a c t e r e s de u n hospi- ¡ enfermos de l a m e n t e ; el t r a t a m i r n t o presentan. La mayor p a r t e de los r e -cido con la g u e r r a , ya que en el fondo
tiratar a estos enfermos debidamente y tal, y no los de u n a escuela, d e u n a i de la Itícura no se practica, y e t t o no cluidos no se consideran ni locos ni e n - se t r a t a precisamente de u n a lucha sin
a
fábrica, de u n a cárcel.
i es porque nosotros seamos incapaco^i de fermos, y p r o t e s t a n p o r consiguiente de cuartel contra los microbios productoa Kenip".
Mareé, cncamiziado adversario de las j ello. El otro día, en la .Sociixlad Médico- su encierro: " ¿ C ó m o ? ¿ Y o estoy aquí res d e l a s enfermedades infecciosas; y
Los nünicomi(/« que, como la casi
que de la m i s m a m a n e r a (jue no se
totalidad de los nuestros, n o tienen servicios d*> d e m e n t e s al estilo de loa | Psicológica, el doctor P a e t e t declaraba por e n f e r m o ? ¿ Y o estoy aquí p a r a cu- comprende 1 a g u e r r a moderna sin
( 3 U I 2: A )
I
r
a
r
?
¡
Si
n
o
se
m
e
da
ningún
remedio!
que y a como e x t e m o , y a como adjunto,
grandes y poderosos medios materiales
Epiteüomas, cáncer, lupus, fístulas y similares había pasatW p o r diferentes senio'o^ I ¡Si a(iuí no se m e hace n a d a ! [Nadie de
destrucción, tampoco se pueden reai r i: 1. l ^ n u e v o .
del Sena y de provincias, y j a m á s lia me visita!... Nadie me h a dicho por qué lizar hoy con éxito las campanos sani,i(iir iM p d . i t ' i a » ' o . 15 peHetas: tlobte, 2b pesetas: de bía visto cuidar a un alicna<lo p o r .- • estoy aquf, ni p o r q u é h e venido."
t a r i a s sin contar con ablandantes y m u y
(.ijiic.u (;ui i>il(:;iii«. alo auitienlo. •nvlaiido l u Importe. onfennedad mental. Yo le dije q u í •
Si el e n f e n n o tiene conciencia de s u s
1 1. i/)i III Miiilrirt.
p o t e n t e s a r m a s do lucha contra las epit
r
a
s
t
o
r
n
o
s
m
e
n
t
a
l
e
s
,
¿cómo
h
a
de
e
s
recorriese todos los asilos franceses,
demias. E s preciso, pues, poseer m u s e g u r a m e n t e no e n c o n t r a r í a esto tnir' t a r traníiuilo y conforme viendo cómo chos y eficaces elementos d e dígnósti
90099——••9
blanco q u e buseabn, O sea u n a'icnai'.li el módico va pasando todos los días co, de desinfección, de esterilización de
Preguntad • vuestro médico ti lo*
terapeutizado en t a n t o que e r a alie- por delante ile él, asi como d« los d e - a g u a s , de aislamiento de enfermos, de
más, sin recetarle n a d a ?
nado.
preparación de sueros y vacunas, de
El médico q u e tjene a su cuidado
"Cuando se no.'^ conduce a un cjifo'-mo
parques y b r i g a d a s sanitarias, l a s cua400,
500,
800
enfermos,
p
a
r
a
recorrer
a l a s p u e r t a s del manicomio, ¿ q u é hales, dotadas de material abundante y
los
distintos
pabellones
y
deipartamen^
cemos n o s o t r o s ? ¿ N o s conducimos code un personal idóneo y numeroso, pueI «usrituyeti 'iontfentafa• tod«# \u IfiltlClnaS f PinBCltt
mo se conduce u n médico de hospital ? tos, p a r a e x a m i n a r lo.>5 tres o cuatro dan acudir rápidamente a los lugares
¿ N o s cuidamos nosotros de inv-risitijíar enfermos que presentan alguna afección donde s e presenten los primeros casos
minuciosamente l a i síntomas do l a e n - í n t e r c u r r e n t e (empachos, c a t a r r o s , e t c . ) , de l a s enfermedades epidémicas, con el
fermedad p a r a llegar a un diagnóstico I^ira e x t e n d e r a l g u n a orden de tr^.slado fin de extinguir los focos a n t e s de ¡lue
0 « » « i « « t P é r w mmrUm. Alcalá, ^ f « • te p r i n c l p a t e l a r m a d M .
riguro.so? Hecho esto, ¿nos remonta- de pabellones, a^gún permiso para t r a - tomen vuelo, y evitar de esta s u e r t e la
bajar o prescribir algruna medida de
difusión do unos males que, abandonaorden general, necesita m u y bien todo
Único Gran premio
dos en los primeros momentos, pueden
el tiempo d e l a visita, aunque ésta
ocasionar g r a n d e s e s t r a g o s .
t e n g a dos y t r e s horas de duración.
TURIN 1911
Los I n s t i t u t o s regionales d e higiene
E s t e simulacro de visita médica que
se hace en n u e s t r o s g r a n d e s Manico- que se crean en el próximo presupuesmios con su población enorme, con sua t o de Sanidad, son diez: ocho en la
vastos pabellones raplotos d e locos, con Península, u n o en Baleares y otro e n
esta mezcolanza d e viejos y jóvenes, C a n a r i a s . E s t o s I n s t i t u t o s , a m á s de
curables e incurables, maníacos y m e - a t e n d e r las necesidades s a n i t a r i a s donlancólicos, razonadores y dementes, h a de estén establecidos, servirán p a r a
sido y e s enérgicamente combatida y r i - p r e s t a r s u s servicios a todos aquellos
Juan de Mena, lO.—MADRID
Exposición y despacho:
diculizada p o r los a'ienistas m á s emi- Municipios d e l a región q u e no t e n g a n
p o r sf mismos bien montados los menentes.
E s t a s visitas a toque de c a m p a n a , dios necesarios p a r a luchar contra s u s
dice Serieux, pierden todo su carácter propias epidemias; y en t a l sentido se
médico, vienen a s e r simples " r e v i s t a s " llenará con ellos u n a necesidad vital,
de alienados hechas en bloque, semejan- realizando u n a obra de mancomunidad
s a n i t a r i a regional, con la cual podrán
ser atendidos s i n g u l a r m e n t e los pueC/Oiisorvas Arcnziinn, C a l a h o r m .
blos pequeños, t a n numerosos en E s p a Medalla d e oi-o en niiriioH Aire».
ña, y q u e hoy se hallan totalmente
abandonados y desposeídos de este orden de recurios.
Los servicios de dementes
en España
Nuestros locos ni se medican ni se curan.-Excesivo número de locos
confiados a un solo médico.—Crítica de nuestro sistema.
Opiniones extranjeras autorizadas
Los Institutos de Higiene
ESPECIALIDAD ÚNICA
MAQUINAS
PARA
TRABAJAR
PAPELES YHOMAR
MADERA
F. Gavoso.-MADRID
mi^EBLES PMRA GFICiNÁS
ftntíis diiedas M iiinnie il mwU.
Presupuesios m K ia corrcsgondeiiuia birígira ia
SEREX Y GSCHWIND
C l a u d i o Coello, 16
DOMINGO LÓPEZ
Talleres: VILLALAR, 1 y 5.'Teléfono 797 S.
M
~ insiiiuio Eiecrpomeiiicr
A D F^l o
%jgTq3gzioz3tZ22Koai:g¿^^
:g3rg%fl!xz0[:¿oáCTÍ
Mac Andrews & C." Ltd.
<iiiiiiii9iiiiiiiiiimiiii.
Servicio de vapores rápidos entre Inglaterra y todos los puertos de España y Purtiigai.
Casa Central en España: madriii, niarauns de cubas, 13 triiiieado
SUCURSALES: Barcelona, Tarragona Valencia, (iandia, üenia, Cartagena, Al>
neria. Málaga y Sevilla, con Agencias «n todos los demás puertos.
Casa principal: Suffolit Hoiise, Laureme Pountney Hill.—LONDRES.
Dirección telegráfica: MAC ANDREWS.
[SUW-z'.r.r.: •:.;-; ;;'.i!:vr. • •tv^i:v^'MU::^iü3iti.
JV
. ^ 1 "
V J I P ^ MF^ Mí
Í M
toimai
rc'
UrgeU15<5-T€léf.° 1375 G-
TiiiTy Mmmm
MUÉ Hmmüna José S. Sosílio
DROGAS Y
J>r^£^-p2iice2¿w;¿^^
MF^
Dichos Institutos serán situados en
de] ])•', Iliii'tudo. I>ii<|iiede Albii, 15, pral,
Par.llisls. NoiiralKlas. Anqullosls. Nevus. los lugares m á s estratégicos y de m á s
Manchas de la piel. Iteumatlsmo. Kn- fácil comunicación ferroviaria do toda
fermedades de los huesos y articulacio- la región. A d e m á s , en l u g a r de funciones. A la.s once do l a m a ñ a n a .
n a r aisladamente cada u n o en su respectiva zona, establecerán cierta relación orgánica e n t r e oí y con el Instituto Nacional de Alfonso X I I I , no sólo
p a r a l a obra s a n i t a r i a común que como
Exclusiva para su venta: A L F R E D O ARR.U(¡A
órganos de la Administración central
tienen quo realizar, sino p a r a el inter- Agentes generales para Castilla la Nueva: Sres. MARIANO
cambio cicntífíco de ideas, de procediROJAS Y C - , Alcalá, 55. M A D R I D
mientos de análisis, de méto<l(vs de investigación, de prestación do cultivos
,^^
E N T R E G A en el ACTO
bacterianos, de semillas de vacunas, etcéteraEl Instituto d t Alfonso XIII y estos
Centros regionales, q u e serán, romo
Legítimos a l e m a n e s . s u s filiales científicos y sanitarios, extendidos p o r todo el paía, están llamaiPara teñir lana»
dos a ejercer u n a poderosa influencia
sobre l a educación y cultura higiénica
seda y algodón.
de los médicos españoles. Mi pensaOonoamiónafiomi
miento es que el I n s t i t u t o Nacional de
Higiene de A l f o n w X I I I , unido al Hospital del R e y que s e piensa construir
en Madrid p a r a enfermedades infecciosas, s e a como u n a verdadera Universidad s a n i t a r i a donde todos los m é dicos que, después de salir titulados de
Productos Químicos
las F a c u l t a d e s de Medicina, quieran inMADRID. Atocha, 139-141 g r e s a r en los escalafones d e la Administración s a n i t a r i a oficial, sigan cursos prácticos de ampliación de estudios
sobre epidemiología, microbiología y
de todas clases para regalos
legislación, que los coloque en condicio
Soy fabricante de conservas de pescados. Necesito represen-
Gran surtido en objetos
Esparteros, 16 y 18.-Te!éfono 25-29 M.
-• fvi^iiuasuu"^ ;r :::.t',:
•••''•VI.-:
Máquina de escribir
nc"s do poder desempeñar "sus cargos I tantcs serios y actívos para la vcoía ds líiís prodüctos en todas las
oficiales
° ' con. verdadera competencia y principales poblaciones. A N T O N I O J. C E R Q U E I R A , San
brillantez.
No exigen menos especialización de Miguel de Oya, Torralla, Vigo.
conocimientos los ingleses a sus "Medical Officers of Health"—que equivalen a nuestros inspectores provinciales,
de distrito y municipales de Sanidad—,
los cuales, después de s e r médicos t i tulados, tienen q u e seguir cursos do
ampliación de estudios especiales en
ciertas Universidades o Colegios d e
Medicina, donde, luego de s e r examinados y aprobados, se les expide un
diploma de médico .sanitario, sin el
cual n o pueden ejercer ningún empleo
de l a Sanidad oficial.
E s t a reforma, a l parecer t a n sencilla, tendría s e g u r a m e n t e e n t r e nosotros u n a g r a n transcendencia p a r a
""""ll'lf^Tcln^lxm. U f i d e r w o o d
Q U I t L C R M O T R Ü N I G E R & C. • BARCELONA (CASA SUIZA)
•'iü-ul
!;•. ( - > ' M ; ; . i r : ; ' : ! / r . i : i a
:< A p a r t a d o
'iyjJ.—fílTCClona.
'Sucursal en Madrid: Alcalá, 93
(1) V* "ComentRilo» al Pie»upuiato del
Baaldad". ^Coflato.)
O RTEIGA
í
Para Convnlccienteo y Persona!) débiles es el mejor tóntoo y onlrtUvo. Innpeteü^
- ^ — - dlgestlooaa, «r^amla, üsls, riqiiillsmo, etcétera. Farmacia ORTfiCU^
U O N . U. MADRID. Laiiaraiorlo^ ~
ULTIMCS MODELOS EN CALZADO OE LUJO Y ECONÓMICO
S o l a n a H e r m a n o s " '•"" S í > " S ü . i 2 » 7 ' "••'
h ü ACO>MJLJA VlSi;^'AIl ICSTA .C4S4
' '
•
Descargar