Psicología

Anuncio
GUIA DE ESTUDIO
EQUIVALENCIA
4º. BACHILLERATO EN
CIENCIAS Y LETRAS
PSICOLOGIA
LA PSICOLOGÍA
La psicología es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus
procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se
ejercen desde su entorno físico y social.
La psicología estudia las interacciones de la personalidad en tres dimensiones:
•
•
•
Área cognitiva
Área afectiva
Área del comportamiento
La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las distintas
escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de ésta, en general negando o
afirmando la existencia de ciertos fenómenos o principios.
Antecedentes filosóficos
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas
aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia
de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos
pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal
no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes
y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo
humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era
independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para
organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte,
resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la
información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas
pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden.
Desarrollo científico
Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la
psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos
órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar
la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los
organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron
el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt.
Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló
métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de
los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es,
aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer
laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del
mundo entero en la nueva ciencia.
Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al
desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas
enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases
de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de
2
Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como
psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los
procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los
contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la
cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología
contemporánea.
Métodos de investigación en psicología
Se utilizan dos opciones de metodología:
1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el
paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de
la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales,
y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus
conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes:
investigación correlacionar, investigación experimental, observación naturalista, estudio
de casos, encuesta.
2.
El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha intentado,
desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, la utilización de metodologías
cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos
que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de
abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
Psicología básica
La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la
recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos
de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la
memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas.
Psicología aplicada
La psicología aplicada busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación
y la transformación a diferentes contextos de los conocimientos generados por la psicología
básica.
La Psicología cubre el estudio de la persona en el ámbito biológico y social. Lo biológico
se presenta como substrato del sistema psíquico. Progresivamente, y en la medida que la
comprensión del funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado, los aportes de la
neurobiología se han ido incorporando a la investigación psicológica a través de diferentes
ciencias.
Funciones Psicológicas
El cerebro, es el órgano de la mente y de la conducta. Dentro de las responsabilidades del
cerebro se encuentran:
•
Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace
conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un
nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para
explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios
objetos en forma simultánea o secuencial.
•
Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para
establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio
de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de
nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos
percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o
clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.
•
Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para
que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato
y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la
forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se
recupera para ser usada.
•
Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten
al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este
ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de
problemas.
•
Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su
combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los
seres humanos.
•
Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el
comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o
contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de
respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una
plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.
Aprendizaje
El aprendizaje es un meta proceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje,
el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas
de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina:
la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos.
Psicología del aprendizaje
La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios
relativamente permanentes en el comportamiento del individuo. Es una de las áreas más
desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales
involucrados en el aprendizaje como proceso completo:
•
•
•
•
•
•
4
Aprendizaje social.
Aprendizaje vicario.
Condicionamiento clásico.
Condicionamiento operante.
Habituación.
Sensibilización.
Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal: el
Conductismo y el Constructivismo, también conocido como Cognoscitivismo. Se diferencian en
las suposiciones iníciales que consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías.
En el Conductismo se consideran dos principios:
•
•
El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y
humanos son los mismos.
El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la
realidad.
Los constructivistas en cambio niegan ambos principios e incluyen los factores cognitivos,
socio-culturales y emocionales como determinantes de las conductas. Destacan los
piagetianos, quienes hablan del Principio de asimilación-acomodación como determinante del
aprendizaje. Según el cual cada individuo asimila un nuevo conocimiento según su estructura
cognitiva acomodándolo a los conocimientos previos, eso explicaría por qué distintas personas
aprenden diferentes cosas a partir de los mismos estímulos.
Psicología evolutiva o del desarrollo
Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y
desarrollo del ser humano, como lo manifestó Arnold Gesell. Busca comprender la manera en
que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de
acuerdo a la edad.
La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en
las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de
atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual,
social, moral.
Psicología del arte
Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la
percepción artística desde un punto de vista psicológico. Aportes como los de Gustav Theodor
Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destaca el desarrollo de
Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner han sido cruciales en el desarrollo de esta
disciplina.
Psicología de la personalidad
Durante todo el siglo XX los psicólogos se preocuparon por extender las concepciones
ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus relaciones
con disposiciones comporta mentales. A partir de este conocimiento se diseñaron varios
modelos de factores de la personalidad y pruebas para determinar el conjunto de rasgos que
caracterizaban a una persona. Hoy en día, la personalidad se entiende como un conjunto
organizado de rasgos, es decir comportamientos relativamente permanentes y estables en el
tiempo, que caracterizan a un individuo.
El estudio de la personalidad sigue siendo vigente y se configura alrededor de tres
modelos vigentes: el clínico, el correlacional y el experimental. El modelo clínico da prioridad al
estudio a profundidad de los individuos. El modelo correlacional busca explorar diferencias
individuales mediante estudios de tipo encuesta en grandes muestras de población. El modelo
experimental busca establecer relaciones causa-efecto a partir de la manipulación de variables.
Si bien existen diferentes posiciones respecto al nivel de cientificidad de cada modelo, en la
actualidad cada uno de ellos agrupa un conjunto de teorías de gran utilidad para el trabajo
aplicado del psicólogo.
Psicología aplicada
La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología
que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos
con fines profesionales.
Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología
básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo
conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia
del conocimiento básico que le dio origen.
Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la
educativa, la organizacional y la comunitaria; pero también existen otras ramas de creciente
desarrollo.
Psicología clínica
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen
sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del
desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los
principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la
conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida
cotidiana.
Psicología educativa
Mediante el estudio de la psicología educativa se averiguan los resortes que impulsan el
desarrollo y la conducta humana, así se logra conocer los factores que han intervenido en el
desenvolvimiento de las potencialidades.
Psicología infantil o infanto-juvenil
Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la
adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas,
perceptivas, sociales y emocionales.
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los
niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar
problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y
en escuelas, hospitales y otras instituciones.
6
Psicología Laboral
La psicología Laboral, también conocida como psicología del trabajo y de las
organizaciones u organizacional, tiene por objeto el estudio y la optimización del
comportamiento del ser humano en las organizaciones, fundamentalmente profesionales. La
parte aplicada de la Psicología del trabajo y de las organizaciones es conocida como Psicología
Industrial y es, junto a la Psicología Clínica y la Psicología de la Educación, una de los tres
grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia en el comportamiento del hombre y mujer.
Psicología comunitaria
Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus
recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud,
educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.
Psicología de la emergencia
Últimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e
investigaciones propios de la psicología al ámbito de las emergencias, los desastres y las
catástrofes.
Psicología Forense
Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones
de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre
temas determinados.
ESCUELAS DE PSICOLOGÍA
Psicoanálisis:
Su mayor exponente y creador del paradigma
psicoanalítico es el señor Sigmund Freud. Freud parte de
una base que plantea la partición del aparato intrasíquico,
plantea dos grandes tópicos que estos fragmentaban el
consciente e inconsciente, y lo subdividía en partes para el
accionar del subconsciente.
Describe al sujeto pasivo, la persona no puede llegar
hasta su lado inconsciente y saber lo que posee en ese
sector, con esto se da la creación del Yo, Súper yo y Ello;
en pocas palabras, el Yo somos nosotros que se crea gracias a la interacción de Súper yo que
son las normas, leyes y restricciones sociales (como base la familia) y en el Ello se alojan los
deseos inconscientes que el individuo no puede llegar, por este motivo el hombre es pasivo
pues de esta dinámica se logra forma el "Yo de uno mismo".
Esta teoría estudia 2 grandes factores que son las etapas de desarrollo psicosexuales y
serían las etapas: oral, anal, fálica (Edipo), latencia sexual, también acuden al desarrollo de la
historia psíquica del hombre, para desenterrar las bases de los problemas actuales.
Obviamente la conciencia sufre daños o enfermedades, esta teoría da su mirada hacia la
fijación que haya tenido el individuo dentro de las etapas anteriormente nombradas, también en
la infancia por si en esta edad marcaron sucesos patológicos, en síntesis ven si el síntoma
tiene significado.
Conductismo:
Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea
del meto científico, pues en sí esta escuela es netamente científica y
parte gracias a la base Wundt que hace volver a la ciencia al ámbito
psicológico.
Los mayores exponentes de esta corriente son los señores
Pablov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico
y el operante), esta teoría poseía una visión mecanicista del hombre
pues se basa en el concepto de arco reflejo base de Estimulo y
respuesta, que es la partida para las teorías básicas de aprendizaje
(condicionamiento); ven a la mente como pasiva o sea una
conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios al
psicoanálisis), el hombre está determinado por el factor del medio
que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a
determinados actos.
Ahora bien este condicionamiento está basado en dos partes el
clásico y operante. Intentan explicar como por medios de estímulos las personas comprenden,
aprenden, etc.
Plantea la idea de los estímulos y de los refuerzos (+) y (-), de igual manera planteo los
castigos (+) y (-) en función a la consecuencia de mejora o disminución de X comportamiento
del individuo.
El objeto de estudio que posee esta escuela, es la conducta de los individuos en un
ámbito de estimulo y respuesta, pues ven este aspecto porque es medible, aquí nuevamente
entra en juego lo que es el meto científico, pues esto es la conducta netamente observable todo
proceso mental, emociones, afecto o derivados no los estudia, pues en si es perceptible solo es
ser humano a nivel corpóreo, en síntesis conciencia es casi intocable, pues solo la conciencia
consciente es analizable pues se refleja en los actos de las personas.
Humanismo:
Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es
psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica). El
Hombre es por naturaleza bueno, además cada hombre, posee una
naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere
conciencia la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la
naturaleza como raza o sea como a otros hombres, posee una
naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser
tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de
esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se
puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo,
pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y
asimila cada experiencia de una manera típica y personal, porque
aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es
autónomo y aprende según sus patrones.
8
Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que
retoma la psicología humanista:
•
•
La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor conlleva a la
angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas
estructuras es la familia).
Uno de los exponentes de esta escuela el señor Rogers, se centra en el drama de la díada
terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo
recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un
clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas
jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia
psicológica (la pirámide de Maslow). El hombre se realiza cuando sus necesidades prioritarias
llegan a ser las de autorrealización (como son la contemplación de la belleza, la búsqueda de la
verdad y el encuentro religioso).
Principios de la Psicología Humanista:
1) El Hombre es más que una suma de partes.
2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3) El Hombre vive de forma consciente.
4) El Hombre se halla en situación de elegir.
5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.
TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD
Temperamento
Temperamento se refiere a la peculiaridad e intensidad individual de los afectos
psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.
Actualmente se acepta que ciertas características del temperamento se deben a
procesos fisiológicos del sistema linfático, así como a la acción endocrina de ciertas hormonas.
El temperamento tiene, por tanto, un porcentaje genético nada despreciable. También se
acepta, de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a
influir de forma importante en la formación del temperamento de cada individuo.
Carácter
Es el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante
la vida y que dan especificidad al modo de ser individual.
Junto con el temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo.
Con esta noción se hace referencia a disposiciones permanentes, profundas y difícilmente
modificables. La génesis y estructuración del carácter han sido objeto de diversas
investigaciones y propuestas teóricas. Muy conocidas son las de Klages, Lersch, Wellek,
Rothacker, Lewin y Freud. Todas ellas tienen en común la idea de que el carácter no se
manifiesta de forma total y definitiva en la infancia, sino que pasa por distintas fases hasta
alcanzar su completa expresión al final de la adolescencia. En cierto modo, y en tanto que
aprendido, uno es responsable de su propio carácter; de ahí que el concepto se vea muchas
veces teñido de una valoración moral (se ha calificado como bueno o malo) y haya sido objeto
de reflexión en la educación.
Personalidad
Son las pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijos y
estables, profundamente enraizadas en cada sujeto.
La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular,
tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la
emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta
se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad
sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.
Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la
personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta
en el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por
Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del
comportamiento de las personas. Otra corriente importante es la conductista, representada por
psicólogos como el estadounidense B. F. Skinner, quien hace hincapié en el aprendizaje por
condicionamiento, que considera el comportamiento humano principalmente determinado por
sus consecuencias. Si un comportamiento determinado provoca algo positivo, se repetirá en el
futuro; por el contrario, si sus consecuencias son negativas —hay castigo— la probabilidad de
repetirse será menor.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos,
y el conocimiento para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su
célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia
emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos
propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.
Aspectos biológicos
Para comprender el gran poder de las emociones
sobre la mente pensante —y la causa del frecuente conflicto
existente entre los sentimientos y la razón— debemos
considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro.
La región más primitiva del cerebro es el tronco
encefálico, que regula las funciones vitales básicas, como la
respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas
aquellas especies que sólo disponen de un rudimentario
sistema nervioso. De este cerebro primitivo emergieron los
centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron
lugar al cerebro pensante: el neocórtex. El hecho de que el
cerebro emocional sea muy anterior al racional y que éste
sea una derivación de aquél, revela con claridad las
10
auténticas relaciones existentes entre el pensamiento y el sentimiento.
El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la vida emocional,
aunque no gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en estos asuntos, delega su
cometido en el sistema límbico. Esto es lo que confiere a los centros de la emoción un poder
extraordinario para influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del
pensamiento.
La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas
clave del primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del
proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y
posteriormente al neocórtex. La amígdala está
especializada en las cuestiones emocionales y se la
considera una estructura límbica muy ligada a los
procesos del aprendizaje y la memoria. Constituye una
especie de depósito de la memoria emocional. Es la
encargada de activar la secreción de dosis masivas de
noradrenalina, que estimula los sentidos y pone al
cerebro en estado de alerta.
La memoria emocional
Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la
amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el
«clima emocional» que acompaña a estos hechos. El cerebro dispone de dos sistemas de
registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga
emocional.
La amígdala examina la experiencia presente y la compara con lo que sucedió en el
pasado, utilizando un método asociativo, equiparando situaciones por el mero hecho de
compartir unos pocos rasgos característicos similares, haciendo reaccionar con respuestas que
fueron grabadas mucho tiempo atrás, a veces obsoletas.
La amígdala prepara una reacción emocional ansiosa e impulsiva, pero otra parte del
cerebro se encarga de elaborar una respuesta más adecuada. El regulador cerebral que
desconecta los impulsos de la amígdala parece encontrarse en el extremo de una vía nerviosa
que va al neocórtex, en el lóbulo prefrontal. El área prefrontal constituye una especie de
modulador de las respuestas proporcionadas por la amígdala y otras regiones del sistema
límbico, permitiendo la emisión de una respuesta más analítica y proporcionada. El lóbulo
prefrontal izquierdo parece formar parte de un circuito que se encarga de desconectar —o
atenuar parcialmente— los impulsos emocionales más perturbadores.
Las conexiones existentes entre la amígdala y el neocórtex constituyen el centro de
gestión entre los pensamientos y los sentimientos. Esta vía nerviosa explicaría el motivo por el
cual la emoción es fundamental para pensar eficazmente, tomar decisiones inteligentes y
permitimos pensar con claridad. La corteza prefrontal es la región cerebral que se encarga de
la «memoria de trabajo».
Cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que «no podemos pensar
bien» y permite explicar por qué la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las
facultades intelectuales del niño y dificultar así su capacidad de aprendizaje.
Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar,
la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando —o
incapacitando— al pensamiento mismo. Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un
papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las
emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación.
En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia
racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está determinado por ambos.
La naturaleza de la inteligencia emocional
Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de
motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles
frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros
propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades
racionales y la capacidad de enfatizar y confiar en los demás.
TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción, reacción
y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo una
variedad de situaciones.
Cada uno tiene patrones característicos de percepción y de relación con otras personas
y situaciones. Dicho de otro modo, toda la gente tiende a enfrentarse a las situaciones
estresantes con un estilo individual pero repetitivo.
Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de
que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados; por el contrario, a
menudo creen que sus patrones son normales y correctos. Con frecuencia, los familiares o los
asistentes sociales los envían a recibir ayuda psiquiátrica porque su comportamiento
inadecuado causa dificultades a los demás. En cambio, la gente con trastornos por ansiedad se
causa problemas a sí misma pero no a otros. Cuando las personas con trastornos de la
personalidad buscan ayuda por sí mismas tienden a creer que sus problemas están causados
por otras personas o por una situación particularmente dificultosa.
Los trastornos de la personalidad incluyen los siguientes tipos: paranoide, esquizoide,
esquizotípico, histriónico, narcisista, antisocial, límite, evitado, dependiente, obsesivocompulsivo y pasivo-agresivo. El trastorno de identidad disociativo, anteriormente llamado
trastorno de personalidad múltiple, es un trastorno completamente diferente.
Personalidad paranoide: Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus
propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus
relaciones. Tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales,
inocentes o incluso positivos de otras personas y reaccionan con suspicacia a los cambios en
las situaciones.
12
Los que tienen una personalidad paranoide frecuentemente intentan acciones legales
contra otros, especialmente si se sienten indignados con razón. Son incapaces de ver su propio
papel dentro de un conflicto. Aunque suelen trabajar en relativo aislamiento, pueden ser
altamente eficientes y concienzudos.
Personalidad esquizoide: Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas,
ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están
absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e
intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación
teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente de enfrentarse a la realidad.
Personalidad esquizotípica: Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que
aquellas con una personalidad esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas.
Además, desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. Aunque estas
rarezas son similares a las de las personas con esquizofrenia, y aunque la personalidad
esquizotípica se encuentra a veces en la gente con esquizofrenia antes de que desarrollen la
enfermedad, la mayoría de los adultos con una personalidad esquizotípica no desarrolla
esquizofrenia.
Personalidad histriónica: Las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan de
un modo notable llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente
expresivas tienen como resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo
superficial. Las emociones a menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para
provocar la simpatía o la atención de los otros.
Personalidad narcisista: Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de
superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras
llaman “grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente
sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para
comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o gravemente
deprimidos. Como creen que son superiores en las relaciones con los otros, esperan ser
admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian.
Personalidad antisocial: Las personas con personalidad antisocial, la mayor parte de las
cuales son hombres, muestran desprecio insensible por los derechos y los sentimientos de los
demás. Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificación personal.
Característicamente, tales personas expresan sus conflictos impulsiva e irresponsablemente.
Toleran mal la frustración y, en ocasiones, son hostiles o violentas.
Personalidad límite: Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales
son mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su
comportamiento y en sus relaciones interpersonales. La personalidad límite se hace evidente al
principio de la edad adulta pero la prevalencia disminuye con la edad. Estas personas han sido
a menudo privadas de los cuidados necesarios durante la niñez. Consecuentemente se sienten
vacías, furiosas y merecedoras de cuidados.
Personalidad evitadora: La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo
y teme comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de
decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren
abiertamente por su aislamiento y falta de habilidad para relacionarse cómodamente con los
otros. A diferencia de aquellas con una personalidad límite, las personas con una personalidad
evitadora no responden con cólera al rechazo; en vez de eso, se presentan tímidas y retraídas.
El trastorno de personalidad evitadora es similar a la fobia social.
Personalidad dependiente: Las personas con una personalidad dependiente transfieren las
decisiones importantes y las responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de
aquellos de quienes dependen se antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas
y manifiestan una intensa inseguridad. A menudo se quejan de que no pueden tomar
decisiones y de que no saben qué hacer o cómo hacerlo. Son reacias a expresar opiniones,
aunque las tengan, porque temen ofender a la gente que necesitan. Las personas con otros
trastornos de personalidad frecuentemente presentan aspectos de la personalidad
dependiente, pero estos signos quedan generalmente encubiertos por la predominancia del
otro trastorno.
Personalidad obsesivo-compulsiva: Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva
son formales, fiables, ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los
cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de
decisiones.
Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales de occidente, los
individuos con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta
seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar
a completar sus tareas. Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los
medios para realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad
y raramente encuentran satisfacción con sus logros.
Personalidad pasiva-agresiva: Los comportamientos de una persona con una personalidad
pasiva-agresiva (negativita) tienen como objetivo encubierto controlar o castigar a otros. El
comportamiento pasivo-agresivo es con frecuencia expresado como demora, ineficiencia y
malhumor. A menudo, los individuos con una personalidad pasiva-agresiva aceptan realizar
tareas que en realidad no desean hacer y luego proceden a minar sutilmente la finalización de
esas tareas. Ese comportamiento generalmente sirve para expresar una hostilidad oculta.
ENFERMEDADES PSICOSOCIALES
Cuando un conjunto de personas no obtiene de su medio físico la satisfacción de las
necesidades en el orden material, sufre consecuencias que se expresan en el orden médico;
tenemos allí una "población enferma". Cuando estas necesidades insatisfechas operan en el
orden social, nos encontramos con una "sociedad enferma". A este tipo de patologías se las
engloba dentro de lo que se llaman enfermedades sociales.
Estas enfermedades son producto de la crisis que vive una sociedad. En la actualidad,
nos encontramos con una sociedad materialista, consumista e individualista en la que se han
trastocado los valores. Esta "era del vacío" es la generadora de enfermedades, en donde el
sujeto no encuentra salidas sanas y busca válvulas de escape en el alcohol, las drogas y
muchas otras formas de autoagresión.
Algunas de las enfermedades sociales son:
1. Alcoholismo
Es una enfermedad que supone una intoxicación con alcohol etílico en forma
prolongada y habitual y una dificultad para dejar de beber.
Durante los períodos de intoxicación se presenta un deterioro de la actividad y un
aumento de la irritabilidad y de la agresividad.
14
Esta enfermedad comienza con un exceso en la ingesta de alcohol. La tolerancia
significa que la persona se va acostumbrando a beber cada vez más y necesita ir aumentando
la cantidad para obtener los mismos efectos a medida que pasa el tiempo. Durante este
proceso, el individuo puede seguir haciendo su trabajo sin que nadie note que ha bebido.
La dependencia psicológica se manifiesta en:
• Predominio de beber por encima de otras actividades.
• La bebida ocupa el primer plano en la vida del sujeto; el resto (familia, trabajo,
recreación, etc.) ocupa un lugar secundario.
• Compulsión a beber, sin poder parar. En este momento no se da cuenta de que ya no
controla la ingesta de la bebida, ya no puede detenerse y fracasa en cada uno de sus
intentos de dejar de beber.
Si consigue abandonar la bebida lo hace por un corto período, los síntomas de la
abstinencia se presentan rápidamente y hay muchas probabilidades de que vuelva a
beber.
• La máxima manifestación de la dependencia la representa la abstinencia. Esta se
manifiesta a través de un malestar general, sensación de desazón, anhelo de beber,
temblor de manos, vómitos, mareos, etc. que se calman con la primera gota de bebida.
El delirium tremens es un estado psicótico agudo producido tras un cuadro de
abstinencia repentina. Este cuadro comienza con un período de ansiedad, inquietud,
incoordinación motora y finalmente, delirios y alucinaciones. (Vive como si soñara
despierto, se siente perseguido por animales e insectos). Esta sugestión lo lleva a sentir
que su habitación se agrieta, el techo se derrumba; a estas sensaciones se le agregan:
aumento de tensión, de la presión arterial, temblores, deshidratación; hasta que
finalmente cae al suelo, presentando un cuadro del tipo epiléptico.
Un problema habitual del alcohólico es que no reconoce serlo. Las consecuencias que
produce el exceso de alcohol son: trastornos en el sueño, gastritis, pérdida del apetito, anemia,
agitación, hipertensión, trastornos hepáticos y sexuales, epilepsias de origen tardío.
Entre los factores psicológicos encontramos: episodios de confusión, pérdida de la
memoria, sensación de que la gente lo mira mal, que no lo comprende, dificultades para
mantener relaciones estables (pareja, hijos, amigos, compañeros de trabajo)
Algunos factores sociales que se observan en el comportamiento del alcohólico son:
desavenencias conyugales, violencia, accidentes en la carretera, pérdida del empleo por
marcados ausentismos; en casos límites se ha observado el vagabundeo y el suicidio.
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, cuando su concentración en la
sangre se eleva, puede producir depresión y paros respiratorios y por este camino, la muerte.
Los jóvenes que consumen alcohol tienden a desinhibirse y a ejecutar acciones que
habitualmente les avergonzarían: cortejar a una chica, entablar un diálogo o enfrentar una
situación difícil. En un primer momento el alcohol actúa como euforizante, da coraje, reduce
tensiones, etc. pero su efecto posterior es inverso, provocando estados de tristeza, ansiedad y
depresión. El uso y abuso del alcohol se asocia con problemas emocionales y sociales, aunque
los hijos de padres alcohólicos tienen una alta predisposición genética al consumo.
El alcoholismo es una enfermedad que no se cura, pero sí se rehabilita. El tratamiento
consiste en dietas de desintoxicación y especialmente terapias individuales y grupales tanto
para el enfermo como para su grupo familiar, ya que todo alcohólico está inmerso en una
familia que necesita ayuda.
2. Drogadicción
Droga es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce
sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo
excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.
Existen cuatro características que definen la dependencia de la droga:
1. A medida que la droga se incorpora en el organismo, se genera un fenómeno
biopsicológico denominado tolerancia: las células se adaptan y se acostumbran a
funcionar con drogas. El adicto siente intensa necesidad de la droga y se altera cada
vez más cuando se ve privada de ella. Utiliza cualquier medio para obtenerla.
2. El adicto se vuelve cada vez más tolerante a la droga y debe aumentar la dosis
progresivamente para producir los mismos efectos que al principio. De esta manera se
va generando una dependencia física.
3. En la mayoría de los casos el adicto se torna dependiente de la sustancia, a tal punto
que la suspensión repentina de la misma produce síntomas de abstinencia (igual que el
alcohólico). El uso prolongado de la droga ocasiona cambios fisiológicos del sistema
nervioso que llevan a su deterioro. Las células del tejido nervioso (neurona) no se
regeneran. La droga produce la muerte de dichas células, por lo tanto el daño
neurológico es irreversible.
4. En última instancia, el drogadicto, la sociedad o ambos, sufren sus efectos.
Veamos en el siguiente cuadro los tipos de drogas:
TIPOS DE DROGAS
EJEMPLOS
Estimulantes menores Cafeína
Depresores
EFECTOS
Leve excitación. Grandes Muerte,
choque
dosis, insomnio
automovilístico.
Nicotina
Depende cada persona:
Relajación, nerviosismo.
Alcohol
Euforia inicial.
embotamiento
confusión mental
Barbitúricos y sedantes Depresión
nervioso.
Estimulantes mayores Cocaína.
Narcóticos
Narcóticos
16
SOBREDOSIS
del
Adicción.
Luego Taquicardia.
y
sistema Trastornos
cardíacos.
Cáncer.
Excitación.
Euforia Alucinaciones.
Insomnio. Pérdida del Delirios
de
apetito. Hiperactividad
persecución.
Posible muerte.
Anfetaminas
Alerta
intensificada. Delirios
Insomnio. Pérdida del persecución.
apetito. Hiperactividad
Psicosis
Opio
Leve euforia. Aislamiento Psicosis. Muerte
Morfina
Analgésico
euforia
Heroína
Ídem.
con
leve Ídem.
Ídem.
de
3.
Tabaquismo
El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de
salud pública, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más
de medio millón de muertes en el continente americano.
Cigarrillo y humo en el organismo
El aire penetra en el sistema respiratorio por la nariz y sigue un trayecto determinado
hasta llegar a su destino final: los alvéolos, cuyo conjunto forman los pulmones. En la nariz
atraviesa los vestíbulos y los conductos nasales. De allí pasa por la faringe y se dirige hacia la
tráquea, que se divide en dos conductos más pequeños llamados bronquios. Estos a su vez se
subdividen en bronquiolos, que terminan en conductos más pequeños, los bronquialillos que
desembocan en sacos microscópicos llamados alvéolos.
Las paredes de estos últimos son muy delgadas y están rodeadas por capilares
sanguíneos.
Existe un mecanismo que consiste en la presencia de folículos pilosos ubicados en los
vestíbulos, que filtran las partículas de gran tamaño que arrastra el aire.
Las partículas extrañas que arrastra el aire se adhieren al mucus que, en forma sincronizada,
efectúan un movimiento de barrido de mucus hacia la garganta, el que luego pasa al tubo
digestivo para luego ser eliminado los movimientos de espiración bruscos, como la tos ayudan
a ser barrido.
Cuando se fuma, las sustancias químicas tóxicas que acompañan el humo alteran este
mecanismo de protección. La nicotina alcaloide presente en el humo del tabaco, paraliza la
función ciliar, lo que dificulta la eliminación natural de los esputos y la consiguiente acumulación
del mucus, que obstruye los bronquios. Además facilita la retención de las sustancias
carcinógenas
que
contiene
el
humo.
La acción específica de la nicotina sobre el sistema nervioso es el comienzo excitador,
pero luego se transforma en depresora. El monóxido de carbono es un gas inorgánico,
integrante del humo del cigarrillo, que atraviesa las paredes alveolares y penetra en la sangre
para formar con la hemoglobina, un compuesto estable. Desde ese momento, la hemoglobina
deja de ser apta para transportar el oxígeno a través de los vasos sanguíneos a todo el
organismo.
Enfermedades vinculadas al tabaquismo:
•
•
•
•
•
•
•
Inflamaciones
Gingivitis
Estomatitis
Bronquitis crónica
Enfisema pulmonar
Lesiones en las arterias.
Cáncer
Toxinas en el Tabaco
El humo del cigarrillo contiene más de 3,000 sustancias químicas, y varias de ellas están
conectadas con el desarrollo de ciertas enfermedades. Las sustancias más dañinas son:
1. Monóxido de carbono
2. Nicotina
3. Alquitranes (breas)
4. Partículas del humo.
LA SEXUALIDAD HUMANA
La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la
satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres
humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de
vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también
desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su
cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por
los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base del
comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión
dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de
comportamientos sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la
preservación de la especie.
En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el
placer, legales, religiosos, etcétera. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso
sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la
relación psicológica con el propio cuerpo y de las expectativas de rol social. En la vida
cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista
emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de
las normas o sanciones que estipula la sociedad.
18
Descargar