Gil-Gil, J

Anuncio
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO GEOL~GICOY MINERO DE ESPANA
Serie: CUADERNOS DEL MUSEO GEOMINERO N.O 15
ITINERARIOS GEOTURISTICOS
POR LA PROVINCIA DE SEGOVIA
La gestión de su patrimonio geológico
A',?-
i-r
Serie: CUADERNOS DEL MUSEO GEO!+?lNERO
Coordinadores: Andrés Díez Herrero y Juana Vegas Salamanca
Autores (en orden alfabético): Enrique Díaz (IGME), Andrés Díez-Herrero (IGME),
Javier Gil (UAH), Gonzalo Lozano, José Francisco Martín Duque (UCMIgeo), Luis Miguel Tanarro (UCM-UNED), Juana Vegas (IGME)
Itinerarios geoturísticos por la provincia de Segovia. La gestión de su
patrimonio geológico 1 lnstituto Geológico y IWinero de España; Andrés
Diez Herrero y Juana Vegas Salarnanca (Coords.).
Madrid: lnstituto Geológico y Minero de España, 2013
88 pgs;figs; 29 cm
ISBN 978-84-7840-901 -3
1. Patrimonio geológico. 2. Geoconservación. 3. Geoturismo. 4. Segovia.
l. lnstituto Geológico y Minero de España. II. Díez Herrero, Andrés. III.
Vegas Salamanca, Juana
55, 56, 574, 91
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier
forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotografías,
grabación o por cualquier sistema de almacenar información sin el previo permiso
escrito de los coordinadores, autores y editor.
Realización y composición: Comité Organizador de la X Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad
Geológica de España.
Instituto Geológico y Minero de España (Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España).
Ilustración de portada: panel divulgativo sobre el origen y características de las rocas ubicadas en los taludes de la antigua cantera de
La Zarzuela (Las Romeras o Lago Alonso), ubicada en el parque periurbano del Alto Clamores (Nueva Segovia, Segovia). Foto: Andrés
Diez Herrero.
Fotomecánica e impresión: Imprenta de la Excma. Diputación Provincial de Segovia
Esta obra constituye el complemento o anexo del libro titulado "Patrimonio geologico, un recurso para E' cssz-a,'o' editado por el
Instituto Geológico y Minero de España en su serie Cuadernos del Museo Geominero no 15, con el que corra:2 Si4, 1'20 y Depósito
Legal
O INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA
C/ Ríos Rosas, 23 - 28003 Madrid
91 4426216
Tel.: 91 3495700. Fa:
Web: http:llwww.igme.es
Laboratorios: cl La Calera, 1. 28760 Tres Cantos (Madrid)
Tel.: 91 8032200. Fax: 91 8032200
I.S.B.N.: 978-84-7840-901-3
N.I.P.O.: 728-13-013-9
Depósito Legal: M-14567-2013
3.2. Contexto estratigráfico-sedimentológico del
Cretácico de las Hoces del Duratón
Javier Gil Gil
El Cretácico del Sistema Central representa las sucesiones sedimentarias de margen
costero de las plataformas carbonatadas que se desarrollaron en la Cuenca Ibérica
(actual Cordillera Ibérica) a favor de la subsidencia térmica de esta cuenca y
especialmente, del gran ascenso eustático que a escala global caracterizó al Cretácico
SI-iperior, favoreciendo la extensión de dichas plataformas sobre el margen oriental del
macizo Ibérico.
Tras la orogénesis Alpina, la mayor parte de estos apilamientos sedimentarios han
quedado ocultos bajo el relleno cenozoico de las cuencas del Duero y del Tajo. Otra parte
de ellos han desaparecido por la erosión subsecuente al levantamiento de la Cordillera
Vasco-Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo, aflorando esporádicamente
en el margen meridional de la Cantábrica occidental, margen septentrional de los Montes
de Toledo y en depresiones internas del Sistema Central, y de manera más profusa, en
ambos márgenes del Sistema Central.
Las sucesiones que visitamos en esta excursión forman parte de la banda de
afloramientos del borde Norte del Sistema Central y constituyen la mayor parte su
cobertera tabular meso-paleógena prealpina. Las directrices alpinas de este macizo
montañoso, junto con los procesos erosivos que afectaron a dicha cobertera durante el
plegamiento, y el posterior relleno postorogénico de las dos cuencas adyacentes,
propiciaron que los afloramientos de esta cobertera quedasen relegados a dos estrechas
bandas de dirección SO-NE paralelas al Sistema Central. Ambas bandas separan, desde
un punto de vista estratigráfico y cartográfico, los materiales variscos del macizo Ibérico
de los depósitos neógenos de las cuencas del Duero y Tajo.
Si estructuralmente estos depósitos cretácicos pertenecen al ámbito del Sistema
Central, desde un puntode vista sedimentario y genético, forman parte del dominio de la
Cuenca Ibérica (actual Cordillera Ibérica). Como ya se ha dicho, durante el Cretácico
Superior, la región constituyó el margen costero de dicha cuenca hacia el macizo Ibérico y
sus áreas de plataforma interna adyacentes, de manera que su registro sedimentario ha
estado genéticamente relacionado con los episodios deposicionales desarrollados en la
cuenca.
Estos afloramientos constituyen por tanto, una de las escasas oportunidades que
existen para conocer en detalle cómo son las sucesiones de margen costero de las
plataformas carbonatadas desarrolladas en áreas más internas de cuenca. Estas
sucesiones se caracterizan por: (i) un registro sedimentario más incompleto, con
numerosos hiatos y lagunas estratigráficas; (ii) escasez de fósiles bioestratigráficamente
válidos; y (iii) están generalmente recristalizadas y muy dolomitizadas. A pesar de ello,
son muy interesantes puesto que aportan información tanto de las áreas emergidas a
través de la naturaleza de sus aportes terrígenos y de sus estructuras sedimentarias,
como de las relaciones laterales entre las facies siliciclásticas y las carbonatadas de
plataforma. La disposición vertical de sus facies permite reconstruir el patrón de
apilamiento deposicional a escala de cuenca, puesto que este tipo de sucesiones son las
que mejor registran episodios deposicionales de muy diferente escala, al ser sus
ambientes sedimentarios muy sensibles a las fluctuaciones del nivel del mar, quedando
incluso registradas aquéllas de menor amplitud. Así mismo, en este tipo de sucesiones es
posible identificar importantes eventos de discontinuidad mayor, a partir del
reconocimiento de discordancias e m s h s costeras, que quedan enmascaradas a modo
de paraconformidades en sucesiones más internas de cuenca, mejorando con ello el
marco evolutivo de esta última.
SUCESIÓN, FACIES Y UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS
En general, el Cretácico Superior del Sistema Central está formado por tres grandes
conjuntos de materiales (Fig. 1): i) un conjunto inferior, de naturaleza fundamentalmente
terrígena constituido por arenas, areniscas, arcillas, margas y dolomías; ii) un conjunto
intermedio carbonatado (dolomias, calizas y margas); y, iii) un conjunto superior
nuevamente terrígeno y evaporítico (arenas, arcillas y yesos). El apilamiento de estos tres
grandes conjuntos de materiales es fiel reflejo del megaciclo deposicional transgresivoregresivo que caracterizó al Cretácico Superior a nivel mundial.
Dichos materiales muestran facies costeras siliciclásticas y de plataforma somera
carbonatada, con relaciones laterales entre ambas en sentido NE-SO. El espesor de la
sucesión general disminuye hacia el SO, dibujando una geometría deposicional en cuña
debido básicamente a la reducción de espesor del conjunto inferior terrígeno.
Dentro de la sucesión general, los materiales que visitamos en esta excursión
corresponden al conjunto intermedio carbonatado y representan el comienzo de la etapa
regresiva del ciclo eustático anteriormente aludido. La acción erosiva del río Duratón
descubre una potente sucesión dolomítica en la que se reconocen dos litosomas con
desigual representación, pertenecientes ambos a la Fm Dolomías de Montejo.
El litosoma inferior está compuesto por un potente conjunto de dolomías de aspecto
masivo, a veces bastante arenosas y recristalizadas, oquerosas y karstificadas, y de tonos
grises y10 rojizos (por la karstificación), constituyendo la mayor parte de los importantes
resaltes y farallones en el paisaje. Presentan texturas granosoportadas, con abundantes
fantasmas de bioclastos y porosidad móldica.
Sin embargo, su principal característica es la presencia de megaestructuras
sedimentarias, todas ellas reflejando condiciones de alto régimen hidráulico. Así, son
abundantes dunas calcareníticas subtidales (shoals) de gran tamaño (Fig. 2), con
estratificación cruzada planar y de surco de gran escala, ripples de ola, estratificación
"hummocky" y "hernngbone", así como frecuente bioturbación que afecta generalmente a
las zonas de sombra o interdunas y a la parte superior de éstas. Puntualmente se
reconocen niveles de acumulación de fragmentos de rudistas (rudstones) que proceden
del desmantelamiento de parches recifales. En ocasiones se reconocen depósitos de
canal con paleocorrientes que apuntan hacia el E, ENE y SE.
Por encima, el litosoma superior, está compuesto por dolomías y calizas muy
recristalizadas en bancos mejor definidos de 20-40 cm y de 40-90 cm de espesor,
frecuentemente ferruginizados a techo y en ocasiones separados por interestratos
margosos. Dentro de estos bancos se reconocen términos bioclásticos compuestos
mayoritariamente acumulaciones de pelecípodos, gasterópodos y rudistas, fragmentados
o no, así como términos micríticos con laminación de algas y estructuras fenestrales; la
bioturbación es un elemento también frecuente, especialmente a techo de los bancos.
Hacia techo se reconocen niveles locales de aspecto brechoide con estructuras verticales
que sugieren procesos edáficos.
En general, la dolomitización de ambos litosomas es muy intensa y de origen
diagenético, impidiendo en la mayoría de las ocasiones reconocer las características
originales de los sedimentos. Estas características son únicamente observables allí donde
no se ha producido dolomitización o b t a ha sido de baja intensidad, debido en general, a
la presencia de niveles margosos locales que impiden el paso de aguas meteóricas
.C-
dolomitizantes. En estas ocasiones, se comprueba que las facies se ajustan a un modelo
de plataforma carbonatada somera de alta energía para el caso del litosoma inferior, al
que le sucede otra plataforma somera de menor régimen hidráulico, en la que se
alternarían episodios de aguas tranquilas con otros de mareas vivas y tormentas, y otros
de somerización extrema que favorecerían el desarrollo local de procesos y estructuras
edáficas, especialmente a techo.
La edad de estos materiales, establecida a partir de correlación secuencial con
sucesiones más internas de la Cuenca Ibérica, más completas y menos dolomitízadas, es
Santoniense en el caso del litosoma inferior, y Santoniense Superior - Campaniense
Inferior en el caso del superior.
pF-lpqpZzqF]
Estratigráfica
Litológicos
Litoestratigráficas
Fig. l . Serie sintética del Cretácico Superior en la región de Sepúlveda. R e c ~ z d lsswreado
'~
representa la
sucesión de las Hoces del Duratón. Elaborado a partir de: Gil et al., (2004. LS'Z, k--6,~vz-Olmedoet al.,
(2007).
Fig. 2. Bloque diagrama de las dunas subacuáticas y de sus estructuras sedimentarias internas edificadas
por la acción del oleaje y las corrientes submarinas, que caracterizan las estructuras sedimentarias del
litosoma inferior de la Fm Montejo. Tomado de Díez Herrero y Martin Duque (2005).
Referencias
Díez Herrero, A., Martín Duque, J.F. (2005). Las raíces del paisaje. Condicionantes
geológicos del territorio de Segovia. Junta de Castilla y León. 461 pp.
Gil, J., Carenas, B., Segura, M., García-Hidalgo, J.F., García, A. (2004). Revisión y
correlación de las unidades litoestratigráficas del Cretácico Superior en la región
central y oriental de España. Revista de la Sociedad Geológica de España 17: 249266.
Gil, J., García-Hidalgo, J.F., Segura, M., López, F., García, A., Díaz de Neira, J.A.,
Montes, M.,Nozal, F. (2010). El Cretácico del .Sistema Central (España): Registro
estratigráfico, contexto deposicional y esquema evolutivo. Boletín de la Real
Sociedad Española.deHistoria Natural (Sección Geológica) 104: 14-36.
López Olmedo, F., Diaz de Neira, J.A., Hernaiz Huerta, P.P., Solé Pont, J., Diaz Arranz,
R. (2007). Cartografía g d g i c a a escala 1:50.000 y Memoria de la Hoja no 431
Sepúlveda. Instituto Geoiógico y Minero de España, Madrid. 124 pp., 2 mapas.
Descargar