Madera, el 75% es inc cinerada - Mofuss

Anuncio
6A Domingo, 17 de noviembre de 2013
MORELIA
LA VOZ DE MICHOACÁN
LA VOZ DE MICHOACÁN
Madera, el 75% es inccinerada
ARCHIVO, LA VOZ DE MICHOACÁN
FRANCISCO JAVIER TORRES,
La Voz de Michoacán
AFIRMA INVESTIGADOR QUE DE LA MADERA QUE SE CORTA SÓLO UNA CUARTA PART
TE ES DESTINADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUEBLES O PARA USOS ENERGÉTICOS.
nitoreo en 90 países de Asia, África identificar en qué lugares particulares podríamos esperar situaciones
y América Latina.
De acuerdo con Adrián Ghilardi, críticas de desabasto y degradación
investigador del CIGA, una de las re- ambiental en un futuro cercano,
giones donde se está aplicando el causadas por la extracción desmeanálisis y modelado espacial en Mi- dida y desregulada de madera para
choacán es en la Cuenca del lago de combustible. El problema es comCuitzeo; “en este caso de estudio en plejo porque éstos sitios “críticos”
particular, no sólo interesa el impacto se distribuyen de manera muy hede la extracción de materogénea en el espacio; y
dera para leña y carbón
por ende es difícil identivegetal sobre los bosques
ficarlos dentro de un país
de la región, sino explorar
o continente con cientos
el abasto futuro de este
de miles de localidades y
energético, ya que son inPOBLACIÓN centros urbanos. Es por
sumos de primera necesiesta razón que utilizamos
sigue consudad para más de un 25 por
modelos y simulaciones
miendo leña
ciento de la población.
por computadora que reSin embargo, en siproducen -dentro de
tuaciones particulares, la extrac- ciertos límites- la relación en el esción de madera para leña y carbón pacio y el tiempo que existe entre la
vegetal sí tiene un impacto sobre distribución de madera útil para
la cobertura vegetal circundante; leña, y los patrones de extracción
pero más allá de esto, su desabasto para abastecer la demanda de pueafecta de manera sensible a secto- blos, ciudades y la periferia de
res de la población que no tienen grandes urbes”.
acceso a otras alternativas como el
Para mapear los impactos pogas o la electricidad.
tenciales sobre el ambiente por la ex“Nosotros lo que buscamos es tracción de madera para su uso
25%
como leña o carbón vegetal en 90 en comparación con otras fuentes
países de Asia, África y América La- de energía, la quema ineficiente de
tina, los integrantes del CIGA y el leña es de las más nocivas porque
CIEco, participan junto con colegas emite un conjunto de gases contade la Yale School of Forestry and minantes tanto para el ser humano
Environmental Studies,
como para el clima, a diferencia por
“Es decir, estamos en la bús- ejemplo del gas natural que aunque
queda de generar métodos y mo- es una fuente de energía fósil y no
delos de computadora sólidos renovable, sólo produce CO2
estadísticamente y valicuando se lo quema.
dados con información
Para el proyecto de inde campo, que permitan
vestigación, redactó que
predecir en qué lugares la
hay variación local en los
extracción de madera
métodos de cosecha y canpara leña y carbón vegetidad de madera extraída
AÑOS
tal tiene mayor probabilipara leña y carbón vegedad de ser causante de para estudio de tal, además, los distintos
abasto de leña tipos de vegetación madedegradación forestal y
del agotamiento de sus
rable responden de maalternativas energéticas”.
nera desigual a estos disturbios.
El proyecto permitirá entender
En contraste, las consideraciones
el impacto de los programas de es- espacialmente explícitas reflejan de
tufas mejoradas y de sustitución de manera eventual esta variabilidad,
combustibles para cocinar, así aunque requieren de análisis más
como valorar las compensaciones complejos, como el Mapeo Integral
en términos de emisiones de gases de Oferta/Demanda de Leña, adede efecto invernadero asociadas a cuado para identificar áreas en
este tipo de intervenciones”, afirmó riesgo por extracción insostenible
Ghilardi, quien además explicó que crónica a nivel nacional.
2
Nuestro objetivo es construir un
sistema de información e, identificar aquellas regiones más propensas a sufrir un desabasto
SEGÚN INVESTIGACIÓN
DE LA UNAM, SÓLO LA
CUARTA PARTE SE USA
PARA HACER MUEBLES
En Michoacán como en casi todo
México, tres cuartas partes de la madera que se corta es destinada a utilizarse como energía, es decir, se
incinera como leña, para la industria
de hornos o como carbón vegetal,
sólo una cuarta parte es destinada a
la construcción de muebles o para
usos no energéticos, ello en base a
estadísticas que han recabado investigadores del CIGA y el CIEco
de la UNAM; este comportamiento
señala que mucha de la madera que
se tala en los bosques es por extracción de un insumo de primera necesidad, porque la gente que no
tiene acceso fácil al consumo de
gas, por lo que se debe prever a futuro cómo van a conseguir este
abasto de combustible, explicó
Adrián Ghilardi, del CIGA.
Aunque la demanda de madera
para leña y carbón vegetal es significativa en la gran mayoría de países
en desarrollo, tales como México, no
se conoce el impacto directo de la
extracción sobre los ecosistemas
que proveen del recurso, tales
como bosques, matorrales o árboles dispersos en áreas de cultivo,
ello al considerar que la extracción
de leña se ha desarrollado desde
siempre, pero no se ha sabido que
a causa de esta actividad se pierdan zonas boscosas enteras.
Es por ello que investigadores
del Centro de Investigaciones en
Geografía Ambiental (CIGA), en colaboración con el Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco),
ambos de la UNAM campus Morelia, trabajan en la construcción
de un modelo geoespacial y estadístico con aplicaciones en los ámbitos local, regional y global para
mapear los impactos potenciales
sobre el ambiente por la extracción
de madera para su uso como leña
o carbón vegetal.
Para el caso de Michoacán se
está tomando una parte representativa de esta acción, en sitios donde
aún se tiene la marcada costumbre
de utilizar la leña como fuente principal de energía o fuego, pero el
mapeo es a nivel internacional y se
colabora a la ves con otras instituciones y trabajos previos, de tal manera que se está incluyendo la
información que se tiene por el mo-
MORELIA
Domingo, 17 de noviembre de 2013
Toda la madera que se extrae de
los bosques es por primera necesidad, no tienen acceso a gas
Adrián Ghilardi, INV. DEL CIGA
7A
12A
Martes, 19 de noviembre de 2013
C
iencia
ierta
A S T R O S
MORELIA
LA VOZ DE MICHOACÁN
PROYECTO MAESTRO
La idea
Desarrollo
Efectos
Estudiar las condiciones de las moléculas
que se ubican en la Región
de Formación Estelar Masiva para saber cómo se forman grandes estrellas
Se pudo observar que
el rango de la temperatura de la Región es
amplio; en las zonas con
más temperatura se forma
la CH3CN
Publicar los resultados
en la revista The Astrophysical Journal que
ayudarían a develar cuál
es el papel de las moléculas en el origen de la vida
C E L E S T E S
:
T O D O
U N
M I S T E R I O
Conociendo estrellas
FORMACIÓN ESTELAR
ES UNO DE LOS TEMAS
QUE INDAGA ESTUDIO
Seguimiento
Ha llevado más de 40 años
conocer un poco más de estos cuerpos celestes
Desde hace más de tres años el
maestro en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), Vicente
Hernández, se dedicó a estudiar las condiciones de temperatura y densidad de la región
donde se forman las estrellas
masivas, donde encontró que
existen moléculas no sólo de hidrógeno, sino también otras
que se localizan en el planeta
Tierra, como agua, alcohol,
amoniaco y dióxido de carbono, lo que nos haría entender
que no somos únicos.
El también estudiante de
doctorado en Astronomía dentro del Centro de Radioastronomía en el Campus Morelia de la
UNAM, explica que a lo largo
de la historia de esta ciencia se
ha encontrado cómo se forman
las estrellas, pero que en los últimos 70 años está área ha avanzado mucho gracias a los radiotelescopios con los que se apoyan para ello.
“En base a la investigación
teórica se ha encontrado que las
estrellas no se forman igual si
son pequeñas o si son grandes”,
detalló el especialista, quien
también precisó que su investigación se basa en cómo nacen
las estrellas mucho más grandes que el Sol, las cuales van a
necesitar de mucho más material para nacer (nubes de gas).
“Lo que se ha encontrado en
las regiones donde se forman
estrellas masivas (Regiones de
Formación Estelar Masiva) es
que el gas que se forma o que
está alrededor de las estrellas
de mayor tamaño que el Sol, no
sólo tiene hidrógeno, lo que se
ha encontrado con los radiotelescopios es que encuentras
ARMANDO SOLÍS, LA VOZ DE MICHOACÁN
OSCAR CELAYA,
La Voz de Michoacán
En los últimos 70 años, la
astronomía ha tenido importantes avances en el
estudio de los cuerpos celestes gracias al uso de
aparatos como los radiotelescopios
Antes sólo se conocía que
en las Regiones de Formación Estelar Masiva había
únicamente moléculas de
hidrógeno; sin embargo,
ahora se sabe que también las hay de agua, alcohol, amoniaco y dióxido de
carbono como en la Tierra
El estudio de la una temperatura y densidad en las
moléculas, así como de las
Regiones de Formación
Estelar Masiva, es un campo muy investigado por
astrónomos
Las estrellas pequeñas como el Sol se forman en regiones diferentes a las que
tienen mayor tamaño y
cuentan con menor número de moléculas
FUENTE: Investigación
UNAM HA DEDICADO AÑOS DE ESTUDIO A LA FORMACIÓN ESTELAR; LAS ESTRELLAS SON UN UNIVERSO POR DECIFRAR.
agua, alcoholes, amoniaco, dióxido de carbono”, agregó.
El investigador señaló que la
temperatura y densidad, además de servir para conocer cuáles son las condiciones en las que
se forman las estrellas masivas,
también ayudaría a revelar cuáles son las condiciones del gas
que hay a su alrededor, ya que
hasta el momento se desconoce
cuál es el papel que juegan las
moléculas en estas regiones.
“Lo que yo hice es tomar observaciones de un grupo de antenas que está en Hawái, (…)
para sintonizar un espacio de
un espectro electromagnético
donde se pueden detectar muchas moléculas de agua, alcohol, amoniaco, incluso moléculas orgánicas más complejas y
estudiar cuál es su temperatura
y densidad.
La molécula que estoy es la
CH3CN, que es muy común para estudiar estas regiones”,
mencionó Vicente Hernández.
Destacó que una primera
etapa que fue de planeación e
investigación, se basó en detectar cuál era la molécula que podía dar los mejores resultados y
añadió que actualmente como
la investigación está ya terminada, esperan la respuesta de
un árbitro que calificará el artículo científico para posteriormente ser publicado en la revista especializada The Astrophysical Journal.
“Lo que encontramos con
estas observaciones es que la
temperatura que tienen estas
regiones está en un rango bastante amplio, es decir que va
desde los menos 200 grados
centígrados, hasta los 100 grados centígrados en las regiones
centrales”, expresó
Sin embargo, el investiga-
dor aclaró que lo que no se pudo observar, fue cuál es la temperatura de una forma más cercana de las regiones donde están las estrellas masivas.
“Lo que encontramos es algo que ya se había observado,
que probablemente hay un gradiente de temperatura, es decir
que el gas no tiene una temperatura constante en una región,
sino que se va haciendo más
frío hacia las partes de afuera y
lo que encontramos con la densidad, es que en las partes centrales es más denso que afuera”, finalizó el especialista.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 3
BRÚJULA
Programas de
divulgación en la
Universidad
Michoacana
.................................................
La Casa de Hidalgo anuncia tres
nuevos proyectos, ¿los conoces?
A través de la
Coordinación
de la Investigación Científica (CIC), la Universidad Michoacana de
San Nicolás de
Hidalgo inició
la operación de
tres
nuevos
programas:
«Asómate a la
Ciencia», «El
Cine y la Ciencia», y «Viviendo la Investigación».
De acuerdo a un comunicado de la institución, el
coordinador de la CIC, Luis
Manuel Villaseñor Cendejas,
destacó que «el propósito es
hacer énfasis en la gran importancia que tiene el avance científico en nuestra vida
profesional y social, así
como en el desarrollo de sus
comunidades, de tal forma
que se coordinan esfuerzos
regionales y municipales a
favor de la popularización
de la ciencia, tecnología e innovación».
Mediante el programa de
divulgación «Asómate a la
Ciencia», científicos nicolitas imparten conferencias
interactivas a niños y jóvenes de distintos municipios
de la Región Cuitzeo, a fin de
que conozcan su quehacer
científico.
La primera etapa de dichas ponencias inició este
mes de noviembre en los
municipios de Acuitzio, Copándaro, Cuitzeo, Charo,
Queréndaro y Tarímbaro,
con las conferencias deno-
minadas «La vida en el suelo, un mundo desconocido»,
«La gotita clara», «Los derechos humanos», «Realidad aumentada», «Evita intoxicaciones en el hogar» y
«Bichos y flores, dime quién
eres y te diré quién te visita».
«El cine y la ciencia»,
comprende sesiones de cintas cinematográficas de carácter científico comentadas por investigadores de la
Casa de Hidalgo, lo que permite la interacción entre la
Ciencia y la Tecnología, la
difusión del trabajo que realizan día a día los investigadores, así como el diálogo
directo con los jóvenes y
niños de las poblaciones de
los municipios que integran
la región. Algunas de las
películas que se han exhibido tanto en Morelia, como
en Charo y Huandacareo
son: «El Núcleo», «Bichos»,
«Héroes Verdaderos» y
«Bee Movie».
«Viviendo la Investigación» consiste en un mini
Tianguis de
la Ciencia,
en donde los
niños y jóvenes de diversos municipios de la Región Cuitzeo
tienen
la
oportunidad
de visitar las
instalaciones, equipos
y laboratorios de la
Universidad Michoacana,
con la intención de que conozcan de manera directa
las actividades y el desempeño científico que desarrollan los investigadores nicolaitas.
Este programa se lleva a
cabo con el apoyo de las
autoridades municipales, de
la Secretaría de Educación
en el Estado y del Zoológico
de Morelia «Benito Juárez»,
donde al término de las visitas a los talleres y laboratorios, a los menores se les
brinda un recorrido por el
zoológico.
Dentro de los talleres impartidos se encuentran:
«¿Qué son los derrumbes?»,
«Ajedrez, un estilo de vida»
«Anfibios y reptiles de Michoacán», « Aprendiendo a
reciclar», « Bajo presión»,
«Compartiendo vida», «Desarrollo de habilidades sociales», «H2Orale», «Juega
con el color», «Papiroflexia», «Prevención de
adicciones», «Reciclaje»,
«Robot autónomo, seguidor
de línea» y «Software de recursos didácticos».
Con una charla
sobre el cometa
ISON, inicia hoy la
UNAM Café
Científico
Con el propósito de favorecer
el acercamiento de un público no especializado en la ciencia, en un ambiente lúdico que
promueve la reflexión crítica
y la sensibilización de temáticas científicas y sus implicaciones en la cultura, el Centro
Cultural UNAM realizará la
primera sesión de un ciclo de
Café Científico este martes 19
de noviembre, a las 19:00
horas.
El Café Científico surge
como propuesta de la ENES
para crear un espacio de interacción y de diálogo abierto,
entre científicos y el público
en general sobre diversos temas relacionados a las ciencias, señala un comunicado de
la UNAM en Morelia.
El Café Científico del
próximo martes se titula «Cometas: cronistas del sistema
solar», en respuesta al próximo acercamiento del cometa
C/2012 S1 ( ISON ) a la Tierra.
En este encuentro participarán los profesores de la ENES,
Mario Rodríguez especialista
en plasmas del sistema solar,
particularmente en regiones
magnetosféricas y cometarias,
Berenice Granados y Santiago Cortés docentes de la licenciatura en Literatura Intercultural quienes hablarán sobre
los cometas en la época prehispánica y los cometas en la
época colonial en México, respectivamente.
El Cometa ISON será visible en el hemisferio Norte, incluyendo México. Para observarlo es necesario mirar hacia
el Este, poco antes de la salida
del Sol, con una altitud (inclinación respecto al horizonte)
de aproximadamente 30 grados
después de las 05:00 horas de
la madrugada. Los especialistas calculan que el día 28 de
noviembre de 2013 el cometa
ISON estará en su punto más cercano al Sol (perihelio), aunque
estiman que será visible a simple vista a partir del día 16 de
noviembre.
Si el cometa supera su paso
por el Sol con éxito, debido a
que el cometa es del tipo
razante,se volverá a ver a simple vista después de la segunda semana de diciembre hacia el noreste convietiéndolo
muy probablemente en el Gran
Cometa del 2013.
Se recomienda tener mucho
cuidado si se realizan observaciones con instrumentos
ópticos, tales como telescopios
o binoculares. Nunca se debe
observar directo al Sol con
ellos salvo que se cuente con
los filtros adecuados.
El ciclo de cafés científicos en
el Centro Cultural de la UNAM
continuará en enero del 2014, el
último martes de cada mes.
Los especialistas calculan que el día 28
de noviembre de 2013 el cometa ISON
estará en su punto más cercano al Sol
(perihelio), aunque estiman que será
visible a simple vista a partir del día
16 de noviembre.
ESCENARIOS | 23 |
MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 | CAMBIO DE MICHOACÁN
Trabajadores del
arte siguen sin
seguridad social
> La Comisión de Cultura
considera que existen otras
opciones para acceder a ese servicio
Ivonne Monreal Vázquez
| MORELIA
Los trabajadores del arte y la
cultura en Michoacán continúan
sin seguridad social ya que, como
informó este diario en su edición
del 16 de agosto de 2012, la Comisión de Cultura y Artes de la LXXII
Legislatura del Congreso del Estado resolvió como improcedente
la ley en la materia al considerar
que existen otras opciones para
acceder a ese servicio.
En la sesión sostenida el 15 de
agosto de 2012 por la Comisión de
Cultura y Artes, el entonces presidente de la misma, Osbaldo Esquivel Lucatero, en cuyo lugar se encuentra ahora el diputado Leonardo
Guzmán Mares, junto a los dos integrantes restantes, Salvador Galván
Infante y Santiago Blanco Nateras,
desestimaron la propuesta al considerar que existen otras opciones
de seguridad social disponibles
para aquellos trabajadores que no
cuentan con esa prestación.
La decisión de desistir con la
continuidad de tal iniciativa, la
sustentaron con argumentos del
también entonces delegado
estatal del Instituto Mexicano
de Seguridad Social (IMSS),
Julio Cesar González Jiménez,
sucedido en el cargo por Román Acosta Rosales; González Jiménez advirtió de la existencia de un programa fuera
del régimen ordinario para que
cualquier trabajador reciba los
beneficios de la atención médica en sus centros médicos y
hospitalarios.
Los trabajadores del arte y
la cultura eran así llamados a
informarse sobre opciones
como el Seguro Popular y otro
programa de atención familiar
sin cupo limitado y enfocado a
quienes no encajan en el modelo de derechohabiente, o que no
son empleados fijos de una empresa, y al cual pueden recurrir
no sólo en caso de una contingencia, sino de forma permanente, informaría en su momento
Esquivel Lucatero, y sugeriría
remitirse a las oficinasde la Dirección Regional Occidente
del IMSS para mayores datos
sobre ambos programas.
ALGO DE MÚSICA
B R EV E S D E C U LT U R A
Ivonne Monreal Vázquez
| MORELIA
FICUNAM
en Morelia
Por primera vez llega a Morelia la extensión del Festival
Internacional de Cine de la
Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM)
con una selección de ocho
películas que se exhibirán a
partir de hoy y hasta el 28 de
noviembre. Las funciones tendrán lugar en el Campus Morelia, en su campus ubicado
en la calle Antigua Carretera a
Pátzcuaro número 8701, colonia Ex Hacienda San José de la
Huerta, sin costo por entrada.
Con funciones programadas a las 18:00 horas, el Campus Morelia de la UNAM recibe el día de hoy la tercera edición del FICUNAM con la película El cuarto desnudo
(México, 2013), estreno mundial en el cual, la realizadora
Nuria Ibáñez escudriña en los
traumas y pesadillas de los hijos de la clase media mexicana; también mañana se proyectará Las lágrimas (México,
2012), ópera prima de Pablo
Delgado Sánchez, presentada
en el X Festival Internacional
de Cine de Morelia (FICM).
También se proyectará,
como parte del programa del
FICUNAM, el filme Halley
(México, 2012), dirigido por
Sebastián Hofmann, un exacerbado retrato del abandono, y
ROGELIO
CAMBIO | JULIÁN CAMACHO
Será exhibida El cuarto desnudo. de Nuria Ibáñez.
para el jueves proyectarán El brillo de los días (Austria, 2012), de
Tizza Covi y Rainer Frimmel.
Continúa la extensión la siguiente semana a partir del lunes
con la cinta Horas de museo (Austria/ Estados Unidos, 2012), de Jem
Cohen; el martes, con Berberian
Sound Studio (Reino Unido/ Alemania/ Australia, 2012), bajo la dirección de Peter Strickland; el miércoles, Polvo (Guatemala/ España/
Chile/ Alemania, 2012), dirigida
por Julio Hernández Cordón, para
cerrar el jueves con Cumbres
(México, 2013), de Gabriel Nuncio.
Obras maestras del
Musée de l’Orangerie
El Grupo Cultural Morelia Ciudad con Historia, dentro de su
proyecto «Paseos culturales»,
invita a viajar a la Ciudad de
México para visitar la exposición Obras maestras del Musée
de l’Orangerie, una selección
de 30 obras de importantes artistas del impresionismo y el movi-
MACÍAS
SÁNCHEZ | algodemusicahotmail.com
Conciertos de jóvenes en
el Festival de Música de Morelia
E
l domingo 17 de noviembre estuvimos en dos conciertos muy
especiales del Festival de Música de Morelia. No eran de los
más presumidos del programa
general, uno era de costo de entrada
bajo y el otro gratuito en la Plaza Valladolid. Los dos fueron conciertos sinfónicos, uno con orquesta de cámara
crecida y el otro con una gran orquesta, pero los dos de gente joven, alguna
tanto como niños de apenas ocho años
de edad. Ninguna es profesional. Asistir a sus audiciones es asomarse al
futuro de la cultura musical del país.
La primera se dio al mediodía en el
Teatro Ocampo y estuvo a cargo de la
Orquesta de Cámara del Conservatorio
de las Rosas, grupo académico de la institución. El director fue su titular, el
maestro José Luis Gálvez, verdadero mo-
delador de la orquesta y de los alumnos
egresados de ella. El programa fue con obras
del primer sinfonismo de la época clásica:
una obertura, dos conciertos para solista y
una sinfonía. Los solistas invitados fueron
Jesús Castro Balbi, violonchelista, y Gloria
Lin, pianista, los dos, maestros visitantes
frecuentes del conservatorio.
Abrieron con la obertura al dramma giocoso El boticario, de Franz Joseph Haydn.
La obertura, como la ópera misma, no es
gran cosa, pero cumple su función de preparar el ánimo del público para lo que sigue. La orquesta se desempeñó bien.
Y muy bien lo hicieron en la siguiente
obra: el Concierto para violonchelo y orquesta número 1 de Carl Stamitz, a la par
que Jesús Castro Balbi como solista. Es
una pieza hermosa que transcurre con facilidad y parece sencilla, pero no lo es. Es
de rigidez alemana en esa increíble transi-
miento moderno en Francia.
El Museo Dolores Olmedo,
ubicado en la Avenida México número 5843, en la colonia
La Noria, Delegación Xochimilco, exhibe parte del acervo
que fuera del coleccionista
Paul Guillaume (1891-1934),
entre las que destacan piezas
de Paul Cézanne, André Derain, Paul Gauguin, Henri Matisse, Amedeo Modigliani,
Claude Monet, Pablo Picasso,
Pierre-Auguste Renoir y Henri Rousseau, entre otros.
La salida de Morelia será el
próximo domingo y los viáticos del viaje corren por cuenta de los asistentes. El costo
para entrar al Museo Dolores
Olmedo es de diez pesos por
persona, los extranjeros pagan
65 pesos, maestros y estudiantes pagan cinco pesos y
las personas de la tercera edad
y menores de seis años de
edad, un peso. Informes en el
correo
electrónico
[email protected].
ción del barroco a la clásica, pero es serena y poniendo un pie en el romanticismo.
Y todo lo consiguieron en una magnífica
concertación de José Luis Gálvez. Tanto
aplaudimos que nos ganamos un bello encore de Bach.
Pero el gozo se vino al pozo después
del intermedio. En el dramático Concierto
número 20 para piano y orquesta, de
Mozart, a Gloria Lin no le fluía la música.
Más parecía que la cargaba pesadamente
en los hombros y lo único que deseaba era
deshacerse de ella. Esta actitud se contagió a la orquesta y al público. Al final ni
encore pedimos.
Y la Sinfonía 29 de Mozart, que ya no
es de las juguetonas iniciales pero que
todavía no alcanza el dramatismo de las
últimas, se le empachó a la orquesta, que
la sacó con dificultades y desaciertos. Ni
modo…, así es esto del arte de la música.
Luz y sombras comparten tiempos y
espacios.
Por la noche tuvimos la revancha. En
la Plaza Valladolid, completamente llena
de público sentado o de pie, tuvimos el
privilegio de estar en la fascinante presentación de la Orquesta Sinfónica y
Coro Esperanza Azteca Fundadora, de
nombre feo, pero magnífica en todo lo
demás. Es la estructura central de un
gran proyecto de rescate social de niños y jóvenes de clases sociales marginadas, a través de la música. Su director
es el maestro Julio Saldaña.
Es muy grande, más que casi cualquier orquesta sinfónica de adultos del
país; el coro, por el estilo. Y tocan estupendamente; con calidad, atención. entusiasmo y emoción. Hicieron música de
Carl Orff, Vangelis, Verdi, Revueltas,
Haendel, Beethoven, Arturo Márquez y
las Czardas de Monti, éstas con un niño
solista al violín de apenas ocho años de
edad, que es un prodigio. El encore fue
de Pérez Prado. ¿Les digo una cosa? No
había un solo atril ni particella en el
escenario; músicos y director hicieron
todo el programa de memoria.
No tengo más que decir; la admiración y la esperanza me han enmudecido. Hasta el viernes.
8 | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Enjambres
estelares
Una noche limpia de nubes
y libre de contaminación de
luces artificiales ofrece espectáculos insuperables:
nuestra galaxia desde su interior, patrones curiosos,
muchas veces geométricos
en grupos de estrellas, percibimos con más nitidez sus
colores y las diferencias de
brillo entre ellas, etcétera.
Si tendemos una cobija en la hierba y nos
acostamos
para
echar un vistazo notaremos algo curioso; es más, comprenderemos un poco a
nuestros antepasados. Mirar justo al
zenit, con la vista
relajada nos da la
sensación de estar
dentro de una esfera
hueca. Esa era, precisamente, la idea
que muchas culturas
antiguas tenían respecto al firmamento,
al Universo.
Echar mano de un
telescopio o binoculares nos abre las
puertas a otro cielo:
nebulosas de gas y
polvo,
galaxias
como la nuestra y también
diferentes, estrellas dobles,
triples, grupos de estrellas,
planetas, lunas y millares de
cosas más. Pero los objetos
astronómicos más impresionantes que he podido observar a través de un instrumento son los cúmulos globulares. Estos conglomerados
esféricos de estrellas mantienen su forma gracias a la
atracción gravitatoria de
todas ellas. Son enormes enjambres de cientos de miles
de astros.
Su origen es aún tema de
discusión, pero observaciones y modelos teóricos proponen que la gran mayoría
de los globulares nacieron
cuando el Universo era relativamente joven, entre 10
y 12 mil millones de años
atrás —el Big Bang ocurrió,
aproximadamente, hace 13
mil 700 millones de años.
Son objetos viejos, pero además, sobrevivientes de violentos enfrentamientos galácticos.
Cuando dos o más galaxias chocan, el resultado
y gigantes
galácticos
Vicente Hernández
«Los objetos astronómicos más impresionantes que he podido observar a
través de un instrumento son los cúmulos globulares. Estos conglomerados esféricos de estrellas mantienen su
forma gracias a la atracción gravitatoria de todas ellas. Son enormes enjambres de cientos de miles de astros».
a largo plazo —varios miles
de millones de años— será
una galaxia más grande y
elíptica. Conforme más galaxias se incorporan a la refriega, la principal gana
masa y su tamaño aumenta.
La fuerza de gravedad hace
lo propio y cualquier otra
galaxia en las cercanías sucumbirá a la fusión. Esta historia de unión forzada la
podemos observar en sus
distintas etapas por todo el
Universo, en los llamados
grupos o cúmulos de galaxias. La gran cosa aquí es
que nuestros viejos conocidos, los cúmulos globulares,
sobreviven muy bien a la
fusión de galaxias y narran
la crónica de los encontronazos pasados. Pero no solo
eso, un nuevo estudio sugiere que podrían ayudarnos a
entender mejor cómo está
distribuida la escurridiza
materia oscura, esa cosa
hipotética que parece encontrarse en grandes cantidades por todo el Universo
y esencialmente en los grupos galácticos y las galaxias
individuales.
Esta semana (la primer
semana de septiembre de
2013), sale a la luz un artículo de investigación cien-
FRONTERAS
tífica (entre los autores hay
dos mexicanas del Centro de
Radioastronomía y Astrofísica, UNAM) en el que se
destaca el descubrimiento
del mayor conjunto de cúmulos globulares incorporados en un grupo de galaxias. El lejano y gigante
grupo galáctico Abell 1689
hospeda cerca de 160 mil
enjambres estelares, una
gran población si la
comparamos
con
nuestra Vía Láctea
que cuenta con alrededor de 150 solamente. La idea que
podemos usar para
entender este estudio es la de docenas
de panales rodeados
por miles de abejas,
donde cada abeja representa un cúmulo
globular formado
por miles y miles de
estrellas y los panales serían las galaxias individuales
de Abell 1689. La
imagen
obtenida
con el Telescopio Espacial Hubble tuvo
una duración en la
exposición de casi
21 horas totales y
también marca un récord de
tiempo para el filtro rojo de
la cámara ACS/WFC del Hubble.
Además de la impresionante cantidad de cúmulos
globulares asociados al grupo de galaxias, los astrónomos encontraron que la distribución espacial de los enjambres estelares encaja
muy bien con la distribución
de la materia oscura. Esto es
sumamente importante ya
que, de confirmarse la correlación entre globulares y
materia oscura, será posible, a partir de observaciones relativamente sencillas,
trazar esta última en muchos otros grupos de galaxias o incluso galaxias individuales.
Así que además de espectaculares objetos a la vista
de los aficionados, los cúmulos globulares podrían
ayudarnos a entender mejor
esa materia invisible pero
detectable por su interacción gravitacional con el gas
y las estrellas que forman los
gigantes grupos galácticos.
ESPECIAL
PÁGINA 4
tadas las opciones para
tratar ciertas condiciones. Esta declaración
debe servir como una
llamada de atención a la
comunidad mundial de
que la situación actual
no es sostenible".
El profesor Detlev
Ganten, presidente del
World Health Summit
Charité en Berlín, presidente de la junta de la
Fundación Charité y
copresidente del IAMP,
añadió: "Como sociedad,
estamos llegando al concepto de "Una sola Salud", mediante el cual
tenemos una visión holística de la medicina
humana y veterinaria
como un sistema único,
interconectado. El mal
uso de los antibióticos en
la agricultura y la necesidad de sistemas de vigilancia de todo el mundo, especialmente en los
países en desarrollo, son
sólo dos de los problemas que tenemos que
abordar con urgencia, y
forman parte de los que
se destacan en esta declaración conjunta".
En paralelo con el
lanzamiento de la declaración de IAP-IAMP, se
publicó un comentario
de The Lancet Global
Health que puede verse
en
http://
www.thelancet.com/journals/langlo/article/
PIIS2214-109X ( 13 )
70086 -X / abstracto.
La Declaración de la
IAP- IAMP conjunta
está disponible en la
página web de la IAP:
h t t p : / /
www.interacademies.net
| Tomado de la Agencia
de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de
los editores.

Necesario, generar oportunidades para todos,
señala
Debe revertirse la fórmula del sistema de casi todo
para pocos: Narro Robles
Rosa Elvira Vargas
Periódico La Jornada
Sábado 16 de noviembre de 2013, p. 5
Así como se da un continuo esfuerzo para generar
mayor riqueza e incrementar la productividad, se
requiere hacerlo en la misma proporción para
mejorar la distribución de los beneficios alcanzados,
estableció el rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
Los legados de esa crisis son, apuntó el también ex
canciller mexicano: bajo crecimiento, alto
desempleo, desigualdades crecientes y un colapso de
la confianza en las instituciones públicas. Además,
enumeró, la inversión y el comercio está en sus
niveles más bajos y el crédito está plano y negativo
en algunas regiones.
Tales efectos, admitió Gurría, han sido
particularmente graves para la juventud, pues de esos
millones sin empleo casi 40 por ciento lleva ya más
de seis meses en esa condición, y esto tiene serias
consecuencias sobre las perspectivas, el entusiasmo,
las esperanzas de lo que hoy constituye la generación
más preparada que hemos tenido en la historia. Es
una gran paradoja. Y los efectos serán de larga
duración y, por tanto, agregarán un peso significativo
a nuestros sistemas de protección social, convino.
Como entidad auspiciadora del Foro Internacional:
Políticas Públicas de Empleo y Protección Social, la
universidad –por medio del rector– participó en el
acto de clausura realizado en Los Pinos con el
presidente Enrique Peña Nieto.
Y se refirió entonces a la necesidad de unir fuerzas
para financiar y operar el Seguro del Desempleo, al
cual ubicó como la nueva espina dorsal de la
protección social mexicana, pero también para
incrementar el empleo formal y mejorar las
oportunidades laborales de las mujeres.
Ahí, Narro Robles subrayó su certeza: somos muchos
los que ya no queremos que la fórmula de casi todo
para pocos, y lo que sobra para todos los demás, sea
la manera en la que se sigan comportando nuestros
sistemas.
Guy Ryder continuó por la vía de los postulados de
la OIT, aunque también se congratuló con las
reformas impulsadas por el gobierno federal.
Los estados nacionales, añadió, deben generar
oportunidades para todos, posibilitar el desarrollo,
conseguir el rescate de los desheredados de siempre,
actuar con equidad y dar hoy más a los que menos
han tenido en la historia.
En el mismo acto, el secretario general de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), José Angel Gurría, asumió:
cinco años después de su inicio, nuestros países
siguen padeciendo las consecuencias de la crisis
económica más grave de nuestras vidas.
Confirmó los datos ofrecidos la víspera por el
presidente de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), Bernard Guy Ryder, según los cuales
hay 200 millones de desempleados en el mundo, más
de 70 millones de ellos son jóvenes, 48 millones de
estos trabajadores están en países de la OCDE y
representan –estos últimos– 16 millones más de los
que había en 2007.
En materia laboral ha impulsado con voluntad
política temas que son esenciales, como la
democratización de la productividad y el acceso
universal al seguro social, por nombrar algunos, dijo
.
Se trata, desde la OIT, de dar pasos firmes en un
camino que tiene por objetivo último el acceso al
trabajo decente para todos los mexicanos. Sabemos
que no es un camino fácil, que las transformaciones
nunca son fáciles, admitió. Y enseguida alentó al
gobierno de Peña Nieto a perseverar en sus fines.

Fósforo, zinc, indio y cadmio, otros
elementos que podrían salir de la Tabla
periódica
Preocupa mal uso del helio, gas no renovable en
peligro de extinción, alerta Jesús Valdés
Cuando se encuentra en esta situación el helio es un
superfluido, estado en que si se le pone en
movimiento fluye sin ninguna resistencia, lo que
hace que sea muy útil para los superconductores,
como los de los equipos de resonancia magnética, los
aceleradores de partículas o los sistemas de
observación espacial.
De la Redacción
Periódico La Jornada
Martes 19 de noviembre de 2013, p. 3
El helio es un elemento muy abundante en el
universo y en la Tierra quedó atrapado en cuevas de
las cuales la mayoría se encuentra en Texas, Estados
Unidos, de donde se extrae.
El helio, el gas inerte más utilizado en el mundo,
como en las imágenes de resonancia magnética, en la
refrigeración, en reactores nucleares y detectores
infrarrojos, es motivo de preocupación, pues se está
agotando y en unos años más podría salir de la Tabla
periódica de elementos.
Debemos entender que la cantidad existente es finita
y cuando se termine ya no habrá más de dónde
obtenerlo, subrayó Valdés Martínez, quien lamentó
que este elemento no tenga el uso correcto y se
utilice, por ejemplo, para inflar globos de feria.
El doctor Jesús Valdés Martínez, investigador del
Instituto de Química de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y miembro de la
Academia Mexicana de Ciencias (AMC), explicó
que elementos como el helio (He) y el fósforo (P) no
se reproducen de forma natural en el planeta y las
reservas que se tienen se van a acabar.
El daño que estamos haciendo a la naturaleza será
mayor si se acaban esos elementos, más el zinc (Zn),
el cadmio (Cd), la plata (Ag) y el indio (In), porque
hoy día dependemos de tecnologías basadas en ellos,
alertó.
El helio, por ejemplo, es un elemento muy ligero y la
Tierra no lo puede retener, si se deja en la atmósfera
se pierde al igual que el hidrógeno, dijo.
No interactúa
Aunque el hidrógeno (H) es muy ligero y escapa, se
combina con muchos otros elementos y forma
compuestos; en el agua es posible encontrarlo en
grandes cantidades.
El helio, en cambio, es un gas noble y no interactúa
con otros, la única forma en que existe es como
átomo y una de sus principales características es que
para que pase del estado gaseoso al líquido necesita
de una temperatura extremadamente baja, alrededor
de menos 269 grados Celsius, propiedad que hace
que se utilice para enfriar cualquier cosa, comentó.
Explicó que la única fuente productora de helio
conocida es el Sol, donde se producen todo el tiempo
reacciones nucleares que el ser humano no puede
realizar, de ahí que desde hace algunos años se haya
disparado una alarma por la necesidad de cuidar las
reservas de este elemento.
Recientemente, ganadores del premio Nobel, como
Harold Kroto y Robert Coleman, advirtieron que las
reservas de helio en el mundo equivalen a 25 años de
uso, lo cual representa todo un reto a futuro.
Hay otros elementos como el indio (In) que también
están en riesgo por sus limitados reservorios. En la
actualidad las pantallas de plasma que todo el mundo
usa en sus hogares están hechas a base de óxido de
indio. En lugar de tenerlo acumulado en una mina
ahora lo tenemos distribuido en las pantallas de
televisión, añadió el químico.
Descargar