Grecia Final - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Anuncio
Grecia: elecciones parlamentarias anticipadas del 6 de mayo de 2012
1. El sistema político y el sistema político en Grecia
Grecia tiene una forma de gobierno de república parlamentaria (artículo 1,
constitución griega). El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente, con la
actuación conjunta del Primer Ministro. El Presidente es elegido por el Parlamento
(artículo 30 de la constitución griega), mientras que el Primer Ministro es elegido
por el propio presidente (artículo 37 de la constitución griega).
El Poder Legislativo está representado por un Congreso unicameral llamado
Parlamento Helénico, que está compuesto formalmente por un número
indeterminado de miembros no menor de 100 ni mayor a 300 (artículo 51,
constitución griega). Los diputados duran en su cargo cuatro años, a menos de
que el congreso se disuelva anticipadamente, como en el caso de estudio.
El Parlamento Helénico tiene la facultad de determinar las reglas del sistema
electoral que serán aplicables para las próximas elecciones ordinarias (artículo 54,
párrafo primero, constitución griega). Esta medida tiene como finalidad evitar que
el partido mayoritario en el parlamento modifique las reglas electorales en su
propio beneficio (Spyripoulos, Philippos C., 2009: 99).
2. El sistema electoral
Los miembros del Parlamento Helénico son elegidos mediante el voto directo de
los ciudadanos en elecciones generales. Las reglas del sistema electoral no están
determinadas constitucionalmente, sino que se encuentran establecidas en las
leyes secundarias (artículo 54, constitución griega).
Los principios que rigen al sistema electoral son: a) sufragio universal; b) igualdad
del voto: c) votación directa; d) secreto del voto; e) voto obligatorio;1 f) realización
simultánea de las elecciones en todo el territorio y g) posibilidad del voto de los
electores en el extranjero.2
El sistema electoral griego (utilizado en 2009) es un sistema representación
proporcional reforzado. El Parlamento Helénico actual, se conforma por 300
diputados, que se integran de manera mixta, donde se eligen 288 diputados en 56
circunscripciones (48 plurinominales y 8 uninominales) mediante la fórmula de
Hare y 12 diputados más son electos mediante una circunscripción nacional
(“diputados de Estado”), quienes son electos bajo el principio de representación
proporcional (OSCE/ODIHR, 2009: 6; IPU, 2012b).
1
Anteriormente existían un par de sanciones para aquellos ciudadanos que no ejercieran su voto,
sin embargo fueron eliminadas mediante una reforma legal en el año 2001.
2
Helenic Parliament (English version). Consultable en www.hellenicparliament.gr.
1
Cada prefectura forma una circunscripción, excepto el área de Atenas de Ática,
que está dividido en cinco circunscripciones y la prefectura Salónica que conforma
dos circunscripciones. El número de diputados asignados a cada circunscripción
está determinado por el tamaño de su población de acuerdo al último censo
(OSCE/ODIHR, 2009; 6).
Las 50 diputaciones restantes son otorgadas al partido mayoritario como un
“premio” o “bono”, con la finalidad de que den estabilidad al gobierno, a través de
la formación superficial de una mayoría simple (OSCE/ODIHR, 2009; 6).3
Para que los partidos políticos, coaliciones y candidatos independientes accedan a
las diputaciones de RP deben obtener por lo menos el tres por ciento de la
votación válida a nivel nacional (artículo 54, párrafo 1, constitución griega).
Aunque para los candidatos independientes se puede reducir el umbral
mencionado.
La validez y los actos relacionados con la verificación de las elecciones pueden
ser impugnadas ante el Tribunal Supremo Electoral (artículos 58 y 100,
constitución griega).
3. El sistema de partidos
Para 2009 se contaba con 23 partidos políticos registrados, de los cuales 6 son
partidos políticos nacionales. Se consideran con ese carácter los partidos que
tienen representación en el Parlamento Europeo (PE), o bien, aquellos que hayan
obtenido por lo menos 1.5 % de la votación nacional y competido en al menos
70% de las circunscripciones en los últimos comicios electorales. Los partidos
nacionales además del PASOK y el ND son el Concentración Popular Ortodoxa
(LAOS), Partido Comunista de Grecia (KKE), Coalición de Izquierda Radical
(SYRIZA) y el Partido Verde Ecologista (OSCE/ODIHR, 2009; 11).
Formalmente, el sistema de partidos griego se ha caracterizado por un
multipartidismo que ha fragmentado al Parlamento Helénico, en el cual convergen
partidos que van de una extrema izquierda a una extrema derecha. Sin embargo
desde la instauración de la democracia en 1974, la disputa por el poder legislativo
se ha concentrado en dos partidos, el conservador Nueva Democracia (ND) y el
Movimiento Panhelénico Socialista (PASOK), lo que convierte al sistema de
partidos griego en un bipartidismo político (El País, 2012).
No obstante, en los comicios de 2012 la relación política mencionada cambiaría
sustancialmente, puesto que la Coalición de Izquierda Radical (SYRIZA) se colocó
3
Cantidad determinada por una enmienda en el año 2008 (Ley No. 3636).
2
como la segunda fuerza en el parlamento, trasladando al PASOK como la tercera
fuerza parlamentaria. Esta relación de hechos hace que el sistema de partidos
griego se vea como un sistema tripartidista de manera clara.
4. Antecedentes a la jornada electoral
4.1 La gestación de la crisis económica
Existen distintas razones que detonaron la crisis económica en Grecia. Sin
embargo, algunas son más acentuadas por el impacto directo que tienen en la
economía. Si bien, hay qué considerar que los problemas de corrupción y de
desvíos de fondos fueron parte de los problemas, existen variables económicas
que funcionan como causas directas.
Una de las más importantes es el descontrol del gasto deficitario de este país.
Esto es, cuando el país gasta más de lo que genera en sus distintos ingresos. La
Unión Europea (UE) permite como máximo un gasto deficitario del 3% del
Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Sin embargo, Grecia no ha cumplido
con este punto durante los últimos años, llegando alrededor del 15% en el 2009
(TCSM, 2011a).4
Otro elemento importante es el porcentaje de mercado informal y la manera en
que éste impacta en la capacidad del Estado para obtener ingresos. Grecia es una
de las economías europeas con el mayor porcentaje de economía informal. Puesto
que este fenómeno se encuentra fuera de las regulaciones fiscales legales, el
Estado no puede gravar las distintas transacciones, limitando su poder de captar
dinero para sostener y estabilizar el gasto del Estado (TCSM, 2011).
Una tercer variable a tomar en cuenta, son las dimensiones del sector público. En
casos como el de Grecia, los privilegios y prestaciones para los trabajadores del
Estado agravan los problemas de la deuda. De los países europeos, Grecia ha
contado con el segundo porcentaje más alto de todos (9.4%, sólo por debajo de
Francia con un 10%). Esta área es una de las que recibe con mayor impacto los
recortes presupuestarios y las limitaciones resultantes de la austeridad
gubernamental (TCSM, 2011).
La crisis económica griega ha provocado protestas sociales muy importantes
(principalmente de los jubilados en contra de los recortes que han afectado
gravemente a sus pensiones), que muestran su descontento a la reducción de su
capacidad adquisitiva por los recortes salariales y al alza de impuestos, así como
a la elevada tasa de desempleo, que se ha duplicado en los últimos meses, hasta
alcanzar el 20 % (CNN, 2012).
4
Las medidas de austeridad se dirigen precisamente en contra de este fenómeno, para controlar el
exceso de gasto y facilitar la estabilidad de la deuda (TCSM, 2011).
3
A mediados del 2011, la deuda de Grecia se encontraba en 340 billones de euros,
que representaban una deuda per cápita de 30 mil euros por persona (BBC News,
2011a).
4.2 La crisis económica como catalizador de la crisis política
La crisis económica griega fue una bomba de presión a la dimensión política que
no cesó hasta finales del 2011, al pactarse la composición política parlamentaria
que determinaría las condiciones del segundo pacto de rescate propinado por la
UE a Grecia. Los malos resultados y la situación crítica de la economía griega fue
el catalizador de los reclamos de la oposición durante todo ese tiempo, hasta que
el Primer Ministro Papandreou dimitió. Esta crisis llevó a la necesidad de llegar a
un acuerdo que uniera a las principales fuerzas políticas, incluso las de izquierda y
de derecha, para designar a un líder por consenso. Es así como el entonces
primer ministro Yorgos Papandreou fue sustituido por Lucas Papademos.
La designación temporal de Papademus como ministro mediante el consenso de
los tres partidos mayoritarios permitió la despresurización del conflicto político. Su
trayectoria y pasado político fueron fundamentales para terminar la crisis política.
Por una parte, se presentó como uno de los más grandes expertos en
macroeconomía y política económica de Europa y Grecia. Por el otro, su carrera
política era prácticamente nula; nunca había sido electo para un puesto público.
Los principales actores políticos, económicos y sociales estuvieron de acuerdo en
que su designación era lo más adecuado para enfrentar los problemas, dando
estabilidad política (theguardian, 2011).
Sin embargo, la relación del problema económico con el ámbito político no se
disolvería en ese momento. La principal razón de colocar a Papademos como
Primer Ministro fue ratificar el segundo pacto de rescate de la Unión Europea, lo
que acarrearía nuevos recortes y el seguimiento de las políticas de austeridad,
que no eran bien recibidas por la población (BBC News, 2012d).
La negociación del segundo pacto por Lukas Papademos, el FMI y la UE sería el
punto de referencia, para decidir el momento en que las elecciones se llevarían a
cabo, así como el reloj que marcó el tiempo de vida del gobierno en coalición
(Reuters, 2012).
4.3 Las elecciones del gobierno en turno
El 4 de octubre de 2009 se celebraron las elecciones anticipadas, después de que
el parlamento se disolviera. En ese año se renovaron a los 300 miembros del
parlamento, dando la victoria al PASOK con 160 diputaciones, la ND le siguió
4
con 91 escaños, mientras que el KKE, LA.OS y SyRizA obtuvieron 21, 15 y 13,
respectivamente5.
El desarrollo del gobierno tuvo un camino complicado debido al contexto
sociopolítico de crisis en el que se desenvolvió. La legislatura que terminó con las
elecciones del 6 de mayo del presente año data de 2009, con la victoria
parlamentaria del PASOK, cuyo gobierno pasó por distintos momentos en los que
se encontró próximo a disolverse.
En junio se llevó a cabo un voto de confianza por parte del parlamento al
reestructurar el gabinete del Primer Ministro Papandreus (del Pasok). El cambio se
dio debido a las fuertes críticas y a la incapacidad de su antiguo grupo para
enfrentar los problemas de la crisis. La votación aprobatoria fue de apenas 155
votos contra 143, con dos abstenciones. La principal acción a tomar tras la
elección fue la de convencer al parlamento de aprobar un paquete de cinco años,
con la finalidad de obtener 28 billones de euros a través del aumento de impuestos
y de recortes de gastos (BBC News, 2011a).
A inicios de noviembre de 2011, el PM Papandreou sobrevivió a otro voto de
confianza. La decisión de realizarlo sucedió, porque Papandreou había llamado a
un referéndum para aceptar otro paquete de rescate de la Unión Europea. El
Primer Ministro consideró que realizar elecciones en ese momento sería muy malo
para el pacto, por lo que tomó esta medida para crear una nueva coalición que se
hiciera cargo hasta que se acordara el pacto. El voto favorable se conformó por
una mayoría de 153 votos (BBC News, 2011b).
El referéndum fue una consecuencia de las amplias protestas de los ciudadanos
por las medidas de austeridad tomadas por el gobierno, como parte del
seguimiento de los planes de recorte presupuestario. Ante el desacuerdo y la
tensión política, Papandreou resolvió que sería el pueblo quien tomaría la última
decisión. En esos momentos, la percepción de la mayoría de la sociedad griega
era que preferían la banca rota a pasar los años de austeridad tan rígida que
implicaba seguir el pacto (BBC News 2011c).
El enorme conflicto que creó el anuncio del referéndum, fue un golpe político
fuerte, que incluso recibió las declaraciones opuestas por parte de la Canciller
alemana Angela Merkel, y el entonces Presidente francés Nicolas Sarkozy. Por lo
tanto, Papandreu canceló la celebración del mismo y dimitió el 10 de noviembre
(theguardian.uk, 2011). Así, el gobierno en coalición conformado por el PASOK, el
5
Inter-Parlamentary Union (IPU). Véase http://www.ipu.org/parline-e/reports/2125_E.htm.
Consultada el 20 de abril de 2012. No obstante al término de su mandato el PASOK sólo contaba
con 133 de los 160 que poseía en 2009, mientras que la Nueva Democracia contaba con 62 de los
91 escaños que obtuvo al principio, después de que 40 diputados socialistas y conservadores
abandonaran sus grupos como protesta al último plan de ajuste económico acordado en febrero de
2012 por el parlamento (El País, 2012).
5
partido Nueva Democracia (quien fuera la principal fuerza de oposición) y el
Partido LAOS designó a Lukas Papademos como el nuevo Primer Ministro, quien
fungiría como un ministro temporal para resolver la negociación de la deuda, para
luego llamar inmediatamente a elecciones (Reuters, 2012).
El Ministro Papademos logró formar un gobierno de mayoría absoluta con la
coalición conformada por los partidos PASOK, Nueva Democracia y el LAOS, los
cuales contaban en total con 254 escaños de los 300 escaños del legislativo (LA
GACETA, 2011).6
Más tarde, el 12 de febrero de 2012, el Parlamento Helénico voto un ajuste al
sexto tramo del rescate ofrecido por la Unión Europea. Sin embargo, ello provocó
diversas manifestaciones tanto en el seno legislativo como en la sociedad griega.
En el Parlamento diversos miembros de los partido PASOK y Nueva Democracia
fueron expulsados y los miembros del LAOS abandonaron la coalición de
gobierno, dada su oposición a la aprobación del plan de ajuste económico.
La composición del Parlamento después del cambio de 40 diputados socialistas y
conservadores, dejó al PASOK con 133 de los 160 que poseía en 2009, mientras
que la Nueva Democracia contaba con 62 de los 91 escaños que obtuvo al
principio (El País, 2012).
4.4 La disolución del parlamento y las elecciones anticipadas
En marzo de 2012, el Primer Ministro Lukas Papademos informó al presidente
Karolos Papulias la disolución anticipada del parlamento, para convocar la
celebración de las elecciones el día 6 de mayo del mismo año (Reuters, 2012),
con base en las facultades constitucionales que le permite declarar la disolución
del mismo cuando su composición no garantiza la estabilidad del gobierno,
después de obtener el voto de confianza del Consejo de Ministros (artículo 41,
constitución griega).
La celebración anticipada de las elecciones se determinó una vez que los
acreedores del sector privado aceptaron las medidas de cortes en el valor de sus
bonos, con lo que se abrió la puerta a lograr el pacto de rescate de los 130
millones por parte de la UE y el FMI. Como esto implicaba finalizar el trabajo que
le había sido encomendado,7 el Primer Ministro había considerado adecuado
disolver el Parlamento y llamar a las nuevas elecciones (Reuters, 2012).
6
Desde 1989, no se había dado ningún otro gobierno en coalición en el que estuvieran
involucrados partidos de izquierda y de derecha (theguardian, 2011).
7
Si bien las elecciones se habían propuesto para el mes de febrero, se retrasaron para dar tiempo
a concluir los asuntos relacionados con el pacto de rescate.
6
5. Las primeras elecciones y la incapacidad de formar gobierno
El 6 de mayo de 2012 se llevaron a cabo las elecciones para escoger el nuevo
parlamento, que se constituiría en gobierno tras el rompimiento de la coalición de
los dos partidos más importantes (Pasok y Nueva Democracia).
Los resultados finales Porcentaje de votos
de la elección fueron
los siguientes: Partido
Escaños obtenidos
político
Nueva Democracia
18.9
1088
Syriza
16.8
52
Pasok
13.2
41
Griegos Independientes
10.6
33
Partido Comunista Griego
8.5
26
Atardecer Dorado
7.0
21
Izquierda Democrática
6.1
19
Fuente: Ministerio del interior. Elecciones 2012 (MI, 2012).
Los números muestran resultados muy distintos a las anteriores elecciones
parlamentarias. En el 2009, el partido ganador obtuvo 160 escaños (el Pasok, con
43.92% de los votos), mientras que en estas elecciones el partido más votado
obtuvo solamente 108 escaños (tan solo el 18.9% de votos).
Incluso con respecto a las elecciones de 2009, el segundo partido más votado
(Nueva Democracia) alcanzó un mayor porcentaje de votos que el partido que
quedó en primer lugar. En 2009, Nueva Democracia obtuvo 91 escaños y el
33.47% de los votos; en estas elecciones, Nueva Democracia (ahora en primer
lugar) obtuvo sólo 18.9% de votos (MI, 2009).
Con el rompimiento entre el partido Nueva Democracia y el Pasok, las
posibilidades de formar un gobierno se hicieron más difíciles, ya que la
Constitución establece que el líder del partido en el primer lugar tiene tres días
para formar un gobierno, el partido ND tuvo que intentar negociar con los partidos
de izquierda y derecha para conformar una coalición.
8
El número de parlamentarios tan elevado con respecto a su porcentaje de votación se da porque
la ley electoral establece que el partido ganador obtiene 50 diputados extra. Originalmente, el
partido Nueva Democracia habría obtenido 58 escaños (The Economist, 2012a).
7
Sin embargo, la negociación no pudo realizarse, ya que los partidos Amanecer
Dorado y Griegos Independientes rechazaban la idea de seguir perteneciendo a la
Unión Europea y de continuar con el euro. Del mismo modo, la posibilidad de crear
una coalición entre el Pasok y los partidos anti-austeridad es muy complicada (The
Economist, 2012a).
Ante la imposibilidad de crear una coalición de gobierno, la única opción que
quedaría sería la de convocar a unas nuevas elecciones para conseguir la
mayoría suficiente, y de esta forma constituir un gobierno.
6. Las segundas elecciones y la formación del gobierno
La imposibilidad de constituir un gobierno provocó que la crisis europea se
complicara aún más. Las posibilidades de que Grecia rechazara el Euro y que
abandonara la Unión Europea crecieron, pronosticando un duro golpe para este
bloque y un hecho fatal para la economía de este país.
Ante la posibilidad de que en las nuevas elecciones se instituyera un gobierno de
izquierda cuya postura rechazaba las medidas de austeridad y las condiciones de
permanencia en la Unión, una de las conductas realizadas por inversionistas fue la
de retirar el capital de los bancos ante el miedo de una descapitalización de los
mismos ante la crisis. Días antes de la elección, las posturas más radicales del
partido Syriza eran reevaluadas por algunos ciudadanos ante los riesgos
económicos que implicaban (The Economist, 2012b).
8
Con este contexto polarizado y de presión en el entorno de la Unión Europea, se
celebraron las elecciones el 17 de junio de 2012, arrojando los siguientes
resultados:
Partido político
Porcentaje de votos
Escaños obtenidos
Nueva Democracia
29.7
129
Syriza
26.9
71
Pasok
12.3
33
Griegos Independientes
7.5
20
Atardecer Dorado
6.9
18
Izquierda Democrática
6.25
17
Partido Comunista Griego
4.49
12
9
Fuente: Construcción de fuentes periodísticas (The Economist, 2012c; The Economist,
2012d; The New York Times, 2012a)
Los datos duros muestran un aumento del abstencionismo en las segundas
elecciones, con un crecimiento del 34% al 40% (The Economist, 2012c). Además
se puede observar que prácticamente todos los partidos minoritarios perdieron un
número considerable de porcentaje de votos (Pasok .9%, Griegos independientes
3.1%, el Partido Comunista Griego 4.01%; sólo los partidos Atardecer Dorado e
Izquierda democrática se mantuvieron cercanos a sus resultados anteriores,
donde el primero perdió .1% y el segundo ganó .15%).
Ante el posicionamiento mayoritario del partido Nueva Democracia, aunado al
bono de legisladores que le otorga la legislación electoral (50 legisladores más a
su número total), la posibilidad de constituir un gobierno se hizo latente y se
materializó posteriormente con la coalición de gobierno conformada por este
partido, aunado a los partidos Pasok e Izquierda Democrática. De esta manera,
Antonis Samaras ha sido constituido como Primer Ministro de Grecia (The
Economist, 2012d; The New York Times, 2012a).
El resto del gabinete del ministro Samaras se integrará como resultado de la
negociación entre los partidos integrantes de la coalición, quienes intentarán incluir
a sus principales líderes en ella. Esta alianza política está planeada para gobernar
hasta mediados del 2014, cuando se lleven a cabo las elecciones al Parlamento
Europeo (en aproximadamente 24 meses) (The Economist, 2012d).
9
Tomando en cuenta el bono de 50 diputados extra que la ley electoral otorga al partido que queda
en primer lugar.
9
7. Reacciones al resultado electoral
El Eurogrupo reitera su compromiso de ayudar a Grecia en su esfuerzo de
ajustarse para encarar todos los retos que su economía enfrenta, los ministros de
la Unión Europea en comunicado postelectoral (The New York Times, 2012a).
Al parecer evitamos el peor escenario… Creo que es importante ya que pudimos
haber llegado a un lugar terrible muy rápidamente, Darren Williams, Economista
de la firma AllianceBernstein en Londres (The New York Times, 2012a).
No hay tiempo para juegos políticos. El país debe ser gobernado… Cooperaremos
con nuestros compañeros europeos para impulsar el crecimiento y para golpear el
tortuoso problema del desempleo, Antonis Samaras, líder del partido Nueva
Democracia (The New York Times, 2012a).
El objetivo es atacar la crisis, aplanar el terreno para el crecimiento y revisar los
términos del acuerdo de préstamo sin que esto amenace el curso europeo del país
y si posición en la zona europea, Mensaje de la coalición que constituyó gobierno
(The New York Times, 2012b).
En particular, la decisión de escoger al ministro de finanzas del sector bancario es
una señal de las alianzas que el nuevo gobierno probablemente construirá,
siguiendo el “exitoso” camino del gobierno de Papademos, declaración del partido
Syriza… Nosotros defenderemos los intereses de la mayoría de la sociedad y
trabajaremos por la salida de Grecia del memorándum catastrófico y el rechazo de
la arquitectura neoliberal de la zona europea (The New York Times, 2012b).
Es un nuevo día para el país… liderado por un gobierno de la responsabilidad…
Esperamos la misma seriedad de la oposición… No es momento para una
oposición dura en estos momentos tan difíciles para Grecia, donde los griegos
están sufriendo… Este gobierno no tiene un periodo de gracia… debe empezar a
producir resultados inmediatamente… Poner el ejemplo es indispensable (en
referencia a la reducción del sueldo de los miembros del gabinete), con humildad y
modestia. Probaremos que somos dignos del apoyo que nos han dado. Lo que
sea que hagamos, la historia nos juzgará, nuestro pueblo nos juzgará, pero
debemos ser la crítica más fuerte, Antonis Samaras, líder del partido Nueva
Democracia (The New York Times, 2012b).
10
8. Fuentes
Bibliografía
OSCE/DIHR. 2009. Greece. Early Parlamentary Elections. 4 october 2009,
Warsaw,
23
december
2009.
Disponible
en:
http://www.osce.org/odihr/elections/greece/41001.
Spyripoulos, Philippos C. and Theodore P. Fortsakis. Constitutional Law in Greece,
Kluwer Law International, 2009, United States, 98-100 pp.
Vernon Bogdanor and David Butler (editors) Democracy and elections. Electoral
systems and their their political consequences, Cambridge University Prees, 1983,
United States, 190-208 pp.
Medios informáticos
BBC News. 2011. Greek government survives confidence vote. Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/vladimir.chorny/Escritorio/Nota%20Grecia
/Papandreous%20survives%20confidence%20vote%20june%202011.htm.
-----. 2012b. Greece PM Papandreou wins confidence vote. Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/vladimir.chorny/Escritorio/Nota%20Grecia
/Papandreous%20survives%20again%20nov%202011.htm.
-----. 2012c. Greek crisis: Papandreou promises referendum on EU deal.
Disponible
en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/vladimir.chorny/Escritorio/Nota%20Grecia
/Papandreou%20proposes%20referendum.htm.
-----. 2012d. Lucas Papademos named as new Greek prime minister. Disponible
en: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-15671354.
CNN. 2012. Grecia convoca a elecciones anticipadas ante crisis económica.
Disponible
en:
http://mexico.cnn.com/mundo/2012/04/11/grecia-convoca-aelecciones-anticipadas-ante-crisis-economica.
El país. 2012. España. Grecia convoca elecciones en pleno auge de los partidos
extremistas.
Disponible
en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/11/actualidad/1334143278_77
7659.html.
11
Inter-Parlamentary Union (IPU), 2012. Disponible en: http://www.ipu.org/parlinee/reports/2125_E.htm.
-----. 2012b. Greece. Electoral System. Disponible en: http://www.ipu.org/parlinee/reports/2125_B.htm.
LA GACETA. 2011. Papademos jura hoy su cargo y Grecia mantiene a casi todos
los
ministros.
Disponible
en:
http://www.intereconomia.com/noticiasgaceta/economia/papademos-jura-hoy-su-cargo-y-grecia-mantiene-todos-losministros-20111111.
Ministry of the Interior (MI). 2009. National Elections 2009. Disponible en:
http://ekloges-prev.singularlogic.eu/v2009/pages/index.html?lang=en.
-----. 2012. National Elections 2012. Disponible en: http://eklogesprev.singularlogic.eu/v2012a/public/index.html?lang=en#{%22cls%22:%22main%2
2,%22params%22:{}}.
Reuters. 2012. Greece election on April 29 at earliest-govt spokesman. Disponible
en:
http://www.reuters.com/article/2012/03/10/greece-electionsidUSL5E8EA06A20120310.
The Christian Science Monitor (TCSM). 2011. The eurozone crisis explained if 5
simple
graphs.
Disponible
en:
http://www.csmonitor.com/World/Europe/2011/1202/The-eurozone-crisisexplained-in-5-simple-graphs/Debt-as-a-percentage-of-GDP.
The
Economist.
2012a.
A
spasm
of
fury.
http://www.economist.com/blogs/newsbook/2012/05/greeceselection?fsrc=nlw|newe|5-8-2012|1682948|38098497|.
Disponible
en:
-----. 2012b. Athens diary: Greece before the election. Limited rationality.
Disponible en: http://www.economist.com/blogs/schumpeter/2012/06/athens-diarygreece-election.
-----. 2012c. Greek elections. A tight vote for the euro. Disponible en:
http://www.economist.com/blogs/newsbook/2012/06/greek-elections-0.
-----. 2012d. Greece and the euro. Relief, but little hope. Disponible en:
http://www.economist.com/node/21557383?zid=307&ah=5e80419d1bc9821ebe17
3f4f0f060a07.
12
theguardian.uk. 2011. Lucas Papademos to lead Greece’s interim coalition
government. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/world/2011/nov/10/lucaspapademos-greece-interim-coalition.
The New York Times. 2012a. Supporters of Bailout Claim Victory in Greek
Election. Disponible en: http://www.nytimes.com/2012/06/18/world/europe/greekelections.html?_r=1&hp.
-----. 2012b. In Greece, a Tenuous Coalition Government Takes the Reins.
Disponible
en:
http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9903E3D6163BF931A15755C0A9
649D8B63&ref=greece.
Legislación
Constitution of Greece. As revised by the parliamentary resolution of May 27th
2008
of
the
VIIIth
Revisionary
Parliament.
Disponible
en:
http://www.hellenicparliament.gr/UserFiles/f3c70a23-7696-49db-9148f24dce6a27c8/001-156%20aggliko.pdf.
Presidential Decree 96/2007. Codification of Legislation on the Election of
Members
of
Parliament.
Disponible
en:
http://www.ypes.gr/ekloges/content/gr/egiklioi/PD_96-2007.doc.
13
Descargar