Pisano_Anales_vol - Aike Biblioteca Digital de la Patagonia

Anuncio
VEGETACIÓN DEL ÁREA DE LOS FIORDOS TORO Y CÓNDOR
Y PUERTO CUTTER COVE
(Canal Jerónimo, Magallanes). (1)
EDMUNDO
PISANO VALDÉS (2)
INTRODUCCIÓN
La flora de la provincia de Magallanes puede ser considerada como
de las mejores conocidas en el país.
Lo remoto del área y el hecho de que gran parte de su territorio ha
sido conformado por fenómenos glaciales y glacio-fluviales, desarrollados
en condiciones climáticas hipotérmicas, atrajeron desde hace más de dos
cientos años la atención de entidades científicas extranjeras que enviaron
expediciones de reconocimiento y estudio.
Sus descubrimientos en el campo de la taxonomía vegetal, más los
efectuados por investigadores nacionales, han contribuido grandemente
a este desarrollo.
Estos estudios botánicos, sin embargo, se confinaron principalmente
al aspecto florístico. Las comunidades vegetales fueron escasamente ana
lizadas y son poco conocidas hasta la fecha. Tampoco se han efectuado
estudios sobre su composición y estructura ecológicas, sucesión ni su dis
tribución. Solamente dos autores, SKOTTSBERG (1909, 1910, 1916 y
1932) y REICHE (1907), el primero en forma zonal y el último, cubrien
do todo el territorio del país, se preocuparon de la interpretación fitogeo
una
gráfica
en
general.
El presente ensayo analiza la composición florística de las comuni
dades vegetales individualizadas en un área de la región meridional de
los canales patagónicos; intenta clasificarlas, a base de sus especies do
minantes o características; trata de explicar las diferencias encontradas,
sobre la base de los caracteres físicos de sus hábitats y bosqueja un es
quema de los procesos sucesionales que las originaron.
Su realización fue posible gracias a una invitación de la National
Science Foundation para participar en la tercera fase del crucero 70-4 del
R|V. HERO. Se llevó a cabo entre el 24 de Agosto y el 2 de Septiembre
de 1970.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece la invitación de la National Science Foundation, for
mulada a través del Dr. H. T. Hammel, Chief Scientist de este crucero.
(1) Corresponde al
ecológicas
programa de
investigación "Determinación de las regiones bioMagallanes".
A., Director Departamento de Recursos Naturales,
de la Provincia de
(2) Ingeniero agrónomo,
M.
Investigador, Sección Botánica.
—
28
—
Se quiere además dejar especial constancia de las facilidades pro
porcionadas por el Capitán Mr. R. Hochban y de la invaluable ayuda
ofrecida en todo momento por su tripulación para el mejor desempeño
del trabajo, tanto en tierra como a bordo.
UBICACIÓN DEL ÁREA
El área de los fiordos Toro y Cóndor está ubicada al S. O. de la
península Córdova, en la Isla Riesco, a orillas del canal Jerónimo, que la
separa del sector N. O. de la península de Brunswick. Opuesto a ella se
encuentra el puerto de Cutter Cove. Su ubicación geográfica aproxima
da es de 53° 23' lat. S y 72° 35' long. O (Fig. N° 1).
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
Vegetación
Corresponde a la gran región vegetacional de los bosques magallá
nicos siempreverdes, caracterizada por la dominancia de Nothofagus be
tuloides. Sus especies asociadas permiten clasificarla como decididamen
te
higrófita.
Clima
Su clima, según Almeyda
yetas de 1.000 y 1.500
(1958)
estaría incluido dentro de las iso
y las isotermas de 9V y 10° C para enero y
Se puede deducir, sin embargo y basándose en las
mm.
2o y 3*? C para julio.
características higrófitas de sus comunidades vegetales que la cantidad
anual de precipitación es superior a la inferida por este autor de los pocos
datos disponibles para la zona.
No existen observaciones meteorológicas valederas para el área en
estudio. Los registros obtenidos en el yacimiento cuprífero de Cutter Cove,
comenzaron solamente el 10 de septiembre de 1970.
La estación más cercana con un período de observaciones que permite
obtener valores promedios caracterizantes, es la de Faro Evangelistas (529
25' lat. S y 75° 06' long. O). Su suma anual de precipitación alcanza a
2.791,5 mm. la que es indudablemente muy superior a la recibida por el
área estudiada. Ello se explica por su ubicación francamente oceánica,
muy al occidente del eje cordillerano. Debido a estas características plu
viales su vegetación, aunque rica en elementos floristicos comunes con la
del área objeto de este estudio, no coincide con ella.
A falta de datos más reales de la región de los fiordos Toro y Cóndor
y de Cutter Cove, se incluyen las informaciones de Evangelistas, para
obtener una idea, aunque aproximada, del clima predominante. Se hace,
sin embargo, la salvedad de que si bien es cierto que las temperaturas son
posiblemente similares, la pluviometría puede demostrar ser a lo menos
unos 800 a 1000 mm. superior. Pero por otra parte se debe tomar en con
sideración el hecho de que en regiones montañosas hipotérmicas con su
mas de precipitación de la magnitud de las encontradas en esta zona, tal
diferencia puede llegar a ser poco significativa desde el punto de vista de
las características florísticas y vegetacionales.
Los datos climáticos de Faro Evangelistas se consignan en el Cua
dro N? 1.
ESCALA
260.000
53°
30'<
73°40'
figura
1
Fig. N°2
Características climáticas
52°25' lat.S
Faro Evangelistas
75°06' long.W
Tem p. °C
Precip. rnm.
17
i
16
•
15
■
v
Max. At>s.
\U
13
280
12
11
270
10
,
270
9
Máx Med.
•
7
250
6
5
240
í,
5
230
2
1
220
0
Min. Abs.
210
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
EFMAMJ
JASOND
—
29
—
CUADRO W 1
Datos climáticos de Faro
Temp.
Precipit.
%
mm.
Máx.
med. "?C
Evangelistas
Temp.
Temp.
Temp
Min.
med. 'C
Máx.
Min.
abs. '(
abs. 'C
Enero
260.4
9.32
10.1
6.3
16.6
1.5
Febrero
228.9
8.19
10.2
6.5
16.2
0.2
Marzo
274.7
9.84
10.2
6.1
16.5
—1.0
Abril
264.7
9.48
5.0
14.3
—3.3
Mayo
223.0
7.98
9.0
8.0
3.7
14.6
—2.0
Junio
212.5
7.61
6.6
2.6
10.8
—7.0
Julio
221.1
7.95
6.0
2.2
11.5
—4.5
Agosto
211.9
7.59
6.2
2.2
11.4
—3,5
Septiembre
217.1
7.77
6.5
2.3
11.9
—3.5
Octubre
Noviembre
216.9
7.77
7.5
3.6
12.9
—1.0
223.4
8.00
7.8
3.9
13.5
—1.9
Diciembre
235.9
8.45
9.1
5.2
14.2
—1.0
2.791.5
99.95
8.1
4.1
16.6
—7.2
Año
Estas informaciones se indican gráficamente en la Fig. N° 2.
Un clima, como el indicado, caracterizado por su alta pluviosidad,
parte de la cual cae en forma de nieve en los meses invernales; con una
tendencia a un máximo estival, el que carece de importancia significativa
en consideración a los altos valores de los meses más secos y con tem
peraturas uniformemente bajas, pero con una amplitud estacional de unos
4o C y solamente enero y febrero libres de heladas, puede ser clasificado,
de acuerdo con el sistema de Koéppen, como de Tundra Isotérmico (E Ti)
(FUENZALIDA P., 1965).
Aun la aparentemente menor pluviosidad del área de estudio, permite
el establecimiento de este tipo climático. Así el autor citado lo hace ex
tensivo hasta el Cabo San Isidro (53° 47' lat. S. y 70° 58' long. O) con
864 mm. anuales.
Orografía
El área estudiada presenta las características orográficas comunes
los canales magallánicos occidentales. En líneas generales se encuentra
al O del eje aparente de la cordillera de los Andes y corresponde a sus
estribaciones occidentales. Abruptas montañas, muchas de ellas sobre
pasando el límite altitudinal de los hielos permanentes, se elevan desde
orillas del mar. Sin embargo son escasas las alturas superiores a 1.000 m.
Toda la región experimentó fuertes glaciaciones en el Cuaternario; los
hielos se deslizaban hacia el océano a través de los actuales canales y
cubrían todo el paisaje, haciendo desaparecer todas las formaciones de
material blando y dejando al descubierto el basamento cristalino (FUEN
a
ZALIDA V., 1965).
Los valles excavados por acción glacial fueron labrados ciñéndose a
las diaclasas y a un articulado de fallas orientadas de SE a NO y de
NE a SO, cruzándose en ángulos agudos (Ibid).
La mayor parte de estos valles fueron posteriormente ocupados por
aguas oceánicas, constituyendo los angostos canales y fiordos actuales con
—
30
—
perfiles abruptos. Al interior de las islas los valles glaciales están ocupa
dos por ríos o ventisqueros en su parte superior
y muchos de ellos cerra
dos por acumulación de depósitos morrénicos han sido
ocupados por aguas
dulces, formando largos y angostos lagos.
Los ejes de los sistemas montañosos antepuestos a los cordones an
dinos centrales, que al norte del área muestran una clara orientación N-S,
comienzan en esta zona a tomar una inclinación NO-SE, empezando así
..
el gran
meridional del sistema, que alcanza su máximo desplaza
el archipiélago de Tierra del Fuego. Este cambio de dirección
del eje andino es importante como factor alterante del régimen pluvial.
En general, no existen extensiones planas de cierta consideración,
como llanuras o mesetas. Las primeras están pobremente representadas
por un angosto y discontinuo plano litoral, presente sólo cerca de las des
embocaduras de los mayores cursos de agua y formadas por materiales
erosionados de las partes superiores. Las mesetas y llanuras interiores
casi no existen, debido a la accidentada topografía intermontana. Las
primeras están corrientemente cubiertas por considerables espesores de
hielo, que forman parte de la glaciación actual.
Los fondos de valle son angostos y escarpados y casi siempre sirven
de lecho a ríos y esteros de frecuentemente rápida corriente y escaso cau
dal, debido a la poca amplitud de sus hoyas.
miento
arco
en
Efecto de los factores físicos sobre la distribución de la vegetación
A pesar de las características que permiten clasificar el área como
poseedora de un clima de tundra isotérmica, la aparición de la tundra
magallánica típica (caracterizada por la ausencia de un substrato per
manentemente congelado) está regulada por factores orográficos que afec
tan el drenaje. Así, este tipo vegetacional se encuentra solamente en las
escasas extensiones planas, donde la horizontalidad del substrato rocoso
favorece la retención del agua.
En los faldeos y terrenos quebrados, que dominan orográficamente
el paisaje, se encuentran, en cambio, otras características más mésicas,
pues en ellos la pendiente favorece el escurrimiento del agua. Así, corrien
temente, las cumbres se presentan desvegetadas, debido tanto a los efec
tos de la extremada pendiente y altura, como a la acción de los vientos y
bajas temperaturas. En los faldeos medios e inferiores se encuentran co
munidades meso-arbustivas y herbáceas, con sus componentes arraigados
principalmente en las infractuosidades de las rocas, alternando con exten
sas superficies desvegetadas. En los faldeos inferiores, con terrenos más
planos, aunque siempre quebrados, se presentan matorrales y bosques
siempreverdes.
Suelos
Las características mineralógicas de las rocas que forman el subs
trato (ofiolitas), permiten sólo una muy lenta intemperización y el suelo
creado en estas condiciones es arrastrado por el escurrimiento de las aguas
a medida que se va formando.
Estas mismas condiciones
climáticas, orográficas
y
geológicas, limi
tan la formación de suelos, encontrándose solamente litosuelos delgados
y
jóvenes en las pendientes y suelos turbosos, más o menos típicos en las
reducidas superficies planas o semiplanas. En los terrenos cubiertos
por
o matorrales costeros densos el perfil se presenta algo más desa
rrollado aunque, casi siempre, de escasa profundidad, encontrándose en los
bosques, un horizonte B, de color negro a pardo muy oscuro, muy rico en
bosques
—
31
—
materia orgánica iluviada desde la superficie y un A con abundantes restos
orgánicos, parcialmente humificados y también negro; en los matorrales,
cambio es difícil separar estos horizontes, pues los suelos son de natu
raleza turbosa. La poca profundidad del perfil y la existencia de un subs
trato rocoso dificultan los procesos de gleización y podsolización.
en
COMUNIDADES VEGETALES (3)
1) ASOCIACIÓN HERBÁCEA LITORAL. Poa
-
Apietum
australi.
las costas donde existen acumulaciones
cursos de agua, se desarrolla una
comunidad herbácea perenne, dominada por Poa sp., con la que se asocia
frecuentemente una especie de Festuca, ambas con crecimiento en cham
pas y capaces de desarrollarse directamente sobre el substrato ripioso im
pregnado en agua. Es interesante hacer notar que Poa avanza hasta la
faja intertidal superior, de manera que las altas mareas cubren las plan
En las
playas ripiosas
o
en
limosas, producto de la sedimentación de
N° 1).
En los lugares donde los procesos sedimentarios han acumulado un
suelo limoso, éste se encuentra densamente cubierto por céspedes de Apium
australe Thou y especies de Juncus, asociados con Rostkovia magellanica
tas
(Foto
Hook y Armería chilensis Boiss.
2) ASOCIACIÓN ARBUSTIVA LITORAL. Empetrum
-
Pernettye-
tum mucronatum.
áreas costeras, corrientemente separadas de las pla
relativamente ondulada, donde un substrato ripioso o
formado por grandes masas fragmentadas de roca, permite cierto drenaje
por infiltración (Foto N° 2).
Su dominante es Empetrum rubrum Vahl, que corrientemente forma
cojines sueltos, hemisféricos de hasta 1.00 1.40 mts. de altura. Como codominantes se encuentra Pernettya mucronata (L. fil.) Gaud., cuyos
ejemplares alcanzan una altura promedio de aproximadamente 0.60 mts.
Abunda también Desfonlainea spinosa R. et Pav., en forma de densos ar
bustos altos (hasta 2.50 mts.) y el helécho arborescente Blechnum mage
llanicum (Desv.) Mett., Philesia magellanica Gmel. junto con Griselinia
ruscifolia Taub., cubren densamente los troncos de especímenes aislados
de Pilgerodendron uvifera (Don) Florin y Drimys Winteri Forst.
Otros arbustos frecuentemente abundantes en la asociación son
Fuchssia magellanica Lam., Berberís ilicifolia Forst y Chiliotrichium di
Se encuentra
yas,
con
en
topografía
-
ffusum (Forst) Reiche.
A excepción de la primera especie mencionada, que frecuentemente
forma densos matorrales sobre suelos ripiosos a orillas del bosque, las
otras raramente constituyen agrupaciones de cierta densidad.
Los suelos son turbosos, con una profundidad, corrientemente supe
rior a 0,50 mt., tienen abundante materia orgánica mal humificada, son
negros o pardos, presentan una gran capacidad de retención de agua y de
reacción francamente acida (pH 5.0
5,5).
La cubierta herbácea está formada principalmente por musgos entre
-
en que se visitó el área no permitió la colección de especímenes con
frutos de todas las especies presentes para su correcta identificación.
(3) La época
flores
Debido
o
a
ello
es
imposible
citar muchos de los taxones
presentes.
—
32
—
los que crecen pocas hierbas, destacándose Rubus geoides J. S. ex Hook. y
Blechnum penna-marina (Poir) Kuhn, pero siempre con escaso número
de individuos.
3) ASOCIACIÓN FORESTAL DE COIGÜE. Nothofagus betuloides
Pseudopanetum sempervirensi.
-
El bosque siempreverde de Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. ocu
los faldeos inferiores corrientemente hacia el interior de la asociación
arbustiva litoral, aunque muy frecuentemente llega hasta el borde mismo
de la costa, sobre terrenos de poca pendiente en los cuales se ha acumu
lado cierta cantidad de materia orgánica, proveniente tanto de la erosión
de los faldeos superiores como formada in situ y retenida (Foto N° 3).
Es frecuente que este tipo de bosques se introduzca hacia el interior
a lo largo del curso de
quebradas de poca pendiente y también se encuen
tra, cubriendo ciertas extensiones de los faldeos algo más inclinados don
de pueden llegar hasta una altura de aproximadamente unos 250 metros
sobre el nivel de mar (Foto N° 4).
En algunos casos se presenta en faldeos protegidos de los efectos de
los vientos dominantes o posiblemente, al igual que en ciertos acantilados
encontrados a alturas inferiores, su existencia en esas condiciones sea una
respuesta a variaciones en la naturaleza físico-química de las rocas que
forman el substrato, las que posiblemente sean fácilmente intemperizables o más fracturadas, permitiendo así, ya sea, una mayor formación y
retención de suelo o un resquebrajamiento que proporcione asidero a las
raíces de las especies pioneras en el proceso de sucesión que culmina con
el establecimiento de este tipo de bosque.
Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst, es la especie dominante, for
mando con mucha frecuencia stands puros. Como especies características
pa
se encuentran Pseudopanax aetevirens (Gay)
Seeman, que en
tipo de bosque alcanza proporciones de un pequeño árbol, con alturas
de hasta 8 mts. y Drimys Winteri Forst., que se destaca entre las copas
asociadas
este
de N. betuloides por su color verde más claro.
Es, por lo tanto, un bosque perennifolio, en el que no se encuentran
especies deciduas. Tiene una alta densidad, frecuentemente del orden de
20.000 a 25.000 árboles|Há. y es marcadamente discoetáneo. Es raro en
contrar árboles de
grandes diámetros, excepto
0.45
recidas, donde éstos pueden llegar a 0.40
-
en
localidades muy favo
es variable
mt. Su altura
influenciada por las características silvícolas del sitio y la protección a
los efectos del viento ; así en lugares expuestos sobre suelos forestales po
bres y delgados, ésta alcanza como promedio unos 4 a 5 mts., llegando a
los 18 a 20 mts., en sitios favorables.
A pesar de la gran densidad es frecuente que los árboles presenten
copas muy ramificadas, lo que es una respuesta a la inclinación del subs
trato y a su relieve, que hace que los árboles arraiguen a diferentes planos
altitudinales. Debido al poco diámetro de los troncos y a su excesiva ra
mificación, muy escasas localidades pueden presentar árboles con valor
para su utilización maderera y aún en ellas lo accidentado del terreno
dificultaría sobremanera su extracción del bosque.
Una abundante reproducción de Nothofagus y sus especies asociadas,
junto con Desfontainea spinosa R. et Pav. y Pernettya mucronata (L. fil.)
Gaud. forman el estrato arbustivo, que en los lugares más ralos y a orillas
del bosque constituyen un matorral impenetrable. Es frecuente, también
como integrante de este
estrato, Blechnum magellanicum (Desv.) Mett.
La gran densidad del bosque, la abundante pluviosidad en su área
y
los altos valores de humedad relativa, favorecen un extraordinario desa
rrollo de heléchos epífitos, destacándose entre ellos especies de
Asplenium,
e
Hymenophyllum, Polypodium, Serpyllopsis, etc.,
que cubren
densamente
—
33
—
los troncos, árboles caídos y partes del suelo, donde frecuentemente se
asocian con musgos.
La cubierta herbácea está frecuentemente formada por musgos, que
forman densos céspedes, dominan especies de Polytrichum y Sphagnum.
En los lugares más claros del bosque, los troncos están densamente
cubiertos por la trepadora Griselinia ruscifolia (Clos.) Taub.
Llama la atención la ausencia de árboles de grandes diámetros, lo que
300 años, en las locali
es indicativo de la juventud del bosque (unos 250
dades más favorables) o de la escasa longevidad de sus componentes, po
siblemente debido a condiciones ambientales extremas.
A pesar de la relativa poca edad del bosque, éste puede ser conside
rado como una asociación climax, en el sentido de la teoría policlimáxica
(BRAUN-BLANQUET, 1932), determinada por la interacción de facto
res geográficos sobre los climáticos.
-
4) ASOCIACIÓN DE CIPRÉS. Pilgerodendretum.
En los sectores donde las condiciones orográficas determinan un tipo
de drenaje intermedio entre aquellos que producen condiciones aptas pa
ra bosques de coigüe y para turba, se desarrolla la asociación de ciprés.
Frecuentemente se establece en terrenos de escasa pendiente (2
4%), sobre subsuelos rocosos, en suelos turbosos con cierta cantidad de
materia mineral, producto del arrastre desde faldeos superiores o forma
da in situ. Sin embargo, se encuentran también extensiones reducidas so
bre substratos quebrados, pero siempre con suelos predominante turbo
sos y a veces también bordeando orillas de turbales, en terrenos algo más
elevados que su nivel medio.
Es corriente encontrarlo en forma de stands puros, en los que Pilge
rodendron uvifera (Don.) Florin es la única especie arbórea, con una den
sidad media de alrededor de 1.000 a 1.500 árboles por Há. (Foto N° 5).
Esta especie forma agrupaciones fuertemente discoetáneas, en la que
es evidente una vigorosa y abundante reproducción. En estas condiciones
es lógico encontrar una gran variedad de diámetros y alturas; las mayo
res observadas son del orden de los 0.35 y 10 mts.. respectivamente, lo
300 años.
que corresponde a una edad media de alrededor de 250
En raras oportunidades se encuentran escasos ejemplares de Dri
mys Winteri asociados con la especie dominante.
El estrato medio está formado por Empetrum rubrum, Philesia ma
gellanica, Berberís ilicifolia y Desfontainea spinosa.
El estrato herbáceo está principalmente formado por cojines musgo
sos, entre los que emergen Rostkovia magellanica, Juncus spp. y Marsip
-
-
pospermum sp.
Esta comunidad es la que ha sufrido posiblemente mayores altera
ciones por la acción humana. Debido al valor de la madera de Pilgeroden
dron (especialmente para postes) y a la relativa accesibilidad del sector,
esta especie ha sido explotada en forma más o menos intensiva, extrayén
dose los árboles de diámetros comerciales (superiores a 0.15 mt.) de casi
todas las localidades cercanas a la costa o de aquellas donde el transporte
de los trozos es factible. Sin embargo, en los sitios en que lo accidentado
del terreno o su lejanía a la playa dificultan la extracción de madera,
quedan aún stands representativos. Afortunadamente esta exolotación ha
sido selectiva y como las áreas no han sido incendiadas, debido a la gran
cantidad de humedad en el sueldo y lo lluvioso de la región, la reproduc
ción natural es abundante.
—
34
—
5) ASOCIACIÓN TURBOSA. Sphagnetum.
Como ya se indicó, desde un punto de vista climático la turba repre
sentaría la asociación climax del área. Sin embargo, su existencia está
determinada por la acción de factores extra climáticos en su influencia
sobre las modalidades del drenaje. Así se encuentra solamente en las re
ducidas extensiones planas o semiplanas que pueden presentarse a diver
sas alturas, pero más frecuentemente en las inferiores, siempre sobre un
substrato
rocoso
impermeable,
en
las que puede
ser
considerado
como co
munidad climax.
Debido a que en estas áreas corrientemente reciben aguas provenien
tes del escurrimiento de las partes más altas, los suelos contienen cierta
cantidad de materia mineral, lo que permite una asociación de musgos con
juncáceas y gramíneas. En consecuencia, los suelos presentan un color
pardo negrusco y como han sido formados por la acumulación de detritus
malamente humificados de estos grupos de plantas, su textura es más o
menos fibrosa (turba herbácea). Excepcionalmente se encuentran típicas
extensiones de turba musgosa, formada por especies de Sphagnum, las
que presentan el suelo típico de este tipo de turba y de color amarillo-
anaranjado
oscuro.
La fisonomía de esta asociación es la de una densa comunidad turboso-herbácea-pratense, sobre un suelo pantanoso (Foto N° 6).
Especies de Sphagnum, especialmente magellanicum Bird. y fimbria
tum Willd., aparecen como dominantes en la cubiera herbácea; muchas
veces se presentan asociadas con especies de Polystichum.
En esta asociación abundan las especies cespitosas, destacándose
Astelia pumila Brown., Donatia fascicularis Forst, Tapeinia magellanica
(Lam.) Juss. y Tetroncium magellanicum Willd.
6)
ASOCIACIÓN ARBUSTIVA MONTANA.
Berberetum ilicifolium.
neum
Embothrium
cocci
-
Sobre el límite altitudinal del bosque, determinado, no tanto por fac
tores climáticos, como por orográficos, se encuentra una comunidad con
muy escaso valor de cubierta, en la que aparecen considerables extensio
nes de terreno desvegetado con afloramientos del substrato rocoso. Puede
ser descrita fisonómicamente como una asociación arbustiva montana
(Foto
N?
7).
Debido al escaso valor de cubierta de sus especies componentes, de
terminado por el hecho de que sus individuos se establecen solamente en
las superficies más planas, donde pueden desarrollarse pequeñas exten
siones de litosuelos con un alto contenido de materia orgánica y en las
grietas de las rocas donde este material es acumulado por los procesos
de sedimentación, es difícil determinar valores de dominancia. Sin em
bargo en esta área aparece Embothrium coccineum Forst, en forma ar
bustiva baja y muy ramificada, que puede ser considerado como la espe
cie caracteríctica de la comunidad. Con ella se asocian también en forma
de arbustos bajos Berberís ilicifolia y Bacharis magellanica
(Lam.) Pers.
En las localidades favorecidas, como aquellas en que existe una mayor
acumulación de suelo y hay un drenaje relativamente bueno, se presentan
ejemplares de Nothofagus antárctica (Forst.) Oerst., también en forma
arbustiva.
La cubierta herbácea es escasa y de composición pobre. Está formada
principalmente por las mismas especies encontradas en la asociación her
bácea montana.
En las localidades a menor altura en esta comunidad, sobre terrenos
más planos, hay una marcada tendencia a la formación de suelos turbo
sos y en ellos es frecuente encontrar una abundante
reproducción de Pil-
Poa sp.,
Foto N» 1
desarrollándose en la
zona
superior. As. Herbácea litoral.
intertidal
Foto N« 2
Asociación
Arbustiva litoral.
Foto N' 3
Asociación
Forestal de
coigüe.
Foto N* 4
Distribución de la Asoc. Forestal de
faldeos.
Foto N" 5
Asociación de ciprés.
Foto N« 6
Asociación turbosa.
coigüe
en
Foto N' 8
Foto N° 7
Asociación
arbustiva montana
Reproducción de Pilgerodendron uvifera y Ber
berís ilicifolia en sitios turbosos de la Asociación
arbustiva montana.
Foto N' 9
Asociación herbácea montana.
—
35
—
con Empetrum rubrum y Berberís ilicifolia
N°
Estas
áreas
(Foto
8).
pueden considerarse como experimentando un
proceso de sucesión vegetal que las llevará a una comunidad climáxica de
Pilgerodendron uvifera. Sin embargo al considerar en su totalidad a la
asociación arbustiva montana y aplicando el criterio de que el climax no
es solamente climático, ella puede ser considerada como climax.
gerodendron uvifera, asociada
7) ASOCIACIÓN HERBÁCEA MONTANA. Poa
-
Juncetum.
Sobre el área de las comunidades boscosas y arbustivas y llegando
hasta el límite altitudinal de la vegetación, se encuentra la asociación
herbácea montana, que al igual que la anterior adquiere una distribución
en mosaico, alternando con amplias superficies desvegetadas, en las que
aflora la roca del subsuelo (Foto N° 9).
Su fisonomía es típicamente herbácea, los arbustos, que son mal de
sarrollados especímenes de la comunidad anterior, constituyen la excep
ción.
Está dominada por Poa sp., creciendo en forma de champas. Entre
ellas se encuentran densos céspedes formados por Politrichum sp., entre los
que emergen Juncus sp. y cojines aislados de Azorella caespitosa Cav. Es
común también una especie rastrera de Lycopodium, con tallos escasamen
te ramificados, arraigados frecuentemente en los nudos y que alcanzan
hasta 1.50 mt. de longitud.
DISCUSIÓN
Como ya se indicó en la descripción del área, el clima de la región
estudiada corresponde típicamente al de Tundra Isotérmica.
La precipitación de la estación seleccionada como representativa
(aunque los datos posiblemente presenten ciertas inexactitudes) puede ser
considerada como muy alta (2.791,5 mm.). No existe ni estación seca ni
meses con deficiencia hídrica, pero hay cierta tendencia a una reducción en
los meses invernales, la que llega sólo a 4.14% entre otoño e invierno que
son las estaciones con mayor diferencia.
Las temperaturas son uniformemente bajas, pero su amplitud esta
cional es de ± 4o C, lo que indica un clima con claras características
oceánicas.
A excepción de enero y febrero (mitad y fin de verano) en todos los
otros meses se presentan heladas, siendo la mínima absoluta medida de
7o C en junio.
Aun las temperaturas máximas absolutas son bajas, siendo la más
alta la medida en enero, con 16.6° C.
La distribución estacional de precipitación y temperaturas es la si
—
guiente
:
CUADRO W 2
Distribución estacional de precipitación y temperaturas
Precip.
mm.
%
Verano
725.
25.94
Otoño
Invierno
762.4
27.30
646.5
23.16
Primavera
657.4
23.55
Temp. ?C.
Máx. Med.
Min. Med.
Media
9.8
6.0
7.9
9.1
4.9
7.0
6.2
2.3
4.3
7.3
3.3
5.3
—
En territorios
36
—
planos, sobre substratos originariamente más o menos
serían los originados por procesos de sedimentación
permeables,
glacio-flu viales y en los cuales el drenaje se produce principalmente por
de gleizacion que
percolación, este clima tiende al desarrollo de procesossuelo
y una íluviaterminan por generar una capa impermeable bajo el
como
ción de las materias de origen mineral desde los horizontes superiores.
sobre
En aquellos terrenos igualmente más o menos planos, desarrollados
se acumula formando lagunas
el
agua
un substrato rocoso impermeable,
distintos proce
de poca profundidad. En ambos casos se desarrolla, por
se estabiliza en una comu
turbosa
que
sos sucesionales, una vegetación
de agua, muy neo
nidad de tundra climática sobre un suelo impregnado
en elemen
deficiente
humificada,
en materia orgánica incompletamente
alta acidez
una
a
y
rojizo
amarillo
color
pardo
de
tos minerales,
a la naturaleza imper
a 'la "accidentada orografía del área,
de intempe
meable del substrato rocoso y a su resistencia a los procesos
por
se
el
principalmente
drenaje
produce
rización climática y biológica,
muchos casos
escurrimiento y no por percolación, lo que dificulta y en
condiciones favora
imposibilita la formación de un verdadero suelo o de
se presentan las
bles para el desarrollo de la tundra. En estas condiciones
las
comunidades
vegetales.
de
la
descripción
asociaciones señaladas en
Debido"
RESULTADOS
El estudio
vegetacional del
área ha demostrado la existencia de 7
fre
comunidades vegetales, caracterizadas por especies distintivas, que
cuentemente son las dominantes.
,'...,
j
derivadas
Debido a la permanencia de las condiciones ambientales
con
ellas
pueden
del clima, orografía y naturaleza del substrato, todas
la tundra,
siderarse como asociaciones climax, aunque con la excepción de
sus factores físicos determinantes son extra climáticos.
de
Aunque no fue posible hacer un estudio detallado de las etapas
de estos
establecimiento
en
el
culminan
sucesionales
que
los procesos
la
climax, la distribución de las áreas de las comunidades encontradas,
con la pendiente y el drenaje,
relaciones
sus
sus
suelos
de
y
observación
bosquejar este proceso, que para las asociaciones descritas, se
_
permiten
ría el siguiente:
,
•
Xerosere
Liqúenes
crustosos
liqúenes
foliosos
Musgos
Polytrichum
:
!
Sphagnum
Gramíneas anuales
i
y Juncáceas
Cyperáceas
i
Gramíneas perennes
Dicot.
|AS.
herbáceas (Api-um, Armería)
AS.
(Poa, Festuca, etc.)
HERBÁCEA MONTANA
HERBÁCEA LITORAL
Subarbustos
(Ecibotnrium, Berberís
[AS.
Arbustos
( Drimya
.
Baccharis)-i
MONTANA!
(Eiopetrun, Pernettya,
AS.
Arboles
ARBUSTIVA
,
*"
£iesl'ontainea)1
ARBUSTIVA LITCRAL
Pseudopanax, Nothof a rus)
AS.
FORESTAL DE COIGÜE
Hidrosere
Algas
Dicotil.
sumergidas (Myryophyllum,
Ranuneuius)
l
Dicotil.
•
flotantes
(Lemma)
emergentes (Juncus, Rostkovia,
Plantas
'"
Musgos
Karsipposper-mun;
1
:
Polytrichum
Sphagnum
Musgos
Arbu6tos~TEmpRtrura,
y
cespitosas (Astelia, Donatia, Tapeinia)
Berberís, Philesia)
lAS. turbosa! <-
Arboles
(Pilgerodendron)
X^AS.
DE
CIPRÉS^
—
38
—
CONCLUSIONES
Al considerar las características climáticas del área, tanto su suma
anual de precipitación como su distribución que pueden llegar a ser un
efectivo agente de erosión y las bajas temperaturas, que constituyen fac
tores limitantes para un desarrollo óptimo de la vegetación se puede es
timar que ella presenta marcadas condiciones de marginalidad. Como
ejemplos se pueden citar el lento desarrollo de las especies arbóreas y
su relativa corta vida, la difícil formación de suelos y el hecho de que
algunas especies (Embothrium coccineum, Drimys Winteri, etc.)
que
otras áreas alcanzan un desarrollo considerable, en ésta raras veces
llegan a formar grandes árboles.
Sus comunidades climax y aquellas aún en proceso sucesional han
demorado en llegar a su estado actual de desarrollo períodos de tiempo
medibles por la duración de muchas decenas de generaciones humanas.
El precario estado de equilibrio entre las comunidades bióticas y su
ambiente físico es, en estas condiciones, fácilmente destruible por alte
raciones consecuentes de la acción del nombre. Afortunadamente, hasta
ahora, ella ha sido restringida por factores naturales.
Si bien es cierto que su accidentada orografía, la limitada extensión
y la discontinuidad de las áreas que presentan cierto tipo de vegetación
poteneialmente aprovechable por el ganado, más el costo del transporto,
son hasta el presente obstáculos para su aprovechamiento pecuario, pue
de llegar un momento en que estas condiciones dejen de ser determinan
en
tes.
La actividad maderera, pese a la prohibición existente y debido a la
de ejercer una vigilancia adecuada, ha estado confinada a
la extracción de "ciprés" (Pilgerodendron uvifera). A pesar que gran
parte de los cipresales han sido explotados, aún quedan en las localidades
de más difícil acceso cierto número de árboles de dimensiones aprovecha
bles.
Algunas de las áreas de la asociación forestal de coigüe, cercanas a la
playa, tienen árboles suficientemente bien desarrollados como para poder
ser usados industrialmente. Sin embargo su número no justifica la insta
lación de un aserradero, aunque en el futuro podrían ser talados y trans
portados por mar a un centro de elaboración.
El área posee una extraordinaria belleza escénica y es de fácil acceso
por mar desde Punta Arenas. Su flora y fauna presentan un valor cien
tífico de primera magnitud, tanto por la existencia de especies caracterís
ticas, como por el tipo de comunidades que ellas forman y su adaptación
imposibilidad
condiciones ambientales marginales.
Ella está actualmente incluida en la Reserva Forestal "ISLA RIES
GO", creada por Decreto N° 379 del Ministerio de Agricultura, en octubre
a
de 1970.
RESUMEN
Se estudia vegetacionalmente el área de los fiordos Toro y Cóndor
Cutter Cove (en aproximadamente 53*? 23' lat. S y 729 35'
y Puerto
el Canal Jerónimo.
la carencia de informaciones meteorológicas del área es
tudiada, su clima, aunque más árido, se tipifica por el de Tundra Iso
térmica (E Ti) de Faro Evangelistas (52° 25' lat. S. y 75<? 06' long. O).
Las diferencias vegetacionales encontradas en el área estudiada son
atribuidas a la influencia de la pendiente sobre el drenaje y a la reacción
del substrato rocoso (ofiofítico) sobre los factores pedogénicos.
Se describen las siguientes comunidades vegetales, indicando su
long. O),
en
Debido
a
—
composición florística
39
—
dándoles el rango de asociaciones climax: aso
Apietum australi) ; As. arbustiva litoral,
(Empetrum
Pernettyetum mucronatum) ; As. forestal de coigüe, (No
thofagus betuloides
Pseudopanetum sempervirensi) ; As. de ciprés,
(Pilgerodendretum) ; As. turbosa (Sphagnetum) ; As. arbustiva monta
na, (Embothrium coccineum
Berberetum ilicifolium) y As. Herbácea
y
ciación herbácea litoral, (Poa
-
-
-
-
montana
(Poa-Juncetum)
.
Se discutan las razones por las que la Turba (Sphagnetum), que
debería ser la asociación climax climática, está mal representada.
Se presenta un esbozo del desarrollo de dos procesos sucesionales
que han dado origen a los climax encontrados.
SUMMARY
The
arca
of fiords Toro and Cóndor and Cutter Cove (approximately
W) on Canal Jerónimo was vegetationaly
53? 23' lat. S and 72? 35' long.
studied.
Due to the lack of meteorological information from the
climate, even though more arid, is clasified
(E Ti), as that found at Faro Evangelistas (42°
its
as
study
área,
Tundra Isothermic
25' lat. S and 75? 06'
long. W).
The vegetational differences found at the study área are attributed
to the influences of slope on drainage and to the reactions of the rocky
substratum (ophiolitic) on pedogenic factors.
The following plant comunities are described, indicating their flo
ristic composition and giving the rank of associations: Littoral herba
ceous association,
Apietum australi) ; Shrubby littoral assoc,
(Poa
Empetrum Pernettyetum mucronatum) ; "Coigüe" forest assoc, (Notho
fagus betuloides
Pseudopanetum sempervirensi) ; "Ciprés" assoc, (Em
-
-
-
bothrium coccineum.
assoc.
-
Berberetum ilicifolium) ; and Montane herbaceus
(Poa-Juncetum).
The
reasons
why the peat bog association
which
disscused.
originating the climax
(Sphagnetum)
should be the climatic climax, is scarcely represented,
An
outline
of
found is presented.
two
succesional
processes
are
—
40
—
BIBLIOGRAFÍA
ALMEYDA
A., ELIAS—"Recopilación de Datos Climáticos de Chile y Mapas Si
nópticos" Min. de Agrie. Depto. Téc. Interamer. de Coop. Agr. Pro
yecto 14. Santiago, Chile. 1958.
BRAUN-BLANQUET,
Sociology".
J.— "Plant
McGraw-Hill
Book
Co.,
Inc.
New
York. 1932.
FUENZALIDA P., HUMBERTO.—"Clima" En Geografía Económica de Chile. Texto
Corporación de Fomento de la Producción. Fund. Pedro
Aguirre Cerda. Santiago, Chile. 1965.
Refundido.
FUENZALIDA V., HUMBERTO.—"Orografía". En Geografía Económica de Chile.
Texto Refundido. Corporación de Fomento de la Producción. Fund.
Pedro Aguirre Cerda. Santiago, Chile, 1965.
REICHE,
"Grundzuge der Pflanzenverbreitung in
Drude, "Die Vegetation der Erde". Vol. VIII.
KARL.
SKOTTSBERG,
—
CARL.
—
Chile".
"Pflanzenphysiognomische Beobachtungen
Erg. der Schwed. Südpolar Exp., 1901
lande". Wiss.
Engler
aus
-
dem
und
Feuer
1913. Band
iv,
Lief. 9. 1909.
"Botanische Ergebnisse der Schwedischen Expedition nach Patagonia
und Feuerlande, 1907
1909. I. Uber die Wichtigsten Pflanzenformationen Sudamerikas S. von 41', Ihre Geographische Verbreitung und
Beziehungen zu Klima". Kungl. Vetens. Handl., Band 46, N° 3. 1910.
-
"Botanische
Ergebnisse der Schwedischen Expedition nach Patagonia
1909. V. Die Vegetations-verhaltnisse Langscher
Cordillera de los Andes S. von 41* S. Br. Ein Beitrag zur Kenntniss
und Feuerlande 1907
der
-
Patagonien und Feuerlande" Kungl. Swenska
Vetens. Handl. Band
50, N' 5. 1916.
"Zur
Pflanzengeographie Patagoniens" Sonderabdrude
schen Botanischen Gesselscaft. Jahr. 1931, Band.
481
493 (Mit 2 Abbildrungen im text). 1932.
-
aus
der Deutch-
XLIX, Heft. 10, pp
Descargar