Taller: La prevención del consumo de sustancias psicoactivas

Anuncio
TALLER
“APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A PARTIR DE LA POLITICA NACIONAL PARA LA
REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO”
OBJETIVO GENERAL
 Propiciar un diálogo de saberes en torno a las sustancias psicoactivas, su
clasificación y categorías de consumo.
 Sugerir claves de comprensión para el equipo de salud mental del departamento
sobre el plan de la política nacional de reducción del consumo de sustancias
psicoactivas y su impacto para transferir capacidades técnicas en los municipios que
incluirán este componente en los planes de salud mental.
METODOLOGÍA
El encuentro esta diseñado para ser implementado desde la técnica del taller, está
metodología facilita la creación y expresión espontánea de lo que los participantes piensan,
sienten, juzgan, acerca de un tema. Responde a una pedagogía participativa, pues utiliza
técnicas que estimulan, sugieren y orientan.
El encuentro de formación esta dividido en tres momentos:
Primer momento: centrado en el tema de sustancias psicoactivas (SPA) y sus categorías de
consumo.
Segundo momento: énfasis en la Política Nacional de Reducción del Consumo de
Sustancias Psicoactivas y su impacto (PNRCSPA)
Tercer momento: énfasis en el Plan nacional de reducción de drogas 2009- 2010.
CONTENIDOS
Momento uno: Sustancias Psicoactivas y consumo




Representaciones sociales sobre las SPA
Definición de sustancia psicoactivas
Clasificación de las sustancias según su origen, condición jurídica y sus efectos en el
sistema nervioso central
Proceso de consumo o fases del proceso de dependencia
Momento dos: Política Nacional de reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su
impacto




Finalidad
Propósito
Objetivos Estratégicos
Referentes teóricos y principios
1
Momento 3: Plan Nacional de reducción de drogas 2009-2010



Manifestaciones del problema priorizadas
Productos y estrategias por ejes operativos de la Política
Descripción de algunas estrategias priorizadas
Instructivo
Primer momento
1. Apertura y acuerdos de funcionamiento
-Presentación del tema, objetivos, contenidos del taller y metodología
Duración: 15 min.
2. Desarrollo de contenidos
Sustancias Psicoactivas y su consumo:
Tiempo: 45 minutos
El grupo se dividirá en 3 subgrupos (de 2 o 3 personas), a cada uno se le entregan hojas
de block para responder a las siguientes preguntas:
¿Qué han escuchado sobre las sustancias psicoactivas?
¿Qué emociones les suscita saber que una persona consume sustancias psicoactivas?
¿Qué hace usted cuando sabe que una persona consume sustancias psicoactivas?
-Se les da 15 minutos para resolver las preguntas
Plenaria
En este momento los subgrupos compartirán el trabajo realizado en la actividad y la
orientadora profundizara sobre el tema de las Sustancias Psicoactivas:
1. Clasificación de las sustancias psicoactivas según su origen, condición jurídica y sus
efectos en el sistema nervioso central. (Anexo 1)
2. Categorías de Consumo y posibilidades de abordaje (Anexo 2)
Segundo Momento:
Presentación de la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas
(Anexo 2)
2
Se pide al grupo de nuevo dividirse en los grupos que trabajaron anteriormente para plantear
un ejercicio de identificación de acciones por eje en un municipio particular del
departamento.
Tiempo: Una hora y 15 minutos
Tercer Momento:
Plan y estrategias: Presentación de las estrategias y productos (Anexo 3)
Se sugiere revisar los productos estrategias posibles de gestionar de acuerdo con los
recursos identificados a nivel local.
Presentación de la priorización sugerida al comité departamental de prevención integral de
consumo de SPA
Tiempo: Una hora
Evaluación
A través de una conversación abierta se preguntara a los asistentes sus apreciaciones
sobre el contenido, metodología y el papel de la orientadora.
Anexo 1
Sobre las sustancias: sus efectos y categorías de consumo
Cotidianamente el consumo de sustancias psicoactivas es objeto de múltiples opiniones, en
muchas ocasiones polarizadas, unos desde una posición represiva y otros desde la
permisividad; en ocasiones con mayor peso aquellas que juzgan y satanizan a quienes
consumen. Son muchos los que se preocupan por esta problemática social: padres de
familia, docentes, adultos, animadores sociales, autoridades municipales así como otros
agentes socializadores. Ante la preocupación por el tema se quieren llevar a cabo acciones o
estrategias, iniciativas que implican en un primer momento tener claridades sobre el
problema para después identificar según su expresión en los territorios y sujetos concretos,
cuáles son las estrategias pertinentes y oportunas. Por tal razón es importante aclarar en el
campo medico y social, siendo uno de los campos que se ocupan del asunto, los efectos que
el consumo trae en la salud así como los efectos sociales para a partir de ello tener claro qué
hacer en esos momentos. A partir del planteamiento de preguntas se suministra información
aclarara los anteriores aspectos:
 ¿Qué son las sustancias psicoactivas?
Toda sustancia de origen natural o sintético, lícito o ilícito, que se introduce al
organismo (sin prescripción médica) con la intención de alterar la percepción, la
conciencia o cualquier otro estado psicológico (Política Nacional Colombiana 2007).
 ¿Cómo se clasifican las sustancias psicoactivas?
3
Origen: natural o sintéticas
Legalidad: legales o ilegales
Efectos: depresoras, estimulantes, alucinógenas y mixtas
En términos prácticos, la clasificación según los efectos en el sistema nervioso central
permite mayor comprensión de las sustancias psicoactivas para su abordaje a continuación
se describe en qué consiste cada una1:
“Depresoras"
Atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigilia y pueden provocar diferentes
grados de inactivación (relajación, sedación, somnolencia, sueño, anestesia e incluso coma).
Su nombre no significa que produzcan un estado emocional de depresión o tristeza, sino que
hay un funcionamiento más lento de muchos procesos regulados por el SNC. Entre éstas se
encuentran: alcohol, inhalantes, popper, benzodiacepinas, opiáceos.
• ALCOHOL: se conoce con diferentes nombres que aluden a las distintas bebidas que
contienen alcohol: caña, copa, tinto, licor, aguardiente, ron, cava…
Nombre químico o fórmula: Al hablar del alcohol nos estamos refiriendo al alcohol etílico
(etanol), de fórmula química CH3 CH2 OH, que es el principal componente de las bebidas
alcohólicas y el responsable de los efectos psicoactivos.
Origen: Se obtiene por fermentación o destilación. Según se trate de un procedimiento u
otro, se conseguirán bebidas de diferente graduación (concentración de alcohol). Así, por
ejemplo, vinos, cervezas y cavas se obtienen a partir de la fermentación de frutas o granos,
mientras que habrá que recurrir a la destilación para lograr ginebra, whisky, ron, etc.
Forma de presentación: Bebidas embotelladas con diferente graduación. Puede ir desde el
modesto 5-7º de la cerveza a los 40º ó 50º de ciertos licores. Esa cifra significa el porcentaje
de alcohol puro que contiene el producto.
Forma/vía administración: Oral
Uso terapéutico: No se conoce
Situación legal: Aunque es una sustancia de venta legal, en la mayor parte de los países no
está
permitida
a
menores
de
18
años.
El Reglamento General de Circulación considera como límite máximo de alcoholemia para la
conducción 0,5 gr./litro de alcohol en sangre y de 0,3 gr./litro para conductores con menos de
2 años de experiencia y para los conductores de transporte de mercancías, escolares,
viajeros y urgencias.
Dependencia y tolerancia: Alto nivel de dependencia; los alcohólicos son adictos que
experimentan una alta necesidad de consumir la sustancia. El uso repetido de alcohol
produce
tolerancia
al
adaptarse
el
organismo
a
la
sustancia.
1
A continuación se cita la información que la FAD plantea sobre las sustancias psicoactivas en el CD Todo sobre
las drogas, el cual sirvió de referencia para el diseño del módulo uno del Diplomado virtual “Red formemos
Mediadores Sociales” agenciado en la ciudad de Cali por la Corporación Caminos.
4
Muchos alcohólicos presentan la denominada tolerancia negativa: es suficiente una pequeña
cantidad de etanol para que queden completamente ebrios.
Síndrome de abstinencia: La retirada del alcohol en una persona alcohólica suele
desencadenar un síndrome de abstinencia que requiere atención médica. Los síntomas son
los siguientes: entre las doce y dieciséis horas consecutivas a la privación de la bebida
aparece inquietud, nerviosismo y gran ansiedad. Varias horas después pueden presentarse
calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos y una gran irritabilidad. A partir del
segundo día de abstinencia puede surgir el denominado “delirium tremens”, caracterizado
por una clara confusión mental, aparición de delirios y alucinaciones, fuertes temblores, etc. y
que requiere atención sanitaria.
Efectos: En contra de lo que pueda creerse, el alcohol no es un estimulante del Sistema
Nervioso Central sino un depresor que actúa bloqueando el funcionamiento del sistema
cerebral responsable de controlar las inhibiciones. A la sensación inicial de euforia y
desinhibición, le sigue un estado de somnolencia con visión borrosa, incoordinación
muscular, aumento del tiempo de respuesta, disminución de la capacidad de atención y
comprensión, fatiga muscular, etc.
Produce efectos de muy diversa índole que pueden clasificarse como sigue:
• Orgánicos: Transcurridos pocos minutos tras la ingesta del alcohol, éste pasa al torrente
sanguíneo donde puede llegar a mantenerse durante varias horas y desde el cual ejerce su
acción
sobre
los
diversos
órganos
del
cuerpo.
El etanol afecta a todo el organismo; sin embargo, uno de los órganos más perjudicados es
el hígado; éste cumple con la misión de transformar el alcohol en otras sustancias que no
resulten peligrosas, pero tiene una capacidad limitada: puede metabolizar entre 20 y 30
gramos de alcohol por hora y, mientras tanto, la bebida circula por la sangre dañando al
resto de órganos por los que pasa.
• Psicológicos: El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro o, lo que es igual, a los
sentimientos, reflexión, memoria, atención y control social. Actúa bloqueando el
funcionamiento del sistema cerebral responsable de controlar las inhibiciones. Al verse éstas
disminuidas el sujeto se siente eufórico, alegre, con una falsa seguridad en sí mismo que le
puede conducir, en ocasiones, a la adopción de conductas temerarias.
Riesgos: El consumo excesivo de alcohol produce acidez de estómago, vómitos, diarrea,
descenso de la temperatura corporal, sed, dolor de cabeza, deshidratación...
Intoxicación Aguda: Tras beber grandes cantidades de alcohol, éste llega al poco tiempo al
cerebro y provoca los síntomas de embriaguez en sus diversas fases. El alcohol afecta a los
sentimientos, los procesos de reflexión, la memoria, la atención y control social. Al bloquear
el control de las inhibiciones, el sujeto se siente eufórico, alegre, con una falsa seguridad en
sí mismo que le puede conducir en ocasiones a cometer imprudencias o a adoptar conductas
temerarias. Los casos más graves de intoxicación determinan pérdida de conciencia, coma
e, incluso, muerte por depresión cardiorrespiratoria.
El consumo crónico conlleva alteraciones de diversa naturaleza:
• Cerebro: degeneración y atrofia.
5
• Sangre: anemia, disminución de las defensas, etc.
• Corazón: alteraciones cardiacas (miocarditis).
• Hígado: el alcoholismo es una de las principales causas de hepatopatía que suele
manifestarse en forma de hepatitis o cirrosis.
• Estómago: gastritis, úlceras, etc.
• Páncreas: inflamación y degeneración.
• Intestino: trastornos en la absorción de vitaminas, hidratos y grasas que provocan cuadros
carenciales.
• El consumo habitual por parte de la mujer embarazada puede dar lugar al llamado
síndrome alcohólico-fetal caracterizado por malformaciones, bajo cociente intelectual, etc.
• INHALABLES: conocidos como colas, lacas, quita-grasas, gasolina, pinturas,
desodorantes en aerosol, aromatizantes del hogar, aerosoles anestésicos, gas líquido,
disolventes, etc.
Nombre químico o fórmula: Cualquier producto que contenga los siguientes compuestos
químicos puede convertirse en sustancia inhalante de abuso: acetatos, bencenos,
cloroformo, éter, cetonas, tolueno, tetracloruro de carbono, nafta, ciclohexano, mexano,
tricloretilen, etc. aunque constantemente se comercializan productos químicos con
posibilidades inhalatorias y de abuso.
Origen: Son sustancias químicas altamente tóxicas de uso industrial y doméstico que al ser
inhaladas pueden producir graves consecuencias físicas y psíquicas.
Disolventes volátiles (pintura, gasolina), aerosoles, gases (tanques
encendedores de butano) y nitritos (nitrito de amilo, nitrito de ciclohexilo).
de
propano,
Forma de presentación: Muy diversas, según el objeto utilizado. Pueden ser tubos,
aerosoles, botellas, botes...
Forma/vía de administración: Inhalada. Lo más común es verter el producto en una bolsa de
plástico y, ajustando el orificio en la boca y nariz, aspirar los vapores que se desprenden.
También se puede impregnar un trapo o pañuelo o rociar directamente con aerosol sobre las
mismas zonas.
Uso terapéutico: Algunos productos pueden ser usados como anestésicos locales.
Dependencia y tolerancia: Muchos inhaladores crónicos presentan un alto grado de ansiedad
ante la falta de la sustancia y un fuerte deseo de inhalar por lo que podemos deducir que su
consumo puede desarrollar dependencia y tolerancia.
Síndrome de abstinencia: Se caracteriza por: ansiedad, irritabilidad, fatiga, insomnio,
intranquilidad, falta de apetito, depresión, dolores abdominales, calambres en las piernas,
dolor de cabeza, temblores, desorientación.
Efectos: Los efectos de los inhalantes tienen una escasa duración, entre 15-45 minutos, esto
lleva a los consumidores a inhalar de forma constante para poder mantener los efectos
deseados.
6
Aunque la composición de los distintos inhalantes es diferente, todos producen efectos
semejantes a los de los analgésicos, enlenteciendo las funciones del cuerpo. Algunos de
estos efectos son: exaltación del humor, euforia y alegría, reducción del apetito y del frío,
ocasionales alucinaciones y trastornos de la conducta (agresividad, hiperactividad motora,
etc.). Pasados estos efectos iniciales, aparece una depresión del Sistema Nervioso Central
que se manifiesta con: somnolencia, mareos, dolores de cabeza, desorientación, visión
borrosa, habla confusa, pérdida del equilibrio y confusión. Si la inhalación continúa, puede
alcanzar una intoxicación grave semejante a la embriaguez etílica, con amodorramiento
profundo e incluso pérdida de conciencia o coma. A ello se unen síntomas no buscados por
el consumidor como nauseas, vómitos, tos, lagrimeo, etc.
Riesgos: La inhalación de elevadas concentraciones químicas de disolventes o aerosoles
puede llevar a la persona a la muerte por fallo cardiaco o por aspiración del vómito. Algunos
disolventes
son
cancerígenos
como
el
tolueno
o
el
benceno.
El uso continuado de inhalantes puede producir: palidez y fatiga permanente, una
disminución de la memoria y de la concentración, pérdida del equilibrio, depresión,
irritabilidad, conducta agresiva, aislamiento social, disminución de la capacidad de
razonamiento, trastornos del equilibrio y de los movimientos oculares, Parkinson, problemas
psicológicos y emocionales, anomalías hepáticas, afecciones renales, pulmonares,
digestivas y cardiacas, neuropatías, pérdida de audición, daño neuronal, etc. La aparición de
estas consecuencias, como ocurre con todas las drogas, dependerá del solvente utilizado, la
dosis,
y
el
tiempo
que
se
lleve
inhalando.
El uso crónico puede producir daños irreversibles como: temblores, problemas de
coordinación, depresión, psicosis, memoria e inteligencia reducida, alteraciones en el
lenguaje, daños en el hígado y los riñones, ceguera, sordera, problemas respiratorios y daño
cerebral generalizado, entre otros.
• POPPER: conocida como Nitratos, Bananas, Rush, Snappers.
Nombre químico o fórmula: Nitrito de isobutilo, nitrito de butilo, nitrito de amilo.
Origen: Es una sustancia química de uso industrial y doméstico.
Forma de presentación: Se presenta en pequeños frascos o ampollas. El nitrito de amilo es
un líquido amarillo claro con un olor aromático y un gusto picante.
Forma/vía de administración: Inhalada y oral.
Uso terapéutico: Se ha utilizado en medicina en el tratamiento de las crisis cardiacas en caso
de la angina de pecho, aunque ahora existe una amplia gama de preparados médicos para
esta afección, y su empleo queda restringido al tratamiento de emergencia de los ataques de
angina, cuando se precisa un tratamiento instantáneo. También se utiliza como antídoto para
el envenenamiento por cianuro. La droga se mantiene para uso de emergencia en los
hospitales y aquellos lugares donde existe un posible riesgo de envenenamiento en fábricas
y laboratorios.
Efectos: Los principales efectos buscados con su consumo se sitúan especialmente en la
esfera sexual: incrementa la líbido, produce un estado de letargia, bienestar y relajación de
esfínteres, favorece la erección en el varón, pudiendo producir cuadros alucinatorios.
7
Los principales efectos secundarios del uso de nitritos de alquilo pueden ser: vértigos,
debilidad, dolores de cabeza (tanto breves como prolongados) y congestión de la cara y el
cuello, taquicardia, relajación de la musculatura lisa, enrojecimiento de la piel y mucosas,
náuseas, vómitos y en ocasiones diarrea. La piel, al principio, tiene aspecto transpirable,
pero después se torna fría y cianótica.
Las sensaciones de fatiga, molestia y tristeza se reducen sensiblemente. Puede causar
hipotensión, llegando incluso al colapso severo.
Riesgos: Dosis altas y un uso prolongado pueden causar náuseas, vértigos, delirios,
disminución del ritmo cardíaco, dificultades en la respiración, hipotensión y pérdida de
conocimiento, al igual que distorsiones perceptivas placenteras y aumento de la satisfacción
sexual, lenguaje incoherente, enlentecimiento del tiempo de respuesta, aumento de la
agresividad y depresión severa del SNC.
• BENZODIACEPINAS: conocidas como Ansiolíticos, pastillas para dormir, pastillas para los
nervios, relajantes, tranquilizantes. Algunos de sus nombres comerciales son: Orfidal,
Valium, Trankimacin, Lexatin, Tranxilium, Rohipnol…
Nombre químico o fórmula: El nombre y fórmula química depende de la benzodiacepina que
nos interese. Podemos destacar: lorazepam, diazepam, oxacepam, clordiazepoxido,
alprazolam…
Origen: Desde la antigüedad se han utilizado diferentes productos para causar sedación. El
primer compuesto químico introducido para este fin, a mediados del siglo XIX, fue el
bromuro. A principios del siglo XX se comenzaron a usar los barbitúricos, que en la primera
mitad del siglo pasado fueron los fármacos que dominaron el tratamiento de la ansiedad, el
insomnio, la epilepsia y todo tipo de trastornos psiquiátricos. En la década de los años 50 se
sintetizó el primer neuroléptico, grupo de medicamentos utilizados para el tratamiento de
enfermedades mentales graves como la esquizofrenia. En los mismos años, varios químicos
suizos aislaron un alcaloide (reserpina) de las raíces de una planta llamada Rauwolfuia
Serpentina, arbusto que crece principalmente en Asia. A partir de ese momento se empezó a
utilizar como fármaco tranquilizante para tratar la hipertensión y enfermedades psíquicas. En
la década de los años 60 se comenzaron a utilizar las benzodiacepinas y de forma paulatina
y por su mayor seguridad en el uso, han ido desplazando a los barbitúricos en las
indicaciones médicas que tenían estos. Desde entonces se han sintetizado más de 2.000
benzodiacepinas diferentes.
Forma de presentación: Grageas, comprimidos, gotas y ampollas.
Forma/vía de administración: Oral, intramuscular.
Uso terapéutico: Las benzodiacepinas se han estado utilizando para tratar la ansiedad,
cuadros depresivos, trastornos de pánico, fobias, parálisis cerebral infantil, paraplejia,
epilepsia, trastornos del sueño… aunque sería aconsejable que estuviera acompañado de
apoyo psicológico y social.
Situación legal: Según la lista de sustancias psicotrópicas sometidas a Fiscalización
Internacional de la ONU, las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la fabricación
8
de benzodiacepinas deberán estar autorizadas y registradas. Esta sustancia debe adquirirse
con receta médica.
Dependencia y tolerancia: La dependencia es alta, cuando se retira de forma brusca, o se
reduce el consumo pueden aparecer diferentes síntomas que caracterizarían al síndrome de
abstinencia.
En cuanto a la tolerancia, pasado cierto tiempo en el tratamiento, se observa que estos
fármacos pueden perder la efectividad inicial, aunque sigan manteniendo cierto control en la
ansiedad.
Síndrome de abstinencia: La retirada brusca del fármaco puede resultar peligrosa, pero su
abandono no es problemático si se realiza de forma gradual. Los síntomas que pueden
aparecer son: ansiedad, insomnio, irritabilidad, náuseas, dolor de cabeza, tensión muscular,
temblor y palpitaciones, disforia. En casos graves: convulsiones y "estatus epilépticus".
Efectos: Todas las benzodiacepinas tienen efectos ansiolíticos (reductores de la ansiedad),
hipnótico-sedantes y anticonvulsionantes. Aunque es necesario indicar que estas
propiedades se pueden encontrar en mayor o menor proporción según la benzodiacepina
indicada. Mejoran el rendimiento del paciente e inducen un estado de relajamiento muscular
y somnolencia. En ocasiones producen desinhibición, mostrándose el usuario locuaz,
excitado
o
incluso
agresivo.
Dosis elevadas provocan náuseas, aturdimiento, confusión, disminución de la coordinación
psicomotriz, etc.
Riesgos: La eficacia y relativa seguridad de estos fármacos los sitúan en una primera
posición a la hora de tratar casos de ansiedad, cuadros depresivos, trastornos de pánico,
fobias, parálisis cerebral infantil, paraplejia, epilepsia, trastornos del sueño,… pero esto no
las exime de riesgos. Los principales riesgos son su capacidad de generar tolerancia y
dependencia si no se utilizan siguiendo la prescripción médica por lo que cuando sea
recomendable la utilización de estos fármacos, siempre se tratará de que el tratamiento no
se alargue en el tiempo y que las dosis estén ajustadas a cada persona.
La automedicación puede generar problemas de dependencia. La mezcla con otras
sustancias, en concreto, el alcohol u otros depresores del SNC puede ser peligrosa.
• OPIACEOS – HEROÍNA: conocida como Caballo, potro, reina, dama blanca, hero,
poderosa, H, etc.
Nombre químico o fórmula: 3.6-Diacetilmorfina
Origen: La heroína es un opiáceo semisintético que se obtiene al tratar la morfina con
diferentes sustancias químicas. Es por tanto, un derivado de la morfina que a su vez se
extrae del opio (papaver somniferum).
Forma de presentación: En su forma original la heroína es un polvo blanco cristalino blanco,
inodoro y fino pero dependiendo del proceso de producción puede presentarse con otra
textura y color.
9
Forma/vía de administración: Durante mucho tiempo, la heroína se ha administrado por vía
intravenosa (“pico”). La aparición del SIDA entre los heroinómanos explica que la tendencia
actual sea la de fumar o aspirar el vapor resultante del calentamiento de la sustancia
(“chino”).
Otras vías de administración menos comunes son la aspiración intranasal de la sustancia y el
consumo por vía sublingual.
Uso terapéutico: La administración de heroína puede ser autorizada como uso terapéutico o
en ensayos clínicos. Su uso terapéutico principal podría ser como alivio del dolor en
enfermedades como el cáncer ya que es uno de los analgésicos más potentes así como en
programas de mantenimiento con el objetivo básico de mantener al sujeto bajo un control
sanitario.
Dependencia y tolerancia: Alta dependencia. Transcurridas varias horas desde la última
administración
de
la
sustancia,
el
adicto
necesita
una
nueva
dosis.
Alta tolerancia. La tolerancia aparece con rapidez. Se tiende a aumentar la cantidad de
heroína para conseguir los mismos efectos que antes se lograban con dosis menores, lo cual
desencadena una manifiesta habituación y dependencia.
Síndrome de abstinencia: El conjunto de signos y síntomas que aparecen tras el abandono
del consumo de heroína se inician en torno a las 8 horas de la última dosis, siendo máximo el
malestar entre las 36 y 72 horas para decrecer progresivamente hasta los 5-10 días. Es el
llamado “mono”.
El síndrome de abstinencia presenta diferentes fases; en el estadio inicial aparece lagrimeo,
sudoración, sensación de debilidad, deseo de la droga, bostezos y rinorrea, (secreción
intensa de moco nasal). En la fase intermedia el sujeto se encuentra inquieto, con un alto
grado de ansiedad, sufre temblores, dolores musculares, irritabilidad, piloerección, dilatación
de las pupilas, insomnio, escalofríos, agitación psicomotriz (movimientos frecuentes y con
dificultad para su inhibición), etc. A medida que el cuadro de abstinencia progresa
sobreviene diarrea, náuseas, vómitos, eyaculación espontánea, fuertes dolores y calambres
en las extremidades, fiebres. Aproximadamente en una semana suelen desaparecer estos
síntomas,
aunque
permanece
el
recuerdo
constante
de
la
droga.
El síndrome descrito, si bien se percibe insufrible por muchos heroinómanos, no reviste
gravedad y puede superarse sin riesgo para la salud. Además de variables como la cantidad
ingerida, frecuencia y vía de administración, su intensidad depende en gran parte de la
motivación y expectativas del sujeto, del apoyo familiar y profesional con el que cuente, etc.
Efectos: Durante un intervalo de 2-3 horas, tras una posible reacción inicial desagradable
(vómitos, mareo, etc.), el sujeto percibe una intensa sensación de placer ("flash"), sedación y
cierta euforia y alivio de cualquier malestar o tensión.
Además, se experimenta:
• Sequedad de boca.
• Miosis (disminución del tamaño de la pupila).
• Depresión del sistema respiratorio.
10
• Pérdida de apetito.
• Estreñimiento.
• Disminución de la temperatura corporal.
• Enlentecimiento del ritmo cardiaco.
• Hipertensión.
• Al hablar de efectos de la heroína, es importante destacar el hecho de que éstos no son
iguales al inicio del consumo que una vez generada la dependencia: en el primer caso, el
motivo para administrarse la droga será la búsqueda de una intensa acción placentera y
euforizante. En un momento posterior, el sujeto se ve impulsado a su utilización para evitar el
estado aversivo que la ausencia de la sustancia provoca. Es decir, el opiáceo se torna un
poderoso refuerzo de su propio consumo.
Riesgos: El uso continuado de la sustancia puede producir alteraciones de la personalidad,
trastornos de la memoria, de ansiedad y depresión y una tremenda dependencia que hace
que toda la vida del consumidor gire en torno a la sustancia. Dependiendo de muchas
variables tales como tiempo de consumo, vía de administración, hábitos sanitarios, estilo de
vida, etc., las consecuencias pueden ser:
• Alteraciones de la nutrición (adelgazamiento extremo).
• Afecciones gastrointestinales (estreñimiento severo).
• Dolencias cardiovasculares.
• Complicaciones pulmonares.
• Alteraciones hepáticas.
• Alteraciones renales.
• Problemas dentales.
• Patologías ginecológicas (ausencia de menstruación, problemas ovulatorios, etc.).
• Ausencia de deseo e impotencia sexual.
• Abortos espontáneos.
• Muchas de las complicaciones típicas que sufren los heroinómanos guardan estrecha
relación con infecciones facilitadas por la inyección, con la falta de adecuados hábitos
higiénicos, sanitarios, alimenticios, etc. y con la adulteración del opiáceo mediante productos
tóxicos o perjudiciales (es usual encontrar azúcar molida, talco, lactosa, cacao, etc.). Ello
justifica la gran incidencia en el paciente de llagas, abscesos, procesos infecciosos como
hepatitis,
neumonías,
SIDA.
• El consumo continuado de la heroína puede conducir a serios déficits en el ámbito social
del individuo: la desestructuración familiar, situación de desempleo, ruptura de relaciones
interpersonales, ausencia de recursos económicos, etc.
"Estimulantes"
Aceleran el funcionamiento del SNC y producen la impresión de aumentar la agudeza
psicológica y la capacidad física. Producen sensación de euforia y bienestar, aumento de la
energía y del nivel de actividad motriz, estimulación del sistema cardiovascular, disminución
de la sensación de fatiga, del sueño y del apetito: anfetaminas, cocaína, tabaco, cafeína,
bebidas energizantes.
11
• ANFETAMINAS: conocidas como anfetas, speed, centramina.
Nombre químico o fórmula: Sulfato de anfetamina. Las anfetaminas son aminas
simpatominérgicas o adrenérgicas, de fórmula química estructural muy parecida a la
adrenalina. En realidad, son sustancias derivadas de la beta-fenil-isopropil amina.
Origen: Productos farmacéuticos. En 1887 se aisló de la conífera “Efedra vulgaris” una
sustancia, la efedrina, que poseía propiedades estimulantes cerebrales y era dilatadora de
los bronquios y antihemorrágica. Debido a estos efectos tan beneficiosos, se empezaron a
sintetizar en el laboratorio sustancias químicas que, aunque diferentes, poseían unas
propiedades semejantes a las que se denominó “aminas del despertar”. La primera
anfetamina fue sintetizada a mediados de los años 30 por Gorden Alles y fue ampliamente
utilizada como tratamiento para el asma, ya que al ser elaborada como una sustancia volátil
(becedrina) tenía la ventaja de ser administrada directamente en los bronquios por
inhalación.
Forma de presentación: Tabletas, cápsulas y en polvo, con texturas y colores diferentes.
Forma/vía de administración: El método más común es la administración oral. También
pueden inyectarse.
Uso terapéutico: Fueron empleados para el tratamiento de la narcolepsia, hiperactividad
infantil, epilepsia, Parkinson, depresión, cansancio extremo y como supresor del apetito en
regímenes de adelgazamiento. En la actualidad, el empleo de estas sustancias desde el
ámbito médico se ha visto muy restringido hasta tal punto que es casi inexistente.
Dependencia y tolerancia: Alta tolerancia e intensa dependencia que provoca en el individuo
un fuerte deseo de la sustancia y una necesidad imperiosa de consumirla.
Síndrome de abstinencia: Fase inicial (crash) desde pocas horas hasta 9 días: cambios
bruscos de humor, depresión, falta de energía, ansiedad, insomnio y un intenso deseo de
consumir.
Fase intermedia o de abstinencia (de 1 a 10 semanas): fatiga, falta de energía y de
motivación y depresión.
Fase indefinida: pueden aparecer intensos episodios que hagan recaer al consumidor. Ideas
suicidas.
Efectos: Como ocurre con otras drogas, la acción de estas sustancias varía de manera
considerable entre individuos, ambientes y circunstancias. Pese a ello, se pueden citar como
efectos
más
comunes
los
siguientes:
Sensación de euforia que se manifiesta con excitación nerviosa, insomnio, locuacidad,
aumento del grado de confianza y de autosatisfacción, agitación, en ocasiones agresividad,
ausencia de apetito y de fatiga e hiperactividad. Una de las acciones propias de las
anfetaminas es la capacidad que tienen de incrementar el nivel de atención y concentración
en tareas concretas, y ésta es la razón por la que su uso ha estado tan difundido en el
ámbito estudiantil.
12
A nivel físico, la persona puede manifestar sed, sudoración, taquicardia, aumento de la
tensión arterial, náuseas, malestar, dolor de cabeza, vértigos,… A menudo, se presentan
muecas exageradas y anormales de la mandíbula o movimientos estereotipados.
Riesgos: Las sobredosis aumentan la temperatura corporal, pueden causar inquietud,
alucinaciones,
irritabilidad,
convulsiones
e
incluso
la
muerte.
El uso continuado de este fármaco da lugar a depresiones severas. Puede aparecer un
cuadro denominado psicosis tóxica anfetamínica, que se puede confundir con la
esquizofrenia.
Un abuso crónico de las anfetaminas provoca la aparición de acné, cabello seco y sin vida y
trastornos en los dientes, encías y uñas.
COCAÍNA: conocida como coca, nieve, farlopa, perico, blanca…
Nombre químico o fórmula: C17H21NO4 (forma ácida de la sustancia)
Origen: Alcaloide extraído de la hoja de la planta de la coca (Erythroxylum Coca) o preparado
por síntesis química.
La producción de la cocaína es sencilla y los pasos a seguir están bien definidos:
básicamente se transforman las hojas de coca en pasta y después, ésta en clorhidrato.
La elaboración de cocaína es posible con el auxilio de unas sustancias químicas, llamadas
precursores, entre las que se encuentran el éter, ácido sulfúrico, gasolina, etc.
El producto final se suele mezclar con sustancias (adulterantes) tales como el talco, maicena,
anfetaminas, quinina, ácido básico, estricnina, detergentes, formol, etc. Por todo esto, su
pureza
puede
oscilar
entre
un
5%
y
un
50%.
Según el proceso de elaboración y las sustancias empleadas se obtendrán diferentes
modalidades de derivados: pasta de coca o basuco, clorhidrato de cocaína, base libre y
“crack”.
Forma de presentación: Polvo blanco cristalino. Se suele presentar en bolsas o sobrecitos de
papel (papelinas).
Forma/vía de administración: Inhalada, inyectada, tópica.
Uso terapéutico: Koller introdujo la cocaína como anestésico local en oftalmología y más
tarde fueron Yall y Halsted los que la empezaron a utilizar con este mismo fin en odontología
y neurocirugía. Actualmente está muy restringido su uso a nivel terapéutico.
Situación legal: El Código Penal incluye a la cocaína entre las “drogas que causan grave
daño a la salud”, y está perseguido su cultivo, elaboración, tráfico, promoción o venta. Por lo
tanto, aquellas personas que promuevan, favorezcan o faciliten su consumo o lo posean con
tales fines serán penalizados.
Dependencia y tolerancia: El grado de dependencia que produce es uno de los más
elevados entre las diferentes sustancias psicoactivas. Su consumo produce tolerancia.
13
Síndrome de abstinencia: Depresión, insomnio, somnolencia, irritabilidad, fatiga, cambios
bruscos de estado de ánimo, anhedonia (falta de placer ante los estímulos).
Efectos: Dosis moderadas de cocaína producen:
• Ausencia de fatiga, de sueño y de hambre.
• Exaltación del estado de ánimo.
• Prepotencia: disminuyen las inhibiciones y el individuo suele percibirse como una persona
sumamente competente y capaz.
• Aceleración del ritmo cardíaco y aumento de la presión arterial.
• Aumento de la temperatura corporal y la sudoración.
• Reacción general de euforia e intenso bienestar.
• Anestésico local.
• Cuando el uso es ocasional puede incrementar el deseo sexual y demorar la eyaculación,
pero también puede dificultar la erección.
• Con dosis altas, los efectos son:
• Ansiedad intensa y agresividad.
• Ilusiones y alucinaciones.
• Temblores y movimientos convulsivos.
• La sensación de bienestar inicial suele ir seguida por una bajada caracterizada por
cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva.
Riesgos: Hemorragias nasales, problemas respiratorios, alteración del sueño, Inquietud,
irritabilidad, agresividad, Apatía sexual, impotencia, Trastornos nutricionales, Cefaleas o
accidentes vasculares, que pueden llegar al infarto cerebral.
Complicaciones psiquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad, disminución de la memoria y de
la capacidad de concentración.
“Psicosis cocaínica”: consiste en la aparición brusca de ideas paranoides que llevan a la
persona a un estado de confusión, pudiendo producir verdaderas crisis de pánico y
alucinaciones.
• TABACO: conocido como cigarrillo, pitillo, cilindro, puro.
Nombre químico o fórmula: Además de la nicotina, el tabaco contiene 19 productos
carcinógenos (alquitranes) y más de 4.000 sustancias tóxicas (irritantes y monóxido de
carbono).
Origen: El tabaco es una planta del género nicotiana, originaria del Nuevo Mundo, de la que
existen más de cincuenta especies diferentes, dentro de éstas es la Nicotina Tabacum la que
suscita mayor interés. Se elabora a partir de las hojas secas de esta planta y contiene varias
sustancias, destacando la nicotina que es la responsable de generar dependencia.
Forma de presentación: Cigarros, puros, tabaco para mascar o para fumar en pipa o rapé
(picadura de tabaco con sustancias aromáticas).
Forma/vía administración: Fumada, oral (mascado).
14
Situación legal: Aunque es una droga legal, no está permitida la venta de tabaco a menores
de 18 años. Existen restricciones relacionadas con los lugares en los cuales está prohibido
su consumo como transportes de enfermos, transportes públicos o de escolares, áreas
donde trabajen mujeres embarazadas, centros de salud, centros docentes y de servicios
sociales, salas de teatro y cine, ascensores, espectáculos públicos y deportivos celebrados
en lugares cerrados, locales en donde se elaboren, manipulen o vendan alimentos, centros
de atención a menores, salas de uso público como locales comerciales cerrados.
Dependencia y tolerancia: La nicotina es una de las sustancias con mayor poder adictivo,
similar al de la heroína o la cocaína, de ahí que pocas personas puedan controlar su
consumo fumando sólo de vez en cuando.
Síndrome de abstinencia: Los síntomas comunes son, entre otros: deseo vehemente por
nicotina, tensión, irritabilidad, dificultad para concentrarse, somnolencia y, paradójicamente,
problemas para dormir, aumento del apetito, así como dolores de cabeza, aumento de la tos
y las expectoraciones, mal humor, falta de atención en la conducción de vehículos u otras
actividades.
Efectos: Fumar un cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardiaco, la frecuencia
respiratoria y la tensión arterial, lo que produce un aumento del "tono" del organismo.
Al inhalar el humo, la nicotina actúa en el cerebro de forma casi inmediata produciendo una
acción recompensante para el sujeto; la reiterada práctica de esta conducta termina por
consolidarse en la conducta del fumador. Aunque el tabaco es una droga estimulante, la
mayoría de los fumadores considera que relaja; ello se debe a que, una vez creado el hábito,
el cigarrillo calma la ansiedad que provoca su falta en los momentos que tienen asociado su
consumo.
Riesgos:
- A largo plazo:
Aparato respiratorio: El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las vías
respiratorias, lo que provoca una mayor producción de moco y dificultad para eliminarlo. La
irritación continua da lugar a la inflamación de los bronquios (bronquitis crónica). Las
secreciones dificultan el paso del aire lo que origina obstrucción crónica del pulmón y serias
complicaciones (enfisema pulmonar). Disminución de la capacidad pulmonar: los fumadores
ven mermada su resistencia al ejercicio físico. Existe una fuerte correlación entre el riesgo de
desarrollar cáncer de pulmón y la cantidad de tabaco consumido, edad de inicio, número de
aspiraciones que se dan en cada cigarrillo y la costumbre de mantener el cigarrillo en la boca
entre una y otra aspiración.
Aparato circulatorio: El tabaco es un factor de riesgo importantísimo en lo referente a
enfermedades cardiovasculares; su acción provoca la aparición de arteriosclerosis y esta
lesión favorece el desarrollo de trastornos vasculares (ejemplo: trombosis e infarto de
miocardio).
Tabaco y gestación: Numerosos estudios han evidenciado que el tabaquismo materno
influye en el crecimiento fetal, de manera especial en el peso del recién nacido. También
15
esta droga origina un incremento de las tasas de aborto espontáneo, complicaciones durante
el embarazo y el parto y nacimientos prematuros.
Otras consecuencias del tabaco (sin pretender hacer una enumeración exhaustiva) y algunos
efectos comunes en los fumadores crónicos son: Úlceras digestivas. Aparición de faringitis y
laringitis, afonía y alteraciones del olfato. Pigmentación de lengua y dientes así como
disfunción de las papilas gustativas, etc. Cáncer de estómago y de la cavidad oral.
• CAFEÍNA:
Nombre químico o fórmula: El nombre técnico de la cafeína es trimetilxantina y su fórmula es:
C10 H14 N2.
Origen: se extrae fundamentalmente del café. El café es la semilla del cafeto. Además, la
cafeína también se encuentra en tes, refrescos, chocolate, distintos alimentos,
medicamentos para el dolor de cabeza y en algunos antihistamínicos.
Forma de presentación: infusiones, bebidas refrescantes y pastillas (suelen ser
antihistamínicos).
Forma/vía de administración: Oral
Uso terapéutico: se utiliza contra la cefalea y la migraña por su efecto constrictor de los
vasos cerebrales.
Dependencia y tolerancia: El consumo crónico de cafeína puede producir dependencia,
tolerancia y síndrome de abstinencia, si se suspende bruscamente su consumo.
Síndrome de abstinencia: Dolor de cabeza, somnolencia, depresión, flojera, ansiedad,…
Estos síntomas aparecen a las 12 – 14 horas de no consumir cafeína. No son graves y van
desapareciendo gradualmente.
Efectos: Aumento de la atención y de la concentración, ligera euforia, disminución de la
fatiga mental o física, inhibición del apetito, mejora del estado de alerta, efecto diurético.
Riesgos: La cafeína, en grandes cantidades, puede resultar perjudicial. Algunos de los
problemas que pueden surgir a raíz de esto son:
• Aumentan los niveles de colesterol.
• Pueden aparecer trastornos gastrointestinales, cardíacos y del Sistema Nervioso Central.
• Puede interferir en el sueño.
• Aumenta la frecuencia cardiaca.
• Aparece mayor nerviosismo.
• Es frecuente la aparición de dolor de cabeza.
• Los bebés pueden nacer con menos peso del normal.
• Un consumo superior a 1,5g. de té al día puede llegar a ser también perjudicial.
"Alucinógenas"
16
Alteran el estado de conciencia y la percepción de la realidad, provocan extrañas
sensaciones, ilusiones y alucinaciones visuales, auditivas, táctiles. Entre ellas se encuentran:
hongos, LSD.
• HONGOS: conocidos como Hongos mágicos, Monguis, Setas, Pajaritos, San Isidros,
Derrumbes, etc.
Nombre químico o fórmula: Psilocibina: C12H17N2O4P, Psilocina: C12H16N2O
Origen: Las especies más consumidas pertenecen al género Psylocibe, estos hongos deben
sus efectos a dos alcaloides llamados Psilocibina (principio activo más característico) y
Psilocina. La estructura de ambos es similar a la de la serotonina, pero, la diferencia principal
ente ellos es que la psilocina desaparece una vez secado el hongo. Otros alcaloides que
aparecen en estas sustancias pero de los que se desconocen sus efectos son la Baeocistina,
Norbaeocistina y los Basidiomicetos, a los que pertenece la Amanita Muscaria altamente
venenosa.
Forma de presentación: Puede presentarse en su forma natural o en polvo (dentro de
cápsulas). También es posible encontrarlos dentro de bolsas llamadas “smell bags” (bolsas
para oler), siendo la forma de presentación con la que últimamente se comercializan.
Forma/vía de administración: Oral (masticada, en infusión, etc.)
Uso terapéutico: No se conoce.
Dependencia y tolerancia: Es difícil encontrar consumos repetidos de estas sustancias a
largo plazo por lo que las investigaciones no prueban el desarrollo de dependencia por su
consumo. El peligro de esta sustancia está relacionado con el desencadenamiento de
fenómenos perceptuales que pueden inducir pánico o conductas imprevisibles y con la
posibilidad de aparición de transtornos durables en personas que tienen una predisposición o
una historia de problemas psiquiátricos. La tolerancia es muy alta, puede aumentarse la
dosis de forma muy rápida.
Síndrome de abstinencia: Hasta ahora no se ha definido un síndrome de abstinencia como
tal.
Efectos: En general, los hongos alucinógenos o setas, producen cambios fisiológicos y
psicológicos: risa, llanto, malestar del estómago, temblores, hormigueo en los dedos,
sensibilidad cutánea, euforia, dificultad para el razonamiento, percepción del tiempo y
espacio alterada, despersonalización, delirios, sensación de alma liberada, sensación de
bienestar,
de
control,
confusión.
Todos estos efectos, dependerán de la cantidad que se consuma y del tipo de seta que sea.
La dosis activa en el hombre es de 6 a 12 mg, provocando fuertes visiones si se acerca a los
25 mg. Pero de forma específica se pueden concretar los efectos de la siguiente forma:
En dosis bajas: embriaguez aguda, dilatación pupilar, problemas para coordinar
movimientos, sudoración, visión borrosa, enrojecimiento de la cara, etc.
En dosis altas: alucinaciones, posible psicosis tóxica.
17
El “mal viaje” se caracteriza por: pánico, ansiedad, angustia, delirios de persecución,
confusión, depresión, etc.
Riesgos: Aunque no se conocen claramente los riesgos del consumo a largo plazo ya que
este no se realiza durante tiempo prolongado, un consumo abusivo puede provocar
importantes alteraciones psicológicas (crisis de ansiedad y pánico) e inestabilidad emocional
de impredecible duración en el tiempo.
• LSD: conocida como Ácidos, tripis, micropuntos, secantes o nombre del dibujo plasmado
en el papel secante: Batman, Pato Donald…
Nombre químico o fórmula: Dietilamida del Ácido Lisérgico
Origen: Derivado alcaloide sintético del cornezuelo de centeno.
Forma de presentación: El LSD puede presentarse de muy diversas formas: tabletas,
cápsulas, tiras de gelatina, micro-puntos, etc. La distribución de la sustancia se lleva a cabo
en hojas de papel secante sobre las que se ha impregnado dicha droga. Éstas, a su vez, se
"decoran" con muy diversos motivos, adquiriendo al final un aspecto de sello o calcomanía
que pasa fácilmente inadvertido.
Forma/vía de administración: Oral Tópica.
Uso terapéutico: Actualmente no se reconoce ningún uso terapéutico del LSD.
Dependencia y tolerancia: No se ha demostrado que genere dependencia. La tolerancia se
desarrolla con bastante rapidez, pero desaparece tras varios días de abstinencia.
Síndrome de abstinencia: No existen evidencias de síndrome de abstinencia.
Efectos: La dosis media eficaz oscila entre 50 y 75 microgramos. Sin embargo, la manera en
que se impregna esta sustancia en el papel secante que le sirve de soporte provoca
importantes variaciones en dichas proporciones. En función de la cantidad ingerida, la
personalidad previa, el estado de ánimo o las expectativas del consumidor la ingestión puede
tener consecuencias imprevisibles.
Las primeras manifestaciones se presentan al cabo de 30 o 40 minutos y se pueden
prolongar durante 8 horas más para desvanecerse a partir de entonces, de forma paulatina.
Los efectos de la sustancia no se pueden predecir, pudiendo resultar muy gratos y divertidos
o conllevar experiencias francamente desagradables ("mal viaje"). En éste último caso, el
sujeto suele experimentar una pérdida completa de control emocional, estados de pánico,
ideas de persecución, vértigos, desorientación, etc.
En general, los efectos alucinógenos son:
Sensación de mayor agudeza sensorial y de intercambio de percepciones: colores más
brillantes, se oyen sonidos inaudibles, se "escuchan los colores", "se visualizan las notas
musicales".
18
Experiencias místicas o emocionales, profundo sentimiento de alegría, de paz, de
sintonización y unión con los demás, etc.
Alteración
de
la
Además, hay otros efectos:
imagen
corporal
y
de
Dificultad de concentración, de control del pensamiento
Se reduce la coordinación muscular y la percepción del dolor.
las
y
de
distancias.
la
memoria.
Fluctuaciones del humor.
Aumento de la temperatura corporal, de la tensión arterial y del ritmo cardíaco.
Inapetencia, sudoración, rubor facial, sequedad de boca, somnolencia.
Fotofobia (fobia a la luz).
Riesgos: Tras su consumo se pueden presentar episodios depresivos graves, cuadros
psicóticos de tipo esquizofrénico, conductas de carácter paranoide, deficiencias en la
memoria y en el pensamiento abstracto.
Uno de los mayores peligros en relación con el consumo de LSD lo constituye el llamado
“flash- back” o retorno de la vivencia tenida con la droga. Puede ocurrir tiempo después de la
ingesta -sin mediar una nueva dosis- y conlleva riesgos considerables para la integridad de
la persona.
Otro riesgo asociado al consumo de LSD guarda relación con las alucinaciones que vive el
sujeto que pueden conllevar imprudencias. La experimentación no debe realizarse nunca en
soledad.
"Mixtas"
Son aquellas que producen uno o más efectos a la vez de las otras categorías: éxtasis ó
metanfetaminas, marihuana.
• ÉXTASIS Ó METANFETAMINAS: conocida como X, E, XTC, Adán, pastillas, pirulas,
rulas... La gran variedad de símbolos y dibujos impresos en su superficie le otorgan una gran
diversidad de nombres coloquiales: Fido-Dido, Mitsubitsi, Smile, Versace, Pikachu, Delfín
Rosa, Durex, 007… Drogas de Síntesis.
Nombre químico o fórmula: MDMA, 3,4-MetilenoDioxiMetAnfetamina.
Origen: Sustancia de origen sintético elaborada en laboratorios ilegales, derivada de las
anfetaminas con un ligero efecto alucinógeno. Hasta la fecha, los principales productores son
europeos, pero, tanto el material como los conocimientos necesarios para su elaboración son
muy elementales, lo cual facilita su producción casi en cualquier lugar.
Forma de presentación: Tabletas, cápsulas o polvos; las primeras son las de uso más
extendido y se presentan en una gran variedad de tamaños, formas y colores con el fin de
hacerlas más atractivas y comerciales.
19
Aparecen mezcladas con otras muchas sustancias de “corte”: tiza, detergente,… y algunas
con efecto psicoactivo: cafeína, anfetaminas, efedrina…
Forma/vía de administración: Normalmente se toma por vía oral, Inyectado inhalado.
Uso terapéutico: Fue creado como un supresor del apetito aunque nunca llegó a
comercializarse. En la actualidad no tiene ningún uso terapéutico, aunque en el pasado fue
usado por psiquiatras, especialmente americanos, como apoyo en sus terapias.
Dependencia y tolerancia: Aunque el éxtasis posee capacidad de inducir adicción, Su uso
continuado podría favorecer el desarrollo de tolerancia, pero los patrones de consumo
compulsivos que se han constatado no permiten hacer todavía afirmaciones categóricas al
respecto.
Síndrome de abstinencia: Problemas para conciliar el sueño, sensación de decaimiento,
cansancio, aumento de reacciones agresivas.
Efectos: Los efectos de la sustancia son principalmente de 3 tipos: estimulantes, facilitadores
de la comunicación y, en cierto grado, alteradores de la percepción de la realidad. Teniendo
en cuenta que casi nunca se sabe con precisión cuales son los componentes de lo que se
vende como éxtasis, y por tanto, que sus efectos pueden variar de forma considerable, se
pueden enumerar como consecuencias más frecuentes del consumo de MDMA las
siguientes:
De índole fisiológica: actúan sobre el corazón provocando taquicardia, arritmia, hipertensión
y aumento de la frecuencia cardíaca; sequedad de boca, sudoración, contracción de la
mandíbula, temblores, vértigo, deshidratación, hipertermia, sobreestimulación (aumento del
estado de alerta, insomnio,…).
De índole psicológica: ansiedad, irritabilidad, sensación de euforia, locuacidad, vivencia de
energía física y emocional, emotividad desinhibida y mayor facilidad para las relaciones
sociales. Los consumidores sienten una mayor confianza en ellos mismos, mejora su
autoestima, sienten un mayor deseo de relacionarse con los demás, un mayor deseo sexual,
a la vez que disminuyen sus inhibiciones.
Dosis elevadas pueden producir ansiedad, pánico, confusión, insomnio, alucinaciones
visuales o auditivas y posibilidad de alteraciones psicóticas.
Riesgos: Después de unas horas la euforia inicial da paso a un estado de agotamiento, de
tristeza, de ansiedad y agresividad, de ahí las ganas de consumir de nuevo esa misma
sustancia u otras que reduzcan la ansiedad (tranquilizantes, alcohol, heroína). Esta fase
puede durar varios días por lo que los peligros de nuevos consumos se ven claramente
aumentados.
Riesgos en el organismo:
Alteración grave del ritmo cardíaco.
20
El consumo de éxtasis aumenta la temperatura corporal y da sed, pudiendo provocar el
llamado “golpe de calor”, aumento de la temperatura hasta niveles peligrosos para el
organismo con riesgo de deshidratación.
Contracción de la mandíbula.
Temblores y convulsiones.
Sobreestimulación: aumento del estado de alerta, insomnio.
Toxicidad aguda: es muy rara pero extremadamente grave y, sobre todo, no depende de las
dosis ingeridas.
Insuficiencias renales y hepáticas. Efectos secundarios por los productos adulterantes.
Riesgos psicológicos:
Crisis de ansiedad.
Trastornos depresivos.
Alteraciones psicóticas: el sentimiento de no ser el mismo, de volverse loco puede sobrevenir
de inmediato, en los días siguientes y a veces es definitivo.
• MARIHUANA: conocida como Porros, canutos, petardos, chocolate, costo, hachís.
Nombre químico o fórmula: El THC (Tetra Hidro Cannabinol) es el principio activo de la
Cannabis sativa, planta muy compleja que contiene más de 400 componentes identificables.
La proporción de THC varía según la planta, el clima, el terreno, la cosecha y las partes que
utilicemos (hojas, tallos, resina, etc).
Origen: Los cannabinoides son compuestos derivados de la planta denominada Cannabis
sativa, que se cultiva prácticamente en todo el mundo. Se ha cultivado durante siglos tanto
por la utilidad de la fibra de cáñamo como por sus propiedades psicoactivas y su supuesta
utilidad clínica.
Forma de presentación: Para su consumo se suele presentar de tres formas: "marihuana o
hierba" preparada a partir de las hojas secas, flores y pequeños tallos de la Cannabis sativa;
"hashish o hash", que se elabora prensando la resina de la planta hembra, dando lugar a un
bloque de color marrón. Su contenido de THC (hasta un 20%) es superior al de la marihuana
(del 5 al 10%), por lo que su toxicidad es potencialmente mayor. Por último, existe un
concentrado líquido conocido como "aceite de cannabis o aceite de hachis" que se obtiene
mezclando la resina con algún disolvente como acetona, alcohol o gasolina, el cual se
evapora en parte, dando lugar a una mixtura viscosa cuyas proporciones de THC son muy
elevadas (hasta un 85%).
Forma/vía de administración: Fumada. Se mezcla con tabaco y se lía en cigarrillos. Oral: en
infusiones, tortillas y repostería.
Uso terapéutico: Algunos estudios muestran el beneficio de su utilización en dolencias
determinadas (cáncer, SIDA, esclerosis múltiple...) ya que aunque no cura estas dolencias sí
que puede aliviar algunos de sus síntomas: mejora el apetito, disminuye las nauseas, los
vómitos, las convulsiones y el dolor…) por lo que en la actualidad hay profesionales que
apoyan su utilización bajo control médico y farmacéutico.
21
Dependencia y tolerancia: no hay unanimidad sobre este aspecto, pero la practica clínica
muestra que en ciertos casos, luego de periodos de consumo frecuente, se presentan
reacciones de ansiedad y de irritación que se calman con un poco de sustancia. La
tolerancia puede aparecer incluso con un uso esporádico.
Síndrome de abstinencia: Conlleva ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión, disminución
del apetito, etc.
Efectos: Son de rápida aparición, varían según la dosis, el tipo de cannabis, el estado de
ánimo
del
individuo,
sus
expectativas,
etc.
Inicialmente, a dosis bajas, produce sensaciones placenteras de calma y bienestar, euforia,
risa fácil, desinhibición, locuacidad y alteraciones de la percepción temporal y/o sensorial.
Los ojos se pueden enrojecer, la boca se seca y hay dificultades de coordinación y en
procesos mentales complejos. A ello le sigue una segunda fase de aumento del apetito,
depresión
y
somnolencia.
A dosis elevadas puede provocar confusión, letargo, percepción alterada de la realidad y, de
manera más inusual, estados de ansiedad y pánico.
Riesgos: Como riesgo principal señalamos el, aún muy discutido, "síndrome amotivacional",
caracterizado por apatía y pérdida o disminución del interés en el individuo, unido a una
frecuente disminución en la capacidad de concentración y de memorización, especialmente
en
consumidores
diarios
de
esta
sustancia
La estructura química del cannabis es muy compleja y no se conocen aún las secuelas
producidas por todos sus componentes. Sí se puede afirmar que el humo de esta planta es
más perjudicial para el pulmón humano que el del propio tabaco, pudiendo producir
enfermedades
en
las
vías
respiratorias
(bronquitis,
faringitis,
cáncer...).
Puede causar alteraciones en los sistemas reproductores -masculino y femenino- e
inmunológico. Hay datos que indican que en hombres jóvenes con un consumo regular se
puede producir un retraso en el inicio de la pubertad, en mujeres en condiciones semejantes
se podría interrumpir el ciclo menstrual o producir problemas en la ovulación (son datos que
se deben entender siempre en términos de probabilidad).
El THC atraviesa la barrera placentaria, por lo que su consumo supone un riesgo para el feto
durante el embarazo y también en la lactancia. La probabilidad de que el bebé nazca con
bajo
peso,
aumenta
en
madres
consumidoras
de
cannabis.
Está constatada la potencialidad del cannabis como elemento desencadenante de psicosis y
cuadros delirante-alucinatorios en personas en riesgo. Existen pocas posibilidades de
sobredosis mortal por cannabis.
Por otra parte, hay otro elemento de riesgo a considerar en relación con la utilización de esta
sustancia: no todo usuario de cannabis experimentará necesariamente con otras sustancias
más peligrosas, pero sí existe un riesgo situacional, derivado de la inclusión en un circuito
comportamental de consumos ilícitos.
 ¿Cuáles son las categorías de consumo?
22
Experimental: se genera por curiosidad, tiene lugar generalmente con amigos íntimos en un
tiempo limitado. Básicamente se tiene expectativa sobre los efectos. Según la experiencia se
convierte en un refuerzo positivo o negativo para continuar su consumo.
Socio-recreativo: su consumo es más regular, voluntariamente, entre amigos y conocidos.
En la mayoría de ocasiones facilita comportamientos sociales; hay búsqueda activa de la
sustancia o aceptar con mayor facilidad los ofrecimientos, re-experimentación efectos
agradables que la sustancia puede proporcionar. Hay un control sobre la frecuencia, la dosis
y las circunstancias de consumo, sin consecuencias posteriores importantes.
Abuso: consumo en grandes cantidades, aunque no necesariamente todos los días,
problemas relacionados con el consumo: familiar, ocupacional, físico, psíquico, descuido ó
incumplimiento de obligaciones, exposición a situaciones de riesgo, negación o
subvaloración de problemas, fantasía de control.
Dependencia: tolerancia, síndrome de abstinencia, dificultad para detenerse al haber
iniciado, intentos de suspensión fallidos, tiempo en búsqueda, consumo y recuperación,
reducción de otras actividades, se mantiene el consumo a pesar de las consecuencias.
Anexo 2:
RESUMEN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO
La PNRCSP fue formulada gracias a un esfuerzo nacional, departamental y municipal,
agenciado principalmente desde un nivel central en aras de concretar un referente común
frente al abordaje de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas.
Producto de un ejercicio de consulta, discusión y reflexión se definió una finalidad, un
propósito, unos objetivos estratégicos, unos ejes operativos, un marco ético y teórico así
como unos principios. A continuación se cita brevemente estos referentes:
Finalidad
Reducir la incidencia y prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia y
mitigar el impacto negativo del consumo sobre el individuo, la familia, la comunidad y la
sociedad.
Propósito
Ofrecer una respuesta integrada, participativa, co-responsable, efectiva y eficaz frente al
consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, a partir de un marco común de referencia
ético, filosófico, conceptual, operativo y de gestión.
Objetivos estratégicos
•
Reducir la vulnerabilidad al consumo interviniendo de manera integrada los factores
macro sociales, micro sociales y personales más predictivos del consumo
23
•
Reducir el impacto del consumo ofreciendo medios (información, servicios, asistencia
y apoyo) oportunos e integrales a individuos, familias y comunidades
•
Crear capacidad para que las entidades territoriales mejoren la calidad y oportunidad
de su respuesta frente al consumo y sus consecuencias
EJES OPERATIVOS2
Referentes teóricos
1. Protección social y capital social – Manejo social del riesgo y protección social
“extendida” (vulnerabilidad, resiliencia e inclusión social)
2. Enfoque de reducción de la demanda
3. Promoción de la salud – vista como capacidad de ejercer control sobre la propia
salud y la calidad de vida
2
Tomado de presentación power point de la POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCION DEL
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO del Ministerio de la Protección Social.
Socializada en el marco de la asistencia técnica del Ministerio al Departamento del Valle, los días 14, 15 y 16 de
septiembre de 2010.
24
Principios
Promocional
Participativo y de cogestión
Co- responsabilidad
Horizontalidad
DH
Integralidad
Anexo 3.
RESUMEN DEL PLAN NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 20092010
Después de formulada la PNRCSPA se plantearon mecanismos que facilitaran su gestión y
comprensión, una de ellas fue el Plan cuya finalidad es “construir y dejar capacidad para
asegurar acciones de mediano y largo plazo y el desarrollo y consolidación de procesos que
permitan avanzar en la co-construcción de una respuesta integral ante el consumo de
alcohol y otras SPA y sus consecuencias, todo ello en medio del dinamismo político e
institucional que con frecuencia amenazan la continuidad y consolidación de procesos y con
ello sus resultados e impactos”.
Del mismo modo, se toman como referentes las siguientes manifestaciones del problema:
1) la del no consumo y la alta vulnerabilidad al mismo,
2) la del consumo activo y problemático que concentra la mayor cantidad de consumidores
de SPA lícitas e ilícitas y la mayor cantidad de consecuencias y costos en seguridad,
convivencia, salud pública, salud mental, entre otros. Se trata de un nuevo ámbito de
intervención que busca avanzar en la detección temprana de casos, en la referencia
oportuna y precisa de los mismos, con el ánimo de minimizar el impacto del consumo del
alcohol y otras SPA en la vida social, y al tiempo prevenir la cronificación de los casos de
consumo,
3) la de la superación de la dependencia a partir del tratamiento, la rehabilitación y la
inclusión social definitiva y sostenible de quienes han abandonado su consumo.
4) También propone acciones en el desarrollo de capacidad técnica, institucional, de
articulación y financiera para que el país pueda avanzar en la construcción de plataformas y
dispositivos sostenibles en el tiempo que permitan evaluación de resultados en el mediano y
largo plazo.
Para su mayor comprensión se han seleccionado por cada eje operativo los productos y
estrategias/metas relacionadas con las competencias de Salud Departamental.
25
Descargar