Descargar - Icalnews

Anuncio
Jorge Trevín
FOTOS: José Vicente y David Arranz
TEXTO:
Siega Verde,
Patrimonio de
la Humanidad
“Siega Verde, Patrimonio de la Humanidad. Felicidades a todos”. Este es el
mensaje que Tomás Méndez, el alcalde de Villar de la Yegua, un pequeño municipio salmantino de poco más de 200 habitantes quiso enviar a propios y extraños a principios de agosto, cuando la UNESCO decidió incluir los yacimientos de arte rupestre del paleolítico en su lista de Patrimonio de la Humanidad. Culminaba así una de las viejas aspiraciones de los municipios de la
zona y, lo que es más importante, se abría, en ese momento, unas expectativas
de futuro para toda la comarca. Ahora, hay que trabajar para hacerlo posible.
El honor de dar a conocer al mundo este sensacional hallazgo les corresponde a Manuel Santonja y Rosario Pérez quienes en octubre de 1988 estaban realizando un inventario arqueológico de la provincia de Salamanca
cuando, mientras caminaban junto al río Águeda, se toparon con un joven
pastor al que preguntaron si conocía algún vestigio antiguo por la zona. Como tantos lugareños, aquel joven negó con la cabeza la presencia de restos de
importancia, aunque recordó que alguna vez, caminando con sus cabras por
70
71
la orilla izquierda del cauce fluvial, había visto
“un caballo pintado”. Incapaz de encontrarlo
él mismo, Santonja pidió a aquel joven que le
acompañara al lugar y lo que pudo ver ese día
le dejó sin respiración: “Fue una sorpresa y
una emoción enorme”, rememora y reconoce
que, pese a tener muchas excavaciones a sus
espaldas en las que ha dado con piezas excepcionales, “lo que sentí al ver aquel caballo no
lo había sentido nunca ni lo he vuelto a sentir
en mi carrera profesional porque supe que
estábamos ante algo muy importante”. El yacimiento de Siega Verde está casado con la
fortuna. La orografía del terreno ha propiciado que apenas se note la mano del hombre en
su entorno, de manera que su conservación,
pese a la acción de algunos desaprensivos, es
excepcional. La intercesión de aquel joven
pastor, “que se fijaba en las cosas a pesar de
que los grabados estaban tapados por líque-
72
nes”, sacó a la luz algo que, de otra forma, todavía hoy podría seguir pasando desapercibido.
Pero el matrimonio más importante de
Siega Verde con la suerte surge cuando, en los
90, los vecinos portugueses de Foz Coa aparecen por la zona explicando que el proyecto de
un mastodóntico embalse proyectado por el
gobierno luso amenazaba con terminar con
unos restos paleolíticos similares que, precisamente, se habían descubierto al formular el estudio de impacto ambiental de la obra. Los socialistas portugueses hicieron causa de aquella
cuestión, ganaron las elecciones y el proyecto
se paralizó, mientras surgía un museo y diversos centros de interpretación. En 1998 logran
que el enclave luso se convierta en Patrimonio
de la Humanidad y, a partir de ese momento,
se dibujan las aspiraciones de la parte salmantina. Santonja recuerda como si fuera ayer co-
mo, cansado ya de dar conversación a los dos
técnicos enviados por el Ministerio de Cultura
para catalogar aquel equino de miles de años
de antigüedad, se adentró en la zona y volvió a
asombrarse al ver sobre otra piedra la cabeza
de un uro, una raza de toro salvaje ya extinguida. A partir de ahí, los restos del paleolítico superior no dejaron de aflorar.
La estación de Siega Verde está compuesta por 540 figuras, agrupadas en 17 conjuntos.
Los animales más representados son caballos,
ciervos, uros y cabras, aunque las imágenes de
especies hoy extinguidas y propias de climas
glaciares, como los renos, los bisontes o los rinocerontes lanudos, indican su pertenencia a
una época muy lejana, en la que alternaron
momentos más templados con otros muy fríos. Las figuras aparecen, habitualmente, en
pequeños grupos de entre dos y seis asociaciones, en forma de paneles de mediano y
PUBLICIDAD
El Aula de Siega Verde recibe 4.000 visitantes anuales
gran tamaño aunque también son frecuentes
las imágenes aisladas representadas en pequeños afloramientos rocosos. La antigüedad del
yacimiento está fechada entre los años 22.000
y 11.000 antes de Cristo.
Las técnicas utilizadas por los antiguos
pobladores de la zona fueron el grabado fino,
un dibujo a través de una delgada línea, muy
usual para representar las figuras de menor
tamaño, y el piqueteado, que delimita a base
de puntos el contorno de la figura. Los especialistas han reconocido, además, evidencias
de abrasión o raspado, que da lugar a surcos
más anchos o profundos. Los grabados de Siega Verde se llevaron a cabo dibujando sobre
las rocas de esquisto las siluetas de los animales, siempre de perfil, y añadiendo algunos
trazos para reflejar detalles anatómicos como
las crines, los hocicos, la musculatura o las diferentes marcas en el pelaje.
74
Su significado es uno de los mayores misterios de la Humanidad. Santonja reconoce
que nadie sabe a ciencia cierta lo que cuentan
los grabados. Lo único seguro es que no se
trata de representaciones pictóricas hechas al
azar. “Son representaciones de la fauna de la
época y otras simbólicas que no sabemos interpretar aunque se sabe que son sistemas organizados de representaciones”, matiza. De
hecho la habitual coincidencia sobre un mismo soporte de las imágenes de un uro y un
caballo, que se puede ver en Siega Verde, se
conoce en todas las cuevas cantábricas y también en otros yacimientos más allá de nuestras
fronteras. “Esa asociación es una de las más
repetidas y algún mensaje encierra, aunque
no se sabe cuál”, admite este arqueólogo que
confiesa no ser experto en el periodo del que
data el yacimiento salmantino. No obstante,
tras el hallazgo inicial, fueron diversos espe-
cialistas de la Universidad de Alcalá de Henares los que se encargaron de seguir adelante
con la catalogación de ese entorno en el que el
tiempo parece haberse detenido.
Existen teorías que consideran la iconografía paleolítica una especie de magia propiciatoria relacionada con la caza, otras hablan
de chamanismo, mientras que, desde el punto
de vista sociológico, se advierte de que aquellos lugares en los que aparecen los grabados
podrían ser zonas de aglutinación social y de
encuentro de esos grupos humanos con sus
rituales y creencias, por lo que de ellos se deriva una clara función social. Nadie se atreve a
dar por válida ninguna de las hipótesis.
El instinto del descubridor de Siega Verde
vuelve a despertar cada vez que se acerca a la
zona desde Burgos, donde trabaja en la actualidad. Santonja está convencido de que, tarde
o temprano, aparecerán restos similares. “Es
Los yacimientos constan de 540 figuras de animales, como el caballo de la izquierda.
impensable que sólo haya lo que conocemos”,
sentencia y considera que las prospecciones
en la zona deben seguir adelante. “Se descubrirán nuevos grabados y aparecerá cualquier
otro día una nueva estación por esos valles”.
UN FUTURO ABIERTO
Hasta que eso suceda, el Aula Arqueológica
de Siega Verde, construida gracias a la iniciativa conjunta de la Fundación Rei Alonso
Henriques y la Junta de Castilla y León, se encarga de hacer que el visitante ‘entre en calor’
antes de adentrarse en el yacimiento que únicamente admite, como máximo, a grupos de
20 personas.
En su interior, paneles luminosos explican
mediante dibujos, gráficos, textos y vitrinas
con réplicas los secretos del mundo paleolítico, el medio natural, la tecnología de fabricación de instrumentos, el arte y sus técnicas o
el significado de las representaciones. En ese
afán didáctico también se proyectan, sobre
una pared de roca natural, imágenes de los
grabados originales, a la vez que sobre una
pantalla de gran formato se emite una película
que recrea la vida en aquellos tiempos.
El Aula de Siega Verde pretende, en definitiva, acercar a sus 4.000 visitantes anuales al
primitivo mundo que dio origen a una de las
más importantes estaciones arqueológicas de
toda Europa.
El marchamo de la Unesco ha multiplicado exponencialmente las expectativas. Para el
hombre que abrió al mundo el yacimiento salmantino, la mayor preocupación pasa ahora
por la gestión futura de la estación tras lograr
el reconocimiento global. Manuel Santonja
considera que no se debe caer en errores del
pasado como el escaso valor que hasta hace
unos años las propias instituciones atribuían a
Siega Verde, opinión con la que también coincide el gerente de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo
(Adecocir), Fernando Ramos.
Mientras el descubridor apuesta por comprometer al Gobierno y a la Unión Europea
para poder empezar a plantearse proyectos como un futuro museo en la línea del construido
en Burgos al abrigo de Atapuerca o el impulsado en Ponferrada para poner en valor Las Médulas -los otros bienes culturales de la región
incluidos en la lista de la Unesco- e insta a preservar aún más el entorno con la construcción
de un viaducto que deje la actual carretera únicamente destinada al acceso a Siega Verde, el
gerente de Adecocir prefiere plantearse metas
más cercanas a la actual coyuntura económica
y en sintonía con los alcaldes de los municipios
por los que se extiende el yacimiento.
Para Fernando Ramos resulta prioritario
75
Manuel Santonja,
arqueólogo descubridor de
los grabados rupestres
crear infraestructuras turísticas en Villar de la
Yegua, Villar de Argañán y Castillejo de Martín Viejo, que abarquen desde centros de interpretación a otros recursos más prácticos
pero igual de necesarios como la apertura de
restaurantes, hoteles o alojamientos rurales.
Entre los más implicados en el porvenir de
Siega Verde está el alcalde de Castillejo de
Martín Viejo, Cándido Palacios, quien tiene
claro que, a partir de ahora, “no se puede trabajar de cualquier manera, hay que ser más vivos y profesionales para adecuarse a la demanda del turismo que vendrá”. Palacios considera
“clave” mimar el aspecto medioambiental de la
zona. Para ello, junto a sus homólogos estableció que ninguno de los propietarios de terrenos en las proximidades de la estación puedan
construir para no dañar las zonas de visualización. Además, apuesta por potenciar la gastro-
76
nomía y convertir la forma en que se trabajan
los fogones en esta zona de Salamanca en otra
seña de identidad “que sirva para marcar la diferencia”. En Villar de Argañán su ilusionado
alcalde, Luis Ángel Moro, cree, medio en broma medio en serio, que quizá haya llegado el
momento de abandonar los tractores para empezar a vivir del turismo.
Aún es pronto para alcanzar ese objetivo
que, eso sí, podría llegar a hacerse realidad
merced a “un proyecto comarcal”. Lo piensa el
regidor de Ciudad Rodrigo, Javier Iglesias, al
frente de un municipio experto en poner en
valor la riqueza patrimonial y que supo aprovechar el empuje de la llegada, en 2006, de Las
Edades del Hombre.
El responsable de la cabecera de la comarca, situada a 20 kilómetros del yacimiento, sabe que ha llegado la hora de que los Ayunta-
mientos se conviertan en “punta de lanza para
la promoción de Siega Verde”.
Desde el punto de vista técnico los expertos van más allá y ya vislumbran un gran parque arqueológico transfronterizo en el que se
integren Siega Verde y Foz Coa, de manera
que decidirse por uno de los lados de la frontera no suponga tener que renunciar al otro.
Anticipándose a ese último y lógico paso, una
vez que ambos yacimientos gozan del mayor
reconocimiento posible, ya se ha creado un
nuevo órgano de gestión conjunta que conserva las competencias de cada país aunque abre
paso a la cooperación en ámbitos como las
campañas de difusión o la vertiente investigadora. La respuesta de los turistas, habitualmente fascinados al concluir su visita, encierra ahora las claves de la futura grandeza de
Siega Verde, otro tesoro de Castilla y León.
PUBLICIDAD
S. Maroto/L. Sánchez
FOTOS: xxxxxx
INFORGRAFÍA: Fernando Sanchís
TEXTO:
Tras el paso de los
dinosaurios en Soria
Han inspirado guiones cinematográficos, han
protagonizado desde cómics hasta videojuegos y han despertado la imaginación de los
más pequeños que se acercan asombrados a
la vida de los dinosaurios. Desde que aparecieran los primeros restos a principios del siglo XIX, estos seres que habitaron la Tierra
hace millones de años han cautivado a mayores y niños y hoy son una luz y una esperanza
para muchos pueblos sorianos que ven en las
icnitas o huellas de dinosaurio, una oportunidad para mantener con vida estos pequeños
núcleos a través del turismo.
Es el caso de Tierras Altas, en la provincia de Soria, donde la denominada ruta de las
icnitas de Soria cuenta con doce yacimientos
señalizados y la peculiaridad de que en algunos de ellos se colocaron, a iniciativa de la
78
Diputación Provincial de Soria, reconstrucciones esquemáticas de varios dinosaurios a
tamaño natural; así el visitante puede encontrar un Estegosaurio en Santa Cruz de Yanguas, un Ceratosaurio en Bretún, un gran
Saurópodo en Villar del Río, un Iguanodóntido en Ventosa de San Pedro o un Hadrosaurio en Garray.
Doce yacimientos señalizados de los casi
150 conocidos con los que cuenta la comarca
de Tierras Altas, un número que podría aumentar hasta los 200 yacimientos si continuara la prospección lo que sitúa a Soria en uno
de los primeros puestos en cuanto al número
de huellas de dinosaurio. La ruta abarca numerosos municipios, desde Villar del Río, Palacios de San Pedro, Valles de Valdelalosa,
Valdelavilla, Ventosa de San Pedro, Matase-
jún, Los Campos, Bretún, Yanguas o Santa
Cruz de Yanguas sin contar con otros yacimientos como los que existen en la zona de El
Royo o el de la dehesa de Gallinero, en el término municipal de Almarza, y que constituye
el más antiguo de la Cuenca con una edad
aproximada de 150 millones de años.
El estudio de las icnitas de reptiles mesozoicos en la provincia de Soria comienza en
los años 80 del pasado siglo, aunque los restos óseos de estos organismo ya se conocían
desde 1926, gracias a los descubrimientos del
ingeniero soriano Clemente Saénz García y
del paleontólogo castellonense José Royo y
Gómez.
Según el director de Paleyomas, empresa
encargada de la investigación y difusión de
las huellas de dinosaurios sorianas, José Luis
Barco, actualmente los yacimientos de icnitas constituyen el mayor potencial paleontológico de la parte soriana de la Cuenca de Cameros. Apunta a que se conocen
casi 200 yacimientos que podrían superar
las 10.000 icnitas en total. Desde los primeros hallazgos hasta hoy, se han inventariado más de 70 yacimientos con restos
indirectos de dinosaurios, cocodrilos y
pterosauiros, además de aves, incluyendo
en esta relación 13 nuevas icnoespecies,
cuatro nuevos icnogéneros y una nueva
icnofamilia.
Barco explica que, además de la elevada cantidad y diversidad de registro existen
otros condicionantes que convierten a esta
zona en una de las más ricas de España e
incluso del mundo en registro de icnitas de
dinosaurios y otros reptiles mesozoicos.
Entre ellos, destaca su “excepcional preservación”, es decir el estado en el que quedó
registrado el fósil, y su “conservación”, como han llegado hasta hoy. Además, según
80
añade el paleontólogo, también cobran importancia los yacimientos debido a que se
registran vertebrados de muy pequeño tamaño (como pterosaurios, cocodrilos y
tortugas) muy escasos a nivel mundial.
La edad de los yacimientos es otro factor para que la provincia alardee de contar
con este patrimonio paleontológico. Se registran en la edad Berriasiense inferiormedio, no datadas en otras zonas de España y con un registro muy escaso a nivel
mundial. “Este es un momento clave de la
historia evolutiva de los dinosaurios a nivel
mundial y del que hay muy poco registro
en el mundo”.
El yacimiento más importante de la
provincia por su registro fósil es el de
Fuentesalvo, seleccionado como yacimiento indicativo de la candidatura de las ‘Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica’ a
Patrimonio de la Humanidad, que está,
además, adecuado para favorecer la accesibilidad de discapacitados físicos y visuales.
PUBLICIDAD
Juan López
FOTOS: Miriam Chacón
TEXTO:
Guadarrama
busca su lugar en
la Red de Parques
Nacionales
La diversidad de opiniones y discrepancias sobre los
beneficios y perjuicios de esta declaración que
promueven Castilla y León y Madrid inunda la sierra
segoviana
82
Desde el Montón de Trigo hasta Peña el Águila, el aclamado Cordal de la Mujer Muerta a
Pasapán, que tanta belleza proporciona desde
Segovia, los Siete Picos, Navafría, Cotos, Dos
Hermanas, La Camorca y, por supuesto, Peñalara, techo de la Sierra de Guadarrama. Son algunos de los puertos, collados y cotas que forman parte de la propuesta de Parque Nacional
Cumbres de Guadarrama, un espacio conjunto en los límites autonómicos de Castilla y León y Madrid que en los próximos meses podría alcanzar dicha categoría y convertirse en
el décimo quinto del panorama nacional y el
quinto en extensión, con 32.199 hectáreas,
con una figura que otorga numerosos beneficios y que realza el paraje casi a la categoría de
paraíso, con una importante protección medioambiental y que potencia el turismo.
De constituirse este nuevo Parque Nacional, habrían pasado exactamente 90 años desde que la Sociedad de Alpinismo Peñalara propusiera por primera vez su
declaración, un proyecto
que no tuvo
éxito en los años 20 y que estuvo paralizado
hasta principios de la última década, cuando el
entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, retomó la vieja
idea y aprobó el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales (PORN) en 2009, al que le
siguió el de Castilla y León en enero de 2010,
dos cuestiones imprescindibles para solicitar
la figura de Parque Nacional.
Aunque la Junta y el Gobierno madrileño
confían en que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM)
apruebe definitivamente la declaración antes
de las elecciones de mayo, la realidad en la Sierra indica que se podría retrasar. Lo cierto es
que, una vez que salga adelante la propuesta,
el Parque Nacional Cumbres de Guadarrama
será el segundo de Castilla y León, tras Picos
de Euro-
pa, con alrededor de 12.400 hectáreas del total. Estará incluido dentro del Parque Natural
Sierra de Guadarrama (83.620 hectáreas de 35
municipios de Segovia y el abulense de Peguerinos), cuyo proyecto de ley está en fase de tramitación parlamentaria en las Cortes de Castilla y León, y que establece las medidas necesarias y el marco jurídico para asegurar la
conservación y mejora de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos en armonía con
los usos y aprovechamientos tradicionales.
La propuesta de Parque Nacional pretende proteger la estructura de los ecosistemas de
la Sierra, entre los que destacan los diferentes
tipos de bosques en buen estado de conservación, principalmente pinares silvestres, sabinares, rebollares, enebrales, encinares, piorna-
Una pareja pasea por los Montes de Valsaín
83
Vecino de Prádena
Acebal de Pradeña
Vaca de raza charolesa en el Sabinar de Prádena
les y fresnedas, los interesantes matorrales y
pastizales propios de la alta montaña mediterránea, los complejos de roquedos y pedreras
de origen ‘periglaciar’ o las manifestaciones
puntuales de humedales mediterráneos y turberas de montaña.
En cuanto a la fauna, se protegerán de
manera especial las tres joyas de la sierra: buitre negro, cigüeña negra y águila imperial, esta
última incluso contará con un centro de interpretación en la villa segoviana de Pedraza. Pero también se impedirá la introducción y propagación de especies ‘alóctonas’, especialmen-
84
te en el medio acuático, como son el visón
americano, el cangrejo de río americano, el
cangrejo señal y el lucio, entre otros.
Todo ello está bien visto por los ciudadanos de las poblaciones de la Sierra. Pero el aspecto que más preocupa es el aprovechamiento de los usos tradicionales, como la ganadería, algo que según la Junta, sin embargo,
no estará reñido con la declaración del Parque. Es más, según fuentes del Servicio de
Medio Ambiente en Segovia, se verá beneficiado como motor de desarrollo para la Comunidad Autónoma y para la provincia en
cuanto a las posibilidades de turismo y de
desarrollo rural. Así, la ganadería extensiva y
el pastoreo se favorecerán con la habilitación
de ayudas que podrán ser destinadas a actuaciones como vallados o de gestión, que es lo
que en la actualidad ocurre en otros parques
nacionales.
Los aprovechamientos ganaderos para
pastoreo de las explotaciones de caballar y vacuno -charolesa y limousin, valores culturales
y ecológicos de la zona, se han reconocido en
el PORN, según la Junta, aunque de forma
controlada. De hecho, se fomentará el mante-
Paisaje de pinar en los montes de Valsaín
nimiento del pastoreo tradicional de tipo extensivo, aunque se procurará que se desarrolle de forma compatible con la conservación y
regeneración de la vegetación más valiosa del
espacio natural, más si cabe cuando por la
Sierra discurre la Cañada Real Soriana. Pero
también se limitará la instalación de nuevas
explotaciones pecuarias intensivas en el interior del Parque.
Otras actividades próximas, como la del
esquí que se practica en la estación de Navacerrada, se mantendrá, ya que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales contempla la
compatibilidad de su uso por tratarse de una
actividad estacional.
Pero las discrepancias sobre los beneficios
y perjuicios de esta declaración no cesan e inundan la sierra segoviana. La población rural,
vinculada desde hace décadas al monte, califica de “literatura” muchos de los objetivos que
figuran en la propuesta, como conservar la integridad de los valores naturales del espacio,
ordenar sus usos, contribuir al fomento de la
investigación científica y aportar al desarrollo
sostenible de los núcleos y a la preservación de
los valores culturales y formas de vida.
RESTRICCIONES
También inquieta entre los lugareños que la
Ley de Parques Nacionales, que será de aplicación una vez se apruebe la propuesta por parte
del MARM, prohíbe la pesca deportiva y recreativa y la caza, sobre todo la mayor —corzo, cabra y jabalí—, que podría terminar en
una superpoblación y contribuir al desarrollo
de enfermedades. Pero mención aparte merece la tala de árboles con fines comerciales, tres
de los motores económicos de la zona.
Todo ello es considerado un problema para los vecinos una vez que, municipios como
85
Alto de la Camorca
José María Mateo, de Prádena
Alto de Pasapán
Andrés y Teresa, de Pradeña
Navafría incluyan el 40 por ciento de su territorio en el Parque Nacional, algo similar a lo
que ocurre en El Espinar y Valsaín, las tres zonas madereras por excelencia de la Sierra,
principalmente la última, con un aprovechamiento del bosque que data del siglo XIX y
una extracción de 32.000 metros cúbicos de
madera anuales, trabajados en el famoso Aserradero de la localidad.
REPERCUSIÓN
Como cualquier tipo de decisiones importantes que afectan a los usos de las personas,
las discrepancias y repercusión vecinal son
86
muy distintas en esta gran sierra segoviana.
Así, donde más apoyos recibe la aprobación
del Parque Natural y del Nacional es el sector
central y occidental, aunque se aprecia diversidad. Dos vecinos del pueblo de Valsaín, Joaquín Benito y Olga Morales, ven positivo ambas declaraciones, porque se “potenciará el
turismo y dará más vida”, asegura el primero,
si bien considera que es “contraproducente si
se restringen la caza y los usos ganaderos”.
Por el contrario, la segunda, que trabaja en
un centro de interpretación de la zona, entiende que cazadores y ganaderos “no lo vean
bien”, pero cree que esta figura de protección
será “positiva”.
En la misma localidad, Rubén España y su
abuelo Evelio España confían en que ayude a
crear empleo, pero reconocen que hay recelo.
“Los ganaderos están fastidiados porque los
animales son buenos para la evolución del
monte”, espeta el nieto. El más veterano le
acompaña y dice que no tendrá ventajas y que
son “inconvenientes”. “Va a haber que sacar
hasta un permiso para dar un paseo por el
bosque, ir a por setas o que coma el ganado”,
asegura
Por el contrario, la posibilidad del Parque
Natural levanta más ampollas en el
Pie de foto
Pie de foto
Pie de foto
Pie de foto
sector.oriental. Concretamente, Prádena se
erige como uno de los núcleos duros al respecto, como demuestra el carnicero del pueblo, que no quiso valorar. Otro viandante, José
María Mateo, no negó que la declaración fuera necesaria, pero está seguro de que generará
problemas. “Existen buenas disposiciones, pero es una prohibición total. Yo soy amante del
campo y veo muchas injusticias, pero no se
puede multar por cortar tres ramas de una
zarza, como me pasó a mí”, relata. El alcalde
de Ventosilla y Tejadilla, Lorenzo Crespo,
coincide con el sentir general de la población
de esa parte de la sierra y asegura que esta declaración no aportará beneficios y provechos
al pueblo.
Andrés y Teresa, matrimonio de Navafría
que habitúa pasear por los senderos y caminos
de la zona, creen que el Parque es una “buena
idea, siempre que no perjudique los intereses
de los pueblos”. Reitera que hay discrepancia
de opiniones en el tema porque la gente cree
que “no se alcanzarán los beneficios que se
anuncian” y pone como ejemplo a los ganaderos del pueblo, que “no quieren meter el ganado en el monte porque las administraciones
les cobran mucho”.
Tampoco los ecologistas están de acuerdo
con la propuesta, pero por motivos totalmente
diferentes. A su juicio, creen que es decepcionante, ya que deja fuera de esa figura de protección los ecosistemas forestales más representativos de la Sierra, que son de vital importancia para las especies en peligro de extinción
que habitan estas montañas, como el águila
imperial y buitre negro.
87
Jorge Alonso
FOTOS: Pablo Requejo/Feve
TEXTO:
Tras la ruta del carbón
‘El Expreso de La Robla’ recupera la senda del carbón
hacia la industria vasca para mostrar en cuatro días la
Castilla y León más verde y los tesoros del románico y
degustar la gastronomía de la Comunidad
88
Viajeros, al tren. ‘El Expreso de La Robla’, hermano de ‘El Transcantábrico’, echa a andar siguiendo los pasos que dieron a principios del
siglo pasado las miles de toneladas de carbón
de las cuencas leonesa y palentina en su éxodo
hacia Vizcaya. El traqueteo, que guió al mineral negro hacia la industria siderúrgica vasca,
acerca ahora en cuatro días a los turistas que
elijan este producto de Feve (Ferrocarriles de
Vía Estrecha) la Castilla y León más verde, los
tesoros del románico de la Comunidad e incluso las cristalinas aguas del Cantábrico.
El convoy de 78 metros de longitud serpentea la línea de vía estrecha que surca la
vertiente sur de la Cordillera Cantábrica y la
atraviesa para asomarse a las frías aguas del
norte. León, Villasana de Mena (Burgos), Bilbao, Gijón y Santiago de Compostela son sus
puntos de partida y llegada. Se trata de un
crucero que mantiene la magia, el clasicismo
y el glamour de los vagones de pasajeros del
siglo pasado. Sin duda, un tren de lujo adaptado a todos los bolsillos, una estrategia con la
que Feve pretende incrementar el área de negocio de los trenes turísticos.
El convoy recorre los 720 kilómetros del
recorrido Bilbao-León-Bilbao a una velocidad
media de 60 kilómetros. La compañía prevé
que unos 1.500 turistas recorran el norte de
Burgos, León, Palencia, una pequeña parte
del sur de Cantabria y Vizcaya. Un viaje en el
que la naturaleza, el arte, la gastronomía, la
historia y el arte son los platos estrella. Nueve
personas se encargan de ofrecer el mejor servicio de restauración a bordo del tren, así co-
rajes del norte y el rojo al color que adquirían
los altos hornos bilbaínos. En el interior, las
maderas nobles y las imágenes de paisajes del
norte marcan su decoración.
TRES RUTAS
mo de guiar a los turistas, que también se desplazan en autobús por las diferentes comarcas, en su periplo por tres comunidades autónomas.
Feve invirtió unos tres millones de euros
en la conversión de cuatro coches cama, tres
vagones y una máquina de los años 60 y 80 en
un nuevo tren que cuenta con 28 compartimentos dobles de los que se ponen a la venta
27, tres salones (‘Villa de Bilbao’, ‘Ciudad de
León’ y ‘Picos de Europa’) y una locomotora
diésel. Su fabricación se llevó a cabo en los talleres de El Berrón (Asturias) tras ser diseñado
también por técnicos de Feve ya que se trataba
de chatarra que iba a ser vendida a Argentina.
Sus colores resumen su filosofía, unir
Castilla y León y Vizcaya. Por ello, el negro
representa al mineral negro, el verde a los pa-
Ofrece tres rutas de cuatro días y tres noches,
una por Asturias y Galicia y otras dos por
Castilla y León, incluido el ‘Taller del Románico’. El itinerario castellano y leonés ofrece la
oportunidad de echar un vistazo en Burgos al
Valle de Mena o de conocer Las Merindades,
el conjunto cárstico ‘Ojo Guareña’ y localidades como Medina de Pomar y su Alcazar de
Los Condestables. En la provincia palentina,
Aguilar de Campóo y el parque de Fuentes
Carrionas permiten al viajero adentrarse en la
denominada ruta de los pantanos.
La provincia leonesa acapara gran parte
del recorrido ya que el tren atraviesa parajes
de la montaña oriental, como las estribaciones del embalse de Porma. Las Cuevas de
Valporquero, las hoces del río Torío o los
museos de la Fauna Salvaje de Valdehuesa y
de la Minería y la Siderurgia de Castilla y León son otros puntos de este crucero. En el
cuarto tramo, ya en Vizcaya, las verdes praderas se convierten en el decorado que se divisa desde el tren que se dirige a Balmaseda
para mostrar al cliente el Museo de las Boinas y a Gáldames, donde se encuentra la Torre de Loizaga. Araguren y Bilbao, son las dos
últimas paradas de ‘El Expreso de La Robla’,
que también será peregrino y espectador de
excepción del románico.
89
Arriba (izda):
El expreso de La Robla a su llegada a Bilbao
Arriba/dcha:
Tripulación del tren
Centro:
Interior de un vagón salón
Abajo:
‘El expreso de La Robla’ surca la montaña leonesa
90
PUBLICIDAD
El perro
guardián que
protege al
oso pardo
92
J. Benito
E. Margareto
FOTOS:
TEXTO:
La mañana de un espléndido día primaveral
sirve para iniciar una ruta de gran belleza paisajística situada a más de mil metros. El trayecto entre Barruelo de Santullán y Brañosera,
a las puertas del Parque Natural de la Montaña Palentina, depara donde menos lo esperas
la primera sorpresa. El responsable de la patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia, Pedro Pablo
García, da la voz de alerta y sugiere parar los
vehículos y ponerse el traje de faena. Una huella aún húmeda aparece marcada en un terraplén que termina en una cuneta a escasos 200
metros de una zona polideportiva y una piscina conocida como ‘La Pedrosa’. Otras tantas se
ven con claridad entre el suelo de cemento de
una ruta ciclista cercana y en el aglomerado
asfáltico, lo que revela que el plantígrado tiene
su casa en las inmediaciones.
Casi todos los años se detecta alguna pisada en esta zona, en la bajada del pico Cocoto, al utilizarse un corredor que atraviesa la
carretera hacia Brañosera como lugar de paso
osero y con algún susto para viandantes y ciclistas. “Si no se le hostiga, el animal no ataca.
Un vecino, habitual paseante de la zona, vio
no hace mucho un oso que paró, le miró y siguió su camino”. Así lo expresa casi sin inmutarse Pedro García, responsable de la patrulla
del Seprona de la Guardia Civil de Barruelo,
cuyo cuartel está muy próximo al lugar por
donde no hace muchas horas ha pasado un
plantígrado adulto de más de cuatro años.
“Puede ser un ejemplar cuyo hábitat natural es éste en concreto, al haberse detectado
ya su paso otras veces. La colonia actual ocupa un amplio territorio y, en épocas de celo
como ésta, hay desplazamientos desde el núcleo oriental al occidental buscando la reproducción y comida”. Esta es la idea que sostiene tras medir las huellas Joaquín Morate,
agente coordinador de la ONG Fondo para la
Protección de Animales Salvajes (Fapas), encargado de distintos programas medioambientales en el Norte de Palencia.
“Si se ha visto cazando a gente aquí sin
autorización se denuncia el hecho, como ocurrió hace pocos años, porque en los corredores naturales del oso todas las cacerías son ilegales”, apunta García. El agente del Seprona
guía la expedición hasta un bosque cercano a
las primeras estribaciones del refugio ‘El Golobar’, a unos 1.400 metros de altitud en el límite de Palencia y Cantabria, en una peculiar
y atractiva misión de protección de especies
salvajes.
«MIRA DE JELOVA»
Dos motoristas y dos vehículos todo terreno
del Seprona y Fapas marcan la senda y uno de
ellos lleva una ocupante muy especial. Se trata
de una perra de raza pastor belga ‘Malinois’,
de nombre ‘Mira de Jelova' y criada en Andalucía. Allí, esta especie canina lleva trabajando
diez años para la Junta con el fin de detectar
cebos envenados que acaban con la fauna salvaje. En la Montaña Palentina la iniciativa
conjunta pretende favorecer y potenciar la
persecución y erradicación de esta práctica
93
ilegal. La perrita realiza su trabajo gracias a
los fondos del proyecto para la convergencia
‘Mundo Rural Naturaleza’ (Muruna), del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino,
que gestiona el Fapas en el Parque Natural de
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.
“Se trata de impulsar labores preventivas
como elemento disuasorio y de concienciación, además de propiciar la limpieza de varias zonas donde aparecen sustancias tóxicas.
Si se detectan evidencias claras de uso de ve-
94
neno pueden derivar en denuncias administrativas o la puesta en conocimiento de los
hechos y las pruebas ante el juzgado, con imputaciones de posibles delitos penales”, apunta Pedro Pablo García, que dirige la patrulla
del Seprona de Barruelo. En su labor profesional le acompañan los agentes Rubelio Arias,
Manuel Caballero e Iván García. Entre los
cuatro cubren un 85 por ciento del territorio
del Parque Natural de la Montaña Palentina,
en una zona que no es ajena a la caza furtiva
con numerosas denuncias al respecto.
‘Mira de Jelova' inicia su jornada laboral
monte arriba y abajo y sin descanso. No es un
ejemplar cualquiera. “Se trata de una especie
con una cualificación muy especial para trabajo de guarda, defensa y búsqueda, circunstancias que en el medio natural son tremendamente difíciles al someterse a calor, frío,
hambre y sed en recorridos largos”, dice Joaquín Morate, su fiel cuidador y compañero de
fatigas, en perfecto estado físico acorde con el
incansable despliegue de la perra pastor belga. Los agentes del Seprona, unas veces en
moto y otras a pie, también padecen el fuerte
ritmo que impone el animal.
Los rastreos coordinados entre Guardia
Civil y Fapas se realizan desde mediados de
mayo en distintas rutas boscosas y a campo
abierto para localizar cebos que pudieran contener sustancias venenosas para los plantígrados, una de las especies protegidas que más ha
padecido su proliferación. En los últimos años
se tiene constancia de varios hechos relacionados con el uso de este tipo de tóxicos para
eliminar predadores por parte de ganaderos o
gente que sufre daños en sus propiedades.
La iniciativa, nueva en Castilla y León, lleva diez años aplicándose por parte de la Junta
de Andalucía. En este tiempo se ha reducido
entre un 30 y un 40 por ciento la incidencia
del veneno. Morate se lamenta de que en su
Comunidad de nacimiento no se requiera al
Fapas esta tarea preventiva por parte de la
Consejería de Medio Ambiente. “Es un hecho
bochornoso por parte de una Administración
autonómica. Está al servicio de la sociedad y
no es entendible que no acepte el uso de un
animal cualificado que se le ofrece para utilizar un modelo válido en la zona norte, con
una falta de lealtad importante”, critica.
LAS PRUEBAS
La importancia de este tipo de labor preventiva la corrobora el hecho de que hace no mucho se encontraron en un rastreo granulados
sospechosos junto a un milano muerto. Después de varias gestiones, se supo que un vecino alimentaba perros con pollo. “Hicimos un
registro en su propiedad, firmado y autorizado por él, y apareció en el coche y en restos de
periódicos trazas del mismo veneno que el
detectado en el cadáver del animal. El proceso
judicial llevó más de un año y las pruebas, cotejadas con las toxicológicas, derivaron en
una de las pocas sentencias condenatorias
por veneno que hay en Palencia”, asevera el
agente del Seprona Pedro Pablo García.
“Muchos habitantes de las zonas de montaña ven en las especies salvajes, alguna de
ellas protegidas como el lobo y el oso, una
amenaza y los eliminan con fitosanitarios legalizados a los que por su actividad profesional tienen fácil acceso, siendo muy complicado que se les pueda imputar, y con posterioridad condenar”, explica Pedro Pablo García.
En este sentido recuerda la aparición entre
2001 y 2009, en el Parque Natural de la Montaña Palentina, de cinco osos muertos, dos de
ellos con verificación de fallecimiento por veneno; un infanticidio aún por demostrar; otro
a causa de disparos de postas, y en el último,
aparecido en mayo de 2005, su mortandad es
una incógnita.
La Guardia Civil ha denunciado en la
provincia de Palencia hechos relacionados
con cebos envenenados desde 2004 a través
de seis actuaciones por envenenamiento en
17 especies de animales; en 2005, con seis intervenciones y15 especies; en 2006, con cuatro y diez; en 2007, con 6 y 17; en 2008, con
seis y seis; y, finalmente, en 2009 se actuó en
diez ocasiones, viéndose dañadas 40 especies
de animales salvajes. La labor vigilante de la
perra ‘Mira de Jelova' pretende velar para que
esas cifras mortales desciendan. El oso pardo
será el primero en agradecerlo, porque su colonia se reduce a poco más de una veintena de
ejemplares en la vertiente palentina de la Cordillera Cantábrica.
95
J. G. Trevín
FOTOS: David Arranz
TEXTO:
Santiago Martín, ‘El Viti’:
«La historia está hecha
de las manifestaciones
de los pueblos»
96
Las iniciales de Santiago Martín, ‘El Viti’, S.M. dieron lugar a un juego de palabras
que, en activo, sirvió para considerar al matador como el monarca de una disciplina
que tuvo en él a uno de sus máximos exponentes. El reconocimiento choca, sin
embargo, con la modesta personalidad y el gran sentido de la responsabilidad de
un hombre inconformista matrimoniado con el arte, al que comenzó a acercarse
desde la pintura cuando, de joven, decoraba con motivos artísticos los carruajes
que fabricaba su padre.
¿Pensaba que era tan querido?
He suscitado todo tipo de pasiones. Los toreros
somos creativos y en eso reside la clave de que
el público nos acepte. Te fundes con los sueños
y el toro, el componente más importante y el
que debía haberse llevado todos los parabienes.
Sin él, es imposible llegar a crear.
Le llegan los reconocimientos justo en un
momento en el que, más que nunca, se oyen
voces que dicen que el toreo no es un arte...
Estamos en un Estado de Derecho en el que
hay libertad de expresión y hay que encajar lo
que otros digan. No siempre todo aquello que
se elabora para que funcione es aceptado por
todo el mundo. La perfección no existe, pero
no debemos dejar de hacer aquello que creemos que debemos hacer porque consideramos
que es para bien de todos o para una mayoría.
Y en una época en la que la fiesta está en entredicho, hay matadores que, como José Tomás, han dado un enorme impulso al toreo.
¿Parece un contrasentido?
José Tomás ha vuelto en un momento muy decisivo. En la historia siempre ha habido quien
aparece de forma individual y, otras veces, surgen dos o tres. El toreo encierra casos similares. El que llega le da una ilusión nueva al mundo de los toros y eso es bienvenido.
¿Qué le diría a un antitaurino?
Respeto mucho su opinión aunque no la comparto. No les veo argumentos sólidos. Creo la
historia está hecha de manifestaciones de los
pueblos. Fíjese cómo nace el Derecho Romano,
que sigue en vigor. El pueblo presionó a los césares para que los sabios dotaran a la ciudadanía de derechos. Lo mismo ocurre con la pintura y la música. Músicos denostados en vida
fueron ensalzados mucho tiempo después. Si
se lee la historia de Goya sucede algo similar.
¿Cierra los ojos y se ve vestido de luces?
Sí sueño con ello y me pasa a menudo. Cuando
estaba en activo, cerraba los ojos y soñaba con
lo que había hecho o tenía que hacer. Dormía y
me despertaba pensando en el toro. Antes me
mentalizaba para saber dormir porque si no,
uno no está en plenitud de facultades. Ahora
me acuesto para descansar pero el subconsciente me traiciona. Sueño con imperfecciones.
Nunca hay nada terminado.
¿Y sueña con alguna faena en concreto?
En mi vida como torero ninguna faena me dejó
conforme. He sido muy perfeccionista. Aquellas que llamaban muchas veces ‘tardes buenas’,
yo nunca las sentí. He sido un hombre de creencias y gracias a Dios logré triunfos que me
permitieron seguir adelante, pero fui inconforme. Nunca estaba contento por muy bien que
hubieran salido las cosas.
Treinta y tantos años después hay quien sigue soñando con la media verónica de ‘El Viti’, calificada de “inimitable”.
Es bueno que la gente se acuerde de determinados pasajes del toreo pero no por lo que haya
hecho yo. Nos acordamos de muchos detalles
de muchos toreros. Yo he admirado a muchos
toreros como Jumillano por su manejo de ambas manos y el pase de pecho. Tenía, además,
una personalidad muy acentuada. A medida
que vas adentrándote en la profesión te vas fijando incluso en novilleros como Antonio de
Jesús, con quien competía, José Luis Barrero o
Miguel Flores. Admiraba en ellos cosas que yo
no tenía. Luego me fui fijando en Ordóñez, Ostos, Luis Miguel Dominguín, Mondeño, Manolo Sánchez, Robles, Capea, Rafael de Paula, Curro Romero, Paquirri, Esplá y Manolo Vázquez.
Cada uno a su manera eran grandes toreos. Sin
embargo, ‘El Viti’ siempre me dejaba insatisfecho.
¿Y en cuál de los actuales se fija?
Hay muy buenos toreros ahora como Ponce, el
Juli, José Tomás, Perera, Manzanares hijo, Castella y El Cid.
¿Recuerda sus comienzos?
Empecé en Ledesma y estuve muy mal. No sabía hacer la o con un canuto. Este es un mundo
inagotable de intentar saber y aprender porque
tenemos un elemento que está delante y el poder escribir páginas brillantes delante de toro,
que no conoce a nadie, es complicado. A eso
hay que añadir el factor público.
¿Mata el gusanillo toreando de salón?
En pensamiento sí. Me digo que voy a ponerme
a ello pero no lo hago. Sé, sin embargo, que lo
haré algún día porque tengo ganas.
El jurado que le concedió el Premio Castilla
y León habla del toreo de ‘El Viti’ como algo
inteligente, serio, moderado, sin excesos ni
falsos artificios, ¿recuerda así su forma de
torear?
Probablemente se dejen alguna facultad como
la profundidad porque en el toreo sin profundidad no tienes nada, al igual que el temple. Además, está el carácter y la personalidad. Son muchas cosas.
También destacan su labor honrada y mesurada en el ruedo, lo que le valió una trayectoria en la plaza “limpia e intachable”, ¿termina uno en la plaza proyectando el tipo de
persona que es fuera de ella?
La vida en la plaza de toros es totalmente distinta a lo que pasa fuera de ella aunque haya
rasgos de la personalidad de cada uno que ayuden a enfrentarse al toro.
97
César Combarros
FOTOS: Rubén Cacho y César Sánchez
TEXTO:
Juan Carlos Mestre:
«La poesía es un
discurso de
libertad, de
desobediencia
creativa y de
fundación ética»
Poeta y artista visual, grabador y músico, el
leonés Juan Carlos Mestre (Villafranca del
Bierzo, 1957) obtuvo el Premio Nacional de
Poesía 2008. El autor de obras como ‘Antífona
del otoño en el Valle del Bierzo’ (Premio Adonais,
1985) o ‘La poesía ha caído en desgracia’ (Premio
Jaime Gil de Biedma, 1992) abandonó su espacio
natal para estudiar Ciencias de la Información en
Barcelona, si bien actualmente retorna a su
tierra “prácticamente todos los meses”. “Allí
viven mis padres, y he estado vinculado
pasional y vitalmente con El Bierzo de todas las
formas posibles”, explica.
98
100
¿Cómo han marcado su carácter y su trabajo sus raíces bercianas?
Los lugares natales evidentemente son los
de la fundación de una memoria. Nacer en
un pequeño pueblo, rodeado de montes y de
ríos, conforma una relación distinta con la
naturaleza, con la voz sagrada de la tierra ingenua que llamaba Mallarmé al canto de los
grillos. No es anecdótico que, además, en un
pequeño pueblo como es Villafranca, con
una manera de estar en el mundo.
¿Cómo llegó a la poesía?
De la mano de un joven poeta villafranquino, Gilberto Núñez Ursinos, que se suicidó a
los 37 años, cuando yo acababa de cumplir
los quince años. Él era una persona generosa, cordial, entusiasta y, sobre todo, llena de
encantamientos y de ensoñación. Empecé a
escribir mis primeros versos por imitación,
y enseguida sentí su amparo, su amistad y
muy pocos miles de habitantes, haya nacido
en el siglo XIX nuestro gran primer escritor
del Romanticismo, Enrique Gil y Carrasco, y
que de mi pueblo sean Ramón Carnicer, el
gran escritor de la lengua castellana, el cuentista Antonio Pereira, y que además sean hijos adoptivos Victoriano Crémer y Antonio
Gamoneda. El hecho de que en mi pueblo
todos los años se celebrara una fiesta de la
poesía el último domingo de la primavera,
hizo que desde muy niño tuviera relación
con la presencia puntual de los poetas, en
aquella heterodoxia de voces que por allí pasaba. Sin duda, la memoria está anclada en
la humildad de sus gentes que, próximas a
alguna de las formas de la delicadeza de la
poesía, conforman también un carácter y
también el primer gran enfrentamiento con
la tragedia de la existencia, con la muerte,
con la desaparición súbita del primer amigo
que muere. Tal vez esa reflexión melancólica sobre la convicción de la existencia, de alguna manera conformó también mi relación
con la palabra, con la poesía como la teoría
menos humillante de la Historia.
¿Es consciente del lenguaje que adoptará
la inspiración, en forma de poesía, escultura, grabado o música?
Eso uno no lo decide. Yo comparto con el
maestro Antonio Gamoneda (y digo maestro en todos los órdenes del conocimiento,
de la existencia, de la conducta, de la ética y
de la estética) su teoría sobre el carácter heterodoxo y la falta de límites para los géne-
ros. Todo esto son discursos relacionados
con la policía del pensamiento, cuestiones
como dónde comienza un poema y dónde
termina un relato o una historia. No creo en
los compartimentos estancos de los géneros,
sino que estamos en presencia de un género
que carece de nombre y que desborda los límites. Nunca he optado por un poema o por
un grabado; creo que son diferentes maneras de percibir intuitivamente alguna de las
extrañas representaciones que nos formula
la conciencia frente a un hecho estético y
por tanto también frente a una actividad ética. En ese sentido, transito y paso por los supuestos géneros con la misma facilidad que
uno atraviesa los pueblos y las provincias.
No creo en las patrias, no creo en las regiones que dividen, menos aún en las fronteras
y menos todavía en las categorías arquetípicas que se establecen tradicionalmente sobre la actividad creativa. Creo que la creación desborda los límites.
¿Cree que sería positivo acercar más la
poesía al sistema educativo actual?
Sin duda. Yo creo que la poesía, como conciencia de algo de lo que no podemos tener
conciencia de ninguna otra manera, es un
discurso de libertad, de desobediencia creativa, pero fundamentalmente es un discurso
de fundación ética, de una conducta no relacionada con la ejemplaridad, pero sí con una
manera de estar en el mundo, de resistir al
mal, de enfrentarnos a un sistema de valores
que basa en la pragmática todos sus hallazgos. Y creo que la intuición (como práctica
de la conducta humana), junto con la imaginación, nos pueden llevar mucho más lejos
de lo que nos lleva el pragmatismo de las observaciones cotidianas del pensamiento. Un
espacio para la reflexión poética en la educación es un espacio para la libertad del porvenir, para la conducta futura de las nuevas
generaciones. No podemos imaginar que
tenga más alta tarea el arte, la literatura o la
educación que no sea el elogio de la dignidad humana, es decir, la preservación de los
valores esenciales que definen nuestra identidad sobre la Tierra.
Cuando recibió el Premio Nacional de Poesía por ‘La casa roja’, comentó que "todo
libro es un diálogo con las deudas que uno
tiene con las voces que le ayudan a vivir".
¿Qué voces le han ayudado a ser quien es
hoy?
Muchas; yo creo que todo aquello que he leído. De una u otra manera todo poema es una
red de comunicaciones, de diálogos, de transferencias, de negaciones y de rechazos también. Todo acude como un sedimento al poema. Uno no escribe desde el don, desde la iluminación ni desde la inspiración, sino desde
la dialéctica del intercambio. Para ser preciso,
en ese sentido, en mi formación han sido fundamentales la presencia y el diálogo permanente con dos escritores de mi tierra: Antonio
Pereira y Antonio Gamoneda. En ambos se
cifran dos maneras distintas pero muy complementarias de entender la literatura como
un proyecto espiritual, como una manera de
estar en el mundo. He admirado profundamente a los dos, y a los dos reconozco como
mis máximos maestros.
¿Cree que a día de hoy la sociedad sigue teniendo una mirada extraña hacia el poeta,
con un cierto distanciamiento?
Creo que el discurso social está en otra cosa.
La poesía no es un proyecto de la sociología
ni de la literatura, la poesía es un proyecto espiritual que intenta contribuir a la repoblación espiritual del mundo. En estos momentos, frente al inimaginable desarrollo de lo
tecnológico, es proporcional la pérdida y merma del sentido de los valores espirituales que
conforman nuestra identidad como personas.
Escribe en ‘La casa roja’ que “un poeta debe
ser más útil que ningún ciudadano de su tribu”. ¿Cuál debe ser la función de la poesía?
Posiblemente un poeta no sea otra cosa que un
taxista que lleva a la gente donde la gente quiere ir a vivir su propia vida, y un libro de poemas no sea otra cosa que una pequeña caja de
herramientas al servicio de la conciencia de los
hombres. Bastaría con que un poema ayudara
mínimamente a resistir frente al ominoso mal
que a través de las épocas ha llenado las canteras de la Historia de crímenes y cadáveres.
101
Por amor al arte
(y a Boadilla)
102
César Combarros
Miriam Chacón
FOTOS:
TEXTO:
Tarde de galgos y palomares en Tierra
de Campos’, realizada sobre azulejos
Francisco Javier y Juan Carlos Melero nacieron
en Madrid hace 52 años. Hermanos mellizos,
hijos de madre soltera, pasaron su infancia entre las paredes de un internado del que sólo
podían escapar en los meses de verano para refugiarse en el entorno de libertad que para
ellos era la localidad natal de su madre, el pequeño municipio palentino de Boadilla de Rioseco. “Siempre ha sido nuestro pueblo, aunque
no hayamos nacido allí”, apunta Juan Carlos.
El tiempo ha pasado y los hermanos Melero son ahora dos veteranos diseñadores gráficos que, desde hace décadas, desarrollan su
labor profesional en la empresa Franja Fotográfica. A lo largo de los años han organizado
diversas exposiciones temporales en una sala
habilitada por el Ayuntamiento local, en un
intento de sacar a su pueblo del anonimato,
pero fue hace cerca de diez años cuando empezó a cobrar forma un proyecto que hoy es
ya una realidad.
“Nuestra profesión tiene que ver con la
intervención en grandes espacios, empezamos a pensar en hacer algo así en el pueblo,
utilizando sus espacios para colgar determi-
nadas obras. Nos pusimos en marcha, recibimos los permisos pertinentes sin problemas, y
en la medida en que hemos dispuesto de recursos, porque detrás del proyecto no hay nadie más que nosotros, nos hemos permitido el
lujo y el placer de colgar, decorar o intervenir
algunas fachadas o calles del pueblo”, explica
Juan Carlos.
Con el objetivo de “convertir las calles de
Boadilla en la sala de arte al aire libre más hermosa del mundo”, en palabras de Javier, el pasado mes de marzo los dos hermanos comenzaron a instalar en el municipio terracampino
(que actualmente cuenta con 143 habitantes
censados) diferentes piezas realizadas en aluminio, que a mediados de agosto explicaron
en primera persona a sus convecinos.
SEIS OBRAS, PARA EMPEZAR
La primera fase del proyecto, ya concluida, incluye la instalación de las seis piezas que actualmente se pueden disfrutar en Boadilla de
Rioseco. La primera que se contempla al acceder al pueblo por la carretera de Villada es
‘Tarde de galgos y palomares en Tierra de
Campos’, una obra con la cual los hermanos
Melero rinden un nostálgico homenaje a
anuncios realizados sobre azulejo como los de
Nitrato de Chile, que antaño presidían el acceso a tantos núcleos rurales españoles. “Los
horizontes y los cielos infinitos invitan en
cualquiera de las estaciones del año a dar largos paseos, solos o acompañados. Una tarde
del mes de octubre del año 1992, Tino Pérez
Decimavilla y sus galgos, Willy y Nuca, salieron a dar un paseo por el camino del cementerio. Aquel paseo quedó registrado en dos
fotografías que son las que componen el mural, dedicado a sus padres, Marcelino y Faustina”, apunta Javier.
Por otra parte, el mural ‘La memoria
compartida’ es un monumental mosaico integrado por 1.200 fotografías que recogen
más de 3.000 rostros de los habitantes del
pueblo paraguayo Santiago de las Misiones,
con el cual Boadilla está hermanada desde
1996. Y en la vieja estación de tren, actualmente semiderruida, aparece ‘El telegrama’,
otra de las piezas, que recoge en acero un poema escrito por Juan Carlos en 1977: “Abusa
de esfuerzo y constancia, en lo que tu crees
que vales, / y trata de encontrar los males,
que alteren tu conciencia. / No quemes la
corta existencia, en recordar tiempos fatales,
/ pues los hechos son pañales, que visten
nuestra experiencia”. “La disposición del texto en la fachada recuerda al aspecto de los
viejos telegramas. Antes de ser entregado a
su destinatario, del telégrafo salía impresa en
una fina tira de papel el texto que el operador
se encargaba, en una suerte de collage, de
cortar y pegar”, explica Javier.
Las tres intervenciones restantes se engloban en la serie ‘Disparos en blanco y negro’, y se reparten en tres puntos del pueblo:
los soportales de la ermita, la entrada a la Iglesia de El Salvador y la Plaza de Santa María.
“Tras muchos años de acumular disparos en
103
Fotografía de la serie ‘Disparos en blanco y negro’, en la ermita
blanco y negro, Juan Carlos ha seleccionado
seis para estamparlas sobre aluminio. Es como dar la vuelta a las paredes y confundir el
interior con el exterior de las casas, las cosas y
la calle”, asegura Javier.
Con estas fotografías, los hermanos intentan “darle la vuelta a algunas paredes de
casas que, en muchos casos, se están abandonando o se han restaurado pero permanecen
cerradas la mayor parte del año. Dan la sensación, al pasear por el pueblo, de que estás
viendo una pared interior desde fuera”.
NUEVAS FASES EN PROYECTO
A esas seis obras, disponibles para cuantos se
acerquen a la localidad, se sumarán el próximo año otras tantas que ya han producido los
hermanos Melero. Una de ellas es una instalación realizada ex profeso por el artista guate-
104
Al fondo, 'El telegrama', en la vieja estación de tren
malteco Alejandro Noriega, que se instalará el
próximo año en la antigua estación.
Los Melero permanecen también en conversaciones con Luis Gordillo, pintor sevillano Premio Nacional de Artes Plásticas 1981, y
considerado una de las principales figuras del
arte abstracto en España, para que se sume al
proyecto y realice una obra para la localidad.
“Con el paso del tiempo, ojalá no ya los hermanos Melero, sino también otros artistas a
los que nosotros tenemos acceso, puedan hacer cosas para ser colgadas sobre alguna fachada o en la calle de Boadilla”, apunta Juan
Carlos.
Por el momento, el noroeste palentino ya
ofrece un inmejorable ejemplo a otros pueblos
que pugnan por no sucumbir ante la despoblación. El arte es la herramienta que los hermanos Melero ofrecen para dinamizar la zona,
en un proyecto autofinanciado para el cual no
cuentan con ayuda económica de ninguna institución. “La reacción de la gente a esta primera fase, la emoción y el entusiasmo que está
despertando entre los vecinos, a mí me ha hecho llorar. Hay cosas que no se cambian por
dinero”, concluye Juan Carlos.
Juan Carlos y Francisco Javier
Melero ante la obra en aluminio
'La memoria compartida'
PUBLICIDAD
106
César Combarros
Dávila, Juan Lázaro,
Miriam Chacón, Leticia Pérez,
Rubén Cacho, David Arranz,
Peio García, Eduardo Margareto
TEXTO:
FOTOS:
Miguel Delibes,
una huella en el
camino para los
creadores
El 12 de marzo falleció en su
domicilio vallisoletano Miguel
Delibes. Alrededor de 20.000
personas le rindieron tributo
en la capilla ardiente
habilitada en el Ayuntamiento
de su ciudad, y una treintena
de autores y artistas
vinculados con la obra del
autor de ‘El Camino’ analizaron
su obra preferida del “cazador
amigo de la naturaleza” y sus
aportaciones a la literatura
española y universal
107
108
Delibes, de paseo por el Campo Grande
La caza fue uno de sus pasatiempos
En la madrugada del 12 de marzo el corazón
de Miguel Delibes dejó de latir. Unos meses
antes de alcanzar su noventa cumpleaños, el
autor de ‘Las ratas’ dejaba huérfanas a las letras españolas, tras sufrir un cáncer desde
hacía más de una década que en los últimos
años le impidió volver a coger la pluma y, lo
peor, según aseguraba él mismo, la escopeta
para cazar perdices rojas.
Alrededor de 20.000 personas se acercaron a la capilla ardiente, instalada en el
Ayuntamiento de Valladolid, para dar su
último adiós al “cazador amigo de la naturaleza” antes del multitudinario funeral, celebrado un día después en la Catedral de su
ciudad. Junto a las grandes coronas procedentes desde infinidad de rincones —Casa
Real, Real Madrid, Junta, presidente nacional del PP, colectivos culturales, sociales y
de caza…— se dejaban ver otras más sencillas, impregnadas de cariño, como un haz
de espigas con una leyenda que rezaba:
“Gracias en nombre de la gente del campo”,
y otras que hacían un guiño al escritor: “Y
volará al cielo, con una bandada de milanos, y allí el Zarías le tendrá reservado un
lugar preferente, seguro, seguro”.
Como apuntaba Andreu Teixidor, editor de Delibes durante 30 años en Destino,
con su fallecimiento “las letras universales
han perdido a un escritor excepcional y a
un hombre excepcional”. “Detrás de esa
imagen tan austera y de castellano viejo y
puro, en el fondo era también una persona
de gran sensibilidad, capaz de ahondar
profundamente en el alma de las personas”,
recordaba.
Echando la mirada atrás, el editor catalán recordaba cómo Delibes se abrió paso
en el mercado editorial gracias a alzarse con
el Premio Nadal con su primera novela: ‘La
sombra del ciprés es alargada’. “Ganó un
año muy complicado, con un tres a dos, y
los finalistas eran, por un lado, Juan Manuel
Pombo Angulo, que ya era un periodista
conocido, y Ana María Matute. Buena parte
del jurado apostaba por Pombo Angulo
porque Delibes era un perfecto desconocido, pero sobre todo mi padre y el crítico
Vázquez Zamora fueron los grandes defensores de Miguel en aquella deliberación”.
Aquel punto de partida marcó una brillantísima trayectoria literaria, que culminó
en 1998 con la aparición en las librerías de
El autor firma uno de sus libros
‘El hereje’, que despachó 300.000 ejemplares en sólo dos semanas, algo sólo comparable en la actualidad con el fenómeno súper ventas de Stieg Larsson.
En los cuatro meses posteriores a su fallecimiento, las librerías españolas despacharon otros 300.000 ejemplares de los libros del eterno candidato al Premio Nobel,
un galardón que, en palabras del poeta bañezano Antonio Colinas “poco hubiera
aportado a una obra tan importante como
la suya y a su persona, a su caridad humana
y ética”.
La obra de Miguel Delibes ha dejado
una huella sin parangón en los millones de
lectores de sus novelas y en decenas de autores que aprendieron con el vallisoletano
el dominio de la lengua, la conformación
de un mundo narrativo original, la integridad moral y su espíritu libre e independiente. La Agencia Ical habló con 30 autores, cineastas y amigos relacionados con el
trabajo de Delibes, procedentes de las nueve provincias y de fuera de Castilla y León,
por su obra preferida y las aportaciones del
autor de ‘El Camino’ a la literatura española
y universal.
1. ¿Cuál es su obra preferida de
él y por qué?
2. ¿Qué ha aportado Miguel
Delibes a la literatura española
y universal?
RUBÉN ABELLA
1. Mi obra preferida de Delibes es ‘El camino’, por la transparencia de su estilo y la vivacidad de sus personajes. También me interesan los temas que laten bajo la trama: el
progreso, la naturaleza, la integridad.
2. Delibes ha aportado una visión, un mundo narrativo propio, reconocible, de hondo
calado moral, en el que conviven en perfecta armonía lo local, es decir, lo esencialmente castellano, y lo universal.
Rubén Abella
José Luis Alonso de Santos
Juan Pedro Aparicio
Antonio L. Bouza
JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS
1. ‘Los santos inocentes’.
2. Para mí, lo más importante, además de
su dominio de la lengua para su comunicación con el lector, es el dibujo perfecto de
personajes sobre un determinado fondo,
movidos por pasiones que los arrastran.
Por ello es uno de los más importantes escritores del último siglo.
JUAN PEDRO APARICIO
1. Me gustan muchos libros de Delibes,
muchísimos, pero sentimentalmente, quizá
porque fue una de mis primeras lecturas
que podríamos llamar ‘serias’, citaría ‘La
sombra del ciprés es alargada’. Luego hay un
librito suyo que no es de los más famosos,
‘La hoja roja’, que me parece espléndido.
2. Valoro mucho toda la obra de Delibes,
para mí es uno de los grandes de la literatura española, y si no ha llegado a tener un
reconocimiento universal, que no sé si lo
tiene o no, ignoro a qué se debe. Me parece
un novelista importantísimo, un novelista
enraizado pero que consigue transmitir valores universales.
ANTONIO L. BOUZA
1. Mi preferida es ‘Cinco horas con Mario’.
Me gusta toda su obra y la admiro, pero
quizá prefiero lo menos costumbrista.
Concretamente esta obra y también ‘El
náufrago’.
2. Su aportación está íntimamente ligada a
la lengua de España, trascendiendo a la
América hispana. Además, es un hombre
sincero y sencillo en su obra, y creo que es
una figura fundamental. Mantuvimos una
relación personal cuando yo tenía la revista
‘Artesa’, y para mí es un hombre admirable.
109
1948 La sombra del cipré
s es
Mi idolotrado hijo Sisí
1953
1949 Aún es de día
1950 El camino
alargada
Mario Camus
MARIO CAMUS
1. Me ha gustado la obra de Miguel desde
sus creaciones más primarias, cuando él
empezaba a escribir. Recuerdo haber leído
‘La sombra del ciprés es alargada’ y sus diarios de un cazador, de un emigrante y de
un jubilado. No tengo ni idea de cuál será
la mejor. De Miguel me gusta su literatura
y cómo escribe. Seguramente su obra más
ambiciosa e impresionante es ‘El hereje’, sin
duda, que está muy bien trabajada, es dura
y creíble. Me gustan mucho ‘Diario de un
cazador’ y ‘Los santos inocentes’, que es
más bien una obra poética que una novela.
2. Más que de él sólo, hablaría de toda una
generación donde están incluidos Ana María Matute, Ignacio Aldecoa o Jesús Fernández Santos, pasando todas las personas
que empezaron a escribir por los 40 y 50. Él
y toda su generación aportaron algo clave
en la historia de este país, en la historia de
las costumbres, de la literatura y de la polí-
Antonio Colinas
tica, aportaron algo rebelde y distinto. No
se rebelaron contra nadie, pero todas sus
novelas respondían a lo que ellos creían
que había que contar del país, y nunca se
traicionaron. Su literatura era y sigue siendo formidable.
JESÚS CARAZO
1. Mi novela preferida es ‘Cinco horas con
Mario’, porque en ella integra las nuevas formas narrativas sin que sufra un ápice la
amenidad del relato. Resulta fascinante (y
divertidísima) esa visión lúcida y oblicua de
las clases medias en los años de la dictadura.
2. La renovación constante de su forma literaria y una extraordinaria fidelidad a su
tiempo y a los paisajes que le han visto vivir. Es asombrosa su habilidad para plasmar un lenguaje vivo, coloquial, exacto.
Los lectores le agradecemos su insobornable afán por contar siempre historias y admiramos también su dimensión humana,
Jesús Carazo
tan libre e independiente, tan alejada de la
mundanal vorágine literaria.
ANTONIO COLINAS
1. Su obra es muy unitaria, y toda ella es
digna de celebración y de alabanza, empezando por sus novelas, pero a mí me gustan mucho sus libros en los que aborda temas relacionados con la naturaleza. Todos
esos libros de impresiones, que están entre
la memoria y la poesía en cierta manera.
Toda esa aproximación a la naturaleza, que
es uno de los aspectos más interesantes de
Delibes, ante todo a través de la caza y la
pesca.
2. Por otra parte, la obra de Delibes es un
clásico. Es una persona muy coherente con
su propia obra y con su propia vida. Normalmente, en nuestros tiempos, se tiende a
separar la vida de la obra del autor, y precisamente Delibes es un claro ejemplo de esa
identificación plena entre vida y obra. Su
110
1. ¿Cuál es su obra preferida de él y por qué? 2. ¿Qué ha aportado Miguel Delibes a la literatura española y universal?
PUBLICIDAD
dor
1959 La hoja roja
rio de un caza
ia
D
5
5
9
1
1958 Diario de un emigrante
1962
Luciano G. Egido
obra aporta una calidad estética, pero también hay en ella una carga ética admirable.
LUCIANO G. EGIDO
1. Mi preferida es ‘El camino’. Me gusta
mucho porque tiene algo de iniciático, es
un realismo que crece, que está empezando, y creo que es muy adecuado para entrar
en el mundo de Delibes y conocer sus puntos de vista sobre la realidad. Me parece
que es una obra redonda, no sólo por el tema, el argumento y el tratamiento. Es una
obra muy significativa dentro de la literatura y del mundo de Delibes.
2. Para mí lo más importante de Delibes es
as con Mario
1966 Cinco hor
Las ratas
Óscar Esquivias
el cultivo del lenguaje. Siento una preferencia esencial por la forma, creo que es lo
que salva a la literatura, lo que la diferencia, en contra de una opinión muy extendida. Para mí lo más importante de su obra
es el tratamiento, que es un lenguaje natural, sin anacronismos, sin neologismos y
sin antiguallas; es un lenguaje cotidiano,
pero muy lírico, muy realista y muy expresivo. En este sentido, creo que Delibes es
un gran escritor.
descubrió un paisaje, un lenguaje y unos
personajes muy cercanos a mí. Yo estaba
acostumbrado a otro tipo de literatura –la
de Dumas, Stevenson, Salgari o Verne–
que narraba siempre historias aventureras
y exóticas. Con ‘El camino’, por primera vez
descubrí que con lo cotidiano también se
podían escribir novelas apasionantes.
2. Ha legado un paisaje y un testimonio. La
Castilla de Delibes y la humanidad de sus
personajes son dos creaciones perdurables.
ÓSCAR ESQUIVIAS
1. Siento predilección por ‘El camino’. La leí
de muy joven y supuso una revelación, me
EDUARDO FRAILE
1. Yo tuve dos primos apócrifos y supernumerarios entre los muchos primos por par-
112
1. ¿Cuál es su obra preferida de él y por qué? 2. ¿Qué ha aportado Miguel Delibes a la literatura española y universal?
príncipe
1973 El
destronado
frago
el náu
d
a
l
o
b
1969 Pará
1975 Las guer
ra
s de nuestro
s antepasados
Adolfo García Ortega
Eduardo Fraile
Ramón García Domínguez
te de mi madre, en Castrodeza, que fueron
Daniel el Mochuelo y El Nini (protagonista
de ‘Las ratas’). Las lentas horas de la siesta
en los veranos de mi niñez, cuando buscábamos el frescor del pozo o los hondos rincones de las salas y los desvanes para leer,
las llenaban los libros de un francés: Julio
Verne, y también las de un vallisoletano
con apellido francés: Miguel Delibes.
2. Creo que el conjunto de la obra de Delibes quedará como una brisa fresca y campestre que oreó la novela española de la segunda mitad del siglo XX. Su prosa, plena
de sobriedad y limpieza, delinea horizontes
despejados y deja un aroma a tomillo y ro-
mero, a lavanda y espliego, de autenticidad
en los dedos del lector.
RAMÓN GARCÍA DOMÍNGUEZ
1. Como novela me gusta ‘377A, Madera
de héroe’, que es un poco desconocida, pero ahora que estamos releyendo su obra diré algo que no imaginaba que podría decir:
destaco ‘Mi vida al aire libre’, una especie
de memorias deportivas donde se ve al Delibes con un humor zumbón y realmente al
hombre sencillo y de campo que ha sido.
2. Es evidente que Miguel Delibes ha sido
una de las mejores escrituras literarias del
siglo XX, pero al mismo tiempo que su no-
velística, sus historias y los personajes que
ha creado, nos ha dejado una ética profunda. La estética y la ética han ido unidas en
Delibes; su novelística no tendría razón de
ser sin una ética detrás. Éste es su gran legado. Delibes ha escrito como es y es como
ha escrito.
ADOLFO GARCÍA ORTEGA
1. La obra que más me gusta de Delibes es
‘El camino’, por toda esa atmósfera que tiene de una infancia inocente, que de alguna
manera va a perderse. Esa frontera entre la
inocencia y la vida adulta que está en un
tris de desaparecer y que a su vez tiene toda
113
1. ¿Cuál es su obra preferida de él y por qué? 2. ¿Qué ha aportado Miguel Delibes a la literatura española y universal?
1978 Los
santo
s inocente
Antonio Giménez-Rico
la fuerza de la vida.
2. Delibes es un escritor tan completo que
es difícil destacar en él una sola faceta. Hay
gente que puede valorar sobre todo su manejo del castellano, y su permanente enriquecimiento de la lengua. Es un escritor
que ha contribuido tanto a la ficción como
a la pervivencia de la lengua, y quizás también destacaría de él el sentido de crónica
de su tiempo, algo que le puede igualar a
grandes escritores como Faulkner, por
ejemplo; ha sabido sacarle el jugo literario a
su tiempo, para describirlo y fijarlo.
ANTONIO GIMÉNEZ-RICO
1. Podría citar las tres novelas que adapté
para el cine, que por algo sería —‘Mi idolatrado hijo Sisí’, ‘El disputado voto del señor Cayo’, ‘Las ratas’—; la que dirigí en teatro, ‘Las guerras de nuestros antepasa-
s
1983 Cartas
de am
1985 El Tesoro
or de un sexagenario voluptuoso
J.A. González Sainz
dos’; o la última publicada, ‘El hereje’. Sin
embargo, he de reconocer que tengo verdadera devoción por ‘Señora de rojo sobre
fondo gris’ que, como el propio Miguel sabía, me gustaría convertir en película. En
esas novelas se encuentran algunas de las
páginas, algunos de los párrafos, algunos
de los momentos que más y mejor me han
conmovido.
2. Mucho. El análisis cronológico de su
obra descubre la portentosa evolución de
su autor, hasta alcanzar algo tan difícil, y
que sólo los grandes maestros consiguen,
como la sencillez. Tiene una capacidad
asombrosa para lograr descripciones tan
certeras y emociones tan sinceras con el
mínimo número de palabras. Siempre alejado de cualquier retórica, de cualquier énfasis, de cualquier innecesario adorno. Y en
todo momento, desde la contención.
Raúl Guerra Garrido
J.A. GONZÁLEZ SAINZ
1. El último libro de Miguel Delibes que he
releído, uno de mis preferidos, es ‘Las ratas’.
En él se revela literariamente tanto la estupidez de la maldad como la maldad de la
estupidez. Suena como suenan las alegorías
y el fondo de tragedia de lo verdaderamente humano.
2. Delibes ha aportado un nuevo grano a la
sabiduría, lo máximo a lo que a todo escritor de fuste le gustaría poder llegar.
RAÚL GUERRA GARRIDO
1. Creo que ‘Diario de un cazador’ fue el libro que me hizo descubrir a Miguel, y luego seguirle. Allí encontré la fascinación por
el idioma, el recrearse en la palabra. Aquel
libro me hizo iniciarme en su obra.
2. Siempre me ha fascinado su comportamiento ético y a la vez distante de saberse
114
1. ¿Cuál es su obra preferida de él y por qué? 2. ¿Qué ha aportado Miguel Delibes a la literatura española y universal?
hereje
1998 El
1987 377A, madera de héroe
Emilio Gutiérrez Caba
ilado
ris
e un jub
d
1991 Señora de rojo sobre fondo g
io
r
ia
1995 D
Lola Herrera
mantener con dignidad en la periferia española de aquellos momentos, cuando si
no estabas ni en Madrid ni en Barcelona
parecía que no existías. Y también su preocupación por la lengua y por la ética. No se
podría escribir la historia de la literatura
española sin citarle a él.
EMILIO GUTIÉRREZ CABA
1. Me gusta mucho ‘La sombra del ciprés
es alargada’, porque pude releerla varias veces y saborear su estilo y su estructura.
2. Una forma muy personal de escritura y
una manera de utilizar el castellano admirable. Es un maestro indiscutible.
LOLA HERRERA
1. La verdad es que todo es muy Miguel
Delibes. Durante mucho tiempo, yo he hecho una simple adaptación de hora y cuar-
José Jiménez Lozano
to de sus ‘Cinco horas con Mario’, que dura
cinco horas reales leída a un ritmo normal,
y la verdad es que estoy colgada de esa obra
porque es la que he estudiado a fondo. Miguel es todo, todo lo que ha escrito es cada
vez más, y más y más; es como una onda
que tiras al agua y se va expandiendo hasta
que al final todo forma parte de todo.
2. Él, como el gran escritor que es, ha aportado todo su talento, que es muchísimo. Yo
creo que, para la lengua castellana, Miguel
ha recogido una riqueza increíble en su
obra. Le admiro con toda mi alma. Hace
tiempo que le tenían que haber dado el
Premio Nobel, y todos los reconocimientos
que le pudieran dar me parecen pocos.
JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO
1. ‘Viejas historias de Castilla La Vieja’ es el
que más me ha llegado. En literatura no
hay razones.
2. Habrá que preguntar a los críticos. Yo de
eso no tengo ni idea, porque la literatura
no es una cosa que aporte algo concreto.
No hay posibilidad de saber esto. ¿Qué han
aportado Homero o Galdós? Hay ríos
grandes y ríos pequeños, pero sin el pequeño no hay océano.
MANUEL LEGUINECHE
1. A mí personalmente me impresionó mucho ‘Las ratas’, porque creo que él resumía
allí de una manera muy cálida el paisaje de
Castilla, igual que en otros de sus libros,
pero ésta era una obra presente en el terreno y con paisajes vivos, que son los que a
mí me gustan. Él ha dado forma a una galería de personajes insustituibles. Los hay de
todo cuño, pero éstos son los que más me
interesaron en aquella época.
115
1. ¿Cuál es su obra preferida de él y por qué? 2. ¿Qué ha aportado Miguel Delibes a la literatura española y universal?
Julio Llamazares
2. Me parece un escritor vivo, fantástico y
de una gran capacidad de atracción. Sus
paisajes, sus personajes y su retrato de
Castilla... Él está ahí siempre, con una viveza y una capacidad de retrato y de creación de personajes que no le ha abandonado nunca.
JULIO LLAMAZARES
1. Siempre es complicado elegir alguna
obra concreta, aunque citaría alguna de las
clásicas, como ‘Las ratas’ o ‘El camino’. Seguramente no sean mejores que otros de
sus libros, pero seguramente por el momento en que los leí fueron más deslumbrantes para alguien que entonces se iniciaba en la lectura. Creo que son sus dos
obras fundamentales.
2. Es uno de los autores fundamentales de
la literatura española de la segunda mitad
del siglo XX y lo respeto mucho. Su aportación me parece básica porque es el escri-
José María Merino
tor que más se ha preocupado por dar voz
a un mundo que normalmente está olvidado, no sólo por la literatura sino también
por los medios de comunicación: el mundo rural español.
JOSÉ MARÍA MERINO
1. Tengo muchas dudas. Iba a decir ‘El camino’, por el personaje, la atmósfera, esa
inminencia inquietante de pérdida que
hay en todo el libro; pero se me cruza ‘Mi
idolatrado hijo Sisí’, la terrible historia de
un doble fracaso, el del padre y el del hijo,
en una España que no parecía poder tener
sitio alguno para novelas de tanta envergadura; y mientras pienso en ella viene a
mi cabeza ‘Los santos inocentes’, esa historia de humillados y ofendidos...; o relatos
como ‘En una noche así’, el mejor cuento
de Navidad de la literatura española... En
fin; lo siento, pero no puedo contestar a
esta pregunta.
2. En la literatura española, está claro que
Miguel Delibes ha mantenido viva la tradición cervantina de la naturalidad, de la falta
de pedantería y de barroquismo superfluo.
Me imagino que todo eso será también saludable para la literatura universal...
GUSTAVO MARTÍN GARZO
1. Hay varias que me gustan mucho, pero
si tuviera que elegir sólo una me quedaría
con ‘Las ratas’ por muchos motivos. Ahí
está el Delibes que a mí más me interesa,
el que habla de Castilla, pero que a la vez
narra una historia llena de intensidad, con
la creación de ese niño medio mágico que
para mí es uno de los grandes personajes
de Delibes, y el contraste con el ratero. Esa
extraña familia que forman ese ser tan oscuro y este niño que no ha perdido la comunicación con el mundo natural, cuyo
poder viene precisamente de ahí, de su
maravillosa atención a cuanto le rodea.
116
1. ¿Cuál es su obra preferida de él y por qué? 2. ¿Qué ha aportado Miguel Delibes a la literatura española y universal?
Gustavo Martín Garzo
Para mí, junto con el Azarías de ‘Los santos inocentes’, es la gran creación literaria
de Delibes.
2. Lo que más me ha gustado siempre de
Delibes es ese poder que hay en su obra.
Abras por donde abras sus libros, siempre
hay una precisión y una musicalidad incluso, y es curioso porque surge de un lenguaje que no tiene retórica alguna. Es casi un
lenguaje administrativo, que en sus manos
se transforma en algo con un poder impresionante. Tiene el poder de los grandes narradores de hacerte presentes las cosas, el
poder de nombrar el mundo, de hacer presentes las cosas con sólo nombrarlas. Es
una persona que ha recibido el don del lenguaje y de la palabra.
JOSEFINA MOLINA
1. Es muy difícil destacar alguna sobre el
Eugenio de Nora
resto, porque creo que en su conjunto forman un tipo de literatura que es muy nuestra y que habla de nosotros muy profundamente. Yo creo que tanto ‘El camino’ por
un lado, como ‘Cinco horas con Mario’ y
‘El hereje’ son tres libros extraordinarios
que estarán ahí para siempre.
2. Delibes aporta lo nuestro, lo que nos define. Un análisis de las características del
hombre y la mujer castellanos, algo que va
más allá y que resucita también formas de
hablar y de vivir. Todo eso crea un documento que es importantísimo haber guardado, y también una influencia en la literatura; algo que sólo pasa con los grandes
maestros.
EUGENIO DE NORA
1. ‘El camino’ es la mejor para mí, sin duda
ninguna. Mejor que ‘Mi idolatrado hijo Si-
sí’, que a alguna gente le gusta más. Me gustó el propio planteamiento, y la creación
del tipo de protagonista, además de que está escrita con mucha sencillez.
2. Se puede decir de un modo bastante abstracto que ha conseguido lo que todos los
escritores importantes: sacar un rincón de
un país determinado, una región, un rincón o una ciudad, y elevarlo a algo que resulta casi simbólico para todo el resto de la
gente y de los lectores. Eso es difícilísimo
de alcanzar y decisivo, y Delibes lo ha logrado.
ESPERANZA ORTEGA
1. Mi obra preferida de Delibes es un relato
que se titula ‘Los nogales’, que pertenece a
‘Siestas con viento sur’. El respeto con el que
trata a sus protagonistas, Nilo el Viejo y Nilo
el Joven, que representan a los olvidados de
118
1. ¿Cuál es su obra preferida de él y por qué? 2. ¿Qué ha aportado Miguel Delibes a la literatura española y universal?
Esperanza Ortega
la tierra, se expresa en un lenguaje preciso y
con una estructura perfecta. La maestría de
Delibes reside en la naturalidad con que fluyen las situaciones y los diálogos.
2. Delibes ha aportado a la literatura española y universal una nueva mirada y un
nuevo lenguaje. Es un ‘autor’ en el sentido
etimológico: el que aumenta el mundo.
Gracias a sus escritos vemos más pájaros
en el cielo, escuchamos nuevas palabras,
percibimos la bondad incluso en las vidas
aparentemente mezquinas, y sentimos, en
consecuencia, una tendencia a sublevarnos contra la injusticia y la falsedad. Como
todos los artistas, Delibes nos dice que
pertenecer al género humano no es nada
vergonzoso.
JOSÉ LUIS PUERTO
1. Tengo varias obras preferidas. Cuando
José Luis Puerto
era universitario me atraía poderosamente
‘Las ratas’. Luego ha ido creciendo en mí el
significado de ‘El camino’, un arquetipo de
lo que nos ha ocurrido a tantos castellanos
y españoles. Luego me caló mucho ‘Cinco
horas con Mario’ y el compromiso ético,
moral y civil del personaje de Mario, que
vamos viendo a través de Menchu. Otra
novela que me fascinó cuando la releí fue
‘La sombra del ciprés es alargada’. Delibes
me ha acompañado siempre.
2. Delibes es el novelista español más importante de la segunda mitad del siglo XX.
Creó un mundo que no sólo tiene un sustrato espacial, en la Castilla rural, sino a
partir de arquetipos humanos enraizados
en Castilla, en la Meseta, que viven pasiones e inquietudes de tipo universal. Además ofrece un humanismo muy depurado
y decantado que en su obra se advierte me-
jor que en ningún otro escritor.
ELENA SANTIAGO
1. Difícil una elección de un escritor tan cierto y de tanta hondura a lo largo de toda su
obra. Es necesario nombrar todos sus libros.
Podría señalar ‘El camino’, ‘Viejas historias de
Castilla y León’, ‘Las ratas’, ‘El hereje’…
2. Es un maestro por sus dotes extraordinarias, su riqueza de registros, mundos perfilados y personajes perfectos, riqueza del
lenguaje más adecuado al momento, su
maestría y sencillez. ¿Aportar? Todo. Digna hubiera sido la concesión del Nobel.
ANDRÉS SOREL
1. Es un escritor auténtico, independiente,
creador de un lenguaje extraordinario, y
sobre todo moralmente intachable. Cualquiera de las obras que rastreemos nos lleva indudablemente a este compromiso, que
119
1. ¿Cuál es su obra preferida de él y por qué? 2. ¿Qué ha aportado Miguel Delibes a la literatura española y universal?
Elena Santiago
en sus últimas obras además, tienen en
cuenta aspectos fundamentales para nuestro tiempo, como la defensa de la naturaleza, una visión ecológica y crítica contra la
voracidad del capitalismo desenfrenado, y
siempre un respeto al ser humano.
2. Diría que es la fusión que se da entre su
propia vida y su obra. La obra está reflejada
en su vida, y su vida en su obra.
ta es un hombre de una integridad moral y
una ética fundamental que debiéramos
aprender muchas personas, y luego también me gusta mucho ‘Las ratas’… Bueno,
lo cierto es que me gusta toda la obra de él
que he leído, porque es muy amplia, pero
sobre todo ‘Cinco horas con Mario’ es un
libro que me impresionó. ‘La hoja roja’
también.
2. La aportación de Delibes es importante,
sobre todo desde una perspectiva castellana. Su aportación al lenguaje, con una nueva forma de narrar, sencilla y directa, emociona profundamente, y posee un gran dominio del idioma que también debiéramos
aprender muchos escritores.
JESÚS HILARIO TUNDIDOR
1. Mi obra preferida es ‘Cinco horas con
Mario’. Creo que el personaje que represen-
LOURDES VENTURA
1. Para mí la mejor obra de Miguel Delibes,
y precisamente en esa tónica de mirarse
Jesús Hilario Tundidor
Andrés Sorel
hacia dentro, de una percepción del ser y
del ser en el mundo, es ‘La sombra del ciprés es alargada’. Creo que ésta es una novela de Delibes de la cual hoy no se habla
tanto, y que de alguna manera inició la
gran novela existencialista española, con
ese personaje nacido en Ávila, que habla
del silencio de esa ciudad, y a partir de ese
momento empieza a hablar de sí mismo y
de su historia.
2. La etapa más existencial o existencialista
de Miguel Delibes, que coincide con un
proceso en toda Europa y en la tardía posguerra española, de mirada interior hacia el
hombre y hacia el ser. Cuando la literatura
española era muy poco psicológica, en el
sentido más amplio del término, Delibes
introduce la literatura del ser que se mira,
del ser que habla de sí. Esto dio una gran
modernidad a la literatura española.
120
1. ¿Cuál es su obra preferida de él y por qué? 2. ¿Qué ha aportado Miguel Delibes a la literatura española y universal?
PUBLICIDAD
César Combarros
FOTOS: Peio García
TEXTO:
Adiós al patriarca
de las letras
regionales
El burgalés afincado en León
Victoriano Crémer falleció el
27 de junio de 2009 a los 102
años de edad, tras haber
vivido "el tiempo histórico
más alterado y convulso de
toda la historia de España”
Las letras castellanas y leonesas perdieron
el pasado 27 de junio de 2009 a su patriarca, el leonés nacido en Burgos Victoriano
Crémer, que se despidió de la vida a los 102
años de edad mientras seguía en activo haciendo lo que más le gustaba, escribir:
"Cuando no tengo nada que hacer, me pongo a hacer un poema", solía decir. Un fallo
múltiple segó su vida en el Complejo Asistencial de León, donde incluso en sus últimas horas pidió a sus familiares una pluma
con la que despedirse del oficio que le
acompañó toda su vida.
Colaborador habitual del ‘Diario de León’, donde escribía un artículo diario en la
sección ‘Crémer contra Crémer’, el Premio
Castilla León de las Letras 1994 aseguraba
122
en una entrevista con Ical, ya centenario,
que la gente lo convirtió en una “especie de
ídolo” cuando empezó en la radio “a decir
bobadas con un aire un poco de imposición, de prepotencia”.
Durante uno de sus últimos actos públicos, la recogida del XVIII Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma por su poemario
titulado ‘El último jinete’, en Segovia en noviembre de 2008, Crémer recordó su infancia como “un hombre sin numerar que se
entrega a la aventura de vivir”, y rememoró
su vida, en la que le tocó vivir “el tiempo
histórico más alterado y convulso de toda
la historia de España”.
Crémer nació en Burgos en 1906, hijo
de un empleado de la empresa Caminos de
Hierro del Norte de España, aunque pronto se instaló en León, una ciudad que le reconoció con el título de Hijo Adoptivo, tras
pasar también por Bilbao, donde estudió
en los Hermanos Maristas. Hombre polifacético en su trayectoria artística, también
lo fue en su vida laboral: trabajó como vendedor de periódicos durante su juventud,
mancebo de botica, amanuense de un magistrado o tipógrafo, antes de abrirse paso
en el mundo de la radio y el periodismo
mientras se involucraba en las actividades
de los anarcosindicalistas de León. Durante
los años de la República fue además secretario del Ateneo Obrero Leonés.
“Yo no he ido a la universidad ni he seguido ninguna carrera y por lo tanto todo
tenía que hacérmelo. Los libros me ayudaban a no sentirme solo y esto hacía que
fueran para mí algo así como un segundo
modo de vivir”, confesaba alejado de la ironía que siempre le acompañó.
En 1928 publicó 'Tendiendo el vuelo',
su primer libro, que precedió a obras como 'Tacto sonoro', en 1944; 'Caminos de
mi sangre', en 1947, y 'Las horas perdidas',
en 1949, sus volúmenes más reconocidos.
Les seguirían 'La espada y la pared', 'Nuevos cantos de vida y esperanza', 'Libro de
Santiago', 'Furia y paloma', 'Con la paz al
hombro', 'Tiempo de soledad', 'Diálogo
para un hombre solo', 'El amor y la sangre', o su recopilatorio de poemas 'Poesía
total, en 1967.
Su obra poética, englobada en el existencialismo y la temática social, continuó
con 'Nuevas canciones para Elisa', 'Lejos de
esta lluvia tan amarga', 'Los cercos', y un
nuevo recopilatorio en 1984, a los continuaron 'El mundo de José Jesús', 'El cálido
bullicio de la ceniza' y 'Ciudad de los poe-
tas', 'La escondida senda, 'El fulgor de la
memoria, y 'El último jinete', que vio la luz
en 2008.
En la obra de Crémer también hubo sitio para la narrativa con títulos como 'Libro
de Caín', 'Historias de Chuma-Chico'; 'Libro de San Marcos', en 1981, en el que narró su experiencia en la cárcel de San Marcos de León; 'Los trenes no dejan huella.
Historia secreta de una ciudad', y 'Los extraños terroristas de la Sábana Santa (marionetas, títeres y otros volatines)', en 1994.
123
También, puso en marcha tras salir de
la cárcel la revista 'Espadaña' en 1944, junto
a Antonio González de Lama, Luis López
Santos, José Castro Ovejero, Anglada, Antonio Pereira y Eugenio de Nora, y que se
convirtió en uno de los medios de expresión y de lucha para muchos autores de la
poesía de posguerra.
Su vida y su trayectoria literaria le han
reportado numerosos reconocimientos.
Entre los más destacados figuran la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, concedida en 2004, o la Medalla de Oro al Mérito
en las Bellas Artes, que se hizo pública el
pasado mes de febrero. Su obra ha recibido
además el Premio Nacional de Literatura
en 1962 y el de la Academia Castellano y
Leonesa de la Poesía. Además, en la larga
lista de reconocimientos figuran el Ondas
de Radio (1959), un Premio Cossío, la Me124
dalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2007),
la Medalla de Oro del Mérito a las Bellas
Artes (2009).
Entre las numerosas condolencias que
le llegaron a la familia tras la muerte del
poeta, el bañezano Antonio Colinas lamentaba poco después de conocerse la noticia el fallecimiento de “un gran amigo" y
una persona "muy especial por su gran carga de energía vital" que le llevó a "vivir en
los límites antes que las etiquetas", ya que
"en él había un ser humano en carne viva".
Colinas recordó momentos de la vida
de Crémer como su paso por la cárcel y su
lucha en un medio "adverso" como es la
provincia y aseguró que Crémer "fue más
allá: Vivió con una gran consciencia y una
gran conciencia". El escritor leonés calificó
a Crémer como un hombre "polifacético"
con un gran "humanismo en su voz" y un
poeta "sin el cual no se puede comprender
la poesía española de posguerra", el representante "más señalado" de la poesía social
o testimonial.
Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, Crémer también fue académico de honor de la Academia de Historia y Bellas Artes de la institución 'Fernán González'. Con su marcha se cerró
toda una etapa de la literatura y la poesía
en España, a quien el propio Delibes, otra
de las grandes pérdidas de las letras universales de los últimos meses, dedicó
unas líneas en ‘La hoja roja’: “[Crémer] ha
apurado varios librillos de fumar, ha hecho muy felices a muchas personas y lo
que le hace grande e inmortal, tanto el recuerdo de su personalidad como de su
obra, queda y va a quedar en el corazón
de quienes le tratamos”.
PUBLICIDAD
Castellanos y leoneses en el
exterior, más que añoranza
TEXTO:
FOTOS:
Era la primera vez que coincidían en León,
pero no la primera que se veían, hablaban y
exponían sus puntos de vista de cuál debe
ser el funcionamiento de las casas de Castilla y León en el exterior. Una visión compartida pese a contar con problemas muy
diferentes. Claudio López es desde hace
siete años presidente de la Agrupación Leonesa. Casa de Castilla y León en México,
Sergio Rabanillo preside desde hace once
años la Agrupación de Sociedades Castellanas y Leonesas en Cuba y Pedro Bello
acaba de ser elegido como presidente de la
Federación de las Sociedades Españolas de
Argentina.
La celebración del Consejo de la Emigración y la presentación de la Ley de la
Ciudadanía Castellana y Leonesa en el Exterior, los ha reunido en León y pudieron
126
Rosa Álvarez
Carlos S. Campillo
hablar, entre otras muchas cuestiones del
que es su principal objetivo: reunir a las
personas que un día emigraron de la Comunidad y a sus descendientes, trasladarles
los valores y tradiciones castellanas y leonesas y ayudarles así a recordar sus orígenes.
Esta es la labor a la que destinaron y siguen destinando una parte importante de
su tiempo y que ahora, según ellos mismos
comentan, vive su mejor momento debido
a los avances que han hecho en su coordinación y a los planes y ayudas de las administraciones.
“Hay algo que logró la Junta, y que debemos mantener como objetivo y es la
unión de las casas de Castilla León en el
mundo, ya sea dentro de España como fuera”, afirma Rabanillo mientras sus compañeros asienten. Los tres coinciden en este
punto y reconocen que el apoyo de la Junta
es fundamental para impulsar su trabajo,
ya que permite, según López, “la retroalimentación”. Ahora podemos ver qué cosas
buenas tienen los demás y qué se puede copiar y qué cosas buenas tengo yo que puedan utilizar el resto”, explica.
Alcanzar esta coordinación y mantener
el contacto permanente para lograr optimizar recursos es, en un espacio como América, una tarea complicada. El presidente
de la Agrupación Leonesa de México destaca la necesidad de unir “la parte norte, la
parte sur y el Caribe, donde las problemáticas son muy claras y diferentes”, algo que
podría lograrse “mediante reuniones, o un
Congreso Americano”. Este es un “tema
muy importante y que pediríamos realmente a nuestro presidente, Juan Vicente
Herrera, si la economía lo permite”, porque
“este Congreso de dirigentes y de las subcomisiones de jóvenes, permitiría participar, intercambiar costumbres, comentar
los hechos y pasar la estafeta a las nuevas
generaciones”, señala Bello. Conscientes de
que se trata de una iniciativa que precisa
una importante inversión, su petición al
presidente de la Junta es que “en cinco o
diez años” este Congreso sea una realidad.
La relación continua que mantienen entre ellos ha permitido pasar de “reunirnos
para ver qué se puede hacer”, algo que hacían hasta hace muy poco, a “juntarnos a analizar lo que se está haciendo”, un logro que
destaca el presidente de la Agrupación de
Sociedades Castellanas y Leonesas en Cuba.
Pese a los importantes pasos que ya se
han dado, el actual momento económico
que vive España y que también afecta al
resto del mundo, hace que el presidente de
la agrupación leonesa en México reconozca que se encuentran “un poquito temerosos del futuro”, por lo que habrá que seguir
trabajando para que “si algo falla, quede al
menos lo que ya se ha logrado”, indicó.
En este sentido, dan mucha importancia a la Ley de la Ciudadanía Castellana y
Leonesa en el Exterior, pese a que reconocen que contiene algunos aspectos que todavía se deben pulir. Sergio Rabanillo la defiende y afirma que “esta ley es un punto fiClaudio Fernández (México)
nal al proceso de institucionalización de la
Junta, a la atención de los castellanos y leoneses en el exterior”.
Actualmente, en México viven unos
4.400 castellanos y leoneses, de los que, según López “aproximadamente un 85 por
ciento, son le León, sobre todo de la zona
de la montaña”. En Cuba hay unos 3.400
castellanos leoneses, de ellos, una tercera
parte es leonesa, otra tercera parte zamorana y la otra tercera parte del resto de las
provincias de la Comunidad. Además, Rabanillo señaló que presentan la particularidad de que “la mayoría de estos castellanos
y leoneses ya son nacidos en Cuba, por
Sergio Rabanillo (Cuba)
ejemplo, los nacidos en León ya no llegan a
50. Sin embargo, en Cuba se ha ido trasladando a la descendencia el interés de permanecer con la ciudadanía española y a la
gran mayoría de los que viven en Cuba son
castellanos y leoneses nacidos ya allí”.
Por su parte, en Argentina se calcula
que hay unos 31.000 ó 32.000 castellanos y
leoneses, de los que unos 10.500 son leoneses y el resto de las distintas provincias de
la Comunidad. De este modo, Pedro Bello
recordó que “las provincias de aquí que
más emigrantes han expulsado al mundo
fueron León, seguida de Zamora, Salamanca, Burgos y Soria, y en menor medida Pa-
Pedro Bello (Argentina)
lencia, Valladolid, Ávila o Segovia”. Además, Castilla León es en Argentina la segunda Comunidad con más emigrantes
después de los gallegos.
El elevado número de emigrantes hace
que la intención de estas casas de Castilla y
León en el exterior cobre sentido. La Agrupación Leonesa de México cuenta con un
95 por ciento de socios leoneses, mientras
que el cinco por ciento restante es de otras
provincias de la Comunidad. Esta Agrupación surgió en 1941 en la ciudad de Méjico
y con el tiempo, pretenden que esta sede
sea “la de la federación de América del
Norte, done aglutinemos a todas las casas
de Castilla y León en Norteamérica”, señaló
su presidente.
En Cuba hay en estos momentos ocho
casas de Castilla León, de las que una representa a toda la Comunidad y agrupa a todas
las sociedades y el resto son provinciales, excepto una del Ayuntamiento de Salamanca.
Argentina es el país con más número
de emigrantes y es también el que cuenta
con más casas regionales, en concreto son
16 y están repartidas entre la ciudad de
Buenos Aires, La Plata, Mar de Plata, Bolívar, Casbas, Tres Lomas, Dorrego, Bahía
Blanca, Santa Fe y Rosario. León cuenta
también con dos casas en el país, el Centro
Región Leonesa y el Centro Maragato Val
de San Lorenzo.
127
Descargar