modelo ficha etnogrfica del registro de observacin y relevamiento

Anuncio
FICHA ETNOGRÁFICA
VERBENA DE OTOÑO.
Fiesta
Fecha de celebración
Horario de la
celebración
Periodicidad de la
fiesta
Localización del sitio
Relevamiento y registro etnográfico
Sábado 24 de abril de 2004
21 a 2 hs
Descripción del sitio
La fiesta se realiza en el Centro Montañés – Casa de Cantabria
ubicado en el barrio porteño de Colegiales, a pocas cuadras de la
estación ferroviaria homónima y cerca del límite con el barrio de
Palermo. Se trata de una zona residencial de casas elegantes y calles
arboladas. El edificio del Centro Montañés es antiguo y elegante, su
frente es de aproximadamente 30 metros. La entrada es amplia y en
ella hay una inscripción que indica el año de su fundación: 1923. En el
hall de entrada se venden las entradas de ingreso ($5), que incluyen
un número para participar de un sorteo que se realizaría más
adelante. Este espacio es pequeño y está conectado a un hall más
amplio donde hay un stand de una empresa de purificadores de agua
y un guardarropa. De aquí sale un pasillo que comunica con los
sanitarios y con el salón comedor: un espacio amplio con mesas
servidas para la cena, en su parte posterior hay una barra para tomar
café o tragos desde donde se accede al patio. Hacia la derecha se
encuentra el salón principal, un espacio amplio, muy bien iluminado,
con paredes en tono cremita y ventanales a los costados (que dan a
la calle Jorge Newbery) con cortinas de paño color bordó. Cuenta con
un escenario hacia el fondo dotado de un telón corredizo también en
paño bordó, haciendo juego con las cortinas, y varias hileras de sillas
de plástico ubicadas a lo largo de todo el salón, dejando un pasillo a
cada lado del mismo. La capacidad aproximada es de unas
trescientas o cuatrocientas personas sentadas. Este salón se
constituye en el epicentro de la celebración: aquí actuarán los
distintos grupos de danzas, tocará una orquesta, y se improvisará una
pista de baile para el público presente una vez finalizadas las
actuaciones de los primeros.
Patio: es otro de los espacios significativos donde se festeja. Se trata
de un espacio amplio al que se accede por la puerta lateral del salón.
A cada lado hay dos mesas largas, armadas con caballetes y
rodeadas de asientos alargados, y en el centro otras redondas. Hacia
uno de los laterales se ubican los juegos para niños. Un poco más
lejos, tras un alambrado, está la “feria” con puestos que ofrecen
bebidas y platos “típicos” de las distintas autonomías españolas. En la
entrada de este espacio están ubicadas cinco mesas y una máquina
de café. Cada puesto tiene el cartel identificatorio del centro o la
autonomía a la que representa. Todos están dispuestos formando un
semicírculo, se encuentran prolijamente ornamentados generalmente
con los colores de la bandera y el escudo del lugar, lo cual les brinda
un aspecto destacadamente colorido. El rojo es el color predominante.
Varias bombitas eléctricas, colocadas atravesando el patio, iluminan
la “feria”. Todo el espacio está también decorado con globos
Frente al sector donde se ubican los puestos hay una edificación que
parece ser un gimnasio. Allí se arma, luego de finalizado el
espectáculo de danzas, un lugar para bailar destinado a los jóvenes,
decorado con luces de colores.
Anual (fecha móvil).
Jorge Newbery 2818, entre Crámer y Conesa, Colegiales, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Durante todo el evento el público se distribuye por los distintos espacios
mencionados. Hay gente comiendo en el restaurante o tomando algo en
la barra. El salón donde se presentan los grupos de danzas permanece
colmado durante todo el espectáculo, con todas las sillas ocupadas y
gente de pie. La circulación es difícil, sobre todo cerca de la puerta que
da al patio ya que en los momentos de inicio de los distintos números
de danzas el público se recambia y se junta allí.
Relación con la
ciudad (con
determinados
espacios, avenidas,
calles, otros barrios,
etc.)
Clasificación de la
fiesta
El “Centro Montañés” se localiza en el barrio porteño de Colegiales, al
límite con el bario de Palermo y cerca del de Chacarita. El centro se
halla a pocas cuadras de arterias principales tales como la avenida
Córdoba, avenida Álvarez Thomas y avenida Cabildo, las cuales
poseen una notable relevancia en términos comerciales y están dotadas
de un gran movimiento de peatones y transporte público. Además de la
gran variedad de colectivos que conectan la zona con otros espacios de
la ciudad, la cercanía a la estación Olleros del subterráneo (línea D) y a
la estación Colegiales del ferrocarril General Manuel Belgrano es
significativa en este sentido. El subte aporta una rápida comunicación
con Plaza de Mayo; el tren conecta el barrio de Colegiales con Retiro y
la zona noreste del Conurbano Bonaerense (Vicente López, Olivos,
Martínez, etc.). Además, el Centro Montañés se encuentra
relativamente cercano a otro de los grandes puntos de movimiento
urbano: Plaza Italia.
A una corta distancia, hacia el este, se localizan edificios significativos
en la zona como el Hospital Militar, el Regimiento de Granaderos a
Caballo y el Instituto Geográfico Militar, ubicados en una misma
manzana.
A una distancia algo mayor, hacia el oeste se ubica el Cementerio de la
Chacarita y las estaciones terminales de tren y subterráneo Federico
Lacroze (correspondientes a la línea Justo José de Urquiza y a la B,
respectivamente). Esta zona se caracteriza por una gran actividad
comercial y movimiento de pasajeros en múltiples sentidos.
¾ De colectividades: porque hay una apelación a una identidad
española común a través de distintas expresiones. Las cintas
rojas y amarillas que ornamentan las castañuelas que tocan los
bailarines de los distintos grupos de danzas constituyen un claro
ejemplo. También hubo expresiones manifestadas por el
presentador y canciones que destacaron el carácter español de
la festividad. En relación al primer aspecto hubo apelaciones a la
Virgen del Pilar como la “Patrona de la Hispanidad” y a la ciudad
de Buenos Aires como la “quinta ciudad de la autonomía
gallega”, debido a la gran cantidad de inmigrantes gallegos
asentados en la ciudad hacia fines del s. XIX e inicios del XX.
Con respecto al segundo punto, al reproducir mediante los
equipos de sonido temas como “El toro y la luna” y “Yo quiero
ser torero”, gran parte del público acompañó con su canto. En
este sentido, se destacan fragmentos de temas musicales como
el siguiente: “...que viva España (...) la vida tiene otro sabor,
España es la mejor….”
•
•
•
•
Fiesta
Local
Semi Privado
Institución No Gubernamental
Carácter de la
celebración y/o fiesta
(local, porteña,
regional, nacional, de
países limítrofes,
etc.)
¾ De Comunidades: debido a la presencia de centros españoles
representativos de distintas autonomías españolas, como
Valencia, Galicia, Navarra, entre otras. La apelación a
identidades regionales españolas fue plasmada a partir de
danzas, músicas, vestimentas, escudos, banderas y platos
propios de cada sitio. En algunos casos (como en la
presentación del Centro Navarro) la presencia de cantos en
dialecto acompañando la música operó también como elemento
generador de identidades sociales particulares. En la fiesta
fueron representadas la mayor parte de las autonomías
españolas, pero no todas.
Organizadores
(asociaciones,
gobierno, vecinos,
etc.)
Centro Montañés Cántabro
Surgió luego de varias reuniones, tras la fusión del Centro Montañés El
Cantábrico y el Centro Montañés Liébana en la Argentina. Se constituyó
tras una asamblea en la Asociación Patriótica Española, el 3 de junio de
1923. Tiene su sede en la calle Jorge Newbery 2818, en el barrio
porteño de Colegiales. En la actualidad su presidente es el señor Raúl
González Gon.
Procesos de
Historia y usos oficiales
La Verbena de Otoño es organizada por la Unión de las Autonomías
conformación
Españolas, una institución sin fines de lucro ni personería jurídica, que
histórica de la
celebración y/o fiesta está compuesta por representantes de 12 entidades fundadas por
distintas colectividades españolas que residen en Buenos Aires
(origen,
(Asociación Extremeña, Castilla León, Casa Balear, Centro Archipiélago
permanencia,
Canario, Centro Arzuano Melidense, Centro Asturiano, Centro Riojano
cambios, presente):
Español, Círculo de Aragón, Centro Montañés-Casa de Cantabria,
• Historia y usos
Centro Navarro de Buenos Aires, Falla Valenciana El Turia y Rincón
oficiales
Familiar Andaluz). Como cada una de estas instituciones representa a
• Historia oral
una Comunidad Autónoma (a excepción del Centro Arzuano Melidense
que representa a Galicia), la entidad unificadora fue bautizada como
“Unión de las Autonomías Españolas”.
Esta unión de colectividades nació hace aproximadamente 10 años, con
el fin de organizar “verbenas” (fiestas típicas españolas) que agruparan
a todos los españoles en Buenos Aires. Así fue que aproximadamente
desde el año 1992 (no hay registros de la fecha exacta), la Unión de las
Autonomías Españolas realiza tres verbenas al año: verano o fin de
año, otoño y primavera. Las verbenas de otoño y primavera se celebran
en el Centro Montañés-Casa de Cantabria (Jorge Newbery 2818) y la
de verano en el Centro Asturiano de Vicente López (Prov. de Bs. As.).
Cabe destacar que fueron elegidos estos lugares como sede solamente
por el hecho de ser las instituciones que poseen las instalaciones con
mayor capacidad. Las fechas de las verbenas no son siempre las
mismas, ni recuerdan a algo en especial. Inclusive a veces se deben
aplazar o adelantar para no juntarse con otras fiestas particulares de los
diversos centros que componen la Unión de las Autonomías Españolas.
En el transcurso de estas verbenas actúan conjuntos artísticos de las
diferentes instituciones que conforman la Unión. También se puede
degustar las comidas típicas de cada lugar.
Mapa de la fiesta
-Itinerarios
-recorridos
Descripción de la celebración y/o fiesta
No hay recorridos ni itinerarios espaciales vinculados a la fiesta
por fuera de los espacios donde la misma se llevó acabo.
Espacios y edificaciones
vinculantes
Actividades desarrolladas
Bienes y/o elementos
asociados (recursos
utilizados: elementos y
técnicas)
No se observan.
Hay distintas actividades relativas a la fiesta de la Verbena. En
el salón principal se realizan actuaciones de los grupos de
danzas de las distintas autonomías españolas, que constituyen
la parte nodal de la fiesta de la Verbena. Luego, una orquesta y
diferentes cantantes exhiben sus habilidades. Posteriormente,
hacia la una de la mañana, se improvisó una pista de baile y el
público comenzó a sumarse de a poco al baile. También se
organiza un sorteo y se reparten golosinas entre los niños.
En otro salón del centro algo más apartado, en un ambiente que
parece ser un gimnasio, se organizó una suerte de discoteca
para los más jóvenes, donde se escucha rock argentino
contemporáneo.
La presentación de los grupos de danzas está a cargo de un
presentador, un hombre de mediana edad quien, “por primera
vez”, conduciría la celebración de la Verbena. Esta persona
brinda además, en determinados momentos, información relativa
a las distintas regiones de España, o bien como parte de la
presentación de los grupos de danza, o bien para hacer tiempo
cuando surgen inconvenientes relativos al sonido o a la
coordinación de la actuación de los grupos. El presentador
constantemente se refiere al espectáculo de danzas como un
“viaje imaginario” por las distintas autonomías y regiones de
España, muchas de las cuales son introducidas a través de
apelaciones gastronómicas (por ejemplo: se hace referencia a la
autonomía de La Rioja como “la mejor productora de vino” y a la
de Valencia a través de la paella).
Al concluir el primer grupo, en el salón hay unas 800 personas.
Todos los asientos están ocupados y gran parte del público
observa de pie, muchos se amontonan para poder hacerlo.
En el patio se organiza la “feria” de comidas típicas y alrededor
de la una de la mañana algunos de los músicos de los grupos de
danzas organizan breves actuaciones de gaita de modo
informal. También, como se señala más arriba, se improvisa en
otro sector del Centro una suerte de discoteca para los jóvenes,
donde se escuchaba rock argentino contemporáneo (como “Los
Piojos” y la “Bersuit Vergarabat”).
-Bandera de la Comunidad autónoma de Cantabria: se trata de
una bandera cuya mitad superior es roja y la inferior blanca que
contiene un escudo en el centro y la inscripción “CENTRO
MONTAÑES. CASA DE CANTABRIA” debajo del mismo.
-Castañuelas: portadas y ejecutadas por los bailarines, algunas
de ellas poseen cintas rojas y amarillas.
-Instrumentos musicales: gaitas, vientos de metal, tambores.
-Volantes: algunos de ellos ofrecían distintos servicios y
productos y otros promocionaban una estación de radio de la
colectividad española y una fiesta para celebrar el día del
trabajo.
-Chiringuitos: kiosco o puesto de comidas y bebidas sencillas al
aire libre
-Globos y luces de colores: adornan el patio
Bienes y/o elementos asociados a las autonomías
Los frentes de uno de los puestos de la feria se encuentran
decorados de manera particular. Se describen algunos de ellos.
Centro Montañés de Buenos Aires: escudo que combina los
colores amarillo, rojo y azul. Debajo del mismo se lee “Centro
Montañés de Buenos Aires”
Círculo de Aragón: cartel que representa una bandera española
en cuyo centro se ubica el escudo de la autonomía, en el que se
observa la representación de cuatro banderitas. A los lados del
cartel hay dibujos de niños campesinos junto a un burro.
Centro Arzuano Meridense: cartel en el que se lee el nombre de
la asociación. Sobre el centro del mismo se ubica el escudo de
Galicia en azul y blanco.
Castilla y León: cartel que identifica a la autonomía. A sus lados
se halla dibujado el escudo de la misma, debajo del cual hay
una cinta que reproduce las banderas argentina y española
Asociación Extremeña Argentina: cartel que identifica a este
centro. A uno de sus lados hay un dibujo de la bandera
argentina de forma circular y en su parte superior el de una cinta
que reproduce la bandera española.
Centro Navarro: cartel que identifica al centro. Al lado el cartel
está el escudo de la autonomía.
Centro Archipiélago Canario: estandarte con el texto “Centro
Archipiélago Canario de Buenos Aires”. Varias banderitas a
rayas amarillas azules y blancas decoran el frente del puesto.
Falla Valenciana: cartel con escudo a rayas rojas y amarillas
verticales intercaladas. En el centro se lee “Comunidad
valenciana”.
Rituales asociados
Comida
Centro Asturiano: cartel circular de fondo celeste y letras
amarillas. En los bordes se lee “Centro asturiano de Buenos
Aires“. En el centro hay una cruz latina.
No se observan.
La comida es, junto con la música, un aspecto central de la
fiesta de la Verbena y Unión de las Autonomías Españolas.
Dentro del espacio cubierto del Centro Montañés hay un
restaurante estándar, el cual estuvo medianamente concurrido.
Sin embargo la relevancia de la comida está dada por la
presencia de los puestos armados en el patio. En este espacio
se organiza una suerte de “feria del plato”, donde cada
autonomía contó con su puesto. Los puestos ofrecen platos
típicos de cada una de ellas; la oferta relativa a la bebida es
similar en todos: gaseosas, vino y cerveza. En algunos se
ofrecía además lo característico de cada sitio. La relativa
estandarización en la estructura de los puestos y en su forma de
organización parece indicar que ciertos aspectos habían sido
previamente reglamentados. La forma de los puestos es similar:
parecidas a “casitas” de madera, algunas con techo a dos
aguas y otras, plano. Además, la mayoría cuenta con
microondas, los guisos o platos calientes se sirven en las
mismas bandejitas transparentes, sólo se vende cerveza en lata
o porrón (tipo de vaso) pero no en botella y los precios son
similares. En general los puestos están decorados con
elementos como banderas y escudos de las respectivas
autonomías. En algunos había pinturas u objetos (como
guirnaldas y moños) con los colores de las banderas de dichas
autonomías. A continuación se detalla lo ofrecido por los
distintos puestos:
Centro Montañés de Buenos Aires: arroz con leche, calamares
en su tinta, figazza de chorizo colorado y queso, brazo gitano,
tarta de queso cantábrica, sardinas del Cantábrico.
Círculo de Aragón: callos, tortilla, pollo al chilindrón, natilla,
frutos de Aragón, chocolate con churros.
Rincón Familiar Andaluz: rabas, tapas, sándwich de cantimpalo
o de jamón español, rosquillas, anís español, vino, jerez.
Centro Arzuano Meridense: empanada gallega, tarta de
Santiago, filloas, queimada.
Castilla y León: sándwiches de jamón crudo, tortilla de papas,
tarta de jamón, chorizo colorado, hornazo, pinchos, cantimpalo.
Asociación Extremeña Argentina: hornazo extremeño, papas
escabechadas, rueda zarzeña, matanza extremeña, huevos
ensardinados, perrunillas, licor, vino.
Centro Navarro: alubias a la Navarra, pastel de gambas, tarta de
atún al ajo arriero, bocadillo de chorizo colorado, tapas, tortilla,
postre navarro, rosquillas, tarta de manzanas.
Centro Archipiélago Canario: rabas, bocadillo de cochino,
pinchos canarios, truchas, calamares a la vinagreta.
Centro Riojano Español: porción de jamón crudo y chorizo en
fetas, chorizo, vinos varios.
Falla Valenciana: agua de valencia, paella.
Música
Centro Asturiano: callos, fabada, chorizo a la sidra, arroz con
leche.
La música es un componente central de la fiesta de la Verbena.
La actuación de todos los grupos de danza está acompañada
por manifestaciones musicales correspondientes a las distintas
regiones representadas. En algunos casos hay bandas que
tocan en vivo, en otras es reproducida por un equipo de audio.
Generalmente los bailarines acompañan la danza con el
repiqueteo de las castañuelas que llevan en las manos. Las
bandas en vivo pertenecen a distintos grupos de danza. Tocan
instrumentos tales como gaitas, panderetas, tambores, guitarras
y vientos de metal.
Luego de la actuación de los grupos de danza la música suena a
todo volumen en los distintos espacios del centro: se mezclan
los sonidos de los gaiteros que tocan en el patio con los ritmos
del salón (pasodoble y otros) y la música rock proveniente del
ambiente donde se improvisó una “discoteca” para los jóvenes.
Canciones
Luego de las actuaciones de los grupos de baile se escuchan
algunas de las siguientes canciones en la pista de baile
improvisada en el salón central del Centro Montañés:
-“ Yo quiero ser torero” (canción)
-“Yo vendo unos ojos negros” (canción mexicana)
-“Adelita” (canción mexicana)
-“El toro y la luna” (canción española).
Danza
El público baila en parejas y en muchos casos acompaña con su
canto. También se escuchan temas que hacen referencia a
España; algunos de los fragmentos son ilustrativos: “...que viva
España (...) la vida tiene otro sabor, España es la mejor….”
La danza es uno de los componentes centrales de la fiesta de la
Verbena de otoño y de Unión de las Autonomías Españolas. Los
grupos de danzas representantes de distintas autonomías
españolas ejecutan danzas como la jota, la muñeira, la
campurria, la romería y el flamenco. De la primera, distintos
grupos representaron variedades regionales. En términos
generales la música es alegre y rápida. Los distintos grupos
bailan varios temas, su danza es ligera y se caracteriza por una
preeminencia de movimientos de las piernas efectuando giros
en el lugar, zapateos y, en el caso de los varones, grandes
saltos. En algunos momentos los bailarines danzan en forma
individual, en otros en parejas –tomados del brazo o no- y en
otros en rondas. Debido al predomino de las mujeres sobre los
varones en los grupos de danzas, en numerosas ocasiones
ambos miembros de las parejas son mujeres.
En primer lugar actúa el “Centro Cántabro de Rosario”. Al
presentar a este grupo, el locutor reasalta la importancia de
Cantabria por ser el sitio donde se hallan “las Cuevas de
Altamira, de 150 mil años de antigüedad”. Los integrantes de
este grupo de danzas provienen de Rosario y representan a la
región de Cantabria. El grupo está constituido por
aproximadamente dieciocho jóvenes hombres y mujeres
vestidos con trajes sumamente coloridos. El locutor comenta
que bailarán una romería y una campurriana. Hacia el fondo del
escenario se observa la bandera del Centro Montañés. En el
mismo lugar también se coloca un estandarte blanco y rojo en el
fondo del escenario, en el que se lee “Rosario Centro
Cantabria”. La danza es acompañada, predominantemente, con
música de gaitas y tambores, a lo que luego se agrega el
repiqueteo de las castañuelas de las bailarinas. Los
movimientos de los bailarines son todos muy similares, sólo se
modifica la disposición de los mismos sobre el escenario: forman
dos filas y bailan enfrentados, conforman hileras, rondas, o se
dispersan en el escenario de forma desordenada. El despliegue
de colorido en el escenario, el sonido de las gaitas, las
castañuelas, el brillo de los trajes y la danza, que fue vistosa y
alegre, tornan entretenida la primera presentación.
En segundo lugar se presenta el “Centro Riojano”. Antes de
presentarlo, el locutor especifica que son diecisiete las
autonomías españolas, de las cuales trece estarían
representadas en la fiesta de la Verbena. Luego, comenta que
es el turno “de una de las autonomías más pequeñas (...) la
mejor productora de vino (...) La Rioja”. Da la bienvenida al
grupo de danzas del “Centro Riojano Español” y anuncia que
bailarían “tres jotas”, una de ellas llamada “Jota a la inmigración
española”. Los miembros de este grupo también son jóvenes
(entre 18 y 25 años, estimativamente), en total son
aproximadamente una decena: ocho mujeres y dos o tres
varones. A diferencia del caso anterior, en esta presentación la
música incluye canciones. Se destacan las castañuelas, los
tambores y la percusión. La música es grabada. En el escenario
los únicos instrumentos presentes son las castañuelas.
El tercer grupo es presentado como representante de “una
autonomía cara a los argentinos (…) Galicia”.El locutor enumera
a las provincias que integran dicha autonomía y considera
figurativamente a Buenos Aires como una de ellas”La Coruña,
Lugo, Pontevedra, Orense y la quinta sería Buenos Aires!!!”. A
continuación, actuaran el “Centro Meridense Arzuano”
presentando “tres moreiras y una jota”. Antes de que el grupo
hiciera su aparición, el presentador hace referencia a la
arquitectura de la Catedral de Santiago de Compostela y al
apóstol Santiago. Este grupo es mucho más numeroso que los
anteriores y su composición etárea es heterogénea: ocho niños
muy pequeños (de unos cuatro o cinco años de edad), hombres
y mujeres jóvenes, de edad mediana y mayores. La danza es
acompañada con música en vivo.
Antes de presentar al cuarto grupo, el presentador hace
referencia a que éste representaba “a la comunidad más
numerosa, la autonomía de Castilla y León”. Destaca la
importancia de esta autonomía en dos aspectos: en primer
lugar, alude a Isabel la católica y explica que “la bandera de
España es roja por Castilla y amarilla por León”; también señala
su relevancia en términos de que signó “la formación de la
España Moderna y la salida de la Edad Media” en virtud de “tres
hechos”: el “descubrimiento de América”,”la expulsión de los
moros”,“la reconquista de Granada”, hechos que “marcaron la
España actual”. Luego de esta breve introducción actúa el
cuarto grupo de danzas. Está integrado sólo por seis jóvenes
bailarines, tres hombres y tres mujeres. Al igual que el grupo
anterior, la música es grabada y los bailarines tocan las
castañuelas.
A continuación se presenta la Falla Valenciana. Como en los
grupos anteriores, la proporción de mujeres es mayor a la de
varones. En este caso los trajes, la música y el baile son algo
distintos a los de los grupos precedentes. El ritmo de la música
es más lento y tranquilo, con lo que el baile resulta más
sosegado. Además los bailarines danzan en parejas tomados de
los brazos, con posturas algo similares a las del tango.
En sexto lugar el locutor presenta al “Centro Navarro de Buenos
Aires”, que bailaría “una jota navarra”. El grupo está integrado
por jóvenes de ambos sexos y otra vez el número de mujeres es
significativamente mayor que el de varones. Los bailarines
danzaban también en parejas tomados de los brazos, de forma
similar al grupo anterior; por momentos bailaban en hilera y en
ronda. Un poco después se sumaron al grupo una nena y un
varón de unos tres años de edad.
El séptimo grupo en presentarse representa al “Centro
Asturiano”. El conjunto está conformado por diez mujeres y ocho
varones. Hay música en vivo; los músicos se agrupan a un
costado del escenario. Los bailarines son de edades diversas y
de ambos sexos; las mujeres tocan las castañuelas. Por
momentos bailan en parejas mixtas. Este número fue más
extenso que los precedentes. Al despedirse el público los
aplaude y chifla mucho. Uno de los miembros del público
expresa en relación al grupo: “Estos son los que juegan de
local”.
Seguidamente actúa el “Círculo de Aragón”. Antes de presentar
al grupo el locutor destaca la importancia de esta autonomía al
señalar que en Zaragoza se encontraba la Virgen del Pilar, que
es la “Patrona de la Hispanidad”. Entre las danzas bailadas se
encuentran una “Jota de gigantes y cabezudos” y una “Jota
vieja”.
Por último hace su presentación el “Rincón familiar Andaluz”,
integrado por siete mujeres y un varón que bailan flamenco. En
alguno de los bailes las mujeres se colocan una rosa en el
cabello, en otros utilizan abanicos. Por momentos la danza es
grupal. También hay exhibiciones duales e individuales que el
resto del grupo acompaña con palmas.
Vestimenta/ Atuendos/
Tatuajes
El presentador viste traje gris, corbata y zapatos negros de
vestir. Los miembros del centro Cántabro llevan un buzo rojo de
la asociación. Los niños, jóvenes y el público de edad media en
general están vestidos informalmente. El público mayor de edad,
en cambio, viste de modo más formal.
Los grupos de danzas se distinguen por sus vestimentas
particulares, si bien la forma de las polleras femeninas es común
a todos: se trata de polleras largas hasta los tobillos con mucho
vuelo. En los casos donde los grupos de danzas cuentan con
música en vivo, la vestimenta de éstos es la misma que la de los
bailarines.
“Centro Cántabro de Rosario”
Mujeres: polleras de vistosos colores (naranja, rojo, verde),
delantales negros sobre la falda, zapatos negros sin taco,
medias largas y camisas blancas de mangas largas, chalecos
abotonados y ajustados al cuerpo de color negro. Usan el
cabello atado en una cola con una cinta del color de la pollera
que visten.
Varones: pantalón pescador blanco, faja roja atada en la cintura,
camisa blanca, pañuelo rojo en los hombros y sombrero negro
chato. Todos los trajes se destacan por su excelente estado.
“Centro Riojano”
Mujeres: pollera blanca, camisa manga larga ceñida al cuerpo
del mismo color, faja de color rojo brillante alrededor de la
cintura y en el cabello, zapatillas blancas (similares a las
utilizadas en danza clásica) y medias largas del mismo color.
Portan castañuelas adornadas con cintas finitas de colores
brillantes (azul, anaranjado, verde, rojo).
Varones: camisa blanca de mangas largas, bermudas y
chaquete haciendo juego en negro.
“Centro Meridense Arzuano”
Mujeres: pollera negra con vivos coloridos debajo, delantal sobre
la falda, chaleco negro ajustado y camisa blanca de mangas
anchas. Sobre la cabeza usan un pañuelo, al estilo paisano.
Varones: camisa blanca de mangas anchas y chaleco y botas
negras
“Centro de Castilla y León”
Mujeres: pollera roja y negra, delantal sobre la falda, camisa
blanca y chaleco ajustado rojo o negro. Llevan el cabello
recogido.
Varones: traje de gamuza negro, faja roja en la cintura y camisa
blanca.
“Falla Valenciana”
La vestimenta de este grupo se diferencia de la de los otros por
ser sus trajes de colores opacos y apagados (celeste, verde,
violeta o marrón tenues) y no brillantes. Además, las polleras
tienen más vuelo que las de los otros grupos y algunas de ellas
son rayadas o en cuadrillé.
Mujeres: pollera, lazo atado a la cintura, pechera blanca o
cremita, larga hasta la cintura de tul y encaje y zapatos negros
con tacos. Portan castañuelas en las manos, el cabello recogido
en rodetes con peinetones dorados y hebillas brillantes. Algunas
tienen sobre el vestido una banda cruzada, como en bandolera.
Varón: pañuelo sobre la cabeza, chaleco rojo, camisa blanca,
pollera- pantalón blanco y un chal en la espalda en verde,
amarillo y rojo, sandalias con tiras alrededor de la parte inferior
de la pierna.
“Centro Navarro de Buenos Aires”
Mujeres: pollera blanca con dos rayas horizontales hacia los
tobillos, chaleco rojo, camisa blanca manga larga, zapatillas
blancas (estilo danzas clásicas) con cordones y medias en rojo.
Llevan el cabello en una trenza atada por una cinta colorada.
Una de ellas tiene puesta también la banda en bandolera con el
escudo del Centro y la inscripción ”CENTRO NAVARRO”.
Varones: pantalón y camisa blanca, pañuelo sobre la nuca,
boina y faja a la cintura en rojo. Usan zapatillas blancas con
cordones rojos, muy similares a las de las mujeres.
“Centro Asturiano”
Mujeres: polleras rojas, azules, violetas, verdes y amarillas con
vivos negros, delantal negro sobre la falda, camisa y medias
largas blancas y zapatos negros. Usan un pañuelo sobre la
cabeza cubriendo el cabello.
Varones: camisa blanca, chaleco negro con una cintita roja y
amarilla (uno de los varones tiene cinta celeste y blanca en lugar
de roja y amarilla) medias blancas y zapatos negros. Sobre la
cabeza portan sombreros cónicos negros.
“Círculo de Aragón”
Los trajes de este conjunto difieren de los anteriores porque los
colores de las telas no son estridentes ni brillantes sino opacos.
Mujeres: camisa blanca, pollera larga de color rosado, marrón o
cremita, delantal, chal sobre la espalda y zapatillas. Por su
vestimenta parecen representar campesinas.
Varones: camisa blanca, chaleco negro o marrón, faja azul ,
violeta o negra rodeando la cintura, bermudas negras, medias
de nylon blancas y
zapatillas negras. Llevan pañuelos
cubriendo la cabeza.
“Rincón familiar Andaluz”
Cultos populares
Tipo de público
(Asociaciones, gobierno,
vecinos, procedencias, etc.)
Mujeres: vestido rosa y morado largo y amplio y zapatos negros
con taco.
Varón: totalmente vestido de negro con camisa y pantalón al
cuerpo y botas. Lleva el cabello atado en una colita.
No se observan.
Aproximadamente participaron de la fiesta entre 1000 y 1500
personas, incluyendo organizadores, bailarines y músicos. A
pesar de la gran concurrencia, una de las organizadoras
perteneciente a la Falla Valenciana asevera que este año habría
sido menor la cantidad de participantes involucrados en la fiesta,
en relación a años anteriores.
La composición etárea del público presente es heterogénea, hay
tanto gente mayor como de edad media, jóvenes y niños.
Muchos de los participantes son españoles o descendientes de
españoles. Sin embargo un sector importante no se halla
constituido por miembros de la colectividad española, en
algunos casos se trata de familiares y amigos de los bailarines.
Celebración en la ciudad:
crecimiento y puesta en
valor
En el marco general de disminución de las fiestas de
comunidades, producto del decrecimiento de la población
extranjera, sin embargo la verbena aparece con nuevos
contenidos asociados a la autonomía.
Los inmigrantes de las distintas regiones de España siempre se
agruparon según
su lugar de origen. Sin embargo, la
identificación a partir de “las autonomías” es producto de las
últimas décadas del siglo XX. Es de destacar que la “Unión de
las Autonomías Españolas” es de reciente conformación aunque
pareciera no dedicarse a una militancia de derechos
autonómicos sino más bien a lo lúdico (la realización de
verbenas) como mecanismo de identificación colectiva.
Sentido y apropiación de la
celebración
La ciudad es apropiada como un espacio generador de identidad
española, tanto en sentido amplio como específico, es decir
regional, en relación a la importancia histórica de la inmigración
española entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX
en la Argentina. En este sentido durante la fiesta hay referencias
a tal proceso por medio de la puesta en acto de danzas como la
“jota de la inmigración”. Además la inclusión de Buenos Aires
como una hipotética “quinta” ciudad integradora de la autonomía
gallega constituye a la ciudad como espacio generador de
identidades culturales regionales específicas. Así uno de los
miembros de la comisión directiva del Centro Montañés,
haciendo referencia a las expresiones culturales (danzas,
músicas, comidas) de la fiesta destacó “acá todo típico, nada
comercial (…) todo cultural” .
Incorporación de elementos
de fiestas contemporáneas
y/o globales
-Conducción de la fiesta a cargo de un presentador
-Globos y luces de colores
-Sorteo
-Discoteca para jóvenes con música local contemporánea
Relación con otras fiestas de En varias oportunidades el presentador hizo referencia a
la ciudad
distintas fiestas de la colectividad española a desarrollarse
durante el año:
- Desfile de modas otoño-invierno y espectáculo de cuplé,
organizado por el “Centro Riojano Español de Buenos Aires”
(sito en el barrio de Flores), a realizarse el 8 de mayo próximo.
- Paella, organizada por la “Falla Valenciana” (ubicada en el
barrio de Liniers) en honor a la Virgen de los Desamparados a
realizarse el 9 de mayo próximo.
- Asado criollo, organizado por el por el “Círculo de Aragón” a
fin de celebrar el 25 de mayo.
Glosario
Alubias a la Navarra: guiso con porotos negros, tocino y calamares. Volver>>
Apóstol Santiago: fue uno de los 12 apóstoles de Jesucristo. A él se le atribuye la
evangelización de España. Fue martirizado en tiempos de Herodes Antipas en el año 42.
Era hijo de Zebedeo y también es conocido como Santiago el Mayor. Volver>>
Autonomías Españolas: hace referencia a ciertas potestades de las que gozan las
regiones españolas para regir sus intereses internos. Debemos recordar que España surge
como resultado de la unión de diversos reinos o principados, que posteriormente siempre se
manejaron con cierta “independencia”. El régimen actual de autonomías data de 1983. Las
Comunidades Autónomas Españolas son 18: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria,
Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña, Ceuta-Melilla, Extremadura, Galicia, Islas
Baleares, Islas Canarias, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y Valencia. El país,
a su vez, está administrativamente dividido en 52 provincias. Volver>>
Bersuit Vergarabat: banda de rock argentino, liderada por Gustavo Cordera. Se gestó en el
año 1988 y al año siguiente se realizaron las primeras presentaciones. Su primer disco fue
Bersuit Vergarabat y punto (1992). La característica principal del grupo es que sus
integrantes se presentan en vivo vestidos con pijamas. Volver>>
Brazo gitano: postre formado por una capa de bizcochuelo arrollado en forma de cilindro,
relleno con crema pastelera, crema o dulce de frutas. Se cubre exteriormente con azúcar
impalpable. Volver>>
Callo: guiso a base de garbanzos, mondongo, cerdo y chorizo colorado Volver>>
Campurriana: relativo al campo. Volver>>
Centro Montañés de Buenos Aires – Casa de Cantabria: surgió luego de varias
reuniones, tras la fusión del Centro Montañés El Cantábrico y el Centro Montañés Liébana
en la Argentina. Se constituyó tras una asamblea en la Asociación Patriótica Española, el 3
de junio de 1923. Tiene su sede en la calle Jorge Newbery 2818, en el barrio porteño de
Colegiales. En la actualidad su presidente es Raúl González Gon. Volver>>
Churro: dulce de harina y azúcar frito con aceite, de forma cilíndrica estriada. Volver>>
Cuplé: copla, canción. Volver>>
Fabada: potaje de chauchas con tocino y morcillas, originario de Asturias. Volver>>
Filloas: panqueque de dulce de leche. Volver>>
Flamenco: conjunto de bailes y cantos formados por la fusión de elementos andaluces,
gitanos y orientales. Volver>>
Frutos de Aragón: especie de uva tinta de racimos grandes, gruesos ya apiñados.
Volver>>
Gamba: calamar (tipo de crustáceo marino). Volver>>
Hornazo: masa de azafrán y levadura rellena de chorizo colorado y panceta. Volver>>
Jota: baile español tradicional; también se aplica el término a las canciones que lo
acompañan. La jota es originaria del norte de España, específicamente de Aragón. En ella
una pareja baila al son de una serie de instrumentos de cuerda y percusión, manteniendo
las manos encima de la cabeza, tocando las castañuelas y moviéndose con característicos
pasos saltados. La música, en compás de 3/4 o de 6/8, va frecuentemente acompañada
por canciones que reciben el nombre de coplas. Éstas a veces tratan del amor y de la
vida, pero casi siempre se caracterizan por su gran sentido del humor. La canción puede
ser improvisada, con participantes en el baile que recitan versos de cuatro u ocho sílabas.
Como otras muchas danzas tradicionales, sus raíces se hunden probablemente en los
rituales de fertilidad, aunque otra teoría le confiere un origen árabe. Otros le atribuyen un
origen gitano al igual que otros bailes populares españoles. La jota fue llevada a México
por los colonizadores españoles; allí ha evolucionado convirtiéndose en la danza del
pañuelo o jarana yucateca. Volver>>
Los Piojos: banda de rock argentino liderada por Andrés Ciro Martínez. Fue fundada en la
zona oeste de Buenos Aires y comenzó a trabajar en el verano de 1988. Su primer disco fue
editado en 1993 y llevó el nombre de Chac tu chac. En 1996 editaron Tercer arco,
reconocido como el mejor álbum de rock del año. El mismo, incluía los temas El farolito y
Verano del ’92. Volver>>
Matanza extremeña: guiso de cerdo, chorizo colorado, menudencias, cebolla y ají. Volver>>
Matanza: carne de cerdo preparada de diferentes modos. Volver>>
Muñeira: danza típica española. Volver>>
Natillas: postre hecho a base de yema de huevo, azúcar y leche. Volver>>
Perrunillas: polvorón dulce cocinado con grasa de cerdo y anís. Volver>>
Pincho: tapa de aperitivo que se sirve ensartada en un palillo. Volver>>
Queimada: bebida alcohólica a base de aguardiente, limón y azúcar, de sabor dulce y alta
gradación alcohólica. Se bebe caliente. Volver>>
Romería: fiesta popular que se celebra en el campo inmediato a un santuario el día de la
festividad religiosa del lugar. Volver>>
Rueda zarzeña: masa de hojaldre, atún, tres quesos y jamón, Volver>>
Tapas: pequeñas porciones de distintos alimentos (queso, jamón, aceitunas, maníes, pan,
etc.) que se sirven en conjunto o separadamente. Usualmente se acompañan con vino.
Volver>>
Virgen de los Desamparados: devoción que tiene su origen en el siglo XV en Valencia,
España. Fue en ese entonces que el Padre Jofré, mercedario, estableció un hospital para
enfermos mentales, que puso bajo el amparo de la Virgen de los Santos Inocentes y
Desamparados. Allí se estableció una cofradía que daba sepultura a justiciados, a las
prostitutas y a todos los que morían abandonados. Sobre la tapa del ataúd ponían una
imagen de la Virgen yaciente. Volver>>
Virgen del Pilar: según la tradición, esta advocación de la Virgen se remonta a la época
inmediatamente posterior a la ascensión de Jesucristo. Se cuenta que entonces el apóstol
Santiago se encontraba avocado a la evangelización de España, obteniendo la bendición de
María para tal misión. La Virgen se le apareció a Santiago el 2 de enero de 40 en la ribera
del Ebro, donde hoy se encuentra la ciudad de Zaragoza. Fue entonces que le pidió que
levantara allí una iglesia, con el altar donde estaba el pilar en el que él estaba parado.
Aunque nunca pudo confirmarse totalmente la existencia de aquella antigua iglesia, luego se
levantó otra y en la actualidad Nuestra Señora del Pilar es la patrona de la ciudad de
Zaragoza. También fue declarada como Patrona de España y de la Hispanidad. Volver>>
Descargar