UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) – CGR COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA MEJORAMIENTO REPRODUCTIVO MEDIANTE UN PROGRAMA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO EN EL PIEDEMONTE ARAUCANO, COLOMBIA. AHUMADA VELASCO MARCOS M.V BLANCO MILLER ARMANDO MVZ COLOMBIA, 2014 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3 MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................... 5 RESULTADOS............................................................................................................................... 14 DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 23 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 24 BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................. 25 ANEXOS ......................................................................................................................................... 27 1 Lista de Tablas. Tabla 1. Razas ................................................................................................................................. 7 Tabla 2. Cruces ............................................................................................................................... 7 Tabla 3. Número de pajillas utilizadas por raza. ........................................................................ 9 Tabla 4. Número de pajillas entregadas por municipio. .......................................................... 10 Tabla 5. Tratamiento hormonal sincronizado. .......................................................................... 11 Tabla 6. Tratamiento hormonal Resincronización.................................................................... 12 Tabla 7 Clasificación de vientres por edad ............................................................................... 13 Tabla 8. Número de predios seleccionados .............................................................................. 14 Tabla 9.Vientres seleccionados por municipio ......................................................................... 14 Tabla 10. Número de pajillas por municipio .............................................................................. 15 Tabla 11. Número de pajillas por raza utilizadas en la inseminación y reinseminación .... 16 Tabla 12. Total de pajillas por municipio ................................................................................... 16 Tabla 13. Total de hembras preñadas y porcentaje de preñez por raza .............................. 17 Tabla 14.Total de hembras preñadas y porcentaje de preñez por cruce ............................. 17 Tabla 15.Número de hembras preñadas por raza y cruce ..................................................... 18 Tabla 16. Porcentaje de preñez por categoría menor de 30 meses por razas ................... 19 Tabla 17. Porcentaje de preñez por categoría de 31 a 40 meses por razas ....................... 19 Tabla 18. Porcentaje de preñez por categoría mayores a 40 meses por razas.................. 20 Tabla 19. Total de hembras preñadas por categorías en razas ............................................ 20 Tabla 20. Porcentaje de preñez por categoría menor de 30 meses en cruces ................... 21 Tabla 21. Porcentaje de preñez por categoría 31 a 40 meses en cruces ............................ 21 Tabla 22. Porcentaje de preñez categoría > a 40 meses en cruces. .................................... 22 Tabla 23. Total de hembras preñadas por categorías en cruces .......................................... 23 Tabla de ilustraciones. Figura 1. Distribución equipo técnico. ..................................................................... 5 2 INTRODUCCIÓN Los aspectos de la producción animal están sustentados en la capacidad reproductiva. La ganadería bovina, exige una producción con eficiencia, que permita tener una relación costo benéfico adecuada, lo que se logra optimizando los índices reproductivos de los hatos. El aumento en la producción ganadera en países como Canadá y el Reino Unido se deben principalmente al mejoramiento genético en un 50%.A través del uso de la Inseminación Artificial - IA; y el otro 50 % es debido al mejoramiento de factores como salud, nutrición, sitio de pastoreo y administración. Lo anterior muestra el potencial que tiene la IA para lograr el desarrollo productivo de la ganadería Araucana, siempre y cuando se establezcan esfuerzos a una escala significativa, en el ámbito público y privado. En las ganaderías se busca cumplir con el ideal de producir una cría-vaca- año, para la cual se cuenta con aproximadamente 90 días de intervalo entre el parto y el inicio de la preñez, tiempo en el cual debe ocurrir la involución uterina, la reactivación de la actividad ovárica y un celo con ovulación que permita una concepción efectiva. La ganadería del departamento de Arauca con el intervalo entre partos, número de días abiertos, número de montas por concepción, entre otros, se ha prolongado hasta un tiempo aproximado de tres años, todo esto produce pérdidas económicas significativas para los productores. La alternativa más útil para aumentar significativamente el número de animales inseminados es la utilización de protocolos hormonales que permitan realizar la IA sin la necesidad de detección de celos, llamada comúnmente Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF).La importancia de utilizar esta técnica, es realizar un servicio programado donde se conozcan los fenómenos fisiológicos reproductivos y la influencia que sobre estos ejerce la nutrición por un lado y por otro la utilización de semen de toros probados que garantice obtener una cría/vaca/año. De esta manera se transmitan características heredables y determinen ganancia genética para caracteres productivos en la población bovina y que mejoren la 3 eficiencia productiva de carne y leche que respondan a los nuevos retos de comercialización con productos inocuos y de calidad para el consumo humano. El objeto de este trabajo de investigación experimental es determinar el porcentaje de preñez en bovinos doble propósito en los municipios de Arauquita, Saravena, Fortul y Tame del piedemonte del departamento de Arauca. Para el desarrollo del tema se tendrá en cuenta: 1. Seleccionar predios de acuerdo a infraestructura, vías, praderas, disponibilidad de agua y suministro de sales mineralizadas. 2. Evaluar el estado nutricional y reproductivo de las hembras a entrar al programa de inseminación artificial a término fijo. 3. Registrar el estado sanitario y verificar vacunación para el control de enfermedades reproductivas de los vientres elegidos. 4. Seleccionar pajillas de toros probados. 5. Definir e implementar el protocolo hormonal. 6. Diagnosticar la preñez por medio de ecografía. 4 MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del proyecto El área objeto del proyecto se ubicó en la zona de piedemonte en los municipios Arauquita, Saravena, Fortul y Tame del departamento de Arauca, en sistemas productivos de cría de carne y doble propósito. La temperatura oscila entre los 24,7 a 26,2 º C, altura sobre el nivel del mar de 200 a 400 m.s.n.m., lluvias monomodal de ocho meses entre abril a noviembre con niveles mínimos de 2884 - máximos de 6365 mm/año y humedad relativa de 84 cal/cm2 (IDEAM. 2006). Los predios donde se desarrolló el proyecto contaba con pastos de las especies brachiaria sp.(B. decumbens, B brizanta, B humidicola, y B dictyoneura) en asocio con leguminosas como Pueraria phaseoloides – Kudzu. Equipo técnico Los equipos fueron liderados por un profesional de campo líder; en cada municipio se conformó un equipo técnico que estaba integrado por dos (2) profesionales de campo y cuatro (4) técnicos agropecuarios, para un total de ocho (8) profesionales de campo y dieciséis (16) técnicos (Gobernación de Arauca. 2010); distribuidos así: PROFESIONAL DE CAMPO LIDER (1) PROFESIONAL DE CAMPO ARAUQUITA (2) PROFESIONAL DE CAMPO SARAVENA (2) PROFESIONAL DE CAMPO FORTUL (2) PROFESIONAL DE CAMPO TAME (2) TECNICO AGROPECUARIO (4) TECNICO AGROPECUARIO (4) TECNICO AGROPECUARIO (4) TECNICO AGROPECUARIO (4) Figura 1. Distribución equipo técnico. 5 Se contó con personal idóneo y se capacitaron a través de talleres teóricoprácticos en temas sanitarios, evaluación de condición corporal, registros y tratamiento hormonal; para proporcionar la técnica adecuada de inseminación artificial, además se dispuso de instalaciones aptas para el manejo de las hembras en los encierros y aplicación de la terapia hormonal e inseminación artificial (Hafez y Hafez, 2002). Formatos utilizados El equipo técnico bajo la supervisión del profesional de campo líder del proyecto construyó, los cuatro (4) formatos de seguimiento del proyecto; el formato consorcio genética uno - FCG1 se utilizó para la selección de predios, formato consorcio genética dos - FCG2 para el control de asistencia técnica, formato consorcio genética tres - FCG3 para la evaluación y diagnostico de hembras y el formato consorcio genética cuatro FCG4 para registrar la información de IATF y diagnostico de preñez. En estos formatos se registró la información, resultados de las visitas técnicas y ejecución del proyecto los cuales se describen a continuación: El formato FCG1 se diseñó para registrar los datos básicos del predio y núcleos seleccionados, donde se identifica el beneficiario, Registro Único de Vacunación RUV, número de animales, infraestructura del predio, vacunas aplicadas, área de potreros, tipo de pasto, evaluación sobre manejo y medio ambiente). (Anexo 1) El formato FCG2 se diseñó para tomar el control de actividades realizadas, seguimiento y recomendaciones. (Anexo 2) El formato FCG3: se diseñó para registrar, el número del animal, raza, edad, peso, condición corporal - CC, evaluación física, evaluación reproductiva y evaluación sanitaria. (Anexo 3) El formato FCG4: se creó para registrar la aplicación del tratamiento hormonal en la sincronización y resincronización, dosis, fecha y hora de aplicación, número o nombre del toro, diagnostico de preñez por ultrasonografía, número de registro y observaciones. (Anexo 4) 6 Razas y Cruces encontrados Las razas y cruces encontrados en los predios objeto del proyecto fueron seis (6) y once (11) respectivamente como se muestra en la Tabla 1 y 2. Tabla 1. Razas Nº Raza 1 Cebú 2 Pardo Suizo 3 Gyr 4 Holstein 5 Normando 6 Simental Total Total de vientres 1555 185 88 77 46 33 1984 % de vientres 78% 9% 4% 4% 2% 2% 100% Tabla 2. Cruces Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Cruce Pardo Suizo x Cebú Holstein x Cebú Cebú x Normando Gyr x Holstein Simental x Brahmán Cebú x Gyr Gyr x Pardo Suizo Holstein x Pardo Suizo Gyr x Normando Pardo Suizo x Normando Normando x Holstein TOTAL Total % 726 34% 507 24% 227 11% 147 7% 108 5% 87 4% 65 3% 60 3% 46 2% 42 2% 28 1% 2043 100% Criterio de selección de los predios Los predios seleccionados fueron bajo los siguientes criterios, tener máximo 150 animales en todo su hato (Toros, terneros, vacas preñadas, vacas vacías), registros del último ciclo de vacunación (RUV), disponer de acceso vehicular terrestre todo el año, contar mínimo con tres potreros bien empastados, infraestructura mínima como corral, manga o calceta y llevar registros técnicos del 7 hato, donde se permitió visualizar e informarse de la identificación de los animales, aspectos sanitarios y reproductivos como cubriciones y nacimientos.(C, G,A. 2011) Condiciones para la selección de vientres Para la realización del diagnóstico de los vientres, se tuvieron en cuenta que cumplieran con las siguientes condiciones: EVALUACIÓN NUTRICIONAL, EVALUACIÓN REPRODUCTIVA Y SANIDAD ANIMAL; además en cada predio se escogieron máximo 30 vientres según los términos de referencia del proyecto. La información de las evaluaciones se registró en el Formato FCG3 Diagnostico de vientres, donde se consolidó la selección de hembras aptas para el proyecto con el número del animal, en algunos casos el nombre; se identificaron la raza o cruce, edad, su estado reproductivo y la condición corporal la cual debería estar entre 2.5 a 3 en escala de (1 a 5) para que una hembra calificara como apta para el programa. En la evaluación física se revisaron la conformación de patas y de la ubre, se midió la alzada en centímetros y el peso en kilogramos. En la evaluación reproductiva se verificó con los registros e información suministrada por el productor el número de partos y mediante la palpación rectal se ubicó posición del útero, diámetro, actividad ovárica y si era el caso involución puerperal. (SEDAS, Arauca.2010). La evaluación sanitaria consistió en definir si en el predio realizaban vacunación contra las enfermedades reproductivas (Leptospirosis, Diarrea Viral Bovina (DVB), Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) y Parainfluenza 3 (PI3)) y en caso de no tener antecedentes de vacunación se programó la aplicación del biológico con vacuna polivalente – VIRA SHIELD ® 6 + VL5 HB y revacunación a los 21 días, en una dosis de 5 ml vía subcutánea o intramuscular; se verificó según registros de vacunación contra brucelosis, comprobando el número del lote y fecha de vacunación en el certificado respectivo. (FEDEGAN, 2011). 8 La evaluación de la condición corporal, evaluación física, reproductiva y sanitaria, determinó el estado óptimo de las hembras a protocolizar bajo la responsabilidad del profesional de campo y apoyo del técnico. El total de vientres seleccionados para el programa corresponde a 4027 hembras. (FEDEGAN, 2012). Selección de pajillas La selección de las pajillas de los toros utilizados, en las razas y cruces fue de acuerdo al tipo de explotación de cría de carne o doble propósito (carne y leche) y características fenotípicas de las hembras (cruce Bos indicus x Bos tauros). Se cuantificó el número de pajillas por raza y predio; este inventario se consolidó por municipio, para hacer el pedido y provisión de pajillas. Se previó un porcentaje de re inseminación en promedio del 21% del total de pajillas a utilizar. La selección de pajillas más adecuada a cada una de las explotaciones se concertó con el ganadero; estas procedían de distribuidores reconocidos, de toros probados y con prueba cito morfológico no mayor de 30 días (Bó et al., 2007).Las pajillas de las razas de toros seleccionadas en el programa se muestran en la Tabla 3. Tabla 3. Número de pajillas utilizadas por raza. Raza de Toro Simental Brahmán Gyr Holstein Negro Holstein Rojo Pardo Suizo Brahmán Rojo TOTAL Nº de Inseminaciones 2077 811 626 229 238 40 6 4027 Nº de Re inseminaciones 408 208 115 56 34 13 0 834 Total/ Porcentaje Raza 2485 51% 1019 21% 741 15% 285 6% 272 6% 53 1% 6 0% 4861 100% Esta tendencia de utilizar pajillas de la raza Simental (Bos tauros) en los cruces se debió a que la mayoría de predios tienen establecidos núcleos con vientres doble propósito (carne y leche) con un porcentaje de 5/8 de cruce Bos indicus y solo 3/8 9 de Bos tauros. Con la utilización de pajillas Simental europeo (alemán) se buscó regresar el cruce más al bos tauros e incrementar la producción de leche. En las razas, como la mayoría son Bos indicus y al cruzar con Simental (Bos tauros) se buscó el doble propósito para incrementar la producción de leche. La distribución de pajillas por municipio, número de predios, vientres y total de pajillas utilizadas en inseminación y reinseminación se muestran en la Tabla 4. Tabla 4. Número de pajillas entregadas por municipio. Municipio Nº de Predios Seleccionados Arauquita Fortul Saravena Tame Total 42 59 39 34 174 Nº de hembras seleccionadas Nº pajillas utilizadas 1088 1094 1028 817 4027 1304 1303 1295 959 4861 En la inseminación, se siguió los procedimientos de asepsia y recomendaciones de retirar, descongelar, cargar la pistola y proteger las pajillas, hasta que estuvo dentro del tracto reproductivo de la hembra a inseminar; para asegurar que no se comprometiera la calidad del semen y fertilidad (Arati, 2011). Selección del protocolo El protocolo hormonal seleccionado de IATF, utilizó: Dispositivo intravaginal de 1 gr de progesterona – P4, Benzoato de estradiol - EB, Cloprostenol sódico – PGF, gonadotropina sérica de yegua preñada – eCG y acetato de buserelina - GnRH. (Bo et al., 2009). Progesterona. Dispositivo de silicona; reutilizable, que estimula la presencia de un cuerpo lúteo - CL y causa regresión del folículo dominante y permite el inicio de una nueva onda folicular. La extracción del dispositivo causa aumento de frecuencia de LH (hormona que favorece la ovulación). 10 Benzoato de Estradiol. Al momento de la aplicación colabora con el inicio de una nueva onda folicular. Al aplicarlo después de retirar el dispositivo favorece un pico preovulatorio de LH, por Feedback positivo del BE en la GnRH y la LH. Permite la sincronización de la ovulación a un bajo costo. D+Cloprostenol. (Prostaglandina) Busca lisis del cuerpo lúteo y la disminución de la progesterona circulante. GnRH. Análogo sintético – acetato de buserelina. Hormona liberadora de FSH y LH. eCG (gonadotropina coriónica equina).Inducción y sincronización del celo, aumento de la actividad ovárica. (Vélez, G. 2011). La duración del protocolo fue de aproximadamente 34 días; a continuación se resume el tratamiento desde el día 0 hasta el día 34, teniendo en cuenta que se realizó resincronización en el día 23 y las hembras que nuevamente entraron en celo fueron re inseminadas. (Espinosa.2010) Tabla 5. Tratamiento hormonal sincronizado. Día Tratamiento (Protocolo reproductivo) OURFINO Se aplicó Sincrogest (Dispositivo intravaginal Bovino).1 gr de progesterona Se aplicó 2 ml de Sincrodiol, vía intramuscular – I.M. (Benzoato de Estradiol. 1 0 mg/ml.) Se retiró el Sincrogest (Dispositivo intravaginal Bovino). 8 Se aplicó 2 ml (I.M) de Sincrocio D (Cloprostenol sódico. 30 mg/ml) y 2 ml de Folligon (eCG 200 UI/ml). 9 Se aplicó 1 ml de Sincrodiol (I.M). (Benzoato de Estradiol). 10 Inseminación Artificial. (48/54 horas), después de retirado el implante. (Invervet.2006) Se presupuestó que 834 vientres se re-sincronizarían, correspondiente al 21 % de los bovinos inseminados; el día 23 se reinició el protocolo, donde se reutilizó el dispositivo intravaginal por segunda vez previa desinfección con amonio cuaternario, se retiró el dispositivo el día 30 y se reinseminaron las hembras que mostraron signos de celo entre las 48/54 horas,(Bo et al., 2010), se les aplicó acetato de buserelina - GnRH antes de realizar la reinseminación, el porcentaje 11 de resincronizaciones se determinó para incrementar el porcentaje de preñez (Ver Tabla 6). Tabla 6. Tratamiento hormonal Resincronización Día Re sincronización (Protocolo reproductivo) OURFINO Se aplicó nuevamente Sincrogest (Dispositivo intravaginal Bovino). (Segundo 23 uso). 30 Se retiró el Sincrogest (Dispositivo intravaginal Bovino). Antes de la IA se aplicó 2.5 ml (IM) de GnRH – (0,004 mg/ml). Sincroforte y 32 posteriormente se realizó la IA (48/54 horas). (Luzbel, R.2006) Esta información fue diligenciada en el formato FCG4, dónde se detalló los tratamiento con dosis, número de lote, fecha de aplicación y fecha de retiro del implante. Verificación de preñeces El diagnostico de preñez se realizó por ultrasonografía rectal por un equipo de cuatro (4) Médicos Veterinarios independientes del equipo técnico del consorcio. (Ruiz, et al., 1999). La ultrasonografía se realizó 30días después de realizada la ultima inseminación. Variables analizadas Las variables analizadas fueron: porcentaje de preñez por raza, cruces y edad de las hembras. Razas y Cruces Las seis (6) razas encontradas en los predios objeto del proyecto fueron: Cebú, Gyr, Holstein, Normando, Pardo Suizo y Simental 12 Los once (11) cruces identificados fueron: Pardo Suizo x Cebú, Holstein x Cebú, Cebú x Normando, Gyr x Holstein, Simental x Brahmán, Cebú x Gyr, Gyr x Pardo Suizo, Holstein x Pardo Suizo, Gyr x Normando, Pardo Suizo x Normando y Normando x Holstein como se describen en las Tabla 1 y 2. Edad Debido a que en la zona es común encontrar hembras aptas para la reproducción con edad al primer parto a partir de 30 hasta 40 meses y multípara mayor de 41 meses, independientemente de la raza o cruce; se decidió organizarlas en tres clases como se muestra en la Tabla 7. Tabla 7 Clasificación de vientres por edad Novillas de 18 a 30 meses Nº de vientres 711 Primíparas 31 a 40 meses 752 Multíparas> 41 meses 2564 Total 4027 Clasificación por edad 13 RESULTADOS Predios seleccionados El número de predios seleccionados en los cuatro municipios del proyecto fue de 174, distribuidos por número y porcentaje como se muestra en la Tabla 8. Se tuvo en cuenta los criterios establecidos por el consorcio descrito en la selección de los predios. Tabla 8. Número de predios seleccionados Número de predios seleccionados Municipio Número Porcentaje 42 59 39 34 174 24% 34% 22% 20% 100% Arauquita Fortul Saravena Tame Total Vientres seleccionados El total de vientres seleccionados en los cuatro municipios fue de 4027 como se muestra en la Tabla 9. Tabla 9.Vientres seleccionados por municipio MUNICIPIO NÚMERO DE VIENTRES % Arauquita 1088 27% Fortul 1094 27% Saravena 1028 26% Tame 817 20% Total 4027 100% Pajillas utilizadas en el programa 14 Se manejaron 4861 pajillas en el programa de inseminación y reinseminación en los cuatro municipios del proyecto. En la Tabla 10 se puede observar en la columna segunda y tercera la cantidad y el porcentaje que las pajillas utilizadas por razas para la inseminación. En las columnas 4 y 5 se observa la cantidad y porcentaje de pajillas utilizadas en la re inseminación. Tabla 10. Número de pajillas por municipio Municipio Total de pajillas en inseminación Arauquita Fortul Saravena Tame Total 1088 1094 1028 817 4027 % Total de Inseminación pajillas en Re inseminación 27% 216 27% 209 26% 267 20% 142 100% 834 % Re inseminación Total pajillas 26% 25% 32% 17% 100% 1304 1303 1295 959 4861 La raza más utilizada en el proceso de IATF fue la raza Simental con un total de 2485 pajillas correspondiente al 51% de las 4861 programadas; seguida por la raza Brahmán con 1019 pajillas con un 21 % del total utilizadas; en tercer lugar de la raza Gyr, se utilizaron 741 pajillas correspondiente al 15 %; en cuarto lugar la raza Holstein negro con 285 pajillas correspondiente al 6%; en quinto lugar la raza Holstein rojo con 272 pajillas correspondiente al 6% del total utilizadas, en sexto lugar le correspondió a la raza Pardo Suizo con 53 pajillas correspondiente al 1% y por último la raza Brahmán rojo con 6 pajillas 0,1 % del total de pajillas utilizadas. En la columna 6 y 7 se muestra el total (inseminación y reinseminación) de pajillas y porcentaje utilizados por razas y el total general y su porcentaje. (Ver Tabla 11) 15 Tabla 11. Número de pajillas por raza utilizadas en la inseminación y reinseminación Raza de Toro Simental Brahmán Gyr Holstein Negro Holstein Rojo Pardo Suizo Brahmán Rojo TOTAL Nº de Inseminaciones 2077 811 626 229 238 40 6 4027 % Nº de Re % Re Total/Raza Inseminación inseminacione inseminación s 52% 408 49% 2485 20% 208 25% 1019 16% 115 14% 741 6% 56 7% 285 6% 34 4% 272 1% 13 2% 53 0% 0 0% 6 100% 834 100% 4861 % /Raza 51% 21% 15% 6% 6% 1% 0,1% 100% Las cantidades y porcentaje de pajillas utilizadas en las inseminaciones y reinseminaciones del programa por municipio fueron 4861 pajillas en total, distribuidas por municipio como se muestra en la Tabla 12. Tabla 12. Total de pajillas por municipio Municipio Arauquita Fortul Saravena Tame Total Nº de Predios Seleccionados 42 59 39 34 174 Nº de hembras seleccionadas 1088 1094 1028 817 4027 Nº pajillas utilizadas 1304 1303 1295 959 4861 Resultados de hembras preñadas por raza y cruces Razas. El total de hembras con IATF en las 6 razas fue de 1984, con un porcentaje de preñez del 55%, como se muestra en la Tabla 13. 16 Tabla 13. Total de hembras preñadas y porcentaje de preñez por raza Raza Cebú Gyr Holstein Normando Pardo suizo Simental Total Nº de hembras IATF 1555 88 77 46 185 33 1984 Nº de hembras preñadas 858 48 44 28 98 22 1098 % de hembras preñadas 55% 55% 57% 61% 53% 67% 55% La raza Simental mostró la más alta tasa de preñez con 67%. La de menor porcentaje de preñez fue la raza Pardo Suizo con el 53%. Cruces. El total de hembras con IATF en cruces fue de 2043, de las cuales 1217 hembras preñadas con un porcentaje de preñez del 60%, ver Tabla 14. Tabla 14.Total de hembras preñadas y porcentaje de preñez por cruce Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Cruces Pardo suizo x Cebú Holstein x Cebú Cebú x Normando Gyr x Holstein Simental x Brahmán Cebú x Gyr Gyr x Pardo Suizo Holstein x Pardo Suizo Gyr x Normando Pardo Suizo x Normando Normando x Holstein TOTAL Total 726 507 227 147 108 87 65 60 46 42 28 2043 Nº Preñadas 421 310 128 87 69 46 42 39 34 23 18 1217 % 58% 61% 56% 59% 64% 53% 65% 65% 74% 55% 64% 60% Los cruces Gyr x Normando presentó el mayor porcentaje de preñez con 74 %, seguido de los cruces Holstein x Pardo Suizo y Gyr x Pardo Suizo con un 65 % de preñez. El cruce de menor porcentaje de preñez fue Cebú x Gyr con 53% como se muestra en la Tabla 14. 17 Comparando el número de hembras preñadas y su porcentaje de preñez en las razas frente a los cruces se observa que los cruces predominan en número y porcentaje de vientres preñados con 74 y 65 % frente al 67 y 61 % de las razas, ver Tabla 15. Tabla 15.Número de hembras preñadas por raza y cruce Raza o Cruce No Preñadas Preñadas Simental 11 22 Normando 18 28 Gyr x Normando 12 34 Holstein x Pardo Suizo 20 39 Total 33 46 46 59 % de preñez 67% 61% 74% 65% Al confrontar el total y porcentaje de vacas preñadas en las razas, respecto a los cruces se observa que en las primera el número de hembras preñadas es de 1098 frente a 1217, con porcentajes de preñez del 55 y 60% respectivamente. Resultados de hembras preñadas por categorías de edad en IATF y REIATF en razas Categoría < de 30 meses en razas. En la Tabla 16, se muestran los resultados en la categoría menor de 30 meses por razas, del total de las hembras preñadas por inseminación y re inseminación con sus respectivos porcentajes. La raza Holstein presenta los mayores porcentajes de preñez con una tasa del 89% y el menor porcentaje de preñez la raza Gyr con 41% en esta categoría. 18 Tabla 16. Porcentaje de preñez por categoría menor de 30 meses por razas RAZA TOTAL IATF CEBU 319 GYR 29 HOLSTEIN 9 NORMANDO 4 PARDO SUIZO 21 SIMENTAL 4 TOTAL 386 < 30 MESES TOTAL % PREÑADAS % PREÑADAS/ % PREÑADAS PREÑADAS /IATF PREÑADA RE IATF PREÑADAS 175 55% 108 34% 67 21% 12 41% 5 17% 7 24% 8 89% 5 56% 3 33% 2 50% 1 25% 1 25% 12 57% 8 38% 4 19% 2 50% 2 50% 0 0% 211 55% 129 33% 82 21% Categoría 31 a 40 meses en razas. En la Tabla 17, se muestran los resultados en la categoría de 31 a 40 meses por razas, del total de las hembras preñadas por inseminación y re inseminación con sus respectivos porcentajes. Las razas Normando y Simental presentan los mayores porcentajes de preñez con una tasa del 50% y la menor tasa de preñez corresponde a la raza Pardo Suizo con 38%, en esta categoría. Tabla 17. Porcentaje de preñez por categoría de 31 a 40 meses por razas RAZA TOTAL TOTAL IATF PREÑADAS CEBU 333 154 GYR 17 7 HOLSTEIN 9 4 NORMANDO 6 3 PARDO SUIZO 40 15 SIMENTAL 4 2 TOTAL 409 185 31 A 40 MESES % PREÑADAS % PREÑADAS/ % PREÑADAS /IATF PREÑADAS RE IATF PREÑADAS 46% 105 32% 49 15% 41% 5 29% 2 12% 44% 4 44% 0% 50% 2 33% 1 17% 38% 7 18% 8 20% 50% 1 25% 1 25% 45% 124 30% 61 15% Categoría > a 40 meses en razas. En la Tabla 18, se muestran los resultados para la categoría mayor de 40 meses por razas, del total de las hembras preñadas por inseminación y re inseminación con sus respectivos porcentajes. La raza Simental presenta los mayores porcentajes de preñez con una tasa del 72% y el menor porcentaje de preñez del 54% correspondiente a la raza Holstein en esta categoría. 19 Tabla 18. Porcentaje de preñez por categoría mayores a 40 meses por razas > 40 MESES RAZA TOTAL % PREÑADAS/ % PREÑADAS/ % TOTAL IATF PREÑADAS PREÑADAS IATF PREÑADAS RE IATF PREÑADAS CEBU 903 529 59% 428 47% 101 11% GYR 42 29 69% 24 57% 5 12% HOLSTEIN 59 32 54% 23 39% 9 15% NORMANDO 36 23 64% 18 50% 5 14% PARDO SUIZO 124 71 57% 59 48% 12 10% SIMENTAL 25 18 72% 12 48% 6 24% TOTAL 1189 702 59% 564 47% 138 12% En general para las tres categorías en razas, hallamos que el mayor porcentaje de preñez está en las edades mayores a 41 meses con un 59%, categoría donde están las hembras multíparas, frente al 55% de las categorías menor de 30 meses y 45 % en la categoría de 31 a 40 meses; la mayor tasa de preñez se encontró en la raza Simental con un 67% y la menor tasa para la raza Pardo Suizo con un 53%; ver Tabla 19. Tabla 19. Total de hembras preñadas por categorías en razas RAZA CEBU GYR HOLSTEIN NORMANDO PARDO SUIZO SIMENTAL TOTAL TOTAL Nº 319 29 9 4 21 4 386 < 30 MESES PREÑADA Nº 175 12 8 2 12 2 211 TOTAL % 55% 41% 89% 50% 57% 50% 55% Nº 333 17 9 6 40 4 409 31 A 40 MESES PREÑADA Nº 154 7 4 3 15 2 185 % 46% 41% 44% 50% 38% 50% 45% TOTAL Nº 903 42 59 36 124 25 1189 > 41 MESES PREÑADA Nº 529 29 32 23 71 18 702 % 59% 69% 54% 64% 57% 72% 59% TOTAL PREÑADAS POR CATEGORIAS TOTAL IATF TOTAL % PREÑADAS PREÑADAS Nº 1555 88 77 46 185 33 1984 Nº 858 48 44 28 98 22 1098 % 55% 55% 57% 61% 53% 67% 55% Resultados de hembras preñadas por categorías de edad en IATF y REIATF en cruces Categoría < a 30 meses en cruces. En la Tabla 20, se muestran los resultados en la categoría menor de 30 meses por cruces, de las hembras preñadas por inseminación y re inseminación con sus respectivos porcentajes. El cruce conformado por las razas Cebú x Gyr, presenta 20 el mayor porcentaje de preñez con una tasa del 100% y el menor porcentaje de preñez para el cruce Normando x Holstein con 33% en esta categoría. Tabla 20. Porcentaje de preñez por categoría menor de 30 meses en cruces CRUCE TOTAL IATF Pardo Suizo x Cebú Holstein x Cebú Cebú x Normando Gyr x Holstein Simental x Brahmán Cebú x Gyr Gyr x Pardo Suizo Holstein x Pardo Suizo Gyr x Normando Pardo Suizo x Normando Normando x Holstein TOTAL 97 54 40 33 14 3 28 23 16 11 6 325 < 30 MESES TOTAL % PREÑADA % PREÑADA % PREÑADAS PREÑADA S/IATF PREÑADA S/RE IATF PREÑADAS S S 57 59% 40 41% 17 18% 35 65% 25 46% 10 19% 20 50% 14 35% 6 15% 21 64% 16 48% 5 15% 8 57% 6 43% 2 14% 3 100% 2 67% 1 33% 12 43% 9 32% 3 11% 14 61% 9 39% 5 22% 14 88% 12 75% 2 13% 7 64% 6 55% 1 9% 2 33% 2 33% 0 0% 193 59% 141 43% 52 16% Categoría 31 a 40 meses en cruces. En la Tabla 21, se muestra el número de hembras preñadas en la categoría de 31 a 40 meses porcada cruce, en inseminación y re inseminación, con sus respectivos porcentajes. El cruce de las razas Normando x Holstein presentó la mayor tasa de preñes con el 80%, seguida de las razas Cebú x Gry con 75% y Holstein x Pardo Suizo con una tasa del 73% y la menor tasa de preñez del 40 % corresponde al cruce de la raza Gyr x Normando en esta categoría. Tabla 21. Porcentaje de preñez por categoría 31 a 40 meses en cruces CRUCES Pardo suizo x Cebú Holstein x Cebú Cebu x Normando Gyr x Holstein Simental x Brahman Cebu x Gyr Gyr x Pardo Suizo Holstein x Pardo Suizo Gyr x Normando Pardo Suizo x Normando Normando x Holstein Total TOTAL IATF 108 93 25 29 28 8 15 15 5 7 10 343 31 A 40 MESES TOTAL % PREÑADA % PREÑADA % PREÑADAS PREÑADA S/IATF PREÑADAS S/RE IATF PREÑADA S S 67 62% 47 44% 20 19% 61 66% 29 31% 32 34% 14 56% 8 32% 6 24% 19 66% 14 48% 5 17% 19 68% 15 54% 4 14% 6 75% 3 38% 3 38% 10 67% 8 53% 2 13% 11 73% 8 53% 3 20% 2 40% 1 20% 1 20% 4 57% 2 29% 2 29% 8 80% 6 60% 2 20% 221 64% 141 41% 80 23% 21 Categoría > a 40 meses en cruces. En la Tabla 22, se muestra el número de hembras preñadas en la categoría > a 40 meses por cada cruce, en inseminación y re inseminación, con sus respectivos porcentajes. El cruce conformado por las razas Gyr x Normando presentan los mayor porcentajes de preñez con una tasa del 72% y la menor tasa de preñez corresponde al cruce de las razas Pardo Suizo x Normando con 50%, en esta categoría. Tabla 22. Porcentaje de preñez categoría > a 40 meses en cruces. CRUCES Pardo suizo x Cebú Holstein x Cebú Cebu x Normando Gyr x Holstein Simental x Brahman Cebu x Gyr Gyr x Pardo Suizo Holstein x Pardo Suizo Gyr x Normando Pardo Suizo x Normando Normando x Holstein Total TOTAL IATF 521 360 162 85 66 49 44 27 25 24 12 1375 > 40 MESES TOTAL % PREÑAD % PREÑADA % PREÑADAS PREÑADA AS/IATF PREÑADAS S/RE IATF PREÑADA S S 297 57% 181 35% 116 22% 214 59% 126 35% 88 24% 94 58% 57 35% 37 23% 47 55% 31 36% 16 19% 42 64% 30 45% 12 18% 30 61% 23 47% 7 14% 24 55% 16 36% 8 18% 17 63% 13 48% 4 15% 18 72% 13 52% 5 20% 12 50% 4 17% 8 33% 8 67% 7 58% 1 8% 803 58% 501 36% 302 22% En general para las categorías de edades en cruces, hallamos que el mayor porcentaje de preñez está en la categoría con edades de 31 a 40 meses con un 64%, categoría donde están las hembras primíparas, frente al 59% en la categoría menor de 30 meses y 58% en la categoría >a 40 meses; la mayor tasa de preñez se encontró en el cruce conformado por las razas Gyr x Normando con un 74% y la menor tasa para el cruce conformado por las razas Cebú x Gyr con un 53%; ver Tabla 23. 22 Tabla 23. Total de hembras preñadas por categorías en cruces CRUCE < 30 MESES 31 A 40 MESES > 40 MESES PREÑADA IATF PREÑADA IATF PREÑADA IATF Nº TOTAL PARDO SUIZO X CEBU 97 HOLSTEIN X CEBU 54 CEBU X NORMANDO 40 GYR X HOLSTEIN 33 SIMENTAL X BRAHMAN 14 CEBU X GYR 28 GYR X PARDO SUIZO 23 HOLSTEIN X PARDO SUIZO 3 GYR X NORMANDO 16 PARDO SUIZO X NORMANDO 11 NORMANDO X HOLSTEIN 6 TOTAL 325 Nº % 57 59% 35 65% 20 50% 21 64% 8 57% 12 43% 14 61% 3 100% 14 88% 7 64% 2 33% 193 59% Nº TOTAL 108 93 25 29 28 15 15 8 5 7 10 343 Nº % 67 61 14 19 19 10 11 6 2 4 8 221 62% 66% 56% 66% 68% 67% 73% 75% 40% 57% 80% 64% Nº TOTAL 521 360 162 85 66 44 27 49 25 24 12 1375 Nº % 297 214 94 47 42 24 17 30 18 12 8 803 57% 59% 58% 55% 64% 55% 63% 61% 72% 50% 67% 58% TOTAL PREÑADAS POR CATEGORIAS TOTAL TOTAL % IATF PREÑAD PREÑADA AS S Nº Nº % TOTAL 726 507 227 147 108 87 65 60 46 42 28 2043 421 310 128 87 69 46 42 39 34 23 18 1217 58% 61% 56% 59% 64% 53% 65% 65% 74% 55% 64% 60% Motivos de descartes Se descartaron las hembras que no registraron en el formato la edad, raza o cruce. De igual forma no se tuvo en cuenta las hembras que murieron, las que fueron vendidas, y las que no entraron a la manga para el chequeo de preñez. DISCUSIÓN En general se puede apreciar que las vacas preñadas por inseminación directa tiene el mayor porcentaje de preñez con relación a las reinseminadas, con excepción de la raza GYR que la reinseminación tiene un porcentaje mayor de preñez que la inseminación directa 24 y 17% respectivamente. En la raza Simental no se reinseminaron debido a la baja en condición corporal presentada durante el proceso de reinseminación. 23 CONCLUSIONES El número de bovinos protocolizados e inseminados fue de 4027 hembras. Las hembras preñadas con IATF fueron 2315 hembras correspondiente al 57% del total de las hembras tratadas; de las 834 hembras re-sincronizadas se diagnosticaron 516 hembras preñadas correspondiendo al 62%, evidenciando el incremento de la tasa de preñez del 57% en la IATF al 62% con la re-IATF. La categoría que presentó la mejor tasa de preñez fue la de 31 a 40 meses con un 64% en cruces Los cruces presentaron en promedio la mejor tasa de preñez con el 60 % frente a las razas con el 55%. Con las crías producto de este proyecto se espera tener un impacto positivo en la ganadería del departamento, especialmente en la producción de leche por la utilización de pajillas de la raza Simental en un 51%. Esta raza fue la que más participó en la ejecución del proyecto, además que los productores se incentiven en la implementación de la IATF y esta práctica se difunda en la ganadería del departamento de Arauca. Con la utilización de semen de toros probados se asegura el mejoramiento genético en las ganaderías de cría y doble propósito, incrementando la producción de carne y leche además mejorando los ingresos del productor, especialmente en la zona de piedemonte donde se tiene establecidos núcleos doble propósito que cuentan con aliados comerciales y plantas procesadoras de lácteos que garantiza su comercialización. 24 BIBLIOGRAFÍA. Arati, J. 2011. Errores Comunes en el manejo del semen. INTERNATIONAL HORIZONS. Vol.17/No 1. 9-11 pp. Aspectos técnicos, Implantación de un programa de mejoramiento genético en el departamento de Arauca.2011. Gobernación de Arauca. Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Sostenible.1-5 pp. Bó, G.; Cutaia, L.; Moreno, D. y Tribulo, H. 2010. Sincronización de celos e inseminación artificial, Instituto de Reproducción Animal. Córdoba 75, 93,143,148, 160-164 pp. Bo, G. 2007. Aplicación de la IATF en programas productivos de carne y leche. Instituto de Reproducción Animal Córdoba. Unidad 6. 180 - 187 pp. Bo, G.; Cutaia, L., Souza, A y Baruselli, P. 2009. Actualización sobre protocolos de IATF en bovinos de leche. Instituto de reproducción animal Córdoba (IRAC). Departamento de Reproducao Animal, FMVZ, Brasil. 2-4 pp. Cutaia, L. 2006.Inseminación Artificial a tiempo fijo (IATF): Una herramienta para el mejoramiento genético. 1-4 pp. Compendium of Animal Reproduction. INTERVET. 2006, Publisher Intervet International bv. 4-44, 365 pp. Consorcio genética para Arauca – CGA. Informe final.2011. Contrato de prestación de servicios Nº 047 de 2011.12-33 pp. Espinosa, M. 2010. Efecto de diferentes protocolos para IATF sobre las tasas de preñez aplicados en ganado lechero. Tesis Especialización. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 7-12 pp. 25 Estudios previos Implantación de un programa de mejoramiento genético en el Departamento de Arauca. 2010. Gobernación de Arauca. Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Sostenible Departamental - SEDAS. Arauca 1-5 pp. FEDEGAN, 2011. Situación en Colombia de enfermedades bovinas no sujetas al control oficial. San Martin Obregón & Cía.19, 71-76 pp. Hafez, E.S.E. Hafez, B.2002.Séptima Edición. Reproducción e Inseminación artificial en animales. Mc Graw Hill Interamericana, México, 387 pp. IDEAM. 2006 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Luzbel, R. 2006. Manejo Reproductivo en Rodeos de leche, Instituto de Reproducción Animal. Córdoba 9-24 pp. Ospina, O. Camacho, R y Jiménez, A. 2012. Sistema de soporte de decisiones para implementar Programas de Monta Estacional en Empresas Ganaderas de Colombia. FEDEGAN. Fondo Nacional del Ganado - SENA. 34, 45,47 pp. Ruiz, Z, Olivera-Á. Ovarian folicular dynamics in suckled zebu (Bos Indicus) cows monitored by real time ultrasonography. Animal Reprod Sci 1999; 54 (4): 211-220. Vélez. 2011. Manual de la Vaca Receptora. ISBN: 978-958-44-8627-1. Colombia 88-92 pp. 26 ANEXOS ANEXO 1.FCG1. Selección de predios. ANEXO 2.FCG2. Control de Asistencia Técnica. ANEXO 3.FCG3. Evaluación y Diagnostico de hembras. ANEXO 4.FCG4. IATF y Diagnostico de preñez. 27