colegio gimnasio paraíso antares cúcuta - colombia

Anuncio
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
NOMBRE:
GRADO: SEPTIMO
FECHA:
LOGRO 1: Comprende la relación de sucesos políticos, económicos, culturales y sociales que desencadenaron la
aparición de la edad media.
PERIODO 1
I. Explica como se dio el proceso de transición entre la antigüedad al Medioevo, centrándose en
los acontecimientos del decadente imperio romano de Teodosio.
II. Ubica en el siguiente mapa las tribus bárbaras que invadieron a Hispania, Galia, Italia, El Norte
de África, Britania y los espacios vacíos de la Europa del siglo V y VI; Además presenta las
principales características de cada pueblo en un cuadro comparativo.
III. Completa el siguiente cuadro sinóptico.
CRITERIO
OCCIDENTE
ORIENTE
Heredero
Fecha de caída del
imperio
Pueblos con los
que se enfrentan
Principales
ciudades
Tendencia
religiosa
IV. Responde las siguientes preguntas referentes al mundo oriental mediterráneo.
1. ¿Qué circunstancias hicieron de Constantinopla la ciudad más importante del mundo durante
más de mil años?
2. ¿Cuáles fueron los principales logros durante el gobierno de Justino?
3. ¿En que consistió la lucha iconoclasta y el Cisma de oriente?
4. ¿Cuales fueron los aportes más importantes del i9mperio Bizantino a la arquitectura?
5. ¿Cuales son las características climatológicas de los países árabes?
6. ¿Por qué es importante Mahoma en la historia árabe?
7. ¿En que consiste la expansión del islamismo?
8. ¿Cómo se organizo el gobierno de los pueblos árabes?
9. ¿Cuáles consideras que fueron los principales aportes culturales del islam?
10. Define los siguientes términos: semita, beduino, Kaaba, hégira, califa, ulema, imam, visir y
noria.
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
V. Completa la siguiente línea de tiempo sobre el imperio carolingio.
23-8-686
Nacimiento de
732 batalla contra
Poitiers contra
Disolución de marcos y
condados y origen del
feudalismo
741 Pipino el
Breve obtiene el
titulo de
Invasiones bárbaras de
Normandos, Búlgaros y
Húngaros.
Destronan a
en 750 y es nombrado
rey franco por
Muerte de
Ludovico Pio y
aplicación del
En
nace
Carlo Magno
quien es coronado
el
28-1-814 muerte de
y sucesión del poder
a
VI. Analiza los siguientes mapas y responde las preguntas que se te presenta.
1. ¿Qué territorios
pertenecieron al imperio
carolingio?
2. Describe la manera como
surgió el imperio carolingio.
3. ¿Qué papel juega Carlos
Martel en la conformación
del imperio?
4. ¿Qué importancia tuvo la
unidad entre la iglesia y los
gobernantes del
5. ¿Como se mantuvo la
unidad entre el rey y la
nobleza en relación con la
organización territorial?
6. ¿Cuáles fueron las causas de
la decadencia del imperio
Carolingio?
7. ¿Qué significo el Tratado de
Verdún para el imperio
Carolingio?
8. ¿Cómo influyó Carlomagno
en el desarrollo cultural del
imperio?
9. ¿Cuáles fueron las
principales consecuencias del
Tratado de Verdún?
10. ¿Qué sucesos acontecieron
en los siglos IX y X en Europa?
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
VII. Completa el siguiente cuadro comparativo entre las tres grandes religiones monoteístas.
CRITERIO
Dios y
procedencia
divina
Libro sagrado
y su
estructura
Iglesia o
Templo
Profesión de
fe (Pilares)
Líder o lideres
religiosos
Vida intima de
sus lideres
Ciudad
principal
Características
del culto.
CATOLICA
ORTODOXA
ISLAMICA
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 2: Reconoce las principales características de la organización social, política, económica y cultural del
sistema feudal.
PERIODO 1
I. El siguiente organizador de información requiere ser terminado, ubica las características
faltantes referentes al feudalismo.
FEUDALISMO
es
Causado por
Ocasionando la aparición del
FEUDO
Que es
Se divide en
RESERVA SEÑORIAL
MANSOS
es
es
II. Responde las siguientes preguntas referentes al feudalismo.
1. ¿En que regiones de Europa surgió el feudalismo y en que épocas?
2. ¿En que consistió el feudalismo?
3. ¿Por qué los nobles le debían fidelidad al rey?
4. ¿Cómo se ejercía el poder en la sociedad feudal?
5. Elabora una pirámide de la sociedad en la época feudal.
6. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas durante el feudalismo?
7. ¿Qué diferencia hay entre un siervo y un esclavo?
III. Resuelve los siguientes cuestionamientos de selección múltiple.
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
1. ¿Cómo se llamaba la ceremonia en la que el noble se convertía en vasallo del rey?
A. Vasallaje.
B. Confirmación.
C. Homenaje.
2. ¿Qué eran los mansos?
A. Porciones de tierra que el señor concedía a los campesinos para su sustento.
B. Ganado manso que el señor concedía a los ganaderos.
C. Esclavos que trabajaban a las órdenes de los campesinos.
3. ¿En que se convertían los pajes y escuderos tras alcanzar la mayoría de edad?
A. En militares.
B. En oficiales.
C. En caballeros.
4. Avanzamos un poco en el tiempo y llegamos a la Edad Media en Europa, que se llenó de castillos, símbolo
de la sociedad feudal. El código de caballería eran una serie de valores que tenía que cumplir todo caballero.
Además de la valentía, lealtad a su señor y fidelidad a la palabra dada, existía una muy importante. A ver si te
acuerdas de cuál era
A. Orgullo del linaje.
B. Defensa de los desamparados.
C. Ser pacíficos y evitar las guerras.
5. Identifica las partes del siguiente feudo medieval
y establece sus características.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO3: Reconoce y analizara los factores y las consecuencias sociales, económicas, políticas y geográficas que
ha generado los procesos de movilidad de la poblacional en las diferentes culturas y periodos históricos.
PERIODO 1
1. ¿Qué elementos entran en juego a la hora de analizar los movimientos demográficos de un país?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los dos países más poblados del mundo?
A. China y Estados Unidos.
B. China e Indonesia.
C. China e India.
3. ¿Qué es el crecimiento natural o vegetativo?
A. Es la cantidad de nacimientos que se registran en un país.
B. Es la diferencia entre el número de nacimientos y de muertes.
C. Es la suma de los nacimientos y las muertes.
4. La población mundial creció con lentitud hasta el Siglo XIX. Esto se debió a:
A. Hasta la revolución industrial, las jornadas de trabajo eran larguísimas y la gente no deseaba tener familias
numerosas.
B. El control de la natalidad era más fuerte que el actual.
C. Aunque se producía un alto número de nacimientos, esto era contrarrestado por una alta mortandad,
por la falta de avances sanitarios, épocas de hambrunas, guerras y epidemias.
5. A lo largo de la Historia han existido diferentes fuentes que han aportado información para el estudio
demográfico, como los registros parroquiales. Desde el Siglo XX, los más importantes son:
A. El censo y los registros parroquiales.
B. El censo de población y el padrón municipal.
C. El padrón municipal y los registros de los colegios de Infantil y Primaria.
6. Establece las formulas de los principales índices demográficos.
A. Densidad poblacional
B. Tasa de natalidad
C. Tasa de fecundidad
D. Tasa de mortalidad
E. Tasa natural
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 4: Explica el impacto de las migraciones y desplazamientos de la vida política, económica, social y cultural
de las sociedades actuales.
PERIODO 1
1. Las migraciones parecen serían antiguas como la humanidad. En el paleolítico los hombres se
desplazaban buscando animales de caza y en el neolítico, en busca de tierras fértiles; en esas
movilizaciones ocurrieron masacres, alianzas, rituales y matrimonios entre las diversas tribus y
poblaciones. Estas tendencias migratorias de los hombres han originado
A. civilizaciones con poca variedad de mezclas étnicas.
B. marcadas diferencias en el ritmo de adaptación ambiental.
C. intercambios culturales y difusión de muchos descubrimientos.
D. incapacidad generalizada para desplazamientos agrícolas.
2. Muchas personas emigran de sus países hacia otros. Inicialmente la gente que emigraba tenía poca
instrucción, pero en los últimos años este fenómeno se ha extendido a los sectores profesionales
perjudicando más a los países de origen de los migrantes ya que
A. se amplían más las posibilidades de desarrollo.
B. sus economías se debilitan y se reducen sus posibilidades de competir.
C. con el tránsito de personas, se fortalecen las economías del primer mundo.
D. se pierden gran cantidad de recursos invertidos.
3. La migración es el cambio de residencia de una o varias personas a otro lugar. Según el espado9 estas
se clasifican en migraciones interiores y exteriores. En consecuencia, las migraciones exteriores son
aquellas en las que la población
A. abandona la ciudad para refugiarse en un campo abierto.
B. traspasa los límites internacionales de un país.
C se mueve entre varios departamentos o estados.
D. es obligada a migrar por motivos ajenos a su voluntad
4. ¿Qué es la migración y cuales tipos de migraciones existen?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5. Mediante un esquema presenta las consecuencias de las migraciones para los países de origen y
para los países de destino.
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 1: Conoce las características sociales, políticas, económicas y culturales del periodo histórico en el que se
desarrolló el cristianismo y sus manifestaciones artísticas.
PERIODO 2
I. Establece las diferentes obligaciones de la jerarquía y de los laicos de la iglesia cristiana católica
durante los siglos X y XVI.
IGLESIA JERÁRQUICA
IGLESIA LAICAL
II. Explica con tus palabras y de forma detallada en que consistió la Querella de las investiduras entre el
papado y el rey del Sacro Imperio Romano Germánico entre los años 1073 y 1122 d.c.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
III. ¿En qué consistía el diezmo que los campesinos debían pagarle a la Iglesia?
A. Consistía en pagar la décima parte de sus cosechas.
B. Consistía en correr con los gastos de la parte de la cosecha que hubiera quedado diezmada por cualquier
circunstancia.
C. Consistía en pagar diez veces más impuestos a la Iglesia que al señor feudal.
IV. ¿Qué postura adoptaban las figuras que aparecían en la pintura románica?
A. Posturas que daban la impresión de movilidad.
B. Siempre aparecían sentados.
C. Posturas rígidas.
V. ¿Cuáles eran las dos representaciones principales de la escultura románica?
A. La Virgen con el Niño y el Cristo crucificado.
B. Los doce apóstoles y el demonio.
C. Adán y Eva.
VI. ¿Qué función tenían las esculturas con las que se adornaban los edificios románicos?
A. Meramente decorativa.
B. Conseguir la afluencia del mayor número de visitantes.
C. Una función educativa y religiosa, ya que la mayoría de las personas no sabían ni leer ni escribir.
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
VII. ¿Por qué razón el Románico se llama así?
A. Por el romanticismo que inspiran sus construcciones.
B. Por recordar al arte romano.
C. Como homenaje al Imperio Romano.
VIII. ¿Qué eran las miniaturas?
A. Pequeñas esculturas que servían para adornar los templos.
B. Pequeñas pinturas con las que se ilustraban libros.
C. Copias de la Biblia en pequeño formato.
IX. Identifica cada estandarte dentro de la jerarquía de la iglesia.
X. Elabora un organizador de información en donde presentes el tema de las cruzadas.
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
XI. Presenta en un paralelo las características de la ordenes religiosas y militares nacientes durante los
siglos XI y XIV d.c.
FRANCISCANOS
HOSPITALARIOS
ORDENES RELIGIOSAS
DOMINICOS
AGUSTINOS
ORDENES RELIGIOSO- MILITARES
TEUTONICOS
BENEDICTINOS
TEMPLARIOS
IV. Identifica en las siguientes imágenes las principales características de una iglesia romántica. (Valor
de 1puntos)
1. ____________________
_______________________
2. ____________________
_______________________
3. ____________________
_______________________
4. ____________________
_______________________
5. ____________________
_______________________
6. ____________________
_______________________
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 2: Describe el proceso de consolidación de la población medieval en cuanto a su crecimiento
demográfico y su expansión política económica, social y cultural.
PERIODO 2
I. ¿En qué consistía la rotación trienal de cultivos?
A. Cada tres meses, la parcela se dejaba en barbecho.
B. Se dejaba en barbecho sólo la tercera parte de las parcelas.
C. Cada tres años los cultivos de regadío pasaban a ser de secano.
II. ¿Cuáles eran los símbolos de poder del rey?
A. Corona, manto y cetro.
B. Corona, libro de leyes y cetro.
C. Corona, trono y cetro.
III. ¿Cuáles eran las características de la vida de un aprendiz?
A. Trabajaba con el maestro y percibía un sueldo para pagar el alquiler de una habitación.
B. Era un joven que durante varios años trabajaba sin percibir un salario y vivía en casa de su maestro, que le
mantenía.
C. Trabajaba a cargo del oficial y vivía en casa de éste.
IV. ¿Qué eran los gremios?
A. Eran las asociaciones de artesanos de un mismo oficio.
B. Eran las asociaciones de familias que vivían en un mismo barrio.
C. Eran las asociaciones que englobaban a todos los artesanos, se dedicaran a lo que se dedicaran.
V. ¿Cómo se llamaba al habitante de la ciudad?
A. Ciudadano.
B. Urbanita.
C. Burgués.
VI. ¿Qué posibilitó la letra de cambio?
A. El viajar sin dinero en metálico
B. El pagar a crédito la mercancía que se compraba.
C. El fijar una fecha determinada para el pago de la mercancía según pactaran comprador y vendedor.
VII. Describe con tus propias palabras que procesos y sucesos motivaron los cambios sufridos por los
pueblos feudales que permitieron el paso a la ciudad medieval.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
X. mediante un paralelo presenta las distintas características de los tipos de ciudades emergentes en el
Medievo.
C. EPISCOPALES
C. CIVILES
C. MERCANTILES
C. MUSULMANAS
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
XI. Completa el siguiente esquema sobre los adelantas realizados en la época medieval en distintas
materia.
ASPECTO
CARACTERÍSTICA
EDUCACIÓN
MÚSICA
Leonius y su órgano polifónico
MEDICINA
Avicena y Averroes
Perfeccionamiento del trabajo de la óptico de
Euclides y estudios de fenómenos cotidianos.
QUÍMICA
MATEMÁTICA
REPRESENTANTE
Escolástica en Pedro Abelardo
entre otros sacerdotes
Al kindí y Alhazen
Al quimistas
Al Jwarizni
FILOSOFÍA
XII. Identifica en la siguiente imagen las principales partes de la ciudad medieval y establece sus
características.
Características: _______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 3: Comprende y valora la importancia que tiene las actividades económicas en la vida de los seres
humanos.
PERIODO 2
I. Responde a las siguientes preguntas a partir de tus pre saberes de forma clara y precisa.
1. ¿Qué es economía de mercado?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuales elementos son importantes para el análisis de una economía?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3. ¿Que es mercado laboral?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4. ¿en que consisten las leyes de oferta y demanda?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué diferencia hay entre sindicato y organización empresarial?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6. Explica con tus propias palabras que es la economía de mercado y cuales son sus principales
elementos y etapas.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7. Presenta tres argumentos que defiendan el hecho de considerar a la economía como un factor de
importancia en la vida del hombre.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
8. ¿Qué diferencias encuentras entre la globalización y la estrategia de globalización?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
9. Establece algunos aspectos positivos y algunos aspectos negativos del TLC firmado con Estados
Unidos y que entró en vigencia el 15 de mayo de 2012. (Mínimo tres aspectos)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
II. Realiza un organizador de información en donde presentes las distintas actividades de los sectores
económicos en Colombia. (Primario, Secundario y Terciario)
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 4: Analiza los elementos organizacionales en materia política que deben tenerse en cuenta dentro de
una sociedad.
PERIODO 2
I. Explica en que consiste cada uno de los poderes sociales señalados por Michaelo Mann.
PODER
DESCRIPCIÓN
POLÍTICO
MILITAR
ECONÓMICO
IDEOLÓGICO
II. Realiza un organizador de información en el que presentes la estructura del poder e Colombia.
III. Completa el esquema de formas de gobierno propuestas por Aristóteles.
FORMAS DE GOBIERNO
FAVORECE EL BIEN COMUN
FAVORECE EL BIEN PARTICULAR
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
SOBERANO
SOBERANO
REPUBLICA
TIRANIA
MONARQUIA
OLIGARQUIA
POLITEIA
DEMOCRACIA
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
IV. Jhon locke y el Barón de Montesquieu proponen la creación de un estado en el cual se divido
la autoridad en tres poderes independientes; Explica en que consisten y da un ejemplo de su
aplicación en Colombia.
PODER
CARACTERÍSTICA
EJEMPLO
EJECUTIVO
LEGISLATIVO
FEDERATIVO O
JUDICIAL
V. Explica en que consiste las formas de estado liberal, social y totalitario.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 1: Analiza los diferentes legados culturales del Medievo en materia artística, religiosa, educativa,
especialmente en el arte gótico.
PERIODO 3
I. Resuelve las siguientes preguntas a partir de la lectura de los contextos y sus conocimientos previos.
1. El Estado moderno tuvo su origen en el siglo XV, etapa que se caracterizó por la aparición de las
monarquías absolutas que lograron la concentración del poder en manos del rey. Para conseguir esta
supremacía, los monarcas debieron
A. mantener el sistema de alianzas entre señores y vasallos, característico de la sociedad feudal.
B. imponer su poder frente a los señores feudales, a la burguesía municipal y a las autoridades eclesiales.
C. recurrir a los ejércitos de la nobleza feudal y por medio de la guerra extender su poder a otros territorios.
D. conformar cortes de personajes ilustrados que los asesoraran sobre la mejor forma de gobernar.
2. Desde el final de la guerra de las Dos Rosas (1485), Inglaterra se vio forzada a realizar unos cambios: de
una parte, tuvo que abandonar todas las posesiones y pretensiones en Francia, replegándose sobre si misma
y por otra parte, la monarquía termino con la época de las luchas feudales entre la alta nobleza, que había
quedado en gran parte aniquilada durante el conflicto. Este proceso vino acompañado de transformaciones
sociales. En este sentido la Reforma en Inglaterra es una afirmación del poder monárquico porque
A. se presenta como un hecho religioso
B. fue determinado por los franceses
C. se trato de una estrategia política
D. configura el triunfo del poder feudal
3. La crisis económica que vivieron las monarquías europeas en el siglo XV, incentivó las incursiones
marítimas que buscaban fortalecer políticamente a los reyes, con riquezas suficientes para sostener sus
burocracias administrativas y pagar las deudas contraídas con los comerciantes.
De allí que el descubrimiento y colonización de nuevos territorios, les haya permitido acumular metales
preciosos y afianzar flotas comerciales, elementos fundamentales para su posterior sostenimiento político y
económico.
Fue así como la crisis política de los reyes europeos terminó cuando
A. establecieron alianzas políticas entre sí, para ocupar los nuevos territorios.
B. las riquezas obtenidas les permitieron sanear las finanzas e impulsar el crecimiento.
C. sus súbditos pagaron con regularidad los impuestos y cesaron sus demandas.
D. los motines producidos por la escasez de dinero y alimentos dejaron de presentarse.
4. En el mundo existen varias formas de gobierno, entre ellas están la Monarquía, en la que el Rey controla el
poder, la Aristocracia, en la que el poder político está en manos de un pequeño grupo de personas, y la
Democracia, en la que
A. el representante es elegido por el pueblo
B. se gobierna únicamente bajo órdenes del congreso
C. el partido que está en el poder dictamina las leyes
D. el gobierno de turno asesora al parlamento
5. Isabel I de Inglaterra, quien gobernó entre 1558 - 1603, apoyó a los países Bajos en su levantamiento
contra el dominio del imperio español. Prestó ayuda a los hugonotes en Francia y reprimió el catolicismo en
Inglaterra. Esta política se llevó a cabo en el marco de restitución del anglicanismo y la expansión del poder
naval y comercial de Inglaterra, pretendiendo con ella
A. apropiarse de los territorios que conformaban los países Bajos
B. debilitar a sus mayores enemigos en el continente y fomentar el protestantismo
C. establecer pactos con la jerarquía católica para evitar guerras religiosas
D. que el poder político estuviera sobre el poder religioso
6. Entre los siglos XV y XVI se produjeron cambios administrativos en las monarquías Europeas. Estos se
fundamentaron en la conformación de un ejército permanente al servicio del rey, el mejoramiento del
sistema fiscal para permitir aumentar recursos, la consolidación de una lengua nacional y el fortalecimiento
del poder de los funcionarios del Estado, para que optimizaran la labor administrativa. Estas reformas
generarían que
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
A. los monarcas lograran mejorar sus posibilidades de alianzas
B. se produjera el fortalecimiento y la centralización del Estado
C. mejorara el funcionamiento de los reinos
D. el Estado se convirtiera en una entidad estable
7. Durante el siglo XVI, en Europa la locura no fue considerada como una fuerza externa a la persona, sino
como un impulso de los seres humanos a apartarse de la razón. Por tal motivo fue un criterio de exclusión
social, junto con la sexualidad. De acuerdo con la anterior información, la sexualidad y la locura fueron
A. desórdenes morales
B. comportamientos irracionales
C. reflejo de las costumbres de los nobles
D. comportamientos normales
II. Resuelve las siguientes preguntas de forma clara y precisa.
1. ¿Que es el arte gótico?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las principales características del arte gótico?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las principales características del periodo gótico?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
III: Mediante un organizador de información presenta las principales características del África Negra y el
imperio Mongol.
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 2: Comprende las características de la organización social, Política, económica y cultural de
algunas civilizaciones indígenas en América.
PERIODO 3
I. Resuelve las siguientes preguntas a partir de la lectura de los contextos y sus conocimientos previos.
1. Mesoamérica fue el término usado para designar la región, ocupada por pueblos indígenas, entre el río
Pánuco, en el norte de México, hasta Guatemala, Belice y Honduras en el sur. Estos límites geográficos
encerraban diversos grupos étnicos que en el momento de la conquista compartían ciertos rasgos culturales,
ya fuera mediante contactos de tipo comercial, religioso, económico o de sometimiento tributario o militar.
Por lo tanto, de las características de esta región se deduce que
A. primó entre los pueblos mesoamericanos los contactos e influencias a partir de los elementos militares
B. para los diferentes pueblos era necesario el intercambio como reconocimiento a su poderío y grandeza
C. hubo disposición para asimilar rasgos culturales de otras comunidades lo que muestra su actitud tolerante
D. las diferencias en algunos aspectos sociales no impidieron el intercambio entre las comunidades
2. Los primeros pobladores de América llegaron del centro de Asia, probablemente aprovechando el
estrecho de Bering. Estos grupos se caracterizaron por ser recolectores y cazadores omnívoros, para lo cual
utilizaron artefactos toscos. Del anterior texto se infiere que los primeros pobladores americanos
A. llegaron a nuestro continente en busca de mejores condiciones climáticas
B. dominaron técnicas avanzadas de navegación que les permitieron emprender largos viajes
C. se adaptaron a las condiciones de los territorios a los que llegaban
D. sobrevivieron gracias a las riquezas de los nuevos territorios
3. Los antiguos pobladores llegaron a América provenientes de Asia. Estaban organizados en pequeños
grupos que se sostenían de la caza, la pesca y la recolección silvestre. Los hombres eran expertos en técnicas
de cacería y pesca; las mujeres en recolección de frutos, miel e insectos comestibles; los niños permanecían
con los adultos de acuerdo a su sexo, aprendiendo de sus actividades y preparándose para la vida adulta.
Cada grupo estaba dirigido por un jefe, posición que ocupaba el mejor cazador. De esta estructura social se
deduce que
A. ya existía una especialización del trabajo según la edad y sexo
B. regía una organización política basada en un patriarcado
C. las mujeres no tuvieron acceso a labores diferentes a las asignadas
D. sólo sobrevivían los hombres que sabían pescar y cazar
4. América es el segundo continente más grande del mundo con más de 42 millones de km² desde el
estrecho de Bering al norte, hasta la Tierra de fuego al sur, contando con una multiplicidad de climas, tierras
y recursos naturales que permitieron el desarrollo de la vida desde lugares con condiciones menos aptos. De
lo anterior podemos interpretar que
A. los primeros nativos Americanos eran pobladores venidos de otros continentes
B. los primeros nativos Americanos procedían de la pampa Argentina
C. los primeros nativos Americanos se desarrollaron al norte de las montañas rocosas de Norte América
D. los primeros nativos Americanos venían de otros mundos
5. En 1879 el argentino Florentino Ameghino en su obra “antigüedad del Hombre en el Plata” sostuvo que los
primeros nativos Americanos provenían de la pampa Argentina, ya que América es un foco de evolución y
esto gracias a unos restos óseos que según el pertenecían a la época terciaria y que en su cuadro filogenético
pertenecería a un prosimio primitiva antecesor del hombre. A partir de esta información podemos decir que
el nombre de su teoría seria
A. Teoría del poblamiento único Asiático
B. Teoría del poblamiento autoctonista
C. Teoría del poblamiento múltiple
D. Teoría del poblamiento de procedencia australiana y polinesia
6. El antropólogo naturalista norteamericano-polaco Alex Hardlicka enuncio en 1908 la teoría de origen
común y sostenía que nuestros primeros pobladores eran cazadores y recolectores que procedían de la
meseta siberiana y de Mongolia, que habrían aprovechado el puente terrestre de Beringia para pasar a
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
América a través de sucesivas oleadas de migración. Una razón que permitiría ver la plausibilidad de esta
teoría es que
A. entre los pueblos hay gran proximidad geográfica, social y cultural
B. entre los pueblos no se han encontrado rasgos que los relacionen en la historia
C. entre los pueblos americanos y asiáticos hay una afinidad genética, etnográfica y antropológica
D. entre los pueblos siempre ha habido una enemistad como si fuesen hermanos
7. En 1943 el científico francés Paul Rivet sostuvo que los primeros americanos procedían mayormente de
Asia, pero también habían llegado en menor cantidad de otros lugares de Oceanía: de Australia, de la
Polinesia y de la Melanesia. En otras palabras, que los primeros americanos surgieron de la emigración de
cuatro grupos distintos. Rivet sostuvo que los mongoles y los esquimales procedían de Asia, y que llegaron a
América por el estrecho de Bering. Por su parte, los polinesios y los melanesios procedían de un grupo de
islas cercanas a Oceanía, y llegaron por el Pacífico. Rivet formuló esta teoría al observar un parecido entre los
cráneos de ciertos indígenas australianos y algunos indígenas de la Patagonia, en la Argentina. De los anterior
se deduce que
A. el poblamiento de América no tiene una respuesta satisfactoria por su diversidad
B. el poblamiento de América tiene procedencia australo-tasmanoide
C. el poblamiento de América puede ser autoctonista en el norte y en el sur
D. el poblamiento de América responde a una procedencia de multiplicidad étnica
8. En 1920 el antropólogo portugués Méndez Correa, sugiere que los primeros pobladores llegaron a América
por la Antártida, por donde a travesaron en épocas glaciares múltiples oleadas de nativos de tipo australotasmanoide quienes se radicaron en América gracias a sus fértiles tierras. Esta teoría se explica si
A. se acepta que, hace muchos siglos, Australia y la Antártida eran masas de tierra que estuvieron unidas
B. analizamos las razas y sus grandes parecidos faciales y culturales
C. encontramos evidencia arqueológica de los utensilios empleados durante la migración
D. se demuestra empíricamente que es posible llegar a América en la actualidad siguiendo esa ruta
II. Une los siguientes periodos de la historia con sus características mediante una línea.
PERIODO
POSCLÁSICO
CARACTERÍSTICAS
Familias nómadas depredadores con desarrollo de las lascas que
habitaron entre el 70.000 y el 8.000 a.c.
PALEOINDIO
Poblaciones producto de glaciación de procesos sedentarios y de
tipo agrícola que habitaron entre el 8.000 y el 1.500 a.c.
CLÁSICO
PRECLÁSICO
ARCAICO
Aparición de las primeras culturas en México (Olmecas) y en los
Andes (Chavín) de características politeístas y teocráticos entre el
1.500 a.c y el año 0
Desarrollo de las culturas agrícolas que implementaron canales de
riego, terrazas y chinampas entre el año 0 y el 900 d.c.
Surgimiento de los mega imperios Maya, Azteca e Inca, que se
prolongan desde el 900 d.c. hasta el enfrentamiento con los
españoles hasta 1.600 d.c.
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 3: Sintetiza las principales relaciones económicas, sociales, culturales y políticas en Europa, Asia,
África, América y Oceanía; aplicando conceptos básicos de geografía humana, económica y social.
PERIODO 3
Ubica en el siguiente mapa por lo menos 15 países por continente y establece su capital.
Nota: De Oceanía escoge las zonas vistas.
1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________
6. _________________________________
7. _________________________________
8. _________________________________
9. _________________________________
10. ________________________________
11. ________________________________
12. ________________________________
13. ________________________________
14. ________________________________
15. ________________________________
1. ________________________
2. ________________________
3. ________________________
4. ________________________
5. ________________________
6. ________________________
7. ________________________
8. ________________________
9. ________________________
10. _______________________
11. _______________________
12. _______________________
13. _______________________
14. _______________________
15. ______________________________________
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
1. _____________________________
2. _____________________________
3. _____________________________
4. _____________________________
5. _____________________________
6. _____________________________
7. _____________________________
8. _____________________________
9. _____________________________
10. ____________________________
11. ____________________________
12. ____________________________
13. ____________________________
14. ____________________________
15. ____________________________
1. _____________________________
2. _____________________________
3. _____________________________
4. _____________________________
5. _____________________________
6. _____________________________
7. _____________________________
8. _____________________________
9. _____________________________
10. ____________________________
11. ____________________________
12. ____________________________
13. ____________________________
14. ____________________________
15. ____________________________
1. _____________________________
2. _____________________________
3. _____________________________
4. _____________________________
5. _____________________________
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 1: Conoce el proceso de desarrollo de las civilizaciones posclásicas en América y el inicio de la
época indígena en Colombia.
PERIODO 4
I. Lee con detenimiento las siguientes preguntas de segunda generación y responde a partir de tus
conocimientos y de la lectura atenta.
1. La sociedad azteca fue, durante más de 200 años, una sociedad cerrada. Sin embargo, su expansión militar y
su anexión de nuevos territorios le obligaron a someter por la fuerza a muchas comunidades indígenas vecinas
que, sin embargo, en todo momento aspiraban a liberarse del yugo de los aztecas. Un modo como los
españoles aprovecharon esta situación consistió en
A. invitar a los pueblos sojuzgados a sostener una guerra limpia contra España
B. negociar con los aztecas la repartición equitativa del territorio disponible
C. asociarse contra los aztecas con algunas de las tribus que estos habían sometido
D. explorar México en busca de lugares adecuados para instalarse y fortalecerse
2. El ayllu era la unidad de producción básica de los Incas. Estaba conformado por un conjunto de familias
organizadas en aldeas en las que la tierra, los animales y las cosechas eran de común provecho. La tierra era
dada por el Inca y se dividía en tres: la de la comunidad, la del soberano y la de religión. De esta forma de
organización productiva se infiere que
A. cada unidad económica cultivaba una clase determinada de alimentos
B. el cultivo de la tierra se hacía de forma colectiva
C. la producción de alimentos y bienes no pertenecía a los individuos sino a toda la comunidad
D. el Inca era quien organizaba el proceso productivo para que no escasearan los alimentos
3. En las culturas prehispánicas había una estricta relación entre lo religioso y la economía, visible en los
sistemas de tributación. La administración imperial era controlada por personas consideradas como
descendientes de los dioses y su tarea era recolectar productos agrícolas para ofrecerlos en los rituales de
veneración y sacrificio religiosos. El mal funcionamiento de este proceso se consideraba que favorecía el
desorden social, porque
A. permitía la sustitución de la jerarquía privilegiada por los dioses
B. podría dar lugar al cambio de religión gracias a influencias foráneas
C. la recolección de tributos por los escribas era un mandato divino que se debía obedecer
D. al no pagarse los tributos se desobedecía a los dioses representados en los gobernantes
4. A finales del siglo XV d.C., la religión de la sociedad mexicana se nutrió de las influencias de sus vecinos
mesoamericanos: los Mayas y los Aztecas. Por tal razón, los mexicanos compartieron dioses y rituales de estas
sociedades. Según la anterior información, la cultura mexica
A. utilizó rituales religiosos sólo para celebrar victorias militares
B. recibió la influencia de otras tradiciones culturales
C. conservó su religión a pesar de los contactos con otras culturas
D. cambió sus creencias religiosas por las que practicaban Mayas y Aztecas
5. Los incas entre los años 1000 y 1500 d. C desarrollaron un sistema para registrar las cuentas de los tributos
recolectados llamado quipu. Se trataba de cuerdas y nudos organizados de tal manera, que permitían
conservar detalles de los ingresos gracias a un sistema de cálculo decimal y eran elaborados en cada
comunidad por los administradores económicos del imperio. Del enunciado se infiere que
A. los sistemas contables prehispánicos eran equiparables a los del viejo mundo
B. los incas tenían un sistema impositivo extendido por todo su territorio
C. de la recolección de tributos dependía parte del sostenimiento administrativo
D. era difícil la evasión del pago de los tributos en el Imperio Inca
6. En la sociedad azteca los poderes civil, militar y religioso correspondían con tres grandes ciudades:
Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco. El máximo jefe era el gran Tatloani de Tenochtitlan. Cada ciudad gozaba de
cierta autonomía con respecto a las otras, pero se mantenían articuladas con el poder central. Este tipo de
organización política favoreció
A. la creación de una enorme burocracia para gobernar
B. el cobro de innumerables impuestos en cada ciudad
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
C. un ejército altamente especializado y jerarquizado
D. la formación de una confederación con un poder centralizado
7. El Popol Vuh fue un libro escrito en lengua maya-quiché por un príncipe de Guatemala que se convirtió en
fraile hacia el siglo XVI. De este escrito se retoma el siguiente párrafo: .Por su parte los españoles buscan oro.
Nada les importan los jades, las plumas de quetzal y las turquesas. Las mujercitas lo llevan en su seno, en su
faldellín, y los hombres lo llevamos en la boca, o en el maxtle. Y también se apoderan, escogen entre las
mujeres, las blancas, las de piel trigueña, las de trigueño cuerpo. El fragmento de Popol Vuh hace referencia a
la
A. vida de las mujeres y hombres indígenas durante la conquista
B. importancia del oro para los conquistadores españoles
C. explotación de los españoles de las mujeres indígenas
D. variedad de mujeres nativas que habitaban el Nuevo Mundo
8. Los Incas sostenían que sus dioses influían en la creación o aumento de la riqueza. Los pueblos andinos
creían que su bienestar material dependía del compromiso y respeto que tuviesen con sus dioses y
antepasados. A partir de ésto, se plantea que una función de la religión incaica fue
A. justificar los tributos y el respeto a las autoridades político-religiosas
B. unir a comunidades enemigas por medio de celebraciones festivas
C. movilizar a la población para emprender obras de beneficio social
D. regular las rivalidades y las desuniones por medio de castigos ejemplares
9. En la sociedad azteca la guerra fue fundamental en la expansión del imperio y en la consecución de nuevos
tributarios. La fama de buenos guerreros era parte de su identidad. Sin embargo, para los soldados lo esencial
de las batallas era conseguir prisioneros de guerra que se ofrecían en sacrifico a las deidades solares
encabezadas por Huitzilopochtli. También los guerreros le ofrecían su corazón si morían durante el
enfrentamiento. Según la costumbre, la sangre y corazones humanos alimentaban al Dios para que saliera
cada mañana y la sangre de los guerreros lo hacía brillar con intensidad logrando la estabilidad cósmica. El
carácter sagrado de la guerra se explica, porque
A. los aborígenes centroamericanos practicaban el fanatismo religioso a costa de pueblos no guerreros
B. los mexicas eran una sociedad abiertamente violenta que adoraba la destrucción de los vencidos
C. los gobernantes promocionaban con los sacrificios la necesidad de emprender cada día nuevas guerras
D. sin razones espirituales los soldados no habrían acudido con devoción a morir en las batallas
II. Completa el siguiente organizador de información estableciendo tres características o el nombre de cada
una de esas culturas
CULTURAS DE MESO AMERICA
OLMECAS
AZTECAS
- Su principal
centro era el
Monte Alban.
- Creían que
provenían del
cielo.
- Tenían un
calendario de
260 periodos.
- Ciudad de
los dioses.
- Dirigida por
una
elite
sacerdotal.
- Consagrada
al
dios
Quetzalcoatl
la serpiente.
MAYAS
Aristocracia
militar.
- Practicaban el
sacrificio ritual a
Tezcatlipoca.
Pueblo
ubicado
en
Yucatán.
CULTURAS DE _____________
CHAVÍN
MOCHICAS
- Ubicado En el
lago Titicaca.
- Culto politeísta
especialmente al
dios Vara.
- Desarrollaron
terrazas,
camellones
y
cochas.
INCAS
- Desarrollaron
ciudades estado
Pueblo
manufacturero y
agrícola.
Crearon
grandes murallas
de protección.
- Capital en Chan
Chan.
construyeron
pirámides
en
honor al sol, la
luna y el mar.
- Recuperaron los
canales de riego de
los Mochicas.
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
LOGRO 2: Sintetiza los elementos característicos de la época indígena colombiana y determinara su
influencia en la consecución de una identidad nacional.
PERIODO 4
I. Lee con detenimiento las siguientes preguntas de segunda generación y responde a partir de tus
conocimientos y de la lectura atenta.
1. Las principales fuentes para indagar acerca de los primeros habitantes de Colombia son los yacimientos
arqueológicos. En lugares como el Abra y el Tequendama, en la sabana de Bogotá, se encontraron artefactos
de piedra de hacey12.000 años, de los cuales se puede inferir el tipo de prácticas funerarias, características
físicas y el tipo de enfermedades que padecieron los primeros pobladores de Colombia. Estas fuentes
arqueológicas permiten
A. determinar cuáles de estos lugares fueron centros funerarios o de habitación de culturas antiguas
B. constatar que hace 12.000 años llegaron los primeros habitantes a la sabana de Bogotá
C. estudiar las culturas precolombinas a través de los restos materiales del pasado
D. afirmar que la sabana de Bogotá es la zona más rica en yacimientos arqueológicos de origen precolombino
2. Los Múiscas, que habitaron la sabana de Bogotá y sus alrededores, basaron su subsistencia en actividades
agrícolas, por tal razón alcanzaron amplios conocimientos en el uso de los suelos, así como de los períodos de
lluvia sequía y de los ciclos lunares. Sembraron maíz papa, extrajeron sal, cobre y oro; además elaboraron
artesanías. De acuerdo con la información anterior, se puede inferir que los Múiscas
A. no tuvieron comercio con otros pueblos
B. desarrollaron la agricultura apoyados en la astronomía y la meteorología
C. tuvieron una organización social compleja y diversa
D. no generaron excedentes agrícolas
3. Los aborígenes del territorio colombiano además de desarrollar técnicas agrícolas hicieron notables
adelantos en arquitectura, cerámica, orfebrería y textiles que sumados a la destreza para navegar y recorrer la
selva les permitió conformar sociedades con un alto nivel cultural. Tal es el caso de Múiscas y Taironas quienes
gracias a sus adelantos en agricultura, pudieron sostener constantes aumentos de la población. De esta
manera, los españoles al llegar encontraron
A. unas regiones selváticas de gran importancia para el desarrollo de la actividad maderera y la caza de
animales salvajes
B. un buen numero de indios ya organizados, de los cuales adoptaron su normatividad religiosa y su
producción cultural
C. unas tribus sedentarias que Vivian de la actividad comercial y con una organización social basada en el
esclavismo
D. indígenas acostumbrados a trabajar y con regiones ya transformadas por la mano del hombre
4. Cada año en el mes de mayo, se congregan en Uribia, procedentes de todos los rincones de la Guajira, los
Wayuu para su gran fiesta. Se trasladan con sus pertenencias materiales, con su riqueza cultural, orgullo y
altivez. Este tipo de celebraciones hacen que este pueblo
A. se integre fácilmente a la sociedad de consumo
B. conserve sus principios y tradiciones culturales
C. se oponga a diferentes manifestaciones culturales
D. se fusione culturalmente con otras comunidades
5. Para finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la lengua chibcha, en el altiplano cundí boyacense
prácticamente desapareció. El mestizaje creciente y la negativa de las gentes a reconocer su pasado indígena
fueron los motores más eficaces para eliminarla. Sin embargo, más que el tiempo, fueron la discriminación y la
persecución de las prácticas comunicativas las que aceleraron el proceso. Esta pérdida se explica, porque
A. los indígenas Muiscas procuraron imitar las prácticas mestizas y criollas y hablar el español para no ser
tratados como inferiores
B. el régimen español prohibió expresamente a los indígenas hablar en chibcha ya que ésto era síntoma de
atraso
C. los niños indígenas hablaban su lengua nativa en la casa mientras que por fuera de ella utilizaban con mayor
frecuencia el español
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
D. las élites promovieron el uso de lenguas europeas y el abandono de las amerindias para alcanzar la
prosperidad
6. La cultura Muisca se destacó por sus construcciones de carácter astronómico y religioso, las cuales indican
un avance cultural y social diferente al de otras sociedades indígenas del país. Por lo tanto, desde el plano
cultural podemos considerar que los muiscas
A. estuvieron distantes de ser una civilización
B. no tuvieron jerarquías sociales
C. desarrollaron un sistema simbólico complejo
D. socialmente estaban organizados en un nivel inferior
7. Los Chibchas de Cundinamarca y Boyacá, desarrollaron una compleja estructura socioeconómica y adoraron
numerosos dioses, los cuales constituyeron un buen testimonio del grado de cultura y civilización. De lo
anterior se deduce que
A. el desarrollo de una sociedad se puede observar por medio de las instituciones religiosas que la componen
B. entre más religioso es un pueblo es más desarrollado y complejo
C. las creencias religiosas son la primera explicación que da el hombre sobre la realidad
D. las sociedades indígenas eran socialmente muy avanzadas por su monoteísmo
8. Durante el período indígena en Colombia, los Taironas se ubicaron en la Sierra Nevada, territorio
montañoso y de difícil acceso, que ellos acondicionaron a sus necesidades, mediante el establecimiento de
densos núcleos de población, la construcción de puentes y la adecuación de terrazas de cultivo. Las ciudades
taironas que se han venido descubriendo desde hace algún tiempo, poseen un complejo sistema urbanístico
de viviendas y sitios ceremoniales. Los hallazgos de la cultura tairona son de especial interés para la
arqueología, porque
A. demuestran la influencia urbanística de otros pueblos indígenas americanos
B. son motivos de controversia científica entre los investigadores de grupos aborígenes ya desaparecidos
C. proporcionan indicios de una adecuada relación entre el hombre indígena y su entorno ambiental
D. son testimonio evidente de un alto grado de desarrollo social, económico y arquitectónico
9. Los muiscas estaban organizados en dos grandes federaciones formadas por pequeñas aldeas dispersas. Sin
embargo, cuando llegaron los españoles, los reagruparon en poblados para facilitar el control social y
religioso. Por lo tanto, los españoles
A. acabaron con la organización social de los Muiscas
B. fundaron poblados con el fin de persuadir a los indígenas
C. alteraron las formas de poblamiento de los Muiscas
D. fundaron ciudades con fines militares
10. Los cacicazgos fueron formas de organización social indígena en los que la comunidad estaba agrupada
jerárquicamente. El cacique era la autoridad suprema y su cargo era transmitido de forma hereditaria. Gozaba
de amplios privilegios, recibía tributación, tenía servidores personales y la población le asignaba un lugar casi
sagrado. La aceptación entre los indígenas de un gobierno centralizado en la autoridad del cacique, se produjo
entre otras razones debido a que
A. lo consideraban un descendiente directo de los fundadores ancestrales de la comunidad
B. era respetado y temido por su superioridad militar
C. se consideraba que tenía poder sobre las fuerzas naturales
D. el cacique ejercía un control capaz de mantener la paz dentro del grupo
II. Completa el siguiente cuadro sobre las culturas indígenas colombianas.
GRUPO
SINUES
URABAES
INDÍGENAS DE COLOMBIA
CARACTERÍSTICAS
COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES
CÚCUTA - COLOMBIA
QUINBAYAS
CALIMAS
GUAMBIANOS
GUAJIROS
CURRIPACOS
PIAPOCOS
TAIRONAS
MUISCAS
Descargar