Descargar recurso

Anuncio
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”
Turmero- Edo. Aragua
VENEZUELA
INTERNET COMO HERRAMIENTA EN LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS
DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Autor:
Msc. Prof. Cartaya Galindez, Douglas David
[email protected]. y/o [email protected]
Telf. Móvil. (0416-4440345)
UPEL. El Mácaro - Venezuela
Turmero, Junio 2010
INTERNET COMO HERRAMIENTA EN LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS
DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
(Caso Universidad Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Los Teques-Edo Miranda)
Autor: Cartaya, Douglas.
Año: 2008. Venezuela
RESUMEN
En las universidades hay que darle amplitud completa al avance tecnológico, actualizando y
capacitando a sus recursos humanos y a la vez analizar lo que acontece en el ámbito educativo
universitario con la aplicación de la tecnología Internet en la práctica educativa. El origen de la
Internet esta ligado a la educación, ya que fue en Universidades e institutos de investigación
militar donde las redes electrónicas fueron inicialmente desarrolladas. Desde entonces internet ha
evolucionado , y por varías razones se ha convertido en una puerta abierta al mundo del
aprendizaje compartiendo los resultados de las investigaciones entre científicos y alumnos hasta
el acceso a bibliotecas, escuelas, centros de información del gobierno y privados y por supuesto
en las Universidades en todo el mundo. El objetivo general de esta investigación se centra en
analizar el uso de Internet como herramienta en la práctica pedagógica en educación superior,
concretamente en el núcleo de la unesr de los Teques, el estudio se aborda en la modalidad de
investigación de campo y de nivel descriptivo dentro del enfoque cuantitativo. Para sustentar
teóricamente el estudio se analizaron postulados relacionados con la tecnología del Internet en
educación así como los postulados de Ausubel, Brunner, Piaget, Vicostki, entre otros Se utilizara
un instrumento como lo es el Cuestionario aplicado a una muestra censada a los 35 docentes que
laboran en el núcleo de Los Teques, Para el cálculo de la confiabilidad se utilizó el coeficiente
k20 de Kudert-R, el cual se aplica para estimar la consistencia, interna del instrumento, debido a
que se trabajó con escalas, donde cada los ítem tiene dos alternativas de propuestas. Esta prueba
demostró que los instrumentos son confiables, con un coeficiente de 0,711, lo que demuestra su
grado aceptable de confiabilidad. El colectivo de estos docentes conocen lo que es Internet y sus
beneficios en área educativa, pero no lo utilizan en sus actividades cotidianas como es la
docencia.,se presume que estos docentes ameritan ser capacitados en el uso de la plataforma de
Internet como herramienta en sus práctica pedagógica además de recomendar la mejora de las
sala de computación y biblioteca del núcleo de la universidad en Los Teques, así como promover
una serie de talleres y cursos de actualización sobre Internet .
INTRODUCCIÓN
El proceso de globalización en que se encuentran sumergidas todas las relaciones sociales,
económicas, políticas y educacionales, del mundo de hoy, es un hecho que marca la pauta para un
nuevo paradigma de vida, el avance de la tecnología sirve de plataforma para la comunicación
efectiva entre diferentes y distantes lugares del mundo, sin limitaciones del número de usuarios,
se desdibujan entonces las fronteras geográficas de los países y se da paso a la creación de una
autopista universal de información denominada Internet, que es el último desarrollo para la
transmisión y almacenamiento de información en el mundo.
La presente investigación ha despertado el interés por analizar el uso de Internet como
herramienta en la praxis pedagógica de la Educación Superior, caso de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo de Los Teques. Edo Miranda. Este
tema se constituye en el propósito central del presente estudio, con miras a analizar la
importancia del uso de Internet en la práctica docente. Para lograr su cometido, el estudio
aborda los métodos de una Investigación de Campo, con carácter descriptivo bajo el enfoque
cuantitativo.
En relación con la justificación de la Investigación, este estudio permitió analizar aspectos
significativos de la práctica pedagógica de los docentes con referencia al uso del Internet, por
otra parte, se justifica plenamente el estudio por cuanto sirve como herramienta para profundizar
conocimientos en torno a las nuevas tecnologías de informática aplicadas a la educación.
Contextualización y Delimitación del Problema
El constante cambio de las nuevas tecnologías ha producido efectos significativos en la
forma de vida, el trabajo y el modo de entender el mundo. Estas tecnologías también han
afectado a los procesos tradicionales de enseñar y aprender. La información tecnológica, como
una importante área de estudio en si misma, está afectando los métodos de enseñanza y de
aprendizaje a través de todas las áreas, lo que crea expectativas y retos; por ejemplo, la fácil
comunicación mundial proporciona el acceso instantáneo a un vasto conjunto de información en
todas las áreas del saber.
La rapidez en las comunicaciones aumenta el acceso a las nuevas tecnologías en el hogar,
el trabajo y en los centros de educación a todo nivel, lo que significa que el aprendizaje pasa a
ser una actividad real de carácter permanente, en la que el recorrido del cambio tecnológico
obliga a una evaluación y seguimiento constante en el mismo proceso de aprendizaje.
Igual que se moderniza la tecnología, la educación tiende a modernizarse, transformando
su organización, su manera de administrar, sus contenidos, sus enseñanzas, sus relaciones con la
sociedad, sus formas de financiarse y sus misiones.
La educación superior en base a sus políticas y sus leyes ,es la encargada de estimular la
recuperación de la mística en la formación y el ejercicio profesional además de promover una
capacitación del más alto nivel según las necesidades de recursos humanos que se plantean por
las nuevas problemáticas del desarrollo, asegurando una enseñanza de calidad, organizada y
productiva , de acuerdo con el avance del conocimiento y la tecnología , que garantice evaluar el
impacto de esta tecnología en el uso de las ciencias y la cultura, que incluya la investigación
aplicada, el diseño de proyectos y la gestión para la solución de los grandes problemas nacionales
e internacionales en este nuevo milenio.
Los avances tecnológicos y el desarrollo de medios de comunicación de masas ha obligado a
las sociedades a adaptarse a las nuevas plataformas que le rodean, siendo una de las más
importantes Internet, este nuevo medio ha reconfigurado todo el ámbito de las comunicaciones,
convirtiéndose en un medio de información a todo nivel sin fronteras.
La introducción de nuevas tecnologías en el trabajo de aula, permite una interacción que
fomenta y promueve el espíritu de iniciativa y de innovación. La educación superior está llamada
a representar un papel relevante en el desarrollo del país, requiriendo también reformas
importantes para el cumplimiento de sus fines, debido a la elevada cobertura que tiene
actualmente la educación superior, la atención debe centrarse más que en su expansión, en una
mayor equidad, excelencia y calidad.
Se asiste en la actualidad a una revolución tecnológica en la que se producen cambios
rápidos y bruscos en la forma como la gente vive, trabaja y se divierte, como el ritmo del avance
tecnológico no parece que vaya a frenarse, el reto esta en aprender y adaptarse a los cambios con
el mínimo esfuerzo físico o mental; para conseguirlo, los sistemas de aprendizaje y aquellos que
los manejan deben preparar a las personas en las nuevas formas de trabajar, haciendo del
aprendizaje un proceso natural y permanente. El conocimiento por multimedia, según Martínez
(2000):
Es un lugar donde la “educación es una necesidad” fundamental para cualquier
país, y el mundo actual, altamente tecnificado y globalizado, se ha convertido en
una obligación tácita más que necesaria, estamos viviendo en una sociedad del
conocimiento donde la producción intelectual tiene mas valor que los recursos
naturales. (p.2)
Blanco, y Pérez, (2000) lo creen así, y por eso destacan que el proceso de aprendizaje no
debe ser aburrido al señalar que: “Siendo la educación el factor más importante en el futuro de los
niños de nuestro continente, debe ser una experiencia estimulante, creativa, asombrosa, siempre
basada en el acto de pensar y razonar” (p.1)
Se requiere que los docentes de todos los niveles de educación, estén preparados para asumir
el reto, especialmente, los de la educación superior, que vean en la educación virtual una
alternativa de solución a la problemática en la formación y de la continuidad de los estudios de
mejoramiento y capacitación profesional de aquellos que se encuentran en servicio, ya que este
sistema le imprime gran dinamismo, flexibilidad y pertinencia a esta formación , al poder adaptar
el plan de estudio no sólo a las necesidades e intereses individuales, sino también, a los
requerimientos propios del colectivo que desempeña las actividades académicas en educación
superior.
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), desarrolla su proceso
de aprendizaje en la concepción Andragogica, la cual descansa en la modalidad de estudios
supervisados y presenciales. Para ello, requiere del empleo de herramientas y estrategias
tecnológicas que conviertan la actividad educativa en un acto a distancia, que garantice el fiel
cumplimiento de los objetivos académicos. En este sentido, esta universidad viene a ser la
primera en educación superior en Venezuela en crear un sistema de telemática para facilitar el
aprendizaje, para ello, ha instalado una plataforma tecnológica conformada por una red satelital,
video-conferencia, teleconferencia y el diseño e implantación de cursos en línea, asumiendo así
el reto que impone la revolución tecnológica.
-. Interrogantes de la Investigación.
En relación con lo planteado, Surgen entonces las siguientes interrogantes que propician
esta investigación.
¿Qué dominio sobre el uso de Internet como herramienta para la práctica pedagógica, poseen
los docentes que laboran en la UNESR- Núcleo Los Teques?
¿En que forma Internet, es la nueva alternativa en la enseñanza –aprendizaje en educación
superior?
¿Cuales son las necesidades de capacitación del personal docente que labora en la UNESR, en lo
referente al uso del Internet?
¿Hasta donde el uso de la tecnológica de Internet, aportara avances significativos en la
Docencia, Extensión e Investigación en educación superior?
Para dar respuestas a estas interrogantes, se proponen los siguientes objetivos.
.- Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
Analizar el uso de Internet como herramienta en la praxis pedagógica de los docentes
que laboran en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Los Teques.
Lapso 2006-2007.
Objetivos Específicos
- Diagnosticar el dominio que sobre Internet poseen los docentes de la UNESR - núcleo Los
Teques.
- Considerar el uso de Internet como la nueva alternativa pedagógica en educación superior.
-. Conocer las necesidades de capacitación profesional por parte de los docentes de la UNESR,
en el uso de Internet como herramienta en la praxis pedagógica.
- Valorar los aportes de la tecnología Internet en la Práctica Pedagógica, la extensión y la
investigación en educación superior.
Justificación
Para la universidad venezolana es un reto involucrarse en los cambios tecnológicos, esto le
permite a su vez estar en la vanguardia en la educación superior del nuevo milenio, es una
prioridad, se trata de
romper paradigmas, implica pro actividad, visión, emplear la
imaginación para obtener recursos, lograr apoyo interno y externo, establecer alianzas que
fortalezcan la acción para el logro de los objetivos trazados en una planificación estratégica de
enseñanza-aprendizaje que permita aprovecharla al máximo.
Tecnológicamente Internet ha brindado beneficios sin duda alguna; la comunicación es
cada vez más rápida, y efectiva justificando su crecimiento y credibilidad en la medida que siga
comunicando con las universidades, creando aulas y bibliotecas virtuales que permitan a los
estudiantes y docentes poder compartir sus trabajos entre ellos y permitir según el caso el debate.
El constante cambio de las nuevas tecnologías ha producido efectos significativos en la
forma de vida, el trabajo y el modo de entender el mundo, a tal fin que modifica los métodos de
enseñanza y de aprendizaje a través de todas las áreas del currículo. El uso de las tecnologías de
la comunicación como el correo electrónico, el fax, el ordenador y el video conferencia, además
de los servicios prestados por satélites, reduce las barreras del espacio y del tiempo. El uso de
estas tecnologías está en aumento y ahora es posible formar a una audiencia muy dispersa con
videos y audio, y de esa forma obtener otros datos por medio de los cuales se pueden evaluar los
trabajos de los estudiantes y/o participantes en cursos universitarios, de capacitación y de
actualización en todos los niveles. En el futuro, es probable que en video de doble banda se
pueda transmitir información por todas las redes terrestres y espaciales.
El masivo uso de la computadora y el Internet, está revolucionando aceleradamente no sólo
la información, sino también la creación Científica–Humanística, como parte de apoyo a la
educación se hace necesario el establecimiento de normas como sustento para el desarrollo de los
parques tecnológicos y de sistemas de innovación, en los cuales participen activamente las
universidades, institutos tecnológicos, centros de investigación e industria nacional con el objeto
de articular esfuerzos para orientarlos hacia el apoyo de la investigación científica, humanística y
tecnológica.( Cartaya 2007)
El proceso de globalización, producto del avance tecnológico es indetenible, además de
ser indispensable para el progreso y desarrollo educacional y cultural de las sociedades, por lo
tanto el uso de Internet como una herramienta de trabajo pedagógico de los docentes de la
educación superior es de vital importancia tanto para el docente como para la población
estudiantil, que requiere de una calidad de enseñanza que le permita insertarse dentro del
contexto económico y social en el que se desenvuelve.
La era tecnológica principal componente en la Universidad es un proceso de redefinición,
según Swope (1997), el impacto económico, cultural y social ocasionado por la tecnología de
punta y la globalización lleva a las universidades a “hacerse cargo de los problemas que enfrentan
los que toman las decisiones en materia pedagógica, por medio de la comunicación acompañada
de la capacitación y la investigación”, (p 1)
Quienes facilitan el aprendizaje, es decir, los docentes, y los que aprenden en este caso
los alumnos, deben entender que los ordenadores, las redes, y los servidores son herramientas
que se pueden utilizar en todos los aspectos de la praxis educativa. La creciente renovación y
disponibilidad de la tecnología en escuelas, universidades, colegios e institutos universitarios
permitirá una enseñanza mas individualizada, lo que provocará muchas consecuencias en el
sistema educativo.
Dado que la tecnología proporciona un fácil acceso de los estudiantes a los materiales
preparados por los profesores, el papel del profesor pasará a ser más el de un orientador o
animador del aprendizaje y no sólo la fuente de los conocimientos. El acceso de los estudiantes
a la formación hará que la orientación y la evaluación pasen a ser procesos más positivos menos
traumáticos y de mucha formación gracias al uso de este tipo de herramientas.
Estas nuevas tecnologías están provocando un profundo cambio en los métodos de
trabajo, en las estructuras de empresas y/o centros de enseñanza, en la naturaleza del trabajo y en
la misma sociedad. En líneas generales, los gobiernos y los centros educativos han sido lentos en
sus respuestas a estos tipos de cambios a pesar de ser los primeros usuarios de estas tecnologías
como formas de educación y formación para atender a la sociedad emergente.
CONCLUSIONES.
El siglo XXI inicia con una enorme carga de transformaciones científicas, tecnológicas,
sociales, económicas y culturales cuyas repercusiones no son fáciles de predecir. La
incertidumbre ante el futuro generado por estas situaciones y los cambios en las formas de pensar
y de actuar que acarrean, generan nuevos rompimientos conceptuales y con ellos, nuevos
paradigmas teóricos y operativos en todo el saber y el quehacer humanos.
La educación no puede quedarse al margen de estos fenómenos, aún más, con frecuencia
surgen voces afirmando que a ella corresponde la tarea de preparar a la humanidad para que los
cambios sean positivos en beneficio de todos.
Venezuela ha puesto en marcha reformas a su sistema educativo, con el claro objetivo de que
los esfuerzos y los recursos que se destinan a la educación sean eficaces, respondan a los
requerimientos del futuro y acerquen para todos, los beneficios que tradicionalmente se han
asignado a una educación de calidad. Sin embargo lo más trascendente es el cambio que debe
haber en el rol del docente, el cual debe estar preparado para perder el poder que antaño poseía de
controlar la información, pues Internet contribuye en grado sumo a masificar la información.
Internet contribuye no solo al aprendizaje individualizado sino que de forma planificada y
orientada por el docente se produce un aprendizaje en colectivo, donde de forma implícita
también se contribuye a la formación de valores éticos y no solo queda en el marco de la escuela
como institución, sino que traspasa esas fronteras.
Promover la utilización de la plataforma de Internet en la Universidad como herramienta
tecnológica con una finalidad esencialmente pedagógica (docencia), y con el objeto de contribuir
con el mejoramiento de la calidad de la educación permitirá a los estudiantes venezolanos y por
supuesto a los docentes, la mejor comprensión de los códigos de las nuevas tecnologías, entender
el mundo, adaptarse activamente a la sociedad y concienciar que el conocimiento aquí y ahora es
dinamizador del crecimiento y herramienta fundamental para el cambio y la transformación
social, se debe tener la convicción de que la Universidad debe ser un espacio movilizador de la
capacidad intelectual, de la creatividad y del sentido innovador de sus conocimientos generados
en ellas.
La mejora del aprendizaje resulta ser uno de los anhelos mas importantes de todos los
docentes, de allí que la enseñanza individualizada y el aumento de la productividad de los
mismos son los problemas críticos que se plantean en educación, el aprendizaje se logra mejor
cuando es activo, es decir cuando cada estudiante crea sus conocimientos en un ambiente
dinámico de descubrimiento.
La incorporación de nuevos avances tecnológicos al proceso educativo necesita estar
subordinado a una concepción pedagógica global que valorice las libertades individuales, la
serena reflexión de las personas y la igualdad de oportunidades, hilos transcendentes en la
formación de las personas, con vistas a preservar en el hombre los valores de la verdad y la
justicia. La Internet es entonces una herramienta, un medio didáctico eficaz que sirve como
instrumento al docente en su cotidiana practica pedagógica, promoviendo en forma directa la
investigación y la documentación en línea.
La revolución informática que se vive, descubre una realidad como la escasez de
docentes debidamente capacitados, lo que implica el inadecuado uso de la tecnología o
simplemente utilizar solo el 10% de la plataforma, esta como herramienta es útil para
intercambiar experiencias en la practica pedagógica, es el nuevo medio para impartir enseñanza y
opera como factor que modifica en mayor o menor grado el contenido de cualquier currícula
educativa. La tecnología Internet permite la transmisión en forma automática de toda la cultura
universal, posibilitando de esta manera la inserción social y hasta laboral de los estudiantes, un
medio facilitador de nuevos aprendizajes y descubrimientos permitiendo la recreación de los
conocimientos y por supuesto mejorar de forma eficaz con esfuerzo continúo mejor calidad de
vida.
Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras:
a) Como apoyo a la enseñanza tradicional; b) Como herramienta a ella; c) Como sustituto de esa
enseñanza escolarizada o presencial.
La primera vertiente es la más utilizada, a Internet, especialmente en los países de mayor
desarrollo económico y por lo tanto con más recursos informáticos, se le emplea
fundamentalmente como una nueva biblioteca; los alumnos, en el salón de clases, en sus casas o
en las bibliotecas tradicionales, obtienen en línea información que antes buscaban en los libros de
papel y tinta. Museos virtuales, libros digitalizados y especialmente información periodística, son
fuentes de investigación para los estudiantes. En ese tipo de indagaciones, suele haber una
limitación: la información que se solicita en un motor de búsqueda es tan específica, o
especializada, que los alumnos no pasan por la experiencia que significa hojear un libro de papel
y tinta, pagina por página.
La segunda vertiente Internet como herramienta en la enseñanza que se obtiene en la
escuela, permite una actualización constante de conocimientos en las más variadas
especialidades, permite además, intercambiar experiencias con otros profesionales en diversos
sitios del mundo. Internet, abierta a todas las vertientes del conocimiento, propicia el intercambio
interdisciplinario. Pero además, facilita la especialización del conocimiento.
La tercera vertiente, es la más discutida. Hay quienes consideran que será posible la
educación a distancia, a través de la Internet, sustituya a la educación presencial Las nuevas
tecnologías, se dice, incluso permiten la propagación a mayor número de estudiantes que en otras
circunstancias seria recibida por una cantidad controlada de estudiantes en una cátedra.
Indudablemente, estas tecnologías permiten difundir de manera más extensa conocimientos que
antes quedaban encerrados tras los muros de las escuelas, o las universidades. El problema
central radica en las posibilidades reales no solo de la Internet, sino de la educación a distancia.
La educación a distancia, en los pedagogos y especialistas en temas educativos, suelen tener
opiniones muy variadas a ese respecto. Hay quienes consideran que la educación a distancia sólo
funciona con estudiantes con tal madurez, que no requieran de la disciplina que impone la
presencia del personal del docente. Otros, al contrario, sostienen que lo fundamental en el
proceso de enseñanza-aprendizaje es el conocimiento que se va a transmitir, no los mecanismos
para ello.
Para Gore (2004), la Capacitación es, “potencialmente, un agente de cambio y de
productividad en tanto sea capaz de ayudar a la gente a interpretar las necesidades del contexto
y adecuar la cultura, la estructura y la estrategia a esas necesidades” (p.89). La actualización
permanente del personal docente es una de las acciones estratégicas desde el punto de vista
gerencial para que incluso las universidades o centros de formación profesional sean
competitivas; pues si dejan que su recurso humano (los Docentes) esté obsoleto con respecto a
los avances de la ciencia y la tecnología perderían credibilidad y no estarán a tono con las
exigencias y demandas del mercado laboral
En otros escalones del sistema educativo, especialmente en la enseñanza universitaria,
Internet puede servir para la propagación de conocimientos muy específicos. Sin embargo, hay
disciplinas en las que parece indispensable el aprendizaje "in situ", o con equipo técnico cuyo
manejo no se puede aprender a distancia. Aunque la interacción informática todavía está en su
infancia, ha cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del
tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en colaboración.
El avance hacia la superautopista de la información continuará a un ritmo cada vez más rápido.
De acuerdo a los objetivos propuestos en esta investigación y con la operacionalización de
variables ajustado a los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento a la muestra de
estudio, se puede señalar que los aspectos más relevantes expresados por los docentes de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Los Teques, son los siguientes
-Tienen conocimientos acerca de Internet y los recursos que pueden utilizar a través de esa
red electrónica.
-Utilizan el correo electrónico con regularidad
-Realizan consultas regulares a sitios Web universitarios
-Hacen uso de direcciones electrónicas en sus trabajos y ejercicios académicos
-Y emplean herramientas de Internet en su praxis pedagógica
Aún así, no usan los recursos de la red en sus prácticas pedagógicas, ni conocen las
virtudes de las páginas Web utilizadas en Educación en esta situación pueden estar influyendo
factores como la dedicación que emplea en la Universidad ya que la mayoría está a tiempo
convencional (por horas), y a pesar de que casi el 80% de ellos tiene suficiente tiempo en la
Universidad, el factor dedicación puede influir en que no hayan adquirido los conocimientos y
herramientas que le permitan hacer uso de los recursos que proporciona Internet y las páginas
Web Universitarias para incorporarlos a las prácticas pedagógicas regulares.
Por tanto, a la luz de los resultados obtenidos en este estudio más los análisis de las
diferentes bibliografías se puede concluir que el uso de la tecnología Internet como herramienta
en la práctica pedagógica implica las siguientes posibilidades en el orden didáctico.
.- Favorece el aprendizaje individual de los estudiantes.
.- Rompe con la pasividad en la apropiación de la información
.- Favorecen la interactividad del estudiante con los sistemas de multimedia. Correos
electrónicos bajo su control.
.- Estimula la creatividad de los estudiantes.
.- Incrementa las facilidades para la retroalimentación
.- Elimina el carácter unidireccional de la información.
.- Permite el acceso agrandes volúmenes de información.
- Integra los medios de enseñanza.
BIBLIOGRAFÍA
Adell, J. (1993). World wide web: un sistema hipermedia distribuido para la docencia
universitaria. Comunicación presentada en el I Congreso Sobre Nuevas Tecnologías de la
Educación. Badajoz, Diciembre de 1993.
Adell, J. (1995). La Internet como telaraña: el World Wide web. Métodos de Información.
(Vol. 2, N3). Enero 1995.
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
información.Edutec.revista electrónica de tecnología educativa.www.vib.es.
Ausubel, Novak y Hanesian (1986) Psicología Educativa. Un punto de vista Cognoscitivo.
2da edición. México: Trillas.
Anderson, E. (2000). Capacitación a distancia través de Internet a profesores de pregrado y
postgrado. Artículo en línea: www.elnacional,com. Consulta: 11/09/2005.
Arias, F (1999). El proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3era Ed) .Caracas
editorial Episteme, C.A.
Balza, Y. (2003). Innovaciones Tecnológicas en el Campo Educativo. Trabajo de grado no
publicado. Universidad católica. “Cecilio Acosta”.
Bartolomé, A (1999). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación.
Barrios, H (2005). El dialogo Computarizado en la educación a Distancia. Caracas: UNA.
Balestrine, M (1998). Como se elabora el proyecto de Investigación. 2da Ed. Caracas,
consultores asociados.
Brunner, J. (2000). Psicología del Aprendizaje. México: Trillas.
Benko, Camejo y Naveda (2005) Efectos de la enseñanza utilizada por el computador sobre
la elaboración del proyecto de trabajo especial de grado en los estudiantes de la
Universidad Nacional Abierta (UNA). Trabajo de grado no publicado. Caracas.
Blanco, L. y Pérez, M. (2000). La tecnología revoluciona a las universidades. Artículo en
línea: www.elnacional.com. Consulta: 18/09/2005.
Calderón O., G. (s.f.). Notas sobre la globalización y su impacto en las economías y la
sociedad. (Artículo en línea). Disponible:
http://www.zc.uam.mx/gestión/num7/art.4.htm (Consulta: 1999, Octubre, 19)
Calles, E. (2005). La informática herramienta innovadora y educativa.
Casas, Arcángel, Miguel. (1982). Ilusión y realidad de los programas de Educación superior
en América Latina. Proyecto especial 37 de Educación a distancia. OEA.
Casas, M. (1987). Universidad sin Clases. La educación distancia en América Latina.
Venezuela –Caracas: Gráficos La Bodonia.
Cabrero, M (1999) .Internet y educación. Argentina: Autor.
Cartaya, D. (2007). Internet en la Práctica pedagógica. Ponencia en el XXIII Encuentro
nacional de Educadores. Coro – Estado Falcón.
Cerceau, G. (2000). Una comunidad virtual diferente. Caracas: Internet World.
Cisco, S. (2000). Práctica y teoría unidas para educar. Caracas: Internet World.
Coll, C. (2005). La Tecnología en educación. México. Trillas.
Díaz, S. (s.f.). Andragogía y Teoría Sinérgica. Caracas: Instituto Internacional de Andragogía.
(Instia).
Escamilla de los santos, J (1998) Selección y uso de la Tecnología Educativa. México: Trillas.
García, C. (1998). La educación superior en Venezuela: una perspectiva comparada en el
contexto de la transición hacia la sociedad del conocimiento.
Guerrero, A. (1995). Internet interconexión de redes de información. Trabajo de ascenso.
(No publicado).Instituto de tecnología región los Andes. San Cristóbal. Venezuela.
García, c. (1991). Nuevas exigencias a la Educación Superior en América Latina. Educación
superior y Sociedad. Vol. 1 N° 1. UNESCO. Cresaal. Caracas-Venezuela.
Gore, D (2004) Planificación de la Instrucción. España AIQUE
Hernández, Fernández y baptista. (2003) Metodología de la Investigación. (3era Ed.) México.
Mc Graw Hill.
Indriago, F. (2000). Vivir Internet en Venezuela. Caracas: Internet World.
Larrazabal, M. (2000). Todos los caminos conducen a Internet. Caracas: Internet World.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2.635
(Extraordinario). Julio 28, 1980.
Martínez, L. (2000). Internet es un sitio para enseñar. Artículo en línea:
www.noticias.eluniversal.com. Consulta: 04/09/2000.
Mora, M (2006). Internet en la Escuela. El Nacional .Caracas-Venezuela.
Naveda, E y Camejo, S (1991). El dialogo computarizado en la educación a distancia.
Caracas: UNA
Palella, S y Pestana, F (2004) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo editorial
UPEL. Caracas.
Pérez, A. (2002) La educación Presente y futuro. Caracas. Milenium.
Píxel-Bit. 1 España.
Pierre, A y Kustchen, N (2001). Pedagogía e Internet. México: Trillas.
Ramírez, T. (1999) Como hacer un proyecto de investigación. Caracas. Panapo.
Rodríguez, C (1998) Internet busca cupo en la Escuela. Revista Internet World Venezuela
número 6.
Ruiz, C. (1998) Instrumentos de Investigación Educativa. Ediciones CIDEG, C.A.
Tejedor, F y Volcarcel, A (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación.
España- Madrid: Nancea.
Torres y Otros (1994) La Praxis andragógico: La horizontalidad y la participación en la
situación de aprendizaje. Venezuela – Mérida: Universidad de los Andes.
UNESCO. (1998) Declaración Mundial sobre la educación Superior en el siglo XXI .Visión
y acción. Caracas: Autor
UNESCO. (1991) Políticas científicas y tecnológicas. En reunión internacional de reflexión
sobre los nuevos roles de la educación superior a nivel mundial: El caso de América
Latina y del Caribe, futuro y escenarios deseables, Caracas: autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado,
(2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Autor.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1998).Introducción a los cursos basados
en tecnologías. (Mimeografiado). Caracas: Autor.
Universidad Santa María. (2000) Normas para la elaboración, presentación y evaluación de
los trabajos de grado. Maestría. Decanato de postgrado y extensión. Dirección de
investigación. Caracas: Autor
Ulmonen, A (1997) Internet su uso en los procesos sociales. Ponencia. Internet Society. Inet 97.
Silvio, O (1999) La vitalización. Trabajo de grado no publicado. Bolivia: Autor.
Swope, J (1997) Conversación y tecnología; Uso de información y políticas en La educación
Superior en el siglo XXI. Visión América Latina y el Caribe (tomo I): UNESCO.
Ortiz, L (2006). La Educación a Distancia en el umbral del nuevo paradigma Telemático.
Articulo revista Aula. México numero 8.
Venegas, A. (1997). Las comunicaciones hacia el III milenio: desarrollo y tendencias. 50
Aniversario ECS-UCV. Caracas: Publicidad Gráfica León.
Virraroel, A. (2003) La educación a distancia en América latina. UNA. Caracas – Venezuela.
Descargar