Seguir Leyendo - Partido Comunista Ecuatoriano

Anuncio
Diciembre 2015
EDICIÓN Nº 4
En esta última edición del 2015 de “Poder Popular” rendimos memoria a los 93
años del nacimiento de la URSS, digno ejemplo para los pueblos del mundo
que buscan su liberación. Ejemplo de valentía y tesón por construir un mundo
mejor.
Guiados por este gran legado que nos dejó la URSS, nos llenamos de las
mejores enseñanzas para dar inicio a un 2016, año que de seguro tendrá
momentos complejos, pero que serán dignos de ser vividos, un año que
lucharemos por radicalizar el proceso y construir poder popular, un año donde
se desarrollará, más agudamente, la batalla de las ideas y que seguiremos
luchando por la construcción noble del socialismo.
Guiados, además, por la estrella libertaria y victoriosa de la Revolución
Cubana, que abre camino a un “nuevo sol”, citamos las palabra del gran
marxista italiano Antonio Gramsci: “Quiero que cada mañana sea para mí año
nuevo. Cada día quiero echar cuentas conmigo mismo, y renovarme cada día.
Ningún día previamente establecido para el descanso. Las paradas las escojo
yo mismo, cuando me sienta borracho de vida intensa y quiera sumergirme en
la animalidad para regresar con más vigor”.
Que en esta nueva vuelta de sol se renueve el vigor y se vislumbren los triunfos
venideros.
Juramos Vencer!
Comisión Nacional Ideológica
Partido Comunista Ecuatoriano
Diciembre 2015
ÍNDICE
4
14
Por un 2016 de crecimiento
orgánico y consolidación
política
Partido Comunista
Ecuatoriano saluda
Congreso Constitutivo de
la Asociación Nacional de
Estudiantes Secundarios
-ANDES-
7
15
A propósito de la
“Fundación de Quito”
Lecciones sobre el 6D: Venezuela
y los gobiernos progresistas
10
Enmiendas laborales:
se termina con uno
de los mecanismos de
discriminación en el sector
público.
Homenaje a la Fundación de la URSS y a la
Revolución Cubana
16
El dilatado bloqueo contra
Cuba
19
El amanecer de la
URSS
c. Juan Francisco Torres
Secretario Ideológico PCE
@pc_ecu
Comisión Nacional Ideológica
c. Alexis Pacheco
c. Evelyn Moreno
c. Vladimir Albornoz
Partido Comunista Ecuatoriano
Colaboradores
c. Bruno Soria
c. David Minchala
c. Bryan Vinueza
www.pcecu.org
EDITORIAL
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
Por un 2016 de
crecimiento orgánico y
consolidación política
c. Paúl Almeida Pozo
Secretario General
Partido Comunista Ecuatoriano
4
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
EDITORIAL
Culminamos un año agitado políticamente: el debate sobre las enmiendas constitucionales,
el fantasma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, las salvaguardias, la aprobación
y discusión de leyes importantes para la Patria, la ofensiva Imperialista en Medio Oriente,
la caída del precio del petróleo y la reducción del presupuesto general del Estado, la
pérdida de la hegemonía de la izquierda en Argentina y Venezuela, las movilizaciones
opositoras en Ecuador y los intentos desestabilizadores en contra de Bolivia; se suma la
reanudación de relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba y también los diálogos de
Paz de las FARC-EP con el gobierno colombiano.
Todos esos elementos han marcado un panorama político y económico incierto para el
mundo en general y para nuestro país en particular; la transitoria que no permitiría la
reelección de Rafael Correa en el 2017 y la poca consolidación del frente UNIDOS son
los elementos que tendrán más peso en el panorama político nacional para el 2016.
El 2016 es el año preelectoral, en donde las fuerzas de la Revolución Ciudadana
disputaremos, en primer plano, el ámbito ideológico, las políticas públicas y acciones del
gobierno como elementos trascendentales; sin embargo, ¿estamos preparados para este
nuevo panorama? La falta de consolidación del Poder Popular es el primer síntoma para
diagnosticar que estamos todavía en ciernes, que no hemos consolidado las condiciones
subjetivas para garantizar la profundización del proyecto político, que a nuestro criterio
es parte de una etapa de transición donde esperamos -y constantemente aportamospueda consolidar el Poder Popular en base a la más amplia unidad de quienes soñamos
con un mundo justo, con solidaridad, equidad y satisfacción de las necesidades de todo
nuestro pueblo.
La crisis mundial del capitalismo ha afectado gravemente al Ecuador, que ha sobrellevado
la crisis internacional con medidas soberanas, sin embargo, no dejan de ser paliativos
necesarios pero insuficientes para superar la dependencia a los grandes mercados
internacionales. Las medidas que tome nuestro país en el 2016 deben apuntalarse a
consolidar una nueva matriz productiva, además de una matriz de redistribución de la
riqueza que juntas puedan configurar un nuevo modelo de producción que supere la
producción capitalista, para ello, debemos consolidar a la par el cambio de la matriz
cultural, pues, la que tenemos no ha dejado de ser capitalista; los estratos medios,
llamados clase media, se han generado y consolidado gracias al gran dinamismo que el
Estado ha motivado en la economía, pero esos estratos, así como la pequeña burguesía,
son, como ya lo calificaba Lenin, el mayor peligro político para nuestro país.
5
EDITORIAL
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
“sepan que el
PCE ya tomó
la decisión de
profundizar y
radicalizar esta
revolución”
Los miles de ecuatorianos que han
superado la pobreza, gracias a las
políticas sociales y económicas del
gobierno, son una presa fácil para las
ideas de “cambio” que triunfaron en la
República Argentina y en la Venezuela
Bolivariana; con esos elementos, el
debate político-ideológico y la disputa
de dos modelos de producción y
redistribución, deberán ser el centro del
debate. Obviamente, es un debate que
a los sectores oportunistas, de centro y
derecha prefieren no tocar, pues, es más
fácil construir una matriz comunicacional
sobre el miedo, la falta de oportunidades,
la inseguridad y otros temas que se le
endosan al gobierno, sin reconocer que
es el propio gobierno el que ha evitado
que esos males del capitalismo se reproduzcan más crudamente.
El punto central del debate se basa, en que unos creemos que
se debe redistribuir la riqueza para la justicia social, entre los que
creemos que deben aportar con más, los que tengan más; es un
debate sobre la regulación de la ganancia para que los trabajadores
puedan acceder a mejores condiciones de vida sin empobrecer a nadie
sino evitando la opulencia miserable de los grandes explotadores.
En el campo político es el momento de llegar a los grandes acuerdos
nacionales; la construcción de una alternativa de programa único
para la conducción del Ejecutivo, la posibilidad cierta de juntar las
fuerzas revolucionarias para contar con candidatos que sean cuadros
revolucionarios los que lleguen a la Asamblea Nacional; también debe
ser el año de la depuración, el momento de remontar posiciones
ideológicas vs las llamadas pragmáticas que muchas veces nos
pretenden llevar a solucionar el capitalismo con más capitalismo.
Unidad política, programa único, participación adecuada y justa de
las fuerzas que respaldamos la Revolución Ciudadana debería ser la
consigna de todos, lograr superar los sectarismos, reconocer el rol de
cada fuerza, construir un gobierno de unidad, todos eso es parte de la
tarea; los síntomas para ello no pueden aplazarse más, el gobierno tiene
la tarea de convocar a ese gran frente de unidad política para decidir
el rumbo de la Revolución Ciudadana; en cualquier caso, sepan que
el PCE ya tomó la decisión de profundizar y radicalizar esta revolución
que nos pertenece, para ello en el primer trimestre deberemos
consolidar el trabajo en frentes de masas, fortalecer las relaciones
políticas con quienes apuesten a la continuidad y profundización
del proceso y sobre todo los comunistas debemos entender que
esta batalla por la unidad no la podemos librar solos, hoy más que
nunca fortaleceremos nuestras relaciones y acuerdos con nuestros
aliados políticos naturales y con nuestro pueblo y sus organizaciones.
6
Recordemos los objetivos del
Partido Comunista Ecuatoriano,
estas serán nuestras líneas de
acción estratégica:
• Organizar, unir y fortalecer la
alianza popular de los distintos
sectores sociales democráticos,
patrióticos y revolucionarios
para la construcción del poder
popular que edifique un Estado
de nuevo tipo.
•
Defender
la
unidad,
independencia y la soberanía
nacional.
•Luchar
abiertamente
contra las expresiones políticas y económicas de la
burguesía urbana y rural, de la oligarquía nacional y
del imperialismo, así como de cualquier intención de
conservar la estructura capitalista en el país.
•
Construir un gobierno revolucionario, popular,
democrático y patriótico, mediante el cual se realicen
los postulados de la revolución socialista para nuestro
país, que aporte a la integración latinoamericana y
a la construcción de un sistema planetario pacífico,
multipolar y solidario con los pueblos que luchan contra
el imperialismo por su liberación e independencia
política, económica y cultural.
La táctica la debemos construir en cada organismo, en
cada espacio de participación política y estamos seguros
que con esas orientaciones, nos espera un 2016 de
crecimiento orgánico y consolidación política
Venceremos!
Lecciones sobre el 6D:
Venezuela y los Gobiernos
Progresistas
Después del 6D venezolano y lo sucedido en Argentina vale la pena dar algunas consideraciones con la cabeza fría y sin
fanatismo o apasionamientos sobre lo sucedido.
•Ni buenos ni malos: Los resultados del 6D no reflejan que han ganado los “malos” y han perdido los “buenos”.
El triunfo lo saborea el sector que ha tenido la capacidad de generar tácticas y estrategias correctas para conseguir la
victoria. Una victoria que no es espontanea, ya que todos los actos desde hace algún tiempo atrás (guerra económica,
política, comunicacional e intervención imperialista) han dado como resultado la mayoría del MUD en la Asamblea Nacional
Venezolana. No ganaron los malos –no se puede moralizar subjetivamente el análisis político- sino los que mejor hicieron el
trabajo.
•No basta denunciar sino actuar: Conocido ha sido que Venezuela sufre ataques permanentes a su economía,
hasta el cansancio se ha denunciado esta táctica de la derecha venezolana y el imperialismo, sin embargo, no basta solo
con denunciar, es una característica del proceso de transición socialista poner en manos del gobierno revolucionario y de los
trabajadores los medios de producción para garantizar su producción y distribución.
•El imperativo histórico de desarrollar las fuerzas productivas: A más de la socialización de los medios y la
producción existente, es necesario desarrollar aceleradamente las fuerzas productivas – campo y ciudad- que logren romper
la subordinación a la economía rentista, comercial y al imperialismo; por ende, es tarea desplazar la direccionalidad política
de la oligarquía por los sectores populares, democráticos y nacionales.
•No confundir estado con partido, ni partido con revolución: Este es un tema poco tratado pero de gran
importancia para los procesos progresistas de la región y el mundo. El partido que logra amplio apoyo popular y gane el
poder estatal debe mantener su estructura y su función como partido altamente organizado, conspirador y revolucionario; no
puede disolverse en la burocracia estatal. De la misma manera, el partido revolucionario no debe caer en la supremacía de
pensar que por su organización transita la revolución. La revolución y la historia transitan por las grandes masas y mayorías
populares. Por estas razones, no se puede “perder” cuadros militantes y “ganar” funcionarios públicos, así como, no tiene
razón de ser un partido sin relación, organización y unidad con el pueblo.
7
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
REALIDAD
SECCIÓN
REALIDAD
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
•No hay práctica revolucionaria sin teoría revolucionaria: Los procesos revolucionarios no deben
convertirse en “pragmatismo inconsistente” que pretendan “solucionar” de forma mecánica las necesidades del pueblo.
La importancia de contar con una teoría y un método revolucionario garantizan, de cierta medida, que los objetivos
prácticos se cumplan, no se puede olvidar todo aquel manantial de la filosofía de la praxis y su capacidad de criticarse
a sí mismo y construirse continuamente. La política revolucionaria -como teoría y práctica- para la transformación debe
sobreponerse al pragmatismo administrativo de re-distribución estatal de servicios.
•Crítica y autocrítica con alta moral revolucionaria: El partido revolucionario debe conducir
organizadamente a su militancia y al pueblo a generar espacios de crítica y autocrítica para que el poder estatal corrija
y encamine la dirección revolucionaria del proceso, además de debatir su rol –partido/pueblo- en dicha direccionalidad.
La alta moral del proceso revolucionario está en construir, corregir -por más duro que sea- con las grandes mayorías
populares y no en dar explicaciones a la derecha ni al imperialismo sobre los movimientos generados. La fortaleza de
la revolución debe encontrar sus cimientos en la transparencia y la verdad, por lo que, depurar de malos elementos y
vicios el proceso será la mejor forma de consolidar el respaldo popular.
•Ni calco ni copia, creación heroica: Venezuela y América Latina, en este momento post-Chávez, deben
asumir la originalidad de continuar creando proceso revolucionario sin intentar copiar o repetir la victorias anteriores.
Ser chavista no es imitar o santificar a Chávez sino en recuperar su método de transformación de la realidad. La
trascendencia de Chávez no debe estar en el fanatismo sino en la aplicación objetiva e inteligente de generar política
anti-imperialista. Intentar imitar las victorias de Chávez es paradójicamente no haber comprendido al Comandante en
su originalidad y creación heroica.
•Unidad, unidad, unidad: Así como Chávez nos heredó sus métodos tácticos y estratégicos, Bolívar heredó
la necesidad de la unidad para asegurar el triunfo de la independencia. Convocar a la unidad más diversa pero que
persiga los mismos fines de soberanía, independencia, desarrollo nacional, democracia; será la única forma de lograr
la segunda y definitiva independencia.
8
•Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños y de examinar
con atención la vida real: Lenin resume dos elementos: el socialismo como deseo, anhelo o sueño
que debe lograrse con creer y convencerse del socialismo, en que las grandes mayorías eleven su conciencia
política para generar poder popular pero de la misma manera es un llamado a no perderse de la realidad, de las
condiciones concretas y objetivas. Si únicamente y de forma retórica hablamos del sueño socialista, la realidad
puede convertirse en una pesadilla.
•El debate necesario de la “Dictadura del Proletariado”: Las batallas políticas deben ser analizadas
en sus escenarios, las transformaciones revolucionarias deben ir de la mano con innovadas formas y espacios de
nueva democracia que garanticen su radicalización hacia el poder popular. Retomar el debate de la dictadura del
proletariado como democracia participativa y resolutiva de la mayoría popular es una necesidad impostergable.
Lo sucedido en Argentina con Macri, en Brasil con la persecución política a la presidenta Dilma Rousseff y la
victoria de la oposición venezolana, nos recuerda las palabras del Che: “en el imperialismo no podemos confiar ni
un tantito así, nada”.
El acto revolucionario no está en esperar la voluntad que la clase dominante deje el poder y sus privilegios, como
cree la conciliación de clases del revisionismo, peor aún, en el actuar espontáneamente de forma violenta que
daría como resultado un baño de sangre, como pretende el anarquismo pequeño burgués o el ultra-izquierdismo,
el acto revolucionario está en el análisis exhaustivo de las condiciones concretas y en las experiencias históricas
para realizar las mejores tácticas que signifiquen grandes avances para la revolución y el menor sacrificio para el
pueblo.
9
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
REALIDAD
SECCIÓN
RADICALIZACIÓN
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
Enmiendas laborales: se termina
con uno de los mecanismos
de discriminación en el sector
público.
Un estado de clases se caracteriza por ser discriminatorio y establecer privilegios para unos con
el objetivo de ir estableciendo estatus entre sus ciudadanos. El Estado ecuatoriano no ha sido la
excepción de la existencia de éstas herencias pre-capitalistas que se encuentran aún sutilmente
vigentes. El establecer la diferencias entre los trabajadores, por una parte el empleado de la oficina
y aquella persona que realiza actividades que exigen poca cualificación o que son actividades
especializadas, se los considera como obreros, esta diferencia entre trabajadores de un mismo centro
de trabajo hasta antes de la enmienda constitucional se encontraba regulado por 2 regimenes jurídicos
diferentes, los denominados en su momento como empleados o servidores públicos estaban regidos
por la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) y los otros trabajadores por el Código de Trabajo; es
evidente que estas diferencias pretendían demarcan las diferencias de clase, no se podía considerar
como iguales a los trabajadores de corbata con los de overol.
El reconocimiento legal de las diferencias de clase bajo la justificación de que se realizaban actividades
diferentes en el sector público, con la aprobación de la enmienda del artículo 229 de la Constitución,
ha sido desmontado, ya no constará que “las obreras y obreros en el sector público estarán sujetos
al Código de Trabajo”, de esta manera desaparece la división conceptual entre los trabajadores del
sector público y pasen a ser considerados como servidores públicos toda aquella persona que trabaje
para una institución o empresa del Estado y estén regidos por un mismo marco legal y tengan los
mismos derechos.
Para que sea efectiva esta nueva realidad, es necesario que se realicen reformas a la Ley Orgánica de
Servicio Público (LOSEP), por ello el Partido Comunista Ecuatoriano a través del c. Diego Vintimilla,
Asambleísta por Azuay, presentó un proyecto de reformas a esta ley en el que se incorporan nuevos
derechos que les estaban negados a los servidores públicos y otros que apuntan a mejorar y
consolidarlos. Entre las reforma se incluyen el derecho a la posibilidad de afiliarse a una organización
sindical con la sola condición de observar los estatutos de la misma, el derecho a la Huelga y a la
negociación colectiva, que antes eran privativos de los obreros y ahora en cumplimiento de convenios
de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), pasaran a ser de todos los trabajadores del sector
público.
10
Es necesario realizar una amplia difusión del proyecto de ley, que se discuta en todos los centros de
trabajo, el reto de la militancia es participar en la conformación de las nuevas organizaciones sindicales
que deberán conformarse.
Los trabajadores del sector público tienen el reto de organizarse, para defender los nuevos derechos que
constarán en el nuevo marco legal que tiene que expedirse, deben recordar que ningún derecho a los
trabajadores se les ha otorgado por la voluntad de quienes detentan el poder en el Estado capitalista, lo
que sé está logrando es fruto de la lucha acumulada en el proyecto político vigente desde el 2007, por lo
que tienen que ser exigidos y defendidos.
Estamos seguros de que en este nuevo momento histórico se posibilitará a los trabajadores dar un salto
cualitativo que permitirá elevar su conciencia de clase y ser el soporte en la construcción de un nuevo tipo
de Estado
11
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
RADICALIZACIÓN
RADICALIZACIÓN
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
Pronunciamiento del PCE
sobre Enmiendas Constitucionales
Las enmiendas emitidas por el Ejecutivo han producido una
gran convulsión en la oligarquía y en algunos sectores de la
izquierda sin brújula.
Paradójico y sorprendente resulta ver que –a nombre de
las enmiendas- los sectores de la oligo-plutocracia estén
preocupados por temáticas que en ningún momento les ha
interesado, tales como: política laboral, seguridad social,
comunicación social, consulta popular, rol de las fuerzas
armadas, entre otras.
Haremos un breve análisis priorizando las temáticas que
tienen una alta importancia en el rol de reorganización del
Estado, cabe decir que todas las enmiendas no ponen en
riesgo o cambian las estructuras del mismo.
La preocupación de la oposición ha tenido su razón de ser en
la “reelección”. Esto por su temeroso y profético desastre en
las elecciones de 2017.
A pesar de la “preocupación” infértil de la oposición de
“izquierda” y derecha, hay que tomar en cuenta algunas
observaciones sobre distintos puntos de las enmiendas,
sin olvidar que la construcción de un Nuevo Estado debe ir
acorde a las reformas necesarias en base a las condiciones
concretas del momento histórico.
Sobre la enmienda de la re-elección, en el art. 114 de la
Constitución, se proponía realizar la siguiente modificación:
“suprímase la frase por una sola vez, consecutiva o no, para
el mismo cargo”.
De la misma manera en el artículo 144 de la Constitución, se
proponía modificarlo de la siguiente manera: “suprímase la
frase por una sola vez” quedando: “La Presidenta o Presidente
de la República permanecerá 4 años en sus funciones y podrá
ser re-electo”.
Sin embargo, tras la transitoria enviada por el Presidente,
referente a la reelección indefinida del mismo cargo de
elección popular, en la cual, se limita la postulación de quienes
tengan dos periodos, incluido el presidente de la República,
configura un escenario político amplio que deja sin sustento a
la oposición sobre su discurso de democracia y libertad.
Por otro lado, en el artículo 142 de la Constitución se propone
la siguiente modificación: “Sustitúyase las palabras treinta
y cinco por treinta”. Quedando: “la Presidenta o Presidente
de la Republica debe ser ecuatoriano por nacimiento, haber
cumplido treinta años de edad a la fecha de inscripción de
su candidatura, estar en goce de los derechos políticos y
no encontrarse incurso en ninguna de las habilidades o
prohibiciones establecidas en la constitución”•
12
La razón de ser de la democracia no transita por la alternabilidad
que tanto confunde y tergiversa la oposición, peor aún, por la
exclusividad de los procesos electorales. El problema de la
democracia en el Ecuador –actualmente- transita por el rol que
juega o debe jugar la ciudadanía en dar el salto adelante de la
representación a la participación real.
La propuesta de re-elección así como la actual transitoria,
sea cual sea el camino, deben ir acompañada con la urgente
construcción de alternativas políticas y económicas que
permitan radicalizar la construcción de las bases del Socialismo
del Buen Vivir, así como, la urgente necesidad de formación
de cuadros que permitan acelerar el proceso para finalizar la
impostergable construcción de un acuerdo político y popular que
permita visualizar los objetivos que deberán ser alcanzados en
este próximo periodo.
En lo que tiene que ver con la propuesta de enmienda sobre
las obreras y obreros del sector público, se establecen tres
propuestas de reformas: En el artículo 229 de la Constitución se
realice la siguiente modificación: “Suprímase el tercer inciso que
dice: las obreras y obreros del sector publico estarán sujetos al
código de trabajo” Serán servidoras o servidores públicos todas
las personas que en cualquier forma o cualquier título trabajen,
presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro
del sector público. Los derechos de los servidores y servidoras
son irrenunciables. – los derechos de los trabajadores deben ser
garantizados.
“Las y los obreros del sector público que antes de la entrada en
vigencia de la presente enmienda constitucional se encuentren
sujetos la código de trabajo, mantendrán los derechos
garantizados por este cuerpo legal.
Una vez entrada en vigencia la presente enmienda constitucional,
las y los obreros que ingresen al sector público se sujetaran a
las disposiciones que regulan el mismo.
La reforma a la LOSEP y la construcción del Código de Trabajo
deben ir conjuntamente con las enmiendas planteadas, ya
que existen distintos logros del movimiento obrero que deben
reforzarse y garantizarse como son: el convenio colectivo,
estabilidad laboral, negociación de sueldos y salarios, etc.
De la misma manera garantizar los convenios internacionales de
la Organización Internacional del Trabajo que afortunadamente
tanto el Ejecutivo como el Legislativo han dado apertura para su
ratificación.
El movimiento obrero debe, a su vez, asumir el momento histórico
y construir un sindicalismo de nuevo tipo acorde al desarrollo de
las fuerzas productivas y el cambio de matriz productiva.
En el artículo 158 de la Constitución, se propone realizar la siguiente modificación: “Sustitúyase el segundo inciso por el siguiente: “Las Fuerzas
Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad nacional y, complementariamente, apoyar a la seguridad
integral del Estado de conformidad con la ley”.
La vinculación real de las FFAA y la colectividad es necesaria. La creación de espacios en donde se pueda discutir las problemáticas sobre el
tema de seguridad junto a la sociedad civil, aseguran la unidad nacional, además, de optimizar la inversión social y humana. No se puede olvidar
que el Ejército debe estar al servicio del pueblo, fortaleciendo la seguridad ciudadana y los derechos humanos. La conformidad a la ley debe ser
construida y definida claramente en favor del pueblo ecuatoriano. Todos estos temas han sido silenciados o tergiversados.
En el artículo 211 de la Constitución, suprímase la frase: “Y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado” Quedando: “La
Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales y de la personas
jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos”
Desde nuestro punto de vista la Contraloría debe fortalecer su carácter de contralor y no disminuirlo ya que en esa medida se podría aumentar
los problemas de corrupción.
En el artículo 384 de la Constitución, se propone realizar la siguiente modificación: “Agregar como primer inciso el siguiente texto: “La
comunicación como un servicio público se prestará a través de medios públicos, privados y comunitarios”
En ese sentido, enfocar el rol de la comunicación hacia los intereses nacionales y populares es una prioridad para que todos los sectores y
actividades vayan acorde al Plan de Desarrollo y Nacional del Buen Vivir.
Sin embargo, distintos numerales de enmiendas han sido “olvidados” por las cajas de resonancia de la oligarquía como: la Seguridad Social,
Defensoría del Pueblo o Consulta Popular que en la medida de convertirse en poder popular es donde verdaderamente encontrará su razón de
ser.
En la medida que se priorice únicamente la “re-elección” como la totalidad del paquete de enmiendas, la oposición muestra claramente cuál es
su temor y su objetivo. El trasfondo de oposición hacia las enmiendas es intentar minar el proyecto político, o por lo menos intentar desgastarlo
y frenar su alta popularidad
Las enmiendas son propuestas democráticas, soluciones a problemáticas propias de los avances en los procesos políticos. Las enmiendas
reflejaran la voluntad popular para consolidar la transición al Socialismo. Todo el proceso que se construirá a partir de las enmiendas, también
denota el alto grado democrático del presidente Rafael Correa. y el Gobierno Nacional. El mismo que no se ha enfrascado en verdades absolutas.
El proceso de las enmiendas constitucionales se desarrolló con la amplia participación del pueblo organizado, movimientos sociales y partidos
políticos – a favor y en contra- quienes hemos acompañado la socialización y debate de este proyecto.
Es el momento de fortalecer los procesos de unidad con el pueblo, el pueblo es quien debe defender el proyecto de enmiendas que son
totalmente legales y legítimas, el proyecto político que en estos nueve años tiene que seguirse consolidando y radicalizando ante grupos
minoritarios quienes pretenden defender sus intereses particulares y desestabilizar el proceso democrático que vive nuestro país.
13
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
RADICALIZACIÓN
SECCIÓN
RADICALIZACIÓN
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
Partido Comunista Ecuatoriano
saluda Congreso Constitutivo de la
Asociación Nacional de Estudiantes
Secundarios -ANDESLa necesidad de la creación de un organismo que
aglutine y represente de forma efectiva al sector
secundario ha sido una lucha que se ha buscado
desde ya muchos años y que, posteriormente a
un proceso largo de unidad y debate juvenil se
ha consolidado.
Distintos estudiantes secundarios a nivel
nacional de forma amplia se convocaron para
conformar las ANDES (Asociación Nacional
de Estudiantes Secundarios), un espacio
que busca que todas y todos los estudiantes
sean representados; generando un verdadero
espacio de organización secundaria en unidad
movilizadora ya que lamentablemente, en
la actualidad, la Federación de Estudiantes
Secundarios- FESE- tiene una deslegitimación
absoluta y carente de representatividad, puesto
que se encuentra viciada y no representa los
interés estudiantiles.
El Congreso Nacional de las ANDES se realizó el
19 y 20 de diciembre y contó con la presencia de
más de 500 delegados secundarios provenientes
de todas las provincias del Ecuador, quienes
en base a documentos de debate, analizaron
sus problemáticas juveniles mediante mesas
de trabajo para dar soluciones y propuestas
que esperan sean escuchadas por quienes
son responsables de las políticas públicas de
educación inicial, media y superior.
Salud y éxito compañer@s!
14
A propósito de la
fundación o descolonización de Quito
Hace 481 años se realizó la fundación Española de “San Francisco
de Quito” en tierras que para los incas constituían centros religiosos
y ceremoniales, sin embargo, existieron tres fundaciones. Las dos
primeras se realizaron en la cercanía de la laguna de Colta, la primera
fue el 15 de agosto de 1534 con el nombre de Villa de Santiago de
Quito pero a pocos días de su fundación, esta fue quemada, la
segunda fundación se realizó en el mismo territorio y también tuvo el
mismo fin, se realizó el 28 de agosto del mismo año y se procedió a
usar el nombre de San Francisco de Quito. La tercera fundación , ya
conocida por todos,se constituyó como la definitiva y se la realizó en
las tierras de los Kitus-Caras.
Estas nuevas relaciones -sobre todo esa economía parasitaria y
extractivista- dependiente de la minería, no permitió desarrollar las
fuerzas productivas, sino reproducir un modelo económico obsoleto
con relaciones casi esclavistas pues, los indígenas eran sometidos
a arduas jornadas, encomendados para poder recibir el catecismo y
obligados a pagar tributación.
Quito históricamente se ha destacado como una ciudad rebelde, sus
pobladores han sabido cómo hacer temblar a todo aquel injusto, así
lo demuestran los acervos documentos históricos, por esta razón,
las élites conservadoras han generado mecanismo para subsumir al
pueblo, una de ellas ha sido imponer la celebración de las fiestas por
la fundación española.
Este tipo de fundaciones tiene como propósito, desde lo simbólico,
destruir todo aquello que represente algún tipo de identidad del
vencido (indígena) e instaurar un nuevo orden del vencedor (español),
esta idea, en la concepción de la historiografía de relatar a la historia
desde esa perspectiva y no desde las construcciones colectivas,
impone un nuevo orden a través de la enajenación secular y destruir
toda identidad y cosmovisión de los pueblos originarios para dejarlo
solo y vacío ante el nuevo mundo. Otro elemento fue la enajenación
metafísica que consistía en dar paso a que la religión tome paso
como herramienta de legitimación al nuevo orden.
Al celebrar la “Fundación de Quito” estamos reconociendo esa
imposición que se ha vuelto tradición a partir de los años treinta,
donde las elites más conservadoras comenzaron la celebración
mediante una sesión solemne por la fundación en el Municipio; para
la década del cincuenta los primeros bailes fueron realizados con el
patrocinio del Diario “Ultimas Noticias” y de empresas de licores, es
así, como se fue arraigando festejar la fundación española y dejar
al margen otras fechas como el 10 de Agosto que tienen mayor
significación y relevancia en las y los Quiteños .
La conquista estuvo gráficamente representada por la espada y la
cruz, cada una tuvo su aporte en el proceso, la una fue dejando un
reguero de sangre a lo largo y ancho del continente, cegando la vida
de inocentes y con su único afán de arráncales sus riquezas; y la
segunda fue erigida victoriosa sobre aquella identidad que borraron
en los pueblos originarios destruyendo su espiritualidad, así se
levanta esa cruz y se construye la nueva iglesia sobre los símbolos
sagrados ancestrales.
Después de tantos años de la supuesta tradición, ahora es
imperante recuperar la resistencia de nuestros pueblos, no de una
forma folclórica sino desde la identidad y desde la fuerza que nos
han legado para ir de-construyendo estas ideas enajenantes que
perduran hasta ahora para conseguir la “segunda independencia”.
Hay que romper todo tipo de cadenas que oprimen al pueblo, ya no
solo las cadenas de la colonización sino las del imperialismo.
La conquista no sólo del pueblo Quitu, sino de los pueblos originarios
americanos, debe ser analizada desde la estructura económica,
puesto que la llegada a América por parte de los invasores se debió
a la búsqueda de una ruta a las Indias. A su llegada al continente
descubren un gran sinnúmero de riquezas, ahí comienza la
interminable explotación. De esta forma se comenzó a desarrollar las
nuevas relaciones sociales y económicas.
Es así que el pasado seis de diciembre constituye un recorderis
de toda la historia que nos fue arrebatada y recuperar la memoria
histórica para trabajar a diario por la verdadera libertad de los
pueblos.
15
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
DEBATE
SECCIÓN
ESPECIALES
SECCIÓN
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
El dilatado bloqueo
contra Cuba
EEUU siempre quiso apoderarse de la Isla de la Libertad.
La Perla de las Antillas fue, desde el nacimiento de EEUU, fue codiciada por la élite de gobierno yanqui.
Recordemos que Jefferson proclamó que la anexión de Cuba le parecía “la adición más interesante”. Esa
fue una de las razones para que la diplomacia norteamericana saboteara el Congreso Anfictiónico de
Panamá, ante el deseo de Bolívar de llevar a la isla una expedición americana que la liberara del dominio español. Por ella se vio envuelta Norte-américa en varios conflictos con Inglaterra. Se buscaba, para
emplear palabras de John Quincy Adams, que “la fruta esté madura”, para que caiga en el regazo gringo.
De otra parte, ya para fines el siglo XIX EEUU, entrado a su fase imperialista, se sentía suficientemente
fuerte para iniciar un nuevo proceso de expansión, desafiando inclusive a Inglaterra y lo admitía públicamente. Enfrentó a Inglaterra cuando ésta quiso obligar a Venezuela a ceder más territorios para su colonia sudamericana, la Guayana británica, y EEUU se interpuso. Luego de frustrar los apetitos anglicanos,
el conservador presidente Cleveland, que gobernó hasta el fin del siglo XIX, lo dijo con todas sus letras:
“Hoy los Estados Unidos son prácticamente soberanos en este continente y su palabra es la ley en los
asuntos en que intervienen”. (Allan Nevins y Henry Steele Commanger. Breve historia de los Estados
Unidos).
En tanto, la penetración norteamericana a la economía de la isla adquirió un notorio impulso a partir de
1880, de modo que empezó por tener posiciones predominantes en el comercio exterior cubano, es decir antes de que alcance su independencia. Y creció a las áreas más rentables de la isla a lo largo de la
primera mitad del siglo XX.
Hacia fines de la década de los años 50 parecía inconmovible el imperio financiero que EEUU había
creado luego de la segunda guerra mundial, y que se asentaba firmemente en América Latina. Todos
los intentos democratizadores emprendidos por las fuerzas progresistas habían fracasado, habían sido
aplastados o corrompidos por la influencia del capital extranjero.
16
El triunfo de la revolución y los nuevos desafíos.
Sin embargo, hubo una excepción. Frente a ese gigante, se levantó rebelde la Perla de las Antillas
el 1 de enero de 1959. Hablar de la revolución cubana no es cosa menor. Es referirse a la hazaña
de conseguir que las fuerzas productivas se pongan al servicio de toda la sociedad y no al servicio
de unos pocos, que es lo que había venido ocurriendo hasta entonces. La consagración de la primavera, para parafrasear a Alejo Carpentier. Mérito tanto mayor si se considera que los logros que
ha alcanzado se han realizado venciendo dificultades homéricas. ¿Qué es lo que ha dado fuerza a
ese pueblo tropical y alegre para vencer tantos obstáculos y adversidades? Solamente la elevada
conciencia de un pueblo heroico capaz de querer a su país más que a la propia vida, porque sabe
que Cuba no es de unos pocos sino de todos.
Tan pronto las fuerzas rebeldes tomaron el poder, demostraron al mundo que esta no era una
acción que quería quedarse en medias tintas. Así lo indicaba la primera Ley de Reforma Agraria,
dictada el 17 de mayo de 1959, proceso de transformaciones agraria que se profundizó con la ley
del 3 de octubre de 1963, por la cual eran estatizadas todas las propiedades de una extensión
mayor a las 77 hectáreas. A lo que se sumó una radical reforma urbana para evitar la especulación
con la vivienda y los arriendos.
La segunda gran tarea que se impuso la revolución cubana fue la de extirpar las raíces de la dominación imperialista. El 24 de octubre de 1960 fueron nacionalizadas y estatizadas las empresas
industriales de propiedad yanqui. El valor total de los bienes de los monopolios confiscados por el
gobierno cubano se elevó en una cantidad cercana a los 1.000 millones de dólares.
Por su parte, el presidente de EEUU, Dwight D. Eisenhower autorizó a la CIA que prepare la invasión. Había que extirpar el “mal ejemplo”. La intrusión empezó en bahía Cochinos el 15 de abril de
1961, ya durante la administración de Kennedy. La Brigada 2.506 compuesta por 1.297 invasores,
que venía apoyada por la marina y la aviación yanqui fue derrotada en apenas 72 horas.
Entonces Fidel Castro declaró a Cuba país socialista y en concordancia con ello el país se dedicó
a completar las reformas revolucionarias. Se inició a partir de esa fecha un rápido proceso de estatizaciones de la propiedad burguesa.
17
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
ESPECIALES
ESPECIALES
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
Fisuras en el bloqueo.
Se inicia la guerra económica.
Antes, el 3 de enero de 1961 EEUU rompió relaciones diplomáticas
con Cuba e Introdujo formalmente el embargo comercial completo
contra Cuba el 3 de febrero 1962 a través de un decreto del
presidente John F. Kennedy.
Las sanciones incluían una serie de prohibiciones tales como la
exportación e importación de mercancías procedentes de EEUU,
el comercio con subsidiarias de compañías yanquis en terceros
países, la visita de los turistas estadounidenses a la isla. También
se prohibió el uso del dólar para las transacciones financieras
con otros países y se impidió el acceso a territorio de EEUU de
los buques y aviones cubanos. En julio de 1963 se puso veto a
cualquier transacción con La Habana y se congelaron los valores
de Cuba dentro de EEUU.
Desde el año 1966 las sanciones se hicieron más severas: se prohibió
a los ciudadanos estadounidenses visitar Cuba y realizar cualquier
tipo de negocio en el Estado cubano sin un permiso especial.
A
las compañías
estadounidenses
en
terceros países se les
prohibió trabajar con
empresas
cubanas,
exportar
a
EEUU
productos de producción
cubana o que contuvieran
componentes
procedentes de la isla.
Con la desaparición de
la URSS, el embargo
se
endureció.
En
1992 EEUU adoptó la
llamada ley Torricelli
que, además de instituir
medidas para limitar
el transporte marítimo
a Cuba, prohibía el comercio de las subsidiarias de compañías
estadounidenses establecidas en terceros países con Cuba.
Le siguió la ley Helms-Burton o para la libertad y la solidaridad
democrática cubana, aprobada el 12 de marzo de 1996 por el
Congreso de EEUU. La norma preveía sanciones adicionales contra
empresas extranjeras que mantuvieran relaciones comerciales con
Cuba. Los buques que transportaban mercancías desde o hacia
Cuba no podían entrar en los puertos estadounidenses. EEUU dejó
de asignar fondos a las instituciones financieras internacionales
que aportaran fondos a Cuba. Además, el documento señalaba
el "desacuerdo (de EEUU) con la presencia de instalaciones de
inteligencia rusas en Cuba (base de Lourdes)". A lo que accedió
Moscú.
En 2004 impusieron nuevas restricciones: se limitaba a una vez
cada tres años la posibilidad de visitar a familiares en Cuba. El
tiempo de permanencia en la isla se restringía a 14 días y no se
permitía gastar en territorio cubano más de 50 dólares al día.
El 17 de diciembre de 2014 Washington reconoció al fin el fracaso de la
política de aislamiento hacia la Isla y anunció una serie de medidas para la
suspensión del embargo económico unilateral. Por fin, la resistencia heroica
del pueblo cubano y la solidaridad de las fuerzas progresistas empezaba a
dar frutos.
Cuba, criminalmente bloqueada porque no comparte las ideas de su
poderoso ve-cino del Norte y que perdió más del 70% de sus importaciones
con la desaparición del campo socialista y de la Unión Soviética, no ha
cerrado una sola escuela, un hos-pital, un asilo, un círculo infantil. A pesar
de que somos un país pobre, contamos hoy con el más alto per capita de
nuestros médicos, instructores de arte y de deportes entre todos los países
del mundo. Nuestra mortalidad infantil es de menos del 10 por mil nacidos
vivos, no hay analfabetos, y las perspectivas de vida se elevan a más de
75 años. [Y agregó] Hemos vivido una experiencia. Podemos hablar. Fidel
Castro. Discurso en la Conferencia sobre Desarrollo Social. Copenhague.
Cuba Internacional N° 294. 1995.
Desde el año 1992 se celebra anualmente la votación en la Asamblea
General sobre la resolución en contra de las sanciones yanquis, la cual ha
ido sumando en apoyos: en
2014, 188 países ratificaron el
rechazo al embargo.
La Asamblea General de
la ONU aprobó el 27 de
octubre de 2015 por vigésimo
cuarta vez una resolución
exigiendo poner fin al bloqueo
económico,
comercial
y
financiero
impuesto
por
EEUU contra Cuba. En total,
191 países de la ONU –una
abrumadora mayoría– votaron
a favor de acabar con el
bloqueo a Cuba. EEUU e Israel
votaron en contra en pública
manifestación del aislamiento
mundial en el que había caído
Washington.
La votación se produjo después de que los presidentes de Cuba, Raúl
Castro, y de EEUU, Barak Obama, anunciaran el restablecimiento de las
relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
El presidente cubano, Raúl Castro, afirmó entonces que el bloqueo
económico que mantiene EEUU contra la isla es "el principal obstáculo
para el desarrollo económico" de su país. El cerco aplicado a Cuba por
Washington durante más de medio siglo, causa afectaciones económicas
valoradas en 1 billón 112 mil 534 millones de dólares.
Pero, también es inhumano: por ejemplo, el no suministro de iridio 192 para
equipos de braquiterapia de hospitales de la isla impide proporcionar con la
frecuencia necesaria el tratamiento que requieren enfermos de cáncer en
centros oncológicos de Santiago de Cuba y Camagüey.
La solidaridad mundial y en particular aquella proveniente de países
progresistas como Venezuela también han contribuido a que EEUU deba
cambiar de rumbo y suavizar en algo el bloqueo. Nos aproximamos al
57° aniversario del triunfo de la revolución cubana. Ahora sabemos que el
criminal bloqueo es una reliquia que debe abandonarse. ¿Lo hará Washington? Tal vez muy lentamente y más por el repudio mundial, porque la víbora,
aun herida de muerte, sigue mordiendo a la víctima.
18
El amanecer de la
URSS
Desde el triunfo de la revolución rusa hasta febrero de 1918 se propagó el poder soviético por todo el país. Únicamente en las periferias (el Don,
Ucrania, sur de los Urales, Transcau-casia y Asia central), las condiciones eran más favorables para la contrarrevolución. Lo que demuestra el
inmenso apoyo popular de que gozaba el partido bolchevique.
El nuevo gobierno soviético, que atribuyó la mayor importancia al desarrollo de la iniciativa revolucionaria de las masas, llamó a los obreros, soldados
y campesinos a organizar sóviets locales, como órganos de poder popular en las localidades, expulsando a los antiguos funcionarios y observando
estrictamente los principios de composición de clase. Para diciembre de 1917 fueron creados 7.550 sóviets provinciales, urbanos y distritales rurales.
Los sóviets, apoyándose en las masas trabajadoras, combatían a la contrarrevolución, nacionalizaban las industrias y se preocupaban de su
adecuado funcionamiento, ejecutaban las leyes agrarias, ordenaban las economías locales empreñándose en impulsar la instrucción pública y la
cultura, en repartir las viviendas entre los desposeídos, etc. Mostraban así a la población la superioridad del nuevo poder respecto al de la época de
dominio de las clases propietarias.
Pero, a la construcción del socialismo en Rusia, edificado sobre las ruinas de la primera guerra mundial, le siguió una brutal intervención extranjera
de 14 naciones y la furiosa resistencia de las clases explotadoras derrocadas del poder que la deterioró enormemente.
Según datos recogidos por el académico S. Strumilin, Rusia perdió en todos los años de guerra (1914-1920), entre muertes violentas o a consecuencia
de epidemias 14’500.000 personas de entre 16 y 49 años. Los inválidos superaban los 4 millones. La producción industrial en 1920 fue 4,7 veces
menor a la ya reducida de 1917. Y, para remate, las terribles sequías de 1920 y 1921 añadieron hambre a las inmensas dificultades creadas por
defender el socialismo de la contrarrevolución.
Al terminar la guerra civil, en el territorio del antiguo imperio ruso habían surgido seis repúblicas socialistas: Federativa de Rusia, Ucrania,
Bielorrusia, Azerbaidzhan, Armenia y Georgia que fortalecieron su alianza político-militar. Lo característico de la nueva unidad era la heterogeneidad
socioeconómica, donde se podía hallar todas las
formaciones económico-sociales por las que había
transitado la humanidad.
La contrarrevolución aprovechó esas circunstancias
para fomentar un nacionalismo disolvente creando
gobiernos burgueses y “nacionalistas” como las
Radas de Ucrania y Bielorrusia, el “Kurultai” en
Crimea el Alash-Ordá en Kazajstán. Donde, por lo
demás, las fuerzas revolucionarias debieron enfrentar
la labor subversiva de los agentes del imperialismo.
“Después del problema agrario lo más importante en
la vida de todo el Estado de Rusia, sobre todo para las
masas pequeñoburguesas, es el problema nacional”,
escribió Lenin.
La diferencia entre la política burguesa de relaciones
entre pueblos y naciones la había definido Lenin, con
sencillez y profundidad, en 1913, así:
“Al viejo mundo, al mundo de la opresión nacional, de
las discordias nacionales o del aislamiento nacional,
los obreros oponen un nuevo mundo, un mundo de
unidad de los trabajadores de todas las naciones, un
mundo en el que no hay lugar para privilegio alguno
ni para la menor opresión del hombre por el hombre”.
repúblicas discutieron acerca de la formación de
un Estado único, sobre la base de la más estricta
voluntariedad e igualdad, para elevar el poder del
país frente a un entorno internacional hostil que
amenazaba constantemente con nuevas agresiones
económicas y militares.
19
Diciembre 2015 EDICIÓN Nº 4
ESPECIALES
ESPECIALES
De manera que el estado multinacional constituyó
una necesidad histórica que solamente podía
ver el éxito si se acababa con la desigualdad y la
discriminación de los derechos de las naciones y los
pueblos y se los unía en una sola familia fraternal,
con vistas a la edificación del comunismo.
El 30 de diciembre de 1922, el 1° Congreso de los
Soviets de la Unión Soviética, proclamó la fundación
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS). A este resultado se llegó luego de respetar
escrupulosamente dos principios esenciales en
la relación de las diferentes nacionalidades: la
asociación voluntaria y la plena igualdad de todos
los miembros.
La consecuencia lógica de esta forma de proceder
fue el crecimiento notable del prestigio y la
influencia internacional del primer Estado socialista,
convertido así en un foco de atracción para la
humanidad entera y en fuente de desarrollo para
cada una de las partes que integraron la Unión
Soviética.
Hoy en día, cuando vemos que la crisis del
capitalismo no solo golpea a países pobres, sino que
también se ceba en las economías más poderosas,
vemos como la unidad de países desarrollados
se tambalea. Texas quiere abandonar EEUU,
Quebec quiere separarse de Canadá, Escocia se
quiere ir de del Reino Unido, Cataluña lo propio de
España, Bélgica sostiene a duras penas la unidad
entre flamencos y valones. Y, así podríamos seguir
enumerando casos de como la opresión nacional
intensifica las fuerzas centrífugas amenazando
con la ruptura total de países que se consideraban
sólidamente unidos.
A su vez, la labor divisionista del imperialismo
fomenta la ruptura de países que de otra ma-nera
seguirían unidos. Checoslovaquia se dividió en
República Checa y en Eslovaquia. Yugoslavia
desapareció, para dar paso a seis micronaciones.
Ahora existe Sudán y Sudán del Sur, porque
“bocados” pequeños son más fáciles de tragar
que naciones grandes. A los países árabes laicos
también se los quiere dividir: Iraq y Siria deberían
dar paso a tres países según su composición étnica
(chiitas, sunnitas y kurdos) o, por lo menos eso se
trama en Occidente.
De manera que el capitalismo tampoco puede ni
quiere solucionar el problema nacional dado que
en su naturaleza está la necesidad de oprimir a
las naciones más débiles y para eso, previamente
debe debilitarlas al máximo. Allí también está una
de las razones de por qué, cuando se hundió el
socialismo en la URSS, terminó dividiéndose en
quince repúblicas.
20
Descargar