contenido de la actividad

Anuncio
LA IDEA Y EL STORYLINE EN EL
GUIÓN AUDIOVISUAL DE FICCIÓN
Prof. Alberto Harari
Universidad de Palermo
REFLEXIONES SOBRE LA IDEA
Para escribir un guión hace falta una idea; algo tan simple y tan
complejo como una idea, el primero y más obvio de los actos del
entendimiento, el ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa. La
idea es un proceso mental, fruto de la imaginación. Del
encadenamiento de las ideas surge la creatividad. Idea y creatividad
están en la base de la confección de la obra artística.
Capacidad creativa
Existe la llamada “Nueva teoría de la Inteligencia”, desarrollada en la
Universidad de Yale, EE.UU., que mantiene que la inteligencia y la
creatividad responden a un equilibrio que debe establecerse entre 3
tipos de inteligencia:
la interna (que actúa sobre conocimientos memorizados),
la creativa (que crea nuevas teorías y conceptos) y
la empírica (que permite la adaptación a nuevas situaciones o
cambios).
Siguiendo esta teoría podríamos decir que nuestra creatividad está
dirigida por un triunvirato mental.
De todas maneras, aun reconociendo que estos estudios son
importantes, existen muchos misterios respecto a la creatividad. Lo
importante, como guionistas, es intentar encontrar un propio proceso
de creación con sus mecanismos mentales, y tratar de ejercitarlos.
Muchos aspirantes a escritores creen que los buenos guiones surgen de
un rayo de inspiración, desconociendo que lo mejor para que ello
suceda es sentarse y ponerse a escribir. Un buen guión aflora luego de
la realización de cuidadosos borradores. Con inspiración o sin ella, lo
importante es sentarse frente al papel en blanco y empezar a escribir.
En cualquier caso, la creatividad es una condición indispensable para
conseguir el éxito de un guión. Lo importante es sentir que detrás de
una idea hay una historia; lo que hay que conseguir es descubrir la
cantidad de historia oculta que hay en una idea.
LAS IDEAS NO SURGEN DE LA NADA
Habitualmente vemos imágenes y tenemos sensaciones. Interpretamos
eso a través de palabras. Para el guionista, pensar en imágenes es
esencial. Es fundamental ver y sentir la escena, nuestra imaginación
debe ser entrenada para ver escenas mentalmente.
Hay 6 campos en los que presumiblemente encontraremos una idea,
que podrá definirse como:
Idea seleccionada
Idea verbalizada
Idea leída
Idea transformada
Idea solicitada
Idea buscada
Idea seleccionada
Esta proviene de nuestra memoria o vivencia personal. Surge de
nuestros pensamientos, de nuestro pasado reciente o remoto. Una idea
seleccionada es independiente de otra persona o de factores externos.
Fellini busca casi siempre ahí sus temas. Con el tratamiento adecuado,
de una idea seleccionada pueden obtenerse resultados excelentes. Por
el contrario, el escritor creativo también debe ser capaz de contar algo
más que sólo sus propias vivencias.
Idea verbalizada
Es la que surge de lo que alguien nos explica: un caso, un comentario,
un pedazo de historia que hemos oído en el ascensor o en el subte. Es
una idea que nace de algo que captamos en nuestro entorno. Gabriel
García Márquez explicó que tuvo la idea de escribir “Me alquilo para
soñar” (serie de TV) cuando oyó a un conocido la frase siguiente: “Me
gustaría trabajar mientras duermo”.
Idea leída
Es la que encontramos al leer el diario, una revista, o hasta un folleto
que nos dan en la calle. Los periódicos y revistas son excelentes como
fuentes de ideas.
El guionista profesional lee con atención las noticias, así como atiende
a los noticieros informativos, para engordar previsoramente sus
ficheros con miles de ideas leídas.
Idea transformada
Es aquella que nace de una ficción, de una película, una novela, una
obra de teatro. Se dice que un autor aficionado copia, mientras que uno
profesional roba y transforma.
Hay que dejar clara la diferencia entre un plagio y una idea
transformada: el plagio es la transcripción literal de partes de una obra,
mientras que la idea transformada consiste en utilizar la misma idea
pero de otra forma.
Además se debe poner cuidado en no confundir la transformación de
una idea con la adaptación. La adaptación implica escoger una obra
adaptable, o sea, que se pueda transformar sin que pierda calidad
ateniéndose al contenido de la obra: los ambientes, los personajes, las
intenciones, etc.; y no todas las obras se prestan a esa transcripción.
Idea propuesta
Es una idea de encargo. Un productor plantea un guión sobre la
historia de algún héroe nacional, o un hecho social o un filme educativo
sobre la capa de ozono, y a partir de ahí se piensa en ello.
Resulta ser todo un reto, dado que todos preferimos escribir sobre lo
que nos gusta o lo que queremos; sin embargo un buen guionista debe
ser capaz de “enamorarse” de una buena sugerencia.
Como guionistas hay que saber adaptarse a ideas que no nos
pertenecen, a personajes alejados de nosotros mismos y a otros tiempos
o lugares.
Si nos piden un guión basado en un libro sobre la leyenda del Conde
Arnau en el Hotel Calderón, ¿cómo trabajar sobre una leyenda catalana
del año 1000? Pues, leyendo libros, viendo filmes sobre el medioevo e
investigando la historia de Cataluña.
Idea buscada
Es la que encontramos tras un estudio para saber cuál es el tipo de
demanda del público. La idea buscada ocupa un vacío en el mercado.
Puede también basarse en la búsqueda de lo que también complazca a
un público determinado, estrategia bastante usual en TV.
La película Apocalypse now de Coppola, sobre lo que aún no se había
mostrado en un filme sobre la guerra de Vietnam fue una idea buscada.
No obstante, su proceso de construcción se basó en “transformar” la
novela “El corazón de las tinieblas” de Conrad. Los diferentes tipos de
ideas no son, por lo visto, excluyentes.
Las ideas valen
En el medio cinematográfico, publicitario y/o televisivo, las ideas valen
dinero y, por lo tanto, se debe ir con cuidado. Cuando tenemos un
guión, un título, una obra de teatro, una letra musical, etc., hay que
registrarlo inmediatamente en los órganos que se ocupan de ello, ya sea
la oficina de Derecho de autor (para guiones) y la de SADAIC (para
canciones).
Muchos guionistas han pasado por la experiencia de “sentirse robados”
y ver sus ideas transplantadas a papeles de otro. El problema está en si
debemos proceder judicialmente o no. A veces es muy difícil probar la
verdad. Tampoco hay que imaginar ideas robadas en cualquier historia
sobre el asalto a un banco, idéntica a una Storyline que escribimos
alguna vez...
EL CONFLICTO Y LA STORYLINE
Conflicto y su clasificación
El conflicto es el enfrentamiento entre fuerzas y personajes a través del
cual la acción se organiza y se va desarrollando hasta el final. Es la
esencia del drama. Drama, en latín, significa acción. Sin conflicto, sin
acción, no hay drama.
El hombre se desarrolla a partir de antagonismos y contradicciones; si
no mantuviera luchas internas o externas, si no tuviera problemas en la
vida, no habría drama posible. Por ello, el conflicto está íntimamente
relacionado con el individuo, es el espejo de su vida en relación con los
demás, con el mundo, y consigo mismo.
Podemos distinguir 3 tipos de conflictos en el personaje:
Conflicto con una fuerza humana, con otro hombre o grupo de
hombres, por ej.: Cabo de miedo con Nick Nolte haciéndole
frente a Robert De Niro como su antagonista, o Kill Bill, con
Uma Thurman enfrentándose a sus enemigos, o la serie de TV
24, con Kiefer Sutherland oponiéndose a terroristas, por
nombrar algunos.
todo el filme por un camión, del cual nunca vemos a su chofer. El
conflicto con una fuerza humana está dado por el enorme camión que
ha de ser conducido por alguien aunque no le vemos el rostro; el
conflicto interno se da porque el protagonista está en una crisis afectiva
y necesita demostrarse a sí mismo que puede superar su indecisión . A
estos dos conflictos se le puede agregar el tercero: la lucha contra una
fuerza no humana, dado que, de hecho, se muestran una máquinacoche, una máquina-camión y una carretera con curvas peligrosas y
precipicios, obstáculos éstos que deben ser superados.
Conflicto con fuerzas no humanas, ya sea la naturaleza u otros
obstáculos, generalmente visto en películas “catástrofe”. Ej.:
Twister (el hombre frente a un tornado) , Llamarada
(bomberos enfrentándose a las llamas), Jurassic Park (con
dinosaurios como enemigos).
Conflicto consigo mismo, con una fuerza interna, generalmente
visto en filmes con temática psicológica: En busca del destino,
con Matt Damon y Robin Williams como su psicólogo.
Al igual que en muchas clasificaciones, suelen producirse
combinaciones entre estos 3 tipos de conflictos. En la ópera prima de
Steven Spielberg (Duel), un hombre en una ruta es perseguido durante
En resumen: un conflicto audiovisual puede contener todos los
conflictos: hombre vs. hombre, hombre vs. fuerzas de la naturaleza y
hombre vs. él mismo.
Igualmente existe un solo conflicto matriz, y únicamente uno de ellos
puede serlo.
En el caso de hombre vs. hombre, tenemos un protagonista y un
antagonista, pero el antagonista también puede ser un animal o un
fantasma, un ente virtual. Esto llevó a algunos teorizadores a llamar
actante a quien busca lograr su objetivo; actante porque actúa.
A.J. Greimas, un teórico del siglo XX, elaboró un esquema aplicable a
prácticamente todo tipo de obras dramáticas y narrativas. Se lo conoce
como el esquema actancial.
El esquema actancial
En este esquema, el protagonista recibe el nombre de sujeto, y su
propósito es lograr algo, o sea que tiene un objetivo, llamado objeto.
Alguien o algo se pone en su camino, que lucha por lograr el mismo
objeto o por impedir que el sujeto lo logre. En el esquema actancial, ese
alguien o algo recibe el nombre de oponente.
En muchos casos, el sujeto ha recibido el mandato, tanto sea de un
superior (un jefe de policía que le ordena a un subordinado que capture
a un ladrón) como de un tercero (el Presidente le pide al jefe de policía
que dé la orden de capturar al ladrón), y también puede ocurrir que el
mismo protagonista se imponga algo. El que impone se llama
destinador y quien recibe el mandato es el destinatario.
Además, el sujeto actante puede tener quien lo ayude en la persecución
de su objetivo; en este caso el esquema actancial habla de un ayudante.
SUJETO
DESTINADOR (ordena)
OPONENTE (busca el mismo objeto)
OBJETO (su objetivo final)
DESTINATARIO (recibe órdenes)
AYUDANTE (ayuda al sujeto)
En el cuento Caperucita roja por ej., Caperucita es el sujeto, llevar la
canasta con comida para la abuela resulta ser el objeto, el destinador es
la madre de Caperucita, que la envía a hacer el mandado; el
destinatario es la misma niña, el ayudante es el leñador que la salva y,
claramente, el oponente el lobo.
CAPERUCITA
MADRE (ordena)
LOBO (busca el mismo objeto)
LLEVAR COMIDA (su objetivo final)
CAPERUCITA
CAZADOR
(recibe órdenes)
(ayuda
al
sujeto)
¿Para qué sirve saber esto a quien quiere escribir guiones?
Digamos que la fuerza que tiene el sujeto debe ser de la misma
intensidad que la del oponente; no hay que enfrentar fuerzas dispares
porque todo será previsible. Cuando se piensa en la historia hay que
dedicar un tiempo a preguntarse si el antagonista tiene tanta fuerza
como el protagonista, y si es así, habrá que clarificar el objeto u
objetivo final, que debe ser uno solo y al que llamaremos superobjetivo.
En busca de ese superobjetivo, el personaje se moverá luego a lo largo
de todo el guión.
El ayudante debe poder diferenciarse claramente del protagonista o
sujeto.
El destinador debe tener suficiente peso para que el sujeto se ajuste a
ser destinatario.
Storyline
Es el término que utilizamos para designar, con el mínimo de palabras
posible, el conflicto matriz de la historia. Una storyline debe contener lo
esencial de la historia, esto es:
La presentación del conflicto
El desarrollo del conflicto
La solución del conflicto
Esto se corresponde con los elementos de la narrativa tradicional. Son
los puntos clave durante los cuales:
Pasa algo
Hay que hacer algo
Se hace algo
Entonces, “inicio, medio y final”, “principio, confrontación y
resolución”, “introducción, nudo y desenlace”, “preparación,
desarrollo y estallido”, guardan ciertos paralelismos metodológicos y
ciertas diferencias conceptuales. En su universalidad debe haber algo
de razón.
Si seguimos este orden, tendremos una storyline; que sea buena o mala
dependerá del autor. Esto no quiere decir que hayamos de hacer caso
totalmente a lo que hemos imaginado en un principio. Muchas veces, al
avanzar en otras etapas del guión, la historia cambia de rumbo. La
storyline sirve de base, de punto de partida y no ha de ser rígida en
cuanto a su desarrollo.
Se puede definir storyline como la mínima expresión del conflicto y la
más breve de las sinopsis. Al tratarse sólo de la concreción del conflicto
matriz, no hace falta hablar ni del tiempo, ni del espacio, ni de la
composición de los personajes. Storyline representa el qué: cuál de los
posibles conflictos humanos se ha elegido para fundamentar el drama o
comedia que se contará o desarrollará en el guión.
Ejemplo de storyline en base a una idea.
IDEA
“Fui al entierro de un amigo. Tres días después él
caminaba por las calles de la ciudad”.
De aquí surgió la siguiente storyline que dio lugar a la película “El
tercer hombre”:
STORYLINE
“Jack va al entierro de su amigo en Viena. No se resigna,
investiga y descubre que su amigo no ha muerto; está vivo
y fingió su sepelio porque lo buscaba la policía.
Descubierto por la curiosidad de Jack, el amigo es abatido
por los disparos de la policía.”
No son necesarias más explicaciones, pues sería una síntesis
argumental. El diseño del conflicto tiene que ser muy conciso.
Análisis de stoyline
En un curso de guión dictado por Doc Comparato, a partir de una idea
seleccionada sobre una tía alcohólica surgió la siguiente storyline:
“Una mujer busca su autodestrucción en el alcohol.
Llegando casi a un estado de delirio comienza a pintar, y
sus cuadros se hacen famosos. Obtiene renombre y dinero,
pero no puede seguir pintando si no es en ese estado.
Invierte toda la fortuna adquirida en una cura y entonces
sus cuadros dejan de ser buenos, perdiendo así todo lo que
había obtenido. Ya curada y alejada de su círculo de éxito,
acaba trabajando de cajera en un supermercado”.
Análisis:
La storyline era completa, clara y precisa; la historia parecía interesante,
pero se mencionó que tal vez corría el riesgo (en términos de ethos) de
sugerir que la bebida o las drogas son imprescindibles para el arte,
desestimando el talento y el trabajo. Se propuso entonces una nueva:
“Una mujer desesperada por un pasado conflictivo recurre
a la bebida. Sola y sin recursos, le surge la oportunidad de
pintar, alcanzando gran posición y fama. Cuando intenta
liberarse de su adicción a la bebida comprueba que pierde
la inspiración para pintar. Angustiada, renuncia a una
vida de lujos y gloria e ingresa a “Alcohólicos
Anónimos”, mientras para subsistir acaba trabajando de
cajera en un supermercado”.
La storyline también estaba completa, aunque añadiendo una
moralidad algo exagerada (“renuncia a una vida de lujos...”, “ingresa
a A.A....”). Finalmente se sugirió que una posible salida dramática
de la pintora podría ser el encuentro con otro personaje que
cambiara su historia.
A groso modo, la storyline es un fotograma representativo y
significativo de una compleja y extensa estructura dramática.
EL GUIÓN
Es la forma escrita de cualquier proyecto audiovisual, la narración
ordenada de la historia que se desarrollará en el futuro filme. Se
plantea en forma escrita, conteniendo las imágenes y sonidos que se
utilizarán. Es la primera etapa precisa en la concreción de un proyecto
audiovisual, en la que se determina QUÉ se contará (la idea),
QUIÉNES serán los protagonistas (descripción de personajes física y
psicológicamente), CÓMO se contará la historia (utilizando los
elementos del lenguaje audiovisual), CUÁNDO se desarrollará la
historia (época en que transcurre la acción). El guión es un instrumento
utilizado para realizar la filmación de la película y se crea para ese fin,
dejando de tener valor propio una vez que la película está filmada.
Idea
Un guión tiene siempre su génesis en una idea, un suceso, un hecho
que origina en el escritor la necesidad de relatar. Las ideas son sutiles y
difíciles de abarcar, abstractas, pero se convierten en el fundamento del
guión, y eso exige el mayor cuidado para descubrirlas y definirlas. No
existe una fórmula para enunciarlas; implica expresar con palabras el
tema central, o el objetivo o mensaje que se quiere dar con la historia a
relatar. Por ej, de esta forma:
a- La corrupción policial es cada vez mayor en la sociedad actual.
b- El cambio de manera de ser que el dinero produce en la gente.
c- El amor irrealizable por culpa de una fuerza ajena que los
protagonistas no pueden evitar.
d- La trampa que se oculta bajo casi todos los buenos negocios.
O de esta otra más general:
e- La venganza
f- El triunfo del desvalido
g- El egoísmo
h- La mentira tiene patas cortas
Storyline
Es una sinopsis muy breve en donde se expresa el conflicto de la
historia con el mínimo de palabras. Debe contener lo esencial de la
historia, incluyendo la presentación, el desarrollo y la solución del
conflicto matriz. Debe abarcar entre 1 y 5 líneas. Por ej.:
a- “Una madre soltera, agobiada por las deudas que le reclama el Estado,
enloquece, mata a sus 4 hijos y luego se suicida”.
b- “Un hombre viudo se enamora de una mujer que conoce en la calle. Se
casan, y al cabo de unos meses descubre que es su ex mujer
reencarnada en el cuerpo de otra”.
c- “Un príncipe sufre una crisis existencial al enterarse que su padre, el
rey, fue asesinado por su tío para acceder al trono. Este crimen
desemboca en una ola de muertes, incluida la del propio príncipe”.
Síntesis argumental
Es la descripción completa de los hechos que se suceden en la historia.
Se trata en esta instancia de elaborar el argumento, contando qué es lo
que pasa y a quién o quiénes les sucede. Habiendo definido los
personajes, se comienza a relatar la historia, localizándola en tiempo y
espacio, enunciando los acontecimientos que se suceden, pasando por
las etapas de todo relato: introducción, nudo, desenlace y culminación.
Por ej, según el ej. anterior, la síntesis argumental podría comenzar así:
“Ana trabaja como mujer de limpieza en varias casas para poder mantener
a sus 4 hijos, que quedan al cuidado de su abuela durante las horas que
Ana no está en su casa. A pesar de trabajar todo el día, su sueldo no
alcanza para poder pagar la hipoteca que pesa sobre su humilde casa. Una
tarde, al llegar, Ana descubre bajo la puerta un sobre con un aviso de
desalojo. Desesperada, llama por teléfono al padre de sus hijos, pero éste no
puede ayudarla por problemas económicos. Al día siguiente, Ana habla
con la dueña de una de las casas en la que trabaja, pero ésta también se
niega a darle un préstamo...” etc., etc.
Escaleta
En esta etapa se construye la acción dramática, o sea, cómo vamos a
contar lo desarrollado en la síntesis argumental.
Es el momento de construir la estructura del relato, es decir, fragmentar
el argumento en escenas, precisando en cada una, las acciones que se
llevan a cabo en un mismo tiempo y lugar.
En este punto, aun no ha llegado la hora de los diálogos; se trata
solamente de la descripción de situaciones, escena por escena.
Lo más habitual en un guión literario es consignar:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Número de escena
Int. o Ext.
Día o noche
Lugar
Descripción del ambiente, personajes intervinientes y la
acción, en lenguaje sencillo
Banda sonora: diálogos / ruidos / música
Ambiente
Tema musical EVERYTIME
desde el grabador.
LAURA (siguiendo la melodía):
Mmmm... mmmm... mmmmmm
Se presenta escrito a 2 columnas:
En la de la izquierda se anota lo correspondiente a la
imagen.
En la derecha lo que corresponde al sonido.
Laura está parada de perfil a
cámara, al lado de la ventana
abierta, con cara melancólica y
mirada perdida. Se seca con un
pañuelo de papel una lágrima que
cae por su mejilla. A su lado está
apoyado un reproductor de CDs en
un aparador.
Guión literario
Basado en lo expuesto en la escaleta, es la transcripción detallada y
ordenada de los hechos expresados en forma literaria.
Pero esto no significa que el lenguaje utilizado sea el de la literatura,
con metáforas, comparaciones, etc., sino en lenguaje claro y preciso,
expresando exactamente QUÉ y CÓMO es lo que se ve y se escucha.
Al igual que la escaleta, se divide en ESCENAS, o sea, con las acciones
que se suceden en un lugar y tiempo determinados.
El guión literario es realizado por el guionista de la película, y tanto el
director como todo el equipo de trabajo tienen una copia del mismo.
En el guión literario escribiremos algo así::
1- Ana limpia los vidrios de una casa lujosa y se sienta a descansar unos
segundos, mirando al vacío.
2- Los 4 hijos de Ana meriendan sentados a la mesa de la cocina. Su
abuela les sirve leche.
3- Ana sale apurada de la casa y corre por la calle intentando alcanzar
un colectivo que pasa.
4- Etc., etc. ....
Ejemplo: Si en la escaleta tenemos escrito lo siguiente:
Laura se encuentra desolada y triste por la pelea con su mejor
amiga Verónica. Está en su habitación escuchando música,
pensando y recordando lo que sucedió la noche anterior.
Ejemplo:
FLASHBACK: Laura está vestida
con
un
vestido
ajustado,
visiblemente
maquillada.
Está
parada detrás de un árbol,
intentando esconderse. A unos
pocos metros, su amiga Verónica
está parada en la puerta del
boliche, besándose con Ariel, el
Música electrónica saliendo de la
novio de Laura.
puerta del boliche.
LAURA (para sí misma,
enojada):
¡Qué basura!
"
$
$
#
#
$
$
#
#
"
!
!
!
!
•
"
"
•
Laura arroja el pañuelo por la
ventana.
Con
su
mano
le
pega
violentamente al reproductor de
CDs, apagándolo. El golpe hace
que se caiga un portarretratos del
aparador, en donde están Laura y
Verónica abrazadas. Laura se tira
en su cama, boca abajo, y llora.
Continúa
tema
musical
EVERYTIME desde el grabador.
•
•
•
•
•
Fin abrupto tema musical
EVERYTIME
LAURA (llorando):
No puede ser!!!
•
•
El siguiente es un ejemplo que ilustra algunas de las principales
convenciones del guión en la industria occidental del cine.
1.
INT. HABITACIÓN LAURA - DÍA
LAURA está parada DE PERFIL A CÁMARA, al lado de la ventana
abierta, con cara melancólica y mirada perdida. Se seca con un
pañuelo de papel una lágrima que cae por su mejilla. A su lado
está apoyado un reproductor de CDs en un aparador.
LAURA
(siguiendo la melodía)
Mmmmm mmmmm mmmmmm.
Características:
Las páginas se numeran en el extremo superior derecho; excepto la
página del título que no va numerada.
Se usa generalmente el tipo de letra Courier o Courier New de 12
puntos.
El nombre de un personaje, si tiene diálogo, se escribe con mayúsculas
y negrita la primera vez que aparece. En el resto del guión sólo con
mayúscula.
Los diálogos van centrados en la página.
El nombre del personaje que habla se escribe centrado y con
mayúsculas.
Las acotaciones acerca del comportamiento de los personajes cuando
hablan se escriben entre paréntesis y empezando con letra minúscula.
Los letreros y textos que aparecen en pantalla se ponen entre comillas
y en mayúsculas.
Las referencias a la cámara deben hacerse en mayúsculas, y deben ser
limitadas e indispensables. Es el director, y no el guionista, el que
posteriormente decidirá todos los planos en el guión técnico. Las
referencias a sonidos también pueden ponerse en mayúsculas para así
facilitar el trabajo posterior de los técnicos de sonido.
Hay algunos programas informáticos que editan automáticamente en
formato de guión standard (Final Draft, Movie Magic Screenwriter...)
Número de escena
Int. o Ext.
Día o noche
Lugar
Número de toma (según la cronología del relato, no del
rodaje)
6. Plano (PG – PE – PAm - PM – PPe - PP – PD)
7. Descripción del ambiente, personajes intervinientes y la
acción, en lenguaje sencillo y directo (+ alguna especificación
técnica de iluminación, FX, postura respecto de la cámara,
etc.).
8. Lente (NORMAL- GRAN ANGULAR – TELEOBJETIVO)
9. Altura (ALTA – NORMAL – BAJA) y ángulo de cámara
(CENITAL – PICADA – NORMAL – CONTRAPICADA –
SUPINA)
10. Movimiento de cámara (PANEO – TRAVELLING - ZOOM)
11. Banda sonora: diálogos / ruidos / música
"
$
$
#
#
$
$
#
#
!
!
!
!
%
%
%
%
"
1.
2.
3.
4.
5.
Expresa los mismos contenidos que el GL, pero en un código distinto.
Es la transcripción escrita de las imágenes y los sonidos tal como
aparecerán en la pantalla. El guión técnico es realizado por el director
de la película. Se presenta en 2 columnas, al igual que el GL. Se separa
en ESCENAS y c/u de ellas en TOMAS. De cada toma se detalla toda la
información visual y sonora, especificando QUÉ se va a ver y oír y
CÓMO. Elegir lo mejor para expresar lo que se pretende desde lo
dramático. Lo más habitual en un guión técnico es consignar:
"
"
Guión técnico
P1 – PE Laura está parada de
perfil a cámara, al lado de la
ventana
abierta,
con
cara
melancólica y mirada perdida.
GA, Cám Alta Levemente Picada.
Trav h/adelante a PM
Ambiente / Canto de pajaritos /
Tema musical EVERYTIME desde
el grabador sonando en toda la
escena.
LAURA (siguiendo la melodía,
conteniendo su llanto):
Mmmm... mmmm... mmmmmm
P2 – PP Laura se seca con un
pañuelo de papel una lágrima que
cae por su mejilla y apoya luego
esa mano en el borde de la
ventana.
Tele,
Cám
Alta
Levemente Picada.
LAURA (conteniendo su llanto):
No lo puedo creer…
P3 – PD La mano de Laura con el
pañuelo se apoya en el borde
inferior de la ventana. Tele, Cám
Alta Levemente Picada.
Storyboard
Es la versión dibujada del guión técnico, representando el contenido
visual de las tomas. A las especificaciones técnicas del GT se le agregan
los dibujos de cada toma, dispuestos como una historieta. Veamos un
ejemplo:
Toma 1
Toma 1
PE
! "# $
&" ' %
)*
PM
! "# $
%
(
Como la Toma 1 tiene un movimiento de cámara que comienza en un
PE y termina en un PM, se colocan unas flechas que muestran el
movimiento de la cámara y se coloca en un cuadro punteado del
encuadre de finalización de la toma. La otra opción es hacer dos
dibujos: uno del plano del comienzo y otro del plano al finalizar el
movimiento de cámara.
%
&" ' %
(
)*
Descargar