la extensión de la enseñanza de la lengua española

Anuncio
VARIA
LA EXTENSIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
ESPAÑOLA, DE SU LITERATURA Y DE LA LITERATURA
IBERO-AMERICANA EN EL SURESTE DE FRANCIA
La enseñanza oficial de la lengua y de la literatura castellanas
en Francia data sólo del principio de nuestro siglo. Antes de 1900
no existían, en dos o tres universidades, más que unas cátedras de
literatura comparada que se ocupaban casualmente de temas relacionados con obras españolas.
El establecimiento de una enseñanza únicamente dedicada a la
literatura de expresión castellana fue debido en su mayor parte a los
esfuerzos incansables del profesor Ernesto Mérimée, catedrático de la
Facultad de Letras de Tolosa de Francia y primer inspector general
de esta disciplina, que obtuvo del Ministerio francés de Educación
que se creara, desde el año 1902, un concurso llamado "agregación
de español" que tendría por fin esencial suministrar profesores especialistas para desempeñar cátedras en segunda enseñanza.
Estas oposiciones empezaron tímidamente otorgando anualmente
el título sólo a uno o dos profesores para toda Francia hasta el año
de la guerra del 14.
En 1919, al reanudarse la vida normal del país, se titularon
anualmente hasta 15 y 20 catedráticos nuevos, cuyo número se
ensanchó rápidamente frente a las innumerables peticiones de las
familias que querían matricular a sus hijos en dicha materia.
Al mismo tiempo, se inauguraron cátedras especializadas en
las Universidades de Burdeos, París, Montpellier, con eruditos tan
destacados como Cirot, Martinenche, Amade, Boussagol y J. S. Pons
que fue además un eximio poeta de lengua catalana.
Por un convenio tácito los profesores italianistas, cuya aparición
había coincidido con la de los hispanistas, habían implantado sus
cursos en París y en el sureste francés, considerando como dominio
propio toda la parte del país incluida entre el río Ródano y la
frontera italiana. Los hispanistas les habían dejado el campo libre
hasta en Marsella donde más de 30.000 españoles radicados en dicha
THESAURUS. Tomo XIX. Núm. 1 (1964). La extensión de la enseñanza de la lengua ...
190
VARIA
BICC, XIX, 1964
ciudad pedían incansablemente para sus familias cursos de castellano
en los liceos y colegios.
La segunda guerra mundial hizo cambiar los criterios y evolucionar la manera de ver del cuerpo profesoral y del alumnado. Pero
es de notar que, a fines de 1949, en toda la orilla izquierda del
Ródano, no existía más que una cátedra de español, en el colegio de
la pequeña ciudad de Barcelonette, perdida en las montañas de los
Basses Alpes, por el solo motivo de que muchos de sus habitantes
habían emigrado a México por los años de 1840 e implantado allá
un comercio de tejidos increíblemente floreciente.
Las cosas seguían así cuando uno de los antiguos alumnos del
profesor Martinenche, procedente del Instituto Francés de la América
Latina en México y de universidades argentinas, el profesor Jean
Camp, obtuvo, el primero de enero de 1950, la creación de una nueva
cátedra de literatura española e ibero-americana, en la Facultad de
Letras de Aix en Provenza. Esta cátedra se vio rápidamente muy
concurrida por un alumnado estudiantil venido de la gran metrópoli
marsellesa, de la Argelia todavía francesa y especialmente del departamento de Oran. Al mismo tiempo, el profesor Camp iniciaba unos
cursos en el Instituto de altos estudios literarios de Niza, en la
frontera de Italia. El éxito siguió en tal forma que, hoy día, con la
existencia de un Centro Cervantes en Niza se celebra, cada semana,
una conferencia cultural en lengua castellana, ante 100 o 150 oyentes.
Cuando, a fines del año 1962, después de una labor intensiva,
el Dr. Camp llegó a la edad de jubilación y dejó su cátedra en
manos del joven pero ya ilustrado profesor Jouda Ruau, la sencilla
existencia de un centro de formación profesoral había conseguido,
para toda esta parte de Francia que abarcaba a Provenza, Córcega,
Delfinado, Comtat Venaissin, Saboya, región de Lyon, etc., la
creación de unas 80 a 90 cátedras de segunda enseñanza; las Universidades de Lyon y de Grenoble abrían también sus aulas a la
enseñanza del castellano. La sección ibérica de la Universidad de Aix
contaba ya con un profesor titular, 6 o 7 profesores auxiliares {assistants
y rnaitres assistants), algunos profesores asociados procedentes de la
América Latina y varios lectores españoles, dedicados a la formación
de más de 400 estudiantes.
La increíble acogida por parte de las familias y de sus hijos
hace augurar para dicha enseñanza un porvenir muy halagüeño,
debido en gran parte a la intensa atracción que la juventud francesa
siente por España y, sobre todo, por los países de la América Latina
en los cuales parece reflejarse más que en cualquier otra parte la
tuerza juvenil y emprendedora del mundo de hoy.
THESAURUS. Tomo XIX. Núm. 1 (1964). La extensión de la enseñanza de la lengua ...
BICC, XIX, 1964
VARIA
191
PRIMERA REUNIÓN LATINOAMERICANA
DE LINGÜISTICA Y FILOLOGÍA
Del 20 al 25 de enero de 1964 se efectuó en Viña del Mar, Chile,
la Primera Reunión Latinoamericana de Lingüística y Filología,
convocada por la Asociación de Lingüística y Filología de América
Latina (ALFAL).
Entre los asistentes a dicha Primera Reunión estaban las siguientes
• personas: De Chile: Rodolfo Oroz, Gastón Carrillo Herrera, Ambrosio
Rabanales, Guillermo Araya Goubet, Heles Contreras Weibel, Félix
Morales, Guy Menú, Alfredo Mattus, Luis Iñigo Madrigal, Henry
Ríos, Osear Guzmán, Luis Gómez Macker, Cedomil Goic, Sergio
Echeverría, Mario Ferreccio Podestá, Gerardo Alvarez, Guillermo
Andrade, Rene Cánovas, Lidia Contreras de Rabanales, Leopoldo
Sáez, Bárbara Zeiter, Leopoldo Wigdorsky. De la Argentina: Luis
}. Prieto, Ángel Battistessa, Emilio Carilla, Ester C. de Carilla, Rodolfo A. Borello, Miguel A. Andreetto, Fritz Krüger, Estela Swick,
Angela Campolsky, Juana del Valle Rodas. Del Uruguay: José Pedro
Roña y Señora. Del Brasil: Florival Seraine, Madre Olivia, Maria
Carmo Natalicio. Del Perú: Miguel Ángel Ugarte Ch., Andrés
Alencastre, Donald H. Burns, Eticar Kuhn. Del Ecuador: Justino
Cornejo. De Colombia: Luis Flórez. De Venezuela: Ángel Rosenblat.
De Panamá: Baltasar Isaza Calderón. De México: Juan M. Lope
Blanch y Señora. De Estados Unidos: Robert Lado, Stanley Robe,
Donald F. Sola, William A. Stewart, Ralph Boggs, Sol Saporta,
Albert Valdman. De España: Manuel Alvar, Manuel Criado de Val,
Antonio M. Badía Margarit. De Rumania: Iorgu Iordan.
Los mencionados participantes en la Reunión de Viña del Mar
procedían de las siguientes instituciones: Universidad de Chile, Universidad de Concepción (Chile), Universidad Católica de Valparaíso,
Universidad del Norte (Antofagasta, Chile), Universidad Austral
(Valdivia, Chile), Universidad de Buenos Aires, Universidad de La
Plata, Universidad de Tucumán, Universidad de Córdoba, Universidad de Cuyo, Universidad Católica de Santa Fe, Instituto Nacional
del Profesorado Secundario (Provincia de Buenos Aires), Universidad
de Salta, Universidad de la República (Uruguay), Universidad de
Ceará (Brasil), Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil), Universidad Católica de Porto Alegre (Brasil), Universidad de San Marcos
(Lima), Universidad Nacional (Cuzco), Universidad de Guayaquil,
Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), Universidad Central (Caracas),
Universidad de Panamá, Colegio de México, Georgetown University
(Washington), University of California (Los Angeles), Cornell University, Centre for Applied Linguistics (Washington), University of
Miami, Indiana University, Comisión Fulbright (Ecuador), Instituto
THESAURUS. Tomo XIX. Núm. 1 (1964). Primera Reunión Latinoamericana de ...
192
VARIA
BICC, XIX, 1964
Lingüístico de Verano (Perú), Universidad de Granada (España),
Universidad de Barcelona (España), Oficina Internacional de Información y Observación del Español (Madrid), Universidad de Bucarest
(Rumania). Hubo en total algo más de 60 asistentes de 13 países y
de 36 instituciones.
La Primera Reunión Latinoamericana de Lingüística y Filología
realizó sus sesiones en diversas salas del Hotel O'Higgins de Viña
del Mar. La Junta Directiva estuvo constituida así: Presidente, Rodolfo Oroz, de Chile; Secretario, Gastón Carrillo Herrera, de Chile;
Vicepresidentes: Ambrosio Rabanales, de Chile, Fritz Krüger, de
Argentina; Florival Seraine, del Brasil; Ángel Rosenblat, de Venezuela; Robert Lado, de Estados Unidos; Manuel Alvar, de España;
Iorgu Iordan, de Rumania.
Desde el lunes 20 de enero empezaron a trabajar en Viña del
Mar las siguientes comisiones de trabajo:
Comisión A: El problema de la lengua en América. Integrantes:
Ángel Rosenblat, Ángel Battistessa, Ambrosio Rabanales, Félix Morales, Justino Cornejo, Florival Seraine, Baltasar Isaza, William Stewart,
Manuel Criado de Val.
Comisión B: Estado actual de los estudios lingüísticos y filológicos
en América. Integrantes: Juan Lope Blanch, Rodolfo Borello, Heles
Contreras, Sergio Echeverría, Madre Olivia, Albert Valdman.
Comisión C: El problema del método en las investigaciones dialectológicas de América Latina. Integrantes: Manuel Alvar, Luis
Flórez, Fritz Krüger, Leopoldo Sáez, Stanley Robe.
Comisión D: Tendencias actuales de los estudios lingüísticos y
filológicos en América Latina. Integrantes: Emilio Carilla, Cedomil
Goic, Luis Iñigo Madrigal, Iorgu Iordan.
Comisión E: Varia. Integrantes: Luis J. Prieto, Heles Contreras,
Guillermo Araya, Sol Saporta, Guy Menú, Robert Lado, Ralph Boggs,
Mario Ferreccio, Miguel A. Andreetto, Leopoldo Wigdorsky, Ester de
Carilla, Lidia Contreras de Rabanales, Guillermo Andrade, Sergio
Alvarez, Henry Ríos.
En las Comisiones y en las sesiones plenarias se leyeron diversos
trabajos, por ejemplo: de José Pedro Roña, Desarrollo de la lingüística
y de la filología en la América Latina; de Luis J. Prieto, Significado
y lingüística funcional; de Juan M. Lope Blanch, Dolencias de la dialectología mexicana; de Manuel Criado de Val, Presente y futuro de
la lengua española; de Manuel Alvar, Áreas léxicas del andaluz; de
A. Badía Margarit, Ensayo de interpretación del consonantismo castellano a la luz de la sonoridad vocálica; de Ángel Rosenblat, Nivel
social y cultural de los conquistadores y pobladores; de Félix Morales,
Los verbos en -ear en el español de Chile; de Rodolfo Borello, La
filología en la Argentina, 1962-1963; de Cedomil Goic, Situación del
estudio de la obra literaria como estructura de lenguaje; de Miguel
THESAURUS. Tomo XIX. Núm. 1 (1964). Primera Reunión Latinoamericana de ...
BICC, XIX, 1964
VARIA
193
Andreetto, Algunas fuentes del castellano en la Argentina; de Guillermo
Araya, Dimensiones semánticas del lenguaje; de William Stewart,
Las lenguas criollas de la región caribe: su distribución geográfica y
su junción social, etc.; de Ralph Boggs, Poliptongos españoles; de
Stanley Robe, Sugerencias para una metodología de la dialectología
hispanoamericana; de César Angeles Caballero, La gramática quechua
de Juan de Aguilar; de Emilio Carilla, Cronología de la literatura
hispanoamericana: la literatura de la independencia; de Iorgu Iordan,
Relaciones entre Rumania y la América Latina; de Luis Flórez,
Principios y método del Atlas Lingüístico-Etnográjico de Colombia, etc.
EL PROFESOR EMILIO PERUZZI
EN EL INSTITUTO CARO Y CUERVO
Nuestro Instituto tuvo, durante el pasado mes de marzo, la
satisfacción de recibir a uno de sus más ilustres colaboradores y
amigos extranjeros, el profesor Emilio Peruzzi, actual catedrático de
lingüística en la Universidad de Urbino, Italia. El notable lingüista
llegó a Bogotá el día 14 del mes citado y prolongó su estancia por
unos diez días durante los cuales desarrolló una intensa actividad.
Visitó universidades, museos, iglesias y monumentos de la ciudad;
pronunció un ciclo de conferencias que auspiciaron nuestro Instituto
y el Instituto Colombo-Italiano, y concedió algunas entrevistas, a los
periódicos y a la Radio-Televisora Nacional.
En varias ocasiones estuvo en la sede de Yerbabuena y en las
oficinas del Instituto en la Biblioteca Nacional y departió amablemente con nuestros colaboradores. El viernes 20, en la mañana,
participó con los profesores y alumnos del Seminario Andrés Bello
en una mesa redonda en la que se discutió sobre la metodología de
la enseñanza de idiomas.
Las conferencias del profesor Peruzzi fueron muy concurridas
y el público asistente las siguió con sumo interés. El programa de
ellas fue el siguiente:
1. Lunes, 16 de marzo, 6.30 p. m.: El italiano, lengua europea.
Fue ágil exposición de la crisis que sufrió la lengua italiana durante
el siglo xvm.
2. Martes, 17 de marzo, 6.30 p. m.: ¿Qué es la poesía? El conferenciante, con base en textos de los Canti de Leopardi, hizo ver la
importancia que para el logro de una crítica fundada de la obra
literaria, para la comprensión de la poesía y, posiblemente, para una
aproximación a la huidiza esencia de ésta, tiene el análisis lingüístico,
en especial el análisis semántico del poema. Demostró la existencia
de una relación entre la riqueza semántica que el poeta logra condensar
THESAURUS. Tomo XIX. Núm. 1 (1964). Primera Reunión Latinoamericana de ...
BICC, XIX, 1964
VARIA
193
Andreetto, Algunas fuentes del castellano en la Argentina; de Guillermo
Araya, Dimensiones semánticas del lenguaje; de William Stewart,
Las lenguas criollas de la región caribe: su distribución geográfica y
su junción social, etc.; de Ralph Boggs, Poliptongos españoles; de
Stanley Robe, Sugerencias para una metodología de la dialectología
hispanoamericana; de César Angeles Caballero, La gramática quechua
de Juan de Aguilar; de Emilio Carilla, Cronología de la literatura
hispanoamericana: la literatura de la independencia; de Iorgu Iordan,
Relaciones entre Rumania y la América Latina; de Luis Flórez,
Principios y método del Atlas Lingüístico-Etnográjico de Colombia, etc.
EL PROFESOR EMILIO PERUZZI
EN EL INSTITUTO CARO Y CUERVO
Nuestro Instituto tuvo, durante el pasado mes de marzo, la
satisfacción de recibir a uno de sus más ilustres colaboradores y
amigos extranjeros, el profesor Emilio Peruzzi, actual catedrático de
lingüística en la Universidad de Urbino, Italia. El notable lingüista
llegó a Bogotá el día 14 del mes citado y prolongó su estancia por
unos diez días durante los cuales desarrolló una intensa actividad.
Visitó universidades, museos, iglesias y monumentos de la ciudad;
pronunció un ciclo de conferencias que auspiciaron nuestro Instituto
y el Instituto Colombo-Italiano, y concedió algunas entrevistas, a los
periódicos y a la Radio-Televisora Nacional.
En varias ocasiones estuvo en la sede de Yerbabuena y en las
oficinas del Instituto en la Biblioteca Nacional y departió amablemente con nuestros colaboradores. El viernes 20, en la mañana,
participó con los profesores y alumnos del Seminario Andrés Bello
en una mesa redonda en la que se discutió sobre la metodología de
la enseñanza de idiomas.
Las conferencias del profesor Peruzzi fueron muy concurridas
y el público asistente las siguió con sumo interés. El programa de
ellas fue el siguiente:
1. Lunes, 16 de marzo, 6.30 p. m.: El italiano, lengua europea.
Fue ágil exposición de la crisis que sufrió la lengua italiana durante
el siglo xvm.
2. Martes, 17 de marzo, 6.30 p. m.: ¿Qué es la poesía? El conferenciante, con base en textos de los Canti de Leopardi, hizo ver la
importancia que para el logro de una crítica fundada de la obra
literaria, para la comprensión de la poesía y, posiblemente, para una
aproximación a la huidiza esencia de ésta, tiene el análisis lingüístico,
en especial el análisis semántico del poema. Demostró la existencia
de una relación entre la riqueza semántica que el poeta logra condensar
THESAURUS. Tomo XIX. Núm. 1 (1964). El profesor Emilio Peruzzi en el Instituto ...
194
VARIA
BICC, xix,
1964
en un pasaje dado y el valor poético. Fue ésta sin duda la más interesante
de las conferencias del ciclo.
3. Miércoles, 18 de marzo, 6.30 p. m.: El italiano en el siglo de
la técnica. La situación lingüística de Italia fue presentada como
reflejo de la historia política y cultural de Italia. Lo que llamamos
italiano — dijo el profesor Peruzzi — es ante todo el producto de la
actividad cultural, de la escuela y de la administración pública. Su
unidad no es total hasta el momento. Pero en la actualidad los dialectos comienzan a desaparecer y gracias al imperio universal de la
técnica, del comercio y de las comunicaciones modernas la unificación
se logrará muy pronto. Destacó también el influjo tecnológico sobre
el italiano contemporáneo.
4. Viernes, 20 de marzo, 6.30 p. m.: Problemas de método en
la enseñanza de idiomas. El profesor Peruzzi señaló las ventajas de
aquel método de enseñanza de idiomas que quiere seguir las mismas
vías que espontáneamente toma el niño al aprender su lengua materna. Se refirió particularmente al método Natura, excelente colección
de libros para la enseñanza de idiomas debida a la inteligencia y el
esfuerzo de un grupo de sabios daneses.
THESAURUS. Tomo XIX. Núm. 1 (1964). El profesor Emilio Peruzzi en el Instituto ...
Descargar