PAUTAS PARA LA AUTOBIOGRAFIA O LA HISTORIA DE VIDA

Anuncio
LA AUTOBIOGRAFÍA O LA HISTORIA DE VIDA.
Un instrumento para indagar en la realidad Psicológica,
social y cultural en investigación de la personalidad.
Material recopilado y adaptado a la autobiografía por: Psic. María Antonieta Alvarado G
Antecedentes
Las historias de vida se enmarcan dentro de una de las corrientes metodológicas más
importante en las Ciencias Sociales.
Si metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas:
La Autobiografía o la Historia de Vida son una forma particular de ello.
En las Ciencias Sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales: el positivismo y la
fenomenología.
La primera tiene su origen en los teóricos del siglo XIX y principios del XX (A Comte y E.
Durkheim) Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los
estados subjetivos de los individuos. Durkheim afirma que el científico social debe considerar
los hechos o fenómenos sociales como “cosas” que ejercen influencia externa sobre las
personas.
La fenomenología tiene una larga historia en la filosofía y la sociología, autores como Berger,
Luckman, Schutz avalan esta corriente. En sentido amplio se utiliza en las ciencias sociales para
designar una tradición preocupada por la comprensión de los fenómenos sociales a partir del
sujeto.
Quiere entender los fenómenos Psico-sociales desde la perspectiva del actor. Examina el modo
en se experimenta el mundo desde los actores sociales. La realidad que importa es lo que las
personas perciben como importantes.
En definitiva si el positivismo busca la explicación de los hechos Psico-sociales, la
fenomenología pretende la comprensión de los fenómenos Psico-sociales
Ambas perspectivas teóricas requieren diferentes metodologías:
El positivismo busca las causas principalmente con cuestionarios, estadísticas,
estudios demográficos,....
El fenomenólogo busca la comprensión de lo que acontece a través de métodos
cualitativos, observación participante, entrevistas en profundidad, historias de
vida,…
Las técnicas cualitativas, observación, biografías, relatos, entrevistas son tan antiguas como la
historia escrita, historiadores y viajeros, desde Herodoto pasando por Marco Polo, podrían ser
ejemplos que dan testimonio de la utilización de esos métodos.
A partir del s.XIX se utilizan conscientemente como instrumento de la investigación social.
Primera obra sociológicamente científica Frederik LePlay (1855) La clase obrera Europea;
estudio sobre familias y comunidad europeas , utiliza la observación participante: observación
empírica e inferencias esenciales
En Psicología el trabajo de campo y la observación participante hizo valer sus méritos como
técnicas para el conocimiento de la realidad Psico-social hacia principios de siglo (F. Boas, B.
Malinowski)
1
Mc Adams (1985) La define como una técnica de autconocimiento que permite construir en
foema cronológica la identidad personal.
En Ciencias Sociales, le cabe el mérito de haber introducido las historias de vida en el mundo de
los científicos sociales como un instrumento más de observación y análisis a la escuela de
Chicago (1910-1940).
Esta técnica es utilizada en estudios sobre la vida urbana tales como : The Hobo de Anderson,
The Taxi-dance de Cressey, The gang de Thrasser, The jack-roller de Shaw, Ladrones
profesionales de Sutherlan.
También existe una amplia bibliografía sobre temas que tiene que ver con la vida de lo
inmigrantes y sus familias. Tempranamente sociólogos vinculados a la Escuela de Chicago como
Thomas y Zaniecki realizan 1918-1920 un estudio sobre las familias campesinas polacas que
emigran a América (The polish peasant in Europe and America.)
A pesar de la importancia de estos estudios el interés por los métodos cualitativos declinó con
la preminencia de la grandes teoría (Parsons, 1951) y de los métodos cuantitativos. A partir de
1960 resurgió la tradición cualitativa (Becker, 1963; Goffman, 1961) 1[1]
En la actualidad es dificil diferenciar la investigación sociológica cualitativa y la investigación
antropológica o de otras disciplinas enmarcadas en las ciencias sociales. Ejemplos de esto lo
encontramos en: Liebow, 1967, Tally’s Corner, Whyte, 1955, Street Corner Society; Suttles,
1968, The social order of the Slum.
2
La experiencia de la historia vital, técnica de
investigación cualitativa, como herramienta de
autoconocimiento
La historia del sujeto se teje a medida que surge el relato continuado de acontecimientos, se
considera a la historia vital como producto de un proceso amplio de reminiscencia, recuerdos
que componen la totalidad de la vivencia del sujeto, incorpora elementos del presente y del
futuro. Se atribuye a la elaboración de la historia vital del sujeto como fruto de un proceso
amplio de reflexión, una elaboración cronológica. Se Define por tanto, Historia de vida como la
literatura de hechos íntimos, longitudinales, de acontecimientos significativos de gran carga
emotiva, siendo la trayectoria vivencial del individuo enmarcada en su propio juicio
interpretativo.
Hilvanar una historia que ponga en relación y de sentido a nuestra experiencia vital puede ser
un aspecto fundamental en la construcción y posterior desarrollo de nuestra identidad. Nuestra
historia vital permite integrar significados sobre nosotros mismos y, de acuerdo con McAdams
(2001), dota de significado a los cambios que hemos experimentado ofreciendo un sentido de
unidad (verse como un todo coherente en el espacio y en el tiempo) y de propósito (ver nuestra
vida presente como una progresión lógica desde el pasado y orientada hacia un futuro
deseado). La historia vital recogería todas aquellas experiencias que, por algún motivo u otro,
consideramos significativas en nuestra trayectoria vital y les da unidad y propósito: se convierte
en nuestra identidad. De esta manera, nuestra historia vital:
• Sustenta una versión de nosotros mismos en la que se mantiene una cierta estabilidad.
Establece un núcleo central que se mantiene a pesar de que nos comportemos de manera
diferente en los distintos contextos en los que se desarrolla nuestra vida y de los cambios (a
veces muy importantes) que hemos experimentado en el transcurso de los años.
• Proporciona una versión de nuestra trayectoria vital en la que los cambios y las transiciones
no se producen al azar, sino que quedan explicadas como algo coherente y lógico, que tiene
una razón de ser. Asimismo, ofrece vías de desarrollo futuro, metas, trayectorias posibles a
seguir en los años siguientes.
• Identifica lo que es único en nuestra trayectoria evolutiva. En la historia vital se expresa un
desarrollo de la persona que puede ser común al desarrollo de otros en algunos momentos,
pero que, globalmente, muestra como hemos definido un curso vital particular, único en cierto
sentido. Nuestra historia vital, como expresión de nuestra identidad personal, nos individualiza.
Un aspecto central en las historias vitales es que el narrador y el protagonista principal de la
historia coinciden. Así, encontramos un Yo narrador (la persona en el momento que cuenta o
evoca acontecimientos de su vida) y un Yo narrado (la imagen que da el narrador de sí mismo
en la historia, cómo se describe, que acciones realiza, como reacciona). A partir del acto de
narrar nuestra vida, el Yo narrador construye al Yo narrado, lo convierte en una historia (con
unos protagonistas, un contexto espacio-temporal, una trama, etc.) que contiene elementos
(motivaciones, justificaciones, evaluaciones, etc.) que dan sentido a los cambios que hemos
experimentado. El contenido de la historia explica precisamente como ese Yo narrado se ha
convertido, al final, en la persona que hoy es el Yo que está narrando la historia.
En esta construcción de la identidad que supone contar nuestra historia vital, al menos dos son
los aspectos que los hablantes tienen en cuenta al conformar su relato: la necesidad de ser
coherentes y la necesidad de dar una imagen positiva de sí mismos.
El nacimiento de la técnica viene de manos de Butler (1967) con trabajos denominados
“revisión de vida”, desde su punto de vista, se trata de un proceso mental que ocurre de
3
manera natural, en el cual se recuperan de la conciencia las experiencias pasadas y los
conflictos sin resolver.
A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se les formula las
preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza técnicas similares de las
entrevistas en profundidad:
Es decir, se tratan de entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica
encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
Se ha de seguir el modelo de una conversación entre iguales, en contraposición a un
intercambio formal de preguntas y respuestas.
En un comienzo debe avanzarse lentamente, lo fundamental es establecer una relación de
empatía con el informante, aprender como habla, procurar que se sienta cómodo, comprender
aquellas cosas que son importantes para él.
El investigador debe aprehender las experiencias destacadas de la vida de las personas y las
definiciones que esas personas aplican a tales experiencias.
La historia de vida presenta la visión que de su vida que tienen las personas con sus propias
palabras
El investigador debe solicitar activamente el relato de las experiencias y los modos de ver de la
persona, para finalmente construir la historia como producto final
4
Esquema: Elaboración de una Autobiografía o historia de vida
El presente esquema es una referencia para todo tipo de historias de vida, toma en cuenta solo los aspectos relacionados a la elaboración de
una Autobiografía personal.
CONTENIDO DE LA
AUTOBIOGRAFÍA:
I. Datos de Identificación ( Nombres apellidos, lugar y fecha de nacimiento, nivel de
instrucción, estado civil, dirección de habitación)
II. Objetivo y el tema central.
III. Justificación del método escogido. (Con fines educativos de la asignatura)
IV. Unidad de análisis (Reporte verbal personal, comunidad, grupo profesional, colectivo,
etc.)
V. Técnicas de recolección de datos ( Entrevista a los padres, Introspección personal,
Aplicación de algún instrumento)
VI. Anamnesis (elaborar genograma familiar donde se incluyan padres y hermanos si los
tiene. En caso de tener descendencia agregar el genograma personal)
VII. Resultados (Integrar todos los datos comenzando por el desarrollo de las etapas del
desarrollo de la personalidad, estructura de personalidad que predomina, características
sanas y patológicas observadas y nivel de autoestima obtenido con su respectiva
interpretación)
VIII. Conclusión
Anexos
Bibliografía
ETAPAS SIGUIENTES
Sugerencias cuando la
historia de vida no es
personal o cuando se
Aspectos que se han de pactar con el informante:
Las finalidades de la investigación.
La forma como se registrará la información (cassette,...).
5
requiere
informantes
adicionales
para
complementar
FASE DE ENTREVISTA
Aspectos importantes
El acceso que terceras persones puedan tener a la información.( padres, hermanos, esposo,
hijos, abuelos, otros)
Selección de buenos informantes.
Buena armonía y entendimiento (empatía).
Buena disposición del investigador y paciencia.
Se ha de buscar personas que respondan a un perfil característico y representativo del universo
Psico-socio-cultural que se está estudiando. (Gente integrada en su medio, que dispone de
tiempo, de una buena historia, capaces de reflexionar sobre su experiencia personal e implicados
en la realidad colectiva, solo si el caso lo justifica)
Formas de hacer un
relato biográfico
Reglas para realizar la
entrevista
1. Localizar documentos personales (narrativas autobiografías, diarios, correspondencia, etc.)
2. Encargar una narración o grabación de su biografía en solitario.
3. Entrevista biográfica (diálogo abierto, respuestas claras, cronología precisa, referencias
explicativas referentes a terceras persones, ambientes, lugares concretos). Cuanta mas
precisión, mas validación objetiva con otras fuentes. Aquí se incluyen también los relatos
biográficos.
4. La observación participante.
1. Garantizar la comodidad del informante.
2. Estimular les ganas de hablar de nuestro informante. Sugerir el diálogo y la confidencia
evitar respuestas afirmativas o negativas.
3. Las preguntas durante la entrevista no deben ser de carácter múltiple, deben ser claras, no
deben inducir al error.
4. El encuestador no ha de hablar si no es necesario. Ha de llenar los silencios (pedir precisión
de hechos, de fechas, de detalles,...)
5. Evitar dirigir excesivamente la entrevista (no hacer preguntas concretas, ni cerradas que
quitan espontaneidad).
6. La entrevista mas problemática es la primera, o entrevista piloto, sirve para establecer el
primer contacto y de esta forma conseguir un primer borrador general de su biografía
(grandes etapas de la su vida), que será un punto de referencia si el informante padece
algún tipo de "lapsus".
6
Grabación de la
Entrevista
Soporte Informático
7. En las siguientes entrevistas comenzar repasando la transcripción del día anterior,
comentándola y/o completándola
8. Las sesiones debe durar tanto tiempo como la entrevista pueda mantenerse sin agotar al
informante.
9. El informante debe expresarse sin interrupciones solo en casos extremos debe orientarse la
entrevista hacia otros temas
10. El éxito depende en gran medida del grado de confianza y de cordialidad establecidas con el
informante ( feedback ).
11. Ha de haber una aceptación del sujeto y sus circunstancies, es una cuestión de ética
profesional.
1. Cassette, "autoreverse", cinta 90". (para garantizar la continuidad).
2. Un dictaphone para la transcripción, esto permite la sincronía entre lo mecanografiado y la
audición.
3. La literalidad es un tema delicado, Una propuesta:
1. .Revisar les errores de concordancia morfológica.
2. .Recoger pausas, énfasis, etc., en símbolos.
3. .Mantener todas las expresiones, giros y "jerga“
4. Hacer constar si se ha manipulado.
1. Confeccionar un archivo con la transcripción literal de la entrevista
2. Realizar una cronología de las etapas más importantes del informante.
3. Realizar un registro de las personas citadas durante la narración
4. Realizar esquema organizativo sobre los temas a tratar (socialización, trabajo, experiencias
migratorias, asociacionismo, movilidad socioprofesional, creencias religiosas, valores, etapas
del desarrollo)
7
Análisis e
Interpretación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Pautas Metodológicas y
de contenido a evaluar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Elaboración de una ficha técnica con los datos biográficos del informante
Elaboración de la Autobiografía o historia de vida
Justificación de la selección de un caso único.
Justificación de la validez del estudio del o de los casos en relación con los objetivos.
Explicación del procedimiento empleado
Realizar una descripción objetiva y sistemática. Eventualmente se pueden cuantificar
aspectos que se consideren relevantes
Incluir mínimo 6 páginas y máximo 10 páginas de contenido
Letra Tahoma o Arial
Tamaño de la fuente 12
Utilizar sangría 5 cm y a doble espacio en el interlineado
Entre títulos separar con 4 espacios
Márgenes 4- 4- 3- 3
Los títulos deben colocarse en números romanos como se indica en el esquema y los
subtítulos en números arábigos.
Puntaje para la corrección: Metodología 4 ptos, descripción de las etapas 4 ptos, estructura
de personalidad que domina, debidamente argumentada 4 ptos Características sanas y
patológicas 4 ptos y aplicación, corrección, nivel de autoestima e interpretación incluidos en
el capitulo de Resultados 4 ptos. El instrumento respondido y corregido así como la escala
deben agregarse como anexos.
8
Bibliografía
Bertaux, Daniel, (1980), “L’approche biographique; sa validité méthodologique, ses potentialités” en
Cahiers Internationales de Sociologie, vol. LXIX. pp. 197-225.
Ferrarotti, F., (1980), “Les biografías comme instrument analyttique et interprétatif” en Cahiers
Internationaux de Sociologie, vol. LXIX, p. 227-248.
Ferrarotti, F., 1980, “Les biografías comme instrument analyttique et interprétatif” en Cahiers
Internationaux de Sociologie, vol. LXIX, p. 227-248.
Pujadas, J.J., (1992), El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales . CIS.
Madrid.
Sarabia, B., (1986), “Documentos personales: historias de vida” en García Ferrando, J.; Ibáñez, J.;
Alvira, F., (1990), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.
Madrid. Alianza.
Taylor, S.J..; Bogdan, R. (1986), Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona. Paidós.
9
Descargar