Geografía de la Argentina Fuera de

Anuncio
a
fía
ra
g
o
rt
Ca
“Otros
año
n tam
gra
len
SERIE
Fuera de
Geografía
de la Argentina
“Otr
as
mi
ra
da
s”
gu
aj
es
”
D
at
os
alizados
actu
os
tic
dís
ta
es
ex
to
”
educación secundaria
s que acompaña
inale
n la
arg
l
e
ctu
sm
ta
ra
No
n
“E
nt
co
en
NAP: 2.º / 3.º AÑO (ES)
PBA: 3.º AÑO (ES)
CABA: 4.º AÑO (NES)
CÓRDOBA: 3.° AÑO (ES)
MENDOZA: 1.° AÑO (ES)
SANTA FE: 3.° AÑO (ES)
Es
“B tud
itá ios
de
cor
a de caso
viaje”
Andrea Ajón
Laura Dalterio
Melisa Estrella
Andrés Nussbaum
Analía Rizzi
Carolina Viotti
Diseño de maqueta
Natalia Fernández
Cecilia Aranda
Dirección editorial
Florencia N. Acher Lanzillotta
Lectura crítica
Alicia Prieto
Coordinación editorial
Andrea García Castro
Corrección
Alan Orlando Blinkhorn
Autoría
Andrea Ajón
Laura Dalterio
Andrés Nussbaum
Analía Rizzi
Carolina Viotti
Cartografía
José Pais
Colaboración en autoría
Silvina Quintero
Asistencia de Arte
Lucas Frontera
Edición
Laura Miceli
Adriana Monzani
Brenda Rubinstein
Diseño de tapa
Cecilia Aranda
Luciano Andújar
Lucas Frontera
Dirección de Arte
Cecilia Aranda
Luciano Andújar
© 2015, Edelvives.
Av. Callao 224, 2º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1022AAP), Argentina.
Geografía Argentina: Fuera de serie / Andrea Viviana Ajón ... [et.al.]; dirigido por
Florencia N. Acher Lanzillotta; coordinado por Andrea García Castro; edición a
cargo de Laura Miceli; Adriana Monzani; Brenda Rubinstein; ilustrado por Federico
Combi. - 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015.
264 p. ; 27 x 21 cm.
ISBN 978-987-642-363-2
1. Geografía. 2. Educación Secundaria. I. Ajón, Andrea Viviana II. Acher Lanzillotta,
Florencia N., dir. III. Miceli, Laura, ed. IV. Monzani, Adriana, ed. V. Rubinstein, Brenda,
ed. VI. Combi, Federico, ilus.
CDD 910.712
Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2016,
en FP Compañía Impresora S.A., Buenos Aires, Argentina.
Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente
prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que
dispone la Ley 11723.
La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial, establecida por el Poder Ejecutivo
Nacional a través del I.G.N. – Ley 22963 – y fue aprobada por expediente Nº GG15 2491/5
con fecha 23 de diciembre de 2015.
Diagramación
Ignacio Darraidou
Vanina Ogueta
Coordinación de documentación
Mariana Jubany
Documentación fotográfica
Silvia Gabarrot
Ilustraciones
Camila Torre Notari
Federico Combi
Preimpresión y Producción Gráfica
Florencia Schäfer
AGRADECIMIENTOS:
Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Recoleta, Dirección de Asuntos Históricos
de la Fuerza Aérea Argentina, Entre Ríos sobre rieles, Transportadora de Gas del Norte S.A.,
Patagonia Ambiental, Fundación Marambio, Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Stefan
Sauzuk, Naturaleza y paisaje de Catamarca.Blogspot, Termas de la Selva, No a la Mina org,
Greenpeace Argentina.
FOTOGRAFÍAS:
INTA, NASA/Jeff Schmaltz, Archivo General de la Nación, Seba Granata/Sala de Prensa
República Agentina, editorial Codex, Library of Congress, ACNUR - CONARE, UN Photo/
Eskinder Debebe, ACNUR/ De Carli, CONARE Comisión Nacional para los Refugiados/
Presidencia de la Nación, INADI/Archivo, Jorge Aloy, Silvia Gabarrot, Instituto Nacional de
Vitivinucultura, MOCASE, Roberto Ribeiro, Ministerio del Interior y Transporte/Presidencia
de la Nación, ProHuerta (INTA-MDS)/Pablo Oliveri, Prensa Libre Pueblos Originarios, Prensa
Mala Fama blogspot, ACUMAR, Colectivo paren de fumigar Córdoba, Greenpeace/Martin
Katz,Secretaría de Comunicación Pública/Presidencia de La Nación, Cecilia Markic/Ministerio
de Planificación Federal/Presidencia de la Nacion, Sala de Prensa/Presidencia de la Nación,
Presidencia Costa Rica.
CREATIVE COMMONS:
Lepe99/CC BY-SA 3.0; Ojota/CC BY-SA 4.0; FabianWiki/CC BY-SA 3.0; Belgrano; Roberto
Fiadone/CC BY-SA 3.0; Sir James; Barcex/CC BY-SA 3.0; JonySniuk/CC BY-SA 4.0; Uliaparicio/
CC BY-SA 3.0; Gonce/GFDL; Eby gov py/CC BY 2.5; Lpagola/CC-BY-SA 3.0; Loco085/CC BYSA 2.5; Christian Vitri/Aofvilla/CC BY-SA 3.0; Profedegeo/CC BY-SA 4.0; Alfonso/CC BY 3.0;
Claudio Elias/CC-BY-SA 3.0; Gastón Cuello/CC BY-SA 3.0; irante/CC BY-SA 3.0; uandrovandi/
CC BY-SA 4.0; Alakasam/CC BY 2.5; Ferjacon/CC BY-SA 2.5; Martinmartin; Loco085/CC BY-SA
2.5; Phillip Capper/CC BY 2.0; Gino Lucas Turra/CC BY-SA 3.0; Gonce/CC BY-SA 3.0; Rec79/CC
BY-SA 2.0; Kobac/CC BY 2.0; Aurevoirlenin/CC BY-SA 3.0; Rafael Estrella/CC BY-SA 2.0; Dario
Alpern/CC BY-SA 3.0; Albasmalko/CC BY-SA 3.0; Rotatebot; Ezequiel12096/CC BY-SA 4.0;
Elsapucai; LUIS ASTUDILLO C./CC BY-SA 2.0; Titaplant/CC BY-SA 3.0, German Ramirez/CC0 1.0.
SHUTTERSTOCK:
erwinf, meunierd, Ksenia Ragozina, danimaca4, jorisvo, AFNR, cifotart, testing, Nonchai,
nanD_Phanuwat, Christian Saez, Aleksandra H. Kossowska, Ken Durden, Sergio Schnitzler,
Anibal Trejo, Norberto Mario Lauria, Ksenia Ragozina, Spectral-Design, canadastock, Luis
César Tejo, Valerio D’Ambrogi, tinta, OliverSved, Peter Radacsi, Alfredo Cerra, elxeneize,
kovgabor, Elena Mirage, Andrey Maximov, ThavornC, Curioso, nanrinal, Boyd Hendrikse,
kastianz, RnDmS, Stefano Ember, sunsinger, Peter Zaharov, Lanzelot, diegorayaces, Matyas
Rehak, Ivan F. Barreto, Eduardo Rivero, V. J. Matthew, danielo.
Fuera de
SERIE
Geografía
de la Argentina
Bloque 1. Procesos económicos
y organización territorial
1. Estado, procesos políticos
y construcción del territorio
Bitácora: Territorio argentino por votación ................... 11
El concepto de Estado y la conformación del Estado
argentino .............................................................................. 12
En contexto. La diversidad cultural en la Argentina ... 12
El territorio estatal y el concepto de soberanía ............ 13
El proceso de formación del Estado argentino en el
tiempo ............................................................................... 13
Territorialidades coloniales................................................ 14
Creación del Virreinato del Río de la Plata.................... 15
La organización del territorio a partir de la declaración
de la Independencia ............................................................ 16
Otros lenguajes. Entender la Revolución de Mayo ...... 16
Las provincias entre 1820 y 1860 ................................... 17
El período de la organización nacional ............................. 18
Campañas militares sobre los territorios indígenas .... 18
Un federalismo incompleto: territorios nacionales y
provincias ......................................................................... 19
El territorio argentino actual ............................................. 20
¿Qué comprende el territorio estatal? .......................... 20
Los límites y las fronteras internacionales ...................... 22
El territorio argentino y sus límites internacionales ... 22
Territorialidades diferentes................................................ 24
La Antártida ..................................................................... 24
Soberanía sobre las islas Malvinas ................................ 25
Otras miradas. La escuela y las Malvinas .................... 25
Forma de gobierno y división política del territorio ........ 26
Los niveles de gobierno ................................................... 26
Repaso .................................................................................. 28
Plan de trabajo ............................................................... 30
2. El período agroexportador
(entre 1880 y 1930)
Bitácora: Una muestra de diversidad ............................ 31
La economía argentina a fines del siglo xix ..................... 32
La economía mundial y la división internacional del
trabajo .................................................................................. 33
El surgimiento del modelo agroexportador ...................... 33
En contexto. La Era del Imperio .................................... 33
La actividad agropecuaria y el desarrollo geográfico
desigual ................................................................................ 35
La agricultura y la agroexportación .................................. 36
Las estancias mixtas y la agroexportación ...................... 37
Las migraciones durante el período agroexportador ...... 38
En contexto. Las ciudades latinoamericanas .............. 38
Otras miradas. Historias de la inmigración ................. 39
Las economías regionales .................................................. 40
Economías regionales en perspectiva ........................... 41
El fin del modelo agroexportador ...................................... 42
La economía argentina entre 1918 y 1930 .................... 42
En contexto. La Semana Trágica.................................... 42
La crisis de 1930 ............................................................... 43
Replanteo del rol del Estado. El Estado de bienestar ... 43
Otros lenguajes. El tango y el empleo .......................... 43
Repaso .................................................................................. 44
Plan de trabajo ............................................................... 46
4
3. La industrialización por sustitución
de importaciones
Bitácora: Aviones marca nacional ................................. 47
La etapa isi ........................................................................... 48
El primer subperíodo de la isi (1930-1945) ....................... 49
Industria y urbanización desigual ................................. 49
Otras miradas. La industrialización en el período
agroexportador ................................................................ 49
El segundo subperíodo de la isiI (1945-1955) ................... 50
Los límites de la industrialización peronista................ 50
El tercer y último subperíodo de la isi .............................. 51
Las limitaciones de la isi y los nuevos actores en la
economía .......................................................................... 51
En contexto. Inversiones extranjeras en Brasil............ 51
Las economías regionales durante la isi .......................... 52
Un caso particular: la producción de azúcar en el
noa .................................................................................... 53
Los circuitos productivos y los agentes económicos ... 54
El circuito productivo vitivinícola en la isi ................... 55
El desarrollo geográfico desigual ....................................... 56
Las asimetrías regionales a través del tiempo ............. 57
La urbanización a lo largo de la isi ................................... 58
Desequilibrios territoriales en el sistema urbano ........ 58
El área metropolitana de Buenos Aires ......................... 59
Repaso .................................................................................. 60
Plan de trabajo ............................................................... 62
Bloque 2. Espacio y economía
4. Cambios en la geografía mundial en el
siglo xx
Bitácora: Descubriendo los países brics ....................... 63
Contexto histórico y geográfico mundial.......................... 64
El surgimiento del Estado de bienestar ............................ 65
El modelo de producción industrial fordista ................ 65
El mundo bipolar ................................................................. 66
Los organismos internacionales en el contexto de
posguerra .......................................................................... 67
El agotamiento de los Estados de bienestar ..................... 67
El surgimiento de las ideas neoliberales .......................... 68
Un nuevo modelo de producción industrial:
el toyotismo ...................................................................... 68
En contexto. Consenso de Washington......................... 68
La consolidación del sistema capitalista .......................... 69
Otros lenguajes. Good bye, Lenin!.................................... 69
El proceso de globalización ................................................ 70
Las cuatro dimensiones de la globalización ................. 70
Las empresas multinacionales .......................................... 71
Otras miradas. Una plataforma al Mercosur y al
mundo............................................................................... 71
El neoliberalismo como nuevo modelo económico
dominante............................................................................ 72
Asimetrías territoriales en el escenario mundial
capitalista ......................................................................... 72
Cambios en el orden económico mundial ........................ 74
Consecuencias sociales del neoliberalismo y la
globalización ........................................................................ 75
Otras miradas. Aumentan los migrantes y los
refugiados que llegan a Europa por el Mediterráneo .. 75
Repaso .................................................................................. 76
Plan de trabajo ............................................................... 78
5. Transformaciones neoliberales en la
Argentina
Bitácora: El pueblo del tren fantasma ........................... 79
Cambios y consecuencias territoriales de la reforma
del Estado ............................................................................. 80
Medidas y consecuencias de la economía neoliberal .. 81
Desregulación y descentralización del sector público 82
Otros lenguajes. Nuevo rol del Estado.......................... 82
El proceso de privatizaciones ......................................... 83
Un nuevo poder económico ............................................... 84
Los grupos económicos locales y las inversiones
extranjeras ....................................................................... 84
En contexto. Inversiones extranjeras en el mundo ..... 85
Problemas de las economías regionales en la década
de 1990 ................................................................................. 86
Otras miradas. El Mocase............................................... 86
Un caso de transformación tecnológica: los viñedos .. 87
Los sectores predominantes de la actividad
económica ............................................................................ 88
El sector primario ............................................................ 88
En contexto. Productos orgánicos ................................. 88
El sector industrial .......................................................... 89
El sector de servicios ....................................................... 89
Cambios en la población económicamente activa .......... 90
Las pymes y las grandes empresas................................ 90
La población económicamente activa luego de la crisis
de 2001 .............................................................................. 91
Otros lenguajes. La Argentina Latente ............................ 91
La crisis del neoliberalismo del año 2001 ......................... 92
La resistencia social luego de la crisis .............................. 93
El empleo y sus problemas ................................................ 94
La pobreza en la Argentina ............................................... 95
Repaso .................................................................................. 96
Plan de trabajo ............................................................... 98
Bloque 3. Espacio, sociedad y
naturaleza
6. Las características físicas de
la Argentina
Bitácora: Las aguas más cálidas del país...................... 99
Las características naturales ........................................... 100
El relieve ............................................................................. 101
Los procesos de formación del relieve ........................ 102
El relieve argentino en un mapa .................................. 103
El clima ............................................................................... 104
El clima argentino en un mapa .................................... 105
La distribución de las precipitaciones ......................... 106
La hidrografía .................................................................... 107
La red hidrográfica argentina en un mapa ................. 108
Repaso ................................................................................ 109
Plan de trabajo ............................................................. 110
7. Argentina húmeda: ambientes y recursos
Bitácora: Un recorrido por “aguas brillantes” ............ 111
Los ambientes se construyen........................................... 112
Los ambientes de la Argentina ........................................ 113
El ambiente pampeano..................................................... 114
Las condiciones físico-naturales.................................. 114
La valorización de los recursos pampeanos ............... 115
La actividad agrícola en la actualidad ........................ 115
Otros usos en el ambiente pampeano......................... 116
El delta del Paraná ......................................................... 116
Los ambientes del Nordeste ............................................. 117
La complejidad hidrológica de la región ..................... 117
La valorización de la oferta natural en el Nordeste .. 118
Otros lenguajes. Viaje a la tierra del Quebracho ............ 118
El aprovechamiento del recurso agua ......................... 119
Los recursos turísticos de la región ............................. 120
Otras miradas. Puerto Iguazú duplicó su población
en solo cinco años ......................................................... 120
El ambiente en las sierras Subandinas ........................... 121
El aprovechamiento de los recursos ............................ 122
La explotación del hierro en Zapla .............................. 122
El ambiente en los Andes patagónico-fueguinos ........... 123
El aprovechamiento de los recursos hídricos ............. 123
El aprovechamiento de minerales e hidrocarburos ... 124
El turismo y las áreas protegidas ................................. 125
En contexto. Los Parques Nacionales ......................... 125
Repaso ................................................................................ 126
Plan de trabajo ............................................................. 128
8. Argentina árida: ambientes y recursos
Bitácora: Un desierto blanco ........................................ 129
¿A qué se llama diagonal árida?...................................... 130
Los ambientes áridos del Noroeste ................................. 131
La Puna: una depresión en altura ................................ 131
Las actividades en el ambiente de la Puna ................. 132
Los ambientes de los valles y las quebradas .............. 133
Los recursos mineros en los valles del Noroeste ....... 133
Otros lenguajes. “La oriunda” ...................................... 133
Los ambientes cuyanos ................................................... 134
Las montañas cuyanas ................................................. 134
Los oasis cuyanos .......................................................... 135
La actividad ganadera ................................................... 135
El ambiente de las sierras Pampeanas ........................... 136
Recursos y actividades .................................................. 137
El ambiente de la meseta Patagónica ............................. 138
Las costas y el frente marítimo patagónico................ 138
Recursos y actividades .................................................. 139
El ambiente de las islas Malvinas y la Antártida
Argentina ........................................................................... 140
Valorizaciones y aprovechamientos en la Antártida
Argentina ........................................................................ 141
Los recursos en las islas Malvinas ............................... 141
Otras miradas. Argentinos en la Antártida .................... 141
Repaso ................................................................................ 142
Plan de trabajo ............................................................. 144
5
9. Problemas ambientales de la Argentina
actual
Bitácora: El fracking ..................................................... 145
¿Cuándo hablamos de problemas ambientales? ........... 146
El modelo de desarrollo: la raíz de los problemas
ambientales.................................................................... 147
Problemas que desatan conflictos ............................... 147
Otros lenguajes. La historia de las cosas ....................... 148
Los recursos naturales en el centro de la escena .......... 148
Las formas de manejo de los recursos naturales....... 149
Problemas ambientales derivados de la expansión
sojera .................................................................................. 150
Una agricultura sin agricultores .................................. 150
La degradación de los recursos naturales .................. 151
El uso de agroquímicos ................................................. 152
Otras miradas. El veneno que asoló al barrio
Ituzaingó ......................................................................... 152
Problemas ambientales derivados de la minería........... 153
Las características de la nueva minería...................... 153
Las empresas mineras, el Estado y la ciudadanía...... 154
La disputa por el agua ................................................... 154
El cierre de una mina y los costos ambientales ......... 155
Otras miradas. El cálculo de la mochila ecológica .... 155
Las consecuencias de la deforestación ........................... 156
La pérdida de servicios ambientales ........................... 157
Problemas ambientales vinculados con la ganadería
intensiva ............................................................................. 158
El costo oculto de la producción feedlot ....................... 158
La importación y exportación de carne en
América Latina .............................................................. 159
Repaso ................................................................................ 160
Plan de trabajo ............................................................. 162
10. La sociedad y los desastres naturales
Bitácora: Un pueblo bajo el agua................................. 163
Los desastres naturales .................................................... 164
En contexto. El Servicio Meteorológico Nacional ...... 164
El impacto de los desastres naturales ......................... 165
El riesgo ambiental ........................................................... 166
Otras miradas. Récord histórico para la ciudad
de La Plata ...................................................................... 166
Actores sociales y riesgo ambiental ............................ 167
Distintas miradas sobre los desastres ......................... 167
Los desastres de origen atmosférico ............................... 168
El granizo ........................................................................ 168
Los tornados ................................................................... 169
Otras miradas. Dos tornados sobre el Río de la Plata . 169
El riesgo agropecuario ................................................... 170
Otras miradas. Viñedos en peligro .............................. 170
Las sequías ..................................................................... 171
Las inundaciones y los aludes...................................... 172
En contexto. Las inundaciones en la cuenca
del río Salado ................................................................. 172
Los desastres de origen geológico ................................... 174
Los movimientos tectónicos ......................................... 174
Los sismos o terremotos ............................................... 174
Las áreas afectadas por vulcanismo ........................... 175
Repaso ................................................................................ 176
Plan de trabajo ............................................................. 178
6
11. La población en la Argentina
Bitácora: Oficina del acnur .......................................... 179
¿Cuántos somos y qué características presentamos? .. 180
Algunos conceptos básicos sobre población .............. 181
En contexto. La población negra en la Argentina ...... 181
Las etapas del poblamiento argentino............................ 182
La población originaria (hasta principios
del siglo xvi) ................................................................... 182
La etapa colonial (desde el siglo xvi hasta 1810) ....... 182
La etapa de poblamiento moderno (desde 1810 hasta
1947) ................................................................................ 183
La etapa actual (desde 1947 a la actualidad) ............. 183
Los censos nacionales....................................................... 184
La actualización del censo............................................ 184
Población urbana y población rural ............................ 185
Otras miradas. La capacitación de censistas del 2010 ....185
Dinámica y estructura de la población........................... 186
¿Qué muestran las pirámides de población? ............. 186
Cambios en la población argentina entre 1869 y
2010 ................................................................................. 187
La distribución actual de la población............................ 188
El Área Metropolitana de Buenos Aires ....................... 188
¿Qué nos dice el último censo? ....................................... 189
La movilidad de la población ........................................... 190
Otras miradas. El Programa raíces ............................. 190
¿Qué nos dice el censo sobre las migraciones? .......... 191
En contexto. Argentinos en el exterior ....................... 191
Repaso ................................................................................ 192
Plan de trabajo ............................................................. 194
Bloque 4. Espacio, política y poder
12. El territorio y los recursos naturales
Bitácora: Un tesoro subterráneo .................................. 195
¿Bienes comunes de la Tierra o bienes económicos? .... 196
Suelo, agua y aire, ¿para todos o para algunos? ............ 197
Otras miradas. La discusión internacional sobre
los bienes comunes ....................................................... 197
El acceso al agua ............................................................ 198
El acceso al suelo ........................................................... 198
En contexto. Derechos sobre la tierra ......................... 198
Las formas solidarias de gestión de recursos ................ 199
Otras miradas. Otra forma de utilizar los recursos .. 199
La valoración de los recursos a lo largo de la historia .. 200
La privatización del suelo y del agua durante las
últimas décadas ................................................................ 201
La sobreexplotación de los suelos ............................... 201
Los mega productores ................................................... 201
La explotación del agua ................................................ 202
En contexto. Los glaciares ............................................ 202
La gestión del agua en la actualidad ........................... 203
Los recursos naturales estratégicos ................................ 204
Otros lenguajes. Energías alternativas ....................... 205
Recursos estratégicos y soberanía................................... 206
En contexto. Petróleo en las islas Malvinas ............... 206
Nuevos conceptos para pensar el tema de los recursos
estratégicos ........................................................................ 207
El agua virtual ................................................................ 207
Repaso ................................................................................ 208
Plan de trabajo ............................................................. 210
13. Los espacios rurales de la Argentina
Bitácora: Parte de Alemania en la pampa ................... 211
Población y actividades en los espacios rurales ............ 212
Los espacios no agropecuarios ..................................... 212
La relación entre los espacios rurales y urbanos .......... 213
Otras miradas. Un orgullo de la producción local .... 213
Los actores sociales de los espacios rurales ................... 214
Los nuevos actores sociales del agro ........................... 215
Otros lenguajes. Reverdecer .......................................... 215
Los espacios rurales pampeanos y extrapampeanos .... 216
La distribución y la tenencia de la tierra ........................ 217
Distintos usos del suelo agropecuario......................... 217
Las transformaciones del campo .................................... 218
Los cambios en la producción ...................................... 219
Otras miradas. La deforestación pone en peligro
al Gran Chaco ................................................................ 220
Los cambios demográficos ............................................... 222
El despoblamiento rural ............................................... 222
Los asentamientos ligados a las actividades
agropecuarias ................................................................. 223
El crecimiento de la mancha urbana sobre áreas
rurales ............................................................................. 223
Repaso ................................................................................ 224
Plan de trabajo ............................................................. 226
14. Los espacios urbanos y sus paisajes
Bitácora: La ciudad de las diagonales ......................... 227
Los asentamientos de población ..................................... 228
Las áreas metropolitanas ................................................. 229
Urbanización y sistema urbano argentino ..................... 230
La jerarquía urbana....................................................... 230
Distribución de las principales ciudades
de la Argentina............................................................... 231
Los espacios urbanos en la Argentina ............................ 232
Primacía urbana, macrocefalia y desaparición
de pequeñas localidades.............................................. 232
La organización interna de las ciudades..................... 233
La evolución de las ciudades en las últimas décadas ... 234
La Región Metropolitana de Buenos Aires ...................... 235
La organización interna de la rmba ............................. 236
El sistema urbano argentino ............................................ 237
Las ciudades pampeanas .............................................. 237
Los oasis del oeste y sus ciudades ............................... 237
Las ciudades del Nordeste ............................................ 238
Las ciudades del Noroeste ............................................ 238
Las ciudades de la Patagonia........................................ 239
Deterioro y renovación de las áreas centrales
de las ciudades .................................................................. 240
Las áreas centrales y la periferia ................................. 240
Las consecuencias sociales .......................................... 241
Repaso ................................................................................ 242
Plan de trabajo ............................................................. 244
15. Argentina en el contexto mundial
Bitácora: Una visita al complejo sojero ....................... 245
Ventajas comparativas y competitivas ........................... 246
La participación del Estado argentino en organismos
internacionales políticos .................................................. 247
La participación del Estado argentino en organismos
internacionales económicos ............................................ 248
Los organismos financieros .......................................... 248
Otros lenguajes. Los “fondos buitre”........................... 248
La Argentina, un país emergente ................................. 249
En contexto. La posición argentina en el G-20........... 249
La participación del Estado argentino en organismos
internacionales sociales y culturales .............................. 250
La interacción con las ONGs ........................................ 250
La posición de Argentina ante algunas problemáticas
ambientales, culturales y sociales ............................... 251
Otros lenguajes. La polémica por la “economía
verde” .............................................................................. 251
La integración regional ..................................................... 252
El Mercosur..................................................................... 252
La Celac .......................................................................... 252
La Unasur ....................................................................... 253
Otras miradas. Una gran obra en la cordillera
de los Andes ................................................................... 253
La Argentina y los proyectos de integración
regional............................................................................... 254
La apuesta al desarrollo tecnológico............................... 256
La tecnología para la producción agropecuaria ......... 256
La tecnología para los servicios y la industria ........... 257
El invap ........................................................................... 257
Fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos ........ 258
Entre debilidades y fortalezas ...................................... 258
Entre oportunidades y amenazas ................................ 259
Otras miradas. La demanda de ingenieros ................ 259
Repaso ............................................................................... 260
Plan de trabajo ............................................................. 262
Bibliografía ......................................................................... 263
7
¿Cómo es
este libro?
Destino: Patricios, provincia de Buenos Aires
- El pueblo del tren fantasma
La antigua
estación de
trenes
de Patricios
fue acondicio
nada
por el grup
o comunitar
io
de teatro, que
allí instaló
su
sede y su espa
cio teatral.
Bitácora de viaje
Cada capítulo comienza con los registros de un
viajero que recorre distintos lugares de América,
donde descubre los modos de apropiación del
espacio geográfico y las transformaciones que
se dan en esos sitios a lo largo del tiempo. A
partir de la observación de los cambios y las
continuidades de esos espacios, el viajero se
plantea interrogantes que abren las puertas a
estudios de casos.
Esta vez mi viaje me trajo a Patricios, un pueblo de la provincia de Buenos
Aires. Al llegar, tuve la sensación de estar en
un pueblo fantasma. Vi muchas casas vacías y abandonadas.
Patricios, además de haber sido un importante centro agrícola, fue un pueblo
ferroviario. Como muchos otros pueblos de
la Argentina, nació en torno a una estación de trenes. Sin embargo, debido
a las transformaciones neoliberales impuestas
durante la década de 1990, los ferrocarriles, igual que gran parte de los
servicios públicos estatales, pasaron a manos
privadas, y el ramal que pasaba por Patricios dejó de funcionar.
Don Julio, un antiguo vecino, me cuenta que en el pasado el pueblo tuvo
más de seis mil habitantes que dependían de una u
otra forma del tren. Muchos eran empleados ferroviarios, y otros usaban
el tren para transportar sus productos agrícolas
o para viajar a Buenos Aires. Cuando el tren dejó de pasar, dice don Julio,
el pueblo murió. Los ferroviarios fueron
despedidos o trasladados a otros pueblos. El trabajo desapareció de un día
para el otro. Cientos de familias se fueron a
vivir a otros lugares. Solo setecientos vecinos se quedaron; la mayoría, ancianos
como él.
Los habitantes de Patricios no quieren que el pueblo desaparezca, y por
eso organizan
emprendimientos que les permitan salvarse y crecer .Un ejemplo es el grupo
de teatro
comunitario, que enriqueció la vida social y cultural del pueblo y atrajo personas
de otros
lugares del país.
n ¿Qué consecuencias tuvo
para los habitantes de Patricios
la
privatización del ferrocarril?
n ¿Qué otros pueblos de la
Argentina fueron afectados
por el
cierre de los ramales ferroviar
ios?
Notas al margen
Sobre el margen de las páginas encontrarán
anotaciones que acompañan y guían la lectura.
entre 19
Bloque III
No al fracking
y
anía
ado y la ciudad
recida por una
mineras, el Est
na fue favo
a la Argenti
ofrecer
comenzó a
iones mineras
que el país
las corporac
las
y ambientales
La llegada de
a medida de
co legislativo
ion
s económicas
mar
ers
imtaja
un
ven
Inv
de
de
de
e
ción
s no pagan
seri
- Ley
tir de la san
las empresa
par
iva,
a
6
d
r los
mat
.19
vida
nor
saca
ión
esta
n.º 24
a la acti
vidad, pueden
organizac
A partir de
acti
Re
or.
la
de
sect
en
y
*, como
- Le
utilizan
empresas del
24.244
to de regalías
energía que
el agua y la
an en concep
Minera n.º deral Minero
puestos por
Fe
el país y pag
esarlos en
- Acuerdo
resa extrae.
8
erales sin proc
solo a través
que la emp
lo
no
min
de
.22
de
o
era,
e
24
bas
dig
min
n.º
n
3% sobre la
la actividad
ción del Có
legitimació
máximo, el
promotor de
- Modifica 24.498
acciones de
mió el rol de
an.º
también con
El Estado asu
s que comenz
nadas
Minería
slativo sino
comunidade
ron sancio
del marco legi
Todas fue y 1995.
cia de diversas
aron diversas
de la sanción
parte, despleg
te a la resisten
su
fren
de
d
por
s,
ión
vida
entre 1993
resa
de la acti
la aprobac
os. Las emp
al; es decir,
r los conflict
rés
licencia soci
des con inte
ron a expone
de obtener
nas localida
el objetivo
de
ades. En algu
acciones con
s educativos,
las comunid
con proyecto
por parte de
la mayoría
s intervienen
en
su actividad
resa
así,
en
emp
to
Aun
público.
impues
ejemplo, las
nales condel espacio
s: es un
minero, por
ciones veci
de cuidado
regalía la extracción de
las organiza
n laboral o
izar
de
ació
tral
to
acit
neu
.
cap
ble
aron
concep
creciendo.
o no renova
itorios no logr
io, continúan
un recurs
de estos terr
por el contrar
nería, que,
tra la megami
Las empresas
su
el agua
contar con
agua y, para
de
tidades de
es de los ríos
grandes can
las nacient
nería utiliza
El agua
localizan en
La megami
Argentina.
imientos se
áridos de la
nto, los yac
más
imie
ios
stec
.
itor
aba
icas
terr
stecen los
tancias quím
s
aba
sus
año
las
que
s
a
cho
montañ
la mezcla con
de hace mu
región, y des
taminada por
megatermina con
ión que la
atégico en esta
ía
La apropiac
recurso estr
s activimegaminer
o agrícola.
El agua es un
d para otra
para el rieg
ilida
nte
onib
lme
cipa
ona su disp
se utiliza prin
agua condici
hortalizas.
e del recurso
vid, olivo y
a, como Vela
minería hac
el cultivo de
Ciudadanía
alta montañ
nales, como
imientos en
amenaEmpresa
dades tradicio
de emprend
ta una seria
al
localización
e,
Juan, represen
San
de
transnacion
a
Además, la
de agua dulc
inci
a, en la prov
osas reservas
vali
Lam
uason
dero y Pasc
glaciares, que
servación de
ndial.
za para la con
so a nivel mu
amente esca
un bien sum
La disputa por
z
u
Estado
lo
similar a
ación es
¿Esta situ con el fracking?
que sucede
lo
similar a
uación es
¿Esta sit con el fracking?
que sucede
dero se
La mina Vela
ros de
a 4 mil met
encuentra
departamento
altura, en el
provincia de
Iglesia, de la
ción
truc
cons
San Juan. Su
ida del
implicó la pérd
nta.
glaciar Coco
Estado
La
ab
m
t
154
ía
megaminer
s
Empresa
l
transnaciona
8
Glosario
Definiciones de términos que
forman parte del vocabulario
específico de las ciencias sociales.
en
impuesto
s: es un
regalía la extracción de
de
concepto no renovable.
o
un recurs
as
es Miner
Ciudadanía
Preguntas guía
Preguntas que orientan
la lectura y entrenan en
la comprensión del texto.
Pistas de lectura
Estas intervenciones invitan
a construir una lectura propia
y alientan a interactuar con el texto
a través de nuevos comentarios e
interrogantes.
Contenidos complementarios
Geografía DE ARGENTINA
Bloque III
El cierre de una mina y los costos ambientales
ad
Espacio, socied
s
nes montañoso
de los cordo
áreas
el ascenso
es decir, de
ste argentino,
quebradas,
nEn el Noroe
de valles y
añas. La difere
la formación
de las mont
más
dio lugar a
las laderas
un relieve
rcadas por
constituyen
llanas enma
quebradas
se destacan
es que las
. En esta área
cia entre ellos
y los valles
que los valles
huaca
onado
encaj
rada de Huma
estrecho y
s, la Queb
Calchaquíe
ciones
los valles
arca.
ste, las condi
Jujuy y Catam
adas del Noroe disponibilidad de
de Lerma,
y las quebr
Puna, y la
En los valles
estas
de las de la
iten que en
son diferentes
radas perm
agrínaturales
ras más mode
son áreas
temperatu
Estos oasis
agua y las
agua que
de cultivo.
de
s
oasis
rollen
de los curso
ntra
áreas se desar
localizan cerca
la se conce
riego que se
cción agríco
colas bajo
. La produ
Algunos de
de los cerros
y hortalizas.
esta redescienden
maíz, nogal
en
trigo,
ién
tamb
o de vid,
industrial
aquíes
en el cultiv
una etapa
valles Calch
tienen
los
os
en
cambio,
estos cultiv
vitivinícola
a y Jujuy, en
la producción
provalles de Lerm
su
gión, como
y
los
r
En
caña de azúca
Catamarca.
de Salta y
el cultivo de
principal es
la producción
.
trialización
ceso de indus
Bloque III
“La oriunda”
ocasioculturales. En
son productos
y
Las canciones
, sentimientos
es describen paisajes
o escunes, las cancion
quien las lea
y permiten que
an.
formas de vida,
lugar que mencion
imágenes del
por Facundo
che, recree las
una zamba escrita
de
caso
el
Este es
leros.
a por Los Chalcha
Saravia y difundid
Calchaquíes
Por los valles
a andar,
mi suerte eché
n a Salta
desde Tucumá
olvidao de nada.
Dios no se ha
trepando voy
Cuesta arriba
hasta El Mollar.
Otros leng uaj es
PARA REPASA
ADES 2 A 6,
AN LAS ACTIVID
ACÁ: RESUELV
PÁGINA
EL CÁLCULO DE LA
MOCHILA ECOLÓGICA
ocas
culturales. En
son productos
Las canciones
es, sentimiento
describen paisaj
nes
cio
can
las
lea o es
nes,
que quien las
a, y permiten
ncion
formas de vid
lugar que me
del
es
gen
imá
por Facu
che, recree las
zamba escrita
una
de
o
cas
Este es el
Chalchaleros.
ndida por Los
Saravia y difu
í s
reciente,
Desde la economía ecológica, un campo de estudio
dar cuenta
se creó el concepto de “mochila ecológica” para
para hacer un
de la cantidad de materiales que se utilizan
energía y reproducto, considerando también la cantidad de
cursos naturales consumidos para esa elaboración.
[...]
el camino
Hice un alto en
porque en Pucará
ancestros
se afincaron mis
ese suelo.
a darle vida a
gris soledad
De cielo azul
l.
y pedrega
lerana de
os en
zona cordil
ctos miner
en toda la
rosos proye
Al igual que
ario, los valles
existen nume
Noroeste
. En este escen
rolla
valles del
o producción
allí se desar
exploración
ial, ya que
etapas de
lugar espec
minero de
ocupan un
endimiento
1990 el empr
de Catamarca
denominado
país,
década de
la
del
de
tante
desde fines
más impor
tipo de activi
de oro y cobre
lgalá. Este
os
extracción
zado en Anda
de los divers
brera, locali
los pobladores
Minera Alum
lo 10.
conflicto entre
capítu
el
de
e
en
dad es fuent
se abordará
os, tema que
142.
pueblos miner
3.500 kg.
Un anillo de oro pesa, desde esta perspectiva,
movilizada,
En este cálculo se suma la dinamita y la roca
químicas y
el agua utilizada y contaminada, las sustancias
las fases de
toda la energía utilizada en este proceso y en
transporte y distribución.
ningunos
Telares como
s
los de Seclantá
s de artesanos
con sus poncho
del pago.
que es el orgullo
la tinta de
Y es su color
la tradición.
[...]
"La oriunda",
Facundo Saravia
ES 13 A
L CÁLCULO DE LA
MOCHILA ECOLÓGICA
LAS ACTIVIDADES 13 A 16, PÁGINAS 160 Y
as
Otras mirad
“La oriunda”
Noroeste
los valles del
mineros en
en los
la Argentina,
R LO VISTO HASTA
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN
[...]
a Cafayate
Nadie escapa
sol,
donde vive el
as
febreros de serenat
de plata.
bajo una luna
do estás,
Uva y sudor coplean
viñatero.
161.
recie
esde la economía ecológica, un campo de estudio
dar cu
e creó el concepto de “mochila ecológica” para
hace
e la cantidad de materiales que se utilizan para
energía
producto, considerando también la cantidad de
n
id ara esa elaboració
l
PARA REPASAR LO VISTO
HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS
vez,
gas
ecición
al.
proran
.
mde
ria
es
el
la
ACTIVIDADES 9 A 11, PÁGINA
EN CONTEXTO
207.
Petróleo en las Islas Malvin
as
El reclamo sobre las Islas
Malvinas que el gobierno
de la
Argentina le hace al gobier
no de
Gran Bretaña tiene, ademá
s de
razones históricas y territo
riales,
fundamento en la explot
ación
de un recurso estratégico:
el petróleo. En la actualidad,
algunas
empresas petroleras britán
icas,
sin el consentimiento del
Estado
argentino, exploran el archip
iélago en busca de hidrocarburo
s.
Por esta razón l j i
la mochila ecológica?
1. ¿Cuál creen que es la utilidad del cálculo de
de bienes?
2. ¿Piensan que vale la pena producir este tipo
(fragmento).
La Central termoeléctri
ca
de Río Turbio (Santa
Cruz)
funciona en base al
uso
de carbón, y la Central
hidroeléctrica de Yacyretá
(Corrientes), en base
al uso
de la fuerza del agua.
155
tales de los
rísticas ambien
1. ¿Qué caracte te retrata la canción?
valles del Noroes
s y qué tipo de
2. ¿Qué recurso tos se ven representados en
aprovechamien
la letra?
de la
Patrimonio
declarado
.
es un sitio
ntales únicas
uaca, en Jujuy,
rísticas ambie
da de Humah
sus caracte
La Quebra
, debido a
por la Unesco
Humanidad
205
133
Otras mirad as
La posibilidad de trabajar con las
diversas artes (pintura, escultura,
arquitectura, cine, literatura) y
con medios audiovisuales, que
permiten reconocer en esos
diversos lenguajes elementos que
guardan relación con la geografía.
Geografía DE ARGENTINA
Bloque III
7. Averigüen qué cultivos transgénicos
existen además de la soja y
cuál es el uso de este tipo de
cultivos en la Argentina.
a. Anoten durante una semana
cada vez que consuman un
alimento elaborado con un
transgénico; es importante
leer
los ingredientes declarados
en los paquetes de los alimentos industrializados.
b. Al cabo de la semana,
reflexionen. ¿Eran conscientes
de
la cantidad de transgénicos
que se consumen?, ¿saben
si
estos alimentos tienen algún
efecto negativo en la salud?
15. Observen el documental
La ganga (2007), disponible
en:
http://bit.ly/EDV-GAR-161.
Luego completen el siguiente
cuadro.
27.221.721
30.073.305
29.603.147
28.727.127
35.180.000
37.535.808
20.000.000
31.443.873
4VQFSmDJFEF#PTRVF/BUJWP
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
15.000.000
10.000.000
16. Lean el siguiente fragmento
de una entrevista a José González, un extrabajador de Veladero,
un emprendimiento minero
en San Juan a cargo de la minera
Barrick Gold. Luego, respondan las preguntas.
“Me llamó la atención
–dice González– el tremendo
movi10 o 15 días desaparecían
montañas,
cambiando de sitio, convertidas
en rocas que reaparecían
sin alma en otro lugar.
No trabajo más en Veladero
pero no
puedo dejar de pensar
que la destrucción continúa.
La demolición no para.
—¿De qué te ocupabas
en Veladero?
—Topografía. Le marcaba
a la empresa encargada
de las voladuras el lugar donde dinamitar.
Trabajaba 20 días y 10
de licencia. Cuando regresaba,
varios cerros habían
desaparecido.
Eso me impactó. Es lo
que aún me conmueve,
la cantidad de
FRUGLOOHUDTXHVHPRGL¿FDG
LDULDPHQWH$O¿QDOL]DUPL
IUDQFR
la mitad de la montaña,
o toda ella, ya no existía.
El lugar no
era el mismo, no lo reconocía.
miento de suelos. En
²¢$FDVRQRLPDJLQDEDVTX
HRFXUULUtDHVRDODFHSWDUH
OWUDEDMR"
—No del todo. La destrucción,
el movimiento de suelos,
la velocidad con que se derrumban
los cerros y las escombreras
que
dejamos, forman parte
de nosotros cuando estamos
en plena
tarea; después, con nuestra
soledad a cuestas, recordamos
lo
que habíamos hecho”.
Fuente: Entrevista disponible
en Rodríguez Pardo, J.
oro, vienen por todo. Editorial
a. ¿De qué manera se resuelve
la disputa en torno al uso del
agua?
b. ¿Qué actor social suponen
que sostiene esa consigna?
¿Por qué?
17. Analicen el siguiente
gráfico que presenta la
evolución
de la deforestación en la
Argentina. Elaboren un epígrafe
explicativo.
Consecuencias Consecuen
cias Consecuencias
ambientales
sociales
económicas
(2009) Vienen por el
5.000.000
0
hectáreas
c. ¿De qué forma los productores
lograron obtener tierras disponibles para la siembra de
soja?
2. Seleccionen un recorte
periodístico que presente un
problema 9. Realicen un
ambiental actual. Luego respondan
cuadro que presente la forma
las siguientes preguntas.
en que es afectado
a. ¿Quiénes están involucrados
cada actor social vinculado
con la producción agrícola.
en el problema?
b. ¿Cómo actúa cada actor
social?
c. ¿Se ve reflejado un conflicto
ambiental?
10. En grupos, discutan cuáles
son los tres problemas ambientad. ¿Qué causas del problema
pueden
les principales vinculados con
e. ¿Se menciona alguna alternativa identificar?
la expansión sojera. Una vez
de
para resolver el problema?
acuerdo, redacten cada uno
teniendo en cuenta que debe
ser
entendido por todos.
3. Expliquen en qué sentido
la existencia de
les permite cuestionar la renovabilidad problemas ambientade los recursos naturales. 11. Indaguen en sitios web cuál
fue la resolución judicial del
caso
del barrio Ituzaingó Anexo.
Luego, respondan las siguientes
4. Lean el artículo periodístico
preguntas.
disponible en: http://bit.ly/E
DVGAR-160. Luego respondan:
a. ¿Les parece un fallo justo?
a. ¿Cuál es la causa del problema
b. ¿Cuál es la postura de las
Madres de Ituzaingó ante el
de sobrepesca? ¿Con qué
fallo?
manejo del recurso pesquero
c. ¿Cuál es la situación actual
se vincula?
del barrio?
b. ¿Qué idea sobre la naturaleza
aparece detrás de ese manejo del recurso natural?
12. Realicen una búsqueda
en internet sobre las localidades
o
provincias argentinas que sancionaron
legislación que limita o
5. Elaboren un mapa conceptual
prohíbe el uso de glifosato y
que presente las relaciones
las
fumigaciones
aéreas.
Sistemaentre los siguientes términos:
ticen la información en un mapa
bicontinental de la Argentina.
recursos naturales Ý problemas
ambientales Ý
manejo conservacionista Ý
13. Expliquen qué factores
manejo explotacionista Ý
internos y externos favorecieron
manejo extractivista Ý actividades
el desarrollo de la minería a cielo
económicas Ý Estado
abierto en la Argentina.
6. Observen el video “Transicione
s y alternativas al extractivis- 14. Observen la siguiente
imagen y respondan las preguntas.
mo”, disponible en: http://bit.ly/E
DV-GAR-160a. Luego respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué se entiende por extractivismo
? ¿Qué consecuencias
ambientales tiene?
b. ¿Qué alternativas se plantean
en el video?
160
Reconocer acontecimientos
y procesos que ocurren
simultáneamente en
distintas partes del mundo o
que ocurrieron en un mismo
lugar tiempo atrás. Hechos que
guardan relación con el desarrollo
de los temas de los capítulos y
permiten establecer relaciones y
comparaciones.
sma
El puebl o del tren fanta
No al fracking
Repaso
1. Sintetizen tres característica
s comunes de los problemas
ambientales en la actualidad.
8. Respondan las siguientes
preguntas.
a. ¿Qué factores favorecieron
la expansión de la producción
sojera en la Argentina?
b. ¿En qué consisten los cambios
tecnológicos que implica
esa producción?
EN CONTEXTO
En esta sección se trabaja con
distintas fuentes, a través de las
que se busca destacar la reflexión
y los distintos modos de ver
que se pueden dar acerca de un
determinado tema.
Ot ro s len gu aj es
Bloque III
Bloque IV
Entre los recursos naturales
estratégicos, los más
importantes son, tal
aquellos que son fuentes
vez,
de energía, como los
Petróleo en las Islas Malvinas
hidrocarburos (petróleo
natural) y los recursos
y gas
hídricos. Se trata de
El reclamo sobre las Islas
recursos que motorizan
miento e impulsan la
el crecieconomía de un país;
Malvinas que el gobierno
su escasez o mala administra
pone en peligro la soberanía
de la
ción
energética y por lo tanto,
Argentina le hace al gobierno
la soberanía nacional.
La Argentina cuenta
de
con numerosos recursos
Gran Bretaña tiene, además
hidrocarburíferos que
veen combustibles a
de
prolos hogares, a la industria
razones históricas y territoriales,
y al transporte, y tiene
cantidad de centrales
una gran
eléctricas que aportan
fundamento en la explotación
energía eléctrica a todo
La gestión de los recursos
el país.
como los hidrocarbu
de un recurso estratégico:
ros y otros combustib
plica la elaboración
el
peles
imde políticas nacionales
tróleo. En la actualidad,
de promoción y de regulación
algunas
las etapas de exploración
de
, explotación, transporte
empresas
petroleras
y distribución. En materia
británicas,
de generación de electricida
d, la Argentina cuenta
sin el consentimiento del
con más de cien centrales
térmicas (que utilizan
Estado
principalmente el gas
argentino, exploran el archipiénatural, y en menor
petróleo y el carbón),
medida el
alrededor de 25 centrales
lago en busca de hidrocarburo
hidroléctricas (que utilizan
fuerza de los ríos), y
s.
la
tres centrales nucleares.
Por esta razón, la justicia
federal
Tanto en el sector eléctrico
como en el de hidrocarbu
de Tierra del Fuego acusa
los recursos sean compartido
ros es frecuente que
a estas
s entre países vecinos
empresas
de realizar actividao entre jurisdicciones
rentes dentro del propio
difepaís. Por esta razón,
des que violarían la Ley 26659
en muchos casos la
de los recursos energéticos
explotación
implica acuerdos de
de exploración y explotación
cooperación e integración
internacionales e interjurisd
de
iccionales. El Estado
hidrocarburo
s de la plataforma
debe favorecer y supervisar
estos acuerdos, y coordinar
las negociaciones con
continental y otras convencione
los organismos de crédito
internacionales que
s
aportan fondos para
internacionales que regulan
la exploración y explotación
vas fuentes.
los
de nuelímites del Mar Argentino.
Además, el manejo de
estos recursos debe
tener en cuenta su explotación
racional y la preservació
n del ambiente. Para
esto, el Estado debe
programas que conduzcan
promover Gran parte del gas natural que
al uso racional de la
energía y al desarrollo
fuentes nuevas y renovables
de las se consume en la Argentina se
.
La creación de nuevas
importa de Bolivia
empresas, el aumento
del consumo domiciliari
las insuficientes inversiones
oy
en infraestructura generaron
tica. Con el objetivo
una crisis energéde superar ese déficit
energético, el Estado
a través de la empresa
implementó, ¿Por qué aumentó el consumo
ypf, fuertes políticas
de inversión, desarrollo
años?
tación de hidrocarbu
y explo- de energía en los últimos
ros no convencionales.
Además, reactivó la
qué fuentes proviene la
en cuencas que ya funcionaba
producción ¿De
n e implementó campañas
que se usa en el país?
energía
incorporar nuevas reservas,
de exploración para
incluidas las que se
¿Qué sectores consumen más
encuentran en el mar.
energía?
EN CONTEXTO
das
O tra s m ira
sociedad
Los recursos
Espacio, Política y Poder
Recursos estratégicos y
soberanía
LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDAD
Otros lenguaje s
radas
s y las queb
s de los valle
Los ambiente
y naturaleza
de enclave, es decir que los emLa megaminería funciona como economía
essólido con la economía local, sino que
prendimientos no tienen un vínculo
muchos
la economía global. Por esta razón,
tablecen una relación directa con
mineras,
localidades donde se instalan las
de los beneficios que perciben las
generales, no suelen perdurar más
como empleos y programas de mejoras
parte de las actividaforman
mayoría
su
en
que
ya
allá del cierre de la mina,
dura la explotación.
los
des que las empresas realizan mientras
la megaminería
se
de su tamaño, en la Argentina ronda En
y los perjuicios
La vida útil de un yacimiento depende
La beneficios
desigual.
¿qué pasa cuando la mina cierra?
reparten de manera
los 20 años de explotación. Entonces,
es el destino de la cantera y las escomlegislación vigente no explicita cuál
el mantenimiento de los diques de
breras, ni cuál es la forma de asegurar
se
quienes
eso,
Por
filtraciones.
produzcan
cola para que no se deterioren y
y
parte del conflicto que son el Estado
oponen a la actividad señalan como
afrontar los costos ambientales de
las comunidades locales quienes deberán
años después del cierre de la mina,
el cierre
la actividad megaminera, incluso muchos
¿Cómo se resolvió Argentina
las ganancias.
la
mientras que las empresas solo concentrarán
de las minas en
o?
mineros a cielo abierto ha
hasta el moment
Si bien aún ninguno de los emprendimientos
Jujuy,
de Abra Pampa, en la provincia de
llegado a la etapa del cierre, el caso
efectos de un cierre de mina no planifilos
de
testigo
caso
el
como
aparece
en
Metal Huasi cerró tras declararse
cado. Allí, desde que la empresa minera
y
intemperie
la
a
tóxicos quedaron
quiebra en 1985, toneladas de desechos
vida de la población.
afectan el ambiente y la calidad de
años
1937 1987 1996 2002
Secretaría de Ambiente y Desarrollo
2004 2006 2011
Sustentable de la Nación, 2011.
18. Respondan las siguientes
preguntas.
a. ¿Cuáles son los problemas
ambientales que se derivan
de
la deforestación?
b. ¿Qué alcance pueden
tener las consecuencias
del
desmonte?
19. En grupos, organicen y
realicen una entrevista al carnicero
del
barrio. Definan al menos tres
preguntas con el objetivo de
conocer si los cambios productivos
de la ganadería en la Argentina alcanzaron la localidad en
la que viven. Algunas preguntas
podrían ser:
r ¿Conoce el método de
producción en feedlot?,
r ¿Cuál es su opinión al
respecto?
r ¿Qué diferencias observa
en la carne producida de
esta
manera?, entre otras.
20. Observen el mapa de la
página 159 y respondan.
a. ¿Cuáles son los tres países
que exportan mayor cantidad
de carne?
b. ¿Cuáles son los tres países
que importan mayor cantidad
de carne?
c. ¿Qué características ambientales
tienen en común los productores más importantes?
Ciccus. Página 78 (fragmento).
a. ¿Qué parte de la actividad
minera refleja la entrevista?
b. ¿Qué recursos naturales
resultan afectados con esa
actividad? ¿De qué manera?
c. ¿De qué forma estuvo
vinculado el entrevistado?
¿Qué
piensa ahora de su participación
?
21. Elaboren un árbol de problemas
ambientales. Pueden basarse
en las actividades económicas
analizadas en el capítulo o
seleccionar alguna de ellas.
En el árbol de problemas, la
raíz representa
co el problema en sí. Las consecuencia las causas, el trons son presentadas en
las distintas ramas.
Julio me permitieron
Mi experiencia en Patricios y la charla con don
el Estado y de
reflexionar acerca del rol importante que cumple
punto del país,
la necesidad de que se encuentre presente en cada
vulnerable.
especialmente donde se localiza la población más
tienen los medios de
que
territorial
importancia
la
de
Me di cuenta
la accesibilidad y
transporte como factor que permite la comunicación,
otros pueblos. Y pensé
la capacidad de relacionarse comercialmente con
en la creación de
especialmente en el ferrocarril, que fue fundamental
posibilitó el desarrollo
cientos de pueblos. ¿De qué manera el ferrocarril
de la Argentina? ¿Qué
de las comunidades rurales de diferentes zonas
posibles gracias al
desarrollos agropecuarios e industriales fueron
aquellos pueblos que
tendido de vías férreas? ¿En qué situación quedaron
como vía de salida
perdieron la posibilidad de utilizar los ferrocarriles
en relación
para sus productos? ¿Qué ventajas tienen los ferrocarriles
siguen en mi cabeza.
con el transporte automotor? Todas estas preguntas
como esta se
Cuando me fui de Patricios pensé en cuántas historias
cuántos pueblos el cierre
deben haber repetido en toda la Argentina y en
de los ferrocarriles habrá dejado sus huellas.
ferroviario tuvo
Definitivamente, la drástica reducción del servicio
en lo ambiental, me
consecuencias en lo económico, en lo social y también
gustaría identificar cada una de ellas.
bajo
Plan de tra
1. Buscar en Internet mapas de los servicios
e
ferroviarios antes y después de la privatización
identificar las diferencias entre unos y otros.
2. Investigar otros casos de pueblos como Patricios,
que se hayan visto afectados por el cierre del
servicio ferroviario. Elegir uno y averiguar qué
consecuencias económicas, sociales y ambientales
sufrió. Averiguar también si el pueblo pudo
implementar alguna estrategia de supervivencia.
3. Buscar en notas periodísticas casos de servicios
ferroviarios que en la actualidad hayan vuelto a
funcionar. Identificar cuál es la línea ferroviaria,
qué zonas recorre y qué ventajas genera el
4. Elaborar un esquema con la información
recolectada (puede ser también una presentación
digital) que dé cuenta de la transformación del
territorio desde la década de 1990.
Ver la película La próxima
estación, de Pino Solanas.
Pensar en el rol del ferrocarril
a lo largo de la historia
de la Argentina y de las
consecuencias que tuvo la
reducción de los servicios.
retorno del ferrocarril.
161
Repaso
En estas páginas se presentan actividades
para poner en práctica los contenidos
estudiados, a partir del trabajo con
diferentes habilidades y el uso de variadas
estrategias.
Plan de trabajo
Al final de cada capítulo podrán
retomar los interrogantes de la Bitácora
y profundizar en el tema a través de un
estudio de caso que se desarrollará en
una producción personal. Este plan de
trabajo les permitirá explorar y aplicar
diferentes habilidades para la confección
de presentaciones y exposiciones, y el
aprovechamiento de las tecnologías de la
información y la comunicación, entre otras.
9
Una de las cosas que más me gusta hacer es viajar. Y, aunque no lo hago
muy seguido… creo que es mi hobby preferido (me salió con rima, jaja).
Este año, decidí embarcarme en un proyecto que me tiene impaciente y
ansioso: recorrer la Argentina. Pensar que hay tantos lugares en el país
que son increíbles... por fin me organicé para conocer esos lugarcitos de
la Argentina que tano me llaman la atención.
Tengo ganas de recorre distintos pueblos y ciudades del sur y norte
del país, del este y del oeste. Pasar por los paisajes de la Puna y los
patagónicos, atravesar los distintos climas... Y conocer las historias de
esos lugares… Desde los pueblos originarios, la fundación del Estado
argenitino y las migraciones del siglo XIX. ¿Cómo esas distintas
etapas de población habrán ido moldeando lo que hoy es la Argentina?
Seguramente muchas tradiciones que tenemos incorporadas vengan de
otros lados, o sean una congunción de muchas tradiciones. Quiero saber
cómo esa historia fue delimitando y conformando la geografía del país.
Tengo muchas ganas de conocer, finalmente, la Argentina en
profundidad, imagino las aventuras y sorpresas con las que me voy
a encontrar en mi camino. Ya cargué mi anotador, imprescindible
compañero de viaje, para registrar todo lo que veo. ¡Y mi mate!
Estoy listo para comenzar un año de viajes a través del espacio
geográfico y, posiblemente, a través del tiempo.
¡Queda así inaugurada mi bitácora!
10
li n , C h u b u t
De st in o : Treve
-
o r votac ió n
p
o
in
t
n
e
g
r
a
Te r r ito r io
Anoche llegué a Trevelin, un pueblo fundado
por inmigrantes galeses en 1885 en uno de
los valles fértiles de la cordillera de los Andes,
en el norte de lo que hoy es la provincia
del Chubut. Durante la cena, la dueña de la
hostería, de origen galés, me contó la historia
de su bisabuelo, quien junto con otros colonos
había participado en 1902 del plebiscito
que definió que este valle forme parte de la
Argentina. La historia llamó mi atención de
inmediato.
Hoy visité la Escuela Nacional n.º 18 de Río
Corintos, actual Museo del Plebiscito, donde
el 30 de abril de 1902 pobladores galeses,
mapuches y criollos votaron para decidir el
destino del valle 16 de Octubre, tal es el
nombre que los colonos habían dado a la zona de
Trevelin y sus alrededores. Argentina y Chile
se disputaban este territorio en el marco de la
definición del límite internacional en la zona.
Foto actual del M
del Plebiscito.
useo
Foto histórica de
l plebiscito
del 30 de abril de
1902..
Luego de que ambos Estados solicitaran el
arbitraje de Inglaterra y de realizar en conjunto
arduos trabajos de exploración y medición para
el difícil trazado de los límites en la Cordillera,
decidieron someter a votación de qué lado de la
frontera debía quedar el valle 16 de Octubre y,
por lo tanto, bajo cuál gobierno y cuáles leyes
vivirían sus habitantes. El resultado favoreció
a la Argentina, y así, de común acuerdo, los
cartógrafos de ambos países trazaron los
límites definitivos entre Chile y Argentina.
n¿Por qué los pobladores del valle 16 de Octubre tuvieron que
elegir si iban a pertenecer a Chile o a la Argentina?
n¿Hubo otros casos de definición de límites internacionales que se
establecieran de este modo?
n¿Cómo se definieron los límites del territorio argentino?
Bloque I
1 Estado, procesos políticos
y construcción del territorio
La formación del Estado y su territorio es resultado de procesos históricos complejos.
El actual Estado argentino se constituyó durante la segunda mitad del siglo XIX como
una república federal. En este capítulo se abordará este proceso, la conformación del
territorio y la forma de gobierno adoptada.
El concepto de Estado y la conformación
del Estado argentino
lítico
soberanía: poder po
de a
on
sp
rre
co
e
qu
supremo
nte.
un Estado independie
icas de
Sobre las característ
ntina,
ge
Ar
la
de
n
la població
11 de
consultar el capítulo
ro.
este lib
El mundo se organiza políticamente en más de 200 Estados, a los cuales nos referimos cotidianamente como países, y la Argentina es uno de ellos. El concepto de Estado ha sido largamente estudiado en el campo de las ciencias sociales,
y abordado desde diversos puntos de vista y teorías. Se entiende por Estado a la
forma de organización social, política y jurídica que regula la vida de una población en un territorio determinado, dentro de cuyos límites las instituciones
de gobierno ejercen autoridad legítima reconocida por otros Estados.
Existen algunos requisitos indispensables para que un Estado sea considerado como tal. Por un lado, debe contar con un territorio con límites precisos en
el que se asienta la población, y sobre el cual ejerce soberanía*. Por otro lado,
debe estar dotado de un sistema jurídico y de órganos de gobierno propios, y
ejercer el uso exclusivo de la fuerza legítima, es decir, de las fuerzas militares y
de policía que se ocupan de garantizar la seguridad interna y externa.
El Estado es el encargado de fijar las políticas que ordenan la vida cotidiana
de las personas que habitan o transitan dentro de los límites de su territorio.
Las instituciones estatales establecen las leyes y normas que regulan, entre
otras cosas, los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la salud, la educación y el pago de impuestos. El conjunto de la población comparte un mismo
espacio geográfico, pero puede no compartir la misma identidad lingüística, religiosa o cultural; existen Estados con gran diversidad de culturas y religiones.
EN CONTEXTO
La diversidad cultural en la Argentina
La población argentina se caracteriza por la mezcla de
culturas, que deriva de la existencia de comunidades
aborígenes descendientes de los pueblos originarios, de
MBJOnVFODJBEFMBDPMPOJ[BDJØOEF"NÏSJDBZUBNCJÏOEF
los distintos procesos inmigratorios.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
TFQSPEVKPFOMB"SHFOUJOBVOBHSBOPMBEFJONJHSBDJØO
europea. Los inmigrantes que llegaron al país fueron,
12
FOTVNBZPSÓBJUBMJBOPTZFTQB×PMFTQFSPUBNCJÏOFO
menor proporción, rusos, polacos, alemanes, suizos,
ingleses, galeses, turcos, sirios y libaneses.
Esto dio lugar a la formación de colonias agrícolas con
familias europeas que se instalaron, principalmente, en
#VFOPT"JSFT4BOUB'F$ØSEPCBZ&OUSF3ÓPTDPNPBTÓ
UBNCJÏOFO$IVCVUFOFMDBTPEFMPTHBMFTFT-BNBZPSÓB
de estos grupos mantuvieron rasgos de su cultura, como
el idioma y la religión, y tradiciones propias.
Procesos económicos y organización territorial
Bloque I
El territorio estatal y el concepto de soberanía
Como se vio anteriormente, uno de los requisitos indispensables de un Estado es contar con un territorio, es decir, un espacio geográfico delimitado,
sobre el cual este ejerce soberanía. El concepto de soberanía expresa el derecho de los Estados a administrar su territorio sin injerencia o intervención
de terceros. Este principio implica el reconocimiento del territorio estatal por
parte del resto de los Estados del mundo.
En el marco de las relaciones interestatales rige el derecho internacional
público, que regula dichas relaciones y establece normas para el accionar de
los Estados y de otros sujetos sociales. Esto se realiza sobre la base de acuerdos y tratados internacionales, y se apoya en la Corte Internacional de Justicia, que se encarga de mediar en las controversias jurídicas entre Estados
y es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas
(onu), con sede en el Palacio de la Paz en La Haya, Países Bajos.
Además de definir las responsabilidades legales de los Estados en sus
relaciones entre ellos, el derecho internacional establece cómo debe ser el
trato a los individuos dentro de las fronteras estatales. Se ocupa de los principales problemas de importancia internacional, como los derechos humanos, el desarme, el delito internacional, los refugiados*, las migraciones, los
problemas de nacionalidad, el trato a los prisioneros, el uso de la fuerza y
la conducta durante la guerra. También se encarga de la regulación de los
bienes comunes mundiales, como el medio ambiente, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, las comunicaciones mundiales y el comercio
internacional.
e derecho
Para conocer más sobr
itar la
vis
co
internacional públi
en el
a
tem
te
es
sección sobre
:
U
ON
la
sitio web de
R-13
http://bit.ly/EDV-GA
que,
refugiado: persona
de
os
tiv
mo
r
po
perseguida
ad,
lid
na
cio
na
,
ón
raza, religi
nado grupo
pertenencia a determi
icas,
lít
social u opiniones po
país de
l
de
busca refugio fuera
su nacionalidad.
El proceso de formación del Estado argentino en el tiempo
La formación de los Estados y el establecimiento de sus territorios es el resultado de complejos procesos de construcción social en el que intervienen
diferentes factores, actores y proyectos políticos. El territorio estatal no tiene
un origen natural, es decir que no está definido de antemano, sino que se va
definiendo durante el proceso de organización del Estado. Este puede atravesar períodos de rupturas y profundos cambios y otros de mayor estabilidad.
El Estado y el territorio argentino tal como los conocemos hoy también
fueron resultado de un largo proceso caracterizado por marchas y contramarchas, proyectos cambiantes y conflictos de intereses. Para comprenderlo
es necesario conocer la historia de su conformación, la cual se da paralelamente a la del resto de los Estados nacionales sudamericanos a partir de la
desintegración del colonialismo europeo en América en el siglo xix.
Si bien puede decirse que el Estado argentino comienza a delinearse con
las revoluciones y los movimientos independentistas de principios del siglo
xix y que termina de conformarse en la década de 1880, es ineludible la referencia a la etapa de la conquista y colonización de América, ya que la organización espacial que habían establecido las monarquías dejó huellas que
perduraron en la configuración de los territorios de los nuevos Estados. Por
eso, es necesario remontarse al siglo xvi, cuando se establecen las primeras
instituciones coloniales en esta región.
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 1 A 3, PÁGINA 28.
13
Capítulo 1
Estado, procesos políticos y construcción del territorio
Territorialidades coloniales
REA
L
A
Hacia fines del siglo xv y principios del siglo xvi se produjo la conquista y
colonización europea de América. El Imperio español y el Imperio portugués
érica
La mayor parte de Am r el
fueron los precursores, a los que más tarde se sumaron el Imperio británico,
a po
del Sur fue conquistad
Francia y los Países Bajos. España fue la potencia que mayor presencia imputras que
Imperio español, mien
il
as
Br
l
de
o
so en el continente americano.
ori
rit
el actual ter
a.
es
gu
rtu
po
ia
lon
En todo el continente vivían comunidades aborígenes muy diversas. Con
fue una co
la conquista, la mayoría de la población nativa fue diezmada y sometida a la
explotación bajo formas de servidumbre o para trabajar en minas y plantaciones. Hubo algunas zonas que los colonizadores no llegaron a controlar totalmente y que continuaron bajo el dominio de comunidades indígenas que
no se sometieron a las autoridades europeas.
Para controlar sus colonias en América el Imperio español implementó
una estructura político-administrativa y una organización territorial cuya
autoridad máxima era el rey. Los virreinatos fueron la principal división territorial y administrativa, estos eran gobernados por un virrey, que representaba los intereses de la Corona.
Los virreinatos contaban con tribunales de cuentas y de justicia. A estos
le seguían las capitanías, con funciones militares, y las gobernaciones, que
Territorio del Virreinato
se ocupaban del manejo de los recursos y de las obras públicas.
del Perú.
Además, en cada ciudad que se fundaba se instalaba un cabildo,
un órgano administrativo que representaba los intereses de la
comunidad.
En 1535 se creó el Virreinato del Perú, que abarcaba parte
GOBERNACIÓN
de
América
Central y gran parte de América del Sur, y se estaUD
IE
DE CHARCAS
NC
IA
bleció la ciudad de Lima como capital del virreinato. Entre los
GOBERNACIÓN DEL
DE
PARAGUAY
territorios del virreinato más valorados por la Corona española
Potosí
se encontraban las minas de Potosí, en el actual territorio de
Bolivia, de donde extrajeron enormes cantidades de plata que se
transportaban a España a través del puerto de Lima.
Salta
Asunción
El actual territorio argentino formaba parte del Virreinato del
San Miguel de Tucumán
Perú, y se encontraba repartido en tres jurisdicciones: la GoberGOBERNACIÓN
DEL
nación del Río de la Plata (1593), la Gobernación del Tucumán
TUCUMÁN
Córdoba
(1563) y la Gobernación de Chile (1540). En 1617, la Gobernación
Mendoza
del Río de la Plata se dividió en las gobernaciones del Paraguay
Buenos Aires
GOBERNACIÓN
Límites del
DE CHILE
y la del Río de la Plata, con capital en la ciudad de Buenos Aires.
Virreinato
GOBERNACIÓN DEL
del Perú
En estos territorios se fueron estableciendo ciudades coloRÍO DE LA PLATA
niales que actuaban como centros administrativos y comerciales. Muchas de estas funcionaban como escalas en la ruta hacia
Potosí y se organizaron para proveer de distintos productos a
esa ciudad.
Durante esta época surgieron algunas de las ciudades más
importantes
del actual territorio argentino, como Salta, TucuREFERENCIAS
mán,
Mendoza
y Córdoba, las cuales se destacaban como cenLímites históricos
Territorios bajo dominio indígena
tros para el comercio local. Por ejemplo, en Cuyo se producían
Límites internacionales actuales
vinos y aguardiente; en Tucumán, miel, sebo, frutas, ganado, algodón y textiles; en el área del Litoral, ganado y cereales; y desde Córdoba se redistribuían cereales y mulas al norte.
LI
MA
14
Procesos económicos y organización territorial
Bloque I
Creación del Virreinato del Río de la Plata
A fines del siglo xvii, el Imperio español atravesaba una crisis
política y económica debido a las guerras que debía enfrentar
por conflictos internos y externos en Europa. A principios del
siglo xviii asumió el reinado de España una nueva dinastía, los
Borbones, quienes impulsaron reformas significativas, tanto administrativas como económicas y militares, que impactaron especialmente en las colonias americanas; estas se conocen como
reformas borbónicas.
España veía amenazadas sus posesiones en Sudamérica debido a las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. Para fortalecer su posición, los Borbones crearon nuevas jurisdicciones que les permitieran controlar mejor
el territorio.
En 1776, se creó en el sur del continente el Virreinato del Río
de la Plata, con capital en la ciudad de Buenos Aires. Uno de los
principales objetivos de esta división territorial era el de hacer
más efectivo el control de áreas muy extensas en las que había
una población escasa y dispersa, y de grandes extensiones que
se encontraban fuera del dominio efectivo de la Corona.
El territorio del nuevo virreinato se subdividió, a la vez, en
ocho intendencias y cuatro gobernaciones. Las intendencias
(Buenos Aires, Paraguay, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz) funcionaron
principalmente como estructuras administrativas. Y las gobernaciones (Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos) tuvieron
primordialmente una función militar y de defensa, ya que se
localizaron en áreas periféricas para combatir posibles conflictos con la población indígena y con los dominios portugueses.
También se implementaron algunas reformas económicas.
Ante el aumento del contrabando que se producía a través de puertos clandestinos, que perjudicaba a la Corona al no cobrar impuestos aduaneros por
esas transacciones, se habilitaron nuevos puertos, como el de Buenos Aires y
el de Montevideo. Y, si bien en un primer momento las autoridades españolas
mantuvieron las medidas monopólicas que obligaban a las colonias americanas a comerciar exclusivamente con España, más tarde se vieron obligados a
permitir el libre comercio.
Buenos Aires, cuyas actividades principales eran la ganadería y el comercio, fue una de las zonas más beneficiadas con la creación del nuevo virreinato. Esta, además de convertirse en capital del territorio, obtuvo los beneficios
del desarrollo de la actividad comercial a través del puerto.
El Litoral también tenía una importante producción ganadera, pero dependía del puerto de Buenos Aires para su comercialización. En el interior del
país se desarrollaron pequeñas industrias basadas en las producciones locales, pero estas no podían competir con las grandes industrias extranjeras.
Estas condiciones generaron importantes desigualdades entre Buenos Aires y
el resto del territorio.
Territorio del Virreinato
del Río de la Plata.
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 4 A 7, PÁGINA 28.
15
Capítulo 1
Estado, procesos políticos y construcción del territorio
jes
O t ro s le n g u a
Entender la Revolución
de Mayo
La Revolución de Mayo de 1810 es un hecho muy importante en la historia de la Argentina, ya que a partir
de ahí inicia un largo proceso hacia la independencia,
y es el puntapié inicial para la conformación de un Estado independiente. Si bien es un tema muy estudiado en la escuela, su complejidad requiere profundizar
en su estudio, lo cual también permitirá comprender
muchos aspectos de los sucesos posteriores y hasta
de la historia actual de la Argentina.
Un material interesante es la serie de videos titulada
“La Revolución de Mayo. Debates y perspectivas”,
realizados a partir de entrevistas a importantes
historiadores, como Norberto Galasso, José Chiaramonte y Raúl Fradkin. Estos videos fueron realizados
por la Dirección General de Cultura y Educación de la
provincia de Buenos Aires y se encuentran disponibles en el siguiente enlace: http://bit.ly/EDV-GAR-16
La Revolución de Mayo, óleo de Francisco Fortuny.
1. ¿Cómo describen los historiadores a la
sociedad colonial y a los sectores que
participaron en la Revolución de Mayo?
2. ¿Cuáles son los aspectos de la Revolución
que estos especialistas rescatan como de
importancia histórica?
3. ¿Qué plantea cada uno de ellos sobre los
proyectos políticos que se enfrentaron en
la Revolución? ¿Cómo los relacionan con la
actualidad de la política nacional?
16
La organización del territorio a partir
de la declaración de la Independencia
En 1808 se produjo la caída de la monarquía borbónica en España y la captura del rey Fernando VII. Ante el vacío de poder y la incertidumbre frente al nuevo contexto político en
España, surgieron en el continente americano cuestionamientos al poder colonial y movimientos revolucionarios con ideas
independentistas.
El 25 de mayo de 1810 se produjo en Buenos Aires un acontecimiento clave para la historia argentina: la Revolución de Mayo.
Este acontecimiento, consistió en la reacción del pueblo y de las
milicias urbanas, formadas por criollos en su mayor parte, ante
el poder virreinal, y en el establecimiento de una Junta de Gobierno que desconoció la autoridad de España.
A partir de este momento, se inició el camino hacia la independencia, que es caracterizado por los historiadores como un
proceso muy complejo en el que se pusieron en juego diversos
intereses. Las antiguas intendencias se desintegraron y se reorganizó el territorio dando lugar a la conformación de las primeras provincias.
El 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclamó la
Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (también llamadas Provincias Unidas de Sudamérica). Este además
debía redactar una constitución que permitiera la organización
política del territorio; sin embargo, existían posturas encontradas sobre cómo organizar la nueva nación.
Las provincias eran lideradas por caudillos, que en general
eran estancieros que concentraban el poder económico y asumían la conducción política. Los grupos de poder de Buenos Aires, por su parte, pretendían un gobierno centralizado, lo que
generaba rivalidades con el resto de las provincias, que reclamaban un sistema federal que reconociera la autonomía de los
territorios provinciales.
La Constitución redactada en 1819 no fue aceptada por todas
la provincias, y las fuerzas militares del Litoral enfrentaron al gobierno central en Buenos Aires, que fue derrotado en la batalla de
Cepeda en febrero de 1820. Esto produjo la disolución del poder
central, y las provincias comenzaron a organizarse por su cuenta.
En la primera mitad del siglo xix, se separaron también la
provincia del Paraguay, la región del Alto Perú y la Banda Oriental, dando lugar a la constitución de nuevos Estados: la República del Paraguay, la República de Bolivia y el Estado Oriental del
Uruguay, respectivamente.
De este modo, el actual territorio argentino quedó conformado
por catorce provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja, Tucumán,
Salta, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy. Por su parte, la Patagonia y el Chaco constituían territorios bajo dominio indígena.
Procesos económicos y organización territorial
Bloque I
Las provincias entre 1820 y 1860
Los territorios provinciales representaban el punto de partida para construir un
Estado que los integrara. Sin embargo, a partir de 1820, los enfrentamientos entre
las provincias provocaron que estas funcionaran como Estados autónomos*, muchas de ellas incluso sancionaron su propia constitución.
En un intento de reunificación, en 1831, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos
suscribieron al Pacto Federal, al cual luego se sumaron otras provincias. Este aseguraba el ejercicio de soberanía de cada provincia y dejaba en manos de Buenos
Aires el manejo de las relaciones exteriores. Durante las décadas siguientes se
mantuvo una débil organización confederal caracterizada por continuos enfrentamientos entre los gobiernos provinciales.
Con la proclamación de la Constitución federal de 1853, luego de la caída del
gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, surgió la Confederación Argentina, pero Buenos Aires rechazó el texto constitucional y decidió no formar
parte. Esto dio lugar a la coexistencia de dos Estados: la Confederación Argentina,
cuya capital era la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, y el Estado de Buenos Aires.
Entre ambos Estados existían tensiones políticas y desigualdades económicas.
Buenos Aires privó a la Confederación de los ingresos de la aduana del puerto, que
era una fuente de recursos fundamental. Esto llevó a un enfrentamiento militar
entre el ejército de la Confederación, encabezado por Justo José de Urquiza, y el
ejército porteño, encabezado por Bartolomé Mitre, en la segunda batalla de Cepeda en 1859. Con el triunfo de Urquiza se firmó el Pacto de San José de Flores, a
través del cual Buenos Aires declaraba ser parte de la Confederación.
Pero las tensiones continuaron y en 1861 se produjo un nuevo enfrentamiento
militar, la batalla de Pavón, en el que triunfó el ejército de Buenos Aires. De este
modo, se puso fin a la separación de ambos Estados y se inició el proceso definitivo de unificación de la Nación Argentina bajo una forma de organización federal,
que tuvo a Mitre como primer presidente.
autónomo: que tiene
potestad para regirse
anos de
mediante normas y órg
gobierno propios.
ral:
Organización confede
beranía
so
en
ien
ret
os
Los estad
y autonomía plena.
Organización federal:
cierto
Las partes retienen
la
ía,
om
ton
grado de au
e el
br
so
ae
rec
soberanía
al.
ntr
ce
o
gobiern
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 8 A 10, PÁGINA 28.
Paraná
Provincias Unidas del Río de la Plata.
Confederación Argentina y Estado de Buenos Aires.
17
Capítulo 1
Estado, procesos políticos y construcción del territorio
El período de la organización nacional
Entre los años 1862 y 1880 se llevó adelante la delimitación y la unificación
del territorio nacional, y se estableció definitivamente el Estado argentino
sobre la base de la Constitución Nacional que había sido sancionada en 1853.
Las elites dominantes asumieron el desafío de determinar límites estables
y de unificar un territorio aún fragmentado por la desconexión y las luchas
internas que caracterizaron al período anterior.
Por un lado, debían resolverse los conflictos pendientes con los países vecinos para fijar los límites internacionales. Y, por otro lado, se decidió avanzar
sobre los territorios que aún se encontraban bajo el dominio de las comunidades indígenas, a quienes prácticamente no se les reconocieron derechos
civiles, políticos, ni de posesión de tierras.
Campañas militares sobre los territorios indígenas
erado de
malón: ataque inesp
las
grupos indígenas hacia
obtener
ra
pa
poblaciones criollas
nas,
rso
pe
y
ganado, provisiones
.
os
niñ
y
es
sobre todo mujer
Representación pictórica de
los ataques de los malones
sobre los poblados criollos.
Ángel Della Valle, La vuelta del
malón, 1892.
18
Durante el período que transcurrió desde la organización de las Provincias
Unidas del Río de la Plata hasta la consolidación del Estado argentino, permanecieron fuera del control de las autoridades criollas dos vastas zonas
aledañas a los territorios provinciales: la Patagonia y el Gran Chaco. En los
límites con estos territorios se extendía un área de intercambios y, principalmente, de conflictos, denominada la frontera.
Entre las comunidades indígenas más importantes que habitaban la región patagónica se encontraban los tehuelches, los onas y aimaras en Tierra
del Fuego, y los mapuches, descendientes de araucanos que poblaban las
montañas, valles y estepas a uno y otro lado de la cordillera de los Andes.
Ninguna de estas comunidades había desarrollado civilizaciones sedentarias con asentamientos permanentes, como lo habían hecho siglos atrás
las civilizaciones inca, maya y azteca, por eso no dejaron huellas visibles de
sus culturas en el territorio. Sin embargo, con sus prácticas nómades profundizadas por los desplazamientos a caballo, introducido en América por los
conquistadores, y asentamientos fáciles de desmantelar, controlaban vastos
territorios y evadían los avances militares de las comunidades blancas argentina y chilena.
También la región del Gran Chaco estaba habitada por pobladores originarios. Allí, los grupos
tobas, mocovíes, pilagás y wichis, entre otros, dominaban el bosque impenetrable y viván de la caza
y la recolección.
En la década de 1870, el gobierno argentino inició el avance militar sobre los territorios del sur.
Adolfo Alsina fue designado para llevar adelante
la ocupación de las tierras de las naciones indígenas y para evitar el avance de los malones* hacia los poblados criollos. Las principales razones
de este avance fueron la incorporación de tierras
para garantizar un modelo basado en la producción agropecuaria, y la amenaza que representaba
la ocupación chilena de esos territorios.
Procesos económicos y organización territorial
Conjuntamente con la acción militar, se llevó adelante una acción cultural que consistió en considerar a los indígenas como “salvajes” y a sus tierras un “desierto” alejado del ideal de “progreso y civilización”, el cual debía
ser ocupado, integrado y puesto a producir. De esta forma, se justificaron las
campañas militares y las políticas destinadas a favorecer la ocupación con
colonos europeos para reemplazar a las poblaciones indígenas.
En 1877 Alsina murió y se designó a Julio Argentino Roca para proseguir
con el avance sobre los territorios indígenas. Roca implementó una estrategia
más agresiva; en 1878-1879 organizó la denominada Conquista del Desierto,
la cual fue continuada durante su presidencia hasta 1882. Mediante estas
campañas militares se diezmó y desarticuló a los pueblos originarios de la
Patagonia. En 1884, también durante la presidencia de Roca, se organizó la
Campaña al Chaco para incorporar esos territorios del norte argentino.
Concretado el avance militar, estas áreas pasaron a denominarse territorios
nacionales, y se organizaron por Ley Nº 1532 bajo la forma de diez gobernaciones que dependían directamente del gobierno nacional: La Pampa, Neuquén,
Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Misiones, Formosa, Chaco y
el Territorio de Los Andes, luego incorporado a las provincias de Jujuy, Salta
y Catamarca.
El dominio del territorio, sumado al avance del tendido ferroviario, la fundación de colonias agrícolas, el telégrafo, la creación de pueblos y ciudades, y
el otorgamiento y venta de tierras posibilitaron, finalmente, la incorporación
de la Argentina a la economía capitalista moderna en el marco de la división
internacional del trabajo. Este modelo se profundizará durante el período
agroexportador.
Bloque I
Provincias y territorios
nacionales.
Un federalismo incompleto: territorios
nacionales y provincias
Hasta la década de 1940, la división política de la Argentina
contempló dos entidades político-administrativas diferentes.
Por un lado, las catorce provincias “históricas”, que gozaban
de la autonomía establecida por la onstitución. Estas elegían a
sus gobernadores y representantes legislativos, y podían sancionar sus propias leyes locales.
Y, por otro lado, los diez territorios nacionales incorporados
a partir del avance militar sobre los territorios indígenas. Estos
no gozaban de autonomía; sus autoridades eran designadas por
el gobierno nacional y no tenían representantes propios en el
Congreso de la Nación.
Esta situación comenzó a cambiar a mediados de siglo xx.
Primero se distribuyó el Territorio de Los Andes, correspondiente a la Puna, entre las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca en
1943. Luego, se provincializaron La Pampa y Chaco en 1951; Misiones en 1953; Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa
Cruz en 1955; y, por último, Tierra del Fuego en 1990.
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 11 A 15,
PÁGINA 28.
19
Capítulo 1
Estado, procesos políticos y construcción del territorio
El territorio argentino actual
Eje terestre
Meridiano
de Grenwich
Ecuador
Antimeridiano
Trópico
de Cancer
Trópico de
Capricornio
El territorio de la República Argentina se ubica en el hemisferio sur, respecto
de la línea del ecuador, y en el hemisferio oeste, respecto del meridiano de
Greenwich. La superficie total del territorio argentino actual es de 3.761.274
km2, de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la porción continental americana, y 969.464 km2 corresponden a los territorios del continente antártico y
de las islas australes, sobre los cuales el Estado argentino mantiene reclamos
de soberanía ante la comunidad internacional. La población de la Argentina,
de acuerdo con el último censo (2010), asciende a 40.117.096 habitantes.
Si tenemos en cuenta solo la extensión de la porción continental americana, la Argentina ocupa el octavo lugar a nivel mundial. El territorio tiene su
mayor extensión entre el punto extremo norte, en la confluencia de los ríos
Grande y Mojinete de la provincia de Jujuy, y el punto extremo sur, en el cabo
San Pío de la provincia de Tierra del Fuego, con un total de 3694 km de largo.
El punto extremo oeste está ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la
provincia de Santa Cruz, y el punto extremo este se encuentra al noreste de la
localidad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones.
La Argentina presenta una forma alargada en latitud, lo que le otorga una
variedad de climas, flora y fauna. Por su posición geográfica, si bien se encuentra alejada de las principales potencias mundiales, presenta una posición
estratégica por su dominio sobre una extensa costa del océano Atlántico Sur,
donde además se encuentran importantes recursos pesqueros y energéticos.
También es beneficiosa su posición en América del Sur, ya que limita con cinco
países con los que mantiene un importante intercambio cultural y económico.
¿Qué comprende el territorio estatal?
milla marina
d de
(o náutica): unida
gación
ve
longitud usada en na
52
18
a
ale
marina que equiv
as
rin
ma
s
lla
metros; 200 mi
.
km
4
0,
equivalen a 37
res
La soberanía sobre ma
la
r
po
e
rig
y océanos se
ciones
Convención de las Na
ho del
rec
De
el
e
br
Unidas so
82 y
Mar, aprobada en 19
vigente desde 1994.
espacio
La soberanía sobre el
diante
me
ió
lec
aéreo se estab
de
io
en
nv
Co
la firma del
e entró
Chicago en 1944, qu
.
47
19
en
cia
en vigen
Si bien el término territorio alude a la porción de superficie terrestre bajo poder o control de un sujeto o institución, desde el punto de vista del derecho
internacional el ejercicio de soberanía de los Estados alcanza también otras
dimensiones. El territorio estatal comprende tres tipos de espacios:
• La superficie terrestre y el subsuelo correspondiente, demarcados por límites reconocidos y aceptados internacionalmente.
• El espacio marítimo, que comprende el sector oceánico adyacente a las
costas del Estado ribereño y el subsuelo correspondiente; este se denomina
mar territorial y se extiende a doce millas marinas* desde la costa. A este
sector se suma el mar patrimonial o Zona Económica Exclusiva, que se
extiende hasta las 200 millas marinas desde la costa, sobre el cual los Estados también se reservan el derecho de explotación de los recursos, aunque
no pueden impedir su libre navegación.
• El espacio aéreo, que abarca las capas atmosféricas que cubren la superficie terrestre y marítima del territorio. La utilización del espacio aéreo por
parte de los Estados se encuentra regulada mediante acuerdos internacionales, y también se rige por las pautas establecidas por la Organización
de Aviación Civil Internacional. Sin embargo, hasta el momento no se han
establecido normas específicas sobre sus límites.
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 16 Y 17, PÁGINA 29.
20
Procesos económicos y organización territorial
Bloque I
Mapa bicontinental de la República Argentina con división política.
21
Capítulo 1
Estado, procesos políticos y construcción del territorio
Los límites y las fronteras internacionales
Los conceptos de límite y frontera no son estrictamente sinónimos
pero se encuentran estrechamente relacionados. Los límites son las
líneas que separan dos o más territorios (nacionales, provinciales,
departamentales, municipales). Los límites que separan un territorio
nacional de otros se denominan límites internacionales.
Las fronteras son áreas de anchura variable que siguen el trazado de los límites internacionales. Estas pueden estar deshabitadas o
presentar núcleos poblacionales, urbanos o rurales, que suelen tener
intercambios fluidos (comerciales, culturales, sanitarios, etcétera).
También pueden presentarse conflictos, por ejemplo, por contrabando de mercancías o de personas, entre otros.
La demarcación de los límites internacionales es resultado
de procesos históricos, y su establecimiento se realiza a través de
acuerdos y tratados, o mediante arbitrajes externos cuando existen
diferencias entre las posiciones de los países involucrados, las cuales
pueden llevar, incluso, a conflictos armados. Para trazar los límites se
pueden tomar en cuenta diferentes aspectos; de acuerdo con el tipo
de apoyo utilizado existen tres tipos de límites: geográficos, geométricos y geodésicos.
Los límites geográficos son aquellos que se apoyan en algún criterio natural, como las líneas de vaguadas (líneas de mayores profundidades de un río), las isobatas (profundidades del mar), las altas
cumbres divisorias de aguas (montañas más altas que dividen cuencas hídricas), y las líneas de costas. Los límites geométricos implican
distancias medias en cuerpos de agua o cadenas montañosas o líneas
que unen puntos determinados. Por último, los límites geodésicos son
los que se establecen sobre las coordenadas geográficas, es decir, sobre paralelos y meridianos.
El territorio argentino y sus límites internacionales
Límite internacional con Chile, parte
continental americana del territorio
argentino.
22
En la porción continental americana del territorio argentino, los límites internacionales se extienden por aproximadamente 15.000 km. El
límite correspondiente a las costas del Mar Argentino y al litoral fluvial del Río de la Plata tiene 5117 km de extensión, y casi 9400 km corresponden a los límites que la Argentina tiene con los países limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia, la mayoría de los cuales
se establecieron durante las últimas décadas del siglo xix y en el xx.
El límite con Chile se trazó usando tanto criterios geográficos como
geométricos y geodésicos. En la cordillera de los Andes se tuvieron en
cuenta, fundamentalmente, las altas cumbres divisorias de aguas;
pero también hubo casos resueltos por arbitraje o mediante acuerdos
bilaterales. En el sur del territorio se recurrió, en 1980, a la mediación
del papa Juan Pablo II, que estableció la división del Canal Beagle a través de una línea media con soberanía argentina hacia el norte y chilena hacia el sur. Por otra parte, en Tierra del Fuego se trazó el límite a
través del meridiano 68º 36’ 38”.
Procesos económicos y organización territorial
Bloque I
El límite con Bolivia se fijó definitivamente por medio de un tratado de 1925
por la cordillera de los Andes desde el cerro Zapaleri hacia el norte. Luego, por
los ríos Pilcomayo, Bermejo, Grande de Tarija, Grande San Juan e Itaú. Otro tramo está determinado por el paralelo 22° de latitud sur.
El límite con Paraguay fue uno de los primeros en establecerse (1876), y es
exclusivamente geográfico, ya que se apoya totalmente en cursos fluviales: los
ríos Alto Paraná, Paraguay y Pilcomayo, teniendo en cuenta las líneas de vaguada y, en algunos tramos, la distancia media del río.
El límite con Brasil se demarcó a través de los ríos Uruguay, Iguazú, San
Antonio y Pepirí Guazú, y en un sector entre las nacientes de estos dos últimos
ríos de aproximadamente 25 km que se denomina frontera seca, la cual atraviesa las ciudades de Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionisio Cerqueira (Brasil). Los límites fluviales se trazaron siguiendo la línea de vaguada, las líneas
medias e, incluso, a través de algunos saltos, como en las cataratas del Iguazú,
delimitadas por el Salto Unión, que origina la Garganta del Diablo.
El límite con Uruguay se estableció usando tanto criterios geográficos (vaguadas) en el río Uruguay, como geométricos (líneas medias) en el Río de la
Plata. El límite establecido en el Río de la Plata dejó a un territorio argentino, la
isla Martín García, en territorio fluvial uruguayo; este territorio es un exclave
de la Argentina en Uruguay, que desde el punto de vista del Uruguay es considerado un enclave.
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 18 Y 19, PÁGINA 29.
Límites internacionales con
Bolivia, Paraguay, Brasil
y Uruguay. En muchas de
estas áreas de frontera,
a uno y otro lado de los
límites, se establecieron
asentamientos urbanos que
mantienen intercambios
cotidianos.
23
Capítulo 1
Estado, procesos políticos y construcción del territorio
Territorialidades diferentes
Ver en el mapa de la
página 21.
La Argentina ha sostenido reclamos de soberanía sobre algunos territorios
que en la actualidad están sujetos a regulaciones o controversias internacionales. Es el caso de la Antártida Argentina y de las Islas del Atlántico Sur. Estos
territorios son considerados como parte integrante del territorio nacional y,
de acuerdo con su división política, forman parte de la provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Los reclamos del Estado argentino sobre estos territorios se basan en diversos argumentos, como la proximidad geográfica, la continuidad geológica,
la herencia de los territorios que pertenecían a España, y los antecedentes de
ocupación y administración ejercida por el país.
La Antártida
Base Antártica Brown, una
de las bases angentinas que
funciona durante el verano.
24
La Antártida es un continente que se encuentra ubicado al sur del paralelo 60º
de latitud sur y cuyo centro es el Polo Sur. Tiene una extensión aproximada
de 14 millones de km2 y la mayor parte de su superficie se encuentra cubierta
por una gruesa capa de hielo. Desde el siglo xix diversas expediciones dieron
cuenta de la existencia concreta del continente antártico, y hacia el siglo xx
varios países establecieron bases y comenzaron a realizar reclamos sobre sectores del territorio.
La Argentina ejerce ocupación permanente en la Antártida desde 1904,
cuando inauguró el Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, y en 1948 dio a conocer su reclamo sobre el continente. El sector
antártico argentino se extiende entre los meridianos 74º y 25º de longitud oeste, y abarca 965.597 km2. Incluye a la península antártica, la cual se encuentra
a escasa distancia del territorio continental argentino y cuya conformación
geológica se presenta como una continuación de la cordillera de los Andes.
Además de la Argentina, también reclamaron derechos de soberanía sobre
la Antártida Chile, Reino Unido, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda;
y otros cinco países establecieron bases en el continente: Bélgica, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y la ex Unión Soviética. Ante las disputas por la superposición de los reclamos y las dificultades para resolver las controversias, estos
12 países firmaron el Tratado Antártico en 1959, que entró en vigencia en 1961
y regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida.
Mediante este acuerdo internacional no se modificaron los reclamos de soberanía previos, pero se determinó dejarlos en suspenso, y se estableció la
libertad para la investigación científica y el principio de cooperación internacional. Además, en este se determina la utilización del continente con fines
pacíficos exclusivamente y bajo la condición de proteger y conservar los recursos naturales.
En la actualidad son 52 los países signatarios del Tratado Antártico, de los
cuales 29 son Partes Consultivas, es decir, con derecho a voto, y 23 son Partes no Consultivas. La Argentina es Parte Consultiva y cuenta con seis bases
permanentes y otras siete que funcionan solo en verano. En 1991, se firmó en
Madrid un Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente que declaró a la Antártida como “reserva natural consagrada a la paz y la
ciencia” y prohibió la explotación de recursos por 50 años.
Procesos económicos y organización territorial
Bloque I
Soberanía sobre las Islas Malvinas
Las Islas del Atlántico Sur incluyen a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que se encuentran ocupadas y administradas por el Reino Unido. El
archipiélago de las Islas Malvinas tiene una superficie de 11.410 km2 y está conformado por dos islas mayores, Gran Malvina y Soledad, y casi 200 islas menores.
En términos geográficos, las Islas Malvinas son consideradas islas continentales, ya que emergen del margen continental argentino, y se encuentran próximas
al territorio de la Patagonia. En términos históricos, la Argentina heredó estas
islas de España, ya que se encontraban bajo jurisdicción del Virreinato del Río de
la Plata, y ejerció ocupación permanente en el territorio desde 1811.
Sin embargo, las Islas Malvinas se encuentran bajo dominio británico desde
1833, cuando una expedición británica expulsó a las autoridades nombradas por
Buenos Aires y tomó posesión de las islas. Desde entonces, la Argentina ha realizado reclamos diplomáticos para recuperar estos territorios ratificando su soberanía. En 1965, la onu reconoció este conflicto y estableció que las islas son un
territorio no autónomo y que se trata de una situación colonial.
En 1982, la dictadura militar que gobernaba la Argentina ocupó militarmente
las islas y provocó un conflicto armado con el Reino Unido, conocido como Guerra de Malvinas, que generó numerosas muertes y el retroceso de las negociaciones diplomáticas. Terminada la guerra, con la derrota argentina, los habitantes
de las islas recibieron ciudadanía británica plena.
En la actualidad, la Argentina ha retomado los reclamos por vía diplomática y,
a pesar de contar con el respaldo de la comunidad internacional, el Reino Unido
se ha negado a negociar con la Argentina la soberanía sobre las Islas Malvinas.
0DÏBOP"UMÈOUJDP4VS
Isla Gran
Malvina
Isla
4PMFEBE
.BS"SHFOUJOP
Imagen satelital de las Islas
Malvinas.
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 20 A 22, PÁGINA 29.
O t ra s m ira d a s
La escuela y las Malvinas
Revista El Monitor Nº 12
Ministerio de Educación de la Nación
E
ntrevista a Federico Lorenz, historiador, docente e investigador argentino especialista
en el tema Malvinas, a 25 años de la guerra y
a menos de una semana de su primer viaje a
las islas.
¿Cómo fue conocer Malvinas?
Fue raro, un lugar muy extraño y muy hermoso. Es propio y, a la vez, resulta muy ajeno, porque los isleños hablan en inglés y hacen todo
lo posible para marcar que uno es de otro lado.
Ellos tienen otra cultura, que hay que respetar,
pero sin perder de vista que esa presencia de
muchas generaciones de otro sustrato cultural
parte de una situación original de usurpación.
Entonces, el desafío es cómo se maneja eso
sin caer en los extremos banales de 1982.
También resulta muy conmovedor, porque en
la Argentina hubo muchos muertos que no
sabemos dónde están; pero en Malvinas sí
se sabe, el cementerio es tangible: están las
cruces y los nombres.
¿Qué puede sumar la escuela respecto
de la enseñanza de Malvinas?
La Ley de Educación Nacional dice que hay
que sostener la soberanía, lo cual no implica
reivindicar la vía violenta. Se puede reflexionar
acerca de eso: hablar de la legitimidad de un
reclamo y de la ilegitimidad de ciertos medios
para cumplir con un reclamo. Ahí hay construcción de ciudadanía, derechos civiles, la
relación entre el Estado y sus ciudadanos. Me
parece que es algo que la escuela podría hacer
y para eso se necesita información.
Fuente: http://bit.ly/EDV-GAR-25 (adaptación).
1. ¿Qué opinan sobre los reclamos de soberanía de la Argentina sobre las Islas Malvinas?
2. ¿Cómo podría trabajarse el tema en la escuela? Desarrollar una actividad para
realizar en clase.
25
Capítulo 1
Estado, procesos políticos y construcción del territorio
Forma de gobierno y división
política del territorio
En el Palacio del Congreso
de la Nación, sede del poder
legislativo, funcionan la
Cámara de Senadores y la
Cámara de Diputados.
26
El Estado argentino, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1.º de la
Constitución Nacional, ha adoptado una forma de gobierno representativa,
republicana y federal.
Es representativa porque quienes gobiernan son los representantes del
pueblo elegidos mediante el voto popular en el marco de un sistema electoral que debe garantizar el sufragio libre y secreto. Este tipo de sistema político se denomina democracia.
Es republicana porque se basa en la división y el control recíproco de los
poderes del Estado: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.
Además, implica la periodicidad de los mandatos, la responsabilidad de los
funcionarios, la publicidad de los actos de gobierno, la regulación a través
de leyes y la protección de los derechos fundamentales y de las libertades
individuales.
Por último, es federal porque presenta diferentes niveles de gobierno y
permite que las distintas unidades políticas conserven su autonomía. El territorio argentino se encuentra dividido políticamente en 23 provincias y un
distrito federal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (caba); esta es una
división política de primer grado. A su vez, estas se dividen en un número
variable de departamentos, partidos o comunas, que pertenecen a una división de segundo grado.
Los niveles de gobierno
El país está organizado política y administrativamente en tres niveles de
gobierno:
• El gobierno nacional, también denominado federal, que ejerce su jurisdicción sobre todo el país.
• Los gobiernos provinciales y el del distrito federal, que ejercen su jurisdicción sobre los territorios de cada una de las provincias y de caba,
respectivamente.
• Los gobiernos municipales o comunales, que tienen jurisdicción sobre
cada uno de los departamentos, partidos o comunas.
En el nivel del gobierno nacional, el poder ejecutivo es desempeñado por
el presidente de la nación, que es elegido cada cuatro años y es el responsable político de la administración general del país. Este es acompañado por
el vicepresidente, y tiene a su cargo al Gabinete de ministros y al jefe de
Gabinete.
El poder legislativo de la nación es el encargado de dictar las leyes que
regulan los derechos y obligaciones de la población. Este es ejercido por el
Congreso de la Nación, conformado por la Cámara de Senadores, que se
compone de tres senadores por cada unidad política de primer orden, y por
la Cámara de Diputados, compuesta por una cantidad variable de representantes en función de la población que posee el distrito. Los representantes
de ambas cámaras son elegidos por el voto de forma directa.
El poder judicial se encarga de aplicar las normas jurídicas, y es ejercido
por la Corte Suprema de Justicia y por los jueces y tribunales de diversas
Procesos económicos y organización territorial
instancias. Estos cargos no son elegidos por el voto popular, sino que existe
un procedimiento de designación que comienza con una selección que realiza el Consejo de la Magistratura, sigue con la elección del poder ejecutivo y
requiere de la aprobación del Senado.
La sede del gobierno nacional se encuentra en la Ciudad Autónoma de
Bueno Aires, que es la Capital Federal del país desde 1880. Desde ese entonces, este distrito dependía del gobierno nacional, pero con la reforma de la
Constitución Nacional de 1994 se estableció la autonomía de la ciudad de
Buenos Aires. De este modo, se elaboró una constitución y los ciudadanos
porteños comenzaron a elegir a sus representantes.
Las provincias y la ciudad de Buenos Aires gozan de autonomía para organizar y elegir su gobierno y para dictar su propia constitución y sus leyes,
siempre y cuando estas no entren en contradicción con las leyes nacionales
y con lo que establece la Constitución Nacional.
Los gobiernos de estas jurisdicciones también presentan una división de
poderes. El poder ejecutivo es ejercido por el Gobernador, o por el Jefe de
Gobierno en el caso de la ciudad de Buenos Aires,
y el poder legislativo se encuentra en manos de
las Legislaturas locales. Estos representantes son
elegidos por los habitantes de cada jurisdicción.
También cuentan con un poder judicial propio.
Todas las provincias tienen una ciudad capital, que es la sede de las autoridades provinciales.
Además, las jurisdicciones de primer grado pueden realizar una división territorial de segundo
grado, dando lugar a los departamentos, que en el
caso de la provincia de Buenos Aires se denominan partidos, y en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires se llaman comunas.
Los departamentos y los partidos cuentan con
un gobierno municipal, y sus habitantes eligen al
Intendente y a los integrantes del Consejo Deliberante, que es el órgano legislativo. Los municipios
son la organización gubernamental más cercana
a la comunidad y, por lo tanto, la que mejor conoce sus problemáticas específicas. En el caso de las
comunas, los ciudadanos también eligen representantes, que se llaman comuneros.
Puede darse que el partido político gobernante
en cada nivel sea el mismo o diferente. Las acciones
de gobierno en un Estado representativo, republicano y federal requieren siempre de diálogo, acuerdos
y consensos entre los representantes de los diferentes niveles de gobierno, más allá de que pertenezcan
a fuerzas políticas distintas. Esto supone una compleja dinámica desde el punto de vista de la gestión
del territorio y de los recursos.
Bloque I
División política de la
provincia de Buenos
Aires. Esta provincia se
divide en 135 municipios
denominados partidos.
PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: RESUELVAN LAS ACTIVIDADES 23 A 25, PÁGINA 29.
27
Capítulo 1
Estado, procesos políticos y construcción del territorio
Repaso
1. Expliquen qué se entiende por Estado y cuáles son las características principales del Estado moderno.
2. ¿Por qué se dice que la población argentina se caracteriza por la
diversidad cultural?
a. Profundicen sobre el tema de la sección “En contexto” de
la página 12 leyendo el capítulo 11 de este libro y expliquen
cómo creen que influyeron las características de la población
de la Argentina en el proceso de formación del Estado.
3. A partir del contenido de la página 13, respondan las siguientes
preguntas.
a. ¿Qué relación hay entre el territorio y la soberanía de un país?
b. ¿Cómo se regulan las relaciones entre los Estados?
4. Elaboren un esquema que muestre cómo el Imperio español organizó la estructura político-administrativa durante el proceso de
conquista y colonización en América.
5. ¿De qué estructura político-administrativa formaba parte el territorio argentino actual en el siglo XVI? ¿Cuáles eran las jurisdicciones en las que estaba dividido?
6. Observen el mapa del Virreinato del Perú de la página 14 y respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué ciudades actuales argentinas estaban incluidas dentro
del Virreinato?
b. ¿Qué funciones cumplían en aquel período? ¿Por qué?
7. A partir de la información de la página 15 y otra que obtengan
de libros de historia u otras fuentes, escriban un resumen o realicen un esquema en el que sinteticen cómo influyeron las Reformas Borbónicas en las colonias americanas.
a. ¿En qué año se creó el Virreinato del Río de la Plata? ¿Cómo
fue dividido?
b. ¿Cuáles fueron las consecuencias para el ámbito del actual
territorio argentino en general y para la ciudad de Buenos Aires en particular?
8. Luego de la caída de la monarquía borbónica en España, se
produjo en el territorio del antiguo virreinato un movimiento
independentista.
a. ¿Cuál fue ese movimiento? ¿En qué consistió?
b. ¿Cómo se reemplazó a la autoridad virreinal?
c. ¿A qué acontecimiento importante de nuestra historia dio lugar este movimiento?
d. ¿Cómo se reorganizó el territorio a partir de ese momento?
28
9. Expliquen cuáles fueron las principales dificultades que se encontraron para organizar políticamente el Estado en las dos primeras
décadas del siglo XIX.
10. Busquen más información en libros de historia sobre los diversos
intentos de organización política de los territorios provinciales
que se produjeron entre 1820 y 1860.
a. Escriban un texto expositivo sobre lo que ocurrió durante ese
período teniendo en cuenta los siguientes interrogantes: ¿En
qué consistían los conflictos entre Buenos Aires y el resto de
las provincias? ¿Qué tipos de organización política se enfrentaron?, ¿cuál prevaleció finalmente?
11. ¿Cómo definirían el período comprendido entre los años 1862 y
1880 en la historia de la Argentina?
12. Investiguen acerca de las principales comunidades indígenas
que habitaban los territorios de la Patagonia y del Gran Chaco.
Armen fichas sobre cada uno de estos pueblos consignando la
siguiente información:
• Nombre
• Zonas en las que habitaban
• Idioma
• Características (forma de vida, de organización, principales
costumbres y aspectos culturales)
a. Localicen en un mapa de la Argentina las zonas ocupadas por
cada una de las comunidades analizadas.
13. ¿Cómo se integraron los territorios que estaban bajo dominio de
las comunidades indígenas?
14. Observen la reproducción de la obra pictórica La vuelta del malón que está en la página 18. Luego, lean el análisis de la obra
que se encuentra en el sitio web educ.ar siguiendo este enlace:
http://bit.ly/EDV-GAR-28
a. Expliquen la relación entre la obra y las campañas militares
que se llevaron a cabo sobre los territorios indígenas.
b. ¿Cuál es el objetivo de la obra?
c. Escriban un texto expresando su opinión sobre los conflictos
que existían en aquella época entre los pueblos originarios y
la población criolla, y sobre las campañas militares llevadas a
cabo por el gobierno argentino.
d. ¿Cómo relacionarían esos conflictos con la situación actual
de los pueblos originarios en la Argentina?
15. ¿Por qué se afirma que entre fines del siglo XIX y mediados del
siglo xx existía en Argentina un federalismo incompleto?
Procesos económicos y organización territorial
16. Marquen en un mapa bicontinental mudo de la República
Argentina lo que se pide a continuación. Si necesitan más
información pueden encontrarla en el sitio web del Instituto
Geográfico Nacional (IGN): http://bit.ly/EDV-GAR-29a
a. Pinten con un color la porción continental americana del
territorio argentino, y con otro color los territorios de la Antártida Argentina y de las Islas del Atlántico Sur. Indiquen
la superficie en km2 que ocupan esos territorios.
b. Ubiquen los puntos extremos del territorio argentino e indiquen las coordenadas en las que se encuentra cada uno.
17. Expliquen brevemente qué comprende el territorio estatal desde el punto de vista del derecho internacional público.
a. Marquen en el mapa de la actividad anterior el espacio
marítimo del territorio argentino distinguiendo el sector del
mar territorial y el del mar patrimonial.
18. Respondan las siguientes preguntas sobre el contenido de la
página 22.
a. ¿Qué es un límite internacional? ¿Y una zona de frontera?
b. ¿Cómo se establecen los límites internacionales? ¿Qué tipos de límites existen según el tipo de apoyo que utilizan?
Bloque I
a. Ahora, lean el artículo periodístico que se encuentra en
el siguiente enlace: http://bit.ly/EDV-GAR-29b
b. Expliquen cómo se relaciona el tema del artículo periodístico con en el texto leído anteriormente.
c. Armen un cuadro con las posturas a favor y en contra de la nueva representación geográfica del territorio
argentino.
21. Organicen una puesta en común en el aula sobre el tema
del artículo periodístico leído anteriormente y expresen sus
opiniones sobre la enseñanza en la escuela de la representación geográfica del territorio argentino. Incluyan en el
debate el tema de la soberanía de la Argentina sobre las
Islas Malvinas.
22. Averigüen en qué consiste el principio o derecho de autodeterminación de los pueblos. Busquen información sobre
la aplicación de este principio en la cuestión de las Islas
Malvinas y escriban un texto expositivo explicando cómo
pretende aplicarlo el Reino Unido en este caso y cuáles
son los argumentos de la Argentina para rechazar la aplicación de dicho principio.
19. Marquen en un mapa de la Argentina los límites internacionales de la porción continental americana del territorio argentino. Indiquen en el mapa los nombres de los países limítrofes,
usen diferentes colores para marcar los límites con cada uno
de ellos y para el límite de la costa del Mar Argentino.
a. Averigüen sobre los pasos fronterizos más importantes con
los países vecinos y márquenlos también en el mapa.
23. ¿Cuál es la forma de gobierno del Estado argentino? ¿En
qué consiste?
20. Lean el siguiente texto y, luego, resuelvan las consignas que
se encuentran debajo.
25. Trabajen sobre un mapa de la provincia o distrito en el que
viven y realicen las siguientes actividades.
a. Marquen el departamento, partido o comuna donde
viven e indiquen cómo se llama.
b. Busquen información sobre su municipio o comuna y
armen una ficha consignado: tamaño, localidades o barrios que abarca, ciudad cabecera o sede del gobierno
municipal (si corresponde), representantes (intendente,
comuneros, etcétera).
c. Busquen en un diario local una noticia que refleje alguna problemática relacionada con alguno de los siguiente temas: calidad de vida, economía, problemas
ambientales, vida urbana o rural. Expongan cuál o cuáles de los niveles de gobierno deberían intervenir para
solucionar esa problemática y cómo se les ocurre que
deberían hacerlo.
Desde hace varios años, en el campo de la Geografía existe una línea de investigación orientada a la comprensión de los mapas como imágenes. Esto es, pensar los mapas como productos
de la sociedad y la cultura de una época, lo que
lleva a abordar el mapa como un objeto con
carga simbólica y no como una mera represenWDFLyQJUi¿FDTXHUHÀHMDODUHDOLGDG(VWDLGHD
resulta útil y muy sugerente para aprender a
leer el mapa, no sólo como una herramienta técnica y neutral sino como una invitación a descuEULUVLJQL¿FDGRV\UHODFLRQDUORVFRQVXFRQWH[WR
histórico y político de producción y uso.
24. Expliquen de qué forma se accede a los cargos del poder
ejecutivo y del poder legislativo en la Argentina en cualquiera de los niveles de gobierno, y el mecanismo para
acceder al poder judicial a nivel nacional.
29
Terr itor io arg enti no por votación
Recorriendo el Museo del Plebiscito de Trevelin encontré varios mapas históricos
de los límites entre Argentina y Chile. Pude ver que se produjeron importantes
cambios a lo largo de la historia y comprendí que el establecimiento de los límites
internacionales es resultado de un proceso complejo. Lo mismo ha sucedido con los
límites con otros países vecinos, y también entre las provincias.
El epígrafe de uno de los mapas decía que las provincias más antiguas se fueron
conformando, desde la época colonial, a partir del “área de influencia” de las
ciudades más importantes, como Mendoza, Córdoba o Salta. A medida que se
extendía la vida económica, cultural y política en esos territorios, los límites entre
provincias se fueron apoyando en algún río o cordón montañoso que ya había sido
tomado como referencia para delimitar las propiedades rurales.
Límites de la provincia
de Entre Ríos.
Limites de la
provincia
del Chubut.
En cambio, en muchas de las provincias que se incorporaron más tarde a través
de las campañas militares, como es el caso del Chubut, Santa Cruz o Chaco, los
límites fueron determinados sobre mapas vacíos. Algunas veces se trazaron líneas
rectas entre dos puntos, y otras se apoyaron sobre paralelos y meridianos.
Con respecto a los límites internacionales, hay muchos casos especiales en relación
a cómo fueron establecidos. Algunos se acordaron a través de tratados bilaterales,
y muchos otros requirieron el arbitraje de terceros, como cuando intervino el papa
Juan Pablo II en la resolución del conflicto con Chile sobre el Canal Beagle.
Creo que sería muy interesante estudiar la historia y los acontecimientos que dieron
lugar a la delimitación del territorio argentino, como así también las diferentes
situaciones que se dan en las áreas de frontera. Seguramente, estos aspectos
geográficos nos permitan conocer mucho acerca de la identidad de la Argentina.
Embarcación turística
argentina navegando en
el Canal Beagle.
Plan de trabajo
1. Investigar sobre los siguientes casos de límites
internacionales. Hacer un informe sobre cada caso.
n Tratado de límites entre la Argentina y el Paraguay
(1876) y litigio por el Chaco Boreal.
n Litigio entre Argentina y Uruguay por los derechos
sobre el Río de la Plata; el Tratado del Río de la
Plata y el caso de la isla Martín García.
n Tratados de límites entre Argentina y Bolivia (1889
y 1925); el caso de la localidad de Yacuiba.
n Litigio entre Argentina y Brasil por el sector
oriental de Misiones; el arbitraje de 1895 y el
Tratado de 1898.
n Tratado de límites entre Argentina y Chile de 1881;
el conflicto del Canal de Beagle y el litigio por los
2.
a.
b.
c.
hielos continentales.
Ver la serie de videos titulada Historias de
frontera, realizada por el Centro de Producción e
Investigación Audiovisual, en la que se muestran
relatos surgidos en las fronteras de la Argentina con
Paraguay, Chile, Bolivia y Brasil.
http://bit.ly/EDV-GAR-30
Ubicar las zonas de frontera en un mapa de la
Argentina.
Describir los intercambios que se producen entre las
poblaciones fronterizas.
Identificar los conflictos que se presentan y
analizar cuáles son las consecuencias y las posibles
soluciones en cada caso.
Descargar