Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 6 6 1 · Nuestras lenguas VAMOS A CONOCER… I. COMUNICACIÓN LEER Y COMPRENDER Asesoramiento lingüístico PENSAR Y ESCRIBIR España y su diversidad lingüística ESCUCHAR Y HABLAR Origen y características de las lenguas de España II. CREACIÓN LITERARIA HISTORIA DE LA LITERATURA El Romanticismo. La poesía romántica COMENTARIO DE TEXTO Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer LA BIBLIOTECA DE BABEL La poesía romántica europea III. CONOCE TU LENGUA GRAMÁTICA Enunciados, oraciones y sintagmas EL PODER DE LAS PALABRAS La formación del léxico: palabras patrimoniales y cultismos ORTOGRAFÍA Abreviaturas (I) IV. TÉCNICAS SABER HACER El subrayado ¿QUÉ SABES DE ESTO? 1. Según la autora del texto que aparece en la siguiente página, ¿cuáles fueron las causas de la diversidad lingüística? 2. ¿Cuántas lenguas dice que existen en el mundo? ¿Cuántos países hay en la actualidad? Por tanto, ¿qué predomina: el monolingüismo o el bilingüismo? 3. ¿Qué lenguas se hablan en España? 4. Explica qué significa que el castellano o español sea la lengua oficial del Estado español. Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 7 Hoy día se tiende a aceptar, más o menos, que hubo entre media docena y una docena de lenguas originales, de las que surgió la diversidad lingüística actual (entre cinco mil y seis mil lenguas). Toda esta diversidad lingüística está motivada, por una parte, por unos pequeños factores lingüísticos que son la voluntad de cambio (por ejemplo, los cambios que introduce cada nueva generación en la lengua que hereda) y, por la otra —y sobre todo—, por factores extralingüísticos como las migraciones de los pueblos a través de todo el planeta y el relativo aislamiento en el que, cuando las comunicaciones no eran tan fáciles como ahora, fueron quedando algunos pueblos. Por ello, los pueblos que se van separando son los que van dando origen a la diversidad lingüística. IRENE LOZANO: Lenguas en guerra. Y Ud01 - Lengua 4ESO 8 21/2/08 17:54 COMUNICACIÓN Página 8 LEER Y COMPRENDER Y Asesoramiento lingüístico —Assessorament lingüístic. Digui? Era la voz de Norma. No siempre era ella la que atendía las llamadas, pero esta vez hubo suerte. Marés estuvo unos segundos sin poder hablar, con un nudo en la garganta. —Digui...! —¿Oiga? Carraspeó y disfrazó la voz con una ronquera abyecta y un suave acento del sur: —Llamo para una consulta. Miruzté, tengo unos almacenes de prendas de vestir y ropa interior con rótulos en castellano para cada sección y quiero ponerlo en catalán. [...] —Posi’s en contacte amb Aserluz i li faran... —¿Cómo dice? —Llame a Aserluz. Esta asociación ofrece un diez por ciento de descuento a todos los establecimientos que encarguen rótulos en catalán. Trabajan para nosotros. —Pero es que yo no tengo dinero para eso. Mi negocio es muy humilde, señora, y me hago los rótulos yo mismo, a mano. Yo necesito solamente que me diga uzté cómo se escribe en catalán el nombre de algunas prendas... —Bueno, qué quiere saber. —Tengo aquí una lista. Es un poco larga, pero... —Dígamelo en castellano y yo le traduzco. Pero dese prisa, por favor. —Vale. Empiezo: abrigos. —Abrics. —Chaquetas. —Jaquetes. —Cinturones. —Corretges o cinyells. —¡Qué raro suena! —¡Ah! ¡Qué quiere que le diga! —Perdone, e uzté mu amable. La estoy haciendo perdé mucho tiempo con mis tontos problemas... —Digui, digui. —Blusas. —Bruses. —Camisetas. —Samarretes. —Calzoncillos. —Calçotets. ¿Ya lo escribe usted correctamente? —Zí, señora. Sujetadores o sostenes. —Ajustadors. [...] —Vaya... No zabusté cuánto l’agradezco l’atención que ha tenío con este pobre charnego... —De nada, hombre. Hala, que usted lo pase bien. —Mil gracias, zeñora... —Adéu, adéu. JUAN MARSÉ: El amante bilingüe (1990). Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 9 1 · Nuestras lenguas 9 ACTIVIDADES Lee y comprende 1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras del texto: carraspear abyecta acento charnego asesoramiento bilingüe 2. ¿Qué situación se presenta en el texto? ¿Qué relación se establece entre los personajes? ¿Qué sabemos de los personajes si atendemos a lo que dicen y cómo lo dicen? 3. ¿En qué zona de España se produce esta conversación? ¿Qué fenómeno lingüístico existe en esta zona? ¿Cuál es la consulta que se realiza? 4. Escribe un breve resumen del texto. Observa y explica 5. ¿Qué significa la expresión del narrador «estuvo con un nudo en la garganta»? ¿Y «tener un nudo en el estómago»? Explica el significado de las siguientes expresiones en las que se menciona una parte del cuerpo. ¿Conoces tú alguna más? • Tener el corazón en un puño. • Recibir con los brazos abiertos. • Dormir a pierna suelta. • Dejarse la piel. • Tener a alguien entre ceja y ceja. • Estar hasta las narices. • Agachar las orejas. • Sacar pecho por algo o alguien. 6. En el texto aparece una relación de palabras que configuran el campo semántico de las prendas de vestir. Añade cinco términos más. A continuación, escribe cinco palabras que formen parte de los siguientes campos semánticos: • deportes de equipo • instrumentos de cuerda • formas de relieve geográfico • muebles del hogar 7. Escribe las palabras del texto que el personaje necesita traducir. En una columna, las palabras en castellano y en otra sus correspondientes en catalán. Explica qué similitudes y diferencias existen entre unas y otras. ¿Son absolutamente distintas o resultan semejantes? ¿Por qué? 8. El protagonista del texto, al realizar la llamada telefónica, pretende hacerse pasar por un hombre de origen andaluz. Escribe cómo pronuncia las palabras y qué expresiones utiliza al hablar de este modo. Reflexiona y comenta 9. El protagonista del fragmento quiere poner los carteles de su negocio en catalán. ¿Por qué crees que debe hacerlo? ¿Cómo se aprende a hablar mejor un idioma? 10. En España, como sucede en otros muchos países, hay algunas comunidades en que se hablan dos lenguas. ¿Crees que es una ventaja o un problema? ¿Por qué? Imagina y crea 11. Imagina que gobiernas un país ficticio en el que conviven dos lenguas. ¿Qué medidas adoptarías para que todos los ciudadanos aprendieran los dos idiomas, utilizaran ambos y respetaran su uso? Y Ud01 - Lengua 4ESO 10 21/2/08 17:54 Página 10 PENSAR Y ESCRIBIR COMUNICACIÓN Y España y su diversidad lingüística El Estado español incluye una gran variedad de lenguas, dialectos y hablas. Según la Constitución española de 1978, el castellano o español es la lengua oficial del Estado español. Situación lingüística de España La complejidad lingüística y dialectal de España constituye una riqueza cultural que debe ser conocida y respetada por todos. Las instituciones deben proteger y fomentar su uso. d Los estatutos de cada una de las autonomías garantizan la protección de las peculiaridades lingüísticas que se dan en su dominio, como parte integrante de la riqueza de su patrimonio histórico-cultural. España es, por tanto, un Estado plurilingüe con lenguas que conviven en situación de igualdad. Las lenguas de España son: • El castellano o español, que se originó a partir de la evolución del latín en el condado de Castilla, zona que comprendía la actual Cantabria y el norte de Burgos. Actualmente, el castellano es hablado por más de 400 millones de personas en España, Hispanoamérica, amplias zonas de Estados Unidos, islas Filipinas, Israel y en algunas zonas de África (Guinea, Sahara…). C A N TÁ B R I C O M A R Huesca Soria Salamanca Coimbra Barcelona Segovia Ávila R Á El castellano convive con otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. Las Comunidades Autónomas oficialmente bilingües son: Cataluña, Baleares, Galicia, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana. N E O • El catalán también procede de la evolución del latín. Es, junto con el castellano, lengua oficial en Cataluña. La variante del catalán que se habla en las Islas Baleares se denomina balear. Además, el catalán se habla en algunas zonas de Aragón, en Andorra, en la comarca francesa del Rosellón y en la ciudad de Alguer en Cerdeña. En total, tiene cerca de siete millones de hablantes. R E • El valenciano es lengua cooficial junto con el castellano en la Comunidad Valenciana. Se trata de una variedad del catalán que presenta notables diferencias en todos los niveles lingüísticos (pronunciación, morfología y sintaxis). T I D E M M A R Límite de la Reconquista en el siglo X R A M • El gallego también es una lengua románica, es decir, procede del latín al igual que el castellano y el catalán. Junto con el castellano, es lengua oficial en la Comunidad Autónoma de Galicia. Unos dos millones y medio de personas hablan gallego en Galicia y en algunas zonas limítrofes: occidente de Asturias, comarca de El Bierzo y algunos pueblos de Zamora. C A N TÁ B R I C O Santander VAS C GALLEGO UEN LEONÉS Burgos Palencia CE NAVARROARAGONÉS Soria CATALÁN Salamanca Avila PORTUGUÉS Cuenca Cáceres Toledo Albacete R E R Córdoba Sevilla Á N E Murcia Jaén T I D E M M a La A R Límite del castellano en el siglo XIII pluralidad lingüística española no es un hecho reciente, es el resultado de procesos históricos como la Reconquista, que produjo el avance continuo del castellano. La situación actual de las lenguas de España es reflejo de su riqueza cultural. O • El euskera es lengua cooficial con el castellano en la Comunidad Autónoma Vasca y en las zonas bilingües de la Comunidad Foral de Navarra. Esta lengua recibe varias denominaciones: vascuence, vasco o euskera. Es una lengua de origen incierto y antiquísimo. Es hablada por unas 800 000 personas, incluyendo la zona vasco-francesa. Sin embargo, su amplia variedad dialectal y su diversidad han obligado a normalizar el uso de la lengua por medio de la implantación del euskera batua (euskera unificado) que se basa en la variedad más extendida, pero incluye rasgos de otros dialectos. Además, tienen el reconocimiento de lenguas en sus correspondientes comunidades el bable (en Asturias), el aragonés (en Aragón) y el aranés (en el Valle de Arán). Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 11 1 · Nuestras lenguas 11 ACTIVIDADES 1. En este mapa se refleja la diversidad lingüística de España. Relaciona cada una de las lenguas con el número correspondiente según su disposición geográfica: castellano y balear castellano y euskera castellano y bable castellano y valenciano castellano y catalán castellano y gallego castellano castellano y aragonés 2. Completa el siguiente cuadro con los días de la semana en castellano, catalán, gallego y euskera. Después, colócalos en el orden correspondiente: Castellano Catalán Gallego Euskera Ostirala Luns Jueves Igandea Sábado Dimarts Mércores 3. A continuación aparecen nombres propios en castellano, catalán, gallego y euskera. Identifica a cuál pertenece cada uno de ellos y procura relacionarlo con el equivalente en las otras lenguas. Gorka Miquel Carme Jusep Jordi Neves Jon Miguel Jorge Xoan Mikel Neus Joseba Carmè Xosé Edurne Joan Karmele Juan Pere Carmen Pedro Kepa Xaquín 4. Busca en tu CD Selección de Encarta los conceptos de bilingüismo y diglosia, y realiza un resumen del artículo. 5. Busca información sobre los siguientes escritores e indica: en qué lengua han desarrollado su creación literaria, en qué época y en qué género literario. • Ramon Llull • Gabriel Aresti • Bernat Dechepare • Álvaro Cunqueiro • Eduardo Pondal • Joan Maragall • Ausiàs March • Joanot Martorell 6. Imagina que, durante el verano, has realizado un viaje por las comunidades autónomas bilingües. Escribe un relato en el que indiques la ruta que has seguido, la forma en que se denominan algunos de esos lugares en castellano y en la lengua propia de la comunidad, y algunas características geográficas, culturales o sociales de los sitios por los que has viajado. Y Ud01 - Lengua 4ESO 12 21/2/08 17:54 Página 12 Y COMUNICACIÓN ESCUCHAR Y HABLAR ¿Sabías que...? Las lenguas románicas o romances son lenguas derivadas del latín, pero no evolucionaron del latín clásico empleado por los escritores, sino del latín vulgar, que era el hablado por soldados y comerciantes, gente en su mayoría analfabeta. Origen y características de las lenguas de España La llegada de los romanos a la península Ibérica, en el siglo III a.C., supuso la implanta- ción del latín y la paulatina desaparición de las lenguas prerromanas. La invasión árabe en el siglo VII provocó la formación de distintos reinos en el norte de la Península, cuyo aislamiento produjo con el tiempo la fragmentación lingüística que dio origen a los dialectos romances: el gallego-portugués, en el reino de Galicia; el asturleonés, en el reino de Asturias y León; el castellano, en el condado de Castilla; el navarro-aragonés, en el reino de Navarra y Aragón; y el catalán, en el condado de Barcelona. Poco tiempo después, el castellano, el gallego y el catalán se convirtieron en lenguas junto con el vascuence o euskera, que ya existía antes de la llegada de los romanos a la Península. Para que una lengua sea un instrumento de comunicación, es imprescindible que exista una norma unificadora que establezca unas reglas ortográficas, léxicas y gramaticales comunes a todos los hablantes. Por eso, en cada una de las lenguas ha sido necesario un proceso de creación de normas que fijara los usos que se consideran correctos. Las Academias y la fijación de normas La fijación de normas para las diferentes lenguas es realizada por instituciones de reconocido prestigio: en castellano, la Real Academia Española (y las Academias asociadas a ella); en catalán, el Institut d’Estudis Catalans; en gallego, la Real Academia da Lingua Galega; y en euskera, la Euskaltzaindia (Real Academia de Lengua Vasca). Rasgos lingüísticos de las lenguas cooficiales • Rasgos lingüísticos del catalán — Las vocales breves e/o tónicas latinas no diptongan: porta (puerta). — Se pierden con frecuencia las vocales finales: oest (oeste). — Se palataliza la l-: lluna (luna). — Se conservan los grupos pl-, cl-, y fl-: pluja (lluvia). — Se conserva la f- inicial: fer (hacer). • Rasgos lingüísticos del gallego — Presenta o como artículo para el masculino y a como artículo femenino. — Transforma cl-, pl- y fl- en ch: chegar (llegar). — Los diptongos ai y au se convierten en ei y ou: cousa (cosa). — No se producen los mismos diptongos que en castellano: terra (tierra). — Desaparecen la n y la l intervocálica del latín: lúa (luna), ceo (cielo). — Se conserva la -e final latina en algunas palabras: calidade (calidad). • Rasgos lingüísticos del euskera — No tiene distinción de género gramatical. — Tiene un sistema vocálico de cinco vocales. — Posee un sistema de sufijación que permite crear un gran número de palabras. — Presenta declinación casual. Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 13 1 · Nuestras lenguas 13 ESCUCHAR Y HABLAR ACTIVIDADES 1. Leed en voz alta el siguiente poema de García Lorca, escrito originalmente en gallego y que aparece en las distintas lenguas de España, y responded a las preguntas: Chove en Santiago meu doce amor. Camelia branca do ar brila entebrecida ó sol. Chove en Santiago na noite escura. Herbas de prata e de sono cobren a valeira lúa. Olla a choiva pola rúa, laio de pedra e cristal. Olla no vento esvaído soma e cinza do teu mar. Soma e cinza do teu mar Santiago, lonxe do sol; ágoa da mañán anterga trema no meu corazón. Plou a Santiago, dolç amor meu. Camelia blanca de l’aire brilla entenebrida al sol. Plou a Santiago en la nit fosca. Herbes de plata i de somni cobreixen la buida lluna. Mira la pluja al carrer, lament de pedra i cristall. Mira en el vent esvaït ombra i cendra del teu mar. Ombra i cendra del teu mar, Santiago, tan lluny del sol; aigua d’antigues albades tremolen dintre el meu cor. F. GARCÍA LORCA: Traducción de Ricard Salvat. Seis poemas galegos (1935). Jondone Jacuen euria, ene maite eztia. Airearen camelia çuria lanho-artean dirdirazten da eguzquitara. Jondone Jacuen euria, gau ihunean. Cilharrezco eta ametsezco belarrec ilhargui hutsa estalzen dute. Carrican ilharguiari beha ieçoc, harrizco eta crystalezco auhena. Haice galduan beha ieçoc, heure itsasuaren itzala eta hautsa. Heure itsasoaren itzala eta hautsa, Jondone Jacue, eguzquitic urrun; Goiçaren ur çaharra ene bihotzean ikaratzen da. Llueve en Santiago, mi dulce amor. Camelia blanca del aire, brilla su tristeza al sol. Llueve en Santiago. La noche es oscura. Hierbas de plata y de sueño están cubriendo la luna. Mira la lluvia en la calle, son de piedra y de cristal. Mira en el viento esvaído sombra y ceniza del mar. Sombra y ceniza del mar, Santiago, lejos del sol; agua de mañana antigua estremece el corazón. Traducción de Gabriel Aresti. Traducción de Anxel Fole. a) Clasificad las palabras que aparecen a continuación, incluidas en los poemas, según la lengua a la que pertenezcan y escribid la palabra castellana correspondiente. chove vento dolç itzala pluja plou ikaratzen noite lluna nit carrican rúa branca vent carrer belarrec b) Señalad rasgos lingüísticos de cada una de las lenguas en los respectivos poemas. Por ejemplo, ¿cómo es el término luna en las otras lenguas? ¿Y calle? c) ¿Sois capaces de entender el contenido del poema en alguna de las lenguas cooficiales? ¿Por qué? Y Ud01 - Lengua 4ESO 14 21/2/08 17:54 Página 14 CREACIÓN LITERARIA HISTORIA DE LA LITERATURA Y El Romanticismo. La poesía romántica 1. Características generales del Romanticismo ¿Sabías que…? España y, en especial, Andalucía, fueron muy visitadas por los viajeros románticos europeos. Aquí encontraban las huellas del pasado medieval y el exotismo del legado árabe. En la primera mitad del siglo XIX el Romanticismo es el movimiento artístico triunfante en toda Europa. La aparición del Romanticismo no fue simultánea en todas las naciones. A finales del siglo XVIII, surgen algunos poetas prerrománticos en Inglaterra, pero será en Alemania donde se dé el impulso definitivo al nuevo movimiento. En Francia, logra implantarse con los dramas de Victor Hugo, y en España penetró tardíamente como imitación de modelos europeos. El Romanticismo es el producto de una profunda crisis espiritual, social y política. El escritor romántico protesta y se rebela contra los valores del mundo burgués, es un ser disconforme con una sociedad mercantil y racional que aplasta sus ideales de libertad. d El Romanticismo defiende el poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, al sentimiento y a la pasión. El yo artístico se convierte en el principal impulsor de la creación, que debe realizarse con una libertad absoluta frente a las normas. El subjetivismo y el ideal de libertad están en la raíz de algunas de las características más importantes del Romanticismo: • El rechazo de la realidad y la huida por medio de la imaginación. La evasión es una consecuencia del rechazo de los modos de vida burgueses. El mundo de la fantasía, los países lejanos y exóticos, las épocas pasadas (en especial, la Edad Media) se convierten en refugios imaginativos de los románticos. • El análisis de la intimidad. El escritor romántico es individualista, y al explorar su interior encuentra la melancolía, la soledad, la angustia o la tristeza; la desesperación y el desengaño son consecuencia del enfrentamiento entre su idealismo y la realidad. • La importancia del paisaje y de los ambientes. La descripción de la naturaleza sirve para exteriorizar los paisajes interiores del artista. Los bosques tenebrosos, los jardines abandonados, los crepúsculos o las tormentas reflejan los vaivenes de su espíritu. Otros escenarios habituales son las mazmorras, los cementerios, las ruinas, etc. • La reivindicación de los elementos populares y nacionales. El Romanticismo indaga en las tradiciones, defiende el uso de las lenguas autóctonas —aunque sean minoritarias— y recupera las creaciones literarias que transmiten el espíritu de los pueblos y de las naciones. • En cuanto a la técnica y estructura de la obra literaria, la libertad creativa se manifiesta en la mezcla y confusión de distintos géneros, aun dentro de la misma obra. El estilo dominante suele ser retórico, con abundantes exclamaciones, interrogaciones y suspensiones, y trata de lograr sonoridad y brillantez. Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 15 1 · Nuestras lenguas 15 2. La poesía romántica española d La aportación renovadora del Romanticismo se aprecia en todos los aspectos que atañen a la poesía. Las combinaciones métricas, el enfoque dado al tema del amor, el análisis de los sentimientos y el gusto por la poesía narrativa son las novedades más llamativas. • Se rompen las reglas formales de la métrica. Los poetas románticos emplean todo tipo de estrofas y versos, pero tienden al uso de las formas más populares. En el poema se mezclan versos de distinta medida (polimetría) y diferentes formas estróficas, para conseguir una sensación de libertad y dinamismo. • En los temas, el amor ocupa el lugar principal. Es un amor apasionado, imposible de alcanzar. Junto con el amor, aparece la angustia ante la muerte. Por último, destacan los motivos sociales y políticos: por medio de personajes rebeldes (el pirata, el preso, etc.), el poeta romántico expone sus anhelos de libertad y los obstáculos que encuentra para lograrla. Fases del Romanticismo en España • Introducción y difusión (18051834). Se publican artículos periodísticos y traducciones de obras románticas. • Apogeo (1834-1850). Se inicia con el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa y termina con el de Traidor, inconfeso y mártir, de Zorrilla. • Posromanticismo (de 1850 en adelante). La influencia romántica continúa en dos poetas de sensibilidad extraordinaria: Bécquer y Rosalía de Castro. • El léxico refleja el espíritu de la época: la insatisfacción, el tedio, la melancolía, la pasión, los ideales o la frustración. Las imágenes se llenan de exotismo, de paisajes crepusculares o misteriosos. • Adquiere importancia la poesía narrativa. Leyendas y asuntos históricos sirven como motivos poéticos en los que el poeta encauza su imaginación. El romance es una de las composiciones preferidas, por su carácter popular y tradicional. Espronceda 3. Principales poetas del Romanticismo español En el Romanticismo español hay poetas importantes, como el Duque de Rivas, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Zorrilla o Carolina Coronado. Pero los más relevantes son tres: José de Espronceda, el poeta más representativo del momento de apogeo romántico, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, que escriben influidos por la sentimentalidad romántica en un periodo posterior. José de Espronceda d Espronceda destaca, sobre todo, por su obra poética. Sus poemas fueron reunidos en 1840 con el título de Poesías. Sobresalen dos poemas largos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. El primero es un extenso poema que narra, en una atmósfera misteriosa, las aventuras de Félix de Montemar, un libertino y pendenciero donjuán. Espronceda mezcla romances, décimas, octavillas, etc. En El diablo mundo, inacabado, Espronceda expone su visión filosófica y social de la realidad. En él aparece el famoso Canto a Teresa, dedicado a la mujer amada. El amor es el tema principal de sus poemas, pero también es importante su reivindicación de personajes marginales, como símbolos de la rebeldía contra la opresión social: La canción del pirata, El mendigo o El reo de muerte tienen como protagonistas a este tipo de personajes. c José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y murió en 1842. Participó en actividades revolucionarias, por las que estuvo exiliado. En Lisboa conoció al amor de su vida: Teresa Mancha. Al casarse ella con otro hombre, Espronceda la raptó y regresó a España en 1833. Pero Teresa abandona al poeta y muere poco después. Hasta 1842, fecha de su fallecimiento, Espronceda se dedicó a la literatura y a la política. Y Ud01 - Lengua 4ESO 16 21/2/08 17:54 CREACIÓN LITERARIA Bécquer Página 16 HISTORIA DE LA LITERATURA Y Gustavo Adolfo Bécquer La obra poética más importante de Bécquer son las Rimas, que aparecieron publicadas en 1871, al año siguiente de su muerte. Se distinguen cuatro secciones: • Rimas I-XI. Su tema es la propia poesía y la creación poética. También aparecen temas como la exaltación del yo y la concepción de la mujer y del amor como algo ideal e inalcanzable. • Rimas XII-XXIX. Tratan sobre la plenitud del amor. La amada aparece como un ser de atractiva belleza y de altas virtudes espirituales. • Rimas XXX-LI. Reflejan el fracaso amoroso y el desengaño. La mujer ha destrozado las ilusiones del poeta y su retrato adquiere tintes sombríos. d Gustavo Adolfo Bécquer (18361870) nació en Sevilla y quedó huérfano a los diez años. Se trasladó a Madrid, donde vivió en precarias condiciones. En 1858, conoció a Julia Espín, la mujer inspiradora de sus poemas amorosos. En 1861 se casó con Casta Esteban, pero se separaron siete años más tarde. En ese tiempo, sin embargo, se produce su época de mayor actividad literaria: escribe las Leyendas y la mayor parte de las Rimas. Bécquer murió desconocido y pobre. Rosalía de Castro • Rimas LI a LXXIX. Están invadidas por la soledad, la angustia y el dolor. El mundo aparece como un lugar hostil del que el poeta huye. d Las características técnicas más importantes de las Rimas son la brevedad, la sencillez y el tono de conversación íntima. La forma estrófica de los poemas es libre, con predominio de los versos heptasílabos y endecasílabos y de la rima asonante. Bécquer cultivó en prosa un género típicamente romántico: la leyenda. Muchas se sitúan en ambientes medievales y tratan temas amorosos o fantásticos, envueltos en misterios y acontecimientos sobrenaturales. Las más conocidas son Maese Pérez el organista y El monte de las ánimas. Rosalía de Castro d Rosalía de Castro fue una escritora bilingüe en castellano y en gallego. Su obra gallega desempeñó un papel relevante en el renacimiento de esta lengua y de su cultura (Rexurdimento). Su primer libro de versos, La flor (1857), refleja la influencia de Espronceda. En 1863 aparecieron A mi madre y Cantares gallegos (en gallego), en los que se recogen temas y formas populares de su tierra. d Rosalía de Castro (1837-1885) nació en Santiago de Compostela. A los quince años supo que era hija de madre soltera, lo que le produjo una gran conmoción. Vivió en Castilla, aunque siempre sintió la nostalgia de su tierra natal, a la que regresó. Sufrió penurias económicas y enfermedades, y padeció la muerte de algunos de sus hijos. Murió en Padrón (La Coruña). No volvió a publicar poesía hasta 1880, con otro título en gallego: Follas novas, en el que destaca su preocupación social por las gentes de Galicia. Sus poemas tienen reminiscencias de la antigua lírica gallego-portuguesa e importantes innovaciones métricas. En 1884 apareció su libro de poemas más importante en castellano: En las orillas del Sar. En él se vuelcan sus sentimientos más íntimos y sus versos expresan melancolía y soledad, así como un alejamiento de la realidad externa. La sinceridad de la voz poética, la sencillez expresiva y las raras combinaciones métricas, con versos de hasta 18 sílabas, convierten a este libro en uno de los poemarios fundamentales del siglo XIX. Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 17 1 · Nuestras lenguas 17 ACTIVIDADES 1. Este poema de Espronceda pertenece a su última época. Haz un comentario del mismo en el que incluyas el análisis métrico, la explicación del tema y las figuras retóricas empleadas. A XXX dedicándole estas Poesías Marchitas ya las juveniles flores, nublado el sol de la esperanza mía, hora tras hora cuento y mi agonía crecen y mi ansiedad y mis dolores. 5 Sobre el terso cristal ricos colores pinta alegre tal vez mi fantasía, cuando la triste realidad sombría mancha el cristal y empaña sus fulgores. Los ojos vuelvo en incesante anhelo, y gira en torno indiferente el mundo, y en torno gira indiferente el cielo. 10 A ti las quejas de mi mal profundo, hermosa sin ventura, yo te envío: mis versos son tu corazón y el mío. 2. Lee estas tres rimas de Bécquer y responde después a las preguntas. XXI XXIII ¿Cómo vive esa rosa que has prendido junto a tu corazón? Nunca hasta ahora contemplé en el mundo junto al volcán la flor. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. 5 Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?» Y ella: «¿Por qué no lloré yo?» a) Analiza las características métricas de las tres rimas y establece el tema de cada una. ¿En cuál de las secciones en que se dividen las Rimas las encuadrarías? b) Describe la estructura de cada poema. Señala los recursos estilísticos empleados. 3. Este poema de Rosalía de Castro pertenece a su libro En las orillas del Sar. Analiza su métrica y determina su tema. 5 10 Ya que de la esperanza, para la vida mía, triste y descolorido ha llegado el ocaso, a mi morada oscura, desmantelada y fría, tornemos paso a paso, porque con su alegría no aumente mi amargura la blanca luz del día. Contenta el negro nido busca el ave agorera; bien reposa la fiera en el antro escondido, en su sepulcro el muerto, el triste en el olvido y mi alma en su desierto. Y Ud01 - Lengua 4ESO 18 21/2/08 17:54 CREACIÓN LITERARIA Página 18 COMENTARIO DE TEXTO Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer Rima LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. 5 10 15 20 Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... esas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... esas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido... desengáñate, así... ¡no te querrán! Y Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 19 1 · Nuestras lenguas 19 ACTIVIDADES Lee y comprende 1. Busca el significado de las siguientes palabras: refrenar cuajadas tupidas absorto madreselvas altar 2. Elige entre las palabras que aparecen a continuación las que te sugieran el sentimiento expresado en el poema: pasión, nostalgia, dolor, reproche, tristeza, conformismo. 3. ¿A quién se dirige el poeta? ¿Qué tipo de relación ha existido entre él y la persona a la que se dirige en el poema? 4. ¿Cuál crees que es el tema: el paso del tiempo, el recuerdo de un amor o la descripción de la naturaleza? La forma literaria 5. Realiza el análisis métrico del poema. ¿Qué clase de versos combina el poeta? ¿Qué rima tienen: asonante o consonante? ¿Forman alguna estrofa conocida? 6. El poema está estructurado en tres partes claramente diferenciadas. ¿Crees que hay una construcción similar en cada una de las partes? Razona con ejemplos tu respuesta. 7. A continuación te ofrecemos algunos ejemplos de figuras retóricas empleadas en el poema. Busca otros ejemplos de esas mismas figuras retóricas: • Paralelismo: Volverán las oscuras golondrinas… Volverán las tupidas madreselvas. • Hipérbaton: en tu balcón sus nidos a colgar, el orden lógico sería a colgar sus nidos en tu balcón. • Epíteto: oscuras golondrinas. • Personificación: [las golondrinas] con el ala a tus cristales / jugando llamarán. • Símil o comparación: y caer como lágrimas del día… • Reticencia: esas… ¡no volverán! 8. ¿En qué consiste y cómo se denomina la figura retórica empleada en este verso: Pero mudo y absorto y de rodillas? Bécquer habla del «sueño del corazón», del que la amada despertará. ¿Qué tipo de figura literaria es esta? Información y documentación 9. Las Rimas tienen una historia complicada. Compuestas entre 1857 y 1868, Bécquer las reunió en un manuscrito que entregó a su amigo el ministro González Bravo. Con la revolución de 1868, el despacho de este fue saqueado y el manuscrito se perdió. Bécquer tuvo que recomponer de memoria los poemas en un cuaderno que tituló Libro de los gorriones. Busca información sobre el manuscrito y compara el orden en que aparecen las rimas en él y en la edición que prepararon sus amigos póstumamente en 1871. Puedes encontrar los poemas en <http://www.poesur.com/gorrionesBecquer.htm>. Expresión escrita 10. Escribe un poema de desamor dirigido a tu amado o amada. No es necesario que sea de verdad: inventa un amor y una despedida. Procura hacerlo en la misma forma métrica que utiliza Bécquer. Si no, puedes utilizar pareados de rima consonante sin una medida fija, como estos: Adiós, amada mía. Pienso en ti de noche y de día. Al principio es difícil. Después de un tiempo llega la inspiración, pero que te coja trabajando. Y Ud01 - Lengua 4ESO 20 21/2/08 17:54 Página 20 Y CREACIÓN LITERARIA LA BIBLIOTECA DE BABEL La poesía romántica europea El Romanticismo es uno de los periodos más renovadores de la literatura europea. En torno a él, surge un considerable número de grandes poetas en la mayor parte de los países europeos. En esta etapa, podemos encontrar nombres como los de Goethe, Hölderlin o Novalis en Alemania; Lord Byron, Keats o Shelley en Inglaterra; o el de Victor Hugo, en Francia. Este último es el escritor francés más relevante del Romanticismo y uno de los escritores más destacados en la Europa del momento. Victor Hugo (1802-1885) nació y vivió durante su infancia en Besançon (Francia), aunque pasó dos años en Madrid (1811-1812) acompañando a su padre, militar durante la guerra de la Independencia. Desde muy temprano tuvo clara su vocación literaria, lo que le llevó a ser un escritor muy prolífico. Su primera obra poética, Odas y poesías diversas (1822), supuso su reconocimiento como poeta. En el prólogo de su obra dramática Cromwell (1827) defendió el principio de la libertad en el arte y sus ideas se convirtieron en la inspiración del arte romántico y anticlasicista. Autor de obras teatrales —Ruy Blas, Hernani—, novelas —Nuestra Señora de París, Los miserables— y poesías —Las orientales, La leyenda de los siglos—, Victor Hugo participó también en las actividades políticas de su tiempo. Desde una posición monárquica y conservadora evolucionó hasta defender el republicanismo y las revoluciones liberales. Perteneció a la Academia Francesa y vivió exiliado en Inglaterra. A su regreso, fue diputado y senador. El funeral celebrado tras su muerte fue una impresionante manifestación de dolor popular. El poema que vas a leer pertenece a Las orientales (1829), libro que desde su título anuncia el gusto romántico por el exotismo y por la evasión. El poema, traducido por el romántico español José Zorrilla en 1838, une el gusto por lo oriental con el ensalzamiento de los piratas como símbolo de la amoralidad que predicaban los poetas románticos. El canto de los piratas Con cien cautivos llevamos fletada1 nuestra galera que en una y otra ribera para el harén2 reclutamos. 5 ¡Al mar, al mar!, marineros; en Fez3 entramos mañana. Somos ochenta remeros sobre nuestra capitana4. h Victor Marie Hugo Junto a un convento botamos 10 al agua el ancla tenaz; linda muchacha apresamos Busca en la carpeta Grandes escritores de tu CD Selección de Encarta el artículo correspondiente a este y otros autores románticos. dormida en traidora paz; mil fantasmas hechiceros soñaba a la mar cercana. 15 Somos ochenta remeros sobre nuestra capitana. Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 21 1 · Nuestras lenguas 21 —Forzoso es, niña, callar—. Ea, ganemos el viento; esto no es más que cambiar 20 por un harén un convento. Os haremos mahometana y el sultán5 ha de quereros. Somos ochenta remeros sobre nuestra capitana. 25 Huir desesperada quiso. —¡Y osáis, hijos de Satán…!— Lloró, suplicó. —Es preciso, le contestó el capitán—. Sus clamores lastimeros, 30 su resistencia fue vana. Somos ochenta remeros sobre nuestra capitana. En su dolor parecían sus ojos un talismán6, 35 mil cequíes7 bien valían; la hemos vendido al sultán. Lo debe a mis compañeros, ayer monja y hoy sultana. Somos ochenta remeros 40 sobre nuestra capitana. NOTAS: 1 Fletar: alquilar un barco y embarcar personas y mercancías. 2 Harén: grupo de mujeres que viven en dependencia de un jefe de familia entre los musulmanes. 3 Fez: una de las ciudades más importantes de Marruecos. 4 Capitana: nave en la que viaja el jefe de una escuadra naval. 5 Sultán: príncipe o gobernador mahometano. 6 Talismán: objeto al que se atribuyen cualidades mágicas. 7 Cequíes: monedas de oro. ACTIVIDADES 1. ¿A qué se dedican los piratas del poema? ¿A quién raptan? ¿Adónde la llevan? Resume en pocas líneas los hechos que narra el poema. 2. ¿Cuál es la actitud del poeta ante las actividades de los piratas? ¿Censura o aprueba su comportamiento? ¿Por qué crees que los piratas afirman con cinismo que en realidad están liberando a la joven? Razona tu respuesta, teniendo en cuenta la ideología romántica sobre los seres que viven al margen de la sociedad. 3. Señala los principales elementos decorativos orientales que adornan el poema. 4. Analiza la estructura métrica del poema. ¿Se justifica el título de canción que le da Victor Hugo? 5. Uno de los poemas más conocidos del Romanticismo español es la Canción del pirata, de José de Espronceda. Puedes encontrar el poema completo en tu CD Selección de Encarta, dentro de las lecturas adicionales del artículo Romanticismo. Léelo y haz un estudio comparativo entre los piratas del poema de Victor Hugo y el héroe del poema de Espronceda. Y Ud01 - Lengua 4ESO 22 21/2/08 17:54 Página 22 CONOCE TU LENGUA GRAMÁTICA Y Enunciados, oraciones y sintagmas 1. El enunciado d Los actos de comunicación en los que un emisor transmite una información a un receptor se formulan por medio de enunciados. Un enunciado es un conjunto de palabras que tiene sentido completo dentro de un contexto comunicativo. A continuación aparecen cuatro ejemplos de enunciados: – La policía detuvo ayer a tres famosos delincuentes. – ¡Alto! – ¿De verdad? – La policía persiguió a los tres delincuentes; les dio el alto y, finalmente, los detuvo. Desnudo bajando una escalera, de Marcel Duchamp. a Si analizamos los enunciados anteriores, observamos que tienen un sentido completo, poseen una entonación cerrada (afirmación, pregunta o exclamación, por ejemplo) y acaban con una pausa al final (aunque también pueden aparecer en el interior de los enunciados pausas menores representadas por coma, punto y coma, dos puntos, etc.). Los enunciados pueden estar constituidos por: • Una sola palabra: ¡Alto! • Una oración: La policía detuvo ayer a tres famosos delincuentes. • Varias oraciones relacionadas sintácticamente: La policía persiguió a los tres delincuentes; les dio el alto y, finalmente, los detuvo. • Un grupo de palabras que no constituyen una oración: ¿De verdad? ¿Sabías que...? Algunos gramáticos llaman oración unimembre a la frase y oración bimembre a la oración, ya que se trata de un enunciado que se puede descomponer en sujeto y predicado. d La oración es un enunciado que contiene al menos un verbo en forma personal. La frase, sin embargo, es un enunciado que no tiene verbo en forma personal. Son frases las interjecciones, los vocativos, las expresiones asertivas o las fórmulas expresivas: ¡Ay!; Mamá, ya; Lo breve, si bueno, dos veces bueno; ¡Ojo! 2. Modalidades enunciativas Los enunciados expresan las actitudes del emisor, es decir, sus intenciones comunicativas. El hablante puede afirmar, preguntar, exclamar, ordenar, dudar, desear. d Según sea la intención del hablante, se establece la modalidad enunciativa empleada. Los enunciados pueden ser: declarativos, interrogativos, imperativos, exclamativos, desiderativos o dubitativos. Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 23 1 · Nuestras lenguas Clases de enunciados: • Declarativos. Pretenden informar presentando el contenido de un modo objetivo: Ha venido Sergio; No ha venido Sergio. 23 ¡Ha venido Sergio! • Interrogativos. Pretenden obtener información formulando una pregunta: ¿Ha venido Sergio?; Pregúntale si ha venido Sergio. • Imperativos. Pretenden influir en el receptor ordenándole o prohibiéndole algo: Dile a Sergio que venga. • Exclamativos. Pretenden manifestar la expresividad del emisor (tristeza, alegría, etc.) respecto al enunciado: ¡Ha venido Sergio! • Desiderativos. Presentan el contenido del enunciado como deseable o no deseable: Ojalá venga Sergio. • Dubitativos. Presentan un hecho como probable o improbable: Quizá venga Sergio. Para expresar las diferentes modalidades enunciativas, se emplean recursos gramaticales de carácter fonológico, léxico, morfológico y sintáctico, como son: • La entonación: ¡Ha venido!; ¿Ha venido? • El modo verbal: Viene mañana; Quizá venga mañana; Ven mañana. • Los adverbios y locuciones adverbiales: ojalá, tal vez, quizá, efectivamente, sin duda, inevitablemente. • Las perífrasis verbales: Debes estudiar; Debe de ser tarde; Quiero que vengas aquí. 3. La oración y sus constituyentes d La oración es un tipo de enunciado que contiene, al menos, un verbo en forma personal y que se compone de dos constituyentes esenciales: el sujeto y el predicado. Todas las palabras que componen la oración se agrupan en torno a esos dos constituyentes. Así, el enunciado Los alumnos de cuarto irán mañana al cine es una oración porque tiene sentido completo, posee un verbo en forma personal (irán), y tiene un sujeto (Los alumnos de cuarto) y un predicado (irán mañana al cine). Las palabras que componen la oración pertenecen a una categoría gramatical determinada: sustantivos, pronombres, determinantes, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones. Al mismo tiempo, las palabras se organizan dentro de la oración formando parte de un grupo sintáctico o sintagma. Locuciones Una locución es un conjunto de palabras que equivalen a una categoría gramatical, desempeñan una única función sintáctica y tienen un significado unitario. Las locuciones pueden ser: • Determinativas: cantidad de. • Verbales: echar de menos. • Preposicionales: encima de. • Conjuntivas: a menos que. d Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras dotado de sentido y con una función sintáctica en la oración. Mi hermana duerme. Sintagma Sintagma Y Ud01 - Lengua 4ESO 24 21/2/08 17:54 Página 24 CONOCE TU LENGUA GRAMÁTICA Y Los sintagmas pueden estar constituidos a su vez por otros sintagmas. Además, varios sintagmas pueden aparecer unidos desempeñando la misma función. Mi hermana tiene el pelo rubio y los ojos azules. Sintagma Sintagma Sintagma Sintagma Los sintagmas presentan las siguientes características: tienen unidad de sentido, constituyen unidades de función, es decir, el sintagma desempeña una función en la oración, y las palabras que lo forman se desplazan conjuntamente si cambian su posición en la oración. 4. Clases de sintagmas d Los elementos que integran un sintagma se organizan alrededor de una palabra que funciona como núcleo. Los sintagmas se clasifican en: nominales, verbales, adjetivales, adverbiales y preposicionales. ¿Sabías que...? En el SPrep, el núcleo del sintagma que aparece tras la preposición puede ser: • Un sustantivo: traje de noche. • Un pronombre: cerca de ti. • Un adjetivo: vestida de blanco. • Un adverbio: vecino de abajo. • Un verbo en forma no personal: fácil de hacer. Clases de sintagmas Sintagma nominal (SN) El núcleo es un sustantivo o un pronombre. La hermana de Jaime Sintagma verbal (SV) El núcleo es un verbo. Regresó ayer muy cansada Sintagma adjetival (SAdj) El núcleo es un adjetivo. muy cansada Sintagma adverbial (SAdv) El núcleo es un adverbio. ayer Sintagma preposicio- El núcleo de un sintagma aparece nal (SPrep) precedido de una preposición. de Jaime Las palabras o sintagmas que aparecen en torno al núcleo pueden desempeñar las siguientes funciones sintácticas: • Determinante: La hermana Det N • Modificador: muy cansada Modif N • Complemento: La hermana de Jaime ! N RECUERDA… No debes confundir las funciones sintácticas con las categorías (sustantivo, verbo, pronombre...) o los sintagmas (nominal, verbal, etc.). regresó ayer muy cansada. Compl N Compl Compl Funciones sintácticas Las que configuran una oración: sujeto predicado Las que se integran en un sintagma: núcleo determinante modificador complemento Las que actúan de enlace usando preposiciones y conjunciones: nexo Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 25 1 · Nuestras lenguas 25 ACTIVIDADES 1. Distingue cuáles de los siguientes enunciados son oraciones y cuáles no. Señala también qué clase de enunciado es cada uno según la actitud del hablante. • • • • • • • • Nunca he viajado en avión. Ni tanto ni tan calvo. ¡Quién estuviera allí! ¡Dios mío! ¿Con quién fuiste al teatro? Ojalá esta vez sí. No le hagas caso. Peligro: alta tensión. • • • • • • • • Hasta luego. Tal vez me estés mintiendo. ¡Es una película fantástica! Gracias por todo. ¿Edad? ¿Profesión? ¡Silencio! Quizá hoy nos quedemos en casa. A la vejez, viruelas. 2. Busca en el siguiente texto ejemplos de las distintas modalidades oracionales según la actitud del hablante. A continuación, señala el sujeto y el predicado de cada una de las oraciones. ¡Ya ha llegado el verano! El tutor nos entregó ayer las notas y se despidió de nosotros hasta septiembre. Nos dio un último consejo: «Leed algunos libros durante estas vacaciones». ¡Ojalá sea él nuestro tutor el próximo curso! El aula presentaba el aspecto propio de las vacaciones. Las mesas y sillas viejas habían sido apartadas por los conserjes. Las persianas estaban bajadas. ¿Por qué siempre siento nostalgia el último día de clase? Tal vez el instituto no sea tan aburrido. ¿Vosotros pensáis igual? 3. Indica el sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado en las siguientes oraciones: • • • • Me gustan tus manos. El lunes acabó el plazo de entrega de los trabajos. Es un buen hombre tu primo. Me resulta familiar tu cara. 4. Explica a qué clase de locución pertenecen las que aparecen a continuación y escribe una oración con cada una de ellas, sustituyéndolas por la categoría gramatical correspondiente. Por ejemplo: mogollón de: locución determinativa. He comido muchas patatas. • a lo mejor • echar en cara • a fin de que • infinidad de • siempre que • detrás de 5. Di cuál es la categoría gramatical de las palabras que aparecen en las siguientes oraciones y separa los sintagmas que incluye cada una de ellas: • El coche entró en el garaje. • Juan vendrá mañana. • Tú eres inteligente. • Marta y Cristina vieron una película. 6. Completa las siguientes oraciones con los sintagmas que se señalan entre paréntesis. • Los alumnos estudian (SN). • (SN) salió a la hora prevista. • ¿Vosotros (SV)? • La carta llegó (SAdv). • Este libro es (SAdj). • ¿Viste (SPrep)? 7. Analiza los sintagmas de las siguientes oraciones e indica las funciones sintácticas de los elementos que las integran (sujeto, predicado, modificadores, determinantes, complementos y nexos). • Álvaro vive lejos del instituto. • Mi hermana pequeña toca el piano muy bien. • Clara no trajo el dinero de la excursión. • Luis salió tarde del trabajo. Y Ud01 - Lengua 4ESO 26 21/2/08 17:54 Página 26 CONOCE TU LENGUA ? EL PODER DE LAS PALABRAS Y La formación del léxico: palabras patrimoniales y cultismos QUÉ SIGNIFICA… Etimología: es la ciencia que se encarga del estudio del origen de las palabras. Étimo: es la voz originaria de la que procede una palabra. Así, la voz latina oculu es el étimo de la palabra castellana ojo. 1. Palabras patrimoniales El léxico es el conjunto de palabras de una determinada lengua. En el léxico castellano podemos encontrar palabras de los idiomas prerromanos. Celtas, íberos, vascones, fenicios, etc., nos han legado palabras como: gancho, álamo, gusano, bruja o cama. Pero, como es lógico, la mayor parte de nuestro léxico procede del latín vulgar hablado por los romanos que conquistaron la península Ibérica. d Se llaman palabras patrimoniales o populares las palabras castellanas de origen latino que han experimentado los cambios fonéticos propios de la evolución de nuestra lengua. Los principales cambios fonéticos que se han producido desde las voces latinas a las palabras patrimoniales son los siguientes: • Las vocales tónicas e y o diptongan en ie y en ue, respectivamente: septe > siete; collu > cuello. Por su parte, el diptongo au se simplifica en la vocal o: paucu > poco. • La f- inicial desaparece en ocasiones, después de haber sido, durante la Edad Media, una h aspirada: femina > hembra. • Los grupos consonánticos iniciales pl- y cl- se transforman en el sonido ll: planu > llano; clamare > llamar. • Las consonantes -p-, -t-, -k- entre vocales pasan a -b-, -d-, -g-: sapere > saber; maturu > maduro; securu > seguro. • El grupo consonántico -c(u)l- entre vocales y la combinación li ante vocal evolucionan hasta el sonido j: cuniculu > conejo; cilia > ceja. Mosaico de la entrada de una villa de Pompeya. Cave canem, ‘cuidado con el perro’. a • El grupo de consonantes -ct- entre vocales desarrollan el sonido ch: nocte > noche; lacte > leche. • Los grupos consonánticos -mn-, -nn-, -gn- dan el sonido ñ: somnu > sueño. ¿Sabías que…? En ocasiones, un mismo étimo latino ha dado origen a dos palabras castellanas: una patrimonial y un cultismo. Este fenómeno recibe el nombre de doblete. Por ejemplo, la voz latina coagulu se ha transformado en la palabra patrimonial cuajo, pero tardíamente se incorporó el cultismo coágulo. 2. Los cultismos A lo largo de la historia de nuestra lengua, se ha recurrido con frecuencia al latín para incorporar nuevas palabras. d Los cultismos son las palabras castellanas tomadas directamente del latín, que no han cambiado apenas su forma originaria y no han sufrido las transformaciones fonéticas normales de las voces populares. Por ejemplo, el adjetivo nocturno se empezó a utilizar en el siglo XV y fue tomado del latín nocturnu. Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 27 1 · Nuestras lenguas 27 ACTIVIDADES 1. Con la ayuda de un diccionario etimológico, determina cuál es el étimo de las siguientes palabras patrimoniales y explica qué cambios fonéticos se han producido en ellas. bueno miel nueva amigo cabra lobo suerte ladrón diez tierra puerro tiesto ciervo pelo puerta 2. Teniendo en cuenta los cambios fonéticos descritos en la página anterior, deduce qué palabras patrimoniales se han formado a partir de los siguientes étimos latinos. jocu festa bene facere humiliare tectu grossu rota pugnu speculu auca ficatu antiquu biscoctu consiliu pluvia dictu canna lacrima furtu mola planctu muliere tauru octo lactuca auru pratu formica plorare lignu hortu 3. En la columna de la izquierda aparecen algunos étimos latinos. Busca en la columna de la derecha el doblete a que ha dado lugar cada uno de ellos. Explica el significado de las palabras y la relación semántica existente entre las que forman cada doblete. Étimos latinos Palabras castellanas causa costa concejo mutare docto dígito clavicula vedar clavija auscultar vetar conciliu mudar raudo digitu concilio escuchar frigidu frígido horma ligar cosa doctu próximo clavícula vetare dedo mutar forma causa rápido ligare liar ducho costa cuesta forma rapidu frío prójimo auscultare proximu 4. El conocimiento de los étimos latinos resulta de gran utilidad para establecer relaciones entre las palabras. Recuerda que una familia léxica está formada por todas las palabras que poseen un étimo común. Según esto, completa con algunas palabras las familias léxicas de los dobletes de la actividad anterior. Por ejemplo, a la familia léxica de digitu pertenecen, además de dedo y dígito, palabras como dedal o digital. Y Ud01 - Lengua 4ESO 28 21/2/08 17:54 Página 28 Y CONOCE TU LENGUA ORTOGRAFÍA h Abreviaturas Abreviaturas (I) La abreviatura es la representación escrita de una palabra mediante una o varias de sus letras: Busca en la carpeta Estudio de la lengua de tu CD Selección de Encarta el artículo correspondiente a las abreviaturas. apdo. (apartado) etc. (etcétera) D. (don) Admón. (administración) Algunas abreviaturas pueden formarse con una barra oblicua o con letras voladitas, aunque también es posible su escritura de forma convencional: c/ o c. (calle) n.º o núm. (número) art. o art.º (artículo) En ocasiones, una misma abreviatura puede servir para representar a más de una palabra: s. (siglo, sustantivo, siguiente) S.A. (Sociedad Anónima, Su Alteza) v. (véase, verso) Las palabras pueden ser representadas por abreviaturas diferentes. De hecho, cualquiera puede elaborar abreviaturas distintas siempre que siga las normas establecidas para su formación, que analizaremos en la unidad siguiente: teléf. tfno. (teléfono) pral. ppal. (principal) av. avda. (avenida) ACTIVIDADES 1. A continuación, aparece una relación de abreviaturas. Escribe la palabra a la que hace referencia cada una de ellas. a.C. atte. Ob. cap. C.P. c/c Dpt.º D.ª Gral. Lda. p.za p.m. R.D. Rte. Tte. S. S.A.R. s/n S.P. vol. 2. Escribe la abreviatura correspondiente a las siguientes palabras: documento director cuenta corriente capítulo remite doctora ejemplo glorieta traducción 3. Escribe la abreviatura de las siguientes palabras. Ten en cuenta que pueden ser varias las abreviaturas en cada caso. Las abreviaturas han sido utilizadas por los copistas desde la Edad Media. a señora usted página derecha izquierda santa Ud01 - Lengua 4ESO 21/2/08 17:54 Página 29 1 · Nuestras lenguas TÉCNICAS 29 SABER HACER El subrayado El subrayado es una de las técnicas más usadas por los estudiantes a la hora de ponerse Para qué sirve el subrayado a trabajar en los textos de estudio. Seguro que tú también la has utilizado alguna vez y • Destaca lo más importante. crees que es muy fácil: basta coger un lápiz e ir trazando rayas debajo de lo que lees. • Facilita la memorización y el estudio. Sin embargo, no es fácil dominar el subrayado. Para que te sea útil y eficaz en el estudio y en el aprendizaje, debes saber seleccionar lo que se debe subrayar y cómo hacerlo. Debes tener en cuenta que con el subrayado tienes que destacar y resaltar las ideas más importantes. • Ayuda a realizar esquemas y resúmenes. Técnicas de subrayado Antes de empezar a subrayar un texto, tienes que hacer una lectura tranquila y repetida Códigos habituales hasta comprenderlo. Luego, puedes tomar el lápiz y seguir estos consejos: • Subrayado doble: idea principal. • No hay que subrayar demasiado, solo las palabras clave. Estas son, generalmente, sus- • Subrayado simple: ideas secundarias. tantivos o verbos; a veces, también oraciones enteras. • Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo. • Debes destacar las ideas principales de las secundarias con un distinto tipo de subrayado. • El código de subrayado es personal, pero debe ser siempre el mismo. • Subrayado vertical: párrafos o partes amplias. • Recuadros, círculos: datos, detalles de interés. • Flechas: enlaces entre ideas. ACTIVIDADES 1. Lee el siguiente texto con atención y analiza por qué se han subrayado algunas palabras y frases. Garcilaso de la Vega nació en Toledo, la ciudad imperial, hacia 1501. Poseía, al decir de su biógrafo Tamayo de Vargas, gran hermosura viril. Conocía el griego, el toscano, el francés y el latín y compuso versos en esta última lengua. Se casó en 1525 con doña Elena de Zúñiga y tuvo varios hijos, pero su verdadera musa, el gran amor que inspiró los melancólicos acentos de su obra, fue Isabel Freyre, dama portuguesa de la Emperatriz. Como guerrero, desde joven dio pruebas de su valentía y murió asaltando la torre de Muy, en Provenza. Tenía entonces treinta y tres años. 2. El siguiente texto trata sobre los parásitos, es decir, sobre los organismos que viven a costa de otros animales o vegetales, alimentándose de sus sustancias. Emplea la técnica del subrayado para distinguir la idea principal de las secundarias: Durante años, los parásitos han sido relegados a un papel secundario en el mundo natural, tanto por sus formas grotescas como por sus horribles actos. Pero últimamente están encontrando un nuevo lugar bajo la luz del proyector biológico. Un número creciente de científicos consideran hoy a estos organismos como criaturas complejas y sutiles a la vez, admirables y mucho más poderosas de lo que nadie hubiera podido imaginar. Los parásitos han moldeado profundamente la vida durante miles de millones de años; muchos de los rasgos que hoy podemos observar en los animales y en las plantas se desarrollaron como una respuesta evolutiva a su presencia. Los parásitos podrían haber causado las vistosas rayas de las cebras, haber conformado el comportamiento de numerosos animales, desde los grillos hasta los caballos, e incluso podrían haber modificado los genes humanos. JENNIFER ACKERMAN: «Parásitos», National Geographic. Y