Versión PDF - Galiciana. Biblioteca de Galicia

Anuncio
•
r
~~" ,1~/4.~A­
;//11
MEMORIAL AJUSTADO,
HECHO
CON CITACION y ASISTENCIA DE LAS PARTES
EN VIRTUD
DE DECRETO DEL CONSEJO
DEL PLEITO,
QUE SIGUEN EN EL
DONA INES ARMESTO y TEXEIRO n.52,
como madre y legítima administradora de su hijo don Francisco Alvarez Lorenzana y Armesto nn. 5.9 y ó3.
CON
DON RODRIGO RODRIGUEZ CAMPO MANES ,
como marido y legÍtimo administrador de su consorte doña Rosa Armesto 1111. ÓI Y Ó2.
SOBRE
la tenuta y posesion de los mayorazgos fundados por don Alvaro
de Sotomayor y Mendoza y doi'ía María de Zuiiiga consortes nn.
6 y 7 , por don Rodrigo de Mendoza n. 5 , su hermano, de los
agregados por don Rodrigo de Mendoza n. 12, por el arzobispo
de Burgos don Fernando Andrade n. 22 , Y fundaciol1es lzechas
por doíia Urraca Moscoso n. 19, vacantes por muerte de don J oa.
quin Armesto y Texeyro n. 57, u/tzino poseedor.
I
MADRID
Imprenta de I. SANCHA.
I820 .
IDEA Y ESTADO.
A
consecuencia de haberse introducido
y admitido la demanda de Tenuta y posesion de estos mayorazgos por doña Inés Armesto n. 5.9 , corno madre , tutora y legítima administradora de su hijo don Francisco Alvarez Lorenzana y Armesto n. ó!f, la
propuso asimismo don Rodrigo Rodriguez
Campománes, corno marido de dona Rosa
Armesto 1111. Ól Y Ó2 , Y transcurridos los
cuarenta dias de la ley se sustanció el artículo de administracion que tenian pedida ambas partes, y por real auto de 27 de Mayo
del año próximo pasado de 18 19 , V. A. encargó libremente y sin fianza la administracion de los bienes, rentas y derechos de los
citados mayorazgos á don Rodrigo Rodriguez Campománes n. Ó2 , corno marido de
doña Rosa Armesto n. Ól , Y se recibió el
Pleito á prueba por los ochenta dias de la
ley. Dentro de cuyo término ambas partes
110 han hecho mas que reproducir sus respectivas demandas, á fin de que V. A. se
sirva declarar que el remedio de la ley de
Toro , Partidas y sus declaratorias ha habido lugar en cada uno de sus representados
y que por lo mismo se les confiera la poseA.
sion real y actual de todos sus bienes, y efectos , y se hallan conclusos , y mandados
traer por el relator.
SUPUESTO PRIMERO.
Fundacion de los ma.'}'orazgos de Barrantes y
Vista-alegre, hecha por don Alvaro de Sotomayor y doña Mayor de Zúñiga su muger
n. 6 y 7, Y por su hermano don Rodrigo
de Mendoza, abad de Taberga n. 5.
El primer documento de esta fundacion
fué una escritura que otorgaron en la villa y
puerto de Villagarcía , en 19 de Marzo de
Mejoradel año I 54 S- 1545, Alvaro de Sotomayor y Mendoza n.
Ó, y su muger doña Mayor de Zúñiga n. 7'
por testimonio del escribano real y público,
Pedro Alvarez de Ponferrada. En ella dijeron, que por cuanto tenian por hermano ma·
yor á don Rodrigo de Mendoza n. 5 cape11an mayor del muy reverendo cardenal arzobispo de Toledo, del cual habian recibido muchas grandes mercedes , y esperaban
recibirlas mayores ; en remuneracion de esto, por lo mucho que deseaban su servicio,
en memoria de su casa y nombre, y porque
el linage y apellido de Mendoza no pereciese en aquel reino de Galicia, antes bien fuese en aumento: mejoraban en el tercio y quinto de todos los bienes actuales , y que adquiriesen durante su vida, á don Rodrigo de
Mendoza n. 12 , hijo primero de los otorgantes, para que lo hubiese de lo mejor pa-
2
rada de sus bienes, y con especialidad para
la dicha mejora y memoria de la casa y apellido de Mendoza, le señalaron por su cabeza la torre y coto de Barrantes , con todo lo
á ella anexo y perteneciente , asi de pan de
renta, como dineros y otras cosas que habian heredado, adquirido y comprado, y los
que adquiriesen en adelante, con estas condiciones.
PRIMERA.
Que los bienes que por la fin y muerte
de 105 otorgantes, quedasen seÍlalados en dicha mejora, los llevase el citado su hijo don
Rodrigo n. 12, Y despues de sus dias su hijo mayor, y asi de grado en grado sucesivamente los hubiese y heredase el hijo mayor de los que heredasen esta casta y mejora , que fuese hijo legítimo y de legítimo matrimonio , y no natural de buena fé , Y que
si el dicho don Rodrigo n. 12, Y los que
de él sucediesen en dicha mejora, no tuvie·
sen hijo varan de legítimo matrimonio , silla hijo ó hijas, era su volt1l1tad , y ponian
por condicion, que la hija mayor heredase
los dichos bienes, con obligacion de casarse
con el pariente mas propincuo que tuviese,
y el tal pariente marido que con ella casase,
fuese obligado á cumplir todas las condiciones contenidas en esta mejora, y con condicíon de que no fuese pariente que heredase otra casa y apellido, salvo si se obligase
con juramento de tomar principalmente el apellido y armas de Mendoza; y si el tal hi-
jo , 6 la tal hija se casasen sin licencia de
aquel á quien quedase encargado, y bajo de
su tutoría ó curaduría , y no cumpliese así
ésta como cualquiera de las condiciones contenidas en la mejora , la perdiese y heredase el hijo segundo , si le hubiese , ó el tercero ; y asi de grado en grado; y sino tuviese hijos que lo heredase, la hija primera,
en su defecto la segunda, y asi de grado en
grado ; y en defecto de todos estos el pariente mas propincuo de la casa, y concurriendo dos 6 mas en igual grado, fuese preferido el que se llamase antes de Mendoza,
y entre estos el mayor en dias; y que lo susodicho en igual grado se entendiese, si los
opositores fuesen solteros y no casados, pues
el soltero debería ser preferido al casado.
Por las siguientes condiciones prohibieron la enagenacion: impusieron al poseedor
la obligacion de llevar principalmente el apellido de Mendoza y Armas; y de lo contrario mandaron que pasase esta vinculacion al
siguiente llamado en ella; y ademas se reservaron los otorgantes el usufructo por sus dias
de los bienes de esta mejora, la que hicieron
por via de testamento ó codicilo ó por aquella vía y forma que tuviese mejor lugar en derecho, obligandose la dona Mayor n. 7, ha
no revocarla ni sus condiciones en manera alguna.
SUPUESTO SEGUNDO.
Fundacion del abad
don Rodrigo, hecha
en 3 o de Marzo de
1$ 66.
Don Rodrigo de Mendoza n. 5, capellan
de S. M. otorgó su testamento cerrado en su
3
casa y torre de Vista-Alegre, á 30 de Marzo de 1566 ante Bartolomé de Caamaño, escribano real, y de la villa y jurisdiccion de
Villagarcia, el que fué abierto con las solemnidades de derecho por el alcalde mayor de
villa de N oya, á instancia de don Alvaro de
Sotomayor n. (), en 29 de Julio del mismo
afio de 1566. En él declaró haber gozado~
durante su vida, de la abadía de Taberga,
deanato de Orense, y priorato de Cabeiro:
fundó dos cátedras de gramática y retórica para las villas de Noya y VilIagarcía, y una
memoria para casar huerfanas, nombrando
por patronos de todo esto á su hermano don
Alvaro de Sotomayor n. () y sus sucesores.
Hizo muchos legados á sus parientes y es~
traños; y en el remanente de todos sus bienes instituyó por universal heredero al expresado su hermano Alvaro de Sotomayor n. Ó,
individualizó en qué consistian dichos sus bienes, los cuales dijo que dejaba á dicho su hermano. "Con tal condicion, que todo lo sobre"dicho ande y quede desde ahora y para siem.
"pre jamás avinculado en el mayorazgo del
"dicho Alvaro de Sotomayor n. (), mi her"mano con los vinculas, condiciones y firme"zas que en semejantes mayorazgos y vine u"los se suelen acostumbrar poner y hacer, y
"él quisiese, para que ahora ni en algun tiem·
"po ni por alguna razon no se pueda dividir,
"trocar, vender ni enagenar.
"Y despues de su fallecimiento del dicho Llamamientos.
,.Alvaro de Sotomayor, mi hermano n. Ó,
"quede avinculado, y 10 esté desde ahora,
B
"como uicho es, para siempre jamás: y desde
"ahora nombro en el vínculo de estos bienes
"y mayorazgo á mi sobrino don Rodrigo de
Mendoza 11. 12 hi¡'o del dicho Alvaro de So·
""tomayor, mi hermano,
.
para que despues de
"sus dias suceda en él, Y ansí por el consi"guiente de hoy adelante el hijo mayor de la
;,dicha casa, sin que se pueda dividir, ni en
"manera alguna enagenar: Y si por ventura el di·
"cho don Rodrigo de Mendoza, mi sobrino
;,n. 12, no hubiere hijos, en tal caso quiero,
"y es mi voluntad, que suceda en la persona
"que el dicho Alvaro de Sotomayor mi her·
"mano n. ó, nombrare en su testamento, con
"tal que sea varon: · y quiero y es mi volun"tad , y asi 10 ordeno y mando • que si el
;,dicho mi heredero, que ahora será, á por
"tiempo fuere, 10 que Dios no quiera, mu"riese sin hijo varan; digo que en tal caso
"suceda el hermano mayor que tuviere el di"cho heredero con las mismas condiciones ya
"dichas, con tal que no sea clérigo de árden
Exclusion de c1eri."SaCro á frayle profeso; y en defecto de lo
gos del órden Sacro."sobre dicho, que suceda en el dicho mayo"razgo de pariente mas cercano por línea mas"culina, con tal que no sea clérigo ordena"do de árden sacro, á frayle profeso, y que
"sea varon y no de otra manera; porque mu"ger quiero y aclaro, y es mi voluntad que
"no pueda suceder en cosa alguna de lo con"cerniente á este vínculo y mayorazgo; y si
),el dicho mi heredero, que así dejo que su"ceda á por tiempo sucediere en los dichos
"mis bienes de suso nombrados, y lo de mas
'4"en este mi testamento contenido, no tenien.
.,do varan, como dicho tengo, muriese sin
.,hijo ó heredero varan, y tuviese hija; mano
"do, y es mi voluntad, que el t~l heredero
"que hubiere de suceder en este mayorazgo
.,y vínculo, sea obligado á dar y pagar tres
"mil ducados en dinero para ayuda á casarse
~,la hija que así quedó del tal heredero que
"no tuvo heredero varo n , los cuales le dé y
"pague todo dolo y fraude cesante, antes de
"entrar á disfrutar nada de lo sobredicho."
Despues de la fecha de este testamento
hay otras cláusulas, y por una de ellas se previene por el don Rodrigo n. 5, que si alguno de los sucesores en este mayorazgo casase con muger que tuviese raza de confesa,
"en tal caso suceda otro pariente el mas cer"cano por línea masculina, con tal que no sea
"clérigo ordenado de órden Sacro ó frayle
"profeso, y estos con las mas condiciones en
"este mi testamento y última voluntad ya di"chas y declaradas."
y por otras de dichas cláusulas manda
tambien, que el sucesor que conforme á lo
aquí prevenido, fuese obligado á pagar los
dichos tres mil ducados para ayuda á casar la
hija del heredero que no tuvo varan le dé
además la vista conforme á la calidad de su
persona.
,
SUPUESTO TERCERO.
Nueva fundacion de don Alvaro de Sotomayor n. 6.
Con fecha en casa de Vista-Alegre á 17
de Mayo de 1572 extendió su testamento Alvaro de Sotomayor y Mendoza n. ó, señor
que dijo era de Barrantes y Vista-Alegre, y
por una de sus cláusulas, y despues de hacerse cargo de la mejora de tercio y quinto que
en union con su muger tenia hecha á favor
de su hijo mayor don Rodrigo de Mendoza
n. 12, Y de la fundacion del mayorazgo hecha por su hermano donRodrigo de MendoFoI. 143. za n. 5, dijo: por cuanto despues de la me~e pone á la letra á
jora que hicimos el año de 1566 el ilustre seinstancia de las partes de doña Inés Ar- ñor don Rodrigo de Mendoza abad de Tamesto y T exeiro , y berga, en Oviedo, prior de Cabeiro, dean de
don Rodrigo RodriOrense, capellan de S. M., hizo vínculo de
guez Cam pománe••
mayorazgo de todos sus bienes temporales
que Dios le habia dado fasta aqueste dicho
año en que murió, con ciertas condiciones en
su testamento contenidas á que me refiero,
uniendo el dicho mayorazgo al mio para que
siempre anduviesen juntos, y en el primero
hijo, sin partirse los dichos bienes, ni los mios
con otros hermanos ó hermanas que hribiese
del presente y tiempo venidero en mi casa y
mayorazgo, con las condiciones que yo en
él tenia puestas, y las mas que yo quisiere
añadir, y pOTler, que aquellas se guarden tambien en su mayorazgo; porque verbalmente
habia mostrado el dicho don Rodrigo de
Fol. 141.
Nueva fundacion de
don Alvaro de Sotomayor n. 6, hecha
por su testamento de
fecha de 17 de Mayo de 1572 yabierto en 2 o de N oviembre de 1575-
5
Mendoza mi señor hermano algunas que abajo en esta escritura se hará mencion , antes
que él hiciere el dicho su mayorazgo, y por
cuanto en una de las condiciones que puso
en su mayorazgo fué que no pudiese Suceder en sus bienes muger, sino siempre hijo
varan, y en defecto de no lo haber , heredase el pariente mas propincuo por la línea
masculina, y que á la hija mayor de la casa la diesen tres mil ducados, y en su testamento despues la manda vestir, segun se
contiene en su testamento, é yo en mi mayorazgo y mejora de tercio y quinto mandaba, que cuando no hubiese hijo varan en el
en mi casa, sucediese la hija mayor con tales condiciones contenidas en la dicha mejora , y porque por tiempo podrá ser que no
haya hijo varan sino hija, y habria pleito sobre cualquiera bienes, eran de mi mayorazgo ó del suyo , y que hubiese division
de estos dos mayorazgos, é por evitar ésta, sino que siempre anden juntos y unidos perpetuamente, sin partirse ni dividirse
uno de otro conforme á las voluntades de
nos entrambos hermanos digo, que todas las
condiciones puestas en la mejora que tenia
hecha antes de estas que al presente hago, las
revoco y solo sean válidas las que en esta
presente mejora pongo y mando guardar, ansi á don Rodrigo de Mendoza mi primogénito n. l 2 como á todos los que sucedieren perpetuamente en mi casa y mayorazgo:
como en el de don Rodrigo de Mendoza,
mi señor hermano, por virtud del poder que
e
en su testamento me dejó, que se guardasen
en su mayorazgo todas las condiciones que
yo en él quisiese poner y añadir alli ende de
ellas, que en él nombró en su mayorazgo
por ende yo Alvaro de Sotomayor y Mendaza, de nuevo, no me apartando ni revocando la primera mejora , sino las condiciones de ellas que fueren contrarias á las condiciones que de yuso por mi serán puestas
digo: que por mi casa y apellido de Mendaza y Sotomayor no perezca en este reino
ni la memoria de ella, antes siempre se conserve y vaya adelante para servicio de Dios
nuestro señor Jesucristo y de su bendita madre, porque los deudos de la casa hallen
puerta abierta y refugio para sus necesidades,
y que siempre haya persona en mi casa que
los alvergue y recoja > como padre , digo:
que conforme á la dicha mejora repediendo
las fuerzas de ella , como dijo es mejoro en
la tercia y quima de todos mis bienes ansi
raices como muebles y semovientes que al
presente tengo y poseo , ansi por herencia
de mis pasados como que yo haya ganado,
comprado y adquirido por cualquier via , y
adquiriese y ganase de aquí adelante fasta en
fin de mis dias, en todo el reino de Galicia
y fuera de él, ansi propios como de fueros
é por cualquiera via que á mi me pertenezcan > á don Rodrigo de Mendoza y Sotomayor, primogénito, para que los lleve y
goce con la bendicion de Dios y la mia precipoamente sin partirlos ni dividirlos con sus
hermanos, sino que siempre anden avillcu-
6
lados como á mayorazgo, y siempre despues
de sus dias que los lleve y hercde su hijo
mayor de la misma manera, sin partir con
los otros hermanos que tuviere el hijo mayor del dicho don Rodrigo , y asi sucesivamente anden avinculados en el hijo mayor
de la dicha casa con que ansi el dicho don
Rodrigo como todos los primogénitos que
por tiempo sucedieren en mi casa y mayorazgo, y en el mayorazgo que el dicho señor don Rodrigo de Mendoza mi hermano,
unió al mio, sean obligados á guardar, cumplir y guarden todas las condiciones que de
yuso por mi serán puestas, lo cual no haciendo ni cumpliendo incurran y caigan dende agora para entonces y de entonces para
agora, en las penas que están en las dichas
condiciones, y lo firmo de mi nombre :::: Al·
varo de So't omayor y Mcndoza.
CLAUSULA L
Primeramente que si el dicho don Rodrigo de Mendoza como todos los primogénitos que por tiempo hubieren y sucedieten en estos dos mayorazgos, y por la línea masculina, que por la femenina, asi como por don Rodrigo de Mcndoza mi señor
hermano, no quiso que sucediese hembra en
este mayorazgo, sino siempre varan por la línea masculina, asi lo qui¿ro, ordeno y mando que sea para siempre en esta mi casa é
mayorazgo,. con que ansí el dicho don Rodrigo,
como mas todos los primogénitos que despues
Que sucedan los varones como lo previno su hermano don
Rodrigo de Mcndo-
za.
¡
1
Obl igacion de nombrarse Mendoz. y
Sotomayor.
11
/
.1
Llevar las armas de
Mendoza en R eposteros sellos y de mas
que se acostumbre.
sucedieren en ella sean obligados á llamarse
principalmente en sus cartas mensivas y escrituras que hicieren; Mendoza y Sotomayor, y cuando un heredero de mi casa se
llamare Rodrigo, el otro que viniere á here~
dar se llame Alvaro de Mendoza y Sotomayor; si viniere á heredat', en defecto de no
haber hijos varones en mi casa pariente mas
propincuo por línea masculina, sea obligado
á tener el nombre y apellido que habia de tomar el hijo primogénito que viniese á heredar
mi casa y mudar su nombre, salvo si se llamáre Lope ó Garcia que no sea obligado á
mudar su nombre porque aquella sucesion tan
solamente con que el sucesor que tras el viniere sea obligado á tomar el nombre de Rodrigo ó Alvaro que aquel que se llamaba Lope ó Garcia era obligado á tomar en aquella
sucesion para heredar el mayorázgo de mi
casa, y que sean obligados allí ende desto
así el dicho don Rodrigo mi hijo como todos los mas primogénitos, que por tiempo
fueren y sucedieren en mi casa, á traer prin,
cipalmente ansí en reposteros, como en escu'
dos de piedra, ó en sellos á la mano derecha y en lo mas principalmente las armas de
Mendoza, asi las de vanda, y A ve-Maria,
como las de la luna escasada con sus vueltas
berados y las de Sotomayor cuarteadas, y
des pues todos los otros blasones de armas las
traian por obladura, con que en la mejor parte de oblanda dura se pongan las armas de
Caamaño si ellos quisieren poner esladura de
armas, porque tan solamente les obligo á las
7
de Mendoza y Sotomayor en la manera ar.
riba dicha, so pena que haciendo lo contrario sea privado dende agora para entonces,
dende entonces para agora de estos mayoraz.
gas y suceda el hijo segundo de la casa, y
si éste muriese sin hijos varones, susceda el
tercero , por consiguimte no habimdo hijos
suceda de grado en grado m el hijo mayor
del hijo de la casa á quien 'Viniere la sucesion de ella, por la orden arriba dicha que
siempre á primogénito, por la línea masculina é hijo legítimo habido y procreado de legítimo matrimonio , y porque hijo natural,
ni bastardo , ni legitimado quiero y es mi
voluntad que perpetuamente susceda en mi
casa, ni hijo que por haceIle legítimo en sí
el presente mayorazgo, como todos los que
despues suscedieren se casaren con sus amigas y barraganas, que hayan tenido y tengan ansí en vida como al tiempo de sus muertes, sino que susceda el hermano ó pariente
mas propinco de la casa por línea masculina,
y ansí mesmo que no pueda susceder hijo de
la casa en estos mayorazgos que sea clérigo
de órden Sacra ó fraile p\"Ofeso, sino el hijo
que no lo fuere, y no lo habiendo susceda el
pariente
mas propl11co,
con que anSl, mesmo
no sea el tal pariente ftaire profeso ni clérigo
de órden Sacra y lo firmo de mi nombre :::
Alvaro de Sotomayor y Mendoza.
y no lo haciendo,
privado de estos mayorazgos.
Susceda el hijo segundo de la casa.
Ni los naturales ni
bastardos pu<dan sus·
ceder.
N o suscedan los frailes profesos ni clérigos de órden Sacra.
CLAUSULA IL
y nombro por principal fundamento y
D
Señalamiento de bie-
-
I
ne' por cabeza de su
mayorazgo.
'.
Que dichos bienes no
se puedan cambiar .,
vender t ni en otra
manera cambiar.
Que en caso de cometerdelito pasen los
bienes al hijo primogenito que tuviere
antes de cometerlo.
cabeza de mayorazgo la mi torre y coto de
Barrantes , con todos sus vasallos y jurisdiccion civil y criminal, pan, vino, dinero de
renta, con todo lo demás perteneciente á la
dicha torre de Barrantes, ansí en el dicho ca·
to , como tbera de él , dende la puente harnelas para allá , como de la puente harnelas
para acá , y despues la torre y la casa de
Vista-Alegre y la casa de los arcos de ViIlagarcía, las cuales yo hice de bergindad lo
cual todo como todos los mas bienes que se
jncIuyeren en la tercia y quinta, quiero que
siempre anden avinculados por via de mayorazgo , é por aquella via que de derecho mejor lugar haya con el dicho don Rodrigo mi
hijo y con su primogénito , y con los mas
primogénitos que despues de él sucedieren
en mi casa, que no se puedan los dichos bienes trocar> cambiar, ni enagenar , ni vender
á persona alguna de cualquiera calidad y condicion que sea, ni mandar á iglesia ni á monasterio , ni obliga¡' á dote , ni á donacion
proternuncias , ni perder por ningun delito
que ansi el dicho don Rodrigo mi hijo, como los que sucedieren y poseyeren los dichos mis bienes avinculados como están, por
donde los merezcan perder por gravísimos y
enormes que sean, porque dende agora un
día ó dos antes de perpetrados y cometidos
los dichos delitos, los hé por privados, privo de los dichos mis bienes y mayorazgo, y
dende agora doy la posesion de ellos á aquel
hijo pariente mas propincuo de la casa á quien
de derecho conforme á mi mejora venian mis
8
bienes avinculados, como si el tal poseedor
muriera sin hijos, con tal condicion que si el
tal delito "que cometiere el poseedor de estos mayorazgos fhe ren crÍmen de heregía, ó
lesse majestatis ó por dulion ó nefando, que
Dios por su infinita misericordia no permita,
digo y quiero que no solamente sea privado
de estos mayorazgos, mas que no suceda en
ellos hijo ni hijos que desplles el hobiere, sino el hijo primogenito que tuviere antes de
cometidos el tal delito ó delitos de los cuatro
que arriba digo> ni pariente mas propincuo
que despues de estos saliere de sus lomos perpetuamente , no pueda venir á suceder ell
mi casa cuando en ella no hobiere hijo varon, sopena que si los trocare y enagenare sea
segun dicho es> Ó lo metiere debajo de fiadoría y dentro de dos años no los librare y puniere en entera libertad, que pierda y sea despojado del dicho mayorazgo y suceda el que
es llamado á estos vínculos por manera, que
siempre esta hacienda ande siempre en pie y
libre, y que el poseedor, ansÍ el presente ca.
mo los venideros, tan solamente puedan ser
señores usufructu, y la propiedad esté siem·
pre libre y segura para que el que hubiere
suceder en los dichos mayorazgos: y lo fir.
roo de mi nombre ::: Alvaro de Sotomayor
y Mendoza.
¡
I
:
I
i
I
I
CLAUSULA IIL
y si acaeciere que el dicho don Rodrigo
de Mendoza y Sotomayor mi hijo é los pri-
Ca!o de que su hijo
primogenito no ten-
I
ga hijo var"n 6 sus
primogenitos, lo hija no pueda suceder
y se señala
caSQ.
El pariente mas propinco con obligacion de casarse con la
hija mayor.
mogenitos que por tiempo suscedieren en esta casa y mayorazgo no hubieren hijos varones de legitimo matrimonio procreados, ó se les
murieren despues de habidos, que la hija de
tal ó de los tales no pueda suceder en el dicho
mayorazgo, sino que en tal caso que la hija
mayor que hubiere ansí de don Rodrigo mi hi·
jo como de los que despues sucedieren en mi casa y mayorazgo les den para su dote tres mil
ducados, que don Rodrigo de Mendoza mi
señor hermano le manda dar en su testamento , y mas los vestidos que en su testamento
le manda dar en otra parte de él conforme á
su calidad, los cuales, porque despues sobre
ello no haya embarazo, quiero y mando que
sean mil ducados, mas le mando dar cien ducados para ayuda de su casamiento que se entiendan así, por todos cinco mil ducados cuando la tal hija mayor no teniendo hermanos viniesen á heredar la casa el pariente mas propinco por línea masculina, el cual pariente quiero,
mando y ordeno que viniere á susceder en mi
casa en estos dos mayorazgos sea obligado y
dende agora Je obligo, siendo en caso y grado
de deudo que su Santidad lo quiera dispensar, á
traer la dispensacion, y casarse con la tal hija
mayor que hubiere de la casa y llevar por la
dispensa y dote Jos dichos cinco mil ducados, y
siendo en grado de tan cercano deudo que su
Santidad no 10 quiera dispensar, que en tal caso
no entre en los bienes de estos mayorazgos ni
mi casa, sin que primero de por sí deposite para
la dicha hija los dichos cinco mil ducados para
su dote, 6 que espeje pl'Írnero que los ell-
,
9
tre y venga a poseer, que de los frutos de
mi casa y mayorazgo se saquen y se diere los
dichos cinco mil ducados é fianzas llanas y
abonadas depositarias que los pagaren el primero, segundo y tercero año por tercios enteramente á la hija primera que hobiere dende
agora para siempre en mi casa y sucesores de
ella, en que no hobiere hijo varon que le dejen
entrar y pueda entrar mi casa y bienes que
con esta condicion y no sin ella lo quiero,
ordeno y mando, que ansÍ se cumpla, con
condicion que así mismo sea obligado asi este pariente mas propinco como los mas parientes en defecto de no haber hijos en la casa, que Dios permitiere la venga á heredar,
de guardar y guarden todas las maneras y condiciones puestas en estos dos vínculos sopena
de perdellos y mi casa, y quiero que si concurriesen dos parientes mas propincos en igual
grado, que siendo ambos solteros, se prefiera al mas viejo , y sino fuere ya casado,
se prefiera el mas mozo soltero, y entre ambos fueren casados, se prefiera aquel que antes debe ir á suceder llevaba el apellido y
armas de Mendoza y Sotomayor , y con
condicion que ninguno de los parientes mas
propinco no esté casado ni desposado con
muger que tenga raza de judia, ni de moros, porque en tal caso no solamente quiero que no herede mi casa ni mayorazgos,
mas que se pueda oponer á ellos, y venga
en tal caso á heredar el pariente que no sea
tan cercano en grado , porque la voluntad
de don Rodrigo de Mendoza mi señor herE
Estos propincos
guarden las condiCiones de estos mayoraz~
gos.
Cuando sean iguale.
en el estado de casados y solteros.
Que no puedan casar con muger que
tenga raza de judia,
ó de moros.
mano y mia , fué y es el primogénito que
hubiere en este caso don Rodrigo de Mendoza y Sotomayor mi hijo, y todos los mas
primogénitos que por tiempo sucedieren en
esta casa , no se puedan casar ni casen con
muger que tenga raza de judia ni mora, so
pena que si lo hiciere sea privado de esta
casa y mayorazgos, y suceda el hijo segun.do que en ella hubiere, y si lo hiciere el segundo hijo que suceda, el tercero, y asi en
grado en grado, con que guarden las condiciones de este mayorazgo: si todos los hijos
de la casa se casaren sin guardar esta condicion que venga la casa al pariente mas propineo , por manera que siempre la casa ande
libre, y sucesores y mayorazgos de ella, de
raza moros y de judios, que lo firmo de mi
nombre:::: Alvaro de Sotomayor y Melldoza.
CLAUSULA
Que los primogénitos no casen sin li.
cencia de los poseedores. y penas ~n
que incurrirán si 10
hicieren.
rv.
Otro si es condicion que asi el dicho don
Rodrigo mi hijo, como todos los primogénitos que sucedieren despues de él en esta
casa y mayorazgos, no se puedan casar ni
casen sin mi licencia, ni de los parientes que
por tiempo fueren poseedores de esta casa sopena que pierdan el derecho de la primogenitura que pretendian á la casa y mayorazgas, y que suceda el hijo segundo de la casa por la orden ya dicha, y si se casare con
muger su igual en calidad, y el tal padre le
quisiere perdonar la tal desobediencia que tuvo en casarse sin su licencia, que en tal ca-
i
I
ro
so no sea privado del mayorazgo, pero casandose con muger su desigual ansÍ en calidad como en cantidad, como hemos visto
en nuestros tiempos casarse muger mayorazgo de personas muy ilustres y caballeros principales , sin licencia de sus padl-es, diciendo
que ellos eran propietarios y sus padres gozasen los frutos, y con ser las casas venian
en diminucion de honra de sus linages y antepasados , en tal caso , hora le perdone el
padre 6 no le perdone, que por tiempo fuere poseedor de esta casa y mayorazgos, quiero que sea privado y suceda el dicho hijo é
pariente mas propinco está llamado al mayorazgo , porque quiero que los mayorazgos
presentes y venideros presten esta obediencia á sus padres, y si el mayorazgo que por
tiempo fuere de esta casa, niño ó mozo, debajo de tutoría y curaduría, no se pueda asi
mismo casar sin licencia y mandato de tutor
ó curador, debajo de cuya tutoría y curaduría estuviere, so la misma pena arriba dicha,
el cual tutor é curador no le pueda casal- sino con parescer y acuerdo de dos parientes
mas cercanos de la casa , á los cuales encargo sus conciencias que en calidad y cantidad
le casen conforme á la calidad y honra de la
casa, estimando siempre mas la calidad y honra de la casa que no el interes , y habiendo
lo uno y lo otro que asi lo hagan como verdaderos deudos : lo firmo de mi nombre ;:::
Alvaro de Sotomayor y Mendoza.
¡
!
:
I
Los menores con las
de sus rutores y curadores.
!
I
I
CLAUSULA
Obligacion de celebrJr cierta porcion
de misas.
v.
Item quiero y ordeno y mando que asi
en dicho don Rodrigo de Mendoza y Sotomayor mi hijo, como todos los demás primogénitos que tras él sucedieren y fueren
mayorazgos de mi casa, sean obligados cada
semana dos misas, una el lunes por las animas del purgatorio y la otra el sábado á nuestra Señora por mi anima y de doña Mayor
Torres de Zúñiga mi muger, y de nuestro hermano don Rodrigo de :Mendoza, y de mis
señores padres y antecesores, las cuales dichas dos misas mando se digan perpetuamente cada semana en la nuestra capilla mayor
en donde me he de enterrar, y allí con cada
misa me digan sobre mi sepultura un responso, y sobre la de mi muger doña Mayor de
Zúñiga, con su agua bendita que allí en de
desto quiero que en dia de difuntos, ó si no
pudiere ser en aquel dia, porque mi hermano don Rodrigo de Mendoza lo tiene ya
tomado, digo que sea dos dias antes ó despues me digan una misa cantada de difuntos
con deácono y sudeácono y vísperas cantadas, y me pongan dos hachas de obligacion
á la dicha misa y vísperas, y lo mismo quiero se diga de la misma manera otra misa
cantada dia de Asumpcion de nuestra Señora,
que es en el mes de Agosto su fiesta de que
la mando decir, y porque quiero servir á
nuestro S<;:ñor con estas misas y su bendita
madre y vírgen Santa María, mi señora y
abogada, con el sudor de mi frente, y con
I
11
lo que yo gané y adquirí por mi, hipoteco
para estas misas y obra pia, la mi granja que
hice y rompí de monte bravo de Vista-Alegre y en el coto de Barrantes, hipoteco ellugar con sus ruedas de molinos que al presente vive Pedro de Alva que yo compré,
por el cual me paga trece cargas de pan
terciado, trigo de miello y centello y una
marrana cebada de hombro, y mas hipoteco el lugar en que al presente vive Bastian
Bazquez, que yo hice de verginidad con sus
dos ruedas de molinos, por el cual me paga
cada año quince cargas de pan terciado, trigo lIino y centeno y una marrana cebada de
hombro, y ansí mesmo especial hipoteca de
estas misas ya dichas otra que doña Mayor
mi muger manda decir cantada cada un año,
dia de nuestra Señora de Setiembre, hipoteco ansí mesmo la casa que compramos Pedro
Rey> clérigo, vecino que fué de VilIanueva Daroca , que al presente sirve de Alfolí
en la de Villagarcía porque dan cada año diez
duros de alquiler, y la casa de los arcos en
VilIagarcía que hice ; y el alquiler que por
ella se diere arrendandose , por manera que
estas dos casas siempre estén hipotecadas á
las mas piezas arriba hipotecadas á las dichas
misas perpetuas que mandamos decir cada año , 10 cual y todos los mas bienes y perfectos, compras que yo hice, asi en el coto de Barrantes como fuera de él, dende el
Castro-Lovieiro fasta Portonovo , quiero esté siempre hipotecado á decirme cada semana las dichas dos misas cantadas de la mane-
F
:,
I
:
I
,
I
ra que arriba digo, pongo de mi oendicion
asi á mi hijo don Rodrigo, como á los mayorazgos que sucedieron despues de él en mi
casa, que así la cumplan y las hagan dechen la dicha capilla mayor de san Francisco,
por lo cual suplico á nuestro señor la acreciente en cristiandad y honra, y en mayor
estado cada vez y que hayan mi bendicion
y qtle de un grano les acreciente mas nuestro SefÍor mil, y no lo cumpliendo que todo se les vuelva al revés, y en diminucion,
para mayor abundamiento, si lo que Dios no
permita por su misericordia, algun sucesor
de mi casa no 10 quisiere hacer dende agora
doy todo mi poder cumplido al síndico que
é por tiempo fuere del señor san Francisco
de la villa de N aya, y para que acosta de
los bienes que dejó avinculados, le requiera
y pida le paguen la limosna de esta obra pia
que mando decir por mi anima, y aguardando el tal heredero dos años que no 10 querrá hacer, que dende agora para entonces le
hé por privado y privo de mi casa y mayo-razgo , y que entre en ellos aquella persona
que segun mi voluntad, que arriba tengo declarada , tenga de derecho de venir á ellos
como cumpla esta que mando y las mas COlldiciones que arriba están puestas, y confiando en la misericordia de nuestro SeÍlor, que
no permitirá que ningun sucesor sea tan mal
cristiano que venga contra esto, sino que la
cumpla COll la bendicion suya y la mia , digo que esta mi mejora que hago en el dicho
don Rodrigo de Mendoza y Sotomayor mi
12
bija valga y sea firme para siempre por via
de testamento ó por codicilo ó por mi última postrimera voluntad > ó por otra cualesquiera via y forma de derecho mejor lugar
haya> y la firmo de mi nombre. ::: Alvaro
de Sotomayor y Mendoza.
CLAUSULA VL
y aconsejo y encargo á todos los mayorazgos que sucedieren, que hagan calabazo
ó apartadamente tomando de todo el dinero,
. asi de pan como de vino y de toda cualquiera renta que tengan el diezmo> y lo pen cn
aquel calabazo para vestir pobres, decir misas y hacer limosnas, no tocando aquella hacienda sino para este efecto que les certifico
que el que esto hiciere verá sin falta, y enterado por las obras que no solamente le da.
rá Dios á ciento por uno y la vida eterna,
como prometió > mas cien mil por uno , y
que nuestro Señor le remediará todas sus ca.
sas , y sus hijos al tiempo que él mas descuidado estuviere, y sin saber como ni por donw
de le vino el remedio , y estoy muy confia.
do por las señales de cristiandad que conozco de mi hijo don Rodrigo , y de los mas
mis hijos que él y ellos y cada uno por sí,
tomarán esta devocion para salud de sus ánimas, por lo cual á todos doy una benc!iciOll
y suplico á nuestro Señor os la dé tan larga
y tan cumplida como la que Dios nuestro Señor suele dar á los piadosos y caritativos, y
amigos de los pobres, y lo firmo de mi nom-
Legado para vestir
pobres
J
decir misas
y hacer limosnas.
I
Fecha de este testamento.
bre para que conste á los presentes y ve~
nideros , que esta es mi final voluntad que
hice escribir y firmé de mi nombre en
mi casa de Vista-Alegre á diez del mes
de May o de mi! y quinientos y setenta y
dos años , estando loores á Dios gracias bueno y sano del cuerpo , y con mi juicio natural , ansi mesmo sano tal cual Dios fué servido darme con mis cinco sentidos sanos que
cnsi mesmo nuestro Señor fué servido darme. ;:: Alvaro de Sotomayor y Mendoza.
CLAUSULA VIL
Que los juros y otros
censos que se quiten
entre n t!n arca de tres
llaves, de 1. que no
.algan hasta ser remersados en fincas.
Otrosí, quiero, mando y es mi voJun~
tad practicada con don Rodrigo de Mendoza mi señor hermano, por lo cual ansi para
esto como para las mas condiciones puestas,
me dejó en su testamento facultad que valiesen en su mayorazgo, las que yo tenia puestas y quisiere añadir en el mio, digo: que
añado, pongo por condicion que por cuanto el dicho señor don Rodrigo mi hermano
deja para su mayorazgo y para las obras pias
perpetuas que mandó hacer cada año , seiscientos mil maravedises de juro en la villa de
Noya y la de ViIlagarcía y en el partido de
Rubianes, y en la villa de Redondela de la
villa de Boyona de Muros, y en la villa y alfas de Salvatierra á catorce mil el millar, si·
tuadas de S. M. cada año al quitar y mandó
comprar otros cien mil maravedis para ayuda de las dichas obras pias perpetuadas digo:
que por cuanto al tiempo que S. M. fuere
. 1as y vo1ver los maravedises1 3
de
serVl'd o qUItar
la Torre el millar que recibió por ellas como por sus privilegios, que de ellas yo 10
tiene prometido , y porque al tiempo que
S. M. volviese estos dineros J podría ser que
fuese poseedor del mayorazgo, como muchas veces suele acaescer en otros mayorazgas , é yo por vista de estos de algunos, que
fuese un hombre desbaratado, jugador, pró'
digo y vicioso de otros vicios , y tambien
podrá ser que sea un mayorazgo el que al
tiempo fuere mas cuerdo y quitado de vicios,
como suplico á nuestro Señor sea, porque
solo su Divina Magestad lo sabe cual será,
y no yo ni criatura alguna, y por tanto con
esta duda, pongo por condicion para que se
guarde é cumpla, y la justicia ante quien se
pudiere así de S. M. ó de otra cualquiera que
hacerlo pueda, lo haga cumplir, que los dineros de estos juros ansí de los que están
comprados, como de los cien mil maravedises ó mas de juros que se compraren, que
S. M. volviere al tiempo que quitare estos
juros J que no entren en poder del tal ma~
yorazgo que al tiempo fuere poseedor, sino
que se haga una arca bien segura de tres llaves , de guardas diferentes y bien seguras
guardas J y que se pongan alli los dineros en
depósitos y que una de las llaves tenga el
que fuere mayorazgo, y la otra el guardian
que al tiempo fuere del señor san Francisco
de la villa de Noya, y la otra se ponga tercera llave en poder de los señores regidores
que al tiempo fueren ó sucedieren en el reJ
G
1
1.
1:
.
gimiento de la villa de N aya, y si el señor
padre guardian de san Francisco de la villa
de Noya que tuviere la segunda llave se fuere , la tenga el guardian que tras él viniere,
mientras la dicha arca y dineros, donde mando se pongan y estuviere depositada en el
monasterio del señor san Francisco de Noya,
en la parte mas segura que pareciere á los
que tuvieren estas tres llaves, que estará mas
seguro, y de estos dineros no se saquen para prestito ni trato de ningun género que se
dé á mercader é desimo , que el mayorazgo
busque hacienda propia diezmo á Dios , la
cual se compre de estos dineros, y asi como
se fuere comprando asi se entregue la hacien.
da que se comprare al dicho mayorazgo> hasta ser todos los dineros puestos en hacienda
propia que rente cada año para el mayorazgo , que al presente fuere, y para los que de
alli adelante sucedieren en la casa y mayorazgo , la cual dicha renta que ansi se comprare de los dichos dineros, ande siempre avino
culadas y tenga fuerza de mayorazgo para
que no suceda sino el hijo primogénito , y
con las mismas condiciones y firmezas con
que los dichos juros estaban avinculados en
los dichos dos mayorazgos en mi señor hermano don Rodrigo de Mendoza y mio, y si el
mayorazgo que al presente fuere poseedor
uniere contra esto y 110 lo quisiese cumplir,
dende agora para entonces y de entonces para
agora le privu, y hé por privado de estos dos
mayorazgos, y llamo á ellos el hijo segundo
é pariente mas propinco , aquel que tenia de.
.t
rf
recho á estos dos mayorazgos, si el tal pri.
mogénito que esto contradijere, no tuviere
hijo, ni hijos varones para que heredaran á
los dichos mayorazgos, para la orden y forma y condiciones que arriba en ellos están
puestos, y de como asi lo ordeno y mando
en mi casa de Vista-Alegre á 20 de Mayo
de 1 572 , lo hice escribir y firmé de mi nombre , para que valga por mi manda 6 codicilo é última voluntad, é por aquella vía que
de derecho mejor lugar haya. ::::: Alvaro de Sotomayor y Mendoza.
CLAUSULA VIII.
Otrosí digo, que por cuanto mi señor hermano don Rodrigo de Mendoza mand6 en
su testamento, que si acaso don Rodrigo de
MencJoza su sobrino muriese sin hijo varan,
heredase el mayorazgo, que en tal caso sucediese en él la persona que yo nombrase, la
cual yo tenia nombrado á don Basco Torres
de Zuiíiga, mi hijo legítimo y de doña Mayor mi muger , y despues muri6 en servicio
de S. M. en Flandes, en una batalla que hubo el duque de AIVa de Mons de Henan , contra el príncipe Dorasges digo, que agora nombro á don Lope de Mendoza ( no está en el
arbol) prior de Cabeiro , por no ser de or·
den sacro, y si despues fuere de orden sacro
é si muriere, nombro por la dicha orden que
en mi mayorazgo dejo declarado, y con las
mismas condiciones la casa de Rubianes , y si
allí no hubiere sobrinos mios, conforme á las
condiciones que dejo, que están en los dos
Nombramiento de
don Lope de Mendo.
za • prior de Cabei·
ro por no ser de or ..
den sa.ro , y otros.
mayorazgos, llama y nombra la casa de Sobran é mis sobrinos della, conforme á lo que
dejo ordenado, porque despues de la casa
de Rubianes mi pariente mas propinco es por
línea masculina el senor Diego Alvarez de Sotomayor ( no está cn el arbol ) al presente se·
ñor de Sobran, porque su padre Suero Gomez de Soto mayor é mi padre el senor Garda de Caamano, senor de Villagarcia, eran
primos hijos de dos hermanos) y ansi por la
línea masculina cs al presente deudo mas cercano) é por tanto le llamo é prefiero á otros
que lo sean por la línea masculina en el mismo grado: fecho á 22 del mes de Mayo de
1 572 ) Y lo firmo de mi nombre. ;:: Alvaro
de Sotomayor y Mendoza.
CLA USULA IX.
Otrosí digo, que si el pariente mas propinco por defecto de no haber hijo varan en
mi casa é mayorazgos, viniese á querer heredar mi casa y fuere mayorazgo de otra casa,
di: que tenga obligadon á llevar principalmente
el apellido á las armas de ella, que éste no sea
admitido habiendo otro pariente tan cercano
de mi casa como él, y no 10 habiendo que suceda el otro pariente menos cercano que le dé mi
casa salvo si se jurare y se obligare de dejar el a·
peJlido y armas de su casa y tomar el apellido de
Mendoza y Sotomayor y traer lar armas de mi
casa á la mano derecha y guardar todas las mas
condiciones puestas en mi mejora y no herede
de otra m.anera. Fecho en m.i casa de Vista~
15
Alegre á veinte y cuatro dias del dicho meS
de Mayo del dicho año de 15 7 2 Y lo firmo
de mi nombre ::: Alvaro de Sotomayor y
Mendoza.
CLAUSULA X
É yo doña Mayor Torres de Zuñiga di.
go : que hice la mejora de tercio y quinto en
todos mis bienes, de la manera que se contiene
en este testamento é institucion de mi señor
marido Alvaro de Soto111ayor y Mendoza, con
ciertas condiciones en ellas contenidas é agora
la vuelvo á probar y confirmar y consentir en
todas las condiciones, todas juntamente y cada
una de ellas insolidum, y en este testamento
del dicho Alvaro de Sotomayor y Mendoza
mi marido declaradas y expresadas con tanto,
que por dia de nuestra Señora de Setiembre,
por mi anima y del dicho mi marido y de nuestros padres y antecesores y personas á que te~
nemos obligacion, me digan una misa cantada
el dia de nuestra Señora de Setiembre cada
año, de la misma manera que Alvaro de Soto~
mayor mi marido por sí, por mí, y nuestros
padres manda decir otras dos cada año, dia
difuntos la una, y la otra dia de nuestra Señora
de Agosto cantadas con sus vísperas y respon~
sos en la capilla mayor de san Francisco de la
villa de Noya, donde ha de ser nuestro entierro cuando Dios fuere servido, y para que
conste á los presentes y venideros por esta, en
este caso mi última voluntad 10 firmo de mi
nombre fecha en mi casa de Vista-Alegre á
I
H
1,
del mes de Mayo de
Mayor de Zuñiga.
27
1 57.2
años ~ doña
SUPUESTO CUARTO.
It
Piez3 de compañia
Folio J 6 vuelto.
Agregacion hecha
por don Rodrigo de
Mendoza y 50tomayor n.
I2
J
de
la villa de Villagarcia y feligresia de
santa .Baya.
Folio • 2 vuelto.
Folio 23,
1:
1I
1,
Con fecha tambien en la casa y torre de
Vista-alegre á 20 de Mayo de 1590, don
Rodrigo de Mendoza y Sotomayor 1Z.
12, cuya era la villa de Villagarcia, y las
casas y torres de Barrantes, y Vista-alegre,
sucesor en el vínculo y mayorazgo, que habia fincado de su tio don Rodrigo de Mendoza 11. 5, Y de Alvaro de Sotomayor
su padre; otorgó escritura de agregacion , prévia real facultad, y por ella agregó á dichos
mayorazgos la expresada villa de Villagarcia,
y su feligresía de santa Baya con todas sus rentas ,y derechos para que anduviese unido con
ellos con los mismos llamamientos, gravámenes y condiciones, que impusieron á dichos
mayorazgos, su padre y tio don Alvaro y dOll
Rodrigo 11n. 5 y ó.
En 19 de Setiembre de 1601 , otorgó SU
testamento en la villa de Villagarcia el don
Rodrigo de Mendoza y Sotomayor n 12,
y en él por una de sus cláusulas dijo: que
habia comprado y adquirido la villa de Vi~
llagarcia, y las feligresias de Sobradelo y san
Pedro de Fontccarmoa con otros mas bienes
que despues de casado con doña Urraca de
Sotomayor su mugcr, qucria y era su voluntad que hubicse, y llevase la mitad de todo
ello, ó la parte ó quiñon , que de ello hu-
I!
1,
,
I
16
biera lugar don Alvaro de Sotomayor y Mendoza su hijo mayor n. 1 Ó, por via de mejora, ó como mas hubiera lugar cn derecho;
y en el remanente de sus bienes le nombró
por heredero con otros sus hijos.
y con fecha del mismo dia otorgó codi- Folio 2S.
cilo , en que por una de sus cláusulas dijo:
que por cuanto habia hecho mejora de tercio
y quinto de la mitad de la villa de VilIagarcía , y feligresias de san Pedro de Fontecarmoa , y san Salvador de Sobradelo · en
favor de don Alvaro Mendoza su hijo mayor 1l. 1 Ó, y su intencion habia sido que dicha mejora anduviese agregada á su vínculo
y mayorazgo> con las condiciones, calidades,
y gravámenes en él contenidas> y este en
pago, y satÍsfaccion de los bienes, que vendió que eran de dicho mayorazgo que eran
de mucho mas útil y valor, no de tanta calidad,
como los de dicha mejora, por tanto la hacia,
y agregaba á dicho su mayorazgo con las condiciones de él para que lo hubiese, y llevase
el dicho su hijo, Y los demas sucesores en el
mayorazgo por via de mejora de tercio y quin.
to, ó de donacion que de ellos hacia en la forma que mas hubiera lugar en derecho, con la
condicion, y no sin ella, de que si el dicho
don Alvaro su hijo n. 1 Ó y demas sucCCSores al mayorazgo pedian los bienes que
habia vendido de él , se les pagase hasta donde llegaran con los de esta mejora, los cnales quería que anduviesen subrogadas al mayorazgo en lugar de los vendidos.
SUPUESTO QUINTO.
Folio
l'
I
ss.
Con fecha en Burgos á 6 de Mayo de
16 33, el reverendo Arzobispo de Burgos
don Fernando de Andrade y Sotomayor n.
22 , otorgó poder en forma á favor de
don Pedro de Navia su mayordomo mayor~
y prebendado de la santa iglesia de Palencia
especial y expresamente para que en su nombre pudiese comprar, y comprase á doña
Antonia de Zamudio, viuda de don Alvaro
de Mendoza su hermano n. 1 Ó, Y su heredero,
los vasallos, coto y jurisdiccion de los lugares y feligresias de san Salvador de Sobra~
delo, y san Pedro de Fonte Carmoa diócesis de Santiago, que sn padre don Rodrigo
de Melldoza, y Sotomayor n. 12, habia
comprado á S. M., segun y de la manera, que á la sazon los tenia la dicha doña An·
tonia como heredera de su marido, con todos los demas bienes, derechos y acciones, así
de los herederos de aquel, como los mas que
habi:rn comprado y adquirido entrambos,
asi con las dichas feligresias, coto de Barrantes, y santa Baya de Arcalonga como en
otra cualquiera parte, como tambien los mejoramientos que hubiera hecho en la hacienda del mayorazgo de la casa de Vista~Ale­
gre, y que fueron adjndicados á la doña An·
tonia n. 17, por lo que el otorgante tocaba,
y como heredera del don Alvaro Mendoza
su marido, en la partida que se hizo entre
el otorgante, y doña Juana de Moscoso n.
1.9 , viuda que quedó de don Lope de Men·
17
daza y Sotomayor su l1ermano 1t. 18 como
curadora de sus hijos, con todo lo demas que
la doña Antonia quisiera vender; y compra·
dos dió poder al dicho don Pedro Navi:.1
para que los pudiese agregar, unir é inca 'parar al vínculo y mayorazgo de la casa de
Vista-Alegre para que todos ellos anduviesen
juntos, é incorporados, y los gozasen los
succesores en él para que siempre jamas con
los mismos gravámenes, y condiciones, que
tenian los vínculos en dicha casa y daba en
este poder por expresas, dando facultad al
don Pedro para que pudiese poner los demas
gravamenes, que le pareciera, pero que no
se pudiesen vender, ni en manera alguna
enagenar, ni dividirse entre hermanos, sino
que como dicho era quedaban expresamente
avinculados al dicho mayorazgo, y casa de
Vista-Alegre y Barrantes ; en uso de este
poder y con su insercion otorgó don Pedro
de Navia la correspondiente escritura de agregacion en la casa y fortaleza de Vista-Alegre
á 27 de Julio de 1633, por la que despues
de hacer expresion de los bienes que habia
comprado, los unió, vinculó, é incorporó,
á las casas de Vista-Alegre y Barrantes, y
á los bienes y hacienda que tenian, y á ellas
estaban avinculadas por don Rodrigo de Mendaza, y Alvaro Sotomayor y Mendoza difumas n. 5 y ó, haciendo de dichos bienes,
gracia y donacion á don Rodrigo de Mendaza y Sotomayor n. 25, hijo mayor de don
Lope Mendoza y Sotomayor ya difunto, y de
doña J nana Mascasa nn. 18 y 1.9 , para que
Folio 59.
Fa!. 61. vuelto.
1
r
Folio 65 vuelco.
Folio 39.
Folio 43'
como sucesor en dichas casas, y mayorazgos
los llevase, y usufructuase como tal hijo mayor , y despues sus succesores en los dichos
mayorazgos con las cláusulas, vínculos> condiciones y gravámenes, que tenian dichos
mayorazgos, y les impusieron sus fundadores, y daba aquí por expresas; esta agregacion, y donacion fué aceptada por doña J uana Moscoso 11. 1.9, como madre, tutora, y
curadora de su hijo don Rodrigo 11. !2 5 , señor de dichas casas, y mayorazgo de VistaAlegre, Barrantes, y VilIagarcia.
Con fecha !2 de Abril de 1636. otorgó
otro poder el mismo reverendo arzobispo á
favor del dicho don P edro de Navia su camarero especial, .y señaladamente para que
pudiese agregar y agregase al vínculo, y
mayorazgo de la casa de Vista-Alegre cualesquiera bienes, que en su nombre, y para él
hubiera adquirido, ó en adelante comprase,
y adquiriese por cualquiera titulo, ó causa,
para que quedasen unidos y avinculados al
dicho mayorazgo para siempre jamas, con los
gravámenes y condiciones que tenian los vín·
culos de dicha casa.
Por otra escritura que el referido reverendo arzobispo otorgó en Pamplona, siendo virey y capitan general del reino de Navarra
en 14 de Setiembre de 1637 : por cuanto
don Rodrigo Mendoza y Sotomayor 11. 25>
señor de la villa de VilIagarcia, y de las casas de Vista-Alegre y Barrantes su sobrino,
hijo legítimo mayor de don Lope de Mendoza y Sotomayor , y doña Juana de Mosco-
18
so sus hermanos nn. 18 y 1.9 , poseedor de
su casa y mayorazgo , no tenia lo necesaria
para el cumplimiento de las cargas y obligaciones , por el particular afecto que le tenia,
y por otras causas le hizo donacion de varias
piezas de plata y dos tapices, para que se sirviese de ello durante su vida , y despues de
él , sus hijos, herederos y sucesores en la dicha casa y mayorazgo, con prohibicion de
enagenarlas, y con las otras calidades, condiciones, llamamientos y restituciones que tenian los bienes de dicho mayorazgo, al que
desde luego las agregaba é incorporaba, para que anduviesen avinculadas con los bienes
de él.
SUPUESTO SEXTO.
Fundacion de doña Urraca de Moscoso n. 13.
Con fecha primero de Marzo de 1628, Fol. 7'"
doña Urraca Moscoso de Sotomayor n. 13.
viuda de don Rodrigo Mendoza otorgó escritura de mejora en la villa de Pontevedra.
por la que , y en consideracion al mucho amor que tenia á don Rodrigo Mendoza y Sotomayor n. 25 , su nieto legítimo y mayor
de don Lope de Mendoza y Sotomayor su
hijo , y doña Juana de Moscoso y Sotomayor su legítima muger , le hizo donacion pura, perfecta é irrevocable del tercio y quinto
de todos los bienes, derechos y acciones que
fincaran á su fallecimiento en lo mas bien parado de ellos, para que el dicho su nieto y
sus descendientes los llevasen á título de vÍn-
culo y mayorazgo con los llamamientos y gravámenes siguientes. Que despues de sus dias
habia de suceder en el usufructo de dicho
tercio y quinto, el don Rodrigo su nieto n.
25, Y despues de su muerte sus descendientes, prefiriendo siempre el mayor en dias al
menor, y el varan aunqlle fuese menor á
la hembra; y á falta de varan las hijas con
preferencia de la mayor á la menor, y los hijos y descendientes legítimos habidos de legítimo matrimonio á los naturales, con la misma prelacion de varonía ; en segundo lugar
y si faltaba la línea, y descendencia del don
Rodrigo su nieto n. 25 , llamó á don Fernando de Mendoza y Sotomayor su hermano n. 27 Y sus descendientes, y á falta de
ellos otro hijo legítimo varan si lo tuviera el ·
don Lope de Mendoza su hijo n. 18 , Y á falta
de hijos varones, quiso que sucediesen las
hijas legítimas, y sus descendientes con la
misma prelacion de la mayor en dias á la
menor, y del varan á la hembra.
,
SUPUESTO SEPTIMO.
Fundacio1¡ de doña Juana Moscoso n. r 9.
Folio 28.
Con fecha de 10 de Marzo de r633,
en la casa, y palacio de Vista-Alegre, doña
Juana Moscoso y Soto mayor n. 1.9, señora que dijo ser de la · villa de ViIlagarcia
y sus tierras, viuda de don Lope de Mendaza y Sotomayor, y en virtud de poder
que éste la confirió para testar, que se inserta en este instrumento y conforme á el,
r
19
otorgó su d:sposicion testamentaria, en que
por una de sus cláusulas.
Dijo ; y declar6, que conform:l!1do~e
con la voluntad del dicho su marido y por la
via y modo, que mas hubiera lugar de derecho
mejoraba y mejor6 en el tercio y remanente del quinto de todos los bienes libres, asi
muebles como raices, que el dicho su marido compr6 y adquirió, y dej6 á su muerte á don Rodrigo de Mendoza y Sotomayor n. 25, su hijo mayor, y del don Lope, succesor de su casa y mayorazgo, para que los llevara y gozara enteramente él,
y despues de los dias de su vida, su hijo
mayor legítimo, y de legítimo matrimonio,
y que heredara su casa y estados, y á falta
de hijos varones legítimos sucediesen las hijas que de él fincaran, prefiriendo siempre
el varan á la hembra, y el mayor al menor,
segun lo disponian las leyes y pragmáticas
de estos reinos; y esto fuera de lo que tocara de su legítima, la cual queria ~uedase
asimismo agregada é incorporada al dicho
vlllculo y mejora, sin poderlo dividir, vendel', ni enagenar, sino que habian de andar juntos y agregados con fuerza de vÍnculo y mayorazgo; en segundo lugar y para
el caso que faltaran hijos legítimos del don
Rodrigo n. 25, llam6 á su hijo don Fernando n. 27, Y falleciendo éste sin hijos Ilam6 en tercero y cuarto lugar á otras sus dos
hijas, y sus descendientes legítimos; y á falta de todos al pariente ó parienta mas cercano
de los referidos sus hijos por la parte de padre.
.
k
Folio 34 vuelto.
SUPUESTO OCTAVO.
Con fecha en el palacio, y torre de
Vista-Alegre á 18 de Abril de 1644. OtorFolio 67 vuelto. gó escritura de agregacion don Fernando
José de Mendoza y SotomayOl' n. 27, señor
que dijo ser del palacio y torre de VistaAlegre y Barrantes, con la villa de Villagarcia y sus tierras, en que dijo: que por cuan·
to doña Josefa Bernardina de Lemos, muger que fué de don Rodrigo de Mendoza
y Sotomayor n. 25 su hermano, y como
madre y legítima heredera, de don Fernando
Antonio de Mendoza y Sotomayor su sobrino n. !f2, señores que habian sido del
palacio, y torres de Villagarcia, habia dado y dejado al otorgante todos los bienes
raices, pan de rentas, y otros mas bienes
que sus difuntos padres don Lope de Mendoza y Sotomayor, y doña Juana Moscoso
nn. 18 y 1.9, compraron y adquirieron en
los dias . de sus vidas en las feligresias y coto
de Barrantes, santa Maria de Paradela y otros, .
con todo lo á ellos anejo y perteneciente,
en pago y satisfaccion de 18® rs. que pretendia haber y cobrar como tal heredera por
los mismos, que doña Urraca de Sotomayor
y Osario n. 15, su abuela, mandó agregar
á los mayorazgos, que á la sazon tenia y
poseía; por tanto cumpliendo con la voluntad y mandato de dicha doña Urraca su abuela
n: 15, Y como señor que era de dichos sus
mayorazgos por sí, y á nombre de sus herederos y succesores, y en aquella vía y for-
20
ma, que mas hubiera lugar en derecho,
unió avinculó, incorporó y agregó todos
los dicho!? bienes , que la dona Bernardina y su marido don Fadrique le dejaron
para pago y satisfaccion de dichos 18.?i) rs.
á los mayorazgos, que fueron hechos é instituidos por don Rodrigo de Mendoza,
abad que fué de Taberga ?l. 5, y don Al varo
de Sotomayor y Mendoza ?l. ó, del dicho
palacio y torres de Vista-Alegre y Barrantes,
en que el otorgante habia sucedido por muer·
te del don Fernando Antonio su sobrino ?l.
32, con otros bienes que se habian agregado
por el reverendo arzopispo don Fernando
de Andrade y Sotomayor?l. 12, con las mismas cláusulas, vínculos, gravámenes y condiciones, con que dichos dos fundadores
los habian hecho é instituido, y con los mismos llamamientos, por ser así tambien la voluntad de la dicha su abuela dona Urraca.
SUPUESTO NOVENO.
Con fecha en Santiago á 18 de Junio de
165 1 , don Mauro de Mendoza y Sotomayor ?l?l. 20 Y 24, senor que dijo ser de las
casas y mayorazgos de Vista-Alegre, Rubianes y Barrantes por lo que á él tocaba,
y como marido. de dona Antonia Mendoza
Caamano ?ln. 21 y 23, de la una parte; y
de la otra don Fernando Ordonez Dus Seyxas ?l. 2.9 , en representacion de doña Urraca de Mendoza y Sotomayor ?l. 28, Y en
virtud de sus respectivos poderes otorgaron
Para de Comp." folio 94.
Fol. 97.
escritura, en la que despues de hacer expre·
sa relacion de la mejora de tercio y quinto,
que en el año de 1545 hicieron d,o n Alvaro
de Sotomayor y doña Mayor de Zuñiga nn.
Ó y 7, de la fundacion que en el de 566 hizo don Rodrigo de Mendoza su hermano 11.
5, Y del testamento que en el de 572 otorgó el primero, y ratificó su muger doña Ma·
yor de Zúñiga ; dijeron: que despues y en
el año de 1574 tratando de casarse don Ro·
drigo de Mendoza n. 12 , hijo mayor del
Alvaro, con doña Urraca de Sotomayor Osorio n. 13, hija de don Fernando de Andrade, y doña Teresa de Sotomayor l1n. 8 y 9;
ésta le prometió en dote tres mil ducados, con
condicion que estos y los vestidos tasados se
agregasen al mayorazgo del don Rodrigo n ..
12; Y que por cuanto en el dicho mayorazgo no podian suceder, sino hijos varones puso por condicion , que sino los hubiese de di·
cho matrimonio y tuviese solo hija ó nieta,
que en este caso se pagasen á la dicha doña
Urraca de Sotomayor los tres mil ducados de
dote segun escritura, que habian otorgado en
13 de Junio de 1574, que aprobaron el don
Alvaro de Sotomayor y doña Mayor de ZÚñiga su muger nn. 6 y 7 , obligando sus bienes á la paga de dos mil ducados de arras,
que don Rodrigo su hijo habia prometido;
que por haber tenido éste y la doña Urraca
muchos hijos varones, quedaron los tres mil
ducados y vestidos unidos y agregados al víneuJo y mayorazgo de don Rodrigo de Mendoza , abad de Taberga n. 5, habiendose ta-
21
li
sado los vestidos en 380 ducados: que por
muerte del don Rodrigo n. 12, habia sucedi~
do en dicho mayorazgo don Alvaro de M en.
daza su hijo mayor n. 1 ó, Y por la de éste
sin succesion acaecida estando ya ordenado
de epístola su hermano don Lope de Men.
daza n. I8, que con dispensacion de la San~
ta Sede, casó con su deuda en segundo y
tercero grado, doña Juana de Moscoso n.
J9, con que por su muerte no se pudiese ca~
sar, legitimando los hijos que antes y despues tuvieran, entró en la posesion de dicho
mayorazgo á pesar de la contradiccion que
habia hecho el otorgante don Mauro su
hermano n. 20: que de dicho tuvieron por
hijos á don Rodrigo de Mendoza n. 25,
Y á la doña Urraca muger del don Fernando
Ordoñez n. 28: que el don Lope n. 18,
aunque hermano mas viejo no podia succeder por estar escluidos en la fundacion los
clérigos de orden sacro, y que la legitimacion de S. S. no debia entenderse el quedar
legitimado él, ni sus hijos para la succesion
de bienes temporales ni dichos mayorazgos:
que sin embargo de esta oposicion entró á
gozarlos, y por su muerte pasó la succesion
á don Rodrigo de Mendoza su hijo mayor
11. 25 , que casó con doña Bernardina Jase.
fa de L emas, con la que tuvo por hijo legítimo á don Fernando Antonio 11. 3 2 , que
succedió á su padre y á su muerte sin succesioll habia entrado á poseer don Fernando
J osé de Mendoza su tia 11. 27, por cuyo
fallecimiento habia entrado á llevar y poseer
L
estos mayorazgos el don lVlauro otorgante
11. 2 o , como hijo del don Rodrigo, y doña Urraca 1111. 1'1. Y 15, yá por inmediato
sucesor de don Alvaro de Mendoza su her·
mano 11. 1 ó, Y ya porque su hermana doña
Urraca, muge¡· del don Fernando Ordoñez
' 11. 2.9 ,se hallaba escluida de la succesion por
ser hembra: que bajo de estos supuestos el
don Fernando OrdoÍlez 11. 2.9, como marido de la doña Urraca queria mover pleito
al don Mauro, y pedirle los bienes que sus
vis-abuelos don Alvaro de Sotomayor, y
¡doña Mayor Zuñiga 1111. 12 Y 15, vincuaro n por la escritura del año de 1 S 45 del
tercio y quinto de sus bienes, y los S® ducados que el don Rodrigo de Mendoza, y
don Alvaro de Sotomayor su hermano 1111.
5 Y ó, mandaron á la hija del último poseedor que muriera sin hijo mayor; y que
á mas de ello le habia de dar, y sucedia la
doña Urraca su muger en los bienes, que
la doña U rt·aca de Sotomayor su abuela 11.
1!f, habia mejorado, y hecho vínculo á favor de don Rodrigo de Mendoza su nieto
11. 25, porque en ella no habia esc1usioIl
de hembras, sacandose antes de esta mejora de tercio y quinto los 3® ducados de la
dote y 380 de vestidos, con mas los dos
mil ducados de arras, y de todos los bie,nes que la doña Urraca de Sotomayor habia heredado de doña Mayor de Zuñiga
.su hija, muger de don Felipe MOlltenegro
(no están en el arbol) que todo ello
'montaba mas de diez ú onee mil duca-
22
dos, en que entraban 1 8® rs. que doña U r.
raca de Sotomayor n. 13, decia haber dado á don Lope su hijo n. 18, para que los
emplease en bienes raices , y agregase al
vínculo y donacion del tercio y quinto de
sus bienes, que habia hecho á favor de don
Rodrigo su nieto: que á esto respondia el
don Mauro, que la dicha doña Mayor n.
7 , no tenia bienes algunos de que se pudiese sacar tercio y quinto y mucho menos
habiendo aprobado el testamento de su marido ; que en los bienes del don Alvaro Sotomayor n. ó, no podia suceder por haber
revocado la primera donacion, y alterado
las cláusulas de ella con exclusion de clérigos y hembras: que en cuanto á los 5@ ducados no se la debian , porque cuando su
padre pudiera ser succesor habia muerto con
hijos varones, cuales fueron don Rodrigo y
don Fernando nn. 25 y 27, Y las cláusulas solo hablaban cuando el poseedor del
mayorazgo moria sin hijo varan, con otras
razones que mas por extenso constan en dicha escritura; por la que y á fin de evitar
pleitos, y por bien de la paz, se transigieron y concordaron en los particulares siguientes; primero, el don Mauro de Mendaza n. 2 O, por si, y como marido de dona
Antonia de Caamaño se apart6 de toda aecíon y pretensiones, que tenia la doña Antonia n. 21 , contra los bienes de doña U rraea Sotomayor su abuela n. 13, Y doña
Urraca de Mendoza muger del don Fernando Ordoñez n. 2.9, la remitia todo lo
Folio 107.
que estuviese á cuenta y cargo con finiquito en forma: y el dicho don Fernando Ordoñez 11. 2]), por sí y á nombre de la doña
Urraca su muger aceptó 10 referido, de que
protestaba usar, y los dos por sí y á nombre de sus respectivas mugeres se convinieron igualmente por esta escritura de compromiso, en que el don Mauro 11. 20, habia de dar y pagar á la doña Urraca su sobrina n. 28, cinco mil ducados en dinero á
los plazos, que señalaron, con lo cual el
dicho don Fernando por sí y á nombre de
la doña Urraca su muger se apartó de las
pretensiones que tenian por las razones indicadas en esta escritura, aun de los bienes
vinculados, y mayorazgos de VilIagarcia,
Vista-Alegre y Ban"antes, y de la mejora y
vínculo que fundó doña Urraca su abuela 11.
13, Y bienes de don Lope de Mendoza n. 18,
doña Mayor de Zuñig.a y don Alvaro de
Sotomayor ?11Z. Ó y 7, para que el dicho
don Mauro y sus succesores en dichos mayorazgos los llevasen y gozasen para siempre jamas con las cargas, y pensiones dispuestas por don Rodrigo Mendoza, abad de
Taberga n. 5 ; esta escritura se ratificó por
las respectivas mugeres de los otorgantes; y
habiendo solicitado de ella la real confirmacían por la razones que espusieron, se les
expidió en efecto la correspondiente real cédula en 2 de Marzo de 1653-
Orden de sucedet· y estado de posesiono
Para justificar el 6rden de suceder á pe·
dimento del don Rodrigo Rodríguez de
Campomanes, y con citacion se han compulsado del memorial ajustado impreso, que
se form6 por relator con citacion de las partes en el anterior juicio de Tenuta, en que
obtuvo el don Joaquin Armesto n. 57, por
cuya muerte se ha causado la actual vacante,
varios numeras de él, de los cuales y conforme á lo que presentan los documentos
referidos en los nueve supuestos resulta: que
fué el primer poseedor de los mayorazgos
de Barrantes , y Vista-Alegre fundados por
don Rodrigo y don Alvaro su hermano nn.
5 y (), don Rodrigo de Mendoza hijo mayor de éste n. 12.
Que por su fallecimiento sucedió en dichos dos mayorazgos, y el de Villagarcia su
hijo mayor varan don Alvaro de Mendoza n.
1 (), segun constaba de su testamento en que
se titul6, señor de la casa de Barrantes y Villagarcia ,en el que tambien declar6 no habia
tenido hijos en su matrimonio con doña Antonia de Zamudio n. 17·
Que al don Alvaro n. 1 (), sucedi6 su
hermano don Alvaro n. 18; pero advirtiendo,
que éste era clérigo subdiacono , aunque al
tiempo de la vacante habia ya obtenido dispensa
de su Santidad para contraher matrimonio con
su prima doña Juana de Moscoso n. 1.9 , por
cuya causa su siguiente hermano don Maulit
Pieza A.
Folio ,8 vuelto.
Número 60.
Número 65'
Número 66.
1
Número 92.
Número 96.
ro n. !2 O, protestó contra la posesion que
se dió al Lope.
Que por fallecimiento de éste sucedió en
dichos mayorazgos don Rodrigo n. 25,
declarado por hijo varan legítimo en el testamento que otorgó su madre en Vista-Alegre
en 9 de Julio de 16 35.
Que al don Rodrigo sucedió su hijo don
Fernando Antonio n. 32, Y á éste su tia
don Fernando José n. '1. 7 , quien por su
testamento que otorgó en la villa de Fraga
{L !2 7 de Agosto de 1644, declarando ser
hijo legítimo de don Lope y doña Juana
1111. 18 Y 1.9 , expresó tambien que habia sucedido al hijo de don Rodrigo su hermano
11. 3'1..
Número 97.
Numero 143,
Que al don Fe1'llando José 71. 27, sucedió su tio don Mauro n . 2 O , sin embargo
de que al tiempo de su muerte sucedia su
hermana doña Urraca n. 28.
Que al don Mauro 11. 20 > que 10 es el
señalado con el n. 24 > sucedió su hijo don
Antonio Domingo de Mendoza 11. 30, en
quien recayó tambien el mayorazgo de Rubianes fundado por Garcia Rodriguez de
Caamano > y su muger Constanza Sanchez
1111. 3Y 4, de manera que se reunieron en los
mayorazgos de Barrantes, y Vista-Alegre los
fundados por dona Juana Moscoso n. ~,
y por doña Urraca de Mendoza 11. 13, con
los de Rubianes, de quien se derivaron reunidos hasta su segundo nieto don J oaquin
Ginés de Oca, conde de Montezuma 11.
4.9·
24Suponese tambien en el mismo memorial, que para prueba de haberse derivado
la succesion en los de,;cendientes del don
Mauro n. 24, hasta el citado don J oaquin
de Oca n. 49 , se hallaba en autos la escritura de capitulaciones otorgada en el año de
166o, para el matrimonio contratado del
don Antonio Domingo de Mendoza con
doña Juana Catalina de Rivera nn. /)0 y /)1,
aquel visconde de Barrantes, en la que intervinieron el padre de ésta, y don Mauro,
y doña Antonia, marqueses de Villagarcia,
y señores de las casas y fortalezas de Rubianes, Vista-Alegre y Barrantes con sus estados y jurisdicciones, y de las villas de Villagarcia, y Villa boa , habiendose capitula.do
en ella por los padres del don Antonio 11.
/)0 , inmediato succesor en su casa, estados
y mayorazgos le darían 2500. ducados de
vn. para ayuda de sostener con mas comodidad las cargas del matrimonio, con condicían de que si el don Antonio Domingo
n. /)0, sucedia en la casa de Villagarcia y
sus estados, que era propia del marques
su padre, habian de cesar la mitad de Jos
alimentos, y lo mismo si sucedia en la de
Rubianes , y estados anexos á ella, que era
propia de la marquesa su madre, porque con
cualquiera de dichas succesiones todo 10 necesario para sostener con mucha decencia las
cargas del matrimonio.
Que el don Amonio Domingo n. /)0, titulandose marques de Villagarcia y Barrantes, señor de Vista-Alegre y Rubianes, otor-
N6mero 144.
Número 145-
Número 147,
g6 SU testamento en 28 de Setiembre de
17 1 3 , declarando ser el mayor de sus hijos
y de su muger dona Catalina, don Antonio
José de Mendoza marqués de Monroy 11.
3'5, le declaró por su succesor en sus casas,
estados, mayorazgos y sus agregados.
Que éste titulando se tambien marqués de
ViIlagarcia, conde de Barrantes y senor de
Rubianes y Vista-Alegre, otorgó el suyo en
25 de Febrero de 1735 estando para marchar á servir el vireinato del Perú, y declaró por sus hijos legítimos y de su muger
dona Clara marquesa que habia sido de
Monroy, don Rodrigo Antonio de Mendoza n. 41 > Y á doña Maria Josefa n. 4 2 ,
muger de don Gerónimo de Oca marqués
de Tenebron n. 43, Y finalmente el don
Rodrigo n. 41 , otorgó tambien su testamen·
to en 5 de Abril de 1771 , titulandose igualmente marqués de Villagarcia, conde de
Barrantes y senor de Vista-Alegre y Rubianes, y declaró que don J oaquin Ginés de
Oca n. 43> marqués de Tenebron como su
sobrino carnal > era su inmediato succesor
de todos los mayorazgos que poseían.
Por la muerte sin succesion del don Rodrigo n. 41 , acaecida en 22 de Agosto de
1 7~1I don Antonio Maria Ordonez n. 51,
puso demanda de Tenuta de los magorazgas de don Rodrigo Mendoza y Alvaro Sotomayor n. 5 y ó, al de doi'ía Urraca n. 13
y á sus agregados, diciendo se habia intrusado la sucesion don Mauro de Mendoza n.
!l.4 y su línea, pues que entonces habia he-
25
cho transito legar á doña Urraca su tercera
abuela de Ordoñez n. 28, en cuyo pleito se
mostró parte don J oaquin Ginés de Oca n.
43, que habia tomado la posesion; y vistos
sobre el articulo de administracion fué en~
cargada al don Joaquin la de los mayorazgos sobre que se disputaba, á saber los fundados en 1545, 1566, Y 1628 libremente
y sin fianza en auto de 12 de Mayo de
17 8 4.
En 24 de Noviembre siguiente se apartó Ordoñez de la prosecucion de la Tenuta,
que en lo principal se habia recibido á prueba, con la protesta de usar de su derecho ca·
mo le conviniese y se le hubo por apartado.
y en 27 de Enero de 85, puso el don
Antonio Ordo!Í.ez ?l. 51, demanda de alimentos ante uno de los tenientes de villa de
esta corte, en que dijo: que el don Lope de
Mendoza su cuarto abuelo n. 18, marido
que fué de doña Juana Moscoso n. 1.9, recayeron como primogénito de la línea los
mayorazgos de Vista-Alegre y Barrantes qne
poseyeron respectivamente su padre y abuelo
don Rodrigo y don Alvaro de Mcndoza mz.
Ó y 12, junto con las agregaciones y fundaciones hechas por el mismo don Alvaro
y otro don Rodrigo de Mendoza, abad que
fué de Taberga n. 5, tambien el que fundó de
tercio y quinto de sus bienes en 1628 doña Uro
raca Moscoso su quinta abuela n. 13, todos los
cuales mayorazgos los habian poseido succesivamente don Rodrigo y don Fernando de
Mendoza nn. 25 y 27, hijos del don L0pe:
N
Numero r 5 r Y 5
"uelto de- la misma
p Ieza.
Se hace relacion
de esta dema nda y •
su contestacion por
haber pedido Stl como
pulsa á la letra el don
Rodrigo ti. 62.
que cuando de estos se habia de derivar
la succesion en doña Urraca de Mendoza
su tercera abuela n. 13, por ser la inmediata persona de la línea en que se hallaban
radicados, ocurrió que don Mauro de Mendoza mz. 20 y 24, tercer abuelo del don
J oaquin n. 43, la quiso disputar el derecho á suceder, diciendo que por la cualidad de hembra se hallaba excluida de su
goce por las fundaciones del citado don Alvaro n. 5 , y don Rodrigo n. ó, lo cual flIé
causa de que entrase el don Mauro, y la
doña Urraca otorgase escritura de concordia
que fué aprobada en el aÍlo de 1653 quedando el don Mauro con todos los citados
mayorazgos, de modo que parecia haberse
considerado por las fundaciones de 1566 y
1572, por de nuda isimple masculinidad
lo que pudo ser causa para que la doña Urraca n. 13, en quien se verificaba la prerogativa de línea y grado, cediese el derecho
de succeder por no tener la cualidad que
contemplaron necesaria, en cuyo concepto
se habia derivado la succesion por la línea
del don Mauro hasta el don Joaquin Ginés
de Oca, entonces poseedor, que se hallaba
sin hijos y por consiguiente aun siguiendo
aquel concepto que entonces se dió á los
mayorazgos, le pertenecia á lo menos el derecho de inmediacion, con los alimentos correspondientes á su entidad, que haria constar á su tiempo con lo demas que se considerará importante; que ademas habia podido
adquirir noticias de que los mayorazgos de
26
Vista-Alegre y Barrantes venian de funaaciones mas antiguas que las de los años
1 566 Y 157 2 , lo que deberia constar del
archivo al don J oaquin de Oca, que custo~
diaba todos los papeles relativos á su succe~
sion, cuyo descubrimiento podria aclarar otros derechos del demandante , para que de
ninguna manera le perjudicase el que por
ahora solo petendia el derecho de inmediacion ; y por tanto concluyó pidiendo que
declarandole inmediato succesor de los mayorazgos de Vista-Alegre y Barrantes fundados por el don Alvaro y don Rodrigo
nn. 5 y ó, y del que fundó dolÍa Urraca
de Mendoza n. 1!J, con todos los agregados é incorporados á ellos, se condenase al
don Joaquin conde de Montezuma n. 4.9,
á que le contribuyese como á tal con la sexta
parte de sus rendimientos.
Contestando la demanda el conde, pi~
diendo se le absolviese de ella, con imposicion de perpetuo silencio al don Antonio n.
51 , alegó: parecia que éste habia formado
el irregular empelÍo de mover pleitos infun~
dados y destituidOS de todo derecho, pues
que con motivo de haber recaido en él los
expresados mayorazgos por muerte de su tio
don Rodrigo n. 41 , puso á ellos demanda
de Tenuta el don Antonio, de la que se se~
paró despues de haberse declarado á favor
del conde el articulo de la administracion,
en cuyo hecho manifestó que ningun dere~
cho tenia á los mayorazgos cuya inmediacion
pretendia, interin hubiese descendientes de
Folio
lo.
P.' id.
Número '5 l.
N6mero 153'
don Mauro de lVlendoza n. 24, tercer abue]0 del conde: que ademas de otros descendientes que tal vez podria haber de don
Mauro vivian sus hermanas doña Teresa y
doña Clara de Oca n. 50 , que en sus respectivos casos eran las inmediatas verdaderas succesoras : que la suposicion del don
Antonio en decir que los mayorazgos eran
denuda y simple masculinidad era un yerro
voluntario ó mas bien malicioso, porque en
el juicio de Tenuta habia tenido aquel presente las fundaciones que á él mismo trajo á
los autos, resultando de ellas constantemente y sin la menor duda que eran de rigorosa
agnacion pero que habiendose extinguido todos los parientes agnados se estaba en el caso
encuestionable, de que dichos mayorazgos
quedaron regulares y que en lo succesivo
debian de ser preferidos los que se hallasen
en la línea de posesion en la que se hallaban
sus hermanas.
Este pleyto se siguió por todos sus trámites, y habiendo fallecido el don Antonio
n. 51, durante la substanciacion, se continuó por su tia don Felipe n. 4ó, Y visto:
por auto de 21 de Junio de 1794 que
confirmó el Consejo en 14 de Agosto siguiente se dijo: no haber lugar á la declaracion de inmediacion y alimentos que solicitaba el don Felipe Ordoñez n. 4Ó.
En 31 de Agosto del año siguiente de
1795 falleció el don J oaquin Ginés de Oca,
marques de Villagarcia, conde de Barrantes
y señor de Vista-Alegre y Rubianes, y al
27
dia siguiente su hermana doña Clara n. 50,
por haber muerto aquel sin succesion pidió
ante uno de los tenientes de villa la posesion de los estados y mayorazgos que poseía,
y entre ellos los de Villagarcia y Vista-Alegre, la que en efecto se le dió con la calidad ordinaria de sin perjuicio de tercero;
y en 22 de Febrero del siguiente año de 96
el don Felipe Ordofiez de Villaquirán n. 4Ó,
puso demanda de Tenuta de los mayorazgos fimdados pOlo don Rodrigo de Mendoza
y Alvaro de Sotomayor nn. 5 y ó, en los
afias de 1545, 1566 Y 1575, Y tambien al
que fundó en 1628 doña Urraca de Mendoza
n. 13, substanciado el articulo de administracion; en auto de 19 de Agosto de aquel
año de 1796 se encargó á la doña Clara n.
~o, la de los mayorazgos de Barrantes y
Vista-Alegre bajo la fianza de la renta de un
año y bajo la de dos la del fundado por
doña Urraca de Mendoza 11. 13, recibiendose el pleito á prueba en lo principal, y
hallando se en estado de verse f:1Ileció la doña Clara n. 50' de cuyas resultas en 23 de
Abril de 1799 don Vicente Caamano uno
de los que litigaban (no está en el arbol)
formalizó demanda de Tenuta á los mayorazgos de Barrantes y Vista-Alegre, de que
se dió traslado al don Felipe Ordoñez ?l. 46'.
Y espuso, que esta demanda no era nueva,
y sí la misma que estaba pendiente desde el
fallecimiento del don Joaquin Ginés de Oca
n. 4.9 ; pero sin embargo la contradijo pidiendo que en caso de que se declarase ha·
o
•
La fundacion ú!'
rima fué en '572.
Número
1 SS.
Comp.' folio 6.
,
ber correspondido legítimamente á la doña
Clara de Oca la succesion de los expresados
mayorazgos de VilJagarcia ó Vista-Alegre y
sus agregados, en la vacante que causó la
muerte de su hermano, se declarase haberse
transferido en él la poses ion civil y natural.
Fallecieron antes de determinarse el pleito el don Felipe y su hermano don Diego
n. 40> Y tambien don Manuel Armesto n.
5 o, y salió á la instancia el don J oaquin
11. 57, Y visto sobre el articulo de adminis~
lracion, por auto de 20 de Enero de 18°3,
habiendose tenido presentes para la determinacion del articulo, los autos sobre la
Tenuta y posesioll de los mayorazgos de
Rubianes y Villagarcia que seguian el mismo don Joaquin Armesto 11. 57, que el
-marques del Castelar (no está en el arbol)
que tambien Era parte en este juicio; se encargó á don Joaquin Armesto y Texeiro 11.
57, la de los mayorazgos de Vista-Alegre
y Barrantes fundados en los años 1 545, 1 5 66
y 1575, como tambien la de la mejora de
1628 sus unidos y agregados, y de cualquiera
manera incorporados bajo la fianza de la renta de dos años se recibió el pleito á prueba
en 10 principal, y en cuanto al mayorazgo de
Villagarcia se reservó á las partes su derecho
para que usasen de él en el pleito sobre la
Tenuta y posesion del de Rubianes.
En su consecuencia se siguió el pleito
sobre lo principal y visto con citacion de las
partes ; por sentencia que pronunciaron los
señores de esta sala en 9 de Setiembre de
zB
1805 fallaron, que el remedio de la Ley
de T oro, partida y sus declaratorias intentado
por don Diego Ordonez n. 4Ó, continuado
por don Manuel Armesto 1Z. 5ó, Y ultimamente por don Joaquin Armcsto n. 57, hubo y -habia lugar, y en su consecuenci:l
mandaron se diese á éste la posesion real,
corporal vel cuasi de los mayorazgos de Vis.
ta-Alegre y Barrantes, fundados por don
Alvaro de Sotomayor y doña Mayor de ZuDIga su muger , por escrItura que otorgaron
en 13 de Marzo de 1545 por don Rodrigo de Mendoza n. 5, abad que fué de Ta·
berga, por su testamento otorgado en 30 de
Mayo de 1566 por don Alvaro de Sotomayor n. ó, en el suyo de 20 de Noviembre
de 1575; la de la mejora de tercio y quin.
to que hizo dona Urraca Moscoso 1l. 13',
viuda de don Rodrigo de Mendoza en primero de Marzo de 1628; y la dí!l que fun·
dó doña Juana Moscoso n. 19, en su testamento de 10 de Marzo de 1633, en virtud
de poder que la dió su marido don Lope n.
J 8 , sus unidos y agregados y de cualquiera
manera incorporados vacantes por muerte sin
succesion de don J oaquin Ginés de Oca n.
4.9 , Y por fallecimiento tambien sin succesion de doña Clara de Oca su hermana, con
los frutos y rentas que hubieran producido
ó debido produch' desde la muerte de ésta
á don Rodrigo Ordoñez n. 4ó, desde la de
éste al don Joaquin Armesto n. 57; Y sobre
la propiedad lo remitieron á la real audiencia
correspondiente.
....
. ..
.
El testimonio que
se ha presentado en
esta instancia tiene
1. fech. de 2+ d"
Mayo de '572.
Pieza corrient~.
Folio J,3.
Folio 68.
Pieza
Folio
corrient~.
En ... de Agosto de 1 S 16 falleci6 el don
Joaquin
Armesto y Texeiro, viudo de doña Maria J esus Cortés de la Rocha de cuyo
matrimonio quedaron dos hijas la una soltera, y la otra llamada doña Rosa casada con
don Rodrigo Rodriguez de Campomanes,
conde de Campo manes n. 62, quien en el
19 de dicho mes pidió, se le mandó dar, y
dió la posesion de los mayorazgos vacantes
por muerte del don J oaquin en su casa palacio de Vista-Alegre á voz y en nombre
de los demas bienes afectos á dichos mayorazgos en representacion de su muger dona
Rosa de Armesto n. 61, Y substanciado el
articulo de administracion, V. A. por auto
de 27 de Mayo de 1819 la declaró á favor
de don Rodrigo Rodriguez Campomanes,
en la representacion de su consorte doña
Rosa Armesto mz. 61 y 62, libremente y
sin fianza.
DEMANDA.
20.
En 20 de Febrero de 1 S 1 7 se present6
al repartimiento y dió cuenta al Consejo en
25 de la demanda de Tenuta que instauró
dona Inés Armesto Texeiro n. 5.9, viuda
de don J oaquin Alvarez Lorenzana n. 60, en
concepto de madre, tutora y curadora de la
persona y bienes de su hijo don Francisco
Lorenzana y Armesto n. 63, á los mayorazgos que fundaron don Alvaro de Sotomayor , y doña Mayor de Zuñiga su muger nn. 6
:JI 7, Y don Rodrigo de Mendoza su hermano
n. 5, con todos sus agregados y titulas de Casti·
29
lIa, que les estaban unidos pidiendo por un
otro sí la administracion de sus bienes libre
y sin fianzas, bien que en el alegato de bien
probado y al folio 203 dijo que los mayoraz,
gos fundados por dona Urraca Sotomayor
n.l3' , Y por dona Juana Moscoso y Soto·
mayor n. lJ), eran de su naturaleza regulares y no podian disputarsele á doña Rosa en
cuanto al de doña Juana Moscoso pues el
de doña Ul'raca Sotomayor corria unido en
vista de la concordia.
Admitida la demanda, y emplazado el
don Rodrigo Rodriguez de Campomanes po·
seedor de dichos mayorazgos en representacion de su muger dona Rosa Armesto n.ó2,
compareció, y habiendo tomado los autos
formó artículo de !lO contestar, por haberse
instaurado la demanda despues de pasados
los seis meses dentro de los cuales debia haberla intentado.
Substanciado el artículo y habiendose pre·
sentado las diligencias de posesion : visto con
citacion de las partes, en auto de 10 de
Noviembre de aquel ano, se declaró haber
lugar al artículo de no contestar, introducido por el don Rodrigo Rodríguez de
Campomanes n. 62, pero posteriormente
por resolucion de S. M. á consulta del consejo de 25 de Mayo siguiente, que se publicó en sala de Tenutas en 6 de Julio siguiente se admitió la demanda á la doña Inés 11.
59 ' Y fué emplazado nuevamente el don
Rodrigo.
Devuelto el despacho de emplazamiento
l'
Folio 73'
Folio 105.
F olto 132 vuelto.
Folio 136.
Folio '37,
Fol io 17 0.
en su vista y auto de 6 de Octubre se mandó hacer saber á las partes, que desde aquel
dia empezaban á correl' los 40 dias prefinidos por el auto acordado para determinar
el artículo de administracion, 10 que se hizo
saber en el séptimo á la parte de doña Inés,
y en el trece, á la de don Rodrigo que se
mostró parte en aquel dia, pidiendo los autos, que se comunicaron por el término ordinario,
En uso de la entrega pidió esta parte,
que con suspension de 10 acordado en cuan·
to á que corriese el término de los 40 dias,
se mandase hacer saber á la de doña Inés,
que en el término que se la prefijase acreditase las fundaciones á que se habia referido
en su demanda de 25 de Febrero de 1817,
sin que hasta que 10 cumpliese así, estuviese
obligado á contestar la demanda, ni le corriese
término y sobre que así se estimase y en
caso necesario formó artículo de prévio pro·
nunciamiento ; de cuya pretension se comunicó traslado á la parte de doña Inés 11. 5.9,
Y evacuandolo presentó testimonio sacado con citacion contraria de las fundaciones
de los dos hermanos don Rodrigo y don
Alvaro 1111. 5 Y ó, que forman los supuestos 1.0 2.° Y 3.°, Y pidió se compulsasen,
como se compulsaron con citacion contraria,
y referencia á los autos de Tenuta obrados
con motivo de la anterior vacante, los documentos que forman los supuestos del 4.° a19' °
De esta pretension se comunicó traslado
al don Rodrigo 11. Ó2, quien separal1dose
3°
del artículo que tenia introducido, se conformó con la compulsa de documentos, con
calidad de que se cotejasen á su tiempo con
los originales, y presentó un arbol genealógico de su filiacion.
y en auto de 17 de Diciembre siguiente
se le hubo por separado del artículo, mandó se pusiesen de manificsto los autos formados en la anterior vacante, para que se pusiesen las certificaciones que se pedian, y se
declaró que el término de los 40 dias empezaba á correr desde la notificacion de esta
providencia, lo que se hizo saber en el 18,
Y á su virtud se verificó la compulsa de documentos, para que se decretaron varias sus·
pensiones del término, hasta que se presentó aquella con escrito de 10 de Marzo pasado de este ano_
y en el 1 1 presentó un escrito la parte
del don Rodrigo n. Ó2, proponiendo su de'
manda en que pidió se declarase, que por
la muerte de don J oaquin n. 57, padre de
su muger doña Rosa se habia transferido en
ésta la posesion civil y natural de los mayorazgos, fundados por don Alvaro Sotomayor y dolÍa Mayor de Zuñiga su muger
n1Z. Ó y 7, con todos sus unidos y agregados, como asímismo de los fundados por
doña Urraca y doña Tomasa de Moscoso nn.
13 y 1.9, con el título de Castilla inherente
á los mismos, mandando que se le diese la
real corporal vel cuasi con los frutos y rentas
desde la muerte del don Joaquin n. 57·
Por un otrosí pidió la administracion Ji.
Folio 170 vuelto,
Folio 17 S vuelto.
Folio 178.
En posterior esel i4
to dijo haber padecido equivocacíon en
el nombre de Tomasa debiendo ser Juan ••
Folio 181 vueltO.
Folio 183'
Folio 1 8 I vuelto.
Folio 18S'
Pieza A.
bremente y sin fianzas; por otro el cotejó de
arbol que habia presentado con el impreso
que se hallaba unido á los autos obrados en
la anterior vacante; por otros varios documentas, y el orden de suceder que se pro·
puso en ella con referencia al memorial ajustado impreso; y por otro la suspension del
término por 20 dias.
De lo principal y primer otrosí se comunicó traslado á la parte de doña Inés ; y se
estimó lo que pedia en el 2.° 3" Y 4'° á
cuyo fin se libró la correspondiente certificacion.
Á su consecuencia la doña Inés contestó la demanda del don Rodrigo insistiendo
en lo principal y otrosí en lo que tenia pedido
en la suya de 20 de Febrero de 181 7 ; Y
por un otrosí pidió que para el cotejo del
arbol que habia presentado el don Rodrigo
con el impreso en la anterior vacante, se tuviese presente el de que hacia presentacion.
Asi se estimó comunicando traslado en
lo principal y otrosí de administracion al don
Rodrigo, que en escrito de 17 de Abril,
reprodujo sus pretensiones; en cuya vista y
auto del 19 con atencion á ser pasado el término señalado para la determinacion del artÍculo, y suspension del mismo, se mandaron pasar los autos al presente relator.
Posteriormente y con escrito del 29 ha
presentado, y se le mandaron pasar la certificacion pedida por el don Rodrigo, y arboles presentados por las partes con copia
del impreso que forman la siguiente.
c:' r
FILIAcrON.
Consiguiente á lo pedido en cuanto al
cotejo de los arboles, y mandado por el
Consejo, notandose por el escribano de cámara don Valentin Pinilla, en cuyo oficio
se hallaban los anteriores autos de Tenuta, y con ellos el memorial ajustado impreso, que se formó en aquella vacante.
alguna diferencia en las casillas, puso copia
del mismo, que se cotejó con citacion de las
partes, de la cual se ha formado el presente
arGol con separacion de lo que no es conducente para el dia, que comprende hasta el
don Joaquin Armesto n. 57' último poseedbr , de quien y de su muger doña María
J esus de la Rocha, resulta ser hija doña
Rosa Armesto n. 61, muger del don Rodrigo Rodriguez de Campomancs, segun la
partida de bautismo, que se ha presentado
del cura rector de la parroquial de Santiago
de la villa de don Benito, su fecha 2 de Setiembre de 1799, en la que tambien se expresa fueron sus abuelos paternos don Manuel
Armcsto y doña Ana Texeiro nn. 54Y 55·
Tampoco se duda y consta tambien del
testamento que otorgó don Manuel Armesto
n. 54-, que dejó por sus hijos y herederos,
al don J oaquin, y doña Inés Armesto y
Texeiro nn. 57 y 5.9 , Y que la doña Inés
n. 5.9, casó con don J oaquin Alvarez de
Lorenzana, como hija de don Manuel Armesto, y dona Ana Texeiro nn. 54 y 55,
Y nieta por la línea paterna de don Matias
Q
Pieza A.
Folio 3. vuelto.
Pieza corriente.
Folio 88.
Folio 7 vuelto.
Folo lo.
Folio 1S vueltO.
Armesto y dona Teresa Queipo de Llano
nn. 47 y 4 8.
De este matrimonio fué hijo- el don Francisco Lorenzana y Armesto n. 63, que como tal y nieto materno de los nn. 54 y 55,
se bautizó en 4- de Octubre de 1802.
En su vista y hecho el cotejo y señalado día para la vista del artículo de administracion, se confirió ésta de los bienes y efectos de los referidos mayorazgos libremente
y sin fianzas, por auto de 27 de Mayo de
1819 , á don Rodrigo Rodriguez Campomanes en la representacion de su consorte
doña Rosa Armesto, y se recibió la causa á
prueba por los ochenta dias de la Ley, dentro del cual solo se ha reproducido por ambas partes sus respectivas demandas y conclusos legitimamente los autos se han mandado
traer por el relator.
y habiendose pedido por doña Inés Armesto el cotejo de este memorial ajustado,
con citacion de las partes é licencia para su
impresion, y escribir en derecho. V. A. por
auto de 31 de Enero de 182 o dijo : visto,
hagase el cotejo del memorial ajustado con
citacioll de las partes: se concede licencia
para su impresion á costa comunes, y para
escribir en derecho con arreglo á la Ley.
Señalado el dia seis de Febrero para
el cotejo, se verificó con asistencia de los
abogados. Madrid seis de Febrero de 1820.
Dr. D. Wences/¡'9 Argumosa
Lic. D. Jllan Mal1lul
Aparicio.
Lic. D. Francisco dt Pallla Isnart.
I
•
•
¡
I
~
8
r
Do~ Tece'~l
~.
Don Fernan_j
I
do de
Andrade.
"-
"
9
SOtomayot.
I
lO
r I
I
1I
1-
I
I
I
( I
)
I
I
1
1 _"_
..'_0
,
r
1 -/..
--------
•
,
G rcí.l de
e . mafio.
CON
·r--3----4----------~7r-¡----~!c:jj
~~r.~ ~~~-- 'J
Garda
r
Rodriguez
Caamaño.
~:~~~g~~~~ ,
&oro.
l'
abad d e
~; ~~;~;~
I
CON
Taberga.
CON
L~
J J
- - --,
r
García
Caamano.
Pri mer 1Iom.Jo
seyó y ag regó
Doña Juana
Figueroa.
CON
I
2<:' po·
Don Alvaro
de Mendoza.
seedor.
S9 o .
3 ()
Doña Antonia
Zamudió.
~).
J n Lo pe
d e fc.ndoz3.
sceJ r .
CON
r
'4
,
r
Doña Antonia
7? poseedor.
Don Mauro
Mendoza.
CaamafÍo
y Mendoza
1
'
,6
';
r
,
4? po- Dan Rodrigo
Doña Bernarde Mendoza.
dina de
Lemos.
seedor.
CON
r----G?
J
seeo r.
Don Fe r
do Jo'
de .Menú
CON
L
L
(
3',
30
Don Antonio
Domingo de
Mendoza.
8? poseedor.
I
r
S? po- Dan Fernando
seedor. Antonio de
Doña Juana
de Riyera.
Mendoza
CON
•
3'
,
_ _ _ _ _ _ _J
J
,-J
36
3)
r-------~-------~
9? poseedor.
Don Antonio
José de
Mendoza.
L __________
CON
Doña Clara
Monroy.
~
___________ J
l
.,
1"-'-4-'- - - - - -_____
_ _-'-J:
o poseedor.
r Don Rodrigo
de Mendo2a.
-----r.,m
lc_-.:.~_2_____.--:
43
r Doña MaríA
Jo~efa.
de Mend oza.
44
Don Ger6- '
ni mo de
Oca.
.: Or-
1h.;H;
le
~;¡
'ñor
Payo.
Doña
S;.rl
CON
I
._~~f,-:-~-----';l==::\..:::.J
l
r
II
49
1
,
Don Joaqu;n
1 1 posee doro Gines
d~ Oca,
conde de
./
-¡I
;0
r-----L___ ,
D oña Clara
de Ol'a.
M o ntezuma.
• _ __
J
D..n Antonio
Ordoñez.
J
Obtuvo el articulo de
administracion en el jll kio
de tenuta que se siguió nl
fallecimiento de su herm::mo
•
y murió pendiente 10 principal.
Lic, Aparicio.
Dr. Argumosa.
Lic. don Francisco de P.I/q
I S7IClI t.
--
r
I en~~--J~
JN
DOna,Constan
za ::Sanchez
.
de Mendoz a .
!1aito.
I
-:---:::-
-~/' ;.r(5!
8
D
Solna}or.
-
:01-1
¡oo.
r l1~mJJo
'g"go
,1
'=~_r!
!
DoI de
Rodrigo
.M 1{joza.
I
:oy
-
----;
r------
'
ona Mayor
de Zúfiiga.
Fundaron en
I
Don Fernando de
Andrade.
y I 572-
545
Doña Teresa
Sotomayor.
¡r-r3-------'-:.-===¡---·
Doña Urraca
Mascaso y
Sotomayor.
'1
Fundó en
5 2~.
I
:C?:- .:
7
I
•
.
1
Lope
de t.ndoza.
I
Doria Juana
Moscoso.
COy
I
--
"
1Fundó
en
rf.°~e~d~;~.
I 5 3 3.
I
•
CON
._----~--.------
-t-'-7I ----,
r-
28
,
'
Don F emano
G? ,-
Doña Unaea
de Mendoza.
do Jo~é
de !o.lenJoza.
di.
1Agrcg6.
Doña Antonia 7? poseedor que r EL A nobispo
Ca am:l ño
<!s el n. 24.
Don F ernando
de Mendoza.
And rade.
f
J
29
I
DonFernandO
Ordoñez.
Señor de san
CON
Payo.
'F.!
3:
r
I
,
Don Anlonio
O rdofiez,sefior
de san Payo.
~
Doña In es
de Le mos.
,
I{~,J.
CON
,
_.
'-
J
__------~A~--~
r__
r ____
I
~3~7__.__~3~
Don Fernando
Ordoñez, señor
de sa n Payo.
~-'1~---~3~9--------40
J
Doña Juana
Sarmienlo.
Doña Ma ria
CON
•. - - - - - -_____~__._______
--------'/1
1___4:.,:4______41
r.
jI
'
Or(
AlOe
s.: 11 ayo.
.(
~r
D"ña Jo<efa'l
S.. rmicnto.
,
Don Antonio
Ordoñez.
•
I
-)
._--L(_.~4.:..7_. ___...-:48
r
'1
•_ _ _ _ _ _ _ _ _ J
Don Antonio
Armesto.
'-. __________
lli.;io
al
Doñ. María
co....
de Llano .
J'
r.-1I'~_.~54~_. _ _~¡1
r
Falleció sin
sucesion.
~
l
________ J
I
56
,
(
,
•
CON
_---~A'------..
57
58
,
,
Don J oaq uin
Armesto.
Don Manuel
Armesto.
'¿/v¡f.."k
CON
(
I
.¡.
po ~~cdor.
6.
6.
,
r
•
D on Joaquin
Alvarez.
J
Ultimo
.-</'/.
lil'
60
\9
r-----~-~-------~.
Doña In es
Armesto.
D oña María
Cortes.
'-
J
Doña Ana
MarIa Tejeiro.
Don Manuel
ArmeslO.
D oña María
Oniafia.
CUN
t P./It
Tere ~a Queipo
~---------------~~J
r. _ _~
(...:..5'--.-_~I~
d,
O
Don Matia,
Armesto.
•• _ _ _ _ _ _.;..._ _ _ _ __
CON
________J
de Armesto.
, ______• ____~--.----___ J
46
D on Felipe
y Don Diego
Ordoñez.
Don GOO'lalol
J osefa Ord oñez.
D oña Rosa
Armesto.
Don Rodrigo
COK
Campomanes.
01-
.¡.
,
,
oon Francisco
AJvarez
Rodliguez
"
t
ArmeslO.
01-
"
.
.r------------------------------------------------------~
I
I
•
•
1I
•
-
t
1I
:
--
--
I.
-------------------------------------------------------------------- ~
·
l'
•
·
_.
\
\
,.
1:
1/
1liI
1I
Ii
1:
1
j
1I
1-
\
Descargar