ESQUEMA 1 Generalidades 1.

Anuncio
ESQUEMA 1
1. Generalidades
Desde que apareció el hombre aparece la contabilidad, ya que una de las
habilidades por la cual se caracteriza el ser humano es la identificación,
medición y anotación o apunte del suceso acontecido.
Prueba de esto lo tenemos en las civilizaciones pasadas como la egipcia,
donde la manera de registrar los sucesos, descubrimientos y otras hazañas
eran los Jeroglíficos, en los cuales usaban caracteres ideográficos, combinados
con caracteres fonéticos, que representaban un sonido o una sílaba. Esto
también prueba que la contabilidad no sólo sirve para sucesos económicos,
sino que también se aplica a otros tipos de acontecimientos donde se identifica
el hecho presenciado, conteo de situación o situaciones similares, para luego
registrarla con fines informativos para aquellos que quieran enterarse.
2. Contabilidad
2.1. La contabilidad como ciencia
La Contabilidad es una ciencia si es vista desde el punto de vista de
Popper, donde dice que el objeto de la ciencia es la falsación de ideas.
Sobre este tema también trataron Lákatos y Khun entre otros.
En Contabilidad también se han ejecutado programas de investigación
como:

Legalista: toda representación contable ha de estar sustentada en
sucesos
que, a efectos
legales, pueden ser estimados
como
testimonio (datos de garantía a terceras personas).
1

Económico: la finalidad contable está vinculada al conocimiento de
la realidad económica – Plan de cuentas – información económica y
legal para toma de decisiones1.

Formalizado: Conformado por la Investigación Operativa
mediante
modelos económicos de técnicas cuantitativas de avance técnico2.
2.2. Definiciones
“Es un proceso de identificación, medición y comunicación de
información económica que permite formular juicios basados en la
información y la toma de decisiones por aquellos que se sirven de dicha
información”3.
“Es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto de estudio lo
constituye la varia realidad económica, no como realidad en sí, sino en su
aspecto de conocimiento, tanto cualitativo como cuantitativo, mediante
métodos apropiados, con el fin de poner de relieve dicha realidad
económica de la manera más exacta posible y de forma que nos muestre
cuantos aspectos de la misma interesen”4.
“Es la ciencia que se encarga del estudio cualitativo y cuantitativo del
patrimonio, tanto en su aspecto estático como dinámico, con la finalidad de
lograr la dirección adecuada de las riquezas que lo integran”5.
2.3. Elementos de la definición
2.3.1. Identificación: La contabilidad de reconocer las transacciones
y procesos realizados para poder ser registrados.
1
Shmalenbach, E.
Pentágono: después de la segunda Guerra mundial
3 American Accounting Association
4 Leandro Cañibano: Definición del profesor Calafell
5 E. Lucke
2
2
2.3.2. Medición:
Según
el
principio
de
Cuantificación,
las
transacciones identificadas que serán registradas deben pasar por
un proceso de medición para saber su cantidad, peso o valor
exacto.
2.3.3. Comunicación: la información registrada debe ser comunicada
a los usuarios de la información financiera, la cual les suministrará
lo que necesiten, ya que esta debe ser analizada por ellos para así
tomar decisiones.
2.3.4. Información de naturaleza económica: la cual viene
del principio Énfasis en lo Económico, donde los eventos deben ser
considerados, registrados y revelados en el ámbito económico y no
legal.
2.4. Objetivos
La intención de la contabilidad esta ligada al origen de la misma, porque
como surge por la necesidad de inspeccionar el capital, se requiere disponer
de cierta información sobre ese capital, que la provee la contabilidad.
Provee información, sobre la base del procesado y archivado, de las
operaciones ejecutadas por una empresa, vigilando objetivamente dichas
operaciones las cuales deben ser claras y precisas.
3
2.5. Divisiones de la contabilidad como sistemas de la
Macro y Microeconomía
Mattesich dice que la Contabilidad se divide de la siguiente manera6:
C o n t a b ilid a d
M o n e t a ria
M icro co n t a b ilid a d
F a m ilia r
D e L a E m p re sa
F in a n cie ra
D e d ire cció n y co st e s
P la n ifica ció n
G u b e rn a m e n t a l
M a cro co n t a b ilid a d
D e la re n t a N a cio n a l y R e g io n a l
INPU T - O U T PU T
D e la B a la n z a d e P a g o s
D e F lu j o d e F o n d o s
N o M o n e t a ria
4
Según Calafell sería de la siguiente forma7:
C ie n cia d e la C o n t a b ilid a d
M o n e t a ria
G e n e ra l
T e o ría d e la C o n t a b ilid a d
T e o ría C o n t a b le G e n e ra l
A p lica d a
M a cro co n t a b ilid a d
U . N a cio n a l
U . S u p ra n a cio n a l
U . M u n d ia l
M icro co n t a b ilid a d
P ú b lica
S e m ip ú b lica
P riv a d a
N o M o n e t a ria
6
7
Mattessich, R. Pág. 331.
Calafell, C. Pág 18
5
3. Teoría básica de la contabilidad financiera
3.1. Definición de la contabilidad financiera. Elementos de
la definición
Es
una
técnica
estructuradamente
que
se
utiliza
información
para
cuantitativa
producir
expresada
sistemática
en
y
unidades
monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de
ciertos eventos económicos identificables que la afectan, con el objeto de
facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha
entidad económica8.
Mi definición sería que la contabilidad financiera es el segmento de la
contabilidad que apunta a la preparación y presentación de estados
contables con la intención de proporcionar información que es útil en la
toma de decisiones de naturaleza económica por parte de los usuarios,
especialmente
externos
(propietarios,
financieras, inversionistas, gobierno y
proveedores,
instituciones
entidades gubernamentales,
trabajadores y público en general.)
Elementos.

Técnica: Porque es una ciencia.

Producir sistemática y estructuradamente información:
Reglamentada por una serie de postulados y principios.

Expresada en unidades monetarias: es así necesariamente,
ya que tiene fines económicos.

De las transacciones que realiza una entidad y ciertos
eventos que la afectan: son operaciones o actividades y
eventos económicos que va a realizar, o realizó, una empresa en
particular.
8
I.M.C.P.
6
3.2. Características de la información contable
Todas las características de la información contable se pueden resumir
en el siguiente esquema jerárquico.
Los que tom an decisiones y sus caracteristicas
Relevancia
Costos < Beneficios
Claridad
Utilidad para tom ar decisiones
Valor de predicción
Pertinencia
Com parabilidad
Consistencia
Confiabilidad
Valor de retroacción
Oportunidad
Posibilidad de Com probación
Neutralidad
Representación fiel
4. Principios contables
4.1. Concepto
Los principios de contabilidad de aceptación general son un cuerpo de
doctrinas asociadas con la contabilidad, que sirven de ilustración de las
actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de
convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la
Contaduría Pública en el ejercicio de las actividades que le son propias, en
forma independiente de las entidades analizadas y que han sido aceptados
en forma general y aprobados por la Federación de Colegios de Contadores
Públicos de Venezuela auscultados a través de su Comité Permanente de
Principios de Contabilidad9.
4.2. Instituciones nacionales e internacionales
9
DPC-0
7
Las instituciones u organizaciones que intervienen y velan por que se
cumplan estos principios son:

Comisión de Normas Internacionales de Contabilidades (IASC)

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC)

Asociación
Americana
de
Contabilidad
(American
Accouting
Association AAA.)

Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA)

La institución establecida en nuestro país es la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV)
4.3. Contenido
Las publicaciones venezolanas donde se encuentran estos postulados
son las Declaraciones de Principios de Contabilidad o DPCs, los cuales
contienen:
a) Postulados o principios básicos que constituyen la base para la
formulación de los principios generales;
b) Principios generales, elaborados sobre la base de los postulados, los
cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el
objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas, y
c) Principios aplicables a los estados financieros y a partidas o
conceptos específicos, es decir la especificación individual y concreta de los
estados financieros y de las partidas específicas que los integran.
8
4.3.1. Postulados
Hay dos postulados o principios que siempre están presente en los
demás los cuales son:
La equidad: Está vinculada con el objetivo final de los estados
contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy
variados y en ocasiones sus intereses son encontrados. La información
debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes tomarse
en cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados
financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben
prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado alguno con
detrimento de otros. En relación con este principio se puede decir
la
equidad, es uno de los principales objetivos de la contabilidad como
actividad social es la utilidad que se deriva por la generación de la
información financiera manejada por diferentes tipos de usuarios; y es
por esta razón que, debe privar un apropiado equilibrio que tome en
cuenta los intereses particulares de cada usuario de las cifras.
La pertinencia: Exige que la información contable tenga
que
referirse o estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como
propósito facilitar o a los resultados que desea producir. En consecuencia
es necesario concentrar el tipo específico de información requerido en
los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los
estados financieros, en función a los intereses específicos de dichos
usuarios y a la actividad económica de la entidad (comercial, industrial,
de servicios, financiera, aseguradora, sin fines de lucro, etc.).Respecto a
este se puede decir, que está relacionado además con el de oportunidad
de
las
cifras,
por
cuanto
los
usuarios
no
solamente
requieren
información relacionada con las decisiones que están tomando, sino
también en la fecha y oportunidad adecuada.
9
Los principios generales se pueden dividir en tres categorías:

Supuestos derivados del ambiente económico: entidad,
énfasis en el aspecto
económico, cuantificación y unidad de
medida.
Entidad: Es una unidad identificable que realiza actividades
económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos,
recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma
decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue
creada. La entidad puede ser una persona natural o una persona
jurídica, o una parte o combinación de ellas. No está limitada a la
constitución legal de las unidades que la componen. Este principio define
que todo estado financiero debe referirse a una entidad en la cual los
propietarios o accionistas son considerados como terceros, por lo cual se
tiene que segregar el patrimonio personal del propietario o dueño, del
patrimonio de la entidad.
Énfasis en el aspecto económico: La contabilidad financiera enfatiza
el aspecto económico de las transacciones y eventos, aún cuando la
forma legal pueda discrepar y sugerir tratamiento diferente. En
consecuencia, las transacciones y eventos deben ser considerados,
registrados y revelados en concordancia con su realidad y sentido
financiero y no meramente en su forma legal. Por ser considerada la
contabilidad una ciencia básicamente cuantitativa, el énfasis debe ser
hecho principalmente mediante la evaluación de las cifras y no de la
forma en la cual se realizan las transacciones. El aspecto económico
debe estar por encima de cualquier mide necesariamente los valores
financieros que son generados por transacciones de carácter económico.
Cuantificación: Los datos cuantificados proporcionan una fuerte
ayuda para comunicar información económica y para tomar decisiones
10
racionales. Con relación a esto nuevamente se ratifica la posición de la
doctrina y especialmente del Comité Permanente de Principios de
Contabilidad en el sentido de que la contabilidad solamente refleja
información que pueda ser cuantificable en términos económicos y para
la toma de decisiones igualmente de naturaleza económica. Además
cuando existe información que no puede cuantificarse, el Contador
Público podría emitir una opinión con salvedad por limitación en el
alcance.
Unidad de medida: El dinero es el común denominador de la
actividad económica y la unidad monetaria constituye una base
adecuada para la medición y el análisis. En consecuencia, sin prescindir
de otras unidades de medida, la moneda es el medio más efectivo para
expresar, ante las partes, los intercambios de bienes y servicios y los
efectos económicos de los eventos que afectan a la entidad. Las
definiciones dadas en este pronunciamiento, son tan importantes en
cuanto más claras estén para el usuario de los estados financieros. Este
comentario surge por cuanto es totalmente posible por ejemplo,
expresar un estado financiero en unidades tales como barriles de
petróleo, kilos de oro, toneladas de aluminio, bushels de maíz o en
general cualquier otra unidad de medida, sin embargo, realizar esto no
es pertinente para la comunidad de negocios o un usuario razonable de
los estados financieros; por lo cual se recurre al dinero que es la unidad
de medida de toda la actividad económica. En este caso se plantea una
interrogante acerca de ¿qué sucede cuando esa unidad de medida pierde
su valor o base para cuantificar las transacciones que realiza una
entidad?. Sucede que existen diferentes alternativas para llegar a una
solución equilibrada al plantearse una unidad constante o dinero
constante, es decir, en nuestro país bolívares constantes.
 Principios
que establecen la base para cuantificar las
operaciones de la entidad y los eventos económicos que la
11
afectan: valor histórico original, dualidad económica, negocio en
marcha, realización contable y período contable.
Valor histórico original: Las transacciones y eventos económicos
que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de
efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que
de ellos se haga al momento en que se consideren realizados
contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de
ocurrir eventos posteriores que las hagan perder su significado,
aplicando los métodos de ajustes aceptados por los principios de
contabilidad que en forma sistemática preserven la equidad y la
objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por
cambios en el nivel general de precios (método NGP) y se aplican a
todos los conceptos que integran los estados financieros, susceptibles de
ser modificados, se considerará que no ha habido violación de este
principio; si se ajustan las cifras de acuerdo con el método que combina
los cambios en el nivel general de precios con los cambios en el nivel
específico de precios (método mixto), los resultados netos del período
deben coincidir con los del método NGP y sólo en este caso se
considerará que no ha habido violación al principio del valor histórico
original. Independientemente de la aplicación de uno u otro método, la
situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se
produzca. En este caso al decir, valor nos podemos referir: al costo o
valor histórico original, costos o valor de reposición, valor neto de
realización, valor de uso, valor de desecho y valor de avalúo. El valor
histórico original se utiliza como una base para la cuantificación y
medición de las transacciones y operaciones o eventos económicos, el
cual pierde su vigencia en economías con alta inflación y por lo tanto se
deben modificar las cifras para ajustar por alguno de los métodos que
específicamente establece la DPC-10. Aún cuando el valor histórico
original es en principio la primera manera de cuantificar y registrar las
12
operaciones, esta unidad de medida se ve alterada por la pérdida del
poder adquisitivo de la moneda.
Dualidad económica: Para una adecuada comprensión de la
estructura de la entidad y de sus relaciones con otras entidades, es
fundamental la presentación contable de:
a) Los recursos económicos de los cuales dispone para la
realización de sus fines y
b) Las fuentes de dichos recursos. Este principio es también
conocido como partida doble, establece que los hechos económicos
llevados a cabo por una entidad deben ser expresados por medio de
sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspectos que
envuelve toda operación. La dualidad económica es muy amplia y abarca
desde cuentas T hasta la presentación de ACTIVO = PASIVO +
PATRIMONIO. El principio de dualidad económica es inherente a toda
transacción que implique el intercambio de valores entre dos partes.
Este principio sirve principalmente para distinguir las partes que
intercambian los valores y los valores que debe registrar cada una.
Negocio en marcha o continuidad: La entidad normalmente es
considerada como un negocio en marcha, es decir, como una operación
que continuará en el futuro previsible. Se supone que la entidad no tiene
intención ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente la
escala de sus operaciones. Si existiesen fundados indicios que hagan
presumir razonablemente dicha intención o necesidad, tal situación
deberá ser revelada. Establece que a menos que se exprese lo contrario,
se asume que una empresa que emite estados financieros se encuentra
en la capacidad de continuar con sus operaciones por un período
razonable de tiempo en el cual los estados financieros deben presentar
las cifras que reflejan los registros contables. Este postulado de
13
continuidad puede verse afectado por condiciones internas o externas.
Las condiciones internas, relacionadas con la administración del negocio
y las externas con las condiciones económicas, las cuales pueden
determinar que una empresa no sea rentable hasta el punto de verse en
la obligación de cerrar o descontinuar sus operaciones.
Realización Contable: La contabilidad cuantifica, preferentemente
en términos monetarios, las operaciones que una entidad efectúa con
otros
participantes
en
la
actividad
económica
y
ciertos
eventos
económicos que la afectan. Dichas operaciones y eventos económicos
deben reconocerse oportunamente en el momento en que ocurran y
registrarse en la contabilidad. A tal efecto se consideran realizados para
fines contables: a) las transacciones de la entidad con otros entes
económicos,
b)las
transformaciones
internas
que
modifiquen
la
estructura de los recursos o de fuentes o, c) los eventos económicos
externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta, cuyo
efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.
Establece que una transacción económica debe ser registrada en los
libros sólo cuando se haya perfeccionado la operación que la origina.
Este principio general es otro de los más importantes, sobre todo porque
determina el momento en el cual debe registrarse una operación. Aún
cuando pudiera parecer fácil la aplicación de este principio general, en la
práctica puede dar lugar a interesantes discusiones acerca de si se debe
o no registrar una transacción.
Período Contable: La necesidad de tomar decisiones en relación con
una entidad considerada en marcha o de existencia continua, obliga a
dividir su vida en períodos convencionales. Las operaciones y eventos
así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se
identifican con el período en que ocurren; por lo tanto, cualquiera
información contable debe indicar claramente el período al cual se
refiere. Establece que la contabilidad debe presentar información
14
referida a ciertos períodos de tiempo, por lo cual los costos y gastos
deben asociarse con los ingresos que se generan, sin tomar en cuenta el
momento en el cual se cobren o paguen. Esta definición se encontraba
establecida en la Publicación Técnica Nº 3 y establece que la contabilidad
tiene ciertos límites de tiempo en la presentación de las operaciones y
transacciones financieras, los cuales deben tomar en cuenta las
premisas
básicas
que
establece
este
principio.
Otra
de
las
preocupaciones constantes de la contabilidad, es la referida al adecuado
registro de las operaciones en el período al cual corresponden.
5. La Empresa
5.1. Definiciones actualizadas. Elementos de las
definiciones
Hay muchas definiciones de empresa, algunas de ellas se encuentran en
las siguientes citas:
“Es una unidad identificable que realiza actividades
económicas, constituidas por combinaciones de recursos
humanos, naturales y de capital, coordinadas por una
autoridad
que
toma
decisiones
encaminadas
a
la
consecución de los fines para los cuales fue creada”10.
"Es un ente económico en donde se combinan los
factores productivos: personal, capital y trabajo, bajo
forma jurídica y que tiene un objetivo específico, que
puede ser producir bienes
y servicios capaces de
satisfacer necesidades colectivas”11.
“Ente económico integrado por patrimonio y personal
que posee un fin económico en común y bajo una forma
10
11
DPC-0
Marfa Olivo
15
jurídica
dada,
desarrollada
al
efecto
un
esfuerzo
coordinado”12.
A mi parecer, y según las citas anteriormente expuestas, la definición de
Empresa desde el punto de vista de la contabilidad va más hacia aquellas
que tienen fines económicos, ya que empresas como fundaciones y otros
entes sin fines de lucro no pueden realizar actividades económicas, ya sean
de producción, compra-venta, etc. porque están destinadas a cumplir con
labores sociales mas no económicas.
Mi definición para fines contables sería la siguiente: la Empresa es una
unidad económica, legal, social y de vida, en principio, ilimitada integrada
por un conjunto de factores productivos (como la mano de obra, las
maquinarias, etc), la cual posee un objetivo específico que para lograrlo
deberá realizar labores que le concederán beneficios.
12
Enrique Lucke
16
5.2. Clasificaciones13

Por el número de sujetos que la dirigen:
a) Individuales: son aquellas en las que una persona natural, en
nombre y por cuenta propia, desarrolla actividades económicas.
b) Colectivas
y
asociaciones
mercantiles:
nacen
con
personalidad jurídica propia por la unión de actividades y bienes
de más de dos personas.
c) Comanditarias: son aquellas en donde existen unos socios
colectivos que dirigen las actividades sociales, teniendo el uso de
la firma social y son responsables solidarios e ilimitados de los
resultados, en tanto que hay otros socios, los comanditarios, que
reducen su aportación a una cantidad determinada de dinero que
señala el límite máximo de su responsabilidad.
d) Anónimas: son aquellas que poseen un capital conseguido
mediante partes alícuotas, representadas por títulos llamados
acciones transferibles que suscriben los socios, cada uno de los
cuales limita su responsabilidad económica del valor de las
acciones poseídas.

Por su actividad o régimen:
a) Industriales.
b) Comerciales.
c) Financieras.
d) Mercantiles.
e) Servicios.
f) Agropecuarias.
g) Extractivas
13
Cabanellas, G.: Diccionario Enciclopédico del Derecho Usual
17

Por sus medios:
a) Macro empresa.
b) Mediana empresa.
c) Microempresa.

Por la persona titular del patrimonio:
a) Públicas: son aquellas cuyo capital pertenece totalmente al
Estado y tienen como objetivo fundamental producir bienes y
servicios para satisfacer las necesidades colectivas de sus
necesidades colectivas de los habitantes, y no están orientadas a
fines personales, sino que cumplen un fin social con beneficios
colectivos.
b) Privadas: Son aquellas cuyo capital pertenece a personas
diferentes del Estado, es decir, a particulares; son instaladas con
el propósito de producir bienes y servicios y ofrecerlos para que
los propietarios obtengan riquezas.
c) Mixtas: son aquellas cuyo capital pertenece una parte al Estado
y la otra a los particulares, el porcentaje de participación es
variable.
18
6. Estados contables
6.1. Definición de los conceptos básicos internacionales de
Estados Financieros
Los Estados financieros son los que reflejan la recopilación, tabulación
y resumen final de la información contable. Básicamente se elaboran cuatro
estados: 1) Estado de situación financiera, que presenta la información
financiera de la empresa al término de un ejercicio, 2) Estado de
Resultados, que evalúa los resultados de las operaciones efectuadas
durante el ejercicio, 3) Estado de flujos de efectivo, que informa sobre el
efectivo suministrado y usado para las actividades de operación, inversión y
financiamiento durante el ejercicio, y 4) Estado de Utilidades Retenidas,
que concilia el saldo de la cuenta Utilidades Retenidas desde el principio
hasta el final del ejercicio14.
6.1.1. Activo. Definición. Elementos de la definición
Probables beneficios económicos futuros obtenidos o controlados
por una entidad en particular, como resultado de las transacciones o
acontecimientos anteriores15.
Es el conjunto o segmento, cuantificable, de los beneficios
económicos futuros fundadamente esperados y controlados por una
entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios, como
consecuencia
de
transacciones
pasadas
o
de
otros
eventos
económicos16.
14
Kieso & Weygandt
Kieso & Weygandt
16 PCGA Mexicano
15
19
De acuerdo con su naturaleza y objetivo, los activos de la empresa quedan
comprendidos en algunas de las siguientes categorías:
a) aquellos que son dinero.
b) aquellos que representan un derecho a recibir un flujo de dinero.
c) aquellos que se tienen para ser vendidos o transformados (que serán
posteriormente vendidos).
d) aquellos que se tienen para usar.
e) aquellos que se tienen como derecho de recibir un servicio. (Estos
incluyen los cargos diferidos).
6.1.2. Pasivo. Definición. Elementos de la definición
Son los probables sacrificios futuros de los beneficios económicos,
debido a las obligaciones actuales de una entidad en particular, de
transferir activo o prestar un servicio a otras entidades en el futuro,
como resultado de transacciones o eventos anteriores17.
Es el conjunto o segmento, cuantificable, de las obligaciones
presentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles, de
transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades,
como consecuencia de transacciones o eventos pasados18.
6.1.3. Capital Contable. Definición. Elementos de la
definición
Es el remanente que le queda a una entidad de restado de su
pasivo. En una empresa comercial, el capital es el interés de los
propietarios
17
18
Kieso & Weygandt
PCGA Mexicano
20
Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos19 que
surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos
o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante
reembolso o distribución.
6.1.4. Capital Neto. Definición. Elementos de la
definición
6.1.5. Utilidad neta. Definición. Elementos de la
definición
Es la modificación observada en el capital contable de la entidad,
después
de
su
mantenimiento,
durante
un
período
contable
determinado, originada por las transacciones efectuadas, eventos y
otras circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos
relativos al capital contribuido.
En resumen, la utilidad neta es el incremento entre el capital
contable al inicio y al final de un período, sin tomar en cuenta el efecto
de las transacciones entre la entidad y sus dueños. La utilidad neta está
integrada
por
ganancia
y
pérdidas
de
operaciones
normales
y
operaciones no recurrentes.
19
Los activos netos se refiere a la naturaleza residual del capital contable, representada por la
diferencia entre el activo y el pasivo. (IMCP. Op. Cit: A-11).
21
6.1.6. Ingreso. Definición. Elementos de la definición
Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos
experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante
un período contable, como resultado de las operaciones que constituyen
sus actividades primarias o normales.
6.1.7. Ganancia. Definición. Elementos de la definición
Es el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada
del entorno económico, social , político o físico, durante un período
contable, que por su naturaleza se debe presentar neto de su costo
correspondiente.
Incrementos del capital (activo neto) debido a operaciones
periféricas o incidentales de la entidad, excepto cuando se trate de
ingresos o inversiones recibidas de los accionistas.
6.1.8. Gasto. Definición. Elementos de la definición
Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos
experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante
un período contable, como resultado de las operaciones que constituyen
sus actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia la
generación de ingresos.
22
6.1.9. Pérdida. Definición. Elementos de la definición
Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del
entorno económico, social, político o físico en que el ingreso consecuente
es inferior al gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del
ingreso respectivo.
Disminuciones del capital (activo neto) debidas a operaciones
periféricas o incidentales de la entidad, excepto cuando se trate de
gastos de los accionistas o distribuciones a los mismos.
6.1.10. Relación entre los términos gasto, pérdida y
costos
Hay cierta similitud en estas tres definiciones, ya que los tres son
disminuciones de Activo o aumento de Pasivo, con la diferencia que se
incurre en costos para llevar a cabo la(s) actividad(es) principal(es) de
la empresa, mientras que el gasto es el desembolso realizado para pagar
aquellos servicios consumidos por la compañía. La pérdida es el
remanente de los gastos sobre los ingresos en un determinado período.
6.2. Objetivos de los Estados Financieros básicos
Los objetivos de los Estados de Resultados son:

Evaluar la rentabilidad de la empresa.

Estimar su potencial de crédito.

Evaluar el desempeño de la empresa.

Medir riesgos.

Repartir dividendos.
23
Los objetivos del Balance General son:

Calcular las tasas de rendimiento

Evaluar la estructura del capital de la empresa

Evaluar la liquidez20 y flexibilidad financiera21 de la empresa
6.3. Clasificación de los Estados Financieros
6.3.1. Balance General o Estado de Situación Financiera

Mostrar la situación financiera de una entidad a una fecha
determinada.

Suministra información acerca de la naturaleza de la
inversiones en recursos de la empresa, obligaciones de la
misma hacia sus acreedores y el capital social en recursos
netos.

El balance proporciona información sobre los activos,
pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha
determinada (el último día del año natural o fiscal).
Cuando la empresa pertenece a una sola persona o a un
reducido número de individuos, en el balance puede aparecer el
porcentaje de cada individuo sobre el capital social. Cuando la
organización se constituye en sociedad anónima, el balance
refleja el capital social total, es decir el capital al que tienen
derecho los accionistas, desglosado en dos grandes categorías:
20
La liquidez se define como la cantidad de tiempo que se espera que transcurra hasta realizar un
activo, convertirlo en efectivo o hasta que se tenga que pagar un pasivo. (Kieso).
21 La flexibilidad financiera es la capacidad que tiene una empresa para emprender medidas
efectivas con el objeto de modificar el importe y tiempo de los flujos de efectivo y responder a
necesidades y oportunidades inesperadas. (Kieso).
24
(1) el capital desembolsado por los accionistas y (2) las
reservas creadas a partir de los beneficios no distribuidos
generados por la actividad de la empresa.

Características Cualitativas.

Son acumulativas permanentes: Se encuentra relacionada
con la forma en la cual se manejan las cuentas, es decir,
los movimientos débitos y créditos son sumados o
restados según sea el caso a lo largo de diferentes
períodos o ejercicios económicos.

No sufren procesos de cierres periódicos: Esta es una
consecuencia
de
la
primera
por
cuanto
al
ser
acumulativas, los procesos de cierre periódico que tienen
las cuentas del estado de resultados, no les son aplicables,
de tal manera que siempre se encuentran disponibles para
recibir los movimientos de cualquier período.

El saldo que reflejan es el neto de movimientos de varios
períodos: Se refiere al saldo, que se deriva de las
primeras, al permitir que las operaciones registren de
manera acumulada y que en fechas de cierre de ejercicios
económicos, no se transfiera su saldo a otras cuentas, por
lo que el saldo a reflejar, siempre será el saldo neto de los
movimientos de varios períodos.

Elementos.
Los principales elementos que lo conforman son:
Activos que son los probables beneficios económicos futuros
obtenidos o controlados por una entidad en particular, como
resultado de transacciones o acontecimientos anteriores.
25
Pasivos que son los probables sacrificios futuros de los
beneficios económicos, debido a las obligaciones actuales de
una entidad en particular, de transferir activo o prestar un
servicio a otras entidades en el futuro, como resultado de
transacciones o eventos anteriores.
Capital social o contable es el remanente que le queda a una
entidad de restado de su pasivo. En una empresa comercial, el
capital es el interés de los propietarios.
 Reconocimiento de Activo y Pasivo.
La presentación del balance general se realiza siguiendo el
esquema de la ecuación contable, la cual determina la forma en
que se disponen las partidas en el estado financiero. El primer
elemento, el activo, muestra todos los bienes y derechos que
posee una entidad y mediante los cuales logrará sus objetivos.
Activo Circulante:
Efectivo e Inversiones Temporales: (constituyen el disponible
del activo circulante).
Caja chica
Caja principal
Bancos
Inversiones Temporales Acciones
Inversiones Temporales bonos
Prov.p/fluct.en el v.m.t.v
26
Todo lo que la empresa tenga derecho de exigir el pago:
(constituye el exigible).
Efectos por cobrar
Efectos por cobrar descontados
Cuentas por cobrar comerciales
Prov. para Cuentas de cobro dudoso
Cuentas por cobrar moneda extranjera
Cuentas por cobrar accionistas
Cuentas por cobrar subsidiaria
Cuentas por cobrar empleados
IVA, Crédito fiscal
Anticipos a cuenta de gastos
Inventario: (constituye el realizable).
Inventario de productos terminados
Inventario de productos en proceso
Inventario de materia prima
Mercancía en tránsito
Anticipo a proveedores
Pagos por anticipado:
Seguros pagados por anticipado
Impuesto pagado por anticipado
Muestras médicas
Existencia de artículos de escritorio
27
Inversiones de Carácter Permanente:
Inversiones en bonos
Inversiones en acciones
Activo Tangible:
Activo Fijo Tangible:
Terreno
Edificio
Depreciación acumulada de edificio
Maquinaria y equipo
Depreciación acum. Maq. y equipo
Mobiliario
Depreciación acumulada de mobiliario
Vehículos
Depreciación acum. de vehículos
Activo Fijo Intangible:
Marcas de fábrica
Amortización acum. Marca de Fábrica
Gastos de Organización
Amort. Acumulada gastos de organización
28
El segundo elemento del balance general, el pasivo, representa
todas las deudas reales que se tienen con terceros, la
estimación razonable de las deudas, o la obligación que tiene
una entidad de prestar servicios o entregar bienes en un futuro.
Pasivo Circulante:
Pasivo Financiero:
Sobregiro bancario
Pagaré bancario
Préstamos bancarios
Pasivo Comercial:
Efectos por pagar
Cuentas por pagar
Gastos Acumulados:
Impuesto acum. por pagar
Intereses acum. por pagar
Alquileres acum. Por pagar
Retenciones:
Impuesto retenido por pagar
S.S.O retenido por pagar
L.P.H retenido por pagar
IVA, Débito Fiscal
Cobros Anticipados:
Alquileres cobrados por anticipado
29
Pasivo a largo plazo:
Préstamos bancarios a largo plazo
Efectos por pagar a largo plazo
Bonos por pagar
Descuento en colocación de bonos
Apartados y Provisiones:
Apartado para jubilación
Apartado para prestaciones sociales
Anticipo a cuenta de prestaciones sociales
 Estructuras del Capital.
De acuerdo con su definición, los conceptos que generalmente
incluye el capital contable son los siguientes:
Capital Contribuido:
Capital Social
Aportes para futuros aumentos de capital
Prima en venta de acciones
Donaciones
Capital Ganado:
Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de
capital
Pérdidas acumuladas
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.
 Medición.
La medición de la utilidad en contabilidad es reflejo de las
muchas suposiciones y principios (normas) que a través de los
años han establecido los contadores, como el supuesto de
30
periodicidad, el principio de obtención del ingreso y el principio
de asociación de ingresos y egresos.
 Estructura.
El activo circulante se compone del efectivo y otros activos que
se espera convertir en efectivo, vender o consumir durante un
ejercicio o un ciclo de operaciones, el que resulte mas largo.
“El contador, al presentar los estados financieros, entre los que
se encuentra el balance general, en los casos que sean
aplicable, los acompañará con sus correspondientes notas, las
cuales forman parte integrante de los mismos. Las notas a los
estados financieros tratan de ampliar o aclarar la información
cuya omisión pudiera dar lugar a interpretaciones deformadas o
equivocadas”.
 Reglas para la agrupación de partidas.
Ejemplos de partidas del balance general a nivel del activo son
las siguientes: Efectivo, efectos por cobrar, cuentas por cobrar,
inventarios, gastos prepagados, activos fijos, cargos diferidos.
Todas las partidas del activo, representan los recursos que
puede utilizar una entidad para un beneficio futuro, su uso o
consumo, o el diferimiento de un costo ya incurrido del cual se
espera
igualmente
esté
asociado
a
ingresos
futuros.
Es
importante que la entidad posea documentación soporte de los
activos,
ya
que
es
frecuente
encontrar
problemas
de
sobreestimación en los montos de dichos activos.
Ejemplos de partidas que se clasifican como pasivos son:
Préstamos y sobregiros bancarios, documentos y cuentas por
31
pagar, gastos acumulados por pagar, impuesto sobre la renta
por pagar, ingresos diferidos.
Dentro de las partidas del pasivo es importante cuantificar
razonablemente el monto al cual ascienden, por cuanto es
frecuente encontrar problemas en el balance general que se
originan por subestimación en los montos de los pasivos.
El tercer grupo de partidas a identificar en el balance general
son las clasificadas como patrimonio. El patrimonio está
constituido por aquellos renglones que son aportes de capital,
acumulación de utilidades o pérdidas obtenidas y cualquier otra
partida cuyo origen esté determinado por alguno de los dos
renglones anteriores. Entre los principales rubros del patrimonio
podemos distinguir los siguientes: Capital social, utilidades no
distribuidas, reserva legal.
 Importancia de una presentación adecuada.
El estado de situación financiera suministra información
acerca de la naturaleza e importe de las inversiones en
recursos de la empresa, obligaciones de la misma hacia sus
acreedores y el capital social en recursos netos. El estado de
situación financiera contribuye a los informes financieros al
dar bases para: 1) calcular las tasas de rendimiento, 2)
evaluar la estructura del capital de la empresa, 3) evaluar la
liquidez y la flexibilidad financiera de la empresa. Para poder
formarse ciertos juicios acerca de los riesgos de la empresa y
el valor de sus futuros flujos de efectivo, es necesario
analizar el estado de situación financiera y determinar la
liquidez y la flexibilidad financiera de la empresa.
32

Interrelación
del Balance
General y
el
Estado
de
resultados.
El Estado de Resultado o Estado de ganancia y pérdida refleja
los resultados obtenidos de las operaciones normales de la
empresa y esta información va a ser indispensable a la hora de
elaborar el Balance General o Estado de Situación Financiera ya
que depende de esta información los cambios sufridos de los
activos,
pasivos
y
en
especial
del
patrimonio,
ya
que
dependiendo de la perdida o ganancia que arroje el estado de
resultada influirá en la distribución del capital de la empresa.
6.3.2. Estado de Resultados o Estado de Ganancias Y
pérdidas
Es el informe que evalúa el éxito de las operaciones de una
empresa durante un determinado período. Como el ingreso que
se deriva es, en el mejor de los casos, un cálculo aproximado,
el lector del Estado de resultados debe ser cuidadoso y no
otorgarle mas importancia de la que merece.

Objetivos.

Mide el resultado de los logros alcanzados y de los
esfuerzos desarrollados por una entidad durante el período
consignado en el mismo estado.

Transmite al usuario la información para la toma de
decisiones.
33

Permite que la información contenida en este estado de
resultados, establezca comparaciones no sólo de una
entidad a lo largo del tiempo, sino también para comparar
esta entidad con otras.

Muestra la utilidad o pérdida obtenida en un período
determinado por actividades ordinarias y extraordinarias.

Determina la correspondencia de ingresos, costos y gastos
en diferentes períodos.

Ofrece a los inversionistas y acreedores la información que
los ayuda a predecir la cantidad, la oportunidad y la
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros. Los
pronósticos acertados de los flujos de efectivo futuros
ayudan
a
los
inversionistas
a
determinar
el
valor
económico de la empresa y a los acreedores a determinar
las posibilidades de cobro de sus derechos en la empresa.
Con el también se evalúa el desempeño pasado de la
empresa, se determina el riesgo (nivel de inseguridad) de
obtener ciertos flujos de efectivo en particular.

Características Cualitativas.
a)
Está conformado por dos secciones: la operativa y no
operativa.
b)
La operativa está conformada por ingresos, costos y
gastos.
c)
La no operativa representa la variación de otros
ingresos y egresos.
34
d)
Son acumulativas temporales: Son manejadas o
acumuladas para un período predeterminado a fin de
resumir el resultado que obtenga la entidad para ese
lapso, por lo general, un ejercicio económico de doce
meses.
e)
Son cerradas periódicamente: Las cuentas del estado
de
ganancias
y
pérdidas
son
cerradas
periódicamente, es decir, el saldo a una fecha
predeterminada, es transferido a los resultados de
ese período y la cuenta es colocada en cero o
saldada. La transferencia de saldos ocurre por lo
general en la fecha de cierre del ejercicio económico
de la entidad.
f)
El saldo que reflejan es el neto de un solo período o
ejercicio
económico:
Se
refieren
solamente
al
ejercicio económico, es decir, su saldo deriva de las
anotaciones realizadas en un período económico.

Reconocimientos de Ingresos y Egresos.
Ingresos: Una entidad puede obtener ingresos por actividades
diferentes al giro principal del negocio, en cuyo caso se
consideran tales ingresos como no operacionales o también se
denominan otros ingresos ya que son obtenidos por actividades
que lleva a cabo una empresa pero que no son generados por la
actividad principal del negocio. Un ejemplo de ello, son los
ingresos que se obtienen por intereses de una colocación para
una entidad que tenga como giro principal de negocios el
fabricar productos de consumo masivo.
35
Otros Ingresos
Ingresos por intereses.
Ganancia en venta de activo fijo.
Ganancias por diferencias en cambio.
Egresos: Las cuentas de otros egresos, se originan por todas
aquellas actividades que no se relacionan con el giro principal
del negocio de una empresa. Por ejemplo, los intereses por
préstamos bancarios o las comisiones canceladas.
Otros Egresos
Egresos por intereses.
Pérdida en venta de activo fijo.
Pérdida por diferencia en cambio.
Comisiones bancarias.
Pérdida por cuentas incobrables.

Medición.
La medición de la utilidad en contabilidad es reflejo de las
muchas suposiciones y principios (normas) que a través de los
años han establecido los contadores, como el supuesto de
periodicidad, el principio de obtención del ingreso y el principio
de asociación de ingresos y egresos.

La Utilidad Contable.
El enfoque por operaciones para la evaluación de las utilidades
es más útil que el enfoque de mantenimiento de capital, porque
suministra información acerca de los elementos de que se
compone la utilidad.
36

1)
Estructura.
SECCIÓN DE OPERACIONES: Informe de ingresos y
egresos en las operaciones principales de la compañía.
(Esta sección se puede presentar por departamentos).
a)
Sección de Ventas o Ingresos: Es una subsección
donde se expone todo lo relacionado con las ventas,
descuentos, bonificaciones, devoluciones y demás
información relativa y se obtiene la cantidad neta de
ingresos por ventas.
b)
Sección de Costo de Ventas: Es una subsección
donde se muestran los costos de producción de las
mercancías vendidas.
c)
Gastos de Ventas: Subsección que presenta los
gastos que reflejan los esfuerzos hechos por la
compañía para realizar sus ventas.
d)
Gastos
de
Administración
o
Gastos
Generales:
Subsección donde se informan los gastos de la
administración general de las operaciones de la
compañía.
2)
SECCIÓN
DE
PARTIDAS
OPERACIONES NORMALES:
AJENAS
Es
un
A
informe
LAS
de
los
ingresos y egresos resultantes de actividades secundarias
o auxiliares de la compañía. Además, en esta sección se
informa de las ganancias y pérdidas que no son frecuentes
o usuales (pero por separado). Generalmente estas
partidas se dividen en dos subsecciones principales:
37
a)
Otros ingresos y ganancias: Es una lista de los
ingresos
ganados
o
ganancias
obtenidas
en
transacciones diferentes de las operaciones normales,
descontando generalmente los gastos relacionados
con las mismas.
b)
Otros gastos y pérdidas: Es una lista de gastos o
pérdidas que resultan de transacciones distintas de
las operaciones normales, generalmente descontando
las
ganancias
o
ingresos
relacionados
con
las
mismas.
3)
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA: Es una breve sección
para informar, como partida separada, el importe de los
impuestos federales y estatales sobre las operaciones.
4)
OPERACIONES
DESCONTINUADAS:
Pérdidas
o
ganancias considerables que resultan de la enajenación o
arreglo de un segmento del negocio.
5)
PARTIDAS EXTRAORDINARIAS: Ganancias y pérdidas
no usuales ni frecuentes de cantidades importantes.
6)
EFECTO ACUMULATIVO DE UN CAMBIO EN LOS
PRINCIPIOS CONTABLES que afecte sensiblemente los
resultados.
7)
GANANCIA POR ACCIÓN.

Importancia de una presentación adecuada.
Es muy importante una presentación clara y objetiva ya que la
comunidad comercial e inversionista recurre a estos informes
para determinar la productividad, el valor de la inversión y la
38
firmeza del crédito. Si esta bien fundada la confianza que se
tiene en el estado de resultados, esto es cuestión de conjetura.
Además da a los inversionistas y acreedores la información que
los
ayuda
a
predecir
la
cantidad,
la
oportunidad
y
la
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros. Los pronósticos
acertados de los flujos de efectivo futuros ayudan a los
inversionistas a determinar las posibilidades de cobro de sus
derechos en la empresa.
6.4. Principios aplicables

Objetividad: “Las partidas o elementos incorporados en los estados
financieros deben poseer un costo o valor que pueda ser medido
con confiabilidad. En muchos casos el costo o valor deberá ser
estimado; el uso de estimaciones razonables es una parte esencial
en la preparación y presentación de estados financieros y no
determina su confiabilidad. Sin embargo, cuando una estimación no
pueda realizarse sobre las bases razonables, tal partida no debe
reconocerse
en
la
contabilidad
y
por
ende
en
los
estados
financieros”.
Sólo se deben presentar las cifras y estimaciones con bases
razonables para la cuantificación.

Importancia relativa: “ La información financiera únicamente
concierne a la que es, en atención a su monto o naturaleza,
suficientemente relativa como para afectar las evaluaciones y
decisiones económicas. Una partida tiene importancia relativa
cuando
un
cambio
en
ella,
en
su
presentación,
valuación,
39
descripción o cualquiera de sus elementos, pudieran modificar las
decisiones de algunos de los usuarios de los estados financieros”.
Cuando una variación del monto de la cifra pueda afectar
notablemente o no la información para la toma de decisiones.

Comparabilidad:
“Las
decisiones
económicas
basadas
en
la
información financiera requiere e la mayoría de los casos la
posibilidad de comprar la situación financiera y resultados en
operación de una entidad en períodos diferentes de su vida y con
otras entidades, por consiguiente, es necesario que las políticas
contables sean aplicadas consistente y uniformemente. La necesidad
de comparabilidad no debe convertirse en un impedimento para la
introducción
de
mejoras
políticas
contables,
consecuentemente
usando exista opciones más relevantes y confiables, la entidad debe
cambiar las políticas usadas, indicando debidamente cuantificando el
efecto que dicho cambio produce en la información financiera. Lo
mismo se aplica a la agrupación y presentación de la información”.
Evaluación
de
preparación
y
presentación
de
los
estados
financieros para que puedan ser sólidos periodo tras periodo.

Revelación suficiente: “La información contable presentada en los
estados financieros debe contener en forma clara y comprensible
todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la
situación financiera de la institución, por lo mismo, es importante
que la información suministrada contenga suficientes elementos de
juicio y material básico para que las decisiones de los interesados
estén suficientemente fundadas”.
40
Información necesaria con una presentación comprensible. Por
ello la relación puede darse por cifras y/o notas anexas.
.

Prudencia: “Las incertidumbres inevitablemente circundan muchas
de las transacciones y eventos económicos, lo cual obliga a
reconocerlos mediante el ejercicio de la prudencia en la preparación
de los estados financieros. Cuando se vaya a aplicar el juicio
profesional para decidir en aquellos casos en que no haya bases
para elegir entre alternativas propuestas, deberá optarse por la que
menos optimismo refleje; pero observando en todo momento que la
decisión sea equitativa para los usuarios de la información contable.
Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no justifica la creación de
reservas secretas; ocultas o provisiones en exceso, ni realizar
deliberadamente,
subvaluación
de
activos
o
ingresos
o
sobreestimación de pasivos o gastos”.
No se pueden anticipar las ganancias que no se hayan realizado ni
se deben mal estimar gastos por la creación o aumento de pasivos.
41
7. Ciclo de la contabilidad
El ciclo de la Contabilidad se puede resumir en el siguiente esquema22:
Id e n tifica ción y E v a lu a ción d e Tra n sa ccion e s
y otros a con te cim ie n tos
A sie n tos d e R e v e rsión
A s ie n to s e n e l lib ro D ia rio
(O p cion a le s)
G e n e ra l
D e R e cib os d e E fe ctiv o
D e D e se m b olsos d e E fe ctiv o
D e C om p ra s
D ia rio d e V e n ta s
O tros D ia rios E sp e cia le s
B a la n za d e C om p rob a ción
p oste rior a l C ie rre (O p cion a l)
P a s e s a l M a yo r
D e l D ia rio G e n e ra l
D e los D ia rios A u x ilia re s
C ie rre
(C u e n ta s N om in a le s)
Form u la ción d e la B a la n za
d e C om p rob a ción
P re p a ra ció n d e lo s E s ta d o s
D e R e su lta d os
H oja d e Tra b a jo
D e tilid a d e s R e te n id a s
(O p cion a l)
A ju s te s
A cu u la cion e s
D e S itu a ción Fin a n cie ra
P a g os h e ch os p or A n ticip a d o
D e Flu jo d e E fe ctiv o
P a rtid a s E stim a d a s
B a la n za d e C om p rob a ción
A ju sta d a
7.1. Proceso de Ajuste
7.1.1. Concepto
Es aquel que se realiza al concluir un período contable con el fin
de actualizar todas las cuentas sobre una base acumulativa, de modo
que sea posible
alcanzar estados
financieros donde
las
cuentas
presenten su valor real.
7.1.2. Objetivos
22
Kieso & Weygandt
42
El principal propósito de este proceso es el de actualizar los saldos
de las cuentas para la elaboración de los estados financieros, además de
que es continuo para lograr la mejor asociación de ingresos y gastos al
determinar la utilidad neta real lograda en el ejercicio actual y hacer una
revelación correcta y exacta del activo y el capital existentes al finalizar
el ejercicio.
7.1.3. Postulados y Principios
El uso de un método de acumulación implica que habrá que hacer
muchos ajustes antes de elaborar los estados financieros, ya que ciertas
cuentas no está mostradas con exactitud.
El ajuste de todas las cuentas en una base acumulativa y su
ulterior pase al mayor general son pasos ineludibles en el proceso de
ajuste. Por tanto, los asientos de ajuste son necesarios para lograr la
correcta asociación de ingresos y gastos al determinar la utilidad neta
obtenida en el ejercicio actual y para hacer una presentación correcta y
exacta del activo y el capital existentes al finalizar el ejercicio. Cada
asiento de ajuste afecta a una cuenta real (de activo, pasivo o capital
social) y una nominal (de ingresos o de gastos).
43
7.1.4. Tipos de Ajuste

Amortización de gastos pagados por anticipado
Asientos de Diario
------------------------------X--------------------------------------Seguros pagados por anticipado
xxx
Banco
xxx
Asientos de ajuste
------------------------------X--------------------------------------Gasto de seguro
xxx
Seguro pagado por anticipado
xxx

Amortización de ingresos cobrados por anticipado
Asiento que surge cuando se recibe un pago anticipado
------------------------------X--------------------------------------Banco, Caja...
xxx
Ingresos cobrados por anticipado
xxx
Asiento de ajuste
------------------------------X--------------------------------------Ingresos cobrados por anticipado
xxx
Ingresos
xxx

Acumulación de gastos causados y no pagados
Asiento de ajuste
------------------------------X--------------------------------------Gasto x
xxx
Gasto x acumulado por pagar
xxx

Acumulación de ingresos devengados y no cobrados
------------------------------X--------------------------------------Ingresos acumulados por cobrar
xxx
Ingresos
xxx
44

Depreciación de activo fijo tangible
Forma Directa
------------------------------X--------------------------------------Dep. Vehículo
xxxx
Vehículo
xxxx
Forma Indirecta
------------------------------X--------------------------------------Dep. Vehículo
xxxx
Dep. Acumulada de Vehículo
xxxx

Amortización de activo fijo intangible
------------------------------X--------------------------------------Amortización Activo Fijo Intangible xxxx
Activo Fijo Intangible
xxxx

Valuación de las inversiones temporales

Amortización de intereses de financiamiento no causados
------------------------------X--------------------------------------Intereses de financiamiento
xxx
Intereses de financiamiento no causados
xxx

Actualización a valores de cierre, de los valores históricos
de las partidas por cobrar y/o por pagar en moneda
extranjera

Creación y ajuste de la provisión para cuentas de cobro
dudoso

Cálculo y acumulación del pasivo teórico por concepto de
prestaciones sociales
45
7.1.5. Balance de Comprobación Ajustado
Es un inventario de todas las cuentas abiertas del mayor y sus
saldos. Si se obtiene inmediatamente después de que todos los ajustes
se han pasado al mayor, se le llama balance de comprobación
ajustado; si se elabora una vez que se han pasado los asientos de
cierre, se le denomina balance de comprobación después del cierre. Se
puede hacer en cualquier momento.
En fin, este balance de comprobación ajustado sirve para formular
los estados financieros.
7.2. Proceso de Cierre y Traspaso de la Utilidad o la
Pérdida
7.2.1. Concepto
Es el medio que generalmente se usa para reducir los saldos de
las cuentas nominales (provisionales) a fin de preparar las cuentas para
el siguiente ejercicio, además que sirve para que los ingresos costos y
gastos queden registrados en el período al cual pertenecen. Se
transfieren
todos los saldos de las cuentas de ingresos y de gastos a
una cuenta puente o transitoria (Ganancias Y Perdidas), que se usa solo
al término de cada ejercicio contable ( que generalmente es anual ). Los
ingresos y los gastos se asocian en la cuenta ganancias y pérdidas y el
resultado neto de esa asociación se transfiere a una cuenta de capital
contable.
46
7.2.2. Procedimiento Contable

Asientos de cierre.

Cierre de las cuentas que aumentan el costo de ventas y cierre
de Inventario Inicial
------------------------------X--------------------------------------Costo de ventas
xxx
Inventario Inicial
xxx
Compras
xxx
Gastos
xxx

Cierre de las cuentas de Costo de ventas
------------------------------X--------------------------------------Ganancias y pérdidas
xxx
Costo de ventas
xxx

Cierre de las cuentas relacionadas con los ingresos
------------------------------X--------------------------------------Ventas
xxx
Devoluciones y Bonificaciones en ventas
xxx
Ganancias y Pérdidas
xxx

Cierre de las cuentas de gastos
------------------------------X--------------------------------------Ganancias y Pérdidas
xxx
Gastos Varios
xxx

Registro de la Reserva Legal
------------------------------X--------------------------------------Ganancias y pérdidas
xxx
Reserva Legal
xxx
47

Traspaso de utilidades
------------------------------X--------------------------------------Ganancias y Pérdidas
xxx
Utilidades no distribuidas
xxx
7.2.3. Balance de Comprobación después de Cierre
Ya se indicó que después de registrar las operaciones normales de
la empresa se elabora un balance de comprobación y que una vez
traspasados los asientos de ajustes, se elabora otro balance (el
ajustado).
Después de pasados los asientos de cierre se puede elaborar un
tercer balance de comprobación , llamado balance de Comprobación
después del cierre, o Balance final, el cual demuestra que s pasaron los
cargos y abonos iguales a la cuenta de resultado del Ejercicio.
El balance de Comprobación después del cierre se compone
únicamente de cuentas de activo, pasivo y capital.
48
ESQUEMA 2
1. Cuentas por cobrar
1.1. Concepto
Son aquellas que representan derechos exigibles originados por ventas,
servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto
equivalente o son considerados también como, créditos que se otorgan a
los clientes y otros deudores, por dinero, mercancías o servicios.
1.2. Clasificaciones
Para la presentación de estados financieros las cuentas por cobrar se
clasifican ya sea como circulantes que son las deudas a corto plazo, o fijas
para definir las de largo plazo.
Igualmente se clasifican en cuentas por cobrar comerciales y en
deudores diversos. Las comerciales son las que adeudan los clientes por
mercancías vendidas y / o servicios suministrados como parte de las
operaciones corrientes de la empresa. Las cuentas por cobrar de deudores
diversos derivan de diferentes transacciones y pueden ser promesas
escritas de pagar o entregar algo, por ejemplo los préstamos a empleados,
intereses por cobrar, etc.
a) Cuentas por cobrar a corto plazo: Corresponden al ejercicio
económico en curso.
b) Cuentas por cobrar a largo plazo: Un plazo mayor al ciclo normal de
operaciones de la empresa.
49
1.3. Principios Aplicables

Prudencia

Revelación Suficiente

Importancia Relativa

Dualidad Económica

Entidad

Realización Contable
1.4. Reglas de Evaluación
Las cuentas por cobrar a corto plazo se valuarán según su monto neto
realizable –que es la cantidad neta que se aspira recibir legalmente . Es
necesario crear una estimación para cuentas incobrables y para las
devoluciones y bonificaciones que se podrían otorgar. Para cuantificar el
importe de las partidas que habrán de considerarse irrecuperables o de
difícil cobro, debe efectuarse un estudio que sirva de base para determinar
el valor de aquéllas que serán deducidas o canceladas y estar en
posibilidad de establecer o incrementar las estimaciones necesarias, en
previsión de los diversos eventos económicos futuros y cuantificables que
pudieran afectar el importe de esas cuentas por cobrar, mostrando así, el
valor de recuperación estimado de los derechos exigibles.
Estos incrementos o reducciones deben cargarse o acreditarse a los
resultados del ejercicio en que se efectúen.
50
1.5. Reglas de Presentación
Considerando su disponibilidad, las cuentas por cobrar pueden ser
clasificadas como de exigencia inmediata o a corto plazo, y a largo plazo.
Se consideran como cuentas por cobrar a corto plazo, aquellas cual
disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de un año
posterior a la fecha del balance, con excepción de aquellos casos en que el
ciclo normal de operaciones exceda de este período, debiendo en este caso
hacerse la revelación correspondiente en el cuerpo del balance general o
en una nota a los estados financieros.
Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el balance
general como activo circulante inmediatamente después del efectivo y de
las inversiones en valores negociables. La cantidad a vencer a más de un
año o del ciclo normal de operaciones, deberá presentarse fuera del activo
circulante.
Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de cuentas por
cobrar:
a) A cargo de clientes.
b) A cargo de otros deudores.
Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas
a cargo de clientes de la entidad, derivados de la venta de mercancías o
prestación de servicios, que representen la actividad normal de la misma.
En el caso de servicios, los derechos devengados deben presentarse como
cuentas por cobrar aún cuando no estuvieren facturados a la fecha de
cierre de operaciones de la entidad.
51
En el segundo grupo, deberán mostrarse las cuentas y documentos por
cobrar a cargo de otros deudores, agrupándolas por concepto y de acuerdo
con su importancia.
Estas cuentas se originan por transacciones distintas a aquellas para
las cuales fue constituida la entidad tales como: préstamos a accionistas y
a
funcionarios
y
empleados,
reclamaciones,
ventas
de
activo
fijo,
impuestos pagados en exceso, etc. Si los montos involucrados no son de
importancia, pueden mostrarse como otras cuentas por cobrar.
Las cuentas a cargo de compañías tenedoras, subsidiarias, afiliada y
asociadas deben presentarse en renglón por separado dentro del grupo
cuentas por cobrar, debido a que frecuentemente tienen características
especiales en cuanto a su exigibilidad. Si se considera que estas cuentas no
son exigibles de inmediato y que sus saldos más bien tienen el carácter de
inversiones por parte de la entidad, deberán clasificarse en capítulo
especial del activo no circulante.
Los saldos acreedores en las cuentas por cobrar, deben reclasificarse
como cuentas por pagar, si su importancia relativa lo amerita.
Los intereses devengados, así como los costos y gastos incurridos
reembolsables, que se deriven de las operaciones que dieron origen a las
cuentas por cobrar, deben considerarse como parte de las mismas.
Los intereses por cobrar no devengados que hayan sido incluidos
formando parte de las cuentas por cobrar, deben presentarse deduciéndose
del saldo de la cuenta en la que fueron cargados.
Cuando el saldo en cuentas por cobrar de una entidad, incluya partidas
importantes a cargo de una sola persona física o moral, su importe deberá
mostrarse por separado dentro del rubro genérico cuentas por cobrar, o en
su defecto, revelarse a través de una nota a los estados financieros.
52
Cuando existan cuentas por cobrar y por pagar a la misma persona
física o moral, deberán, cuando sea aplicable, compensarse para efectos de
presentación en el balance general, mostrando el saldo resultante como
activo o pasivo según corresponda.
Las estimaciones para cuentas incobrables, descuentos, bonificaciones,
etc., deben ser mostradas en el balance general como deducciones a las
cuentas por cobrar. En caso de que se presente el saldo neto, debe
mencionarse en nota a los estados financieros el importe de la estimación
efectuada.
Debe quedar claramente establecido en el balance general, o en las
notas a los estados financieros, la situación de las cuentas por cobrar con
respecto a gravámenes de cualquier tipo que recaigan sobre ellas,
restricciones que tengan por estar condicionada su recuperabilidad a
terminación de obras, prestación de servicios, etc.
Cuando
existan
cuentas
y
documentos
por
cobrar
en
moneda
extranjera deberá revelarse este hecho en el cuerpo del balance general o
en una nota a los estados financieros.
Tratándose de cuentas por cobrar a largo plazo deberán indicarse los
vencimientos y tasas de interés, en su caso.
Deberá revelarse el monto del pasivo contingente para la entidad, por
documentos y cuentas por cobrar vencidos o descontados con su
responsabilidad para la entidad.
Los saldos a cargo de propietarios, accionistas o socios de una entidad,
que representen capital suscrito no exhibido, no deberán incluirse dentro
del rubro de cuentas por cobrar.
53
2. Las Cuentas de cobro Dudoso
Las cuentas de cobro dudoso, son aquellas que probablemente sean
consideradas una pérdida para la empresa, ya que es un porcentaje sobre las
cuentas por cobrar que se estima de difícil recuperación a lo largo del período
en las operaciones normales.
3. Provisión o Estimación de Cuentas Incobrables
3.1. Concepto y Necesidad
La provisión para cuentas incobrables: Es una cuenta de valuación que
se resta de las cuentas por cobrar provenientes de las operaciones en el
estado de situación financiera. Esta cuenta además de prever las pérdidas
futuras, intenta alcanzar dos objetivos: que cada período soporte sus
propios gastos, y el segundo es el de mostrar el valor real de sus créditos,
lo más aproximado posible.
Para cuantificar el importe de las partidas que habrán de considerarse
irrecuperables o de difícil cobro, debe efectuarse un estudio que sirva de
base para determinar el valor de aquéllas que serán deducidas o
canceladas y estar en posibilidad de establecer o incrementar las
estimaciones necesarias, en previsión de los diferentes eventos futuros
cuantificables que pudieren afectar el importe de esas cuentas por cobrar,
mostrando de esa manera, el valor de recuperación estimado de los
derechos exigibles.
3.2. Métodos para su Estimación
3.2.1
Método con base nominal: porcentaje de ventas
54
Se
calcula
sobre
el
bruto
de
ventas,
disminuyéndole
las
devoluciones, bonificaciones y descuentos en ventas para obtener el
ingreso total neto por ventas.
3.2.2 Método con base real: porcentaje (s) de cuentas por cobrar
Este método aplica un porcentaje sobre las cuentas por cobrar “limpias
de incobrabilidad”.
Los pasos a seguir para la aplicación de este método son:

Limpiar el saldo de las cuentas por cobrar de incobrables.

Calcular el saldo que debe mostrar la cuenta estimación (después de
los ajustes).

Comparar el saldo que se desea para la cuenta estimación con el
saldo que muestra la cuenta Estimación.
También en este renglón se puede determinar la incobrabilidad mediante
el análisis por antigüedad de los saldos de las cuentas por cobrar. Para
hacer este análisis se utiliza una cédula, cuya función es la discriminación
tabular de las cuentas de los clientes por cobrar.
La cédula utilizada, se llena con la información tomada del mayor
auxiliar de cuentas por cobrar; esta cédula tiene una columnas para indicar el
conjunto de datos que podríamos utilizar para el estudio exhaustivo y detallado
de cuenta por cobrar.
55
3.3. Presentación
La cuenta Provisión para Cuentas Incobrables se coloca en el estado
de resultado o de Ganancias y Pérdidas, restando a las cuentas por cobrar
comerciales, es decir a las provenientes de las operaciones normales de la
empresa.
4. Análisis por antigüedad de las Cuentas por Cobrar
En relación a la antigüedad del saldo de las cuentas por cobrar se puede
decir, que esta relación indica cuáles cuentas requieren atención especial;
destaca la antigüedad de cada una.
Generalmente, la relación de antigüedad no se formula con el propósito
de determinar el gasto por cuentas incobrables, sino como un medio de control
que permite determinar la composición de las cuentas por cobrar e identificar
las que tienen atraso. Independientemente de que se emplee una tasa
compuesta o una relación de antigüedad, el objetivo principal del método del
porcentaje de cuentas por cobrar vigentes es presentar dichas cuentas en el
estado de situación financiera con su valor neto realizable. Sin embargo, es
deficiente en el sentido de que el gasto por cuentas incobrables no siempre
corresponde con el período en el cual se llevó a cabo la venta. De acuerdo con
esto, la estimación para cuentas de cobro dudoso, como porcentaje de las
cuentas por cobrar, tiene que varias de acuerdo con la industria de que se
trate y con el clima económico que prevalezca.
56
5. Procedimientos Contables relacionados con Cuentas
a)
Separar las diferentes cuentas y documentos por cobrar que una
empresa posee, si son considerables.
b)
Cerciorarse
de
que
las
cuentas
de
valuación
compensen
correctamente contra las cuentas por cobrar adecuadas.
c)
Determinar que las cuentas y documentos por cobrar clasificados en
la sección de activo circulante se conviertan en efectivo durante el
ejercicio o ciclo de operación, el que sea más largo.
d)
Revelar toda contingencia de pérdida que exista en las cuentas y
documentos por cobrar.
e)
Revelar todas las cuentas y documentos por cobrar cedidos,
pignorados o transferidos en calidad de colaterales.
f)
Revelar todas las concentraciones importantes de riesgos de crédito
de las cuentas y documentos por cobrar.
6. Cancelación de Cuentas Incobrables
La cancelación de cuentas incobrables se puede realizar por varios
métodos. Uno de ellos es el método de cancelación directa que consiste en no
hacer ningún asiento mientras una cuenta específica no se haya calculado
como incobrable. Luego se registra la pérdida abonando a cuentas por cobrar y
cargando a Gastos por Cuentas Incobrables.
El otro método que se puede
utilizar para cancelar una cuenta incobrable es el de estimación o provisión,
que consiste en hacer una estimación de las cuentas por cobrar que se
encuentren vigentes. El método de cancelación directa es deficiente porque
57
normalmente no opone los costos a los ingresos del período, ni da lugar a
Cuentas por Cobrar presentadas en el estado de situación financiera a su valor
realizable estimado.

Suponiendo que la empresa tiene suficiente provisión:
-------------------------------------x-------------------------------------------Provisión para cuentas incobrables
Cuentas /efectos por cobrar

Suponiendo que la empresa no tiene suficiente provisión y cargamos las
pérdidas al período actual:
se crea o aumenta la provisión:
----------------------------------------x-----------------------------------------Pérdidas por cuentas incobrables
Provisión para cuentas incobrables
----------------------------------------x-----------------------------------------Provisión para cuentas incobrables
Cuentas /efectos por cobrar

Si no hay suficiente provisión y no se desean cargar al actual período:
-----------------------------------------x----------------------------------------Utilidades retenidas
Cuentas por cobrar
58
7. Recuperación de Cuentas Canceladas por Incobrables
Cuando se determina que una cuenta es incobrable el saldo se saca
de los libros cargando a provisión para cuentas incobrables y abonando a
las cuentas por cobrar. Si se logra el cobro de una cuenta que ya había
sido
cancelada,
el
procedimiento
a
seguir
consiste
en
primero
reestablecer la cuenta por cobrar con cargo a Cuentas por cobrar y
crédito a Provisión de cuentas incobrables. Entonces se hace un asiento
con cargo a efectivo y abono a la cuenta por cobrar del cliente por el
importe del pago recibido. Si se está usando el método de cancelación
directa se carga a Efectivo la cantidad cobrada y se abona a una cuenta
de Ingreso llamada Cuentas incobrables recuperadas, haciendo la
anotación debida en la cuenta del cliente.
Por ejemplo: El saldo de la cuenta provisión para cuentas de cobro
dudoso debería ser Bs. 40.000, pero ya tiene un saldo de 49.300 Bs. Esto
significa que ha habido una recuperación en alguna de las cuentas
consideradas como de “cobro dudoso”, por lo que, en lugar de aumentar
la provisión, hay que disminuirla:
Monto del ajuste:
Debería tener-------------Bs. 40.000
Tiene un saldo de--------Bs. 49.600
Debe disminuirse por----Bs. 9.600
La cuenta “provisión para cuentas de cobro dudoso” es una cuenta
de naturaleza acreedora, que disminuye con una anotación en el debe.
Nace una cuenta nominal, de naturaleza acreedora que se denominará
“recuperación de las cuentas de cobro dudoso”. Aquí se reflejará el menor
valor por el cual debe ajustarse la provisión, producto de la recuperación
de cuentas consideradas de difícil recuperación. Cabe destacar, que esta
59
cuenta se utiliza cuando en ejercicios anteriores se ha cargado a una
cuenta de “pérdida no realizada por cuentas de cobro dudoso”.
8. Tratamiento fiscal de las Cuentas Incobrables
Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reforma Gaceta Oficial 4.727 de
27/5/1.994 y Gaceta Oficial 5.023 de 18/12/1.995
Capítulo III
De las deducciones y del Enriquecimiento Neto
Artículo 27. ” Para obtener el enriquecimiento neto se harán de la Renta bruta
las deducciones que se expresan a continuación, las cuales salvo disposición en
contrario, deberán corresponder a egresos causados no imputables al costo...
(...) 8. Las pérdidas por deudas incobrables cuando reúnan las condiciones
siguientes. a) que las deudas provengan de las operaciones propias del
negocio.
b) que su monto se haya tomado en cuenta para computar la renta bruta
declarada, salvo en los casos de pérdidas de capitales dados en préstamos...
c) que se hayan descargado en el año gravable, en razón de insolvencia del
deudor y de sus gastos de cobranza”.
Artículo 78. “Los deudores de los enriquecimientos netos o ingresos brutos...,
están obligados a hacer la retención del Impuesto en el momento del pago o
del ahorro en cuenta enterar tales cantidades en una oficina receptora de
fondos nacionales, dentro de los plazos y formas que establezcan las
disposiciones de esta ley y su Reglamento .(Art. 124).
Artículo 56. “ Se autoriza el traspaso de pérdidas netas de explotación no
compensadas hasta los 3 años subsiguientes al ejercicio en que se han
sufrido”.
60
ESQUEMA 3
1. Activo Fijo o Permanente
1.1. Definición
Son los bienes o derechos adquiridos por la empresa y los cuales son
de carácter más o menos permanentes (durante un largo plazo), los cuales
se adquieren con la intención de utilizarlos en las operaciones normales de
la empresa y de no venderlos.
1.2. Características
 Que se adquieran para darles uso en operaciones y no para venderlos.23
 Que estén sujetos a depreciación24.
 Que tengan realidad física.
1.3. Clasificaciones
Activo fijo Tangible: Son aquellos bienes que permanecen en la
empresa por períodos económicos mayores de un año, que no están
destinados a la venta, que se utilizan en las operaciones normales de la
empresa y, que además están protegidos contra la inflación. Ejemplo:
Terreno (no pierde el valor con el transcurrir del tiempo), edificios,
maquinaria, vehículos, pozos petroleros, etc.. La presentación en el
balance general comprende: 1) No sometidos a depreciación (terreno), 2)
Sometidos a depreciación (maquinaria, edificio, etc.).
23
Cuando se trate de edificios fuera de servicio, es más apropiado considerarlos como
INVERSIONES.
61
Tienen por objeto:
a)
El uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad
b)
La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia
entidad
c)
La prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en
general. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y
no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.
Activos Fijos Intangibles: Están representados por orden legal o
económico,
los
cuales
tienen
como
característica
principal
su
inmaterialidad, es decir, carecen de presencia física, la cual su existencia
no se puede apreciar con sus sentidos. Ejemplos: Patente de autor, marca
de fábrica, derechos de autor, etc.. La presentación en el balance general
comprende: 1) No sometidos a amortización (marca de fábrica), 2)
Sometidos a amortización (derechos de autor, patente de inversión, etc.).
1.4. Principios aplicables

Principio de valor histórico.

Principio de realización contable.
1.5. Valuación y Presentación
Los activos fijos se presentan en el Balance General, en el rubro de
activos y se coloca primero aquellos activos que no estén sujetos a
depreciación, luego los que están sujetos a depreciación, los cuales deben
24
Solo los terrenos, no se deprecian.
62
presentarse separadamente ya que presentan saldos diferentes debido a que
tienen vida útil distinta, estos antes mencionados, se les debe colocar la
depreciación acumulada si la tienen (disminuyendo el valor del activo).
Estos costos se asignan a ejercicios futuros mediante la depreciación.
El costo debe ser la base que se use en la fecha de adquisición.
Costo de Terrenos: Todos los desembolsos realizados que hayan sido
necesarios para colocarlo en condiciones para el fin propuesto.
Costo Edificio: Todos los gastos, desde la excavación hasta la terminación.
Costo Equipo: Precios de compra, fletes, seguros, instalación, gastos
realizados en adquisición y preparación para usar.

Capitalización de intereses
DPC # 9. Artículo 4. “La legislación fiscal venezolana claramente excluye los
intereses y demás gastos financieros del costo de los inmuebles. No obstante,
es cada vez más frecuente que la empresa de Venezuela financien la
construcción de sus plantas y edificaciones con prestamos de terceros...Desde
ese punto de vista económico, los intereses son un elemento normal del costo
y en muchos casos son muy significativos.”
1º El costo de los bienes muebles será igual al precio neto de adquisición más
gastos y contribuciones.
2º El costo del inmueble será igual a su precio al incorporarse al patrimonio
más el monto de mejoras y contribuciones. Se excluyen los intereses y demás
gastos financieros.
63
Hay
tres
enfoques
para
contabilizar
los
Intereses
de
Financiamiento:
1) No capitalizar cargos de interés durante la construcción: los intereses se
consideran gastos de financiamiento y no de construcción.
2) Capitalizar únicamente los costos reales de intereses en que se incurra
durante la construcción: sólo se registran las transacciones reales. Los
intereses pagados forman parte del costo de adquisición del activo (materiales,
mano de obra, etc.), para dejar al activo listo para funcionar. Los activos que
no califican para la capitalización de intereses son los que están en uso o listos
para usar y los que están obsoletos o en desuso.

Período de capitalización: tiempo en el que se deben capitalizar los
intereses. Estos se indican bajo tres condiciones:
1) Que ya se hayan hecho gastos para el activo
2) Que se encuentren en proceso para el uso
3) Que se estén incurriendo en el costo de intereses.
Este período culmina cuando el activo esté casi terminado.

Cantidad a capitalizar:
Costos posteriores a la adquisición: los costos en que se incurre para
lograr mayores beneficios, se deben capitalizar en tanto que los gastos se
deben cargar a gastos. Para poder capitalizar los gastos es necesario que se
prolongue la vida del activo o que aumente la cantidad de unidades
producidas.
Al transferir un activo
por ventas, abandono o
intercambio,
la
depreciación debe llevarse hasta la fecha de enajenación, eliminando de la
64
contabilidad todo lo relacionado con el activo y reconociendo cualquier pérdida
o ganancia.
2. La Depreciación, Amortización y el Agotamiento
2.1. Concepto
Depreciación: Es un procedimiento de contabilidad que tiene como fin
distribuir de una manera sistemática y razonable el costo de los activos fijos
tangibles, menos su valor de desecho, si lo tienen, entre la vida útil estimada
de la unidad. Por lo tanto, la depreciación contable es un proceso de
distribución y no de valuación.
Amortización:
La amortización debe iniciarse inmediatamente que la
empresa deja la etapa preoperatoria. El período de amortización por lo general
será corto, pues se estima que son los primeros años los que se beneficiarán
de los gastos preoperatorios incurridos, y además es un hecho que la empresa
va sufriendo cambios graduales que modifican lo organizado inicialmente. El
método de amortización será normalmente en línea recta; sin embargo,
algunas de las partidas capitalizadas podrán ser de una naturaleza tal que
algún otro método sea más adecuado con base a unidades de producción,
saldos decrecientes, etc..
Agotamiento: Todos los ingenieros, valuadores y economistas definen de
manera diferente la depreciación y probablemente sigan haciendo lo mismo,
porque cada grupo la usa en un contexto diferente. Sin embargo, todos ellos
están de acuerdo en que la mayor parte de los activos están en camino hacia
“el montón de basura” y que se necesitan ciertos tipos de devaluaciones o
cancelaciones de costos para indicar que la utilidad de un activo ha disminuido.
Depreciación es el término más usado para indicar la declinación del potencial
de servicio de los activos de planta. Cuando se trata de recursos naturales
como madera, grava, petróleo y carbón se usa el término agotamiento. La
65
caducidad de activos intangibles como patentes y plusvalía, se llama
amortización.
Los recursos naturales llamados también “activo amortizable”, incluyen
petróleo, minerales y madera. Tienen dos características especiales: 1) la
explotación total (consumo total) del activo, y 2) reposición del activo sólo por
acción de la naturaleza. A diferencia de planta y equipo, los recursos naturales
se consumen físicamente durante el tiempo de uso y no conservan sus
características físicas. La mayor parte de los problemas contables de los
recursos naturales son similares a los que se encuentran en el área de activos
de planta.
2.2. Reglas Aplicables
Dentro de cada uno de los criterios generales, existen varios métodos
alternativos y debe adoptarse el que se considere más adecuado, según las
políticas de la empresa, y características del bien. Conviene recordar que las
tasas de depreciación, establecidas por la Ley de Impuesto sobre La Renta, no
son siempre las adecuadas distribuir el total a depreciar entre la vida de los
activos fijos y que a pesar de aplicar la depreciación acelerada como incentivo
fiscal, contablemente debe calcularse y registrarse la depreciación de acuerdo
con la vida estimada de dichos activos.
La depreciación debe calcularse sobre bases y métodos consistentes a
partir de la fecha en que empiecen a utilizarse dichos activos. La depreciación
debe calcularse sobre bases y métodos consistentes a partir de la fecha en que
empiecen a utilizarse, y cargarse a costos y/ o gastos.
En el caso de equipos ociosos en período operatorio o en los casos en
que una empresa exceda considerablemente su período preoperatorio y de
instalación, a lo que es razonable en empresas similares, la depreciación debe
registrarse con cargo a una cuenta de pérdida
66
1. Base de depreciación para el activo: Está en
base a dos factores: Costo original.
2. Valor residual (cantidad estimada que se va a
recibir cuando el activo se retire de servicio).
3. Cálculo de vida útil: los activos se deprecian
por: causas físicas (uso, desgaste, deterioro),
causas económicas (insuficiencia, reemplazo y
obsolescencia) y causas contingentes.
3. Depreciación Acumulada
3.1. Concepto y Necesidad
Cuando se deprecian los activos se abre una cuenta de valuación
normalmente llamada Depreciación acumulada, cuyo uso permite a los
usuarios de los estados financieros determinar el costo original del activo y
la cantidad de depreciación que se ha cargado a gastos en años anteriores.
3.2. Presentación en el Balance General
En el balance general se presenta descontándole al activo fijo tangible,
para establecer el Valor Según Libros.
67
4. Métodos para calcular la Depreciación
4.1. Línea Recta
Este método de depreciación está sujeto al tiempo y no al uso, en donde
la disminución de productividad del activo puede ser constante conforme pasa
el tiempo
1.La utilidad económica del activo es igual.
2.Los gastos de reparación y mantenimiento
son
esencialmente
los
mismos
en
cada
ejercicio. Este método aplica la misma cuota
constante en todos y cada uno de los períodos
de vida útil del activo fijo a depreciar. La
Depreciación por este práctico método se
calcula mediante la siguiente fórmula:
Costo del activo – valor residual
Depreciación = -------------------------------------------Vida útil estimada
El resultado de esta fórmula, arroja el valor anual de depreciación que se debe
cargar a dicha cuenta; éste método no es tan exacto como lo puede ser éste
método, ya que la depreciación calculada asume que los gastos y el uso anual,
es el mismo cada período.
68
4.2. Unidades de Producción
En este método la depreciación está calculada en función de la actividad,
trabajo (horas trabajadas, kilómetros recorridos, etc.) que puede tener un
activo. La fórmula de cálculo de esta forma de depreciación es la siguiente:

Primer paso: determinar alícuota de depreciación general
Costo del activo – Valor residual
Alícuota de depreciación =
-----------------------------------------
Unidades de producción estimadas

Segundo paso: determinar la depreciación del ejercicio a evaluar
Alícuota de depreciación x Nro. de unidades producidas en el período
4.3. Suma de Dígitos
El método de suma de dígitos, da por resultado un cargo de depreciación
creciente, basado en una fracción decreciente del costo depreciable. Para cada
fracción se usa la suma de los años como denominador, la fórmula para
calcular el factor de depreciación de éste método es la siguiente:
Costo – Valor residual
Factor Depreciable = --------------------------------------------N (n + 1) / 2
En esta fórmula, n se refiere a los años estimados de vida útil del activo;
luego este factor calculado se multiplica por “n”, para el segundo año se
multiplicaría por (n –1), para el tercer año sería (n – 2), y así sucesivamente.
69
4.4. Doble Taza Decreciente (MLR)
Con este método se calculará un porcentaje que será aplicado al valor
según libros. La fórmula para calcular dicho porcentaje, es la misma que la
utilizada para el método de línea recta, la diferencia va a ser que el monto
depreciable se va a tomar como un 100% y el valor calculado por medio de la
fórmula será el porcentaje a aplicar.
(costo – valor residual) ___________ 100%
valor calculado de
depreciación
___________
X
5. Procedimiento Contable
a) Aplicar la fórmula desde el último ajuste hasta la fecha de
cierre del ejercicio.
b) Buscar en el mayor general o en el mayor auxiliar el saldo
actualizado de depreciación acumulada.
c) Aplicando el método de depreciación específico desde la
fecha de adquisición hasta la fecha de desincorporación,
determinar el valor según libros.
 Depreciación:
-------------------------------X---------------------------------Depreciación
xxx
Depreciación acumulada
xxx
70
 Amortización:

(Método directo)
-------------------------------X---------------------------------Amortización activo intangible
xxx
Gasto activo intangible

xxx
(método indirecto)
--------------------------------X--------------------------------Amortización activo intangible
xxx
Amort. Acumulada activo int.
xxx
6. Valor Contable o Según Libros de los Activos Fijos
Los costos históricos son la base usual para valuar las propiedades,
planta y equipo. El costo histórico se mide por el precio en efectivo o en
equivalente de efectivo, de obtener el activo y ponerlo en el lugar y en las
condiciones necesarias para el uso que se pretende darle. El precio de
compra, los fletes y los costos de instalación de un activo fijo para
producción se consideran como parte del costo del activo. Estos costos se
asignan a ejercicios futuros por medio del proceso de depreciación. Todos
los costos relacionados con el activo y desembolsados después de su
adquisición , como adiciones, mejoras o reposiciones, se agregan al costo
del activo cuando se espera obtener servicios futuros; de no ser así, se
contabilizan como gastos inmediatamente. El costo debe ser la base que
se use en la fecha de adquisición porque en ese momento es el efectivo o
su equivalente el que mejor da la medida del valor del activo. Existe
desacuerdo respecto al costo histórico y otros métodos de valuación como
el costo de reposición y el justo valor del mercado que se presenta
después de la adquisición.
71
7. Desincorporación de Activo Fijo
7.1. Tipos
Los tipos de desincorporación se dan por, siniestro (cuando el activo se
quema, lo roban, se inunda o en el caso de vehículos los chocan), el querer
venderlo, ya sea por daños o porque queremos obtenerlos antes de que
termine su vida útil estimada.
72
ESQUEMA 4
1. Inventario de Mercancía
1.1. Concepto
“Son partidas de activo que se tienen para su venta en el curso
normal de operaciones o se usarán o consumirán en la producción de
mercancías para vender”25.
Es el rubro de inventarios que está constituido por los bienes de una
empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta,
tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y
otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancía o las
refacciones para el mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de
operaciones26.
1.2. Características

Mercancía destinada para la venta o mercancía utilizada para producir
artículos de ventas.

En el rubro de inventarios se incluyen las mercancías en tránsito,
mercancías
en
consignación
y
aquellas
derivadas
de
convenios
especiales de ventas.

Pueden ser controladas por sistemas de inventario: periódico o
perpetuo.

25
26
Los activos constituyen un activo con mucha importancia
Kieso, D: Op. Cit Pág. 423.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
73
1.3. Principios Aplicables
“Período Contable.-... Las operaciones y eventos así como sus
efectos derivados , susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el
período en que ocurren,... En términos generales, los costos y gastos
deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de
la fecha en que se paguen.”
“Realización Contable.- Las operaciones y eventos económicos que
la contabilidad cuantifica se consideran por ella realizados: (A) cuando ha
efectuado transacciones con otros entes económicos, (B) cuando han
tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de
recursos o de sus fuentes, o (C) cuando han ocurrido eventos económicos
externos a la entidad o derivados de las operaciones de está y cuyo efecto
puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.”
“Valor histórico original.- Las transacciones y eventos económicos
que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo
que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se
haga al momento en que se consideren realizados contablemente...”
“Consistencia.- La información contable debe ser obtenida mediante
la aplicación de los mismos principios y reglas particulares de cuantificación
para, mediante la comparación de los estados financieros de la entidad,
conocer su evolución y, mediante la comparación con estados de otras
entidades económicas, conocer su posición relativa. Cuando haya un
cambio que afecte la comparabilidad de la información debe ser justificado
y es necesario advertirlo claramente en la información que se presenta,
indicando el efecto que dicho cambio produce en las cifras contables. Lo
mismo se aplica a la agrupación y presentación de la información”.
“Revelación Suficiente.- La información contable presentada en los
estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo
necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera
de la entidad.”
74
“Importancia Relativa.- La información que aparece en los estados
financieros
debe
mostrar
los
aspectos
importantes
de
la
entidad
susceptibles a ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para
efectos de los datos que entran al sistema de información contable, como
para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle
y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la
información”.
1.4. Valuación y Presentación
1.1 Valuación y presentación
“Las reglas de valuación para inventarios son el costo de adquisición o
el de producción en el que se incurren al comprar o fabricar un artículo”
27
.
El inventario aumenta o disminuye porque las cantidades de mercancías
vendidas durante un ejercicio, raras veces corresponden con el importe de
mercancía comprada o producida.

Mercancías en tránsito: “Los artículos que se compren libre a
bordo puerto proveedor, deben registrarse en la cuenta de
tránsito para su control e información”28

Materia prima y materiales: Se refiere a los costos de
adquisición más los gastos incurridos tales como fletes, gastos
aduanales, impuestos de importación, seguro, acarreos. Ej.
...refacciones para mantenimiento, empaques o envases de
mercancía, etc”29

27
28
Anticipos a proveedores.
Ibidem. Párrafo 10.
Ibidem. Párrafo 21.
75

Costo de producción: “ Representa el importe de los distintos
elementos del costo que se originan para dejar un artículo
disponible para su venta...”30

Artículos
terminados:
“Este
concepto
comprende
aquellos
artículos que se destinarán preferentemente a la venta dentro del
curso normal de operaciones y el importe registrado equivale al
costo de producción tratándose de industrias y al de adquisición si
se trata de comercios...”31
Para las reglas de presentación se recurre a los principios de
Revelación Suficiente, Importancia Relativa y Consistencia. En el Balance
general, debe registrarse en el activo circulante, detallando todas y cada una
de las partidas que lo componen según se trate de empresas industriales o
comerciales .
Es importante revelar el método de valuación, y en cualquier caso
destacar el importe de modificación sufrida por factores de mercado u
obsolescencia.
1.5. El Inventario de Mercancía al Final del Ejercicio,
necesidad de incorporarlo a los Registros Contables
Este renglón representa el valor de la mercancía que tenía en
existencia la empresa el último día del ejercicio contable. La necesidad
de ser incorporado, surge para determinar el costo de las ventas,
cuando se le resta a la mercancía disponible para la venta.
29
Ibidem .Párrafo 11.
Ibidem. Párrafo 14.
31 Ibidem. Párrafo 17.
30
76
2. Costo de la Mercancía Vendida
2.1. Concepto
Representa el importe de todas las erogaciones efectuadas en el pasado,
por transacciones para adquirir mercancía o artículos necesarios para la
producción de mercancías que posteriormente se utilizarán para su venta
generando ingresos en las operaciones normales de la empresa.
Dichas
erogaciones corresponden a los todos los gastos a los que se incurrió y a todas
las partidas relacionadas con los artículos que salieron del almacén en un
momento determinado.
2.2. Determinación.
El costo de la mercancía vendida se calcula sumándole al Inventario de
Mercancía Inicial el importe correspondiente a las compras netas. Esta
adición da como resultado la mercancía disponible para la venta, que si se
le resta el inventario al final del ejercicio da como resultado el costo de
ventas. En resumen se calcula mediante la s siguientes partidas:
COSTO DE VENTAS:
Inventario de mercancías inicial
XX
Más:
Compras netas:
Compras Brutas
XX
Fletes y acarreos en compras
XX
Van
XX
XX
77
Vienen
XX
XX
Menos:
Devoluciones y bonificaciones en compras
XX
Descuentos por pronto pago en compras
XX
Mercancía disponible para la venta:
XX
Menos:
Inventario de mercancía final
COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA:
XX
XX
3. Sistemas de inventarios: Periódico y Continuo
3.1. Características
3.1.1. Peiródico:
Este sistema refleja que los saldos de las cuentas de inventario
permanecen sin cambio y se hacen los abonos a una cuenta de compras.
El importe del inventario sólo se calcula al final del ejercicio. Consiste en
registrar las compras al precio de costo y las ventas a precio de venta..
El costo del inventario final se calcula tomando el costo de la compra
más reciente y continuando hacia atrás hasta haber tomado en cuenta
todas las unidades del inventario.
Es necesario realizar un conteo físico al finalizar el ejercicio para
determinar las ganancias o pérdidas en dicho periodo
3.1.2. Continuo o Perpetuo:
En este sistema se registran las compras y las salidas de
inventarios en la cuentas correspondiente a medida que ocurren.
Consiste en registrar las compras a precio de costo y las ventas a precio
de venta, pero al registrar las ventas , será necesario conocer el precio
del costo de la mercancía vendida.
78
No se lleva la cuenta compras porque las compras se cargan
directamente a la de Inventario de Mercancías.
Se lleva además una cuenta de Costo de la Mercancía Vendida para
acumular las salidas del inventario.
Por medio de este método la rotación de inventarios es más rápido y el
importe se aproxima al costo actual.
La desventaja que posee es que los costos actuales no se asocian
respectivamente con los ingresos actuales en el estado de Pérdidas y
ganancias, provocando distorsiones en utilidades.
3.2. Diferencias
Inventario Continuo: Consiste en afectar la cuenta inventario de
mercancía cada vez que se compra o vende mercancía.
Se clasifica en tres métodos: 1)Método PEPS, 2) Método UEPS y 3)
Método del Promedio.
Inventario Periódico: No afecta la cuenta inventario de mercancía
durante el período económico. Solo se modifica al final del ejercicio, por el
valor de la existencia de mercancía.
3.3. Proceso de Contabilización con Inventario Periódico y
Continuo
3.3.1. Continuo
3.3.1.1. UEPS
Últimas entradas primeras salidas: El UEPS consiste en suponer que
los últimos artículos en entrar al almacén o a la producción, son los primeros
en salir de él, por lo que siguiendo éste método, las existencias al finalizar el
79
ejercicio quedan prácticamente registradas a los precios de adquisición o
producción más antiguos, mientras que en el estado de resultados los costos
son más actuales. Posterior a la aplicación del UEPS puede lograrse el caso de
que por fluctuaciones de precios de adquisición el costo asignado al inventario
difiera en forma importante de su valor actual.
3.3.1.2. PEPS
Primeras entradas primeras salidas: Este método consiste en la
suposición de que los primeros artículos que entran al almacén o a la
producción, son los primeros en salir de él, por lo que las existencias al
finalizar cada ejercicio, quedan prácticamente registradas a los últimos precios
de adquisición mientras que en resultados los costos de venta son los que
corresponden al Inventario Inicial y a las primeras compras del ejercicio.
Sin embrago el manejo físico no siempre tiene que coincidir con la forma
de valuación
A través de el método, cuando hay un alza de precios, puede llegar a
originarse, que las utilidades incrementadas se deban al aumento de costos y
no al aumento de número de unidades.
3.3.1.3. PROMEDIO
3.4.
“...La forma de determinarlo es sobre la base de dividir el importe
acumulado de las erogaciones aplicables, entre el número d artículos
80
ESQUEMA 5
1. Gastos e Ingresos Acumulados
1.1. Conceptos
a) Activo acumulado o ingresos acumulados: Se refiere a "las partidas
de ingreso devengadas durante el período, pero que todavía no se han
cobrado... Como ejemplos de activo acumulado cabe citar las rentas por
cobrar y los intereses por cobrar.
b) Pasivo o Gastos Acumulados: El pasivo acumulado y los gastos
acumulados son partidas de gasto en las cuales se incurrió durante el
periodo pero que no han sido registradas ni pagadas. Por lo tanto,
representan un pasivo al finalizar el periodo... Algunos de los pasivos
acumulados más comunes son: intereses por pagar, sueldos y salarios por
pagar e impuesto predial por pagar."
1.2. Características
 Los gastos acumulados:

representan un pasivo acumulado.

Gastos incurridos en el pasado.

No han sido ni registrados ni pagados.
 Los ingresos acumulados:

representan ingresos devengados durante el ejercicio.

Aún no han sido cobrados.
81
1.3. Principios Aplicables

Período contable

Realización

Criterio prudencial
1.4. Ajustes necesarios
 Los gastos acumulados:
-----------------------------------------x--------------------------------------------Gastos
xxx
Gastos aculados por pagar
xxx
 Los ingresos acumulados:
-----------------------------------------x--------------------------------------------Ingreso por cobrar
Ingreso
xxx
xxx
1.5. Presentación
Los ingresos acumulados por pagar se presentan en el Balance General
en la sección del activo circulante como la última parte del exigible, y los
gastos acumulados por pagar se presentan en el pasivo circulante luego del
rubro del pasivo cemercial.
82
2. Gastos Prepagados y Cargos Diferidos
2.1. Concepto
Un gasto pagado por anticipado "es una partida que se pagó y registró
antes de ser usada o consumida en la empresa, una propia de la cual
representa propiamente un gasto del periodo actual y otra parte representa
un activo disponible al analizar el periodo".
Los cargos diferidos representan gastos efectuados por la empresa, los
cuales por su magnitud y por "beneficiar" un número determinado de años,
no se aplican o reflejan totalmente en el periodo en que se incurrió en los
mismos.
2.2. Características
Las características de los gastos pagados por anticipado son:
- Generalmente son bienes incorpóreos.
- Implican un derecho o privilegio.
-
Deben ser capaces de generar beneficios o evitar desembolsos en el
futuro.
- Representan costos que se aplicaran contra resultados futuros.
Las principales características de los cargos diferidas son:
- Se utilizan en un tiempo mayor a un año.
- Poseen un monto relativamente importante.
- Son necesarios para operaciones de la empresa.
- No constituyen un valor negociable.
83
2.3. Diferencia
Gastos pagados por anticipado
Cargos Diferidos
-Representan valores negociables.
Se
-Se usan por un periodo mayor a
General
un año la fecha de elaboración del
llamada Cargos diferidos.
presentan
en
la
en
el
Balance
última
sección,
Balance General.
-Pueden poseer cualquier monto.
-No son necesarios en el proceso
productivo
-
Se
presentan
en
el
Balance
General en
sección de activo circulante.
-
Representan
valores
no
negociables.
-
Se usan en los doce meses
próximos
-
Poseen un monto relativamente
importante.
-
Son
esenciales
en
la
constitución de la entidad.
2.4. Principios Aplicables

Criterio prudencial

Período contable

Realización
84
2.5. Bases para su determinación
En relación con la determinación de los gastos pagados por anticipado
y los cargos diferidos se puede decir que son considerados gastos aquellos
que serán utilizados o consumidos dentro del arto siguiente a la fecha de
elaboración del Balance General, en caso contrario, en el que el uso excede
de un año, debería ser clasificado como cargo diferido.
2.6. Objeto de los Ajustes y Necesidad de Registrarlos
El objeto de estos ajustes es la determinación qué parte del activo se ha
consumido y qué parte falta por consumir o prepagado.
---------------------------------------x----------------------------------------------Gasto pagado por anticipado
xxx
Efectivo
xxx
----------------------------------------x---------------------------------------------Activo
xxx
Gasto pagado por anticipado
xxx
2.7. Inventario de suministros (Oficina y Fábrica)
2.7.1. Concepto
a) De
Oficina:
Son
pequeñas
cantidades
de
inventados
de
materiales de oficina, que no requieren un control estricto como el
inventado de mercancías, debido a su poca cantidad.
b) De Fábrica: Al igual que el de oficina, son inventarios de
materiales no destinados para la venta, que se utilizan en las
actividades operativas de la empresa.
85
2.7.2. Características

Deben estar disponibles.

Son sólo para el uso de trabajo en oficina o en fábrica.

No están destinados para la venta.

Representan pagos anticipados.
2.7.3. Ajustes necesarios
Si al momento de la transacción los suministros se registran como:
Gasto:
xx/xx/xx
------------- x --------------
Artículos de oficina / fábrica.
xxx
Banco
xxx
Adquisición de suministros
Activo (Inventarios):
xx/xx/xx
-------------- x -------------
Existencia de artículos de oficina / fábrica
Banco
xxx
xxx
Adquisición de suministros
Asientos de Ajuste:
Gasto:
xx/xx/xx ------------ x -------------Artículos de oficina / fábrica
xxx
Artículos de oficina / fábrica pag. P/ anticipado
xxx
Ajuste artículos de oficina/fábrica
86
Activo (Inventario):
xx/xx/xx
------------ x ---------------
Artículos de oficina / fábrica
xxx
Existencia de artículos de oficina / fábrica
xxx
Ajuste existencia artículos de oficina/fabri99ca
2.8. Presentación
Forman parte del activo circulante si el período de beneficio es menor de
un año o del ciclo normal de operaciones pero, aquellos pagos que superen ese
año o ciclo de operaciones a corto plazo, se clasificará como activo no
circulante.
3. Ingresos Cobrados por Anticipado y los Ingresos
3.1. Concepto
a) Ingresos Cobrados por Anticipado: Se conocen también como
ingresos no ganados y representa la partida “que se recibe y se
registra como un pasivo o como un ingreso antes de haberlo
ganado al proporcionar bienes y servidos a los clientes".~56
b) Créditos diferidos: Son partidas que representan un tipo de
ingreso cobrado por anticipado, pero que se amortizará en un
periodo mayor a un año. Sigue siendo pasivo, ya que el servicio
no se ha prestado.
87
3.2. Características
Las principales características del Ingreso Cobrado por Anticipado y
Diferidos son:
- Representan ingresos recibidos antes de que se devenguen.
- Pueden o no ser de importancia.
- La manera en que se realizan, influye en la generación de los montos
de estos
créditos.
- Se reciben antes de que se entregue el valor total o parcial por el
cual se recibe dicho ingreso.
- Representan un pasivo para la empresa.
3.3. Principios Aplicables

Revelación suficiente

Criterio prudencial

Realización contable

Período contable
3.4. Objetivo de los Ajustes
El objeto de éste ajuste es determinar qué porción de los ingresos representan
un pasivo a la fecha del ajuste y qué porción forma parte del activo.
3.5. Presentación
La cantidad no ganada se considera como pasivo en el balance general porque
representa la obligación de prestar un servicio en el futuro, a consecuencia de
una transacción pasada
88
4. Asientos de Reversión
4.1. Concepto
Los asientos de reversión, como su nombre lo indica, son asientos que
se realizan para invertir algunos de los asientos de ajuste antes de registrar
las operaciones regulares del periodo siguiente.
4.2. Objeto
Muchas veces es conveniente invertir algunos asientos de ajustes antes
de asentar las transacciones normales del siguiente ejercicio económico. “El
objeto esencial de los asientos de reversión es simplificar el registro de las
transacciones del siguiente ejercicio. Su uso no modifica las cantidades
declaradas en los estados financieros”32.
4.3. Ventajas de este procedimiento
Las principales ventajas de este procedimiento son:
- Permite corregir los saldos correspondientes de las cuentas donde
fueron asentados originalmente.
- Permite revelar suficientemente y ser objetivo en la presentación de la
información.
- Permite tener resultados más exactos del ejercido.
32
Kieso, D. Op. Cit. Pág. 89.
89
4.4. Aplicación
Se hace un asiento de reversión al principio del siguiente ejercicio contable
y es exactamente lo opuesto al asiento de ajuste hecho en el ejercicio anterior.
1. Todas las partidas acumuladas se deben revertir.
2. Todas las partidas pagadas por anticipado cuyo importe
original se haya cargado o abonado a una cuenta de gastos o
de ingresos se deberá revertir.
3. Los asientos de ajuste de depreciación u cuentas incobrables
no se deben revertir.
90
ESQUEMA 6
1. Hoja de Trabajo
1.1. Objetivo
Es una hoja con columnas que se usan para ajustar los saldos de las
cuentas y formular los estados financieros. La hoja de trabajo ayuda al
contador a formular los estados financieros con mayor oportunidad
1.2. Principios aplicables

Objetividad

Importancia relativa

Comparabilidad

Revelación suficiente

Prudencia
1.3. Estructura
La Hoja de trabajo es una hoja de análisis constituida por:
Código o Referencia, espacio para el concepto y 8, 10, 12 o 14
columnas dobles, las cuales se asignan pare los siguientes
renglones:
1. Código de la Cuenta.
2. Nombre de la Cuenta.
3. Balance de Comprobación Preliminar (con Debe y Haber).
4. Ajustes y Correcciones (con Debe y Haber).
5. Balance de Comprobación Ajustado. (con Debe y Haber)
6. Costo de la Mercancía Vendida. (con Debe y Haber).
91
7. Sección de Ganancias y Pérdidas (la cual puede estar conformada con
Debe y Haber o con Egresos e Ingresos).
8. Sección del Balance General (conformada por Debe y Haber o con Activo
y Pasivo y Capital).
Asimismo, la parte superior de la hoja de trabajo se encabeza con el nombre
de la empresa, la fecha en la cual termina el período contable en la cual se
esta elaborando la Hoja de Trabajo y la moneda en la que se está expresando.
1.4. Elaboración
Lo primero que hay que realizar es transferir los datos del balance
preliminar a la columna destinada para ello.
Posterior a ello se realizan los cálculos de corrección y ajustes,
transfiriéndolos a la sección correspondiente y cada uno se le designa un
número. Las cuentas establecidas como resultado de los asientos y que no
figuraban el balance preliminar aparecen debajo de los totales de dicho
balance. Luego se totalizan y se balancean las columnas de ajustes. Los
ajustes correspondientes al costo de la mercancía vendida se realizan para
llevarlos a las columnas correspondientes.
Luego todas las partidas deudoras del Balance de comprobación
ajustado pasan a la columna de Estado de resultados, que está a la
derecha. De la misma manera, todas las partidas acreedoras del balance
de comprobación ajustado pasan igualmente a una de las dos columnas de
la derecha.
El Inventario de la fecha posterior al cierre se pasa a la columna de
cargos del estado de resultados porque esta partida aparecerá como una
adición a la sección de Costo de la Mercancía vendida y el estado de
resultados.
92
El inventario final, no aparece en ninguno de los renglones del balance
de comprobación, sino que se incluye como partida por separado debajo de
las cuentas ya consignadas. Pero sí se incluye en la columnas de cargos del
estado de situación financiera, porque es un activo a fin de ejercicio y en la
columna de abonos del Costo de la Mercancía vendida.
1.5. Su utilización para la redacción de asientos de Ajuste,
Cierre y Traspaso de Utilidades
Los ajustes se registran en el Diario General y luego se traspasan a
la hoja de trabajo, atendiendo a su naturaleza (deudora o acreedora).
Para crear el Costo de la Mercancía Vendida, se debe sumar toda la
columna del Debe de esta secci6n y, al realizar su creación, se debe
cargar a la cuenta Costo de la Mercancía Vendida y abonar alas cuentas
que conforman el debe de esta sección con su respectivo saldo.
Igualmente se debe hacer con la columna del haber de la secci6n del
Costo de la Mercancía Vendida, pero esta vez se debe cargar alas
cuentas que conforman esta columna con sus respectivos saldes y se
debe abonar a la cuenta Costo de la Mercancía Vendida.
Para realizar los asientos de cierre de las cuentas nominales se debe
realizar un proceso similar al anterior. Se deben sumar todos los saldos
de las cuentas que conforman el debe de la sección Ganancias y
Pérdidas y registrar en el Diario General cargando a una cuenta llamada
'Ganancias y Pérdidas' y abonar a todas las cuentas del debe y cargar
todas las cuentas del haber de esta sección, abonando la cuenta
'Ganancias y Pérdidas'.
93
2. Preparación de los Estados Contables
“Los estados financieros forman parte del proceso de presentar información
financiera y constituyen el medio principal para comunicarla a las partes que
se encuentran fuera de la entidad...”33
2.1. Objetivo de los Estados Financieros
Los estados financieros básicos deben cumplir el objetivo de informar
sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados
de sus operaciones y los cambios en su situación financiera por el período
contable terminado en dicha fecha.
Los estados financieros básicos comprenden el balance general, los
estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios
en la situación financiera y las notas que son parte integrante de los
mismos.
3. Ciclo de la Contabilidad
3.1. Objeto
Proporcionar a la administración la información que requiere para
planear, controlar y dar a conocer la situación financiera de la empresa
3.2. Ajuste
Es aquel que se realiza al concluir un período contable con el fin
de actualizar todas las cuentas sobre una base acumulativa, de modo
que sea posible
alcanzar estados
financieros
donde
las
cuentas
presenten su valor real.
94
3.3. Cierre
Es el medio que generalmente se usa para reducir los saldos de las
cuentas nominales (provisionales) a fin de preparar las cuentas para el
siguiente ejercicio, además que sirve para que los ingresos costos y gastos
queden registrados en el período al cual pertenecen. Se transfieren todos
los saldos de las cuentas de ingresos y de gastos a una cuenta puente o
transitoria (Ganancias Y Perdidas), que se usa solo al término de cada
ejercicio contable ( que generalmente es anual ). Los ingresos y los gastos
se asocian en la cuenta ganancias y pérdidas y el resultado neto de esa
asociación se transfiere a una cuenta de capital contable.
33
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. DPC # 0. Párrafo 18.
95
ESQUEMA 7
1. Efectivo
1.1. Concepto
El efectivo es el recurso normal del intercambio y constituye la base
para medir y contabilizar todas las demás partidas. Debe estar
constituído por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad
de una entidad y disponibles para la operación, tales como:
depósitos bancarios
en cuentas
de
cheques, giros
bancarios,
telegráficos o postales, monedas extranjeras y metales preciosos
amonedados.
El efectivo se compone de monedas, billetes y fondos disponibles
depositados en el banco. Los recursos negociables tales come
giros [conocidos correctamente come letras de cambio], cheques
certificados,
cheques
de
caja,
cheques
personales
y
giros
bancarios se consideran también como efectivo'.
1.2. Reglas de Valuación
El efectivo se valuará a su valor nominal. El representado por metales
preciosos amonedados y moneda extranjera, se valuará a la cotización
aplicable a la fecha de los estados financieros.
96
1.3. Reglas de Presentación
Los renglones de efectivo e inversiones temporales, deben mostrarse
en el balance general como las primeras partidas del activo circulante,
excepto cuando existan restricciones formales en cuanto a su disponibilidad
o fin al que estén destinados, en cuyo caso se mostrarán por separado en
el activo circulante o no circulante, según proceda. Si su disponibilidad es a
plazo mayor de un año o su destino está relacionado con la adquisición de
activos no circulantes o con la amortización de pasivos a largo plazo, se
presentarán fuera del activo circulante.
Las restricciones a que se refiere el párrafo anterior deben revelarse en
las notas a los estados financieros.
Los cheques librados con anterioridad a la fecha de los estados
financieros, que estén pendientes de entrega a los beneficiarios, deben
presentarse formando parte del renglón de efectivo.
En el caso de que contablemente exista sobregiro en algunas de las
cuentas de cheques o inversiones temporales, deben compensarse con
otros saldos deudores de la misma naturaleza y de disponibilidad
inmediata, si después de esa compensación el sobregiro prevalece, el saldo
debe presentarse como pasivo a corto plazo.
Los sobregiros reportados por las instituciones que integran el sistema
financiero, deben mostrarse como un pasivo a corto plazo, aún cuando se
mantengan otras cuentas de cheques o de inversiones en valores en la
misma
institución,
siempre
y
cuando
no
se
tengan
convenios
de
compensación entre cuentas.
97
Debe revelarse la existencia de metales preciosos amonedados y el
efectivo e inversiones temporales denominados en moneda extranjera,
indicando su monto, la clase de moneda de que se trata, las cotizaciones
utilizadas para su conversión y su equivalente a moneda nacional.
En las notas a los estados financieros deben indicarse las políticas de
valuación seguidas y en su caso, el efecto de los hechos posteriores que
por su importancia modifiquen sustancialmente la valuación del efectivo e
inversiones temporales entre la fecha de los estados financieros y la fecha
en que estos son emitidos.
1.4. Control Interno del Efectivo
1.4.1. Objetivo
 Avalar la confiabilidad de los registros e información contable referente
al rubro de efectivo.
 Prevenir fraudes.
 Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de la política establecida por la
empresa.
1.4.2. Procedimiento
a) Las
personas que manejan el efectivo no deben tener acceso a los
registros contables.
b) El
registro de las operaciones será distribuido de tal forma que los
realizados por una persona puedan cuadrarse y verificarse con facilidad
al compararlos con los de otras personas.
c) Separar funciones de recepción y desembolso de efectivo.
98
d) Endosar
todos y cada uno de los cheques recibidos por terceras
personas y depositarlos inmediatamente a nombre de la empresa.
e) Los cheques ingresados en las cuentas de la empresa y devueltos por el
banco deben ser recibidos por una persona que no tenga acceso a os
ingresos o egresos de caja.
f)
Mantener dos o más cuentas.
g) Establecer un fondo de caja chica para gastos menores.
h) Los
cheques
estropeados
o
anulados,
se
inutilizarán
en
forma
conveniente para que no puedan volver a ser utilizados o cobrados,
además éstos se deben archivar.
i)
Los
cheques
estarán
previamente
enumerados
y
debidamente
controlados por personas no autorizadas para firmar.
j)
Evitar mantener cifras excesivas de efectivo ocioso.
1.5. Caja Chica
1.5.1. Objetivo
El principal objeto del Fondo de Caja Chica es la necesidad de
disponibilidad
inmediata
de
efectivo
en
moneda
nacional
o
extranjera, segregados pare desembolsos específicos y recurrentes
de la empresa.
1.5.2. Creación
xx/xx/xx --------- x ------Fondo Caja Chica
Banco
xxxx
xxxx
Para registrar la creación del Fondo de Caja Chica.
99
1.5.3. Desembolsos
A medida que se hacen los desembolsos, el custodio de la caja
chica obtiene recibos firmados por cada una de las personas a quien
paga. Siempre que sea posible se anexará al recibo de caja chica un
comprobante de desembolso. Las transacciones de caja chica no se
contabilizan sino hasta que se hace reembolso del fondo; los asientos los
hace alguien del departamento de contabilidad, que no sea el custodio
de la caja chica.
Se realiza el siguiente asiento contable:
-----------------------------------------x----------------------------------------Artículos de oficina
xxx
Gastos de estacionamiento
xxx
Gastos de gasolina
xxx
Fondo de Caja Chica
xxx
1.5.4. Reposición
Se realiza el mismo asiento contable correspondiente a la creación , pero
si por casualidad se determina que el Fondo de Caja Chica es excesivo , se
puede realizar el siguiente ajuste:
------------------------------------x--------------------------------------------Efectivo
Fondo de caja Chica
xxx
xxx
100
1.6. Cuentas Bancarias
1.6.1. Objetivo
Controlar el movimiento del efectivo ingresado o retirado del
banco, para el ordenado manejo de fondos. Otro objeto de las cuentas
bancarias es llevar el registro de todo el dinero que se tiene en el banco
evitando movimientos dolosos.
1.6.2. Clasificación

Cuenta corriente

Cuenta de ahorro
1.6.3. Conciliaciones Bancarias
1.6.3.1. Objeto
El Objetivo de las conciliaciones bancadas es determinar las
causas de las diferencias existentes entre el salde de las cuentas
bancadas en el Estado de Cuenta del Banco y el saldo de la Cuenta
Banco en los libros de la Empresa; además de conseguir el saldo
correcto de dicha cuenta.
101
1.6.3.2. Características

Procura la transigencia de las partes.

El resultado puede ser positivo o negativo para cualquiera de las
partes

Las conciliaciones bancarias no sólo se realizan para determinar el
por qué de la diferencia entre el saldo según bancos y el saldo según
libros, pues si son efectuadas por personal capacitado, deben tratar
de detectar si se están cumpliendo las normas para el control interno
del efectivo.
1.6.3.3. Tipos de Conciliaciones Bancarias
1.6.3.3.1. Por Saldos Ajustados
Está fundamentada en partir de los saldos que reflejan
los libros de la empresa y el Estado de Cuenta Bancario para
llegar a dos saldos coincidentes que, independientemente de
los montos iniciales, deben ser iguales.
1.6.3.3.2. Por Saldos Encontrados
Consiste en partir con el saldo de los libros de la
empresa y luego, ya sea sumando o restando las diversas
partidas que constituyen la diferencia, se llega al salde según
el Estado de Cuenta Bancario (Forma A). También se puede
realizar partiendo del saldo según el Estado de Cuenta Bancario
pare llegar al saldo según los libros de la empresa (Forma B).
102
1.6.3.4. Ajustes producto de la Conciliación
Las partidas no registradas por la empresa o los errores que
se hayan podido cometer afectan el saldo del rubro de efectivo y por
ende la información contable, es por ello la importancia de realizar
los posibles ajustes para la corrección d las partidas mal registradas
o el registro de movimientos omitidos.
--------------------------------------x-------------------------------------------Efectos descontados
xxx
Gastos de cobranza
xxx
Banco
xxx
--------------------------------------x-------------------------------------------Gastos bancarios
xxx
Banco
xxx
--------------------------------------x-------------------------------------------Bancos
xxx
Gastos de cobranza
xxx
Efectos por cobrar
xxx
--------------------------------------x-------------------------------------------Cuentas por cobrar
xxx
Banco
xxx
--------------------------------------x-------------------------------------------Banco
xxx
Cuentas por pagar
xxx
103
--------------------------------------x-------------------------------------------Banco
xxx
Intereses cobrados
xxx
104
ESQUEMA 8
1. Letra de Cambio
1.1. Definición
Es un titulo de crédito formal y completo el cual contiene la obligación
de pagar una cantidad determinada sin contraprestación. Se debe pagar
en la fecha y lugar indicados en el texto. Se dice formal porque la Ley lo
ha investido de una forma determinada, esencial a la existencia de la letra
de cambio y que es completo porque se basta a si mismo
1.2. Características

La letra de cambio pose las siguientes características:
a) Se debe pagar en la fecha y lugar indicados en el texto.
b) Se basta a sí mismo.
c) Debe mencionarse la denominada “Letra de cambio”.
d) Se ordena pagar una suma.
e) Personas que intervienen:
Librado: Aquel a quién se dá la orden de pago.
Librador: Aquel que ordena hacer el pago.
Beneficiario: Aquel a cuya orden debe pagarse.
105
1.3. Principios Aplicables

Objetividad

Realización

Período contable

Entidad

Dualidad económica
1.4. Descuentos
El descuento de la Letra de Cambio es el contrato por el cual el
banco entrega a la empresa o cliente (beneficiario de la letra) el importe
en dinero de un crédito aún no vencido, descontando o deduciendo los
intereses correspondientes al tiempo que transcurre entre el descuento
del giro y el vencimiento del mismo.
Su principal objeto es que el beneficiario de la letra obtenga el
dinero correspondiente al importe de ésta, ya que no puede cobrado
antes de su vencimiento.
Procedimiento Contable
a) Descuento de Letras de Cambio:
----------- x -------xx/xx/xx Banco
Intereses de Financiamiento no Causados
Efectos por Cobrar Descontados
xx
xx
xx
106
b) Cobro de las Letras de Cambio:
--------------- x ----------------xx/xx/xx Efectos por Cobrar Descontados
xx
Intereses de Financiamiento
xx
Gastos de Cobranza
xx
Intereses de Financ. No Causados
xx
Efectos por Cobrar
xx
Banco
xx
c) Devolución por Incobrable:
----------------- x --------------xx/xx/xx Efectos por Cobrar Descontados
xx
Intereses de Financiamiento
xx
Gastos de Cobranza
xx
Intereses de Mora
xx
Intereses de Financ. No Causados
xx
Banco
xx
1.5. Letras de Cobro
Cuando se realiza una venta a crédito, y para garantizar su cobro
se permite que el cliente firme giros, la empresa puede utilizar a un
intermediario para que realice la gestión de cobro de esos giros. Así la
empresa le entrega al gestor (normalmente una entidad bancaria), una
cantidad determinada de giros para que a su vencimiento sea devuelto,
una vez cobrado al cliente, el valor nominal de los giros menos una
porción pactada previamente, por concepto de gastos de cobranza
107
Procedimiento Contable
 Enviamos las letras de cambio a un tercero para que
cobre por nosotros, por lo que pagamos comisión sobre
el monto cobrado:
------------------------------------------x-----------------------------------Banco, Letras enviadas al cobro
xxx
Letras enviadas al cobro Per contra
xxx
 Cuando se cobran los efectos enviados al cobro:
------------------------------------------x-----------------------------------Banco
xxx
Gastos Financieros
xxx
Efectos por Cobrar
xxx
------------------------------------------x-----------------------------------Letras enviadas al cobro Per contra
xxx
Banco, Letras enviadas al cobro
xxx
2. Pagaré Bancario
2.1. Definición
Es
un
documento
mercantil
de
crédito
que
constituye
una
promesa
incondicional escrita, hecha de una persona a otra, firmada por el subscriptor,
obligándole a pagar a la vista o a una fecha fija determinada, una suma de
dinero a la orden o al portador.
108
2.2. Características
a) Debe contener la fecha de emisión y la fecha de pago.
b) Debe contener la cantidad a pagar en números y letras.
c) Debe reflejar el beneficiario.
2.3. Asientos Contables
 Al aceptar el pagaré y recibir el neto de la misma:
------------------------------------------x-----------------------------------Banco
xxx
Intereses no causados
xxx
Pagaré Bancario
xxx
 Al cancelar el pagaré:
------------------------------------------x-----------------------------------Pagaré bancario
Banco
xxx
xxx
109
3. Tratamiento en el Código de Comercio
TÍTULO III
De las obligaciones y de los contratos mercantiles en
general
Art. 108.- Las deudas mercantiles de sumas de dinero líquidas y
exigibles devengan de pleno derecho el interés corriente en el mercado,
siempre que éste no exceda del doce por ciento anual.
Art. 111.- La propuesta hecha por escrito debe ser aceptada o
desechada dentro de veinte y cuatro horas, si las partes residieren en la
misma plaza.
Vencido éste plazo, la proposición se tendrá como no hecha.
Art. 112.- El contrato bilateral entre personas que residen en
distintas plazas no es perfecto, si la aceptación no llega a conocimiento
del proponente en el plazo por él fijado o en el término necesario al
cambio de la propuesta o de la aceptación, según la naturaleza del
contrato y los usos del comercio.
El proponente puede dar eficacia a una aceptación extemporánea,
dando inmediatamente aviso al aceptante.
Cuando el proponente requiera la ejecución inmediata del contrato
sin exigir respuesta previa de aceptación, y ésta no sea necesaria por la
naturaleza del contrato y según los usos generales del comercio, el
contrato es perfecto al comenzar la otra parte su ejecución.
En los contratos unilaterales las promesas son obligatorias al
llegar a conocimiento d la parte a quien van dirigidas.
110
SECCIÓN II
De la cesión o transmisión de derechos
Art. 150.- La cesión o transmisión mercantiles de derechos y
documentos que no estén constituidos a la orden del beneficiario, se
hará en la forma y con los efectos establecidos en el Código Civil; las de
documentos a la orden se harán por endoso en la forma y con los
efectos establecidos en éste Código; las de los Documentos al portador
con la entrega de estos.
TÍTULO IX
De la letra de cambio
SECCIÓN I
De la expedición y forma de la letra de cambio
Art. 410.- La letra de cambio contiene:
1º La denominación de letra de cambio inserta en el mismo texto del
título y expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del
documento.
2º La orden pura y simple de pagar una suma determinada.
3º El nombre del que debe pagar (librado).
4º Indicación de la fecha de vencimiento.
5º Lugar donde el pago debe efectuarse.
6º El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el
pago.
111
7º La fecha y lugar donde la letra fue emitida.
8º La firma del que gira la letra (librador).
Art. 412.- La letra de cambio puede ser a la orden del mismo
librador.
Librada contra el librador mismo.
Librada por cuenta de un tercero.
Art. 413.- Una letra de cambio puede ser pagadera en el domicilio
de un tercero, ya sea en el del propio librado o en algún otro lugar (letra
domiciliada)
Art. 414.- En una letra de cambio pagadera a la vista o a cierto
tiempo vista, puede estipularse por el librador que l valor de la misma
devengará intereses. En las demás letras de cambio esta estipulación se
tendrá por no escrita.
El tipo de los intereses se indicará en la letra, y a falta de
indicación, se estimará el de cinco por ciento.
Los intereses correrán desde la fecha de la letra de cambio, si otra
distinta no se ha determinado.
Art. 415.- La letra de cambio cuyo valor aparece escrito a la vez
en letras y guarismos, tiene, en caso de diferencia, el valor de la
cantidad expresada en letras.
La letra de cambio cuyo valor aparece escrito más de una vez,
únicamente en letras
o únicamente en guarismos, tiene, en caso de
diferencia, el valor de la cantidad menor
Art. 418.- El librador garantiza la aceptación y el pago...
112
SECCIÓN II
Del endoso
Art. 419.-
Toda letra
de
cambio,
aunque
no
sea
girada
expresamente a la orden, es transmisible por medio del endoso.
...Los endosos pueden hacerse a favor del librado, sea o no aceptante,
del librador o de cualquier oto obligado. Estas personas pueden endosar
la letra a otras.
SECCIÓN III
De la aceptación
Art. 429.- La letra de cambio puede ser, hasta su vencimiento,
presentada a la aceptación del librado en el lugar de su domicilio, por el
portados y aun por un simple detentador.
Art. 430.- En toda letra de cambio el librador puede estipular que
sea presentada a la aceptación, con fijación de término o sin ella...
Art. 431.- las letras de cambio a un plazo vista deben ser
presentadas a la aceptación dentro de los seis meses desde su fecha.
El librador puede reducir éste término a estipular uno mayor.
Estos términos pueden ser reducidos por los endosantes.
113
Art. 432.- El portador no está obligado a dejar en poder del
librado la letra presentada a la aceptación. El librado puede pedir que se
le haga una segunda presentación al día siguiente de la primera. Los
interesados no podrán alegar que no se ha procedido conforme a
derecho en cuanto a esta petición, sino cuando ella haya sido
mencionada en el protesto.
Art. 435.- Cuando el librador ha indicado en la letra un lugar de
pago distinto al del domicilio del librado, sin designar la persona, la
aceptación indica la persona que debe efectuar el pago. A falta de esta
indicación, el aceptante se reputa estar obligado a pagar él mismo en el
lugar de pago.
Si la letra es pagadera en el domicilio del librador, éste puede, en
la aceptación, indicar una dirección en el mismo lugar donde el pago
debe ser efectuado.
Art. 436.- Por la aceptación, el librado se obliga a pagar la letra a
su vencimiento.
En defecto de pago, el portador, aun siendo el librador, tiene
contra el aceptante una acción directa...
Art. 437.- Si el librado que ha puesto su aceptación en la letra, la
tacha antes de devolver el título, la aceptación se reputa rehusada; sin
embargo, es responsable en los términos de su aceptación, si la ha
tachado después de haber hecho saber por escrito al portador o a un
signatario cualquiera que la había aceptado.
114
SECCIÓN IV
Del aval
Art. 438.- El pago de una letra de cambio puede ser garantizado
por medio del aval.
Esta garantía se presta por un tercero o aun por un signatario de
la letra.
Art. 439.- El aval se escribe sobre la letra de cambio o sobre una
hoja adicional.
Se expresa por medio de las palabras “bueno por aval” o por
cualquier otra fórmula equivalente y, está firmado por el avalista...
SECCIÓN V
Del vencimiento
Art. 441.- Una letra de cambio puede ser girada:
A día fijo,
A cierto plazo de la fecha;
A la vista;
A cierto término vista.
Las letra de cambio que tengan vencimientos distintos de las anteriores,
o vencimientos sucesivos, son nulas.
Art. 442.- La letra de cambio a la vista es pagadera a su
presentación. Debe presentarse al cobro dentro de los plazos legales o
convencionales fijados para la presentación a la aceptación de las letras
pagaderas a un plazo vista.
115
Art. 443.- El vencimiento de una letra a cierto plazo vista, se
determina por la fecha de la aceptación o por la del protesto.
A falta de protesto, la aceptación no fechada se reputa a los
efectos del aceptante, como hacha el último día del plazo de
presentación legal o convencional.
Art. 444.- El vencimiento de una letra girada a uno o varios
meses de fecha o vista, tiene lugar en la fecha correspondiente del mes
en que el pago debe ser realizado.
En defecto de fecha correspondiente, el vencimiento tiene lugar el
último día de ese mes.
Cuando una letra es girada a uno o a muchos meses y medio
fecha o vista, se cuentan primero los meses enteros. Si el vencimiento
está fijado para el comienzo, a mediados o a fin de mes, se entenderá
por estos términos el primero, el quince o el último de cada mes. Las
expresiones de “ocho días” o “quince días”, se entienden no de una o
dos semanas, sino de un lapso de ocho o quince días efectivos.
La expresión “medio mes” indica un lapso de quince días.
SECCIÓN VI
Del pago
Art. 446.- El portador debe presentar la letra de cambio a su
pago, sea el día en que es pagadera, o sea en uno de los días laborales
que le siguen...
116
Art. 447.- El librado puede exigir, al pagar la letra de cambio, que
le sea entregada cancelada por el portador.
El portador no está obligado a recibir un pago parcial.
En caso de pago parcial, el librado puede exigir que dicho pago se
haga constar en la letra de y que se le dé recibo del mismo.
Art. 448.- El portador de una letra de cambio no puede ser
obligado a recibir el pago antes del vencimiento.
El librado que pague antes del vencimiento, lo hace a su costa y
riesgo.
El que paga a su vencimiento está válidamente librado, a menos
que haya de su parte dolo o culpa lata. Está obligado a comprobar la
regularidad en el orden sucesivo de los endosos, pero no las firmas de
los endosantes.
Art. 450.- A falta de presentación y de pago de la letra de cambio
en el término fijado por el artículo 446, todo deudor tiene la facultad de
consignar la suma valor de letra en depósito ante la autoridad
competente, a costa y riesgo del portador.
SECCIÓN VII
De las acciones por falta de aceptación y por falta de pago
Art. 451.- El portador puede ejercitar sus recursos o acciones
contra los endosantes, el librador y los demás obligados:
“Al vencimiento”,
si el pago no ha tenido lugar;
117
“Aún antes del vencimiento”,
1º.- Si se ha rehusado la aceptación.
2º.- En los casos de quiebra del librado, aceptante o no, de
suspensión en sus pagos, aun en el caso de que no conste de una
resolución judicial; o por embargo de sus bienes que haya resultado
impracticable o infructuoso.
3º.- En los casos de quiebra del librador de una letra que ni
necesita aceptación.
Art. 452.- La negativa de aceptación o de pago debe constar por
medio de un documento autentico (protesto por falta de aceptación o
por falta de pago).
El protesto por falta de pago debe ser sacado, bien el día en que la
letra se ha de pagar, bien en uno de los dos días laborales siguientes.
El protesto por falta de aceptación debe hacerse antes del termino
señalado para la presentación a la aceptación...
Art. 453.- El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o
de pago a su endosante y al librador, en los cuatro días laborales que
siguen al que se sacó el protesto, o el de la presentación en caso de
resaca sin gastos.
Cada endosante debe, dentro del término de dos días, dar
conocimiento a su endosante del aviso que ha recibido, indicándole los
nombres y las direcciones de los que la han dado los avisos anteriores, y
así sucesivamente, hasta llegar al librador.
El término antes mencionado empieza a contarse desde que se
recibe el aviso precedente.
En los casos en que un endosante no ha indicado su dirección o la
ha indicado de una manera ilegible, es suficiente que el aviso sea dado
al endosante que le precede.
118
El que tiene aviso que dar puede hacerlo bajo cualquier forma,
aún por la simple devolución de la letra de cambio. Debe probar que lo
ha verificado dentro del término prescrito...
Art. 455.- Todos los que hayan librado, endosado o hubieren sido
avalistas en una letra de cambio están obligados a ala garantía solidaria
a favor del portador.
Este tiene derecho a dirigirse contra todas esas personas,
individual o colectivamente, sin estar obligado a seguir el orden en que
se hayan comprometido.
El mismo derecho compete a todo signatario de una letra de
cambio que la ha reembolsado.
La acción ejercitada contra uno de los obligados no obsta para
dirigirse contra los otros, aún contra aquellos posteriores al que ha sido
ya demandado.
Art. 456.- El portador puede reclamar aquel contra quien ejercita
su acción:
1º La cantidad de letra no aceptada o no pagada, con los
intereses, si éstos han sido pactados;
2º Los intereses al cinco por ciento, a partir del vencimiento;
3º Los gastos de protesto, los originados por los avisos hechos por
el portador al endosante precedente o al librador, así como los demás
gastos ocasionados;
4º Un derecho de comisión que, en defecto de pacto, será de un
sexto por ciento del principal de la letra de cambio, sin que pueda en
ningún caso pasar de esa cantidad
Si las acciones se han ejercido antes del vencimiento, deberá
hacerse un descuento al valor de la letra...
119
Art. 460.- Toda persona que tenga el derecho de ejercitar la
acción d cambio puede, salvo pacto en contrario, reembolsarse por
medio de una nueva no domiciliada y librada a la vista contra uno de los
garantes de ella...
SECCIÓN XV
De los conflictos de leyes
Art. 483.- La capacidad de una persona para obligarse por medio
de la letra de cambio se determina por la ley nacional. Si esta ley
declara competente la de otro Estado, esta última es la que se aplica...
Art. 484.- la forma de las obligaciones contraídas en materia de
letras de cambio se regula por la ley del Estado sobre cuyo territorios
dichas obligaciones han sido suscritas.
Art. 485.- Las formas y los términos del protesto, así como los
otros actos necesarios para el ejercicio o la conservación de los derechos
en materia de letra de cambio, se regulan por la Ley del Estado en cuyo
territorio debe ser sacado el protesto o realizado el acto en cuestión.
120
TÍTULO X
De los pagarés
Art. 486.- Los pagarés o vales a la orden entre comerciantes o
por actos de comercio por parte del obligado, deben contener:
La fecha.
La cantidad en número y letras.
La época de su pago.
La persona a quien o a cuya orden debe pagarse.
La exposición de si son por valor recibid y en qué especie o por
valor en cuenta.
Art. 487.- Son aplicables a los pagarés a la orden, a que se
refiere el artículo anterior, las disposiciones acerca de las letras de
cambio sobre:
Los plazos en que se vencen.
El endoso
Los términos para la presentación, cobro o protesto.
El aval.
El pago.
El pago por intervención.
El protesto.
La prescripción.
Art. 488.- El portador de un pagaré protestado por falta de pago
tiene derecho a cobrar de los responsables:
El valor de la obligación.
Los intereses desde la fecha del protesto.
Los gastos del protesto.
121
Los intereses de éstos desde la demanda judicial.
Los gastos judiciales que hubiesen desembolsado.
122
ESQUEMA 9
1. Pignoración
1.1. Concepto
Las
Pignoraciones
otorgados
por
bancos
son
a
préstamos, generalmente
terceros,
cuyo
respaldo
a
o
corto
garantía
plazo,
está
representado por mercancías, activos, bonos (bienes no inmuebles), que
quedará gravada hasta la cancelación parcial o total de la deuda.
1.2. Características
Son préstamos a corto plazo (menor a un año).
-
Están respaldados por bienes no inmuebles (mercancía, activos,
bonos).
- Generalmente los intereses correspondientes a la pignoración, se
pagan por anticipado.
- Permite a comerciantes, industriales, ganaderos, agricultores, etc.,
obtener financiamiento.
- El Pignorante (quien obtiene el préstamo) puede reintegrar pagos
parciales, por lo que obtiene parte de la mercancía gravada.
1.3. Principios Aplicables
 Revelación suficiente
 Dualidad económica
 Entidad
 Período contable
 Realización
123
1.4. Procedimientos Contables
 Creación de la Pignoración
------------------------------------------x-----------------------------------Bancos
xxx
Intereses de financiamiento
no causados
xxx
Pignoración por Pagar
xxx
------------------------------------------x-----------------------------------Mercancías pignoradas
xxx
Mercancías pignoradas Per contra
xxx
 Al cancelar la deuda
------------------------------------------x-----------------------------------Pignoraciones por pagar
xxx
Banco X
xxx
------------------------------------------x-----------------------------------Intereses de Financiamiento
xxx
Intereses de Financiamiento no causados
xxx
------------------------------------------x-----------------------------------Mercancías pignoradas Per contra
Mercancías pignoradas
xxx
xxx
124
 Cuando la empresa no cancela al vencimiento y el
banco remata la mercancía enviando nota de crédito
------------------------------------------x-----------------------------------Pignoración por pagar
xxx
Honorarios profesionales
xxx
Gastos de publicidad
xxx
Gastos remates
xxx
Banco X
xxx
Ventas
xxx
------------------------------------------x-----------------------------------Mercancías Pignoradas Per contra
xxx
Mercancías Pignoradas
xxx
------------------------------------------x-----------------------------------Gasto de intereses de financiamiento
xxx
Intereses de financiamiento no causados
xxx
2. Hipoteca
2.1. Concepto
Accesorio que grava los bienes inmuebles y algunos bienes muebles para
garantía del cumplimiento de una obligación o del pago de una deuda. El
Art. 3.108 del Código Civil expresa que “La hipoteca es el derecho
real
constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre los bienes
inmuebles, que continúan en poder del deudor”.
125
2.2. Características

Debe existir una obligación.

Tiene que ofrecerse y gravarse un bien propio o ajeno.

Es indivisible.

Devenga intereses.

Puede poseer nulidad.
2.3. Principios Aplicables

Entidad

Dualidad económica

Revelación suficiente

Objetividad
2.4. Tratamiento Legal
2.5. Procedimientos Contables
a) Entrega del Préstamo:
---------- x ---------xx/xx/xx Banco
Hipoteca por Pagar
xx
xx
126
b) Entrega de un Préstamo para comprar un inmueble (el cheque de la
hipoteca es elaborado por el banco a nombre de la compañía que le vende
el inmueble a la empresa):
---------- x ---------xx/xx/xx Inmueble
xx
Hipoteca por Pagar
xx
Banco
xx
c) Pago de la Primera Cuota de la Hipoteca por Pagar:
----------- x ----------xx/xx/xx Hipoteca por Pagar
Gastos Intereses
Banco
xx
xx
xx
127
ESQUEMA 10
1. Diversos Tipos de Asociación
2. Firma Personal
3. Sociedades Mercantiles
3.1. Concepto
Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por
objeto uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo establecido por las
leyes especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada
tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo
cuando se dediquen exclusivamente ala explotación agrícola o pecuaria...
Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por las
disposiciones de este Código y por las del Código Civil.
3.2. Tipos de Sociedades

La compañía en nombre colectivo

La compañía en comandita

La compañía anónima

La compañía de responsabilidad limitada

La compañía accidental o de cuentas en participación
128
3.3. Características
 La
compañía
en
nombre
colectivo:
las
obligaciones
sociales están garantizadas por la responsabilidad ilimitada y
solidaria de todos los socios.
 La compañía en comandita: las obligaciones sociales están
garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de al
menos un socio, llamados socios solidarios o comanditantes, y
por la responsabilidad limitada a una suma determinada de
uno o más socios, llamados comanditarios. El capital de los
comanditarios puede estar dividido en acciones.
 La compañía anónima:
las obligaciones sociales están
garantizadas por un capital determinado y en donde los socios
no están obligados sino por el monto de su acción. Debe girar
bajo una denominación social, la cual puede referirse a su
objeto o bien formarse con cualquier nombre de fantasía o de
persona, pero deberá necesariamente agregarse la mención
“Compañía Anónima”.
 La
compañía
obligaciones
de
sociales
responsabilidad
están
garantizadas
limitada:
por
un
las
capital
determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales
no podrán estar representadas en ningún caso, por acciones o
títulos negociables. Debe girar bajo una denominación social,
la cual puede referirse a su objeto o bien formarse con
cualquier nombre de fantasía o de persona, pero deberá
necesariamente agregarse la mención de “Compañía de
Responsabilidad Limitada”.
129
 La sociedad accidental o de cuentas en participación:
No tienen personalidad jurídica.
3.4. Disposiciones del Código de Comercio
“Sin perjuicio de lo dispuesto por las leyes especiales, las sociedades
anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil,
cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la
explotación agrícola o pecuaria. Las sociedades mercantiles se rigen en
Venezuela por el Código de Comercio y por el Código civil.
El estado por medio de los organismos administrativos competentes,
vigilará el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la
constitución y funcionamiento de las compañías anónimas y sociedades de
responsabilidad limitada”34
El contrato de sociedad se otorga por documento público o privado y se
registrará en el Tribunal de comercio de la jurisdicción. El extracto contendrá:
los nombres y domicilio de los socios, la firma o razón social adoptada por la
compañía, el objeto de la misma, el nombre de los socios autorizados para
obrar y firmar por la compañía, la suma de valores entregados o por entregar,
el tiempo en que la sociedad ha de principiar y el que en el que ha de terminar
su giro.
Si la sociedad establecida tuviere, o en lo sucesivo estableciere, casa en
distintas jurisdicciones mercantiles, se harán respecto de cada establecimiento
la comunicación, registro y publicación.
34
Código de Comercio. Título VII Sección I. Art. 200
130
3.5. Asientos Contables de Apertura, Cierre y Traspaso de
Utilidades
 En las sociedades colectivas:
------------------------------------------x-----------------------------------Socio A, Cuenta aportación capital
xxx
Socio B, Cuenta aportación capital
xxx
Socio A, Cuenta capital
xxx
Socio B, Cuenta capital
xxx
------------------------------------------x-----------------------------------Banco
xxx
Socio A, Cuenta aportación capital
xxx
Socio B, Cuenta aportación capital
xxx
 En las sociedades en comandita:
------------------------------------------x-----------------------------------Socio A, Cuenta aportación capital
xxx
Socio B, Cuenta aportación capital
xxx
Accionistas
xxx
Capital comanditante
xxx
Capital comanditario
xxx
------------------------------------------x-----------------------------------Banco
xxx
Inventario de mercancías
xxx
Maquinarias
xxx
Accionistas
xxx
Socio A, Cuenta aportación capital
xxx
Socio B, Cuenta aportación capital
xxx
131
 En la sociedad de responsabilidad limitada:
------------------------------------------x-----------------------------------Socio A, Cuenta aportación capital
xxx
Socio B, Cuenta aportación capital
xxx
Capital
xxx
------------------------------------------x-----------------------------------Banco
xxx
Inventario de mercancías
xxx
Instalaciones
xxx
Socio A, Cuenta aportación capital
xxx
Socio B, Cuenta aportación capital
xxx
 En las sociedades anónimas:
Para registrar la emisión de acciones que forman el capital social:
------------------------------------------x-----------------------------------Acciones emitidas
xxx
Capital social
xxx
Para registrar la suscripción de las acciones y la cancelación del pago
exigido a los accionistas en el momento de la suscripción:
------------------------------------------x-----------------------------------Accionistas
xxx
Bancos
xxx
Acciones emitidas
xxx
132
Para registrar las entregas parciales o la cancelación total de la deuda
de los accionistas:
------------------------------------------x-----------------------------------Banco
xxx
Inventarios
xxx
Terrenos
xxx
Accionistas
xxx
3.6. Sección del Capital en el Balance General para cada
tipo de Sociedad
“La mayoría de los socios de la sociedad de responsabilidad limitada,
que representen mayoría del capital social, pueden decidir también, la
exclusión del socio contra quien se dirige la ejecución, y liquidar la cuota
de éste por su justo valor, caso que se observarán las disposiciones
concernientes a la reducción del capital social, si por razón del pago, el
monto nominal del capital social deba ser reducido.” “La reducción del
capital social no podrá verificarse mientras no hayan transcurrid tres
meses desde el día en que hubiere publicado la declaración o el acuerdo,
de orden del Juez de Comercio, en el periódico oficial, con la advertencia
expresa de que podrá oponerse a dicho acuerdo todo el que tenga interés
en ello”
“Cuando los administradores reconozcan que el capital social, según el
inventario y balance, ha disminuido un tercio, deben convocar a los socios
para interrogarlos si optan por reintegrar el capital o limitarlo a la suma
que queda o poner la sociedad en liquidación. Cuando la disminución
alcance los dos tercios del capital, la sociedad se pondrá necesariamente
en liquidación, si los accionistas no prefieren reintegrarlo o limitar el fondo
social al capital existente.” Art. 264 del Código de Comercio.
133
Las reducciones o aumentos de capital en las sociedades de
responsabilidad limitada, en lo que se refiere a los registros contables,
son similares a los de las sociedades colectivas. Podría decirse que lo único
que cambia es la denominación de las cuentas que controlan esas
operaciones. Por ejemplo un aumento de capital comanditario en una
sociedad en comandita, para registrar el acuerdo del aumento y la
suscripción de acciones, en lugar de cargar a la cuenta accionista, y n lugar
de abonar a la de capital de cada socio, lo haríamos a la cuanta Capital
comanditario.
134
ESQUEMA 11
1. Sistema de Comprobante
1.1. Objetivos
1.2. Comprobante por pagar
1.3. Cheque-Comprobante
1.4. Registro del Comprobante por pagar
1.5. Registro de Cheques (Diario de Ingresos de Efectivo)
1.6. Funcionamiento
1.7. Ventajas y Desventajas
2. Casos, Problemas y Ejercicios
135
Descargar