Revista completa en PDF. - Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
^^r^^u^fu^^
ANO LXXIII
NÚM.868
NOVIEMBRE 2004
.
1.
.
1
^^c ^ ^j ^^^ r^ ^^^^^^ ^' ^^^
^/ {^
,!
(^;
^F
'
1
'II
.
1'
www.newhollandtm . com
1'
1.
1'I
11EW HOLLAIID
Especialistas en tu éxito
C u NEW HOLLAND ES UNA MARCA DE CNH.
.f7
CNH: UNO DE LOS LIDERES MUNDIALES EN LA FABRICACION OE TRACTORES, COSECHADORAS, EMPACADORAS Y VENDIMIADORAS AUTOPROPULSADAS.
^^^\ f f ^t^^ ^^ ^; Y ( ^^^\_
EN AN DALUC ÍA TEN EMO S
MUC HA CALI DAD
CON EL SELLO CALIDAD CERTIFICADA DISTINGU[MOS
LOS ALIMENTOS CON CALIDAD RECONOCIDA
EN PRODUCCIÓN, ELABORACIÓN Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.
JU1^TA DE A1^DALUCIA
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y I'ESCA
^ ri^^
I^ur^.
l^e^llsta a^^sra^e^cu^f`taL
ANO LXXIII
NUM. 868
NOVIEMBRE 2004
sum a ri o
EDITORIALES
- Crisis en el viñedo tradicional
- Las denominaciones de origen de nuestros vinos
842
HOY por HOY, por Vidal Maté
844
- Tiempo de negociaciones - Agricultura aplicará un plan de n^edidas de apoyos por la subida del gasóleo - Agricultura propone el desacoplamiento parcial en los pagos directos de la PAC - Interrogantes tras una cosecha record
- La lengua azul inmovilizó a parte de la cabaña de rumiantes - Los ganaderos de leche se apuntan al abandono - Ganaderos de porcino contra mataderos - Hacia una nueva ley de semillas - Vino, más producción y más problemas de los esperados - Multa comunitaria al sector del tabaco
EN EL CAMPO DE LA LEY
860
- i,Puede un particular iniciar un procedimiento de deslinde administrativo?,
B. Pernas y R. Bertola Soriano
0
^ ^
,^.
^^
^ ^^
^
.^
;1
,
^ ^
^
^. ^ ,
^.
^^
^. ^
^
^
^
11
i.
,^
i, ^•
^
I^
^
^^
i.
e
i
^^
^
^
OPINIÓN
- EI LB.I actual. A.Martrnez Martinez
ANDALUCÍA
- Entrevista a Isaias Perez Saldaña. Consejero de Agricultura y Pesca de la
Junta de Andalucía
- Hacia una modernización de la Agricultura Andaluza.
R.M.Acedo Guevara
- EI sector algodonero en Andalucía
- La D.0 "ESTEPA"
- IGP del Alfajor de Medina Sidonia
862
866
866
868
874
878
882
^
CULTIVOS INTENSIVOS
886
- Manejo del riego en cultivo en sustrato, J. J. Magan Cañadas
- Efectos tlel uso de plásticos fotoselectivos sobre el desarrollo y
productividad del tomate en invernadero, J.A. Fernandez, S. Bañón,
A. Gonzalez, J. López, A. Fontecha y A. Salmerón
886
REGADIOS
- Gota a Gota. Empresas
- EI papel tlel regadío en Andalucía, J. Berbel Vecino y C.Gutierrez Martin
895
895
898
MAQUINARIA
904
INFORMACIONES
910
FERIAS, CONGRESOS Y PREMIOS
914
890
SCRIPCIÓN:
aña .................... 40 eur (IVA incluido)
os países............ 60,1 eur + gastos de envío
(No incluye IVA)
meros sueltos: España ......... 4 eur
❑
Crisis en el viñedo tradicional
EI futuro de la agricultura ha estado siempre apuntando a la
mejora tle las estructuras productivas y comerciales, con
orientación actual al denominado tlesarrollo rural.
La olivicultura y la viticultura tratlicional, más de tres millones de hectáreas en nuestro país, mantienen estructuras
productivas anticuadas, con factores negativos como vejez
de las plantas, escasa densidad de plantación, variedades
inadecuadas, podas abusivas que dañan la anatomía de la
planta, formación y conducción inadaptada a la mecanización, dificultades de encontrar mano tle obra, sobre totlo en
la recolección, escasez de regadíos, etc, que dan como resultado bajos rendimientos unitarios, elevados costes relativos y, en consecuencia, baja rentabilidad.
EI Ministerio de Agricultura acometió desde 1972 a 1982,
un Plan de Reestructuración del olivar protluctivo y de Reconversión del olivar marginal, en paralelo a ensayos de
nuevas técnicas de cultivo y realización de un inventario
agronómico tlel olivar, que constituyó una fuente de experiencia para una nueva y moderna olivicultura.
EI viñedo reestructurado y la moderna viticultura, basada en
experiencias de nuestros técnicos especializados tle los
centros de investigación, es sólo el resultado de la citada
situación de improductividad y tle las ayudas a los arranques y las replantaciones. No ha existitlo un Plan de Reestructuración tlel viñedo.
EI paralelismo entre el olivar y el viñedo se desvirtúa en
cuanto a que la calitlad tlel vino o del aceite está más relacionado con los bajos rendimientos en el caso tle la vitl.
Pero en el viñedo, igual que en el olivar, coexisten las "malas" y las "buenas" explotaciones, las primeras situadas en
las grandes extensiones de viñas, productoras tle vinos corrientes y las segundas preferentemente ubicadas en zonas
de viñedos más minoritarios casi siempre relacionados con
los vinos tle denominación de origen o v.c.p.r.tl.
AI margen tle la diferenciación genérica entre lo "bueno" y
lo "malo", el caso es que la cosecha media actual de 45
millones de hectolitros de vino supone una elevada oferta
difícil tle vender, toda vez que el consumo, interior y exterior, es del orden de unos once millones y se precisa una
reserva o stock regulador de unos siete millones.
Mientras aumenta la exportación de vinos tle calidad, sobre
todo los tintos, el consumo interno sigue en ligero descenso y los excedentes tienen que encontrar inevitablemente
su salida en la destilación alcohólica, una importante san-
gría económica para las arcas tle los organismos oficiales
de regulación y que la Unión Europea parece no estar dispuesta a su eternización.
EI bajo precio que se está pagando por la uva en la presente campaña, según dicen tle calidad, es un índice más de
la crisis actual de la viticultura.
EI pequeño aumento de las exportaciones, en las que sobresalen los tintos de la Unión Europea, tampoco va acompañado de incrementos de la valoración global de los caldos exportados.
Es posible que la crisis del viñedo protagonice pronto los
titulares de la prensa, como ha ocurrido con la siderurgia o
los astilleros.
A pesar de todo, la crisis va por barrios. En el olivar unos
quieren desacoples y otros no. En el viñedo, también coexisten, lo bueno y lo malo.
In memoriam
• AI cierre de esta edición conocíamos la lamentable pérdida del Director General de la Federación Nacional de
Industrias Lácteas (FENIL), Miguel Ángel Vázquez de Prada . Desde la Editarial Agrícola nuestro más sentido pésame.
g42 ^^ricultura
Las Denominaciones de Origen de
nuestros vinos
En los últimos años se han creado
nuevas denominaciones de origen
en vinos, en aceite de oliva
y en otros alimentos.
Conviene recordar que el sector del vino fue pionero en la creación de los Consejos Reguladores de D.O, sientlo bastante antiguos los de Jerez, Rioja, Penedés, Priorato, Jumilla, Valdepeñas, entre otros.
Por comunidades autónomas tlestaca Cataluña,
ya que cuenta con 11 Denominaciones de Origen de vino y una de cava.
Le siguen Canarias con ocho, Castilla La Mancha y Andalucía con seis respectivamente, Castilla y León y Galicia cuentan con cinco.
Cuatro Denominaciones de Origen para País
Vasco y Aragón, ambas cuentan también con
una de cava. Tres para Murcia y Comunidad Valenciana, esta última también con una D.O. de
cava. Dos para Navarra (más una de cava) y Baleares.
La Rioja, Madrid y Extremadura cuentan con una
única Denominación de Origen. La Rioja y Extremadura también disponen de D.O. referidas a
cava.
En la actualidad las D.O. y calificaciones diversas han proliferado. ^Demasiado?
. , , , , , .,. , ,., , ,
,
ANDALUCÍA
Condado de Huelva
Málaga
Montilla Moriles
Jerez-Xerés-Sherry
Manzanilla Sanlúcar de Barrameda
Sierras de Málaga
ARAGÓN
Calatayud
Cariñena
Somontano
Campo de Borja
Cava(2)
BALEARES
Binissalem-Mallorca
Pla i Llevant
CANARIAS
Abona
Lanzarote
Tacoronte-Acentejo
Valle de la Orotava
EI Hierro
La Palma
Valle de Giiimar
Ycoden-Daute Isora
CASTILLA Y LEÓN
Bierzo
Ribera del Duero
Toro
Cigales
Rueda
CASTILLA LA
MANCHA
Almansa
La Mancha
Mondéjar
Jumilla(2)
Méntrida
Valdepeñas
CATALUÑA
Alella
Cataluña
Conca tle Barberá
Montsant
Pla de Bages
Tarragona
Ampurdán-Costa Brava
Cava(2)
Costers tle Segre
Penedés
Priorato
Terra Alta
EXTREMADURA
Cava(2)
Ribera del Guadiana
GALICIA
Monterrei
Ribeira Sacra
Valdeorras
Rías Baixas
Ribeiro
MADRID
Vinos de Matlrid
MURCIA
Bullas
Yecla
Jumilla(2)
NAVARRA
Cava(2)
Rioja(2)
Navarra
Arabako Txakolina
Chacolí de Bizcaia
Rioja (2)
Cava(2)
Chacolí de Getaria
LA RIOJA
Cava(2)
Rioja(2)
COMUNIDAD
VALENCIANA
Alicante
Utiel-Requena
Cava(2)
Valencia
PAÍS VASCO
(1) Sólo se han considerado las publicadas en el BOE al inicio del año 2003
(2) Denominaciones de origen pluri comunitarias
Fuente: Dirección General de Indusiria, Agroalimentaria y Alimentación. MAPA
^^ricultura 843
^
^
^
^
^^
i.
De mes a mes
Tiempo de negociaciones
En las últimas semanas hemos vivido
tiempos duros de negociaciones, que en
unos casos han acabado con desencuentros y en otros se mantienen al cierre este número, con posibilidades de
acuerdo.
Tras el periodo de rodaje del nuevo
equipo de gobierno desde su nombramiento en primavera hasta los meses de
verano, el otoño Ilegó cargado de compromisos de negociaciones, como es el
caso de la aplicación de la reforma de
la Política Agrícola Común, mientras se
añadían también otras cuestiones coyunturales como la subida de los precios
del gasóleo y las peticiones del campo
para compensar esos incrementos de
costes.
España comunicó el pasado verano a
Bruselas su decisión de aplicar la reforma de la PAC para 2006 y poco ha poco
han ido pasado los meses sin que se
hubiera producido un acuerdo con el
sector para establecer el mecanismo para ello. AI cierre de este número, organizaciones agrarias, cooperativas, comunidades autónomas y Mínisterio de Agricultura, trabajaban para cerrar un acuerdo técnico sobre la aplicación de la PAC
fundamentalmente en lo que afecta a los
pagos desacoplados o desligados de la
producción, así como en otras cuestiones como recortes en las ayudas directas para su destino al mundo rural.
Es muy difícil un acuerdo unitario sobre estos puntos y todo parece indicar
que al final deberá decidir la propia Administración que, como se sabe, es en
principio, partidaria de mantener ayudas
acopladas a la producción como instrumento para fijar más población en el
campo y obligar al cultivo de las tierras.
En relación con esta cuestión, el principal problema de España y del sector
agrario es que los derechos de ayuda o
pagos por explotación son mucho más
\
844 ^^ricultura
bajos que los percibidos por
agricultores o ganaderos de
otros países comunitarios y
que ello se va a mantener en
el futuro con los pagos desacoplados.
Un segundo frente de negociación en las últimas semanas han sido las ayudas del
gobierno para compensar el
incremento de coste derivado
de la subida de los precios de
los combustibles. Agricultura
hizo una oferta, posteriormente mejorada y aceptada desde UPA, pero rechazada desde COAG y ASAJA, aunque I
,
parece que una parte de esta
última organización estaba
dispuesta a la firma. En total, según las
Administraciones para desarrollar los
programas de control.
cuentas públicas, la ayuda que se dará
EI olivar y el viñedo, aunque no como
al sector es de 168 millones de los que
la campaña pasada, vienen bien de
18 son para aplicar el Plan Renove
producciones con unos datos más optidestinado a modernizar el parque de
tractores. Las movilizaciones de ASAJA
mistas que los contenidos en el proyecto
de Presupuestos Generales del Estado,
y COAG que en las semanas precedendonde se impuso la continuidad. Así no
tes habían sido en diferentes provinhay forma de hacer otra política agraria.
cias, se celebraron por separado en MaDicen en medios oficiales que donde se
drid.
No es el mejor acuerdo, el que el
verá el gran cambio en la orientación y
los fondos para el campo será para el
campo pretendía, pero a la vista de las
año 2006. En materia de sectores cabría
posiciones de Economía, se trata de un
finalmente destacar la masiva petición
acuerdo aceptable que debería ser
complementado con diferentes mesas
de ganaderos, casi 1.800 para abandonar la producción de 58.000 toneladas
de trabajo.
de leche. Agricultura y sector se han IleLas últimas semanas han sido igualvado una sorpresa porque se pensaba
mente escenario de la enfermedad de la
lengua azul. Aunque afectó especialque ya no quedaban ganaderos para
abandonar. En la última década se ha
mente a las provincias andaluzas, se
pasado de 141.000 a solamente unos
extendió a otras zona de Extremadura y
38.000 ganaderos. A pesar de ello, todo
Castilla la Mancha y remitió gracias a
parece indicar que siguen sobrando actiunas condiciones climatológicas frías
vos, aunque donde de verdad hay sonegativas, ( por el frío para mosquito
brante es en el sector del vino con proque transmite la enfermedad) así como
por el buen funcionamiento de la coordiducciones al alza y demanda a la baja.
Un problema.
nación entre el sector y las diferentes
_,
._
^
^
^
^
^i
i.
Agricultura aplicará un plan de medidas de
apoyo por la subida del gasóleo
• Oficialmente se cifran las ayudas en 168 millones de euros de los que 18 corresponden al plan Renove
• La ayuda directa será de seis céntimos de euros por litro consumido con un presupuesto total de
63 millones de euros
• UPA firmó el acuerdo al lograr mejoras de última hora, mientras COAG y ASAJA lo rechazaron y
celebraron manifestaciones
EI Ministerio de Agricultura ha
puesto en marcha un plan de
ayudas para el sector agrario
con el objetivo de compensar el
incremento de gastos provocado
por la subida de los precios del
gasóleo y, en conjunto, de todo
los combustibles y sus derivados
en fertilizantes o plásticos. La
propuesta oficial fue rechazada
por ASAJA y COAG y apoyada
finalmente por UPA al incluirse
una serie de medidas fundamentalmente para los profesionales y
medianos agricultores.
En contra de estas medidas se han
desarrollado en las últimas semanas varias movilizaciones en diferentes comunidades autónomas, así como una manifestación en Madrid con unos 3.000 agricultores convocatla por COAG y otra al
cierre tle este número de ASAJA. Frente
a estas propuestas, Agricultura ha respondido señalando que seguirá adelante
en la aplicación tle su propuesta, pero ha
anunciado una mesa de negociaciones
sobre el futuro del sector agrario que parece una salida para dejar satisfechos a
los agricultores. Lo sorprendente en este
caso es que los responsables de COAG
que calificaron como catastrófica la propuesta de ayudas, hayan mostratlo su
satisfacción por el anuncio de esa mesa
que es simplemente aire.
Como hemos señalado en estas páginas, Agricultura señaló en su momento
que no habría negociaciones con el sector agrario sobre la subitla de los precios
del gasóleo, hasta que los mismos no Ilegaran a los niveles tle noviembre de 2000
cuando Ilegaron a 54,95 euros por cada
846 ^^ricultura
100 litros. Estos niveles se alcanzaron el
pasado mes y fue entonces cuando el
Ministerio de Agricultura se puso en marcha. con el permiso de Economía y Hacienda, para comenzar a negociar con
organizaciones agrarias y cooperativas.
En esa primera y última mesa negociadora, en lugar de abrir un proceso más
amplio, Agricultura puso sus ofertas en
medio del rechazo de las organizaciones
agrarias. Posteriormente, ante el rechazo total de COAG, se mantuvieron conversaciones, ofertas y contraofertas bilaterales con ASAJA y con UPA. AI final, en
la primera semana de noviembre, ASAJA decidió en junta directiva ir a una manifestación en Madrid el 23 de este mes
mientras UPA lograba mejoras en el
acuerdo y optaba por firmar el compromiso.
EI acuerdo sobre ayudas por la subida de los precios del gasóleo para el
sector agrario se estima oficialmente en
un coste de 150 millones de euros más
otros 18 millones de euros como ayudas
para el Plan Renove en la maquinaria
agrícola y las mismas se concretan
en los siguientes puntos:
• Ayuda directa global de 63 millones de euros en función de los litros
de gasóleo consumido a razón de
seis céntimos de euro por litro, 10
pesetas. En un primer momento, la
oferta primera era pagar esa cifra a
un máximo de 3.000 litros, por explotación. EI acuerdo final eliminó
ese techo y optó a la ayuda sin límite de litros todos los agricultores
inscritos en el Régimen Especial
Agrario de la Seguridad Social y
los trabajadores autónomos. Si las
cantidades solicitadas superan ese techo, habría un prorrateo de los 63 millones de euros. Esta medida podría afectar a unos 350.000 agricultores
• Uno de los gruesos de este acuerdo
es la política de fiscalidad y en la misma
se diferencia a quienes lo hacen por estimación objetiva por módulos y quienes
se hallan en la estimación directa.
En el régimen de estimación objetiva,
se mantiene la posibilidad de tleducirse
hasta el 35% en los gastos de gasóleo y
se añade una deducción del 15% en gastos en fertilizantes y plásticos. Igualmente
se da la opción de reducir el dos por ciento en los rendimientos netos de cara a la
declaración de la renta. También se reduce en dos años el periodo de amortización.
• Para los agricultores que se hallen en
el régimen de estimación directa, se elevan del 5% al diez por ciento los gastos
de difícil justificación.
Para los agricultores que estén recibiendo ayudas a través tle cooperativas
u organizaciones de productores, se
mantiene el IVA en el cobro de las
ayudas.
Agricultura pondrá en marcha el Ilamado Plan Renove para cambiar el
viejo tractor con ayudas por uno nuevo evaluado el mismo en 18 millones
de euros.
Junto con estas medidas, el gobierno pondrá en marcha varias mesas
de trabajo para frenar el impacto negativo del gasóleo en los próximos
meses en el campo. En principio, el
acuerdo contempla el estudio con
otros departamentos para que las cooperativas puedan vender aceite a
terceros. En segundo lugar se quieren
poner en marcha diferentes iniciativas
para ahorrar combustible en el sector.
Este conjunto de ayudas estará en
vigor hasta que los precios del gasóleo vuelvan a unos niveles de 0,43
euros por cada 100 litros. Cabe señalar que al cierre de este número, los
precios del petróleo habían experimentado una importante bajada, aunque, tal y como se produjo la subida
fundamentalmente por cuestiones especulativas en los grandes mercados,
la situación puede cambiar nuevamente de la noche a la mañana.
Coincitliendo con las protestas tlel sector agrario contra el programa tle ayudas tle Agricultura por la subida de los precios tlel
gasóleo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tlictó sentencia declarantlo ilegales parte de los apoyos concedidos por
la Administración española al campo con motivo de los incrementos de los precios de los combustibles en 2000. En concreto, se declaran ilegales, tal como se temía, las subvenciones a los intereses en los créditos que se elevaron a unos
35.000 millones de las pesetas de entonces, unos 210 millones de euros.
España había recurrido ante Bruselas la posibilidatl de esta
decisión y en las últimas negociaciones de las ayutlas se había
tlescartado por este motivo, desde un principio, esta posible
vía. A partir de esta sentencia, se debe decidir quién se hace
responsable tle esta ayutla, aunque totlo hace indicar que si
algún tlía se paga, todo corra a cuenta del Tesoro español, lo
que sería un nuevo recorte que se suma a los ya existentes a
los que deberá hacer frente la Administración española.
Las ayudas directas y compensaciones indirectas
por otras vías han constituido en el pasatlo y se
mantienen en la actualidad como principales instrumentos de la Administración para tratar de
compensar parcialmente al sector agrario por los
incrementos de costes provocados por la subitla
de los precios del gasóleo. Dando por sentatlo
que ese tipo tle compensaciones siempre son
inferiores a los aumentos totales de costes soportados por el sector y que ello tla lugar a las ya
habituales movilizaciones de protesta, el gasóleo
encierra también un problema de fontlo al que,
como se ha señalado desde la Administración, se
debería dar respuesta más allá tle la simple
coyuntura de unos precios altos que se pueden
repetir en cualquier momento.
En el caso del gasóleo agrícola, una primera meditla debería ser lograr una clarificación del consumo para diferenciar lo que es realmente el uso en
activitlatles agrícolas o ganaderas y las que no lo
son. En este momento existe una gran disparidad
de datos que van destle los 2.250 millones de
litros barajados por la Administra-ción hasta los
cuatro millones de que hablan las organizaciones
agrarias. A partir de esta clarificación, probablemente sería más fácil ir a un gasóleo profesional.
Considerando la posibilidatl tle precios altos para
el futuro, el sector se debería plantear también
alternativas al uso masivo tlel gasóleo para todo
tipo de actividades en el campo. Desde esta perspectiva se considera necesaria una transformación de los pozos con motores de gasóleo por la
energía, que no siempre tiene que ser la convencional y que podría proceder de fuentes alternativas como la eólica o solar.
Con una correcta elección tle la maquinaria más
apropiada a catla explotación y un buen mantenimiento de todos los aperos, se estima que es
posible un importante ahorro de combustible.
Hacer revisiones cada año en los momentos tle
mayor actividad puede suponer una reducción
consitlerable de combustible.
Finalmente, entre otras posibles medidas, cabría señalar
un nuevo impulso a la agricultura de laboreo mínimo 0
no laboreo por lo que supone
de reducciones considerables tle gasóleo.
^^ricultura gq^
Agricultura propone el desacoplamiento parcial
en los pagos directos de la PAC
• Administración central, comunidades autónomas y sector debaten la decisión final
Ministerio de Agricultura, organizaciones
agrarias y comunidades autónomas negociaban al cierre de este número la política
a seguir en relación con los pagos desacoplados o no ligados a la producción en función de las posibilidades ofrecidas por la
reforma de la Política Agrícola Común
aprobada en junio de 2003. Agricultura es
partidaria de que una parte de los pagos
se mantengan acoplados a la obligación
de producir, mientras desde el sector agrario y las comunidades autónomas, las posiciones se hallan muy divididas.
En principio, se ha pospuesto el debate
sobre el mecanismo a seguir en la reforma del aceite donde las posiciones entre
Andalucía y el resto de las comunidades
autónomas se hallan totalmente enfrentadas.
EI calendario previsto por el Ministerio de
Agricultura es que antes de fin de año haya una decisión sobre el sistema de desacoplamiento para, a partir tle enero, iniciar el proceso de asignación tle derechos
de cara a la aplicación de la reforma en
2006. Tras una serie de reuniones técnicas con las organizaciones agrarias y las
comunidades autónomas, la última decisión sobre este punto se adoptará en la
próxima Conferencia Sectorial.
La posición inicial del Ministerio de Agricultura es una apuesta por ligar parcialmente el pago de las ayudas al desarrollo
pleno de al actividad tanto en agricultura
como en ganadería optando por una de
las vías planteadas en la reforma de la
PAC. Los responsables del departamento
entienden que con este sistema al menos
inicialmente, se podría mantener mejor la
actividad agraria y evítar los abandonos de
actividad que se temen en algunas actividades. Frente a este planteamiento oficial,
desde el sector agrario, las posiciones son
muy dispares. ASAJA defiende el desaco-
848 ^^ricultura
plamiento total de las ayudas y que los
derechos de pago que se hayan generado en una explotación sean abonados totalmente sin necesidad de justificar una
actividad. Igualmente ASAJA se opone a
la posibilidad de que las ayudas sean recortadas en hasta un diez por ciento para destinar esos fondos a desarrollo rural
y para agricultores en zonas desfavorecidas. Frente a este planteamiento, desde
COAG se reclama mantener al máximo el
acoplamiento en el pago de las ayudas y
se aboga porque ese posible recorte sea
de hasta el diez por ciento permitido por
Bruselas. UPA defiende posiciones diferentes según comunidades autónomas y
sectores y se muestra partidaria de un
recorte en las ayudas para el destino de
esos fondos al desarrollo rural.
En lo que afecta a las comunidades autónomas, las posiciones son muy diferentes, aunque se aboga con carácter general por el desacoplamiento total en herbáceos y mantener pagos acoplados parcialmente en ovino, caprino y en vacuno
en vaca nodriza.
La propuesta del Ministerio de Agricultura para la aplicación de la reforma, con
muchas posibilidades de que salga la misma adelante en la mayor parte de los pur^tos se concreta en lo siguiente:
CULTlVOS NERE3ACEQS. - EI Ministerio
de Agricultura, al menos en una primera
fase, apuesta por mantener acoplado el
25% de los pagos en todos los cultivos
herbáceos, lo que incluiría también la ayuda general en el trigo duro así como la
prima especial que se instauró para esta
producción. Atocha estima que, partiendo
de este acoplamiento parcial de los pagos
se puede ir en una segunda fase al desacoplamiento total, mientras es algo que
no se podría hacer a la inversa. Los responsables de Agricultura temen la posibilidad de que muchos abandonen la tierra si
se abona el 100% de la ayuda sin exigir
su cultivo. Lo que parece razonable en
este punto es que tierras que nunca se
habían destinatlo al cultivo de los cereales por ser pastizales y que se cultivaron
para cobrar en su día las ayudas de la
PAC, unos dos millones de hectáreas,
vuelvan a lo que fueron siempre, superficies de pastos. Es probable que al final se
adopte esta posición de pagos parcialmente acoplados si la Administración aplica, tal como propone, una revisión a la
baja de los índices de barbecho hasta su
total eliminación así como una flexibilización de la retirada voluntaria para evitar
causar un perjuicio en las zonas de bajos
rendimientos.
OVINO Y CAPRINO.- La propuesta
de Agricultura es un acoplamiento al 50%
en los pagos a que tenga derecho la explotación para evitar abandono de explotaciones ante la dureza de esta actividad
y la existencia de propietarios de edad
avanzada. Esta posición es compartida
por comunidades autónomas y organizaciones agrarias, aunque también el sector
coincide en señalar que, seguir con este
tipo de ganaderías requiere otro tipo de
ayudas, posiblemente otro tipo de pastoreo o de instalaciones que hagan menos
dura la actividad. Entre otras salidas, Agricultura contempla impulsar los Ilamados
contratos de sustitución para que un ganadero tenga la posibilidad de que otra
persona cuide sus animales al menos un
día a la semana o cuando lo requiera para reducir los actuales niveles de esclavitud que implica el cuidado de estas cabañas.
acoplamiento de las ayudas o, dicho de
otra manera, la obligación de mantener la
cabaña para cobrar la ayuda total, se
aplique al 100% para la vaca nodriza, algo que afecta especialmente a las zonas
-_^,^^
` '
y.
, ^•,
^ ^ ,
^^
.^
^ _ _ ^<
I^+^ ^
-
^-
^
^ ^^
^,^,`.
,^,.^,
,^ _
^
E
^^
,
^
^
MALLA RON
'
OS
• Malla rompevientos para una
^^--
ventilación sin corrientes de aire
'--
-
t^
_
• Probado científlcamente,
:^^T^ -
10 años de garantía
^^ • Construcción nueva o reforma de
•.;,^ :,, . , establos, todo hecho a medida,
^^ ; ^ ^ ^:- .
consulta gratulta
^`^^^
^
• Instalaciones fljas, desmontables
,.. . _:,,
^,
o enrollables
• Cortinas correderas y cortinas
de cierre
^^, ,.;.,
Sistemas manuales y
^
V A C U N 0. - En vacuno la mayor parte
de las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias coinciden que el
del norte. Igualmente se mantendría acoplado el pago al 1005 en la ayuda para el
sacrificio de terneros cuando la canal no
supera los 185 kilos. Así como la decisión
en la vaca nodriza afecta a un amplio colectivo de explotaciones, en el caso de la
prima al sacrificio de terneros, España tiene una cuota de 25.629 animales y de
esta cifra solamente se cubre un 60%. La
ayuda de 50 euros por cabeza tampoco
es tan importante como para que sea un
gran incentivo para los ganaderos. La propuesta contempla finalmente el pago acoplado del 40% en la ayuda para el sacrificio de animales adultos.
Esta propuesta supone dejar totalmente desacoplado la prima para animales
machos que afecta a todo el sector, pero
muy especialmente a los grandes cebaderos.
;"
controlados por ordenador. ',
^ ...
•
• • - •° •-
-
•
•: •
:o • •
•
•:1
• -
•
^
•
•• • ^•
-
.: •• •
^
:
.
1
:
•
•:1
:
,
^
^
^
^
L Ú P U L 0.- Se propone un acoplamiento del 25% de la ayuda.
ACEITE DE OLIVA.- En contra de
las promesas hechas inicialmente desde
el gobierno, no hay sobre la mesa ninguna propuesta ante los enfrentamientos
que se están produciendo entre comunidades autónomas. Mientras desde Andalucía se aboga por el desacoplamiento total y que a las zonas de baja producción
se les den ayudas por la vía del desarrollo
rural, el resto de las regiones reclama un
desacoplamiento del 60%, el mínimo que
permite Bruselas y que el resto sea para
su redistribución entre todos los productores, con especial apoyo para el olivar de
bajo rendimiento. Todas las comunidades
autónomas, menos Andalucía, abogan
por una ayuda fija de 300 euros por hectárea.
ii
cipio a todas las Organizaciones Comunes de Mercado que supone anualmente
para España unos 6.000 millones de euros, un billón de pesetas. Las ayudas incluidas en el futuro sistema de pago único supondrán en 2005, 3.244 millones
de euros, 3.240 millones en 2006 y 3.438
millones en 2007 y siguientes.
i,
RESERVA NACIONAL.- La reforma ofrece igualmente la posibilidad de
crear una reserva nacional de derechos
de pago o derechos de renta para su redistribución posterior, por ejemplo, a
nuevos agricultores etc. EI techo fijado
por la Unión Europea es del 3%. Sobre
este punto se mantienen las mismas divisiones que en el caso del recorte de
las ayudas.
RECORTES DE AYUDAS.-Además de la modulación general de las ayudas con un 3% en 2005, el 4% en 2006 y
el 5% en 2007 para los pagos superiores
a los 5.000 euros, la reforma ofrece la posibilidad, por el artículo 69 del Reglamento, de Ilevar a cabo un recorte de hasta el
10% de los pagos para destinar esos fondos al desarrollo del mundo rural, para
determinado tipo de agricultores y gana-
MOVILIDAD DE LOS DERECNOS.- La
reforma contempla la posibilidad de
adoptar medidas complementarias en
relación con la movilidad de los derechos de pago. La propuesta inicial de
Agricultura es que, en una primera fase
al menos, esos derechos se puedan
comprar y vender solamente en el mar-
deros en zonas menos favorecidas o mejora en el medio ambiente. De esa cantidad, el 80% se quedaría en cada Estado
miembro que lo aplique y el resto se redistribuiría entre los países miembros para las zonas menos favorecidas. Alemania se quedaría con el 90% de los recortes.
Ante esta posibilidad, la propuesta de
Agricultura es que ese recorte sea del
cinco por ciento, planteamiento que divide tanto a organizaciones agrarias como
a comunidades autónomas. ASAJA se
opone a cualquier recorte mientras UPA
y COAG apoyan hasta el 10%.
co de una comunidad autónoma. En el
caso de su venta, se propone igualmente el establecimiento de un peaje que
supondría una pérdida de parte de los
mismos que irían a la reserva nacional.
En esta línea se propone que si se vende un derecho de pago sin tierra, durante los tres primeros años haya una retención del 50% y del 30% en adelante.
Si se vende un derecho con tierra incluido, esa retención sería del 5% y no habría retención si se vende toda la explotación. Esta propuesta también tiene división de posiciones en el sector y en las
comunidades autónomas.
TA BA C 0. - En el tabaco, la propuesta
de Agricultura se limita a recoger lo planteado por Bruselas como es que entre
2006 y 2010 los pagos acoplados a la producción sean del 60% y que desde 2010,
esos pagos bajen hasta el 50%.
ALGODÓN.- En el algodón se mantiene el mismo criterio, seguir la propuesta
final comunitaria que es un pago desacoplado del 65% en función de los cobros
históricos y que el 35% restante esté acoplado a la superficie de cultivo con el techo fijado de 70.000 hectáreas con una
ayuda de 1.039 euros y una reducción
proporcional de la misma si se rebasa esa
cifra. Actualmente, la superficie de algodón es de unas 90.000 hectáreas. Agricultura quiere impulsar, al igual que el tabaco, una interprofesional y flexibilizar también las actuales limitaciones en relación
con las tierras donde se pueda cultivar
algodón.
SECTOR LÁCTEO.-Agricultura propone que desde el uno de enero de 2006
se incorpore al sistema de lago único el
importe de la prima láctea, planteamiento
que comparte todo el sector.
Este tipo de medidas no afectan en prin-
850 ^^ricultura
Comenzó la campaña olivarera
Interrogantes tras una cosecha récord
• Las últimas Iluvias elevaron las previsiones hasta un millón de toneladas
• La campaña se inició con unos excedentes de unas 300.000 toneladas
• No hay razones para tensión en los mercados al alza ni a la baja
Aunque la recolección de la aceituna no
se inicia con carácter generalizado hasta
unas semanas más tarde, el pasado 1 de
noviembre comenzó la nueva campaña
olivarera que en principio lo hizo cargada
de interrogantes ante el futuro comportamiento de los mercados. La campaña terminó con precios a la baja tras una primera parte de la misma con fuertes subidas
y, de acuerdo con los datos que se barajan sobre producción y los excetlentes
previstos, todo hace pensar que no hay
razones para un año con tensiones salvo
momentos muy concretos por la presión
de la oferta o la demanda.
Según los datos manejados por el sector, frente a unas previsiones iniciales de
una cosecha a la baja sin Ilegar a las
900.000 toneladas consecuencia de la
falta de Iluvias durante todo el verano, el
agua de las últimas semanas ha supuesto un cambio importante para el olivar
hasta barajarse una cifra en el entorno del
millón de tonelatlas que los productores
tiran a la baja y los industriales al alza. A
esta posible cosecha se debe sumar un
stock de campaña en el entorno de las
300.000 toneladas, lo que supondrá unas
disponibilidades suficientes para atender
una demanda interior prácticamente estabilizada y unas exportaciones previsiblemente a la baja a ante la existencia de
mejores cosechas en otros países comunitarios, así como por la entrada en los
circuitos mundiales del comercio del aceite las producciones de países emergentes.
EI pasado año, a unos excedentes al
inicio de campaña de sólo 95.000 toneladas, se sumó una cosecha récortl histórica tle 1.416.000 toneladas consecuencia de las excelentes condiciones climatológicas, así como por el aumento de
las superficies de olivar intensivo y la mejora de estructuras.
A pesar de contar con unas disponibilidades muy elevatlas, los primeros meses
de campaña fueron escenario de una importante subida de los precios que pasaron de las 270 pesetas kilo, 2,22 euros,
hasta 2,70 euros, unas 450 pesetas. Este
incremento fué consecuencia de una fuerte demanda con carácter coyuntural ante
la necesidad de los intlustriales de atender
sus necesidades y cubrir sus existencias,
así como por el fuerte tirón de las ventas
de graneles al exterior y muy especialmente a Italia.
La fuerte subida de los precios en origen
supuso problemas para los industriales
ante la presión de la gran distribución para
lograr siempre aceites baratos como reclamo para la cesta de la compra. Finalmente, con el grupo SOS a la cabeza que situó
su marca Carbonell en 3,39 euros frente a
2,89 que tenía en los meses precedentes,
las empresas pusieron en marcha subidas
de precios para compensar los incrementos en origen.
Esta línea alcista en origen se rompió a
partir de la pasatla primavera por dos razones. Primero, ante las previsiones de
una nueva gran cosecha consecuencia
de unas buenas condiciones climatológicas. Segundo, por un ligero descenso de
la demanda exterior. Todo ello se tradujo
en el inicio de una caída tle los precios en
origen que volvieron a las cifras del comienzo de campaña en unos de 2,22 euros kilo.
A pesar de la cosecha récord, las importaciones en el conjunto de la campaña,
consecuencia de los precios al alza en origen en la primera parte de la misma, ascenderán a unas 65.000 toneladas.
Las previsiones de la campaña anterior
sobre el consumo interior eran de 620.000
toneladas y de 650.000 toneladas para la
exportación. AI pasado 30 de septiembre,
las ventas en el exterior eran de 587.000
toneladas y de 592.000 toneladas para la
exportación lo que puede suponer unos
excedentes al 30 de octubre superiores a
las 300.000 toneladas.
^^ricultura 851
1
1 1
I
No funcionó
el contrato
en el girasol
• Los precios de referencia
marcados por la comisión mixta
industrias-agricultores eran más
bajos que los pagados en el mercado
En contra de las previsiones de inicios de campaña, no ha funcíonado el contrato para la compraventa de pipa de girasol en el mercado interior. Los productores han optatlo pro seguir con la dinámica del
mercado sin atarse a compromisos con los extractores ante la existencia de unas buenas cotizaciones.
La posibilidad de disponer de un contrato para la
venta de pipa a las extractoras era una vieja reivindicación del sector productor desde donde se acusaba a los industriales de pactar precios tle compra
en el campo. A la vista de esta situación, productores e industriales Ilegaron a un acuerdo en los últimos meses para la puesta en marcha de un contrato voluntario entre ambas partes por el que se fijaba
semanalmente un precio de referencia en función
de las cotizaciones del aceite crudo de girasol a pie
de planta refinadora. Esas cotizaciones se fijaban
catla semana por una comisión formada por industriales y agricultores tomantlo como referencia los
precios publicatlos por revístas especializadas y por
el ministerio de Agricultura para una pipa tipo con
un 9% de humedad, 2% de impurezas y un 44% de
rendimiento graso.
EI agricultor que suscribiera ese contrato al entregar su pipa se debería someter al cobro de los precios marcatlos por esa comisión, pudiendo optar por
la cotización en el momento de hacer la operación
de venta, tomando como referencia los precios metlios de un determinado periodo o al precio que estuviera en una fecha concreta en un periodo máximo de cuatro meses.
De acuerdo con los precios para el crudo a pie de
planta en las últimas semanas, los precios para la
pipa serían tle entre 0,22 y 0,23 céntimos tle euro,
mientras los precios del mercado han estado ligeramente por encima tle los 0,24 céntimos de euro.
Esta campaña, a pesar de haberse recortado la
superfície de siembra hasta 759.000 hectáreas, la
producción ha sido ligeramente superior hasta unas
830.000 toneladas. Los precios han sido superiores
a los de la campaña anterior por el recorte de producciones en el mundo.
852 ^^ricultura
^^
^,
La lengua azul inmovilizó a
parte de la cabaña de rumiantes
• EI primer foco se detectó en la localidad gaditana de Jimena de la
Frontera y se extendió a otras comunidades autónomas en la mitad
sur de la península
Durante las últimas semanas, desde la
segunda quincena del pasado mes de octubre, la enfermedad de la lengua azul ha
afectado a una parte muy importante de
la cabaña ganadera de rumiantes fundamentalmente en la mitad sur de la península. La existencia de unas temperaturas
no elevadas propias de esta época del
año junto con la actuación coordinada de
la Administración central y de las comunídades autónomas han supuesto un rápido control de la enfermedad y que paulatinamente se hayan ido levantando las
prohibiciones sobre inmovilización del ganado para vida así como a fuertes controles en el ganado para sacrificio.
Se trata de una enfermedad que afecta
a los animales rumiantes, pero que no tiene ningún efecto sobre las personas.
La aparición del primer foco de la enfermedad se produjo en la localidad gaditana de Jimena de la Frontera. Nada más
confirmarse oficialmente la existencia de
la enfermedad se puso en marcha el Plan
de Vigilancia existente para este tipo de
problemas así como el Comité Nacional
de Alerta Sanitaria Veterinaria y se mantuvieron reuniones de coordinación entre
los servicios de la Administración central
junto con las comunidades autónomas,
en principio solamente con Andalucía y
posteriormente con Extremadura, Castilla
La Mancha, Ceuta y Melilla. Igualmente
se mantuvieron contactos con otros países limítrofes comunitarios, Portugal y
Francia, dándose la correspondiente información a los servicios veterinarios de
la Comisión. La Administración española
se reunió también con responsables de
la sanidad animal en Marruecos para tratar de potenciar igualmente los controles
veterinarios en ese país
La primera decisión fue la inmovilización
de los animales rumiantes en un radio de
150 kilómetros del foco y las restricciones
de movimientos en las provincias de Cá-
diz, Málaga, Sevilla, Córdoba, Granada,
Huelva y Ceuta. Estas medidas se ampliaron posteriormente a otras zonas en las
comunidades autónomas de Extremadura
y Castilla La Mancha. Las zonas restringidas y de seguridad se han ido modificando
en las últimas semanas en función de la
evolución de la enfermedad y a medida
que se ha ido controlando la misma. Un
dato positivo para ello, además del funcionamiento de los mecanismos de coordinación y control ha sido el comportamiento
de la climatología con temperaturas a la
baja, lo que hace más difícil la propagación de la enfermedad que solamente se
transmite por contagio a través del mosquito culicoides.
Para el desarrollo de los trabajos de seguimiento de la enfermedad, ha sido importante el conocimiento de los animales
que habían sido trasladados desde unas
zonas a otras, así como el funcionamiento
del Simogan o sistema para saber exactamente en cada momento el movimiento de
los animales entre explotaciones o para su
traslado a los mataderos.
La enfermedad ha Ilegado a suponer en
algún momento la inmovilización de hasta
14 millones de cabezas de ganado. Agricultura se hizo con más de dos millones
de dosis de vacuna por si era necesaria la
vacunación y por otra parte se han multiplicado los sistemas para la detección del
mosquito en cada una de las zonas.
t tT1
.^
^^^ -
-
-
,
^ .-
-
^^-
..
,fR^*i^..,,, .
, ^- ^
'
'
'
^
1 1
1 .
Los ganaderos de leche se apuntan al abandono
EI Fontlo Español de Garantía
Agraria (FEGA) ha puesto en marcha un plan para la inspección en el
sector de la leche de vaca desde la
producción a las intlustrias en su
objetivo de lograr una total clarificación de esta actividad y acabar con
el mercado de la leche negra o los
productos de baja calidad en el mercado.
En el caso de los ganaderos, el plan
contempla la inspección de 500
explotaciones. Para la elección de
estos ganaderos se han tenido en
cuenta aquellas sobre las que existen las mayores sospechas, por
ejemplo en función tle su cuota y el
número de vacas de la explotación
sin dejar a un lado a ganatleros que
vendieron sus cuotas y que siguen
en la activitlatl.
Agricultura tiene previsto inspeccionar a fondo a los 150 primeros compradores, tanto comerciales, como
en otros casos ligados a las empresas de transformación en cuanto es
en este colectivo sobre el que han
recaído en los últimos años las
mayores acusaciones sobre compras de leche negra para su posterior venta a prácticamente todas las
industrias.
Finalmente, y tal como han reclamado insistentemente las organizaciones agrarias, también se inspeccionarán las industrias lácteas donde
entra toda la leche negra recogida en
el sector español, así como la leche
u otros protluctos y subproductos
que proceden de la importación.
Con estas acciones que deben acometer cada una de las comunidades
autónomas, Agricultura confía en
poner definitivamente orden en el
sector.
854 ^^ricultura
• AI último plan se han acogido casi 1.800 ganaderos con unas
58.000 toneladas de leche
• Factor decisivo ha sido el mayor precio de compra fijado por la
Administración
Casi 1.800 ganaderos con una cuota
ligeramente por encima de las 58.000
toneladas se han acogido en los últimos
meses al plan de abandono puesto en
marcha por la Administración socialista
con un doble objetivo: ofrecer la posibilidad a muchas personas mayores de
explotaciones muy pequeñas con escasa viabilidad de dejar la actividad casi
como una jubilación anticipada y por
otro lado abrir la posibilidad de que
otras explotaciones puedan amentar
sus posibilidades de producción y mejorar también su competitividad.
La respuesta dada por los ganaderos
ha sorprendido en medios del sector y a
la propia Administración que se ha visto
obligada aumentar las disponibilidades
financieras para comprar toda la leche
ofertada. Agricultura había puesto sobre
la mesa un montante de 25 millones de
euros para la compra de leche y se ha
visto obligada a incrementar esa cifra
en 10 millones de euros hasta los 35
millones de euros. La apuesta de Agricultura por acelerar el proceso de ajuste
o reordenación en el sector es tan im-
portante que para el próximo ejercicio se
quieren destinar 45 millones de euros para el mismo objetivo.
En la última década, el número de ganaderos ha pasado de 141.000 a 39.000 en
la campaña anterior, cifra que, tle acuerdo con el número tle peticiones para el
abandono o de quienes lo hagan por otras
vías puede quedar reducida a solamente
unas 37.000 explotaciones.
Según los datos provisionales manejados por el MAPA, han presentado peticiones para el abandono un total de 1.771
ganaderos. EI común denominador en casi todos los casos es la edad avanzada y,
sobre todo, una cuota baja en todos los
casos por debajo de los 50.000 kilogramos y en una parte muy importante por
debajo de los 25.000 kilogramos o el equivalente a una explotación de menos de
diez vacas. De esa cifra, el grueso más
importante de los abandonos corresponde
a Galicia con 559 explotaciones, segunda
a Asturias con 515, Castilla y León con
344 y Cantabria con 227, mientras que poco más de un centenar se distribuyen en
el resto de las comunidades autónomas.
Frente a los abandonos de 42.000
y 50.000 toneladas en los años 2000
y 2001, en las dos últimas campañas
esa cifra había bajado a solamente
entre 10.000 y 25.000 toneladas. A la
vista de esas cifras, en medios del
sector se consideraba que se había
Ilegado al final tle los abandonos. Sin
embargo, los datos de esta última
campaña ponen de manifiesto que
aún quedaban ganaderos que deseaban el abandono y que una de las razones que han empujado a la salida
de estos ganaderos de la actividad
ha sido también el precio de compra
fijado por Agricultura.
En la campaña anterior, los precios
de compra marcados por la Administración para esta leche fueron como
máximo de ochenta de las viejas pesetas, 0,48 euros kilo. Esta campaña,
Agricultura fijó un precio mínimo de
0,60 euros kilo, 100 pesetas, con posibilidad de Ilegar a las 140 pesetas,
0,84 euros si la cifra de abandono
era inferior a los 25.000 kilos y el
ganadero superaba los 62 años.
Junto a la continuación de los planes de abandono en el sector de la
leche, Agricultura prepara igualmente
algunos cambios importantes en relación con la política de cuotas a la hora de su asignación desde el fondo
así como sobre la titularidad de las
mismas. Los responsables del departamento estiman que, cuando se concede una cuota en condiciones ventajosas desde la Administración, el
ganadero tiene derecho total al uso y
disfrute de la misma, pero que el mismo perdería esa cuota en caso tle
poner la misma a la venta. En futuras reasignaciones de cuotas desde
el Fondo, se pretende un decidido
apoyo a los profesionales, y muy especialmente a los jóvenes, pero dando especial importancia al papel que
puetla jugar una explotación para
mantener la vida en un determinado
medio rural.
Ganaderos de porcino contra
mataderos
• Los productores acusan a los industriales de pactar precios a la baja
al margen de los datos de Mercolleida
AI final estalló la guerra. Tras varios meses
de desencuentros entre los ganaderos productores de porcino y un grupo importante de
mataderos ubicados en Cataluña, una de las
zonas donde se Ilevan a cabo los mayores
sacrificios de este tipo de cabaña, afloraron
los problemas entre ambos sectores. La Asociación Nacional de Productores de Ganado
Porcino (ANPROGAPOR) ha acusado a los
mataderos de pactar precios a la baja para
la compra de animales vivos frente a las cotizaciones fijadas semanalmente por MercoIleida. Los ganaderos no descartan acudir al
Tribunal de Defensa de la Competencia para
poner orden en este contencioso.
Según la denuncia hecha por ANPROGAPOR, un elevado número de mataderos de
esa comunidad autónoma, pero con efecto
en el conjunto de los mataderos del resto del país, pactan precios de
compra a la baja, lo que
supone romper las reglas tlel mercado y de la
libre competencia con
grave perjuicio para las
rentas de los ganaderos.
Esta situación se produce en un momento además cuando los precios
del porcino se mantienen
desde hace varias semanas a la baja. Por parte
de los ganaderos se denuncia igualmente a los
mataderos catalanes por
estar cobrando un euro
por cada canal sacrificado en concepto de tasa de inspección cuando, en opinión de los productores, se trata
de unos gastos que deberían estar incluidos
en los costes de explotación de esas instalaciones y no cargar los mismos a las espaldas
de los ganaderos.
Aunque sobre el papel se trata de una bata-
Ila entre los ganatleros y los mataderos por la
decisión de una parte de estas industrias de
comprar a un determinado precio. Por debajo
subyace la vieja cuestión de Mercolleida como lonja histórica de referencias en el sector
del porcino de carne cuyos precios han marcado las cotizaciones en el conjunto del estado español. Desde esta perspectiva, los
ganaderos interpretan la decisión de algunos
mataderos de fijar los precios de compra por
su cuenta, como un rechazo claro a las cotizaciones marcadas desde esta lonja de la
que forman parte ganaderos e industriales.
Los ganaderos ven en esta situación un intento más para eliminar Mercolleida con el
consentimiento de algunos de sus socios como serían el ayuntamiento de Lleida o la propia consellería de Agricultura catalana. La re-
alidad sin embargo es que estos problemas
en relación con la lonja no son una novedad
ya que en años precedentes parte de los mataderos e industriales también se retiraron de
la misma por estimar que los mecanismos
para fijar los precios estaban controlados por
determinados grupos de ganaderos.
^^ricultura 855
„
AI margen de los problemas coyunturales
en el sector del porcino consecuencia en
este momento de un exceso entre la oferta
y con la posibilídad de mayores problemas
por las importaciones desde los nuevos
países socios en la Unión Europea, el sector del porcino ha sido noticia por el debate en la Comisión de Agricultura del
Congreso de los Diputados de una proposición no de ley planteada por los grupos
nacionalistas catalanes para el desarrollo
de plantas para transformación de los purines. La proposición fue rechazada por
populares y socialistas con el compromiso
de hacer una nueva propuesta que estuviera más centrada en todo el territorio nacional y no solamente en una comunidad
autónoma.
En España, según los datos manejados por
el sector hay un excedente de purines o
residuos de las granjas de unos siete millones de toneladas cada año. Esos residuos
es posible esparcirlos por las tierras de cultivo sin riesgos para la contaminación de
las aguas subterráneas y cumpliendo las
reglas de juego en vigor sobre concentración de nitratos. Pero, hay ya una serie de
zonas en Cataluña, Murcia, Castilla y León,
Valencia, Castilla La Mancha, Andalucía o
Galicia donde, si se mantiene esa práctica,
se pueden agravar los problemas de contaminación de las aguas subterráneas.
Los industriales dedicados a la transformación de purines para la obtención de
energía que luego trasladan a la red, además de obtener un compost, reclaman
unas mayores compensaciones por la
misma para que las plantas sean competitivas. De lo contrario, consideran que para
cubrir los actuales costes deberían aumentar la aportación de los ganaderos actualmente de un euro por cada metro cúbico
de purín que entregan en estas instalaciones, que equivalen a unas tres pesetas por
kilo de carne producido. Actualmente funcionan en España 16 planas de este tipo y
se considera serían necesarías como mínimo otras 44 plantas para evitar el abuso de
purines en las tierras de cultivo.
856 ^^ricultura
,.
❑
H acia una nueva ley
de semillas
• Agricultura quiere potenciar las
variedades autóctonas y preservar
la díversidad biológica
EI ministerio de Agricultura tiene ultimado
un anteproyecto de Ley de Semillas y
Plantas de Vivero y de Recursos Fitogenéticos por el que entre otros objetivos, se
quiere lograr un mayor apoyo para la preservación de la diversidad biológica y genética y el mantenimiento y potenciación
de las variedades autóctonas.
La actual regulación de este sector data
de 1971, por lo que la misma se ha quedado obsoleta al margen de los últimos avances científicos y sin adaptarse a la nueva
realidad autonómica o por la incorporación
de España a la Unión Europea.
Según se contempla en la nueva disposición, entre los objetivos más importantes
de la Ley se halla el establecimiento de un
régimen jurídico aplicable a la producción y
comercialización de semillas y plantas de
vivero regulando todas las condiciones
desde la producción al comercio y la certificación de las mismas. Con la nueva disposición se quieren establecer igualmente
las bases del procedimiento de inscripción
de variedades en el Registro. Igualmente
se pretende regular la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación
de cara a la preservación de la diversidad
biológica y genética del sector agrario por
lo que supone de un recurso irremplazable
con las siguientes finalidades: Ampliar la
base genética de los cultivos; fomentar un
mayor uso de cultivos, especies y variedades infrautilízadas y adaptadas a las condiciones locales; fortalecer la investigación
que promueva y conserve la diversidad
biológica; promover la conservación de las
variedades autóctonas y ecotipos locales;
reconocer los derechos de los agricultores
y promover su participación en el reparto
equitativo de los beneficios derivados del
uso de los recursos fitogenéticos, así como
fomentar y crear vínculos estrechos entre
el fitomejoramiento y el desarrollo agrícola con el fin de reducir la vulnerabilidad de
los cultivos y la erosión genética.
Por medio de esta nueva ley se quieren
definir los procesos de producción y comercialización de semillas y plantas de vivero estableciendo planes de control de
calidad. Se pretenden delimitar las competencias entre las diferentes administraciones, así como reprimir con eficacia el
fraude y la clandestinidad estableciendo
un nuevo marco jurídico en materia de infracciones y sanciones eficaz y disuasorio.
Para el Ministerio de Agricultura, entre
las novedades de la futura ley, se destaca en primer lugar que por primera vez se
incluyen en España con rango de ley los
preceptos relativos a la protección y gestión de los recursos fitogenéticos con el
fin de conservar y promover la utilización
sostenible de esos recursos. Se establece
un nuevo marco jurídico sobre el procedimiento de inscripción de variedades en el
Registro correspondiente. A través de la
simplificación de los trámites para su inscripción en el Registro se va a fomentar
el concepto de variedades de conservación, variedades autóctonas y ecotipos locales para su mantenimiento y conservación. Esta nueva ley incluiría entre sus objetivos las condiciones relativas al método
de producción ecológica de semillas y
plantas de vivero, la creación de órganos
colegiados en materia de semillas y plantas de vivero, Registro de variedades y
conservación y utilización de recursos fitogenéticos así como un nuevo marco jurídico en materia de infracciones y sanciones.
AGR ^ XPO
Feria l nte^aciona I del Su roeste I bérico
200 :
Del 2 al 5 de febrero
t^ matec
il^^rt0 r^ t@C
^livac
^
^
^
^
ii
i.
Vino , más producción y más problemas de los
esperados
• Sigue bajando la demanda, los precios para el vino de mesa, hay mayores dificultades para exportar y
crecen los excedentes
En contra de las previsiones iniciales,
la producción de vino en España en la
actual campaña será de 46,2 millones
de hectolitros, lo que supone solamente
un millón menos de hectolitros sobre la
cosecha récord de 47,3 millones de hectolitros de la campaña anterior. Estos
buenos datos en volumen han vuelto
sin embargo a poner sobre la mesa el
grave problema de excedentes y bajos
precios que hoy preocupa tanto en medios de la Administración como en parte
muy importante del propio sector que ha
hecho una apuesta, no por volumen sino
por calidad.
EI Ministerio de Agricultura, de acuerdo con estas preocupaciones y problemas en el sector tlel vino, ha dado un
primer paso con el encargo de un estudio de cara a la puesta en marcha de un
plan estratégico donde participarán todas las partes afectadas desde la protlucción a la comercialización y tlistribución. Mientras tanto, la política para el
sector se plantea desde la perspectiva
de la continuidad que supone seguir con
los descensos en la tlemanda de vino,
con la estabilidad en las exportaciones
858 ^^ricultura
un ligero aumento para el destino de vino
para mostos y el viejo
recurso de acudir a
la quema de más de
siete millones de hectolitros para la obtención de alcohol para
usos de boca de
acuerdo con las reglas de juego que
funcionan hasta la fecha en el marco comunitario.
En la campaña pasada con una producción de 47,3 millones de hectolitros,
el mercado se mantuvo en los actuales
niveles de precios bajos con una demanda interior de 12 millones de hectolitros, una exportación excepcional de
otros 12 millones de hectolitros por la
mayor demanda de países como Italia y
Francia que habían tenido unas malas
cosechas, el destino de seis millones
de hectolitros para la producción de
mosto y la entrega de 7, 6 millones de
hectolitros para la quema con el fin de
obtener alcohol para usos de boca.
Esta campaña, con unos excedentes
superiores de unos 36 millones de hectolitros entre todo tipo de vinos, se desarrollará una política de continuidad
con dos factores de riesgo. Primero,
que las exportaciones sean inferiores,
sobre todo en los vinos de mesa a granel, ante un recorte de la demanda en
países como Francia e Italia que han
tenido este año mejores producciones.
Igualmente se teme que las posibilidades para entregar vino a la destilación
no Ileguen a los 7,6 millones tle hectolitros de los 11 que hay para toda la UE
ante la existencia de excedentes en
otros países comunitarios con el riesgo
de mayores peticiones para este tipo de
actuaciones.
En la UE, la producción ha pasatlo tle
169 a 185,5 millones de hectolitros, lo
que supone un incremento de casi el
diez por ciento. De esa cifra, 57,5 millones corresponden a Francia, 50,4 millones a Italia, 46,3 millones a España.
10,5 millones a Alemania. 7,5 millones a
Portugal, 4,2 millones a Grecia, 2,5 miIlones a Austria y cantidades muy inferiores que en ningún caso Ilegan al miIlón tle hectolitros al resto.
'
1 .
1 ,
.
1
1
España volverá a ser este año el primer
país en la recepción de ayudas comunitarias para la reconversión del viñedo. Sobre
un total de 450 millones de euros concedidos por la Unión Europea para actuar
sobre un total de 61.688 hectáreas, la
asignación para España será de 145,5
millones de euros y 19.279 hectáreas.
Los fondos asignatlos para Francia han
sido de 107 millones tle euros, 103 millones para Italia, 44 millones para Portugal,
12,6 millones para Alemania, diez millones para Hungría y 9,7 millones para
Grecia.
La campaña anterior, la asignación comunitaria para el mismo fin ha sido de 443,2
millones de euros para actuar sobre
71.948 hectáreas y la asignación para
España fue de 152 millones de euros y de
22.482 hectáreas.
EI principal objetivo comunitario con estas
medidas es mejorar la estructura de las
explotaciones y, sobre todo, mejorar la
calidatl de los vinos para evitar que se
entregan elevadas cantidades tle vino de
mala calidad para la destilación.
Ante esta realidad del mercado, una
parte del sector se está limitado a ver el
desarrollo natural de la situación. Por
parte de la organización agraria COAG
se ha abierto el debate y se han puesto
sobre la mesa medidas para acometer
tanto a corto, como a largo plazo. A corto plazo, en principio se aboga por continuar con las acciones en vigor y elaborar un plan estratégico. Con la mirada
puesta en el futuro, se reclama, fundamentalmente dos cosas: abrir nuevamente la posibilidad de abandonos definitivos en el sector para reducir la oferta
con una prima compensatoria y exigir a
las industrias que se beneficien de las
ayudas públicas, por ejemplo para destilación de vinos, que cumplan con una
serie de requisitos en precios en el pago
de la uva al agricultor. Un tercer objetivo global es la apuesta por una política
de calidad y no de cantidad y potenciar
la demanda interior y exterior.
En la última década, España ha pasado de 1.400.000 hectáreas a solamente
1.040.000 hectáreas. Sin embargo, este
importante recorte en superficies no se
ha traducido, sino todo lo contrario, en
menor producción en cuando se ha pasado de una medida de unos 37 millones de hectolitros a los 46/47 millones
tle hectolitos en la actualidad. Se produjo un importante arranque de superficies, pero se ha sustituido en muchos
casos por variedades de mayor rendimiento en detrimento en muchos casos
de la calidad y se han mejorado las estructuras productivas, incluida la posibilidad más generalizada de los riegos.
Desde COAG se reclama que si un industrial recibe una determinada cantidad por la entrega de vino para alcohol,
pague el precio de esa uva a unos precios mínimos y no como sucede en la
actualidad, que el beneficio de esas ayudas públicas se queda en manos de esa
industria y no del productor.
Los precios del vino de mesa en los últimos 10 años han pasado desde los cinco euros hasta los menos de dos euros
que se pagan en la actualidad.
Multa comunitaria
al sector del tabaco
• Bruselas acusó a productores e industrias de haber pactado precios
La Comisión de la Unión Europea ha
impuesto una multa de 20 millones de
euros a cinco empresas transformadoras en el sector tlel tabaco, cuatro españolas y una italiana así como a los
agricultores españoles supuestamente por pactar precios de la materia
prima. A las empresas tabaqueras se
les acusa igualmente de pactos para
distribuirse las cuotas sin crear tensiones entre ellos.
La multa impuesta a las empresas se
concreta en 3,63 millones de euros
para la Compañía Española de Tabaco en Rama, CETARSA, 1,82 millones
de euros para la empresa World Wide Tobacco España, 2,59 millones de euros
para Agroexpansión y 108.00 euros para
la empresa Taes. Igualmente se impuso
una multa de 11,88 millones de euros a la
sociedatl tabaquera italiana Deltafina.
En lo que afecta a las organizacíones
agrarias, la Comisión se ha limitado a imponer una multa simbólica a cada una de
las organizaciones agrarías ASAJA, Upa
y COAG así como a la Confederación
de Cooperativas Agrarias (CCAE).
Según los datos manejados por la Comisión, esa multa corresponde a las actuaciones Ilevadas a cabo por las empresas tabaqueras y los productores entre
1996 y 2001 y Bruselas justifica la medida por la prohibición a los agricultores y
los industriales de pactar precios para
sus operaciones de compra venta.
Aunque la sanción se ha impuesto con
carácter general, la realidad es que en
las actuaciones tle los productores y de
las empresas transformadoras hay una
doble dimensión.
Por un lado, Bruselas ha sancionatlo la
política de las empresas para pactar no
solamente precios, sino sobre todo, la
distribución de cuotas de compra en el
mercado y así evitar tensiones en origen.
En lo que atecta a la acusación a los tabaqueros y a las industrias de pactar precios
de compra, lo cierto es que se trata de
una negociación que se Ilevó a cabo en
su día en este sector al amparo de la ley
de Contratos del Estado y que las reuniones de trabajo se celebraban incluso en la
sede del propio ministerio de Agricultura.
Los acuerdos a los que se Ilegaban eran
posteriormente homologados oficialmente
por la Administración para su posterior
aplicación en el campo, algo que actualmente se hace en otros sectores. Oficialmente se ha indicado que esa Ley de
Contratos fue en su día homologada por
las instancias comunitarias.
Los productores de tabaco señalan que
los precios que se negociaron en su día
con las industrias eran totalmente lícitos
en el marco de la legislación vigente. En
su opinión, lo que sucedió en aquellas
campañas es que, míentras se negociaban unos precios en las mesas y se Ilegaba a una serie de acuerdos, las empresas pactaban posteriormente por su parte
unos precios más bajos así como una distribución de zonas de compra para no interferir en sus actuaciones de compras.
Agricultura ha declinado toda responsabilidatl en este tipo de actuaciones
^^ricultura 859
.
•
I
^
1
^
^
/
^
^Puede un particular iniciar un procedimiento
de deslinde administrativo ?
8. Pernas y R. Bertolá Soriano
Consulta de un suscriptor:
"Tengo una finca que colinda por uno de sus
lados can otra que pertenece al Ayuntamief^to
y los límites entre ambas propiedades son
confusos. Quiero vallar mi terreno desde hace
tiempo pero no sé exactamente hasta dónde
puedo hacerlo. Me gustaría saber qué debo
hacer para no tener problemas con el
Ayuntamiento ".
Cuando existen fincas colindantes deficientemente delimitadas, existe un procedimiento específico para solucionar este
problema. Se trata del deslinde.
EI deslinde puede hacerse entre particulares, rigiéndose por
normas civiles, o puede hacerse entre una propiedatl particular
y otra de la Administración, aplicándose, en este caso, normas
administrativas.
En su caso, al existir el problema de la delimitación con terrenos del municipio, le será de aplicación el Real Decreto
1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (en adelante RBEL).
EI artículo 44 del RBEL establece que los municipios tienen
potestad para deslindar sus bienes. Pero, ^podría un particular
instar a la Administración a que deslinde sus terrenos? EI artículo 56 del RBEL nos da la respuesta al indicar que:
860 ^^ricultura
1. Las Corporaciones Locales tendrán la facultad de promover y ejecutar el deslinde entre los bienes de su pertenencia y
los de los particulares, cuyos límites aparecieren imprecisos o
sobre los que existieren indicios de usurpación.
2. Los dueños de los terrenos colindantes con fincaspertene=
cientes a las Entidades locales o que estuvieren enclavadas
dentro de aquellas podrán reclamar su deslinde.
Sabiendo esto, ^qué procedimiento deberá seguir?.
EI primer paso será realizar una solicitud de iniciación del
procedimiento de deslinde dirigida al Ayuntamiento. Según el
artículo 70 de la Ley 3011992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públícas y del Procedimiento Administrativo Común, la solicitud
deberá contener necesariamente:
a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente, así como la
identificación del medio preferente o del lugar que
se señale a efectos de notificaciones.
b) Hechos, razones y petición en que se concrete.
con toda claridad, la solicitud.
c) Lugar y fecha.
d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier
medio.
e) Órgano, centro o unidad administrativa a la
que se dirige.
Después del envío y admisión de la solicitud.
deberá tener en cuenta los pasos que dará el
Ayuntamiento para deslintlar sus terrenos, ya que
en algunos momentos será necesaria su colaboración. Según los artículos 58 a 68 del RBCL los trámites y
efectos generales del deslinde son los siguientes:
• Elaboración del expediente encabezado por el acuerdo de
iniciación, y al que se incorporan los documentos justificativos del dominio de la Administración y de las fincas colindantes. (Por tanto, deberá aportar el documento que acredite el
dominio sobre su finca).
• Iniciado el procedimiento, no puede incoarse proceso judicial alguno con igual pretensión, ni se admitirán interdictos
contra la actividad administrativa de deslinde.
• Acordado el deslinde por el Ayuntamiento, se notificará dicho acuerdo a los dueños de las fincas colindantes y también, en su caso, a los titulares de otros derechos reales
constituidos sobre las mismas.
• Sin perjuicio de aquella notificación, el deslinde se anun-
ciará en el Boletin Oficial de la Comunidad Autónoma, Boletín Oficial del municipio y en el tablón de anuncios del Ayuntamiento, con sesenta días de antelación a la fecha fijada para iniciar las operaciones. EI anuncio del deslinde deberá
contener necesariamente los datos necesarios para la identificación de cada finca y la fecha, hora y lugar en que hubiere
de empezar.
• Los interesados podrán presentar ante la Corporación
cuantos documentos estimen conducentes a la prueba y defensa de sus derechos hasta los 20 días anteriores al comienzo de las operaciones. Transcurrido dicho plazo no se
admitirá documento ni alegación alguna. Desde el día en que
venciere el plazo de presentación hasta el anterior al señalado para iniciar el deslinde, la Corporación acordará lo pertinente respecto a los documentos y demás pruebas.
• Sobre el terreno tiene lugar la práctica del apeo, que no es
otra cosa que un reconocimiento in situ de la situación de las
fincas ante un representante de la Administración, un técnico
y los propietarios afectados. EI resultado, con todas las manifestaciones vertidas en el acto del apeo, se recoge en un acta que se incorporará al expediente.
^ ^
^
1•
.
•
1
.
.
•
.
.^
.
I
.
.
1 .
.
II^
i i•
' 1
1
1
^^•
^••
-.
•i • i, i•
i•
^.
^
.
.
.
^
• La fase final es resolutoria. EI acuerdo de deslinde es ejecutivo y puede inscribirse en el Registro de la Propiedad si
lo están la finca o fincas deslindadas.
Dicho acuerdo de deslinde sólo puede ser impugnado en vía
contenciosa por infracciones de procedimiento. sin perjuicio
de que cuantos se sientan materialmente lesionados puedan
hacer valer sus derechos ante la jurisdicción ordinaria.
Una vez realizado el deslinde, se procederá al amojonamiento, que consiste en delimitar visiblemente las propiedades con hitos o mojones. A partir de este momento es cuando
Protagonistas:
• Espacio Prácticas Adecuadas: claves para el éxito
• Espacio Agua / Irrigación
podrá vallar su finca con la seguridad de no tener problemas,
estando obligado a respetar, en todo caso, los límites estableCÍdOS.
Pronw.al,^ns E.paiia
I-^^I a^,an_p^.^.o^ a^l óoaa
^i i „^^^,..,i^,^, ^,.F,^^,^,,,^..a„^„^.
r^.^^ GIMA,.i\I J^^.li„w ,r^,iiiiiril
^ b, ib,^ i
n N,^rt,uil.
-o.n ^, L^^
^^ricultura 861
JIIIIU
EI ^
actual
Inconvenientes y posibilidad tle sustituirle
A. Martínez Martínez*
Publicado el R D. de 5-3-2004
con el texto refundido de la
Ley Reguladora de las
Haciendas Locales. se
recogen en el las novedades
f^abiclas en los ^Iltimos
tie^7^pos y aunque no se ha
publicaclo su Reglamenio
n^erPCe va Inc ciniiiente^
A- Como era obligado continua teniendo
como base imponible el valor catastral, lo
mismo que el I. sobre el Patrimonio, para
los bienes rústicos y urbanos.
La duplicidad entre ambos impuestos es
evidente, si bien en el caso de la vivienda
es menos sensible por la deducción de
hasta 150.253 euros, por cada cónyuge,
en el I. sobre Patrimonio. Para los demás
bienes urbanos y rústicos la duplicidad es
total. Con el agravante de que, así como
para calcular la base del I. sobre Patrimonio se descuentan las deudas, para calcular la del I.B.I. no se descuentan, por lo
que en muchos casos no sólo hay duplicidad, sino que en el I.B.I. se tributa por lo
que se tiene y por lo que se debe, como
ocurre con las hipotecas.
B- Se había criticado anteriormente el
hecho de que para las fincas urbanas se
calculase la cuota por fincas y en cambio
para las rústicas se calculase por propietario en cada término, lo que supone gravar el minifundio, que actualmente constituye por sí mismo una desgracia y una de
las causas de despoblación del campo.
Parece como si esas críticas hubieran
tenido eco, pero el remedio aplicado, puede ser peor que la enfermedad.
` Ingeniero Agrónomo
862 ^^ricultura
Dice el apartado 4 del art. 62: "Los
ayuntamientos podrán establecer, en razón de criterios de eficiencia y economía
en la gestión recaudatoria del tributo, la
exención de los inmuebles rústicos y urbanos cuya cuota líquida no supere la
cuantía que se determine mediante ordenanza fiscal, a cuyo efecto podrá tomarse
en consideración, para los primeros, la
cuota agrupada que resulte de lo previsto
en el apdo. 2 del art. 77 de esta ley que la
define como el resultado de "agrupar en
un único documento de cobro todas las
cuotas de este impuesto relativas a un
mismo sujeto-pasivo cuando se trate de
bienes rústicos en un mismo municipio".
Así pues para los bienes urbanos la
cuota seguirá calculándose por finca, pero puede haber o no un límite de exención.
En cuanto a los bienes rústicos la cuota
se calculará también por finca, como se
había sugerido en las críticas, pero el recibo puede ser por finca o por propietario
y el límite de exención también, si es que
existe.
Puede ocurrir por tanto, en las amplísimas zonas de minifundio, que un propietario de 20 o de 50 fincas, cada una de
las cuales hubiera quedado exenta si se
fijase el límite de exención con relación a
la cuota de las fincas, quede sujeto al tributo por todas ellas si el límite de exención se determina con relación a la cuota
agrupada. Si es que existe un límite de
exención. La situación del sujeto pasivo, y
por consiguiente el trato al minifundio,
puede ser peor que antes.
Cuando la Ley de Catastro Parcelario de
23-3-1906, ahora derogada, creadora de
la Contribución Territorial, estableció que
ésta se cobrara por finca para las urbanas
y por propietario para las rústicas, tenía
su sentido, porque la Contribución era un
impuesto estatal a cuenta del Impuesto
sobre la Renta y grava rentas, urbanas y
rústicas. En aquella época no existía la
mecanización agraria y no importaba mucho el tamaño de las parcelas, cuya anchura en algunos lugares de España se
medía por el número de surcos; había un
60% tle población rural, familias muy numerosas, no existía legislación laboral alguna, y lo importante era tener tierra, entonces escasa, pues siempre se encontraba alguien dispuesto a cultivarla a jornal o en renta. Por esto se consideraba
que las bases imponibles de la C. Territorial Rústica tenían que ser siempre positivas; para todas las clases de todos los
EI
cultivos en todos los términos municipales
de toda España.
Cuando se hizo evidente que la situación había cambiado se suprimió la Contribución; pero como se deseaba mantener un impuesto territorial se buscó una
base que nunca resultase negativa. Había dos posibles, el valor del suelo y la
renta de la tierra, que pueden ser cero,
19/1991 del Impuesto sobre Patrimonio
"la posibilidad de configurar un valor único... resulta impracticable", y añade poco
después: "los pocos países que han experimentado soluciones de valoración
unitario están revisando las mismas, después de haber sufrido fracasos totales o
parciales".
La creación del I.B.I., nacido ya como
La creación del IBI como tributo local ha sitlo inju^
desde el primer día para fincas urbanas y rústicas
pero no negativas. Se eligió el valor porque se pensó que sería útil para numerosas aplicaciones: liquidación de los impuestos sobre Sucesiones y Donaciones,
Transmisiones Patrimoniales, Patrimonio,
Expropiaciones, etc.; pero este ideal pasó
a ser una utopía, pues como se reconoció
en la Exposición de Motivos de la ley
Asgrow, Bruinsma, Petoseed,
Royal Sluis, marcas especializadas
con la calidad Seminis. Son el
fruto de la investigación, la mejora
genética y el desarrollo de
vanguardia de una empresa con
vocación de líder.
Seminis y sus marcas ofrecen
calidad y seguridad a los
agricultores de todo el mundo.
Más de 60 especies y 4000
variedades hortícolas r^esponden
a las necesidades de los
mercados más exigentes.
Seminis, sembrando futuro.
tributo local, ha sido injusta desde el primer día, en cuanto a las fincas urbanas
por lo ya expuesto, y en cuanto a las rústicas porque desde su creación se está
gravando el patrimonio de cientos de miles, o quizás millones, de propietarios de
explotaciones que viven gracias a las
subvenciones europeas, que en Aragón,
^bruinsma
^
actual
Castilla y León suponen el 40% de sus ingresos, que no de sus beneficios, que no
existen. Lo cual no ha sido sin embargo
obstáculo para que año tras año el Ministerio de Hacienda, desorientado quizás
por la estadística sobre precios en venta
de la tierra agrícola, publicada todos los
años por el Ministerio de Agricultura, haya
estado aplicando, año tras año, coeficientes que determinaban un incremento de
los valores catastrales; sin darse cuenta
de que en esa estadística se recoge el
precio de las ventas realizadas, pero no
la devaluación de millones de hectáreas.
ya abandonadas o en vía de abandono,
cuyos propietarios no las venden porque
no hay comprador para ellas.
EI propio Ministerio de Agricultura publicó hace poco más de un año que como
consecuencia de la nueva P.A.C. podrían
ser abandonadas 1,7 millones de hectáreas en media docena de C.C.A.A., sobresaliendo Castilla-La Mancha con
800.000 Has.
opinión
Por todo ello y por otros motivos,
fiscales (Sucesiones y Transmisiones) y no fiscales, la despoblación
avanza imparable e irreversible,
porque los labradores nacen y no
se hacen.
La sustitución del I.B.I. por ingresos de otra procedencia parece no
sólo posible, sino justa y conveniente.
Actualmente está exento del
I.R.P.F. la vivienda habitual, exención que suena bien al oído de todos los ciudadanos, pero que ampara lo mismo a una buhardilla que a un
palacio. Si se suprimiese el I.B.I. y se sujetase la vivienda al I.R.P.F. (no olvidemos
que el I.B.I. es el sucesor de la Contribución Territorial que gravaba rentas) quedarían exentos muchos dueños de buhardillas y pagarían más los dueños de muchas mansiones. Por dos razones, una
porque su base imponible aumentaría con
la de la mansión y la otra porque posiblemente pasarían a tributar por un tipo marginal más elevado.
Hay quienes se oponen a ese cambio
alegando que su vivienda no les produce
renta alguna, pero esto no es cierto.
Cuando una empresa proporciona vivienda gratuita a un empleado esto forma parte de su retribución, no en metálico, pero
sí en especie. Lo mismo ocurre con la vivienda propia.
Por otra parte cuando se creó el I.B.I. lo
mismo que se tomó como base imponible
el valor de los bienes pudo tomarse la
renta dominical, con lo cual la sustitución
del I.B.I. por el I.R.P.F. estaría mucho más
clara.
La tributación por I.R.P.F. sería más justa, porque se tributaría en todo caso por
lo que se recibe y no por lo que en muchos casos se debe. Sería un tributo más
igualitario, independiente de lo que acuerde cada ayuntamiento, se ahorrarían en
éstos las discusiones anuales para fijar el
tipo de gravamen y las exenciones, se les
evitarían también todas las reclamaciones
y gastos correspondientes a la gestión y
recaudación del I.B.I., el cual resulta hoy
864 ^^ricultura
un tributo anárquico, que sería sustituido
por un solo renglón más en la declaración de la renta.
Quizás alguien se pregunte cómo se
Ilegó a esta situación. EI motivo no fue
sólo el querer disponer de un valor oficial
Es claro que, si el I.B.I. desaparece y la vivienda habitual vuelve a tributar por el I.R.P.F., los arquitectos
de Hacienda volverían a tener competencias en un tributo estatal, no
así los ingenieros de montes y agrónomos del Catastro, porque la agricultura ya está tributando por el
I.R.P.F. sin ellos. Pero no parece
que la ruptura de la competencia
única que hoy tienen los inspectores
financieros y tributarios sobre los
impuestos estatales, pueda ser un
impedimento para la reforma expuesta.
Los ingresos del I.R.P.F., procedentes de las viviendas podrían no
proceder solamente de sujetar a este impuesto la vivienda habitual. Si se Ilevan a
la práctica las medidas previstas para poder aplicar a los desahucios el procedimiento de justicia rápida, como está previsto, podrían salir al mercado de alquile-
a sustitucion áe los ingresos del IBI por otros es
rctible, justa y conveniente
apto para numerosas fincas, sino también el afán de simplificar al máximo las
Delegaciones de Hacienda. Con la transferencia a las CC.AA. de los impuestos
sobre Sucesiones, Transmisiones y Patrimonio, desaparecieron de ellas los Abogados del Estado (salvo en la secretaría
de los T.E.A.P.) que pasaron al Ministerio
de Justicia, y desaparecieron también los
Ingenieros Industriales, que hacían valoraciones para ellos. Con la conversión de
la Contribución Territorial en tributo local
los arquitectos e ingenieros de montes de
Hacienda pasaron a ser inspectores de
un tributo local y por último, con la fusión
de los tres cuerpos de inspectores (Diplomados de los Tributos, Técnicos Fiscales
e Intendentes de Hacienda) en el de Inspectores financieros y Tributarios, quedaron las Delegaciones con un sólo cuerpo
para la inspección de los tres impuestos
que quedaron: I.V.A., I.R.P.F., y Sociedades.
res las viviendas hoy vacías y en condiciones de ser alquiladas, que se aproximan a un millón, que pertenecen en un
80% a personas físicas y que suponen un
capital enorme, improductivo para sus
dueños y para Hacienda.
Por último, convendría suprimir, por cara
y sobre todo por inadecuada, la exención
del 50% de la renta de las viviendas que
se alquilen, por la razón siguiente. Si esa
exención diese un resultado excelente y
por ella se alquilasen todas las viviendas
vacías, se le plantearía al Ministerio de
Hacienda un dilema: Si conseguido el objetivo vuelve a someter la totalidad de
esas rentas a tributación, que sería lo lógico, volverían, lógicamente también, a
quedarse vacías. Y si no vuelve a someterlas habría unos españoles que pagarían el I.R.P.F. y otros que no lo pagarían.
La sustitución de los ingresos que proporciona el I.B.I. por otros sería por tanto
factible, justa y conveniente.
MINISTERIO
DE AGRICULTURA, PESCA
YALIMENTACION
ENTIDAD ESTATAL DE
SEGUROSAGRARIOS
(ENESA)
"ENESA informa"
TEMA: Seguro de Rendimiento ante
Explotaciones de Cultivos Herbáceos Extensivos
Desde el 1 de septiembre y hasta el 18 de
diciembre del 2004, los agricultores podrán
asegurar contra el riesgo de sequía, la producción de cereales de invierno, leguminosas grano, girasol y colza en secano, en el
Seguro de Rendimientos de Cultivos Herbáceos Extensivos.
Este seguro garantiza la pérdida de producción ocurrida en toda la explotación, tlebido a cualquier adversidad climática que
no pueda ser normalmente controlada por
el agricultor, incluida la sequía.
Para las producciones asegurables en
regadío, el seguro es de tlaños y garantiza
las pérdidas, en cada una de las parcelas,
que puedan ocasionar el pedrisco, el incendio, la inundación, la Iluvia torrencial, la Iluvia persistente y el viento huracanado. La
contratación en el Seguro de Daños comprende desde el 1 de marzo hasta el 15 de
junio del 2005.
En esta campaña se ha producido un
mantenimiento de las condiciones del seguro y de la base de datos para los rendimientos.
A través de la página web de seguros
agrarios, www.mapya.es, se podrá consultar la base de datos en la que cada titular
conocerá el coeficiente de rendimientos
mediante la introducción de su CIF /NIF.
También se dispone de la consulta sobre
los datos de partida de la serie histórica, es
decir superficie e índice de producción obtenida (ipo).
En el caso de que el agricultor no estuviera conforme con dicho rendimiento, en el
mismo momento de contratar el seguro es
posible realizar una solicitud para su revisión que deberá ser por escrito, en el impreso creado para tal efecto y enviársela a
Agroseguro atlmitiéndose hasta quince días después de la finalización del periotlo
tle contratación.
Es importante recordar la obligación de
asegurar todos los cultivos asegurables
que posea en el territorio nacional a quien
suscriba el Seguro de Explotación de Cultivos Herbáceos Extensivos, salvo casos tle-
bidamente justificados, dando lugar a la
pérdida del derecho de la indemnización.
Esta línea de seguro se encuentra muy
subvencionada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que, a través de Enesa, aporta hasta el 48% del coste neto del seguro, el cual se descuenta en
el mismo momento en que se formaliza la
póliza de seguro. EI porcentaje de subven-
ción que se aplica en cada caso se obtiene
mediante la suma de unos porcentajes parciales que dependen de las condiciones de
contratación y del propio asegurado, siendo los siguientes:
Atlemás de las subvenciones anteriores,
las Comunidades Autónomas conceden
subvenciones adicionales que hacen todavía más asequible el coste del seguro.
Subvención base aplicable a todos los asegurados
22%
Subvención por contratación colectiva
5%
^.
^' Subvención adicional según las condiciones del asegurado
Subvención por renovación de contrato
14%
5% ó 7%*
(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.
Además de las subvenciones anteriores, las Comunidades Autónomas conceden
subvenciones adicionales que hacen todavía más asequible el coste del seguro.
EI agricultor interesado en este seguro puetle solicitar más información a la
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5a planta
28010 MADRID (teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico:
[email protected]) y sobretodo a su Tomador del Seguro o a su
Mediador. Éstos se encuentran próximos a él y le pueden aclarar cuantas
dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en
caso tle siniestro.
andalucía
entrevista -7
Isaías Pérez Saldaña
Consejero de Agricultura y Pesca
tle la Junta de Andalucía
R. M. Acedo Guevara
"Nuestro reto es convertir la
agricultura en la protagonista
de la segunda modernización"
iCuál es el objetivo
inmediato principal de su
Consejería?
Isaías Pérez Saldaña,
Consejero de Agricultura y
Pesca de la Junta de
Andalucía, nos define las
líneas de actuación de su
Consejería para los próximos
cuatro años. Los principales
objetivos definidos son el
relevo generacional, la mejora
de los canales de distribución
y comercialización y Ilevar a
cabo importantes proyectos
legislativos como la Ley del
Medio Rural y la de la Calidad
Agroalimentaria.
866 ^^ricuttura
EI sector agroalimentario andaluz ha experimentado un considerable despegue en los últimos 20 años, convirtiéndose en
unos de los pilares básicos de
nuestra economía. Evidentemente esa situación es mejorable, y eso es lo que pretendemos a través de las principales
líneas de trabajo que desarrollaremos
durante estos cuatro años. En este sentido, nos hemos marcado tres grandes
objetivos; en primer lugar, el relevo generacional para lo cual nos hemos propuesto ilusionar e incentivar a jóvenes y
mujeres para que vean el sector como
una actividad atractiva y comprometan
su futuro al desarrollo del mismo.
EI segundo reto consiste en mejorar
los canales de distribución y comercialización. En este aspecto nuestra meta es
liderar la distribución y venta de unas
producciones en las que ya somos líderes. Por otra parte, es preciso un cambio
de mentalidad para ser menos conservadores y más innovadores e imaginativos. Es fundamental adoptar una estrategia empresarial más arriesgada y
apostar por fórmulas más creativas.
A grandes rasgos, nuestro reto es con-
vertir la agricultura en la protagonista de
la segunda modernización, para lo cual
es fundamental seguir potenciando el
desarrollo de la industria agraria. Todo
en un contexto de respeto al medio ambiente, como están haciendo los agricultores andaluces a través de las producciones ecológicas e integradas, en las
que también somos líderes.
Finalmente, desde el punto de vista legislativo, pretendemos acometer importantes proyectos como la Ley del Medio
Rural y la de la Calidad Agroalimentaria.
Usted anunció la elaboración de
una Ley de Medio Rural ien qué
punto se encuentra?
Efectivamente, nos proponemos la elaboración de esta ley con la que pretendemos, entre otras cuestiones, definir las
condiciones de modernización, de asentamiento y de futuro del muntlo rural. EI
objetivo es conseguir que jóvenes y mujeres tengan alternativas tle futuro en el
mundo rural. En una palabra, queremos
ofrecerles y ampliar el abanico de posibilidades para sendos colectivos.
Esta es la finalidad de la ley, en la que
estamos trabajando pendientes de lo que
legisle en este sentido la Administración
Central, que ya está trabajando en esta
línea. Queremos que la ley andaluza esté ligada al proyecto nacional.
Isaías Pérez Saldaña
iEn qué consiste exactamente el
servicio de alerta a través de
móvil que ha puesto en marcha
su Consejería?
Desde la atlministración estamos haciendo un consitlerable esfuerzo para
seguir dotando al sector tle nuevas tecnologías, que les ayuden a superar los
retos de la modernización. En este sentido, ponemos a su disposición una serie
tle instrumentos que le son de gran ayuda como la implantación de servicios y
de procedimientos de tramitación electrónica, que queremos consolidar. Junto
a éstos, estamos implantantlo nuevos
instrumentos de tramitación electrónica,
como el sistema de información geográfica para el pago de las ayutlas o el mantenimiento, a través de Internet, del registro de socios tle las Organizaciones
tle Productores Reconocidas (OPRs) en
el sector del aceite de oliva..
En concreto, los olivareros cuentan con
el sistema de aviso al móvil que les permite recibir un mensaje corto (SMS) con
información sobre la situación de pago
de la ayuda, los plazos tle presentación
de la documentación, las incitlencias en
la tramitación y cualquier otro tema de interés relacionado con estas subvenciones. Este servicio es gratuito y es el único de sus características que se presta
en España.
A grandes rasgos ^Cuál es la
situación actual de la agricultura
en su Comunidad? iHacia dónde
se dirige?
Los sectores agrario y pesquero se encuentran inmersos en un proceso de
transformación que nos obliga a aunar
esfuerzos y a trabajar en consenso para
buscar las mejores opciones de desarroIlo, así como aprovechar las oportunidades que conllevan estos cambios. Lo funtlamental es diseñar conjuntamente el
mejor futuro posible, asegurando principalmente el mantenimiento tle la actividad y, por tanto, de las rentas.
Para superar con éxito los cambios, estamos trabajando conjuntamente en la
defensa de una postura única, contun-
dente y que proteja los intereses tle la
agricultura andaluza. Así se lo hemos
transmitido al ministerio competente en
las reuniones tle consultas que está celebrantlo con las comunidades autónomas para analizar la aplicación del nuevo modelo de la PAC.
En ese orden tle cosas, defendemos el
principio de estabilidatl presupuestaria
que se traducirá en una neutralidad en
los apoyos financieros en los niveles de
explotación, las regiones y el Estado, e
impedirá la descohesión social, económica y territorial.
Por otra parte, en el sector agroalimentario estamos desarrollando planes estratégicos consensuatlos con todos los
sectores implicados. En la actualidad ya
tenemos los planes sectoriales de la
Agroindustria (2002-2006), Agricultura
Ecológica, Hortícola de Almería, Vitivinícola y de las Bodegas del Marco tle Jerez, Marco Montilla-Moriles, Vitivinícola
de las Denominaciones de Origen de
Málaga y Sierras de Málaga, Fresa y
Flor Cortada. Además, estamos ultimando el del Algodón, que servirá para
afrontar la reforma comunitaria del régimen de ayutlas al cultivo, y acabamos
de empezar a trabajar en una plan para
los vinos de EI Condado.
Asimismo, el futuro tle la agricultura y
ganatlería pasa por la sostenibilitlad,
por lo que dedicamos grandes esfuerzos
a impulsar sistemas de protlucción com-
patibles con el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales, como las producciones integradas y ecológicas, y los programas medioambientales.
En cuanto a recursos hídricos, la modernización tle los regatlíos y la racionalización del uso de los recursos hídricos
es otra de las apuestas fuertes de la
Consejería, que contará el próximo año
con casi 55,5 millones de euros.
Respecto al sector pesquero, estamos
trabajando conjuntamente en un marco
de apuesta por la diversificación tle la
actividad extractiva, cuyos recursos están limitados, y la reorganización de las
diferentes pesquerías que se resienten
por el agotamiento de los calatleros. En
este sentido, recientemente hemos aprobado el Plan del Golfo de Cádiz, que es
el resultado del trabajo conjunto con el
sector para mejorar la situación de la
pesca en la zona, que está sobreexplotada debitlo a la confluencia de las flotas
de cerco y de arrastre de Barbate e Isla
Cristina, respectivamente. También en el
ámbito pesquero, pretendemos mejorar
la comercialización y apoyar a la activitlad acuícola como alternativa a la explotación de los caladeros.
Finalmente, seguiremos impulsando
medidas para conseguir una Administración moderna y de proximidad, que nos
ayude a mejorar y agilizar la atención primaria al ciudadano como se merece.
^^ricultura 867
andalucía
Hacia una modernización de la Agricultura
andaluza
R. M. Acedo Guevara
7,3% del PIB regional, que alcanza el 14,5% del mismo
si se incluye la agroindustria. La Producción Final
Agraria (PFA) alcanzó
en 2003 máximos
^ históricos con ín-
tlices de crecimiento superiores a
la media
nacional.
EI valor de
los productos
obtenidos por
este sector se estimó en 8.548 millones
de euros, 6.668 correspondieron a la
Producción Final Vegetal y 1.857 a la
Producción Final Animal.
Las exportaciones agroalimentarias son
determinantes en el equilibrio tle la balanza comercial andaluza (el 46,6% de
las exportaciones totales), alcanzando
en 2002 un nuevo récord histórico con
4.717 millones de euros. Además se trata de la primera Comunidad Autónoma
en producción ecológica (283 220 hectáreas, casi el 40% del total nacional).
^
^
La diversidad productiva tle
la agricultura española es
innegable. Consecuencia de
las variadas condiciones
climáticas y edáficas de las
distintas zonas del territorio
nacional. En España se
cultivan desde especies
propias del clima templado
hasta especies tropicales,
pasando por los cultivos
típicos mediterráneos: viñedo,
olivar, cítricos, hortalizas, etc.
La producción hortofrutícola
supone aproximadamente la
mitad de la producción
agrícola española, esta última,
supone el 12% de la UE.
868 ^^ricultura
En Andalucía, Murcia, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana, la actividad agraria tiene una
clara y fuerte predominancia agrícola
basada, sobre todo, en la hortofruticultura: en Andalucía se asientan, además el 80% del olivar y más del 90%
tlel algodón españoles.
Andalucía es la primera comunidad
autónoma en cuanto a población,
7.418.000 habitantes, un 18% sobre el
La actividad agraria en Andalucía tiene una clara y
fuerte predominancia basada, sobre todo, en la
hortofruticultura
total nacional. 385.600 son activos
agrarios, lo que representa el 12,5%
de la población activa andaluza. Más
tle dos millones de andaluces (2,7),
casi el 40 por ciento de la población
regional, viven en el medio rural. Datos que nos dan una idea de la importancia de la actividad agraria.
EI sector agrario andaluz aporta el
La nueva Agricultura andaluza
La agricultura andaluza ha sufrido un
profundo cambio en las últimas décadas,
de muchos tipos, no sólo cambios políticos (integración en la CEE y el Mercado Único, y últimamente, la refoma de la
PAC). Por las reformas políticas la actividad agraria ha ido evolucionando hacia
diferentes subsectores:
Hacia una modernización de la Agricultura andaluza
EI olivar y la horticultura están evolucionando positivamente, tanto cuantitativa como cualitativamente. La calidad del
aceite de oliva ha mejorado sustancialmente y se ha avanzado en la comercialización de aceite de oliva virgen envasado. Los cultivos extensivos han sufrido cambios ligados sobre todo a la PAC:
fuerte expansión del trigo duro en detrimento del blando y recuperación de determinadas leguminosas bajo el estímulo de las ayudas a la Ha.
Otros sectores, como el viñedo o el almendro han sufrido drásticas reconversiones, basados en el arranque o la replantación para su mejora.
Cambios empresariales: los empresarios andaluces, también han tenido
que adaptarse a los cambios y han teni-
do que realizar un importante esfuerzo
inversor para adaptar sus explotaciones
a las nuevas tecnologías. La terciarización de un número creciente de funciones es otra de las características de la
"nueva explotación agraria". Así mismo,
ha sido necesaria la tecnificación de las
explotaciones, la generalización de la
mecanización y el desarrollo de sistemas productivos muy intensivos en algu-
nos sectores, que han supuesto un incremento en la relación capital/trabajo
en el sector agrario, que se acerca así a
otros sectores productivos. Esa "capitalización" de las explotaciones es particularmente notable en los cultivos bajo
plástico: invernaderos, fresa, también
algodón, cuyo cultivo se ha tecnificado
espectacularmente en los últimos años;
en la ganadería intensiva y en la producción lechera, cuyas instalaciones
son cada vez más tecnificadas y más
costosas.
años, aunque los titulares de explotación andaluces siguen siendo más jóvenes que la media nacional. En particular,
las explotaciones dedicadas principalmente a la viticultura, los "frutales y
otros cultivos permanentes", y todas las
actividades ganaderas, tienen titulares
notablemente más jóvenes que la media
nacional correspondiente a cada una de
estas.
La horticultura es la orientación productiva con un mayor número de titulares jóvenes: sólo el 33% de los " horti-
EI sector agroindustrial, primer sector industrial por
empleo generado en Andalucía
Cambios en la cadena agroalimentaria: EI proceso de concentración, reestructuración e internacionalización de la industria alimentaria, está obligando a la reconversión de importantes subsectores industriales, con innegables repercusiones sobre el sector productor. En
Andalucía tiene especial relevancia
en los sectores harinero, azucarero, desmotador, lácteo y cárnico.
EI proceso de concentración e internacionalización de la distribución
alimentaria está modificando los
hábitos de compra y consumo de la
población. Por otro lado, los consumidores cada vez son más exigentes con la calidad y el servicio de
los productos y lo serán cada vez
más en la medida en que se extienden los procesos de certificación de
calidad. Todo esto ha Ilevado a un
proceso de organización interna en
la fase de producción, que se traduce
en una proporción cada vez mayor de
agricultores encuadrados en cooperativas y de producción comercializada por
entidades asociativas agrarias así como
en la creación de cooperativas de segundo y tercer grado
Cambios estructurales, no olvidemos que la media de etlad entre los
agricultores está entre los 55 y los 65
cultores" tienen más de 55 años. La estructura de edades según tamaño de explotación confirma esa concentración de
los agricultores jóvenes en las pequeñas
explotaciones hortícolas del litoral. EI
12% de los titulares de explotaciones
menores de 1 Ha tiene menos de 34
años, frente al 5% solamente en el conjunto de España.
La incorporación de la mujer a la vida económica y social como protagonista de pleno derecho, es uno de los cambios sociales más trascendentes vividos
en España. Este proceso se da también
en el medio rural, pero amortiguado por
un entorno social menos abierto, en el
que la estructura familiar tradicional
mantiene su vigencia y sus valores y
con menores oportunidades para la incorporación a una actividad profesional
independiente. La situación de la mujer
tiene fuertes implicaciones para la modernización de la agricultura y del medio
rural.
Explotaciones agrarias andaluzas
La agricultura andaluza se caracteriza
por su diversidad, podemos encontrar
pequeñas explotaciones hortícolas muy
productivas, explotaciones de gran dimensión con dedicación ganadera o
agro-silvo-pastoral o grandes empresas
,^^ricultura 869
andalucía
con métodos de gestión empresarial similares a los de otros sectores productivos.
EI número de explotaciones agrarias
en Andalucía registra una evolución algo
diferente a la del resto tle España y de
la Unión Europea, que se caracterizan
por un descenso continuado, sin embargo, el peso numérico de las explotaciones andaluzas sobre el conjunto de España registra un crecimiento continuo.
EI incremento en el número de explotaciones pequeñas y muy pequeñas responde al tlesarrollo de una horticultura y
floricultura muy productiva bajo plástico
en todo el litoral andaluz. Así, la mayor
proporción de explotaciones menores de
una Ha. se concentra en las provincias
de Almería y Granada, en contraste con
las provincias interiores de Sevilla o Córdoba. En términos absolutos, Jaén es la
provincia con un número más elevado
de explotaciones menores de cinco Ha,
como reflejo del elevatlo minifundismo
que caracteriza al olivar.
Esa evolución atípica se explica por el
surgimiento de una horticultura intensiva
de elevada productividad en explotaciones pequeñas o muy pequeñas, que mo-
^-
,.^
Gestión de Explotaciones Agrarias
Infraestructuras Rurales
Innovación y Desarrollo
870 ^^ricultura
3.864
18.878
4
22
11.945
13
Servicios Pesqueros
Integración de Sistemas
10.500
5.097
13
6
Relaciones Internacionales y Cooperación
1.066
11.319
1
13
13.240
10.910
1.823
88.642
15
12
2
100
Proyectos Agroalimentarios
Protlucción y Sanidad Animal
Actuaciones Especiales
Otros
TOTAL
Las explotaciones mayores de 100
Has tienen un peso relativo prácticamente nulo en las orientaciones protluctivas más intensivas (horticultura, viticultura, frutales y otros cultivos permanentes) y porcentualmente menor también en olivar. La Orientación Técnica
que agrupa a totlos los cultivos agrícolas extensivos tiene una presencia importante de explotaciones mayores de
100 Ha, aunque el mayor número de explotaciones se concentra en el estrato
intermedio (entre 5 y 100 Ha). Las actividades ganaderas o mixtas (agrícola y
ganadera) tienen una mayor presencia
La media de edad entre los agricultores está entre los
55 y los 65 años, aunque los titulares de explotación
andaluces siguen siendo más jóvenes que la media
nacional
difica profundamente el significado socioeconómico del minifundismo en Andalucía.
La gran mayoría de las explotaciones
en Andalucía está dedicada al olivar,
muy por delante de otros cultivos agrícolas, frutales y cítricos. Las explotaciones
inferiores a cinco Has dominan claramente en las explotaciones de horticultura (con más del 90% de las explotaciones en esta categoría), de viticultura
(más del 80%) y de frutales y otros cultivos permanentes. También dominan,
aunque sin alcanzar el 75%, en explotaciones de "olivar".
^ .^
de grandes explotaciones, muy especialmente las orientaciones de herbívoros para carne y las de ganadería mixta,
en las que representan alrededor del
diez por ciento del total.
Existe un predominio claro de las
orientaciones productivas agrícolas sobre las ganaderas tanto en dimensión
física (número de explotaciones y superficie) como en dimensión económica.
Los cultivos herbáceos extensivos se
localizan, en general, en explotaciones
con tamaños medios y márgenes brutos
superiores a los leñosos; el arrenda-
miento es más frecuente y la aparcería,
régimen relativamente poco usual, tiene
un peso considerable, especialmente en
las explotaciones con cereales.
En las explotaciones de cultivos leñosos, por el carácter permanente de éstos,
es donde se da el mayor porcentaje de
propiedad. Las explotaciones hortícolas
intensivas suelen ser de muy pequeño tamaño, generando un margen bruto alto.
Plan de modernización de la
Agricultura Andaluza
EI plan de modernización de la Agricultura Andaluza 2000-2006, nació en el
año 1999 como un "compromiso del Gobierno de Andalucía con los Agentes
Económicos y Sociales" (recogido en los
Pactos Andaluces por el Empleo y el
Desarrollo Económico). Desde entonces
la Junta de Andalucía ha hecho grandes
esfuerzos por Ilevar a cabo esta modernización.
Un ambicioso proyecto que abarca un
amplísimo abanico de mejoras y propuestas; Mejora de las infraestructuras
rurales, realizando accesos a explotaciones, creantlo caminos rurales, electrificación rural y acciones preventivas o
de reconstrucción de infraestructuras
dañadas.
Un ambicioso plan andaluz de regadíos, que permita una planificación del uso
del agua, nuevas transformaciones, modernización tle regadíos, reutilización de
aguas residuales, en definitiva, que Ileve
a la mejora de la gestión del agua.
Mejora de las producciones y los sec-
Hacia una modernización de la Agricultura andaluza
UENOMINACIONES DE URIGEN Y DE CALIDAD ^IFERENCIADA DE ANDALUCÍA
1• ^
Vinos
Vinagres
Aceites
i
^• 1 i•
CONDADO DE HUELVA
JEREZ-XERÉS-SHERRY
MANZANILLA SANLÚCAR DE BARRAMEDA
MÁLAGA
SIERRAS DE MÁLAGA
MONTILLA-MORILES
BAENA
PRIEGO DE CÓRDOBA
SIERRA DE SEGURA
SIERRA MÁGINA
SIERRA DE CAZORLA
MONTES DE GRANADA
SIERRA DE CÁDIZ
CHIRIMOYA DE LA COSTA
TROPICAL DE GRANADA-MÁLAGA
CÍTRICOS DE HUELVA
Turrón,
bollería y
dulces
JAMÓN DE TREVÉLEZ
Hortalizas
ESPÁRRAGO DE HUÉTOR-TÁJAR
ESTEPA
Frutas
Quesos
Jamones
MONTORO-ADAMUZ *
PONIENTE DE GRANADA
SIERRA DE TEJEDA *
SIERRA SUR DE JAÉN *
ANTEQUERA *
JAMÓN DE HUELVA**
LOS PEDROCHES
Miel
BRANDY DE JEREZ
VINAGRE DE JEREZ
VINAGRE DEL CONDADO DE HUELVA
Jamones
Frutos
secos
Bebidas
Espirituosas
Aceites
PASAS DE MÁLAGA
^ MIEL DE GRANADA
QUESO SERRANÍA DE RONDA *
VINOS DE LA TIERRA
BAILÉN
CÁDIZ
CONTRAVIESA-ALPUJARRA
DESIERTO DE ALMERIA
GRANADASUR-OESTE
LAUJAR-ALPUJARRA
LOS PALACIOS
NORTEDEGRANADA
RIBERA DEL ANDARAX
SIERRA SUR DE JAÉN
ALFAJOR DE MEDINIA SIDONIA
tores agrarios: elaborando y desarroIlando planes concertatlos tle ordenación y mejora sectorial, tle acuerdo a
las necesidades y potencialidades de
cada sector, así como actuaciones
que fomenten un uso más eficiente de
los medios de producción, aumento
de la productividad y reducción de
costes.
EI plan se ha desarrolado especialmente en conseguir altos niveles de
* Denorninacion en trami(acion
** Denominacion conparfida con ofras CC.AA.
calidad en las producciones agroalimentarias y su reconocimiento en los
mercados tanto nacionales como internacionales. Así la agricultura andaluza
cuenta con productos que vienen demostrando desde hace años su capacidad para competir en los mercados
mundiales y europeos con sus más de
30 Denominaciones de Origen, cinco
Específicas y diez Indicaciones Geográficas Protegidas.
^^ricultura 871
andalucía
■
manipulación, congelación, conservas y
otros procesos de transformación.
EI subsector agroindustrial es, de totlos los sectores industriales, el que más
personas emplea. EI sector alimentario
andaluz en relación al sector industrial
de esta comunidad autónoma participa
con el 20,9% del empleo (unas 50.900
personas sobre un total de 242.700) y el
28,8% de las ventas netas de producto
con más de 9.700 millones de euros sobre un total superior a 33.870 millones
de euros.
EI consumo de materias primas en el
sector asciende a 6.375 millones de euAgricultura y Agroindustria
ción (mataderolintlustria cárnica/central
ros y el número de empresas es de
EI número de activos agrarios en An6.228. La mayor facturación procede del
lechera...) previo a su puesta en el mersubsector de grasas y aceítes con cerca
dalucía, según la Encuesta de Población
cado, al igual que los productos forestaActiva (EPA) correspondiente al 4° triles (corcho, madera).
de 3.275 millones de euros. seguitlo tle
la industria cárnica con 1.089 millones
mestre de 2003, es de 367.000 persoLos cereales, los productos del olivar
nas, de las que 261.000 tenían trabajo.
(aceituna de mesa y aceituna para alde euros.
mazara), las oleaginosas, la remolacha,
En cuanto al número tle personas ocuLa Renta Agraria por ocupado queda,
por tanto, en 24.096 euros.
el algodón, el tabaco, la carne de vacupadas, el primer subsector es el del pan,
no, porcino. ovino, caprino y aves y la
pastelería y galletas con cerca de
La población activa dedicada a la pro13.900 personas, seguido a distancia de
ducción agraria se sitúa por encima de
leche (vaca, cabra y oveja) constituyen
los grandes grupos de productos que
industrias cárnicas (7.486). En cuanto a
la media andaluza en las provincias de
empresas, 5.309 cuentan con menos de
Jaén, Almería. Córdoba, y Huelva, y por
abastecen a la agroindustria, dentro y
fuera de la Comunidad Autónoma. A es10 empleados, 778 tienen de 10 a 49,
debajo en Sevilla. Cádiz, Málaga y Graotras 123 empresas de 50 a 113, y 28
tos grandes grupos hay que sumar los
nada. Almería es la provincia que destasuperan los 200 empleados. Antlalucía
ca por tener el mayor índice de ocupaproductos hortofrutícolas sometidos a
participa, sobre el total
ción gracias a su importante
nacional, con el 15.1% de
sector de hortícolas en invernaIndustria Alimentaria en Antlalucía
las ventas de la industria
dero, muy exigente en mano de
F^
el 17,2% en
alimentaria,
obra.
^:^
consumo de materias priLa producción agraria induce
INDUSTRIAS CÁRNICAS
709
mas, el 13,9% en número
una importante actividad en el
TRANSFORMACIÓN DE PESCADO
87
de personas ocupadas, y
sector agroindustrial. primer
CONSERVAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS
78
el 12.7% en inversión en
sector industrial por el empleo
872
GRASAS Y ACEITES (VEGETALES Y ANIMALES)
activos materiales.
generado en Andalucía, así coINDUSTRIAS LÁCTEAS
212
mo en la industria auxiliar y en
PRODUCTOS MOLINERÍA
95
PRODUCTOS ALIMENTACIÓN ANIMAL
74
los servicios de apoyo a la agriBibliografía
PAN, PASTELERÍA Y GALLETAS
2.791
Ministerio de Agricultura
cultura.
Más del 50% de la producción
agrícola andaluza se somete a
algún tipo de transformación industrial antes de su venta para
su consumo, sin incluir los productos manipulados y acondicionados para su venta en fresco. En cuanto a la producción
ganadera, la que se termina en
Andalucía pasa necesariamente
por un proceso de transforma-
872 ^^ricultura
AZÚCAR, CHOCOLATE Y CONFITERÍA
239
OTROS PRODUCTOS DIVERSOS'
622
284
103
62
VINOS
OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS
AGUAS Y BEBIDAS ANALCOHÓLICAS
Pesca y Alimentación.
Alimentación en España
2004, Producción, Industria,
Distribución y Consumo.
TOTAL INDUSTRIA ALIMENTARIA
6.228
Mercasa.
TOTAL INDUSTRIA
32.348
Plan de Modernización de la
' Incluye pastas alimenticias, café e infusiones. especias y condimentos.
alimentación inlantil. preparados a base de huevos y otros productos diversos.
Datos de 2003.
FUENTE: Información elaborada por la Subdirección General de Fomento y
Desarrollo Agroindustrial
(Dirección General de Alimentación del MAPA). a partir de datos suministr^dos
por el INE.
Agricultura Andaluza, 20002006.
Consejería de Agricultura,
Pesca y Alimentación de la
Junta tle Andalucía.
ENANDALUCÍATENEMOS
MU C HA CAL I DAD
CON EL SELLO CALIDAD CERTIFICADA DISTINGUIMOS
LOS ALIMENTOS CON CALIDAD RECONOCIDA
EN PRODUCCIÓN, ELABORAC[ÓN Y RESPETO AL MED[O AMBIENTE.
JU1^TA DE A1^DALUCIA
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
andalucía
EI sector algodonero en Andalucía
Informe del funcionamiento del régimen
de ayuda al algodón en España *
bro de las superficies elegibles a la ayutla
y obliga a España y a Grecia, a tomar medidas en materia medio ambiental.
Régimen actual de ayudas al
algodón
Con la reforma de la PAC, la Comisión
Europea plantea la revisión del actual
régimen de ayuda al algodón. Las reformas propuestas chocan con los problemas de aplicación, gestión y control que
mantien el actual régimen.
EI algodón comunitario dispone de un
régimen especial de ayuda creado en
1981 en el Protocolo n° 4 del Acta de
Adhesión de Grecia y adaptado a las
producciones españolas en 1986, en el
Protocolo n° 14 del Acta de Adhesión de
España y Portugal.
EI Régimen Especial establece una
ayuda a la producción concedida por
medio de las empresas desmontadoras,
cuyo importe se fija como diferencia entre un precio objetívo y el precio mundial
para el algodón sin desmontar. La ayuda
se limita una cantidad máxima fijada
anualmente por la Comunidad dentro de
unos límites establecidos, previendo la
aplicación de penalizaciones cuando la
producción sobrepase esta cantidad.
También se prevé un régimen de incentivos para la constitución de Agrupaciones de Productores y Uniones de
Agrupaciones de Productores.
Antes de que finalice 2004, España debe remitir a la
Comisión un informe sobre la situación medioambiental
del sector del algodón y la incidencia de las medidas
adoptadas
Tras sucesivas modificaciones reglamentarias, en el 2001, se reforma este
régimen con nuevos objetivos; contener
los incrementos de producción de algodón en la UE y mejorar la relación del cultivo del algodón en el medio ambiente.
Para cumplir estos objetivos, se establecen medidas de endurecimiento del
sistema de penalizaciones, se posibilita
la limitación por parte del Estado miem-
" Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero. Consejería de Agricullura y Pesca.
Junta de Andalucía
874 ^^ricultura
- Precio "objetivo", "precio mínimo" y
"precio mundial del algodón sin desmontar" fijados por la UE.
- "Cantidad Máxima Garantizada" de algotlón sin desmontar para cada campaña de comercialización de 1.031.000 toneladas para la UE, 249.000 para España, 782.000 para Grecia y 1.500 para cada uno de los demás Estados miembros.
- °Sistema de penalizaciones" que radica en la reducción del 0,5% del precio
objetivo y el precio mínimo para cada
uno por ciento de sobrepasamiento en
la Cantidad Nacional Garantizada, con
un límite de aplicación de 362.000 toneladas como máximo para España. A partir de esta cantitlad, por cada tramo de
4.830 toneladas que sobrepase la pro-
ducción de España, se aplica el 0,023%
más de reducción.
- Los Estados miembros pueden limitar
la superficie que pueda optar a la ayuda,
según criterios objetivos, con respecto a
la economía agraria de las regiones en
las que tenga importancia la producción
del algotlón, el estado edafoclimático de
las superficies. la gestión de las aguas
de riego y las rotaciones y técnicas de
cultivo que puedan mejorar en medio
ambiente.
EI sector algodonero en Andalucía
- Los Estados miembros determinarán
las medidas para fomentar la mejora del
medio ambiente y técnicas de cultivo que
reduzcan los impactos medioambientales del mismo, programas de investigación encaminados a desarrollar métodos
de cultivo más compatibles y medios para divulgar entre los productores los resultados de esta investigación y los efectos benéficos de estas técnicas.
Antes del 31 de diciembre de 2004 España (al igual que Grecia) debe remitir a
La media de superficie andaluza de algodón en este período, ha ascendido a
90.000 Ha. destacando la campaña
1999/00 donde se Ilegaron a alcanzar
106.497 Ha. de superficie de cultivo. En
esa misma campaña la superficie de la
provincia de Sevilla experimenta un
fuerte ascenso, para descender en la
campaña siguiente, por debajo de la superficie existente en campañas anteriores. (Ver Gráfica 1)
La producción andaluza de algodón,
sigue las mismas pautas que la superficie, permaneciendo estable en los últimos años en torno a las 300.000 toneladas.
ción de la campaña 2003/2004. A su vez,
cuenta con el 98% de la superficie de algodón.
Andalucia
98 %
Murcia
2%
EI tamaño medio de la explotación de algodón andaluza
en estas seis campañas se mantiene en 9,6 hectáreas
la Comisión un informe sobre la situación
medioambiental del sector del algodón y
la incidencia de las medidas adoptadas.
Superficie, producción y
rendimientos
EI algodón de la UE supone el uno por
ciento de la superficie mundial y un 2,3%
de la producción. Grecia y España, son
los principales productores de algodón.
En ambos países, es un cultivo predominantemente familiar y social y en la UE se
considera cultivo agrícola a partir de 1981
con la integración de Grecia. Las producciones medias desde la integración han
sido de 732.000 toneladas para Grecia y
218.000 para España, por debajo de las
cantidades máximas garantizadas de ambos países. Desde antes de la reforma del
régimen de ayuda, en el año 2001, la tendencia ha sido la contención de la producción estabilizándose en España alrededor
de las 300.000 toneladas de algodón sin
desmontar.
EI cultivo se desarrolla fundamentalmente en el Valle del Guadalquivir y en
menor medida, en los Valles del Genil y
Guadalete, en el litoral de Cádiz y en la
Campaña de Sevilla.
c8drz
^ ^%
M81aga ,/eén
0%
8°/u
Huel va
1%
cordoba
73%
La evolución de la superficie en Andalucía y en las provincias productoras en
los últimos cinco años, ha sido estable.
Ha
tA 000
^ Andelucle
AOOW
_________
______
9Q000
_________________
eo.ooo
---------------------------------------------
70000
------------- - ---'---- - ------------------_______________________________
_________.._____
6°000
- CAdiz
. -
.
.
.. . _ .
- Córdobe
Huelve
- . .. . .
40 000
Jeón
30 000
- nnala9a
20 000
A.°00
La mayor superficie de algodón en España se distribuye entre Andalucía y Murcia, siendo la Comunidad Autónoma andaluza la que agrupa el 95% de la produc-
EI número de agricultores de algodón
ha permanecido en torno a 10.000 productores entre las campañas 1998/
1999 y 2003/2004 en Andalucía.
EI tamaño medio de la explotación de
algodón andaluza en estas seis campañas se mantiene en 9,6 hectáreas, siendo las provincias de Sevilla, Córdoba y
Cádiz las que tienen un tamaño medio
de 11 hectáreas aproximadamente, y
Jaén y Huelva menor de cinco hectáreas. Destaca Málaga con un tamaño medio de explotación mayor y que asciende a 12,4 hectáreas, debido fundamentalmente al aumento en superficie experimentado por esta provincia en el
año 2000.
sa^iua
61%
50.000
Evolución del sector algodonero
en Andalucía
Número de agricultores, tamaño
tle la explotación y distribución
por estratos
_
_
-. - . __.
0
k^4P
999
__ _
2000
_
-
.
- Sevllla
2001
2002
2003
Gráfica 1. Evolución de la superficie de algodón en Andalucía
^^ricultura 875
andalucía
■ <5Ha
;5a IOHa
10a25Ha
15a25Ha
■ 25 a 50 Ha
21%
■ > 50 Ha
Fuente: Consejerfa de Agricultura y Pesca
Con respecto a la distribución de superficie, tal y como se observa en el gráfico anterior el 13% de la superficie está
cultivada por el 47% de los agricultores
y el 21 % tle la superficie por el 2% de
los agricultores.
EI número de agricultores por estratos
de superficie se mantiene relativamente
estable. Los agricultores con superficie
de explotación igual o superior a diez
hectáreas permanece constante, mientras que aquellos cuya explotación es
menor, desciende a lo largo del período
1998-2003, para iniciar una tendencia
ascendente en las dos últimas campañas.
Por el contrario, la suma de superficies
de las explotaciones mayores o iguales
a 50 hectáreas tiene una tendencia descendente mientras que la suma de superficies menores de 50 hectáreas es
relativamente estable a lo largo de los
últimos seis años, exceptuando la superficie total de explotaciones de entre
cinco y diez Ha (explotaciones con superficie igual a diez ha se encuentran incluidas en el estrato
siguiente), cuya tendencia es ascendente
y muestra un mayor
aumento de superficie
total.
Cabe destacar también, cómo en la campaña 1999/00, donde
se originó un máximo
de superficie y producción, la gráfica
con mayor grado tle
inflexión ascendente
es la representativa
de la suma de superficie de explotaciones
mayores de 50 Ha.
876 ^^ricultura
Alternativas de cultivo al
algodón en Andalucía
Los principales cultivos de regatlío alternativos al algodón en
Andalucía son maíz, girasol y remolacha.
La práctica totalidad del maíz
que se cultiva en Andalucía es
de riego. La superficie de maíz
en regadío, en los últimos seis
años ha sido variable, oscilando
aproximadamente entre 20.000 y
50.000 hectáreas.
Los cultivadores de maíz en regadío obtienen un pago compensatorio por hectárea, calculado
como la cantidad básica por tonelada y multiplicada por el rendimiento de maíz en regadío fijado para la comarca en cuestión,
establecido actualmente en el
Real Decreto 140/2002.
En cuanto a la remolacha, el Reglamento (CE) 1260/01 establece la OCM
del azúcar e isoglucosa, correspondién-
dole a España una cuota de 957.082 toneladas de azúcar de base A y 39.878,5
de azúcar de base B.
La remolacha azucarera se concentra en Andalucía principalmente en Cádiz, Sevilla y Córdoba, cultivándose en torno al 5055% de la superficie en regadío.
La superficie en regadio ha oscilado en las últimas campañas entre 16.000 y 27.000 hectáreas.
EI girasol es la principal oleaginosa cultivada en Andalucía, con
un porcentaje variable de superficie en regadío, que oscila en las
últimas campañas entre el diez y
el 20%. La superficie destinada al
cultivo de girasol en regadío
muestra una clara tendencia decreciente en las últimas campañas.
.
SEIS NUEVOS MODELOS DEDICADOSATRABAJOS PESADOSAMPLÍAN LA
SERIE MF6400.
Las cuatro últimas máquinas añadidas de cuatro cilindros y los dos modelos para
trabajos pesados, extienden la gama MF6400 a doce modelos, desde 92 a 235 CV.
Los modetos MF6497 y MF6499 equipan motores Sisu Diesel respetuosos con el medio ambiente, montan eje delantero reforzado con capacidad de elevación de 9.100 Kg. para u•abajos que demandan gran
potencia y gran capacidad de tiro. Disponen de inversor- Power Control con posibilidad de AutoDrive
y tres modos de trabajo y pueden montar cabina suspendida y eje delantero QuadLink.
Massey Ferguson - un valor seguro.
MASSEY FERGUSON
MASSEY FERGUSON es una marca de AGCO Corporacion U
www.mxsseyferguson.com ^
andalucía
Primera Denominación de Origen de Sevil la
La D.O. " Estepa "
EI pasado 24 de septiembre,
se publicó en el Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía, la
Orden de 15 de septiembre de
2004, por la que se aprueba
el Reglamento de la
Denominación de Origen
"Estepa" y de su Consejo
Regulador.
Quedan protegidos con esta
Denominación de Origen los
aceites de oliva virgen extra
que reúnan las características
definidas en el Reglamento
que aparece como anexo de
la Orden citada.
Las variedades de aceitunas
autorizadas son:
Hojiblanca, Manzanilla,
Arbequina, Picual y Lechín,
predominando la primera.
Los aceites protegidos por la Denominación de Origen "Estepa" serán necesariamente aceites vírgenes extra, que
respondan a las siguientes características organolépticas y físico-químicas:
presentarán aromas y sabor de fruta
fresca ylo madura, podrán ser ligeramente amargos y/o picantes, o ligeramente dulces. La acidez será hasta 0,3
como máximo.
La zona de producción se encuentra
en la Comarca natural de Estepa, incluido el margen izquierdo del término municipal de Puente Genil (Miragenil), que
ha formado una misma demarcación
desde el punto de vista histórico, económico y cultural. Constituyen esta zona
los terrenos ubicados en los siguientes
Jun(a de Andalucía
878 ^^ricultura
términos municipales de la provincia de
Sevilla: Aguadulce, Badalatosa, Casariche, EI Rubio, Estepa, Gilena, Herrera,
La Roda de Andalucía, Lora de Estepa,
Marinaleda y Pedrera, y de la provincia
de Córdoba: Puente Genil (Miragenil).
La zona de elaboración y envasado
coincide con la zona de producción.
La mayor parte del olivar es de secano. Las prácticas de cultivo serán las
tradicionales de la zona. La recolección
se realizará a partir de frutos sanos, recogidos directamente del árbol mediante métodos tradicionales de ordeño, vareo o vibración mecánica del árbol. EI
transporte del fruto a la almazara será
siempre a granel en remolques o en
contenedores rígidos. La molturación se
Ilevará a cabo en las almazaras inscritas y en el plazo máximo de 24 horas a
partir de su recolección.
Los datos contrastados más antiguos
que vinculan la zona de Estepa con el
olivo y el aceite se remontan a la época
romana, siendo una de las áreas suministradoras de aceite de la Bética, dentro de ese triángulo exportador y fundamental que representa Sevilla, Córdoba
y Écija.
Durante el periodo medieval, el cultivo
del olivar siguió una tónica general de
afianzamiento. Durante el periodo musulmán, las fuentes confirman la presencia
importante del aceite en la vida cotidiana
de los habitantes de la zona, así como su
desarrollo productivo. Tras la "Reconquista", el periodo Bajo Medieval se va a caracterizar por un auge del sector.
En los tres siglos que transcurren entre
la época medieval y la moderna, aumentan de forma espectacular las tierras dedicadas al olivo, y los mercados nacionales y extranjeros contemplarán la Ilegada de aceites de esta zona. Finalmente, durante estos dos últimos siglos, Estepa ha continuado con ese protagonismo fundamental, y se ha convertido en
punta de lanza del gremio olivarero.
La "diversidad varietal" es una característica de esta comarca, debido a la influencia de tres zonas olivareras de Andalucía como son Córdoba, Sevilla y el
norte de Málaga. Los aceites obtenidos
están dando unos resultados espectaculares, como prueban los múltiples premios que los aceites de esta comarca de
Estepa están recibiendo por tliversidad
de Organismos.
La D. 0. "Estepa"
CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN ESTEPA
DATOS GENERALES:
/
1. Nombre de la Denominación:
ESTEPA
2. Estructura de control:
Presidente: José Humanes Guillén
Vicepresidente: José Ma Loring Lasarte
Secretario: Moisés Caballero Páez
3. Agrupación solicitante:
Oleoestepa, Sociedad Cooperativa Andaluza. Puricon, Sociedad Cooperativa Andaluza y Sierra del Aguila, Sociedad Limitada.
Estos miembros se han constituitlo en tres censos tle Olivareros, Almazaras y Envasatloras-comercializatloras.
EI censo de Olivareros lo componen más de
4.500 olivareros
EI Censo de Almazaras lo componen:
- Coop. Ntra. Sra. De la Fuensanta de Corcoya.
- Coop. San Plácido de Batlolatosa.
- Olivarera Sor Angela de la Cruz de Estepa.
- Coop. Ntra. Sra. De la Paz de Estepa
- Coop. La Inmaculada Concepción de la
Roda de Andalucía.
- Coop. La Purísima de Herrera.
- Coop. San Isidro S.C.A. de Herrera.
- Coop. Ntra. Sra. De los Llanos de la Roda de Andalucía.
- Coop. Pedrera S.C.A. de Pedrera.
- Coop. San Nicolás de Marinaleda.
- Coop. San Isidro S.C.A. tle Gilena.
- Agrícola EI Rubio S.C.A. de EI Rubio.
- Coop. Casariche S.C.A. de Casariche.
- Olivarera San José S.C.A. de Lora de Estepa.
- Coop. La Pontanense S.C.A. de Puente Genil.
- Sierra del Aguila S.L. de Gilena.
- Puricon S.C.A. de Aguadulce.
Censo de Envasatlores Comercializadores:
- OLEOESTEPA S.C.A.
/
Además un hecho que proporciona un
matiz especial muy importante es el relativo a la recogida de la aceituna. Se
destina a " mesa" en torno a un 30% de
la producción total de la Comarca de Estepa. Esta producción se recoge antes
que la aceituna destinada a molino, lo
que provoca en el resto de aceitunas
una aceleración del proceso de maduración, dándole a los aceites de esta zona
un matiz diferenciado tanto químicamente como organolépticamente.
Vínculo Histórico
Los datos contrastados más antiguos
que vincula la zona de Estepa con el olivo y el aceite se remonta a la época romana, no obstante, existen numerosos
yacimientos de épocas anteriores, Iberos y Edad de los Metales donde gracias
a los restos allí encontrados, podemos
constatar una economía agropecuaria
interesante, donde está presente el aceite. En la época romana nuestra zona vive una de las muchas etapas doradas
que tienen como epicentro el olivar, se
trata en este caso de la magnífica posición geográfica que la comarca de Estepa posee dentro del organigrama admi-
nistrativo romano, siendo una de las
áreas suministradoras de aceite de la
Bética, dentro de ese triángulo exportador y fundamental que representa SeviIla. Córdoba y Ecija.
Durante el período medieval, el cultivo
del olivar siguió una tónica general de
En los tres siglos que transcurren entre
la época medieval y la moderna, Estepa
se va a convertir en una de las áreas
principales de todo el país en lo que se
refiere al mundo del olivo y por extensión, del aceite. No sólo se van a aumentar de forma espectacular las tierras
La "diversidad varietal" característica principal, tlebido
a la influencia de tres zonas olivareras de Andalucía:
Córdoba, Sevilla y el norte de Málaga
afianzamiento, siendo destacada la comarca de Estepa como uno de los lugares donde dicho cultivo está contrastado. De ahí al rico período musulmán,
aquí aunque son escasas las fuentes,
las mismas confirman la presencia importante del aceite en la vida cotidiana
tle los habitantes de la zona, así como
su desarrollo productivo. Tras la "Reconquista", el período Bajo Medieval se
va a caracterizar, por un auge del sector
en todos los apartados, producción,
transformación, comercialización, etc.
dedicadas al olivo, sino que los mercados nacionales y extranjeros contemplarán la Ilegada de aceites de esta zona.
Para Ilegar a esto se produce una de las
transformaciones más importantes, se
trata del auge del sector de las almazaras o molinos aceiteros, que incrementan de forma considerable, así como, las
técnicas en ellos empleados. Durante
este período se puede afirmar que la comarca de Estepa, fue pionera en introducir prácticas capitalistas. en el sector
del Olivo, en nuestro pais.
^^iriCUlturd 879
andalucía
Finalmente el período contemporáneo,
durante estos dos últimos siglos, el papel
de Estepa como un área que ya lideraba
muchos aspectos del sector, no sólo ha
continuado con ese protagonismo fundamental, sino que se ha convertido en punta de lanza del gremio olivarero, exportando su propia experiencia a otras regiones.
Producción, Productividad y Calidad
han sido unas constantes en el desarroIlo del olivo en esta zona, a lo largo de
toda su historia.
Zona Geográfica
La zona de producción se encuentra
en la Comarca natural de Estepa incluido el margen izquierdo del término municipal de Puente Genil (Miragenil), que
tradicional e históricamente ha formado
una misma demarcación histórica, económica y culturalmente, en total de
669"5 Km cuadrados.
Constituyen esta zona los terrenos ubicados en los siguientes términos municipales de la provincia de Sevilla, Aguadulce, Badolatosa, Casariche, EI Rubio,
Estepa, Gilena, Herrera, La Roda de Andalucía, Lora de Estepa, Marinaleda y
Pedrera. De la provincia de Córdoba;
Puente Genil (Miragenil).
La zona de elaboración y envasado
coincide con la zona de producción.
Características medioambientales
Las características naturales más comunes de la comarca de Estepa son:
suelos rojos mediterráneos sobre calizas de color rojizo hasta rosáceo, textura arenosa arcillosa y estructura grumosa, muy calizos con afloramientos en algunos casos de calizas blancas donde
se asienta gran parte de olivar. Climatológicamente pretlomina el clima mediterráneo subtropical, con un régimen de
humedad "mediterráneo seco", temperatura media anual 15°-18° C, y unas precipitaciones medias entre 900-1.000
mm. La altitud oscila entre 200 y 400
metros superantlo los 800 metros cuando más nos acercamos a las alineaciones montañosas de las subbéticas.
880 ^^ricultura
En tlefinitiva una edafología, topografía, altitud y
disponibilidades hídricas escasas, que explican la especial
configuración de los cultivos de
la zona, propiciando un mayor
tlesarrollo del cultivo del olivar
dada la mejor adaptación de
este cultivo a la geografía de
la comarca.
Descripción de las variedad
^
pertenecientes a la
Denominación
Aceite de oliva virgen extra obtenido
del fruto del olivo ( Olea Europea L.) de
las variedades Hojiblanca, Manzanilla,
Arbequina, Picual, y Lechín.
Variedad Principal, destaca sin dutla
alguna en la comarca la variedad Hojiblanca
Variedades Secundarias, por orden de
mayor presencia; Manzanilla, Arbequina, Marteña (Picual)y Lechín.
Porcentualmente:
• Número de Olivos y
porcentaje Lechín....... 44.674 0,84%
• Número de Olivos y porcentaje
Arbequina .................... 167.502 3,16%
• Número de Olivares
Marteña (Picual)........ 420.730 7,95%
• Número de Olivares y porcentaje
Manzanillo ....................521.450 9,86%
• Número de Olivares y porcentaje
Hojiblanca ............. 4.099.073 77,53%
De un número total de olivares de
5.286.848 olivos. (datos referidos exclusivamente a datos DO Estepa).
La producción media de kilos de aceite de esta Comarca de Estepa se estima en unos 24 millones de Kilos de
aceite, tlato que se ha de tener en cuenta dado el hecho de que en esta zona
un tercio de su producción se destina a
aceituna de mesa.
Superficie Media explotación Denominación de Origen Estepa: Has. 11,69.
Producción media Kg. aceitunas Hectárea 3.758
Kg. aceite explotación media 5.829,26
Kg. aceituna de mesa explotación media 13.664,86
Características de
nuestros aceites
Los aceites protegidos por
la Denominación de Origen
"Estepa" serán necesariamente
aceites vírgenes extra, que respondan a las siguientes características organolépticas y físico-quimicas.
Presentarán aromas y sabor de fruta
fresca y/ó madura, podrán ser ligeramente amargos y/ó picantes, ó ligeramente dulces.
Por otro lado, la coloración podrá oscilar
en la escala A.B.T entre el 2/3 - 3l3 - 2/4 3/4 - 2/5 - 3/5.
Acidez Máxima: Hasta 0,3 como máximo.
Las restantes especificaciones analíticas
deberán responder a las siguientes exigencias
Índice de peróxidos. Máximo 15 m.e.q.
de oxígeno activo por Kilogramo de aceite.
Absorción al ultravioleta (K270): Máximo
de 0,18.
Prueba de Origen
Las aceitunas procederán tle las variedades autorizadas de las plantaciones
de olivar inscritas en la Denominación
de Origen. EI aceite procederá de las almazaras ubicadas en la zona de producción, y que se encuentren inscritas en
los Registros de la Denominación de
Origen. Así mismo, el aceite se almacenará en almazaras y plantas envasadoras inscritas que dispongan de instalaciones adecuadas para garantizar su óptima conservación. EI Consejo Regulador establecerá un plan tle vigilancia
que abarcará hasta la certificación final
de los aceites. Una contraetiqueta numerada expetlida por el Consejo Regulador garantizará que los aceites que ostentan la denominación cumplen los requisitos del Pliego de Condiciones.
Método de Obtención
Las plantaciones tratlicionales se disponen en la mayor parte al "tresbolillo",
12x12. Las nuevas plantaciones con
a
densidades más altas, tienen marcos más reducidos. La mayor
parte del olivar es de secano.
Las prácticas de cultivo serán
las tradicionales de la zona. La
recolección se realizará a partir
de frutos sanos, recogidos directamente del árbol mediante
métodos tradicionales de ordeño, vareo o vibración mecánica
del árbol. EI transporte del fruto
a la almazara será siempre a
granel en remolques o en contenedores rígidos. La molturación se
Ilevará a cabo en las almazaras inscritas
y en el plazo máximo de 24 horas a partir de su recolección. Las fases del proceso de elaboración del aceite consistirá
en; limpieza y lavado de las aceitunas si
fuese necesario ( indicar que las aceitunas se muelen antes de que pasen 24
horas de su recolección), continua el
proceso con la Molienda de las aceitunas, el Batido de la masa resultante y finalmente la Separación de fases y Decantación que permite obtener por un lado aceite y por otros los subproductos
de las aceitunas, la temperatura en esta
primera línea de extracción no debe sobrepasar los 30 grados centígrados, de
estos procesos obtenemos el aceite.
Una vez se ha separado el aceite de los
subproductos de las aceitunas, por decantación o centrifugación, pasa al AImacenamiento en depósitos hasta el
momento de envasado, transporte de
graneles y envasado, indicar que estos
depósitos deben tener las máximas condiciones de aislamiento, compuesto de
materiales impermeables e inatacables,
estar cerrados y dotados de un sistema
de calefacción, que evite la alteración de
temperaturas.
Una buena prueba de la excelencia
con la que se trabajan los aceites de esta comarca son los certificados de Calidad y Medio Ambiente con que cuentan
nuestras Cooperativas inscritas en el
Consejo Regulador de la Denominación
de Origen.
• Ntra. Sra. De la Fuensanta de Corcoya, Certificado de Calidad y Medio Ambiente.
stepa
EI parque de tractores es de aproximadamente 500 unidades, de las que cada
año se renuevan unas 90 por un valor
de 3.600.000 euros y una maquinaria y
aperos agrícolas cuya reposición anual
se puede cifrar en 3.500.000 euros.
Las horas de taller alcanzarían alre-
dedor de las 50.000 cada año.
EI empleo de productos fertilizantes
y fitosanitarios que se consumen en la
Comarca son de aproximadamente
4.000.000 de euros y 3.000.000 de euros, respectivamente.
Control de la producción
• Coop. San Plácido S.C.A. de Badolatosa, Certificado de Calidad y Medio
Ambiente
• Olivarera Sor Angela de la Cruz
S.C.A, de Estepa, Certificado de Calidad y Medio Ambiente.
• Coop. Ntra. Sra. de la Paz S.C.A. de
Estepa, Certificado de Calidad.
• Coop. La Inmaculada de la Roda de
Andalucía, Certificado de Calidad.
• S.C.A. San Isidro de Herrera, Certificado de Calidad.
• Coop. Ntra. Sra. De los Llanos de la
Roda de Andalucía, Certificado de Calidad.
• Pedrera S.C.A. Certicado de Calidad
y Medio Ambiente
• Casariche S.C.A. Certicado de Calidad y Medio Ambiente
• Olivarera San José de Lora de Estepa, Certicado de Calidad y Medio Ambiente.
• Puricon S.C.A., Certicado de Calidad
y Medio Ambiente
Actividad económica en la
Comarca
EI cultivo del olivar origina una fuente
de ingresos por lo que a valor de la producción se refiere, podemos cifrar en
más de 135 millones de euros, a los que
hay que agregar unos 50 millones de
euros más, procedentes de la ayuda comunitaria.
Este árbol genera anualmente unos
2.200.000 jornales, entre la agricultura
y la industria.
EI buen funcionamiento de la actividad
olivarera de la Comarca exige un efectivo control de la producción y de la industria en la que se elabora o transforma la aceituna.
Las buenas prácticas culturales necesitan conocer el estado sanitario y nutricional de los olivos para adecuar las actuaciones a cada situación.
Podemos pensar en la conveniencia
de una analítica foliar de suelos y de
aguas que generarán al cabo del año la
realización de unos 5.000 análisis.
EI control de la recepción de la aceituna origina cerca de 100.000 determinaciones entre rendimientos grasos y escandallos.
La caracterización de los aceites demanda cerca de 5.000 determinaciones
analíticas y unos 1.250 exámenes organolépticos.
La aceituna de mesa necesita más de
25.000 análisis para el seguimiento de
los procesos de fermentación de los frutos y más de 1.000 controles microbiológicos para el seguimiento del producto
terminado.
La seguridad sanitaria que la Comarca
debe proporcionar al consumidor, obligará a establecer una serie de controles
en el producto terminado y envasado,
que igualmente exigirá una analítica que
deberá contar con instrumental, aparataje y personal altamente cualificado, lo
que será compatible con otras actividades industriales de nuestra Comarca de
Estepa.
^^ricultura 881
andalucía
■
Andalucía consigue su primera Indicación Geográfica Protegitla
en repostería
IGP del Alfajor de Medina Sidonia
EI pasado 24 de septiembre
se publicó en el Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía, la Orden de 15 de septiembre de
2004, por la que se aprueba el
Reglamento de la Indicación
Geográfica "Alfajor de Medina
Sidonia" y de su Consejo Regulador.
De esta forma, quedan protegidos con la Indicación Geográfica Protegida "Alfajor de Medina Sidonia" los alfajores que reúnan las características definidas en Reglamento que aparece como anexo de la citada OrMedina Sidonia
den.
EI Alfajor de Medina Sidonia
es un dulce de tradición árabe elaboraLa zona de elaboración y envasado,
do en el municipio de Medina Sidonia
es el municipio de Medina Sidonia, simediante un proceso de producción que
tuado en pleno centro de la provincia de
respeta técnicas tradicionales y cuya
Cádiz, tiene una población de 11.020
composición es: miel pura de abeja, alhabitantes, perteneciendo parte de su
mendras, avellanas, harina, pan rallado
término municipal al Parque Natural de
y especias: (cilantro, clavo, matalahuva,
los Alcornocales. Este municipio fue
ajonjolí y canela).
fundado por los fenicios adquiriendo
Posee un color tostado al corte, con un
gran esplendor como Cora Musulmana,
aroma ligeramente especiado y un saesplendor que se tradujo en su tradición
bor que recuerda a frutos secos y miel,
gastronómica árabe, Ilegando hasta
resultando todo ello equilibrado al palanuestros días todo este legado en fordar. Tiene forma de canutillo y se prema de exquisita repostería.
senta en cajas de varias unidades o piezas individuales.
Elaboración del Alfajor de
Medina Sidonia
Características físico-quimicas
sobre producto acabado del
Alfajor de Medina Sidonia
Humedad (máximo): 12,00%
Proteínas (mínimo): 6,00%
Grasa (mínimo): 9,50%
Cenizas (máximo): 2,00%
Junta de Andalucía
882 ^^iricultura
La elaboración se limita a realizar una
receta ancestral que se mantiene desde
siglos en este municipio.
EI procedimiento de elaboración de
los alfajores comienza con el calentamiento de la miel. Cuando esta esté subida de punto, se le agregan las avellanas y almendras, previamente tostadas
y tronzadas, el pan rallado, la harina, el
ajonjolí tostado, el cilantro, el clavo y la
matalahuva (estas tres especies tostadas y molidas),
procediéndose a la mezcla
de todos estos ingredientes. A continuación se corta
la masa en caliente, se procede a su enfriado a temperatura ambiente y se moldea con la forma cilíndrica y
alargada, característica de
este alfajor. Se permite en
este proceso la adición de
canela en la masa caliente.
Por último se pasan las
piezas por un almíbar, se
cubren de azúcar y un poco
de canela en polvo y se procede al liado y envasado de
cada unidad.
La tradición repostera del municipio,
teniendo como pilar principal la receta
ancestral durante generaciones, unido
todo ello a una exquisita selección de
materias primas, da lugar a la obtención
de un dulce con unas cualidades diferenciadas conocidas desde tiempos remotos como "Alfajor de Medina Sidonia".
La repostería como factor
económico determinante
La economía en el municipio de Medina Sidonia se encuentra determinada en
parte por el elemento agroindustiral. Este predomina sobre ningún otro, destacando de forma especial la repostería.
La importancia de este municipio como
zona tradicional repostera, queda reflejada por ser una referencia en el sector
dentro de la provincia de Cádiz. Representando una repostería tradicional, basada en recetas centenarias que demuestran la antig ^ edad de esta tradición
en la zona, donde las fábricas reposteras elaboran básicamente productos tra-
IGP del Alfajor de Metlina Sidonia
dicionales, utilizándose como materia
prima fundamental la miel y los frutos
secos. La economía en el Parque Natural de los Alcornocales, se encuentra
determinada estructuralmente por el elemento medioambiental, agrícola y ganadero. Las características son las propias
que acompañan a este tipo de economía, sostenida fundamentalmente en el
sector primario.
Este municipio de Medina Sidonia debido a su pasado árabe, siempre ha tenido una gran tradición repostera, por lo
que se ha desarrollado una economía de
subsistencia centrada en sus recursos
naturales, también en los agroalimentarios y en su artesanía popular, todo ello
le ha permitido conservar su carácter
tradicional y su propia identidad.
IGP del Altajor de Medina
Sidonia
EI alfajor de Medina Sidonia, es un producto reconocido, y de gran prestigio en
la provincia, para proteger esta calidad
Alfajores de Medina Sidonia
las empresas pertenecientes al Consejo
Regulador (Aromas de Medina Sidonia,
Ntra. Sra. De la Paz y Sobrina de las
Trejas) como por el Grupo de Desarrollo
Rural de los Alcornocales, se encuentra
ya aprobada esta Indicación, y publica-
Exclusivamente se pueden elaborar Alfajores de Medina
Sidonia en este municipio y únicamente las empresas
pertenecientes a la Indicación Geográfica Protegida
se decidió desde los empresarios de Medina Sidonia, con el apoyo del Grupo de
Desarrollo de los Alcornocales y el
Ayuntamiento de Medina Sidonia comenzar los trámites para la consecución
de una protección de calidad reconocida
para este producto.
Una Indicación Geográfica Protegida,
es un reconocimiento de la Unión Europea para aquellos productos tradicionales que tengan una reputación contrastada y además una receta a proteger relacionada con una zona de elaboración,
que en este caso es el Municipio de Medina Sidonia.
En la actualidad, y después de largos
trámites y esfuerzos realizados tanto por
da en el BOJA, el día 24 de Septiembre
de 2004. A partir de esta publicación exclusivamente se pueden elaborarAlfajores de Medina Sidonia en este municipio y por las empresas pertenecientes a
la Indicación Geográfica Protegida.
Además este producto será reconocido en Europa como producto de calidad
tradicional, se trata de la primera Indicación Geográfica Protegida de repostería que se consigue en Andalucía. En
el resto de la Geografía Nacional exclusivamente existen otras cuatro Indicaciones, como son la del Turrón de Jijona, la Ensaimada de Mallorca, los Mantecados de Astorga, y el turrón de Agramunt.
Acreditación tlel uso y notoriedad
del nombre geográfico en la
comercialización del producto
Medina Sidonia ha sido y es una zona
tradicionalmente productora de magníficos dulces. Desde tiempos remotos se
ha nombrado a los dulces de esta localidad, y más concretamente al alfajor, como "Alfajor de Medina Sidonia", de hecho son prácticamente los únicos existentes en la provincia, ya que con la receta tradicional, ésta es la única zona
productora de este dulce en toda la provincia.
Medina Sidonia está enclavada en uno
de los entornos naturales de más valor
ecológico, natural y paisajístico de la
península, el Parque Natural de Alcornocales. La actual ciudad que fue fundada
por los fenicios se alza sobre la que fue
antigua población romana "Assido Cesarina". Adquirió gran esplendor como Cora Musulmana y constituyó la gran sede
de órdenes militares, como la Orden de
Santiago o la de Santa María de España. Además recibió favores reales de AIfonso X y de los reyes que le sucedieron, como lo demuestran las Cartas
Puebla, Privilegios Rodados, Cartas Dispositivas, etc. que se encuentran en el
Archivo Municipal.
Este esplendor se demuestra con conjuntos históricos como son, el Conjunto
Arqueológico Romano en pleno centro
^^ricultura 883
andalucía
de la ciudad actual, la Ermita Visigoda de los Santos, su Ayuntamiento
del Siglo XVII, el Mercado del Siglo
XIX, sus Iglesias y Conventos, entre
las que tlestaca la Iglesia Mayor,
templo gótico renacentista, sus murallas y puertas de la ciudad musulmanas, las ruinas de su Castillo y
Villa Vieja, el Castillo de Torrestrella
y el Monasterio de San José del
Cuervo.
Medina Sidonia fue la capital rePrincipales productos para la elaboración del Alfajor
postera del mundo árabe y en ninguna otra parte de la tierra se elaboraban tan excelentes dulces y alfajores.
te la demanda del gran público consumiHoy día la fama de la repostería asidodor de productos de repostería de Medinense y de los dulces de Medina es tal,
na Sidonia y en especial de su producto
que va más allá de los límites de la promás significativo, el alfajor.
vincia e incluso de Andalucía. EI aroma
De forma tradicional siempre se han
que genera continuamente sus obradoconsumido en la provincia de Cádiz y en
res se extiende por toda la población,
zonas limítrofes a la misma, alfajores de
donde esta tradición artesana, manteniMedina Sidonia siendo tradicional en toda celosamente desde la época árabe,
da la Bahía Gaditana y el Campo de Giobliga siempre a los visitantes a adquirir
braltar la adquisición de estos, surtiéndoexquisitos pasteles y dulces.
se de este producto para todas las NaviExiste una diversidad de productos desdades. Estas transacciones comerciales.
vinculados totalmente de cualquier época
se realizaban mediante compradores
del año, si exceptuamos los mantecados
mayoristas que posteriormente surtían a
y polvorones propios de Navidad. Pueden
minoristas ya en cada zona, o por la
degustarse durante todo el año las exquicompra en el lugar de producción de las
sitas tortas pardas (canastilla de pasta de
propias familias que se desplazaban a
almendras rellenas de cabello de ángel),
los obradores reposteros para adquirir el
los deliciosos amarguillos (mazapán a
alfajor.
partir de almendra, almendra amarga,
Finalmente, si hablamos de la comerazúcar). Piñonates, yemas, pastas, así
cialización de los alfajores de forma indicomo el famoso dulce asidonese por exvidual por cada empresa repostera de
celencia, el alfajor.
Medina Sidonia, recalcar que todas ellas
EI auténtico alfajor se hacía en el puecomercializan un importante porcentaje
blo, siempre con la misma receta, que pade sus alfajores con marca propia, tanto
saba de padres a hijos, a título de mayoen la provincia de Cádiz como en sus
razgo. Actualmente el secreto está custoprovincias limítrofes y en algunos casos
diado por las empresas que integran la
en todo el ámbito nacional.
Agrupación de Productores del Alfajor de
La importancia del municipio como zoMedina Sidonia. Esta asociación hace
na tradicional repostera es indudable, reaños que tiene entre sus fines la promocalcar que este representa un símbolo
ción genérica de los alfajores elaborados
en toda la provincia de Cádiz, siendo de
en Medina Sidonia, entre sus acciones
forma general una repostería basatla en
podemos destacar la realización con imla producción con frutos secos y miel, en
portantes cadenas de supermercados en
la que encontramos referencias histórila provincia de campañas de productos la
cas en diversos escritos centenarios que
repostería de Medina Sidonia, estas camdemuestran la antigúedad de esta tradipañas se vienen celebrando anualmente
ción en el municipio. Esta tradición cocon importantes volúmenes de ventas anmenzó en las casas del pueblo, donde
884 ^^riCUlturd
■
desde tiempos remotos se
han elaborado estos exquisitos dulces basándose en
unas recetas que se piertlen en el tiempo. Ejemplo
de ello es este texto cuyo
origen se ha transmitido
de padres a hijos:
"Para labrar el alfajor o
alajú prepararás lo que voy
a decir: una azumbre de
miel blanca, tres medios
de avellanas y una libra de
almendra todo ello tostado
y tronzado, onza y media de canela en
polvo, dos onzas de matalauva, cuatro
adarmes de clavo y otros cuatro de cilantro, todo tostado y molido, una libra de
ajonjoli tostado, ocho libras de polvo de
moler, sacado de rosquillos de pan sin sal
ni levadura, muy cosidos en el horno, con
media libra de azúcar y cuando... ".
Esta es la antigua receta original y está
depositada en la Agrupación de Productores de Alfajores de Medina Sidonia.
Empresas reposteras de Medina
Sidonia
Las empresas de la zona de elaboración, tienen todas una gran tradición comercializadora de los alfajores que producen, de hecho todas poseen envasadora
propia, y distribuyen sus productos tanto
en toda la provincia de Cádiz, como en
provincias limítrofes. Se vende un porcentaje importante de alfajores en las mismas empresas donde se producen Ilegando en algunos casos al 50-60 % de los alfajores totales elaborados.
EI nombre de Medina Sidonia para la comercialización de sus productos es un hecho, hace años que en esta zona el nombre de alfajor siempre ha ido seguido del
nombre de Medina Sidonia, entendiéndose así como los mejores alfajores de la
provincia. Existen empresas de comercialización de productos agroalimentarios
tratlicionales y de máxima calidad, que
comenzaron su andadura, comercializando como producto repostero estrella el
alfajor de Medina Sidonia, tal es el caso
de la prestigiosa empresa de venta por
IGP del Altajor tle Medina Sidonia
catálogo de productos alimentarios tle alta gama "La Alacena", que hoy por hoy
tiene una de sus mayores líneas de actuación en la comercialización de los dulces de Medina Sidonia. Igualmente la
también relevante revista de venta por catálogo a nivel nacional Vinoselección, incluye siempre en su especial "dulces de
navidad con tradición", al alfajor de Medina Sidonia.
Existe una Asociación de empresarios
denominada, "Agrupación de Productores del Alfajor de Medina Sidonia", esta
asociación desde hace cinco años, tiene
entre sus fines la promoción genérica de
los alfajores de Medina Sidonia, la misma
ha pasado a ser Indicación Geográfica
Protegida Alfajor de Medina Sidonia, tras
largos trámites se ha conseguido que este
producto esté protegido bajo un reconocimiento que permite salvaguardar el nombre y características del mismo.
Igualmente los empresarios reposteros
del municipio de Medina Sidonia, han asis-
tido a ferias, congresos y exposiciones,
de forma conjunta, en algunas como expositores y en otras como visitantes, entre
ellas podemos destacar: Fegasur-98 y 99
en Jerez de la frontera, Alimentaria 98 y
00 en Barcelona, SIAL (Salón Internacional de la Alimentación) 96 y 98 en París,
Ibexsalento 2000 en Lecce, (Italia).
Respecto a la comercialización de los
alfajores de forma individual por cada
empresa repostera de Medina Sidonia.
todas las empresas están homologadas
respecto a la legislación comunitaria, envasantlo y comercializando sus productos con marca propia. Señalar que comercializan un importante porcentaje de
sus alfajores en la provincia de Cádiz,
aunque también venden las provincias limítrofes y en algunos casos en todo el
ámbito nacional.
Todas las empresas poseen distintos
formatos de presentación, que van desde
el más utilizado que es aquel que posee
aproximadamente un peso de 40 grs por
unidad, con un tamaño mínimo de siete
centímetros de longitud y un diámetro mínimo de 1,5 centímetros, hasta las piezas de mayor tamaño como son aquellas
de 250grs, 500 grs y 1 Kg, poseyendo todos ellos el característico envase de papel parafinado en espiral, terminado en
moñas en ambos extremos.
Tabla 1. Empresas que se encuentran ubicadas en el municipio de elaboración
Aromas de Medina S.L.
Ntra. Sra. de la Paz S.L.
Sobrina de las Trejas S.L.
Medina Sidonia
Medina Sidonia
Medina Sidonia
I SAMARGEN : PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA
LA GESTIÓN AGRARIA
"Visítenos en Expoagro"
Costes de producción por parcela, variedad, planta,...
Seguimiento técnico de cultivos : Trazabilidad, P.I, Eurep gap,...
Control de almacén: compras, consumos, stocks,
Recogida de datos en campo: Agri-Pocket,
Enlace: planos, contabilidad, facturación.
=^ISAG RI
^AGRI - C/Espinosa, 8-410 - 46008 Valencia - Tfno : 902 170 570 - Fax : 902 170 569 - email: [email protected] - www.isagri.es
cultivos intensivos
Manejo del riego en cultivo en sustrato
J. J. Magán Cañadas *
Introducción
EI control del riego es uno de los aspectos más importantes para el correcto
manejo de los cultivos, especialmente
cuando se trabaja en sistemas sin suelo.
Hay que tener en cuenta que va a influir
decisivamente en el desarrollo y la sanidad radicular, y que disponer de una
buena raíz es la base para conseguir un
cultivo óptimo. Sin embargo, realizar un
correcto manejo del riego no es tarea fácil ya que hay que aportar el agua que
necesita la planta en dosis suficientemente pequeñas para no agotar excesivamente el contenido hídrico del sustrato, y, a su vez, no se debe humedecer
en exceso ya que esto favorece la asfixia radicular y el desarrollo de hongos fitopatógenos.
Para su correcto funcionamiento, el
sistema radical necesita disponer de
agua, aire, nutrientes y temperatura en
niveles adecuados. EI exceso o déficit
Abundante desarrollo radicular en todo el volumen de sustrato
Manejo del riego al inicio del
cultivo
Previo al uso de un sustrato como medio de cultivo es conveniente saturarlo
lo mejor posible para que disponga de
unas buenas propiedades hidráulicas.
Para ello se inunda la bolsa de sustrato
con solución nutritiva y se mantiene así
EI control del riego es uno de los aspectos más importantes
para el correcto manejo de los cultivos, especialmente
cuando se trabaja en sistemas sin suelo
de cualquiera de ellos va a repercutir
negativamente en dicho funcionamiento
y, por tanto, en el del cultivo en general.
Aunque no sólo el riego influye en los niveles alcanzados por estos elementos,
sí es un factor importante que no debe
ser despreciado si deseamos obtener un
buen resultado protluctivo.
durante 48 horas. Posteriormente se
abre/n la/s apertura/s de drenaje, de
forma que pueda salir el exceso de solución.
Cuando se realiza siembra directa en
el sustrato definitivo, teniendo en cuenta que se parte de un sustrato bien hidratado, no se debe regar durante el
`Dpto. Horticultura de la Estación Experimental de Cajamar °Las Palmerillas"
886 ^^ricultura
periodo de nascencia ya que ello puede
favorecer el desarrollo de hongos. Sólo
regaremos en el caso de que el sustrato
se seque excesivamente. A partir de la
aparición de las primeras hojas verdaderas el riego puede normalizarse, aunque
una cierta restricción favorecerá un
abundante desarrollo radicular, que será
clave para satisfacer la creciente demanda de agua y nutrientes por el cultivo.
En el caso de que se realice trasplante, suele ser conveniente regar a diario
desde el principio hasta que las raíces
salen del taco y comienzan a anclarse
en el sustrato definitivo para evitar que
se produzca estrés hídrico. A partir de
ese momento conviene, igualmente, restringir el riego ya que así las raíces consumirán el agua en el volumen de sustrato circundante y aumentará la concentración salina en éste, por lo que crecerán hacia zonas más alejadas y se
conseguirá una mejor colonización del
sustrato. Si no se realiza este manejo,
los sucesivos riegos irán desplazando
las sales y crearán un frente salino que
dificultará la expansión radicular.
Manejo del riego en cultivo en susirato
agua por el sustrato, pero resulta
preferible. Cuando el cultivo alcanza un cierto porte, es capaz
de sombrear las tuberías y, sobre
todo, el sustrato, por lo que se
calienta menos, de forma que es
posible dar riegos al mediodía.
No obstante, éstos deben ser suficientemente largos como para
garantizar que salga por los goteros solución procedente de la tubería general exterior al invernadero, la cual se encuentra notablemente más fresca que la que
se encontraba en los ramales interiores. De este modo, la temperatura media de la solución aportada se reducirá. Además, con
riegos largos disminuiremos el
número de riegos necesario y el
contenido hídrico medio del susVista de un cultivo de melón tipo Galia en susirato
Otro aspecto de gran importancia que
influye decisivamente en el manejo del
riego es la temperatura de la solución nutritiva. En plantaciones de verano coinciden un área foliar baja y temperaturas
extremas y, dado que el cultivo no es capaz de sombrear aún las tuberías de riego, el agua alcanza en ellas temperaturas muy elevadas (más de 40 °C) durante
el mediodía y la tarde. En tales condiciones resulta preferible no regar ya que de
lo contrario facilitaríamos la muerte de las
raíces. Hay que tener en cuenta que, en
general, temperaturas radiculares superiores a 30 °C pueden ser perjudiciales,
aunque son mejor toleradas si van acompañadas de un bajo contenido hídrico en
el sustrato. Por tanto, el riego quedará
restringido al final de la tarde, la noche y
primeras horas de la mañana, cuando la
temperatura no es tan elevada.
Conforme crece el cultivo, se incrementan las necesidades hídricas, por lo que
deberemos aumentar el tiempo de riego,
aunque limitándonos al horario mencionado. Esto puede implicar la necesidad
de dar riegos muy largos en comparación
con lo que sería teóricamente correcto
desde el punto de vista de la retencíón de
^ trato.
En plantaciones invernales se
presenta la situación inversa, de
forma que la temperatura de la solución
es baja ( menor de 15 °C). En este caso
debemos regar al mediodía, cuando ya
se ha calentado dicha solución en las tuberías.
Manejo posterior del riega
Tras conseguir una buena colonización
del sustrato, resulta conveniente no limitar el aporte de agua al cultivo, con el fin
de que éste se desarro_
Ile rápidamente y alcan^^o^ ^
ce un v i gor su fi c i en t e
que asegure una alta
.^ 100 ^\
^
productividad. Si las
^ to ^ h\^
Y ^o^
condiciones ambienta`-' ^03 ^
les lo permiten, convie-
ne dar riegos cortos y
frecuentes ya que así
agotaremos menos el
^
^ 10^ ^
^ ^^5 ^
^ ^o^s
contenido hídrico del
sustrato y la raíz tendrá
' ^o-' ^
^^o$ 0
el agua más fácilmente
^
disponible. Hay que tener en cuenta que el
princípal factor limitante
a nivel del sustrato para
la absorción de agua
por el cultivo es la conductividad hidráulica, que es un parámetro que nos da una
idea de la capacidad de dicho sustrato
para transportar agua a través de sus poros hacia la raíz y reemplazar así la solución absorbida que se encontraba en el
entorno radicular. Sin embargo, la conductividad hidráulica no es constante para un material dado, sino que disminuye
drásticamente conforme se reduce el
contenido de humedad, tal como se observa en la figura 1 para dos tipos diferentes de picón (RTM es un picón rojo
consistente en partículas de 0 a 8 mm de
tamaño obtenidas por cribado del producto natural, mientras que RTB es un picón
rojo más grueso formado por partículas
del mismo rango de tamaño pero obtenidas por fragmentación de partículas más
grandes y posterior cribado del material a
través de una criba de 8 mm (Raviv y col.,
2002)). Esto es debido a que, conforme
se seca el sustrato, hay más poros rellenos de aire por los que no puede circular
el agua y, además, ésta queda confinada
en poros pequeños, que tienen una superficie específica mayor, por lo que oponen mayor resistencia a la circulación del
agua. Pasar tan sólo de 0 a 5 c.c.a. de
tensión matricial puede significar una reducción de la conductividad hidráulica de
más de 100 veces. Por tanto, sólo debemos permitir pequeñas oscilaciones del
contenido hídrico del sustrato si queremos optimizar el riego.
RTM
- - - RTB
,
_^
._^_- ^ .
20
40
60
i
ao
^ -_
i2o
ioo
Tensión de succión, W (cm)
Figura 1. Conduciividad hidráulica calculada versus tensión de
succión, K(yr), para picón de los tipos RTB y RTM (Wallach y col,
1992; citado por Raviv y col, 2002)
^^ricultura 887
cultivos intensivos
Generalmente se establece el críterio
de regar cuando se ha agotado el 5%
del agua fácilmente disponible más el
agua de reserva, que es el contenido hídrico del sustrato retenido a una tensión
entre 10 y 100 c.c.a (Martínez-Caldevilla
y García-Lozano, 1993). Por tanto, el
volumen de riego (V) será la suma de
este volumen de agotamiento permitido
(A) más el volumen de lixiviado necesario para lavar las sales presentes en exceso en la solución nutritiva (L). La fracción de lavado (FL) se calcula en función del ion más limitante existente en el
agua de riego usando la siguiente expresión (Sonneveld, 2000):
CS - Ca
FL =
Cm - Ca
donde:
CS es la concentración del ion limitante
en la solución nutritiva
Ca es el coeficiente de absorción para
ese ion, es decir, la cantidad del mismo
absorbida por cada volumen de agua
absorbido
y Cm es la concentración máxima permitida para ese ion en el lixiviado.
EI volumen de riego se calculará mediante la siguiente expresión (Sonneveld, 2000):
V=A+L=
1 - FL
Evidentemente, el volumen de agotamiento de agua permitido variará en función del sustrato que dispongamos y,
para calcularlo, habrá que conocer su
curva de retención de agua, en la que se
representa el contenido hídrico en función de la tensión a la que es sometido.
Además, el contenido hídrico del sustrato depende de las dimensiones del contenedor en el que se encuentra confinado, de forma que a más altura menor es
la retención de agua debido al efecto
gravitacional y más cortos y frecuentes
deberán ser los riegos. No obstante, el
contenedor debe ser elegido en función
888 ^^ricultura
de las propiedades físicas del sustrato,
para que así disponga de un equilibrio
aire-agua adecuado ( Martínez-Farré,
2001).
AI igual que es importante mantener
una hidratación del sustrato suficiente
para que el cultivo no sufra estrés hídrico, resulta fundamental disponer de un
volumen suficiente de aire ( al menos el
30% del volumen de poros) que evite
problemas de asfixia radicular. Si el balance aire-agua es inadecuado (excesiva o escasa retención de agua), debemos actuar sobre el riego con el fin de
corregir dicha situación. Así, daremos
riegos más cortos de lo habitual pero
con mayor frecuencia, si el sustrato se
secó en exceso, para fomentar su rehidratación, y más largos pero más espaciados si retiene demasiada agua, a la
vez que acortaremos por la tarde el periodo de riego, para conseguir su desecación.
minar de regar pronto ( en torno a las 1415 horas solares, aunque esto depende
del contenido de agua del sustrato), con
el fin de que se agote parcialmente el
agua del sustrato de cara a la bajada de
temperatura durante la noche. EI objetivo es conseguir una reducción del contenido hídrico del 5% (e incluso hasta el
10 % dependiendo del tipo de sustrato),
de forma que no se obtenga drenaje alguno en el prímer riego del día siguiente.
Aunque esto supone un ascenso notable
de la conductividad eléctrica de la solución radicular a lo largo de la noche, resulta perfectamente tolerado por el cultivo. Además de disminuir el riesgo de
ataque de hongos a nivel radicular (especialmente Phytium), con ello conseguimos reducir la presión de raíz a primera hora de la mañana, por lo que habrá menos probabilidad de rajado del
fruto. En días fríos y Iluviosos es conveniente parar el riego ya que la demanda
Hay que tener en cuenta que el principal factor limitante
a nivel del sustrato para la absorción de agua por el
cultivo es la conductividad hidráulica
Durante el invierno el riego se ve condicionado por las bajas temperaturas
que alcanzan la solución nutritiva y el
sustrato, con el fin de minimizar su efecto sobre la muerte radicular. De cara a
este periodo resulta interesante reducir
el contenido hídrico del sustrato ya que,
al disminuir los niveles de transpiración
del cultivo, no existe tanto riesgo de que
éste sufra estrés hídrico y la raíz soportará mejor las bajas temperaturas. Por
otro lado, hay que poner especial cuidado a la hora de definir el periodo de activación de los riegos durante el día. Así,
por la mañana no debemos empezar a
regar hasta que la temperatura del sustrato haya superado, al menos, 12 °C
pues, por debajo, la raíz apenas muestra actividad. Por la tarde debemos ter-
evaporativa es escasa y no hay ningún
problema en aprovechar la reserva de
agua del sustrato.
Manejo del riego al final del
Cultiv0
En cultivos en los que la calidad de la
producción viene muy determinada por
el contenido en sólidos solubles, tales
como el melón o la sandía, conviene restringir el riego la semana previa a la recolección con el fin de conseguir una
mayor concentración de los azúcares.
Para ello se reduce el drenaje al mínimo, de forma que la conductividad eléctrica de la solución del sustrato aumenta
y disminuye la disponibilidad de agua
por el cultivo.
Manejo del riego en cultivo en sustrato
cerrar el agujero de drenaje y añadir solución nutritiva hasta saturar completamente, como si fuera sustrato nuevo. Sin embargo, frecuentemente esto resulta complicado y hay que recurrir a dar muchos
riegos cortos. En el caso de que se trate
de un materíal con poca capilaridad, esta táctica no es efectiva y no queda más
remedio que hidratar saco a saco aportando un caudal grande con manguera.
Bibliografía
Martínez-Caldevilla, E.; García-Lozano, M.
(1993). Cultivos sin suelo: hortalizas en clima mediterráneo. Ediciones tle Horticultu-
Las condiciones térmicas adversas favorecen los ataques fúngicos a nivel radicular y la aparición
de numerosas raíces muertas, especialmente si van acompañadas de un alto contenido hídrico
en el sustrato
ra. Compendio tle horticultura n° 3. 123 pp.
Martínez-Farré, F.X. (2001). Sustratos para
los cultivos sin suelo. Propietlatles. II Jornadas técnicas sobre cultivos sin suelo.
Editado por la Consejería tle Agricultura,
Cuando no vamos a plantar inmediatamente tras terminar el cultivo que estamos realizando, sino que pretendemos
dejar un cierto tiempo de reposo, resulta
conveniente secar el sustrato para que
se conserve mejor. Esto resulta imprescindible cuando trabajamos con sustratos orgánicos ya que, si se mantiene la
humedad, permitimos el desarrollo de
microorganismos que van a continuar la
degradación biológica del material, por
lo que su vida será menor. En el caso de
sustratos inorgánicos no se produce esta degradación biológica, pero la estructura del material se mantiene mejor si se
lERI!
deshidrata. Por ello, una vez finalizado
el cultivo conviene parar el riego durante unos días antes de arrancarlo, de forma que muera por marchitez.
Sin embargo, la desecación del sustrato va a producir una acumulación de
sales que puede resultar nociva en el
cultivo siguiente si no se realiza un lavado adecuado. Por ello, es conveniente regar con agua sin fertilizantes durante los últimos 7 a 10 días previos al
final del cultivo.
Para iniciar un nuevo ciclo productivo,
es necesario volver a hidratar adecuadamente el sustrato. Para ello, lo mejor es
Agua y Metlio Ambiente de la Región de
Murcia: 15-33.
Raviv, M.; Wallach, R.; Silber, A.; Bar-Tal, A.
(2002). Substrates and their analysis. En:
Hydroponic production of vegetables and
ornamentals (D. Savvas y H. Passam, editores). Embryo publications. 25-101.
Sonneveld, C. (2000). Effects of salinity on
substrate grown vegetables and ornamentals in greenhouse horticulture. Tesis doctoral. Universidad de Wageningen. 151 pp.
Wallach, R.; da Silva, F.F.; Chen, Y. (1992).
Unsaturated hydraulic characteristics of tuff
(scoria) from Israel. J. Amer. Soc. Hort.
Sci., 117: 415-421.
TECNICA
Tecnología en invernaderos
^ ^ ^^ gidos
^Q
^ o^^^p0^^
... ^
ji;ae
EDITORIAL AGRÍCOLq EgpqNOLA, g,q
PEDIDOS A:
Editorial Agrícola Española S.A.
Caballero de Gracia, 24 - 28013 MADRID
Tel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 72
[email protected]
cultivos intensivos
Efectos del uso de plásticos fotoselectivos
sobre el desarrollo y la productividad del
tomate en invernadero
J.A. Fernández*; S. Bañón*
A. González**; J. López**;
A. Fontecha * * *; A. Salmerón * * *
Introducción
En los últimos años han aparecido
en el mercatlo diferentes tipos de
plásticos para la agricultura desarroIlados para alterar el espectro de radiación que entra dentro del invernadero, unas veces filtrándola y en otros
casos intensificando determinadas
bandas de la misma. Son los plásticos
conocidos como «fotoselectivos», que
se caracterizan por su capacidad para
modificar el espectro de luz recibido
(González et al., 2001). Esto puede
ser interesante como metlida antivectores de virosis (González et al.,
2000), ya que los insectos necesitan
la luz ultravioleta (UV) para orientarse
y hacer sus funciones normales, especialmente UVA-B, que es la de menor longitud de onda (la más energética). Entre los insectos-vectores de virosis que mayor incidencia tienen sobre la
horticultura se encuentra a Frankliniella
occidentalis, que transmite el virus del
bronceado del tomate, y Bemisisa tabaci
que transmite el virus de la cuchara del
tomate. Los materiales fotoselectivos
anti-UV limitan también el desarrollos tle
los hongos (Balenzategui et al, 2002), al
alterar el desarrollo de las esporas, como ocurre en Botrytis sp.; parece que la
modificación de la luz impide la formación de ergosterol, un esteroitle de las
membranas de este hongo. Por otro lado, los plásticos anti-UV se están utilizando también para evitar la aparición
tle fisiopatías, como ocurre en el cultivo
del rosal para disminuir la incidencia del
necrosasado en los pétalos de las variedatles rojas (Jaffrin, 2000). A veces
interesa intensificar determinas bandas
de la radiación solar, como ocurre cuan-
Existen diferentes tipos de plásticos para la agricultura
desarrollados para alterar el espectro de radiación que
entra dentro de un invernadero
do se intensifica las radiaciones cálidas
(naranjas, rojas...) para aumentar la
precocidad de las cosechas en plantaciones tardías (González et al, 2002).
`Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica de Cartagena.
`"Departamento de Horticuliura Insfituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y
Alimentario Consejería de Agua, Medio Ambiente y Agricultura IMIDA
'^"Dirección de Tecnología Repsol YPF
890 ^^ricultura
Sin embargo, bien conocida
es la influencia de la luz sobre el desarrollo vegetal, pudiendo hacerlo. principalmente, desde el punto de vista
energético y por fotomorfogénesis. La influencia de la luz
sobre la producción de biomasa (la fotosíntesis) está
considerada como un proceso fotobiológico tle las plantas, que permite captar la
energía solar y utilizarla para,
a partir del anhídrido carbónico, elementos minerales y
agua, producir oxígeno y sustancias orgánicas (carbohidratos) que servirán de alimentos. En la influencia de la
luz sobre el desarrollo vegetal, ésta actúa como elemento de transmisión de la información que determina el desarrollo de la planta. La calidad de la luz recibida (distribución del
espectro de luz) por el material vegetal
puede influir decisivamente sobre estas
dos actuaciones de la luz (Bañón et al.,
1991). Por ello, cuando se utilizan cu-
biertas fotoselectivas como herramienta
auxiliar para el control fitosanitario en invernaderos, uno de los aspectos que
hay que valorar es la incidencia de la
modificación espectral de la luz sobre el
desarrollo vegetativo de las plantas y,
especialmente, sobre la producción al
nivel tle calidad y rendimiento.
Efectos del uso de plásticos fotoselectivos sobre el desarrollo y la productividad del tomate en invernadero
Tabla 1. Producción final de tomate (kilogramos por planta).
Período comprendido entre el 6-3-2003 al 27-5-2003
^
C^37
I^
©
M1
M2
M3
T1
T2
T3
7,79 Aa
17,23 Ba
11,87 Aa
16,75 Ba
16,91 Ba
25,28 Ab
28,99 Ab
30,38 Ab
48,32 Bb
44,71 Bb
21,05 Ca
34,68 ABb
47,28 Ac
76,90 Bc
51,28 Ac
99,56 C
79,06 Bc
78,42 Bc
®
^
28,32 Ab 14,69 Aab
47,76 Bd 5,39 Be
25,53 Ab 9,51 Ba
46,95 Bb 5,51 Bd
33,42 ABb 7,41 Ba
50,45 Cbd 5,50 Be
^
123,37 Ad
176,30 ACf
128,58 Ad
216,66 Be
181,53 BCd
190,12 BCf
Letras minúsculas diferentes en las filas y mayúsculas en las columnas, indican diferencias
significativas según el test de rango múltiple de Duncan (P<0.01).
EI objetivo del presente trabajo fue valorar la influencia de distintos materiales
plásticos anti-UV, utilizados para controlar trips y moscas blancas en un cultivo
de tomate, sobre el crecimiento vegetativo y la productividad.
Material y métodos
bre seis invernaderos de 52,25 m2 de
superficie (5,5x9,5x2,2 m), ubicados en
la finca experimental "Torreblanca" del
ahora Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
(IMIDA), de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región
de Murcia, en el Campo de Cartagena.
EI material vegetal estudiado fue la
variedad Boludo (resistente al virus de
la cuchara y al del bronceado del tomate), plantando filas de guarda con la variedad Salvador (sensible a ambos virus).
La densidad de plantación fue de tres
plantas/m2. Para constatar la presencia
de plagas se colocaron en cada invernadero trampas cromotrópicas de color
amarillo y azul (10x30 cm). Para la polinización se colocaron colmenas de abe-
EI 18 de octubre de 2002 se inició un
experimento, probándose plásticos fotoselectivos monocapas y tricapas, frente
a plásticos convencionales.
Los materiales plásticos es80
A
tudiados fueron: a) film mo60
nocapa térmico de dos cam^^ ao
pañas y 200 Nm de espesor
(control, M1); b) film mono° I^^ In ^nl ■n •n ■fl
capa térmico de dos campa- I
ao
ñas, 200 pm de espesor y
filtro UV-1 (M2); c) film monocapa térmico de dos campañas, 200 Nm de espesor
y filtro UV-2 ( M3); d) film tricapa térmico de tres campañas (control, T1); e) film
tricapa térmico de tres campañas, 200 Nm de espesor
y filtro UV-1 (T2); f) film tricapa térmico de tres campañas, 200 Nm de espesor
y filtro UV-2 (T3). Los plásticos estaban colocados desde la campaña anterior so-
Resultados y discusión
So
B
60
ao
h6lilohk
ao
Zo
°
go
zo
0
so
iIiii
^
ao ;
I zo
■L' ^II^II
E
F
0
80
so
60
° ao
ao
° zo
0
^
60
60
3
jorros (Bombus terrestris), el 12 de diciembre, estableciéndose un sistema de
conteo de visitas. Igualmente se colocó
una malla antipulgón en puertas y ventanas, para impedir la salida de los abejorros y no dificultar la entrada de trips y
moscas blancas.
Se registraron medidas de crecimiento
y desarrollo (altura de planta, diámetro
de hojas, número de hojas, longitud de
entrenudos, evolución de la biomasa) y
de producción (precoz, tardía y final) y
rendimiento.
Los datos obtenidos en las mediciones
fueron analizados estadísticamente
(ANOVA) con el programa STATGRAPHICS 2.1 para entorno WINDOWS. La
separación de medias se realizó mediante el test de DUNCAN con una probabilidad inferior a 0.05.
^I I ^^Jy,r^-^n ^.-.
M1 M2 M3 T1 T2 T3
I ill l ^ tl l ^ l
zo
0
M1 M2 M3 T1 T2 T3
Tratamientos
Figura 1. Distribución porcentual de la producción precoz (barras en
negrita) y tardía (barras en gris). Calibre G+ (A); Calibre G(B); Calibre
M(C); Calibre MM (D); Destrío (E); Producción total (F).
Los plásticos tricapas fueron
algo más productivos que los
monocapas, sin embargo, desde el punto de vista estadístico
no hubo diferencias entre el
plástico control y los fotoselectivos en ambos tipos de plásticos (Tabla 1). Es decir, la incorporación de filtros anti-UVA
al film no alteró la producción
de tomate en este experimento. De esta producción total, la
precoz fue en todos los tratamientos estudiados menor a la
producción tardía, con porcentajes sobre la producción
total del 20 al 40% para los
monocapas y del 20 al 30%
para los tricapas (Figura 1F).
^^ricultura 891
cultivos intensivos
Tabla 2. Producción precoz de tomate (kilogramos por planta).
Período comprendido entre el 6-3-2003 al 15-4-2003
C^
C^
M1
5,48 Aa
M2
M3
5,22 Aa
3,38 Ba
T1
3,02 Ba
16,60 Bb
T2
T3
5,63 Aa
3,81 Ba
16,64 Bb
13,18 Ab
^
©
®
^
ll^
13,27 Ab
16,36 Ab
9,28 Aa
2,66 Ac
47,06 Ac
11,86 Ab
11,15 Ab
13,16 Bb
16,34 Ac
8,34 Ab
8,60 Ab
1,91 Ac
1,22 ABd
40,50 Bc
40,70 Bd
17,11 Ab
9,07 Bc
0,78 Ad
46,59 Ad
1,76 Ad
2,32 Ae
51,58 Ad
46,15 Ae
18,60 Ab
8,93 Ac
15,64 ABc 11,20 Bbd
pecto al control-monocapa, y el T2 lo aumentó respecto al control-tricapa (Tabla
2). Sin embargo, cuando estudiamos la
producción tardía ( Tabla 3) observamos
el mismo comportamiento que en la producción total, los plásticos tricapas fueron más productivos que los monocapas
pero entre ellos, la fotoselectividad no la
alteró. La producción precoz predominó
el G frente a la tardía, en la que tuvo
más presencia el calibre M (Figuras. 1B
y C). EI plástico control-monocapa presentó una mayor presencia porcentual
de frutos más gruesos (calibre G+) que
los fotoselectivos-monocapas (Figura
1A).
En relación al crecimiento vegetativo,
los resultados obtenidos ( Tabla 4) muestran que no existen grandes diferencias
de desarrollo de las plantas que han crecido bajo los distintos filmes de cubiertas, lo que sugiere que éstas difícilmente pueden repercutir sobre el comporta-
Letras minúsculas diferentes en las filas y mayúsculas en las columnas, indican diferencias
significativas según el test de rango múltiple de Duncan (P<0.01).
Tabla 3. Producción tardía de tomate (kilogramos por planta).
Período comprendido entre el 22-4-2003 al 27-5-2003
0
©
®
^
^
2,31 Aa
12,01 Ab
12,02 B
8,46 C
17,13 AB
19,23 B
30,97 Ab
63,74 Bb
19,41 Aa
39,42 Ab
12,03 Ac
3,48 Ac
76,31 Ac
135,80 Ac
34,93 Ac
16,93 Ab
13,73 Ba
11,28 BC
31,71 C
28,07 C
87,87 Ad
170,50 Bd
129,95 ABd
21,50 BC
37,88 Bc
24,49 Ac
39,25 Bbd
8,28 ABd
4,72 Bd
5,64 Ad
17,24 D
82,44 C
60,46 B
62,78 B
3,18 Ae
143,96 ABe
^
®
M1
M2
M3
T1
T2
T3
Letras minúsculas diferentes en las filas y mayúsculas en las columnas, indican diferencias
significativas según el test de rango múltiple de Duncan (P<0.01).
Los resultados evidencian, para los monocapas, una reducción del destrío para
los fotoselectivos, lo que no ocurrió para
los tricapas ( Tabla 1). EI porcentaje de
destrío fue menor para la producción
precoz que para la tardía en los tratamientos M1 y M2, no alterándose en el
resto de tratamientos ( Figura 1 E). Respecto al calibre de los frutos comerciales, los plásticos fotoselectivos monocapas (M2 y M3) aumentaron la presencia
de frutos gruesos (G+) respecto al control (Tabla 1). Sin embargo, el tratamiento más efectivo en este caso fue T3, que
en este caso aumentó 5 kg la cosecha
total de calibre G+ respecto al controltricapa ( Tabla 1). Todos los tratamientos
produjeron una mayor producción de calibres M, aumentada por el tratamiento
M2 en los monocapas y disminuida por
los tratamientos T3 en los tricapas.
La producción precoz (total y destríos)
no fue alterada con significación estadística por los tratamientos aplicados, lo
que sugiere que los plásticos tricapas no
alteraron la producción precoz frente a
los monocapas, tanto en los tratados como en los tratados con filtros anti-UV
(Tabla 2). EI tratamiento M3 redujo la
presencia de frutos gruesos (G+) res-
892 ^^ricultura
Tabla 4. Respuesta de la altura de planta, diámetro y número de hojas por planta a distintos materiales plásticos de cubierta
^
^
^
^
-
ii
t^
•
^^
i^
-
^i
^^
M1
13,0 a
203,1 a
0,7 a
1,2 a
14,1 a
13,0 a
220,4 b
210,2 b
0,8 a
0,8 a
1,3 a
4,0 a
4,0 a
37,0 a
M2
1,5 a
3,0 b
12,1 a
199,7 a
0,9 a
4,0 a
37,3 a
38,2 a
12,6 a
209,1 b
0,7 a
4,0 a
38,1 a
12,1 a
199,9 a
0,8 a
1,5 a
1,3 a
1,7 a
3,9 a
38,1 a
M3
T1
T2
T3
38,4 b
Letras minúsculas diferentes en las columnas, indican diferencias significativas según
el test de rango múltiple tle Duncan (P<0.01).
Efectos del uso de plásticos fatoselectivos sobre el desarrollo y la productividad del tomate en invernadero
Tabla 5 Longitud final de los entrenutlos en los que se sitúan los primeros racimos florales
miento reproductivo. No obstante, en la serie monocapa,
^^^
^
E^
los materiales experimenta^
f^
fí^]
®
®
®
m
les dotados de filtro ultravio9,4 a
9.9 a
Diciembre
48
1
9,8 a
9,8 a
9,6 a
9,5 a
leta (M2 y M3) produjeron un
11,5 a
11,1 a
12,2 a
51
2
11,4 a
12,5 a
12,0 a
mayor crecimiento sobre las
1
Enero
3
13,4 a
15,1 b
13,5 a
12,3 ab
11,2 ab
12,87 ab
plantas que el control (M1).
11,2 a
12,8 b
4
4
13,0 bc
14,5 a
13,5 c
12,3 ab
En la serie tricapa, se detec11,7 ab
Febrero
8
5
10,0 a
12,6 b
11,6 ab
11,5 ab
10,7 a
Marzo
12
11,0 a
10,9 a
10,0 a
10,6 a
9,5 a
6
9,7 a
ta un mayor crecimiento del
material experimental T2,
Letras minúsculas diferentes en las filas indican diferencias significativas según el test de rango
con respecto al control.
múltiple tle Duncan (P<0.01).
Las meditlas del diámetro
consecuencia, es el de su tamaño defien los monocapas el tratamiento M2 prode las plantas ( Tabla 4), al ser una variable vegetal en la que sus valores tienitivo, por pensar, que si en alguna madujo un menor peso seco que el control
nen menos amplitud de oscilación, en
nera es importante, este es el dato que
y el tratamiento M3, que fueron estadíspuede ser relevante (Tabla 5). Examiticamente iguales entre sí.
cuanto a conseguir una dimensión norLa importante contribución que suponmal, y cuyas diferencias se estiman en
nando la tabla 5 se puede decir que hay
milímetros, no se aprecian diferencias
una fluctuación general en la que se
dría la utilización de estos materiales fotoselectivos en la mayor promoción y faaprecian mayores dimensiones tlurante
significativas de desarrollo por los distinlos meses más fríos, probablemencilidad para preservar a los cultivos horte motivado por el descenso tle las
tícolas intensivos en invernadero, sujetemperaturas
y
la
luz,
y
las
cuales
tos a una gran presión de plagas y en^
vuelven a estabilizarse de cara a la
fermetlades, de éstas, reduciendo drásprimavera. En la serie monocapa
ticamente los tratamientos fitosanitarios,
confirma el gran interés de esta línea de
es mayor la longitud de los entrenudos en los invernaderos cubiertrabajo, en la que algunos resultados
tos con los materiales fotoselectipreliminares muestran perspectivas de
vos, mientras que en los tricapas
sumo interés.
los resultados están menos claros.
En la tabla 6 se estudia la biomaAgradecimientos
sa generada por los distintos tratamientos. Los datos recogidos de
Este trabajo ha sido financiado por el
longitud total de plantas y de zona
IMIDA. Repsol YPF, y el proyecto de Investigación de la Fundación Séneca
deshojada muestran una similitud
tos tratamientos; sí se observa que los
AGR 4 FS 02, titulado "Utilización de
entre todos los tratamientos ( Tabla 6).
diámetros alcanzados se corresponden
Sin embargo, los datos de peso seco y
plásticos fotoselectivos como medios
con valores normales en el momento fefresco revelan que los plásticos monoauxiliares para la producción integrada".
nológico estudiado.
copas produjeron un menor peso que
AI estudiar el número de hojas por
los tricapas; entre los últimos, no se
Bibliografía
planta tampoco se observan grandes diprotlujeron diferencias significativas y
A disposición de los lectores.
ferencias entre los distintos tratamientos, aunque el tratamiento M2
Tabla 6. Biomasa generada por las plantas de acuerdo con el material de cubierta utilizapresenta un valor un poco mayor dendo (10-6-03).
tro de los monocapas ( Tabla 4).
^
Se controló el crecimiento tle aque.
®
®
['I^3
^
m
®
Ilos entrenudos entre los cuales se situaba el racimo floral, por si pudiese
Longitud total tle la planta (m)
3,50 a 3,90 a 3,66 a 3,40 a
3,57 a
3,50 a
aparecer alguna relación destacable.
Longitud de la zona deshojada (m) 1,66 a
1,46 a 1,36 a
1,35 a
1,44 a
1,45 a
EI seguimiento, de acuerdo con lo co1876
ab
1786
a
1982
b
2621
d
2308
c
2448
cd
Pesoseco(g)
mentado en la metodología, se hizo
480 bc
Peso fresco (g)
436 b
288 a 338 ab 536 c
522 c
hasta que el tamaño era definitivo, de
aquí que cuando se pasaba al siLetras minúsculas diferentes en las filas indican diferencias significativas según el test de rango
guiente, éste ya estaba bastante desmúltiple de Duncan (P<0.01).
arrollado. EI dato que se aporta, en
^^ricultura 893
No todos los habitantes de su finca querrán
que compre un ATV Honda.
Citemos algunos de los que se oponen:
Alacranes cebolleros, escarabajos de la patata
orugas de los nabos, chinches en general y
algún que otro cercópido.
Sección coortlinada por Rose Marv Acedo
^ Narbona destaca la necesidad de reordenar concesiones para Ilevar a cabo
una eficiente política del agua
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, inauguró a
finales del pasado mes, las Jornadas sobre Desalación, celebradas en Madrid y organizadas por el Grupo Recoletos, OHL,
Inima e Ima. Narbana ezpresó la voluntad de su Departamento
de impulsar las inversiones tlefinidas en esta nueva etapa, y
explicó cómo la normativa europea (Directiva Marco de Aguas)
establece que en 2010 el precio del agua deberá reflejar el
conjunto de costes de la obra, incluidos los costes ambientales.
Las jornadas, tenían como objetivo explicar el recientemente
aprobado Real Decreto-Ley 2/2004 por el que se modifica la Ley
10/2001 de 5 de julio del Plan Hidrológico, que incluye un plan de
meditlas alternativas que considera más de un centenar de actuaciones de las cuales unas veinte serán nuevas plantas desaladoras y el resto irán destinadas al ahorro, mejora de la gestión y
reutilización del agua (modernización de regadíos, reutilización
tle aguas residuales depuradas, etc.).
Reordenar concesiones tle agua
Para Ilevar a cabo una nueva política del agua, la ministra apuntó que es necesaria la reordenación de concesiones. ya que hay
algunas otorgadas para usos agrícolas que se emplean en otros
destinos o que ya no se utilizan. Esas aguas entran en un circuito
de mercado negro, que escapa al uso controlado tle la Administración pública y de las que tampoco se hace
un uso sostenible ni equitativo.
Para resolver este problema se ha iniciado
un proceso tle revisión y reortlenación de
concesiones del agua, a través de los Centros de Intercambio de tlerechos del agua para todas la cuencas españolas". En este sentido, el Gobierno ha autorizado recientemente la creación de Centros de Intercambio de
derechos de agua en las Confederaciones
Hidrográficas del Segura, Júcar y Guadiana. Posteriormente, se
prevé la creación, mediante ley, de los Bancos Públicos de Agua.
Tarifas adecuadas
La política del Ministerio de Medio Ambiente es hacer repercutir
el coste sobre los usuarios del agua de acuerdo con las capacidades de pago de los distintos sectores y con criterios de sostenibilidad en los usos del agua y tlel suelo. En esta línea, se pretende
que antes de Ilevar a cabo una obra hidráulica se haga una prospección de quienes están interesados en usar ese agua, evitando
sembrar de actuaciones el litoral mediterráneo sin saber si efectivamente hay necesidades de agua, cuáles son, quiénes son o
serían los beneficiarios y cuál sería la regulación de los derechos
existentes.
Utilización de los recursos hídricos por parte
tle la agricultura
La desalación ya no puede considerarse como una actuación
marginal, sino complementaria a la utilización de aguas superficiales y subterráneas.
En este sentitlo, el objetivo es que el agua que se desala al
latlo del mar se destine principalmente a usos urbanos e industriales. localizatlos en el litoral, desviando las aguas subterráneas y superficiales para el uso agrícola. Paralelamente, tendría lugar una reasignación del agua disponible y la reorganización de las concesiones en este sector;
buscando una mayor eficiencia tle la utilización del agua y garantizar el caudal ecológico.
Una de las principales razones para este
nuevo esquema de usos del agua es que no
se puede Ilevar el agua a más de 20-30 km.
hacia el interior y a mas de 100 m. de altitud,
sin que los costes de obtención del agua
desalatla se disparen. Sin embargo, la obtención del agua desalada presenta dos ventajas que la hacen
posible incluso para el uso agrícola en zonas costeras:
- Garantía tle suministros, independiente de la climatología.
Esto es de gran interés de cara a las evidencias actuales de
cambio climático.
- Se puede obtener agua de cualquier calidad, aunque no pura al 100% (evidentemente, a mayor calitlad, mayores costos).
Las cifras:
coste energético y coste iotal del agua desalada
Las desaladoras españolas son las más eficientes del mundo
en materia de utilización de energía: actualmente el coste energético final del agua desalada se encuentra en torno a los 3,6
KW/h/m3 y se prevé que tlisminuya en 2,9 KW/h/m3 en 2010. Los
^^ricultura 895
regadíos
costes totales de desalación se estiman actualmente entre 0.44 y
0.55 euros/m3 (los precios dependen de factores específicos de
cada instalación).
Sin embargo, mientras no se solucione el actual desgobierno
del agua (sobre todo de la subterránea), los agricultores posiblemente no estén dispuestos a regar con agua más cara de la
que obtienen hoy día (del orden de 10-20 céntimos menos),
gracias a la existencia de un mercado no regulado del agua
subterránea muy consolidado (funciona desde hace unos 100
años).
Financiación de las desaladoras
EI secretario general para el Territorio y la Biodiversidad, Antonio Serrano explicó cómo las desaladoras previstas van a contar
con financiación de Fondos Europeos y de los Presupuestos Generales tlel Estado, financiación en este último caso que se recuperaría vía tarifas en los siguientes 25 años a la puesta en marcha de las instalaciones.
Serrano también destacó el papel de las SEIASAs como gestoras y financiadoras de estas infraestructuras, a las que se encarga asegurar la recuperación de costes.
^ FERAGUA aboga por la modernización del regadío y apoyo a la BREÑA II
en su X aniversario
La Federación de Comunidades de Regantes
ducir la toxicidad por pesticidas y la contamide la Cuenca del Guadalquivir (Feragua)
nación por nitratos.
celebró en Sevilla su X aniversario con la
//^' I,®
EI estudio subraya que el regadío de las
presencia de numerosas personalidades,
FERAGUA
incluida la minisira de Medio Ambiente
Cuencas de Guadalquivir, Guadalete y Barbahederaadn de Gomunitlatles de Regantes
Cristina Narbona, encargada de presidir los
te genera un empleo directo en cultivo de 0,11
de la Guenca del Guatlalqurvir
actos de clausura acompañada de la conseempleos por hectárea y un empleo indirecto
^^l^^1'c^i,^^li c^A
jera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves. EI
en el complejo agroindustrial de 0.06 empleos
consejero de Agricultura de Andalucía, Isaías
por hectárea. A estos ratios hay que agregar el
Pérez Saldaña acudió a la comida de clausuempleo
inducido
en el resto de sectores de consumo e inverra que se celebró en el Palacio de Palma del Río de Córdoba.
sión, que oscila entre los 0,20 empleoslha y los 0,30
Entre los numerosos actos previstos, Feragua presentó el I
empleoslha. Asimismo, valora que el regadío contribuye al
Estudio sobre la Sostenibilidad del Regadío del Guadalquivir, e
asentamiento de la población de las zonas rurales, en línea
hizo una serie de visitas a las principales Comunidades de Recon las directrices de las políticas comunitarias.
gantes de la zona. Además también tuvo lugar un acto muy sigEI segundo y último día de celebraciones se tlestacó por el
nificativo, la entrega de condecoraciones a Manuel Roca de
recorrido de más de un centenar de regantes por las obras de
Togores (quien fue el primer presimodernización de la Comudente de Feragua), Antonio Torres
nidad de Regantes de la
y Caja Rural del Sur por su contrimargen derecha del Bembución al regadío del Guadalquivir
bézar, en Hornachuelos
durante esta última tlécada. EI
(Córdoba), con el objetivo
presidente de Feragua, José Ferde demostrar el comprominández de Heredia, explicó que
so de los regantes del Guaestas tres distinciones "hacen jusdalquivir con la mejor utiliticia a dos personas y una instituzación y eficiencia en el uso
ción que en los diez años de exisdel agua de riego y concientencia de Feragua han demostraciar a los regantes por el
do una gran generosidatl y capaciahorro y la mejora de la
dad de entrega en pro del regagestión de un recurso escadío".
so en nuestra región.
La Federación también presentó
También se desplazaron al
en su primera jornada el I Estudio sobre la Sostenibilidad tlel
emplazamiento de la presa de la Breña II, en Almodóvar del
Regadío del Guadalquivir, que analiza la dimensión social,
Río (Córdoba), donde Feragua reivindicó la ejecución inmediaeconómica y ambiental del regadío de la Cuenca. EI informe
ta de este proyecto a través de una Ilamativa acción simbólica.
destaca los beneficios metlioambientales del regadío, que exAsimismo, la Federación repartió un dossier sobre el perjuicio
porta energía al sistema, aumenta la biodiversidad y contribuye
ocasionado a la Cuenca por el retraso en la ejecución de este
a la lucha contra la erosión. Recomienda, no obstante, la apliembalse y sobre las necesidades de modernización que tiene
cación de un código de buenas prácticas ambientales para rela Cuenca.
896 ^^ricultura
rj
Sistema lann. Irrigation Area Neural Network
IRRIMON S.A.U.
Neurona IANN II
Unidad de campo wnectable a la red IANN. Permite el control de dos válvulas de riego y la lectura de dos hidrómetros.
También dispone de dos entradas para contacto libre de tensión para uso genérico. Dispone de bateria recargable que le
permite controlar los hidrómetros, incluso sin alimentación
Neurona IANN IV
Unidad de campo conectable a la red IANN. Permite el control de cuatro válvulas de riego y la lectura de cuairo hidrómetros También dispone de dos entradas para contacto libre de tensión para uso genérico. Dispone de batería recargable que le permite controlar los hidrómetros, incluso sin alimentación
Neurona IANN VIII
Unitlad de campo conectable a la red IANN. Permite el control de ocho válvulas de riego y la lectura de ocho hidrómetros. También dispone de cinco entradas para contacto libre de tensión para uso genérico. Dispone de bateria recargable que le permite controlar los hidrómetros, incluso sin alimentación
Neurona IANN II-A
Unidad de campo conectable a la red IANN. Permite el control de dos válvulas de riego y la lectura de tlos hidrómetros. También disponen de dos entradas para contacto libre de tensión para uso genérico. Además dispone de dos entradas analógicas confgurables tanto 4-20mA como 0-10V. Dispone de
bateria recargable, que le permite controlar los hidrómetros, incluso estando sin alimentación
Unidad de campo conectable a la red IANN. Permite el control tle ocho válvulas tle riego y la lectura tle ocho hidrómetros. También tlispone de cinco en-
Neurona IANN VIII-A tradas para contacto libre de tensión para uso genérico. Atlemás dispone de tlos entradas analógicas confgurables tanto 4-20mA como 0-10V. Dispone
de batería recargable que le permite controlar los hitlrómetros, incluso estantlo sin alimentación
Repetidor de campo IANN
Repetidor de campo que permite crear un ramal nuevo. Incluye dos protecciones de línea. Se alimenta la propia red de comunicaciones
Repetidor de campo IANN
Solar
Repetido que permite crear un ramal nuevo Incluye dos protecciones de linea. Está preparado para alimentarlo a partir tle placas solares.
No incluye placas solares, baterías estacionarias, ni regulador de carga
Protección de línea IANN
Protección de línea contra sobretensiones y transitorios adecuada para los elementos del sistema IANN
Cable IANN
Cable para datos y alimentación con capacidad inferior a 54pF/m, con resistividad inferior a 17omega/m
y resistencia característica de 100omega
Válvulas de control
Rega[^c^^
automático serie 500 Dorot
ú
.^AQ A la amplia gama de válvulas hidráulicas de regulación REGABER añade y presenta al mercado esta nueva válvula tle
pistón con cuerpo en Y. Este modelo da respuesta a multitud de aplicaciones donde la válvula de membrana no
nos aporta suficientes garantías pero tampoco es nece-
^
sario recurrir a la gama más alta en valvulería, representada p or la Serie 300 .
^ Las nuevas válvulas de control automático Serie 500 de
Dorot alcanzan una capacidad de regulación a caudal cercano a 0, que se consigue mediante el dispositivo LTP ®, que elimina
totalmente la necesidad de un bypass para bajo caudal.
Además, su innovador sistema de guía y el avanzado diseño hidrotlinámico de la estructura se suman para dar unas pérdidas de carga muy
bajas cuando la válvula está completamente abierta.
EI modelo estándar de la serie 500 permite una gran variedad de aplicaciones mediante la utilización de pilotos hidráulicos, y su diseño reducido entre britlas permite aprovechar al máximo los espacios de la
instalación.
Por otra parte. las operaciones de este modelo son suaves y muy estables y todos los materiales disponen de certificados que avalan su
uso para agua potable, por lo que es altamente adecuado para aplicaciones residenciales.
Nuevas prestaciones del
Agrónic 7000 de Progrés
S^STEMES ECECTNOM^CS
EI Agrónic 7000 ha
sitio actualizado para PQOGRES, 5.a.
poder trabajar con el
nuevo sistema Agrónic Radio, para el control tle
solenoides latch dos y tres hilos a traves de la
comunicación vía radio.
La comunicación es a través de la frecuencia libre
(868 MHZ), por lo que no es necesaria su legalización. Es posible trabajar con hasta 32 módulos radio
de dos, cinco y ocho entradas y salidas digitales, y
en todos ellos se dispone de dos entradas analógicas. Estas unidades de campo se alimentan con dos
simples pilas de litio con una duración de unos dos
años o mediante paneles solares.
También permite trabajar con el sistema monocable, controlando hasta 64 módulos monocable. Cada módulo controla un solenoide latch de tres hilos y
dos entradas digitales. De esta forma, el Agrónic
7000 permite tener módulos de campo a distancia
sea vía cable o vía radio para el control de sectores.
contadores. sensores, motores. etc. estando éstos
íntegros dentro de la gestión del propio equipo.
^^ricultura 897
EI papel del regadío en Andalucía
J. Berbel Vecino *
C. Gutiérrez Martín *
Andalucía es la Comunidad Autónoma
con mayor superficie de regadío en España, que según datos del Inventario de
Regadíos de Andalucía del 2002 se extiende en 893.000 hectáreas. Eso supone que el regadío ocupa el 18% de la
superficie agraria útil en Andalucía, pero
aporta el 60% de la PFA, que asciende
en Andalucía a 9.353 millones de euros
en 2002. Esto pone de manifiesto una
productividad del regadío 6 veces superior a la del secano como media. Sólo
tres años antes, la superficie de regadío
era de 815.000 ha según la misma fuente, lo que ha supuesto un aumento del
9,5%. Las inversiones en infraestructura
que cuentan con apoyo público, vienen
a ser la tercera parte de las inversiones,
aunque cada vez se tiende más a la subvención en modernización de regadíos
que a la puesta en riego de nuevas zonas tlebido al déficit hídrico de la cuencas.
Las cuencas de Guadalquivir, Guadalete y Barbate cuentan con una superficie cultivada que asciende a 3.000.000
ha, de las que 696.000 ha son de regadío, según el Inventario de Regadíos Ilevado a cabo por la Junta de Andalucía,
lo cual supone el 23,2% del total de la
superficie labrada de las cuencas y el
78% del total de regadío existente en
Andalucía.
Para la gestión de los recursos, las
Cuencas están divididas en Sistemas de
Explotación de Recursos Hídricos, que
son el conjunto de estructuras hidráulicas y entidades hidrológicas relacionadas, que se destinan a uno o más fines y
se explotan conjuntamente. EI ámbito de
la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir está dividido en los Sistemas
" Ingenieros Agrónomos.
Capítulo extraido del I Estudio de Sostenibilidad
del Regadío del Guadalquivlr editado por FERAGUA
de Explotación mostrados en la tabla siguiente.
De la tabla 1 se han eliminado varios
Sistemas de Explotación, que son pequeños en comparación con el resto y
dependen en buena parte del Sistema
de Regulación General. Éstos son: Salado del Morón y Rivera del Huesna. EI
principal Sistema de Explotación es el
de Regulación General, que ocupa más
de la mitad de la superficie de regadío
de la Cuenca con 389.411 ha, y es el
más representativo de la agricultura general de la Cuenca del Guadalquivir. En
la siguiente figura se puede observar la
ubicación de cada Sistema tle Explotación en la parte existente dentro de Andalucía.
Margen bruto en las
explotaciones de regadío
Hay que saber distinguir correctamente la diferencia entre facturación o ingresos brutos y margen bruto. La facturación se refiere a la totalidad de los ingresos percibidos por la venta de las cosechas obtenidas, a la que habrá que restar los gastos de cultivo para obtener el
margen bruto.
Tabla 1 Superficies Sistemas de Explotación de Recursos
.^
..o.
,^:. -
,:
.^. ^. .^.
Regulación General
Campiña Sevillana
Alto Genil
Guatlajoz
Jaén
389.411
390.927
1.516
257.244
133.683
17.977
17.977
0
0
17.977
1.398
50.467
21.646
51.784
22.338
1.231
693
36.947
13.520
27.569
20.849
21.004
155
7.295
14.795
14.350
6.054
5.856
4.786
Hoya tle Guatlix
Alto Guadiana Menor
Rumblar
24.176
29.557
5.094
24.176
30.203
5.094
0
646
0
22.322
23.608
1.854
5.949
14.153
20.037
Bembézar-Retortillo
Viar
Sevilla
Almonte-Marismas
Guadalete
Barbate
TOTAL
14.509
14.509
0
5.094
14.509
nld
n/tl
1.930
1.393
^^ ^
58.370
11.651
11.651
0
11.651
nld
3.978
10.418
52.581
10.418
55.439
0
43
35.151
13.079
40.979
13.278
5.973
199
696.565
712.751
10.723
8.826
19.566
28.141
12.607
455.013
1.592
33.014
7.010
472
241.549
3.347
5.045
4.799
504
151.992
Fuente: Elaboración propia a partir tlel Inventario de Regatlíos 2002, Junta tle Andalucía.
898 ^^ricultura
^„^,,.
tor viene de la percepción de la
ayuda asociada al cultivo. La
desmotadora recibe las ayudas
que las traslada al agricultor
^^.,irnv.^^. I n, icrn,^
cuando le compra la cosecha
^^onic^^la., airc ^Ihm
de algodón. Si esa ayuda desPrwalcs subvuplcales
^^0"
Crutale
apareciera, el cultivo del algodón sería totalmente inviable
en la Cuenca del Guadalquivir.
Distribución de cultivos de regadío en las cuencas de
Automáticamente, la desapariGuadalquivir, Guadalete y Barbate
ción del algodón conllevaría un
aumento en la superficie cultivada de otros cultivos, y debido a las liaumente mucho sin hacerlo la demanda
mitaciones del mercado antes menciocaigan los precios, y así caiga también
nadas, esto provocaría una caída geneel margen bruto de las explotaciones de
ralizada de precios percibidos por los
este tipo.
agricultores y por tanto de la renta agraLa limitación del mercado es un factor
ria.
importante a la hora de explicar las poEn el gráfico 1 se muestran los márgesibles consecuencias de la reducción
nes brutos de los principales cultivos de
en las ayudas del algodón. La mayor
la Cuenca.
parte del precio percibido por el agricul-
,,.,.^.,,,.
^ ^,uu:nl.n.urv lil,rc
I'_a1cn.^iv,n .^rran^^
, ,,,,,
Distribución de cultivos de regadío en Andalucía
Existen cultivos en los que el margen
bruto es bastante más elevado que la
media. Éstos suelen ser frutales y hortalizas. Existen otros dos condicionantes
para estos cultivos, como son el periodo
improductivo de las plantaciones hasta
su madurez y las limitaciones del mercado para las hortalizas, que puede hacer
que en un año en el que la producción
^trocinadores
I^QUAUIR
^: ^ .. ^^.... „^,. ^.,..o,w„^ ,.:..
www.cajarural.com
It^RIM^N S.A.U.
M ^°^^,w^^o^oPs
n^aiouooN
POWEB ELECT/PON/CS
- ^Tragsa ^IIr-Unicaja uRaciTa
^^^T[M43a[ 1l/D[HIRS
p laboradores
`csa ^A^T
M nvi.vuctMn
^1ZV1 ^i^
ni^o T
^^ .. ......
^agua y gestlón
^^
^laMITECH
..: ^`.^^; :.,
^i
^^^
/errovia!
coNSraucooN s n
'áqualia
„^T^¢ a^ter
AVESA
^ ^,...,^.^..,.w.
^:aXro
C^nan^Cuvwm
GEA
3'^
(^OYCA, S.A:
^ 1' 7^ ^,!-^
` ISOLUX WAT
^„,H,,.,
Riegos y Drenajes
de la Janda
^ tharsis
^^
Ingen^ena <ivil, sl
..rrtn,
SAINT^GOBAIN
cnmai^uciUw
..
.
J
Frutales
5.973
Cebnllas ^.449
Pa[atas
s.2UU
Cítricos ^L113
Eispárr.[go 3.857
Ncmolacha 1.804
Ajos
1.685
L6U8
AlgndSn
(llivar
Arroz
Ld98
1.205
T`4aíz
Trigo
1.058
730
(; i r:^ nl
4_l5
392
Trigo secano
Girasol secano 338
pone de manifiesto la
importancia económica
25U0
de las zonas de regadío
zouo
frente a las de secano
ISUO
tooo
en la Cuenca, ya que
soo
permite el mantenimien0
^
^
^
_
to
de la renta de agricul^^ .`^ _ -' ^^° -^^ - -_- ^
^
tores
con pequeñas ex-^^ =*.^ ^ _- ^
plotaciones. fijando a la
población en el medio
^
rural.
Sevilla y Viar son los
^ Gráfico 2_ Margen brulo por sistema de explotación de recursos (eur/ha)
dos sistemas de explotación con mayor margen bruto por hectárea.
i,oo
o.vo
Si nos atenemos al plan
oso
oao
de cultivos de las zonas
o.ao
podremos observar cóp,SU
o,ao
mo la alta presencia de
oso
o,_>o
cítricos, cultivos semio.io
o,oo
intensivos y otros frutales hacen que el margen bruto medio por
hectárea de estos dos
sistemas sea superior
al del resto. En los caGráfico 3. Protluctividad media del agua (euros/m3)
sos de Hoya de Guadix
y Alto Genil se debe a
la alta presencia de hortícolas, frutales
Si nos centramos en el margen bruto
y olivar. En el extremo opuesto se sitúa
por Sistema de Explotación, también enAlmonte-Marismas, con claro predomicontramos gran disparidad de resultanio del arroz, y Jaén, en el que el olivar
dos, como se puede observar en el grátradicional puesto en regadío dista mufico 2.
cho de los rendimientos de los olivares
modernos de las nuevas plantaciones
La media para la Cuenca está en torno
a los 1.880 euros por hectárea, lo que
en la zona alta y media del Valle del
Guadalquivir. La alternativa trigo-girasol
viene a ser cinco veces superior a una
alternativa trigo-girasol de secano. Esto
de secano se situaría, como hemos di3000
F
900 ^^ricultura
cho, cinco veces por debajo de la media
de regadío para la Cuenca.
Otro dato interesante es la productividad media del agua, que lo medimos como margen bruto (en euros) por metro
cúbico de agua empleado. Así medido.
se obtiene una productividad media para
la Cuenca del Guadalquivir de 0,40 euros/m3. Si examinamos estos datos a nivel de sistema de explotación obtenemos el gráfico 3.
Este ratio se ve más afectado por el
consumo de agua que por el margen
bruto por hectárea. De esta forma, aque-
zHUu
zc,oo
z^oo
zzoo
zooo
iHOu
i [,uo
iauo
iaoo
iooo
zuoo
00o anoo sooo euoo ^ooo nnuo
Cunsumo dc agua ( m;/ha 1
o,eo
n,xo
oau
u,au
o,so
o,^o
0.30
^^.za
o.io
u,ooa
zooo ;ooo aooo ^ooo eoou ^ouo nnuu
Coneunto dc agua (m;/ha)
G ^^í f i c o 4_ Margen brulo y Productividad Media
frenfe a Consumo de Agua
Izo
Intensidad
de regadío (°io)
600000
=
100
500000
v
^^^_^
^ 400000
^^^ 2_y
ti
v 300000
^
,- l0
-x- 10-20
^-,o-ao
z zooooo
°' 40-60
^ 60-80
^O^ 80- l00
I00000
0
^
^
^
^
107
Frutales
hsPSrragw 83
,4ja^
^,
Cebullas
bv
¢
ó
^
ó
^ .ó .^
^^ ó tO m
^--^----,
1900 1910 I920 1930 1940 1950 19b0 I970 19R0 1990
^ b ^ ^ O p o ó ^ ^ á E-'
^ v x a
Cftricos
Nortalizas
Patatas
Otros
67
56
52
34
I^uenlr: Agu.t, empleo ^' nyuria rn la l.ucm.t slcl C^ua^lilyun^^r. 19.ueh^rn^a drl t-^uastalyun^ir. I^^'^`+
a á
Olivar
Algodbn
Remola<ha
Meix
18
U
10
Arroz
Altalfa
Trigo
Girawl
Gráfico 6. Evolución de la población en los municipios agrícolas
Intensidad
de rcgadio (%,)
Pucnie_flaboraaon propia
r^n_Z
Gráfico 5. Necesidades de mano de obra por cullivo
^^^^_5
-^-5. Fo
-x-)o-zo
° zo-4o
(jornales/ha/año) en la Cuenca del Guadalquivir
^60-RO
^40-60
^r^ RO- I 00
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 19R0 1990
I^uru4c :A^un, emisleo y nyutra en le Curnw .lel Gu.trl.dywcir. I'L^t.dnnna Jrl l;uad.dywnr I^^qv
Gráfico 7. Evolución de la población de los municipios agrícolas en relación al
año 1990 en la Cuenca del Guadalquivir
Ilos Sistemas con mayor ratio son los
que menos agua consumen de entre los
que mayores márgenes obtienen. Por el
lado contrario, Bembézar-Retortillo y AImonte- Marismas tienen un ratio bajo
debido a la cantidad de agua consumida
por unidad de superficie.
Los dos gráficos siguientes explican
con claridad este hecho, en el que cada
punto representa cada uno de los Sistemas de Explotación estudiados. En el
gráfico 4a podemos observar cómo la
tendencia general es de un aumento del
margen bruto por hectárea cuando se
dispone de más agua, pero este incremento de margen es poco significativo
respecto al aumento en el consumo de
agua necesario para incrementar el margen en una unidad.
Esto se puede observar en el gráfico
4b, donde el incremento de productivi-
dad media es decreciente con
el consumo de agua. Esto significa que a medida que aumenta el consumo de agua por
hectárea, se obtiene menos
margen por unidad de agua
aplicada, tal y como dicta la teoría económica. De esta manera, las primeras
aportaciones de agua tienen una alta
productivitlad media por hectárea, que
va disminuyendo según se consume
más agua.
Empleo y Población
EI aumento de la productividad agrícola que genera la puesta en riego Ileva
inherente el aumento de empleo de mano de obra directa en todas las tareas
de los cultivos, tanto en la preparación
del suelo, como en la siembra, fertilización y tratamientos fitosanitarios, y muy
especialmente en la recolección.
Asimismo, la agricultura de regadío
genera más empleo indirecto de industrias que aportan inputs a la producción,
como maquinaria especializada, pro-
ductos fitosanitarios, plásticos, etc. y
sectores que apoyan de forma directa o
indirecta a la agricultura como la financiación externa, la industria transformadora y el transporte.
EI empleo agrícola generado directamente por la actividad del regadío se mide en Unidatles de Trabajo Año (UTA),.
que se define como el trabajo que realiza una persona a tiempo completo durante un año, equivalente a 275 jornales
0 2.200 horas.
Las necesidades de mano de obra de
los principales cultivos en las Cuencas
se muestran en el gráfico 5.
EI total de la superficie de regadío de
las Cuencas de Guadalquivir, Guadalete
y Barbate supone una generación de
empleo en labores de cultivo al año de
77.800 UTA, según el Inventario de Regadíos, aunque otras fuentes apuntan a
las 90.000 UTA, lo que equivale a 24,7
millones de jornales, lo que representa
alrededor del 55% del empleo agrario
andaluz, permitiendo el mantenimiento
de un gran número de puestos de trabajo y la fijación de la población rural.
^^ricultura 901
regadíos
f4erbate
Campine levilluna
nlto Genil
i^uadajo^
la^hi
Tabla 2. Empleo y generación de riqueza ( España)
tt^,^^ ae ^ ^,^^:,d^x
^ro c,^^.^d^:^„^ n^^^„^,r
a^^^„t,i.^r
Rembézar-Relurlill^^
1985
1989
1993
1997
16.204,16
19.707,19
19.996,93
26.772,08
1.784,00
1.472, 00
1.112,10
1.031,80
9,083
13,380
17,981
25,947
La Producción Final Agraria por Unidad de trabajo-año ha aumentado durante el periodo de tiempo considerado tanto por el descenso de la mano de obra necesaria como por el incremento de la producción agraria, como consecuencia de la mejora tecnológica
v^.,^
s^..^u:,
^Imnnte-Marismas
G ráf i c o 8. Margen bruto y Productividad Media frente a
Consumo de Agua
Fuente Berbel,J Primer documento WADL 2002
La Clasificación Nacional de Actividatles Económicas (CNAE) sigue la normativa europea en cuando estadísticas,
recogida en EUROSTAT. Según esta
clasificación, los productos agrarios que
no sufran transformación no forman parte de la industria agroalimentaria, y deben ser tenidos en cuenta en el sector
primario. Entre ellos encontramos las
operaciones realizadas a frutas y hortali-
empleo y riqueza en la Cuenca del Guadalquivir" Ilevado a cabo por Plataforma
del Guadalquivir, del que hemos extraitlo los dos gráficos 6 y 7, donde observamos que los municipios que más crecen son aquellos con mayor presencia
de regadío.
Podemos observar que el aumento de
la protluctividad en términos de
euros/jornal ha seguido un ritmo creciente; esto se debe al progreso tecnológico, que en concreto en nuestro sector tiene su origen en:
• Mayor intensidad de capital (maquinaria, etc.)
• Mejor uso de los inputs, ahorro de
agua, fertilizantes, etc.
• Mayores rendimientos de semillas
zas en los grandes centros de manipulación, así como las tlesmotadoras y las
almazaras pertenecientes a cooperativas. Para nuestro estudio incluiremos
estas actividades dentro de la agroindustria.
Numerosos estudios demuestran que
aquellas comarcas con mayor proporción de regadío respecto a la superficie
total cultivada, presentan tasas tle crecimiento de la población netamente mayores, las oportunidades tle empleo son
mucho más elevadas y se reduce el envejecimiento de la población, objetivos
acordes con las políticas de desarrollo
rural en Europa y en España. Esto podemos encontrarlo en el estudio "Agua,
902 ^^íriculturd
está por debajo de esa media, mientras
que otros sistemas menores superan
con creces tlicha media, como Viar, Hoya de Guadix, Sevilla y Alto Genil que
superan los 35 jornales por hectárea,
con mayor presencia de frutales y cultivos protegidos. Puede observarse la
abrumadora diferencia frente a una alternativa de secano basada en una rotación trigo-girasol, en la que sólo se generan 4 jornales por hectárea, creando
una demanda de mano de obra tlel orden de 7 veces menos que la metlia.
Un trabajo previo de la Confederación
Hidrográfica estima que por cada hectárea de regadío se generan 0,13 empleos
directos y en los municipios Ilega a generar un empleo adicional de 0,38 en el
resto de los sectores. Este trabajo es valioso y nos sirve como referencia, aunque en la siguiente sección trataremos
de explicar las causas de este factor
multiplicador de la agricultura de regadío
en el empleo y la economía en su conjunto.
• Mejoras de gestión, especialización
y externalización tle servicios
Centrándonos en datos a nivel de Sistema de Explotación, en el gráfico 7
podemos observar cómo más de la mitad del empleo generado en la cuenca
se encuentra en el Sistema de Regulación General, lo cual no
es de extrañar ya que
comprende más de la mitad de la superficie de la
cuenca. Si los datos los
transformamos en jornales por hectárea, los resultados son distintos.
; ^
ú
c^
La media de empleo
^7
^
á^
por hectárea en las
^.
T
cuencas estudiadas está
en torno a los 29 jornales
,h ^„^ i.«,^^^
por hectárea y año. Con
este dato podemos obGráfico 9. Empleo
servar cómo el Sistema
de Explotación
de Regulación General
^
o
ó
v
^
ó
v"
^
^..
^;
^
ó
^
E
á
m
^
^
^
^ E
á
Agrario. Jornales por hectárea por Sistema
A R G O
Algo más que potencia
Legend no es solamente una de las series
de tractores de alta potencia más
prestigiosas del mercado. Es un concepto
que va más allá, en renovación
permanente. Su gama actual, que
comprende modelos de 117 a 183 CV,
equipa motores de 6 cilindros que
cumplen la normativa EuTO 2.
^
^
^^
^
i^
^
i^^ic
^^
^^
^
^
^^ :^.
^
i;
iC^, ii
1' 1" ::^
^^^
^^
❑
Optimismo inicial
Mercado de tractores y cosechadoras 2004-11-04
Mercado de recolección: cosechadoras de cereales
Mercado de tractores: la clave estará en el último trimestre del año
La Comisión tle Recolección de la Asociación Nacional del Sector
de Maquinaria Agrícola y Tractores (ANSEMAT) celebrada a mediados
de octubre ha corregido al alza sus previsiones para la campaña que
concluyó en agosto. Frente a las 550 unidades que se esperaban, el
mercado alcanzará con toda probabilidatl las 600. Según los datos de
inscripción del Ministerio de Agricultura de enero a agosto de 2004 se
inscribieron un total de 584 máquinas, frente a las 543 del mismo periodo de 2003 (un 7,5% más).
Entre las razones de este incremento, cabe destacar dos: las buenas condiciones meteorológicas, fundamentalmente por las Iluvias caídas durante la primavera, y el compás de espera iniciado en torno a la
aplicación de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) que ha
apaciguado en parte la atmósfera de incertidumbre y ha reabierto la
puerta de las inversiones. En todo caso, esa incertidumbre no se despejará por completo hasta finales de año, cuantlo -según ha anunciado el Ministerio de Agricultura- se tomará
una decisión sobre el desacoplamiento total o parcial de
las ayudas europeas en herbáceos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas), ovino y vacuno.
De cara a la campaña 2004/2005, la Comisión de Recolección de ANSEMAT pronostica un descenso de las
ventas de entre el 8 y el 10%. Entre los factores que pueden contribuir a agudizar o atenuar esta tendencia general están la evolución de los precios del gasóleo agrícola,
la decisión fnal sobre el tlesacoplamiento total o parcial
de las ayudas comunitarias (el tlesacoplamiento total podría provocar una caída notable de las inversiones en
maquinaria) y la climatología. todavía una incógnita a pesar de las Iluvias caítlas a finales de octubre y principios
de noviembre.
^
.
^
.
>„t^ ^,^
^ ti^,^
^
^,
.^^^- .;
A diferencia de lo que ocurre con la maquinaria de recolección y en
particular de las cosechadoras de cereales, cuya campaña concluyó en
agosto, los datos oficiales tle inscripción de maquinaria nueva de enero
a agosto de este año
no permiten aventurar
cómo será el ejercicio
2004 para los tractores
agrícolas. Todo parece
indicar que las ventas
experimentarán un ligero descenso de aquí
a final del ejercicio. En
2003 las ventas alcanzaron las 19.060 unitlatles. En los doce meses que
van desde septiembre de 2003 hasta agosto de
2004, el mercatlo Ilegó a 20.505 tractores, lo que
en términos porcentuales supone un aumento del
7,6%. Sin embargo, estas cifras pueden no reflejar
la realitlad tle un mercado que no dirá su última palabra hasta el 31 de diciembre. Según los datos
adelantados por el Ministerio de Agricultura, en el
periodo octubre 2003-septiembre 2004, las inscripciones rondaron los 20.300 tractores. Ajuicio del
presidente de la Comisión de Tractores de ANSEMAT, Luis Pichot, esa tendencia a la baja °se mantendrá hasta finales de año", de forma que "lo más
probable es que cerremos el presente ejercicio con
un mercado de alrededor de 20.000 unidades".
^
.
•
1
,
ANSEMAT
^
^
^
. ^^^^
^
Y^ J
L.^q.^/
1
.
^
^
' •
^
e.,.. •
-^ ^
^
MI
^
1^
-^^.^
^
;+-=,_ ,i^^''^^^.1^
:<.^
C1Tr11
^,
,
•
1:.1^#
-^
i
^
•
^
•
•
3
^
•
•
•
•
. .
- •
• •
• ^^^J ^ •
•
•
•
•
-
^
^
•
. •
•
^^ ^ ;::
.^ ^-www!acm-spain:com
^... ^-°^s^$ - ^e..^ -=....r.r^.,. ...^.^r.,.^
..
^
^
^
.
^•
.
JOHN DEERE IBÉRICA S.A. consigue la Certificación ISO 14001 por su
sistema de gestión medioambiental
Después de seis meses de trabajo, en los que NOVOTEC
primero y AENOR después, han auditado el Sistema de Gestión
Medioambiental de John Deere Ibérica, S.A., la empresa ha
obtenido la certificación ISO 14001 en aplicación de la
Norma UNE-EN ISO 14001:1996.
Para la obtención de esta certificación han sido objeto de auditoria
tanto la política medioambiental de la empresa en sí, como el cumplimiento de los correspondientes requisitos legales, los programas
de gestión medio ambiental, la formación y comunicación a empleados, la documentación del sistema, el control de las operaciones. y
el seguimiento, medición, y nivel de integración del sistema.
.10HN DEERE
Según las palabras de Lázaro Martínez, responsable de Seguridad y Metlio Ambiente de John Deere Ibérica, S.A., "La
obtención de esta certificación ha sido fruto de la colaboración
y asunción de responsabilidades respecto del sistema de gestión medio ambiental por parte de todos los empleados. siendo algo de lo que nos sentimos profundamente orgullosos, ya
que no sólo acredita nuestro compromiso con el medio ambiente, sino que además sitúa a nuestra unidad en el selecto
grupo de empresas con certificaciones IS09001, ISO 14001 y
baja accidentalidad laboraf'.
DEERE & COMPANY anuncia la apertura de una nueva fábrica de tractores en Brasil
`'--_^ ^.:^
I Actual factoría de Deere & Company en Horizontina - Brasil
Deere & Company ha anunciado que invertirá 80 millones de dólares en la construcción de una nueva fábrica de tractores en el municipio brasíleño de Montenegro, en el estado de Río Grande do Sul.
Deere ha contado con estructura fabril en Brasil desde que invirtiera en la empresa Schneider Logemann S.A en 1979 - cuya
adquisición total se completo en 1999 -siendo en la actualidad líder en la fabricación de cosechadoras de cereal y equipos para la
recolección de caña de azúcar en este país.
En las nuevas instalaciones, que se espera estén a plena
producción en el segundo semestre de 2006, se Ilevará a cabo
la fabricación de tractores. mientras que las cosechadoras y
sembradoras se seguirán fabricando en la actual planta de Horizontina. Este aumento en la capacidad productiva refuerza la
posición de Deere en la creciente economía agrícola brasileña,
dónde cada año miles de hectáreas se incorporan a la explotación agrícola.
"John Deere continúa fortaleciendo su presencia en el mercado global" dijo Robert W. Lane. presidente y CEO de Deere &
Company. " Esta nueva fábrica reforzará nuestra capacidad para servir a los clientes en los importantes mercados agrícolas
de América del Sur ".
La apertura tle esta nueva factoría es un paso más en la estrategia de crecimiento de Deere & Company. así como una
muestra del firme propósito de la empresa en situar sus fabricados en aquellas zonas del mundo donde una adecuada mecanización puede impulsar el desarrollo de la agricultura local,
y cuyos antecedentes más recientes han sido la apertura de
factorías en Pune (India) y Tianjin (China).
DAVIMAR S.A., concesionario JOHN DEERE en Toledo, entrega ocho tractores
a Castilla - La Mancha
La empresa Davimar S.A., concesionario John Deere en Toledo,
ha Ilevado a cabo el suministro de ocho tractores John Deere
destinados a tareas tle desbrozado y limpieza de carreteras en la
Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha.
Se trata de ocho unidades de distintas potencias de la serie
6020, y que Ilevarán a cabo su labor en distintos puntos de la
geografía Castellano-Manchega.
Previamente a la entrega de los tractores, en las instalaciones
de la concesión se ha Ilevado a cabo una jornada de formación
para los operadores de los mismos. para de esta manera garantizar su uso de acuerdo a las normas de seguridad operativa, así
como la obtención del mayor rendimiento de trabajo posible.
Claudio Ávila y Pedro Mora. responsables para ventas John Deere de
Davimar S.A., delante de los tractores destinados a la limpieza de las
carreteras castellano manchegas
^^ricultura 905
❑
EI mercado natural de tractores en España para AGCO Iberia
AGCO Iberia, mantuvo recientemente una reunión con representantes de la prensa agraria española para dar a conocer la situación actual de la mecanización de la agricultura, con una breve exposición de su Director General, José Enrique Puente Aparicio, seguido de un debaie enire los asistentes.
Puente Aparicio estimó que el mercatlo natural o ventas de
tractores nuevos en España se mantiene en unos 19.000
tractores al año, con una potencia actual media de 105 cv,
preferentemente de doble tracción, en una agricultura con disminución continuada del número de agricultores.
En su opinión, el perfil de este mercado nacional de tractores
es el siguiente:
Se estimó en la reunión que el tractor estándar medio de un
próximo futuro es de unos 120 CV de potencia, doble tracción
y cabina que proporcione confort y seguridad, entendiéndose
que este tractor tipo debe trabajar 900 horas al año y tener una
duración eficaz de unos ocho años.
La potencia standard
EL MERCADO NATURAL DE TRACTORES
• 105 CV de potencia media (120 STD; 90VSF, 40C)
• 97% Doble tracción
• 600.000 agricultores
• 150.000 agricultores invertirán en tractor nuevo
•...y lo harán cada 8 años
En cuanto al tipo de tractores de nuestro mercatlo, la evolución en los últimos años de los tractores estándar especializados (viñeros, fruteros), y ruetlas u orugas manifiesta la siguiente tendencia:
EI Mix del mercado
^
ii-
ii,
STDARD
67%
70%
71%
V.S.F. HC
COMPACTOS
RUEDAS
ORUGAS
23%
10%
96,8%
3,2%
17%
13%
98,2%
14%
1,8%
^^,
d^
• 19.000 tractores año
15%
98,5%
1,5%
Según estudios de AGCO Iberia la potencia de los tractores
adquiridos en España evoluciona hacia mayores potencias,
con tendencia significativa a una reducción tlel mercatlo tle
unidades de potencia inferior a 80CV y aumento en la versión
de los 150 CV.
Conforme al cuadro anterior, que define el mercado natural,
se aprecia un mantenimiento de los tractores del entorno de
101 a 125 CV.
AGCO
0180 cv
811100 Cv
1011125 cv
1261150 cv
= 151 cv
^^,
36,7%
16,6%
27,5% 64,2% 37,0% 53,6%
18,7%
19,0%
12,9%
17,9%
14%
33%
21%
20%
4,2%
12%
35,8%
9,5%
46,4%
47%
53%
Puente Aparicio informó a la prensa especializada sobre los
planes de desarrollo de la red comercial de la firma, los máster
tle formación, exclusividad AGCO, la continuidatl de los programas de promoción y los servicios al
cliente, vaticinando
un aumento importante tle las marcas
Massey Ferguson y
Fendt en el mercado
nacional.
Novedadesen
tractores Massey
Ferguson
La serie de tractores MF 8400, considerado como un tractor
de vanguardia, ha sido nominado para el premio "Tractor of the
year", a otorgar en la próxima feria de Bolonia.
Esta serie la componen cuatro modelos de alta potencia:
MF 8450, MF8460,MF8470, MF8480.
Otros nuevos equipos
AGCO presentó también las especificaciones de los
tractores de oruga MF 3400C, las motos AgTV en su
nueva versión homologada para circular por carretera,
la gama de tractores Challenger para grandes explotaciones y los pulverizadores autopropulsados Spra-Coupe de la marca Ag-chem que también comercializa el
grupo AGCO.
906 ^^ricultura
7
NEW HOLLAND SERIE TM- Mejoras en la productividad
^ r^uuFlouaw ^
Los modelos TM175 y TM190, de mayor distancia entre ejes,
son los que incorporan la mayoría de las mejoras, entre ellas
la nueva transmisión Power CommandTM Economy, un sistema
actualizada de secuencia de giro en cabecera HTS y automatismos perfeccionados del cambio de marcha.
La nueva opción Economy de la transmisión Power CommandTM Full PowershiftTM utiliza una versión limitada del
software de la transmisión 19 x 6 y 50 km/h de la serie para alcanzar velocidades de transporte de
hasta 40 km/h con regímenes de motor muy reducidos. EI resultado no es
sólo menos ruido y desgaste tlel motor, sino también un considerable ahorro de combustible.
EI sistema de secuencia de giro en
cabecera (HTS) de los modelos
TM175 y TM190 se ha actualizado notablemente. Este potente sistema ya
permitía al operador automatizar los
cambios de marcha, el régimen del
motor y los movimientos del elevador trasero, pero ahora también puede emplearse para controlar los distribuidores electrohidráulicos de la Serie TM (ahora ampliables a un máximo
de cinco). La programación del sistema sigue siendo muy
sencilla y consiste únicamente en grabar y reproducir acciones.
Otro avance de la gestión HTS es la incorporación de un
nuevo sistema de control de la toma de fuerza automática.
Ahora es posible programar la toma de fuerza para que se
desactive cuando suba el elevador trasero y se reactive al
bajar. La toma de fuerza sigue estando protegida por la característica automática de accionamiento progresivo de la
Serie TM, con la cual la potencia puede aplicarse gradual y
uniformemente. Tanto la doble tracción como los bloqueos
del diferencial delantero y trasero se manejan de forma automatizada con el sistema
Terralock integrado.
Todos los modelos provistos de transmisión Power CommandTM se benefician de
otra mejora que facilita aún más la labor del
tractorista. Según indicaban algunos usuarios, en ocasiones la 12a marcha era demasiado alta para que el tractor arrancase en
pendientes pronunciadas con cargas pesadas, así que hemos ampliado en tres marchas la velocidad automática de transporte
de la Serie TM para permitir cambios automáticos entre la marcha 9a y la última. EI
ajuste por defecto sigue siendo arrancar en
12a, pero basta con pulsar dos veces el botón selector para arrancar en 9a cuando es
necesario.
También los modelos TM120, TM130 y
TM140 presentan características nuevas.
La primera es la posibilidad de incluir un eje
delantero Categoría IV reforzado, hasta ahora sólo disponible en el modelo TM155. AI soportar hasta 1.000 kg más de
carga que en el eje estándar, esta opción es imprescindible
para los usuarios de tractores TM con implementos montados en la parte delantera. Y
además, está disponible en
versión Estándar, SupersteerTM y TerraglideTM, lo cual
pone de manifiesto una vez
más el amplio abanico de
opciones que sólo New HoIlantl es capaz de ofrecer.
Otra novedad que aumentará la flexibilidad de estos
modelos y del TM155 es la
posibilidad de instalar un tercer distribuidor mecánico. Esta opción estará disponible en
los cuatro modelos, ya sea con elevador mecánico o electrónico.
Ahora la Serie TM también está equipada con espejos antichoques, mejora con la que New Holland se ha mantenido
fiel a su objetivo de conservar las características que desean los conductores y de añadir las que éstos soliciten. Sin
duda, puede decirse que la Serie TM nunca ha estado mejor.
^^ricultura 907
❑
\\_^_
Mc COflMICK C - MAX 60/75/85/95/105
McCORMICK
EI C-max dota a la gama McCormick de un nuevo nivel de economía
de usa, proporcionando a los agricultores una nueva posihilidad de
elección en la gama de producto de tractores tle metlia potencia.
Desde los 58 a los 98 CV de potencia, esios nuevos cinco modelos
C-max equipan los más modernos motores Perkins 1103 y 1104.
Puesto tle contlucción
Como la mayoría de los controles están posicionados a ambos lados del asiento del
conductor se facilita el acceso al puesto de
conducción.
Suspendido sobre cuatro "silent block", los
niveles de ruido y de vibración se mantienen
al mínimo para un mejor confort del operador. EI arco de seguridad atrasado y plegable
está montado como estándar en todos los
modelos del C-Max plataforma, y además
está disponible como opcional un tejadillo.
Fácil acceso al motor
EI acceso al motor es realmente fácil gracias al capó de una sola
pieza abatible hacia atrás. Una vez abierto, el operador o el mecánico puede ver y acceder con comodidad a los puntos de mantenimiento. además aún se puede facilitar más el acceso quitando de
un modo muy fácil los paneles laterales.
Doble tracción
De conexión mecánica, el sistema de doble
tracción dota al tractor de una tracción adicional cuando ésta es necesaria. Además, un ángulo de giro de 55° proporciona una excelente
capacidad de giro.
Fácil manejo del elevatlor
Seguridad y eficiencia en la frenada
Los frenos traseros multidisco en baño de aceite son operados hidraulicamente para gozar de una excelente capacidad de frenatlo.
Los dos pedales pueden ser operados individualmente para mejorar la capacidad de giro en campo. Por el contrario, en condiciones
de transporte podemos bloquearlos con un pasador. Además el eje
delantero incorpora frenos de disco en baño de aceite para tener
realmente un frenado en las cuatro ruedas.
EI modelo C-max de McCormick equipa un
elevador de accionamiento mecánico que es
realmente fácil y efectivo de operar, únicamente con dos controles. Una palanca de selección del modo permite al
operador seleccionar entre el control de posición, de esfuerzo e intermix.
Depósito de combustible
Todos los modelos equipan un tanque de 102 litros. especialmente diseñados para repostar de un modo fácil y cómodo. y alargar la
autonomía de trabajo.
CATRON INTERNACIONAL lanza un nuevo vehículo al mercado:
bicicletas eléctricas CATRON
Catron Internacional S.A., siguiendo su política de permanente apuesta por proyectos modernos, innovadores y de gran calidad, lanza al mercado las Bicicletas
Eléctricas CATRON.
AI cumplir todas las normativas vigentes que han posibilitado su homologación española, estas bicicletas están autorizadas para poder circular por la vía pública.
Las bicicletas eléctricas CATRON están disponibles en dos modelos, ECO ELECTRIC y ECO ELECTRIC II.
Todo lo anterior permite que la bicicleta eléctrica CATRON sea ideal, a la vez que accesible, para múltiples tipos de usuarios sin límites de edatl.
Catron Internacional, fiel a su principio de calidad también en el servicio, pone a la disposición de su red de distribuidores un equipo dedicado a posventa que permite garantizar el suministro de recambios y de asistencia técnica.
En definitiva, estamos ante un vehículo elegante, ecológico, económico que, con la
garantía de la marca CATRON. está Ilamado a revolucionar el concepto de tlesplazamiento urbano.
CARACTERISTICAS: - Velocidad máxima: 24km/h
- Batería de última generación
- Hasta 60kms de autonomía
- Suspensión delantera
- Variador de potencia
908 ^^ricultura
- Motor bajo pedalier
- Sin PERMISO de CONDUC
- Sin obligación de Seguro
- 2 años de garantía
L__'A
____T
_ _'/_?
___O
_ A
_ /
E L E C T R I G 8 I K E^5
Presentación de la gama de productos 2004-2005 de AGRIC
EI pasado 21 de octubre se celebró en las instalaciones de la
Escuela de Formación Agraria "Quintanes", una interesante
jornada organizada por la firma de Maquinaria Agrícola AGRIC,
en el marco de la convención de ventas anual de la empresa y
la presentación de la gama de productos 2004-2005.
EI tema técnico de la Jornada fueron las siempre interesantes
conferencias del profesor de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, Luis Márquez, tituladas "Trabajo del suelo. trituración y forraje y"Relación tractor-apero ".
Una oferta para todos los gustos
Agric Bemvig, que nació en 1961 con
objeto de fabricar y comercializar im-
JUINARIAAGRICOLA
66% de ventas nacionales. un 25% extracomunitario y un 8% a
otros países de la Unión Europea. y por líneas de equipos el porcentaje mayor de equipos vendidos está liderado por los rotocultivadores (40%), trituradoras (28%) forraje (12%), desbrozadoras
O7% , barredoras (5%) y otros equipos (8%).
La marca cuenta para este 2005 con una extensa gama de productos con aplicaciones específicas que se adaptan a las necesidades de cada cliente. desde equipos para parques y jardines a
las gradas de la agricultura extensiva pasando por maquinaria
específica de horticultura, viñedo. olivo o fruticultura. Asimismo.
Agric fabrica equipos para trabajos forestales y obras públicas.
plementos agrícolas e instalaciones ganatleras, cuenta hoy en día con una
planta industrial de 30.000 metros cuadrados, de los que 12.000 tle ellos están edificados y equipatlos con los más
modernos sistemas de producción.
Su mercado está repartido entre un
2° Premio de innovación tecnológica de la Feria de Sant Miquel
para ILEMO HARDI
La empresa leridana Ilemo-Hardi, especialista en la fabricación de maquinaria para la protección de cultivos, ha ganado el segundo premio del VIII Concurso de Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de Máquinas Agrícolas de la Feria Agraria de
Sant Miquel, que se celebró entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre.
En las instalaciones de Fira de Lleida. Ilemo-Hardi presentó una barra de pulverización para cultivos extensivos, modelo PRO
VHZ. EI nuevo pulverizador suspendido Master Pro se ha creado específicamente para perfeccionar el trabajo de pulverización y
mejorar la resistencia ante las imperfecciones del terreno de cultivo.
Nuevo atomizador ZENIT
La nueva línea de atomizadores suspendidos Zenit cumple la
nueva normativa de la Unión Europea. La máquina se caracteriza
por ser muy estable y compacta. Teniendo en cuenta que, generalmente, los atomizadores suspenditlos se utilizan en fincas de
dimensiones reducidas. tractores de potencia limitada y terrenos
con dificultades topográficas, se ha diseñado una máquina donde
el centro de gravedad se halla lo más bajo posible y lo más próximo al tractor, con la finalidad de ganar estabilidad.
En este sentido. Ilemo-Hardi ha limitado la altura del atomizador
para asegurar la buena accesibilidad en la boca principal de Ilenado, así como el depósito limpiamanos. Asímismo, para actuar en
cultivos superintensivos, el depósito tiene una anchura inferior a 1
metro, con capacidades de 400 y 600 litros.
Su diseño da respuesta a las exigencias de los agricultores, aumentando la robustez y la facilitlad de uso. Las paredes del atomizador son completamente lisas. facilitando el deslizamiento de
las ramas. Se han evitado los rincones para reducir la acumulación de residuos de producto químico. Los modelos disponen de
un depósito de limpieza auxiliar, con una capacidad mínima del
10% del principal, y un depósito limpiamanos de 15 litros, de
acuerdo con la normativa actual.
Los equipos Hardi disponen de una gran variedad de ventiladores y turbinas que permiten optimizar el aire generado y adaptar
el atomizador a sus condiciones de cultivo y trabajo. La calitlad y
volumen tle aire generado mejora el rendimiento del equipo, permitiendo un tratamiento a mayor velocidad, manteniendo el nivel
de penetración y la eficacia de la aplicación..
^^ricultura 909
❑
MAPA e INIA firman un convenio para el desarrollo de semillas y plantas de vivero
EI Secretario General de Agricultura y Alimentación del
Ministerio de Agricultura ( MAPA), Fernando Moraleda y el
Secretario de Estado de Universidades e Investigación del
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria ( INIA), Salvador Ordóñez, firmaron un Convenio de
colaboración en materia de semillas y plantas de vivero, cuyo
presupuesto asciende a 1.686.630 euros, repartido en cuatra
ejercicios.
EI objetivo de este Convenio es establecer la financiación necesaria, que será aportada al 50 por ciento por cada organismo, para el desarrollo y aplicación de técnicas moleculares para la identificación de variedades, realización de ensayos de
resistencia a enfermedades de nuevas variedades y descripción e identificación de variedatles de vid.
Otro de los puntos a conseguir es el mantenimiento de la
acreditación de la Estación de Ensayos de Semillas y Plantas
de Vivero, que permita seguir emitiendo certificados ISTA (
Asociación Internacional de Ensayos de Semillas) que aseguren la calidad en el análisis de semillas.
Asimismo se crea una Comisión de Seguimiento de carácter
paritario, que se reunirá periódicamente, a propuesta de cualquiera de las partes, con objeto de examinar la marcha de los
trabajos, revisar su programación y, si es necesario, resolver
las discrepancias, dudas o conflictos que se presenten en la
ejecución del Convenio. De la marcha de éste informarán a la
Comisión Interministerial de investigación agraria, alimentaria
y de desarrollo rural, así como a su Grupo de Trabajo de coordinación y seguimiento de las actividades del INIA en el ámbito
de las variedades vegetales.
La Agricultura ecológica superó las 700.000 hectáreas en 2003
La extensión de tierras dedicadas a la producción
de alimentos ecológicos en nuestro país superó en
2003 las 725.250 hectáreas, según la nueva edición
correspondiente al año 2004, del Informe sobre
Producción, Industria, Distribución y Consumo de
Alimentación en España de la empresa MERCASA,
que presentó el pasado mes de octubre, la ministra
de Agricultura, Elena Espinosa.
Para la elaboración de este informe, MERCASA
viene contando desde el principio con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuyas estadísticas constituyen el soporte fundamental para el análisis, así como con las Consejerías de Agricultura de las Comunidades Autónomas, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y las diferentes asociaciones sectoriales que la componen, y los Consejos Reguladores de
las Denominaciones de Origen, Específicas, Indicaciones Geográficas, etc.
En lo que se refiere a la agricultura ecológica, la extensión de
tierras dedicadas a la producción de alimentos de este tipo en
nuestro país superó ya en 2003 las 725.250 hectáreas. EI valor de
la producción ecológica comercializada fue en 2003 de 235,36 miIlones de euros.
EI total de operadores ecológicos
en España es de 18.505, de los que
los productores representan el 92%
(17.028), los elaboradores el 7,8%
(1.439) y los importadores el restante 0,2% (38). EI mayor número de
operadores aparecen registrados en
Extremadura, con 5.787. En segundo lugar aparece Andalucía ( 5.079),
seguitla por Castilla-La Mancha
(1.252 operadores), Comunidad Valenciana ( 986), Cataluña (915) y Aragón (859). Atendientlo al número de
910 ^^ricultura
elaboradores, Andalucía aparece en primer lugar,
con 305, seguida por Cataluña (277) y la Comunidad Valenciana (149).
Dentro de la superficie dedicada a la agricultura
ecológica, 374.000 hectáreas (52%) están ya plenamente calificadas, mientras que 227.860 se encuentran en conversión (31 %) y cerca de 123.400
hectáreas (17%) aparecen en su primer año de
prácticas. Por comunidades autónomas, Andalucía
presenta el porcentaje más importante, con el 39%
del total. A continuación aparecen Extremadura
(18,2%), Aragón (10,2%), Cataluña (7,7%) y CastiIla-La Mancha (6,6%). Las comunidades autónomas con menos
superficie dedicada a este tipo de agricultura son el País Vasco
(0,09% del total), Asturias (0,30%), Cantabria (0,60%), Canarias
(0,79%) y Galicia (0,82%).
Por tipos de cultivos, la superficie más grande se dedica a pastos, praderas y forrajes (227,520 hectáreas), seguidos por bosques y recolección silvestre (171.360 hectáreas), cereales, leguminosas y otros (100.900 hectáreas) y olivares (91.200 hectáreas). Los principales cultivos en producción ecológica son los cereales y leguminosas ( 31% del total), olivares (28%), barbechos
(18%), frutos secos ( 12%), vides (5%), frutales y cítricos (1%) y
hortalizas y tubérculos (1%). Otros cultivos representan el restante 4%.
En España hay 1.751 explotaciones
ganaderas ecológicas. De ellas, el 46%
se dedica al vacuno, el 26% al ovino, el
9% al caprino, el 6% a la avicultura, el
5% a la apicultura, el 4% al porcino,
mientras que el último 4% reúne todas
las restantes actividades ganaderas.
Las agroindustrias ecológicas relacionadas con la producción vegetal son
1.371, mientras que otras 222 están vinculadas a las producciones animales.
fúturóad penderá de ti ...
Madrid 15 - 16 - 17 - 18
de Diciembre de 2004
en las mejores instalaciones
de Espana ^j parque Ferial
R^ ■
Juan Carlos I
Feria de
Madrid
el presente es...
rn.atec
,.
^^1ti a ^^
SAL6N DE LA AGRICULTURA
/
^; MED IO AGRAR IOYTECNOLOGÍA
COLABORAN:
Dirección General de Agricultura
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA
E INNOVACION TECNOLÓGICA
Comunidad de Madrid
,
.
/
,
A
MIISTE0.q
G^/.G0.ICLILTURA PFSCA
LIf1FNTACION
II, ==MUNDO
afre
ASOCIACION DE
FABRICANTES DE
RIE40 ESPANOIES
Fert^beria
^
..^^
^^r^ ^N
: : ^^w
^V
^
. .^.LN^
^ ^ ^r^^oG^
^ INIA
MONSANTO ^
MONDIAL BIOENERGIE PARIS 2005 Q
Todo lo bueno del compo
^^
ORGANIZA
ASOCIACION FSPANOIA
DE ESTUDIOS SOCIAIES
AGRARIOS. S.A.
❑
Agroinformacion.com, portal Agropecuario N° 1 en España
www.agrointormacion.com es, hoy por hoy, el Portal
veces que un usuario solicita una determinada dirección web.
Agropecuario líder a nivel nacional, donde los profesionales
Para evitar la producción de páginas vistas por parte de motodel sector pueden acceder de forma gratuita a una gran cantires automáticos, alexa.com considera varias peticiones de la
dad de información y recursos, todos ellos perfeciamente clamisma dirección por el mismo usuario en el mismo día como
sificatlos en canales que permiten una tácil e iniuitiva navegauna sola página vista. Con este proceso, alexa.com ha consolición. La información se estructura en distintos canales:
dado
su 'ranking' como el índice más objetivo y fiable de InterAgricultura, Ganadería, Ingeniería Rural (Maquinaría Agrícola
net
y
refleja las preferencias y gustos de los usuarios a nivel
y Riegos), Industrias Agroalimentarias, Desarrollo Rural y
mundial.
Forestal y Cinegéiica. Diariamente se publican noticias de
todos las sectores que, junto a la Legislación, dan a este
Agroinformacion, S.L. cuenta con un Departamento de Inforportal esa impronta de continua renovación, actualidad y dinamática que trabaja bajo la marca @soluciones con una expemismo.
riencia extensa en todo tipo de proyectos
y aplicaciones relacionados
Además dispone de una extensa in^ ^ ^,. ^. ^
con
el
mundo
de las tecnologias en
formación técnica. monográficos dein^urinac'ion.cort^ ^^
Internet,
formado
por profesionales
nominados Especiales de una elevaen
el
diseño,
programación,
desda calidad, información meteorológiarrollo
y
marketing
con
la
suficiente
ca, precios de mercado, vademécum,
experiencia que les faculta para dar
consultas catastrales, ferias y consoluciones concretas, fiables y efigresos, límites máximos de residuos,
caces.
datos de homologación de tractores,
En la labor de marketing, la emcontrol biológico, directorio de empresa
agropecuaria, la feria, el
presas, librería, agroanuncios,
evento,
la entidad y el usuario del
foro...todo para prestar un servicio de
portal,
es
la prioridad de Agroinforla más elevada calidad, útil, fiable y
mación. Las soluciones a sus nececercano.
sidades de promoción, se basan en
Desde la segunda quincena de feestudios exhaustivos, analizando y
brero de 2003 www.agroinformaoptimizando todos los recursos tecnológicos y creativos.
cion.com se consolidó como el Portal Español de Información
Agroinformacion es un escaparate sin límites para la agriculAgropecuaria número uno, hoy, y se ha convertido en el más
tura, ganadería, la industria agroalimentaria, el desarrollo rural,
popular: "ningún portal en castellano es tan consultado como
la comercialización de productos y servicios y la expansión de
Agroinformacion.com por los profesionales del sector".
los mercados relacionados.
Según los últimos datos ofrecidos por el medidor internacioCombinándolo todo con un gran esfuerzo por dar el mejor
nal Alexa, en la nueva clasificación elaborada por esta compaservicio al mundo Agro, se ha convertido en el portal de refeñía auditora estadounidense, perteneciente a Amazon.com
rencia para la promoción publicitaria del sector. Gracias por la
Company, Agroinformacion.com se ha convertido también en
confianza depositada por las Empresas, Diputaciones, Ayuntael portal más popular y visitado de los portales de Agricultura
mientos, Entidades Financieras, Cámaras de comercio, Asode habla en castellano del mundo.
ciaciones, Universidades, Cooperativas...que han confiado en
www.agroinformacion.com
http:llwww.alexa.comlbrowselgeneral?catid
Por todo ello Agroinformación agradece a todos sus usuarios
=49974&mode=general
la confianza depositada en este portal "que día a día nos dan
la motivación para seguir trabajando con entusiasmo y creyenPara elaborar esta clasificación, 'alexa.com' recoge dos tipos
do
en nuestra labor de servicio al mundo Agro. Gracias a tode datos: el número de usuarios únicos que accede a una pádos".
gina y el número de páginas vistas, es decir. el número total de
La Escuela de Agrónomos de Córdoba autorizará los tipos de olivo en Europa
La Escuela Técnica Superior de Agrónomos
y Montes de la Universidad de Córdoba
será la encargada de autorizar o denegar
los registros de nuevas variedades de olivo
de toda Europa.
Las posibles variedades de olivo que descubran los científicos de la UE tendrán que
912 ^^ricultura
someterse a los estudios morfológicos, moleculares, análisis de
ADN, etc. de esta Escuela para
poder obtener la autorización (primer paso) que permitirá posteriormente la comercialización del
nuevo producto.
SEMINIS presenta sus dos nuevos equipos
comerciales en EXPOAGRO'04
Seminis.
^ ^^ ^.;^^^^^^^s
P^5
a^rou^o
Seminis Vegetable Seeds Ibérica, S.A.
estará presente en una nueva edición tle
Expoagro'04, plataforma idónea escogida
por esta compañía para presentar a sus
clientes su nueva estructura comercial.
Como resultado de un exhaustivo análisis
del sector hortícola, la compañía observó que la estructura comercial que mantenía hasta hace unos meses no se adaptaba lo
suficiente a la creciente profesionalización y las necesidatles de
los clientes. Por este motivo, a principios de este año, Seminis
tomó la decisión de modificar su estructura comercial para ajustarse a las expectativas y demandas de un mercado cada vez
más especializado.
Teniendo en cuenta el prestigio y la tradición de cada una de
las marcas que componen Seminis, y con la intención de reforzar
su potencial como factor de confianza, la estructura comercial ha
evolucionado hacia la creación de dos equipos comerciales independientes: uno para la marca Petoseed y otro para las marcas
Asgrow, Bruisma y Royal Sluis. Esta redistribución de los esfuerzos comerciales permite a Seminis ofrecer un servicio más dinámico y especializado a sus clientes, ofrecientlo una respuesta
mucho más ágil a sus necesidades.
La presencia de los dos equipos comerciales, con su propia
imagen y proporcionando una atención personalizada a los diferentes clientes según sus necesidades, quedará reforzada en
Expoagro'04 gracias a una nueva ubicación en el recinto y un incremento del espacio de exposición del stand hasta los 60 m2.
En cuanto a la presentación de nuevos productos, Seminis dará a conocer las nuevas variedades de tomate de ramillete y tomate de pera en la categoría de tomate fresco, así como otros
lanzamientos en pimiento y pepino.
BIOPESTICIDAS DE ORIGEN VEGETAL
^
^
^
Autorles - REGNAULT-ROGER. C. / Y OTROS (Coods )
Edición 2004 - 365 págs.
Graficos Editor: MUNDI PRENSA LIBROS S.A
Precio(con IVA) 38.00 Euros
Indice: Productos fitosanitarios de origen vegetal: promesas de ayer y de hoy ^Nuevos fitoinsecticidaspara el
lercer milenio?. Acción sinérgica de los compuestos de
origen vegetal. Sustancias azufradas de I os Allium y de
las cruciferas La obra se dirige especialmente a todos
los investigadores. universitarios, estudiantes de las escuelas de agronomia y de las facultades de veterinaria.
asi como a los actores implicados en el tlesarrollo agricola y la protección del medio ambiente.
Difusor Econex Trypack y Capturas
masivas Econex
l^^ ECONEX
s A N ^ o A o A G R I( 0 L A
Es un difusor de atrayentes alimenticios específicos de hembras de Ceratitis capitata (mosca de la fruta o del
Mediterráneo), compuesto por tres atrayentes (Acetato amónico. Trimetil-amina y
Putrescina) en un mismo difusor de membrana especial de larga duración, que libera de forma estable los tres componentes,
manteniéndose activo durante tres meses,
^ EC
„ „Q.,^
en condiciones de campo.
_
Activación del difusor: antes de colocar
el difusor en la trampa, se debe de activar,
para lo que es preciso quitar los dos precintos de aluminio
que incorpora el difusor, liberando así el Acetato amónico y
la Trimetil-amina.
Para la liberación de la Putrescina es necesario utilizar el
pincho que se incluye con los difusores en el centro de la
burbuja que la contiene. sin pinchar el resto de dispositivos.
Econex para capturas masivas funciona capturando
las hembras de la
Ceratitis capitata,
aunque también algunos machos de
esta especie. con
el fin de reducir los
apareamientos, por
lo que las hembras
no copuladas tendrán huevos inviables. De este modo simultáneo se reduce
mucho la población de la plaga.
Para este fin hay que aumentar la cantidad de trampas por
superficie, según situación y homogeneidad de las parcelas.
Una trampa controla una superficie entre 500 y 1.000 m2.
Esto se traduce en una densidad de diez a 20 trampas por
hectárea, colocadas en la cara sur de los árboles a una altura de 1.5 a dos metros.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
DE LAS CUCURBITÁCEAS
Autor/es : ZITTER, T. i Y OTROS
Edición: 2004 - 88 págs.
Etlitor MUNDI PRENSA LIBROS S A
Precio(con IVA) 24,00 Euros.
Indice: Enfermedades fúngicas de las partes sublerráneas Fusariosis. Enfermedades fiingicas de las
partes aéreas Enfermetlades causadas por bacterias Enfennedades causatlas por un fitoplasma.
Enfermedades causadas por virus Desórdenes
fisiológicos
^^ricultura 913
❑
•, ^ ^• ^ ^• ^
■ Cómo nació el Symposium de Sanidad Vegetal
Luis Carlos Cía González,
Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos
Agricolas de Andalucía Occidental
Corría, "tempus fugit", el año 1982. La
agricultura andaluza había emprendido un
camino de prosperidad, pues hasta entonces, permanecía anclada en un pasado falto de innovación. En Sevilla mandaba el trigo blando; la cebada caballar que veía perder su hueco a favor de la cebada cervecera, de dos carreras; el olivar que se esforzaba en producir un aceite digno en contra
de terribles y malolientes almazaras; la naranja y el limón, amenazados por la "mosca
blanca"; el algodón que abandonaba el secano y se refugiaba en el regadío, donde
su recolección ya era mecánica en buena
parte; el arroz, que vestía de mesa de billar
cada verano esa zona desconocida de
"más allá" de la Puebla del Río; la remolacha en guerra con su cupo y un maíz de grandes ilusiones que
rompía barrera de las 12 toneladas por hectárea; una soja que
no terminaba de prosperar; y un girasol que prometía extenderse con aquellas primeras, y andaluzas, variedades híbridas
que eran resistentes al Mildeu, factor limitante de la extensión
del cultivo. Por otra parte en Andalucía: la Costa, donde los
cultivos de primor se cultivaban ya bajo estructuras de plástico, más o menos rígidas, rellenaban espacios impensables en
un avance inexorable contra la aridez, contra el desierto.
Fue aquella una época de despertar, de desarrollo tecnológico, donde las empresas fabricantes de inputs agrarios adivinaban ya un mejor futuro e invertían fuertemente en el sector.
Puestas en riego espectaculares, maquinaria agrícola que necesitaba varias ferias para mostrar novedades, fertilizantes en
sacos rojos que invadían nuestros campos, y agroquímicos
que aparecían de no se sabe dónde, en cantidades suficientes, para justificar unos magníficos equipos de desarrollo donde muchos técnicos agrícolas, formados generalmente en el
famoso Servicio Contra Plagas de la Jefatura Agronómica de
Sevilla, buscaban el mejor momento, la mejor dosis y el sistema de aplicación adecuado a cada producto. Los organoclorados habían sido prohibidos y una buena cantidad de organofosforados, carbamatos y otras moléculas surgían para sustituirlos.
La idea de celebrar el primer Symposium nació producida por
un síndrome de abstinencia. Yo había estado durante los 18
años anteriores trabajando en uno de aquellos equipos de I+D,
el primero que se creó en España, y pasé al sector semillas a
principios de 1982. Después de mí intensa labor en aquel sec-
914
^^ricultura
tor lo echaba de menos, y empecé a darles vueltas en la cabeza, quise reunir a los conocidos y organizar alguna jornada,
proponer un congreso, y, por fin, organizar aquello que se Ilamó Primer Symposium Nacional de Agroquímicos y que se celebró en enero de 1984 y del que fui Presidente, siendo el Colegio Oficial de Ingenieros
Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Andalucía Occidental con su Presidente a la sazón, Andrés Arambarri Cazalis quien organizó
aquel sueño, que terminó por convertirse en
realidad.
EI Symposium se ha celebrado los siguientes años: 1984, 1986, 1988, 1990, 1995,
1999, 2001 y 2003.
La estructura siempre ha sido la misma, y es
totalmente original, combinando la parte científica con la parte comercial sin que ninguna
de ellas estorbe a la otra. Siempre ha durado
dos jornadas y media y siempre se ha celebrado un miércoles, un jueves y la mañana
del viernes.
EI primer día se dedica a la actualidad de la
problemática fitopatológica, el segundo día
se centra en la problemática en los cultivos principales, dándole a las empresas del sector la posibilidad de desarrollar ponencias comerciales con sus novedades. EI tercer dia se reserva para ponencias institucionales o de temas varios. Un típico aperitivo tiene lugar en un salón preparado al efecto, en el
mismo hotel, al terminar las sesiones. Es una dulce despedida
a los que pueden demorar unas horas su marcha.
Los Symposium de Sanidad Vegetal han sido dedicados a diferentes temas que marcaban la actualidad en cada momento.
la armonización europea, la producción integrada, el medio
ambiente, la distribución, la Nueva Ley de Sanidad Vegetal (Un
nuevo Marco) etc., han sido temas centrales de los eventos
celebrados. La Certificación agrícola es el tema del próxímo.
En la organización del Symposium cuidamos bien varios aspectos: el nivel de ponentes y ponencias, el manejo exacto del
tiempo, el servicio al asistente, la comodidad durante la celebración, los actos paralelos, la mejor tecnología en audiovisuales, la mejor información (se entregan las ponencias editadas en el momento de la recogida de documentación), la mayor facilidad de negociar ( Bureau de negocios), la facilidad de
aparcamiento (mas de 1.000 plazas a menos de 100 metros
en tres parkings diferentes), etc.
Cuando empezamos, en 1984 eran famosas las reuniones
del sector en Brigthon (Reino Unido) y desde aquí, humildemente, deseabamos compararnos. Hoy no existe la reunión in-
glesa, y el Symposium de Sanidad Vegetal de Sevilla ha pasado a ser el foro más importante de los que celebra el sector en
España. Pero, por supuesto, no estamos solos. Desde el primer momento la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta
de Andalucía tanto desde el servicio de Defensa contra Plagas, como desde otros servicios nos ha ofrecido su ayuda personal, económica y comunicativa. Tambien desde el MAPA hemos recibido ayudas siendo, junto con la Junta de Andalucía y
EI Monte (Caja de Ahorros), un patrocinador importante. La
presencia del exministro Arias Cañete en la octava edición y el
anunciado y comprometido de la actual ministra, Elena Espinosa en este próximo. califica al Symposium como importante
dentro de las citas agrícolas, dandonos ánimos para continuar.
EI 9° Symposium de Sanidad Vegetal con la certificación
Se celebrará en Sevilla los días 26, 27 y 28 de
enero de 2005. EI certamen estará dedicado a
diferentes aspectos importantes dentro de nuestra
presente y futura agricultura; Certificación,
Normalización de Productos, Calidad, Producción
Integrada y Controlada.
EI Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental viene organizando
cada dos años, desde 1984, los Symposiums de
Sanidad Vegetal. Desde dicho año en que se celebró el primer Symposium Nacional este certamen ha reunido,
de media, a más de 500 profesionales del sector entre fabricantes, distribuidores, aplicadores, organismos oficiales, laboratorios, agricultores y otras empresas relacionadas. Considerándose como cita obligada, ya que
las empresas más importantes del
sector de los fitosanitarios participan
de forma continuada.
En esta ocasión la dedicación principal del Symposium será la certificación agrícola en sus variadas vertientes. Normativas, organizaciones implicadas, métodos y aplicaciones en
los diferentes cultivos serán expuestas y debatidas en las sesiones correspondientes. También, y como ya
es tradicional, los fabricantes expondrán sus nuevos productos y los resultados obtenidos con los que ya se
comercializan.
Contará con un análisis en las ponencias técnicas y comerciales de la
problemática sanitaria actual en diferentes cultivos: Olivar, Viña, Cítricos,
Más información:
Tel.: 954 63 81 33.
Fax: 954 64 22 27.
www.agrosymposium.com
Fresa/Frambuesa, Frutal de Hueso, 5ubtropicales, Ornamentales, Tomate de Industria, Arroz,
Algodón, Hortícolas Intensivas, etc.
EI 9° Symposium Nacional de Sanidad Vegetal
pretende seguir siendo el foro adecuado y profesional para que fabricantes, técnicos, distribuidores, administración y entidades del sector
agrario, ofrezcan sus puntos de vista y opiniones, ante los diferentes cambios que se están
produciendo en el sector.
EI primer día estará dedicado a temas de actualidad con especial incidencia en todo lo referente a certificación agrícola.
EI jueves 27 de enero de 2005 se tocarán los aspectos más relevantes sobre la nueva situación en cultivos, con la particularidad de que, una vez expuesta cada ponencia magistral, se abrirán
las salas anexas del Hotel sede para dar cabida a las ponencías comerciales con las novedades que
las empresas fabricantes presenten para cada grupo de productos.
Con ello se pretende dar una idea
general de los cultivos princípales
así como crear un marco adecuado
para que, de forma específica, los
asistentes puedan dividirse y tratar
con más profundidad la problemática fitopatológica de los cultivos
considerados.
EI tercer día, viernes, en jornada
de mañana, se dedicará a temas
vinculados a los anteriores que permitan cerrar el círculo de actualidad sobre Sanidad Vegetal.
^^riculturd 915
•
d
^
^• ^
^•
❑
^
España, sede del IV Congreso Mundial de Profesionales de Agronomía
EI pasatlo mes de octubre se celebró en la ciudad de Fortaleza
(Brasil) el III Congreso Mundial de Profesionales de Agronomía que
contó con la presencia de más de un millar tle profesionales, ingenieros agrónomos de todo el mundo.
gPesso Pa^ ^mari^^u p ^ ^"^ ^,,^,
^^
^^n_, Pn,.- ,,.,,cencorni^:,..
6 a Q de oulubro^L„m
.., ,^
,,o^n,.^, !
^^f.^:l•
na^nr,^,^
p^
,^y
u^ll(^4"fl':;i^l: i ^:,^,:,^;:f^^.... ^:^tJ'WNP^IwI
^: APIA
^+' AW
La inauguración del Congreso corrió a cargo del Director General de
la FAO (Roma) Dr. Jazques Diouf, del Director General del IICA (Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica),
Ingeniero Agrónomo Chelston Brathwaite, y el Ministro de Agricultura
de Brasil, Ing. Agr. Roberto Rodrígues junto con otras muchas autoritlades brasileñas y de otros países del resto del mundo.
Durante el evento la Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos
(AMIA) realizó una "Declaración de los Ingenieros Agrónomos en la
ciudad de Fortaleza' .
Por otro lado, y como uno de los actos paralelos al Congreso, tuvo
lugar la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos en la que, entre otros temas, y siguiendo la costumbre de congresos anteriores, se renovó la Junta Directiva, de la
que resultaron elegidos para la misma las siguientes personas:
• Presidente: Carlos Pieta Filho, de Brasil
• Primer Vicepresidente: Bernal Méndez Arias, de Costa Rica
Biotecnólogos de todo el mundo se
reúnen en Sevilla
a a ama
Van a cumplirse diez años desde que las
cultivamos y las comemos, y todavía nos
preguntamos qué son las plantas modificadas genéticamente.
Casi 21 años suministrando insulina a enfermos diabéticos desconociendo que utiliza
la misma y precisa técnica de modificación
genética. Más de 350.000.000 de hectáreas
de cultivos OMG se han cultivado en 18 países en sólo una década con resultados positivos.
La Real Academia Sevillana de Ciencias
acogió el curso "LAS PLANTAS EN SU ENTORNO" dirigido por los Doctores Francisco
García Olmedo y Pilar Carbonero Zalduegui, dos prestigiosos expertos en biotecnología, catedrátícos de Bioquímica y Biología Molecular, y miembros de la Real Academia de Ingeniería de España.
EI ciclo de cuatro conferencias en las que se examinaron cómo la
ingeniería genética ha permitido entender mejor las relaciones entre
las plantas y su entorno, tanto en el aspecto físico como en el biológico, y se discutieron los impactos sociales de la introtlucción de la
tecnología transgénica.
Finalmente. se debatieron distintos aspectos del impacto social de
la nueva tecnología: Seguridad de las plantas transgénicas, biodiversidad, retos medioambientales. fito-remediación de contaminantes. evaluación científica y proyección hacia el futuro de los cultivos
transgénicos.
Este acto fue la antesala del X aniversario de los cultivos transgénicos, y de los 21 años del uso de la biotecnología en productos para la salud humana, que se celebrará en el año 2005.
916
^^ricultura
cowuw
• Vicepresitlentes: Ernesto Guajardo Maldonado, de México, para el Continente Americano; Malcolm Wegener. de Australia, para el Continente Oceanía: y José Ma Hernández, de España, para Europa.
• Secretario General: Antonio de Pádua Angelim, de Brasil.
Por otro lado, se designó a España como sede del próximo
Congreso Mundial a celebrar en 2008, con ciudad a decidir (en
principio Madrid).
La IGP " Cítricos Valencianos" presente
en SIAL 2004
La Indicación Geográfica Protegitla "Cítricos
Valencianos" estuvo presente en el Salón
Internacional de la Alimentación de Paris, con el
stand institucional de la Consellería de Agricultura,
Pesca y Alimentación junto a otras figuras de calidatl
como la D.O. del Arroz de Valencia, la D.O. del Kaki de la
Ribera del Xúquer, la D.O. de la Chufa de Valencia y el Comité de
Agricultura Ecológica.
En esta edición la Feria Sial
congregó a más de 5.200 expositores de 98 países y alrededor de 135.000 visitantes de
188 países distintos, siendo la
mayoría de países europeos.
Todos estos datos se hicieron
patentes en el stand de la IGP
°Cítricos Valencianos" ya que
se notó la afluencia de visitantes europeos pero hubo un incremento de visitantes de países del
Este, Nórdicos, Árabes y Asiáticos.
Los representantes de firmas de países del Este que acudieron al
stand de la IGP "Cítricos Valencianos" también comercializaban con
producto de Turquía y Grecia pero ponen de manifiesto que la fruta
española es de mayor calidad. Lo mismo sucede con los países
árabes que comercializaban productos procedentes de China y
Australia y ahora muestran gran interés en el cítrico valenciano. La
tendencia latente para los representantes de los mercados mayoristas europeos que visitaron el stand es obtener fruta de mayor calidad y dejar en un segundo plano el precio.
En el stand de la IGP "Cítricos Valencianos". se exponian cítricos
de cuatro operadores inscritos: Agrios Selectos, S L: Frutas Franch.
S.A ; Frutas Vercher, S.L ; y la Cooperativa Valenciana Agrícola San
Antonio tle Ribarroja del Túria.
^A¢=
d
lib
1^^^'^^^i^^^^,
Editorial Agrícola Española S.A.
Caballero de Gracia, 24 - 28013 MADRID
Tel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 72
[email protected]
OLOGIA Y CULTIVOS
NOVEDAD
BIOLOGIA Y CONTROL
DE ESPECIES
PARASITARIAS
(Jopos, Cuscutas,
Striga y otras)
FRUTALES
ORNAMENTALES
(Arboles y arbustos)
Rafael Cambra y
Ruiz de Velasco
(Coediclon con el MAP,4J
520 pp Ilusf a color
€ 28 85
Serie Técnica n`-' 17
BIOTECNOLOGÍA
E INGENIERÍA
(VI Premio Eladio
Aranda 1999)
152 paginas
: 12.26
Serie Técnica n° 21
TECNOLOGÍA EN
INVERNADEROS Y
CULTIVOS PROTEGIDOS
(VIII Premio Eladio
Aranda 2003)
304 paginas € 15
MAOUINARIA
PARA CULTIVO
Coordinador:
Andrés Porras
Piedra
144 paginas
Luis Garcia Torres
96 páginas Ilust a color
€ 12,02
A color_ € 16 83
^ RIEGOS Y AGUAS
ORDENACION DEL
TERRITORIO
Una apro><imacion
desde el medio hsico
D. Gómez Orea
(Coedicaon am el ITGE)
240 paginas
€ 27 05
AUDITORIA
AMBIENTAL
Un inslrumento de
gestion en la empresa
D. Gomez Orea
y C. de Miguel
144 paginas
utrODOi ot liuxauo^
r ^'FROSIOV HIIIRI(A
€902
Serie Técnica n° 8
LOS CULTIVOS NO
ALIMENTARIOS COMO
ALTERNATIVA AL
ABANDONO DE
TIERRAS
144 p^fginas
€ 12,02
ORDENACION
TERRITORIAL
Domingo
Gómez Orea
704 p^3ginas
48,03
INSTALACIONES
DE BOMBEO PARA
RIEGO Y OTROS
USOS
METODOS DE
ESTIMACION
DE LA EROSION
HIDRICA
Autores varios
(ETSIA Madrid)
152 paginas € 9.02
Serie Técnica n° 18
^OS REWDI05 fSPANOIES
LOS REC,ADIOS
190 fig 75 ilust.
ESPAÑOLES
II Symposium Nacional
Colegio Ofic. Ingenieros
Agronomos de Centro y
CEDEX
€2103
716 paylnas € 22.84
P. Gómez Pompa
392 paginas
DRENAJE AGRICOLA
Y RECUPERACION
DE SUELOS SALINOS
Fernando Pizarro
2' edición
544 páginas
SANEAMIENTO Y
€ 16.22
€ 16,83
Serie Técnica n° 14
V PREMIO " ELADIO ARANDA"
APROVECHAMIENTO
DE LAS AGUAS
RESIDUALES DEL
SECTOR AGRARIO
384 I,^ginas
DRENAJE
^ ^^
Construcion y
"'
mecanizacion
^^j
A.Vázquez Guzman
152 paginas
E
22,84
^ GANADERÍA
PODA DEL OLIVO
(Moderna olivicultura)
^
Miguel Pastor y
José Humanes
4^ Edición
232 paginas
€ 16,83
OBTENCION DEL
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN
Luis Civantos
2' Edición
320 paginas
€ 21 03
ORDENO
ROBOTIZADO
H. Hogeveen y A.
Meijering
(Versión española
coordinada por
LA DEHESA
Coor. Carlos Hdez.
Diaz-Ambrona
(Coedicidn con Cajamadrid
y Fundacion Premio Arce)
320 p9gmas
G. Caja y J. López)
320 paginas € 33,06
€ 15.03
Bienestar BIENESTAR
Animal ANIMAL
r.,
tb
Coor. A. Herranz
y J. Lopez
(Coedicion con MAPA)
496 paginas
€ 40
NOVEDAD
RECOLECCION
DE ACEITUNAS
Conceptos necesarios
para su mecanizacion
Andrés Porras y al.
120 paginas
€ 15.03
^^La uteirnltum
^.^ntigua
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN
Analisis sensorial
José Alba,
Juan R. Izquierdo
y Francis Gutiérrez
104 paginas € 9 02
MANUALDE
APLICACION DE
HERBICIDAS EN
OLIVAR Y OTROS
CULTIVOS LENOSOS
M' Milagros Saavedra
M' Dolores Humanes
80 paginas A color
€= 16,83
I,^r „"Q ANALISIS
^^`' SENSORIAL Y CATA
Q ^ DE LOS VINOS DE
ESPANA
(2"- Edición)
Union Espariola de
Catadores
DICCIONARIO
DE AGRONOMIA
(Espanol-InglésNombres Cientit.)
Enrique SánchezMonge
704 pagin^^s
39 06
LA OLEICULTURA
ANTIGUA
Andrés Arambarri
200 paginas
58 ilust color
MEJORA DE LA
PRODUCTIVIDAD Y
PLANIFICACION DE
EXPLOTACIONES
OVINAS
Argimiro Daza
Andrada
232 payinas € 20
€ 21 03
PROTECCION
FITOSANITARIA DEL
OLIVAR
Conceptos necesarios
para su mecanización
M. L. Soriano Martín,
A. Porras Soriano, A.
Porras Piedra
112 páginas € 15.03
SISTEMAS DE
CULTIVO EN OLIVAR
Manejo de Malas Hierbas
yHerbicidas
M^ M.Saavedra Saavedra
^^
^ M . Pastor Munoz-Cobo
440 páginas
^
°ne
< 35
RADIACIONES,
GRAVITACION Y
COSMOLOGIA
Manuel Enebral
Casares
144 paginas
€601
NOVEDAD
FLORES Y
i^i ^^r,^ ^^ r,,,,^,,,
» i.^ .^^ir.,^qr^r„ ;•,;,^", PLANTAS EN LA
MITOLOGIA
r
- ^;^ GRIEGA
j; ..
Rafael de Fuentes
I ^^
Cortés
88 paginas
rg
___.
HOMEOPATÍA
OVINA Y
CAPRINA
A. Bidarte Iturri y
C. Garcia Romero
64 paginas
€9
TRATAMIENTOS
ANTIPARASITARIOS
EN GANADERÍA
ECOLOGICA
A.Bidarte, C.García
y J.F. Irazabal
64 paginas € 9
GANADO
CAPRINO
Producción,
alimentación y sanidad
A. Daza, C.
Fernández y A.
Sánchez
320 paginas € 25
PRODUCCION
PORCINA
INTENSIVA
A. Ouiles y
M. L. Hevia
128 páginas
€ 15
r COMERCIALIZACIÓN
r
NOVEDAD
^
ra^{
^ ol
COMERCIALIZACION
^ DEPRODUCTOS
AGRARIOS
;, .,1k"^,a
(V Edición)
vsDOUnos^ ^
Pedro Caldentey y
Tomas de Haro
_ ^^:.J6_^l 320 páginas € 25
,f
^J r V ;.
, , . i -..,....
€ 12,02
€ 15.03
VALORACION
AGRARIA
Casos practicos de
valoracidn de fincas
Ramón Alonso
Sebastián y Arturo
Serrano Bermejo
104 pagínas € 9 02
ESTAMPAS DE
SAN ISIDRO
4 Edición
Luis Fernández
Salcedo
230 paginas
^6
MERCADOS
DEFUTUROS
(Commodities Y
Coberturas)
lesris Simón
?00 paginas
NUEVA
ECONOMIA
AGROALIMENTARIA
Pedro Caldentey
Albert
224 paginas
PERITACIONES
MUNICIPALES
Alberto
Garcia Palacios
288 paginas
v>:! orr;^cl3,r
.^ ^ [,e oJl^ll^^tl:'.
€ 23.44
CATASTRO
CATASTRO DE
RUSTICA
(Guia práctica
de trabajos)
Francisco
Sánchez Casas
152 pag € 6 01
VALORACION
INMOBILIARIA
PERICIAL
Alberto Garcia
Palacios
352 páginas
€ 23.44
^^-,.,:rr•,,.
t^[:1'f;i ^1 lif
PRACTICA DE
LA PERITACION
Alberto García
Palacios
y Alejandro
Garcia Homs
264 paginas
€ 22,84
APROVECHA ESTA OPORTUNIDAD
Libros con un 20 % de descuento
Serie Técnica n° 2
PLANIFICACIÓN
APLICACIONES DE
ABONOS Y
ENMIENDAS EN
UNA AGRICULTURA
ECOCOMPATIBLE
204 páginas
RURAL
Domingo
Gómez Orea
400 páginas
€ 18,03
Con 2U`;,= 14
€ 9,02
Con 20"'^^= 7.22 ^
+é<<os
. u«oMe^^
rv
v..^.^o
9^.d^9
AnMa
^199G^
T
Serie Técnica n° 10
Serie Técnica n° 15
IV PREMIO "ELADIO ARANDA"
Tema General:
CULTIVOS
ENERGÉTICOS Y
BIOCOMBUSTIBLES
176 páginas
€ 9,02
• COMERCIO JUSTO Y
COOPERACIÓN
• MEDIO AMBIENTE URBANO
• FRUTAS TROPICALES
• FLOR Y PLANTA ORNAMENTAL
352 páginas
€ 18,03
Con '^0`; .= 7.22 ^
Con 20^'^.,= 14.42 ^^_
Serie Técnica n° 16
I SIMPOSIO
INTERNACIONAL SOBRE EL
MUNDO RURAL
Retos actuales de la UE y su
incidencia en regiones
ultraperiféricas
536 páginas
Serie Técnica n° 13
• HORTOFRUTICULTURA
• CARNES
• NATURACIÓN
URBANA
288 páginas
€ 9,02
€ 21,03
Ccn 20"^^^^= 7,22 €
Cor^ '^0^'4,-= 1 G.8:' ^
Serie Técnica n° 3 v 4
DERECHO AGRARIO
• COMPETITIVIDAD DE LA
AGRICULTURA ESPAÑOLA
ANTE EL MERCADO ÚNICO
• TIERRAS DE CULTIVO
ABANDONADAS
216 páginas
€ 9,02
Con 20':^^= 7.22 €
(IV CONGRESO NACIONAL)
(Coedición MAPA y el
Colegio de Ing. Agrónomos
de Centro y Canarias)
448 pág.
€ 27,05
Con 20`=^= 21.e4 z:
PEDIDOS A:
Editorial Agrícola Española S.A.
Caballero tle Gracia, 24 - 28013 MADRID
Tel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 72
[email protected]
VISITA NUESTRA NUEVA WEB: www.editorialagricola.com
^ r^^cu^tur^a
a ^^ ista a^ropecuaria
t^^r^cuiiur
^
libros
.
Editoria] Agrícola Españolu S.A.
Ganadería
^
: •
^
^ • ^ ' ' •
NOMBRE
ELLIDOS
TELÉFONO
RECCIÓN
ICALIDAD
PROFESIÓN
C.P.
PROVINCIA
MAIL
Firma:
^sea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:
❑ CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE
❑ TALÓN NOMINATIVO
IOLOGIA Y CULTIVOS
GANADERIA
ejemplares de Biotecnologia e Ingeniería (VI Premio "Eladio Aranda")
ejemplares de Frutales y Ornamentales (Arboles y arbustos)
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitarias
ejemplares de Maquinaria para Cultivo
ejemplares de Tecnologia de Invernaderos y Cultivos Protegidos (VIII Premio "Eladio Aranda")
EDIO AMBIENTE
ejemplares de Ordenación del Terrilorio (Una aproximación desde el medio fisico)
ejemplares de Auditoria Ambiental (Un instrumento de gestión en la empresa)
ejemplares de Ordenación Territorial
ejemplares de Los Cultivo no Alimentarios como Alternativa al Abandono de Tierras
ejemplares de La Dehesa
ejemplares de Ordeño Robotizado
ejemplares de Bienestar Animal
ejemplares de Mejora de la Productividad y Planificación de Explotaciones Ovinas
ejemplares de Tratamientos Antiparasitarios en Ganadería Ecológica
ejemplares de Producción Porcina Intensiva
ejemplares de Homeopatía ovina y caprina
ejemplares de Ganado Caprino
ejemplares de Producción Porcina intensiva
COMERCIALIZACIÓN
IEGOS Y AGUAS
ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hidrica
ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y Otros Usos
ejemplares de Los Regadíos Espaholes III Symposium Nacional
ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos
ejemplares de Saneamiento y Drenaje. Construcción y Mecanización
ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del Sector Agrario (V Premio "Eladio Aranda")
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
❑
ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios (V Edición)
ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaria
ejemplares de Mercados de Futuros (Commodities y Coberturas)
ejemplares de Valoración Agraria. Casos prácticos en valoración de fncas
ejemplares de Peritaciones Municipales
ejemplares de Política Comerciales Internacionales Agrarias
ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial
ejemplares de Catastro de Rústica
ejemplares de Práctica de la Peritación
OFERTA
ejemplares de Poda del Olivo (Moderna olivicultura)
ejemplares de Oblención del Aceite de Oliva Virgen
ejemplares de Recolección de Aceilunas Conceptos necesarios para su mecanización
ejemplares de La Oleicultura Antigua
ejemplares de Aceite de Oliva Virgen Análisis Sensorial
ejemplares de Protección Fitosanitaria del Olivar
ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y Otros Cultivos Lefiosos
ejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivar
❑ ejemplares de Planificación Rural
❑ ejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas en
una Agricultura Ecocompatible
❑ ejemplares de Cultivos Energéticos y Biocombustibles, etc (IV Premio "Eladio Aranda")
❑ ejemplares de Comercio Justo y Cooperación, Medio Ambiente,
Frutas Tropicales y Flor y Planta ornamental
❑ ejemplares de Hortofruticultura. Carnes. Naturación Urbana
❑ ejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Rural
❑ ejemplares de Derecho Agrario (IV Congreso Nacional)
❑ ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el Mercado
Único y Tierras de cultivo abandonadas
^^^^^^
ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España
(2^ Edición en prensa)
ejemplares de Radiaciones. Gravitación y Cosmologia
ejemplares de Diccionario de Agronomia (Español-Inglés-Nombres Científicos)
ejemplares de Fores y Plantas en la Mitologia Griega
ejemplares de Eslampas de San Isidro
^
a,^^^^^^^^^s'^a.^^^^e_^^af^a,^^^^^^^^^^^^^^a_^^^e,^^a ■ ^af^^^^^^^s,s,^^s,^a.^^^^^^^a.^^^^a•^^^^^^^^^^
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^s,^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
NOMBRE
PELLIDOS
TELÉFONO
IRECCIÓN
OCALIDAD
PROVINCIA
- MAII
C.P.
PROFESIÓN
TARIF:AS DE SUSCRIPCIÓN (para cada publlcaclón): Eaoaria: 40 eur. (IVA Inclultlo);
Reafantes oolaea: 60,10 sur. anualea + gaafoa tle snvb;
Númeroa austloa: EapaAa: 4 sur.
AGRICULTURA
por un afio efectuando el pago de Ia manera siguiente:
5e suscribe a la revista ❑
❑ GANADER(A
'
❑ Adjunto talbn a nombre de Editorial Agrlcola Española S. A.
^ Giro postal
❑ Domicfliacibn bancaria. Caja o banco .................................................
Códigocuentacorriente ____/____/__/_________
Firma : ..........................
Prórtopa tócMc del conhqfo: ólampre qus no ae avlae un msa qntet de qcqbodq la auscrlpclón, mse enflende que eatq te prorro0o por una nusva qnuqlldqd
Le reapueata ea voluntana. Su informaci0n ae incorporar9 a un fichero eutomatizedo wn el fin de mantenar la relaci0n negociel wn Ud. y, e traves de nueatra ampreaa, pader ohecarle información cortremial nuestra y de aquellss
ampreeaa, productos y aervidos publicitados en nuestra revista y futures publicacionea dentro nuealra linea editorial. Si no desee recibir oquiare acceder, rectificar y cancelar aus daloa peraonales, comunpuab por correo certificatlo
a Editonal Agrlcola Espelfola S.A. d Cabellero de Gracia 24, 2a013, Medrid.
NO
N 1^; C 1^: S I'I'A
RESPUESTA COMERCIAL
sr.^,^,(^
(a franquear
en destino)
®
Agricultura
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.
Apartado de Correos n.° 1445 F.D.
28080 MADRID
RESPUESTA COMERCIAL
NO
NF,CI?^1'1'A
st,;i.^,(^
(a franquear
en destino)
Agricultura
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.
Apartado de Correos n.° 1445 F.D.
28080 MADRID
T^
^ ^T
,^-- -.^ ^ ^ ^^ ^ ^
r
`
s
^
+.^
a_Zii^.^
.' Y j^.;^'^i.,:
1:a,
`' r^^^
a1
i,* w,
}^
^^ l
1
➢•,S'
^11
^• 4
y 1.W:.
^
^ y
^il^'.i''^
,^
r.t,
Y
7
M rl.
7^y r^
^
^ =1^-^^^i!
^ çt ^
1 ^^+^111
^^
Los nuevos tractores CLAAS
Potencia y diseño • Más de 100 modelos y versiones diferentes • De 70 a 250 CV
Servicio Postventa exclusivo CLAAS • Financiación a bajo interés
Los nuevos tractores CLAAS ya están en
nuestro mercado. Su extraordinaria variedad
de modelos y su amplia gama de potencias
le permitirán encontrar la máquina ideal
para sus necesidades. Además, siempre
encontrará el mejor respaldo en el Servicio
Postventa que nos distingue. Y no se preocupe más, contamos con sístemas propios
de financiación muy atractivos.
Visite a su Distribuidor Oficial GLAAS y
seguro que saldrá satisfecho. Por CLAAS,
por compromiso.
LLHH3
LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA
"JAMÁS PONDRÉ MI NOMBRE EN UN PRODUCTO QUE
TENGA EN SÍ LO MEJOR QUE HAY EN ML" -.1ol^n Dec;re
Actualmente, una amplia gama de equipos de calitlatl Ileva el nom
John Deere, y usted siempre podrá confiar en nuestra compañía, en nuest
concesionarios, y en nuestra retl de distribución tle repuestos, para ayudarl
Ilevar a buen puerto su negocio.
Para nosotros no existe nada tan importante como que sus equip
estén funcionando y a punto cuando usted los necesita. Si usted busca fia
lidad a todos los niveles, confíe en la fuerza de John Deere.
La fuerza de nuestra compañía. La preocupación principal de
los empleados de John Deere es cumplir cada día mejor con
las expectativas y necesidades de los clientes. Puede usted
estar seguro de que estaremos a su lado cuando más nos
necesite.
\
www.johndeere.es
.IOHN DEERE
L^ a calidad es nuestra fuerza^
Descargar