ESPACIO C. sociales

Anuncio
Instituto Privado
“ALELUYA”
TE: 425099 - 432434
Fax 02652-425099
E-mail: [email protected]
Belgrano 747
(5700) San Luis
ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS SOCIALES.
CURSO: CUARTO GRADO.
DOCENTE: LAURA G.GRAZIANO.
AÑO: 2.011
PLANIFICACIÓN ÁULICA ANUAL
1.
Objetivos Institucionales.
-Procurar el desarrollo de las alumnas en todas sus dimensiones y potencialidades a fin de que puedan asumir progresivamente su misión como mujeres
cristianas, descubrir la riqueza interior en sí mismas y en los otros, y vivir los valores éticos y religiosos.
-Introducirlas en la comprensión de los principios del razonamiento moral, a fin de que adquieran integridad, honestidad, sentido de equidad y justicia.
-Promover la participación de solidaria y la aceptación del prójimo demostrando sensibilidad frente a las necesidades y sentimientos de los demás con un
sentido evangélico del compromiso personal con acción y el servicio.
-Incentivar sentimientos de lealtad, responsabilidad y colaboración hasta la Patria en el ámbito de la comunidad escolar, regional y nacional.
-Guiar el desarrollo progresivo de la autonomía para lograr una auténtica libertad de iniciativa, de elección y de aceptación.
-Acrecentar el desarrollo cognocitivo hacia diferentes ámbitos, poniendo énfasis en la capacitación que exige el mundo actual, estimulando el mismo tiempo, las
capacidades para resolver problemas complejos con creatividad, y para tomar decisiones acertadas aplicando destrezas de reflexión crítica.
-Facilitar y promover el acceso a aprendizajes significativos específicos acordes al avance científico y al desarrollo de del conocimiento.
-Contribuir al desarrollo de capacidades para la adquisición de conocimientos básicos, hábitos de estudio y de investigación que les permitan disfrutar
activamente en el proceso de indagación y adquisición de conocimientos y a la vez desarrollen en sí mismas el amor por aprender.
-Fomentar la capacidad creativa y la valoración de la educación, el conocimiento científico y tecnológico y el pensamiento crítico como elemento al servicio de la
persona, de la sociedad y de la búsqueda del Bien Común.
-Indagar constantemente la realidad para dar respuestas inmediatas a un mundo vertiginoso y cambiante desde una perspectiva cristiana, promoviendo
actitudes de valentía para defender aquello en lo que se cree con firmeza.
-Incentivar el desarrollo de la confianza en sí mismas para que puedan abordar con audacia situaciones desconocidas sin miedo y con seguridad.
2.
Objetivos del espacio curricular:
-Diferenciar los elementos del espacio urbano y rural apreciando la acción humana.
-Iniciarse en la lectura cartográfica.
-Localizar y explicar distintos espacios local, provincial y nacional.
-Identificar los distintos tipos de actividades económicas, relacionadas con las etapas de producción, intercambio y consumo.
-Identificar los problemas ambientales que se vinculan a determinadas actividades económicas, proponiendo posibles soluciones.
-Relacionar causas y consecuencias de diferentes procesos históricos.
-Valorar el legado histórico cultural de la comunidad local y provincial identificando los rasgos distintivos de los principales grupos sociales.
-Interpretación de la Constitución Provincial valorando el sistema democrático.
3.
CONTENIDOS Historia- Geografía.
Tiempo
Primer trimestre
Contenidos
Conceptuales
UNIDAD N° 1
Nuestra Historia.
.La historia como
ciencia. Fuentes
históricas.
.La línea temporal.
Unidades de tiempo.
. Los pueblos
originarios de América
del sur.
.Los pueblos originarios
de San Luis.
.Europa en los tiempos
de la Conquista.
.Los procesos de
Contenidos
procedimentales
UNIDAD N° 1
Nuestra Historia.
.Reconocimiento de la
historia como ciencia.
.Identificación de la
línea temporal.
.Reconocimiento y
ubicación de las
medidas de tiempo.
.Ubicación espacial del
objeto de estudio.
.Representación gráfica
y secuenciada de
acontecimientos
históricos.
. Búsqueda, selección,
registro y análisis de
información.
.Organización de la
Contenidos
Actitudinales
Tareas
Evaluación
.Perseverancia en las
tareas a desarrollar.
.Posición crítica y
reflexiva ante los
mensajes de
comunicación.
.Tolerancia y
solidaridad con los
otros.
.Trabajo práctico.
.Prueba oral y escrita.
.Trabajo práctico.
.Exposición oral.
.Prueba escrita.
conquista y
colonización en el país
y en Latinoamérica.
.Las corrientes
colonizadoras. Llegada
de los españoles a la
actual provincia de San
Luis.
.La geografía como
ciencia.
.Orientación en el
espacio.
.Rosa de los Vientos.
.Signos cartográficos.
.Planos y tipos de
mapas.
.Mapa y plano de la
ciudad de San Luis.
.División política de San
Luis.
.Límites de San Luis.
Segundo Trimestre.
UNIDAD N°2
SAN LUIS ATRAVÉS DEL
TIEMPO.
. San Luis colonial
información para
exposición.
.Comunicación de
conclusiones de
manera oral y escrita.
.Clasificación de
cartografía.
.Reconocimiento y
utilización de los
puntos cardinales y la
Rosa de los Vientos.
.Identificación de
distintos signos
cartográficos.
.Reconocimiento de
distintos tipos de
mapas.
.Ubicación y
reconocimiento de
distintos tipos de
mapas.
.Ubicación y
reconocimiento de la
provincia en Argentina.
.Ubicación de los
departamentos de la
provincia.
.Identificación y
ubicación de las
provincias limítrofes.
UNIDAD N°2
SAN LUIS ATRAVÉS DEL
TIEMPO.
.Secuenciación de los
.Ejercicios de
aplicación áulica.
.Prueba escrita.
.Trabajo de
investigación.
.Trabajo de aplicación
en mapas.
.Exposición oral.
.Prueba escrita.
.La participación de San
Luis en el proceso de
emancipación nacional.
.San Luis en el proceso
de organización
nacional.
.Primeros gobernantes.
.La vida y la sociedad
colonial.
.El relieve. Definición.
.Tipos de relieve:
montaña, sierras,
meseta y llanura.
.Relieve de la provincia.
.Clima. Tipos de clima.
.Regiones geográficas
de la provincia.
.Región cuyana.
Características.
.Región de las Sierras
Pampeanas.
Características.
.Región de la Llanura
Pampeana.
Características.
principales períodos del
pasado provincial y
nacional.
.Formulación de
preguntas.
.Búsqueda, selección,
registro y análisis de
información.
.Identificación de
causas y consecuencias.
.Elaboración de
conclusiones.
.Exposición oral de los
temas trabajados.
.Reconocimiento de
diferentes tipos de
mapas.
.Formulación de
preguntas basadas en
interrogantes previos.
.Organización de la
información a través de
cuadros y gráficos.
.Análisis y
comparación.
.Registro escrito de la
información.
.Elaboración de mapas
referidos al tema.
.Identificación de las
características de cada
región.
.Elaboración de
cuadros comparativos
de las tres regiones.
.Elaboración de un
mapa de la provincia.
indicando los sectores
de cada región.
.Trabajo grupal.
.Prueba oral y escrita.
.Exposición oral.
.Prueba escrita.
.Trabajo práctico de
investigación
individual.
.Lección oral.
.Prueba escrita.
.Ejercitación áulica.
Tercer Trimestre.
UNIDAD N°3
EL CRECIMIENTO DE
SAN LUIS.
.El Estado. Atribuciones
y responsabilidades.
.Distintos ámbitos:
nacional, provincial y
municipal.
.La Constitución
Provincial de San Luis.
.División de Poderes.
.Problemas y
necesidades del ámbito
local.
.Costumbres, sistemas
de creencias.
.Relaciones entre
culturas en San Luis.
.Instituciones
educativas y culturales.
.Densidad y
distribución de la
población.
.Actividades
económicas en la
provincia.
.Los espacios rurales.
.Recursos de la
provincia de San Luis.
.La acción del hombre y
su impacto ambiental.
.Las comunicaciones:
UNIDAD N°3
EL CRECIMIENTO DE
SAN LUIS.
.Selección del material
a trabajar.
.Lectura y
discriminación de
datos.
.Reconocimiento y
discriminación de
características de los
ámbitos a estudiar.
.Formulación de
preguntas.
.Exploración de los
aportes de información
brindados por
diferentes fuentes.
.Análisis de normas
sociales.
.Diferenciación de las
funciones de los tres
poderes
gubernamentales.
.Elaboración y
comunicación oral y
escrita de conclusiones.
.Localización del
espacio de estudio.
.Identificación de la
densidad poblacional
de cada departamento.
.Análisis de la
distribución y densidad
de la población en el
espacio urbano y rural.
.Comprensión y análisis
de textos.
.Trabajo práctico.
.Ejercitación áulica.
.Prueba escrita.
.Confección de mapas.
Trabajo grupal.
medios y vías de
transporte de San Luis.
.Identificación de
recursos naturales.
.Selección, análisis e
interpretación de la
información.
.Lección oral.
4.
Criterios de evaluación.
Introducción – fundamentos.
Las evaluaciones serán de proceso y sumativas, es decir la valoración sobre el desempeño de las alumnas con el análisis de las condiciones contextuales.
Reconociendo que los aprendizajes son el resultado de la intervención intencional del docente y el esfuerzo del alumno y de otros factores directamente
intervinientes.
La evaluación pedagógico didáctica es un proceso de indagación y obtención de resultados que permite emitir un juicio de valor sobre lo que las alumnas han
aprendido, identificar sus avances y dificultades en relación con los propósitos previamente determinados, acordados y explicitados para la comprensión de la
situación comunicativa y su mejoramiento. Supone un proceso sistemático y continuo, de carácter integral y global para comprender y tomar decisiones a nivel
áulico e institucional.
La evaluación del espacio se realizará contemplando los siguientes criterios:
-Aplicación en las tareas tanto del aula como para la casa.
-Participación en clase.
-Participación cooperativa en los trabajos grupales.
-Presentación de los trabajos en tiempo y forma estipulados.
-Carpeta completa.
-Respeto por el trabajo ajeno.
-Respeto por las normas de convivencia establecidas en el acuerdo institucional.
-Respeto por los momentos de inicio y cierre de la jornada de trabajo.
5.
Bibliografía del alumno:
Activa San Luis 4° Editorial PUERTO DE PALOS.
Bibliografía de docente:
Activa San Luis 4° Editorial PUERTO DE PALOS.
Manual de 4° Editorial ESTRADA.
Manual 4° Editorial KAPELUZ.
Guía del alumno 4° Editorial SANTILLANA.
Manual Soy de cuarto (triárea) Editorial EDIBA.
Manual 4° NEURONAS EN ACCIÓN (triárea). Editorial EDIBA.
Libro de Ciencias Sociales 4° Editorial SM.
Descargar