TEMA 1. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTES

Anuncio
TEMA 1. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTES
1.1. Introducción.
Acumular costes es definir que costes de la empresa se incorporan a los
productos.
Desde el punto de vista de la contabilidad externa son gastos.
Desde el punto de vista de la contabilidad interna hay que decidir los costes que
son de los productos.
Sistema de acumulación: criterio que indica que costes, cuando y como se
acumulan a los productos. Ej.: full-cost, direct-costing.
1.2. Sistemas de costes reales, normales y standard.
Sistemas de acumulación de costes en función de que costes se acumulan.
Costes reales: en todo momento se tiene a disposición los datos reales de los
costes.
Costes reales
MD
MOD
CIF
PT
coste real de los productos.
Costes normales: surge para paliar las carencias del sistema real debido a su
rigidez.
Los costes de MD y MOD son relativamente fáciles de conocer.
Los CIF presentan más problemas:
- se presentan en el tiempo de una manera no uniforme.
- dentro de los CIF los fijos presentan problemas de
imputación en función del volumen de producción.
Costes reales
Estimación
MD
MOD
CIF
PT
coste normal de los productos.
-Este sistema imputa los MD y la MOD y estimaciones del CIF a los productos.
Costes standard: No se utiliza para valorar inventarios sino para hacer
previsiones de costes, establecer cual es el coste, que es el objetivo. Se hacen
estimaciones de la MOD, MD y CIF.
Estimación
MD
MOD
CIF
PT
coste standard de los productos.
TEMA 2. SISTEMA DE COSTES NORMALES
2.1. Sistema de costes normales.
Surgen para paliar las diferencias o las dificultades que surgen cuando queremos
aplicar sistemas de costes reales.
Las diferencias son dos:
- Los costes indirectos no se presentan de modo uniforme en el tiempo.
- Los CIFF presentan un problema de imputación importante, dependerá de las
unidades físicas.
La idea general es que se le incorpora en la fabricación para hallar el coste, La
MOD real, los MD reales y los CIF mediante una estimación.
Fabricación
MOD
MD
Coste producción normal
CIF
Los CIF se van acumulando según la tasa. Entonces nos olvidamos de los datos
reales de los CIF. Entonces hay que llevar un subsistema paralelo para conocer los
costes reales. Al finalizar el periodo hay que comparar las estimaciones con los datos
reales.
Si he aplicado más costes de los que en realidad se han registrado hay que
corregir, y lo mismo si ocurre lo contrario.
Para llevar a cabo la aplicación de los CIF hay que seguir dos pasos:
- Hallar la tasa predeterminada de aplicación del CIF.
- Aplicar esa tasa a la producción.
Al finalizar el periodo ajustar los CIF reales con los aplicados durante el periodo,
es decir, realizar una comparación y ajuste.
2.2. Tasa predeterminada de aplicación de CIF.
2.2.1. Estimación del nivel de actividad.
En primer lugar hay que calcular el nivel de actividad de las secciones.
Necesitamos saber cual es la actividad que esperamos que tenga cada sección,
eso debe hacerse asociándolo al nivel de producción que se espera que tenga la empresa.
Tenemos que estimar la producción, las previsiones de la producción lo puedo
hacer desde cuatro hipótesis (cuatro grados de optimismo):
1.- Hipótesis del nivel teórico o de capacidad productiva ideal, se produce 24
horas al día, 365 días al año, utilizando todos los recursos.
2.- Hipótesis del nivel práctico o realista, también se presume que la producción
es la máxima capaz de llevar la empresa pero teniendo en cuenta que hay paradas,
descansos,...
3.- Hipótesis de capacidad normal o a l/p, bajo esta hipótesis la estimación del
nivel de producción tiene en cuenta el nivel de demanda a l/p.
4.- Hipótesis de capacidad esperada o a c/p, se tiene en cuenta lo que los
clientes nos han pedido.
Una vez previsto el nivel de producción hay que hacer un estudio técnico para
valorar la producción que se ha de realizar en cada sección.
2.2.2. Estimación de los CIF por secciones.
Hay que tener en cuenta el nivel de actividad estimado para las secciones. La
estimación de los CIF al final vendrá plasmado en un presupuesto que es el resultado de
multiplicar magnitudes físicas por pesetas.
- Ejemplo de presupuesto de CIF para 2.000 unidades:
MD ----------------------------- 2.000 kg. * 100 pts = 200.000 pts
CIFV MOD --------------------------- 100 h/h * 300 pts = 300.000 pts
Energía ------------------------- 1.000 kw/h * 25 = 25.000 pts
Otros ---------------------------- 2.000 * 50 =
100.000 pts
Alquiler --------------------------CIFF Otros-------------------------------
800.000 pts
100.000 pts
75.000 pts
2.2.3. Cálculo de la tasa predeterminada.
P r e su p u esto d eC IF
TP= N iv eld eactiv id ad d ela sec ció n
Hay que elegir aquella que sea más homogénea (unidad de obra fácil de medir).
2.3. Imputación de los CIF a los productos.
En un sistema de costes normales los CIF se imputan a los productos aplicando
la TP lo que se realiza multiplicando dicha tasa con un parámetro real. Este parámetro
son las unidades de obra en las que se expresa la tasa que realmente han sido utilizadas
en la producción.
2.4. Control y comparación de costes reales y normales.
Desviaciones debido a: - errores del presupuesto de producción.
- errores del presupuesto de costes
- errores del presupuesto de actividad.
o combinaciones de estos.
Una vez que se tienen los datos estos se controlan y luego hay que ver si ha
habido desviación o no.
Si CIF aplicado > CIF real ----- sobreaplicación de costes.
Si CIF aplicado < CIF real ----- subaplicación de costes.
Si las desviaciones no son significativas, no se reajustan los costes de
producción.
Si las desviaciones son significativas hay que corregirla:
- Si hay subaplicación habrá que incrementar el coste de las existencias
finales de productos en curso, productos semiterminados, terminados y el coste de la
producción vendida.
- Si hay sobreaplicación hay que reducir el coste de todo lo anterior.
¿ En qué medida se tiene que ajustar cada una de esas partidas? En proporción al
saldo de CIF aplicados que cada una de ellas tenga en el momento de realizar el ajuste.
Ej.:
Una empresa que aplica los CIF mediante tasa presenta al final del periodo la
siguiente información:
MD y MOD
5.000
14.000
100.000
119.000
Ef PC
Ef PT
CPV
CIF aplicados
3.000
7.000
50.000
60.000
Coste Normal Total
8.000
21.000
150.000
179.000
CIF reales = 100.000. Desviación significativa, ajustar las valoraciones de la
producción.
3.000/60.000=5%; 7.000/60.000=12%; 50.000/60.000=83%
Ef PC 5% --- 2.000
DESVIACIÓN=40.000
Ef PT 12% -- 4.800
CPV 83% --- 33.200
AJUSTE
2.000
4.800
33.200
40.000
COSTE TOTAL REAL
10.000
25.800
183.200
219.000
TEMA 3: SISTEMAS POR ORDENES DE TRABAJO
3.1. Características de un sistema de ordenes de trabajo.
No suele haber producción independientemente de la existencia de pedidos.
Las características de la producción no las determina la empresa sino el cliente.
Cada pedido es distinto entre sí.
La forma de fabricar cada pedido va a ser distinta.
No hay más remedio que calcular el coste para cada pedido y no a unidades
separadamente.
3.2. Cálculo del coste de una orden.
Para calcular el coste acumularemos los costes conforme se van acumulando en
relación a cada uno de ellos. Esto va a producir que yo individualice cada pedido al
efecto de calcular su coste. Esto se va a plasmar destinando un documento al que
llamamos orden de trabajo para captar en el día a día el coste de materiales, la mano de
obra y los CIF correspondientes a ella.
3.2.1. Cálculo del coste de materiales.
Dado que cada pedido va a utilizar un tipo y una cantidad distinta va a ser
necesario documentar como se van consumiendo los materiales y a qué órdenes.
Para el cálculo de los materiales directos es imprevisible respecto a los
materiales auxiliares no es preciso una documentación tan exhaustiva.
3.2.2. Cálculo del coste de mano de obra.
Va a ser preciso individualizar la cantidad y el tipo de mano de obra que se esta
utilizando en cada orden, la vamos a individualizar a través de un parte de trabajo.
En la medida en que haya tareas que desempeñe la MO que son difícil de asignar
a una u otra a la cuantía que representan no es tan importante, se consideran MO
indirecta.
3.2.3. Imputación de los CIF.
Es posible que la fabricación por órdenes tenga lugar en diferentes secciones por
lo que será necesario que toda la documentación descrita antes tenga referencia de las
secciones en las que se ha incurrido en el coste.
3.3. Tratamiento del coste por artículos dañados o defectuosos.
- Valor de salvamento: valor que se estima que pueda tener en el mercado los
artículos dañados. Valor de venta para el fabricante.
- Coste deterioro neto: diferencia entre el coste de producción de los artículos
dañados y el valor de salvamento.
3.3.1. Coste por artículo dañado.
Tratamiento:
1. Establecer la tasa de daño normal. Porcentaje de artículos dañados que
se considera inevitable obtener.
2. Distinguir la cantidad de productos terminados dañados normales y la
cantidad de productos terminados dañados anormales.
3. Los artículos dañados en su totalidad (TODOS) se llevan
contablemente a un inventario de artículos de segunda calidad, valorándolos por el valor
de salvamento.
4. El coste del deterioro neto de los artículos dañados normales se
considera mayor coste de producción de los artículos correctos.
5. El coste del deterioro neto de los artículos dañados anormales se
considera contablemente pérdidas.
Ej.:
20.000 uds.
18.600*10=186.000
200.000
193.000 coste prod.
18.600 correc.
1.400 dañada (1)
1.000*7=7.000
400*7=2.800 (2)
(1) Art. 2ª calidad
1.400*3=4.200
Tasa daño normal=5% de la producción.
A.D.N.= 20.000*5%=1.000 uds.
A.D.A.= -------------- 400 uds.
Pérdidas
2.800
Valor salvamento=3 pts.
C.D.N.= (CP-VS)= 90-3=87 pts.
3.3.2. Coste por artículo defectuoso.
Artículo defectuoso: artículo dañado que se reprocesa.
¿ Qué hacer con el coste de reproceso?
- Coste de reproceso: coste de la propia orden de donde han surgido los artículos
defectuosos.
- Coste de reproceso de los artículos defectuosos normales -- coste producción
terminada.
- Coste de reproceso de los artículos defectuosos anormales ---- pérdida.
Ej.:
18.600*10
1.000*20 210.000
400*10
200.000
cte. repr.----14.000
20.000 uds.
18.600 corr.+1.000+400= 20.000 uds.---210.000 cte. prod.
1.400 defect.
(1.000 N*10)+(1.000*10)
(400 A*10)+(400*10)
Pérdidas
Pérdidas
4.000
3.3.3. Materiales de desecho o desperdicio.
Tratamiento materiales de desecho: no se les suele asignar ningún coste, aunque
se puede obtener ingresos vendiéndolos (serrín). El ingreso del desecho se puede
considerar que es un menor coste de la producción terminada. Aquellos desperdicios
que al desprenderse de ellos no generan ingresos sino costes, no se les asigna ningún
valor ni de coste ni de ingreso.
TEMA 4: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS
4.1. Características de un sistema de producción por procesos.
- Empresas donde la producción es continua con independencia de la existencia
o no de pérdidas. Suele suceder en empresas que fabrican masivamente, sectores donde
hay poca diferenciación de productos.
- La producción entre sí es muy homogénea, poca diferenciación entre productos.
Todas las unidades de producción reciben la misma atención técnica, las fabricadas en el
mismo periodo tienen el mismo coste.
- Automóviles, químicas, detergentes, .... la producción se suele llevar a cabo a
través de diferentes fases o procesos. Se puede diferenciar fases y procesos. A cada
proceso, que son operaciones singulares, que se pueden identificar como partes de
proceso le calculamos su coste de producción y por agregación el coste de la producción
terminada.
La agrupación de todos los procesos nos dará el coste de producción. El proceso
lo podemos representar como una cadena de procesos.
4.2. Cálculo del coste de producción.
4.2.1. Esquema general.
Unidades inicio
en curso.
+
MD
MOD
CIF
Unidades transferidas a
otra sección.
+
Unidades finales
en curso.
Para calcular el coste de los productos terminados previamente se calcula el
coste de cada proceso.
Se diseña un organigrama y a cada proceso se le asigna una sección contable.
Abrir una sección: contablemente abrir una T, los motivos de cargo y abono son
los de la figura anterior.
Un producto terminado en una sección que no es la última es un producto
semiterminado.
4.2.2. La valoración de la producción terminada y en curso.
En cada sección calculamos el coste de la producción terminada, el coste de la
última sección, es el coste del producto terminado por la empresa.
¿ Cómo se valora la producción de un periodo cuando al final además de
productos terminados quedan productos en curso de fabricación?
Efectos de valoración:
- Hay que conocer el grado de acabado de las unidades que están en curso. Un
técnico debe proporcionar información sobre ese dato. El grado de acabado se expresa
mediante un porcentaje al 100% que supondría una unidad acabada.
- Una vez conocemos el número de unidades terminadas y el número de
unidades en curso y su grado hay que calcular simultáneamente ambas magnitudes. Hay
que medir toda la producción utilizando una magnitud que llamamos unidad
equivalente. Para ello se reduce las acabadas y las no acabadas expresándolos todos en
términos de unidades acabadas.
100.000
PT=100 ud.
Ef PC=100 ud.
al 25% de acabado.
Unidad equivalente= 100+(100*0,25)=125.
- La valoración de la producción se puede hacer por varios procedimientos.
Valoración PT y en curso por PMP.
No se distingue entre productos que ya estaban iniciados cuando empezó el
periodo y los que no. Todos los costes de la sección con independencia del momento
que fueron aplicados se debe repartir entre la producción equivalente.
E0 PC=100ud*40pts PT=1.500uds.--- 1.500*41,82=62.727
(50% acabado)
MD
MOD 65.000
Ef PC=200uds.-- 200*41,82*0,75= 6.273
CIF
(75% acabado)
69.000
69.000
Unidad equivalente:
- Se calcula sin tener en cuenta E0 PC.
- Se divide el CP entre el número de UE (coste de producción por UE).
- El coste de producción por UE se aplica a la producción terminada y
producción en curso.
UE --------- 1.500+(200*0,75)=1.650
Cte. producc. por UE=
6 9 .0 0 0
1.6 5 0
=41,82 pts/ud.
Valoración: PT=1.500*41,82=62.727
PC=200*(41,82*0,75)=6.273
Valoración PT y en curso por FIFO.
Se asignan los costes cronológicamente, las unidades de producción en curso que
estaban al inicio son las primeras que se terminan, asignándoles el coste que ya tuvieran
acumulado hasta ese momento. Las unidades equivalentes se calculan considerando sólo
la producción realizada por la sección durante el periodo.
E0 PC=100ud*40pts PT=1.500uds
100 --- 6.031
(50% acabado)
1.400 --- 56.875
MD
MOD 65.000
Ef PC=200uds ---------------- 6.094
CIF
(75% acabado)
69.000
69.000
Unidad equivalente:
- Se calcula restando las UE calculadas como en PMP la E0 PC
(expresadas en UE).
- PT: 1. Calculamos el valor de la primera partida de PT
2. Calculamos el valor de PT (iniciada y acabada en el periodo).
UE -------------- 1.500+(200*0,75)-(100*0,5)= 1.600
Cte. producc. por UE=
6 5 .0 0 0
1.6 0 0
= 40,625.
Valoración: 1.PT= 4.000+(100*40,625*0,5)= 6.031
2.PT= 1.400*40,625
= 56.875
PC= 200*40,625*0,75
= 6.094
Mayor detalle en el grado de acabado.
Respecto al grado de acabado de PC hablaremos del grado de acabado respecto a
materiales y respecto a costes de transformación (MO y CIF).
Las unidades de equivalencia, cuando hay distintos grados de acabado, hay que
expresarlas en los distintos grados.
-Según el PMP.
E0 PC =200 ud ----- 10.000(*) PT=600 ud*221,75=133.050
100% Mat.
MAT=
C. Trans.=
60% CT
40.000
90.000
EfPC=70
80% Mat
70*65,55*80%=3.671
70*156,2*30%=3.280
6.950
30% CT
Unidades de equivalencia: - UE Mat = 600+(70*0,8)= 656
- UE CT = 600+(70*0,3)=621
Coste producción UE: - CU Mat.=
- CU CT=
40 .000  3.000
656
90 .000  7 .000
621
= 65,55
= 156,2
221,75 = C. U. por ud. equivalente.
-Según el FIFO.
E0 PC =200 ud ----- 10.000(*) PT=600 ud
100% Mat.
MAT=
C. Trans.=
60% CT
40.000
90.000
EfPC=70
80% Mat
200 --- 10.000+179,64*0,4*200=24.371
400 --- 400*267,36
= 106.944
131.315
70*87,72*0,8 = 4.912
70*179,64*0,3= 3.772
8625
30% CT
Unidades de equivalencia: - UE Mat = 600+70*0,8-(200*100%) = 456
- UE CT = 600+70*30%-(200*60%) = 501
Coste producción UE: - CU Mat =
- CU CT =
4 0 .0 0 0
456
9 0 .0 0 0
501
= 87,72
= 179,64
267,36 = C U por ud. equivalente.
4.3. Tratamiento del coste por artículos dañados y defectuosos.
4.3.1. Artículos dañados.
Existen dos tratamientos alternativos:
1. Teoría de la negligencia.
2. Tratamiento del daño como elemento del coste separado.
1. Teoría de la negligencia.
Las unidades dañadas se consideran que no han sido puestas en fabricación, no
se tienen en cuenta para calcular unidades equivalentes. Hay que tener en cuenta que las
unidades dañadas van a parar a un inventario de artículos de segunda calidad por su
valor de salvamento.
Ventaja: su sencillez.
Desventaja: proporciona menos precisión en el cálculo del coste, no se tiene en
cuenta el nivel de daño normal y el de daño anormal.
2. Tratamiento del daño como elemento del coste separado.
Las unidades dañadas son parte de la producción, se utiliza en el cómputo de las
unidades equivalentes.
Las unidades dañadas van a un inventario de artículos de segunda calidad por su
valor de salvamento.
Se establece el nivel de daño normal de tal modo que el coste de deterioro neto
de los artículos dañados normales incrementa el coste de producción buena y el coste de
deterioro neto de los artículos dañados anormales son pérdidas.
Desventaja: requiere más cálculo, más trabajo ya que hay que establecer un nivel
de daño normal.
Ventaja: permite diferenciar que parte del coste de la producción dañada se
incorpora al coste de producción buena y que parte son pérdidas.
Ej:
Valorar la producción terminada, en curso y piezas dañadas aplicando la teoría
de la negligencia y tratamiento del daño como elemento del coste separado, aplicando
PMP y FIFO.
Sección de fabricación
13.350 Mat.
E0 PC = 3.000 uds. -------------- 22.245
8.825 CT
100% Mat
2/3 CT
Se incorporan
PT = 11.400 uds.
10.000 correct.
Mat: 50.400
1.400 dañado.
Prod: 58.080
Ef PC = 3.600 uds.
Tasa daño normal = 10% producc. buena
V.S.= 1 ud. dañada --- 3pts/ud.
100% Mat
75% CT
E0 PC -- 3.000 uds. --- 22.275 13.350 Mat PT = 11.400 uds. 10.000 correc.
8.825 CT
1.400 dañadas.
100% Mat.
2/3 CT
Mat: 50.400
Ef PC = 3.600 uds.
CT: 58.080
100% Mat.
75% CT
130.755
130.755
Tª negligencia y PMP:
U.E.M.= 10.000+3.600=13.600
C.U.M.=
1 3.3 5 0  5 0 .4 0 0
1 3.6 0 0
= 4,6875
U.E.C.T.= 10.000+3.600*75% = 12.700
C.U.T.=
8 .825  58 .080
12 .700
=
5,274
9,9615 coste unitario.
11.400
10.000 correc. ---- 10.000*9,9615 = 99.615
- 4.200
95.415
1.400 dañadas
Piezas dañadas
1.400*3= 4.200
Ef PC: 3.600 uds. --- 3.600*4,6875+3.600*5,274*75% = 31.115
 130.755
130.755
Tª Negligencia y FIFO:
U.E.M.= 10.000+3.600-3.000 = 10.600
C.U.M.=
5 0 .4 0 0
1 0 .6 0 0
= 4,7547
U.E.C.T.= 10.000+3.600*75%-3.000*2/3 = 10.700
C.U.T.=
5 8 .0 8 0
1 0 .7 0 0
10,1827 coste unitario
= 5,428
PT = 11.400 uds.
130.755
10.000 correc.
3.000 -- 22.275+30.000*5,428*1/3= 27.673
7.000 -- 7.000*10,1827 =
71.279
- v.s. art. dañados ------------------- - 4.200
94.752
1.400 dañadas ------------------- 1.400*3 = 4.200
Ef PC: 3.600 uds.--------- 3.600*4,7547+3.600*5,428*75% = 31773
130.755
Tratamiento y PMP:
U.E.M.= 11.400+3.600 = 15.000
C.U.M.=
5 0 .4 0 0  1 3.3 5 0
1 5.0 0 0
= 4,25
U.E.C.T.= 11.400+3.600*75% = 14.100
C.U.T.=
58 .080  8 .825
14 .100
= 4,75
9 coste unitario
PT = 11.400
10.000 correc. ----- 10.000*9+6.000 = 96.000
1.400 dañadas
1.000 dañadas normales.
1.000*6 = 6.000
V.S.= 1.000*3
400 dañadas anormales
V.S.= 400*3
400*6 = 2.400
2ª categoría
4.200
Pérdidas
2.400
Ef PC = 3.600 --- 3.600*4,25+3.600*4,75*75% = 28.125
130.755
130.725
Tratamiento y FIFO:
U.E.M.= 11.400+3.600-3.000 = 12.000
C.U.M.=
5 0 .4 0 0
1 2 .0 0 0
= 4,2
U.E.C.T.= 11.400+3.600*75%-3.000*2/3 = 12.100
C.U.T.=
5 8 .0 8 0
1 2 .1 0 0
9 coste unitario.
= 4,8
PT = 11.400
10.000
3.000 --- 22.275+3.000*4,8*1/3 = 27.045
7.000 --- 7.000*9
= 63.000
6.000
1.400
96.045
1.000 CDN = 1.000*6
VS = 1.000*3 = 3.000
2ª categ.
400
VS = 400*3 = 1.200
CDD = 400*6 = 2.400
4.200
Pérdidas
2.400
Ef PC = 3.600 ---- 3.600*4,2+3.600*4,8*75% = 28.080
130.755
130.755
4.3.2. Artículos defectuosos.
Aparece la problemática de la atribución del coste de reproceso. El coste de reproceso
de artículos defectuosos normales es coste propio de esa partida. El coste de reproceso
de artículos defectuosos anormales son pérdidas.
TEMA 5. PRODUCCIÓN CONJUNTA Y COSTES
CONJUNTOS.
5.1. Características de la producción conjunta y común.
La producción múltiple se da cuando en un mismo proceso productivo se obtiene
más de un producto. Cuando eso sucede porque se ha diseñado expresamente el proceso
para ello hablamos de proceso de producción común.
Cuando se obtiene más de un producto pero no como consecuencia de la
voluntariedad de la empresa si no porque el proceso lleva inherentemente asociada la
producción conjunta de dos o más productos ---- proceso de producción conjunta.
Producción conjunta ---- involuntariedad.
Producción común ------ voluntariedad.
En la producción conjunta a priori no hay indicios de como repartir los costes y
recurrimos a sistemas de reparto más arbitrarios.
Casos donde se da producción conjunta:
- empresas químicas.
- empresas extractivas: minería.
- empresas agroalimentarias.
En los procesos de producción conjunta se pueden distinguir dos fases separadas
en un punto: punto de separación.
Petróleo crudo
F1
F2
costes conjuntos
Petróleo refinado ---- F3 ---- F4 ---- gasolina
ctes. separables
Gas ---- F5 ---- Gas tratado ---- Venta plantas.
ctes. separables
Punto separación
¿Cómo distribuirlos?
5.2. Coproductos, subproductos y residuos.
-Productos principales: en términos relativos tienen gran importancia en la
actividad de la empresa.
- Coproductos: en producción conjunta se obtienen dos o más productos
principales.
- Subproducto: Si se obtienen dos o más productos que tengan una importancia
relativa menor que el producto principal en la empresa.
5.3. Reparto de los costes conjuntos entre coproductos.
5.3.1. Métodos basados en valores relativos de venta.
a. Método del valor de venta al contado.
b. Método del valor de realizable neto en el punto de separación.
a. Método del valor de venta al contado.
Se aplica cuando los productos no tienen costes separables (costes de fabricación
y venta que son exclusivos de un coproducto).
Ejerc. 1. Tema 5:
A: 4.000*900
= 3.600.000 ------ 40,68%
Valor venta unidad producto
B: 2.500*2.100 = 5.250.000 ------ 59,32%
8.850.000
100%
A: 5.000.000*40,68% = 2.034.000
Reparto conjunto
B: 5.000.000*59,32% = 2.966.000
b. Método del valor realizable neto en el punto de separación.
V.R.N. en el punto de separación de un producto es el número de unidades
producidas de ese producto por el precio del mercado menos los costes separables
unitarios.
VRN = Qp (PR - CS)
Qp: cantidad producida.
PR: precio venta unitario.
CS: costes separables unitarios.
Ejerc. 2. Tema 5:
A ---- VRN = 4.000 (900-100) = 3.200.000 ---- 49,61%
B ---- VRN = 2.500 (2.100-800) = 3.250.000 ---- 50,39%
6.450.000
A: 5.000.000*49,61% = 2.480.500
Reparto conjunto
B: 5.000.000*50,39% = 2.519.500
5.3.2. Métodos basados en magnitudes físicas.
a. Método del coste unitario promedio.
b. Método cuantitativo.
c. Método de los factores ponderados.
a. Método del coste unitario promedio.
Se basa en el supuesto de que los costes conjuntos son proporcionales al número
de unidades físicas producidas y cada unidad física da lugar a igual coste conjunto de las
demás.
Ejerc. 3.a. Tema 5:
Uds. producidas: 4.000+2.500 = 6.500
Cte. unitario promedio =
5.0 0 0 .0 0 0
6 .5 0 0
= 769,23
A: 4.000*769,23 = 3.076.925
Reparto conjunto
B: 2.500*769,23 = 1.923.075
b. Método cuantitativo.
Se promedia por unidad de medida de otro sistema (litros, kilos,...).
Ejerc. 3.b. Tema 5:
A: 2 Kg. -------------- 4.000*2 = 8.000
B: 1,5 Kg. ------------ 2.500*1,5 = 3.750
Cte. ud.=
5.0 0 0 .0 0 0
1 1.7 5 0
= 425,53
A: 8.000*425,53 = 3.404.255
Reparto conjunto
B: 3.750*425,53 = 1.595.745
c. Método de los factores ponderados.
Promedio donde se utiliza para promediar unidades físicas de producto
ponderadas. Se utiliza un factor de ponderación que determinan los técnicos.
Ejerc. 3.a. Tema 5:
A: 4.000*4 = 16.000
Uds. físicas ponderadas
B: 2.500*6 = 15.000
31.000
Cte. ud.=
5.0 0 0 .0 0 0
3 1.0 0 0
= 161,29
A = 16.000*161,29 = 2.580.645
Reparto conjunto
B = 15.000*161,29 = 2.419.355
5.4. Tratamiento de subproductos y residuos.
Subproducto: Es un producto que obtenido conjuntamente tiene poca
importancia relativa en el volumen de negocios. Ej.: vinagre en una empresa de vinos.
Tratamiento: El coste conjunto siempre se va a atribuir en su totalidad al
producto principal.
a. si el volumen de subproducto almacenado cuando se hace el cierre de la
contabilidad es importante el subproducto se va a valorar por su valor realizable neto y
dicho valor se lo vamos a restar al coste de producción del producto principal.
b. si el volumen de subproducto almacenado es muy poco, lo que quiere decir
que se ha vendido todo o a penas se ha producido subproducto, se calcula el ingreso del
subproducto en el punto de separación (IS).
IS = Qv (PM-CS) ---- suponiendo que está todo vendido.
Una vez calculado el IS se pueden dar cuatro tratamientos:
1. restarlo al coste de producción del producto principal.
2. restarlo al coste de ventas del producto principal.
3. considerarlo como otras ventas.
4. considerarlos como ingresos extraordinarios.
TEMA 6. COSTES STANDARD
6.1. Definición y utilidad de los costes standard.
Sistema de acumulación de costes:
- Reales: coste producción real = MDR + MODR + CIFR
- Normales: coste producción normal = MDR + MODR + CIFESTIM.
- Standard: coste producción standard = MDESTIM. + MODESTIM. +
CIFESTIM.
Coste standard: coste que espera lograrse en un proceso de producción en
particular bajo unas condiciones normales y se obtiene por una agregación de MDESTIM.
+ MODESTIM. + CIFESTIM.
Utilidad de los costes standard:
1. Para valorar productos (valorar inventarios y la cuenta de Pª y Gª).
Desventaja: no se admite en la contabilidad externa.
2. Planificación: El coste standard es el objetivo a alcanzar --- indica la
planificación de inversiones, tipo y precio de los materiales a utilizar,
configuración de la plantilla de la empresa y su coste.
3. Control: por comparación entre coste standard y coste real, es decir,
análisis de desviaciones.
6.2. Determinación de los costes standard.
Tres hipótesis para calcular/determinar el coste standard:
1. Teórico u óptimo: se parte de que los factores productivos van a ser utilizados
de la mejor forma posible, es decir, no hay ninguna ineficiencia, todo es perfecto.
2. Histórico: se determina en función de la información de costes históricos de
periodos anteriores.
3. Normal o alcanzable: se determina también en función de costes históricos,
pero intentando ajustar al máximo las ineficiencias que sean posibles ajustar.
Determinación del coste standard de materiales:
Coste standard de material por unidad de producto: standard económico.
Cantidad de material estimada por unidad de producto: standard técnico = qs.
Coste estimado por unidad de material = Cs.
standard económico = qs + Cs
Determinación del coste standard de la mano de obra:
Coste standard de MO por unidad de producto (1) = cantidad de MO estimada por unidad de producto (2) * coste estimado por hora de MO (3)
(1) = standard económico de MO: coste al que se estima se va a incurrir por la
utilización del factor MO que hay en una unidad de producto.
(2) = standard técnico de MO (hs) ---- tiempos medios por tarea: cantidad que se
estima se va a utilizar de MO cada vez que se produce una unidad de producto
(3) = Cs ---- tasa de coste por hora estimada: precio de una hora de trabajo.
Determinación del coste standard de CIF:
CIF standard por unidad de producto (1) = cantidad de CIF estimado por unidad de producto (2) * coste estimado por unidad de obra (3)
(1) = standard económico
(2) = standard técnico de CIF (Us) ----unidades de obra.
(3) = Cs ---- Tasa predeterminada de aplicación de CIF.
6.3. Análisis de las desviaciones en materiales directos.
Para cada sección la diferencia entre el coste de materiales previsto para la
producción realizada y el coste real de los materiales en que se ha incurrido determina la
desviación total de MD.
Coste de materiales previsto para la producción realizada (1) - coste real de materiales (2) = Desviación total en MD
(1) = Qs*Cs
(2) = Ur*Cr
Qs = qs*Pr = cantidad de material que yo hubiese presupuestado de haber sabido
cual iba a ser la producción real.
Qs = cantidad standard total.
qs = standard técnico de materiales.
Pr = producción real (en uds. de producción equivalentes).
Cs = qr*Pr = coste estimado para una unidad de material.
qr = cantidad realmente consumida por unidad de producto.
Cr = coste real por unidad de material.
> 0 ---- Favorable.
= 0 ---- Desviación total o nula.
< 0 ---- Desfavorable.
DG = (Qs*Cs) - (Qr*Cr)
explica el signo de la desviación, pero no explica los factores de esa desviación, por eso,
hay que desglobarlas.
DG = (Qs*Cs) - (Qr*Cr)
=
Desv. técnica o en eficiencia ---- Cs*(Qs-Qr) (1)
+
Desv. económica o en precios ---- Qr*(Cs-Cr) (2)
(1) Que parte de la DG se debe a la cantidad que teníamos que haber consumido a la que
realmente se ha consumido.
(2) Que parte de la DG es debida a la diferencia entre el coste standard de materiales y el
coste al que realmente se han consumido los materiales.
6.4. Análisis de las desviaciones en mano de obra directa.
Para cada sección la diferencia entre el coste de la MO prevista para la
producción realizada y el coste real de la MO en que se ha incurrido determina la DG en
MOD.
Coste de MOD prevista para la producción realizada (1) - coste real de MOD (2) = DG en MOD
(1) = (Hs*Cs)
(2) = (HR*Cr)
Hs = (hs *PR ).----- cantidad standard total.
HR = (hr*PR) ----- horas realmente utilizadas en total.
Cs = coste estimado por una unidad de MOD (hora).
hs = standard técnico de MOD.
hr = horas realmente utilizadas por unidad de producto.
PR = producción real (en unidades equivalentes de producción).
(Hs*Cs) - (HR*Cr)
Desv. técnica o en eficiencia ---- Cs*(Hs-Hr)
+
Desv. económica o en precio ---- Hr*(Cs-Cr)
=
6.5. Análisis de las desviaciones de CIF.
Para cada sección, la diferencia entre los CIF previstos para la producción
realizada y los CIF en que realmente se ha incurrido determina la DG en CIF.
CIF previstos para la producción (1) - CIF en que realmente se ha incurrido (2) = DG
(1) = (Us*Cs)
(2) = (Ur*Cr)
Pr: producción real.
Pp: producción presupuestada
Us: standard técnico (uds. de obra por uds. de producto).
Ur: actividad total (uds. de obra real).
Us: actividad total (uds. de obra). Stamdard ajustada a la producción real.
Up: Uds. de obra previstas para producción presupuestada.
CFp: costes fijos previstos.
CFr: costes fijos reales.
CTp: coste total previsto.
CTr: coste real total.
Cs: coste standard por ud. de obra.
CsF: coste fijo standard por ud. de obra.
CsV: coste variable standard por ud. de obra.
Cr: coste real por ud. de obra.
CrF: coste fijo real por ud. de obra.
CrV: coste variable por ud. de obra.
6.5.1. Presupuestos fijos y flexibles.
Con independencia de cual va a ser el volumen de producción, sabe que va a
tener unos costes indirectos de producción fijos. La parte fija del presupuesto de CIF
dependerá de la capacidad máxima que tenga instalada la fábrica.
Presupuesto de CIF = Up*CsF + Us*CsV
Parte fija
Us = us*Pr
Parte variable
Ej.:
Una empresa presupuesta para una sección sus CIF para los niveles de 800,
1.000 y 1.200 uds. Determine cada uno de los tres presupuestos sabiendo que la empresa
presupuesta unos CIF fijos de 1.600.000 pts. y unos costes variables de 20pts/ud.
CIF presupuestados
800
FIJOS
1.600.000
VARIABLE
(20*800)=16.000
PRESUPUESTO
1.616.000
1.000
1.600.000
(20*1.000)=20.000
1.620.000
1.200
1.600.000
(20*1.200)=24.000
1.624.000
Es un presupuesto flexible porque contempla distintos niveles de producción.
El análisis de las desviaciones no va a ser igual que en materiales y MO porque
los costes en materiales y en MO son variables y en CIF hay una parte fija y otra
variable en el presupuesto.
6.5.2. Análisis de desviaciones por el método anglosajón.
DT = Cs * Us - Cr * Ur
Capacidad o
volumen.
presupuesto o controlable = CFp + Us * CsV - Ur * Cr
Eficiencia o
técnica = (Us - Ur)*CsV
en precio o
gasto=Cfp+Ur*CsV-Ur*Cr
(Us - Up) * CsF
Desv. en presupuesto o controlable = (Up * CsF + Us * CsV) - (Cr * Ur)
CFp
CIF reales
Presupuesto flexible
Esta desviación va a determinr cual ha sido el error entre lo presupuestado de
CIF y lo real.
Desviación en precios: recoge la parte del error que se debe exclusivamente al
precio de los factores.
(Up * CsF + UR * CsV) - (UR * CR)
Cfp
presupuesto que hubiera realizado
para la producción real. (supone que
conoce exactamente cual iba a ser Us)
6.5.3. Análisis de desviaciones por el método francés.
DESV. TOTAL = Cs * Us - Cr * Ur
EFICIENCIA
O TÉCNICA
ECONÓMICA O EN PRECIOS = (Cs - Cr) * Ur
CAPACIDAD O VOLUMEN
EN PRESUPUESTO
(Ur - Up) * CsF
Cfp + Ur * CsV-Ur*Cr
(Us - Ur) * Cs
6.6. Desviaciones en el control de la gestión.
Determinar standares sirve para evaluar y controlar la gestión. Standard: patrón a
alcanzar.
El control de la gestión mediante el análisis de las desviaciones se hace para cada
factor (MD, MOD, CIF) y para cada sección, cuando se analizan las desviaciones en
materiales se está evaluando la gestión económica de los materiales (mediante la
desviación económica o en precios), papel importante del jefe de compras.
Si analizamos la desviación técnica en materiales ya entran más factores (calidad
del material, eficiencia técnica de los equipos y del personal que manipula los
materiales).
Cuando analizamos la desviación en MOD se está evaluando la gestión del jefe
de personal, política salarial, composición de las plantillas, ...).
Cuando analizamos la desviación técnica en MOD  eficiencia y productividad
de la mano de obra.
Los CIF son muchos costes distintos y la cosa se complica mucho. Además los
CIF presentan partes fijas que MO y MD no presentan.
La desviación en capacidad: nos dice en que medida existe infrautilización de
equipos.
La desviación en presupuestos: explica en que medida los costes reales se ajustan
al presupuesto. Dado que dentro de los CIF hay muchos costes de distinta naturaleza, no
es fácil identificar que componentes son los culpables de las desviaciones.
TEMA 7. COSTES E INGRESOS RELEVANTES
7.1. Costes e ingresos relevantes.
Ante cualquier problema (proceso de decisión), se encuentran diversas
alternativas. Para decidir entre las alternativas hay que sopesar los datos que conforman
esas alternativas.
Al afrontar el proceso de decisión se deberían tener en cuenta solo aquellos datos
que en cada alternativa sean relevantes.
Datos relevantes: aquellos datos (costes o ingresos) futuro esperados que sean
diferentes en las posibles alternativas que se posean.
Ej.: La decisión de alqilar un local A u otro B. Los datos son los siguientes:
A
B
Ingresos que producirá: 1.000
Ingresos que producirá: 1.000
Costes por suministros: 200
Costes por suministros: 200
Costes de alquiler: 300
Costes de alquiler: 400
El único dato relevante es el alquiler porque es diferente en cada alternativa.
7.2. Presentación de informes para la toma de decisiones.
Pueden elaborarse informes que contengan todos los datos de cada alternativa,
sean o no relevantes. A estos informes les llamaremos informes completos y también se
pueden elaborar informes que contengan solo los datos relevantes. La decisión tiene que
ser la misma tanto si elaboramos un informe u otro.
7.3. Aplicación del análisis de costes relevantes en algunas decisiones.
7.3.1. Renovar o mantener equipos.
Ejerc. 7:
Informe completo
Me quedo con la
máquina vieja
Ingresos:
Costes:
Amortización:
Resultado:
Compro una
nueva
400.000
400.000
valor venta máquina = 4.000
320.000
224.000
40.000 vnc(no es relevante)
60.000
(baja de la máquina vieja en inventario) 40.000 vnc
20.000
80.000
Informe con datos relevantes
Me quedo con la
máquina vieja.
Compro una
nueva.
320.000
4.000
224.000
60.000
320.000
280.000
Los costes en los que se ha incurrido en el pasado nunca son relevantes, porque
no hay posibilidad de decisión porque ya han pasado.
7.3.2. Elección de niveles de producción.
A veces las empresas se plantean dentro de su gama de productos si conviene
fabricar un producto o no, son decisiones muy frecuentes.
CF controlables: son propios de una actividad o producto, con lo que eliminando
ese producto o esa actividad, ese coste también desaparece.
CF no controlables: costes de la empresa, son independientes de la actividad o
producto. No obstante, rara vez, se pueden repartir numericamente entre los productos.
Ejerc. 3:
Informe completo
Si no quito champú
Ingresos totales:
CV:
CF controlables:
CF no controlables:
Resultado:
Si quito champú.
1.200.000
692.000
154.000
240.000
114.000
900.000
490.000
95.000
240.000
75.000
Informe con datos relevantes
Si no quito champú
Ingresos totales:
CV
CF controlables:
Resultado:
1.200.000
692.000
154.000
354.000
Si quito champú.
900.000
490.000
95.000
315.000
7.3.3. Aceptación de pedidos especiales.
Es frecuente que empresas que tienen capacidad ociosa se planteen como cubrir
los costes que genera esa capacidad ociosa. Muchos comerciantes solicitan productos a
estas empresas a un precio sensiblemente inferior al habitual. Esto lo suelen hacer los
grandes centros de distribución (hipermercados). Estos pedidos que el productor recibe a
precios inferiores son pedidos especiales. Normalmente cuando esto sucede el productor
cambia la marca para no hacerse él mismo competencia.
Ejerc. 2:
Normalmente a la hora de la decisión deberá seguirse un sistema de directcosting (costes variables) y no el full-cost. En este ejercicio el estado de Pª y Gª está
hecho por full-cost porque hay una parte CIF que son fijos.
Informe completo
Ingresos:
Cte. MD:
Cte. MOD:
Cte. CIFV:
Cte. CIFF:
Cte. adm. y vta.:
Resultado:
NO ACEPTA
20.000*143,75=2.875.000
20.000*37,5 = 750.000
20.000*31,1 = 622.000
20.000*13,78 = 275.600
20.000*20,67 = 413.400
550.000
264.000
ACEPTA
2.875.000+(2.000*100)=3.075.000
22.000*37,5
= 825.000
22.000*31,1
= 684.200
22.000*13,78
= 303.160
413.400
550.000
299.240
Informe con datos relevantes
NO ACEPTA
ACEPTA
2.875.000
3.075.000
750.000
825.000
622.000
684.200
275.600
303.160
1.227.400
1.262.640
Para tomar la decisión adecuada:
Precio del pedido especial > Coste producción variable (direct-costing).
El producto tiene que cubrir sus costes y no los costes de la empresa.
7.3.4. Producir o comprar.
Ver si determinados componentes de un producto vale la pena comprarlo o
fabricarlos por la propia empresa. Ej.: una fábrica de motos decide si produce o compra
las bujías.
Ejerc. 6:
Informe completo
Si fabricarlos
Si comprarlos
MD
1
-MOD
8
-CIFV
4
-CIFF
5
5
Precio pieza
16
Resultado
18
21
Informe con datos relevantes
Si fabricarlos
Si comprarlos
1
-8
-4
--
13
16
16
7.3.5. Venta o proceso adicional en producción conjunta.
Ejerc. 4: Las 12.000 son un coste pasado, por lo tanto, no es relevante.
7.3.6. Factores limitantes a la producción.
Es posible que un producto respecto a su CV ofrezca más margen que otro y la
empresa se pregunta si fabricar este u otro. De no haber ningún factor que limite la
producción de ninguno de los dos productos siempre se elegirá aquel que más margen
sobre el CV ofrezca. Ahora bien, si hay algún factor productivo que este limitando la
producción de uno u otro la solución del problema puede ser otra.
Ejerc. 5:
A
1.00 uds.*10=30.000
CV:
21.000
Resultado:
9.000
B
15*100=15.000
9*1.000= 9.000
6.000
Hay que elegir el producto que de más margen por unidad de factor limitante
(hora).
TEMA 8. EL PROCESO DE REGISTRO.
8.1. El registro en contabilidad interna y externa. Coordinación.
La contabilidad externa tiene como objetivo determinar las magnitudes del
Balance y de la cuenta de Pª y Gª. Esto requiere la implantación de un sistema de
registro --- partida doble.
La contabilidad interna tiene como uno de sus objetivos determinar las
magnitudes:
Valorar inventarios de: materias primas.
productos en curso.
tienen relación con el balance
productos semiterminados.
productos terminados.
Valorar consumo de productos terminados:Cte. de ventas(Pª y Gª)
Esto requiere la implantación de un sistema de registro --- partida doble.
Los sistemas de registro interno y externo, ¿deben estar coordinados?. Ante esta
pregunta hay dos corrientes: (No existe ninguna mejor ni peor).
1. Sistema de coordinación monista: sólo hay un plan de cuentas, sirve tanto para
reflejar tanto la transacción de ámbito interno y externo (sólo hay una contabilidad).
2. Sistema de coordinación dualista: la contabilidad externa tiene su propio plan
de cuentas (PGC del 90) y luego hay otra contabilidad para reflejar las transacciones
internas.
TEMA 9. EL MODELO DE COSTES ABC
9.1. Deficiencias de los modelos de costes convencionales.
En los modelos de costes convencionales (MCC), el proceso de acumulación de
costes es el siguiente:
- Se define un esquema de centros de coste.
- Los costes directos se imputan directamente al producto.
- Los costes indirectos se reparten entre los costes (reparto primario y
reparto secundario) y a continuación se imputan a los productos.
Además todo es impregnado por un sistema de acumulación real, normal o
standard.
Uno de los objetivos últimos de este proceso es valorar el coste del producto. Al
hacer énfasis especial en el cálculo del coste del producto, se está renunciando a un
mejor control de la gestión.
Con el paso del tiempo, estos modelos han ido mostrando otras deficiencias, que
son las siguientes:
1. La composición del coste ha ido cambiando, mientras que antes lo importante
eran los MD y la MOD, ahora los mateiales suelen tener una importancia menor y la
MO tiene mucha importancia pero es difícil imputarla directamente a los productos.
Mientras los costes indirectos aumentan espectacularmante su importancia.
2. Los repartos de costes indirectos son inevitablemente arbitrarios. Los costes
indirectos son una masa de coste que se reparte por unidad de obra. Al ser arbitrarios las
claves de reparto son a veces buenas y a veces malas. Dentro de los costes indirectos se
detectan que tienen más presencia los costes fijos, con lo que es más difícil encontrar
una relación causal coste-producto.
3. Cada vez son más comunes empresas en las que el peso importante de los
costes se da en actividades anteriores y posteriores al proceso de producción.
4. Cada vez las empresas del sector terciario (servicios), tienen más presencia en
cualquier economía avanzada. Con la perspectiva de los modelos de costes
convencionales, el cálculo de los costes no es demasiado útil para el sector servicios.
Además, las empresas industriales, cada vez más, pasan a ser empresas de servicios
(combinan las dos actividades).
9.2. Fundamentos del modelo de costes ABC.
La contabilidad de costes centrada en el cálculo de costes del producto es
necesaria pero no es el problema fundamental de la contabilidad de gestión. Es necesaria
porque hay que suministrar valores en las cuentas anuales. Aún así los objetivos de
coste (las cosas a las que les quiero calcular el coste), no tienen porque ser sólo
productos.
El modelo ABC es un modelo que centra su atención en el cálculo de los costes
de las actividades y a través de ellos los productos.
Las ideas claves son:
- Los productos no consumen costes, sino que consumen actividades.
- Las actividades consumen recursos que tienen costes.
- Existe una relación entre actividades y producto. A mayor consumo de
actividades, mayor coste de los productos y viceversa.
El control de la gestión debe centrarse en el control del coste de las actividades.
Así se está valorando la rentabilidad de las actividades y de los productos.
9.3. Definición y clasificación de las actividades.
Definición: es toda aquella actuación o conjunto de actuaciones que se realizan
en una empresa y están encaminados a la producción de un producto o servicio: Ej.:
selección de personal, diseño de productos, negociación de precios de materias primas,
homologación de productos, recibir las materias primas, inspeccionar las materias
primas, planificar la producción, mezclar los materiales, empaquetar productos,
inspeccionar productos terminados, hacer facturas a los clientes, cobrar a los clientes,
llevar la contabilidad, ...
Las actividades se pueden atomizar todo lo que uno quiera, en función del grado
de detalle que se pretenda alcanzar.
Este modelo ABC exige que al definir actividades todas las tareas que están
enmarcadas dentro de esa actividad estén orientadas a la obtención directa de un
producto o servicio. Además todas esas tareas tienen que ser susceptibles de
cuantificarse utilizando la misma unidad de medida (unidad de actividad o generador de
coste) y además las actividades deben definirse de modo que sólo existan costes directos
a ellas y así se elimina el problema de reparto de los costes.
Las actividades dentro de una empresa pueden ser transfuncionales, esto quiere
decir que una misma actividad puede ser utilizada por distintas secciones, para
cometidos distintos).
Clasificación:
1. Actividades a nivel de unidad de producto: son aquellas que se
imputan necesariamente cada vez que se produce una unidad de producto, ej.: pintar un
coche. Estas actividades varían con la producción y tiene que ver básicamente con la
utilización de materias primas. Dado el carácter variable de sus costes son fáciles de
imputar al producto.
2. Actividad a nivel de lotes de productos: un lote es un conjunto de
unidades de producto que se fabrican a la vez. La mayoría de actividades a este nivel
tienen que ver con los lotes y no con los productos.
3. Actos a nivel de línea o sostenimiento de productos: son las
encaminadas a hacer posible la producción y venta de cada uno de los productos, ej.:
diseño de productos, modificaciones de los productos, mejoras, etc.... Las actividades
son independientes tanto en el número de unidades como en el número de lotes.
4. Actividades a nivel de la empresa: son el soporte o sustento general de
toda la organización, ej.: administración, contabilidad, calefacción, .... Estos costes
generalmente no se incorporan al producto sino que se consideran costes del periodo.
Definición de unidad de actividad o generador de coste:
Una misma actividad puede servir a distintas secciones, ej.: el transporte de
fabricación puede servir tanto a la sección de fabricación como a la sección de
productos terminados.
Los costes de esas actividades deben repartirse entre los productos, para esto hay
que elegir una clave de reparto semejante a las unidades de obra en los modelos
convencionales. A esa clave de reparto en el modelo ABC se le llama unidad de
actividad o generador de coste ---- unidad de medida que exprese fielmente la relación
causal existente entre actividad y producto.
Ejemplo de actividades y sus respectivas (posibles) unidades de actividad:
- Comprar materias primas ---- número de pedidos.
- Transporte interno de materiales ---- número de desplazamientos.
- Transporte de materia primas desde el exterior ---- número de kilómetros
recorridos.
- Control de calidad ---- número de horas de inspección.
- Pintar un coche ---- número de litros de pintura.
- Ensamblar piezas ---- número de piezas ensambladas.
9.4. Proceso de cálculo de costes en el modelo ABC.
Se pueden seguir las siguientes etapas:
1. Definir el esquema de centros de coste.
2. Aquellos costes que sean directamente imputables a los productos
(básicamente son los materiales) se imputan a estos sin más.
3. Hay que identificar las actividades que afectan a cada sección. Hemos
dicho que las actividades tienen que ser definidas, que todos los costes que son
imputables a ella son directos, con lo cual la determinación del coste de cada actividad
es “fácil”, pero implantando un sistema de control importante.
4. Determinar en que medida el coste de las actividades está en los
productos u objetivos de coste.
- Productos: a los productos ya se les ha imputado el coste directo, por
ejemplo de materiales. A continuación hay que determinar que actividades ha requerido
la fabricación del producto. Después se determina que parte del coste de las actividades
requeridas corresponden a cad producto y eso se hace de la siguiente forma:
(Coste de la actividad / volumen total de uds. de actc. empleadas) * volumen de actv. utilizado para ese producto
(nº uds. de actv.)
- Otros objetivos de costes: determinar que actividades están sirviendo a
ese objetivo
Documentos relacionados
Descargar