cede - Inicio - Universidad de los Andes

Anuncio
CEDE
CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO
FACULTAD DE ECONOMÍA - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
http://economia.uniandes.edu.co
Mayo de 2005
CONTENIDO
Publicaciones recientes
Libros
Artículos en revistas internacionales
Capítulos en libros
Revistas académicas nacionales
Publicaciones de divulgación
Documentos de trabajo
Próximas publicaciones
Revista Desarrollo y Sociedad
Investigaciones finalizadas entre febrero
de 2004 y mayo de 2005
Investigaciones en curso entre febrero
de 2004 y mayo de 2005
Documentos CEDE publicados en
el 2004
Documentos CEDE publicados en
el 2005
Artículos publicables realizados por
graduandos del Magíster en
Economía - PEG 2004
Artículos publicables realizados por
graduandos del Magíster en
Economía - PEG 2005
Seminario semanal del CEDE 2004
Seminario semanal del CEDE 2005
Almuerzos micro 2004
Almuerzos micro 2005
Otros eventos de la Facultad de Economía
y del CEDE
Escuela Internacional de Verano 2004
Escuela Internacional de Verano 2005
Participación de investigadores del
CEDE en seminarios externos
VI reunión del Grupo
Política Económica – LACEA
Noticias de la Facultad de Economía
Nuevos Programas de Especialización
en la Facultad
Egresados de Economía que empezarán
estudios de posgrado en el exterior
en 2005
Volver a los Andes
Concurso mejores trabajos de grado y
mejores trabajos de curso calificados
en el 2004 y 2005
Biblioteca Economía - CEDE
Nuevos profesores
Profesores e investigadores en
mayo de 2005
Investigadores junior y asistentes de
investigación en mayo de 2005
Coordinadores de área y
coordinadores de comités
1
1
2
2
4
4
4
5
6
7
13
18
20
21
23
23
24
25
26
26
27
28
28
33
33
35
35
36
36
37
37
37
PUBLICACIONES RECIENTES
POR PROFESORES INVESTIGADORES DEL
CEDE - FACULTAD DE ECONOMÍA
LIBROS
BANANAS AND
BUSINESS: THE
UNITED FRUIT
COMPANY IN COLOMBIA, 18992000. Bucheli, Marcelo. Profesor de la
Facultad de Economía
de la Universidad de
los Andes. New York
University Press, New
York and London,
2005.
THE WELFARE
ECONOMICS OF
PUBLIC POLICY. A
PRACTICAL
APPROACH TO
PROJECT AND POLICY EVALUATION. Just, Richard
E.; Hueth, Darrel L.
Profesor de la Facultad
de Economía de la
Universidad de los Andes y Schmitz,
Andrew. Publisher Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham, UK;
Northampton, MA, 2004.
VIOLENCIA
EN LAS FAMILIAS
COLOMBIANAS.
COSTOS SOCIOECONÓMICOS,
CAUSAS Y EFECTOS. Llorente, María
Victoria; Sánchez,
Fabio; Ribero, Rocío
y Chaux, Enrique.
Profesores investigadores de la Facultad de
Economía de la Universidad de los Andes.
Universidad de los Andes - CEDE, Departamento Nacional de Planeación, Banco Interamericano de Desarrollo, Bogotá, 2004.
OBRA ESCOGIDA. ULPIANO AYALA ORAMAS. Libro
patrocinado por: Facultad de Economía de
la Universidad de los
Andes, Fedesarrollo,
Asofondos, CID de la
Universidad Nacional,
Fundación Corona,
Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Barrera, Felipe (editor). Fedesarrollo, Bogotá, 2005.
Coordinación editorial
Correspondencia dirigirla a:
Juan Carlos Echeverry
Fabio Sánchez
Claudia Flechas
Rebeca Montoya
FABIO SÁNCHEZ
Director CEDE
Cra. 1 No. 18A-10 Edificio C
Teléfono: (57-1) 3324495
Fax: (57-1) 3324492
e-mail: [email protected]
Diagramación y producción
39
40
Año 9 – Boletín No. 15
Ediciones Uniandes
Edición, preprensa y prensa
Proceditor Ltda. E-mail: [email protected]
ISSN 1657-5326
CEDE
ARTÍCULOS EN REVISTAS INTERNACIONALES
THE EFFECTS OF STRUCTURAL REFORMS IN PRODUCTIVITY AND PROFITABILITY
ENHANCING REALLOCATION:
EVIDENCE FROM COLOMBIA.
Eslava, Marcela; Haltiwanger, John;
Kugler, Adriana y Kugler, Maurice.
Journal of Development Economics, 75(2),
pp. 333-371, diciembre de 2004.
NORMS FROM OUTSIDE AND
FROM INSIDE: AN EXPERIMENTAL ANALYSIS ON THE GOVERNANCE OF LOCAL ECOSYSTEMS. Cárdenas, Juan Camilo. Forest
Policy and Economics, 6, pp. 229-241,
2004.
CAPÍTULOS EN LIBROS
ECONOMIC, SOCIAL AND
DEMOGRAPHIC DETERMINANTS
OF POLITICAL PARTICIPATION
IN LATIN AMERICA: EVIDENCE
FROM THE 1990s. Gaviria, Alejandro; Panizza, Ugo y Seddon, Jessica. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, no. 3, octubre de 2004.
WHAT DO PEOPLE BRING
INTO THE GAME: EXPERIMENTS IN THE FIELD ABOUT
COOPERATION IN THE COMMONS. Cárdenas, Juan Camilo y
Ostrom, Elinor. Agricultural Systems, 82,
pp. 307-326, 2004.
MEASURING THE IMPACT OF
MINIMUN WAGES. EVIDENCE
FROM LATIN AMERICA. Maloney,
William F. y Núñez, Jairo. En: Heckman,
James J. y Pagés, Carmen (editores). Law
and employment: lessons from Latin
America and the Caribbean, The
University of Chicago Press, Chicago and
London, 2004.
POVERTY,
STRUCTURAL
TRANSFORMATION, AND LAND
USE IN EL SALVADOR: LEARNING FROM HOUSEHOLD PANEL DATA. González-Vega, C.; Rodríguez-Meza, J.; Southgate, D. y Maldonado, Jorge Higinio. American Journal of
Agricultural Economics, vol. 86, no. 5, pp.
1367-1374, 2004.
COMMUNICATION AND COOPERATION IN A COMMONPOOL RESOURCE DILEMMA: A
FIELD EXPERIMENT. Cárdenas,
Juan Camilo; T. K, Ahn y Ostrom,
Elinor. En: Huck, Steffen (editor).
Advances in understanding strategic
behaviour: game theory, experiments and
bounded rationality: essays in honour of
Werner Güth. New York, Palgrave, 2004.
ENFORCING BUSINESS CONTRACTS IN SOUTH AMERICA:
THE UNITED FRUIT COMPANY
AND COLOMBIAN BANANA
PLANTERS IN THE TWENTIETH
CENTURY. Bucheli, Marcelo. Business
History Review, p. 181, julio de 2004.
2
THREE THEMES ON FIELD
EXPERIMENTS AND ECONOMIC
DEVELOPMENT. Cárdenas, Juan Camilo y Carpenter, Jeffrey. En: Carpenter,
Jeffrey; Harrison, Glenn and List, John
(editores). Field Experiments in Economics,
Research in Experimental Economic,
vol. 10, Elsevier Press, 2005.
THE REVERSAL OF INEQUALITY TRENDS IN COLOMBIA,
1978-95: A COMBINATION OF
PERSISTENT AND FLUCTUATING
FROCES. Núñez, Jairo. En: Bourguignon, François; Ferreira, Francisco
H. G. y Lustig, Nora (editores). The
microeconomics of income distribution
dynamics in East Asia and Latin America.
World Bank y Oxford University Press,
septiembre de 2004.
CEDE
EVOLUTION OF SALARY
DIFFERENCES BETWEEN MEN
AND WOMEN IN SIX LATIN
AMERICAN COUNTRIES. Tenjo,
Jaime; Ribero, Rocío y Bernat, Luisa
Fernanda. En: Piras, Claudia (editora).
Women at Work. InterAmerican
Development Bank, Washington, D.
C., 2004.
ORGANIZED CRIME IN LATIN AMERICA. Rubio, Mauricio y
Ortiz, Román. En: Reichel, Philip (editor). Handbook of transnational crime &
justice. Sage Publications, Thousand
Oaks, 2004.
UNITED FRUIT COMPANY
IN LATIN AMERICA. Bucheli,
Marcelo. En: Moberg, Mark y Striffler,
Steve (editores). Banana wars: power,
production, and history in the Americas.
Durham, Duke University Press, 2003.
COLOMBIA: CRECIMIENTO
DE LAS EXPORTACIONES Y SUS
EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO, EMPLEO Y POBREZA.
Sánchez, Fabio. En: Ganuza, Enrique;
Morley, Samuel; Robinson, Sherman y
Vos, Rob (editores). ¿Quién se beneficia
del libre comercio?, UNDP, CEPAL, ISS,
IFPRI, Alfaomega, mayo de 2004.
RECENT ECONOMIC HISTORY
OF COLOMBIA. Gaviria, Alejandro;
Echavarría, Juan José y Arbeláez, María Angélica. En: Institucional Reforms
in Colombia, Mit Press, Cambridge,
MA, 2005.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y OTROS FACTORES DE RIESGO PARA LA VIOLENCIA JUVENIL EN
COLOMBIA. Llorente, María Victoria; Chaux, Enrique y Salas, Luz Magdalena. En: Llorente, María Victoria; Sánchez,
Fabio; Ribero, Rocío y Chaux, Enrique. Violencia en las familias
colombianas: costos socioeconómicos, causas y efectos. Departamento
Nacional de Planeación, Banco Interamericano de Desarrollo y
Universidad de los Andes-CEDE, Bogotá, pp. 39-115, 2004.
DETERMINANTES, EFECTOS Y COSTOS ECONÓMICOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
Ribero, Rocío; Sánchez, Fabio y Díaz, Ana María. En: Llorente,
María Victoria; Sánchez, Fabio; Ribero, Rocío y Chaux, Enrique. Violencia en las familias colombianas. Costos socioeconómicos,
causas y efectos. Departamento Nacional de Planeación, Banco
Interamericano de Desarrollo y Universidad de los AndesCEDE, Bogotá, pp. 7-38, 2004.
EL DESARROLLO DE LOS
ESTUDIOS ESTRATÉGICOS EN
COLOMBIA. Llorente, María Victoria. En: Cepeda Ulloa, Fernando (editor). Instituciones civiles y militares en la
política de seguridad democrática. Embajada de los Estados Unidos de América. Bogotá, pp. 285-290, 2004.
LA CAÍDA DEL CRIMEN EN BOGOTÁ. UNA DÉCADA DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA. Llorente, María Victoria y Rivas, Ángela. En: Dammert,
Lucía (editora). Seguridad ciudadana: experiencia y desafíos. Red
URB-AL no. 4, Municipalidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile,
pp. 311-337, 2004.
3
CEDE
REVISTAS ACADÉMICAS NACIONALES
PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN
LA REFORMA PRESUPUESTAL: ¿SOLUCIÓN O
ENTELEQUIA? Gaviria, Alejandro. Debates de Coyuntura Económica, Fedesarrollo, no. 55, abril de 2005.
Columnista del seminario El Espectador. Gaviria, Alejandro.
60 columnas publicadas entre mayo de 2004 y mayo de 2005.
LA REFORMA LABORAL DE 2002: ¿FUNCIONÓ
O NO? Gaviria, Alejandro. Coyuntura Económica, Departamento
Nacional de Planeación, Fedesarrollo, vol. XXXV, no. 1, primer
semestre de 2005.
DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE LOS NIÑOS EN TÉRMINOS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN
COLOMBIA. González, Ana Cristina y Ribero, Rocío. Coyuntura Social, Fedesarrollo, vol. 31, diciembre de 2004.
VICIOS PRIVADOS, BENEFICIOS PÚBLICOS O
LA DIESTRA ADMINISTRACIÓN DEL LEGISLADOR
UTILITARISTA. Hurtado, Jimena. Lecturas de Economía,
Universidad de Antioquia, no. 61, pp. 70-98, julio a diciembre
de 2004.
REGULACIONES Y NORMAS EN LO PÚBLICO Y
LO COLECTIVO: EXPLORACIONES DESDE EL LABORATORIO ECONÓMICO. Cárdenas, Juan Camilo. Coyuntura Económica, Fedesarrollo, vol. XXXXIV, no. 2, segundo
semestre de 2004.
GÉNESIS DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO EN
COLOMBIA: SUS ORÍGENES, SUS CONSECUENCIAS Y EL PROBLEMA DEL RETORNO. Ibáñez, Ana
María. Coyuntura Social, Fedesarrollo, 30, junio de 2004.
VISA USA: FORTUNAS Y EXTRAVÍOS DE LOS
EMIGRANTES COLOMBIANOS EN LOS ESTADOS
UNIDOS. Gaviria, Alejandro. Colombia Internacional, Centro
de Estudios Internacionales, Universidad de los Andes, no. 59,
primer semestre de 2004.
LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EVIDENCIA PARA COLOMBIA. Comentarios de Sánchez, Fabio. Espitia, Jorge E. (autor
artículo). Ensayos sobre política económica. Banco de la República,
no. 46-I, edición especial, Bogotá, 2004.
DEL MALTRATO INFANTIL A LA VIOLENCIA
JUVENIL: NUEVA EVIDENCIA PARA EL CASO COLOMBIANO. Llorente, María Victoria. Revista Criminalidad,
no. 47, Policía Nacional de Colombia, pp. 37-53, 2004.
ALGUNOS ELEMENTOS PARA UNA REFORMA
AGRARIA EFECTIVA. Vinha, Katja y Suárez, R. Planeación y
Desarrollo, vol. 34, no. 2, pp. 181-212, julio a diciembre de 2003.
ESPECULACIÓN DE TIERRAS EN COLOMBIA Y
EL DISEÑO DE POLÍTICAS PARA SU CONTROL.
Vinha, Katja y Suárez, R. Planeación y Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación, vol. 34, no. 2, pp. 249-268, julio a
diciembre de 2003.
DETERMINANTES DEL DESEO DE RETORNO
DE LOS HOGARES DESPLAZADOS EN COLOMBIA.
Ibáñez, Ana María y Querubín, Pablo. Planeación y Desarrollo,
Departamento Nacional de Planeación, 34, pp. 269-307, 2003.
4
UNITED FRUIT COMPANY. Bucheli, Marcelo. En:
Geisst, Charles (editor), Encyclopedia of American Business History,
London, Facts on File, 2005.
TRANSMILENIO BIEN, CHATARRIZACIÓN MAL.
Echeverry, Juan Carlos; Ibáñez, Ana María y Moya, Andrés.
Revista Carta Financiera, ANIF, no. 129, pp. 13-30, enero de
2005.
LA BATALLA CONTRA LA REVALUACIÓN.
Hofstetter, Marc. En: Semana.com, enero de 2005.
PETRÓLEO DEPENDENCIA. Echeverry, Juan Carlos.
Revista Carta Petrolera, Ecopetrol, no. 100, pp. 38-43, noviembre de 2004.
INFLACIÓN PETROLERA: LECCIONES DE EXPERIENCIAS PASADAS. Hofstetter, Marc. En: Semana.com, octubre de 2004.
DEL ROMANTICISMO AL REALISMO SOCIAL:
LECCIONES DE LA DÉCADA DE 1990. Gaviria, Alejandro. Revista Carta Financiera, ANIF, no. 128, pp. 22-27, octubre de 2004.
FECUNDIDAD ADOLESCENTE EN COLOMBIA.
Flórez, Carmen Elisa. Revista Vía Salud, Gestión, Calidad y Logros, Centro de Gestión Hospitalaria, no. 30, pp. 4-7, 2004.
COLOMBIA. Bucheli, Marcelo. En: Skutsch, Carl (editor), Encyclopedia of the World’s Minorities, New York, Routledge,
2004.
UNITED FRUIT COMPANY. Bucheli, Marcelo. En:
McCusker, John J. (editor), History of World Trade Since 1450,
New York, Macmillan Reference USA, 2004.
SOBRE LA REELECCIÓN. Querubín, Pablo. En:
www.webpondo.org, Ensayos de opinión, abril a junio de 2004.
UNA NOTA SOBRE LA POLÍTICA MONETARIA Y
EL DESARROLLO FINANCIERO EN COLOMBIA
DURANTE EL SIGLO XX. Fernández, Andrés; Sánchez,
Fabio y Armenta, Armando. En: www.webpondo.org, edición
no. 15, 2004.
UN DEBATE SOBRE LA CULTURA EN COLOMBIA. Gaviria, Alejandro. Revista El Malpensante, no. 48, 2004.
LOS EFECTOS SOCIALES DEL TLC. Gaviria, Alejandro. En: www.webpondo.org
10 AÑOS DEL JUEGO DE LA INVERSIÓN. Cárdenas, Juan Camilo. En: www.webpondo.org
DOCUMENTOS DE TRABAJO
ELECTORAL MANIPULATION VIA EXPENDITURE COMPOSITION: THEORY AND EVIDENCE.
Eslava, Marcela y Drazen, Allan. En: NBER Working Paper
11085, enero de 2005.
CEDE
THE OCTOPUS AND THE GENERALS: UNITED
FRUIT COMPANY IN GUATEMALA. Bucheli, Marcelo y
Jones, Geoffrey. Harvard Business School, Case Number N9-805146, 2004.
EL CICLO ECONÓMICO: ENFOQUES E ILUSTRACIONES. LOS CICLOS ECONÓMICOS DE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA. Fergusson, Leopoldo y
Avella, Mauricio. Borradores de Economía, no. 284, 2004.
ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA REFORMA
PENAL ACUSATORIA. Castro, Raúl. USAID e Instituto
SER, Universidad de los Andes, mayo de 2004.
MODELO PARA DETERMINAR LOS COSTOS Y
FIJAR LOS PRECIOS A LOS MEDICAMENTOS MONOPOLIO DEL ESTADO. Castro, Raúl. Ministerio de la
Protección Social, UAE-FNE, mayo de 2004.
PRÓXIMAS PUBLICACIONES
THE ECONOMICS OF TRANSMILENIO, A MASS
TRANSIT SYSTEM FOR BOGOTÁ. Echeverry, Juan Carlos; Ibáñez, Ana María; Moya, Andrés y Hillón, Luis Carlos.
Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association
(LACEA), junio de 2005.
DEL ROMANTICISMO AL REALISMO SOCIAL Y
OTROS ENSAYOS. Gaviria, Alejandro. Libro a ser publicado por Editorial Norma en julio de 2005.
AN OVERVIEW OF CRIME AND THE CRIMINAL
JUSTICE SYSTEM IN COLOMBIA. Llorente, María Victoria y Rivas, Ángela. En: Leggett, Ted y Dammert, Lucía (editores), Latinamerican criminal justice systems. Institute for Security
Studies, Cape Town, South Africa.
CONFLICT VIOLENCE AND CRIME IN COLOMBIA. Sánchez, Fabio. En: Sambanis, Nicholas (editor), Economic
and politics of civil wars. Yale University, 2005.
DEMILITARIZATION IN TIMES OF WAR?
POLICE REFORM IN COLOMBIA. Llorente, María Victoria. En: Bayley, John y Dammert, Lucía (editores). Police reform
and public security in the Americas. University of Pittsburgh Press.
CONFLICTO, ESTADO Y DESCENTRALIZACIÓN
EN COLOMBIA, 1974-2002. Sánchez, Fabio. En: Gutiérrez, Francisco (coordinador). Globalización, Guerra y Democracia. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia y Crisis State
Program-LSE.
ENSAYOS SOBRE HISTORIA ECONÓMICA DE
COLOMBIA. Urrutia, Miguel y Kalmanovitz, Salomón. Fondo de Cultura, Bogotá.
FROM HOTEL SUITES TO WORKERS´
LUNCHBOXES: THE GROWTH OF DEMAND FOR
BANANAS IN THE UNITED STATES, 1880-1970.
Bucheli, Marcelo (coautor: Ian Read). En: Frank, Zephyr; Topik,
Steven y Marichal, Carlos, Latin America and World Trade,
Durham, Duke University Press.
GROUPS, COMMONS AND REGULATIONS:
EXPERIMENTS WITH VILLAGERS AND STUDENTS
IN COLOMBIA. Cárdenas, Juan Camilo. Forthcoming. En:
Agarwal, Bina y Vercelli, Alessandro (editores), Psychology,
Rationality and Economic Behavior: Challenging Standard
Assumptions, International Economics Association.
HISTORIA MONETARIA DE COLOMBIA EN EL
SIGLO XX: GRANDES TENDENCIAS Y EPISODIOS
RELEVANTES. Sánchez, Fabio. Desarrollos Recientes en Historia Económica de Colombia. Banco de la República.
INSTITUTIONS FOR FINANCIAL DEVELOPMENT: WHAT ARE THEY AND WHERE DO THEY
COME FROM? Fergusson, Leopoldo. Journal of Economic Surveys.
OTRA MIRADA A LA EXPERIENCIA DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA EN BOGOTÁ. Llorente, María
Victoria. Revista Quórum. Universidad de Alcalá.
OVERCOMING ASYMMETRIES IN THE
COMMONS WITH SUB-OPTIMAL STRATEGIES: AN
EXPERIMENTAL EXPLORATION IN THE FIELD. Cárdenas, Juan Camilo. En: Basili, Marcello; Franzini, Maurizio y
Vercelli, Alessandro (editores), Environment, Inequalities and
Collective Action, Routledge Inc.
QUANTIFYING THE CHANGES OF THE
COLOMBIAN CRIMINAL JUSTICE REFORMS.
Restrepo, Elvira María. The Challenges of Rising Criminality to
Democracy and Rule of Law in Latin America, México y Nuffield.
SURVIVING FROM GARBAGE: THE ROLE OF INFORMAL WASTE-PICKERS IN A DYNAMIC MODEL
OF SOLID-WASTE MANAGEMENT IN DEVELOPING
COUNTRIES. Moreno, Rocío del Pilar; Maldonado, Jorge y
Sheldon, Ian. Journal Environment and Development Economics.
THE IMPACT OF URBAN SPATIAL STRUCTURE
ON TRAVEL DEMAND IN THE UNITED STATES.
Vinha, Katja; Bento, A. M.; Cropper, M. L. y Mobarak, A. M.
The Review of Economics and Statistics.
THE SOCIAL IMPACT OF SOCIAL FUNDS IN JAMAICA: A MIXED-METHODS ANALYSIS OF
PARTICIPATION, TARGETING AND COLLECTIVE
ACTION IN COMMUNITY DRIVEN DEVELOPMENT.
Rao, V. y Ibáñez, A. M. Journal of Development Studies.
WEALTH INEQUALITY AND OVEREXPLOITATION OF THE COMMONS: FIELD EXPERIMENTS IN
COLOMBIA. Cárdenas, Juan Camilo. Forthcoming. En:
Baland, J. M.; Bardhan, P. y Bowles, S. (editores), Inequality,
Cooperation and Environmental Sustainability, Princeton
University Press.
5
CEDE
REVISTA DESARROLLO Y SOCIEDAD
Comité Científico:
Orazio Atanasio, Raquel Bernal, Javier Birchenal, François
Bourguignon, Alejandro Gaviria, Darrel Hueth, Luis
Fernando Medina, José Antonio Ocampo, James Robinson,
Roberto Steiner, Mariano Tomassi, Luis Felipe Zanna.
Comité Editorial:
Andrés Arias, Juan Camilo Cárdenas,
Juan Carlos Echeverry, Samuel Jaramillo, Adolfo Meisel,
Rocío Ribero,
Rodrigo Suescún.
Coordinador Editorial:
Andrés Fernández
Editor
Fabio Sánchez
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Artículos Revista No. 52
(septiembre de 2003)
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Artículos Revista No. 53
(marzo de 2004)
Editor Temático
Ricardo Rocha
Artículos
• Prólogo
Los chibchas y el libre comercio.
• El valor económico de la predicción del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en el
sector azucarero colombiano.
Bonilla, Alexander; Rosales,
Ramón y Maldonado, Jorge
Juan Carlos Echeverry
Artículos
• Costos y beneficios de la integración del hemisferio occidental:
testeando el modelo de gravedad
en datos de panel, 1980-1999.
Ascárraga Sejas, Wilmar H.
• Military Expenditure and Economic Activity: The Colombian
Case.
Arias, Andrés F. y Ardila, Laura
• Déficit público y desempeño económico en la década del
noventa. El caso colombiano.
Lozano, Luis Ignacio y Aristizábal, Carolina
• An Historial Review and Analysis of Colombian Guerrilla
Movements: FARC, ELN and EPL
Offstein, Norman
• Impuestos, crecimiento económico y bienestar en Colombia (1970-1999).
Fergusson, Leopoldo
• Una aproximación de la política comercial estratégica para
el ingreso de Colombia al ALCA.
Rocha, Ricardo; Perilla, Juan Ricardo y López, Ramiro
• El arancel externo común en la Comunidad Andina.
Scandizzo, Stefania y Arcos, Xavier
• Integración regional y atracción de inversión extranjera directa: el caso de América Latina.
Vallejo, Hernán y Aguilar, Camila
• FTAA and Service Liberalization in Colombia.
Light, Miles K.
• Colombia: aumento de las exportaciones y sus efectos sobre
el crecimiento, empleo y pobreza.
Sánchez, Fabio José y Hernández, Gustavo Adolfo
Cartas al consejo editorial y manuscritos
deben enviarse a:
Revista Desarrollo y Sociedad
Universidad de los Andes - CEDE
Apartado aéreo 4976
Bogotá, Colombia
Teléfonos (57-1) 3324495 – 3394949,
extensión 2400
Canje, correspondencia, cambio de
dirección, anuncios y avisos publicitarios:
Ediciones Uniandes
Cra. 1 No. 19-27 of. AU 106
Bogotá, Colombia
Teléfono (57-1) 3394949, extensión 2133
Fax (57-1) 3394949, extensión 2158
6
Ventas:
Librería
Universidad de los Andes
Cra. 1 No. 19-27 AU-106
Bogotá, Colombia
Teléfono (57-1) 3394949, extensión 2181
Fax (57-1) 3394949, extensión 2158
o en las principales librerías del país.
Suscripción:
El Malpensante
Valor suscripción a nivel nacional:
3 años 6 ediciones $ 65.000
2 años 4 ediciones $ 45.000
1 año 2 ediciones $ 25.000
Se enviarían por correo certificado de Servientrega
para garantizar la entrega de todas las revistas.
Para envíos internacionales a cualquier parte
del mundo tenemos:
3 años 6 ediciones US$ 90
2 años 4 ediciones US$ 61
1 año 2 ediciones US$ 32
Y si desea tener la colección completa de la
Revista Desarrollo y Sociedad también tenemos:
Colección Desarrollo y Sociedad 1-50
$ 280.000 (50 revistas)
Información
Víctor Vargas
Asistente de telemercadeo
[email protected]
Tels. 3200120/2321955/018000 520105
Bogotá, D. C., Colombia
[email protected]
CEDE
INVESTIGACIONES FINALIZADAS ENTRE
FEBRERO DE 2004 Y MAYO DE 2005
Competitividad
El impacto económico de las ventas ambulantes en el
comercio formal de Bogotá. Financiada por la Cámara de Comercio de Bogotá.
Ricardo Rocha, Fabio Sánchez, Leonardo García,
María Fernanda Prada y José Guillermo Ariza
E
l estudio contiene una caracterización socioeconómica de
cuatro ejes de comercio de estudio: i) Centro (calles 10 a 26,
entre Avenida Caracas y carrera 5); ii) Chapinero (carrera 13
entre las calles 67 y 45); iii) Restrepo (carrera 19 entre calles 17
sur y 20 sur) y (calle 17 sur entre carreras 18 y 20); iv) Kennedy
(Transversal 71D entre Av. 1 de Mayo y Américas frente al centro comercial Plaza de las Américas). Sobre lo anterior se realizaron encuestas en temas relacionados con las ventas, el empleo,
la competencia, los efectos sobre clientes, el entorno, los nexos
entre establecimientos de comercio e informal y los costos de
operación. El estudio encontró que las ventas ambulantes afectan en forma severa y negativa las ventas y el empleo del sector
comercial formal.
Estructura económica del Casanare en relación con la
producción global y sectorial, la fuerza laboral y las finanzas públicas. Financiada por la BP Exploration Company Colombia.
Fabio Sánchez, María Piedad Velasco, Maríana Martínez,
Carolina Mejía, Paola Andrea Hernández, Julián Andrés
Ramírez y Jorge Barriga
A
nte una eventual caída de la producción petrolera en el
departamento del Casanare y su dependencia económica en dicho sector, es necesario que llevar a cabo programas de desarrollo que promocionen actividades no relacionadas con la actividad petrolera. Con ese objetivo, el presente trabajo diagnosticó
la competitividad de la piscicultura, ganadería, citricultura y
reforestación comercial y sugiere recomendaciones estratégicas
de intervención pública. El diagnóstico partió de la identificación de los actores involucrados en el proceso productivo, la
demanda, comercialización e instituciones de apoyo al respectivo sector y trascendió los límites del departamento para analizar
aspectos relevantes en el departamento del Meta. A partir de los
casos de análisis se muestra cómo la actividad productiva en el
departamento de Casanare presenta imperfecciones de mercado. Por un lado, por las características típicas de pequeños productores rurales y, por otro, por el papel que las políticas públicas departamentales han tenido en la creación de una “cultura
empresarial” contraria a la competitividad. Es así como la mayoría de las recomendaciones requieren intervención colectiva y
se dirigen al gobierno departamental, no obstante, las asociaciones de productores o las ONG de apoyo al desarrollo empresarial, también pueden apropiarlas y cogestionarlas; sin embargo, es claro que la problemática trasciende la capacidad individual del pequeño productor en la región.
Análisis de los incentivos e instrumentos para la consolidación de ventajas competitivas de la ciudad. Financiada por
el Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
María Piedad Velasco, Beatriz Marulanda de García,
Roberto Bossa, Juan Manuel Tafurt, Milton Sánchez y
Gisella Jiménez
A
nalizó los incentivos e instrumentos para la consolidación de ventajas competitivas de la ciudad que permita dotar al
Distrito de una herramienta para incrementar la productividad,
la competitividad, la generación de empleo, el desarrollo empresarial y la generación de empresas.
La industria farmacéutica en Colombia frente al ALCA
y TLC con los Estados Unidos. Financiada por AFIDRO.
Ricardo Rocha, Haider Jaime, Tatiana Andia,
Pablo Sanabria y Carolina Osorio
E
l estudio comprendió seis secciones. En la primera las
generalidades, donde se reseña la literatura internacional y local
sobre la industria farmacéutica, la evolución reciente del mercado mundial y la experiencia regional en las políticas públicas
relacionadas. En la segunda sección, se hizo una caracterización
industrial del sector farmacéutico en Colombia, en aspectos institucionales, productivos y de comercio exterior. En la tercera se
analizó un corte transversal del mercado farmacéutico para 2002,
segmentando demanda y oferta por grupos terapéuticos, poblaciones y firmas concurrentes. La cuarta sección se dedicó al marco
conceptual y de políticas de la PPI en el ámbito internacional,
las tendencias de los acordados en los tratados de integración comercial en la zona del ALCA y el estado de la regulación en Colombia para la protección de patentes y de datos de prueba. En la
quinta se estimaron los efectos de la PPI sobre el bienestar de la
población para un eventual escenario, y en la última, las habituales consideraciones finales.
Plan económico para la competitividad de los municipios de Fusagasugá, Zipaquirá, Chía y Soacha. Financiada
por la Cámara de Comercio de Bogotá.
Fernando Jaramillo, Alberto Castañeda, María Piedad
Velasco, Camilo García, Estefanía Silva y Andrés Moya
S
e propuso una estrategia integral de competitividad para
los municipios de Fusagasugá, Zipaquirá, Chía y Soacha, articulándola con el plan regional de competitividad formulado por el
Consejo Regional de Competitividad de Bogotá. Se diseñó una
estrategia de competitividad y de cultura empresarial para el fortalecimiento de los clusters con potencial de crecimiento en los
mercados local, regional, nacional e internacional.
7
CEDE
Posibilidades y limitantes de un cambio en la productividad de los sectores colombianos: textiles-confecciones,
avícola-porcícola, siderurgia-metalmecánica y galletería-confitería-chocolatería.
Juan Carlos Echeverry y Mónica Hernández
L
a investigación propuso una metodología de estudio de
la productividad, que se basa en un trabajo directo con empresarios, y mediado por gremios empresariales de grupos de trabajo (focus groups) y un análisis de las respuestas y conclusiones
extraídas de sesiones conjuntas. La metodología permitió “aterrizar” las consideraciones de productividad, identificando no
sólo los puntos débiles y fuertes que cada gremio considera tener, sino también las fortalezas y amenazas de las que ellos mismos pueden no ser conscientes. El principal aporte que brindó
el presente estudio, es que cada sector industrial presentó una
dinámica diferente y que factores que pueden ser benefactores
para un sector, resultan ser irrelevantes o incluso perjudiciales
para otro. Este tipo de consideraciones deben ser tenidas en
cuenta en el momento de formular estrategias para aumentar
la competitividad del país. Se cuestiona la conveniencia de esquemas como las cadenas productivas en sectores en donde la
materia prima resulta ser el eslabón menos productivo, minando la competitividad de los eslabones que se ubican en niveles
más altos de la cadena. El impacto de elementos como la geografía, la planificación y consistencia de las políticas sectoriales y el
tipo de innovación tecnológica son tratados con énfasis sectorial,
lo cual revela la riqueza de este tipo de análisis, y los riesgos de los
análisis con cifras demasiado agregadas que desconocen las diferencias entre sectores de la actividad productiva.
Demografía y migración
Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Financiada por Colciencias y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Carmen Elisa Flórez (CEDE), Elvia Vargas
(Departamento de Psicología, Universidad de los Andes)
y Juanita Henao Escobar (Facultad de Psicología,
Universidad Javeriana)
La fecundidad adolescente ha venido aumentando desde la
década de los noventa, lo cual está relacionado con un inicio
más temprano y más rápido de la actividad sexual, mientras que
se ha retardado el inicio de las uniones estables. La tendencia en
el inicio de la actividad sexual ha llevado a que se observe un
aumento en la maternidad entre adolescentes solteras, con grandes diferenciales entre regiones. Los patrones de actividad sexual,
unión, maternidad, en Bogotá y Cali, son diferenciales por estrato. Las adolescentes del estrato bajo inician relaciones sexuales, se unen y son madres mucho más temprano y más rápido
que las del estrato alto, lo cual está asociado tanto al pronto
inicio de relaciones sexuales como al de las uniones. Aunque la
planificación familiar tiene un papel importante, su uso empieza después de que han iniciado relaciones sexuales. Esto se basa
en la percepción de invulnerabilidad que tienen las adolescentes, en la creencia infundada de efectos secundarios, y en la creencia
que no se necesitan métodos de control en la primera relación.
De los determinantes socioeconómicos de los eventos sexuales
(inicio de relaciones sexuales, primer embarazo, primer hijo), el
conjunto de factores contextuales del hogar son los más importantes, sobresaliendo el papel de la familia -ambiente y supervisión- en el comportamiento reproductivo de las adolescentes.
8
El estudio evidenció el efecto limitado que sobre el comportamiento de las adolescentes ha tenido la educación sexual que se
imparte en los colegios desde 1993.
Economía de la educación
Evaluación de resultados e impacto de los proyectos de
mejoramiento de la calidad de la educación en Antioquia y
Pasto. Financiada por el Banco Mundial.
Carmen Elisa Flórez, Alberto Castañeda, Rocío Ribero,
Ángela Cordi y Martha Vargas
L
a Secretaría de Educación para la Cultura del departamento de Antioquia y la Secretaría de Educación y Cultura del
municipio de Pasto, ejecutaron entre marzo de 1998 y junio de
2003, proyectos sobre el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica, financiados con recursos del Banco Mundial (préstamo 4242-CO de Pasto y 4243-CO de Antioquia). La evaluación buscó identificar los cambios, en el período 1998-2003, en
cinco dimensiones del sistema educativo de los municipios
involucrados, a saber: gestión financiera y costo efectividad,
gestión escolar y territorial, gestión pedagógica, cobertura y eficiencia interna, y calidad de la educación. En general, la evaluación de resultados e impacto de los proyectos de Mejoramiento
de la Calidad de la Educación Básica en Antioquia y Pasto frente
a cada una de las dimensiones analizadas es satisfactoria.
Economía del medio ambiente
y los recursos naturales
Priorización de inversiones de la empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá bajo el criterio financiero: Fase
II-A. Financiada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá (EAAB).
Juan Carlos Mendieta, Darrell Hueth, Andrés Medaglia
y Jorge Sefair
L
a especificación de un modelo de optimización entero
combinatorio permitió modelar diferentes situaciones de política tales como modificaciones a los esquemas tarifarios, normatividades de tipo ambiental, disponibilidad de presupuesto y de
normatividades relacionadas con el Plan de Ordenamiento Territorial, entre otros. El modelo proyectó diferentes estrategias
de ejecución de los proyectos contemplados dentro del portafolio de inversiones de la empresa, tomando en cuenta las anteriores restricciones y su impacto sobre la eficiencia económica y la
sostenibilidad financiera de la empresa.
Análisis económico del programa de saneamiento ambiental de Bogotá -Etapa I. Financiada por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
Ricardo Rocha, Harold Coronado, Haider Jaime, María
Angélica Bautista, Raúl Castro, Johanna Camiche,
Catalina Herrera y Mario Díaz-Granados
S
e llevó a cabo la evaluación económica del programa de
saneamiento del río Bogotá (Etapa I) y la restauración de los
ecosistemas estratégicos, la cual comprende la construcción de
CEDE
colectores e interceptores Fucha-Tunjuelo y Engativá-Cortijo,
obras anexas, estaciones de bombeo y otros accesorios, además
de la ampliación de la planta El Salitre y las obras para la recuperación y protección de los humedales Jaboque y Tibanica. La
evaluación contempló una cuantificación de los beneficios de
cada componente y del proyecto completo mediante la estimación de disponibilidades a pagar de un hogar representativo,
mediante técnicas econométricas conjoint y doble límite, y la estimación de RPC. También contempló un análisis de costos y
los respectivos análisis económicos.
Aplicación del marco analítico del World Development
Report 2003 del Banco Mundial para la evaluación de instituciones y las regulaciones ambientales en Colombia. Financiada por el Banco Mundial.
Eduardo Uribe
Se analizaron las instituciones y las regulaciones ambienta-
les en Colombia y se identificaron los agentes sociales más relevantes en el proceso de su construcción y evolución. El análisis
hizo énfasis en los aspectos regulatorios e institucionales relacionados con la contaminación de las aguas, la contaminación
del aire y la asignación de los recursos hídricos.
Estimación del valor económico de los parques en el condado de Montgomery, Ohio.
Jorge Higinio Maldonado y Elena Irwin
(Ohio State University)
U
tilizando el método de precios hedónicos se encontró
que el conjunto de parques mantenidos por MetroParks generan un impacto positivo sobre el valor de las viviendas que tienen acceso (por carretera) a dichos parques. Este efecto va desde un incremento del precio en un 5,2% si la vivienda es adyacente a un parque, hasta 0,2% si la vivienda se ubica a 8 km del
parque. Estos premiums también varían dependiendo de la naturaleza del parque, siendo más altos para parques naturales (suburbanos) que para parques jardín o para parques urbanos. Un
incremento marginal del 10% en el área dedicada a parques generaría un aumento en el valor de las viviendas de 1,8 millones
de dólares. Proyecto realizado desde el departamento de Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo en Ohio State University para Metroparks.
Análisis de relaciones entre pobreza, medio ambiente y
acceso a crédito: evidencia de hogares rurales en El Salvador.
Jorge Higinio Maldonado y Claudio González Vega
(Ohio State University)
U
tilizando datos de panel de una muestra nacional de hogares rurales en El Salvador, se formuló un modelo dinámico de
producción de hogares bajo incertidumbre para establecer los diferentes canales mediante los cuales el acceso a crédito afecta las
decisiones de expansión agrícola. Con un modelo econométrico
switching se evaluó la incidencia del racionamiento en crédito sobre una curva ambiental de Kuznets para uso en tierra agrícola.
Se encontró evidencia empírica de la restricción del crédito respecto a las decisiones de uso de tierra y la sobre utilización de
terrenos frágiles ambientalmente. Proyecto realizado desde el programa de Finanzas Rurales en Ohio State University.
Evaluación del impacto del acceso a microfinanzas sobre
la formación de capital humano a nivel de hogares en Bolivia.
Jorge Higinio Maldonado y Claudio González Vega
(Ohio State University)
U
tilizando tres encuestas de corte transversal a clientes de
diferentes instituciones de microfinanzas en Bolivia, se propuso
un modelo de utilidad aleatoria a nivel de hogares para identificar los canales mediante los cuales el acceso a microfinanzas puede
afectar las decisiones de educación de los hijos de familias clientes de estas instituciones. Se identificaron cinco canales: ingreso, manejo de riesgo, género, información y demanda por trabajo infantil. Nuevos retos para las microfinanzas surgen de este
estudio. Proyecto realizado desde el programa de Finanzas Rurales en Ohio State University.
Caracterización de clientes de microfinanzas en Bolivia.
Jorge Higinio Maldonado y Claudio González Vega
(Ohio State University)
C
on base en información recopilada mediante encuestas
realizadas a clientes de instituciones microfinancieras, se construyó un perfil de clientes para dos de las más importantes organizaciones de Bolivia (CRECER y ProMujer). Adicionalmente,
se construyó un análisis de profundización crediticia de clientes
de estas organizaciones. Se detectó el impacto que tienen estas
instituciones como buffer del sistema financiero formal para los
clientes más frágiles y expuestos a shocks. Proyecto realizado desde
el programa de Finanzas Rurales en Ohio State University.
Economía laboral
Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Financiada
por la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional –ACCI.
Raúl Castro, Carmen Elisa Flórez, Rocío Ribero,
Fabio Sánchez, Karen Heshusius y Haider Jaime
E
l estudio, encaminado a la consolidación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, surgió
como respuesta a la necesidad de mejorar la pertinencia y la calidad de la capacitación para el trabajo, en concordancia con las
tendencias del mercado laboral y las nuevas tecnologías presentes en el sector productivo colombiano. El proyecto se desarrolló en dos etapas. En la primera, se hizo un diagnóstico de la
situación de la capacitación para el trabajo en el país, tanto en
demanda y oferta, como en regulación, financiamiento y acreditación. También se hizo una revisión de las experiencias internacionales al respecto. En la segunda, se tomó como punto de
partida el diagnóstico y los lineamientos del documento
CONPES Social 81, y se propuso un conjunto de estrategias en
los aspectos organizativos, normativos, regulativos, financieros,
de acreditación y de evaluación, para consolidar el sistema en el
país. Igualmente, se propuso un régimen de transición entre el
sistema actual y el propuesto.
La economía política de la reforma laboral en Colombia.
Juan Carlos Echeverry y Mauricio Santamaría
E
ste trabajo analizó el esfuerzo reformista en el campo de
la regulación laboral llevado a cabo desde 1990 hasta 2002,
enfatizando la “segunda ola” que termina con la expedición de
una nueva reglamentación laboral en 2002. Para que una inicia-
9
CEDE
tiva reformista sea exitosa, debe sobrepasar un conjunto de negociaciones a lo largo de su período de diseño y aprobación,
que pueden contemplar acuerdos con actores representativos de
la sociedad civil y del parlamento. El proyecto presenta la historia de dos intentos de producir estas negociaciones al interior
del ejecutivo, con los sindicatos y los gremios del sector privado, antes de que la reforma laboral fuera finalmente sancionada.
Se muestra cuáles consideraciones llevaron a pensar en la necesidad de una reforma, se describen los cambios de política
implementados y se evalúa el impacto de los mismos. Además,
analiza los aspectos políticos del esfuerzo reformista. El mismo
se adelantó por representantes de dos gobiernos, con diferentes
estrategias de reforma y distintos mecanismos para crear consensos, hasta que la iniciativa ganó el ímpetu necesario para sobrepasar los obstáculos. El texto final de la reforma de 2002
cambió poco durante cinco años, pero recibió modificaciones
considerables en pocas semanas por parte del Congreso, con
poco soporte técnico. Finalmente, se presenta una disputa interesante entre abogados y economistas respecto al papel del Código de Trabajo para la creación de empleos y en el ciclo económico. En el caso de esta reforma, los economistas creyeron más
en las elasticidades calculadas, mientras que los abogados dieron más crédito a la estabilidad de las reglas instauradas y al
alcance limitado de reformar las normas. Una lección es que los
economistas deben prestar más atención a la economía política
de las reformas y al “ciclo de vida del gobierno”, ya que estos dos
elementos son claves para el éxito. Preparado para el World Development Report 2005 del Banco Mundial.
Evaluación social de proyectos
Elaboración de la línea base general de los principales
sectores socioeconómicos a nivel nacional. Financiada por
FONADE.
Raúl Castro, Ramón Rosales, Fabio Sánchez,
Ricardo Rocha, Elvira María Restrepo, Román Ortiz,
Eduardo Uribe, Harold Coronado, Mariana Martínez,
María Angélica Bautista y Silvia Espinosa
S
e elaboró una línea base de indicadores de insumo y de
resultado con corte a diciembre de 2002. Estos indicadores tienen el propósito de ayudar a medir los resultados de la gestión
de gobierno, fortalecer el manejo gerencial de la inversión pública y mejorar la eficiencia en la asignación de recursos. El levantamiento y construcción de la línea base general se realizó
para los siguientes grupos temáticos con sus respectivos sectores: (i) social (sectores: educación, salud, empleo, solidario, pensiones y demografía); (ii) agrario y ambiental (sectores: agrario
y medio ambiente); (iii) productivo y macroeconómico (sectores: comercio exterior, industria, ciencia y tecnología, y macroeconómico general); (iv) gobierno (sectores: defensa y seguridad e
interior y justicia); (v) infraestructura y servicios básicos (sectores: minas y energía, telecomunicaciones, transporte, agua potable y saneamiento básico, y vivienda y construcción).
Análisis costo-beneficio de la reforma penal acusatoria.
Elaborada en conjunto con el Instituto SER de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de los Andes.
Raúl Castro y Carlos Rebellón
S
e realizó una estimación de los principales beneficios y
costos de la implantación de la Reforma Penal Acusatoria en
Colombia para el período 2005-2012, con proyecciones al 2020.
10
La metodología utilizada y el entorno conceptual es el Análisis
Costo-Beneficio (ACB). La propuesta para el análisis no tiene
el objetivo de decidir si se adopta o no el sistema penal acusatorio, debido a que se está evaluando un proyecto que ya está en
marcha. En contraste, el estudio muestra el esfuerzo fiscal que
debe realizar el gobierno para implantar el sistema y los beneficios sociales que en un futuro se lograrán por medio de un sistema más eficiente y de mayores garantías.
Historia económica
Crisis cambiarias en Colombia durante el período de tasa
de cambio fija: 1938-1967.
Fabio Sánchez, Andrés Fernández y Armando Armenta
E
l período de paridad fija de la moneda colombiana con el
dólar en Colombia duró de 1938 a 1967. No obstante lo anterior, el peso fue objeto de seis devaluaciones, las cuales alcanzaron un promedio de más de 50%. Los episodios de devaluación
fueron complejos, traumáticos, con un alto componente político e implicaron ajustes macroeconómicos de consideración. La
hipótesis del trabajo es que los desequilibrios en el mercado monetario fueron la causa principal de las crisis cambiarias durante
el período de cambio fijo. El análisis del período tiene dos partes. Por un lado, se hizo una descripción narrativa de las circunstancias económicas que rodearon a cada una de las devaluaciones: así como la revisión de evidencia cualitativa de la época.
Por otro, se realizaron ejercicios econométricos para identificar
las variables que explican las crisis cambiarias. Los resultados
muestran que, si bien el desequilibrio externo no fue el resultado exclusivo del desequilibrio en el mercado monetario, sí encuentra que este desequilibrio fue el detonante principal de las
crisis cambiarias y de la consiguiente devaluación del tipo de
cambio.
Historia monetaria de Colombia en el siglo XX: grandes
tendencias y episodios relevantes.
Fabio Sánchez, Andrés Fernández y Armando Armenta
S
e analizó la evolución, determinantes y efectos del dinero
durante el siglo XX en Colombia. La investigación se concentró
con mayor detalle después de 1923, año de la fundación del
Banco de la República, pues la información es mejor y abundante. Un ejemplo son las Actas de la Junta Directiva del Banco. El trabajo examinó las decisiones de política monetaria bajo
los distintos arreglos cambiarios e institucionales que tuvo el
país: el de patrón oro, tasa de cambio fija, crawling peg, el régimen de bandas cambiarias y de flotación, estos dos últimos bajo
un marco de independencia del Emisor. El análisis de la evolución del crecimiento del dinero durante el siglo XX muestra que
su principal determinante fue el sector externo y –en menor
medida– los desequilibrios del sector público. En adición a los
determinantes mencionados, la política monetaria se utilizó en
forma contracíclica. Así, a pesar de que en el largo plazo no
existe una relación sistemática entre el crecimiento del dinero y
cambios en la actividad real –como sí con el nivel de precios–, la
autoridad sí explotó en el corto plazo la relación positiva entre
estas dos variables. En forma paralela a los movimientos del
dinero, el Banco de la República aumentó su presencia institucional y económica, además de mejorar y consolidar sus instrumentos de política. El estudio presenta, por una parte, una vi-
CEDE
sión general de los movimientos del dinero a lo largo del siglo, y
por otra, examina algunos de los episodios históricos monetarios relevantes. El análisis documenta el proceso de toma de decisiones por parte de la autoridad monetaria a partir de las fuentes primarias narrativas y de la recopilación de los indicadores
económicos disponibles en cada momento histórico.
Macroeconomía
Esquemas impositivos en el sector empresarial. Financiada por la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional –
ACCI.
Fabio Sánchez, Jairo Núñez y Lina Sánchez
S
e determinó el efecto de los incentivos tributarios sobre la
estructura de financiación de las empresas y como ésta, a su vez,
afecta la inversión y las variables de desempeño de las mismas.
Los resultados del estudio muestran que los incentivos tributarios y los mecanismos de financiación de largo plazo aumentan
la inversión. También se encuentra que la exención del impuesto al timbre en créditos a corto plazo aumenta la probabilidad
de que las empresas decidan financiarse por este mecanismo.
Por otra parte, se obtiene que a mayor renta exenta es más probable que las empresas decidan financiarse por medio de mecanismos de corto plazo.
Esquemas impositivos en el sector financiero con énfasis
en el sector hipotecario. Financiada por la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional – ACCI.
Juan Carlos Echeverry, Christian Jaramillo,
Fabio Sánchez, Leopoldo Fergusson, Andrés Fernández
y María Fernanda Prada
E
l proyecto cuantificó los costos y beneficios de los actuales esquemas impositivos y apoyos tributarios previstos para el
sector financiero, con énfasis en el sector hipotecario, incluyendo el impuesto a las transacciones financieras; así como el impacto de su eliminación. Adicionalmente, presentó una serie de
recomendaciones con el fin de orientar al gobierno sobre las
verdaderas necesidades del sector y las opciones por implementar.
La muestra de entidades financieras la constituyen los bancos
comerciales y los bancos especializados en crédito hipotecario
(BECH, anteriormente CAV). Los datos utilizados corresponden al PUC financiero para el período 1989-2003. Las medidas
tomadas con motivo de la crisis del sector financiero en los años
90 no han cumplido los objetivos deseados, y no están en posición de lograrlos dadas las tendencias actuales del sector. El trabajo indicó que, si se mantiene el objetivo de apoyar la intermediación financiera por medio de la regulación especial, es deseable
un rediseño del conjunto de medidas de apoyo al sector.
El sistema político y su efecto sobre la asignación del
gasto público municipal: el caso colombiano. Financiada por
el London School of Economics.
Fabio Sánchez, Jean Paul Faguet (LSE) y Carolina Mejía
E
l proceso de descentralización en Colombia ocasionó cambios considerables en el proceso político de toma de decisiones,
lo que a su vez, tuvo implicaciones sobre las características y
resultados de las políticas públicas. Por ello, este estudio determinó el efecto de las variables del sistema político de cada municipio sobre: (1) la asignación presupuestal en diferentes sectores de inversión (social e infraestructura) y gastos de personal, (2) el hecho de que el municipio invierta más recursos de
los obligatorios en las áreas de educación y salud, y (3) los resultados concretos en salud y educación, afiliados al régimen
subsidiado (RS) y cobertura educativa. Para esto se utilizaron
datos fiscales, políticos, de afiliación al RS, cobertura educativa
y de actividad del conflicto armado en el campo municipal para
el período 1993-2002. Los resultados muestran que la variable
más robusta del sistema político en la explicación y los resultados de las políticas públicas es la participación electoral. Igualmente, se encontró que en los años de elecciones de alcalde, el
gasto es orientado a rubros más focalizados, como infraestructura y gastos de personal, en detrimento del gasto social. Por
último, se observó que las actividades de intimidación por parte
de los grupos armados ilegales impactan negativamente el sector social en los municipios.
Diagnóstico de los modelos actuales de seguimiento y
proyección, y propuesta de nuevos modelos.
Christian Jaramillo
S
e determinó el estado actual de los modelos de seguimiento
y proyección macroeconómica y de deuda que utiliza el Consejo
Superior de Política Fiscal (CONFIS) para dar cumplimiento a
los requisitos de evaluación y planeación inscritos en la Ley de
Responsabilidad Fiscal (ley 819 de 2003).
Microeconomía aplicada
Elaboración de un modelo para determinar los costos y
fijar los precios a los medicamentos monopolio del Estado.
Financiada por la Unidad Administrativa Especial, Fondo Nacional de Estupefacientes y Ministerio de la Protección Social.
Raúl Castro y Orlando Garcés
L
a Unidad Administrativa Especial (UAE) – Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE) es la entidad encargada de la
fiscalización, vigilancia y control sobre materias primas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores químicos en
los procesos de importación, exportación, fabricación, distribución, consumo, venta y destrucción. Entre las funciones de la
UAE, se destacan la importación y control de la distribución,
venta, consumo de medicamentos de control especial. El estudio consistió en revisar la metodología actual empleada para determinar el costo, el precio a las Instituciones Prestadoras de
Servicio (IPS) y el precio máximo de venta al público, así como
los costos incurridos en los procesos de adquisición de los medicamentos. Se diseñó un modelo para la determinación de costos y fijación de precios de los medicamentos monopolio del
Estado; entre otros, se calcularon los factores de costos asociados al modelo, una estimación empírica de los precios actuales
con la metodología propuesta y un método de actualización de
los precios con una herramienta computacional interactiva.
11
CEDE
The economics of TM, a mass transit system for Bogotá.
Juan Carlos Echeverry, Ana María Ibáñez, Andrés Moya
y Luis Carlos Hillón
A partir de su diseño novedoso, TransMilenio (TM) tuvo
un impacto significativo sobre sus usuarios al mejorar considerablemente la provisión del servicio de transporte. Los tiempos
de viaje disminuyeron, la calidad y eficiencia del servicio aumentaron, y en los corredores cubiertos por el nuevo sistema, tanto
la congestión como la contaminación, cayeron dramáticamente.
Sin embargo, el proceso de transición adoptado por las autoridades y la laxa regulación del sistema de transporte público tradicional profundizaron las externalidades negativas de congestión en los corredores viales no cubiertos por TM, con efectos
negativos sobre la contaminación y los tiempos de viaje. El análisis costo-beneficio demuestra que una vez incorporadas las
externalidades de congestión sobre los corredores no cubiertos
por TM, el efecto neto de la introducción del nuevo sistema es
negativo, lo que se explica fundamentalmente por el aumento
en el tiempo de viaje de los usuarios del sistema tradicional. Es
posible prever que una vez se haya implementado la totalidad
del sistema TM, las externalidades negativas, producto de la
relocalización de los buses, deben desaparecer y los resultados
del análisis ciertamente serán distintos. Sin embargo, el análisis
desarrollado permitió identificar algunos de los errores de la implementación de la primera fase del nuevo sistema que deben
ser corregidos para las próximas fases.
Violencia, conflicto y sistema político
Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Financiada por el Banco Interamericano
de Desarrollo y el Departamento Nacional de Planeación por
intermedio de Fonade.
Rocío Ribero y Fabio Sánchez
E
n este estudio se analizaron los determinantes de la violencia doméstica en Colombia y se midió su impacto sobre diversas variables de la mujer como el ingreso, la participación
laboral, y en variables del hogar, en particular, la salud, la educación y la nutrición de los niños. La evidencia sugiere que entre
los determinantes más relevantes de la violencia intrafamiliar se
encuentran el haber sido víctima o testigo de violencia en el
hogar materno, y estar casada o unida a un hombre que consume alcohol de manera frecuente y elevada. Con la técnica del
estimador de emparejamiento o “matching estimator”, se estimaron la magnitud de los efectos de las diferentes formas de
violencia intrafamiliar. Se encontró que si en un hogar existe
maltrato severo a menores o agresiones severas contra la mujer,
los ingresos laborales mensuales de la mujer son inferiores en
cerca de 300.000 pesos (70% menos aproximadamente) de los
que serían si no hubiera violencia intrafamiliar (VIF). Así mismo, la VIF determinó mayor probabilidad de desempleo para la
mujer, así como peores indicadores de salud para la mujer y los
niños frente a hogares que no experimentan la VIF. Con la magnitud estimada de los impactos, se procedió a cuantificar los
costos anuales de la VIF. Los resultados indican que éstos alcanzan cerca del 4% del PIB.
Acceso a tierras y desplazamiento. Financiada por USAID.
Ana María Ibáñez y Pablo Querubín
Violencia intrafamiliar y otros factores de riesgo de la
violencia juvenil en Colombia. Financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento Nacional de Planeación por intermedio de Fonade.
María Victoria Llorente, Enrique Chaux,
Luz Magdalena Salas y Ana María Díaz
P
ara esta investigación se realizó un estudio de caso y controles de dos grupos de individuos colombianos de sexo masculino entre los 14 y 18 años de edad (n=944). Se tomaron, por
un lado, adolescentes que vivieron la mayor parte de su infancia
en Bogotá y que habían cometido infracciones graves como homicidio, lesiones personales y robo con violencia y, por el otro,
menores desvinculados de la guerra provenientes de diversas
zonas del país. Se analizaron sus historias de vida para identificar factores de riesgo de distinto nivel (individuales, familiares y
del entorno de amigos y comunitario) y, en particular, dimensionar la contribución del haber estado expuesto a un ámbito
familiar violento en el trayecto hacia la violencia y el crimen.
Los resultados confirmaron que el haber estado expuesto a la
violencia intrafamiliar (VIF) durante la infancia, aumenta la probabilidad de ser violento más tarde en la vida. Se constató, en
particular, que el tipo de VIF que tiene un impacto más nítido
sobre la reproducción de la violencia por fuera del ámbito doméstico en ambos grupos de jóvenes, es el haber sido víctima de
maltrato físico severo ejercido por el padre o padrastro. Adicionalmente, se confirmó que la VIF hace parte de un conjunto de
factores de distinto nivel y que su incidencia se circunscribe a
una fase inicial del proceso de desarrollo de comportamientos
violentos. El estudio concluyó que el trayecto hacia el crimen y
la violencia tiene, por lo menos, dos fases en las cuales se presentan variaciones significativas entre los infractores de Bogotá y
los desvinculados del conflicto.
12
L
os resultados de la investigación mostraron un vínculo
inequívoco entre la expulsión de población civil y la tenencia de
tierras. Los hogares desplazados tenían, en un porcentaje elevado, acceso a predios de tamaños pequeños en su lugar de origen. La propiedad legal de la tierra, contrario al postulado sobre el cual se erige la política actual, no parece reducir el incentivo de los grupos armados ilegales a expulsar población civil
para la posterior apropiación de la tierra. El acceso a la tierra es,
por otro lado, un elemento esencial para incorporar en una política de retorno. Las cifras analizadas en este estudio, indicaron
que los hogares con tenencia de tierras antes del desplazamiento
sufren fuertes impactos sobre su bienestar, debido probablemente, a la dificultad de vincularse a un mercado laboral para el cual
no estaban preparados. Esto, aunado a los incentivos de recuperar sus propiedades en el sitio de origen, redunda en una mayor
disposición de participar en programas de retorno.
Political polarization and violence during “La Violencia”.
Mario Chacón y Fabio Sánchez
D
urante el período comprendido entre 1946 y 1963, Colombia fue el escenario de un agudo conflicto interno conocido
como “la violencia”, en el cual se estima que más de 190.000
personas perdieron la vida. La evolución de la violencia nos planteó diversas preguntas, ya que su aparición e intensidad es diferente para cada región del país, indicando que ésta no siguió un
patrón uniforme. Este estudio buscó las características municipales que determinaron la presencia e intensidad de la violencia,
durante los períodos de violencia “temprana” (1946-1950) y de
violencia “tardía” (1958-1963). Para este objetivo, se utilizaron
técnicas de econometría espacial. La evidencia sugiere que en
CEDE
ambos períodos, la violencia presenta difusión espacial y persistencia en el tiempo. Las variables políticas incluidas en el modelo, nos sugieren una lógica de la violencia, en la cual ésta se usa
como herramienta de intimidación, principalmente en municipios con polarización política. Los resultados muestran cómo
factores locales, previos a la violencia, ya sean económicos, geográficos, espaciales, o políticos, influenciaron la violencia y su
intensidad durante el período.
municaciones y saneamiento básico. El estudio incluye una descripción analítica de esas reformas y del actual marco institucional y regulatorio; analizó la evolución de las realidades institucionales y regulatorias de esos sectores y sus efectos sobre la
financiación, las tarifas, la cobertura y la calidad de los servicios.
Se propuso una serie de conclusiones y de retos futuros para los
distintos sectores.
Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974-2002.
Situación de los españoles en el exterior. Financiada por
la Embajada de España.
Ana María Ibáñez y Leonardo García
Fabio Sánchez y Mario Chacón
E
ste trabajo determinó las variables que explican la actividad armada de los grupos irregulares desde mediados de los años
setenta y estableció las posibles causas de expansión hasta el año
2002 teniendo en cuenta, el papel de la descentralización entendida como la mayor autonomía política, presupuestal y administrativa de los gobiernos locales. En los últimos treinta años,
el país experimentó profundos cambios en el ámbito económico, social e institucional. No sólo se consolidó el proceso de
urbanización a la vez que disminuyó la participación del sector
agropecuario en la producción nacional, sino que también se
profundizó fuertemente el proceso de descentralización desde
mediados de los años ochenta. El presente estudio sostiene que
la descentralización trasladó el conflicto a una disputa por el
poder local, lo que se manifiesta en el uso de la violencia, ya sea
para apropiarse de los bienes y recursos públicos, para influenciar los resultados políticos y electorales de conveniencia para
los grupos irregulares o para consolidar su dominio territorial
desde lo local. El análisis de la actividad temprana (1974-1982)
de los grupos guerrilleros, muestra que ella está explicada en
mayor medida por variables socioeconómicas (pobreza, desigualdad). Sin embargo, su evolución desde mediados de los años
ochenta está ligada al proceso de descentralización, el cual creó
incentivos a los grupos irregulares para el dominio de lo local
por medio del uso de la violencia. Dada la debilidad del Estado
en lo relativo al monopolio de la fuerza y a la administración de
justicia, se facilitó la expansión e intensificación de la actividad
armada de los grupos guerrilleros y de las autodefensas ilegales.
Los distintos resultados estadísticos y econométricos revelaron
un nexo fuerte entre la intensificación de la acción armada y la
mayor independencia política y fortaleza fiscal de los gobiernos
locales. Este trabajo contó con nuevos datos históricos sobre el
conflicto e información económica, fiscal, social y política en el
ámbito municipal. Se utilizó la información recientemente recopilada en el ámbito municipal por el IEPRI sobre la actividad
y acciones armadas de los distintos grupos guerrilleros (FARC,
ELN, M-19) para el período 1974-1982 y las bases de datos
municipales de la Fundación Social, Departamento Nacional de
Planeación y Presidencia de la República sobre acciones y ataques
de grupos guerrilleros, de autodefensas y de delincuentes para el
período 1985 a 2002.
INVESTIGACIONES EN CURSO
ENTRE FEBRERO DE 2004 Y
MAYO DE 2005
Competitividad
Market Institutions, Firm and Job Turnover, Competition and Productivity: An Analysis of Colombia. Financiada
por The Tinker Foundation.
Marcela Eslava, John Haltiwanger (University of
Maryland), Adriana Kugler (Houston University) y
Maurice Kugler (Southampton University).
Luis Eduardo Quintero y Juanita González (asistentes de
investigación)
E
ste proyecto investiga la relación entre productividad y asignación de factores en plantas manufactureras colombianas, e identifica cómo esta relación se ve afectada por las instituciones que
regulan los mercados de factores y productos. Los resultados contribuirán a caracterizar los motores detrás del crecimiento de la
productividad en países en vías de desarrollo, además de identificar
decisiones de política que pueden contribuir a ese crecimiento.
Demografía
Análisis de precisión de un censo continuo mediante simulación.
Ana María Ibáñez y Christian Jaramillo
Otras investigaciones
Análisis de la evolución de los servicios de gas domiciliario, energía, telecomunicaciones y acueducto y alcantarillado, durante la última década. Financiada por ANDESCO.
Eduardo Uribe, Harold Coronado, Carolina Domínguez
y Pablo Medina
A
nalizó los efectos de las reformas introducidas por la Constitución Política de 1991 y por la Ley 142 de 1994, sobre el
desempeño de los sectores de gas domiciliario, energía, teleco-
B
ajo una fuerte polémica, Colombia se prepara para aplicar un nuevo censo de población. La enumeración de jure y un
proceso de conteo continuo constituyen las principales modificaciones y son el centro de la polémica suscitada. Numerosas
dudas han surgido en torno al nuevo diseño y un interrogante
particular es la efectividad de un censo continuo dada la alta
movilidad de la población colombiana debido al fenómeno del
desplazamiento forzado. El objetivo de este estudio es evaluar la
exactitud de la información obtenida y su degradación, es decir,
la pérdida de exactitud en el conteo de la población colombiana
13
CEDE
a través del tiempo para los dos tipos de censos: censo tradicional y censo continuo. La comparación, basada en simulaciones
de Monte Carlo, indica que la diferencia en la exactitud y degradación de la información entre los dos tipos de censo, aunque
estadísticamente significativa, es mínima.
Consultoría socio-ambiental integral del proyecto de
expansión minera del Cerrejón. Financiada por Carbones del
Cerrejón.
Economía de la educación
sesorar a Carbones del Cerrejón en el diseño de una estrategia para la evaluación de los asuntos sociales y ambientales
relacionados con un proyecto de expansión minera en la cuenca
del río Ranchería.
A
Diseño y acompañamiento en la implementación de estrategias para enfrentar la deserción estudiantil de pregrado
en una muestra representativa de instituciones de educación. Financiada por el Ministerio de Educación Nacional.
Carmen Elisa Flórez, Fabio Sánchez, Jairo Núñez,
Germán Bravo, Haider Jaime, Laura Cuesta
Elkin Garavito y Adriana Rueda
Esta investigación analiza los determinantes de la deser-
ción de la educación superior, teniendo en cuenta los diferentes
tipos de instituciones educativas, el carácter de la institución, la
modalidad de los programas y las diferentes regiones geográficas del país. Igualmente, busca evaluar la eficacia de los programas antideserción implementados por las universidades y por
otras instituciones de Educación Superior (ICETEX), para determinar qué tipo de programas son los más efectivos, cuál debe
ser la población objetivo de cada uno y en qué momento del
tiempo se deben implementar los programas. Se pretende que
los resultados sirvan como base para construir recomendaciones para la implementación de estrategias y acciones en el ámbito institucional, y más adelante, en el ámbito del sistema educativo de educación superior.
Prestar apoyo técnico en la formulación y desarrollo de
un plan de acción para la construcción de una política de
control de la contaminación del aire. Financiada por el Departamento Nacional de Planeación.
Eduardo Uribe
Asesorar al Departamento Nacional de Planeación en el
diseño y concertación intersectorial de un documento de política nacional para el control de la contaminación del aire.
Diseño de un plan de fortalecimiento de la capacidad de
gestión ambiental del Departamento Nacional de Planeación.
Financiada por el Departamento Nacional de Planeación.
Eduardo Uribe
iseñar un plan de fortalecimiento de la capacidad de gestión del Departamento Nacional de Planeación, que le permita
a esa entidad desarrollar de manera solvente sus funciones legales en materia de política ambiental nacional.
14
Evaluación e interventoría de desembolsos para los proyectos financiados con recursos del Fondo para la Acción
Ambiental de la Iniciativa de las Américas, en las áreas del
sistema de parques nacionales naturales de Colombia y sus
zonas de amortiguación. Financiada por el Fondo para la Acción Ambiental.
Eduardo Uribe y Haider Jaime
P
restar asesoría y acompañamiento a las comunidades y organizaciones rurales de los parques nacionales, en la implementación de proyectos de manejo y aprovechamiento sostenible y
conservación de recursos naturales y ecosistemas.
Economía experimental
The dynamics of rules in commons dilemmas. Financiada por la National Science Foundation, en consorcio con Indiana University y el CIRAD (Francia).
Juan Camilo Cárdenas (coinvestigador) y Sandra Polanía
A
Economía del medio ambiente
y los recursos naturales
D
Eduardo Uribe, Juan Mayr, Manuel Rodríguez y
Gerardo Viña
nalizar las dinámicas de las reglas que emergen y evolucionan en la solución de dilemas en el uso de recursos de uso
común. Se realizarán experimentos económicos, juegos de roles
y simulaciones con agentes, a partir de tres localidades (agua,
pesca, bosque) en Colombia y Tailandia.
The roots of human sociality: an ethno-experimental
exploration of the foundations of economic norms in 16
small-scale societies.
Juan Camilo Cárdenas, coinvestigador; Jean Ensminger
(CalTech) y Joseph Henrich (Emory), coordinadores
T
erminación del análisis de los datos experimentales, discusión con otros coinvestigadores, y borrador del primer paper,
titulado: “Social preferences among the Sanquianga (Colombia) People”.
Sustaining inclusive Collective Action that Links across
Economic and Ecological Scales in upper watersheds
(SCALES) en asocio con el CIAT (Cali), ICRAF (Nairobi),
IFPRI (Washington). Financiada por el Water Challenge
Program (CGIAR).
Juan Camilo Cárdenas, coinvestigador principal
A
nalizar los factores institucionales que potencian o limitan la acción colectiva en las cuencas hidrográficas de los Andes
(Ecuador, Colombia) y el Alto Nilo (Kenya). Se realizarán experimentos económicos en diferentes microcuencas para analizar distintos incentivos, instituciones y la acción colectiva.
CEDE
Cooperación en redes: un enfoque experimental. Financiada por el Fondo Semilla de la Rectoría de la Universidad de los
Andes y la Facultad de Economía para investigadores jóvenes.
ral. Los datos que se emplean cubren el periodo 1984 a 1999.
Esto nos permite aprovechar el experimento natural del proceso
de apertura comercial de comienzos de los noventa en Colombia.
Juan Camilo Cárdenas y Christian Jaramillo
Economía laboral
C
ombinar técnicas de economía experimental con análisis
de redes para estudiar la posibilidad de la cooperación y la provisión voluntaria de bienes públicos en grupos grandes, mediante
la conectividad y el papel de los activistas en redes. El proyecto
explora algunas hipótesis desarrolladas en modelos teóricos y
de simulación desarrollados previamente por el profesor Jaramillo, a partir de diseños experimentales derivados del trabajo
previo de investigación sobre acción colectiva del profesor Cárdenas. En una primera etapa, se exploran algunas hipótesis con
experimentos dentro de la población estudiantil, y más adelante
se podrían extender a campo.
Economía financiera
El impacto social del sistema bancario en Colombia,
1995–2001.
Juan Carlos Echeverry y Ángela Fonseca
E
ste estudio analiza el impacto del sector bancario sobre
variables sociales en Colombia y busca identificar cómo la diferencia en el desarrollo de las instituciones bancarias en el ámbito municipal influye sobre la prosperidad económica y social de
hogares de bajos recursos y de las empresas. Así mismo, busca
identificar empíricamente cómo la bancarización o el acceso a
liquidez influyen sobre la pobreza y la inversión en educación,
en el caso de las familias; y el desempeño económico y el cambio en el número de firmas, ambos en el ámbito municipal. El
estudio muestra que el desarrollo bancario afecta la inversión de
los hogares en educación y el desempeño de las empresas en el
campo local; se encuentra que la cartera vencida está asociada
con la disminución en el número de empresas, pero no se halla
una relación entre los cambios en la cartera vigente y la creación
de nuevas firmas. Estos resultados están asociados con las circunstancias específicas del período de estimación.
Economía internacional
El comercio y el mercado laboral: evidencia del proceso
de apertura colombiano.
Christian Jaramillo y Jorge Tovar
El objetivo de este proyecto es medir el impacto del co-
mercio en los mercados de trabajo sectoriales. Con base en la
Encuesta Nacional de Hogares y datos de comercio comparables, se estudia la manera en que la actividad de comercio internacional afecta las decisiones de contratación de mano de obra
de las firmas. Se analizan dos tipos de efectos del comercio utilizando un sistema de ecuaciones estructurales simultáneas. El
primer efecto es sobre la demanda sectorial de mano de obra,
medido por cambios en salarios y niveles de empleo. El segundo tipo de efecto es sobre la oferta de mano de obra a través de
la participación en la fuerza laboral. Se estiman estos efectos
conjuntamente para determinar una elasticidad entre las medidas de comercio internacional por sectores y la demanda labo-
Evaluación régimen subsidiado.
Alejandro Gaviria y Carolina Mejía
E
ste estudio analiza el efecto del régimen subsidiado de
salud en Colombia, bajo un enfoque de evaluación de impacto,
sobre tres categorías de resultado: (i) estado de salud, (ii) uso
de servicios médicos y (iii) bienestar. Para abordar los problemas de endogeneidad se recurre al método de Variables Instrumentales para modelar el proceso de afiliación al régimen. Los
resultados señalan un efecto positivo sobre el estado de salud
reportado y sobre el uso de consultas preventivas por parte de
los afiliados; un efecto negativo sobre la ocurrencia de hospitalización y un efecto indeterminado sobre el bienestar.
Diferencias étnicas régimen subsidiado.
Alejandro Gaviria y Roberto Ortiz
E
l objetivo principal de este estudio es determinar si en
Colombia existe inequidad étnica en la probabilidad de afiliación al régimen subsidiado de salud. En particular, se busca, con
base en los datos de la ECV- 2003, determinar el grado de equidad en la probabilidad de afiliación al régimen subsidiado de
salud de los grupos étnicos indígenas y afrocolombianos. Los
resultados muestran que no existen diferencias significativas en
la probabilidad de afiliación para los indígenas, mientras que
para los afrodescendientes la probabilidad de afiliación al régimen subsidiado de salud es menor que la que correspondería a
un grupo con similares características socioeconómicas.
Economía regional y urbana
Estudio sobre oferta y demanda de crédito para vivienda
social en Colombia, haciendo énfasis en el conocimiento de
la demanda proveniente de familias del sector informal. Financiada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial-BID por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
Fabio Sánchez, Ricardo Rocha, Jorge Tovar, Leonardo
García, Juan Pablo Galvis y José Guillermo Ariza
E
l estudio brinda herramientas a los oferentes formales de
crédito para permitirles atender a dicho segmento y al gobierno
nacional para la formulación de políticas para la financiación de
vivienda de interés social a familias del sector informal, con ingresos inferiores a tres salarios mínimos.
Disparidad espacial de los ingresos en Colombia.
Gilles Duranton, Fabio Sánchez y Victoria Soto
L
as disparidades en el ámbito regional dentro de los países
son una característica de la mayoría de ellos, aunque el problema es más agudo en los países en desarrollo. Específicamente,
15
CEDE
en Colombia las regiones de mayores ingresos como Bogotá,
D. C. y Antioquia tienen un producto per cápita cuatro veces
mayor que el de las regiones con menores ingresos, como Chocó y Amazonas. Siguiendo a Combes, Duranton y Gobillon
(2003a), hay tres razones que explican esta disparidad espacial
en los ingresos: la primera, se refiere a que existen diferencias en
la composición de la fuerza laboral en el ámbito regional; la
segunda, a que las dotaciones locales iniciales difieren de una
unidad espacial a otra; y la tercera, se deriva de las interacciones
existentes entre los trabajadores y las firmas. El objetivo de este
proyecto es explicar las disparidades de ingreso en Colombia,
en el ámbito municipal, mediante variables de capital humano,
geográfico, estructural y económico para el período 1996-2004.
Pero no sólo estas variables pueden explicar las disparidades; en
el caso de Colombia, el conflicto armado ha tenido un papel
importante en los cambios que se han producido en la composición regional de la fuerza de trabajo, debido a los desplazamientos internos y externos que éste ha ocasionado. De esta manera,
el mercado laboral en las regiones ha cambiado, tanto en su composición como en las interacciones que en él se desarrollan.
El impacto de transporte público masivo sobre el patrón
de desarrollo urbano: el caso del Metro de Washington, D. C.
Katja Vinha
D
ado el actual interés en detener el crecimiento de ciudades altamente extendidas con baja densidad, poco compactas y
con patrones desordenados de localización (o sprawl), esta investigación analiza el potencial de medios de transporte masivos en determinar las decisiones de localización de hogares y
empleados. Usando SIG y métodos de estimación no-paramétricos, se estima el impacto de las estaciones de metro en las
densidades de desarrollo de los condados de Montgomery y
Prince George’s en el área metropolitana de Washington, D. C.,
Estados Unidos.
El impacto de la estructura espacial urbana en la demanda por viajes en los Estados Unidos.
Antonio M. Bento (University of Maryland, College
Park), Maureen L. Cropper (University of Maryland,
College Park y The World Bank) Ahmed Mushfiq
Mobarak (University of Colorado, Boulder) y Katja
Vinha
E
ste proyecto examina el impacto de la forma urbana y la
oferta de transporte público sobre las decisiones de transporte
de hogares y sobre el número de millas de viaje de hogares en
114 áreas urbanas en Estados Unidos en 1990. La probabilidad
de conducir hacia el trabajo es menor cuando la concentración
de población es mayor; cuando la oferta de rieles de transporte
público es mayor, y cuando la densidad vial es menor. La centralización de población, el balance entre trabajos y casas, la forma
de la ciudad, y la densidad vial tienen un impacto significativo
sobre las millas anuales vehiculares viajadas (VMT) por hogares. A pesar de que las elasticidades individuales son pequeñas
(= |0.10|), los movimientos de hogares de la muestra de una
ciudad con las características de Atlanta a una ciudad como
Boston reduce el VMT anual en 25%.
16
Fiscal
Budget Inflexibility.
Juan Carlos Echeverry, Leopoldo Fergusson y
Pablo Querubín
E
l estudio de las instituciones presupuestales ha sido por
mucho tiempo un tema importante en la literatura económica.
Sin embargo, el grado de rigidez o flexibilidad en la preparación
del presupuesto, una preocupación vieja y primordial para las
autoridades de política y, en particular, para los ministros de
Hacienda, ha sido relativamente inexplorada. En este estudio se
muestra que la inflexibilidad presupuestal puede tomar diversas
formas y que está estrechamente relacionada con diversos tipos
de conflicto político presentes en el proceso presupuestal. Adicionalmente, se estudia una forma particular de inflexibilidad
presupuestal y su conexión con una fuerza política específica
(pero quizá la más importante) tras el proceso presupuestal. Más
concretamente, se presenta un modelo simple de negociación
legislativa que captura la Tragedia de los Comunes que está presente en la distribución del presupuesto público para discutir
algunas de las consecuencias de la “inflexibilidad en el gasto”,
definida como la existencia de transferencias que benefician a
grupos de interés particulares y que gozan de protección legal o
constitucional que impiden su modificación en el corto plazo.
Historia económica
Historia en el sector financiero. Financiada por Fedesarrollo.
Miguel Urrutia, Carlos Caballero y
Diana Lorena Lizarazo
E
studia la relación entre profundización financiera y crecimiento económico, y las razones para la baja profundización
financiera en Colombia.
Origen y persistencia de las instituciones en Colombia.
Financiada por el Banco de la República.
James Robinson, María Angélica Bautista y
Camilo García
Este proyecto investiga el proceso de conformación y desarrollo de las instituciones económicas y políticas en Colombia
desde tiempos coloniales, con el objeto de estudiar su persistencia y el consiguiente impacto que han tenido sobre el desarrollo
de largo plazo del país. Se recolecta y construye información histórica sobre la distribución y presencia de instituciones laborales
durante la Colonia, sobre el Estado colonial en la Nueva Granada
y sobre la distribución de la tierra durante el siglo XIX, entre
otras cosas. Se estudia el proceso de diseño institucional y su relación con las dotaciones de factores productivos, así como los posibles mecanismos de persistencia institucional, en particular, el
efecto que la concentración del poder político en el ámbito regional ha tenido sobre la desigualdad y la calidad de las instituciones.
CEDE
Political Budget Cycles without Deficits: How to Play
Favorites.
Macroeconomía
Implementación de nuevos modelos de seguimiento y
proyección para el CONFIS. Financiada por la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional –ACCI.
Christian Jaramillo, Jorge Tovar, Andrés Escobar
y Marc Hofstetter
E
sta consultoría propone diseñar un modelo sistematizado de consistencia fiscal para apoyar el proceso de asignación de
recursos en un entorno de marco fiscal de mediano plazo. Se
propone revisar los procesos adelantados actualmente por el
CONFIS e implementar un modelo de seguimiento y proyección tanto en el campo central como al interior de las entidades,
facilitando la toma de decisiones de política. El modelo consolidará los flujos de recursos al interior de y entre agregaciones
sectoriales de la economía colombiana de acuerdo con las
metodologías del Fondo Monetario Internacional.
Disinflations in Latin America and the Caribbean: a free
lunch?
Marc Hofstetter
Estudia las desinflaciones (desde picos inflacionarios mo-
derados o bajos) en América Latina y el Caribe durante los últimos 30 años. La investigación calcula los costos sobre la producción de dichas desinflaciones y busca los determinantes de
estos costos.
Why have so many disinflations succeeded?
Marc Hofstetter
A
lgunos procesos desinflacionarios (desde picos moderados o bajos) son exitosos en el sentido en que logran estabilizar
la inflación en niveles más bajos, mientras que otros procesos
terminan reversándose, es decir, las ganancias iniciales en el frente
inflacionario se pierden. Este proyecto propone una metodología para medir el grado de “éxito” de esas desinflaciones y explora los determinantes de dicha variable.
Unemployment in Latin America.
Marc Hofstetter y Laurence Ball
(Johns Hopkins University)
L
os estudios que han intentado explicar las divergencias
en las tasas de desempleo en América Latina a partir de diferencias en la regulación laboral, han encontrado en general resultados muy decepcionantes: la regulación laboral no parece predecir las tasas de desempleo de largo plazo. Este estudio construye
series de desempleo largas en todos los países de América Latina corrigiendo, en la medida de lo posible, los quiebres causados por cambios en la metodología aplicada a lo largo del tiempo. Con estas series, se explora el papel de políticas macroeconómicas como determinantes de las tasas de desempleo de largo
plazo en la región.
Marcela Eslava, Allan Drazen (University of Maryland)
y Miguel Rueda (asistente de investigación)
E
ste proyecto estudia cómo las decisiones de gasto del gobierno se ven afectadas por incentivos electorales. Se enfatiza la
posibilidad de que los partidos en el poder favorezcan renglones
específicos de gasto con mayor impacto sobre grupos claves de
votantes en épocas pre-electorales. El problema es analizado tanto
desde el punto de vista teórico como a partir de evidencia existente para el caso colombiano.
Violencia, conflicto y sistema político
Delincuencia urbana e impunidad en Colombia. Esta investigación se realiza en asocio con la Dirección de Justicia y
Seguridad del Departamento Nacional de Planeación, con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo Especial del Japón.
María Victoria Llorente, Fabio Sánchez, Elvira María
Restrepo, Camilo Echandía, Rodolfo Escobedo,
Leonardo García, Mariana Martínez y Lina Sánchez
E
l objetivo de este proyecto es explorar y explicar la violencia urbana en Colombia desde los años setenta, tomando datos
de homicidio concernientes a los barrios y al sector censal, y
utilizando el método de la econometría espacial. De igual modo,
se estudian los determinantes de la impunidad, particularmente
en el proceso de investigación criminal frente a los homicidios.
El proyecto ha avanzado en la construcción de las bases de datos
de homicidios para las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta desde los años setenta hasta
el presente, a partir de los protocolos de necropsia archivados
por el Instituto Nacional de Medicina Legal en las respectivas
regionales. Una vez se construya dicha base de datos, se procederá a georreferenciar la información desde el punto de vista del
sector censal y de barrio para realizar el análisis espacial y temporal de los homicidios en las ciudades mencionadas. Para el proceso de investigación criminal de los homicidios cometidos en Colombia, se ha construido una base de datos con información de
8.000 expedientes judiciales de homicidios (resueltos y no resueltos) ocurridos en el período 1980-2000 en las ciudades de
Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. A partir de esta información se realiza un análisis probabilístico para determinar los factores que inciden o no en el éxito de la justicia colombiana en el
esclarecimiento de los homicidios.
Desarrollo y consolidación de una metodología para el
control de calidad y el análisis estadístico de las cifras de la
política de defensa y seguridad democrática. Financiada por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
por solicitud del Ministerio de Defensa Nacional
Román Ortiz, María Victoria Llorente, David Spencer,
Camilo Echandía, Yanina Valdivieso y
Manuel José de la Rosa
E
ste estudio tiene cuatro objetivos: 1) evaluar el funcionamiento del sistema de indicadores desarrollado por el Ministerio de Defensa Nacional para medir los resultados de la Política
de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD); 2) analizar la
17
CEDE
idoneidad de los indicadores seleccionados para medir los avances en los distintos objetivos de la PDSD; 3) proponer mejoras
al sistema de medición de la PDSD por parte del Mindefensa, y
4) diseñar una estrategia para incorporar los resultados del estudio al sistema de gestión de datos y elaboración de indicadores
del Mindefensa.
Estructura de Apoyo (EDA) Arauca.
A
nálisis del impacto de la estructura de apoyo de la Fiscalía en Arauca en la judicialización de delitos relacionados con el
conflicto armado, como el terrorismo, para determinar sus resultados y analizar si este tipo de estructura es una opción de
justicia para zonas de alto conflicto en el resto del país.
Observatorio Jueces de Paz en Bogotá en la Justicia.
Elvira María Restrepo y Mariana Martínez
E
l proyecto consiste en establecer una serie de indicadores
para monitorear la recientemente implementada justicia de paz
en la ciudad de Bogotá.
Implementación de una jurisdicción de pequeñas causas
en Colombia.
Elvira María Restrepo y Mariana Martínez
El proyecto determina la carga laboral de los futuros jueces
de pequeñas causas (proyecto de ley en curso en el Congreso)
para mejorar el acceso a la justicia para los más pobres y, así
mismo, para descongestionar la justicia formal.
Hacia una política proactiva para la población desplazada. Financiada por USAID.
Ana María Ibáñez, Pablo Querubín y Andrés Moya
Análisis de experiencias en restablecimiento de la población en situación de desplazamiento. Financiada por OIM.
Ana María Ibáñez y Patricia Neira
Otras investigaciones
Standard Oil in Latin America during the 20th century.
Marcelo Bucheli
ste proyecto analiza la evolución de la estrategia empresarial de Standard Oil Company (New Jersey), conocida ahora
como Exxon, en América Latina y la forma como esta estrategia
se adaptaba a las realidades políticas y sociales de la región. Los
países estudiados son: Colombia, México, Venezuela, Chile y
Argentina. Las actividades de Standard Oil a tener en cuenta
son: exploración, producción y distribución de petróleo y sus
derivados. Investigación financiada por Harvard Business School
y por el Newcomen Society.
18
Los documentos elaborados desde el 2000 están disponibles en la página web:
http://economia.uniandes.edu.co
Elvira María Restrepo y Mariana Martínez
E
DOCUMENTOS CEDE
PUBLICADOS EN EL 2004
Se pueden adquirir impresos en la Facultad de Economía,
bloque F, teléfono: 3394949 extensión 2474.
LA BATALLA POLÍTICA POR EL PRESUPUESTO
DE LA NACIÓN: INFLEXIBILIDADES O SUPERVIVENCIA FISCAL. Juan Carlos Echeverry, Leopoldo
Fergusson y Pablo Querubín. Documento CEDE 2004-01, enero de 2004.
INCOME INEQUALITY, SKILLS AND TRADE:
EVIDENCE FROM COLOMBIA DURING THE 80s
AND 90s. Mauricio Santamaría. Documento CEDE 2004-02,
febrero de 2004.
CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Y SUS
EFECTOS SOBRE EL EMPLEO, LA DESIGUALDAD Y
LA POBREZA EN COLOMBIA. José Antonio Ocampo,
Fabio José Sánchez, Gustavo Adolfo Hernández y María
Fernanda Prada. Documento CEDE 2004-03, febrero de 2004.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SISTEMA DE NOTAS DE PREGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS
ANDES Y LA FACULTAD DE ECONOMÍA, CON UNA
PROPUESTA PARA EL FUTURO. Hernán Vallejo G. Documento CEDE 2004-04, febrero de 2004.
A FORMAL PROOF OF THE FACTOR PRICE
EQUALIZATION THEOREM. Hernán Vallejo G. Documento CEDE 2004-05, febrero de 2004.
SOME WORRYING THEORETICAL CONSEQUENCES OF THE NON-LINEAR RELATIONSHIP
BETWEEN THE ECONOMIC SIZE OF PREFERENTIAL TRADE AGREEMENTS AND WELFARE.
Hernán Vallejo G. Documento CEDE 2004-06, febrero de 2004.
LA RELACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA UNIÓN
EUROPEA Y LA COMUNIDAD ANDINA: SU ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO.
Hernán Vallejo G. Documento CEDE 2004-07, febrero de 2004.
UNA PROPUESTA PARA LA ORIENTACIÓN DE
LA POLÍTICA COMERCIAL COLOMBIANA EN UN
CONTEXTO DE EFICIENCIA Y EQUIDAD. Hernán
Vallejo G. Documento CEDE 2004-08, febrero de 2004.
¿IMPUNIDAD O CASTIGO? ANÁLISIS E IMPLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN PENAL EN SECUESTRO, TERRORISMO Y PECULADO. Elvira María
Restrepo, Fabio Sánchez y Mariana Martínez. Documento
CEDE 2004-09, febrero de 2004.
CEDE
DESPLAZAMIENTO FORZOSO
EN SOACHA ¿SE RECUPERAN LOS
DESPLAZADOS DEL CHOQUE INICIAL? Patricia Neira. Documento CEDE
2004-10, febrero de 2004.
EL ORIGEN POLÍTICO DEL
DÉFICIT FISCAL EN COLOMBIA:
EL CONTEXTO INSTITUCIONAL
20 AÑOS DESPUÉS. Eduardo Wiesner.
Documento CEDE 2004-20, abril de 2004.
COLOMBIA: UNA POLÍTICA DE
TIERRAS EN TRANSICIÓN. Documento elaborado por el Banco Mundial.
Documento CEDE 2004-29, agosto de
2004.
VIOLENCIA Y CONFLICTO EN
COLOMBIA COMO UNA DISPUTA
POR EL CONTROL DEL ESTADO
EN LO LOCAL. Gustavo Duncan. Documento CEDE 2004-11, febrero de 2004.
DEL ROMANTICISMO AL REALISMO SOCIAL: LECCIONES DE
LA DÉCADA DEL 90. Alejandro Gaviria. Documento CEDE 2004-21, abril de
2004.
THE WELFARE EFFECTS OF
TRADE LIBERALIZATION: EVIDENCE FROM THE CAR INDUSTRY IN COLOMBIA. Jorge Tovar.
Documento CEDE 2004-30, agosto de
2004.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE
OPTIMIZACIÓN DEA EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS SECCIONALES DE LA
FISCALÍA. Álvaro Ruiz. Documento
CEDE 2004-12, febrero de 2004.
THE POLITICAL ECONOMY OF
LABOR REFORM IN COLOMBIA.
Juan Carlos Echeverry y Mauricio Santamaría. Documento CEDE 2004-22, abril
de 2004.
COLOMBIA AND THE WAR ON
DRUGS, HOW SHORT IS THE
SHORT RUN? Juan Carlos Echeverry. Documento CEDE 2004-13, febrero de 2004.
ACCESO A TIERRAS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. Ana María Ibáñez y Pablo
Querubín. Documento CEDE 2004-23,
mayo de 2004.
FARC TERRORISM IN COLOMBIA. A CLUSTERING ANALYSIS.
Andrés F. Arias y Hernán Maldonado. Documento CEDE 2004-14, febrero de 2004.
IMPUNIDAD PENAL: MITOS Y
REALIDADES. Elvira María Restrepo y
Mariana Martínez Cuéllar. Documento
CEDE 2004-24, junio de 2004.
FACTORES ASOCIADOS AL LOGRO EDUCATIVO A NIVEL MUNICIPAL. Alejandro Mina. Documento
CEDE 2004-15, marzo de 2004.
UNA APROXIMACIÓN A LOS
EFECTOS DEL ALCA SOBRE LAS
IMPORTACIONES DE COLOMBIA.
Ricardo Rocha, Juan Ricardo Perilla y
Ramiro López. Documento CEDE 200425, julio de 2004.
DINÁMICA Y DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA DURANTE
“LA VIOLENCIA” EN COLOMBIA.
Mario Chacón. Documento CEDE 200416, marzo de 2004.
VISA USA: FORTUNAS Y EXTRAVÍOS DE LOS EMIGRANTES COLOMBIANOS EN LOS ESTADOS
UNIDOS. Alejandro Gaviria. Documento CEDE 2004-17, marzo de 2004.
GEOGRAFÍA DE LOS CULTIVOS
ILÍCITOS Y CONFLICTO ARMADO
EN COLOMBIA. Ana María Díaz y Fabio
Sánchez. Documento CEDE 2004-18,
marzo de 2004.
A GEOGRAPHY OF IILICIT
CROPS (COCA LEAF) AND ARMED
CONFLICT IN COLOMBIA. Ana María Díaz y Fabio Sánchez. Documento
CEDE 2004-19, marzo de 2004.
INEFICIENCIAS ECONÓMICAS
EN LA PROVISIÓN PRIVADA DE
VEHÍCULOS PARA EL TRANSPORTE URBANO PÚBLICO EN COLOMBIA, 1970–1999. Luis Carlos
Hillón. Documento CEDE 2004-26, julio
de 2004.
DOES VIOLENCE REDUCE
INVESTMENT IN EDUCATION?: A
THEORETICAL AND EMPIRICAL
APPROACH. Felipe Barrera y Ana María
Ibáñez. Documento CEDE 2004-27, julio
de 2004.
THE ECONOMICS OF TRANSMILENIO, A MASS TRANSIT SYSTEM FOR BOGOTÁ. Juan Carlos Echeverry, Ana María Ibáñez y Luis Carlos
Hillón. Documento CEDE 2004-28, agosto de 2004.
FECUNDIDAD ADOLESCENTE
EN COLOMBIA: INCIDENCIA,
TENDENCIAS Y DETERMINANTES. UN ENFOQUE DE HISTORIA
DE VIDA. Carmen Elisa Flórez, Elvia
Vargas, Juanita Henao, Constanza
González, Victoria Soto y Diana Kassem.
Documento CEDE 2004-31, agosto de
2004.
LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SOCIEDADES AVANZADAS. Meinhard Miegel.
Documento CEDE 2004-32, septiembre
de 2004.
INSTITUTIONS AS THE FUNDAMENTAL CAUSE OF LONG-RUN
GROWTH. Daron Acemoglu, Simon
Johnson y James Robinson. Documento
CEDE 2004-33, septiembre de 2004.
ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES AGRÍCOLAS
TEORÍA Y APLICACIONES. Ramón
Rosales, Edson Apaza y Jorge Alexander
Bonilla. Documento CEDE 2004-34, septiembre de 2004.
UN ANÁLISIS EMPÍRICO DEL
FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE
PRECIOS EN EL MERCADO DE
ACEITE DE PALMA COLOMBIANO.
Juan Walter Tudela, Ramón Rosales y
Henry Samacá. Documento CEDE 200435, septiembre de 2004.
SOBRE LA RELACIÓN POSITIVA ENTRE EL CAPITAL SOCIAL Y
LA VIOLENCIA URBANA: UN ANÁLISIS TEÓRICO Y EMPÍRICO. María Carolina Latorre López. Documento
CEDE 2004-36, septiembre de 2004.
19
CEDE
REGULACIONES Y NORMAS EN
LO PÚBLICO Y LO COLECTIVO:
EXPLORACIONES DESDE EL LABORATORIO ECONÓMICO. Juan
Camilo Cárdenas. Documento CEDE
2004-37, septiembre de 2004.
MICROECONOMÍA AVANZADA. NOTAS DE CLASE. Rocío Ribero
y Ricardo Bernal. Documento CEDE
2004-38, septiembre de 2004.
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL
COMPONENTE EDUCATIVO DEL
PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN
DEL PLAN COLOMBIA. Rocío Andrea
Barrero R., Clara Johanna Vélez R., Iván
Castro López, Ramón Rosales Álvarez y
Darwin Marcelo Mogollón. Documento
CEDE 2004-39, octubre de 2004.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS HOGARES
COLOMBIANOS. Luz Adriana Giraldo
y Ramón Rosales. Documento CEDE
2004-40, octubre de 2004.
MODELO DE ACUMULACIÓN
CON “SALTO PELIGROSO”. Samuel
Jaramillo. Documento CEDE 2004-41, octubre de 2004.
PRECIOS INMOBILIARIOS EN EL
MERCADO DE VIVIENDA EN BOGOTÁ 1970-2004. Samuel Jaramillo. Documento CEDE 2004-42, octubre de 2004.
DOCUMENTOS CEDE
PUBLICADOS EN EL 2005
COLOCAR MENOS CARTERA E
INVERTIR EN TES: ¿UNA DECISIÓN ÓPTIMA? ANÁLISIS DE LAS
INVERSIONES EN LA BANCA COLOMBIANA, 1995–2003. Romel Rodríguez. Documento CEDE 2005-01, enero
de 2005.
DEL CAMPO A LA CIUDAD EN
COLOMBIA. LA INFILTRACIÓN
URBANA DE LOS SEÑORES DE LA
GUERRA. Gustavo Duncan. Documento CEDE 2005-02, enero de 2005.
AIR POLLUTION MANAGEMENT IN TWO COLOMBIAN
CITIES: CASE STUDY. Eduardo Uribe.
Documento CEDE 2005-03, enero de
2005.
THE EVOLUTION OF COLOMBIAN ENVIRONMENTAL INSTITUTIONS: 1971– 2004. Eduardo Uribe.
Documento CEDE 2005-04, enero de
2005.
THE POLICY FOR THE SOCIAL
PARTICIPATION IN CONSERVATION: CASE STUDY. Eduardo Uribe.
Documento CEDE 2005-05, enero de
2005.
DEMAND FOR CHILD CARE
AND FEMALE EMPLOYMENT IN
COLOMBIA. Ximena Pena-Parga y
Amanda Glassman. Documento CEDE
2004-43, noviembre de 2004.
THE ALLOCATION OF WATER
RESOURCES IN THE BOGOTÁ
SAVANNA REGION: CASE STUDY.
Eduardo Uribe. Documento CEDE 200506, enero de 2005.
DETERMINANTES, EFECTOS Y
COSTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN COLOMBIA. Rocío Ribero y Fabio Sánchez. Documento
CEDE 2004-44, noviembre de 2004.
NATURAL RESOURCE CONSERVATION AND MANAGEMENT
IN THE SIERRA NEVADA OF SANTA MARTA: CASE STUDY. Eduardo
Uribe. Documento CEDE 2005-07, enero
de 2005.
LEY 789 DE 2002: ¿FUNCIONÓ
O NO? Alejandro Gaviria. Documento
CEDE 2004-45, noviembre de 2004.
LOCAL COMMONS AND CROSS EFFECTS OF POPULATION AND
INEQUALITY ON THE LOCAL PROVISION OF ENVIRONMENTAL
SERVICES. Juan Camilo Cárdenas. Documento CEDE 2004-46, diciembre de 2004.
20
THE WATER TREATMENT
PLANTS OF THE BOGOTÁ RIVER:
CASE STUDY. Eduardo Uribe. Documento CEDE 2005-08, enero de 2005.
DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE LOS NIÑOS EN TÉRMINOS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN
COLOMBIA. Ana Cristina González y
Rocío Ribero. Documento CEDE 200509, enero de 2005.
POLÍTICAS DE CONTROL DE
OFERTA DE COCA: “LA ZANAHORIA” Y “EL GARROTE”. Elizabeth
Tabares y Ramón Rosales. Documento
CEDE 2005-10, febrero de 2005.
IMPUESTOS Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN COLOMBIA, 19802003. Fabio Sánchez y Silvia Espinosa.
Documento CEDE 2005-11, febrero de
2005.
POLITICAL BUDGET CYCLES
OR VOTERS AS FISCAL CONSERVATIES? EVIDENCE FROM COLOMBIA. Marcela Eslava. Documento
CEDE 2005-12, febrero de 2005.
LOS POBRES Y EL MEDIO AMBIENTE: ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN DE POBREZA Y DECISIÓN
DE USO DE FERTILIZANTES EN
LOS HOGARES DE NICARAGUA.
Joanna Noelia Kámiche. Documento
CEDE 2005-13, marzo de 2005.
TIEMPO DE LA MADRE Y CALIDAD DE LOS HIJOS. Diana M. López
A. y Rocío Ribero M. Documento CEDE
2005-14, marzo de 2005.
NO SIEMPRE POBRES, NO
SIEMPRE RICOS: VULNERABILIDAD EN COLOMBIA. Jairo Núñez y
Silvia Espinosa. Documento CEDE 200515, marzo de 2005.
EXCLUSIÓN E INCIDENCIA
DEL GASTO SOCIAL. Jairo Núñez y
Silvia Espinosa. Documento CEDE 200516, marzo de 2005.
BANCARROTA Y MECANISMOS
DE SALIDA EN COLOMBIA. Igor Esteban Zuccardi. Documento CEDE 200517, marzo de 2005.
EVOLUCIÓN DE LAS DIFERENCIAS SALARIALES POR SEXO EN
CEDE
SEIS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
UN INTENTO DE INTERPRETACIÓN. Jaime Tenjo G., Rocío Ribero M.
y Luisa Fernanda Bernat. Documento
CEDE 2005-18, marzo de 2005.
EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA. Carolina Domínguez y Eduardo Uribe.
Documento CEDE 2005-19, marzo de
2005.
EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DE
ASEO DOMICILIARIO DURANTE
LA ÚLTIMA DÉCADA. Carolina Domínguez y Eduardo Uribe. Documento
CEDE 2005-20, marzo de 2005.
EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA DURANTE
LA ÚLTIMA DÉCADA. Pablo Medina
y Eduardo Uribe. Documento CEDE
2005-21, marzo de 2005.
EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DE
GAS DOMICILIARIO DURANTE LA
ÚLTIMA DÉCADA. Harold Coronado y
Eduardo Uribe. Documento CEDE 200522, marzo de 2005.
EVOLUCIÓN DEL SERVICIO DE
TELECOMUNICACIONES DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA. Eduardo
Uribe. Documento CEDE 2005-23, marzo de 2005.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
ACTUAL DEL CASANARE Y POSIBILIDADES FUTURAS DE CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD,
Tomo I. Fabio Sánchez, Mariana Martínez
y Carolina Mejía. Documento CEDE 200524, abril de 2005.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
ACTUAL DEL CASANARE Y POSIBILIDADES FUTURAS DE CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD,
Tomo II. María Piedad Velasco. Documento CEDE 2005-25, abril de 2005.
AGGLOMERATION AND THE
ADJUSTMENT OF THE SPATIAL
ECONOMY. Pierre Philippe Combes,
Gilles Duranton y Henry G. Overman.
Documento CEDE 2005-26, abril de 2005.
THE UTILITARIAN FOUNDATIONS OF THE ECONOMIC
APPROACH TO HUMAN BEHAVIOR. Jimena Hurtado. Documento
CEDE 2005-27, abril de 2005.
HISTORIA MONETARIA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XX: GRANDES TENDENCIAS Y EPISODIOS
RELEVANTES. Fabio Sánchez, Andrés
Fernández y Armando Armenta. Documento CEDE 2005-30, mayo de 2005.
MEDICIÓN DEL IMPACTO DE
UN PROGRAMA DE REFORMA
AGRARIA EN COLOMBIA. Karen
Heshusius. Documento CEDE 2005-28,
mayo de 2005.
EL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN: UNA COMPARACIÓN DE
METODOLOGÍAS MEDIANTE SIMULACIONES DE MONTE CARLO.
Christian Jaramillo y Ana María Ibáñez.
Documento CEDE 2005-31, mayo de
2005.
LAS VARIAS CARAS DE LA
DIÁSPORA: LOS NEXOS DE LOS
MIGRANTES COLOMBIANOS CON
SU PAÍS DE ORIGEN. Alejandro Gaviria y Carolina Mejía. Documento CEDE
2005-29, mayo de 2005.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
ARTÍCULOS PUBLICABLES REALIZADOS
POR GRADUANDOS DEL MAGÍSTER
EN ECONOMÍA – PEG 2004
COSTOS DE AJUSTE E INDICIOS DE AGOTAMIENTO EN EL
MERCADO DE RECURSOS NATURALES. Bellot Sáenz, Joshua. Asesor: Jorge Vallejo.
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS
ESPECULATIVAS PARA EL MANEJO DE RIESGO CON DERIVADOS
FINANCIEROS EN LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS.
Botero Bustillo, Carlos Andrés. Asesor:
Rafael Bautista.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (ICT) EN EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO DE LOS PAÍSES.
Granados Sarmiento, Luis Ricardo. Asesor:
Fernando Jaramillo.
¿QUIÉN CON QUIÉN? MOVILIDAD SOCIAL Y UNIÓN SEMEJANTE, EVIDENCIA PARA EL CASO
COLOMBIANO. Jordán Quintero, María Virginia. Asesor: Alejandro Gaviria.
DETERMINANTES DE LOS ACTIVOS LÍQUIDOS EN LA BANCA:
UN ANÁLISIS PARA BOLIVIA, COLOMBIA, COSTA RICA, ECUADOR,
PERÚ Y VENEZUELA. Camacho
Vergara, Carolina. Asesor: Humberto Mora.
LA ESPECIALIZACIÓN EN EL
COMERCIO INTRAINDUSTRIAL
COLOMBIANO: LO MISMO DE
SIEMPRE. Malagón Pinzón, David Andrés. Asesor: Agustín Vélez.
ESTRATEGIA PARA SUPERAR
EL PROBLEMA DE ASIMETRÍA DE
INFORMACIÓN EN EL RÉGIMEN
SUBSIDIADO. Cárdenas Gamboa, Diana Isabel. Asesor: Jairo Núñez.
FACTORES ASOCIADOS AL LOGRO EDUCATIVO A NIVEL MUNICIPAL. Mina Calvo, Alejandro. Asesora:
Rocío Ribero.
THE SOYBEAN CRP – COMPETITIVENESS, GEOGRAPHICAL
POSITIONING AND POLICY MAKING IN COLOMBIA. Carroll Janer,
Adriana Isabel. Asesor: Álvaro Balcázar.
VALOR ECONÓMICO DE AGUA
PARA RIEGO EN MÉXICO. Garcés
Corzo, Orlando Fabián. Asesor: Jorge
Ramírez.
¿ES LINEAL LA CURVA DE
PHILLIPS EN COLOMBIA? Nigrinis
Ospina, Mario. Asesor: Javier Gómez Pineda.
SUBASTAS DE BONOS DEL TESORO BAJO EL FORMATO PRECIO
UNIFORME: EVIDENCIA PARA EL
CASO COLOMBIANO. Ospina Flórez,
Mónica Lucía. Asesora: Marcela Meléndez.
21
CEDE
¿EXPORTAMOS PORQUE SOMOS PRODUCTIVOS O SOMOS
PRODUCTIVOS PORQUE EXPORTAMOS? Parra Oviedo, Carolina. Asesor:
Fabio Sánchez.
EL PODER DE MERCADO DE LA
BANCA PRIVADA COLOMBIANA.
Reyes del Toro, Camila. Asesor: César
Ferrari.
EFECTOS DE LOS SERVICIOS
DE SALUD SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN COLOMBIA. Rodríguez
Castro, Asdrúbal Robinson. Asesora: Rocío Ribero.
EL PASS-THROUGH DEL TIPO
DE CAMBIO EN COLOMBIA. UN
ANÁLISIS SECTORIAL. Rosas Díaz,
Efraín. Asesor: Adolfo Cobo S.
ENDOGENEIDAD DE LOS CRITERIOS DEL ÁREA MONETARIA
ÓPTIMA: UN ENFOQUE ALTERNATIVO PARA EL CASO DEL MERCOSUR. Ruiz Díaz López, Francisco. Asesor:
Nelson Aguilera.
EFICIENCIA EN EL SECTOR
SEGUROS DE VIDA EN COLOMBIA. Silva Arias, Adriana Carolina. Asesor:
Luis Jorge Ferro.
EXENCIÓN A LA REINVERSIÓN
DE DIVIDENDOS: UN MODELO DE
EQUILIBRIO GENERAL. Uribe
Medina, Andrés Felipe. Asesor: Álvaro
Concha.
DIFERENCIAS REGIONALES
EN LA EFICIENCIA TÉCNICA DEL
SECTOR CONFECCIONES EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE FRONTERAS ESTOCÁSTICAS. Acevedo
Villalobos, María Cecilia. Asesor: Jorge
Ramírez V.
INNOVATION INCENTIVES
AND NETWORK EXTERNALITIES.
Cerquera Dussan, Daniel. Asesor: Toker
Doganoglu.
LA TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN COLOMBIA.
Clavijo Muñoz, Laura. Asesor: Roberto
Steiner.
DÉFICIT ESTRUCTURAL PARA
COLOMBIA Y SUS EFECTOS MACROECONÓMICOS. Fajardo Gutiérrez, Mariana. Asesor: Rodrigo Suescún.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS HOGARES
COLOMBIANOS. Giraldo Balcázar, Luz
Adriana. Asesor: Ramón Rosales.
DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE LOS NIÑOS EN TÉRMINOS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN
COLOMBIA. González León, Ana Cristina. Asesora: Rocío Ribero.
MEDICIÓN DEL IMPACTO DE
UN PROGRAMA DE REFORMA
AGRARIA EN COLOMBIA. Heshusius
Rodríguez, Karen. Asesor: Norman Offstein.
HOW CAN TAX POLICIES AND
MACROECONOMIC SCHOCKS
AFFECT THE POOR? A QUANTITATIVE ASSESSMENT USING A
COMPUTABLE GENERAL EQUILIBRIUM FRAMEWORK FOR COLOMBIA. Karl Estupiñán, Claudio René.
Asesor: Juan Mauricio Ramírez.
EVALUACIÓN DE UN MECANISMO REGULATORIO BASADO EN
EMPRESA MODELO EFICIENTE
PARA DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA.
Kassem Ríos, Diana Yaneth. Asesora:
Ángela Cadena.
VALOR EN RIESGO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS COLOMBIANOS. Cardoso Ortiz, Pamela Andrea. Asesor: Fernando Beltrán.
SOBRE LA RELACIÓN POSITIVA ENTRE EL CAPITAL SOCIAL Y
LA VIOLENCIA URBANA: UN ANÁLISIS TEÓRICO Y EMPÍRICO. Latorre López, María Carolina. Asesor: Felipe
Barrera.
EFECTO CONTAGIO DE LAS
CRISIS DE BALANZA DE PAGOS.
Castañeda Gaviria, Carolina. Asesor: Andrés Felipe Arias.
UN MODELO DE CICLOS REALES CON RIGIDECES DE PRECIOS
PARA COLOMBIA. López Gaviria, José
Ignacio. Asesor: Álvaro Riascos.
22
IMPACTO DE TRANSMILENIO
EN EL CRIMEN DE LA AVENIDA
CARACAS Y SUS VECINDADES. Moreno García, Álvaro José. Asesor: Fabio
Sánchez.
SUBSIDIO A LA VIVIENDA Y
CONDICIONES URBANAS COMO
MEJORAS A LA CALIDAD DE VIDA.
Navarré Sanmiguel, Andrés Humberto.
Asesora: Ana María Ibáñez.
DISINFLATION COSTS UNDER
INFLATION TARGETING IN A
SMALL OPEN ECONOMY. Restrepo,
Paulina. Asesor: Franz Hamann.
COLOCAR MENOS CARTERA E
INVERTIR EN TES: ¿UNA DECISIÓN
ÓPTIMA? ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES EN LA BANCA COLOMBIANA 1995–2003. Rodríguez Hernández,
Romel. Asesor: Andrés Escobar.
EFECTOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN. Rozo Covaleda, Marcela. Asesor:
Carlos Medina.
MASACRES EN COLOMBIA
1995-2002: ¿VIOLENCIA INDISCRIMINADA O RACIONAL? Salamanca,
Camila. Asesor: Fabio Sánchez.
LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR: EVIDENCIA
PARA LAS FAMILIAS COLOMBIANAS. Salas Bahamón, Luz Magdalena.
Asesor: Fabio Sánchez.
PRONÓSTICO DE LA TASA DE
CAMBIO NOMINAL UTILIZANDO
MÉTODOS ALTERNATIVOS. Salcedo
Parra, Octavio. Asesor: Luis Fernando Niño.
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1990-1999. Toro González,
Daniel. Asesora: Marcela Meléndez.
UN ANÁLISIS EMPÍRICO DEL
FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE
PRECIOS EN EL MERCADO DE
ACEITE DE PALMA COLOMBIANO.
Tudela Mamani, Juan Walter. Asesor: Ramón Rosales.
CEDE
ARTÍCULOS PUBLICABLES REALIZADOS
POR GRADUANDOS DEL MAGÍSTER
EN ECONOMÍA – PEG 2005
SEMINARIO
SEMANAL DEL CEDE
2004
EL PROCESO LICITATORIO PARA LA TELEFONÍA MÓVIL CELULAR
DE 1993 EN COLOMBIA: FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Arboleda, Juan
Francisco. Asesora: Marcela Meléndez.
–Martes 12:30 a 2:00 p. m.–
REVALUANDO LA TRANSMISIÓN DE SPILLOVERS DE LA IED: UN
ESTUDIO DE PRODUCTIVIDAD PARA COLOMBIA. Atallah, Sonia. Asesora:
Marcela Eslava.
RELACIONES DE PRECIOS E INTEGRACIÓN ENTRE LOS MERCADOS DE ALIMENTOS DE COLOMBIA Y ECUADOR. Barrios, Camilo. Asesor:
Ramón Rosales.
RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA DEPARTAMENTAL EN COLOMBIA Y EL CRECIMIENTO DE LOS DIFERENTES
COMPONENTES DE LA POBLACIÓN DURANTE EL PERÍODO 1985-1999.
Borda, Mateo. Asesora: Rocío Ribero.
EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE SUBSIDIOS AL CONSUMO DE AGUA
POTABLE EN BOGOTÁ. Casas Lozano, María Camila. Asesora: Marcela Meléndez.
LA INDUSTRIA DE SEGUROS GENERALES EN COLOMBIA ANTES Y
DESPUÉS DEL ONCE DE SEPTIEMBRE DE 2001. Harker, Arturo. Asesora:
Marcela Meléndez.
TIEMPO DE LA MADRE Y BIENESTAR INFANTIL. López, Diana. Asesora:
Rocío Ribero.
FELICIDAD Y CONSUMO CONSPICUO. Mayorga, Nicolás Eduardo. Asesor:
Luis C. Valenzuela.
DETERMINANTES DEL EMPLEO JUVENIL: UN ANÁLISIS LONGITUDINAL. Medina, Yamile Angélica. Asesora: Carmen Elisa Flórez.
IMPACTO DE LA ERRADICACIÓN FORZOSA Y EL DESARROLLO
ALTERNATIVO SOBRE LOS CULTIVOS DE HOJA DE COCA. Moya, Andrés.
Asesor: Fabio Sánchez.
EFECTOS EN BIENESTAR DEL SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA.
Osorio, Carolina. Asesor: Carlos Arango.
¿ES LA COMPETENCIA DE LA TELEFONÍA MÓVIL SUFICIENTE PARA
LIBERAR LAS TARIFAS DE LA TELEFONÍA FIJA? Roda, Pablo. Asesor:
Guillermo Cruz.
LA FINANCIACIÓN DE LAS FARC: UN RESULTADO DE SU ESTRATEGIA GUERRILLERA. Salazar, Juliana. Asesor: Fabio Sánchez.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Torres Alayón, Beatriz. Asesora: Carmen Elisa Flórez.
DERIVADOS PARA EL CUBRIMIENTO DEL RIESGO DE TASA DE INTERÉS REAL EN LOS BANCOS HIPOTECARIOS COLOMBIANOS. Vásquez,
Diego. Asesor: Camilo Zea.
SUPERVIVENCIA DE LAS FIRMAS EN LA INDUSTRIA ASEGURADORA COLOMBIANA (1991-2003). Vera, Andrés Alejandro. Asesora: Marcela Meléndez.
VIOLENCIA Y CONFLICTO EN
COLOMBIA COMO UNA DISPUTA
POR EL ESTADO EN LO LOCAL.
Gustavo Duncan, Maestría en Seguridad,
Universidad de Cranfield. Reino Unido, 20
de enero de 2004.
TASA DE CAMBIO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA. Juan José Echavarría, codirector Banco de la República y María Angélica Arbeláez, Fedesarrollo, 27 de enero de
2004.
INFLATION TARGETING AND
SUDDEN STOPS. Javier Gómez, Banco
de la República, 3 de febrero de 2004.
EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS
BANCARIOS EN LOS PAÍSES
MIEMBROS DEL FLAR: BOLIVIA,
COLOMBIA, COSTA RICA, ECUADOR, PERÚ Y VENEZUELA. Humberto Mora, FLAR, 10 de febrero de 2004.
EL SECUESTRO EN COLOMBIA.
Mauricio Rubio, Instituto Universitario de
Investigaciones sobre Seguridad Interior.
UNED y Daniel Vaughan, Departamento
Nacional de Planeación, 17 de febrero de
2004.
LA BATALLA POLÍTICA POR EL
PRESUPUESTO DE LA NACIÓN:
INFLEXIBILIDADES O SUPERVIVENCIA FISCAL. Juan Carlos Echeverry, Decano; Leopoldo Fergusson y Pablo
Querubín, profesores investigadores, Facultad de Economía, CEDE, Uniandes, 2 de
marzo de 2004.
INCENTIVOS, REGULACIÓN Y
NORMAS DE COOPERACIÓN EN
EL USO DE RECURSOS DE USO
COLECTIVO. Juan Camilo Cárdenas, profesor investigador, Facultad de Economía,
CEDE, Uniandes, 9 de marzo de 2004.
FACTORES ASOCIADOS AL LOGRO EDUCATIVO A NIVEL MUNICIPAL. Alejandro Mina, Tesis PEG, 16 de
marzo de 2004.
23
CEDE
WELFARE EFFECTS OF TRADE
LIBERALIZATION: EVIDENCE
FROM THE CAR INDUSTRY IN
COLOMBIA. Jorge Tovar, University of
California at Berkeley, 23 de marzo de 2004.
VISA USA: FORTUNAS Y EXTRAVÍOS DE LOS EMIGRANTES COLOMBIANOS EN LOS ESTADOS
UNIDOS. Alejandro Gaviria, profesor investigador, Facultad de Economía, CEDE,
Uniandes, 30 de marzo de 2004.
THE COLOMBIAN CONFLICT:
URIBE’S FIRST 17 MONTHS. Jorge
Restrepo y Michael Spagat, Department of
Economics, Royal Holloway College,
University of London, 13 de abril de 2004.
IS IT THE FOOD? AN EVALUATION OF HOGARES COMUNITARIOS. Orazio Atanasio, Department of
Economics, University College London, 15
de abril de 2004.
A STREET CAR NAMED DESIRE:
THE ECONOMICS OF A MASSIVE
TRANSPORT SYSTEM IN BOGOTÁ.
Juan Carlos Echeverry, decano; Ana María
Ibáñez, profesora investigadora, Facultad de
Economía, CEDE, Uniandes y Marcela
Meléndez, Fedesarrollo, 20 de abril de
2004.
MICRO-MACRO MODELS OF
THE LABOR FORCE PARTICIPATION AND GROWTH. Donald
Robbins y Daniel Salinas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana, 27 de abril de 2004.
TIERRA, DESARROLLO RURAL
Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS
PAÍSES EN DESARROLLO. Pablo
Bandeira Greño y José María Sumpsi Viñas, Departamento de Economía y CC.SS.
Agrarias, Universidad Politécnica de Madrid, 4 de mayo de 2004.
EFECTOS DE LA POLÍTICA
MONETARIA EN COLOMBIA. Álvaro
Riascos y Luis Fernando Melo, Banco de la
República, 18 de mayo de 2004.
IMPUNIDAD PENAL: MITOS Y
REALIDADES. Elvira María Restrepo y
Mariana Martínez, investigadoras CEDE,
Uniandes, 25 de mayo de 2004.
24
COLOMBIA PUBLIC EXPENDITURE REVIEW. Mauricio Carrizosa,
Banco Mundial, 29 de junio de 2004.
ESCAPING HIGH MORTALITY.
Javier A. Birchenall, University of California,
Santa Bárbara, 6 de julio de 2004.
WAGES AND RECIPROCITY IN
THE WORKPLACE. Abigail Barr and
Pieter Serneels, Centre for the Study of
African Economies, University of Oxford,
10 de agosto de 2004.
ON THE EMPIRICS OF SUDDEN
STOPS: THE RELEVANCE OF BALANCE-SHEET EFFECTS. Luis Fernando Mejía, Universidad de Chicago (documento con Guillermo A. Calvo y Alejandro Izquierdo), 17 de agosto de 2004.
THE ROLE OF NETWORKS IN
COLLECTIVE ACTION WITH
COSTLY COMMUNICATION. Christian Jaramillo, profesor investigador, Facultad de Economía, CEDE, Uniandes, 24 de
agosto de 2004.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
DE LA REFORMA PENAL ACUSATORIA. Raúl Castro, profesor investigador, Facultad de Economía, CEDE, Uniandes y Carlos Rebellón, Departamento Nacional de Planeación, 31 de agosto de 2004.
LA VIVIENDA EN COLOMBIA:
SUS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS Y FINANCIEROS.
Sergio Clavijo, Michel Janna y Santiago
Muñoz, Banco de la República, 7 de septiembre de 2004.
FECUNDIDAD ADOLESCENTE.
Carmen Elisa Flórez, profesora investigadora, Facultad de Economía, CEDE y Elvia
Vargas, profesora Departamento de Psicología, Uniandes, 14 de septiembre de 2004.
MICROECONOMÍA Y TEORÍA
DE NEGOCIACIÓN. Julián Arévalo,
Universidad Externado de Colombia, 21 de
septiembre de 2004.
DETERMINANTES, COSTOS Y
EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN COLOMBIA.
Fabio Sánchez, director CEDE, y Rocío
Ribero, profesora investigadora, Facultad
de Economía, CEDE, Uniandes, 5 de octubre de 2004.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
OTROS FACTORES DE RIESGO
PARA LA VIOLENCIA JUVENIL.
Enrique Chaux, profesor investigador, Departamento de Psicología, Uniandes; María Victoria Llorente, investigadora CEDE,
Uniandes, y Luz Magdalena Salas, investigadora, Departamento Nacional de Planeación, 19 de octubre de 2004.
ALGUNAS CAUSAS Y REMEDIOS DEL DÉFICIT PRESUPUESTAL. Daniel Castellanos, Departamento de
Estudios Económicos, BBVA Colombia, 26
de octubre de 2004.
THE MINIMUM WAGE IN COLOMBIA: HOLDING THE MIDDLE
WITH A BITE ON THE POOR. Carlos A. Arango y Angélica Pachón, Banco
de la República, 2 de noviembre de 2004.
CRÉDITO, REPRESIÓN FINANCIERA Y FLUJOS DE CAPITAL: UN
MODELO TEÓRICO CON APLICACIÓN AL CASO COLOMBIANO.
Leonardo Villar, miembro de la Junta Directiva y David Salamanca, profesional de Análisis de Estabilidad Financiera del Banco de la
República, 16 de noviembre de 2004.
EL EFECTO DE LAS REFORMAS
SOBRE LA PRODUCTIVIDAD, LA
INVERSIÓN Y LA DINÁMICA DE
EMPLEO EN COLOMBIA. Marcela
Eslava, profesora investigadora, Facultad de
Economía, CEDE, Uniandes, 23 de noviembre de 2004.
POLITICAL INSTITUTIONS AND
POLICY OUTCOMES IN COLOMBIA: THE EFFECTS OF THE 1991
CONSTITUTION. Mauricio Cárdenas y
Roberto Junguito, Fedesarrollo. Mónica
Pachón, UC San Diego, 7 de diciembre de
2004.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
SEMINARIO SEMANAL
DEL CEDE 2005
–Martes 12:30 a 2:00 p. m.–
¿BURLANDO LA TRAMPA DE LA
POBREZA? MICROFINANZAS Y
FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA. Jorge Higinio Maldonado, profesor investigador, Facultad de
Economía, CEDE, Uniandes, 25 de enero
de 2005.
CEDE
EXPERIMENTOS ECONÓMICOS Y DESARROLLO: UNA REVISIÓN DE APLICACIONES ALREDEDOR DEL MUNDO. Juan Camilo Cárdenas, profesor investigador, Facultad de
Economía, CEDE, Uniandes (documento
en conjunto con Jeffrey Carpenter, Middlebury College), 1 de febrero de 2005.
SPATIAL WAGE DISPARITIES:
SORTING MATTERS. Gilles Duranton,
London School of Economics (documento en conjunto con Pierre-Philippe Combes, GREQAM; Laurent Gobillon, Institut
National d’Etudes Démographiques), 8 de
febrero de 2005.
RESPUESTA DE LOS HOGARES
COLOMBIANOS ANTE CHOQUES
ECONÓMICOS, 1997-2003. María
Fernanda Prada, investigadora CEDE,
Uniandes (documento en conjunto con
Fabio Sánchez, director CEDE, Uniandes),
15 de febrero de 2005.
AJUSTES FISCALES EN AMÉRICA LATINA: IDENTIFICACIÓN,
COMPOSICIÓN Y EFECTOS MACROECONÓMICOS. José Ignacio
López, Banco Santander y Francisco Mejía,
ANIF, 22 de febrero de 2005.
DERIVATIVE MARKETS’ IMPACT ON COLOMBIAN MONETARY POLICY. Esteban Gómez, Diego
Vásquez y Camilo Zea, Banco de la República, 1 de marzo de 2005.
WHY COMPETITION DOES
NOT WORK IN URBAN BUS
MARKETS: SOME NEW WHEELS
FOR SOME OLD IDEAS. Andrés
Gómez-Lobo, Departamento de Economía,
Universidad de Chile, 8 de marzo de 2005.
MALARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO: UN ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS CENSOS LATINOAMERICANOS. Hoyt Bleakley, Center for US/
Mexican Studies. University of California at
San Diego, 15 de marzo de 2005.
PRECIOS INMOBILIARIOS EN
EL MERCADO DE VIVIENDA EN
BOGOTÁ 1970-2004. Samuel Jaramillo,
investigador CEDE, Uniandes, 29 de marzo de 2005.
LA TASA DE CAMBIO REAL EN
COLOMBIA. ¿MUY LEJOS DEL
EQUILIBRIO? Juan José Echavarría S.,
Diego Vásquez y Mauricio Villamizar, Banco de la República, 12 abril de 2005.
MODELO DE ACUMULACIÓN
CON “SALTO PELIGROSO”. Samuel
Jaramillo, profesor investigador, Facultad de
Economía, CEDE, Uniandes, 19 de abril
de 2005.
LA OTRA CARA DE LA DIÁSPORA: LAS RELACIONES DE LOS
EMIGRANTES COLOMBIANOS
CON SU PAÍS DE ORIGEN. Alejandro Gaviria, profesor investigador y Carolina Mejía, Facultad de Economía, CEDE,
Uniandes, 10 de mayo de 2005.
SALUD Y DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO EN COLOMBIA EN UN
ANÁLISIS MULTINIVEL. Alfredo Sarmiento, Jorge Iván González, Carlos Eduardo Alonso, Roberto Angulo y Francisco
Espinosa, Departamento Nacional de Planeación, 26 de abril de 2005.
UN MARCO PARA LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA EN ECONOMÍAS DE MERCADO EMERGENTES. Javier Guillermo Gómez-Pineda, Banco de la República, 17 de mayo de 2005.
FACTOR SAVING INNOVATIONS AND CAPITAL INCOME
SHARE IN OLG MODELS. Hernando
Zuleta, CIE-Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), 3 de mayo de 2005.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
DETERMINANTES DE LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD.
Jairo Núñez, profesor investigador, Facultad de Economía, CEDE, Uniandes, 24 de
mayo de 2005.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
ALMUERZOS MICRO 2004
–Jueves 12:30 a 2:00 p. m., cada 15 días–
RACIONALIDAD INDIVIDUAL
Y COLECTIVA: ¿QUÉ NOS PUEDEN
CONTAR LOS EXPERIMENTOS
ECONÓMICOS? Juan Camilo Cárdenas,
profesor, Facultad de Economía, CEDE,
Uniandes, 19 de febrero de 2004.
THE HIDDEN COST OF VIOLENCE, INFANT MORTALITY IN
COLOMBIA. Piedad Urdinola C., 25 de
marzo de 2004.
CALIFICACIONES UNIVERSITARIAS, INFLACIÓN DE NOTAS,
CONTENIDOS MÍNIMOS Y ACCESO MERITOCRÁTICO. Sergio Clavijo,
Banco de la República, y EVOLUCIÓN
RECIENTE DEL SISTEMA DE NOTAS DE PREGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Y LA
FACULTAD DE ECONOMÍA CON
UNA PROPUESTA PARA EL FUTURO. Hernán Vallejo, profesor investigador,
Facultad de Economía, CEDE, Uniandes,
6 de mayo de 2004.
A THEORY OF NATURAL IMPERFECT COMPETITION WITH
COMPLETE INFORMATION: HOW
COURNOT AND BERTRAND ARE
EQUAL. Hernán Vallejo, profesor investigador, Facultad de Economía, CEDE,
Uniandes, 12 de agosto de 2004.
IMPLICACIONES ECONÓMICAS
Y SOCIALES DEL TLC. Hernán Vallejo
y Alejandro Gaviria, profesores investigadores, Facultad de Economía, CEDE, Uniandes, 2 de septiembre de 2004.
LOS FALLOS ECONÓMICOS DE
LA CORTE CONSTITUCIONAL. Manuel José Cepeda, 9 de septiembre de 2004.
RENTA DE LA TIERRA E IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD
TERRITORIAL: UNA FORMULACIÓN HETERODOXA. Samuel Jaramillo, profesor investigador, Facultad de Economía, CEDE, Uniandes, 16 de septiembre de 2004.
¿QUÉ PAPEL CUMPLEN LOS
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES? Helena
Alviar, 23 de septiembre de 2004.
FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA TEORÍA MONETARIA: LOS APORTES Y LÍMITES
DE LOS MODELOS DE BÚSQUEDA. Andrés Álvarez, candidato a doctorado, Universidad de París X Nanterre y
Fellow Laboratorio de Investigación
PHARE (CNRS Universidades de París I
y X), 7 de octubre de 2004.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
DE LA REFORMA AL SISTEMA PENAL ACUSATORIO. Raúl Castro, profesor investigador, Facultad de Economía,
CEDE, Uniandes, 14 de octubre de 2004.
25
CEDE
TRES PREGUNTAS SOBRE LA CAMPAÑA CONTRAINSURGENTE EN COLOMBIA. Román Ortiz, Departamento de Ciencia Política, Uniandes, 11 de noviembre de 2004.
CONSUMPTION SMOOTHING: EMPIRICAL
EVIDENCE FROM COLOMBIA AND NICARAGUA. Felipe Barrera, Fedesarrollo, 18 de noviembre de 2004.
LA PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PENSIONAL
COLOMBIANO. Andrés Escobar, profesor investigador, Facultad de Economía, CEDE, Uniandes, y Gabriel Piraquive, Departamento Nacional de Planeación, 25 de noviembre de 2004.
MODELO PARA DETERMINAR LOS COSTOS Y FIJAR LOS PRECIOS A LOS MEDICAMENTOS MONOPOLIO DEL ESTADO. Raúl Castro, profesor investigador, Facultad de Economía, CEDE, Uniandes, 2 de diciembre de 2004.
ALMUERZOS MICRO 2005
–Jueves 12:30 a 2:00 p. m., cada 15 días–
VENTAJAS DEL ESQUEMA DE INFLACIÓN OBJETIVO EN LA POLÍTICA MONETARIA. Miguel Urrutia,
Banco de la República, 27 de enero de 2005.
ON ETHICS AND ECONOMICS: CAN MICROECONOMIC THEORY FIT THE FACTS? Daniel Vaughan,
consultor, Dirección de Estudios Económicos, Departamento
Nacional de Planeación, 10 de febrero de 2005.
ALGUNOS DATOS DE LAS PUTAS TRISTES.
Mauricio Rubio, Universidad Externado de Colombia, 17 de
febrero de 2005.
COMPETENCIA EN LOS MERCADOS DE SALUD
Y RESTRICCIONES VERTICALES. David Bardey, Universidad de Toulouse, 24 de febrero de 2005.
SIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
UTILIZANDO AGENTES CON RACIONALIDAD LIMITADA. José Fernando Vélez, gerente técnico de
www.pagosonline.net, 3 de marzo de 2005.
SPILL OVER EFFECTS OF DEMAND ANTI-DRUG
POLICIES. Alberto Naranjo, candidato a doctorado de la
Universidad de Estocolmo, 31 de marzo de 2005.
RIESGO COMPARTIDO Y REDES SOCIALES PARA
ENFRENTAR LA POBREZA: EXPERIMENTOS EN EL
PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN. Sandra Polanía y
Juan Camilo Cárdenas, profesor, Facultad de Economía, CEDE,
Uniandes, 21 de abril de 2005.
LA CONSTITUCIÓN: CONCEPCIÓN ÉTICA DEL
BIENESTAR. Alejandro Arregocés C., asesor de la Fundación
Buen Gobierno, y Luis Carlos Valenzuela D., consultor independiente, 5 de mayo de 2005.
26
OTROS EVENTOS DE LA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y
DEL CEDE
Conferencias
EL EURO: HISTORIA, INTRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS. Videoconferencia realizada con el profesor
Karlhans Sauernheimer, director del Instituto de Teoría Económica General, Universidad de Mainz. “Transmisión en simultánea de la cátedra Europa en la Universidad del Norte”. Hemiciclo 102, Universidad de los Andes, 9 de marzo de 2005.
EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS, EN PARTICULAR LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS, EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.
Videoconferencia realizada con analistas de varios países latinoamericanos, coordinados desde Washington. Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF) y Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Hemiciclo 102, Universidad de los Andes, 8 de septiembre de 2004.
CÓMO APROVECHAR EL AMBIENTE INTERNACIONAL FAVORABLE PARA DESARROLLAR LOS
MERCADOS FINANCIEROS DE AMÉRICA LATINA.
Videoconferencia internacional realizada con el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF) para los países
miembros de la Red en América Latina y el Caribe. Moderadores:
Liliana Rojas-Suárez, presidenta del CLAAF y especialista en
los temas de políticas macroeconómicas y financieras en América Latina; Ernesto Talvi del Centro de Investigación CERES, y
Ricardo Hausmann de la Universidad de Harvard. Sala Marta
Traba, Universidad de los Andes, 19 de abril de 2004.
Foros
LA REFORMA LABORAL EN COLOMBIA. Organizado por la Especialización en Economía Social de la Universidad de los Andes, el Ministerio de la Protección Social y la Revista Dinero. Con la participación de Diego Palacio, ministro de
la Protección Social; Hugo López, director Misión de Pobreza;
Oskar Iván Zuluaga, senador; Juan Carlos Echeverry, decano
Facultad de Economía; Jairo Núñez y Alejandro Gaviria, profesores Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Sala
Marta Traba, Universidad de los Andes, 21 de abril de 2005.
LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA CON O SIN
URIBE. Organizado por la Especialización en Economía de la
Seguridad y la Defensa. Con la participación del general Carlos
Alberto Ospina, comandante general de las Fuerzas Armadas;
José Obdulio Gaviria, asesor del Presidente de la República; Antonio Navarro, senador de la República; Malcolm Deas, profesor Universidad de Oxford; Hernando Gómez Buendía, analista
político; Germán Vargas, senador de la República; Andrés
Peñate, viceministro de Defensa; Juan Carlos Echeverry, decano
Facultad de Economía; y Elvira María Restrepo y Alejandro Gaviria, profesores de la Facultad de Economía, Universidad de
los Andes. Auditorio Alberto Lleras, Universidad de los Andes,
19 de abril de 2005.
CEDE
LANZAMIENTO DE LA TERCERA EDICIÓN DEL
LIBRO TÉCNICAS DE MEDICIÓN ECONÓMICA:
METODOLOGÍA Y APLICACIÓN EN COLOMBIA.
Eduardo Lora. Fedesarrollo, Universidad de los Andes y
Alfaomega. Biblioteca CEDE, Universidad de los Andes, 30 de
noviembre de 2004.
NUEVO ESQUEMA DE FINANCIACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA. Proyecto Educación
Compromiso de Todos. Fundación Corona, Corpoeducación y
CEDE, Universidad de los Andes. Biblioteca Luis Ángel Arango,
17 de noviembre de 2004.
¿PARA DÓNDE VA LA ECONOMÍA? Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Club El Nogal, 17 de noviembre de 2004.
REELECCIÓN: FALTA UN DEBATE MÁS PROFUNDO. Participaron: Luis Guillermo Vélez y Antonio Navarro, senadores de la República; Juan Carlos Echeverry, decano
Facultad de Economía; Alfredo Fuentes, decano Facultad de Derecho; Elizabeth Ungar, profesora Ciencias Políticas y Alejandro Gaviria, profesor investigador, Facultad de Economía de la
Universidad de los Andes. Facultades de Derecho y de Economía, Universidad de los Andes. Auditorio Lleras, Universidad
de los Andes, 12 de octubre de 2004.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO. CNN en Español
y Facultad de Economía Universidad de los Andes. Gun Club,
22 de septiembre de 2004.
DIÁLOGO GLOBAL. Videoconferencia “El acceso al
financiamiento de las empresas, en particular las pequeñas y las
medianas, en el contexto latinoamericano”. Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF). Este foro contó con
la participación de Liliana Rojas-Suárez, presidenta de la CLAAF
y Senior Fellow del Center for Global Development. Facultad
de Economía, Universidad de los Andes. Hemiciclo 102, Universidad de los Andes, 8 de septiembre de 2004.
LAS LECCIONES MILITARES DEL CONFLICTO EN
IRAK. Conversatorio con el general Remo Butter de U.S. Army.
Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Sala de profesores El Campito, Universidad de los Andes, 17 de marzo de 2004.
LANZAMIENTO DEL ÍNDICE DE LIBERTAD
ECONÓMICA. Coeditado por el Instituto de Ciencia Política. Conferencistas: Jorge Humberto Botero, ministro de Comercio Exterior; Juan Carlos Echeverry, decano Facultad de
Economía, Universidad de los Andes; Carlos Caballero, ex ministro e investigador de Fedesarrollo; Alberto Galofre, presidente Instituto de Ciencia Política; Rudolf Hommes, consejero
presidencial; Luis Carlos Valenzuela, ex ministro de Minas y
Energía; Clemente del Valle, superintendente de Valores; Rafael Merchán, director del Instituto de Ciencia Política. Invitados internacionales: Mary O’Grady, coautora del Índice de Libertad Económica y editora del Wall Street Journal y Marc Miles, coautor del Índice Libertad Económica y director del Centro de Economía y Comercio Internacional de la Heritage
Foundation. Instituto de Ciencia Política, Facultad de Economía de la Universidad de los Andes con el apoyo de Perspectiva,
Universidad de los Andes. Auditorio Alberto Lleras, 10 de marzo de 2004.
Seminarios
¿CÓMO DINAMIZAR EL CRÉDITO EN AMÉRICA
LATINA? Lanzamiento del informe sobre progreso económico y
social del Banco Interamericano de Desarrollo. Organizado por el
Banco Interamericano de Desarrollo, Fedesarrollo y la Facultad de
Economía de la Universidad de los Andes. Auditorio Alberto Lleras,
Universidad de los Andes, 2 de diciembre de 2004.
CÓMO CONSTRUIR EL CAMINO HACIA LA MODERNIDAD. Con la participación de Felipe González, ex presidente del gobierno español, artífice de la transformación de España en Bogotá. La moderación estuvo a cargo de María Emma Mejía
y Rudolf Hommes. Legis, Banco de Bogotá y Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Centro de Convenciones Gonzalo
Jiménez de Quesada, 22 de julio de 2004.
Curso
MÉTODOS CUANTITATIVOS EN LA GESTIÓN DE
PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN. La Facultad de Economía de la Universidad de los Andes diseñó este curso en el Programa de Educación Continuada, PECE, 6 de octubre al 6 de
noviembre de 2004.
ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO 2004
D
urante junio y julio de 2004, la Facultad de Economía ofreció seis cursos dentro del Programa de su Escuela
Internacional de Verano: (1) “Política Económica e Instituciones Políticas” (Mariano Tomassi, director Departamento de Economía, Universidad de San Andrés, Buenos Aires y presidente LACEA, Asociación Económica
de Latinoamérica y el Caribe y Sebastián Saiegh, Departamento de Ciencia Política, Universidad de Pittsburgh);
(2) “Orígenes económicos de las dictaduras y la democracia” (James Robinson, Universidad de Harvard y
Sebastián Mazzuca, Universidad de California - Berkeley); (3) “Comercio internacional: teoría y políticas públicas” (Arvind Panagariya,Universidad de Columbia y Subhayu Bandyopadhyay, Universidad de West Virginia); (4) “Evaluación de las políticas públicas” (Orazio Attanasio, Universidad College Londres y Marcos VeraHernández, The Institute for Fiscal Studies, Londres); (5) “Contraterrorismo y fuerzas militares: estrategias,
recursos e impacto económico” (Román Ortiz, Universidad de los Andes, capitán (r) Jeremy McDermott, corresponsal para América Latina BBC y especialista en temas de seguridad e inteligencia y general (r) Henry Medina, ex
director Escuela Superior de Guerra); (6) “Desarrollos recientes en el estudio de crisis financieras” (Arturo Galindo,
investigador del Departamento de Investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, BID).
27
CEDE
ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO 2005
La Facultad de Economía ofrecerá en el año 2005 los siguientes cursos de la Escuela Internacional de Verano:
(1) “Comercio internacional: teoría y políticas públicas” (Arvind Panagariya, profesor de la Universidad de
Columbia y Subhayu Bandyopadhyay, profesor de West Virginia University); (2) “Economía experimental:
evidencia, métodos e implicaciones de política” (Jack Knetsch, profesor de Simon Fraser University); (3) “Tópicos de economía política” (Allan Drazen, profesor de la Universidad de Maryland y Marcela Eslava, profesora
de la Universidad de los Andes); (4) “Relocalización de firmas, ciclos reales y crecimiento económico: teoría y
evidencia” (John Haltiwanger, profesor de la Universidad de Maryland y Marcela Eslava, profesora de la Universidad de los Andes); (5) “El desarrollo económico de América Latina en el largo plazo” (James Robinson,
Ph.D., profesor de la Universidad de Harvard y Sebastián Mazzuca, Ph.D., profesor de la Universidad de
Berkeley).
PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES DEL CEDE
EN SEMINARIOS EXTERNOS
Internacionales
Bucheli, Marcelo. “Cronología de la historia del mercado mundial del banano”, preparada para la exposición Tamz un die
Banane organizada por el Museum der
Arbeit de Hamburgo. La exposición se
presentó en Hamburgo, 2004.
Bucheli, Marcelo. “Imperial networks in Algeria,
New Zealand, and Nigeria, 1800-1970”. En
Business History conference. LeCreussont,
Francia, 17 al 19 de junio de 2004.
Cárdenas, Juan Camilo. “Bringing the Lab
to the Field: More than Changing
Subjects”, session “Using Experiments to
Measure Cooperation, Charity, and Trust
in the Field (C0, D0, H0, J0, L0, M0)”.
Congreso Anual de American Economic
Association. Philadelphia, PA, 7 a 9 de
enero de 2005.
Cárdenas, Juan Camilo. “Norms from
outside and inside: An experimental
analysis on the governance of local
ecosystems”. International Conference on
Economics of Sustainable Forest Management, Toronto, Canadá, 20 al 22 de
mayo de 2004.
Cárdenas, Juan Camilo. “Bringing the Lab
to the Field: More than Changing Subjects”. Experimental Economics Workshop
CIRANO, Montreal, Canadá, 20 de mayo
de 2004.
Cárdenas, Juan Camilo. “The Roots of
Human Sociality: An Ethno-Experimental
Exploration of the Foundations of
Economic Norms in 16 Small-Scale
Societies”. CalTech, California, 16 al 18
de abril de 2004.
28
Cárdenas, Juan Camilo. “Experiments in the
Field on Wealth and Inequalities in SelfGoverned Solutions to the Commons
Dilemmas”. Social Dynamics Working
Group (The Santafe Institute, University
of Cape Town) Cape Town, South Africa,
13 a 16 de enero de 2004.
Cárdenas, Juan Camilo y Jeffrey, Carpenter.
“Experimental Development Economics:
A Review of the Literature and Ideas for
Enriching the two Fields”. North American
Regional Meeting, Economic Science
Association. Tucson, Arizona, 4 al 7 de
noviembre de 2004.
Castro, Raúl. “Methodologies and case
studies on the evaluation of public investments in health and education”. Seminario Internacional On Improving the Quality
of Public Investments and Public-Private
Partnerships, Fiscal Affairs Department
(IMF), Brazilian Ministry of Planning,
Budget, and Management (MPOG) en
cooperación con el IMF Institute, Brasilia,
Brasil, 25 a 27 de abril de 2005.
Eslava, Marcela. “Political Budget Cycles
or Voters as Fiscal Conservatives?”. IX
Congreso de la Asociación de Economía
de América Latina y el Caribe, LACEA,
Universidad de Costa Rica, Costa Rica,
4 al 6 de noviembre de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. “The economics of
Transmilenio”. London School of Economics, Londres, 19 de marzo de 2005.
Echeverry, Juan Carlos. Foro sobre la macroeconomía de Colombia. Canning
House de Londres, 1 de mayo de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. Seminario Fiscal.
CEPAL. Chile, noviembre de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. Seminario “Revista
de Economía”, Latin American Economic
Association. LACEA. Boston College Mass,
22 de abril de 2004.
Echeverry, Juan Carlos; Fergusson, Leopoldo y Querubín, Pablo. “Inflexibilidad
presupuestal: el caso colombiano y un primer modelo”. XVII Seminario Regional
sobre Política Fiscal, 2005, CEPAL, Santiago de Chile, enero de 2005.
Fergusson, Leopoldo. “Budget Inflexibility”.
IX Congreso de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe, LACEA,
Universidad de Costa Rica. Costa Rica, 4
al 6 de noviembre de 2004.
García, Leonardo. “Preparación y evaluación financiera de proyectos”. Seminario
Taller Internacional. Escuela Politécnica
Nacional de Ecuador, CITE, Universidad
Central de las Villas de Cuba, Cuba, 29
de junio al 4 de julio de 2004.
Gaviria, Alejandro. “Pobreza y desigualdad
en Colombia”. Seminario Estrategia para
la reducción de la pobreza y la desigualdad en Colombia. London School of
Economics. Londres, marzo de 2005.
Gaviria, Alejandro. Comentarios al reporte
anual de la Corporación Andina de Fomento (CAF). “Reflexiones para retomar
el crecimiento”. Caracas, Venezuela, 29
de noviembre de 2004.
Gaviria, Alejandro. Tercera Reunión de la
Red de Monitoreo de Políticas Sociales.
Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires, Argentina, 22 y 23 de noviembre de 2004.
CEDE
Gaviria, Alejandro. “Fortunas y extravíos de
los emigrantes colombianos en los Estados
Unidos”. IX Congreso de la Asociación de
Economía de América Latina y el Caribe,
LACEA, Universidad de Costa Rica. Costa
Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.
Gaviria, Alejandro. “Desafíos de política
social en Colombia”. Conferencia Una
década de pensamiento sobre desarrollo.
Banco Interamericano de Desarrollo,
Washington, 17 de septiembre de 2004.
Hofstetter, Marc. “Why Have so Many
Disinflations Succeeded?”. IX Congreso de
la Asociación de Economía de América
Latina y el Caribe, LACEA. Universidad
de Costa Rica. Costa Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.
Hurtado, Jimena. Asistió al seminario
“Mandeville, Human Nature and the
Welfare State”, Liberty Fund / Instituto
Liverdade Colloquim XVI, Porto Alegre,
Brasil, 7 al 9 de abril de 2005.
Hurtado, Jimena. Asistió al seminario
“Shaftesbury, Mandeville, and Smith on
Liberty, Virtue and Prosperity”, Liberty
Fund / Instituto Liberdade - RS Colloquium
II, Punta del Este, Uruguay, 24 al 27 de
febrero de 2005.
Hurtado, Jimena. “Jean-Jacques Rousseau
et la justice comme équilibre de nonenvie”, comunicación a la Jornada de Estudios Historia de las Teorías Económicas
de la Justicia de la Asociación Charles
Gide pour la historia del pensamiento económico, Universidad del Litoral Côte
d’Opale, Boulogne-sur-mer, 17 y 18 de
junio de 2004.
Ibáñez, Ana María. “Towards a Proactive
Policy for the Displaced Population”.
Developing and Developed Worlds: Mutual Impact, Global Development
Network, Dakar, Senegal, enero de 2005.
Ibáñez, Ana María. “The Economics of
TransMilenio, A Mass Transit System for
Bogotá”. IX Congreso de la Asociación
de Economía de América Latina y el Caribe, LACEA, Universidad de Costa Rica.
Costa Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.
Jaramillo, Christian. “The Impact of Large
Natural Disasters in National Economies”.
Annual Meeting of the Midwest Economics Association. Chicago, IL, marzo de
2005.
Jaramillo, Christian. “The Role of Networks
in Collective Action with Costly Communication”. Annual Meeting of the Midwest
Economics Association. Chicago, IL, marzo de 2004.
Jaramillo, Samuel. Seminario “Políticas de
gestión del suelo urbano en América Latina”. Universidad General Sarmiento y
Lincoln Institute for Land Policy. Buenos
Aries, Argentina, 28 de marzo al 2 de abril
de 2005.
Jaramillo, Samuel. Conferencia “Colombia:
instrumentos de gestión del suelo urbano”.
Universidad Federal de Rio de Janeiro. Rio
de Janeiro, Brasil, 17 al 19 de noviembre
de 2004.
Jaramillo, Samuel. “Recuperación de plusvalías en Colombia: reflexiones sobre su
desarrollo histórico”. Seminario Historia
y Ciudad. Rio de Janeiro, 9 y 10 de noviembre de 2004.
Jaramillo, Samuel. Seminario Taller: “Herramientas de gestión del suelo urbano.
Gravámenes y planificación”. Universidad General Sarmiento. Buenos Aires,
agosto de 2004.
Jaramillo, Samuel. Conferencia “Mercado
del suelo urbano”. Universidad Nacional
de Rosario. Rosario, Argentina, 22 y 23
de junio de 2004.
Llorente, María Victoria. “Foreign
Assistance in Colombian Policing”, elaborado con Andrew Goldsmith de Flinders
University (Australia). Workshop The
Constabulary Ethics and the Spirit of
Transnational Policing. Organizado en el
Instituto Internacional de Sociología Jurídica. Oñati, España, 12 y 13 de julio de
2004.
Ibáñez, Ana María. “Forced Displacement
in Colombia: Causality and Welfare
Losses”. 75 Years of Development. Cornell
University, Ithaca, Estados Unidos, mayo
de 2004.
Maldonado, Jorge Higinio y González-Vega
C. “Linking poverty, natural resources and
financial markets: a model of land use by
rural households in El Salvador”. Selected
Paper presentado en el encuentro anual de
la American Agricultural Economics
Association. Denver, Colorado, 1 al 4 de
agosto de 2004.
Ibáñez, Ana María. “A Street Car Named
Desire: The Economics of a Massive
Transport System in Bogotá”. Seminar
Journal Economia. Boston College, Estados Unidos abril de 2004.
Núñez, Jairo. “Pobreza en Colombia”. Seminario Estrategia para la reducción de la
pobreza y la desigualdad en Colombia.
London School of Economics, Londres,
marzo de 2005.
Núñez, Jairo. Seminario “Metas del Mileno”.
PNUD. Montevideo, marzo de 2005.
Núñez, Jairo. “Evaluaciones de impacto”.
Tercera Reunión de la Red de Monitoreo
de Políticas Sociales. Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires, Argentina, 22 y 23 de noviembre de 2004.
Núñez, Jairo. Seminario “Democracia y economía”. PNUD. Santiago de Chile, junio
de 2004.
Offstein, Norman. “National, departmental
and municipal rural agricultural land
distribution in Colombia: analyzing the
web of inequality, poverty and violence”.
Quinta Reunión sobre Pobreza y Distribución de Ingreso, Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2004.
Offstein, Norman. “Effects of land reform
on income, life quality and crop productivity in Colombia”. IX Congreso de la
Asociación de Economía de América Latina y el Caribe, LACEA, Universidad de
Costa Rica. Costa Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.
Polanía, Sandra. “Social capital and household income in urban Colombia”. Primer
taller para jóvenes economistas. Universidad La Sapienza. Italia, Roma, 31 de
mayo al 1 de junio de 2004.
Querubín, Pablo. “Towards Sustainable
Return Policies for the Displaced Population: Why Are Some Displaced Households More Willing to Return than
Others?”. IX Congreso de la Asociación
de Economía de América Latina y el Caribe, LACEA, Universidad de Costa Rica.
Costa Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.
Querubín, Pablo. “Towards sustainable
policies for the displaced population in
Colombia. Why are some displaced
households more willing to return than
others?”. World Institute for Development
Economics Research WIDER Conference
on Making Peace Work. Helsinki, Finlandia, 4 y 5 de junio de 2004.
Restrepo, Elvira María. “El nuevo sistema
acusatorio en Colombia”. Foro de Justicia Penal en México. Juicios orales: una
reforma necesaria, Konrad- AdenauerStiftung y Fundación Preciado, Ciudad de
México, 14 y 15 de diciembre de 2004.
Restrepo, Elvira María. “Quantifying the
changes of the Colombian criminal justice
reforms”. Conferencia: The Challenges of
Rising Criminality to Democracy and Rule
of Law in Latin America, Nuffield, Oxford,
18 y 19 de junio de 2004.
29
CEDE
Ribero, Rocío. Participó en el taller “Elaboración de estudios de caso sobre monitoreo y evaluación en la gerencia para el
desarrollo social del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social”. Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington, 29 de noviembre a 10 de diciembre
de 2004.
Ribero, Rocío. “Determinantes, efectos y
costos de la violencia intrafamiliar en
Colombia”. IX Congreso de la Asociación
de Economía de América Latina y el Caribe, LACEA, Universidad de Costa Rica.
Costa Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.
Rocha, Ricardo. “Impacto de las políticas
sobre drogas”. Seminario Drogas: dos
miradas. FAD, Casa de América, Madrid,
España, 25 de junio de 2004.
Rocha, Ricardo. “El impacto de la globalización sobre la realidad Latinoamericana”. Seminario Cooperación al desarrollo y problemas de drogas. FAD y Junta
de las Comunidades de Castilla La Mancha, Toledo, España, 24 de junio de 2004.
Salas, Luz Magdalena y Sánchez, Fabio.
“Histéresis en el desempleo colombiano”.
IX Congreso de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe,
LACEA, Universidad de Costa Rica. Costa Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.
Sánchez, Fabio y Mejía, Carolina. “The
political and economic effects of decentralisation in Colombia”. The Reunion Annual
Crisis States Programme. Crisis States Research Centre, London School of Economics. Dehli, 12 al 17 de diciembre de
2004.
Sánchez, Fabio; Mejía, Carolina y Díaz, Ana
María. “Conflict, violent and criminal
activity in Colombia”. World Institute for
Development Economics Research y The
United Nations University. Conference on
Making Peace Work. Helsinki, Finlandia,
4 y 5 de junio de 2004.
Tovar, Jorge. “Exchange Rate Pass-Through
and Market Structure”. IX Congreso de la
Asociación de Economía de América Latina y el Caribe, LACEA, Universidad de
Costa Rica e Instituto Centroamericano
de Administración de Empresas. Costa
Rica, 4 al 6 de noviembre de 2004.
Tovar, Jorge. “Exchange rate pass-through
and market structure: Evidence from the
Car Industry in Colombia”. International
Atlantic Economic Conference. Chicago,
Estados Unidos, 7 al 10 de octubre de
2004.
Tovar, Jorge. “The Welfare Effects of Trade
Liberalization: Evidence from the Car
Industry in Colombia”. International Indus-
30
trial Organization Conference. Industrial
Organization Society, Chicago, Estados
Unidos, 23 y 24 de abril de 2004.
Nacionales
Cárdenas, Juan Camilo. “Aplicaciones de
la economía experimental al análisis del
uso de los recursos naturales”. Seminario
Internacional Economía Agrícola y Recursos Naturales. Universidad de Antioquia,
Medellín, 6 y 7 de diciembre de 2004.
Cárdenas, Juan Camilo. “Economía experimental para el análisis de la acción colectiva en el manejo de los recursos naturales”, en: Experiencias y métodos de manejo de cuencas y su contribución al desarrollo rural de los Andes. CONDESAN,
Universidad Javeriana, Bogota, 8 al 10 de
noviembre de 2004.
Cárdenas, Juan Camilo. “Racionalidad individual y colectiva: ¿qué nos pueden contar los experimentos económicos?”. Seminario Investigación, Banco de la República, 12 de mayo de 2004.
Castro, Raúl y Garcés, Orlando. “Modelo
para determinar los costos sociales y fijar
los precios de los medicamentos monopolio del Estado”, además participaron
con un pequeño curso de Economía Pública en el Segundo Simposio Nacional
de Microeconomía, organizado por la
Universidad Nacional de Colombia y la
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 26 al 28 de julio de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. Participó en la
videoconferencia “La economía y la política con o sin Uribe”. Bogotá, mayo de
2005.
Echeverry, Juan Carlos. Moderador en la
mesa de debate “New Economic History
en Colombia: 30 años después”. Seminario de Investigaciones en historia económica. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2005.
Echeverry, Juan Carlos. Ponente en el “Foro
Visión de la economía colombiana desde
tres factores de peso: revaluación, situación China y relaciones con Venezuela”.
Diario El Colombiano, Centro del Pensamiento Siglo XXI y Fundación Konrad
Adenauer. Medellín, 31 de enero de 2005.
Echeverry, Juan Carlos. Moderador en el
“Panel de discusión: ¿cómo reactivar el
crédito en Colombia?”, en el lanzamiento del informe sobre Progreso económico y social del Banco Interamericano de
Desarrollo: ¿cómo dinamizar el crédito en
América Latina? Auditorio Lleras, Universidad de los Andes, 2 de diciembre de
2004.
Echeverry, Juan Carlos. “¿Para dónde va la
economía?”. Seminarios Portafolio. Bogotá, 17 de noviembre de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. Comentarista “Crimen y castigo: doce años de historia en
Colombia”. Seminario internacional Avances y retrocesos sociales en Colombia:
1989-2004. Revista Coyuntura Social:
1989-2004, 15 años de contribuciones a
la investigación social en Colombia. Fedesarrollo, 2 de noviembre de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. “¿Cuál es la reforma pensional que necesita Colombia?”
Debate de Coyuntura Económica, Fedesarrollo y Fkas, Bogotá, 11 de octubre de
2004.
Echeverry, Juan Carlos. VI Meeting of the
Political Economy Group of LACEA, Facultad de Economía, Universidad de los
Andes, Cartagena, 7 y 8 de octubre de
2004.
Echeverry, Juan Carlos. “Retos de la competitividad en el sector manufacturero”.
Seminario Proyecto sobre mercado laboral y competitividad en Colombia. Hotel
Charleston. Banco Mundial, Bogotá, 30
de septiembre de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. “Economía y política: podemos superar este dilema?”. Instituto de Estudios Económicos del Caribe.
Fundación Universitaria del Norte, Barranquilla, 2 de septiembre de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. Panel “Evaluación
periódica y gasto público en Colombia”.
Seminario Internacional ¿Por qué evaluar
el gasto público?. Experiencias internacionales y caso colombiano. Departamento
Nacional de Planeación, Banco Mundial,
Banco Interamericano de Desarrollo y
Banco de la República. Bogotá, 2 y 3 de
septiembre de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. “Tecnología y comercio: los próximos retos de Colombia”.
Cali, 24 de agosto de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. Comentarista “Una
historia de desigualdad en Cundinamarca”. Seminario Recientes investigaciones
sobre historia económica colombiana.
Banco de la República. Bogotá y Villa de
Leyva, 4 y 5 de agosto de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. “Una estrategia de
desarrollo sostenible para Colombia”.
Seminario Una agenda social para Colombia. Academia del Pensamiento Conservador y Humanista y Universidad Sergio
Arboleda, Bogotá, 3 de agosto de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. “Balance de la guerra en el terreno financiero”. Seminario
¿Se está ganando la guerra? Caracol Ra-
CEDE
dio, Caracol Televisión, Revista Semana,
PNUD, Casa Editorial El Tiempo. Bogotá,
28 de julio de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. “El sector financiero motor de prosperidad social”. Convención Bancaria de Asobancaria. Cartagena,
25 de junio de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. V Congreso Latinoamericano y XIX Congreso Colombiano
de Estudiantes de Economía “Apertura
comercial y financiera en Latinoamérica.
Impactos económicos y sociales”. Federación Nacional de Estudiantes de Economía. Cali, 21 y 25 de septiembre de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. Participó en la mesa
redonda “Todas las cartas sobre la mesa:
Colombia y el TLC”. CNN Español. Bogotá, 22 de septiembre de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. Comentarista “Compatibilidades e incompatibilidades entre
un Tratado de Libre Comercio y el fomento a la pequeña y mediana industria”. Seminario Economía social de mercado y
tratados de libre comercio en Colombia.
Fundación Social y Fundación Konrad
Adenauer, Bogotá, 20 y 21 de mayo de
2004.
Echeverry, Juan Carlos. “Libertad económica, desarrollo y solidaridad”. Teatro Pablo Tobón Uribe, Medellín, 2 de abril de
2004.
Echeverry, Juan Carlos. “Una reforma fiscal: cómo flexibilizar el presupuesto de la
nación”. Asamblea General de ANIF 30
años, Bogotá, 31 de marzo de 2004.
Echeverry, Juan Carlos. “Los retos del desarrollo de Latinoamérica: oportunidades
para la industria del PCV”. Primer Foro
Andino del PCV. Cartagena, 12 al 14 de
febrero de 2004.
Echeverry, Juan Carlos; Fergusson, Leopoldo y Querubín, Pablo. “La batalla política por el presupuesto: inflexibilidad o supervivencia fiscal”. Seminario Coyuntura
fiscal en Colombia: historia y perspectivas. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Colombia, 20 y
21 de octubre de 2004.
Escobar, Andrés. “El dilema de Colombia:
¿pobreza o endeudamiento?”. Seminario
Coyuntura fiscal en Colombia: historia y
perspectivas. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 20 y 21 de octubre de 2004.
Escobar, Andrés. VI Meeting of the Political
Economy Group of LACEA, Facultad de
Economía, Universidad de los Andes,
Cartagena, 7 y 8 de octubre de 2004.
Eslava, Marcela. “Political Budget Cycles
When Politicians Have Favorites”. VI
Meeting of the Political Economy Group
of LACEA, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Cartagena, 7 y 8 de
octubre de 2004.
ces y retrocesos sociales en Colombia:
1989-2004. Revista Coyuntura Social:
1989-2004, 15 años de contribuciones a
la investigación social en Colombia. Fedesarrollo, Bogotá, 2 de noviembre de
2004.
Fergusson, Leopoldo. Comentarista del
paper “Economic Reforms and Growth:
Lessons from the Chilean Experience” de
Vittorio Corbo, Leonardo Hernández, Fernando Parro. VI Meeting of the Political
Economy Group of LACEA, Facultad de
Economía, Universidad de los Andes,
Cartagena, 7 y 8 de octubre de 2004.
Gaviria, Alejandro. “Debate de coyuntura
social, migraciones y remesas: la perspectiva social”. Fedesarrollo, ANIF, Bogotá,
26 de octubre de 2004.
Fernández, Andrés. “Una historia monetaria colombiana en el siglo XX”. Seminario
Recientes investigaciones sobre historia
económica colombiana. Banco de la República. Bogotá y Villa de Leyva, 4 y 5 de
agosto de 2004.
Fernández, Andrés. “Un enfoque monetario de las crisis cambiarias durante el período de tasa de cambio fija en Colombia: 1940-1967”. Seminario semanal del
Banco de la República, Bogotá, 17 de julio de 2004.
Flórez, Carmen Elisa. “La transformación de
los hogares: una visión de largo plazo”.
Seminario internacional Avances y retrocesos sociales en Colombia: 1989-2004.
Revista Coyuntura Social: 1989-2004, 15
años de contribuciones a la investigación
social en Colombia. Fedesarrollo, Bogotá, 2 de noviembre de 2004.
Gaviria, Alejandro. “Agricultura pobreza y
conflicto”. Foro ¿Para dónde va el agro
en Colombia?, Bogotá, 19 de mayo de
2005.
Gaviria, Alejandro. “La agenda futura de
evaluación”. Seminario ¿Por qué evaluar
el gasto público?. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 3 de septiembre de 2004.
Gaviria, Alejandro. “Aspectos sociales de
la infraestructura”. Seminario Evaluación
y perspectivas de la participación privada en infraestructura, Departamento Nacional de Planeación, Banco Mundial,
Banco Interamericano de Desarrollo y
ANIF. Bogotá, 31 de agosto de 2004.
Gaviria, Alejandro. Comentarios a la ponencia de Orazio Attanasio “Comparación
entre familias en acción y hogares comunitarios”. Conferencia sobre Evaluación de
impacto de familias en acción. Departamento Nacional de Planeación y
Econometría, Bogotá, 23 de julio de 2004.
Gaviria, Alejandro y Núñez, Jairo. “La Ley
789 de 2002: ¿funcionó o no funcionó?”.
Seminario Proyecto sobre mercado laboral y competitividad en Colombia. Hotel
Charleston. Banco Mundial. Bogotá, 30
de septiembre de 2004.
Gaviria, Alejandro. Comentarista en la presentación del libro “Violencia en las familias colombianas: costos socioeconómicos,
causas y efectos”. Lanzamiento colección
Justicia y Seguridad. Departamento Nacional de Planeación. Salón Rojo Hotel Tequendama, Bogotá, 17 de marzo de 2005.
Hurtado, Jimena. “Adam Smith y John
Rawls: utilitarismo y simpatía”. Seminario
Interuniversitario Rawls y la aproximación
crítica del pensamiento económico y social contemporáneo, organizado por las
facultades de economía de las Universidades de los Andes, Externado de Colombia y Nacional de Colombia. Universidad
de los Andes, Bogotá, 10 de marzo de
2005.
Gaviria, Alejandro. “La Ley 789 de 2002:
¿funcionó o no funcionó?”. Seminario sobre los efectos de la reforma laboral. Banco de la República. Medellín, 2005.
Ibáñez, Ana María. “Impacto de la contaminación atmosférica en la salud de los
bogotanos”. Banco de la República, Bogotá, 26 de abril de 2005.
Gaviria, Alejandro. “Una propuesta de
redistribución de los recursos de educación”. Foro Nuevos esquemas de financiación de la educación básica primaria y
media. Fundación Corona, Corpoeducación y Educación Compromiso de Todos,
Bogotá, 17 de noviembre de 2004.
Ibáñez, Ana María. “Génesis del desplazamiento forzoso en Colombia: sus orígenes, sus consecuencias y el problema del
retorno”. Seminario internacional Avances
y retrocesos sociales en Colombia: 19892004. Revista Coyuntura Social: 19892004, 15 años de contribuciones a la investigación social en Colombia. Fedesarrollo, Bogotá, 2 de noviembre de 2004.
Gaviria, Alejandro. “Del romanticismo al
realismo social: lecciones de la década
de 1990”. Seminario internacional Avan-
31
CEDE
Jaramillo, Samuel. “La imposición a la tierra urbana: una reformulación desde
la tradición clásico-marxista”. Taller sobre
Economía y gestión del suelo. Departamento Administrativo de Planeación
Distrital, Lincoln Institute of Land Policy,
CIDER y CEDE, Universidad de los Andes,
Fedevivienda. Club de Ejecutivos, Bogotá, 21 de abril de 2005.
Kerguelén, Ricardo. VI Meeting of the
Political Economy Group of LACEA, Facultad de Economía, Universidad de los
Andes, Cartagena, 7 y 8 de octubre de
2004.
Llorente, María Victoria. Presentación del
libro: “Violencia en las familias colombianas: costos socioeconómicos, causas y
efectos”. Lanzamiento colección Justicia
y Seguridad. Departamento Nacional de
Planeación. Salón Rojo Hotel Tequendama, Bogotá, 17 de marzo de 2005.
Mendieta, Juan Carlos. “Priorización de inversiones en proyectos de inversión”. III
Congreso Internacional Decisiones efectivas, nueva tendencia de gestión en la
excelencia empresarial. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 4 de octubre de 2004.
Mendieta, Juan Carlos. Modelo para la Selección de Proyectos en Empresas del
Sector Público. Exposición plenaria dada
en el I Congreso Región 16 del Institute
of Industrial Engineering, Universidad
Distrital, Bogotá, 27 de septiembre de
2004.
Mendieta, Juan Carlos. Modelo de selección y ordenamiento de proyectos para
la optimización de planes de inversión.
Exposición (contribución) dada en el III
Congreso Colombiano, I Conferencia
Andina de Investigación de Operaciones
(CCIO-2004), Cartagena, 22 a 26 de junio de 2004.
Núñez, Jairo y Espinosa, Silvia. Participaron en el Seminario “¿Cuántos y quiénes
son los pobres en Colombia?”. Banco de
la República, Departamento Nacional de
Planeación y Misión para la Reducción
de la Pobreza y la Desigualdad. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 30 de marzo de 2005.
Querubín, Pablo. “La batalla política por el
presupuesto: inflexibilidades o supervivencia fiscal”. Seminario Política fiscal en
32
Colombia: historia, coyuntura y perspectivas, Universidad Nacional-Macrópolis,
Bogotá, 20 y 21 de octubre de 2004.
Querubín, Pablo. Comentarista del paper
“The Budget Process: Veto Players,
Transaction-Cost Politics and Low
Powered Incentives” de Mauricio Olivera,
IDB, VI Meeting of the Political Economy
Group of LACEA, Facultad de Economía,
Universidad de los Andes, Cartagena, 7 y
8 de octubre de 2004.
Querubín, Pablo. “La dimensión política de
la política fiscal”, III Congreso Regional
de Estudiantes de Economía, 2004, Bucaramanga, mayo de 2004.
Restrepo, Elvira María. “Corrupción de la
justicia y corrupción en la justicia”. Foro
Día mundial de lucha contra la corrupción, Vicepresidencia de la República,
Naciones Unidas y UNDP, Cartagena de
Indias, 9 y 10 de diciembre de 2004.
Ribero, Rocío. Participó en el Seminario taller “Salud de las mujeres en Colombia
hoy”, organizado por Assalud. Bogotá, 25
de mayo de 2005.
Ribero Rocío. Participó en el Seminario
“Economía de la educación”. Universidad
de Antioquia, Medellín, 20 de febrero de
2004.
Robinson, James. “El desarrollo colombiano en el muy largo plazo”. Seminario Recientes investigaciones sobre historia económica colombiana. Banco de la República. Bogotá y Villa de Leyva, 4 y 5 de
agosto de 2004.
Sánchez, Fabio. Presentación del libro: “Violencia en las familias colombianas: costos socioeconómicos, causas y efectos”.
Lanzamiento colección Justicia y Seguridad, Departamento Nacional de Planeación. Salón Rojo Hotel Tequendama, Bogotá, 17 de marzo de 2005.
Sánchez, Fabio. Comentarista “Impacto social del ciclo económico en Colombia:
1989-2004”. Seminario internacional Avances y retrocesos sociales en Colombia:
1989-2004. Revista Coyuntura Social:
1989-2004, 15 años de contribuciones a
la investigación social en Colombia. Fedesarrollo, Bogotá, 2 de noviembre de 2004.
Sánchez, Fabio. VI Meeting of the Political
Economy Group of LACEA, Facultad de
Economía, Universidad de los Andes,
Cartagena, 7 y 8 de octubre de 2004.
Sánchez, Fabio. V Congreso Latinoamericano y XIX Congreso Colombiano de Estudiantes de Economía “Apertura comercial y financiera en Latinoamérica. Impactos económicos y sociales”. Federación
Nacional de Estudiantes de Economía.
Cali, 21 y 25 de septiembre de 2004.
Sánchez, Fabio. “Por qué no se ajusta el
mercado laboral colombiano”. Seminario
Proyecto sobre mercado laboral y competitividad en Colombia. Hotel Charleston. Banco Mundial. Bogotá, 30 de septiembre de 2004.
Sánchez, Fabio. “Historia monetaria en el
siglo XX”. Seminario “Recientes investigaciones sobre historia económica colombiana”. Banco de la República. Bogotá y
Villa de Leyva, 4 y 5 de agosto de 2004.
Sánchez, Fabio. Comentarista “La descentralización fiscal y el crecimiento económico: evidencia para Colombia”. Seminario ensayos sobre política económica Diferentes aspectos del problema fiscal estructural del país. Banco de la República.
Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 22
de julio de 2004.
Sánchez, Fabio y Chacón, Mario. “Conflicto, estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974-2002”. Seminario State,
War and Globalization. London School of
Economics. Hotel Windsor House, Bogotá, 10 y 11 de mayo de 2004.
Sánchez, Fabio; Fernández, Andrés y Armenta, Armando. “Crisis cambiarias en
Colombia bajo tipo de cambio fijo: 19381967”. Seminario Investigaciones en historia económica. Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad Nacional de Colombia con el apoyo del Banco de la República, Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2005.
Vallejo, Hernán. “La internacionalización de
la economía: pros y contras”. Colombia
Compite. Cali, 22 de junio de 2004.
Vinha, Katja. Comentarista en el seminario
de la Pontificia Universidad Javeriana y
University of Massachussets, Amherst,
“Métodos para estudiar las interacciones
entre sistemas económicos y ecológicos
y sus instituciones”, Bogotá, agosto de
2004.
CEDE
VI REUNIÓN DEL GRUPO
POLÍTICA ECONÓMICA – LACEA
D
urante el 7 y 8 de octubre de 2004 se llevó a cabo en Cartagena la sexta reunión de la Red de Economía
Política de la Asociación de Economistas, con la participación de: EDUARDO RODRÍGUEZ-OREGGIA, Ministerio de Desarrollo Social de México, Ciudad de México – México; ELÍAS ALBAGLI, Banco Central Chile,
Santiago – Chile; ERNESTO STEIN, IDB, Washington, D. C. – USA; FRANCISCO MONA1LDI, Universidad
Católica Andrés Bello, Caracas – Venezuela; JORGE STREB, Universidad del CEMA, Buenos Aires – Argentina; FERNANDO PARRO, Banco Central Chile, Santiago – Chile; LEONARDO HERNÁNDEZ, Banco Central Chile, Santiago – Chile; MARCELA ESLAVA, Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; MARCO
BONOMO, Fundação Getulio Vargas, San Pablo – Brasil; MARIO BERGARA, Universidad de la República
Oriental del Uruguay, Montevideo – Uruguay; MAURICIO CÁRDENAS, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia;
MAURICIO OLIVERA, IDB, Washington, D. C. - USA; RAJA KALI, University of Arkansas, Fayetteville
(Arkansas) – USA; ANDRÉS ESCOBAR, Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; FABIO SÁNCHEZ,
Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; FELIPE BARRERA, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia;
GUILLERMO PERRY, The World Bank, Bogotá – Colombia; JUAN CARLOS ECHEVERRY, Universidad de los
Andes, Bogotá – Colombia; LEOPOLDO FERGUSSON, Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; PABLO QUERUBÍN, Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; RICARDO KERGUELÉN, Universidad de
los Andes, Bogotá – Colombia; VALERIE MERCER, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; ALIRIO SÁNCHEZ,
estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; ANA MARÍA ROJAS, estudiante Universidad de los
Andes, Bogotá – Colombia; ANGÉLICA CÁRDENAS, estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; ARTURO HARPER, asistente de investigación, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; BIBIANA TABOADA
ARANGOM, estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; CAMILA CASAS, asistente de investigación Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; CARLOS MAURICIO RUIZ, estudiante Universidad de los Andes,
Bogotá – Colombia; CARLOS OSPINO HERNÁNDEZ, estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; DIEGO SILVA S., estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; JAIME ANDRÉS ARÉVALO,
estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; JUAN CAMILO CHAPARRO, asistente de investigación, Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; JUAN FELIPE QUINTERO, estudiante Universidad de los Andes,
Bogotá – Colombia; JUAN MANUEL HERNÁNDEZ, estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; LUCAS HIGUERA, asistente de investigación Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; MARÍA DEL MAR PALAU,
estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; MARÍA DEL PILAR LÓPEZ, estudiante Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia; MARÍA FERNANDA ROSALES, asistente de investigación Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; NICOLÁS LEÓN, asistente de investigación Fedesarrollo, Bogotá – Colombia; SUMIE
TAMURA, asistente de investigación Fedesarrollo, Bogotá – Colombia.
NOTICIAS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA
E
l profesor Gilles Duranton del London School of
Economics, fue investigador visitante durante el primer semestre de 2005. El profesor Duranton está elaborando un proyecto
de investigación sobre disparidad en el ingreso en Colombia.
po de Estudios sobre Desarrollo Económico y (2) Macroeconomía y categoría B: (3) Economía del Medio Ambiente y Recursos
Naturales y (4) Paz Pública, Seguridad, Economía y Violencia.
J
L
airo Núñez, profesor investigador, fue nombrado por el
Departamento Nacional de Planeación como secretario técnico
de la Misión para la Reducción de la Pobreza y Desigualdad por
el gobierno nacional.
R
a tesis de disertación “Relationships among poverty,
financial services, human capital, risk coping, and natural
resources: evidence from El Salvador and Bolivia” de Jorge
Higinio Maldonado (asesorada por Claudio González Vega),
fue seleccionada como la mejor disertación del año en el Departamento de Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo en
Ohio State University y ha sido enviada al Comité de premios
de la American Agricultural Economics Association.
a Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgó uno
de los premios del Programa de Investigación sobre Temas de
Desarrollo CAF a la propuesta “Productivity Growth and the
Reallocation of Activity in Latin America” presentada por
Marcela Eslava, profesora investigadora de la Facultad de Economía, CEDE. Éxitos para Marcela en este proyecto.
ecientemente, Colciencias dio a conocer los resultados
de la Convocatoria Nacional para la medición de Grupos Reconocidos por Colciencias - 2004. Según los mismos, al CEDE le
fueron reconocidos los siguientes grupos: categoría A: (1) Gru-
L
33
CEDE
E
lvira María Restrepo, profesora investigadora de la Facultad de Economía, ha sido nombrada coordinadora de la Especialización en Economía de la Seguridad y la Defensa de la
Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
R
omán Ortiz ha sido nombrado director de la Maestría en
Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Román seguirá
vinculado al CEDE en algunos proyectos de investigación.
F
ernando Jaramillo fue invitado, por el Centre de la Recherche
Scientifique (CNRS), para realizar investigaciones en el Centro
de Investigaciones EUREQUA dentro de la Maison de Sciences
Economiques en la Universidad de París I (Sorbona), durante
el período agosto de 2004 a julio de 2005.
M
argarita Velandia, ex alumna de pregrado y del PEMAR
de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes,
actualmente estudiante de doctorado en Economía Agrícola de
Texas Teach University, obtuvo la distinción como la mejor estudiante de doctorado de la misma universidad.
J
uan Camilo Cárdenas fue invitado como investigador
(Fellow) internacional en el Instituto Santa Fe (EE. UU.), para
trabajar con el profesor Samuel Bowles y con el grupo en ciencias del comportamiento durante enero de 2004 y los meses de
junio y julio del mismo año.
E
l 27 de noviembre de 2004, 131 estudiantes de últimos
semestres de la Facultad de Economía presentaron el Examen de
Calidad de la Educación Superior -ECAES. En el resultado global, nuestros estudiantes obtuvieron el primer lugar en el país.
Con base en la tabulación de los puntajes de todas las facultades
de economía publicados por el ICFES, nuestro grupo obtuvo el
primer lugar en las áreas de Microeconomía, Macroeconomía,
Estadística y Econometría; y el segundo lugar en el área de Historia y Pensamiento Económico. La Universidad de los Andes
fue la que mayor número de estudiantes presentó al ECAES de
economía en el país, lo cual hace aún más meritorio el resultado.
L
a Facultad creó a finales de 2004, el Fondo de ex alumnos
y amigos de la Facultad de Economía el cual será administrado
por la Universidad de los Andes. Los recursos provendrán de las
contribuciones de los ex alumnos y amigos de la Facultad de Economía. Cada semestre, el Fondo cubrirá hasta un 90% de la matrícula de un estudiante admitido para primer semestre de Economía, que demuestre dificultades financieras. Dependiendo de
la disponibilidad de recursos, el apoyo buscará cubrir el total de
la carrera en Economía. Para el remanente, el estudiante podrá
optar por un préstamo de la Universidad.
Marcelo Bucheli se encuentra en Harvard Business School
como Newcomen Fellow en historia empresarial. Durante este
tiempo, Marcelo desarrollará una investigación sobre petróleo y
dictará el curso introductorio al programa de MBA de Harvard.
34
L
ina María Castaño estuvo vinculada como investigadora
del CEDE desde el 28 de noviembre de 2004 al 28 de febrero
de 2005. Lina fue nombrada directora de Bogotá Cómo Vamos. Le deseamos éxitos en su nueva gestión.
L
a Fundación para la Promoción de la Investigación y la
Tecnología, en su primera edición, otorgó el premio Medalla
Juan Luis Londoño de la Cuesta a Alejandro Gaviria Uribe, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Este premio se otorgará cada dos años al
colombiano (o grupo de colombianos) de 40 años o menos
que merezca(n) un reconocimiento especial por abrir una agenda de investigación o de acción del Estado, que haya tenido un
efecto positivo importante sobre el bienestar social de los colombianos. Además de la medalla honorífica, el ganador del
premio recibirá un apoyo monetario para realizar una investigación en alguna de sus áreas de especialización. Felicitaciones
para Alejandro.
E
l proyecto “Hacia una política proactiva para la población desplazada” del grupo de investigación formado por Ana
María Ibáñez, Andrés Moya y Pablo Querubín, fue galardonado
en enero de 2005 con el premio Japanese Award for Outstanding
Research on Development del Global Development Network. El premio otorga US$ 75.000 para llevar a cabo la investigación.
Acuerdos y convenios
L
a Facultad de Economía de la Universidad de los Andes
suscribió un convenio con la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina, cuyo objetivo es establecer un programa
de intercambio de alumnos de pregrado y posgrado y de profesores, así como la realización de proyectos de investigación y
programas culturales conjuntos.
L
a Facultad de Economía de la Universidad de los Andes
suscribió un acuerdo de cooperación con la Universidad del
CEMA, Buenos Aires, Argentina, para realizar intercambios
académicos de estudiantes, personal docente y de investigación, desarrollar proyectos científicos o de investigación tecnológica conjunta.
S
e firmó un convenio entre la Facultad de Economía de la
Universidad de los Andes y la Universidad de Ciencias Sociales
de Toulouse 1, una de las escuelas más prestigiosas de economía
en Francia, cuyo objetivo es promover actividades de investigación científica, la formación de la cultura y el intercambio de
profesores y estudiantes.
L
a Facultad de Economía de la Universidad de los Andes
está en la etapa final para firmar un convenio con la Universidad
de Tilburg, Holanda, con el fin de realizar intercambio de estudiantes y promover actividades de investigación y cooperación
intercultural.
CEDE
NUEVOS PROGRAMAS DE
ESPECIALIZACIÓN EN LA FACULTAD
La Facultad de Economía de la Universidad de los Andes ofrece a partir de febrero de 2005 tres nuevas
especializaciones:
• Economía Social
• Economía de la Seguridad y la Defensa
• Economía del Riesgo y la Información
Con los nuevos programas, sumados a las especializaciones en Economía para no economistas y en
Evaluación Social de Proyectos, la Facultad espera responder positivamente a las demandas de diversos
sectores de la economía por equipos humanos capaces de incorporar el análisis propio de la economía en
las agendas de sectores como el social, el de la seguridad y la defensa, el de los mercados financieros y de
capitales, y en la labor gerencial de las organizaciones privadas y públicas.
EGRESADOS DE ECONOMÍA QUE EMPEZARÁN
ESTUDIOS DE POSGRADO EN EL EXTERIOR EN 2005
Doctorados
Valentina Calderón, Ph.D. Políticas Públicas, Chicago University.
Catalina Delgado, Ph.D. Economía, Rutgers - The State University of New Jersey.
Silvia Espinosa, Ph.D. Economía, University College London.
Mariana Fajardo, Ph.D. Economía, The University of Texas at Austin.
Leopoldo Fergusson, Ph.D. Economía, Massachusetts Institute of Technology.
Andrés Fernández, Ph.D. Economía, Rutgers University.
Daniel Gómez, Ph.D. Economía, Chicago University.
Michel Janna, Ph.D. Economía, Northwestern University.
Ricardo Kerguelén, Ph.D. Historia, University of California San Diego.
Diana Ojeda, Ph.D. Geografía, Clark University.
Pablo Querubín, Ph.D. Economía, Massachusetts Institute of Technology.
Paulina Restrepo, Ph.D. Economía, University of California Los Angeles (UCLA).
José Daniel Reyes, Ph.D. Economía, Georgetown University.
Maestrías
Laura Ardila, Master Public Administration, Harvard University - John F. Kennedy School of Government.
Guadalupe Bedoya, Master Public Policy, Princeton University.
Ximena Cadena, Master Public Policy, Princeton University.
Marco Llinás, Master Public Administration, Harvard University - John F. Kennedy School of Government.
Juan Carlos Peláez, Master Public Administration, Harvard University - John F. Kennedy School of Government.
Juan Pablo Galvis, Maestría Geografía Económica, University of Washington – Seattle.
Francisco Mejía, Maestría Economía, New York University.
35
CEDE
VOLVER A LOS ANDES
E
l 29 de mayo de 2004 se realizó el I Encuentro de ex alumnos de la Universidad de los Andes.
Durante el evento, la Facultad de Economía presentó las siguientes conferencias: “Trabajo infantil: aspectos económicos”, Rocío Ribero; “¿Cómo vivíamos y cómo vivimos?”, Carmen Elisa Flórez; “Economía
y política: ¿podremos superar este dilema?”, Juan Carlos Echeverry; “United Fruit en Colombia”, Marcelo
Bucheli; “Colombia, ¿pobreza o endeudamiento?”, Andrés Escobar; “Política comercial colombiana en el
siglo XXI”, Hernán Vallejo; “Violencia en Colombia”, Fabio Sánchez; “Seguridad durante la administración Uribe Vélez”, Román Ortiz; “Economía experimental: en busca de los micro fundamentos”, Juan
Camilo Cárdenas, y “Desplazamiento forzado”, Ana María Ibáñez.
CONCURSO MEJORES TRABAJOS DE GRADO
Y MEJORES TRABAJOS DE CURSO
CALIFICADOS EN EL 2004 Y 2005
E
l 22 de abril de 2005 se ende la formación de capital humano
tregaron los siguientes premios:
en el sector formal e informal y diPremio Juan Luis Londoño al
ferencias salariales”.
mejor artículo publicable del
Programa de Economía para
l 21 de abril de 2004 se otorGraduados –PEG, al estudiante
garon los siguientes premios: PreÁlvaro José Moreno García, por
mio Juan Luis Londoño a la mela tesis: “Impacto de Transmilenio
jor tesis del Magíster en Econoen el crimen de la Avenida Caramía – PEG, otorgado a Leopolcas y sus vecindades”. También se
do Fergusson, con la tesis: “Trihizo una Mención Especial en esta
butación, crecimiento y bienestar:
misma categoría a Karen Heshuel caso colombiano (1970-1999)”.
sius Rodríguez, por el artículo:
Premio Lauchlin Currie a Jorge
“Medición del impacto de un ProAlexander Bonilla, con la tesis del
grama de Reforma Agraria en CoMagíster en Economía del Medio
Ambiente y Recursos Naturales –
lombia”. Premio Lauchlin Currie
al mejor artículo publicable del Entrega de premios, abril 22 de 2005. De izquierda a derecha, Jor- PEMAR, “El valor económico de
Magíster en Economía del Me- ge H. Maldonado, María Paula Carvaval, Myrian Liliana Rivera, Juan la predicción del fenómeno del
Camilo Cárdenas, Laura Milena Pabón, Fabio Sánchez, Karen
niño: oscilación del sur ENOS para
dio Ambiente y Recursos NatuHeshusius, Juan Carlos Echeverry, María Alejandra Palacio, Darrel
el sector azucarero colombiano”. Se
rales –PEMAR, a Myriam Hueth, Carolina Zuluaga, Claudia Vallejo y Hernando Matallana.
Liliana Rivera Virgüez, por la teotorgó una Mención Especial al trabajo de grado del PEMAR presentado por Paulo Aguirre, “Exsis: “Comercio de fauna en Colombia e información oculta: nueploración del petróleo en Colombia: una aproximación empírivos retos en la regulación para su uso sostenible”. En esta cateca”. El Premio Ulpiano Ayala a la mejor Memoria de Grado
goría, también se le otorgó una Mención Especial a Carolina
Zuluaga, por el artículo: “Desplazamiento y reasentamiento indel pregrado fue otorgado a Julián Alejandro Álvarez López,
voluntario de población. ¿Cómo medir el impacto sobre el biencon el trabajo: “¿Cuáles son los costos asociados al cambio tecestar de los hogares?”. Premio Ulpiano Ayala a la mejor Menológico en el salto a la formalidad? Estudio de caso sobre la
moria de Grado de pregrado en Economía a Camilo Andrés
producción de queso en Bogotá”. El Premio Jorge Méndez
Munévar al mejor Trabajo final de curso de Pregrado fue
Franco de los Ríos, por la memoria: “Exploración del formalismo lógico en el desarrollo de la economía neoclásica”. Menotorgado a Diana Lorena Lizarazo, con el trabajo: “Concepción ética de la Constitución Política colombiana y sus implicación Especial a la Memoria de Grado de María Alejandra Palaciones económicas”. Se otorgó una Mención Especial al trabajo
cio Palacio, por el trabajo: “El impacto de la presencia estatal en
presentado por Daniel Santiago Rincón, “La contribución de
los ataques de las Farc: una ilustración”. Premio Jorge Méndez
Tomás Cipriano de Mosquera al desarrollo económico e instituMunévar al mejor trabajo final de curso de pregrado en Economía, a Laura Milena Pabón Alvarado, por el trabajo precional de Colombia” del curso Pobreza y Riqueza, profesor: Juan
sentado en el curso Seminario sector informal: “Rentabilidad
Carlos Echeverry.
E
36
CEDE
BIBLIOTECA
ECONOMÍA - CEDE
Horario de atención al público:
Lunes a viernes 7:00 a.m. - 8:00 p.m. (jornada continua);
Sábados 9:00 a.m. - 1:00 p.m.
Dirección: Cra. 1 No. 18A-10. Bloque F
Teléfono: (57-1) 3394949, extensiones 2465 y 2466
e-mail: [email protected]
Página web: http://biblioteca.uniandes.edu.co
NUEVOS PROFESORES
A
partir de agosto de 2005 se vincularán como profesores de planta: Arturo Galindo, Ph.D.
en Economía, Universidad de Illinois, actualmente investigador del Banco Interamericano de
Desarrollo – BID; Mauricio Santamaría, Ph.D. en Economía de Georgetown University, quien se
desempeña como economista senior del Banco Mundial, y Álvaro Riascos, Ph.D en Economía
Matemática del Instituto de Matemáticas Puras (IMPA), Brasil, actualmente economista investigador del Banco de la República.
PROFESORES E INVESTIGADORES
EN MAYO DE 2005
Juan Camilo Cárdenas, Ph.D. en Economía de los Recursos, University of
Massachusetts Amherst. Posdoctorado Análisis Institucional y Políticas Públicas, Indiana University, Bloomington. Áreas de
investigación: cooperación, acción colectiva, bienes públicos y de uso común, racionalidad, economía experimental.
[email protected]
Juan Carlos Echeverry, Ph.D. en Economía, New York University. Áreas de investigación: macroeconomía, desarrollo
económico, economía política, economía y
derecho.
[email protected]
Marcela Eslava, Ph.D. en Economía,
University of Maryland at College Park.
Áreas de interés: economía política y macroeconomía.
[email protected]
Carmen Elisa Flórez, Ph.D. en Economía, Princeton University. Posdoctorado
en Demografía, University of Chicago.
Áreas de investigación: población y desarrollo, economía laboral, educación y economía de la salud.
[email protected]
Alejandro Gaviria, Ph.D. en Economía, Universidad de California, San Diego.
Áreas de interés: educación, movilidad social, economía laboral y finanzas públicas.
[email protected]
Marc Hofstetter, Ph.D. en Economía.
The Johns Hopkins University, Baltimore,
MD. Áreas de interés: macroeconomía,
política monetaria, economía internacional,
desempleo, inflación.
[email protected]
Darrell Hueth, Ph.D. en Economía
Agrícola, University of California, Berkeley.
Área de interés: economía ambiental.
[email protected]
Jimena Hurtado, Ph.D. en Economía,
Universidad París X, Nanterre. Áreas de
interés: historia del pensamiento económico (siglo XVIII), filosofía económica, teorías de la justicia.
[email protected]
37
CEDE
Ana María Ibáñez, Ph.D. en Economía Agrícola y Recursos Naturales,
University of Maryland at College Park.
Áreas de investigación: economía ambiental y violencia.
[email protected]
Christian Jaramillo, Ph.D. en Economía, University of Michigan, Ann Arbor.
Áreas de investigación: finanzas públicas,
economía internacional, economía laboral,
microeconomía aplicada y general.
[email protected]
Fernando Jaramillo, Ph.D. en Economía, Ecole des Hautes Etudes en Sciencies
Sociales, Paris. Áreas de investigación: crecimiento y distribución del ingreso, teoría
económica y macroeconomía.
[email protected]
Samuel Jaramillo, Ph.D. en Urbanismo y Equipamiento del Territorio,
Université Paris XII. Áreas de investigación:
economía regional y urbana.
[email protected]
Jorge Higinio Maldonado, Ph.D. Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo, Ohio State University. Áreas de interés: economía de recursos naturales, economía del desarrollo, pobreza y medio ambiente y política ambiental.
[email protected]
Norman Offstein, Ph.D. en Economía
Agrícola y Recursos Naturales, University
of California, Berkeley. Áreas de investigación: economía ambiental y econometría.
[email protected]
Elvira María Restrepo, Ph.D. en Derecho y Ciencia Política, Oxford University.
Áreas de investigación: violencia, criminalidad, justicia y derecho constitucional.
[email protected]
Rocío Ribero, Ph.D. en Economía,
New York University. Posdoctorado en Economía, Yale University. Áreas de investigación: economía de la familia, economía laboral, salud y educación.
[email protected]
38
Ramón Rosales, Ph.D. en Economía
Agrícola, Oklahoma State University. Áreas
de investigación: economía agrícola, economía ambiental y evaluación económica
de proyectos.
[email protected]
Raúl Castro, Magíster en Economía,
Universidad de los Andes. Áreas de investigación: microeconomía aplicada, finanzas
públicas, análisis costo beneficio y evaluación social de proyectos.
[email protected]
Fabio Sánchez, Ph.D. en Economía,
Rutgers University, New Brunswick, NJ.
Áreas de investigación: desarrollo económico, microeconomía, historia económica,
violencia, economía laboral y educación.
[email protected]
Harold Coronado, Magíster en Economía del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Universidad de Maryland y Universidad de los Andes. Área de investigación: economía ambiental.
[email protected]
Jorge Tovar, Ph.D. en Economía.
University of California, Berkeley. Áreas de
investigación: economía internacional, organización industrial, desarrollo económico.
[email protected]
Leopoldo Fergusson, Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Áreas de
investigación: macroeconomía, economía política, desarrollo económico y política fiscal.
[email protected]
Eduardo Uribe, Ph.D. en Fertilidad y
Manejo de Suelos Tropicales, North Carolina State University. Área de investigación:
economía ambiental.
[email protected]
Andrés Fernández, Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Áreas de
investigación: macroeconomía, política
monetaria e historia económica.
[email protected]
Miguel Urrutia, Ph.D. en Economía.
Universidad de California, Berkeley. Áreas
de interés: historia económica y finanzas.
[email protected]
Pablo Querubín, Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Áreas de
investigación: economía institucional, economía política, economía y violencia y política fiscal.
[email protected]
Hernán Vallejo G., Ph.D. en Economía, University of London. Áreas de investigación: comercio internacional y economía de la educación.
[email protected]
Andrés Escobar, Ph.D. (candidato) en
Economía, New York University. Áreas de
investigación: macroeconomía monetaria,
política fiscal e instituciones.
[email protected]
Katja Vinha, Ph.D. (candidato) en Economía Agrícola y Recursos Naturales,
University of Maryland at College Park. Área
de investigación: economía ambiental.
[email protected]
Martha Lucía Baquero, Magíster en
Economía, Universidad de los Andes.
[email protected]
Augusto Cano, Magíster en Economía,
Michigan State University.
[email protected]
Ricardo Kerguelén, Magíster en Economía, Universidad de los Andes.
[email protected]
Hernando Matallana, Magíster en Economía, Freie Universität de Berlín. Áreas de
investigación: economía heterodoxa, historia del pensamiento económico, historia económica y economía del subdesarrollo.
[email protected]
Regina Méndez, Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Área de investigación: población y desarrollo.
[email protected]
Juan Carlos Mendieta, Magíster en
Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa Conjunto Universidad de los Andes – Universidad de
Maryland. Áreas de investigación: economía del transporte, economía del bienestar, microeconomía.
[email protected]
○
○
○
○
○
○
○
○
○
INVESTIGADORES JUNIOR Y ASISTENTES
DE INVESTIGACIÓN EN MAYO DE 2005
Antonella Fazio, (candidata) Economista y Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Área de investigación:
historia monetaria e historia económica.
[email protected]
José Ariza, (candidato) Magíster en
Economía del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Universidad de Maryland y Universidad de los Andes. Áreas de investigación: economía ambiental, desarrollo regional y urbano.
[email protected]
Claudia Flechas, Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes.
[email protected]
○
○
○
○
○
○
Armando Armenta, (candidato) Magíster
en Economía, Universidad de los Andes.
Áreas de investigacion: historia monetaria,
macroeconomía internacional.
[email protected]
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
María Angélica Bautista, (candidata)
Magíster en Economía, Universidad de los
Andes. Áreas de investigación: desarrollo
económico y pobreza y desigualdad.
[email protected]
○
○
○
○
○
○
○
Andrés Clavijo, (candidato) Economía, Universidad de los Andes. Áreas de
investigación: política fiscal y programas
sociales.
[email protected]
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Ana María Cuesta, Economista. Grado en septiembre de 2005. Universidad de
los Andes. Áreas de investigacion: historia,
violencia.
[email protected]
○
○
○
○
Laura Cuesta, (candidata) Magíster en
Economía, Universidad de los Andes. Áreas
de investigación: economía laboral, educación, pobreza y desigualdad, protección
social.
[email protected]
Silvia Espinosa, Economista, Universidad de los Andes. Áreas de investigación:
protección social, pobreza, mercado laboral.
[email protected]
○
○
Juan Pablo Galvis, Economista, Historiador, Universidad de los Andes. Áreas
de investigación: economía regional y urbana.
[email protected]
Camilo García, (candidato) Magíster
en Economía, Universidad de los Andes.
Áreas de investigación: desarrollo económico, economía institucional, historia económica.
[email protected]
Elkin Garavito, Ingeniero de Sistemas,
Universidad de los Andes. Áreas de investigación: informática organizacional e ingeniería de información.
[email protected]
Juanita González, Economista, Universidad de los Andes. Áreas de Investigación: microeconomía, productividad y economía laboral.
[email protected]
Diana Lorena Lizarazo, (candidata)
Magíster en Economía, Universidad de los
Andes. Áreas de investigación: historia económica, política monetaria y macroeconomía.
[email protected]
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Margarita Daza, (candidata) Economía, Universidad de los Andes. Área de investigación: historia monetaria.
[email protected]
Ángela María Fonseca, (candidata)
Economía y ciencia política, Universidad de
los Andes. Áreas de investigación: sistema
financiero, coyuntura económica y economía política.
[email protected]
○
María Paula Carvajal, Magíster en
Economía del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Universidad de Maryland y Universidad de los Andes.
[email protected]
○
○
Directora de Pregrado
○
○
○
Claudia Vallejo. Economista, Universidad de los Andes.
[email protected]
○
○
○
Directora Docente
○
○
○
○
María Victoria Llorente, estudios especializados en seguridad y defensa de la
Escuela Superior de Guerra (Colombia) y
del Center for Hemispheric Defense StudiesNational Defense University (USA). Politóloga, Universidad de los Andes. Áreas de
investigación: seguridad, crimen y violencia.
[email protected]
○
○
○
Guillermo Sañudo, Especialista en Política Económica, Universidad de Antioquia
y Especialista en Evaluación Social de Proyectos, Universidad de los Andes.
[email protected]
○
○
Leonardo García, Especialista en Evaluación Social de Proyectos, Universidad de
los Andes. Área de investigación: evaluación social de proyectos.
[email protected]
○
○
Jorge Valencia, Magíster en Historia
Económica, The L ondon School of
Economics.
[email protected]
○
○
○
Ricardo Rocha, Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Áreas de
investigación: crecimiento y economía internacional.
[email protected]
○
○
○
Jairo Núñez, Magíster en Economía,
Pontificia Universidad Javeriana. Áreas de
investigación: desarrollo económico, microeconomía, violencia, pobreza y desigualdad, protección social, economía laboral y
educación.
[email protected]
○
CEDE
39
CEDE
Carolina Mejía, (candidata) Magíster
en Economía, Universidad de los Andes.
Áreas de investigación: finanzas públicas,
economía social y economía de la salud.
[email protected]
Andrés Moya, Magíster en Economía,
Universidad de los Andes. Áreas de investigación: economía y violencia y economía
regional y urbana.
[email protected]
Ricardo Pineda, (candidato) Economía, Universidad de los Andes. Área de investigación: coyuntura económica.
[email protected]
Luis Eduardo Quintero, (candidato)
Magíster en Economía, Universidad de los
Andes. Áreas de investigación: productividad y selección de mercado, reformas institucionales, tasas de cambio y estabilidad
macroeconómica.
[email protected]
Gloria Patricia Rincón, (candidata)
Magíster en Economía, Universidad de los
Andes. Áreas de investigación: pobreza y
desigualdad, protección social.
[email protected]
Carolina Romero, (candidata)
Magíster en Economía, Universidad de los
Andes. Áreas de interés: protección social,
economía regional y urbana.
[email protected]
Miguel Rueda, Economista con opción
en Matemáticas, Universidad de los Andes.
Área de investigación: economía política.
[email protected]
Lina María Sánchez, (candidata)
Magíster en Economía, Universidad de los
Andes. Áreas de interés: geografía económica y crecimiento, violencia y desarrollo
económico.
[email protected]
Victoria Eugenia Soto, Economista,
Universidad del Valle. Áreas de investigación: protección social, economía laboral y
educación.
[email protected]
Bibiana Taboada Arango, (candidata)
Magíster en Economía, Universidad de los
Andes. Áreas de investigación: economía
social.
[email protected]
Luis Ernesto Taborda, (candidato)
Magíster en Economía, Universidad de los
Andes. Áreas de investigación: justicia, pobreza y desigualdad, protección social, comercio internacional, educación y elección
colectiva.
[email protected]
Diana Torrente, (candidata) Magíster
en Economía, Universidad de los Andes.
Áreas de investigación: educación y gasto
social.
[email protected]
Coordinadores de comités
JORGE VALENCIA
Macroeconomía:
ANDRÉS ESCOBAR
Microeconomía:
JUAN CAMILO CÁRDENAS
Econometría:
RAMÓN ROSALES
Historia y Pensamiento
Económico:
SAMUEL JARAMILLO
Política Económica:
JUAN CARLOS ECHEVERRY
Seminarios y Electivas:
ROCÍO RIBERO
Tesis del PEG y PEMAR:
KATJA VINHA
Distinción a los profesores con mayor puntaje por publicaciones en el año inmediatamente anterior:
CARMEN ELISA FLÓREZ
Relaciones externas
ANA MARÍA IBÁÑEZ
Posgrados
JUAN CAMILO CÁRDENAS
Publicaciones
ALEJANDRO GAVIRIA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
40
Relaciones internas
○
○
○
○
○
○
Introducción:
○
○
○
Coordinadores de área
○
Paloma López de Mesa, Economista,
Universidad de los Andes. Áreas de investigación: economía regional, violencia y
educación.
[email protected]
Sandra Polanía, (candidata) Magíster
en Economía, Universidad de los Andes.
Áreas de investigación: desarrollo económico, microeconomía aplicada, economía
experimental, capital social, y acción colectiva y pobreza.
[email protected]
○
María del Pilar López, (candidata)
Economía e historia y Magíster en economía, Universidad de los Andes. Áreas de
investigación: historia económica y economía social.
[email protected]
Descargar