la ausencia como modo de aparecer

Anuncio
LA AUSENCIA COMO
MODO DE APARECER:
PAISAJE Y FRAGMENTO EN LA EX –
CIRCUNVALACIÓN FERROVIARIA DE SANTIAGO.1
Felipe Lanuza Rilling
Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile
Ausencia
La noción de ausencia corresponde al hecho de “estar lejos o de faltar”2. Se comprende también
por oposición al concepto de presencia, que cuando “designa un estar presente, tiene al menos
dos sentidos: la presencia corporal y la presencia temporal”3. La oposición directa al estar
presente, es decir, el estar ausente, tiene entonces un sentido de falta o lejanía que podemos
comprender en el espacio y en el tiempo. Ahora bien, ¿qué expresión material posible tiene la
ausencia, a la que podamos acceder en el presente, cuando esta se define exactamente como
aquello que no está presente?
En la realidad material del espacio urbano, la ausencia aparece como huellas o vestigios
que corresponden a un estado anterior de la ciudad, pero que ahora no están inscritos en sus
dinámicas actuales. Son espacios, lugares y objetos que, si bien es cierto tienen una presencia
física concreta, a la vez nos remiten a otro tiempo, como la imagen caduca de algo que han
dejado de ser, permaneciendo hoy en una condición de abandono y letargo. Es precisamente
esta condición la que los distingue de otros espacios, lugares y objetos que, pudiendo
corresponder en su origen a un tiempo pasado, están integrados en el dominio presente de la
ciudad, en la construcción material de su historia.
Gran parte de las antiguas infraestructuras industriales y ferroviarias de las metrópolis
actuales se encuentra hoy en dicha condición: al margen de la actividad y de la dinámica
contingente. Este es el caso de los territorios del ex – anillo ferroviario de Santiago, sistema que
comenzó a configurarse en torno a la periferia de la ciudad a partir de finales del siglo XIX, y que
marcó su tránsito hacia la modernidad en las décadas siguientes, definiendo con ello
fuertemente su forma urbana, la que hemos heredado hoy. En esto reside, en buena medida, su
importancia histórica y consiguiente valor patrimonial.
Ahora bien, es posible apreciar que distintos componentes de este antiguo sistema de
transporte, tienen diferentes maneras de aparecer en la urbe actual. Por un lado hay piezas
como la Estación Alameda, que permanece en funcionamiento, o la Estación Mapocho, que ha
sido reconvertida, hace un par de décadas, a un uso distinto al original. Estos edificios forman
parte de aquel pasado vigente, integrado al hábitat regular de la ciudad, por lo que forman
parte de su presente.
1
La presente ponencia está basada principalmente en los siguientes dos trabajos realizados previamente por el autor.
Paisaje de la Ausencia. Claves para una interpretación sobre los territorios del ex anillo ferroviario de Santiago. Tesis para
obtención de grado de Magíster en Arquitectura, Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Chile. Santiago 2008.
Profesor guía Wren Strabucchi Chambers.
Ruina, Alegoría y Anamnesis. El ejercicio de la memoria sobre la des-aparición del ex - anillo ferroviario de Santiago. En:
Revista de Arquitectura N°18. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago, segundo semestre de
2008.
2
Gómez de Silva, Guido (Ed.). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española.
México, Fondo de Cultura Económica 1988.
3
Ferrater, José (Ed.). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, Editorial Sudamericana 1965.
Por otro lado, hay sectores que fueron completamente reabsorbidos por la urbe, y donde
hoy casi no es posible encontrar rastro de su anterior carácter. Tal es el caso de la antigua
Estación Providencia y su correspondiente patio de maniobras, donde hoy se emplaza el Parque
Bustamante. Durante las primeras décadas del siglo XX tuvo lugar en ese sector un complejo de
carácter industrial y productivo, justamente en el terminal del llamado Ferrocarril de
Circunvalación4 de Santiago y del Ferrocarril del Llano del Maipo5, y que en la década de 1940
fue levantado para permitir una mejor continuidad de la trama urbana hacia el oriente de la
ciudad.
Los dos anteriores estados, o modos de aparecer, que se han descrito hasta aquí, se sitúan
como dos polos hacia los cuales parece tender, naturalmente, el destino de esta antigua
infraestructura ferroviaria. La reconversión6 o el reemplazo como dos acciones, aparentemente
opuestas, que reintegran porciones obsoletas de ciudad. Acciones que operarían sobre aquella
parte del sistema que, luego de quedar en desuso, permanece como una tercera forma de
aparecer, y que es la que interesa indagar en este trabajo. De esta manera, reconocer el valor
de la frágil condición en que se encuentra este patrimonio, y encontrar ciertas claves que
permitan su comprensión y valorización, en la medida de su aparecer como ausencia.
Fragmentos
La idea de fragmento se refiere a un trozo de algo que se ha roto, que ha perdido su integridad
como cuerpo o como totalidad. Las partes del ex – anillo ferroviario de Santiago que aparecen
como ausencia, emergen hoy como fragmentos de un sistema desaparecido y desarticulado, no
vigente en el presente. Del mismo modo, son fragmentos no integrados como espacio activo o
productivo, al sistema de relaciones que da vida a la ciudad que hoy les rodea, y a la cual le son
extraños. Más allá de la especulación que se pueda tejer en torno a su futuro, persisten en tanto
hecho material concreto, como un territorio en ruinas.
Las ruinas, como estado caduco de una construcción o lugar, evocan de modo incierto su
constitución anterior y la vida que alojaron. En su condición inacabada remiten siempre a una
ausencia, que está mediando entre lo anterior y lo imaginado.
“(…) si la ruina da mucho que pensar (por su configuración material), es probablemente porque
expresa una Idea de la imaginación, más que una Idea de la razón.”7
Se propone aquí, hacer extensiva la lectura de ruina desde el objeto al territorio, es decir,
que más allá de contener ciertos elementos “en ruinas”, es el territorio mismo, el ex-anillo de
circunvalación ferroviaria de Santiago, una ruina. Lo son tanto los viejos galpones y vagones
oxidados, como los mismos lugares abandonados y poblados de maleza que contienen estos
objetos; y que en conjunto suman esta serie de fragmentos que configuran la débil huella de un
paisaje en desaparición.
Siguiendo adelante con esta correspondencia entre la ruina como objeto y la ruina como
territorio, se pueden comprender aquellas piezas del sistema ferroviario que han desaparecido
al dar paso a nuevas porciones de ciudad, como en el caso mencionado de la antigua Estación
Providencia, como aquellas partes faltantes de la ruina: aquello que falta en la reconstitución de
una totalidad desaparecida. Pero en estas porciones urbanas casi no es posible alcanzar, desde
el punto de vista de la experiencia, un contacto con el pasado del lugar. En el Parque
Bustamante, sólo un conocimiento histórico o documental permite establecer las asociaciones a
4
El llamado ramal de circunvalación era el nombre de aquella línea que conectaba la Estación Alameda con la Estación
Providencia, que bordeó el sur de la ciudad, y que estuvo marcada por un fuerte carácter productivo. No coincide
exactamente con lo que se denomina aquí como el ex – anillo ferroviario, que comprende el conjunto de todas las
infraestructuras ferroviarias que se emplazaron en torno a los límites de lo que hoy es la comuna de Santiago.
5
Línea de ferrocarril que desde finales del siglo XIX conectaba con el sector de Puente Alto, recorriendo un trazado
prácticamente coincidente con la actual línea de metro que llega hasta ahí.
6
Reconversión comprendida también como adaptación o actualización, que permite, por ejemplo, que la Estación Central
permanezca en funcionamiento.
7
Déotte. Jean Louis. Catástrofe y Olvido. Las ruinas, Europa, el museo. Editorial Cuarto Propio. Santiago 1998. Página 50.
través de las cuales se comprende dicho parque en su condición de huella de una porción
ausente de ciudad.
Posiblemente, si la Estación Providencia hubiera subsistido un par de décadas más, habría
alcanzado la valoración que ahora detentan las Estaciones Alameda y Mapocho. Si bien es cierto
que el sistema ferroviario funciona con una cierta autonomía con respecto al espacio urbano en
tanto que medio habitable, las estaciones de pasajeros eran de los pocos puntos de contacto
entre este sistema y la escena urbana, convirtiéndose en edificios representativos, cargados de
significado y que fueron construidos como piezas arquitectónicas notables. Por ello, su valor
artístico y cultural trasciende su mero valor de uso8.
Sin embargo, las vastas extensiones de terrenos ferroviarios que se desplegaron en torno a
la ciudad en los albores de su época moderna; toda esta infraestructura productiva y de
transporte que se constituyó en una verdadera trastienda urbana, no tuvo la misma relevancia
en el imaginario social. El carácter estrictamente funcional y la lógica de mecanismo autónomo
que caracterizó al conjunto de patios de maniobras, bodegas y maestranzas, por mucho que se
haya constituido en el motor productivo de la ciudad, no contaron con especial significación9.
Inclusive, su funcionamiento afectaba negativamente la calidad e incluso la seguridad de sus
entornos habitados, de modo similar a como se da hoy.
Emergen por tanto en su calidad de desecho en la realidad urbana actual, donde el
vehículo fundamental de memoria, son estos desnudos vestigios, frágiles y dispersos. Aparecen
como la imagen inacabada, imprecisa, pero libre y evocadora de una porción de ciudad ausente,
que comparece a través de su indeterminado residuo material. La historia de estos
emplazamientos, para quien entra a recorrerlos, se hace posible como una reconstrucción a
través de la vivencia de los mismos. Una memoria como anamnesis10, pero también como
imaginación, como apertura, como un vacío que permanece expectante frente a un destino
incierto.
Terrain vague
Volviendo a las definiciones iniciales, la ausencia que se percibe en estos espacios, comprende
aquel tiempo anterior del lugar, que al no estar actualizado o para un uso vigente, da cabida esa
relación de lejanía. Sin embargo, además existe un sentido de ausencia en el sentido corpóreo,
que se da en el espacio: el habitante situado en estos territorios se encuentra al margen de la
ciudad presente, fuera de su hábitat regular.
Está suspendido en un espacio sin correspondencia desde el punto de vista de un
acondicionamiento para ser usado, por lo que su relación con este se produce de modo
creativo, sin que medien las pautas y normas que rigen en los espacios inscritos en el orden
urbano. Del mismo modo, esta libertad se da también desde el punto de vista de su apropiación
simbólica: el vaciamiento de sentido de ser en la actualidad convierte a estos fragmentos en
signos abiertos, tanto en la interpretación o apropiación de un pasado que se deja entrever
vagamente, como en el significado que se les puede atribuir en el presente.
En la disciplina de la arquitectura, la categoría de terrain vague, acuñada por Ignasi de Solá
– Morales, comprende este tipo de lugares olvidados por la vida urbana, caracterizados y
8
Las tres estaciones mencionadas hasta aquí corresponden a las más importantes, sin embargo hubo otras estaciones
menores que funcionaron para el transporte de pasajeros dentro de este sistema, aunque hayan sido en algunos casos por
sólo algunos años: las estaciones de Yungay, Santa Elena, Ñuñoa y San Diego. De ellas, sólo quedan vestigios de las dos
primeras.
9
Las recientes declaraciones de protección a infraestructuras ferroviarias que entran dentro de esta categoría, como lo son
una parte de la Maestranza San Eugenio en el año 2007, y las edificaciones que quedaban de la Ex – Maestranza de San
Bernardo, en el 2009, concretan una valoración que marcan una excepción. Estas declaratorias fueron promovidas
fuertemente desde asociaciones de personas e instituciones ligadas a la actividad ferroviaria y a su historia; y han permitido
resguardar una herencia importante para la sociedad en su conjunto.
10
Mientras la amnesia designa una pérdida o debilidad notable de la memoria, la anamnesis sugiere una recuperación a
través de una representación o traída a la memoria de algo pasado. Este significado es compartido por la palabra
reminiscencia, que a su vez quiere decir recuerdo vago e impreciso. Definiciones de la Real Academia Española.
valorizados como la “forma de la ausencia”11 en el contexto de los fenómenos que marcan el
desarrollo de la metrópoli contemporánea. “Exteriores mentales en el interior físico de la
ciudad, que aparecen como contraimagen de la misma, tanto en el sentido de su crítica como
en el de su posible alternativa.”12
De alguna forma, la presencia de estos espacios es capaz de reflejar el modo en que se
relaciona el individuo posmoderno con la ciudad y la realidad contemporánea: la velocidad de
los cambios, la fugacidad de las relaciones, la sociedad de consumo, etc.; todo aquello
determina una relación de extrañeza ante el mundo, dice Solá - Morales recogiendo conceptos
de pensadores como Odo Marquand y Julia Kristeva. A la vez como reflejo y desahogo ante esta
situación, estos lugares son un terreno frágil frente a la actuación de las herramientas y visiones
tradicionales de la arquitectura y la planificación, que buscan recomponer la urbanidad y la
eficiencia.
“El entusiasmo por estos espacios vacíos, expectantes, imprecisos, fluctuantes, es, en clave
urbana, la respuesta ante nuestra extrañeza ante el mundo, ante nuestra ciudad, ante nosotros
mismos.”13
La presente mirada reconoce un valor adicional que complementa, enriquece y cualifica el
valor histórico del ex – anillo ferroviario de Santiago, sosteniendo que en su indeterminado y
abierto modo de aparecer está el principal aporte de este pasado a nuestro espacio público en
el presente; y que una lectura atenta a estas cualidades es necesaria para adecuadas formas de
intervención, comprendidas como una revelación abierta de lo
preexistente, en lugar de la museificación, o del mero reciclaje de
edificios aislados.
Ex – Maestranza de la Vía y Obras, sector nor-oriente de
la Maestranza San Eugenio. Imagen de Google Earth,
correspondiente a cobertura de Digital Globe del 24 de
diciembre de 2009.
Ex – Maestranza de la Vía y Obras, sector nor-oriente de
la Maestranza San Eugenio. Fotografía tomada por el
autor el 16 de septiembre de 2010.
11
Paisaje y proyecto
La noción de paisaje, comprende la compleja y dinámica dialéctica
de determinado territorio con la sociedad que lo habita, lo
transforma y lo representa. Es una noción comprehensiva de su
identidad y atiende por tanto a una valoración de su
correspondiente territorio. La reciente importancia que ha cobrado
en las disciplinas relativas al estudio, protección o intervención de
los entornos construidos, implica una aproximación más integral a
las relaciones que se producen entre territorio y cultura,
favoreciendo con ello la posibilidad de que los proyectos que se
generen, involucren una complejidad y riqueza que los acerque
sensiblemente a la realidad.
“El paisaje no es sólo un ente objetual ni un conjunto de elementos
físicos cuantificables, tal como lo interpretan las ciencias positivas,
sino que se trata de una relación subjetiva entre el hombre y el
medio en el que vive, relación que se establece a través de la
mirada.”14
De Solá – Morales, Ignasi. Territorios. Página 101.
De Solá – Morales, Ignasi. Op. cit. Página 188.
13
De Solá – Morales, Ignasí. Op. cit. Página 191.
14
Maderuelo, Javier. El paisaje: génesis de un concepto. Madrid, Abada Editores 2005. Página 12.
La palabra paisaje integra una tremenda complejidad y apertura. Varía tanto en función de su origen etimológico en las
diferentes lenguas que designan el concepto, así como por las diversas aproximaciones desde campos disciplinares como la
arquitectura, el arte, el urbanismo, etc. Esto la convierte en un concepto difícil de establecer de modo preciso. La definición
básica que aporta el diccionario de la Real Academia española de algún modo se ajusta a lo recogido por Maderuelo:
1.Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. Pintura o dibujo
que representa cierta extensión de terreno. Aquí se observa la relevancia que tienen, al menos en el idioma español, las
nociones de representación y mirada en su construcción de sentido como un territorio interpretado. En el párrafo anterior a
la cita se integran concepciones de paisaje recogidas por James Corner en:
Corner, James (Ed.). Recovering Landscape. Essays in contemporary landscape architecture.Princeton Architectural Press, New
York 1999.
12
Comprender el territorio fragmentado de la antigua circunvalación ferroviaria de Santiago
como paisaje, es decir, construir una representación que lo re-articule y reconozca en sus
cualidades, tanto físicas, como culturales y sociales, aparece como la única forma de informar
un proyecto que lo ponga en valor en su condición de conjunto.
Adicionalmente, traer a circunstancia los valores subyacentes del vacío y de la ausencia, es
central en cualquier intervención que se proponga la construcción de un espacio público de
carácter plural y abierto, que comprenda e interprete la importancia que juegan en la cultura
contemporánea aquellos espacios que desde los márgenes del orden urbano, nos permiten una
mirada alternativa hacia la ciudad, hacia su pasado y hacia la expectativa de su porvenir.
“Sentimos nostalgia por las ruinas de la modernidad porque todavía parecen transmitir una
promesa que se ha desvanecido en nuestra época: la promesa de un futuro diferente.”15
Un proyecto que otorgue un sentido positivo y transformador a dicha promesa contenida
en estos espacios, en los que parte del pasado moderno de la ciudad aún permanece abierto a
ser interpretado, los reconocería en su papel histórico y en su actualidad crítica con respecto la
ciudad contemporánea.
BIBLIOGRAFÍA
General
Ruina, Alegoría y Anamnesis. El ejercicio de la memoria sobre la des-aparición del ex - anillo ferroviario de
Santiago. En: Revista de Arquitectura N°18. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Santiago, segundo semestre de 2008.
GÓMEZ DE SILVA, Guido (Ed.). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. México, Fondo de Cultura
Económica 1988.
FERRATER, José (Ed.). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, Editorial Sudamericana 1965.
DÉOTTE. Jean Louis. Catástrofe y Olvido. Las ruinas, Europa, el museo. Editorial Cuarto Propio. Santiago 1998
CORNER, James (Ed.). Recovering Landscape. Essays in contemporary landscape architecture.Princeton
Architectural Press, New York 1999.
HUYSSEN, Andreas. La nostalgia por las ruinas. En: HERNÁNDEZ-NAVARRO, Miguel (Editor). Heterocronías.
Tiempo, arte y arqueologías del presente. CENDEAC, Murcia 2008
Específica
Ex - anillo ferroviario de Santiago
THOMPSON, Ian; Angerstein, Dietrich. La Historia del Ferrocarril en Chile. Ediciones de la Biblioteca Nacional de
Chile, Santiago 1997.
PIZZI, Marcela; Valenzuela, María Paz; Benavides, Juan. El Patrimonio Arquitectónico Industrial en torno al ex
Ferrocarril de Circunvalación de Santiago. Santiago, Editorial Universitaria 2010.
15
Huyssen, Andreas. La nostalgia por las ruinas. En: HERNÁNDEZ-NAVARRO, Miguel (Editor). Heterocronías. Tiempo, arte y
arqueologías del presente. CENDEAC, Murcia 2008. Página 55. Traducido al castellano por María Velásquez, del texto original
en inglés Nostalgia for Ruins, aparecido en la revista Grey Room N°23, primavera del 2006.
Descargar