DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
CÉLULAS HÍBRIDAS DE DESARROLLO URBANO PARA LOS
ESPACIOS DEL BORDE COSTERO DE LA CIUDAD DE
MARACAIBO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL
TÍTULO DE ARQUITECTO
REALIZADO POR:
LCDA. GUTIÉRREZ MORALES, MARÍA GRACIA
TUTOR ACADÉMICO
PROF. ARQ. CARLA URBINA
MARACAIBO, 2015
CÉLULAS HÍBRIDAS DE DESARROLLO URBANO PARA LOS
ESPACIOS DEL BORDE COSTERO DE LA CIUDAD DE
MARACAIBO
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
Gutiérrez M., María Gracia
C.I.: 19.408.251
Avenida 15 Fuerzas Armadas
Teléfono: (0261) 7430896
[email protected]
Arq. Carla Urbina
Tutor Académico
Este jurado aprueba el TRABAJO ESPECIAL DE GRADO “CÉLULAS HÍBRIDAS
DE DESARROLLO URBANO PARA LOS ESPACIOS DEL BORDE COSTERO DE
LA CIUDAD DE MARACAIBO”, presentado por la Lcda. María Gracia Gutiérrez
Morales, para optar por el título de ARQUITECTO.
Maracaibo, Septiembre de 2015
JURADO EXAMINADOR
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Arq. Carla Urbina
O
H
C
C.I.: 12.801.641
E
(Tutor Académico)
DER
Arq. Andrea Castro
C.I.: 17.181.231
(Jurado)
Arq. Milyfrank Silva
C.I.: 9.765.274
(Jurado)
Arq. Carlos Aguilar Monsanto.
C.I.: 7.886.678
(Director de la Escuela de Arquitectura U.R.U.)
Ing. Oscar Urdaneta.
C.I.: 4.520.500
(Decano de la Facultad de Ingeniería U.R.U.)
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso por darme la vida y permitirme vivir en un mundo tan
maravilloso, por haber estado conmigo en todo momento acompañandome y guiándome por el buen camino.
A mis padres y mi hermana, a todos aquellos que de una u otra manera colaboraron en esta investigación.
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso fiel compañero en todo momento, por brindarme la
oportunidad de vivir y alcanzar mis sueños y mis metas.
A mis padres y mi hermana modelos ejemplares en mi vida de lucha, paciencia y superación; por su amor, apoyo y sabios consejos.
Agradezco a mi tutora, jefe y amiga Carla Urbina por su apoyo incondicional,
por exigirme siempre a mostrar lo mejor de mí, a mis profesores quienes con es-
S
O
D
VA
fuerzo, dedicación y vocación me inculcaron sus conocimientos y valores.
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
GUTIÉRREZ MORALES, MARÍA GRACIA. “CÉLULAS HÍBRIDAS DE DESARROLLO URBANO PARA LOS ESPACIOS DEL BORDE COSTERO DE LA CIUDAD
DE MARACAIBO”. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO. UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA, FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA DE ARQUITECTURA. ESTADO ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA, 2015, 238p.
RESUMEN
S
O
D
VA
El gran reto que logran los híbridos urbanos, es conjugar los fragmentos de una ciudad, al aprovechar todas las disponibilidades que brindan los diferentes entornos,
sin olvidar la memoria urbana. Maracaibo, con un extenso borde costero, ofrece una
distribución desequilibrada del espacio público principalmente a lo largo de su borde
costero, de allí la imperiosa necesidad de crear, espacios públicos de contacto con
el medio ambiente, en especial con nuestro lago. Esta investigación pretende promover la creación de Células Híbridas de Desarrollo Urbano para el Borde Costero
de la Ciudad de Maracaibo, generando un borde costero activo, diverso y multifuncional que proyecte la identidad de la ciudad y de sus habitantes. Este proyecto
factible aprovecha el actual perfil del borde costero y se expande tierra adentro,
creando zonas de pequeñas plazas que se descuelgan del paseo peatonal para
recorrerlo a distintos ritmos, generando así espacios para la pausa y la contemplación. Se plantea en el diseño la inclusión de lagunas y la ejecución en tres niveles,
un sótano de área deportiva protegida del sol, un primer nivel que busca enfocarse
directamente a los peatones estableciendo caminerías para el acceso a la Célula,
dejando en segundo plano los vehículos; el primer nivel tendrá predominio de áreas
verdes y del espacio público y presencia de estacionamientos cuyo uso principal es
de permanencia y relajación. El segundo nivel será para las actividades de los ejes
educacional y cultural generando espacios permeables que siempre mantengan
una relación visual con el exterior. Las especies vegetales serán autóctonas, con
bajos requerimientos hídricos, buena adaptación y de poco mantenimiento. Se proyecta la utilización de materiales y soluciones constructivas propias del lugar y en
definitiva, elementos arquitectónicos que ofrecen la posibilidad de diferentes usos,
para ser usados de diferentes maneras que representen la sencillez del proyecto.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
PALABRAS CLAVE: Espacio público, células híbridas urbanas, borde costero.
Correo electrónico: [email protected]
VI
GUTIÉRREZ MORALES, MARÍA GRACIA. “CÉLULAS HÍBRIDAS DE DESARROLLO URBANO PARA LOS ESPACIOS DEL BORDE COSTERO DE LA CIUDAD
DE MARACAIBO”. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO. UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA, FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA DE ARQUITECTURA. ESTADO ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA, 2015, 238p.
ABSTRACT
S
O
D
VA
The great challenge to manage urban hybrids, is to combine the fragments of a city,
to take full availability offered by different environments, without forgetting the urban
memory. Maracaibo, with an extensive coastline offers an unbalanced distribution
of public space mainly along its coastline, hence the urgent need to create public
spaces in contact with the environment, especially our lake. This research aims to
promote the creation of Hybrid Cells Urban Development for Coastal Border City
Maracaibo, creating an active, diverse and multifunctional coastline that projects the
identity of the city and its inhabitants. This feasible project builds the current profile
of the coastline and land expands inside, creating areas of small squares that hang
from the pedestrian to cross it at different rates, generating spaces for pause and
contemplation. Including gaps and implementation at three levels, basement sports
shaded area, a first level seeks to focus directly pedestrian walkways setting for
access to the cell, leaving the background vehicles arises in the design ; The first
level will predominance of green areas and public spaces and parking presence
whose main use is permanecia and relaxation. The second level is for the activities
of educational and cultural axes generating permeable spaces that always maintain a visual relationship with the exterior. Plant species are indigenous, low water
requirements, good adaptation and low maintenance. The use of the materials and
construction solutions place projecting and ultimately, architectural elements offering
different uses, to be used in different ways to represent the simplicity of the project.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
KEYWORDS: Public Space, hibrids, urban, waterfront.
E - mail: [email protected]
VII
ÍNDICE GENERAL
FRONTISPICIO
II
VEREDICTO
III
DEDICATORIA
IV
AGRADECIMIENTO
V
RESUMEN
VI
S
O
D
VA
ABSTRACT
ÍNDICE GENERAL
SER
E
R
S
ÍNDICE DE TABLAS
HO
C
E
INTRODUCCIÓNER
D
ÍNDICE DE FIGURAS
VII
VIII
XI
XVI
XVII
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y formulación
19
Objetivos de la Investigación
38
Objetivo General
38
Objetivos Específicos
38
Justificación de la investigación
39
Delimitación de la Investigación
40
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Bases Teóricas de la investigación
41
Antecedentes de la investigación
98
Antecedentes Internacionales
98
Antecedentes Nacionales
102
Antecedentes Regionales
107
Normativas y Leyes
109
Determinantes Ideales
118
Definición de términos
122
VIII
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
124
Métodos e instrumentos de recolección
125
Población
130
Población informante
130
Población Usuario
131
Cálculo de la Población Usuario
131
Características del usuario
133
Determinantes de población
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
137
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Diagnóstico del espacio público en el borde costero de la ciudad
de Maracaibo
D
Células Híbridas de desarrollo urbano para los espacios del borde
139
148
costero de la ciudad de Maracaibo
Usos efectivos y plurales para las Células Híbridas
153
Adherencia de las Células Híbridas de desarrollo urbano
174
Estrategias vinculantes entre el borde costero y el resto de la
178
ciudad
CAPÍTULO V. PROPUESTA
Propuesta Arquitectónica
182
Criterios de diseño
183
Concepto Generador Urbano
184
Concepto Generador Arquitectónico
186
Propuesta Urbana
187
Programa Urbano
195
Programa Arquitectónico
197
Flujograma de relaciones funcionales
198
Aproximación al diseño
200
IX
CAPÍTULO VI. MEMORIA DESCRIPTIVA
Ubicación y Localización del Conjunto Arquitectónico.
202
Área total del terreno y características topográficas
202
Carácter de la obra, capacidad del servicio y tipo de usua-rio
203
Concepto Generador. Forma, volumetría y paisajismo
203
Criterios normativos Vs. los desarrollados en Proyecto
204
Tipo de Estructura
205
Tipo de iluminación
206
S
O
D
VA
Tipo de ventilación
EdeRla obra
S
E
Etapas de desarrollos del conjunto. Costo
Global
R
S
O
Lista de planos
CH
E
R
DE
Materiales y acabados
209
209
209
210
CONCLUSIÓN
213
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
217
ANEXOS
226
X
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Concentración Poblacional región Norte Costera.
23
Figura 2 y 3. Inseguridad ciudadana un estudio en el Municipio Maracaibo del 29
Estado Zulia.
Figura 4. Entrada Vereda del Lago
31
Figura 5. Veredad del Lago
31
Figura 6 Aguamanía
32
Figura 7 Malecón
Figura 8 Tipos de Aproximación al Lago
S
O
D
VA
SER
E
R
S
O Cambrils
H
Figura 10. Proyecto Paseo
Marítimo
C
E
Figura 11. Problemática
DER del espacio público según Daniel Belandria.
Figura 9 Proyecto Paseo Marítimo Cambrils. Planta y Sección
33
34
48
48
58
Figura 12. La proxémica: disciplina que marca la distancia para sensaciones
de confort y seguridad en diferente ámbitos.
60
Figura 13. Factores de la Psicología del Espacio Público sobre un
Equipamiento Dual de Reposo y Entrenamiento.
60
Figura 14. Esquema de Confort en un mismo Espacio Público.
62
Superposición día/noche.
Figura 15. Proporción de calle. Fragmentación de espacios sobredimensinados.
Plan Estratégico de Intervención en la Travesía Urbana de Pliego.
63
Figura 16. Protección acústica.
71
Figura 17. Elemento vegetal como barrera antirruido. Plan Estratégico de
Intervención en la Travesía Urbana de Pliego.
71
Figura 18. Sistema de bandas funcionales.
72
Figura 19. Esquema de espacios públicos flexibles.
75
Figura 20. Mismo lugar, distintos usos no simultáneos. Diversidad. Plan
76
Estratégico de Pliego. Murcia.
Figura 21 Mismo lugar, distinto uso, distinto espacio. Concurso Plaza de Mula.
77
Murcia.
Figura 22. Esquema Espacios Públicos Flexibles. Principios Básicos.
78
Relevancia.
XI
Figura 23. Bandas Funcionales. Instrucción Vía Pública. Ayto. Madrid.
79
Figura 24. Nike laser soccer field. Proyección sobre pavimento. Día.
80
Figura 25. Nike laser soccer field. Proyección sobre pavimento. Noche.
81
Figura 26. Espacio Flexible gracias al desplazamiento del Mobiliario Urbano.
82
Concurso Plaza de Mula. Murcia.
Figura 27. Islas Vegetales. Remodelación de la Plaza de la Balsa Vieja. Totana. 85
Murcia.
Figura 28. Sección tipo de conexión galería de servicios – edificios. Galería
85
S
O
D
Figura 29. Calle cubierta de césped por un día, Leeds.VA
86
R
E
Figura 30. Sostenibilidad y complejidad R
en E
lasS
diferentes escalas de intervención
S
HO
en la ciudad.
94
C
E
R
Figura 31. Planta
95
DEdiseño de unidades vecinales Plan Techint.
visitable.
Figura 32. Diagrama de Hensel.
96
Figura 33. Vista Parque Do Flamingo. Rio de Janeiro, Brasil.
98
Figura 34. Croquis Burle Marx con detalles del proyecto de paisajismo Aterro Do
99
Flamingo.
Figura 35. Croquis promocional de actividades y atracciones del Parque Do
Flamingo.
100
Figura 36. Propuesta del Frente Costero Beton Hala. Belgrado - Serbia.
101
Figura 37. 3D Propuesta Frente Costero Beton Hala. Belgrado - Serbia.
101
Figura 38. Cultivos para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz.
102
Figura 39. Edificio-Bici para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz.
103
Figura 40. Planta General de la propuesta para la Integración urbana del Centro
Simón Díaz.
104
Figura 41. Axonométrica Plaza Parrillera.
105
Figura 42. Axonométrica Plaza Malabares.
106
Figura 43. 3D Propuesta Acupuntura urbana La Morán, Caracas.
106
Figura 44. Despiece en axonometría del conjunto Plaza cubierta Avesmar.
107
Figura 45. Nivel de flexibilidad de usos Plaza cubierta Avesmar.
108
Figura 46. Zonas del borde Costero.
115
XII
Figura 47. Gestión del Borde Costero.
116
Figura 48. Déficit de espacio público y áreas verdes en la ciudad de
Maracaibo.
133
Figura 49. Fortalezas y debilidades de los espacios públicos del borde costero 144
de la ciudad de Maracaibo.
Figura 50. Problemática de los espacios públicos del borde costero y la ciudad 145
de Maracaibo basado en la teoría de Belandria
Figura 51. Diagnóstico de los espacios públicos del borde costero de la ciudad 147
de Maracaibo.
S
O
D
VA
ER
S
E
Figura 53. Rango de edades de población
encuestada.
R
S
O
Figura 54. Deseos de permanencia
CH población encuestada.
E
R
Figura 55. Cambios
DE en el sector necesarios considerados por la población
Figura 52. Género de población encuestada.
encuestada.
154
155
156
157
Figura 56. Acceso a oportunidades, ventajas y servicios que ofrece la ciudad a
158
la población encuestada.
Figura 57. Distancias de espacios de recreación, cultura o deporte conside-
159
rados por la población encuestada.
Figura 58. Importancia de cercanía de equipamientos y servicios considera-
160
dos por la población encuestada.
Figura 59. Lugares comunes visitados en el tiempo libre por la población
encuestada. Deseos de remover, mantener o mejorar esos espacios.
161
Figura 60. Usos plurales y eficaces del espacio público para las Células Híbridas de desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad
de Maracaibo según resultados de encuestas. Población usuarios de edades
comprendidas entre 19 y 60 años.
164
Figura 61. Creación colectiva. Diseño de áreas de parque. Niño 6 años.
165
Figura 62. Creación Colectiva niños de edad comprendida entre 5 y 10 años.
166
Niña 5 años.
Figura 63. Creación Colectiva niños de edad comprendida entre 5 y 10 años.
Niña 7 años.
XIII
166
Figura 64. Creación Colectiva. Boceto espacio público para jóvenes. Grupo de
Jóvenes 15 -18 años.
167
Figura 65. Creación Colectiva. Diseño final espacio público para jóvenes. Grupo
de Jóvenes 15 -18 años.
167
Figura 66. Creación Colectiva. Diseño espacio plaza para jóvenes.
168
Figura 67. Comparación de Creación Colectiva. Diseño espacios por niños de
edades entre 5 y 10 años.
169
Figura 68. Criterios desarrollados por niños en la Creación Colectiva.
169
S
O
D
VA
Figura 69. Comparación de Creación Colectiva. Diseño espacios por jóvenes de
Ela R
S
E
Figura 70. Criterios desarrollados por jóvenes
en
Creación Colectiva.
R
S
HOpara usos de espacios según observación
Figura 71. Criterios considerados
C
E
R
participante. DE
edades entre 15 y 19 años.
170
170
171
Figura 72. Usos definitivos efectivos y plurales del espacio público destinados
a las Células Híbridas de desarrollo urbano para los espacios del borde costero
de la ciudad de Maracaibo.
173
Figura 73. Patrón de adherencia 1 de Borde Industrial.
175
Figura 74. Patrón de adherencia 2 de Borde Puerto.
175
Figura 75. Patrón de adherencia 3 de Borde Vivienda.
176
Figura 76. Patrón de adherencia 4 de Borde Comercio.
176
Figura 77. Patrón de adherencia 5 de Borde Espacio Público.
176
Figura 78.Patrón de adherencia 6 de Borde Vacío.
176
Figura 79. Conectividad Ciudad - Lago basado en criterios de Burle Marx.
179
Figura 80. Plan de estrategias de reconexión con el lago basadas en los crite181
rios de conectividad de Burle Marx.
Figura 81. MVRDV Diagramatización y deformación de velocidades viarias en
“Vivir a lo largo de la autopista” (1997) Imagen conceptual de trenzados de
186
transferencia multiescalar.
Figura 82. OMA Concurso para la nueva ciudad (1987) Imagen conceptual de
187
links conectivos.
Figura 83. Caracterización de los actual del rol del los espacios del borde
190
costero de la ciudad de Maracaibo
XIV
Figura 84. Caracterización del rol propuesto para Maracaibo como Célula
Híbrida de Desarrollo Urbano
191
Figura 85. Borde Costero Norte Urbano. Incorporación Ciudad Lago
Análisis de zonas de opportunidad.
192
Figura 86. Conjutno Urbano. Características de las células
193
Figura 87. Volumen Ceular Célula Sector Manglares Capitán Chico
194
Figura 88. Propuesta Planta de Sector. Componentes de la Célula Híbrida
de Desarrollo Urbano.
Figura 89. Flujograma Sótano.
Figura 90. Flujograma Nivel 1.
S
Figura 92. Espacio MuseoCHO
E
Figura 93. Conjugación
DER de sucesos
Figura 91. Flujograma Nivel 2.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
196
198
198
199
200
200
Figura 94. Vinculación del espacio
201
Figura 95. Estructura de mallas que vinculan espacios
201
Figura 96. Usos de Links Conectivos
201
FIgura 97. Venezuela, Estado Zulia Maracaibo
202
Figura 98. Maracaibo, Parroquia Coquivacoa
202
Figura 99. Estratos de vegetación según su cercanía al agua
204
Figura 100. Normativa vs Proyecto
205
Figura 101. Estructura Quadror
206
Figura 102. Composición Quadror
206
Figura 103. Luminaria Be Tween
207
Figura 104. Funcionamiento Luminaria Be Tween
208
Figura 105. Luminaria Sixtyline
208
XV
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla1. Usos en los Waterfronts.
50
Tabla 2. Rentabilización y revitalización urbana.
53
Tabla 3. Indicador Dotación de árboles para la mejora del confort térmico. Plan
Estratégico de Intervención en la Travesía Urbana de Pliego.
64
Tabla 4. Capacidad de absorción de CO2 de algunas especies arbóreas.
Tabla 5. Matriz del Confort. ¿Cómo influyen las estrategias de mejora en los pa-
S
O
D
Tabla 6. Tabla resumen. Espacios Públicos Flexibles. Principios
VA Básicos.
R
E
ES
Tabla 7. Determinantes ideales.
R
S
HO
Tabla 8. Métodos e instrumentos
de recolección de datos.
C
E
R
Tabla 9. Población
DEinformante.
rámetros de confort?
73
87
121
127
131
Tabla 10. Pirámide de población. Censo 2011.
134
Tabla 11. Matriz definición de bienes públicos puros e impuros.
142
Tabla 12. Análisis de teorías para conceptualización de Células Híbridas de
desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de
149
Maracaibo.
Tabla 13. Conceptualización de Células Híbridas de desarrollo urbano para
los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo.
152
Tabla 14.Criterios propuestos para usos de espacios según poblaciones
consultadas.
172
Tabla 15. Programa Arquitectónico.
197
XVI
INTRODUCCIÓN
La Ciudad de Maracaibo se caracteriza por poseer un extenso borde costero de 28 km orientado hacia el lago de Maracaibo, rico en productos y variado
en sus paisajes; sin embargo, dicho borde costero a lo largo de los años, se ha
venido visualizando bien sea, como una plataforma de embarque o recepción de
productos, como un lugar de esparcimiento a lo largo de la costa, o como el asiento
de aglomeraciones urbanas desarrolladas a consecuencias de los usos anteriores.
S
O
D
A como un área que
no se ha considerado explícitamente el borde y la zonaV
costera
R
E
requiere de una preocupación especial R
queE
esS
preciso normar y desarrollar en las
S
HO
áreas urbanas.
C
E
ER (2013) La labor del Urbanista del Siglo XXI, como creador
Según D
Sánchez
Sin embargo, en lo concerniente al Urbanismo, a la Arquitectura y la Construcción
y transformador de las ciudades, debe orientarse al diseño y establecimiento de
espacios públicos polivalentes y tecnológicamente dinámicos y reactivos con los
usuarios, que sean capaces de convertir a nuestras ciudades en lugares divertidos
y habitables, reforzando los lazos entre sus habitantes, verdaderos poseedores del
tesoro de la inteligencia colectiva.
Teniendo en cuenta que el borde costero comprende espacios de gran fragilidad y productividad, cada vez más poblados y con intereses diversos, la invitación
es a mirar de forma innovadora una nueva forma de gestión ambiental municipal,
que fortalezca el borde costero, incorporando en su planificación y gestión, la conservación de la biodiversidad de sus territorios, como base para su desarrollo, a
través de prácticas y acuerdos inclusivos para los actores locales.
El presente trabajo fue estructurado con el fin de promover la creación de
Células Híbridas de Desarrollo Urbano en el Borde Costero de la Ciudad de Maracaibo, con el objetivo de generar una costa activa, diversa y multifuncional que proyecte la identidad de la ciudad, sus habitantes y permita un crecimiento económico y
social competitivo y sustentable, que conlleve al desarrollo integral de los habitantes
mejorando progresivamente su calidad de vida.
En el Capítulo I de esta investigación denominado “Fundamentación” se preXVII
senta el planteamiento y formulación del problema; se expone explícitamente la
ocupación del espacio en Venezuela y específicamente se hace referencia al espacio público en la ciudad de Maracaibo, a su borde costero, a la identidad ciudadana
y las consecuencias que las condiciones actuales han generado sobre la población.
Se puntualizan los objetivos que se deben alcanzar, junto con la justificación y la
delimitación de la investigación.
El Capítulo II definido “Marco Teórico” corresponde a las bases teóricas extraídas del material referencial y bibliográfico, compuestas esencialmente por teo-
S
O
D
A público y sus conarquitectónicos como ambientales y de infraestructura, V
el espacio
R
E
ESExpone los antecedentes referidos
dicionantes, que sustentan el estudio realizado.
R
S
Oel proyecto así como las normativas y leyes del
H
por propuestas relacionadas
con
C
E
país, las determinantes
DER teóricas cuyo uso y revisión resultan necesarias para la ejerías que definen el borde costero y su diseño, sus componentes principales tanto
cución del mismo.
Seguidamente, el Capítulo III, “Marco Metodológico” brinda la información
sobre la investigación y la define como un proyecto factible; se especifican el diseño, población informante y usuaria, así como las técnicas e instrumentos de recolección de toda la información, que posteriormente se convierten en determinantes
que condicionan el diseño arquitectónico.
Por otro lado, en el Capítulo IV, “Análisis de Resultados”, se expone el análisis de los resultados arrojados por la investigación, con el objetivo de conceptualizar las Células Híbridas de Desarrollo Urbano para los Espacios del Borde Costero
de la Ciudad de Maracaibo, especificar los usos plurales y efectivos para ellas y determinar las adherencias de las mismas a los elementos existentes en la red urbana.
En base a esos resultados y basándose en las determinantes ideales de la edificación expresado en los capítulos anteriores, en el Capítulo V se procede a establecer
los criterios de diseño y el concepto generador que sirve como respuesta a la problemática planteada. Finalizando con el programa de áreas, el volumen y la zonificación que dará como resultado la propuesta arquitectónica de las Células Híbridas
de desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo.
XVII
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación
La ciudad contemporánea es un lugar donde los flujos son tan importantes
S
O
D
VA
como los espacios. Las infraestructuras de comunicación y los sistemas dinámicos
ER
S
E
como los edificios y calles. El gran
retoR
que logran los híbridos urbanos, es saber
S
O
H
EdeCuna ciudad, aprovechando todas las disponibilidades
conjugar los fragmentos
R
E
D
que brindan los diferentes entornos, sin olvidar la memoria urbana.
urbanos están condicionando la experiencia de uso cotidiana de la ciudad tanto
El crecimiento de las ciudades y de su población, en consecuencia de su heterogeneidad, hace que el espacio público sufra una demanda mucho más diversa,
lo que provoca la aparición de conflictos y por tanto de normas más restrictivas para
poder mantener cierto orden. El crecimento exponencial de las ciudades determina
que los espacios comunes también se despersonalicen y que los ciudadanos no los
sientan como suyos, perdiendo así la responsabilidad que en otro tiempo tenían y
que mantenía dichos espacios activos.
Ocupación de espacio en Venezuela
En Venezuela las formas que inicialmente adoptó la organización del espacio
y los causes específicos que siguió este proceso estuvo determinado por un conjunto de factores, tuvo como punto de partida el establecimiento de ciertos núcleos a
partir de los cuales se inició la progresiva organización del espacio, lo que suponía
tanto la ocupación de tierras agrícolas como el establecimiento de ciertos núcleos.
“Se trató de un proceso expansivo de los núcleos iniciales, en la medida en que se
realizaba a partir de los recursos humanos y materiales en ellos generados, en un
proceso único con dos vertientes: estabilización de centros poblados y organización
19
20
del espacio agrícola” (Ríos, 1990). La ocupación de estos espacios se tradujo en
nuevos poblados y en la progresiva creación de propiedades agrarias en manos
de grupos asentados en los poblados quienes conservaron estos como ámbito de
residencia y de ejercicio de un poder político, que constituyó el instrumento ordenador de espacios en términos de apropiación y uso de los recursos. De esta forma
el patrón de organización del espacio se caracterizó por la concentración del poder
económico, político y de base agraria, en unas pocas ciudades mientras que la mayor parte de la población trabajadora se asentaba en las unidades productivas. Es
S
O
D
VA
así como la estructura urbana venezolana ha sido el resultado de la incorporación y
ER
S
E
SR
la sumatoria de asentamientos urbanos aislados.
Su proceso evolutivo ha propiciado la conformación de fragmentos carentes
HO
C
E
ER (2001), en su Proyecto de Tesis doctoral sobre «Áreas fragde crecimiento.
DGómez
de relaciones de continuidades espaciales y desincorporadas de su propia dinámica
mentarias de la ciudad y desarrollo urbano: El Caso de un eje industrial histórico en
Guadalajara, México», se refiere a la fragmentación como una tendencia creciente a
la autosuficiencia cada vez mayor de las partes que conforman la ciudad, suprimiéndolas de su mutua interrelación, hasta el extremo de cuestionar el concepto mismo
de ciudad como un sistema total. Cada uno de estos fragmentos tiene características espaciales y temporales propias, constituyendo un sistema urbano específico
dentro de la ciudad.
Su configuración impulsa a la dispersión y al aislamiento en la ciudad hasta
el punto de dificultar su percepción como un todo unificado. Esta ruptura espacial
se manifiesta en una serie de problemáticas urbanas, tales como: desigualdad en
la distribución de los servicios y la imposibilidad de hacer un uso, efectivo y plural
del espacio público urbano. Morfológicamente, la estructura urbana de la ciudad,
evidencia su fragmentación a través de las claras diferencias entre los tejidos que la
conforman. Marcano (1994) enumera una categorización de cuatro ámbitos correspondiente a los tipos de tejidos que también pueden identificarse en la metrópolis
marabina:
Las áreas tradicionales, conforman el núcleo original de fundación y cuya
estructura urbana se organiza mediante la utilización de la retícula como trazado
21
geométrico que obedece al modelo colonial, dispuesto en las Leyes de Indias. Con
esta característica, se identifican en la realidad urbana marabina, el área de casco
central, cuya estructura tradicional se configura por la prolongación de las calles,
tienen a la plaza original como centro y la construcción de manzanas cerradas con
vacíos y patios internos.
Las áreas de crecimiento por expansión, englobando en esta categoría todas
las «áreas de ensanche» que han ido aumentando el perímetro de la ciudad, ya sea
por la prolongación de la cuadrícula urbana o por la incorporación del esquema de
S
O
D
A diseñar la ciudad, bajo
tipologías de tejidos urbanos como respuestas privadasV
para
R
E
S conjuntos multifamiliares construiElos
los parámetros impuestos por la Modernidad:
R
S
HO como variantes del esquema de la ciudad
dos a gran escala y las urbanizaciones
C
E
jardín, con la aparición
DER de los retiros de frente y laterales.
urbanización aislada. Dentro de las áreas de expansión o ensanche se suscitan dos
Las áreas de polígono, refiriéndose a grandes extensiones de terrenos con
importante participación del vacío, rodeadas por sectores de ciudad con nuevos
usos, nuevas densidades y con dinámicas urbanas que ejercen presión sobre estos
terrenos. Cabe destacar, que Marcano (1994), se refiere a estas áreas como los polígonos vacíos, sin embargo, la estructura urbana de Maracaibo no evidencia vacíos
absolutos, sino áreas con importante participación de este, por lo cual se refiere a
ellas como áreas de polígonos. Asimismo, se destaca que en esta ciudad, estas
áreas corresponden en su mayoría a los tejidos modernos, las cuales se caracterizan por grandes desarrollos construidos, acompañados de importantes espacios
vacíos. De igual manera estas zonas ubicadas en la periferia se comportan como
entes individuales totalmente ajenos a la realidad de la ciudad.
Las áreas de desarrollo no controlado, las cuales presentan un crecimiento
espontáneo y sin ningún tipo de normativa urbana, cuya estructura urbana se caracteriza por su discontinuidad respecto al tejido tradicional o regulado, por la ausencia
de espacio público y por su difícil incorporación a la trama de servicios, signada en
muchos casos por su accidentada topografía. A pesar de lo intrincado de su expresión morfológica, en este tipo de tejidos se valora con mucho ímpetu el escaso espacio público como el lugar donde se desarrolla la vida comunitaria. (Op. Cit.,1994)
22
Los paseos marítimos presentan un atractivo especial en su diseño por su
doble condición de ser elementos urbanos relevantes al convertirse en la pieza más
representativa de cada ciudad o urbanización turística y ser elementos importantes
en la protección del litoral. Dentro de esta actividad de defensa del litoral, se entiende que el paseo marítimo ha de contribuir: a facilitar el acceso público al borde litoral
de un modo ordenado pero respetuoso con las condiciones naturales, a conservar
la costa y recuperar el dominio público marítimo-terrestre, a defender las áreas litorales de una urbanización excesiva e inadecuada que pueda hacer peligrar la cali-
S
O
D
marítimas y de las urbanizaciones turísticas costeras. VA
ER
S
E
R
S
O
Venezuela
CH y su borde costero
E
R
DE
dad ambiental y el atractivo turístico y a ordenar los frentes urbanos de las ciudades
Venezuela posee una superficie de espacio acuático de 630.620 Km2 aproxi-
madamente, incluyendo el Mar Territorial, la Zona Contigua y la proyección de la
Zona Económica Exclusiva, caracterizado por una gran diversidad de paisajes y
recursos escénicos naturales, entre los que destaca el paisaje costero con 4.989
Km de costas, que comprenden playas, islas, islotes, lagunas, bahías y marismas
de gran valor escénico, que constituyen el principal atractivo turístico - recreacional
del país, y que además sirven de sustento de todo un sistema económico nacional,
regional y local de aprovechamiento sustentable de importantes recursos hidrobiológicos y energéticos.
Las costas venezolanas se encuentran distribuidas en dos fachadas bien
definidas y de características diferentes, la fachada Caribeña, de 2.394 Km. que se
extiende desde Punta Castilletes en la frontera con Colombia hasta Punta Peñas
en Paria, en el extremo oriental del país; y la Atlántica de 814 Km. entre Punta Peñas y Punta de Playa, además de los 291 Km. de la Guayana Esequiba (Zona en
Reclamación) y los 28 Km del espacio del Lago de Maracaibo. (MINAMB, Plan de
Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela, Bases del
Plan - 2009)
El país presenta una condición especial donde cerca del 70% de la población
23
(Ver Figura 01), así como las actividades económicas se concentran en la región
norte costera, lo que se traduce en un gran desequilibrio territorial, ejerciendo presión e impactando ambiental y socialmente de forma directa en el espacio marino
costero. Las grandes concentraciones urbanas, especialmente aquellas localizadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el sistema central de ciudades del país, con asentamientos humanos no regulados y grandes cinturones de
miseria, carentes de adecuados equipamientos y servicios, alta concentración de
actividades económicas con pautas de trabajo y consumo que producen patrones
S
O
D
haciendo, elevadas inversiones para satisfacer las necesidades
VA de la población allí
R
E
ES
asentada, limitando y retardando el desarrollo
de otras regiones.
R
S
HO
C
E
DER
de desigualdad, vulnerabilidad social y exclusión, lo que ha demandado y lo seguirá
Figura 01.- Concentración Poblacional Región Norte - Costera. Fuente: Archivo INE (2011)
Dada la variedad de actividades que se desarrollan en ese espacio, se generan fuertes impactos sobre los diferentes componentes del ambiente, siendo los
principales: la degradación del suelo, la contaminación del aire, la contaminación
de las aguas, la pérdida de diversidad biológica, entre otros; trayendo como
con-
24
secuencia el deterioro de la calidad ambiental de las poblaciones asentadas en las
zonas costeras.
Esta realidad ha ocasionado pérdida de la diversidad biológica, así como
un progresivo deterioro de los recursos naturales, paisajísticos, históricos, arqueológicos y socioculturales en los espacios costeros y marítimos. Venezuela, como
muchos otros países del mundo, se encuentra expuesta a múltiples amenazas de
origen natural, socio-natural, tecnológico o antrópico, que aunado a ciertos factores
físicos, socioeonómicos y ambientales, entre ellos la ubicación de infraestructuras
S
O
D
las comunidades a los impactos de amenazas. En un país
de miles de kilómetros de
VA
R
E
S ser consideradas, por lo que al
Edeben
costa, las amenazas por origen subacuático
R
S
HO
menos nueve (9) de los estados
costeros podrían ser influenciados por los maremoC
E
R
tos de fuente distante
DE o por los Tsunamis.
en sitios no conformes dentro de las zonas costeras, aumentan la vulnerabilidad de
Existen causas específicas que desencadenan cada una de las situaciones
anteriormente descritas; sin embargo, es importante hacer mención a una serie de
causas que son comunes para la problemática planteada como son: el incumplimiento de la normativa ambiental por parte de privados y entes públicos; insuficiente
educación ambiental y participación comunitaria; insuficiente investigación sobre
las zonas costeras y especialmente en cuanto a los espacios correspondientes al
mar territorial; la ausencia, desactualización y/o falta de aplicación de instrumentos
de gestión (Planes de Ordenación, Planes de Manejo, entre otros); deficientes sistemas para el manejo de desechos sólidos, escombros; deficiente coordinación y
conflictos de competencias entre organismos y entes de la administración pública e
instituciones vinculadas a la Gestión Integrada del Espacio Marino Costero; ineficiencia en la gestión administrativa por parte de las instituciones públicas; débil
incorporación de comunidades en el proceso de planificación, toma de decisiones y
ejecución de las mismas.
La forma urbana resulta de un proceso contínuo que para ser comprendido
amerita indagar sobre su expansión y transformación. No es posible entender la
evolución de un período determinado, sin estudiar el período anterior. En cuanto a
25
Maracaibo, se debe analizar a partir de su fundación, durante su consolidación y
expansión y considerar la influencia que tuvieron, en su disposición y morfología,
los accidentes naturales: la línea costera, la bahía, las cañadas, la topografía y las
construcciones edificadas anteriormente. (Petit, 2007)
Maracaibo y su borde costero
El proceso de ordenamiento territorial y la planificación urbanística en la ciu-
S
O
D
ha habitado el territorio a lo largo de las décadas desdeV
laA
conformación de la proR
E
S por tener límite costero y por
E
vincia y mucho antes de la independencia,
Maracaibo
R
S
Oenclaustrado en las orillas del lago de Maracaibo
H
tener su economía de puerto
se ha
C
E
R
partiendo desde
el casco central su crecimiento y expansión sin una política de orDE
dad de Maracaibo ha sido rebasada por la creciente expansión de la población que
denamiento clara, sino mas bien un ordenamiento partiendo de los intereses de la
población extranjera que residía durante el siglo XIX y realizó un monopolio urbano
en la zona estratégicamente viable para fundar su economía comercial y luego petrolera. (Díaz, 2013)
La gestión pública en la planificación de Maracaibo, ha llevado un inadecuado manejo de los espacios aptos para el crecimiento de comunidades, y mas aún al
mal inventario de lo que existe en el municipio, trayendo un cúmulo de problemas
como el colapso de los servicios públicos producto de la concentración poblacional
en un área especifica, la deszonificacion del municipio de acuerdo a las características geográficas, persiguiendo el progreso industrial; pero dejando a un lado
el desarrollo social y ambiental. De igual manera ha llevado la población a tomar
tierras de la demarcada zona protectora de Maracaibo, zona que se delimitó con el
fin de controlar la expansión de los asentamientos poblacionales que son los más
desasistidos por los poderes públicos municipales. (Díaz, 2013)
Según el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) uno de los problemas más
graves que confronta la ciudad de Maracaibo es su alto grado de dispersión urbana.
La densidad promedio de sus áreas residenciales no alcanza los 75 hab/ha. y posee
una dilatada superficie de 22.800 hectáreas, a la cual habría que agregar 500 has.
26
de barrios que se encuentran fuera del perímetro urbano presionando a la extensión
de los limites de la ciudad y al aumento de los insostenibles niveles de dispersión.
De igual manera el PDUL expone que los patrones de ocupación del suelo en
Maracaibo por parte tanto del sector oficial, del sector privado y como del popular
han fomentado un verdadero despilfarro de tierra urbana con asentamientos sobreextendidos, con escasa densidad inmobiliaria la mayoría de los desarrollos públicos
y privados, así como la mayor parte de los barrios de la ciudad y débilmente vinculados a las redes de infraestructura, servicios y transporte existentes. La consecuen-
S
O
D
VA
cia inmediata ha sido la costosa extensión de estas redes a zonas dispersamente
ER
S
E
SR
pobladas.
Asi mismo el PDUL contempla la destrucción indiscriminada del patrimonio
HO
C
E
ER
edificado: Casco Central, Sta. Lucía y edificaciones de valor histórico-arquitectóni-
D
co como el Palacio Loyola, y el Hotel Granada, y descuido del mantenimiento de las
áreas públicas de la ciudad, abandono de plazas, fachadas y monumentos que son
factores importantes en la conformación de la “Imagen de la Ciudad”. Desde el punto de vista físico-espacial los espacios destinados a áreas recreativas deportivas están dispersos y no se rigen por criterios de distribución espacial homogénea dentro
del contexto urbano. Los espacios para áreas verdes en los conjuntos residenciales,
se limitan a lo mínimo establecido en las normas de equipamiento urbano, sin tomar
en cuenta las necesidades recreacionales de población circundante en el tiempo y
el espacio.
Además refiere una distribución desequilibrada de las áreas recreativas y
deportivas, concentradas en las parroquias de la zona norte Olegario Villalobos,
Chiquinquirá y Bolívar, y dispersas y deficientes en las parroquias de la zona sur,
San Francisco, Domitila Flores, así como una subutilización de los parques metropolitanos por falta de mantenimiento, vigilancia y equipamiento.
De igual forma el PDUL expone una progresiva ocupación y degradación de
las áreas no urbanizables: cañadas, manglares, y áreas con restricciones; así como
la utilización únicamente del 10% de la costa, equivalente a 7,6 Km de borde costero destinado para actividades de recreación pública, en consecuencia insuficientes
áreas verdes deportivas y recreacionales en el ámbito urbano, con pérdida de las
27
áreas verdes propuestas en los planes urbanos anteriores. Todos estos factores son
variables que se integran para concurrir en la necesidad de desconcentrar la ciudad,
y darle alternabilidad al espacio donde el ambiente ha sido llevado a segundo plano.
La ciudad de Maracaibo no está exenta del modelo de ciudad, basada en una
desarticulación entre las políticas de intervención del espacio público deseable y
los modelos de desarrollo de los medios de transporte que facilitan su movilidad,
socavando la dignidad del individuo, bajo un modelo de ciudad discontinua y difusa,
en donde la movilidad resulta altamente sesgada hacia el incremento del uso del
S
O
D
Aque a la planeación per
por una política integral dirigida a corregir estos efectosV
más
R
E
ES
se. (Velázquez, 2012)
R
S
HdeOla ciudad de Maracaibo los espacios públicos que
Sin embargo, en el C
caso
E
surgen, son respuesta
DERa una necesidad de ocio en las zonas más deficientes de la
automóvil, repuntando así la dispersión como forma de ordenación urbana, envuelta
ciudad, como espacios planificados que responden a planes urbanos concebidos
según las normativas vigentes. Estos espacios “planificados” son escasamente di-
señados y acondicionados, quedando relegados a espacios impersonales, no aprehendidos por el usuario y por ende en completo abandono. (Velázquez, 2012)
Espacio Público
Borja (2003; p. 21) opina, que «la ciudad es ante todo espacio público». Este
pensamiento se refleja en la concepción de los híbridos urbanos, por cuanto el espacio público se comporta como elemento determinante de la forma de la
ciudad
y al que se le atribuye el papel ordenador. En este sentido, los demás elementos
compositivos de los tejidos urbanos asumen una función polivalente, en beneficio
del espacio público.
Es, entonces, un espacio donde se pone en juego la intersubjetividad, planteamiento coincidente con la perspectiva de Habermas y Arendt (1993) en torno a
la posibilidad de la esfera pública. Esto significa que la construcción de toda ciudadanía (“hacer ciudad”) depende de la apertura de un espacio dónde se dirimen los
asuntos públicos, de un espacio instituido para ello, esto es, el espacio público.
28
“En los últimos años, los conflictos del espacio público están asociados al
impacto del crecimiento acelerado y desordenado del habitat en la periferia urbana,
sin adecuación a las estrategias de desarrollo urbano locales.” (Perahia, 2007, p.3)
Esta situación se manifiesta: a través de una diversidad de formas: en las ocupaciones informales; en la implementación de las políticas de vivienda que resuelven el
crecimiento urbano con proyectos de grandes conjuntos que se localizan con una
marcada dispersión territorial y una escasa articulación con la trama existente, y
con la acción de los privados que se aislan, a través de los desarrollos suburbanos,
S
O
D
VA
verdaderos polígonos cerrados, ajenos a la ciudad existente, todos estos elementos
ER
S
E
SR
antes identificados en la categorización de Marcano.
En la actualidad se reconocen procesos negativos como la fragmentación,
HO
C
E
ER
(Carrión, 2004)
ponen en duda la capacidad de sobrevivir como espacio donde
Dque
disolución, privatización (Borja, 2003), y la segmentación, difusión e inseguridad
se construye la ciudadanía. La sustitución del espacio público por los grandes centros comerciales condensa el proceso de modernización que establece un estatuto
diferente de la ciudadanía, el espacio público y la sociedad civil. “Los centros comerciales han sustituido el espacio de encuentro público, aquel representado antiguamente por las plazas y solo entre sus muros vigilados por guardias privados los
paseantes encuentran la seguridad para deambular, aunque también se vean forzados a consumir siquiera mínimamente si desean sentarse unos minutos.” (Rotker,
2000).
El espacio público en las ciudades ha sido concebido tradicionalmente, como
el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia; es el espacio que
alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva; es el espacio que da identidad y
carácter a una ciudad, el que permite reconocerla y vivirla; es el sitio que conserva
la memoria de sus habitantes en sus espacios naturales, culturales y patrimoniales.
Estos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y características ambientales. Sin embargo el espacio público es percibido como un vacío
“con forma”, es decir conformado por la edificación y elementos que lo bordean, ya
sean espacios de circulación y tránsito, recreación y deporte, reunión e interacción
social, contemplación y disfrute del paisaje y la naturaleza.
29
“Hay una crisis del espacio público es sus dos dimensiones: como elemento
ordenador y polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva, en cada
zona o barrio, y también como elemento de continuidad, de articulación de las distintas partes de la ciudad, de expresión comunitaria, de identidad ciudadana” (Borja,
2001, p. 21). El espacio público urbano particularmente en la ciudad de Maracaibo
está perdiendo buena parte de sus funciones de sociabilidad comunitaria, es parte
de vivir en esta sociedad que se vuelve cada vez más individualista y donde ya no
existe una identificación con el otro aunque transitemos por el mismo lugar no hay
S
O
D
A de comunicación
elemento erosionador de la ciudadanía ya que limita los
Vespacios
R
E
S p.7)
E
e interacción entre los sujetos”. (Dammert,
2004,
R
S
O del uso de los espacios públicos en la ciuH
Uno de los principales
problemas
C
E
dad de Maracaibo
DEesRla inseguridad pública, según Ludeña principalmente en los
una identidad colectiva. “Considerando que el abandono del espacio público es un
espacios deteriorados o abandonados por parte de la población y las autoridades,
donde muchas veces la población pierde el interés por ocuparlos por lo cual se convierten en lugares favorables para la delincuencia, además neutraliza la posibilidad
de reutilizar estos espacios para otorgarle nuevos y adecuados usos urbanos. En
las Figuras 02 y 03 se muestran los índices de lugares considerados seguros y no
seguros en la ciudad de Maracaibo así como los planteamientos de soluciones por
parte de los ciudadanos.
Figura 02.03 - Inseguridad ciudadana un estudio en el municipio Maracaibo del estado
Zulia. Fuente: Luz Betty Blanco. Luisa Leal. LUZ (2010)
30
En todos los terrenos de la práctica social hoy es un tiempo de búsqueda,
diversificación y experimentación. La ciudad se nos presenta como un conjunto de
problemas urbanos por resolver. Es en este contexto donde comienza a surgir una
nueva manera de mirar estos espacios urbanos. La intervención de los espacios públicos del borde costero tales como playas, caletas pesqueras, malecones o paseos
costeros de protección de ribera, puertos comerciales, terminales de pasajeros, etc.
con un enfoque de gestión y diseño integrado, consciente de su implicancia para el
entorno sociocultural que les rodea, ya no puede ser abordado meramente desde
S
O
D
A e integra en el sistelas fronteras urbanas, la estacionalidad del verano y seV
inserta
R
E
S
Ecomparativa
ma del tejido ciudadano y aporta una ventaja
a su comunidad.
R
S
HO
C
E
DEREspacio Público en el borde costero
la perspectiva estructural, debido a que el rol del espacio público costero trasciende
En la actualidad el tratamiento de los espacios emplazados junto a los bordes de agua se ha convertido en el desafío inminente para las ciudades costeras,
ribereñas y lacustres. El que una ciudad tenga un frente costero acertado o no tiene
consecuencias directas en el urbanismo, la cultura de la ciudad y el estilo de vida de
sus ciudadanos. El simple hecho de que la ciudad mire hacia al mar o hacia el río y
forme parte de su día a día o, por el contrario, viva de espaldas a él, cambia de forma radical la imagen de ésta, incluso el ocio de ciudadanos y turistas es modificado.
En Maracaibo según el PDUL sólo el 10% del borde costero está destinado a
las actividades recreativas públicas, cuya superficie corresponde al Paseo del Lago,
tiene una extensión de 68 hectáreas que se recuperaron al Lago. Esta ubicada en el
macrocentro de la ciudad, limitando por el oeste con la Avenida El Milagro y al este
por el Lago de Maracaibo. En 2001, la Alcaldía de la ciudad le cambió el nombre a
La Vereda del Lago y, por la extensión de su área de influencia se ha convertido en
el Parque Metropolitano de Maracaibo. Debe su nombre actual a la larga camineríavereda que sirve de borde-límite entre parque y Lago y desde la cual se percibe el
puente Rafael Urdaneta y las embarcaciones que se desplazan por el Lago.
31
S
O
D
VA
Figura 04 - Entrada Vereda del Lago
Fuente: MaracaiboMia.com
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 05 - Vereda del Lago
Fuente: ElPeriodicoVenezolano.com
El Paseo ahora Vereda, fue uno de los primeros proyectos elaborados a finales de los 70´s por el Ministerio del Ambiente (MARNR) de Caracas que actuó como
coordinador y ejecutor del mismo y contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo
Urbano (MINDUR) basados en el antreproyecto de Roberto Burle Marx y Cia.
Su construcción implicó recuperar espacio al lago y la ampliación del área
urbana, con el propósito de desarrollar un paseo-parque y recuperar, re-crear para
Maracaibo, “ciudad que daba la espalda al Lago”, el contacto-comunicación con el
Lago. (Ferrer, 2009). Rivero (2006) al referirse al cambio de Paseo a Vereda del
Lago, señala “cuando era Paseo del Lago, corría con mi perro por aquella extensión
plana de terreno, cubierta por una gran alfombra de grama, cujíes, matas de coco y
algunos árboles frutales como la guayaba. Había muchos pájaros, particularmente
32
de 5 a 6 de la mañana y de 6 a 7 de la tarde. Y la brisa era fresca, con fragancias
marinas que viajaban a través del oleaje de nuestro lago. Luego vinieron los cambios, la sede de la Policía de Maracaibo, un parque acuático, un parque de Go-Kart,
rampas para patinetas, la sede de una universidad privada, la estación central del
Tranvía de Maracaibo y el estacionamiento nocturno de camiones de carga. Lamentablemente, hoy el Paseo del Lago tiene otro nombre y otra cara: Vereda del Lago,
donde la gente camina generalmente en las tardes, en medio de una brisa fétida
debido las cañadas circundantes y el lago contaminado, alta concentración de mo-
S
O
D
la práctica de aerobics o de bailoterapia .Creo que muchas
VApersonas no han perciR
E
ESde mejorar, está atentando contra su
bido aún este problema grave que, al contrario
R
S
HO
propia salud física y mental”.
C
E
ER de consolidación del Paseo-Vereda del Lago, algunas áreas
En esteD
proceso
nóxido de carbono. No hay pájaros pero existen poderosas plantas de sonido para
verdes y de parque se han privatizado-ocupado por usos compatibles como Aguamania y no compatibles con la zonificación propuesta en el Plan del Paseo del
Lago como la Universidad Rafael Urdaneta, la Central de la Policía, la Estación del
Tranvía, entre otros. Este proceso es percibido por algunos usuarios sin valorarlos
como positivos o negativos puesto que el parque contiene una serie de funciones,
entre ellas: institucionales, educativas y recreativas-comerciales. “Este proceso de
privatización mediante la cesión de terrenos a privados a través de la figura del comodato, es un mecanismo de gestión implementado por la alcaldía, para financiar
el mantenimiento del parque, entre otros objetivos”. (Ferrer, 2012)
Figura 06 - Aguamania
Fuente: Portal Flickr Aguamania
33
En consecuencia el porcentaje real de espacios destinados a las actividades
recreaciones - deportivas de cáracter público disminuye, motivo por el cual incrementa considerablemente el déficit de estos espacios a nivel urbano. A pesar de
esto, actualmente la Veredad del Lago es uno de los lugares más visitados por los
habitantes de la capital zuliana, cuando lo que desean es relajarse y pasar un rato
en contacto con la naturaleza.
Otro de los espacios pensados para el uso público en el borde costero de la
ciudad de Maracaibo es El Malecón, ubicado en el centro de la ciudad, el cual ha ge-
S
O
D
A
pancias entre los entes gubernamentales, académicosV
y populares
de la ciudad en
R
E
EdeSla misma. Según el arquitecto Luis
cuanto a la toma de decisiones urbanísticas
R
S
O destinado al uso público, así como la ciudad en
H
Ángel González este espacio
antes
C
E
ER en espacios aislados, donde el ciudadano no tiene partigeneral se han
Dconvertido
nerado grandes controversias en los últimos años pues ha evidenciado las discre-
cipación, además afirma que no es un depósito, no es un puerto, es un malecón, es
una conexión importante, como el cordón umbilical, de la ciudad con el Lago .
“Desde el momento que se abre ese espacio empieza a tener su propia seguridad, representa una necesidad porque toda ciudad necesita espacios urbanos
abiertos de contacto con el medio ambiente, porque no solo representa el contacto
con el Lago, porque no solo te permite llegar a él sino que te permite llegar a él como
medio de transporte”. Es un espacio que con el paso del tiempo tiene que volver al
uso ciudadano (González, L. 2013)
Figura 07 - Malecón
Fuente: www.corrosiva.net
34
Por otra parte basados en el estudio realiados por estudiantes de la cátedra
de Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ, se muestran los
diferentes tipos de aproximación al lago dependiendo de su ubicación y presentando
los diferentes tipos de conexiones Espacio Manglar/Lago, Edificio/Playa/Lago, Terreno/Lago, Casa/Manglar/Lago, Espacio Publico/Lago, Casa/Terreno/Lago, Casa/
Cañada/Lago entre otros.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
Figura 08 - Tipos de Aproximación al Lago
Fuente: Clase Diseño Urbano FAD LUZ (2014)
35
Entendiendo el espacio público como estructurador así como ordenador del
territorio urbano y la ciudadanía como el estatus mediante el cual se reconocen los
mismos derechos al igual que los deberes para todos los que conviven en un mismo
territorio, caracterizado por su continuidad física además de relacional, donde se
desarrollan una diversidad de actividades y funciones y, que la calidad del espacio
público es una condición fundamental para la construcción de ciudadanía, por ser
un satisfactor sinérgico que cumple funciones urbanísticas, socioculturales y políticas, la crisis del espacio público se traduce directamente en una crisis de identidad
ciudadana.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
“La desidia,
DEelRabandono, la desvaloración de la historia propia, los procesos
Identidad Ciudadana
de planificación urbana y el desconocimiento histórico, entre otros, han ocasionado
la desaparición casi absoluta del tejido, estructuras arquitectónicas y espacios urbanos relevantes en el proceso de consolidación de la ciudad de Maracaibo. Sólo
algunos elementos de la traza persisten hoy en día que permitirían reconstruir esta
historia urbana. En la actualidad Maracaibo es una ciudad que ha borrado los testimonios de su origen, por lo tanto se hace necesario el estudio de estos períodos
para la reconstrucción de la identidad y la memoria urbana local”. (Petit, 2007)
Según Toro (2009) las ciudades históricas deberían ser espacios vitales de
todos y para todos, ya que poseen señas de identidad que las caracterizan y las
hacen únicas. Son los espacios donde poder sentirse parte del entorno y de la historia; son reflejo de nuestra identidad, ya que pertenecen a la memoria e imaginario
colectivos a la vez que los contienen y mantienen vivos. Aún así, existen numerosos
ejemplos de barrios históricos que han quedado relegados a espacios degradados
e infrautilizados.
A partir del último tercio del siglo XIX, estos espacios se han ido diluyendo
a la vez que evolucionaban las ciudades, concentrándose en las nuevas zonas de
expansión y favoreciendo el deterioro de los núcleos tradicionales. Aunque en los
años 70 renace un interés por lo histórico, la población con posibilidades de mejorar
36
su situación geográfica termina abandonando los cascos viejos, permaneciendo en
estos lugares los sectores sociales más desfavorecidos (Estévez, 2004). Los cuales
ven aumentada su situación marginal en algunos casos, debido a la inexistencia de
estrategias de actuación que integren estas zonas con el resto de la ciudad y a la
falta de equipamientos básicos para el día a día.
En este sentido, los planes urbanísticos han estado durante mucho tiempo al
servicio del sector inmobiliario, por lo que no se adaptan a los nuevos sistemas de
autogobernanza y organización local en red, empleando en la mayoría de los casos
S
O
D
A tejiendo y destejiendo
jicamente, es esta sociedad autogestionada la que haVido
R
E
ES2007). Diversos estudios establecen
tanto sus acuerdos como sus luchas (Delgado,
R
S
HO social (PNUD, 1998) caracterizado en la pérla necesidad de enfrentar C
el malestar
E
dida de la confianza
interpersonal y en las instituciones, el debilitamiento del vinculo
DER
las palabras participación ciudadana como mero reclamo político. Cuando paradó-
social y del sentido de pertenencia, y en general en el resquebrajamiento del “no-
sotros”. Este malestar social se traduce en discursos ciudadanos constituidos por
temores generales al otro, a la exclusión y al sinsentido (Lechner, 2003). Uno de los
resultados de estos fenómenos es la construcción social de la inseguridad en la
población que tiende a consolidar el círculo vicioso del malestar social.
Caracterizada en primer lugar por un creciente aumento del sentimiento de
inseguridad en la ciudadanía, “(...) vinculado al incremento de un tipo de delincuencia y a la aparición de nuevas formas de criminalidad (...)” (Tudela, 1998, p 363).
En segundo lugar, por las repercusiones del delito en la vida cotidiana, afectando
sobretodo a un sector de la sociedad, sector claramente identificado y vulnerable
(Tudela, 1998; Dammert y Lunecke, 2002). En tercer lugar, caracterizadas por la
sensación de impunidad de la población frente a instituciones de control (Policía y
especialmente Justicia) vistos como ineficaces en su accionar.
Estos fenómenos convierten a los ciudadanos en extranjeros en su propia
ciudad, lo que establece una sensación de foraneidad en la utilización de los espacios. Esto incluye una mirada negativa y distante frente a lo ajeno, percibido muchas
veces como atemorizante y violento (Dammert, L. 2004). Cariola por su parte brinda
un análisis apropiado sobre esta realidad, opina: “Pobreza, desigualdad y exclusión
37
consolidan y dan un nuevo significado a la segregación urbana, reflejada en el encierro socioterritorial de grupos pobres estructurales y la ghettización progresiva de
los sectores de ingresos altos y medios en ascenso a los que se suma la pérdida
del papel integrador de los espacios públicos y la desestructuración de los tejidos
culturales de la ciudad.” (2001, p. 6). Este proceso de fragmentación supone un
proceso de negación de la ciudad que en muchos casos impacta sobre la confianza
en las instituciones gubernamentales. Casos extremos de esta situación se evidencian con la aparición del uso de mecanismos de “justicia por las propias manos” y
S
O
D
fragmentarse la trama social, se pone en crisis la constitución
VA identitaria y el sentiR
E
ES
miento de pertenencia.
R
S
HO
C
E
Mixtificación de Usos
DER
linchamientos comunitarios se instala la sensación de foraneidad, ya que junto con
Uno de los problemas que está viviendo la sociedad, y en el crecimiento de
las ciudades a nivel urbano, es esta falta de conciencia del aprovechamiento del
espacio, esto quiere decir que al utilizar grandes espacios para fines de una única actividad, ya sea vivienda, comercio o industria, la ciudad se esparce teniendo
consecuencias e impactos ambientales, lo que se traduce en gasto energético y
contaminación al trasladarse de un lugar a otro utilizando vehículos, e impacto a
nivel social, tomando en cuenta que las actividades se encuentran separadas en
diferentes espacios, al igual que estos lugares la sociedad se separa y empieza la
segregación de la raza, clase y edad, dañándo la forma y calidad de vida, siendo la
mayoría de las veces los mas perjudicados aquellos de escasos recursos afectados
por el mal empleo de la urbanización dejando los servicios, infraestructura, equipamiento entre otros, para solo algunos sectores.
“Los habitantes de menos recursos van a parar a la periferia, pagan su infraestructura en la medida de lo posible y no llegan a tener mas que un pasaje pavimentado de 3,5 a 4,5 m de ancho, una conexión de alcantarillado, otra de agua,
luz y nada mas” (Gutiérrez, 2002) y “Uno de los obstáculos para la felicidad es sentirse menos que los demás” (Peñalosa, 2009), la dignidad humana es un
aspecto
38
importante que se desenvuelve en la sociedad donde no solamente es cumplirle a
la sociedad con sus necesidades para la habitabilidad, si no también, con una imagen urbana a través de la arquitectura y el diseño, donde no se sientan olvidados o
apartados, donde puedan convivir los “pobres” con los “ricos” sin una discriminación
de por medio, “Lo mas bello para los mas humildes.” (Fajardo, 2009).
Dado lo anteriormente expuesto en el planteamiento se propone el diseño
de Células Híbridas de desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la
S
O
D
VA
ciudad de Maracaibo y se consideró formular el problema mediante las siguientes
ER
S
E
SR
interrogantes:
¿Qué estategias deben ser implementadas en las Células Híbridas de desa-
HO
C
E
ER
rrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo?
D
¿Qué características deben ser poseer las Células Híbridas de desarrollo
urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo?
¿De qué manera las Células Híbridas de desarrollo urbano para los espacios
del borde costero de la ciudad de Maracaibo fortalecen la identidad ciudadana de
esta región?
¿Cómo la implementación de las Células Híbridas de desarrollo urbano para
los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo consolida la red de espacios públicos de la ciudad?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar plan de diseño urbano para un sector de los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.
Objetivos Específicos
Caracterizar los espacios públicos del borde costero de la ciudad de
Maracaibo.
39
Conceptualizar las Células Híbridas de desarrollo urbano que se implementarán en el borde costero de la ciudad de Maracaibo.
Especificar usos efectivos y plurales del espacio público en las Células Híbridas de desarrollo urbano para la zona de Capitan Chico en el norte de la ciudad de
Maracaibo.
Definir la adherencia de las Células Híbridas de desarrollo urbano a los elementos existentes en la red urbana.
Establecer estrategias vinculantes entre el frente costero y el resto de la ciu-
S
O
D
VA
dad de Maracaibo.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
Justificación de la Investigación
D
La singularidad de la ciudad de Maracaibo de tener un borde costero que la
recorre en gran parte de su extensión más de 24 Km y que además representa uno
de sus más grandes atributos turísticos, permite que posea la habilidad de transformarse, en un gran espacio público a escala comunal, responder a la problemática
urbana de ciudad policéntrica de expansión radioconcéntrica desvinculada del territorio y que entregue identidad urbana a la ciudad. Sin embargo sus características
naturales, el poco interés por parte de la comunidad y del Estado, además de una
falta de inversión y mantenimiento en sus espacios contribuyen a lo se constituye
hoy como un espacio con limitada vida, subocupado, con deterioro acelerado y además potencialmente peligroso.
En términos generales, las Células Híbridas de desarrollo urbano proponen
acciones a partir de una estrategia de desarrollo con líneas de acción definidas e
identificables sobre el territorio, asigna usos adecuados, mayoritariamente preferentes y excepcionalmente exclusivos, se refiere pues, a un proceso que tiene como
fin último la conducción de una intervención eficiente y racional del espacio costero,
compatibilizando el conocimiento y ponderación de las contribuciones que el territorio por si mismo está en condiciones de hacer a la estrategia, la forma que toman o
pudieran tomar en él los intereses existentes o potenciales y la situación actual de
ocupación del mismo. Todo en un contexto de participación ciudadana que traducida en un acuerdo social, lo valida y facilita su aplicación práctica.
40
Cabe destacar que desde el punto de vista teórico con esta investigación se
pretende difundir los conocimientos dentro de la Arquitectura en materia de Urbanismo y Genética Urbana, acerca del diseño y tratamiendo del espacio público en un
borde costero y de esta forma ampliar los conocimientos acerca del tema, uniendo
así varias investigaciones realizadas en una sola, debido a que se presentan dispersas. Desde el punto de vista metodológico, la presente investigación representa
un aporte importante para futuros estudios relacionados con el espacio público en
bordes costeros, tomando en cuenta que según el Ministro del Poder Popular para
S
O
D
A
por lo cual esta investigación permite crear un punto de
para próximas
Vreferencia
R
E
ES
investigaciones relacionadas con el tema.
R
S
O esta investigación permitirá a profesionales y
Hsocial,
Desde el punto de C
vista
E
ER y urbanismo tener conocimientos acerca de la temática,
estudiantes deD
arquitectura
el Ambiente, Dante Rivas, Venezuela posee cerca de 2800 km de borde costero,
que les brindará teorías en las que puedan sustentar su práctica profesional y mejorar sus capacidades para llevar un satisfactorio desempeño laboral y por ende crear
una efectiva relación entre las ciudades, el espacio público y el entorno inmediato
de ellas. Por otra parte desde el punto de vista práctico, este proyecto beneficia a
los profesionales de la materia pues proporciona información detallada y específica acerca de la implementación de estas Células Híbridas en bordes costeros que
pueden ser tomados de referencia para la ejecución de diferentes proyectos que se
lleven a cabo bajo las mismas circunstancias y a la institución servirá como ayuda
informativa a docentes y estudiantes para su respectivo análisis y aplicación en el
aula de clases.
Delimitación de la Investigación
El proyecto de investigación consiste en el diseño de Células Híbridas de
desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo,
Edo. Zulia, el mismo será realizado durante el período septiembre 2013 - abril 2015
según el pensum de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Urdaneta, en la ciudad de Maracaibo.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Bases Teóricas de la Investigación
Existen varios términos como periferia, interfase urbano-rural y borde entre
S
O
D
VA
otros, empleados comúnmente para hacer alusión a aquellas áreas que están o no
ER
S
E
Rciertos casos hacia el interior, invadiendo
zación hacia el exterior de la ciudad,
ó en
S
O
H
C
E
lugares de interés urbano
y ambiental. En esencia, las distintas acepciones se reR
DE
catalogadas como de expansión urbana por las normas y viven procesos de urbani-
fieren a la misma porción de territorio que rodea, circunscribe o conforma el margen de las complejas organizaciones de las ciudades. Cada organización urbana
manifiesta diferentes dinámicas en este espacio de múltiples contactos, según las
características de la región o país donde se ubican.
Más allá del detalle con que a veces se aborda para atender algunos procesos parciales, los bordes de la ciudad requieren de una amplia visión, pues, como
señala Ramírez (2007), no son zonas homogéneas, sino muy diversas, producto de
las prácticas sociales que prevalecen en la construcción del territorio e integradas
por la diversidad de procesos que las caracterizan. Más aún, son cambiantes y bastante complejas. La dificultad que supone la caracterización y denominación de las
áreas y procesos de expansión ha dado origen a una gama de términos: periferia,
zonas periurbanas, suburbanas, suburbios, zonas de transición o interfase, zonas
de hibridación, yuxtaposición de espacios, zonas difusas, exurbia, “exópolis”, como
lo denomina Soja (1992), o contraurbanización.
Según Kevin Lynch, en su libro “La imagen de la Ciudad” identifica los bordes como elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son
los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces
de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias laterales y no
ejes coordinados. Estos bordes pueden ser vallas, más o menos penetrables, que
41
42
separan una región de otra o bien pueden ser suturas, líneas según las cuales se
relacionan y unen dos regiones.
Estos elementos fronterizos, constituyen para muchas personas importantes
rasgos organizadores, en especial en la función de mantener juntas zonas generalizadas, como ocurre en el caso del contorno de una ciudad trazado por el agua o por
una muralla.
La constantes del universo consultado, presentan el borde, periferia o interfase, como aquella franja terriorial que denota una transición de los aspectos urbanos
S
O
D
A características son
culturales etc., a lo natural o a los usos de suelos rurales.
VCuyas
R
E
ES se desarrollan, afectando o no, un
intrínsecas a las dinámicas que en estas
franjas
R
S
HOy constituyendo un área potencial de enlace de
espacio de importancia ecológica,
C
E
ER
las relacionesD
campo-ciudad,
ciudad-ciudad y otras escalas.
predominante: densidad de ocupación, morfología, usos urbanos, dinámicas socio-
Borde Costero
El extracto que esta a continuación posee coherencia en el desarrollo de una
arquitectura que se emplace entre el mar y la tierra la cual tiene que entregar una
imagen urbana compatible entre el ver y ser visto. Logrando esta armonía la arquitectura se convierte en pasiva y pasa a ser un aporte al paisaje el cual pertenece a
la ciudad.
“El borde costero es un concepto en sí operativo que, si bien permite
poner en ejecución una política gubernamental, no comprende el espacio natural de lo que se denomina zona costera. Este último concepto tiene un alcance territorial que es una tarea pendiente, que requiere
aún bastante reflexión y no menos experiencia. Trae consigo la necesidad de definir una correcta y equilibrada ocupación y aprovechamiento
de la tierra y los océanos en una planificación concertada y coherente,
que comprenda una visión integrada de la tierra y el mar en un contexto de retroalimentación recíproca. Contribuye a dicho propósito el
hecho que hoy día exista la convicción creciente de amplios sectores
nacionales respecto a que nuestra extensa zona costera es el espacio
de nuestro territorio donde se ejercen las mayores presiones propias
del sostenido proceso de desarrollo que, por más de una década, vive
el país con la conciencia de que sus usos y recursos son limitados y
su fragilidad ambiental notable.” PABLO CONTRERAS . FASOC, Año
11, N1 2, abril-junio 1996
43
Según Daniela Orellana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Chile
el borde costero es un espacio de encuentro entre el mar y la tierra firme. Es un
conductor o huella que dirige el desplazamiento de las personas hacia un destino,
estos pueden tener espacios de paso o de permanencia, y esto puede simbolizar la
columna vertebral de un territorio como de una ciudad. La ocupación, intervención
y cuidado del borde costero es y ha sido un tópico relevante dentro del proceso
civilizador. Esto tanto en su condición clave para el surgimiento y conformación de
las ciudades y sus sistemas de interacción, como la génesis de infraestructuras,
S
O
D
concentración de recursos. “En la actualidad más del 50%
VAde la población mundial
R
E
EScentros de información y desarrollo
vive en ciudades costeras que funcionan
como
R
S
económico.” (Hood, 2000)CHO
E
DER
detonantes progresivas de la mutación del territorio. Esta zona presenta la mayor
Diseño de Borde Costero
Project for Public Spaces (PPS) desarrolló una guía para la creación de espacios urbanos de las ciudades costeras, con el fin de dotarlos con lugares más
atractivos y que proyecten la identidad de la ciudad y de sus habitantes. Al momento
de construir un borde costero o rediseñar uno, los municipios deben trabajar bajo
un principio básico, privilegiar y satisfacer necesidades públicas en el corto plazo,
por sobre las conveniencias financieras de privados. Según PPS, esto se cumplirá
cuando los municipios determinen que sus bordes costeros son un activo público,
por lo que los ciudadanos entrarán a jugar un papel activo.
Para este equipo a la hora de diseñar un borde costero, lo ideal es incluir la
visión de los ciudadanos en la planificación y diseño de éste, invitándolos a pensar en nuevas propuestas y metas para este espacio público, las que se pueden
ir integrando gradualmente. Además de lograr un diseño pensado en el usuario, al
crear una visión compartida las transformaciones y actividades que se den en el
borde costero ganan credibilidad. La propuesta de PPS permite estructurar un plan
de largo plazo para cualquier borde costero: “El Poder de los Diez”. Este consiste
en crear diez grandes destinos a lo largo de toda la línea costera, en donde los
44
ciudadanos crearían un sentido de comunidad en espacios públicos abiertos. Una
vez identificados los diez lugares, el uso de cada uno de ellos puede ser definido
por autoridades municipales, organizaciones ciudadanas y empresarios locales. Lo
ideal es que cada destino permita realizar diez actividades distintas para generar un
borde costero activo, diverso y multifuncional.
Los lugares planteados en el punto anterior deben estar conectados entre sí
a lo largo del borde costero para asegurar de esta forma la continuidad de desplazamiento para los peatones, un borde costero transitable con amplia variedad de acti-
S
O
D
que en cada uno se fortalezca del flujo de peatones generado
VA en el lugar anterior.
R
E
S diez lugares entre sí, sino también
Eunir
Conectar los destinos no sólo significa
R
S
O de la ciudad. Un ejemplo de esto es el Paseo
Hpuntos
generar conexiones con otros
C
E
Marítimo de Helsinki,
DERen Finlandia, en donde las personas se pueden desplazar
vidades en toda su extensión se conectará con éxito con otros destinos, permitiendo
desde el centro de la ciudad hasta el borde costero, por un camino recto que cuenta
con vías para automovilistas, ciclovías y un paseo peatonal, todos acompañados
por árboles y flores, y con vista directa al mar con el objetivo de que los bordes
costeros sean utilizados y visitados por la mayor cantidad de gente posible, es vital
crear varios accesos en toda la extensión del paseo, ya que cuando no existen, el
público disminuye considerablemente, porque visualmente se ve obstaculizado. Por
esto, es de suma importancia que los accesos no interrumpan los espacios públicos
y aseguren la continuidad del borde costero.
El paseo costero Balboa California Island, situado en la costa de Newport
Beach, tiene todo su litoral disponible al público, en vez de privilegiar las propiedades privadas con vista al mar. El acceso también conlleva un contacto con el agua a
través de muchas formas, como nadar, realizar un picnic, navegar, alimentar aves,
etc. No obstante, como existen playas que no son aptas para el baño, PPS propone
sustituir las actividades acuáticas por otros tipos de acceso al agua, como juegos
infantiles de agua y piscinas flotantes, como las playas que fueron instaladas en
París, a un costado del río Sena.
Cuando la visión de los ciudadanos es primordial en un proyecto de revitalización de un paseo costero, los nuevos diseños deben ser adaptados para satisfa-
45
cer sus objetivos y expectativas. PPS opina que los bordes costeros son demasiado
valiosos como para ser entregados a privados y permitir que ellos dicten las pautas
de crecimiento y desarrollo, al orientar los nuevos diseños en un perfil de habitante
muy distinto al de las personas locales. Si bien esto no debe ser interpretado como
que el desarrollo en manos de privados no trae beneficios para la comunidad, lo que
postula la organización es que el nuevo proyecto debe privilegiar las necesidades
locales. Tampoco se deben interferir las conexiones peatonales, las ciclovías ni los
estacionamientos para autos.
S
O
D
liario en las cercanías inmediatas de los paseos costeros,
VAporque los propietarios
R
E
no querrán ser molestados por el ruido R
de E
losS
eventos y limitarán el horario de las
S
HO de los bordes costeros limita la diversidad de
actividades. Con esto, la urbanización
C
E
actividades y crea
DElaRidea de prohibir actividades en ciertos horarios, privatizando un
PPS expresa que las autoridades no deben permitir el desarrollo inmobi-
espacio que es público.
En ciudades como Nueva York, Toronto y Vancouver, los parques fueron
construidos como destinos en sí, dando paso a una ecologización de los bordes
costeros que no mezclan actividades y, por ende, no atraen público, porque es lo
mismo que se puede encontrar en las ciudades sin playas. En cambio, en Baltimore,
Estocolmo, Helsinki y Sidney, los parques que están en paseos costeros son utilizados como parte del tejido conectivo de la ciudad, uniendo los principales destinos.
PPS postula que la edificación en el borde costero debe ser de baja altura y combinar usos comerciales y públicos con actividad en su planta baja para sumarse a la
de los espacios públicos del borde costero.
El público aumenta considerablemente cuando se puede acceder por distintos medios de transporte y no sólo en auto. Andar en bicicleta y caminar son parte
importante de la mezcla de modos de transporte, lo que queda comprobado en
muelles de Estocolmo, Helsinki, Hong Kong, Sydney y Venecia, que ya cuentan con
paseos peatonales y ciclovías. Aunque en una primera instancia las personas no
quedarán satisfechas por la falta de estacionamientos para vehículos, luego optarán
por otros medios que les permiten evitar la congestión vial y la consiguiente pérdida
de tiempo. En el caso de las personas con movilidad reducida, PPS postula que se
46
aumente el número de estacionamientos para ellos y que se utilicen colores fuertes
para distinguirlos.
Según PPS, una estructura icónica puede ser de gran ayuda para revitalizar
un paseo costero, porque sirve como un destino multiuso. Por ejemplo, el edificio
municipal de Estocolmo fue construido en las cercanías del borde costero, en donde
se puede navegar y recorrer el parque que rodea el edificio. Con esta edificación,
el edificio es visto como un ícono de la ciudad que crea un fuerte sentido de lugar
público. La gestión continua de los paseos costeros es esencial para mantenerlos
S
O
D
adoptado el modelo de mejoramiento comercial que consiste
VA en establecer alianzas
R
E
ES con el fin de financiar exposientre las empresas y las organizacionesR
ciudadanas,
S
O locales, para que el borde tenga un carácHy músicos
ciones temporales de artistas
C
E
ERy acorde al perfil de la comunidad.
ter de identidad
Dúnico
activos durante todo el año y poder realizar eventos. Existen municipios que han
Por otra parte en Nueva York ha sido presentado el Plan East River Blueway
con el objetivo de rediseñar un tramo del paseo marítimo. El estudio de arquitectura
WXY Architecture + Urban Design considera el borde costero como un lugar para
proporcionar servicios educativos y recreativos para la ciudad, y un espacio propicio
para mejorar el hábitat del East River y aumentar la calidad del agua, atrayendo de
esta forma más fauna, tanto aves como peces, a esta zona. A esto hay que añadirle
las catástrofes que provoca la naturaleza en algún momento dado. Y una de estas
catástrofes fue el huracán Sandy, provocando inundaciones en la ciudad de Nueva
York, por lo que a los objetivos del Blueway se suma el proteger esta zona de futuras
tormentas.
Una ciudad con borde costero puede estar más acertada o no a la hora
de relacionarse con su entorno, y cuando no lo está suele ser porque hay algo
ejerciendo de barrera, como una autopista recorriendo la costa. Para solucionarlo,
WXY propone permeabilidad tanto para el agua, a base de bandejas que filtren el
agua que exceda la capacidad del río, eliminando tabiques e intentando naturalizar
el resultado; como para las personas, creando flujos peatonales y ciclistas para
conseguir una buena comunicación entre la ciudad y el agua, con un puente y plataformas elevadas.
47
Según WXY “el plan Blueway trata de cómo podemos avanzar hacia un futuro de ciudades resilientes con frentes de agua activos y sostenibles” y se preguntan
“si usted tiene que reparar una carretera, ¿por qué no hacerla más permeable? Si
tiene que reconstruir un puente, ¿por qué no pensar en puentes de otra manera? Es
diferente de un plan maestro, es un plan de juego”.
Ballestero en su plan de espacio público y los paseos marítimos plantea que
el paseo marítimo ha de contribuir a facilitar el acceso público al borde litoral de un
modo ordenado pero respetuoso con las condiciones naturales, a conservar la cos-
S
O
D
de una urbanización excesiva e inadecuada que pueda
hacer peligrar la calidad
VA
R
E
ES
ambiental y el atractivo turístico y a ordenar
los frentes urbanos de las ciudades
R
S
HOturísticas costeras.
marítimas y de las urbanizaciones
C
E
En su trabajo
DERBallestero sugiere a través de ejemplos los usos y propuestas
ta y recuperar el dominio público marítimo-terrestre, a defender las áreas litorales
más efectivas para lo espacios del borde costero. En el Paseo Marítimo de Marbella
se proyecta el acondicionamiento de un frente costero de intenso uso y gran significado turístico que presenta tres tramos diferenciados. De un lado se encuentra
el frente de la llamada “milla de oro” con chalets de máximo lujo y en donde se
proyecta una senda que ofrece un acceso ordenado a la playa y algunos miradores para descanso y como referencia espacial de los usuarios. Además se tiene el
frente urbano principal de Marbella que se reforma y acondiciona de acuerdo con
su importancia urbana lo que le ha convertido en el elemento más atractivo de esta
ciudad turística tan emblemática.
En el otro extremo discurre el frente litoral por una extensión turística y residencial que termina en el puerto pesquero en la cual se proyecta un paseo de menor
énfasis urbano. El Proyecto de Paseo de las Playas de Poniente en Cambrils ofrece
en su diseño el acondicionamiento de un frente costero con un uso turístico de densidad relativamente baja y se ordena enfatizando los valores naturales mediante la
composición de un paseo inmerso en un parque lineal.
En el caso de la Ensenada de Urdiales se trata de adecuar y dignificar la
fachada marítima de un área de nuevo crecimiento urbano en la que se ha regenerado por completo la playa. Presenta elementos naturales de gran atractivo y se
48
incorpora al trazado la huella de un antiguo ferrocarril minero, acondicionándose los
restos de las plataformas que sirvieron de cargadero del mineral a los barcos con
objeto de rescatar la memoria histórica mediante un proyecto que valora las excepcionales cualidades paisajísticas del sitio.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 09 - Proyecto Paseo Marítimo de Cambrils. Planta y Sección
Fuente: Ballestero (2000)
Figura 10 - Proyecto Paseo Marítimo de Cambrils.
Fuente: Ballestero (2000)
49
Según el MINAMB (2009) en Venezuela los espacios del borde costero constituyen el principal atractivo turístico - recreacional del país, y que además sirven
de sustento de todo un sistema económico nacional, regional y local de aprovechamiento sustentable de importantes recursos hidrobiológicos y energéticos. Asimismo, las zonas costeras representan el principal atractivo de la industria turística
nacional ya que cuenta con recursos naturales, paisajísticos. La zona costera representa en lo particular un patrimonio importante a administrar dentro del marco del
desarrollo sustentable.
S
O
D
Fachadas Marítimas Urbanas
VA
R
E
ES
R
S
HO posee sus características y especificidad proAunque cada ciudad
portuaria
C
E
R económicas, culturales, etc.) y va a responder de forma
pias (geográficas,
DEsociales,
particular a las transformaciones de sus frentes marítimos, se van a dar una serie
de aspectos comunes en sus respectivos procesos de integración urbana de sus
infraestructuras portuarias.
López (2004) explica que la razón básica de los cambios y desarrollos en
este sentido es la incapacidad de la mayoría de los frentes urbanos para satisfacer los requerimientos de los puertos, o las dificultades para acomodar las fases
sucesivas de crecimiento urbano. Sólo en puertos relativamente pequeños, donde
el crecimiento urbano no ha sido especialmente rápido, y donde las instalaciones
portuarias no han adoptado todas las innovaciones tecnológicas, los vínculos entre
puerto y ciudad se han mantenido.
Para López (2004) los espacios abandonados en los puertos, antes problemáticos, se van a convertir en una gran oportunidad urbana y portuaria, como un
movimiento de «redesarrollo» o regeneración del frente urbano-marítimo-portuario,
fomentado por numerosas asociaciones e investigaciones.
Así, la reciente relación entre el puerto y la ciudad estará establecida en los
términos de un diálogo obligado en virtud de su ineludible convivencia. De igual manera López estipula que a la hora de establecer usos para las zonas portuarias que
se van a regenerar, habitualmente se plantean los siguientes:
59
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla 01.- Uso en los Waterfronts
Fuente: López (2004)
Los usos descritos en la tabla anterior no aparecen de manera individualizada sino que suele darse una mezcla de usos dentro de una misma regeneración del
frente de agua. En muchos casos es predominante o destacable alguno de los usos
en particular debido al impacto social del mismo, etc.
Recapitulando las operaciones de transformación de frentes marítimos que
se han llevado a cabo en todo el mundo, se observan similitudes en cuanto a las
actuaciones acometidas y en cuanto a las razones que motivan esta clase de actuaciones. Fundamentalmente se pueden distinguir entre dos modelos de reconversiones dependiendo del tipo de ciudad portuaria:
• Reconversión-adaptación: puertos industriales.
• Reencuentro entre la ciudad y el mar.
Dentro de estas dos clasificaciones López (2004) encuadra muchas de las actuaciones que se han acometido en todo el mundo hasta hoy. En muchos casos, a la hora
51
de llevar a cabo la reforma portuaria se instalan nuevos usos de diferente carácter y
con distinta predominancia dependiendo de las decisiones políticas que hayan sido
tomadas y del tipo de “waterfront” que se desea crear.
López en su trabajo enumera las caracteríticas fundamentales que presentan
las ciudades que conforman los dos modelos de reconversiones portuarias señalados anteriormente
Características generales de ciudades portuarias
S
O
D
• Ciudades que pretenden crear una nueva
imagen o centralidad urVA
R
E
ES
bana en sus fachadas marítimas potenciando
ciertas áreas con determinadas conR
S
HoOeconómicas que hacen posible este desarrollo.
diciones históricas, geográficas
C
E
ER en las que el puerto tiene clara la utilización de zonas
•D
Ciudades
portuarias para llevar a cabo una reconversión con planteamientos múltiples que
se alejan de los fines puramente portuario-industrial, con la consiguiente irreversibilidad del proceso.
• Ciudades cuyas actividades portuarias pueden ser trasladadas a
otras áreas del puerto o bien a zonas de nueva construcción, de forma que sea posible el mantenimiento de la actividad portuaria.
Operaciones Ciudad - Puerto
Las instalaciones portuarias del frente marítimo urbano donde se quiere llevar a cabo la reconversión son efectuadas en zonas donde es posible desarrollar
más superficie libre para los contenedores, zonas de mayor calado y zonas con
mayor conexión con las infraestructuras viarias y ferroviarias. Esto puede dar lugar
a la ampliación del puerto en zonas alejadas de la ciudad o, según el caso, a la
construcción de un nuevo puerto exterior.
En cuanto a la transformación de las fachadas marítimas, para López (2004)
se produce del siguiente modo:
• Recuperación de las dársenas obsoletas, propiciando un mayor
acercamiento a la ciudad.
52
• Instalación de nuevos usos en los muelles inutilizados, abriendo el
frente marítimo a la ciudad.
• Conservación de aquellos usos portuarios blandos: pesqueros, recreativos-deportivos, mercancías compatibles con la dinámica de la ciudad (por
ejemplo: terminales de frutas).
López (2004) opina que cuando se lleva a cabo un tipo de actuación de regeneración del frente marítimo, la finalidad principal debería de ser la renovación de
la tradición marítima y preservación de la identidad de la ciudad portuaria. Además,
S
O
D
las demandas sociales dentro de las necesarias restricciones
VA ambientales.
R
E
S tipo de actuaciones según López
Eeste
Las prioridades a satisfacer mediante
R
S
HO interdisciplinar, siendo objeto de estudio de las
(2004) tendrán un marcado
carácter
C
E
áreas de planificación
DERurbanísticas, planificación portuaria, economía, patrimonio y
considera importante mantener la correcta funcionalidad del conjunto que recogerá
medioambiente, siempre teniendo en cuenta el marco legal que rige el proceso y el
impacto social sobre la población.
López además enumera los objetivos que se plantean conseguir con este
tipo de actuaciones:
• Obtención de un beneficio o rentabilidad económico-social.
• Efecto social y económico sobre las comunidades locales o más
próximas.
• Conservar la identidad local de la zona.
• Potenciar la riqueza patrimonial o ambiental.
• Establecer un equilibrio de usos entre factores socioeconómicos,
paisajísticos, medioambientales o patrimoniales, para evitar el fracaso de la operación ciudad-puerto.
Por otra parte López (2004) simplifica diciendo que se pueden seguir dos
tendencias distintas según el tipo de transformación de frente marítimo que se vaya
a llevar a cabo. Así, el global de la situación será una mezcla de Rentabilización
urbana y revitalización urbana. La experiencia afirma que el equilibrio de usos se
alcanza con una distribución aproximada de un 20-25 % del espacio público, siendo
un 30% un porcentaje ya demasiado elevado. De esta forma se pretende conseguir
53
un equilibrio de usos que no prive en exceso la rentabilidad económica frente a usos
de carácter público y social.
López expone que un modelo estable de ciudad portuaria estaría constituido
por los siguientes puntos:
• Un puerto moderno y competitivo anexo a la ciudad.
• Una satisfactoria integración urbana.
• El mantenimiento de la actividad y competitividad portuaria con el
conjunto de las instalaciones intermodales logísticas e industriales.
S
O
D
VA
• Implantación de sistemas de gestión medioambiental.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla 02.- Rentabilización y revitalización urbana.
Fuente: López (2004)
La relación que se establece entre una ciudad y un puerto es compleja por
la cantidad de disciplinas que concurren a la hora de elaborar planes de desarrollo
conjunto, abordar problemáticas, etc. Además de relaciones urbanísticas, existen
intensos vínculos económicos, sociales e incluso culturales.
El conocimiento de estas relaciones es esencial para el establecimiento de la
planificación portuaria y tiene una traducción en términos de desarrollo económico
y urbano. Las ciudades portuarias tienen en las actividades de su puerto uno de los
elementos básicos de su desarrollo económico. Hay ciudades que han mantenido y
desarrollado a lo largo de la historia unas relaciones muy intensas y armónicas con
sus puertos. En muchas de ellas es difícil, y casi imposible, trazar una línea divisoria
entre los intereses y las actividades económicas de la ciudad y su puerto.
54
Espacio Público
En una revisión histórica del concepto de espacio público se reconoce a Aristóteles como el responsable de iniciar el reconocimiento de éste, como ese espacio vital y humanizante donde la sociedad se reunía para compartir sus opiniones,
evaluar propuestas y elegir la mejor decisión, se vislumbraba así un espacio público
político. El concepto ha ido evolucionando, para Joseph (1988), son aquellos espacios donde se desarrolla una faceta de lo social que hace posible observarnos a
S
O
D
A del encuentro y el
lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el
Vespacio
R
E
EySalienta la participación de los ciudaintercambio, enriquece las prácticas urbanas
R
S
HO comunitarias.
danos y su interés por las C
cuestiones
E
Rplazas, ni parques, ni espacios para el encuentro casual, no
Una ciudad
DEsin
nosotros mismos como sociedad y cultura. El espacio público está en la esencia de
solo sería pobre ambientalmente sino también en los aspectos socio urbanísticos.
A su vez, Giglia (2000) parte de una idea de espacio público “como sede del encuentro y del dialogo entre opiniones e intereses diferentes, hecho posible a partir
de un marco de reglas y significados comunes, no estáticos, sino permanentemente
rediscutidos y redefinidos”.
En la actualidad el espacio público tiene un carácter polifacético que incluye
desde los andenes, donde la socialización es aparentemente simple, hasta los escenarios que concuerdan con lo que Marc Augé (1994) define como lugares: “lugar
de la identidad en el sentido de que cierto número de individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de él, de relación en el sentido de que cierto número
de individuos, siempre los mismos, pueden entender en él la relación que los une a
los otros y de historia en el sentido de que los ocupantes del lugar pueden encontrar
en él los diversos trazos de antiguos edificios y establecimientos, el signo de una
filiación.
La etnología y la geografía han mostrado ya muchas veces la estrecha relación existente entre la organización social de los grupos humanos y la manera como
estos conciben y construyen su hábitat; “la organización del espacio habitado, no
es solo una comodidad técnica, sino que como el lenguaje, la expresión simbólica
55
de un comportamiento globalmente humano. (Leroi, Gourhan, 1965). Los diferentes
paisajes, inclusive los urbanos, son el resultado de la práctica ancestral de usos
específicos, ejercidos sobre un territorio determinado, y corresponden a una organización espacial, relacionada con un conjunto de costumbres sociales, mentales y
técnicas, que con el devenir del tiempo han producido formas características en las
cuales se puede reconocer la huella o envolvente cultural del grupo, de tal manera
que es posible diferenciarlo de otros grupos étnicos. El paisaje es pues el producto
de la cultura del grupo que lo moldea y lo habita.
S
O
D
A
entorno, con relación a referentes simbólicos y estéticos,
e individuales y
Vculturales
R
E
S
Eexistencia
por lo tanto subjetivos, que requieren para
su
de un sujeto que lo perciba
R
S
O se origina como consecuencia de la relación
Hurbano
(Rodriguez, 1997). El paisaje
C
E
R
del hombre con
su cultura en un ambiente natural dado, y es percibido como la
DE
El paisaje puede entenderse también, como la percepción plurisensorial del
manifestación de valores comunes a un grupo humano dentro de una concepción
temporal y espacial que involucra forma y función.
El espacio urbano es el resultado de un complejo proceso de urbanización
que ha significado la transformación progresiva del ámbito que constituye a la ciudad, pero más que un producto y un proceso constante, es la arena o escenario de
la acción humana, del mundo de la vida o lebenswelt. El espacio urbano como resultado es un “fenómeno complejo, pleno de significados y contradicciones” (Gómez,
2001, p. 87), que debe ser estudiado desde múltiples dimensiones donde no sólo
tiene cabida lo formal, sino distintos elementos causales que intervienen en su origen, transformación y evolución espacial en el tiempo, nos referimos a las prácticas
humanas en sus dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales.
Los diversos enfoques urbanísticos “critican la falta de calidad estética de las
realizaciones urbanas modernas y proponen nuevas ideas y criterios para mejorar
la calidad de los espacios urbanos, la imagen de la ciudad, el sistema de parques,
y en general, el paisaje y la escena urbana” (De las Rivas, Vegara, 2004)
El paisaje urbano alude al paisaje de las ciudades, y dentro de estas, a los
espacios abiertos y los elementos que los conforman. Los espacios abiertos corresponden a los lugares donde la gente se congrega a caminar, a pasear, algunas
56
veces a comprar, a montar en bicicleta o a conducir; son los espacios de encuentro
y participación en la vida comunal del espacio reconocido como ciudad. Y por supuesto, son también áreas donde la naturaleza impone su dominio: ríos, montañas,
fuertes laderas, etc., dentro de la ciudad.
El espacio urbano, en la planificación concebida con los principios funcionalistas, se manifiesta como la expresión de la polaridad de los espacios internos y
externos que no obstante obedecen a leyes semejantes, no sólo en su función sino
también en su estructura. En este modelo de planificación, la vivienda, la industria,
S
O
D
VA
las zonas comerciales, los espacios verdes se separan físicamente conectándolos
ER
S
E
SR
mediante una extensa red de calles, (C.E, 1990)
El espacio público tiene dimensiones tanto físicas como sociales y cultura-
HO
C
E
ER
les. Es un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas que
D
interactúan en él. Estos espacios cumplen funciones materiales por ejemplo son
el soporte físico de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas
colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales” (Mansilla, 2009,
p. 294) Así mismo son lugares donde se desarrolla la imaginación, la creatividad, el
símbolo, el juego y la religión.
Lo que ayudará a la formación de la identidad de los individuos principalmente pues se sienten pertenecientes a él y porque el entorno donde se estén
desarrollando fungirá como un actor principal en la formación de las personas que
lo concurren como dice Vigoski el aprendizaje de las personas no es una actividad
individual, sino más bien social. Para que se cumplan estas funciones, es necesario establecer una relación directa entre el espacio y sus habitantes, a través de la
realización de actividades que estimulan una vinculación, una identificación y una
apropiación, un ejemplo son los grupos de ancianos que se juntan para tomar el sol,
o las madres que hablan mientras vigilan a sus hijos pequeños, necesitan lugares
que son relativamente incompatibles entre sí, así que tienden a ocupar diferentes
áreas y horarios pero todos dentro del mismo espacio público.
Es decir, se producen especializaciones funcionales, en una red espacial y
temporal que tiene que dar respuesta a los diferentes tipos de usuarios. Se tiene
que trabajar para que se produzca una vinculación entre ambos y todos los tipos de
57
usuarios aunque no tengan las mismas características pero tienen un mismo fin en
común el formar parte del mismo lugar en el que se encuentran los mismos actores
sociales con necesidades diferentes y a la vez con particularidades en común: la
convivencia.
Cuando la población se sienta parte de un espacio se ha de apropiar del
mismo y tratará de mejorarlo, se ha de crear o reforzar un vínculo con los vecinos
y así se propiciará que este lugar sea apto para la recreación y el esparcimiento de
sus usuarios, ya que este es uno de los fines más importantes del espacio público.
S
O
D
bitantes se sentirán pertenecientes y habrá mayor participación
VA para que lo conserR
E
ES Todo esto trae como resultado, luven o para exigir sus derechos sobre losR
mismos.
S
HconOun sentido de comunidad, donde el control social
gares seguros y compartidos,
C
E
R
ejercido permite
transformar la sensación de inseguridad que se tiene en algunos
DE
Se desarrolla y fortalece la participación social, por el hecho de que los mismos ha-
de los espacios públicos actualmente, por unos donde prevalecen los lugares más
amables y seguros para todos.
La población lo ve desde ahora como un lugar a donde ir y un medio para ir
más allá de lo cotidiano. Accesible a todos los grupos: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y discapacitados. La vocación del espacio público debe ser popular y
por ende ha de estar destinado a la población que habita la zona; se ha de percibir
como un espacio de fácil tránsito y acceso, limpio y seguro, que comunique temas
y proponga acciones para todos los usuarios a lo largo de su paseo. Debe ser un
recorrido que respete las construcciones que son patrimonio histórico - cultural de
la zona fungiendo como atractor de visitantes.
La comunidad ha de participar de forma activa en la planeación y diseño del
proyecto ejecutivo, aportando ideas que puedan ser vaciadas al programa arquitectónico de tal forma que promuevan usos y actividades que enriquecen la calidad de
vida y refuerza el sentido de pertenencia e identidad dentro de la zona. Se sabe que
el éxito de un proyecto de ésta índole radica en la apropiación de la propuesta por
parte de la comunidad en un proceso incluyente. Los pobladores de la zona han de
encontrar en el espacio público lo que ellos idearon, sus nostalgias, necesidades,
sueños y fantasías, solo así lo ocuparán para hacerlo suyo.
58
El desarrollo de las actividades económicas, la creación del paseo y la regeneración de corredores comerciales y de servicios, han de ser el detonador del
potencial comercial y de servicios del que disponen estos espacios, por otro lado,
el mejoramiento de la calidad del agua, la construcción del colector marginal, la
rehabilitación natural del entorno y el manejo de energía sustentable hace de los
espacios públicos proyectos innovadores.
Diagnóstico de Espacio Público
S
O
D
A establecer caracteSegún el arquitecto Daniel Belandria (2013) para
Vpoder
R
E
S
E
rísticas importantes o rasgos significativos
a considerar
en una propuesta de espaR
S
HenO
cio público es necesario tener
cuenta las cuatro problemáticas que, según su criC
E
R
E espacios públicos que son la insuficiencia, basada en el deficit
terio, presentan
Dlos
de espacio público por habitante y la comparación con el valor óptimo establecido
por la OMS de 10 m2 por habitante, la inaccesibilidad fundamentada en el distanciamiento de espacios públicos de los usuarios potenciales y el acceso entre 3 y 5
minutos a estos espacios, la ineadecuación alegada en el desajuste programático
del espacio público además de la concepción de estos espacios para un solo tipo
de usuario y la irregularidad sustentada en la heterogeneidad de códigos formales y
cromáticos imposibilitando la sistematización en el imaginario del usuario.
Insuficiente
• Déficit de Espacio Público por hab.
• 10m2 por habitante según OMS
Inaccesible
• Distanciamiento de espacios públicos de usuarios
de los usuarios potenciales
• Acceso entre 3 y 5 minutos a estos espacios
Inadecuado
Irregular
• Desajuste programático del espacio público
• Concepción de estos espacios para un solo
tipo de usuario
• Heterogeneidad de códigos formales y
cromáticos imposibilitando la
sistematización en el imaginario del usuario.
Figura 11.- Problematica del espacio público según Daniel Belandria.
Fuente: Elaboración propia (2014)
59
Diseño de Espacio Público
De entrada cualquier individuo desea un espacio vivible, cuyo concepto varía
de acuerdo a las culturas. En el caso de Venezuela la seguridad es el atributo que
han de tener los espacios públicos para su disfrute y esto se da al equiparlos adecuadamente para que sean utilizados por quienes hacen vida en las urbes. (Moreno, 2013) La manera en cómo se desenvuelven las personas en el entorno permiten
dimensionar y distribuir el equipamiento de un espacio público.
S
O
D
confort y seguridad es la proxémica, la cual establece las
distancias que toman las
VA
R
E
ES de interacción con extraños, está
personas entre sí. En el espacio social laR
distancia
S
HO(Ver Figura 6) Según Stock (2013) una vez rescomprendida entre 1.20 yC
3.60m.
E
petadas las distancias
DERen el entorno, el diseñar un espacio público eficaz se logrará
La disciplina con la que se cuenta para poder recrear las sensaciones de
por estos tres factores:
Establecer sistemas para el control de quienes hacen uso de él (control).
Generar el efecto sorpresa al interactuar.
Ofrecer la percepción de apropiación / propiedad.
Además plantea que el control en el diseño es quien establece que tan abierto o restrictivo será el uso del espacio público. Se fundamenta en:
Enmarcar el uso al que esté sujeto el equipamiento
Crear mecanismos que orienten como debe ser su uso y no generar
mascaras que oculten los elementos.
El efecto sorpresa o descubrimiento se da cuando, dentro de los límites de uso, se establece un rango para el ingenio y la creatividad innata del ser
humano, fomentada por las prestaciones que el equipamiento disponga.
Stock afirma que la percepción de apropiación se da al generar espacios
amables al usuario, que se formaliza con el discurso que propone el equipamiento.
Igualmente la percepción de propiedad es establecida por grupos de personas, a
veces identificadas dentro de una tribu urbana, que por sus acciones hacen de un
espacio público algo asociado a su identidad, por ejemplo al reclamar un espacio
60
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 12.- La proxémica: disciplina que marca la distancia para sensaciones de confort y seguridad en
diferente ámbitos. Fuente: Troconis (2013)
con intervención gráfica o colonizar espacios subutilizados para darle una función a
fin a su cultura.
Stock concluye que el Control, el Efecto Sorpresa y la Apropiación son las
directrices para generar espacios públicos y equipamiento urbano acorde con las
actitudes del usuario, con la intención de que se compenetre con el entorno. (Ver
Figura 7)
Figura 13.- Factores de la Psicología del Espacio Público sobre un Equipamiento Dual de Reposo y
Entrenamiento. Fuente: Troconis (2013)
61
Moreno (2013) en su trabajo de grado define unos requerimientos específicos para el diseño y desarrollo del espacio público divididos en dos vertientes: la
usabilidad y la percepción.
Usabilidad
Incorporar la contemplación del espacio público, como uso alterno
Propiciar su uso para establecer un área de socialización
Democratización. Adaptabilidad al carácter variado de los usuarios
Confortabilidad de uso y seguridad (rango proxémico)
S
O
D
VA
Establecer sistemas de control para quienes hacen uso de él
ER
S
E
SR
Percepción
Reconocido y valorado. Al dotal al elemento de distintividad en el espacio público
HO
C
E
ER
D
Sensación de pertenencia: Habitable
Sensación de pertenencia: Seguridad
Generar el efecto sorpresa al interactuar
Por otro lado los arquitectos Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, María Vera Moure han creado una guía llamada “Claves Para Proyectar Espacios Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público”, perfilada
con la idea de diseñar tomando en cuenta no sólo la medida mínima pensando en la
ergonomía, más bien ahora conscientes de que existen factores acústicos, de iluminación, temperatura, entre otros, que son imprescindibles de considerar a la hora de
proyectar. Para los autores el Confort en el espacio público urbano viene determinado por distintos factores: condicionantes térmicos, escala urbana, ocupación del
espacio público, paisaje urbano, percepción de seguridad, condiciones acústicas,
calidad del aire, ergonomía, entre otros parámetros que están interconectados. La
alteración de uno de ellos repercute en la calidad de los demás. Además plantean
analizar los factores que influyen en el Confort Urbano y sus Estrategias de Mejora
para garantizar Espacios Públicos Confortables, a través de un esquema de condicionantes diseñados por ellos, donde establecen como condicionantes (Ver Figura
08)
- Condiciones Térmicas: Datos climáticos, Materiales del E. Público
62
- Escala Urbana: Ancho de la Sección, Altura de las Edificaciones
- Ocupación: Uso Previsto, Aforos, Masa Crítica
- Paisaje: Atractivo del entorno
- Percepción de Seguridad: Transparencias y visibilidad, Ocupación
- Condiciones Acústicas: Decibelios día/noche
- Calidad del aire: T CO2 hab/año
- Ergonomía: Calidad del diseño urbano
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 14.- Esquema de Confort en un mismo Espacio Público. Superposición día/noche.
Fuente: Mínguez y otros (2013)
Condicionantes térmicos del Espacio Público
Según Cabezas (2013) son los condicionantes necesarios para lograr unas
condiciones térmicas óptimas del espacio urbano atendiendo a características bioclimáticas: orientación, temperatura, radiación solar, época del año, humedad, viento y a características ambientales: vegetación, láminas de agua, etc.
63
Estas condiciones de confort han sido ampliamente estudiadas en diversos
Indicadores de Sostenibilidad Ambiental (BREEAM). La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (AEUB), en distintos documentos ha ido fijando las condiciones necesarias para obtener espacios térmicamente confortables. El Indicador “Dotación
de árboles según la proyección vertical de sombra en el suelo” pretende alcanzar un
mínimo de 50% de horas útiles en condiciones de confort al día (6 horas) y el Indicador “Potencial de habitabilidad térmica en espacios urbanos” indica el porcentaje del
tiempo en el que una persona se encuentra en condiciones críticas, tolerantes o de
S
O
D
espacial y las condiciones del microclima. (Rueda, 2007)
VA
R
E
ES
R
S
HO
C
E
DER
confort térmico en función de las características de los materiales, la configuración
Figura 15.- Proporción de calle. Fragmentación de espacios sobredimensionados. Plan Estratégico de
Intervención en la Travesía Urbana de Pliego. Fuente: Mínguez (2009).
Mediante el uso de programas informáticos (Envi-met, Townscope, Radthem)
es posible analizar simultáneamente todos los factores que influyen en el confort de
un determinado espacio público. Trabajando con estos factores se puede mejorar el
confort térmico del espacio analizado. El Confort Térmico de los espacios públicos
implica garantizar su exposición a la radiación solar, acondicionando zonas para
cada una de las estaciones con temperatura y humedad diferentes. Según Cabezas
deberán proyectarse dichos espacios con zonas de sombra en verano y áreas suficientemente protegidas en invierno en el caso que aplique.
64
Los autores explican que se debe utilizar la vegetación como elemento generador de microclimas, zonas de sombra y cortavientos en ámbitos sobreexpuestos.
Mediante el Indicador “Dotación de árboles para la mejora del confort térmico” (Ver
Tabla 01) se puede lograr dicha mejora a través de la sombra producida por el arbolado, naturalizando y consiguiendo que la vegetación se integre a lo largo de todo el
espacio público.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla 03.- Indicador Dotación de árboles para la mejora del confort térmico. Plan Estratégico de Intervención en la Travesía Urbana de Pliego, Fuente: Mínguez (2009).
65
Cabezas explica que es importante considerar para mejorar el soleamiento:
la orientación y anchura de las calles, la altura de las edificaciones y la tipología
edificatoria. Conocer los vientos locales para lograr el bienestar de los espacios
exteriores urbanos y mejorar las condiciones del microclima local. La presencia de
manzanas, edificios y elementos urbanos, disminuye las corrientes de aire con respecto a las del entorno circundante, formándose una bolsa de aire que frena otras
corrientes del entorno. Por otra parte en calles estrechas y con gran altura de edificación se produce el efecto túnel. Si las calles son anchas y con poca altura de edi-
S
O
D
estar ventilados en verano y protegidos en los meses más
fríos mediante elementos
VA
R
E
ES
de protección.
R
S
HO
C
E
DER Microclima y Espacio Público
ficación se diluyen las corrientes de viento. Las plazas y espacios abiertos han de
El sostenido crecimiento urbano, entre otros, acentúa el fuerte impacto de lo
urbano en el territorio evidenciándose por el consumo de tierras no aptas para la
vida humana en las periferias de los núcleos urbanos. En ocasiones, el rápido crecimiento urbano amplía los cinturones de miseria, ocupando territorios protegidos,
limitando los espacios aptos para la agricultura o produciendo urbanizaciones que
incumplen las normas urbanísticas y con baja calidad en sus espacios públicos.
(Perico, 2009).
Así, pues, es posible encontrar fuera de los perímetros de una ciudad ausencia de servicios públicos, inadecuadas condiciones de accesibilidad, insuficientes
aéreas de cesión destinadas a espacios públicos de recreación, desafortunadas
condiciones ambientales y desconocimiento total de las variables climáticas para
el planteamiento del espacio público, visto este último como el articulador con el
espacio interior de las viviendas, entre otros.
El microclima, la morfología y el espacio público urbanos están interrelacionados (Steemers et ál., 1997: 25). La importancia de esta interrelación está creciendo, pues el crecimiento poblacional, el consumo de energía, al igual que la contaminación del aire, ocurre en los núcleos urbanos. A la par, los efectos de la isla de
calor urbano empiezan a recibir atención de la comunidad.
66
El proceso de planificación de la ciudad ha olvidado la influencia reguladora
de la vegetación, de los vientos dominantes, de los cuerpos de agua (como fuentes
y quebradas), de las características térmicas de los materiales de construcción para
obtener un mejor comportamiento térmico de los espacios públicos y del medio
ambiente, por ejemplo, en las características del mesoclima y el microclima (GrecoEat. y Eapb, 2002: B. 1-9). Izard pone en evidencia, por ejemplo, la relación “interescala” en el clima de la ciudad, que pone de manifiesto cómo las diversas variables
climáticas de la ciudad influencian el comportamiento térmico del espacio público
S
O
D
Recíprocamente, el espacio público tiene la posibilidad
VA de modificar y/o reR
E
E
gular el clima de la ciudad. Los trabajos
de S
Givoni (2004) proporcionan muchos
R
S
HO interpretación de la morfología urbana se pueejemplos de cómo con una
correcta
C
E
den obtener mejores
DERcondiciones de confort térmico al interior de los espacios. Los
cuando estas entran en contacto con la forma y materiales de este.
estudios de Nikolopoulou y Steemers (2003) en pequeños bloques de viviendas en
Cambridge (Inglaterra) demuestran cómo, bajo un enfoque fisiológico, el ser humano responde a las inclemencias del medio ambiente y que estas respuestas definen
el uso de los diferentes espacios públicos.
Simulaciones y trabajos de campo realizados por Taha (1997), los cuales
tiene en cuenta el calor antropogénico, demuestran cómo el incremento de áreas
de cobertura vegetal (arboles y césped), al igual que el aumento del albedo de los
materiales de construcción de los espacios urbanos, disminuyen tanto la temperatura de las superficies como del aire cerca al piso en aproximadamente 2°C. Según
Taha (1997: 99), el efecto de la isla de calor urbano es consecuencia de la mezcla
en un momento preciso de varios factores: el tamaño de la ciudad, las condiciones
climáticas, la topografía y la situación geográfica. Los beneficios de la vegetación
en el medio urbano son conocidos, bien sea por su función estética o por su función
medioambiental.
El manto vegetal en la ciudad regula sus microclimas, la contaminación sonora y atmosférica, así como la velocidad del aire, la humedad ambiental y la radiación solar. Además, la vegetación tiene también la capacidad, según la especie y la
temporada, de filtrar la radiación solar, pues esta tiene una relación directa con
la
67
naturaleza de los materiales de las superficies urbanas y los movimientos convectivos de aire, disminuyendo el smog dome (domo de emanación) (Bernatzky, 1982:
302).
En consecuencia, el efecto térmico vertical y horizontal de la vegetación dependerá, entre otros, de su “transparencia” al paso de la luz y la radiación solar
hacia la superficie del suelo y de la dirección y velocidad del viento. Por último, la
vegetación controla e, incluso, disminuye el calor urbano no enfriando el aire sino
evitando que este se calienten (Dimoudi y Nikolopoulou, 2003: 69). Eso no significa
S
O
D
lugar, pero significa, al menos, que el control microclimático
VAdependerá de la visión
R
E
global y sistémica del espacio público. RES
S
O
H
EC
R
E
Escala Urbana
D
que únicamente la vegetación o las áreas verdes podrán mejorar el microclima del
La relación entre la altura de las edificaciones y la separación de los bloques
ha sido motivo de estudio particularmente al inicio del Movimiento Moderno por su
incidencia en el soleamiento de las viviendas, aunque sin analizar su importancia en
el espacio público. Desde este último punto de vista, la AEUB propone el indicador
“Proporción de la calle” donde la relación h/d es de 0,5 a 1,2 en climas fríos y de 0,8
a 1,5 en climas cálidos, siendo h la altura de la edificación y d el ancho de la sección.
(Rueda, 2010)
Según el autor la proporción de la calle también es determinante para la
colocación de arbolado de porte grande o pequeño en las aceras, plazas, jardines
y la creación de corredores verdes urbanos. La forma y tamaño de los espacios
libres deben guardar proporcionalidad con los niveles de frecuentación y de actividad esperados, una mayor superficie no presupone una mayor calidad como ha
demostrado la experiencia de los espacios interbloques de la ciudad funcional. Si
se multiplican las actividades en los espacios libres se enriquece la vida en ellos, se
aumenta el número de usuarios y se reutiliza la inversión.
Cabeza expone que las estrategias para la mejora de los espacios públicos lo constituye proyectar espacios con la escala adecuada para las actividades
68
a realizar según las prioridades de cada clima; tener en cuenta el tamaño de las
manzanas para generar cambios en la escena urbana, fragmentar los espacios sobredimensionados utilizando elementos temporales o definitivos como arbolados o
boulevares de modo que se puedan adaptar a las necesidades de los ciudadanos.
Ocupación de Espacio de Público
Este parámetro depende directamente de la actividad que se vaya a realizar
S
O
D
los espacios que garantice el grado de seguridad y diversidad
VA necesarias para el
R
E
ES crear un escenario óptimo para
confort sin caer en la sobreexplotación.R
Debemos
S
HO y comunicación entre personas y actividades
el encuentro, regulación, intercambio
C
E
R
constituyentesD
deE
la esencia de la ciudad. “Para generar una diversidad exuberante
en el espacio público. Es fundamental conseguir un equilibrio en la ocupación de
en las calles y distritos de una ciudad (…) ha de haber también una concentración
humana suficientemente densa, sean cuales fueren los motivos que los lleve allí.”
(Jacobs, 2011).
A la hora de fijar unos parámetros de ocupación es importante distinguir entre los distintos tipos de espacios. Las actuaciones urbanas deberán reservar una
dotación mínima de 10 m2 de espacio de estancia por habitante (parques y jardines,
calles peatonales, ramblas, plazas y aceras mayores de 5 m de ancho) (Rueda,
2012). En el caso de zonas verdes la OMS nos indica un mínimo de 15 m2/hab.
Actualmente la ocupación del espacio público es una de las armas sociales más
importantes, lo que supone un condicionante a tener en cuenta a la hora de diseñar
la ciudad.
Por lo tanto como estrategias de mejora los autores plantean establecer
un equilibrio urbano entre espacios dedicados a la funcionalidad y espacios de estancia. Proyectar actividades en planta baja que fomenten la interacción urbana
delimitando la longitud del frente edificado y potenciar el espacio peatonal frente al
espacio público rodado.
69
Paisaje Urbano
Cabezas explica que existen múltiples formas de paisaje: comercial, histórico, arquitectónico, natural, todas ellas con gran carga subjetiva. El componente
estético del paisaje es una herramienta muy valiosa para generar confort. El paisaje
Urbano entendido desde una perspectiva puramente visual, como la idea de la percepción que tenemos del entorno y de una posición específica dentro del área urbana. Propone que independientemente de su atractivo podemos crear un ambiente
S
O
D
existencia de focos de atracción intermitentes e hitos aV
loA
largo del paisaje urbano.
R
E
ES
Estos focos de atracción no tienen porqué
ser estéticamente atractivos “cuando
R
S
HO tratamos con la vida en toda su complejidad e
tratamos con lasC
ciudades
E
ER
intensidad. Y D
como
esto es así, hay una limitación estética en lo que puede hacerse
confortable rompiendo la monotonía y creando interés en el paseante a través de la
con las ciudades: una ciudad no puede ser una obra de arte” (Jacobs, 2011). Los
hitos pueden ser edificios dotacionales, comercios, elementos culturales, grupos
de edificios “singulares”, mobiliario urbano, fuentes, esculturas, etc. En todo caso
aunque los focos de atracción proyectados destaquen es importante su integración
en un tejido urbano homogéneo. (Cabezas, 2013)
De esta manera la guía propone como estrategias para el desarrollo del paisaje urbano fomentar la diversidad de usos en planta baja, proyectar frentes edificados alineados a vial con una longitud máxima en planta baja de 30/40 metros, jugar
con la distribución del arbolado como elemento paisajístico de gran interés, usar
pavimentos atractivos y proyectar a través del color.
Percepción de Seguridad
Para lograr un entorno libre de amenazas debe existir cohesión social y proyectar la ciudad de modo que se potencie la visibilidad del espacio y su transparencia, utilizando elementos arquitectónicos que fomenten la vigilancia natural entre
conciudadanos. “El sentimiento de seguridad ha de tener en cuenta los entornos
físico y social conjuntamente” (Rueda, 2012)
70
Cabezas expone que es necesario una ocupación, para ello es importante
evitar espacios donde funcionen únicamente usos terciarios, ya que cuando cesa la
actividad aparecen espacios desiertos. Esto ocurre en las zonas exclusivamente de
oficinas o comerciales, (Barrio La Défense de París, La City de Londres, etc.). Se
debe conseguir la diversidad suficiente para garantizar flujos variables a lo largo de
todo el día.
Confort Acústico
S
O
D
En indicadores para Ciudades Grandes y Medianas,
VAla AEUB establece que
R
E
ES
porcentaje de población ha de estar expuesto
a determinados niveles sonoros para
R
S
conseguir confort acústico.CHO
EREson:
Los valores del
Dindicador
- Las condiciones mínimas son: Como mínimo el 60% de la población
menor de 65 dbA.
- Las condiciones óptimas son: Como mínimo el 75% de la población
menor de 65 dbA.
- Ruido diurno: Más del 60% de la población menor de 65 dbA.
- Ruido nocturno: Más del 80% de la población menor de 55 dbA.
Para este criterio la guía de Claves para Proyectar Espacios Públicos Confortables estipula como estrategias de mejora crear barreras antirruidos con elementos
vegetales dispuestos en franjas, así como proyectar estructuras urbanas en supermanzanas, lo que permite liberar espacio público rodado aumentando el espacio
peatonal. De igual manera adoptar pavimentos de materiales absorbentes como el
asfalto sono-reductor en vías básicas, disminuir la velocidad a 30 km/h, y proyectar
teniendo presente un urbanismo desarrollado en tres niveles así como la conectividad de la red verde en altura.
71
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Figura 16.- Protección acústica. Fuente: Glorieta y otros (2009)
HO
C
E
ER
D
Figura 17.- Elemento vegetal como barrera antirruido. Plan Estratégico de Intervención en la Travesía
Urbana de Pliego. Fuente: Mínguez (2009)
Calidad del Aire
Según Cabezas la calidad del aire de nuestras ciudades es una de las variables fisiológicas que afectan a la habitabilidad del espacio público. No solo es un
problema de confort sino de salud. La ley 34/2007, de 15 de Noviembre, de calidad
del aire y protección de la atmósfera, fija los valores máximos de cada uno de los
agentes contaminantes. Así mismo la AEUB en varios de sus documentos maneja
Indicadores que controlan la calidad del aire. “Indicador Emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera: Valor Mínimo: <2 TCO2/hab y año. Valor Óptimo: 0
TCO2/hab y año”. Expone que los dos puntos básicos para mejorar la calidad del
aire son el control del número de automóviles en circulación a través del incremento
las superficies peatonales y la planificación del arbolado eligiendo las especies con
más capacidad de absorción de CO2.
72
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla 04.- Capacidad de absorción de CO2 de algunas especies arbóreas. Fuente: Mínguez (2009)
Ergonomía
La ergonomía se aplicará tanto en el diseño del espacio urbano como en
el diseño de cada uno de los elementos que lo configuran (mobiliario, luminarias,
pavimentos, etc.), teniendo en cuenta su correcta distribución y número. (Cabezas,
2013). Por lo tanto como estrategia de mejora para este criterio se establece estudiar el entorno y sus características (climatológicas, geográficas, de uso, durabilidad, etc.) antes de seleccionar los elementos que constituyen el Espacio
Público
y utilizar sistemas de ordenación contrastados, (sistema de bandas funcionales o
similar).
Figura 18.- Sistema de bandas funcionales. Fuente: Mínguez (2009)
73
Después de contrastar las estrategias de mejora y su superposición en la
Matriz del Confort (Ver Tabla 5) los autores lograron concluir cuales son las claves
que contribuyen a la mejora del confort en el espacio público urbano. Entre las cuales establecen:
- Dentro de la definición de espacio público se incluyen distintas actividades, funciones y tipos de espacios. Las condiciones de confort son específicas
para cada casuística.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla 05.- Matriz del Confort. ¿Cómo influyen las estrategias de mejora en los parámetros de confort?
Fuente: Mínguez (2009)
74
- No existen unas únicas condiciones de confort para cada espacio
público, según el momento y la actividad sus condiciones de confort se modifican.
- Aplicando Indicadores Ambientales (dotación de árboles para la mejora del confort térmico, potencial de habitabilidad térmica en espacios urbanos,
proporción de la calle) podemos evaluar y mejorar el confort del espacio público.
- Los parámetros de confort cobran su importancia según las características y el emplazamiento del espacio público.
- Las estrategias de mejora en el diseño de espacios urbanos émicos
S
O
D
en la incorporación de vegetación y láminas de agua que
posibiliten y potencien la
VA
R
E
ES confortable y seguro.
presencia de ciudadanos en un ambiente
urbano
R
S
HOde los espacios libres debe guardar proporciona- La forma y C
tamaño
E
lidad con los niveles
DERde ocupación y con la actividad a desarrollar.
se basarán en una mayor transparencia y diversidad de usos en el espacio público,
- La estrategia de la vegetación es la más importante según la Matriz
del Confort, aun así se entiende que para alcanzar un espacio público confortable,
es necesario conseguir unos valores equilibrados entre los distintos parámetros de
confort.
Espacios Públicos Flexibles
Desde el 2008, el Fondo de Población de las Naciones Unidas calculó que
más del 50% de la población mundial había pasado a vivir en las ciudades, es decir,
alrededor de 3.500 millones de personas. Esta cifra va en aumento, mientras que
el espacio habitable se mantiene. Es lógico pensar entonces en cómo afrontar esta
condición de espacio limitado en el futuro. Los arquitectos Enrique Mínguez Martínez, María Vera Moure y el Ingeniero Diego Meseguerhan desarrollaron una guía de
10 principios básicos para el desarrollo de espacios públicos flexibles.
En proyectos como Madrid Innova (Ezquiaga, 2011), Plan Estratégico de Intervención en la Travesía Urbana de Pliego. Murcia (Mínguez, 2011), se incorporan
estrategias para la puesta en valor del espacio público.Una de las herramientas más
importantes para conseguir un espacio público de calidad es la diversidad urbana,
75
entendida como la variedad de actividades económicas y sociales que se pueden
generar en el entorno urbano, por su capacidad para aumentar la complejidad y con
ello la calidad de la ciudad.
Mediante el Indicador “Índice de diversidad urbana” formulado por la Agencia
de Ecología Urbana de Barcelona es posible precisar el grado de actividad de un
determinado entorno, tanto el deseable como el existente realmente. Para ello se
utiliza la fórmula de Shannon aplicada al entorno urbano:
H (bits de información por individuo) = [- ]
S
O
D
VA
H = Complejidad Urbana: Diversidad (Unidad: bit de información por
ER
S
E
SR
individuo de la especie).
Pi = La proporción de individuos de la especie “i” respecto al total de
individuos.
HO
C
E
ER
D
Mediante esta fórmula se determina la cantidad de especies presentes en
el área de estudio (riqueza) y la cantidad relativa de individuos de cada una de
estas especies (abundancia). Los individuos en la ciudad se traducen en personas
jurídicas: actividades económicas, asociaciones, equipamientos. El Índice de diversidad urbana será mayor cuantas más actividades, asociaciones, equipamientos y
dotaciones estén presentes en el ámbito estudiado. Para conseguir la diversidad
necesaria en un determinado entorno, una herramienta muy valiosa es contar con
espacios públicos cambiantes, con la suficiente capacidad de adaptación para responder a las diversas actividades que puedan surgir a lo largo del tiempo.
Figura 19.- Esquema de espacios públicos flexibles. Fuente: Mínguez (2009)
76
Flexibilidad para la diversidad
Según Delgado (2007) “lo que en realidad era solo un espacio teórico se ha
convertido por arte de magia en espacio sensible. Lo que antes era una calle es
ahora escenario potencialmente inagotable para la comunicación y el intercambio,
ámbito accesible a todos en que se producen constantes negociaciones entre copresentes que juegan con los diferentes grados de la aproximación y el distanciamiento, pero siempre sobre la base de la libertad formal y la igualdad de derechos,
S
O
D
VA
todo ello en una esfera de la que todos pueden apropiarse, pero que no pueden
ER
S
E
SR
reclamar como propiedad”.
HO
C
E
ER
D
Figura 20.- Mismo lugar, distintos usos no simultáneos. Diversidad. Plan Estratégico de Pliego. Murcia. Fuente: Mínguez (2009)
Posibilitar que se activen diferentes mecanismos de intercambio de información en un espacio público, combinando distintas actividades dentro de un mismo
lugar, ya sea simultáneamente (mixticidad de usos), o de manera diferida en el
tiempo (diversidad de usos) son los que consideramos espacios flexibles. Para planificarlos se deben dar ciertas características que permitan que exista el escenario
físico para las actividades proyectadas y las que con el transcurso del tiempo vayan
surgiendo. “Para entender una ciudad hemos de ocuparnos abiertamente como su
77
manifestación esencial, de las combinaciones o mezclas de usos, no de estos por
separado” (Jacobs, 2011).
El diseño y utilización de espacios flexibles resulta una herramienta poderosa en la regeneración y dinamización del entorno urbano. Para la regeneración de
zonas urbanas, los ayuntamientos aplican diferentes estrategias innovadores de
comercialización, como es el caso del proyecto Bilbao Art District (BAD), iniciativa
movilizadora que genera actividad utilizando las calles como plataforma para dar a
conocer a artistas locales, realizar al aire libre conciertos de música en vivo, poten-
S
O
D
tivas realizadas en ciudades como Berlín, Milán, Londres,
VAMiami, Helsinki y Oslo o
R
E
EdeSCartagena (Murcia) suprimiendo el
la iniciativa desarrollada por el Ayuntamiento
R
S
HO
cobro del IBI a las plantasC
bajas
de las edificaciones situadas en determinadas caE
R
E al objeto de recuperar los locales vacíos y evitar el deterioro
lles del centroD
histórico,
ciar galerías, academias de danza y de artes escénicas. Bilbao se suma así a inicia-
de la vida social. Según los autores incentivar la diversidad propiciando actividades
en el espacio público incrementaría la eficacia de estas propuestas, incluso podría
ser el primer paso antes de buscar medidas más complejas.
Figura 21.- Mismo lugar, distinto uso, distinto espacio. Concurso Plaza de Mula.
Murcia. Fuente: Mínguez (2009)
78
Características Físicas del Espacio Flexible
Las actividades que suceden en un determinado lugar lo modifican de una
manera temporal o permanente, mientras que las características del lugar condicionan las actividades que se pueden desarrollar en él. Esta relación reciproca debe
ser flexible para garantizar la complejidad del espacio público. “En esta mezcla de
actividades realizadas en el exterior influyen una serie de condiciones. El entorno
físico es una de ellas: un factor que influye en las actividades en diversas medidas
S
O
D
El conseguir espacios flexibles en la escena urbana
VA está condicionado a
R
E
ES de los cuales resultan básicos y
cumplir determinados parámetros físicos,
algunos
R
S
otros solo lo enriquecen. CHO
E
DER
y de diferentes maneras” (Gehl, 2006).
Figura 22.- Esquema Espacios Públicos Flexibles. Principios Básicos. Relevancia
Fuente: Mínguez, 2009
Escala
Explican los autores que para realizar una actividad el primer requisito es
contar con espacios del tamaño adecuado. Sin confundir calidad con cantidad, el
espacio debe proporcionarse según la afluencia vecinal prevista a corto y largo plazo. Es importante no proyectar espacios desproporcionados que resulten inhóspitos
79
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 23.- Bandas Funcionales. Instrucción Vía Pública. Ayto. Madrid
Fuente: Mínguez (2009)
y en consecuencia desaprovechados “Nada menos favorable al renacimiento de la
vida de la calle que tamaños desproporcionados que acaben diluyendo la limitada
actividad pública de las nuevas periferias (…)” (Di Siena, 2009). Para enfrentar la
regeneración de espacios con este tipo de problema establecen estrategias de fragmentación por medio de elementos temporales o permanentes.
Independientemente del tipo de actividad propuesto, para poder devolver al
espacio urbano su carácter de lugar público es imprescindible reflexionar sobre las
características físicas de la propia calle y para ello será necesario una dimensión
generosa de la acera como primera recomendación de diseño. Es conveniente considerar bandas funcionales (Manchón, 2003. Pozueta, 2000) en la sección de la
acera: banda al servicio de la fachada, banda de circulación, banda de equipamientos (área estancial) y banda de servidumbre de calzada (Ver Figura 99) que según
señala la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona en el indicador de Accesibilidad
debe ser como mínimo de 3,70 m. Para que se produzcan relaciones sociales es
recomendable secciones de acera mayores de 5,00 m.
80
Lynch (1962) afirma que unas dimensiones espaciales de alrededor de 25
metros resultan perfectamente cómodas y bien proporcionadas en un contexto social; también señala que en los buenos espacios urbanos rara vez se encuentran dimensiones espaciales mayores de 110 metros ya que “Si las calles son demasiado
anchas y los espacios demasiado grandes, se pierde más o menos la oportunidad
de poder ver, desde un sitio, el espacio y lo que está pasando”. (Gehl, 2006)
Elementos Arquitectónicos Urbanos
S
O
D
Mínguez (2009) plantea que a la hora de diseñar
VyAplanificar el espacio urR
E
ES que permitan que el usuario
bano es importante prever elementos arquitectónicos
R
S
HO dentro del mismo espacio, lo que enriquecerá
pueda tener distintas percepciones
C
E
R diferentes usos que se realicen en él.
considerablemente
DElos
“Paisajes para sentarse: elementos multifuncionales en los espacios urbanos
tales como una gran escalinata que sirva a la vez como punto de observación, un
monumento, una fuente conuna base amplia y escalonada, o cualquier otro gran
elemento espacial diseñado para cumplir más de una función al mismo tiempo”
(Gehl, 2006). Estos elementos pueden ser también un foco de atracción, por lo que
además de favorecer diversas actividades, dinamizan el paisaje y mejoran la conectividad entre espacios.
Pavimentos Flexibles
Figura 24.- Nike laser soccer field. Proyección sobre pavimento. Día
Fuente: Mínguez (2009)
81
En la guía de diseño los arquitectos fundamentan que se debe proyectar un
tapiz neutro que posibilite la materialización de diferentes actividades y la ejecución
de distintos diseños temporales gracias a técnicas como pintura para pavimentos,
combinación de distintos materiales, uso de leds, entre otros. Así mismo comentan
que sobre el mismo soporte, actividad y espacio se modifican mutuamente, dando
lugar a nuevos diseños urbanos, a nuevas actividades, como es el caso de la Plaza
de MACBA o Plaza dels Angels en Barcelona, con la presencia del colectivo de los
Skaters que allí se encuentran día a día.
S
O
D
mentos continuos que facilitan el tránsito y el asentamiento
VAde determinadas activiR
E
S mercadillos, kioscos.
Eferias,
dades no permanentes como exposiciones,
R
S
HO
C
E
DER
Los pavimentos más indicados para potenciar esta flexibilidad son los pavi-
Figura 25.- Nike laser soccer field. Proyección sobre pavimento. Noche
Fuente: Mínguez (2009)
Mobiliario Urbano Flexible
El mobiliario urbano debe poseer la capacidad de poderse reubicar o desplazar según las necesidades del usuario, bien por prever mecanismos de desplazamiento en el espacio físico (tipo guías, carriles, cables de acero, perforaciones en el
propio pavimento) o porque el tamaño y peso de las piezas posibilitan su desplazamiento por personal municipal en el caso de actividades temporales, consiguiendo
distintos espacios en uno según la ubicación de los mismos, como sucede con
la
82
distribución de los asientos-cubo de Escofet en espacios públicos, con el amueblamiento con sillas metálicas en lugar de los tradicionales bancos de los jardines de
Luxemburgo (París) donde la gente coge las sillas y las sitúa a la sombra, al sol
o simplemente las agrupa para charlar un rato como si fuesen los muebles de su
propia casa o la ocupación que se produjo durante unos meses en Times Square
(Nueva York) 2009 con mesas, sillas y tumbonas como acto de fuerza para eliminar
el tráfico de Broadway a su paso por la plaza.
Otra posibilidad que ofrece el mobiliario son los elementos urbanos multiuso.
S
O
D
A que cumplen dimente a distintas actividades. Así nos encontramos conV
elementos
R
E
S
ferentes requisitos de una forma creativaR
eE
innovadora,
como bancos que disponen
S
H
de varias funciones (cambiar
de O
posición para elegir vistas, ensanchar los asientos
C
E
R
E para proteger a las personas de la lluvia o el sol), asientos
si se necesitan,
Dcubierta
El mobiliario multiuso, gracias a la riqueza de su diseño, permite adaptarse fácil-
luminosos, elementos urbanos esculturales-luminosos, asientos-farola que miden la
presencia de las personas en un tiempo determinado y mediante un software crean
un “patrón de interacción social”, un banco-tumbona colectivo o las topografías ve-
getales que funcionan como áreas de juego para niños, elementos para salvar desniveles, zonas para sentarse, tumbarse, ver, o como barreras de protección frente al
tráfico rodado o elementos que proporcionan relieve al espacio urbano dando pie a
que sean usados de múltiples maneras (por ejemplo: un basamento utilizado como
asiento).
Figura 26.- Espacio Flexible gracias al desplazamiento del Mobiliario Urbano.
Concurso Plaza de Mula. Murcia. Fuente: Mínguez (2009)
83
“El diseño de un mobiliario urbano multifuncional (…) es un principio que se
puede recomendar con carácter general, porque da como resultado elementos urbanos más interesantes y permite una mayor variedad en el uso del espacio de la
ciudad.” (Gehl, 2006)
Elementos vegetales
Los elementos vegetales (salvo elementos de porte pequeño) son elementos
S
O
D
A desarrollarse, para
y características en previsión de los distintos usos queV
puedan
R
E
S vegetales, como elementos
evitar su transformación en obstáculos. R
LosE
elementos
S
O térmico de los espacios. Esto resulta un factor
de protección colaboran en
elH
confort
C
E
R
fundamental aD
laE
hora de diseñar las distintas actividades que se prevean en los
fijos, por lo que según los autores se debe estudiar cuidadosamente su ubicación
espacios flexibles, al igual que su uso como elementos de construcción de los espacios efímeros.
En el caso de áreas estanciales y zonas peatonales para garantizar su uso
siempre es necesario que cumplan unas mínimas condiciones de confort térmico.
“Para los proyectistas es importante situar los recorridos peatonales y las zonas de
descanso exteriores de forma óptima con respecto a cada lugar concreto. Más aun,
habría que centrar los esfuerzos en la pequeña escala para mejorar la situación
incorporando cortavientos, arboles y setos (…) donde más se necesitan” (Gehl,
2006).
Integración y conectividad
Figura 27.- Islas Vegetales. Remodelación de la Plaza de la Balsa Vieja. Totana.
Murcia Fuente: Mínguez (2009)
84
Para dinamizar espacios y facilitar su integración en la ciudad, es importante
prever focos de atracción que actúen de “pegamento” entre la ciudad y este tipo
de espacios flexibles. Esta guía explica que en un principio los espacios flexibles,
pueden apoyarse en dotaciones y equipamientos ya consolidados, para fomentar su
vinculación con los vecinos, mediante actividades que complementen a las existentes. “Si las actividades y las personas se agrupan, es posible que los acontecimientos individuales se estimulen mutuamente”. (Gehl, 2006)
Una vez que estos espacios flexibles son adoptados por la ciudadanía, se
S
O
D
A público ya consolilos municipios cuentan con múltiples actuaciones en elV
espacio
R
E
ES flexibles más periféricos, como
dadas de las que pueden beneficiarse los
espacios
R
S
HOEstas actividades, se podrán ampliar o trasladar
son mercados semanales,C
ferias…
E
ER para facilitar que la población se identifique más rápidaa los espaciosD
propuestos,
transforman en elementos de unión entre distintas zonas de la ciudad. Actualmente
mente con ellos.
Estas actuaciones podrían enriquecer espacios como los aparcamientos en
superficie frente a grandes superficies transformadas en áreas para actividades
temporales como exposiciones, verbenas, ferias, mercadillos,… o solares desocupados para que no se conviertan en residuales dotándolos con juegos infantiles
como planteó el arquitecto Van Eyck (Grupo de Investigación Habitar, 2010) para
solares desocupados de Amsterdam. Estas actividades secundarias creadas transforman la percepción del lugar por parte de los usuarios.
Infraestructura
Para los autores la flexibilidad en el espacio público no solo debería de remitirse a la superficie, sino también al llamado urbanismo del subsuelo o urbanismo
subterráneo, proyectando infraestructuras que permitan y faciliten la ejecución de
las modificaciones que surgirán a lo largo del tiempo, debido a la misma evolución
de la ciudad. De este modo, lo cambios no supondrán la demolición y posterior reconstrucción del espacio público.
En las ciudades cada vez es más común adoptar soluciones que liberalizan
85
el Espacio Público en superficie trasladando los vehículos al subsuelo. Para ello
se deberían combinar aparcamientos subterráneos bajo los viales con galerías de
servicios al objeto de ampliar la superficie urbana peatonalizable y lograr flexibilizar
las infraestructuras. Con esta racionalización del uso del subsuelo se evitaría interferencias entre las distintas compañías suministradoras.
La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona propone el Indicador “Infraestructuras de servicios” donde ordena el subsuelo urbano mediante galerías, canalizaciones y cámaras de registro.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 28.- Sección tipo de conexión galería de servicios – edificios. Galería visitable.
Fuente: Mínguez (2009)
Peatonalización
El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla sino también el
derecho a identificarnos con ella, a apropiarnos aunque sea simbólicamente de sus
espacios, de manera fluida, espontánea y creativa. Los arquitectos explican que
fomentar recorridos peatonales amplios y al mismo tiempo favorecer un espacio
86
público de calidad donde se pueda dar la convivencia y la interacción entre personas es el objetivo de la peatonalización. Además consideran que esta estrategia es
una de las más valoradas por los diferentes Sistemas de Certificación Internacional
como (Breeam, Casbee y Leed) y es un principio básico para la consecución de la
flexibilidad en el espacio público.
Exponen que una estrategia para fomentar la peatonalización es dotar a los
viales con diferentes usos aunque sea de manera esporádica, recuperando el carácter lúdico de la calle como manifestaba Lefebvre “multiplicidad de usos, multipli-
S
O
D
A a partir de una cierAsí es posible imaginar una calle que se cierra alV
tráfico
R
E
EoSel caso de una autovía elevada que
ta hora y se convierte en pista de atletismo,
R
S
HOpor ejemplo y los domingos permanece cerrada
atraviesa la ciudad de Sao
Paulo
C
E
al tráfico, convirtiéndose
DER en un espacio con posibilidad de ocupación por parte del
cidad de grupos, multiplicidad de significados”.
ciudadano o como ha ocurrido en la calle Fuencarral de Madrid, donde durante años
se estuvo cerrando al tráfico un tramo de la calle para crear un espacio donde los niños montaran en bicicleta y pudieran jugar hasta que se produjo la peatonalización
definitiva mediante la remodelación global de la calle.
Figura 29.- Calle cubierta de césped por un día, Leeds.
Fuente: Ross-Parry Agency.
Accesibilidad
Según la Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o
acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano, del Ministerio de Fomento (Rueda, 2012), en el indicador EPH02.08 – Accesibilidad del viario. “Cuanto
87
mayor es el grado de accesibilidad, más seguro, atractivo, dinámico y multifuncional
puede llegar a ser el espacio público”
Los autores exponen que el objetivo de este Indicador es reducir el número
de barreras físicas en el espacio público para garantizar la libre circulación de los
ciudadanos. Conseguir un espacio público libre de obstáculos es imprescindible
para lograr espacios flexibles. Para garantizar una buena accesibilidad es imprescindible contar con un ancho mínimo y unas pendientes máximas. Los valores recomendados por estos autores son:
S
O
D
VA
- Ancho mínimo de acera: 3.7 m. (Anchura libre de paso 2,50 m.)
ER
S
E
SR
- Pendiente longitudinal máxima: 6%
- Pendiente transversal máxima: 2%
HO
C
E
ER
Para los arquitectos una vez examinadas todas estas directrices es posible
D
mejorar considerablemente la complejidad del espacio público, sin necesidad de
urbanizar nuevos espacios públicos y aprovechando los recursos existentes de una
manera eficiente. (Mínguez, 2009)
Tabla 06.- Tabla resumen. Espacios Públicos Flexibles. Principios Básicos.
Fuente: Mínguez (2009)
88
Así mismo los autores concluyen la guía con una tabla (Ver Tabla 6) que
expresa el grado de influencia de los distintos principios básicos en el diseño de
espacios flexibles y como este es variable.
Genética Urbana
Maracaibo como ciudad portuaria, su dinámica demográfica y de crecimiento, expresa la multiculturalidad e hibridez en sus formas complejas-heterogéneas
S
O
D
VA
y las cambiantes dinámicas territoriales, donde la calle actúa como el escenario
ER
S
E
SR
expresivo de las condiciones de territorialidad.
“La ciudad es un efecto relacional e incierto en el interior de determinadas re-
HO
C
E
ER
des de prácticas” (Farías, 2011). La ciudad no es un producto acabado. Es el resul-
D
tado de un conjunto de múltiples prácticas y atributos heterogéneos, es el producto
de la constante actualización de ensamblajes, de versiones, interseccionando entre
sí. “Más que un agregado, la ciudad es un objeto múltiple en términos ontológicos.
Es un ensamblaje urbano híbrido y múltiple” (Grau-Solés, Íñiguez-Rueda y Subirats,
2011)
La ciudad híbrida es el resultado y expresión territorial de la mezcla o híbridación entre formas urbanas complejas-heterogéneas, resultado de condiciones
socioculturales, económicas y geo-ambientales diversas y de las cambiantes dinámicas territoriales, reconoce la coexistencia en el continuo espacio-tiempo urbano,
de fragmentos urbanos con códigos genéticos diferentes que caracterizan el hacer
ciudad en Latinoamérica y Venezuela (Quintero, 2009).
A partir de las consideraciones anteriores y adaptando a la ciudad lo que
entiende García Canclini por hibridación, “procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para
generar nuevas estructuras, objetos y prácticas” (2000,p. III), se conceptualiza la
ciudad latinoamericana y venezolana como ciudad híbrida-compleja (Ferrer, 2011),
tanto por sus características morfogenéticas, mezcla de fragmentos con códigos
genéticos diferentes (formales e informales) que coexisten y se yuxtaponen en un
continuo espacio temporal redefinido en mutación-consolidación permanente (Fe-
89
rrer, Quintero, Gómez y Reyes, 2007 y 2008), como por sus características socioculturales, que determinan el pensamiento, ser, hacer y vivir-habitar americano y venezolano, y son portadores de valores y mundos-proyectos de vida en competencia,
que se expresan en el territorio e inciden en la gobernanza urbana (Ferrer, 2011).
Las ciudades son objetos múltiples hechos de versiones de naturaleza híbrida (Grau-Solés, Íñiguez-Rueda y Subirats, 2011). Al optar por un planteamiento de
relacionalidad híbrida, se tiene que ampliar la ecología urbana para incluir en ella simétricamente sistemas técnicos, entorno construido y naturalezas urbanas (Farías,
S
O
D
de objetos. Versiones hechas de humanos y no-humanos.
VASin unos u otros, las verR
E
ESno es algo estrictamente discursivo.
siones no tienen sentido. El sentido de laR
plaza
S
HO entre un conjunto de elementos híbridos que
Es la relación material y C
discursiva
E
ER de la plaza tenga sentido.
hacen que una
Dversión
2011). Las versiones de la plaza son híbridas, están hechas también de contenidos,
Esta nueva visión permite y da paso a soluciones creadoras de una nueva
cultura urbana y la construcción de paisajes urbanos híbridos-sostenibles. “El resultado de la híbridación no significa suma sino multiplicación, el valor creado es más
que la suma de las partes” (Nordström, 2008: 122).
A través de estos híbridos urbanos, es posible descifrar las mezclas en la
ciudad. De esta manera, se favorece a la formulación de una teoría, que sustenta
la creación de nuevos y diversos espacios urbanos, que introducen la reflexión y el
orden virtual en su definición formal. En tal sentido, los Híbridos Urbanos reinventan
un nuevo código de lectura, que permite abrir el marco conceptual que evidencia la
fragmentación y la diversidad de la ciudad (Gutiérrez, 2004)
Las ciudades están habitadas por todo tipos de cosas y hechas de todo tipos
de prácticas, muchas de las cuales pasan inadvertidas por las políticas urbanas y
son ignoradas por la ciencia (Hinchliffe, Kearnes, Degen y Whatmore, 2005). No
obstante, la mayoría de los planeamientos en materia de políticas urbanas parten
de las dicotomías de la modernidad y de la separación del mundo en dos esferas,
la de los objetos, por un lado, y la de los sujetos, por el otro. Y a partir de las dicotomías de la modernidad que separan el mundo en dos reinos (objeto-sujeto, políticaciencia, sociedad-naturaleza, etc.), el urbanismo ha hecho aquello que los estudios
90
de la Ciencia y la Tecnología nos han mostrado de la actividad científica y tecnológica. Purificar los elementos urbanos para ordenarlos en las dos esferas separadas.
Y seguir actuando como si esta división no existiera, produciendo híbridos que son
ignorados (Grau-Solés, Íñiguez-Rueda y Subirats, 2011).
Hay bordes y límites por todas partes, en los ríos, en los parques, en los jardines, en los edificios (Ingold, 2005), pero ningún de estos es el límite entre sociedad
y naturaleza. La naturaleza no se debe de entender como algo externo de la política,
que no interviene en lo que es humano y que hace de árbitro y juez de las disputas
S
O
D
Una ciudad que deja de estar definida en términos
exclusivamente humanos
VA
R
E
ES y “natural”. Formada, por lo tanto,
y se entiende como un colectivo también
técnico
R
S
HOHablamos de ciudades híbridas. La ciudad ya no
por humanos y por no-humanos.
C
E
se entiende como
DEunRnicho espacial donde se asientan las personas. La ciudad ya
entre humanos (Domènech y Tirado, 2008).
no es un objeto único, coherente, delimitable y estable (Farías, 2011).
También
es necesario reconocer actantes no-humano. Ha de entenderser la urbanización
como un proceso socio-metabólico (Swyngedouw, 2005). Más que objetos inanimados, las materialidades son agentes activos en la constitución del mundo-enformación (Ingold, 2007). La transformación urbana es una actividad técnica, pero
también social, es científica y también política, es ecológica, y afecta a una gran
heterogeneidad de entidades, humanas y no humanas. Es algo que implica al conjunto de la ciudad, a todo un ensamblaje urbano híbrido y múltiple.
Paisaje Híbrido
El paisaje es el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza;
es la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado. Y no sólo en
lo referente a su dimensión material, sino también a su dimensión espiritual y simbólica (Nogué 2013). Las sociedades humanas, a través de su cultura, transforman
los originarios paisajes naturales en paisajes culturales, caracterizados no sólo por
una determinada materialidad por sus formas de construcción, o los tipos de cultivo,
sino también por la translación al propio paisaje de sus valores, de sus sentimientos.
91
El paisaje es un cuerpo múltiple y sensible, cargado de misteriosas energías, que
rueda fatalmente sobre el hombre, con la clave de nuestro propio destino. A formas
distintas de hombre, corresponden distintas interpretaciones del paisaje (Oteiza,
2003).
Según Nogué el paisaje es, por tanto, un concepto enormemente impregnado de connotaciones culturales y puede interpretarse como un dinámico código
de símbolos que nos hablan de la cultura de su pasado, de su presente y quizás
también de su futuro. La legibilidad semiótica del paisaje, esto es el grado de des-
S
O
D
VA
codificación de sus símbolos, puede ser más o menos compleja, pero está ligada,
ER
S
E
SR
en cualquier caso, a la cultura que los produce.
Nogué explica que el paisaje es, a la vez, una realidad física y la repre-
HO
C
E
ER
sentación que culturalmente se hace de ella; la fisonomía externa y visible de una
D
determinada porción de la superficie terrestre y la percepción individual y social
que genera; un tangible geográfico y su interpretación intangible. Es, a la vez, el
significado y el significante, el continente y el contenido, la realidad y la ficción. Se
debe entender el paisaje como un escenario natural mediatizado por la cultura. Escritores, poetas y pensadores han entendido perfectamente esta significación dual
del paisaje, al que han visto, a menudo, como el espejo del alma en el territorio. Lin
Yutang (1895-1976), lo resumía con este simple aforismo: La mitad de la belleza
depende del paisaje y la otra mitad de quien lo contempla.
Henry-Fréderic Amiel, escribe que el paisaje es un estado del alma, algo que
los pintores románticos por ejemplo un Caspar Friedrich intentaban trasladar a sus
cuadros. La dimensión visual es una parte esencial de la idea de paisaje, desde sus
orígenes hasta hoy en día, aunque el paisaje no es solo algo visible, sino que está
hecho también de sonidos, de olores, de tactos, de multitud de impresiones sensoriales cargadas todas ellas de contenido espacial y temporal.
Para Nogué (2013) el paisaje es cultura y, precisamente por eso, es algo
vivo, dinámico y en contínua transformación, capaz de integrar y asimilar con el
tiempo elementos que responden a modificaciones territoriales importantes, siempre y cuando estas modificaciones no sean bruscas, violentas, demasiado rápidas
ni demasiado impactantes. Como afirma Eugenio Turri, las modificaciones del pai-
92
saje en el pasado eran lentas, pacientes, al ritmo de la intervención humana, prolongadas en el tiempo y fácilmente absorbidas por la naturaleza de los hombres;
el nuevo elemento se insetaría gradualmente en el cuadro psicológico de la gente.
Pero cuando esta inserción es rápida, como en los últimos años, la absorción se
hace más difícil (Turri ,1979 p. 36).
El problema no reside en la transformación per se, sino en la intensidad y
carácter de dicha transformación: éste es el quid de la cuestión. La incapacidad
para saber actuar sobre el paisaje sin destruirlo, sin romper su carácter esencial,
S
O
D
dramas de nuestra civilización. Excepto contadas excepciones,
VA no se sabe alterar,
R
E
EseSdestruye un paisaje, se destruye la
modificar, intervenir sin destruir. Y cuando
R
S
O esta indisolublemente unido a una cultura y
Hpaisaje
identidad de aquel lugar. Todo
C
E
R porción determinada de la superficie terrestre (Turri, 1979)
esta cultura ocupa
DEuna
sin eliminar aquellos aspectos que le confieren continuidad histórica, es uno de los
Nogué (2013) plantea que es necesario ir más allá y superar esta visión pro-
tectora del territorio en forma de manchas de aceite; es decir, espacios naturales
protegidos dispersos por el territorio y, en el mejor de los casos, conectados por
corredores biológicos, además de implantar una nueva cultura de la ordenación
del territorio basada en la gestión prudente y sostenible de los recursos naturales,
en un tratamiento nuevo e imaginativo del suelo no urbanizable y del paisaje en su
conjunto y en una nueva forma de gobierno y de gestión del territorio basada en el
diálogo y la concertación.
De igual manera el autor plantea que es necesario modificar consciencia de
paisaje y transformarla de forma que nos permita disfrutar de la simple contemplación de los paisajes que nos rodean, no para atraer más turistas, no por ninguna acción especial derivada de un ambicioso plan estratégico, sino, simplemente, porque
es un hecho mil veces demostrado que un entorno físico atractivo, agradable y estéticamente armónico genera una agradable sensación de bienestar, que aumenta
notablemente la calidad de vida de los ciudadanos. La globalización no lo impide, si
hay voluntad política para filtrar su impacto potencialmente homogeneizador.
Según Lapayese (2006) las acciones híbridas son un marco de trabajo donde
se busca deconstruir y construir vínculos entre disciplinas y tácticas, a veces apa-
93
rentemente intangibles. Se construyen procesos abiertos en torno a la interioridad
y la exterioridad del paisaje, generando interconexiones, el devenir de una acción
en otra que produce nuevos paisajes en los que prima la estandarización, la homogeneización, la repetición, la discontinuidad, la clonación, la artificialización, la
tematización y, a menudo, la banalización.
Teoría Celular
S
O
D
A consecuencia de tres
procede de la célula” (Virchow, 1858). Esta afirmación es
Vuna
R
E
ES de los seres vivos, la célula es
principios básicos: la célula es la unidadR
morfológica
S
HO
la unidad funcional de los C
seres
vivos y, por último, toda célula proviene de la diviE
R
sión de otra célula.
DE
Partiendo de la teoría celular se puede deducir que “todo es célula y todo
Partiendo de esto como premisa se define el tejido urbano como una es-
tructura de complejidad organizada que existe sobre todo en el espacio entre los
edificios (Gehl, 1987). Cada edificio incluye y abarca uno o más nodos de actividad
humana. Los nodos externos van desde los que están totalmente expuestos hasta
los que tienen varios grados de resguardo parcial. La red urbana está conformada
por todo el exterior y por los elementos conectivos como áreas peatonales y verdes,
muros libres, sendas peatonales y caminos que van desde una ciclopista hasta una
autopista. Observaciones empíricas refuerzan el concepto de que mientras más
fuertes son las conexiones y más subestructura tenga la red, una ciudad tiene más
vida (Alexander, 1965, Gehl, 1987).
La realidad de muchos de los nuevos fragmentos urbanos de las ciudades
pone de relieve el creciente deterioro del espacio público y la pérdida de vida urbana
en comparación con los tejidos urbanos tradicionales. Un pobre diseño urbano ha
derivado en la extrema debilidad de una serie de factores esenciales; entre los que
cabe destacar la diversidad de la morfología urbana, la estructura de la membrana
público-privada y la permeabilidad de la trama peatonal.
Por lo tanto, la cuidad como organismo vivo esta compuesta también por
células, la Célula Urbana según Barruetieta (2010) es la conceptualización de una
escala de proyecto que abarca el edificio y su ámbito urbano de proximidad.
94
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 30.- Sostenibilidad y complejidad en las diferentes escalas de intervención en la ciudad. Fuente: Barruetieta (2010)
El concepto de Célula Urbana aborda de manera conjunta algunos aspectos
propios del urbanismo, como el diseño de los espacios libres, la mezcla efectiva de
usos, la relación con la vialidad y el estacionamiento, la optimización de instalaciones centralizadas, etc. (Barruetieta, 2010)
Morfológicamente, la ciudad se ha ido creando y todavía hoy se crea con
manzanas que constituyen la célula básica de los sistemas urbanos, es en el interior de las células urbanas donde se dan cita todas las funciones potenciales del
espacio público y, además, circulan el vehículo del residente, la carga y descarga
en ventanas temporales establecidas, las emergencias, los servicios, etc.
El plan Techint (2013) conceptualizó a las células urbanas con el nombre de
unidades vecinales de la siguiente manera:
Aspectos Físico - Espaciales
El trazado vial de los anillos concéntricos y las radiales conforman espacios
95
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Figura 31.- Planta diseño de unidades vecinales Plan Techint
Fuente: Vaca (2011)
HO
C
E
ER
de más o menos 80 hectáreas que se convierten en unidades vecinales. Cada uni-
D
dad vecinal está compuesta por manzanas rectangulares con uso de vivienda, de
aproximadamente 70 metros de ancho por 200 metros de largo delimitadas por vías
secundarias de tipo de lazo y vías peatonales y una faja de equipamiento social de
uso público que se ubica en su eje central. Las superficies destinadas a equipamiento primario y calles corresponden al 35% del área total de la unidad vecinal.
Aspectos Sociales
El diseño físico de la unidad vecinal responde al concepto de crear barrios
tranquilos con su faja central de espacios públicos para la construcción de la plaza, el centro educativo, el campo deportivo, el centro de salud, la iglesia y parques
infantiles que sirvan para atender las necesidades primarias en salud y educación
y para el esparcimiento y la convivencia social de los vecinos. Al no tener acceso
vehicular desde las calles se obligaría al usuario a caminar siendo este un ámbito
que invita a la socialización.
Por otra parte Real de León (1972) define las células culturales a nivel vecinal, utilizando un sistema por manzanas. Las células vecinales tendrán como objetivo entablar la comunicación y, con ello, la socialización de los habitantes, Los
especialistas están obligados a estudiar y resolver los problemas de integración,
96
así como a crear módulos de motivación, que no serán inmutables ya que los ejecutantes, en este caso los integrantes de las células, los interpretarán y modificarán
conforme a sus necesidades para combatir la contaminación atmosférica, la fealdad
y la hostilidad urbana, los problemas alimenticios vitales y espirituales.
La célula, como el hábitat humano, no sólo tiene reacciones químicas y físicas, sino también se ve influenciada por la energía e información del entorno que le
rodea. Si se quiere lograr un diseño urbano en armonía con el ecosistema, primero
se debe entender la lógica de los comportamientos internos como en los organis-
S
O
D
refleja en el sistema holístico, que es el planeta, quedando
VAen un punto intermedio
R
E
ES
de correlación, que es la ciudad.
R
S
HO propone una arquitectura orientada a resultaPor su parte Michael
Hensel
C
E
ER interrelacionados de “agente activo”: el sujeto (habitante),
dos en cuatroD
ámbitos
mos biológicos, que son a fin a la estructura socio-espacial y desde luego que se
el medio ambiente y el complejo espacial y material de organización (Ver Figura
Figura 32.- Diagrama de Hensel
Fuente: Hensel (2006)
15), en el cual se mantiene la relación holística del funcionamiento de los sistemas
considerando que los materiales de los espacios habitables deben ser permeables
y sensibles a la adaptación climática.
De modo tal que, si la célula urbana se estructura mediante componentes
a escala nano, se puede lograr un control sistémico del diagnóstico y tratamiento
de posibles problemáticas, definiendo una armonía entre el medio ambiente natu-
97
ral y la ciudad donde se gesten los cambios climáticos, la regulación y control del
crecimiento y desarrollo de la misma unidad, el consumo de recursos, la movilidad,
la ocupación del espacio, entre otras situaciones de vital importancia para el buen
funcionamiento de la ciudad. Este sistema conlleva a confrontar y contrarrestar una
enfermedad o patología social-urbana, además de lograr que se regenere y se reproduzca el tejido urbano sano, tal cual sucede con un organismo vivo.
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
98
Antecedentes de la Investigación
Parque Do Flamingo - Rio de Janeiro, Brasil.
Arq. Roberto Burle Marx
El colectivo Jardín en Uruguay® (2013) lo describe como un parque bastante amplio y alargado, situado a orillas de la bahía de Guanabara, en el Barrio de
Flamengo, construido en 1962-65 y corresponde al mayor jardín urbano de Brasil y
S
O
D
A
vegetales, además de cruces peatonales, zonas paraV
actividades
culturales y reR
E
ES
creativas, restaurantes, áreas de deportes.
R
S
Oarbolada, con césped, instalaciones deportivas
H
Esta zona es descrita
como
C
E
R recorrer a pie o en bicicleta. Tiene diversos puntos de intey diversos caminos
DEpara
uno de los más grandes del mundo. En este proyecto incluyó decenas de especies
rés, como el Museo-Monumento a los Muertos de la Segunda Guerra Mundial, o el
Museo de Arte Moderno y en general las vistas de la ciudad y la bahía.
Este parque ocupa un área de 120 Ha. que hoy en día es espacio es patrimonio nacional y un magnífico ejemplo de cómo armonizar la contemplación de la
naturaleza con otras actividades recreativas.
Figura 33.- Vista Parque Do Flamingo. Rio de Janeiro, Brasil Fuente: Archivo Jardín en Uruguay (2013)
99
Parque do Flamengo es ante todo una experiencia importante en el contexto
brasileño en términos de la utilización de un parque como un instrumento específico
de planificación urbana que precede y orienta los esfuerzos del gobierno y de los
individuos. Junto a su creación, se ha mejorado la conexión por carretera entre la
Zona Sur y el centro de Río, creó una playa artificial, integrado en los principales
equipamientos urbanos, como el aeropuerto de Santos Dumont, MAM, el Club Náutico. (Oliveira, 2006) En su idea de un parque era tarea implícita de contribuir a la
mejora de la calidad de vida , contener la embestida de la especulación y la posible
reconciliación entre los ciudadanos y su ciudad.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 34.- Croquis Burle Marx con detalles del proyecto de paisajismo del Parque Do Flamengo.
Fuente: Archivo Oliveira (2006)
Según la arquitecta Julia Rey las grandes intervenciones paisajísticas de
Burle Marx están vinculadas con las importantes obras de urbanización que se llevan a cabo mediante aterros con el objeto de ganar terreno al mar y solucionar los
problemas de crecimiento de la ciudad. La saturación de la ciudad histórica por el
sector terciario hace necesaria la búsqueda de un lugar donde plantear las funciones culturales y recreativas que ya no pueden desarrollarse en la ciudad histórica.
La compleja intervención del Proyecto del Aterramiento de Flamengo, realizado en 1960 soluciona estas carencias funcionales al tiempo que conecta la ciudad histórica con los barrios de Copacabana e Ipanema situados en la zona sur. El
resultado es una variedad de secuencias espaciales muy enriquecedoras, en las
que los protagonistas son los contrastes cromáticos y la diversidad de perspectivas.
100
Esta intervención resuelve la adecuación de los espacios libres de un inmueble y su uso cultural, ya que incorpora un nuevo lugar al espacio público de la
ciudad.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 35.- Croquis promocional de actividades y atracciones del Parque Do Flamingo
Fuente: Archivo Flamengo Guía de viajes RJ, (2013)
Propuesta del Frente Costero Beton Hala - Belgrado, Serbia.
dRN Architects
Daniel Portilla reseña que el diseño para el edificio del borde costero comienza por reconocer la importancia de la estructura existente de Beton Hala, no sólo
como una continuidad construida en el borde del río, sino que como una plataforma
urbana desde la cual se relacionan varias atracciones esenciales de la ciudad. La
forma rítmica y alargada retratada en la estructura existente de Beton Hala y el terreno en sí mismo, sugiere un uso de volumenes que se extienden en la horizontal,
los que están propuestos como rampas a ascendentes apiladas. El edificio se convertirá en un nuevo hito arquitectónico en Belgrado, en una estructura icónica única,
un edificio multi-programático y más importante, se convertirá en un centro dinámico
para los visitantes.
El edificio resultante se convertirá en un elemento urbano esencial; un diseño
que buscará conectar y atraer visitantes y residentes, más que un edificio aislado.
Consecuentemente, el proyecto considera maximizar el área pública utilizable ocu-
101
pando los techos del edificio. Volúmenes de baja pendiente (6 a 8%) se convertirán
en un sutil paseo conectando tanto la pieza contemporánea del Parque Kalemegdan y el edificio en sí mismo.
Este paseo ondulante otorga vistas únicas hacia el río Sava y el área de Kosancicev Venac, donde la gente que circula está invitada a quedarse y observar el
paisaje. La estructura alargada resultante es respetuosa con el contexto local y no
obstruye los hitos, reforzando el perfil de la colina; una base dignificadora para el
Fuerte de Belgrado.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 36.- Propuesta del Frente Costero Beton Hala - Belgrado, Serbia. Fuente: Archivo dRN Architects
Figura 37.- 3D Propuesta del Frente Costero Beton Hala - Belgrado, Serbia. Fuente: Archivo dRN Architects
102
Segundo Lugar “Concurso para la Integración Urbana del Centro Simón
Díaz”, Caracas, Venezuela
Arq. Yesenia Teles - Arq. Jaime Méndez
Un artículo redactado por Franco (2011), en Plataforma Arquitectura, explica
las estrategias planteadas en la propuesta para la integración urbana del Centro
SImón Díaz, cuya primera intención busca convertir el perimetro fortificado en un
límite permeable que no solo borre la diferencia entre la quinta y el barrio que la
S
O
D
VA
rodea, sino que la convierta en un hito metropolitano que atraiga visitantes de toda
ER
S
E
SR
la ciudad.
Los arquitectos formulan una serie de puntos a desarrollar, dentro del ámbito
HO
C
E
ER
urbano parten de la casa como centro de formación y capacitación, lugar de recrea-
D
ción y ocio, la propuesta integra y extiende su programa al entorno. Se plantea el
desarrollo de tres puntos de acceso al centro, activando la calle Florencia como eje
de extensión del programa, esta calle se propone como recinto ferial y de diferentes
actividades. Otro de los accesos aprovecha el trazado de las escaleras existentes;
se propone una plaza y un pequeño auditorio que se ofrece al colegio, a través del
cual se accede al sistema de escaleras miradores.
Figura 38.- Cultivos para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz Fuente: Franco (2011)
103
El siguiente acceso peatonal, plantea un espacio público que funcione como
nodo de transporte y servicios, y defina la puerta de acceso al barrio. En él se programa un edificio acceso que contempla el uso de centro de atención al ciudadano. Por
otra parte el tercer y último acceso es el existente por la calle Florencia, priorizanda
como espacio público peatonal. Se aprovecha el trazado existente, planteando una
plaza de llegada de los barrios laterales, que funciona como estacionamiento para
eventos ocasionales.
A nivel de diseño de interiores reseña Franco (2011) se propone un sistema
S
O
D
templación de la ciudad y auditorio al aire libre. Se considera
VAimportante preservar el
R
E
ESpoco invasivas, siguiendo los trazacarácter de área verde, se proponen caminerias
R
S
HO
dos de la topografía y utilizando
materiales de la zona, reciclados o de elaboración
C
E
R
económica y poco
DEcontaminante.
de caminerias, un área de cultivos para la escuela de horticultura, espacios de con-
Según Franco (2011) en la búsqueda de un proyecto flexible, de usos mixtos
y de integración, y basados en la morfología y esquema de funcionamiento del barrio se plantean piezas arquitectónicas hibridas, que alberguen diferentes funciones
y cambien según cambien las necesidades de la comunidad. Incorporando materiales y mano de obra local y utilizando materiales low tech se busca reducir considerablemente gastos de transporte y construcción. La paleta seleccionada actúa como
articulador entre la casa, el entorno vegetal y el barrio que la rodea.
Figura 39.- Edifficio - bici para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz Fuente: Franco (2011)
104
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 40.- Planta General de la Propuesta para la Integración
urbana del Centro Simón Díaz. Fuente: Franco (2011)
Acupuntura urbana busca rehabilitar el barrio de La Morán en Caracas,
Venezuela.
Enlace Arquitectura
Según el artículo redactado por Franco (2011), en Plataforma Arquitectura,
La Morán un sector de la ciudad de Caracas, está seriamente afectada por riesgos
ambientales, inseguridad, violencia entre los jóvenes y el embarazo adolescente.
Los dos últimos relacionados con las escasas oportunidades de desarrollo personal
y el uso productivo del tiempo, por lo que un conjunto de proyectos enfocados en el
saneamiento del ambiente y la creación de espacios públicos, buscan servir como
oportunidades de participación y de trabajo para los jóvenes en riesgo.
Explica Franco (2011) que los proyectos desarrollados incluyen la recuperación de la quebrada La Cañonera mediante la canalización ordenada de aguas
servidas y un proyecto integral de paisajismo, mientras que un segundo
proyecto
105
de manejo de desechos sólidos, abarca el proceso de recolección de desechos clasificados, su almacenamiento y su venta desde un Centro de Reciclaje proyectado
en la Avenida Morán. Se contempla también la transformación de vertederos clandestinos en espacios públicos como parques infantiles y plazas. Una cooperativa
de jóvenes se hará cargo de las funciones del proyecto de saneamiento ambiental
al mismo tiempo de recibir talleres de formación en temas de autoestima, toma de
decisiones y proyectos de vida.
Franco (2001) resume que se ha diseñado un sistema de recolección de
S
O
D
la quebrada y permite fácil acceso y mantenimiento a través
VA de bocas de visita. La
R
E
ESpara el transporte de las aguas de
quebrada servirá además como sistemaR
natural
S
O áreas verdes con paisajismo que consolide
lluvia y en sus alrededores
seH
crearan
C
E
R y acoja la comunidad con espacios públicos, alumbrado,
su comportamiento
DEnatural
aguas servidas que se conecta a cada una de las casas. El sistema corre paralelo a
señalización y mobiliario urbano.
De igual manera expone que actualmente el manejo de desechos sólidos en
La Morán representa un problema serio de contaminación y un riesgo de salud para
la comunidad. Se debe a que existen pocos puntos de recolección por no contar con
una vialidad interna lo cual dificulta el acceso de camiones de basura a la comunidad. Cada habitante debe llevar su basura hasta contenedores lejanos, con lo cual
la conveniencia y el cansancio motivan la formación clandestina de vertederos de
basura más cercanos
Figura 41.- Axonométrica Plaza Parrillera. Fuente: Franco (2011)
106
Como parte de un proyecto integral de saneamiento ambiental en la comunidad de la Morán, se propone convertir varios vertederos de basura en espacios
de uso público para la comunidad.. Al mismo tiempo se limpiarán los vertederos de
basura y tres de ellos serán convertidos en modestos parques infantiles que serán
cuidados y mantenidos por los participantes del proyecto de saneamiento ambiental
y por la comunidad en general.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 42.- Axonométrica Plaza Malabares. Fuente: Franco (2011)
Franco (2011) expone que el proyecto contempla además una Sala Multiuso y Cancha de Basquetbol que ofrece a la comunidad un espacio común para la
recreación y el ejercicio. A su vez sirve para entrenar a la juventud en temas de
resolución de conflictos y herramientas para la convivencia. Está ubicado en la subida de Los Pinos, a lo largo del borde del asentamiento. Una envolvente ligera de
guayas tensadas ofrece una estructura que permanece porosa y abierta a las vistas
del lugar, y a su vez permite que sea vigilada por la comunidad.
Figura 43.- 3D Propuesta Acupuntura Urbana Barrio La Morán, Caracas.
Fuente: Archivo Enlace Arquitectura. (2014)
107
Mención Honorífica Concurso Nacional de Arquitectura
Plaza Cubierta Avesmar. Maracaibo, Venezuela.
DistopíaLab
Según un artículo reseñado en el libro Idea, Proyecto y Obra de Fundación
Espacio, el proyecto como objetivo principal pretende valorizar los vacíos informales
que se encuentran a lo largo de la ciudad de Maracaibo y que además conmunmente son considerados no aptos para realizar intervenciones en ellos. Explica que en
S
O
D
A que el proyecto
de venta de víveres los fines de semana. Los autoresV
comentan
R
E
S
Ecomunidad
toma forma a partir de las demandas de
la
tanto para actividades ya
R
S
H
en proceso como para otras
queO
se contemplan a futuro. En la reseña explica que
C
E
R
para dar respuesta
DEa esta problemática , el terreno se densifica con una mezcla más
la actualidad el terreno de emplazamiento es utilizado como estacionamiento y lugar
compleja de programas.
Figura 44.- Despiece en axonometría del conjunto Plaza cubierta Avesmar.
Fuente: Idea, Proyecto, Obra, 2013
108
En este sentido se contempla que sobre el suelo actual se plantea una caja
que contiene la cancha deportiva y multiuso. Esta apoya ligeramente para permitir
que la planta baja permanezca abierta, transparente y dinámica de manera que refuerce su identidad como espacio público.
Además los autores plantean que existe la idea generadora de establecer un
modus operandi para los espacios de informalidad, basado en la reagrupación de
los programas existentes y atendiendo más bien las limitaciones que en definitiva
enriquecen el proyecto.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
Figura 45.- Nivel de flexibilidad de usos Plaza cubierta Avesmar
Fuente: Idea, Proyecto, Obra (2013)
109
Normativas y Leyes
Los aspectos legales que deben ser tomados en cuenta al momento de la
realización de cualquier proyecto, son muy importantes ya que de ellas se derivan
algunas de las determinantes para el desarrollo del proyecto final, en este caso las
bases legales estan constituidas por las siguientes leyes:
En materia Internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el
ente encargado de implementar los indicadores relacionados con el espacio públi-
S
O
D
zonas verdes por habitante, con el fin de que estos mitiguen
VAlos impactos generados
R
E
ES una función de amortiguamiento.
por la contaminación de las ciudades yR
cumplan
S
O
H
Según lo observado, a nivel
internacional
este indicador varía según la ciudad y
C
E
R
forma de medición
DEdel mismo en cada país. Además la OMS contempla como ópti-
co. El valor óptimo definido por esta institución está ubicado entre 10 m2 y 15 m2 de
mo un diseño de ciudad que incorpore una red de espacios verdes accesibles a 15
minutos o 900 metros a pie desde cada vivienda.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se declara expresamente como bienes del dominio público, es decir, bienes propiedad de la Nación, en el cual se incluyen los espacios de borde costero por lo cual éstos no
deben ser destinado a otras actividades en calidad de privada, salvo excepciones
determinadas por el Gobierno Nacional. Así mismo el uso de estos espacios debe
garantizar la protección del agua como recurso natural, su aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del
territorio.
Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras
Este plan estipula que en los Espacios de Interés Ambiental de la zona costera, podrán restringir o regular las siguientes actividades:
1. La construcción de instalaciones e infraestructuras que disminuyan el valor
paisajístico de la zona.
110
2. El aparcamiento y circulación de automóviles, camiones, motocicletas y
demás vehículos de motor, salvo en las áreas de estacionamiento o circulación
establecidas a tal fin, y las excepciones eventuales por razones de mantenimiento,
ejecución de obras, prestación de servicios turísticos, comunitarios, de seguridad,
atención de emergencias u otras que señale la Ley.
3. La generación de ruidos emitidos por fuentes fijas o móviles capaces de
generar molestias a las personas en las playas o balnearios, salvo aquellos generados con motivo de situaciones de emergencia, seguridad y defensa nacional.
S
O
D
VA
4. La extracción de arena y otros minerales, así como las labores de dragado
ER
S
E
SR
y alteración de los fondos acuáticos.
5. Otras que se prevean en la ley y en el Plan de Ordenación y Gestión Inte-
HO
C
E
ER
grada de las Zonas Costeras.
D
Política Nacional Ambiental del Área Estratégica Espacio Marino Costero
A través de esta política se estable que todo los espacios marino costeros
deben fortalecer los centros de conservación in situ y ex situ: zoológicos, jardines
botánicos, acuarios, viveros, zoocriaderos, granjas comunitarias. Al igual que en
otras normativas se debe aplicar la política establecida para el manejo integral y
sustentable del recurso natural del agua a través de la generación de fuentes alternas de energía como la eólica, solar, geotérmica, biomasa, mareomotriz, entre
otras.
Por otra parte todo los servicios que se instalen en los espacios comprendidos como Marino-Costero deberán gestionar la compensación de daños ambientales ocasionados por las actividades de producción y consumo de tal manera que se
constituya como un factor de reequilibrio medioambiental de la ciudad.
Plan Estratégico de Desarrollo del Borde Costero de la ciudad de Maracaibo
Este plan contempla un desarrollo de estrategias colectivas donde se integran entes públicos y privados para la creación de una variedad de componentes
que incluye el proyecto tales como:
Sistema Integrado de Transporte el cual plantea la unificación del transporte
terrestre, lacustre y terminales de la ciudad.
111
Sistema de protección y rescate Ambiental que promueve la aplicación de
plan de protección, rescate y resguardo establecido en el PDUM.
Sistema de recreación y deporte que promueve la creación de espacio colectivos.
Sistema de cultura, patrimonio y turismo que establece fortalecer el concepto
de pertenencia dando a conocer la cultura Marabina.
Sistema de control y protección el cual busca establecer alianzas para el
control y resguardo del borde costero de la entidad
S
O
D
Ordenanza de Contenido General del Plan de Desarrollo
VAUrbano del Municipio
R
E
ES
Maracaibo (2005)
R
S
HdeOconservación ambiental como sitios de recreación
Utilización de las áreas
C
E
y deporte, siempre
y cuando sean compatibles y aprobadas por los organismos
DER
competentes.
1.7. Incentivar la utilización de calles, equipamientos institucionales, estacionamientos y otros espacios como áreas alternativas para la recreación.
1.8. Obligación de mantenimiento de las áreas y edificaciones para espectáculos.
ARTÍCULO 106 – DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES-COSTEROS:
Con el objeto de aprovechar al máximo las potencialidades ofrecidas por las
riberas del Lago, se tomarán las medidas necesarias a los fines siguientes:
1. Integrar el lago al municipio, incorporando los espacios no intervenidos a
lo largo de la costa y rescatando la franja costera principalmente el “Parque Vereda
del Lago”.
ARTÍCULO 107 – PARÁMETROS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL:
Con el objeto de recuperar la calidad ambiental y evitar el deterioro de la misma, se tomarán las medidas necesarias a los fines de:
1. Recuperar las áreas de protección de las márgenes de las cañadas, ciénagas, con elementos de paisajismo.
2. Reubicar y controlar la ocupación de los asentamientos irregulares sobre
las márgenes de las cañadas.
112
3. Eliminar los focos de contaminación producidos por la basura y las aguas
estancadas en la costa, la Plaza de El Buen Maestro, Santa Rosa, el Puerto de Maracaibo y otros sitios de interés turístico-recreacional del municipio.
ARTÍCULO 128 - PARQUES RECREACIONALES Y ZONAS VERDES URBANAS:
1. Áreas Recreacionales Propuestas: Con respecto a las zonas recreacionales propuestas, algunas se encuentran ubicadas a lo largo de la Costa del Lago
y “cuya vocación principal y exclusiva está orientada al desarrollo de actividades
S
O
D
VA
deportivas, turístico recreativo y cultural”, siendo las mismas el Parque “Vereda del
ER
S
E
SR
Lago” (II Etapa) y el Malecón.
Verde Territorial: La estructura vial de la ciudad cuenta con líneas y áreas
HO
C
E
ER
destinadas a desarrollarse como áreas verdes o verde territorial, se propone su ar-
D
borización y mantenimiento, de tal manera que se garantice la permanencia de las
mismas. Se debe elaborar un plan de áreas verdes a fin de que la ciudad disponga
de un sistema integrado de áreas verdes, incorporando a las misma efectos ambientales en los espacios públicos, tales como parques, plazas fuentes, espejos de
agua y puntos de aspersión.
ARTÍCULO 160 - ÁREA SUJETA A PLAN ESPECIAL PARA EL POLÍGONO
COSTERO (PE7):
Es el área correspondiente a la franja costera determinada como Polígono
Costero (PC), en la Ordenanza de Zonificación. Por considerarse la costa lacustre
del municipio como el mayor reservorio natural con gran potencial turístico recreacional, se propone la elaboración de un plan especial considerando los siguientes
lineamientos:
1. Rescatar las Áreas Vacantes aprovechables para el uso turístico recreacional.
2. Definir el área requerida para desarrollar los terminales lacustres propuestos en el Plan, conjuntamente con las rutas lacustres Definir el Área de Protección
Natural (APN) del borde costero aprovechando la misma para el uso turístico y recreacional e integrarla a la dinámica de desarrollo del polígono costero, respetando
la legislación vigente sobre la materia.
113
6. Reforzar como sitio de interés turístico y recreacional el polígono de palafitos
7. Definir un sistema de sendas peatonales e integrarlo a la red vial, al sistema de transporte público y a los diferentes sitos de interés físico natural o construidos que conforman la costa.
9. Plantear acciones específicas sobre el Malecón dirigidas a integrarlo física, espacial y funcionalmente con el área central; propiciando actividades sobre
el lago y/o en la superficie tales como: Eventos culturales-religiosos, paseos lacus-
S
O
D
A y pasatiempos, mú(CR), así como también deportes al aire libre, juegos de
Vmesa
R
E
S de estadías, miradores, exposiEáreas
sica, títeres, pintura, teatros a cielo abierto,
R
S
HOferias de comida, venta de artesanía y cualquier
ciones, acuarios, cafés, mini
cines,
C
E
R
otra actividad D
queE
estimule y complemente la realización de las mismas.
tres de carácter turístico recreacional, embarcaciones con Comercio Recreacional
10. Establecer un sistema de estacionamientosestructurado.
11. Utilizar la vegetación como elemento integrador.
Cartilla de Urbanismo. Arq. Luis López
Todo proyecto de desarrollo urbanístico deberá preveer de acuerdo a las
normas establecidas los espacios destinados a áreas verdes naturales o tratadas.
La arborización del proyecto requerirá dos tipos de árboles de acuerdo a la
ubicación del área de la siembra: Isla central avenida, aceras de calles internas,
áreas libres remanentes y protección del río.
Áreas verdes avenida: Árboles de copa amplia y raíces profundas para la isla
central, con el objeto de lograr sombra y protección del pavimento contra cambios
bruscos de temperatura.
Áreas verdes acera: Árboles de copa estrecha y raíces profundas para las
calles internas en la acera opuesta al tendido eléctrico a fin de evitar interferencias
perjudiciales y a la vez mejorar el microclima circundante y el paisajismo adecuado,
a una distancia aproximada de 10 mts entre plantas, dejando espacio para la entrada a cada parcela.
Áreas verdes libres remanente: Siembra de tríos de plantas. La distancia de
siembra entre 6 y 15 mts.
114
Área verde de protección de río: Distancia de siembra 2 mts entre plantas.
A pesar de no ser normativas correspondientes al Estado Venezolano se
considera oportuno su aporte para el desarrollo de los espacios que se utilizarán en
las Células Híbridas del borde costero de la ciudad de Maracaibo. Estos estatutos
mantienen su vigencia en la investigación siempre y cuando no infrinjan alguna normativa establecida en los códigos legales venezolanos.
Directrices para el tratamiento de Borde Costero. España.
S
O
D
A que buscará po“área de protección litoral”. Se refiere a un espacio másV
completo,
R
E
S demandas de la ciudadanía,
Eexigentes
sibilitar la satisfacción de las cada vez más
R
S
HmásOcompatible, desde el punto de vista físico y paial tiempo que deberá resultar
C
E
ERentorno en el que se situará.
sajístico, con el
Dfrágil
El tradicional concepto de paseo marítimo deja paso al nuevo concepto de
Estas nuevas zonas se deben desarrollar sobre espacios de la zona de pro-
tección como mínimo, sustituyendo las fachadas urbanas edificadas por espacios
públicos peatonales y abiertos a todos, en donde solo se podrán colocar, en su
caso, instalaciones y equipamientos públicos destinados al servicio directo de los
usuarios de la costa. Conceptualmente, las áreas de protección litoral serían aquellos espacios de ocio y recreo situados en el borde costero, fuera de la ribera del
mar, cuya principal finalidad es acercar el mar al paseante y al bañista. En el mismo
se podrán incluir zonas verdes e instalaciones de descanso y recreo, que constituirán un paisaje de naturaleza y proximidad al mar, valorándose su integración en el
medio.
Para el borde costero será un elemento garante de la estabilidad de la playa,
evitando la rigidización producida por una ocupación inadecuada de las servidumbres de protección de la misma y proporcionando a la franja litoral una mayor flexibilidad en su respuesta ante las dinámicas que la afectan y modelan, entre ellas, la
posible elevación del nivel medio del mar debido al cambio climático.
La servidumbre de tránsito recaerá sobre una franja de 6 metros, medidos
tierra adentro a partir del límite interior de la ribera del mar. Esta zona deberá dejarse permanentemente expedita para el paso público peatonal y para los vehículos de
115
vigilancia y salvamento. En este contexto, la dotación de más amplias zonas libres
de edificación para destinarlas a espacios abiertos junto al mar, o a la instalación de
los servicios y equipamientos públicos necesarios para los usuarios de la costa, tal
y como la Ley de Costas establece para las zonas de tránsito y protección, contribuiría de forma decisiva a transformar y cualificar estas zonas litorales urbanas en
auténticosespacios sociales de calidad, ambiental y de salud.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 46.- Zonas del Borde costero
Fuente: Archivo Ministerio de Ambiente Madrid (2011)
1.- Ampliación del Dominio Público Marítimo (DPMT)
Mediante la recuperación física del dominio público natural, como son las playas, cordones dunares y humedales costeros. Mediante la incorporación de suelo
que no proviene del dominio público natural, para destinarlo al libre uso público para
el acceso y disfrute de la costa.
2.- Remodelación de los servicios públicos existentes en la costa:
Desplazándolos hacia las zonas de servidumbre de protección, liberando así
el DPMT, y especialmente la zona de arena o grava de las playas, de instalaciones
y edificaciones que puedan tener, por naturaleza, otro emplazamiento. Eliminación,
en lo posible, de las edificaciones y usos incompatibles con las determinaciones de
la Ley de Costas en las servidumbres de tránsito y protección.
Gestión Comunal del Borde Costero. Bio Bio, Chile.
La situación actual en la Región del Bío Bío y próximamente en otras regio-
116
nes del país de Chile es que los Municipios costeros están elaborando, en un marco
metodológico acordado, la Zonificación del Borde Costero Comunal. En ese proceso se están construyendo, con participación de los actores locales, las propuestas
de uso futuro para los espacios costero y marinos. La propuesta entonces tiene
como eje la generación de una “agencia comunal para la gestión del Borde Costero”
cuya misión fundamental sea la “implementación de la zonificación del borde costero”, aún cuando en el futuro deba encargarse también del proceso de planificación
propiamente tal.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 47.- Gestión del Borde Costero
Fuente: Archivo Gobierno de Chile (2009)
Plan Maestro de Ordenamiento Urbano y Territorial del Borde Costero y Paseo
del Mar. Mas Fernandez Arquitectos
Se propone abrir la ciudad a su Potencial, aprovechar lo que ya existe, de
manera de recuperar el sentido histórico original de vínculo con lo natural, a través
de la creación de nuevas relaciones que permitan conectar la ciudad con su potencial.
- Reconocimiento de su geografía: reconocer el potencial integrador de los
elementos paisajísticos naturales de la comuna.
- Reconocimiento de sus Bordes: como sus límites naturales, borde mar,
117
borde río y borde duna, se presentan como una oportunidad de reconstrucción histórica, social y económica.
Estos bordes permiten por una parte, consolidar y preservar el casco histórico de la ciudad, cuidando que se garantice la persistencia del carácter original, sin
embargo, abren nuevas posibilidades de desarrollo, incorporando nuevos tipos de
usuarios, nuevas inversiones, nuevas actividades.
Criterios de Intervención Urbana
S
O
D
A distintos tipos de
tados, generando corredores que pueden ser recorridosV
mediante
R
E
ES General del masterplan se define
medios de transporte y velocidades. La propuesta
R
S
HO
a nivel urbano a través deC
la consolidación
o creación de tres Núcleos y tres Ejes.
E
R
Estos tres
Núcleos estarán conectados por tres Ejes:
DE
El proyecto plantea la creación de una red de espacios públicos interconec-
A – Eje Institucional-Comercial: Concentra tanto el equipamiento co-
mercial, deportivo y educacional, así como los edificios institucionales: iglesia, bomberos, etc.
B – Eje Deportivo: Ampliando su perfil, incorporando equipamiento, de
modo de abrir la calle para un nuevo uso, atrayendo nuevos usuarios, y entregando
nuevos espacios para realizar actividades deportivas y paseos en contacto con el
entorno natural. Busca además transformarse en un nuevo acceso al borde costero.
C – Eje Recreacional: está dado por el Borde Costero, plantea la incorporación de nuevos usos y equipamientos que revitalizan el borde costero, incluyendo un edificio de equipamiento cultural, un anfiteatro al aire libre, equipamiento
gastronómico en la primera línea de casas, mobiliario urbano, todo con la finalidad
de cerrar el circuito que completan el eje deportivo y el institucional, uniendo los
nuevos núcleos urbanos, creando un triángulo que preserve y cuide el núcleo histórico.
La propuesta del Plan Maestro tiene como concepto urbano general crear
una Red de Espacios Públicos y Áreas Verdes, que permitan crear un circuito continuo de espacios públicos que puedan ser recorridos de distintas maneras, por
distintos tipos de usuarios, incluyendo miembros de la tercera edad y personas con
movilidad restringida.
118
Por otra parte, se plantea cambiar el uso de suelo de la primera línea de sitios frente al mar, de manera de permitir la instalación de Restaurante y Cafés que
complementen las actividades recreativas del frente marítimo, y otorgando así una
mayor variedad de usos y actividades a este espacio.
Determinantes teóricas
Espaciales
S
O
D
En orden de realizar un verdadero aporte a la seguridad
VA ciudadana del área
R
E
EelScuidar, mantener y recuperar los esdonde se habita, es necesario entender R
que
S
H
pacios públicos, trae consigo
unaO
serie de beneficios para toda la sociedad. De esta
C
E
R
manera se deben
DEdiseñar espacios públicos adecuados donde puedan compartir diferentes tipos de usuario lo cual permite crear un mayor compromiso con el entorno,
estas zonas comunitarias ayudan a construir identidades colectivas.
Esta red de espacios públicos conformados por distintos elementos urbanos
debe permear en el ámbito local de las urbanizaciones y barrios de la ciudad con
propuestas de menor escala -acupuntura urbana- que integren estos espacios al
sistema de espacios públicos
Funcionales
-Una función social: ofrecer espacios destinados al paseo, la contemplación, los
juegos, el contacto con la naturaleza indispensable para el desarrollo de los niños y
el equilibrio de los adultos.
- Una función urbanística y paisajística: producir un corte, una discontinuidad, en
lo posible con masa vegetal, necesaria para la oxigenación de la masa edificada.
Atenuar la heterogeneidad de las construcciones con los alineamientos forestales
que ponen en valor el paisaje que permiten leer y comprender la organización de la
ciudad.
119
- Una función ecológica: la vegetación juega un rol irremplazable en el vasto sistema
de la ciudad; es habitat de la fauna y actúa como reguladora del microclima urbano:
fija el óxido de carbono y el polvo contenido en el aire, tiene un importante rol en
la depuración microbiana y la regulación térmica y puede contribuir a la regulación
hídrica , lo que se relaciona con la acumulación de agua por parte de la vegetación,
y el suelo y con la posibilidad de la infiltración a través del sustrato hacia la capa de
agua.
Los árboles disminuyen la velocidad del viento y pueden servir de pantalla
S
O
D
VA
sonora llegando a reducir los ruidos de 8 a 10 decibeles por metro de espesor, en el
ER
S
E
SR
caso de una plantación de ciertos árboles perennes.
Actualmente el espacio público urbano se presenta como un elemento am-
HO
C
E
ER
biental activo en el ecosistema urbano, también como una pieza articuladora dentro
D
de la trama urbana, pero fundamentalmente, se presenta un espacio el cual realiza
una serie de funciones, que son verdaderos servicios de ayuda a la ciudadanía.
Estas pueden ser desde el esparcimiento, higiene, saneamiento, creadores de comunidad, etc. La historia de esta fundamental pieza urbana, nos ha demostrado que
las funciones e imagen de los parques dependen por una parte de las ciudades,
sus ciudadanos y que direcciones toman estos en distintos ámbitos, como políticos,
sociales, económicos, nuevas maneras de habitar, etc.
Siendo un factor primordial que determina no solo una imagen de espacio
público sino su función y figuración en el paisaje que logra manifestarse a distintas
escalas, tanto comunal, regional y país. Ahora bien, la nueva imagen de parque
como componente y pieza urbana tiene tres posibles miradas, dentro de las cuales
se define en primer lugar, una visión ambientalista, es decir, la que estructura al espacio urbano en su calidad de masa arbórea al beneficio de la salud física y mental
de la población.
En segundo lugar la visión paisajística, donde el diseño de dichos espacios
públicos toma especial protagonismo como un proceso a través del cual se generan
sistemas creados para responder a la satisfacción de las necesidades humanas en
función de las posibilidades biológicas y ecológicas del lugar donde esté inserto; y
por último una mirada desde el punto de vista de la habitabilidad de dichos
espa-
120
cios, donde su configuración, implantación y programa juegan un rol fundamental en
la ciudad actual.
Además de crear, transformar y acondicionar espacios para el ejercicio de
la libertad, el ocio, la recreación y el encuentro social por parte de sus ciudadanos,
considerando la calidad de la infraestructura en cuanto a diseño, funcionamiento y
dotación para garantizar el acceso a todos los ciudadanos de manera integral.
Ofrecer seguridad a las personas con movilidad reducida para acceder, estar o transitar -en mejores condiciones- por la ciudad. Se considera dentro de este
S
O
D
y los que sufren de algún tipo de discapacidad. La ciudad
VAdebe democratizar sus
R
E
ES
espacios con el objetivo de que cada vezR
más
ciudadanos tengan la oportunidad de
S
Odiferentes aspectos de sus vidas.
desarrollarse íntegramente
enH
los
C
E
ERse debe generar las condiciones óptimas para incrementar el
Por otra
Dparte
grupo de población a las personas de la tercera edad; niños, niñas y adolescentes;
tránsito peatonal, lograr una mayor mezcla de usos, mejorar la conectividad norte
– sur/este – oeste a través de la creación de espacios públicos, y disponer de un
espacio vial propicio para el transporte superficial, bajo una visión de conjunto que
consolide y ofrezca soporte al sistema metropolitano de movilidad.
Ambientales
Proteger los recursos naturales asi como proveer a la ciudad de un cinturón
verde y determinante de la estructura ambiental de la ciudad, destinado a la recreación pública activa y pasiva, con áreas encaminadas a propósitos lúdicos, culturales, artísticos y deportivos. De la misma forma se busca fortalecer el ordenamiento
territorial, como herramienta normativa, legal y de ejecución de acciones claves
para enfrentar de manera integral los diferentes aspectos que constituyen los principios de conservación y protección de los recursos naturales de la ciudad.
121
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
Tabla 07.- Determinantes ideales
Fuente: Elaboración Propia (2014)
122
Definición de términos
Albedo: Porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la
radiación que incide sobre la misma. Fuente: Glosario. (2003) Diccionario de Ecotropía
Antropogénico: Normalmente se usa para describir contaminaciones ambientales en forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de las
actividades económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles. Fuente: Scott, Michon (2008). «Glossary». Earth Observatory.
S
O
D
VA
Área libre: Todo espacio descubierto (no techado), independientemente de
ER
S
E
SR
su uso. Fuente: Glosario de Términos Urbanísticos. (2010) Plan Maestro para la Rehabitlitación Integral de la
HO
C
E
ER
Habana Vieja.
Casuística: En ética aplicada refiere al razonamiento basado en casos.
D
Se
utiliza en cuestiones éticas y jurídicas, y a menudo representa una crítica del razonamiento basado en principios o reglas.
Fuente: ”Casuistry” Dictionary of the History of Ideas,
University of Virginia Library. On line
Célula Híbrida: Célula somática que contiene cromosomas de diferentes especies. Fuente: Glosario. Servidor de Alicante. En línea
Células Urbanas: Unidad mínima que morfológicamente da forma y sentido a
la ciudad, es decir, un entorno que permite desarrollar las relaciones sociales entre
sus habitantes. Fuente: Stepienybarno. Células Urbanas (2010)
Ecologización: Acción de hacer o convertir algo en ecológico. Fuente: Fundación
del Español Urgente. BBVA (2013)
Émicos: El punto de vista “émico” en antropología es aquel que presta atención a las categorías conceptuales de quienes participan en una cultura determinada. Fuente: Pike, Kenneth Lee (1967). Language in relation to a unified theory of structure of human
behavior
2nd ed. The Hague: Mouton
Isla de calor: La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de
calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor;
y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón
térmico. Fuente: Efecto isla de calor urbano (2004) Sebastian Wypych, Anita Bokwa, Jagiellonian University,
Cracovia, Polonia.
123
Mixtificación de usos: Los usos mixtos son clave para el desarrollo urbano
y social, en cuanto al mejoramiento de espacios y la combinación de actividades
sociales. Fuente: Importancia de usos mixtos en el urbanismo. Acción Ciudadana ITESM GDL
Parque: Un parque (del francés parc) es un terreno situado en el interior de
una población que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de
esparcimiento y recreación de los ciudadanos. Fuente: Diccionario Enciclopédico Vox 1.
2009
Larousse Editorial, S.L.
Paseo Costero: Un paseo se define en secciones, que son los tramos por los
S
O
D
VA
cuales se compone y este se realiza a lo largo de la línea de la costa.
ER
S
E
Smog dome: Del inglés, domo
deR
smog. Referido a la contaminación
S
O
H
EC
smog.
R
E
D
Paseo Lacustre: Constituye recorridos a lo largo de un lago.
por
Urbano: Del latín urbanus, el adjetivo urbano hace referencia a aquello perte-
neciente o relativo a la ciudad. Diccionario Enciclopédico Vox 1. 2009 Larousse Editorial, S.L.
Waterfronts: Del inglés, frentes de agua.
Zoning: Primer reglamento de zonificación, que ofreció soluciones tendientes
a resolver problemas de crecimiento derivados de conflictivos de intereses entre
particulares. Fuente Tella, Guillermo. (2012) Los orígenes de Zoning.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se presentan los aspectos metodológicos que guían el desarrollo de esta investigación. En este sentido se especifícan los procedimientos
utilizados para lograr los objetivos del estudio. Se presentan el tipo y diseño de la in-
S
O
D
VA
vestigación, se define la población para el logro de la información y el procedimiento
ejecutado.
ER
S
E
SR
D
O
HTipo
C
E
de investigación
ER
El tipo de investigación fue establecido de acuerdo con el tipo de problema
a solucionar, los objetivos a lograr y la disponbilidad de recursos. De acuerdo a
su naturaleza este proyecto estuvo enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, pues está orientado a proporcionar solución o respuesta a problemas
planteados en una determinada realidad. Igualmente se planteó como un proyecto
factible debido a que se basa en una propuesta arquitectónica de Células Híbridas
de desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo,
considerada un modelo operativo viable para la solución de un problema de forma
metodológica.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000), define proyecto
factible como la investigación, la elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales. La propuesta que lo define puede referirse a
la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que solo
tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.
De igual manera, la Universidad Simón Rodríguez (1998) considera que un
proyecto factible esta orientado a resolver un problema planteado o satisfacer las
necesidades en una institución. De las definiciones anteriores se deduce que un
124
125
proyecto factible consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya
ejecución permitirá el logro de los objetivos previamente definidos en atención a
las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento
determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una
propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio.
Métodos e Instrumentos de recolección de la información
S
O
D
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) V
unaA
vez seleccionado el tipo
R
E
EenSrecolectar la información pertinente
de investigación, la siguiente etapa consiste
R
S
HOen la investigación. De igual forma exponen que
sobre las variables involucradas
C
E
ERimplica elaborar un plan detallado de procedimiento que conrecolectar los D
datos
duzca a reunir la información con un propósito específico.
Una de las técnicas usadas en la presente investigación para la recolección
de datos fue la entrevista estructurada con la finalidad de conocer el diagnóstico de
los espacios públicos del borde costero de la ciudad de Maracaibo aplicada a los
usuarios habituales de estos espacios así como a especialistas en la materia. Según Arias (2006) la entrevista es una técnica basada en el diálogo o conversación
entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente definido, con
la finalidad de que el entrevistador obtenga la información requerida, éstas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone
el analista.
Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o
aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El
analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos, algunos analistas prefieren este método. El instrumento (Ver Anexo 10) consta de cinco (5) items
cuyas respuestas permitirán conocer más a fondo el diagnóstico de los espacios
públicos del borde costero y a través del cual se obtendrá la información necesaria
para el cumplimiento del primero, tercero, quinto, y sexto objetivo.
126
Para obtener la información correspondiente al objetivo número uno, se realizó la primera pregunta de la guía de entrevista (Ver Anexo 9 y 10) donde los sujetos
plantearon sus opiniones respecto al conocimiento y calidad de los espacios públicos del borde costero de la ciudad de Maracaibo. En las siguientes preguntas, (Ver
Anexo 9) de la 2 a la 5, los entrevistados respondieron acerca de la forma en la cual
los espacios públicos del borde costero son utilizados y los usuarios involucrados en
este uso, así como el rango aproximado de edades de los mismos.
De igual forma para complementar el primero y segundo objetivo, se im-
S
O
D
escritos que proceden también de un contacto con la práctica,
VA pero que ya han sido
R
E
S investigadores”. En esta investirecogidos y muchas veces procesados R
porE
otros
S
O representados por los antecedentes tanto de
Hestán
gación los datos secundarios
C
E
Restudio, los textos que han sido de base para la elaboración
la institución como
DEdel
plementó el uso de los datos secundarios que según Sabino (1986) “son registros
de la propuesta, las teorías que sustenta los procesos aquí descritos y en fin todo
apoyo teórico presente en este trabajo entra dentro de esta clasificación.
Según los autores Palella y Martins (2010) el diseño bibliográfico, se funda-
menta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de
cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de
la relación entre dos o más variables. Cuando se opta por este tipo de estudio, el
investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
Por otra parte para el desarrollo del tercer objetivo de la investigación también se implementó la observación que Álvarez (2008) define como un método que
consiste en visualizar el entorno estudiado con la finalidad de detallar la naturaleza
del fenómeno basado en las necesidades e intereses de la investigación, este método consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica
de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos,
psicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de
estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización.
El propósito de la observación es múltiple: permite al analista determinar que
127
se está haciendo, cómo se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo,
cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
En este caso el tipo de observación corresponde a participante completo,
este papel de investigación implica que el investigador es ya un miembro del grupo
a estudiar o en el curso de la investigación se vuelve un miembro con plenos derechos utilizando como instrumento para este objetivo una guía de observación (Ver
Anexo 11) en la cual se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta
que desea ser observada, así como las calidades, cantidades y características de
S
O
D
VA
algún elemento y cuyo resultado permite analizar todas las variables necesarias.
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
Tabla 08.- Métodos e Instrumentos de recolección de datos.
Elaboración propia (2014)
128
De igual manera como complemento para la ejecución del tercer objetivo
se empleó el método de la creación colectiva, utilizado principalmente en el teatro,
aplicado en este caso al diseño de una propuesta arquitectónica, concebido por
Buenaventura (2009) invita a ceder la responsabilidad de diseño, compartir funciones y elevar el nivel intelectual del grupo involucrado en la actividad, uno de los
conceptos que el Método de Creación Colectiva va a transformar hace referencia a
la concepción previa del Director; que aplicará en este caso al diseñador del proyecto. El proceso didáctico llevado a cabo va de lo general a lo particular y el análisis
S
O
D
VA
permite hacer inferencias a partir de los conflictos manifestados por los personajes
durante la creación.
ER
S
E
SR
La expresión del método, es un grupo de personas que, dejando la idea del
HO
C
E
ERlogrando unos aportes multidisciplinarios integrales y ricos a
ducción de laD
obra,
Director como centro, se embarcan en la creación, imaginación, concepción, pro-
través del uso de instrumentos como papeles, cartulinas, lápices, marcadores y
cualquier otro aporte generado por algún integrante del equipo. Se puede ver la propuesta didáctica incorporada por el método como una composición de estrategias
que ubican al sujeto en función del interés y la pasión por el conocimiento y la creación; se participa allí por interés y voluntades personales, donde la motivación principal es cómo se puede ser útil y aportante creativamente al equipo; esto evidencia,
entonces, el sistema de co-evaluación, basado en el encuentro entre un actor y sus
pares, en donde se exige a sí mismo y al otro.
Para ampliar el rango de datos obtenidos en el tercer objetivo se realizó también una encuesta; Tamayo y Tamayo (2001) definen la encuesta como la ayuda o el
elemento que el investigador construye para la recolección de datos a fin de facilitar
la medición de éstos. Por su parte, para Ortiz (2000) la encuesta se utiliza para conocer lo que opinan las personas sobre una situación o problema que lo involucra.
Basado en el proyecto “CARACAS POSTAL” (Ver Anexo 12) se realizó una
encuesta con el fin de conocer el diagnóstico de las necesidades de los habitantes
y través de un diálogo directo identificar los problemas más urgentes y conocer
en detalle las necesidades en servicios y equipamientos para efectuar un correcto
planteamiento de los usos más efectivos y plurales deseados por los habitantes del
129
sector seleccionado, el formato de encuesta consta de siete (7) items (Ver Anexo
13) en los cuales se consulta acerca de las actividades, usos y requerimientos del
usuario además de su nivel de satisfacción respecto a los espacios públicos de la
ciudad y deseos de cambio, sustitución o permanencia de las situaciones actuales
en las que se desenvuelve en los espacios públicos.
Por otra parte Christopher Alexander ofrece una nueva actitud con respecto
a la arquitectura y el urbanismo en su libro The Timeless Way of Building, El modo
intemporal de construir, aboga por una arquitectura en íntima fusión con la naturale-
S
O
D
serie de fórmulas para que, a tenor de las propias necesidades
VA individuales o cultuR
E
S su propia vivienda o conjunto
Econstruir
rales, cada miembro o grupo humano pueda
R
S
HO que, en su propuesta, actuarían únicamente
habitable sin necesidad deC
arquitectos,
E
R
como una ayuda
para la construcción. Por eso, “partiendo de la base de que la vida
DE
za y formula su teoría del pattern language (lenguaje de patrón), la cual ofrece una
es una realidad dinámico-temporal, prevée la permanente renovación del lenguaje
de patrones, a fin de adaptarlos a las nuevas exigencias arquitectónicas de las futuras generaciones” (Alexander, 1979) a través de varias técnicas que involucran al
usuario dentro del diseño de la propuesta arquitectónica.
Christopher Alexander publicó el año 1977 su libro “A Pattern Language”,
donde se puede leer su teoría de cómo el lenguaje de patrones puede ayudar a
entender los objetos no como objetos en sí sino como elementos de interacción
humana. Él define un patrón de diseño como “una descripción de un problema que
ocurre una y otra vez en nuestro entorno, así como la solución a ese problema, de
tal modo que se pueda aplicar esta solución un millón de veces, sin hacer lo mismo
dos veces”.
Por lo cual para el desarrollo del cuarto objetivo referido a la definición de las
posibles adherencias de las Células Híbridas de desarrollo urbano a los demás elementos existentes en la red urbana se implementó el método de diseño de patrones
de Christopher Alexander cuyos objetivos ofrecen reducción de tiempos de respuesta a los problemas, una considerable disminución del esfuerzo de mantenimiento y
aumentar la eficiencia de una respuesta que puede aplicarse a varias situaciones
similares para asi definir la adherencia de las Células Híbridas de desarrollo urbano
130
a los elementos existentes en la red urbana. Otros autores señalan que los patrones
son relaciones estructurales entre componentes de un sistema que acarrea un equilibrio de demandas en el sistema (Bergin, 2000) y que es un modo de generar conductas complejas desde reglas simples. Para describir un patrón se usan plantillas
más o menos estandarizadas (Ver Anexo 14), utilizando como instrumentos papel,
lápices, marcadores, planos, entre otros, de forma que se expresen uniformemente
y puedan constituir efectivamente un medio de comunicación homogéneo entre diseñadores.
S
O
D
trategias vinculantes entre el frente costero y el resto de
VlaAciudad de Maracaibo se
R
E
ES (Ver Anexo 10) en el cuarto
efectuó una entrevista estructurada, cuyo
instrumento
R
S
O
Hactividades
item busca conocer que tipo
de
vinculantes que existen en la actualidad
C
E
R
E deberían implementarse a través de las Células Híbridas de
en la ciudad yD
cuáles
Por otra parte para el cumplimiento de quinto objetivo relacionado con las es-
desarrollo urbano en el borde costero de la ciudad de Maracaibo.
Población
Para Chávez (2003) la población de un estudio es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por
características o estrados que le permiten distinguir los sujetos unos de otros. Por
otro lado Tamayo y Tamayo (2001) refieren que es la totalidad de un fenómeno de
estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que
integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio,
integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito
a un estudio o investigación. Para esta investigación se presentan dos tipos de población claramente identificados, la población informante y la usuaria.
Población Informante
Esta población se define como el conjunto de personas que aportan datos relevantes acerca del objeto de estudio, estos pueden ser profesionales especializa-
131
dos en el área o personas naturales con conocimiento y participación directamente
relacionados con la investigación. Para esta investigación se tomó como población
informante a los usuarios habituales de los espacios públicos del borde costero de
la ciudad de Maracaibo, específicamente de la Vereda del Lago, además de un grupo selecto de personas como entrevistados entre ellas un scout, usuario recurrente
de espacios públicos de la ciudad, un politólogo especializado en urbanismo y una
arquitecto especialista en el borde costero de la ciudad de Maracaibo, además de
60 participantes involucrados en el proceso de las encuestas. De igual manera los
S
O
D
A de la investigación.
tomaron en cuenta para la recolección de información V
y datos
R
E
ES en la tabla que se muestra a
Los datos del personal informante fueron
asentados
R
S
HOuno de ellos para poder citarlos en el análisis de
continuación, codificando C
a cada
E
R
los resultados.DE
habitantes de las zonas del borde costero de la ciudad de Maracaibo también se
Tabla 09.- Población informante. Elaboración propia (2014)
Población Usuaria
Es el número de individuos para el cual será diseñado el proyecto, es decir el
número de personas para el cual se dimensionarán las áreas, equipamientos y los
servicios.
Cálculo de la población usuaria
Según la Oficina Nacional de Infraestructura Electoral del Consejo Nacional
Electoral CNE para el año 2013 Maracaibo posee en su núcleo urbano una pobla-
132
ción de 1.561.038 habitantes de la totalidad del estado Zulia en una superficie
de
22.500 Has, esto significa que 2 de cada 5 de los habitantes del total de la entidad,
son residentes habituales del municipio Maracaibo.
Además se calcula una proporción de 3,22m2 de áreas verdes por habitante
(Urbina, 2013) contrastando esto con la normativa que establece la Organización
Mundial de la Salud que estipula como mínimo 10m 2 de espacio público por habitante y un diseño de ciudad que incorpore una red de espacios verdes accesibles
a 15 minutos o 900 metros a pie desde cada vivienda, la ciudad presenta un déficit
S
O
D
rrespondería aproximadamente a 2.250 hectáreas de espacio
VA público equivalentes
R
E
ES
al 10% de la superficie urbana.
R
S
HO se contempla diseñar Células Híbridas de deDe los cuales en laC
propuesta
E
ER en los espacios del borde costero de la ciudad de Masarrollo urbano
Ddistribuidas
de 1.717 Has de este tipo de áreas, el valor óptimo para cumplir con esta norma co-
racaibo, que a pesar de estar ubicadas en este sector específico de la superficie
del territorio se preveé que las Células sean espacios que puedan ser utilizados y
visitados por todos los habitantes de la ciudad.
Bajo la implententación de las Células Híbridas en el borde costero de la
ciudad de Maracaibo se plantea contribuir con un 30% de espacio público y áreas
verdes, lo cual sería equivalente a 520 hectáreas de estos espacios, más especificamente esta investigación abarcará 5 hectáreas del diseño total correspondiente al
borde costero equivalente a un 1% del mismo, según las bases teóricas expuestas
anteriormente cada célula abarca una población de 1.500 habitantes por lo tanto el
valor definido para la población usuaria en este caso será de 1.500 habitantes.
De igual manera se plantea que las Células Híbridas de desarrollo urbano
representen un módelo de gestión del espacio público conceptualmente repicable y
de posibles adherencias en cualquier ámbito de la ciudad que puedan compensar el
total del déficit que se presenta en la actualidad.
133
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 48.- Déficit de espacio público y áreas verdes en la ciudad de Maracaibo.
Fuente: Archivo Cámara de Comercio Maracaibo (2013)
Características del Usuario
Biológicas
La atención hacia el cuidado y el diseño de los espacios públicos urbanos
constituye un factor importante en la calidad de vida de las ciudades. Las necesidades biológicas del hombre, para Maslow (1943), son innatas e instintivas, exigen
satisfacción periódica y cíclica, ejemplos de ellas son: necesidad de recreación, el
abrigo, la protección y la seguridad física contra los peligros, todas enfocadas hacia
la conservación personal. Los parques y plazas son espacios dedicados al uso y
disfrute de todos aunque algunas personas, en función de su edad o disponibilidad
de tiempo libre, adquieren un protagonismo relevante en su utilización.
134
Chiesura (2004) explica que algunas de las diferencias entre las razones,
actividades y sentimientos experimentados en los espacios públicos están íntimamente relacionados con la edad de los visitantes, es por ello que los planificadores y
diseñadores urbanos deben incorporar en sus criterios al amplio espectro de usuarios, ya sean familias, niños, adolescentes y/o ancianos.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas para el año 2011 el municipio Maracaibo está constituido por una población mayoritariamente joven, que llega a una
edad mediana de 25 años. (Ver Tabla 10) Payne et al. (2002) en EEUU, encontra-
S
O
D
A visitas. En ese estudio
nuevos parques urbanos, como también de la frecuencia
Vde
R
E
ES medida nuevos parques y visitan
específicamente, los adultos prefieren en
menor
R
S
HOque los jóvenes.
con menor frecuencia los parques
C
E
DER
ron que la edad es la variable más influyente en la percepción de la necesidad por
Tabla 10.- Pirámide de población Maracaibo. Censo 2011
Fuente: Archivo INE, 2011
Por su parte, Mäkinen y Tyräinen (2008) encontraron que los adolescentes
(14-19 años) en Finlandia usan menos los espacios verdes que los adultos, sin embargo, los utilizan de una forma más diversa, donde aspectos como la localización,
las facilidades que éstos ofrecen y sus características físicas, influencian cómo los
adolecentes los usan. Por otro lado, el comportamiento recreacional en los parques
urbanos está directamente relacionado con la condición y el nivel de servicio que
presenta el parque, pero también con las decisiones personales de cada usuario
(Oguz, 2000). Wong (2009) en un estudio realizado en China, encontraron que los
visitantes mayores de 60 años son los que usan más intensamente los parques
urbanos, además que sus visitas son más largas, y que en general los evalúan favorablemente.
135
Kemperman y Timmermans (2006) en Holanda, encontraron que en general
los parques pequeños de barrio son más visitados que los parques urbanos extensos, además que el tipo de familia tiene un efecto estadístico significativo en la elección del parque a visitar, sugiriendo que las familias con hijos realizan una mayor
cantidad de visitas. En cuanto a parques urbanos, actividad física y salud pública,
Bedimo-Rung et al. (2005) realizan un modelo conceptual donde describen la relación entre las visitas a un parque a través de la realización de actividad física y los
beneficios asociados con la salud pública, salud psicológica y salud social.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Psicológicas
HO
C
E
ER
para referirse D
a todo
aquello que puede afectar al individuo, estén estos elementos o
Hall (1981) introdujo con su Teoría de Campo el concepto de espacio vital
no presentes en su espacio físico. El espacio vital puede definirse como aquel con-
junto de hechos y circunstancias que determinan el comportamiento de un sujeto
dado en un momento determinado. Este espacio contendría al individuo mismo, los
objetivos que busca realizar, los factores que trata de eludir, así como las barreras
que restringen y limitan sus movimientos, o bien los caminos que debe seguir para
alcanzar aquello que desea. Lotito (2008) expresa que es un hecho comprobado
que los espacios habitacionales reducidos asociados a ciertos sectores menos pudientes de la población favorecen la recurrente aparición de la violencia intrafamiliar,
las distimias o alteraciones del ánimo, el abuso sexual y la generación de múltiples
circuitos de agresividad. El ordenamiento y distribución física de espacios públicos
deben permitir a las personas sentirse acogidas como para poder hacer un alto en
su rutina diaria.
Hall (1981) destacó las diversas culturas crean y mantienen distintas medidas de espacio interpersonal, además asegura que en las culturas de origen latino
las distancias personales son mas cortas y las personas muestran la tendencia a
mostrarse más cómodas, aún estando cerca de los demás.
Sansot, por ejemplo, anota que el espacio público es “todo espacio en donde
me siento cómodo y en el cual yo percibo el mismo sentimiento de bienestar en los
136
otros […]” (Escaffre, 2000). Tanto Mumford (función biológica y calidad del espacio
público) como Sansot (sentimiento de comodidad y bienestar) destacan una de las
características de la planificación de los espacios públicos actuales en nuestras ciudades: la búsqueda de una interacción “positiva” entre la ciudad, los individuos y el
medio ambiente. Esta interacción plantea igualmente las cuestiones de seguridad,
pertenencia a la ciudad y facilidad de uso.
Tinsley et al. (2002) realizaron un estudio en un parque urbano de EEUU en
cuatro grupos étnicos, encontrando que en todos los grupos estudiados existe un
S
O
D
bidos por los encuestados son el sentimiento de experimentar
VA un placer inmediato
R
E
ESsin la necesidad de una planificación
y la posibilidad de realizar actividades simples
R
S
HOtiempo.
complicada que involucra C
mucho
E
Continuando
con el estudio de ciertas minorías en los parques urbanos, GoDER
deseo de usar más frecuentemente el parque, donde los mayores beneficios perci-
bster (2002) analiza el manejo de parques urbanos para una clientela diversa, en-
contrando que si bien todos los grupos étnicos analizados muestran diferencias en
cuanto a su comportamiento, también muestran similitudes notorias como el deseo
de una mayor participación en las actividades ofrecidas, una preferencia por las
características naturales del parque, una fuerte preocupación por el mantenimiento
así como el aseo y una percepción común sobre la seguridad.
Sociales
Las características sociales, están representadas en la necesidad de participación, es decir el anhelo personal a sentirse parte de algo, de relacionarse humanamente con los demás, de participar conjuntamente con otras personas en alguna
tarea o iniciativa. Un espacio físico que estructura la ciudad y que “se utiliza por un
consentimiento social y urbano donde se tiene la ocasión de ver, de reunirse con
otras personas” (Gehl y Gemzoe, 2002). Son los espacios abiertos a todos los que,
de una manera u otra, personifican el papel de espacio público en la historia de las
ciudades. Desde la antigüedad, los ciudadanos utilizan el espacio público como lugar de paso, del encuentro y las relaciones interpersonales.
137
En la literatura Wong (2009) y Tinsley et al. (2002) encuentran que ir solo al
parque es la primera opción en sus respectivos estudios, seguido por amigos y familiares, lo que demuestra que los parques analizados son un lugar para compartir
y sociabilizar con los amigos principalmente. En el estudio de Lloyd et al. (2008), las
adolecentes encuestadas afirman que las personas hacen los lugares populares y
que se puede conocer mejor a compañeros de colegio, ya que ahí se ven diferentes
y se llegan a formar grupos sociales de apoyo. Otro factor importante es que las
visitas con amigos y solas disminuyen los fines de semana, aumentando esos días
S
O
D
VA
las vinculadas a la familia, lo que refuerza la idea de que los fines de semana los
ER
S
E
SR
parques urbanos tiene un carácter más familiar.
HO
Determinantes
de población
C
E
R
E
D
- Necesidad de recreación
- Crecimiento Personal y Académico
- Salud
- Satisfacción periódica y cíclica
- Necesidad de seguridad física y psicológica
- Edad mediana 25 años en Maracaibo
- Jóvenes visitan parques con mayor frecuencia
- Mayor necesidad de parques urbanos para jóvenes
- Jóvenes de 14 a 19 años de edad tiene mayor diversad de usos en parques
- Mayores de 60 años uso intensivo de parques
- Pequeños parques son más visitados que parques extensos
- Familias con hijos tienen mayor índice de visitas a los parques
- Realización actividad física equivalente a salud pública, salud psicológica y salud
social
- Necesidad de pausas en la rutina diaria
- Distancias de espacio vital menores al promedio
- Búsqueda del sentimiento de bienestar, comodidad
- Búsqueda de interacción positiva entre la ciudad, los individuos y el medio ambiente.
138
- Facilidad de uso
- Preferencias por las características naturales de los parques
- Percepción común de seguridad
- Relaciones interpersonales
- Variedad de vínculos (amistades, familiares, etc.)
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presenta el análisis de los resultados de la investigación
que según Bavaresco (2006) el análisis de los resultados constituye una fase completamente mecánica la cual puede llevarse a cabo en forma manual o computa-
S
O
D
VA
rizada. Todo depende del tipo de muestra que se haya determinado dentro de la
ER
S
E
Tamayo y Tamayo (2001) destaca
que
elR
análisis de los resultados, cualquiera que
S
O
H
C ello, no es otra cosa que el registro de los datos obEpara
sea la técnica empleada
R
E
D
tenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual
investigación, osea la muestra que representó al objeto de estudio. Por su parte
se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto, se trata de
especificar el tratamiento que se dará a los datos: ver si se puede clasificar, codificar
y establecer categorías precisas con ellos.
Diagnóstico de los espacios públicos del borde costero de la ciudad de
Maracaibo
Para la consecución del objetivo número uno se aplicó como método la entrevista, mediante una guía de entrevista a una arquitecto especialista en espacio
público del borde costero, un politólogo especialista en urbanismo y un usuario regular de estos espacios con el fin de que expresaran su calificación respecto a los
lugares objeto de estudio.
Como estadística formal la Especialista01 (2014) comenta que no posee información precisa del diagnóstico de estos espacios, sin embargo posee un registro
fotográfico del borde costero de la ciudad de Maracaibo desde el Malecón hasta el
manglar, comenta que el problema con los datos de espacio público en Venezuela y
de igual forma en Maracaibo es que trabajan sobre valores muy viejos o mal colectados, explica que existe mucho espacio vacío a lo largo de este borde pero corres-
139
140
ponde a un espacio inutilizable y dentro de las estadísticas aparece como espacio
verde, lo cual en realidad es falso pues no puede accederse o verse, el mismo está
cubierto por muros, considera que una contribución importante es realizar un mapa
de la realidad y no de los datos colocados en un plan pues están distorsionados, por
ejemplo “El Malecón está incluido como espacio abierto dentro de esas estadísticas
pero este tiene un muro que no permite la entrada y cuya única función es de estacionamiento o botadero de basura” (Especialista01, 2014).
Este mapa debería mostrar el verdadero porcentaje del espacio de borde
S
O
D
que la Marina, entre otros “al realizar este plano se obtiene
VAque como resultado el
R
E
ES
porcentaje es mucho menor al planteado
por
el plan y equivale apenas a un 1.5%
R
S
HOen el borde costero de la ciudad” (Especialista01,
de espacio de recreación utilizado
C
E
2014).
DER
costero utilizable constituido por el pedazo del centro comercial Lago Mall, el par-
Además considera que es necesario evaluar los criterios para determinar es-
tos porcentajes, una de las interrogantes planteada por la entrevistada es si Vereda
del Lago corresponde un equipamiento regional o realmente es atribuido a la ciudad
únicamente, dado que es el único de su clase señala como injusto que sea considerado para abastecer exclusivamente a la ciudad de Maracaibo, por lo cual opina que
es necesario realizar un gráfico que relacione la densidad de habitantes por sector y
la cantidad de espacio público utilizable por sector, en el cual “se observarán sectores con 0% de espacio público utilizable y es aquí donde se refleja verdaderamente
la emergencia de la vida cotidiana, donde manejar 30 min es obligatorio para llegar
a este tipo de espacio” (Especialista01, 2014).
Concluye que mientras los organismos correspondientes no evalúen de manera eficiente no se podrá dar una respuesta efectiva al problema, una vez estimados los porcentajes y tener respuestas válidas entonces es posible pasar a una
valorización de las calidades de estos espacios que deriva en el tipo de vacío que
existe pues es verdaderamente lo que se está observando y definir una tipología de
vacíos en los cuales no todo es una mancha verde que tiene un área sino más bien
posee unas cualidades específicas y además tiene niveles diferentes de accesibilidad y porosidad.
141
Plantea que excluyendo a la Vereda del Lago y a parte del Jardín Botánico
no existe, otro espacio público de calidad, comenta que los visitantes del jardín
explican que es la única opción para aquellos que no tienen la posibilidad de trasladarse a la Vereda del Lago. De igual forma la entrevistada manifiesta que deben
clasificarse los tipos de espacio público y que no deberían unificarse al momento de
evaluarlos, “es necesario diferenciar los espacios comunitarios, de los infantiles, de
los comerciales, aquellos que tienen mercado y los de esparcimiento metropolitano,
pues las actividades que se realizan en ellos son diferentes” (Especialista01, 2014).
S
O
D
ne la ciudad, donde están y como son. Afirma que pequeñas
VAplazas por vecindarios,
R
E
ES
la Vereda del Lago y ahora el Jardín Botánico
constituyen las muestras de espacio
R
S
HO
público más viables de la ciudad.
C
E
ER
Concibe
como muestra de la invisibilidad y desconocimiento que existe
Desto
Por lo tanto para ella es necesario hacer el ejercicio de ver que tipos de espacios tie-
en el ciudadano de cuáles son sus opciones de espacio público en la ciudad por lo
cual concluye que una necesidad sería hacer una campaña de educación acerca de
cuáles como y donde están estos espacios de disfrute.
Por otra parte el Especialista02 (2014) afirma que problema y déficit del bien
público es que posee una inversión personal para un bien común lo cual en políticas de obras públicas se conoce como falla de mercado por lo tanto los organismos
privados no desean invertir en estos espacios y la única forma de generar espacio
público es a través del Estado el cual no invierte por diferentes razones, una de las
cuales es que la sociedad no valora estos espacios por lo tanto el gobierno no se ve
en la necesidad de priorizar el desarrollo de estos, cuya solución es generar una discusión política sobre la importancia del espacio público para lo cual tiene que existir
actores que reseñen la importancia de ese espacio y en este sentido demostrar al
gobierno y organismos públicos asi como a la comunidad los beneficios que derivan
de la implementación de ellos.
Además explica que por definición el espacio público es un “Bien público” es
a lo que los economistas se refieren como aquellos que al ser consumidos por un
individuo no se reduce la disponibilidad para el consumo otros. Y existen dos características esenciales que caracterizan a los bienes públicos: rivalidad y exclusión. La
142
rivalidad se refiere a que un bien no puede ser consumido por un individuo mientras
otro lo está consumiendo. Excluyente significa que a un individuo se le puede cobrar
por el consumo de un bien. Dentro de los cuales existen bienes públicos puros e
impuros.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla 11.- Matriz definición de bienes públicos puros e impuros
Fuente: Especialista02, 2014
En principio, explica que el sector privado no proporciona suficientemente un
bien publico por algo se denomina “free rider”; es decir, cuando una inversión tiene
un costo individual pero un beneficio colectivo.
Por ejemplo, aunque todos deberíamos pagar la recolección de basura, algunos pueden que no la paguen e igual se benefician del servicio que se presta para
toda la ciudad. En otras palabras, como mi disfrute de un bien publico no depende
totalmente de mi contribución, contribuiré menos hacia lo que es, en términos económicos, socialmente óptimo. Esto conlleva a que en el mercado, específicamente
en el suelo, exista una subproducción de la oferta de espacio público por lo tanto
el sector privado no tiene incentivo para proveer espacio público. (Especialista02,
2014) Concluye que “en Maracaibo el problema es que el espacio público por exce-
143
lencia, la calle, al igual que las políticas urbanas están orientadas hacia los vehículos privados y la optimización de los espacios para estos y no hacia los peatones,
nisiquiera al transporte público” (Especialista02, 2014). Y a pesar de los beneficios
comprobados del desarrollo de espacios publicos en una ciudad no genera un atractivo suficiente al Estado o al privado cuando se trata de invertir.
De igual forma el Especialista02 (2014) plantea un grupo de posibles soluciones para un efectivo desarrollo del espacio público en la ciudad. Explica que el
primer paso lo constituye fortalecer la capacidad local de la oficina responsable de
S
O
D
diseñar un plan metropolitano de espacio público que incremente
VA significativamente
R
E
S a lo establecido por la OMS.
los mt de espacio público por habitanteR
deE
acuerdo
S
HO
En materia de política considera
necesario asignar una partida presupuestaria para
C
E
R
espacio público
DenEla ciudad tanto para la construcción como para el mantenimiendiseñar espacio público y en el caso que no exista debe crease, de igual manera
2
to. Así como desarrollar alianzas público-privadas para el diseño y construcción de
espacio público, destaca que es importante la creación de modelos de gestión de
conservación de espacio público con apoyo comunitario.
En consonancia con lo dicho por la Especialista01 el Usuario01 identifica
como espacios públicos de la ciudad pequeñas plazas por vecindarios, la Vereda
del Lago y ahora el Jardín Botánico, sin embargo asegura que algunas de las plazas
y espacios pequeños de recreación representan para los usuarios espacios inseguros y que solo pueden ser utilizados en horarios específicos, de igual forma asevera
que de los espacios nombrados unicamente la Vereda del Lago se ajusta de manera
eficiente a las necesidades y requerimientos de los usuarios.
Por otra parte en el análisis documental se explica que la planificación en
Maracaibo ha sido vagamente aplicada por los organismos encargados viéndose
visible en el actual ordenamiento y concentración poblacional del municipio. La planificación en Maracaibo no ha podido contrarrestar el crecimiento desmesurado de
la población y de nuevos asentamientos sin organización territorial alguna, esto lleva al colapso de las vías, del transporte público, los servicios de agua potable, aseo
urbano, electricidad, entre otros; formando así el caos municipal. (Díaz, 2013)
Díaz (2013) asevera que es necesario la sectorización cultural y recreacio-
144
nal, en busca de brindarle a la población las condiciones de igualdad cultural, y
dando recreación y esparcimiento intelectual y fortalecimiento de las costumbres y
raíces nacional y regional, implementadas dentro de las parroquias que integran el
municipio Maracaibo. Los planes deben tener una concepción más integrada de las
funciones y actividades, que permita una ordenación urbanística mixta, no segregada entre las diversas zonas urbanas. Una ciudad integrada o mixta o al menos no
segregada espacialmente lo que permitiría un mejor, fácil y más cómodo desarrollo
de las funciones y actividades humanas sobre el espacio.
S
O
D
no existe un Control en la Planificación Urbana, recomienda
VA un plan rector donde
R
E
ES en cada una de sus actividades
se pueda mejorar el ordenamiento a nivel
urbano,
R
S
HO todas las variables o factores ambiéntales que
y sectorizadas, tomando en
cuenta
C
E
ERde vida del ciudadano.
influyan en la D
calidad
En su trabajo Díaz (2013) concluye que dado que en la Ciudad de Maracaibo
Análisis Cualitativo
Una vez obtenido los datos de los entrevistados y el diseño bibliográfico es
necesario analizar las características descritas por ellos, puesto que no existe un
diagnósticos específico y definido por los entes responsables del diseño y provisión
de espacio público de la ciudad, es a través de un análisis de fortalezas y debilidades donde se observarán las proporciones de los aspectos positivos y negativos en
relación al espacio público del borde costero de la ciudad de Maracaibo.
Figura 49.- Fortalezas y debilidades de los espacios públicos del borde costero
de la ciudad de Maracaibo. Fuente: Elaboración Propia, 2014
145
Al observar la relación de aspectos positivos y negativos de los espacios
públicos del borde costero de la ciudad de Maracaibo, dado que las propiedades
negativas superan en gran parte los atributos positivos puede concluirse que existe
un déficit de calidad de estos espacios. Sin embargo no solo es importante conocer
que esta realidad existe y que estos espacios se encuentran en decadencia es además necesario identificar los tipos de déficit presente en los espacios públicos existentes en el borde costero de la ciudad de Maracaibo. Fundamentado en la teoría de
diagnóstico de espacio público de Belandria (2013) donde se identifican cuatro pro-
S
O
D
(2014) se identifica en un plano los espacios públicos existentes
VA del borde costero
R
E
S
de la ciudad de Maracaibo y caracterizarR
laE
problemática
de cada uno de ellos.
S
HO
C
E
DER
blemáticas diferentes (Ver Página 55) y articulado con lo dicho por la Especialista01
Figura 50.- Problemática de los espacios públicos del borde costero y la ciudad de Maracaibo basado en la teoría de Belandria (2013). Fuente: Elaboración Propia, (2014)
146
Una vez diagnósticado la problematica de los espacios públicos del borde
costero de la ciudad de Maracaibo podemos concretar que el mayor porcentaje
de los espacios del borde costero está inutilizado y se encuentra representado por
áreas de vacíos, por otra parte dos de los espacios públicos asentados en este
borde cumplen con las disposiciones de un espacio público apto, por lo cual lo importante sería generar una red que conecte ambos y desarrolle nuevos espacios
idóneos en los vacíos mencionados. Por otra parte es relevante mencionar que en
el borde costero de la ciudad de Maracaibo se encuentran diagnosticadas todas
S
O
D
inaccesible e insuficiente todos en diferentes sectores del
borde costero.
VA
R
E
S de los espacios catalogados
Ealgunos
Además es importante destacar R
que
S
HO
como aptos a pesar de cumplir
con las estrategias de diseños de espacio público
C
E
R
consideradas D
porE
Belandria (2013) son caracterizados como inseguros por parte del
las tipologías mencionadas por Belandria (2013) tanto irregular, como inadecuado,
Usuario01 y además menciona que deben ser utilizados en horarios específicos por
lo tanto su capacidad de funcionamiento como espacio público apto no es permanente por el contrario esta determinada por rangos de horas delimitados donde los
usuarios consideran sentirse seguros.
Análisis Cuantitativo
En la Figura también se puede hacer referencia a las cantidades de espacio
público destinadas al borde costero de la ciudad de Maracaibo y definir que este
porcentaje realmente abarca mucho menos de lo mencionado por los organismos
destinados a esta evaluación y en su mayoría están representados por áreas de
vacíos que no corresponden a espacio público. De igual manera se puede constatar
los porcentajes mínimos de espacio público (Ver Figura 45 Franja Superior Celeste)
y los de 0% de espacio público en el borde costero en relación a los habitantes del
sector seleccionado (Ver Figura 45 Franja Rosada) mencionados por la Especialista01 en la entrevista.
Como resultado de este ánalisis es posible determinar que existe además de
un déficit cualitativo de los espacios públicos ahora identificados como ineficientes,
147
insuficientes, irregulares e inadecuados, el borde costero de la ciudad de Maracaibo
posee una falla cuantitativa, donde se evidencia lo comentado por la Especialista01
(2014) puesto que existen tramos del borde en los cuales el porcentaje de espacio
público con respecto a la densidad de población del sector es 0% mientras que el
sector en el cual se ubica la Vereda del Lago arroja un resultado de sobrediseño de
espacio público en relación a los habitantes de ese sector. Por lo cual se hace necesario la implementación de una red de espacios públicos que regule estos porcentajes y permita estabilizar los valores de manera que cada sector este correctamente
S
O
D
VA
abastecido en cantidad de espacio público de acuerdo a la densidad de pobación
que este presente.
ER
S
E
SR
HODeterminantes
C
E
ER
D
Luego de analizar los resultados obtenidos se comprueba el déficit tanto de
cantidad como de calidad de los espacios públicos de la ciudad y del borde costero
de la ciudad de Maracaibo, por lo tanto las Células Híbridas de desarrollo urbano
proponen generar una red de espacio público que genere nuevas áreas de encuentro e interaccion para los ciudadanos que conecte con los espacios que ya existen
y de esta manera proveer a la ciudad de suficientes espacios públicos eficientes,
adecuados y regulares que bajo ninguna circunstancia se vean limitados en su uso.
Figura 51.- Diagnóstico de los espacios públicos del borde costero de la ciudad
de Maracaibo. Fuente: Elaboración Propia (2014)
148
Células Híbridas de Desarrollo Urbano
Para el logro del segundo objetivo relacionado con la conceptualización de
las Células Híbridas de desarrollo urbano se estableció un análisis documental a
partir del cual se establecerán los principios básicos de estos organismos.
La revisión documental de las células urbanas e híbridas se encuentra plasmada en el marco teórico a partir del punto: Teoría Celular (Ver Página 86). Partiendo de esta información se propone crear un nuevo concepto de célula basada en la
S
O
D
desarrollo urbano incluye y abarca uno o más nodos deV
laA
actividad humana y busR
E
ESde un área específica en distintos
ca satisfacer las necesidades de los habitantes
R
S
H
momentos de su vida, es por
elloO
que involucra dentro de sus cualidades repensar
C
E
R
E público incorporando nuevas variables y reformulando otras
la ciudad y el D
espacio
unificación de todos los propósitos anteriormente expuestos. La Célula Híbrida de
que hoy han perdido parte de su flexibilidad. Las posibilidades son enormes como lo
son los usos y funciones del urbanismo donde el agua, la energía, la biodiversidad
o como el uso del espacio público de planos, texturas, bordes, sendas y cubiertas
además de otros elementos pueden tener un papel que el urbanismo actual no contempla.
Entonces para la conceptualización de las Células Híbridas de desarrollo
urbano de los espacios del borde costero se propone un cruce de las variables
expuestas en bases teóricas y que constituyen elementos caracterizadores de este
nuevo tipo de célula, que al unificarlos producirá en concreto las características y
elementos por los cuales esta conformado el organismo planteado. Este cruce se
realizará tomando en cuenta los aspectos físico espaciales, sociales y cualidades
de las diferentes teorías estudiadas y que aplican en este caso.
Es importante destacar que los espacios de pequeñas plazas presentes en
la ciudad de Maracaibo mencionados por el Usuario01 y la Especialista01 también
puede ser objetivo de las Células Híbridas de desarrollo urbano que no unicamente
debe estar ubicada en el borde costero de la ciudad, en este caso la célula como
organismo vivo muta y se transforma en otra tipología.
149
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla 12.- Análisis de teorías para conceptualización de Células Híbridas de desarrollo urbano para
los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo. Fuente: Elaboración Propia, 2014
150
A través del cruce de variables ejecutando un análisis horizontal es posible
determinar las características de cada teoría analizada es asi como en el caso del
borde costero los aspectos fisico espaciales se definen mediante arquitectura pasiva
que busca ver y ser vista, creando una visión integrada de tierra y mar que además
aporte al paisaje, de manera que este sea activo, diverso y multifuncional mantieniendo siempre el contacto con el agua. En relación a los aspectos sociales el borde
costero debe ser un activo público con funciones de civilizador que otorgue sentido
a la comunidad y preserve la memoria histórica, dentro de las cualidades del borde
S
O
D
fragilidad ambiente que este presenta. Por otra parte los
usos que se contemplan
VA
R
E
S
Ecombinaciones
en el borde costero son limitados, hechos
de
de espacios de paso o
R
S
O lugares de desarrollo económico, de lujo,
permanencia en los cualesC
seH
implantan
E
turista y residencial,
existen una mezcla de usos comerciales y públicos.
DER
costero se encuentra la permeabilidad, la capacidad de ser un destino multiuso y la
Por su parte las fachadas marítimo urbanas, constan de espacios libres don-
de su aspecto social está directamente relacionado con la convivencia ciudadana y
cuya cualidad principal es potenciar el desarrollo económico, en este caso los usos
asignados a estas fachadas están vinculados a la cultura, el patrimonio, esparcimiento, investigación y tecnología.
En otro sentido las ciudades puerto se identifican por ser ciudades totalmente
abiertas al agua, cuyas cualidades están pensadas desde la planificación urbanística en torno al agua, fortaleciendo el patrimonio y el medio ambiente. Los usos planteados en esta teoría hacen referencia a los usos portuarios blandos: pesqueros,
recreativos deportivos y mercados compatibles con la dinámica de la ciudad.
El espacio público responde en sus aspectos fisico espaciales a espacios
abiertos de fácil tránsito y acceso libre y seguro que permitan generar sorpresa y
atraer a los visitantes, dentro de sus aspectos sociales el espacio público busca el
intercambio y la participación ciudadana producto de la cultura, además plantea soluciones para diferentes tipos de usuarios. Presenta cualidades de espacio popular,
vital y humanizante e indiscutiblemente polifacético, los usos contemplados en este
espacio son lugares donde se desarrolla la creatividad, la imaginación, el símbolo,
el juego y la religión.
151
En cuanto al espacio público flexible los aspectos fisico espaciales están relacionados con el ancho de la sección cuyo valor es específico, el diseño accesible
y la calidad del diseño urbano, en el ámbito social es necesario la percepción de
seguridad para los usuarios y la cualidad de este espacio es que debe considerarse
altamente atractivo. Los usos distinguidos en este tipo de espacio son aquellos que
promueven el encuentro y permiten la regulación del intercambio y comunicación de
las personas y actividades. Por su parte la genética urbana plantea ensamblajes urbanos cuyos aspectos estan netamente fusionados a la coexistencia, la reflexión y
S
O
D
e híbridas, y dentro de sus usos plantea nuevas combinaciones
VA entre objetos y no
R
E
ES
objetos.
R
S
HOde variables de forma horizontal es necesario reaUna vez realizado el
cruce
C
E
ERde forma vertical que unifique los criterios de todas las teorías
lizar un análisis
Dfinal
los procesos socioculturales. Es una mezcla heterogénea de cualidades complejas
bajo los aspectos fisico espaciales, sociales, cualidades y usos implementados es
posible obtener una conceptualización completa y específica para la Célula Híbrida
de desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo.
Es así como la célula tiene como objetivo principal ver y ser vista, es decir vincular
y estrechar la relaciones tierra mar y usuario territorio, está formada en el criterio
físico espacial por una arquitectura pasiva que además responde y produce
aportes al paisaje de una manera activa y diversa. Generando un ensamble urbano
de espacios libres y abiertos, bajas alturas que no obstaculicen las vistas y manteniendo siempre el contacto con el agua y lo natural. Cuyas áreas son de fácil tránsito
y acceso libre y seguro además de accesible a cualquier tipo de usuario.
En conjunto funciona como un atractor de la población de la ciudad, dentro
de los aspectos sociales la Célula Híbrida de desarrollo urbano para los espacios
del borde costero de la ciudad de Maracaibo es un elemento civilizador que se caracteriza por ser un activo público y adémas otorga sentido a la comunidad y a la
ciudad sin olvidar la memoria urbana de la misma, está basada en una coexistencia
de procesos y una ineludible convivencia por lo cual es producto de la cultura del lugar donde se implante y debe fortalecer el intercambio y la participación ciudadana
de su entorno inmediato. El conjunto de cualidades de esta Célula está conformado
152
por la fragilidad ambiental que posee el borde costero, su posible permeabilidad y
su capacidad multiuso mientras que los demás aspectos estudiados otorgan cualidades como atractiva, popular vital, humanizante, híbrida, compleja, heterogénea,
polifacética e interdiciplinar lo que la convierte en un potencial para el desarrollo
económico, social, cultural, urbano y medio ambiental.
Por otra parte los usos definido en este cruce están permitidas nueva combinaciones no contempladas anteriormente e involucrar actores objetos y no objetos
definidos en la genética urbana, de igual manera concibe usos de encuentro, regu-
S
O
D
residencial, esparcimiento, patrimonio, cultura, tecnología,
VAdeportivos, recreativos
R
E
S
Eportuarios
entre otros. Propone también mantener R
usos
blandos y compatibles con
S
HO
la ciudad donde esté orientado
todo hacia el nivel peatonal y la comunicación de
C
E
R
personas y acitvidades.
DE
lación e intercambio al igual que la mixtura de espacios variados de lujo, turístico,
Tabla 13.- Conceptualización de Células Híbridas de desarrollo urbano para los espacios del
borde costero de la ciudad de Maracaibo. Fuente: Elaboración Propia, 2014
153
Usos efectivos y plurales según encuesta
Para el desarrollo de este objetivo se establecieron varios métodos de recolección de datos a saber, con el fin de abarcar el mayor rango de informantes posibles, la encuesta dirigida a usuarios de comprendidos entre 19 y 60 años de edad,
la creación colectiva dirigida a niños y jóvenes de edades comprendidas entre 5 y
15 años y la entrevista estructurada a la Especialista01. De igual manera se realizó
una observación estructurada participante para destacar los datos más resaltantes
S
O
D
Durante la entrevista realizada para objetivos anteriores,
VA la Especialista01
R
E
Sdeben establecerse en los espacios
E
(2014) hizo comentarios acerca de los usos
que
R
S
O sentido la entrevistada explica que la calle es
Heste
públicos del borde costero.
En
C
E
Rexcelencia y es a partir de ella que deberían articularse las
el espacio público
DEpor
durante la ejecución de todos los métodos.
redes de espacio público de la ciudad. “Debe ser una experiencia en red, salir de la
casa caminar llegar al lugar donde comes un sándwich, luego el fin de semana ir al
parque más grande donde haces picnic” (Especialista01, 2014), considera que la
experiencia del espacio público no está ligada con la calidad de un tipo de espacio
u otro, o si uno va mejor o el otro, plantea que debe existir una diversidad de programas que funciones en red, una red de necesidades programáticas de la ciudad
para que sea capaz de ofrecer diferentes calidades de espacio que respondan a las
necesidades de la gente en distintos momentos de su vida.
Expone también que el volumen de las construcciones existentes no representa un problema sino más bien en el tipo de edificaciones, lo enfoca desde el lado
de los hechos y no considera necesario volver a la construcción inicial de casas pequeñas, plantea que es un tema de mejorar lo existente y definir donde es necesario
construir más para abrir en otros espacios, explica que es necesario planificar la
visión general del corredor y de los vecindarios inmediatamente cercanos al borde
del lago, afirma que el mayor conflicto lo representa la inaccesibilidad en la mayoría
de la trayectoria lo que no permite el contacto con el lago.
“Si este funcionara de un manera más accesible y equilibrada sería menos
relevante si hay muchos edificios o no, de cualquier forma estos edificios a la larga
154
deberán plantearse como resolver sus problemas climáticos, aunque se vea lejano
en la ciudad en cuestión de 20 años va a traer un repensar de fachadas, estacionamientos y plantas bajas, cuyos resultados serán un poco más utópicos abiertos y
llenos de verde comunitarios, que en este instante se ve afectado por un problema
de inseguridad” (Especialista01, 2014), de cualquier forma apunta que es un proceso que se llevara a cabo por etapas y concluye que el diseño debe estar orientado
hacia la apertura y como hacer más accesible lo que ya existe, y debe ser un esfuerzo tanto de organismos públicos como privados y enfocarse en el nivel paisaje
S
O
D
Por otra parte se realizó una encuesta a través
VdeAla cual lo usuarios exR
E
S a los usos del espacio público
E
presaron sus necesidades e intereses con
respecto
R
S
O de ellos les gustaría replicar. En la primeros
en la ciudad de Maracaibo
yH
cuáles
C
E
ER la información de rango de edad y género (Ver Anexo
datos a llenarD
corresponde
peatonal.
13) para obtener una generalidad del tipo de usuario para el cual se diseñará. En
esta pregunta se obtuvo que de la totalidad de los encuestados (60) el 36% de esta
población es del género femenino equivalente a 22 mujeres, mientras que el 64%
corresponde al género masculino, esta cifra es equivalente a 38 hombres en el conjunto de población encuestada. Siendo así la población masculina la predominante
en el caso de esta investigación.
22
38
Femenino
Masculino
Figura 52.- Género de población encuestada
Fuente: Elaboración Propia (2014)
155
Por otro lado se propuso una serie de divisiones (Ver Anexo 13) para clasificar el rango de edades de los usuarios encuestados, entre las cuales los usuarios
podian seleccionar en entre 15 - 18 años de edad, 19 - 25 años, 26 - 35 años y de
45 - 60 años de edad, ubicandose la totalidad de los encuestados en el rango entre
18 y 60 años, de esta manera se busca proponer usos efectivos y plurales dependiendo de los grupos predominantes existentes.
15 -18
19 - 25
26 - 35
36 - 45
45 - 60
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
0
5
10
15
20
25
30
Figura 53.- Rango de edades de población encuestada
Fuente: Elaboración Propia, 2014
Una vez obtenido el resultado se comprobó lo anteriormente expuesto en las
características biológicas del usuario donde el censo del año 2011 realizado por el
INE, demuestra que la población esta mayoritariamente comprendida por jóvenes
de edades que van desde los 19 a los 25 años y es en función de la cual se desarrollarán los principales usos destinados al espacio público dentro de las células híbridas de desarrollo urbano dado que la edad representa la variable más influyente en
la percepción de la necesidad de nuevos parques urbanos. Siguiendo la estructura
de los resultados obtenidos el segundo grupo más numeroso corresponde a usuarios cuyas edades están comprendidas entre los 26 y 35 años, considerados como
adultos contempóraneos, seguido por los adultos de edades entre los 36 y 45 años
y consecutivamente los adultos de edades entre los 45 y 60 años catalogados por
los autores como los visitantes más recurrentes de los espacios públicos.
156
Sectores
La primera pregunta de la encuesta (Ver Anexo 13) hace referencia al deseo
de permanencia de los usuarios en los lugares, sectores o barrios en los que actualmente viven, para conocer que tan a gusto o no se sienten en estos determinados
espacios. Al procesar los resultados el 53% de la población encuestada está satisfecha del lugar en el cual se encuentra viviendo en la actualidad y no desea mudarse,
esta cifra es equivalente a 32 personas de la totalidad encuestada, sin embargo las
S
O
D
desean cambiar el lugar de su vivienda y mediante el diálogo
VA indirecto expresaron
R
E
ES a la no planificación y organizaque las razones están directamente relacionadas
R
S
HO
ción de estos sectores, además
plantearon el difícil acceso a estos lugares a través
C
E
R
E de la ciudad.
del transporteD
público
28 personas restantes, que representan un 47% de la población reconocieron que
32
31
30
29
28
27
26
25
24
Sí
No
Figura 54.- Deseos de permanencia de población encuestada
Fuente: Elaboración Propia, 2014
Seguido de esto, la siguiente pregunta busca internalizar en los usuarios
para conocer cuales son los defectos o situaciones que desearían cambiar dentro
de los sectores en los cuales habitan y cuales de ellos afectan su entorno
directo
157
de manera que puedan ser aplicados usos efectivos que puedan solucionar las problemáticas dentro de las células híbridas de desarrollo urbano. Entre los aspectos
mencionados el más significativo fue la inseguridad a la que los usuarios se sienten
expuestos día a día, un 21% de la población encuestada considera este su mayor
conflicto. De igual forma se plantearon otros aspectos relacionados con la falta de
servicios como el agua, gas, electricidad, entre otros, insuficiencia de espacios de
recreación, mejoramiento del urbanismo, necesidad de mayor iluminación y mejor
sistema de vialidad, así como el desarrollo de un eficiente sistema de transporte
S
O
D
Solo un 11% de la población encuestada asevera
que no necesita realizar
VA
R
E
EenSla actualidad, este porcentaje equiningún cambio en el sector en el que reside
R
S
HO
vale a 7 personas de la totalidad
encuestada. Por otra parte un 17% de los usuarios
C
E
R
aseguró que es
DesEnecesario resolver otro tipo de conflictos como la distancia entre
público.
los servicios y equipamientos, los usos asentados en el sector como las fábricas y
tiendas muy cercanas a las viviendas, la infraestructura del sector y un porcentaje
menor asegura que considera necesario modificar en todos los aspectos mencionados en el sector en el cual se encuentran residenciados.
servicios
10%
otro
17%
inseguridad
21%
nada
11%
transporte
4%
recreación
4%
urbanismo
8%
iluminacion
7%
vialidad
5%
accesos comercio
3%
1%
personas
9%
Figura 55.- Cambios en el sector necesarios considerados por la población
encuestada. Fuente: Elaboración Propia, 2014
158
Servicios
La tercera pregunta (Ver Anexo 13) plantea la interrogante acerca del acceso a oportunidades, ventajas y servicios que ofrece la ciudad, por oportunidades
entendemos trabajo, estudio, recreación, entre otros, ventajas propias de la ciudad
y todos los servicios que permiten a un ciudadano establecerse en un nivel de calidad de vida óptimo en todos los ámbitos de su vida. En este sentido los resultados concluyen que el 35% de los encuestados afirman que si tienen acceso a las
S
O
D
bastante cercano del 32% de la población encuestada niega
VArecibir alguna de estas.
R
E
EdelS28% lo que equivale a 17 personas
De igual forma un porcentaje bastante alto
R
S
HOque solo percibe alguna de estas opciones pero
del conjunto encuestado asevera
C
E
R así mismo una población del 5% explica que no conoce
Eellas,
no la totalidadD
de
oportunidades, ventajas y servicios que ofrece la ciudad sin embargo un porcentaje
oportunidades o ventajas que la ciudad pueda ofrecerle a los habitantes por lo tanto
aseguran que estos no existen.
NO LAS CONOZCO
5%
ALGUNAS
28%
SI
35%
NO
32%
SI
NO
ALGUNAS
NO LAS CONOZCO
Figura 56.- Acceso a oportunidades, ventajas y servicios que ofrece la ciudad a la
población encuestada. Fuente: Elaboración Propia, 2014
159
Recorridos y distancias
El cuarto item (Ver Anexo 13) esta relacionado con las distancias que deben
recorrer los usuarios para acercarse y disfrutar de los espacios públicos, de recreación, cultura o deporte a los cuales podían responder cerca, intermedio, lejos y muy
lejos. En este item el porcentaje menor fue obtenido por los usuarios que afirmaron
que los espacios descritos estaba cerca de su lugar de residencia, solo un 22% de
la población que equivale a 13 personas del total de encuestados seleccionó esta
S
O
D
Aun 61% de la población
entre su vivienda y los espacios comentados, mientrasV
que
R
E
ESpara disfrutar de algún espacio púcomentó que las distancias que deben recorrer
R
S
O lejos, a través del diálogo directos estos usuaH
blico o recreativo están lejos
y muy
C
E
R
rios comentaron
que las distancias expresadas traducidas en tiempo representan
DE
opción, por otra parte el 27% asevera que deben recorrer una distancia intermedia
de 45 min a 2 horas en automovil privado y más de una hora y media en transporte
público.
Lejos
48%
Intermedio
17%
Otros
61%
Cerca
22%
Muy Lejos
13%
Figura 57.- Distancias de espacios de recreación, cultura o deporte considerados por la
población encuestada. Fuente: Elaboración Propia, 2014
160
Equipamientos
El quinto item de la encuesta (Ver Anexo 13) busca indagar cuales equipamientos y servicios son más relevantes para la población cuyo resultado está
directamente relacionado con los usos más eficientes y eficaces a implantar en las
células de desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de
Maracaibo. En este sentido 51 de los usuarios encuestados aseguró que el servicio
más importante y relevante que debe ofrecer la ciudad y sus espacios es la segu-
S
O
D
A 30 usuarios plantean
existir más cercano a sus hogares es el cultural, por otra
Vparte
R
E
Srelevante, seguido del equipamienE
que el equipamiento deportivo es el tercero
más
R
S
H
to de salud seleccionado por
23 O
usuarios y el equipamiento de educación escogido
C
E
R
por 16 usuarios.
DE
ridad, mientras que 32 usuarios afirman que el segundo equipamiento que debería
De igual manera 9 de los usuarios encuestados aseguran que deberían exis-
tir nuevos tipos de equipamiento diferentes a los mencionados anteriormente.
Salud
60
50
40
Otro
30
Educación
20
10
0
Seguridad
Deporte
Cultural
Figura 58.- Importancia de cercanía de equipamientos y servicios considerados por la
población encuestada. Fuente: Elaboración Propia, 2014
161
El sexto y séptimo item (Ver Anexo 13) están relacionados con los espacios
que los usuarios utilizan en la actualidad en su tiempo libre y su opinión acerca de
que estrategía debería implementarse en ellos, de mantenimiento, mejora, sustitución o sustracción del sitio en cuestión.
Al observar los resultados el mayor porcentaje de personas se desplaza a
la Vereda del Lago en su tiempo libre, de las cuales 10 desean que se realicen estrategias de mejoras para la zona, 4 consideran que no es necesario hacerle nada
y 1 usuario contempla que el lugar necesita labores de mantenimiento. El segun-
S
O
D
centros comerciales de la ciudad, donde 7 de sus visitantes
VA aseguran que deben
R
E
ESque 4 estiman que es suficiente con
establecerse estrategias de mejoras mientras
R
S
HO los parques o plazas representan la tercera
labores de mantenimiento.C
Asímismo
E
ERlos usuarios en su tiempo libre de los cuales 5 establecen que
opción de visita
Dpara
do espacio de mayor visitas por parte de los usuarios en sus tiempo libre son los
es necesario mejorar estos espacios mientras que 3 describen que no es necesario
ningún tipo de estrategias para estos lugares.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Nada
Remover
Remover
Mantener
Nada
Mejorar
Figura 59.- Lugares comunes visitados en el tiempo libre por la población encuestada. Deseos de
remover, mantener o mejorar esos espacios. Fuente: Elaboración Propia, 2014
162
Al obtener todos los resultados de las preguntas realizadas en la encuesta
es necesario considerar los aspectos más relevantes producto de la información
recolectada. Es importante distinguir los distintos tipos de poblaciones presentes
en la totalidad encuestada, de la cual se generan 4 grupos significativos, el grupo
más notable conformado por los jóvenes de edades comprendidas entre los 19 y 25
años, seguido de los adultos contemporáneos cuyas edades se encuentran entre
los 26 y 35 años, los adultos de edades entre 36 y 45 años y por último el grupo de
encuestados de edades incluidas en el rango de 45 a 60 años. En este sentido cada
S
O
D
A estar planteados y
en cuenta en el proceso de diseño y por tanto los usos
Vdeben
R
E
S
Epoblación
dirigidos en conjunto a todos estos grupos
de
puesto que su efectiva conR
S
O Híbridas de desarrollo urbano depende de
HCélulas
vivencia en los espacios de
las
C
E
ello.
DER
tipo de población presenta unas características específicas que deben ser tomadas
Por otra parte el 53% de la población encuestada está satisfecha con el lugar
donde se encuentra viviendo en la actualidad y no tiene deseos de mudarse por lo
cual es importante adaptar el sector en el cual se encuentran de manera que este
potencie todas sus fortalezas y se transforme en un espacio apto y óptimo mejorando los aspectos que en él sean necesarios. De igual manera aunque desean
mantener su lugar de residencia los habitantes mencionaron las problemáticas que
según sus criterios necesitan resolver de forma inmediata y cuya solución mejoraría
su calidad de vida en el sector.
Es así como la inseguridad es considerada por los encuestados como el
aspecto que más relevante de este item por ende es necesario implementar estrategias dentro de los espacios de las Células Híbridas de desarrollo urbano del
borde costero que de manera inmediata y directa transformen de forma positiva esta
situación. Asímismo es necesario tomar en cuenta otra serie de situaciones planteadas por los usuarios tales como la falta de servicios, luz, agua, gas, entre otros, la
iluminación, la vialidad y una mejora del transporte público de la ciudad.
En relación a los recorridos y distancias que deben transitar los usuarios
para llegar a un lugar de esparcimiento o recreación el 61% comentó estos recorridos son amplios y que traducidos en tiempo equivalente a una fracción de 45 min
163
y hasta dos horas en vehículo y más de una hora y media en transporte público,
por lo cual es necesario implementar una red de espacios bajo la normativa de la
OMS donde la distancia de las áreas verdes o espacios recreativos corresponde a
15 minutos en relación de tiempo ó 900 metros de distancia recorridos a pie desde
cada vivienda y de esta forma permitir a los usuarios una accesibilidad mucho más
amplia a estos espacios.
En cuanto al equipamiento que debería encontrarse más cerca de sus hogares los encuestados establecen un orden muy claro respecto a este punto siendo
S
O
D
servicios a un nuevo espacio, sucedido de los equipamientos
VA de tipo cultural, deporR
E
ES
tivo, salud y educación.
R
S
HO
C
E
Determinantes
DER
de nuevo la seguridad su principal inquietud y requerimiento a la hora de incoporar
Una vez analizados los resultados de las preguntas relacionadas a los usos
más efectivos y plurales para el diseño de las Células Híbridas de desarrollo urbanos establecidos por la población de edades comprendidas entre los 19 y 60 años
se propuso generar espacios que permitan al usuario recrearse y distraerse bajo
una percepción clara de seguridad, a través de la implantación de iluminación y
espacios verdes que según los autores fortalecen la idea de espacios ocupados
y libres de peligro y de esta forma solucionar casi en su totalidad las problemáticas planteadas por los usuarios. Con la puesta en práctica de las Células Híbridas
de desarrollo urbano se incrementa de manera exponencial la posibilidad de que
mayor cantidad de usuarios se vean beneficiados por las oportunidades, ventajas y
servicios que ofrece la ciudad a través de estas células.
De igual manera se reduce considerablemente las distancias de recorrido
de los usuarios y le permiten una accesibilidad mucho más eficiente a espacios de
múltiples usos, los cuales a su vez fortalecen la red de espacios públicos que la ciudad posee, de esta forma se contribuye a mejorar los espacios públicos de la ciudad
y ampliar la diversidad de usos que hasta ahora se encuentran en la ciudad.
164
Resolver
Problemáticas
Inseguridad
Iluminación
Espacio Recreativo / Verde
Urbanismo
Servicios
Incrementar acceso a
Oportunidades/Ventajas y
Servicios
Acortar distancia
Usuario/Espacio
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Contribuir mejora
Espacio Público
Actual
HO
C
E
ER
D
Distancias
Cortas y medianas
Menos de 15min en tiempo
Paisaje Peatonal
Diversidad de
usos
Cultural
Deportivo
Educación
Recreativo
Descanso
Figura 60.- Usos plurales y eficaces del espacio público para las Células Híbridas de desarrollo urbano
para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo según resultados de encuestas. Población
usuarios de edades comprendidas entre 19 y 60 años. Fuente: Elaboración Propia, 2014
Usos efectivos y plurales según Creación Colectiva
A través de este método se diseña junto a la comunidad, los espacios públicos que desean incluir en su lugar de residencia y en el espacio que los rodea, es
una potencialidad de estos abordajes, el poder de la creatividad que dejan ver, al
permitir afrontar los problemas en las fronteras de otras disciplinas. Constituye una
visión diferente que permite reflejar las problemáticas a las que se encuentran sometidos, aporta creatividad y novedad al utilizar otros canales expresivos más allá
de los métodos convencionales. Se trata de llegar con el arte allí donde los abordajes sociales y políticos convencionales no llegan. Las prácticas artísticas colectivas
permiten poner en marcha la posibilidad de transformación de las propias realidades a través de poder imaginar colectivamente otros mundos posibles, y crearlos
junto a otros en un primer ensayo ficcional del cambio potencial.
A través del uso de instrumentos como el papel y creyones y marcadores se
165
tomó en cuenta otro tipo de población para aportar diversidad de usos y de espacios
a las Células Híbridas de desarrollo urbano por lo tanto se realizaron propuestas de
diseño de espacio público por parte de niños de edades comprendidas entre 5 y 10
años de edad y jóvenes entre 15 y 18 años, sectores que no habían sido involucrados anteriormente. De esta manera se definen las principales necesidades de estos
usuarios.
Los niños de edades comprendidas entre 5 y 10 años (Ver Figuras 56, 57
y 58) dibujaron espacios abiertos, sin cerramientos de ningún tipo, en los cuales
S
O
D
tituido por lo columpios pues a través del dialogo indirecto
VAaseguraron que era el
R
E
S más de dos personas lo que suE
juego más divertido, además se involucran
siempre
R
S
O compartir con otros usuarios, los niños en sus
Hpuedan
pone espacios amplios donde
C
E
R
dibujos mostraron
positivas entre los individuos que interactuan en los
DErelaciones
representan el sol y gran variedad de juegos, donde el elemento principal esta cons-
espacios diseñados, también hacen incapié en el dibujo de nubes lo que conlleva a
la idea de generar superficies y planos que les permitan ubicarse bajo sombra sin
tener que cerrar el espacio por completo, otra de las creaciones colectivas muestra
como se complementan los espacios naturales y construidos, pues muestran flores
distrubuidas a lo largo del dibujo cerca de los espacios construidos para los juegos.
Figura 61.- Creación colectiva. Diseño de áreas de parque. Niño 6 años
Fuente: Elaboración Propia, 2014
166
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 62.- Creación Colectiva niños de edad comprendida entre 5 y 10 años. Niña 5 años
Fuente: Elaboración Propia, 2014
Figura 63.- Creación Colectiva niños de edad
comprendida entre 5 y 10 años. Niña 7 años
Fuente: Elaboración Propia, 2014
De igual manera otra creación distribuye diferentes áreas de juego que se
complementa, relaciona los espacios con las casas y su cercanía además de presentar el elemento agua.
Por su parte un grupo de jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 18
años diseñaron un espacio amplio al que denominaron “Somos muchos” (Ver Figura 59 y 60) pues para ellos la identidad marabina es múltiple, lo definieron como
un recinto de tipo ecológico, cultural y de encuentro social, con diferencias de piso
y niveles que favorecen combinación de usos deportivos y culturales, además a través del diálogo informal comentaron involucrar espacios de comercio de artesanía
propia de la ciudad.
Igualmente mencionaron la forma de acceso y agregaron que debía ser fácil
de llegar a través de transporte público, bicicletas o paso peatonales. Otro dato
relevante fue la consideración de una persona que vigila el espacio, para cubrir la
necesidad de sensación de seguridad, de igual forma aseveraron que los materiales
167
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 64.- Creación Colectiva. Boceto espacio público para jóvenes. Grupo de Jóvenes 15 -18 años
Fuente: Elaboración Propia, 2014
Figura 65- Creación Colectiva. Diseño final espacio público para jóvenes. Grupo de Jóvenes 15 -18
años. Fuente: Elaboración Propia, 2014
planteados por ellos son de tipo ecológico y no necesitan de una gran inversión.
Otro grupo de jóvenes de edades comprendidas entre 16 y 19 años hicieron
un diseño de espacio público totalmente diferente al planteado por el primer grupo.
(Ver figura 61) Expuesto por los autores como una plaza que debe adaptarse a las
nuevas culturas arraigadas en los grupos de jóvenes como la hip-hop y “skate” este
espacio involucra elementos como rampas, rieles, tubos y medios tubos para que
sus usuarios principales, los patinadores, puedan recrearse y divertirse allí, además
distinguen espacios específicos para bailarines de break dance a través de texturas
de pisos, otro elemento significativo lo constituyen las paredes para graffitis donde
los jóvenes puedan libremente y sin exponerse a represiones policiales expresar
su arte, por otra parte plantearon la inclusión de baños públicos y un cafetín para
refrescarse y la vegetación así como la iluminación es considerada por los jóvenes
como factores muy importantes a la hora de diseñar el espacio. Contemplaron que
el diseño debía ser simple y orientado hacia “lo urbano”.
168
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 66.- Creación Colectiva. Diseño espacio plaza para jóvenes.
Fuente: Elaboración Propia, 2014
Análisis
Para el ánalisis de los resultados generados de la Creación Colectiva de
niños y adolescentes se realizará una comparación de los productos de ambos grupos de población y así identificar los criterios que cada uno implementa en el diseño
de sus espacios. En ambos casos se evaluarán los aspectos frecuentes y presentes
en todos los productos diseñados.
En relación a la Creación Colectiva diseñada por los niños de edades comprendidas entre los 5 y los 10 años, existen varios aspectos constantes en las producciones gráficas (Ver Figura 62) algunos de estos elementos corresponden al
dibujo del sol y nubes, así como la inclusión de espacios verdes relacionados a
la grama y flores, de igual forma en todas las expresiones los usuarios propusieron mobiliario urbano basado en los juegos de su preferencia, entre los cuales se
encuentran, los columpios y toboganes. De manera unánime los niños diseñaron
espacios abiertos centrales al rededor de los cuales gira el resto de su entorno,
particularmente uno de ellos hace referencia a la relación espacio público y privado
169
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
Figura 67.- Comparación de Creación Colectiva. Diseño espacios por niños de
edades entre 5 y 10 años. Fuente: Elaboración Propia, 2014
D
y la cercanía que desearía que su vivienda tuviese con respecto al espacio de recreación. Además las propuestas integran espacios de intercambio social relacionados
con la presencia de varias personas que conviven en estos espacios. Otro punto
relevante demostrado en las Creaciones Colectivas es el diseño de superficies o
pisos que distinguen las áreas en donde se encuentran y que a través de un diálogo
indirecto los usuarios indicaron que le gustaría fuese suave y colorido.
Un aspecto que es necesario mencionar es que solo uno de los tres participantes involucró el agua dentro de su creación y sin embargo no está directamente
relacionado a la idea del lago o el agua desde el aspecto natural, la razón de esto
comentaron los infantes es que el lago representa un elemento ambiental contaminado y con el cual tienen prohibido vincularse puesto que traería consecuencias a
nivel de salud.
De esta comparación se derivan los criterios desarrollados por los niños en la
Creación Colectiva y que deben considerarse para los usos definitivos de los espacios de las Células Híbridas de desarrollo urbano para el borde costero de la ciudad.
Sombras
Intercambio
Social
Juegos
Vegetación
Variedad de
áreas
Figura 68.- Criterios desarrollados por niños en la Creación
Colectiva. Fuente: Elaboración Propia, 2014
Cercanía
170
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 69.- Comparación de Creación Colectiva. Diseño espacios por jóvenes de
edades entre 15 y 19 años. Fuente: Elaboración Propia, 2014
Por su parte los jóvenes en sus creaciones plantean otro tipo de similitudes
(Ver figura 64) entre las cuales se muestran espacios de estancia o permanencia
donde los usuarios del espacio público pueden descansar o conversar y presenciar
eventos que se realicen en el lugar, de igual manera los autores delimitan las entradas y establecen que a estos espacios debe ser fácil acceder a través de cualquier
medio de transporte. Asimismo proponen áreas de expresión donde puedan mostrar
sus atributos o talentos.
La vegetación así como la sombra y el confort climático son factores que ambos grupos tomaron en cuenta a la hora de diseñar sus espacios. Conjuntamente
exponen que la gestión de mantemiento y cuidado debe realizarse por cuenta de la
comunidad y para eso los espacio de ventas generarían ingresos para el cuidado de
los mismos.
Identidad
Accesible
Económico
Flexible
Seguridad
Figura 70.- Criterios desarrollados por jóvenes en la Creación
Colectiva. Fuente: Elaboración Propia, 2014
Autosuficiente
171
Usos efectivos y plurales según la Observación estructurada participante
A través del método de la observación estructurada participante utilizando
como instrumento un diario de campo, se obtuvieron las características más relevantes comentadas por los usuarios y que fueron observadas en la comunidad que
deben ser tomadas en cuenta en el proceso de diseño.
Inicialmente en su gran parte no existen lugares de permanencia que provean de sombra a los habitantes del sector por lo cual es complicado el uso de los
S
O
D
de las 4 de la tarde, además es significativo para los usuarios
VA del sector que exista
R
E
Ey S
una diferenciación entre el espacio natural
construido pues en su mayoría solo
R
S
HOconstruido, además comentan los participantes
existe la presencia del elemento
C
E
R poder ser auto gestionados y que impliquen poco gasto
que los espacios
DEdeberían
espacios de calle en los momentos del día y su mayor actividad predomina luego
económico para ellos y de esta manera promover la preservación del mismo una
vez realizado.
Por otra parte explican los habitantes que sus necesidades abarcan espacios
múltiples para variadades de usos y que pueda ser apropiado por cualquier miembro de la vecindad, por lo tanto estos espacios deberían ser moldeables y flexibles
para poder cumplir la necesidad que se desee según sea el caso. Proponen que se
puedan realizar eventos comunitarios que puedan ser organizados desde la comunidad y que usuarios de otros sectores también puedan incluirse en la participación.
De estas características se determinan los criterios considerados para los
usos de los espacios según la observación participante.
Sombra
Creación
Propia
Flexible
Natural y
Cambios
Construido
Expresión
Propia
Seguridad
Ecológico
Auto
suficiente
Accesible
Verde
Figura 71.- Criterios considerados para usos de espacios según observación participante. Fuente: Elaboración Propia, 2014
172
Una vez realizados los distintos métodos y haber obtenido todos los resultados en relación al objetivo de usos efectivos y plurales del espacio público determinados por las diferentes poblaciones es necesario unificar estos criterios para
determinar los usos definitivos de las Células Híbridas de desarrollo urbano para
los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo para lo cual se realizó la
siguiente tabla.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla 14.- Criterios propuestos para usos de espacios según poblaciones
consultadas. Fuente: Elaboración Propia, 2014
Es a partir de esta valoración de todos los criterios propuestos que se establecerán los usos definitivos para los espacios de las Células Híbridas, en este caso
muchos de los criterios guardan relación unos con otros por lo cual no existirá incoveniente de totalizar estos usos de manera que abarquen todos los requerimientos
exigidos por parte de cada población.
173
Espacio
Espacios de
sombras
Abierto
Central
Espacios
naturales
Paisaje
Espacios de
estancia
Actividades
de Agua
Espacios
naturales
Actividades
de Agua
Espacios de
intercambio
social
Espacios
Verdes
Espacios de
educación
Peatonal
S
O
D
VA
SER
E
R
S
HO
C
E
DER
Identidad
Mob.
Urbano de
Juegos
Espacios de
Expresión
Propia
Espacios
deportivos
Espacios
Culturales
Figura 72.- Usos definitivos efectivos y plurales del espacio público destinados a las Células Híbridas de
desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo.
Fuente: Elaboración Propia, 2014
Relacionando los usos definitivos con lo expuesto anteriormente en la conceptualización de Células Híbridas de desarrollo urbano para los espacios del borde
costero de la ciudad de Maracaibo se puede constatar que ambos resultados están
orientados hacia los mismos criterios de usos. En la conceptualización mencionada
previamente es posible observar además características de las células que derivan
en usos similares a los obtenidos en este resultado.
Por tanto al momento de diseñar las Células Híbridas de desarrollo urbano
para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo las características y
usos determinados en la conceptualización serán complementados por los establecidos en este resultado por los diferentes grupos de problaciones consultadas.
174
Adherencia de las células híbridas
De acuerdo a lo establecido por Christopher Alexander (1977) para el desarrollo del quinto objetivo se definieron seis plantillas de patrones que resumen
la forma de actuación de las Células Híbridas de acuerdo al espacio donde se implanten y por tanto el lugar donde se adhieren. Además se explican sus nombres,
clasificación, intención, nombres similares, motivación del patrón, aplicabilidad en
algún espacio, participantes y consecuencias positivas del uso del patrón, así como
S
O
D
VA
la implementación, el código de ejemplo, los usos más conocidos como referencia y
ER
S
E
SR
los patrones con los que se encuentra relacionado.
El objetivo primordial de la definición de estas adherencias es establecer
HO
C
E
R
sector del borde
costero como a lo largo de la ciudad, puesto que desarrollan las
DE
criterios y posibles respuestas para futuras implantaciones de células tanto en otro
estrategias de como se vincularían una con otra dependiendo del tipo que adheren-
cia que corresponda sin importar si para esta nueva aplicación continúa en el borde
costero o no.
Esta propuesta busca solucionar conceptualmente la problemática de dispersión de los espacios públicos de la ciudad de Maracaibo expresada por el Usuario01 (2014) y la Especialista01 (2014) quienes enumeran como espacios públicos
viables pequeñas plazas a lo largo de la ciudad así como la reducción de recorridos
en distancia y tiempo contemplada en los resultados de la encuesta realizada en
el objetivo anterior. Esta práctica busca que a través de continuas adherencias se
consolide una red de suficientes espacios públicos de caracter eficiente, regulares
y adecuados.
De esta manera se plantean seis tipologías de patrón de bordes tales como:
industrial, de comercio, de vacío, de espacio público, de vivienda y de puerto. Las
cuales pueden relacionarse entre sí unas a otras, la consecuencia directa del diseño de estas plantillas es generar respuesta rápidas y eficaces a las diferentes
situaciones presentes a lo largo de los espacios del borde costero de la ciudad de
Maracaibo.
175
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
Figura 73.- Patrón de Adherencia 1 de Borde Industrial
. Fuente: Elaboración Propia, 2014
Figura 74.- Patrón de Adherencia 2 de Borde Puerto
. Fuente: Elaboración Propia, 2014
176
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
Figura 75.- Patrón de Adherencia 3 de Borde Vivienda
Fuente: Elaboración Propia, 2014
Figura 76.- Patrón de Adherencia 4 de Borde Comercio
Fuente: Elaboración Propia, 2014
177
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
Figura 77.- Patrón de Adherencia 5 de Borde Espacio Público
Fuente: Elaboración Propia, 2014
Figura 78.- Patrón de Adherencia 6 de Borde Vacío
Fuente: Elaboración Propia, 2014
178
Estategias vinculantes entre el frente costero y el resto de la ciudad de
Maracaibo
Para conocer y facilitar el establecimiento de actividades vinculantes entre el
frente costero y la ciudad de Maracaibo se planteó la segunda pregunta de la guía
de entrevista (Ver Anexo 14) a la cual la especialista en borde costero de la ciudad
de Maracaibo respondió haciendo referencia al proyecto del arquitecto Burle Marx
quien realizó la planificación del proyecto Paseo del Lago al mismo tiempo que se
S
O
D
ron los movimientos de tierra la distribución de los accesos
VAy parte de la circulación
R
E
ES
interna” (Especialista01, 2014).
R
S
HO diferentes formas de reconectar la ciudad con
Para la entrevistada
existen
C
E
R
el lago, primero
explica que las estrategias son diferentes en los Haticos y en el
DE
desarrollaba el diseño del Jardín Botánico de Maracaibo, “del cual solo se realiza-
Milagro porque hay condiciones de topografía, vegetación y usos de los vecindarios
distintas, por lo tanto lo que conecta a un vecindario no conecta al otro, afirma que
del proyecto de Burle Marx se puede extraer que más allá de esas diferencias hay
tres criterios en los cuales de manera general la ciudad se relaciona con el lago.
El primero de ellos que tiene que ver con las conexiones de los sistemas de
agua, asevera que en el proyecto original de Paseo del Lago las quebradas entraban al paseo y generaban lagos y lagunas que extendían a lo largo del parque y
en algún momento se conectaban con el lago y se volvían una especie de playa
urbana, además existía una conexión perpendicular de las quebradas, como hilos
de agua, opina que más allá de la ciudad lo que se reconecta es el paisaje y se reconectan las aguas de las quebradas con su lago como naturalmente debería ser.
La segunda gran idea de conectividad planteada por Burle Marx está relacionada con el carácter botánico de los vecindarios, más allá de la diferencia de usos,
de programa, de volumetría, de textura, de color y de tipología que se encuentran
en los vecindarios hay una identidad botánica particular entre ellos, “entonces esa
identidad se expande, cruza la calle y entra a la Vereda del Lago” (Especialista01,
2014), lo cual considera una operación inteligente pues no solo se trata de reforzar esa identidad botánica dentro de las secciones que le dan frente al lago sino
179
también en las calles que suben a la ciudad, explica que “es una cosa de la trama,
como si la misma operación que hacen las quebradas la intente hacer con las líneas
de circulación de movimiento más importantes de la ciudad que bajan y entran y se
tocan con el lago y generan unos caracteres botánicos específicos” (Especialista01,
2014), los cuales según la entrevista producen resultados particulares, tales como
crear una unidad cromáticas, pues son especies de la misma familias con coloraciones similares, unos periodos de floración y necesidades de agua o de sol similares
por lo tanto plasman una unidad volumétrica en el paisaje, una unidad de textura
S
O
D
VA
y esas unidades del paisaje componen la continuidad que comenta no existe en la
actualidad.
ER
S
E
SR
Por otra parte el tercer criterio que deja claro el plan de Burle Marx es la
HO
C
E
imanes a lo largo
DEdelRagua que quieren traer la energía de la ciudad a momentos
conexión programática, donde existen centros de actividades que funcionan como
puntuales dentro de la experiencia del paseo frente al lago. La entrevistadad explica
que esos momentos de actividades iban a ser concesiones a privados o instituciones públicas para tener actividades culturales, asociaciones con museo, se planteaba además espacios de deporte, gimnasios, cafeterías, de igual manera existían
momentos únicamente de exhibición botánica para la muestra de cocoteros y especies de manglares planteados para conocimiento, preservación y concientización
sobre estas especies, “Había una variedad de puntos con intensidad programática,
se basaba en crear una línea con momentos de pausa de programa urbano al lago,
así se conforman esas tres grandes ideas de cómo generar continuidad entre lo
construido y el paisaje natural frente al lago, más allá de eso las especificidades las
da cada comunidad” (Especialista01, 2014)
En este sentido explica que el problema de la Vereda del Lago en la actualidad no radica en que no se siguió el proceso de diseño de una única persona, el
conflicto resulta de la pérdida de los principios de conexión, “el punto no es si privatizan más o menos los espacios, sino como se hace y donde se hace, es así como
esos criterios de estructura general planteados por Burle Marx no se realizaron, al
contrario se permitieron usos como estacionamientos al borde del lago, una sobre
privatización que ya no era puntual sino grandes áreas del parque” (Especialista01,
180
2014), concluye que en este momento existe un alejamiento a los principios estratégicos de conexión lo cual es mucho más grave que un alejamiento al diseño de
un arquitecto en específico, en este caso las presiones privadas de la ciudad prevalecieron antes que los criterios ambientales programáticos, para generar más valor
para la ciudad. Asevera que de hacerlo de la manera correcta se produce más valor
para el privado, la comunidad, el público y el institucional, de lo contrario se genera
valores solo para algunos.
Finalmente expone que es necesario involucrar lo orgánico y lo biológico,
S
O
D
por comportamientos. Además cataloga de imprescindible
VApensar que los cuerpos
R
E
ES y botánicas, y generar encuende agua se comportan como armadurasR
orgánicas
S
HO
tros a partir de estas estructuras,
en otros sitios donde el lago entre y romper la idea
C
E
R
Evs. ciudad y no más como elementos enfrentados sino buscar la
dicotómica deD
lago
romper el paradigma de la ciudad orgánica y dar paso a la ciudad que se gestiona
manera de generar interrelaciones entre ellos.
Conexión
programática
Conexiones
Sistemas de
agua
Carácter botánico de
vecindarios
Figura 79.- Conectividad Ciudad - Lago basado en criterios de Burle Marx.
Fuente: Elaboración Propia, 2014
181
Partiendo de los criterios de conectividad de Burle Marx expresados por la
Especialista01 (2014) se determinó un plan de estrategias a seguir que se fundamentan en el logro de la reconexión entre el borde costero y el resto de la ciudad
de Maracaibo. Articulando estas estrategias con lo expuesto en objetivos anteriores
acerca de las cualidades de las Células Híbridas de desarrollo urbano para el borde
costero de la ciudad de Maracaibo se puede determinar que ambos resultados están
en consonancia y que las Células abarcan la mayoría de las estrategias extraídas
de este resultado por tanto al implementar las Células Híbridas de desarrollo urbano
S
O
D
VA
en el borde costero del territorio se está fortalenciendo los principios estratégicos de
ER
S
E
SR
conexión entre la ciudad y el lago.
HO
C
E
ER
Analizar el sitio para determinar las respuestas específicas del lugar
D
Uso y diseño de cañadas y quebradas
Diseño peatonal
Involucrar el agua del lago y no limitarla al borde
Estudio botánico de las especies presentes en el sector
Establecer vínculos y relaciones del paisaje verde-verde verde-agua agua-agua
Extender el paisaje hacia la calle
Diseñar unidades volumétricas de paisaje
Plantear diferentes usos
Generar una conexión programática
Usos culturales, deportivos, educacionales, recreacionales
Acuerdos entre entes públicos - privados
Figura 80.- Plan de estrategias de reconexión con el lago basadas en los criterios de conectividad
de Burle Marx. Fuente: Elaboración Propia, 2014
CAPITULO V
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
A lo largo de este capítulo se planteará la propuesta arquitectónica de las
Células Híbridas de Desarrollo Urbano para los espacios del borde costero de la
ciudad de Maracaibo, iniciando con una síntesis de los determinantes obtenidos a
S
O
D
VA
lo largo de la investigación, los cuales serán incorporados en el proyecto a través
ER
S
E
R finalizando con la propuesta urbana
to generador y su aplicación enO
el S
proyecto;
H
C
E
y arquitectónica definida
en términos de: programa arquitectónico, flujograma de
R
DE
de criterios de diseño definidos por el autor; seguidamente se describirá el concep-
relaciones funcionales y espaciales.
La propuesta está enmarcada en un caracter activo, diverso y multifuncional
que permite la conexión de diversos puntos a lo largo del borde costero con un
desarrollo en núcleos y ejes que genere corredores con distintos tipos de accesos
y velocidades, éste permite a su vez una continuidad de desplazamiento para los
peatones desarrollando un circuito continúo de espacios públicos, que plantea que
las células trabajen como tejido conectivo de la ciudad.
El proyecto concibe espacios amables al usuario que responde y soluciona
las problemáticas de los diferentes tipos de usuarios incluyendo los de tercera edad
y personas con movilidad restringida.
Es relevante que en el diseño prevalecen las necesidades locales puesto
que los habitantes son lo que realmente le otorgan vida al espacio y determinan el
mantenimiento de este. Sin embargo es importante mantener una rentabilización
urbana que permita que estas células produzcan sus propios ingresos, partiendo de
esto las bases teóricas establecen una combinación de usos comerciales y públicos
donde exista una distribución equilibrada de un 20-25% de espacio público del total.
La normativa establece que deben propiciarse actividades sobre el lago y/o
en la superficie tales como: Eventos culturales-religiosos, paseos lacustres de carácter turístico recreacional, embarcaciones con Comercio Recreacional (CR), así
182
183
como también deportes al aire libre, juegos de mesa y pasatiempos, música, títeres, pintura, teatros a cielo abierto, áreas de estadías, miradores, exposiciones,
acuarios, cafés, mini cines, ferias de comida, venta de artesanía y cualquier otra
actividad que estimule y complemente la realización de las mismas. Por otra parte
estipula que es necesario rescatar las áreas vacantes aprovechables para el uso
turístico recreacional enfatizando siempre los valores naturales de estas áreas.
De igual manera la normativa define que las áreas de protección litoral serían
aquellos espacios de ocio y recreo situados en el borde costero, fuera de la ribera
S
O
D
A permita preservar
terio integrador de los elementos paisajísticos naturales
Vque
R
E
ES
carácter de la ciudad.
R
S
HO
C
E
Criterios de Diseño
DER
del mar, cuya principal finalidad es acercar el mar al paseante, basados en un criel
El proyecto aprovecha el perfil del borde costero, tal como está constituido
en la actualidad y se expande puntualmente tierra adentro, creando zonas de mayor espesor, en las que se generan pequeñas plazas que se descuelgan del paseo
peatonal más directo y rápido, reforzando la idea de constituir diferentes modos de
recorrer, a distintos ritmos, generando además espacios para la pausa y la contemplación. Por otra parte se construyen muelles que enfrentan los senderos peatonales que vienen desde la zona urbana, creando áreas que se internan en el terreno
y permiten crear sub zonas dentro del agua, rompiendo la linealidad uniforme que
hoy existe en el borde costero. De esta manera se plantean en el diseño inclusión
de lagunas y del elemento agua para el desarrollo de los espacios como las lagunas
de observacion.
Se enfocan los espacios directamente a los peatones dejando en segundo
plano los vehículos y como primera opción establecer caminerías y ciclovías para el
acceso a la Célula, se conciben tres niveles de actuación, en donde se contempla
un diseño a un nivel inferior donde se desarrolla un área deportiva con la finalidad
de protegerla del sol. Un primer nivel donde se prevee existan pocos estacionamientos, sin embargo esta diseñado bajo el criterio de mixtificación de usos donde
184
el estacionamento es el menos relevante. En este nivel predomina las áreas verdes
así como el espacio público en general, áreas como jardínes de convivencia, espacios de expresión corporal, parque estacionario, terrazas de contemplación y playas
urbanas que permitan y fortalezcan la conexión de los habitantes con el medio natural. Y un segundo nivel en el cual se desarrollen las actividades de los ejes complementarios educacional y cultural generando espacios permeables que siempre
mantengan una relación visual con el exterior y el entorno.
El criterio de sustentabilidad y patrimonio ambiental determina la elección de
S
O
D
o asilvestradas de características ornamentales, observadas
VA en la zona de proyecR
E
ES buena adaptación y de poca manto, que presenten bajos requerimientos R
hídricos,
S
HO
tención.
C
E
Como criterios
DERconstructivos, se plantea la utilización de materiales y solulas especies vegetales a utilizar, las que serán principalmente especies autóctonas
ciones constructivas propias del lugar. Los pavimentos a utilizar será una mezcla
de decks de madera y pavimento pétreo o baldosas de hormigón comprimido, de
manera de tener una terminación rústica antideslizante de alta resistencia.
En definitiva, se plantean elementos arquitectónicos que ofrecen la posibilidad de diferentes usos, que abren la posibilidad de ser usados de diferentes
maneras por distintos tipos de usuarios, objetos arquitectónicos constructivamente
sencillos y mínimos, que en su economía de medios representen la sencillez del
proyecto.
Concepto Generador
Es una metodología que une la teoría y la práctica para obtener un óptimo
diseño. Para esta investigación se consideró necesario la realización de dos conceptos generadores, uno que respondiera al comportamiento de las Células Híbridas de desarrollo urbano en conjunto a lo largo del borde costero de la ciudad de
Maracaibo el cual se denominará concepto urbano y un concepto particular que
se relaciona con la identificación de cada célula en específico, donde el concepto urbano contiene al concepto particular. Usando como referencia bibliográfica el
185
diccionario de Arquitectura Metápolis (2000), el concepto urbano seleccionado es
Trenzados de transferencia multiescalar y el concepto particular es Links dinámico
conectivos, términos que fueron investigados para su profunda comprensión y posterior aplicación en el diseño del proyecto.
Trenzados de Transferencia Multiescalar
Estos términos definidos como concepto urbano hacen referencia a la es-
S
O
D
A y entre lugares que
desarrollado mediante la efectiva combinación de redes,V
lugares
R
E
S concentrarse en estructuras de
E
puede ser sucesivos y fluctuantes. Estos
pueden
R
S
HO secuencias diversas, positivo - negativo, vacío
redes flexibles capaces deC
entrelazar
E
R
- lleno, ocupado
suceptibles a favorecer la diversidad el contraste y la
D-Epreservado
tructura multifacética de la ciudad comtemporánea que alude a un sistema evolutivo
identidad a través del papel prioritario otorgado a los elementos relacionales.
La tranferencia multiescalar asociado a los pensamientos de Koolhas concibe destacamentos urbanos que absorban los flujos, los engullan y tranfieran, donde
las autopistas pueden relacionarse con el paisaje o cualquier medio superviviente
de tiempo colectivos. Esta transferencia es una propuesta programaticamente mixta destinada a abordar los grandes nudos intercambiadores metropolitanos donde
estos realizan acciones de concentradores e impulsores que además entrelazan
movilidad, flujo, intercambio e información. Es así como los trenzados son diseñados para aprovechar las posibilidades de cruces producidos generando lugares de
absorción convertidos en sustitutos híbridos de la ciudad que surgen de mutaciones
desarrolladas como condensadores y acoples de tramas funcionales programaticamente mixtas. Los trenzados son capaces de sintetizar la movilidad, la mutabilidad,
la superposición y la mixicidad del sujeto contemporáneo de la ciudad.
A través de los trenzados de transferencia multiescalar la ciudad-territorio
podría ser concebida como una estructura no linealmente pautada de acontecimientos heterogéneos relacionados por eficaces redes infraestructurales destinadas a
propiciar el intercambio y la interrelacion.
186
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 81.- MVRDV Diagramatización y deformación de velocidades viarias en “Vivir a lo largo de
la autopista” (1997) Imagen conceptual de trenzados de transferencia multiescalar.
Fuente: Diccionario Metápolis. Arquitectura Avanzada, (2000)
Links dinámico - conectivos
Estos elementos son capaces de entrelazar nuevos y viejos procesos a través de la seración táctica de los acontecimientos. Una sucesión ritmada y mallada
sobre el territorio puede configurarse asi con retracciones y dilataciones, con extensiones y recortes, conformando un esquema básico mixto, abierto a posibles evoluciones pero referido siempre a la disposición táctica de las mallas y trenzados de
relación; no contraponiendo el espacio natural y el espacio urbano sino haciéndolos
cohabitar en espacios estructuradores atentos a la definición de espacios de transición, zonas mestizas, uniones ambiguas entre realidades cómplices. Estos links
conectivos están directamente ligados al esparcimiento, al descanso, a la actividad
temática, lúdica o mixta y a todos aquellos usos complementarios cada vez más
importantes en la nueva sociedad.
Con respecto al dinamismo representa la energía activa e impulsora que
estos espacios deben poseer. El entorno en general esta definido por un espacio
cambiante de movimientos intensos y acontecimientos entrelazados caracterizados
por la variación de los escenarios y de las configuraciones en ellos asociados. El
187
dinamismo tiene una naturaleza activa animada e inquieta con una capacidad de
cambio implícita en el propio potencial de la movilidad e intercambio.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 82.- OMA Concurso para la nueva ciudad (1987) Imagen conceptual de links conectivos.
Fuente: Diccionario Metápolis. Arquitectura Avanzada, (2000)
Propuesta Urbana
La propuesta urbana refleja las conexiones y disposiciones de los elementos
mostrando cada una de las diferentes áreas que componen el proyecto. Partiendo
de la caracterización actual del rol de los espacios del borde costero de Maracaibo analizandola como una macro célula, en donde desde el aspecto más al norte
podemos identificar por sus caracteristicas más relevantes al borde costero norte
urbano predominantemente de paisaje relacionado directamente con la Laguna de
las Peonías, siguiendo con el borde costero norte urbano predominantemente tradicional, de ciudad cerrada, asentamientos espontáneos y paisaje referido a la zona
de manglar, despues el borde costero urbano predominantemente residencial, comercial, el borde costero urbano predominantemente recreativo histórico asociado
a la ubicación del centro histórico y finalmente el borde costero sur urbano predominantemente industrial, de abandono y vacío.
Una vez analizada situación actual se define la caracterización del rol propuesto para cada uno de los bordes, precisando el borde costero norte urbano límite
de la ciudad y de protección ambiental, el borde costero norte urbano de incorpora-
188
ción ciudad - lago, borde costero norte urbano enlace de la ciudad, borde costero
urbano de consolidación del centro urbano recreativo e histórico y el borde costero
sur urbano de nuevos desarrollos, nueva producción, continuación del desarrollo
histórico y otorgarle una nueva cara a la ciudad. Esta propuesta está compuesta por
el diseño de un mosaico territorial que fomenta la contención urbana, la articulación
de los fragmentos urbanos, y la adecuación de las distintas formas de ciudad en un
nuevo sistema de organización, físico y funcional. Es decir a una estructura al mismo tiempo morfológica y ambiental, que favorezca la adaptación mútua ecológica y
S
O
D
Este mosaico expone el diseño de todo el borde
VAcostero de la ciudad de
R
E
ES y públicos anexados a los usos
Maracaibo bajo un tipología de espacios
verdes
R
S
HOse anula la condición de vacío y se proponen
existentes en la actualidad
donde
C
E
espacios de convivencia
DER y de uso urbano que protejan y revitalicen el borde costero
la coevolución de los ecosistemas urbanos naturales en interacción.
de la ciudad. Además de esto se plantean conexiones perpediculares a la línea de
borde costero apoyadas en las calles principales de la ciudad bajo el tratamiento de
boulevares y espacios públicos en serie, que favorezcan la conexión ciudad - lago,
ademas de nuevas conexiones paralelas a la línea de borde costero que superpuestas con las conexiones perpendiculares resultan en una cuadrícula en la cual
se extienden por toda la ciudad equipamientos, espacios publicos y de recreación
creando nuevos hitos y nodos de encuentro social.
Como último elemento relevante el mosaico territorial muestra otro tipo de
líneas producto de las cañadas y quebradas existentes en la ciudad las cuales se
incorporan tambien a la retícula explicada anteriormente involucrando el elemento
agua no sólo en el borde costero sino en la totalidad del territorio.
Una vez establecida la propuesta a nivel de Maracaibo como macro célula, comienzan a establecerse áreas de oportunidad dentro del borde con mayores
oportunidades de desarrollo, el borde costero norte urbano incorporación ciudad
- lago en esta zona se observan los diferentes trazados definidos por las actuaciones ya existentes en ella, se determinan las áreas de oportunidad y las células
de conexión asociadas al trazado de vías estructurantes como ejes verdes.Es en
este punto donde se selecciona la célula de la zona de manglares Capitán Chico y
189
se procede al análisis de las moléculas que la componen. El medio interno de esta
célula esta conformado por la molécula Agua que se presenta en grandes dimensiones, la mayor parte está contaminada, presenta una denominada Playa Plástica
debido a la masiva acumulación de polietileno y polipropileno y posee poca relación
visual con otras moléculas, la molécula humana se nutre de todas las moléculas
con las que tiene contacto, se presenta en la mayor extensión representa un nivel
Socioeconómico bajo con baja densidad poblacional en la cual existe un alto nivel
de infantes-y un alto nivel de relación entre ellos. Por otro lado conserva rasgos de
S
O
D
En la molécula espacio público abuandan las áreas
VAsubutilizadas, donde la
R
E
ESatravés de senderos, el espacio ha
mayoría de las comunicaciones son peatonales
R
S
O de la planificación comunitaria, las zonas
Hvaliendose
sido definido desde sus inicios
C
E
ERasociadas a las vías cuyo estado es semi consolidadas donde
de convivencia
Destán
sus antedecentes Añú y guarda una estrecha relación con su patrimonio histórico.
las aceras son escasas y mínimas. Además de esto existe una amplia presencia de
muros de bloque para subdividir estos espacios, la molécula vegetación posee un
recorrido 1km y medio -130 Ha. en la zona de Manglar, alberga el puente peatonal
con madera reutilizada mas largo del mundo con 260 m de largo, residen esta molécula animales nativos y extranjeros, en ella se promueve la preservacion de los
humedales y la biodiversidad.
Finalmente la molécula de organismos celulares que trabajan como neurotrasmisores, tales como la EcoBloquera, Palafitos, venta de pescados en la costa,
terminal informal lacustre, astilleros, bohio de reuniones y el parque Manglar están
relacionados con usos en los cuales lo construido atraviesa la pared celular de la
molécula agua y permite el intercambio de información, tanto en relaciones visuales
como de contacto. Estas relaciones a través de los neurotrasmisores se dieron espontáneamente y como característica funcional de las células se mantendrán y multiplicarán en las Células Híbridas de Desarrollo Urbano. Su uso esta directamente
relacionado con las moléculas que estén interactuando, en este caso Agua/Humana
los usos van de acuerdo a lo planteado en los usos característicos de una Célula
Híbrida de Desarrollo Urbano. Dado que la molécula de espacio público es la mas
desabastecida, es en ella donde se realiza la mayor intervención.
DER
S
O
H
EC
R
E
S
RE
S
O
D
VA
DER
S
O
H
EC
R
E
S
RE
S
O
D
VA
DER
S
O
H
EC
R
E
S
RE
S
O
D
VA
D
H
C
E
R
E
E
R
OS
V
R
SE
S
O
AD
E
R
E
D
E
R
S
CHO
S
O
D
VA
R
E
S
195
Programa Urbano
En este aspecto se definen las características de las moléculas propuestas
la humana está conformada por viviendas unifamiliares existentes, nuevos desarrollos viviendas multifamiliares, comercio que involucre espacio recreativo, estableciendo doble frente hacia el espacio público y el boulevard comercial turístico y
hacia la molécula natural ya sea agua o vegetación, por otro lado en la molécula
de espacio público se realiza la implementación de ciclovías, creación de nuevos
S
O
D
A la ampliación del
pública mientras que la molécula natural se desarrollaV
mediante
R
E
ES de este, nuevas caminerías y esParque Manglar y recorridos peatonalesR
a través
S
H
pacios que interaccionen con
la O
molécula natural.
C
E
R
Se presentan
DE las nuevas instancias denominadas moléculas de la costa que
espacios de recreación, generación de nuevas moléculas de interacción y conexión
potenciarán la interacción, comunicación e intercambio de los organismos molecu-
lares ya existentes, además formulan un nuevo recorrido general a lo largo de toda
la costa, vinculando las actividades existentes con nuevas propuestas. Entre las
cuales encontramos la Zona EcoProductiva - Ecobloquera ya existente símbolo del
lugar, involucrando áreas de visita y recorridos con espacios de estancia y recreación para elevar las interacciones y atraer nuevos turistas transformando el conjunto
en un Parque Industrial, un puerto jardín, como punto de transferencia marítima y
como terminal de transporte lacustre, un neurotrasmisor de producción y comercio.
Las terrazas de asoleamiento y contemplación forman parte del gran atractivo del lugar, un espacio de estancia que vincula el lago con el visitante aún desde
la distancia, neurotrasmisor de producción que funciona como lugar de llegada para
los pescadores que proveen el nuevo mercado tradicional y natural que realza los
valores de la cultura de los antecedentes del lugar así como el impulso de nuevos
productos. La playa urbana representa la mayor interacción entre las moléculas
humana, natural y de agua, mientras que la zona de autosuficiencia busca generar
ingresos para mantener las células en funcionamiento por autogestión, la plaza de
presentaciones es un espacio existente desarrollado anteriormente por los usuarios
del lugar y la Estación Parque de los Sueños como punto de llegada para nuevos
conocedores este gran reservorio natural a través de transporte lacustre.
D
H
C
E
R
E
E
R
OS
V
R
SE
S
O
AD
197
Programa arquitectónico
A continuación se expresan en metros cuadrados, cada uno de los componentes de las áreas que conforman las Células Híbridas de desarrollo urbano, distribuidos según el nivel en el cual se ubican.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla 15.- Programa Arquitectónico Fuente: Elaboración Propia, 2014
198
Flujogramas de relaciones funcionales y espaciales
Las figuras presentadas reflejan esquemáticamente, mediante flechas las
conexiones funcionales entre cada una de las áreas internas y externas, que componen el proyecto.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 89.- Flujograma Sótano Fuente: Elaboración Propia, 2014
Figura 90.- Flujograma Nivel 1 Fuente: Elaboración Propia, 2014
199
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 91.- Flujograma Nivel 2 Fuente: Elaboración Propia, 2014
Aproximación al diseño
En este punto se abarcan las experiencias en el espacio y el levantamiento
de la volumetría para la propuesta arquitectónica. Es así como el proyecto está
constituido por volúmenes áereos permeables donde se ubican las áreas de contemplación así como las áreas de exposiciones y talleres, donde el cerramiento esta
constituido por la vista del paisaje que completementa el espacio museo (Ver Figura
92) estos elementos son capaces de entrelazar nuevos y viejos procesos a través
de la posibilidad de conjugar varios acontecimientos. (Ver Figura 93) Es posible observar como las unidades son capaces de extenderse y vincularse con los demás
elementos del espacio. (Ver Figura 94) En el nivel de tierra encontramos espacios
semi abiertos y abiertos que mantienen relaciones directas con el lago donde predomina lo público sobre lo privado, sucesiones de franjas que se traducen en una
superficie mallada sobre el territorio configurada con retracciones y dilataciones,
con extensiones y recortes, conformando un esquema mixto donde se vinculan lo
público, lo privado, lo natural y lo construido. Esta superficie está siempre abierta
a posibles evoluciones pero referido siempre a la disposición táctica de las mallas
y trenzados de relación; no contraponiendo el espacio natural y el espacio urbano
200
sino haciéndolos cohabitar en espacios estructuradores atentos a la definición de
espacios de transición, zonas mestizas, uniones ambiguas entre realidades cómplices. (Ver Figura 95) Estos links conectivos estás directamente ligados al esparcimiento, al descanso, a la actividad temática, lúdica o mixta y a todos aquellos usos
complementarios cada vez más importantes en la nueva sociedad. (Ver Figura 96)
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 92.- Espacio Museo. Fuente: Elaboración Propia, 2014
Figura 93.- Conjugación de sucesos. Fuente: Elaboración Propia, 2014
201
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
Figura 94.- Vinculación con el espacio. Fuente: Elaboración Propia, 2014
D
Figura 95.- Estructura de Mallas que vínculan espacios. Fuente: Elaboración Propia, 2014
Figura 96.- Usos de Links conectivos. Fuente: Elaboración Propia, 2014
MEMORIA DESCRIPTIVA
Ubicación y localización del conjunto arquitectónico. Área total del terreno y
características topográficas.
La edificación está ubicada en Venezuela, Estado Zulia, Municipio Maracaibo, Parroquia Coquivacoa, específicamente en Santa Rosa de Agua en la avenida
S
O
D
VA
3 del sector Manglares Capitán Chico. La zona es caracterizada como zona de gran
ER
S
E
su topografía es relativamente plana,
yaR
que la mayor parte de su superficie es baja
S
O
H
C de 0 m del nivel del Lago de Maracaibo. También se
representándose enR
el E
mapa
E
D
encuentran zonas inundables o de inestabilidad geológica relevantes al momento
aporte histórico y ambientalista de la ciudad. El terreno posee un área de 7.900m2 y
de la consolidación del proyecto.
Figura 97.- Venezuela, Estado Zulia, Maracaibo. Fuente: Google Earth, 2014
Figura 98.- Maracaibo, Parroquia Coquivacoa. Fuente: Google Earth, 2014
202
203
Carácter de la obra, capacidad del servicio y tipos de usuarios.
La obra es un conjunto de edificaciones de usos recreativos, deportivos y de
educación, que sirve a 20 usuarios permanentes y acepta además 300 usuarios
entre las diferentes áreas de parques, museo, cancha, playa y espacios recreativos,
posee una guardería con capacidad para 30 niños y área de estudio habilitada en
su interior para 50 personas, está dirigida a todo tipo de usuario, de cualquier edad,
raza o sexo.
S
O
D
Concepto generador: Forma, volumetríaV
yA
paisajismo.
R
E
ES
R
S
HO conectivos los elementos son capaces de enA través de los linksC
dinámico
E
R procesos vinculando la historia con la actualidad. Una sucetrelazar nuevos
DyEviejos
sión ritmada y mallada sobre el territorio que se configura con retracciones y dilataciones, donde la vegetación, la arquitectura, el espacio público e incluso los usos se
mezclan entre ellos conviviendo de manera eficaz en una célula, con extensiones y
recortes, conformando un esquema mixto, abierto a evoluciones pero referido siempre a estos trenzados; no contraponiendo el espacio natural y el espacio urbano
sino haciéndolos cohabitar en espacios estructuradores atentos a la definición de
espacios de transición, zonas mestizas, uniones entre realidades opuestas. Estos
links conectivos estás directamente ligados al esparcimiento, al descanso, a la actividad temática, lúdica o mixta y a todos aquellos usos complementarios cada vez
más importantes en la nueva sociedad.
La vegetación existente en la parte nor-este costera, en tierra firme pero con alto
nivel freático, colonizados por plantas no halófitas tales como: Amphitecua latifolia (calabacillo), Cocus nucifera (coco), Inga sp. (guamo), Zamia chigua (chigua),
Miconia sp. (mora silvestre), Ochroma pyramidale (balso), Ibiscus tiliaceus (majagua), gran variedad de melastomatáceas, bignoniáceas y epífitas. La explotación
constante de estos bosques permite la entrada de luz con mayor intensidad. Por
otro lado en las zonas inundables por mareas en la que domina la vegetación de
manglar constituída por las especies: Rhizophora spp. (mangle rojo), Avicenia nitida
204
(mangle negro), Pelliciera rhizophorae (piñuelo) y Mora megistospermae (nato).
Los árboles fluctuaban entre 15 y 20 m de altura, además de presentar arbustos de
las diferentes especies de mangle y helechos Achrostichum aureum (ranconcha),
indicadores de bosque secundario o intervenido. En asociación se hallaban un sin
número de epífitas entre ellas bromelias, lianas, bejucos y orquídeas.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
Figura 99.- Estratos de vegentación según su cercanía al agua. Tipología de Manglar
Fuente: Estudio de los estratos de vegetación encontrados Ciambrá, 2005
D
Criterios normativos vs. Los desarrollados en el proyecto
La normativa establece que deben propiciarse actividades sobre el lago y/o
en la superficie tales como: Eventos culturales-religiosos, paseos lacustres de carácter turístico recreacional, embarcaciones con Comercio Recreacional (CR), así
como también deportes al aire libre, juegos de mesa y pasatiempos, música, títeres, pintura, teatros a cielo abierto, áreas de estadías, miradores, exposiciones,
acuarios, cafés, mini cines, ferias de comida, venta de artesanía y cualquier otra
actividad que estimule y complemente la realización de las mismas. Por otra parte
estipula que es necesario rescatar las áreas vacantes aprovechables para el uso
turístico recreacional enfatizando siempre los valores naturales de estas áreas.
De igual manera la normativa define que las áreas de protección litoral serían
aquellos espacios de ocio y recreo situados en el borde Costero, fuera de la ribera
del mar, cuya principal finalidad es cercar el mar al paseante y al bañista, basados
en un criterio integrador de los elementos paisajísticos naturales que permita preservar el carácter de la ciudad. En este sentido el proyecto cumple con lo establecido en las normativas. (Ver Figura 100)
205
Variables Normativa vs Proyecto
Normativa
Proyecto
-actividades sobre el lago y/o en la superficie tales
como: Eventos culturales-religiosos, paseos lacustres de
carácter turístico recreacional, embarcaciones con Comercio
Recreacional (CR), deportes al aire libre, juegos de mesa y
pasatiempos, música, títeres, pintura, teatros a cielo abierto,
áreas de estadías, miradores, exposiciones, acuarios, cafés,
mini cines, ferias de comida
-rescatar las áreas vacantes aprovechables para el uso
turístico recreacional enfatizando siempre los valores
naturales de estas áreas.
Verificación
Actividades culturales
Paseos Lacustres
Cumple 70%
Deportes al aire libre
Estadías, Miradores, Exposiciones
Música, títeres, pintura
OK
Valores naturales de la zona y la vegetación
S
O
D
VA
Integración de paisaje espacio, público y privado
-un criterio integrador de los elementos
naturales
paisajísticos
-gestionar la compensación de daños ambientales
ocasionados por las actividades de producción y consumo de
tal manera que se constituya como un factor de reequilibrio
medioambiental de la ciudad.
S
O
H
C
E
DER
-Incentivar la utilización de calles, equipamientos
institucionales, estacionamientos y otros espacios como áreas
alternativas para la recreación.
ER
S
E
R
Tratamiento de Aguas Negras
Reutilización de Aguas de Lluvia
Materiales Reciclados
Texturas integración de la calle
OK
OK
OK
Reutilización de Estacionamientos
30% Rentabilización
OK
-20% Rentabilización
Figura 100.- Normativa vs Proyecto
Fuente: Elaboración Propia, 2015
Tipo de estructura
QuaDror es un sistema de soporte estructural que a través de un juego
geométrico genera múltiples iniciativas de diseño y puede adaptarse a varias condiciones y configuraciones espaciales. El sistema geométrico resulta en base a cuatro
piezas idénticas en forma de L; si son delgadas dan como resultado una estructura
de caballete y sin son gruesas generan un grupo sólido. (Ver Figura 101) El sistema plegable permite un montaje rápido y usos variables, pudiendo ser usado para
refugios de emergencia o hasta como soporte de puente. (Ver Figura 102) Algunas
aplicaciones aprovechan sus capacidades de carga, mientras que otras aprovechan
sus propiedades acústicas, la facilidad de fabricación y su eficiencia energética.
Esta estructura tiene la capacidad de resistir grandes vientos y condiciones climáticas difíciles, y fácilmente construida con materiales locales como el bambú o madera reciclada, para aplicaciones dentro del proyecto se seleccionó madera reciclada
y restos de madera de manglar tanto para estructuras como para cerramientos.
206
S
O
D
VA
Figura 101.- Estructura Quadror Fuente: Quadror.com (2014)
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 102.- Composición Quadror
Fuente: Quadror.com (2014)
Tipo de iluminación
Se utilizaron postes del catálogo de Schreder, modelo Be Tween (Ver Figura
103) para los espacios exteriores, el modelo se seleccionó pues se pueden instalar
a diferentes alturas y con diversas opciones fotométricas para el alumbrado urbano.
Se incorpora una papelera al conjunto de luminaria y bolardo para preservar los
espacios abiertos. La versión de Be Tween con bolardo permite señalizar la vía con
claridad sin causar molestias. La tecnología LED ofrece flexibilidad y un importante
ahorro de energía que permite reducir el impacto ecológico. Como herramienta sostenible de iluminación, Be Tween permite obtener un ahorro energético que puede
207
llegar al 75 % en comparación con las luminarias tradicionales. Los materiales utilizados son duraderos y de excelente calidad. El bastidor y el cuerpo están fabricados en aluminio, mientras que el protector es de vidrio templado de seguridad.
Con los controladores inteligentes incorporados en la luminaria Be Tween,
podemos elegir la regulación horaria óptima para cada aplicación. El programa de
regulación de tres niveles garantiza que el nivel de iluminación se pueda adaptar a
las necesidades de la aplicación y el momento. Los controladores inteligentes funcionan de modo autónomo de este modo el sistema se adaptará por sí mismo y a lo
S
O
D
luminaria Be Tween funciona con una célula fotoeléctrica,
un sistema de regulación
VA
R
E
ES(Ver Figura 104)
programado y con un detector de movimiento.
R
S
HO se implementaron las luminarias de Schreder,
Para las fachadas eC
interiores
E
R
modelo Sixtyline
una herramienta elegante para marcar el camino y crear ambiente
DE
largo de todo el año a las diferentes estaciones y los amaneceres y anocheceres. La
con alto rendimiento fotométrico, con confort visual, de gran variedad de colores y
ángulos de haz que se plantea tanto independiente o en integración en la barandilla
existente o barrera de seguridad, material policarbonato con recubrimiento anti UV
sin necesidad de mantenimiento antivandálico y con sensor de detección de movimiento. (Ver Figura 105)
Figura 103.- Luminaria Be Tween Fuente: Catálogo Schreder (2014)
208
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Figura 104.- Funcionamiento Luminaria Be Tween Fuente: Catálogo Schreder (2014)
Figura 105.- Luminaria Sixtyline Fuente: Catálogo Schreder (2014)
209
Tipo de ventilación
Aprovechando la cercanía al lago y el ambiente fresco que los vientos producen por esta estratégica ubicación la ventilación en el proyecto es toda de forma
natural a través de los muros de manglar y potenciándola con la vegetación que
fortalece la protección solar y según estudios reduce considerablemente la temperatura en el área. La ventilación natural, una medida denominada pasiva, permite
refrigerar y renovar el aire interior de los edificios, sin realizar ningún consumo ener-
S
O
D
VA
gético. Gracias a este tipo de soluciones se pueden conseguir ahorros energéticos
ER
S
E
SR
de entre el 10 y el 30% en concepto de refrigeración.
O y acabados
H
Materiales
C
E
ER
D
En cuanto a los acabados, dado que el proyecto busca mantener los criterios
propios del lugar los materiales y acabados están estrictamente ligado a las características del lugar, entre los cuales encontramos madera natural y de mangle, piedra,
granzón, arena entre otros siempre buscando la relación entre lo natural y lo urbano
haciendo que estos interactúen a través de combinación.
Etapas de desarrollo del conjunto. Costo global de la obra.
En este sentido el conjunto de células puede desarrollarse en fases a través
de la identificación de unidades morfológicas y funcionales donde los recorridos generales entre manglar y lago conforman la primera unidad y a través de estos aún
si no se llevasen a cabo las demás fases las nuevas células generadas por estos
recorridos permitirían que eventualmente los organismos ahora conectados a través
de ella realicen y convivan en nuevos espacios realizando nuevas actividades con
una perspectiva desde y hacia el paisaje.
Basados en un costo aproximado de 45.000 BsF el m2 de construcción se
estima el costo global de la obra.
210
Fase 1- Recorridos Generales Manglar / Lago
Área: 1.903 m2 Costo 85.630.000 BsF = 432.697$*
Dado la tasa cambiaria fluctuante existente en el país se estima el costo basado en
la tarifa actual SIMADI*
Fase 2- Sistemas Estructurales
Área 2.578m2 Costo 590.100$*
Fase 3- Mobiliario de convivencia
Área 528 m2 Costo 58.660$*
Fase 4- Rampas y Cerramientos
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Área 949 m2 Costo 216.800$*
HO
C
E
ER
Costo Total de la Obra: 1.350.350$*
D
*SIMADI Sistema Marginal de Divisas 1$ = 197,91 BsF al 03/08/2015
Lista de Planos
Plano N°
Descripción
Escala
A-1
Planta Conjunto
1:200
A-2
Planta Sótano
1:150
A-3
Planta Baja
1:150
A-4
Planta Piso 1
1:150
A-5
Planta Techo
1:150
A-6
Planta Paisajismo
1:150
A-7
Fachada Norte
1:150
Fachada Sur
1:200
Fachada Este
1:200
Fachada Oeste
1:150
Corte A-A’
1:150
Corte B-B’
1:150
Corte C-C’
1:150
Corte D-D’
1:150
A-8
A-9
211
Plano N°
Descripción
Escala
A-10
Sistemas de Emergencias
1:150
A-11
Planta Sótano Estructural
Acotada
1:150
A-12
Áreas para el Cálculo de VTTG. Indicada
A-13
Planta de Instalaciones
1:150
A-14
Perfiles Viales
1:200
A-15
Detalles de Escalera, Rampas y
ER
S
E
SR
Gradas
A-16
Configuración de techos y
O
H
paredes
C
E
ER Detalle Configuración de losas
D
A-17
S
O
D
VA Indicada
Indicada
Indicada
A-18
Detalles Protectores solares
Indicada
A-19
Detalle Exteriores
Indicada
A-20
Detalle Pisos y Cubiertas
exteriores
Indicada
A-21
Detalle Mobiliario Exterior
Indicada
A-22
Detalle Área Representativa
Indicada
A-23
Detalle Área Representativa
Indicada
A-24
Detalle Área Representativa
Indicada
IS-1
Instalaciones Sanitarias.
Aguas Blancas y Aguas Negras.
Planta Baja
IS-2
1:150
Instalaciones Sanitarias.
Aguas Blancas y Aguas Negras.
Sótano
IS-3
Instalaciones Sanitarias.
Sistema de Riego
IS-4
1:150
1:150
Instalaciones Sanitarias.
Aguas de Lluvia. Planta Techo
1:150
212
Plano N°
Descripción
IE-1
Instalaciones Eléctricas.
Escala
Gas. Detección y Extinción de
fuego. Sótano
IE-2
1:150
Instalaciones Eléctricas. Gas.
Detección y Extinción de fuego.
Planta Baja
D
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
1:150
CONCLUSIONES
El espacio público costero de una ciudad, como lugar de encuentro, servicio
urbano y aporte a la vida sana de las personas, es hoy mucho más que arena y
agua: es el equivalente a las plazas o parques centrales de cada ciudad; son los
centros neurálgicos del espacio público donde se expone y luce la mejor cara de la
comunidad. A medida que la relación entre la ciudad y su borde costero se inten-
S
O
D
VA
sifica, este último se hace partícipe del ritmo cotidiano de sus habitantes, tomando
ER
S
E
R se ha intensificado y fortalecido el
relativamente moderno, en las últimas
décadas
S
O
CHtambién un trato arraigado en la cultura local y en su
E
uso de este paisaje,R
exigiendo
DE
fragilidad ambiental.
un rol protagónico en la trama urbana-territorial. Si bien, este vínculo, es un hecho
Mantener activos estos lugares es fundamental para que puedan cumplir con
sus propósitos de socialización. Reactivar los procesos de participación social de
los ciudadanos y de igual forma concientizarlos del papel tan importante que tienen
ellos en su mantenimiento. Las playas y las aguas del lago, bienes nacionales de
uso público y, por ende, los espacios que ellas abarcan que son de libre acceso para
la población, constituyen un derecho que debe ser garantizado por el Estado, cuyo
objetivo fundamental ha de ser el asegurar la conservación de los recursos costeros y la regulación de los diferentes usos y actividades que allí se realizan, acordes
con la realidad nacional, permitiendo la explotación noble, racional e inteligente en
beneficio de generaciones futuras.
La gestión del borde costero, debe ser abordada de manera integral desde
la planificación, diseño, construcción, operación y administración de las obras allí
generadas. Este tipo de proyectos puede colocar a la ciudad en los primeros lugares
del Turismo Cultural, generando puestos de trabajo, riqueza y desarrollo económico
para los habitantes, es así como las Células Híbridas de desarrollo urbano proponen acciones a partir de una estrategia de desarrollo con líneas de acción definidas
e identificables sobre el territorio, asigna usos adecuados, mayoritariamente preferentes y excepcionalmente exclusivos, se refiere pues, a un proceso que tiene como
213
214
fin último la conducción de una intervención eficiente y racional del espacio costero,
compatibilizando el conocimiento y ponderación de las contribuciones que el territorio por si mismo está en condiciones de hacer a la estrategia, la forma que toman
los intereses existentes o potenciales y la situación actual de ocupación del mismo.
Todo en un contexto de participación ciudadana que traducida en un acuerdo social,
lo valida y facilita su aplicación práctica.
Las Células Híbridas de Desarrollo Urbano poseen unas características particulares; en el ámbito estructural cada célula debe estar compuesta por un medio
S
O
D
A celular que corresse encuentran inmersos los organismos celulares y una
Vpared
R
E
Ssepara o comunica con el exterior,
ponde a la envoltura que rodea la célulaR
laE
cual
S
O y mantiene el potencial resguardado. Por
Hcelulares
esta controla los movimientos
C
E
ERHíbridas de Desarrollo Urbano tienen tres características funotra parte las D
Células
interno en el cual se encuentran las moléculas de ADN, el volumen celular y donde
cionales, el proceso de nutrición mediante el cual la célula se nutre y se alimenta de
sustancias en el medio en cual se encuentra, el proceso de señalización a través del
cual la célula interactúa o se comunica por medio de neurotransmisores y la función
de crecimiento y multiplicación mediante el cual la célula crece y se divide en células
iguales o similares.
La Célula Híbrida de Desarrollo Urbano tiene como objetivo principal ver y
ser vista, es decir, vincular y estrechar la relaciones tierra-mar y usuario-territorio;
está formada en el criterio físico-espacial por una arquitectura pasiva que además
responde y produce aportes al paisaje de una manera activa y diversa generando
un ensamble urbano de espacios libres y abiertos, manteniendo siempre el contacto
con el agua y lo natural; sus áreas son de fácil tránsito y acceso libre y seguro además de accesibles a cualquier tipo de usuario.
En conjunto, funciona como un atractor de la población, de la ciudad. En
cuanto a los aspectos sociales la Célula Híbrida de desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la ciudad de Maracaibo resulta un elemento civilizador
que se caracteriza por ser un activo público y adémas otorga sentido a la comunidad y a la ciudad sin olvidar la memoria urbana de la misma; está basada en una
coexistencia de procesos y una ineludible convivencia por lo cual es producto de la
215
cultura del lugar donde se implante y debe fortalecer el intercambio y la participación
ciudadana de su entorno inmediato. El conjunto de cualidades de esta Célula está
conformado por la fragilidad ambiental que posee el borde costero, su posible permeabilidad y su capacidad multiuso mientras que los demás aspectos estudiados
otorgan cualidades como atractiva, popular vital, humanizante, híbrida, compleja,
heterogénea, polifacética e interdiciplinar lo que la convierte en un potencial para el
desarrollo económico, social, cultural, urbano y medio ambiental.
Por otra parte dentro de los usos definidos para la Célula Híbrida de Desa-
S
O
D
A
que la mixtura de espacios variados de lujo, turístico,V
residencial,
esparcimiento,
R
E
S entre otros. De igual manera
E
patrimonio, cultura, tecnología, deportivos,
recreativos
R
S
HOportuarios blandos y compatibles con la ciudad
propone también mantener
usos
C
E
donde esté orientado
DERtodo hacia el nivel peatonal y la comunicación de personas y
rrollo Urbano están permitidos usos de encuentro, regulación e intercambio al igual
acitvidades.
Es de esta forma, a través de la presencia de la ciudadanía, como primera
forma histórica de participación en la ciudad, que identidades múltiples expresadas
en la pluralidad de participaciones, consiguen tener la competencia y la disposición
adecuada para participar en el espacio público, lo cual se ve reflejado en las formas
de ocupar y apropiarse del territorio.
El proceso de identificación ciudadana tiene su base en una relación de apropiación de los espacios, del territorio, lo cual sustenta la confianza hacia él y fomenta la identidad de la comunidad. No obstante dicha apropiación, implica reestructurar el funcionamiento en muchas de nuestras sociedades. En la ciudad, la realidad,
la simulación y las simulaciones dentro de la simulación se cruzan y se confunden
hasta perder sus límites y para Pergolis (2005), existe una coherencia entre identidad cultural e identidad espacial que el ciudadano integra en la imagen de la ciudad,
que pertenece a sus habitantes y no a la ciudad, porque es el modo como los ciudadanos la representan en su mente; en este sentido, la imagen identifica la ciudad
no como es, sino como es vista-percibida por los ciudadanos.
Por otra parte desde un urbanismo participativo la concepción y ejecución
de los proyectos resultan de la intervención de diferentes actores, de grupos socia-
216
les diversificados, con requerimientos y concepciones diferentes. En este sistema
complejo de actores se deberán conciliar intereses a través de una diversidad de
propuestas que, con un enfoque de microurbanismo, encare y ejecute soluciones
adaptadas a cada situación. El plan de las Células Híbridas de Desarrollo Urbano
debe recoger, orientar y definir las políticas y criterios, con reglas claras para que la
ciudad se estructure en forma ordenada y equitativa. Así el espacio público se constituye en el soporte de la estructura urbana, estableciendo su preponderancia sobre
el espacio privado y acrecentando su rol como continente integrador, estructurante
S
O
D
Es importante volver a considerar la ciudad como
VAel resultado de la “consR
E
ESel lugar donde este proceso pueda
trucción” de todos, y el espacio públicoR
como
S
HO capaces de catalizar dinámicas participativas
tener lugar. Hoy existen herramientas
C
E
ER de coordinar; es relevante tratar al paseo costero como
que antes eran
Dimposibles
y ordenador de la ciudad.
protagonista principal en la tarea de la ordenación del borde costero como elemento
capaz de rematar dignamente las áreas urbanas y configurar la fachada de la ciudad junto al mar.
Para culminar se debe dar un paso adelante en la toma de conciencia sobre
la importancia creciente del borde costero en nuestras vidas y promover la accesibilidad al mismo sin que por ello se le deteriore; se le debe reconocer como un
recurso natural limitado, para incorporarlo y aprovecharlo como un preciado tesoro
en el plano del intercambio comercial, turístico, urbano e industrial para así avanzar
concretamente en la integración de nuestra tierra y nuestro lago y propiciar una mejor calidad de vida y habitabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Leyes:
Cartilla de Urbanismo (1997) Arq. Lopez, Luis.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial
la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Directrices sobre el borde Costero (2008) Ministerio del Medio Ambiente. Madrid
S
O
D
VA
España.
ER
S
E
SR
Gestión Comunal del borde Costero (2003) Una Guía de orientación. Bio Bio. Go-
HO
C
E
ER
bierno de Chile.
MINAMB, (2009) Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de
D
Venezuela. Bases del Plan - 2009.
Ordenanza de contenido general del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo (PDUM) (2005) Maracaibo. Venezuela
Política Nacional Ambiental del área estratégica Espacio Marino - Costero. (2007)
Venezuela
Plan Maestro de Ordenamiento Urbano y Territorial del Borde Costero y Paseo del
Mar. (2012) Mas Fernández Arquitectos. Santo Domingo
Libros:
AGUILAR, Adrián Guillermo e Irma Escamilla, coords. (2009) Periferia urbana: deterioro ambiental y reestructuración metropolitana. México D.F.: Uni
versidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Geografía.
ARENAS, Keni. Grupo R&G, 2013 Política Nacional de Servicios de Infraestructua
de Borde Costero. Chile.
ARENDT, H. (1993), La condición humana. Editorial Paidós, Barcelona, España.
ARIAS, F (1999). El proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración. Cara-cas,
Venezuela.
ALEXANDER, Christopher. (1965) The Timeless Way of Building, vol I
BAVARESCO, A. (2006. Proceso Metodológico de la Investigación. Maracaibo. Ve-
217
218
nezuela: Editorial Universidad del Zulia.
BALESTRINI, M (1998). Como realizar un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela.
BAZANT, Jan. (2001) Periferias urbanas: expansión incontrolada de bajos ingre-sos
y su impacto en el medio ambiente. México: Trillas
BORJA, Jordi. (2001) El gobierno del territorio de las ciudades
latinoamericanas.
Revista Instituciones y Desarrollo, Barcelona: IIGOV, 2001, nº 8 y 9.
BORJA, Jordi. (2003). La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial. Madrid.
S
O
D
canas: el fenómeno, los motivos y las consecuencias
VApara un modelo del deR
E
S
sarrollo urbano en América Latina.R
EnE
Transformaciones
regionales y urbanas
S
HOcoords. José Luís Luzón, Chistoph Stadel y César
en Europa y AméricaC
Latina,
E
ER Barcelona: Universitat de Barcelona.
Borges, D
129-140.
BOSDORF, Axel. (2003) La segregación socio-espacial en ciudades latinoameri-
CARRION, Guénola y Martha De Alba, coords. (2004) Banlieues et périphéries des
villes latino-américaines. L’Ordinaire Latino-américain 207:5-12.
CARIOLA, C. y Lacabana, M. (2003), Globalización y desigualdades socioterritoriales: la expansión de la periferia metropolitana de Caracas. EURE, vol.29,
no.87.
CARPETA , Ejecutiva del Proyecto Parque Lineal La Cañada. Ciudad de México,
2013
C.E. (1990) Libro verde sobre el medio ambiente urbano. Comisión de las Comunidades Europeas.
CHÁVEZ, N. (2003) Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición en
Español. Editorial La Columna. Maracaibo- Venezuela
CONTRERAS, Pablo (1996) FASOC
DAMMERT, L. (2004) Ciudadanía, Espacio Público y Temor en Chile.
DAMMERT, L. y Lunecke, A. (2002) Victimización y temor en Chile: Revisión teó-rico
– empírica en doce comunas del país. Serie de estudios, Centro de es-tudios
en Seguridad Ciudadana (CESC), INAP, Universidad de Chile.
DELGADO, Javier. (2003). La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciu-dadregión. Sociológica 51:13-48.
219
DELGADO, M. (2007). De lo incalculable de las ciudades. Resumen del I Congre-so
Nacional Arquitaxi, pág. 59. Arquitaxi, Granada.
DELGADO, M., (2007). Lo común y lo colectivo. Barcelona: Universidad de Barcelona.
DE LAS RIVAS, J. / VEGARA (2004) Territorios inteligentes. Editorial Fundación
Metrópoli. Madrid.
DÍAZ, L., Quevedo Y. (2013) La Gestión Pública en la planificación urbana de la ciudad de Maracaibo. Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia.
S
O
D
de Toulouse. Acteurs en enjeux. Memoria de trabajo
VAen Geografía. Uni-versiR
E
S
E
dad de Touloue II-Le Mirail. Toulouse,
Francia.
R
S
HO urbanos: la TAR y el examen de la ciu-dad.
FARÍAS, Ignacio (2011). Ensamblajes
C
E
ER11(1), 15-40.
AtheneaD
Digital,
ESCAFRE, F. (2000). Gestion et aménagement des espaces publics dans le cen-tre
FERRER, M., Quintero, C. (2009) Re-creando el espacio público urbano. Política
para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales v.15 n.1 Marcaibo. Marzo
GIGLIA, A. ¿Es posible la Urbanidad en las Mega-ciudades? en: Preactes du
Seminaire PRISMA 3. Toulouse. 2000.
GEHL, J. y Gemzoe, L. (1965). Nuevos espacios urbanos. Barcelona, España: Gustavo Gili S.A.
GEHL, J., (1987). La humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los
edificios. Barcelona: Reverté, S.A.
GRAU-SOLÉS, Marc; Íñiguez-Rueda, Lupicinio & Subirats, Joan (2011). ¿Cómo
gobernar la complejidad? Invitación a una gobernanza urbana híbrida y relacional. Athenea Digital, 11(1), 63-84.
GRAU-SOLÉS, Marc; Íñiguez-Rueda, Lupicinio y Subirats, Joan (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digi-tal,
12(1), 89-108.
GUTIÉRREZ, O. (2004) Coloquio de Geografía Urbana (7è : 2004 : Barcelona) La
ciudad y el miedo / [organizado por] el Grupo de Geografía Urbana de la Asociación de Geógrafos Españoles y la Càtedra de Geografia i Pensa-ment Te-
220
rritorial de la Universitat de Girona. -- Girona : Universitat de Girona, Publicacions, 2005. -- ; cm. -- (Diversitas, 52)
HALL, Edward (1981) Beyond culture. New York, Anchor Books.
HENSEL, M., Menges, A., & Weinstock, M.. (2006) Techniques and technologies in
morphogenetic design. Architectural Design , 3-128. 2006.
HERNADEZ, R. FERNANDEZ, C. BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México.
HERRERA, Carola (2009) De la genética a la ciudad. La espacialización de los hí-
S
O
D
HINCHLIFFE, Steve; Kearnes, Matthew B; Degen, Monica
VA & Whatmore, Sarah
R
E
ESexperiment. Environment and Plan(2005). Urban wild things: a cosmopolitical
R
S
HO
ning D: Society and Space,
23(5), 643-658.
C
E
R
HOOD, D. (2000).
DEImpigement of Man on the Oceans. Wiley-Interscience Ed. New
bridos urbanos
York. 600 p
HUMBERT, André, s.f. Patrimonio Cultural y Geografía de los Paisajes Culturales.
INGOLD, Tim (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues,
14,
1-16.
JACOBS, J.,(2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing
Libros, S.L.
JÁUREGUI, Jorge Mario (2009) Favelas. Construyendo desde el conflicto. Transformaciones arquitectónicas, urbanísticas y sociales en las favelas de Río de
Janeiro.
LECHNER, N. (2003), Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Lom ediciones, Santiago de Chile.
LINDON, Alicia, Miguel Angel Aguilar y Daniel Hiernaux. (2006) Lugares e imaginarios en las metrópolis. Madrid: Anthropos.
LÓPEZ DE LUCIO, R., (2007). Construir Ciudad en la Periferia. Criterios de Dise-ño
para Áreas Residenciales Sostenibles. Madrid: Mairea Libros y Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
LOTITO, Franco (2008) Estrés: el azote del siglo XXI. Un trastorno transversal que
afecta a niños, adolescentes y adultos. Santiago, Editorial Puerto de Palos.
221
LUDEÑA, E. (2012) Plan parcial de desarrollo urbano para el comercio informal en
la ciudad de Huaquillas. Ecuador
LYNCH, K., (1962). Site Planning. Massachusetts: The Mit Press.
LYNCH, Kevin (1984) La imagen de la ciudad. Editorial GG.
MANCHÓN, L. F., SANTAMERA, J. A., (2003). Recomendaciones para el proyecto
y diseño del viario urbano. Madrid: Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones.
MINGUEZ, E., (2011). Plan Estratégico de Intervención en la Travesía Urbana de
S
O
D
VA
Pliego (Murcia). Murcia: Ayuntamiento de Pliego. Comunidad Autónoma de la
ER
S
E
SR
Región de Murcia.
NORDSTRÖM, K. y Ridderstråle, J (2008) Funky Business Forever. Cómo dis-
HO
C
E
ER
frutar el capitalismo. Madrid: Pearson Educacion S.A.
D
PALELLA, S y MARTINS, F. (2007), Metodología de la Investigación cuantitativa.
Segunda edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. (FEDEUPEL).
PERAHIA, Raquel (2007) Las Ciudades y su Espacio Público. Buenos Aires
PETIT, N. Pineda E., Quijano E (2007) La Maracaibo hispana. Fundación y ex-pansión de una ciudad-puerto. Venezuela, siglos XVI-XVIII. 197-219 Pro-cesos
Históricos. Artículo arbitrado. ISSN 1690-4818. Año 6, Nº 12. Segun-do Semestre 2007.
POZUETA, J., (2000). Instrucción de vía pública. Madrid: Gerencia Municipal de
Urbanismo. Ayuntamiento de Madrid.
PNUD (1998), Desarrollo Humano en Chile (1998). Las paradojas de la modernización. PNUD, Santiago.
PULIDO, Nubis (2013) Bordes Urbanos metropolitanos en Venezuela ante nue-vas
leyes y proyectos inmobiliarios.
RAMÍREZ V., Blanca Rebeca. (2007) Del suburbio y la periferia al borde: el mode-lo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
L’Ordinaire Latino-Américain 207:69-89.
RIOS, Josefina (1990) Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela.
222
ROTKER, S. (2000), Ciudadanía del miedo. Nueva Sociedad. Venezuela.
SABINO, C (1990). Introducción a la Metodología de la Investigación. Caracas Venezuela.
SALDARRIAGA Roa, Alberto. (2005) El espacio público no es sólo problema de
peatones. UNP No. 79.
SANSOT, P. (1995). Jardins publics. Paris, Francia: Payot.
SOJA, Esward. (1992) Inside Exopolis: Scenes from Orange County. En Varia-tions
on a Theme Park: The New American city and the End of Public Space, ed.
S
O
D
SWYNGEDOUW, Erik (2005). Circulations and Metabolisms:
VA (Hybrid) Natures and
R
E
ES105–121.
(Cyborg) Cities. Science as Culture,
15(2),
R
S
HOEl Proceso de la Investigación Científica. MéxiTAMAYO y Tamayo, Mario.
(2001)
C
E
R
co. Editorial
DELimusa.
Michael Sorkin, 94-122. New York: Hill and Wang-Noonday Press.
TOUSSAINT, J. y Zimmermann, M. (2001). User, observer, programmer et fabriquer l’espace public. Lausanne, Suiza: Presses polytechniques et universitaires romandes.
TUDELA, P. (1998), Seguridad Ciudadana en Sectores Populares: En torno a las
soluciones. Mimeo.
VEJARANO, Maria Clara (2004) Estudio Cerros Orientales presentado al DAMA.
Bogotá, D.C.
VELASQUEZ, M., Rojas, C. (2012) Re-pensando la ciudad desde el peatón.
VYGOTSKY , Lev. (2005) Teoría del Constructivismo Social.
WXY, Architecture + Urban Design (2013) East River Blueway Plan.
Diccionarios:
DICCIONARIO Enciclopédico Vox 1. (2009) Larousse Editorial, S.L.
DICCIONARIO Manual de la Lengua Española Vox.( 2007) Larousse Editorial, S.L.
DICCIONARIO Metapolis. (2000) Arquitectura Avanzada. Gausa.
Fuentes electrónicas:
BERGIN, J. (2000) EuroPLoP , Fifth European Conference on Pattern Lan-guagesof
223
Programs. Recuperado de: http://www.coldewey.com/europlop2000/
CABEZAS, Constanza. (2013) “Claves Para Proyectar Espacios Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público” Plataforma Arquitectura.
Accesado el 21 May 2014. http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=285882
CÁCERES, J. (2009): Patrones de diseño: ejemplo de aplicación en los Generative
Learning Object. RED. Revista de Educación a Distancia, número mo-nográfico X. Consultado (17/05/14) en http://www.um.es/ead/red/M10
CIUDAD HÍBRIDA|Smart Cities: entrevista a Alfonso Sánchez Uzábal (2011) Recu-
S
O
D
VA
perado de http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/ciudad-hibridasmart-cities-
ER
S
E
SR
entrevista-a-alfonso-sanchez-uzabal/
CROQUIS “Gestualidades en espacio publico, borde costero” Recuperado de http://
HO
C
E
ER
wiki.ead.pucv.cl/index.php/Croquis_%22Gestualidades_en_espacio_publi-
D
co,_borde_costero%22
DI SIENA, D. (2009). Espacios Sensibles. Hibridación físico-digital para la revitali-zación de los espacios públicos. Disponible en: http://www.academia.
edu/431839/ESPACIOS_SENSIBLES_-_Hibridacion_fisico-digital_para_la_
revitalizacion_de_los_espacios_publicos. Obtenido en 7 de Junio de 2013.
FRANCO, José Tomás. (2011) “Segundo Lugar “Concurso para la Integración Urbana del Centro Simón Díaz”, Caracas, Venezuela” Plataforma Arquitectu-ra.
Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=69725
GONZÁLEZ, Luis A. (2013) El Malecón debe volver a ser un espacio público”: expertos. Entrevista concedida a PANORAMA. Octubre 2013. Recuperado de
http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia86435.php
LÓPEZ, Cristina Amil. (2004) “Integración urbana de los espacios portuarios”..
http://www.udc.es/iuem. Doc. 9-2004
NOGUÉ (2013) Paisaje, identidad y globalización. Comunidad virtual de desarrollo humano e institucional. Chile. Recuperado de http://www.gobernabilidad.cl/
modules.php?name=News&file=article&sid=2955
OLIVEIRA, Ana Rosa. (2006) Parque do Flamengo. Planificación de instrumentos y
de resistencia. architexts , Sao Paulo , años 07, no. 079,05, Vitruvio, mar. Recuperado de http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/07.079/288
224
QUINTERO, Carolina. Ferrer, M. y Pérez, T. (2009) La calle: entretejido de fragmentos urbanos en la ciudad híbrida. La Serena (Chile). Simposio Interna-cional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad. Recuperado de http://habitat.aq.upm.
es/boletin/n42/ab-cqui.html
RIVERO Valera, Francisco (2006). En Maracaibo, la Vereda del Lago ha dejado de
ser lo que era: el Paseo del Lago. Recuperado de http://www.soberania.org/
Articulos/articulo_2181.htm.
SÁNCHEZ, Pablo (2103). Beyond City Marketing: Diplomacia urbana, gestión de
S
O
D
las ciudades. | urban 360º. Recuperado de: http://urban360.me/2013/06/10/
VA
R
E
ES
ciudad-hibrida-hacia-una-nueva-sociabilidad-fisico-digital-le-monde-fr/
R
S
HOluz de esperanza brilla para las ciudades RecupeSTIGLITZ, Joseph E. (2014)
Una
C
E
ER
rado de:Dhttps://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-onintangibles y urban advocacy como nuevo paradigma de la acción exterior de
the-lessons-that-urban-areas-should-learn-from-the-transformation-of-medellin--colombia/spanish
STOCK, T. (2009). Slideshare. Recuperado de http://www.slideshare.net/scenariodna/the-psychology-of-space-design-research-methods
TORO, M. (2009) Participación Ciudadana y Educación como estrategias para la
conservación del Patrimonio. Recuperado de http://www.laciudadviva.org/
blogs/?p=2009.
Manuales:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2000) Manual de
tesis de Grado. Caracas, Venezuela.
UNIVERSIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ (1998). Proyectos Tactibles. Caracas, Venezuela.
Ponencias:
BARRUTIETA, X. (2010) “Células Urbanas” presentada en el marco del congreso
Sustainable Building Madrid 2010 -SB10mad: Edificación Sostenible. Revitalización y rehabilitación de barrios
225
Revistas:
ESTÉVEZ, X. Opinión y Práctica en la Ciudad Histórica. Revista Quintana, Nº3
(2004), pág. 26
GÓMEZ, María Elena (2001) Una visión epistemológica del espacio urbano. En
Revista Argos. Nº 34
HABITAR, Grupo de Investigación., 2010. Domesticar la calle (Proyecto Rehabitar). a+t Strategy Public, no. 35-36, pp. 304-15.
MARCANO, F. (1994) Cascos Urbanos: Espacios de Reflexión. Los cascos de Cha-
S
O
D
A de Venezuela.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad
VCentral
R
E
E
RUEDA, S. 2012. Guía metodológica para
losS
sistemas de auditoría, certificación o
R
S
HyOsostenibilidad en el medio urbano. Madrid: Centro
acreditación de la calidad
C
E
de Publicaciones
DER Secretaría General Técnica Ministerio de Fomen-to.
cao, Baruta y el Hatillo. Urbana No. 14 -15 Revista del Instituto de Urbanismo.
RUEDA, S. 2007. Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la
Actividad Urbanística de Sevilla. Sevilla: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.
TORO V, Carolina, Velasco B. Vanessa, Niño S. Alezander. (2005) El borde como
espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 4, núm. 7, julio-diciembre, 2005, pp. 55-65, Universidad de Medellín. Colombia.
Trabajos Especiales de Grado:
GÓMEZ Álvarez, J. (2001) Áreas fragmentadas de la ciudad y el desarrollo urbano:
El caso de un eje industrial histórico en Guadalajara, México. Tesis Doctoral
STOCK, Tim (2013) Psicología del Espacio Público. Capítulo 3 Marco Referencial.
Equipamiento Urbano para Entrenamiento Físico. Tesis de Maestría UPV
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
ANEXOS
227
Anexo 1
Mapa Mental Capítulo I: Planteamiento y Formulación
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
228
Anexo 2
Mapa Mental Capítulo I: Objetivos de la Investigación
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
229
Anexo 3
Mapa Mental Capítulo I: Justificación e Importancia
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
230
Anexo 4
Mapa Mental Capítulo II: Bases Teóricas
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
231
Anexo 7
Mapa Mental Capítulo II: Determinantes Ideales
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
232
Anexo 8
Mapa Mental Capítulo III: Marco Metodológico
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
233
Anexo 9
Objetivo: Conocer el diagnóstico de los espacios públicos del borde costero
de la ciudad de Maracaibo
Intrumento de recolección: Guía de Entrevista #1
1.- ¿Qué espacios públicos de la ciudad de Maracaibo conoces?¿Cómo calificarías
la calidad de estos espacios?
ER
S
E
SR
2.- ¿Cuáles de estos espacios públicos utilizas?
HO
C
E
ER
3.- ¿Qué tipo de actividades realizas en ellos?
D
S
O
D
VA
4.- ¿En que horario (días, horas) visitas estos lugares?
5.- Rango de edades de los participantes
234
Anexo 10
Objetivo: Conocer el diagnóstico de los espacios públicos del borde costero
de la ciudad de Maracaibo
Intrumento de recolección: Guía de Entrevista #2
1.- ¿Qué espacios públicos existen en borde costero la ciudad de Maracaibo?
¿Cómo calificarías la calidad de estos espacios?
S
O
D
2.- ¿Cuáles considerarías usos efectivos y plurales paraV
losA
espacios del borde cosR
E
ES
tero de la ciudad de Maracaibo?
R
S
HO
C
E
R
3.- ¿Qué tipo D
de E
actividades consideras se deben realizar en ellos?
4.- ¿Qué actividades vinculantes existen entre la ciudad y el lago de Maracaibo,
cuáles crees que deberían implementarse?
235
Anexo 11
Objetivo: Especificar usos efectivos y plurales del espacio público en las Células Híbridas de desarrollo urbano para los espacios del borde costero de la
ciudad de Maracaibo
Intrumento de recolección: Guía de Observación
1.- Vegetación
SI
NO
2.- Sombra
SI
D
NO
4.- Comercio
SI
NO
5.- Industria
SI
NO
6.- Vacío
SI
NO
7.- Vialidad
SI
Caracteísticas:
Calidad:
Cantidad:
Otros datos:
9.- Servicios
NO
Caracteísticas:
Calidad:
Cantidad:
Otros datos:
Caracteísticas:
Calidad:
Cantidad:
Otros datos:
Caracteísticas:
Calidad:
Cantidad:
Otros datos:
Caracteísticas:
Calidad:
Cantidad:
Otros datos:
Caracteísticas:
Calidad:
Cantidad:
Otros datos:
Caracteísticas:
8.- Transporte Público Calidad:
Cantidad:
SI
NO
Otros datos:
SI
NO
10.- Seguridad
SI
Caracteísticas:
Calidad:
Cantidad:
Otros datos:
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
NO
3.- Espacio Público
SI
Caracteísticas:
Calidad:
Cantidad:
Otros datos:
NO
Caracteísticas:
Calidad:
Cantidad:
Otros datos:
236
Anexo 12
Intrumento de recolección base: Encuesta Caracas Postal
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
237
Anexo 13
Objetivo: Especificar usos efectivos y plurales del espacio público en las
Células Híbridas de desarrollo urbano para los espacios del borde costero
de la ciudad de Maracaibo
Intrumento de recolección: Encuesta
EDAD
SEXO F _ M_
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
1.- ¿Te gustaría seguir vivendo en el lugar que vives actualmente?
SI
HO
C
E
ER
NO
D
2.- ¿Qué te gustaría cambiar del sector o lugar donde vives?
3.- ¿Tienes acceso a las oportunidades, ventajas y servicios que la ciudad ofrece?
SI
NO
ALGUNAS
NO SÉ
4.- ¿A que distancia encuentras los lugares de recreación, cultura o deporte?
CERCA
INTERMEDIO
LEJOS
MUY LEJOS
5.- En tu opinión que equipamientos y servicios deberían encontrarse más cerca de
ti de tu barrio o sector
SALUD
EDUCACIÓN
SEGURIDAD
DEPORTE
CULTURA
OTRO
6.- ¿Qué lugar visitas en tu tiempo libre? ¿Qué es lo más te gusta de ese lugar?
7.- ¿Desearías mantener, sustuir o remover este lugar?¿Qué cambios le harías?
238
Anexo 14
Objetivo: Definir ahderencias de las Células Híbridas de desarrollo urbanos a
lo elementos existentes en la red urbana de la ciudad
Intrumento de recolección: Plantilla de patrón
•Nombre del patrón: nombre estándar del patrón por el cual será reconocido
en la comunidad.
S
O
D
•Intención: ¿Qué problema pretende resolver el patrón?
VA
R
E
ESde uso común para el patrón.
•También conocido como: Otros nombres
R
S
HdeOejemplo para la aplicación del patrón.
•Motivación: Escenario
C
E
•Aplicabilidad:
DERUsos comunes y criterios de aplicabilidad del patrón.
•Clasificación del patrón: recreacional, estructural o de comportamiento.
•Participantes: Enumeración y descripción de las entidades abstractas (y sus
roles) que participan en el patrón.
•Consecuencias: Consecuencias positivas en el diseño derivadas de la aplicación del patrón.
•Implementación: Técnicas o comentarios oportunos de cara a la implementación del patrón.
•Código de ejemplo: Código fuente ejemplo de implementación del patrón.
•Usos conocidos: Ejemplos de sistemas reales que usan el patrón.
•Patrones relacionados: Referencias cruzadas con otros patrones.
Descargar