1 - Repositorio Digital UTE - Universidad Tecnológica Equinoccial

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
ESCUELA DE RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA
TEMA:
“INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE RELOJES PÚBLICOS, TIPO
MECÁNICOS EMPLAZADOS EN EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DEL
CENTRO HISTÓRICO DE QUITO: IGLESIAS LA MERCED, LA
COMPAÑÍA, SAN FRANCISCO, LA BASÍLICA, SANTO DOMINGO Y EL
PALACIO DE GOBIERNO”
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN LA ESCUELA DE
RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA
AUTOR: CRISTIAN IVÁN BALAREZO BALAREZO
DIRECTOR DE LA TESIS: PROF. MARCO ROSERO
QUITO – ECUADOR
2012
I
“INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE RELOJES PÚBLICOS, TIPO
MECÁNICOS EMPLAZADOS EN EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DEL
CENTRO HISTÓRICO DE QUITO: IGLESIAS LA MERCED, LA
COMPAÑÍA, SAN FRANCISCO, LA BASÍLICA, SANTO DOMINGO Y EL
PALACIO DE GOBIERNO”
Los contenidos vertidos en cada uno de los capítulos del presente trabajo son de
exclusiva responsabilidad de su autor.
CRISTIAN IVÁN BALAREZO BALAREZO.
II
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a todas las personas amantes de la historia y la verdad, a los que
lean esta tesis y sepan sacarle el máximo provecho a estas líneas, ya que así su
esencia seguirá renovada y flameante a través del tiempo.
CRISTIAN IVÁN BALAREZO BALAREZO.
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todos los que me apoyaron para la realización de este proyecto, con la grata y
oportuna intervención de algunos profesionales entre ellos; profesores, relojeros, servidores
públicos, privados y eclesiásticos, que me permitieron llevar a cabo esta exploración dentro de
las distintas instalaciones donde pude realizar esta investigación, a mi familia y amigos.
CRISTIAN IVÁN BALAREZO BALAREZO
IV
ABSTRACT
The present investigation has information of cultural heritage a brief history of
mechanical watches, located in the main churches of Quito historic center and
the Government Palace.
Also we included the subject of the time, explained in philosophical analysis,
scientific and iconographic way.
We included in this investigation tabs on inventory, registration and cataloging.
V
CERTIFICACIÓN
“INVENTARIO Y
CATALOGACIÓN DE RELOJES PÚBLICOS, TIPO MECÁNICOS
EMPLAZADOS EN EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DEL CENTRO
HISTÓRICO DE QUITO: IGLESIAS LA MERCED, LA COMPAÑÍA, SAN
FRANCISCO, LA BASÍLICA, SANTO DOMINGO Y EL PALACIO DE
GOBIERNO”, fue desarrollado por su autor, Cristian Balarezo, bajo mi dirección y
Certifico
que
el
presente
trabajo
de
investigación,
supervisión.
Marco Fabián Rosero Bedoya MSc.
1
Índice
CAPITULO I................................................................................................................................. 8
1.
EL PATRIMONIO CULTURAL Y LOS RELOJES ............................... 8
1.1.
Clases .......................................................................................................................... 9
1.1.1.
1.2.
EL PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................. 8
LEYES DE PATRIMONIO CULTURAL ...................................................................... 9
1.2.1.
Ley de la Cultura ................................................................................ 9
1.2.2.
Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador 2004. 10
El Patrimonio Cultural Mueble ............................................................................ 13
1.3.
1.3.1.
Clasificación del Patrimonio Cultural ............................................. 13
1.3.2.
Clasificación de bienes, Sistema Internacional ............................. 15
CAPITULO II ............................................................................................................................. 17
2. HISTORIA PROCEDENCIA Y UBICACIÓN DE LOS RELOJES PÚBLICOS
MECANICOS, EMPLAZADOS EN EDIFICIOS EN EL CENTRO
HISTÓRICO:IGLESIAS LA MERCED, LA COMPAÑÍA, SAN FRANCISCO, LA
BASILICA, SANTO DOMINGO Y EL PALACIO DE GOBIERNO ................................... 17
2.1. EL RELOJ........................................................................................................ 17
2.1.1. Historia y evolución del reloj mecánico. ............................................................. 17
2.1.1.1. Reloj de sol.......................................................................................................... 17
2.1.1.2. Reloj de Agua o Clepsidra ................................................................................ 18
2.1.1.3. Reloj de Arena .................................................................................................... 18
2.1.1.4. Aparición de los relojes mecánicos ................................................................. 18
2.1.1.4.1. Antecedentes................................................................................................... 19
2.1.1.4.2. Partes del Reloj mecánico ............................................................................. 20
2.1.1.4.3. La invención del péndulo y el aumento de precisión en los relojes
mecánicos .......................................................................................................................... 21
2.2. RELOJES MODERNOS Y CONTEMPORÁNEOS ........................................... 21
2.2.1. Relojes de portátiles.............................................................................................. 22
2
2.2.1.1. El material ideal para la relojería portátil. ....................................................... 22
2.2.2. Reloj Electrónico .................................................................................................... 23
2.2.3. Reloj de cuarzo ...................................................................................................... 24
2.2.4. Reloj Digital ............................................................................................................ 24
2.2.5. Reloj Atómico ......................................................................................................... 25
2.3. HISTORIA DE LOS RELOJES MECÁNICOS EN QUITO. ............................... 26
2.3.1. Llegada del reloj público a Quito ......................................................................... 27
2.3.1.2. Datos y fechas relativos a los relojes públicos en Quito .............................. 28
2.4. RELOJES PÚBLICOS MECÁNICOS QUE SE ENCUENTRAN
ACTUALMENTE EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO ................................... 29
2.5. IGLESIAS Y EDIFICIOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO CON
RELOJES................................................................................................................................... 30
2.5.1. Reloj de la Merced ....................................................................................... 30
2.5.1.1. Historia: ................................................................................................................ 30
2.5.1.1 Datos Técnicos .................................................................................................... 31
2.5.1.2. Modificaciones .................................................................................................... 31
2.5.2. Reloj de la Iglesia de la Compañía ............................................................. 32
2.5.2.1. Antecedentes ...................................................................................................... 32
2.5.2.2. Estado del Reloj hasta 1.871 ........................................................................... 34
2.5.2.3. Estado actual del Reloj. .................................................................................... 34
2.5.2.4. Datos Técnicos ................................................................................................... 36
2.5.3. Reloj de San Francisco ............................................................................... 36
2.5.3.1. Antecedentes ...................................................................................................... 36
2.5.3.2. Datos Técnicos ................................................................................................... 37
2.5.3.3. Estado Actual ...................................................................................................... 37
2.5.4. Relojes de la Basílica .................................................................................. 38
2.5.4.1. Antecedentes ...................................................................................................... 38
2.5.4.2. Datos Técnicos del reloj mecánico.................................................................. 38
3
2.5.4.3. Actualmente la Basílica cuenta con tres relojes ............................................ 39
2.5.5. Reloj del Palacio Presidencial .................................................................... 40
2.5.5.1. Antecedentes ...................................................................................................... 40
2.5.5.2. Datos Técnicos ................................................................................................... 41
2.5.6. Reloj de Santo Domingo ............................................................................. 42
2.5.6.1. Antecedentes ...................................................................................................... 42
2.5.6.3. Estado Actual ...................................................................................................... 43
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 44
3.
EL TIEMPO ....................................................................................................................... 44
3.1. EL TIEMPO Y LA HUMANIDAD ...................................................................... 44
3.2. EL TIEMPO EXPLICADO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA ..... 45
3.3. EL TIEMPO EN LA TIERRA, MERIDIANOS O HUSOS HORARIOS............... 53
3.4. ICONOGRAFÍA DEL TIEMPO ......................................................................... 55
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 58
4. “FICHAS DE INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE LOS RELOJES PÚBLICOS:
TIPO MECÁNICOS DE LAS IGLESIAS DE: LA MERCED, LA COMPAÑÍA, SAN
FRANCISCO, LA BASÍLICA, SANTO DOMINGO Y EL PALACIO DE
GOBIERNO” ........................................................................................................................... 58
4.1.
LAS FICHAS ..................................................................................... 58
4.1.2. La identificación y documentación. ............................................................... 58
4.1.2.1. REGISTRO ................................................................................................................. 59
4.1.2.1.1. Aplicaciones del Registro ........................................................................ 59
4.1.2.1.2. Asignación de un código alfanumérico ............................................... 59
4.1.2.1.3. Nomenclatura (Código) .................................................................................. 60
4.1.2.1.4. Código del bien ............................................................................................... 60
4.1.2.2. CATALOGACIÓN ...................................................................................................... 61
4.1.2.1.2. Aplicaciones de la catalogación ............................................................... 61
4.1.2.3.
INVENTARIO ........................................................................................................ 61
4.1.2.3.4.
Aplicaciones del inventario ................................................................. 61
4
4.1.3. Clasificación de los relojes motivo del estudio .......................................... 62
4.1.4. La ficha básica o cédula individual. .................................................................... 62
4.1.5. Ejemplos: ................................................................................................................ 62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 81
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 82
ANEXOS ............................................................................................................................ 85
5
INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE RELOJES PÚBLICOS, TIPO
MECÁNICOS EMPLAZADOS EN EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DEL
CENTRO HISTÓRICO DE QUITO: IGLESIAS: LA MERCED, LA
COMPAÑÍA, SAN FRANCISCO, LA BASÍLICA, SANTO DOMINGO Y EL
PALACIO DE GOBIERNO
Planteamiento del problema
Después de realizar
constatado, que los
inventariados y se
conservación, historia,
un acercamiento al objeto del problema se ha
relojes públicos mecánicos no se encuentran
carece de información acerca del estado de
procedencia, mecanismo y materiales.
Objetivo General
Inventariar y catalogar los relojes mecánicos públicos del centro histórico de
Quito.
Objetivos Específicos
1. Inventariar los relojes públicos mecánicos.
2. Identificar su procedencia, materiales, mecanismo y forma de
emplazamiento.
3. Detallar el estado de conservación de los relojes.
4. Catalogar los relojes públicos mecánicos.
Preguntas de investigación.
1. ¿Qué aspectos se tiene en cuenta para inventariar y catalogar?
2. ¿Cuál es su procedencia, materiales que lo conforman, mecanismo y
forma de establecimiento?
3. ¿Cómo se encuentra su estado de conservación?
6
Justificación
Esta labor de inventariar y catalogar los relojes es importante por las
siguientes razones:
1. La información conformará un catálogo con datos actuales, el cual
proporcione pistas a investigadores y coleccionistas a futuro.
2. Los datos relativos al estado de conservación serán un soporte para
realizar posteriores intervenciones.
3. Permitirá tomar registros detallados para evitar el robo y posterior
tráfico de estos relojes
Tipo de Investigación
Exploratoria porque no existen anteriores investigaciones de la historia,
mecanismo y procedencia de los relojes del centro histórico de Quito.
Descriptiva puesto que este trabajo pretende determinar las características
de los relojes públicos mecánicos ubicados en edificios representativos del
centro histórico de Quito.
Es necesario indicar que debido a la naturaleza de la investigación no es
factible plantear hipótesis, tomando como guía de escudriñamiento las
preguntas de investigación.
El aporte de este estudio radica en que el inventario y la catalogación es la
primera acción que se toma para su posterior restauración y conservación.
7
INTRODUCCIÓN
Este trabajo comienza en su primer capítulo hablando acerca del patrimonio
cultural, legislación y clasificación, además de como aparece dentro de este
conjunto, el reloj y así mismo su debida caracterización para su posterior
registro y catalogación.
El capítulo dos comenta de manera puntual la historia y evolución del reloj,
del reloj mecánico y su funcionamiento, hasta la aparición de los relojes
modernos y contemporáneos, la historia de cómo llegaron los primeros
relojes a la capital y los que actualmente existen. Se ha incluido la historia,
datos técnicos y estado actual de cada uno de los mecanismos que se han
tomado en cuenta para esta tesis. Siendo relojes de gran tamaño realizados
para ser colocados en lugares públicos y vistosos tales como torres y
fachadas de edificios, en donde puedan brindar fácilmente su información,
ya que antiguamente estos instrumentos eran muy costosos y no toda la
gente los podía adquirir. Además brindaban un servicio y también cumplían
la función de normalizar la hora para evitar confusiones e implantar el orden
a los ciudadanos los cuales se empeñaban en sacarle el mayor provecho a
su tiempo disponible.
El tercer capítulo se refiere al tiempo y la humanidad en el sentido de la
posibilidad de medirlo, dentro de un concepto eminentemente filosófico y
científico, además trata la concepción iconográfica del tiempo.
Y, finalmente en el cuarto capítulo se trata meramente del trabajo de campo,
las fichas de inventario y los criterios que se han tomado para realizar el
mismo.
8
CAPÍTULO I
1. EL PATRIMONIO CULTURAL Y LOS RELOJES
1.1.
EL PATRIMONIO CULTURAL
Se sabe que la definición del término se la conocía desde la antigüedad. Una
de las culturas que dieron importancia a la conservación del Patrimonio Cultural
fue la romana. Los romanos sabían lo significativo de su herencia cultural y
vieron conveniente el hecho de trasmitirlo hacia la posteridad a través de
distintos medios. Escritos como los del derecho romano y de cronistas son
prueba de ello. Además este patrimonio es producto de las comunidades de
seres humanos donde podemos encontrar elementos similares en casi todas
las culturas alrededor del mundo.
Este término deriva de pos palabras que etimológicamente significan:
Patrimonio proviene del latín Patrimonĭum que hace referencia a un
acumulado de recursos heredados por antepasados. Esta palabra se
conforma del vocablo Patri que significa padre y el prefijo Moneo que es
un verbo que significa advertir, hacer saber, acordar (Valbuena, 1826).
Ya que las leyes romanas priorizaban a los herederos por la línea
paterna, es claro concluir a que se referían a la herencia del padre, para
edificar este término.
Cultural es relativo al latín Cultūra y según el diccionario de la -RAE- lo
define como “Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida
tradicional de un pueblo.” Y proviene del sustantivo latín y sus
variaciones morfológicas; côlo, is, ere, coluî, cultum, que significa
cultivar; habitar; honrar, cuidar; tratar (Valbuena, 1826).
Etimológicamente podemos concluir que este término se refiere a cuidar
y cultivar la herencia y legado colectivo, de conocimientos y artículos
pruebas de la evolución y cambio de determinadas épocas históricas.
En conclusión tenemos que toda expresión material e inmaterial producto del
ser, conocer y hacer de la humanidad, debe ser considerada como Patrimonio
Cultural, digno de ser admirado, reconocido y protegido a través del paso del
tiempo, para el conocimiento, inspiración y provecho de futuras generaciones.
Este reconociendo es colectivo y se lo da el carácter de formal, emitiendo leyes
que deben ser respetadas para preservarlas.
En un criterio más amplio, dado ya en época contemporánea, es la –UNESCO(siglas que en ingles significan United Nations Educational, Scientific, and
Cultural Organization o en español Organización para la Educación, la Ciencia
y la Cultura de las Naciones Unidas) la que se encarga de la protección legal
del Patrimonio Cultural de la humanidad. Esto se da después que en la
9
Segunda Guerra Mundial, se destruyera gran parte de bienes considerados
como tal, y otra gran parte se viese en peligro.
Entre sus numerosas convenciones, se han oficializado decretos para proteger
y reconocer a estos bienes y han definido las clases que los conforman.
1.1.1. Clases
1.2.
1.1.1.1.
Patrimonio Tangible Mueble.- conformado por
todo tipo de objetos susceptibles a ser
trasladados de un lugar a otro, ósea movibles de
ahí su nombre. Son piezas valiosas y se
encuentran en su mayoría en colecciones
públicas o privadas, bibliotecas, archivos,
museos, etc.
1.1.1.2.
Patrimonio Tangible Inmueble.- Se refieren a
sitios
arqueológicos,
históricos,
edificios,
conjuntos arquitectónicos. Es decir que no
pueden ser trasladados ya sea por su gran
tamaño o porque el mismo sitio es de vital
importancia y son considerados y registrados
como tal.
1.1.1.3.
Patrimonio Intangible.- Esta descripción es
inherente a todo lo que el imaginario humano
permita expresar de una forma inmaterial como
por
ejemplo
al
conocimiento,
técnicas,
tradiciones, fiestas populares, cantos, leyendas,
mitos, expresiones religiosas, lenguaje, etc.
LEYES DE PATRIMONIO CULTURAL
A continuación una síntesis de los artículos puntuales de la leyes vigentes que
conciernen a esta tesis.
1.2.1. Ley de la Cultura
La codificación fue realizada 2004 por la Comisión de Legislación y
Codificación.
En la Codificación de la ley de cultura, contiene a las instituciones que se
especializan en el ámbito cultural, y sus objetivos que son:
Instituciones:
a) El Ministerio de Educación y Cultura;
b) El Consejo Nacional de Cultura;
10
c) La Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión";
d) El Instituto de Patrimonio Cultural; y,
e) Las demás instituciones del sector Público y del Privado que realizan
actividad cultural.
Objetivos
a) Afirmar la identidad nacional, reconociendo la pluralidad étnico-cultural del
hombre ecuatoriano dentro de una visión unitaria e integradora del país;
b) Propiciar el acceso a la cultura de todos los ecuatorianos, creando las
condiciones apropiadas para que puedan informarse, formarse, conocer y
disfrutar libremente de los valores y bienes culturales;
c) Hacer efectivo el derecho de todo ecuatoriano a participar en la vida cultural,
comunicando y creando en libertad bienes culturales que reflejen los valores
humanos universales, latinoamericanos y propios;
d) Fomentar y preservar, de manera especial, las culturas vernáculas;
e) Favorecer la preservación y conocimiento del patrimonio cultural
ecuatoriano;
f) Incentivar, fortalecer e impulsar el pensamiento y la investigación científica y
técnica;
g) Reconocer, estimular y garantizar la actividad cultural de personas y
entidades privadas;
h) Coordinar la actividad de las entidades públicas en el campo de la cultura; e,
i) Establecer el sistema que asegure el financiamiento de las citadas acciones.
1.2.2. Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural del
Ecuador 2004.
En el año 1978 el 9 de Julio es creado el Instituto de Patrimonio Cultural,
mediante decreto No. 2600. Y que cuenta con financiamiento del estado, que
será asignado a través del Ministerio de Educación y Cultura y se regirá por las
normas de la Ley de Patrimonio Cultural.
El Artículo 4 se refiere a las funciones y atribuciones del Instituto, siendo las
siguientes:
11
a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el
Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas
las actividades de esta naturaleza que se realicen en el País;
b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya
sean propiedad pública o privada;
c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la Ley estas
actividades en el País;
d) Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley.
En lo referente a los bienes culturales muebles, dice lo siguiente:
El artículo 7 hace referencia a las categorías de todos los artículos que son
considerados como patrimonio cultural, tales como:
a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos
de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época
prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y
yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y
de la fauna, relacionados con las mismas épocas;
b) Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido
construidos durante la Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de
orfebrería, cerámica, etc., pertenecientes a la misma época;
c) Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y
otros documentos importantes;
d) Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los
precursores y próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de
singular relevancia en la Historia Ecuatoriana;
e) Las monedas, billetes, señas, medallas y todos los demás objetos realizados
dentro o fuera del País y en cualquier época de su Historia, que sean de interés
numismático nacional;
f) Los sellos, estampillas y todos los demás objetos de interés filatélico
nacional, hayan sido producidos en el País o fuera de él y en cualquier época;
g) Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico,
pertenecientes al Patrimonio Etnográfico;
h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos
laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del
Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto
de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber
sido ejecutados;
i) Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido
resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el
estudio de la flora, la fauna y la paleontología; y,
j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores
y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como
del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido
declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea
que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o
pertenezcan a sociedades o personas particulares.
12
Al estar contenidos los relojes públicos mecánicos dentro de esta última
categoría (como artículos científicos y con mérito histórico) son considerados
como Patrimonio Cultural del Estado así que por esta razón gozan del amparo
de varios artículos inscritos en esta Ley de Patrimonio Cultural, los mismos que
se describen a continuación:
Referente a la posesión de los artículos determinados como Patrimonio
Cultural hace referencia el artículo 8, que los tenedores de estos objetos
tienen la obligación de dar al Instituto, un listado de dichos artículos con el fin
de registrarlos e inventariarlos, y el artículo 9 dice que son patrimonio del
estado todos los objetos arqueológicos prehispánicos y de la colonia, y pone a
consideración del Instituto, la incautación y posterior musealización de los
mismos. El artículo 11 dice que no se priva los derechos de dominio a los
propietarios. Articulo 17 los tenedores de artículos declarados como
patrimonio, permitirán la visita de funcionaros del Instituto para la debida
reproducción fotográfica del objeto, esto se hará con previa cita.
La transferencia de propiedad de estos artículos, se refiere el artículo 12; la
trasferencia se hará con estricto permiso del Instituto, y no se permitirá el
traslado del artefacto, salvo que el Instituto lo autorice, esto se hace para
salvaguardar su integridad. Articulo 23; queda terminantemente prohibida la
salida del país de estos objetos, salvo que sea para una exposición itinerante,
la cual se llevará a cabo con el consentimiento del Instituto, artículo 26.- se
firmarán acuerdos internacionales para impedir el comercio ilícito de los bienes
patrimoniales.
La reparación, conservación, y restauración: De esto se habla en los
artículos 13, 16. Dice que cualquier tipo de intervención en los bienes deben
contar con la autorización del Instituto, y que cualquier tipo de alteración, que
comprometa la integridad, física de la obra de una forma irreversible, será
castigada como dice la ley.
El decomiso: se dice que si el objeto se encuentra en peligro, en manos de los
propietarios, el artículo será decomisado y se le pagará el 25% del valor total
de la obra, dictada por un perito, en los artículos 18 y 40.
Art. 10.- Lo dispuesto en esta Ley no deroga las obligaciones de los ordinarios
de las diócesis, según lo prescrito en el artículo 8o. del Modus Vivendi,
celebrado entre El Vaticano y el Gobierno del Ecuador, el 24 de Julio de 1937.
Este acuerdo dice que los bienes pertenecientes a las órdenes religiosas,
permanecen bajo tutela eclesiástica, y que se priorice el valor religioso al
cultural, (es decir que no se quiten de iglesias a estatuas que pertenezcan a la
devoción de la gente, por ponerlas en un museo), así mismo que se forme una
misión bipartita iglesia y estado para que velen por el interés de ambos en la
conservación de los bienes culturales (Tejón, 2008).
13
1.3.
El Patrimonio Cultural Mueble
Se define como: la concreta evidencia material de toda expresión humana en el
ámbito artístico, económico, social, cultural de un determinado lapso histórico.
Para un mejor manejo sistematización y entendimiento de la información
producida por estos objetos muebles, se los ha podido contener dentro de
conjuntos de clasificaciones muy variados que van desde épocas históricas,
forma, hasta función y utilidad. Estas categorizaciones se han dado por las
diferentes legislaciones y criterios existentes a nivel mundial.
Clasificación de Bienes Muebles.- según el Manual para inventarios de
Bienes Culturales Muebles, editado en el 2005, por la Dirección de Patrimonio
de Colombia.
Bienes Muebles de carácter Arqueológico.
Bienes Muebles de carácter Artístico y utilitario.
Bienes Muebles de carácter documental: documento histórico, archivo
administrativo, grafico o cartográfico.
Bienes Muebles de carácter documental: monográfico, seriado, recurso
electrónico y conjunto.
Bienes Muebles de carácter documental: sonoro y musical.
Bienes Muebles de carácter documental: audiovisual.
Se aprecian los siguientes criterios de valoración, que competen a este
trabajo, señalados en el Instructivo para fichas de inventario de bienes
culturales muebles del INPC.
Valor Histórico.- Que sean evidencia física de la historia nacional.
Valor Estético.- Referente a los atributos físicos, su diseño, manufactura,
técnica, uso, función, cánones. Esta va estrictamente ligada a los
conceptos de belleza y arte.
Valor Simbólico.- Se va a la representación histórica de un momento, el
mismo que ejerce influencia en la sociedad y la cosmovisión.
1.3.1. Clasificación del Patrimonio Cultural
El sistema de clasificación Internacional (SI), clasifica a los bienes culturales en
Órdenes y Subórdenes, o mejor dicho en Áreas y Sub áreas
Las áreas son:
ÁREA N
NATURALE
ZA
ÁREA D
DOMÉSTIC
A
ÁREA R
REVERENCIA
ÁREA S
SOCIAL
ÁREA B
BÉLICA Y
PUNITIVA
Y las sub áreas se enumeran del 0 al 9
ÁREA C
CIENTÍFICA
ÁREA E
ECONÓMIC
A
ÁREA A
ARTES
PLÁSTICAS
ÁREA M
MÚSICA Y
ARTES
ESCÉNICAS
ÁREA L
LIBROS
14
Si hacemos una demostración de cómo registraría al reloj, veamos el siguiente
ejemplo:
Área Científica le corresponde el Área C.
La Sub área sería Utensilios, Instrumentos Científicos, por lo que le
correspondería el numero 5.
Por lo expuesto el reloj sería: C-5
Por este motivo, para esta tesis se ha tomado en cuenta la Ficha del Sistema
Internacional de Clasificación de bienes culturales, por lo que como se ha
dicho, a estos instrumentos llamados relojes les corresponde el con el código
(C-5).
15
1.3.2. Clasificación de bienes, Sistema Internacional
ÁREA
N
D
R
S
B
C
E
A
ÁREA
NATURALEZA
ÁREA
DOMÉSTICA
ÁREA
REVERENCIA
ÁREA
SOCIAL
ÁREA
BÉLICA Y
PUNITIVA
ÁREA
CIENTÍFICA
ÁREA
ECONÓMICA
ÁREA
ARTES
PLÁSTICAS
CUERPOS
ASTRONÓMIC
OS
FUERA DE
NUESTRO
SISTEMA
CUERPOS
ASTRONÓMIC
OS
DE
NUESTRO
SISTEMA
MINERALOGÍA
DOCUMENTO
S
DOCUMENTOS
DOCUMENTOS
DOCUMENTO
S
DOCUMENTOS
DOCUMENTO
S
DOCUMENTO
S
ARQUITECTUR
A
ARQUITECTURA
ARQUITECTUR
A
ARQUITECTUR
A
ARQUITECTUR
A
ARQUITECTUR
A
INDUMENTAR
IA
INDUMENTARIA
INDUMENTARI
A
INDUMENTAR
IA
INDUMENTARI
A
INDUMENTAR
IA
3
FÓSILES
MOBILIARIO
MOBILIARIO
MOBILIARIO
DE
ESTACIONES
AEROPUERTOS
AMOBLAMIEN
TO URBANO
MOBILIARIO
MOBILIARIO
4
REINOS
BIOLÓGICOS
OBJETOS
DECORATIVOS
DE HOGAR
VEHÍCULOS
CEREMONIALES
JAECES
VEHÍCULOS
5
REINO
VEGETAL
UTENSILIOS
DOMÉSTICOS
UTENSILIOS
CULTO
RELIGIOSO
VEHÍCULOS
TRANSPORTE
PASAJEROS
VEHÍCULOS
DEPORTIVOS
COMUNICACIÓ
N
MOBILIARIO
MESAS DE
EXAMEN
CIRUGÍA
LABORATORIO
SILLAS
DENTISTERÍA
VEHÍCULOS
UTENSILIOS
INTRUMENTOS
CIENTÍFICOS
SUB
ÁREA
0
1
2
UTENSILIOS
M
L
ÁREA
MÚSICA Y
ARTES
ESCÉNICAS
DOCUMENTO
S
ÁREA
LIBROS
ELEMENTOS
ARQUITECTU
RA
ARQUITECTUR
A
FILOSOFÍA
ELEMENTOSD
RELACIONAD
OS
CON LAS
OBRAS DE
ARTE
CUADROS
NO
PICTÓRICOS
INDUMENTAR
IA
RELIGIÓN
MOBILIARIO
DE TEATROS
AUDITORIOS
CINES
CIENCIAS
SOCIALES
VEHÍCULOS
PINTURA
UTENSILIOS
LINGUÍSTICA
UTENSILIOS
HERRAMIENT
AS
PINTURA
UTENSILIOS
CIENCIAS
PURAS
OBRAS
GENERALES
DICCIONARI
OS
16
6
REINO
ANIMAL
INVERTEBRAD
O
RECREACIÓN
INFANTIL
EMBLEMAS
CULTO A LA
PATRIA Y A
LAS
INSTITUCIONES
RECREACIÓN
DE
ADULTOS
PARTES DE
LAS
ARMAS Y
VEHÍCULOS
DE GUERRA
QUÍMICA
PETROQUÍMIC
A
DROGAS
7
REINO
ANIMAL
VERTEBRADO
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
OBJETOS
DECORATIVOS
PROYECTILES
EXPLOSIVOS
ARMAS
MAPOTECA
8
CONSTRUCCIO
NES
DE LA
NATURALEZA
OBJETOS
EXTRA
TERRESTRES
MATERIAL
GRÁFICO
AUDIVISUAL Y
VOLUMÉTRIC
O
DIBUJOS,
PALNOS
FOTOGRAFÍAS
SONOVISOS
GRABACIONES
OTROS
EMBLEMAS DE
HOMENAJE AL
HOMBRE
CONDECORACION
ES,
MEDALLAS
OTRAS MEDALLAS
CONMEMORATIV
AS
OTROS
OTROS
OTROS
MATERIAL
GRÁFICO
AUDIVISUAL Y
VOLUMÉTRICO
IDEM
MATERIAL
GRÁFICO
AUDIVISUAL Y
VOLUMÉTRICO
IDEM
MATERIAL
GRÁFICO
AUDIVISUAL Y
VOLUMÉTRIC
O
IDEM
MATERIAL
GRÁFICO
AUDIVISUAL Y
VOLUMÉTRICO
IDEM
9
MATERIAL
GRÁFICO
AUDIVISUAL Y
VOLUMÉTRIC
O
IDEM
MÁQUINAS
MOTORES
MATERIALES Y
PARTES
VALORES
MONEDAS
BILLETES
EDSTAMPILLA
S
BONOS
OTROS
MATERIAL
GRÁFICO
AUDIVISUAL Y
VOLUMÉTRIC
O
IDEM
ESCULTURA
TALLAS EN
MARFIL,
MADERA,
PIEDRA
MODELADO
ARCILLA
ARTE NO
CLASOFICABL
E EN
NUMERALES
ANTERIORES
INSTRUMENT
OS
MUSICALES Y
ACCESORIOS
CIENCIAS
PURAS
CINES
CLASIFICACIÓ
N
TEMÁTICA
CIENCIAS
APLICADAS
OTROS
OTROS
LITERATURA
MATERIAL
GRÁFICO
AUDIVISUAL Y
VOLUMÉTRIC
O
IDEM
MATERIAL
GRÁFICO
AUDIVISUAL Y
VOLUMÉTRIC
O
IDEM
HISTORIA
Cuadro Facilitado por el Lic. Marco Rosero, Funcionario del INPC.
17
CAPÍTULO II
2. HISTORIA PROCEDENCIA Y UBICACIÓN DE LOS RELOJES
PÚBLICOS MECÁNICOS, EMPLAZADOS EN EDIFICIOS EN EL
CENTRO HISTÓRICO:IGLESIAS LA MERCED, LA COMPAÑÍA, SAN
FRANCISCO, LA BASÍLICA, SANTO DOMINGO Y EL PALACIO DE
GOBIERNO
2.1. EL RELOJ
2.1.1. Historia y evolución del reloj mecánico.
Desde tiempos remotos la humanidad se basó en la contemplación de los
astros más cercanos como el sol y la luna para establecer sus actividades, el
día y la noche, claridad y oscuridad se volvieron omnipresentes en la vida
diaria. Por consecuencia el tiempo se volvió cada vez más importante en el
desarrollo de todas las civilizaciones y medirlo se convirtió en una necesidad,
suplida por el invento del reloj instrumento para calcular y dosificar el tiempo.
Que fue desarrollándose desde la simple acción de observar el cambio de
posición del sol y la sombra proyectada por los objetos inmóviles sobre el
suelo, producto de la rotación de la tierra, hasta la invención de aparatos más
especializados como relojes mecánicos en la edad media, este desarrollo ha
ido a la par con el nacimiento de las ciudades y la búsqueda por obtener mayor
eficiencia y beneficio posible en cualquier actividad, en contra del tiempo y a
favor de las personas.
Horologium Augusti , reloj de sol construido por Augusto de
Roma en el año 10 a.C. Tenía un obelisco que medía 22
metros de altura. Tomado de:
http://antiquitates.wordpress.com/2008/12/07/horologium
-augusti-reloj-de-sol-10-ac/
2.1.1.1. Reloj de sol
Lo desarrollaron casi todas las
culturas alrededor del mundo. En
Mesopotamia, la cuna de la
civilización, como sostienen los
arqueólogos, se han encontrado
ruinas de ciudades de hace 6000
años A.C. aprox. donde obviamente
conocieron este sistema, por la
sombra
que
producían
sus
rudimentarias edificaciones
y
18
además se tienen datos de que hace unos 3000 años A.C. en Egipto y Grecia.
Tenían obeliscos construidos (antecesores de las torres con reloj) que daban
sombras cambiantes en el suelo producto del movimiento de rotación terrestre.
Luego se perfeccionó este descubrimiento, en un invento que consistía, en una
varilla que se pone de forma vertical sobre una tablilla en donde se encuentran
marcadas las horas, las cuales se van señalando a través de la sombra que
proyecta el sol.
2.1.1.2. Reloj de Agua o Clepsidra
Destinado para medir el tiempo
principalmente en la noche. Se trata de
un envase lleno de agua con un
agujero en su base. Se toma en cuenta
el tiempo que lleva vaciarse el
recipiente. Esta tecnología tiene
aproximadamente 3000 años.
Clepsidra. Tomada de:
http://palabrasenextincion.blogspot.com/2011/09/c
lepsidra.html
2.1.1.3. Reloj de Arena
Es similar a la clepsidra, pero este se trata de dos
envases unidos en la parte más estrecha un orificio, por
el cual pasa un chorro de arena, de manera continua. La
calidad depende de la arena y el tamaño del orificio. En
el siglo XVI se manejaba este aparato para saber el
tiempo de duración de la misa en las iglesias.
Reloj de Arena. Tomado de:
http://commons.wikimedia.or
g/wiki/File:Wooden_hourglass
_3.jpg?uselang=es
Además de estos instrumentos utilizados para medir el
tiempo en la antigüedad también se recurrieron a las
velas y varas de incienso encendidas, se tomaba en
cuenta el tiempo que duraba su combustión.
2.1.1.4. Aparición de los relojes
mecánicos
En plena edad media se dio este auge
de demandar edificios públicos, que
lleven servicios a todas las personas
por igual, y a su vez distribuir el horario
de una manera equilibrada, ordenando
a la gente que paga los impuestos,
Códice conservado en la Biblioteca Complutense de Madrid,
tomado de
http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=B1
8550071&idioma=0
19
establecidos para brindar mayor servicio y confort a la comunidad que aporta
en una manera colectiva para la obtención de mejor calidad de vida. Así es
como en torres altas de iglesias se comenzaron a ubicar relojes mecánicos,
pero este adelanto no ocurrió de la noche a la mañana, sino existieron algunos
predecesores que llevaron al máximo la tecnología de la época.
2.1.1.4.1. Antecedentes
Este mecanismo fue desarrollado en la
Europa de la edad Media. Así cuentan datos
y archivos medievales como el “Libro de los
Relogios” incluso en el “Libro de los saberes
Astronómicos” de Alfonso X, un códice
escrito entre 1260 y 1276 D.C (y
conservados en prestigiosas bibliotecas de
Europa) mandados a redactar a sabios de la
época (entre ellos Rabicag y Samuel de
Levi) a petición del rey, cuentan los
adelantos de esa época. En el que detalla la
construcción de cinco relojes. Dos de sol,
uno de combustión (llamado Relogio de
Candela), una clepsidra y el Relogio de
Argent vivo que seguía el principio de la
clepsidra y utilizaba mercurio en vez de
agua. Estos mecanismos fueron desarrollados para la medición del tiempo de
una forma más precisa (Farré, 1997).
Representación del foliot. Manuscrito de
Giovanni de Dondi que se encuentra en el la
Biblioteca Cívica de Padua (Italia). Tomado de:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Verge_escapem
ent_Giovanni_di_Dondi.jpg
Iluminación de un manuscrito del siglo XIV
que muestra a Richard de Wallingford
fabricando un reloj. Este ejemplar se
encuentra en la Biblioteca Británico de
Londres. Tomado de
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Richard_of
_Wallingford.jpg
La aparición exacta de los relojes mecánicos
es algo imprecisa, pero se tiene datos que ya
en el siglo XIII se inició una denominada
empresa de la construcción de relojes, para
dotar a las principales ciudades de este
artefacto tan necesario para la comunidad. Así
es como aparecieron relojes dotados de un
mecanismo muy simple y sus constructores,
entre los más destacados y muy bien
documentados están: Richard de Wallingford
(1292–1336) y Geovanni de Dondi (13181389), (Farré, 2000).
El legado de Richard de Wallingford se
conserva en manuscritos e inventos atribuidos
a este abad inglés de la edad media. El cual
dedicó veinte años de su vida en construir un
reloj astronómico (1335) para la abadía de Saint Albans (North, 2005).
20
2.1.1.4.2. Partes del Reloj mecánico
Desde su comienzo los relojes mecánicos han tenido las siguientes partes para
su funcionamiento:
Motor: Normalmente ha sido un peso suspendido en una cuerda que envuelve
a un tambor, y este a medida que va cayendo por acción de la gravedad, va
moviendo dicho tambor. Su antecesor es a la cabria romana utilizada para
levantar peso.
Indicador: Es un mecanismo que hace sonar las campanas para dar aviso de
las determinadas horas del día. Este dispositivo se lo desarrolló enteramente
para su uso en el reloj mecánico.
Engranajes: Son piezas circulares o cilindros dentados en su perímetro, las
cuales al juntarse entre
sí
trasladan
el
Data del año 83 A.C. aprox. encontrado en los restos de un naufragio. Consta de varias
ruedas de bronce unidas por un engranaje, y se encuentra actualmente en el Museo
movimiento y energía
Nacional de Arqueología en Atenas. Se puede ver al objeto y una radiografía de mismo.
de un lugar a otro
Tomado de http://elsofista.blogspot.com/2011/01/el-mecanismo-de-anticitera.html
dentro
de
una
maquinaria, en este
caso el reloj. Los
griegos los utilizaban
para
simular
los
movimientos de los
astros,
resulta
interesante el caso del
planetario
de
Antiquítera encontrado
en 1900 en las costas de Grecia el cual tiene más de dos mil años.
Regulador y el escape: Para esta instancia se
desarrolló en los primigenios relojes un sistema
llamado foliot, que estuvo en vigencia alrededor
de unos 350 años. “Consiste en una rueda de
escape de dientes triangulares los cuales son
liberados alternativamente por dos paletas
(escape), sujetas en un eje vertical en cuya
extremidad superior hay un balancín, con dos
brazos, (regulador). Cada brazo soporta una
maza desplazable para modificar el momento de
inercia del balancín, el cual con sus movimientos
El foliot, su nombre proviene del francés
"Faire le fou": significa estar loco, en este
caso dar vueltas como un loco, se apelaba
afectivamente "loquillo". Tomado de:
http://www.relojero.itgo.com/
21
alternativos regula la manera del reloj” (Farré, 2000, p. 6).1
2.1.1.4.3. La invención del péndulo y el aumento de precisión en los relojes
mecánicos
Los primeros relojes con tecnología del foliot antes descrito tenían un margen
de error entre 15 a 30 minutos por día. Hasta la adaptación del péndulo. Cuyos
principios fueron descubiertos por Galileo Galilei (1564-1642). Tales principios
son los siguientes:
Ley de las masas: Los tiempos de oscilación de varios
péndulos de igual longitud son independientes de sus
masas y de su naturaleza.
Ley del Isócrono: los péndulos de la misma longitud se
mueven en tiempos iguales.
Ley de las longitudes: La menor longitud menor
tiempo de oscilación y a mayor longitud mayor tiempo
de oscilación (Miguel, 1998).
Sistema del escape con
péndulo. Tomado de:
http://www.relojero.itgo.
com/
Pues bien estos adelantos sirvieron para perfeccionar al reloj
mecánico, y fue así como Christiaan Huygens (1629-1695). En
1657 diseñó y patentó el reloj de péndulo, mucho más preciso
y capaz de señalar horas, minutos y segundos. El reloj fue
construido por Salomon Coster (1620-1659) un relojero
alemán.
Y es así como los relojes mecánicos se vuelven más precisos
y confiables, desde esta fecha todos los relojes llevan esta
tecnología del escape de péndulo. Huygens también diseño el
volante espiral para relojes portátiles en 1675 (Farré, 2000).
2.2. RELOJES MODERNOS Y CONTEMPORÁNEOS
La constante búsqueda de relojes más precisos y transportables desencadenó
en la invención de importantes adelantos y descubrimientos tecnológicos para
la medición del tiempo:
1
Farré, E. (2000 May-Jun). El reloj mecánico desde 1300 a 1650. Arte y Hora, 139H22,
p. 4-11.
22
2.2.1. Relojes de portátiles
Funcionan de forma mecánica y su
innovación es su tamaño portable, en el
siglo XIV aparecen los relojes domésticos
de peso. Y a finales del siglo XVI es en
donde se desarrolla un sistema de resorte
llamado muelle de metal, que reemplaza a
las pesas, haciendo que los relojes
mecánicos sean más pequeños y por ende
transportables, se le atribuye este adelanto
a Peter Henlein en 1511 originario de
Núremberg. Este progreso es divulgado en
la Europa occidental y llega a Lyon entre
1560 a 1580 forjándose una fama de
buenos constructores de estos relojes. El negocio se amplía hacia 1630 y estas
piezas adquieren una importancia más del tipo decorativo, priorizando frente a
la precisión. En 1673 se implementa un oscilador volante espiral descrito por
Huygens, este mecanismo permite implementar minutero y segundero, ya que
anteriormente sólo funcionaba la manecilla que señalaba la hora. En 1676 los
ingleses Harlow y Quare diseñan un implemento de sonería que avisa horas y
cuartos, a petición de sus clientes.
Oscilador volante espiral ideado por Huygens.
Tomado de:
http://www.eduardfarre.com/pdf/EFarre_RPen
dulo.pdf
En 1700 el suizo Nicolas Fatio implementa piedras semipreciosas perforadas
que incorpora a los relojes con el fin de disminuir el desgaste y hacerlas más
precisas. Entre 1754 a 1759 Thomas Mudge incorpora el escape de ancora,
que está aún vigente.
En 1750 se desarrolló la elaboración de cronómetros, los más precisos e
ideales para la marina, donde necesitaban medir el tiempo y las distancias que
los barcos recorrían al alejarse de la costa. Los relojes fueron reduciendo de
espesor, El relojero Lepine (1720-1814) fue el pionero en reducir de espesor a
estos relojes al suprimir una de las platinas. En 1844 se incrementa al
mecanismo el dar cuerda por la parte de la corona, en 1860 se encuentra libre
la patente por lo que este mecanismo se generalizó en los diseños posteriores.
En la actualidad estos relojes los de pulsera mecánicos tiene un promedio de
34 piezas (Barquero, 2005).
2.2.1.1. El material ideal para la relojería portátil.
Los metales que se utilizaban anteriormente sufrían deformación, cambio de
longitud debido al cambio de temperatura lo que se traducía en daños de
maquinaria e imprecisión en la medida del tiempo. Es así que en este paso
vertiginoso de innovaciones aparece una aleación trascendental para la
23
construcción de instrumentos de precisión que miden el tiempo: es el invar o
elinvar desarrollado en 1896 por el suizo Charles Edouard Guillaume (18611938). Esta aleación consiste en acero (64%) y níquel (34%) además de
pequeñas proporciones de cromo y tungsteno. Este elemento tiene un
coeficiente de dilatación bajísimo, haciéndole ideal para las construcciones de
estos artículos de precisión. Este hallazgo le valdría el premio nobel en 1920 a
su descubridor.
2.2.2. Reloj Electrónico
Este invento es una simbiosis entre mecánica y electricidad por lo que
comenzaré explicando este último punto.
La electricidad se encuentra en manifestaciones naturales tales como los
relámpagos y óxido magnético de hierro (magnetita) la misma que atrae
pequeños pedazos de hierro. A estas dos fuerzas se las ha denominado
electromagnetismo. Este fenómeno ha sido estudiado por años, desde la
primera forma conocida de crear energía artificial al frotar un pedazo de ámbar
el mismo que luego de este proceso tiene la capacidad de atraer objetos
livianos como papel, plumas, cabellos etc., hasta la capacidad de crear
corrientes eléctricas y darle numerosos husos.
Así es como se inventa la primera pila que se tiene registro, la del italiano
Alejandro Volta (1745-1827) el mismo que llenó unos frascos con ácido
sulfúrico y le colocó dentro de estos una pieza de cobre y zinc, produciendo
una baja corriente eléctrica, la misma se serviría de base para posteriores
inventos, como el de las pilas secas en 1817 de Giuseppe Zamboni (17761846). En 1825 el inglés William Sturgeon (1783-1850) inventó el primer electro
imán, al envolver una barra de hierro con un alambre de cobre. Este filamento
al ser atravesado por la electricidad convertía a la barra de hierro en un imán. Y
por último en 1831 el inglés, profesor de física, Michael Faraday (1791-1867)
ideó una máquina que convertiría la energía mecánica en electricidad. Solo era
cuestión de tiempo para que todos estos descubrimientos trascendentales sean
combinados con las ciencias y tecnologías de la época. Entre ellas la relojería
se vería complementada y así aparecieron los primeros relojes
electromagnéticos al unir su tecnología con estos descubrimientos.
La invención de este aparato se le atribuye al relojero Alexander Bain (18101877) de origen escocés que patentó este aparato en 1841. Este instrumento
tiene su mecanismo similar a los anteriores mecánicos pero con la peculiaridad
que lo hace único en esta evolución, y es la utilización de la electricidad para su
movimiento, proporcionada por una batería o una pila. La misma que actúa de
motor haciendo mover a su mecanismo. Más tarde se inventaría un dispositivo
para aprovechar el movimiento del péndulo para darle una carga eléctrica y por
lo tanto algo de autonomía. El reloj eléctrico consta de un electro imán
accionado por una pila que mueve un volante, el mismo que interrumpe la
corriente y en un momento de la oscilación y acciona al mecanismo del reloj. La
24
precisión en medir el tiempo también se mejoró con este invento (Valencia,
2004).
2.2.3. Reloj de cuarzo
Este equipo funciona gracias a la propiedad piezoeléctrica que produce este
mineral del cuarzo. Estas características fueron descubiertas en 1881 por los
científicos y hermanos de origen francés Pierre Curie (1859-1906) y Jacques
Curie (1856-1941). La piezoelectricidad consiste en que si el cristal sufre
deformaciones o tenciones mecánicas genera cargas eléctricas y a la inversa.
Cuando se aplica una tensión eléctrica esta lámina de cuarzo experimenta una
diminuta contracción y dilatación. Esto hace que el cuarzo pueda mantenerse
en oscilación continua dentro de un circuito eléctrico.
En 1929 el canadiese Warren A. Morrison (1896 - 1980) con colaboración del
laboratorio Bell Telephone construye el primer oscilador de cuarzo haciendo
posible la aplicación de la piezoelectricidad en el campo de la medición del
tiempo. A continuación se describe el mecanismo del reloj de cuarzo.
Varias placas de cuarzo conectadas a electrodos producen una frecuencia de
100.000 Hz (Ciclos por segundo). Esta frecuencia mediante un dispositivo
mecánico electrónico activa un motor sincrónico y este al mecanismo del reloj.
Haciendo que su margen de error sea de 2 milésimas de segundo por día. Y
que la hora se vea en una pantalla digital o de manecillas que están
controlados por señales procedentes de un sistema de circuitos alimentados
por el cristal. Actualmente hay relojes alimentados por energía solar en este
caso la pantalla actúa como colector de energía que carga la batería.
Esta tecnología se propulsaría en el formato de relojes de pulsera, entre la
década de los 50’s y 60’s en gran medida por la invención de pequeñas pilas,
su bajo costo y gran precisión (Valencia, 2004).
2.2.4. Reloj Digital
Tecnología que también nace entre la década de los 50’s y su principal
característica es la representación de las horas, minutos y segundos en
números decimales que aparecen en una pantalla LED (diodos emisores de
luz) generalmente monocromos. Esta codificación se da al transportar una
señal de 60 Hz con el fin de que cada impulso de 1 Hz producido corresponda
a un segundo. Este impulso es producido por un mecanismo de cuarzo,
descrito anteriormente. Y así se van marcando los segundos, minutos y horas
de una forma progresiva (Malvino & Leach, 1993).
25
2.2.5. Reloj Atómico
En 1930 Isaac Rabi (1898-1988) descubre una técnica para medir la
resonancia atómica natural y comprobó que esta resonancia era exacta y se
podía aplicar en el campo de la medición del tiempo, este descubrimiento le
valdría el Premio Nobel en física en 1944.
El primer reloj atómico aparece en 1955 hecho por Louis Essen (1908-1997) y
John V.L.Parry.
En 1967, la XIII Conferencia de pesos y medidas, determina que es sensato
prescindir de métodos astronómicos para medir el tiempo y se toma más
adecuado a este fenómeno atómico por ser más exacto. Deja de utilizar al
tiempo de efemérides que dice que el segundo es una de las 86.400 partes en
que se dividía al día solar (1 día = 24 horas = 1440 min. = 86400 s.). Pasa el
segundo a ser 9.1972.631.770 ciclos de la radiación correspondiente a la
transición de dos niveles hiperfinos al estado fundamental del átomo del cesio
133.
En 1956 aparece la primera versión comercial del reloj atómico desarrollado
por Jerrold Zacharias (1905 – 1986), este reloj llevaría el nombre de
Atomichron (Schulz, 2005).
Todos los relojes atómicos tienen un oscilador de cuarzo para suministrar una
corriente eléctrica alterna. Esta sirve para producir una onda electromagnética
que en resonancia produce transiciones detectables entre los dos niveles de
energía de átomos alcalinos (cesio, rubidio, potasio).
Un reloj atómico de cesio consta de un haz de átomos que salen de un pedazo
caliente de este metal y viajan a través de un tubo de vacío. A mitad del tuvo
pasan por una cavidad que contiene radiación de microondas que vibra a la
frecuencia establecida por el cuarzo. Unos imanes a cada lado de la cavidad
aseguran que sólo los átomos que absorben energía en la cavidad lleguen a un
detector situado en el otro extremo del tubo. El número de átomos que alcanza
este detector es máximo cuando la frecuencia de las microondas es
exactamente igual a la transición de electrones de los átomos de cesio. A partir
de la frecuencia del oscilador de cuarzo, que ya se indicó, y la frecuencia de
transición de átomos que es de varias gigas-ciclos por segundo, se consigue
una frecuencia constante.
La frecuencia de radiación del cesio constituye la base para la definición del
segundo. Un segundo es exactamente a 9.192.631.770 ciclos de la radiación
producida por transiciones entre dos niveles del estado fundamental del cesio133. Esta frecuencia puede mantenerse estable dentro de una parte en 30.000
millones equivalente a una desviación de un segundo cada mil años (Valencia,
2004).
26
2.3. HISTORIA DE LOS RELOJES MECÁNICOS EN QUITO.
El reloj funciona como un instrumento para ejercer la puntualidad en distintos
aspectos de la vida cotidiana de las personas. Más aún en la época de la
colonia cuando se normaliza una red burocrática, eclesiástica y del cabildo, real
audiencia, además de múltiples negociantes y compradores que necesitan
pactarse acertadamente para realizar sus actividades. Así es como esta
necesidad se convierte en un negocio para hábiles comerciantes europeos que
partiendo del puerto de Sevilla hacia costas de América, no dudan en empacar
partes de este instrumento para venderlo en las ciudades españolas, recién
fundadas en América Latina. Existen datos que lo confirman en los Libros del
Cabildo de Lima, Tomo IV, p. 183 – 317 - 320; Tomo V p. 329; Tomo VI, p. 150;
Tomo XVI, p.55. Citados en Bayle (1952). Cuentan que en 1555 un reloj es
vendido en el Cuzco por 2200 pesos, al cual le faltaba una campana y varias
piezas. Este quedó parado e inservible en la torre de la iglesia mayor,
construida para esta instancia. Ya el 1 de marzo de 1610 la Audiencia pide la
maquinaria para colocarla en la Casa Real, percibiendo que este instrumento le
haría cobrar la notoriedad e importancia que se la merecía. Por otro lado en
México en 1528 la Audiencia ordena que se ubique un reloj en un lugar notorio.
El primero del que se tiene registros es el del palacio de Axayacatl. Así relatan
los Diálogos latinos de Cervantes de Salazar (1554): ”¿Que significan esas
pesas colgadas de unas cuerdas? No había caído en ello son las del reloj” Con
fecha del 27 de Agosto de 1548 el cabildo de la ciudad de México da licencia al
médico Pedro López para que ponga uno en su casa, “este no se apresura en
colocarlo” 2 (Del Valle, 1946, p. 216).
Por otra parte entre las órdenes eclesiásticas llegadas desde Europa
encontramos al Padre Haymhausen que en 1748 trajo hábiles artesanos
alemanes entre ellos el Hno. Pedro Roetz, relojero. Que llegaron a Chile y se
asentaron en la provincia de la Quillota en donde abrieron una fábrica relojera
en la Calera lugar rico en minas principalmente de oro, cobre y caliza, además
esta orden se procuró muy buenos conocimientos de metalurgia3 (Enrich, 1891).
2
Del Valle, A. (1946). Historia de la ciudad de México. México: Editorial Pedro
Robredo, p. 216
3
Enrich, F. (1891). Historia de la Compañía de Jesús en Chile II. Barcelona: Imprenta.
Francisco Rosal. p. 240
27
2.3.1. Llegada del reloj público a Quito
Acerca de los relojes mecánicos en el Ecuador escribe el cronista P. Bernardo
Recio en su “Compendiosa relación de la Cristiandad de Quito”. Madrid, 1948,
pg. 428. “No faltan, y los que hay se deben a la Compañía. Entre los
coadjutores que solían venir de Alemania venía a veces un diestro relojero:
este hizo el primer reloj grande de Quito. Sobreviniendo otro, fabricó otro mayor
reloj, y después otro, y otro; por donde, vendiéndose los primeros, quedaron
proveídas de reloj algunas otras poblaciones, como Riobamba, Tacunga y
Cuenca” seguramente esto lo reunió en conversaciones un tanto especulativas
que mantuvo con sus allegados jesuitas. Por otro lado se encuentra otra
versión más probable como “la compra de relojes de segunda mano por
algunas ciudades, no lo es que el primer reloj grande de la ciudad llevase la
marca germano-jesuita”4 (Bayle, 1952, p. 282-283)
Actualmente no existe evidencia física que sustente esta afirmación de la
manufactura nacional de maquinarias de reloj público, más bien se dice que
estos artículos, antes descritos por cronistas fueron lego estático (decorativos
carentes de un funcionamiento mecánico efectivo), y por eso desaparecieron
rápidamente, lo que si se tiene certeza es la fundición de metal perteneciente a
material bélico “dos tiros o dos cañones de bronce”5 (Bayle, 1952) para la
fundición de campanas, Este procedimiento se invertiría para la fabricación de
armas y municiones en la épocas de guerra independentista.
2.3.1.1. Libros del cabildo y los relojes públicos de Quito
Los libros del cabildo contienen una colección de documentos con datos
fehacientes de la época de la colonia, los cuales se encuentran en el Archivo
Municipal y fueron acogidos en la Circasiana por Jacinto Jijón y Caamaño (de
la cual este era propietario y funcionaba como su residencia, actualmente
funciona en este lugar el Instituto Nacional de Patrimonio) cuando este se
encontraba como presidente del “Consejo Municipal” en 1923. Dichos
documentos fueron descifrados por Jorge A. Garcés, paleógrafo del municipio.
Por motivo de celebración del cuarto centenario de la fundación de Quito se
procedió a publicar todos estos datos municipales en varios tomos que recogen
4
Bayle, C. (1952). Los Cabildos Seculares en la América Española. España. Madrid:
Sapientia ediciones. p. 282-283
5
Bayle, C. (1952). Los Cabildos Seculares en la América Española. España. Madrid:
Sapientia ediciones. p. 282.
28
información desde 1534. Los mismos que llevan el nombre de “Libros del
Cabildo”
Para esta investigación cabe mencionar los tomos VIII (1575-1576) y el tomo
XXVI (1610-1616) que contienen los primeros datos concretos acerca de este
tema el de relojes mecánicos públicos.
2.3.1.2. Datos y fechas relativos a los relojes públicos en Quito
Folio 308 en el que detalla acerca del reloj
existente en San Francisco en 1576.
Tomado del libro: “Libro del ilustre
Cabildo: justicia e regimiento desta muy
noble e muy leal ciudad de Sant Francisco
del Quito”, 1575-1576, Volumen 8.
1576.- esta acta expedida el 17 de marzo de 1576
que se encuentra en el folio 308 entre las páginas
205-206, en el volumen VIII de la publicación,
cuenta que: “Se acordó que se repare y coloque el
reloj que estaba en lo más alto de la torre del
monasterio de San Francisco y a costa de la ciudad
se haga un capitel en dicho lugar y traten de ello
con el prelado del monasterio y albañiles para dar
la orden de pago y se nombra comisión”.
1576.- con fecha 3 de agosto del mismo año, que
está en el folio 332 (volumen VIII de la publicación
entre las páginas 251-252 de la publicación).
Cuenta que “Que se paguen 5 pesos por el gasto
de hierro en el reparo del reloj y plano que se
compró para ello”
Cabe destacar en este punto que no se especifica mayor descripción acerca de
esta torre y el reloj, que actualmente se encuentra desaparecido.
1612.- acta expedida el 13 de enero, encontrada en el folio 83-85 (volumen
XXVI entre las paginas 132-135 de la publicación) nos comenta “Confirma el
Cabildo se coloque el reloj público en la torre de la iglesia de la Compañía de
Jesús para el beneficio de la ciudad y tenga persona que lo maneje, que por
falta de cuidado en la iglesia Mayor, la Real Audiencia lo trasladó al convento
de las monjas de la concepción junto a las Casa Reales y como tampoco tuvo
cuidado quien estuvo a cargo, se lo entregó a la Compañía; y ponerlo en las
Casas de Cabildo sería muy costoso ”
1612.- con fecha 17 de enero es este año. Se encuentra en el folio 85-86
(Volumen XXVI paginas 135-136 de la publicación) dice: “Auto de la Real
Audiencia en que confirma lo proveído por el Cabildo en razón de que se ponga
el reloj público en la Compañía de Jesús y se haga una torre adecuada sin
embargo de la contradicción del procurador general”
29
1612 con fecha 27 de junio, folio 113-114 (volumen XXVI entre las paginas 176
– 177 en la publicación) dice: “Que los propios se den 500 pesos como
contribución del cabildo para la fabricación del reloj público en la torre de la
iglesia de la Compañía de Jesús, y se nombra comisión que con el rector
busquen el metal para la campana y al no hallarse, el corregidor mandó buscar
en Pasto, donde tampoco se encontró, y lo encargaron a Melchor Enrique,
maestro campanero, quien ofreció 20 quintales de metal y hacer dicha
campana, y para ello la comisión y la Compañía hagan las capitulaciones y
escrituras”
En la Actualidad no se tiene ningún dato concreto acerca de estos relojes, que
se encuentran desaparecidos. Según eventos pasados y concretos se
presumen que las piezas de estos relojes sirvieron como metal de fundición
para hacer municiones en la época revolucionaria, ya que se encontraban en
mal estado y accidentados por las múltiples erupciones del volcán Pichincha y
los terremotos.
2.4. RELOJES PÚBLICOS MECÁNICOS QUE SE ENCUENTRAN
ACTUALMENTE EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
Para la presente investigación se ha tomado un artículo publicado el 11 de abril
de 1927 en “El Comercio”. Escrito por el historiador Luciano Andrade Marín
(1893-1971) bajo el seudónimo de “Quitense”. En este trabajo toma en cuenta
las fuentes primarias antes descritas del Archivo municipal y afirma que en el
convento de la Concepción don García Valverde Presidente de la Real
Audiencia mando a colocar un reloj en una torre construida para estas
instancias, y para lo cual las monjas elevaron su protesta hasta el rey de
España para que quitasen este reloj ya que se sentían incomodas por el
relojero que ”señoreaba y descubría toda la casa de las monjas y que era
inconveniente para su carácter de clausura”, y pedían que se cambie de lugar
al reloj en el año 1603.
Además dice que tiene documentos en su poder que cuentan que hacia 1798
hay un escrito que dice que se reutiliza el reloj de la compañía de Jesús el cual
quedó abandonado luego de la expulsión de los jesuitas y que actualmente el
reloj que se encuentra en esta instancia no es el de que habla en esta historia,
sino uno relativamente nuevo colocado por García Moreno alrededor del año
1863.
Todas estas afirmaciones son probables pero no ciertas ya que se carece de la
debida citación bibliográfica para hacerlas valederas como documentos
fehacientes.
30
2.5. IGLESIAS Y EDIFICIOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE
QUITO CON RELOJES
Iglesia y convento de la Merced. Tomado de:
http://3.bp.blogspot.com/_p0e_Zeeh_n4/S2xhco0q64I/AAAAAAAAAjc/6ofoiyO97
GU/s1600-h/Escanear0021.jpg
2.5.1. Reloj de la
Merced
2.5.1.1. Historia:
Este reloj data de 1817,
de marca Hadle& Moore
Cleben, construido en
Londres, cuenta con
tres pesas de 6qq, 4qq,
2qq,
enlazadas
en
cables en tres tambores
que marcan las horas,
las medias horas y los
cuartos
respectivamente.
Este reloj fue traído
directamente desde Londres por el RP. Maestro Fray Antonio Albán cuando en
1817 ejercía el cargo de Comendador del Convento Máximo de la Merced,
quien gasto diez mil pesos. Y fue inaugurado el 24 de Septiembre de 1820.
Desde esta fecha el reloj tuvo muchas vicisitudes, se quedó parado en algunas
ocasiones, por el descuido en darle cuerda y mantenimiento.
En los diarios El Comercio y Ultimas Noticias, recogen la noticia de la muerte
del Ceferino Congo, el mismo que permaneció en el convento alrededor de 80
años, cuando llegó en 1884 a la edad de 4 años y permaneció dándole
mantenimiento al reloj 75 años aproximadamente, y que murió el día 11 de
Julio, Esta noticia pertenece al 12 de Julio de 1965. En el “Diccionario
Bibliográfico de Ilustres Mercedarios ligados a la Provincia de Quito” escrito por
el Rvdo. Padre Fr. Luis Octavio Proaño, editado en 1982 así también con el
libro “El Gran Museo Mercedario de Arte Colonial y Contemporáneo” escrito por
el mismo autor, editado en el 2003, la bibliografía de este personaje tiene
fechas improbables, así que esta investigación se acoge a esta crónica
periodística de la época más acertada para este caso biográfico.
31
Obituario de Ceferino Congo del 12 de Julio de
1965, de los diarios Ultimas Noticias (arriba) y el
Comercio (abajo). Fotos tomadas por: Cristian
Balarezo
Luego de esta fecha, el reloj vuelve a
tener interrupciones en su marcha.
Hasta que en el terremoto del 5 de
marzo de 1987, derrumbó el remate de
la torre del reloj (que sería luego
restaurada con apoyo del Banco Central
y el FONSAL). Como es de suponerse
el reloj quedó seriamente afectado, sin
funcionamiento ya que algunas piezas
quedaron dañadas y otras robadas. Así
pasan algunos años hasta que en julio
del año 2000 el padre Guillermo
Hurtado, contrata los servicios de
LAMCO (Luis A Meza &Compañía) para
que reparen el reloj.
El 2 de Mayo del 2001 se traslada el
reloj a la ciudad de Ambato para su
reparación,
se
comprueba
la
desaparición de dos ruedas dentadas
de bronce del sistema de repiques de
horas y cuartos de hora. Para esta
instancia se agrega un contrato
adicional. (Extraído de “Datos sobre el
arreglo del reloj del convento de la
Merced en Quito, LAMCO (Luis Meza &
Compañía”)
2.5.1.1 Datos Técnicos
Ubicación: entre las calles: Chile
y Cuenca Oe6-141, Parroquia “El
Salvador”
Marca: Hadle& Moore
Clerkenwell
Procedencia: Londres
Año de construcción: 1817
Año de Colocación: 1820
Pesas: tres: 6qq, 4qq, 2qq.
Péndulo: de madera 3.29 mts,
con un lenteja de 1qq.
Medidas: largo 2.25 m., de altura
1.35m., 0.82 m. de ancho.
Esferas: 4
Muestra del reloj. Foto tomada por: Cristian
Balarezo.
2.5.1.2. Modificaciones
Para esta instancia el reloj sufre algunas modificaciones implementadas por la
compañía encargada en el arreglo del reloj entre ellas:
32
Adaptan cuerda automática: El sistema anterior era manual y el tiempo
de duración de la cuerda es de 9 horas aproximadamente y se debe
hacerlo 2 o tres veces al día. Además el peso excesivo es nocivo para el
reloj ya que las piezas se desgastan y deterioran, lo que se evita con el
sistema de cuerda automática, (accionada por un motor). Además se
evita que una persona deba darle cuerda de forma continua.
Aumentar las esferas en el reloj: el mismo mecanismo admite cuatro
esferas para marcar la hora en los cuatro puntos de la torre. Estas
esferas son realizadas en policarbonato blanco y los números en azul.
Cambio de sitio a la máquina del reloj: el reloj se lo ha bajado aún más
para facilitar el acceso a propios y extraños que visiten la torre y admiren
la maquinaria del reloj. Además esto se lo hacía con miras a crear un
museo de la torre del reloj. El cual en la actualidad aún no se concreta.
La Puesta final del reloj se la da en el 13 de Mayo del 2006 después de
haber pagado el reajuste de precio a LAMCO. El montaje del reloj se llevó a
cabo en 6 meses (Dato proporcionado por Don Alberto, actual encargado
del reloj).
Actualmente el reloj se encuentra descompuesto porque un piñón se
rompió, ya no es funcional.
2.5.2. Reloj de la Iglesia de la Compañía
Fachada del complejo arquitectónico. Tomada de:
http://www.ficj.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=3:recreando-la-historia&catid=8:torrecampanario&Itemid=7
2.5.2.1. Antecedentes
El complejo jesuita se encuentra entre las calles García Moreno, Sucre y
Benalcazar. Se construyó el templo, la residencia, colegio y la universidad entre
los años 1605 a 1765. Ya en 1613 abren sus puertas para brindar sus
servicios eclesiásticos, en la parte ya construida para ese entonces. Su plano
se inspira en la iglesia de Il Gesu de Roma y lo inició el padre Nicolás Durán
33
Derrocamiento de la torre despues del terremoto de 1868,
Tomada del: Archivo del Instituto Municipal de
Patrimonio
Mastrilli, napolitano y en 1636 el
hermano
Marcos
Guerra
continua la obra, es quien
incorpora bóvedas y cúpulas,
artefactos contractivos nuevos
hasta ese entonces.
La torre se la termina de construir
en 1652 instalado en el edificio
del colegio con una altura de 55
varas de alto 6 (las varas tienen
su equivalente de 0,83 m), siendo
la más alta hasta ese entonces en
Quito.
En 1859 sufre grandes daños debido a un sismo y se la destruye, García
Moreno la reconstruye gastando 7000 pesos de su cuenta y otro embate
telúrico en 1868 la derrumbó, dejándola hasta como se encuentra hasta este
momento, inconclusa.
Estado actual de la torre. Foto
tomada por Cristian Balarezo.
El 20 de Agosto de 1797 se decreta la expulsión
de los jesuitas de todo el territorio de la colonia
española, pragmática sanción hecha por Carlos
III. Además de ser expulsados y dirigidos a los
Estados Pontificios, serían incautadas todas las
valiosas posesiones y llevadas a la corte, algunas
fueron repartidas en otras iglesias de órdenes
religiosas similares. Lo cierto es que muchas de
las obras artísticas, artículos y documentos se
perdieron. Tornando con un velo de misterio
algunos de los puntos importantes de la historia a
tratar, entre ellos el de su primer reloj. Así mismo
la construcción quedó en mal estado y
abandonada alrededor de un siglo.
En 1850 regresan, y ven en ruinas su patrimonio, luego son expulsados
nuevamente el 22 de noviembre de 1852 por el presidente José María Urbina.
Regresan definitivamente en 1862 en la presidencia de García Moreno.
Se les devuelve las instalaciones de la iglesia, el colegio y la residencia, pero
no la universidad, ni la parte norte que da la calle Espejo, donde se encuentra
actualmente el Centro cultural Metropolitano.
6
Archivo Jesuita, Cartas Anuas 1642-1652
34
2.5.2.2. Estado del Reloj hasta 1.871
Luego de la expulsión de los Jesuitas el reloj queda a la disposición del
Cabildo, siendo para uso público, el mismo que sigue indicando la hora de
forma normal.
En 1810 por motivo de los enfrentamientos armados entre patriotas y realistas,
una de las campanas es retirada para ser fundida y hacer cañones, siendo
responsable de esto Vicente Paredes, mercader criollo (AHBCE; Fondo Jijón:
10/38).
Habiéndose quedado sin acampanas el reloj, se hace una disposición el 1 de
enero de 1816 para que se lo traslade a la Catedral, y se haga una garita con
tablas y una puerta, además de un relojero que se disponga a cuidarlo. (AN:
Copiadores, C.8, vol. 27, f. 244v).
Tal disposición nunca es efectuada ya que en 1822 hay un acta de que se
reparase el reloj de la torre (AMQ: Actas de Cabildo 1822-1826, f. 88).
En 1871 se instala un observatorio astronómico provisional hecho de madera
de cedro, en el destruido campanario. Tal y como dice un contrato hecho por el
Ministerio de Hacienda, sección de Obras públicas, que contrata al carpintero
alemán Enrique Jürgens con un valor de 1450 pesos (AN: Copiadores, C .60,
vol 227).
Al parecer el reloj es trasladado a una torre contigua en donde al pasar el
tiempo sufre vandalismo y algunas de sus piezas son sustraídas, quedando
inservible y olvidado.
2.5.2.3. Estado actual del Reloj.
El reloj no tiene ninguna placa con su marca ni fecha de construcción. Se
encuentra en una torre contigua dentro del mismo edificio donde funcionaba el
colegio.
La torre donde se encuentra el reloj, está sucia y descuidada, para acceder se
debe ingresar por un aula abandonada del antiguo colegio Gonzaga que
funcionó en este lugar hasta hace unos diez años aproximadamente.
35
Está en mal estado y con falta
de piezas, tales como el
escape y el péndulo, además
de piezas en el sistema de
alarma de campanas, tiene
tres tambores, para avisar,
respectivamente las horas,
medias y cuartas siendo este
último el que cuenta con el
peso instalado. La madera del
soporte tiene ataque de
xilófagos, y en el techo unas
vigas están podridas, producto
de la humedad, y solo cuenta con dos campanas. Las mismas que llevan una
inscripción que dice: AGUIRRE SARASUA/ BILBAO, realizadas por la fábrica
fundidora de campanas “Francisco Aguirre Sarasúa” que se ubicaba en la calle
Sendeja 7-30 en Bilbao7 (El Fuerista, 1889) la misma que opero a finales del
siglo XIX y comienzos del XX, en este lugar trabajó incluso Facundo Perezagua
en 1885, miembro fundador del Partido Socialista de Obreros Españoles
(PSOE).8 (Ibáñez, 2004)
Estado Actual del reloj. Foto tomada por Cristian Balarezo.
A partir de estos datos concretos se puede argumentar la procedencia
español-vasca del reloj, ya que para ese entonces el País Vasco tenía una
industria muy desarrollada en herrería y relojería de torre. Figuran algunos
fabricantes y relojes manufacturados en esta región, entre los más destacados
la familia Yeregui arraigados en las afueras de Betelú y desde el siglo XVIII9
(“Ayuntamiento de Betelú, Lugar y Gente”. 2003) cuatro generaciones se
dedicaron a este oficio. Resalta como posible constructor del reloj que se
encuentra en la Compañía de Jesús en Quito el señor Ignacio Zubillaga Albistur
(1868-1948) herrero y fabricante de relojes de torres, que aprendió la profesión
de la familia antes mencionada, oriundo de la provincia de Guipuzcoa el mismo
que fabricó varios relojes de torre para las cercanías de su región, se radicó en
Dirección que se encuentra en un anuncio publicado en el periódico “El Fuerista” con
fecha del Martes 15 de Octubre de 1889, Biblioteca Municipal de San Sebastián,
sección de hemeroteca online. Recuperado en Abril 16, 2012 de
http://liburutegidigitala.donostiakultura.com/Liburutegiak/catalogo_archivo_ficha.php?d
p_id=84&y=1889&m=10&fecha=1889-10-23&dpf_id=660615
8
Ibañez, N. (2004). Orígenes y Desarrollo del Socialismo en el País Vasco. España.
San Sebastián: Editorial Txertoa. p. 30. Recuperado en Abril 16, 2012 de
http://www.errenteria.net/es/ficheros/40_2677es.pdf
7
9
“Ayuntamiento de Betelú, Lugar y Gente. (2003). Recuperado en Abril 16, 2012 de
http://www.betelu.es/?sec=lugarygente&lang=es
36
Tolosa donde hizo un taller junto con sus hijos y además realizó relojes para la
orden jesuita uno de ellos para la misión de Ojú en China y es muy probable
que miembros jesuitas de origen vasco trajesen un reloj de su autoría aquí a la
capital, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. 10 (Arozamena, 2004)
2.5.2.4. Datos Técnicos
Ubicación: entre las calles: García Moreno y Sucre, Parroquia “El Salvador”
Procedencia: No tiene placa
Fabricante: No tiene placa
Construcción: 1870 aprox.
Pesas: 1 conectada con el tambor.
Tambores: 3
Péndulo: No tiene
Esferas: 4
Medidas: 1.89 m de largo, 0.55 m de ancho, 0.53 m de alto
2.5.3. Reloj de San Francisco
2.5.3.1. Antecedentes
Foto de 1868 aparecen las torres
antes de ser destruidas por el
terremoto de este año. Foto
Archivo del Banco Central.
El conjunto arquitectónico franciscano, se encuentra
entre las calles Cuenca 4-77 y Bolívar, su
construcción se la atribuye a los padres flamencos,
Jodoco Ricke y Pedro Gosseal, entre 1535 y 1569, y
ha tenido varias reconstrucciones desde el siglo XVII.
La torre donde se ubicó el reloj sufrió varias
afectaciones debidas a terremotos que estropearon
su estructura.
El 26 de abril de 1755 un terremoto afectó a las dos
torres y derrumbó el artesonado mudéjar de la nave
central. En 1859 un nuevo temblor derribó las torres,
una torre se acabó de reconstruir en 1867 y la otra en
1868, año en el que sufrió otro temblor y las derribó
completamente; desde esta fecha se mantiene el
cuerpo inferior y el remate eliminado su parte intermedia. (Gandía & Gallegos,
2011)
10
Arozamena, A. (2004). Ignacio Zubillaga Albistur. Recuperado en Abril 16, 2012 de
http://www.euskomedia.org/aunamendi/148434#
37
La última reconstrucción de las torres se dio entre
1892 y en 1893 se la levantó con dinero de las
limosnas, con un costo de 3000 sucres
aproximadamente. Y se paga alrededor de 192
sucres al señor Mariano Iturralde para que repare y
ponga cuatro esferas del reloj en la torre. 11 (Pallares,
1893)
Detalle del informe de 1893 acerca de la
reconstrucción de las torres. Archivo
General de la Orden Franciscana del
Ecuador. Foto tomada por Cristian
Balarezo.
No existen datos incuestionables acerca de la fecha
de la colocación de este reloj ni datos biográficos del
señor Mariano Iturralde, pero gracias a las fotos que
nos han llegado hasta la actualidad podemos concluir
que este reloj fue traído y colocado entre 1890 a
1893, lapso de tiempo en el cual el reloj pudo haber
sido transportado desde Francia a Quito y en 1893
aparece situado en la torre reconstruida.
Muestra del Reloj. Foto tomada por
Cristian Balarezo.
2.5.3.2. Datos Técnicos
Ubicación: Cuenca 4-77 entre Bolívar y Sucre,
Parroquia “El Salvador”
Fabricante: Strébet
Procedencia: Paris
Construcción: 1879 aprox.
Medidas: Largo: 85.3 cm Ancho: 36.5 cm Alto: 57
cm
Tambores: tiene dos uno que marca las horas y
otro las medias horas.
Su sistema es de péndulo y de cuerda manual se le
da cuerda cada 4 o 5 días.
Péndulo: 1.23 m, y un lenteja con 54 cm de
diámetro.
Esferas: lleva 4 en la torre donde se encuentra el reloj y su diámetro oscila
entre 1.5 m a 1.8 m.
Pesas: 2
2.5.3.3. Estado Actual
11
Pallares, A. (1893). Informe del tesorero recolector Avelino V. Pallares guardián del
convento, Sobre la construcción de las torres. 6-V-1893, AGOFE.
38
Se encuentra funcionando, esta aceitado, tiene sistema manual, y se localiza
dentro de un soporte de madera y vidrio.
2.5.4. Relojes de la Basílica
2.5.4.1. Antecedentes
Imagen nocturna de La Basílica. Tomada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bas%C3
%ADlica_del_voto_nacional.JPG?uselang=es
La iglesia se encuentra entre las calles
Carchi, Venezuela y García Moreno. Se la
construye
para
conmemorar
la
Consagración del Ecuador al Sagrado
Corazón de Jesús, por iniciativa de Julio
Matovelle en 1883 siendo entonces,
diputado de la República.
Su plano echo por el arquitecto francés Emilio Tarlier, inspirado en la iglesia de
Notre Dame de París, de estilo neogótico; nuestra Basílica se la comenzó a
edificar en 1892 hasta 1992, siendo hasta la actualidad inconclusa en algunos
detalles. Es administrada por los padres de la orden de los Oblatos, de la cual
el cura Matovelle es fundador. La edificación ofrece su servicio para el culto,
residencia sacerdotal, servicios parroquiales, emisora radial, cuenta con
algunos locales comerciales y artesanales, cuenta con cementerio y Panteón
Nacional.
Las torres donde se encuentran los relojes, tienen una altura de 78,23 m.
2.5.4.2. Datos Técnicos del reloj mecánico
Ubicación: entre las calles: Carchi 122
y Venezuela, Parroquia “San Juan”
Fabricante: LAMCO (Luis Meza &
Compañía)
Procedencia: Fabricación Nacional, la
compañía que lo elaboró tiene su sede
en la ciudad de Ambato.
Construcción: A finales de 1987.
Medidas: Largo: 1.37 m, Ancho: 0.37
cm, Altura: 068 cm
Tambores: 3
Pesas: solo una
Péndulo: No tiene
Esferas: tiene 3 en cada torre, y el diámetro de cada una es de 3 m.
Reloj Mecánico. Foto tomada por Cristian
Balarezo.
39
2.5.4.3. Actualmente la Basílica cuenta con tres relojes
Interior del Mecanismo del reloj electromecánico.
(Taller de Relojes Lucero, el Dorado - Quito) Fotos
tomadas por Cristian
Balarezo.
La
siguiente
información
fue
proporcionada
por
los
mismos
constructores.
Para la siguiente reseña se contactó a
Edgar Meza en la ciudad de Ambato para
entrevistarlo el 22 de Diciembre del 2011.
Un reloj mecánico hecho por LAMCO
(Luis Meza y Compañía) conformada por
tres hijos que heredaron este oficio, tienen
su sede en la ciudad de Ambato. Son
Reloj de la
unos constructores de relojes mecánicos,
Basílica
nacionales con alrededor de 60 años al
servicio de la comunidad y con 200 relojes
aproximadamente construidos en el
Ecuador. El primero estuvo instalado en la
iglesia de Barreiro en Babahoyo. Sus
relojes son de peso, cuerda y sistema de
péndulo. En la capital han trabajado
también en la rehabilitación del reloj de la
Merced. Uno de estos relojes de
fabricación nacional se encuentra en la
torre oriental de la iglesia de la Basílica. Fueron contactados por el padre oblato
Correa. El reloj se instaló a finales de 1987. Sus medidas son 1.37 de largo, 37
cm de ancho y 68 cm de altura, cuenta con 23 piñones. Su montaje se realizó
en dos meses, el material es en sus piñones con 30 dientes y son de bronce
(aleación de cobre y zinc) cables de acero los cilindros de bronce. Y los pesos
tienen una caída de 1.20 m cada 24 horas. Cuenta con tres cilindros que
marcan las horas, medias y cuartos respectivamente, de los cuales solo uno
aún posee pesa. Tiene un freno de aire para regular el espacio entre golpes del
sistema de campanadas. Su péndulo tiene un peso de 30 libras. Actualmente
se encuentra sin funcionamiento y está incompleto, (le faltan pesas). Su atraso
llegaba hasta de 6 horas, cuando funcionaba.
Los relojes de tecnología electromecánica de producción nacional, se
encuentra instalados en ambas torres, con tres lunas en cada torre, cada una
de las lunas tienen una dimensión de 4.3 m de diámetro. Su constructor,
Ernesto Lucero nacido el 31 de Diciembre en Tulcán, técnico electricista. Tiene
su taller en el barrio “el Dorado” en la ciudad de Quito, el mismo que fue
entrevistado para este trabajo el 13 de Febrero del 2012. Estos relojes se
40
encuentran en la Basílica desde 1993. Funcionan a electricidad, y con una
batería de 110 voltios la cual le da autonomía en caso de existir cortes
energéticos, el señor Lucero ha construido alrededor de quince aparatos en el
país, Además ostenta el título de construir el segundo reloj más grande del
mundo, ubicado en la ciudad de Zamora, con un diámetro de 30 m. Estos
relojes cuentan con una tarjeta de cuarzo que le permite ser más preciso y con
un grado mínimo de adelanto de 30 segundos anuales. También cuenta con un
sistema de sonido que reproduce, música de campanas para avisar el tiempo.
Actualmente los relojes de la Basílica se encuentran sin funcionamiento, debido
a problemas con la administración burocrática eclesiástica y el constructor del
reloj que daba mantenimiento cada tres meses a los mismos. Actualmente
estos relojes públicos tienen un valor de 4000 hasta 4500 dólares (precio
planteado por el propietario del taller de relojes “Lucero”).
2.5.5. Reloj del Palacio Presidencial
2.5.5.1. Antecedentes
El palacio de gobierno se construyó en el siglo XVII y ha tenido varias
transformaciones, adecuaciones y agregados a través de su historia. Entre
estos cambios ha sido el dado por el ex presidente Gabriel García Moreno que
lo adecuó a su conveniencia y parecer, incorporando el reloj en su fachada que
aun hoy funciona para dar la hora a los transeúntes y da la indicación para
poner en marcha los diferentes actos públicos llevados a cabo en este lugar y
la plaza que se encuentra en frente.
En 1865 al finalizar el primer mandato de Gabriel García Moreno, se levantó el
frontis central donde luego se instalaría más tarde el reloj que se mandó a
construir en París 12 (Gómez, 1962). Además existe un documento dirigido al
célebre arquitecto de origen danés Thomas Reed (1817 –1878) con fecha del
11 de Julio de 1864, escrito por el polígrafo ecuatoriano y entonces secretario
de la presidencia Pablo Herrera (1820-1896) en que el presidente de la
república, García Moreno, dispone las dimensiones para dicho reloj teniendo
las siguientes medidas que figuran en dicho documento; “Diámetro de la esfera.
1.30 m, alto de la máquina del reloj: 1:20 m, largo: 0.82 cm y grueso: 0.55 cm.
Y se dispone que se deje el espacio adecuado para arreglar y limpiar la
máquina”.13
12
Gómez, J. (1962). Vida de García Moreno” tomo V, Editorial Ecuatoriana, Quito, 1962
pg. 71.
13
AN: Copiadores, C.64, Vol. 243, f.233
41
En 1867 bajo el gobierno del presidente Jerónimo Carrión, llegó el reloj desde
París hasta Guayaquil (Monge, 1910).
El 6 de noviembre de 1870, cuando el reloj era trasladado a la capital, estuvo
en unas bodegas en Babahoyo, las cuales sufrieron un incendio que causó la
fundición de una de las campanas y las otras dos restantes se pusieron al
servicio del hospital de esta región, decisión autorizada por el Gobernador
Provincial y el Ministerio de gobierno, una de estas se rajó al ser golpeada por
un tosco badajo (Gómez, 1964).
García Moreno mandó a traer el reloj y construyó las campanas restantes,
responsabilizó su costo al ex Ministro de Gobierno Dr. Manuel Bustamante así
también de las piezas que no llegaron o se perdieron. Se mandó al mecánico
Mariano Iturralde a construir las piezas faltantes e instalar el reloj (Gómez,
1964).
Mariano Iturralde confrontó la factura despachada desde París con el conjunto
existente, concluyó que faltaban 4 poleas, 4 soportes, 3 palancas, la campana
principal, un eje de transmisión, el aceite de relojero, una gruesa de mechas
para la lámpara y un
Estado Actual del reloj. Foto tomada por Cristian Balarezo.
resorte.
Finalmente el reloj fue
puesto el 19 de Agosto
de 1871, el fisco
entregó 100 pesos de
honorario
al
señor
Iturralde
(Gómez,
1964).
2.5.5.2. Datos Técnicos
Ubicación: entre las
calles: García Moreno,
Chile (norte), Espejo
(Sur) y Benalcázar
(Occidente), Parroquia “Gonzales Suarez”
Péndulo: 1.10 m
Tambores: tiene 3
Esferas: solo una
Medidas: Largo: 1.64 m, Ancho: 0.43 m, Altura: 0.54 m
Marca: COLLIN suc de WAGNER / HORLOGEUR MECANICIEN / rue
Montmartre, 118 / PARÍS
Construcción: 1866 aprox.
Procedencia: París
Pesa: una de 40 libras, 22 cm diámetro y 15 cm largo.
42
2.5.5.3 Estado Actual
Se encuentra con 3 campanas, y su mecanismo es manual, (hay que darle
cuerda) cada 4 o cinco días, tiene solo una pesa, se nota claramente las piezas
agregadas, por el mecánico Iturralde en el siglo XIX. Se encuentra en el frontis
de la fachada dentro de un cuarto especialmente construido para esta instancia
hecho de madera.
2.5.6. Reloj de Santo Domingo
Vista de una de las esferas. Foto
tomada por Cristian Balarezo.
2.5.6.1. Antecedentes
Los Dominicos llegan desde Europa a Quito en 1541,
y reciben los solares pedidos al cabildo por Fray
Gregorio de Zarazo, en donde edificarían el conjunto
arquitectónico de alrededor de doce mil metros
cuadrados que comprende iglesia, arco, convento y
capillas. Sus planos se atribuyen al arquitecto español
Francisco Becerra. Esta iglesia a lo largo de su
existencia ha sido sede de cofradías de pintores y
escultores, entre ellas la del Rosario.
Estos datos extraídos del técnico Marcos León el cual llevó a cabo una
rehabilitación anterior a este reloj en 1996.
2.5.6.2. Datos Técnicos
Ubicación: Calle Flores150 y Calle Rocafuerte, Parroquia de “San Marcos”
Marca: Vortmann Recklinghausen 1921
Procedencia: Alemania
Año de construcción: 1917
Año de Colocación: 1921
Pesas: tres con un peso de 90 lb, 60 lb, 30 lb.
Péndulo: De hierro fundido con madera y tiene 1.85 m de largo.
Medidas: 2 m de largo por 1 m de ancho.
Tambores: tiene 3 tambores metálicos con cuerdas de 150 metros de largo
enrollados.
Esferas: 4 esferas con un diámetro de 2 m cada una.
Piñones hechos de bronce fosforado con 31 cm de diámetro los medianos y
41 cm de diámetro los grandes.
Sistema Eléctrico: Reemplaza a la cuerda manual por un motor de 3 y medio
HP y unas 1220 rpm. El cual esta engranado a través de un sistema de piñones
que se unen al tren de tambores y enrollan la cuerda donde cuelgan los pesos,
tiene un interruptor mecánico y una palanca de freno. Cuando las pesas han
descendido entre 5 a 10 m el interruptor acciona al motor.
43
Sistema Eléctrico de motor. Foto tomada por:
Cristian Balarezo
2.5.6.3. Estado Actual
Se encuentra en funcionamiento, y da la
hora normalmente, se han incorporado
luces para que se lo pueda apreciar en
horas de la noche.
44
CAPÍTULO III
3. EL TIEMPO
3.1. EL TIEMPO Y LA HUMANIDAD
El tiempo es un elemento omnipresente en todos los acontecimientos del
planeta tierra y fuera de él. Sin embargo es de carácter abstracto e intangible,
por esta razón se le ha dado varios significados y ha sido tratados desde
diversos puntos de vista que van desde dogmáticos, teológicos, filosóficos
hasta científicos y tecnológicos. Todos estos argumentos válidos a fin de tratar
este aparentemente confuso y obscuro tema. A través de la experiencia y
racionalidad podemos percibir al tiempo y concluir que es un factor progresivo e
irreversible. Por esto hay que sacarle el mayor provecho.
Es así que aparece la necesidad de medir todo cuanto nos rodea. A través de
la historia se han diseñado varias estrategias y unidades de medida para la
longitud, masa, temperatura, luminosidad, intensidad eléctrica y la que nos
compete, el tiempo. Así que comenzaré dando una reseña histórica acerca de
la relación del ser humano con el tiempo y la forma que ha tenido para medirlo,
dentro del planeta tierra.
Ya desde los primeros homínidos, cazadores y recolectores que vivían de
forma nómada, podían diferenciar claramente el movimiento del sol en el día y
la luna, estrellas y astros en la noche. Supieron que este factor estaba siempre
acompañado por una constante, el tiempo. El mismo que cada vez se hizo más
importante para cumplir tareas determinadas, como cazar, recolectar y
movilizarse de manera colectiva siendo esta la más eficaz para la
supervivencia.
Esta convivencia se convirtió en factor primordial para la creación de
comunidades sedentarias a la par del descubrimiento de técnicas como la
domesticación de animales, la siembra y cultivo de plantas, así también se dio
el inevitable intercambio de productos y servicios, los cuales debían ser
pactados de una forma precisa, ya que esto significaba ganancia para todos.
Así fue como se idearon los más diversos artículos para medir el tiempo en la
antigüedad, siendo el reloj solar uno de los primeros en ser utilizados desde la
prehistoria, el cual funcionaba con la sombra que era emitida.
En la edad media estas rudimentarias herramientas se perfeccionaron y así
aparecieron organismos que fijaban las horas, es el caso de la iglesia que
hacía saber la hora en los burgos crecientes que cada vez albergaban a más
45
personas, mediante campanadas. De la palabra campana aparecen los
términos alemán de glocke y el inglés clock para designar al reloj 14 (Crosby,
1999). En esta época aparece el reloj mecánico, hito importante para las
ciudades europeas en donde las horas del día y la noche eran variantes debido
a la rotación de la tierra, y necesitaban normalizar su tiempo, este reloj
repicaba las campanas 8 veces al día, siendo estas correspondientes a las
horas canónicas, ajustadas por la iglesia católica. En el renacimiento y el
periodo moderno el reloj fue perfeccionándose y se convirtió en un artículo
transportable y cada vez más preciso.
En el transcurso de la historia ya en época contemporánea subsiguiente hay
nuevos descubrimientos tecnológicos que hacen más precisa la medición del
tiempo y no solo basándose en una forma astronómica, sino utilizando energía
atómica, siendo esta última más exacta por su ritmo constante. Estudios de
física tratan de develar las interrogantes tales como el inicio del universo y por
consecuencia el tiempo, en la actualidad se debate varias teorías que se basan
en observaciones unas para ser confirmadas y otras para ser descartadas
sobre este punto.
3.2. EL TIEMPO EXPLICADO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA
Con nuestra retina cargada de información atravesamos largos periodos
evolutivos de hominización en la historia. Amparados por el instinto y el sentido
común, codificamos nuestros primeros pensamientos encaminados a
comunicarnos y resolver enigmas que se volvían muy presentes en nuestro
diario vivir. Descubrimos que el universo es lo más grande y antiguo que existe.
Entonces que mejor introducción para comprender sus enigmas; ¿cómo
apareció el universo, la materia, el espacio y el tiempo? y ¿por qué el tiempo
sigue una misma flecha del presente hacia el futuro?
Para saber ¿dónde estamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?, no solo
podemos decir el lugar donde nos encontramos si no también el tiempo, y
viceversa. Así que tiempo y espacio son características inmanentes de este
universo. Por eso es importante conocer ¿cómo y cuándo? apareció el universo
para responder preguntas de ¿cuándo apareció el tiempo?, ¿cómo funciona
junto al espacio? Estas preguntas han sido respondidas a lo largo de la historia
por grupos de personas, en todo el planeta, dando respuestas desde el tipo
dogmáticas pasando por filosóficas y en la actualidad científicas, apoyadas en
14
Crosby, A. (1999). The Measure of Reality: Quantification. USA: Cambidge
University Press.
46
cálculos y observaciones con aparatos científicos de punta. Así este viaje en
busca de la verdad que esconde el universo, el tiempo y el espacio nos lleva a
rescatar desde antiguos pensamientos codificados en escritura siendo esta la
base para próximos descubrimientos, en los cuales afirman o desmienten estas
posturas. Sin más preámbulo empezaré con esta narración cronológica basada
en conjeturas filosóficas y científicas.
Hace alrededor de unos 10.000 años A.C. es el tiempo en que se terminó la
última era glacial, aparecieron así factores propicios para que prosperaran las
civilizaciones humanas (argumentan los arqueólogos). Evidencias encontradas
pertenecientes a distintos campos tecnológicos, utensilios en piedra, hueso,
metal, cerámica, además crearon estructuras arquitectónicas para un
sinnúmero de fines entre: astrológicos, vivienda, sepultura etc. Así también
inventaron medios de comunicación como el lenguaje y luego la escritura de
este modo fue como transmitieron entre sus semejantes mitos, cuentos y
leyendas algunos con trasfondo religioso (dogmas donde se impone la fe por
encima del razonamiento lógico) para explicar el porqué de las cosas, para
arrojar luz sobre actividades y acontecimientos misteriosos que pasaban a su
alrededor desde fenómenos naturales, acontecimientos: de la vida, la muerte,
los astros, el cielo y el universo lugar donde creían que habitaban los dioses,
esta característica se repitió alrededor de todas las culturas que se
desarrollaron en torno del planeta tierra. Sin embargo se han planteado miles
de hipótesis, tesis y teorías que se han afirmado y desmentido mediante la
observación y experimentación. Teorías acerca del funcionamiento y la forma
del universo que nos rodea, estas suposiciones parciales son numerosas y han
sido tomadas como verdad universal en algún punto de la historia.
Para develar Interrogantes acerca del ser, conocer y obrar, preguntas más
concretas que conciernen a esta tesis tales como: ¿Cuál es el origen y la forma
del universo? , ¿El origen del tiempo y el porqué de su marcha? La filosofía y la
ciencia se unen para brindar respuestas certeras acerca de estos temas.
Desde la Antigüedad pensadores clásicos griegos formularon sus teorías a
través de la reflexión y la observación un tanto limitada, así nacieron los pilares
donde más tarde sostendrían la edificación de nuestra ciencia.
En el antiguo oriente, concretamente en Egipto, Babilonia forjaron una visión
mítica donde el universo era líquido, el lugar donde vivían fue una influencia
decisiva para este pensamiento, ya que estaba muy marcado por la presencia
de ríos tales como el Nilo, el Tigris y el Éufrates. En Persia se dio una principal
importancia a todos los astros (los que poseen brillo) ya que para ellos eran
dioses, de esta creencia parte el Zoroastrismo religión de gran aceptación
impulsada por Zoroastro que significa “estrella dorada” o “esplendor del sol”.
47
En la India, aparecieron tendencias del tipo hedonista, materialista e
interesadas en vivir el presente como la escuela Chárvaka, Nyaya,
Vaisheshika. Además de otras integradoras entre la materia, el espíritu y el
universo tales como el Budismo y el Jainismo.
En la China siguió la tendencia integradora de entre el ser con el universo, a
través de la meditación, el perdón, la paz y el autoconocimiento como lo
promulgan el Confucianismo, el Taoísmo, y el Moísmo.
En América su visión fue más del tipo panteísta, basado en la observación de
la naturaleza y como los seres humanos deben vivir en comunión con esta. Los
Mayas, Náhuatl e Incas tenían una importante valorización del número cuatro
en su concepción del mundo y el universo, dado que coincidían en los 4 puntos
cardinales, las 4 estaciones y elementos conocidos que lo conformaban tales
como el aire, el fuego, la tierra y agua.
Todas estas concepciones de la antigüedad coinciden en la observación de su
entorno y la valorización de este, concibiéndose dentro de un conjunto entre la
naturaleza y la humanidad.
Ya en Grecia para esta época la filosofía tenía un papel muy importante en
toda la civilización, aparecieron distintas escuelas que corroboraban con sus
teorías la explicación del universo y defendían sus argumentos como
verdaderos. También se lograron descubrimientos importantes en distintos
campos como la matemática, literatura, astronomía, geometría y retórica.
Siendo esta civilización la cuna de nuestra cultura occidental. Su pensamiento
se divide en:
La Escuela Jónica del tipo materialista, busca respuestas en lo físico. Con sus
representantes Tales de Mileto (630 a.C. - 545 a. C) dice que todo lo que
existe radica en el agua, Anaxímedes de Mileto (585 a. C - 524 a. C) el aire
dispersa a la vida la misma que se forma por la condensación o rarefacción de
la misma, Anaximandro (611-546 a. de C.) introduce un término el apeirón el
cual dice que todo cuanto existe está formado de una sustancia infinita, en
cuyo interior se producen intensos remolinos, supuesto que más tarde sería
confirmando por el descubrimiento del átomo. Heráclito (536-470 a. de C.) dice
que todo fluye y en el tiempo existe una constante el “eterno retorno” que la
historia se repite con regularidad.
La Escuela Matemática o Pitagórica, siendo Pitágoras (580 a. C. – 495 a. C)
su fundador, el mismo creo un teorema que lleva su nombre y dice que el
origen de todo radica en la unidad, es decir las matemáticas, la fuente de todo,
y el universo o cosmos es compacto y que a causa del movimiento entra el
vacío y da origen a cosas duales como el amor y el odio, el bien y el mal, etc.
48
También fue uno de los primeros en argumentar la forma de circunferencia de
la tierra y los planetas.
La Escuela Eleática es escéptica en cómo lograr el conocimiento, afirma Zenón
(siglo V a. de C.) El conocimiento es incompleto por medio de los sentidos ya
que las circunstancias cambian constantemente y engañan a estos, Jenófanes
(570-480 a. de C.) dice que el universo es inmutable e infinito, en tiempo y
espacio, además Parménides (540-470 a. de C.) sienta las bases para la
metafísica de Platón, al dar su criterio de que el mundo se divide en dos el
sensible que es finito e imperfecto y el inteligible que es verdadero e inmutable.
La Escuela Atomista estudia a la materia y su estructura. Afirma Demócrito
(460-370 a. de C.) que todo el universo está formado por materia y esta a su
vez está formada por partículas diminutas llamadas átomos que son infinitos y
múltiples, de diversos tamaños y formas, los mismos que actúan por presión y
choques. Anaxágoras (500-428 a. de C.) aporta con su juicio de que existen
unas semillas de las cosas llamadas homeomerías, y que la experiencia sea la
base de todo conocimiento. Empédocles (492-430 a. de C.) manifiesta que el
origen de todo es la unión de los 4 elementos, tierra, fuego, aire y agua.
Pues bien estas teorías que fueron como semillas que luego cayeron en tierra
fértil para posteriores análisis de filósofos en el periodo ático o clásico el cual
se vio marcado por la aparición de sofistas los cuales se encargaron de todas
las ciencias del saber y en especial de teoría política, social y ética. Además en
esta época se encuentran Sócrates (469 a.C.-399 a.C.), Platón (428 a.C. – 347
a.C.) y Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) Filósofos cuyo pensamiento fue
ampliamente difundido y de gran influencia en la edad media, y épocas
posteriores.
Así llegamos a las postulaciones de diferentes teorías, las mismas que serían
unánimes en ciertos periodos históricos, separados por largos intervalos de
tiempo.
En principio está la teoría geocéntrica la cual argumenta que la tierra se
encuentra en el centro del universo y que todos los planetas giran a su
alrededor. Esta teoría está acompañada de características variables tales como
afirmar que la tierra es plana hasta que la tierra se encuentra sobre unas
tortugas gigantes y que el planeta tierra se trataba de una media naranja, en fin
teorías un tanto descabelladas pero que tenían el apoyo multitudinario y
además el de la iglesia católica (ya que decían que este modelo concordaba
con su biblia). Es el caso del astrónomo griego Ptolomeo (100 d.C. - 170 d.C.)
quien en el siglo II, describió esta teoría, basada en artículos anteriores de
Aristóteles, Hiparco (190 a. C. - 120 a. C.) y varios sabios que afirmaban que
todo el cosmos se movía y la tierra de forma esférica, permanecía inmóvil en el
centro de toda la creación. Su teoría permaneció vigente hasta el Renacimiento
49
en donde se llevaron a cabo importantísimos descubrimientos que cambiarían
el rumbo de la ciencia y la filosofía.
La teoría heliocéntrica vendría en el siglo XIV de la mano de importantes
astrónomos como Copérnico que señalaría en 1514 que el sol se encuentra en
medio de nuestro sistema solar, y Galileo (1564-1642) aportaría con su
descubrimiento a partir de observaciones mediante un telescopio de que las
orbitas de los planetas que giran alrededor del sol serían de forma elíptica al
observar el movimiento en las lunas de Júpiter, Kepler (1571-1630) llegaría a la
misma conclusión varios años antes, la diferencia sería que este se basó en
meras especulaciones, además sentaría las bases para el posterior trabajo
sobre la ley de gravitación universal.
Estos descubrimientos trascendentales habían cambiado dramáticamente
todas las antiguas concepciones del universo que estuvieron vigentes durante
centenares de años. Hecho que motivaría a científicos a desmerecer las teorías
clásicas y más bien a buscar nuevos descubrimientos, cobijados por la ciencia
y tecnología que estaban comenzando a ser revolucionarias.
En 1676 el danés Olaus Roemer (1644-1710) confirmaría que la velocidad de
la luz era finita aunque muy elevada al observar como parpadeaban luces
provenientes de Júpiter y sus lunas, estimó que la velocidad de la luz era de
227 000 km. Por segundo. Hecho notable ya que al ser el primer intento
científico en medir la velocidad de la luz, su resultado se acercaba al que se
tiene en la actualidad.
En 1687 Isaac Newton (1642-1727) publica sus leyes de movimiento,
gravitación universal y masa en “Principios Matemáticos de la Filosofía
Natural”. Empezando así a develar uno de los misterios que tanto habían
apasionado a científicos de todas las épocas, el del movimiento de los astros. Y
aun así creando más incógnitas de cómo funcionaba y había sido creado el
universo.
Para esta instancia la ciencia y los descubrimientos aunque eran notables,
solamente habían levantado la diáspora de la inquietud y la investigación. La
incógnita de cómo había aparecido el tiempo dentro del universo aun persistía,
este tema fue abordado por el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) en
1781 en su obra “Critica a la Razón Pura” en la que expone que mediante la
superposición de conceptos (dialéctica), por un lado como tesis el universo
tiene un principio y por el otro lado la antítesis, el universo siempre había
existido, por lo cual existiría un periodo de tiempo infinito anterior, si no
existiese un principio lo que consideraba absurdo, o de otra forma el tiempo
continuaría infinitamente para atrás, antes de la creación del universo. Ambas
conclusiones eran las mismas. Por otro lado cuando a San Agustín (354 – 430)
se le preguntó ¿Qué hacía Dios antes de crear el universo? este respondería,
50
que el tiempo era una propiedad del universo que había creado dios y que
antes sencillamente no existía.
Estos temas un tanto abstractos y obscuros serían abordados en primera
instancia por la filosofía, la misma que abriría el camino para que la ciencia se
ocupe de una manera más clara y comprobable mediante la observación. Sin
embargo la ciencia se volvió cada vez más técnica y combinando a la física y
astronomía entre los siglos XVIII y XX haciendo que la filosofía disminuyera
cada vez más su campo de acción, a lo que renombrados filósofos entre ellos
Wittgestein (1889-1951) dijera: “la única tarea que le queda a la filosofía es el
análisis del lenguaje” y Bachelard (1889-1962) apoyaría la separación entre el
conocimiento científico y el de carácter especulativo con lo que se denominaría
ruptura epistemológica.
Por otro lado los descubrimientos científicos
entusiasmaban más en la indagación de aspectos tales como el funcionamiento
del universo, y el espacio tiempo.
En 1865 el británico James Clerk Maxwell (1831 –1879), corroboraría con su
investigación que la propagación de la luz es una velocidad constante y se
dispersan como las olas que produce una balsa, además de la existencia de
ondas de radio que viajan con una frecuencia de metros y las microondas en
una frecuencia de centímetros. Y Albert Michelson (1852 - 1931) en 1887
demostraría que la luz se mueve igual en cualquier medio.
En 1905 Albert Einstein (1879-1955) señalaría que el éter, una sustancia
propuesta por Newton, por la que suponía que se propagaba la gravedad y la
luz era innecesaria. A la vez proponía una revolucionaria teoría, en la que la
gravedad y la luz se movían a la misma velocidad, a través de un tejido de
tiempo y espacio, el mismo que se encontraba en todo el universo, además
proponía abandonar la antigua concepción de que el tiempo era absoluto. Todo
esto argumentado por la física ya que Henri Poincaré (1854-1912) habría
llegado a las mismas conclusiones semanas antes de esta publicación por un
medio matemático.
51
También Einstein había demostrado con una ecuación E=mc2 que la energía
era proporcional a la masa, aparte predecía que la luz tenía una curva al viajar
por el tejido espacio tiempo,15 (Rumer, 1994) además explica la existencia de
una paradoja que basada en cálculos físicos afirma que mientras un nave se
acerca a la velocidad de la luz (300 mil km por segundo) el tiempo pasaría más
lento para las personas que se encuentren dentro de la nave que para los que
se quedan dentro de la tierra, esto se queda en meras especulaciones
científicas ya que en la actualidad ningún transporte a llegado a la velocidad de
Expansión de universo. Tomado de: http://estudiarfisica.files.wordpress.com/2008/09/expansion.jpg
la luz, los transbordadores más veloces tiene una capacidad de viajad a 20
kilómetros por segundo, una medida ínfima para la velocidad de la luz. Además
en el Fermilab un laboratorio de física ubicado en Norteamérica y otro en
Europa ubicado en el CERN (Organización Europea para la Investigación
Nuclear) han podido acelerar partículas a un 99.9 % de la velocidad de la luz y
colisionarlas, esperando recrear la situación inicial similar a la de cómo se creó
el universo.
Estas ideas maravillarían a más de un escritor de ciencia ficción para la
creación, un tanto especulativa, de máquinas que viajan por el tiempo.
15
Rumer, Y. (1994). ¿Qué es la teoría de la relatividad?. Madrid: Akal.
52
En 1929 Edwin Hubble (1889-1953) demostraría a través de la observación que
las galaxias más distantes se estaban alejando, lo que nos llevaba a la
conclusión que en épocas anteriores (hace 10 o 20 mil millones de años) todas
estas estaban juntas, lo que daría el punto de partida para la famosa teoría del
Big bang.
El descubrimiento de los agujeros negros revolucionaría para siempre la
concepción del universo, Roger Penrose (1931- ) en 1965 demostraría
mediante una teoría corroborada con Stephen Hawking (1942- ), que todo
cuerpo que sufriera un colapso gravitatorio, en este caso una estrella quedaría
comprimida en una región de volumen casi nulo a lo que llamaron una
singularidad. Esta sería la clave para develar como apareció el universo,
Además comprobaron que incluso la luz desaparecía en estos hoyos negros,
pero que emitía calor radiactivo. Lo que hiso suponer que la segunda ley de la
termodinámica, se aplicaba incluso para estas instancias, la entropía era una
forma desordenada en la que se trasformaba la energía, por ejemplo, cuando
uno come un alimento este es una forma ordenada de energía, pero luego se
dispersa de forma desordenada como el calor que se disipa en convección
produciendo el sudor cuando realizamos alguna actividad física, aumentando el
desorden en el universo.
Este es el sentido en el que se dirige el tiempo en el que vivimos. Denominada
flecha termodinámica del tiempo, a la que se añade la flecha psicológica que es
la que percibimos y la flecha cosmológica que arguye un universo en
expansión, todas estas siguen la misma dirección, así la entropía antes
descrita, también predice un universo dirigido a una muerte térmica, en donde
el universo se comenzaría a contraer y al final se colapsaría denominando a
una actividad llamada Big crunsh contraria al Big bang.
La ciencia que explica la relación entre materia y energía es la mecánica
cuántica, uno de los grandes avances del siglo XX, pero esta se aplica sólo a
las más pequeñas partículas de materia, y por otro lado la relatividad a lo más
grande como planetas, galaxias, incluso a cuerpos vivos e inertes y objetos
naturales y artificiales. Por lo tanto estas dos teorías no son compatibles entre
sí, y esto ha demandado mucho esfuerzo a los astrofísicos encontrar una teoría
que las unifique.
En conclusión se ha determinado que el universo se creó a sí mismo y el
tiempo no existía antes, además podemos claramente diferenciar a dos tipos
de tiempo; el cíclico, que nos conduce a la idea de ver repeticiones tales como
las estaciones climáticas, el día y la noche, las olas del mar y la marea, etc.,
idea que ha cautivado a pensadores de distintas épocas en afirmar que la
historia se repite, el “eterno retorno” argumentado y sostenido por Nietzsche
(1844–1900) idea basada claramente en la influencia de la misma forma
53
redonda de los planetas, lunas y más aún del movimiento elíptico de las
estrellas y galaxias, el cual parece cumplir un ciclo. Este tiempo objetivo el que
todos vemos. El tiempo subjetivo que cada uno de nosotros lo vivimos de una
forma individual, en diferentes lugares y en un mismo lapso de tiempo o
viceversa, el mismo que es lineal, y que comienza con el nacimiento y termina
en la muerte, sin darnos más esperanza de retrocederlo o repetirlo, dado por
estos acontecimientos cruciales en la vida de cada uno de los seres humanos,
inspirados para crear artes temporales como la música y la poesía las cuales
siguen un ritmo y métrica. Y de grabadoras de audio y video, junto con los
relojes instrumentos para medir el tiempo, por eso es tan importante rescatarlos
y conservarlos porque combinan el tiempo cíclico con el individual, dando una
mayor importancia a este último ya que es lo único que tenemos. Una flecha
del tiempo que nos conduce del presente al futuro, pero que a su vez se repite
como las manecillas del reloj que regresan a marcar las mismas horas una y
otra vez, cumpliendo un ciclo.
3.3. EL TIEMPO EN LA TIERRA, MERIDIANOS O HUSOS HORARIOS
El
tiempo
está
asociado
a
los
cambios climáticos y
fenómenos externos
propios
de
la
naturaleza tales como
huracanes, erupciones
volcánicas,
inundaciones, etc., los
mismos
que
son
diferentes en cada uno
de los lugares del
planeta, siendo esta particularidad, dada por los accidentes geográficos y la
forma elíptica de la Tierra, achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador
(Línea Equinoccial) y su rotación de oeste a este. Haciendo progresiva la
exposición a la luz del día y la oscuridad en la noche. El movimiento de
translación que consiste un movimiento elíptico de la tierra alrededor del sol es
el responsable de la aparición de las estaciones climáticas. Aparte de estos
movimientos también están los de precepción y nutación (similares a los
tumbos que da un trompo) que son movimientos oscilatorios que la tierra
realiza en su propio eje, ya que su rotación no es vertical del todo. Todos estos
factores hacen que la duración del día y la noche sean variables.
Movimientos de precesión y nutación. Tomado de:
http://www.arandurape.edu.py/Ministerio_de_espana/Antares/modulo1/m1_u101.html
54
Además todos estos agentes externos influencian directamente en la
sincronización del reloj biológico de los seres humanos, el mismo que se divide
en tareas consientes como hacer que lo más común sea descansar en la noche
y estar activos en el día, lo que nos permite la adaptabilidad en distintos puntos
del planeta (con diferentes husos horarios). Y también los inconscientes,
entran en esta categoría el ritmo cardiaco, movimientos peristálticos
(responsables de mover al bolo alimenticio en la digestión y la orina en los
uréteres) y la respiración. Esto nos da una autonomía para realizar actividades
de una forma independiente, así mismo ejecutar trabajos colectivos lo que nos
garantizan una mayor fuente de ingresos y beneficios comunes.
Los husos horarios fueron puestos en vigencia a finales del siglo XIX por la
Convención Internacional del Meridiano, esto se dio por la necesidad de
Husos Horarios. Tomado de: http://www.escuelapedia.com/husos-horarios/
normalizar los cambios horarios que existían alrededor del planeta, ya que
antes existía confusión y la puesta horaria más bien era arbitraria y no seguía
un orden consecuente y científico, además de la reciente red de
telecomunicaciones que conectaba a las ciudades de una forma más eficiente y
rápida. Estos husos horarios o meridianos se basan en la idea comprobada que
la tierra hace una vuelta completa en su propio eje en 24 horas, haciendo una
rotación de 360 grados, a su vez esta se divide en 24 partes con 15 grados de
diferencia entra cada meridiano. Y se tomó al meridiano cero o la línea
internacional de cambio de fecha al meridiano que pasa por el observador
astronómico de Greenwich (ubicado en el Reino Unido). Los instrumentos para
medir el tiempo también han ido evolucionando con la sola premisa de ser más
55
exactos, desde los de péndulo, espiral, cuarzo y los atómicos que su retraso es
menor a un segundo en un siglo de funcionamiento. (Moreno, 2000)
3.4. ICONOGRAFÍA DEL TIEMPO
La representación figurativa del tiempo
ha estado relacionada con el movimiento
de los planetas más cercanos e
influyentes a la tierra: el sol en el día, la
luna y los astros brillantes en la noche,
cumpliendo estos una vuelta cíclica que
se ha repetido indefinidamente incluso
antes del inicio de la civilización. Un ciclo
que cumplimos todos los seres humanos,
ya sea reviviendo el día y la noche, las
estaciones climáticas. El conjunto de
días, semanas y meses se ha
denominado calendario, el cual tiene un
origen más sagrado de lo que
comúnmente pensamos. Es el que indica
la época del año ideal para sembrar y
cosechar, el que nos señala cuando comenzamos una actividad y cuando la
terminamos, además apunta la fecha de nacimiento y también de muerte.
Cumpliendo la forma de un círculo, el mismo que tiene una gran importancia
desde la antigüedad relacionada con la forma figurativa del tiempo.
Uróboros dibujado por Theodoros Pelecanos
En un texto griego de alquimia llamado
Synosius (1478). Tomado de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Serpiente_al
quimica.jpg?uselang=es
Así tenemos varias representaciones de este tiempo circular como es el
uróboros, una serpiente o un dragón que se come la cola, el fin y el inicio se
unen, esto tiene relación a la eterna repetición, al ciclo, al esfuerzo inútil, como
cuenta el mito griego de Sísifo, el cual es condenado para toda la eternidad
acarreando una enorme roca hasta la cima de una montaña y luego
arrojándola; operación que es repetida hasta la eternidad. Claramente se
relaciona a los quehaceres más comunes, como los domésticos que nunca
acaban en casa, el limpiar polvos el barrer, lavar platos para luego ensuciarlos,
y el mismo ciclo de la vida, el nacer, crecer, reproducir y morir, heredando esta
afición a nuestras descendencias las cuales harán lo mismo, hasta que su
naturaleza se los permita. El calendario tiene una fecha muy importante con la
que inicia y con la que finaliza es importante de la misma manera, para
nosotros la fecha comienza con el nacimiento de Jesús, el salvador, el mesías
el redentor y también se tiene una fecha de finalización la segunda venida de
este mismo pero con el papel de juez, castigador o premiador según la calidad
56
de las obras, marcando la fecha del juicio final. Incluyendo a esta visión el de la
existencia un momento determinante.
Según Panofsky en su libro “Estudios sobre Iconografía” en su tercer capítulo
denominado “El Padre tiempo”
Mithra, Aion, Fanes. Tomado de:
argumenta que la representación del
http://heterodoxiacristiana.blogspot.com/2009/
tiempo también es asociada con un
10/fanes-mitra-aion.html
momento cumbre y decisivo en la
vida. El denominado “kairos” por los
griegos de la antigüedad, relacionado
con
la
oportunidad,
se
lo
representaba de forma alegórica
como un hombre de mediana edad,
desnudo, con alas en sus tobillos y
espalda, además con una balanza,
misma que en la tradición lo ubica
como la representación de la estrella
Polar, siendo esta la primera estrella
en el firmamento la que abría paso a
las demás en la bóveda celeste,
además para la cultura iraní-caldea,
esta imagen alegórica del tiempo está
representada por “Aion” denominando
así al principio divino de las cosas,
este es un avatar (reencarnación) del
dios Mithra, “Aion” se lo representa
como un joven rodeado de una serpiente y alrededor suyo los signos
zodiacales. En primera instancia la representación del tiempo no tenía la
ninguna alusión a la decadencia, sino más bien al principio creador y a la
oportunidad, pero en las épocas posteriores esta representación figurativa toma
otros elementos, por la asociación de conceptos, en Grecia Chronos era el dios
del tiempo, además existía una historia mitológica en la que este se comía a
sus hijos para evitar una profecía en la que lo destronaban. En Roma existía
una palabra similar, Kronos que era asociada a Saturno, el patrón de la
agricultura. Como atributo tenía una hoz, la cual servía para cosechar y por otro
lado también para cercenar. Estas dos representaciones se unieron y
compartieron sus atributos. Así Saturno se convirtió en un ser anciano,
perverso y sombrío que se comía a sus hijos. Saturno lleva 30 años en realizar
una vuelta alrededor del sol, lo que llevó a varios pensadores a relacionar este
acontecimiento con la reflexión meditativa y sin apuros, propia de la edad de la
vejez. Esta representación trasciende en la edad media y llega hasta el
renacimiento y el barroco, en algunos momentos la hoz se cambia por la
guadaña (al igual que la muerte). Esta cortaba el delicado hilo de la vida, y en
57
otras ocasiones llevaba muletas. También llevaba a sus espaldas un reloj de
arena el cual marcaba el paso continuo del mismo tiempo y sus alas, tiene
relación directamente a numerosos dichos y proverbios en los que la esencia
era la misma el “tiempo vuela”. Para concluir esta moderna representación
alegórica del tiempo, siendo un hombre viejo con barba con un instrumento
afilado (hoz o guadaña) y con alas, la acertada frase de Shakespeare “nutres y
matas lo que existe”
François Perrier, El Tiempo corta las alas a Cupido,
grabado, 1630-1670. Londres, British Museum. Tomado
de: http://lasesquinasdeldia.blogspot.com/2012/01/eltiempo-corta-las-alas-cupido.html
58
CAPÍTULO IV
4. “FICHAS DE INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE LOS RELOJES
PÚBLICOS: TIPO MECÁNICOS DE LAS IGLESIAS DE:
LA MERCED, LA COMPAÑÍA, SAN FRANCISCO, LA BASÍLICA, SANTO
DOMINGO Y EL PALACIO DE GOBIERNO”
4.1.
LAS FICHAS
4.1.1. La investigación.
La totalidad del patrimonio que conservamos, dentro y fuera de los museos, es
heredado, se trata de un legado. Pertenece a un pasado, que nos lo han
transmitido, lo que nos permite conocer casi todo sobre nosotros mismos y el
mundo. En este caso, se trata de la investigación de los relojes mecánicos de
las principales iglesias de Quito y del Palacio de Gobierno.
Esta investigación ha tenido como propósito la información y documentación,
para su utilización y difusión, no la simple acumulación de datos. Con el fin de
producir un documento transmisible, esta indagación se ha valido de fuentes:
Primarias como las proporcionadas por el objeto: fotos, actas municipales,
entrevistas con algunos de sus constructores, noticias y crónicas de época.
Secundarias como: contratos de arreglo, enciclopedias, diccionarios, informes
económicos y libros de historia (Macarrón & González, 2004).
Este conjunto que se ha determinado como “Relojes públicos mecánicos
ubicados en el Centro Histórico de Quito” son artículos Patrimoniales propiedad
del Estado, por lo tanto están amparados bajo la “Ley de Patrimonio Cultural”
es por eso que las entidades públicas; mencionadas en las páginas 9 y 10 de
éste documento; tienen la obligación de velar por el cumplimiento de éstas
disposiciones, por ser un grupo que no se encuentra dentro de un lugar
especializado (ya que algunos relojes se encuentran en funcionamiento dentro
de su emplazamiento original).
El museo es la entidad que se encarga exclusivamente de: coleccionar,
conservar objetos que son insustituibles, para ser exhibidos, de donde se ha
derivado las funciones de seleccionar, legitimar, ordenar y clasificar estos
relojes.
Así que el primer paso para realizar todo lo anterior e incluso conservarlos y
restaurarlos es conocerlos, y esto es lo que precisamente hace este documento
para lo cual se ha tomado las siguientes medidas:
4.1.2. La identificación y documentación.
Los términos identificar y documentar bienes culturales, como en este caso
relojes, se trata en la práctica de proceder al levantamiento del: registro,
inventario y catalogación.
59
4.1.2.1. REGISTRO
Definiciones obtenidas del “Instructivo para fichas de inventario de bienes
culturales muebles del INPC” editado en el 2011
Identifica los bienes culturales, materiales e inmateriales.
Refiere el universo cultural que tiene el país.
Establece el estado de conservación de los bienes culturales materiales
y salvaguarda del Patrimonio Cultural Internacional.
4.1.2.1.1. Aplicaciones del Registro
Ubicación geoespacial del bien cultural en el territorio.
Elaboración de línea de base referencial del patrimonio en ámbitos
material e inmaterial.
Información básica para el ordenamiento territorial y su control.
Propuesta de eliminación preliminar de los sitios de interés cultural para
su protección y ordenamiento territorial
4.1.2.1.2. Asignación de un código alfanumérico
Conforme al Instructivo para fichas de inventario de bienes culturales muebles
del INPC. Los dígitos de la división política - administrativa están generados de
acuerdo con la normalización vigente del INEC, se lo escribe sin espacios, solo
separado de guiones en el siguiente orden:
En mayúsculas las letras BM corresponden al área de Bienes Muebles.
Código de la provincia (dos dígitos)
Código del cantón (dos dígitos)
Código de la parroquia (dos dígitos)
Numero ordinal del contenedor; lugar donde se encuentra, (puede ser,
en un museo, iglesia, biblioteca, etc.)
Año de realización del inventario, y por último es un número de seis
dígitos y corresponden a la numeración del bien.
Ej: BM-10-06-55-01-11-000006
BM
10
06
55
01
11
000001
Bien
cultural
Provincia
de
Imbabura
Cantón
San
Miguel
de
Urcuquí
Parroquia
Tumbabiro
Contenedor
Año
Número
ordinal del
artículo
inventariado
60
4.1.2.1.3. Nomenclatura (Código)
Para la siguiente parte de la tesis se ha tomado en cuenta el código realizado
por el INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural) expuesto en su
“Instructivo para fichas de registro e inventario de bienes muebles”, editado en
noviembre del 2011, además se ha añadido el código del Sistema Internacional
de Clasificación de bienes culturales, el mismo que es C5 (C = Área Científica,
5= Instrumento científico). Asimismo se ha incluido a “Estigia” (nombre
mitológico griego dado a un río del inframundo el cual daría la inmortalidad a
Aquiles cuando se lo sumergió siendo todavía un niño) a manera de institución
auspiciante que para este caso ha realizado toda la tarea, la misma que yo
represento, ya que soy el autor de la presente tesis, también se ha incluido un
logotipo de una espiral, el cual representa la infinidad de historias contenidas
en un artículo en este caso científico. “Estigia” se proyecta como una institución
dedicada a realizar registro e inventario a artículos científicos.
El código para el número de colección es el 000001 por ser el primer trabajo
que expone estos datos.
Se ha tomado conjuntamente el 01 para designar la provincia de Pichincha, el
cantón Quito, y el de las parroquias respectivamente, en donde se encuentran
estos artefactos, todas estas en el centro histórico, además con por la
deducción de encontrarse en la capital de la república y también por ser el
lugar tomado como campo de estudio para la presente tesis. El número del
contenedor y el color de cada una de las fichas se lo han variado únicamente
con el fin de distinguir los lugares donde se encuentran estos relojes públicos
mecánicos, siendo como criterio el siguiente.
No.
01
02
03
04
05
06
Lugar
Iglesia y Convento de la Merced
Iglesia y Convento de San Francisco
Basílica del Voto Nacional
Iglesia de la Compañía de Jesús
Iglesia y Convento de Santo Domingo
Palacio de Carondolet
Color de la ficha
Celeste
Concho de vino
Verde
Azul
Naranja
Rojo
4.1.2.1.4. Código del bien
BM
C5
01
01
01
01
12
000001
Bien
Cultural
Instrumento
científico
Provincia
De
Pichincha
Cantón
Quito
Parroquia
Centro
Histórico
Contenedor
Año
Numero
ordinal del
articulo
inventariado
61
4.1.2.2. CATALOGACIÓN
Como explica el artículo citado el Instructivo para fichas de inventario de bienes
culturales muebles del INPC editado en el 2011
Estudia a mayor profundad lo bienes inventariados mediante estudios;
históricos, iconográficos, arquitectónicos, antropológicos, etnográficos,
etc.
Documenta de manera científica y metodológica los bienes
patrimoniales.
4.1.2.1.2. Aplicaciones de la catalogación
Herramienta para el conocimiento y la investigación académica.
Herramienta de información para la gestión y valoración del patrimonio
cultural de gobiernos Autónomos Descentralizados.
Elaboración de planes de protección de los bienes culturales.
Promoción y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial
mediante políticas públicas para su conservación, preservación,
salvaguarda y puesta en valor.
4.1.2.3.
INVENTARIO
De acuerdo al Instructivo para fichas de inventario de bienes culturales
muebles del INPC editado en el 2011
Describe los bienes culturales que tienen una valoración patrimonial y
por lo tanto valores excepcionales, que deben ser protegidos,
conservados y difundidos.
Especifica el universo del patrimonio Cultural que tiene el país.
Detalla el estado de vulnerabilidad y amenaza de los bienes materiales e
inmateriales del patrimonio cultural, que tienen en relación a los riesgos
naturales y antrópicos.
4.1.2.3.4. Aplicaciones del inventario
Documentación referencial para expedientes.
Elaboración de mapas temáticos.
Cartografía digital del patrimonio.
Herramienta de información para la gestión del patrimonio cultural de los
gobiernos autónomos descentralizados.
Identificación de los riesgos que afectan al patrimonio cultural.
Aportación de datos que facilitan el ordenamiento territorial, la
conservación y uso del patrimonio cultural.
62
4.1.3. Clasificación de los relojes motivo del estudio
El revisar, actualizar o unificar el sistema de clasificación utilizado en esta tesis
no significa modificarlos, su finalidad es lograr un sistema de archivo ordenado
y sobre todo proporcionar a investigadores una forma eficiente de consulta.
Clasificar: no es otra cosa que agrupar por clases los objetos que tienen o
comparten características comunes, que los diferencia de otros, este es el caso
de los relojes.
Catálogo: se entiende como la
generalmente en fichas.
relación ordenada de los objetos en listas,
Categoría: cada grupo de cosas que pertenecen a la misma especie, que al ser
clasificadas primaron criterios de importancia, grado o jerarquía.
4.1.4. La ficha básica o cédula individual.
Cara frontal.
Ángulo superior derecho, consecutivo de fichas elaboradas.
1. Entidad. Código
2. Código del objeto: Identificación alfanumérica del bien cultural
3. Título o nombre: El mismo que se consignó en la Ficha Lista
general.
4. País de origen: Lugar de elaboración del objeto.
5. Autor:
6. Nacionalidad: País donde nació el autor.
7. Época:
Fechado: Año exacto en que se elaboró el bien
8. Técnica y materiales: Procedimientos, recursos, materiales utilizados.
9. Medidas: Emplear las del sistema S.I. Los objetos se miden en su
posición lógica y entre los puntos máximos.
10. Estado del reloj: El signo convencional que se emplee debe ser
manejado por todos con el mismo criterio.
B= Bueno No necesita intervención
R= Regular Requiere conservación
M= Malo Necesita intervención inmediata.
11. Estado de integridad:
Completo = Cuando el objeto tiene todas sus partes originales
Incompleto= Alguna de las partes
4.1.5. Ejemplos:
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez concluida la investigación sobre el “Inventario y Catalogación de
Relojes Públicos, tipo mecánicos emplazados en edificios representativos del
Centro Histórico de Quito: iglesias La Merced, La Compañía, San Francisco, La
Basílica, Santo Domingo y el Palacio de Gobierno” llegamos a las siguientes
conclusiones:
CONCLUSIONES
1. Dentro de la investigación realizada no se encontró un documento
oficial, donde se revele datos exactos de los relojes públicos mecánicos
existentes en el centro histórico, así que este instrumento recopila
información precisa, datos técnicos e historia para dar paso a:
inventariar, catalogar y registrar los bienes, como primer paso para
conservarlos y restaurarlos.
2. Producto de la investigación podemos conocer de forma categórica la
procedencia, los materiales que los conforman, los mecanismos y su
estado de conservación.
3. Este trabajo se acoge en primera instancia al concepto del tiempo el
mismo que ha variado a través de la historia, así mismo figura la
importancia de medir el tiempo dentro de toda la civilización humana.
Por esta razón los relojes mecánicos forman parte indiscutible del
desarrollo de la humanidad y patrimonio cultural. Siendo obligación
colectiva conocerlos y conservarlos para que no sean víctimas del
abandono y la posible destrucción definitiva de estas evidencias
inmanentes del progreso humano.
RECOMENDACIONES:
1. La necesidad de contar con profesionales para el levantamiento del
registro, inventario y catalogación; así como para poder establecer el
estado de conservación.
2. Para la debida conservación de estos relojes, es indispensable la
actuación de un profesional restaurador, responsable y con el debido
conocimiento
3. Según el estado de conservación del reloj, se verá la conveniencia o no,
de desmontar en su totalidad, para lo cual se procederá de forma
ordenada y sistemática, con el fin de observar desgastes en sus piezas,
daños o faltantes.
4. Es necesario que de forma periódica se proceda al mantenimiento para
conservarlos de forma permanente en perfecto estado.
82
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, F. (2006) Filosofía / [Apuntes]. Quito: Colegio Andino:
Bachillerato Filosófico Sociales.
AHBCE; Fondo Jijón: 10/38
AMQ: Actas de Cabildo 1822-1826, f. 88
AN: Copiadores, C .60, Vol. 227
AN: Copiadores, C.64, Vol. 243, f.233
AN: Copiadores, C.8, vol. 27, f. 244v
Andrade, L. (2003) La lagartija que abrió la calle Mejía: Historietas de
Quito. Quito: FONSAL.
Archivo Jesuita, Cartas Anuas 1642-1652
Arozamena, A. (2004). Ignacio Zubillaga Albistur. Recuperado en Abril
16, 2012 de http://www.euskomedia.org/aunamendi/148434#
Ayuntamiento de Betelú, Lugar y Gente. (2003). Recuperado en Abril 16,
2012 de http://www.betelu.es/?sec=lugarygente&lang=es
Barquero, J. (2005). Enciclopedia del Reloj de Bolsillo. Barcelona:
editorial Amat.
Bayle, C. (1952). Los Cabildos Seculares en la América Española.
España. Madrid: Sapientia ediciones.
Cervantes, F. (2001). Tres Diálogos Latinos de Francisco Cervantes de
Salazar. México: Universidad Nacional Autónoma de México (Versión
original 1554).
Comercio y el Ultimas Noticias del 12 de Julio de 1965.
Crosby, A. (1999). The Measure of Reality: Quantification. USA:
Cambidge University Press.
Del Valle, A. (1946). Historia de la ciudad de México. México: Editorial
Pedro Robredo.
El Fuerista con fecha del martes 15 de octubre de 1889. Biblioteca
Municipal de San Sebastián. Sección de hemeroteca online. Recuperado
en Abril, 26, 2012 de
http://liburutegidigitala.donostiakultura.com/Liburutegiak/catalogo_archiv
83
o_ficha.php?dp_id=84&y=1889&m=10&fecha=1889-1023&dpf_id=660615
Enrich, F. (1891). Historia de la Compañía de Jesús en Chile II.
Barcelona: Imprenta. Francisco Rosal.
Farré, E. (1997 May-Jun). El libro de los relojes de Alfonso X. Arte y
Hora, 124H7, p. 4-10
Farré, E. (2000 May-Jun). El reloj mecánico desde 1300 a 1650. Arte y
Hora, 139H22, p. 4-11.
Farré, E. (2000 Set-Oct). El reloj mecánico desde 1650 a 1950. Arte y
Hora, 140H23, p. 14-20
Gandía, J. Gallegos, J. (2011). San Francisco una historia para el futuro.
Quito: Tribal ed.
Garcés, J. (1935). Libro del ilustre Cabildo: justicia e regimiento desta
muy noble e muy leal ciudad de Sant Francisco de Quito, 1575-1576,
Volume 8. Quito: Publicaciones del Archivo Municipal.
Gómez, J. (1962). Vida de García Moreno Tomo V. Quito: Editorial
Ecuatoriana, Quito.
Gómez, S. (1964). Vida de García Moreno Tomo VI. Quito: Editorial
Ecuatoriana.
Hawking, S. (2011). Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros
negros. España. Madrid: Alianza Editorial.
Ibañez, N. (2004). Orígenes y Desarrollo del Socialismo en el País
Vasco. España. San Sebastián: Editorial Txertoa. p. 30. Recuperado en
Abril 16, 2012 de http://www.errenteria.net/es/ficheros/40_2677es.pdf
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. (2011). Instructivo
para fichas de inventario de bienes culturales muebles. Quito:
Ediecuatorial.
Kennedy, A. (1980). Catálogo del Archivo General de la Orden
Franciscana del Ecuador, AGOFE. Quito: Banco Central del Ecuador.
Libros del Cabildo de Lima, Tomo IV, p. 183 – 317 - 320; Tomo V p. 329;
Tomo VI, p. 150; Tomo XVI, p.55.
Libros del Cabildo de Quito, Tomo VIII, p. 205 – 206 –251–252; Tomo
XXVI, p. 132 – 135 – 136 – 176 – 177.
84
Macarrón, A. González, A. (2004). La conservación y restauración en el
siglo XX. Madrid: Tecnos/Alianza editorial.
Malvino, A. Leach, D. (1993). Principios y Aplicaciones Digitales. cuarta
edición, Barcelona: Editorial Marcombo.
Miguel, Carlos R. (1998). Física II - Escuelas de Educación Técnica.
Buenos Aires: El Ateneo.
Monge, C. (1910). El Palacio de Gobierno. En Lauros. Quito: Imprenta y
Encuadernación Nacionales
Moreno, M. (2000). Geografía. México: editorial Progreso.
North, J. (2005). God`s Clockmaker. London: Cambridge University
Press.
Pallares, A. (1893). Informe del tesorero recolector Avelino V. Pallares
guardián del convento, Sobre la construcción de las torres. 6-V-1893,
AGOFE.
República de Colombia, Ministerio de cultura, Dirección de Patrimonio.
(2005). Manual para inventarios de Bienes Culturales Muebles. Bogotá:
Imprenta Nacional.
Rumer, Y. (1994). ¿Qué es la teoría de la relatividad?”, Madrid: Akal.
Schulz, G. (2005). Las Raius: 150 años de la Escuela de Capataces de
Minas de Mieres 1855-2008. España: Ediciones de la Universidad de
Oviedo.
Tejón, R. (2008). Confesiones Religiosas y Patrimonio Cultural. España:
Ministerio de Justicia.
Valbuena, M. (5ta Ed.) (1826). Diccionario Universal latino español.
Madrid: Imprenta Real.
Valencia, A. (2004). De la Técnica a la modernidad: construcciones
técnicas ciencia, tecnología y modernidad. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.
Todas las imágenes bajadas del internet se encuentran vigentes junto
con sus respectivos links hasta la presente fecha, 29 de Junio del 2012 y
las fotos tomadas por el autor de la presente tesis corresponden al
mismo año.
85
ANEXOS
Este reloj actualmente se lo exhibe en el Museo Boerhaave en Leiden Holanda, en el lado
derecho un ejemplar del Horologii Oscillatorii de Christiaan Huygens publicado en 1673. Tomado
de: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Christiaan_Huygens_Clock_and_Horologii_Oscillatorii.jpg
Campana de la Compañía de Jesús, que muestra la marca de origen
vasco, AGUIRRE SARASUA / BILBAO. Foto tomada por Cristian
Balarezo.
86
Maquinaria del reloj con el escape de péndulo. Tomado de:
http://notaculturaldeldia.blogspot.com/2011/02/como-funciona-un-reloj-dependulo.html
Partes del Reloj Mecánico Portátil. Tomado de http://www.nenos.com/sabias/reloj.htm
87
Reconstrucción de los Aparatos descritos en
los Códices de Alfonso X, ubicados en el
Museo de Arte Islámico de Doha (Qatar).
Tomado de:
http://www.eduardfarre.com/pdf/EFarre_R
AlfonsoX.pdf
1)
Clepsidra
2)
Reloj de Candela (vela)
3)
3) Reloj de Argent Vivo
Partes de un reloj mecánico. 1: Aguja horaria; 2: Aguja minutera; 3: Reducción por
12; 4: Rueda de escape; 5: Ancora; 6: Pesa; 7: Péndulo; 8: Desplazamiento para el
ajuste; 9: Oscilación del péndulo. Tomado de:
http://www.crya.unam.mx/web/mmservicios/mmservhora/124
88
Primer Reloj Atómico fabricado para la comercialización llamado Atomichron en 1960. Tomado de:
http://www.ieee-uffc.org/main/history.asp?file=atomichron
Interior de un reloj atómico de Cesio. Tomado de:
http://www.nrc-cnrc.gc.ca/eng/ibp/inms/about/faq-time.html
Descargar