estado del arte de los modelos de niveles de procesamiento de la

Anuncio
ESTADO DEL ARTE DE LOS MODELOS DE NIVELES DE PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
YESENIA NARANJO AGUIRRE
SERGIO ANDRÉS GÓMEZ G.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PREGRADO EN PSICOLOGÍA
MEDELLIN
2013
ESTADO DEL ARTE DE LOS MODELOS DE NIVELES DE PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
YESENIA NARANJO AGUIRRE
SERGIO ANDRÉS GÓMEZ G.
Trabajo de grado presentado para optar al título Psicólogo (a)
Asesor
Henry Castillo, Ph.D. en Neurociencias
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PREGRADO EN PSICOLOGÍA
MEDELLIN
2013
Nota de aceptación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Firma del jurado
__________________________
Firma del jurado
Medellín, 10 de diciembre de 2013
AGRADECIMIENTOS
A Nuestras Familias por su Apoyo
A Henry y al semillero de investigación Neuromind por su
brillante intervención
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 7
2. RECORRIDO HISTÓRICO…………………………………………8
2.1 MODELO
PROPUESTO
POR
BROADBENT
PROCESAMIENTO
SOBRE
DE
EL
LA
INFORMACIÓN…………………………………………………..8
2.2 MODELO PROPUESTO POR ATKINSON & SHIFFRIN SOBRE EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…………………9
2.3 MODELO PROPUESTO POR CRAIK & LOCKHART SOBRE EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN………………… 11
2.4 MODELO
PROPUESTO
POR
MASSARO
SOBRE
EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN………………….15
3. INVESTIGACIONES FUNDAMENTADAS EN LAS TEORIAS DE NIVELES
DE PROCESAMIENTO…………………………………………….. 17
3.1 NIVELES DE PROCESAMIENTO Y EL PROCESO DE LA
ATENCIÓN…………………...………………………………….. .18
3.2 ESTRATEGIAS EN LA LECTURA COMO NIVELES DE
PROCESAMIENTO…………………………………………….. .19
3.3 MEMORIA DE TRABAJO Y NIVELES DE
PROCESAMIENTO…………………………………………….. 20
3.4 METACOGNICIÓN Y NIVELES DE PROCESAMIENTO EN LA
LECTURA……………………..………………………………… 21
3.5
PROCESOS DE LECTURA-ESCRITURA Y LOS NIVELES DE
PROCESAMIENTO………………………………………………….. 22
4. CONCLUSIONES…………………………………………………… 27
5. REFERENCIAS……………………………………………………… 28
1. INTRODUCCIÓN
Los estudios que comenzaron a darse sobre los procesos mentales tuvieron lugar
en los primeros laboratorios de psicología, basándose en medidas de los tiempos
de reacción; a partir de dichos estudios, distintos investigadores comenzaron a
enfatizarse en los diferentes procesos mentales y a desarrollar teorías y
postulados como resultados de investigaciones fundamentadas en un paradigma
experimental que comenzaba a tomar fuerza a finales de los años 60 y comienzos
de los años 70. La memoria ha sido uno de los procesos psicológicos que se ha
estudiado y analizado desde diferentes miradas y se ha descrito su
funcionamiento y estructura de acuerdo a los cambios paradigmáticos que ha
tenido el modelo experimental. Para el presente trabajo se considerará la memoria
como un producto de ciertos procesamientos que se dan en diferentes niveles,
una concepción que dio pie a diferentes investigaciones sobre los resultados que
repercuten en la memoria de acuerdo a las operaciones perceptivas que se den en
el sujeto, las teorías generadas alrededor de este concepto se centraron en los
niveles de procesamiento y en la importancia de la percepción en el análisis de los
estímulos. Para conocer más a fondo el comienzo y desarrollo de todo un sistema
de procesamiento de la información se presentará un recorrido puntual sobre los
principales estudios y aplicaciones que se han realizado sobre los niveles de
procesamiento y su relación directa con la memoria o retención de información.
Es importante que antes de mostrar un estado del arte frente a los niveles de
procesamiento se considere que los modelos de memoria se encuentran muy
consolidados en la investigación neuropsicológica y que no hay un consenso claro
frente a sus divisiones. Elementalmente se podrían establecer dos pilares en la
modalidad memorística enfocados en el nivel de almacenamiento: memoria a corto
plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP). Dentro de las divisiones de la MCP
existe la memoria sensorial, de trabajo, a corto plazo y primaria. De igual manera,
la MLP se divide en memoria declarativa, que incluye la memoria semántica y
episódica; y la memoria no declarativa, que se estructura por el efecto priming,
8
memoria procedimental, entre otras modalidades. Está explicación se realiza con
el objetivo de conocer la concepción actual que se tiene en el medio sobre la
memoria; sin embargo los modelos que se presentarán a continuación no se
enfocan tanto en la subdivisión de la memoria, sino en el procesamiento de la
información inmersa en ella.
2. RECORRIDO HISTORICO
Se comenzará con una presentación de los modelos del procesamiento de la
información, pasando por autores como Broadbent (1958), Atkison &Shiffrin
(1968), Craik &Lockhart (1972), Massaro (1975), y finalizando con los temas más
actuales que se han basado en las postulaciones de los autores anteriormente
mencionados. Es importante señalar que revisar cada una de las propuestas que
se han hecho frente a los modelos de procesamiento sería una tarea bastante
extensa; sin embargo en el presente enunciado se mostrará una descripción
general de las teorías de mayor relevancia.
2.1 MODELO
PROPUESTO
POR
BROADBENT
SOBRE
EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Postula un procesamiento de la información, “cuya estructura fundamental
descansaba sobre un canal de comunicación de capacidad limitada, alimentado
por medio de los diferentes sistemas sensoriales, cada uno de los cuales operaba
como un canal de información diferente” (Broadbent, 1958, p. 117). La estructura
que Broadbent presentó podía asociarse con la analogía del procesador central de
un computador, es importante indicar que para este modelo sólo la información
que pasa a través del canal de comunicación se hace consciente.
Esta teoría contiene la propuesta de un filtro selectivo; para definirlo Broadbent lo
caracteriza como el protector del canal de comunicación de cualquier saturación
de información bloqueando la entrada sensorial no deseada en (1958), citado por
Ato (s.f). Esta estructura se encuentra conectada con el almacén a corto plazo, es
9
importante señalar que los modelos de niveles de procesamiento
abarcan el
término de almacenes a corto o largo plazo, a diferencia de la categorización de
memoria a corto o largo plazo.
“Broadbent fue el primer psicólogo que describió el funcionamiento cognitivo en
términos de un diagrama de flujo” (Ato, s.f, p.117), la información ingresaba de
forma paralela por los diferentes canales de información sensorial, es decir que el
almacenamiento a corto plazo era de carácter ilimitado, logrando retener
información durante algunos segundos. Frente a la estructura del filtro selectivo
Broadbent generó algunos cambios, brindándole un papel más activo a esta,
donde cada estímulo es considerado como un haz de características libre de
estructuras internas donde “la presencia o ausencia de ciertas características
dicta si las otras deben o no ser analizadas” (Ato, s.f, p. 118). Las modificaciones a
su teoría tuvieron lugar a partir de 1977.
El modelo de Broadbent fue de alto impacto para su época y tuvo altas
repercusiones en los modelos cognitivos que para entonces se encontraban
tomando consistencia.
Grafico 1: Titulo
Nota: Tomado de
2.2 MODELO PROPUESTO POR ATKINSON & SHIFFRIN SOBRE EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
10
Su modelo de procesamiento se orientaba a la distinción entre rasgos
estructurales y procesos de control
 Rasgos
estructurales:
“Secuencias
relativamente
estables
de
procesamiento sobre las cuales se podía ejercer un control voluntario y que
todos usamos invariablemente en diversas situaciones independientemente
del contenido de la información” ( Ato, s.f. p 119)
 Procesos de control: “Rutinas de la memoria o las estrategias que se
seleccionan, construyen y usan opcionalmente (….) dependiendo de las
características de la situación (…) y, por ende, son sensibles al contenido
de la información que se posee” ( Ato, s.f. p 119)
Según los autores los principales rasgos estructurales se dividen en tres
almacenes de memoria que denominaron: registro sensorial, almacén a corto
plazo, y almacén a largo plazo; todos son estructuralmente diferentes ya que
preservan la información en momentos diferentes y con distintos propósitos:
 Registro sensorial: La información se introduce en el sistema de memoria
pasando, en primer lugar por el registro sensorial o sensorial register. La
función primordial del registro sensorial es la selectividad, ya que a través
de esta la información es transferida al siguiente almacén. (Atkinson
&Shiffrin 1968)
 Almacén a corto plazo: La función primordial de este rasgo estructural es la
concienciación de los procesos mentales, Ato lo relacionaba con la
memoria de trabajo o working memory (s.f). La información puede
sostenerse por más tiempo de acuerdo a la atención constante que se
disponga. Dentro del almacenamiento a corto plazo Atkinson &Shiffrin
hablaron de la existencia de diferentes tipos de información, denominados
como auditivo, verbal y lingüístico; estas modalidades sensoriales pasarían
a ser una modalidad verbal. Es importante señalar que este almacén es de
gran capacidad ya que sostiene la información bruta no analizada y es
11
posible, como se menciono anteriormente hacer un análisis consciente de
esta.

Almacén a largo plazo: A este rasgo estructural la información puede llegar
desde cualquiera de los dos anteriormente descritos. Sí proviene del almacén a
corto se denomina bilateral y puede transferirse de forma consenciente,
usando ciertos procesos de control o inconscientemente;
sí proviene del
registro sensorial se denomina unilateral. Para este almacén la información
puede ser verbal, auditiva o lingüística a su vez es un cumulo de información
que corresponde a las experiencias del individuo.
Para finalizar con este postulado es importante señalar que la teoría de Atkison &
Shifrin fue un fuerte postulado de gran acogida durante los años 70, gracias a su
apoyo matemático y análisis factorial.
(Atkinson y Shiffrin, 1968)
2.3 MODELO PROPUESTO POR
CRAIK & LOCKHART
SOBRE EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Las postulaciones anteriormente descritas comenzaron a ser revisadas y fueron
sometidas a diferentes críticas que mostraban algunas inconsistencias teóricas;
12
dentro del grupo de teóricos que comenzó a reevaluar se encontraban Craik &
Lockhart (1972), en contra posición a los modelos estructurales que se venían
desarrollando, estos autores crean un modelo orientado a los procesos de
memoria o un modelo procesual. Para ellos la información que proviene del medio
no pasa a través de un seriado de transformaciones, saltando de almacén en
almacén, si no que “la información viene determinada directamente por las
operaciones que se realizan entre ellas (análisis perceptivo-conceptual, que
incluye desde los aspectos sensoriales a los aspectos semánticos de la
información)” (Craick & Lockhart, 1972), la memoria dependerá entonces de la
naturaleza del análisis, más allá que de las características o estructuras de los
almacenes. Para ellos los códigos sensoriales son más duraderos sí se califican
como conceptuales.
Para este modelo la memoria se concibe como el resultado del procesamiento de
la información y se encuentra develada en varios niveles de procesarla
El procesamiento básico se divide en dos niveles, (a) Procesamiento estructural, el
cual codificamos sólo en cualidades físicas de algo; (b) Procesamiento fonemico,
el cual codificamos mediante el sonido. Este procesamiento básico sólo envuelve
el ensayo de mantenimiento (repetición de algo que permite sostener información
en la memoria a corto plazo) y guía superficialmente al almacén a corto plazo a
retener información.
El nivel intermedio de la memoria describe el reconocimiento del estímulo y le da
una etiqueta.
El procesamiento profundo indica un tercer nivel, (c) el procesamiento semántico,
el cual ocurre cuando codificamos el significado de una palabra y la relacionamos
con el significado de palabras similares.
13
Este procesamiento profundo envuelve el ensayo de elaboración, que indica un
análisis de significado más profundo (imágenes, pensamientos, asociaciones,
entre otros) de información.
Estos ensayos de mantenimiento y elaboración son los procesos que permiten la
construcción de los estímulos en la memoria mediante múltiples factores como la
textura, sonido o el significado, que se configuran en los dos niveles (básicoprofundo). (Craik & Lockhart 1972)
Es importante señalar que los almacenes sensoriales son preantetivos a la
información, independientemente de que el sujeto se disponga o no a nivel
atencional, por tal motivo el primer nivel de procesamiento es de capacidad
ilimitada; sin embargo al transmitirse la información del registro sensorial al
almacén a corto plazo se da un filtro que codifica la información de forma
fonémica, “La memoria a corto plazo se atiende a un código acústico, mientras
que el código del almacén a largo plazo sería predominantemente semántico”
(Craik &Lockhart, 1980, p.5)
Existen diferentes asuntos que diferenciaron esta teoría, el primero está
relacionado con el tipo de información y las exigencias del procesamiento, frente a
cierta información los códigos acústicos puede ser viables, mientras que en otros
momentos los códigos semánticos pueden tener la misma viabilidad; igualmente la
información será procesada en cualquiera de los diferentes niveles dependiendo
del número de información que se le presente al sujeto y de los sistemas de
análisis previos, es decir, la información se procesará dependiendo de las
necesidades y bases previas,
La retención de información está en función de la profundidad y hay varios
factores que determinan la profundidad con que se procesa un estímulo,
entre ellas la cantidad de atención que se le dedica, su compatibilidad con
las estructuras analizadas y el tiempo disponible para el procesamiento
(Craik &Lockhart, 1980, p.7)
14
En segundo lugar se habla del tipo de reconocimiento y comparaciones que se
realizan del estímulo en cada uno de los niveles,
“En los primeros estadios se realiza en análisis de determinadas características
físicas o sensoriales como las líneas, los ángulos, el brillo, el tono y la
sonoridad, mientras que los estadios finales se relacionan más con la
comparación entre input y las abstracciones almacenadas a partir del
aprendizaje pasado” (Craik &Lockhart, 1980, p.6)
De esta manera podría decirse que los estímulos que con mayor familiaridad y
con significados relacionados a los obtenidos previamente, serán compatibles
con las estructuras cognitivas existentes, “tales estímulos se procesarán a un
nivel profundo más rápidamente que los estímulos menos significativos, y se
retendrán mejor que estos” (Craik &Lockhart, 1980, p.7)
Se podría decir que la memoria se desliza en un conducto que puede arrojar
resultados en relación con el tipo de análisis que se realice, sea semántico o
asociativo.
La retención de la memoria o el recuerdo de la información se prolongará y será
más accesible de acuerdo al nivel de procesamiento que se genere, es decir, en el
primer nivel la información ser usada prontamente, sin llegar a generar una huella
permanente en la memoria, a diferencia del segundo nivel de procesamiento, ya
que en este se realiza un análisis con mayor profundidad y dejará un trazo en la
memoria que permitirá usarla posteriormente o ejecutar alguna acción a partir de
este trazo memorístico.
Por último es pertinente mencionar que las teorías previas a este modelo
mostraban un análisis o codificación de la información directo y simple, frente a
este Clark & Lockhart demuestran lo contrario y le otorgan funciones más activas a
la memoria a corto plazo y la denominan como un sistema de tratamiento
complejo; además reestructuran la idea de un procesamiento semántico de
15
superioridad, que posibilita mayor nivel de codificación de la información y permite
comprender por qué es posible recordar de manera más solida algunas cosas.
2.4 MODELO PROPUESTO POR MASSARO SOBRE EL PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
Sus postulados aparecen en 1975 y se centraron en la percepción del habla, la
lectura y la psicolingüística. Sus estudios tuvieron un alto fundamento
experimental, logrando nutrir su teoría con diferentes datos, esto permite que se
estructure de manera más organizada y metódica.
Su modelo para el procesamiento de la información se encuentra conformado por
diferentes procesos básicos
 Detección de características:
En este proceso el sistema sensorial del sujeto ayuda a introducir la información
en el sistema, detectando características de los estímulos, en este caso visuales o
auditivos, ya que sus estudios se centraron en estas dos modalidades. La función
principal de este nivel se centra en la transducción de las señales físicas en
códigos
neurológicos
que
son
transferidos
a
un
almacén
denominado
preperceptual (Massaro, 1975), a este almacén ingresa información de carácter
icónico y ecoico y sólo se puede determinar sí la información se presentó o no,
calificando este proceso como sensación.
 Reconocimiento primario:
En este nivel se propone el segundo almacén denominado memoria sintetizada,
en este se hace uso de la información previa del sujeto que se encuentra
albergada en el almacén a largo plazo, en este se reconocen señales o patrones
de luz-sonido que pasarán a constituir unidades perceptivas de información. En
este proceso se busca identificar signos que existan previamente en la memoria a
16
largo plazo y que estén en relación con las características que se extraen del
almacén preperceptual (Massaro, 1975)
En este proceso la información ya se ha reconocido, es familiar para el sujeto, sin
llegar a clasificarla o incluirla en categorías, lo cual podría relacionarse con la
percepción.
 Proceso de reconocimiento secundario:
En este proceso la información se transfiere a un almacén denominado memoria
abstracta generada, esta es la memoria de trabajo o a corto plazo. El sujeto ya es
capaz de seleccionar la información mediante su capacidad de decisión y ya es
posible acceder a cierta información albergada en la memoria a largo plazo,
logrando así que se activen de forma paralela representaciones perceptuales y
conceptuales. A este nivel la información ya se puede clasificar o categorizar.
 Procesos de recodificación y repetición:
En los procesos de repetición y de recodificación se pueden abstraer datos o
información que se ha memorizado previamente y transformarla en unidades más
simples, logrando una elaboración más fina de la información, esto le permite al
sujeto adaptarse, razonar y solucionar problemas, es un proceso altamente
funcional que podría clasificarse como reciclaje de la información.
3. INVESTIGACIONES FUNDAMENTADAS EN LAS TEORIAS DE LOS
NIVELES DE PROCESAMIENTO.
Los postulados que se construyeron alrededor de la investigación de los niveles
de procesamiento de la información y su respectivo almacenamiento en la
memoria han permitido que se propongan nuevas tendencias de exploración
referentes a este tópico en diferentes niveles o campos tanto psicológicos como
en otros campos. A continuación se pretende argumentar algunas de las
17
indagaciones realizadas teniendo como base las teorías de los niveles de
procesamiento.
3.1. NIVELES DE PROCESAMIENTO Y EL PROCESO DE LA ATENCIÓN
Según la investigación que realizaron Reichle & Cols (2008) acerca de la
intervención que tiene la atención como proceso cognitivo durante la lectura y en
qué nivel se presenta de manera intermitente y crucial, indica que éste proceso es
de significativa relevancia puesto que da énfasis al nivel de procesamiento
profundo del que argumenta Craick & Lockhart (1972). Para lo anterior, Reichle
expone los modelos explicativos de la atención, teniendo como base que lo que
permite tener un manejo de la información y obtener un almacenamiento
memorístico más profundo es la atención. Esto, se manifiesta mediante dos
teorías:
A. Modelos de cambio serial de la atención. Estos modelos postulan que la
atención está estrictamente localizada en series, y esto hace que el procesamiento
léxico (profundo) se manifiesta por una palabra a la vez.
B. Modelos de atención-gradiente. Este postulado indica que la atención está
localizada como gradiente, con el procesamiento léxico distribuido a lo largo de
las
palabras
simultáneamente
hablando.
Esta
atención
es
asimétrica,
extendiéndose más hacía el derecho que a la izquierda, con más rápido
procesamiento de las palabras cerca del centro del gradiente que en la periferia.
Una vez explicados los modelos de la atención y su papel en el procesamiento,
Reichle argumenta que “el procesamiento de tipo léxico (profundo) es necesario,
pues es quien da significado y pronunciación a las palabras que requieren de
atención específica, lo cual sugiere que el modelo más aproximado es el modelo
de cambio serial de atención.” (Reichle, 2008, p.1831)
18
Adicionalmente, se infiere de esta investigación que el papel que tiene la atención
en el procesamiento profundo, que Reichle denomina léxico, es la focalización y el
control sobre el contenido de los estímulos que se reciben de manera visual o
escrita, además de la selección especifica de dicha información.
3.2
ESTRATEGIAS
EN
LA
LECTURA
COMO
NIVELES
DE
PROCESAMIENTO
Nardin & Cols, en su investigación (2013) se enfocan en cómo a través de la
lectura se activan mecanismos y procesos cognitivos de manera que pueda
generarse un procesamiento profundo, es decir, otorgarle significados a los
estímulos obtenido de un proceso de lectura. Para esto, explican que hay dos
modelos teóricos principales de la lectura que actualmente imperan en la literatura.
Estos modelos se denominan “abajo arriba” y “arriba abajo”, o generalmente
conocido como la “teoría del esquema”, la cual pone un alto énfasis en la
importancia del proceso de comprensión de lectura. A luz de esto,
la lectura
puede considerarse como un juego de adivinanzas psicolingüísticas en el cual el
lector reconstruye tan bien como pueda, un mensaje en el cual haya codificado la
imagen de texto.
El postulado “abajo arriba” indica que las estructuras de conocimiento adquiridas
previamente están jerárquicamente organizadas desde la información más general
(arriba) hasta la información específica (abajo). Por otro lado, El enfoque “arriba
abajo” es lo que se denomina, según algunos teóricos, como lectura interactiva,
es decir, una actividad de proceso orientado en la cual el lector activamente
construye significado del texto para construir un conocimiento de fondo.
De estos enfoques se considera, según Mehrdad (2012) que emergen diferentes
estrategias que permiten adquirir el significado de un texto o de un estimulo de
manera general o especifico. Actualmente, se ha discutido sobre las estrategias
en la lectura, en las que estas son procesos conscientes que se ejecutan con un
propósito (Nardin, 2013). La principal estrategia que interviene en los niveles de
19
procesamiento es la metacognición, que representa
un proceso cognitivo
de
control y de aprendizaje consciente. Adicionalmente, la lectura estratégica
envuelve otros niveles, los cuales son,
pre-lectura,
durante-la-lectura y post-
lectura (Nardin, 2013). De esta manera, los lectores estratégicos construyen
activamente significados a medida que leen e interactúan con el texto. Formulan
propósitos para leer, seleccionan métodos para realizarlos, monitorean, y
reconstruyen su propia comprensión de lo que leer, y evaluar al completar la tarea.
Los niveles de lectura anteriormente mencionados son paralelos a los niveles que
Craick & Lockhart (1972) exponen. Así mismo, la construcción del significado del
texto puede iniciar incluso antes de leer, pues los lectores pueden planear
estrategias antes de la lectura con el objetivo de estar más accesible a lo que dice
el texto. Estas actividades de pre-lectura ayudan a los estudiantes a activar lo que
previamente conocían del tópico de la lectura y prever lo que leerán o escucharán.
Durante la lectura, los lectores eficientes usan estrategias que le permitan
engancharse con el texto tales como cuestionar, confirmar, predecir o pausar. Y
Finalmente, construir significados del texto envuelve estrategias de procesamiento
más profundo tales como inferir, sacar conclusiones y reflexionar sobre lo leído.
3.3 MEMORIA DE TRABAJO Y NIVELES DE PROCESAMIENTO
La investigación que realiza Rudner & Cols. (2012) hace mayor hincapié en el
almacenamiento en los sistemas de memoria, en el cual, sugieren que este
proceso cognitivo está relacionado con mecanismos generales y específicos.
Estos mecanismos hacen referencia a la memoria de trabajo, la cual posee
ciertas estrategias que utiliza la cognición para mantener y procesar la información
a largo plazo, es decir, un nivel más profundo. Sin embargo, Rudner afirma que
dicho mantenimiento se genera con información de tipo episódico y semántico, y
que la información espacial tiende a almacenarse en la memoria a corto plazo, es
decir, en niveles básicos de procesamiento.
20
Adicionalmente, similar a la contribución de Craick & Lockhart (1972), Rudner
(2012) expone niveles de procesamiento de la información: semántico, fonológico
y ortográfico.
El nivel semántico es el nivel de mayor profundidad, pues es el almacenamiento
que hace la memoria mediante otorgar significados a la información y pensar
sobre ellos (metacognición); el nivel fonológico hace referencia al mantenimiento
que se hace de la información por medio del lenguaje expresivo y el nivel
ortográfico es la recepción del estimulo durante la lectura.
Los niveles de procesamiento de Rudner y el papel que tiene la memoria de
trabajo, permiten consolidar y fundamentar que el nivel profundo de procesamiento
es aquel que presenta mayor significación en el mantenimiento de la información
construido por la selección atencional de un estimulo especifico.
3.4 METACOGNICIÓN Y NIVELES DE PROCESAMIENTO EN LA
LECTURA
Maasum (2012) expone que el procesamiento de tercer nivel (profundo) en una
lectura incluye un número complejo de actividades cognitivas tales como el
entendimiento, ejecución de tareas, identificación y atención selectiva de
información importante, continuo monitoreo, comprensión del lenguaje y síntesis
de la información.
Adicionalmente, la investigación de Maasum se centra en la metacognición,
concepto que Flavell en 1970 incorpora a la educación, en el cual se argumenta
que se tiene un conocimiento específico, pero que sobre él hay un nivel de
conciencia y control, y que esta adquisición se utiliza consecutivamente cuando es
activado por estímulos externos, que es lo que se denomina aprendizaje. De esta
manera, se infiere que la metacognición envuelve diversos procesos cognitivos
tales como el aprendizaje, función ejecutiva y lenguaje, que permiten que el
procesamiento profundo o nivel tres de la lectura sea más accesible mediante las
21
estrategias que se construyen en los niveles más básicos de almacenamiento y
retención de la información.
Por lo anterior, Alexander & Jelton (2000) citado por Maasum (2012) expresan que
a través de la metacognición se posibilitan estrategias que son procedimentales,
propositivas, esenciales y accesibles
por naturaleza durante la lectura. Y,
mediante estas estrategias metacognitivas el lector puede focalizar la atención y
controlar, monitorear y evaluar el proceso de lectura.
3.5
PROCESOS DE LECTURA-ESCRITURA Y LOS NIVELES DE
PROCESAMIENTO
Durante la época de los años 60’s y 70’s hubo un importante desarrollo frente a las
postulaciones relacionadas a la forma en qué se procesa la
información; sin
embargo el mayor avance aparece en los años 80 con estudios relacionados a la
psicolingüística cognitiva y a los fundamentos de investigación experimental
(Garcia 2000). En la actualidad se cuenta con modelos más integrales que
involucran diferentes procesos que se dan en el momento de adquirir o
aprehender información.
En el presente apartado se realizará mayor énfasis en los procesos y modelos
enfocados en la lectura y comprensión de textos o información escrita.
Es de relevancia comenzar señalando que autores, tales como Coltheart (1987),
Patterson y Shewell (1987), Ellis y Young (1988), entre otros; han generado
aportes que se aproximan a una mirada cognitiva frente a la lectura y que arrojan
un modelo de “arquitectura funcional” (Garcia 2000), este concepto permite
comprender diferentes elementos que aparecen o tienen lugar frente al
procesamiento de la lengua escrita, los principales elementos o componentes
podrían calificarse en cinco:
22
Primer componente: Aparece una estructura de input, García la define
como el
componente encargado de llevar a cabo el análisis visual de los códigos
ortográficos. Esta estructura puede realizar la recepción de lenguaje oral o escrito.
Segundo componente: Está relacionando con el conocimiento o las categorías de
información previa que tenga el sujeto a partir de las cuales se otorga un
significado semántico a la información nueva que se adquiere.
Tercer componente: Este nivel se focaliza en el lenguaje oral, aquí se daría la
conversión de la información acústica en un código o códigos de carácter
fonológico.
Cuarto componente: Se dan dos procesos, el primero se centra en la recepción
auditiva y posteriormente se da la producción oral. El segundo procesa
información ortográfica y también en la producción de lenguaje escrito.
Quinto componente: García define este último componente como el encargado de
la producción de respuestas, las cuales pueden ser orales o producción escrita
(2000)
Los procesos descritos anteriormente aparecen tanto en la recepción como
producción de información acústica y escrita. A continuación se mencionarán los
elementos que ya se encuentran directamente implicados en la lectura del
lenguaje escrito, para esta descripción García (2000) se basa en la nomenclatura
que Cuetos (1991) le dio a estos elementos.
1.
Análisis visual: Se centra en la codificación de información ortográfica.
García indica que en este nivel la información escrita puede procesarse de
forma gestáltica, en donde se contemple una totalidad, o serial, en donde
se descomponen la palabra.
2.
Léxico visual: En este caso la información gráfica que es analizada se
reconoce ya que hay representaciones previas de ella, albergadas en un
23
almacén de memoria a largo plazo, en este caso el sujeto guarda una
impresión visual de la palabra y logra reconocerla cuando tiene un input
grafico de ella.
“Las representaciones contenidas en el léxico visual poseen, cada una, un
“umbral de actuación” diferente, que depende de una combinación de
factores como el número de veces que nos hemos encontrado la palabra al
leer” (García, 2000, pág.50)
3.
Léxico fonológico: “Se define como un almacén de MPL en donde se
guardan las representaciones de cómo pronunciamos las palabras que ya
hemos dicho antes muchas veces (…) nivel propio de activación que
depende de su frecuente de uso” (García, 2000. Pág. 52)
4.
Sistema semántico: En el momento de ver o escuchar una palabra se dan
procesos independientes, el lugar en donde se reconoce la información
visual que ingresa es en el léxico visual, a diferencia de la información que
se lee, esta se reconoce en el léxico auditivo. Cuando se trata de producir
una palabra, sea escrita o verbal el proceso comienza en el sistema
semántico, allí se otorga un significado a lo que queremos expresar.
5.
Retén de pronunciación: También llamado como almacén de fonemas;
aquí aparece un conocimiento previo del sujeto sobre los fonemas de su
propia lengua.
6.
Almacén de grafemas: Se guarda en la MLP el conocimiento de los
grafemas, los cuales son evocados para transformarse posteriormente en
fonemas.
7.
Módulo de conversión grafema-fonema: Transforma la información
obtenida por medio de un análisis visual en unidades fonológicas.
24
8.
Programa motor articulado: Es el encargado de la producción oral o del
lenguaje. Los fonemas se transforman en unidades de articulación.
Luego de describir la anterior arquitectura funcional, se mencionará la ruta para la
lectura de palabras, la primera es de carácter visual, en este caso las palabras
serán reconocidas visualmente gracias a
las representaciones que existan
previamente en el léxico visual, para este momento la información aún no se dota
de significado semántico, para ellos se debe recurrir al sistema semántico (García,
2000). En caso de que la información sea leída en voz alta, esta transitaría por el
retén de articulación, pasando posteriormente al sistema fonotorio, así podrá
pronunciarse efectivamente la palabra leída.
El proceso de lectura, explicado anteriormente es conocido como el proceso de
lectura directa o ruta directa; a continuación se expondrá el proceso de lectura
indirecta o ruta indirecta, para este M. Coltheart (1986) propone diferentes pasos:
1.
Análisis grafémico: Este proceso se encarga de separar los grafemas, a su
vez permite ir desde el análisis perceptivo visual, hasta el almacén de
grafemas.
2.
Asignación de fonemas: “Proceso encargado de asignar a cada grafema el
fonema que, según las reglas de conversión grafema-fonema del código de
escritura, le corresponde” (Garcia,2000)
3.
Unión de fonemas: Cuando los fonemas logran ser identificados estos son
combinados, pasando a conformar así unidades fonológicas mayores.
4.
Programa articulatorio: En este paso se activa el programa articulatorio
con el fin de que se genere la producción oral de las unidades fonológicas.
A continuación se explicara
cómo se da el procesamiento sintáctico o la
comprensión de textos escritos. En análisis sintáctico puede dividirse en tres
operaciones:
25
1.
Cada oración escrita se conforma por diversas etiquetas, o se compone
por diferentes áreas.
2.
En este caso se especifican las relaciones que existen entre las diferentes
áreas de una oración.
3.
En la última operación las diferentes áreas o componentes se ordenan de
forma jerárquica
Podría decirse que el sujeto al encontrarse con una oración debe otorgar orden y
significado a lo que lee, cuando la oración ya tiene una estructura sintáctica se
logra comprender lo leído. Para autores como Kintsch y Van Dijk (1983) la
comprensión de la información escrita es de naturaleza multiestructural, lo que
significa que al leer se otorgan diferentes niveles de importancia, esto dependerá
de la organización del significado que realice el sujeto. Para estos autores el texto
se comprende por medio de una coherencia global, llegando a una representación
semántica o como ellos lo denominaron “macroestructura”
26
4. CONCLUSIONES
 Los estudios realizados frente a los niveles de procesamiento se han
desarrollado a partir de la percepción y esquemas sensoriales de un
estímulo, extendiéndose hasta los niveles profundos de tipo semántico.
 El proceso de aprendizaje es determinante para el adecuado avance del
procesamiento profundo, es decir, es necesaria la adquisición previa de
conocimiento para poder construir un significado de fondo.
 Es de relevante importancia el proceso metacognitivo, pues permite la
activación de procesos cognitivos básicos como herramienta para llegar a
niveles profundos de procesamiento.
 Una vez expuesta la investigación de Craik & Lockhart, los modelos
posteriores hacen un fuerte énfasis en la interacción entre el estímulo y el
significado que se le da a este, de manera que se active un procesamiento
profundo, es decir, semántico.
27
5. REFERENCIAS
Alvarado, K. 2003. Los procesos metacognitivos: la metacomprensión y la actividad
de la lectura. Actualidades Investigativas en educación, Vol 3, N°2, 1-18.
Ato, M. S.f. , Modelos de procesamiento de información en Psicología.
131.Tomado de http://digitum.um.es/
107-
Buitrago, C. (s.f). La memoria. Tomado de http://carolinazori.files.wordpress.com/
Buitrón, N. ¿Qué procesos cognitivos están inmersos en la lectura? 2009.Razón y
Palabra,Vol 14, N°66, 2-10.
Chang, Y, Furber, S, Welbourne, S. 2012. ‘‘Serial’’ effects in parallel models of
reading. Cognitive Psychology, Vol. 64. 267-291.
Craik, F & Lockhart, R. 1980. Niveles de procesamiento: Un marco para la
investigación sobre la memoria. Estudios de Psicología, N°2, 93-106.
Garcia, J. 2000. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica.
Lectura y escritura. España: Editorial EOS.
Howes,N.L, Bigler, E.D., Lawson, J.L and. Burlingame, V. Reading Disability
Subtypes and the Test of Memory and Learning. 2012. Archives of Clinical
Neuropsychology, Vol. 14, No. 3, 317–339.
Huestegge , L, Radach , R, Corbic, D, Huestegge, S. Oculomotor and linguistic
determinants of reading development: A longitudinal study. 2009. Vision Research,
Vol.49, 2948–2959.
Isisaga, K. The efficacy of macro-linguistics in developing reading skills: an
integrated lesson plan. 2010. Procedia Social and Behavioral Sciences. Vol 9, 698703.
McBride, D. The levels processing conceptualization of human memory: some
empirical and theoretical issues.1984. Naval aerospace medical research
laboratory, Pensacola, Florida.1-26.
Mcleod, S. A. (2007). Simply Psychology - Articles for Students. Tomado de
http://www.simplypsychology.org/.
28
Mehrdad , A. , Ahghar ,M, Ahghar, M. The effect of teaching cognitive and
metacognitive strategies on EFL students' reading comprehension across proficiency
levels. 2012. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Vol. 46, 3757-3764.
Mohamad Maasum, T, Maarof, N. 2012. Empowering ESL Readers with
Metacognitive Reading Strategies. Procedia - Social and Behavioral Sciences, Vol.
69, 1250-1258.
Nordina,N, Rashidb, S, Syed Zubirc, S, Sadjirind, R. Differences in reading
strategies: how esl learners really read. 2013. Procedia - Social and Behavioral
Sciences, Vol. 90, 468-478.
Reichle, E, Vanyukov, P, Laurent, P, Warren, T. Serial or parallel? Using depth-ofprocessing to examine attention allocation during reading. 2008. Vision Research
journal. Vol 48, 1831-1836.
Rudner, M, Karlsson, T, Gunnarsson, J, R¨onnberg, J. Levels of processing and
language modality specifity in working memory. 2012. Neuropsychologia, Vol.51,
656-666.
29
Descargar