2014 - seam

Anuncio
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO
PROPONENTE
DATOS DE LA PROPIEDAD
ASIENTO DEL PROYECTO
I.
FICHA TÉCNICA
PROYECTO SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS
AGRICOLAS (SOJA, MAIZ, CHIA Y OTROS GRANOS AGRICOLAS) DEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y
OTROS PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.

Nombre: AGROFERTIL S.A.

Dirección: CRUCE LIBERACION.

MATRICULA N° C21/361

PADRON N° 620

DISTRITO: LIBERACION

DEPARTAMENTO: SAN PEDRO DE YCUAMANDIYU
INTRODUCCION.
Cuando se plantea la incorporación de la planta de silos en el establecimiento, es importante
definir los objetivos, dado que va a demandar a la estructura una importante dedicación no
sólo en cuestiones operativas, sino también en cuestiones comerciales ya que constituye
una actividad más dentro de la empresa.
Los objetivos son:

Operativos: La planta permite anticipar la cosecha, planificar el recibo diario y la
cantidad de cosechadoras necesarias, y aprovechar mejor el tiempo de cosecha;
respecto del transporte, no se traslada ni agua ni cuerpos extraños a los puertos (falsos
fletes), y las cargas se pueden diferir y distribuir mejor.

Comerciales: el almacenaje propio nos permite planificar durante la campaña los
distintos canales de comercialización, las formas de venta, evaluar a los compradores, los
destinos, e independizarse de las pizarras. También permite obtener diferenciales por
calidad, almacenaje y principalmente en los fletes, por las bajas de tarifas en épocas
fuera de la cosecha.

Económicos: puede dársele un valor agregado a los granos procesados, mejorar el
margen bruto de los cultivos, y obtener una tasa de retorno aceptable por la inversión en
capital fijo.

Seguridad: los granos son iguales en cuanto a la disponibilidad de dinero, por lo tanto
poseer el control físico de los mismos es disminuir los riesgos de pérdidas.
1 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
Las plantas de silos, funcionalmente vinculadas al proceso productivo agrario, están
compuestas por numerosas y variadas instalaciones, algunas de ellas fijas y otras móviles
que se complementan con distintos equipos y máquinas movidos por motores.
Los silos propiamente dichos o celdas de almacenamiento, secadoras, aireadores, cintas
transportadoras, correas, poleas, cintas con cangilones, etc, son por un lado fuentes de
peligro pues pueden ser causa de caídas a nivel, de altura o a las diversas fosas;
atrapamientos con piezas en movimiento, golpes, asfixia por trabajo en ambientes
confinados con baja concentración de oxígeno, incendios y explosiones.
Por otro lado, son causa de numerosas enfermedades profesionales tales como la
hipoacusia perceptiva, afecciones osteo musculares o respiratoria consecuencia de la
exposición a elevados niveles de ruido, vibraciones o presencia de polvo en el medio
ambiente laboral así como a contaminantes química y biológica.
El movimiento interno permanente de vehículos (camiones y tractores con acoplados) en la
época de cosecha acarreando para el acopio granos o semillas es otro factor de riesgo
elevado a considerar por su alta incidencia en la ocurrencia de accidentes con consecuencias
en la salud y seguridad de los Trabajadores. Todos estos elementos, algunos vinculados a la
tecnología mientras otros dependen del ambiente y otros de los aspectos organizacionales,
no juegan en forma aislada sino permanentemente interrelacionados y ante la complejidad
de los mismos, deben ser tenidos en cuenta por los empresarios o aquellos que deben
organizar y planificar las tareas con criterio preventivo.
En este marco, AGROFERTIL S.A., tiene por objetivo fundamental, el cumplimiento de todos
los requisitos legales en materia medioambiental y de seguridad laboral, en un proceso de
gestión de mejora continua, con la aplicación de las mejoras técnicas disponibles para
minimizar el impacto medioambiental generado por nuestra actividad.
En este marco, se elabora el presente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR, para
adecuar la PLANTA INDUSTRIAL a las normas de la Ley 294/93 evaluación de impacto
ambiental, y las demás normas relativas al funcionamiento de este tipo de emprendimiento
económico.
La ubicación de la propiedad, sigue los criterios del ordenamiento territorial de la Ciudad de
Liberación, avalado por la PATENTE MUNICIPAL otorgado por el Municipio para el
funcionamiento del emprendimiento, sumado a otras tasas municipales, como los relativos
a impuestos inmobiliarios y de gestión de residuos sólidos.
A continuación los resultados del estudio.
2 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
II. OBJETIVO DEL PLAN DE CONTROL AMBIENTAL.
1.- OBJETIVO GENERAL.
Identificar y valorar los Impactos Ambientales Negativos y Positivos, que pudieran
producirse por las acciones a ser desarrolladas por el PROYECTO SILO DE CHIA – ACOPIOALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLAS (SOJA, MAIZ, CHIA Y OTROS GRANOS
AGRICOLAS) - DEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y
OTROS PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA. IMPLEMENTADO EN LA PROPIEDAD
IDENTIFICADA COMO MATRICULA N° C21/361 PADRON N° 620, DISTRITO DE LIBERACION.
DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO. en sus diferentes etapas y definir las medidas de
mitigación a ser implementadas para evitar, reducir y/o mitigar los impactos generados,
promoviendo actividades amigables con el medio ambiente y la seguridad de las personas,
de tal manera a obtener la DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y/O LICENCIA
AMBIENTAL del proyecto en el marco de la Ley 294/93 evaluación de impacto ambiental.
2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Los objetivos específicos del presente informe son los siguientes:
Describir las actividades más impactantes del proyecto.
Definir el área de influencia de los impactos del proyecto.
Realizar una evaluación de riesgos de las instalaciones – silo
Realizar un análisis ambiental de las actividades del proyecto
Determinar las medidas de mitigación de impactos
Diseñar un plan de gestión ambiental, que integre un plan de manejo de riesgos
Realizar recomendaciones para mejorar la gestión ambiental de la empresa.
3 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO.
1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO:
El emprendimiento está destinado a brindar servicios post-cosecha al productor agrícola de
la zona de influencia de los Departamentos de SAN PEDRO, CONCEPCION, AMAMBAY,
CANINDEYU y otros, mediante el acondicionamiento y almacenaje de granos. Considerando
las toneladas operadas en la zona se proyecta la operación de la planta con capacidad total
final de almacenaje de granos en silos metálicos de aproximadamente 90.000 tn de granos.
Como complemento se contará con capacidad para almacenaje en silos bolsa, e instalaciones
para acopio de insumos para empleo en las plantaciones de la propia Empresa, y de otras
vinculadas a la misma. También se contempla la instalación de depósitos de insumos
agrícolas utilizados en las plantaciones agrícolas de oleaginosas, para su comercialización
directa en la región.
2.- ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO.
El proyecto se encuentra en etapa de OPERACIÓN.
3.- DESCRIPCION FISICA DEL PROYECTO.
La PLANTA INDUSTRIAL, sed pude dividir en las siguientes áreas:




AREA DE ENTRADA Y SALIDA DE VEHICULOS. Es la zona de entrada y salida de los
camiones que transportan los granos.
AREA ADMINISTRATIVA. Donde se ubican las oficinas administrativas, las operaciones de
contabilidad y de servicios generales del movimiento de la planta. En esta zona se ubican
sanitarios, servicios de cocina etc.
AREA INDUSTRIAL. Donde se ubican los silos, depósitos y áreas de servicios generales de
operación de las maquinarias. Cuentan con sistemas electrónicos de control, servicios de
agua potable, sistema de prevención de incendios etc. En esta zona se ubican las
calderas y los sistemas de seguridad industrial.
AREA DE ALMACENAMIENTO DE LEÑA. Patio de la planta donde se ubican las leñas y
trozos de madera, que sirven de material de combustible para la caldera. En esta zona se
ubica vertedero de residuos sólidos para el manejo de los residuos domiciliarios
eliminados en la planta.
4 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
4.- MONTO DE LA INVERSION.
El Monto estimado es de U$ 3.000.000 (TRES MILLONES DE DOLARES AMERICANOS).
5.- VIDA UTIL Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION.
El proyecto considera un horizonte de 30 años. En relación al cronograma del proyecto, a
continuación se entregan plazos estimativos referentes a las etapas del proyecto.
Las etapas son las siguientes:
Etapa
Operación
Mantenimiento
Duración estimada
30 años
Durante las operaciones.
6.- DESCRIPCION DE LA ETAPA OPERATIVA DEL PROYECTO. SILOS – GRANOS.
Los objetivos de la Planta Industrial del Proyecto son entregar servicios y productos de alta
calidad a los agricultores y agroindustrias en general. Para lo anterior, la planta cuenta con
diversas instalaciones, procedimientos y controles que permiten asegurar una alta eficiencia
en las actividades a realizar. Básicamente, las operaciones de la planta pueden dividirse en
las siguientes etapas:
6.1.- ETAPA 1. RECEPCIÓN DEL PRODUCTO. (GRANOS).
El producto (granos) es recepcionado a la entrada de la Planta. Los camiones que
transportan los granos de oleaginosas, acceden por un portón principal, donde se realiza el
primer control. Seguidamente, el transporte identificado correctamente y registrado es
direccionado a la báscula, para su pesaje. Pesado el transporte y la carga, se dirige a la zona
de descarga.
6.2.- ETAPA 2: DESCARGA DE GRANOS. - TOLVA Y SILOS.
El transporte con la carga de granos, es introducido en zona de descarga, donde procede a
depositar el producto. En el lugar, los granos pasan por procesos de tamizados para la
eliminación de impurezas. Los Silos cuentan con ventiladores de alta potencia, extractores,
aberturas para ventilación constante y renovación del aire, así como mecanismos de pre
limpieza y succión de polvos y partículas finas. En esta zona se producen mucho polvo,
producto de las partículas en suspensión. Para evitar, problemas de salud, los trabajadores
cuentan con equipos de protección personal, para evitar daños a las fosas nasales y a la
vista.
5 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
FIGURA Nº 1. AREA DE DESCARGA DE GRANOS.
6.3.- ETAPA 3. PRE-LIMPIEZA Y ALMACENAMIENTO EN SILOS PULMÓN.
El grano recepcionado es enviado al equipo de pre limpieza, donde se separan las impurezas
(gruesas) y el polvo a través de un sistema de aspiración. Una vez realizada esta operación,
se procede al almacenamiento en los “silos pulmón”, instalaciones destinadas para el
almacenamiento transitorio de granos húmedos.
6.4.- ETAPA 4. SECADO Y POST- LIMPIEZA.
Desde los silos pulmón se envía el grano al proceso de secado. El secado se realiza con aire
caliente a una temperatura que fluctúa entre los 60 y 110 °C. Una vez secado los granos se
enfría y limpia para extraer los granos partidos e impurezas.
6.5.- ETAPA 5. ALMACENAMIENTO DE GRANOS EN LOS SILOS.
El grano seco y limpio es acopiado en silos de almacenamiento para su posterior
comercialización y despacho. Adicionalmente, la empresa realizará acopio de granos en
silos-bolsa. El sistema de almacenamiento en silo-bolsas generará un ambiente hermético
en el interior de la bolsa (sin intercambio de aire con el exterior) en el cual aumenta la
concentración de dióxido de carbono (CO2) y disminuye la concentración de oxigeno (O2).
Este ambiente anaeróbico posibilita que se mantengan inalterables las características del
grano y evita su descomposición.
6 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
6.6.- EQUIPOS E INSTALACIONES DE LA PLANTA.










Posee 6 silos capacidad de almacenamiento de 23000
Cadera a leña. Para el calentamiento del aire (de los secadores), se contará con hornos a
leña cuya capacidad calórica es de aproximadamente 4.200.000 kcal/hora y su consumo
medio es de 2.805.000 kcal/hora.
Secador. 100 ton/hs, secadores de flujo mixto con sensores de nivel y temperatura,
sistema de extracción de polvo y red contra incendio. Cada secador posee una capacidad
de secado de 40 ton/hora.
Cuatro
maquinas
de
pre
limpieza
capacidad
de
80
tonm/hs
Bascula de 80 ton de capacidad
Posee 2 tolva de recepción de 400 ton,
Tolva de expedición de 120 ton.
Cuatro elevadores un deposito de 540 m2
Galpón para implemento de de 450 m2
Cintas transportadora, 1.200 m2 de construcción,
2 PRE LIMPIEZA DE 120 TON/HORA. Sistema de Extracción de polvo, el aire que expulsa
la máquina secadora de granos, es acompañado por partículas en suspensión. Para el
control de estas emisiones, se incorpora un sistema colector de polvos constituido por:
Cilindro Centrifugador, Ciclón secundario y Caños de conducción de finos.
7.- DESCRIPCION DE LA ETAPA OPERATIVA - DEPOSITOS DE CHIA.
7.1.- ETAPA 1. RECEPCIÓN DEL PRODUCTO. (GRANOS DE CHIA).
Los camiones que traen la semilla de chia, lo transportan en bolsas. Estos camiones son
pesados en básculas a la entrada de la planta industrial. Luego pasan por una sección de
control, donde se registra la humedad de las semillas, mediante métodos de laboratorio.
Seguidamente son derivadas a la zona de depósitos de semillas de chia, dentro de la planta.
7.2.- ETAPA 2: DESCARGA – PRE - LIMPIEZA DE SEMLLAS.
Se descarga de los camiones, las bolsas de semillas, y son llevadas a la zona de limpieza de
semillas, por medio de personal. En el lugar son descargadas en una TOLVA, para luego pasar
por una CRIBADORA donde se quitan las impurezas de mayor y menor tamaño. La chia cae y
las impurezas caen por arriba. Estas impurezas son eliminadas, en forma de polvo, con los
restos de residuos domiciliarios de la planta.
7 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
7.3.- ETAPA 3. LIMPIEZA FINAL- CLASIFICACION SE SEMILLAS.
La chia, que viene de la Etapa 2, es vana y contiene aún impurezas. Se pasas a un proceso
de zarandas de diferentes tamaños, que actúan como una mesa de gravedad y separan las
impurezas más pequeñas de las semillas de chía. De acuerdo a los tamaños del tamiz, se
hace la separación de las semillas por calidad. Las de mejor calidad son más oscuras y las de
menor calidad son pálidas y más ligeras.
FIGURA Nº 2. AREA DE ZARANDA DE CHIA.
7.4.- ETAPA 4. ENVASADO DE SEMILLAS.
Las semillas que pasaron por el proceso de zaranda o tamizados son separados de acuerdo a
su calidad en ALTA, MEDIA Y BAJA. Las semillas de alta calidad, son pasadas a una tolva. Las
semillas de mediana y baja, son derivadas a otra tolva para su procesamiento. Las semillas
envasadas en bolsas, y derivadas al depósito general, donde son almacenadas de acuerdo a
su tipología de calidad. .
7.5.- ETAPA 5. DEPOSITO DE SEMILLAS DE CHIA.
En el depósito, las bolsas son apiladas formando montículos de tamaños que varían entre 2 a
3 metros de altura, colocados sobre pallets de madera.
8 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
8.DESCRIPCION DE LA ETAPA OPERATIVA
DEPOSITOS –TRANSPORTE Y
COMERCIALIZACION DE AGROQUIMICOS Y PRODUCTOS AGRICOLAS.
Las principales operaciones que se producen en esta etapa, y que generan acciones
impactantes sobre el proyecto son las siguientes:
8.1.- ETAPA 1. RECEPCION DE LOS AGROQUIMICOS Y PRODUCTOS AGRICOLAS.
Los tipos de productos recepcionados por la planta industrial son las siguientes:






PESTICIDAS
HERBICIDAS
FUNGICIDAS
FERTILIZANTES
REGULADORES DEL CRECIMIENTO
HERRAMIENTAS AGRICOLAS
Lo camiones que transportan estos productos, están habilitados por el SENAVE y la
DINATRAN para el transporte de estos productos, y cuentan con todas las señalizaciones
requeridas para el efecto. Los trabajadores de transporte, cuentan con la capacitación
requerida para el manejo de estos productos y para el manejo de casos de contingencia.
Los productos, son revisados en la zona de recepción, verificado la lista de productos que
llegan y el estado general de los envases. Posteriormente son derivados a la zona de
depósito de productos.
8.2.- ETAPA 2. DEPOSITO DE LOS AGROQUIMICOS Y PRODUCTOS AGRICOLAS.
Los camiones, que han pasado el registro en la zona de recepción, pasan a la zona del
depósito de productos agroquímicos, donde se procede a su descarga. La descarga de los
materiales se realiza por personal, que cuenta con equipos de protección personal. Los
personales son de la industria. Por cada tipo de producto y su clasificación de riesgo, de
acuerdo al ETIQUETADO, se ubica el producto dentro del predio. Por cada producto, que
descarga, se debe contar con su correspondiente ficha de seguridad.



Cuenta con sistema de prevención de incendios.
Cuenta con las medidas de seguridad requeridas por el SENAVE para este tipo de
almacén.
Cuenta con personal de seguridad, personal encargado de esta sección.
9 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
8.3.- ETAPA 3. OPERACIONES DE CARGA DE PRODUCTOS A LA VENTA.
Procedido la venta de productos, personal de la industria, se dispone a seleccionar lso
productos vendidos, y proceder a su apilado en zona de entrada. Seguidamente, se procede
a la carga de los productos o insumos, seleccionados en el camión transportador. Dicha
carga debe guardar las recomendaciones de seguridad, son respecto a resguardar a los
envases de cualquier tipo de accidentes que puedan causarle roturas o quiebres, pudiendo
contaminar alimentos y medio ambiente. El camión cargado, debe contar con carrocerías
apropiadas para el tipo de producto a transportar y no debe haber otros tipos de cargas,
como ser alimentos, en contacto con la carga de químicos a ser llevados.
8.4.- ETAPA 4.- TRANSPORTE DE PRODUCTOS A LOS CLIENTES.
El transporte de los productos a la finca del productor, se realiza en transportes livianos o
camiones, que guardan las reglamentaciones correspondientes
8.5.- ETAPA 5.- MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE DEPOSITOS.
Para la limpieza del predio, son utilizados domisanitarios de venta común en el mercado.
Estos materiales son utilizados en los equipos de limpieza, que se ejecutan a diario. El
personal asignado, lleva equipos de protección personal para evitar contingencias. Personal,
encargado del mantenimiento de edificios, realiza continuamente, revisiones a los sistemas
de electricidad, provisión de agua, sanitarios y a cuestiones edilicias.
8.6.- ETAPA 6.- MANEJO DE RESIDUOS.
En esta zona, se generan residuos sólidos, como:








Papel
Cartón
Bolsas plásticas
Envases de plásticos.
Envases de metal.
Madera.
Arena.
Otros.
La mayoría, que no han tenido contacto con sustancias químicas, son llevadas al vertedero
de la industria. Los que han tenido contacto con químicos, con pasados por proceso de
TRIPLE LAVADO como el caso de envases; casos de derrames, con enterrados en zona de
patio, para evitar contaminaciones. Tanto el vertedero como la zona de entierro, no tienen
contacto con ninguna fuente de agua.
10 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
9.- SERVICIOS.
9.1.- SUMISTRO DE AGUA.
El agua para abastecer las necesidades del proyecto proviene de pozos profundos, ubicados
al interior del predio, para lo cual se tramitarán los derechos de aguas correspondientes.
Asimismo, se contará con un sistema para potabilizar el agua y proveer de este recurso a los
trabajadores de la empresa.
9.2.- AGUAS SERVIDAS.
Estos residuos, serán dispuestos en un sistema particular de aguas servidas, denominadas
fosas sépticas. Estas son construcciones de gran tamaño, del orden de los 200 a 300 m3,
distribuidas en el interior del predio. Estas fosas contarán con registros de control. La
Empresa tiene previsto contratar a una Empresa Tercerizada para que se encargue del
descargue de estas fosas y tratamiento previo para su posterior eliminación.
9.3.- SUMISTRO DE ENERGÍA.
9.3.1.- ENERGÍA ELÉCTRICA.
La planta cuenta con una potencia eléctrica del orden de los 800 KVA, suministrada por la
ANDE.
9.3.2.- CONSUMO DE LEÑA.
Las calderas demandarán un volumen de leña del orden de los 20 Tn /año. Esta leña, es
adquirida de proveedores, registrados y certificados por las Autoridades competentes.
9.3.3.- COMBUSTIBLE DIESEL.
Dado que la Planta de Granos sólo utilizará el grupo generador para cortar puntas (en
operaciones de secado) y en caso de emergencia, la generación eléctrica por este medio se
reduce a 5 horas al día durante 45 días aproximadamente.
10.- MANO DE OBRA DE LA PLANTA.




SECCION
N° DE PERSONAL
ADMINISTRACION
5
PLANTA
5
JORNALEROS
10
TOTAL
20
Personal Temporal para Zafra: 20 jornaleros mas.
11 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
IV.- DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
1.- LOCALIZACION.
FIGURA 3. CARTA TOPOGRÁFICA E IMAGEN SATELITAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.
12 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
FIGURA 4. EN LÍNEA DE COLOR ROJO - UBICACIÓN DE LA PROPIEDAD DE ASIENTO DEL
PROYECTO.
La propiedad, se ubica dentro el territorio de la Municipalidad de LIBERACION,
DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO Los datos de la propiedad son:




MATRICULA N° C21/361
PADRON N° 620
DISTRITO: LIBERACION
DEPARTAMENTO: SAN PEDRO DE YCUAMANDIYU
13 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
Como se observa en la imagen la Planta Industrial se encuentra en los límites del área
urbana del Municipio, sobre la Ruta 3 Gral. Elizardo Aquino. Como puede verse en la imagen
satelital, el predio se encuentra rodeado de propiedades dedicadas a la comercial, viviendas
y predios agrícolas. Se observan otras industrias pequeñas y medianas, por lo que se
concluye que es una zona dedicada a este tipo de actividades.
En consulta con la municipalidad, nos han informado que dicho municipio no cuenta con
ordenamiento territorial aprobado.
2.- CLIMA.
Precipitación media anual
Humedad relativa del ambiente
Temperatura media anual
1.400 a 1700.mm
70-80 %
25º C a 30ºC.
Los vientos predominantes corresponden al sector Nordeste siendo cálido y húmedo en
épocas de primavera y verano. Con frecuencia llegan vientos del sector Sur, siendo frío y
seco, principalmente en Otoño e Invierno.
3.- SUELO.
El suelo tiene una alta permeabilidad y una textura arcillosa, puede considerarse como
altamente resistente a la erosión hídrica mientras se localice en las plataformas y en los
sectores de las lomadas con pendientes suaves. Presenta buenas condiciones, para el soporte
de infraestructuras de gran envergadura, como lo demuestran las varias construcciones de
silos., depósitos y viviendas que pueden observarse en la zona. Las obras edilicias están
reguladas por las normas municipales, quienes tienen la obligación de reglamentar las
condiciones de la construcción.
4.- RELIEVE.
Geomorfológicamente el área es bien homogénea en las zonas más altas; y regularmente en las
zonas de lomadas, existiendo predominantemente la forma convexa en las zonas altas y de
formas alternantes entre cóncava-convexa, en las zonas con topografía mas accidentada en las
proximidades de los cursos de agua
5.- RECURSOS HIDRICOS.
En los alrededores de la propiedad, hasta una distancia de 2 kilómetros, no existe ningún
curso de arroyo, río o lago. Más allá de los límites establecidos, se encuentra el Arroyo
Capiibary, hacia el Este de la propiedad y al Oeste se encuentra el Arroyo Mboi.
14 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
El principal recurso hídrico en el área, es al agua subterránea, el cual es aprovechado en la
zona en forma de Pozos Profundos para el consumo humano y el uso productivo.
6.- FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN LA ZONA.
Como puede observarse en la imagen satelital, figura 1 y 2 del presente estudio, con el l
cambio del paisaje, ha originado la permanencia y aparición de otras especies, como ser los
roedores, batracios, insectos de todo tipo y algunos reptiles, que son frecuentes en zonas de
malezas. La propiedad sede del proyecto, se encuentra rodeado de propiedades agrícolas
pequeñas, que cuentan con animales domesticos. Existe un gran crecimiento de población
de palomas, atraídas por los granos que se eliminan en la zona de silos.
Se debe destacar, que dentro de la zona de influencia de la planta, no existe ningún área
declarada como área silvestre protegida, o declaración similar realizada
por la
Municipalidad.
7.- MEDIO SOCIOECONOMICO.
Liberación es un distrito del Paraguay situado en el departamento de San Pedro. Fue creado
por Ley Nº 4.363/11, desmembrándose de los distritos de Choré y Guayaibí.
7.1.- POBLACIÓN.
Estimada en 20.000 habitantes.
7.2.- ASEPCTOS SOCIALES Y ECONOMICOS
De acuerdo al informe del Observatorio del IICA, 2012, la superficie de soja en el
Departamento de San Pedro, en la Campaña Agrícola 2005-2006 fue de 110.000 ha, en
tanto en la Campaña Agrícola 2010-2011, ascendió a 263.557 ha., con un aumento de
153.557 ha., en dicho periodo, representando un crecimiento del orden de 139,5%.
En 2009, 35,1% de la población paraguaya era pobre (49,8% en el área rural) y 18,8% vivía en
extrema pobreza (32,4% en el área rural). Entre 2005 y 2006 la pobreza total subió de 38,6%
a 43,7%, pero a partir de entonces descendió sostenidamente hasta 2009. Este
comportamiento es producto del descenso de la incidencia en áreas urbanas. La incidencia
de pobreza extrema se muestra similar a la de la pobreza total, con un ligero aumento en
2008 y 2009. En 2010, la tasa de desempleo abierto afectó a 5,7% de la población (4,7% de
los hombres y 7,2% de las mujeres). El subempleo total fue de 22,9% (20,8% entre los
hombres y 26,3% entre las mujeres), en descenso constante desde 2007 (26,6%).
15 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
El sector primario o extractivo absorbió casi 27% de la población ocupada, el secundario
18,2% y el terciario, 54,8%. Alrededor de 72,6% de las mujeres ocupadas trabajaban en el
sector terciario, mientras que los hombres se distribuyeron mayoritariamente entre el
terciario y el primario (44,0% y 31,7%, respectivamente). En 2010, la tasa de analfabetismo
se situó en 5,3% (3,5% en la población urbana y 8,1% en la rural); en los hombres fue de
4,6% (3% en el área urbana y 6,8% en la rural) y en las mujeres 5,9% (3,9% en el área urbana
y 9,5% en la rural). Mientras que en Asunción la tasa de analfabetismo fue de 1,4%, en el
departamento de San Pedro alcanzó 7,2%. En 2009, la tasa de analfabetismo fue de 10,5%
entre los pobres extremos y 3,7% entre los no pobres.
En 2010 el gobierno estimaba un déficit cuantitativo de 98.720 viviendas (73% en las zonas
urbanas) y otro cualitativo –que se refiere a necesidades de mejora y ampliación– de
705.298 viviendas (54% en las zonas rurales). La mayor parte de la sociedad paraguaya
considera que la reforma agraria continúa siendo una asignatura pendiente. Uno por ciento
de los propietarios concentran 77% de las tierras cultivables, y 40% de los agricultores, que
poseen de 0 a 5 ha, disponen de solo 1% de las tierras agrícolas.
En el Departamento de San Pedro, se observan dos modelos de desarrollo rural. El Primero,
explotaciones agrícolas, con actividad productiva y comercialmente menos dinámico; y el
Segundo, explotaciones agrícolas-ganaderas- forestales, reconvertidos por la continua
expansión de la región agro exportadora. En el segundo, se observa, el cambio de la
agricultura campesina de autoconsumo (principalmente algodón) a la agricultura
empresarial y la instalación de nuevos actores (Vázquez 2006). Este proceso lleva a un
súbito aumento de la productividad y a una apreciación del valor de la tierra en la zona.
Esta transición amenaza con excluir a los pequeños agricultores, los cuales cuentan con
limitadas cantidades de capital, tierras y conocimiento. La caracterización de estas dos
economías territoriales, como economías dinámicas (agricultura empresarial) y economías
estancadas (agricultura campesina), comienza a sufrir variaciones a partir del año 2000
cuando en los denominados departamentos del interior, se reactiva una parte importante
de la agricultura familiar campesina sobre bases distintas a la economía campesina
tradicional de subsistencia y de abastecimiento al mercado local. Esta transformación se da
a partir del cultivo de nuevos rubros de exportación con uso intensivo de mano de obra,
aunque sin emplear una gran cantidad de hectáreas. La estrategia, apunto a la integración
de la agricultura familiar al modelo de agricultura comercial apoyada por una decena de
pequeñas y grandes empresas acopiadoras e industrializadoras de los productos, que se
orientan en su gran mayoría al Mercosur y al mercado asiático.
En los últimos 10 años, en el Departamento de San Pedro, el Gobierno Nacional, ha
apoyado fuertemente a las Organizaciones Campesinas, dotándoles
de maquinarias,
equipamiento e infraestructura, para mejorar las condiciones de producción,
almacenamiento y comercialización.
16 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
En este sentido, muchas organizaciones campesinas, han realizado esfuerzos para colocar
rubros agrícolas tradicionales y no tradicionales en mercados de Argentina y Brasil, y
Centros Comerciales Nacionales, eliminando intermediarios. Esto ha ayudado a mejorar
notablemente la capacidad de gerenciamiento, ganando importantes mercados y mejorando
notablemente sus ingresos. En tanto, otras organizaciones, se han conformado por pasar de
productores, a acopiadores, aprovechando la infraestructura que el Gobierno le ha
instalado, para luego quedar en la paralización productiva, al no contar con los recursos
operativos para sostener su sistema comercial.
7.3.- SECTOR DE SERVICIOS.
En el sector de servicios, se encuentran Empresas prestadoras de servicios técnicos para la
producción venta de insumos agrícolas, maquinarias de todo tipo. Se encuentran instalados
en el distrito bancos, financieras y cooperativas. Supermercados, tiendas de todo tipo,
ferreterías y proveedoras de servicios técnicos de amplio espectro, casi todos relacionados a
las principales actividades agrícolas de la zona.
FIGURA Nº 5. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN EL DEPARTAMENTO DE ALTO
PARANÁ. 2008. FUENTE MAG.
17 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
V.- DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentarán y percibirán
los probables impactos ambientales asociados a las diferentes actividades que se
desarrollan en las diferentes etapas del proyecto. La definición del área de influencia es de
gran importancia, dado que los estudios de línea base se desarrollan sobre la delimitación de
esta área. Se define generalmente, como el territorio donde incidirán los impactos
ambientales directos e indirectos resultantes de las acciones del proyecto y sus alternativas
se denomina "área de influencia del proyecto". La definición de sus límites se determina en
la etapa inicial del estudio de impacto ambiental. Cada impacto ambiental, dependiendo del
factor o componente ambiental que modifica, repercute en cierta área geográfica,
comprendiendo su biocenosis o la totalidad de una comunidad humana, lo que determina
su área de incidencia. En este sentido, los límites del área de influencia del proyecto, en su
totalidad, será el conjunto de las áreas de incidencia de todos los impactos ambientales
previstos.
Se distinguen dos áreas: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA y AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.
1.- AREA DE INFLUENCIA DIRECTA.(AID).
Para la definición del área de influencia directa, se han considerado las actividades de
construcción y operación de la planta, y sus impactos. De acuerdo a consideraciones del
estudio, los impactos directos se observaran en la zona de emplazamiento de las actividades.
Es por esto que hemos definido que el área de influencia directa del proyecto, se traslada
hasta 100 metros de los límites de la propiedad. Sobre todo el impacto vial, se destaca en
esta área, pues propicia la entrada y salida de camiones de carga, durante la época de
cosecha de granos y su comercialización. De la misma manera, en los periodos de siembra
de granos, la provisión de insumos generará el mismo movimiento de transito, lo cual obliga
a prever medidas de cuidado con referencia a la gestión del tráfico y sus impactos
ambientales.
2.- AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.(AII).
El área de influencia indirecta del proyecto, se destaca por la presencia de impactos
indirectos. Estos impactos indirectos, pueden ser aumentativos, con otros impactos directos
de actividades socioeconómicas realizadas alrededor de la planta industrial, por lo cual debe
ser atendida y gestionada adecuadamente, para reducir impactos de consideración. Para los
fines del presente estudio, se determina que el área de influencia indirecta del proyecto es
hasta los 200 metros, alrededor de los límites de la propiedad.
18 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
VI.- PLAN DE GESTION AMBIENTAL.
1.- OBJETIVO GENERAL.
El PLAN DE GESTION AMBIENTAL, tiene por objetivo ser un instrumento de gestión
ambiental que garantice la protección del medio ambiente de área de influencia del
proyecto, ajustado a las normativas ambientales vigentes y a la adopción de actividades
amigables con el medio ambiente, de manera a garantizar la sostenibilidad ambiental del
emprendimiento.
2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.




3.-
Establecer medidas de mitigación compatibles con el desarrollo de la Empresa.
Desarrollar un programa de mitigación de impactos ambientales.
Desarrollar un programa de monitoreo ambiental.
Desarrollar otros programas de interés para la gestión ambiental..
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EFICIENTE DEL PGA.
El Plan de Gestión Ambiental (PGA) del proyecto, aprobado por la SEAM, se
convierte en el principal instrumento para la Gestión Ambiental de las actividades de la
Empresa. La Empresa, de acuerdo a sus necesidades, contratará los servicios de
profesionales del área ambiental para el asesoramiento constante en materia de medio
ambiente, de manera a dar cumplimiento eficiente de las medidas contenidas en el PGA.
Al mismo tiempo, otra alternativa para mejorar la gestión ambiental de la Empresa
sería el establecimiento de un Plan de Trabajo con la SEAM, con objetivo de monitorear el
sistema de gestión ambiental de la Empresa, a los efectos de una mejora continua.
La Empresa, podrá establecer, más adelante, dentro de su estructura organizativa,
una Unidad encargada de llevar los registros, informes y otras documentaciones
respaldatorias del cumplimiento del PGA. Además, desarrollará trabajos de seguimiento y
control del cumplimiento del PGA.
Será responsabilidad de ésta Unidad actuar de nexo con las instituciones públicas,
relacionadas al medio ambiente, a los efectos de brindar informaciones sobre la gestión
ambiental de la Empresa.
4.- COMPONENTES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.



PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MONITOREO AMBIENTAL
PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.
19 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
4.1.- PROGRAMA DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTALES.
4.1.1.- OBJETIVO GENERAL.
Tiene por objetivo principal, reducir, mitigar o evitar la producción de impactos ambientales
negativos en magnitudes de consideración.
4.1.2.- MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS.
4.1.2.1.- ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE PARTICULADOS DE
POLVO DE ARENA.
4.1.2.1.1.- OBJETIVOS.
• Prevenir, controlar y mitigar la contaminación del aire por emisiones de material
particulado (arena, polvo de arena, polvorines de materiales de construcción, etc.)
• Evitar las afecciones respiratorias agudas obreros y comunidad.
4.1.2.1.2.- IMPACTOS AMBIENTALES A MITIGAR.
 Emisiones al aire de material particulado.
 Impactos sobre las viviendas vecinas y de los trabajadores.
 Deterioro e impacto visual por la presencia de material particulado
 Afectación de la vegetación por depósito sobre las hojas de las plantas de material
particulado que podría impedir la fotosíntesis.
4.1.2.1.3.- MEDIDAS DE MITIGACION.

Programa de humectación de las zonas de trabajo.

Humectar las zonas de trabajo que generen mayor emisión de material
particulado, incluyendo el piso del lugar usando aditivos que impidan su
evaporación. La humectación puede ser realizada por aspersión (uso de mangueras)
y/o camiones aljibe.

Realizar la humectación de calles laterales, patio y planchada, en periodos de
mucha sequía.

Los trabajos de barridos de oficinas, deben realizarse con equipos que no
generen mucho polvo.

Realizar los trabajos de limpieza, fuera del horario normal de trabajo, de
manera a evitar contacto con los trabajadores.

Con respecto a las emisiones de particulados en las maquinarias del sistema de
silos, sobre todo en las operaciones de descarga de granos, los trabajadores deben
utilizar Equipos de Protección Personal.
20 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
4.1.2.1.4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES.
I.- BARRERAS VIVAS Y/O ARTIFICIALES.
El criterio fundamental para la ubicación de las barreras debe estar relacionado con la
dirección predominante del viento, y su tamaño dependerá de las necesidades de cubrir
áreas que puedan afectar el paisaje, o zonas de carga y descarga de materiales que producen
emisiones de particulados. En el caso de las barreras vivas se pueden utilizar las mismas
especies arbustivas y arbóreas nativas de la región y disponerlas en forma estratificada. En
las barreras artificiales se pueden usar telas o mallas sintéticas (polisombra o geotextiles).
También se puede usar una combinación de ambos tipos de barreras.
II.- HUMECTACIÓN DE VÍAS.
La Empresa de considerar necesario podrá establecer medidas de humectación de vías de
tráfico pesado, el cual deberá considerar como mínimo, los siguientes aspectos:
características climáticas de la zona, áreas a regar, requerimientos de agua, fuentes de
captación, equipo necesario, ruteo y frecuencia de aplicación (ciclos). La tasa y frecuencia de
humectación, estarán determinadas por factores climáticos como la evapotranspiración, y
factores operativos como la cantidad de vehículos circulando en el área de influencia del
proyecto. La Empresa podrá utilizar cisternas con sistema de regadío para la humectación.
III.- CONTROL DE VELOCIDAD DE VEHÍCULOS.
Es importante que la industria cuente con una adecuada señalización informativa y
preventiva , lo recomendable es que la velocidad de desplazamiento de los vehículos dentro
de las instalaciones sea menor a 20 km/h., con el propósito de asegurar que los vehículos
cumplan con estas medidas se pueden implementar reductores de velocidad. La emisión de
partículas por operaciones de tránsito de vehículos depende también de la condición de la
superficie de la vía, el volumen, la velocidad de tráfico y estado de los vehículos.
IV- APLICAR MEDIDAS DE CONTROL DE LA DISPERSIÓN DE PARTÍCULAS.
Para el control de los materiales particulados generados en el área del proyecto, se tendrá
en cuenta el recorrido de áreas donde se generen el mayor movimiento de transportes, y
movimiento de tierra. La observación periódica en puntos estratégicos a ser definidos por la
Empresa, brindará referencias sobre las medidas de control de las emisiones. Se recomienda
establecer mecanismos de monitoreo con la SEAM para la medición del impacto del polvo y
humo en el área de proyecto.
21 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.

2014
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
 Recurso a mitigar: AIRE / AGUA / PAISAJE.
 Etapas: Operación del Proyecto y Mantenimiento.
 Parámetros a Medir: Partículas en suspensión
 Puestos de Muestreo: áreas estratégicas en zonas de mucho tránsito de vehículos, patio
de trozas y dentro del área de máquinas.
 Frecuencia: la frecuencia será aleatoria de acuerdo al movimiento de cargas de la
Terminal.
4.1.2.2.- ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE PARTICULADOS DE
GRANOS.
4.1.2.2.1.-OBJETIVOS.
• Prevenir, controlar y mitigar la contaminación del aire por emisiones de material
particulado polvo de granos del almacenamiento.
• Evitar las afecciones respiratorias agudas obreros y comunidad.
4.1.2.1.2.- IMPACTOS AMBIENTALES A MITIGAR.
 Emisiones al aire de material particulado.
 Impactos sobre las viviendas vecinas y de los trabajadores.
 Deterioro e impacto visual por la presencia de material particulado
 Afectación de la vegetación por depósito sobre las hojas de las plantas de material
particulado que podría impedir la fotosíntesis.
4.1.2.1.3.- MEDIDAS DE MITIGACION.
Algunos métodos posibles para reducir y/o minimizar los niveles del polvo de granos
son:

Buen aseo.

NO SE DEBE USAR aire comprimido para limpiar las superficies de trabajo
(barra o use aspiradora para recolectar el polvo).

Si es posible, use un ventilador de extracción local para capturar y eliminar el
polvo de los equipos de trabajo.

Asegúrese de que los equipos de control del polvo estén debidamente
mantenidos.

Use métodos húmedos donde sea apropiado para minimizar la generación de
polvo.
22 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
4.1.2.1.4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES.
I.- PARA MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS.
Realizar un mantenimiento periódico de equipos y vehículos, ajustados a
recomendaciones de fabricantes, así como el reemplazo de partes y aditivos, de tal forma
que se garantice una operación con el mínimo de emisiones de polvo de granos.
II.- PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCACIÓN AMBIENTAL (MONITOREO DE LA
CALIDAD DEL AIRE).
Es necesario entrenar a los operarios para el uso de los Equipos de Protección Personal; el
control de emisiones de polvo de granos y otros particulados en maquinarias y equipos. Se
recomienda que estos programas de entrenamiento tengan mínimamente los siguientes
lineamientos: Descripción del equipo y sistema de calibración, tipo de controlador y
registrador de flujo, frecuencia de calibración, programa de auditoría y frecuencia de
reporte, control de la salud. Manejo de equipos de seguridad.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO.
 Recurso a mitigar : AIRE
 Fase: Operación y Mantenimiento.
 Parámetros a Medir: Concentración de polvo de granos
 Puestos de Muestreo: En los lugares de concentración de maquinarias y equipos que
generen polvo de granos.
 Frecuencia: aleatoria de acuerdo a las necesidades de la Empresa.
4.1.2.3.- ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE GASES
COMBUSTION.
DE
4.1.2.3.1.- OBJETIVOS.
 Prevenir y controlar el nivel de emisiones de humos y gases al aire que generan los
vehículos y/o equipos que intervienen en las operaciones de proyecto, así como los
generados por operaciones de descarga de insumos operativos, como ser combustible y
lubricantes .
 Evitar las afecciones respiratorias agudas producto de la aspiración de humos y gases al
personal expuesto.
23 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
4.1.2.3.2.- IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR.


Probables daños a la salud de trabajadores y vecinos del área
Probable afectación fauna y flora terrestre.
4.1.2.3.3. .- ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE GASES DE
COMBUSTION.
MEDIDAS DE MITIGACION.
 La Empresa realizará el mantenimiento de sus vehículos, maquinarias y equipos que
opere al servicio, a los efectos de reducir la emisión de humos negros.
 Implementar métodos para el control de la velocidad de los vehículos, mediante una
correcta señalización.
 Desarrollar programas de educación ambiental, relacionados al mantenimiento de
vehículos para reducir los humos negros, para todas las personas vinculadas con la
operación de patios, incluso al personal directivo. En el caso de los transportes
pertenecientes a otras compañías, recomendar mediante formularios y notas de aviso la
necesidad de mantenimiento de sus respectivos vehículos.
 Evitar las operaciones de motores, movidos a diesel en locales cerrados.
 Airear continuamente los locales donde se hacen funcionar motores de combustión.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO.
 Recurso a mitigar : AIRE
 Fase: Operación y Mantenimiento.
 Parámetros a Medir: Concentración de humos negros y gases en el recinto.
 Puestos de Muestreo: En los lugares de concentración de maquinarias y equipos de la
Empresa.
 Frecuencia: aleatoria de acuerdo a las necesidades de la Empresa.
4.1.2.4.- ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE RUIDOS MOLESTOS.
4.1.2.4.1.- OBJETIVOS.
• Prevenir y controlar el ruido de bocinas, pitos, parlantes y maquinaria en áreas operativas
de la zona del proyecto.
• Prevenir y controlar los ruidos producto de la actividad vehicular, equipos y maquinaria
pesada.
• Evitar afecciones a la salud de los trabajadores y vecinos del área del proyecto.
24 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
4.1.2.4.2.- IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR.


Emisiones de ruidos fuertes.
Generación ruidos en forma constantes.
4.1.2.4.3.- ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE RUIDOS
MOLESTOS.
MEDIDAS DE MITIGACION.
 Minimizar mediante mecanismos de amortiguación los impactos sonoros
producidos por fuentes puntuales generadoras de altos niveles de ruido.
 Realizar el mantenimiento de los vehículos, equipos y la maquinaria utilizada en
las operaciones.
 Controlar la velocidad de los vehículos que circulan por las instalaciones.
 Evitar las congestiones o concentraciones innecesarias de equipos, maquinaria y
vehículos, que generen niveles de ruido crítico.
 La Empresa de acuerdo sus necesidades podrá hacer uso de pantallas o barreras,
vivas o artificiales, para minimizar ruidos molestos.
 Realizará recomendaciones a los usuarios, para el mantenimiento de sus unidades
y reducción de ruidos molestos.
 Coordinará con la Policía Nacional el control en la zona en periodos de mucha
concentración de transportes para precautelar cualquier delito contra el orden
público.
 Regulará las operaciones nocturnas para evitar molestias a vecinos.
4.1.2.4.4.- MATERIALES ATENUANTES DE RUIDO.
Algunos materiales que podrían eventualmente ser utilizados:
 Absorbentes: Lana de vidrio, espumas de poliuretano, espumas con películas
protectoras.
 De barrera: Naturales (arborización, materiales de acopio), planchas de acero, vidrio de
gran espesor, concreto (100mm) etc.
 Amortiguación: Sustancias viscosas o elásticas (caucho y plástico).
4.1.2.4.5.- MECANISMOS DE AMORTIGUACIÓN.
Las herramientas para el control del ruido buscan:
 La modificación de la ruta de propagación,
 El aislamiento del receptor
 La reducción del nivel sonoro en la fuente. Generalmente la reducción en la fuente es el
 método más usado y más efectivo de los tres.
25 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.

2014
MONITOREO Y SEGUIMIENTO.
 Recurso a mitigar : AIRE
 Fase: Operación y Mantenimiento.
 Parámetros a Medir: Nivel de presión sonora medida en decibelios en base a normas
nacionales.
 Puestos de Muestreo: Escoger puntos críticos, teniendo en cuenta las operaciones
implicadas, la ubicación de las instalaciones y de viviendas aledañas.
 Frecuencia: en forma aleatoria.
4.1.2.5.- ALTERACION DE LAS PROPIEDADES DE SUELO POR DERRAME DE EFLUENTES.
4.1.2.5.1.--OBJETIVOS.
 El objetivo fundamental es evitar probable contaminación de los suelos por efluentes
industriales, sustancias químicas y/o sustancias peligrosas en el área del proyecto.
4.1.2.5.2.- IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR.



Contaminación probable de suelos con sustancias químicas
Afectación a especies de flora y fauna terrestres.
Efectos en la salud de los trabajadores.
4.1.2.5.3.- ALTERACION DE LAS PROPIEDADES DE SUELO POR DERRAME DE
EFLUENTES
MEDIDAS DE MITIGACION.

Establecer medidas de manejo y gestión en caso de derrames de sustancia
peligrosas.

Contar con guías para el manejo de sustancias químicas y peligrosas y la
gestión de sus residuos.

Contar con planes de contingencias.

Implementar sistemas de conductos- canales de desagüe fluvial
interconectadas a los lugares donde pueden darse derrames o filtraciones de
sustancias químicas por accidentes, conectados a cámara séptica, donde se reduce
su capacidad de contaminación, antes de ser eliminadas al rio.

Implementar un sistema de muro de contención, en zona de riesgos de
derrames de combustible y otras sustancias peligrosas.

Capacitación permanente del personal en planes de contingencias.
26 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.

2014
MONITOREO Y SEGUIMIENTO.
 Recurso a mitigar: SUELO / FLORA/FAUNA
 Fase: Operación y Mantenimiento.
 Parámetros a Medir: Los parámetros a analizar de acuerdo a normas nacionales son
normalmente: DBO, DQO, SST, Sólidos suspendidos pH, etc. además de los que señale la
autoridad ambiental.
 Puestos de Muestreo: control en registros de salida del predio con boca de descarga en
el arroyo.
 Frecuencia: aletargo de acuerdo a las necesidades operativas de la Empresa.
4.1.2.6.-MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
4.1.2.6.1.- OBJETIVOS.
 Implementar un manejo adecuado de los residuos sólidos resultantes de las operaciones
de la industria, para evitar riesgos sobre la salud pública y la contaminación del suelo, aire,
aguas dulces, y contaminación visual por una incorrecta disposición de estos.
 Reducir la producción de residuos sólidos y ahorrar costos en la prestación del servicio
de recolección transporte y disposición.
 Implementar las medidas adecuadas para la recepción y tratamiento de los residuos
sólidos provenientes de los transportes.
 Evitar un manejo inadecuado de los residuos sólidos especiales resultantes de las
operaciones de transportes.
4.1.2.6.2.- IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR.





Contaminación del suelo
Contaminación vegetación y fauna
Producción malos olores.
Presencia de insectos y vectores.
Afectación salud humana.
4.1.2.6.3.- MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL.
 Identificar los sitios de producción de residuos sólidos en la industria y establecer los
lugares de recolección.
 Caracterizar y clasificar los residuos sólidos en ordinarios y especiales.
 Disponer recipientes debidamente marcados para la separación en la fuente.
27 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
 Almacenar los residuos sólidos ordinarios según especificaciones sanitarias y
ambientales y establecer frecuencias y horarios de recolección acordes con los volúmenes
de producción
 Disponer de personal calificado y capacitado para la recolección de residuos sólidos, así
como para su transporte en vehículos adecuados.
 Implementar programas de reciclaje, reutilización y recuperación.
 Seleccionar la técnica más apropiada para el tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos.
 Implementar programas la introducción del material reciclado o reutilizable a la cadena
productiva.
 Implementar programas de producción más limpia enfocados a disminuir la cantidad de
residuos especiales y los costos de su manejo.
 Implementar relleno sanitario para la industria.
4.1.2.6.4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES.
I.- MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
Para el desarrollo de un programa de manejo de residuos sólidos, se debe tener en cuenta
los siguientes elementos:
A.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
La Empresa en la medida de sus recursos disponibles, procederá a la clasificación de los
residuos sólidos de acuerdo a normas nacionales. Generalmente esto se realiza
considerando con base en sus características, que permiten dividirlos en ordinarios (no
peligrosos) y especiales (peligrosos). Los residuos sólidos especiales, tienen características
de mayor riesgo para la salud y el medio ambiente, por esta razón, deben recibir un
tratamiento especial desde su recolección hasta su disposición final.
B.- EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL.
La sensibilización ambiental del personal es la clave para producir menos residuos,
especialmente los de tipo especial o peligroso. En el marco de esta actividad, además
transmitirles que la reducción de residuos sólidos puede realizarse en la vivienda, en las
instalaciones comerciales, institucionales o industriales, a través de compras selectivas y del
aprovechamiento de productos y materiales, la empresa debe divulgar entre sus empleados,
que cuenta con un programa integral para el manejo de los residuos sólidos, que propone un
mejor cuidado del medio ambiente y busca incorporar los materiales recuperados al ciclo
productivo y económico en forma eficiente. Para llevar a cabo este programa es
indispensable que todo el personal, se acoja la práctica de separación y recolección de
residuos sólidos. Por lo tanto se deben escribir procedimientos internos, definir las
28 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
responsabilidades de recolección y divulgar los procedimientos para lograr la adopción
gradual del sistema de manejo de residuos sólidos a ser establecido.
C.- RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE.
La recolección se debe realizar en recipientes con alta resistencia a la corrosión,
impermeables, y deben estar provistos de cierre hermético en el caso que sea necesario.
Además deben estar claramente identificados con las medidas a seguir en caso de
emergencia. La frecuencia de recolección de los residuos está en función del volumen
máximo de almacenamiento, además de estar en función del clima de la región (la
estabilidad de muchos compuestos es menor en clima cálido). De otra parte, el transporte
de constituye una de las fases más costosas del sistema de manejo y disposición final de los
residuos sólidos, por esta razón, la recolección debe ser objeto de un estudio concienzudo,
con el fin de maximizar rendimientos y de disminuir costos de operación.
Los aspectos críticos del transporte de residuos sólidos, hacen referencia a las rutas de
recolección, frecuencia, rendimiento, horarios, cobertura, cuadrillas y equipo. Los vehículos
empleados para el transporte de los residuos sólidos deben presentar estar perfecto estado
mecánico y poseer un buen hermetismo para evitar fugas de estos residuos al exterior. Para
el transporte de los residuos sólidos, se recomienda la Contratación de Empresas,
prestadoras de estos servicios, que trasladarán los residuos al Vertedero Municipal de la
Zona. Se requerirá a la Empresa, contar con los permisos municipales y ambientales
correspondientes para realizar dicho servicio.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO.
 Recurso a mitigar: SUELO / AGUA / AIRE.
 Fase: Operación y Mantenimiento.
Parámetros a Medir: tipos y cantidad de residuos ordinarios así como del material
reutilizado o reciclado. Clasificación de residuos sólidos comunes, residuos peligrosos,
patógenos y no patógenos.
 Puestos de Muestreo: Todas los sitios de generación de residuos: oficinas, depósitos,
estacionamientos, muelle, restaurante, etc.
 Frecuencia: control diario, semanal y semestral.
4.1.2.8.- MANEJO DE CALDERA.
La operación con Calderas, presenta muchos riesgos para los trabajadores, siendo los
principales:
Explosión
Quemaduras
29 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
Caídas de distinto nivel
Atrapamientos
Golpes
A continuación se analizará el Riesgo de Explosión y sus Medidas Preventivas principales:
A.- RIESGO DE EXPLOSIÓN.
El principal riesgo que presentan las calderas son las explosiones. Estas explosiones se
pueden clasificar en:
 EXPLOSIONES FÍSICAS POR ROTURA DE LAS PARTES A PRESIÓN: Se produce por la
vaporización instantánea y la expansión brusca del agua contenida en la caldera, como
efecto de la rotura producida en un elemento sometido a presión.

EXPLOSIÓN QUÍMICA EN EL HOGAR: Se produce por la combustión instantánea de los
vapores del combustible acumulados en el hogar o por la reacción del agua con sales
fundidas.
Estas explosiones se producen por distintos motivos:
Una presión superior a la de diseño puede provocar una rotura de las partes a
presión. Por ello, hay que mirar los manómetros y utilizar los presos tatos (que paran la
aportación calorífica) y las válvulas de seguridad (para liberar vapor).
Una temperatura superior a la de diseño también puede provocar una explosión, por
la rotura de partes de la caldera que están a presión.
La falta de agua, la alta temperatura del fluido, incrustaciones internas, etc.; pueden
aumentar la temperatura.
Por una disminución del espesor de las partes sometidas a presión puede provocar
una rotura de las mismas. Esta disminución puede ser causada por la corrosión y/o la
erosión.
B.- MEDIDAS PREVENTIVAS
Cerrar las válvulas y detener el fuego cuando se produzca una ebullición violenta del
agua.
Reducida la presión de vapor, dejar enfriar las calderas durante ocho horas como
mínimo.
Mantener en perfecto estado las calderas para evitar corrosiones que pueden
provocar explosiones.
Para que el funcionamiento de estos aparatos sea seguro, deberán estar dotados de
los elementos de regulación, control y seguridad, cuya misión es evitar los riesgos de
explosión.
30 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
Estos elementos son:
Un indicador de presión (manómetro).
Un indicador de temperatura.
Un indicador de nivel de fluido.
Los reguladores de estos aspectos.
Una válvula de seguridad o alivio de la presión (esencial para evitar una sub presión
peligrosa).
Controlar permanentemente el estado de los dispositivos.
de seguridad de los aparatos.
C.- REVISIONES Y PRUEBAS DE SEGURIDAD
Para verificar las condiciones de seguridad de las calderas, deben ser sometidas a las
siguientes revisiones y pruebas mínimas:
Revisión interna y externa.
Prueba hidráulica.
Prueba con vapor.
Prueba de acumulación.
4.2.- PROGRAMA MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS.
4.2.1. OBJETIVOS.
 Ejecutar las medidas de manejo ambiental convenientes para el almacenamiento y
transporte de químicos y sustancias peligrosas.
 Evitar todo tipo de fugas accidentales en el manejo de químicos.
4.2.2.- IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR.




Alteración de la calidad del agua o del aire.
Generación de focos de infección.
Afectación de la fauna y flora costera.
Problemas de salud para trabajadores y vecinos del lugar.
4.2.3.- MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL.
 La Empresa deberá contar con medidas de control de riesgos en el manejo y
almacenamiento de químicos o de sustancias peligrosas. Deberá implementar mecanismos
para el manejo se Químicos o Sustancias Peligrosas.
31 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
 Requerirá la identificación y caracterización de las sustancias químicas o peligrosas
almacenadas o en tránsito, dentro de la industria
 Dentro de su mecanismo operativo, de acuerdo a las necesidades establecerá un
ordenamiento interno para la ubicación de cargas de productos químicos o sustancias
peligrosas con medidas de restricción.
 Capacitar al personal que maneja los químicos y sustancias peligrosas acerca de la
manipulación y acciones en caso de emergencia, así como dotarlos de elementos de
protección adecuados para la labor que ejecutan.
 Comunicar a las autoridades pertinentes en caso de producirse contingencias, a los
efectos de recibir instrucciones para un buen manejo.
4.2.4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL.
4.2.4.1.- CONTROL DE RIESGOS EN EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS O
SUSTANCIAS PELIGROSAS
4.2.4.1.1.- OPCIONES DISPONIBLES PARA EL MANEJO DE RIESGOS CON BASE AL
CONOCIMIENTO DE LAS SUSTANCIAS:
Aceptar el riesgo
Evitar el riesgo
Manejar el riesgo
4.2.4.1.2.- OBJETIVO DEL MANEJO DE LOS RIESGOS.
Tomar decisiones basadas en datos científicamente comprobados sobre cuáles riesgos son
aceptables o inaceptables, trabajar para evitar aquellos que son inaceptables y para reducir
los inevitables a niveles aceptables.
 CAUSAS DE LOS RIESGOS EN EL ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS O SUSTANCIAS
PELIGROSAS:
-
GESTIÓN:
Ignorancia de la peligrosidad de las sustancias por parte de quienes las manejan.
Falta de rotulado y etiquetado con señalamientos de su peligrosidad y forma de
prevenir riesgos.
Falta de capacitación de los trabajadores.
Almacenamiento de sustancias incompatibles en un mismo lugar.
32 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
- TECNOLOGÍA
-
Instalaciones, contenedores, embalajes y envases inadecuados o en mal estado.
Carencia de equipo y dispositivos para hacer frente a emergencias.
- EVALUACIÓN
-
Carencia de monitoreo de emisiones y fugas.
Carencia de monitoreo de la exposición y vigilancia médica de los trabajadores.

CLAVES PARA LA GESTIÓN EFECTIVA DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.
-
Establecer objetivos claros.
Diseñar programas específicos para el logro de los objetivos.
Abordar primero lo primero.
Control de las sustancias altamente peligrosas.
Protección de los trabajadores que manejan sustancias de elevada peligrosidad.
Establecimiento de normas para el transporte.
Prevención de accidentes y respuesta rápida a emergencias.
Decisiones basadas en el mejor conocimiento científico.
4.2.4.1.3.- MECANISMOS REGULATORIOS PARA EL MANEJO SE QUÍMICOS O SUSTANCIAS
PELIGROSAS.
CONDUCTA RESPONSABLE.
La Empresa, en la medida de sus necesidades, desarrollará procedimientos para el manejo
responsable en la manipulación y almacenamiento de los productos químicos, ajustados a
normas nacionales e internacionales. Los principales objetivos de estos procedimientos
deben estar enfocados a:

Lograr un manejo y uso correcto y adecuado de las sustancias químicas, para prevenir
daños a la salud e integridad física de las personas, la comunidad y el medio ambiente.

Lograr un control rápido y eficiente de situaciones de emergencia relacionadas con
propiedades peligrosas de las sustancia químicas y.

Satisfacer las inquietudes del personal y la comunidad acerca de la manipulación,
almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas, con respecto a su salud y
seguridad.
33 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.

2014
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS O PELIGROSAS.
Las sustancias que ingresen a la industria, deben ir con el nombre técnico correcto o nombre
de expedición, CLASE a la que pertenecen, denominación técnica de conformidad normas
del Comercio Internacional, y número de Naciones Unidas. (por nombre técnico se entiende
el nombre químico del contenido). Número de naciones unidas: número de cuatro (4)
dígitos asignado por las naciones unidas a las sustancias, materiales y artículos de carácter
peligroso, potencialmente peligroso y perjudicial que más frecuentemente se transportan.
Este número lo asigna el comité de expertos de las naciones unidas en el transporte de
mercancías peligrosas, es muy útil para el sistema de transporte multimodal.( Esta medida
es referencial, no de aplicación obligatoria, depende de las exigencias de las autoridades
nacionales que establecen las normas de etiquetado de este tipo de cargas).

CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS.
También es importante anotar que el número de la clase a la que pertenece el producto,
aparece en la esquina inferior de la etiqueta o del rótulo.

Rótulos: Son figuras en forma de rombo, cuyos lados miden 25 cms. x 25 cms. Los
rótulos se pegan o adhieren a la unidad de transporte de carga (contenedores, cisternas,
vagones, etc.)

Etiquetas: Son figuras también en forma de rombo pero más pequeñas, miden 10
cms. X 10 cms. Las etiquetas se pegan o adhieren al embalaje / envase (Bidones, tambores,
cajas, botellas, sacos, cuñetes, toneles, etc).
A continuación se muestran los rótulos y etiquetas para cada uno de los nueve grupos de
sustancias peligrosas:
34 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
35 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
2014
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
36 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
2014
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.

2014
CARGUE, DESCARGUE.
El cargue y descargue de las mercancías peligrosas al interior de la industria se debe realizar
teniendo en cuenta todas las normas de seguridad a saber:
• El personal que intervenga en la operación deberá cumplir con el uso de los elementos de
protección personal, como casco, calzado de cuero, guantes.
• Las grúas y aparejos deberán estar en óptimo estado de funcionamiento y debidamente
certificados.
• Para el cargue/descargue de contenedores con mercancías Peligrosas se deberá utilizar
equipos apropiados para los tipos de mercaderías.
Cuando llegaren mercancías peligrosas dañadas, rotas o con fugas, no se deberán llevar para
su destino final de almacenamiento; el operador deberá realizar una labor de reparcheo,
contención y taponamiento del embalaje con la asesoría de profesional en materia de
seguridad, solo después de esta operación, podrá trasladarse la mercancía para ser
almacenada.

PRECAUCIONES PARA EL ALMACENAMIENTO
Debido a la peligrosidad en el trabajo con productos químicos, se han de adoptar una serie
de precauciones importantes en su almacenamiento con el fin de que no se produzcan
accidentes.

El suelo debe ser resistente a las sustancias que se van a almacenar.

En caso de que el almacenamiento sea considerable es conveniente que el suelo
tenga un desnivel hacia una zona de drenaje, segura y fácilmente accesible para evitar la
permanencia de cualquier sustancia dentro del mismo en caso de derrame accidental.

Todos los recipientes que se encuentren en el almacén deberán estar perfectamente
etiquetados.

Los tapones de cierre no podrán ser atacados por el contenido del producto y serán
fuertes y sólidos para impedir el aflojamiento. Para ello debe adquirirse recipientes
homologados en los que se halla comprobado mediante soluciones patrón y otras pruebas
de resistencia y estanqueidad, el diseño fabricación y uso de estos envases.

Los recipientes reutilizables han de estar diseñados para que puedan abrirse y
serrarse repetidas veces sin pérdida del contenido.

Se ha de revisar periódicamente el almacén para observar si existe deterioro o
caducidad en los productos. De igual forma se ha de realizar un inventario periódico con
objeto de reflejar con la mayor exactitud posible los tipos de sustancias que allí se
encuentren.
37 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014

La iluminación debe ser correcta. Dentro del almacén debe figurar una nota con
normas de seguridad dentro del mismo, así como los teléfonos de emergencias necesarios
en caso de accidente.

Todos los lugares de almacenamiento deben estar correctamente señalizados con las
correspondientes señales de advertencia, de obligación de cumplir con determinados
comportamientos (equipo de protección personal, guantes, gafas, etc.) y de prohibición
(fumar, acceso de personal no autorizado, etc.)

Las estanterías deben ser resistentes y estables, fabricadas en material no atacable
por las sustancias que se encuentren almacenadas en ellas.

Los almacenes de sustancias químicas han de ser lugares frescos, lejos de cualquier
fuente de fuego. Debe mantenerse limpio, seco y ordenado, con buena ventilación donde se
evite la acumulación de vapores, sobre todo cuando se almacenen sustancias inflamables.

Los productos especialmente peligrosos como sustancias toxicas o muy toxicas y
dentro de esta clasificación las sustancias cancerígenas, muta génicas o toxicas, deben
almacenarse en lugares especialmente acondicionados con medidas de seguridad
particulares y de acceso restringido. Este tipo de sustancias deben controlarse mediante un
inventario permanente.

Es conveniente que en el almacén existan las mínimas cantidades posibles (reducción
de stocks).

El almacén para sustancias peligrosas es solo para almacenar, nunca se debe trabajar
allí. El almacenamiento se ha de hacer por compatibilidad química de las sustancias que se
introduzcan en el mismo y no por orden alfabético.

TRANSPORTE.
Para el transporte de mercancías peligrosas se debe cumplir con requisitos mínimos tales
como: La carga en el vehículo deberá estar debidamente acomodada, estibada, apilada,
sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio
ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del
conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces,
incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco los dispositivos,
rótulos de identificación y los números de identificación de las Naciones Unidas de la
mercancía peligrosa transportada. La Empresa deberá implementar medidas de contingencia
en caso de accidentes y derrames. Deberá contar con guías de ayuda para conocer los
peligros específicos y genéricos de las sustancias implicadas en un incidente, a su vez le
ayudará a identificar los impactos y los orientará a tomar soluciones en la escena donde se
presenten incidentes. Tener información de seguridad sobre los productos es fundamental
para conocer los riesgos involucrados (inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, explosividad, y
combustibilidad) y para conocer las recomendaciones sobre las acciones de respuesta,
incompatibilidades, la reactividad de los productos de estos y controlar los efectos adversos
sobre el ambiente.
38 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LOS OPERARIOS QUE MANEJAN LOS
QUÍMICOS O SUSTANCIAS PELIGROSAS.
La regla general al trabajar con productos químicos es: conocer las propiedades químicas y
físicas, sus efectos sobre la salud, la forma de empleo y su incompatibilidad con otras
sustancias. En cuanto a las condiciones de trabajo en el sitio de almacenamiento de
sustancias químicas o peligrosas, se debe verificar que cuente con espacio suficiente, buena
iluminación, buena ventilación y sobre todo, salidas de emergencia sin bloquear. Los
elementos de protección que se deben tener son: duchas de emergencia, campanas de
extracción, lavaojos y absorbentes para líquidos derramados. Es de suma importancia que
este equipo se verifique continua y permanentemente. En cuanto a la protección del
personal, debemos trabajar con vestidos cómodos y fáciles de quitar, guantes, lentes de
protección y máscaras contra gases y vapores.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO.



Recurso: AIRE/AGUA/SUELO
Fase: Durante el desarrollo de las actividades en la industria.
Parámetros a Medir: Tipos de productos químicos utilizados en la industria. Ficha de
seguridad por cada producto. Fichas de manejo de residuos por cada sustancia química.
Medidas de seguridad aplicadas. Capacitación del personal. Registros de casos de derrames
y accidentes producidos en la industria.

Puestos de Muestreo: Zona de almacenamiento de químicos.

Frecuencia: mensual, anual.
4.3.- PLAN DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA.
La sección siguiente ha sido preparada teniendo en cuenta que la Empresa necesitaría actuar
en colaboración con otras autoridades nacionales encargadas de catástrofes, de acuerdo con
las normas nacionales e internacionales. El plan se deberá adaptar al tipo y a la capacidad
de operación de la planta.
4.3.1.- OBJETIVOS:
Proporcionar una forma de eliminar y confinar los posibles daños al medio ambiente
causados por accidentes, como:
 Vertidos de hidrocarburos, productos químicos y otros productos peligrosos.
 Contaminación del agua, del río y de la tierra, y daños biológicos relacionados con dicha
contaminación.
A.- ACCIONES:
39 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.

2014
Organización y recursos humanos.
El personal deberá estar organizado dentro de un marco operacional con una clara
descripción de los deberes y responsabilidades de cada uno. Es esencial que los planes
contengan una estructura jerárquica clara. Los procedimientos de comunicación deberán
comprobarse regularmente para que el personal se familiarice con dichos procedimientos.
Esto permitirá mejorar significativamente las reacciones ante un accidente real. El personal
clave deberá estar identificado en una lista, incluyendo sus sustitutos, en caso necesario. Se
deberán incluir los puestos siguientes en cada emergencia específica:
• Responsable de la Dirección General de las operaciones de emergencia
• Responsable “in situ”
• Equipos de intervención v equipos auxiliares
• Oficina de información al público

Inventario de medios y recursos disponibles.
Los medios y recursos disponibles en la zona portuaria deberán estar enumerados en una
lista exhaustiva, identificando tanto los que pertenecen a la Empresa Portuaria como al
exterior. Estos recursos podrían incluir:
• Sistemas de detección y alarma.
• Equipos contra incendios.
• Agentes de contención y neutralizadores.
• Red de control de tráfico marítimo.
• Equipo de respuesta para emergencia médica.
• Equipos de protección personal.
Los medios y recursos disponibles a largo plazo también deberán estar enumerados
especialmente aquellos que pueden ser suministrados por autoridades locales, regionales y
nacionales.

Control de la Emergencia y Resultados del Plan.
Deberán quedar claramente definidos los siguientes procedimientos:
Sistema de notificación de un accidente para permitir una rápida evaluación inicial de la
respuesta necesaria, incluyendo la naturaleza del incidente, el tipo y volumen de toda
sustancia peligrosa involucrada, y los nombres de las personas que hay que localizar. Esto
deberá incluir:
40 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
 Definición del nivel de reacción y de las tareas asociadas colectivas e individuales.
 Una lista del personal, de los medios y de los recursos que deben ser movilizados en
cada etapa.
 Coordinación con las redes de emergencia locales, regionales y nacionales.
 Condiciones que marquen el fin de Emergencia y cualquier acción posterior necesaria.

Puesta al día y mantenimiento.
El Plan deberá actualizarse regularmente, por ejemplo, cada tres o cuatro años. Los cambios
en los tipos o volumen de las mercancías manipuladas deberán ser objeto de revisiones de la
capacidad y procedimientos utilizados.
En caso de accidente, deberá realizarse una evaluación para medir, en cada caso, las
consecuencias respecto a la disposición de la planta y su funcionamiento. Asimismo, será
necesario tener en cuenta la rapidez de respuesta, las responsabilidades de las acciones
emprendidas por el personal de la planta y el externo, y la capacidad para confinar el
accidente. El plan seguridad de la planta se presenta en anexo.
4.4.- PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS EN SILOS DE GRANOS.
OBJETIVO
ALCANCE
Plagas
comunes
controlar
más
a
Acciones que debe
implementar
la
Gerencia para la
construcción
de
un programa de
control integrado
de plagas en el
Planificar, implementar, controlar y evaluar la aplicación de medidas
tendientes a reducir, mitigar y controlar los ataques de plagas a las
instalaciones de la Planta industrial, bajo criterios del manejo
integrado de plagas, precautelando la seguridad humana y la
protección del medio ambiente.
El alcance de las medidas contempladas en el programa afectan a las
instalaciones de la planta industrial, por tanto es de estricto
cumplimiento por parte de los trabajadores.
- Roedores
- Aves
- Cucarachas - Barrenador menor de los granos
- Gorgojo, de diferentes tipos de acuerdo a los tipos de granos
almacenados.
- Polilla dorada
- Escarabajo confuso de la harina
- Carcoma dentado de los granos
El seguir un modelo MIP, también permitirá determinar el momento
preciso en el que debo actuar, de manera de maximizar el uso, por
ejemplo, de los productos químicos para el control o reducir las
posibles resistencias de las plagas a estos productos, etc. Un Manejo
Integrado de Plagas se resume en las siguientes actividades:
- Evaluar la calidad de las instalaciones, identificando las zonas de
mayor riesgo.
41 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
silo.
2014
- Establecer programas de monitoreo.
- Mantener altos niveles de higiene.
- Aplicar productos químicos cuando sean necesarios.
- Verificar los resultados (control de gestión).
NORMAS DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA EN LA ADQUISICION, ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE Y APLICACIÓN DE LOS FITOSANITARIOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS.
Compra de productos:

Contar siempre con asesoramiento profesional.

Aceptar envases originales y con rótulos completos y legibles.
Verificar fecha de vencimiento y hermeticidad de los envases.
No permitir el fraccionamiento o re envasado.
Los productos fitosanitarios deben expenderse y aplicarse bajo receta agronómica
expedida por Ingeniero Agrónomo matriculado, y registrado en SENAVE

Las recetas expedidas para la adquisición de los fitosanitarios, deben quedar al
resguardo de la industria por lo menos 2 años.
Transporte:

No transportar productos fitosanitarios junto con personas, animales o alimentos.
No llevar productos en la cabina.
Verificar el cierre de los envases para evitar derrames
Almacenamiento:

Debe realizarse en lugares cubiertos, ventilados, de acceso restringido a personal
autorizado, sobre tarimas.

El edificio que se usa con fines de acopio y distribución, debe estar, de ser posible
aislado del resto de las instalaciones o viviendas, debidamente identificado, cumpliendo con
las normas de seguridad establecidas como por ejemplo que todas las entradas deben tener
a la vista letreros y pictogramas de advertencia, sobre los productos que se almacenan,
recomendaciones que se deben seguir, listado de teléfonos de servicios de urgencia como
ser bomberos, centros asistenciales, etc. Para mayor información respecto de este punto se
recomienda leer el Manual para el Operador de Depósitos de Productos Fitosanitarios
(http://www.casafe.org/Manual_ODPF.pdf).
Mantener al producto en su envase original y lejos del alcance de los niños y
animales domésticos
Durante la aplicación:

Antes de utilizar leer atentamente la etiqueta.
No fumar, comer o ingerir líquidos mientras se trabaja.
No permitir la presencia de personas que no adopten las medidas de seguridad
pertinentes.

Utilizar ropa y equipos de protección personal.
Evitar el contacto con la piel y los ojos.
No soplar con la boca los picos tapados y evitar la deriva del producto.
Señalizar todos los ingresos al área tratada haciendo constar la fecha de aplicación
tipo de producto y tiempo de cuarentena.42 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014

Tener en cuenta los tiempos de carencia de cada producto.
Notificar debidamente a todo el personal de las tareas de aplicación (lugar,
momento, personal involucrado, etc.)

Las tareas de aplicación, sobre todo en ambientes cerrados, se deben realizar con la
presencia de al menos de un supervisor para el caso de accidente del aplicador este pueda
ser atendido en tiempo y forma
Después de aplicar o manipular el producto: lavarse bien con abundante agua y jabón. La
ropa usada durante estas operaciones debe ser lavada separadamente de otras prendas. No
aplicar sobre fuentes de agua. En todos los usos y situaciones debe evitarse la
contaminación de los cuerpos de agua permanente, por aplicación directa o al limpiar los
equipos, eliminar los envases, o los restos de producto. Evitar la deriva de la pulverización.
No realizar la descarga del lavado de los equipos de aplicación o la eliminación de envases
vacíos en canales de desagüe o cuerpos de agua; pulverizar esta descarga sobre caminos de
tierra para su descomposición natural.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Tratamiento de remanentes: Diluir con agua los restos de producto y aplicar en banquinas
o áreas sin cultivo, para su descomposición natural. Lavar el tanque y tuberías del equipo
pulverizador haciendo circular una solución de amoníaco o lavandina (1 litro en 20 litros de
agua) para descomponer el producto remanente.
Tratamiento y método de destrucción de envases vacíos: los envases vacíos deben
enjuagarse tres veces con agua (usando un volumen de agua igual a 1/4 de su capacidad)
para extraer y utilizar todo el producto contenido en los mismos, volcando el agua del
lavado en banquinas o áreas sin cultivo, para su descomposición natural. Luego, perforarlos
para evitar su uso con otro destino y remitirlos, junto con las cajas y embalajes de cartón, a
sitios autorizados para su incineración.
Derrames: contener el líquido derramado con tierra o arena. No usar agua. Evitar la llegada
del producto a cursos o cuerpos de agua. Colocar el material de absorción contaminado en
tambores y enviar para su incineración a sitios autorizados. No incinerar a cielo abierto.
Primeros auxilios: Llevar a la persona afectada a un lugar ventilado, llamar a un médico o
trasladar a la persona a un servicio de emergencia, llevando el envase o la etiqueta del
producto y la historia clínica de la persona (archivada en el lugar de trabajo) en la cual
deberá constar información de suma utilidad para el médico interviniente ahorrando
tiempo vital, como ser alergias a medicamentos, grupos sanguíneo, enfermedades
coronarias, etc. Quien realice los primeros auxilios debe evitar tomar contacto directo con
el material. En caso de contacto con los ojos, lavar con agua corriente durante 15 minutos,
y llamar a un médico; con la piel, quitar la ropa contaminada y lavar las partes del cuerpo
expuestas con abundante agua y jabón durante 15 minutos. Si aparece irritación consultar
al médico. Lavar las ropas contaminadas separadamente de otras prendas con lavandina.
43 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
En el caso de ingestión, no inducir al vómito, si se ha inhalado el producto retirar a la
persona al aire fresco y mantenerla en reposo y abrigada. Si la respiración es dificultosa, dar
oxígeno. Si no respira, realizar respiración artificial. Llamar al médico y/o transportar a un
servicio de emergencias
Equipos de Protección Personal:
Las personas que manipulen productos fitosanitarios, deben reducir al mínimo el contacto
con la piel y los ojos mediante el empleo de los siguientes elementos:

MASCARA BUCONASAL CON FILTROS DE CARBONO ACTIVADO.

GUANTES DE GOMA.

ANTIPARRAS.

MAMELUCOS TIPO TYBEK.

BOTAS DE GOMA.
El aspecto más importante es siempre la capacitación y el entrenamiento constante del
personal responsable.-
FIGURA No.6.FUMIGACIONES.
EQUIPOS
DE
PROTECCIÓN
PERSONAL
DEL
TRABAJADOR
44 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
EN
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
CLASIFICACION TOXICOLOGICA DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS A CONOCER POR
PARTE DE LOS TRABAJADORES.
PRODUCTOS FITOSANITARIOS A SER UTILIZADOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS.
DESINFECCION DE SILOS /GRANOS.
Entre los productos químicos más comunes y recomendados en la fumigación de alimentos
básicos (granos y semillas) son el bromuro de metilo y fosfuro de aluminio, lo cuales se
están aprobados por el SENAVE. Los fumigantes se presentan en forma sólida, líquida y
gaseosa, cuando se aplican su volatilidad oscila a temperaturas de 12-13 ºC., estos se
clasifican en función de los límites máximos y mínimos del punto de ebullición a
temperatura ambiente (25-35oC), agrupándoseles de la siguiente forma:
a) Fumigantes gaseosos de bajo punto de ebullición se envasan en cilindros metálicos o latas
adecuadas para resistir la presión ejercida por el gas a las máximas temperaturas ambiente
en interiores y exteriores, ejemplo: Bromuro de metilo.
b) Compuestos de elevado punto de ebullición generalmente son fumigantes de tipo líquido
que reaccionan a temperatura y presión ambiente, como la cloropicrina, que se emplea para
la fumigación de granos y suelos.
c) Los fumigantes sólidos forman un grupo que comprende ciertos compuestos, que por sí
mismos no son fumigantes, pero que al reaccionar con la humedad del aire. producen el gas
tóxico; tal es el caso del fosfuro de aluminio que produce la fosfina y del cianuro de calcio
que genera el ácido cianhídrico.PRODUCTO MAS UTILIZADO POR EL PROPONENTE:
FOSFURO DE ALUMINIO
CARACTERISTICAS.
De los fumigantes recomendados para la eliminación de plagas en granos, el fosfuro de
aluminio es el más adecuado, esto debido a su característica sólida, la cual representa
menores riesgo de manejo y disposición. El Fosfuro de Aluminio reacciona con la humedad
45 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
del grano y del medio ambiente ( Hidrólisis) dando como resultado el gas fosfina o
fosfamina, que en si es el fumigante, de acuerdo a lo siguiente:
RELACIÓN DOSIS-TIEMPO DE EXPOSICIÓN
La dosis se expresa en tabletas de 3.0 gr. que desprenden 1 gr. de fosfina. Pueden usarse
pellets de 0.6 g (con desprendimiento de 0.2 g de fosfina) en cuyo caso la cantidad de
pellets es 5 veces mayor a la indicada para pastillas. Si se usa un surtidor automático de
pellets para mezclarlos con el grano al descargarlo en la bodega o silo, la dosis puede
reducirse a 30%. Tras el proceso de aireación, prácticamente no queda residuo alguno de
fosfina. La FAO (Organización de Alimentos y Agricultura. Dependiente de la Organización
de Naciones Unidas) ha establecido en su Codex alimentarius un límite máximo tolerable de
residuos de 0.10 ppm en vegetales crudos y de 0.01 ppm en productos vegetales
deshidratados, harinas, cereales y especias. Las tolerancias de residuos se establecen con
base en la concentración de no-efecto para animales de laboratorio multiplicada por un
factor (usualmente X 100) y que es menor que la concentración de residuos encontrados en
productos tratados a dosis, tiempos de exposición y condiciones normales.
CONTROL DE GORGOJOS
Prácticas tradicionales. Para el gorgojo del maíz se recomienda aplicar mezclas de agentes
protectores (cal, tierra diatomea o tizate) entre capa y capa de grano, o vaciar los agentes y
mezclarlos con el grano. En pruebas de laboratorio y campo se ha demostrado que evitan el
libre movimiento de los insectos, ya que las sustancias se adhieren a su cutícula,
causándoles serios daños y en algunos casos la muerte. Se recomienda además el uso de las
siguientes plantas como agentes repelentes: epazote común, harina de chícharo, hojas de
eucalipto, u hoja de maravilla que pueden reducir hasta en un 25% la presencia del gorgojo.
Control químico. En casos de infestaciones importantes, se recomienda fumigar con
agentes como fosfuro de aluminio (fosfina). Para su aplicación dirigida y segura, véase la
sección fumigantes-insecticidas.
46 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
BARRENADOR.
Prácticas tradicionales. Para el barrenador del grano se recomienda aplicar mezclas de
agentes protectores (cal, tierra diatomea o tizate) entre capa y capa de grano, o vaciar los
agentes y mezclarlos con el grano. Las plantas que han mostrado ser repelentes contra el
barrenador son las hojas menta y ajenjo.
Control químico. En casos de infestaciones importantes se recomienda fumigar con una
mezcla de organofosforados a base de malatión deodorizado o pirimifos-metil y piretroides
sintéticos, comodeltametrina.
POLILLAS
Prácticas tradicionales. Normalmente las palomillas se introducen en los granos por los
pequeños huecos que hay entre uno y otro. Un sistema sencillo de control consiste en
mezclar los granos con arena o cenizas. Como las palomillas son muy frágiles y no pueden
introducirse en materiales compactos, al usar este método sólo podrán dañar una delgada
capa de grano.
Control químico. En casos de infestaciones importantes se recomienda hacer fumigaciones
residuales y preventivas.
GORGOJO
Control biológico. Este insecto tiene una marcada tendencia caníbal y es depredador de
huevecillos y larvas de otras plagas de almacén, incluso de parasitoides como Bracon
hebetor.
Control químico. En casos de infestaciones importantes se recomienda fumigar. insecticidas
BARRENOS
Control químico. Este insecto es muy resistente a insecticidas como el malatión. En casos de
infestación importante se recomienda fumigar con una mezcla de organofosforados
(fostoxina) y piretroides sintéticos.
ROEDORES.
Los roedores son plagas que causan problemas no sólo en los granos almacenados sino en
la salud humana. Los roedores poseen filosos incisivos que crecen de 10 a 12 cm al año, y
para desgastarlos necesitan roer constantemente. Esta característica los hace ser muy
destructores.
Los roedores presentan el índice de reproducción más alto entre los mamíferos. Son
capaces de poblar completamente un cultivo partiendo de una baja población. Se sabe que
se reproducen de 6 a 10 veces por año con un promedio de 8 crías por parto, las cuales, a su
vez, alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro meses de edad.
Algunos de los indicios para detectar la presencia de roedores son excrementos (forma y
tamaño de una especie a otra), orina (de olor característico y color fosforescente bajo luz
ultravioleta), roeduras (algunas especies ocasionan más daño que otras), madrigueras,
veredas y huellas.
CONTROL.
Limpieza y ordenamiento del almacén; asimismo, se sugiere que las estructuras sean a
prueba de roedores y que se coloquen trampas.
Cuando se determine la existencia de roedores, se procederá a colocar estaciones de
47 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
cebado en los alrededores de las instalaciones, las que estarán provistas de un cebo
rodenticida. Cada estación debe estar identificada por un código y se mantendrá asegurada
en un punto fijo,de la distribución de estas estaciones dentro de la industria.
Cada trampa y estación de cebado debe estar identificado por un código y se mantendrá
asegurada en un punto fijo de la distribución de estas estaciones.
INSPECCIÓN Y MONITOREO.
Las estaciones con cebo rodenticida se inspeccionarán al menos una vez por semana
(cuando hay operación), en caso de que el cebo se encuentre roído o en mal estado
debido a la humedad, se hará el cambio respectivo y el cebo que se retiró de la trampa
se colocará en un lugar que no provoque contaminación, preferiblemente enterrado en
un lugar de desechos.
Cuando el cebo este roído, se tomaran las acciones correctivas y preventivas necesarias,
por ejemplo revisiones más frecuentes, reforzar la cantidad de cebo, limpiar el área, etc.
Las estaciones no deben ser limpiadas con ningún tipo de químico y se manipularán con
guantes. Para la limpieza de la estación, solamente se puede usar agua.
Las trampas mecánicas se inspeccionarán diariamente para determinar si hay roedores
atrapados. En caso positivo y cuando se trate de trampas engomadas, se procede a
retirar la placa engomada con todo y roedor, se coloca en una bolsa plástica cerrada y se
entierra en una fosa o área previamente definida en el sistema de tratamiento para
desechos sólidos.
No puede utilizarse la fosa para desechos domésticos. En otro tipo de trampas se retira
el roedor, se coloca dentro de una bolsa plástica cerrada y se dispone tal y como se
indicó anteriormente, además se tomarán las acciones correctivas y preventivas
necesarias, por ejemplo revisiones más frecuentes, reforzar la cantidad de trampas,
limpiar el área, etc
Control químico. Uso de rodenticidas parafinados a base de anticoagulantes, como la
romadiolona, bromadifacum.
Control biológico. Los depredadores comunes son los búhos, los gavilanes, los halcones y
los gatos domésticos.
METODOS DE CONTROL DE INSECTOR Y PAJAROS.
Lámparas ultravioleta
Para el caso de insectos en lugares de concentración de personal, se podrán utilizar
lámparas ultravioleta para atraerlas y destruirlas por medio del contacto con la corriente
eléctrica. Estos sistemas deben limpiarse diariamente.
Control químico
Cuando sea necesario se aplicarán plaguicidas piretroides mediante una bomba de
aspersión y según las dosis recomendadas en la etiqueta del producto. Los productos
autorizados son a base de cipermetrina, permetrina, deltametrina y cyflutrina. Le tendrá
especial cuidado de no contaminar materiales de embalaje y empaque, para ello debe
48 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
procurarse cubrirlos apropiadamente o realizar aplicaciones al agotar existencias.
Control “en el sitio”:
Cuando se determine la existencia de nidos, se procederá a eliminarlos por medios
mecánicos, así como cualquier animal que se encuentre en ellos.
4.5.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.
OBJETIVOS
a.- Generar los medios técnicos,
documentaciones, planillas y
certificados de cumplimiento, sobre las medidas de mitigación de
impactos ambientales contempladas en el PGA del presente estudio y
aquellas que han sido aprobadas por la SEAM, en el marco de la licencia
ambiental respectiva.
b.- Asesorar al proponente y a los trabajadores sobre las mejores técnicas
para la mitigación de los impactos ambientales generados por las
acciones del proyecto, en base a lo establecido en el PGA aprobado por la
SEAM.
c.- Controlar el cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos
, contemplados en el PGA y aprobados por la SEAM, evaluando la
eficiencia de los mismos, promoviendo modificaciones o cambio de
acciones. También, ayuda a la identificación de impactos ambientales no
previstos en el EIAP pero que se han presentado posteriormente,
emitiendo recomendaciones para su gestión eficiente, en el marco de las
disposiciones legales vigentes.
ALCANCE
El programa es de responsabilidad de la Gerencia de la Empresa y de los
responsables operativos de signados. Con el asesoramiento permanente
de profesional técnico contratado especialista en temas ambientales.
FUNCIONES DEL La Consultoría, es la encargada de la coordinación del trabajo de
CONSULTOR
relevamiento, seguimiento y evaluación del cumplimiento ambiental,
AMBIENTAL
por parte de la Empresa, en el desarrollo del proyecto bajo licencia
ENCARGADO
ambiental. En este marco, realiza las siguientes acciones:
DE CONTROLAR
• Coordina con los responsables de la Gestión Ambiental de la
EL
Empresa, el relevamiento de las documentaciones e
CUMPLIMIENTO
informaciones necesarias para la elaboración del informe de
DEL PGA
cumplimiento ambiental.
• Realiza la descripción del proceso de desarrollo del proyecto, y lo
compara con lo declarado en la SEAM, en su momento,
identificando las ampliaciones o modificaciones realizadas al
proyecto original.
• Evalúa los impactos ambientales generados por las actuales
actividades del proyecto.
• Analiza y evalúa el cumplimiento del plan de gestión ambiental
49 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
del proyecto.
• Analiza y evalúa los resultados del monitoreo ambiental del
proyecto
• Propone, ajustes y/o modificaciones al plan de gestión ambiental,
estableciendo cronograma para su cumplimiento.
• Elabora el informe final de cumplimiento ambiental, el cual será
presentado a la Empresa, para su aprobación y posterior entrega
a la SEAM, para la renovación de la licencia ambiental
correspondiente
• Se encarga de supervisar y monitorear la gestión ambiental de la
Empresa en base a plan de trabajo acordado con la Gerencia,
donde se establecen los indicadores de operación y de gestión
ambiental a ser controlados.
CONTENIDO MINIMO DE UN INFORME DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL.
IV.- METODOLOGIA DE TRABAJO PARA EL INFORME DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL (ICA).
La metodología empleada en la realización del presente informe de cumplimiento del PGA,
fue desarrollada en cinco etapas:

ETAPA 1: Diagnóstico actualizado de la empresa - Diagnostico socio económico y
ambiental del área de influencia del proyecto.

ETAPA 2: Desarrollo del protocolo de la evaluación.

ETAPA 3: Evaluación del cumplimiento del PGA y normas de seguridad relativas a la
protección del medio ambiente.

ETAPA 4. Descripción de ampliaciones y/o modificaciones del proyecto. Comparación
del proyecto actual con el declarado a la SEAM. Manifiestos de modificaciones o
ampliaciones. Identificación de nuevos impactos ambientales evaluaos.

ETAPA 5: Propuesta de Ajuste del PGA del proyecto.

Presentación de documentos finales a la Empresa.

CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO DEL PGA.
Los hallazgos identificados, asociados a las actividades analizadas, serán evaluados para
determinar su importancia, magnitud y cumplimento, atendiendo las siguientes definiciones
propuestas por la presente consultoría:
a.- CONFORMIDAD (C)
Calificación que se otorga a las acciones de mitigación de impactos contempladas en el Plan
de Gestión Ambiental del Proyecto, aprobado por la SEAM, normas ambientales vigentes y
normas de seguridad, relacionadas a la protección ambiental, que han sido desarrolladas
en su totalidad y que cumplen con especificaciones de la normativa ambiental nacional
vigente.
50 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
b.- NO CONFORMIDAD MAYOR (NC+).
Esta calificación implica una falta grave frente al cumplimiento de las normas ambientales
vigentes, aplicables a las actividades desarrolladas por la planta industrial, una NC+ puede
ser también aplicada cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades
menores, los criterios de calificación son los siguientes:
Corrección o remediación difícil.
Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y
económicos.
El evento es de magnitud moderada a grande,
Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales, y
Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de
un problema menor.
c.- NO CONFORMIDAD MENOR (NC-).
Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento de las normas ambientales
vigentes, dentro de los siguientes criterios:
- Fácil corrección o remediación
- Rápida corrección o remediación
- Bajo costo de corrección o remediación
- Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores,
sean directos e indirectos.
d.- COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.
Se realizarán comentarios y sugerencias sobre medidas ambientales que no tengan un
sustento legal reglamentario, pero que indirectamente ayuden al cumplimiento de una
norma ambiental legal vigente.
FRECUENCIAS DE ELABORACION Y PRESENTACION DE INFORMES DE CUMPLIMIENTO
AMBIENTAL.
ETAPA 1. PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Plazo 2 meses.
En esta etapa, la Empresa, realiza los ajustes organizativos internos, para establecer
una unidad ambiental interna, que se encargue de elaborar el plan operativo y presupuesto
para la puesta en marcha del plan de gestión ambiental.
Se realiza la contratación de responsable técnico, encargado de asesorar, controlar y
evaluar el desempeño de la unidad ambiental de la Empresa.
Se elabora un informe de cumplimiento a la SEAM, indicando las medidas adoptadas
por la Empresa, y comunicando su plan operativo para la implementación del PGA del
51 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
proyecto; al mismo tiempo propone a la SEAM un cronograma de vigilancia ambiental, con
el objeto de valorar y certificar el avance de la Empresa en el cumplimiento de sus
compromisos ambientales.
ETAPA 2.- INFORMES DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL.
Plazo 22 meses.
En esta etapa, el responsable ambiental, realiza el seguimiento, control y evaluación
del desempeño ambiental de la Empresa. Genera los instrumentos de verificación, para
demostrar el cumplimiento de sus compromisos ambientales.
Realiza la capacitación del personal en temas relacionados a la protección ambiental y
al cumplimiento del PGA del proyecto.
El responsable técnico, elabora informes de cumplimiento ambiental – ICA- que es
presentado al proponente y a la SEAM cada 2 meses el primero año y cada 3 meses el 2 do
año. Estos informes sirven de insumos para la Auditoria de Gestión Ambiental establecido
por la SEAM, a los 2 años de vigencia de la licencia ambiental.
Etapa 3.- AUDITORIA DE GESTION AMBIENTAL.
Plazo: a los 2 años de vigencia de la Licencia ambiental respectiva.
RENOVACION DE LICENCIA AMBIENTAL. 5 años posteriores a la aprobación de la licencia
respectiva.
52 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
VII. CONCLUSIONES.

El Municipio no cuenta con ORDENAMIENTO TERRITORIAL; NO CUENTA CON
ORDENANZAS DE REGULACION DE CONTROL DE INCENDIOS; NO CUENTA CON ORDENANZAS
DE NINGUN TIPO DQUE REGULA LAS ACTIVIDADES ESPECIFICAS DE UN SILOI, solo cuenta con
ordenanzas generales aplicables a comercios, referentes a construcciones, habilitaciones,
residuos sólidos etc. que son cumplidas por el propietario, ya que cuenta con su PATENTE
COMERCIAL MUNICIPAL vigente.

El lugar de emplazamiento del proyecto en un solar sin cerramiento donde se
parquean vehículos de carga que llevan granos a la planta. . Es un sitio abierto en el que
adicionalmente se sitúa una operación de carga de insumos agrícolas y donde se almacenan
productos para la siembra de granos, como ser soja, maíz, trigo, girasol y otros.

El valor moderado del impacto del proyecto es producto del predominio de impactos
negativos moderados, con calificaciones comprendidas entre -6 y -8.

Las medidas ambientales para la etapa de operación deben orientarse
principalmente (sin ser excluyente) a complementar los procedimientos existentes en las
instalaciones de la Empresa.

Es de urgente necesidad que la Empresa, cuente con un sistema eficiente de gestión
ambiental, que administre los problemas ambientales que se generan en cada etapa del
proceso operativo de la planta y los generados en el área de influencia externa.

El proyecto genera un impacto ambiental positivo al crear más puestos de trabajo en
el transporte de los vehículos de carga y en los procesos de almacenamiento de granos y
semillas. Indirectamente contribuye a mejorar las condiciones de comercialización de los
granos, ya que con mayor poder de almacenamiento, es posible esperar mejores precios de
mercado para la venta del producto.
RECOMENDACIONES

Dar cumplimiento al Decreto 954, respecto de la regencia ambiental, a los efectos de
contar con un funcionario que

Aplicar el Plan de Gestión Ambiental propuesto.

Compatibilizar y unir las medidas ambientales en ejecución, con las mejoras
pertinentes, que fueren aplicables al proceso de recepción, almacenamiento y despacho de
producto,

Revisar detalladamente y actualizar el plan de contingencia de la planta industrial
para compatibilizarlo con el PGA aprobado por la SEAM

Capacitar a los empleados en medidas de seguridad laboral y protección ambiental.

Entregar a la SEAM, un programa de vigilancia ambiental y cronograma, de manera a
medir y evaluar el ajuste de la planta al PGA aprobado por la SEAM
53 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
PROYECTO- SILO DE CHIA – ACOPIO- ALMACENAMIENTO DE GRANOS AGRICOLASDEPÓSITO, COMERCIALIZACION- TRANSPORTE DE AGROQUIMICOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA.PROPONENTE: AGROFERTIL S.A.
DISTRITO LIBERACION – DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO.
2014
VIII.- BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS CON LA CONSULTORIA.
1.GUÍA PARA EL MANEJO ADECUADO DE PLAGUICIDAS EN ALMACENES DE GRANOS
GUADALUPE LÓPEZ MÉRIDA, SANDRA DELGADO MERCHÁN Y SABINO SALAS CASTILLO
ALMACENADORA SUR S.A. DE C.V. – ICA BENJAMÍN FRANKLIN NO. 132, 3ER. PISO, COL.
ESCANDÓN C.P. 11800, MÉXICO D.F. TEL. : 53. 26. 66.00 EXT. 6397,6398. FAX: 52. 38. 60. 51
[email protected], [email protected]
FAO (1996), ELIMINACIÓN DE PLAGUICIDAS EN DESUSO EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO,
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN VEGETAL.
2.FAO (1996), MANUAL DE ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE EXISTENCIAS DE
PLAGUICIDAS, DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN VEGETAL.
3.HUGO E. PONCE, HECTOR BECERRA (1997), TRATAMIENTO CON FOSFURO DE
ALUMINIO Y FOSFURO DE MAGNESIO, BAYER.
4.LETICIA ALPUCHE, ENRIQUE ARANDA, FRANCISCO BADILLO (1997), LOS PLAGUICIDAS
SUS EFECTOS EN EL AMBIENTE Y LA SALUD, CENTRO DE ECODESARROLLO
5.· NIOSH (1999), INTERNATIONAL CHEMICAL SAFETY CARDS, NATIONAL TECHNICAL
INFORMATION SERVICES.
6.SAGAR (1993); MANUAL DE FUMIGACIÓN, SECRETARÍA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL.
7.SAGAR (1994), MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MUESTREO Y TRATAMIENTO
DE GRANOS.
54 CONSULTOR PRINCIPAL. ING. FTAL. ADOLFO AQUINO. REG SEAM I 634.
Descargar